Sunteți pe pagina 1din 477
Introducci6n al metabolismo INTRODUCCION En el presente capitulo conceptualizaremos qué se entiende por energfa, las leyes que re- glan sus transformaciones y cémo estas operan en los seres vivos permitiendo un maximo de economia energética durante el desarrollo evolutivo, lo que podrfamos exponer me- diante el siguiente diagrama: ENERGIA tivigglit al) Wien se LEYES TERMODINAMICAS | BIOENERGETICA ( Seres vivos ) | ATP ‘ REACCIONES EXERGONICAS Y ENDERGONICAS CATABOLISMO Y ANABOLISMO | ENZIMAS "4a aS VOLLADYENA ~VIINONOO Organizacién General de la Célula INTRODUCCION A LA ENERGETICA QUE ES LA ENERGIA? Uno de los conceptos fundamentals de la ciencia es el de ENERGIA. Sin embargo el mismo no es de fécil respuesta. Este concepto, desconocido para Isaac Newton, es hoy de uso frectente no sdlo en las distintas ramas de la ciencia sino en los distintos aspectos de la sociedad humana. Por ejemplo, todos tenemos “conciencia” de la necesidad de la energfa: un automévil requiere energfa para circular; reque- rimos energfa para caminar; etc. También todos tenemos “conciencia” que la nafta suministra la energia para que el automévil camine al combustionarla 6, que los alimentos nos son indispensables para darnos energfa; que el sol nos da energfa en forma de luz y calor, e incluso, si esta es demasiada nos dafia. Esta “conciencia “de la necesidad o de quién es quien tiene la energfa, leva al conocimiento intuitivo de que ésta existe en las cosas u objetos, pero que solo la podemos observar a través de las transformaciones, transferencias y efectos que produce. Al transformarse de una forma a otra produciendo efectos obser- vables, nos indica que la energfa es causa capaz de convertirse en algo con el consiguiente efecto Tomando en cuenta este hecho, la fisica define a la energia como la causa capaz. de producir trabajo. Esta energia puede ser potencial cuando un objeto almacena energia por su posi }6n (un coche parado, una célula nerviosa en reposo) cinética cuando existe movimiento (el automévil en movimiento, el es- permatozoide en movimiento), calérica (desprendimiento de calor durante el trabajo muscular), eléctrica (pasaje de iones a través de una membrana), quimica (la existente en las uniones de stomos y molécu- encargada del estudio de los cambios energéticos que se producen en el universo es la termo- dindmica, rmino griego que significa “movimiento del calor”. Esta ciencia, mediante sus tres leyes, se ocupa solo de los aspectos macroseépicos de un sistema: temperatura, presiGn, volumen, trabajo. calor. desorden, etc. Le interesan, fundamentalmente, los cambios de energia que acompajian un proceso en particular; no requiere del conocimiento acerca del contenido de energia del sistema sino de la varia- Introduccién al metabolismo cién que se produce en el mismo entre un estado inicial, gutes del cambio, y un estado tinal, luego del cambio, lo que se designa mediante la letra griega A. Debe considerarse, ademas, que la termodindmica considera como sistema el universo todo, o bien, una parte de él que separa para su estudio y al resto lo denomina entorno, Si el sistema no permite intercambio alguno con ese entorno se dice que es aislado, el intercambio de energia se dice que es cerrado y si el intercambio es de energia y materia se si pen dice que es abierto. Si un sistema gana o pierde energia, jésta es creada o destruida? ;Con el Big-Bang se perdié energia? La primera ley de la termodinémica, denomi- RIGHANG nada Ley de Conservacién de la Energta, esta- 4 El astr6nomo estadounidense Vesto M. Slipherien 1912, demostr6 blece que la energia no puede ser creada 0 | a wavés de sus estudios que In mayoria de las galaxias se alejaban : de la Via Lictea. En 1929 Hubble comparé las distancias que destruida si bien puede convertirse de una for- | habia calculado para diferentes galaxias con los desplazamientos * fijados por Slipher para las mismas galaxias y observo que cuanto ma a otra, es decir, que cualquiera sea el proce- | ngs lejos estaba la galaxia, més alta era la velocidad con fa que se E - alejaban. Esta relacion se conoce con el nombre de ley de Hubble so considerado podré cambiar de forma o | y demuestra que el universe esté en expansion. Si se sigue esta at _., | idea es de esperar que en su origen el universo estuvo en un tinico transferirse de un lugar a otro, pero la energia | cuerpo el que luego se expandi6, En 1948 el fisico ruso Geo! total del sistema mis la de su entorno perma- | (acay qhe lo ditenos clomcntos que fey ce obocr enc ode ton durante ls primeros minutos despues del BIG-BANG cuando ta temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partculassubatGmicas en los elementos quimicos. En Ia actualidad se sabe que el hidrogenoy el helio habrfan sido los productos primarios del BIG-BANG los elementos ms pesades Se produjeron mas tarde, deiro de las estrellas. La teora de Ga mow nos da una base para comprenderevales fueron los primeros estadios del universo y como este evoluciono A causa de la eleva- da densidad, la materia existente en los primeros momentos del universo se expandi6: al expandise, el helio y el hidrdgeno se eniiaron vse condensaron en estrellas en ealavas. nece constante; (Qué transformacién energé- tica se le ocurre a Ud. se produjo en el Big- Bang?). Los ejemplos de transformaciones de energia son tantos como los procesos que existen en el universo, no hay proceso de cam- bio sin transformaci6n energética, los que estén estrechamente asociados a los cambios evolutivos. Asi al quemar gas, la cnergia quimica que contienen Organizacién General de la Célula las moléculas que lo componen se transformara en energia térmica produciendo calor, capaz de calentar agua; en el caso de un motor, se transformard en energfa cinética, permitiendo, parte de ella, el movi- miento mecénico del motor; por la friccidn de las partes del motor, parte se convertira en calor y el resto se expulsaré como desecho de la combustién. De forma andloga, la energia quimica presente en las moléculas de los hidratos de carbono y Iipidos almacenados en las células se empleard para las reaccio- nes quimicas de éstas (permitiendo su desarrollo) o para convertirla en la energia térmica requerida para mantener la temperatura corporal. Los dtomos mismos, son paquetes de energia transformables; la fu- sién de los nticleos de étomos de hidrégeno formando Atomos de helio producido en ese gran reactor nuclear que es el sol, genera energfa radiante, la que al llegar a la tierra, parte de la misma es absorbida por las plantas mediante el proceso de fotosintesis y convertida en energia elécu ‘ay posteriormente quimica como se verd en el desarrollo del presente curso. {Qué ocurre con la energia cuando un sistema cambia de un estado a otro? Cualquiera sea el sistema considerado: gaseoso, liquido o sélido, al cambiar de un estado a otro la canti- dad total de energia transformada es 1a misma independientemente del camino seguido. S¥ por ejemplo considero un sistema con dos coordenadas macroscépicas como puede ser presién y volumen y se pro- duce un cambio del estado A al estado B, al invertirse el cambio del estado B al A, independizdndome del camino seguido, la variacidn de energia debe ser la misma. (fig 1). De no ser esto asi, si el aumento de energia del camino I fuese mayor que el del camino II, al retornar al estado inicial, habriamos creado xrgia. Como esto contradice a la primera ley de la termodindmica se concluye que el cambio de ener- gia del sistema A al B dependerd del estado de energia propio de A y B independiente de la historia fados previa y del camino seguido para la transformacién. Es decir que si llamo Ea y Ex a los dos considerados: Introduccién al metabolismo v Figura 1. Variacién de energia entre dos estados. De acuerdo a lo expresado: s una piedra cae de la cima de una montafia desde una cierta altura, liberan- do energia, requeriré de una cantidad de energfa equivalente para volverla a poner en la cim , fo que serd independiente de si se la lleva rodando por un camino o se la levantase mediante una gra. Andlo- gamente, s se quema glucosa mediante una llama hasta convertirla en diGxido de carbono y agua, libe- tard la misma energfa que cuando el proceso se realiza en una célula ¢ idéntica cantidad de energia se hecesitard para formar glucosa por medios quimicos que la que requiere una célula vegetal para fabri- la (obtenerla.). Esto ditimo es una ventaja pues permitiré, por ejemplo, medir la energia que se pro- duce al quemar glucosa, externamente, mediante el uso de un dispositivo adecuado que seré la misma que se libera al degradarla una célula. Por supuesto que no ser El dispositivo utlizado es una bomba lo mismo quemar una molécula de glucosa que muchas, | calormétrica; la energia que se libera, a presién y temperatura constante, dentro idénticamente fabricarlas; Iuego, Ia energfa del sistema | de una camara, calienta un volumen ‘conocido de agua que rodea la cémara dependera de la cantidad de sustancia que contiene y, si la | Esta energia se mide en una unidad conocida con el nombre de caloria , as cantidad de sustancia, cambia la energfa del sistema variard, | equivalente a elevar de 14,5 a 155 °C la temperatura de 1 gramo de agua también, proporcionalmente. Organizacin General de la Célula .Cémo puede ganar o perder energia un sistema? Cuando un sistema mbia de un estado a otro, puede perder o ganar energfa bajo la forma de calor y trabajo. Por supuesto que esa ganancia o pérdida de energfa la hard a costa del entorno. El trabajo, sim- bolizado por la letra W, se define por la fisica como la relacién que existe de una fuerza a través de una distancia dada, donde la fuerza equivale al empujén o tirén (aplicacién de la fuerza), lo que dara como resultado el movimiento de un objeto. El trabajo puede efectuarse contra otra fuerza: al levantar algo lo realizo contra la fuerza de gravedad o bien sobre un objeto; en ese caso la fuerza a aplicarse es en contra de una fuerza opuesta, por lo general la friccién, como ser el empujar una piedra desde la cima de la montafia, donde al rodar, genera friccién. El otro tipo de trabajo puede ser el que realizo para mover un objeto, por ejemplo, mover un automévil o transportar una sustancia a través de una membrana en con- tra de gradientes de concentracién, En un sistema determinado, el trabajo, por convencién, se considera positivo es realizado por el sistema y negativo si es sobre el sistema, es decir por el entorno, El calor, una de las formas de energia mas comunes, se transmite de un cuerpo a otro debido a la dife- rencia de temperaturas que existe entre los mismos. Se designa con la letra Q siendo positivo cuando es absorbido del entorno y negativo (-Q) si se desprende del sistema, Si la energia no puede ser creada ni destruida, deberd cumplitse, segtin la primera ley de la termodina- mica, que al pasar el sistema de un estado a otro: AE=QW de manera tal que la energia total del sistema y su entorno, permanezca sin variacién alguna. {Qué pasa con la energia, el calor y el trabajo en los sistemas materiales? Los sistemas materiales estén constituidos por étomos y moléculas en continuo movimiento, las que pueden estar en estado gaseoso, liquido y/o s6lido. Segtin el estado en que se encuentren los atomos y moléculas, el movimiento ser mayor 0 menor, es decir, tendrén distinta energia cinética, la que noso- 10 Introduccién al metabolismo ros podemos sentir de una forma que llamamos calor. Es necesario destacar que la materia no contiene calor propiamente dicho sino que tiene energia en distintas formas, pudiéndose transferir de un sistema a otro en forma de calor. La transferencia de calor seré de un cuerpo a otro. Dicha transferencia se reali- za siempre en forma espontinea del cuerpo més caliente al mas frfo. Si nosotros entregamos calor, los étomos y moléculas que constituyen nuestro sistema tienden a separar- se produciendo una expansién; esto ocurre con la mayoria de los sistemas materiales los que al calentar- se tienden a expandirse y al enfriarse se contraen', (Al realizar una estructura de concreto, por ejemplo, se deja un espacio libre para permitir la expansi6n; de lo contrario se produce un resquebrajamiento 0 rajadura). Esta expansién se realiza contra una fuerza exterior, que se opone a la misma, como ser la presi6n exterior. Si consideramos que a presién exterior es siempre la misma, constante, nuestro siste- ma al recibir calor se expandiré aumentando su volumen, es decir, efectuard un trabajo que sera igual al producto de la fuerza (presi6n) por la distancia (la variacién de volumen) y segdn la primera ley de la termodinamica: AE=Qr-W 0 AE=Qp-PAV Jo que indica que la variacién de energia producida en nuestro sistema al absorber una determinada cantidad de calor del entorno, estaré equilibrada por el trabajo efectuado por el sistema sobre el mismo, w otra forma de expresarlo es que la cantidad de calor absorbido por nuestro sistema es: : Qp =AE+PAV (1) Si por otro lado el sistema absorbe calor, pero sin que exista variacién de volumen, no efectuard trabajo alguno AV=0 y + AB=Qy " Existen excepciones, como el agua, que se contrae desde los 0°C hasta los 42°C. Organizacin General de la Célula es decir que el sistema incrementaré su energia en una magnitud proporcional al calor que absorba. Si por el contrario el sistema perdiera calor, disminuiria la energia del mismo en forma proporcional Cuando un sistema absorbe calor se dice que el proceso es endotérmico y, si por el contrario, libera calor es exotérmico. La variacién de energia de un sistema depende, segtin vimos, del estado inicial y final del mismo y no de la condicién previa; si reemplazamos en la ec. (1) AE por Ex~Ej, y AV por V2-V, ; donde 1 y 2 indican el estado incial y final de nuestro sistema: Qp =AE+PAV ==> Q = (E,—Ey) +P(V2-Vi)-y Qe = (Ez + PV2) - (Er + PV) donde el término E + PV es el contenido calorifico del sistema y se designa con la letra H (entalpia) y Qp=H)-H)=AH Esto significa que el aumento o disminucién del contenido calorifico de un sistema serd igual al calor absorbido a presién constante: A H = A E+ PAV; y si no se efectia trabajo alguno AH = AE El termino AH se utiliza generalmente, para expresar la variacién de calor en las transformaciones de energia. Asi una AH - indicarfa un cambio exotérmico y una AH + un cambio endotérmico. La energia es la causa capaz de realizar trabajo. ;Toda la energfa puede convertirse en trabajo? Retomando un ejemplo anterior: al quemar gas podemos de alguna forma, por-un dispositive mecanico mover un automévil. El combustible al quemarse produce el movimiento del pistén del motor que mo- veri el auto, parte de la energia del combustible, mediante el calor que genera en la combustion dentro del cilindro, se transforma en energia mec ica. Pero existe un desecho que es eliminado por el cafio de escape. Parte de la energfa que contenfa el combustible produjo un trabajo, pero existe una cantidad no 12 Introduccién al metabolismo recuperable que es eliminada. Se ha determinado que esto no solo ocurre con un motor de combustion interna sino con cualquier tipo de maquina térmica. Es decir que solo una parte de la energia producida por el combustible es “til” 0 capaz. de realizar trabajo. Esta cantidad de energia “util” se la llama ener- gia libre, y se designa con la letra G. Asi, como cuando hablamos de los intercambios de calor expresamos que cuando un sistema absorbe calor el proceso es endotérmico y si libera calor es exotérmico; en forma andloga diremos que el proce- so es enderg6nico si requiere el aporte de energia ttil desde el entorno y es exerg6nico; si libera energia til al entorno, £Qué ocurre con la porcién de energia “initil’”? Se pierde? Obviamente que por la primera ley de la termodinémica tal cosa no puede ocurrir. Desde el BIG-BANG el universo esta en constante expansién. Segtin la fisica, se expande, aumentando asf el desorden, y tiende en miles de millones de afios al caos. Es comprensible esta tendencia si pensamos que todo sis- tema cuanto més desordenado, y por lo tanto. menos organizado, ser més estable. Para cualquier orde- namiento requiero energfa. Toda organizacién, desde la estructura interna de un tomo hasta la asocia- cin de los mismos para originar las moléculas, y de allf a las estructuras celulares requeriré de energia: pues deberd de alguna manera oponerse al desorden Como la energia total del universo es constante, es la porcién de energia “inttil” la que permitira au- mentar el desorden. Esta porci6n de energfa inuitil que contribuye a aumentar el desorden se conoce con el nombre de entropfa y se designa con la letra S. {Cémo relaciona la termodindmica estos cambios de energia? La relacién entre la energfa libre y la entropia esta dada por la segunda ley de la termodinémica. Existe una gran variedad de formas de enunciar esta ley. Se ha observado que siempre que se produce una 13 Organizacion General de la Célula transformaci6n de energia capaz de generar trabajo, parte de la misma se pierde en forma irrecuperable aumentando el desorden. Como el universo tiende en forma constante a aumentar este desorden en bus- ca de estados mas estables, los cambios de energia en los sistemas tenderdn a producirse de forma tal que cada vez quede menos energia dtil para producir trabajo, Luego la termodindmica expresa su se- gunda ley diciendo que “todo cambio energético se produce de estados de mayor energia a menor energia”. Esto trae como consecuencia que durante los cambios energéticos la tendencia natural, que Mamaremos esponténea, sera la que permita la realizaci6n de un trabajo, pero aumentando la entropia, el desorden del universo. Es necesario aclarar que la caracteristica de espontaneidad estaré dada para todo proceso, en un sistema en el cual no se requiere energia externa, por lo que se dice que esta termodini- micamente favorecido. Como consecuencia de esto, todo proceso espontineo, sin auxilio de energi externa, ser irreversible. Si por ejemplo consideramos un gas, éste tendrd la tendencia natural, espontanea de expandirse en el vacié 0 en un espacio de presién inferior hasta uniformar la presién del mismo; una piedra rodara desde la cima de la montafia; dada una barra metilica caliente en un extremo, el calor fluiré hasta el extremo més frfo uniformando la temperatura; en toda reaccién quimica espontinea, los productos tendran un contenido energético menor que la de los reactivos. Todo sistema tiende a aumentar su entropia, es decir su desorden Cuanto mas ordenado es un sistema mayor cantidad de energia requiere para mantener dicho orden. En conse- En los ejemplos anteriores, para revertir la | cuencia la entropfa disminuye en los estados desde el gaseoso, al Iiquido, al s6lido. Se ha podido determinar que en el 0 absoluto. que co- rresponde a los 0 grados kelvin, aproximadamente ~ 273.16 °C, sé esta en presencia de lo que se lama el _ del entorno; de manera tal que | “etistal perfecto” temperatura por debajo de la cual no puede existir un orden mayor mediante la ejecucin de un trabajo elevemos la} Sobre la base de esto, se ha enunciado la tercera ley de la termodindmica la que expresa que: la entropia de una sustancia disminuye al descender la temperatura legando a tener valor 0 en el 0 absoluto. Es posible revertir un proceso espontineo? situacién del gas o elevar la piedra a la cima de la montafia, necesitamos del aporte de energia externa, es de piedra © podamos comprimir al gas. Al mismo tiempo se, produciré una cantidad equivalente de 14 Introduccién al metabolismo calor, con el consiguiente aumento de temperatura. Esta cantidad de calor no es posible convertirla en trabajo, sino que es liberada al entorno y contribuiré a aumentar el desorden. Durante mucho tiempo se intento convertir este excedente de energia calorica en trabajo, construyendo una maquina adecuada « tal fin, con lo cual se tendria una maquina perfecta. Tal cosa se_sabe es imposible; el primer intento fu la méquina a vapor, donde una parte de la energia térmica obtenida a partir de un combustible adecuado se transformaba en energia mecénica capaz de mover unas paletas en el agua, pero parte de dicha ener gia se perdia irremediablemente como calor. En toda maquina inventada: a vapor, térmica, eléctrica, ete siempre existe una porcién de calor irrecuperable que se pierde al entorno lo que contribuye al aumento de entropia del universo. Los conceptos termodindmicos expresados hasta aqui (energia, entropia, entalpia, endotérmico, exo- térmico, endergénico, exergdnico) permitiran al lector comprender con mayor claridad su aplica- cién a los procesos biolégicos que se desarrollaran a lo largo del curso Organizacién General de la Célula BIOENERGETICA CELULA ES UNA MAQUINA QUIMICA Los seres vivos tienen un elevado grado de orden molecular, pero viven en un entorno que se encuentra relativamente desordenado, y que lo esta cada vez mas con el transcurso del tiempo. {.Cémo erean y mantienen su complicado orden molecular en un entorno tan caético? Para formular esta respuesta debemos primero considerar que los seres vivos no escapan a las leyes de la termodinémica, por lo que veremos que implicancias tienen para los mismos Segiin la primera ley de la termodinémica, la energia total del sistema (en nuestro caso: la célula) y de su entorno permanece constante. Esto significa que nuestro sistema no puede consumir ni crear energia, sino que solamente pueden transformarla de un tipo a otro. Es decir que los seres vivos ab- sorben de su entorno un tipo de energia que les resulta til y devuelven al mismo una cantidad equiva- lente de energfa en una forma menos utilizable para el sistema. El tipo de energfa ttil para la célula se denomina energfa libre, como definimos anteriormente, y sera aquella eapaz. de realizar un trabajo en la célula (ej: transportar moléculas, contraer misculos, sintetizar proteinas, etc.), mientras que la energia indtil para la célula consiste principalmente en energfa calérica, que devuelven a su entorno y que en él se distribuye azarosamente. (Por qué la energia calérica no es titil para la célula?) La segunda ley de la termodindmica nos permitira explicar qué ocurre con Ia energfa inttil devuelta por la célula a su entorno, Esta ley establece que los procesos quimicos y fisicos tienden a aumentar la entropia. Es decir que en todo proceso aumenta el desorden del universo, tendiendo a alcanzar un valot maximo. Pero anteriormente caracterizamos a la célula diciendo que posee un elevado grado de orden molecular y que no escapa a las leyes de la termodindmica, zy entonces” Lo que ocurre es que al devol- ver la energia indtil para ella al entorno, la célula est aumentando la entropia 0 desorden del mismo. 16 Introduccién al metabolismo manteniendo su orden esencial. Dicho de otro modo, manticnen su orden a expensas de aumentar el desorden 0 caos de su entorno. Pareciera que el entorno no fuera importante para nuestro sistema, sin embargo es absolutamente esen- cial, ya que de él la célula obtiene no sélo energia libre o util sino también materias primas para sus procesos, Segtin esto la célula es un sistema abierto, ya que intercambia con su entorno materia y ener gia, y al hacerlo, lo transforma. Una caracteri ‘ica importante de los sistemas abiertos es que no se ha- Han en equilibrio con su entorno; es decir que nuestra célula, aunque lo parezca, no se encuentra en equilibrio sino en un estado estacionario, ya que es un sistema abierto en el cual la velocidad de tans- ferencia de energia y materia desde el entorno hacia el sistema se compensa con la velocidad de transte- rencia de energia y materia desde el sistema y hacia el entorno. {Podemos entonces considerar a la célula como una maquina que extrae energia libre del medio? Si, y ademé una maquina muy eficaz, ya que la eficacia con que convierten esa energia en trabajo efectuado e: perior al de las méquinas construidas por el hombre. La maquinaria de tansformacion de la energia que posee la célula esté constituida por moléculas orgdnicas relativamente frigiles € incapa ces de resistir temperaturas clevadas o corrientes.eléctricas intensas. Es por ello que la célula es esen- cialmente isotérmica, es decir que todas sus partes tienen précticamente la misma temperatura. Ademids, tampoco existen diferencias significativas de presiGn en las distintas porciones de una célula. Estas ca- racteristi is de la maquinaria celular la hacen incapaz. de utilizar el calor como fuente de energia, ya que te s6lo puede transformarse en trabajo a presidn constante i es transferido desde una zona de tempe- ralura superior a una de temperatura inferior. Esto significa que la célula no se par s méquinas térmicas 0 eléctri cas creadas por el hombre y con las cuales estamos familiarizados. Entonces, ge6mo funcionan?, La energia que la célula toma de su entorno la recupera en forma de energia quimica (energia contenida en los enlaces quimicos entre los étomos que constituyen las moléculas), la cual se Organizacién General de la Célula transforma en la maquinari celular para realizar un trabajo quimico como ocurre en la sintesis de los componentes celulares, un trabajo mecénico como ocurre en la contraccién muscular, etc. Estos conceptos nos permiten afirmar que la célula es una maquina quimica isotérmica y que constituye un sistema abierto en estado estacionario. LA CELULA RECUPERA ENERGIA QUIMICA La energia libre que va a utilizar la eélula para los distintos tipos de trabajo celular, independientemente de la forma en que la obtienen, la recuperan en forma de energia quimica. Como vimos antes, la energia quimica es aquella contenida en los enlaces que realizan los dtomos para constituir moléculas, y es jus tamente la que los mantiene unidos entre si. Al romperse un enlace quimico, la forma de energia que se libera de esa ruptura se denomina obviamemte también energia quimica. Todas las células obtienen del entorno el mismo tipo de energia? La respuesta es no. Te jendo en cuenta el tipo de energia que las células obtienen de su entorno, las podemos clasificar basicamente en dos grandes grupos El primer grupo lo constituyen las eélulas fotosintéticas, las que se caracterizan por utilizar como prin= cipal fuente de energia a la luz solar. La energia luminica es absorbida por un pigmento denominado clorofila y es transformada por la maquinaria celular en energia quimica. sta es utilizada en distintos trabajos dentro de la célula. Estas células son autotroficas, es decir que cllas mismas fabrican su ali- mento a partir de la energia luminica absorbida. an directamente sus El segundo grupo lo conforman las eélulas heterotréfieas (aquellas que no sinteti alimentos), las que aprovechan de! entorno la energfa quimica contenida en diferentes moléculas orgd- nicas ricas en energia, como la glucosa. La energia contenida en es moléculas es utilizada posterior mente para diversos tipos de trabajo celular. 18 Introduccién al metabolismo bos la recupe- 1a de energia tomada del entorno, Si bien estos dos grupos celulares difieren en la f ran en forma de energia quimica y la "centralizan" en un compuesto quimico denominado ATP. Esta molécula acttia como el transportador de energia quimica mas importante en las células de todas las especies vivientes, Para poder comprender el papel central que juega esta molécula en el metabolismo de la célula, debe mos primero conocer su estructura y caracteristicas. (qué es el metabolismo?) {Qué es el ATI Las siglas ATP abrevian el nombre del compuesto: adenosina ¢rifosfato( f6sforo: P). Dentro de las moléculas orgénicas, es decir aquellas que poseen en su constitucién étomos de carbono, el ATP perte nece al grupo de los nucle6tidos (cudles son los otros tres grupos de moléculas orgdnicas?). Los nuclestidos se caracterizan por estar conformados por tres elementos: 1) una base nitrogenada, constituida por uno dos anillos de carbono. nitrégeno e hidrégeno principalmente: 2) una pentosa, es decir un monosacarido de cinco carbonos; y 3) una o varias moléculas de fosfato. El ATP posee como base nitrogenada a la adenina (de dos anillos, incluida en el grupo de las bases denominadas purinas) como pentosa a la ribosa y tres moléculas de fosfato. Organizacin General de la Célula a N Cc 4 a Oo 0 | ° I c CH 0—-F-0-f-0-F —0—CH, \w\we oO 0 oO H H OH OH GRUPO FO! Oo RIBOSA ADENINA Fig. 2. Representacién esquemitica de la estructura de una molécula de ATP El enlace entre el segundo y el tercer fosfato es un enlace rico en energia, lo que significa que necesita un gran aporte energético para establecerse y que al romperse libera a su vez gran cantidad de energia El aporte energético para la formacién del ATP proviene de la energia libre obtenida por la célula de su entorno, la que entonces queda recuperada como energia quimica en este tercer enlace fosfato del ATP La energfa liberada al producirse la ruptura de este enlace es utilizada para los distintos tipos de trabajos celulares. Esto aclara el concepto de intermediario energético del ATP, ya que lo que hace es trasladar la energia libre recuperada por la célula de su entorno hacia los distintos puntos celulares en donde es requerida para realizar algtin tipo de trabajo celular como los que vimos anterior mente. {Qué ocurre con el ATP cuando se rompe su tercer enlace fosfato? Lo primero que debemos recordar es que se libera una buena cantidad de energia que va a ser utilizada convenientemente por la célula en distintos trabajos. El otro producto de esta ruptura quimica es el ADP 20 Introduccién al metabolismo (adenosina difosfato), que es la molécula en que se convierte el ATP al perder su tercer grupo fosfato La regeneracién del ATP se consigue con la fosforilacién del ADP, la que, como vimos anteriormente. Tequiere ademds de una molécula de fosfato un gran aporte energético para formar el enlace. oN oye 7 ee en, NAS on » + ENERGIA Fig. 3. Esquema de la ruptura del ATP y su conversién en ADP mas fosforo inorgénico (Pi), con la conse- cuente liberaci6n de energfa. La doble flecha indica la bidireccionalidad de esta reaccién quimica. Se ha demostrado que dentro de todas las células existe una concentracidn relativamente constante de ATP, ADP y AMP), la que varfa segtin las especies entre 2 y 10 mM. Cuando la célula consume ATP, estd generando ADP, y al tomar del entorno energia libre, ese ADP es fosforilado a ATP, y asi sucesi vamente. Es decir que se genera un ciclo, denominado cielo del ATP, en donde se entiende claramente su papel de intermediario energético. OrganizaciGn General de la Célula ‘TRANSPORTE, CONTRACCION ACTIVO. | MUSCULAR (Trabajo osmétieo) “(Trabajo mecinico ) Fig. 4, Esquema que representa el ciclo del ATP. La energia contenida en el ATP es utilizada para distintos trabajos celulares como los indicados en la figura, generdndose ADP. Este es fosforilado para formar ATP a partir de la ‘itil obtenida del entorno por la célula. METABOLISMO CELULAR EI metabolismo intermediario, © metabolismo celular, puede definirse como el conjunto de reacciones bioquimicas que ocurren en el interior de la célula, Estas reacciones ocurren de manera ordenada, efiear y especifica gracias a estar catalizadas cada una de ellas por enzimas especiticas. (¢qué son las enzi mas?, ; qué es la catdlisis?). Las funciones especiticas del metabolismo celular se pueden resumir en 1) obtencién de energia quimica a partir de moléculas orgénicas combustibles o de la luz solar, en am- bos casos provenientes del entorno (exégenos), b) convertir los principios nutritivos exdgenos en pre- cursores para las macromoléculas de la célula, c) ensamblar estos precursores para formar proteinas. 2 n al metabolismo cidos nucleicos, lipides y otros componentes de la célula, y d) formar y degradar las biomoléculas necesarias para el cumplimiento de las funciones especializadas de la célula. Como dijéramos con anterioridad, las reaeciones endergénicas son aquellas que para que ocurran ne cesitan el aporte de energia, mientras que las reacciones exergénicas son aquellas que al ocurrir liberan energia {Quién aporta la energia en las células para que ocurran las reacciones enderg6nicas? El ATP, transtor- mandose en ADP. {Quién toma la energfa libre producida en una reaccién exerg6nica? El ADP para formar ATP. De estas dos respuestas surge el papel de intermediario comin del ATP, ya que esta molécula brinda Ja energia contenida en su enlace fosfato rico en energfa para las reacciones endergonicas, y es regene- rado a partir de la energia liberada de las reacciones exergénicas, la que se utiliza para fosforilar el ADP. De esta manera, el ATP realiza el acoplamiento energético de estos dos tipos de reacciones que ocurren en el metabolismo celular. CATABOLISMO Y ANABOLISMO El metabolismo celular se divide en dos fases principales denominadas catabolismo y anabolismo. El catabolismo constituye la fase de degradacién, en la cual las moléculas nutritivas complejas y relativa- mente grandes (glticidos, lipides y proteinas) que obtiene la célula del entorno 0 que tiene reservadas. son degradadas a moléculas mas sencillas (dcido lactic, CO), urea, etc.). El objetivo de esta degrada- cin es la obtencién de la energia contenida en los enlaces de estas moléculas complejas para ser utili- zada en los distintos trabajos celulares, la cual es conservada en la célula en forma de ATP a partir de la fostorilacién del ADP. Es decir que las reavciones catabélicas van siempre acompaitadas de liberacion de energia, la cual es "guardada" por la célula en forma de ATP. El anabolismo constituye, en cambio, la fase constructiva 0 biosintética del metabolismo, en la cual se produce la biosintesis de todos los componentes moleculares de la célula a partir de precursores senci 23 Organizacién general de la célula llos. Al partir de moléculas sencillas para construir moléculas complejas, en las reacciones anabélicas se deben formar nuevos enlaces quimicos, para los cuales es necesario utilizar energia. El ATP esel en- cargado de aportar esta energia en todos los rincones biosintéticos de la célula. El catabolismo y el anabolismo ocurren en la célula de forma simultane . y el nexo entre ambos tipos de reacciones lo realiza el intermediario energético ATP, el que se encarga de transferir la energia obteni- da en las reacciones catabélicas hacia las reacciones que precisan energia para producirse, es decir las anabélicas. ELATP COMO MOLECULA INTEGRADORA Si repasamos lo que vimos sobre el metabolismo, veremos que conceptualmente a) las reacciones energéticas se clasifican en: 1) aquellas que liberan energia 0 exergénicas, 2) aquellas que consumen energia o endergénicas. b) y desde el punto de vista de procesos: 1) aquellas que degradan moléculas complejaso catabélicas, 2) aquellas que sintetizan moléculas complejas o anabélicas. El ATP, como intermediario energético y molécula de transferencia de energia, permite la conexién de todas las reacciones que ocurren en el metabolismo celular de la siguiente manera. La energia liberada por las reacciones exergénicas es recuperada en forma de ATP a partir de la biosintesis del mismo al fosforilarse el ADP con este aporte energético; mientras que la energia consumida por las reacciones endergénicas es aportada por la ruptura del ATP al transformarse en ADP. De la misma manera, la energia liberada al degradar moléculas complejas en las reacciones catabélicas es utilizada para sinteti- zar ATP; mientras que la energia requerida para la biosintesis de moléculas complejas en las reacciones anabélicas es aportada por la ruptura del ATP. Esto nos permite sacar dos conclusiones: 1) el ATP conecta todas las reacciones del metabolismo celu- lara modo de intermediario energético, 2) las reacciones catabélicas son exergénicas (es decir, liberan energia) mientras que las reacciones anabdlicas son endergénicas (es decir, requieren energia). 24 Introduccién al metabolismo ENZIMAS Introducci6n, Las enzimas actian como catalizadores biolégicos que aumentan la velocidad con que ocurren ciertas reacciones quimicas ¢ intervienen en la interconversién de distintos tipos de energia. {Qué es una enzima? ; Qué es un catalizador? Todas las reacciones quimicas, tanto las enderg6nicas como a también las exergénicas, requieren para iniciarse, superar cierta barrera energética, que es conocida como energia de activacién y se define como la cantidad minima de energfa necesaria para que se lleve a cabo una determinada reaccién quimi- ca, Esta energfa de activacién esta relacionada con la temperatura ya que al aumentar esta tiltima se acelera la velocidad de las reacciones quimicas por incrementar el mimero de choques entre aquellas moléculas implicadas. Dado que en los seres vivos existen limitaciones en cuanto a los valores de temperatura compatibles con la vida, es necesario disminuir los valores de energia de activacién necesarios para que las distintas reacciones quimicas puedan Ilevarse a cabo. Esta es la funcién que cumplen los catalizadores biolégi- cos, siendo los més difundidos las enzimas de origen proteico, aunque también se han encontrado molé- culas de ARN con capacidad catalitica, conocidas como ribozimas. Por lo tanto, podriamos concluir que los catalizadores logran acelerar las reacciones quimicas al dismi- nuir la energia de activacién. (Fig. 1). Aquellas moléculas sobre las que actéan las enzimas reciben el nombre de sustratos y aquellas que resultan de dicha accién reciben el nombre de productos; esto se puede esquematizar por la ecuacién que se describe a continuacién E S—p P Donde "S" es el sustrato, "P" el producto y 'E" representa a la enzima. 25 Organizacién General de la Célula «Como se nombran las enzimas? En un principio los enzimas fueron designadas afiadiendo el sufijo -asa a conti- ‘nuaci6n del nombre de su sustrato, por ejemplo la enzima arginasa cataliza la hidrdlisis de la arginina a ornitina y urea, pero con el paso del tiempo este sistema result6 poco explicativo. En la actualidad, se utiliza un sistema que divide a las enzimas en seis clases principales (Gxido-reductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, y ligasas) que a su vez se ramifican en subclases de acuerdo al tipo de reaccién en el que part ‘ejemplo la arginina kinasa se denota como ATP-arginina fosfotransferasa. an, asi por Nivel energético de los estados de transici6n sin catalizador (A) y con B catalizador (B) Nivel energético de los sustratos Nivel de cnergia Nivel energético de los productos Curso de la reaccién Figura 1. Valores relativos de energfa de activaci6n en una reaccién que transcurre en presenc: cia (2) de un catalizador. Observar también el cambio total de energia al pasar de sustratos a productos (3). (1) o ausen- Caracteristicas. Las enzimas son excelentes catalizadores producidos por los seres vivos, que logran acelerar las reacciones quimi \s Ilevadas a cabo por los sistemas biolégicos mas de un millén de veces. La enzima mas difundida por su gran capacidad catalitica es la anhidrasa carb6nica, que participa en la hidratacion del diéxido de carbono (CO,). Cada una de estas enzimas puede hidratar 10° moléculas de 26 Introduccién al metabolismo™ CO, por segundo y de esta manera logra hacer esta reaccién 10’ veces mas répida que la misma, en ausencia de catalizador. Ademés de incrementar la velocidad de las reacciones quimicas las enzimas son altamente especificas, esto quiere decir que participan de una determinada reaccién quimica reconociendo y actuando sobre un sustrato en particular, por lo que sera necesaria la existencia de una gran variedad de enzimas en un ser vivo para cubrir los distintos tipos de reacciones que en él se leven a cabo. Al igual que otros catalizadores no biolégicos, las enzimas poseen las siguientes propiedades: *# Son eficientes en pequefias cantidades. # Se recuperan luego de la reaccién, o sea, una molécula de enzima puede actuar sobre numerosas moléculas de sustrato, # No alteran el equilibrio de las reacciones que catalizan, Los estados inicial y final de la reaccién en que participan permanecen inalterados, solo permiten que se alcance el equilibrio en un tiempo mu- cho menor. (Figura 1) No debemos olvidar que las enzimas mas comunes son de naturaleza proteica, por lo que sus estructuras se verdn afectadas por la temperatura y el pH, y de esta manera se llega a afectar su capacidad catalitica ns Ademis, por formar parte de un sistema biolgico, se verdn sujetas a un gran nimero de controles celu- lares que serén capaces de afectar tanto la actividad enzimética (activaci6n/inhibicién) como asi también la cantidad de enzima presente en la célula a través de la regulaci6n de la expresién genética (induc- cién/represi6n). (Estos conceptos serdn tratados mas adelante) Clasificacién de las enzimas. En algunas enzima . Y por esta caracterfstica se las clasifica como enzimas simples. Otras, sin embargo, ademas de la la parte proteica por si sola posee actividad cataliti- parte proteica requieren de otra sustancia de naturaleza no proteica (que generalmente sera termoesta- ble) para alcanzar la capacidad catalitica, y por esta raz6n reciben el nombre de enzimas conjugadas. Por lo tanto, la parte proteica sola, es inactiva y recibe el nombre de apoenzima y los componentes no 27 Organizacién General de la Célula proteicos, que en la mayorfa de los casos interaccionan con a apoenzima de modo transitorio, reciben el nombre de cofactores enzimaticos, y pueden ser de distintos tipos: Tones inorgénicos: Mg”, Mn”*, Cu", Zn**, Na’, CI’, etc. # Coenzima (Molécula organica pequefia): NAD (Nicotinamida-Adenina-Dinucledtido), FAD (Fla- vina-Adenina-Dinuclestido), NADP (Nicotinamida-Adenina-Dinuclestido-fosfato), CoA (Coenzi- ma A), etc. En aquellos casos en los que las coenzimas se encuentran unidas fuertemente a la parte proteica, se las denomina grupos prostéticos. (por ejemplo: la catalasa esta constituida por una parte proteica, apoenzima, un grupo prostético altamente coloreado denominado hemo.) Una vez unida la apoenzima a su correspondiente cofactor se obtiene la forma activa que recibe el nom- bre de Holoenzima. (Figura 2) Simples] = Parte proteica activa (Conjugadas] = Parte proteica'+ Parte no proteica (Cofactor) * fon inorganico Apoenzima (Inactiva) * Coenzima eee as Holoenzima (forma activa) Figura 2. Clasificacién de las enzimas. 28 Introduccién al metabolismo Reconocimiento del sustrato. El primer paso necesario para que se lleve a cabo el proceso catalitico es la unin entre la enzima y el sustrato, con la consiguiente formacién del complejo enzima-sustrato. En todos los casos la regidn de la enzima que interacciéna con el sustrato recibe el nombre de sitio activo y es allf donde estén ubicados los aminodcidos que participan en el proceso catalitico, generando 0 rom- piendo enlaces segain sea el caso, Los residuos que participan en la formacién del sitio activo representan una pequefia porcién del total de aminodcidos y, en la mayorfa de los casos, se encuentran alejados en la estructura primaria, dando lugar a que la estructura tridimensional de la proteina juegue un rol crucial en la formacién del sitio activo Por esta raz6n es indispensable mantener la estructura terciaria de Ja enzima para que sea catalitica- mente activa. Las uniones que se forman entre las enzimas y los sustratos son débiles, y se realizan por enlaces elec- trostdticos, enlaces de hidrégeno, fuerzas de van der Waals ¢ interacciones hidrofobicas, esto determina que la uni6n enzima-sustrato sea reversible y que la enzima se recupere al final de la reaccién Debido a la importancia de la disposicién de los aminofcidos del sito activo para lograr formar los enla- ces correspondientes con el sustrato, se han planteado dos modelos para describir el modo de interac- cién entre la enzima y el sustrato. Modelo de Have-cerradura, es ejemplificado con una metéfora que fue establecida en el aio 1890 por Emil Fischer, la cual compara el reconocimiento entre la enzima y el sustrato con una Ilave y su cerra- dura, Este modelo establece la existencia de una total complementariedad entre el sitio activo de la en zima y el sustrato sobre el cual actiia. (Figura 3A.) # Modelo de'ajuste inducido, en este caso se postula que la complementariedad entre el sitio activo de la enzima y el sustrato se alcanza solo luego de la interaccién entre ellos, 0 sea, hay un recono- cimiento dindmico que involucra una modificacidn apreciable de los sitios activos de algunas enzi- mas al unirse con sus sustratos. Esto puede compararse con los cambios que sufre un guante al po- nerle la mano en su interior. (Figura 3B.) Organizacién General de la Célula En la actualidad se han encontrado ejemplos que apoyan tanto a uno como al otro modelo indicando que distintas enzimas pueden actuar a través de distintos mecanismos. KCC + Figura 3A. Modelo de llave-cerradura. Eo Figura 3B, Modelo de ajuste inducido. Cinética enzimatica. Esta rama de la quimica estudia la velocidad de las reacciones quimicas catalizadas por enzimas. Con este fin se puede medir la cantidad de moléculas de producto formadas por unidad de tiempo, como asf también la cantidad de moléculas de sustrato desaparecidas en un tiempo determinado. Entonces, si en una reaccién donde a partir de un determinado sustrato "S" se esta formando un producto p* . medimos la aparici6n de "P" en cada minuto y con estos datos realizamos una gréfica, veremos que en la primera parte de la curva aumenta la velocidad de la reaccién ,de modo lineal, al aumentar el tiem- po. Esto se «lebe a que en estas condiciones iniciales, la cantidad de sustrato no es un factor limitante, y por Jo tanto la enzima puede trabajar a su mayor capacidad. La velocidad obtenida en esta parte de la 's Hamada velocidad ini curva, como la variacién de sustrato en funcién del tiempo, |. (Figura 4) 30 Introducci6n al metabolismo ‘orm 3 3 2 & AP/At = velocidad inicial Tiempo (minutos) Figura 4. Curva de actividad enzimatica en funcidn del tempo. Luego de un tiempo. la velocidad va disminuyendo ya que cada vez hay menos sustrato y por lo tanto es menos probable su interaccién con la enzima. Esta tendencia termina por alcanzar un estado de equilibrio en el cual fa velocidad de formacién de producto es igual a cero y la curva se mantiene constante. (Figura 4) Factores que afectan Ja cinética enzimatica. La velocidad de las reacciones quimicas catalizadas por enzimas puede ser afectada por distintos factores, tales como: concentracién de sustrato, concentracion de enzima, temperatura, pH y ademés por la presencia de inhibidores. Es por esta raz6n que al estudiar el efecto de uno de estos factores los demas deben permanecer constantes. Efecto de la concentracién de sustrato sobre la cinética enzimatica. (en este caso solo se varia la concentracién de sustrato y se mantienen constante los demas Jactores enumerados en el parrato ante- ior). Para la mayorfa de las enzimas. la velocidad "V" varia con la concentracién de sustrato "S", en la forma que se muestra en la figura 5. Por lo tanto, usando una determinada concentracién de enzima se 31 Organizacion General de la Célula ve que a bajas concentraciones de sustrato la velocidad aumenta de modo proporcional al aumento de la concentracién de sustrato; pero cuando la concentracién de sustrato es alta, la velocidad es préctica- mente independiente y tiende a alcanzarse una velocidad maxima, que solo podri ser aumentada, au- mentando la concentracién de enzima. En 1913, Leonor Michaelis y Maud Menten propusieron un mo- delo para explicar esta cinética, postulando la existencia de un complejo enzima-sustrato (ES). En base a esta consideracién es I6gico suponer que a altas concentraciones de sustrato, todos los sitios activos de las enzimas estén ocupados y por lo tanto la velocidad alcance un maximo. A ese estado en el cual todos 1os sitios activos estén ocupados y se ha alcanzado la velocidad maxima se lo conoce como saturacién. Asi tenemos ky ks E+S < > ES ——> E+P 2 Una enzima "E", se combina con el sustrato "S" para formar el complejo "ES", con una constante de velocidad ky Este complejo "ES" puede seguir dos caminos: se puede disociar, generando nuevamente "E" y "S", con una constante de velocidad kz 0 puede proceder para formar el producto con la consiguiente recupera- cidn de la enzima, con una constante ks. Teniendo en cuenta este modelo, la velocidad de la reaccién catalizada enzimaticamente sera igual al producto entre Ja concentracién del complejo "ES" y ks V =k; [ES] Sin embargo la concentraci6n del complejo "ES" no se conoce, de modo que debe ser reemplazado por expresiones formadas por variables conocidas. Mediante un desarrollo matemético, Michaelis y Menten dedujeron una ecuacién que relaciona la velo- cidad de la reaccién "V", con la concentracién de sustrato "S" y que concuerda con los datos experi- mentales: V__Vmnax [S] aM 1S] + Km Introduccién al metabolismo y la representacién gréfica de dicha ecuacién es la hipérbola que se muestra en la figura 5. (La dedue- cién completa de la ecuacién se detalla en el apéndice) Ademés de la ecuacién de Michaelis-Menten, se deduce una relacién numérica importante para el caso particular en el cual la velocidad de la reaccién sea la mitad de la velocidad maxima: Voax_ Vmax (S] 2S] +Km Simplificando Vinay ons Tey 2 ~[Sl+Km Reordenando: (S]+Km=2[S] Simplificando: Km = 2[S] - [S] Entonces: Km =[S] Esto significa que la concentracién de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad maxima. es igual a la Km de la enzima. Por lo general los Km de las enzimas varfan en un amplio rango que va desde concentraciones de 10"', hasta 10° M, pero ¢cual es el significado bioquimico de la Km? En rea- lidad la importancia fisiol6gica es enorme ya que cuando una enzima tiene un valor muy pequefio de Km para un determinado sustrato significa que con una concentracién muy baja de dicho sustrato se puede alcanzar la saturacién de la enzima. Es decir, cuando menor sea el valor de la Km mayor sera la afinidad de la enzima por su sustrato y viceversa. 33 Organizacién General de la Célula Velocidad maxima (Vinx) Vinax/2 3 2 3 Ed [Sustrato} Figura 5. Efecto de la concentracién de sustrato sobre la cinética enzimatica. Observar también la obtencion grfifica de los valores de Km y Vinox Es conveniente transformar la ecuacién de Michaelis-Menten en otra que, representada grifi ‘amente, resulte en una rei 1. Para ello se realiza la inversa de los dos miembros de la ecuacién (1) quedando: I vied Km +18. V Vinx SVIKM+IST} Vinx [ST Reordenando: ' [s V Vox IST Vacs (ST Que se reduce a: 1 Km Vo Vea (S) Vacs 34 Introduccién al metabolismo Esta representacién, que se conoce con el nombre de ecuacién de Lineweaver-Burk es una linea recta con una ordenada al origen igual a 1/Vmax. una pendiente de KnVVinux y la interseceidn con el eje de lay abscisas corresponderd a -1/Km. (Figura 6) WVnax Pendiente = Km/V max 1S} -1/Km Figura 6. Grafica de Lineweaver-Burk, donde se marcan los valores de las inversas de Km y Vinx nes Efecto de la Temperatura sobre la cinética enzimatica. Como es comiin para todas las reac’ quimicas a bajas temperaturas, la velocidad de reaccién también es baja, pero se incrementa a medida que la temperatura sube ya que se favorece la probabilidad de choques entre las sustancias involucradas, Pero para las reac se_aleanza la mayor actividad (tempperatura optima), la actividad va disminuyendo ya que se ven iaria de la protefna, y jones en las que participan enzimas, luego de una determinada temperatura, en la cual afectadas uniones entre aminodcidos importantes para mantener la estructura ter como ya sabemos, esta estructura juega un rol critico en la actividad biolégica de la enzima, De esta manera podemos concluir que a bajas temperaturas la enzima se encuentra inactiva y a alts temperatu- por lo tanto todas las enzimas tendran una temperatura ptima que en la mayoria de se desnaturali: los casos serd coincidente con la fisiolégica. (Figura 7) Organizacién General de la Célula La mayorfa de las enzimas pierden su actividad a temperaturas cercanas a. los 60°C aunque existen otras que tienen temperaturas 6ptimas cercanas a los 72°C como es el caso de las enzimas de ciertas bacterias terméfilas que viven en aguas termales que se encuentran a temperaturas superiores a los 70°C, Temperatura Gptima Actividad enzimitica 20 40 60 ‘Temperatura (°C) Figura 7. Efecto de la temperatura sobre 1a actividad enzimtica. La temperatura 6ptima indicada puede variar dependiendo del organismo en estudio. Efecto del pH sobre la cinética enzimatica. Recordemos que las enzimas son proteinas, los monémeros que las constituyen son los aminosicidos y estos tiltimos poseen la capacidad de actuar captando o liberando proto- nes de acuerdo al pH del medio en el que se encuentren (comportamiento anfotérico). Como es de esperar al tomar o ceder protones se afecta la carga neta del aminodcido y esto produce atracciones y repulsiones que modifican la estructura terciaria de la enzima, incluyendo la estructura tridimensional del sitio activo. Esto lleva a que la actividad enzimética se encuentre modulada por el pH, y en muchos casos puede considerarse como un mecanismo de control ejercido por la célula, Ademds debemos considerar que cada enzima tendré una estructura primaria caracteristica, la cual determina su especificidad biolégica, y es por esta razon que la sensibilidad al pH varia dependiendo de la composicién de aminodicidos de la proteina en estudio. (Figura 8) 36 Introduccién al metabolismo Otro punto a tener en cuenta son las posibles variaciones de cargas producidas en el sustrato como con secuencia de la modificacién del pH. En muchos casos, en la interaccién entre el sitio activo de la enzi- ipan grupos cargados que son importantes tanto en el reconocimiento como asi ma y el sustrato, parti también en la estabilizacién de la unién. Si estas cargas son modificadas, se verd afectada la capacidad de uni6n entre la enzima y el sustrato. A) Tripsina C) Colinesterasa idad enzimiatica idad enzimatica g L ! iv, 3 n ie i 6 8 10 4 6 8 12 pH pH B) Pepsina D) Papafna 3 3 a = S 5 5 5 3 5 3g 3 2 < i . 4 6 8 P pH Figura 8. Efecto del pH sobre la actividad enzimatica, 37 Organizacién General de la Célula 38 A) La tripsina, muestra su mayor actividad (pH 6ptimo) a valores cercanos a 8, pero al modificar ese pH la actividad disminuye. B) La pepsina, tiene un pH 6ptimo de 2 y al ir hacia valores mas basicos, la actividad enzimatica va disminuyendo ©) La colinesterasa, no tiene un tinico valor de pH en el cual alcance su maxima actividad, Esta en- zima es altamente estable a valores de pH mayores que 7 y su actividad disminuye al pasar a medios acidos. D) La papafna, sin embargo. muestra una total insensibilidad a las variaciones de pH. Introduceién al metabolismo HIBICION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA La actividad de una enzima puede ser disminuida o suprimida completamente por la acci6n de diversas sustancias denominadas inhibidores enzimaticos. Hay antibisticos, venenos y diversos medicamentos que comparten esta capacidad y son de gran utilidad para estudiar algunos aspectos de la accién enzimitica, proceso de inhibicién también ocurre en forma natural, siendo uno de los patrones normales de la biorregulacién. La inhibicién de las enzimas puede ser de dos tipo: -eversible e irreversible. Inhibicién reversible En la misma el inhibidor se fija a la enzima dando por resultado una pérdida de la actividad que puede ser tratada utilizando la relacién de Michaelis-Menten La inhibicin reversible puede ser de tres tipos: competitiva, no competi ‘ay acompetitiva INHIBICIGN INHIBICION NO COMPETITIVA COMPETITIVA ENZIMA ENZIMA | Figura 9: Inhibiciones reversible ‘ompetitiva y no competitiva. - Inhibicién competitiva E+S © SE OS+P + 1 a EI 39 Organizacién General de la Célula El inhibidor competitivo tiene similitud estructural con el sustrato y se combina reversiblemente en el sitio activo en donde deberia unirse este primero. Asi, cuando estan presentes "S" e "I", la enzima puede fijarse a "S" para formar "ES" 0 a "I" para formar "EI". La fijacién de "S” y de "I" son acontecimientos Mutuamente excluyentes. Como la formaciGn de "EI" reduce la concentracién de enzima disponible vara interactuar con el sustrato, la velocidad de reaccién disminuye. Sin embargo, debido a que los inhibidores competitivos se fijan de modo reversible a la enzima, este tipo de inhibicién puede contrarrestarse incrementando la concentracién de sustrato, Un ejemplo clasico de este tipo de inhibici6n lo constituye la que ejerce el malonato sobre la enzima suceinato deshidrogenasa que cataliza la eliminacién de dos atomos de hidrégeno del succinato. ies ee i CH2 2H CH CH2 | ——> || [eo CH2 Suecinato CH coo sp peaaiuaan oe) 3° coo, coo Malonato Succinato Fumarato (Inhibidor competitivo) La succinato deshidrogenasa es inhibida por el malonato que se parece al succinato, pero no resulta ser deshidrogenado por la enzima. Se une al sitio activo, desplazando al sustrato natural. Si se aumenta la concentracién de succinato, la inhibicién se revierte. Otro ejemplo caracteristico lo constituye la sulfonilamida (qe utilidad clinica tienen las sulti “sulfias”) inhibiendo la sintesis de dcido flico en la célula bacteriana, midas © 40 Introduccién at metabolismo En resumen: Un inhibidor competitive disminuye la afinidad de la enzima por su sustrato (>Km) pero no altera la Vmax, ya que ésta se alcanza de todos modos a concentraciones elevadas de sustrato_(Figuras 10 A y 0B). Con Inh, Venix!/2 [S] Km — Km dparente Figura 10 A Velocidad de una reaccién enzimatica en ausencia y presencia de un inhibidor competitivo 4l Organizacion General de la Célula 1/Vinax. Sin Inh. Ke {Ss} -l/Km — -I/Kmraparente Figura 10 B Representacién de las funciones inversas del grifico de la figura 1A - Inhibicién no competitiva E+S Q ES QE+P + + I I a a El +S @ ESI E] inhibidor no competitive y el sustrato pueden unirse simulténeamente a una molécula de encima Esto significa que sus sitios de unin son diferentes y se puede formar un complejo "ES liticamente inactivo e incapaz de generar los productos de esta reaccién. Pertenecen a este tipo de inhibicién ciertas sustancias capaces de unirse reversiblemente a los grupos sulthidrilo libres (-SH) de algunos aminodcidos de la enzima, como ser los iones Cu°*. Hg” y Ag*. Su uni6n provocarfa cambios conformacionales que inactivan la enzima. Por lo tanto este tipo de inhibicién no puede revertirse por aumento de la concentracién de sustrato. 1", Este es cata: Introducci6n al metabolisme En este caso, no se modifica la afinidad de la enzima por el sustrato (Km no varia), pero la Vinax disminuye notablemente (Figuras 11 A y 11 B). Vinax Vinix/2 Vmax. aparente Vingx. ap./2 (S] Km Figura 11 A Velocidad de una reacci6n enzimatica en ausencia y presencia de un inhibidor no competitive <— ConInh vv W/V imax, aparente x WS] -1/Km Figura 11 B Representacién de la funciones inversas del grafico de la Figura 11A 4a Organizacién General de la Célula - Inhibicién acompetitiva E+S @ ESQ E+P + 1 a ESI El inhibidor acompetitivo se une exclusivamente al complejo "ES", resultando un compuesto ternario "ESI" no productivo. En estos casos, incrementando la concentracién de sustrato se refuerza el efecto inhibidor ya que se eleva la concentracién de "ES" disponible para unirse a "I" Este tipo de inhibici6n se da en casos en los que participan varios sustratos en la reaccién, - En presencia del inhibidor disminuyen Km y también Vindx (Figuras 12 A y 12 B. La disminuci6n de Km puede parecer contraria al efecto de un inhibidor, lo que ocurre es que hay dos reacciones que consumen "ES", la que lleva a formar producto y la de formacién de "ESI", de ese modo el equilibrio E + SQ ES se desplaza en favor de la formaciGn de "ES" y por eso se necesita menos sustrato para llegar al 50% de saturacién (Vmax/2). Vinx Vinix/2 Vinx. aparente Viniés. ap./2 Km ap. Km S] Figura 12 A Velocidad de una reaccién enzimética en ausencia y presencia de un inhibidor acompet 44 Introduccién al metabolismo Con Inh. re VV W/Vinax. aparente LNG Sin Inh W/Vimax. -WKm ap. -1/Km Ms] Figura 12 B Representacién de las funciones inversas del grafico de la figura 12 A. Inhibicu n irreversible Es provocada por sustancias que producen un cambio permanente en la molécula de enzima, lo que resulta en una pérdida definitiva de su actividad En estos casos el tratamiento de Michaelis-Menten resulta inaplicable. Como ejemplo de este tipo de inhibidores podemos citar al Pb”* y varios compuestos de mercurio (Hg) y arsénico (As). Los venenos étgano-fosforados, muy utilizados como insecticidas, producen inhibicién irreversible de la acetilcolinesterasa, enzima fundamental para la funci6n del sistema nervioso. La molécula alterada no recupera més su actividad normal Otro ejemplo notable es el de Ia penicilina, el antibistico de uso mAs generalizado, que inhibe en forma irreversible el ensamblaje de la pared de la célula bacteriana, Organizacion General de la Célula REGULACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA de mecanismos de regulit La eficacia de la vida que conocemos se debe en gran medida a la existencia cidn de las enzimas, que contribuyen en forma fundamental a la homeostasi De esta manera se controla la gran cantidad de vias metabélicas que ocurren simulténeamente en ka célula, Pensemos que en ellas participan un millar largo de enzimas distintas. De entrada digamos que la afinidad (detinida por el valor de Km) de cada enzima por su sustrato ha sido fijada por la evolucién en el nivel mas conveniente para una eficaz integracién metabélica. La sensibilidad a algunos factores ambientales como el pH y la temperatura tienen un potencial regula- dor importante. Asf como también las concentraciones locales de sustrato y cofactores, y las inhibicio- nes reversibles clasicas, Sobreaiiadidos a estas propiedades cataliticas comunes mos mas especificos de regulacién, Podemos definir tres niveles basicos de regulacién de las enzimas - Regulaci6n de la actividad catalitica (activacién-inhibi - Regulacién de la sintesis de enzimas (induccién-represién) - Regulacién de la degradaci6n de las enzimas. a las enzimas en general, existen otros mecanis- Regulacién de la actividad catalitica Consiste en moditicar la actividad de las unidades de moléculas de enzimas preformadas, sin variar la cantidad de enzima ya sintetizada por la célula. Esto constituye un ahorro de energia importante para el metabolismo celular Veremos diversos factores que contribuyen en este proceso: - Sistemas multienzimaticos Las transformaciones que sutre un determinado compuesto en el organismo se producen generalmente por medio de una serie de etapas, cada una de ellas catalizada por una enzima diferente. En, cada paso el producto formado serd utilizado como sustrato por la enzima de la siguiente etapa Estas secuencias se Haman vias metabélicas, estando las enzimas alineadas en la forma apropiada para facilitar la transferencia de los productos, formando sistemas multienzimiticos. Estos sistemas poseen capacidad de aurorregulacién de su velocidad global de reaccién Es comtin que la enzima que cataliza la primera etapa acte como reguladora del proceso, modificando su actividad frente a estimulos especificos. Asf es que puede ser modulada negativamente por el pro- ducto final. Este tipo de control se denomina retroinhibicién 0 inhibicién feed-back (Figura 13). La primera enzima disminuye su actividad cuando la concentracién del producto final ha alcanzado un nivel suficientemente alto. La cadena entra en reposo y se evita la acumulacién inutil de metabolitos. 46 Introduccién al metabolismo Cuando la concentracién del producto desciende, la enzima se vuelve a activar Aparentemente resulta més facil inhibir una enzima que hacerla mas activa. Por ello es frecuente que las activaciones consistan en suprimir una inhibicin previa, No obstante se postula una activacién por precursor, en donde el primer sustrato acta como aetivador, ya sea de la primera o la tltima enzima de la secuencia. El mecanismo intimo de estos procesos se verd mas adelante Los sistemas multienzimaticos constituyen una de las principales estrategias de biorregulac las células, nde todas 2 e 1 2 A> B-— SC --->Y ——=>z Figura 13 Retroinhibicién en una cadena multienzamatica - Efectos alostéricos Las propiedades cinéticas de muchas enzimas no pueden explicarse por el modelo de Michaelis-Menten, Asi ocurre con las llamadas enzimas alostéricas 0 reguladoras que muestran grificas sigmoideas de velocidad de reaccién (Figura 14). A bajas concentraciones de sustrato la velocidad es baja, cuando la concentracién de sustrato aumenta, la velocidad aumenta en forma marcada. Esta cinética es congruente con la presencia de dos o mas subunidades polipept rica) y en consecuencia dos 0 més sitios de unién del sustrato, Entre las subunidades existe una relacién tal que hace que la unién de una molécula de sustrato en un sitio active produzca un cambio conformacional, éste se transmite a las otras subunidades facilitando ka aptitud para recibir mas sustrato, Este efecto se denomina cooperatividad respecto de la concentraciin del sustrato. La molécula de sustrato no acta solamente como tal, sino también como modulador que acelera la actividad catalitica Estas enzimas también pueden ser reguladas por otros modificadores diferentes del sustrato capaces de activarlas (modulador positivo) o inhibirlas (modulador negativo) (Figura 14) Cuando e! modulador es el sustrato, el efecto se llama homotrépico, si el agente modificador es distinto del sustrato, se dice que es heterotrépico. Todos los efectos pueden coexistir para una misma enzima y se explican por la existencia de otros si- tios, ademas del sitio activo, a los cuales se unen especificamente moléculas capaces de’ modific actividad. (;C6émo se denominan estos sitios?) ina oligomé Organizaci6n General de la Célula Para estas enzimas el fenémeno de fijacién de ciertas sustanc sionar cambios en la conformacién y actividad de otro sitio. Este fenémeno se denomina alosterismo {allo = otro © varios, stereos = conformacién). Las enzimas que presentan este comportamiento se de- nominan alostéricas, y las sustancias que causan el efecto se llaman efectores alostéricos, ya sea que se trate de inhibidores, aceleradores 0 de los propios sustratos. Se han formulado dos modelos para explicar el alosterismo: modelo concertado y modelo secuencial Posiblemente el real sea un modelo intermedio. Ambos se basan en considerar un cambio conformacio- nal producido por el sustrato (Figura 15) Modelo concertado: inicialmente las moléculas diferentes de la misma proteina existen en dos confor- maciones distintas que estén en equilibrio entre si, antes de unirse con el sustrato. Modelo secuencial: la fijacidn inicial de una molécula de sustrato a un sitio activo de cierta subunidad induce cambios de conformacién en ésta, los cuales provocan, a su vez, cambios de conformacién en la otra subunidad, Es comiin que en una via metabélica la enzima que cataliza la primera etapa sea alostérica. en un sitio de su superficie puede oca Modulador + Modulador ~ Actividad enzimatica [Sustrato] Figura 1 Velocidad de una reaccién quimica catalizada por una enzima alostérica. Se muestra, ademas, el efecto de los moduladores positivo y negativo. 48, in al metabolismo S Mr FORMA INACTIVA FORMA ACTIVA Figura 15: Modelo que explica el cambio conformacional suftido por una enzima alostérica en presencia de sustrato y moduladores positivo y negativo - Modificacién covalente Reversible Algunas enzimas son reguladas por adicién o sustraccién de grupos unidos covalentemente. La modificacién més frecuen'e consiste en la fosforilacién y desfosforilacién (proceso de unién o elimi- nacién de fosfatos) ejercida a su vez por otras enzimas (quinasas y fosfatasas) en presencia de ATP (Figura 16) El ejemplo clsico lo constituye la enzima fosforilasa, involucrada en la degradacién del glucdgeno. Esta enzima se encuentra, con baja actividad en muisculo en estado de reposo. El mismo se convierte en estado activo por adicién de fosfato, que se une al hidroxilo de residuos de serina de la molécula. Asi se promueve la glucégenolisis y consecuente liberacién de glucosa para el trabajo muscular La forma activa, a su vez, se desactiva por eliminacidn de los grupos fosfato. La ventaja de este tipo de regulacién por enzimas interconvertibles radica en el hecho de que se puede ejercer a corto plazo, variando la proporcién de enzima activa, sin necesidad de remover la estructura proteica total 49 Organizacién General de la Célula ate a oak / SA enzina SO ENZIMA ne we SF aSFATASA coe 4 oN roRya pl Heo ACTIVA/INACTIVA ACTIVA/INACTIVA (segan la enzima) (segtin la enzima) formas activa ¢ inactiva én del grupo fosfato Figura 16: Interconversién entre las de una enzima por unién o elimin Irreversible Algunas enzimas se sintetizan en forma de precursores inactivos y son activadas a un tiempo y en un lugar fisiolégicamente apropiado. Las enzimas digestivas muestran este control (pepsina, tripsina, qui- motripsina) Por ejemplo, el tripsindgeno se sintetiza en el pancreas y es activado por la ruptura irreversible de un enlace peptidico en el intestino delgado para formar la enzima activa tripsina, que participa en la degra- dacién de las protefnas ingeridas. Si este tipo de enzima fuera sintetizada en una forma activa dentro de la célula, seria potencialmente autodestructora, desencadenando su accién proteolitica contra cualquiera de las otras proteinas. De he- cho, la enfermedad pancreatitis (en ocasiones mortal) tiene por causa la liberacién prematura de tripsina y quimotripsina en el pancreas. Los precursores enzimaticamente inactivos de las enzimas proteoliticas se denominan zimégenos. Care cen de sitio activo, la ruptura irreversible de uno o més enlaces peptidicos se traduce en una nueva con formacién mediante la cual los residuos de! sitio activo adoptan nuevas posiciones éptimas para la cati- lisis (Figura 17) Este tipo de control se utiliza también en la secuencia de reacciones enzimaticas que Hevan a la coagu- lacin de la sangre, Introduccién al metabolismo HIDRGLISIS | ee ESPECIFICA \ FORMA INACTIVA FORMA ACTIVA ¢ZIM6GEND> Figura 17: Activacién enzimatica por hidrdlisis de enlaces peptidicos - Compartimentalizacién Las células eucariontes alojan en su interior una gran variedad de enzimas. Estas catalizan un nimero extremadamente elevado de reacciones pertenecientes a diferentes vias metabélicas. Es evidente entonces que para establecer un funcionamiento coordinado, es menester ordenar de algin modo la distribuci6n de diferentes enzimas. La localizacién de los procesos metahdlicos en el citosol o en organelas, facilita su regulacién. Asi, por ejemplo, muchas de las enzimas asociadas al micleo, estén involucradas en el mantenimiento, renovacién y utilizacién del aparato genético. La mayoria de las enzimas de la mitocondria forman parte de las vias que promueven la obtencién de energia. Enzimas asociadas a ribosomas, promueven la sintesis proteica. Los lisosomas contienen enzi- mas que catalizan la destruccién hidrolitica de materiales de desecho. Por tiltimo, las enzimas microsomales son responsables de la biosintesis de hormonas y del metabolis- mo de ciertas drogas. - Isoenzimas En un organism, y también en una célula, pueden existir distintas variedades de una misma enzima con la misma actividad catalitica. Estas diferentes formas estructurales de una enzima se denominan isoen- zimas. Una de las mejor estudiadas es la lécticodeshidrogenasa (LDH) que participa en el metabolismo energé- lico y posee cinco isoenzimas La distribucién de las cinco formas es caracteristica en cada tejido, y sus proporciones relativas cambian en ciertos estados patolégicos. Las moléculas de LDH son tetrameros formados por las asociaciones Sl Introduccién al metabolismo oy DRIES = ESPECIFICA FORMA INACTIVA FORMA ACTIVA (ZIM6GEND> Figura 17: Activaci6n enzimética por hidrdlisis de enlaces peptidicos - Compartimentalizacién Las células eucariontes alojan en su interior una gran variedad de enzimas. Estas catalizan un numero extremadamente elevado de reacciones pertenecientes a diferentes vias metab6lica: Es evidente entonces que para establecer un funcionamiento coordinado, es menester ordenar de algin modo la distribucién de diferentes enzimas. La localizacién de los procesos metabdlicos en el citosol o en organelas, facilita su regulacion. Asi, por ejemplo, muchas de las enzimas asociadas al nicleo, estén involucradas en el mantenimiento, renovacién y utilizaciGn del aparato genético. La mayoria de las enzimas de la mitocondria forman parte de las vias que promueven la obtencién de energia. Enzimas asociadas a ribosomas, promueven la sintesis proteica. Los lisosomas contienen enzi- mas que catalizan la destruccién hidrolitica de materiales de desecho. Por tltimo, las enzimas microsomales son responsables de la biosintesis de hormona mo de ciertas drogas y del metabol - Isoenzimas En un organismo, y también en una célula, pueden existir distintas variedades de una misma enzima con la misma actividad catalttica, Estas diferentes formas estructurales de una enzima se denominan isoen- zimas. Una de las mejor estudiadas es la lécticodeshidrogenasa (LDH) que participa en el metabolismo energé- tico y posee cinco isoenzimas La distribucin de las cinco formas es caracteristica en cada tejido, y sus proporciones relativas cambian en ciertos estados patolégicos. Las moléculas de LDH son tetrameros formados por las asociaciones 5 Organizacién General de la Célula Posibles de dos cadenas polipeptidicas (My H): M4 (predomina en miisculo); M3H1; M2H2; MIH3 y H4 (predomina en corazén) Aunque las cinco variedades catalizan la misma reaccién global, poseen distinto valor de Km, adaptén- dose a los requerimientos especificos de la célula que las produce. El descubrimiento de las isoenzimas ha abierto un importante capitulo de la bioquimica, con implica ciones en enzimologia bésica, genética y clinica médica. Otras enzimas como la creatinfosfoquinasa (CPK) y la fosfatasa alcalina (FOH) comparten esta propiedad Regulacién de la sintesis de enzimas Este tipo de regulacién implica un cambio en la cantidad de moléculas de enzima. La sintesis de algunas enzimas puede ser inducida por sus propios sustratos y reprimida por sus pro- ductos a nivel genético, actuando en el proceso de transcripcién. En ambos casos el resultado final es gue las enzimas se sinteticen Gnicamente cuando sean necesarias Este proceso es especialmente evidente en el hfgado y en el intestino delgado de los mamfferos, que deben adaptarse a las fluctuaciones de la ingesta. Ha sido ampliamente estudiado en las células de Escherichia Coli para el metabolismo de la lactosa (Operén-lac)*. Allf se vio que la expresién genética que leva a la sintesis de ciertas enzimas est regu- lada por proteinas lamadas represoras, y que moléculas pequefias, como algunos sustratos y productos de las rutas metabdlicas, pueden afectar la actividad genética uniéndose a estos represores. El resultado consiste en un equilibrio entre el aumento en la sintesis del ntimero de moléculas de enzima y la neutralizacién de este efecto. Este ipo de regulacién es considerado relativamente burdo y lento frente a la regulacién de la catélisis que ¢s una forma mds fina e instantinea para adecuar la actividad enzimatica a los requerimientos celulares. Regulacién de la degradacién de enzimas EI recambio enzimatico provocado por la degradacidn de las enzimas ha recibido poca atencién. Sin embargo el recambio proteinico de las células es una caracteristica reconocida en varios experimentos nutricionales y hormonales. La presencia o ausencia de sustratos y cofactores puede alterar la conformaci6n de las enzimas hacién- dolas mas o menos susceptibles a su degradacién. Esto ha sido comprobado para ciertas enzimas como la tiptofano-oxidasa, cuya velocidad de degradacin se ve marcadamente disminuida en presencia de sustrato, siendo éste un efecto de mucha mayor significacion que el de una probable induccion. * Se verd en clases posteriores. 32 Introduccién al metabolismo Multimodulacién Los distintos tipos de regulacién pueden coexistir, y frecuentemente coexisten en una enzima dada, lo gue ha originado el concepto de multimodulacién. Los procesos de regulacién catalitica y genética se pueden integrar en una misma via metabélica (Figura 18), La enzima multimodulada con mas mecanismos es la fosfofructoquinasa animal, enzima alostérica que cataliza uno de los primeros pasos de la ruta da la glucélisis. En ella estén descriptos unos diez, sitios especificos de unién de efectores. INHIBICION (-} ACTIVACION [ +} Proteinas [Enzimas) t ARNm tT ADN INDUCCION ( +} REPRESION {-} Figura 18: Esquema integrado de las formas de regulacién catalitica y gené Introduccién al metabolismo APLICACIONES DE LAS ENZIMAS Las enzimas son una herramienta molecular altamente especializada con diversas aplicaciones en las que se explota su especificidad y efectos cataliticos. Entre ellas - Usos cientificos Son utilizadas para el andlisis secuencial de ARN y ADN. También en la sintesis de materiales biol6gi- cos y no bioldgicos para investigacién. - Usos industriales Los procesos industriales las emplean para la sintesis de productos en gran es En fechas recientes han despertado gran interés para el tratamiento de residuos. la y bajo costo. - Usos médicos El tratamiento de las enfermedades ocasionadas por defecto de una enzima mediante la aplicacién de la misma, todavia se halla en estudio. Si se las utiliza por ejemplo para la disolucién de codgulos sangui- neos (estreptoquinasa). Un tema de relevante interés es 1a determinacidn de enzimas en el laboratorio elinico con fines diagnés- ticos. Las determinaciones se pueden realizar en diversos materiales biolégicos, pero més frecuente- mente en el plasma sanguineo. Las enzimas pueden ser especificas del plasma o no especificas. Entre las primeras se encuentran las que participan en el proceso de coagulacién de la sangre, y son de interés clinico especialmente cuando su actividad esta disminuida, Las no especificas del plasma son las que no tienen una funcidn definida en él. Se encuentran en con- centraciones un millén de veces menor que en los tejidos (sus sustratos no estén en la sangre) Pueden ser extracelulares o de secrecién (amilasa, lipasa, pepsinégeno). Aparecen en el plasma por pasaje desde la glindula productora hacia el intersticio, 0 cuando su produccién esté muy aumentada. Por ejemplo en procesos obstructivos ¢ inflamatorios del péncrea: Otro grupo lo forman las intracelulares, cuyo aumento en la sangre es indice da dafo tisular. Por ejemplo CPK, GOT y LDH: la magnitud y persistencia de su incremento en el suero son de valor diag- néstico y pronéstico de infarto de miocardio. Fosfatasa alcalina: de interés para el diagndstico de enfermedades dseas (raquitismo, stico, enfermedad de Paget) y hepaticas (procesos obstructivos, hepatoma). Fosfatasa dcida: elevada en casos de carcinoma prostitico. arcoma, osteobla Organizacién General de la Célula GOT y GPT: ademas de su utilidad para evaluar dafio cardiaco, por estar ampliamente distri- buidas en el tejido hepatico son indicadoras de la funcionalidad de este érgano (se clevan en el suero de pacientes con hepatitis) asi como también las enzimas GGT y 5'Nu. La investigacién de isoenzimas puede ser de gran utilidad para localizar el proceso patol6gico identifi. ando el érgano daiiado. La forma H4 de LDH es especifica de miisculo cardiaco y por lo tanto indice de necrosis del miocardio. Lo mismo ocurre con la fraccion MB de CPK (que tiene tres isoenzimas diméricas BB en‘cerebro, MB en corazén y MM en misculo esquelético). 56 Introduccién al metabolismo APENDICE Deduc n_de la ecuacién de Michaelis-Menten. Siendo la reaccién’ ky E+S ES: SE +P qe donde V =k; [ES] (0) Las velocidades de formacién y ruptura del complejo enzima- td dada por las expresiones: Velocidad de formacién de ES = K, [E] [S] Velocidad de ruptura de ES = K; [ES] + Ks [ES] Al igualarse las velocidades de formacién y ruptura del complejo ES se considera que el sistema alean- 76 el estado estacionario. Por lo tanto la concentracién de este complejo intermediario permanece cons- tante y podemos decir que: K, [E] (S] = (Kz + Ks) [ES] a Reordenando y despejando [ES] [ES [E} [8] (2) (Kr + Ky) 7 Ky Reemplazando el denominador por una nueva constante que llamaremos Km 0 constante de Michaclis- Menten. (Km = (Kz + Ks) / Ki). 37 Organizacion General de la Célula [ES] [E] [S] @) Km Dado que el sustrato se utiliza en exceso la concentracién de sustrato libre [S] es aproximadamente igual a la concentracién total de sustrato puesta en el ensayo, mientras que la concentracién de enzima libre se puede calcular como [E] = [E,) - [ES] (4) Sustituyendo [E], de acuerdo con la ecuacién (4), en la ecuacién (3): {BS} _ (1E)] - (ES) [S] (3) Km Resolviendo la ecuacién (5) para despejar [ES]: {ES} __[Et] [S] - [ES] [S] Km Km [ES] +(ES][S] _ [E,] [S] Km Km tes) +18) (Ed IS) Km Km tes) _ HENS) Km (1 +[S]) ‘Km tes} Ed ISI © [S]+Km 58 Introducci6n al metabolismo Sustituyendo esta ecuacién en la expresién de "V" dada al comienzo (0): K3_ [EJ (S] a ~ [s]+Km Dado que la velocidad mdxima (Vmax) se obtiene cuando la concentracién de sustrato es tan elevada que casi toda la enzima del sistema se encuentra formando complejos ES (o sea [S] es mucho mayor que Km y por lo tanto [S}(([S]+Km) es aproximadamente igual a 1), podemos decir: Vmax = Ks [Eq] (8) Y reemplazando esta dltima ecuaci6n en (7): Vv _Vmax__ [S] {S] + Km Y esta es la ecuacién de Michaelis-Menten que explica los datos cinéticos obtenidos experimentalmente Introduccién al metabolismo CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIO Energfa-Bioenergética 1) (Qué es la energia libre? {Para qué la utiliza la célula? {De donde se obtiene? 2) i Cémo define un estado estacionario? ;Se encuentra en equilibrio? 3) {Qué es el trabajo? Cite ejemplos en los seres vivos. 4) {Qué es la energia quimica? {En qué tipos de energia se puede tanstormar? 5) Los seres vivos, ;Cumplen con la primera ley de la termodindmica? Justifique 6) Los seres vivos, ;Cumplen con la segunda ley de la termodinamica? Justifique 7) {Cémo y cudndo el ATP se transforma en ADP? 8) {Qué es el metabolismo celular? {Cudles son sus funciones basicas? 9) {Por qué el ATP es definido como un intermediario comin? 10) Relacione, mediante un esquema, los siguientes términos: Anabolismo, Catabolismo, Endergénico, Exergonico, ATP y ADP. 1) Define energia de activacién. 2) Grafica: Nivel de Energia vs Curso de la Reaccién, para una reacci6n quimica catalizada enzimati- camente y otra sin catalizar. Marca en ambos casos la energia de activaci 3) En base a tu respuesta anterior, explica como actuan las enzimas. 4) ¢Tiene actividad enzimética una apoenzima? {Por qué? 5) {Qué son las enzimas conjugadas? Define: cofactor, coenzima, y un grupo prostético 6) {Qué modelos conoces para explicar la interaccién entre una enzima y un sustrato? 7) Define cinética enzimética, ;Qué factores pueden afectarla? 8) Representa gréficamente, Velocidad vs [S] Marca Km y Vmax. 9) {CuAll es el significado bioquimico de la Km? 10) {Qué entiendes por “saturaci6n”? 11) En un grafico de 1/V vs 1/{S], .Qué representa la pendiente? 12) {Cémo explicas el efecto de la temperatura sobre la actividad enzimat temperaturas altas_y bajas. 13) (Afecta el pH a la estructura terciaria de las enzimas? Como lo hace y que concecuencias tiene sobre la capacidad catalitica. a? Explica que ocurre a 61 Organizacién General de la Célula 14) {Qué distintos tipos de inhibidores conoces? 15) ;Cémo varfan los valores de Km y Vmax en los inhibidores competitivos y NO competitivos? 16) Mencione ejemplos de los inhibidores irreversibles. 17) Explica el control por Feedback. ;Qué ‘™sportancia tiene para la célula y qué tipos enzimaticos estan involucrados? 18) Realiza los grificos de V vs $ de una enzima alosténica, Indique la accién de los moduladores +.— 19) {En qué consiste la modulacién covalente? 20) Define Zimégenos. ,Dénde y cémo adquiere actividad? Indice INTRODUCCION MEMBRANA PLASMATICA Composici6n quimi Ultraestructura de la membrana plasmatica Disposicion de los lipidos en la membrana Proteinas de la membrana. Modelo en mosaico fludo. Proteinas integrales Proteinas periféricas Hidratos de carbono FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA. Movimiento de sustancias a través de la membrana Mecanismos de transporte a través de la membrana Difusion facilitada. Transporte activo por bombas Caracteristicas del transporte por proteinas integrales: Transporte en masa Endocitosis Fagocitosis mediada por receptores 6 10 i 12 13 l4 16 16 19 21 25 27 ar 28 29 Membrana plasmatica INTRODUCCION La célula consiste en una pequefia masa de protoplasma rodeada por una membrana. Las células que carecen de endomembranas y un verdadero niicleo se denominan procariontes. Las bacterias y algunas algas unicelulares son procariontes que viven actualmente. Los demds seres vivientes ani- males y vegetales, son eucariontes, porque sus células poseen un nticleo verdadero. Las células tienen formas y tamafios variados. Sin embargo, la estructura fisico-quimica del proto- plasma y la organizacién estructural y funcional de las células tienen caracteristicas comunes en todos los seres vivos. En particular, todas las células tienen una membrana plasmitica y un protoplasma. Y todas las células cucariontes poseen organelas con membranas y un nticleo rodeado por la envoltura nuclear. En este capitulo nos ocuparemos de la membrana plasmatica. La célula depende del medio que la rodea, porque necesita obtener energia y materia para nutrrse, crecer, reproducirse y también libera al medio los deshechos de su metabolismo que suclen ser t6xi- cos para ella, Este intercambio se realiza a través de su superficie, es decir de su membrana plas- matica, Como todos los intercambios con el medio se producen a través de la membrana, es funda- mental conocer y comprender su estructura y composicién para entender su funcionamiento. MEMBRANA PLASMATICA La célula se encuentra en un constante intercambio con el medio que la rodea. Una célula se mantiene viva si mantiene su organizacién y realiza los trabajos necesarios para ello. Dado que debe entonces realizar trabajo, necesita de energia para desarrollarlo, es decir que necesita de ali- mentos y nutrientes que le Hegan desde el medio extracelular, pasando al interior de la célula a través de a membrana plasmatica. Del procesamiento de esos alimentos, por medio del metabolis- mo, obtendra la materia y la energfa apropiadas. A su vez, los productos de sintesis y de deshecho pueden pasar al medio, atravesando esta membrana Este intercambio de materiales que se produce entre el protoplasma y el medio extracelular, se realiza a través de la membrana plasmética. Como veremos, la membrana no es libremente perme- able, Se denomina permeabilidad selectiva a la propiedad que tiene la membrana de regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea Queda claro, por lo tanto, que la membrana plasmatica no es una barrera pasiva que separa el pro- Biolo, fe introduccidn a ka Biologia Celular toplasma del medio ambiente. Por el contrario. como lo demuestran numerosas investigi ciones. es una estructura compleja responsable del control de funciones vitales para la célula y/o para el organ- ismo. La propiedad de ser una barrera muy selectiva en su permeabilidad, da lugar al transporte restringido de solutos y agua; a su vez. estos transportes pueden estar regulados, originandose la acumulacién de ciertos iones, la generacién y el mantenimiento de gradientes de concentraci y cl mantenimiento del equilibrio hidrico, entre muchas otras funciones. En otras palabras brana plasmatica, aparte de delimitar la extensidn celular, es la responsable del mantenimiento de la n. la mem- diferente composicién quimica entre los liquides intra y extracélular. Ambos medios. el intra y el extracelular, estén asf separados por la membrana plasmitica, una lémina cuyo espesor varia entre 75 y 90 A aproximadamente, es decir 7.5 a9 x 10°? mm. Esta membrana tan delgada es débil, carece de resistencia mecénica y, en muchas células, tanto vegetales como animales, es reforzada por otras cubiertas més gruesas y resistentes. La membrana es como la piel de la célula, en cuanto a que es capaz de ser receptora de estimulos modificandose y modificando algo en la célula. Puede entonces responder de algtin modo al estimulo externo. También: porque es lo primero que "se ve" desde fuera, lo que "ven" otras eélulas y que puede ser reconocida por sus "etiquetas" (antigenos). Pero no es capaz, como la piel o los tegumentos en general, de evitar la desecacién, ya que el agua puede pasar por la bicapa y por canales o por poros hidrofilicos. Por eso, la eélula desnuda no puede vivir fuera de un medio acuoso. Toda célula desnuda esta en contacto con un medio acuoso, vive en un medio acuoso, separada de é1 por su: membrana plasmatica. Para comprender las funciones de la membrana es necesario conocer su composicién quimica y su ultraestructura, si como algunas propiedades; ya que su composicién y estructura le confieren las propiedades tan singulares y vitales que posee: Composicién quimica Aunque la composici6n quimica y la estructura de la membrana varien considerablemente entre dis- Lintos tipos celulares, existe un modelo de organizacién basico bien definido, comdn a todas las mem- branas biolgicas. Las funciones mas generales de la membrana plasmatica estén en intima relacién con su estructura y composicién quimica, {Cudles son los componentes de la membrana? Son moléculas orgdnicas biolégicas: proteinas. lipidos y glucidos. 1) Protefnas: constituyen mas del 60% del peso seco de las membranas, Participan en la organi- vaci6n estructural, en la permeabilidad (como transportadores o canales), como “receptores (reconociendo a determinadas sustancias), como transmisores (traductores) de sefiales o infor- maciones a través de enzimas o poniendo una jerta etiqueta especifica en la superficie de cada tipo celular plasmatica 11) Lipidos: en su mayoria son fostolipidos. pero también hay glicolipidos. ademas de proporciones variables de colesterol: constituyen alrededor del 40% del peso seco de la membrana y son fundamentales en dicha estrue- ura, Hay fostolipidos neutros (fosfatidilcolina y fosfa- Lidiletanolamina) y fosfolipidos dcidos (fosfatidilinosi- tol) que se unen a las protefnas, Los Ifpidos constituyen entonces la lémina continua que envuelve a la célula y la limita, determinando un limite fisico para. los movimientos de las moléculas hidrosolubles (ver Fig. 5.1 y 5.2) {, Qué significa que las proteinas constituyen a z 1 60% del peso seco de la membrana? If) Glicidos: se encuentran siempre en combinacién con See : ‘ a Si se obtienen membranas a partir de tej: proteinas (glicoproteinas) y con lfpidos (glicolfpidos). dos. se desecan y pesan, y paralelamente se Se unen por enlaces covalentes y estén siempre dispuestos extraen las proteinas de una eantdad de hacia el espacio extracelular. Pueden constituir desde el 2 membranas semejante, obtenidas del mismo hasta el 10 % del peso seco de la membrana, dependien-_teido, y también se pesan, se puede com do del tipo celular, En general son oligosacdridos y estén Probar que estas corresponden a casi el 60 ‘ % de aquel peso total. compuestos por diferentes monosacéridos. ee Espacio extracelular Etanolamina » Cabeza polar Glicarol | ts) Nene } |: Interior Acidos va Colas hidrofébicas dela icapa bo P Fig. 5.1. A la iequierda, represemtacion de la molécula de un fosfolipido.A la derecha, diagrama repre- entando la cabeza polar y las colas hidrofobicas de los dcidos grasos y su localizacién en la membrana Biologia e intwoduccion a la Biologia Celular Colesterol EE EES | peas coceeddccednee Meee Medio intracelular Medio extracelular COCEECE Fig. 5.2. Esquema de bicapa de fosfolipidos con colesterol intercalado Ultraestructura de la membrana plasmatica iA qué se lama organizacién estructural de la membrana plasmética? Las moléculas que componen una membrana est4n distribufdas en un plano, formando una super- ficie, pero a su vez estén en una cierta relacidn espacial entre ellas. Para poder conocer esa organi- zacién se ha estudiado la morfologia utilizando el microscopio electr6nico, y la composicién y orga- nizacién molecular, utilizando diversas técnicas bioquimicas ¢ inmunoquimicas. Con el microscopio electrénico se ha visualizado lo que se denomina ultraestructura de la mem- brana. 4 Cémo es la ultraestructura de la membrana plasmética? La observacién de la membrana al microscopio electrénico, luego de un tratamiento adecuado, revela en todas las células una capa triple formada por dos bandas externas oscuras, densas a Jos elec trones, que limita un espacio claro central. Asi la observ Robertson poco antes de 1960. El hecho de que las membranas biolégicas de fuentes tan distintas posean una organizacién molecular basica tan similar, llev6 a postular la existencia de una unidad de membrana; esta hipstesis fue propuesta originalmente por Danielli y Davson en 1935 y luego modificada por Robertson en 1963 EI modelo proponia que las moléculas de fosfolfpidos estaban orientadas con sus grupos pojares hacia el exterior y sus largas cadenas hidrocarbonadas hacia el interior. Estas tltimas, correspon- derfan a la franja clara observada en la microscopfa electrénica. Las capas oscuras corresponderfan a los grupos polares de los lipidos y a las proteitias que se ubicaban formando una capa continua a ambos lados de la bicapa lipfdica Hoy sabemos que las protefnas no se encuentran formando una capa contfnua, Por el contrario, se encuen- tran distribuidas e parches muy abundantes, por toda la bicapa de fosfolipidos (Figs. 5.3 y 5.4) Membrana plasmatica Glucidos Espacio extracelular Bicapa lipidica Espacio intracelular Lipidos et Proteinas Fig. 5.3. Representacion esquemdtica de una porcién de bicapa lipidica con proteinas integrales y glico- protetnas {Cuél fue la primera evidencia de la existencia de la bicapa? En 1925, Gortel y Grendel propusieron que la membrana estaba formada por Ifpidos. Separaron membranas de globulos rojos, solubilizaron los Iipidos y los colocaron sobre una superficie de agua, flotando, Los comprimieron con una especie de "prensa", sobre esa superficie y midieron el érea cubierta. Encontraron una superficie que era aproximadamente el doble de la superficie celular. Asi que concluyeron que los Iipidos de la membrana estaban organizados en una doble lamina: la bicapa lipidica Biologia ¢ introduccion a la Biologia Celular Glucido Proteina anclada a un fosfolipido Medio extracelular + oy 0 CEECHLECE CEE CE 6. RECEE CEEECE eee eesgse* " Medio * intracelular Wi | ipades HeCbE OE : Proteina anclada Proteinas periféricas aun dcido graso Proteinas integrales Fig. 5.4. Distribucién de proteinas en la membrana plasmatica. Esquema de bicapa lipidica con distintas clases de proteinas integrales y periféricas Disposicin de los lipidos en la membrana, gy... esray pen ss La mayoria de los lipidos que componen la membrana son fos- ——glicerol, de tres carbonos. El tercer grupo folipidos (Fig.5.1). Estos tienen en un extremo de la molécula, la hidroxilo esté esterificado por un grupo fosfa- cabeza o grupo polar (que contiene la porcién fosfatada), que est{ ©. Una molécula asi formada consttuye el 4eido fosfatidico, que raramente se encuentra cargada positivamente y es afin al agua; debido a su apetencia por FS p x ‘ is ig ‘en la membranas. Pero si abundan los fos- el agua se denomina grupo hidrofilico. En el otro extremo, la folipidos que tienen un grupo diferente unido al molécula lipidica leva la cadena hidrocarbonada o de acids gra- grupo fosfato. Estos grupos pueden ser comén- sos que no esté cargada y es insoluble en agua, de alli su denomi- mente la colina la serina, la etanolamina o el nacién de grupo no polar 0 hidrofébico. Entonces los fosfolipi- inositol. todos grupos hiroficos. Los aeidos dos soi moléculas anfipatieas, 0 sea que poseen regioines £25 que estenfican dos de fos hidroxilos del slicerol, pueden ser saturados insaturados. es hidrotilicas ¢ hidrofébicas. Por eso. los fosfolipidos colocados en decir sin y con dobles enlaces en su cadena hhidrocerbonada En gene una solucién acuosa, esponténeamente forman una doble capa molecular donde sus colas hidrofbicas se enfrentan. ral uno es saturado y 10 Membrana plasmatica En todas las membranas los lipides presentan una organi zacién semejante: dos superticies hidrofilicas separadas. por una regién central hidrofShica. de modo tal que los grupos hidrofilicos estan expuestos al medio acuoso que bafia el exte- rior de la célula, por un lado, y al agua del protoplasma, por otro, En cambio, las colas hidrofébicas se encuentran en el intel de la membrana, pobre en agua. Se ha observado que la bicapa lipidica no es estatica, es decir que no tiene configuracién rigida sino que, por el con- trario, las moléculas que la componen son capaces de moverse, de difundir cambiando de posicién hasta un millén de veces por segundo. Es decir que los Ifpidos forman una capa flui- da. Existen evidencias de que en la membrana hay una serie de movimientos libres de lipidos y proteinas en sentido lateral, es decir en el plano de cada monocapa; pero muchos otros movimientos estén regulados por un control intracelular, en el que posiblemente participen elementos del citoesqueleto. Por Jo tanto, las membranas biolégicas son estructuras dindmi- cas y reguladas que participan en el funcionamiento de la célula y también lo regulan. Los lipidos son diferentes en ambas capas de la membrana, lo que resulta en asimetrfa. Ademés de fosfolipidos, en las células eucariontes hay can- tidades altas de colesterol en Jas membranas. Esto produce al menos dos efectos importantes: por un lado, mantiene sepa- radas parte de las cadenas de acidos grasos de los fosfolipidos cereanos, lo que impide que puedan cristalizar. Por otro, reduce la movilidad de los lipidos en la bicapa, haciendo menos fluida la membrana y disminuyendo también la perme- abilidad a moléculas pequefias que de otro modo atravesarian la bicapa (Fig. 5.2.) Proteinas de la membrana. Modelo en mosaico fluido. Actualmente el modelo mas aceptado de membrana es el de Singer y Nicolson 0 modelo en mosaico fluido (1972). En 61 se postula una bicapa lipidica continua, que esta inter- As En las eélulas eucariontes, la fosfatidilsert metria de los lipides. na, la fosfatidiletanolamina y el fosfatidit nositol predominan en la capa interna, en tanto que la fosfatidilcolina y la esfin gomielina son abundantes en la capa exter na. Los lipidos pueden ser trasladados de una capa a la otra por enzimas translocado- ras, Como las membranas se originan en el reticulo endoplasmético, allf hay translo- cadoras que podrfan "acomodar” los lipi dos. Esta asimetria se mantiene ya que es altamente improbable el desplazamiento transversal de los lipides, por razones ter modinamicas. Parece que esta asimetria es importante en la regulacién de las propiedades de las protefnas asf como en su funcionamiento. Algunas proteinas "no fun- cionan” o lo hacen ineficientemente cuando se las aisla, y requieren de la adicién de fos folipidos. Los glicolipidos siempre tienen los oligosacéridos hacia el exterior de la eélula, Hay proteinas que se encuentran tunidas a fosfolipidos de la membrana ‘Veremos en el Capitulo 8, que algunos esti- mulos que Negan del exterior a la mem- brana, desencadenan Ia activacién de enzi- ‘mas que requicren de ciertos fosfolipidos (por ejemplo, la proteina kinasa C), Por ello ¢es fundamental que se encuentren en el sitio apropiado de la membrana, W Biologia e introduccién a la Biologia Celular rumpida en algunos sitios. por proteinas que la atraviesan total o parcialmente. Estas son proteinas intrinsecas o inte- grales de la membrana (Fig. 5.4.). Dichas proteinas integrale: poseen regiones hidrofébicas que les permiten introducirse entre las colas no polares de los lipidos y zonas hidrofilicas que estén “mirando” hacia la superficie acuosa del espacio intracelular 0 del lado extracelular Proteinas integrales. {Serd sencillo extraer las protefnas integrales de la membrana? Es muy dificil porque estén realmente integradas a la bica- pa, con segmentos hidrofébicos, es decir, porciones hifrofsbi- cas de la protefna, inmersas en los lipidos (Fig. 5. Entre las proteinas integrales exisien: protefnas estruc- turales que tienen una funcidn principalmente mecénica (por ejemplo, de anclaje del citoesqueleto, formado a su vez por pro- tefnas, o de anclaje de otras protefnas periféricas como algunas enzimas); transportadores 0 carriers que llevan ciertas sus- tancias a través de la membrana; protefnas con funcién enz- imatica (hay reacciones bioquimicas que ocurren a nivel de la membrana porque allf se encuentran las enzimas necesarias); receptores para distintas moléculas que llevan alguna informa- ci6n especial, como son los neurotransmisores y hormonas, que desencadenan procesos que Hevan a la célula a dar una respues- ta determinada; y hay protefnas transductoras de la sefial que llega a alguno de estos receptores; también hay proteinas con propiedades antigéniecas (gran parte de las proteinas son capaces de provocar respuesta por parte de algunos sistemas inmunitarios, es decir que son capaces de comportarse como antgenos, pero algunas son especialmente competentes para despertar respuestas inmunes) que marcan la superficie de la célula como si estuviera "etiquetada", lo que le permite ser reconocida por otras células. Algunas proteinas integrales for- man canales por los que pasan ciertos iones como potasio, sodio, calcio, cloro, etc, para los cuales la bicapa lipfdiva es pricticamente impermeable (Fig. 5.5). Otras funcionan como bombas que extraen o introducen algtin ion, con gasto de 12 - Las protefnas integrales de membrana poseen, en su segmento que atraviesa ta membrana (segmento transmembrana), es decir, hidrofbico, aminodcidos con radi: cales no polares. Esas regiones interactiian con los lipides de la membrana y dicha interaccion estabiliza 1a estructura de las proteinas, Un segmento de transmembrana std unido al siguiente por una cadena de aminodcidos polares © con radicales hidrofilicos, que salen hacia 1a superficie extracelular 6 hacia el espacio citoplasmsti- co, Por eso se laman segmentos extra 0 intracitoplasméticos respectivamente. La regign amino-terminal (N-terminal) de la proteina suele ser extracitoplasmitica, y la regi6n carboxilo-terminal (C-terminal), suele ser intracitoplasmitica. Si conocemos la secuencia de aminodcidos en una protei- na (estructura primaria), podemos predecit en forma aproximada la disposici6n en la membrana. Los dominios de membrana parecen tener estructura secundaria de alfa hélice y estén constituidos por 20 a 25 aminodcidos con radicales no polares. Pero hay proteinas integrales que forman poros 0 ccanales, por los que pasan iones, es decir sustancias hidrofflicas. En estos” casos, el segmento de transmembrana que forma el canal es algo més complejo: los aminodci- dos que miran hacia los Ipidos, son no polares, mientras que los que estan expuestos al canal de pasaje, son polares (Fig. 9.5) Membrana plasmética energia por parte de la célula, ya que el transporte se estaria realizando en este caso, en contra del gradiente de concen- tracion existente. Polipéptidos que forman exvaceitar Medio inkracelular Proteinas que cierran la abertura del canal Fig. 5.5. Representacién de un modelo de proteina canal inserta en la bicapa lipidica. Se pueden observar distintas subunidades que for- man una proteina muy compleja: estén las subunidades que consti- tuyen el canal propiamente dicho, atravesando la bicapa, y las sub- unidades intracelulares que forman la compuerta del canal. Proteinas periféricas. Hay otras proteinas que se encuentran unidas a las regiones ‘expuestas de las protefnas integrales o en relacién con las cabezas polares de los lipidos, por fuera de la bicapa: son las protefnas per- iféricas 0 extrinsecas. No forman una capa continua sino que se encuentran dispersas, tanto del lado citoplasmatico como del extracelular (Fig. 5.4.). Pueden ser extrafdas facilmente sin alterar la integridad de la bicapa Iipida, con una solucién acuosa de medi- ana fuerza idnica, Se mantienen unidas a las cabezas polares de los fosfolipidos o a las porciones polares de las protefnas integrales por enlaces electrostiticos débiles. La disposicién de los Ifpidos y protefnas en la membrana es asimétrica. tal que ambas caras de la membrana resultan difer- Las proteinas imegrales de membrana poseen, en su segmento que atraviesa la membrana (segmento transmembrana), ¢s decir, hidrofébico, aminodcidos con radi- cales no polares. Esas regiones interactéan ccon los lipidos de 1a membrana y dicha interaccién estabiliza la estructura de las proteinas. Un segmento de transmembrana std unido al siguiente por una cadena de aminodcidos polares 0 con radicales hidrofilicos, que salen hacia la superficie ‘extracelular 0 hacia el espacio citoplasmti- co. Por eso se Maman segmentos extra o intracitoplasméticos respectivamente. La regién amino-terminal (N-terminal) de la proteina suele ser extracitoplasmatica, y la regién carboxilo-terminal (C-terminal), suele ser intracitoplasmética, Si conocemos la secuencia de aminodcidos en una protei- na (estructura primaria), podemos predecir cen forma aproximada la disposicién en la membrana. Los dominios de membrana parecen tener estructura secundaria de alfa- hélice y estin constituidos por 20 a 25 ‘aminoscidos con radicales no polares. Pero hay proteinas integrales que forman poros 0 canales, por los que pasan iones, es decir sustancias hidrofilicas. En estos casos, el segmento de transmembrana que forma el canal es algo mas complejo: los aminosci- dos que miran hacia los Iipidos, son n0 polares, mientras que los que estén expuestos al canal de pasaje, son polares (Fig. 5.5.) 13 Biologia ¢ mtroduceton a la Biologia Celular entes en su compostcidn. Este hecho esta en relacién con las funciones de los distintos componentes de la membrana. Se conocen may de treintaenzimas dilerentes con distribucién asimétrica a ambos lados de la membrana. Algunas proteinas periféricas como la actina o la espectrina, se cncuentran ancladas a la cara citoplasmatica 0 interna de la membrana por uniones con proteinas integrales, El eitoesqueleto (esqueleto de la célula, formado por distintas proteinas fibrilares) estd rela- cionado con estas proteinas: asf se produce la interaccién del citoesqueleto con la membrana plasmitica, lo que contribuye a determinar la forma de la eélula y la posicién de muchas prote’- nas en la membrana (Ver capitulo 7) Hidratos de Carbono Los ghiicidos de la membrana son, en general, oligosacaridos tan asociados a las proteinas. formando glicoproteinas; también estén asociados a los Iipidos, en mucha menor propor- cién, constituyendo glicolipidos, Estan “mirando” siempre hacia que el exterior de la célula, es decir que su disposicién es también asimétrica (como la de los Iipidos y las protefnas. ver Fig. 5.3.). Estos complejos glicoproteicos participan en el reconocimiento celular, tanto de otras células como de otros componentes del medio extracelular; muchos receptores de membranas son glico- proteinas, Por ejemplo, el virus de la gripe se une primero a gli- colipidos y luego penetra en las células. Los grupos sanguineos de los seres humanos estén determinados por ciertos glicolipidos presentes en la membrana plasmatica de los glébulos rojos. Otra forma en que estan los hidratos de carbono en la mem- brana. es como proteoglicanos, También estén constituidos por hidratos de carbono, polisacéridos muy grandes. y por pro- teinas. Los polisacaridos "miran” hacia fuera y estén unidos a una proteina integral o a una proteina que est unida, a su vez. 4.un glicolipids de la membrana: el glicosil-fosfatidil-inositol En general puede decirse que estos hidratos de carbono for- man una cubierta que protege {a delicada superficie de la célu- lac integran el glucocdlix que la rodea 4 embranl, hay algunas que se unew a los lipidos a través de un oligosavardo cor. desde el lado extra ular. mientras que ‘otras se unen a los lipidos a traves de cade has largas de polisaciridos. desde el cite: plasma. Entre las primeras se encuentran por ejemplo, importantes enzimas del sis tema nervioso. y entre tas dltimas, se han descripto proteinas (Ras) relacionadas con la produccién de tumores, es decir con ta transformacién de las eélulas El reconocimiento celular es funda: ‘mental en procesos de adhesion entre célu- las, especialmente en adhesiones transite: rias, como deben ocurrir en las respuestas inflamatorias con tos leucocitos de ta san- gre, o en Ia interaccisn entre el ovocito y los cespermatozoides, Los oligosacéridos unidos a proteinas son ceortos, ramificados y suelen terminar en un feido sidlico cargado neganvamente. Los btros azicares més frecuentes son. por ejemp: lo, glucosa, manosa, galactosa, N-avetilglu os mina y N-acetil-galactosamina Polaridad de las células implica polari- dad de Ia membrana. Las protefnas de la membrana se mueven en Ia bicapa, pero fundamentalmente en el mismo plano. ya sea desplazdndose lateralmente 0 rotando, Y se mueven entre die? y cien veces mas lentamente que los lipides. Pero tanto proteins como lipidos. no siempre se pueden mover por toda la membrana Existen domin- ios de membrana diferentes entre los que se estringe el paso de las moléculay. Se compor tan como piscinus divididas en compartimien: tos. Las moléculas se mueven en un dominio pero no pueden pasar al de al lado Esto se hace muy notable en lis celui lel eputelio Membrana plasmatica (ue tecubre un conducto, come por ejemplo el Intestino Las células intestinales tenes pola Wau. es deci que la porcién apical de una célula epitelial esté claramente diferenciada de la basal. Por ejemplo. la porcidn apical de Ja membrana, en contacto con ta luz del Intestino, tiene fa funcién de absorber los alt mentos y nutrientes que Ilegan alli La poreidn basal de la membrana atravesada por los alimentos parcialmente procesados. que le gan asi a lox vasos sangufneos subyacentes Entonces es evidente que las proteinas trans- portadoras y las enzimas en cada dominio de ‘membrana, son diferentes (Fig. $6.) La eélu la tiene mecanismos para mantener esas pro tefnas en “su lugar” En algunos casos. los dominios son evidentes pero Jos mecanismos se desconocen, como ocurre con células ais ladas como los organismos unicelulares 0 el espermatozoide, También los lipidos son diferentes en cada dominio. pero principal: mente los de la capa extema Las uniones enire las células de un epitelo, lo mantienen fuertemente unido; entre esas uniones. la uunién estrecha parece ser |a fundamental en hho permitir el pasaje de moléculas. de un dominio a otro de la membrana Fg. 5.6. A: Gore transversal dl tub digesta vel del ints delgado. Se observa las velit dads revestdes por el epitelia intestinal. El eit cat delinta agama células de dich eptelio «me se observan en B B:A mayor aumento, Se tat de un eptelis com cdlulas itndricus.etva parte upicalestien von ‘acto con la dus intestinal, La zona basal contac ta vom ol teider los sus sunguinens.subia © Detatte de un celal intestinal, mostvande Joy mucpwetlasidudes de la membrana pica al icra electron El rests de la célula esta esquiar murs orte w nwvel Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMATICA. Movimiento de sustancias a trayés de la membrana Para alimentarse, la célula necesita aporte de materia desde el] medio extracelular. Assu ver, vierte s tancias diversas a ese medio: secreciones propias, deshechos metabéticos. En general, la célula esta intercambiando material continuamente, ya que el agua y muchas otras sus- tancias atraviesan la membrana con bastante facilidad. En algunos casos, ésto implica un trabajo muy activo de la membrana, en el sentido de evitar la pérdida de iones 0 moléculas que son funda- mentales para mantener estable el medio intracelular. (Por qué se necesita un medio interno relativamente estable? Porque en ese medio tendran lugar todas las reacciones bioquimicas y las transducciones de energfa (transformaciones de una forma de energfa en otra) necesarias para las funciones vitales: y esas reacciones son mediadas por enzimas; las enzimas acttian adecuadamente sélo en ciertas condi- ciones. Estos procesos s6lo se cumplen adecuadamente si el medio interno se mantiene en condi- ciones apropiadas de balance de agua y sales, y si contiene los materiales y dispone de la energia en la forma en que pueda ser utilizada por la célula. La funcién de mantenimiento del medio interno se denomina homeostasis y es. protagonizada por la membrana plasmatica. Para poder explicar los mecanismos por los cuales se realiza el vital intercambio de sustancias a través de la membrana, nos permitiremos comentar el proceso de difusién. Se llama difusién al proceso por el cual los dtomos y moléculas se mueven al azar y en forma continua. Esto se debe a la energia térmica inherente propia de las moléculas (movimiento Browniano). {Qué pasa cuando un recipiente con agua se coloca sobre el fuego?. El calor hace aumentar dicha energfa provocando un movimiento molecular mas rapido. Ahora bien, imaginemos un recipiente dividido en 2 compartimientos iguales por una membrana impermeable y removible, como el del siguiente esquema: Membrana impermeable y removible A 8 A Al, A an Al AA Ap A a4 Ae bee 8 oy Hat A 4 a 4 1 2 16 Membrana plasmitica El lado A contiene una mayor cantidad de moléculas de un compuesto X que el lado B. Como los voltimenes son iguales, la concentracién serd diferente en ambos lados. Mientras la membrana esté colo- cada en su sitio no habra modificaciones entre ambos lados del recipiente, ya que ésta es impermeable (Fig. [zquierda). {Qué ocurte cuando se remueve la membrana? Cada molécula del compuesto X comenzaré a desplazarse debido a que esté en pleno movimien- to térmico, continuo y al azar. La posibilidad de que una molécula pase del lado A al B 0 del B al A es igual, pero como hay mas moléculas en cl compartimiento A, el nimero total de moléculas que se mueven del lado A al B serd mayor que el ntimero que realiza el camino opuesto (Fig. Derecha), Ademés seré mayor la prob- abilidad de chocar entre sien A y adquirir mayor velocidad. De esta manera, la cantidad de molécu- las en el lado A disminuye, mientras que en el lado B aumenta Este proceso se denomina difusién neta y continuaré hasta que el ntimero de moléculas a ambos lados sea el mismo: se aleanza un equilibrio que es dindmico pues las moléculas siguen moviéndose, pero como sus concentraciones a ambos lados son iguales, no hay difusién neta. En base a lo antedicho, es posible explicar el concepto de gradiente de concentracién. Se define gradiente de concentracién como una secuencia gradual de concentraciones, que per- mite que un soluto pase (difunda) del lugar donde est4 mas concentrado hacia donde esté en menor Proporci6n, hasta anular la diferencia de concentraciones. En el ejemplo de los 2 compartimientos, el s decir, mas moléculas pasarén del lado A al B, que gradiente de concentracién es: lado A >lado del B al A, en el mismo tiempo. (Qué pasa cuando ponemos una cucharada de sal en un vaso de agua? La explicacidn del fend- meno que ocutre es similar. ;Y con azticar? También, légicamente La membrana plasmética separa dos medios de diferente composicin y concentracién quimica. lados de ella tenderfan a difundir libremente (siguiendo sus i6n) si la membrana no ofreciera una cierta resistencia al paso de las mis- Las moléculas que se encuentran a ambos gradientes de concentra mas, es decir que terminarfan desapareciendo las diferencias La dificultad que ofrece la membrana plasmatica a la difus factores como el espesor. composicisn quimica y estructura de la misma. La disposicién de doble capa \6n libre de ciertas sustancias, se debe a de los fosfolipidos constituye la base estructural para la baja permeabilidad de la membrana a las moléculas solubles en agua, ya que éstas no se solubilizan en la zona hidrofébica de la bicapa de lipi dos (Fig. 5.7). Ademéds esta disposicién parece tener relacidn con la permeabilidad al agua, ya que el didmetro de su molécula le permitirfa pasar a través de los espacios que existen entre las cadenas de 4cidos grasos.” Lo mismo ocurte con la urea o el ctanol, que son pequefios y polares, pero no carga- dos. Los iones inorgénicos a pesar de ser mucho mas pequefios, no pueden atravesar la bicapa porque tienen cargas (Fig. 5.7), Sila membrana fuera s6lo una bicapa de Ifpidos, seria impermeable, por ejem- plo, a todos los iones. 17 Biologia © introducenin 4 la Biologia Celular La velocidad de dilusién de las moléculas a través de ka sembrana celular sti directamente relae cionada con fa estructura de la membrana. compuests principalmente por lipides no polares, con espa cios intermoleculares muy pequefios, de un diametro promedio de 8 A. Y en consecuencta, lay sustane cw © complejos atraviesan la membrana, dependiendo de sus caracteristicas tisicoquimicas y de su tamaio Resulta evidente, entonces. que la permeabilidad de la membrana plasmatica no ey igual para todas las moléculas (Fig. 5.7) Molecuias Molecules pequefias Moléculas mas grandes. jones marctobicas poiares, polaies Pequetos «ne poiares) io cage sin carga con carga ep cee ey MEDIO ° * H EXTRACELULAR 33 ote ‘Sacarosa Ne ge Bencon Be Deo a ; K wee feos ea Aa a { ceceeh ccecece cise ts tee E Bicapa lipidica 4 | heedee ec eced cooeeeeeeeeeecenecd MEDIO INTRACELULAR Fig. 5.7. Esquema indicativo de la permeabilidad selectiva de la membrana para diferentes moléculas y iones Hoy se define a la membrana como una barrera que presenta permeabilidad selectiva. {Qué Importancia tiene esta propiedad de la membrana plasmética? Por ejemplo. las moléculas grandes o algunas proteinas difunden tan Jentamente que podria decirse que la membrana es impermeable a ells, Debido a ello se retienen en el interior de la célula. las macromoléculas propias, impidiendo también la entrada de macromoléculas ajenas. por ejemplo de proteinas. Obviamente existe algtin mecanismo especial que permite el paso de ests sustanciay a través de la membrana (sera explicado inds adelante). Las moleculas con alta solubilidad en los lipides ditunden a través de las zonas lipidicas de le membrana Si bien la mayorfa de las moléculas atraviesan ki membrana celular con una velocidad que es pro: 18 Membrana plasmatica porcional a su solubshidad en lipides. algunas moteculas entvan mids raprdamente de lo predecible de acuerdo con esa solubrhdad. ELNat. KCl Sicosa y algunos aminoacides. todos insolubles en lipe dos. cntran rapidamente en la célula, El Nat. Cl y K* son particulas cargadas y pequefias: los aztt cares y aminoacides 1 moléculas mucho mayores y a veces polares. Los primeros ditunden de algun modo a través de 1a membrana, Por otro lado, las moléculas como glucosa y aminodeidos serian incapaces de cruzar la 1 mbrana, debido a su pobre solubilidad en lipidos. Deben existir entonces otros mecanismos que intervienen en el movimiento de moléculas a través de la membrana Mecanismos de transporte a través de la membrar. El desplazamiento de moléculas de soluto de una regién de mayor concentracion a zonas de menor concentracidn recibe el nombre de difusién. Si se produce directamente a través de la membrana. sin resistencia. es decir que la membrana es muy permeable a esa sustancia. se denomina difusién pasi- va. va que no requiere de energfa metabélica. Este transporte se produce gracias a la energia previa- m © acumulada en el gradiente de concentracién, Si el movimiento es a favor de! gradiente de concentracién. es decir por difusién. pero requiere de un transportador o de un canal, se denomina difusi6n facilitada (Fig. 5.8). Los transportadores o carriers y Jos canales, son proteinas integrales formadas por varias subunidades de polipép- tidos, Aunque en la mayorfa de los casos. este transporte por carriers utiliza indirectamente energia del metabolismo, no lo hace directamente. Esto resultaré mas claro cuando veamos los mecanismos. de transporte activo, También difundiran en el sentido del gradiente. los iones que atraviesen las pro- teinas que forman eanales. Gradiente de concentracian @< Transporte Transporte Transporte | no faciltado facilitado activo Fig. 8.8: Transporte pasive y active a traves de la membrana, De izquierda a derecha: transporte no medtado, directamente a través de la bicapao por canales. transporte mediade por proteina transporta dora, pasiva, @ favor del gradicare. transporte active, en contra del gradiente y con gasto de energia divectamente acoplade al wansporte W fae introduccidn a la Biologia Celular Cuando dos compartimientos que conticnen distintas concentraciones de solutos estén separados por una barrera semipermeable (deja pasar el solvente pero no los solutos), el agua difunde de la solu- cién menos concentrada a la mas concentrada. Ese proceso se denomina osmosis. (Fig. 5.9). Solucién isoténica Solucién hiperténica Solucién hipotonica Flujo neto= 0 Flujo neto hacia el exterior Flujo neto hacia el interior ls celuta no gane ni pierde agua fa célula pierde aque fa célula gane agua Fig. 5.9. Representacién esquemdtica del fendmeno de dsmosis. Se trata de un eritrocito de ta sangre expuesto a soluciones salt- nas de distintas concentraciones En sintesis: los mecanismos de transporte de solutos en 1a misma direccién en que tendrfa lugar la difusion, es decir, en el mismo sentido del gradiente de concentracién, pueden dividirse de manera muy general en: * Difusin simple pasiva: es a favor del gradiente de concentracién y sin gasto directo (0 acoplado) de energia metabélica. Puede ser a través de la bicapa o de canales que estén abier- tos la mayor parte del tiempo. * Difusi6n facilitada: en general utiliza una proteina transportadora o carrier. También hay difusién facilitada a trav s de canales que son muy selectivos y que no estén abiertos la mayor parte del tiempo. Es a favor del gradiente de concentracién y sin gasto directo (0 acopla- do) de energia metabélica (Fig. 5.8) Por otra parte existe un transporte de sustancias en contra de su gradiente de concentracién: * Transporte activo por bombas: moviliza sustancias en contra de sus gradientes de concen- tracidn, con gasto de energia metabélica di vés de las bombas, que son proteinas integrales con la doble funcién de enzimas y canales. ectamente acoplado al transporte. Ocurre a tra- * Transporte en masa: Interviene la membrana con toda su structura y se realiza con gasto de energia, aunque los mecanismos son completamente diferentes Membrana plasmatica Difusién facilitada. {Cual es el mecanismo que explica la difusién facilitada? Existen proteinas integrales que pueden actuar como trans- portadores o como canales, atravesando toda la membrana Aqucllas sustancias que no pueden atravesar la bicapa lipidica, pero que sf difunden a través de Ja membrana y lo hacen gra- cias a la existencia de proteinas transportadoras (permeasas © cartiers) 0 por protefnas que forman canales. En este mecan- ismo interviene un transportador que se une a la sustancia a un lado de la membrana y forma un complejo transportador - soluto; luego la protefna sufre cambios de conformacién que permiten que el soluto sea liberado en la superficie opuesta, donde la sustancia se disocia del transportador y abandona la membrana. En realidad, la unién al soluto especitico modifica la estructura terciaria y cuaternaria de la protefna, cambiando su conformacién espacial. La proteina transportadora retor- na a su estado anterior y puede repetir el ciclo Las moléculas transportadoras pueden suftir reacciones semejantes a ambos lados de la membrana. Si aumenta la con- centracién del soluto dentro de Ja célula, algunas de las moléculas de soluto reaccionan con los transportadores libres en la superficie interna de la membrana y pueden ser movi- lizadas fuera de la célula. Si la concentracién extracelular de una dada sustancia es mayor que la intracelular, habré movimiento neto hacia el interior de la célula. EL ejemplo mas importante de difusién facilitada en algu- nas células lo constituye el movimiento de glucosa a través de Ja membrana. Serfa de esperar que esta molécula relativamente grande difundiera muy lentamente, lo que no ocurre pues la Porinas Las porinas son proteinas integrales que se encuentran en muchas bacterias. Estas pro teinas son trimeros que forman grandes canales, que son tubulares y estén llenos de agua, Permiten el pasaje de sustancias hidro! ‘con algunas de las protefnas canales de las jicas. Parecen estar emparentadas membranas extemas de las mitocondrias y de los cloroplastos. No son selectivas como los transportadores. sino que actéian como filtro, Pero las porinas no se encuentran en Ja membrana plasmaitica propiamente dicha, sino en una membra de las bacterias, que rodea a la membrana plasm: Es decir que las porinas no comunican el citoplasma con el medio 21 Biologia ¢ introduccisn a la Biologia Celular Molécula transportada Proteina 4 SIMPORTE fon cotransportado ANTIPORTE, Transporte acoplado Fig. 5.10. Transporte por difusiGn facilitada a través de proteinas transportadoras 0 carriers. membrana ofrece el mecanismo necesario (difusién facilitada) para suministrar a las células este compuesto con la velocidad apropiada (ver Figuras 5.6). Generalmente el transportador puede unirse a la glucosa del fluido que hay entre las células, el fluido intersticial, ya que allf la concentracién es elevada. Pero las células intestinales toman la glucosa de la luz del intestino donde esté menos concentrada. Entonces, en estas células, la proteina transportadora que se encuentra en el dominio apical de la célula, entre las microvellosidades, puede acoplar el transporte de glucosa al de Na*, que naturalmente se mueve en el sentido de su gradiente, es decir hacia el inte- rior de la célula (Fig. 5.6). Asi, aprovechando un gradiente idnico. este transportadar puede acarrear glucosa hacia la célu- la, Este mecanismo se conoce como simporte. ya que ambas moléculas son acarreadas en el mismo sentido. En las células. ademas de mecanismos de simporte también Ze Uniones nexo, Hay un tipo de canales iénicos que comuni ‘ean eélulas entre si son los canales que hay en las uniones nexo (gap) entre células epiteliales y merviosas de todos los animales pluricelu fares, y entre células del masculo cardiaco y del_musculo liso. Son canales bastante grandes pero no comunican con el medio extracelular sino con el citoplasma de otra célula, Asi resultan responsables, por eremplo, de transmitir los eambios de concentracibn de jones a todas las células de un eprtelio 0 de los procesos que llevan a la contracci6n. a todo el imisculo cardiaco. easi como st se tratara de tun solo gran protoplasma, Gractas a ello. el eorizon_ puede tuncionar como una bombs imypulsando la say Membrana plasmatica ocurren mecanismos de antiporte. En este caso el transporte ocurre en sentido contrario, como cuando se intercambian iones (Fig. 5.10). En la mayor parte de los casos se utiliza energia metaboli- ca para mantener los gradientes i6nicos. El gradiente de con- centraci6n permite, a su vez, tansportar distintas moléculas como ya vimos. Los eanales estén formados por protefnas integrales de la membrana plasmética que son polimeros, es decir que estan compuestas por muchas subunidades. Comunican el citoplasma con el medio extracelular y son canales muy selectivos y pequefios que permiten el paso de iones inorgdnicos (Fig. 5.5) Existen varios tipos de canales de acuerdo con los mecan- mos que los abren o cierran, es decir, que los regulan. ‘También se diferencian canales catiénicos (K+, Nat, Ca2*) y anidnicos (CI’) segdn la carga eléctrica del ién que puede atravesarlos, y dentro de ellos hay canales mas 0 menos Vottaje Ingreso de Ca 2 la Célula Fig. 5.11. Canal operado por voltaje: esquema de proteina que representa un canal de Ca2+ que ex dependiente de cambio de voltaje « ambos lados de ta membrana Existen tres tipos de canales iénicos, de acuerdo con la manera en que se regula su apertura: 1) Canales sensibles a voltaje, es decir que se abren 0 cierran cuando cambia el poten- cial eléctrico a ambos lados de la mem bbrana, como los canales de K* y de Ca2+ (Fig. 5.11). 2) Canales operados por ligandos, es decir por sustancias que Ilegan desde el exterior y se unen al “receptor-canal”, modificando su apertura, El receptor nicotinico, cuando le Hega acetileolina, que es un neurotrans misor que viene desde otra célula nerviosa, se activa. Entonees su canal se abre y deja pasar Nat (Fig. 5.12) 3) Canal operado por voltae y ligando. Este tipo particular de receptor-canal_requiere tanto de cambios en el voltaje, como tam- 1a desde el exterior. para que se abra la compuerta y bién de ta unidn de una susta pasen los tones. Es el receptor para glutam- ato llamado NMDA y es fundamentalmente permeable a Ca2* 23 Biologia e mtroduccidn a la Biologia Celular Nes Acetilcoina . > « Bicapa S88 canes lipidca* cede, wbede Proteina receptora 1 Net . Fd, ae ees 2 Fig.5.12. Canales operados por ligando. Cuando se une ta acetilcolina (1), un neurotransmisor, a su receptor, se abre el canal para el ingreso del Na+ (2). especificos para los iones mono o divalentes, y hasta existen canales bastante especificos para una especie idnica en partic- ular, como los de K* 0 de Ca2*. Aunque las velocidades de flujo a través de ellos varfan, en general son muy superiores (1000 veces mas veloces) a la velocidad de transporte de un a proteina transportadora. Los iones se mueven de acuerdo con el gradiente de con- centracién y eléetrico, es decir siguiendo el gradiente electro- quimico, ya que se trata de particulas cargadas. La mayoria de los canales permiten el paso de un solo tipo de iones, aunque este transporte puede ocurrir en ambas direcciones, El trans- porte neto de un ién es en el sentido de aleanzar su equilibrio electroquimico, siempre hacia un estado energético inferior. Entonces el transporte siempre es pasivo. Como los canales tienen compuertas, pueden estar abiertos © cerrados, entonces el flujo puede ser regulado, 24 Potencial de membrana y canales de K. Cuando un canal esta abierto, el flujo de jones puede aumentar hasta un punto en que se hace maxima la velocidad. Es como si Jos iones pasaran en "fila india” por la parte ims angostita del canal y no pudieran ir mis ripido. Entonces ese sistema de transporte «std saturado. Como ya se menciond, los ceanales tienen compuertas y estin cerrados la mayor parte del tiempo. Los cambios de Ppotencial eléctrico (voltaje) a ambos lados de la membrana plasmiética, son uno de los estimulos capaces de abrir algunos canales, los canales sensibles a voltae. Pero existen canales que, como los canales de escape de K+, se abren espontineamente, sin necesi- dad aparente de estimulo y lo hacen cuando cl potencial de membrana esta en reposo {.Qué significa esto? Todas las membranas plasmiiticas present una diferencia de Membrana plasmidtica ‘Transporte activo por bombas A diferencia de la difusién, e] transporte activo es un pro- ceso donde las moléculas ubicadas en una zona de menor con- centracién se transportan hacia una de mayor concentracién, es decir en contra de un gradiente de concentracién. Para ello se necesita el aporte de energfa, proveniente en general del ATP (adenosin - trifosfato). El modelo més estudiado es la bomba de Nat y K+, que saca Nat de la célula y hace ingresar K+, todo ésto con gasto de cnergia y en contra de sus respectivos gradientes de concen- traci6n (Fig. 5.13). Esta bomba es una protefna de membrana que tiene la capacidad enzimatica de hidrolizar el ATP, es decir que es una ATPasa; asf libera la energia necesaria para trans- portar los iones. El Na* tiene una concentracién 10 veces mayor en el exterior de la célula que en el interior. Como ya se dijo, ocurre lo inverso con el K*. El transportador, que tiene actividad enzimatica de ATPasa, puede transportar los iones en contra de su gradiente de concentra in, “remontando la pen- diente”, gracias al aporte de energfa contenida en la unién entre el segundo y tercer fésforo del ATP. Por cada ATP hidrolizado entran dos iones K* y salen tres Na*. Como estos cationes tienen una sola carga, el desbalance genera diferen- cias de cargas. En un segundo, la ATPasa puede alcanzar a "gastar" 100 moléculas de ATP, Hoy sabemos que en las célu las animales, esta bomba consume gran parte de la energia metabélica en forma de ATP. gradiente de Na* que genera y mantiene la bomba es vital para la célula. Es responsable de mantener el equilibrio hidriz vulraje a ambos lados que se conoce con potencial de repaso de ka membrana. Ese potencial se debe a una diferencia de cargas eléctricas que puede generarse por trans porte activo, como en las mitocondrias y en las eélulas vegetales. o por difusién pasiva, como en las células animales. Dentro de Ia célula hay una proporcién de cargas anioni- cs importante, que est en grandes molécu: 4as, 0 en complejos de macromoléculas que no pueden moverse a través de la mem- brana. Entonces, habré una cantidad de jones positivos atrapados para neutralizar esas cargas negativas. El catién ms rele vante en este sentido es el K*. Al estar mucho més concentrado en el interior celu- lar, el K* tiende a salir de la célula por los ccanales de escape. La bomba de Na* y K* ‘mantiene bajo el contenido de Na* de ta célula gracias a un transporte activo de ese ion hacia el exterior, EI K+, en cambio, es bombeado hacia el interior. Asi, 1 K* tiende a un equilibrio en que n0 haya flujo neto, saliendo por los canales de escape. Es decir que tienden a cequilibrarse la fuerza eléctrica de las eargas negativas del imerior celular que atrae al K+, con Ia "pendiente" del gradiente de concentracién que lo impulsa a salir de la célula. Enionces habri diferencia de con- centracién de cargas y, por consiguiente, uuna diferencia de potencial a ambos Iados de la membrana. Claro que el K* no es el \inico ion que puede atravesar la membrana, asi que ta realidad es algo més compleja Por ejemplo el Cl” es impulsado fuera de la célula por su carga neg. fa, pero tiende a entrar por su gradiente de voncentracién, Y ccon cada ion que se encuerlire en con, tracién importante y pueda pasi por canaley de la membrana, ocurriri algo semejante, tenderd a su equilibrio electro quimieo. 25 Biologia ¢ introduccion a la Biologia Celular co y. en consecuencia. el volumen de la célula. Es fundamental en el transporte por difusion facilita- da de monosacéridos y de aminodcidos. interviniendo en varios simportes y antiportes En el interior de la célula hay grandes moléculas que tienen cargas negativas. En general no pueden atravesar la membrana o estén fijas en complejos macromoleculares. Entonces son equili- bradas por numersos pequeiios cationes que quedan asf atrapados dentro de la célula. Ademas hay pequefias moléculas orgénicas que también atrapan iones inorgénicos neutralizando sus cargas. Esa altisima concentracién de pequefios iones y moléculas produciria una. gran entrada de agua a través de la membrana por ésmosis (Fig. 5.9). Sin embargo, la bomba est permanentemente expulsando mas Na*, que el K* que ingresa (Fig. 5.13). Espacio eacetiar EEE | eGR CEREE ‘ == ceed) eceecette toplasme aneee ‘ 3 cececed | recente : enced, Fig. S14 Representacuin exqusninica del functamamiente dle la ATPasw de Nas y K+ tbemba) 26 Membrana plasmatica Existen una ‘an variedad de ejemplos de transporte activo, cada uno de ellos de gran implican- . oe) : © funcional, Solo mencronaremos aqui como ejemplos el transporte active de Ca2+ en el musculo (oomba de Ci )y ala bomba de iodo en la gkindula tiroides éCudles son las caracteristicas del transporte por protetnas integrales? Las caracteristicas generates de los mecanismos de transporte que utilizan proteinas intrinsecas son * Especificidad: en la membrana celular existe cierto mimero de sistemas transportadores 0 bombas diferentes, de difu: 6n facilitada o de wansporte activo. y cada si tema es capar de reaccionar solamente con un grupo de sustancias quimicas. Por lo tanto. la membrana, ademas de restringir la entrada de las moléculas por su tamafio y solubilidad. les proporciona a ciertas sustancias quimicas un mecanismo de entrada especial * Saturaci6n: en la difusién pasiva, el flujo de moléculas que entran a la célula en un tiempo determinado es proporcional a la concentracién de la sustancia fuera de la célula, En los siste- mas de difusién facilitada 0 transporte activo. el flujo se incrementa con la concentracién extra- celular solo hasta alcanzar la velocidad maxima de entrada. En ese momento el sistema se halla saturado, Esto ocurre cuando todos los sitios especiticos de la membrana (protefnas transporta- doras, canales 0 bombas) se encuentran totalmente ocupados y operando a su nivel maximo de + Competencia: es otra caracteristica de estos sistemas. manifestada por la competencia entre moléculas similares. que entrar en la célula utilizando el mismo sitio de transporte. Transporte en masa. Los materiales que entran en masa a la célula. lo hacen por endocitosi s. mientras que los que salen, lo hacen a través de exo losis. La endocitusis es un proceso por el cual la membrana plas- matica envuelve particulay que estin en el exterior y Jay introduce en el ctoplasma dentro de una 27 Biologia e intoduccidn a la Biologia Celular vesicula (Fig. 5.14) Endocitosis Podemos dividirla del siguiente modo: * Pinocitosis Si se trata de sustancias disueltas, las vesiculas son en general pequefias y el proc ina plo células del endotelio de los vasos hacen este proceso y atrapan porciones del liquido extracelular, que puede ser liquido tisular ocitosis. Es muy frecuente en las células en contacto con luces de conductos (por ejem- sanguineos). Hay células que casi permanentemente del espacio intersticial, 0 de un conducto como la luz de un vaso sanguineo. * Fagocitosis. Si se trata de particulas mayores, en suspensi6n, las vesfculas que se forman son mayores y el pro- ceso se conoce como fagocitosis (Fig. 5.14) NS Lisosomas | © ° * ‘ . @ Ww ’ \ Usosoma PD ‘ ns i i i OS « att Citoplasma 5 é plasmatica 5.14 Fagocitosis y digestién intracelular 28 Particula Medio extracelular Membrana plasmatica Los organismos unicelulares y también células de los organismos pluricelulares (como los macréfagos y algunos leucocitos de la sangre de los Mamfferos, que intervienen en la defensa), toman por este mecanismo materiales del medio no disueltos y de tamaiio consider- able, incluyendo otras células como bacterias, fragmentos celulares y proteinas en suspensién. La fagocitosis comienza por la estimulacién de la superficie de la célula, es decir, de su membrana. Alli hay proteinas integrales que actiian como receptores. Cuando reconocen una cier- ta molécula del medio, esos receptores son estimulados y se desencadena el proceso, fagocitindose la particula y formando un fagosoma (Fig. 5.14). * Endocitosis mediada por receptores Un tercer fenémeno de endocitosis es el conocido como endocitosis mediada por receptores. Un ejemplo de este mecanismo es el de la absorcién de LDL (Fig. E] proceso comienza cuando algunos receptores espe- 5.15). cializados, en la membrana de una célula capaz de realizar endocitosis, reciben las moléculas especfficas que los estimulan. En general son macromoléculas 0 complejos moleculares. La lipoprotefna de baja densi- dad (LDL) es un complejo molecular que contiene aproximadamente 1500 moléculas de colesterol, rodeadas por una bicapa de Iipidos en la que se encuen- tra también una protefna de gran tamano. Es una de las Los macréfagos tienen en su superficie receptores para anticuerpos Cuando entran al organismo agentes extra fios, como microorganisms (portadores de antigenos), en respuesta, el sistema inmune produce anticuerpos, que son proteinas de defensa, Estos anticuerpos rodean ala part cula y cuando estin cerca de un macrétago. esta eélula tiene receptores que reconocen Jos anticuerpos. Asf, los anticuerpos se unen 1 los receptores y desencadenan una serie de reacciones que levan a Ia expansién y ibrana plasmatica, por retracci6n de la m procesos de fisin y fusién de membrana. A su vez, también se producen reacciones dentro del citoplasma que modifican sus movimientos y 1a posicién del citoesquele to, Hay un flujo del citoplasma hacia la regién estimulada, Todos los fenémenos llevan al englobamiento de la particula y su introduccién en el citoplasma, rodeada de membrana, formando un fagosoma, Hacia €1 confluyen lisosomas primarios con enzi- mas hidroliticas que comenzardn a digerir el ‘contenido, formando un lisosoma secunds- rio. 29 Biologia © introduccion a la Biologia Celular Fig S15. Exquema de endocttos LDL) w OO erat, vest, 6 Oo. vestoula ano | Os i Reckine aepoteinas Teowlees oo te i formas en que se transporta el colesterol en el organismo. En la superficie celular hay recep- tores especiticos para LDL. que son proteinas intrinsecas de la membrana, Los receptores ocu- pados migran por la bicapa ¢recordemos que es Murda), en direccién horizontal. acercdndose unos w otros y junténdose en zonas muy ricas en proteinas, Alli se forman las fositas de endoc- psis, donde comienza a invaginarse la membrana, proceso que finaliza con la formacién del fagosoma. Asi, el proceso ene un rendimtento mucho mayor que la pinocitosis. por ejemplo. porque concentra el material a fagocitar ya en la superficie celular; ademas es selective y es regulable Fn la superficie de las fositas se observa una "pelusa”. que estd formada por protei a fibrosa clatrina, Cuando lle- hay cormadas por varias subunidades, principalmente la protei 10) setiales aprapradas y se unen lay moléculas especiticas a los receptores. las subunidades Membrana plasmatics de lay proteinas se polimerizan formanda un relieve particular sobre la superficie celular Inmediatamente la fosita es endo-citada y forma el endosoma, que se desprende de sus cubier las proteicas. Los lisosomas se uniran a las vacuolas formadas contentendo LDL y liberaran ef colesterol, A su ves. la membrana podra reciclarse. volviendo con sus receptores a la superti cie. Este proceso se produce por exocitosis. El proceso de absorcién del colesterol esté regu- lado, u aumento dentro de la célula. frena la propia sintesis de colesterol. pero ademas. ve frena la produccién de receptores de LDL. con lo que disminuye su endocitosis. Por otra parte. hay patologias asociadas a alteraciones del receptor de LDL. Recordemos que es una prote na: el gen que la codifica puede sufrir mutaci ones por ejemplo. del sitio de reconocimiento Asi. las particulas LDL no se unirdn ni podran absorberse. lo que resultard en un aumento del colesterol en la sangre, que puede llevar al endurecimiento de las arterias Exocitosis La exocitosis consiste en un proceso de exclusién de material intracelular contenido en vesiculas y en general comienza con la Ilegada de sefiales desde el medio. a través de la membrana. Estas sefiales desencadenan procesos dentro de la célula, como cambios en el citoesqueleto y en su relacion con la membrana plasmatica. asi como en las endomembranas y movimientos del citoplasma y de las vesiculas. El proceso lleva a] ner en contacto la membrana de la vesicula con la_ membrana plas- matica. Por la fisida y [usin posterior de las membranas, el contenido de la vesicula saldré al espa- cio extracelular, M Indice INTRODUCCION, SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Sistema vacuolar citoplasmatico (SVC). Reticulo endoplasmatico granular (REG). Reticulo endoplasmatico agranular (REA)...... Complejo de Golgi...... Envoltura Nuclear......... Lisosomas...... CICLO SECRETOR. DIGESTION INTRACELULAR........ Formacion de vesiculas endociticas Endosomas PEROXISOMAS. 37 4/ 44 46 49 . 50 3s Sistema de endomembranas INTRODUCCION En el Capitulo 5 hemos descripto la membrana plasmatica. Las membranas intracelula- res que forman parte de los diferentes organelas y de la envoltura nuclear de los eucariontes, presentan el mismo plan de organizacién y una composicién quimica similar. En cada caso hay variaciones, por ejemplo en el contenido de enzimas, por lo que las diferentes organelas participan en diferentes procesos, como veremos a continuacién. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Sistema vacuolar citoplasmatico (SVC). En el citoplasma de las células de un organismo eucarionte, existe un sistema tridimen- sional de tubos, cisternas (bolsas aplanadas) y vesfculas de diferentes formas, constitufdas por membranas con estructura y composicién quimica semejantes a la membrana plasmé- tica (fig. 6.1). Dividen al citoplasma en dos compartimientos: el de la matriz citoplasmitica o citosol y el contenido dentro det sistema de endomembranas. Estos dos compartimientos contienen voltimenes similares y se comunican entre sf por mecanismos semejantes a los que existen Biologia © muoduccion a la Biologia Celutar entre la célula y el medio externo. a traves de ki membra- ha plasmatica. Estay membranas también presentan per- meabilidad selectiva Puede decirse que el sistema vacuolar tiene funciones comunes a todas sus partes, como la compartimentaliza- cién del citoplasma y en particular. de los distintos ite- mas enzimaticos; realiza intereambios con el citosol por permeabilidad selectiva de sus membranas. Ademiés. otras funciones importantes del sistema son las de pro- Porcionar vias de conduccién intracelular para diversas sustancias y contribuir al sostén y mantenimiento de la estructura celular. El sistema de endomembranas posee una superficie equivalente a mas de diez veces (ja veces mas de veinte!) la superficie de la membrana plasmatica Los compartimientos del sistema de endomembranas tienen diferente concentracién de solutos que el citosol y I | Vacucla Reticulo endopiasmatico rugoso. Mitocondria | | a 38 En relacién a su origen evolutivo. resul- la interesante comprobar que la cara interna de las membranas del. sistema vacuolar citoplasmatico son semejantes a Ja cara externa de la membrana plasmati- cca de las células procartontes. Por ello se suipone que estas endomembranas se ont inaron en la membrana celular de una célula procarionte que se invaginé forms vesiculas intracelulares. Otra evi- dencia a favor de esta hipstesis es que los ribosomas de procariontes pueden estar Unidos a la cara interna de la membrana plasmatica Envonura nucela ~ Heterociomatina : Nacleo Eucromatina Nucieoio Sistema de endomembranas Sistema de Golgi Reticulo —_ endoplasmatico rugoso Envoltura nuclear Membrana plasmatica Reticulo Pr endopiasmatico Granulos de fal liso seorecion Fig. 6.1. Microfotografias electrénicas de parte de una célula de la hipéfisis anterior de una rata mos- trando algunas estructuras subcelulares. a: REG, vacuolas, mitocondrias, envoltura nuclear (a menor aumento) b: REG, REL, grdnulos de secrecién, envoltura nuclear, sistema de Golgi,membrana plasmtica (a mayor aumento). se establecen gradientes de concentracién debidos a La apancidn de estos sistemas de mem- branas interas determing la aparici6n de canales especiales 0 bombas selectivas que estén en sus las células eucariontes con un verdadero compartimiento nuclear. Pero ademés, ‘como muchas de las funciones celulares estén asociadas a membranas, esto aument6 considerablemente la superficie membranas y que son diferentes de los que estan en la membrana plasmitica. Por ejemplo, el reticulo endoplas- matico suele acumular Ca2*. hecho que es fundamental Membrunosa donde se localizan sistemas de enzimas, que gracias a su asociacién a para la contraccién de los misculos esqueléticos y del a membrana pueden mantener una orga- nizacién y ordenamiento precisos. Ello corazon. contribuye a aumentar enormemente la x, J eficiencia de las reacciones, Y con la apa- La disposicidn de las cavidades del sistema vacuolar. ficién de nuevos sistemas de enzimas ms especializados. con la posibilidad de estar organizados en sistemas en las membranas, aparecieron también nuevas entre si y en relacion a los otros componentes celulares . die 'o come resultade distintos conjuntos de estruc- funciones 39 Biologia e introduccion a la Biologia Celular turas membranosas, con form: s y distribucién caracteris- ticas. Su ubicacién en la célula se debe a que estan en relaci6n con el citoesqueleto. EI sistema vacuolar esta integrado por (Fig. 6.2): * El reticulo endoplasmitico granular (REG) * El reticulo endoplasmatico agranular o liso (REA = REL) * El aparato de Golgi * La enyoltura nuclear. = Los endosomas y los lisosomas Los detalles de la organizacién de este sistema se obtuvieron gracias al microscopio electrénico. Pero muchos datos acerca de su funcionamiento también se obtuvieron por métodos de fraccionamiento subcelular y biogui- micos que permitieron estudiar la acti- vidad de las enzimas. Envoltura nuclear » Poros ~~ Reticulo endoplasmatico » rugoso Cisterna Sistema de. cis Golgi“) claterna __ trans Espacio extracelular eB Via secretoria elemental Ribosomas Via sectretoria reguiada Fig.6.2 Esquema del sistema vacuolar citoplasmdtico, mostrando los distintos compartimientos Sistema de endomembranas Reticulo endoplasmatico granular (REG). EI REG esta intimamente vinculado con la sint is proteica; alcanza un desarrollo impor- tante en las células que intervienen activamente en la sintesis y secreci6n de protefnas, como en las células del pancreas que producen enzimas digestivas que son secretadas hacia el tubo digestivo. Pero es un sistema presente en la mayorfa de las células, al menos en alguna etapa de su vida (Fig. 6.1). El REG esté usualmente formado por sistemas de cisternas amplias, paralelas entre si, con una dispo icién ordenada, formando pilas de membranas que a veces se comunican directamente por delgados tibulos membranosos (Fig. 6.1). Las dependencias de este siste- ma vacuolar también se comunican indirectamente, a través de vesiculas membranosas que se desprenden de alguna region (gemacién) y se fusionan en otra. De esta manera, se tran- fieren de un lado a otro fragmentos de membranas y sustancias contenidas en su interior. EI REG se caracteriza por poser ribosomas adosados a la cara externa de sus membra- nas, es decir del lado de la matriz citoplasmatica. Los ribosomas son estructuras granulosas, moléculas de dcidos ribonucleicos desprovistas de membrana; estén formados por distintas (ARN) y proteinas y son parte fundamental de la maquinaria para la sintesis de proteinas. Se observan agrupados sobre la superficie del REG en polirribosomas (0 polisomas), que son grupos de varios ribosomas, usualmente ocho o mas. En realidad sdlo se unen al REG aquellos ribosomas que estan sintetizando algunas proteinas como las de exportaci6n, pro- tefnas de membranas y enzimas hidroliticas Todas las proteinas de las células eucariontes se sintetizan en el citoplasma y su sintesis comienza en los ribosomas en el citosol. En el caso de las protefnas cuyo destino es el SVC, los ribosomas que las estan sintetizando se acercan a la membrana y se adhieren a ella mientras la proteina que se est4 contruyendo va entrando simulténeamente en las cavidades 41 Biologia ¢ muroduccisn a la Biologia Celular de las cisternas del REG (Fig. 6.3). Esto se debe a que esas proteinas poseen, al comienzo de su cadena (extremo N-terminal). un péptido sefial especial que comprende alrededor de 10 aminodcidos hidrofébicos. En las células eucariontes se han encontrado unas particulas de reconocimiento de la sefial (SRP) que son capaces de reconocer y unirse al péptido sefial que est asomando de un ribosoma. Las particulas SRP del citosol unidas asf al naciente péptido s al son reconocidas por un receptor (protefna integral de membrana) que se encuentra en la membrana del REG. La SRP est4 formada por una proteina compleja con seis subunidades, ligadas a una molécula pequefia de ARN. El complejo es reconocido por el receptor de SRP a nivel de la membrana del REG y asf la protefna puede ingresar a la luz de la cisterna, a medida que se sigue sintetizando la cadena. Aparentemente las SRP tam- ARN mensajero Ribosome e. 6p + Cadena peptides 7 ss # — Pétido sera : SITOPLASMA Proteina receptora 3 de membrana j ransterencie del . oligesacarido a un * 2) Beapal aminoacido - Iipidie Remociondel peptido sehal Cligosacaiae unide 2 un lipiso de | membrana Sintesis de una proteina de membrana o de exportactén en ef REG 42 Sistema de endomembranas bién estarian presentes en lay células procariontes. Alli el péptido sefal unido a la SRP es reconocido por recep- lores que se encuentran en la nica membrana existente, la membrana plasmitica. Las proteinas que se producen en el REG son todas las integrales de las membranas, las proteinas iticos de diferentes partes del sistema vacuolar, también todas aquéllas que van a ser secretadas (exportadas) 0 que permanecen en la luz del RE y algunas enzimas que degradan, por hidrolisis, moléculas orgdnicas: las enzimas hidroliticas. Las proteinas de otras organelas como las mitocondrias y los peroxisomas se sintetizan en ribosomas del citosol. En uno de sus extremos tienen una sefial espeeffica que es reco- nocida por receptores de la membrana de cada organela, El reconocimiento entre las sefiales y los receptores permite la correcta localizacién de las proteinas. A diferencia de lo que ocurre con la proteinas que se sintetizan en el REG, en donde las proteinas van entrando a medida que se construyen. las proteinas de las mitocondriz y los peroxisomas aleanzan su localizacién y atraviesan la membrana una vez completada su sintes Las protefnas que se sintetizan en los ribosomas ado Muchas otras proteinas estructurales enzimas se sintetizan en poli-rribosomas que estan libres en la matriz citoplasmé Lica. no unidos a las membranas del siste~ ma vacuolar en el REG. Ejemplos de ellas son la tubulina, la actina y la miosi- nna constituyentes del citoesqueleto, las enzimas de la degradaci6n de la glucosa (glucslisis) y otras enzim: solubles Muchas reacciones fundamentales del metabolismo celular se producen en el citosol, gracias a que las enzimas conres- pondientes son solubles y se encuentran en él: un ejemplo relevante es la glucol sis. También la sintests de varios azticares y de aminodeidos, que son los monéme- ros de las proteina, se sintetivan en ta matriz citoplasmatica ia Celular Biologia e introduccidn a la Biolog: sados al REG, pueden ser liberadas en la luz del mismo ©, si son integrales, quedar insertas en su membrana. Una vez que la proteina esta dentro de la cisterna, la sefial puede ser cortada por una enzima: la peptidasa sefial. En el otro extremo de la protefna (C-terminal) puede haber una sefial que parece corresponder s6lo a las proteinas que permanecen en el REG y no son desplazadas a otras zonas del SVC. En resumen el REG produce las: " Proteinas de cas todas las membranas (biosinte- sis de membranas). * Proteinas de exportacién. * Protefnas de los espacios (luz) del SVC. * Enzimas hidroliticas (como las de los lisosomas). * Ademis puede agregar ciertos hidratos de carbo- no a las proteinas para dar glicoprotein Reticulo endoplasmatico agranular (REA). Este conjunto de ttibulos y vesiculas es aparentemente més desordenado que el REG. No posee ribosomas adhe- Fidos a su membrana y tiene una disposici6n irregular; estd formado por una serie de tibulos que generalmeitte Siguen un recorrido tortuoso y se comunican entre si directamente 0 por vesiculas de tamanos variados 44 En las células de la glndula suprarre- nal que producen glucocorticoides.y mineralocorticoides (esteroides), y en las células del testiculo y el ovario, que producen hormonas sexuales, que son también esteroides. estas mem son abundantes y bien desarrolladas. Sistema de endomembranas E] gluedgeno se deposita en las células animales en forma de pequeftos granulos 0 rosetas, siempre cerca del REA. En el REA se produce la degradaci6n del glucégeno (glucogenolisis), liberandose glucose A través de sus membranas se producen intercambios iénicos activos y pasivos, y se crean diferencias de potencial eléctrico y de concentracién de iones. Estos gradientes y potencia- les son motores del movimiento de otras moléculas, posibilitando funciones tan importantes como la contraccién muscular o la secrecién de hormonas. En el misculo, por ejemplo, hay una bomba de Ca? propia del REA que puede acumular altas concentraciones de Ca2* en las vesiculas. La ripida liberacién de Ca?* posibilita las contracciones del mtisculo esquelético, EI REA es el lugar de sintesis de la mayorfa de los lipidos de las células y en sus membra- has se producen casi todos los lipidos de las organelas, vesiculas y membrana plasmatica, incluyendo los Iipidos de las membranas de las mitocondrias y de los peroxisomas, Ademas alli se encuentran las enzimas para la sintesis del colesterol y también algunas que lo modi- is esteroideas. fican para dar lugar a las hormona Otra de las funciones importantes del REA es la detoxificacién, ya que posee enzimas capaces de inactivar numerosas drogas y farmacos, asi como alcohol y ciertas hormonas. En las células del higado, que es un 6rgano implicado en la detoxificacién, el REA esté muy desarrollado. Las principales enzimas detoxificantes son del grupo del citocromo P4S0, que son capaces de dar derivados hidrosolubles a partir de drogas liposolubles. Ello permite que puedan ser mas facilmente eliminados y no se acumulen en las bicapas de las membranas Ademas participa en las funciones generales del sistema va-cuolar, como el sostén mecéni- “coy la circulacién de diversas sustancias. La dimension de las dos divisiones del RE puede aumentar 0 disminuir en relaci6n con la acti- vidad de la célula y con su funcién especifica, 45 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Complejo de Golgi. Este organoide fue identificado fines del siglo p»ado por el citélogo «aliano Camilo Golgi en las células nerviosas. Pertenece al conjunto de cavidades limitadas por membranas que se hallan en el citoplasma, es decir que es parte del SVC. Esté en relacién con el REA el REG y la membrana plasmiatica (Figuras 6.1 + (2), Se dice que es un tema de membranas in.crmediario entre los productos del reticu- !o endoplasmiatico (incluidas las propias membranas) y la membrana plasmatica de la célu- la. Las protefnas que se sintetizan en el ..¢G. tanto las que juedan insertas en la membrana como las que quedan libre en la luz, pasan a formar parte de esiculas cuyas membranas se fusionan con la membrana del complejo de Golgi. Después de atravesar ese complejo salen formando parte de vesiculas que finalmente llegan a la membrana plasmatica, quedando integradas en ella o siendo secretadas. Este camino desde el REG al complejo de Golgi y de alli a la membrana plasmatica no sucede +’ las proteinas contienen una sewal especial en su molécula, Algunas proteinas tie>=n una sefial que las restringe al RE (cu stro aminoacidos especificos del RE). En otros c: os las F oteinas pueden tener una sefial que las “envie’ hacia los lisosomas. El aparato de Golgi presenta una elevada organizacién, que es constante en todos los casos. Est formado nor pil_s de cisternas paralelas (3 a 7). concéntricas. que gener. imente tenen una curvatura y presentan una cara cOncava y otra convexa (Figuras 6.1. 6.2 y 6.4) En algunas células vegetales aparecen varios grupos de estas pilas de cernas. dispersas por el citoplasma: los dictiosomas. En las células secretoras que presentan polaridad. (un lado apoye sobre el tejido subyace! = y el vtro lado da a una cavi jad 0 luz), el complejo de Golgi aparece como un conjunto tinico de cisterns con una orientacién p arizada: la cara proximal convexa mira hacia el nucleo de la eélula y la cara d tal céneava. hacia eb polo 46 Sistema de endomembranas secretor apical. es lecir hacia la membr 1a plasmatica por donde se producira la secrecién del producto ¢=!uia (ejemplo. célvlas del pancreas, epitelio del tubo digestivo). Cuando apa- s.cen varias pilas de cisternas cnda vesicula, a su vez, presenta cierta polaridad. La cara con- vexa es la formadora, llamada también cis o de entrada; la cOncava Hamada trans, es la cara de riaduraci6n o produccién “ las ve ‘culas de secreci6n, (Fig. 6.2). Es en esta cara trans, donde se produce la gemacion de vesiculas secretoras 0 transportadoras hacia otras organelas. Mitocondrias Reticulo : endoplasmatico Nacleo Tae Reticulo endoplasmatico| Membrana tiso nuclear Centrivio Membrana Sistema de plasmatica Solgi Fig.6.4. Microforografia electronica de una eélula de parénquima de gldndula paratiroidea mostrando algunas estructuras st deelulares El sistema de Golgi es muy organizado y tiene una estructura muy apropiada para su rol de inermediari y distribuidor de productos de, XE. Es el déstinatario de todas las prote- inas que se sintetizan en el REG, excepto de las que perm necen alli. Y también recibe los lipids sintetizados en el REA. asi como tambiél as porciones de membranas que vienen en a7 Biologia ¢ inyoduccin a la Biologia Celular las vesfeulas desprendidas del RE, y que pasan a formar parte del Golgi hasta que se des- Prendan en nuevas vesiculas por “gemacién”. Las vesiculas que legan desde el RE, se des- prenden de un conjunto de membranas lis: in ribosomas, que esta interpuesto entre el RE y el Golgi: el sistema de transicién. Antes de pasar al Golgi desde el REG, las proteinas son de alguna manera controladas: las que Son “defectuosas", por ejemplo porque se han plegado incorectamente, muchas veces no pueden saliry son degradadas por enzimas en el RE. De hecho, ésta es una organela en la que hay mucha degradacién de proteinas. El complejo de Golgi es el centro de distribucién de esos productos. ZA dénde los envia? EI Golgi distribuye principalmente a la membrana plasmitica, a los lisosomas y forma las vesiculas de exportacién de productos (secrecién). En ¢l se agregan oligosacaridos a ciertas proteinas, como por ejemplo a las enzimas de 10s lisosomas. Esto constituye una sefial para poder llegar al lisosoma. También muchas gli- coproteinas de membrana reciben alli su porcién de oligosacérido. Los sustratos para es reacciones son monosacaridos unidos a nucleétidos. Las enzimas glicosiltransferasas pueden transferir estos azticares desde los nuclestidos a las protefnas. En el Golgi se producen proteoglicanos, que son polimeros de glucosaminoglucanos uni- dos a proteinas. Los proteoglicanos son constituyentes fundamentales de la matriz interce- lular y del glucocdlix, ya sea porque son secretados (también forman parte principal del Mucus) 0 porque se quedan unidos a la membrana plasmética, En resumen, algunas funciones del complejo de Golgi son * Distribucién de los productos del REG, y direccionamiento, especialmente de pro- teinas, a las diferentes organelas, a la membrana plasmatica y al exterior de la célula. * Glicosilacion de proteinas y de Iipidos. 48 Sistema de endomembranas * Sintesis de proteoglicanos. = Concentracién y empaquetamiento de proteinas de exportacién (a veces se almacenan). = Concentracién y empaquetamiento de enzimas hidroliticas, es decir formacién de lisosomas. * Provisién de membranas a través del flujo per- manente, desde el RE hacia la membrana plasma- tica y también hacia otras organelas. Envoltura nuclear Aunque nos ocuparemos de este tema cuando trate- mos el nticleo celular, debemos mencionar aqui el tipo particular de membrana que define este compartimiento. Est4 formada por una doble membrana que semeja cis- ternas del RE muy aplastadas. Pero tiene la peculiaridad de estar atravesada por poros proteicos que permiten el ingreso de proteinas con “sefial nuclear”, asf como la salida de complejos macromoleculares que se sintetizan en el nucleo y “trabajan” en el citoplasma, como son los ribosomas (figuras 6.1 y 6.2). Tiene adhosados riboso- mas, pero solamente en la cara citoplasmatica de su membrana externa. Todas estas membranas son permanen- temente mantenidas por sintesi y transporte de nuevas moléculas o com- plejos macromoleculares, incluyendo porciones enteras de membranas. Pero s6lo se puede mantener o aumentar una organela que est presente, Por eso se piensa que hay una cierta informacién inicial, como de un molde”, que serfa requerida para mantener o desarrollar esa organela, 49 Biologia ¢ introduccidn a la Biologia Celular Lisosomas Son pequefias vesiculas membranosas de tamano y composicién variada (0.025 a 0.8 1) donde se produce el desdoblamiento de moléculas orgénicas complejas gracias a las enzi- mas hidroliticas que contienen. Constituyen una especie de “aparato digestivo celular” La membrana de los lisosomas es especial ya que tiene proteinas transportadoras que dejan “salir” hacia el citoplasma aminodcidos, nulestidos y azii res, Ademis sus proteinas estan muy glicosiladas: se piensa que ello las hace més resistentes a las enzimas. Tiene una bomba de H* que acumula H* en el interior. De esta manera, el medio interno del lisosoma es dcido y mantiene un pH de alrededor de 5, adecuado para la actividad 6ptima de las enzi- mas hidroliticas. El REG produce este tipo de proteinas especiales: las enzimas hidroliticas. Estas son capaces de degradar distintas moléculas orgdnicas. Dichas enzimas viajan hacia el comple- jo de Golgi siguiendo un camino semejante al de las proteinas de exportacién. Luego se con- centran en los lisosomas primarios: son los lisosom: s mas pequeftos, y contienen enzimas hidroliticas, Hay mas de 50 enzimas diferentes en los lisosomas y, en conjunto, podrian degradar casi todos los compuestos que hay en una célula. Los lisosomas recién formados son pequefios e inactivos. Son los lisosomas primarios. La funcién enzimatica se pone en marcha en los lisosomas secundarios, que pueden ser: a) Vacuolas digestivas b) Cuerpos residuales c) Vacuolas autofagicas 0 citolisosoma Sistema de endomembianas CICLO SECRETOR. Teniendo en cuenta que una de las principales funciones del complejo de Golgi es su intervencion en la secrecin celular. se comprendera que por un lado recibe el material a secretar por su cara formadora y por el otro, lo empaqueta apropiadamente en su cara de maduraci6n, para poder asi llegar a la membrana plasmatica y salir al exterior. (Fig. 6.2) El complejo Golgi recibe proteinas, lipidos y lipoprotefnas del R.E. que llegan por su cara convexa cis; por alli recibe vesiculas y tibulos, apareciendo entonces en las preparaciones de microscopia electrénica, como una membrana con perforaciones. Una vez en el interior de las cisternas del Golgi, este material es modificado por agregado o eliminacién de parte de las moléculas y condensado, por extraccién de liquido mientras va circulando hacia la cara trans. Una vez que llega a la zona trans o de maduracién, el material es empaquetado con una membrana apropiada, formandose asi la vacuola condensante, que va perdiendo agua, a medida que viaja hacia la membrana plasmatica. Una vez concentrado el material, se forma el granulo de secrecién, donde se almace- na el producto. Este granulo llega hasta la membrana plasmatica y su membrana se fusiona con ella para liberar su contenido por exocitosis. En este proceso intevienen diversas prote- inas de fusi6n, algunas de las cuales son periféricas y otras, integrales de la membrana. Una vez fusionadas las membrana . la de la vesicula pasa a formar parte de la membrana plas- matica, Es decir que la membrana plasmatica recibe aporte de endomembranz gracias a este proceso de exocitosis. El aumento de la superficie de la membrana suele ser compensado por un proceso de endocitosis Que mantiene relativamente estable la superficie celular. En general, todos los procesos de secrecién activa requieren de un aumento en la con. centracién del Ca2* intracelular roducci6n a la Biologia Celular De lo expuesto se entiende claramente que debe haber un flujo permanente de mem- branas que vayan reponiendo la region que se pierde por la cara de maduracién. Recuérdese que por la cara de formacién se reciben membranas del reticulo endoplasmatico, de las vesi- culas que contienen los productos del mismo. (Fig. 6.2) En este permanente flujo de las membranas desde el reticulo endoplasmitico hacia la membrana plasmitica, a través del aparato de Golgi, se puede comprobar que las membra- nas van cambiando su composicién de acuerdo al sitio que pasan a ocupar. Las membranas se comienzan a formar en el reticulo y se van modificando al pasar a las otras dependencias del sistema vacuolar, hasta que algunas porciones Ilegan a la membrana plasmitica. Las enzimas varian en las distintas membranas, confiriéndoles gran parte de sus propie- dades y funciones especificas. EI flujo de membranas es rapido, y es el mecanismo por el cual se van formando y repo- niendo estas estructuras. (Una vesicula de Golgi puede recambiarse completamente en menos de una hora! 52 Sistema de endomembranas DIGESTION IN’ f-RACELULAR Formacién de vesiculas endociticas. Muchas células pueden incorporar por endocitosis el material que se pone en contacto con su membrana plasmatica en el espacio extracelular (Fig. 6.5). Fagosoma Lisosomas / © Particula primaries", g © Lisosoma secundario. 0 ern ee |_Citoplasma i J Medio extracelular Membrana plasmatica Fig.6.5. Fagocitosis y digestion intracelular La pinocitosis, una forma de endocitosis que se produce en casi todas las células, es la incorporacién de pequefios voltimenes de sustancias disueltas. Se producen vesiculas que provienen de fositas o depresiones recubiertas de la membrana plasmatica (ver Capitulo 5). Las regiones recubiertas presentan una especie de “pelusa” al microscopio electrénico. La proteina responsable de este aspecto es'la clatrina. Otra forma de endocitosis es la fagocitosis que toma material de mayor tamafio y masa. En estos procesos la superficie celular se mueve activamente rodeando el material (por ejem- 53 Bivlogia e introduccion a la Biologia Celular plo. bacterias. hongos. distintas macromoléculas. ete.) y encerrandolo con la membrana plasmatica, hasta formar una “vacuola endocitica” que queda incorporada al cito- plasma. Ademas. la endocitosis puede estar mediada por receptores. Algunas macromoléculas son especifica- mente reconocidas por receptores de la membrana y luego esa zona es endocitada, llevando las respectivas macromoléculas y los receptores al interior. (Fig. 6.6) Esto ocurre, por ejemplo, con algunas hormonas y sus receptores 0 con algunos neurotransmisores y sus recep- tores. Constituye un mecanismo muy refinado que leva al interior de la célula una cantidad de moléculas especf- ficas, que en ge-neral son portadoras de un mensaje (en el Capitulo 8 nos detendremos en estos temas). También la lipoproteina LDL que transporta colesterol ingresa a la célula de esta manera (Ver capitulo 5). Endosomas Las vesiculas producto de la endocitosis, generalmente se fusionan con los eridosomas, que son conjuntos de vesi- culas y ttibulos. Los endosomas se dividen en dos tipos de compartimientos: los endosomas precoces que son los 54 Ademais deta LDL particula que une colesterol y se cono ce como HDL o lipoproteina de alta general, las LDL llevan colesterol a las células del organism, desde el higado. En cambio, las HDL. llevan colesteral desde las. células densidad. hacia el higado, donde los hepatoci-tos endocitan Jos complejos y los degradan parcialmente, pudiendo ser excretados. Por eso se conocen estas particulas como las responsables del “colesterol bueno”, ya que una elevada proporcién de las HDL permitirfa una mayor eli minacién de colesterol desde la sangre. No siempre los contenidos de las vesicu las de endocitosis se vuelean en los endo- somas 0 son luego digeridos por los liso- somas. Este tambign es un mecanismo de distribucin algunas moléculas importantes, como es el caso especffico para de los anticuerpos que estén contenidos en la leche matema, El mamifero recién naci- do suele tener un sistema inmune inma. duro y obtiene sus defensas de los anti- ‘cuerpos que le llegan a través de la leche Como estos anticuerpos son protefnas cuando se absorben en el intestine del bebé por endocitosis, podrian ser degracla das en las células intestinales por los liso- somas, Sin embargo, ello no ocurre y las vesiculas son transportadas hasta la zona de la membrana plasmitica cereana a los vyasos sanguineos. Alli las vesiculas libe- ran su contenido por exocitosis y los anti- ccuerpos Hegan a la sangre, por donde se distribuyen por el organismo, colonizando los drganos linfitivos. parte del sistema inmune Sistema de endomembranas Proteinas receptoras S vesicua toveca, A me Vesicula SE «hy desnuda» mp Ay » @ 5a: LoL Oe 5 Vesicula ¢5~ | Reciciae de proteinas | receptoras de LDL cy an soto nc Lisosome prevaros secuncare J rao Calero! MEDIO EXTRACELULAR Fig.6.6. Esquema de endocitosis mediada por receptores. El caso de la lipoproteina de baja densidad (LDL) recién formados y estén cerca de la membrana, y los tardfos, que ya han viajado un poco mas, alejndose de la membrana. Son diferentes de los lisosomas por su contenido en enzimas y su menor grado de acidez.; en ellos hay también una bomba de H* que mantiene un pH dcido, aunque no tan bajo como el de los lisosomas. A veces, los materiales volcados en los endo- somas precoces son luego descargados en los tardios. Alli comenzaria la digestion Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Los lisosomas primarios van hacia las vesiculas endo- somales, fusiondndose las membranas respectivas. Asi se forman cuerpos de mayor tamaiio, los lisosomas secun- darios, que contienen gran cantidad y variedad de enzi- mas hidroliticas que atacan al material incorporado, degradandolo a particulas simples. Alli actiian, por ejem- plo, peptidasas, nucleasas, amilasas, desdoblando protef- nas, dcidos nucleicos e hidratos de carbono respectiva- mente. Estas vesiculas son las vacuolas digestivas o “heterofagosomas” Las moléculas simples como monosaciiridos, aminod- cidos, nuclestidos, resultantes de la digestién, pueden pasar al citoplasma a través de la membrana del lis soma secundario 0 vacuola digestiva, gracias a protefnas trans- portadoras especiales. Si quedan porciones sin digerir y se mantienen las vacuolas, constituirén los “cuerpos residuales”, que se van acumulando en el citoplasma a medida que la célula envejece. ‘También se pueden formar autofagosomas, cuando se engloban organelas o partes de las mismas, del interior de SOs la propia célula. Los lisosomas pueden englobar organoi- des intracelulares como mitocondrias, partes del sistema vacuolar (RE, Golgi, envoltura nuclear) en un proceso de 56 En las células que viven largo tiempo. como las neuronas, se van acumulando cuerpos residuales, muchas veces pig- mentados, que se observan facilmente al microscopio 6ptico. En algunos protozoarios, los cuerpos residuales son sis. La vacuola vi na citoplasmética, se pone en contacto o- ‘cretados por exoci ja hasta la membra- con ella, se abre y se fusionan las membranas, dejando el contenido en el exterior. Por un proceso semejante, los lisoso- mas pueden, por exocitosis, volear su contenido al exterior. Esto ocurre normalmente en Ja remo- delaci6n de tejidos en el embrién y en las metamorfosis mayores, como en la reabsorcién de la cola del renacuajo durante su metamorfosis, También ocurre un fendmeno de este tipo en la fecundacién del évulo por el esperma- tozoide, Este tiene una especie de gran lisosoma en su parte apical, Hamado acrosoma. Cuando se pone en contacto con las membranas que rodean al ovo- cito, el “acrosoma” descarga su conte- ido por exacitosis. Las enzimas libe- radas facilitan la penetracién del esper- matozoide hasta la membrana plasmé- tica del évulo. En procesos fisiolégicos normales ¢s fundamental este tipo de accién de los lisosomas. Por ejemplo, después de tun embarazo, en la répida e importante disminucién del tamafio de! titero inter- vienen estos mecanismos, asf como ocurre con Ia glindula mamaria luego de Ja lactancia Sistema de endomembranas autofagia que posibilita la renovacién de dichas estructuras, Las vesiculas ast formadas se llaman vacuolas autofagicas 0 citolisosomas y son otro tipo de lisosomas secundarios. Este proceso, exacerbado, puede llegar a destruir una célula PEROXISOMAS Son vesiculas muy pequeiias que estén formadas por una membrana y contienen enzimas oxidativas relacionadas con el metabolismo del agua oxigenada o perdxido de hidrégeno (H302). Esta molécula es un poderoso oxidante que resulta t6xico para la célula y es, ala vez, un producto natural de la degradacién de ciertas moléculas organicas. Los peroxisomas contienen enzimas que son capaces de utilizar el oxigeno molecular (O;) como medio para captar hidrégeno del metabolismo de ciertos sustratos orgénicos, forman- do per6xido de hidrégeno (agua oxigenada) O, + RH; —___R + H0) EI agua oxigenada se produce en los peroxisomas por la accién de ciertas enzimas, y como un paso final de algunos procesos catabélicos tra enzima propia de los peroxisomas es la catalasa, que destruye el perdxido de hidrégeno 2H,0, — Catalasa—» 2H,0 + 0, 37 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Esta enzima es capaz de utilizar el HjO, para oxidar por ejemplo alcoholes y otras sustancias t6xicas. En el higado y en el rifén, que estan interpuestos en la circulacién sanguinea y acta- an como “filtros”, estas reacciones son importantes. Ademis la catalasa elimina, en parte, el H,O,, que se acumula. Otra enzima de los peroxisomas es la urato-oxidasa, que esta normalmente muy concentra- da y forma casi un cristal (nucleoide cristalino). En los peroxisomas, al igual que sucede en Id mitocondrias de los animales, se degradan los écidos grasos por beta-oxidacién. Pero en las células vegetales, la beta-oxidacién s6lo ocurre en los peroxisomas. En los vegetales hay peroxisomas tipicos de las hojas y otros tipi- c s de las semillas. En los de las hojas se oxida un producto de la fotosintesis, lo que se conoce como fotorrespiracién. Los de las semillas, denominados glioxisomas porque en ellos se desarrolla el ciclo del dcido glioxilico, son capaces de transformar los acidos grasos de lipidos en azticares, lo que ocurre cuando la plantula comienza a crecer. Los animales no somos capaces de hacerlo ya que no poseemos glioxisomas ni las enzimas correspondientes. Estos cuerpos se encontraron primero en las células del higado y de los rifiones de Mamiferos, en los Protozoarios y en las células de plantas superiores. Durante algtin tiempo se crey6 que eran especificos de algunas células, pero luego comenzaron a encontrarse en casi todas las células eucariontes estudiadas. Es curioso que, aunque se trata de vesiculas conte- niendo enzimas especificas, su origen aparece muy diferente al del resto de las endomembra- nas. Las protein: se sintetizan en el citosol y entran al peroxisoma por una sefal especial. En fal de tres aminoaci- el extremo C-terminal de las futuras protefnas del peroxisoma hay una dos que es reconocida por un réceptor en la membrana de la vesicula. Asi las proteinas ingre- san a través de dicha membrana y quedan retenidas alli Sistema de endomembranas Los peroxisomas son un sitio importante de consumo de oxigeno y se supone que pueden haber sido el sitio relevante del metabolismo del oxigeno en antepasados de los eucariontes. A medida que la atmésfera se iba enri- queciendo en QO, por los organismos fotosintetizadores, su poder oxidante comenzaba a ser peligroso para la vida. Asf que aque-llas células que podfan consumirlo metabolizandolo de algin modo, estarfan mas protegidas de su toxicidad y continuarfan sobre la Tierra. Asi que los peroxisomas pueden haber sido muy importantes para la supervivencia en aquella época. La enfermedad de Zellw ger es heredi laria y se produce porque no se pueden importar las proteinas al. peroxisoma. Produce una muerte prematura, y tene como consecuencia gravisimos defec- tos en higado, rifones y sistema ner- vioso. Crrosot Y CrrorsQUELETO. MOTILIDAD CELULAR. Coordinadora y Autora Diana Jerusalinsky € EDUCANDO Indice INTRODUCCION Forma celular CITOPLASMA FUNDAMENTAL O CITOSOL. Ribosomas. Chaperonas y proteasomas CITOESQUELETO Microttbulos. Microfilamentos. Filamentos intermedios. aa eu eo 22 INTRODUCCION El citoplasma estd separado del medio extracelular por la membrana plasmatica, y del micleo, por Ja envoltura nuclear. Esti constituido por una matriz. amorfa que es el citoplasma fundamental 0 citosol, un sistema dinémico de protefnas que forman el citoesqueleto, los ribosomas que son gré- nulos formados por dcido ribonueleico y proteias, un sistema de membranas intracelulares que cons- tituyen el sistema vacuolar y las demas organelas citoplasmaticas. Aqui trataremos principalmente acerca del citoesqueleto, ese sistema de proteinas complejo y dind- mico, que es responsable, en gran medida, de la forma de la célula, de la posicién de las organelas en el citoplasma, asf como de los movimientos. tanto de esas organelas como de la eélula en su conjunto. Forma celular notable la diversidad morfoldgica de las células, pero es también notable la preservacién de la forma de un determinado tipo celular. Esto resulta muy claro en organismos mas primitives como los procariontes, 0 en Jos eucariontes Protozoarios (unicelulares). Un paramecio da paramecios por division Aun cuando la célula salida de una divisién reciente tenga una forma mas 0 menos esférica, en el curso de su crecimiento y maduracién iré adquiriendo 1a morfologfa del tipo celular al que pertene- ce. Este proc 0 es parte de la diferenciacién. En los organismos Pluricelulares 0 Meta oarios, una célula puede originar, en ciertas etapas de la vida. tipos celula s muy diversos. Es (© proceso también implica diferenciacién, pero en un sentido mas amplio. Por ejemplo: una célula huevo de la especie humana, formada por un ovocito y un esper- matozoide humanos, dard origen por sucesivas divisiones y progresiva diferenciacién, a todas las células de un hombre: desde | de Ja piel hasta las neuronas, desde las células musculares hasta las hepaiticas, desde las sanguimeas hasta las gametas, Biologia e introduccidn a la Biologia Celular En estos ejemplos se encuentran desde formas polidricas mas 0 menos regulares, hasta las célu Jas estrelladas con largas prolongaciones como las neuronas 0 células muy alargadas como las fibras musculares fusiformes 0 cilindricas. Existen células que tienen forma variable, como las amebas 0 los gldbulos blancos de nuestra sangre. En gran medida la forma est mantenida por la estructura del citoplasma, principalmente por su citoesqueleto. En los tejidos, la vecindad de otras células también contribuye a delimitar la forma. Pero es evidente que para comprender cémo, a partir de una célula obtienen otras semejantes por divisién o comprender el complejo proceso de la diferenciacién, necesitamos més elementos; veremos més adelante los fenémenos relacionados con Ia divisi6n celular, la transmisién de los caracteres hereditarios y la expresién de los genes. Pero ya sabemos que las protefnas estin deter- minadas en la informacién genética y Id formas y funciones de los seres vivos dependen en gran medida de las proteinas. En este apitulo veremos algunas proteinas muy importantes del citoplasma. las del citoesqueleto, que constituyen un armazGn que mantiene la forma y estructura de la célula manteniendo la membrana y las organelas en su posicidn, pero que también es un sistema dindmico que contribuye al movimiento del citosol y de las organelas, asf como de la membrana plasmatica y de toda la célula. CITOPLASMA FUNDAMENTAL O CITOSOL, Ele oplasma fundamental es un sistema coloidal con grandes macromoléculas orginicas como proteinas y dicidos nucleicos con polisacaridos complejos y algunos lipidos; el solvente es el agua. con iones inorganicos y pequefias moléculas organicas en solucién verdadera, Contiene complejos de proteinas con dcidos nucleicos, protefnas con lipidos. proteinas con oligosacéridos. gotitas de lipidos, azicares simples, aminodcidos. nucledtidos. polisacdridos como glucégeno (células animales) 0 4 Citosol y Citoesquelet almid6n (células vegetales) Dicha matriz 0 citosol constituye el verdadero medio interno de la célula Muchos procesos de sintesis (construccién) y degradaciGn (destruccién) de moléculas orgdnicas curren aqut, ya que entre las proteinas de la matriz citoplasmatica hay enzimas solubles, Un ejem- plo importante de ello es la glucélisis: proceso de degradacién de la glucosa. Las enzimas responsa- bles se encuentran en el citoplasma fundamental, Ademds, aqui se encuentran los ribosomas que son las “fabricas” de proteinas. En este sistema coloidal, las macromoléculas que constituyen la fase dispersa son, como ya hemos visto, polimeros de unidades més pequefias repetidas, los monémeros. Entre esos polime- fos se encuentran protefnas fibrilares y globulares, que le confieren al citoplasma las propiedades de un coloide. Algunas de las protefnas pueden, a su vez, polimerizarse, es decir unirse en estructuras mayores. Cuando las fuerzas de unin entre las proteinas son potentes, el coloide citoplasmatico sera vis- coso y poseerd consistencia de gel; si las fuerzas son débiles, el coloide sera mas fluido, vemejante a un sol. Estos estados pueden adquirirse en distintos momentos y por diferentes porciones del cito- plasm: . es decir que no son estiticos. Algunas de las protefnas, cuando se polimerizan, dan estructuras mayores, por ejemplo con aspec- to de fibrillas. Ciertas fibrillas estan formadas por la unién de muchas moléculas de proteinas, dando lugar a estructuras alargadas, a veces ramificadas y relacionadas entre si. Esta red constituye el cito- esqueleto. Los componentes del citoesqueleto interactiian entre si, contribuyen a mantener la forma de la célula, armando una red bajo la membrana plasmati ias ala que también se une a ella, Gra intima relacién con la membrana plasmatica, el citoesqueleto participa en la traduceién de los men= sajes que Hlegan desde el exterior. Ademis, sus componentes se unen a las endomembranas, posibili- tando los movimientos de organelas y vesiculas, asi como también contribuyen alos movimientos de la célula. fae mlroduccion a la Biologia Celular Ribosomas En la matriz citoplasmatica, en los espacios entre la red del citoesqueleto, pueden observarse con el microscopio electrnico unos grénulos que son los ribosomas. En general aparecen agrupados en conjuntos llamados polirribosomas. Estén compuestos por dcido ribonucleico (ARN) y proteinas distribuidos en dos particulas de dis- tinto tamaito: las llamadas subunidad mayor y subunidad menor del ribosoma, respectivamente Puede comprobarse que las células que producen gran cantidad de proteinas poseen més riboso- mas que aquellas células en que esta actividad es menos importante: Los ribosomas son parte de Ia maquinaria con que se sintetizan las protefnas. Como vimos en un capitulo anterior, las protefnas estan formadas por aminodcidos ligados por uniones peptidicas. Es en el ribosoma donde se producen estas uniones y se van formando las cadenas peptidicas. Entonces en el tosol estin disponibles, entre muchisimas otras moléculas, los demas participantes de la sintesis, de protefnas. como los ARNt cargados 0 no con sus aminoacidos, los aminodcidos y las enzimas res- ponsables de esta unidn, las amino -ARNI sintetasas y por supuesto, los diferentes factores pro- teicos que intervienen. También Iegaran los ARNm espeeificos para las protefnas a sintetizar. Mas adelante se estudiard como est 4 codificada la estructura primaria de las protefnas y cémo se unen los aminodcidos entre sf. Cuando veamos el mecanismo de la sintesis de protefnas se comprenderd la par- ticipaci6n del ribosoma en el proceso. Ademis existen ribosomas que se encuentran unidos a las membranas intracelulares. como ya se vio en el capitulo 6. Chaperonas y protea omas Otras reacciones importantes que ocurren en el citosol son: el plegamiento o adquisicién de la estructura tridimensional de muchas proteinas, con la participacién de otras proteinas especificas: las chaperonas y la de: tran, la mayoria con interven- adacién de muchas proteinas que en él se encu 6 Citosol y Citoesqueleto cidn del proteasoma. Aunque también se degrada una proporcién importante de protefnas en los liso- somas y en el rei culo endoplasmatico, del ribosoma, las Ademas de acompaiiar a la proteina desde que es liberada, recién sintetizada chaperonas colaboran con su plegamiento y ensamblado y mantienen su forma. También es posible gue la protejan de degradacién por las proteas Cuando una proteinase ha plegado erréneamente, las chaperonas intentan corregir su forma Finalmente, si el error persiste. la protefna sera eliminada. &C6mo ocurre esto? La molécula conde- nada es “etiquetada” de modo de ser reconocida por un “verdugo” destructor de proteinas. La etiqueta €s un corto polipéptido: la ubiquitina, que es reconocido por un enorme complejo de muchas prote- inas diferentes: el proteasoma. Varias de sus proteinas tienen actividad de proteasas y algunas, de ATPasas. En el proteasoma, con forma de cilindro hueco, hay un espacio central al que miran los sitios activos de las proteasas. La proteina ubiquitinizada es reconocida y metida en ese espacio, donde sera digerida por las proteasas. Hay numerosos proteasomas en el citosol y no s6lo degradan Proteinas defectuosas o incompletas, sino también proteinas normales, limitando su vida media. Hay tipos de protefnas que son permancntemente degradadas en los proteasomas. CITOESQUELETO Esta constituido por tres tipos de elementos que forman una compleja trama dindmica a) los mi ‘ottibulos, b) los microfilamentos y ¢) los filamentos intermedios. a) Microtibulos Son estructuras submicros c6picas formadas por protefnas. principalmente por tubulina. La tubu- tudi lina es una protefna globular que. al polimerizarse, se dispone alrededor de un eje central long ¢ introduccion a la Biologia Celular nal, determinando tubos largos, huecos y delgados de 250 A ( m) de didmetro y cuya longitud es variable, ya que pueden recorrer toda la célula, Forman los Hamados microttibulos (fig. 7.1) En particular, los mierotdbulos citoplasmaticos se disponen en el citoplasma. justo por debajo de la membrana, paralelos a ella; otros recorren el citoplasma en distintas direcciones, determinando en algunos casos canales para el movimiento preferencial de la matriz. citoplasmatica. A la vez, los microtiibulos se fijan en las membranas internas o endomembranas a través de otras proteinas. En las prolongaciones celulares importantes, los microtibulos acttian como esqueleto, a la vez. que contribuyen al transporte de sustancias desde y hacia el cuerpo de la célula, como ocurre por ejem- plo en las fibras nerviosas formadas por las neuronas. Dimeros de @ twbutina rn e@ En un corte transversal de micto- crecimiento ti-bulos citoplasmaticos (fig.7.1), pueden observarse en general Corte transversal tece subunidades protcica / la tubulina constituye primero - pero dimeros y luego se puede polim rizar para formar los microtdbu- los. Cada ifmero esti formado por Cp dos subunidades diferentes Ham: das alfa y beta tubulina respectiv 3 mente. Su ubicacién en el micro- pa hibulo sigue siempre la misma orientacién, lo que es importante para la polimerizacién. Los micro- tbulos no son estéticos sino que estiin forméndose por polimeriza- Alfa tubulina Beta tubulina cin en uno de sus extremos y se despolimerizan por el otro. Fig. 7.1: Esquema de mbulina 8 Citosol y Citoesqueleto En las eélulas vegetales se encuentran en gran nimero debajo de la membrana plasmadtica y paralelos a ella. Ademis de estos microttibulos, hay otros que se encuentran formando parte de estructuras mas 0 menos permanentes, como los flagelos, las cilias con sus cuerpos basales y los centriolos, En estas estructuras los microuibulos se encuen- tran muy organizados y unidos entre si de manera peculiar, siendo también més estables que los citoplasmaticos.. Funciones de los microtiibulos. Los microtiibulos intervienen, por lo tanto, en una variedad de funciones: * permiten o facilitan el desplazamiento de sustancias, grinulos y vesiculas del citoplasma y la consecuente redistribucién del material intracelular. * participan en la determinacién de la forma celular y su mantenimiento, especialmente en las prolongacio- nes, proporcionando sostén a las organelas. * intervienen en la movilidad de células aisladas o libres © células méviles de organismos pluricelulares (como nosotros mismos), tanto de la membrana como de otras partes de la célula y de ésta como un todo. Hay un conjunto de proteinas rela civnadas con los microtibutos, que contribuyen a sus funciones. En parti cular, en las neuronas, células del teji do nervioso, hay varias de estas prot inas que no se encuentran en otros teji- dos. Se denominan genéricamente MAP (en inglés: microtubule associa- ted proteins) y se han descubierto varias en los thtimos anos, aunque posiblemente sigan descubriéndose otras. Se conocen variedades de MAP Namadas 1, 2, 3,4y protefnas relacionadas, como tau o dinamina, Algunas MAP aceleran la polimerizacién 0 ensamblado de los microuibulos, 0 su despolimerizacién; ademids de otras otras contribuyen a la unién de los microtubulos con otros elementos del citoesqueleto o con las membranas, asf como a la unidn de los microtiibulos entre si. Como se verd més adelante, todos estos mecanismos contribuyen a las funciones del citoesqueleto y, mis en general, de la célula. Las modifica- ciones se producen por cambios sutiles en las proteinas, debidos a la accién de enzimas que agregan o separan grupos funcionales como los fosfatos. Las enzimas que fosforilan protefnas se lla- man protefna-kinasas, y las que las desfosforilan se denominan protefna ~fosfatasas, Estas enzimas son funda- mentales en la traduccién de s¢ que provienen del espacio extracelular les, Biologia ¢ imtroduccién a la Biolo * intervienen particularmente en el movimiento de cilias y flagelos. Ademés los microtébulos tienen roles importantes en la divisién celular, como veremos en un capitulo posterior. Los microtébulos son en general rigidos y fuertes, constituyendo un sostén mecénico fundamental, capaz de mantener la forma de la célula y su estructura, a pesar de los movimientos de las organelas y del citosol. Su dispo- sicién esta en relacién con Ia forma celular y contribuye a definirla y mantenerla: por ejemplo, en una célula cilin- drica 0 prismatica, los microtiibulos tendran una disposi- cidn longitudinal, asf como también en las largas prolon- gaciones de una neurona; mientras que en una célula es! rica tendrén distribucién radial, constituyendo algo asi como el armaz6n de un paraguas. Las organelas viajan unidas a microtibulos. Esto se puso en evidencia en los axones de las neuronas, algunos muy Jar- gos; las vesiculas que alcanzarin el extremo del ax6n se pro- ducen en la parte de la célula que se denomina soma o cuerpo, cerca del nticleo, muy lejos del terminal del axén, Es decir que deberén viajar un largo camino y lo hacen unidas a microti- bulos, que no sélo actiian como riel sino también como motor. jLa velocidad maxima alcanza a unos Smm por segundo! 10 Durante ef desarrollo, los micrott bulos contribuyen al crecimiento. y orientacién de protongaciones come las neuronales. También vimos que los microtibulos mantienen a las organe- las en su posicién, Las neuronas en cultivo también desarrollan prolonga- ciones. Si se tratan estos cultivos con una droga como la colchicina, que impide la polimerizaci6n de Ja tubuli na, las prolongaciones no crecen. También pierde, por ejemplo, la locali- zacién cercana al micleo del aparato de Golgi y parece como si se fragmentara, desorgar n las células vegetales, los micro- ziindose. tibulos se disponen debajo de la mem- brana plasmatica formando la zona cortical, Las enzimas que sintetizan la celulosa, ubicadas en la membrana’ plasmitica, trabajan en esa zona corti cal, donde sintetizan las fibrillas que s van orientando paralelas a los microti- bulos. Esto contribuye a determinar la forma de la célula Citosol y Citoesqueleto En realidad. para poder funcionar como motores. los nas asociada: microtibulos requieren de otras prot en parti- ar de la dineina y de la kinesina. Dineinas. Hace poco mas de diez aios se aislé dinefna de tejido ner- vioso. pero una protefna semejante habfa sido reconocida treinta afios atrés en las cilias y en los flagelos. Esté formada por diez cadenas 0 subunidades polipeptidicas y es una de las proteinas citoplasmaticas de mayor tamafo. Tiene un dominio motor, formado por dos cabezas, que se unen a los microtdbu- los y se desplazan por ellos. Junto con las kinesinas, participan del movimiento de vesiculas y organelas. En general parece gue transportan en un sentido centripeto o en sentido contrario al transporte por kinesinas. Intervienen en el movimiento de los cromosomas sobre los microtibulos que forman el huso duran- te la divisién celular Kinesinas. Como muchos eventos importantes relacionados con la con- duccidn del impulso nervioso, el transporte de vesiculas por el ax6n se estudis por primera vez en el axén gigante de calamar, porque este es muy voluminoso y de gran didmetro, lo que faci lita muchos tipos de experimentos: en este caso en particular, fue posible el aislamiento de ta proteina kinesina, motor del movi- miento de vesiculas por los microttibulos del axén (Ilamados neu- Los. microtibulos se diferencian en cuanto a su estabilidad, El ensamblado de los dimeros de tubulina se produce por uniones no covalentes. Los que forman las fibras citoplasmé como los microtibulos del huso mits- cas. ast tico, son muy labiles, mientras que Ios que forman tas fibrillas de los cilios y flagelos, son mas estables. Son estruc turas dindmicas que estén cambiando, siendo ensambladas y desensambladas casi todo el tiempo. Ei particular, antes de una divisién, el citoesqueleto se_desensamb huso, en general a expensas de los mis- mos dimeros de tubulina. La célula y se va armando el cambia de forma y muchas veces se torna mas © menos esférica. Luego se alarga a medida que la division progre- a. Cuando termina, el huso se desen- sambla y los microtiibulos del citoplas- ‘ma se reorganizan, también utilizando los mismos dimeros de tubulina. Pero casi siempre los microtibulos se estan formando y desensamblindose, lo que puede comprobarse, por ejemplo, administrando tubulina marcada (por radioactividad 0 por fluorescencia) a células en cutive. Los dimeros de tubulina son como los bloquecitos: for man un conjunto de reserva y se encuentran unidos a GTP. Cuando se ensamblan en el microtibulo, el GTP se desdobla y queda unide GDP. Cuando se sueltan, vuelven unirse a GTP y estan listos para un nuevo ciclo de ensamblado W Biologia e introduceidn a la Biologia Celular rotbulos). La kinesina es una protefna formada por varias cadenas de polipéptidos. que presenta dite rentes dominios © regiones: tiene dos cabezas con estructura globular, que se unen a los microuibulos y consituyen el dominio motor y una cola o dominio de transporte, que “engancha” el elemento a transpor= tar. Hoy se conocen varias protefnas que se consideran miembros de la familia de las kines! dominios motores de unin a microtubules, se encuentran muy conservados: {qué significa esto? Quicre decir que la secuencia de aminoacidos en esa regiGn de la proteina es muy parecida entre todos los miem- bros de la familia, a pesar de que las otras regiones varien. Desde un punto de vista evolutivo, significa que esa porcién de la informacién genética ha sido més conservada que otras, lo que frecuentemente es un indicio de su importancia y de su éxito a través del tiempo y la variabilidad. Estos conceptos se com- prenderdn mejor mas adelante, cuando se haya estudiado genética y evolucién. El transporte por kinesinas, sobre los microtiibulos, depende estrictamente de ATP y procede por pasos, no como si se tratara de una polea en continuo movimiento, sino mas bien como si se saltaran escalones, cada uno del tamafio de un dimero de tubulina. Las cabezas tienen sitios de unién al ATP y tienen actividad de ATPasa. Lo mismo ocurre con las cabezas de la dineina. En general el trans- porte por kinesinas aleja las vesiculas u organelas desde el centro de la célula hacia la membrana plas- mitica (movimiento cenirifugo) . y esto tiene que ver con la ubicacién de las subunidades de tubuli- na en el microtiibulo, es decir, con ta polaridad de los microttibulos. Organizadores de microttibulos: centrosomas y cuerpos basales. Los microtibulos se polimerizan y ensam- blan a partir de ciertas estructuras que son capa- ces de organizarlos: los eentrosomas y los euer- Fig. 7.3: Micrografia de corte transversal de un centriolo pos basales (fig. 7.2. Ver pag. 16). Citosol y Citoesqueleto Los microtibulos citoplasmiticos. se forman a partir del centrosoma que esta constituido por dos centriolos (fig. 7.3). Centrosomas Estén formados por los centrfolos que son estructuras pequefias (0,5 um) alarga- Fig. 7.4: a: Microfotografia de centrosoma, organi- s huccos. Las zador de microtibulos citoplasmaticos. 6: Esquema das, en forma de cilindr de centriolo. paredes estén formadas por haces de microttibulos (fig. 7.4). Son constantes en las células animales y se ubican cerca del nticleo, en el citoplasma. Pero no se han observado centrfolos en las células vegetales; en ellas los microtdbulos se organizan a par- lir de placas que se apoyan en la cara citoplasmatica de la envoltura nuclear. En una secci6n transversal pueden observarse en la zona periférica, nueve conjuntos de micro- Libulos o haces, formados por tres microttibulos cada uno. A su vez, cada haz esté conectado a un eje central. Siempre existe al menos un par de centriolos 0 centrosoma por célula cucarionte animal. Se disponen en forma perpendicular entre si. Cuando la célula se prepara para dividirse, de cada ceniriolo brota uno nuevo, formandose asi dos pares o dos centrosomas, que se repartirin en las células hijas. Cada centrosoma 0 par esta formado por un centriolo padre y un centriolo hijo, y en ellos se observa la convergencia de los microtibulos citoplasmaticos. Alrededor del centrosoma hay un material amorfo pericentriolar, que es desde donde parecen organizarse los microtdbulos. Como veremos més adelante, los centriolos tienen una importante funcién en la divisién celu- lar de las células animales. Ademés parecen estar involucrados en la formacién de cilias y fage- Jos. ya que serfan los que originan los cuerpos basales. Biologia ¢ introduceién a la Biologia Celular Momersra pesmatee (Brazos de cnoina A Brazo rasa! é D Paras ce microlctuios peaticos Der Tinltes 7 petitions Fig 7.2: A: Micrografia electrinica de cilio y cuerpo basal. A’: Esquema de corte longitudinal de wn cilio. B: Micrografia electronica de un cilio. B’: Esquema del corte transversal de un cilio. rEsquema del corte transversal de un cuerpo basal, C’: Micrografia elecrrénica de un cuerpo basal. 4 Citosol y Citoesqueleto Cuerpos basale: En los cuerpos basiles. que se encuentran siempre justo por debajo de la membrana plasma- tics se originan los microtibulos que constituyen las fibrillas de las cilias o de los flagelos (fig. 7.2. Ay A’) En realidad su estructura es similar a la de los centriolos. Los cuerpos basales, a diferencia de los cilios y flagelos, no poseen microtibulos centrales. Poscen nueve tripletes de microtibulos periféricos constituides por un microttibulo completo y dos incompletos (fig. 7.2. C y C” Cilios y flagelos (tig. 7.2). En las células eucariontes de organismos unicelulares como los Flagelados 0 los Ciliados, encontramos este tipo de organoides que protruyen de la superficie celular. Pero también en los organismos pluricelulares hay células que poseen estas estructuras: por ejemplo, las células epi- teliales de nuestras vias respiratorias y de los oviductos tienen cilios y la gameta masculina, el espermatozoide, posee un flagelo. Hemos dicho cilios siempre en plural, porque estan en nimero abundante sobre la superficie de la célula y su movimiento es coordinado. Mientras que el flagelo se presenta aislado, es bastante mas largo y su movimiento es ondulante. Ambos tienen estructura similar y se organizan a partir de un cuerpo basal. creciendo hacia fuera, pero siempre rodeados por la membrana plasmatica Biologia ¢ introduccion a la Biologia Celular Regulacién y coordinacién del movimiento de cilios y flagelos (tig 7.5) Trozos de membrana aislados con sus cilios o atin flagelos aislados, si se les suministra el “caldo” adecuado, pueden seguir batiendo de manera similar a como lo hacfan en la célula ente- a. Es decir que la regulaci6n y coordinacién esta ligada a su propia estructura. Los cilios baten coordinadamente en una superficie celular y pueden Megara hacerlo cincuenta veces en un segundo! Si imaginamos un organismo unicelular ciliado, resulta obvio que este movimiento podré constituir una forma de locomocién como también ocurre con el espermatozoide que se desplaza por el poderoso “remo” que es su flagelo. Sabemos, por los trabajos de Satir y col. (1993), que la veloci- dad con que baten los cilios es dependiente de la concentracién de AMPe (adenosin monofosfato cfclico) que es un nuclestide con un rol fundamental en la transduecién de sefiales que Hegan a tra- vés de la membrana plasmética, como veremos en el préximo capitulo; por ese motivo se conoce como segundo mensajero 0 mensajero intracelular fundamentales en las células. Estos inves- tigadores estudiaron el movimiento en el Paramecio y comproba- ron que el contacto con alguna “sustancia apetecible” para el cilia- do, producfa la hiperpolarizaci6n de Ja membrana plasmética, es decir que la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados se tor- naba atin ms negativa que el potencizl de reposo (con el interior negativo respecto al exterior). Esto se debe a que ciertos canales 16 En un corte transversal de cilio o de flagelo (fig. 7.2), puede observarse el axonema, formado por microtibu- Jos longitudinales dispuestos en nueve haces o pares de microtibulos. Cada par est formado por un microtiibulo completo A y uno incompleto B. Del A parten dos brazos formados. por dinefna (fig. 7.2). A su vez, estos microtibulos contienen menos subuni- dades de tubulina que fos microtdbulos citoplasméticos (10 a 11 en lugar de 13), Enel centro hay un par de micro- tibulos que estin unidos a los nueve periléricos A. Los periféricos se unen entre sf por ta proteina nexina Resulta interesante comprobar que esta disposicidn es la misma que se encuen- tra en organismos muy distantes evolu- tivamente, constituyendo una eviden- cia més en favor de la unidad de ta materia viviente Es la dineina llamada ciliar la re ponsable del movimiento y en sus tres cabezas tiene actividad de enzima ATPasa. Estas cabezas globulares estan unidas al microtibulo B del haz vecino, mientras que las colas estan Unidas al microtibulo A del propio tri- plete. La dineina ciliar es atin mas grande que la citoplasmatica, casi el doble de ésta. Citosol y Citoesqueleto Fig. 7.5: Microfotografia electronica del epitelio respiratorio ciliado de ave iGnicos se abren. La hiperpolarizacién estimula a la enzima adenilato ciclasa que se encuentra en la mem- brana y que asf podré producir AMPe. El aumento de la concentraci6n de este segundo mensajero, produ- ce muchos cambios intracelulares, entre los cuales se encuentra la activacién de ciertas proteina kinasas, capaces de fosforilar determinadas proteinas. Parece que la fosforilacién de protefnas del axonema de los cilios, es capaz de modificar su conformacién espacial, acelerando el batido de los mismos. Por otro lado, Tamm demostré, en 1994, que el contacto de un ciliado con un objeto s6lido, cuan- do se esta desplazando, produce apertura de los canales de Ca2* sensibles a cambios de voltaje. Esto ocurre porque el contacto con el objeto inicia una despolarizacién de la membrana, es decir que la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados tiende a anularse. Posiblemente esto se deba a la aper- tura de muchos canales iGnicos en la zona de contacto, por el importante estimulo mecénico. Debido luego al cambio de potencial, ahora los canales de Caze se abrieron y puede entrar una cantidad con- siderable de este catién, aumentando asf la concentracidn intracelular del mismo. El Ca®* es también un mensajero intracelular fundamental en la transduccién de sefiales que legan desde el exterior. Este aumento en la concentracién del catién, produce una cascada de eventos en que se modifican protefnas, en especial las del axonema. A continuacién cambia él sentido de batido de los cilios. Cuando el Ca?" intracelular desciende nuevamente, vuelve a invertirse el movimiento de los cilios y, por lo tanto, del Paramecio 17 Celular Biologia ¢ introduceidn a la Biolog b) Microfilamento Son mas pequeitos que los microtbulos, Miden entre 60 y 100 A de didmetro (6 a 10 nm) Los microfilamentos del misculo y todas las variedades que posean actina y miosina, que son proteina contractiles, pertenecen a este grupo. La actina se encuentra en todas las células (fig. 7.6) y su transformacién de una conformacién glo- bular a una fibrilar, es en gran medida responsable de la transformacién del estado sol al de gel de la matriz citoplasmatica. Fig. 7.6: Microfotografias electronicas de filamentos de actina en distintos tipos celulares, Los microfilamentos de actina y miosina son | s responsables de la contractilidad de la eélula muscular; en las otras células eucariontes existen microfilamentos semejantes, aunque en menor pro- porcién y con diferente organizacién Cuando se observa el citoplasma de una célula viva puede comprobarse un movimiento continuo de sus componentes; estas corrientes citoplasmiticas, que se presentan tanto en eélulas animales como vegetales, siguen canales definidos pasivamente por los microtiibulos: en cambio, Jos microli- rien- lamentos contractiles parecen estar involucrados en los mecanismos responsables de dicha: tes. Y también estan relacionados con Jos movimientos de las eélulas en general {Qué conexién hay entre los movimientos J las funciones celulares? Por ejemplo, la actina es muy abundamte en los glébulos blancos de la sangre que realizan movimientos de tipo ameboideo al salir de los v Ws sanguineos y dirigirse a los I ares de infeccion o de dano de los tejidos. Pero ademas 18 muchas otras funciones dependen de estos movimientos. desde la contraccién de los masculos hasta el desplazamiento de las células hasta sus lugares definitivos durante el desarrollo embrionario, Actina La actina es una proteina que se conoce como responsable de la contraccién de las células desde mediados de este siglo. Pero su estructura se determiné mucho mé tarde. gracias a estudios de difraccién por rayos X. Este método permite cons- ruir un modelo de la estructura de la molécula en estudio, a partir de la posicién de los étomos que componen cada uno de sus aminodcidos y del “espectro” de la distribuicién. La secuencia de aminodcidos en Ia actina est4 muy conservada ya que es similar en vertebrados unicelulares. La y en organismos actina es una proteina globular que a su vez s polimeriza dando largos filamentos. Cada molécula de actina tiene varios dominios con diferentes funciones y tiene una polatidad defi- nida, con una “cabeza” y una “cola”, de modo que siempre se une con las demas moléculas de actina siguiendo una direceién determinada. Hay un conjunto (pool) de moléculas de actina ajslada, que se denomina actina G jobular), que debe unir ATP para poder formar microfilamentos, Se unen en largas cadenas que, de a dos, forman una doble hélice: este fibrilla se denomina actina F (fibrilar). Los microfilamentos se estén ensumblando y desensamblando todo el tiempo y, aunque pue- Citosol y Citoesquelety Proteinas que se unen a 3 ina, Las redey de microfilamentos de actina estén organizadas de variadas maneras segin Ia eélula, la etapa del cielo de la célula y fa zona de la misma en que se encuentran, En los gidbulos ojos humanos se deseribis una comple- ja red de cortos filamentos de actina que lig. como la banda 3: ésta se une a otras pro- protenas intrinsecas de membrana, tefnas como la espectrina, cuyas mole las Se unen a su vez por cortos filamen- tos de actina, formando una red de modo tal que mantienen ta forma bicéncava tan peculiar del eritrocito (también part cipan otras protefnas como ta ankirina), Pero en otras células eucariontes, en que no se encuentra la banda 3, por ejemplo, parece que la ATPasa de Na + y K+ se tune a la red cortical de filamentos de actina, ligando la membrana al citoes- queleto a través de proteinas del tipo de Ja ankirina, mientras que los filamentos de actina se encontrarfan unidos por la fodrina, proteina muy semejante a la espectrina, Hay seguramente muchas ms protefnas involucradas en estas rela- ciones con Ia membrana y en os movi- mientos de esta regién tan activa de la célula, pero atin se desconocen, Es esta red ligada a Ja membrana la principal responsable de la forma y de la movili- dad de la superficie celular Ademas hay otras proteinas que se tunen a actina que determinan el tipo de asociaciones entre microfilamentos. Por ejemplo, en los haces contractiles laxos, abunda la alfaractinina, mien- tras que en los hates paralelos muy compactos, abunda la fimbrina. La fila mina es abundante en las células ani- males y prevalece en la zona del cito- plasma cortical. 19 Biologia e introduce’ na la Biologia Celular den crecer por ambos extremos, la velocidad es muy diferente en cada uno de ellos y la polaridad siempre se mantiene. Hay un equilibrio dindmico entre las moléculas aisladas y las polimerizadas de actina (se encuentran aproximadamente la mitad en cada estado). Las moléculas de actina se unen a otras protefnas pequefias que son capaces de regular la polimerizacién. Los microfilamentos de actina se encuentran distribufdos por toda la célula, pero de maneras dife- rentes en los distintos tipos celulares y en las diferentes etapas del ciclo celular. Estos microfilamen- tos son mas finos y cortos que los microtibulos, pero también més flexibles y abundantes, En gene- ral puede decirse que la actina es la protefna més abundante en las células eucariontes, La actina alfa es la que se encuentra en las células musculares. Las células no musculares tienen actinas de tipo beta y gama, pero todas se ensamblan de manera similar y su secuencia de aminodci- dos es muy semejante. Aunque la mayor parte de los procesos de movilidad requieren también de otra proteina contréc- til, la miosina, existen algunos pocos casos en que la emisién de filopodios (finas prolongaciones citoplasméticas), por ejemplo, parece exclusivamente provocada por polimerizacién de actina en el sitio apropiado. Son microfilamentos de actina los que forman el esqueleto de las microvellosidades, por ejemplo de las células epiteliales del intestino que, gracias a esos microfilamentos, son estructu- ras muy estables. Miosina Pareciera que las protefnas de la familia de la miosina constituyen los motores imprescindibles para el movimiento de los filamentos de actina. Las moléculas de miosina que se conocen hasta ahora pertenecen a dos tipos: I y II. Cada molécula de miosina de tipo II tiene dominios globulares formados por dos cabezas volu- minosas unidas a una larga cadena cada una; estas cadenas se entrelazan formando una alfashélice que constituye la cola (fig.7.7). La molécula esti formada por dos cadenas pesadas, unida cada una a dos 20 Citosol y Citoesqueleto | cadenas | pesada: oe al fy \ cae * Proteinas con estructura | ae reed de a nélice Soe sh aa Hes oe 18h. hoe Cadena | - nit fiviana b Fig. 7.7: a: Microfotografia electronica de filamentos de miosina. b: Esquema de miosina tipo Il. cadenas livianas, Las cadenas pesadas son las que tienen un dominio globular formando la parte moto- rade la cabeza y un dominio fibrilar que se entrelaza con el de la otra cadena pesada, para formar la cola. A su vez, las moléculas de miosina se unen para formar filamentos, con las colas hacia adentro y las cabezas hacia la periferia, y son las colas las responsables de esta asociacién. Es en el dominio globular donde reside Ia funcién de motor de la miosina, que le permite desplazarse sobre los fila- mentos de actina, por un mecanismo dependiente de ATP. Alli tambign reside la actividad de ATPasa de la miosina. ¥ es la cola de la molécula de miosina la que puede ligar un filamento de actina ala membrana plasmitica 0 unir dos filamentos de actina de modo tal de poder deslizar luego uno sobre el otro, lo que constituye a base de Ia contraccién de cualquier célula, en particular de la fibra mus- cular. Los microfilamentos de actina y de miosina estén altamente organizados en las células muscu- lares de miocardio y de mtisculo esquelético, donde constituyen la maquinaria para la contraccién muscular. Pero en las células no musculares son transitorios en sus asociaciones, aunque abundantes en la zona cortical, En la divisién celular son responsables de formar el anillo contractil que termina separando el citoplasma en dos. Las miosinas de tipo [ tienen en general una sola cabeza y son menos conocidas, pero parecen localizarse preferentemente bajo la membrana plasmatica. 4 region bajo la membrana o cortical, es muy activa en cuanto a la endocitosis, exocitosis y emi- a Biologia e introducci6n a la Biologia Celular sién de prolongaciones. En esos movimientos intervienen los microtilamentos c) Filamentos intermedios Son filamentos compactos que se encuentran en las células animales (fig. 7.8. b). No se ramifi- can y pueden relacionarse con Jos microtiibulos, con los que comparten una distribucién similar, Estan formados por diversas proteinas muy parecidas, para las que se han encontrado en el hom- bre sesenta genes diferentes, Su polimerizacién no parece requerit de la hidrélisis de nuclestidos. Son filamentos muy resistentes a la traccién, insolu- bles y ba ante resistentes al ataque por protea- sas. Pero atin as son estructuras dindmicas que se ensamblan y desensamblan permanentemen- te, Tienen un didmetro de alrededor de 10 nm, es decir que se encuentran entre los tamafios de los microfilamentos y de los microtubulos. Fig 7.8: i Microfotografia electronica de filamentos intermedios. Este tipo de filamentos, no contréetiles, se encuentran en gran proporcién en las eélulas de los tegumentos, como la piel; Henan las células m superficiales de la piel, que son células muertas, constituyendo la capa mas externa, impermeable y protectora. Allf la proteina mas abundante es la queratina (ig 7.8. a), de la que existen varios tipos. Los filamentos intermedios, no contractiles, abundantes en las prolongaciones de las células nei viosas (neuronas) donde se conocen como neurofilamentos. en general s e consideran una parte rela- tivamente pasiva del citoesqueleto, contribuyendo a mantener la forma y la posicidén de la célula. Sin embargo, algunos pueden intervenir en el transporte de sustancias y en mantener fijos ciertos com- ponentes del citoplasma, anclados a ellos Citosol_y Citoesqueleto Existe una red de filamentos de este tipo por debajo de la membrana plasmatica de muchas células, que se continda con una red que recorre el citoplasma y que forma una especie de cesta alrededor del nticleo. Estos filamentos estiin uni- dos a protefnas de la membrana plasmitica, inserténdose en especial en estructuras como los desmosomas, que fijan la membrana de una célula a la matriz intercelular, por ejemplo a la Fig. 7.8: distribucion de la queratina en células epiteliales a: Microfotografia electronica de ta membrana basal, haciéndola mas rfgida en esa porcién y parecen afectar, en diversos grados, los fend- menos en que la membrana plasmdtica participa, Si tenemos en cuenta que la membrana es fluida, estas uniones contribuitfan a anclar las protefnas de la membrana que “flotan” entre los lipidos. Movilidad Entonce: una célula puede desplazarse o movilizar parte de citoplasma o del entorno por el movimiento de ciertas orga- nelas o apéndices, como cilios y flagelos. Cuando las células se desplazan sobre un sustrato reptando, se producen muchos cambios simultdneos en el citoplasma que son diferentes en las distintas regiones, La principal responsa- ble de estos movimientos es la actina. La célula debe adherir~ se fuertemente al sustrato en algiin punto, para poder despla- . Se identificaron tres procesos en el desplaza zarse sobr miento sobre sustrato: protrusién, en que se emiten lamelipo- dios (pies en forma de lamina) y filopodios (pies muy finos) Los constituyentes de los fil han clasificado en en tos intermedios se seis tipos diferentes de proteinas. Por ejemplo, las qu atinas corresponden a los tipos Ly Il, de los cuales se cono- cen quince diferentes protefnas. Los neurofilamentos corresponden al tipo IV. Hay otras protefnas como la vimen- tina y la desmina, que corresponden al grupo I. Se ha visto que estas proter- has no se polimerizan cuando estén fosforiladas. Su fosforilacién depende de la activaci n de proteina kinasas, Los filamentos.intermedios parecen desempefiar funciones particulares en ciertos tejidos, pero no participan en las funciones vitales ni esenciales de la célula, Sin embargo, -lo filamentos intermedios, particularmente los de queratina, parecen desempefar un papel esencial en ta resistencia mecd- nica y estabilidad. bik: Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular hacia delante en la parte frontal; enganche, en que la actina se conecta con el sustrato y traccién, en que el cuerpo celular es desplazado hacia delante Parece que gracias a la activa polimerizacién de actina, se producen los lamelipodios y filopo- dios hacia delante. Luego acttian motores de miosina tipo J unidos a la membrana que pueden diri- gir la célula hacia delante desplazndose sobre microfilamentos de actina. Otra posibilidad serfa que el citoplasma contenido en las protrusiones fuera impulsado por la presiGn hidrostatica generada por la contraccién de la corteza citoplasmética.. El enganche de actina al sustrato se producitfa por con- tactos puntuales, localizados: ciertos receptores de membrana que son capaces de reconocer a pro- tefnas de la matriz extracelular, unen la membrana al sustrato a través de unirse a dichas proteinas. Y los filamentos de actina, que estén dentro de la célula, interactfuan con el dominio citoplasmatico de esos receptores. La tracciGn es la parte mas desconocida de todo el proceso. PARTE LA CELULA Y EL MEDIO. COMUNICACIONES ENTRE CELULAS DIFERENCIACIONES DE MEMBRANAS Coordinadora Diana Jerusalinsky Autoras Silvia Marquez Diana Jerusalinsky Indice DS DIFERENCIACIONES DE MEMBRANAS..... COMUNICACIONES ENTRE CELULAS..... 26 DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA Las diferenciaciones de membrana son regiones de la mem- brana plasmatica adaptadas a diferentes funciones, como la absorci6n, la secreci6n, el transporte de liquidos. la adherencia mecénica o la interaccién con células adyacentes. En los organismos pluricelulares. las células estén organiza- das en tejidos que, en los Vertebrados se pueden resumir en cuatro tipos principales: epitelial, conectivo, muscular, nervio- so, aunque hoy también se tiende a considerar separadamente los tejidos linfatico y sanguineo. En general, las diferencia- ciones de membrana aparecen principalmente en el tejido epi- telial, aunque veremos que ciertas uniones entre las células son fundamentales también para los tejidos muscular y nervioso, por ejemplo. La fig. 2 es un esquema de una célula epitelial que ilustra los distintos tipos de diferenciaciones. Microvellosidades En algunos epitelios, por ejemplo, la superficie apical de una célula se proyecta en delgadas prolongaciones de citoplasma rodeadas de membrana. conteniendo finos filamentos de acti- na (f Las microvellosidades son muy abundantes en el jo intestinal, donde aumentan la superficie electiva de epite absorcidn. Cada célula puede tener hasta 3000 microvellosida- des de 0.6 a 0,8 ft de longitud, 25 A veces, como en los tibulos contor- \6n, las microvellosida- des aumentan la superficie apical a tra- vés de la cual se hace un intercambio intenso en ambas direcciones, También neados del ti aparecen microvellosidades en peque- fos espacios tubulares entre las célu- las, como sucede entre los hepatocitos del higado, En general aumentan nota- blemente la superficie de intercambio entre la céluta y el medio. Biologia ¢ introduecion a la Biologia Celular Uniones Intercelulares. En organismos pluricelulares. las células interactiian con sus vecinas y con componentes de la matriz extracelular. EL tejido epitelial reviste todas las superticies de un organis- mo y también las cavidades 0 tubos que conectan finalmente con el exterior Entonces las células de los epitelios forman laminas fuertemente unidas que forman barreras para el pasaje de microorganismos, y atin de solventes y solutos menores. Las células actian reefprocamente y con su ambiente por medio de uniones intercelulares y de moléculas de adheren- cia. Algunas de las protefnas de adherencia entre las células son componentes de las uniones intercelulares. Ios tipos de uniones dichas moléculas relacionan superficies de membrana de células contiguas y tambign se fijan al citoes- queleto. Las uniones intercelulares son clasificadas tipicamente en tres grupos que varian en su composicién molecular y «pa- riencia ultrastructural y, funcionalmente, en la relacién que establecen entre células adyacentes. = En las uniones estrechas u oclusivas se unen inti- mamente las células, formando una capa continua que impide el pasaje de si stancias por el espacio extracelu- lar, conectando a Jas células ntimamente entre ellas * Las uniones de anelaje. como los desmosomas, he desmosomas y uniones adherentes que fijan células Li con su-medio ambiente ocurren de interacciones entre las eélulus y varias maneras y se inician muy tem prano en el desarrollo, luego de la fer- tiliz cid. El proceso de embriogénesis Puede resumirse como un complejo y exquisitamente orquestado juego de agrupamientos de diferentes poblacio: nes celulares. Las interacciones especi: ficas célula-célulay célula-matriz son necesarias para el mantenimiento de la integridad de las kiminas de células y de los tejidos que se irén formando, entre muchos otros procesos. La ruptura de los contactos celulares es incompatible con la supervivencia y €5 un signo caracteristico en la patogé- nesis del céncer y de los estados de deficiencia de inmunidad. Moléculas de adherenei Las moléculas de adherencia célular son un grupo de protefnas que, como su nombre lo indi tunen flojamente a manera de un "Velero”, a células veei nas; constituyen un paso previo nece- sario para el establecimiento de las union intercelulares que proporcio nan dreas més robustas de contacto, a manera de “remaches 4% 4 Diferenciaciones de membrana entre sf 0 con la matriz extracelular. contribuyendo a la formacién y mantenimiento de los teji- dos. Los desmosomas y hemidesmosomas invoucran filamentos intermedios del citoesqueleto, mientras que las unines adherens contienen sitios de unidn de filamentos de actina. * Las uniones en hendidura, comunicantes, plasmodesmos de las células vegetales, uniones gap © nexus forman poros entre células que permiten el acoplamiento quimico y/o eléctrico facilitando la comunicacién intercelultar. Uniones estrechas Los epitelios son capas de células que separan compartimientos actuando como una barrera entre ellos. El epitelio del intestino delgado, por ejemplo, separa el Lumen del iniestino del lecho vascular y permite que solo determinadas moléculas puedan ingresar del lumen a la sangre. Las uniones estre- chas "pegan" a las células vecinas dentro de la misma capa de epitelio (Fig.1). Las moléculas y los iones del lumen deberén atravesar las células del epitelio o difundir a través de las uniones. La barre- ra de permeabilidad de un epitelio est definida por dos caracterfsticas de las uniones estrechas: 1. Las uniones estrechas impiden a la mayorfa de las moléculas cruzar el epitelio entre las células (via paracelular). El agua puede difundir a través de las uniones estrechas, pero la mayoria de los iones 0 incluso los macromoléculas pequefias no pasan. Los azticares simples y aminodcidos, por ejemplo, no atraviesan uniones estrechas. Entonces deben pasar a través de las células (vfa trans- celular). 2. Las uniones estrechas mantienen los dominios diferentes Estructuralmente, las uniones estré- chas son regiones de contacto célula. célula muy intimo. La hoja de pléstico que une Tas latitas de gaseosa es un anélogo de esta estructura, Observando das, la composicién de la membrana celular (por ejemplo apical) al ME, se ven las uniones estrechas como regiones de membrana celular que se tocan incluso se funden sin de la membrana en las células epiteliales, condicién necesaria para el transporte @ través de las células. En las células polariza- que enfrenta un compartimiento extracelular es diferente a la que enfrenta al otro en el lado opuesto (basolateral). Las uniones _¢SPacio intercelular discernible. También se observan uniones simila- estrechas abrazan las células y funcionan como un cerco para res en todas las células que forman revestimientos en Grganos_ internos prevenir la difusion de protefnas entre los compartimientos api Como vejigay rién 7 na la Biologia Celular cal y basolateral contribuyendo a mantener las diferentes composiciones. Esto es importante porque per- mite el transporte vectorial (en un solo sentido) de moléculas a través de los epitelios. Por ejemplo, se transporia glucosa del lumen del intestino delgado a la sangre, pero no de la sangre al lumen, Esto es por- gue los transportadores de glucosa en la membrana apical (en contacto con el lumen) transportan hacia adentro de la célula, mientras otros transportadores en la cara basolateral (enfrentados al capilar) trans- portan hacia afuera de la célula. Si ambos tipos de transportadores estuvieran presentes en ambas mem- branas, no se absorberfa glucosa eficazmente del lumen a la sangre (ver fig,5.6 del capitulo 5). La naturaleza molecular de las uniones estrechas es poco conocida. Se han caracterizado dos pro- teinas periféricas adheridas a la cara citoplasmatica de las uniones esttechas, pero no se conoce la pro- teina de transmembrana que establece el contacto entre ambas superficies. Uniones de anclaje: Desmosomas, hemides- Membrana Apical i Vie Peracelular Via Tranecelular mosomas y uniones adherens En la contruccién de un edificio los ladrillos se unen entre sf y con Ja estructura, de manera semejante, Las células que conforman tejidos y 6rganos deben fijarse entre si y ala matriz extra- celular. Existen varios tipos de complejos de uni6n para estas funciones y, en cada caso, dife- rentes proteinas de transmembrana se extienden i 7. Uniones estrechas y asimetria de las caras de la membrana a través de la membrana celular uniendo protei- nas del citoesqueleto de una célula con protefnas del citoesqueleto de su vecina Se observan tres tipos de uniones que difieren por la proteina del citoesqueleto a la que se unen, asf como por la protefna de transmembrana Uniones de Anclaje Proteina del citoesqueleto Proteina transmembrana Unen con Desmo- somas Filamentos intermedios Cadherina Otras células Hemidesmosomas Filamentos intermedios 28 Diferenciaciones de membrana dicndose a través de la membrana, se fija a la placa y a la vez se liga fuertemente a las cadherinas que se extienden sobre la membrana de la céluia adyacente, El ntimero de desmosomas es proporcional al rado de tensién que soporta un tejido. Uniones adherentes Las uniones adherentes comparten la caracteristica de fijar células a través de sus filamentos cito- plasmaticos de aetina. Tal como en los desmosomas y hemidesmosomas, sus proteinas transmembra- na son eadherinas que se anclan a otras células. 0 a integrinas si la union es a la matriz extracelular Los microtilamentos de actina del citoesqueleto son protefnas contréctiles que ademas poseen la funcin de fijar por ejemplo, a protefnas de transmembrana, Se piensa que las uniones adherentes participan ple- gando y doblando las hojas de los epitelios. Uniones en hendidura, gap o nexus A diferencia de las uniones estrechas o de las adherentes, las uniones en hendidura no sellan mem- branas entre si ni restringen el pasaje de material entre ellas. Este tipo de uniones esté compuesta de series de canales pequefios que permiten el pasaje de pequefias moléculas. Los nexus permiten el aco- plamiento eléctrico y metabélico entre las células, de modo que la seal iniciada en una célula puede propagarse velozmente a las vecinas. En general, el Ifmite de tamafio para el pasaje de sustancias a través de los nexus es de1000 daltons (Da). Ademis de os iones. las moléculas que pasan incluyen AMPciclico (329 Da), otros nuclestides (250-300 Da) y glucosa-6-fosfato (259 Da) AI ME las uniones se ven como parches de tamafo variable, donde las membranas celulares de las dos células estin separadas por un espacio de 2-3 nm , En el espacio se observan tubos hexagonales llamados conexones, que Forman poros acuosos de 2 nm de diémetro, que conectan las dos célulast fig.4). La proteina del conexén es la conexina. Estas uniones pueden observarse en casi todas células. Algunos ejemplos de su importancia fisiol6gica son: 2» ia ¢ introducci6n a la Biologia Celular os Proteins niones de Anclaje Proteina del citoesqueleto Unen con Uniones de Anclaj Proteina del cituesquelet escent Desmosomas Filamentos intermedios Cadherma Orras celulas Hemidesmosomas Filamentos mtermedios Integrinas Matriz extracelular Uniones adherentes Filamentos de actina (Otras celulas Matriz extracelular Cadherinas € Integrinas Integrinas Matriz extracelular Uniones adhe- rentes Filamentos de actina Cadherinas ¢ Integrinas Owras células Matriz_extracelular. Las uniones de anclaje mantienen las células juntas y también proporcionan cohesién estructural a los tejidos. Estas uniones son muy abundantes en tejidos que sufren tensién mecé- nica constante como la piel y el miocardio. Desmosomas Los desmosomas son como remaches a tra- vés de la membrana de células adyacentes, Estén compuestos por protefnas integrales de la familia de las cadherinas, cuyos dominios extracelulares se unen con iguales dominios en las células vecinas. Por sus dominios cito- sélicos se fijan a filamentos intermedios compuestos de queratina y desmina, Esta Ultima unidn es mediada por proteinas de unién asociadas a la membrana o ligadoras (linker), que forman un placa densa en la cara citoplasmatica de la membrana, Las molécu- tas de eadherina forman un anela que, exten- microvellosidades uniones adherentes desmosomas lbs / hemidesmosomas lamina basal uniones adherentes Fig.2. Uniones de anclaje en un epitelio membrana celular A ‘filamentos citoplasmatica y : intermedios cadherina “ig.3. Estructura del desmosoma Acoplamiento eléctrico: las uniones gap 0 nexus son abun- dantes en el miisculo cardfaco y liso. La despolarizacién de un grupo de células musculares répidamente se extiende a las células adyacentes, causando contracciones coordinadas de todo el misculo Acoplamiento metabélico: muchas hormonas acttian elevan- do las concentraciones intracelulares de AMPc, que inicia una via_de sefializaci6n dentro de la célula. E] AMPc répida- mente pasa a través de las uniones nexus y asf el estimulo hormonal en una célula puede propagarse al grupo de células Plasmodesmos Las células de las plantas tienen paredes rigidas de polisacd- Figd. Unién en hendidura ridos, ricas en celulosa, de tal modo que las mantienen en posi- cidn, constituyendo su sostén. La comunicacién entre las célu- las se da por plasmodesmos, que cumplen las funciones de los nexus en las células animales. Estas son las Gnicas uniones presentes y estén constitufdas por delgadas prolongaciones de citoplasma entre las células, de 20 a 40 nm de diémetro con un desmotiibulo en el centro, Este desmotibulo conecta dos cis- ternas del REL, una de cada célula. 31 Diferenciaciones de membrana Cuando la conexina se expresa en ‘lulas que normalmente no tienen uniones en hendidura, esta protefna les permite formarlas, Se ven tipos diferentes de conexinas entre organismos diferentes y entre los distintos tejidos de un organismo. Pero todas las conexinas comparten una estructura comtin, Poséen cuatro domi- ‘nios transmembrana, estando los extre- mos amino y carboxilo en la cara cito- plasmética. La fosforilacién del domi- nio citoplasmético contiguo al extremo carboxilo, provoca el cierre del cone- x6n, al modificar la disposicién de las conexinas. Un conexén esta formado por seis moléculas de conexina que se extienden fuera de la célula a distancia uniforme. La alineacién de los conexo- nes de cada célula provoca la forma- cién de los poros que funcionalmente definen la unién en hendidura. Las uniones en hendidura son estruc- turas dindmicas, porque los conexones pueden abrirse y cerrarse independien- temente. Se abren cuando la concentra- cidn intracelular de calcio se eleva, El descenso del pH intracelular también acta como estimulo para el cierre rapido de los conexones. Esta autono- mia funcional del conexén de una célu- la dentro de un grupo de células, per- mite el cierre de las uniones en hendi- dura en una célula dafiada aislindola eficazmente y previniendo la extension de la lesion PARTE IT COMUNICACIONES ENTRE LAS CELULAS Y SU AMBIENTE. TRANSDUCCION Y PROPAGACION DE SENALES. Coordinadora y Autora Diana Jerusalinsky 32 Indice INTRODUCCION TIPOS DE SENALES QUIMICAS. RECEPTORES DE MEMBRANAS. ‘Transduccién de la sefial recibida por los receptores de’ membrana Proteinas G y proteinakinasas Amplificacion de la seiial Polarizacién y sefales extracelulares Biologia ¢ introduccign a la Biologia Celular NTRODUCCIO! Las sefiales pueden ser fisicas como las presiones 0 los cambios de temperatura 0 quimicas como las moléculas informacionales 0 sefiales, es decir las hormonas, las feromonas, los factores de crecimiento, los neurotransmisores y cualquier molécula que sea capaz de desencadenar una res- puesta regulatoria en una célula. Los organismos unicelulares reciben informacién del medio, incluyeado mensajes de otras células, por ejemplo de su misma especie, cuya funcién muchas veces esté relacionada con la reproducecién. En los organismos pluricelulares, hay una necesidad imperiosa de comunicaci6n entre las célula cercanas y las distantes, ya que es la manera en que puede coordinarse el “trabajo”. O sea que es la manera en que las células pueden migrar, diferenciarse, multiplicarse dénde y cudndo sea adecuado, establecerse con sus ‘olegas” y funcionar alli como tejido u érgano, coordinadamente y en armonfa con el resto de los tejidos y Grganos. Es esta serie de informaciones liberadas @ tiempo y enviadas a sus blancos, lo que posibilita el desarrollo normal de un embrién y hace posible que la diversidad de funciones desempefiadas por diferentes y distantes partes de un organismo se desenvuelvan en armo- ni . También puede pensarse que ese conjunto de moléculas informacionales y de moléculas capaces de recibir y transducir esa informacién, posibilitaron la evolucién de nuevas y mas complejas fun- ciones en los organismos pluricelulares Esas sefiales permiten a las células determinar por ejemplo, su posicién y rol especializado; en este sentido las sefiales ejercen un control social. Es un modo de “decirles" a las vecinas cuando mnigrar o dividirse o establecerse y diferenciarse, en qué tipo de célula, ¢ inclusive cuando cumplit la funcién especializada que le corresponda, cudndo producir y liberar una cierta secrecién. Seguramente esta secrecién, a su vez, regulard algunas funciones de algin grupo de células. En esta relacién arménica también hay determinadas sefiales que son necesarias para la supervivencia de cier- las células. Por eso, cuando se toman células de un organismo y se cultivan, mueren répidamente por- que les faltan esas sefiales. Entonces se ponen en marcha una serie de reacciones que llevan a la 34 oe Comunicaciones entre las eélulas y su ambiente “muerte programada” de esas células Por ejemplo, cuando la regulacién que controla la proliferacién de algunas células falla, las célu- las se dividirdin donde y cuéndo no deberfan: . intonces puede desarrollarse un tumor. Las células eucariontes, particularmente las animales, contienen un sistema muy elaborado de protefnas que permiten responder a sefiales de otras ¢élulas o del medio en general. Receptores de membrana y citoplasmiticos, proteina kinasas (PK) y protefna fosfatasas, proteinas que unen GTP (proteinas-G) y muchisimas mds proteinas, entre las que se encuentran factores de transcrip- cién que actian sobre la expresi6n de los genes, constituyen una serie de vias para canalizar los men- sajes que legan desde el exterior de la célula y producir una respuesta, TIPOS DE SENALES QUIMICAS En los organismos pluricelulares las secreciones pueden actuar en las cercanfas de la célula que las produjo y secret: se denominan secreciones paracrinas, 0 pueden actuar a distancia, llevadas por algtin sistema de circulacién: secreciones endocrinas (fig. 8.1 ay b). En el caso de las sefiales paracrinas es importante que las moléculas se queden concentradas en el lugar, que no difundan lejos, asf que, o bien son captadas por las células vecinas a las que secretan la sefial o quedan atrapadas en la matriz.intercelular o son destrufdas enzimaticamente en ese mismo lugar. En los organismos mayores y mas complej han evolucionado grupos de eélulas especializadas capaces de fabricar y secretar sefiales: son las células y glindulas endocrinas y paracrinas las que secretan esas sefiales; también evolucionaron sistemas circulatorios que pueden Ievar alimento y nutrientes, asf como dichas sefiales, a todos los rincones del organismo. Las gléndulas endocrinas liberan sus hormonas al torrente sangufneo por el que viajan a lugares distantes, hasta células capa- ces de reconocer el mensaje porque son portadoras de receptores que reconocen a esa hormona, 35 Biologia e introduccidn a la Biologia Celular Célua secretora 7 A) Informacién a través Malieoule de moléculas sefiales sefial local laaies Célula: blanco 3) ; oe . B) informaci6n a través eee Nae: de circulacién: hormonas Hormona Circulacion ea Células blanco ©) informacién mediada por = neurotrasmisores ee Neurotrasmisor F Terminal P Neurona sindplica. Célula post-sinaptica Fig.8.1: Esquema de las diferentes formas de informacin mediada por moléculas senal Pero existe otro sistema en que las células Ilegan directamente al érgano 0 tejido que deberd reci- Pian ee ; : bir la informacién; son las eélulas nerviosas que tienen prolongaciones que pueden atravesar largas distancias hasta llegar a sus células blanco (fig. 8.1 c). La informacidn se transmite de dos maneras 36 Comunicaciones entre las células y su ambiente diferentes segiin el tipo de contacto o sinapsis entre la prolongacién nerviosa (presinaptica) y la célu- la a la que llega (postsinéptica): 1) cuando el contacto entre las membranas plasmédticas de ambas células es muy fntimo, (con uniones estrechas; como en algunas sinapsis de la lombriz de tierra o en el miocardio) el mensaje podré transmitirse directamente por corrientes eléctricas que alteran el potencial eléctrico de las membranas y asf se abriran canales idnicos sensibles a voltaje 0 2) cuando se trata de sinapsis quimicas, en que el contacto no es intimo, la neurona es capaz de liberar sustan- cias quimicas especiales, los neurotransmisores, al espacio intercelular; el neurotransmisor se une a receptores especfficos de la membrana plasmatica de la célula postsindptica, transmitiendo asf la informacién. Aunque hay un repertorio restringido de receptores de membrana 0 citoplasmaticos, asf como de moléculas informacionales o sefales, éstas pueden combinarse en una enorme variedad de posibilidades, ya que la respuesta dependerd también de 1a maquinaria que posee la célula para responder a la sefial en cuesti6n. Por ejemplo, una misma molécula de hormona 0 neurotransmisor, puede unirse a receptores diferentes que terminen producien- do, dentro de Ja célula “blanco”, un efecto distinto a través de mensajeros y cascadas de enzimas distintas. Por otra parte, los mismos receptores, en células de distintos tejidos, por ejemplo, pueden estar acoplados a mecanismos de transduccién de la sefial distintos. in de la informacién. Veremos ejemplos de estas posibles maneras de transduce Un grupo de moléculas sefial, algunas hormonas y vitaminas que son altamente hidro- fobicas, son capaces de atravesar la membrana plasmitica y se unen a receptores intra- celulares en el citoplasma. Las hormonas esteroideas, derivadas del colesterol, como las sexuales producidas por las gonadas y los corticoesteroides (gluco- y mineralocorticoi- des) producidos por las gléndulas suprarrenales se unen a receptores citosélicos. Los receptores son capaces de unirse a secuencias especificas de DNA en el niicleo y asf acti- 37 Biologia ¢ intraduccidin a ta Biologia “elular var o suprimir la expresifin de ciertos genes. En un pri- mer paso. que requicre alrededor de media hora, se expresan. es decir se traducen ciertos genes. que luego inducen la expresidn de otros mis tardios. Es importan- te tener en cuenta cl drgano o células blanco de estas hormonas, ya que de ello dependen los efectos que pro- ducen (come se veri mis adelante en el tema andula Reproduccién), También las hormonas de la gl tiroides. derivadas del aminodcido tirosina, atraviesan la membrana plasmatica y se unen a receptores citosdli- cos que actian sobre el genoma de ta eélula. Los ejemplos hades nis arriba dejan aluera algunas moléculas sefal que no requieren de receptores espec' ficos cn sentido estricto, Algunos ise come el dxide nitrico (NO) y el mondaide de earbono (CO) atraviesan direetamente la membrana plasmatica ¥y aetiian sobre enzimas intracelutares, FL NO producido por las células del endotelio de los vases sanguineos, atraviesa Ia membrana plasmitica de las e6litlas del mtiscuo liso de tos mis: ‘estimula la mos vasos sanguineos: y cnrima guanilato cickasa, que produ. cit GMPe a partir de GTP. Esto resitlta en la rel jacién de dichas fibras musculares, por lo que los vasos sanguineos se ensanchan y aumenta el flujo de sangre, Este es el mecanismo de accisn de la nitroglicerina, usada desde el siglo pasado para mejorar el aporte de sangre al corazén en tos pacientes con distintas alteraciones de la circulacién intracardiaca AS Comunicaciones entre las ¢élulas y su ambiente RECEPTORES DE MEMBRANA Las hormonas hidrofilicas (que son péptidos), las moléculas de los neurotransmisores més cono- cidos (muchas derivadas de aminodcidos) y los factores de crecimiento (péptidos), se unen a recep- tores de membrana, Como ya vimos cuando estudiamos membrana plasinética, existen al menos tres diferentes tipos de veceptores que son protefnas integrales "1 Hay receptores que:contienen un canal iénico en su propia estructura, el que se abriré cuando se una el neurotransmisor 0 el ligando correspondiente, por los que se conocen como ionotrépicos 0 receptores acoplados a un canal (fig. 8.2), 1S 3 7 Ligandos Medio extracelular Bicapa lipidica Medio intreselular Canal idnico Fig.8.2: Esquema de receptor de membrana del tipo ionotrépico *2 Se conocen como receptores acoplados a protefnas G aquellos que son capaces de aso- ciarse a una protefna de membrana que liga GTP (nuclestido trifosfatado: guanosin tri-fosfa- to) que aducird a seal por activaci6n o inhibicién de otra enzima de la membrana (fig. 8.3) *3 También ei receptor puede tener actividad de enzima en su propia molécula o estar muy fuer- 39 Biologia e introduccisn a ta Biologia Celular temente asociado a una enzima; éste constituye el tercer tipo de receptores de membrana conocidos. = 1 Los receptores ligados a canales son proteinas for- madas por varias cadenas 0 subunidades proteicas (usualmente cinco subunidades) que atraviesan varias veces la membrana cada una (usualmente cuatro veces). Son receptores de neurotransmisores como la acetilco- lina o el glutamato 0 el GABA (écido gamma-amino- butirico) y son transductores muy répidos de la sefial, ya que en pocos milisegundos son capaces de modificar notablemente el potencial de reposo de 1a membrana plasmética, permitiendo la generacién de corrientes iénicas que pueden ser conducidas a lo largo del axén de una neurona. = 2 Los receptores ligados a proteinas G pertenecen a Ja familia més abundante de receptores de mem- brana; son monoméricos y atraviesan siete veces la membrana plasmatica, Una parte de la cadena pro- teica que une dos segmentos de transmembrana y queda mirando hacia dentro de la célula, es decir en el citoplasma, es la principlal responsable de la unién con la proteina G (fig. 8.3). Existe una gran familia de proteinas G, algunas de Jas cuales son capaces de activar la enzima adenila- En el capftulo sobre Ia membrana plasmética (5) vimos una variedad det tipo de receptores ligados a un canal cuando estudiamos el receptor NMDA, que ademas de requeric 1a unién del ligando especifico, (glutamato) para que el canal se abra, requiere de un cambio en el potencial de la membra- na, ya que el canal es también voltaje- dependiente, porque se encuentra nor- malmente bloqueado por Mg 2+: Pero todos los demas receptores ionotrépicos conocidos abren su canal cuando se une el ligando Algunos receptores acoplados a proteinas G también tienen un efecto importante sobre canales iGnicos, pero a través de la accién de dicha proteina G, o més indirectamente, por la accién de protefna kinasas que fosforilan el canal. Es decir que en muchos casos, en el sistema nervioso principalmente? la sefal 0 estimulo provocaré un cam- bio del potencial eléctrico de la mem- brana por modificacién de la apertura de diferentes canales isnicos. Sin embargo, también otros cambios podrén ocurrir en paralelo o atin mis tardiamente, ya que se iniciard una cas cada de reacciones que pueden termi- nar incluso modificando la expresién de ciertos genes. 40 jones entve las células y su ambiente to ciclasa, que producira el mensajero intracelular AMPe (fig. 8.4), otras inhibirdn la adenilato ciclasa y atin otras activaran fosfolipasas (PL) como la PLC, que degradan fos- folfpidos de la membrana liberando mensajeros derivados (fig. 8.3). Por ultimo, otras protefnas G actuaran directamente sobre canales idnicos modificando su estado. Acetilcolina PLC activada Membrana plasmatica Receptor de 7 segmentos transmembrana Proteina G Fig.8.3: Esquema de receptor de ta familia de proteinas con siete segmentos transmembrana acopla- do a proteinas Gq. "3 Hay diferentes tipos de receptores, en general de péptidos, que tienen funci6n enzimatica en la misma molécula 0 cuyo dominio intracelular esté acoplado directamente a una enzima, En general estan formados por una protefna integral que atraviesa una sola vez la membrana. Se conocen cinco tipos diferentes que tienen diferentes actividades enziméticas. Pero los mas abundantes son tirosina-kinasas y receptores acoplados a tirosina-kinasas. La unin del ligan- do correspondiente produce la formacién de dimeros. Estos activan la protefna kinasa que en general fosforila al propio receptor en varias tirosinas. Esos residuos fosforilados son los sitios, de uni6n para otras protefnas que son mediadores intracelulares de la sefial 41 Biologia ¢ introduccidn a la Biologia Celular . Aderiiato ¢ was 6 ‘delasa Membrana : see cage \ ory | Receptor el th ss Sia) aie Se A er rivscebiar TP AMP ciclico Fig.8.4: Esquema de receptor de membrana acoplado a proteina Gs y activacién de la adenilato ciclasa con produccién de AMP ciclico. Transduccién de Ia sefial recibida por los receptores de membrana Entonces la respuesta a una sefial del tipo de un neurotransmisor, esta mediada por un receptor de membrana cuya activacién produciré la alteracién de la concentracién de un idn en forma directa 0 indirecta, o bien produciré cambios en la concentracién de algiin mensajero intracelular que final- mente actuar4, directa o indirectamente, sobre una protefna kinasa que comenzard la cascada de reac- ciones de fosforilacién/desfosforilacion de ciertas proteinas que Ileven a la respuesta. Entre las pro- tefnas que pueden ser fosforiladas estan los propios receptores y canales iénicos de la membrana Los otros receptores de membrana son en general protefnas que atraviesan una sola vez la mem- brana, como ya se mencioné y tienen actividad de protefna-kinasas en el dominio intracelular del receptor. Son receptores de péptidos, como factores tréficos o de crecimiento y numerosps neuro- 42 Comunic .ciones entre las células y su ambiente Péptidos, algunos de los cuales son neurotransmisores 0 neuromoduladores del funcionamiento de la sinapsis, Proteinas G y proteina-kinasas Los receptores acoplados a protefnas G median muchisimas respuestas para ms de un cen- tenar de receptores diferentes. La familia de protefnas G tiene miembros como la Gs que esti- mula Ia adenilato ciclasa (AC) 0 como la Gi, que inhibe la misma enzima. También hay prote- inas Gq que estimulan la fosfolipasa C (PLC) y proteinas Gy que actiian sobre canales de K+, por ejemplo en el miocardio. En general se puede decir que un mismo tipo de proteina G en un determinado tejido, produce la misma respuesta, independientemente del ligando o sefal que la activé. En cambio, un mismo recep- tor puede producir respuestas distintas en diferentes tejidos, principalmente porque la maquinaria intracelular es distinta Recapitulando, una vez que se une el ligando (sefial) desde el exterior de la célula, el recep- tor se acopla 2 la proteina G. Esta tiene tres subunidades, 0 sea que es trimérica, actiia como GTPasa (es decir que degrada el GIP a GDP) y tiene usualmente unido GDP. Cuando el recep- tor es activado y se une a una subunidad de la proteina G, la subunidad alfa; ésta se activa uniéndose a GTP, Cuando gracias a su actividad de GTPasa, degrada al GTP, se vuelve a inacti- var. Durante el tiempo que permanece activada, en general se disocia de las otras dos subuni- dades, beta y gama, que ahora son capaces de actuar sobre otra proteina de membrana, como la enzima adenilato ciclasa (AC) 0 la tostolipasa C (PLC), que entonces producirén un mensajero intracelular o segundo mensajero, ya que se trata de una molécula que esta dentro del citoplas- ma. Un aumento en la concentracién de AMPe por activacién de la adenilato ciclasa, activaré Ja proteina kinasa A, mientras que un aumento en la liberacién de inositol-polifosfato y dia- aumento en la concentracién de cilglicerol por activacidn de la fosfolipasa C, producirin un 43 Biologia ¢ introduccion a la Biologia Celular Ca * citoplasmatico y una activacién de la proteina kinasa C (fig cias de estas dos cascadas de enzimas y reacciones Como un ejemplo de la actividad de las pro- teinas G acopladas a AC, citaremos el efecto de Ja adrenalina en la célula muscular, que fue donde se estudié por primera vez el mecanismo de accién del AMPe como mensajero intrace- lular (Sutherland, 1972). La adrenalina, hormona secretada por las gléndulas suprarrenales 0 adrenales, particular- mente en una situacion de stress, viajaré por la sangre aleanzando el misculo. Allf se uniré a sus receptores beta-adrenérgicos, que activarin a la protefna Gs, que activard a su vez, ala AC, pro- duciendo un aumento en la concentracién de AMPe. Este aumento en AMPc activa a la PKA, que fosforila a la fosforilasa kinasa que a su vez fosforila a la ghucégeno fosforilasa. Esta enzi- ma es capaz entonces de separar moléculas de glucosa de! glucégeno almacenado en el miiscu- lo (fig. 8.5). La PKA actiia todavia sobre otra enzima, la glucégeno sintetasa, que es la encar- gada de sintetizar glucégeno, almacenando glu- cosa. Al estar fosforilada, la enzima esta inhibi- da y no puede sintetizar glucégeno. Asf, ambas 8.3 y 4). Las consecuen- on distintas, AMP ciclico a cc) \ 4S ( Fosforilasa \, a kinasaA inactiva ieee) iu we Een Glucégeno fosforilasa \_ inactiva Glucdgeno Bea elenr ESI Glucdgeno Glucosa 1-P Glucdlisis : Estinulacién de la proteina kinasa A por AMP ciclic producido por la llegada de adrena- lina al misculo esquelético e inicio de la cascada que termina en la liberacién de glucosa I-P de los depésitos de glucdgeno 44 Comunicaciones entve las células y su ambiente vias contribuyen a aumentar la glucosa disponible para la glu- cGlisis. Entonces se almacena mucha energia en forma de ATP, que esté fécilmente disponible para un gran consumo en lun corto tiempo, como serfa necesario si el animal tuviera que huir, para mantener el trabajo muscular En otras células, el aumento de AMPc y la consiguiente activacién de PKA puede Hegar a activar la expresiGn de cier- tos genes. Por otra parte, estos efectos se terminan por accién de proteina-fosfatasas que desfosforilan las protefnas que fue- ron fosforiladas. Solo entre los receptores que responden a acetilcolina, podemos contar cinco diferentes ligados a proteinas G (M1- M5), ademés de tres © més variantes de receptores colinérgi- cos ligados a un canal catinico. Entre los receptores colinér- gicos acoplados a proteinas G, los hay acoplados a Gq. es decir que activan la PLC. Como resultado de la degradacién del fos- fatildilinositol (fosfolipido) por la PLC, se liberan inositoles- polifosfatos como IPs, y diacilglicerol (fig. 8.3) El IP produce liberacién de Ca de los depésitos intrace- lulares (cisternas del reticulo endoplasmético), aumentando su concentracién en el citosol. El Ca?+ es un mensajero para muchas sefiales diferentes. Bl diacilglicerol puede por un lado activar la PKC y, por otro, degradarse atin liberando Acido araquidénico (dcido graso) que es otro mensajeto intra- 45 Nuestro equipo de investigacién de la Universidad de Buenos Aires, ha comprobado que el bloqueo selectivo en el cerebro, de receptores a acetilco lina acoplados @ protefnas Gq, como los receptores MI, produce amnesia de cierlas memorias. Y también hemos demostrado que los receptores a acetil colina acoplados a proteinas Gi como los M4 de ciertas regiones del cerebro, estin involucrados en la formacisn de algunas memorias (Jerusalinsky y col. 1993; 1998).m Biologia ¢ introduccién a la Biol. celular, aunque también puede ser sustrato para la sintesis de ciertas moléculas i portantes: los eicosanoides, que son libe- rados al espacio extracelular y actan como secreciones para~ crinas 0 incluso autocrinas (sobre la misma célula), produ- ciendo variados efectos segiin el sitio. Pero en general inter- vienen en las respuestas inflamatorias y de dolor. Como vimos, las protefna-kinasas fosforilan a determinadas protefnas, es decir que son especificas y, en general, hay dos tipos principales: las serina/treonina kinasas, que fosforilan en esos resfduos de aminodcidos, y las tirosina-kinasas que fosforilan residuos de tirosina. La PKC es una serina/ireonina kinasa cuyo sustrato, 0 sea la proteina que fosforila, depende del tipo celular. Esta alta- mente concentrada en el sistema nervioso, especialmente en el cerebro, donde fosforila canales iOnicos. Su activaci6n produ- ce su translocacién del citosol a la membrana plasmatica. ‘También puede Hegar a inducir la expresin de ciertos genes. Varias células en cultivo se dividen por estimulacién de la PKC con aumento simulténeo de Ca?*, En resumen, los protagonistas de la transduccién de un estimulo o sefial que llega del espacio extracelular, desde una célula cercana o desde alguna lejana son, en general, las pro- tefnas receptoras de membrana asociadas 6 no a canales i6ni- cos, © receptores citoplasmaticos, proteinas tansductoras de En nuestro laboratorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, hemos demostrado la importancia de la PKC en cuanto a su participacién en el aprendizaje y la memoria. Su inhibi- cién en ciertas regiones cerebrales de la rata importantes para el aprendizaje de una ci ta tarea, produce amnesia. Hemos demostrado su traslocaci6n ala membrana plasmitica desde el citosol {activacién) Juego de someter a las ratitas a un aprendizaje (Jerusalinsky et al., 1992; Bernabeu et al., 1995) 46 Comunicaciones entre las células y su ambiente las sefiales que Hegan a esos receptores. como las proteinas G de membrana, enzimas de membrana asociadas capaces de producir mensajeros especificos como nucleétidos ciclicos o derivados de fos- folipidos, enzimas como las protefna kinasas y las protefna fosfatasas. capaces de fosforilar y des- fosforilar diferentes proteinas, por ejemplo componentes del citoesqueleto 0 canales iGnicos de 1a membrana; el rol de esta fosforilacidn es el de modificar la conformacién de la protefna de modo de activar una fancién enzimética o promover su acoplamiento a otras subunidades 0 a otras protefnas © hacer més o menos permeable un canal iGnico; si como consecuencia de estas cascadas de reaccio- nes se activasen factores de transcripcién, por ejemplo, también podria inducirse la expresién de determinados genes, lo que puede conducir al ejercicio de una funcién, a la diferenciacién de la célu- la, a su proliferacién. Los receptores citoplasméticos pueden ser traslocados al micleo celular donde ¢jercen su accién sobre el genoma, activando o inhibiendo la expresién de genes especfficos. Adin queda el caso de los receptores-kinasas. Mencionaremos en particular un ejemplo. El primer receptor descripto de un factor de crecimiento fue el receptor tirosina-kinasa para el factor de crecimiento de la epidermis (EGF) hace més de quince afios. Es una sola cadena poli- péptidica que atraviesa una vez la membrana plasmitica y tiene un dominio, extracelular glicosilado, donde se liga el EGF. Cuando el ligando se une al receptor, estimula a las células a dividirse. A nivel molecular, lo que ocurre es que se activa su funci6n enzimética de kinasa y se autofosforila, a la vez “que fosforila otras proteinas mediadoras intracelulares. Inmediatamente el receptor formara un dime- ro que posibilitaré la fosforilacién de uno de los monémeros por el otro. En esos resfduos de tirosina fosforilados, se unirén varias protefnas transductoras diferentes, que a su vez también podran ser fos- foriladas en sus tirosinas. Este gran complejo de proteinas que se forma, serd diferente segtin los fac- tores de crecimiento y los receptores involucrados en la sefal, teniendo como resultado diferentes res- puestas, que pueden llegar a ser mensajes al niicleo que disparen la expresién de ciertos genes, que pueden llevar a la diferenciacién de la célula o de otros que Hevan a su proliferacién o adn de algu- nos que disparen un programa de muerte celular. 7 Biologia e introduccidn a la Biologia Celular ‘ Entre las protefnas que se unen al complejo, Ras es una GTPasa pequefia monomérica que inter- viene en varias cascadas de transduccién de sefiales. Cuando esta unida a GDP esta inactiva, mien- tras que se activa al unirse a GTP. Esta protefna, una vez activada, conduce a la induccién de la expre- sién de ciertos genes en el nticleo que terminan induciendo la proliferacf de la célula. Existen formas de Ras que no se desactivan porque permanecen unidas a GTP y no pueden degra- darlo, Corresponden a una mutacin recesiva que da una proteina que perdié su actividad de GTPasa. Entonces las células que la poseen proliferan todo el tiempo. En alrededor del 30 % de los tumores malignos humanos se ha encontrado esta mutacién del gen ras Amplificacién de la sefial Las cascadas de reacciones catalizadas por distintas enzimas, que se activan por proteinas G acopla- das a receptores de membrana, pueden ser amplificadas en las distintas etapas (fig. 8.6). Por ejemplo, una sefial que active una molécula de receptor capaz de acoplarse a Gs, activard muchas de éstas proteinas G que a su vez activarén a la AC. Pero ademés, cada Gs estard activada mientras no se hidrolice el GTP unido, lo que tomaré algunos segundos. En ese intervalo estard activada la AC a la que se unié y segui- 4 produciendo AMPc, Como consecuencia de ello, un neuroiransmisor 0 una hormona que aleance una concentracién de 1 nM en la proximidad de la membrana, podrfa llegar a producir una concentracién | HM de AMPc en pocos segundos, es decir juna concentracién 1000 veces mayor que la de la sefial que la origino! Comunicaciones entre las eélulas y su_ambiente POLARIZACION Y SENALES EXTRACELULARES La red de microfilamentos de actina cortical se ensambla y desensambla répidamente en respuesta a sefiales extracelulares que Hegan a la membrana plasmitica, constituyendo parte del sistema intracelular de traduceién de sefiales. Hay moléculas informacionales como los factores de crecimiento, que inducen rearteglo de esta red con activos movimientos y formaciéin de lamelipodios o procesos que crecen sobre el sust rato. gracias a la poli- merizacion de lamentos de actina en ese lugar. Los glébulos blancos Hamados neutrétilos son capaces de res- ponder a una sefial quimica en el medio, como los péptidos que Hevan N-formilmetionina. Como ya se verd cuando: ¢ estudie sintesis de proteinas, los procariontes comienzan la sfntesis de sus protefnas con el aminodici- do N-formil-metionina. Asi que las bacterias producen péptidos de este tipo, para los que los leucocitos neutré- filos tienen receplores especificos. Esto atrae a esos neutr6filos que se mueven reptando en la direcciGn conec- ta, es decir que se polarizan con una regi6n frontal apuntando hacia la zona donde las bacterias estén ubicadas. En estos mecanismos de activaci6n de la actina cortical se encuentran involucradas proteinas G triméricas de la membrana y proteinas G monoméricas del citosol. Un modelo que explica parte de estos procesos pro- viene de la interpretacién de experimentos hechos con células en cultivo. Una de las protefnas que se unen a acti- na cuando ésta se encuentra en forma monomérica es la profilina, que la estabiliza en esa forma, A su vez, la profilina se liga a los fosfolipidos de inositol de la membrana plasmatica, Cuando llega una sefial apropiada, se activa una protefna G de la membrana y se produce el desprendimiento del complejo profilina-actina de la mem- brana; ahora la actina que estaba unida a ADP puede unirse a ATP gracias a la acci in enzimética de la profili- ha y estar lista para la polimerizaci6n en ese lugar del citoplasma, La induecién de lamelipodios en eélulas en cultivo por factores de crecimiento, depende de pequefias proteinas G monoméricas del citsol que actuarfan luego de la primera etapa descripta. 49 Biologia e introduccidn a la Biologia Celular Receptor protaico Acenilato ciclasa 6d Ligendo SF SEER —__ Membrana * ait piasmatica [Awpuiricacion Q El igando niée al receptor proteico puede actvar varias ‘moléculas de prateina G zs moléculas de adeniiato ciclasa producen AMP ciclico a panirdel ATP Cada molécuia de AMP cicico ‘activa una molécula de proteina kinasa Las moléculas de proteina kinase fostoriian y activan moléculas de olra enzma Las copias de la otra enzima producen muchas moléculas de producto Fig.8.6: Receptores de membrana ligados a proteina G. Esquema de la amplificacién de ta senal media- da por la transduccién por proteina G de membrana, que inicia la cascada de reacciones intracelulares. PARTE IIL Las C&LULAS Y SU ENTORNO: MATRIZ EXTRACELULAR Autor: Antonio Tocci EDUCANDO 1 Las células y su entorno Para cumpl con sus funciones vitales, las células deben intercambiar materia y energia con el medio circundante; este intercambio debe verse en un contexto amplio, que incluye el concepio de informacién (en dei sitive, la informacién es una forma de energi: decir. las células deben ser capaces tanto de captar sefiales del entorno, cuanto de enviar sefiales al mismo, de manera tal de adap- tarse a las fluctuaciones del medio, llegando en algunos casos, a modificarlo. Este tipo de adaptacién puede verse tempranamente en procariotas, bajo la forma de las grue- sas paredes de peptidoglicanos que edifican por fuera de la membrana plasmatica, y se hace mas evidente en bacterias formadoras de colonias, en las cuales, cada célula (aun conservando ia capacidad de desarrollarse de forma individual) se asocia con otras de la misma especie gracias a que segrega hacia el medio, polisacaridos “aglutinantes” que le dan al conjunto (colonia) forma y estructura caracteristicas. No obstante, 2s en los organismos pluricelulares donde esta interaccién con el medio alcanza mayor riqueza y complejidad. Asi, en Jos vegetales superiores, cada célula esta rodeada de una fuerte pared de celulosa (ver fascf- culo 3) la cual no solo proporciona rigidez estructural al conjunto, sino que ademés le ermite sopor- tar la presin gsmética que acompafia al metabolismo de estas especies. Entre los animates (en particular los vertebrados) cuyos organismos estan formados por diversos tipos celulares especializados para desempefiar distintas funciones, el entorno de cada célula puede estar conformado (aunque no exclusivamente) por otras cél las (ver fasciculo 5) o bien total o par cialmente por la denominada matriz extracelular (ME). Resulta ser entonces, la ME una suerte de “relleno” que ocupa el espacio existente entre las células (espacio intercelular. En algunas tejidos (conectivos) la ME puede ocupar mas de fa mitad de] volumen total tisular y Las Células y su entorno su consistencia puede variar entre elistica (como es el caso del cartilago) extremadamente dura (como en el hueso ~ donde esta impr snado de sales fosfocalcicas) gelatinosa (como el la cornea) o fibrosa (ligamentos y tendones), es decir la ME puede adaptarse a una notable diversidad de funcio- nes bioldgicas, las cuales no son solamente de tipo mecénico o estructural, sino que se extienden a la regulacién de las formas y funciones (proliferacién, desarrollo, migracién) de las células con las que esta en contacto. las que a su vez (en muchos casos) son las que la forman (interaccién) Composicién En los vertebrados, la sintesis de los componentes de la matriz extraceluilar esta a cargo de un tipo de célula conocida con el nombre de fibroblasto (o bien eélulas emparentadas con el) y se expresa como una secrecién local constituida por macromoléculas ~glucoproteinas- las que seguin su estruc- tura y funcién pueden agruparse en tres tipos: a)los proteoglucanos, b)las fibroproteinas (coliigeno, eldstina) y clas proteinas de adhesién (fibronectina, laminina). Proteoglucanos Los Proteoglucanos y en especial los agregados de proteoglucanos (ver fasefeulo 3) se encuentran entre las molgculas de mayor tamaito sintetizadas por los vertebrados (su longitud es comparable a la de una bacteria) se caracterizan por ser polianiones por Jo cual estan altamente hidratados, adoptan- do una conformacién extendida (no plegada) que los lleva a ocupar un gran volumen (con respecto a su masa)por lo que, en medio acuoso y aun en bajas concentraciones, producen soluciones viscosas (como las que lubrican las articulaciones) 0 bien forman geles hidratados porosos y elasticos (como los cartilagos que separan los huesos en una articulacién) comparables en su funcionamiento a una esponja embebida en agua. pues si reciben presién en un sentido, se deforman parcialinente expul- sando agua (Ia deformacién tiene un limite. al perder gua, quedan expuestas las ca das negativas de Biologia e introduccidn a la Biologia Celular las unidades de proweoglucano, repeliéndose entre si, evitando de este modo ulteriores deformacio- nes). Al cesar la presidn se rehidrata el gel recuperando su forma. Asi. puede relacionarse la funcién de los proteoglucanos con el flujo hidrosalino en la ME lo que es fundamental en la nutricién del cartilago articula, (el cual en su fase adulta carece de irrigacién sanguinea propia). Es conveniente ver a los proteoglucanos y a los agregados de proteoglucanos ( tambien lamados agrecanos) como una familia de glucoproteinas, en lugar de considerarlos una sola especie molecu- lar, los glucosaminoghucanos (GAG) que los conforman pueden ser de distinta composicién (con droitinsulfatos queratansulfatos. heparina, etc.) y aun de distinta longitud, algo equivalente, puede decirse del micleo proteico central cuya secuencia aminodcidica, aunque presente segmentos con motivos repetidos, varia segtin el tipo de tejido conectivo del cual son aislados. Esta heterogeneidad estructural permite suponer que esta familia de glucoproteinas cumple otras funciones ademis de las puramente mecénicas antes seftaladas. Asi, en la lamina basal sobre la que asienta el epitelio que reviste los conductos renales, se a encon- irado una variante de proteoglucano, rica en heparansulfatos (llamada perlecano) estrechamente rela- cionada con la funcién de filtracién de iones. Se ha relacionado ademas a otros tipos de proteoglucanos (especialmente aquellos con alto con- tenido en hialuronato de bajo peso molecular) con la migracién celular que acompana la reparacién de heridas, habiéndose propuesto, por otra parte, que algunas moléculas de sefializacién (en especial el factor de crecimiento fibroblastico) requiere la presencia de proteoglucanos para lograr una opli- ma unidn con los receptores especificos presentes en la membrana plasmatica del fibroblasto (fun cidn correceptor). Recientemente se ha podido determinar que algunos proteoglucanos de menor peso molecular (sindecanos) sintetizados tanto por fibrobl tos como por células epiteliales, no son secre- tados hacia la ME, sino que quedan anclados a la matriz lipidica de la membrana plasmatica, donde servirfan de nexo entre componentes del citoesqueleto (actina) y componentes fibrilares de la matriz extracelu ar (funcién de cointegrinas). Las Células y su entorno La superfamilia de los colagenos Inmersas en el lecho geliforme que proporcionan los proteoglucanos de la mattiz extracelular, se encuentran unas protefnas fibrilares pertenecientes a la superfamilia de los colagenos. Estas glucoproteinas (cuya estructura molecular puede verse detallada en el fasciculo 3) son sin- tetizadas en los fibroblastos (y otros tipos celulares) bajo la forma de precursores de menor peso molecular y -como ocurre con otras grandes glucoproteinas de la ME- completan su ensamble y orientacién fuera de la célula (proceso este denominado maduracién extracelular). Son en los mamé- feros, las protefnas mas abundantes, tanto mas, cuanto mayor sea el tamaiio del mismo, encontrén- dose en los diversos tipos de tejidos conectivos (incluso algunas formas solubles de bajo peso molec- ular pueden aislarse del plasma sanguineo) y aun formando parte de algunas protefnas integrales de membrana. Se han caracterizado alrededor de 20 tipos distintos de colagenos (por eso el calificativo de superfa- milia) presentando todos ellos un rasgo distintivo comin (entre otro: a repeticin de un triplete de aminoacidos (motivo) caracterfstico (gli-X-Y) donde X representa frecuentemente prolina e Y es ocupado frecuentemente por hidroxiprolina alanina o hidroxilisina; glicola, invariablemente encabe- za cada triplete de aminoécidos. Si bien este motivo (gli-X-Y) no es exclusivo de los colagenos —se ha encontrado en otras protefnas estructurales- los componentes de esta superfamilia son préctica- mente carentes, en su forma madura extracelular del aminodcido azufrado cisteina, presente habi- tualmente en aquellas. Otro aspecto distintivo de los miembros de esta superfamilia es la longevidad, en efecto, suelen transcurrir meses (o aun afios) hasta que una fibra colagena madura sea reemplaza- da por otra nueva, mientras que por ejemplo la vida media de las proteinas citosolicas suele medirse en horas o dias A pesar de los rasgos en comtin que presentan los miembros de esta superfamilia de glucoprotei- nas, existen detalles que permiten diferenciar los 20 tipos antedichos (los cudles se identifican con un subindice en niimers romanos — colagenos tipo I, tipo IL, etc. segdin en el orden cronolégico en que Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular tueron descubiertos, estos detalles diferenciales deben buscarse en la estructura molecular, en la dis- tribucidn tisular y en la funcién que cumple cada componente de la superfamilia. Tipificacion de los colagenos (ver cuadro 1) Tal como se adelanto todos los colagenos maduros presentes en la ME, estan compuestos por uni- dades repetitivas denominadas tropocolageno Ia cual, esta constituida por tres cadenas polipeptidicas (llamadas cadenas ct) trenzadas entre si. Algunos tipos de colagenos (e}. Tipo I y tipo I) estén for- mados por unidades de tropocolageno homotrimericas, es decir, las tres cadenas polipeptidicas 01 son iguales entre si dentro del tipo HI [ot (II)}3, y tambien son iguales en el tipo TH [ct1 (III) (pero las tres del tipo II son distintas de las tres del tipo TID. Otros colagenos (como el tipo I -el mas abundante--) estén formados por unidades de tropocola- geno heterotrimericas, es decir, las tres cadenas polipeptidicas que lo componen no son iguales entre si (hay 2 mellizas y una distinta) [ctl (})}7 + 02(1) ninguna igual a las encontradas en el tipo Ul y IIL. En el caso del coldgeno tipo XI las tres cadenas poliptidicas son distintas entre si (ninguna de ellas es igual a las anteriores) ot! (XT) + of2 (XI) + 3 (X1)'. Tal grado de variabilidad molecular resulta mas sorprendente si tenemos en cuenta que todas las cadenas de polipeptidicas (independientemente del tipo de colageno que conforman) muestran un muy alto contenido del motivo (gli-X-Y). 1 Les nimeros aréibigos (1-2-3) a continuacién de a sirven solo para diferenciar las cadenas a dentro de un tipo determinado de colégeno 56 Las Células y su entorno Cuadro numero 1 Tipos de Colagenos Humanos** ‘Tipo COMPOSICION DE LOS TRIMEROS CROMO, FORMAN SOMA’ DISTRIBUCION TISULAR Y CARACTERISTICAS fat (D]p + a2 (D UW i fraD)s fal (TD); [al (TV)]g+ a2 (Vv) | | Cantidades menores de isoformas| Vj fal (Vip# a2 (V9 Cantidades menores de isoformas| IVE jal (VI)+ a2 (V+ 23 (VD) IVIL flat (VEDIg WVU] fat (VII) a2 (VID IX] al (IX}+ a2 (IX)+ a3 (IX) fal OO XI [al (XI)+ a2 (XD+ 03 (XI) (XH | [al CXID]3, 7y 17 | Fibrillas 12 Fibrillas: 2 Fibrillas. B Redes 2 Fibrillas. 21 y 2 | Fibrillas Fibras. de anclaje Redes hexagonales 6 Fibrillas Fibritias Fibrillas Fibrillas Beet is abundane y rexistemte ala raccion, presente en hue- sos, tndones. ligaments, dentin y von. | Fresenie en canagos, homor wien (tambien se expres | arante ta formactén de fa natocorda) Bermis, vasos sanguineos y otros Sryunos elisticas, Es mis abundante en el peniode fetal que en a adultez | | Festi en lis membronss sles. Las ude Ue rpoeaageno que | Forman, son de mayor longi que las de tp 11, HY owsino globular) | Tienen la misina distribucién que el tipo 1, a cuyas Fibrilas spatecen siempre asociadas tas del tipo V. Se eocusnuran (en eseasa Cantidad) em cas ods fos concetivas. No pre- Scan psa esttacion que caracterizan als colagenos de po ty Hh | Presenie en piel y mucosas, donde sirve de nexo entre la mem: | tana basal los tefidos epiteliales suprayacentes resents en fas laminas Rises sobre la gue descansan algunos eodoteios expends em fasiomes de linac, Tropovolages de ces tan Presente en catagos axial laeramente co Fibrils de coligenatipo | I hueople helice presenta inerupetones, conten slacosuinnglucan ‘Teene una estructura similar af tipo VIL es deci. conformada por | ineratizan | | sanilagos, con coldgeno tibvilar Jel tipo I. | cidenas cortis. Se presentan en earidagos que lu Esta asnerado, nentos y tendones, asoctis a tibras de eokgene lupo | Sus cadenas de tiopecolageno mivestian smirrupciones Se dan los 12 tipos mejor estudiados, sobre un total de 20 conocidos. Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Hay varios factores que influyen sobre tal variabilidad. factores que son propios del proceso de sintesis biolégica de los volagenos, comenzando por los determinantes genéticos: cada cadena poli- peptidica es ja molecular han a codificada por un gen distinto (gracias a las herramientas de la biolog podido identificarse. al dia de hoy en humanos, 33 genes determinantes de otras tantas cadenas poli- peptidicas localizadas en los eromosomas 2, 6, 7, 12. 13. 17 y 21 claro que no todas se expresan ni tod: s las que se expresan lo hacen simulténeamente y algunas solo lo hacen por breves lapsos duran- te el periodo embrionario) a esto debe sumarse el hecho que. los productos primarios de la sintesis ribosomal sufren profundas modificaciones en el reticulo endoplasmic (moditicaciones co y postra- duccionales) y finalmente. deben tenerse en cuenta los diversos pasos que conforman la maduracién extracelular. Biosintesis de colagenos Resulta de interés saber como se sintetizan los colagenos. pues no solo facilita e] conocimiento de la estructura y funcidn de estas glucoproteinas, sino que ademis ilustra ac de los exquisitos meca- nismos involucrados en la formacién, regulacién y control en ello implicito. Tal como ocurre con oiras proteinas de secreci Gn, la sintesis de colagenos puede dividirse didéctica- mente en 3 fases, segtin su localizacién celular: 1) Fase ribosomal, 248 fase cisternal (referida al reti- culo endoplasmico) y 3% fase extracelular o matricial (referida a la matriz extracelular). Fase 1: Los de alles acerca del funcionamiento de la maquinaria ribosomal de biosintesis proteiea (a los cuales, en lineas generales se ajusta la sintesis de colagenos) asi como el control de dicho fun- cionamiento y la regulacién de la expresién genica que coordina todos los pasos involucrados, se des- arrollaran mas adelante, aqui solo nos limitaremos a sefalar algunas caracteristicas particulares del proceso que singularizan la sintesis de la superfamilia de colagenos. Cada una de las cadenas polipeptidicas 0 (que en ta forma madura extracelular componen el tri- 58 Las Células y su entorno mero llamado tropocolageno — bloque repetitive que generara luego las Fibrillas) es sintetizada sin- crénicamente en un ribosoma distinto, bajo la forma de un precursor (cadena naciente) de mayor tamafio, conocido como prepra cadena ct (ppa). Los precursores tienen en comin, con la forma madura, el dominio central helicoidal, pero se diferencia de aquella por presentar en c/u de sus extre- mos un dominio globular (ausentes total o parcialmente en las formas maduras) conocidas respecti- vamente como extremo amino (N) y extremo carboxilo ( C ) Cadena o madura DIV + ‘Dominio helicoidal- Cadena o (I), luego de ser procesada. Preprocadena PEO.» «-sterminl-raensnneDomii iota tina Precadena (1) (ppoy),mostrando sus tres domiiniosy el peptido seiial. ‘Ambos dominios globulares no presentan el motivo (gli-X-Y) pero son ricos en cisteina y aspa- ra na (ausentes en el dominio helicoidal). En la punta del extremo N se sittia el peptido seal hidro- fobico, imprescindible para ligar a la proteina de reconocimiento de seal PRS (ver fasefculo 5) que guiara al conjunto (ribosoma-preprocadena o en formacién) hacia la membrana del reticulo, donde iente traslocara al lumen. el peptido na 59 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Owra diferencia a sefialar es que la cadena precursora naciente que esta formandose en el riboso- ma, carece de hidroxiprolina ¢ hidroxilisina ~ aminodcidos tipicos y casi exclusivos del coldgeno maduro, tampoco estén glicosilados, como en este. Conforme el dominio globular N ingresa a la luz del retfculo endoplasmatico y se elimina el pep- tido sefial-, se entra en la segunda fase de la sintesis, a pesar de que aun no culmino la primera, pues el ribosoma continua formando la parte restante del precursor. Al perder el peptido sefial, el ppot pasa a llamarse procadena ot (ptt). 2: Mientras los ribosomas terminan de sintetizar las cadenas nacientes {ppa), sobre la parte de estas que ya ingresé al lumen del retfculo endoplasmico se llevan a cabo secuencialmente un conjunto de fenémenos denominados modificaciones postraduccionales (ver figura) que comprende la hidroxilacion, glicosilacion, formacién de enlaces covalentes disulfurp y superenrollamiento (trenzado) de las (pct). La hidroxilacion es un proceso catalizado por hidroxilasas (enzimas residentes* en el lumen reti- cular) las que requieren para su actividad O57, Fe**, o cetéglutarato y vitamina C La hidroxilacion tiene lugar sobre los aminodcidos prolina (gran proporcién) y en menor medida sobre lisina, los que son transformados en hidroxiprolina e hidroxilisina respectivamente. La forma- cién de hidroxiprolina es clave para lograr colagenos maduros estables y resistentes la hidroxilacién de lisina es necesaria para el paso siguiente (glicosilacion) y para la ulterior maduracién en la matriz extracelular; la falta de vitamina C en la dieta, produce colagenos maduros inestables y débiles (en el hombre se manifiestan clinicamente bajo el nombre de escorbuto) Glicosilacion: Es un proceso enzimatico que consiste en afiadir secuencialmente, monosacaridos sobre las pat. Se han encontrado dos tipos de estas enzimas residentes: las glicosiltransferasas tipo O, que unen galactosa sobre e] oxhidrilo de hidroxilisina en el dominio helicoidal y luego glucosa sobre galactosa (ambas monosacaridos deben estar activados es decir unidos a uridinadifosfato y las glico- —2 Se denominan residentes a las proteinas del lwnen reticular que no son excretadas 60 Las Células y su entorne siltransterasas N que actian sobre cl dominio globular C, anadiendo sobre el aminodeide aspa- ragina. oligosacaridos activados (es decir transferidos desde el uansportador dolicolfosfato) Tanto la hidroxilacion como la glicosilacion de los dominios helicoidales deben iniciarse tempra- namente, es decir, cuando aun no finalizo la sintesis ribosomal de po. (por la simultaneidad con esta ultima, se dice que hidroxilacion y glicosilacion son procesos cotraduccionales) esto es asi debido a que las enzimas involucradas no pueden actuar cuando 3 pot se trenzen en superenrotlamiento, en cambio la glicosilacion del dominio globular C puede extenderse durante el paso siguiente el cual se inicia cuando unas enzimas residentes en el lumen del reticulo catalizan la formacién de puentes disulfuro (R—cisteina—S—S—cisteina—R ) en los dos dominios globulares de por (que en este momento ya se han separado de los ribosomas) estos puentes disulfuro se forman no solo dentro de cada cadena (puentes intracatenarios) sino que el dominio globular C (y tinicamente en el) se verifi- ca la formacién de puentes entre las 3 pe (puentes intracatenarios). La formacién de estos tiltimos, resulta cru al para la seleccién adecuada de los tres por que constitui- ran luego el trimero correcto en cada tipo de colageno heterotrimerico (por ejemplo en coldgeno tipo I deben seleccionarse 2 cadenas 11 (I) y una cadena of2 (I) ya que cualquier otra combinacién —3 02(1), 302(1) o bien 10.1 (1}+20:2(1)-, daria lugar a la formacién de colagenos defectuosos (quiméricos). La correcta seleccién de las 3 po adecuadas, que ocurre a nivel de los dominios globulares C. se 4 denominado funcién de registro y es mas relevante aun en aquellos fibroblastos capaces de fabri- car mas de un tipo de coligeno. La exacta formacién de puentes disulfuro intracatenarios esta deter minada genéticamente por la posicién de los residuos de los aminoscidos cisteina en los dominios globulares C de cada uno de las 3 po. Una vez seleccionadas las 3 pot, estas se trenzan entre si (lenémeno conocido como superenrolla- micnto) con giro a la derecha, El adecuado superenrollamiento requiere la presencia de chaperonas residentes en el lumen del reticulo endoplasmico. y procede desde el extremo C globular hacia el extremo N globular (como un cierre de costuras) y se sostiene gracias a la formacién de numerosos pucntes de hidrogeno entre las tres cadenas. fundamentalmente a nivel de los dominios helicoidales. 1 Biologia e introduccion a la Biologia Celular Completado el superenrollamiento. estamos en presencia de la molécula de procolageno (ver figura 1) Aun en el lumen del reticulo endoplasmico, las moléculas de procolageno son sometidas @ un estricto “control de calidad gracias al cual, aquellas no correctamente conformadas, son eliminadas. La fase 2 se 2 se completa (como ocurre con muchas protefnas de secreciGn —ver fasciculo 5- cielo secretorio-) cuando las moléculas de procolageno son empacadas en vesiculas sccretorias, con sus gjes mayores paralelos- como los cigarrillos dentro de su envase- y luego son voleadas al espacio extracelular por el proceso de exocitosis. Fase 3 : De procesamiento extracelular y formacién de fibrillas o redes. Se denomina procesamiento a la fragmentacién enzimética que sufren las moléculas de procola geno cuando son volcadas al espacio extracelular, los sitios exactos donde se produciran los cortes depende del tipo de colageno que se formara. Las enzima fragmentadoras (procolag eno peptidasas) se originan en los mismos fibroblastos que sintetizan al coldgeno, pero solo hidrolizan al procolageno en el espacio extracelular En la mayor parte de los distintos tipos de procolageno formadores de fibrillas en los que se ha estus diado el procesado extracelular se ha visto que el dominio globular C-terminal (tambien conocido como "peptido de registro) es eliminado por una peptidasa especifica (ver figura 2), la que con un solo corte, separa el dominio globular completo, si el peptido de registro no fuera eliminado, no podrian luego formarse las fibrillas colagenas (y si hubiese sido eliminado dentro del reticulo endoplasmico. las fibrillas se formarfan en el interior del fibroblasto, ahogandolo). En el otro extremo de la molécula de procolageno (cola) el procesado del peptide N-terminal, corr a cargo de distintas peptidasas (hay una peptidasa especifica para cada tipo de colageno) las que cor- tan c/a en su lugar preciso Por otra parte, los colagenos que no forman fibrillas (ver cuadro 1) no sufven el mismo procesa- do extracelular, pues la fragmentacién se Heva a cabo sin climinar completamente el dominio C-ter- minal (cabeza) ni el dominio N-terminal (cola). Las Células y su entorno Los procolagenos procesados se denominan tropocolagenos, la agregacién de muchas unidades de tropocolageno formara las fibrillas y redes maduras REPRESENTACION ESQUEMATICA DE SINTESIS DE COLAGENOS. (MODIFICACIONES CO Y POSTRADUCCIONALES) Cisterna del reticulo rugoso {ampliacién de c) oqueluejjousuarodng ouaBejosog Fibrillogenesis extracelular Fig I. HO- es oxhidrilo, gal es galoctosa, gle es glucosa, ** son los puentes disulfuro, (Man), es el olo- gosacdrido del dominio globular C terminal. Para clarificar, solo se muestran 3 ribosomas activos, en realidad, los otros también to son 8 Biologia ¢ introduccidn a la Biologia Celular Estructura y procesamiento extracelular de Procolageno (Tote LL N-TERMINAL _,+ Tropocolageno) ____.; i uso i000 A at : won 2 i Fig 2. Representacién esquemdtica de la molécula de prolégeno Tipo 1, mostrando el dominio globular en el extremo amino terminal (N- Terminal) con sus puentes disulfuro (~s-s) tinicamente intracatenarios, el dominio central helicoidal que luego formaré la tipica triple hélice de tropocoldgeno y el dominio globu- lar del extremo carbéxilo terminal (C-terminal) con puentes disulfuro (-s-s) intra e intercatemnarios. Las lineas de puntos indican lo sitios de corte (procesado extracelular) 1A = 0.1 nm Las Células y su entorno Autoensamble: Se denominara asi a la tendencia que muestran las unidades de tropocolageno a alinearse estre- chamente las unas con las otras con sus ejes mayores paralelos. Hay varios factores que contribuyen al autoensamble: los tropocolagenos son mucho menos solu- bles en el medio acuoso extracelular que los procolagenos, ademas la eliminacidn de los dominios globulares facilita el empaque denso, sin olvidar la colaboracién que prestan los proteaglucanos En los colagenos formadores de fibrillas, cada molécula se une vectorialmente a la que precede y ala que la sigue (unién beza-cola) formando largas y delgadas microfibrillas, a su vez cada micro- fibrilla esta rodeada de otras semejantes (conformando entidades mas gruesas llamadas fibrillas). Esta disposicién (escalonada, tal como puede verse en el fasciculo 3) es sostenida por la forma- cin de puentes de hidrogeno transversales y por la formacién de enlaces covalentes, tanto en el sen- tido longitudinal (en las uniones cabeza-cola) como en el sentido transversal. La formacién de enla- ces covalentes es enzimitica (lisiloxidasa) y requiere del ion Cu** , se ha visto que estos enlaces son mas numerosos en los tipos de fibras colagenas mas resistentes a las fuerzas de traccién (ligamentos y tendones) en los que el ensamble es tan estrecho que en las uniones cabeza-cola las moléculas de tropocolageno se interdigitan; cuando los colagenos cumplen funciones ligeramente distintas (caso de la matriz extracelular del tejido 6se0) el empaque resulta menos denso para dar lugar a la impreg- nacién con sales fosfocalcicas En los colagenos formadores de redes, el ensamble en la matriz es muy distinto, en lugar de aso- arse en paralelo, las moléculas de tropocolageno (que conservan una parte considerable de los mn caber dominios globulares) se unen por pares al nivel del extremo C-terminal de cada uno (u cabe: ) formando dimeros de tropocolageno IV estos motivos pueden asociarse con otros iguales para formar redes bidimensionales cuya estructura se sostiene por puentes de hidrogeno que se esta- blecen entre dominios helicoidales de moléculas de tropocolageno adyacentes. Los dominios N-ter- minales se proyectan alternativamente hacia arriba y abajo del plano bidimensional, pudiendo aso- 63 Biologia e introduccisn a la Biologia Celular ciaise con otras redes semejantes formando laminas de varias capas Este tipo de estructura predomina en una variante de matriz extracelular conocida como membra- na basal, sobre la © al se asientan las células epiteliales, las cuales presentan en sus polos basales las especializaciones de membrana plasmatica conocidas como hemidermosomas. Elastina. Se denomina asi a una clase de protefna insoluble en agua, presente en la matriz extracelular de aquellos tejidos que, bajo condiciones normales de funcionamiento, estén sujetos repetidamente a ciclos de tensién, deformacion y recuperacién (como ocurre en los alvéolos pulmonares, los vasos sanguineos y piel) La extrema insolubilidad de la elastina madura (es decir la que se encuentra en la matriz extrace- lular) y a la cual esta proteina debe algunas de sus propiedades fisicas, ha impedido hasta el momen- ‘0, poseer un conocimiento de su estructura, sintesis y maduracin como el que se tiene de los otros componentes de la ME con los que siempre se encuentran asociada (proteaglucanos colagenos y microfibrillas eldsticas) Es inevitable comparar la estructura y biogenesis de elastina con la de colagenos, pue: ¢ presen- tan muchas, militudes, por lo tanto se insistird en remarcar las diferencias. A nivel genético: hasta el momento (al menos en humanos) solo ha podido aislarse un gen deter- minante de la elastina, por lo tanto. la presencia de variantes locales en los distintos tipos de ME, ha de atribuirse al corte y empalme alte: rativo del correspondiente ARNm (ver capitulo Transcripeién de la informacién genética) Dicho gen codifica la sintesis de una proteina (que en su forma celular inmadura se Hama tropoclastina) rica en valina, glicina alinina y prolina, pero que a diferencia de lo que ocurre en colagenos, no se hidroxila ni se glucosila 7 Se ha propuesto que la sintesis ribosomal produce un precursor (preproclastina) el cual sufre algu- nas modificaciones postraducionales en el reticulo endoplasmico para ser luego voleado a la matriz 66 Las Células y su entorno extracelular como unidades de protoelastina, con conformacion tridimer ional en la que alternan seg- mentos de & hélice con otros conocides como “espiral aleatorio”. en estos tltimos reside la propiedad elistica de la molécula (al ser sometida a una tensiGn, los “bucles” se enderezan y la tropoelastina se estira, al cesar la tensi6n se recupera la forma original . ver recuadro) los segmentos de ot hélice son los responsables de formar uniones covalentes con otr moléculas de tropoelastina (a través de un meca- nismo enzimédtico semejante al visto en colagenos) hasta conformar las redes tridimensionales conoci- das como fibras elasticas. Las fibras elasticas no resultan del simple ensamble (maduracién) extracelular de moléculas de tropoelastina, pues se han encontrado siempre, junto a ellas un conjunto de glucoproteinas denomi- nadas fibrilinas, las cuales juegan un rol esencial en la orientacién y mantenimiento de la integridad de las redes de fibras elasticas. Las fibrilinas tienen un muy alto contenido del aminodcido cisteina, lo que explica que puede for- mar numerosos enlaces covalentes (puentes disulfuro) tanto para mantener su propia estructura, como tambien para asociarse con elastina. Si bien no se conocen muchos detalles de Ia sintesis, modificaciones postraduccionales y madu- racién matricial de las fibrilinas, se ha comprobado que. alteraciones en los genes que las codifican pueden causar severos trastornos en humanos (aracnodactilia y sindrome de Marfan.) Representacién esquemnitica de la interconversion entre la forma replegada (izquierda) y extendi- da (derecha) de una molécula de tropoclastina. OOo Orie es Como se dijo antes, una de las principales funciones de la matriz. extracelular es servir de sopor- te s6lido a las células que se asientan sobre ella, para lo cual Ja ME cuenta con un conjunto de pro- 67 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular teinas adhesivas que intermedian la relacin celula-matriz. Estas proteinas no solo intervienen en cl anclaje fisico de las células sobre la ME, sino que ademas, orientan la organizacién de los compo- nentes de la misma (proteoglucanos, fibras colagenas, fibras elasticas) con el fin de optimizar su fun- cin. Dado que la interaccién célula matriz es reciproca, los componentes de esta ultima ejercen pro- fundas influencias sobre la arquitectura del citoesqueleto asi como sobre la proliferacién y diferen- ciacién celular, sin olvidar que la matriz es uno de los sitios de transito de células normales del orga- nismo (migracién) de células alteradas (metéstasis) y aun de células extrafas (bacterias infecciosas) Esta interrelacién celula-matriz, debe en principio, superar el inconveniente que supone el hecho que amto la membrana plasmatica, cuanto los proteoglucanos son electronegativos, luego tienden a repelerse, para sortear entre otros este escollo, la membrana presenta en su superficie receptores (ver cter dindmi- fascfculo 8) que se unen a protefnas especializadas de la matriz, tal unién —dado el card co de la relacién matriz-celuta) debe ser de baja afinidad, pero de alta especificidad. La familia de las fibronectinas. Una de las proteinas matriciales mejor caracterizada, que intermedia la relaci6n célula matriz, es la fibronectina, Se trata de una molécula grande (50 KD) la que en su estado nativo, adopta ~esqueméti- camente- la forma de la letra V, es decir que esta compuesta de 2 brazos semejantes no iguales unidos por puenies disulfuro cerca de los extremos C-lerminales (en el vértice de la V) cerca de los extremos N-terminales de c/u de los brazos se localizan los dominios de unién de los colagenos, mientras que en los extremos C-terminales, estén los dominios de unin a la cabeza extracelular de integrinas, que son una familia de proteinas transmembranales. La unién integrina fibronectina no solo permite el anclaje dindmico de la células a la matriz, sino que ademés sirve para modular ka actividad celular (funcién de ligando) Como en el caso de fibrilinas, las distintas variantes locales de fibronectinas — incluyendo una iso- forma plasmatica soluble- provienen del proceso de corte y empalme alternativo de un transeripto pri- 68 Las Células y su emtorno mario comin (ARNm) determinado por un tinico gen La matriz extracelular que forma parte de las membranas basales tiene caracteristicas propias. asf en ella encontramos fundamentalmente colagenos del tipo TV y VII, formadores de redes flexibles dispuestas en capas delgadas. proteoglucanos con predominio de heparan sulfato y protefnas especi- ficas entre las que se destaca la laminina Laminina. Se trata de una molécula proteica heterostrimerica compuesta por una cadena lineal central (donde alternan algunos dominios globulares) sobre Ja cual se trenzan dos cadenas B (no siempre iguales entre si) dandole al conjunto aspecto cruciforme, estabilizado por la formaciGn de puentes disulfuro entre sus componentes. 69 Biologia ¢ introduceién a la Biologia Celular Esquema de laminina. mostrando sus 3 componenies la cadena A en linea lena y las 2 cadenas B en linea discontinua. Por lo expuesto, puede concluirse que la matriz. extracelular no es un simple relleno inerte que ‘ocupa espacio intercelular, por el contrario, células y matriz se influyen reefprocamente. adaciGn, es Asi el balance entre la sintesis de los componentes moleculares de la matriz y su de finamente controlado por las células, asegurando el correcto recambio de los mismos, los mecanis- mos de sintesis han sido detallados, por lo que me referiré brevemente a la degradacién A pe! de ser moléculas longevas, los componentes de la matriz cumplen un ciclo vital, al cabo del cual son tituidos por otros iguales, recién formados (procesos denominados recambios La degradacién es llevada a cabo por enzimas (proteasas) extracelulares (secretadas y controladas por las mismas células que forman la matriz). Ocasionalmente, puede observarse un proceso de degradacién localizado, cuando por ejemplo, se remodels el hueso, o bien cuando los globulos blancos deben migrar desde los vasos sanguineos hacia focos infecciosos. En estos casos, como tambien durante la morfogenesis, la degradacién de los componentes mole- culares de la ME es finamente regulada a nivel celular con el fin que el proceso se circunscriba a las areas estrictamente necesarias sin afectar el resto. 10 PARTEIV BIOMATERIALES Y SUS APLICACIONES Autores: Jorge Genovese Mercedes Capobianco EDUCANDO 7 Celular Biologia ¢ introduccidn a la Biolog: Biomateriales y sus aplicaciones Una de las circunstancias mas dramdticas en medicina es la pérdida parcial o total de un érgano 0 su funcidn. El mayor avance para resolver este problema, costoso en sufrimientos y dinero, lo dio la cirugfa con la aparicién de las técnicas de trasplante. Hoy podemos decir que la tecnologia de trans- plante de érganos ha alcanzado casi la perfeccién y se ha hecho rutinaria en todo el mundo. Sin embargo, existe una limitacién aparentemente insalvable: el ntimero de personas que precisan de un 6rgano supera ampliamente al mimero de los donantes. El uso de biomateriales y, en los dltimos 10 aos, de Grganos generados por ingenierfa de tejidos parece ser la més atractiva respuesta a este pro- blema hasta hace poco insoluble. La utilizaciGn de materiales para reemplazar o reparar distintos tipos de tejidos humanos dafiados data de miles de afios atras, desde que el hombre utilizé metales preciosos para reparar defectos den- tales, valvas de ostras en heridas craneales 0 estructuras vitreas en reemplazos oculares, Biomaterial: material no viviente, usado en un dispositive médico, con la finalidad de obtener una interaccién con un determinado sistema biolégico. Las aplicaciones de los biomateriales se pueden diferenciar en dos grupos, los destinados a implantarse en el cuerpo humano y a los dispositivos de soporte de vida. Entre los primeros se puede mencionat los reemplazos dentales (implantes dentales), los reemplazos 6scos (reemplazo de articu- la ciones como caderas, hombros, rodillas. etc.), los reemplazos vasculares (venas y arte! ticos (aumento mamario, labial ete.), etc. Entre los de soporte de vida encontramos a los res pirado- res artificiales, la circulacién extracorpérea, ete. En el cuadro | encontramos algunos ejemplos de biomateriales. Dentro de los distintos tipos de dispositivos biomédicos que tabs jan en contacto con tejidos gano dahado con el humanos se encuentran protesis y drtesis. Las protesis reemplazan el tejido u 6 nn Biomateriales y sus aplicaciones fin de restablecer, en parte o totalmente, la funcién perdida (las lentes intraoculares que reemplazan al cristalino opacificado por cataratas © una prétesis de cadera que reemplaza la cabeza de fémur y parte del resto de la articulacién). En cambio las 6rtesis son para asistir o ayudar al tejido u 6rgano dafiado @ mejorar su funcién (el mareapasos no reemplaza al corazén sino que lo asiste en la estimu- lacién necesaria para la contraccién). Las prétesis pueden reemplazar tejido duro (tal es el caso de implantes dentales e implantes ortopédicos) o tejido blando (piel artificial, suturas, aumento mama- rio, etc.) La naturaleza ha dotado a los organismos de la capacidad de r -onocer lo “no propio” como un mecanismo de defensa asumido por el sistema inmune. El conjunto de reacciones del organismo ante 61 implante de un biomaterial condiciona su permanencia, Por el contrario el conjunto de interaccio- nes positivas entre un biomaterial y los tejidos del cuerpo se define como biocompatibilidad. Esto significa la ausencia de respuestas adversas en el huésped como ser procesos inflamatorios, inclu- yendo el fendmeno de rechazo y las enfermedades autoinmunes 0 neoplasicas (cdncer). La biocom- patibilidad y la integridad durante su vida util son los dos requisitos fundamentales de todo bioma- terial, demas, debe cumplir con requisitos especificos segiin su aplicacién, por ejemplo: un reem- plazo valvular debe ser lo suficientemente liso para no generar trombos en la sangre, mientras que una protesis de cadera seré tratada para aumentar la rugosidad de su superficie y asf estimular el depo- sito 6seo. Biologia c introduceidn a la Biologia Celular Cuadro 1. :jemplos de dispositivos biomédicos. SISTEMA 0 APARATO ORGANO EJEMPLO Esquelético Muscular Circulatorio Respiratorio Tegumentario Urinario Nervioso Genital Articulacién de cadera Huesos largos Misculo estriado Corazén Vasos Pulmones ‘Traquea Piel Rifiones Vias urinarias Cerebro Nervios Sentidos Glandula mamaria Aparato reproductor |Protesis de reemplazo Tornillos y placas Estimuladores musculares Marcapasos, valvulas | cardiacas Catéteres (stents) y | segmentos de reemplazo Respiradores artificiales Tubos endotraqueales Cubiertas temporarias (piel artificial), suturas, parches dispensadores Dializadores Catéteres Drenaje hidrocefélico Estimuladores Implantes cocleares, diabolos, lentes intraoculares Aumento mamoplastico DIUs, protesis peneanas El término biocompatibilidad es muy amplio y puede ser analizado desde distintos componentes: la histocompatibilidad, la hemocom; idad y la compatibilidad mecanica. Para entender mejor el concepto de material biocompatible veamos la figura 1. El conjunto de células reunidas para 4 Biomateriales y sus aplicaciones una [uncidn especifica se denomina tejido. nuestro organismo hay cuatro tejidos basicos: epite- lio, conectivo, mtisculo y nervioso. Estos tejidos y sus variedades forman los 6rganos. La histocom- patibilidad se refiere a la relacion entre los efect s del material y sus productos de degradacién sobre los tejidos; y los efectos del tejido sobre el material. Es ideal la ausencia de efecto t6xico local 0 sis- témico, agudo o crdnico, cancerigeno, mutagénico o de sensibilizacién. La hemocompatibilidad estudia las reacciones del tejido sanguineo que toma contacto con las superficies de los biomateria- les, Se desea que no se presente desnaturalizacién ni adsorcién de protefnas, adhesin ni dao celu- lar, coagulaci6n, obstruccién del flujo sanguineo, ni hemélis is (ruptura de los gldbulos rojos) La compatibilidad mecénica se refiere a la diferencia de las propiedades fisicas~ mecanicas entre el tejido y el biomaterial. Se debe tener en cuenta las consecuencias que se presentan cuando el biomaterial y el tejido tienen un diferente modulo de elasticidad. Se debe evitar el deslizamiento de las superficies de contacto que provocan muerte de tejidos o movilizacién de las prétesis. En los teji- dos blandos los materiales rfgidos producen un encapsulamiento al ser rodeados de tejido fibroso que tiende a fijarlo y en los tejidos duros, como el hueso, él implante soporta la mayor parte de la carga y el hueso se reabsorbe causando osteoporosis Provocar reabsorcién del tejido Bi atague de Ios fuidas organics Las fuerzas 0 presiones a la que es sometido durante su vida Provocar reacciones Coagulacién, trombos 0 desnaturalizacion de nroteinas Fig. Algunos requisitos de Biocompatibilidad Los biomateriales pueden s + de origen bioldgico (animal o vegetal) o no biolégico (metal. cerd- mico, polimeros o composites). Entre los biomateriales de origen bioldgico 6 natural se pueden con- 75 siologia e introduccidn a la Biologia Celular iderar cl colageno, la quitina, etc. La mayoria de los biomateriales usados actualmente son de ori- en no biolégico (ver la figura 2) Biomateriales Cerimic: Aldmina AlLO, Composites: Zirconia ZrO Meiales Polimeros: ee calige (Ox. Titanio T:0 - Aceros Polimetiimeta ori ks aeons Ti+ ALOs Elastina Sulfate de-Ca inoxidables crilato PMMA ‘irae Quitina re 3 itina Fosfatos de Ca eaees teflon: combinacio Cerdmicas vitreas melee nylon nes Vidrios Gc~Co-Ti Otros metales: ‘Va, Pt, Au, Ag Fig. 2 Clasificacién de los biomateriales segtin su origen Los metales fueron los primeros biomateriales que se utilizaron en la odontologéa para la prepa- racién de amalgamas, Fueron utilizados debido a que eran tolerados por el huésped y a sus excelen- tes propiedades mecénicas, lo cual les confiere resistencia a la presién, flexiGn y traccién. Sin embar- go estin sometidos a un proceso de corrosién casi inexorable. Las cerdmicas fueron introducidas en Jos afios 70. Algunas como la hidroxiapatita, similar al mar- mol, no presentan reacciones biolégicamente activas. La altimina y la zirconia, que son usadas en las prétesis de reemplazo de cadera, son otto ejemplo de las cerimicas bioinertes sin, 9 con muy Por influencia sobre los tejidos circundantes. Otras como los vidrios fosfosilicatos son mis actives y generan enlaces directos enire el hueso y el implante (osteointegracién). La osteointegracion resulta de una excelente biocompatibilidad, debido a la presencia de materiales similares a los componentes minerales del hueso que inducen la regeneracién 6s a. 16 Biomateriales y sus aplicaciones Los polimeros son los mas utilizados debido ala an variedad de composiciones y a la facilidad de reproducirlos bajo diferentes formas geométricas. Pueden ser de origen natural o sintético, siendo en ambos casos posible encontrar composiciones bioestables. para ser usadas en implantes perma- nentes. 0 composiciones biodegradables, adecuadas para reemplazos temporarios, tal es el caso en las suturas quirdrgicas, Hay muchas aplicaciones de estos productos en los campos de implantes ortopé- dicos, El polimetilmetacrilato (PMMA), usado en odontologia y ortopedia debido a su fécil manipu- lacién y répida polimerizaci6n, presenta problemas de citotoxicidad y elevadas temperaturas durante su_polimeri icin, Esto puede producir desnaturalizacién de las protefnas del tejido y muerte celu- lat, sin embargo, por el momento es irremplazable. ‘Todos los materiales tinicos tienen sus ventajas y desventajas. Los factores mecéinicos favorecen ta utilizacién de los metales, mientras que las consideraciones biolégicas sugieren el uso de las ceré- micas bioactivas. Por esto se intenta combinar las propiedades positivas de los distintos biomateria- les y obtener los composites o materiales compuestos. En los implantes dentales se incorporan capas biolégicas estables de cerémica hidroxiapatita a los implantes de alma de titanio. De todas maneras Ja tecnologia del revestimiento se asocia a miiltiples problemas debido a los diferentes coeficientes de dilatacién térmica y las distintas propiedades de elasticidad del metal y la cerémica Actualmente hay varias lineas de investigacién para obtener nuevos biomateriales capaces de per- mitir el crecimiento de células vivientes y darles el soporte fisico adecuado para la futura estructura dni orbibles. Cuando: Los biomateriales mas indicados para este fin son los polimeros biorreabs cturas adect se colocan junto a células y/o factores de crecimiento en bioest \das puede conseguir- se el crecimiento de tejidos y érganos. INGENIERIA DE TEJIDOS A fines de los 80 un cirujano, Joseph Vacanti, y un ingeniero quimico, Robert Langer, fundaron una nueva disciplina: la ingenieria de tejidos 7 Biologia e introduccidn a la Biologia Celular = ; - P ] Ingenieria de tejidos: Esta rama de la bioingenierta es un drea interdisciplinaria que | iliza principios de ingenierfa y biologia para el desarrollo de sustitutos bioldgicos. | que restauren, mantengan o mejoren la funci6n tisular Un nuevo tejido puede ser creado a partir de células aistadas, como en el caso de la inoculacién de células troncales que originan una nueva médula ésea en un paciente previamente tratado con altas dosi de radia in. Este método conocido como transplante de médula es usualmente usado para tra- tar un gran niimero de enfermedades, especialmente leucemias y linfomas. Otra posibilidad es inocu- lar sefiales celulares, proteinas conocidas como factores de crecimiento, que inducen la regeneracién de un érgano. Otra vez, la médula ésea es el mejor ejemplo del uso prictico de factores de crecimiento, llamados eritropoyetina y granulopoyetinas, para inducir la proliferacién de las células transplantadas. Por tilti- mo las células pueden ser colocadas en matrices en la que desarrollan estructuras similares a los érga- nos dafiados o envueltas por membranas que las protegen del rechazo del organismo. Las matrices pue- den ser de biomateriales naturales, como en el caso del coldgeno, 0 de polimeros sintéticos. Estos di positivos orgénicos Megan a ser tan similares a los 6rganos a tratar que pueden ser implantados en el paciente. En otros casos pueden funcionar como un dispositive extracorpéreo. Actualmente, se pro- icas o renales pone el uso de sistemas de filtracion sanguinea formados por laminas de células hepa in “artificial”, que funcionen como un higado 0 unt Entre los dispositivos implantables, el mejor ejemplo es la piel ingenierizada. Células de la capa profunda de la piel, la dermis, de un donante son embebidas en coldigeno de vaca. Las células humanas se organizan en este coligeno como en la piel sobre esta “neodermis” se siembran las células superficiales, epidermis, obtenidas del mismo donante. A los pocos dias el microscopio muestra una organizaciGn practicamente idéntica a la piel humana, Este dispositivo celular, armado en el laboratorio, puede utilizarse para cubrir areas danadas de la piel ya sea por tileeras. traumatismos © quemaduras. Por las caracterfsticas de sus Componentes 78 Biomateriales y sus aplicaciones y el procedimiento de cidn, el rechazo es casi inexistente. También pueden cultivarse células de cartilago y organizarlas sobre matrices a fin de darles la forma necesaria para reparar orejas, na rétulas, costillas, ete. Las células de los vasos al ser cul- tivadas tienden a formar esponténeamente estructuras tubulares potencialmente titiles en el reempla- 2 vascular, Si estas células se aplican sobre una matriz que remede a una valvula cardfaca se obtie- nen ilvulas de superficie perfecta que. a diferencia de las protésicas hoy utilizadas, no producen for- macién de codgulos. El hueso y el misculo son otros tejidos susceptibles de ser ingenierizados. Tal ver a mas ambiciosa propuesta sea la de inducir la proliferacién de las terminaciones nerviosas y guiarlas a través de matrices microtubulares. Todos los esfuerzos en esta area estén centrados en lograr la reconexién nerviosa y, en especial, la reparacién de la médula espinal lesionada en los pacientes cuadriplgjicos. Como un nuevo desafio se nos presenta generar érganos por ingenieria de Lejidos y aplicar en ellos los conocimientos més avanzados de ingenierfa genética. Ya estamos traba- jando en la idea de producir 6rganos artificiales, con diferentes matrices y células humanas previa- mente sometidas a transferencia génica Asi, por imaginar una aplicaci6n, la piel ingenierizada que mencionamos més arriba cubrirfa una tilcera, a la vez que sus células liberarfan una protefna inductora de la cicatrizacion. A un hueso inge- nicrizado para tratar las secuelas de una cirugia por cancer se le podrian agregar células que liberan sustancias letales para el posible resto tumoral. De este modo dos tecnologias deslumbrantes, la tera- pia génica y la ingenieria de tejidos. contluyen para brindar drganos de reemplazo con nuevas fun- ciones agregadas, Se terminé de imprimir en el mes de abril del 2001 en la editorial CCC Educando. Av, Wares 2361/5 Buenos Aires- Argentina 79 Coordinadora Ana De Micheli Autoras Ana De Micheli Monica Miglianelli Sara Steven e€ EDUCANDO Indice INTRODUCCION Historia de un conocimiento. La obtencién de alimento LA LUZ Y LA S{NTESIS DEL ALIMENTO. Las caracteristicas de la luz La luz es absorbida por la clorofila. LOS CLOROPLASTOS Los fotosistemas Los cloroplastos se asemejan a bacterias fotosintéticas. LA FOTOSINTESIS La fotosintesis es un proceso de 6xido-reduccién. La fotosintesis ocurre en dos etapas. La etapa fotoquimica. La sintesis del ATP. Modelo quimiosmético. La etapa bioquimica La fotosintesis es un proceso regulado LA FOTOSINTESIS CAMBIO LA HISTORIA DE LA VIDA uw NTRODUCCION Historia de un conocimiento El crecimiento y la alimentacién de las plantas despert6 la curiosidad del hombre desde la Antigiiedad. Los griegos, por ejemplo, pensaban que los vegetales se alimentaban de la tierra, en donde habia restos disueltos de plantas y animales muertos que ingresaban al cuerpo de la planta. Crefan que se trataba de un mecanismo semejante al de los animales A principios del siglo XVII, Jan Baptista Van Helmont, que pensaba como los grie- gos, aplicé un esbozo del método cientifico para explicar el crecimiento de las plantas: s lo pes6 cuidadosamente la tierra donde planté un joven sauce de 2 Kg. y durante 5 rego sdlo con agua de Iluvia. Al término de ese periodo de tiempo, el sauce pesaba 75 Kg. y el suelo habia perdido sélo 57 gramos de peso. En base a estos resultados, Van Helmont confirmé su hipstesis de que “las plantas crecfan porque incorporaban agua” En 1772, Joseph Priestley realizo interesantes experimentos. Arm6 un dispositive con dos campanas de vidrio conectadas por un tubo, en una de ellas colocé un ratén y en la otra una vela; al poco tiempo la vela se apagé y el rat6n se murié porque “el aire estaba contaminado”. Si en el interior de la campana donde habia ardido la vela se colocaba una planta, el rat6n podia mantenerse con vida. Esta experiencia le permitié concluir que “los vegetales restauran la calidad del aire viciado por los animales y los incendios”. Pocos afios después, Johannes Ingenhousz, siguiendo la linea de investigacion iniciada por Priestley, concluyé que las partes verdes de las plantas eran las que, en presencia de luz, purificaban el aire, mientras que las partes no verdes lo contaminaban {Qué argumentos podrian usarse para rebatir la opinion de los griegos sobre la alimen- tacion de los vegetales? Biologia e inoduccidn a la Biologia Celular {C6mo podrian explicarse los resultados obtenidos por Van Helmont? ,Y los resultados de la experiencia de Priestley? Las explicaciones estan relacionadas con el proceso de la fotosintesis. El conocimiento acerca del proceso de la fotosintesis se desarrollé considerablemen- te durante el siglo XIX. Se establecié que, en presencia de luz las plantas retienen el diéxido de carbono del aire y lo incorporan a su cuerpo en forma de materia orga- nica, y que ademas producen oxigeno. También se determiné que parte de la masa de los vegetales proviene del agua que absorben del suelo. La tecnologia desarrollada durante el siglo XX permitié conocer muchos de los mecanismos moleculares de la foto- sintesis, aunque atin quedan algunos por desentrafiar. La fotosintes' s, de la que nos ocuparemos en este capitulo, es uno de los procesos bio- légicos mds importantes para la vida en nuestro planeta. La importancia de la fotosinte- sis radica en dos razones fundamentales * Por un lado, es el proceso que utiliza la energia del Sol para sintetizar el ali- mento que permite mantener el funcionamiento, crecer y reproducirse, no sélo a las plantas, sino también a casi todos los demas seres vivos del planeta * Por otro lado, durante la fotosintesis se produce oxigeno, que es el gas que la mayoria de los organismos necesitan para respirar. La obtencién de alimento Todos los seres vivos necesitan alimento para poder mantener la estructura de su cuerpo, crecer y reproducirse. Llamamos alimento a todo aquel compuesto organico que puede ser degradado por un ser vivo para obtener la energia que ne 6 Fotosintesis que ve como materia prima para sintetizar los componentes de todas sus células y los liquidos corporales. No cualquier compuesto organico puede ser considerado ali- mento. E] petréleo, por ejemplo no es alimento para el ser humano, pero si lo es para algunas bacterias que pueden utilizarlo para obtener la energia y la materia que susten- tan su crecimiento y su reproduccién. Todos los animales toman su alimento del ambiente en el que se encuentran. La mayoria de ellos tienen estructuras que les permiten ingerir el alimento, degradarlo ade- cuadamente y distribuirlo a todas las células que conforman su cuerpo. En los Vertebrados, en particular, esa tarea es Ilevada a cabo por el sistema digestivo, que degra- da y absorbe el alimento, y por el sistema circulatorio que lo distribuye por todo el cuer- po. En términos generales, los animales se alimentan de otros seres vivos, ya sea de su cuerpo o de sus desechos. Los hongos, muchas bacterias y muchos integrantes del reino Protista, también se alimentan degradando a otros seres vivos 0 sus desechos. Todos los organismos que se alimentan de otros organismos 0 de sus desechos reciben el nombre de heterétrofos (hetero=otro, relacién con otro; trofos=alimentacidn). Las plantas, al igual que las algas y muchas bacterias, pueden crecer y reproducirse sin tomar alimento del medio. Estos organismos tienen la propiedad de producir su ali- mento a partir de sustancias inorgdnicas que toman del medio, fundamentalmente agua (HO) y diéxido de carbono (CO,). Las sustancias inorgénicas y el agua reciben el nom- bre de nutrientes; no son alimento porque de ellos no se obtiene energfa. A todos los seres vivos que fabrican su alimento se los denomina aut6trofos (auto= por si mismo, trofos=alimentacion). Basta observar atentamente la formula quimica de un compuesto organico- la glucosa. por ejemplo- y compararla con la formula del diéxido de carbono, para concluir que la sintesis de alimento a partir de diéxido de carbono y agua es un proceso anabélico (Fig. 9.1). Como todo proceso anabélico. la sintesis de alimento es también endergénica, es 7 Biologia e introducci6n a la Biologia Celular decir que s6lo puede ocurrir cuando hay energia disponible woo - 6 Om © Pant i “a, 7 eo o> ooo yg ° co, + HO Glucosa + O, Fig. 9.1: La sintesis de glucosa a partir de CO2 y H20 es un proceso anabélico y endergonico. Un grupo de bacterias es capa de usar la energia contenida en compuestos De donde proviene la energia necesaria para sinte- inorganicos. Esos organismos reciben el nombre de quimioautétrofos. A modo de ejemplo, existen bacterias Todas las plantas y las algas, y también algunos “#Paces de oxidar el hierro y usar la i energfa que se libera durante esa oxi grupos de bacterias, son capaces de sintetizar sus ali- dacion para producir glucosa, partien. do de didxido de carbono y agua. tizar el alimento? mentos utilizando la energia del Sol y por eso reciben el nombre de fotoautétrofos. La sintesis de compues- tos organicos a partir de compuestos inorganicos, utili- zando la energia de la luz, recibe el nombre de foto- sintesis. La fotosintesis, como proceso productor de alimento no s6lo es fundamental para los organismos fotoautétrofos. De hecho, la enorme mayoria de los 8 Fotosintesis seres vivos que viven en la Tierra se alimentan directa o indirectamente de las sustancias organicas fabricadas en ese proceso Como veremos més adelante, durante la fotosintesis, ademas de sustancias organi- cas, también se libera oxigeno, que es el gas que casi todos los seres vivos necesitan para respirar. Debido al rol que juega la fotosintesis en la produccién de alimentos y de oxigeno, no es exagerado decir que la vida sobre la Tierra, tal como la conocemos, depende de este proceso. En las bacterias fotosintéticas -que son unicelulares— y en las algas —muchas de las cuales son pluricelulares-, la fotosintesis ocurre en todas las células del cuerpo. En los vegetales, en cambio, la fotosintesis ocurre en las células de las hojas y de los tallos jovenes. La mayoria de las células que fotosintetizan se caracterizan por tener color verde debido a la presencia de un pigmento denominado clorofila, que es el encargado de captar la energia de la luz y transferirla luego al proceso de sintesis de alimento. En algunos casos, las células fotosintetizadoras pueden tener color rojo, marrén o amarillo debido a que, ademas de clorofila, poseen gran cantidad de otros pigmentos que enmas- caran la presencia de clorofila. LA LUZ Y LA SINTESIS DE ALIMENTO Las caracteristicas de la luz Para comprender el proceso de fotosintesis es necesario conocer un poco mas acerca de las propiedades de la luz, Habitualmente pensamos en la luz como aquel factor fisico que impresiona en nuestros Organos de la vista y que nos permite ver. Pero, {qué es en rE realidad la luz? Tratar de contestar esta pregunta Ilev6 mucho tiempo. y atin en la actua 0 Biologia e introducci6n a la Biologia Celular lidad existen por lo menos dos modelos que explican la naturaleza de la luz. En un prin- cipio se pensaba que la luz era una corriente de particulas cargadas eléctricamente que viajaban en linea recta. En el siglo XIX, un fisico inglés de nombre James Maxwell, lleg6 a la conclusién de que la luz es s6lo una parte de las radiaciones electromagneéticas que emite el Sol, y que todas esas radiaciones se comportan como si viajaran en ondas. Se elaboré asi el lamado modelo ondulatorio, segtin el cual las ondas electromagnéti- cas viajan en forma de onda a una velocidad de 300.000 kilémetros por segundo. No todas las ondas son iguales ya que difieren en su longitud de onda, es decir en la dis- tancia que existe entre los picos de dos ondas sucesivas (Fig. 9.2). El Sol emite una amplia gama de radiaciones electromagnéticas. En un extremo se encuentran las radiaciones de longitud de onda menor a | nanometro (Inanometro es igual a la milmillonésima parte de un metro, es decir 10% metros) y en el otro extremo se encuentran las que tienen una longitud de onda del orden de los kilémetros. Las radia- ciones de menor longitud de onda corresponden a las radiaciones gamma, los rayos X y los rayos ultravioletas. La luz visible corresponde a las radiaciones electromagnéticas [rae | ne LUZ VISIBLE Vonla Azul Verde — Arar Naran abo 450 360 = CU ea Longtud de Longitud de onda corta onda larga Fig. 9.2: Especiro de radiaciones electromagnéticas y diagrama de dispersion de luz blanca. Las radiaciones de menor longttud de onda (1 ) son las mas energéticas. La luz es slo una parte de las radiaciones emitidas por el sol. 10 Fotosintesis cuya longitud de onda mide aproximadamente entre 400 y 800 nanometros (Fig. 9.2) Las radiaciones de mayor longitud de onda que la luz visible son las radiaciones infra- rrojas, las microondas y las ondas de radio. Cuanto menor es la longitud de onda de un tipo de radiacién, mayor es la energia que posee. Los rayos gamma, por ejemplo, al cho- car con los dtomos desprenden electrones de los mismos, que se transforman asi en iones. Las radiaciones que desprenden electrones de los dtomos con los que chocan se denominan genéricamente radiaciones ionizantes. Las radiaciones de mayor longitud de onda que la luz visible no modifican la estruc- tura de las moléculas y solamente aumentan su energia cinética, es decir que aumentan su velocidad. La mayor parte de la energia emitida por el Sol y que llega a la Tierra corresponde a la luz y a los infrarrojos. Emite también una pequefia cantidad de radia- ciones ultravioletas que. en su mayor parte son absorbidas en la atmésfera, principal- mente por el ozono. La luz esta formada, entonces, por un conjunto de radiaciones electromagnéticas de distintas longitudes de ondas, Cuando la luz pasa por un prisma éptico, las ondas que conforman la luz se separan y se obtiene una gama continua de colores que van del rojo as Ultimas radiaciones son al violeta, pasando por el naranja, amarillo. verde y azul. las de menor longitud de onda, es decir, las de mayor energfa A principio del siglo XX, Finstein, para tratar de explicar algunos fendmenos lumi- nosos inexplicables con el modelo ondulatorio de la luz, propuso un nuevo modelo segiin el cual la luz esta formada por particulas a las que denomin6 fotones. Segiin este mode- lo corpuscular, la energia de la luz se ransporta en paquetes de fotones. El contenido energético de un fotén depende de la longitud de onda de Ja luz: cuanto menor es la lon- gitud de onda, mayor es la energia los fotones. Actualmente se considera que el modelo ondulatorio de la luz y el modelo corpuscular no son modelos antagonicos Biologia e introduccion w la Bislogia Celular La luz es absorbida por la clorofila La capa idad que Uenen los organismos fotesintéticos para utilizar la energia de la luz en la simtesis de hidratos de carbano a partir de sustancias inorgdnicas, depende en pri- mer lugar, de la posibilidad de captar dicha energia. Todos los organismos fotosintéticos poscen clorofila que es capaz de “atrapar” la energia de ta luz necesaria para sintetizar compuestos orginicos Desde el punto de vista quimi 0, la clorofila es una porfirina semejante al grupo hemo que forma parte de la molécula de hemoglobina de nuestro cuerpo, La diferencia mas importante entre ambas moléculas es que, mientras el grupo hemo de la hemoglobina leva un ton Fe++ en su centro, la molécula de clorofila lleva un ion de Magnesio (Mg* Ademas, la molécula de clorofila posee una cola hidrofébica de Carbonos e Hidrégenos através de la cual se ancla firmemente a ciertas membranas bioldgicas (Fig. 9.3) Como lodes los pigmentos, la clorofila refleja ciertas ondas de la luz y absorbe otras. Las ondas reflejadas corresponden a las longitudes de onda de color verde y amarillo entre los 500 nm y los 600 nm- y absorbe principal mente las ondas de longitud de onda cercanas a los 430 nm y los 680 nm, es decir las radiaciones correspondientes a los colo- res azul y rojo, 12 Fotosintesis Clorofila b a eer b 4 (Siorefiaa a 23 fe 23 i. ge 4 ad Ss ee eg bay 20 nbn, be, py " GQ mY, Clorofila a Fig. 9.3: Bstructurs de la elorofils con diageatsa dé absorcién de la luz, La elorofila es el pigmento directamente asociado a Ia sintosis de sustancias orgdnicas, Este pigmento absorbe las ondas luminosas correspondientes al color aol y rojo. En ia mayor parte de las plantas existe también otra tipo de cloret ofila b. Ditiere de Ia cloro- Fila d en que el grupo -CH3, recuadrada en el esquema, es reemplazado por un grupo aldchido. Las moléculas de clorofila (que son anfipaticas) se encuentran en el interior de las células, formando parte de membranas biolégicas. En los organismos fotosintéticos pro- cariontes. la clorofila se encuentra embebida en invaginaciones de la nica membrana que poseen, es decir la membrana plasmiatica. En los organismos eucariontes, la clorofi- la esté asociada a las membranas biolégicas que sé encuentran en el interior de organe- las denominadas cloroplastos. Biologia ¢ introduceién a la Biologia Celular LOS CLOROPLASTOS Las ¢loroplas Ss SON OrRANElAS citoplasmdticas que estén presentes en algunas células eucariontes, mas especificamente en las células de las hojas y tallos jévenes de las plantas y en las células de las algas, Son estructuras visibles con el microscopin dptico (Fig. 9.4 A). Generalmente son discoides, ovides 0 estéri- Wererara fons Nembrana ahr erste nierarane Fig. 9.4. a: Foto de céliday vegeriles con cloroplastos visiay ab micrascopio dptice. b> Estructura wlsramnienscépica de un clowplasto. ¢: Esquema de la estructera de un ctaroptaste Los ciaroplastas preseman tres tinos de mentbri- as una membrane externa, wna membranes raterna y in sistema de menebranes aitemers denammedtas menabranets tier Coiddles. Lax metibrenaes tilacoidales son impermecles a les rones \ seprarieu (eu espracte riratidea vical def essernnes 14 Fotosintesis cos, aunque también pueden presentar otras morfologias como, por ejemplo, ser espirala- dos o tener forma de copa. Tienen un tamaio variable en distintas especies, pero relati- vamente constante para un mismo tipo celular, También varfa el ntimero de cloroplastos que hay en cada célula. Las células de las plantas superiores poseen entre 20 y 40 cloro- plastos, mientra s como las Chlamydomona que en ciertas alga existe un sdlo cloroplas- to muy voluminoso. Yon microscopio electrénico (ver Fig. 9.4 B) se observa que los cloroplastos poseen tres tipos de membranas muy diferentes entre sf, pero que se ajustan al modelo del encuentran limitando al mosaico fluido de Singer y Nicolson. Dos de las membran cloroplasto y el tercer tipo de membrana se encuentra en el interior de la organela. Las dos membranas limitantes no presentan plegamientos ni poseen pigmentos fotosintéticos y estan separadas entre si por un espacio intermembranoso muy estrecho. La membra- na externa es bastante permeable y actia a modo de filtro no especializado, dejando pasar sustancias de peso molecular menor a 10.000 daltons. La membrana interna es mucho mis selectiva y posee protefnas de transporte especializadas que regulan el pasa- je de sustancias. Por dentro de la membrana interna queda delimitado un espacio inter- no que esté ocupado por un gel fluido denominado estroma, en el que hay muchas pro- teinas solubles, muchas de las cuales poseen funcion enzimatica. Suspendido en el estroma del cloroplasto se encuentra el tercer sistema de membr nas denominadas membranas tilacoidales. Las membranas tilacoidales estan replega das sobre si mismas formando sacos aplanados 0 discos Hamados tilacoides. Los tila- coides se superponen como si fueran pilas de monedas y conforman estructuras que reci- ben el nombre de granas. Los tilacoides estan conectados entre si y las distintas granas también es! n unidas a través de laminillas o tilacoides intergrana, Queda definido asi un espacio interior a los tilacoides denominado espacio intratilacoidal, que queda separa do del estroma por las membranas de los tilacoides Biologia ¢ intreduecion a [a Biologia Celular Las membranas de los tilacoides son particularmente impermeables a los iones lo que, com yveremos mids adelante, resulta esencial para el proceso de fotosintesis: Ademas, cn esas membranas se encuentran, no sélo las moléculas de clorofila y de otros Pigmentos fotosintéticos, sino también otras moléculas que juegan un rol fundamental en la folosintesis como, por ejemplo, la ATP: intetasa. los citocromos \ la plastoquinona Muchos de los componentes de Ja membrana que intervienen en Ja fotosintesis estan orgamizados en complejos sistemas macromoleculares denominados fotosistemas. Los fotosistemas son complejos macromoleculares embebidos en las membranas de los tilacordes. En los fotos stemas se distinguen dos zonas. En el centro de los fotosiste- mas se encuentra el centro de reaccién, que consiste en dos moléculas de clorofila uni- dasa un complejo de protefnas. En cl centro de reaccién comienza una serie de comple jos eventos fisico—quimicos que culminan en la sintesis de los compuestos orgénico: Rodeando al centro de reaccién se encuentra un complejo antena formado por centena- res de moléculas de clorofila y otros pigmentos fotosintéticos: estos pigmentos son los que cupluran la energta luminosa de diferentes longitudes de onda y la transfieren al eon tre de reaceion (Fig. 95) Cuando las ondas lumimosas inciden sobre el complejo antena, la energia que posee sad foton es transfenda a una de las moléculas de pigmento. Como Ia luz esta formada por muchos forones. son muchas las moléculas de pigmenta que reciben enereia. ; Qué ocurre cuando una molécula de pigmento recibe la energia de un foun? Al recibir esa enetgia. uno de Jos electrones de la molécula de prgmento salta de un orbital merno a Un Orbital externo; en esas condiciones, se dice que la molécula de plgmento esta exei- fada, es decir que posee in nivel clevado de energia, El estado de exenucion dura ape 16 Fotostntesis nas 10” segundos; transcurrido este lapso el electron de la molécula de pigmento vuel- ve a su orbital original, al mismo tempo que libera energia. La energia liberada por la molécula de pigmento es transferida a una molécula de pigmento veeina: al recibir la energfa cedida por la primera molécula de pigmento. uno de los electrones de la segunda molécula salla de un orbital interno a un orbital externo y queda, entonces, en estado excitado. A medida que este proceso se repite, la energia se Va transfiriendo entre las distintas moléculas de pigmento del complejo antena, hasta Ile- gar a las moléculas de clorofila que se encuentran en el centro de reaceién, PB) — =. Pigmentos accesorios Moleécula de clorofila Centro de reaccién Fig. 9.5: La-energia camada por ios pigmentas del complejo antena se va transfirienda hasta Heeur a tas moléea das de closejila que se encuenisan en ef centro de reaecién Las moléculas de clorofila del centro de reaccién se comportan de una manera dife- »rente, Al recibir la energia cedida por una molécula de pigmento de Ia antena, uno de su léctrones se desprende y se une a otre compuesto. Al perder un electron, la molécula de Clorofila queda cargada positivamente. La molécula que recibe el electron es un aceptor 7 Biologia ¢ intraduccién ala Biologia Celular de electrones. Como yeremos mas adelante, ese primer aceptor se transforma inmedia- tamente cn dador de electrones, porque cede un electrén a otra sustancia. Se conocen dos tipos de [otosistemas que se diferencian en el tipo de clorofila que hay en su centro de reaccion. El fotosistema I se caracteriza por poseer moléculas de cloro- fila que captan ondas de 700 nanometros de longitud. Este tipo de fotosistema es el res- ponsable de la fotosintesis de las lamadas bacterias verdes E] fotas istema H] tiene en su centro de reaccién moléculas de clorofila que absorben ondas de 680 nanometros de longitud. Estos fotosistemas son los responsables de la foto- sintesis en Jas |lamadas las baeterias purpuras. Ambos Totosistemas estén presentes en la membrana celular de las cianobacterias y en los tilacoides de los cloroplastos. Estudios recientes sugieren que en los tilacoides, el fotosistema | y el fotosistema I] estén espacialmente separadas (Fig. 9.6) . Los fotest temas | se encuentran principalmente en las membranas mas externas de las granas, en tanto que [os fotosistemas I se encuentran en Jas membranas del interior de las granas. ATP. sintetasa Membranas Complejo F Ss | no apiladas Aeon Complejo FS il, gil eva Grana Fig. 9.6: Br ios vegerates, lavalgas | en lav eimobacterrs. la forosinirsis requiers ka actividad spnultdnen se tos fotosistemas HAE Ambers fotosistemos estan espacialmense separader en ka membrane selacoidat 1s ssintesis Los cloroplastos se asemejan a bacterias fotosintéticas Los cloroplastos poseen muchas propiedades que apoyan la teoria de su origen endo- simbidtico. Segtin dicha teorfa, las primeras células eucariontes surgieron hace alrededor de 1,500 millones de anos, a través de un proceso en e] que algunas bacterias fueron endocitadas por células procariontes mas grandes, estableciéndose asi una relacion imbiotica cntre ambos tipos de células (Fig, 9.7). En particular, los cloroplastos de las células eucariontes no seri in ni més ni menos que descendientes de bacterias fotosinté- ticas, que alguna vez fucron endocitadas por otra célula y quedaron en su interior, mul- tiplicdindose luego junto con ella. (Cudles son las caracteristicas de los cloroplastos que avalan la hipdtesis endosim bidtica? En primer lugar, en el interior de los cloroplastos, existe una molécula de ADN circular y no. aso. da a proteinas, semejante al cromosoma que se encuentra en las bac- terias, La molécula de ADN se autoreplica como lo hace el cromosoma bacteriano. En el interior de Jos cloroplastes hay también ribosomas 70S, del tipo precarionte. La mayor parte de las proteinas que forman el cloroplaste estén codificadas en el ADN nuclear, son elaboradas en los ribosomas libres de la matriz celular y luego transportadas al interior del organoide; sin embargo, algunas de las protefnas del cloroplasto estan codificadas en su propio ADN y son sintetizadas por sus propies ribosomas. Por otra parte, los cloroplastos se muttiplican por fisién binaria come lo hacen las bacterias, Debide a la capacidad que tienen los cloroplastos para multiplicarse, éstos no desaparecen en las sucesivas divisiones de las células fotosintétic: Esa propiedad per- mite, ademas, elevar el numero de cloroplastos baja ciertas condiciones ambientales. Los estudios bioquimices y estructurales sugieren que los cloroplastos estan empa- rentados con las cianobacterias, gue son las umieas bacterias que producen exigeno » Biologia e introduccién ala Biologia Celular durante la fotosintesis. Ademis, y a diferencia de otras bacterias fotosintéticas, las cia- nobacterias se parecen a los cloroplastos en el proceso de fotosintesis, ya que en ambos intervienen el fotosistema I y el fotosistema II. Endocitosis de una rss cianobacteria am he we ® Invaginacién Membrena de la membrana plasmética plasmatica |) Fig. 9.7 a: Las cianobacterias tienen uma envaltura compleja. La membrana citoplasmeitica presenta invaginaciones en donde se encuensran tos foiosistemas. bs La teoria del ovigen endosimbidtico de las cloroplastos sugiere que fos clonoplasios actuates surgieron de cianobacterias endacitadas. Las invaginaciones de la membrane: forosintética de las clanobacterias originaron los tilacvides LA FOTOSINTESIS La fotosintesis es un proceso de éxido-reduccion Si bien la existencia de Ja fotosintesis se conace desde el siglo XVII, recién a fines del siglo XIX se pudo establecer la formula general del proceso, La reaccién de la foto- sintesis puede ser descripta por la siguiente ecuacién quimica: 6 CO, +6H,0 “s © (1,0), + 60, — [donde C4(H;0), representa a los hidratos de carbono] 20 Fotosintesis De] andlisis de Ja ecuacion anterior surge que la fotosintesis es, en realidad, un pro- ceso de éxido-redu ‘i6n. Si se compara la molécula del CO2 con la formula de los hidra- tos de Carbono, se observa que durante el proceso de fotosintesis, los étomos de Carbono no s6lo se unen formando cadenas carbonadas, sino que también se reducen, es decir ganan dtomos de Hidrégeno (un étomo de H esti formado por un proton H* y un elec- trén e-). Como todo proceso de reduccién, la reduccién del CO, esta acoplada con una proceso de oxidaci6n; ésto es asf porque para que una sustancia se reduzea, debe haber otra que pierda protones y ¢lectrones, es decir que se oxide. Las diferentes sustancias varian en su tendencia aceptar electrones (€+) y protanes (H) de otra sustancia 0 a donarlas Existen sustancias que tener mucha afiaidad por los e° y rien den 3 tomarlos espontineamente de otras sustancias, es decir {que tienen tendencin a reducirse. También hay otras sustancins ue ticuden a desprenderse de’, es decir yue ienden a oxida se La tendencia a ceder o tomar elecirones se expresa a través de un parimetra denomunads patencial de éxide-reduccién KE), ssscrihen como hemimeacciones. com hi forma oxidada a la iaquictda ta Forres reduetda a ta dene. Por convencin, Jos potenciales de Oxide—reduceidm 3 TABLA k: COyiplacoss My NADINADPHs NAD/NADH cttocroma ¢ ox/red chtocrme a ox/red Fel *iFe 2+ 209/30) El potencial de Gxido-reducci6n de distintas sustancias organi ccax de importancia bioldgiea Cuanta mids positive es el potencial de onido-redussion de ‘una hemirreacciGn, mayor es su tendencta 9 ocurrir en el sentid de Ia reducei6n Eine! extreimo inferior de a Tabla, por ejemplo, se encuentra sh par 4 Oy/MO que tiene wi Bo de + 0.825 exe Valor de Bo. indica que esta reaccisn tiene espomtanesmente 9 ‘ocumrir en el sentido de In reduceidn, es decir que 1 03 tiende a tomar e° (9 H*rde otra sustancia y transformarscen HO. Bsa propicdas! del (3 lo conviemte en un podeross oxidante, porque Hiende u reducirse. oxidando a otras sustancias Contranameme. cau, ms negative €s el potencial de Saxido roducciin de una heniinsecidn, mayor es st tendencia a ctuiriren ol semidode laoxidacion, El petencial de dxtdo-reue citi de La hemumreaceson Me/H> (-0.42). por egeraplo,éndica que ka reacciOn jiende a ncurrir en el sentido dé ba oxiacidn, desir en 2HT BIN y Jos coinpuestos que se encuentran en Ia pte superior de by Taba son, entooces. poderasers reductores poryue tienden a ceder €', enxidiindose ‘Siempre queen ut sistema haya dos sistibias & compe: que el Hy tend» ceder 2 o° y transion toe que ocupen Iugures dMevemtes de 1a abla, tos eleetnones fenderin 2 pasar espantiineamente del compuesto gue sc ncacnina en fa parte sliperior de la TaMa, al coingnbesto que se Biologia e introduccion a ta Biologia Celular encuicairaen la pare inferior de lamnisma En este pasaje espon aque ne OCurre espontincamente, sing que require del apor- lines de wiecirones Se lihera enengia (Fig 98) Esto es lo que te externa de energia (Fig 98) ‘ocurte, por ejemplo, cuando en ef Ishoraiony se ponen en von = facta Oy con Hy Al juntarse estos dos gases. el Hy se oxida y «1 Q3 s¢ reduce, lormindose HQ y liberdndose gran cantidad deenergia Tanibén es Jo que acurre cuando enn sistema hay slacosa yO), Los atomos de Carbono de La glucosa tienden a ‘osidarse y transfirmarse en CO, en tanto que: hs dtomos de ka molécola de Op tends a reducunse y a translormarse en H3Q. Muchas veces ucurre que un compuestoxjue s¢ encuentra en 7 5 E ‘a @ la parte inferior de ia Talia se reduce liberando ¢~ que son toma- dos por una sustancia que Seenewentra nla parte superior de lx Fig 98 Ewen de cine ede compet de et ai Lib dt Gpperiie titeugmerth, Bepste © Seciiact rs pr Tabla, Et pasaje de e* de “abajo hacia arriba" ecu prosese — fisevqutcm sen: La sustancia que se oxida en la fotosintesis es el H,O. Efectivamente, el HO se oxida perdiendo-dos H+ y dos e- y liberando O, luz + H-O-H ———+* H-C-O-H + O=O La reduccién del CO2 para formar glucosa y la oxidacién del O, con la consiguien- te formacién de agua, son procesos que no ocurren espontineamente (ver Recuadro de la pagina anterior). Este proceso sélo puede ocurrir si existe una fuente de energia que lo permita, La energia que permite que ocurran estas reacciones es la energia luminosa La fotosintesis ocurre en dos etapas La ecuacién quimica que representa el proceso de la fotosintesis sélo muestra los reactivos y los productos del proceso en conjunto, vale decir que dicha reaccién no exis Folosintesis te como tal. Entre el estado inictal y el estado final ocurre una Progresién ordenada de sforn wiones quimicas que suelen dividirse en dos etapas: una etapa que depende de la luz y recibe | nombre de etapa fotoquimica o luminosa y una segunda etapa que no depende dir tamente de la luz y que recibe el nombre de etapa bioquimiea © etapa oseura. La etapa fotoquimica depende de la luz y se desarrolla en las granas de los eloro- plastos y en fas laminillas de las cianobucterias, En esta etapa, la energfa de la luz es aprovechada para formar ATP y para reducir un compuesto denominado NADP* (acido hicotin—adenindinuclestido fosfato) que se convierte asi en NADPH + He Los electro- nes (y H*) que reducen al NADP» provienen de la oxidacién del H,O. Del andlisis de la Tabla | del recuadro surge que la reduccién del NADP* a expensas de los electrones cedi- dos por el HO es Un proceso que no ocurre esponténeamente, sino que requiere el apor- le de cnergia. La energia que posibilita el pasaje de electrones desde el H,0 al NADP>, es la energia de la luz. En esta etapa, como censecuencia de la oxidacién del agua, tam- bién se forma Q;. La etapa bioquimica no depende directamente de la luz pero, para que ocurra, sen necesarios cl ATP y e| NADPH, formados durante la etapa fotodependiente, En esta etapa, las moléculas de CO, qué sé encuentran en los cloroplastos son reducidas y ensambladas con los electrones aportados por el NADPH + Hr y la energia aportada por el ATP, formandose asi moléculas de hidratos de carhono, Esta etapa ocurre en el estro- ma Ue los cloraplastos. 6 CO2 +6 ATP + 6 NADPH + Ht —» @ ADP + 6 Pi + 6 NADP? + Hicraw de Carbone La etapa fotoquimica Cuando la luz ineide sobre les cloroplastos, las meléculas de pigmenta de los com- plejos antena de ambos fotosistemas se excitan y (ranstieren su energia a lus moléeulas a Biolugiae introduceiin ala Biologia Celular de su respectivo centro de reaccién: P700 0 Pox. Al excitarse, las moléculas del centro de reaccién del fotosistema I (P700) desprenden un electron que es transferido a una sustancia denominada ferredoxina (Fig, 9.9), La ferredoxina esta localizada en la membrana del tilacoide, y transfiere el electron al NADP* EI NADP* se encuentra en el lado extemo de la membrana tilacoidal, es decir en el estro- ma. Al recibir dos electrones, el NADP* se reduce tranforméndose en NADPH +H". Al perder un eleetrén, las moléculas del centro de reaccién dei fotosistema T quedan cargadas positivamente. ;De qué manera recuperan el elecirn que perdieron? La res- puesta a esta pregunta nos remite al fotosistema IL. Las moléeulas de! centro de reaceion de este fotosistema también pierden un electrén cuando reciben energia de los pigmentos de su complejo antena. El electrén, cedido por las PORO, es sferido a una cadena de aceptores de electrones que se encuentran embebidos en la membrana del tilacoide (Fig. 9.9). El primero de esos aceptores es un compuesto denominado plastog nona. Al reci~ bir el clectrén, la plastoquinona se reduce, pero inmediatamente vuelve a oxidarse cuan- do cede ese electrén al segundo aceptor de la cadena, que es cl complejo citocromo by E] dltimo aceptor de esa cadena de electrones son los P700 del fotosistema 1. | os . Plastosuinora Ferrecesina Rastooan ie app Membrana hMacoide AFotosistema il © Fotosistoma | B Complejo bef D NADP reductnea Fig. 9.9: Movimiento de electranes a iravés de Jos distiitas dcepiores ibicados en ta membrana ulacoide a Fotosintesis: De esa manera, a través de una sucesidn de reacciones de éxido—reduecién a lo largo de la cadena de aceptores, los electrones pasan del fotosistema II al fotosistema |. Las P700 recuperan asf los electrones que habfan perdido y pasan a estar en condiciones de ser excitadas nuevamente. Las P680, en cambio, quedan cargadas positivamente. Cc mo tecuperan los electrones que cedieron a fas P7002. Los recuperan a partir de 0. La exidacién de las moléculas de HO es uno de los procesos menos conocidos de la los clectrones cedidos por las moléculas de fotosintesis. Se sabe que este proceso es altamente endergénico (requiere energia) y que para que ocurra deben estar presentes las clorofilas P680 energizadas por la luz y una enzima cuya actividad necesita del ion manganeso. Lo concreto es que, bajo esas con- ones, las moléculas de H,O se rompen produciéndose la fotdlisis del agua: 20,0 ——34 Ht +0, + 4e Los electrones que se obtienen de la oxidacién de la molécula de H,0 son Jos que pasan a ocupar el hueco electrénico de las P680. Las P680 quedan asf en condiciones de volver & ser excitadas por la energia proveniente de los pigmentos de las antenas del Fotosistema I] La sintesis de ATP BI p gradiente de potenciales de éxido reduceién (ver Fig 9.10) de manera que a medida que je de electrones desde el Fotosistema Il al Fotosisiema [ ocurre a faver de un los electrones fluyen a través de la cadena de eleetrones se libera energia, energia es aprovechada para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. Biologia e introducerin a la Biologia Celular 400 Fotosistema it HO 40,424 +20 Fig. 9.10: Exquema det recorvide de tos electrones desde ef fatasistema Ital fosmasiema I, y de este al NADP, indécane alo tos poweeiates de dxtda-reduccidn de ox destintos transportadores impltcailas, Debide a ta fornia gue adauiere este vecorridta, el exquema recibe el nambre de esqucma 2, La fotafosforilaciém cictica, Muy frecuentememte. en ¢ coro pilasto se produce un comin stern aki Fotosistema | Gradiante de pretones que genera ATP H ¢ (iv, que permite oblener mayer chmidad de ATP de ta gute se obstie- ne a través del pasaye de electromes del fonosistema I ub fotasisterma 1 EM proceso rvibe el nombre de fitofasforitacién ciclica y es cl interviene solamente e} Fotosis- tema T (ver Fig. 911) Durante ta folofosfonlicion cielica Jos electrones caddis poe el Fowsistema 1a ts femedoxina. ea a vee de reduar al NADP*. sa ced dos al compleye exwctomo hy-f - quiew los vuelve a ceder a Jos P700. +800 FH pasaje de electrones w través de ele recarrida efeliea esti acoplada wom la sintesis de ATP a patty de ADP yi at | eascgerers Chocrora ® Pasionanine Fig, 91: Exyarn forma ATP. preter NADPH + I+ iti olin En ta fash harnin etetican participa solamente ef F al NAD Te steeds FB elles se pruceso suete acurnis enema Inas ewese de 26 Fotosintesis Modelo quimiosmético Hasta no hace mucho se desconocia de qué manera se relacionaba Ia sintesis de ATP con el transporte de electrones a lo large de una cadena de aceptores (como el transporte que ocurre, por ejemplo, entre el Fotosistema II y el Fotosistema 1). Para explicar eta relacian, Peter Mitchell pro- puso en 1961 un modelo llamado modelo quimiosmético, que le valié el Premio Nobel en 1978, El modelo quimiosmotico propone que, » medida que los electrones fluyen de un compuesto de potencial de Oxido-reduccién negalivo a otro mas positive, la energia liberada se utiliza para bombear protones; ese bombeo se hace a través de una membrana biolgica esencial- rones a través mente impermeable a los protones, Como consecuencia del bombeo de ele: de una membrana bioldgica con esas caracteris ‘as, Se crea una diferencia de pH y de poten- cial eléctrice a ambos lados de la misma, es decir una suerte de energia potencial, Loy pro- tones acumulades a un lado de la membrana sélo pueden fluir a través de la membrana por canales especiales. Esos canales de protones estén formados por una proteina imegral de la membrana formada por varias subunidades. Dicha proteina es, ademas, una enzima que tiene actividad ATP sintetasa (Fig, 9.12). A medida que los protones fluyen a través del canal de protones disipando el gra- diente, la energia potencial acumulada en ese gradiente se transforma en energia quimi ca, es decir que se sintetiza ATP a partir de ADP y Pi. Es evidente la importancia que tiene la deble actividad asociada a esa proteina, gracias a la cual se obtiene ATP. En el caso de los cloroplastes, junto eon él traspaso de electrones desde el Fotosistema II al Fotosistema 1. se produce un bombeo de protones hacia el mterior de los tilacoides (Fig, 9.12), El espacio tilacoidal queda con un pH cercano a 4, mientras que el estroma tiene un pH de alrededor de 8, Tambié se genera una diferencia de potencial eléctrico, ya que el interior de los tilacoides queda cargado mas positivamente que el estroma, A medida que los protones fluyen del espacio tilacoidal al estroma a tra- vés del canal de protones de la ATP sintetasa, la energia potencial acumulada en dichos 27 Celular Fotosistema || Membrana del tilacoide Bombeo de protanes Fotosistema | HO! 4 — NADP* 472.0, + 2H" ae. inratlacoide “YS NADPH+ H° E Complejo NADP reductasa ATP sintetasa, —— Fig. 9.12: El modelo quimiosmatico exptica ef acoplamionra enire la caclena de electrones y ta sintesis de AYP durante la fotasintesis. A medida que los electrones fluyen por wna cadena de aceptores, los protones son borkeados hacta el interior de los tilacoides, credindose ast una diferencia de potencial electroquimico & ambos lados de las neembranas tlacoidales. Ese potencial ex luege utilicado por la ATP sintetasa para generar ATP a partir de ADP + Pi. Las experimentos sugicrem le para sinvesizar cada molécula de ATP se necesita gue tres protones atraviesen la ATP sintetasa gradientes se transforma en energia quimica, es decir que se sintetiza ATP a partir de ATP y Pi. La sintesis de ATP ocutte del lado del estroma. La etapa bioguimica La etapa bioquimica, que ocurre fundamentalmente en el estroma de los cloropalstos . / Fotosintesis y en el citoplasma, consiste basicamente en la reduccién del CO, y en Ta posterior sinte- sis de hidratos de Carbono. La sintesis de hidratos de Carbone se produce a través de una serie de reacciones quimicas encadenadas en un ciclo; en Conjunto esas reacciones reci- ben el nombre de ciclo de Calyin—Benson (Fig. 9.13) EI CO, se encuentra en el aire y llega al interior de las células de las hojas, mas precisa- mente al interior de los cloroplastos, por un proceso de difusién simple. Una vez en el estro- ina cada molécula de CO, se une (0 fija) con un compuesto de cinco dtomos de Carbono denominado ribulosa 1-5 difostato por la accin de una enzima llamada ribulosa 1-5 difos- fato carboxilasa (0 Rubisco). La Rubisco es capaz de fijar tres moléculas de CO, por segundo. De esa unién se forma un compuesto de seis étomos que es inestable y répidamen- te se escinde en dos moléculas de tres atomes de Carbeno: el Acido 3-fosfoglicérico. ‘Atmésfora, Yee See co, ay Campussté intermedio 6c 12 1-3 diPglicérico 6 Ribulosa Ge) asta NapeH Ht go nape i Glioeraldehide $tosfato | ADP + P on | ATP § Ribulosa was 4 | fosfato, compu ‘sC) $,4,5.8y 7 carbonos Almidén 1 Hexosa << Giucosa ‘Sacarosa Cada molécula de 3-fosfoglicérico es fosforilada con una molécula de ATP y reduci- da gracias a los electrones aportados por una molécula de NADPH + H?. transforman- 29 Biologia e imtroducetim a fa Brologta Celular dose asi en una molécula de gliceraldehido-3-fosfato. Como se recordara, tanto ¢| ATP que interviene en el ciclo de Calvin como el NADPH + H> se habian formado previa mente en la etapa fotoquimica Se observa en la Fig. 9.13 que, por cada 6 moléculas de CO, fijadas, se producen 12 moléculas de gliceraldehido-3-fosfato. Los Atomos de 10 de esas moléculas (30 atomos de Carbono) se reordenan, a través de complejes procesos quimicos que no analizaremos en este capitulo, y regeneran seis moléculas de ribulosa 1-5 difosfate (30 atomos de Carbono). Este procese consume 6 moléculas de ATP. Las dos moléculas de gliceraldehide-3-fosfato restantes se convierten en hidratos de carbono, En algunos casos, las moléculas de gliceraldehido-3-fosfato quedan en el estro- ma donde se unen formando moléculas de glucosa, las que luego seréin polimerizadas en forma de almidén. El almidén es la forma en que las células vegetales acumulan gluco- sa. Cuando por falta de luz o cafda de las hojas, no ocurre la fotosintesis, las plantas recu- rren a esa reserva de glucosa. En otros casos, las moléculas de gliceraldehido-3-fosfato son exportadas al citoplas ma. En el citoplasma, esas moléculas pueden ser ulilizadas para obtener energia cn cl proceso de respiracién celular. También pueden transformarse en sacarosa, que es un disacdrido. La sacarosa es la forma en que los hidratos de carbone sintetizados en las hojas son transportadas al resto de las células del vegetal que no fotosintetizan, como por ejemplo, las células de las raices y del interior de los tallos. A modo de resumen: La fatosintesis consia de des etapas Le etapa fotoquimica consiste en la captacion de la energia luminosa por medio de pigmentos que se oxidan liberando electromes activadas que cireu- lan por una cadena de transportadores de electrones que se encuentran en ia Fatosintests membrana tilacaidal. Paralelamente con eb Iransparte de electranes, se produce el hombeo de protones hacta el mierior de los ulaceides, generdndose as un gradiente electroquimico que postbilita la stntesis de ATP. El transporte de electrones y la oxi- dacion del HO hace posible la obtencién de NADPH + H+, un poderoso reductor Como subproducto de esta etapa se forma O,, que es liberado al medio ambiente. La etapa bioquimica consiste en la fijacion de moléculas de CO2 @ un compuesto car- bonedo y su posterior reduccién, utilizanda ef poder reductor del NADPH + H* y la energia contentda en las moléculas de ATP. ambos obtenidos en la etapa anterior, para transformarse en hidratos de Carbono, La fotosintesis es un proceso regulado La fotosintesis es un proceso complejo que depende de las condiciones ambientales y que est sujeto a dis- tintos tipos de regulacién interna. Entre los factores que afectan la fotosintesis cabe mencionar la intensidad de Ja luz, ja temperatura y la concentracién de CO, {.Cémo inflaye la concentracién de CO, en ta foww- Estrategias para contrarrestar la fotorrespiracién. Existen planias que estin adapta as vivir ya cilidos, alin cuando sus estomas per- manezcan cemados durante las horas 1 iis secas y le mas calor y por ellos no ingrese COp. Beas plantas idenominadas plane tas Cg y plantas CAM) son capaces dl Tiwi CO>, aunque Este se entcuednve en tmuy baja concenteacidn. Electr vamen: ie. estas plantas poseen ina enzima jue tiene mucha mayor afinidad por el COg que Ia Rubisea, ¥ que lo une 4 una molécula de fostoenalpirvate que tiene tres tomes de Carbone, Se Forma asf un compuesto de cuatro it mins de carbono. Durante el dia, ina le los estomas estan cerrados y entra COs, este compuesto de 4 ye inns de Carbone cede ui) COZ qe entra en Calvin De e: manera, las. plants stn os, ani cua der lng esti ‘cere a Biologia e introduccién ata Biolagia Celular sintesis? Se sabe que la enzima Rubisco puede unirse tanto al CO, como al O;. Cuando la concentracidn de CO, es clevada, esa enzima une las moléculas de ese gas con las moléculas de ribulosa 1-5 di fosfato, desencadenando el ciclo de Calvin que culmina con la formacién de hidratos de carbono. En cambio, cuando la concentracién de CO, es baja, la Rubisco cataliza la unién de una molécula de ribulasa 1-5 di fosfato con una molécula de 05. Cuando ésto ocurre, el compuesto asi formado en el estroma del cloro- plasto se escinde en un compuesto de dos atomos de Carbono (acido glioxilico) y una molécula de tres dtomos de Carbono (Acido fosfoglicérico). El dicido glioxilico puede ser transferido juego a otra organela, la mitocondria, en donde es transformade en dos molé- culas de CO). Este proceso recibe cl nombre de fotorrespiracién, porque ocurre en pre- sencia de luz y porque durante su transcurso, la planta absorbe O, y libera CO,. Cuanto mayor es la intensidad de la fotorrespiracién, menor es la sintesis de hidratos de Carbono. La intensidad de la fotorrespiraci6n aumenta bajo climas cdlidos y secos, cuando las plantas cierran sus estomas para evitar la pérdida de agua; al estar cerrados los estomas, tampoco ingresa el CO, del aire. La enzima Rubisco también es activada por NADPH + H¢ e inhibida por el acido fos- foglicérico. LA FOTOSINTESIS CAMBIO LA HISTORIA DE LA VIDA Toda la informacién que se tiene acerca de cémo era la Tierra hace 4.000 millones de aflos, momento en que se calcula aparecieron las primeras células, sugieren que la almos- fera carecia de oxigeno. La Teoria acerca del Origen de la vida postula que las primeras células vivas se formaron a partir de meléculas orgdnicas que, en gran concentracién, formaban una suerte de “caldo prebiético originario’. También se postula que las pri- meras células eran anaerdbicas.— es decir que podian vivir sin oxigeno— y eran heter6- 32 Hotosintesis trofas — ¢s decir que obtenfan el alimento necesano para mantener su ‘organizacion y su funcionamiento del ambi We que las circundaba, Se piensa que ¢iertas bacterias anaeré- bicas que viven en Ja actualidad, son descendientes de aquellos heterdtrofos primitivos. Probablemente. hace alrededor de 3.500 millones de afios, cuando la materia org ca existente en el “caldo originario” estaba disminuyendo, surgicron algunos organismos que podian utilizar la luz solar como fuente alternativa de energia y sintetizar sus pro- pios alimentos, Para reducir el COs, esas bacterias usaban el poder reductor del SH. y liberaban al medio dtomos de azufre. Es posible que esos organismos sc comportaran, segiin las circunstancias, como heterdtrofos 0 come autdtrofos. Actualmente existen bac- terias con esas earacteristicas, es decir que realizan fotosintesis sin liberar oxfgeno, el que es perjudicial para ellas, Las bacterias que no se adaptaban a las nuevas condiciones sé extinguieron y hoy se las reconoce en algunos fdsiles. El cambio de la atmésfera primitiva, sin oxigeno, a la que conocemos actualmente fue gradual y comenz6 hace aproximadamente unos 2.500 millones de afios, con el adveni- miento de bacterias que realizaban fotosintesis “productora de oxigeno”. A medida que el agua se saturé de oxigeno, éste gas comenzé a pasar a la atmésfera, ocasionando cam— bios dramiticos en el aspecto de la superficie debido a su gran poder oxidativo. El encuentro del oxigeno atmosférico con la radiacién ultravioleta, produjo uno de los acontecimientos mas rele intes en la historia natural del planeta, la formacion de la eapa de ozono. Al absorber la luz ultraviolet; ito~ molécula de oxigeno se desdobla en dos Mos, que posteriormente se combinan con otra molécula de oxigeno molecular. para pro- ducir un nuevo tipe de gas formado por tres dtomos de oxigen, el ozono. El estableci- miento de Ja capa de ozono, hace unos 400 millones de aftos, tuve una gran influencia en la posterior dispersion y diversificacién de los seres vivos sobre la Tierra. La super- ficie de los continentes se hizo habitable, in cl riesgo mortal de las peligrosas radiacio~ nes ultravioletas, destructoras del ADN. aa Biologia ¢ introduccidn a la Biologia Celular Paralelamente, el oxigen nel aire constituia un problema para lox seres vives porque . por su alto poder oxidante, era dafino para ellos, Algunos organismos desarrollaron estrategias para cap- iwrarlo y neutralizarlo a través de un proceso denommado respiracién celular Esos organismos no sdlo sobrevivieron, sno que se expandieron y evolucionaron rapidamente, porque la respiracién celular es un camino eficiente para la obtencidn de mayor cantidad de energia a partir de la oxida: cin de Jos alimentos, Se produjo asf una explosion de complejidad y de diversidad en los seres vivos. La mayor disponibilidad de energia permitié a aparicién de las eélulas eucariontes, se hizo mas compleja [a reproduccion celular, y el surgimiento de la reproduccidin sexual promovid mayor variabilidad genética en las espect Hoy podemos decir que ningiin proceso bioldgico tiene tanta importancia socio-econdmica y cultural como {a fotosintesis, Nuestra sociedad, no sélo depende de la fotosintesis actual para la obtencién de alimentos, medicamentos, papel y fibras para la vestimenta, sino que también esté fuertemente su-bordinada a la fotosintesis que ocurrié hace millones de anos. Efectivamente, toda la materia orgdnica que hoy aprovechamos como fuente predominante de energia fésil -el petd- leo, el carbon y el gas~ proviene de a fotosintesis realizada por vegetales y algas que ya no exis. ten, Por otra parte. el surgimiento de la capa de ozono y su mantenimiento también permiten la continuidad de la vida, evitande la accién mutagénica de las radiaciones ultravioletas, E gran parte el futuro de nuestra sociedad depende también de 1a fotosintesis, Si el ineremen- to del efecto invernadero que produciré cambios climiiticas globales, es por causas antropicas, seri la fotosintesis la que pueda atemperar el fenémeno, Plantando mas vegetales, se padré ayudar a dis- minurr la cantidad de COs de la atmdsfera. ‘También seran los vegetales las que. de la mano de la ingenieria genética, podran producir plasticos 1 irs materiales biodeyradables que minimicen et problema del depdsito de residuos descartables. Ep resumen, y sin temor a equivocarnos, podemos decir que la fotosintesis es la responsable del origen y es el sostén de la civilizacidn tal como la conocemos. Porque, ademas, nuestro cerebro no hubiese existida si antes no hubtera surgide ta fotosintesis cv Coordinadora Ana De Micheli Autores Ana De Micheli Alejandra Donato Silvina Gazzaniga Sergio Rossen € EDUCANDO 3 La Respiracién Celular Indice INTRODUCCION. EL ALIMENTO Y LA ENERGIA EN LOS SERES VIVOS. Diferencias entre la respiracién celular y la combustion de lefia, LAS MITOCONDRIAS Las mitocondrias se asemejan a las bacterias... LA RESPIRACION CELULAR. La respiracién celular es un proceso de 6xido reduc La glucélisis E| ciclo Krebs....... Cadena respiratoria y fosforilacién oxidativa. EI modelo quimiosmético. Balance energético de la respiracién celular EL CICLO DE KREBS COMO NUDO DEL METABOLISMO CELULAR LA OBTENCION DE ENERGIA EN AUSENCIA DEL OXiGENO La aparicién del oxfgeno... BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 40 4i 8 46 48 49 50 m Oe J4 56 S57 60 él 62 63 La Reapiracion Celalar INTRODUCCION Todos los seres vivos necesitan energia para poder vivir. primer lugar, la energi: es necesarla para mantener la estructura organizada de su cuerpo. Si no fuera por el con- sumo permanente de cnergia, el cuerpo de todos los seres vivos se irfa degradando y des- organizando, La energia es ademas nece: aria para realizar distintos trabajos como, por ejemplo, desplazarse en busqueda de alimento y de pareja, ingerir y digerir el alimento y adaptarse a los cambios ambientales. También los distintos organismos necesitan ener- gia para crecer; el aumento de! tamafio de su cuerpo requiere no sélo materia prima sino también mucha energia para ensamblar los “ladrillos” quimicos y sintetizar las macro- moléculas. «De donde obtiene Ja energia los seres vivos? De la vida cotidiana podemos extraer algunos ejemplos adecuados para comprender de dénde proviene esa energia. Cuando acercamos un fésforo a la lefia seca. ésta ultima comienza a arder produciendo calor y luz. El proceso contintia hasta que la lefia se ha quemado completamente y en su lugar queda sdlo un poco de ceniza, Aceptando que la energia no se crea ni se destruye, cabe preguntarse de dénde proviene la energia luminosa y calénica liberada mientras se quema la lefia, Esa energia proviene de la energfa de los enlaces quimicos de la celulosa y la lig- hina, compuestos organicos caracteristices de los ve ales. Al romperse esos enlaces la ehergia potencial contenida en ellos se libera en forma de energia luminosa y eneraia caldrica. Olra pregunta pertinente es qué ocurrié con los atomos que conformaban la celulosa y la lignina. Si se pesara la lefia y la ceniza que queda al apagarse el Fuego. se encontra- ria que la primera pesa mucho mds que la segunda, ;.Dénde estd Ju materia que falta? Se han transformado en diéxido de carbono y en agua. La degradacion de un compuesto orgdnico produciende didxido de carbono ¥ agua y w Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular liberando energia recibe el nombre de combustion. Una caracteristica de la combustién es que solo ocurre. en la presencia de oxigeno. Esto puede ponerse en evi- dencia cuando se prende una vela y se la cubre con un vaso. Cuando la cantidad de Og debajo del vaso dis- minuye mucho, la combustién de la parafina se detie- ne y la vela se apaga. Un proceso semejante de combustién es el que ocu- tre cuando prendemos la hornalla de la cocina, En ese caso lo que se “quema™ es un gas orgdnico Namado Metano; también se produce calor y luz y ocurre s6lo. en presencia de oxigeno. EL ALIMENTO Y LA ENERGIA EN LOS SERES VIVO! En los organismos, la energia que posibilita la vida proviene de la combustion de Jas moléculas de ali- mento, Este proceso de combustién recibe el nombre de respiracion celular y ocurre en el interior de cada eélula, En las células cucariontes, en particular, este proceso ocurre en el interior de las mitocondrias, Como en la cembustién de la leita del gas metano. la combustién del alimento requiere Ja presencia de oxi- geno. Durante la respiracién celular el alimento se “combustiona” produciendo CO3 y HyO, Al semejanza 2 ——— 40 La combustiGn es un praceso exer géiieo que oeurre espontineamente. Sin embargo, para pader desencade- arse necesita el aporte de energfa que cleve el nimero de moléculas que ten- gan una energfa igual o mayor a la energis de activacién, En nuestro ejemplo, cl calor del f0sforw prendido brinda esa energfa, La Respiracia Celular de lo que ocurre con la lefa, la combustién del alimen- 1a 8 uN procese catabolico y exergénico (Fig. 10.1), oO eo a le oo o> « ey “a, en Qe a ooo evo Glucosa + O, co, + HO | Pig. 10.1: La respinacin celular. es deci tu combusts del atimenra ec un praceza carabilies » evereoniee. ti P Diferencias entre la respiracién celular y la com- Los organismos unicelutiares:obtienen €l slimeue y el axigeno necesano para bustion de la lefia ‘quemar”’ el alimemto del medio que. tos rodea, En los aniivales, que son plaricelula res, enisten sistemas de srganos que incor Aunque la oxidacién de la lefia y la respiracion poran esas elementos del medin extern y Jovdistibuyen vada una de las eelulas 1 celular son dos procesos de combustidn, enue ell0s sistema digestivo es ef encargado de dige- fir el al el sistema circulate hay importantes diferencias. En el primer caso, la rup- ail ett sins. va? x. wath tura de los enlaces es abrupta y desordenada, con una Respesio al oxgena, el sistema respirato- rio se encarga de tamarlo del aire & incor liberacién masiva de energia. La respiracion celular, porarlo al cuerpo y el eireulatarie Je hace lepara cad a bs las. a as plan en cambio. es un proceso ordenado y regulado. catalie eae nee a ees zado por enzimas, en cl que la energia se libera en eta-__ distriduido a wodas las céhulas no tovosinte eas a través ale un tejide expecialivadc pas (Fig. 10.2} denominudo foema, El oxigeno entra por ifusiin deste el suey y dest site a isda bas cdl al Binlogia c intraduccion a ia Biologia Celular Por otro Jado, la energia alrnacenada en los enlaces de Ja lefia se libera en forma de luminosa, Contrartamente, durante la combustion del alimen- energ cal6rica y energi to ne se libera luz, Parte de la energia contenida en el alimento es transformada en forma de calor y el resto, aproaimadamente el 40%, es captada y utilizada para formar ATP. a partir de ADP y Pi E AMP-P + Pi, —————————» _ AMP-~P =P (ATP) energia liberada durante Ja combustion del alimento Ur - =H | A) Respiraci6n de azucar B) “Querna’ve azicar La combustion de! azucar requiere de una gran Energia de activaciin enengia de actwacién dsminulda por la accion | inicial Sree hie de enzimas nar Lf Ei 680% de Toda ia onemgia enunia st se transforma transforma en calor y luz en calor y el 40% resiante Se conserva en ATP i = | Fig, 10.2. Camparaciin entre le respiraeién cetutar v ta combustidn de aziieas La molécula de ATP contiene mas energia que la molécula de ADP. Bsa energia esta “guardada” en | unidn quimica entre el segundo fastoro y el tercer fésfore de la mole 2 eula de ATP. Al romperse enlace se libera energia que podré ser utilizada para realizar los distimtos tra- bajos celulares, LAS MITOCONDRIAS La combustion del alimento ocurre en etapas. En tas células eucanontes, ese proceso ocurre fundamental- mente en las mitocondrias (grmites hiloychondres grano) , que son organelas citoplasmdticas rodeadas por membranas Fueron descriptas por primera vez a fines del siglo pasado por Altmann (1894), quien las denomin6 “bio- blastos’’, Fueron denominadas mitocondrias por Benda en 1897 y la demostracién final del papel de estas estructuras en la respiracién celular fue realizada por Hogeboom en 1948. La forma de la mitocondria es variable y depende tanto del tipo celular come asi también del estado fun cional. Por lo general son filargentosas 0 granulosas. aunque en algunas ocasiones se las observa camo vesi- culas © bastones. Su tamaiio v: fa entre 0.2 um. y 10 um. de longitud y alrededor de 0,3 um de ancho. A pesar de eneontrarse entre las organelas mis grandes de la célula son apenas visibles eon el microseopio éptice. Como tienen un bajo indice de refraccién, la’ mejor La Respiracion Celular En generil, las mitocondnas se eneuentvan localizadas eb lay regiones de las células donde la demand ener: gética ex mayor, En algunas células estin Hijas, come ecurre en los exper matozoides, las eélulas musculares: y lis eélulas grasas. En boy espermato: eordes. lay mitocondrias. se unen en eypiral rodeando ta primera perciin de! Magelo y provey: uote de energfa para su movimente nm tas musee ares se Uisponen Come un eintirén, rodeande a las miofibrillas «que para contracrse necesitan mucho ATP. Bn las neuconas specialmente nume- rasas en los termanales del axdn desde donde se secretan Jos neurotransimisiy res, En giras eélulas Jas mitocondras se desplazan de an lade a otro, hacia las cama necesitadas de enengia. E este desplaramiento estén snvolucra dos log microtihulas y las pra asoctadas, 4 medida que raison las eélulas erecen vse nuultipheande maners semejanie 3 mentar de tamaiie como lo hacen las hacterias. Dado que J vidi media de las smatocandetas es carla ven hepalnenos Ue rll, por eer: Piss, eS se appre siimaada mente ured Serna ha) es nevesana la renevacidin com nies Ci ineuy Las celulas se divider Las matacondnias se distribuyen en cant Mawes approx gules entre 43 Biologia ¢ introduccién a In Biologta Celular manera de obs ryarlas €S Con CaMpo Oscuro Oo Con con- traste de fase. También pueden teflirse con colorantes especificos, como el verde Jano 0 colorantes fluores- centes especificos. que facilitan su visualizacién, La cantidad de mitocondrias esta relacionada con el tipo de célula y con sus requerimientos energéticos. Asi por ejemplo, un hepatocito normal suele tener entre 1000 y 2000 mitocondrias. Las células del miis- culo cardiaco superan este nimero, mientras que los linfocitos poseen muchas menos. Por su lado, los oyo- citos suelen tener 300.000 mitocondrias. En las leva- duras pudo demostrarse que existe una tinica mitocon- dria por célula, la cual estd muy ramificada, En las células de plantas verdes son mas escasas que en las células animales. La microscopia electrénica de las mitocondrias (Fig. 10.3) muestra una estructura interna semejante en todos los organismos cucariontes. Poseen dos mem- branas que difieren en su compasicién quimica y pro- piedades: la membrana externa y la membrana interna. Ambas membranas estan casi paralelas, pero Ja membrana int a presenta numerosos plegamien- tos, que se extienden como tabiques hacia adentro de la organela: Estos plegamientos se denominan erestas (lat. crista peine) y aumentan considerablemente la ie de la membrana interna, El ntimero de er Las mitocondrias fienen ADN y toda Ia naquinaria necesaria para sintetizor proteinas. De hecho, algunas de sus proweinas sé sintetizan en su intenor. Sia embargo, la mayorfa de las protef nas mitocondriales esGin codificadas en ¢| ADN nuciear y se sintetizan en fibosomas que seencuentran en el ito plasma. Teas las protefnas que se sitt- tetizan en el citaplasma y cuyo destino con las mitocondrias Gienea una Secuencia sefial que es wentificada por tun receptor proteico localizade en Ia membrana externa de Ja organela, Una ver finallizada su sintesis, las proteinas mitocondriales son reconocidas par ese receptor e intraducidas en a mitweon- dia, Los hipidos mitocondriales se sin- tetizan en el REL, La Respiracion Celular tas por mitocondria es variable y parece existir una correlacién entre las crestas y laacti- vidad de la célula, puesto que su mimero es mayor en células con gran gasto energetico. Entre las dos membranas queda definido un espacio denominado espacio intermem- brana. En el centro de la organela y limitado por las crestas mitocondriales se encuen- tra la mat mitocondrial. La matriz es una cdmara continua porque lax crestas son tabiques incompletos La membrana externa de las mitocondrias posee una proporcin de lipidos mayor que la membrana interna. En ella hay mayor concentracién de colesterol y fosfatidilino- sitol, pero menor cantidad de cardiolipinas. Esta membrana es libremente permeable a los electrolitos, agua, sacarosa y moléculas de hasta 10,000 dalton oS ‘-dmitocondriales Espacio intermembrana Fig. 10.3: Ay Fatowicrascopia de una mitocondria By Esquema de ta estructara de une mitavondera La membrana interna tiene mayor proporcién de protefnas que de lipides, Esta membrana es muy poco permeable a iones y a protones. En ella se encuentran transpor- tadores especificas para ciertas sustancias como ATP, fosfatos, bicarbonato, isocitrate, asi como también existen sistemas de transporle para Ca++ y Mn++. Entre las protejnas que Componen esta membrana se encuentran los distintos aceptores (citocromos) que a5 Biologia ¢ inroduceion a 1a Biologia Celular intervienen en el transporte de electrones. En la cara interna de esta membrana hay tam- bién unas particulas proteicay llamadas particulas elementales o FL que estan unid a in asociadas con la sin- la membrana interna por un pedineulo fino. Bsas particulas es tesis de ATP y son iguales 2 las que se encuentran en la membrana tilacoidal de los clo- roplastos. La matriz mitocondrial cs un gel denso con alta coni solubles: tracién de proteina que participan en el proceso de respiracién celular y en la oxidacin de acidos grasos Alli también hay ribosomay del tipo procarionte y ADN circular, Las mitocondrias se asemejan a bacterias La apari 16n de las mitocondrias se produjo probablemente hace 2.000 0 3.000 millo- nes de afios, en el precémbnico, y constituye una etapa fundamental en la aparicién de: las eélulas eucariontes. Pero, ;céme se originaron las mitocondrias? Elongen propuesto para estas organelas es semejante al propuesto para explicar el origen de los cloroplastos, es decir un origen endosimbidtico. El hecho observado de que las mito- condrias de las células eucariontes proceden siempre de la divisién de mitocondrias preexis- tentes Hev6 a postular, ya a fines del siglo pasado. que estas organelas eran organismos vivos instalados en el interior de la célula, Inicialmente, este planteo se topé con una negativa ini- cial por parte de la mayoria de los cientificos, pero los progresos de la biologéa iban a brin- dar otros argumentos a favor de la idea de a simbiosis. Bl desarrollo de la bioguimica puso de manifiesto muchos parecidos sorprendentes. Los lipidos de las membranas que rodean las Titecondrias existen en crertas baeterias. pero no en otras partes de la célula eucarionte, Los lipidos presentes en las membranas de Jos cloroplastos s¢ encuentran también en las ciano- bacterias. bacterjas fotosintéticas, Los citocromos, proleinas complejas. que intervienen en 46 La Respuracicin Celular IS TEAC jones de oxtdorreducciGn Jigadas a la actividad energética de las mitocendrias, son parecidas a las prote- inas que intervienen én la transferencia de electrones de los procariontes. Las particulas elementales 6 F1 de las mitocondrias son semejantes. a las de las bacterias, al igual que su lecalizacién, En las mitocondrias. se encuen- an en la membrana interna orientadas hacia la matriz, y en las bacterias estan ubteadas en la membrana plasmati- ea on ntadas hacia el protoplasma. Pere cl argument principal fue el deseubrimiento del genoma de las mitocondrias en el afio 1963. Este ADN se parece al de los procariontes porque no esta separado dentro de Ja organela y se presenta en forma de varias copias idénucas de una molécula circular. Este material genético se duplica y reparte durante la reproduceién de la mitocondria, al igual que en las bacterias. Ademas en la matriz mitocondrial existen nibosomas del mismo tamatio que el de las bacterias y que participan de la sintesis de proteinas mitocondria- les, y son mas pequefios que fos ribosomas eitepla maticos. La sintesis de proteinas mitocondriales. es inhibida por el cloranfemical (como en las bacterias). mientras que la cicloheximida inhibe la del citosal. La biologia molecular remarcé atin mas el paren- tesco de los cloroplastes y las mitocondrias con los Procariontes. Se conecen actualmente muchos genes Lit sumbiovis se puede detinis onto la vida tims 9 ceorquntes de dos 0 mas organinmoy de espectes dis Dantas a fas que se a hive les, La endosimbrosts es un easiy part cular de simbiosis dende uno de ls Soeues vive en-el interior Ue la edulis del wito Actualmenie cxisten oumerosas muchas Formas mademnas de vida Muchos relaciones simbiditeas entn onganisiias siven skenino, enctina unidos a otros organismes. Las ctano- bucterias aetuales a menucer son siny bidticas y Forman usociaciones von hongos, helechos, incluso endosiin- idticas en protozons « espongas. Las plantas de las familias de las tegumaino sis poseen en sus raices nédulos cuyas élulas ulbergan pactenas del génera Rhvzobinn Estas bacterias ayudan at la plants a fabrear su alimente fijande el niitiigeno atmusiérico, Ocro ejemplo de simbiosis lo encontramos en jos lique hes que restiltan de fa asocticion de igs y hangos. ¥ por iltymo cabe me! cionar a eiemtos agebtes paldgenos endesimbiontes, como la bacteria res: ponsable de la ficbre mfoidea. Lat endowmbinsis ha influide pro. Lundamente sobre la evolucién de Jos eueationtes permimtiéndoles adguicit lay potenciahdades metabdlicas de las procantontes, Mis que una evriosdad brolégica, lu endostmbiosis ex exert mente uno de Ins motores mis poder, ss de la evolyerén fel munde vivient te La endosiinbienes crea muy rapid nie Organishis quimeniens que pue- cb venerat nuevos Hinajes. Estas asocraciones entre vélulas son ts base del desarrett continu de Ik vik en hy Tierra Biologia ¢ unlroduceion a ta Biologsa Celular que se encuentran en el ADIN de mitecondrias y cloroplastas que son homologos a genes bacterianos. LA RESPIRACION CELULAR La respiraci6n celular es un proceso de 6xido reduceién La Respiracién Celular es el proceso por el cual las moléculas organicas, especial- mente la glucosa, son degradadas a CO2 y H20 en presencia de Oo. (CH30), + 60) ————_+ 6COz + 12 H30 + Energia glucosa Como puede observarse en la formula general, durante el proceso de respiracion celu- lar los C de los hidratos de carbono de oxidan en presencia de oxigeno para originar moléculas de CO2, Ai mismo tiempo que los C de la glucosa se oxidan, las moléculas de Og se reducen transformandose en agua, El pasaje de clectrones desde la glucosa hacia el oxigeno es un proceso que ocurre a favor de los potenciales de éxido reduecién (ver capitulo anterior) y en consecuencia desprende energ! La oxida i6n de la molécula de glucosa y la reduccién del QO) ocurre en forma secuen- cial y en distintas partes de la célula. Todo el proceso se divide en tres etapas. La primera de ellas es la gluedlisis que ocurre en el citoplasma y consiste en la ruptura de ka molé- cula de glucosa en dos moléculas de 3 dtomos de carbono. La segunda etapa ocurre en la matriz mitocondrial y recibe el nombre de ¢ielo de Krebs (también llamado ciclo del acido citrico o de les deidos tricarboxilicos). La tercera etapa consiste es la cadena res 48 La Respiracién Celular piratoria (también Hamada cadena de transporte de clectrones) que ocurre en la mem- brana mitocondrial interna. cidn oxidativa, es decir la sintesis de ATP. La glucélisis La glucéhisis-es la “ruptura del azucar™. Es un proceso catabdlice constituide por 9 pasos enzimaticos en los cuales, una mole- cula de glucosa (6 atomos de carbono) es parcialmente oxidada hasta la obtencién de dos moléculas de dcido pirivico o biruvato (3 atomos de carbono cada una) (Fig 10. 4). Cada paso enzimatico esti catalizado por una enzima diferente; las hueve enzimas se encuentran en el cito- plasma celular El proceso globalmente es exergonico: parte de ki energia es liberada en forma de calor mientras que otra parte es utilizada para a sintesis de ATP a partir de ADP y Pi Si bien al comienzo del proceso se con- sume energia. finalmente se obtienen mas moléculas de ATP que las que se utihizan para iniciar el proceso Los electrones (y protores) que se pro fare-f- (ani Glucosa 6-fosfato Fructosa 6-fasfato ATP I] p= ADP Fructosa 1.6 difosfato PGAL <—> DHAP. 1.3 difosfoglicerato ADP ~| [= ATP! 3 fosfoglicerato 2 fosfoglicerato Ac pirdvico Fig. 1A: Bajo ale tu plavotisas la fracios U4 ifersfiatca ve sepeurrs eu 2 motecutas ake} eitemes de aiighriee A fiicttic debe eth eee ree’ ahh tins che ede pari ne 4 Acoplada a la cadena respmatoria se produce la fostorila- Biologia c imroduccidn a la Biologia Celular ducen durante esta primera oxidacién parcial de ta glu- cosa pasan a reducir a un compuesto denominado acido nicotinadenindinuclestide (NAD*) cuya forma redu- cada es NADH + Ht. EL NAD* es una coenzima de las enzimas deshidogenasas y juega las veces de interme: diario en el pasaje de electrones desde la glucosa al receptor final que es el oxigeno: los electrones libera- dos en la oxidacién de la glueosa son transferidos al NAD+ quien en una etapa posterior los cede | O4 (ver ids adelante cadena respiratoriay El ciclo de Krebs El acido pirtvico formado durante la glucdlisis entra a la mitocondria atravesando libremente la mem- brana externa y por un mecanismo de simporte con protones la membrana interna. NAD" NADH + Ht Otto» imonosaciividos uliferentes a ta glucosa. pueden axidarse incorporin dose en alpuri de las etapas de la git cdliss. Por ejemplo, la truclosa que provements de Iu digestigin de sacarosa puede romperse: en dos compuestos de 3 eflomos de Carbon para transfor marse nego en dcida pinivicn: De esta manera, Jos enaces quimicos de ke Fructose constituirin Twente de en para li eélula. La gallactosa que proviene de Ia iigesmin del disacdrida tactosa puede conveninse enaimlicarente en gluco. sa G-lastalo y sewuir ef camino de la lucdtisis Acelil COA | Mig. 10.3: bar devarinitagion det acide praurten se produce por ta accrin de wn compleje pulsionsmie tier, on donde se irnustiese ef grupin avetiler a fa counsiana A La Respiracion Celular Dentro de esta organela, las moléeulas de pinivieo sufren una decarboxilacion oxidativa en la que inter- viene una enzima que tiene varios cofactores, uno de los cuales es la coenzima A. Como resultado de este proceso (Fig. 10.5), el dcido pirivico se transforma en tina molécula de acetilo (2 Atomos de Carbono) activa- do, se desprende una molécula de CO2 y se reduce una moléeula de NAD*. Los acetilos formados en la etapa deseripta se incorporan al ciclo de Krebs. Este ciclo, al igual que otros ciclos que ocurren en las células, consiste en una serie de reacciones quimicas al final de las cuales se regenera el compuesto inicial. En este caso el com- puesto ini y final es un compuesto de 4 atomos de carbono Ilamado acide oxalacético (Fig. 10.6). El oxalacético se une al acetilo del acetil-coenzima A ori- ginando un compuesto de 6 atomos de carbono. Este Ultimo sufre un total de siete pasos enzimauicos a tra ves de los cuales se regenera el oxalacético liberando- sé dos dtomos de carbono completamente oxidados en forma de CO. Ademas de CO, durante ¢ vue lt del Ciclo de Krebs se reducen 3 moléculas de NAD* una molécula de FAD que es otto intermediario del pasaje de eleetrones. Ademas se produce | motécula de GTP que. al igual gue el ATP, es una molécula rica en energia Adenuiy dle lus mune yaedridos celulas pueden también Garda a tos vids grass ¥ 4 los ammoieides Lis deidos grasos pueden Jegradarse oxi datjvamente en li mati titocondril) produciendo moléculas de acetil coen- zima Az estas maléculas de dos & jomos de carbone ingresan posteriormente en el Cielo de Krebs donde se oxidar completamente liherando energ clectrones que son aeeptados por el NAD* y cl FAD. A diferencia ce los monosacaridos ¥ cides grasos, los aminoxicides. no pueden almacenarse, uns ver eubiertas las necestdackes metabilicas de amino- acidos para la simesis de proteinas y wltes compuestos nitrogenadas, cl exceso se degrada. Los. aminadcidos pueden cataholizarse perdiendo el enupo amino (que contiene N y poste- riorinente se convierte ew ures) y trans formando el esqueleto earbpnady res- inte en dcido pinivico » en alguno de los compuestos que integran ef Cicla de Krebs. De esta manera, ta energta quimmea contenida en estas motéculas meds uilizarse pars Is reduccion del NAD* y posterior sintests de ATP. Biologia ¢ inlroduccion a la Biologia Celular NADH Hr oy Citrato ao a aa (sodtrato [Sxalacetatn ce nA NADH + | NADY, Cotogiutarate | cA. mac NADH + Fig. 10.6: Ciclo de Krebs Cadena respiratoria y fosforilacién oxidativa Las moléculas de NADH + H* formadas durante la decarboxilacién oxidativa del acido pirtivico y durante el ciclo de Krebs se oxidan cediendo sus electrones (y proto- hes) a una serie de aceplores que se encuentran embebidos en las crestas de la membra- ha miocondrial interna (Fig. 10.7). Esos aceptores son secuencialmente; e! complejo NADH deshidrogenasa, la ubiquinona, e! complejo citecrome b-cy. el cilocromo c y el complejo citocrome oxidasa Cuando el NADH + H* cede sus electrones al complejo NADH deshidrogenasa vuel- ve a su estado oxidado, mientras que éste tiltimo se reduce, En su estado oxidado, el NAD* puede participar nuevamente como aceptor de electrones durante la decarboxila ci6n del cide pinivico y el ciclo de Krebs. $2 Espacio — _intermembrana Wate dete Iitocondra La Respiracion Celular 2H +%O, HO A Complejo NADH deshidrogenasa B Complejo B-C, C Complejo citocromo oxidasa Fig. 10.7: Los distintos aceptores de la cadena de eleciromes tt en diferente potenctal de éxido reducetsin. Fl pase je de fos eleciomes a través de ellos libero energia que ex utilicada para bombear protanes hacia ef espacis inter membrana El complejo NADH ‘deshidrogenasa reducido se oxida al ceder sus electrones al segundo aceptor de la cadena. De esta manera, y a través de sucesivas reac- ciones de 6xido reducci6n. los electrones van pasando: de un aceptor a otro hasta Hlegar al O, quien se reduce y junto a fos H* del medio se convierte en HO Los aceptores de la cadena tienen potenciales de éxido reduccién (Eg) difer utes, siendo el mis negati- vo e] correspondiente al complejo NADH deshidroge- nasa y el més positive el del O, . (Fig 10.8) Como hemos analizado en cl capitulo anterior, el pasaje de Exisien bactertas que hacen respira- cid anaerébica. En ellis bos electro nes del NADH + H* viajan a través de ios transportadores de electrones ubi- cados en la memivana, hasta Hegar hasta cl ltimo aceptor de bi caekena que no es Oy sino otro compuesto A modo de ejemplo, em algunas baeterias ef dltimo aceptor es et S quien s¢ redu~ ce a SM, En otras bactentas, el ti aceplor as el NOX quien s¢ reduce a NO2 Como el Sy el NO3* Henen un 4 menor positive que el Og, la ener gia que se obtiene con este tipo de res: piracicin es menor que la obtenida en la respiracin serobiea Bivlogta e mroduccwn a la Brologia Celular electrones desde un compuesto de E,, negativo hacia un compuesto de E,, positive es un proceso exergénice que libera energia. Qué ocurre con la energia liberada en este pro ceso? La cnergia se utiliza para formar ATP a partir de ADP y Pi. ¢Cémo ocurre eso? Nuevamente, la teorfa quimiosmotica propone un modelo que explica la relacién entre el flujo de electrones a través de la cadena respiratoria y la sintesis de ATP. NAD* | INADH+H™ H -400 -300 -200 el uy a a ee 38 0 [— anatase N $3 100 [Ne é | £8 200 msial SS 300 a ae ox 400 500 600 700 coe 200 er 2H’ + %O, H,0 Fig. 10.8: Los disiintos aveptores de fa arlona de electvones Hiren diferente otenctal ce dxitb-reciiccidn, El pasa sede dos electrones « través de ellos libera energia que es wilizua para bombear protones hewin ef espacie inter membrana El modelo quimiosmético Este modelo es el mismo que explica la produccién de ATP en las membranas tila coidales durante la etapa luminoss ic la fotosintesis, En forma sintética, propone que la energia liberada durante el pasaje de electrones a través de la cadena de aceptores es uti lizada para bombear protones hacia uno de los lados de una membrana esencialmente impermeable a elles 34 La Respiracion Celular En el caso de la mitacondria, a medida que los clectrones fluyen desde el complejo NADH deshidrogenasa hacia el O53, se preduce un bombeo activo de protones hacia cl espacio intermembrana. Dado que la membrana es impermeable a los protones, ese bom- beo genera un gradiente electroquimico, Los protones acumulades én el espacio inter membrana pueden fluir hacia en interior de la mitocondria a través del complejo ATP. sintetasa (Fig. 10.9), Esta es una proteina integral de la membrana interna que cumple la funcidn de canal de protones y que, ademas liene actividad enzimatica de ATP sintetasa A medida que los electrones fluyen a través de este complejo, la energia acumulada en el gradiente el ctroquimico se transforma en energia quimica, es decir que se sintetiza ATP a partir de ADP y Pi. Distintas evidencias idican que por cada par de electrones transferidos desde el NADH + H* hasta el O9 se producen alrededor 3 moléculas de ATP. Mairiz mitocandrial Membrane ! ee Gesegengee PF Renaccenes mitocondrial 1 Hi t meme Ceecedd cede | | edd bbitbed Espacio H intermembrana Fig. FO.9: Bserecmende lec ubscucior de fe encira ATP vinnetiavia ov dev neon brener ole aia cvepee neytwcannde ral ve mmiroduce in a fa Biologia Celular Balance energético de la respiracién celular 4 respiracién celular es un complejo proceso. Las distintas etapas q ecurren en [a mitocondria se muestran en la Fig, 10.10. Este proceso es muy eficiente ya que del 100 % de la energia de las moléculas de ali- mento, ef 40% queda “atrapado” en las moléculas de ATP y en el gradiente de protones a twavés de la membrana mitocondrial que facilita el transporte de sustancias a través de la misma. . El resto de la energia es energia calérica. Aunque este tipo de energia no es titi! para generar trabajo dentro de la célula, contribuye a aumentar de temperatura en et interior de la célula y en sus alrededores lo que facilita en parte la actividad enzimatica La energia de una molécula de glucosa aleanza para producir 38 moléculas de ATP. Awido Pinivico Matiz ‘mitocond: Cadena de trasnporte de electrones, innate | ee Bee sss op AUVAECLLHIHL I TR uiiecee | faabwaeuecs) (esc! | duecacas " ate Fig. 1010: Intecrelarianes entie ed civte de Krebs, lu cadena dle transporte ile vlvetroues. « ter sindests dle ATP en ler mintaconnidens 56 La Respiracain Celular EL CICLO DE KREBS COMO NUDO DEL METABOLISMO CELULAR Hemos visto como a través de la respiracién celular las células convierten parte dé la energia de las molé- culas del alimento en ATP. El ciclo de Krebs cumple también otra funcién ya que es de alguna manera el nudo del metabolismo celular, Ademas de ser el camino a través del cual se oxidan los monosacari- dos, los aminodcidos y los decides grasos para obtener energia, también es una ruta de sintesis de esos com- puestos. Como se observa en la Fig. 10.11, a partir de los intermediarios de la glucdlisis y el Ciclo de Krebs se pueden sintetizar muchos compuestos celulares, Veamos slo algunos ejemplos. A partir del acetil coenzima A y por sucesivas uniones se forman los dei- dos grasos. A partir del écido pirtivice y por adicién de un grupo amino, se sintetiza el aminoacido alanina. Los otros aminodcidos y todas las bases nitragena- Clanbin)s partir de los interme- diarios de Krebs, pero siguiendo caminos metabolicos das pueden sintetizars mas complicados, A partir del oxalacetato se puede sintetizar la glucosa. Bl nico camino que na se puede seguir es la sintesis de glucosa a partir de acidos gra- sos. En realidad, los écidos grasos xe oxidan comple- tamente en el ciclo de Krebs. La sintesis de amanoeidos y de hanes de lo respiraciin velular ey ian proceso paricularmente import Jas plantas, Estos omzamismes pueden sintet ar hideatos de carioono iraves Ue ls fotosintesis. Peri, jae sidnale obtie nen los aminadicidos pars hacer sus protcinas, Jas cides xrasos para cons Uryuir los Hipielos y as hases mir das para fabricar el ADN y el ARN? Los construyen u partir de los ynterme en diarios de la respiracién cely siguiendo caminos metabdlicos ig alos que se muestran en ta Fig. 10.1 Resulta obvio que pars poder cons: Irvin todas esas sustancias, necesitan ademas de 168 itermediarios 9 de las enaatnas eapaces de catahizar esos pro cess metabélicos, el aporte de dtomos de Nitrdgeno ¥ de Féstore, Esos cle mentos los extraen del suelo en forma tke sales monerales (nitratas y Fostiaies) Las suelos en Las que esas sles esva Seal no pueden soportar adecuada- menls ¢l crecimiento de Ins vezetates Biologia ¢ introduceinn a la Biologia Celular Le eet Fig, JOLT: Metabatisme mrermedio 58 La Respiractan Celulat Para que estas sintesis puedan ocurrir, la célula debe tener las enzimas necesarias. pero ésto no siempre ocurre. En nuestro cuerpo, por ejemplo, no existen algunas de las enzimas que intervienen en la produccién de ciertos aminodcidos y dcidos grasos. Al no poderlos sintetizar. debemos incorporarlos obligatoriamente en la dicta: son los amino- acidos y acidos grasos esenciales Biologia ¢ iniraduecion it la Biologia Celular LA OBTENCION DE ENERGIA EN AUSENCIA DE OXIGENO Las evidencias recogidas hasta e] momento sugieren que los primeros seres vivos que aparecieron en la Vierta eran heterétrofos y se alimentaban de las sustan- clas orgdnicas sintetizadas abidticamente. ¢Cémo obte- nian la cnergia del alimento? La atmésfera carecia de oxigeno, de manera que serfa impensable un mecanis- mo como el de la respiracion celular que hemos des- cripto aca. Es posible que lo hicieran a través de la glu- célisis que, como se ha visto, es un proceso anaerébico en el que se produce unas pocas moléculas de ATP y NADH+H*. Sin embargo, de producirse continuamen- te la glucdlisis, todo el NAD estaria en su forma redu- cida y no habria moléeulas de NAD oxidado disponi- bles para recibir los electrones liberados durante la glu- colisis. De mantenerse esta situacién, la glucélisis se detendria y con ella la praduccién de ATP. Se picnsa que en ese momento surgieron diferentes mecanismos para reoxidar el NADH+H* producide durante la glucélisis, De hecho. se conocen muchos microorganismos actuales que, en ausencia de oxige- no, son capaces de reoxidar el NADH+H?* reduciende las moléculas de pirivico formada en la glucdlisis, Los Procesos de reoxidacidn del NADH+H™ a través de la oo La capacictad de las levaduras de cer ver hongos unicetulares) para produ: cit fermentaciin aleonal en ausen- port fabricacion ste ia de OA gens Hie stcles ut ser humano para. | bebidas alcohoticas Ouos upos de Fermentacién presemes en ay bac is andustria y los hongos son usadas e de los produetas Iieteas y en Ty ints La Respuracion Celular reduccién del pirivico reciben él nombre de fermentacién, Existen distintos tipos de fermentacién que se diferencian en el producto final que se obtiene oo 7 ¢ fr a HOH I CH, ee] 2.Ae, Lactieo NAD" B NADH+H" NAD" G I I c=0 fo | CH, oth H Etanol Fig. 12: Las foo IAL < ubcabuttice (BE ain sie eo Biologia e intraduecion a la Biologia Celular Una de ellas es la fermentacion lactica cuyo producto final es cl dcido lictico, Este ‘po de fermentacién ocurre en muchas bacterias y en algunas células animales (glabu- oy rojos y eélulas musculares) cuando la disponibilidad de oxigeno es escasa. Otra fer mentacion es la alcohdlica cuyo producto final es el alcohol ctilico y que ocurre funda- mentalmente en algunos hongos. (Fig. 10.12). Li primera de ellas ocurre en Las células musculares cuando la disponibilidad de oxi- geno es escasa ¥ el producto final es el dcido Kictico. La segunda ocurre en los glébulos roJ0s y su producto final cs ¢l alcohol etilico, La aparicién del oxigeno. Con ta uparicién de las primeras bacierias fotosintetizadoras productoras de oxigeno ka vedi en la Tierra comenzéa cambiar radicalmente. La presencia de oxigeno en el agua y el aire faciliné la oxidacion completa Mento a través, segurumente, de procesos de respiracin celular primitivos, Junto con la oxidacién aerébica del alimento, las bacterias tuvieron disponibilidad de mucha més ‘enengia para reali- zar sus diferentes funciones celulares: No se conocen registras de esos presuntos mecanismos de respinicién celular primitives. De hecho. todos los organismos que hacen respiracién celular en la actualidad, la realizan porel mismo mecanismo: escripto en este texto. Lam or efieiencia en la obtenci6n de energfa a partir del alimento posibilité fa apanicién de las pri- ineray ctlulias cucamontes y lt enorme diversidad de orgunismos pluncelulares derivados de ellas. 02 iseito y eompaginacién: Alejandro Schneider © Editorial CCC Fducando Av Wames 2361/5 (1417) Capival Federal ‘Con ona tirada de 4.000 ejemplares Impreso en Argeatina ‘Queda hecho el depésito que previene ta ley 11,723 ISBN: 987-9 7698-05 ISBN; 987-9419-28-6, No se petmite fa reproduccidn total o parcial, de este Hbro, ni su alnigeenamiento en un sistema information. eu transmisiin en cualquier for 1. oor cualquier medio, clezininico, mecdnico, forocapia u ctros inctodos, sin el periniso previo del editor UNIDAD TEMATICA N° 3 ORGANIZACION DEL GENOMA Coordinadora Silvia Marquez Autores Gladys € Andrea Lassalle Silvia Marquez, Viviana Sabbatino Tustra David A. Gonzalez Marquez jones Consultas_y sugerencias: genomasur@ yahoo.com ar € EDUCANDO Indice CAPITULO 11; NUCLEO CELULAR........ ———— Bit 5 INTRODUCCIGN, 6 ESTRUCTURA DEL NUCLEO. 7 La envoltura nuclear, 4 Complejos de poro nuclear... v Transporte a través del CPN... combate (EP CROMOSOMAS Y¥ CROMATINA....sosoo00 : is NIVELES DE ORGANIZACION DE LA CROMATINA i7 El cmpaquetamiento de la cromatina permite confinar ul ADN dentro del micieo 7 EL CROMOSOMA EUCARIOTA, 20 CARIOTIPO 4888 I Preparacién de-un cariotipo... ere Menai 22 EL NUCLEOLO, = < se ee ee at AUTOEVALUACION,., f excemeeatny 26 BIBLIOGRAFIA. CAPITULO 12: NATURALEZA MOLECULAR DEL GEN Y DEL GENOMA INTRODUCCION : , Freivcnnwiive AR EVOLUCIGN DEL CONCEPTO DE G! im rr zt) LA ORGANIZACION DEL GENOMA..... eee e : al Complejidad del genoma eucariota. ete 32 EL PROCESO DE LA TRANSCRIPCION 33 Transeripeidn en procariantes 38 Transcripcin en cucariontes. as ae: pecieciimivecencieenct® AE EL CODIGO GENETICO. ; a s 44 LA MAQUINARIA TRABUCCIONAL. : 47 ARNm (mensajero)., z , ga 47 ARNm cucariota.. 48 Capping, 48 Poliadenilacidn, g Saat nnn 49 ARNm procariota..... Sonueres mn te Ji ARNI (transferencia} set a : Rennes 52 ARN (1 54 ARN pequ 59 EL PROCESO DE LA TRADUCCION 0 SIN Activacidn de los aminodcidos 0 aminoacilacion Traduccién del ARNi. Iniciacién de la traduccion. Elongacién de la cadena pilipepdioa Terminacign de la sintesis proteica El costo energético de !a sintesis proteica. Polirribosomas... IS PROTEICA. Differencias en la traduccién procariota y cueariota.. La fidelidad de ta traduccion LA REGULACION DE LA EXPRESION GENETICA REGULACION EN PROCARIOTAS: el operin REGULACION EN EUCARIOTAS . Mecanismos de contro! a nivel transcripeianal.... Los factores de transcripelén y expresién genétic La esetructura de la cromatina y la expresién genética EI grado de metilacidn y la expresién genética. Mecanismos a nivel del procesamiento del ARNim... Mecanismos a nivel de la traduccidn... Mecanismos de contrel después de la adiaceisat FSTABILIDAD DEL GENOMA... : rocéstagiie mantienan In belabilidal Bigensins Algunos mecanismos que introducen variaciones en ¢! genoma... Mecanismos que afectan la expresin del ADN..... Las modificaciones al Dogma. El proyecto genoma Humano (PGH) y la era posigenomica.. AUTOEVALUACION.... BIBLIOGR AFIA. GLOSARIO. 5Y 3y af oF 64 65 66 6h oF 68 70 70 7 75 75 78 78 9 80) 82 a2 8a 84 a3 86 so oP 1 Ak. NUCLEO CELULAR Nuiclea celular INTRODUCCION Fi nlictes es Iw estruictura mas destacada de edlula cucanunte, tanto por su morfologia come por su um ivible (5 a) 10 fim) al igual que su ubicacién, Esta sinuadi en fa mayoria dein lipos clulares en el wentro, (Fig. 1.1 y Fig. 11.2) cromes. Su Lara es ¥ ig. H1L1- Microfotagrafia clectrdaica de! niicleo de wn hepateeita, a, exicromatina: ) RER: 4. glucdyer nucleo ene tres (unciones primarias, tadas elas rolacionadas cau su contenido de ADIN. Killas.som 1 Almacenat bu informaciin genética en el ADN 2 Reeuperay ta iMormacién aliiacemada en el ADN en [a forma de ARN 3. Eqecutar, dirigir y regular tas acti vidaeles eitoplasmiticas, a través det producto de la expresion de los s: lus presteinas Ep ol nucteo se localizan los procesos a iravds de la cuales se Hevan a cabo dichas funcines Estos pr eesos son | La duptiowitin del ADN y si ensamblado con protednus ¢histonas) para formar ka eromati na La transeripeidn de Tos genes a ARN y el procesamiente de Estos a sus formas mnaduras, buch she las cuales so | nsportanlas al eiloplastia para su traucerdn y + La regu nde ba expresion ger tic, Biologia ¢ mtroduccidn a la Biologia Celular Fig. 11.2- Microforografia electrénica det nitcleo de un tinfocito, &. ettcromatina; b, heterocromatines, ¢. mitocondri« ESTRUCTURA DEL NUCLEO El nucleo estd rodeado por la envoltura nuclear, una doble membrana interrumpida por nuneroses Poros nucleares. Los poros actéan como una compuerta selectiva a través de la cual ciertas proteinas: ingresan desde el citoplasma, como también permiten [a salida de Tos distintos ARN y sus protefnas aso~ ciadas (Fig. 11.3), La envoltura nuclear es sostenida desde el exterior por una ted de filamentas intermedios dependientes del citoesqueleto, mientras que fa Lamina nuclear, la cual se localiza adyacente a la superficie interna de la envollura nuclear, provee soporte imterno. El ndcleo también tiene un nucleoplasma, en el cual estan disileltos sus solutas y un esqueleto filamen. ‘oso, la matriz nuclear la cual provee soporte a los eromosomas ¥ 1 los grandes complejos proteicos que imtervienen en [a replicacidn y transcripein del ADN. Los cromosomas aparecen ocupando lugares especificos. Los genes que codifican productos relaciona- dos, aunque estén localizados en diferentes cromosomas, pueden estar ubicados proximos en el nticleo interfisieo, Por ejemplo, los eromosomas humanos 13, 14, 15,21 y 22 poseen un gran mimero de genes que codifican para ARNr. Dichos cromosomas estén agrupados de tal forma que los genes de los ARNr eatin todos juntos y confinados en ef muctéolo, el lugar donde se sintetizan, procesan y ensamblan los ARNr. Esta separacidn fisica asegura que los ARNr pucdan ser eficientemente-ensamblados dentro de Nuvleo celu las subunidades ribosomales, Fn el nacleo, los genes transeripcionalmente actives tienden a estar separados de los imas estan confinades préximos a Ia enval vos, Los acti vos sé encuentran ubicades centralmente, mientras que los silente: tura nuclear. Tan pronto como las vélulas entran en mitosis o meiosis. los fragmentos de la matriz, nuclear dirigen la val de los mismos jos cromasomats, constituyéndose en la parle & condensacién de AON y protainas asociadas (Cromatina) Filarnentos intermedios Lamina nuclear poro nuclear Membrana nuclear externa Membrana nuciear interna Envoltura nuclear Nd Esquema de oot aiiclea ineerfisieo LA ENVOLTURA NUCLEAR L limina nuclear (Fig. 11.4) Las membranas delimitan un espacio de 10 a 50 am, ¢l espacio o cisterna perinuclear: La membrana externa cn contacto con el eitoplasma tiene ribosomas adheridos. que sintetizan las proteinas que se vuel- eovoltura estt formada por dos membranas concéntricas interrumpidas por peros nucleares ¥ por la can al espacio perinuclear. El espacio perinuclear se continua con el REG. La membrana interna posee proteinas integrales que le son propias, que se unen a la kimina nuclear y & los sromasomas. Biologia ¢ introduccisn a la Biologia Celular La Kimina nuclear, capa fibrosa de [0 a 13 ny) en que apoya la membrana interna, esta forma por pro- poline- tefnas del tipo de los filamentos jjitermeuit: ros de lamina o laminina nuclear Ellas se unen a has profefnas integrales de membrana La fostorilacion ge las laminas provoca el desensam ble de Ja kimina au Hear causandé Lay ruptura ate snyollura al inicio de la divisidn celular La [intina nuclear conticre estabilidad meeanien a ba envoltura ouclear, Ademis, al intersctuar esi Li cru f Fig. Hed. Microfoiwerafia eleciinica de Wt envaliu~ —oion idinyensional del niicleo interliisico vecriiclear a, erabranas; b, espacio perinucteary c paras ntucleares tina participa en fa determinacién de Ta ongamira Si hien ta formacién de la kimina nu se requiere duisin tc los pasos iniviales, la organizaciin de [a envottura. es indispensable para el crecimienta posterior y el muntenimiento de su iniegridad. Las lammas se incurpuran Juego que Ta cisterma perinuclear rodeu al ADN y ve inieia ef transporte entre el nucleo ¥ el.citopasis La envoltura quckur es un derivade del sistema de endomembranas, sienda esto evidenie al inivie de li divisiéw eclular. cuando ta envoltura se desorganiaa y pasa a formar parte del sistema de visternas y yes’ eulas del reticulo enduphismnice. Lar apuricién de bi envollura nuclear permind que los cucariontes aisluran Jos proveses génelivos pricy pare nuclear ay * ‘membrana nuoiear interna Jaen ~ menibrana nucear exiema FUSION DE Las | CROMDSOMAS Se" FORFORtLARION DE a = NUCLEO EN INTERFASE aft = = SEP > emote TELOFASE bey: © nucinar evolta msteae ee feelnes sromasoma fostortadas Se nes =m == PROFASE ame FUSION DE LAS vesicuLAs OF LAENVOLTURA RUCLEARE oma PésroromLscitw os aa TELOFASE TEMPRANA Fig 10.3: Meconisme de jormactin v deciumyracion dela siembrana pucteor ® Nalco celular pales, como la autoduplicacion del ADN © la sintesis de ARN. Ademéas esto posibilité que cl ARNm se modifique dentro del nucleo antes de ser traducido en los nibosomas, los procariontes, ya que a medida que la ARN polimerasa sintetiza cl ARN, simultineamente el extremo 5° se une al ribosoma y comicnza la traduccion. (Fig. 11 5) fistas modificaciones no ocurren en COMPLEJOS DE PORO NUCLEAR La envoltura nuclear presenta estructuras discoidales lamadas complcjas de por_g nuclear (CPN) Fl namere de CPN es variable, incrementandose a medida que aumenta la actividad celular la de mamifero hay entre 3000 2 4000 complejas de pore. Cada CPN es una estructura macromolecular puna él compleja constituida por un gran nimero de proteinas de disposicidn octamérica, como se observa en Ja Fig. 11.6. Esti formade pot «Ocho columnas proteicus, que forman las paredes laterales del pora, * Un autillo extemo, formado por acho unidades proteicas. + Un anillo intemo, también con estructura octa- mérica, flamanta * Proteinas de anclaje que fijan cada columna_ olunna externe al espacio perinuclear. + Proteinas radiales que se proyectan desde las columnas hacia la luz del poro, a manera de dia- frayma + Proteinas fibrilares fijas al anillo intemo y prestein ragia! proteina aanille extemo, En la cara nuclear conver gen para for~ ——_de-anelaje went mar una eanastilla o cesta. Alo largo de estas xr fidy as se ubicarpucteaporinas que imtervienen ——_nUcleio%a en el transporte de sustaneias a través del poro. + Un porto central o abertura, Fig, [1h @~ Fsquema del complejo de pore nuclear La luz de los CPN suele presentarse obturada por Jas proteinas que circulan a través del pora, como por las cariotranspor tinas {Kap} que aetian como eficientes transportadores en el trafico nucleo/citoplasma, TRANSPORTE A TRAVES DEL CPN Los CPN presentan une 0 varios canales acuosos a través de los cuales las pequefias moléculas solubles en) agua difunden (transporte no regulado). Las moléculas de mayor peso molecular son transportadas en forma activa, por fo que requicren ener gia y moléculas sransportadora Biologia e introduccién a la Biologia Celular Se irmportan dentro del micleo: * Las protefnas sintetizadas en el citoplasina necesarias para ensamblar Jos ribusemas, * Los factores de transcripeidn requeridos en Ia activacisn o inactivaciin de los genes * Los factores de empalme necesarius en el proceso de madiuracién de Jos ribosoma | mic Las moléeulas y macromoléeilas. ensamibladas y exportadas desde e0 al citoplasma inciuyen: + Las subunidades ribosomales + ARNm + ARN de transferencia + Factores de trenseripeién que son devucltas al cttoplasma para ser reutilizados. de protein Los mecanismos implicados en el transporte a través del pore son diferentes al transporte anclos , Por ejemple, | wes en las membranus de otros proteinas nucleares son transportadas 1 del pore manteniendo su conformacisn plegada, par el contrario las protefnas que no sc locallizaran en el nficleo » Los complejos le pore nuclear hacen de la. envoltu principal via de comunicacin entre el compartimiento despliegan durante el transporte. nuclear una barrera selectiva entre el micleo y el citoplasma, Estos complejos constituyen lula ante el pesado trafico molecular. Aun cuando las proteinas peque ‘0, las proteinas de gra ache y citoptasmatico de la c i tamano deben Has ¥ ofras moléeulas viajan a través de los canales petite Poser una eliquela para ingresar por el canal central, Estas protemas sintetizadas en el citoplasma_con- 5 Sint tienen bs sefal de localizacién nuclear ( nuclear signal loealizationy” NSL) ARN pucden salir de nticleo por s Ellos salen a través del complejo de polo con «al nuclear de exportacidn ( nuclear export signal, NES). Ambas far ubi- ‘Tampoce los mistnos una protefna especial que posee una sei NSL. y NES consisten en una secuencia corta de aminodcides, muchos de lis cuales tienden a es cadas central mente dentro de fas proteina. Observemos en la Fig, 11.6, como las proyecciones filamentosas desde la cara citosdlica del complejo pueden enlazar proteinas, eonduciéndotas dentro del poro central. Les filamentos citossliens, el pore central y la canusta nuclear se proyeetan dentro del compartimiento nuclear. Se cree que ki Canasta puede ser uh dtea importante de paso para la preparacidn de las ribonucleaproteinas (RNP) antes de ser exportadas Las moléeulas_de mayor tamafio requieren de una proteina ‘‘transhordadora” w cariotransportiua La Superfamilia de cariotr nsportinas esta integrada perLimportinas y exportinas Las importinas son heterodimeros, formados por dos subunidades, la subunidlad-a se une a la NST. de In rendo Ia unign von la subunidadad-b, Esta unidn origina una “importina fun | nuclear a ser transportada, protefna nuclear per cional” gue lJeva_unida a la protein E| complejo importing funcional se pone en contacto con Tos filamentos citosdlicos, donde guindo por las nucleoporinas (Nup). llega al pore central. La translocacisn de complejo importinaicarga es regu W Nui eo celular lado por la pequefia GTPasa Ran!, que se une a la subunidad b de la importina. Esta b-importina es Ia cneargada de interactuar con él poro provocande su dilatacidn y posibilitando el ingreso de la proteina nuclear, La translocacién de proteinas es un proceso activo. Cuando cl complejo penetra al interior del nucleo, las subunidades de importina se separan y la carga es liberada. La disociacigin de lus subunr Gades causa enlonces un nuevo cambio en su forma, dejando al descubierto la NES de cada subunwdud, Otias proternas en el poro central reconocen la NES y retornan Jas subunidades al eitoplastma proteina complejo Chao fp importina activo WUCLEO z of @P Fig. 11.7 Modelo cle mecanismo de importacién a sravés det CPN. ' Las GTPagas Ran nucleares, nd silo intervienen en el transporte nuclear, umbién son requeridas dueunte el procesamiento de ARN, el ensamiblado del apario mitético, la descondensacisin de los cromosomas y el crecimiento nuclear fuego de la anitosts il Biologia e introduccisn a la Biologia Celular LOS RECEPTORES DE LAS HORMONAS ESTEROIDES POSEEN UNA NSL. Los receptores de las hormonas esteroides lambign poseen una sefal de localizacién nuclear. Esta senal queda expucsta cuando la hormona se une al reeeptor, provocando la separacidm de una chaperona, La hsp90, Dicha separacién provoca un cambio en fa confarmacidn del complejo hormona-receptor. lejan- do expuesta In NSL. necesaria para la translocacién al néicleo rohan Ll cee reracn {ALRMOUDE HORMONA BM esis: seties vac VO EN EL OTOSCL uve nelson pasion ALADY ACTIN neces 5 EXPORTACION DE ARN ‘arotginas 5° 9 “rio ahaja Wonseribicndola a partir del nuclesudo que el promotor senata come pista de inicio de la transeripcidn te nucledtide s¢ norbra +] y las siguientes. rio abajo, siguen la numeracién cormeletiva (42. +3, ete. Partiendy desde ef punto de inicio en la direccidn contraria. ex decir “rfie a corciente arriba’ los nuclesti doy se numeran 1, =2, etc La ARN polimerasa silo puede desplavarse y transcribir si previamente ta doble hglive sulre un seme Hamienta y fusion 3 160 de la a Biologia c introdueciin a la Biologia Celular Siempre los nuclestidos reeién incorporados al ARN forman una hélice corta ARN-ADN con su plant lla. Esta hélice hibrida es uansitoria, pues conforme el polimero se nlurge por su extrenio 3°, el extreme 5° se separa del snolde, el cual vuelve a emparejarse con su hebra. de ADN complesnentaria La tanscripcién concluye cuando la ARN polimerasa alcanza una sefial (una secuencia especifica Ue bases del ADN) que actia como sefial de terminacién, fesulta una copia complementar Bl producto obtenide, un ARN isanscripto primari y antiparalels de tana region del'gen comprendida entre el punio tvanserpte de ic ARN Unido: de inicio y Ja sefial de terminavion sirecaide do despincarmienta de a * 4 EL transcripioprimaria repite la direc polimermsa y de cncimianto ce tn Eden dort ny da secuencia (excepto porque leva U en ver de T) de la hebra no copiada o antimokde, le que justi- fica que a esta ditima se aptiquen tas denomina siones de hebra positiva 0 codificante. cadena convencionalmente elegica para yepre ARN palimerse: sda sentar un gen. ‘Cabe aclarar que al describir la transcripcién en forma general, hemos omitide Ja wmencién de Seal Sofie! de de inicto te UNIDAD DE TRANSCRIPCION regiones reguladoras (le los genes, bajo cuyo control se encuentran los acontecinientos anali 2ados eri desarrotiade Fig. L2.4- ARNs en distintos estadios de transe el mmisnie ste aspeeto del vema s nifis adelante en el mismo capitulo imos los requisitas de la transcripeis + Una molécult de ADN molde, con regién promotora, que intdica el inicio de la transetipeion, con secuencia de ferminacién, que marca el fin del proceso, y un segmento que sera expresado. + Una enzima ARN polimerasa que = reconoce las secuencias sefalizadoras, ~ abre la hétice, = lee el molee(de 3°a 5°), reconace y ubica los sustratos complementarios, = polimeriza los sustratos(de 5a 3°) + Cofactores enzimaticos de ta ARN polimerasa: Mgt tu Mivt+ + Sustratos: UTP, ATP, GTP Y CrP. + Unig fuente de energia: los mismos sustratos, “4 pirofasfatasa + Una topoisomeras 36 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma aes . HENCE DEADN ABRIENDOSE INICIACION ARN POR UNION DE LOS 005. PRIMEROS RIBONUCL=STIOOS TRIFOSFATOS. FLONGACION DE LA CADENA DE [ARN EN DIRECCION 5-17, POR, ADIGION De RIBONUCEOTIDOS: TRIFOSEATOS. despigzamiento continuo we reve ‘ie hebra de ARN. hig ADN-ARN TERMINACION Y LIBERACION ELA CADENA DE ARNY DE UA POLIMERAGA so de Iranseripeiin Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular LA TRANSCRIPCION EN PROCARIONTES : Los procariontes presentan un solo tipo de ARN niiicleo dela polimerasa que sintetiza los diversos ARNS halla- enzima fy dos en las células. Se trata de un complejo proteico oligomérico constituido por cinco tipos de subuni- dades: ot, B, B’, 6 y @; existen dos copias de la subunidad © y una de cada una de las demas. {a transcripoién no comienza en los sitios adecuados Todas las subunidades excepto la 6 conforman un niicleo enzimdtico. Este nticleo despojado de la subunidad o es capaz, por sf mismo, de efectuar la tanscripcién. Sin embargo, Jos transcriptos obtenidos de esta fo ‘ma no coinciden con los que normalmente se encuentran en las células. Esto se debe a que el nticleo de Ia enzima es incapaz de holoenzima reconocer los sitios correctos donde iniciar la trans. (9) cree + Si, en cambio, la subunidad 6 se asocia al niicleo enzimético antes de su unién al ADN, se conforma una holoenzima capacitada para leer adecuada- la transcripcion comienza en el sitio adecuado mente las secuencias promotoras. Por lo tanto. 6 se comporta como un factor de inicio de la trans- i. 12.6- Holoenzima ARNpol procariota cripcidn, del cual depende la selectividad de este proceso (Fig. 12.6). Los promotores bacterianos, ubicados siempre rio arriba del punto de inicio de la transcripcién, constan de dos secuencias de bases conservadas 0 secuencias consenso indispensables para la unidn de la holo- cenzima y la sefalizacién del punto de inicio. Las secuencias consenso son TATAAT, centrada en la posicién ~10, también conocida como caja de Pribnow y TTGACA, en posicién —35. Se ha comprobado que diversas sustituciones de bases en estas secuencias consenso alteran la tasa de transcripcién (ya sea aumentandola o disminuyéndola), lo cual indi- ca que ademas de actuar como sitios de reconocimiento funcionan como sitios de control de la expresié genética (Fig. 12.7) Las bacterias poscen diferentes factores 6 que reconocen distintas versiones de la secuencia ~35 en los pro- motores. Cada factor ¢ transcribe determinados g ‘upos de genes. Este mecanismo les permite a las eélulas contar con baterias de proteinas diferentes segtin la situacién, mediante la sintesis del factor 6 adecuado, 38 SERAL DE INICIACION 36 v. Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma_ “10 4 ¥ — ¥v 5° TAGTGTATI GACATGATAGAAGCACTCTACTATATICTCAATAGGTCCACS 3 3’ “ATCACATAACTGTACTATCTTCGTGAGATGATATAAGAGTTATCCAGGTGC 5 =, cadena molde de ADN ig. 12.7- Promotor procariota ‘Agociacion de la enzima completa con ADN en tl sitio apropiado y apertura de una doble nelice holoenzima {o sitio de iniciacién reanscriecion Gum 3° ARN AGGUCCACG Cuando se inicia la transcripeién, la holoenzi- ma ARN polimerasa forma un complejo con la regién de la doble hélice donde se ubica el pro- motor. En principio, éste es un complejo pro- motor cerrado, pero inmediatamente la enzima « el desenrollamiento del ADN, dando lugar al complejo promotor abierto. Entonces comienza a copiar en el nucledtido +1, y cuan do el transcripto ha afiadido alrededor de 8 enzina nucledtidos, el factor 6 se disocia de la ARN polimerasa. La ranscripcidn es continuada por ‘Pérdiéa del factor sigma conforme Ta cadena ARN se alarga el nticleo de la enzima (Fig.12.8). ore, Fig, 12.8- Disociaci6n de la subunidad sigma En cuanto a las sefales de terminacién, las secuencias de los procariotas son de dos clases: independien- tes. de la proteina rho y dependientes de rho. Terminacién independiente de rho, a secuencia de terminac (én en el molde de ADN consta de dos series simétricas de repeticiones del par GC, seguidas de varias A. EI ARN transcripto lleva por ende dos segui- dillas de CG y varias U en su extremo 3°. La secuencia CG repetida en Ia terminaciGn del ARN le permi- te la autocomplementaridad, esto es ma cadena se aparean entre si las citosinas y guaninas de la mi: mediante puentes de hidrégeno, dando origen a una estructura “tallo-bucle”. Dicho plegamiento en el ARN transcripto impediria el avance de la ARN polimerasa. Por otra parte, la secuencia de adeninas de la plantilla de ADN permanece emparejada con la repeticién de uracilos de su transcripto; sin embargo, el no. Ambos 12.9). par adenina-uracilo es el que presenta la conformaciGn mais inestable de sus puentes de hidr6 factores contribui na la separaci6n de la ARN polimerasa poniendo fin a la transcripci 39 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular ‘SENAL DE TERMINACION 5 COCACAGECECCAGTTCCECTGGCGGCATTITAACTITOITTIAATOA 3 3 GGCTGTCEECGGTCAAGECGACCECCGTAAAATTGAAAGAAATTACT 5° cadena patron de ADN 5° CCCACAGCCGCCAGUU transcripto de ARN \ A 5 cccac Fig, 12.9- Terminacién independiente de tho Terminacién dependiente de rho, En este caso también se requieren secuencias que dan lugar a la formacién de una estructura auto- complementaria tallo-bucle en el extremo 3° del ARN, aunque no esta presente la secuencia oligo(U). La proteina rho (p ) se enlaza fuertemente a la cadena de ARN y se desliza sobre la misma hidrolizando ATP, hasta alcanzar_ su extremo 3°; alli produce Ia liberacin del transcripto (Fig. 12.10). ae0000305° TRANSCRIPCION, GCUGGCGGCAUUUU — OK 3 \pkrno PuzcamienTo De ARN El plegamiento del ARN colabora fen la terminacién de la cadena eo0660e0_0— A wuuu—oH x AoW Fig, 12.10- Terminacién dependiente de rho LA TRANSCRIPCION EN EUCARIONTES La transcripcién en células eucariotas es Mevai una especializada en la sintesis de diferentes ti das por distintas subunidades, 40 ida a cabo por tres tipos de enzima ARN polimerasa, cada pos de ARNs. Todas son proteinas cuaternarias, constitui- Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Las ARN polimerasas eucariotas se denominan ARN polimerasa I, ARN polimerasa II y ARN polime- rasa IH, Sus caracteristicas se detallan en el cuadro a continuacién. [ Cuadro N° 12.1- Caracteristicas de las ARNpolimerasas eucariontes Caracteristica ARN polimerasa I ARN polimerasa i | ARN polimerasa iil Localizacién Nucléolo Nucleoplasma Nucleoplasma * ARNr45S(ARN [© TodoslosARNm |e ARNide ribosémico grande) | __ (mensajeros) transferencia) + Lamayoria © ARNr5 S(ARN Productos transcriptos delosARNpn ribosémico) (pequefios + ARNpe (pequefio. nnucleares) citoplasmatico) * El resto de los : ARNpn Sensibilidad ala a amanitina (toxina producida por un hongo | No se ve afectada Muy sensible. Moderadamente que afecta la actividad ; enzimatica). Una diferencia fundamental entre las ARN polimerasas eucariotas y la procariota, es que esta tiltima reco- noce al promotor e interactiia con él en forma directa. Las enzimas eucariotas, en cambio, sélo se unen al promotor por intermedio de protefnas denominadas factores basales de transcripcién. Estos son especifi- cos para cada polimerasa y se encuentran en todos los tipos celulares. Su presencia garantiza el inicio de Ja transeripeién \s células cucariotas poseen ademas factores de transcripcién espectficos, los cuales relacionan a los fac- ‘les con las regiones reguladoras de un gen, Se comportan como protefnas reguladoras de genes ripciGn. Cada tejido presenta una combinacién particular de estos factores. tores bi que controlan la tasa de trans Las sefiales para la transcripcién en eucariontes, que han de ser reconocidas por las distintas ARN poli merasas, difieren de las procariotas tanto en sus secuencias de bases, como en su ubicacién dentro del gen. Por ejemplo, los promotores de las células eucariotas no se ubican necesariamente rio arriba del segmen- to codificador; las sefiales de terminacién también son distintas. Estas y otras diferencias referidas a la estructura de algunos genes eucariotas se resumen en el cuadro N° 12.2. A continuacién analizaremos la estructura general de los genes que se transcriben en ARNm, es deci aquéllos que son copiados por la ARN polimerasa IL Los promotores para la ARN polimerasa II se ubican rio arriba del punto de inicio de la transcripcién y suelen comprender tres sitios. Uno de ellos esté en posicién ~25 con respecto al punto de inicio; es la caja TATA 0 caja de Hogness-Goldberg, secuencia consenso heptanucleotidica formada por restos timina y 41 Biologia e introducci6n a la Biologfa Celular adenina, que equivale a la caja de Pribnow de bacterias. La mayoria de las cajas TATA estan flanqueadas A, les, serfa alinear a la ARN polimerasa para que la trans en intera }6n con factores de transcripcisn basa 12.11) por secuencias ricas en GC. El papel de la caja ppeidn se inicie en el sitio correcto Otros sitios del promotor son las cajas CAAT y GC; la primera aproximadamente en la posicién ~80, leva la secuencia GGCAATCT. La caja GC tiene una ubicacién variable; su secuencia consenso es GGGCCGGG 80 26 ” = CAAT GGG CCGGG hm GGGCCGGGeemTATA punto de inicio 12.11- Promotor eucariota de ARNpol I La transcripeién se inicia con la insercién de un ribonuclestido de base purica, al igual que en bacterias. y el ARN transcripto primario o pre-ARNm es de mayor longitud que el correspondiente mensajero madu- ds adelante, peionales que se analizaran 1 ro, circunstancia que obedece a modificaciones postransc antes de que extremo 5’ del pre-ARNm sera también modificado; en este caso la modificacién tendra luga la transcripeidn finalice, cuando el transcripto conste de unos 30 nucledtidos. La senal de terminacién es ain desconocida. Sin embargo, la secuencia AAUAAA presente en los pre- ARNm es reconocida por una endonucleasa, que escinde el producto de transcripeidn algunos nuclestides rio abajo de la misma, poniendo fin al transcripto primario, La secuencia mencionada es Hamada sefial de poliadenilacién, pues servira, precisamente, para indicar el sitio correspondiente a la poliadenilacion, un tercer proceso de modificacién de los transcriptos. (Ver poliadenilacién: Fig. 12.17) Si bien la sefial de poliadenilacién esta presente en la mayoria de los genes que codifican proteinas. exis- ten algunas excepciones + No hay seiial de poliadenilz + En algunos genes hay mas de una sefial. Cuando asf ocurre, el mismo gen puede ser transcripto en dos Gn en los genes que codifican histonas | reconocida. productos diferentes, dependiendo de cual sea la sei 42 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Cuadro N° 12.2- Caracteristicas diferenciales de algunos genes de ARN | Regiones del gen | Genes de ARNm | Gen de ARNr 45 S| Gende ARNr 5S | Genes de ARNt one? ba. | Consta de dos Consta de dos Ubicado rio arriba | {71200 110 arriba | cccuencias secuencias | sieay, | de! punto de inicio del punto de inicio, separadas, ambas _| separadas, ambas | Promotor 1°: | Se solapa | Contiene las ¢3jas eee te con | dentro del dentro del | TATA y CAAT Ls cares segmento segmento | codificador. _| codificador. I Desconocida. La | secuencia AATAA en la hebra , | Senal de terminacién | codificante seftala | Secuencia pean Seaioncts oligo(T) oligo(T). oligo(T) | la escisién del | transcripto a una | endonucleasa. | fo arriba, en I Ubicado rlo ariba | Ubicado rfo arriba | Rio ariba, en la Regulador secuencia Noseconoce. | del promotor. del promotor. 4 | | aan espaciadora. = 200 copias en total Existen 20 copias por cada constriccién Genes de copia__| secundaria en 5 Ee gS tinica, con pares de eet N° de copias del gen | excepcién de los | cromosomas, > | 10.2 100 copias | genes que hhumanos (pares _ | S¢Paradas por | cedifican histonas. | 13,14,15,21 y 22) Seiad Las copias se aa disponen en tandem, separadas _ [por espaciadores. Las principales diferencias en la transcripcién en células procariotas y eucariotas s eucariotas. + Existe una sola ARN polimerasa procariota y tres ARN polimera + La ARN polimerasa procariota no requiere factores de transcripcién. la presencia de factores de transcripcién basales y su actividad es regulada por factores de trans- s eucariotas requieren cripeién especificos. + Las secuencias sefializadoras son diferentes. Biologia e introduccién a la Biologia Celular EL CODIGO GENETICO Hemos visto que los genes son segmentos de ADN situados en los cromosomas, que se comportan como unidades de transcripcién. Hemos seftalado también que muchos de los ARN transcriptos son productos celulares finales con funcién propia (al margen de las modificaciones postranscripcionales que requieran para completar su maduracién), es decir que, en alguna medida, la transcripcién es un paso ter- minal de la expresién de ciertos genes. Sin embargo, sabemos que muchos otros genes contienen la infor- macién necesaria para especificar la secuencia de aminofcidos de las tantas proteinas que una célula es capaz de sintetizar. En estos casos, la transcripci6n es tan sélo el primer paso de la expresin genética. Los ARN obtenidos, ARN mensajeros, son, como su nombre lo indica, meros transportadores de informacion que atin debe ser decodificada, informacién que debe traducirse en la sintesis de una proteina. La traduc- cidn es el segundo paso de la expresin genética. {De qué manera la estructura de una molécula de ARNm lleva implicita la informacién para construir una proteffia? La informacién reside en la secuencia de bases y esta “escrita” en un c6digo propio al que Ila- mamos cédigo genético. Transcripcién Traduccién ADN ARNm ===> PROTEINA Fig. 12.12- Flujo de la informacién genética Muchas de las caracteristicas del cédigo genético fueron anticipadas en forma te6rica a partir del descu- brimiento del ARNm. Pero en el afio 1961, Nirenberg y Matthaei desarrollaron una técnica que abrié el camino para que en los siguientes cuatro afios el c6digo genético fuera enteramente descifrado. Podemos pensar al c6digo genético como un idioma. Los idiomas utilizan una cierta cantidad de letras, éstas se combinan para formar palabras, y cada palabra tiene un significado, designa a un objeto particu- lar. En el c6digo genético estén presentes todos estos elementos: las letras son las 4 bases que forman las cadenas de ARN (A,U,C,G); las palabras son siempre agrupaciones de 3 letras o tripletes de bases, lla- madas codones en la molécula del ARNm, y los objetos designados por dichas palabras son cada uno de los 20 aminoacidos que componen las proteinas, {Por qué las palabras-codones se forman con 3 bases? Si cada palabra constara de 1 base, habria 4 pala- bras, y si se formara con 2, las palabras posibles serfan 16. En ninguno de los casos alcanzarfan para desig- nar a todos los aminodcidos. Pero se pueden obtener 64 combinaciones diferentes si las bases se combi- nan de a 3; 64 codones son mas que suficientes para nombrar a los 20 aminodcidos. {Cual es la funcién de los 44 codones restantes? Asf como en cada idioma existen palabras distin con un mismo significado, el cédigo genético emplea codones diferentes para nombrar a un mismo aminoéci- 44 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma. do. La mayorfa de los aminodcidos estén codificados por mas de 1 cod6n: existen codones sindnimos. La presencia de codones sindnimos en el c6digo genético habla de una degeneracién, caracteristica que, lejos de resultar desventajosa, reporta a las células sus beneficios. Los codones sinénimos son muy similares entre si, por lo tanto la sustitucién de una sola base en un cod6n frecuentemente da por resultado otro codén que no aminoécido, Por otra parte, aminodcidos de propiedades semejantes son codificados por codones semejantes. Si en una protefna se reemplaza un aminodcido hidréfobo por otro de iguales caracte- especifica al mis risticas a consecuencia de una mutacién, las chances de que el cambio sea viable son mayores Esta flexibilidad del cédigo no debe confundirse con ambigiiedad: el cédigo no es ambiguo, en tanto cada codén especifica a uno y sélo a un aminodcido. Asi no da lugar a error en el momento de ser traducido. Los codones que codifican aminodcidos suman en total 61. Los 3 codones que no especifican ningin ami- nodcido, UGA, UAG y UAA, actiian como sefiales de terminacién en la traduccién o sintesis de protefnas. Son llamados codones de terminacién o stop. La tabla del c6digo que se halla a continuacién es valida para los seres vivos mds diversos: el hombre, las bacterias, las levaduras, las plantas. El cédigo genético es universal, lo cual da prueba de que todos los organismos comparten un mismo origen. Una de las contadas excepciones a la universalidad del eédigo es el ADN mitocondrial, en el cual algunos codones son lefdos de manera diferente. Tabla 12.2- Cédigo genético [ ‘SEGUNDA LETRA u c A G a ay ees UUU fenilalanina | UCU serina UAU tirosina UGU cisteina yy |€UC fenilalanina — | UCC serina UAC tirosina UGC cisteina UUA leucina UCA serina UAA stop UGA stop UUG leucina UCG serina UAG stop UGG tript6fano CUU leucina CCU profina CAU histidina CGU arginina a c CUC leucina CCC prolina CAC histidina CGC arginina é E|° | Cua teucina CCA prolina CAA glutamina CGA arginina a CUG leucina CCG prolina CAG glutamina CGG arginina : s & AUU isoleucina ACU treonina AAU asparagina AGU serina 3 Z|, [AUC isoleucina ACC treonina AGC serina es a AUA isoleucina ACA treonina AGA arginina iB AUG metionina ACG treonina AAG lisina AGG arginina GUU velina GCU alanina GAU aspartato GGU glicina G GUC valina GCC alanina GAC aspartato GGC glicina GUA valina GCA alanina GAA glutamato_ GGA glicina GUG valina GCG alanina GAG glutamato GGG glicina 45 Biologia e introducci6n a la Biologia Celular El marco de lectura {De qué manera se leen los codones durante la sintesis proteica? Consideremos la siguiente secuencia de bases de un ARNm: 5’-----GUUCCCAUA Si comenzamos la lectura en la G situada hacia el extremo 5°, este mensaje podria ser taducido como una secuencia de tres aminodcidos (las palabras del cédigo se leen de corrido, sin ningdn “signo de puntua cidn” entre ellas): valina- prolina-isoleucina {Cual serfa la traducci6n del mensaje si en cambio la lectura se iniciara en la primera U desde el extremo 5"? fenilalanina-prolina Con este simple ejemplo resulta evidente que el sitio de inicio de la traduccién es de importancia capital para la correcta traduccién del mensaje. {Qué determina que la lectura comience en el sitio correcto? Los ARNm portan un codén, el AUG (codifica metionina), que es interpretado por los ribosomas como codén de iniciacién. Este codén da el marco o cuadro de lectura que sera empleado de allf en mas. En adelante, el ribosoma se desplazaré a lo largo del ARNm en bloques consecutivos de tres bases. garanti- zando la lectura de los codones apropiados. Las mutaciones que implican ganancia o pérdida de un nucledtido resultan mas destructivas que las susti luciones, pues al modificar el marco de lectura, alteran por completo el mensaje Por tltimo hemos de sefialar que el cédigo es leido sin solapamiento. Esto significa que cada nuclestido del mensaje es utilizado como componente de un solo codén (aunque nuevamente existen excepeiones) Cédigo no solapado Cédigo solapado 1° cod6n 2° codon --ACCGGAUCA -- --ACCGGAUCA -- en te hn o7eesS 1° codén 2° codén 3° codén 1®codén 2° cadén 3° codon Fig. 12.13- Solapamiento del cédigo 46 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma CARACTERISTICAS DEL CODIGO GENETICO + El codigo genético consta de 64 codones o tripletes de bases. +61 codones codifican aminodcidos. + 3 codones funcionan como sefiales de terminacién. ada codén especifica a un solo aminodcido. + El codigo no es ambiguo, pues + El cédigo es degenerado, ya que un aminodcido puede estar codificado por diferentes codones + Es universal, debido a que sus mensajes son interpretados de la misma forma por todos los organismos. + Utiliza un marco de lectura establecido al inicio de la traduccién y no lo modifica + No se produce solapamiento de codones. MAQUINARIA TRADUCCIONAL La taduccién implica el funcionamiento coordinado de un gran ntimero de moléculas entre las que se encuentran los distintos tipos de ARN. Una vez transcriptos cada ARN sufre una serie de modificaciones ‘ibiremos cada cuyas caracteristicas difieren segdn hablemos de células procariotas 0 eucariotas. Des ARN en general y luego sus variantes en ambos tipos celulares, ARNm (MENSAJERO) Los ARNm son moléculas lineales de cadena simple en donde residen las instrucciones para la elabora- cidn de un producto proteico Los ARNm cucariotas y procariotas son esencialmente igual istos en el sentido que presentan, una v para la traduccidn, una secuencia continua de codones que se extien- den desde el principio al fin del mensaje genético, dictando con lineal de exactitud la secuencia aminoacids de una cadena poli- peptidica en particular. Esta secuencia se lee en la direccién 5 3 (Fig. 12.14). Bl prin Ja secuencia presenta un codén ini~ pio de ciador siempre AUG), y el final de la secuencia 0 regién codi- ficadora es un codén de termina- cién o stop (UGA, UAA, UAG). tenses a coring Ce UNIDAD DE TRANSCRIPCION oGEN ARNG 2 ‘Sonuencia Secuencia Gaui” REGION CODIFICADORA ——_Seaueteie cosiendor coateadors 9000000000 CADENA POLIPEPTIDICA, Fig. 12.14 Correspondencia entre las regiones del gen eucariota, su trans- cripto maduro y la cadena polipeptidica 47 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Ademiés de la regién codificadora, presenta sectores extra en los extremos 5 y 3' del mensajero denomi- nados secuencias directora y seguidora respectivamente. Estas cuando forman parte del ARNm transcripto del gen. regiones no se traducen en proteina aun Existen diferencias entre los ARNm procariota y eucariota: ARNm EUCARIOTA 1- La mayoria de los ARNm eucariotas pre- sentan la secuencia del mensaje interrumpi- § da, es decir coexisten a lo largo de la molé- grou cula sectores que codifican para la protefna _directora lamados EXONES, con secuencias interca- ladas_ sin informacién denominadas. INTRONES (Fig. 12.15) 2+ Los ARNm transcriptos primarios sufren una serie de modificaciones post-transcripcién antes de salir al citoplasma como ARNm maduro. Algunos cambios consisten en el agregado de moléculas en los extremos 5' y 3! lamados cap- ping y poliadenilacién. Capping: Esta es la denominacién del proceso por el cual se adiciona en el extremo 5° del ARNm una molécula de 7 metil-guanosina (un nucledtide metilado) a la que se conoce como cap (del inglés, capuchén). Esta molécula se agrega al ARNm naciente cuando éste alcanza, aproximadamente, los 30 nuclestidos de longi- tud. Por ser esta modificacin simulténea a la transcripcién se la considera co-transcripcional El cap impide la degradaci6n del ARNm inma- duro por nucleasas y fosfatasas nucleares (Fig. 12.16). También participa en la remocién de intrones y en el inicio de la traduccién 48 ARNm transcripto primario 3 Ea J Fig. 12.16- E] agregado del cap Exon Intrén Exon Int Secuencia seguidora Fig. 12.15- Estructura en mosaico del ARNm transcripto pri- mario eucariota ARN pol I ADN 7 metiiguanosina Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Poliadenilaci6n: Este proceso consiste en el agregado de alrededor de unas 250 adenosinas 0 cola poli A, en el extremo 3’ del ARNm, El ARNm presenta una secuencia de nuclestidos especitica AAUAAA conocida como sefial de poliadenilacién. Una nucleasa corta al pre-ARNm a unos 20 nuclestidos después de la sefial. Una vez liberado el pre-ARNm, la enzima poliA-polimerasa le agrega | por vez. Por otra parte la ARN pol II continda transcribiendo un tramo més del molde, para finalmente disociarse del gen, Este tiltimo tramo de ARN es totalmente infructuoso, pues resulta répidamente degra- adenosinas de a una dado por nucleasas y fosfatasas (Fig.12.17) Las funciones de la cola poli A son: proteger el extremo 3' de la degradacién y ayudar a los ARNm a salir del micleo. Carecen de cola poli A los ARNm de histonas, dado que como ya se mencioné, no presentan la sefial de poliadenilacién. AON aN So py = An Poliadenilacion ° | | poe ein @ va earn Sn WA Fig, 12.17- El agregado de la cola poli A Otra modificacién significativa afecta a la secuencia codificadora, que sufre un acortamiento producto de la eliminacién de los intrones, quedando como producto final los exones empalmados en secuencia conti- nua. Este tipo de procesamiento se llama empalme (splicing) y fue descubierto en 1977. Para que se Ileve a cabo este tipo de maduraci6n del pre-ARNm se necesita una baterfa de ribonucleopro- tefnas nucleares: las RNPpn (snRNP, del inglés, small nuclear ribonucleoprotein). Estas particulas ricas s y diversas proteinas se denominan U1,U2,U4,U5,U6 y se combinan de a una por vez en los s distin- en uridinas extremos de cada intrén (lindantes a sendos exones). El complejo resultante del ensamblado de 49 Biologia e introduccién a la Biologia Celular tas RNPpn se denomina espliceosoma. La actividad enzimatica residiriaven los ARNpn del espliccosoma Fistos serian los responsables de reconocer (Fig, 12.18) las secuencias sefializadoras de corte, escindir a Jos intrones y empalmar a los exones entre ellos, produciendo una molécula de ARNm maduro. Me no molecular del splicing El corte de intrones y el empalme de exones dehen ser my exactos, pues de lo contrario un error pequelio, eausaria un corrimiento del marco de lectura del ARNm., Los intrones son clivarlos del transcripto primario por las RNPpn que reconocen carias secuencias eonservadas dentro del intrdn y en los limites eon los exones. Estas secuencias, muy simi lares en todos los intrones estudiados, ‘on: + Secuencia GU en el extremo 5° 0 sitio dador ia AG en el extremo 3 del intrén 0 si + Secnenci aceptor + Secuencia conocida como sitio de rami Jn que se localiza en el interior del intron Estas secuencias participan en Ins reaceiones de clivado y empalme que ocurren en dos etapa: En fa pri tuna RNPpn reconoce al sitio dador y otra se enlaza al sitio de ramificacién. EL extremo 5! es cli ner etap: vado y ligado a un nucledtido(A) del sitio de ramifieacién, En la segunda etapa, se da el reconocimiento del extrema 3° por parte de otra RNPpn y se produce el corte en el extre- mo 3° del intrén, ‘eguido por el empalme de los dos exones. Asi se libera el ARNm maduro del espliceosoma. FI intron queda eliminado en forma de lazo y seri degradado posteriormente en el niicleo. hort | GU SaREERTES A EN A C= Precursor de mARH —u — uP ome 28 a HEP Espliceosoma completo | acee = tnteén removido Exon Se Fig. 12.18+ Accién del espliceosoma 50 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoua Como cititamos anteriormente, Ia presencia del capuchin en el extremo 3! es requerida para que las RNPpn trabajen, no asi ta cola poli A % Los ARNm maduros son monocistrénicos, es decir el sector codificador «icta la seeuencia para una sola cadena polipeptidica — = vr ! Capucha 5° Cola poli A (CAP) CODOCOOO0OO 1 proteina Lugar de unién al ribosoma U1 Secuencias no codificantes C1 Region codificadora Fig, 12.19- Fstructura de la molécula de ARNoy maduro cneariota ARNm PROCARIOTA 1- Los ARNm procariotas presenta las secnencias codificadavas cominuas, pues carecen de intrones 2. No sufren modificaciones post-transcripcionales tr 3- Muchos ARN procariotas son poli cos, es decir que una sola molécula de ARNm cor informacién para varias proteinas. Este ARNm pose codones para la terminacién y para fa ini la traduccién entre las secciones codificadoras de proteinas, de moclo que se taduce como varias molécu: las de proteina distintas 51 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular OOO _Ei AUG. UGA AUG UGA AUG UGA 0000000000 0000000000 0000000000 Protein 1 Regién codificadora 1H Sitio de unién al ribosoma C1 Secuencia no codificadora Fig. 12.20- Estructura de la molécula de ARNm procariota ARNt (TRANSFERENCIA) Protefna 2 Proteina 3 Los ARNt son moléculas "adaptadoras”, ya que interactiian por un lado con la cadena polinucleo- idica (ARNm) y por el otro con los aminodcidos que formardn parte de la cadena polipeptidica, asi alinean a los aminoacidos siguiendo el orden de los codones del ARNm. Cada ARNt es una molécula de 70 a 93 ribonuclé- otidos. Enlaces puente hidrégeno entre sus bases replicgan la molécula dando origen a una disposi- cién espacial en forma de trébol (Fig.12,21), Cada brazo presenta una zona de doble cadena y un asa © bucle de cadena simple sin apareamiento de bases. Interacciones posteriores doblan la estructu- ra de trébol formando una “ele” mente 31 tipos de ARNt en formacién un tipo de nucleétido en el anticodén, de manera que existen aproximada- Por ejemplo el aminoécido fenilalanina es codificado por dos codones sin6- § en nimo: UUU / UUC. Sin embargo un solo anticodén AAG puede comple- ‘mentarse indistintamente con UUU y UUG, realizando el trabajo de llevar a Ja fenilalanina al ribosoma para ser incorporada a la cadena polipeptidica gPor qué existen 64 codones y aproximadamente 31 ARNt, si en la naturaleza hay 20 aminodcidos ? Existen 64 combinaciones posibles en que las 4 bases pueden ordenarse en tripletes 0 codones. De ellos, 3 son codones stop. Los 61 tipos restantes codifican para los 20 aminodcidos, existiendo para varios de ellos codones sin6nimos (ver tabla 12.2). Los anticodones de los ARNt reconocen a los codones del ARNm, sin embargo no hay 61 tipos distintos de ARNt porque no se requiere la complementaridad exac- ta entre los 3 nucledtidos del codén y el anticodén. En muchos casos, mientras coincidan las 2 primeras bases del codén, hay suficiente "balanceo"en la terce- ra posicién para permitir el acoplamiento con mas de Fenilalanina ARNm — UUG. UU 52 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma [Extremo aceptor del aminodcido OH Extremo 3° Anticodén Fig. 12.21- Estructura del ARNt ‘Todos los ARNt presentan un porcentaje significativo de bases poco frecuentes que surgen por modifi cién post-transcripcional de los cuatro ribonuclestidos esténdar (A,G,C,U). ° 7 . (en? WN, Nedimetil G dihidro U NG-(A2-isopentenil) A 4-touridina adiccién a G de adicién a U de adicién a Ade un ‘sustitucién de un oxigeno dos grupos metilo dos hidrégenos: grupo isopentenil ‘de U por un sulfur. Fig. 12.22- Bases raras en el ARNt En esta molécula se distinguen basicamente dos extremos: En el extremo 3' 0 extremo aceptor de la molécula se encuentra el trinuclestido CCA que representa el sitio de unién donde se liga e amino: ido. Esta unién es catalizada por una enzima aminoacil ARN t sin- tetasa especffica y apropiada para cada uno de los 20 aminodcidos. Biologia e introduccién a la Biologia Celular En el otro extremo de la “ele” se localiza un triplete de nuclestidos conocido como anticodén, caya secuencia varia en cada tipo de ARNt. Cada anticodén es complementario de un codén del ARNm, aun que podrfa acoplarse a mas de un codén (sinénimo) Por lo hasta aqui expuesto, podemos concluir que el ARNt debe poseer varias propiedades especificas: + Debe ser reconocido por una aminoacil ARNI sintetasa que lo una al aminodcido correcto + Debe tener una regién que actiie como sitio de unién para el aminodcido. + Debe tener una secuencia complementaria (anticod6n) especifica para el codén del ARNm correct. Las modificaciones que sufren los pre-ARNt son semejantes en procariotas y en eucariotas en cuanto en ambos se producen escisiones y modificaciones quimicas, por ejemplo se elimina un dinuclestido 3 del pre~ cursor y se agrega el triplete CCA a los ARNI que no poseen todavia esta secuencia terminal. También apa- recen bases raras (Fig. 12.22) por modificacién enzimatica de nuclestidos esténdar del ARNt precursor. Algunos genes para ARNt presentan un intrén que interrumpe la secuencia codificadora, el cual es vido post-transcripeién. (Fig. 12.23 ) emo- precursor dei ARNE “ARNE maduro $x 3 8h fy 5 ee eo = oP oo a Oo = intron Fig, 12.23- Intrén en el ARN ARNr (RIBOSOMICO) Los ARNr, junto a protefnas, son los componentes de los RIBOSOMAS. Los ribosomas y los ARNt inter- vienen en la traduccién de la informacién codificada en el ARNm, por lo cual los primeros son conside- rados fabricas de proteimnas Cada ribosoma consta de dos subunidades: la subunidad MAYOR y la subunidad MENOR (Fig. 12.24) Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma UB Gey subunidad ‘subunidad ribosoma, menor mayor Fig, 12.24- Modelo tridimensional del ribosoma bacteriano visto desde distintos angulos ARNm La subunidad mayor contiene una depresin en una de sus superficies, en la cual se ajusta la subunidad menor E] ARNm se inserta en el surco formado entre las super ficies de contacto de las subunidades. (Fig. 12.25) Dentro de cada ribosoma hay dos huecos Iamados sitios A (AMINOACIDICO) y P (PEPTIDILICO), para el ingreso de los ARNt unidos a sus correspondientes ami- ‘dos. (Fig. 12.26) Proteina Las subunidades naciente ribosémicas tabajan conjuntamente para la sintesis proteica, La subunidad menor aloja al ig, 12.25- Modelo de ribosoma que representa la ubicaci6n tentativa del ARNm y de la proteina naciente ARNm sobre el cual se acomodan los ARNt para que puedan unirse los aminodcidos que transportan. La subunidad mayor cataliza la unign peptidica de los aminodeidos gracias a la accién de la peptidil transferasa (enzima que forma parte de la estructura de esta subunidad)! n en su tamaio, coe: Si bien cumplen idéntica funcién, los ribosomas procariotas y eucariotas se diferen nte de sedimentacién?, y en el tipo y ntimero de moléculas de ARNF y protefnas que los forman | Recientemente se ha propuesto que algunos ARNr tiene actividad catalitica, eon fo cual la funcién enzimatica quedaria a de un ARN (ribozima) y no de las proteinas. 2 Coeficiente de sedimentacidn 0 unidades Sverdberg (S) de sedimentaci6n: mide la velocidad con que sedimentan Jos ribosomas ‘otras particulas © moléculas cuando se las centrifuga, Biologfa e introduccién a la Biologia Celular ‘Subunidad mayor el ribosoma lugar de union del ARNm ‘Subunidad menor del ribosoma Fig. 12.26- Sitios aminoacidico y peptidilico del ribosoma Ribosoma eucariota Subunidad Subunidad Subunidad Subunidad menor 408 mayor 60s menor 30s, mayor 50s ~33 proteinas ~49 proteinas 21 proteinas 34 proteinas + + + + 28s ARN! 2 ARN 188 ia! ARNr 168, ree Fig. 12.27- Comparacién de las estructuras de los ribosomas procariotas y cucariotas 56 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Todos los ARNr procariotas y cucariotas sufren modificaciones post-transcripcién. En eucariotas los ARNr 18S; 5,85 y 28S son transcriptos de un mismo gen que codifica para un pre-ARNr 45S. La sintesis del este transcripto primario se realiza en la zona fibrilar del nucléolo a partir de la ARN pol I. Una vez obtenido el largo transcripto primario, se eliminan las secuencias espaciadoras (tramos de ARN indtiles para integrar la estructura ribosGmica), las que seran degradadas por enzimas. Las secuen- cias resultantes utilizables de ARNr (28S, 185 y 5,85) son metiladas y junto con ARNr SS extranucleolar, se ensamblan a proteinas importadas del citoplasma para conformar la subunidades ribosémicas. = Dron 458 ‘secuencias digeridas por To) cnaimas especticas ARN espaciador az 16s 58s 28s 5 - é [Sn va Ea] 185 C585 EET) 2e8 Css proteinas proteina subunidad menor subunidad mayor 57 Biologia ¢ introducci6n a la Biologia Celular Las subunidades ribosémicas en distintos estadios de ensamblaje, se localizan en la periferia del nucléo- lo, conformando la zona granular del mismo. Finalmente, las subunidades ribosémicas por separado y antes de completar sus respectivos ensambles son exportadas al citoplasma a través del complejo del poro, concluyendo el proc nidad en el citosol amiento de cada subu- Respecto del ARNr 5S no transcripto en el nucléolo, una vez sintetizado se incorpora al resto de los com- ponentes para conformar la subunidad mayor del ribosoma. CITOPLASMA. NUCLEO 288 ARNE 5S. + proteinas 588 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma LOS ARN PEQUENOS Los ARN pequeiios forman complejos con protefnas especificas dando lugar a la formacién de particwlas ribonucleoproteicas (RNP). + Las RNP localizadas en el niicleo se denominan RNPpn: particula ribonucleoproteica pequetia (sn RNP/s: small -pequeiia- /n: nuclear-RNP:ribonucleoproteica). Varios RNPpn conocides como U, a Us participan en el procesamiento de los ARNm. Estas particulas forman un complejo muluensimatico denominado espliceosoma, encargado de realizar cortes y empalmes en los ARNm transcritos prima rios splicing) + Las RNP localizadas en citoplasma se denominan RNPpe: particula ribonucleoproteica pequefia cito plasmédtica (seRNP/s: nall/ c:cytosolic-citosol-/RNP:ribonucleoproteica). La funcién mas conocida de cualquier RNPpe es la que desempefia el complejo ARN /proteinas que componen la particula de reconocimiento de la sefial o SRP. Estas particulas participan en el reconocimiento de secuencias especificas de las proteinas de seerecién. membranares y lisosomales, deteniendo su traduccién hasta que el ribosoma en donde se estin sintetizan ; en donde do se contacte con la membrana del reticulo endoplasmitico granul ializan su traduccién. EL PROCESO DE LA TRADUCCION O SINTESIS PROTEICA La sintesis proteica consiste en la traduccién de la informacién codificada en la secuencia de nucleotides del ARNm, en la secuencia correspondiente de aminodcidos en una cadena polipeptidica La sintesis proteica se leva a cabo en los RIBOSOMAS y si bien en esencia es un proceso similar en todos los organismos, la maquinaria traduccional es mas compleja en eucariotas. La intesis proteica incluye las siguientes etapas: 1. Activacién de los aminoacidos 0 aminoacilacién ‘Traduceién del ARNm |. ACTIVACION DE LOS AMINOACIDOS Antes de la traducci6n cada ARNI se engancha a su aminodcido especifico. Esta reaccién de aminoacila jon es catalizada por las enzimas aminoacil ARNt sintetasas. Existen 20 tipos distintos de enzimas. una para cada aminodcido, El proceso de amine lacién ocurre en dos etapas: a+ En la primera fase se utiliza la energia de la hidrélisis del ATP para unir cada aminodcido a un AMP, con un enlace de alta energia, Esta reaccién da orig na un complejo intermediario denominado aminoacil- AMP: g Biologia c introduccién a la Biologia Celular Aminoacil ARNt sintetasa AMINOACIDO (AA) Aminoacil~AMP ATP PI Fig. 12.30- Etapa | de 1a aminoacilaci6n b- Sin abandonar la enzima, se transfiere cl aminodcido del complejo aminoacil-AMP al ARNt especifi- ¢o, con lo cual se origina la molécula final: AMINOACIL -ARNt Aminoacil ARNt sintetasa — Aminoacil~AMP_ [Aminoaci~ARNi Co ARN AMP Me Fig. 12.31- Etapa 2 de la aminoacilacin pee ‘Anticon La aminoacil-ARNt sintetasa presenta dos sitios activos, uno para la unin del ARNt y otro para su ami- nodcido especifico. En el esquema se representa un modelo de interaccién entre la enzima, el ARNt y el aminodcido, (Fig. 12.32) Una vez acoplado el aminoacido a su ARNt, el complejo aminoacil~ARNt se une a una secuencia de nuclestidos complementaria (codén), en el ARNm: (Fig. 12.33) ‘Aminodcido Valina Fig. 12.32- Modelo de la enzima aminoacil ARNt sinteta- sa: la enzima acopla un aminodcido a su ARNt especifico 60 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma el ARNe Ce CHs CHs se une al codon GUG CAC ARNm CAC 6 Gol eee gy Fig, 12.33- La molécula de aminoacil ARNt reconoce el codén del ARNm De esta manera es el ARNt y no el aminodcido que leva unido, lo que determina el lugar en el que sera aijadido el aminodcido durante la proteica intesis En resumen, la aminoacilacion 0 activacion de los aminoacidos tiene dos funciones = 1- Proporcionar el primer paso en la traduccién del mensaje genético a una secuencia de aminoacidos 2. Activar al aminoacid antes de incorporarlo a la proteina, El enlace entre el ARNt y el aminoa- cido libera, al hidrolizarse, la energia necesaria para propulsar la formacién del enlace peptidico durante la traduccién, 2. TRADUCCION | mecanismo por el cual se traduce el mensaje del ARNm puede describirse en tres etap: + Iniciacién + Elongacién + Terminacién En todas como factores de iniciacién, factores de elongacién y factores de terminacién respectivamente. Dichos las fases se requiere la presencia de un complejo sistema de protefnas citoplasmaticas conocidas factores son diferentes en procariotas y eucariotas aunque sus funciones son semejantes. (Tabla 12.3). INICIACION DE LA TRADUCCION En esta etapa se retinen los componentes que constituyen el complejo de iniciacién, disparador de ta sin. 61 Biologia ¢ introduceidn a la Biologia Celular tesis proteica EI complejo esti compuesto por una molécula de ARNin, una subunidad mayor, ana subi hidad menor, el ARNt iniciador (cargade con metionina en eucariolas y con N-fonnilmetionina en proca Hiotas) y factores proteicos de iniciacién (IF) subunidad menor el ARN y el aminoacil Dicho complejo comienza a formarse cuando se acoplan a ARNT iniciador, No esta claro cual de las dos sbunidad menor, pero ambas oléculas se une primero ta s ado un ribosonna completo deben estar presentes antes que la subunidad mayor ciette cl complejo origin y funcional (Fig 12.34) La posible secueneia de acontecimientos durante la iniciacién de Ja traduceién en cucariotas es 1. El aminoacil~ARNt iniciador se une ata subunidad menor por aceién del IF, con gasio de GIT 2. FLARNm se acopla a ta subunidad menor con la participacion de los factores IF 4/16 3, Para que cl ARNin se una a la subunidad menor dehe ser previamente reconocide por el | 4, responsable de enlazarse a la CAP y a tos nucl ciitides contigues en ef exireme S' del mensaje 3. La subunidad menor se destiza sobre el ARNm hasta localizar al codén de iniciacion AUG Este moricio le seleceiin propuesto part eucariatas dificre del modelo de eniparejamiento descripto para procariotas, por el cual ef acoplamiento de bases codén-anticodén iniciador se produciria por un empa lon aAUG del ARNm con el extremo del ARNr de subunidad menor rejamyento de bases que prec 4. Una ver localizado y acoplado el anticodén al codén AUG del mensaje se establece la pants de lee {una correcta para el resto de los codones que contenga la regidn codificadorn del ARNm. 5. Finalmente se liberan los Factores de iniciacion y con fa ayuda del factor IF § se acopla ta subuni dad mayor, quedando el aminoacil ~ARNI iniciador en el sitio P del ribosoma, Como todas las cadenas polipeptidicas han sido iniciadas por un ARNt iniciador, todas las proteinas recién sintetizadas tienen ) como residue amino terminal. Eu ambos casos ta met inetionina (6 N-formilmetionina en bacteria hina inicial es eliminads por una aminopeptidasa especifica Cahe destacar que en eucariotas, en cuanto se han reconocido la CAP y los nucledtidos aledaos que preceden a AUG en el extremo $! del mensaje, ningtin otro codén AUG del ARNm seri mtilizace come lugar de iniciacién, por fo tanto de cada molécula de ARNm se sintetiza una sola cadena proteica os ARNin cucatiotas son manocisirdnicos. (Fig. 12.19). Fn procariotas, dado que Ia secueneia de inners jenas polipeptidh cidn puede cas a pattin de un ARNm La mayaria de los ARNmy procariotas son poficisrsnicas (Fig. 12.20) parecer varias veces @ to largo del mensaje, pueden originatse varias 2 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma AS 4 oS Any intelndor “9 a | Subunkdad menor Fijacién al ARNm Dizoctacton do los IF - ‘Sa ncopia In < suhuinidna mayor Recanociminnto xe) dal codon de \ Iniefacién Fig. 12.34. Fases de In imeracidn de ta sintesis proteiea Fn conely ves clases de interacciones determinan cl inicio de la sintesis proteica: + Reconoc ento del codén de iniciacion AUG en la subunidad menor det ribosama + Acoplamiento de bases det codon AUG con el ARNG ini + Acoplamiento de ta subw ‘iador mayor del ribasoma cerrando et complejo de iniciacion 63 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular Las principales diferencias en la iniciaci6n de la traduccién en procariotas y eucariotas son: Eucariotas Procariotas ‘Modelo de selec La subunidad menor se desliza sobre el ARNm hasta localizar el codén de iniciacién, ‘Modelo de emparejamiento. El acoplamiento de bases codén-anticodén iniciador se produciria por un emparejamiento de bases que preceden a AUG del ARNm con el extremo 3' del ARNr 16S de la subunidad menor. EV ARNt iniciador wansporta metionina, EI ARNt iniciador transporta metionina formilada (N= formilmetionina), Se requiere la presencia de cap en el extremo 5 del ARNm. ‘No existe cap. La secuencia de iniciacion aparece una vez a To largo del mensaje (ARNm monocistrénico), La secuencia de iniciacion puede aparecer varias veces a lo largo del mensaje (ARNm policistronico) Participan factores de iniciacién elF (= eucariota;1=iniciacién;F=factor) especificos de este tipo celular Participan factores de iniciacin IF (iminiciacién, Pefactor) especificos de este tipo celular. ELONGACION DE LA CADENA POLIPEPTIDICA El proceso de clongacién o crecimiento de la pro- teina puede resumirse en tres etapas: 6. Una molécula de aminoacil~ARNt ingresa al sitio A vacante del ribosoma (adyacente al sitio P que esta ocupado) acoplindose por comple- mentaridad de bases al segundo codén del ARNm expuesto en ese lugar. Esta reacci6n requiere la intervencién de un factor de elonga- cién EF 1 (EF -Tu en procariotas) y GTP. (Fig. 12.35) 7. El aminodcido iniciador se desacopla del ARNt del s za cn la formacién del enlace peptidico entre los io P, liberando energia que se utili- dos aminodcidos alineados (reaccionan el car- boxilo del primer aminodcido con el grupo amino del segundo aminoacido). Esta reaccién es catalizada por una peptidil rransferasa inte- grante de la subunidad mayor. Fig.12.35- Fases de la etapa de elongacidn de la sintesis proteica Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Como consecuencia de esta reaccién el ARNE iniciador del sitio P queda sin aminodcido y el dipéptido resultante queda enganchado al ARNt del sitio A (peptidil ARN1). 8. El nuevo peptidil ARNt del lugar A es translocado al lugar P cuando el ribosoma se desplaza tres nucledtidos a lo largo de la molécula de ARNm. Esta etapa requiere energfa y Ia presencia del factor EF 2 (EFG en procario Como parte del proceso de translocacién la molécula libre de ARNt que se ha generado en el sitio P se Nibera del ribosoma, puesto que su lugar pasa a ser ocupado por el peptidil ARNt Asfel sitio A, que se halla desocupado, puede aceptar una nueva molécula de aminoacil~ARNt, con Jo cual se vuelven a iniciar los pasos anteriormente analizados. Resumiendo, el ciclo de elongacién de la sintesis se caracteriza por: * La unién del aminoacil-ARNt (reconocido por el cod6n) + La formacién del enlace peptidico + La translocacién del ribosoma TERMINACION DE LA SINTESIS PROTEICA 9. La finalizacién de la sintesis proteica ocurre ante la lle- faa, al sitio A del ribosoma, de uno de los tes codones 10 | stop 0 de terminacién: UGA, UAG, UAA. Estos son reco- Eo nocidos por el factor de terminacién eRF 1 (RFI/RE2 en procariotas). La asociacién del codén stop con el factor eRF | modifica la actividad de la peptidil transferasa, la que adiciona agua al peptidil - ARNten lugar de un nuevo aminodcido. s 10. Como consecuencia de esta reaccién el polipéptido se desacopla del ARNt (por accién del factor eRF 3), libe- rindose en el citoplasma. El ARNm se desacopla del ribo- soma y se disocian las dos subunidades, las cuales podriin volverse a ensamblar sobre otra molécula de ARNm rei- nicidndose el proceso de traduccién. (Fig 12.36) Fig. 12.36- Fases de la etapa de terminacién de la sintesis proteica 65 Biologfa ¢ introduccién a la Biologia Celular na la terminacién de la sint Los acontecimientos que caracte: + El reconocimiento del codén stop + La disociacién de las subunidades ribosémica son : , el ARNm y la cadena polipeptidica EL COSTO ENERGETICO DE LA SINTESIS PROTEICA La sintesis proteica consume mas energia que cualquier otro proceso anabdlico. Para lograr cada enlace peptidico se invierten tres enlaces de alta energia + uno en la activacién del aminoacido; * otro en Ta un n del aminoacil ~ARNCt a la subunidad menor del ribosoma; + el tercero en la transloe: ién del ribosoma, POLIRRIBOSOMAS En cuanto un ribosoma ha traducido una secuencia de aminodcid suficientemente larga como para dejar libre el extremo 5’ del ARNm, un nuevo ribosoma puede iniciar la traduccidn. Al grupo de ribosomas que traducen simultdneamente el mismo mensaje se lo denomina polirribosoma 0 polisoma. Los ribosomas en esta unidad estructural operan independientemente sintetizando una cadena polipeptidica completa. nacimiento de una proteina proteina finalizada Fig, 12.37- Esquema de polisoma 66 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma DIFERENCIAS EN LA TRADUCCION EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS En eucariotas la envoltura nuclear y la maduracién que sufren los ARNm impiden su traduccién inme- diata. El ARNm es "lefdo" después de que haya abandonado el nticleo a través de los poros nucleares. La raduccién es por lo tanto post-transcripeional. transcripcion --r maduracin ~~» lrasnsporte Traduccién Citoplasma Proteina Membrana Celular t Fig. 12.38- Transeripcién, maduracién y traduccién en eucariotas En procariotas la traduccién es simultanea a la transcripcién, esto es, mientras se esta terminando de transcribir el extremo 3', el extremo 5’ libre del ARNm se asocia a un ribosoma y al ARNt iniciador comenzando la traduccién. 67 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular - polimerasa de ARN ‘Subunidad mayor Subunidad / menor Modelo del Aminioaci~ARNt Membrana celular Fig. 12.39- Transcripei6n, maduracién y traduccién en procariotas LA FIDELIDAD DE LA TRADUCCION La precisién en la incorporacién de los aminodcidos en la secuencia apropiada durante la sintesis protei- ca, depende bisicamente de dos mecanismos: + Launi6n del aminodcido a su ARNt correspondiente 0 aminoacilacién, En esta etapa la actividad correc- tora de las enzimas aminoacil-ARNt sintetasa tninimizan los errores en la seleccién del aminodcido correcto. Muchas enzimas tienen dos sitios activos distintos, uno que lleva a cabo la reacci6n de carga, y otro que reconoce un aminodcido incorrecto que se haya colocado en el ARNt y lo libera por hidrdlisis. 68 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma + EI apareamiento de bases codén-anticod6n, donde una equivocacién en la correspondencia de nucled- tidos daria como resultado la incorporacién del aminodcido incorrecto. En este punto de control participa el factor de clongacién EF1 (EF-Tu en procariotas) que forma complejo con el aminoacil-ARNt y el GTP. Este complejo y no el ARNt libre es el que se une al codén correspondiente en el ARNm. Recién después del correcto apareamiento codén-anticod6n, el EFI se disocia posibilitando la uni6n del aminodcido ala cadena polipeptidica, Este retraso en la unién del aminodcido posibilita que se elimine el ARNt incorrec- to, antes que el residuo aminoacidico que transporta pueda enlazs ‘Tabla 12.3- Factores proteicos que participan en la sintesis proteica INICIACION PROCARIOTAS. _.|____ EUCARIC FUNCION a la proteina en crecimiento. IF) IF, No establecida Enlaza al aminoacil-ARNt iniciadora la subunidad menor, Evita la reasociacién de las subunidades Fibosémiicas, ‘Colabora en el acoplamicnio del ARNm a Ja subunidad menor, ‘Grupo de factores responsables de EIF. cenlazarse a la CAP en el extremo 5! del ARNm y localizar al codén de iniciaci6n Libera al efF -elF; del ribosoma y permite cl acople de la subunidad mayor. IF; Tnterviene en la disociacién de las EIFe subunidades ribosémicas - FUNCION PROCARIOTAS EUCARIOTAS =I mane: EF-Tu [ER ‘Trae a fos aminoaeil -ARNT al sitio A del : ribosoma. Participa en la iranslocacion del ribosoma. EF G(transtocasa) FUNCION PROCARIOTAS RF; (para UAA 0 UAG) RF, (para UAA 0 UGA EUCARIOTAS RF ( para los tres codones stop) | Reconocimiento de fos codones si 69 Biologia e introduccisn a la Biologia Celular REGULACION DE LA EXPRESION GENETICA REGULACION EN PROCARIOTAS: EL OPERON * oélulas procariotas pueden regular de varias formas la cantidad de proteinas que van a ser sinte- zadas, No obstante se considera que la expresién génica esti regulada principalmente a nivel de Ja transeripeion La mayoria de los procariotas, tales como Escherichia coli, estin expuestos a una gran variedad de condi- Clones en su medio y exhiben una notable capacidad para adaptarse a las mismas, esto es consecuencia de una gran habilidad para regular la expresi6n de genes pecificos que codifican aquellas moléculas que res- Ponden a los estimulos de su entorno. Asf, esta capacidad de un organismo para regular la expresién de sus genes incrementa su aptitud para crecer y dejar progenie en cualquier tipo de condiciones ambientales. La sintesis de transcriptos de genes y proteinas requiere un considerable gasto de energia. Si se “apaga” la expresin de estos genes (cuando sus productos no son necesarios) un organismo puede evitar gastar ener- sfa 0 utilizarla en vias metabslicas de moléculas que maximicen la tasa de crecimiento en su medio cir- cundante. @Cuiles son los mecanismos por los cuales estos organismos regulan la expresiGn de genes en respuesta a cambios en el ambiente? En bacterias, los genes que codifican para la sintesis de enzimas que participan en una via metabslica. se ‘agtupan en el cromosoma en un complejo denominad OPERON, YTodos los genes del opersn actin como unidades coordinadas mediante un me Monod en 1961 nismo de control descripto por primera vez, por Jacob y Un operén tipico consta de: + Genes estructurale: son los genes que codifican para las enzimas de la via metabdlica, Tienen la Particularidad de situarse proximos entre si, de manera tal que son transcriptos en una sola molécula de ARNm policistr6nico. Cuando éste se traduce se obtienen las diferentes enzimas de la via metabdlica. * Promotor: como analizéramos anteriormente, es la secuencia de nuclestidos del ADN en donde se une la ARN polimerasa para iniciar la transcripcion, * Operador: es una secuencia de nucle6tidos que se interpone entre el promotor y los genes estructu- rales, en donde se inserta una proteina reguladora denominada protetna represora, La protefna represora es codificada por el gen regulador, localizado en una regién distinta del cromoso- ma bacteriano, as arriba del sitio operador. 70 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Gen regulador (I) Promotor —Operador Genes estructurales ‘x ZZ ca Fig. 12.40- Componentes de un operén Uno de los ejemplos de operén més conocido es el operén lac. Este es un conjunto de genes que inter- vienen en la utilizacién de la lactosa, por parte de la bacteria, como fuente de energia. Las tres enzimas que intervienen en la via de degradacién de la lactosa son: la enzima permeasa , la beta galactosidasa y la ransacetilasa. El operén lac es 4 formado por tres genes estructurales dispuestos en serie (2, y, a). La trasneripcién de estos genes da origen a una molécula de ARNm que codifica para la tres enzimas que participan de la misma vfa metabélica. insertarse en el En ausencia de lactosa, el represor se enlaza al operador e impide a la ARN polimera sitio promotor, con lo cual se interrumpe la transcripeién (Fig.12.41). El represor ejerce su influencia mediante control negative, puesto que su interaccién con el ADN inhibe la expresisn del operdn, promotor aa \J represor activo Fig. 12.41- El operén lac inhibido nm Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular En presencia de lactosa, este disacérido se une a la proteina represora, provocdndole un cambio confor- macional ¢ incapaciténdola para unirse al ADN del operador. En estas condiciones, se transcriben los genes estructurales, apareciendo en el citosol las enzimas que degradardn a la lactosa. En este ejemplo de operén el represor s6lo puede unirse al operador en ausencia del inductor (Fig. 12.42) ADN ' ARN ae EAN PonTeES ARN — ae es 5 T ea YN ep ey | Slacal MON jee ene ai) ‘ ' 4 tansacetlasa | F-galactosidasa| permeasa | woe ily cae : represorinactivo Fig. 12.42- El opersn lac activado El operén lac es un ejemplo de operén inducible, es decir aquél en el cual la presencia de una sus- lancia especifica (en este caso la lactosa) induce ranscripeién de los genes estructurales, El operén lac también se encuentra bajo control positivo. (Fig. 12.43) Este efecto se da cuando en el medio hay glucosa, asf la bacteria metabo- liza este monosacérido ignorando cualquier otra fuente de carbono disponible. Cuanto menor es la concentracién de glucosa en el medio, mayor es la concentracién de AMPe, el cual tiene influencia en el “encendido" del operén lac. El AMPe acttia uniéndose a una protefna fijado- ra de AMPe denominada CAP (proteina activa- dora de catabolitos). Cuando la concentracién de este complejo es alta (pues el medio contiene 2 promotor _operador >) ARN polimer _) ARN polimerasa HF greece Lac noc Fig. 12.43- Control positivo CAP-AMPc Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma poca glucosa), el CAP-AMPe se fija a un sitio especifico del promotor lac, aumentando la afinidad de la regién promotora para la ARN polimerasa, lo que estimula la transcripeién del operén (Fig. 12.43). Por lo expuesto coneluimos que: Para que se exprese el operén lac deben darse dos condiciones en el medi lactosa y que la concentracién intracelular de glucosa sea baja. que esté presente la xisten otros tipos de operones en b: za por ser un operén reprimible. El operdn tript6fano consiste en cinco genes estructurales que codifican para las en; la biosintesis del aminodcido tript6fano. Dichos genes se agrupan en una unidad de transcripeién con un solo promotor y un operador. Un gen regulador se localiza fuera del operdn y codifica para la sintesis de cterias, como por ejemplo el operén triptéfano, el que se caracteri- as involucradas en siendo una proteina represora. Esta proteina difiere del represor lac en que se sintetiza en forma inactive incapaz de unirse al operador. En aus un ARNm policistrénico. E encia de triptsfano, la ARN polimerasa se une al promotor y transcribe los genes estructurales en (0 es posible pues el represor inactivo no logra unirse por sf solo al operador. operon triptéfano (a a; a, 7. nears | promotor {gen regulador _operador genes estrucuraies . A trp | trpo Ropneme xk) a EN polimerasa ee S = ARNm ARNm be te ave oo} sraiogs pa gis | represor a inactivo Fig, 12.44 - El opersn tript6fano activado En presencia de tript6fano en el medio circundante, el aminodcido (molécula denominada co-represor) se une a la protefna represora constituyendo el complejo represor/co-represor. Dicho complejo reconoce a Ja zona operadora a la que se fija, impidiendo a la ARN polimerasa transcribir los genes estructurales 3 Biologia e introduccién a la Biologia Celular O fiptotane {corepresor) Fig. 12.45 - El operén triptofano inhibido Con este mecanismo de regulacién ta bacteria ahorra energia, sintetizando tript6fano solamente cuando esta sustancia, esencial en su crecimiento, esta ausente en el medio ambiente COMPARACION ENTRE EL OPERON LAC Y EL OPERON TRIPTOFANO OPERON LAC OPERGN TRIPTOFANO a tae ; Operén reprimible, se expresa en ausencia” de Operdn inducible, se expresa en presencia de lactosa. cme {La lactosa es el inductor. El triptofano es el co-represor. El represor se sintetiza en forma activa, El represor se sintetiza en forma inactiva, Actita solo. Actiia en presencia del co-represor. Sus enzimas participan en un via catabdlica ‘Sus enzimas participan en una via anabélica REGULACION EN EUCARIOTAS Las células eucariotas presentan estrategias mas complejas que las bacterias para regula la actividad de sus genes. Los organismos eucariotas pluricelulares poseen el mismo genoma en todas sus células, sin embargo los dis intos tipos celulares se diferencian entre si porque fabrican y acumulan distintos ARNm ¥ por lo tanto distintas protefnas. Por qué si el gen para la hemoglobina esta presente en el genoma de una célula epitelial, no se encuentra esta protefna ni su ARNm_ en el citoplasma de este tipo celular?. > logran las células epiteliales mantener "apagado" el gen para la hemoglobina? 2 responder a estas preguntas debemos tener en cuenta no sélo que el genoma eucariota es mis com- Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma plejo que el procariota, sino que existen més niveles en donde ejercer el control de la expresién génica Cada etapa en el flujo de informacién propuesto por el dogma de la biologia molecular: "ADN > ARN > PROTE{NAS" puede ser regulada. Si bien los mecanismos mas importantes de control son los que actiian a nivel transcripcional, es) importante destacar que pueden producirse regulaciones durante el procesamiento o maduracién del / es : ARNm o bien controlando su pasaje a citoplasma o su supervivencia en el citosol. En algunos casos, los \ controles actian a nivel traduccional 0 regulando la actividad de la protefna. Nucleo Citosol Control Control al nivel del Control Control de la transcripcional | | procesamiento de! ARN] traduccional | | actividad proteica wv Transcripto & & ADN mami primario do ap ARNT a ARN mame Protein mame PFO‘ ARN poro nuclear envoltura nuciear Fig. 12.46 - Niveles de control de la expresién génica Analizaremos a continuacién algunos mecanismos de egulacién en eucariotas: MECANISMOS DE CONTROL A NIVEL TRANSCRIPCIONAL A) LOS FACTORES DE TRANSCRIPCION Y LA EXPRESION GENETICA Para la transcripcién de un gen eucariota se requiere: + Una secuene ARN polimerasa, scuencias reguladoras: existen dos tipos, promotora 0 promotor: secuencias de nuclestidos necesarias para la fijacién de la Intensificadoras (del inglés, enhancers): secuencias que estimulan la trasneripein y cuya localizaciGn puede ser a miles de nucledtidos de distancia "rfo arriba 0 abajo" del promotor. Biologia e introduccién a la Biologia Celular Silenciadoras (del inglés silencers): secuencias que inhiben la transcripcidn. También pueden hallarse muy distantes del promotor. + Factores basales de transe complejo proteico que interacciona con el sitio promotor. Son esenciales para la transcripcién pero no pueden aumentar o disminuir su ritmo. De esto se encargan: + Factores especificos de transcripeién: complejo de protefnas reguladoras que pueden ser activado- ras 0 represoras. Proteinas activadoras: interaccionan con las secuencias intensificadoras del gen. Proteinas represoras: interactiian con las secuencias silenciadoras del gen. Estas. protefnas reguladoras interactiian con regiones especificas del surco mayor del ADN que corres- ponden a las zonas reguladoras del gen. La geometria de la molécula, y los disefios caracteristicos de los factores de transcripcién (Fig.12.47), posibilitan dichas interacciones. Estas se producen por uniones no covalentes del tipo puente hidrégeno, uniones iSnicas ¢ hidrofébicas, Dimerizacién de los factores de transcripcién Los factores de transcripcién encajan por pares en regiones simétricas contiguas de Disoffo dedos de Zine ADN. Dichas regiones presentan secuencias palindromas (se leen igual en ambos semti- dos). Cada protefna del par se une no cova- lentemente con la mitad del palindromo, ocu- / 7S oY pando la estructura dimérica simétrica asi IH Jay formada, dos vueltas de la hélice de ADN. LLL Esta propiedad de dimerizaci6n permite a los Disofo do cromallora de loucina Disofo hélies - bucie -héilce Prupegoes se, aes factores de transcripcién interactuar con el -12.47- Ejemplos de diseiios de factores de transcripcién promotor y las secuencias reguladoras Para comprender el me: anismo por el cual los factores de transcripeién regulan la expres’ nde un gen cucariota, consideremos una analogfa propuesta por Robert Tjian’ : " si el promotor fuese el encendido de un coche, los intensificadores serfan el acelerador y los llenciadores los frenos, asf las protefnas activa doras pisarfan el acelerador y las represoras pisarfan el freno”. Entonces, la transcripeiGn de un gen depen- de de la actividad conjunta de los factores de transcripcién unidos a las secuencias reguladoras. Cada gen tiene una combinacién particular de intensificadores y silenciadores. Dos genes distintos pueden compartir algunas secuencias intensificadoras y silenciadoras, pero no existen dos genes que posean la misma combinacién de estas secuencias reguladoras, 5 Robert Tjian ensefia Biologia Celular y Molecular en la Universidad de California, en Berkeley, desde 1979 76 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma Las diferencias entre los distintos tipos celulares que comparten el mismo genoma se deben a que cada eélula transcribe y expresa distintas proteinas. Esto es consecuencia de que cada tipo celular contiene conjuntos de proteinas reguladoras de la expresién de diferentes genes. Cémo logran los activadores y silenciadores regular la transcripcidn si se encuentran a mucha distancia del promotor del gen? La unién de los factores al sitio promotor provoca un cambio conformacional que pliega al ADN entre las secuencias reguladoras y promotora, formando un asa. Este plegamiento permite contactar a los factores especificos, unidos a las regiones reguladoras, con una o ms protefnas "blanco" asociadas al complejo de transcripcién basal. Cuando esto ocurre, se estimula la transcripcidn por parte de la ARN polimerasa, la que se desplaza copiando la regién codificadora del gen. (12.48) Asi como los factores de transcripcién se asocian a las secuencias reguladoras, también se disocian. Dice Alberto Kornblihtt'; “Debilidad, reversibilidad y especificidad de unidn son caracteristicas primordiales de las interacciones entre moléculas para producir efectos biolégicos. Una complicada red de interac- ciones entre macromoléculas, principalmente del tipo ADN-proteina y protetna-protetna, es la que encien- de diferencialmente los genes en los distintos tipos celulares”. wed —rorvone | ET Po Poor [Poa Fig. 12.48- Interacc’ in de los factores de transcripcién basales y especificos 4 alberto Komnbliht es Doctor en Quimica y Licenciado en Biologia. Ensei Naturales de la UBA. Biologia Molecular en la Facultad de Cs. Exactas y if Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular B) LA ESTRUCTURA DE LA CROMATINA Y LA EXPRESION GENETICA En cada tipo celular slo se expresan determinados conjuntos de genes mientras el resto del genoma se mantiene "silencioso”. Se supone que el grado de compactacién de la cromatina desempefia un importan- te papel en la expresi6n génica. Existen dos tipos de cromatina: la eucromatina, transcripcionalmente activa, més desplegada y la hetero- cromatina, transcripcionalmente inactiva, mas condensada. La transcripeién s6lo ocurre cuando el ADN esta desplegado. Por lo tanto, las regiones de cromatina condensada y dispersa varian segiin el tipo celular, reflejando, segtin se cree, la sintesis de protefas diferentes por distintos tipos celulares, es decir: el gen para la hemoglobina estaria en estado heterocromiitico en la célula epitelial y por lo tanto no disponible para su expresién. C) EL GRADO DE METILACION Y LA EXPRESION GENETICA En algunos cucariotas la presencia de grupos metilo (CH3) en el gen afecta su expresisn. La metilacién ocurre en la citosinas que forman parte del dinucledtido -CG- dentro de secuencias especificas, con tre- cuencia localizadas dentro o préximas a la zona reguladora del gen, No todos los lugares CG estan meti lados. La mayoria de los genes que no se expresan estén metilados, mientras que en otra cél donde esos genes se expresan se advierte una disminucién de sus niveles de metilacion. Por ejemplo, en las células de mujeres, el cromosoma X condensado (el corpuisculo de Barr) presenta alto la en grado de metilacién en los CG de los promotores de los genes que porta, inactivando asf esta parte del genoma MECANISMOS DE CONTROL A NIVEL PROCESAMIENTO DEL ARNm Se han descubierto formas de regulacién que impl n el procesamiento del ARNm. En algunos casos un mismo gen produce una proteina en un tejido y un tipo distinto de producto proteico en otro tejido. El mecanismo por el cual puede obtenerse de un mismo gen dos proteinas relacionadas se denomina empalme alternative. Este proceso consiste en unir covalentemente diferentes combinaciones de exones del pre-ARNm obteniéndose dos ARNm maduros con dis nta informacion y por lo tanto dos productos proteicos que difieren en uno 0 mas tramos de su secuencia aminoacidica (Fig. 12.49). B Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma MADURACION pre-ARNm Ls Gis» EXON1 EXON2 EXONS EXON1 — EXON3 | TRADUCCION | Proteina A Proteina B Fig. 12.49- El empalme alternativo MECANISMOS DE CONTROL A NIVEL DE LA TRADUCCION Entre los ejemplos de mecanismos regulatorios de la traduccién o sintesis proteica, explicaremos cémo se modifica la tasa de traduccién del ARNm que codifica para la proteina ferritina. Esta proteina funciona capturando atomos de hie- rro del medio intracelular ya que en estado libre, el hierro es txico para la célula. La traducci6n del ARNm para la ferritina es regulada por una proteina represora, la aconita- sa, cuya actividad depende de la concentracién de hierro libre en el citosol. Cuando la concentracién intracelular de hierro es baja, la aconitasa se une a una secuencia nucleotidica especifica en el ARNm, llamada elemento de respuesta al hierro (ERH)_, provo- cando un plegamiento del mensaje a modo de bucle, que bloquea la traduccién. (Fig. 12.50) Cuando aumenta la concentracién de hierro en el @ Hierro O Hierro Weawcoon | f Traduceon estimulada) inhibida) Peta crass 2 o> Hono (Siasinany t Fig. 12.50- Control de la traduccion del ARNm de la ferritina 9 Biologia e introduccion a la Biologia Celular citosol, éste se asocia a la aconitasa, la cual cambia su conformacién y pierde afinidad por el ERH. Una vez liberado el ARNm, comienza la sintesis de ferritina y su asociaci6n con el hierro intracelular. Otro mecanismo importante es el control de la estabilidad del ARNm. Se conocen algunos casos en donde la integridad de la cola poli A es determinante para la supervivencia del mensaje. El acortamiento gradual de la cadena de adeninas por accién de nucleas: s, reduce en algunos casos la vida media del ARNm MECANISMOS DE CONTROL DESPUES DE LA TRADUCCION La vida media de las protefnas puede ser considerada una forma indirecta de la expresién genética. Dos factores son doterminantes de la vida media de una protefna citosdlica: su correcto plegamiento y la secuencia aminoacidica de su extremo aminoterminal. Desde el momento que una proteina emerge del ribosoma citosslico, chaperonas moleculares de diversos tipos se unen a a cadena en sintesis, ayudéndola a adquirir la conformacién nativa, Esta unidn transitoria evita que las proteinas recién sintetizadas alcancen espontdneamente un estado de agregacidn irreversible. Respecto del extremo aminoterminal, existen secuencias amino fan dicas estabilizadoras, que asegu una vida media prolongada y otras desestabilizadoras, las cuales favorecerian la marcacién de las protef nas en dicho extremo. Tal marcacién las conducirfa a su degradaci6n, Esto es conocido como la regla del aminoterminal, Si una proteina adquiere un plegamiento anémalo, o se ha desnaturalizado, 0 bien su extremo aminoter- minal es desestabilizante, entonces ésta pasa a un proceso de ubiquitinizacién. La ubiquitin siste en la adicidn de varias moléculas de un polipéptido basico de 76 aminodcidos, muy conservado evo- lutivamente: la ubiquitina. Li via de la ubiquitina consta de varios pasos mediados por enzimas, que implican gasto de energia (ATP). Otra via compite con la ubiquitinizacién. Las protefnas desnaturalizadas son conducidas por chaperonas moleculares hasta una chaperona oligomérica o chaperonina. Estas pueden recuperar el plegamiento nati- vo de la proteina, en tanto se unan a ella en una etapa previ © temprana de la ubiquitinizacién. En caso contrario, la proteina ubiquitinizada, sera captada por un complejo enzimatico denominado proteasoma. Los proteason apilados que delimitan un camara central. En ambos extremos de este canal, se localizan sendos comple- estiin formados por més de una docena de proteasas, que se organizan en cuatro anillos jos regulatorios, formados por diferentes ATPasas, y varios sitios de reconocimiento de la ubiquitina La proteina ubiquitinizada es reconocida por la particula regulatoria del proteasoma perdiendo su plega- miento por accidn de las ATPasas, con gasto de energia. La proteina desenrollada es translocada dentro de la camara central, donde las proteasas la degradan. Se producen oligopéptidos de aproximadamente 8 aminodcidos de longitud. La particula regulatoria libera la ubiquitina para ser nuevamente utilizada, Tanto Ia actividad de las chaperonas como la de los proteasomas, aunque contrarias en su accién, garanti- zan la calidad de las protefnas presentes en el citosol (Fig. 12.51). Proteina no plegada 0 desnaturalizada Chaperonas. Eucariotas oO Chaperona Proteina nativa ATP. = Protein reacondicionada SS Fig. 12.81- Accién de los proteasomas y chaperonas sobre las proteinas citesélicas Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma. Proteina mal plegada odafiada ® Ubiquitine NP. 2. Proteina ubiquitinizada 3- Unién al complejo regulatorio. Complejo regulatorio 4- Desplegado ‘Camara con Translacacién proteasas Degradacién Complejo regulatorio CN Oligopéptidos 5: Proteina degradada RESUMEN DE LOS MECANISMOS DE REGULACION DE LA EXPRESION GENICA EN EUCARIOTAS. Mecanismos de regulacién génica en eucariotas Control transeripcional 7 A-Factores de transcripeién B- Grado de condensacion de la cromatina C- Grado de metilacion Control procesamiento del ARNm Control transporte del ARNm Empalme alternative : Mecanismos que determinan si el ARNm maduro sale o no a citosol Control traduccional Mecanismos que determinan si el ARNm presente en el citosol es. ono traducido Control de ta degradacién del ARNm Control de la actividad proteica Mecanismos que determinan la supervivencia del ARNm en el tosol Mecanismos que determinan la activacion o desactivacion de una proteina, como asi también el tiempo de supervivencia de la misma 81 Biologia ¢ introduccién a la Biologia Celular ESTABILIDAD DEL GENOMA En 1953, con el modelo del ADN de Watson y Crick, se conoce la naturaleza quimica del gen. El mode~ lo fue el primer paso de una serie de descubrimientos que explican, en funcién de aquél, el almacena- miento, la conservacidn y la expresién de la informacién genética. En pocos afios se enuncié aquello que dio en Hamarse (inapropiadamente) el “dogma’” de la Biologfa Molecular: rR Fig.12.52- Dogma de la Biologfa Molecular: la informacién DI genética almacenada en el ADN se transcribe en ARN y se IN ca> ARN => PROTEINAS traduce en proteinas. La autodupli la transferencia vertical de dicha it del ADN garantiza formacisn. Desde entonces, se atribuyé a la molé ila de ADN una infrecuente estabilidad, concepcién basada en la capacidad que manifiesta esta molécula para mantener sus caracteristicas generacidn tras generacidn. El ADN fue considerado poco menos que una molécula inerte, Hoy sabemos que tal estabilidad es debida al particular mecanismo de autoduplicacién y a los sistemas de reparacién que actéian sobre la molécula de ADN. También hemos asistido al descubrimiento de una serie de hechos que se muestran como desvia- ciones del flujo lineal y unidir ecional que propone el dogma para la informacién genética, A continuacién presentaremos una somera descripcién de los procesos que permiten la conservacién de la informacién genética y de algunos de los mecanismos que generan variabi ciertos halla: lad. Ademas mencionaremos gos que obligaron a una visién mas dinémica del dogma. PROCESOS QUE MANTIENEN LA ESTABILIDAD DEL GENOMA | ]La estructura del ADN permite la formacién de réplicas moleculares, pues cada una de sus | cadenas proporciona el molde para la sintesis de la cadena complementaria. La enzima encargada | de la autoduplicacién del ADN en el periodo previo a la division celular, la ADN polimerasa, | opera con una sorprendente fidelidad. Reconoce y copia el molde. También ejecuta una segunda lectura de su propio trabajo: el “proofreading” o lectura de pruebas. La enzima “revisa” el iltimo nucledtido aiiadido antes de ubicar el siguiente. Asi, la frecuencia de fallas de la ADN polimerasa es de menos de | error por cada 10° nucledtidos aitadidos, nimero muy pequefio comparado con el correspondiente a la ARN polimerasa, que es de | en 104. Esta ultima es incapaz de relectura, hecho que no reviste serias consecuencias, dado que el ARNm es degradado después de ser traducido. Mucho més grave seria la filtracidn de errores en el trabajo de la ADN polimerasa, pues | en este caso cualquier cambio en la informacién se veria perpetuado en las generaciones siguientes. Autoduplicacion de! ADN Consiste en la correccién de errores sobre el ADN daffado por diversos agentes endégenos y exdgenos, a cargo de distintas baterias de enzimas. Reparacion del ADN 2 & Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma ALGUNOS MECANISMOS QUE INTRODUCEN VARIACIONES EN EL GENOMA Mutaciones Duplicacién génica: familias de multigenes Son alteraciones de la informacién genética de distinto alcance (génicas, cromosémicas y genomicas) que pueden afectar a la linea germinal, transmitiéndose a la descendencia, 0 bien a algunas células somaticas, en cuyo caso no pasan a la siguiente generacién. Se originan en errores espontineos de la autoduplicacién o del crossing-over (durante la formacién de gametas) o por la accién de agentes mutégenos. Cuando son compatibles con la vida, ofrecen nuevo material genético a la evolucién, a | Los multigenes son familias de genes relacionados que codifican productos proteicos diferentes y parecen derivar de un gen ancestral tinico. Los multigenes de una familia pudieron originarse por un proceso de duplicacién (error del crossing-over) que introdujo dos copias del gen en un mismo genoma. Posteriores mutaciones divergentes y reordenamientos o translocaciones de dichas copias pueden conducir a la diversidad dentro de una familia. Por ejemplo, los genes de las diversas clases de globina forman parte de una familia de multigenes, y se cree que, como tales, derivan de un gen ancestral ‘inico. Otro ejemplo de genes relacionados son los de la prolactina y la hormona del crecimiento (ambas hormonas hipofisarias) que disparan respuestas bien distintas en sus ¢élulas, diana. La proliferacién de genes por duplicacién demuestra que los organismos son capaces de reestructurar su programa genético sin necesidad de prescindir de lo viejo. Pseudog, enes | Mutacién de microsatélites ‘Los pseudogenes son secuencias nucleotidicas homologas a las de otros genes, pero con graves mutaciones que las excluyen funcionalmente. Se las considera reliquias evolutivas y tendrian un origen similar al de los multigenes. Parece ser que pseudogenes de distintas familias son frecuentes en los genomas. Se han encontrado, por ejemplo, pseudogenes homélogos a los genes de globina, La teoria clasica de la evolucién molecular afirma que la tasa de mutacién puntual es uniforme en todo el genoma del organismo, y que la modificucién de la tasa_de mutacién en determinada regién del genoma refleja una presién selectiva. Sin embargo se ha observado una elevada variabilidad en algunas regiones del genoma de mamiferos, que parecen escapar a esta regla, Ciertas regiones de secuencias microsatélites son sitios inestables que tienden a incrementar su numero de copias en el genoma con mucha rapidez, en el transcurso de pocas generaciones. Se ha demostrado la relacién entre el incremento de las copias de secuencias microsatélites y distintas enfermedades hereditarias, como la Enfermedad de Huntington, la Atrofia’ muscular bulborraquidea, la Distrofia miotonica y el “Sindrome del X frdgil Transposones ‘También llamados “elementos genéticos méviles” o “genes saltarines”, fueron descubiertos por Barbara Mc Clintock en el maiz, en 1947, Este descubrimiento le valié el Premio Nobel en 1983 Los transposones son secuencias discretas de ADN que pueden replicarse y propagarse de manera | aleatoria por el genoma de un individuo, insertandose en secuencias génicas, intergénicas 0 “reguladoras de los genes. | Se los encuentra en células procariotas y eucariotas, y el hallazgo de la misma familia de transposones en especies no emparentadas evolutivamente sugiere que han podido transferirse horizontalmente de una especie a otra, Si bien algunos los consideran “pardsitos genéticos”, otros los admiten como constituyentes intrinsecos del genoma y agentes de evolucién. En la especie humana existen dos familias de transposones: Alu y L/. Esta tltima equivale a un 4% | del genoma humano. | | eae oe eee ee | 83 Biologia ¢ introducci6n a Ja Biologia Celular Virus y plismidos Los genomas viricos, en estado de provirus, permanecen en muchos casos en un ciclo latente 0 | lisogénico, es decir sin replicarse; sin embargo, alteran la estructura del genoma celular Los virus pueden considerarse como elementos genéticos méviles, capaces de tomar parte del genoma de una célula y transferirla a otra en el transcurso de infecciones posteriores. Los plismidos bacterianos son otro tipo de secuencias de ADN capaces de autorreplicarse. Se trata de segmentos circulares de ADN que pasan de una bacteria a otra en un proceso de conjugacién, el cual implica un contacto directo entre ambas células. Tanto los virus como los plasmidos han podido tener un importante papel en la evolucion de los organismos que actian como anfitriones. Ambos pudieron acelerar la evolucién facilitando a mezcla de distintos genomas, mediante esta transferencia horizontal de genes entre células y aun | entre especies diferentes. MECANISMOS QUE AFECTAN LA EXPRESION DEL ADN Impronta genética La impronta génica es un fendmeno que se revelé como excepcidn a las leyes de la herencia, Segiin estas reglas, cada individuo porta dos versiones de cada gen (alelos), una _materna y otra patema, y la expresiOn o represion de estos alelos es independiente de su origen. Sin embargo se ha visto que un pequefto grupo de genes en mamiferos se comporta de manera diferente. En estos casos esti predeterminado cudl alelo ha de expresarse, en virtud de su origen materno 0 paterno; son casos de impronta génica. El proceso comienza durante la gametogénesis, cuando cierto gen recibe la impronta en el espermatozoide o en el dvulo. Todas las célulus del nino Hevardn la misma impronta. Esta reprime a los genes en la mayoria de los casos. Por ejemplo, en humanos y ratones, se expresan siempre los alelos paternos del gen que codifica Ig | f 2 (insulina-like growt factor 2), y no los maternos. En cambio el gen que codifica Ig f 2 r, (receptor celular del Ig £2), expresa siempre su alelo materno y nunca el paterno. Inactivacin del X Las hembras de mamiferos heredan dos versiones, materna y paterna, del cromosoma X (a diferencia de los machos que heredan cromosoma Y de! padre y X de la madre). En cada célula femenina s6lo es activa y se expresa una de las dos versiones. La otra se inactiva tempranamente durante el desarrollo embrionario, convirtiéndose en una estructura densa que puede observarse, mediante tincién, aun en el periodo de interfase. Es el corptiscuto de Barr. Cudl de las dos copias del X se inactiva es una cuestién de azar (excepto en canguros, donde siempre se inactiva el paterno). Después de que en una célula dada se ha producido la inactivacién, todas sus descendientes tendran el mismo cromosoma X inactivo. Por eso la inactivacién del X crea clones con diferente contenido de X funcionales. Un organismo como estas hembras, cuyas células varian en el X funcional que contienen, y por fo tanto en la expresién de sus rasgos, es llamado mosaico genético. LAS MODIFICACIONES AL DOGMA. Una de las primeras sorpresas que deparé el creciente conocimiento del geno que, asi como el ARN se sintet 84 fue el descubrimiento de 0 inverso. La copiando un molde de ADN, también es posible el proc: Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma aparicion en escena de la retrotranseriptasa 0 transcriptasa inversa viral, identiticada cn 1970, puso en evidencia que la informacién genética puede fluir desde el ARN al ADN En los ultimos tiempos ha sido el ARN el gran protagonista en cuanto a afadir complejidad « kt genética molecular, a causa de que distintos hallazgos relacionados con esta molécula _y sus modificaciones pos- transcripcionales obi gan a concebir un modelo mucho mds dindémico del viejo “dogma’ Tiempo atrs se consideraba que los genes eran secuencias ininterrumpidas de ADN que se transcribian en secuencias complementarias de ARNm y se traducfan sin mas en una cadena polipeptidica. El sistema parecia tan preciso y predecible como un reloj. Cualquiera que dispusiera de una secuencia de ADN se creia capay de derivar, a partir de ella, la secuencia de ARN y, en consecuencia, el orden de aminodicidos de la correspondiente proteina. Con el tiempo se comprobé que los hechos son menos lineales. A fines de los afios setenta se descubrié la estructura en mosaico de los genes, con regiones que se expresan (exo- tarde, la actividad catalitica de ciertos ARN A mediados de los ochentas se realiz6 el imprevisible hallazgo de que ciertos ARNm contenian mas bases nes) y otras que se eliminan del transcripto (intrones), y mé que las halladas en el ADN de sus correspondientes genes, Esta situacidn se observé en Tripanasoma bri cei (protozoo causante de la enfermedad del suefio) y de manera similar en otros parsisitos, plantas verdes, virus del sarampi6n, huevos de rana y humanos. A estas altera denomind “correcciones de estilo” 0 “edicién del ARN”. jones postranscripcionales del ARN se las EL PROYECTO GENOMA HUMANO (PGH) Y LA “ERA POSTGENOMICA, EL 12 de febrero de 2001 el Consorcio Internacional para el Secuenciamiento del Genoma Humane y ki nse ha empresa privada Celera Genomics anunciaron que luego de mas de una década de investigac logrado el desciframiento de un 95% del genoma humano. La secuencia de bases de un individuo ya puede ser leida por Internet. Durante mucho tiempo prevalecié el concepto de que, una vez acabada la secuenciacidn del ADN, se goza- ria de una idea clara de quiénes somo: . por qué enfermamos y por qué envejecemos. La verdad es que atin queda un largo camino por recorrer. En realidad e! ADN del genoma humano no cuenta mas que una peque- jia parte de la historia de lo que hace una célula concreta. Dado que algunas region nunca se leen, que los genes pueden leerse por partes. y se activan y des ctivan en distintos tipos celulares en diferentes momen- tos, y los trans riptos se modifican, los investigadores se ven obligados a prestar atencidn al transcriptoma (cl conjunto de ARNm que una célula produce en un momento dado) y al proteoma, el conjunto de prote- inas que se sintetizan en funcién de las instrucciones que hay en esos ARN. Por otra parte, la funcion de una proteina depende de su estructura tridimensional, la cual no puede deducirse simplemente de su estruc- lura primaria, pues est influida por el medio en que la prote hacia un nuevo campo: el de 1a “protedmica”. na se encuentra, Asf, la aplicacién de los eono- cimientos que aporté el PGH parece conduc Biologia e introduccién a la Biologia Celular AUTOEVALUACION 1) Describa el proceso por el cual la informacién de un gen es transcripta y traducida a una cadena polipeptidica. Utilice para su descripeién los siguientes término: transcripcién, codén stop, anticodén, ARNt, codén, aminodcido, cod6n iniciacién, ARNm, unidn peptidi- ca, ARN polimerasa, ribosoma, traducci6n, gen. 2) La siguiente secuencia de un gen : CCAAAGGGAGCGCGGCAA, codifica para una corta cadena polipeptidica. Indique: ala secuencia de bases del ARNm transcripto del gen b. la secuencia de aminoacids de la cadena polipeptidica resultante. (Utilice la tabla del cédigo genético) 3) Qué sucederia en el funcionamiento del operén triptéfano si se produjera: a. una mutaci6n en el gen regulador y la protefna represora perdiera afinidad por el triptofano, b. una mutac n de la secuencia promotora y la ARNpol no pudiera unirsele ¢. una mutacién en la secuencia operadora y el complejo represor-co-represor no pudiera unirsele 4) Sus células epiteliales y musculares son diferentes porque cada célul: a. contiene diferentes clases de genes b. expresa diferentes genes contiene diferente ntimero de genes a ha sufrido diferentes mutaciones a, el grado de condensacién del ADN activadoras y represoras de genes c. laadicién de la cap y la cola poli A en el ARNm b. laaccién de protes 4. el sistema operén lac y tript6fano 6) Es requisito para la transcripcién: a. una ARNpol b. ribonucledsidos trifosfato c. un ADN molde 4d. todas son correctas 86 Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma 7) El sitio de union de la ARN pol al molde de ADN se denomina: a regulador bY codificador ©. operador 4d. promotor “ual de los siguientes elementos participa tanto en la transcripeién procariota como eucariota?: 4. factores de transcripeién basales b. ADN molde c. ARN pol II u. Factores de transcripcisn especiticos 9) Durante la traduccién, es caracteristico de la etapa de iniciacién el acoplamiento de: a. el codén con el anticodén iniciador b. Ja subunidad mayor con la subunidad menor cel ARNm con Ja subunidad menor d. todas son correctas 10) {Cual de las siguientes enzimas participa en la activacién de los aminoacidos?: a. peptidasa sefial b. aminoacil ARNt sintetasa ©. peptidil transferasa i d. ARN polimerasa 11) En procariotas la traduccién es: a. posterior a la transcripcién y maduraci6n de los ARNm y maduracién de los ARNm simulténea a la transcripeién y maduracién de los ARNm b. anterior a la transcripe 4. simulténea a la transcripeién 12) ,Cual de la siguientes interacciones determina dénde finaliza la traduccién de un mensaje?: a ARNLy aminoscido b. Codsn stop y anticodén ©. Codén stop y factor proteico Subunidad menor y ARNm 87 Celular Biologia ¢ introduccién a la Biologi: 13) La energia necesaria para que se produzca la unién peptidica proviene de: a. una molécula de GTP icido con el ARNr ©. la unién del aminodcido con el ARNt dla unién del ARNt con el ARNr bla unisin del amine 14) El cédigo genético es: a. degenerado, ambiguo y solapado b. no degenerado, no ambiguo, no solapado ©. degenerado, no ambiguo, no solapado d nerado, ambiguo, no solapado ’._gen- cromosoma- nuclestido- codén b. cromosoma- gen- codén- nuclestido, ¢. nuclestido- cromosoma- gen- codén 4. gen- cromosoma- codén- nuclestido 88 Cual de las siguientes secuencias establece un orden decreciente de estructuras?: Naturaleza Molecular del Gen y del Genoma GLOSARIO Alelo: una de las dos formas alternativas de un gen. Aminodcido: molécula orgdnica que contiene nitrégeno como NH2 y un grupo carboxilo COOH, unidos al mismo dtomo de carbono. Son las unidades estructurales de las protefnas. la formacién de un complejo constituide por un aminoscido ico denominado: aminoacil-ARNt Aminoacil- sintetasa: enzima que catali activado y su ARNt espect Anticod6n: En la molécula de ARNt, secuencia de tres nucledtidos que es complementaria con el codén del ARNm . ARN monocistrénico: molécula de ARNm que codifica para una sola cadena polipeptidica. ARN policistrénico: molécula de ARNm que codifica para més de una proteina, ARN polimerasa: enzimas que catalizan la sintesis de ARN a lo largo de ADN durante la transcripeién. ARN: abreviatura de acido ribonucleico. ARNm: copia complementaria de la cadena codificadora del ADN, formada durante la transcripeién que contiene la informacién genética codificada para la formacién de un polipéptido durante la traduecién. ribe a partir del ADN del nucléolo. molécula de ARN que transporta al aminodcido y lo acopla a un codén especifico en el ARNm ARNr: tipo de ARN componente de los ribosomas. Se tran: ARN durante la traduccién en el ribosoma, Cap 0 capuchén: molécula de 7 metil-guanosina (nucleétido metilado) que se agrega en el extremo 5° del mensaje, CAP (proteina activadora de catabolitos): protefna reguladora de genes en procariotas que, en ausencia de glucosa, activa genes responsables de la degradacién de fuentes alternativas de carbono Capping: modificacién postranscripeional que sufren los ARNm cucariotas, consistente en el agregado de una molécula de 7-metil-guan sina (cap) en el extremo 5! del mensaje. Cariotipo: juego completo de cromosomas de una célula ordenados en funcidn de su tamaiio, forma y numero, las crométidas hermanas; entre si Centrémero: regin de un cromosoma mitético que mantiene unidas también, el lugar del ADN en el que el cinetocoro forma y captura microtiibulos del huso acromitico. Cédigo genético: sistema de tripletes de nucledtidos en el ADN y ARN que transportan informacidn ge tiea; se Lo denomina cddigo porque determina la secuencia de aminodcidos de las moléculas proteicas sin- tetiza Codén de iniciacién: codén AUG del ARNm que marca el punto de inicio de la traduccién, Codén de terminacién: codones UAA,UAG y UGA que indican el final de la traduccion del mensaje das por el organismo genético que especifica para una producto polipeptidico, o1 Biologia e introducciéi a la Biologia Celula Codon: tripletes de nucledtidos de un gen (o de su transcripto de ARNm) que especifican lo 20 aminos- cidos y las 3 sefiales de puntuacién incluidas en el cédigo genético. Cola Poli A: una secuencia de Adenosinas que se le une al ARNm en su extremo 3° durante el procesa- miento del ARN, lo que le permite inhibir la degradacién e intensificar la traduccion. Corpuisculo de Barr: cromosoma X condensad o desactivado en el nticleo en imterfase: cromatina sexual Cromatin: élulas complejo de ADN, histonas y proteinas no histonicas que se halla en el nticleo de las eucariotas. Material del que estan formados los cromosomas. Cromosoma: estructura compuesta por una molécula muy larga de ADN y por proteinas asociadas. que contiene parte (0 toda) la informacién hereditaria de un organismo, Especialmente evidente en células ani males y vegetales en mitosis y meiosis. cuando cada cromosoma se condensa en un filamento compacto y facil de visualizar Cromosomas homélogos: versiones materna y paterna de un cromosoma. Codifiean para los mismos : intercambio fisico entre cromosomas homslogos. Proteinas que acompafan a otras proteinas facilitando su plegamiento o bien previniendo su miento prematuro. Se incrementan en las células sometidas a estrés térmico de ahi la denominacidn por ejemplo, hsp70, por heat shock protein y 70 por su peso molecular Chaperonina: Familia de proteinas que comparten homologia en su secuencia aminoacidica y actian como chaperonas en cloroplastos, mitocondrias y bacterias. Su peso molecular esta alrededor de 60 Kal Diploide: estado en el que ¢: ici del ba difer da cromosoma somatico esta representado dos veces ( haploide (n), Dogma: punto capital de un sistema, ciencia, doctrina o religién, proclamado como cierto € innegable. El dogma de la Biologia Molecular postulaba el flujo unidireccional de Ia informaci6n genética: ADN-ARN proteinas. Este postulado (mal Hamado dogma, pues la Biologia es una ciencia abierta) suftid algunas modificaciones Edicién del ARN: incorporacién al ARN de bases no codificadas en el gen; modificacisn de bases en el ARN Empalme (splicing): escis 6n precisa de las secuencias intercalares(intrones) de un transcripto primario n aun ARN maduro funcional de ARN, seguida por la unidn de los exones dando ari Enlace peptidico: enlace covalente formado cuando el grupo amino de un aminodcido se une al grupo carboxilo de otro aminodcido adyacente en una reaccién de deshidratacién Envoltura nuclear: estru jura de doble unidad de membrana presente en eucariota que delimita o encie: tra al nicleo separindolo del ci joplasma, Espliceosoma: un ensamblado complejo que interactéa con los extremos de un intrn en el empalme. Trabaja en la liberacién de intrones y la unin de exones adyacentes.

S-ar putea să vă placă și