Sunteți pe pagina 1din 523
G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G. Lunts, E. Porshneve, E. Sichova, S. Frolov, R. Shostak yA. Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edietén EDITORIAL MIR © Mosca 1967 PROLOGO En el presente libro, los problemas y ejorcicios de anélisis matemético se ban escogido de acuerdo con e] programa maximo del curso goneral de matemiticas superiores que so estudia en los contros de ensefianza téonica superior, Contione més do 3000 problemas sistematizados en capitulos (I—X) y abarca la totali- dad de las partes que constituyen el curso de matematicas superiores do 1o3 mencionados contros de onsofianza (excepto la geometria analitica). Se ha prestado especial atencién a las partes que, por ser mds importantes, requieren una mayor practica (determinacion de limites, técnica de diferenciacién, construccién de las gréficas de las funciones, técnica de integracién, aplicacién do las inte- grales definidas, series y resolucién de ocuaciones diferenciales), Teniendo en cuenta que en algunos centros de ensofianza superior se explican capitulos suplomentarios al curso de mate- mAticas, los autores han incluido problemas de teoria de los campos, del método de Fourier y de céleulos aproximados. La practica pedagégica demuestra que el némero de problemas que se ofrecen, no sélo es m4s que suficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes para reforzar précticamente el conocimiento de los capitulos correspondientes, sino que también da al profesor la posibilidad de hacer una seloccién variada do los problemas dontro do los limites de cada capitulo y de elegir los necesarios para las tareas de resumen y los trabajos de control. Al principio de cada capitulo so da una brove introduccién tedrica y las definiciones y férmulas mis importantes relativas a la-parte correspondiente del curso, Al mismo tiempo se ofrecen ejemplos de rosolucién de los problemas tipicos mas interesantes. 6 Prélogo Con ello creemos haber facilitado a los estudiantes el empleo de este manual de problemas al roalizar sus trabajos individuales. Se dan las soluciones de todos los problemas de céleulo, En las soluciones de aquellos problemas que van marcados con un astorisco (+), 0 con dos (e+), 80 ineluyen breves indicaciones para su resolucién o resoluciones. Parte de los problemas se ilustran con figuras para hacerlos mds comprensibles. Este manual do problemas es ol resultado de largos afios de onsefianza de la disciplina, por parte do los autores, en los centros de ensefianza técnica de la Union Soviética, En 61, ademas de problemas y ejorcicios originales, se han recogido numerosos problemas cuyo conocimiento es genoral. Capitulo 1 INTRODUCCION AL ANALISIS § 1. Concepto de funcion 1°, Niimeros reales. Les nimoros racionalos ¢ irracionales s0 donominan mimozos reales, Por valor absoluio de un wimero real ¢ 96 entlon- do un nimero no negative Ja] determinado por Ins condiciones: |a|—a, sia>Oy | a, si a<0. Para dos niimeros reales cualosquiora a y & so vorifiea Ia dosigualdad Jabdlclaj+id4 2. Dofinicién de La funoidn, Sia cada uno do los valores *) quo puede tomar una magnitud variablo z,’portensclonte a un determinado sonjunto £, corrospondo un valor Gnico, finite y detorminado de la mag- nitud y, esta magnitud y rocibe ol nombre do funcién (uniformo) do 2, 0 de variable dependiente datorminada on el conjunto fe; 2 so lama argumento o.varlatle independiente, El hecho do quo y tea fancién de x s0 expresa abroviadamonto por medio de las notaciones: y=J(z) 0 y==F (2), ete, Sia cada uno de los valores quo pueda tomar x, portencciento 4 un doterminado conjunto £, corresponden uno o varios valores do la magnitud varlablo y, esta magnitud y so Homa functin multiforme de st, dotermiuada én ol conjunto Z. En lo succsivo, con la palabra «funcién> dosignaremos Ginicamente las funciones uniforines, siempre que de forma oxplicita no se prevenga lo cont 8, Campo de existeneia do la fancidn, El conjunto de valores do x, que detorminan Ia funciém dada, so Mama campo de existencta Dreanpe-de defintelon do Ak funeion. Tn los casos mas elementales, el campo de existoncia de las Cuncionos representa: 0 un acynento fa, B08 deol un eonjanto de némeros reales 2, ‘gue satisiacen a las desigualdados «0, es decie, si |z|>4. De esta forma, el campo de existencia de la funcién representa un coujunto de dos intervals; —o Ca<—i yicr< +o, *) En adolanto, todos los valores de les magnitudes quo so oxarainon $0 supondrén reales, siompre quo de manera explicita no se indique lo contrario. a Introducctin at andlists 4. Funciones invorsas, Si Ia ecnacion y= (2) admite solucion fnjoa respocto a In variable, es decir, si exisée una funcion 2g (¥) tal, quo y = f{¢(v)], la funcién Bag 9 siguiendo las notaciones usuales y= (2), $0 lama inverea con rolacién a y=f (2). Ea evidente quo gf (z)} = Bz, es aque las funcionas. f(2) 42) son reeiprocamente inverea, fe En el caso general, Ia ecuacién y= f(z) determinaré una funcién mul- tiforme invorsa z= f(y) tal, que y = /(f4(y)) para todas las y, que sean valores de la funcién f(z). Ejomplo 2 Doterminar la inverse do la funcin patos, “) Solucién. Resolviendo Ia ecuacién (1) respecto a x, tendremos: co) Es ovidonto que el campo do dofinicién do ta funeién (2) seré -adyct. 5° Finciones compuostas o implfcitas, La funcién 4, dada por una cadena de igualdades y=) (x), donde u=9 (2, ete, se lame compuesta 0 functén de funcion, La funcién Por una ecuacién que no esta resuolta con rospocto a Ja variable depondionte, rocibe el nombro de émplicita, Por ejemplo, Ja ocuacién 29--yS—4 determina Us como funcién implicita i. Representa n grifica de las funcio El con- junto de puatos (z, y) de un plano XOY, cuyas coordensdas estén rolacionada: entro si por Ia eouaciin y=f (2), so’ donomina grdfica do dicha funcién, 4%, Demostrar, que si @ y son mimeros reales lal~lbll2; d) [2d] <[2+1]. 4, Hallar {(—1), £0), f(t), £2) 1) ¥ 1(4), si f(@)=29— ~ee Dy FO, F(t), Fs £03) ¥ 1(4), si F (2) 5. Hallar (0), 1(—4). f(—2), #(4). pest f= =VIFH. aie) ) Ig 2 = logio x, como siempro, designa el logaritmo decimal de] atimero x. Consepto de la junctén 9 6. Sea f(2)=arccos (Ig 2). Hallar #(4), F(1) v #40). 7, La fanciéa (3) es liner]. Hallar dicha funsién, ai H—N=2y f@=—3. 8. ‘Hallar ia funcién entera y racional de segundo grado (2), si (=, f()=0 y 18)=5. . Se sabe que, f(4)—= —2 y f(5)=6. Hallar el valor apro- ximado de /(4, 3), considerando que la funcién f(x), en el seg- mento 40, empleando el signo de valor absoluto. Determinar el campo de existencia de las siguiontes funciones: (a) ysVerh = by ysVeFT. 12. yepta. 13, 2) y=Va—2, —b) pee Va, 1a, yaVEFE—a. 15. vaV=Et eS: 16 y=Vr—@ 1@)= tr y=igZtt. xt—32+2 18, y=ig 2ST? 19, y=are cos 722 ‘i 20. y=aresen (ez 2M. y=Vsen2e. 22. Soa f(z) =20'—3e*—5a?+6x—10, Halla t= @) +O ¥ Ve=FU EL (—m 23. La funcién f(z), determinada en el campo simétrico —l0), y los ntimoros 2, 2, y rp constituyen una @ Figt Fig 2 progresi6n aritmética, los mdmeros f(z), f (2a) y f(z) forman nn peg geométrica. . Sea ite f(2)=|8 3 Demostrar, que: ta+iw=t (F)- 36. Sea 9 (x)=+ (+a) ¥ ¥(a)=z (@—a™), Demostrar que: +N =PMPY+PEVY) y P(r) = 9(z) Vy) +4) PE) 37, Hallar #(—1), #(0) y F(t), si arcsenz, para —1<2<0, 1@=| are tg 2, para 00. AL. Eseribir Jas funciones que so dan a continuacién en forma de cadona do igualdades, de modo que cada uno de los eslabones contenga una funcidn elemental simple (potencial, exponencial, trigonomstrica, etc,): a) y= (22— 5); ¢) yale te Fi y b) y= 20083; 4) y=areson (3-*), 42. Escribir en forma de una igualdad las siguientes funciones compuestas, dadas mediante una cadena de igualdades: a) y=u?, u=senz; b) y=aretgu, u=Vo, v=lg a; 2u, si u <0, )U= 10, a uO; uaa, 43, Bscribir en forma explicita las funciones y dadas por las ecuaciones: a) 22—are cosy=a; b) 10° 10" = 40; ©) e+|y|=2y. Hallar los campos de defi in de las funciones implicitas dadas. Representoctn gréfica de los funciones clementeles 43 § 2. Raprosentacion gratia de las funclores elemental La construccidn de las grificas do las funciones y= f (2) se ofectda, on Jo {undemental, marcando una red suficiontemente nutrida do puntos My (21, yi), donde yy=f (xj) (1=0, 1, 2, ...), y umiendo después estos alti- mos ontre sf com una linea, cuyo eardctor debo toner on cuenta la posicién de los puntos intermedios. Para hacor las operaciones se recomienda el empleo de ia regla de eélenio. Fig.d La construccién de gréficas facilita cl estudio de las ourvas do las funcioncy clomentaleg més importantes (véas0 ¢] apéndice Vi). Partiendo do la grifica v=fle), ) con ayuda de construecionos geomitricas clemontales obtenemos las grifica de las funciones 1) w= —f(z), quo es la represontacién simétrica de la grifica T respocto al fe OX; 2) ye= I (2), que es In reprosentacién simétrica do la grifica T respeoto aoe oF; ) Yowef (@—e), que es la misma gréfies T dosplazada a lo largo dol ojo PoBE TED, gue os 1a propia arifice T degplasada a To largo del of ) m=b-+ (3), que es la propia gréfica desplazada a lo largo del eje OF en Ta mogaitud B ix. Ejempto. Construir la gréfica do Ja funcién yesen (2-2). Solucién. La linea buscada os le sinusoids y Jo largo do} eje OX, hacia la dorecha, en la magnitud = (fig. 4). nz, despluan Construir Jas grificas de las funciones lineales (Iineas rectas): 4b, yaks, si k=O, 4,2, 5, —4, —2. 4 Introducetin al andlists as, 45. y=r+b, si b=0, 4, 2, —4, —2. 46. 2=1,5a-+2. Construit las grificas de tas siguientes funciones racionales enteras do 2° grado (pardbolas): 47, ymast, i a=, 2, 1/2, —1, —2, 0. 48. y=2' +e, sic=0, 1, 2, —4. 49. yor (a—a4)%, ot 290, 1, 2, — 50. y=o-r(t—4)%, si Yo=0, 4, 2, 51%. yast}bee, siz 1) a —2,¢ 2) a=—2, b=6, e=0. 52, y=2-+-a—z%, Hallar los puntos de intorseccién de esta parabola con el ejo OX. Se Fig.4 Construir las gréficas de las siguientes funciones racionales enteras de grado suporior al segundo: 53. ya (pardbola cabica) b4, y= 24+(e—1), 55. y= a®— 9242. 5 a, 37, y= 2ao—at, Construir las gréficas de las funciones homogréficas siguientes (hipérboias): 61". y=yo +o, si m= 1, Yo=—1, m=6, za Representacton gréfica de Las functones etementates 15 2-3 2. y= ES. Construir las geéficas de las siguientes funciones racionales fraccionarias: 8. yaatt, af . y= se 65". y 6. y=s nd OT. y= ity (ourva de Agnest). 68. y= (serpentina de Newion), e+. 1 = 70. yoxt4- (uridente de Newton), Construir las grificas de las funciones ircacionales siguientes: U% y=Vo. 72. y=Va. 73%. y=V@ (pardbola de Neil). Th. y=+2V x (pardbola semiciibica). 75%. y= £ZVB—H (ellpse, 16. y= + Ve—I (hipérbola). 78". y= ta \/ FG (Cisoide de Diostes). 79. y= eV BH Construir las gréticas de las siguientes funciones trigonomé- tricas: 80". y=sene. 83". y=ctga. 84". y cose. 82h. y=tge. 85". y=coseo x, o. 95. Introduectin al andlisis y=Asenz, si A=1, 10, 5, —2 y=sen (29), si p=0, 4, , x, —F. . y= 5sen (22—3). . y=asenz-+boosz, si a= 6, y=senz-+cosz, y=cosz, y=a-+senz. y=rsenz. y=tete. 96. 97. 98. 99". 100. . y=sonna, sinet, 2, 3,5. x —8. y=1—2oose, y=sen2— y=cos2-++¢0s 2, y=coss, y= Vosenz. Construir las grificas de las siguientes funcionos exponenciales y logaritmicas: 101, yaa%, sia=2, >, e(e=2, U8... 102", y=logaz, si a==10, 2,4, ¢ 403°, y=she, donde sha—4 (Xe), 404", ycha, dondo cha=+(e*+e™). 405", y=the, dondo tha= Sh . ey 10°. she 107". y=e-* (curva de probabilidades). 106, sett 108 y=2" 109. y=lge’. 110. Ig? a. 111. y=lg (Ig2). 412. yoy: 113. yaig +. 114. y=lg(—2). 115, y= logs (1+2). 116. y=lg (cos). 417, y= 2~s0n z. *) Véaso mis detalladamente sobre of némero ¢ en le pig. 26. Representacién gréjica de las funciones elementales 7 Construir las gréficas de les siguientes funciones trigonomé- tricas inversas: 118", y= arcsenz. 122, y=are sont. 119%. y=arecosz. 123. y=are cost 120%. y=arctgz. 124. y=a-+-arcctgz. 121%, y=arcetgx. Construic las gréficas de las siguicntes funciones: 125. y=[2|- 4 126. y= Fle He). 127. a) y=e|z|; b) y=logys| 2}. 128, a) y=senz-+|sena|; b) y=sen2—|snz|. 3—at para |2|<4; y=) 2 1 Tey rere [el 130. a) y=[2], b) y—e—[2}, dondo [x] es la parte entera del niimero 2, 03 docir, of mayor mimero entero, menor o igual a. Construir las graficas do las siguicntes funciones en el sistema de coordenadas polaros (r, ) (r>0): 131. r=1 (circunferencia). 129. 132%, r= (espiral de Arquimedes). 133%, r= e® (espiral logaritmica). 134%. r 135. r=2cosq (ctrcunferencia). 1 186. r= Sy = {espiral hiperbélica). (linea recta). 187. 138. r=10sen 39 (rosa de tres pétatos). 139%. r—a(1 cos q) (a>0) (cardioide). 440%. 1? a2 cos 2p (a>0) (lemniscata), Construir Jas graficas do las signiontes funciones, dadas en sec? (parabola). forma paramétrica: 21010 18 Introduecién al andlists 141%. z=0, y= (parébola semiciibica). 142%, 2=10cosz, y=sent (elipse). 143%. x= 10008 1, y= 10 sont (astroide). 144°, z= a (cost-+tsen 1), y=a(sent—toost) (desarrollo det circulo). 145%. raat, y=". (folium de Descartes). TEE TATE 146. 2= = y= 147. g=2' 2", y= 2'—2" (rama de una hipérbola). 148. z= 2oost1, ya2son*t (segmento de recta). 149, cat—it, yat—e, 150. 2=a(2cost—cos2), y=a(2son—sen2t) (cardioide). Construir las gréficas de las siguientes funciones, dadas en forma implicita: 151%, at + y*= 25 (cireunferencia). 152, zy = 412 (hipérbola). 159°, y= 2x (parabola). (semicircunferencta). A 154, H+ Hat (elépse). 155, y*= 22 (100—z4), 2 2 2 156", zi+yi = al (astroide), 157%. c+y=10lgy. 188". 2* = cosy. 159. V2y ye Fim gareist (espiral logaritmica). 160°. 2+ y°—Szy=0 (folium de Descartes). 461. Hallar la férmula de transicién de la escala de Celsio (C) a lade Fahrenheit (F), si se conoce que 0°G corresponde a 32°F y 100°C a 212°F, Construir la gréfica de la funcién obtenida. 162. En un tridngulo, cuya base es b=10 y su altura h=6, osté inscrito un recténgulo (fig. 5). Exprosar Ia superficie de dicho rectingulo y como funcién de su base z. Construit la gréfiea de esta funciéa y hablar sw valor maximo. Limites 19 163. En ol triéngulo ACB, ol lado BC—a, el AC= Angulo variable x ACB =z (fig. 6). o a Pig.5 Fig.6 Exprosar y= Area. A ABC como funcién do 7. Construir la gré- fica do esta funcién y hailar su valor maximo. 164. Resolver grificamente las ecuaciones: a) Qet—B2+2—0; a) 10% =a; b) ap 2—1=0; 0) @=4-++0,5 sen 2; ©) Iga 0,42 f) ctgr=2 (0 existe un nimoro =A (e)-tal, que [zn—aj. Ejemplo 4. Demostrar que sa Bete ® ae 20. Introduceién al andlists Solucién, Consideremos la diferencia De ee wat wt” Valorando su magnitad absoluta, tendremos: nt 4 aH —2| past @) si 4 n> Pte N De esta forma, para cada mimero positive © se guode encontrar un mimero N=4—1 tal, quo para n>A 90 cumple 1a dosigualdad (2), Por nimoro 2 e8 limite de Ia sucosion an = (2n4-f)/in-b4), 08 Ta formula. (1). Limite do una funcida, Se dice quo la funcion { (2) 4 cunnilo era (A y a-son unos mumeres), 0 que Hin {(@)=4, ‘i purw cunlquior e>-0 oxiste un nimoro dd (e)>0 tal, que M@—Al (e). Ut i as wna hal Sanco ernivendbaal lim (2) =<, que indica, que {f(2)|># para 0<|z—a]-<4(L), donde £ es un niimero Positivo arbitracio, 8, Limites laterales, Si z ay ¢—-a, s¢ oscribiré asi: z— a0. Los niimoros (a—0)— tim f (2) (a+-Oj— Ti (2 Fla—Q= Kim Fe) y Ha-O)— Vim fe) s0 Naman, respectivamente, liméce a la fsquterda de la funcidu { (2) on el punto ¥ limite a in deveche de la funcién (2) en cl punto a (si os quo hos niimeros existen). Para que exista ol limite de Ia funcién f(z) euando ze, 08 necesario ¥ suficiento quo se vorifique Ia igualdad F(a—) =f (+0). Si oxiston el fim f,(z) y ol lim fo(z), tienen Iugar los siguientes teoremas: 4) Liem [fa () + fe (2 Nin fy (2) Tim fo (2); Limties a 2) Mim Us (2) fe(2))=1im Ja (2)-Lim fp (2); 9) Mim ffs (2)/fa (e))—= Lim fy (#)/Lim jaz) (iim fa (2) > )- Los Lmites siguientes so emplean com frecuencia: ser Him S224 aim 4-0) em 2,188. Ejomplo 2, Hallar Jos Mmites a In derecha y a Ja izquierda do la funeién f(a)=aretg + cuando x —>-0, Solweién, Tonemos: 1) on 1(-+0)— ion, (aretg + -} —O) = Ti 4 (= oa == Fn este caso, os evidente que no existe Limite do ‘la funcién f (#) cuando #—> 0. 166. Demostrar quo, si n—» co, ol limite de Ja sucesién 1 aS 1 pee Pree ee es igual a cero, ¢Para qué valores de n se cumple la desigualdad 1 weet (siondo ¢ un ntmero positive arbitrario)? Efectuar el céleulo numérico para: a) e=0,1; b) e=0,04; ¢) © = 0,001. 167, Demostrar que el limite de la sucosién = ear (v=4, 2,2...) cuando n— co es igual a 4. éPara qué valores de n>N se cumple la desigualdad |zn—1]% 2—-VE=3 YsRrE To VTE 203. im 2354 210, ne 204. lim 3=8_. 2t1. lim (Vz-e—V2). ob Yom. Rebor 205. 212, (Vz@+a)—z]}. lim tbe 213. lim (/z*—52-+6—2). ate 207, lim Vite~Vire =o z 208. tim VEFFHVE 945, Tim (ey Ta). me = 214. lim «(VP+1—2). ate 209. lim EFI | hod s Limites 2 ‘Al hacer el céleulo do Jos iimites, en muchos casos so emplea 1a formula y se supone quo so sabo qua, him son z—=son a y Lim cos z—=cos a, " son Sz. son 5a 5 Ejemplo & in S285 = tig (SE 5) mt 55. sn O02. : ne 246. 0) Lim; 228, Lim(1—2) tg im Re 229, ee by) tim BE, 9. Himets 2x ote (3 x). 247, lim 2232. ‘ 1—son- =? 230, lim———>. 248, lim 2° OF as "goa enter” 281, lim +> 208, sen gun xe 240, lim Sone. a i 232, lim SS ene 220, lim (nsen =), = a ead 233, lim2 Smee ns eS dis 222, Vim SEE=HEe | ee 23. tia tttt0088 238, in OEE 22h. dines. 288. Tinga 225, Yim 2a 237. lin 7S a % 239. lim t= Veo | 240. im VEER Vien, ard 227. a) Mine sen 5 b) lim sont. 25. Introducoton al andlists Al hallar los limites de la forma im [9 (e)]*—C, ee =F © dobo tonerso on cuenta que: 4) 5i existon los Hmites finites lim g(@)=A y limy(2)=B, ae ea #9 tions quo c= ad; 2) silim g(2)=ae1 y limp(e)=t co, of probloma de hallar of imito (8) 20 rotualve dirvetamente; 3) 81 Nim g(z)= 1 y Hm y(2)=0%, 90 supone quo @ (2)=1+c (2), donde a (2)>0, euando oe Ys por ccna Mo a4) Mm Cote tI) c=lia eae ymca), a) siendo 1-208... 1 nimero de Nepor. Ejemplo 7. Hallor cestsy Solucidn, Aqui tin (SY j=: ¥ fim (t4+2)=45 por consiguionto, - tim (2822 )'* p10, sol = ga, z+t . z= 1 mit y Por Jo cual, Ejemplo 9. Hallar Lamtses 27 Solucion, Tenemos: tim >= tim eR eL tele Haciondo las transformaciones que se indicaron més arriba, obtendremos dim (554) us (44-1) = wy ae wu {[(Sy) J} ™ En oste caso concreto, puc recurrir al procodimiento general hallarse el limite con més factlidad, sin En todo caso, 08 convenieate recordar que: (is fia (145 )-0 2a. Tim (F42)*, 248. lim tim (79): 242, tim (S=5)* a 249, tim (555 ee 248, Tima (PE 250. lim (1+£)". 244, tim (ZEB) * = 251. Lim (Laem). 245. Lim (Ey. 252". a) limo (cosa): 246, lim (1—)". d) noes, 247. im (1 +4) Al caloular los limites que so daa & continuacién, ¢3 convenionte saber quo, si existe y es positivo ol lim {(z), & Lien: a Yim [nf (2)] = In [1m f (#)}- cae] ma 28 Introducctin at andtisis Ejemplo 10. Demostrar quo Him G2) _ 4, o Solwcién, Tonomos: lin, Ob) HAO 2) tim fn (4-2)!/}—n Lien 1-4-2)/] Ino, ao x0 90 frecuentementé La féemula (+) 60 empl en Ia resolucién do problemas. 253. Iim [In (22 -+ 1) —In (x +2)). 254. Kim #9 | 260%. Lim n(VE—1) (a0). 258. tim (Lin V2). 261, tim =e 256. jos «[ln(e+1)—Inz}, 262. tim ane 267. tim Infeons) | 263, a) vin He, emt heat 258°. lin ———. b) 58°. ian ) tin tet 259". lin (a>0). (Véanse3 los ejercicios 103 y 104). Hallar los Beatvatia limites laterales: 264. a) tim van 267. a) Him Ute) ; ») Jim . 2) lim G+) yati aobe [ron] 265. a) us tha; * [sen | b) Lim thx, Oa aw zat donde tha = S555. 200, a) lim =i ce 268. a) lim, ge 270. a) Lim, b) lim aes 2) lim Limites 29 Construir Jas gréfieas de las funcionos: 271%, y= lim (cos 2), 272, y=lim pe (220). 273, y= lim VE Pa 274, yim (axety m2). 275. ym lim YT a (x >0). 276. Convertir en ordinaria 1a siguionte fraccién periddica mixta a =0,13555..., consideréndola como el limite de la correspondiente fraccién finita. 277, éQué ocurriré con las raices do la ecuaciéa cuadrada az* + be+-c=0, si el coeficiente a tiende a cero, y los coeficiontes ) y ¢ son constantes, siendo b 0? 278. Hallar el [fmito del Angulo interno de un poligono regu- lar de n lados si n—soo. 279. Hallar el Imite de los perfmetros do los polfgonos regu« lares de n lados inscritos en una circunferencia de radio R y de los cireunscritos a su alrededor, si n—» co, 280. Hallar el limite de la suma do las longitudes do las ordenadas de Ja curva y=o*cos.xz, trazadas en los puntos x=0, 1, 2, ..., m, si n—> oo. 281. Hallar el limite de las dreas de los cuadrados construidos sobre las ordenadas de Ia curva yaar como bases, donde r=1, 2, 3, ..., m, con la condicién de que n> 0. 282. Hallar el Mimite, cuando n—>oo, del porimetro do la linea quebrada MgMf,...Mny inscrita en Ja espiral logaritmica =e? si los vértices de esta quebrada tienen, respectivamente, los Angulos polares 0-0, He oe RE 30 Introduccién al anélisie 283. El segmento AB=a (fig. 7) esté dividido en n partes iguales, Sobre cada una de ellas, toméndola como base, se ha construido un tridngulo isdsceles, cuyos ngulos en la base son iguales a a=45% Demostrar, que el limite del perimetro de la linea quebrada asi formada es diferente de la longitud del seg- mento AB, a pesar de que, pasando a limites, la linea quebrada «se confunde geométricamente con el segmento AB», Fig? 284. El punto C, divide al segmento ABI on dos partos igualos; et punto Cy divide al segmento AC, en dog partes tam- bién iguales; ol punto Cy divide, a su vez, al segmento O,C, on dos partes iguales; el C, hace lo propio con el segmento CxCy y asi sucesivamente, Determinar 1a posictén limite del punto Ch, cuando n> 00, 285. Sobre los segmentos obtenidos al dividir el cateto a de un tridngulo rectingulo en n partes iguales, sc han construido roctdngulos inscritos (fig. 8). Determinar el limite del area de la figura escalonada asi constituida, si n—> oo. Hallar las constantes k y b de ta ecuacién i 4) Yim (ka 6-544) =0. () Esclarecer el sentido geométrico de la igualdad (1). 287". Un proceso quimico so desarrolla de tal forma, que el incre- mento de la cantidad de substancia en cada intervalo de tiempo t, de una sucesién infinita de intorvalos (it, (i-/4)t) (i= 0, 4, 2, -- +), €8 proporcional a Ja cantidad de substancia existoate al comienzo del intervalo y a la duracién do dicho intervalo. Suponiondo que on cl momento inicial la cantidad do substancia era Qj, determinar Ja cantidad @” que habré de la misma después de trenscurrir un intervalo do tiempo #, si el incromento de a cantidad de subs~ tancia se realiza cada eneava parte del intervalo de tiempo wat, Hallar Q=lim Qf”. neo Infinitéstmo: ¢ infinitos ——— _mifinittctinor 0 infinitog § 4. Infinttésimos @ Intinitos i. Infinitésimes. Si lim @ (2) =0, m0 ¢s decir, st a (2)]e. Andlogamonte so doter- ‘mina Ja funcidn infinitésima (infinitamente poquefie) « (x), cuando => co. ‘La suma y e] producto de un nimero limitado de iniinitésimos, cuando #4, 08 también un infinitésimo cuando #—-a. ‘Si’ a (2) y B(z) son infinitésimos cuando z—-a y na tin Fe donde C es un nimero distinto do cero, las funciones ala y B(2) reciben el nombre do infinitésinas de un mismo orden; si 0, se dice quo ja funcién: Sa) eu na infin de orden superior rospoeto a Bs) fa Hunelda (3) oo cy momina infinttésina de orden n respecto a ta funcién f(z), 9 ae) im =¢, donde 0<)C1<-+o0. conte <1Cl<+ 2 uafers las funciones « (2) y B(x) se Maman equivatentes cuando z=» a: & (2) ~ B(z)- Por ejemplo, si z+ 0 tendromo: meses ‘ tez~a; Init2)~2, ote, La suma de dos infinitésimos de orden distinto, equivale al sumando cuyo orden 0s inferior, El limite de Ja razén de dos infinitésimos no so altera, si los térmis do Ja miama s0 sustituyon por otros cuyos valores respectivos sean equi Tentes. Do acuordo con esto tooroma, al hallar el Imite do la fraceién lim 22), era P dondo a (z)-»0 y B(z)—0, cuando 2—»a, al nimnerador 7 denominador do la Tracohtes praton restarsclo te sumérsele) infinitésimos de orden supe- rior, cleidos de tal forma, que las cantidades resultantes sean oquivalentes a las anteriores. Ejemplo 4 tie oe tin ad ‘today a) ase 2°. Infinitos, Si para un ndwero cualquiera NV, tan grande como se deseo, oxiste tal (N), quo para 0<|z2—a|<8(N) 80 verifica ta do: gualdad Ifel>a, a2 Introduccién_al_andlisis la funciéa j(2) rocibe el nombro de inflnita (Injinitemente grande) cuando Anilogamento, {(2) se determina como infinita (infinitamente grande ee I er de manera semojante a como so hizo para los infinitésimos. 988, Demostyar que la funcién 1@)="3= es infinitamonte poquofia cuando r—» oo. éPara qué valores de z so cumple la desigualdad lf@iN, si N es un ntimero positivo arbitrario? Hallar 8, si: a) N=40; b) N=400; c) N= 4000. 291. Determiaar el orden infinitesimal: a) de la superficie de una esfera, y b) del volumen de la misma, si su radio r es un infinitésimo de 1° orden, éCudl sera el orden infinitesimal del radio y del volumen respecto al Area de esta esfora? 292. Sea a el Angulo central de un sector circular ABO (fig. 9), cuyo radio / tionde a cero, Determinar e} orden infini- tesimal: a) do la cuerda AB; b) de ja fecha del arco CD; c) del area dol AABD, respecto al infinitésimo a. 293. Determinar el orden infinitesimal respecto a z, cuando 2—>0, de las funcioues siguientes: a Pes a) 1—cos 2; Injenuiésimos € infinttes ES b) Vz4V2; 6) tg r—senz. 0°) WR-V A; 294, Demostrar que 1a longitud de un arco infinitésimo de una circunferencia de radio constante, es equivalente a Ja longitud de 1a cuerda que tensa. 295, Son equivalentes, un segmento infinitésimo y la semicir- cunferencia infinitésima construida sobre 61, como didmetro? 2 4 B ‘R 0 Fig.9 Aplicando el teoroma sobre La razén de dos infinitésimos, hallar: son 32-9on 52 Ins 296, im SE 208. Tim 7B. arcsen Vi=aw Fs 297, lim aq. 299, lim SEES 300. Demostrar que cuando x0, lasmagnitudes = y Vipa—4 son oquivalentes entre si, Empleando este resultado, mostrar que, cuando |z| es pequefio, se verifica Ja igualdad aproximada Baits. (a) Aplicando Ia f6rmula (1), ballar aproximadamente: a) V1,06; b) V0,97; c) Y10; 4) V120 y comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en las tablas. 301. Demostrar que, cuando 0, se verifican las igualdades aproximadas siguientes, con precisién hasta los términos de orden z*, b) Vatpew ays (a>0) a1016 us Introducctén al_andlisis ©) 4s)" 2 1-+-nz (n, es un ntimero natural); a) Ig (t-+2)~ Mz, donde M==1ge =0,43429... Partiendo de estas formulas, caleular aproximadamente: 1) phat 2 yet 9) aogs 4) VTS: 5) 1,04%; 6) 0,93; 7) Ig 11. Comparar los valores asi obtenidos con los que se dan en Jas tablas. 302, Demostrar que, cuando z— co, In funcién racional entera P (2) = aot" +42" 4.6.4 0n (dex 0) os una magnitud infinitésima, equivalente al término superior Gor”. 303, Supongamos que z—> 00, Tomando a x como maguitud infinita de 1° ordon, determiner el orden de crecimiento de Jas funciones: a) 22—1002— 1000; 0) VerVe » Fae 4) Vee § 5. Continuldad de las funclones 4°, Dofinicién de continuidad. Lu funcién f(z) 9 Nama con tinua pare t=& (0 eon el punto §»), xi: 4) dicha funcién esta doterminade tar el punto. es decir, existe” el nimerg /(B);, 2) existe y ex finito ¢) limite fim { (a); 8) esto limite es igual al valor de'Ix funcién én el punto §, = vs decir, fim 1(2)=1@)- a Haciondo Ja sustitueién : rmE+ OB donde AE—>0, se puedo eseribir la condicién (1) de ta forma: Mim Af()= lim (/ E-+A)—1 (HI =0, @ Na) aso es decir, la funcién /(z) es continua en ol punto £, cuando, y sélo cuando, on este punto, a un incremento infinitésimo del argumento corresponde un jncremento infinitésimo do la funcién, Sila funci6n os continua en cada uno do los puntos de un campo determinido (intersalo, segmento, otc,), se dice que os continua en cate campo. TBjemplo 4. Demostrar que la funcién yasenz es continua para cualquier valor del argumonto 2. Gontinutdad de las functones 38 Solucién. Se ticne: Ax ean AE Aya son (2-4 A2)—sm 2=2 sen S008 (24-42) = Como 1 y [oo (2442)| <1, para cualquier valor de x, tendromos: 1m, ay==0. Por consiguiemte, ta funcién sen # es continua pa co. 2. Puntos de discontinuidad do una funcién. 50 dice ueyune fonctén {(s) os diatontinua on el punto so quo porteneso ‘al eampo deexistencia do {a function o quo ex punta Ironteca Ho dieno, campo, ‘a en esto punto no se vorifica la condiciéa de continuidad de la funcién, mo < ect Bjemplo 2, La funcién t@m=q+s (fig. 10, a) es discontinua en el punto x=4. Esta funcién no esta definida en of punto r=4 y como quiera ue 60 elija ot momero /(1), Ia funcién complotada (2) no seni continua en el punto zm: Sila funcida’ f(z) tiene Hmites fini tes: Lim | fl) F (2-0) y tim | f (t)==f(2)-+0), are as0}0 ro los tres mimoros f (2), f(z)—0) y' f(zo+-0) no son iguales ontre si, tates, 2 roeibe ole ab trae ad hase aS Hpunleenice at particular, F (o—9) = Hay +0), Se Nama punto de disconlinuidad evitabl Para que la funcién f(x) sea continua en el punto zo, vs nocosario y snficiente que 1 (0) = t (29 —O) =f (20+). Ejemplo 3. La funcién 1a) tiene discontinuidad de 479 espe- cio en ol punto 20. Efectivamente, agui 140)— tm R244 on 2 1(—0)= tim, 82a 4, Ejemplo 4, La funcién y=£ (2), dondo £ (2) roprosenta Ia parte ontora del numero 2 (es decir, £(2) es un némero ontero que satisface ala igualdad ae Introducctin at andlists <=2(3)+q, donde 0o. 308. Demostrar que, si la funcién f (2) ¢3 continua y no noga- tiva en el intervalo (@, b) 1a funcién F)=VI® también es continua en este intervalo. 309*. Demostrar, que Ja funcién y=cosz es continua para cualquier valor de 2. 340. ¢Para qué valores de « serdn continuas las funciones: a) tga y b) ctga? 341%, Demostrar, que la funcién y truir la grdfica de esta funcién. 312. Demostrar, que la magnitud absoluta de una funcién continua es tambiéu una funcién continua. acotada en (a, 6), es dovir, existo cierto némero M tal, quo =]=] es continua. Cons- 28 Introduceiin al andlicie 313. Una funcién esta dada por las téemulas 4 f(a) =f Fay cuando 242, A cuando x= 2. eCémo debe clegirse el valor de Ia funcién A=/(2), para que la funciéa f(z), completada de osta forma, sea continua cuando v= 2? Construir 1a gréfica de Ia funcién y= f(z). 314. El segundo miembro de la igualdad f()=4~zs0n4 carece de sentido cuando z=0, eCémo olegir el valor de { (0) para que la funcién f(z) sea continua en este punto? 315. La funcién I (2) =aretg-—4y carece de sentido cuando x=2. Puode olegirse el valor de f(2) do tal forma, que la funeién completada soa continua cuando rs 316, La funciéu f(z) 0s indeterminada en ol punto x—0. Detorminar #(0) de tal forma, que f(z) sea continua en este punto, siz a) f(z) =SB=! mes un mimeo natural); » f=; 4 ie In(pe)ein ite ‘ 4 f= = 1 ©) f(2)=2tson 4; f) f(e)=aetg 2. Averiguar si son continuas las funciones: 320. y= iF x 321. a) y= son b) y=zsen% Continuidad de las funciones 39 z 1 a 326. y= (L-+2) aretg + 323. y=In (cosa). 324. y=hn| te} |- 325, y=arcig+. 4pele x cuando r< 8, Qe-4 cuando x > 3. om =| Construir Ja grifica do esta funcién, 331, Demostrar, que Ia funcién de Dirichlet x(z), que es igual a coro cuando 2 es irracional ¢ igual a 1 cuando x es racio- nal, es discontinua para cada uno do los valores do x. ‘Averiguar si son continuas y construir la grifica de Jas siguientes funciones: 332, y=lim pt (> 0). 833. y—lim (earctgnz). 334. a) y—ognz, b) y= zsgnz, ¢) y=sgn (son), donde ja funeién sgna se determina por Jas formulas: (ee si x>0, smz=| 0, si r=0, La, af ooS, 335. a) y=a—E(z), b) y=2E(2), donde E(z) es la parte entera del némero x. 336. Dar un ejemplo quo demuestro que la suma de dos fun- ciones discontinuas puedo ser una funcién continua. 337%. Sea a una fraecién propia positiva que tiende a cero (0 XI, (nay > (#>0), JUL. (son 2)’ = 008 2. XIV, (logs 2)’ t= la (2>0,a>0). Ws. XV. (sh zy exch x, ¥.. XVI, (cha)! she. , 4 vi. mre XVM. (they => VIL. (areson 2)’ l= XVIUL, (oth 2)'= =a. (alb. x. (areoug 2)’ = — srt A XXL. (Arth ay = flelb. 8 Regla para derivar tas funcianes compuestas. Si y={lu) y u=@lz) os decir, y=/[p(2)}, donde Jas funciones y y « tienen derivada, 30 tione Ue= Vis a 0 en otras notaciones cL ea a to regla puedo aplicarse a cadones de cualquier wimero finite do funciones derivadlos. Ejomplo 4, Hallar la derivada do la funcién y=(2t—22 4 38, Solucién. Haciendo y=u8, donde u= In formula (1) tendromos: yf (ub), (22 — De 4-8); Sut (Qe —2) = 10 (2 —A) (29-204 8) 12248, de acuerdo con Derivacién por medio de tables a Ejomplo 2, Hallar la dorivade de la funcién y sen’ dr. Solucién, Hacienda hallamos Hallar les derivadas do las no se omploa 368, 369. 370. a7. 372. 378. 374. 382. 384. 385. ysu; ussony; y/ = Bu. cos v- regla do dori 12 son? 4x cos 4z. iguiontes funciones (on los N° 868—108, a de funciones compuostas): A, Funciones algebraicas yaad —4e 4-22 t 1 yap—Frtat—0.5z', ysartbr+e. y= =. yaa" oem, y= art 4b Varo y=S4in2. 2 B75. y= 3x3 — 223 4 a8, 376%. y= 877, pei wet. a a Ve 378, v- HE. 379, y= tte 380. yt t+ set y= hie. B. Funciones trigonométricas y circulares inversas y= 5sen r+ Seosz, y=tga—ctgz. nf 008 2 U* gen z— eos * y=2tsent—(1*—2) cost, 386, y= arctga + arcetg x. 387, y+actgr. 388, y=aarcsenz. 399, y= te) rota C. Funciones exponenciales y togaritmicas 396, y=e* aresen 2. a 307. y=. 398. y= a? nz— 48 Diferenctactin de functones D. Funciones hiperbolicas e hiperbdlicas inversas 401. y=zshz. 405, y=arctge—Arthe. 402. y=. 406. y= aresenz Arsh 2. 403. y=thr—2, 407, y= ABBE. 404, y Sens , 408, y= Amine BE. Funciones compuestas Hallar Jas derivadas de las siguientes funciones (on los N“ 409-466, 5 necesario aplicar la rogla para derivar funciones compuostas do un argumento, intermedio): 9°", yan (l + Br —5z%)", Soluciéa, Designomos 1+-3z—52*—u; ontonces y=u*?, Tondremos: Wi=80u!, uy = 3—102; f= 30120.(8— 10.2) = 30 (1 + 3e— 5222. (3— 4029. 410. y= (#4). AML. f(y) = a+ dby)*, ANZ. y= (B+ 22%), 3 413. v= qty age ae Mae y= ae AB. y AT. y= Sotucign. yar e— 2c0n2)-()—200n 2)'m5 (0—20enz)¢(—2e082)— =—10 cos «(8—2 sen x) M8. y=tgr—Ligtey Ligh. (22. 10) = —sa—pemar Derivactin por medte de tablas 49 425, y= Vomit. 86: gue VT s. 427, y= V aretg z—(arcsen 2)*. 428. y= ays: =Vaer Fa. ViF=F FT + Inia. 431. y=son 3x-+cos¢+ tgVz. Solwcidn, y’mcos d+ (82) —s0n = ( \ tsar —1__. (/7)'=3 008 32 — Estas va 432, y= sen (2° —52+1)+ tes. 433, f (x) = cos (ax +). 434, f (0) = sent sen(t+ 9). 1+cos 20 $85 yee 436. f(x) =acig = 487, y= —gy003 (52") —4 cost, 438. y= arson 22. Bal 6S ome eral i rey Vi—(ez? Vi-we 439. y=areson +. 446, f(t) =tsen2', 440. f (2) =arceos Vz. 447, y= arccos €*. 44h. y=arctg +. 448. y=In (22 +7). 442. y—areetg t+ . 449. y=lgsenc. 483, y=5e™. 450. y= In (1—z'). Wh. y 451. y=in'z—In(Inz). 445. y= 41048 50, Diferenciaciin de funciones 452. y= In (e* +-5senz—4aresenz), 453. y—arctg (In 2) +In (arctg 2). 454, y= Vine pit+in(Ve+4). BE. Funeiones diversas 455*%, y= sen Saco F - A 456. y= —J EWE 407 45 ot 7. Y= TER TE Fe” 458, = 459. 460. 461. v=; Z ive 462. pede BeyerdeyBa he 463. y VO SVT 464. y= + pS 465. y= a4 (a— 22"), ayn 466. v=( Se) 461. yet 4 ¢ 4 Y= See ett GTO Tete 468. y=(a+2) Va—a. 469. y=V@tOETH) ETS. 470. z= y+V0- ATA. f(t) (Qt 1) (B42 VME 412. 2= “Y2ay—¥ 473. yaya 1)—In(V Te +1). ATA. y= fy coste (3 cost 2 —5). Dertwactén por medio de tabias St 476. y=tg? 52. ATT. y= son (24) 478. y=sen*(t*), 479. y=3sen 2cos'z+sen*z. Be. 4 otg x. 482. y=/ asen*z + Poot az. 483, y= arcsen x* ++ arecos 2°. ABA. y= (onev0n 2)" axccos.z. 485. y= aroson =>! , 486. yaresonis « 487, y= eS. {=F 488, y=atparcsen (2/2). 480. y= Vara +a arcson =. 490, y=2V/ FF +a! arcson—= . 491. y=aresen (1—2) + V2a—z8 692. y=(z—p) arcsen V24.3 VERB, 498. y=In (areson 52). 49%. y=areson (In 2). 495. y=aretg =“ big = +4 496. y=Foretg ? 497. y= Bb%avctg Y/ [= — (b+ 22) Vane, 498. y= —VFarecty 52. 52. Diferenctactén de funcionce 500, ymosnts, SOL. F(a) = (2ma™*+-b)?. 502, F(t) = e% cos Bt. 808. y = (280 fe f os Bx) 2% 504. y=7f5e-* (8 son 32—cos 32). 505. y=z"a-**, 506. y= Vows a Yeon, sor. ya", 508. y=In (az* ++ bz +0). 509. y= In(2+ Vary at), 510. y=r—2V 2+2In(1 +2). Sil. y=in(a+2+ )V2ar+a). 4 512. y=qge 513. y=Incos==*, 514%, y= in & ae 515. pone, 516. y= —y Ags + Intge. M7, ya ZV POF in (2+ VFA). 518. y=In In (3—22"). 519. y=5In® (az +0). VEER te 520. yin ae 52. y= Zn @ a) + NS. 522, yma-sen(Inz—4) 4 z 523. y=$inig$-L os. Dertuacién por medio de tatlas 53 524, f (2) = Var p —1n H - 525. y 526. 527, 528. 529, y=aretg Inz. 530. y= Inaresen + 5 Int x aresen In. 531, ymaretgind. 532, y= arcig patties ‘ 533, + 2aretg Viena. 534. yo? Sn +p inet tS arotgz. 585. f (2) =F In (1 -+2)— fF in(at—a 44) + yueete™ 539. 544. y= Arcth (sec x). 545. y= Arth ee . cy Diferenciacién de functones 546. y=4 (at) Arth2+ dx. 547. y = (fond ) Arsh e—LaVT Pe 548. Hallar y/, si: a) y= (2h; b) y=a}z]. Construir Ja grafica de las functones y ¢ y’, 549. Hallar y’, si y=In[z| (x0). 550. Hallor f(z), si 1x cuanto 2<0, Ha={i cuando 2>0. 551. Calcular /’(0), st 1 (z)=e~* cos 3. Solucton. /’ (2)=e-*(—Bsen 32) —~e-* cos Bz; 1 =e? (—80n0)—@ cos0= —1, 552. f()=In(1-+2)+aresen 4. Hallar /' (1). 553. y=tg?4*. Hallar ($4) 554. Hallar /; (0) y #(0) para a 8) (= VS; ») 1 (a) = aceson SEF 5 ) F(e)=—{, 2%; £10) tte 4 f(@z)=2ond, 220; $= ®) f(a)=asen4, 2740; (0)=0. 555. Dada Ja funcién f(2) =e, hallar f (0) + 2f' (0). 556. Dada la funcién f (2) —YJ-+2, hallar f (3)-+ (*—8) /’ (3). 897. Dagas Ins funeiones f(2)=tgx y 9(@)=In(1—2), hallar £5 Dertoactén por medio de tables 55 558. Dadas las funciones f (2) = zy p= 9. Demostrar que la derivada de una funcién par es una n impar y la de una funcién impar, es par. 560. Demostrar que la dorivada de una funcién periddica es una_funcién también periddica. SEL. Demostrar que la funcién y=ae™* satisface a la ecuaciGn 1—a) y. x 562. Demostrar que la funcién y= ze * satisface ala ecuacién ay’ =(L— 2") y. 563. Demostrar quo Ia funcién vee satisfaco a la ecuucién zy’ =y (ylne—1). FP, Derivada logarttmica Se ama derioada logaritmien do ana funoiin v= (3), 0 1a dorivada dol Jogaritmo de dicha funcion, es decir, La logaritmacién previa de las funcionos facilite en algunos casos el cilealo do sus dosivades Ejomplo. Hallar ta dorivada do Ia funeidn exponencial compuesta yaw, donde u=9 (2) ¥ V= Ip (2). Solucidu, Tomando logaritmos, tondremos: Iny—elnu. Derivando Jos dos miembros do esta igualdad con respecto a 2 (In y)’ =e Inety dn)’, 0 € pg i Aja Hantodoh de donde vev(vmnnete), sat (0! net tu'). 564, Hallar y', si y=V BATS sen? x cost e. po 56 Diferenciaclin de functones Solucién, Iny=—lnz-41n(1—-2)—In(1-22)43 In sen 242 In cos 2; 4) __ 2s 1 2eons = That +8 Sone toss” de dondo v=0(2- — — Tie + 3cte2—2tgz) . 565. Hallar y', si y=(sonz)*, Solucién, Inyszin son x} Ave insons+2ctea; v’ = (con 2) (In sen 2-4-2 ctg 2) Hallar y’, tomando proviamento logaritmos para la funcién y= 1(2): 566. y= (x41) (2x +4) (82-41), S74, yz. (2-+ 2)8 ¥5, 507. ye eH 575. yma Y3, 568, y= / 2E52 576, yor*. 569. yan ZT a ‘ 577, y= cons, 810. yee - 578, y= (cos 2)""*. = fea Sit. v= ETT 379. y=(4 =(1+4)*- 572, y= a", 580, y = (arctg 2)*. 573, y= a, § 3 Derivadas de funclones que no estén dadas explicitamente 4°Dorivada do la funeién inversa, Si Ia dorivada do a fancién y = f(z) esjyi0, Ia derivada de la funcién inverse 2=f-ly) serk 4 2 a7 © sta, az aa de Derivadas de funciones que no estén dadas explicitamente 87 Ejemplo 4. Hallar la derivada 2, si y=z+inz, Soluctén, Tenomos yatta Zt4 ; por consiguionte, 5= str 2°. Derivadas de junciones dadas en forma paramé trica. Si Ja dependencia entre Ja funcién y y el argumento x viene dada por medio det pardmotro 1 a z= Ot), vmrp(t), 0 tiene, © con otras notaciones, ji ay Ejempto 2. Hallar e si tea cost, pease t. Solucidn, Hallamos oes —esent y Haacost. Do aqus quo, dy acest dz =asent 3°. Derivada do ta funciém implicita, Si la dependencia entre 2 © y viono dada do forma impltcita Fl =G a para hallar la derivada y;=y’, en fos cases més simples, bastaré: 4) calcular la derivada con respocto a # del primor miembro de la ecvacién (1), consi- dorando y funcién de 2: 2) igualar esta derivada a coro, os docir, supener quo = —olg t. a ag Ph =O, 2) ¥ 8) resolver Ja ecuacién obtenida con respocto a y’. Ejempto 3. Hallar la dorivada y,, si 2349 —Bazy—0, @ Solucién, Calculando la derivade del primer miombro de ta igual~ dad (8) © igualdndola a cero, tondrem Sa2+ 3y%y'—3a y+ay')=0, 58 Diferenciacién de_funciones de donde + an az—y?* 581. Hallar la derivada si a) y= 82-42% d) y=e—fsen a; ¢) y'=0,1a+er2, v Calcular 1a doriyada y’=44 do Jas funciones y siguientes, dadas en forma paramétrica: 582, fea az yo 588. es y=a(sont—t0os!). t= acos*t, paneer Derioadas de funsiones que no eatin dadas cuplicttamente 50 { cost t 591. | ven Veo * 8 w ' i. {* a(Inte+cost—sont) , y= a(sont +608 1). 595, Caloular 14. para tm, si {x=a(t—send), y=a(1—cos). wot dm, tlm @s9nt sent ay Seluci on. ee ste Toot Y (ae), " 4 = = cone 3 z=tint, 596, Hallar 4 para i=4, si yo ot ' ay * z=! cost, 597, Hallar $4 para t=, si {oe 598. Demostrar que la funcién y, dada por las ecusciones paramétricas 221430, yae42e, satisface a la ecuacién (40) ay y® v= (BE) +2 (2). 599. Para z—2 se cumple Ia igualdad ai=er, 4Se deduco de ésto que (@Y = ay’ para 2~2? a) Diferenstactén de functones 600. Sea y=Va—aF, Se puede derivar miembro a miembro 1a igualdad Ap pmad Hallar Ja dorivada y= 44 de las siguiontos funciones impli citas y: GOL, Ie 5y+-10—0. 612. arctg (e+y) =x. at, of 618. Meety. 602. Y=, y ate *~ 603, 23+ y =a, 614, Ina-+e” Fc, 604, a3 + aty+y? g 615. Inyrtee. 605. Va+Vu=Vi et, VAs Vieya. 616. arcty 4 = 4 In (2? + 14). 607. ye = set _ 617. VitFy=carcigt. 608. y—0,380n y= 2. 618. 2 =y*, 609, acos® (x+y) = b. 619. Hallar y’ en ol punto 610. tgy = ay. M (1; 2), si y= dpay’, 6t1, ay +aretgt . Soluciém. Dorivando, tenemos: 2y’ yi, obtonomos 2y’={-+3y’, de donde y’ = 620, Halla las derivadas y’ de las funeiones y, que se dan a conti~ nuaciOn, en las puntos que se indican: a) (¢-+y)®=27 (¢—y) cuando x b) yee cuando r=0 0 y= 4; "4 3eyty!, Haciendo z=t & eu=4; c) =a+In Leuando z=1 © y=4, § 4, Aplicaciones geométricas y mecdnicas de la derivada 4%, Eouaciones de la tangontey de la normal, De la inter protacién goométricn de 1a dorivada s4 deducb, ano la scuacién de ta tangente ala carva y=f(z) 0 F(z, y)—=0 on el punto M (co, Yo) es: Y= Vo= V6 (= — #0) dondo se of valor de Ja dorivada, y’ en ol punto M (2 uy), La recta, porpenditular o 1a tangento, quo pasa por el punto de centacio de deta coo: la curva, recibe el nombre de normal a dicha curva, Para la normal tendre- mos le siguiente ecuacién: EFF YE (YY) =O Aplicaciones geométricas y_mecénicas de ta dertvada 4 2%, Angulo entre curvas. Por éygulo formado por las curvas v=h(2) y=h(e) ‘en. su punto comtin My (zo, vo) (tig. {2) so ontionde 6 angulo © que forman entre si jas tangentes a estas ou MoA y MoB on el punto M, Por la conocida férmula de Geometria Analitica obtenemos: ) io 3°. Segmentos, relacionados con la tangente y 1a nore mal, paracl caso do un sistema de coordenadas roctan- gul La tangento y la normal doterminan Jos cuatro segmento: siguientes (Lig. 13): e TM, Mamado segmento tangente, Sem TK, sublangente, n= NM, segment normal, Sn=KN, subnormal. Como KM=|yol ¥ te gm yiy se tiene terua=| Lever Ta: n= NM =| yy VIF: Sent =|2]; Symi vor 4, Segmentos, ralacionados con In tangento y la normal, para ol caso do un sistema do coordonadas po- dares, Si la curva viene dada en coordenad por la ecuacién, Fig. 12 Pig. 13 r=f(p), el éngulo 4, formado por la tangente M7 y ol radio polar r=OM ial Bo GSatealse' Goria tBomata siguiente: ms arora. {a tangente MT y Ja normal MV en of punto Af, junto con el radio polar del panto de contacto y la porpendicular a dicho radio trazada por ol e Diterenctectin de Junctones polo O, determinan los cuatro segmentos siguientes (véase la fig. 14)! t=MT, segmento de la tangente polar, n=MN, segmento de la normal polar, Se— OP, subtangente polar, SnmON, subnormal polar. Estos sogmentos se expresan con Jas siguientes férmulas: ’ 2 =MT= THE; Spa : MT =P VETO 8 0057 n=MN=VASO) Sp ON |r|. 621, €Qué dngulos g forman con el ejo OX las tangentes a la curva y=z—z* en los puntos cuyas abscisas son: a) 2=0; c) ze? Solucié b) 1g9=0, g= 0% yim 4-2, Do donde: a) tgq=t, p= 46% jpatisr dig i). |” “SPY & Fig. 14 Fig 15 622. Qué dngulos forman con ol eje de abscisas, al cortarse con éste on el origen do coordenadas, las sinusoides y=sonx © y=sen2z? 623. €Qué Gngulo forma con el ejo de abscisas, al cortarse con éste en el origen de coordenadas, 1a tangentoide y = tg x? 624, éQué Angulo forma la curva’ y=e%* con la recta 2=2 al cortarse con olla? 625. Hallar Jos puntos en que las tangentes a la curva y= = Sat 4a°—122? +20 scan paralelas al eje de abscisas. 626. En qué pinto la tangente a la parabola y=at—T2+3 es paralola a la recta 5z+-y—3—0? 627. Hallar la ecuacién de la pardbola y= tangente a la recta x==y en el punto (4; 1). pape, que es Aplicaciones geométrtcas y mecénicas de ta dertvada 63 628, Determinar el cocficiente angular de la tangente a la curva 2+ y®—zy—7=0 en el punto (4; 2). 629. ¢En qué punto de Ja curva y*==2er la tangente es per- pendicular a Ja recta 4¢—3y + 2=0? 630, Escribir las ecuaciones de la tangente y de In normal a la pardbola _ y=Ve en el punto cuya abscisa os a Solucién, Tenemos y’=——5=; de aqui que, el coeficiente angular 2V 2 1 “F + Como el punto do contacto tiene las de Ia tangente seri &=(y'Iy., coorlenndas s—4 © y—2, la ccuncidin do In tangente os y~2=-¢(2—4), o bien, r—4y+4=0, En virtud de Ia condicién de perpondicularidad, ¢1 coefictente angular de la nonmal es; a 4 4, do donde 1a ectuacién do la normal es y—2——4(2—4), 0 bien, 42+ y—18=0, 631. Escribir las ecuaciones de 1a tangente_y dela normal a La curva x -+227—4¢—3 en el punto (—2; 5). 632. Hallar las ecnaciones do la tangente y do la normal ala curva ; y=Ve-1 en el punto (1; 0). 633. Hallar las ccuaciones dv las tangontes y de las normales a las siguientes curvas ea los puntos que se indican: a) y=tg2e en el origen do coordonadas; en ol punto do intorscceién con ol ojo OX; ©) y=arecos3z on el punto de intorseccién con el eje OY; 4) y=Inz on el punto de intorsoccida con el eje OX; e) y=e!** en Jos puntos de interseccién con la recla y 684. Escribir las ecuaciones de la tangento y de ta normal a da curva Ate a 3 { ae ta en el punto (2; 2). 635, Wseribir 1a ccuacién de la tangento a la curva zateost, y=tsent on el origen de coordenadas y en el punto ¢ z 64 Diferenciacién de funciones 686. Escribir las ecuaciones de la tangente y de la normal a la curva a'-+ y?+2z—6=0 en el punto cuya ordenada es y=. 637. Escribir 1a ecuacién de la tangente a la curva 2°+y' —2xy=0 en el punto (1; 1). 638. Escribir las ecuaciones de las tangontes y de las normales a la curva y= (x—1)(z—2)(r—3) on sus puntos de intorseccién con el eje de abscisas. . 639. Escribir las ecuaciones de la tangente y de fa normal a Ta curva y= 42*-+6zy en el punto (1; 2). 640°. Demostrar que el segmento de tangento a la hipérbola 2y=a®, comprendido entre los ojes de coordenadas, est dividido en dos partes iguales por el punto do contacto. 641. Demostrar que on la astroido 2*/1+ y*/1=a%/s el segmento tangente, comprendido ontro los ejes de coordenadas, tieno magni- tud constanto 0 igual a a. 642. Demostrar que las normales a la envolvente de la circun- ferencia x=a(cost-+tsen!), y=a (sent tcos t) son tangentos a la circunferencia 2+ y— a. 643, Hallar el dngulo de interseccién de las pardbolas y=(c—2)! 0 y= —4460—2%, 644. éQué dngulo forman entre si les pardbolas yat eo ya? al cortarse? 645. Demostrar quo las curvas y=42*+22—~8 oy=29—x+10 son tangentes entre si en el punto (3; 94), éOcurriré lo mismo en el punto (—2; 4)? 646, Demostrar que las hipérbolas zy=al y sty abt ‘se cortan entre si formando un dngulo recto, 647. So da ja parabola y*=4z. Calcular la longitud de los segmentos tangente, normal, subtangente y subnormal en el punto 2 648. Hallar la longitud del segmento subtangente de la curva y=2* en cualquier punto de la misma. 649. Demostrar que la longitud del segmento normal a cual- quier punto do 1a hipérbola equilatera 2*—y? =a? es igual al radio polar de dicho punto. 650. Demostrar quo la longitud del segmento subnormal do 1a hipérbola 2*—y*=a%, en un punto cualquiera de la misma, os igual a la abscisa do dicho punto, G51. Domostrar que los segmentos subtangentes de la elipse 44+ =1 y de ln cirounferoncia 2*+y*=a!, en los puntos de Aplteactones geométricas y mecdnicas de ia dertvada 65 abscisas igual, son iguales entre si. €Qué procedimiento de cons- reacts Ja tangente a la elipse se desprende de lo antedicho? Hallar la longitud de los segmentos tangente, normal, isttemieot y subnormal a la cicloide aa (t—sen) y=a(1—cost) on un punto cualquiera t= to. 653, Hallar el angulo que forman entre si la tangente a la espiral logaritmica r= ack y el radio polar del punto de contacto. 054. Hallar el Angulo entre 1a tangonte y el radio polar del punto de contacto para la lemniscata r? = a* cos2q. 655, Hallar las longitudes de Jos segmentos polares: tangente, normal, subtangente y subnormal y el dngulo que forman entre si Ia tangente y el radio polar del punto de contacto para la espi- ral de Arquimedes r=ag en el punto de dngulo polar p=2n. 656. Hallar las longitudes de los segmentos polares: subtan- gente, subnormal, tangente y normal, y el angulo que formen entre’ sf Ia tangente y el radio polar para la espiral hiporbélica r= en un punto arbitrario p=; r=ro. 657. La ley del movimiento de un punto sobre el eje OX es z=. Hallar la velocidad del movimiento de dicho punto para los instan- tes fo=0: 4=1 y t.=2 (2 se da en centimetros; £, en segundos). 658. Por el eje OX so mueven dos puntos que tienen respecti- vamente las leyes de movimiento 2=10045¢ Yy die af donde ¢>0. éCon qué velocidad se alejarén estos puntos, el uno del otro, en el momento de su encuentro (z se da en centimetros; 2, en segundos)? 659. Los extremos de un segmento AB=5 m. se deslizan por las rectas perpendiculares entre si OX y OY (fig. 46). La veloci- dad de desplazamiento del extremo A es igual a 2 m/seg. eCual seré Ia velocidad de desplazamiento del extremo B en el instante stots 68, Diferenciactin de funciones en que el extremo A se encuentre a una distancia 0A=3m, del origen de coordenadas? 660. La ley del movimiento de un punto material, lanzado en el plano vertical XOY (fig. 17), formando un Angulo @ respecto al horizonte, con una velocidad inicial vp, viene dada por las f6r~ mulas (sin tomar en considoracién ta resistencia del aire) T= vol cosa, Y= vol sena— dondo 1 es el tiempo y g la aceleracién de Ia fuorza de gravedad. Hallar 1a trayectoria del movimiento y su aleance, Determinar ei Fig. 16 también la magnitud de la velocidad dol movimionto y su direc cién. 661, Un punto se mueve sobre 1a hipérbola y= de tal modo, que su abscisa 2 aumenta uniformementé con la velocidad de una Unidad por segundo. éCon qué velocidad variard su ordenada, cuando el punto pase por le posicién (5; 2)? 662. én qué punto de la parabola y4— 18z la ordenada erece dos veces més de prisa que Ja abscisa? 663. Uno de los lados de un recténgulo tiene una magnitud constante a=10 cm, mientras que el otro, b, es variable y aumenta a la velocidad constante de 4 cm/seg. ¢A’ qué velocidad creceran Ia diegonal del recténgulo y su area en el instante en que 6-=30 cm? 664 El radio de una esfera crece uniformemente con una velo- cidad de 5 cm/seg. 0. 71. iim ser Salues Oa: lim ( = A+ine—t 1 edlouto do limites indeterminados 8% 2? het os olin a= 783. lim Ing 784. dim ie 785. I In (son m2) 786. Vim Se 787. lim (1 —cosz)etg 2. er 08.2 ‘sent xed Sen 702. lim 2" son, n>-0. 798. im In In (2). 794. tis (a-m)- eo 84 Diferenctacién de functor Solucién, Tenemos: z*=y; Iny=zInz; Mah in y = Ln & Jn = i = =lim 82 tim —2-=0, de donde timy=1, 0 sea, lim 2*=1, mea cat el x = 3 1 1 799. Jim 2*. 804. lim a” ote ot a we Trine nz \ 0 800. Lim 21 , 805, Lim (wz)? ‘ 801. Lim ans, 806. Lim (otg a)*, a0 = nx y or iy 802. lim a x 807. lim (4) 5 803. Lim (ita. 808. Jim (otg aytens, 809. Demostrar que los Ifmites: 1 wwe ; Bh: 9 ane z--sone ») lim Sane! no pueden hallarse por la regla de L'H6pital—Bernoulli. Hallor estos limites directamente. Dg LD, p Pig. 20 810*. Demostrar que el drea de un segmento circular con un &ngulo central a pequefio, que tieno la cuerda AB=b y Ia sagita CD=h (fig. 20), es aproximadamente igual a 2 Sazhh con un error relativo tan pequefio como se desee, cuando ~—>0. Capitulo I EXTREMOS DE LAS FUNCIONES Y APLICACIONES GEOMETRICAS DE LA DERIVADA § 1. Extremos de ‘as funelones de un argumento, 1. Crecimiento y recimionto do las funciones. La funcién y=f(z) so llaina orectente (decreciente) en wn intervalo determi- nado (segmento), cuando para, unos puntos ounlesqulera 2, yey, de dicho intervale (sogmento), do la dosigualdad 2; f (2p) (fig. 24, 4)). St Ia funeén f(z) os gontinta en ol sogmanto la. Of y f(s) >0 (7 (3] <0) para a<2-0 yy por consiguiente, (2) cxaea on ol intervalo (i, -bo:) i 2), . (© 2. Detorminar los intérvalos do crecimiento y docrecimaiento 4 sha: Soluctén, En este caso, 2=—~2 es ol punto de discontinuldad de ta funcion ¢ y= —qaty5 <0 cuando x ++ —2. Por consiguiente, 1a funcién y decree on Tog Inkervaloy co < #<—2y —2<2-< ‘hon Ejomplo 3. lavestiger el erveimiento y deere pgsige. to do la funcién Solucién. Agui, yoo @ Resolviendo la ecuacién zt—zt=0, hallamos los puntos z= —1, 2450 y. 23=4, on los que la deriyada y” so anula. Como quiera quo y’ puede 88 Bztremos de las fun y aplicuctones yeométricas de 1a dertvade Gabler, do sigao solamente pasar por puntos en, quo ésta se haco igual 4 coro 0 80 produce una discontinuidad (on el erso dado no hay puntos do discontinuidad para y'), tendremos que, on cada uno de los intervalos (om Th} (oA. 0. (0 1) y (Lee) la derivada conserva ‘un mismo siguo, por lo cual, en cada uno de estos intervalos la fancién que investigamos Y (a) yy mC (a) Fig. 2 ser mondtona. Para doterminar en cuiles do estos intervals oreco Ia fun- clan y on cusles decreco, hay quo saber qué signo tiono la derivaca en cada po de los. Para avoriguar ¢} signo dey’ en ol intervalo (—oo; =), basta uabor ol sigao do yn cualquier punto de ecto intorvalo, ‘Tomando, por ejomplo, z= —2 de la ecuacién (2), obtonomos y'=12>0, por consiguionte, Y Fig. 22 Fig. 3 y’>0 on el intervalo (—co, —4) y Ia funcién en 6] es creciente. De forma andloga hallamos que y’ <0 en el intervalo (—1, 0) ( para comprobarlo 0 puedo tomar, por ejemplo, = 4. -4): <0 en el intervato (0, 1) (aqui ‘se puode tomar z= ) y, finalmonte, y’>0 on ol intervalo (1, +0). De esta forma, 14 funcién estudiada crece en ot intervalo (00, —4), deorgce en el (1) 1) y vuelve a crooer en ol intervalo (1, +o), 2, Bxtromos de las functones. Si existo un ontorno bilateral del punto zp tal, que para cualquier otro punto 2 4 2» de este entorno 99 Extremos de tas funciones de un argumento 87 vorifica Ja desigualdad f(z)> f(z); el punto xp rocibe el nombre de punto minime do la tuncion y=/ (@) y ef aimero f(a) el de minimo de dicha’ fane cién yan), Anélogamente, si para cualquier punto + 2, de un catorno Goterminado del punto 2, s0 cumplo la dosigoaldad f (2) <'f (x,), x, recihe a} nombre juno, maine de I Sunetdn 1}, ¥ f(z). 9 deine do dicha funcién (fig. 23.) El punto minimo o maximo de una fancién so Hama tambion punto eztreno do la misma y el minimo o maximo de esta funcion, ‘ol do ectremo do ella. Si zg es wi punto extromo do la funcién /(z), 8 que {’(%)=0 (punto estacionarlo), o no existe f’ (zo) (condiciones necesarias para’ ta existencia de extrome), La proposicin recfproca no 0s Glorta, puesto. que. los pontos en que f'(z)—0, 0 no exlate f(s) (puntos friticor), no son obligatoriamente puntas extromos do la funcién j(). Las condiciones suficientes do existoncia 0 ausencia do extrmo de una funcién ina f(z) 9 danen fas regias siguientes: A, Si Oxiste tal entorno (z; x94) del punto eritico zo, on que £50 para 290 <2 24 ¥ of WLO para x < z< 29-+6, ol, punto zo sord in punto méximo de la taunelén f(z); st por e) contrario, f’ (2)<0 para Mm —b<2< ze y f(a) >0 para z9<2< 2946, el punto zo seri un punto minimo do Ie funcién {(@). i finalmente, 0 encuentra un mémero positive 8 tat, que f (2) conserva invariable su signo cuando 0<|z—zo|<6, 6] punto x, no seré punto extrome de In futeion (3), eteda ite aa » Sif’ os (a ), tg e5 un punto maximo do la fumcidn { («); at Feapede PSC sy exten panto minitay do le fooion {8 Sif’ (eh=0, f# (to)m00s P™ (ay) ye 0, el punto 2» no os puato extremo do la funcién t (2) En forma més genera derivadas de {(2), quo no Supongamos quo Ja primera do Jas funciones ‘anula en él punto zo, es do orden k, En este caso, sik es ‘par, el punto zo soré_un punto extremo, quo sord’ miximo si (0 (39) <0 y aafnimo, si {4 (9) >0, Sik es impar, zy no es un punto extromo, Ejemplo 4, Hallar los oxtremos do In funcién yxde+3 7a, Solucién. Hallamos la derivada Yadtgra ye WEP). © Igualando la derivada y’ a coro, tenemos: Vet Do donde so deduce ol punto ostacionario x; — —1. De Ja formula (3), tenemos: si =i dono A puede sor cualquicr urimero positive suficieatemente pequofio, ontonces, y’ >0; si, por el con- tratio, 2-4-2, se tions =” <0). Por eonsiguiente, #=—1 ¢3 un punto maximo do Ja foncidn y, ademés Yjnge—=1- Agualando a coro ol denominador do la exprosion y’ en (3) tenemos: V2=6; do aqui hallamos e] undo punto erftico zg=0 de la funcidn, para el que iste derivada y's Cuando zh, ovidentemento, Wendiemes. y' <0; %) Si no es facil determinar ol signo do In derivada y’, se puode caleu- lar 63te por procedimiontos aritméticos, tomando como h un'nimero positive suficiontomente pequeio, 88_Extremos de las functones y aplicaciones geemétricas de la dertvada guando, z=}, tenomos y'>0. Por consiguiente, zy-=0 os un punto minimo da la funcidn y, ademas Yazq=0 (fig. 24). La’ investigacién del comporta- mionto de la fuacién en el punto 2—=—1 so puede ofoctuar también por medio de la segunda derivada y=- 2 aye Aqui y" <0 para 2;=—1 yy por consiguiente, z;——1 es un punto méximo do la function, 3. Valores minimo y m&ximo absolutos. Ol valor minimo (méximo) absoluto de una fuacién continua f(z) en uo segmento dado [2, 6] a Pig. 24 Fig. 25 80 alcanza en los puntos eriticos do Ia funeién o on los oxtremos do dicho segmento. Bjemplo 5. Hallar los valores mfnimo y maximo absolutos do la funciba, yaot—3243 on el segmento ttczc2y. Solucién. Como y'=329—3, Jos puntos eriticcs do Ia funeién_y son: 2,——1 y 2,—4. Comparando los valores do Ia funcién en estos puntos con lus valores de la funcin ea los extremos del intervalo dado vi-D=8 yt v (— Uogamncs a Ja conelusién (fig. 25), do que ct valor minimo absoluto do la funcidn m=—4 se alcauza en el punto z=1 (en ol panto minimo) y el maximo Extremos de las fu ae un_argumento absoluto M=t1-£, on ol punto 2=24 (en el punto oxtremo derecho dat sogmento). Determinar les intervalos do decrecimiento y crocimiento de las funciones: Bit. ya t—dz—at. 812. y= (2—2)'. 813. y= (e449, 814. yor? (2—3). 815. y= 816. v= oe 817. y= aE 818. y= (w7—3) Vz. 819. y= FV. 820. y=r-tsone. 821. y=rinz. 822. y =aresen (fl +2). 823, y= 2ev=4z, 1 824. y= 825. y=. Averiguar los extreinos de las funciones siguientes: 826, youn? 40+6. Solucién, Ballamos la derivada de la funcién dada y’=22+4. Igualamos y’ a cero y obtenemos el valor oritico del argumento, =: Como y’ <0 cuando c<—2 ey’ >0 cuando z >—2, tenemos quo = punto minimo de la funeién, ademAs, fyyiq=2. EY mismo resultado se obi reourriendo al signo do 1a segunda derivada on ol punto eritico: y7—=2>0. 827. y=2-+2—a8, 828. yz? 3284 S242. 829. y= 229+ 324 1205. Solucién. Hallamos la derivada y’ 0244 6r—12=6 (212-2), Iguakando a cero Ja derivada y’, obtenemos Ios puntos criticos = —2 y m=, Para determinar ol cardcter del extremo calculamos 1a segunda 90 Bztrems las functones y aplicaciones georaétri Ja derivada dorivada y’=6 (2244). Como y'(—2)<0, ol punto 2j=—2 es un punto maximo. de le funciéa y, slendo Vmgs 25. ‘Andlogutsente, tonomor quo ¥'()>0;, por lo que sy=4 08 un punto mfaimo do la funcién yy sléndo Yani = — 830, y= at (r— 12). B40. y= 2 cos F4-3e08 7. B34. ya (em 1) (22). Bit. y= 2—In (1 +2). 832. va 842. y=alna. 933, y= SS eet, 843, y=alnte. 834. y= SHEod, 844. yarchz, 835, v= saa: 845. y=ae*. 836, =r 846, y—ate™. = at oh 897. y= yar. 87. yo &. 838, y= V@—1y, 848, y=z—arcig ec. 839. y= 2sen 2x-+-sen 4x. Dotorminar los minimos y méximos ahsolutos de las siguientes funciones en los sogmentos que so indican (cuando los sogmentos no 80 indican, 10s minimos y méximos absolutos de las funciones deben determinarse en todo el campo de existencia): 89. y= rea. 850. y= Vz (0—a). 851, y=sontz-+costz. 852. y=arevos. 853. y= a* on el sogmento [—1, 3}. 854, y= 2x*+ 32? 1224 4: a) en ol sogmento [—1, 5}; b) on ol segmento [—10, 12]. 855. Demostrar que para los valores positives de # so cumple la desiguaidad athoa, Esztremos de las junctones de un argurenio a 856. Doterminar los cooficientes p y q del trinomio cuadrado y=2"4pe+g, de forma que y==3 Sea un minimo de este trino- mio cuando z—=4. Dar la explicacién geométrica del resultado obtenido. 857. Domostrar la desigualdad e*>1+2 para re 0, Solucién. Examinamos ta funcién Iz) — (+a). Por el procedimiento genoral hallamos que esta funcién tiene un minimo Unico, (0)=0. Por consiguienie, £(2)>1 (0) para 2 % 0, >is parm cp 0, que es lo quo so trataba do demostrar, Demostrar las desigualdades: es decir, 858. 2B coontce para z>0. 850. cose 1 —2* para z—%0. 7 860, -—3-0. 861. Dividir un niimero positive dado a en dos sumandos, de tal forma, que su producto sea ol mayor posible. . Torer un trozo de alambre de longitud dada ¢, de manera que forme un rectingulo cuya area sea la mayor posible, 863. éCudl de los tridngulos recténgulos de perimetro dado, igual a 2p, tiene mayor area? 864. Hay que hacer una suporficie rectangular corcada por tres de sus lados con tela metilica y lindante por el cuarto con una larga parod de piedra. Qué forma soré més conveniente dar a la suporficio (para que su area son mayor), si se dispone en total do I m lineales do tola motdlica? 865. De una hoja de cartén cuadrada, de lado a, hay que hacer una caja rectangular abierta, que tenga la mayor capcidad posible, recortando para ello cuadrados en los Angulos de 1a hoja y doblando después log salientes de la figura en forma de cruz asi obtenida. 866. Un depésito abierto, de hoja de lata, cow fondo cuadrado, debe tenor capacidad para v Titros. Qué dimensiones debe tener dicho depésito para que en su fabricacién se necesite la menor cantidad de hoja de late? 867. éCudl de los cilindros de volumen dado tiene menor super- ficio total? 868. Inscribir en una esfera dada un cilindro de volumen maximo, 92__Eztremos de las funciones y aplicactones geométrieas de la derivada 869. Inseribir en una esfora dada un cilindro que tenga la mayor superficie lateral posible. 870. Inscribir en una esfora dada un cono de volumen maximo, 871. Inscribir en una esfera dada un cono circular recto que tenga la mayor superficio lateral posible. 872. Circunseribir en torno a un cilindro dado un cono recto que tenga el menor volumen posible (los planos y centros de sus bases cireulares coineiden), 873. ® 1 @ A B mM Fig. 26 Fig. 27 fngulo central @ debe tomarse para que el canalén tenga la mayor capacidad posible? 875. De una hoja cirevlar hay que cortar un sector tal, que enrollado nos dé un embado de la mayor capacidad posible. 876. Un rocipionto abierto esté formado por un cilindro, termi- nado por su parte inferior on una somiesfera; cl esposor do sus paredes es constante. éQué dimensiones deberé tener dicho recipiente para que, sin variar su capacidad, se gaste en hacerlo la menor cantidad de material? 877. Determinar la altura minima h=OB que puede tener la puerta de una torre vertical ABCD, para que a través de ella se pueda introducir en la torre waa barra rigida MN, de longitud 1, cuyo extremo M resbalaré a lo largo de la linea’ horizontal AB. La anchura de Ia torre es d-0). En lugar do decir que ta gréfica es eéneava hacia abajo, fuolo deci tse, que tiene su converidad dirigi¢a hacia arriba, De forma andloga, para Ia Britica concave hacia arriba, 20 dico también que tiene su cenvesidad dire ida hacia abajo, cee ee Buntos de infloxién. Tl punto (zo, f (zo). on que cambin do sentido 1a concavidad de la gréfica do la funclon, s° Mama punto de inflezion (fig. 29). Para la abscisa del punto do infloxidn 29, do la gréfica‘de 1a funcidm y=f(a), Ia sogunda derivada f* (xq)==0 0 f* (2) no oxiste. Los puntos on que j*(z)=:0 0 f"(2) no oxisie, se Haman puntos erfticos de 24 especie. El unto eritico de 2 especie zy ‘os la abscisa del punto do infloxidn, si (e), conserva signos_constantes, y contrarios entre si, on tos intorvalos X— 0K F< zy ¥ so wee (5! yz) oo Bee Nie advertir, que debido a 1a simetria do ta curya de Gauss rospacto al eje OY, la investigacién del signo do ta concavidad de esta curva hubiors sido suficiente realizarla en el semieje 0<2< + o> Fig. 30 Pig. at Ejemplo 2 Hallar los puntos de infloxién do In gréfica dea funcidn vn VFR Solucién, Tonemos: : a ae pa epny Be ‘ ‘) veer) eae o) Es evidente que y” no se anula en ningin sitio, Tgualando a cero. ol denominador del quebrado del segundo miembro do 1d igualdad (1), tenemos que, y” no existe para ‘Como y">0 para r<—20 "CO para z>—2, el panto (—2, 0) es un punto de infle- ridn (hig. 1). La tangento “a esto punto os parilola al eje de ordenaias, ya quo la primera derivada y' es infinita para z= —2. Ballar los intervalos de concavidad y los puntos de inflexiéo de las gréficas de las funciones: 801. y= 29623 4 12 4. 896. y=cos z. 892. ys (e+ 1)h 897. y=a—senz. 893. v=s 898. y=2*lnz. 804, v=sor: 899. y=arctgz—z. 805. ya Fe. 900. y= (+24) e*. Autntotas, 7 § 8. Asintotas °, Definicié a. Si un punto (2,'y) se désplaza continuamente por una curva y=f(z) de tal forma que, por lo menos, una de sus coordonadas tienda al infinite, mientras quo Ja distancia entre este punto y una recta determi mada tiende a cero, esta recta rocihe 6) nombre do asintota de la curv 2. Asintotas verticales (paralelas al ojo OY). Si oxi niimoro @ tal, quo Tred oe ta recta c=ea es asfnlota vertical). B. Asintotas oblicuas (respecto a los ojes de coordenadas). Si oxisten los limites tim £@) 4, Lim {f (2)—hy2] =D, roe la recta y=kyr-+b, sord asintota (oblicua a ta derecha o bien, si ky=O, horizontal derecha (paralola.al eje OX), ST osiaten tos fimnites tim LO ay ? ‘ Ninf (2)—kee] = une Ja recta y=hyx--bg es asintota (oblicua a la isquierda 9 hien, cuando ky—0 horizontal tagut ‘da, paralole al oje OX). La grafica de la funcién yf (2 forme) nd puedo toner més de una asintola dorecha Jo una asintota izquiorda (oblicua w ho Tea idm. Igualando a coro el denominador, obtenemes dos asintotas zal y ent Buscamos las as{ntotas oblicuas. Cuando z-r-+on, tenemos: = lim Zo ii a toe lin $= lim, eat - ‘ ssthien ti 2-2 VF— : be une tt Ly Ve= 98__Eztremos de las funciones y aplicaciones geoméiri de la deriveda por consiguiente, la asintota derecha seré la teeta y=z. Andlogamente, cuando z—+—co, tenemos: ka= lim 4=—4, mae by Vim yfz) =. De esta forma, la, asintota inquiorda os yas —x (lig. 92). La investigacisn do las asintolas do sta curva puedo simplificarse si se tiono on_cucate su simotria. Ejomplo 2 Hallar las asintotas de Ja curva yma+ing, Solucién. Como lim y= —co, oe la recta 2=0 sord una asintota vertical (inferior). Invest para hallar solamento la asintota oblieua derecha (ya quo 2 > ‘Tenemos: k= tim Lat, aoe = dee Jim (y-~2)— lim Ineev0o. x sho Por consiguionte, esta curva no tiono asintotas oblicuas. 8) la curva vione dada por las ceurciones paramétricas z= (0; v= (1), on primer lugar se investiga si el parimotro ¢ tione valores para los que } (Lees ¢ a feccertdegeres una de las Tunciones ¢(t) 0 wp(t) se hace inf its, mientras q sigue siendo finita, Cuando @(tg}=00 y tp lo): la curva asintota horizontal, y=. Si p()=co y @(l)=e, la curva ti asintota vertical, r=0. Cuando @((g)="p(ta)=c0, al mismo tiempo que - 8 gs ti ke (N= es oo flan £9 (6): Re (= by Ja curva tendré una asintota oblicua, y=kz+-b, Construceién de las grificas de las funciones por sus puntos caractertsticos 99 Si Ja curva so da on forma do ccuscién polar r= fq), sus asintotas se pueden hallar por la regia anterior, reduciendo la ecuacién de la curva a Ja forma paramétrica por las formulas: 27 cosp={(q) cos; y=r son p= () Sen p. Hallar las asintotas de las curvas: ets v=—aF ? 908, yas 2+ ies 902. ym misrs * 909, y= e+ 2, 908, y= ay. 110, y= phe 908. ymzry - ott, ped, mn 12, y— 00 M3, y= Ind pa). WA, cmt; yo 042 arelg i. 915, Hallar la asintota de la espiral biperbélica r= § 4, Construcelén de tas gratioas de tas funclones por tus puntos caracteristicas Al construir Ia gréfica de una funcién es nocesario, ante todo, hallar gl campo do definictén de Ia, misma, dotorminar, av eamportamionto en fa frontera de este campo de dofinicién, Es convoniente tambion sefialar proviamente ciertas peculiaridades de las funciones (Si os que las ticnen), como son: la simetrfa, periodictdad, permanencia del Signo, monotonia, etc. Después, hay que encontcac los puntos de discontinuidad, los puntos extremos de Ia funcién, los puntos do inflexién, Jas asintotes, ete. Los elementos hallados permiten establecer el carcter goveral de la gré- fica de la funeién y obtenor su disoio matematieo yerdadero. Ejomplo f. Construir la grifiea de le funcién 2 Te So sete. @) La funcién existe en todas partes, menos on los pun tos Poa. La funcién es impar, a lo que la gréfica do la misma seré simétrice com respecto al punto’ O (0; 0). Nsta ehreunstancia simplifica Ia construec- cién de la graf » Los puntos de discontinuidad son r=—1 y |, al mismo tiempo que im |y=Foo yim | y=Fco, por consiguiente, las reetas a= 1 = seats son asintotas verticalos de la grifica Po 6) Buscamos las asintotas. oblicuas. Tenemos: fom t=0, b= lim y=oo, hbo por consiguionte, no existe asintota oblicua derecha. Como la gréfiea os Fiméiciea, tampoco oxistiré as{ntota oblicua inquierda. Fig. 33 4) Hallamos los puntos eriticos do 12 y 2% ospeci untes on que so anila o no existe la primera, 0 soquada derivada do la funcién dada, es decir, aquollos respondientemente, ‘Te 108; ee 4) TN : 22 (O24) = eee (2) 4 oy Gy © Las derivades y’ e y” dejan de existir tinicamente cuando r= + 1, es docir, 36/0 en aquellos puntos en quo tampoco existe propia funcién y, por Seto, serén puntos eriticos sélo aquellos en que y’ oy" so anulan. ‘be (1) y @), se deduce: y’ para r=4 V3; y'=0 para z=0 y emt 3 De esta forma, y’_conserva_constante el signo en cada uno de los intervalos (—co, — V3), (—V8, —1), (—4, 1) (4, V3) y (1/5. +00), Construccién de lad gréfices de las funciones por tus. plentod coractertsti © y* en cada uno do los intervalos (—co, —8), (dy —1), (ty 0) 0. Dy (4s 38) ¥ (3, 00). ‘ ‘ ‘Para’ elorminar qué sign tiene. 'y! (@ ‘eorrespondientomento., y") en cedn ue he Toe. inteevalos Sehaladon, basta on determinar ol signo dey” (o dey’) en un, punto cusiquiera de cada tino,de estes intorvalos, Loo rovultados do asta Investigacion, para’ mayor cOmodidad, ‘se ineluyeh én una tabla (tabla 1), junto con 1és de los édTenlos de. Jas Ordenadas de Tabla e | o oo 1 uve VF w 1,73 (V8,9] 3 |B +09 Sa 7 r } yo} {+o Lye 45] + + Vr a yl + [+] + vo + + fp ae bof Con- | Pun~ Punta mt- ||! Le fone La tun. clu | to de ‘time. | clon ore tan exec tones | tate- to ibn ritton os bret oot yr cave arrina fet ibe Jos puntos caractoristicos de la gréfica de la funcién, Debe advortirse, que debido a que la funcién y es impar, 08 suficiento ‘hecor los célculos Solamente para z>-0; la mitad izquierda’ de Ja grifica so reconstruye por el principio de la simetria impar. 0) Gon tos resultados de 1a investigacién, construimos Ia gréfica do la funcidn (fig. 33). Ejemplo 2. Construir la gréfica do ta funcién aa jane y Solucién. a) El’ campo do oristoncia do In funcién es: 0<2< +0. }) En el campo do existencia no hay ‘puntos de discontinutdad, pero al uproximarse al punto: frontera (¢—-0) del campo de ¢xistencl 102 _Eztremos de tas junciones y aplicaciones geométricas de la derlvada tenemos: Ins lim y= lim = dO Por consiguiento, 1a recta 2=0 (e1 ojo de ordenadas) es una esfntota vertical. ©) Baseainos ia asintota oblicus derecha u horizontal (ya que la astutots ‘sblicua a la izquierda no oxiste, puesto que no es posible que z—»—co): k= Jim 2=o, arte ® b= lim y=0, ato Por consiguionto, ta nsintota horizontal dorecha os o 4) Hallamos' los puntos eriticos. Tenomos: jo do abseisas: y=0. + tains —. _2inz—3 an, 4. £.u" existon on todos los “puntos del campo do oxistoncia de Ia funeién ine yim, si In2—4, 08 decir, cuando r—=6; ¥"'=0, si Inz=>, os docir, cuando ze", Hacomos 1a tabla, on ta quo incluimos los, puntos caracterfsticos (tabla 11). En esto caso, ademas de los puntos caracteristicos encontrado, ¢3 convenionte Fig 34 huaflac los puntos de interseccidn de la gréfica con Jos ejes de coordenadas. Haciendo y=0, encontramos z—1 (punto de interseccién do Ia curva con je de abscisas): la grifica no se corta con ol eje de ordenadas. e) Con los resultados de la i im, constrnimos la gréfica de la funcidn (fig. 34). Construir las graticas de las funciones que se indican més abajo, determinando el campo de oxistencia de cada funcién, los puntos de discontinuidad, los puntos extremos, los intervalos de tworoa won| saisy “upto ofeae epeq xo 4 ofvar Bo 1p oe ot a9 ‘uppuny Fad BH OD we conten pours | ei ascse | uprooseres | vi se0o1e eppany eT | 2p oweg | vpeuoy eT ed | woiouns e7 | vous otanat | 81ND + | = = = = | ase ou E + = + woe HL co a (cot ‘2 2) | ort 2? 22) cor goer) GM | gees | eo i) 0 z FL Prk 104 _Bztremos de las funclones y aplicaciones geombtricas de ls derivada $Dh_Bstromos de. lee funsiones’ y eplteactonee seomitricas de ts derivate ori la direceién de 1 916, y—¥—dat, 017, ym SEE; ; 918. y= (e—1)*(2 42). a9. yo eto ‘ 920, ya SSE et—2e+2 8, ya See 922, y=. 923, y= it, 924, yooh, 925. yaary. 926. yeaty. 927, yo we , imionto ¥ decrpcimiento, los puntos de inflexiéa de sus gréficas, ae concavidades y- Ine eafntolas de las graficas, 938. y= 20+ 2—3 WEFT). 939. y= Vzp1—Vz—-1. 040. y= ETOP Gay. 91, yV EHV GO. i i 912. y= aye . 8 93. v= ES: 944. y— paper 8 I ar 946. y= ae-*, 017. yn (arZ)et 948, mm obe—21=14, 949. y= (224) e-*, 950. y= 2] 2|—z%, 956, yoln VEFIMt | 957. y=In (L-+e~%). 058. y= in(e+4) ‘ 959. y=senx-+ cose. Diferenoial delt_arco. Curvature 105 960, y=sen 2+ 22822, 973. y=a—2arcetg zc. z 2 961. y=cosz—cos? z. 974, yp tarcig x. 962, y 4 son* z-4 cos" 2. 975. y=Insh2. 2 1 963, vest: 976. y= Arch (=+4)- 977, yretene, 978, yom ot 00 V, 979, y=enetes, 966. y=cosz-cos 2x. 980. y= In sen. 967, y=a-+senz. Si a ~yoln te (Z “ 68. y= V2). ¥ ee re) 982, y= In 2—aretg 2. 989. yo 983, y=cos z—In cos z, 970. y=2e-tg a. 984. y= aretg (In 2). 971. y= carctg 2. 985, y= arcsen In (2*-+ 1), 972, yavarigt, si reo — 986 y=" ey=0, si t=O. 987. y= También so''rocomienda construir las graficas de las funciorios indicadas en los. N%*.N*, 826—848. Construir las grificas do las funciones siguientes, dadas en. forma paramétrica: 988. ett 2t, y= tt4 Ot. $89, z=acos!s, y=asent (a>0). 990. z—te', 991. cattet, y= ULett, 902. z—a(sht—t), y=a(eht—1) (a> 0). § 5, Diferenslal del arco, Curvatura erencial del arco. La diferencial del arco s de una curva jor una ecuacién en coordenadas cartesianas z © y, s0 expres we a eee la dem VF Fas sf Ta ecuacién do Ja curva tiene Ja forma: 8) y=H eh entonces drm Y/1+ (LY da; 106__Extremos de tas functones y opt cones geométricas de tu derivada b) 2=f;{y), ontoncos d= Vs yF ay; ©) = 9 (0), y= w(t), entomces de Vey eu VIET VTE ay, a Liamando aa} dngulo que forma, la diswcctén positiva do la tangente docir, dirigido oa cl sentido dot erocimiento del acco de la curva #) con direceion positive del ofp OX, tondremos: d) F(, y)=0, entonces d= sina, ee En coordonadas polares, an VOFTOa= Ve ? ae. Liamando f al énguto formed por el radio polar de un punto de Ia curva y la tangento @ la curva en este mismo punto, tenemos: wate mopar. Curvetura do una curva, Se Mama curvature K do una eurya, en su punto M, al limite do la razén del dngulo que forman [las Fig. 35 diroceiones positivas de las tangentes a dicha curva en Jos puntos M y (Gngulo de adjacencia) a la longitud del arco MN=As, cuando N—> M (fig. 35), es decir, da _ da Rear at Diferenciat det_arco. Curvatura 107 donde @ os ol Sngulo entre Ja direcsién positiva de Ja tangente en el punto My el ojo OX. Radio de curvatura R, Recibe el nombre de radio de curvatura R ha cantidad inyersa al valor absoluto de la curvature, Rarer Las clreunferenclas son Iineas de curvatura constante (X=, doado « os el radio do Ja circunferoncia) , 10 mismo que le linea recta (XK =0). Las {6rmulas para calewlar las curvaturas en coordenadas cartosianas son las siguiontes (exactas, a excepcién del signo): 1) si Ta curva viene dada por una ecuacién explicita y= f(z), la formule seré —_ “tye” 2) si la curva se da por una ccuacién implicita F(z, y)=0, se emplen lo férmula Fin Phy Pe Fre Fi Fy Fr, Fy 0 Km : Caer 3) si la curva so da en forma paramétrica por les ecunctones #—=@ (t) y= (0), entonces ey ey" etre doude ds fy. ae = Sy a Vege: Ser Paar Ep coordenadas polares, cvando la curva se da por la ecuacién r=f(q), tenemos: 2 a tBh Brrr" Trae! donde ——— fur. ie ag #. Circunferencia osculatriz (0 cfroulo oso cireunjerencia osculatriz de una curva, ea un punto M de la misma, a la josicién limite de la circunferencia que pasa por dicho punto M y por otros os puntos Py @ do ta miss curva, cuando BM "QM. El'radio do ta cireunforencia osculatriz os igual al radio de curvatura ¥ su centro (centro de curvatura) se encuentra en la normal a Ja curva, trazada en el punto MY, hacia el lado de su concevidad. 108 Extrenos de funotones y aplicactones geométricas de la deriva Las coordonadas X ¢ Y del centro de curvatura so calculan con Jes formulas " Xe Wty) yyy ttyl FO. verte. La evoluta de ona curva os 0! lugar geométrico de los centres de curva- tura lo dicha curva, Sien las f6rmutas para Ja determinacion do las coordenadas dol contro do curvatura so consideran X © Y como las coordenadas variables de. los puntos de la evoluta, estas “férmulas nos darén las eeuaciones paramétricas do dicha ovoluta con pardmotro #0 y (ot, ai Ix propia curva’ vine dada por ecvacionos on forma paramétrica). My, Pig. 36 Bjomplo 4. Hallar 1a ccuacién de ta evoluta’ de Ie paribole y=2%, Solucién. Xm—é2t, Yat eliminando el parimetro 2, hallamos Ja ecuacién de la evoluta en forma explicita votes)", una curva. So da este nombre a una cttrva tal, que con «la curva dada resulta ser la ovoluta, La normal MC a la evolvente /', es tangonte a la evoluta I’, la longitud del arco GC, de la evoluta os igual al increments correspondiente del railio do curvature C6,;=M,C;—MC, por cuya razén, la evolvente 7 recibe también ef nombro de deserrotio Jia curva 7's, quo se obticne desonrollando un hilo tonsoensollado a la evoluta Ty (fig. 36). A cada evoluta lo corres ponds una infinidad de evolyentes, que ‘responder a is diverses longitudes Iniciales que puede tener ob bilo. 4. Vorticos de una curva. Se Ilama vértice de una curva al unto de Ja misma ea que Ja curvatura tiene maximo o minimo. Para leterminar los vértices de una curva se forma Ja expresién de la curvature K y so hallan sus puntos oxtremos. En lugar de Ia curvalura X se puede lomar ol radio de curvatura R=--z- y se busca su punto extremo, si es que en tate caso es mis fécil ol eAlculo. Ejomplo 2 Hallar ol yértico do la catenaria ye oh Diferenctat det arco. Curvatura 400 Solucién. Como yi =ch= 4 ack! e vetoed, tondremos que K= ¥, por consiguiente, R=ach?. Tenemos, que -42-—sh==, Tqualando a coro Ja derivada 2%, obtenemos sh 0, do dondo ballames 1 sinico punto eritico 20. Calculando Ja segunda derivada -4-2- y ponion- do en ella el valor de z=0, obtenemos SF. sae =2>0. Por consiguionte, 2=0 0s ol punto mfnimo del Je curvature (0 el md io a ximo de Ie curvatura) do la eatenaria, “EI vérlico doa catenatia y= srach=,, serd pues, ol punto A (0, @). Hallar 1a diferencial de! arco, y el coseno y ol seno dol Angulo que forma, con la direccién positiva del oje OX, Ia tangento a cada una de Has curvas siguiontes: 993, 24-4 y*=a? (circunforencia). 994, 4 = 1 (elipse). 995, y?= 2px (paribola), 996, 294 y/s—a"/s (astroide). 997. y=ach = (catonaria). 998. r= a(—sent); y= a(t—cost) (cicloide). 999, z=acos' t, y=asen?e (astroide), Hallar la diferencial del arco y el coseno, o'el seno, del dangulo que forma el radio polar con Ja tangento a cada una de las curvas siguiontes: 1000, rag (espiral de Arquimedes). 1001. => (espiral hiperbélica). 1002. r—a sec? (pardbola). 1003. r—a cos? $- (cardioide). 1004, r—a® (espiral logaritmica). 1005. r#=a* cos 2p (lemniscata). Calcular 1a curvatura de las curvas siguientes en los puntos que se indican: 140 _Bairemos de las funciones y aplicaciones geoméiricas de ta deriveda 1006. y=2z*—4z*—182* en el origen de coordenadas. 1007, 2 -2y-+y2—3 on el punto (1; 1). 1008. 2+ =4 on los vértices A(a, 0) y B(O, t). 1009. 2=1#, yt? en el punto (1; 4). 1010. r?=2a*cos2p on los vértices cuyos dngulos polares son g=0 y p= 1011. {En qué punto de la pardbola y= 8x su curvatura es igual a 0,128? 1012, Hallar el vértice de la curva y=e*. Hallar los radios do curvatura (on cualquier punto) de las Lineas siguientes: 1013. y=2 (paribola citbiea). 1014. 2+ Hm A (ipoe), 1015, 2-4 ar, 1016. x= accos!t; y=asen®? (astroide). 1017, c=a(cost-+zsent); y=a(sent—tcost) (ovolvente de la circunferencia). 1018. r= aete (espiral logaritmica). 1019. r=a(t+cosq) (cardivide). 1020. Hallar el valor minimo dol radio de ourvatura do la paribola y?=2px, 1021. Demostrar que el radio de curvatura de la catenaria y—ach- os igual a Ia longitud del segmento de 1a normal. Calcular las coordenadas del centro de curvatura de las curvas siguientes, en los puntos que se indican: 4022. zy=4 en el punto (4; 1). 1023, ay#=z en el punto (a, a). Eseribir las ecuaciones do las cireunferencias osculatrices de las curvas siguientes, en los puntos que se indican: 1024, y=2t—Gz440 en el punto (3; 4). 025, y=e* en al punto (0; 4). Hallar la evoluta de las curvas: 1026, y°=2pe (parabola). Difereneial del arco, Curvatura 4th 1027, +4 =1 (clips). 1028, Demostrar que Ja evoluta de Ia cicloide z=a(t—sent); y=a(1—cos,) €s una cicloide desplazada, 1020, Demostrar que la evoluia de 1a espical iogaritmica race también es una espiral logaritmica con el mismo polo. 1030, Demostrar quo la curva (desarrollo de la ctreunjerencia) T=a(cost+isent); y=a(sent—1cost) es la evolvente de la circunferencia z= acost; y=asent. Capitule IV INTEGRAL INDEFINIDA 1, Integracidn. Inmediata . Reglas principales para la intograciéa. 4) st (@)=/(@), ontoncas (i@eenrete, |! donde C es una constante arbitraria. 2 Af (2)drm A J(2) dz, dondo 4 0s una constante, 9 (the@sniaaem | jis | fateras 4) 3 i) La\dz= F (2)-+C y u=@(z), $0 thene, J iwanr me. fn particular, \ Herp demt (art H4C (#0) 2. Tabla de integrales inmodiatas ar: {aa +e, net Ba in|zi4e. a —fametgZ 404 (#0). w. [se -plE|+¢ @s0. v. ve mtnls+VEFEl+C (0% 0. NL he ater \ aS \ ate -eelFB|+e exo. § § —arecos £46, (@>0). yen +c Integracton inmedii 113 VIL. \ orden +e (@>0); \ edemer te. vu, | sme dem —cose $e. Ix. eet gugrteete. dz fare ETC. _ =1n| te | +0=Iaeoseo s—etg 2}+6. ds xm, | <# ~10['8 ( Fth) [pec ttee teste, | a : xu. | J xIv. f snedencha+c, XV. J che draahete. XVI § ipa tate, xvi | sire —otke +e. Bjomplo 1. | (xtptepeydsm | aatdet | tedet| odem =e § atdz+b ‘ adstol dzma Spb Dpos+C, Hallar las siguientes integrales, emploando para ello las reglas principales 1), 2) y 3) y las formulas de integracién. 1031. | 50%" de, 1032. J (Get+-82+-9) de, : 1088. { 2 («-+a) (+b) de. 1034. { (a+ 52 dz, 1035. § V2pea. 1036. \ 2 sa1088 144 Integral indefinide 1087. { (uz) * az. 1038. fast as, 1039. § (W241) (e—V2+1) az. 1040. { SHE ae. toa. | oPh as. 1042. D a 1043. 1044, 1045. 1046. 1047. {Aa a. 1049, a) { ots? 2 de; 1048". a) | tg%e da; bj | othe zdz, b) \ thtedz. 1050. { ste de, if H.{ntegracién modiante la introduccién bajo ol signe do la diferencial. La, regia 4) amplia considerablemento la ja do las integrales inmediatas. Precisamente, gracias a osta rogla. la tabla de las integrales es valida, indopendientemente de que la variable de inagracion seq ne variable independiente @ und fansion éiereniable, om plo 4 az 4 2 2 j Eas =p | Ged) Fae = athe: 4 A 62-2" ap fe eg pte 5 SG = iz donde se supuso u=S2—2. Se empled ta regia 4) y la integral I de Ia tabla, 2 el. se _— ene Vie—2+e, ntegrectin inmedtaca 145 r 1 a (2%) fang Ejomplo 3. \ gz +) Wear + In (st VTA) 40. implicite, $0 considers que ust y s0 empled la regla 4) y la intagal V de te tables # by Ejemplo 4 { atotar 4 4) tee regia.) y a intogral Vit Vir do In tbh sjomplos 2, 9 y dy antes do aplicar las Iniogralos do ta tabla, teansformames Ia intogval dade’ a te form { Hepa) 9" (2) aa { Jt) du, dondo w= (2). Esto tipo de transformacién so Hama introduccién bajo el signo de ta aiferenoial, Es conveniente seialar las transformaciones do las diferenciales que 90 emplean con frecuoncia, como son tas quo se utillzaron en los efpmplos 2 y 3: 0) dem + d(ae +b) (0 + 0); d) eden Fd (et) y otras semojuntes, £ 44.6 20 acuerdo con la Hallar las siguientes intograles, ompleando para ollo las roglas principales y las férmutas do intogracién. 1051", \28. 1063", \ yer sosare. | eee, toss, | VErIs ay, 1058. | SH de, 1065, | atte. 1054. | Bh 1006, | sty. tos. | Sas 1007. | toe 1056. | eta. 0, y a la VI, 2. Integrales del tipo | si e<0. Ejemplo 8° jase 7 [ao 128 Integral _indeftnide Ejomplo 4’. 3 4 24:2 az \ pte 3 pate? | pete = VEPRFT 2 nei 4+ VPP EPA) +O. 3°. Integrales del tipo de (man) Voxt-+b2+e Utilizando Ja sustituclén inversa man estas intograles 0 reducen al tipo 2°, Ejemplo § Hellar dz § @+h Vaqt Soluctén, Ponemos stiat, de donde ae =. ‘Tenemos: az f, Se UF In pute V ett |+ ~$)'+ Tt 4+¢=— 4°, Integrales del tipo { Vast }sfe az. Completando oua- Grados on el trinomio do segundo grado, esta integral so reduce una de Jas’ dos’ integeales. principales’ siguientes (véanse los N°, Now 1252:y 1253): a z 1) VOaHarak YEH +S ares 240, 2 i) Vipaee—¥ VAFA+ 4 let VFFAl+C. Ejomplo 6 § Viraaaie- | VI=GFaF ate) = dye 3 Abe oT == ViTRHF + areson site Hallar las integrales: Vout acosayt | 1266, Inzdz 1278, § sen ada, 1279, 1255. | wpiog. 1268. 1256. | 1269. 1257, Se = 1270. 258. { 1271, 1250. | 1272. 1200. | 1273, t2et. | 2274, zea, { ae 128s. | 1276, 1264, [ 1277. j ‘- § 1267. de. bei Be--1 § 5. Integracton de funclones raclonales 1, Método de los cueficiontes indetorminados, La inte- gracién do una funcidn racional, después de separar la parte eniera, se reduco a Ja integracién do una fraccién racional propia 58. “ 123 donde P (2) y Q(2) sou polinomios entaros y ol grado del numerador P (2) ‘os menor que el del denominador Q(z). Q(e)=(e—a)" 29%, donde «1-1 son as aiforentas races real dol polinom io Q (a) a son mi naturales (grades do mulliplicidad do las raices), a fra pour descomponorse en fracciones simples: Pi) A Aa Ma Oley = aa tema ttt (ee) ct gBpt gat te 2 Para ealcular los cooficientes indeterminsdes Ay, dg, «.. Ly ambas partes sola Identhdad (2) 40 radacen a Jn forma ontorn Bospuds, so igualan. los cooficiontes de cada una do las potoncias igueles de Ia variablo z (primer rocedimiento). También so pueden caloalar estos coficiontes igua- Trade lo 2, ea, la igualded (2) oon su oquivalente, a clertos nimoros debi- damente slegidos (segundo procedimionte). Ejemplo 4. Hallar edz oy e-) eri” Solucién, Tonemos: 2 A By B ENG sat tear ter de donde Bm A (SHAPED, (21) (84-1) +B (21). @) 8) Primer procedimiento para la determinactén de los coeficientes. Copiamos Je identidad (3) dindole 1a forme 2m (A4By) a+ (2A4+By) 24+-(A—By— Ba) Igualando los coeficiontos de cada una do las potencias igueles de =, tenemos Om APB 1=2A4D3 OA—My—By Do donde ji 3 . dati Manzi hag. b) Segundo procedimiento para ta determinacién de los coeficientes. Hacienda z=1 en Ja identidad (3), tendremos: 4 1=4-4, e3 decir, A Haciondo 2=—4, tendremos: —1=— 8,2, 09 decir, r= 5 Haciendo después 2=0, tandremos: 0= 4-2, By, es decir, 3, 4-3, -+ Integractén 129 Por consiguiente, tet (22 af dz, 46 _ de 4 4) 7407? | Gyi¥ 1 4 4 Tmletl—pin| att [zeae he = 1 1 znd =— tery tal|ser|te Ejemplo 2 Hallar é 2 5 Brae! Solucién, Tonemos, eM il ce Bree sees tear tea % Amd (2194 Ba (a—1) +x. (4) Al resolver este ejemplo, so recamionda combina Jos das procadimianios para la detorminacién de fos coofictentes. Utilizando ol soguudo procodi~ mionto, hacomos t=O on la identidad (4) y obtenemos t= A, Lucgo, haciendo za1) endremoy, quo tC, Dospucs, empleando of, prigier procedimionto, jguatwmos on la identidad (4) los coeficientos de 2%, ‘Tendremos; O= A+B, 08 docir, B= —1. De osta forma, Ast, Baty Cnt. Vor consiguiente, dz dz de 4 to) [prt | eee tetmtecti git. Si el polinomio @Q(<) ticne rafeos complojas « + de multipticidad k, ‘on la descomposiciéu (2) ontran adomés fracciones simples de la forma MetNy yy Mist Nn Prd pha’ ® donde Bp prtq=le—(e+ [2-H] My Ny =<) My Nn son covficientos indoterminados que so caleulan por jos procedimientos indicados més arriba, Cuando ke-4, Ia fraccién (5) 80 integra directamente; cuando k > 1, se emplea ol procedimiento de reduc lén, retomendéndose quo previamente Se le dé al trinomio do segundo grado a8} pe-tg la forma (-+4) +(7—B) y 20 naga la sustitucin 2p Bjemplo 3. Hallar j ati a: Eto Soluciéa. Como ede t5 2244, o-s010 130. Integral indefinida poniendo 2 +2—5, tenemos: raf babe otf { S 2 “ery a arte 1 dz 4 ict = [ —Tepy 4 Teth— z 4 att Tarpay ty eee = — ye 4 +3 t — pate 40 — yeep ena TET DLE. 2. Método do Ostrogeadski, Si Q(z) tiono rafcos miltiplos, ote, P (2) X(z) ¥ (2) = 6 Sod atl aa © | maximo comin divisor dol polinomio Q(2) y de su de: =—Sah arty = donde Qj (2 vale Ot Qa (=) = Q(x): (2s X (2) © ¥(z) son polinomios con cooficiontes indotorminados, cuyos grados fon monores on una unidad que los de Gy (2) y Qy(2), raspectivainente, L.os coeticiontes indoterminados do Tos polinomtos X (x) 6 ¥ (2) 80 caleulun dorivando ba Idontidad (0), Ejomplo 4. Hallac ar J ey Solucién. de AE BetO , f Debt Bett \ aa: — ars +] a Dorivando esta identidad, tondremos: 4 (2Az-B) (281) 32 (Aa Be +0) | Dat Be +P ey et o bien, 1=(24z-+-B) (29 —1)—S28 (Azt + Be +-C)-++ (D284 Fe F) (81), Igvalando los coofictontes do Las correspondientes potoncias do x, tondremos D=0; E-A=0; F—25=0; D+3C=0; E+24=0; B+Pa-t; do donde 1 A=0; Bat; Cm; D ¥, por consiguiente, wo \ whet Integracion de functones ractonates 134 Para caloular 1a intogral del segundo miembro de la igualdad (7), des ‘componemos Ia fraceién en fracciones elementales: a= 4 L MrtN B= +aya4T’ es decir, La (et papel) pis (21) EN (21). @ Poniendo #=4, tendremos que L=--« Igual Jando los coeficientes de las potencias iguales do = en ambos miem- bros de Je igualdad @), ballamos: L4+Mm0, LoN=A: 3 decir, Ai 2 Met Nmap. Por lo tanto, Stet srt) wee platen yn (tpedi—ahg arte ais +0 dx 2 < zien) goth \ wore te 0 arete A +0. Hallar las intogealos: 1200. | eyes 88. | agree 1281, \ SSH az, 1289. \ Soe 1282 | coyetoeen: 1200. | aetaetar or 1283. | Stree samt. { SET ae. 1284, | Sct de tae, { E> az 1285. | seta 1208. | ETS: 2a6, | Zt ae. 1294, | sr i287, | See e ae. 1295. | 4h 132, Integrat indejinida de dz 1298. | 5. 1209. | ae 1297. | Has 1300. | 2 tty ae asa apy he 1208. | Gepatae de Hallar las integralos siguientes, utilizando ol método de Ostro- gradskis ae de is § FI FF” Bike \ wh a bam y2 1302. | ae. 1904, | pape de. Hallar las integrales siguientes, ompleando divorsos provedi- anientos: * +, (te 1305. | ost es sto. (A - 1306. | EP de, tat. | oot 1000. | gaara 12 | arp 1308. | a sa13. | ie 1309. | Smarr 1314. | sate § 6. Integracion do algunas funciones Irracionales 1% Integrales dol tipo a ro (aeeey Sets (Se)" donde H og unu funcidn ractonal y Py du Pa dx +1502 ndmoros en Las integrates Gel tipo (1) se ballan valiéndoso de Ix sustituctén ast exp donde 9s el minimo comin miltiplo de Los nimor0s gy, dps -+- Bjemplo 4. Mallar je a) fy dz Integractin 133 Soluci6n, La sustitucién 2r—t=s4 reduce le intogral a la forma 28ds atds j Vat wes -| aT “al («+ As (eM 2 Inf 2—4 C= (tb Te a1)*-+ In (YI tC. Hallar Jas integrales: 2 1315. Sym ds, 1324. § Wee 5 1316. \ 7 - 1322, | —— 1317. \ peeve 1323. { 1318 \ sr 1324, | 1319. § i de, 1925. { SB as, 1920, § —V2Fi+2 a, GPa 2. Integrales del tipo Pr lt) te, % \ yetaee donde Pais) os un polinomio do grado x. ‘So supone que Pal) ape iter a j Va ae ee at Yastpbrte donde Qp_4 (z) es un polinomio do grado (n—1) con cocficientes indetermi- nados yh 8 an nme ‘Lok eooftelontos del polinomio Qnay (z) y ol nimoro % se ballan deri vando Ia identidad (8), Ejomplo 2. \ at VAP de @) re At é = (As? 4- Bat p02 + D) VA rasa] yan 7 i sl De dondo stp drt Vata re etbteee te z GAs? 2B240) VEFatl —— Tae 134 Integral indefintdi Multiplicando foe V2-+4 © igualando ios coeficiontes de las potencias iguates de x, obtenemos: 4 Ais pie Am Gi BAO; CaF; D0; ha 2. Por consi guients, { # VB Fie yeTi—oin (4 VFFO+C. 3°. Intograles del tipo dz ’ a \ Gap Vatpiepe @ So reducon al tipo de intograles (2) valiéndose de Ia sustitucién Hallar las integrales; aa is 1020. | ser 1500. | fae: zs co 1327. | vom arm) § conyare: at attatt 1328, | Vigs 1381. {ee 4°, Integrates de las diferenciales binomias § 2” (a-+bery7az, 6) donde m.nyp son nimeros racionalos Condicionos de Chébichoy, La integral (5) puede oxpresarse por medio do una combinacion finita de funciones elementales dnicamente ‘on los tres casos que siguen: 4) cuando p es nimoro entoro; 2) cuando 24 eg nimero entero. Aqui so emploa In sustitucién a-+b2"=28, donde s 08 el divisor do la fraceléa pj ®) cuando "4 » os némoro entero. En este oaso so omplen In sus- titueion a7" 4-m34 Ejemplo 3. Hallar ye Ve r zt Solucién, Aqui mag: not; pot, oF as T Por consiguionte, tenemos ol 2) caso de integrabilidad. Tntegractén de_funciones_irigonométricas, 135 La sustitucién 1 Lele nos da: ea) dz= 12:4 (28—1)ds, Por lo quo mS = Fast) Sasatal aR =12 \ (espana atte, VTP. donde Hallar las integrales: 2 1992. { 2*(1 + 2x) dx. 1335. § ; - = 1333. \oa- 1336, | —=—,. t(apane dz dz 1334, Sa 1387. lava § 7. Intepractén de funolones trigonométricas 4%. Integral del tipo { sent 2 os" 2 ce Inns a donde myn son nimores entoros. 4) Cuando m=2k+4 es un nitmero impart y positivo, so supone Imam —§ south 2 cos" 2d (cos 2) = —{ (1 —cost z)* cos 2 d (cos 2). De forma anéloga se procede cuando m es un aimero impar positivo. Ejemplo 4 mites sens 46. ‘ seni0s cose dem | sont 2 (t sont.) & (oon 2) = SE Cuando m y n son niimeros pares: 99, 1a oxpresi6n subinte- grat |1) se tranaferma valiendose do lag (raul soa? z= (160822), costa y (1-008 22), son 200824 son 2e, 436, Integral indefinic Biemplo 2 { cost sent ae dem { (eos Se sen 32) yen? Be e— 262 1 -{ wate t OF tod { (een 62—sen® 6 eos 6x) dz = =e) (SSPE sont sec0s6e) drm 4 (ge son tx SDT oy dot 2) ctands, m= =H y m= —v son niimeros enteros, negatives y pares jel misino orden, tenemos son? 62) 4-6. inna oo? S cosee! z s0'—F 2d (ty z)—= * a5 tye af! -| (1 tages) (tet ey? ate aye je ata. A este caso se reducen, en particular, las inteyrales Ejemplo 3 { Es) ect 2d (tg anf (lpg? 2) d (tg 2) = tg 2} Ug ec. Bjemplo 4 at it dx - ter? F800 de sont $0039 Integracin_de_functones_trigonométricas 437 4) Las integrales de la forma { tg" zas(o { ctgmede) , donde m o3 un niimero entero y positivo, so calculan valiéndose do lu férmule tg? z= soot e—t (0 de Ja correspondiente ctg? x= cosvct 2—1). Bjomplo & Jateden {tate lactedrnIBE[ igtedee = § we § (sect z—1yda—= Ot tg epatc. 5) En ol caso general, Ins intograles Im,n do la forma (1) so calculan por medio do formulas de’ reduccién (formulas de recurrencia), que so deducen, ordinariamente, empleando In integraciGn por partes, Ejomplo 6. dz sen? z+ cost g sent hae wares | ae em | omer tet | oer 11 ¢ cose ax. mero | ae’ | aero ‘son a a PBR tp inltgetsece|+c. Hallar las integrales: 1338, J cost x ae. 1347. 1389, [ sen'zdz, 1348. 1340. { sent reos?z de. 1349, 1344, { son? F cos8 5 da. 1350. saz, | St ae, 1351. 1343, { sent dz, 1352. 1344. { sont zeost x de. 1345. { sentzeost «de. 1358. aaa S 1346, Bouts * cos? 32dz. 1354. hat 198, Integral indejinida 1356, | socbieds. 1360, { xsent2* de. 1356. | tg'Seaz. ise. | 24 2ae 1357. | ete! edz. 1362, | sent 2 7/e05% dx. 1358. { etgte de, 1363. \ Taos 1359. 1364, | a 2°, Intograles do lus formas: | sen ms cos nx dz, S soa mz son ne dx y | cos mz cosnz de. mn estos casos so emploan las férmul 4) son mz cos nz = [sen (m+n) 4+8en (nm —n) 2); 2) son mz son ns 4-08 (m—n) 2—C0s (mb ) a}; 8) cos me cos nz => [eos (m—n) @-4-cos (m+n) 2], Bjomplo 7% { eons oon dem los 8e—c00 10] dom fon Be— 7 00 102-40. Hallar Jas integral 4365. { son 3200852 dz. 1369, { cos(as-+2po0s(ae—bjde. 1368. { sen 10r sen 15zdz. 1370, { son wt son (ot +-9) at. 1367. | cos F-cos-¢ dz. 1371. | cos zens? 32 dz. 1368, | sen $-c0s-% ae. 1372, { yonzsen 2rsen3zds. 8°, Integrales de la forma { R(enz, cos 2) ds, 2 do Res una funcién racion " Valiéndose de Ia sustitueién egah do donde 2 inf Dut sore sempre, demir, Integrazion de funciones trigonométricas 139 las intograles de [a forma (2) s° reducen a integrales de funciones raciona- Jes do Ja nueva variable ¢. Ejemplo 8. Hallar | eee Solucién. Suponiendo tepmt tondremos: 2d am | EF ef pent itcen + {+qyataA 2) Si se vorifica In identidad R(—son 2, -cos 2) m A (son, cos.2), para, roducir 1a intogral (2) 4 Ja forma racional so puede emploar la susti- tnelén tg z= En esto caso, t if Sn em ag) OE ee y resarctgt, den qee Ejemplo 9. Hallar = seals mt @) Soluciéa. Poniendo a at emt, oem zig, demtin, tondremos: a a1 ¢ _aley2) tf ——_@ _ at, { V2) J (oe (Ue) \ eae wl OVE) mages VD Ons wets (Vite) +6 Debe advertirse que la integral (3) se calcula mas de prisa si ol nume- rador y el denominador de 1a fraccién se dividea proviamento por cos*s, En 1503 concretos es conveniente el empleo de procedimiontos 1 ejemplo N° 1379). Hallar las integrales: a ess 1378. \ Sy5c08e 1378. \ Theor az senz 1376. | oa 1376. ee. 140 Integrat indejinide 197. | gem pTes 90. | soacienrar 1378. | soopyeeaa 1385, | “Stor ae. razors, | pene sete de, s3e6, | Rts ae. 1980. | FEE az. 1387. ) cone ee. 19817. {roi 1388. lactone 1982*, \ aT Ente - 1389°. \ eaeosas - 1383". Soe 1390. \ Homes ra, § B, Integracion de tunolenes hipertolicas La integracidn do las funcioncs hiporbdlicas es completamente aniloge a ta Invogeneion do ag fanctoncstrigouomourlas, ‘Debon rocordarse las siguiontes tormulas principales: 4) cht 2—sh? 24; 2 shire d(ch2e—1; 3) chr 4 (ch det): 4) shache = she, Bjemplo 4. Hallar { entra, Solucién. Tenomos: {cttede =| J (ch2e+t) deny oh2et pate. Ejemplo 2 Hallar f env 2as, Solucién Tonomos: { aredem | chted (hs) J dain d haymeh 2+ Ec. Empleo de sustit Hallar las intogralos: 1301. | sh¥ edz. 1307, | mira. 1392. ( chtxdz. 1398, { oth! zdz, 1393. | sh*xeh edz, 1399, | 1308, | shazch! ade. 1400. | 1395. = t4or. 1396. | or 1602. | § 9 Empleo de sustituclones trigonométricas @ biperbélloas para el calcula de Integrales de la forma R(z, Vaart Poa.) dz, a) donde Ros wna funcidn racional 1 Mransformand ol tzinomio do segundo inde ax44b2-be on una, suma © Testa de cuadradas, roducimos la int (1) a una'de las integrales de las formas siguientes? 4) \ R(s, Vota) ds; 2») | RG, Vara an 3) \ R(s, Vt) de, Estas Gltimas integrales so resuelyon valiéndose, respectivamente, de las sustituciones: 1) s—msent o Ejemplo 4, Mallar dz lame Soluciéa, Tonemos: Boe t2— (eA. Pongamos z-+4=tg!, on cuyo caso dr—=sec2tdt y sect t dt 5 cost rane at= aa _ a a] GH Vernet =-3 igh rset 142 Integral indejinida Bjemplo 2. Hallar { sVarettae=s. Solucién, Tonomos: : hottie (otlted. Poniendo thane y aon on eae, obtendremos: . =f (Yia tot) Woon YB VB cheatm ~f { shecntear—3 f one cen aS 8 (Laneon tt de) to. Como shins (2+ p): bing VET tein (2454+ VE Fer )engy: definitivamente, tendremos: ra tetserot—t (ott) va Fett — ays (2+ + VET) +e. Hallar las integrates: Viete—Bds. 1409, (YP =e— Tae. Vive dz. 1410. \ (a tpt it de. 2 aa. $411. Ter wate 1407. e—4dz. 1413, aaa ae . 5 5 5 Se 5 5 1406, | Ve Fe Fade. th | J laa yes J ic 1408, \ Vz*pada. 1414, Integracién de distintas funciones 143 § 10. Integracton de diversas funolones transcendentes Hallar las integrales: 1415. i) (22+ 1)%e de. 1416. \ 2* cost 8x dz. 1417. \ csenxcos 22 dz, e* sen z sen Sz dz. J 5 1418, | e*sent ade. sat, | J 1420, \ ze*cosxdz, 142i. | tm. 1422. \ = 1423. | 2t1n EEE ae, Int (2+ VIF 2) de. J 1424. { 1425. J zarecos (52— 2) dz, J 1426. \ sen zsh zdz, § 11. Empleo de las formulas de roduccion 1427. In={ rte hallar fy ¢ Te 1428. Jn = ‘ sen"adz; hallar /, © Ly. 1429. Ina | Ae j halla Ty coat ely. 4430. Jn = { xe de; hallar Jy, § 12. Integraciin de distintas funclones 1485. 5 EF eta * az | lee 4437. | atm. 1438. | = 1139. | 2% Pam oes \ ae ft Sr saa, | VEO ap, 1442. § yaoi Integral indefinide ite 7 M61. | aaa ade . 1462, 01+ Vetere o, ua. | oatry i = deft 1403, § S82 a. de. ae 105. | Cea 2 Sere ran as 1464. | covect Sze. . \yessev va 1405, | Sure ae. = conte 4447. ae, \ yar 1466. | son ($ a ae \apayiee xseu ( ads - 0. | pee 1467. | ws (5 con 1488. | spares * (at ty ie sisi. { as 1469. \ srpcara {@l@Vrs wa, § te 1452. \v#=9 dz. ean 4453, | VT de. 4471. ae ze et ae wi. | 12. \ pret a 1455. (2 Vip dey alae. 1473, | aE de, . igiz-ptig2-+i a 1474, —_ ar, aye | ythers 157, | as ayia 1475, | ee, a : 1068. (pe 1476, § zsent edz. 1499.2) yas (oD 1477, | ate" de. 1460. | cost ede. 1478, \ ze ds. 1479. 1480. 1481. 1482 1483, 1484. 1485. 1486. 1487. 1488, 1489, 1o—1046 Integracion de distintas functones 145 @ilnVirzdz. cartes Goat Gor areas ae Waztiooars venta * shacha da. 1490. | ode. eye tot. Zac. 1492. | (e*—1) 10" da. 1493. § Ve FT az, 1494, SSB az, 4495. | 2 aresen + dz. 4496. { cos(In 2) dex. 1497. { (x?—82) sen Sede. 1499. { aresen Vz dz. Iz|ae. j J 1498. J waretg (20-43) dx. j 4500. | Capitulo V INTEGRAL DEFINIDA § 1, La Integral detinida como timite de una suma 1 Suma integral tonto ‘sn 2 purles' dig’ 5 Seu f(e) una funciéa d b. Hjemplo 4, Formar la suma iniogral Sy para Ia funcién Hem tbe en el segmento [1 10}, dividiondo este intervolo on nm partos iguales y eligiendo tos puntos fy de forma quo coincidan con os oxtromos Izquierdos tte tov segmentoo parclales [oye #iyrl+ ¢A qué o8 igual ol Lm Sq ¥ Fem ao tia Do donde /@)=1+ 1+ =2424., por consiguiente (tig. 38), 9 Soluctén, Aqut z=! s S (a9) 218 Bt Sam Dd d— 3) (2+) 2 - Bap Bopp. tanta tO imo “ S wn EO yt) Bt, : tim sy 4, Ejemplo 2 Hallar et érea del tridngulo mixtilinco, timitado por el arco de Ja parabola y=z3, cl oje OX y la vertical z=a (a> 0). Solvci Gn. Dividimos la baso « en n partes iguales Az——. Eligion- do o} valor do I2 funcién en ol comicnzo do cada segmonto, tendremos: net ne($)'sn=[2(2)"] : 40+ 168. Integral _defintda EL Grea do los recténgulos inscritos se calcuta multiplicando cads yx por Ja base Ase (fig. 89). Sumando, obtenemos ol érea de Ja figura esca- ‘tonada : a Sra (ZY [toon +o—1y J. Utilizando Ia {6rmula do Ia suma do los cuadrados de los nimeros enteros x ph Ca $1) het (n=) n(Qn—1) Sn a ' do donde, pasando al Ifmite, obtencmos:.” a? (n—1)n (2n—1) a Stim Spot, SORDID Calcular las integrates definidas siguiontes, considerdndolas como Yiites do las correspondiontes sumas integrales, hallamos 2 1 sso, { de. 1503. | ata, a oa r 1” 1502. | (v» +gt) at, 1504. ( 2* dz. a ¥% ¥ g son constantes. 1506", Hallar el Grea del trapocio mixtilineo, limitado por la hipérbola at y=) el eje OX y las dos ordenadas: x=a y r=b (OC ae>) Hallar: a 1) 4h; 2 o. Hallar las derivadas de las siguientes funciones: 1509. F(z) {inca (250). 1511. FQ@)= feta i ° 1510. F(a)=(YT+ede. = 1512. T= © csacwyie (@>0) @) = 150 Integral definida 1513. Hallar los puntos extremos de la funcién ® y= ("at en ot campo 2>0. 3 Utilizando 1a {6rmula do Newton-Leibniz, hallar las siguientes integrales: 1 2 az ‘ 1514. . 1516. \ edt. jt j ei 5 tots, |. 1517. Jecseas. Valiéndose de las integrales definides, hallae los !Iimites de Jas sumas: 1518", tim (Sete. +254). tio tn (sb rahe ht): 1520, dim 22 te” (p>0). Calcular Jas integrales: 1532. \ sec*ada. 1526. 2 ‘ 9 5 ads 1521. \ teeta 1527. \ar 8 4 ay 1522. | (V2e+V72)az. 1528. \ HE } 3 1 an . de 1523, | Vay, 4 nae, \ wrens : ‘ ¢ 1530. | sy 4924, ( \ x FR 2 i aw 2 1531. \ agra 1935: { VE+az z 3 t & Integrates _improptas 151 yi a r 7 tsa3, 1540, { tgzdz. o x g 1558, ditwae, 8 5 e 1545, rv a \ e é 1541. { cte*m do. yidy & ee | ' £ 1542, \ 1536, J oomtecde, i i 1543, \ sae x ind n 1537. J sen pag. ita, ( ae vy we i 1539. § 8. Integrales Improplas . Integrales de las funcionos no acotadas. Si una foncién f(z) no esté acotada en ningda entore del punto o, del segmento (a,b) ¢8 continua cuando aoy Time) |eme PA xp co, Aah 0, 08 deci, f(e)~ ~ ttn quando #—>e, tondremos quo: 4) si m <4, Ia intogral (1) 08 convergonte, 2) sim >1, Ja integral (1) es divergente. Rrales con limites infinito 2 Int 6s continua para a<2< co, 80 supono quo { fe) een pio | J 2) ae @ Si la funcién (2) ¥ segin que exista o no oxiste limite finito dol sogundo miombro do ta Igualdad (3), 1a integral correspondiente recibiri el nombce de convergente 0 de divergent ‘Andlogamente 2 . m 2 \ 10) dem in, | 10) y J reordem tim sera - bate # Si |) (2) |<< F (x) y In integral \ F(z) dz converge, Ia intogral (3) tem- bién convergera. Si f(z) >O y lim {f (2) 2 = A =A oo, Af 0, #— &, tendremos que: 1) si m > 4, Ja integral (3) 0% convergente, 2) ai mat, In integral (3) €8 divergeuto. Bjemplo 4. decir, f (2) ~ a cuando 1a integra) es divergente, Bjemplo2 \ res = lim \ eel Yim (aretg)—arctg0) =F. Ejomp lo 3, Tnvestigar la convorgencia do Ia integral de Euler-Poteson j tae. 4 o Integrates improplas 158 Solucién, Se tiene, © t = J ot | al aol) as, 4 a peimera de las dos integrales del, segundo miembro no es impropia y le sogunda es convergente, ya quo e~**1 y ° . fovdnpe j ¥dz= him ( te ie Fae; por consiguiento, Ia intogral (4) es convorgente. Ejemplo 4. Investigar si es couvergento la integral és \ ser 6) i Solucién. Cuando 2—>-+-co, tonomos: vet" i ait hs nicl = 1 3 Ver V (+5) 2 Vite a Como La integral Caz \ — ’ a ¢5 convorgonte, nuestra integral (5) también lo es. Ejomplo 5. Investigar si es convergonte la integral eliptice dz —_- (6) \ yi=w w Solueién. Bl punto de discontinuidad de In funcién subintegral es: =f Aplicando la férmula de Lagrange a la diferencia 1—2*=(I—2) x % (1-4) (1-+2%), obtenemos: 156, Integral definida Como la integral 4 1 sols {dsl es convergente, 1a integral dada (8) también convorgori. Caloular las siguientes integrales impropias (o determinar su divergencia): 4 1 1546. | ‘ \ve ss57. | E> i it toa, {4 + “1 dz 1508, | 4 4 aln?z* tia. |S. a } * : 109. (si @ >) 1549, \ a ‘ 1560. \ se (a>4). 1560, ( ° : F 1584. i 1561. \owweds i 1552, (4. 1562. jemar (k>0). : eas arctg 2 1553, | 3. 1563. \ afr a= 3 ° a uy ¢ de 154, | fer 1964. | ty. a : ae is, ¢ 8 1955. | soe 1565. \ er ° 4 1556. jaa 1568. | =e i Cambio de variable en la integral definida 158 Averiguar si son convergentes las integrales: 110 t ae as 1567. j sya 1571. \ vex 40 2 és ts 1568, | =a’ 1572, \ae de son 2 1569. \az a 1573. J OS da z * ads 1570. \ aa: 1574". Demostrar que Ja integral de Euler, de 1° especie (funcion beta) ‘ Bir a= } PA (La) de 3 convergente cuando p>0 y q>0. 1575** Demostrar, que la integral de Euler, de 2" especic, (funcion gamma) l(p)= \ 2 de 8 convergente cuando p>0. § 4. Cambio de variable en la Integral defini¢a Si Ja funcién f(z) es continua en el segmonto a). 3 158 Integral defintda Solucién. Hogamos zesasent; dzmacost dt. En esto caso, fmareson — y, por consiguionte, so puede tomar a= =aresen 0=0, =aresen t=. Por lo cual, tendremos: a son? ¢//a9— oF sont a cos tdt= aida {2 AB de = seme sont teost tdi | sont 21 dtm | (1—cos dt) dt== ie at “ wu a a aoe a aS (enh) \-3 1576, {So puodo ealoular la intogral 2 \ Vieeas valigndose do Ia sustitucién z= cos/? do Transformar las siguientes integrates dofinidas valiéndose Tas sustitucionos que so indican: 2 1517. | Vitae, c= 2-1, 1579. 1 a=sht. a Vari’ alorelm f(z)dz, 2—aretgt. ocala dz 1578. Vos’ @—son t. 1580. 1581. Para 1a integral : Vitae (b>a) indicar una sustitucién lineal entera emattB, Cambio de vartable en ta integral definida que dé por resultado que Jos limites respeclivamente iguales a 0 y 4. 157 de integracién se hagan Utilizando las sustituciones que se iridican, calcular las siguientes intograles: a 1582, TYE cmt, 1583, ay, steal h 1584. 1585. teoemt, 2 188 | rp: Valiéndose de sustituciones adecuadas, calcular las integrales 1 157, | VEe az, 1589. Rees see, { VERT ae, 1590. i Caleular Jas integrales: 3 az 1591, \senart et 1593. 1 dy 1592. i 7 1594. 1595. Demostrar, que si f (2) es una * ¢ ms avert \ here. 8 5 \ aa " } et Viert \ Vanatee Pd dz Bases * funci6n par, \ Helden a | so)ee 2 458 Integral definida Si, por el contrario, f(z) es una funcién impar, a S t(@)dz=0. 1596, Demostrar, que jewiena \ ede j ae 1597. Demostrar, que x 1 3 \ dz =| Wn, de, 3 ‘aresore = 1598. Demostrar, que ei \ (ona) dz =x \ f (cosa) de. § 5. Integracion por partes Si las funciones w(x) y v(z) tienen derivadas continuas en el segmento {a, 6], 82 tiene, 2 ra { w(a)o' yarn (e) o(@)|—| v(eyw ae, (ty Calcular las siguientes integrates, empleando Ja f6rmula de inte- gracién por partes: 1599. { xcosadz. 1603. \ ze-*dz. eos 1600. \ Inxdz. 1604. \ e**costrdx (a>0). 1601, \ 2%e* da. 1605, \ e**sentzdz (a>0). eek ot 98 ot 38 1602. \ e*senz dz. tk ctte nee Teorema det _valer_medio 159 1606°*. Demostrar, que para la funcién gamma (véase el N° 1575) es valida la férmula de reduccién: P(p+1)= pP(p) (p>0). Deducix do esto, quo P'(n+4)—=n!, sim es mimero natural, 1607. Demostrar, que para la integral In=\ sen" adz = \ cos*xdx ete es valida la formula de reduccién n= Tha Hallar Jy, sin es un nvimoro natural, Utilizando la férmula obtonida, caleular Jy ¥ Ly. 1608. Caloular la integral siguiente ( ol N° 4574), em- pleando reiteradamente la integraciéa por partes 1 Bp, a= \ at (1—2)tdz, t donde py g son ntimoros enteros y positivos. 1600*, Expresar por medio de # (funcién beta) la integral 2 2 Imp =\ son" x cos” x dz, ; sim y n son nimeros enteros no negatives. ‘§ 6. Teorema del valor medio 4% Acotacién de las integrales. Si [(z)0, so tiono, : : 2 mJ owed | se@emdca | gear, ®, 2 3 3 400. 1 defi valor méximo absolute de la donde m es el valor minimo absolute y M faneién /(2) en el segmente (a, 2 En particular, si @ (z) = 1, se tiene : m(b—s) < \ J(a)de 40,07 y 40,70. Hallar ol valor exacto do esta integral. esté comprendida entre Avotar las integrales: 1617. \ Vara ae. 1620, | x Vigadz. + a i sen 1618. | gy. teat. | S22 ge, ste \ 2 3 my 1619. : \ wate 1622, Integrando por partes, demostrar quo 20tn o< | St yecat. don 11-1046 182, § 7, Areas de las figuras planas 1° El drea en coordonadas cartesianas. Si una curva continua se da en coordenadas cartosianas por 1a sevacion y=f (2) If (2) >D), ‘ol Grea del trapecio mixtilineo, jitado por dicha curvs Ber, los verticales on los puntos 20 y 2b y por ol segmento del ejo de abscisas ace 0) y cl oje OX. 1630, Hallar el Grea de la figura comprendida enire 1a curva de Agnesi =o y el eje do abseisas. 1631. Caloular el drea de la figura Jimitada por la curva yoo, la recia y=8 y el eje OY. 1632, Hallar el drea de la figura limitada por las parébolas =2pr y 2*=2py, 1633. Caloular ol frea de Ia figura limitada por la parabola yy 2z~a" y la recta y= —z. 71634. Celeular el roa del segmento do 1a pardhola y=a%, ane corta la recta y=3—2z. 1635. Calcular el area de Ia figura comprendida entre las pari- bolas 1, y= y Ia recta y=2z. 1636. Calcular el area de la figura comprendida ontre las pard- bolas y= o y=4—Sxt, $1637. Caleular el érea de Ta figura comprendida entro 1a curva de Agnesi y=—ty ¥ la pardbola y=. 1638. Calcular el] area de Ja figura limitada por las curvas y=e’, y=e* y la recta r=1. 188, Integrat dejinida 1639, Hallar ol rea do ta figura limitada por 1a hipértola S-Hea1 y la recta r= 2a. 1640*. Hallar e] rea limitada por la astroide 2 2 Bey? 1641. HaJlar el frea de Ja figura comprondida entre la catenaria = yeach=, €l ej OY y In recta yg (et44). 1642. Hallar el drea de Ja figura limitada por la ourva oy = 2 (a— 2’), 1643. Calcular el Grea de la figura comprendida dentro do la curva 2 ey fyi (s)'+(4) <1. 1644. Hallar et dra do 1a figura comprondida ontro la hipér- bola equilétora 2*—y!=9, ol ejo OX y el didmotro que pasa por el punto (5; 4), 1645. Hallar el érea de la figura comprondida entre la curva y=, ol ojo OX y Ia recta 2=4 (t>1). 1646". Hallar ol drea de la figura limitada por la cisoide Waa y su asintota r= 2a (a>0). 1647*. Hallar el drea de la figura comprendida entre el estro- foide y* y su asintota (a>). == 1648. Caleular ol fea de Jas dos partes en que la parabola y= 22 divido al circulo 2% +-y"=8, 1649. Caloular el éroa de la superficie comprondida entre la circunferencia x*-+y?=16 y la parabola 2* = 12(y—1). 1650. Hallar el drea contenida en el interior de la astroide z= acest; y= beens, 1651. Hollar ol area de la superficie comprendida entre el eje OX y un arco de la cicloide r=a(t—sont), y= a(1—cost), Areas de tas figuras planas 167 1652, Hallar ol rea do la figura Limitada por na rama ile le trocoide smai—buent, y=a—beost O0), que se encuentra dentro del circulo r=a. 1684, Hallar la longitud del arco de la curva p=4(r4+4) deste rt hasta r==3, § 9. Volumenes de cuerpos solides 4°. Volumen do un cuerpo de rovoluci én, Los volimenes de los cuorpos engondrados por Ja revolucién de un trapecio mixtilineo, limitado por una curya y=/(z), el oe OX y dos verticales amma y z=b, alrededor do los jes OX y OY, se oxpresan, respectivamento, por las formulas: 2 1) Ven vtdz, 2) Vy=an \ vas), Ejemplo la rotacién do y=sonz y por ¥ bydel je OY, Solucién. Galcular Jos volimenes de los cuerpos engendrades por figura, limitada por una semionda do la sinusoide segmento 0<2< Vann | wt—ubdz ® Vy=2n \ 2(y2—v) de. rel volumen do! toro, engendrado al girar eb Ejemplo 2, Hal a) alrededor del eje OX (Lig. 52). cfreulo 28-+(y— bj Solucién. Tonem w= b— VARs e y,=b+ VR. Por lo onal § = Vann | (64 Va O— Va te nb \ VFR tem tnt esta ‘illima intogral se resuetve haciendo la sustitucién z=asen t). Voliimenes de euerpos silidos 473 BI volumen de ua cuerpo, obtenido al girar un sector, limitado por un arco de curva raxF(p) y dos'radios polaros w=. @=B, alrededor del ojo polar, so puede calcular por la formula Venda | apap 2 Esta misma f6rmula es cdmodo aplicarla cuando s® busca el votumen do cuerpos engendrados por 1a rotactén, alrededor de} eje polar, do figuras Limitadas por cualquier curva cerrada, dada en coordenadas polaros. Ejomplo 3, Detorminar ol volumon engondeado por Ja rotacién de Ja curva r= ason 2p alredador del ojo polar. Solucidn, x * a Com ie pinot J ost 2s yap = wn gat \ sont 00s? dep = th me. 3 2. CAéleulo do los volvmenes de tos cucrpos sélidos cuando se conocen sus seccohones transyorsales, Si S=S (a) 08 | dren de la seocién dol euorpo por un plano, yorpendieviar « una recta determinada (que so toma como oje OX), on el punto de abscisa x, ol volumen de este cuerpo soré igual a % ve ( (ae, * do tes seeciones oxtremas de dicho cuerpo. fel volntnen do una cuiis, cortada de un 80 donde 21 ¥ 2 son Ejemplo 4 cilinin rivenan por un plana, que "rasando ar el dignity de ta esté Wnetinado respeeto.a ella, formendo un éngule a. El radio do Ta es Igual af (ig. 53) “IucLOM ‘Tomamos como eje OX ol dlémetro de In base, por el que pasa el plano de core, como eje OY e} diamelro do la base, porpend| tl anterior. Le ecuacién de 1a elreunfurencia de la Race serk af ym RE. El fren dela seceién ABC, que 60 enctontra aia distancia x del ‘origen de coordenadas 0, soré igual @ 1 1 a S (2) mar. AABC == AB. BC=F-yy tga= tga. Por Jo que el volumon que busca de fa cufia, es R 8 va2-4 | tigacemige | (Rh ae— tar, 3 3 1685. Hallar el_volumen del cuerpo engendrado por la rotacién, alrededor del eje OX, de la superficie limitada por el eje OX y paribola y=ar—z"(a>0). 1% ntegral defintda 1686, Haller el volumen del elipsoide, engendrado por la rotacién do la elipse 5+ };=1 alredodor del eje OX. 1687. Hallar el yolumen del cuerpo engendrado al girar, alrededor del eje OX, la superficie limitada por la catenaria y=ach=, ol eje OX y las rectas e= a. 1688. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar, alrededor del ejo OX, la curva y=sen*z, on ol intervalo z=0, hasta r=a. 1689. Hallor el volumen dol cuerpo engendrado al girar la superficie limitada por la parabola somicibita y%=2%, el eje OX y Ia recta x—1, alrededor del ojo OX. 1690. Haller’ el volumon dol eucrpo engendrado al girar In misma suporficie del problema 1689, alrededor dol eje OY. 1691. Hallar los voltimenes do los euerpos engendrados al gizar las superficies limitadas por las Iineas ye, t= 0 © y=0, alrededor: a) del ejo OX y b) del eje OY. 1692. Hullar el volumen del cuerpo engendrado al givar, alre- dedor del eje OY, Ja parte de la parabola y* = 4az, que intercepta la recta tea. 1693. Hallar ol volumen del cuerpo engondrado al girar, alro- dedor de la recta x=a, la parte do la pardbola y*=4az, quo se intercepta por la misma recta. 1694. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar, alsodedor de In recta y= —p, la figura limitada por la pardbola yt=2pz y por la recta z=4. 1605, Hallor el volumen del cuerpo engendrado al girar, alrededor del ojo OX, 1a superficio comprendida entre las pard- bolas y=2* 6 y= V2. . Hallar el yolumen del cuerpo engendrado al girar, alre- dedor del eje OX, el lazo do la curva (t —4a) y* =az (z— 3a) (a>0). 1697. Hallar'el volumen del cuerpo que se engendra al girar la cisoide yomz"— , alrededor do su asintota v=2a 1698. Hallar ol volumon det poraboloide de revolucién, si el radio de su baso es R y su altura os H. 1699. Un segmento parabélico recto, do base igual a 2a y de altura 4 gira alrededor do su base. Determinar el volumen del cuorpo de revolucién que se engondra (climbn» de Cavalieri). 1700. Demostrar, que el volumen de la parte dol cuerpo de sevolucién, engendrado al girar la hipérbola equilétera 2?—y? =a" alrededor del ejo OX, que intercopta el plano z=:2a, es igual a volumen de una esfera de radio a. Volimencs de everpor sitidos 115 1701. Hallar los volimenes de los cuerpos engendrados at girar Ja figura limitada por un arco de la cicloide z=a(t—sent), y=a(l—cost) y por el eje OX, alrededor: a) del eje OX, b) del eje OY y ©) del eje de simetria de la figura. 1702. Hallar el volumen dol cuerpo engendrado al girar la astroide z= acos*t, y= bsen*s alrededor del eje OY. 1703. Hallar el volumen de! cuerpo quo resulta de la rotacién de la cardioide r=a (1 4+c0sq) alrededor del oje polar. 1704. Hallar el volumen del cuerpo engendrado al girar 1a curva r= acos*@ alrededor del eje polar. 1705. Hallar el volumen. del obelisco, cuyas bases paralelas son rect&ngulos de ados A, B y a, by la altura igual a h. 1706. Hallar el volumén dot cono elfptico recto, ewya hase es una olipso de somicjes a y b y cuya altura es igual a h. 1707. Sobre las cuerdas de 1a astroide 2*/-+ y*/se- a°/s, paralolas al eje OX, se han construido unos cuadrados, cuyos lados son iguales a las longitudes do las cuerdas y los planos en que se encuentran son perpendiculares al plano XOY, Hallar el volumen del cuerpo que forman estos cuadrados, 1708. Un circulo deformable se desplaza de tal forma, que uno de los puntos de su circunferencia descansa sobre el eje OY, eb contro describe In clipse = +-Y5-—1, mientras que alrededor del eje:OX, entro los limites = 0 y x=a. t2t016 178. Antegrat definide 1719. Hallar el Grea de Ja superficie de revolucién do la astroide 24 y*/ = a¥/s alrededor del eje OY. 1720. Hallar el Grea de 1a superficie de revolucién de la curva rety—Liny alrededor del eje OX, comprendide entre y= 4 oyse. 171%, Hallar el Grea de la superficie del toro engendrado por la rotacién del efreulo 2% +- (y— b)? =a? alrededor del eje OX (b> a). 1722. Hallar ol area de la superficie ongendrada al girar la etipso 25+ 2-4 alrededor: 1) del ejo OX; 2) del eje OY (a> 8. 1723. Mallar ol rea do la superficie ongendrada al girar uno de los arcos de In cicloide z= a(!—sont), y= a(1—cost) alredo- dor: a) del eje OX; b) del oje OY; c) do ia tangento a la cicloide en st punto superior. 1724. Hallar el dvea do Ja suporficio engendrada por 1a rota- cidn, alrededor dol eje OX, de la cardioide rea (200s t—cos 2t), y =a (2 sen t—sen 2), 1725. Hallar ol érea do 1a superficie engendrada al girar Ia lomniscata r= at cos 2q alrododor dol ojo polar. 4726. Hallar el drea do La superficie engondrada por la rotacién de 1a cardioide r=2a (1 +cosq) alrededor del eje polar. $ 11. Momentos, Gentros de gravedad. Teoremas da Guldla 1°, Momento estatico, So donomina momento eatdtice do un panto material A, do masa m, situado a una distancia d del ojo 1, con respect 4 este mismo eje f, a 1a magnilud My=md, Rocibe ol nombre de momento estdtico de un sistoma de n puntos mate- Tialos, de masas my, ms, ..., mn siluados on el mismo plano que el ej0 i, con respecto al cual se toman, y Separados de €1 por las distancias yy dg, -ye dy» I suma y= 3} meh ® 4 debiond tomarse las distancios de Los puntos quo se encuentren & un lado Gel eje | con signo més (+), y los que esten al otro, con signo menos (—). Do forma andloga se determina ol momento estética de un sistema de puntos con respecto a un plano. i in anasa vcupa continuaments toda une Jinea o une figura do} plano XOY, los momontos estiticos Mx y My rospocto a los ojes de coordenadas OX y OY, en lugar do Ia suma (i), se expresan por les correspondion tos integrales, Cuando so trata de figaras geométricas, Is densidad so considera igual a Ja unidad, Moment Contros de graveded, Teoremas de Quldin 179) Bn particular: 4) para Ia curva z= (6); y=y (s), donde ol pardmotro s es la longitud del arco, tenemos: L L Dye \ (8) ds; wen! z(ode @ Gone Vas (aay es 1a diferoncial dol arco); 2) para una figura plana, limitada por la curva y=y(z), el eje OX y dos vorticales s=a 0 y . ‘obtenemos: 2 . Mey \ vl | de My=\ aly ae. (3) Ejomp1o t. Hallar los momentos ostiticos, respect a los ejos OX y OY, "dol tridngulo limitado por las recta stat, e=0, y=0 (fig. 57). Solucidn. En esto caso, vend (1-2). Aplicando 1a formula (3), ebtenemos: 2°. Momentos de inercia, Se denomina momentode inercia, respecte @ un oje 2, de un punto material do masa m, situado a una distancia @ de dicho ej@ 1, al ntimoro Iy== md? Y o 1 1 a @ ¥ be 6 es ig. 57 Fig, 58 Se da el nowbre de momento de inercia, sisiema de n puntos materiales, de masas my, ma, Somat, 4 ecto a un eje J, do un + Mp, a la suma u 124 480 Integrat definide donde dy, dg, ..+- day Son Jas distancias desde los puntos al eje £. Cuando Jn masa ‘es Continua, on Inger de le sama, obtendremes la integral, corres- pondieate, Ejemplo 2 Hatlar el momento de inorein do un triéngato do base & y altura /, respecio & su propia base. . Solucion. Tomamos li base dol triéngulo como eje OX y su altura como ayo OY (Lig. 58), Dividimos of Uldngulo en fajas horizontales infinitamente delgadas, do esposor dy, que juogan el papol de masa clemontales dm, Empleaado |t somojanza de triéngulos, obtenomos: dm=b. apap an=ty (uy) av. De donde h b tf) 3°, Contro de gravodad, Las coordenadas del centro de gravedad de unt Higura placa (y8 son arco. fapertioio) de mise, Mf, 99 caloulan por las emus ilonde Mx y My son los momentos estaticos de las masas. Cuando se trata do figuras geométricas, la masa M es numéricamente igual al correspondiente arco 0 al roa. _ Para Ins coordenadas del contro de gravedad (z,\y) de un arco de curva na y=j(2) (a 0) (tig. 59). Solucidn. Tenomos ya Va=e, + ds VIFUF de = De donde Por consiguiente, 4°, Teoromas do Guldin, corema 4, FY" érea do la superficie engendrada por Ix rotacién det arco de una curva plana alrededor de on eje, situado en of mismo plano Fig 59 que Ja curva, pero que no so corta con ella, es igual al producto de la Tongitad de dicho arco por Ia longitud do la circunferencia quo describe ol iro de grayedad del mismo. Teorema %. El volumen del cuerpo engendrado por Ia rotacién do una figura plana alrededor de un ejp, situado’en el mismo plano que la Figura, pero que no se corta con olla, es Igual al, producto del area de dicha figura’ por 1a'longitud de Ja circunforencia que describe ¢1 contre de gravo- dad de la misma. 482 Integral definida 1727, Hallar lcs momentos estéticos, respecto a los ejes de coor denadas, del segmento de la linea recta zuy Z+f=1, comprondide entro dichos ejes do coordenadas. . 728, Hallar los momentos estaticos del recténgulo de lados @ y by respecto a estos mismos lads. 1729. Hallar los momentos estaticos, respecto a los ejes OX y OY, y las coordenadas del centro de gravedad del tridngulo Vimitado "por tas rectas: z+y=a, z=0e y= 0. 1730, Hallar los momentos estaticos, respecto a los ejes OX y OY, y Ins coordenadas del centro de’ geavetad del arco de la astroide at} y"a=e an, siluado on el primor cundrante. 1731. Hallar el momento estitico de la cirunferencia r=2aseng, respecto al ojo polar. 1732. Hallar las coordenadas del centro de gravedad dol arco de Ly catonaria z y~ach = comprendido entre x= —a y ana. 1733. Haller el centro de gravedad del arco de circunferencia, de radio a, que subtiende el angulo 2a. 4734. Hallar Jas coordenadas del centro de gravedad del primer arco de la cicloide z=a(t—sent); y=a(1—cost). 1735. Hallar Ias coordenadas del centro de gravedad de la figuea limitada por Ja elipse tat y por los ejes de coor- denadas OX y OY (2>0,y >0) a) del centro de éste. . 1749. a) Doterminar /a posicién del centro de gravedad del arco do la astroide 2/4 y'/s—a"/s, situado en el primer cuadrante. b) Hallar el centro de gravedad de ta figura limitada por las curvas y?—2pe y x= 2py. 1750*. 9) Hallar el centro de gravedad del semicirculo, apli- cando el teorema de Guldin. b) Demostrar, aplicando el teorema de Guldin, que ol contro de gravedad de un tridngulo dista de su base a un tercio do la altura. $11. Aplicacion de las Inteprales definidas ala resolucion de problemas de fisica 1°, Trayectoria recorrida por un punto. Si un punto se mueve sobre ‘una curva y el valor absolut de su velocidad omy (1) os uma Tuncién conocida del tiempo ¢, el especie rocorrido por dicho punto en un 184 Integral definida intorvato de tiempo (¢, t3] seré igual a t =f sae, 4 mplo 1, La volocidad do un punto es igual « v= 0,40 m/sog. Hallar of ospacio s recorrido por el punto, durante un intervalo de tempo T= 10 s0g, transcurrido dosde 61 comienzo de su movimiento, O, Aplicacion de las int. def. a la resolucion de problemas de flsice 187 hallar Ja velocitad del coheto en cualquier instante ¢, si su velo- idad inicial es igual a cero. Hallar también la altura que alcanza ‘el cohete en el instante 1756". Calcular ol trabajo necesario para sacar el ugua que hay en una cuba cilindrica vertical, que tiene un radio de base R y una altura HT. 1757. Caleular el trabajo necesario para sacar el agua quo en un recipiente cénico, con el vértico hacia bajo, euyo radio de la base es A y la altura H. 1758. Caloular ol trabajo necesario para sacar el agua de una caldera semiesférica, que tiene un radio R= 10 m. 1759. Galcular cl trabajo necesario para sacar, por el orificio superior, el acoite contenido en una cisterna de forma cilindrica con el eje horizontal, si el peso especifico del aceite es y, 1a lon- gitud de fa cisterna Hy el radio de la base f. 1760**. €Qué trabajo hay que realizar para levantar wn cuerpo do masa m de la superficie de la Tierra, cuyo radio es R, a una altura A? ¢4 qué serd igual este trabajo si hay que oxpulsar e] cuerpo al infinite? 1761**. Dos cargos eléctricns ey =100 CGSE y e¢,= 200 CGSE #0 encuentran on ¢l ejo OX en los puntos =O y z=1 om, respoctivamente. éQué trabajo so realizari si la sogunda carga se traslada al punto 2,10 cm? 1762**, Un cilindro con un émbolo mévil, de didmotro D = 20 em y de longitud 80 cm, esta Heno de vapor a prosién de p— =10 kgf/om®. éQué trabajo hace falta realizar para disminuir el volumen del vapor en dos veces si lo temperatura es constante {proceso tsotérmico)? 1763**, Determinar el trabajo realizado en la expansién adia- batica del aire, hasta ocupar un volumen V,=10 m’, si el volu- men inicial es Vo=4 m® y la presion po=1 kgf/cm. 1764**, Un arbol vertical, de peso P y radio a, se apoya en una rangua AB (fig. 62), La friccién entre una parte pequefia o de la base del arbol y ia superficio del apoyo que esta en con- tacto con ella es igual a F=ypo, donde p=const. es la presién dol rbol sobre la superficie del apoyo, referida a la unidad de superficie del mismo, y jt es el coeficiente de friccién. Hallar ‘el trabajo de la fuerza de friceién on una revolucién del Arbol. 1765**. Ca)oular Ia enorgia einétiea de un disco, do masa M y radio R, quo gira alrededor do un oje que pasa por su contro ¥ 0s perpendicular al plano del disco con una velocidad angu- jar o. 1766. Calcular la energia cinética de un cono circular recto, de masa M, que gira alrededor de su eje con una velocidad angu- lar @. El radio de Ja base del cono es R, la altura /7. cy Integral definite 1767". éQué trabajo es necesario realizar {para detener una bola de hierro de radio R==2 m, que gira alrededor do su dié- metro con una velocidad angular = 100) vueltas/minuto? (El pose especilico del hierro y= 7,8 gf/cm®). 1768. Un tridngulo de'baso 6 y altura fh esta sumergido verti- calmenté en agua, con el vértice hacia abajo, do forma, que st hase coincide con la superficie del agua, Hollar la presién que cl agua ejerce sobre él. 1769. Una prasa vertical tiene forma de trapecio, Calcular Ja presién total del agua sobre dicha presa, sabiondo quo 1a base superior tieno a=s70 m, Ja base inferior b= 50m y su altura h=20 m. 1770. Hallar ta presién quo ejerce un Iiguido, euyo peso espe- effico es y, sobre una elipse vertical, de ejes 2a y 2b, el centro do la cual esté sumergido hasta una profundidad h. El eje mayor 2a de ja elipse es paralelo a 1a superficie del liquido (> 6). 1771. Hallar Ia presién que ejerce el agua sobre un cono eilin- drico vertical, con radio de la base R y altura H, sumorgido en ella con el vértice hacia abajo, deforma que la base se encucn- tra al nivel dol agua. Problemas diversos 1772. Hallar la masa do una barra de longitud ?=400 cm, st la densidad lineal de la misma a la distancia x cm, respecto 2 uno de los extremos, es igual a 5=2+40,00127-£- . 1773. Segtin datos empfricos, Ja capacidad calorifica ospecitica del agua, a la temperatura 2°C (00 6 bion 2th y2 <5. A_osta ‘iltima designatdad satisfacen las coordenadas de los puntos situt dos dentro de un circulo de radio 2 con ol centro on el origen do coorde- nadas. El campo de existoncia do osta funcién es pues el interlor do este cireulo (fig. 64). Ejempto 4. Hallar el campo de existencia de ta funcién + functones de tros variables u={ (2, y. 2) fancién es un ctierpo determinado del ospa emarcsen + Vy. Conceptos fundamentales 198 Solucién. BL primer sumando de la foncién queda dotormiaado para mi<$0, es decir, on dos casos: wf 30, 4 4: { reo, 1>0, r. 1789". Hallar f(x, y), si fey ty) =sytys Sea z=Vy +f(Vz—14). Determinar las funciones f z para y=t. Sea z=axf(t). Determinar Jas funciones f y 2, si s=Vity? para z=1. 1792. Hallar y representar los campos de existencia de las siguientes funciones: a) 2=VI— b) 2=14+V—@—H) ce) z=in (2+ 9) 5 Conceptos fundanentater 195 6) s=2-parccosy; 9) 2 Vi=#+ VTA f) z=aresen—; 2) = VR—44+ Vie h) t=/@tP—a) Gea) (a>); i) c=Vysonz; d) z= In (24+ y); k) pmarctg tS; o) z= sen yy. 4 ) tear 1793. Hallar los campos do existencia de las siguientes {uneio~ nes de res argumentos: a) u=VYE+Vo+Vi5 0) y=aresenz4-aroseny +are son z; b) w=In (xyz); ad) y= VI-#— fe. 1794. Construir Ias lineas de nivel de Jas funciones quo se dan a continuacién y averiguar el cardctor de las superficies represen- tadas por dichas funciones: a)emz+y; 4) c= Vay; 8) e= by z=atyy%s 0) e=(i+e+y); h) r= oO) raat—y f) z=1—l2(—ly; i) roa 1795, Hallar les lineas de nivel de las siguientes funcionos: a) z= In(z*-+y)5 d e=7(y—az); b) z= aresenzy; °) s=f(-4). ) =f VET 1796. Hallar las superficies de nivel de las siguientes funcio- nes do tres variables: a) waetyts, b) watt yttet, o) umatpyt—at, 13° 198 Functoner de varias variables § 2, Contiouldad 4, Limite do una funcidn, El mimoro A rocibe el nombre de Hite de ta functin 2 (2p) cuando el punto P” (2. ) tionde al punta P (2 si para cualquier e>0 existe un 6>0 tal, quo cuando 0

nwt ( Por consiguiente, grad 2=24-+J (fig, 68). 1876. Hallar la derivada! de la funcién 2=2*—~zy— 2y* en el punto P(1; 2) y en la direccién quo forma con ol cje OX un Angulo de 60°, Derivada en una direccién dada y gradtente de una funciéa 208) 1877. Hallar la dovivada do Ja funcién z= 2%—2zty + 2y%+-4 en el punto P (1; 2), en la direccién quo va desde éste al punto 1878. Hallar la derivada de la funcién s=InVa@+y en el punto P(1; 1) en la direceién de la bisoctriz del primer angulo coordenado. 1879. Hallar la derivada do la funcién w= 2*—3yz+5 on el punto M (4; 2;—4) en Ja direccién quo forma Angulos iguales con todos los ejes de coordenadas. 1880. Hallar la dorivada de Ia funcién u=2y-y2-+2r on ol Prato Mf (2; 45.8) an Je dicvociée que “ra, daola eto al punto 45) NO ) 1881. Hallar la dorivada do la funcién u=In (¢*/e¥ 46°) on al origen do coordenadas, en la direccién quo forma con tos ejes do coordenadss OX, OY y OZ los Angulos a B y y, respoctiva- mente. 1882. El punto en que Ia derivada de una funcién, en cual- quior direccién, es igual a coro, se llama punto estacionarto de esta funcién. Hallar Jos puntos estacionarios de las siguientes funciones: att ay + pp — he Dy, et 5 3 um OP + 2 —ay— ys 2. 1883. Demostrar, que la derivada do ta funcién z=“, tomada en cualquier punto de la elipso 22%4y*=C? a Io largo de la normal a Ja misma, es igual a cero. 1884. Hallar ol grad z en ol punto (2; 1), si aoc} y)— Say. 1885. Hallar el grad z en el punto s=V2* 1886. Hallar el grad u en el punto (4; 1887. Hallar la magnitud y la direc panto (B25 the age 1888. Hallar el dngulo entre los gradientes de ta funcién =In-4 on los puntos (4; +) ¥ BU; 4). 1889. Hallar a magnitud de 1a clevacién méxima de 1a super- ficie ama hy? 3 3), si 3), si u—zys. yn del grad u en el en el punto (2; 1; 8). 14-1080 240 Funciones de varias variables 1890. Construir el campo vectorial del gradiente de las si- guiontes funciones: a) t=a+y; oe) s=t+y; b) a= 2y; dus 1 ViTere § 7. Derivadas y diferenclales de drdenes superiores 4, Dorivadas parcialos de érdenes superiores. Se laman derivadas parciales de segundo orden de una funcidn 2=/(, y) a las deriva- das parciales do sus dorivi mrciales de primor orden. ara designar las derivadas do segundo orden se empl aotacionos n tas. siguientes a% a ‘ ae (E) aa ew a on ws i” als Gray = lan Vs ote Andlogamento se determinan y se designan las derivadas parcialos de ordon superior al segundo, Si las dorivadas parciales que hay quo calcular son contiouas, ob resut- lado de la derivacién sucesiva no depende det orden de dicha derivactén. Biemplo {. Hallar las derivadas parciales de sogundo orden de 1a funcin serorelg Soluweidn. Nallamos primeramente las dorivadas parciales de primer orden: Abora volyemes a derivar: St (ate)-- wt oat Oe ei’ al- = Jaa tae ay BR) EERE baie) -S- ar (see) EE GP Debe advertirse que la Lamada dorivada parcial «crazadas se puede hallar de otra manera, « saber: a ws é z Sip Hae FF) LGertut—de-e sty? ~ errr eg Derivadas y diferenctales de Srdenes_superiores 2tt 2, Diforencialos de drdenos superiores. Recibe ol nombre de diferencial de requnds orden da una funcién z= f(z, y), Ia diferencial do la diferencial de primer orden do dicha funcién: diz d (d2). Andlogamente so determioan las diferenciales de Ia funsién 2 de orden superior al segundo, por ejemplo: a83—d (a2) aad (arms), Si 2=/(g, 0); donde # © y son variables independientes y la funcign,f tiene derivadis’ parcialcs continaas do segando grado, la diferencial de 2 orden de la faneton z se calcula por la formula ie Os o% tees Ot ay a e En general, cuando existen las correspondiontes dorivadas so verifica In formula simbslica tem(de oe tdy a) my que formalmonte se desarrollo segin 1a ley binomial. Si zm /(z, y), donde los arguinentos z ¢ y son a su vor funciones ilo unit © varias variables independientes, tendremos 6 as a os ae ' em Gag A Ba a dy ba Ut Ge Me IE aly, % Si 2 © y son variables independiontes, d22=:0, diy =0 y Ia f¢ bace equivalento a la formula (1). Ejempto 2 Mallar las diforenciales totalos de 1° y 2° drdenes de la funcién mula (2) se f= 239 —Say—yt, Solucién. 1° procedimionto. Tenemos: az az ie ee Por to cual, * 7 dee GE de Fe dy = (he Hy) ds —Bz+-2y) dy. Después. wey, Oe, vat 4 Gaon de dondo so deduce que e 2 Oe OE tet 2 OE de dy 5 ytd dat 6 de dy —2 dp 2° procedimiento. Diferenciando, hallamos dem de dz—3 (y de + 2 dy) —2y dy —(a2— dy) de — (B24 29) dy. Volviendo a diferenoiar y recordando que dz y dy nv dependen de zo y, 14 22 Funciones de varias variable ‘obtenemos: dem (de; 41801. Haller Bay) de— (Sdz+2dy) dy = 4az*—6 dz dy ~2 dy. tsa 1802, Hallar 5) Teby’ yt z= In(2*+y). 1898. Halla 525, si an VOay tH 184, Halla 325, i ety sm arclg —E. 1895, Hallar 2, si ra VER. 1896, Hadar todas las derivadas parciales de 2° orden de la funcidn. unay}yatse. 1897. Hallar 5 9i w= ats’. 41808. Hallar am ai a= son (zy). 1899, Hallar fx(0; 0), fav(0, 0), fy (0; 0}, si 7 y= +2)" (+4) oo ded yaz’ © s=arsen]/ =—+. 1901. Demostrer, que Ge aie ai zal, 1900, Demostrar, quo Dertuades y diferenciates de drdenes supertores us 1902". Demostrar, que para la funcién tay fe w= ae con 1a condieién complomentaria de / (0, 0)=0, tenemos fay 0, 0) = A, fx (0, 0) = 4-4. 4903, Hallar an tr - si z= f (u,v), donde u=2*-+y', v=ay. 1904, Hatlar 24, si u=f (a, y, 2), donde z= (a, y). os ot Oe 1905, Hallar 54 Geogr “Gyre ot sf (tv) dondo wm g(z, y), v= P(e ¥). 1906. Demostrar, quo Ja funcién usaretg-+ satisface a 1a ecuacién de Laplace 1907, Demostrar, que la funcién u=int, donde r=V@ ‘by, satisface a la ecuaciéu de Laplece uote r+Gr=0. 1908. Demostrar, que 1a funcién w(a, t) = Asen (adt+@) sen de satisface a 1a ecuacién do vibraciones do la cucrda au gn OM OF oe * 1909, Demostrar, que la funcién “att u(z, y, 3, = 1 (20 Vat) 24 Funciones de varias variables (os Yor 20, @, Son constantes) satisface a la ecuacién de 1a conduc~ tividad calorffica atu negate): 1910, Demostrar, que la funcién u=p(e—at) +4 (z+at), donde y y p son unas funciones cualesquiera, diferenciables dos voces, satisface a la ccuacién de lag vibraciones de la cuerda Ou gs at i hai 1911, Demostrar, que la funcion snaa(E)+0(4) satisface a la ecuacién a 1a Et yea th yee 1912. Demostrar, que 1a funcién u= (ay) +Va09(4) satisface n la ecuacién 1913. Domostrar, que la eae z= fla+@(y)} satisfaco a la ecuacién as 0% os OM “be Oz by ~ Oy "Bz" 1914. Hallar u=—u(z, y), si ou 309 1915. Determinar 1a forma de Ia funeidn w= w(x, y) que satis- face a la ecuacién oe ‘zt 1916, Hallor tz, si sme. 1917, Hallar da, si umays. Integracton de diferenctates exact 245 1918, Hallar dz, si 2=0(t), donde t= 2? +-y*. 1919, Hallar dz y ds, si z=u®, donde uns, voay 1920. Hallar diz, si z= {(u, v), donde u=az, v= by, 1924. Hallar d*z, si t= f(u, v), donde w= ce%, v= ye. 1922. Hallar dz, si 2=e* cos y. 1923. Hallar Ja diferencial de 3°* orden de 1a fanci6n =a cos y-+-ysen z, y determinar todas derivadas parciales de 3° orden. 1924. Hallar dj(1, 2) y d#/(4, 2), si L(t, y) =a + ay + y*—4lne—10Iny, 1925, Hallae d#f(0, 0, 0), si f(a, yy 2) = 22-4-2y8 4322 2ry + hats + 2y2. § 8 Integracion de diferencisies exactas 4%. Condiecién de diforoncial oxacta, Para que la oxprsisn P(x, y)dz-+-Q (a, y)dy. on que las Tuncionos P(x, y) y Q(x, y) son conti- huss conjuntamente con sus dorivadas parciales de primer orden en un recinto simplemente conexo D, represente de por sf, en el recinto D, te diferencia} exacta do una funcién doterminada u (2, y), es necosario y sufl- ciente que se cumpla la condicién 2 gi HAR oe Oy" Ejemplo 1. Cerciorarso de que la expresién Baty) de +(e +2y) dy es la diferencial exacta de una funcién determinada y hallar dicha funcién. Solucién, En este caso, P=2z-++-y, Qaz-+2y. Por esto, m= 2 = Y, por consiguiente, Coty) de} (e+2y) dy mdm Se dot 5 dy, dondo ues Ta funcién que se busca. 246 Funciones de varias variables De acuerdo con Ja condicién -S--22-4-y, por consiguiente, uml (2r4y) dem 224 2y-+9 (y)- Pero, por otra parte, Fmztq’ (y)=a+24 de donte 9 V)=2y, @ly)= =P+e y unst- pay pt 4c. Finalmente, (a+ y)d2+(24-2y) dy md (atpay 4-420), ®. Caso do troy variables. Anélogamento, la oxprosién P(e, yy 2) de+Q (a, yy 2) dy +A (a, Uy 3) da, on que P(x, ¥,2), Q(t, 4,4) y A(z, ¥, 2), junto con sus derivadas parcia- Tes de 4° orden, son funciones continuas do’ las variables 2, y, z representa Ja difecencial oxacta de una funcién determinada u (x,y,z), en un recinto simplomente consxo D dol ospacio, cuando, y sdlo cuando, en D so cuinpla Ia condicisn Ejomplo 2. Cerciorarse de que la expresiéa (822-4-3y —1) de (e842) dy-+ (ys +4) de es 1a diferencial oxacta de una funcién y hallar dicha funcién. Solucién, Aqui Padzt-+3y—1, Qmzt+3x y R= 2y:+1. Establee comes, que 2Q oP oR ew oe tee Y, por consiguionte, (Bat 4 8y —4) d2 + (2-432) a+ ust Maem damm Sh do ay Oe ds; donde u es la funcién que se busca. Tenemos: $e a tst + byt, es decir, ua) Gry 8) dems 3249 2. ‘Do otra parte, bu ap Spat t Eat tae, ee OE at a Or Integractén de diferenciates ¢. fas 247 do donde $2 22 y S224, BI probloma so reduce a buscar una fun- cidn de dos variables ¢(y, 2), cuyas decivatas parciales se conoven, habién- dove cumplido Ia condicion do diferoncial exacta fallamos q: una) staymye+ 96) Pm wsty ()=2e+4, V1, PEmstc, es decir, @ (y, s)sy:%+2-+C. Y, finalmonte, obtenemos wera) 432y—2-+y92-bC. Después do comprobar que las expresiones que s@ dan més abajo son diferenciales exactas de ciertes funciones, hallar estas fun- ciones. 1926. ydv+-zdy. 1927. (cos 2+ 3xty) d+ (28 — y?) dy. (24 2y) day ay 1928. LES 2+2) 2z—y 1920, 3 b2h da — SEK ay, np « 1930, Ra dy. 1981. See di Y dy. Vain et Tata ui 1932. Determinar lus constantes a y b de tal forma, que Ia expresin (a2? + day -+y8) dz ~ (2% + 2ry-+by®) dy ate? sea la diferencial exacta de una funcién 2, y hallar esta altima. Después de comprobar que las expresiones quo se dan mis abajo son las diforenciales exactas de ciortas funciones, hallar estas funciones. 1933. (22-+-y +2) da + (2+ 2y+ 2) dy-+ (a+ y+ 23) dz, 1934. (32% + 2y%-} 32) d+ (dey + 2y—z) dy+ (3x—y—2) dz. 1935, (2cyz—3ys + Bry? 4-2) dz +- + (a%a— Bays + Bety + 1) dy + (x2y—Bzy® +3) dz. As is 4 1938. (ge) d+ (F—Fe) av + (Fee) oe 1937, 2@etudu+2d wry pa 248, Funclones de varias variables 1938*. Se dan las proyecciones de una fuerza sobre los ejes de coordenadas: a he ~ et’ ery” donde 4 es una magnitud constante. €Cudl debe ser el coeficiente 2, para que la fuerza tenga potencial? 1959. €A qué condicién debe satisiacor La funcién j(z, y), para que 1a expresion x 4 (@, y) (de+ dy) Sea una diferencial exacta? 1940, Hallar la funcién u, si du j (ay) (y dex dy). § 9. Derivation de funclones Implicttas 1, Caso de una variable independiente. Si una ecuacién f(z, yy==0, donde f(x,y) es una funcidn diferenciable de las variablos x oy, dotormina a y come funcién de x, la derivada de esta funciin dada cn Sa el cin oe GL mak oe eee Gy meat c rf wy [derivadas de érdones suporiores se hallan por derivacién sucesiva de 1a formula (1). Ejemplo t. Wallar 2! y SY. si (20-4 y29—3 (28+ yt) 440, do ol primer micmbro do esta ccuacién por iallamos las dorivadas parciales fi (2, 9) =3 (22+ y?)?-22 3-22-02 [22+ —1], fy (24 1) = 8 (28+ y9)2. 2p —3-2y = By [(29-+ yA]. De dondo, aplicando la férmula (1), obtonemos: fen _ sale tea 8, de fu (20) (at vFHT v Para hallar Ia segunds derivaia, derivamos con respecto az la primera derivada que hemos encontrado, teniendo on cuonta al hacerlo que y es fnciéu de 2: 2. Caso de varias va monte, si la ccasoién F(z, y, 2): ables indopondientes, Anélo 0, donde F(z, yy 2) es wna funcién Dertwacton de functones cmplictias 219 ronciable de las variables x, y y 5, deterinina a = como funcién de las variables independientes ze y, y Fz(2,y, 2), las derivadas parciales de esta funcidn dada do forma ‘Iimplicita'pueden hallarse por Is {ormulas: tPF) a Fle v2) WP a) Pew) ‘Otro procedimiento para hallar las derivadas de la fancién z es ol siguionte: diferenciando Ja ccurcién F(x, y, 3)=0, obtonemos: or OF 4, oF tT wt en. (2) Do dondegpnede determinarse az, y por consiguiente 2 y = . Kjomplo % Mallar fyeva yt B28 ys py =O. Soluchidn. 1 procedimiento, Designando ol primer miembro do esta ccuacién por medio de F(z, y, 2), hallamos las derivadas parciales Pra, ys ap dz, Pyle. y. 2)—= —4y—2-+4, F(z, y, 2)=O2—y, Aplicando la férmula (2), obtenemos: 221, Pe (ey 2) oz Fu 2) GE Fre ws 2) Fete vs 2) 2 procedimiento. Diferenciado la ecuaciin dada, obtonemos: 2s de— ty dy Hs ds—y ds—2 dy +-dy ~0. De donde doterminamos dz, es decir, la diferencia] total de la funcién ‘implicita: . " den Btde tte ndy | vas Comparindola con la Iérmula ds—-2% de-4-22 ay, vornos, que Fateh yt eee bila SO ag BP Ln md Ox Be" Oy ra 7 8°, Sistema de funcionos implicitas. Si el sistema do dos ecuaciones Fy. u, =O, { Fle yu vO dotormina u y v como funeiones diferenciables de las variables z¢ y. y el jacobiano OF oF Dir. @) _)du av Bla) | 06 aa arr #0, 220 Funciones de varias variables les diferenciales do ostas funcionos (y por consiguionto, sus derivadas parciales) $0 pueden hallar do Ias siguiontes ecuaciones OF ng OF ty Py OF “ig Bh ay Wt ay ut zy de 0, * Bjomplo 3, Las ecusciones ufosety, ru yoed tier 24, SL, Oy to Gas ay! Oe Y wy Solucién 4% procedimiento. Derivando ambas ccuaciones ‘con respecto a z, obtanemos: Asterminan uy » como Sunctones do = 0 de donde Andlogamente, hallamos: ou wey" Wa 2 procodimianto. Por derivacién hallamos dos ccuaciones que relacionan entro sf lus cuatro variables: du domdz+ay, adutudz-+y dv-+vdy=0, Resolviendo esto sistema respecto a las diferenciales du y dv, obte- ems! dum HAHA LOEDE gy beh det obese De donde etn mu ety ox z—y' oy zy ' ute obs Bs ya 4°. Funciones dadas en forma paramétrica. Si la funcién diferenciable « de las variablos « © y so da en ecuaciones paramétricas zaa(us 0), yoy (u,v, tmz (uv) #0, Dertvacién de funciones implicites a4 Ja diforoncial do osta funetén se puedo hallar dol sistema de ccuaciones 22 yy 4 OF tre FE in 4B a, y= Haut Heo, o a dem dup Say, Conociendo Ia diferencial de=paz-+gdy ballamos las dorivadas parciales Py ane Ejomplo 4 La fancién z de los argumontos 2 © y viene dada por tas eotacioues oz reubo, youu, Solucidn. 4 procedimiento, Por diforenciacién hallamos tres ecusciones quo relacionan entre sf las cinco. varikbles: {sons U0 (u wb v). Hal dy =u du+2udv, de= Jui du 430% dv, De las primexas dos eouaciones despejamos du y dv: wdz—dy —4,_ dy—~2uda = Fe=0" I=) Ponemos en Ja tervera ecuacida las oxpresiones asf detorminadas de du y dv: boaesd ae Tae ade 8 Aw) 2 suo d048 (wpndy ‘De donde Wn a _ 3 Fer, yt. 2° procedimionto, De la torcora oouacién dada se puede hallar: 2: Ou saa 8, OF a 9M ay 8 a 9y2 OH 4 508 OP, OF ge a OP Be 5 Get 8 et By ay +8 ay 7 Derivamos las dos primeras ecuaciones, primoramente, con respecto a z, y después, con respecto a y: au) ou, a ihe Rte: mate av. a 20 O85 ay 2 | o=2u sh +e 2, 222 Funciones de varies variables Dol primer sistoma tenemos: ou e Del segundo sistoma tenemos: mt Oy FEHB EG y ronicudo lan oxprosiones -% y 22 on ta £65 obtenem Ponicudy las oxproaioms $5 y 22 on ta f6rmula (6), obtenemes: 1941. Sea y uno fumeién de z, determinada por la ecuacién a. yt tee ety ey Hallac 4, hy SS. 1942. Sea y una funcién determinada por Ia eenacin at+pyt+2ary=0 (a>1). Demostrar, que 240 y explicar el resultado obtenido, 1943. Hallar $4, si y= dty%. 4944. Hallas 4 y a, epee siy, 1945. Hattar (32) y (4) si 2, o—2zy+yt+r+y—2=0. Utilizando los resullados obtenidos, representar aproximada~ mente Ja grafiea de esta curva en el entorno del punto z= 4. 4946, La funcién y esté determinada por la eouacidn InVYrFyaaarcygt (2X0). ty Hallae % y SY, 1947, Wy Ye A fay —In (#4 oY) = 0. Derivactin de funciones implicites 203 1948. La funcién 2 de las variables 2 0 y se da por Ia ecuacién 24 249 4 2! —Sey2—2y +30. o Hallar $2 y 2 mr: 1949, Hatlar 22 SYR si reosy +ycusz+-zcosre= 1. 4950, La funcién 2 viene dada por la ecuacién a yt 28 ay =0. para e] sistema de valores z= —4, ee yamd 1951. “Matas, % Sa F a 5 1952. f(x, y, z)—0. Demostrar, que J a " 1953. s=9(c, y), donde y ey functén do x, determinada por la ecuacién +p (z, y)=0. Hallar 2. 1954. Hallar dz y dtz, si ath yt ten at 1955. Sea z una funcién de las variables © y determinada por a ecuacién Hallar y oy 2a? + dy! + st Bes—24+8=0. Hallar dz y dz para ol sisterna de valoros r=2, y=0 y 1956. Hallar dz y dz, si In 2—24+y+z—4. eA qué son iguoles las dorivadas primera y sogunda de la funcién 2? 1957, Sea la funeién = dada por 1a ecuacién BLP +A =o (ax+ by +er), donde @ es una funcién cualquiora diferonciable y a, b, ¢, cons- tantes. Demostear, que (ey— be) SE + (a2—c2) $5 mm De —ay. 1958. Demostrar quo la funcién 2, determinada por la ecuacién F (@—az, y—bz) =0, donde F es una funcidn diferenciable cualquiera de dos arguments, satisface a Ja ecuacién 1959, #(=, -£)=0. Demostrar, que «3 +z =2. 1960. Domostrar, quo la funcién 2, determinada por la ecua- cién y=zq (2) +1p(3), satistace a la ecuacién aa 2 aie BY m0. oy 1961. Las funcionos y y 2 de la variable independiente 2 se dan por ol sistema de ecuaciones P+Por—0, ap 2yt+ Sead, Haller 42,2, Shy SE pa enh yn yeas. 1962. Las funcionos y y 2 de la variable independionte + se dan por el sistema de eeuaciones ayz—a, t+ y+s=b, Hallar dy, dz, dy, az. 1963. Las funciones uy v de las variables indopondientos x 0 y se dan por el sistema de ecuaciones implicitas uez+y, uv=y. Calcular ou fe ou te uae oe ay atv Fe Wy oa Gea! Wl! We! Wy OE Dede » Ee para 2=0, yal. 1964. Las funciones u y v de las variables Independientes ze y se dan por el sistema de ecuaciones implicitas ufv=z, u—y=d. Hallar du, dv, du, dv. 1965. Las funciones u y v de las variables z 6 y se dan por el sistema de ecuaciones implicitas z= gu, v), ymrp(uy v)- ae te? Gy? ie Y Wy 4966. a) Hallar 2 Hallar si c=uense, yausenv y s=ev. by Hallar += y = ,sizeu+v, yau—v y zur. c) Hallar a si zfett, ye y zu. Cambio de variables 205 1967. s— (7, @), donde r y @ son funciones de las variables 2 © y, determinadas por el sistema de ecuaciones t=rcosp, y=rseng. o% a Hallar 3p y 1968. Considerando « como funcién de « e y, hallar 2 y % | as Yay? si z= acospoos ty, y= bsenMcos y, z=csenip. § 10, Gamblo de varlables Cuando so cambian Ias variables en las exprosionos diferenciales, las dorivades quo entran en elias doben expresarse por medio de dorivadas’ con rospecto a las nueves variables, aplicando para ello In regla do. diferonc efén de funciones compuestas. 4°, Cambio do variables cn las expresiones que con tionon derivadas ocdinarias. Bjomplo 4, Transformar la occuacién fy 2 ay +224 Sym, pants wt Soluci On, Expresamos tas derivadas de y rospocto a z por modio do las dorivadas dey con respocto a ¢, Tenemos: a dy ye aa a dt Tr ay ge BL) (years 24 a 8 a (aE HE) (mae Fhe ae Ponouies las expresiones de las derivadas halladas on 1a ecuacida dada y cambiando por + , obtenomos: qe (ber yee a ) rary —0 ° a Grteumo 15—1016 226 Funciones de varias variables Ejemplo:2. Transformar la ecuacién . y- 4Y 20, tomando y como argumento y 2 como fancién. Exprosomos las derivadas de y respecto a © por modio de Solucisa. Jag dorivadas de’ respacto a y 4 7 ‘ de de a de ae a ay at aA ap 4 ara (e)\-a (ze) ey ey CF Ge @ TT | a Poniondo estas expresiones de las derivartas on In ceusetin dada, tendromos: ae a 1 aes 5) a) 6, finalmento, zi az_y 4 (az\* «-G5—14 (FZ) 0 Rjomplo 8, ‘Transformar la ceuscién ay ete, aoa * pasando 2 las coordenadas polares s=reong, y=rson ” formula (1) Solucién. Considerando r como funcién de p, de obtenemos: tz = cos par—r sen p dg, dy sen @ dr-+reos g dg, do dondo ar dy sonpartroos gdp Pay tTeosh dz "cos p dr—r sen 9 ap Poniendo en Ia ecuacién dada las expresiones do 2, y y % teadremos: ar SOP GH TTP _ rcosg-prsen =Feosg—rscn@ ’ eos 9 aya? sone 0, después do simplificar, ar eer, 2°. Gambio do variables en las cxpresiones qua com tionen derivadas parcialos. Bjemplo 4 Transformar la ecuacién de las vibraciones do Ta cuerda ou ou aa ge (OD a unas nuevas variables indepondientes a y B, donde a=z—at, B=2-+tat, Solucion Exprosamos las dorivadas pavciales de. eon respecto a = yi ior medio de derivadas parciales dow con respecto aa y B. Aplicando lav ormulas do derivacién do funciones compuestes gu Gu do, du of du_ du da, du OB eo ie Get ORI Ba Ga ax TO Oz! obtenemos: ou ou ou du ou Fee ot pene (Ete , Ou Ou Ou Ou, Ou Beta ag a Volvemos a derivar aplicando estas mismas formulas; ou _ 0 (ou) 2 (du) da, eo (du) OB ena (tr) ae (Se) et op (44) r= =e( seater) + * (it~ eo) = of au Mu uy, 8 (Sr? aeap tape) | Bots (Ge) te (HE) Bae (GE) E- ote Au au on ou tu eu =(dartoear) 1+ (sea + See te aget? saan t opr Poniéndolo en la ecuacién dada, tondremos: ou ot Pu ou, Au ae «(Gaara ae) -* (Sart eae tae) o bien, ou og oa op me oe oO: 2 oF ye Ot, Ejemplo 5. Transformar la euacion 222 4y*-7o—2t, vomando como nuevas varlablesindependiontes «=, 2=-—L , y somo nueva funcién tlt watt. 13° Funciones de varias variables Gotwetéa, sprees lay dervedasparcintee 2 7 2 modtent las dorivadas parciales SY y $2. Para ello, diforenciamos i rolasionos dadas entre las variables antiguas y [as nuevas dusdz, dont , tum eat, Por otra parte, to = Se du Por esto 2042 tym BE Blut He dom Ge © bien, dx dy) _dz_ dz Geet eB) S-S- De aqui que 4 Ow ow 2 @ =8(5-Z-4 ew Gr) eta ee y. por consiguiente, © bien, 1969. Transtormar la ecuacién wit pa ty nd, haciendo z=e'. 1970. ‘Transformar la ecuacién (1-2) 2 Hao, poniendo z=cost. Cambio de variables 229 1971. ‘Transformar las siguientes ecuaciones, tomando y como argumento: a) $44 2y (24) ) eae 3 (Ga) =O 1972. La tangente del dngulo jt, formado por Ja tangente M7 y el radio vector OM del punto de tangencia (fig. 69), so expresa lata forme siguiente: ‘Transformar esta expresién, pasando a las coordenadas polares: Bm rcosp, yorson fp. Fig, 69 1973. Expresar la formula de la curvatura de una linea bers vrwr on coordenadas polares x=rcosp, y=rsen 9. 1974. Transformar a las nuevas variables indepondientes u y v la ecuacién siu=z, v=2t+ 1975. wraatobase a las nuevas variables independientes u y v la eenacién os Os Eset ae 9, y siu=z, vet, = 230 Funciones de vartas vartables 1976. Transformar la ecuacién de Laplace Si+S=0 a las coordenadas polares r y @, poniendo r=rcosp, yarseng. 1977. Transformar 1a ecuacién 7 20%, Os eet ar haciendo u= zy, vm. 1978, Transformar 1a ‘ecuacién introduciendo las nuevas variables independieates wmatty, vest y la nuova funcién w= Ins—(z-+y)- 1979, Transformar la ecuacién id Os Ot aa at asm tomando como nuovas variables indopondientes y emery beS Y como nueva funcién w 4980. Transformar In ectiacién os ot et ly tao poniendo u=z+y, v=2—y, w=ay—z, donde w=w(u, v). $11, Plano tangente y normal @ una superficle 1°. Ecuaciones del plano tangento y do la normal para el caso em que la superficie osté dada de forma expl{eita, Recibe el nombre do plano tangente de una superficio en el punto Af (puato de contacto) el plano oa que estén situadas todas las tan- gentes en el puato M, a las curvas trazadas en dicha superficie que pasan por este punto M, So Homa normal do una superficie a la recta perpendicular al plano tangente en al punto de contacto. 'Si Tn ecuacién de In suporficio esté dada de forma oxplicita en un sistuma de coordenadas cartesianas, =/(z, y), dondo j(z, #) es una Suncibn diferon Plano tangents y normal a una superficie 231 clable, 1a ecuacién do} plano tangente en el punto Mf (ep, v9. fo) ® la super ficie sera Dm ag = | (20: v0) (XH 0) +1 (=o to) (Y —vo)» CO) Auf, asf (zo ue) ¥ X. Ys Z, son Tes coordenadas variablas de tos puntos dol plano tangonte, as ecuaciones de la normal tienen Ja forma: Xom Yous _2=% a Fet@o vo) fy (20> Ye) donde _X, ¥, % son las coordonadas varisblos de tos puntos de 1a normal. Ejemplo 1, Bscribir las ecuactones del plano tangente y de Ia nor- mal a la superficie 2—--—y? on su punto M (2) 4; 1). Solucién, Hallemos las derivadas parcialos de la funciéa dada y sus valores en el punto AT. Oz, oz =e yn De donde, apticando las formulas (1) y (2), tondromos; s— tm 2 (—2)4+ +2 y+1) 0 ten, 2a-f2y—z—~1=0, quo os la ecuacién dol plano tangonto, Spat FEE, que son las ocuaciones do 14 normal. =t 2, Bouaciones dol plano tangouto y do la normal ara ol caso on quo la superficie osti duda de forme Pmplseita. Fn el caso en que In ecuacién de la suporficio regulur esté dada do forma implicita - Fla )=0 Y F (xq. Yor 2o)™0, Jas ocuacionos correspondiontes tendrin la forma Fis oy 9) (X20) +F (oy Vos 24) Y= Ua) + Fs (#05 Yo» 20) (Z—£0) =O, (3) que es 1s ecuacion deb plano tangent, y a Yom 2 Fie(2e. Yor 20) Fy (Zor Yar %) Fz (Z0y Yor 20) que son las ecuaciones de la normal Ejemplo 2. Escribir Ja ecuacién del plano tangente y do la normal a la superficie 3zyz—:*=a! on el punto quo tiene z~0 ¢ y=a. Solucién, Hallamos la cota : del punto do contacto, poniendo 2=0 en la ecuacién de la suporficie: —2?=a%, de donde z= —a. De esta el punto de contacto es M (0, a, —a). Designando por F(z, y. 2) el primer miembro Jas dorivadas parciales y'sus valores on el punto A: “ In ecuacién, hallamos Fy =3yz, (Fa) = — 303, Py =3zt, (Filar=0, Fimdey—3s", (Fi) = — 30%, Aplicando las férmulas (3) y (4), obtenem: 8a! (2 —~0)-+0 (y—a)—3e? (2 +0) =0, ecuacién dol plano tangento, z-0 0 Sea, e+2-pa= atnt ste oe ee 0 sea, PREAH ET" ccunciones de la normal, f 1981. Escribir las ocuaciones de los planos tangontes y las de Jas normales a Jas siguientes superficics on los Puntos que se indican: 8) al paraboloide de revolucién z= x*+y%, en el punto (1; ~25 5); 2) al cono Bte-FH0, en ol punto (4; 3; 4); ©) a Ia esfera at y? +24 2i2s, en el punto (r-cosa; Reena: 2). 1982, ¢En qué punto del elipsoide Ja normal forma dngulos iguales con los ejes coordenados? 1983. Por.el punto M (3; 4; 12) do In estera 2% y2-+ 2? = 160 pasan planos perpondiculares a los ojes OX y OY. Escribir la ecuacién del plano quo pasa por las tangontes a las secciones que originan aquéllos, on ol punto comin M. 1984. Demostrar, que la ecuacién del plano tangente a la superficio contral do’ 2° orden ax?+ by! peat =k en su punto M (zo, yoy Zo) tiene 1a forma arr + byyy +er2—k. 1985, Dada la superficie a*+ 2y'+ 32% 21, trazar a ella pla- nos tangentes que sean paralelos al plano z-+4y-+ 62 1988. Dado el elipsoide Ea Bhi a tetas trazar a 61 planos tangentes que intercepton en los ojos coordona- dos segmontos de igual longitad. 1987. Hallar en ia superficie 2?+-y*—s?—22—0 los puntos en que los planos tangentes 2 ella sean paratelos a los planos coordonados. 1988. Demostrar, que los plenos tangentes a la superficie ays-~=m® formaa con los planos coordenados tetraedros de volumen constante. Formula de Taylor pare las funciones de varias variables 1989. Demostrar, que los planos tangentes a [a superficie V2+V¥+V2=Va intercoptan ex los ojos coordonados sogmen- tos, cuya suma es constante. 1990. Demostrar, que el cono ae atera y Ia esfera i Ak @yyt (2 Ste) 24a) son tangentes entre sf on los puntos (0, + b, ¢). 1991. Se llama dngulo entre dos super ficies on ol punto de su interseccién, al Gngulo que forman tos planos tangentes a dichas superficies on el punto que se considera. 2Qué dngulo forman en su interseccién ol cilindro at + y*— RE y la osfera (e— A)? 4 y2-23= FR? on ol punto (4,4; 0)2 1992. Se Haman ortogonales las superficies que se cortan entre sf formando dngulo recto en cada uno do los puntos de la linea de su interseccién, Demostrar, que las superficies 2°+-y*-+2*= r* (osfera), y=2tg@ (plano) y 2*=(2*+ y) tg (cono), que son superficies coordenadas del sistema de coordenadas esféricas r, @, ¥, Son ortogonales entro st. 1993. Demostrar, que todos los planos tangentos a la superficie oonica z= 27 (4) en su punto M (20 Yo, 2), donde 2» %0, pasan por el origen de coordenadas. 1994*. Hallar las proyecciones del elipsoide P+y+s—ry—1=0 sobre los planos coordenados. 1995, Demostrar, que la normal, en cualquier punto de la supor- ficie de revolucion z= f (2? Fy) (f'#0) corta a su ejo de rotacién. § 12, Formula de Taylor para tas funclones de varlas varlables Supongamos que la funciéa f(z, y) tiene en un entorno del punto (a, b) dorivadas parcialos continuas hasta ol orden (n-+4) inclusive. Entonces, en este enturno so verifica la férmule de Taylor: 1 (@ v= Fb) + true (ea) +f, (@ >) Y—OI + +i Use (ay 6) (2—a)* + 2fz, (a, ) (2 —a) Y—d) +f yy (4, 0) U—OFIT--. wth [eo gto-og Pie oemem o Functones de varias variables dondo menage lea eto—Z yx *fle+0(e—a), b4+O(y—b] O ZG, Ho, restectivamente, {(a, 0) < / (2, y)- 1 maximo 9 minimo de tha funcign recibe también el nombre do veatremo de 1a misma, Andlogamente so determina el oxtremo do una funcién de tres o mia variablos. 2. Condiciones nocesarias para la existone extreme. Los puntos, en quo Ia funcién diferensiable j (2, y) pucde alean- zat un extromo (0s decir, 108 Namados puntos evtacionaries), se hallan xes0l- viendo ol sistoma do ecunciones felt vy =0, f(a) =O (t) (condiciones necesarias para la existencia de oxtremo). El sistema (1) es equis valente a una eeuacidn éf (2, y)—0. En ot caso goneral, en el Pia, ) do la funcidn f(z, y), 0 no oxisto af (a, b) © bivn df (a 8. Condiciones suficientes para la 0 a do ®xtromo. Sea P (a, 6) un punto estacionario de la funcidn f(z, ¥). es decir, dj(a,b)=0. En este caso: a) si d% (a, b) <0, siendo d29-+ dy? >0, f(a, b) 85 uh mdztno do la funcion, (2, ¥): D)'si d (a, 0) > 0, siendo az*+-dy*>0, {(e, 9) 09 un niinino de Ia funckén f(z, y); ) si a6 (a, 2) cambia de siigno, 1a, 5) no 08 punto oxtromo do la funeién f(z, y). Las condiciones cltadas equivalen a las signientos: soa {x (2, 5)— fila B= y Am fig (ab), B= fy, (ay dy Cm fin (2, 5). Formamos el dis eriminante 4=4c— 2, En oste caso: 4) si A>0, Ia funciéa tieno un extremo on el punto P (a,b) y éste es un méxitno, si A<0 (0 C0 ig C0}: 2) si <0, en el Binto F(a, 6) no ain extremo: 3) si AO, ja existencia de extremo de la funcidn'en el punto P(a, 6) queda indeter- aninada (es necesario continuar la invostigaci6n). 4. Caso de funciones de muchas variables. Para las fun siones de tres 0 més variables, las condiciones nocesarias pare la existencia extremos con andloges a las condiciones del péreafo 1°, (1), y las con- diciones suficientes, andlogas a tas del pirrafo 3°, a), b) yc). Ejomplo 4. Averiguar los extremos de la funcion ree284 Bey (52—12y, Extremo de una funcién de varias variable 237 Solvcién. Hallamos tas derivadas parciales y formamos el sistema de ecuaciones (1): Bw arty ay*—t5=0 He Oxy 120 © bien, 4 y9—5=0, (hor Rosolviendo este sistema obtenoemos cuatro puntos estacionarios: Py(M Ai Py (2s 1 Pg(— ty 2% Py(—2; —1). Hallamos las derivadas de 2° orden ate ite at Fan BGM aR y formamos el discriminant = 4C—2* para cada uno do los puntos estar Bionarios. = in ” a 4) Para el punto Py: a= (Fe) p25 Be (se). Cm -(4 pyr D=ACm B= 3B — 44 <0. Hs doer, on el punto 2, n0 hay oxtromo. 2) Porn ol punto Py: A=12, DG, Cont2: A= 144—90>0, A>0. Ba gh punto Ps" Tnneton Yigne wtmiaimo, Esto winino es igial 1 velor do Ja funciba cuando 2=2, y= t: Joni = B+ 0—~30— 12 = 28, 8) Para el punto Py: Am—6, D=—t2, C=—0; A= 36-14 <0, No hay etremo. 4y Para ah punt Py AT —12, Ba 8. Cm 12 Act 34> 0, 4<0, En el punto P, la funelda tiene un méximo. Esto maximo es iguial a Snax —8—8-+30-+ 12 28. 58 Bxtromo condicionado. Se Hama extrema condicionade do una funcidn / (2, 2), an el easo més simple, al mximo o minima de esta Tuncidn, aleouzado'eon ta condicion de que sus argumentos estén Tigados entre si’ por la ecuacidn @(z, y)=0 (ecuacion de eniaca). Pata taller el ex- tremo condicionado do la funcion / (2, y), con Ia ecuacidn do onlace (2, 2) = 0, s@ forma la Hamada funcién de Lagrange Pa =H DAME (T Yh donde 2 os on multiplicador constante indeterminado, y se busca ol extremo ordinario do esta fuuciin auxiliar. Las condiciones necesarias para que haya un extrema so reducen al sistema de tres ecuaciones PH OD a et ie aF _ of oR, Q) yay t ay ao Oz, =O con tres incdgnitns, 2, y, A, de las que, en genoral, se pucdon deducir éstas, 238, Funciones de varias variables El problema do 1a oxistencia y el cardctor del extremo condicionado se resuelve sobre Ja base del estudio del signo quo tiene 1a segunda diferenctal de la Suncién do Lagrango 2 on ar ar iz, ya ree ae ay Seay para ol sistema de valores de 2, yy A, que investigames, obtonido de (2). con Ia condicién de que ds y dy estén relacionados entre sf por la ecuacién drt Baym 0 (aae-pdy* x 0), Procisamenta, 1a fancién f(z, y) tendré un méximo condicionado. si d2F <0, Y un minimo condicionado, si ¢27>0, En particular, si el discriminante A para la funcién F(z, y) oh ol punt ostacionario ¢9 positivo, en esto punto habed un maximo condictonado de la funcion f(z, py), si A0 (0 C>0). ‘Andlogamente se hallan los extremos condicionados de las funciones do tres y més variables cuando existen una o mas ecuaciones do ontaco {exys, asimoro debe ser menor quo ol do variables, En este caso, hay qu ineluir en la funcidn do Lagrango tantos multiplicadores indeterminados como ceuaciones do onlaco haya Ejomplo. 2. Hallar los extremos do la funcién a= 6-423), con In condicién de que las variables z 0 y satisfagan a la ecuncién atpytiat. Solucién. Geométricamonto, ol problema so reduce a enconti valores maximo y minimo de la ¢ota : del plano z=8—42—3y p Puntos de interseecién con el cilindro 224 y2—1. Formams 1a funcién de Lagrango F(x, y= 642 — By +4 (28-24), , Tenomos, $F = — 4422, a —3-421y. Las condiciones necasariae pro- porcionan of sistema de ecaactones ( ~4422=0, t 8+ 2y=0, aya, rosolviendo ol eusl, encontramos: hap 5 3 ee ar ar ar Rtn gay Gram Extremo ite una juncién de varias vartebles 239 tenemos OF =A (dx--aP). Si tmp, aae$ 0 y=-Z-, entonees, dt” >0, y, por eonsiguionte, on este punto Ia funeién tiene un minimo condictonado. Si k= ——S-, 2m -t ° punto Ia funcién y= —-E, ontonces, 227<0 y, por consiguiento, eno tione un méximo condicionado. Do esta forma, tute Ot Et gat 6 9 Lota. OES o Miximo y minimo absolutes de la ‘funcién. Toda funeién, diferenciable on una rogién acotada y oorr Teanza su valor (0;-3) Fig. 70 mximo (mmfaimo), o en un punto estacionario, o en un punto do Ia frontera de la region. Ejemplo 8, Determinar tos valores méximo y minimo de 1a funoién sak Pmay ety en la regién <0 y<0, sty >—a. Solwcidn, Le region indicada es un tridngulo (fig. 70). {) Hallamos los puntos estacionarios: { #=22—y+1~=0, 21 yep t=O; de donde z= — 1, y= —t; obtenemos el punto M(— Ea el punto Af el valor de la funcidn es tay inyestigar si hay oxtremo. 2) Examinames ta funcién en la frontera de la regién. Cuando 2—0. tenomos que z=y#-+y. y ol problema so roduce a buscar 1 miximo y mfnimo absolutes de esta funcién de un argumento en el 1). 1. No 9s necesario 240, Functones de varias variables sogmonto —30, y>O). 2012. sm at 4 y!— at + dary —2y8, 2013, r= ayy/ 1a FH. 204. bm tm (28 + yt), 215, = (22 +y2) ent, 2 4+ 2016. =. ye v 2016.1, sm d4siy (e>0, y>0). 2016.2, 2 =e? (29 2y2), Hallar los extremos de las funciones de tres variables: 2017. Sea te 2018, uae a E42 (2>0, y>0, 2>0). Problemas de determinacién de los méx. y min. absol. de las functones 241 Hallar los extromos do las funciones s, dadas de forma im- plicita: 219, tp y+ 29 4 4y—6z—11 =0. 2020, 29 —y?— 32-4 4y +-st+2—8=0. Determinar los extremos condicionados de las funciones: 2021, yy si cy 2022, s=a42y, si 2? +y'=5. 2028, cmat+y*, si f+. 2024, z= cos*2+ cosy, si y—2=—P. 2025. wa s—2y +22, si 2h 4-y?--at—9. 2026, tuts i 4+ Pat (abe >0). 2027. yt’, si wy +e—12(@5>0, y>0, 0), 2028, u= ryt con las condiciones: +y-+-2=5, ay + ys 228. 2029. Domostrar la desigualdad Stet 5 ami, si e>0, y>O, 2>0. Indicacién, Buscar ol miximo de la funcién um ays con Ia condi- cidn do que 2+-y+t=, 2030, Doterminar ol méximo absoluto de la funcién setpe+ly on Ins rogiones: a) 2>0, y>0, z+y<4; b) 2>0, <0, 2—y0, yO, zy «a (fig. 71). Rosolviendo 0} sistem Hee) = a—2e—y)=0, fi, (= 2(a—2— 4) =9, obtencines para el interior do} triéngulo un solo punto estacionario (F $) + Pera 6t comprohamos st so cumplon Ins condiciones nevesarias. ‘Tenomos Fag ts UI —20 fly (es Yme—22—2y, fy, (@. p= Be. Vor coasigalonte, A= Ie (--» fe) = Fa Bi (FEY pea t=ty($> FT) ae a 2 Cmte (FF) Am AC—-B>0, ACO By decir, 1a faneidn tiene miximo en ol punto (-; -5-). Y (o;a) »* Como en el conterno de) trigngalo Ja funciin /(z, y)=0, este maximo serd el mAximo absoluto de dicha funcién, es decir, ol producto seré maximo @ cuando s=yma—z—y——4- y el valor miximo dol mismo seri igual Pe iar Observacién, Este problema podria haberse resuelto también por el método del extreme coudicionade, buscando ef maximo de la funcién v= ays con Ja condicion de que z4+y-+-s—4. 234. Entre todos Jos paralolepipeios rectangulares de volumen V dado, hallar aquél cuya superficie total sea menor. 2035. ¢Qué dimonsiones deberé tener un baiio abierto, de volu- men V dado, para que su superficie sea la menor posible? Problemas de determinactin de los maz. y min. absol. de tas funciones 243 2036. Entre todos Jos tridngulos de porimetro igual a 2p, ha- Har el que tiene mayor érea. 2037. Hallar el paralelepipedo rectangular de area S dada, que tenga ol mayor volumen posible. 2088. Representar el nimero positivo a en forma de producto de cuatro factores posilivos, cuya suma sea la menor posible. 2039. En el plano XOY hay que hallar un punto M (x, y) tal, que Ia suma de los euadrados de sus distancias hasta las (res rectas, w= 0, y=0, z—y+1—=0, sea la monor posible. 2040, Hallar ol tridngulo de perimetro 2p dado, que al gitar alrededor de uno de sus lados engendre el cuerpo de mayor volunen. 2041. En un plano se dan tres puntos materiales P,(2,, yi), Py (ay Ya) ¥_ Ps (Xs, Ys)y CuYaS mMasas respectivas son m,, mm, Y ma. éQué posicion deberd ocupar el punto P(x, y) para que el momento cuadralico (momento de inercia) de oste sistema de puntos, con rela- cidn a dicho punto P (0s decir, 1a suma mP,P? + myP:P? + myPsP*) sea ol menor posible? 2042. Hacer pasar un plano por el punto M (a, b,c) que forme con los planos coordenados un tetraedro que tenga el menor volumen posible. 2043. Inseribir on un olipsoide un paralolepipedo roctangular que tenga ol mayor volumen posil lo. 2044, Caloutar Jas dimensiones exteriores que doberd tener un cajén rectangular abierto, del que se dan ol espesor de las pare- des 5 y la capacidad (interior) V, para que al hacerlo se gaste Ia menor cantidad posible de material, 2045. En qué punto de la elipse 2, ator la tangente a ésta forma con los ejes coordenados e} trifingulo de menor drea? 2046", Hallar los ejes de ta elipse 5a%+Sry-+5y?=9. . 2047. En una esfera dada, inscribir el cilindro cuya superficie total sea méxima. 2048. Los cursos de dos rios (dentro de los limites de una region determinada) representan aproximadamente una pardbola, y=, y una recta, z—y--2=0. Hay que unir ostos rios por medio de un canal rectilineo que tenga Ja menor longitud posible. @Por qué puntos habré que trazarlo? 2049. Hallar la distancia més corth dol punto M(A, 2, 3) a1 recta j ath a 1 Did Punclones de varias vartables 2050", Los puntos A y B estén situados en diferentes medios Spticos, soparados el uno del otro por una linea recta (fig. 72). La velocidad de propagacién de la luz en el primer medio es igual a v,, en el segundo, a vs. Aplicando el eprincipio de Fermato, segin el cual el rayo luminoso se propaga a lo largo de la linca AMB, para cuyo recorrido necesita el minimo de tiempo, deducir la ley do Ja refraccién del rayo de luz. B A t a! | al 16 i 1 Ay ie By 1 Fig. 72 Fig. 73 2051. Aplicando ol «principio de Fermaty, deducir ta ley de la reflexién del rayo da luz de un plano en un medio homogéneo (fig. 73). 2052*. Si por un ciccuito eléctrico de resistencia A pasa una corriento I, 1a caatidad de calor que se desprende en una unidad de tiempo es proporcional a J?R. Detorminar, jc6mo habré quo distribuir Ia corriente I en Jy, Ig 0 I, valiéndoso de tros conductores do resistencias Ay I, y Rs, respectivamente, para conseguir que ol desprendimionto do calor sea minimo? § 15, Puntos singulares de las curvas planas 1°. Definicién de punto singalar. Un punto M (x, de ya lve pana f(y y)=0 ab Hane panto Sager, 3 008 vocdonsdea tise focen siroulténeamente a las tres ecuaciones; (2) Yo) =0, f(z» ¥o=0, fi (tO, Ya) =O. 2. Vipos principalos de puntos singularos. Suponga- sos que on el punto singuine M (eg) las deonivadas de 2° ordon fe (20> Yor B= fev (20 Yo fuw (0s Yo) sno eon todas iguales a cero y que A=ac—5i, Puntoe singulares de lag curvas planas 245, on este caso tendremes: a) ei ASO, M ser un punto aislado (tig. 74); b) si AZO, M serd un punto crunodal (punto doble) (tig. 75): SX Pig. 74 Pig. 7% @), #1 OO, M puedo cor un punto de retraceso de 4% especie (Cig. 76) ¢ de 2 especie (fig. 77), 0 un punto aistado, © punio doble con tangentes coinel dontos 0 tacnode (lig. 78). Lor x Pig. 7 Fig.7 Fig. 78 Al resolver Jos problemas de esto apartado, se considera obligatoria la construccién do las curvas. Ejemplo 4. Demostrar, quo la curva y*=aat+z* tiene: un punto grunodal, af «0; un punto aisiado, si s-<0 y un punto da relroceso de especie, si a Solneid ‘En este caso f(z, »)=az%4+29-—y?, Hallamos Ins derivadas parciales y las igualamos a cero fe(e, y) = 2az +328 =0, fy (2s) = —2y 20. Kote sistema tiene dos soluciones: 0(0; 0) y NV (-44 0), pero tas coor. Genadas del punte 1 no satisfacen a la ecuacion de la curve dada, Es decir, hay un solo punto singular 0 (0: 0). Hallamos las seguitdas derivacas y sus valores en el punto 0; f(z, v= 2at Oz, A= fu (@, ¥) =9, #=0, fu@n=—-2% A=AC-- Bte= — 4a, de varias variables Vor consiguieute, SiaS0, A0, b>0) (concoide). Examinar tres casos: 1) a@>b, 2) a=b, 3) a). SoluciOn, Esta familia do sectas dopenilo del parimetco a, Forma- mos o| sistema de ecuaotones (1) 7008 a-+-y sinc—p=0, 2 sen a-+y cos a=0. jolver los problemas de esto pardgealo, se recomienda hacor lox Resolviendo este sistema con respecto a =» y, obtenemes las erunciones pacamétricas de 1a envolyente sm poosa, yep son Blevando ambas ecuaciones a! cuadrado y suméndolas, eliminamos el para- metro a tuts Es decir, 1a onvolvente de esta familia de rectas es una circunferencin de ratio p con el centro en of origen do coordenadas. La familia de rectas dada es, a sw yz, Ia familia de tangentes do esta circunferencia (Lig. 82). 2063. Hallar la envolvente de la familia de circunforencias (eat +y=z. 2064. Hallar la envolvente de la familia de rectas P yakep (& es un pardmotro, p= const). 248 Funcionas de varia: variables 2065, Haller ta envolvente de la familia de cirounterencias de radios iguales a R, cuyos centros se encuentran en ol eje OX. 2066. Hallar la curva quo envuolve a un segmento de longi tud J, cuando sus extremos resbalan por los ojes de coordenadas. o x Pig. 8 Fig. 88 2067. Hallar la envolvente do la familia de rectas que forman con Ios ejes de coordenadas tridngulos de area constante S. 2068. Hallar la envolvente de Ias clipses de drea constante S, cuyos ejes de simotria coinciden. 169, Averiguar el caracter do las curvas discriminantes do las familias de curvas siguientes (C es ef pardmetro): a) y=(@—C)* (pardbolas ebicas); b) y®=(z—C)* (pardbolas semictbicas); ©) y¥=(2—C)* (pardbolas de Neil); a) (a +2) (y—C}# = 2% (a—z) (estrofoides). 2070, La ecuacién do la trayectoria que sigue un proyectil lanzado desde el punto O, con la velocidad inicial vg y formando un dngulo @ con el horizonte (prescindiendo de la resistencia del aire), es get Y= zg e— aa ota * Tomando ol angulo « como parémetro, hallar la envolvente de todas las trayectorias del proyectil situadas en un mismo plano vertical ( sain te desdo el punto O(0; 0; 0) haste el punto AE (eo Yor #0: 2077. La posicién de un punto on cualquior instante t(¢>>0) se determina por las ecuaciones z=2t, yolnt, z=0. Hallar la velocidad modia del movimiento ontre los instantes t=t y ¢=10. § 18. Funclon veotorlal de un argumento escelar 4% Derivada de una funcién vectorial de un argu- monta escalar La funcion vectorial ama (l) puedo determinarse dando las tres funclones escalares a(t), y(t) ¥ az(0) do sus proyecciones sobre los ejes do coordenada: a= az (9 ta, (1) Ia, (te. 250 Funciones de varias variables La dorivada de 1a funcin vectorial @=a(t) con respecto al argumento escalar f 0s una nuova funcién vectorial determinada por Ja iguald AAD alt) doa) 4 yo es 0 ‘anus aR ot El modulo do ta derivada do La funcién yeetorial es igual a da VE te) (= ‘daz\2 |1- wy + (ey. El extremo dol radio vector (a remy (t) describe en ef espacio una Bia raathity (yi +a(ta, que recibe ef nora yes de hodégrafo dol vwetor r. La derivata 4% ropresonta do yor st un vector, tangunte al holégrafo en el punto correspondiente, an) de a |" a donde « os Ia longitzd del arco del bnitigrato, tomnda desde cierto punto inicia ten particular, |S Jat, Si ol parémetro ¢ os ol tiempo, $= v os el vector de ta velocidad dol extromo dol vector r, “we SU mw es ol vector de ta aceleracion de dicho extremo, "2, Roglas principales para la derivacidn de fun- ciones voetoriulos dé un argumento osealar. eo do ee) donde m es un esealar constante; 2) 4 (ga) 28 wt 924, dondo @(4) 0s uaa funcién escalar do ¢: dh a 4) aie ba a ea gene et xo Satomi ge Bs 7) a <0, sila cr Ejemplo 4. El radio vector do un punto mévil, en cualquier ins- tante do ticimpo, se da por la ocuacion pmb —4etd 420%. “) const, i de un argument escatar Determinar Ja trayectoria, la yolocidad y 1a acoleraciéa del movimiento. Solucidn, De la ecuacidn (1), tenemos: =, ys — 40, 2902, Eliminando el tiempo ¢, tenemos, quo Ia trayectoria dot movimiento es una linea recta 2 => Derivando la expresidn (1), hallamos Ja velocidad del movimiento ar po 8d + bite y la acoleracién dol mismo gee 85 HCN, La magnitod de Ja yolocidad os igual a VBA GHE= 10) ¢ |. Notomos, que Ia aceloracién es constante y tiene la siguiente maguitud |S |-ViqaFro = 10. 2078. Demostrar, que la ecuacién voctorial ran =(ra— Ti) ty donde r; y 2 sen los radios voctores de dos puntos dados, es La ecuacién de una recta, 2079. De(orminar, qué lfneas son los hodégrafos de las siguien- tes funciones vectoriales: a) r=at--e; ©) r—acost-+h sont; b) rsatt+or; d) r=acht+oshe, donde, a, y © son vectores constantes, al mismo tivinpo que los vectures @ y @ son perpendiculares entre si. 2080. Hallar Ja derivada de la funcién vectorial @ (t)= =a(t)a@°(t), donde a(f) es una fvneidn escalar, mientras que w°(t) es un ‘vector unidad, en los casos en que el vector «(¢) varia: 4) solamente en longitud, 2) solamente en direceién, 3) en longitud y on diroccién (caso general). Esclarecer ef sentido goo- métrico de los resultados obtenidos. 2081. Aplicando Jas reglas para la derivacién do funciones veetoriales de un argumento escalar, deducie In férmula para la dorivacién del producto mixto de tres funciones vectoriales, a,bye. 282, Punctones de vartas variables 2082, Hallar Ja derivada, con respecto al parémetro t, del volumen del paralelopipodo construido sobre los tres vectores: anitig+th; b= MJ 409%; om 144 FE. 2083. La ccuacién de un movimiento es r= B¢cost+4j sont, donde ¢ es el tiempo, Determinar Ia trayectoria de este movimien- to, la velocidad y aceleracién del mismo. Constrair la trayec~ toria del movimiento y los vectores de 1a velocidad y de ta acolera- cién para los instantes t= 0, tat y tad. 2084, La ecuacién de un movimiento es 24 cos t—2J sen t -+ 3k Doterminar la trayoctoria, velocidad y aceleracidén de este movi- mionto. ¢A qué son iguales la magnitud de la velocidad y do lx aceleracién y cudles son sus direcciones en los instantes t=0 ytmSt 2085. La ecuacién de un movimiento es r= cos a cos at + J senacos wf --k sen wt, donde a y @ son constantes y ¢ es el tiempo, Determinar la trayes~ toria, la tiagnitud y la direccién de la velocidad y la acelera- cién ‘del movimiento, 2086, La ecuacién del movimiento do un proyectil (prescin- diendo de la rsistoncia del aire) es r=v—Er, donde vo {vos Yop Vos} @8 In velocidad inicial, Hallar la velocidad y la aceloracién en cualquier instante. 2087. Demostrar, quo si un punto se mueve por la parabola y=, z=0 de tal forma, que la proyeccién do la velocidad sobre el eje OX se mantione consante (3 const.) Ia acelera- cién también se mantendra constante. 2088. Un punto situado en Ja rosca de un tornillo, que se enrosca en una viga, describe una hélice circular z= acos0, y=asen0, 2/0, Triedro_intrinseco de une curva en el espacto 253 donde 6, es el fingulo de giro del tornillo, a, él radio del tornillo y h la elevacion correspondiente al giro de un radiante. Determi- nar Ja velocidad del movimiento del punto. 2089. Hallar la velocidad de un punto de la circunferoncin de una rueda, do radio a, quo gira con una velocidad angular cons lante @, do tal forma, que su centro, al ocurrir esto, se desplaza en Iinea recta con una velocidad eonstante v5. § 19, Trledro Intrinseco de una curva en al espacio En todo punto M(z, y, 3), que no, sea singular, de, una curve om el espacio rer (!), se puede conetralr un triedro intrinseco formado por tres planos perpendiculares entro si (fig. 84): 4) el plano esculador, MAM, en ol que estén situados los vectores in dip a ari 2) el plano normet, MafzMs, porpondicular a} voctor 7. y 3) ot plano rectificante, MMyMa, perpendicular a los dos planos primeros. Plano reetificante Plano osculador Fig. 8 Las intersteciones do estos tres planos forman tres rectas: 4) la tangente Mif,; 2) la normal principal MM, y 3} In binormal MMz, que se detenminan respectivamente con los vortoros: ar 1) PHF (vector de la tangents); ar dr 2) Da EE ATE (vector de ta binormal) y 3) N=BXE (vector de ta normab prinstpal). 24 Punciones de varias variables Los correspondientes yectores unitarios dee Ben tac Bix ell TET! pat TaT se pueden caleular por Jas férmulas axe. Si X,Y, 2, tan las, coordonadas variablet Jol punto, do, In tangonte, las eonacionds de dicha tangonte en ol punto M(2, y, +) tondrin Ta form w dondo no, nat, nn Hi partiondo dv la condicién de porpen- diewlaridad de In rocta y ol plano, obtenemos 14 ecuacién del plano normal Pe(X—2)-47, (YW +7; (2—2) 00, @ Sustituyendo en las ecuaciones (1) y (2) Tx, Ty ¥ Te por Bx, By, B, y Nay Ny Nz, obtenenios las ecuaciones Wo las “rectas” binorimal y’ notmal Pringipal’y, fespectivamonte, de los planos oscutalor y xectificante. Eyomplo 4. Hallar los vectoro# unitaries printipates ©,» y B do la curva emt poe at on el punto «= 4. Escribir las cousciones de la tangento, normal principal y binormal fen este punto, Solucidn, Tenemos, rett+es+or y ret 215 4-305, Fett 2d +30, ar " 7. 25 + 6tle. De donde, ‘t= 1, obtenemos: Bi seaees, Tat 2p tik en de - : wm PxcGe alt 2 ol ots tam 026 ¢ JR N=aRBxT=|6 —6 2|——224—16J + 418%. t 23 ‘Triedre Intrinseco de una curva en el espacto 255 Por contiguiento, web t29 49% Va yo BI OF * Vat » alt. es la eouacién do 1a binormal y rot = Ia, de Ye normal principal. Si la curva en el espacio se da como In interseccidn de dos superficies F(t, Uy =O, G(x Ys 2), en lugar do los wetores 2% y "so pueden tomar los vectores ar (ds, dy, dz} y d¥x(d%e, dy, d's}, pudiéadose considear una de tas varinbles 2,'y, ¢ como independionte y suponer quo su segunda diferencial es igual ‘cero, Ejomplo 2 Esoribir la ecuacidn del plano osculador de Ia circun- ferencia Ah yfatet, r+ +eed @) ou eb punto M (4; 4; —2), Solucidén. Diferenciando e} sistema (3). como si} fuera variable independiente, tendromo: edety dy 42de=0, dz-pdy dim ast apt -y dy Latte dte—0, yf ao~0, Poniondo z=1, y=t, s= —2, obtenomos: Por consigniente, el plano osenlador se determina por Los vectores tas, ~d2, 0) y {0, — Fat, aa} o bien, if. 1,0 y 10, 4, 4). 256 Funciones da vi 1s vartables De dondo, el vector normal al plano osculador ¢s 1 Sk Bali -1 0 o-t4 lS ke y, por consiguiente, su ecxacién sord 1 (et) —1)— (+2) =, es decir, atut+cm, como dobia ocurrir, ya que nuestra curva so encuentra en este plano, 2090. Haliar los veetoros unitarios principales x, v, fi do la curva w= 1—cost, y=sent, 2=t en el punto t=. 2091. Hallar los vectores unitarios de la tangonte y normal principal de la espiral cénica ase! (bcos f+ J sen t+) en un punto arbiteario. Determinar los dngulos que forman estas rectas con el eje OZ. 2092. Hallar los vectores unitarios principales t, v, B de la curva yaa, cade on el punto z= 2093. Dada la hélice circular z=acost, y=asent, 2=bi escribir las ecuaciones de Jas rectas que forman las aristas del tetraedro intrinseco en un punto arbitrario de dicha linea. Doter- minar los cosonos directores de la tangente y de la normal prin- cipal. 2004. Esoribir las ecuaciones de los planos que forman el tetraedro intrinseco de la curva PHyy Ab atiytpatad en el punto M(4; 4; 2). 2095. Hallar las’ ectiaciones de la tangente, del plano normal y del plano osculador de la curva zat, y—t, z= 0 on ol punto M(2; 4; 8). de una curva en sp 287 2096. Hallar tas ocuaciones de la tangonte, de la normal prin- cipal y de la binormal en un punto arbitrario de la curva a ep, yap, tap. Hallar tos puntos on que la tangente a esta curva es paralela al plano z-+3y+2z—10=0. 2097. Hallar las ecuaciones de la tangonte, del plano oscula- dor, de la normal principal y de Ja binormal de la curva t= y en el punto ¢ en este punto. 2098. Escribir Ins ecuaciones de la tangente y del plano nor mal a las curvas siguientes: 2. Calcular los cosenos directores de la binormal a) z= Roost i, y= Rsentoost, z= Rsent cuando t=; b) sexzt+y%, 2=y en el punto (1; 4; 2); ¢) ct+y*+s"= 25, e4+s=5 en el punto (2; 2V3; 3). 2099. Hallar la ecuacién del plano normal a la curve 5 —y', y=z en el origen de coordonadas, 2100, Hallar Ja ecuacién del plano osculador a la curva z=e', yet, s=xtV/Z on ol punto t=0, 2101. Hallar las ecuaciones de los planos ogculadores a las curvas: a) ctpyt+2t=9, 2t—yt=23 en ol punto (2; 1; 2): b) 2*=4y, 29= 242 en el punto (6; 9; 9}; ¢) +2%=a%, y'+2t=/* en cualquier punto de Ja curva (20. Yor 20). 2102. Hallar las ecuaciones del plano osculador, de la normal principal y de Ja binormal a la curva yea, 22 en el punto (4; 15 1). 2103. Hallar las ecuaciones del plano osculador, de la normal principal y de la binormal a Ja hélice conica z=icost, y=tsont, z=bé en el origen de coordenadas. Hallar los vectores unitarios de la tangente, de la normal principal y de ja binormal en ol origen de coordenadas. sr—t016 258, Funciones de varias variables § 20, Curvaturas de flexién y de torsion de wna curva en el espacio 1°. Curvatura de floxién. Se entiende por curvatura de flexion de wna curva on un punto M, el mimero er Keg eae dondo @ es el ingulo de giro de Ia tangente (dngulo de contingencta) en el segmonto do curva 41, y As, In longitud del arco de esto segmento do curva. it's llama radi. le, eirintura de lesion Si 1a curva se da por Ix wuacidn rer(). donde # es la longitud de} arco, tondremos 41 ay alr Para ol caso on que la curva se dé on forma paramétrica general, tenemos: dr ay 1 [Sexe Daal . ay 2. Curvatura de torsidn. Se entionde por curvetura de torsién de una curva en el punto M, el niiaero 4 re = ita 8 sso AF donde 0 es el dngulo do giro de Ia binormal en ol segmonto de curva AN. Ta mangnitad p s¢ llama radio de curvatura de torsion, SL r= (4), 80 Ulene an ate aly rae dag|2 | vat lar ) aa onde ot signo monos ao toma cuando los weetores 2B y tionon Ia misina direceién, y ol signo mis, en el caso contrari ‘Si 2=r(), donde £ es un pardmotro arbitrario, se tendré ae or Oe 1 a ae ae ar ¥ % 7 (2) (axa Ejomplo 1. Hallar las curvatures do flexién y de torsién de la slice circular a cost-+J ason t-+h bt (2 >0). Curvatures de flextin y torsién de una curva en et espacio 259 Solucion, Tenemos: an “Fr st esent+J acost+ Kb, orm —ta 008 t—J asen t, Or Gia —# a sent—J acost. De donde ‘ 4 « —aeent —acost b|=#absont—J abcost--ate ~acost —asent 0 y ated asent — ecost b FE rH] —a cose sont 0 |=a%, asent —2cost 0 Por consiguiente, basindonos en 4 {érmulas (t) y (2), obtonomos: (abaya at Oe eine Se eine Dp at(apoH ate” es decir, para In hélice circular, las curvaturas do flexién y do torsién son constantes. 3 Formulas de Frenet duly dy © a i.e? So—art. 4- se 2104. Demostrar, que si la curvatura de flexién es igual a coro en todos Jos puntos de una Ifnea, ésta es una recta. 2105. Demostrar, que si la curvatura de torsién es igual a cero en todos los puntos do una curva, ésta es una curva plana. 2406. Demostrar, que la curva t= 14 3t+ 20, y= 2—21+ 50, 1—f es plana; hallar ol plano en que se encuentra. 2107. Calcular la curvatura de las Iineas: a) x= cost, =cht evando ¢=0; b) at—yP+28=1, yi—22+2=0 en el punto (1; 4; 1). 7 Funclones de vartes variables 2108. Calcular Jas curvaturas de flexién y de torsién de las siguientes curvas en cualquier punto: a) ae! cost, yre'sent, sc; b) a=acht, y=asht, 2=at (hélice hiperbélica), 2109. Hallar los radios de curvatura de flexién y de torsién de las siguientes Iineas en ‘un punto arbitrario (x, y, 2): a) a = 2ay, 2° = Gats; b) a= Sp'y, 2ar ep. 2110. Domostrar, que las Componentes tangencial y normal del vector de aceloracién w so exprosan por las formulas de a wee we EY, donde v 0s 1a volocidad, R el radio de curvatira de flexién de la trayectoria, t y v los vectores unitarios de la tangente y de la normal principal a la curva. 2111. Por la hélice cirewlar a= éabos¢-+ J asen't-+ bth so muove uniformements un punto con velocidad v. Calcular su acelora- aw. 2112, La ecuacién do un movimiento es Paes +ek. , Dotorminor on los instantes {0 y t=: 4) 1a curvatura de floxién do la trayectoria y 2) 1as componontos tangoncial y normal dol’ vector de aceloracién del movimiento. Capitulo VIL INTEGRALES MULTIPLES Y CURVILINEAS § 1, Integral dobla en coordenadas rectangulares 4°, Céleulo inmediato de imtegralos doblos. So lama integral éobdle de una funcién continua {(z, y) sobre un recinto cerrado ieee. S del plano XOY, al limite do la sume integral doblo correspoo- ent (ty) de dy me i (25 May (t} \ Hee aed ag DY Dy Mh Hy) Berd co) & maxayjwo & OM donde Azimzist—£1, AV, =Vavy—¥n ¥ 1A sume 50 oxtionde a aquellos valo- ros de Ly k, para Los que les puntos (21; ¥,) portonocen al recinte S. Fig. 8 Pig. 86 2 Colocacion do los limites de integracién em 1a inte gral Goble. Se distinguen dos formes principales do recintos de ate racién: SMSO EL recinto do integracién S (tig, 88), derecha por las rectas r=%, y 7= 2 (ta >z,), mientras que por abajo y er arribe Jo esti por Tas euirvas continvas gi, (2)(AB) © y=es(2) (CD) [eo @raeh, cada una de Jas cuales se corta con Ja vertical z= ZX <'z;) en un solo punto (véise In fig. 85). En ol, recinto S, la st6 limitado a iaquierda y variable z varfa desde x, basta ag y la variable ts ‘cuando = permanece constante, varia entre y;—9; (# 6 ¥2—=9: (2). El Galculo do la integral (f) 262 Integrates miltiples y curvitine Puede realizarse reduciéndola a una integral reiterada de la forma ox) \ fre. needy {de \ fener, ‘s} Ao 960) donde, al calcutar ) F(z, y) dy, se considera x como cantidad constante, Exo) _2) Bl recinto de! intogracién S (fig. 86), estd limitado por abajo y por acciba por las tectas y= 1 0 Yyemts (a> v0, mientras que por la ixqiiorda Pig. 87 tela) > $y Q)) ends wa do Tar cuales so corta Wan solo" panto eon ja horizontal y= ¥ (y,<¥ 0; yO; uy <4; d) yaure—ly0). 2171*, Calcular la integral doblo que se extiende al recinto S, limitado por la elipso 4¢-+4 <1, pasando a las coordenadas polares generaltzadas r y @ segin las formulas: Sm roeg, faring. 24724, ‘Transformar la integral © te je (i@ way ox (O0), introduciendo las nuevas variables wu=x-+- yo uv=y. 2178*, Efectvar el cambio de variables u=2z+y, Ja integral —y en dx F(x, ») dy. 2174**, Calcular la integral doble {{ azay, ® donde S es un recinto limitado por Ia curva 272, Integrates miltiples y curvilineas Indicacién. Bfectuar el cambio de variables e=arcosg, y=brseng. § 4, Galoulo de areas de figuras planas nadas reetangularas. Bl drea S de 1°, Bl Grea on coor un recinto plano (S) os igual a Son i dzay. (sy si a mans {eat determinado por las desigualdades a<2). 2178. Calcular el drea de la figura situada sobre el oje OX y limitada por este eje, la pardbola y2—4azx y la recta x--y = 3a. 2179*. Caloular el area limitada por la elipse —2)+28= 4, Céloulo_de_volitmenee 273 2480. Hallar el Grea Jimitada por las partbolas y= 102425 e yt=—6r-+9. 2181, Hallar el area limitada por las siguientes lincas, pasando a coordenadas polares, tf ye de, tp ytade, yaa, yO. 2482, Hallar el drea limitada peri sects reosp=1 y la circunfereneia r=2. (Se considera Ja suporficie que no contiene el polo). BHSS. Hallar cl Area limitada por las curvas r=a(1+cosp) y r= aces @ (a>0). 2184. Hallar el drea limitada por la linea a ae 2 ty! i 4S) tT + 2185*. Hallar el Area limitada por la elipse (a — y+ 3)8+ (Bat 4y— 1)? = 100. 2186. Hallar el area del cuadrilitero curvilineo limitado por los arcos de las paribolas zrt=ay, ate by, pur, yt= Ocach, 0f). En los problemas 2203 ¥ enneralizndas. 2203. Hallar ol volumen total dol espacio comprendido entre el cilindro 2? y%—a? y ol hiperboloide 24+ yt—2t—= — 2204. Hallar el volumen total dol espacio comprondido entre el cono 2(z*+y")—2*=0 y ol hiperboloide ay y—t= —a, Hallar al | volumen limitado por las superficies 2az = 2* + y*, a, 4, y=bx, y=0, 2=0. —2211 empléense coordenadas polares 2208 a+yt pos. Deterrainar él volumen del elipsoide S+h+geat 2207. Hallar el volumen del sélido limitado por el paraboloide 2az=a*+y? y la osfora z*+y*-+2*= 3a". (So sobreentiondo el volumen situado dentro del paraboloide). 2208, Calcular e1 volumen del s6lido limitado por el plano XOY, ol cilindro 2?-4-y"=2ex y el cono z#-+ y= 28. 2209, Calealar el yolumen del sitio limitado por ol plane XOY, la superficie z= ae~44i4) y ol cilindro 22-4 yn 2210. Calculer ol volumen del eétido atseds poe ea plano XOY, el paraboloide z-+2t+-47 y el cilindto +422, 2211. Hn qué razén divide ol hiperboloide 2-4 y?—2?— a? al volumen de la esfera 24 4-y2+-s2.< Bata 2212*, Hallar ol volumen dol sélido limitado por las superfi- cies wee+y, zy=l, zy=2, yas, y=2z, 2=0 (20, y>0). § 5. Caloulo de areas de superficies El drea o de una superficie regular 2=/(c, y), qup tenga como cin en el plano XOY un recinto Ses igual id ae o= SS 14($) 4 (4) cow. 2243, Hallar el drea de la parte del plano Etht+set, comprendida entre los planos de coordenadas, 13" 276 Integrates miltiples y curvilineas 2214. Hallar el droa de ta parte do superficie del cilindro #+y=F*(2>0), comprondida entre los planos z=mz y r=ni(m>n>0). 2215". Calcular el érea de la parte de superficie del cono aay! situada en el primer octante y limitada por el plano yt, 2216, Calcular ol area de la parte de superficio del cilindro w+y'=ar, cortada dol mismo por la osfera 2*-+y2 4-2? —a?. 2217, Calcular ol Area de la parte do superficie de la esfera 2 -+y' +z =a", cortada por 1a suporficie 2218. Calcular el rea de la parte do superficje dol parabo- loide y*-+2"=2a2, comprondida entre el eilindro yt=ar y el plano za. 2219, Calcular ol area do la parte do suporficie dol cilindro zty!= 2az, comprondida ontro el plano XOY y ol cono 2#+-y= 2. 220%. Caloular 01 drea de In parte de superficie dol cono st—y'= 2, situada dentro dol cilindro z*+- y= 2ax, 20.1%. Hallar el area do la parte del cilindro y* = 4x cortada por la esfera 2*-+-y*+2*=5z, 2220.2. Hallar el drea de la parte dol cono z= Vz" y* cortada por ol cilindro (2*+-y*)*=a(2*— y!). 2221*. Demostrar, quo las dreas de las partes de las superfi- cies de los paraboloides 2° 4-y?=2az y 2?—y'= 2az cortadas por ol cilindro 2#4-y'—= A son iguales. 2222". Una esfora do radio a estd cortada por dos cilindros cireulares, cuyas bases tionon los didmotros iguales al radio do aquélla, y que son tangentes ontro sf a lo largo de uno de les didmetros do la misma. Hallar el yolumen y el 4rea de la parte de superficie de la esfera que queda. 2223". En una esfera de radio a se ha cortado un orificio, con salida, do base cuadrada, cuyo lado también es igual a a. El eje de este orificio coincide con el didmetro de la esfera. Hallar el Area de la superficie de ésta cortada por el orificio. 2224", Calcular el area de la parte de superficie helicoidal zocarctg 4, situada en ol primor octante y quo esta compren- dida entre los cilindros z-+-y*= a? y 2*+y'=b". $6, Aplicactones de ta integral dotle a la mecantea 1°. Masa momentos estaticos de las laminas. Si § es un recinto Pre ano XOY, ocupado por una limiaa, y p(z, y) es la den- Shand senorticial de dicha lémalna on el punto te: y), a masa Mf de ésta y sus momentos estiticos Myx y My con respocto a los ejes OX y OY se exprosan Aplicaciones de la integral doble a la mecinica an por las intograles dobles m=\(oendean Ma=() we nasa, ‘6 is my =\ | soe vazey. “ ts} Si la Mimina 9 homogéaca, p(x, y)= const, 2. Coordenadas dol contro de gravedad do las lami nas. 81 CG, ol conto de gravedad de una lémins, 20 tiene, a dondo M os 1a masa do Ia limina y Mx, My sus momentos eatiticos con respecto a los ejes do coordenadas (véaso 1°). St ia Idmina os homogénen, en [as'fGrmalas (1) se puedo poner p=1. 3. Momentos do inorcia do Las Ldéminas. Los momentos do inorcia de una limina, con respecto a los ejos OX y OY, son iguales respoctivamonte a tem {stot nésin tre Sette nee a is (8) El momento de inereia do 1a Lémina con respecto al origon de coordenadas tom | {tt up, sae dymtatty @ ui Pohiendo p(z, y)=1, op las férmulas (2) y (3), obtenemos los momentos woométricos de inercia de las figuras 2225, Hallar 1a masa de una ldmina circular de radio R, si sn densidad es proporcional a 1a distancia desde el punto al contro @ igual a 6 en el borde de la lamina. 2226. Una Jémina tiene la forma de tridngulo rectingulo con catetos OB =a y OA=b; su densidad en cualquicr punto es igual a la distancia desde éste al cateto OA. Hallar los momentos estéticos de la lémina con yespecto a los catetos OA y OB. 2227. Caleular las coordenadas del centro de gravedad de Ia figura OmAnO (fig. 96), limitada por Ja curva y=senz y por Ja recta OA, que pasa por el origen de coordenadas y por el vértice A ($i 1) de la sinusoide. 2228. Hallar Ias coordenadas del centro de gravedad de la figura limitada por la cardioide r—a(4-+cos q). 2229, Hallar las coordenadss del contro do gravedad do un sector circular de radio a, cuyo Angulo contral es igual a 2a (fig. 97). 278 Integrates miitiples y curvilinecs 2230, Caleular las coordenadas del contro de gravedad de la figura Timitada por las paribolas y*=4c+4 ¢ y= —2r+-4. 2231. Galcular el momento de inercia del tridngulo limitado por las rectas r-+y=2, r=2 © y=2, con respecto al ole OX. 2232, Hallar el momento do inercia de wn anillo circular de diimotros d y D(d (radio vector), serimz Onder, —F 2*+-y? y de la esfera at-Ly?-at< 3a, 2250. Caleular js sdedyds, donde ¥ es 1a parte comin de las esferas 2*--y*--2t< RY y 284 +P te clk. 2261. Caloular i$ adzdy dz, donde V es el volumen limitado por el plano z=0 y por la mitad superior del elipsoide S+et+aat. 2252. Caloular US (Gera ceva, donde V es a parte interna dol elipsoide 45-+4 + 27=4. 2258, Caloular J (§ eaedyas, hy donde V es el recinto limitado por el cono se Betty) y por el plano s—h. 2254. Caloular la siguiente integral, pasando coordenadas cilfndricas, if azdy ds, donde V es el recinto limitado por las superficies 2? +-y*+4-2*=2Rz, a?4-y2=2% y que contiene el punto (0, 0, R). 2255. Caleular Gem oa 2 \ de \ dy | svar as, a trausformAndola previamente a las coordenadas cilindrica: 284, Integrates multiples y curvtlineas 2256. Caleular 2 Vie a \2 \ dy az, -ViR $ transformindola previamente a las coordenadas cilindricas. 2257. Calcular 2» Vis VBA \ dz dy \ (et+y') ds, se via tranformandola proviamente a las coordenadas esférices. 2258, Calcular la integral siguiente, pasando a las coordenadas esféricas §\f VEtet a de dyds, ey donde V es la parte interna de 1a esfera x*-+-y*+24< 2. B. Céleulo de voliimenes por medio de integrales triples 2259, Calcular, por medio de una integral triple, el volumen de] cuerpo limitado por las superficies yahat—Jaz, ytaaz, tmdh. 2260". Galcular el volumen de la parte del cilindro z*+4-y*= Z2ah comprendido entre el parabololde 2+ y= 2a: y el plano XOY. 2261*, Caleular el volumen del cuerpo limitado por Ja esfera x+yts=a? y el cono z?=2!-+y* (la parto exterior con res~ pects al cono). 2262", Caloular el volumen del cuerpo limitado por la esfera atyit2=4 y el paraboloide 2?+y?=32 (la parie interior con respecto al paraboloide).. 2263. Caleular el volumen del cuerpo limitado por el plano XOY, el cilindro 24 y8=az y la esfora 2'-+y*+2* =a? (interno con respocio al cilindra). 42264; Calculer el volumen. det ouerpo Uimitado por el parsbo- loide 22 y el plano z=a. Integrates triples 285 2264. 1. Hallar el volumen del ee limitado por Ja superficie aa ee (S4+f+3)-F+#-F- 2264. 2. Hallar el volumen del cuerpo limitado por las super- ficies " , ! a a BAR ha) Ft F 0 (>). C. Aplicaciones de las integrales triples a la mecénica y a la fisica * 2965. Hallar la masa M dol paralelopipodo rectangular 0<20, y>O, 0, se ha cortado el cuerpo OABC, limitado por los planos de coordenadas y por el plano =+-L=1 (a0, la densidad varia proporcionalmente a la distancia desde el punto al centro. Hatlar el centro de gravedad de este cuerpo. 2268. Hallar el centro de geavedad del cuerpo limitado por el paraboloide y*-+22*=42 y por el plano r= 2269, Hallar el momento do inercia del cilindro circular, que tiene por altura h y por radio do la base a, con respecto al eje que sirve de diimetro de la base del propio cilindro. 2270*. Hallar cl momento de inercia del cono circular, que tiene por altura h, por radio de la hase a y de densidad p, con respecto al didmetro de su base. 2271", Hallar la atraccién que ojerce el cono homogéneo, de altura h y ngulo en ol vértice @ (en la soccién axial), eobre ‘un punto material, que tenga una vnided do masa y quo esté situado en su yértice. 286 Integrates multiples y curvitfneas 2272**. Demostrar, que la atraccién que ejerce una esfera homogénea sobre un punto material exterior a ella no varia, si toda la masa de la esfera se concentra en su eantro. § 8. Integrates improplas, dependientes de un pa Improplas multiples 1° Derivacién respecto del parémetro. Cumpliéndose clertas restricciones que so imponen a las funciones f(z, a) y fy (2 @) y a Jas correspondientes integrales impropias, se verifice 1a regla de Leibniz itro. Infegrates Elie osen| een , Ejompio 1. Valiéndose de la derivacién respeoto del parémetro, caloular Solucidn, Sea Ratoncos, ‘oa of i De donde #(a, f)=—4 Ina+-C B). Para hallar C (p), ponemos a= on la iltima igualdad. Tenemos, 0— fia B+C). Do donde € (f)=4-InB. Por consiguionte, t. a s. a) Caso en gue el Si In funoién f(z, y) 6s P(e =—Finattinpag ls 2. Intogralos dobles improp recinto do integracion es infin continua en un recinto infinito S, se supono {pte sacer= sim fH, nee an, Oy : he} is} donde ¢ es un recinto finito, situado totalmente en S, enteadiéndose por 8, quo ampliamos ol tocinto o segin una ley arbitraria, da manera que en éste entre y Fomor en él cualquier punto del recinto S. Si el segundo miembro tiene limito y éste no depends de la sleccién que se haga de 0, Ja correayondicate. integral impropia recibe ef nombre: ds aonvergente; en 64 cago contrario se Hama divergente, Integroles improplas, dependtenter_de un parémetro. Integ. tmprop. miltiples 287 Si la funcién subintogral f (2, y) no es negotiva (/(=, y) > 0), para quo integral impropia sea convorgente es necesario y suficiente que existe del sogundo miembro de la igualdad (1), aunque sea para un sistema de recintos o que completen el recinto. 5. db) Caso do una funcion discontinua. Sila funcidn f(z. y) 3 continua en todo un recinto cerrado y acotado 5, axcepoién cel punto P(a, b), se supone: i (fe. weedy 5 Lim { j Ha, v)de dy, Cy 3 onde Sz ea el recinto que resulta do excluir del Sun recinto interior Pequotio de didmetro o que contiane al punto P. En ol caso de que orieta el Uimite @) y de gue no dependa do la forma, de los, resintos intoriores pequefios quo so excluyan dol rocinto §, Ia integral considerada so llama ‘convergente, mientras que en el caso contratio, es divergent Sif (x,y) >0, ol Mmite det segundo miembro do la’ igualdad (2) no depende de'la forma de los recintos intornos que so oxcluyen de S} on par- ticular, on calidad do tales recintos pueden tomarse circulos do radio < con centro en el punto P. El concepto do integralcs impropias dobles os {4ct] pasarlo al caso do integrales triples, Ejemplo 2 Invostigar In convorgencia de 1a integra) da dj if et ® donde $ es todo el plano XOY. 8 i6m, Sea gun circule do radio p con contro on el origon do |. Pasando a las coordenadas polares, si po# 4, tenem a 8 ded tdr to~ ff Te \ “ \ a+ap~ x FE fae P [d+ py? —1) Si p<1, 0 tione Lim J (0) = tim J(a)=2co y In integral divargo. Si por ol @- pte _ x z i . = integral c contrario, p> 4, s0 tiene lim 1(o) => y la integral eonvorge. Cuando on pot, tenemos quo 1(0)={ ep | A8 ain (t+p%; lim r(0)=00, es i + ees decir, la integral diverge. Por consiguiente, la integral (3) es convergente para p> 1. 238. TInsegrales miiltiples y curvilineas 2273. Hallar f’(2), si fa)=levady (2>0). 2274. Demostrar, que la funcién af #0 " \ wo satisface a Ia couacién de Laplace Be, axe 2275. La transformacién de Laplace F(p) para la funcion f (t) se dotermina por la férmula F()= J ee p(oat. Hallar F(p), siz a) f()=4; b) f(t) e%s ©) f(t) =son ft; d) f(t) =cospt. 2276, Aplicando la formula 1 {emazr=t n>), a caleular la integral ‘ \ 21 Ing dz. 2277*. Aplicando ja férmula {erat (p>), i calcular la integral \ BeP de, Integrates impropias, dependientes de_un pardmetro. Integ. timprop. multiples 289 Utilizando la derivacién respecto al pardmelro, calcular las siguientes integrales: 2278. dz (a>0,B>0). 2279, senmadz (%>>0, p>). arotg ax satay 2280. In 1— ated) 2281. avo dz (jaj<1) aeg2, | a MBG. (a >0), St cea cg ome eee Caleular Las siguientes integrales impropias: 2283. Jae eetoay rr 2084. | dy \ ev as. toa 2285. \} Atte. donde Ses un reeinto, que so dotormina 9 por las sonal cat zt, you. f dz i wre @>0. 2287, Li lagi a. ite Baveny Golesi por In f6rmula Is \ eta se puede escribir también en la forma J = { e-Fdy. Multiplicando entre af estas formulas y pasando dospués a las coordenadas polares, caleular J. 2288. Calcular \2\\ arte V9-t018 290 Integrales miltiples y curuil Averiguar si convergen las signiontes integeales dobles impro- pias: 2280", i | nV FF Fade dy, donde $ es ol efrowlo at 4 y¥4 («parte exterior» del ciroulo). 2291", Woes donde S es un cvadrado |e|4 («parte exteriors do la esters § 9, Integrales ourritineas #Integralos curvil{nonas de primer tipo. Soa (x,y) una fuacidn softinua 0 y= (2) [a<2 <>} Ja eeuacién do una curva plana determinada C. Mareamos un sistema do puntos Mr(z ui) (60, 1, 2. -+.5 my que divi- dan la curva € on areos elementales Mj—yM;= As, y formamos la suma intogral Sh= 3} f (er, ¥.As- EB) Mmito de esta suma, cuando a—-co y 4 méx A‘, 0 recibo el nombre de integral curvttinea de primer tipo in 5 fen wi) dr= {fe vas meg, é {as e3 la diforoncial del arco) y #¢ calcula por la formula * fe, nés=\ 1(@. @ (2) VIF WEP az. 3 En el caso de que Ja curva € esté dada en forma paramétrica: =e, Y= PEO [(2 las integralos curvilineas (es decir, un procodimicnto mas de integracion de diferencia] exacta), Como contorno de integracién C so toma Ja linea 0 &% r Fig. 102 quebrata PyPyM (List. 102), donde Pg (ap: Yo} 08 un punto fijo, M (a; v) un punto eerie area tamer a de lager ak hohe tonanioe. ave bes ee mientras que a 1o largo’ de P.W, tenemos que dx —0, Obtenemos: ‘i Vel w= Pl Wde+ Qu Way= tegiug) x ¥ =| me, nae +) Ole van * Yo AndJogamento, intogrando sobre Ia linea quebrada MoPgM, tenemos: 4 « Te NU (tm = \ Qo vay + \ Pe yas. Yo *o Ejemplo 3. (42+2y)dz+(@e—6y) dy=aV. Mallar U. Solucién, Aqui. P(e. y=4e+2v y Q(z, =2 tiompo que, evidentomento, s€ cumplo la eandividn (4), Sean zo Entonces, fy; al mismo =f, yom" 2 y Ue, am | de det ) (22—6y) dy LOm222 4 2ry 492 +C, i © bien, ’ vG@, n= \ —w at) (a4 2p) de C= By $224 Bey +6 donde C=U (0; 0) os una constanto arbitraria. 2M Integrales miltiples y curvilineas 4. Formula do Groen pa ol plano Si C es la frontera del Tecinto’ S''y Tes funciones Pa, 2) y Qe. y) son continuas, junto con sus derivadas parciales de 1° orden, on 0] recinto cerrado S+-C, se veri- fica la formula de Green precrea| RA) aca, donde ot seutido dal, recorrido del contorao C so elige de forma que of recinto S quede a la izquiorda. 5°. Aplicaciones do las integralos curvilfneas 1) Bl érea limitada por un contorno eorrado C, es igual a sa —Gyae= Gedy z & (cI sentido dol recorrido dol contorno debo elogirse contrario al movimiento de las agnjas dol roto). ‘Mas Util para las aplicaciones es Le siguionte formula 4 10 eg (¥ sag Goar—ueermg Gora (2). 2) Bl trebeyo de una juersa, cuyas proyecciones soan X—=X (zy, 2), Pere deead (ens fo, correspoadientemonte, ¢l trabajo! de un campo do fuorzas), @ 10’Iargo del eamino C, 0 exprosa ‘por la integral 4=| Xda+¥ dy+Z ds, Si la fwerza tieno potencial, os decir, si existe una funcién U= =U (zy, 2) (fancién potoncial o do fuorza) tal, que ou ou ou Baw Gey, Bas, 1 trabajo, indepondientomonto do 1a forma dol camino G, es igual « (9) vaste) (ee; vai #2) A= \ Xdz4¥dypZdem \ AU =U (ea. Ya =U (24. Ye 0s (i are Caimi a) donde (21, ¥1, ) ¢8 of punto inicial y (zp, Js, 4g) el punto final dol camino. A. Integrales curvilineas de primer tipo Calcular las siguientes integrales curvilineas: 2293. ( 2yds, donde C es el contorno del cuadrado le+[yl=a (>). - | ,, donde C ito de rect: 2298. 4) aerperie lente © os un: cnemantaderentxigan ane entre si los puntos O(0; 0) y A(t; 2). Integrales curvilineas 295 2295. { zy ds, donde C es el cuadrante de Ja elipse 4+ situado en el primer cuadrante. 2296, \ yeds, donde C es el primer arco de la cicloide é z=a (t—sent), y= a($—cos), 2207, | Vat+ yds, donde C es el arco de la evolvente de la circunferencia 2a (cost -++¢sen ¢), y =a (sen t—toost) [00) desde el punto A(0;a) hasta ot punto 0 (~0x; 0). 2299. j (2+v)ds, donde C es el lazo derecho de 1a lemniscata = aos 29. 2300. { (e+2)ds, donde C es un arco de la curva a=t, iat. z= (0 cuarto de la elipse S+H=1, que se encuentra en el primer cuadrante, 2321. Demostrar, que si f(u) es una funcién continua y C es un contomo corrado «egular a troz0sy, la $F @ +09) @dz+y dy)=0. é 2322. Hallar Ja funcién primitiva U, si: a) du (22+ By) dz + (Bx— dy) dy; b) du=(82*—~2ay + y") dz —(a*— 2zy + By%) dy; ¢) du=e®V(L-+-2+y)de+(t v) dyke dey ay 4) dum sta tati* Calcular las siguientes integrales curvilineas, tomadas a lo largo do curvas en el espacio: 2328. | y—s)de+(c—2)dy+(e—y) dz, donde C es una 4 espira de la hélice circular correspondientes a la variacién del pardmetro ¢ desde 0 a 2x. Integrates curvitines 2324. Gudetsdy tsa, donde C es la cireunferencia y= Reosasent, c= Rocosacost, 2= Roona (a= const), recorrida en el sentido del crecimiento del pardmetro. 2325. | ayde+ysdy-+ardz, donde OA os el arco de la eir- ba cunforencia 2!--y!+2!—2Re, s—2, situado por el Indo del plano XOZ, donde y > 0. 2826. Caloular- las integrates curvilineas de las diferenciales exactas siguiontes: Ee a) \ vr de-+-ydy—zds, (45 0) 9) . (a:b) b) yrdzfexdy + ay da, aka (48) 6 adz-by dy-+sds appa (0; 050) 1 (au a) yrdrpundy zy dt aa ay situado on ol primer ootante), (el camino de integracién esta B. Férmula de Green 2327. Valiéndose de Ja f6rmula de Green, transformar la inte- gral curvilinea I= GV PTR aa+y [zy tin(2+VFFV)] ay, z dondo el contorno C Kimita un recinto S. 2328. Aplicando la formula de Greon, caleular Ta G2 (erty det et ot ay, 300 Integrates multiples y ourvilineas dondo C os el contorno do un Uridingulo, cuyos vértices estén en Jos puntos A(t; 1), B(2; 2) y C(L;3) y que se recorre en sentido positive, Comprobar ef resultado obtenide, calculando ta integral direclamonte. 2329, Aplicando la férmula do Green, calcular la integral § —ayde-+ ay*dy, 2 dondo € os ta cireunferoncia 2*-4y?= R¥, que so recorre en sentido contrario al de las agujas del reloj. 2330. Por los puntos A(t, 0) y B(2;3) se ha trzado una pordbola AmB, euyo oje coincide con el ojo OY, y su cuorda es AnB. Hallar la 4 (e+-y) da—(2—y) dy Amina diroctamonte, aplicando la formula de Groen. 2331, Hallar la { e™[y*dx+(1-+2y)dyl, si los puntos A Anh y B estén situados on el eje OX y el tirea, fimitada por el camino de integraciin AmB y por el segmento AB, es igual a 8. 2332", Caleular la G*4=42 . wxaminar dos casos: a) cuando ol origen de coordenadas estd fuera del contorno C, b) ewando al contorno rodea n veces oe] origen de coordenadas. 2333**, Demostrar que si C es una curva corrada, ontonees G 008 (X, n) ds=0, z donde ¢ 0s la longitud del arco y n 1a normal exterior 2334, Valiéndose de la formula de Groon, hallar la integsal I= $ Izcos (X, n)-+y sen (X, n)]ds, z donde ds es la diferencial del arco y n, la normal cxterior al contorne C. 2335". Caleular la integral Integrales eurvilineas 304 tomada a lo largo dol contorno del cuadrado que tiene sus vértices on los puntos A(1; 0), B(0: 1), C(—4; 0) y D(O; —1), eon Ia condicién de que el recorrido del contorno so haga on sentido contrario al de las agujas dol roloj. D. Aplicaciones de la Integral curvilinea Caleular el rea de las figuras limitadas por Jas siguientes eurvas: 2336. Por la olipse e—acost, y—bsent. 2337. Por la astroide x= a cost, y=asen? t, 2338, Por la cardivide 2» a (2cos!—cos 2”), y==a(2sen¢—sen 21), 2339%, Por ol Iazo del folium de Descartos x*+y4—3eay— =0(a>0). (0. Por la curva (++ y)"=axy. 2344*. Una circunferoncia de radio r rueda sin resbalar sobre otra cireunferencia fija, de radio J, corisorvindose siempre fuera do ella. Suponiondo que % sea un nimor entero, hallar el Grea limitada por la curva (opicicloide) que doscribe cualquiera de los puntos do Ia circunferencia. mévil. Analizar el caso particular en que r= R (cardioide), 2342%. Una cireunferencia de radio r rucda sin resbalar por otra cireunferencia fija, de radio Jt, permanceiendo siempre dentro de ella. Suponiendo que = soa wi nimero entero, hallar el area limitada por Ia curva (hipocicloide) doscrita por cualquiera de Los puntos de la cireunferencia movil, Analizar ol caso particular en que raf (astroide). 2343. Un campo esta ongondrado por una fuorza de_magnitad constants F, que tiono la direceién del semicje positive OX. Hallar el trabajo de dicho campo, cuando un punto material describe, en el sentido de las agnjas dal reloj, el cuarto del circulo x?-+ y— RE que se encuentra en el primer cuadrante, 2344, Mallar el trabajo quo realiza In fuorta de gravedad al trasladar un punto material de masa m, desde la posiciu A(x; yx; =) hasta la posiciéa B (xz; y2i 2) (cl ojo OZ esta dirigido verticalmente hacia arriba). 2345. Hallar el trabajo de una fuerza oldstica, dirigida hacia el origen de coordenadas, cuya magnitad es proporcional al ale- jamiento del punto respecto al origen de coordenadas, si cl punto de aplicacién de dicha fuerza describe, en sentido contrario al de 302 Integrates miltiples y curvilineas Jas agujas del reloj, el cuarto de elipse S-+4-—4 situedo en ol primer cuadrante. 2346. Hallar la funcién potoncial do la fuerza R{X,¥, 2} y determinar el trabajo de dicha fuerza en el trozo de camino quo se da, siz a) X=0, Y=0, Z=—mg (fuerza de gravedad) y el punto material se desplaza desde la posicién A(x, ys, 2) a la posicién B (22 Yas f2); by Xa, y--4, ie -> dondo =const y r=VeF+Y +s (fuerza do atraccién de Newton) y el punto mate- rial se desplaza desde la posicién A(a, b,c) hasta el infinito; 0) X= —a, Y= —My, —k'z, donde k= const (fuerza clistica), ostando el punto inicial del camino on la esfera at yi 22= RE y ol final on la esfera a? y?+2%=r? (Ror). § 10, Integrales de supertiole {, Integralos de superficie do primer Sea f(s, y, 2) una funcién continua y z= @ (2, y) una suporf ict de superficie de primer tipo wopreconta de por st G8 fee va thm SY) 2H vy 145% s a dondo AS; es el fren de un elemento i do Ia superficie S$, al quo pertenece gl punto (ci. yp); el, didmetro méximo de estos elementos en que se divide la superlicie tiendo a coro. EL valor de esta integral no depende del lado de la superficie S que se elt, Mn integracién. Pin proyecsln © do la superticis S sobre el plano XOY os, eniformo, es decir, que cualquier recta paralela al ejo OZ corta a Ia superficie en un solo’ punto, Ia correspondionte integral de superficie do primer tipo se puedo calealar por la formula Siew aase i ‘ 11 PMV TPE Dae Vi deay. s (a) Ejemplo ¢. Calcular la integeal de superficio Sf et+yteas, 3 donde S es la superficie det cubo OC F<1, OXY C1021. Calculamos Ia suma de las integrales de superficie’ tomadas sobre la cara, superior del cubo (2=1) y sobre Ja cara inferior del mismo (:=0) aad 14 14 \ \etvenerayt | | tndedra| | @taretiaeara + 0 % Integrales de superficie 303 Rs evident, que Ja integral de superficie que so busca sora tres voces mayor e igual @ f (ety+2)dS—=9. 2. Integral do superficie de segundo tipo, Si PP, O-Qery, 2) 7, B= Ie, v3) son funsiones, cont inuas y St es Ia cara regular Sus so caracterin par la direc. cién de la normal m{cosa, cos, cosy}, 1a correspondiente integral de superficie de segundo tipo se expresa do ta forma siguionte; J Pavdz4-Q ds da-+Raz dy = | | (Poosa+0 con B+ 2 cos yds. ! 5 Al pasar a la otra cara S do la superficie, esta integral cambia ou signo por el contrario. "Si la superficie § esti dada do forma implicita, F (x,y, 2)=0, los edsenos directores de la normal a esta superficie se determinan por las formulas 1 OF 1 OF {_ oF cos am Ty Get 608 B me Gey oon ye a, om (ie) +) + Gar) y.el signo quo se ponga delonte dol radical dede elegirse de aouerdo con la cara do la superficio S quo so tome. 3° Formula do Stockes, Si las funcionos Pa P(x. y,2), Q=0(z,y,2) y Re R(x, y, 3) tienen derivadas continuas y Ces un con- {oeno cerrado, que limita’ una superficie bilateral, se vorifiea Ia férmuta je Stockes donde Pdr+Qdy+Rar— i =§) [CGE Bares (EB owts(B-) nye donde cosa, cosB y cosy, son los cosenos directores de la normal a In superficie , debiendo detorminarse Ia direccién do 1a normal do tal forma ‘que, desde ésta, el recorrido del contorno C se etectile on sentido contrario al que siguon las agujas del reloj (en un sistema de coordenadas do mano derecha). Caleular las siguientes integrales de superficie de primor tipo: 2347, S@t+eyas, donde S os Ia esfera a? +y?+s% =a’, 3 2348. \\ver dS, donde S es la superficic lateral del ‘ cone +H m0 Ocz V y para cualquier mtimero positivo p, se cumpla ta desigualdad lanssbense tes tena Se (eriterto de Cauchy). La convorgoncia o divergencia do una gerie no se altera si aflade 0 s0 suprime un numero finito de términos. 7 2. Criterios de convergoncia y divergencia de las series de terminus positivos. a) I eriteriv de comparacion. Si 0< a, 4, y Ia serie mee dt. que es divergento. Ejemplo f. ha serie 1 retomtyeh tat 8 convergents, ya que aqui tomegige 0 (a partir de un deter- minado n=no) y existe ol limite Vian Bt eg name an la socio (4) soré convorgento, sig <1, y divarganto, si g>4, Cuando g=4, sonvorgencia do la sorie queda sin esclarecer. Ejomplo 5. Investigar la convergencia de 1a sorio 1 3 5 2 Shget grt tat Solucion, Aqui ge TL ang = 2H! na ne Tar Ant (2n-+1) 2" tn pe En Por consiguiento, La serio dada 9s convergente, a) Criterio do Cauchy. Cuando aq >0 (a partir de un término determinado n=no) y existe ol limite Him Vin —=9 la serio (1) @8 convergenta, sig <4, y divergente, si q>1. En el caso en Ferre ea tone ptete dele sess Goode tem weslivee: 2 Criterio integral de Cauchy. Si ay—f(n), donde Ia fun cién f(a) es positiva, mondtona docrecfonte y continua cuando z>a>4, Je seria (1) y la intogral : { (dx aeaae son convergentes o divergentes simplténeamente, Valiéndose del criterio integral so demuestra que la serie de Dirichlet 4 Low ® es convergente, si p> 4, y divergonte, si p<; 4. La convergoncia de muchas seis se one investigar comparandolas con’ la correspondiente serie de iriel : ie rioas Ejemplo 6, Invostigar la convergencia de 1a serie 4 4 4 1 ‘ potsatset tape Solucién, Tenemos: 4 4 4 ‘n= Gaijin ane T. ~ t* i~y Como Ia serie de Dirichlet cuando, p=2 es convergents, basindose en eb Heriterio de compargcion puede afirmarse que la serie dada también es convorgente, S, Critorio de convergencia de las sorics de térmi- nos positivos y negativos, serie Jes [+lagltee +hante oss @ formada por los valores absolutos de los thrminos do la sorte (1) es con- vorgente, la serie (1) también es convergente y recibe el nombre do absolu- famente convergente, Si por el contcario, la sorio (1) es convergento, mien tras que in (4) e8 dvergeate, In sore (i) 0 Mam condefonetmente‘conver- enke. sete am averiguar si la serie (4) 0s absolutamente convergente puoden omplearse pare In serie (4) loa ya conooidos oriterios do conyergencia de las Sorlos do términos positivos. Em particular, la serie ({) ser absolutamente convorgento, st lim co ne! 6 s © bien ot lim /Tan ]> 1, entonces serd divergente no sdlo la serie (4), sino también fa’ serie (1). Griterio de Loibnic. Si para una serie alternsds dpb blab tn >O) ®) se cumplen Jes condiciones: 4) by >5:>5%.+-3 2) lim by=0, 1a serio (5) ser6 convergonte. Para el resto de Ia serie Rn, en este caso, serd valic [Ant Sonat Ejemplo 7. Investigar la convergencia do la serie at 2y2_(3)3, (46 > 1-(Z)-(3) HG) to FP ( Solucién, Tomamos la serie de los valores absolutes de los térmi- nos de la serio dada: «+(3)'4(4)#(4) 4) + acotacién, tin V (air) = Be eae Jn sorio dada 09 absolutamente convorgente, Ejomplo 8. La serie af 1-$45 98 convergonte, ya quo so cumplon Jas condiciones del critor Poro converge io absolutamento (condielonalmente), ya que Leptin os divergonte (serie arménica). Obsorvactdn, Para quo las series altornadas sean convergoates, no es suficiente que su iérmino general tienda @ cero, Bl eritorio de Leibniz afirma dnicamento, quo la soFio alternativa converge si vl valor absoluto del término general de la misma tiende a coro mondtonamente, Por ojemplo, In eerie nda 4 Sr (= de Leibniz. 4.4 4 4 4 4 ihre ae 08 diyorgento, a pets do que su término general tiende a coro (la variacton monétona de Jor absoluto do esto término goneral, aqui, naturalmonte, ‘no so cumple). Efectivamento, en este caso Sg,—Sh+Sh, dondo raed _ 1 4 Sheth pb pte th, Sim-(Ftyt+ 4g). Yl Limite Jim Si-}-0 (Si os la sume paral do la serio arinéoisa), ren tras quoeel lim Si existe y es finito (SK os Ia suma parcial de Ia progresién grométrlea, que es convorgente), por consiguionts, Lim Syk—o0 Por otra parte, para que Ja serie alternada sea convergente, no es nece- serio quo se cumpla ol criterio de Leibniz, ya quo le sorle alterneda puode a convergente, Si el valor absolute de su término general tiende a cero de forma 00 0 1,44 1 1 gip et teow es convergonte, y adomés absolutamonte, a posar do quo al criterio de Leib niz no se cumple, puosto que ef valor absaluto del término general de la serio, aunque tiendo a cero, no lo hace mondtonamente, 4 Series de términos comple jos. La serie quo tiene por tar- Mino genera lén=a,-+ib, (= 1) es convergente si, y S610 Si, son convergentes simulténcamente las serios de sus términos reales J} an ¥ 3} Mn y on osteo a ee Sertes_numéricas 317 caso, Y en= Y) anti D) one 6) a La serie (6) es indubitablomente convorgente y se denomina absolulamente convergente, i convorgo Ja serie Dil Va cuyos términos son los médulos de Jos do la soric (6). 5°. Operaciones con las serie 2) Cada uno de los términos do una serio convergonto puede multipli- earse por vn niimero cualquiera k, os decir, si Be fagb eee baa tees hay hag ee + hag fee ks. >) Se entiende por euma (0 reste) de dos sorios convorgentes ay ag pee fan tere Sy ” De hOgt so bones SR ® Ja correspondiente sorie (ay By) + ty ck Ba) F< (On ae Bn) «= Sy ke So. ¢) Se Mama producto de las sories (7) y (8), 1a serio erent ee bent 1) donde n= ayy + arbrgt bande (amd. 2, i, Tas series (7) ¥ @) son absolutamento convergentes, 1a sorie (9) también Jo serd y su suma seré igual a p53. d) si una serie es absolutamonte convorgente, su suma no varia cuando se altora ol orden de sus Uérminos. Esta propiedad no tiene Inger cuando la convergencia 20 es absoluia. Escribir la formula mas simple del término enésimo de las siguientes series, de acuerdo con los términos que se indican: se tendré 4 1 4 4 4 1 ee Se! moi tetetaty.. 20% +o tatate 4 4 4 4 4:34:35 1 7 wor, Spt pt dy. M08 LEE rh mos 424 S444. MOB Add et—tt 20. 145434 t45454... WO ALTAL +t 2405. 3,4,5 6 atotptat 2a. 4445454... 318 Series En los problemas N° 2441-2415 es necesario escribir los 4 6 5 primeros términos de In serie, partiendo del término general dn sun Ya mt coat 2 4 Witte og = EE? 214. n= a+ hi 24sen3*) cosa 212, a,—Saprn site 2413, oe, = Ft Investigar la convergencia de las series siguientes, val los criterios de comparacién (0 de Ja condicién necesari 216. 1-1-4414... 4 (—1)™ +... 2 2ye 1 /2y2 4 2yn mi. S+4$(F) +4 B) te tt (B+. 2M8. pegs spate deans dao aay, a7 vot tT ee a 4 4 4 4 aL Ababa Pager 1 4 4 1 we peat yet yaa yay m8, 24 PoE, de " Ligetygt: sete 2425. aad 6 Saget = ere. fe VE Yn 2126. 5+ Dt Se vt te Valiéndose del criterio de D'Alembort, investigar la conver- goneia do las series: Val Series_numérieat 319 jose del critorio do Cauchy, investigar ln convergencia de las series: 2 Bye ay ntti \n man. $+ (4) + ($)+ + (RELY 9 4 2y ays n tnt 2480. 3 +($) +(g) +--+ (ga) + Investigar la convorgencia de las siguientes series de términos positivos: 23h. Lge t+ 1 4 4 U2. ptetigt sober t 4 af 4 4 m8. Ctagthot twoaeTt 4 tak pth nt 36. Eph tga te 235. r+ an Bin bate an4-1 206, gr tga tart tt 3 oye 9, 3n_\n aaa. 2+ (+) + (in) + a f \ : : By, & z 2438, ot ear 2439. ~ 2440, 244d. 2hk2, ies, selty d2S AB OD (ay? @DE , Bye (nl) mas, ANP y GP Ot 2445, 1000-4 S000 1002, an oer +1004 SB i 1000-1002-1004 ... (998-420) aoe iy Series RO rh 2.5.8 2.5.8-41-16 ... (6n—7) (Gn —A 2Hhb. > fit TTS... Ge Ka Hrs 4-5-9... (dn—: amar. Stet bere. a i= 2) aa Att 1-10-24 4-44-21... (100-9) M8. tet + eat 4 14-0 . 209, Lee tee ot obhtsog te t 2450. 3 arsong ts: 260. 3 aT " <) 1 2651. DY sen ge + 260. 3 TeeETOTS ~_ = 2461. = 3 1 : zisz. 3) in (1+). Siam Vio nat ~ 2462. 3) 2453. 3 ina, na . om 3 ar £ oe Eu 2464. x (1-cos 2) . 2455. a winw 2465. Ba. 2456. Sate: 2466. 5B. wat 2457. 3 aE: ae 3 cm ai 258, 3) ate nase, 5) St nd a 2469, Domostrar, que le sorie 5) win: ano Series numéricas 32 4) es convergente, cualquiera que sea g, si p>4, y cuando g>1, si p=4; 2) o» divergente, cualquiera que sea g, si p) an, donde wat yer ae Oars Says Mh mientras que con ayuda del criterio de Cauchy so puede comprobar que esta serie es convergente. 2484". Cerciorarse de que el eriterio de Leibniz no es aplicable a las series alternativas a)—d). Comprobar, cudles de estas series son divergontes, cudles convergentes condicionalmente y cudles absolutamente convorgentes: 4 1 1 4 +a ve ya Vari - 4 ict es 4 ‘ (0-1 = eI} = ERGs) ) 7% OI Ft yw tes 1 4 Wo A 1 a) t-144-4 9-4 a n= —7e3) Investigar la convergencia de las siguientes series de términos complejos: } a y D>) 4 e invostigar su convergencia. at 2497. éSord convergonte In sorie quo resulta do restar In serie D gk te bo sorie 3 4? nt nat 2498, Buscar dos sories tales, que su suma sea convergente y su diferencia divergente. 2499. Formar el producto de las series ) Vi Y > zs: ” ant bens Este producto ésert convergente? ‘ 2500. Formar ta serie (t4t4+4+-..4+5 convergente esta serie? 2501. Soda la serio —14+4—14, + SP. Apre- ciar el valor del error que se comete al sustituir la suma de esta serie por la suma de sus cuatro primeros términos y por la suma do sus cinco primeros términos. éQué puede decirse do los signos de estos errores? 2502. Acotar el error que se comete al sustituir la suma de la serie ton). Seni por la suma de sus n primeros términos. 3% Series 2503. Acotar el error que se comete al sustitwir la suma de la serie aw. 5, 1 dt grta tee tate: por la suma do sus n primeros términos, En particular, acotar Ja exactitud de esta aproximacién cuando n= 10. ia OK" Acotar el error que ee comete al sustitute 1a suma de a serie { Atoptate taste. por la suma de sus n primoros términos. En particular, acotar Ia oxactitud do esta aproximacién cuando n= 1000. 2505*. Acotar el error que se comete al sustituir la suma de la serie 4 . 142(4)'+9(f)' +... 40 (f+... por la suma de sus n primeros términos. 2506, eGuidntos términos do 1a serie Sy 4" pay que tomar para caloular sa suma con exactitud desde 0,04 hasta 0,004? 2507. &Cudntos términos de la sorte 3) ae7aygr hay que tomar net para calcular su suma con exactitud hasta 0,04, 0,004 y 0,001? 2508", Hallar la suma de la serie 1 : ee 1 petastaat tant 2500. Hallor la suma do 1a serie Ve+Wa-VO+WE-V2) 4+. OVE"VI4... § 2, Sorles de tunclones 4°, Campo de convergencia. El eonjanto de los valores dol argumento 2, para los que la sorie de funciones $y (2) ths + otha (2) fee a) es convergente, se llama campo de convergencia de esta serie. L funcidn S(@)= lim Sn (2), donde Sp ie A (2)++fe lz)... +, fate) yz perteneco al campo de conver- io goncia, rocibo ef nombre de suma do la serio, y Ry (2) =S(2)—Sn (2), el de resto de la serie. Series de_funciones 325 En los ceses més simples, para dotorminar el campo do convorgencia do la sorie (4) basta aplicar a esta serie los conocides criterios de conver- goneia, considerando 2 fijo. " Ejemplo 1. Determinar el campo de convergoncia do Ia serio . ye yr " eT EE, ” Solucién, Designando por medio de vq ol término general de In serie, tendremos efA[nnan [edd ig Liat seb ee eT EETR dim Baséndoso on ol eritorio de D'Alembort se puedo afirmar ~ Ja serie os convergento (y ademés absolutamonte convergente), st LEAL <4, oa decir, atu. ann ate. Sar SRG aneE nie Pig. 104 si —3<2<4; Ia serie es divergents, st ct >t, es decir, si ac <2<-3 0 si 1<2R la serie es divergente, El radio de convergencia R puedo ser en casos particulares Igual a 0 ya co. En los puntos extromos dol intervalo de convergoncia z—=a-+ R puedo tenor Tngar, tanto la convergencis, como la divergoncia de In serio do potencias. EL intervalo do convorgencia so dotormina genoralmente por medio de los eriterios de D'Alembert o do Canchy, aplicéndolos a la sorio formada por los valores absolutos de los términos de Ja serio dada (3). Aplicando a ta serie de los valores absolutos leolHies[z=—elt then ll [Pee 326 Series los eriteriog da, D'Alombart y de Cauchy, obtonomos respestivamente las siguientes férmulas para el radio de convergencia de la serie do potoncias (8): no - mayer * *o No obstanto, hay quo empleurlos con mucha precaucién, ya que, frecuen- temonte, Jos’ limites que figuran on los segundes miembros do ostas formu: las no existen. Asi, por ejemplo, si un conjunto infinito de coeficiontos é 90 anula (lo que," en particular, ocurre cuando la serio consia solamente do términos do potenelas pares, o solamente de potencias impares de («—2)), no so pueden emplear lay Tormules Indicadns. Debido a esto, se rocomionda uss al doteriinar el intorvalo de convergoncia, “sv omplee. al critario le D'Alombert 0 el, do Cauchy dirsctamente, como so hizo mis arriba al es de determinacidn i investigar la gorio (2), sin xoourrir alas Lommlas go dot radio de convergonci. Si se+iy os una varieblo compleje, para Ia sorie de potencias Cope (280) + 02 (2 —Z0)F fo hen Bey) oe cc (n= n+ ibn, 29m 2y-+ito) existe un detorminado eirculo (céreulo de conver- Fetcia) |z—io |< con el contro on al punto, s-~%9. on cuyo intorior Ta rie vs absolutamonte convergento; cuando |:—zo| >it, ln serie es diver- inte. En los puntos situados en’ la misma circuniferencia do usto efroulo lo convergoncia, la serie (4) puede sor tanto convergonte como divorgonte, EI circule de convergoncia so dotermina, generalmente, valiéndose de los eriterios de D'Alombert o de Gauchy, aplicados a In serie Veotrber)Ve—#ol-+Leal -|#— 20+ +. then] e—z0 Ibo cups tirminos son los médulos de los, do Ja sorie dada. Ast, or ej. utilizando of eritorio de D'Alombert os facil obsorvar do que ot circulo de convorgencia de In sorie ead, (e+), (ep 4y (+t gat Sh G+. Soe... até detsrminado por, la dosigueldad |3-+1]<2 (basta repetir Las operacio- nes quo sv hicieron en Ia pag. 288 para detorminar el intorvato de coaver- goncia do tw serie (2), y sustituir x por z). HL centro del circulo de conver gencia osté on cl punto s—=—1, y el radio & de este circulo (radio de convergencia) os igual a 2. 3°. Convergencia uniform. La sorie de funciones (1) converge uniformemento ea” un intervalo determinado, si pura cualquier ¢->U se puede hallar un N tal, quo no depends de 2, que cuando x > WV, para todos los valores do z dot intervalo dado, so’ cumple 1a désigualdad In (2)|) (- yr ee a0 2533. =. 2546. nat" 2584.) nia". 2547, = 2595. y=. 2548. net ws, 3 (qr) a 2550. 5) n"(2+3)". aot Si (e¢5)"1 asst. 3) ERS ast Series_de_funciones 329 2552. 3 ae 2558, 3 ee. anes. Fc nyennctigt,—asson. 3 (44-4) ey “a Veet assis, 3 sete 2560. 3) eee oa net 2555, 3 arhities: 201.3 0 Bea S) _(e— 3" S$) @n—2)(2—~3)" Bohs z WF OF)" 588: x “wR DHEA * a « i (c—2)" " (2—3)" 2557. aay 888. (i Determinar el cfrculo de convergencia: 2564. 5} iz". 2566. 3) SHH. = a 2565. 5) (L-4+-ni)s". 207. De = a0 2568, (1+ 28) + (1+ 28) (B+20) 2+ seb 2) B42)... On +2i) 24... z 2 . 1 a—ja—2) — 2569. 1+ + a=j0=.. 0a St (AEE 2570. a (ey 2571, Partiendo del concepto de convergencia uniforme, demos- trar que la sorie Atepaty...taPt... no converge uniformemente en el intervalo (—4, 1), pero es uni- formemente convergente en cualquier segmento situado dentro de 6l- 330 Series Solucién, Utilizando la formula do la suma do ta progresién geo- méteica, para |z|< 1 obtonomos atl -—: Zomemos ol, segmento (—{ 1a, 1—a}, dentro dol tutervato (i, 4) donde a es un mimoro positivo tan pequofto como se desoe. En ste sogmonto l2|<1—a y |1—z| >< y, por consiguionte, (oor I< o™, Para domostrar Ia convergencia uniforme do lu serie dada en (1-0, 1—a), hace falta probar que para cualquier e>0 se puede hallar un W tal, que deponda exclusivamento dee, y que para cualquier n>N 80 verifique Ja desigualdad | Rn (z)|0, hacemos que Y=2" In(i—a)<0) yn > In (ea) 2 (ye quo In(ea) In (iar 1, nos convencemos de que, efoctivamente, cuando n>, se yorficn Ia deatgusldad | iy (2)|<¢ para todas las 2 del sopnsento (—1-+a, 1—a] y, por consiguiento, queda demostrada la convergencia uniforme de le sorie dada en cualquier segmonto situado dontro del (—1, 1). Eu Lo quo se. rofiers a la totalidad del intervalo (—t, 1), ste contione Puntos tan préximos como so dosie al punto est, ¥ come lim Ry (2)= ann Him {z~0>; por grande quo cea n, slompro se pueden hallor puntos « para lo3 quo Rp (z) soré mayor que cualquier otro nimero, tan grande como se deseo. Por consiguienta, 6s imposible elogir V tal, que pare 2 >JV se veritique la desigualdad’ | Ry (z)| Para aoctar ol resto de lalecie se puade axoplens a fdeaala Ra (2): {OU (44-0 (2—~a)], donde 00 > 1, tendremos te eon {sh z|—| pF Sh Os, si mes par. Serie de Taylor 333 ZI sel por Jo cual [¥a(2)|0, converge absolutamente on ambos extremos; si 0 cuando z= —i y converge condicionalinente cuando 2 — en ambos extremos. ‘*4) Agui, lo mismo quo en lo sucesivo, se sobreentionde epotencias entaras y positivasy. m>—4, diver al mac, alana Series Come ‘petete. se Oy , no ite Def (22)2— 3 (—4)" 2020, ® en definitiva tenemos, = ttm 3) ort (—onanen= 3 [Ae —t)n ana] an, © Las progresiones geométrieas (4) y (5) son convergontes respectivamento cuando |z|<1y|2/<-7i por cousiguiente, 1a férmula (3) os cierta cuando |e|<+, o1 decir, cuando —p co. El resto do la serie puede represontarse on la forma 4 a aH mev=gig leo t+ 2] ten hesswecg" ly=b+Oiy~b) donde 9 0). 2589. cos(x-+a), - 2590. sent z. 2588, von (r+). 2501%. In(24+2). Utilizando los desarrollos fundamentales [—V y la progresién goométrica, escribir el desarrollo en sorie do potencias de x, de las siguientes funcionos e indicar los intervalos de convergoncia de ellas: ae 2598. cost x, 2599, sen 3a + xcos 3x. 3e—5 2598. ies * 2600. Ee 2504, xe. 2601. 2595, e*, 2596. sha. 2602. 2597. cos 2x. 2603. Aplicando 1a derivacién, desarrotlar en serie de potencias de 2, las siguientes funciones e' indiear los intervalos on *que dichos desarrollos tienen lugar: 2604, (4 +a) In (1-42). 2606, aresen z. + 2605. arctg x. 2607. In (e-+V1 +a). Valiéndose de diferentes procedimientos, desarrollar en serie de potencias de 2, las funciones que se dan a continuacién ¢ indicar los intervalos en que dichos desarrollos tienen lugar: 2608. son? x cost 2. z son 2609. (L-b2) 2616. \ahac. 2610. (14-e%)3, e 2611. /BLz. 2617, | ede. xia sett ® 202. Ba ser8 agig, { Init-+2)de 2613. ch® 2. ye 4 z= 2614. 5. — ( i, 2615. In (22+ 824-2). Vi== Series Bscribir los tres primeros términos diferentes de cero, do los desarrollos en serie de potencias de x de Jas siguientes funciones: 2620. tga. 2623. soe. 2621. the. 2824. In cost. 2622, e808, 2625. e* sen z. 2626", Demostrar, quo para calenlar la longitud de La elipse se puede utilizar la férmula aproximada sda (1-f), donde ¢ es 1a excentricidad y 2a el eje mayor do 1a elipse. 2627, Un hilo pesado suspendide por sus extremos forma, por su propio peso, 1a catonaria y=ach+, siondo a, donde H es la tensién horizontal del hilo y q el peso de ‘una unidad de longitud del mismo, Demostrar, que para valores poquetios de 2, puede admitirse, con aproximacién ‘hasta una cantidad ¢ del orden do 2, que el, hilo cuelga formando 1a parébola y= a+. 2628. Desarrollar la funcién 2°—2z"—5z—2 en serie de pee de z+4 29, f (2) = 5x°—4z*— 32-42. Desarrollar / (z+) en serie de seteneae eh, 2630. Desarrollar Inz en serie de potencias de z—~1. 2631. Dosarrollar + on serio de potencias de z—4. 2632. Desarrollar 3 en serie de potencias de 244. 2638. Desarrollar “3TEFE en serie de potencias de 2-+4. 2634. Desarrollar err en serie de potencias de 742. 2635. Desarrollar e* en serie de potencias de x+2. 2636. Desarrollar = en serie de potencias de z—4. 2687. Desarrollar cos on sorie de potencias de 2—5- 2638. Desarrollar cos on serie de potoncias de r——. 4 2639*. Desarrollar In en serie de potencias de Fe 2640. Desarrollar —;2— en serie de potencias de =~" 2641. éQué error se comete si se supone que aproximadamente ewttttptt? Serie de Taylor 237 2642. Con qué exactitud se calcvlaré el nimero plea la serie si se em- ane) aretgr=2— pe, tomando la suma do sus cinco primeros Lérminos con z= 1? 2643*, Caleular el wimero con oxactitud hasta 0,001, valién- dose del desarrollo on sorie de potencias de 2, de la funcién aresen x (véase el ejemplo 2606). 2044. ¢Cudntos términos hay que tomar de la serie cos t= para calcular ot cos 18° con exactitud hasta 0,001? 2645, éCudntos términos hay que tomar do'la serie a Sen Ibe para caleular el sen 45° con exactitud hasta 0,0001? 2646, eCudntos términos hay que tomar de la sorio 2 az Ltt Hees para hallar el niimero ¢ con oxactitud hasta 0,0001? 2647. ECudnios términes hay que tomar do ta soxic Infita)—a—S4..., para caloulac ol In 2 con exactitud hasta 0,01 y hasta 0,001? 2648. Calcularjy“7 con exactitud hasta 0,01, por medio del desarrollo de la funcién y 84-2 en serie de potencias do x. 2649. Aclarar la provedencia de la formula aproximada VFPE watz (@>0), caleular con olla V23, tomando «= y valorar el error cometido. 2650, Calenlar 749 con exactitud hasta 0,001. 2651. éPara qué valores de x la Sérmula aproximada 5, cos 2 1 — da un error no mayor de 0,01; 0,001 y 0,00017 2652. éPara qué valores de ¢ la {érmula aproximada sone x 22-4016 da un error no mayor de 0,01 y 0,004? 12 2658, Calovlar | “2 dz con oxactitud hasta 0,001. a 4 2654, Caleular \ e-* dx con exactitud hasta 0,0001. 2655. Caleular Vzcoszdr con exactitud hasta 0,001. 4 ° i. 2 2656, Caloular \ S52 de con exastitud hasta 0,001. " 2657. Calcular \ VT} dz con exactitud hasta 0,001, yo 2658. Calcular \ Vze*dz con exactitud hasta 0,001. 2659. Desarrollar on serio de potencias de x e y la funcién cos (xy), hallar el campo de convergencia de la serie obtenida y analizar el resto de la misma, Escribir el desarrollo en serie de potencias de ze y de las siguientes funciones e indicar sus campos de convergencia: 2660, son2-seny. 2663". In(1—a2—y+-2y). 2661. son (2*+-y%). 2664", arctg rt 5 7 ys, dmety 2oox, frste. 2665. {(2, y)=az*+ 2bzy-+cy* Desarrollar f(z+h,y+k) en serie de potencias de h y k. 2666. j (2, y)=2'—2y843zy, Hallar el incromento de esta Heyer al pasar de los valores x=1, y= 2, a los valores z—=41+h, y=2k. 2667. Desarrotlar la funcién e**” en serie de potencias do c—2 0 y+. 2668. Desarrollar la funcién son (z+y) en serie de potencias de zey— >. Sertes de Fourier 339 Escribir los tres 0 cuafro primeros términos del desarrollo en serie de potencias do xe y de las siguientes funciones: 2669. cos y. 2070, (1-2). § 4, Serles de Fourler 1, Teorema de Dirichlot So dice quo una funcidn f(z) satis faco a las condiciones de Diriohtet on un intervalo (a, 6), $1 ep esto inter valo la fancién 41) est4 uniformemonto acotada, os decir, |f(2)| 0)) ‘ 3) no tiene més quo un nimero finito do puntos de oxtromos estrictos. EU teorema de Dirichirt alirma, quo tede tuncion /(<) que satisfaga on ol intervalo (—r, x) lag condiciones de Dirichlet en cualquier panto 2 do otto Antervao, an’ quo { (2) sen continua, éstn s0 puedo dosarrollar on serir trigonométrica de Fourier: 12) =P + 04 009 e-b), s0n.z-4 0p 608 22 -+by 900 Be-+ .., svete tn 008 nef by 80m Reb. .y (1) on quo los cocficlenter de Pourter an y bq 80 ealoulan por las térmalas 5 ane | {(2)connx de to | 4 (2) s00 ne de (n= 4, 2, Siz es un punto do discontinuidad de la funcién /(z) pertoncciente al intervalo (—x, x), la suma de Ia serie de Vourier $(2) sora igual a 1a media aritmética de Jos limites @ In izquierda y 1a denecha del fon: eign: S@=aLie—o+1(2+0. En los extremos del intervalo z= —x y r= S (=) =8 (=F IAD (1—O}. 2 Series incompletas de Fourier. $i la funcién f(z) os par (os deciz, si f(—)—f(2)), entonces, en Ia férmula (1) bn =0(n=1, 2, 22" 340, Series saw [ eynene detent, 1, ’ BE Ue Aineitn ftet ot Ninpar Gon: desley ali fem f(a), antoncse, > 2s base \ { (2) son nz de (n 6 Una funcidn, dada en él inwevalo (0, x), se pacdo prolongar, a voluntad, cn el interyalo (—2, 0) como par o ‘como impar; one consiguiento, puedo desarrodlarse on ot ititervalo (0, 2), en series incompletas do Fourier, como 0 dosoe, en sorie de senos o de cosenos de arcos mdltiples. 3. Serios de Fourier do perfodo 2, Si una funelén f(s) gatisfca lap condiciones de Dintchlet on an tolervalo (1.9 de longitu . para los puntos do continuidad do ta funcidn, pertenecientes a oste intorvato, so verificard 0! desarrollo y —_ 1 2) = $2405 009 524-4, son SE 4. by cos 2 4-by sen 22, , nt naz nastiie ton Fan con “2 4.5, gon 77 donde 1 ay \ Heyeos FF dz (n=, de Beasi)s | 2 (2) toa | ersen FE az na, 2 En Jos puntos de divcontinuidad de ta funcisn («}_y en los oxtremos dot Intorvalo x= +f, Ia suma do lq serio ‘de Fourier sé determina aniloga. monte a como se haco cuando so desarrollt on el intervalo (—, 1); En el caso de quo Ia funcién # (2) se dosarrolle en serio de Fourier on un interyolo atbitrario (2, a2!) do longitud 2, los limites de sntegracion tx Tas formulas (2) debe sustituirse, respectivamento, por a y a-+2t, Dosarrollar en series de Fourier, en el intervalo (—x, a), las funcionos que so indican a continuacién, doterminar Ja suma de Jas scrios en los puntos de discontinuidad y en los extremos del intervalo (c= —n, a=a), constrvir la grafica de la propia fun- cién y de la suma’ de la serie correspondiente (dentro y fuera del intervalo (—Z, 7): ey para -n<2<0, aon. f(a) =(% >» Ocr por consiguionte, Inz+Iny=InG, 0 sea, 2y=C. 352 Ecuaciones diferenciales Utilizando In condicién inietal, doterminamos que C—3-2==6. Es decir, Ju curva quo so buscaba es 1a hipGehols xy ~6. Resolver las ecuaciones diferenciales: 27h2. tg nseny dx cost wetg y dy =0. 2143, xy yay. 2744. yy at, 2745, y—ay' ~a() +24). 2746. Be* bg y de-+ (1c) sect y dy = 0. 2747. y! er=y. Hollar las soluciones particulares de las siguiontes ecuaciones, que salisiacen a las condiciones iniciales que se indican: 2748. (1-be8)-yy =e yet para 2=0, 2749. (ay* +2) de+ (2ty—y)dy=0;.y—4 para 2=0, 2750. y/sonz—yluy; yx 4 para =F. Reso} ver Ins signientes ecuaciones diferonciales valiéndose del cambio do variables: 275A. y' = (2+). 2752, y' == (Be-+2y + 4)%. 2758, (dx 4-3y—1) dx + r+ 6y—5) dy=0. 2754, (2z—y) dx + (dar —2y + 9) dy =0. En los N° 2755 y 2756 pasar a las coordenadas polores: vere: 7 2755. y' 2756. (a2 + y2)de—ay dy =0. 2787*. Hallar una curva que tenga un segmento de tangente enya longitud sea igual a Ja distancia desde el punto de contacto hasta el origen de coordenadas. 2758. Hallar una curva para la gue el segmento de la normal, en cualquier punto de Ja misma, comprendido entre los ojes de coor denadas, esté dividide por este punto on dos partes iguales. 2759. Hallar wna eurva cuya subtangente tenga una longitud constante a. 2760. Hallar una curva cuya subtangente sea el doble de la abseisn dol punto de contacto. 2761*, Hallar una curva, para 1a que fa abscisa del centro de gra~ yeilad de Ja figura plana, limitada por Los ojes de coordenadas, Eouaciones diferenctales homogéneas de_1*" orden 353 por esta misma curva y por a ordenada de cualquiera de sus puntos, sea igual a 3/4 de la abscisa de este punto. 2762. Hallar la ecuacién de la eurva que pasa por el punto (3; 4), para Ja que ol segmento de tangente comprendido entre el punto do contacto y ol eje OX ests dividido on dos partes iguales por el interseccién con el eje OY. Hallar la ecuacién de Ia curva que pasa por ol punto (2; 0), sabiendo que el segmento de la tangente a dicha curva, compren- dido entre ol punto de contacto y el oje OY, tiene longitud cons- tante e igual a 2. Hallar las twayoctorias ortogonales de las familias de curva que so dan x continuacion (@ es un pardmetro) y construir estas familias y sus proyecciones ortogonales: 2764, x°+-y" =a". 2766, aya. 2765. y*=az. 2767, (@—a)*-- y= at. § 4, Eouaciones diferenciales homogeneas de 1” orden 1° Beuaciones homogéneas, Una ceusciin diferencial P(e, u)de-hQ (x, y) dy m0 oy mia homogénea, si P(x, y) y Q(2, y) son funciones homogénuas do igual grado. ‘La ecuacidn (1) puede reducirse a la forma v=i(+) y por modio de 1a sustitucién yu, donde u os uns, nueva funciéa Dita, se. transforma en couacién con variables soparadas. También se puede emplear la sustitucidn x= yu. Bjemplo 4, Hallar la solucién general do La ecuacion y yoett, Solucién, Hacomos la sustitucién y=uz; eu este caw, utru’= =e*+u o bien, ran, = Integrando, ebtencmos w= —Inin-&, de donde c yo-zhind. ®, Beuaciones reducibles a homogéneas. Si viny (Sethe ) age by Fea 23-1016 ou ies diferenctales Hi a +0, poniondo on Ia ecuscién (2) s=u-+o, y—v-+f,-dondo las constantés & y 6 so determinan por el sistema de ecuacionos aya-+bf-+o=0, ex-+beB-rer=0, obtenemos una eouacién diforencial homogénea respecto a las variables u y v- Si b=. poniondo on la ecuscisn (2) ay2-+by=u, obtonemos une ecaaéién con variables separadas. Integrar las ecuaciones diferenciales: 2168, y=+—1. 2770. («—y) yd2—z*dy=0. 2769. yf = = 2t2., 2775. Wallar, para la ecuacién (2*+y*)dz—2ry dy=0, In familia de curvas integrales y escoger aquellas curvas que pasan respectivamente por los puntos (4; 0) y (1; 4). 2772. y de+-(2V zy—2) dy=0. 2773. zdy—ydx=Y@ + Pde. 2774, (42% 4 Bay + y*) dz + (4y? + dry + 2%) dy= 0. 2775. Hallar la solucién particular de la ecuacién (2 3y")da + +-22y dy=0, con la condicién de que y=4 para t= 2. Resolver Ins ecuaciones: 0. 2 z+ Qytt 2778. y= 2779. Hallar Ja ecuacién de Ja curva, que pasa por el punto (4; 0) y que tiene ta propiedad de que el segmento, que inter- copta su tangente en el oj OY, es igual al radio polar del punto de contacto. 2780**, t 2786, $24 Hz, 2787%. (1+ y8) dam (V Ta son y—ay) dy. 2788, y* de— (xy +3) dy =0. Hallar las soluciones particulares que satisfagan a Jas condicio- nes que se indican: 2789, 2y!-+-y—e*=0; y= b para ema. 2790, yf — qt 1—2=0; y=0 pa ry 1 2791, yf —y tg r= Zizi yO para 2—0. Hallar las soluciones generals de las ecuaciones: 2792, GUL a — af 2793, 2zy Ly pa=0. 2794, sites ios eteit 2795. Sedy=y(1-+asen 2—3y°sen 2) dz. 2796. Se dan tres soluciones particulares y, y, @ yr, de una ecuacidn lineal. Demostrar, que Ia expresién -2—* conserva un valor ni constante para cualquicr 2. éQué sentido geométrico tiene este resultado? 2797. Hallar las curvas, para las cuales, el drea del tridngulo formado por el eje OX, la tangente y el radio vector al punto de contacto es constante. 2798. Hallax la ceuacién de la curva, para la cual, el segmento intercepiado por la tangente en el eje de abscisas es igual al cuadrado de la ordenada del punto de contacto. 2799. Hallar la ecuacién de la curva, para la cual, el segmento intereeptado por la tangente en el ajo do ordenadas es igual a la subnormal. 358 Ee jones diferenciales 2800. Hallar la ecuacién de ta eurva, para la cual, el segmento interceptado por la tangente en ol eje de ordenadas os proporcio- nal al cuadrado do la ordenada del punto de contacto. 2801. Hallar la ecuacién do la curva, para la cual, la longitud do 1a tangente os igual a la’ distancia desde el punto de intersec- cida de esta tangente con el eje OX hasta el punto M (0, a). § 6, Ecuaciones diferenciales exactas. Factor Integrante 1°, Eeuaciones diferencialos oxactas (0 on diferenciales totales). Si para la ocuacién diferencial P(z,y)dz-+Q (x, y)dy=0 (a) 80 cumple ta igualdad 42 22, ta oouacién (1) s0 puoite escribir do Is forma dU (x, y)=0 y 50 totale). La integral gon U (a, v) 90 determina por ol método que so ind Ja formula jerenciat exacta (o en diferenciales ion (ty os U (2, y)—C. La funcién ied on el cap. VI, § 8, 0 por # Um | P(e vide Ferm vy . *o YM (véase ol cap. VII, § 9). Ejomplo 1, Hallar Ia integral do Ja couacién diferencial (B2®--6xy*) dz + (62ty 4-4y%) dy =0. Solucién. Esta es una ccutcién diferencial exacta, ya que : SUGEE ES 28 EO) ney y, por consiguont, a vouasibn tone Ia forma dU =0, Aqui Fea tet pent, SD meaty pant; de donde v= { (ost b0ayr de-+-9 V) = 29 +300+-9 (0) ‘Derivando U con respecto a y, hallamos De sty 49 Wy taty Hay? jor Ia condicién); de donde 9’ (y)=4y* y gy) —y'+Cp En_dofinitiva Qrenomee fe mst 1 aaiyt yt Gg! 92 fo cansigulente, we dat +yt=C os ls intogral goneral quo so duscaba do la seuacién dada. 2°. Factor intogrante. Si ol primer raiombro de la ecuacién (1) no es una diferencial exacta y se cumplen las condiciones del teorema db Cauchy, existe una funcidn imp (2, y) (factor integrante) tal, que B(P de 4Q dy)—av. 3) Ecuactones diferenciales exastas. Factor integrante ‘De donde obtenemos, que la funcién 4: satisface a la couacién a 2 Fwi=Z wo. El factor eee 4 se puedo hallar facilmente en dos casos: 4) a(F 2 BO) ari, entonces p= (2); 2 +(#-2) =F, (3), entonoes =p (9). Ejomplo 2. Resolver Ia ocuacién (aout 2ty-+ AP) dot (2t-+98) dy =0. Sotucién. ae Pa dey poy H, Qmattyt y 4 a tettyin 2s, + al = ae yh Y+ Por consiguionte =p (z). cone = on emu Rp9 BE, wo tants ope (F —R) demas 0 Ines, pee? 1 Multipticando la seule ae =e obtenemos: = (eubaty +2) deborah 408) dy =0 que 2s ana eeusetén diferencial oxacta. Integrindola, tendromos Ia integral general ver (t+) ac Hlallar las integrales genorales de las ecuaciones: 2802. (x+y) dx+- (2-4 2y) dy=0. 2803, (22-+-y' + 2z) da + 2zy dy =0. 2804. (x3 — 3zyt -+ 2) dx—(3z°y—y*) dy=0. 2805, zdz+y dy= Hae, 2807. Hallar la integral particular de la ecuacién @rendzper (4 —+) dy=0, que satisfaga a la condicién inicial y(0)= 360, Heuasiones diferenctates Resolver las siguientes ecuaciones, que admiten el factor inte- grante de las formas p= (2) 0 w=p(y): 2808. (x-+ y") de —~2ay dy =0. 2809. y (1 -+sry) de —z dy—=0. 2810. 2 dz+ (y*~Inz) dy =0. 2811. (xc0s y—yseny) dy+ (#seny +y cosy) de= 0. $ 7, Eouaciones diferonelales de 1" orden, no resueltas con respecto a la derivada 1%, Rouaciones diferenciales de 1 orden, do grado superior, Si la ecuscién Fey y')=0, Ww es de sogundo grado con rospocto w y', rosolviéndola con respecto tenemos dos oeuacionos: Y= Ne Uhlan ® De esta forma, por cada punto Mo (zq, yg) do un determinado campo del plano a pukseals sila carsae Weleeetiads tha: Seeaneat aan ate Couneidn (1) tiene, ‘on esto caso, Ia Forma D(z, Hy Crm D(x, 1 C)Ms(2, 4 C—O, @ n las integrales generates de la ecuactén (2) a eevacion (1) puedo existir una inteprad singutar, Geomé- egral siagalur representa do. por af la envolvenie doa }) y puedo obtenerse oliminando C del sistema de ceva: W(x, 4 C)=0, 5 (ev, Cd ) © climinando p=y’ del sistema do ecuaciones F(a Ys P)= 00 FE (ay Hy p) =O. 5) Dobe advertiree, quo las curves detorminadas por las ecurciones (4) 0 (5) no son siempre soluciones de In eeuacién (1); por lo eual, on cada caso conereto es necesario hacer la pruoba. Ejomplo 4, Haller las integrales, general y singular, do la eouacién ay'h+ ey —y=0, Soluct6n, Resolviendo con respecto a y', tenemos dos ecusciones homogéneas: es Boyt v vai4Yite, Vf + q detorminadas cn el campo ze+y>0, euyas integrales Ecuaciones diferenctales de ‘con respecte @ ta derivada 361 (2efy—C)—2 VF FH, Ret y—O) 42 VA Fay=0. ‘Multiplicdndolas entre si, obtenemos la integral general de 1a ecuacién dada Cry O84 (+29) 20 o bien Wor =scr (familia de paribolas). Derivando la integral general respecte a C y climinando €, hallamos la integral singular y+r=0. (La prueba demuestra que y+c=0 3 solucién de ta ecuacién, da La iategral singuler también se puede hallur derivande «p+ 22p—y—' reopgeto ap y aliminando p 2°. Rasolucién de la ocuacién diforencial por ol método do introduccion de un pardmotro. Si la ecuacién diferencial do 4°" ordon tiene la forma rau): Jas variables y y x se pueden determinar por el sistema de vcunciones 4 64 op dp Sat ap ag) MOU Bh donde p=y' desempena cl papel de parimetro, ‘Anilomumonte, si y= le, 9’), las variablus # ¢ y se determinan por el sistema dv ecuaclones La ple. pe Ejemplo 2 tallar las integrales, general y siagulor, de la eouncism Solucidn. Haciendo la sustitueiéa y’=p, volvemos a escribir Is eenacion de la forma a y=Pi—+ Derivando respecto a zy considerando p como tuncién de 2, tenemos eet pap gy —P ie t® * ie He : ap o bien Gr 22-2) (Qp—z), 0 sea ~ Poniendo esto en la ecuaciéa primiti Yr eHOta ee O42 o pee + Cote = z - Derivando esta solucidn general respecto aC y eliminando C, obtenemos . tntegrando, obtenemos p=z+C. , tenemos la soluctén gonoral: 382 Beuaciones dijerenciales * a Ja solucién singular: y=", (La pruebe domusstea que y=="es solucién de Ja ecuacién dada). Si so fguala a coro el factor 2p—z, en quo so hizo la simpliticacién, ‘obtonemos r=F Y) Poniendo este valor de p en la ecuacién dada, obte- nomoe nn es decir, la misma soluoién singular. Hallar las integrales generales y singulares de las ecuaciones (on los N° 2812— 2813 construir el campo de Jas curvas integrales): 2812, thy 41-0, 2813. 4y—92—0. 2814. yy’ — (ay +41) 7 +2=0. 2815. yy’*—2ay! +y=0. 2816, Hallar las curvas integrales do 1a ecuacién y'*+-y*=4, que pasan por el punto M (0; +) 3 Resolver jas ecuaciones siguientes, introduciendo 6! parémetro Y=P 2817, a= sony’ +In y'. 2820, dy = 2+", 2818, y=y'', 2821. eet 2819, yay? +2Iny’, § 8, Ecuzctones de Lagrange y de Clalraut 4°, Benacién do Lagrange. La ccuscién do Ia forme ¥=29(P)+P(P) a) donde py’, recibe el nombre do ecuacién de Lagrange. Por modio de la derivacidn, ¥ teniendo en cuenta que dy—pdz, Ia ecuacin (1) se reduce a lineal con respocto az: pda=9(p)dz+[29' (p)+¥' (Pap. 2) Si p+ (p), de las couaciones (1) y (2) 36 obtiona Ia solucién general en forma paramétrica: t= Cf(p)-+e(p), v= ICf(p) +8 (P) (A) -+Y(P), parimotro y j(p) ¥ g(p) unas funciones conocidas dotermi- de oxistir solucién singular, quo so busca por ol proce- dimionto gener 2°. Eeuacidn de Clairaut. Si en la eouncidn (1) 9(s) =p, 58 obtiene Ja couecién de Clairaut y=ap+¥(p). Eeuasiones_de Lagrange y de Clatraut 303, La soluciéa general de esta ecuscién tiene Ja forma do y—Ce-49p(C) (familia de rectas). Adomés, existe solucién singular (onvolvente), que 80 ‘obtiono como resultado de eliminat el parimetro p del sistema de ecuaciones (into yar +y (a). Ejemplo. Resolver la ecuacién yady'e ae. co) Soluci6n, Ponomos y’=p, en este caso, veapet 4; aorivando y sustituyendo dy por p dz, obtensmos: pdz=2p dz}2eap— 22 © bien, dz Oe ap pete Rosolviendo esta eovacién linoal, tendromos: « 4 (in p+0). Por consiguients, 1a ecuacién goneral soré: { sap np +O, 4 yrtpe oe + Para baller 1a integral singular sogin 1a regla gomoral, formanmos 0] sistema 4 tere yatpett, omne—Z. De aqui ay, msl ape? ¥p Ys por consiguionte, y=r2 Vie. Poniendo y en Ja ecuacién (3), nos convencemos de quo la funcién cbtonida po es solucién y de quo, por consiguionte, 1a ecuacida (3) no tiene integral singular. Resolver Jas siguientes ecuaciones de Lagrange: fo (oh " 2022. y= te (y+). 2824, y= (Ly) ety 2823. y=y' +VI—y™. 2825". y= -ty Qx+y'). Heuaciones difermnetal Hallar las integrales, generales y singulares, de las siguientes ecuaciones de Clairaut y construir los campos de las curvas inte- grales: 2826, y=a2y'+y"2. 2827, yay’ +y'. 2828, y=ay'+VIFU). 2829, yay tf. 2830. Hallar Ja curva, para fa cual, el drea del tridngulo formada por la tangente ala misma, on cualquier punto, y los ejos de coordeuiadas, es constante. 7831. Hatlor Ix curva, si la distancia desde un punto dado hasta cualquiera do las tangentos de la misma, es constante, 2832. Hallar la curva, para la cual, el segmento de cualquiera de sus tangentes, comprendido entre Ios ejes de coordenadas, tiene una Jongitud constante, igual a 2. § 9, Eouaciones diferenclales diversas de 1 orden 2833. Determinar 0] tipo de las siguientes ecuaciones diferan- ciales @ indicar sus métodos de resolucién: - a) (ety) y' = xareteL; i) yey): b) (@—yy =a J) zoos y' + yseny’ = 4; eo} y= Qay + 2% k) (@—ay)y = y' a) y= day + ys I) (@ + 2ey') de ©) zy! +y—=sen ys + (yt Baty") di 1). y—zy'= y's m) (23—Bry)dz-+(22-+3)d) g) y=aer; a) (zy®+-In 2) dr=y*dy. b) fy’ —2ry) Vo =a; Resolver las ecuaciones: 2834, a) (2—yeos £) dz+2cosLdy =0; b) vind dy—ydz=0, 2835. rdr=(2—y')ay. 2836. (2zy*—y) dz+2dze=0, 2837. ry’ +y = ay" Ine, 2838, y= zy’ +7 Ini. 2839. 2852. 2854. (2855. 2856. 2857. 2858. 2859. 2860. 2869. 2870. 2871. Eoudetones diferenciates diversas de 1% arden 365 yosy +V ay. . ey} 1) d+ (x?— 4) (y—1) dy =0. (:y?) (2 dx—eH ay) —(A-+y) dy =0. yy BR a1. 2845. (Lat) + aye. . yeu = (y+ rer) y', 2846. 2y'—— 4 —2 =0. ytycose—sonzcosz. 2847. y (ecosy+ason2y)=-4. 5. (aty — 29+ y—1) de -+ (ry-+ 22 — 3y — 8) dy=9, ya(tiet |, wy? daz ex (ay + 2) dy. Bet Vaart rae Zay— Vb ae~o. vetted. 2861. e dat (ev — 2y) dy=0. wi +y? = cos a. 2862. y= 2zy'+Viry™ zdy-+ydr=y dz, 2963, y= 2 (1-Hny—In). y' (z+ sen Q = 1. 2864, (QeLyA) dy—yerdr=0. vipamete 28 = 2(sE Ea) delat + )dy=0, 2866. 24 (2yt+4) dy—de=0. ay? Bayy + 2yte 0, 286% a (ay! +2y) = any. 2868, 2 dy—ydrmy'de. (e241) dy + (a +-32y V2F—1) de = 0. dy erzi—usa. Vat Patdy+ (e+-y—V ab @) de m0. ayy’ (at +o) y' +2y = 0. 368 Ecuaciones dijerencialee 2873. y= W be 2874. (32*-+ 2ay—y*) de-+ (x* —2ay — 3y*) dy =0. 2875. 2yp-B = Spt + dy, Hallar las solucionos do Jas siguientes ccvaciones, para las condiciones iniciales que se indican: 2876. y' ~YE4; yO para 24, 2877. e¥y =1; y= 1 para 24, 2878. y ctgr-+-y=2; y—2 para 2—0. 2879. e(y' +1)=1; y=0 para z=0. 2880, y+ y=o0s 2; y= 4 para z= 0. 2881. y/ —2y = — + 2882, y+ y= 22; y= —1 para c= 0, 2883. ay’ = y; a) yo d porn 2—4; b) ym O para z= 2884, 2ry' =y; a) y=1 para a=4; b) y=0 para =O, 2885, Qeyy’{-29—y*—0; a) yO para z—=0; b) y=4 para. 2=0; 0) y=0 para c=4. 2886. Hallar una curva que pase por el punto (0; 1) y que la subtangente sea igual a la suma de las coordenadas del punto do contacto, 2887. Hallar la curva, sabiendo, que 1a suma de tos segmentos que intereepta la tangente a Ia misma en los ejes do coordenadas es constants © igual a 2a, 2888. La suma do las longitudes de 1a normal y de la subnormal es igual a la unidad. Hallar la ocuacién de la curva, sabiondo, quo ésta posa por el origen de coordenadas. 2889, Hallar la curva, para la cual, el éngulo formado por le tangente con el radio vector del punto’ do, contacto es constante. 2890. Hallar la curva, sabiendo, que el drea comprendida entre los ejes de coordonadas, esta curva y la ordenada de cualquier punto situado en ella, es igual al cubo de esta ordonada. 2891. Hallar la curva, sabiendo, que el area del sector limitado yor el eje polar, la propia curra yal, radio polar do cualquiera le sus puntos, es proporcional al cubo do esto radio. 2892. Hallar la curva, para la cual, el segmento que intercepta Ja tangents on el eje OX, es igual a la longitud de la propia tangente. para z=0. Ecuaciones diferenciales diversas de 1° orden 387 2898, Hallar la curva, para la cual, ol segmonto de tangonto, comprendido entre 1s ojes de coordonadas, so divide on dos partos iguales por la pardbola y= 2z. 2894, Hallar la curva, para la cual, la normal e cualquiera de sus puntos es igual a la distancia desde este punto hasta el origen de coordenadas, 2895°. El Grea do la figura limitada por una curva, los ojes de coordenadas y 1a ordenada de cualquier punto de Ia curva, es igual a la longitud del coorrespondiente arco de Ja misma, Hallar la ecuacidn de esta curva, si se sabe, que pasa por el punto (0; 1). 2806. Hallar la curva, para la cual, el area del trifngulo que forman el eje de abscisas, la tangente a la curva y el radio vector del punto de contacto, s constante o igual a a. 2897. Hallar la curva, subiendo, que el punto medio del sogmento, intorcoptado en el eje OX por la tangente y la normal a la misma, ¢s constante, (a; 0). Al formar la ecuacién diferencial de 1° orden, sobre todo en los pro- blomas fisicos, son frecuentes los casos en que conviono omplear el Hamado método de las diferenciales, que consivte on quo, las relaciones aproximac entre los incrementos infinitamente pequahos de las magnitudes quo se Dusean, ciortas con una aproximecién hasta do infinitésimos do orden superior, se sustituyen por las correspondientes relaciones ontro sus dife~ ronciales, cosa que no influye en el resultado. Problema. En un dopésito hay 190 litros de disolucién acuosa que contione 10 kg do sal. En este depésito so vierto agua con una velocidad Go'3 Iitros por minuto y go expulsa In mozcla con velocidad do 2 litros por minuto. La concontracién se mantiens homogéuea removiendo ol agua. eCudnta sal habré en el deposito después de transcurrida una hora? Solucién, So da ol nombre do concentracién ¢ de una substancia dada, 2 ia cantidad de ta misma quo hay en una unidad de volumen. Si la concontracion es homogénoa, la cuntidad de substancia en un volumen V seré_ igual a cV. ‘Supongamos, que la cantidad de sal que ha ito después de Uansourrir ¢ min, es igual az kg. La cantid hay on el doposito on este instante sara (100+t) litros y, por consiguiente, la con eentracion o> aye rp keg por litro. Durante el espacio de tiempo dt, del depsito salen 2d¢ litros de mezela, qua contienen 2¢ dt kg de sal. Por esto, la variacion dr do 1a can- tidad de sal que haya on el dopésito se caractoriza por la relacién ‘ 2a —dentedt, © dion deme at. Esta es, precisamente, la ecuacién diferencial que so buscabs. Sepa- rando las Variables © integrando, tenemos: In2=—2n (100-49) 410 ii: ¢ WTA * AR, Ecuaciones diferenctales La constante € so determina partiondo de Ia condicién de que, cuundo t=0, 2-10, es decir, C=100.000, Después de una hora, en el’ depisito 400,000 THF 5,9 keg de sal. 2898". Demostrar, que la superficio libre de un liquide pesado que gira alrededor de un cje vortical, tiene Ia forma de un para- boloide de revalucién. 2809". Halla la dependencia que existe entre la prosién del airo y la altura, conociendo, que esta presién os igual a 1 kgf por 4 emt al nivel dol mar y de 0,92 kgt por 1 em? a 500 metros de altura, 2900". Segin lu ley de Hooke, un cordén elistico do longi- tud L, bajo la accién do una fuera do dilatacién #, experimenta un incromento do Jongitud igual a £2F (const). ¢Bn cudnto aumentard la lougitud do este cordén, por la accién de su propio poso W, si so lo cuelga por uno de sus extremos? (Ia longitud inicial del cordén es Y. 2901, Resolvor este mismo probloma, pro con la condicién do quo on el extromo Libre del cordén se suxpende un peso P. AL resolver los problemas 2002 y 2903, utitizar la ley de Now. ton, sogin la cual, Ja velocidad con quo’ se enfria un cuerpo os proporsional a la diferencia de temporaturas del cuerpo y del modio que lo rodea, 2902, Hallar la dependoncia entre la (omperatura 7 y ol tiompo d, si un cuerpo calentado hasta 7 grados so introduce en un. jocal’ cuya temperatura es constanio © igual a a grados. 2903, EDontro de cuanto tiempo, la temperaiura do un everpo calentado hasta 100°, descenderé hasta 30°, si la temperatura del local os igual a 20°'y durante los primeros 20 min ¢l cuerpo en cuestion se enirid hasta GO"? 2904. El efecto retardador del rozamiento sobre un disco que ira dontro de un Liquido, es proporcional a 1a velocidad angular Se rotacién. Hallar Ia dopendoncia de esta velocidad angular del tiempo, conociendo, que el disco, que comenzé a girat con una velocidad do 100 r.p.m., después de pasar 1 min gira a una velo- cidad de 60 r.p.m. 2905". La velocidad de desintegracidn del radio es proporcional a Ia cantidad del mismo. So sabe, que transeurridos 1600 afios queda la mitad de las reservas inieiales de radio. Hallar qué tanto por ciento do radio rosultard desintegrado cuando pasen 100 afios, 2906". La velocidad de salida del agua por un orificio, que se encuentra verticalmente a una distancia k de la superficie Eeuactones diferenctales de Srlenes supertores 269 libre del Iiquido, so determina por la formula vac) Qgh, donde ¢0,6 y g 0s Ia acoloraciéa de Ia fuorza de gravedad. éCufinto tiempo tardaré on salir el agua quo Hena una caldera semiestérica do 2m de didmetro, si sale por un orificio redondo quo hay on ol fondo y que ticne 0,4 m de radio? 207%. La cantidad do luz que resulta absorbida al pasar por una capa delgada de agua, es proporcional a la cantidad de luz que cae sobro olla y al espesor de Ia misma capa. Si al atravesar una capa de agua do 3 m de espesor queda absorbida la mitad de la cantidad inicial de Inz équé parle de esta cantidad Mogari hasta Ja profundidad de 30 m? 2908". La resistencia dol aire on ol dosconso de los cucrpos on paracaidas es proporcional al cuadrado de la velocidad con que se mueven. Hallar la velocidad Ifmite de la caida. 2909. El fondo de un depésito, do 300 litros de capacidad, ost cublerto de una mozcia de sal y do una substancia indiso Iuble. Suponiondo que Ia velocidad con quo se disuclve 1a. sal 98 proporcional a Ja diferencia entra Ja coneontracién en ol ins- tante dado y la concentracién do Ja disolucién saturada (1 kg do sal para 3 litros de agua) y quo la cantidad de agua pura dada disuelve 1/3 de kg de sal por min, hallar qué cantidad de sal contendra Ja disolucién al caho de una hora, 2910", La fuerza electromotriz ¢ de un circuito, con intensi- dad do eorrionte #, reststoncia R 0 inductancia L, 6s igual a ta caida de tension Ai més la fuerza cloctromotriz dé autoinduccisn LS... Detorminar 1a intensidad do Ia corriente i, on un instante ¢, si e=Esonot (E y @ son constantes) ¢ i=0 cuando ¢=0. § 10, Eovaotones diferonclates de ordencs superiores 4%, Caso do integracién inmediata, Si - yom f(z), se tieno r= { acl § I (2) da $C y-1 fp Caz}. hOy 2. Casos do reduccién a un orden inforior. 4) Si la eouacién diferencial no contiene y de forma explcita, por ejemplo: Fey, ¥")=0, Poniendo y'=p, obtenemos tna ecuacién de ordon inferior on una unidad F (2) Py p')—= 0 2h—1018 310 Ecucctones diferenciales Ejomplo 4. Hallar la solucién particular de la eeuacién ay" ty’ +e=0, quo satistaga a las condiciones y=0, y’=O para t=0, Solueidn, Poniendo y= p, tonomos y"=p', lo donde zp'+p+s=0. Resolviendo esta ecuaciin como lineal con respecto a la funcién p, obtenomos: Do Jas condiciones y'=p=0 pare 2=0, tonomes quo O=C,—0, 08 decir, €,=0. Por consiguiente 2 as o bien, 48 de — 2" de dono, volviendo a integrar, obtonemos pe FH Ponionto y=0 para z—=0, hallamos Cy=0. Por consiguieate, 1a solusién particular que bscibamos es ya-px. 2) Si Ja ecuscidn diferencial no contione x de forma axplicita, p. 0). Fan vs v=, ‘ vang. obtenomos una ocuscién do orden inferior en poniendo y/ ‘una unidad ; EY F (u,v page) mo. Ejomplo 2. Hallar Ia solucién particular de 1a ecuaciin wi nvtae ‘con 1a condicién de que y=1, y’=0 yarn 2=0. Solucién. Ponemos y’=p, en este caso, vaegy auestra ecuacién se transforma en la siguiente: a we e—p Hemos obtenido una ccuacién dol tipo de Bernoulli con respecto a p (y se considera ergumento), Rosolviéudola, hallamos: pesky VOGT Eeuaciones diferenctales de Srlenes supertores am to, PO Me condicton y/—p—0 para y— ty tenemos ey . Por consiguien- pasty Vir © bien ay = + Hex Vi= Intogrando, tenemos: 1 cos te rey. arceos > ‘y Poniondo yt y 2=0, obtonemos quo C,~0, do donde Semcon, ° yasec 2. Resolvor las ocnaciones. 294, yt. 2920. yy" = yy +". 2912. yo: 2021, yy" —y' (t+ y')=0. 2913, y= 1 —y’® 2922. y= — 5. 2914, zy'-+y' =0. 2928, (w-+1)y’— (e+ 2) y+ +a+2—0. 2915. yy" =y*. ‘ wim 2924, xy'=y InX, 2916, yy"-+ y= 0. 2917, (A+ 2) by . 2918. y' (+y"2) =ay’. 2926, zy" -+y"=1+e. 2919, xty" fry’ =1. 2927, y+ y" Hallar las soluciones particulares, para las condiciones inicia- los quo se indican: 2928, (1 +24) y” — 2ay’ 2925. y!4 (y')Pom ay". 0; y=0, y’=8 para =0. mi; yao para z=0. Flallar les intogroles gontralee de las ecunclones: 2032, yy Vi yy’ —y'y"- 2933. yy" =y2+y' V+ 2934, y'9—yy"=yty’. 2935, yy" +y'*—y" Iny=0. 372. Eeuactones dijerenciales Hallar Jas soluciones que satisfagan a las condiciones que se indican: 2086. y"ye— 4; y=, y'=—1 para rat, 2037, yy"--y't = 45 2938, ay’=VT 2939, y" (Ina) +4 - (14m 2941. yy -+y' (y—4) 2942. dy'y"=y + y+ 29043, y2ty'?—2Qyy'=0; y=4, y’=4 para 2=0. 2944. yy'-by® + yy"=0; y=1 para c=0 0 y=0 para z= —1. 2045. Qy’ + (y'?— Gx) -y" =O; y= 0, yf =2 para a 206, yy? + yy—y* =0; y=, y'2 para z= 0, 2047, Qyy”—3y'%medyt: y= t, y'=O para a0 2948, 2yy" 4-y*— ) y=1 para a=0, 2069, y= y'" Yi Y= —Ti =F para w=. =A, y'=4 para een 0, =0 para a=1; y=4 para ret, 2+inz; y=4, a1 pare emt. fey pore em ; y= 2, y=? para =2; y'=0 pam 2=0, 2950, y" +r ety’ — yy? =O; yt, Ye para c= -£ 2951. L-yy’-+yt=0; y=0, y'==1 para c=1. 2952, (Le yy'y y= (Ly) ys y= 4, y= 1 para 20, 2958. (@ 4-1) y"py*=y5 Y= —2, y= 4 para e Resolver las ecvaciones: 2954, y =zy'? Ly" 2055, 2957. yy'y’ =y?—y"*. Destacar la curva integral que pasa por ol punto (0; 0) y quo es tangente en ésie a la recta y--2=0. 2958, Hallar tas curvas de radio de curvatura conslante. 2959. Hallar 1a curva, para la cual, ol radio de curvatura es proporcional al cubo de 1a normal. . Hallar la curva, para la eval, el radio de curvatura es igual ala normal. Eovactonse Jferenciales Lineales 373 2964. Hallar 1a curva, para la cual, ol radio de ourvatura es dos veces mayor que la normal. 2962, Hallar Jas curvas, para las cuales, 1a proyeccién del radio de curvatura sobre el eje OY es constante. 2963, Hallar In ocuacién del cable do un pvente colgante, suponiendo quo la carga se distribuye uniformemente por la proyec- cién de dicho cable sobre una recta horizontal. El peso del cable se desprocia. 2964". Hallar Ia posicién de equilibrio de wn hilo flexible, inestirable, sujoto por sus extromos a dos puntos y que Lion’ una carga constante q (on la que so incluye el peso dol propio hiloy por unidad de longitud. 2965", Un grave sin velocidad inicial resbala por un plan inclinado. Hallar la Joy de su movimiento, si el dngulo de incl nacién es igual a &% y él covficiente de frotamionto p. Indicacién, La fuerza do frotamiento es igual a yx, donde 1 os Ja roaccién que opone el plano. 296%. La resistencia del aire a Ia caida de os cuerpos puede considerarse proporcional a} cuadrado de la velocidad. Hallar la Joy del movimiento, si la velocidad inicial es igual a cero. 2967". Una lancha de motor, de 300 kgf de poso, so mucve en Hnea recta con una velocidad inicial do 66 m/sog. La resistencia del agua es proporcional a la velocidad ¢ igual a 10 kgf cudndo 1a velocidad es de 1 m/sog. ¢Dentro de cuanto tempo le velocidad do la lancha sera igual a 8 m/sog. ; § 11. Eovactones diferenciales lineales cuacionos homogéneas, Los fuueionos y= 4 (t), Ya = Qu (2) se Maman linealmente dependtentes, cuando existon os Cy, Cay vey Ene tales, que sin sor todas iguales a cero, se Cyr Owat +b enin = OF en el caso contrario estas funciones recibon el nombro de linealmente independiznies La solusidn general de 1a couscién diferencial Lineal homogenca WFP y (2) YD +P (zy =O (a) con cosficientes continuos P; (z) (= 4, 2, .+.4 n) tiene la forma ysl t Cae tb Entns donde yy yor «-+1 Yay son soluciones Lineslmonte independiontes de la ecua- cién (1) [sistema fundamental de soluctones). 2 2 Ecuaciones no komogéncas. La solueién general de la eouacién diferencial lineal no homogéenea YO + Py 2) YP 4 + Pa (Y= F(A) ey 374 Bouaciones diferenciales sicnde los cocficientes Py (x) y el segundo miembso f(z) funciones conti- nuas, tiene la forma y=yotY, donde yo es ta solucién general de la correspondionte ccuacién homogénea (1) © ¥ ‘una solucion particular do la ecuacién no homoyénea dada (2). Si so conoco un sistema fundamental do soluctouos yy, Yes -.-s8n do Ja ecuncion homogénea (1), 1a solucién general de 1a correspondiente’ ecua- cidn no homogénea (2) £0 puede hallar por Ia formula B= Cy (2) vst Cn (2) 9? HCn (2) Yas donde as funciones Cj (2) (i==4, 2,..., 2) se obLionen del sistema, de ecua- ciones CLD AFC ve Hee HOY 2) nm, see hOy (DY peti ® (2) vf" 65 (2) yD H.C (2) ule Ce) VPP HCG) YP +o AG (a) a = (2) (métedo de variactin de las eonstantes arbitrarias) E jom plo, Resolver ta ocuacidn ay ty = 0) Soluei dn, Resolviendo la ccuacién homogéuea av ty 0, yeCInz+Co. (6) Por consiguiente, se pacde tomar 7 nelng ec y,=t ¥ buscar Ja solucion do Ju ceuacién (4) en ta forma 1 (2) In 240 (2). Formando el sistoma (3) y teniendo en cuenta que ta forma mducida de la ecuacién (4) es y' +4 =z, obtenemos ‘obtonemos: Ci@inz+e5(e)1=6, { ee) b+ 65 (09-0 De donde CSA y CaF net +e Ys Por consiguiente, ya pamets, donde A y B son constantes arbitrarias. Houastones diferenctates Uineales de 2° orien con cocficlenies constantes 375 2968. Investigar la dependencia lineal de los siguientes siste- mas de funciones; a) 2, e443 0) 2, a, a8; b) 24, —22%; fe, ef, o; 0) 0, 4, a; g) senz, cose, 4; a) x, 244, 2+2; hh) sentz, costz, 4. 2069. Formar 1a ccuacién diferencial Lineal homogénea, cono- ciendo su sistema fundamental de soluciones: a) ysenz, yp =008 25 Lb) nme’, Yr= ers o) 42, Ya ah d) ye®, Ye=e* sonz, y;—e* cose. 2970. Conociendo el sistema fundamental de solucionos de ba ecnacién diferencial lineal homogénea Wak yam at, yaa, hallar su solucién particular y, que satisfaga a las condiciones iniciales Vite 4, yl =2 2971". én ts t0=0, conociendo su solucién particular y; = = . 2972, Resolver la ecuacién at(Ine—1)y"—ay' +y=0, conoviendo su solucién particular y= <2. Resolver las siguientes ecuaciones lineales no homogéneas por el método de variacién de las constantes arbitrarias: 2973. aty’ — ay’ = B29 2974". x8y" Lay’ —y 2075. y/” Ly! =seoz. § 12. Ecvaciones diferenciales Jneales de 2° orden con coeficientes constantas 4°. Ecuacioncs homogénoas. La ecuacién lineal homogénea do 2° orden con coeficiontes constantes p y q, cs de la forma: "+ py'+ay=0. ch) 270 Ecuaciones dtferenctates Si ky y hy som Jas rafces de ta ecuacién caracteristica 9 (K) = AB pk-+qen0, @ la solucién general de la vcuacidn (1) sv escribe en una de las tres formas siguiontes: 1) ys Cel + Gye", Si ky ¥ hy som reals y ky a hy 2) y= PME (Cy Cg), $i Kym gs 3) ye (C; cos Px-4+-Cysen x), Si hy a+Pi y ko=a—Bi (fp # U). 2. Benaciones no homogéneus, fa solucién gonoral de ta couacion diferencial Lineal no lomogénea ib py +a se puode eseribir on forma de suma vawtY, donde yo es 1a solucién general de la correspontionte ecuacidn (1) sin segun- do mlembro, que so determina por lag formulas 1) —3), ¢ Y ey una solu- cldn particular do la ecuacién dada (3). La funeiéa ¥ so puedo hollar poe él método de tov eosficienter ind ninados on los siguientes casos simpli 4; Lleme'Pa (2), donde Ps (2) 06 un polinania de grado n. Si ano os rafz do Ia ecudcién caracteristica (2), e¢ decir, » (a) 9 0. se considers Y=e"On (x), donde Qn(z) es un polinomio da grado n con coeficiontes indeterminados, Sia os raiz do Ia eouacion caracteristica (2), es decir, p(a)=0, $0 considera Y=2Te%*Q, (t), donde r es el yeado de multiplicidad de la raiz a(rest ord). 2. f(x) =e [Pp (2) c0s bx + Qin (z) sen be} Si p(a bs) #0, 80 considers =e [Spy (2) 005 bie + Try son be], donde Sy (2) ¥ T(z) son polinomios dv grado V—=méx {1 1. Si por el contrario, @p(a ae bt) =O, 80 considera ¥ =s¥e** [Sy (2) 003 be ++ Ty (2) 500 bx}, donde res et grado de multiplicided do la rafz a+ Oi (para fa cousctén de 2° orden r=). : En el caso general, para resolver Ja ccuacion (3) se emplea el méodo de variacién de las consiantes arbitrarias (v6aso vl § (1). Ejomplo 4, Mallar la solueién de le ecuacién 2y!—y'—yadeet®, Solucién, La ccuacién cwracteristica 2k*—k—1—0 tieue las raicos ky=t y hye 4. La soluciéa genoral do la correspondiente ecuscién homo- nea (de 1a forma primera) es yy=Cyt*+Cye = . Bl sogundo miembro do la Scusctdn dada] (2) 4200" eth, io Por Somslgulonte Yor (A+B), ya que a1 y r=0, Derivando ¥"dos veces y poniendo las derivadas en. la Ne) wy Beuaciones diferenciales luneates de 2° orden con eveficientes constanter ecuacién daila, obtenemos: De® (442+ 4B +44)— €3* (2Ar+ 28+ A)—e™ (AP + B)= 40%, Simplificando por 62 0 igualande entro sf los cooficientes quo corrosponden ‘a las. primoras potencias de 2 y los téminos Independiontes de ambos miembros do la igualdad, tenemos: ic : 4y 2B 5A=4 y TAP5B=0, de donde Amy y Bo — ae. 3): y ta solucién general do a ecun= 4 De este forma, Yet (fe cidn dada es - A 28 +e (Geos EjempJo 2, Mallar la solucién goneral de 1a couacién 9” —2y’ + y= re*. Solucidn, La ccuscién caracteristica i#—2k--1=0 tiene una rate cuyo grado do inuitiplicidad es dos, kt, El segunda miombro de, In couactin os, f(e)=«2e%; aqui, amt y mai. La solucién particular You = 2408 (Ar-H), pyosto quo coincide con la vafz kext euyo grudo do mul- tiplicidad es igual a dos y, por eonsiguiente, r==2. Derivando ¥ dos veces, poniendo [as derivadas en la ccuacidn ¢ igualando los cooficientes, obteneinos Am, 2=0. Por consignionto, 14 solueién go- noral de la ecuation dada se eseribe de la forma yah + Cpe yatta etl Ejemplo 3, Hallar 1a solucién general de 1a ccuacién-y” +y=ez son 2. Solucién, La ecuacién caracteristica k-+4—0 tiono las raices “= —t. La solueién general de la correspondiente ecuacién homo- gonea sora [véase J), dondo amd y =i]: p= C, 008 2+ C, sone. EI segundo wiembro tice Ja forma f (2) 0% [Pp (2) €08 62-4 Qn (x) 80n bz], donde a=0, b=1, Pa(z)—0, Om(2)—#, A 6t Ie corrosponde ta solucién particular Y =2|(4z-4-B) cos #-+(Cz+D) sen z] (equi N=1, a=0, b=1, 7=1). . Derivando dos veces y poniendo las derivadas en la gcuacién, igualamos entre si los coeficientes de los dos miembros do la igualdad que correspon- den a cosz, zcosz, senz y zsonz. Como resultado, obtenemos cuatro etuaciones: 2ZA4+20—0, 4C=0, —28+2C=0, —44=1, de Jas cuales se doterminan: A= —1/4, Be=O, C20, D=t/h, Por lo que Y=~ Scosz+ +-psme. 378 Eeuactones diferenciales La sol in genoral sori y= 04008 2-4-Cz5e0 2— > cos 24+ —F- son 2, 8. Principio do superposicidn de soluctonos. Si ol segundo miombro de Ja ceuacién (3) ¢s una suma do varias funsiones FE) Ala) +--+ In (2) © Yi(i=ty 2,...,n) Son tas correspondiontes soluciones do las eeuationos wpe bavi (®) (im ty 2.4m), Ja suma pe YetYat...+¥n eg solucién de ta ecuacién (3). Hallar Ja solucién general de las ocuaciones: 2976. y'~5y’+6y ~0 2982, y"+-2y' +-y =0. 2977. y'—9y =0. 2983, y(’—4y' +2 =0. 2978. y'—y' =0. 2984. yf +-ky =0. 2979, y+ y =0. 2985. y= y"-+y'- 2980. y' —2y'+2y = 0, 2986, Lot = 3, 2981. y’ L4y’ + 13y=0. Hallar las soluciones pacticulares que satisfugan a Ins condi- ciones que se indican: 2987. '~5y'-+-4y=0; y=5, y'=8 para 2=0. 2988, +-8y'+2y 20; yat, y'= —t para x0. 2989. y"-++4y=0, y=0, yf =2 para ced, 2000, y"+-2y'=0; y=4, y'=0 para 2<0. 201.y' =p; ya, y’ =O para om 0 2092, y’43y'=0; y=0 para z—0 0 y—O para r—3. 2993, y'+24y=0; y=0 para 2=0 e y=0 para r=1. 2994. Indicar la forma de las soluciones particulares de las siguientes ecuaciones no homogéneas: a) y’—4y= ate; b) y"+9y = cos 23; ©) yf —4y' +4y = sen 20 0%; @) y’ +2y' + 2y=e*son 2; ©) y" Sy + By = (24+ 1) e+ ze; f) y/ --2y! + Sy — xe cos 22 — 240" sen 2z. Heuaciones diferenciales Lineales de 2° onlen con coeficiontes constantes 379 Hallar la solucién de las ecuaciones: 2995. 2996. 2997. i 2998, y’—By' ++ Ty = 14. 2999, y"—y =e. 3000. y"-++y =cosz. 3001. y+ y' —2y = 8sen 2x, 3002. y’ ++ y' — by = axe, 3003, y"—2y'+y=senz+shz. 3004. y+ y' =sentz. 3005, y” —2y' + Sy =e* cos 2x. 3006, Hallar In solucién de la ceuacién y’-+4y=senz, que satisface a las condiciones y= 1, y= 4 para z—=0. Resolver las ecunciones: 3007. i +-ote— Aen pl. Examinar Jos casos 2) p=o. 3008, y”—Ty' 129 = —e* 3009. yf’ —2y' = 28-1. 3010, y/ —2y/ + y = 20%. 3011, —2y' =e +5. 3012. y’—2y! —8y =e*—8 008 2r. 3013. y" py 5a 2e". 3014, y’—y! =22—1—3e". 3015. y" +-2y' +y=er te. 3016. y"—2y’ + 10y =sen 326%. BOT. y"—4y' + Sy =2e* +> 8018, y"—3y' = 2-+ cos. 3049. Hallar Ja soluoién de ta ecuacién y"—2y' =e +2*—1, que satisface a las condiciones: y=4, y= 1 para 2=0. =4, Resolver las ecuaciones: 3020, ’—y—2xs0nz. 3021. y’—4y = c* sen 2x, 1) po; suaciones diferenciales 3022, "+ 4y= 2son 2e—3e0s 2r +4. 3023. y"—2y + 2y = he son. 3024. y= are" 4-9. 3025. y-|-9y= 2esensr + ce, 3026," — 2 — By = 2 (1 +08). 3027, yf’ —2y' = 32+ 2zxe*, 3028. y! — Ay! phy met, 8029, y" -2y’ — By = 2ee™* = (e+ Aer, 3030", 1! | y= 2x cos xeos Be. 3031. y’ —2y = 2xe* (cos x—son 2). Valiéndose del método de variacién do las constantes arbi-~ trarias, resolver las ecuaciones: 3082. y" by =tge. 3036, yy = tose 1 3033, y" Fy =etgz, 3087, y" 2 3034. y'—Yy'ty=S. 8038, a) y’—y=tha; 3035, y"-2y' 4-y=-. by y’—2y = date, 3039, Dos pesos iguales estén colgades del extremo de um resorte. Hallar la ecnacién del movimiento que efectuara uno de estos pesos, si el otro se desprende, Soluei dn. Sapongamos que el aumonto do longitud quo oxperimonta el resorte bajo Ta accién do uno de los posos, en estado de raposo, es igual aay que Ia masa de dicho peso es m. Designemos con la letta x la coor denade de esto peso, tomada on direceién vertical, a partir de la posivién do equilibcio cuando sélo hay un poso. En oste caso, ate me mg—k (ete), donde, evidentomente, k=", y por consigniente, 722 —* x. La solu- . * ~~ ae @ ida guneral es #—=C,002 / £4 C2 s00 Y Les condiciones iniciales nos dan 20 y S20 para 20; de donde ¢, 8, ys por consi- guiente, uaciones Lineales de orden su; 3040", La fuerza que alarga a un resorte es proporcional al aumento de longitud del mismo © igual a 1 kgf, para un aumento de Longitud de 1 cm, Del resorte esta suspondida una carga cuyo peso es de 2 kgf. Hallar el periodo del movimiento oseilatorio que recibird esta carga, si se tira de ella un poco hacia abajo y des- yués se suclta. 3041*. Una carga, cuyo poso os P= 4 kgf, estd suspendida de un rosorte al que alarga en 1 om. Hallar la ley del movimiento de esta carga, si el extromo superior del muolle efectia tas oscila~ ciones arménicas verticales y= 2son30¢ em y en ol momento inicia! Ia carga estaba on roposo (la resistencia del medio se desprecia). 3042. Un punto material de masa m, es atraido por dos cen- tros. La fuerza de atraccién de cada uno es proporcional a la distancia (el cooficiente de proporcionalidad es igual o /). Hallar Ja ley del movimiento de dicho punto, sabiendo quo la distancia ‘entre los contros es de 2b, que en ol momento inicial el punto en cuestién so encontraba en el segmonto quo uno entro si dichos centros, a una distancia c¢ del punto medio del mismo y quo su velocidad era igual a coro. 3043. Una cadena de 6 m de longitud se desliza, sin roza~ miento, desde un soporte hacia abajo. Si ol movimiento se inicia en el momento cn que del soporto cuelga 1 m de cadena éouinto tiempo tardard en deslizarse toda la cadena? 8044. Un tubo largo y ostrecho gira con una yelocidad angular constante @ alrededor de un ojo vertical porpendicular a él. Una bola, que so encuentra dentro de dicho tubo, se desliza por 6b sin rozamiento. Hallar las Jeyes del movimiento de la bola con relacién al tubo, considorando quo: a) en cl momento inicial.Ja bola 90 encontraba a una distan- ‘@ del eje de rotacién y su velocidad en dicho momento era igual a cero; d) en el momento inicial, 1a bola se encontraba en el eje de rotacién y tenia una velocidad inicial de v9. § 18, Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior al 2°, con coeficlentes constantes Benacién homogénea. El sistema fundamental de soluciones yn de Ja ecuacién Lineal homogénea con coeficientes constantes VFA any Hany =O a ‘se construye sobre Ia haso del caricter que tienen Jas rates de la ecuacién caracteristicn 48, Ya Vas Rah EL. paggk tan =O, e Eeuaciones diferenciales Es decir: {) si & es una raiz real de la ocuacién (2) de grado de multipli- cidad m, a ésta le corresponden m soluciones linealmento independientes de la ecuacién (1): nme, yymmze™, oy ym male; 2) si at Bi es un par do rafcos complejas de la ecuactén (2) de grasto de multiplicidad m, a éllas les corresponden 2m solucionos Vinealmente independientes de Ia ocuacién (4): ye cos fiz, yg e* sin Br, yymze™ cos Br, yam ze son fir, «.. +4 Varn 2-22 cos Be, pom me2™le* son Bs, 2, Beuncidn no homogénea. La solucidn particular de la eouacidn no homogéties YE GUD ob dat! + Ory =f (2) oy) ‘80 busca basindoso en las reglas del § 12, 2° y 3° Hallar las solucionos generalos de las ecuaciones: 8045. y"—~ 13y"4-12y' = 0. 3058, y!V + 2y’+y=0. 8046, y"—y' =0. 3059, yon op 2 ym 3047. yy =0. a (nA) in past yng. 8048. y!V 4-2y" = 0, 3049, y"—3y" + 3y'—y=0. sy 8050. ylV-+4y =0. seobtyl tye, 3051. yY + 8y" + 10y = 0. 3060, y!V—~2y" y= e*. 8052. y!Vo4 y= 0, 3061, y'V—2y"p yf =a’, 3053. yIV—2y"+y=0. 3062, y"—y=23— 3054. y!V—aty=0, 3068, V+ y” =cos4z, 3055. y!V—6y"+9y=0. 9064. y" + y’—2t44-44.S20%. 3056. yt” + aty’=0. 3065. yy" ty ty ze. 38057. ylV 4 2y" 4 y= 0. 3066. y"+-y' =tgxs0c 2. 8067. Hallar Ja soluci6n particular de la ecuacién y+ 2y" + 2p ty=, que satisface a las condiciones iniciales y(0)=y’ (0)=y" (0) =0.. § 14, Ecuaclones de Euler La ecuscién lineal de la forma (az $Y" YO Ay (AE PO)H YOU. Anny (ar +d) y+ Any = 1 (2), (1) donde a,b. Ay, «..5 Ants Ans Son constantes, so Homa ecucciin de Euler. Ecunctones de Euter 383 Para ol recinto ar--b>0, introducimos una nueva variable indepen~ diente t, poniendo: Entonees, nest a yraatest ot +25h) y asi sucesivamento, y Ia ecuacién de Kuler so transforma on una ccuacién Yineal con cooficion~ tes constantes. Ejemplo 4. Nesolver la ecuacién 2ty"--2y'-+-y={. Solueidén, Poniendo , ubtonemos: Heit, Hho gt ( SE a a a ae 4 Por consiguiente, la ecuacién dada toma la forma Sbtvet, de dondo y= C,cost+Cy son t44 © 90a, y=, cos (In 2)-+ Cy gon (In 2)-+ 4. Vora In ecuacién homogénea do Euler 2PY M$ Age BYMD -f Anat + Any ” ctando 2>0 se puodo buscar una solucién do la forma yaa 3) Poniendo en (2) yy yy +++» 9, determinadas: Reh la mlacion (3), obtenomes Ja ecuactén caracteristica, de In que se pucde ol exponente k.* 8 una ra(z Foal’ do La ocuacién. caracteristica, do grade m do mal- tipligidad, a ella lo correspondorin m soluciones linoalmente independiontes n=2", y= 2" In, yg nay, nae" y= seer Y= (In yd, Bi 2:Bi es un par, de, refcte compleias do grade i do raxltipticided, a ellas les corrospondorén 2m soluciones linealmonto indepondientes w= 2% cos (Bn z), yy 2% son (Binz), ys— =" In zcos (fn 2), =a Ingen (B In 2), «+4 Yona 2% (Iz)"™1 60s (B In 2), Yan = 2 (In 2)"~! gen (B In 2). Ejemplo 2 Resolver In ecuacién ty" —32y' 4 dy =0. Solucion. Ponemos uaaty yf alah, yk (kt) ae 384 Feuaciones déferenctales Haciondo Ia sustitucién en la cowaciéa dada, después do simplificar por =*, obtenemos Iu ceuacidn caracteristion hk 4=0, Rosolviéndola, hallamos; Am ye, por consiguiente, In solucida general serd: = C28 C24 In x, Resolvor las eenaciones: 3068. 22 FL 3r Mt 4 y m0. 3069. 24y"—zy'—3y=0. 3070. zy" xy" +4y =0. 3071. 24y"—3zty" + bry’ —6y=0. 3072, (Bx+2) y’ +7y! =0. 3073. y= 34, 3074, y+ L4H 0. 3075, ay’ —4ay’ + Oy =a. 3076. (A-+2)*y'—3 1-2) y' +-4ym (1 +2). 3077. Hallar Ja solucién particular de la ecnacion ay! —2y' +y=2r, que satisface a las condiciones iniciales: y=0, y’=1 para c=1. $§ 15, Sistemas de ecuaclones diferenciales Método de eliminacién. Para hallar la solucién, por ejemplo, de un sistema normal de dos ccuaciones diferenciales de 1°" orden, es decir, de un sistema de la forma Hatene, Freevs w rosuelto con respecto a las derivadas de las funcionos y y = que se busean, derivamos una de ellas rospecto a x. Tenemos, por ejemplo: ety at yy at ena ty ltah @ Doterminando + de la primera ecuacién del sistema (1) y poniondo la expresién oblonida r=9(2 4) ° Sistemas de ecusciones diferenctates 385 en 1a ecaacién (2), obtenemos una ecuacién de 2° orden con una funcién inedgaita y. Resolviéndola, hallamos: y= (Cy C2), @ donde Cy y, Cz son unas constantes arbitrarias, Poniendo Ja funciin (4) en Ja CGrmula'(@), detorminamos la funcion 2 sin. necesidad de novras integra- ciones. El conjanto do los formulas (2) y (4), donde y so ha sustituide por th da Ia seluclin generat det sistema (1) Bjemplo. Resolver el sistema Dy based +42, as 3 Myra das, Solucién, Derivamos Ja primora ccuacién con respecto as: ay 5 ty yg ae er ee Despojando ¢ en Ia primera ecuacién tenemos 4 wy song (1-442 —S4—2y) y poniendo este valor on In segunda, tendremos: a) dy t-Ta as 3 apt tatt Poniendo los valores de zy de 42 on ta ecuseién obtenida después de derivar, Nogamos a Ia eenacién de 2° orden con una incégnite y: ay dz dy iz by = 0x9 he +3, Resolviéndola, hallamos Ym Ce + CyB at oy y entoneos 4 8h wy) = — yee 4 62 tet ae, 4 (144-2 ay) = cere 4B ore Sas, De forma andloga puede procederso en ol caso de sistemas de mayor mimero de ecuaclones. Resolver Jos sistemas: ei i Way} 5s, 3078. { 3079. l ty+sen0. 29-4016 2386, Beuaciones diferenciali a ay [Gr Ae y+ 86e=0, 3080. | 4 3os6. | ¢ = Lae 422 y-+2e! 0; seny, 2=0, y=4 para t=0 yet. | thes, Se dt ‘i ae (any +2, 3082. | Hoes, | Beomtn Bayt, sos. | 3 destacar Ia curva, integral que emetyts. pasa por el punto (4:1; —2) ay 2t 4 by + sesen 2, Cee de +2=4, 508s. ( tayo, soso. | ji B —dy—22—cos2. gece Wy | dem Be, sows, | 2 Petty t deme’, G-y—2=2, 3090. y=0, 2=0 para e=0. = oy B= 3091**. Un proyeotil sale del eaft6n con una velocidad inieial vp, formando un fied @ con el horizonte. Hallar la ecuacién del movimiento de esto proyectil, tomando la resistoncia del aire pro- porcional a la velocidad. 3092". Un punto material M es atrafdo por un centro O con una fuerza proporcional a Ia distancia qua lossepara. El movimiento comien- zaen ol punto A, ala distancia @ del centro, con una volocidad inicial ¥%, perpendicular al segmonto OA. Hallar la trayectoria dal punto M. § 16. Integractin de ecuaclones dlferanelales mediante series de potencias Si noes posible intograr una ecuacién diferencial valiéndose de fun- clones olomentales, eu solucién puodo buscarse en cierto’ casos en forma do serio de potonsias > tn (zat). (4) v § median! Integracién de esuactones di reries de potencias 387 Los coeficientes indetorminades tn (n=O, 1, 2...) s¢ hallan poniendo la sorio (4) en Ja couacién @ igualando 10s ‘cosficientes que, corsesponden a potencies iguales dol binomio r—zo en ambos miembros de la igualdad ask obtonida, ‘También se puede buscar la solucién de la courciéa y= H(z, yh donde y (20) = Yo. @ on forma do serie do Taylor ¥6)= 3) ear, 6 = onde y teohe Yoru’ (as)= (a9, yo) y Ins siguientes dorivadas yO (x onde yeah 1 (eae Eh Heals Metivastio a eouoctoa ta) ¥ motte {uyendo's For ol numero 29. Bjomple t, Haller ta solwciéa de la epvacién vty =0, si VE bp vimsus Para 20, Sof'vei én, Fonemos Ve COPE EE oe ena Hoes do donde, derivando, obtonemos: YT = Behegeh Be Beye ap ove (1A) Cpa™B} (MHA) Mey gzE + (+2) (MA) engaeb oes Pontenilo ye y” en In ecuacién dada, Negamos a ta identidad [2-Log +3 -2eg bo es ere (M— A) ena Bap (nf A) Mop get pdb 2) (MEN) enna vo a)m a leorhey sh +. bona 6] 0. Heuniendo en ob primer miembro de 1a igualdad obtenida los términos quo tengan z con igual exponento ¢ igualando a coro los coeficiontes quo corres~ ponden a estos exponentes, tendremos 0 ea=0; B2q—qm0, eo— 4 Beep, amps 5-4og— ey & a= By ol En general, % « OTTO Gee? MM TET Se OPA cohen 0 (=A, 2 3, Por consiguienta, on aaa) + a 2 hen ta(stigtraert tere arent donde tomo ¥ e= U5 v=) eat (Higtaat to Ecuaciones diferenciales Utilizando o} criterio de d’Alombert os ficil comprobar, que la serie (4) es convorgente para —co< a <-+00. Ejomplo 2. Hallar In solucién de Ia ecuacién VRItV Yo=y(0)=1. Solucidn, Ponomos, vot vie Ooty WE sy, Weert viet eat oe at ‘Tonomos, ye=1, yom O-+4—1. Derivando los dos micmbros de Ja ccuacién w=2-+y, hallamos consscutivaments y'—4-+y', yomt-bi—2, yon yy ye=2, ete. Por eonsiguiento, 2 2 ad ae Be rl Pe eae Para ol ojemplo qua examinamos, la solucidn encontinda #6 puode escribir enn forma definitive vat4242(e%—1—2) 0 bien, y= 2et—A Anglogamente debs procederse cuando se, trate de ecuaciones. diferencia- los de dedones superiores, La investigacion do In convergoncia do las sories abtonidas, en goueral, es complicada y no se considera obligatoria al rea0l- var los problemas do ‘este pardgrato. Hallar, valiéndose de serios de potencias, las soluciones de las ecuaciones siguiontes, con las condiciones iniciales quo se indican. En los N°. 3097, 3098, 3099 y 3101 investigar 1a convergon- cia do las soluciones que se obtengan, 3093. y'=y+-a2t; y —2 para 20, 3004. y= 2y-++2—4; y= uy para cmt. D4. 23; v= para 20. 3096. y= 2*—y%; y—0 para 2~0. 3097. ({—z)y'=4+2—y; y=0 par x=0. 3098". zy'-+y=0; y=0, y'=1 para r= 0. 3009. 4-2 =0; y= 4, y’=0 para 2=0. 100%. y= 2 y+y=0; y= 4, yO pare 20. 301". y+ y +y=0; 0 para 2—0. 3102, FE} cost =0; 2 #20 para t=0. § 17, Problemas sobre el metodo de Fourier Para hallar Ja solucién do una ecuacién diferencial lineal homogénea, on derivadas parciales, por el inétodo do Fourier, sv buscan primeramente las soluciones particulares de esta ecuaciéa de tipo especial, cada una de las Cuales ropresenta do por sf e] producto do funciones quo dependen do un solo argumento. En el,caso més simple, se tiene un conjunto infinito do estas soluciones ua (n=4, 2, ...). Lineslmente independientes para cualquier niimero finito do ellas 'y’ que satisfacen a las condiciones de coniorno dadas. La solucién u que 6 busca, so ropresenta en forma do serie, de estas solu- ciones parciales: = F Cater 0 Quedan por determinar los cooficientes Cn, que se hallan partiendo de lax condiciones inicta 4 L x Fig. 107 Problema. El desplazamionto transversal usu (x, t) do los puntos do wna cverda, cuya abscisa es 2 en el instante ¢, satisiace a le eouacién Pu as OM eae @) dondo a= (75 es In tensién y p Ix densidad lineal de la cuerda), Hallar Ja forma que tendré cata cuerda on un instante f, si sus oxtremos z—0 y x=l ostan sujetos y en el instante infeial t=0, la cuerda tenia Ja forma de ta paribolau= 2 2 (2—2) (fig. 107) y sus puntos tenian una velocidad igual u coro. suey STaeién, De acuerdo con [as condiciones dol problema se pide hallar una solucién u=u(z, ‘) de la ecuacion (2), quo satisfaga a las condi- ionos del contorne: 40, }=0, ull t)=0 @ y a las condiciones inieiales: 4 (2) Ab 2-2), ui le, =O. @ Buscamos las coluciones, distintas do cero, de la councién (2) do tipo ospecial um X (2) 7 (d). Eouscionee diferenciales Poniondo este oxpresiéa on Ia cousciém (2) y separando las variables, obte- nemo: re) _ xr) Ory ~ Xe) * Como las variables z y ¢ son indopendientes, 1a idontidad (5) solo seré ‘blo oa ol caso ca quo ol valor total de Ia ‘relacién (5) soa constanto, signando esta constants por medio de —A%, hallamos dos ecuactones diferonsiales ordinsrias: 7" (t)4- (ah)? (420 y X" (2)-+22X (2) —=0. Resolviondo estas ecusciones, obtenemos: T(t) ==.A0os akt +B son ant, X (x) =C cos Az + D son iz, donde A, B,C, D, son coustantes arbitrarias. De las condiciones (3) tono- smosz X(0)=0' y 'X (0-0, por consiguionte, C—O y son A= 0 (yu que D m no puode sor igual a coro al mismo tiempo quo C). Por esto, Ap=a—e , dondo k os un mimoco ontero. Bs ffeil comprobar, que no se plorde gone- ralidad si se toma para k tinicamonto los valores positives (k=, 2,3, ---). A cada valor do Ay te corresponde une soluciém particular um (an c08 95 0-4 ty son 4% ¢) son A , ‘que sativface a las condiciones del contorno (3). Formamos 1a serie wD) (An cos A584 + ty 200 M88) son ME , hot faco a la coat cuya suma, os ovidonte, que sat in (2) y @ las condicionos del contorno (3). Elijamos las constantes Ax y Ba de modo que la suma de La serie cumpla tas condiciones inisiales (@). Como ou Sai kant k he 2h (a4 son 9P +24 000 8) son MI, uponiondo t=0, obteaemos: (4) 0)— 3) dn son AE AA ore mt w (2.0) sal ten siyams ins %K hat Por consiguiente, para determinar los cooficientes 4x y By hny quo dosa- Problemas sobre el_métode de Vourter 301 rrollar on serie de Fourier do soaos Ya funcién u(z,0) Stz(—z) y ta 1 tuncién 2429 29 Do acuerdo con las {érmulas ya conocidas (cap. VIII, § 4, 8°), tenemos: 1 2 en | Shen MF den we? si os tunpar, y An=0, Sik 8 pari f kas 2 An Mt maf ost deno, mac La solucién buscada sord: wo 008 (2-1) at ate ies (2n-+1)a8 aot A)e 32h, woe 2 ee) ea 3103", En ol instante inicial 10, una cuerda, sujota en sus extremos c= 0 y z=/, tenia la forma de la sinusoido u= A sen +, siendo 1a velocidad de sus puntos igual a cero. Hallar la forma de esta cuerda en el instante t. 3104", En el instante inicial ¢=0, a los puntos de una cuerda rectilinea 0 0), In razdn dot error absoluto del mimero @ al nimexo exacto A. El mimoro 8, quo satis- face’ la desigualdad alae <6, @ se Nama fimite det error retativo del némero aproximado a. Como prictica- mento Asa, como limite dol orror relativo so toma con frocuencia el ngmero 6=-4. $. Numero de cifras docimales oxactas. So dico que un mimaro aproximado y positivo a, escrito en forma decimal tiono m cifras decimates exactas on sentido estricio, si el valor absoluto del error do osto simero no excedo do de la uaidad decimal dv orden end caso, cuando n> 4, se puede tomar como limite del error relativo ol nimero at ys4yet = 3 (G0) donde & es la primera cifra con valor dol niimero a. Neciprocamente, si se imo. En este aes sabo que S—. 0,00014) = 0,44229, son 26°15! = 400, Céloulor eprozimaden o Acotamos el error Ry. Aplicando ta férmula (2) y toniondo en cuenta quo |y™ |<< 4, si y= sone, tenomos: af4 1 . wlan) (9-4) ayo a Ral < wT 780) ~ 128 Es dovir, quo todas las cif Vali gorrospondignto do! argumento, = partiondo “do on valor intermdio do la Tuncion y (interpolaciin inverea). Para esto, primeramento, sedi mina el correspondiente valor de g, por el método de las aproximaciones sucesivas, suponiendo: 1 son 26°45’ son oxactas. (09 we YY « v0 y OA ay 14 (4601) «(Qh —n $4) AMY 6a igen SA A, Ot). fens) At, re T Wo . at AYo (0, fy Brod Por q 80 toma el yalor comin (jcon la exactitud dadal) do dos aproxima- clones sucosivas qi agi™+), Do donde, rm 29-+9-h- Bjempo 2. Valiéndoso do La tabla caleular aproximadamento la rate de la ocuacidn sh x Solueidn. Tomando y 5—4,457 _ 0,543 5 C= op = gto 4 a Ato 0.538-0,462 0,220 _ grag +. 7 20,5984 = 0,538 40,027 = 0,565; = 895-4 2D AAS 0,538 +0,027 = 0,565. g@ Do esta forma, se puede tomar = 2,2-+0,565-0,2 2,240,113 2,213, 2°, Férmula de interpolacién de Lagrange. Eu vl caso general, el polinomio do enésimo grado, que para x2; tome los, valeros lados do yi(im0, 4,.-.,2), viene dado por la férmula de interpolacion de Interpolactin_de_funotonee 404 aa (22) (2— 2), (2 — 29) (ea) (#29). A En) Ot Ga) rey) ) (e+ 4), «2 — 2H) (29— Hy | Formar 1a tabla do Jas diferencias finitas de la funcién y. 3129. Formar la tabla de las diferencias de Ja funcién y= 2*— --5z#+-2—1, para los valores de r=1, 3, 5,7, 9 y 14. Corcio- rarse de que ‘todas las diferencias finitas do 3° orden son iguales entre si. 3130". Valiéndose do la constancia do las diferencias de 4° orden, formar la tabla de las diferoncias de la funeién y= 2t— 1029+ 22%} 32, para los valoros enteros do x comprondidos en ol intervalo 1 2<; 10. 3134. Dada Ja tabla Ig 1=0,000, Ig 20,304, 1g3=0,477, 1g 4== 0,602, 1g 5 = 0,699, calcular, valiéndose de la interpolacién lineal, los nGmeros: Ig 1,7; 1g2,5; In3,t_y 1g 4,6. ° 3132, Dada la tabla son 10°=0,1736, sen 13°—0,2250, sen 11°=0,1908, son £4°=0,2419, con 12°=0,2079, son 15°—0,2588, completarla, calenlando para ello, por Ia férmula do Nowton (nara n=2), los valores de los sonos cada modio grado. 261016

S-ar putea să vă placă și