Sunteți pe pagina 1din 66
los Nege ae Tarrebuccion & LA __ COMPos: ciow WER olonid ‘ SITUACION DEL PROPOSITO : 1. Fision y Mésica. — Fisiologia y Mésica. — Psicologia y Mésica. ~ Sensaciéa y Misica, — Porcopcién y AfGsica, — II, Misica. — MGsica y Crencién.— Misica, Pensar y Musicar.— Misica y Frase. — Misica y Notacién. — III, Frase y Forma, — Fraso y, Musicar. — IV. Frascologia. — Frascologfa y Rilmica. — Frasealogia y Armonfa. — Frascologia y Cam- posi - = I Nos ha parecido conveniente apartar las cuestiones que asoman a nuestro cainino y delimitar el campo de nuestro interés. Broves pardgrafos nos dejarén pasar hacia Ia méisica rozando apenas Jas disciplinas que se ocupan en estudiar Jos elementos que la sirven, los agentes que intervienen, los actos que Ia producen. Ante Ja misica, compleja y ancha, diremos qué clase de hechos nos atraen; Iue- 50 definiremos hrevemente la materia que los trata y examinaremos sus relaciones. con otras materias avecindadas. Fisica ¥ aistcA. — El sonido no os Ia miisica. El sonido es, apenas, el re- sultado cousciente do ung impresién particular produeida por Ja vibracién del aire. sla vibracién es, desido que Hoga a los nervios, un estimulo; como tal, pertencce al mundo fisico y es estudindo por la Fisica, que Ie consagra Ia parte Hamada Actstica. Sélo por la necesidad de entendernos se puede hablar de una Aclictien Musicel, Esta Hisciplina se ooupa con la produccién, trasmision y corucleristions del estimulo que da la sensacién auditiva, en cuanto fenémeno Fisica oxterno: El conocimiento de talos procesos podrf robustecer Ja cultura general del compositor, pero no Ie proporciona dato alguno en cuanto ereador de ideas, porque on nada de eso hay mésica. Ni ahora ni después vamos a hablar de Actstica.. : Fisiorocia x st6stca.— Las vibraciones que coustituyen el estimulo pro- ducen wna primaria sensacién auditiva y con ella un hecho de conciencia. Pero Ja concicnoia obra a través de sus ausiliares, que son los sentidos, y éstos cumplon funciones cuyo detalle interesa a la Fisiologia: exoitacién do los nervios senso- riales, trasmisi6n de Ja exeitacién al cerebro, excitacién del cerebro. La Fisiologia Musical entretuvo mucho a los investigodores, desde Rameau ¥ Merserine hasta Helmholtz y Koonig, pero la misica estuvo siempre fuera de tal especie de preocupaciones. Psiconocia x axtistca, — La, Psicologfa es la ciencia del Alma; més moder- namente, la ciencia de lo psiquico. Veremos después si la méisica es un producto de lo psiquico pero, con toda segaridad, no es precisamente lo psiquico. La Psicologia tiene estrecha relacién con Ja mtisica en cuanto debe estudiar 1. suceso psiquico que la engendra 0 aprehende;-pero-tna-diseiplina que toma ‘ por objeto la misica, ya prodicida, con independencia del acontecer anfmiéo ~ qué Ia coloca en Ja.conciencia, se diferencia’ de la Psicologia cn el objeto y ch el rumbo. * a hy 2 Sensacton v mésica, — La miisica llega a ser por medio de: agentes ‘sonoros que aqui; y por ahora, suponen ritmo. Ya hablaremos del ritmo. La conciencia adyierte que la miisica ¢ porque los sonidos Hamant a sus umbrales y jproducen una serie de senisaciones." Ea sensaciones on si no son ui los sonidos ni la inti- sica. Las sensaciones son una primera revelaéién de que Ilegan los. agentes mu sivales. Po Prncrrct6n y atésrca: — La sensacién de sonido (con sus cualidades, calidad de altura, timbre ¢ intensidad): aparece en nuestra conciencia con otras muchas cosas: distancia, duracién, pureza, experioncias técnicas (si las {enemnos) etc., Esto es Ia percepcién del sonido. Nada de eso es mésica. aa Misica. — Cando alguien pronuncia a nuestro ofdo sucesivamente Ios fonemas M. 0. Z, A. R. T., vamos teniendo conciencia de tales fonemas sitcl- tos y no ocurre nada més; cuande ba terminado, tomamos consiencia de seis fonemas, y de pronto, con gran velocidad, los rounimos y la setisacién «Mozart» cs porcibida. Aparecen en nuestra’ conciencia numerosas relaciones: Mozart ha dejado de sor seis letras y atm scis Jetras reunidas, su imaged gréfiea y am su fonema, para convertirse en el nombre de un misico y proméver on nuestra alma una confusa o distinta movilizacin de ropresentaciones, incluso la de melodfas gue en la memoria dormfan asociadas al nombre. Un niffo que estudia el piano intonta reproducir una mélodfa. Percute dos notas, otta ver, otra; ahora tres... Sigue ensayando. De pronto acierfa y ofmos seis. Con las fltimas, una retencién del movimiento, y después una'pausa. Si- bitamente nos iluminamos. Hemos tenido la sensacién de una série conclusive > y ahora ocurre algo nuevo: acabamos de aprehender uia cosa que no son seis series de vibraciones, ni seis estimulos, ni seis excitdciones de los nervios seriso- riales y del cérebro, ni seis sensaciones de otros tantos sonidos, ni seis percepeiones, we ni sis calidades, ni seis timbres; acabamos de aprehender, de tomar completa posesiéu de algo entero y peculiar que no tiene nombre propio. De algo que es, ahora si, espectficamento, propiomente musical; cosa semejante a un pensamiento, pero de otro orden, de orden musical; algo asi como un pensemiento musical Ahora se trata de misica; pero no de toda la mésica, que es li totalidad sono- 1a, sino de st elemento predominantemente conceptual, bisico: Ia melodia. Mésica x cnmacién. — Esta especie de pensamiento ‘que ejecuté el nif me vino de afuera, pero no estaba potencialmente en ol pentagrama porque sf. Jguicn Jo hizo y lo eseribi6. oy | EY si es el sujeto mismo quion hace el ponsamiento musical? Yano hay | »~ Yibraciones estimulantes. El compositor ha intufdo algo nnevo, wa relaciént . nueva, y la ha aprchendido. Yo no sé qué hizo y e6mo hizo, pera desdleol ~Moniento oii que aprohendle st pensamiento y adquiere conciencin de él, el apro- o ender y todo lo que sigue en su alma es igual al aprehender y a lo que sigue en cl caso del pensamiento que Ie lleg6 de afuera, No nos interesa aqui In creacién, en cuanto acto psfquico, porque cores ced ponde a Ia Psicologia; pero conviene distinguir este acto. Méstca, Pensan x arvstoan. —La virginidad de nuestra materia nos on- {renta con el sucoso psiquico del cual trasciende Ia Mésica sin una palabra e3- pecial que lo designe. Podriamos hablar de un pensar A frases ritmicas. Quede claramente delimitado el terreno de nuestras investigaciones. Antes no quisimos acoger «pensar musical» porqne tenfamos intacta Ia palabra emusicar>, descansada de log apretujones y deformaciones que las pala- bras sufren cuando son muy pevsadas. Ahora adoptamos «ponsamientos sau- sicales», porque las precauciones de aquel parigrafo climinarin equtvocos y, sobre todo, porque tal nombre tiene dos siglos de aceptacién,.con.cl signifjcado encral de «producto del musicars, aunqie con vago'y cambiante sentido estricto, Adoptamos también, con el mismo sentido, la expresién cideas mnisicales> por usual, aunque. restringiendo y definiendo su significacién corricnte. Y, on fin, como sinénimo de ambias, frase, Con clara nocién de que en inésica se daba también fendmeno anélogo al de orden lingiifstico, los mfisicos tomaron la palabra frase ya a mediados del 'si- glo xvi, Genoralmonte adoplada después, us derivados frasco y frascologta rotulan diversos trabajos dedicados a estudiarla. Creemos haber descubierto las leyes de forma de las frases. Si os asf, resul- tard nueva Ja inteleccién de los hechos de que hemos extraido las leyes. Hechos viejos, incomprendidos. ‘Misica v NoraciéN.—Podemos crear, ejecutar 0, simplemente, miisica sin conocer Ia notacién musical. Luego, Ia notacién mosical no es la mii- sica. Esto parece demasiado claro, dicho sisi, pero en el ambiente musical, en Jos estudios er‘ticos, en los trabajos hist6ricas y en los ensayos téonicos, Ia confu- sién cs tan densa, tiene tal arraigo tradicional, que nosotros consideramos im- posible empezar nuestra exposicién sin dedicar exproso capftulo proyio a escla- recer el punto. Tr Fase y ronaa.—Ln miisica se produce simultaneamente a expensas do dos éidenes, ya lo homos dicho: el tonal y el sitmico, esto es, alturas y duraciones. En Ia idea. musical el contenido y'la forma son inseparables, porque son comple- -mentarios;- pero; euriosamente; se- puede decir aqut-que-ter formar dea idea ma sical es principalmenle rélmica y cl contenido principalmente acistico, de altitudes. Estamos admitiendo que las frases tienen forma, pero vamos més allé. Si Jas frases tuvioran una forma particular cada una,.serfan incomprensibles, su- puesto que,pudieran concebirse. "Tal como si cada'una de las palabras que pro- nuniciamos fuera distinta, sin repeticién. Las formas de las frases no son infi- nitas; muy al contrario, todo-el repertorio de ideas sonoras de sentido concreto, se produce en un corto nétmero de formas. Sobie:ellas cabalgan altitudes capa- ces de vatiar infinitamente la idea musical; asf, distintas palabras éambian el sentido do-vorsos métricamente iguales. Hay, pues, normas de conducta mental en qué respaldar.una ciencia de las ideas sonoras y, en consccuencia, un sistema. cientifico de notacién. nase y ausican. —No deben confundirse. Ei musicat es‘tna funcién real y Iafrase su creacién de naturaloza ideal. Cémo produce cl musicar es — ya lo dijimos — problema de Ja Psicologia; nosotros nos quedamd’s con las frases, que son Ja cosa musicada, cuando ya han sido producidas, recién acabadas de mu- sicar_o al dfa_siguionte, o, cien afios despnés,.eeparadas ya del. musicar que las produjo. Estos Gllimos casos presuponen Ia notacién; sobre la notacién tradicio~ nal expondremos nuestras rescrvas en capitulo, espécial. Nosotros podemos'definir, describir y escribir cicntfficamente los pensa- mientos, ideas, o frases. La‘ciencia de las frases musicales recibe aqui/el nombre de Fraseologia. Iv “ Frasuotosfa ¥ nirauca.—Tebricamente, puede darse el melos mis o menos puro, como en ol estudio de las escalas; pricticamente, podria hablarse de ritmo puro, con referencia a ciertas porcusiones sin altitudes; pero Ja frase mu- sical es, necosariamente, melo-ritmica. La Fraseologfa, pues, abarca el estudio 6H del ritmo, en cuanto sirve a la conduecién de las ideas; es decir, que no abarca ioda Ia Ritmica. Se interna, adeniés, en. otros campos de} complejo musical, pero no deja, de ser, principalmente, un tratado del aspecto ‘ritmico, porque blo este orden produce Ia caritidad y variedad do relaciones qixe pueden’ justi- ficar su carlicter cientifico. La constancid de las escalas es demasiado grande para ser siempre Gtil; y en cuanto a las repeticiones del melos, sor apensis l6picos, disefios minimos, on cl mar de lo variante, no obstante lo cual les est reservada Ja parte principal en la carneterizaciin do los eancioneros y, #on la ermon, Ia dofinicién de las épocas histéricas. Frastorocis “v-composicr6n. —De'lo antedicho resulta: qe nuestra: Tra seologia es:nna eieneia tebrica de las. ideas musicales especialmente atenta al as- pectoritmico. Como reveladora de las principales leyes del pensamientg musical, proporciona a las ciencias de mis amplia visién —la Historia, el Folklore, Jn Etnologia —~ el-moderno erilerio de forma, sin el:cival los estudios compurativos debfani considerarse ‘ilfeitos. “Como instrumeuto téenieo tiene diversas apli¢a- ciones, y no es ‘poco: importante su seguro anilisis en‘Jas cuéstiones. juridicas por detectios de propiodsd artistica. La Fraseologia se presenta estrechamente ligada ala composicién, puesto que sus hechos son las propins composiciones wnsicales. Eis — indiseutible- mente —una ciencia normativa, didéctica, en cl misino sentido y con los mismos alcances que Ja Armonia, es decir, qué sin proponerse la imposicién de moldes, dard al compositor. y al intérprete conciencia de tas estrueturas mis felices, y ann puede ayudar al miisico ereador cuando se-dediea a pulir sus primeras intui- ciones. Aparte las consécuencias de este tratado en li revisién de'In teorfa y solfeo elementales, yo me atrevo a enunciar In sospecha de que su estudio cons- cionte puede iluminar, mediante complejos resortcs, ol imomenté mismo de lis intuiciones creadoras. No hard genial a quien no.loera} tampoco hizo poetas la antigua Preceptiva ni pensadores la Légica; pero hard, sf. Los «literatos> han encarecido demasiado Ja excelsitud do la intuicién desdefiosa del estudio. En el extremo opitesto, no comparto la sentencia'de que ; mi opinién se,conforma con unaligera eumienda: «el genioes, ademés, uma larga. paciencin». Al osclarccer las. ostructuras de Jas frases y sus relaciones on los periodos, Fraseologfa nseffa e6mo se hacen las melodias. Es, exactamente, la primera e de la Composicién y, on enanto se presenta aqui por vex primera, queda dicho qué la teorfa tradicional de la Composicién, adoptada en todos los conser- vyatorios del mundo, ensefia capftulos de un plano superior sin haber conocido jams los capitulos del plano elemental. =~ Sin embargo, este libro no quiere ser un tratado de Composicién. Quiere ser, en primer término; difundir sus principios, dar a la Fraseologia verdadero cardcter de ciencia. ¥ luego, ceder el instrumento forjado, para el esclarecimiento de problemas musicolégicos relacionados con el carito popular argentino. Con esta intenci6n ba sido escrito; a pesar de eso, puede resultar, en manos del mé- sico intoligente, ua verdadero tratado elemental de Composicién. Fhasronocia y anatonfa.—La Fraseologfa’ puede estudiarse : indepen- diontemente de la Armonfa, En la melodia sin armonizaci6n tieno su pleno cam- po. .,Se desentionde de los sonidos siraultfiicos. La Armonia influye en las formas melédicas de tal modo, que determina Ja frecuencia de algunas férmulas de frases, como las acéfalas. ‘También influye on-la disposicién de las altitudes (ex terceras, y més, ex acordes), pero on todos Tos ‘casos Ja Fraseologia estudia el hecho dado como pura y simple meledfa. Dicho todo lo aintecedente, espero que el Iéctor y yo nos encontraremos ya en completo desacuerdo. Esta idea me anima a prosoguir en procura de mayor alejainiento; porque armonizaremos al: final. MUSICA ¥ NOTACION ¢Tencmos wn sistema cfeatitico de notacién? — Combinar los sonidos yet tempo, — Conta. sign entro.la inésica, y su escritura. — Interpretacién.c intérprotes. — Las ideas no estin en Jn escritura. — Hay formas; no’ hay-normas. — La linea diyisoria, —Tmperfeccién del sis- > emia actual. — Posiblidad de un método cientifico. — va aloances, No puede haber eioncia, en miisica, si no se ropitep Ios hechos confron- tados; no puede haber confrontacién si falta-um repertorio de hechos fijos, dopu- rodos y-acondicionados para que'la mente ahinque su'observacién, analice y lasifique. De ese trabajo resultard el hallazgo WJo ‘relaciones constantes, si las hay, y se inducirén las correspondientes leyes. Pero'la sanateria> do la mésica y et plono on que se produce estin muy Ie- Jos do proporcionar al investigador hechos' concretos ¢ inméviles, sexisibles a tuna observacién objetiva sostenida, No. sélo'os invisible In’ miisica, sino que ademis se preseita transcurriendo de modo que; como © poema ofdo, s6lo per mile al estudioso la consideracién y cotejo de un limitado nfimero de recuerdos, si precisos como ideas, inasibles como forma: La investigacién sobre hochos musicales, pues, no puede hacoise sino a ‘twavés de roprosontaciones objetivas del fenémeno inmaterial. Tiene el estudioso, entoneés, necesidad de acudir a un procedimiento que, después do establecer rolacionés necesarias entre Ja idea y su reprosentacién, le entregue. quieta y su- maisa Ia imagon objetiva do las ideas musicales, es decir, mtisica escrita, cienti- ficamente escrita. Estas ropresentacignes grificas no ‘son, precisamente, la miisica; pero ma- nejadas por el lector miisico, si cow exactas, tienen Ia propiedad de fluir o des- prender de st mismas el hecho musical:en el plauo sorioro tantas veces como se deseo, y asf, acaba por establecerse tan esitécha dependencia cntre la notacién exacta y-el hecho sonoro, que, aun ino sieado la misica su notaciéy, puede éstu- diarse la mésica por intermedio de, su notacién viviticada. A. simple vista parece que no hay inconvenientes en: todo eso: Jos artistas escriben sa misica; hay una notacién musical. Cierto; pero es necesario que nos preguatemos antes si esa nolacién tradicional es exacta y si el investigador puede servirse de ella. : { — 19 — La invisibilidad de la miisica y ol hecho de que para producirse necesite transcurrir, avasallando cl silencio, sobre el filo en que lo porvenir se convierte | en pasado, han dificultado su registro grifico. Este registro ha preocupado al hombre histérico y,aun al que Jlamamos prehist6rico. Porque fué y ¢8 Ia mtisica su preferido medio de expresiéi artistica, y porque:le importaba avmentar Ias : propias con las extraiias exporiencias, cl hombre ha tratado de fijar la miisica, de apresarla para que no se mueva; ha querido con insistencia retener una: ima- gen.que pueda hacerse miisica de fiuevo, mediante. un sistema de signos que con- tonga en potencia cl canio que sond y se fué, para reproducirlo ulilizando otro Sragnicnto de-tiempo wn din después, una década, ‘cion aifos después. El resul- tado do ea propcupacién, montonida por espacio de siglos, es Ja notacién musi- cal que se ensefia on nuestros fas. - {Por-qué:la preocupacién-por-conseguir-on-registro-grafieo-ha-durado-va~ rios siglos? gis que no pudo hacerse de una sola vez, en poco ticmpo, como el Esperanto? ¥ si, como pareco, fué labor de muchas generaciones, desarrollada siglo tras siglo; goudindo los hombres dieroa por torminado el trabejo,-ya per- we suadidos de que habfan dotado a Ja humanidad de un instrumento perfecto? # gFué el siglo pasado; Ia década pasada; el afio pasado; ayer? ¢Tenenios noticias de que en un momento dado de In historia se haya concludo el trabajo’ de per- feecionar la notacién? 0, al contrario, los hombres siguen todavia trabajando? és, entonces, imperfecto nuestro sistema actual de notacién? El discurso musical, descompuesto en potos sonidos que vio tieneii muchas duraciones, podia registrarse. Apenas se explira’ uno que los tedrioos hayan to- nido que Iuchar durante los nneve siglos ‘iltimos: para entregarnos. el actual sistema de notacién. Esto, si no encadenamos sus esfuerzos con nquellos otros, mucho més antiguos, que partian de principios distintos. TE registro de Jas alturas estf pricticamente resuelto desde Ja creacién de Ia pauta, a condicién de que el'mésico lector realice; siguiendo 1a colocacién de Jas notas en Kineas y espacids, la gama cuya particular disposicién tiene en la mente por.tradicién oral. Y. como.acaso parezca rare al lectot esto de: qite los miisicos aprenden Ia escala ede ofdo>, nos detendremos en brove digresién. Las notas, en el pentagrama, dar nombres de notas, pero’ no intervalos,- Nosotros sabertios de ofdo que mi-fa, si-do, son medios touos, pero en la escritura uo hay diferencia entre esos medios tonos y Ios tonos enteros. Mi* esta sobre una linea, ‘fa en el espacio inmediato, y hay medio tono entre ambos} sol* también est so- bre una linea, Ja también on ol espacio mmediato, y hay.un tono. Si nuestro sis- tema hubiera sido pentaténico, habriamos escrito Jas terceras menores en linea y espacio inmediatos. El rogistro do las alturas, repetimos, no ofrece dificultades en cuanto reali: ramos la escala aprendida por tradici6a auditiva. El registro de las duraciones esté igualmente resuelto gracias a:Ja idea do ' VaR Hg, afiadir al punto que indica la altura una pleca que determina Ja duracign. Sélo hace falta que el hombre descargue sobre Jo escrito su nociéy de la regularidad, su metrénomo natural; y.ademés, su concepto de las velocidades musicales — nocién’ y concepto extragrificos. ‘Alturas y duraciones, pues, esldn y no eslén escritas. Es decir, a eso que est notado tenemos que afiadirle cosas que sabcmos por aprendizaje oral. No. esta todo en Ia: eseritura, pero como leemos (con lo que afiadimos), las altitudes y. las duraciones, podemos servirnos dé ella, tanto para figurar-lo quo pensamos como para figurar lo qué pensaton otros. Y'si estén kis albiras y Jas duraciones, os sonidos y el tiempo, como dice Ia teoria corriente, gdebemds creer que los ‘misicos tiencn ‘una notacién perfecta, una escritura cientifica que puede servir al investigador para su trabajo? ‘Parecerfa. que .si,: porque lo intgica, segiin Ja definicién generalizada, es el urle de combinar los sonidos y el. tiempo... ¢Es €s0 Ia mésica? So ha dicho muchas veces que no. Por el hecho de ponerse a combinar, a combinar chiens, como sugle afia- dirse, parece que-la:mésica fuera'uma habilidad consistente en ordenax, sonidos ¥ duraciones, con él orden resultante por , comprendeinos quie se dédica a aprender ‘ ela combinacién de los sonidos y ol tiempo», os decir, la teoria. ¥ si hay todavia | quien nos diga. que va «a ofr misica> es porque Ja. miisica no'se ve. Curiosa- mepte; pocos creen que el verdadero aprendizaje-de la mtisica se realiza ovando Ja ofmos. aH EI estudio’ de Ia mésiea, tal como se entiende y practica en‘ nuestros’ dias, no os otra cosa que el estudio de las altitudes y las duraciones. Il maestro enséfia al alumino que tin punto sobre o entre tal y cual linea del pentagrama representa rto sonido; que ‘tal pleca o vacuidad del punto, indica cients durdcién con referencia a la unidad de tiempo; y que no hay nada’ que tocar’ eilando aparece tn silencio. Otros signos aumentan la precisidn en la-altura.(séstenidos, bemoles, etc.) oindican.prolongaciones, reduceiones, enlaces (calderones, atticulyeiones, Ti- gados, etc.). La teorfa concluye en la operacién de combipar ésos sonidos con gus duraviongs dentro de.trozos reguilares Idmados: compass, y-éu la praclica de su Iectura, Al cabo de todo-lo cual, ol sntisico estuidinute sabe qué'a ‘tal figura debe arle tal altitud, tal duracién y scentuarla mis o menos Segiin el lugar que-ogupi exrel compas. Esto: lee compasesy algo saldré si los enhebra’ tino detrés de otro. El mtsico.est4 en presencia de una éerio de notas, breves tas, Targas otras, separadas.por Ifieas divisorias cuya helada funciém métrica nuda eselarece’ en cuanto a los pensamiontos. Eso que tiede a la.vista, sin enibargo, son pensi Tnientos musicales, pero ningén signo especial, ninguna disposicién particular do lag ndtas Te indica-déide empieza y dénde terminaiy esis ideas: Las, liga- duras de expresién, tardiag, son arbitrarias ¢ iitcompronsivas; logan cuandd la nocién de. lis ideas'se ha perdido. EI misico debe entonces.vitalizar esas nota cont un instrimente, © con In Yoz, 0 mentalmente; debe tomar las figuras dela realidad grAtica y elevarlas al plono de las’realidades sonoras, y entonces, cuando suenan, uiirlas, sepa- rarlas, coordinarlas al azar, para convertirlas on pénsamientos, musicales, en. los pensamientos que, « su juicio, el autor quiso esciibir. Las ideas musicales, pues, se perciben cuando ‘estin de nuevo: convertidas en sonidos, poro no en el papel. Asi, enlre la nolacién y In idea sonora percibida, hay una conciencia de miisico en funcién de entender. El solo hecho de que exista ese proceso de elaboracibxi que con en ideas” las altitudes y las duraciones notadas, esté diciendo claramente que los pensa- mientos musicales no estén en Ja notacién. Admitir que existen inlérpreles — nadie ignora su oxisteicia — indiex que la pagina escrita suministra elementos convertibles en. ideas, pero no el grifico de las ideas mismas. Si hay que inlerpretar, si hay que entonder después de haber lefdlo, os porque LT HOLAeIén os incompleta, oscura y oguivoca. Un gran intérprete, un intérprete egonial>, es aquiél quo, a nuestro parecer, ha conseguido extraer de entre el If- reago de figuras Tas ideas que cl compositor creyé que escribfa. Tanto cn ol tra~ ajo del.intérprete como en Jos fundamentos de nuestro juicio, obran experici- cias orales, nociones extragraicas, principios de adquisici6n ‘empfrica que afia- Gimos a Ta notacién. A veces aplaudimos en el inLérprete otra cosa cue la tradue- cién de Ja idea misma: vigor, calor,,'matices, mecanismo; todo’ esto en cuanto snbraya y define Jas ideas tal como’ él las entionde. se El intérprete genial os un profesional que Hena una-funeién complemen- taria; es un misico que'lee la miisica; uv mésico al cual atribuyen Ios eriticos, a veoos con razén, acierto‘en.Ja tarea de adivinar lo escrito. La pagina que ha eje- | cutado esté a nuestro aleance y nos suministra el material de que fluyen las ideas; sabemos tocar algéin instrumento, pero, incapaces de resolver por nuestra cuenta el enigma del pensamiento notado, no tenemos mis temedio que aprender ede ofdor la idea quo desentraié ol intérprete y repetirla coil’ este © aquel : ‘aditamento accesorio. Asi viven en los centros cultos miles de intérpretos de so- gunda mono —con medalla de oro otorgada por los conservatorios —que nunca fucron capaces de oxtracr directamente del pentograma los peniamicntos del compositor; asi recorren cl mundo intérprotes geniales difundiendo «versiones- pes pormas*’a fin de que Ia gente las retenga por audicién para roproducizlas ~______desputs’¢on 1a miisica_ala_vista.-Con-frecuencia-nos -informamos-te-que Ios in= { térpretes,’ cuando estin, estudiando una obra nueva; Laman al autor, ejecatan | Je obra para que Ia oiga, y después Ie preguntan si eso que han tocado es lo que | @ quiso™ escribir. | Pengemos un instante-en la poosfa. Cuando el pocta escribe: s «Bi ool -ocalta aflamado» | ho vamos a sti casa a preguntarle: que és lo que quiso decir don esas palabros | escritag. ¥ en ol recitador’ (intérprete), aplaudimos el arte de decir; uo la-reve- laciéri de ideas que comprendimos muy hien‘a la primiera lectiira. | “Entonces, gestn las ideas, musicales’ en Jas p4ginas escritas? «No resulta claro que.los pensamientos musicales estén més allé de su notacion? | | Todo cl desarrollo histérico antiguo de nuestra gratia musical revela el pro- pésito exclusivo de fijar alturas y duraciones: Unas y otras. absorben cl esfuerzo de los filtimos siglos. Poro Ia idea de que el rogistro «material» no basta, tiono ‘inconfesadas confirmaciones de no muy reciente fecha. Poco después quo la, notacién.adquiere sus. caracteres aétuales-aparecen Jos tedricos que pretendlen dar normas para que el mGsico lector acierte a extract de la escritura los pensamiontos musicales que intent6 fijar el creador. Asciendle entonces Ja palabra frase y amanece Ja disciplina Namada fraseo. ‘Més tarde aparece una, yor que quiere dar a tales preoeupaciones categoria de estudios metédicos: frascologia. Preguntébamos antes si los tedricos habfan dado en fecha covocida térimino @ sus empofios por dotarnos del instruménto grafico. La respiiesta se avecina si pensamos que Ja bibliografia sobre el fraseo de la miisica se entiquece a fines del siglo pasado y contintia produciéndose en el, presente hasta Ia aparicién de | este libro, en que relomamos la palabra fraseologia para darle nuevo contenido. major dicho, para darle contenido cientifico por vex primera. SER ah ‘Yano se trata, como se ve, de dar mayor precisién al registro de Jas alturgs y las duraciones. Ningiin teérico de los modernos ha conseguido, aumjentar 1a cxnétitud en materia'de altitudes y de’ prolongaciones. Como ayer, sabemos hoy determinar. una altura’con el punto en. cierta linea © espacio, y con Ia pleca 0 vacuidad st duracién relativa. ” No es eso... Los tratadistas quieren algo més quieren extraer pensamientos musicales de esas figuras oscritas y.‘ensefiair:p os- cribirlos mejor.’ Los libros quo ge han publicado con tal objeto, pues, impligan el reconscimiento de quejas ideas no estén en In cscritura. Es0s tratados son, en el fondo, supleinentos a una -votacién musical qute.consiguié ‘registra tqdo menos la’ mfsica, es decir, los pensamiontos musicales; sou, en esencia, las suti- lezas del intérprete teéricamente ordenadas por cl.didacta, El esfuerzo — aparte’el periodo dela segunda mitad del siglo xvi ‘én que se documenta In inquietud con subsiguiente sileticio hasta.1870 — so traduce: al principio en impresionistas consejos de Ta experiencia, y.adquiere después pre- tensioies de sistema. ‘ Las obras que nos-ha Jegado ese movimiento royelan. dos preocupaciones: una trata de dosontrafiar, con la:mésica dem autor a Ta’ vista; lo quo el ator escribi6; Ja otra discute al propio. autor In exaclitad de su escritura. Aribas de- muestran Jo mismo: la primera, que las ideas no cstiin eseritas,. pues como solo tenomés alturas’y duraciones, hacen falta criterios, extragrficos para eoordinar Jas notas en fanciéa de las ideas que parécen Gontencr en potencia; y la sogemda, en cuanto discute al autor su escritura, prueba‘ qué cl instramento grafico es imporfecto, pues atinqué los autores hayan agotado, el estudio de'la teorfay-hay discrepancia en la eleccién de los medios. Pero li més evidente covfirmucién de nuestia ‘tesis se da en el conocido hecho de, que los propios teéricos discuton Iuego entxe sf, De todo lo cual resulta clato que Jas ideas musicales son todavia hechos de trasmisién oral, como antes de Ia notacién, ; i Pero, ¢qué discuten los teéricos al autor; qué discuten los tedricos entre si? No son las alturas; Jas duraciones no son. Admitimos que todo misico, sabe fijar perfectanicnte en el pentagearia Ia altura de un ‘sonido; admitimos también, en general, que los mésicos aciertan a fijay sus duraciones. (Més adelante veremos enindo’y por qué no lo hacen.) Sin embargo, estamos familiarizados con las discusiones 0 comentarios. sobre raclodias smal esoritas». No decimos que la idea vinsical ha sido emal conco- bida>, «mal creada», por ol mésico. Concordamoé en que.cada cyal es duefio,de conccbir malas.o buenas ideas, pero no nos satisfaco su escritura. Estamos en presencia de una melodia notada. 15! autor no Ja ha ejecutado para que Ia oigamos; a0 Ja hemos sentido munca; pneile tratarse de una obra del siglo xvi, Leemos, realizamos Jas altnras y las duraciones escritas, hacemos ~~~" que;. por, es0 mismo, 1a Teorfa tradicional desconoce Ia manera de escri es: aE en flotar Jos sonidos, los convertimos en pensamientos y, en seguida, nos revol- vemos contra la notacién misma de donde extrajimos las notas, ¢¥ cémo, por qué decimos quo esa. cancién que se nos presenta por vez primera no ha sido correctamente escrita? Porque hay formas; porque los pensymientos musicales nd:se producen do inpGmeras manoras diferentes, sino dentro de un reducido néimero de moldes. El teérico que corrige Ja cancién desconocida, recuerda otras de anéloga estruc- tara que él escribe de otro modo. Est4 en desacuerdo con’ el stitor, pero otros te6ricos estén on desacuerdo con él. Adeinas, como un mismo alttor escribe unas Yeoes bien y otras veods nial, resulta que cada uno esti on desacuetdo consigo mismo. De todo Jo cual se induce‘qiie las formas no. son claramerite distinguidas; irlas sin Aiscusién; que tenemos signos.cuyo empleo es atbitrario y confuso. - En-efecto; algo hay en nuestro sistema que los misicos y los teéricos no tanejan,bien. Claves, puntos y aécidentes, siryen para Ta altuta. No se disou- ten las-alturas. Barras, plecas, signos decompSs, puntos varios, silencios, cte., sirven para las duraciones.- No estén en-discusién las duraciones, Por elimina i6n ha quedado-en descubierto un signo:que est entorpeciendo ja esoritura de Ja mésica: es Ja linea divisorid."‘Tenemos que hablar de ella Hemos dicho varias veces que-el objeto: esencial-y finico de Ja notacién ha sido hasta: hoyel registro de Ins alturas y las duraciones, Evidentemento, las figuras solas-n0 pudicron cumplir enteramonte su misién y los tebricos idéaron signos complementarios: los, accidentes, para las alturas; y'otros signos de larga evolucién, que son nucstras actuales' lineas divisorias, para las’ dufaciones, La livea divisorio es, estrictamente, hasta el, siglo pasado, un: signo destinado a focilitar Ia Icctura de las duraciones. Dejé de ser indispensable cuando se fijaron claramente los valores. Si la eliminamos podemos leer Jo’ mismo, -Hay compositores que ino Ja usan. - La. idea de tales lineas complementarias tiene ccrea de mil afios. Estos signos evolucionan o.se reinventan y, a trayés de las tablaturas, cobran su aspeoto moderno en él siglo xvi, . \ No vamos a hacer Ia historia «fisica> dela linea divisori historia de.su sentido, de su objeto. . Se cre6 admitiendo su posible utilidad para Ja agrupacién de valores, es decir que fué total su indiferencia por los peusamien- ‘tos musicales registrados, y asf corrié largos siglos. En verdad, hubo también a fines de In Bdad Media y hasta el siglo xvi otra clase de linoas de aspecto andlogo a las divisorias actuales.’ Empleadas sin rogularidad, separaban uno, dos, tres 0 cuatro versos (de Ia poesid) y, de paso, os preocupa la” —36— sin proponérsalo,, indicaban In terininacién de las frases musicales allt dorde su final coincidia con el, texto. No cteaban’ acentos. , Nétese bien que'esta antigua linea ya no busca el ajuste de Jas duraciones; se trata indiscutiblemente de ua verdadero signo de compresién, ahora’ st con funcién accesoria de esclarecer y revelar peasamienlos musicales, ‘asi fuera indi eclamente y sin empleo regulat’o'sistenidticd. Pero 8 tan grande ol inforkunio de la miisica, que aquellas lineas no prosperaron,; Las otras, Ins divisorias’ sc tuales, mecénicas, inconmovibles, las expulsaron. Entonces se, anublé.la idea do escribir: lo tinico ‘que. interesa escribir: la mésica, ex" decir, Ia. ideas. musicales, posiblemente porque ya no existia concieiicia de ellas. : Quedamos,. pues, en el siglo vit. con Ineas divisotias de-intimoién'onanti- tati¥a, numérica. Pero en el siglo siguientese destithre que Jas notas no ticnen Ja misma levedad, el mismo peso, idéntica fuerza... Tntre Tas linens diyisorias han quedado autométicamente, trozos regulars de pentagramas con sima igual do valores. Florece entonces una absurda'teoria’de. Is compases, y Ia linea di- viroria empieza a adquitir el valor complementario de un éigno de acemtuiacién: Ahoray‘otra vez, so reacoiona contra una esoritura de feias’alluras'y dutaciones; Patece que Ja linea va-a convertirse en un sigtio de comprensién; se piensa de nuevo en Jas perdidas ideas; se ipiensa en Ia mijsica, : Pero esta linea que cobra la funcién de acento esti inmévil: carece de fle- xibitidad; debs caer cada tantos valores. Légicamente, aparecen signos de accn- wacién’suel{os y la linea divisoria llega a nuestros’dias con significado equfvoct Ja mitad de los misicos cree que'nid acentéia y la ofr Mmitad dice que no divide. iErrorl Desde el punto de vista de Jas ideas musicales, realiza las dos cosas: divide donde no ‘corresponde; acentéa ciiando no debe qcentuar. A vects, sin due el compositor sepa cudndo y por qué, divide y acent(ia’ bien. Son muchos los autores que emplean ia lined divisoria como un signo de acentuaciéy,. Los més difundidos tebricos modernos’creen que debe uilizarse para crear écentos, pero ninguno de ellos abandona la idea de que la linea, ademés, divide el discurso en partes iguales, El compositor, que a-consecuencia de una tradicional ensefianza errada no sabe a ciencia cierta cuales soi los acentos naturales de Ia idea rausieal,. dis tingue, sin embargo, alguns. El acento terminal lo resulta claro; a veces, tam- bin ol acento inicial, sobre todo ‘cuando hay anaccusis. En smo u otro pone Ia Hinea y las emis cacn regularmente cada tantos valores. Ya veremos las ahoma- Vas a que dan lugar los corriontes errores en que incurte. Cuando coloco postes de teléfono me intoresa Ja suépensién ‘de los hilos que ajusto on cllos con vistas a muis comunicaciones; jaimés picuso en, la parte de terreno que queda entre los postes. Al emplear las Ifneas divisoriag no se 'debid ‘pensar nunea on Jos tréz0s que aparecfan entre una y ota, es decir en los compases. Sin embargo, cuando el empleo regular de las lineas dojé a la vista, en Jos compasés, witli : | ’ - ay cierta constancia en Ia agrupacién de valores dentro de: ellos, la toorfa viré en redondo hacia la idea de estudiar las pésibles combinaciones de esos valores en el compés.’ Una monstruosidad légica Lo mismo que estudiar Jas actitudes humanas que caben en cada cuadrito do pelicula cinematogréfica, sin atender al movimiento que resulta de Ja sucesién. El compis, consecuencia imprevista de la linea divisoria, no debi tener sino un papel subalterno en Ja aspiracién a registrar pensamientos musicales. Sc convirtié, sin embargo, en un ente auténomo, que patece, en la ensefianza mo- derma, el verdadero fin de Ia escritura.' Se nos ensefic’ a Ileiigr compases y a ponerlos yuo al lado clo otro. Algo saldréi de ahf; el intérpreté se encargarti de eliminar Jo que tanto trabajo nos costé ‘aprender. Hay‘ compositores que después tle escribir sus ideas se ponen’ a contar Tos éinpases:—Por inexplicable aberracién; el-mimero debe ser pitts resulta iinpar; afiaden lxo y lo Ienani de notas, calculadamente, en frio, Sus.ideas no le im- portan; 1é importa el niimero de compases, Si el pensamiento termina en la mitad del ‘tif compés, el compositor rellena To que falta. He aquf el instrumento giéfico ‘lominando al ponsamiento; he aqui el pensamiento desplazado por Ja notacién: La mayor parte de los mfsicos nace, viven y mueren sin sdber qué cosa son, concretamente, los pensamicntos. musiéales; y Ia ‘menor paite—unos pocos compositores, intérpretes y, tebricos —; oreen que los distinguen bien. Pero apenas rolagionnmos dos frases sefialadss: por el mismo mésicg, compreademos que su idea de la frase ¢s arbitraria y equivoca. Buenas pruchas de esto dare- mos. aqui. : : Le verdadera cause do este ambiente-en sombras os. quo, déside hace siglos, ¥.a consecuencia de ina notacién defecttosa, los mésicos de Oecidente han per- dido en buena parte Ia conciencia de los pensamientos musicales. “Cuando el creador actual aprendié mésica a fuerza de oftla, tenfa por fuente y-base.de sus expericncias.anditivas un‘ capital de miisica. estrila, os decir, de signos que indicahan alturas y duraciones, pero no ideas musicales; cuando cl intérprete hizo las précticas mecdnicas y abotdé' la interpretacién, no pudo recibir otra cosa que figuras, no pensamientos. Los maestros de ambos, y los ‘maestros de Tos maestros aprendieroo en, las mismas condiciones; dé todo To cual rosulia que la notacién, al colocarse como una valla entre la misica y los misi- cos, ha oscurecido el autéatico resplandor, el contenido y el sentido de las ideas musicalas, tanto como ha debilitado la corriente oral en los ceniros cultos, pues solo en las épocas anteriores a Ia notacién y en las’zonas actuales donde ‘no se conoce Ia escritura, 1a misica fué y es aprendida, creada y trasmitida co:no lo que es especificamente, como un producto del musicar, no como.n escribit mal. El creador intuye ideas, por reproducién variada de Jas ideas que ha adqui- — 8 rido por audicién, pero no tiene conciencia de ellas en cuanto no tiene conciencia de sus formas, Escribe, pues, alturas y duraciones, como le ensefia una teoria tradicional que, si conoce relaciones entxe los sonidos y su graffa, jgnora relaciones entre el ponsamiento ¥ la forma escrita. As{ se explica que disgutan lectores, compositores y tebricos, unos con otros oeniresi. De ciento cincuenta afios a esta parte los miisicos so han-dado cuenta de que, aparte las alturas y Jas duraciones, hay-algo mas que registrar al escribir, algo que interpretar al leer Una cosa estorba: la Jinca divisoria.. Maestros la han monospreciado, compositores dejaron do usarla, intérprotes proschiiden de ella. De lo dicho parece desprenderse que. para atreglar las casas hasta con un diseurso sobre las lincas divisorias y.una propuesta para: colocarlas de otro modo; yono es eso... Hace ihas-de-un siglo. que la linéa divisoria préocupa’a Jos toéricos, ¥ aunque el problema no parece dificil, nunca ace!t6:nadic a proponer alguna soluci6n afortunada. . ‘Y esque Ja linea divisoria no és la. causa esencial do las dificultades; las difi- cultades proviendn de profundos exrores que afectan el: lantao misto-de la no- tacion, Todos los tedricos que han hecho critica de las paginas éscritas por otros; todos los que han rechazado tal o cual detalle o propuesto alguna. modificacién, se han producido siempre respetando las bases de Ia teorfa tradicional. Albnitiles reparando detalles en la, torre de Pisa... La teoria tradicional no debe corregirse en detalles. ‘Toda Ia teorfa do Ia miisica, con la:notaciéa que implicayrdelse pensarse do Auevo desde los citmientos, sin abandonar los signos consagrados, por supuesto. Bs decir, que este: trabajo, nuestro métédo, no es, precisamente, un «nuevo método>, sino una nueva coor dinacién de los elementos grificos usuales-sobre niievos prineipios. Por. eso cual- quicr mésico puede leer, sin esfuerzo;'la miisica esorita por nosotros, pero no podvé escribirla ain detenido estudio previo. La miisica. sigue siendo el arte de los penéamientos musicales, wis allé de a conciencia del artista. Siempre fué im arte ; ahora también. La nota~ cién es un instrumento imperfects. El cfeador no puede sogistrar sus propias ideas; al intérprete tiene que adivinarlas. Ta notacién actual, ubicada entre el ereador y el intérprete, ignora Ia gratia del pensamiento, pero marcha del uno al otro:como imp analfabeto con una carta. Con una’ carta equivoca, En el estado de los conocimiontos de Ia teorfa tradicional, Ja notacién exacta ce una aspiracién; de ninguna manera es una réalidad... Se ha opuesto a, su idea} un antiguo y profundo desvio qtic, cada vez. con mAs cmpetio, considera objetivo xy fin propios el registro de Jos sonidos coordinados ch el tiempo, dentro de com- pases, y no los pensamientos musicales que deben fluir de esas figuras coordinadas, La propiedad de expresar pensamientos pues, no esti lioy. en Ja notacién sino en =a) — Ja aptitud de aquellos lectores capaces de afiadir a Jas constancias grificas la suma de sus adquisiciones empfricas. Vaguedad, incertidumbre, tanteo. El esfuerzo del hombre por elaborar un sistema gréfico ineqiifvoco, en fin, zo terminé el siglo pasado, ni el afio pasado, ni ayer; no ha ‘tetminado todavia. La teorfa actual, que ensofia a fijar alturas'y duraciones, es la habilidad de com- Dinarlas, de’ ningtim modo’ Ia’ ciencia de registrar los pénsamieitos. musicales; no da un sistema que proporcione a los miisicds relaciones fijas entté las ideas y ' su forma grafica, pues queda un margen en blanco que debe lenar el intérprote con sia personal expericneia auditiva de los pensamientos. '¥ aqui podemos afiadir, de paso, qué si esto ocurre hoy, es ffeil imioginar lo que habrét ocurrido en épocas pasadas, Dos o tres siglos atrds, la lucha por fijar las alturas:y. Ins duracioncs era mucho mis'recia y menios afortundda. . La grafia dle Jas-paiginas antiguas est muy-lejos-de-revelarnos; como hoy, altiitas-y-valores: Adem, carecemos actualmente de Ja experiencia auditiva con que los lectores coeténeos vivificaban su mésica esorita. Es una ingcuvidad leer textualmente 2quellas notaciones. “Solo el candor puede ereer en Ia exactitud de tna historia claborada a'base de documentos defectivos. Una historia de los papeles no- tados> no es una historia de la méisica, Habra que ver si dentro de doscientos afios 16s miisicos pucden afiadir a nuestra: escritura’ la perecedera experiencia auditiva de ruestros intérpretes; y sto ahora, que tenemos bien fijadas las al- tras y las duraciones. = Podrén seguir los compositores, ‘si les. place, escribiendo Io que pueden; podran ios intérpretes, si gustan, continua adivinando; podré el joven profesor de solfeo y ejecutante, seguir aprendiendo cde ofdo> lo que" tiene*eéscritos a a « * “ vista, pero la:investigacién de los hechos musicales exige represcntaciones gré- ficas inequivocas, y por es0 el sistema de notacién que actualmente manejan —' los artistas no puede prestat mayor servicio al musicdlogo.” =: No tenemos un verdadero sistema cienitifico para In escritura de las ideas musicales. . 2 ‘Hemos dicho que una ciencia de las ideas sonoras y —su consecuencia — un sistema cientifico de notacién debe fundarse principalmente en fendmenos st de orden ritmico. “Veamos. Tres notas, articuladas de cierto modo, pueden contener un’ pensamiento musical. Cualquiera de esas tres notas, sustitufda por otra de diferente altura, convierte o} pensamiento anterior’en otro distinto. De modo que'si ascendemos © bajamos los sonidos de unas y otras podemos obtener muchos’ centenares de pensamientos distintos. Y si en lugar de tomar tres notas reunimos cuatro, cinco, ocho... y les cambiamos las alturas, forméromos centenares de miles de pensa- miontos, todos con distintas altitudes. Asi, cada combinacién de alturas cons- tituirfa un caso particular, no repetido; y como sélo puede haber leyes o normas — fo — cuando los fenémenos se repiten, todo intento de agrupacién y estudio de lag alti- tudes es sencillamente imposible. Se ensay6, en. Europa algo muy general so- ‘bre constelaciones rectas, onduladas, etc. 7 Tres notas, entonces, tres negras, nos dan muchos centenares de pensa- mientos con sus alturas distintas; pero’én todos ésos ceritenares de: casos las ines negras son tres nograa, és decir, quo, todos esos cass tienen algo’ de-comiin: Jas duraciones, el orden’ rftsaien. Toda melodia trascurre sujeta a dos érdenes: el tonal y el ritmico. Un estu- dio cientifico de la melodia puede hacerse tisicamenta’sobre el orden‘titinieo. Es Jo.quic lan intentado hasta hoy Jos tratadistas del fraseo; es 1o «uc hicieron los tratadistas doIn poesia. No. puede operar sobre inicambiants, minugia cle las altitudes sino sobre las relaciones numéricas éonslantes-de-eus valores. Nuestt frasoologta. es, como todas las de su género, un tratado do ritmica, principalmente, Las formas de que’ hablemos, pues, son formas ritnicas.: Son éstas Jas formas oscurecidas por la’notacién on-el papel paittado yer Ja ebncjencia de los miisicos, pero, en cuanto Ja. idea musical. se define: por una. relicién de valor inseparable de las altivudes, Ta pérdida de las formas ritmieas dotermina In consciencia de las ideas musicales. . : ‘Un tratado de melédica, on nucstras dias, tiene que anticiparse a recgnocer In Jimitacién de su algance y aplicaciones. Todas las historias de la misica que se han publicado, son historias de Ja emésica culia superior. La'misica culta de nuestros dias es arte de-numerosos sonidos simulténeos. . Ha interesado al los historiadores rastrear en el: pasado Jos caminos por los cuales Heg6 al moderno grado de eomplejidad; y ham hecho historias de la complejidad de'la'mitsica. - Organom, discantus, gymel, fauxhour- dén, contrapunto, armonfa, desarrollo instrumental..., miisica de unas cuantas personas. Pero las historias admiten, ticitamente, Ia preexistencia del supremo hocho musical wniversal: la melodfa, Creciente el empleo de voces simulténeas, la voluptuosidad del sentir'y cl esfuerzo de la atencign derivan hacia los conflictos.y soluciones de complejos everticales>. La melodia, que domin6 antes con sus ‘conflictos y. soluciones ritmicas y de altitudes en sentido «horizontals, pierde’ en los cendculos dol arte superior su’ exclusividad en Ja transfusién emocional. Su. reinado absoluto subsistié en Jos planos inferiores, no obstante todo, més de mil afios, hasta hoy, | pporo nunca fué abandonada por loé:Rbimpositores cultos. “Durante la més abjor- Dente floracién de la armonfa niarché en la punta de los acordes; durante el po- rfodo filgido del contrapunto fué hase’ y sostén de encadenados movimientos; en la época de los febsiles desarrollos y las cerebrales variaciones sobrevivié como simple enunciado, y:en la presente etapa de la cuforia ritmica y colorista.suele . Aestacar brevemente su silveta como una anciana perdida en ancho bosque, Te Pero no Ie fueron siempre adversos los tiempos. Epocas intermedias hubo en que ascendié a primer plano, omada de armonfas, cortejada de voces ¢ instru- mentos; y en todos los tiempos aliment6 el plano secundario do.Jas canciones y Jas danzas on alma y mente de los mejores compositores. La melodia, en fin, aspecto del sentir musical, ha:tenido Yarias al‘ermativas histéricas cn el plano superior. En Ja mésica moderna carece de pro- ponderancia, pero no se trata hoy de.uno cualquiera de sus altibajos histéricos, sino de una sustitucién. Los compositores més avanzados no acogen ya las anti. guas intuiciones de simetria que habjan hecho del pensar melédico una éxpresiGn ; aliora — hecho debido at la inconsciencia de Ins formas —~so culti- ‘Ya una linea dominante’ que busca satisfacciones en su propio transcurtir, con desinterés por la alternative de miembros medidos.tipica de Ja tnolbdica clés: ue _cra_verso; ahora_estiaianizando-una-especio-de-eprosiay-rmusical. — Las Ieyes de Ja melédica antigua no son rigurosamente aplicables al cantar moderno, pero lo explican on buena parte, por todo To que la reacci6n tione de Ja acciénque la engendra, La miisica, arte vivo, en devonir, puede rechazar hoy sus preferencias do ayor y desdefiar maiiana sus entusiasmos actuales. No cabe Ja afirmacién de que no yolveré ‘a dominar en lo porvenir: la siompre viva melodia .de la frase recortada cuyas cueiicas|colmaron los més grandes genios del pasado para definirse como tales, : i La miisica actual.vivo de efectos mas complejos. Un buen compositor ha dejado de ser quien concebia hellas ideas melédicas. La riqueza ‘en combina- clones arméuieas u orquestales basta hoy para consagrar.a-tin misico. Mas por sobre las emociones que puedan suscitar en nuestro &nimo relaciones de acor- des 0 asociacién de instrumentos, Ja melodia, aun cuando s6lo aparezca como un relampago en Ia borrasca orquestal, sigue siendo'lo tinico memorable del con- cierto. ‘ No son infinitas, pues, las aplicaciones de este tratado.”; Las Ieyes del musicar, que revelamos aquf, se cumplen con inds rigor cuanto mis nos ‘alejaiios de Ja hora presente hacia el pasado, excepto, es claro, los pe- riodos adversos a la molodfa a quo nos hemos referido. Aun cuando no existe un solo compositor moderno que fo haya creado melodias de estructura clisica’ para el lied 0 la danza, es posible. que estas lec- ciones no conserven toda su virtud y-eficacia para el anélisis de muchas obras de vanguardia. Lo propio ocurrié con la que hoy Hamamos armonia elemental 0 armonia consonante: tenia leyes, poro fueron enteramente descubiertas por Ia teorfa s6lo cuando pasé en la prictica a un plano secundario, desplazada por Ja armonfa moderna, No obstante lo cual, quedé incorporada alos estudios bisicos. La melodia seguira por muchos afios’mnereciendo la. atencién de los compo- sitores y satisfaciendo Ia apotencia del oyente. No decayé nunca en Jas compo- faa sicioties de arte menor; vive lozana y dominante en los cancioneros populares. ¥ a esto vamos. ‘Nuestras investigaciones sobre la miisica culta van a, documentar Ja insufi- ciencia del sistema actual de notacién; van a probar.la inconsecuencia de sus equivocas normas; van a demostrar las dificultades que erea; van a jluminar principios para ol arte de'componer y a rozar el tratado de composicién, pero no so detendrén en todo esto mas que lo necesario para dotar al mtsico del ins- ‘trumento que aplicaremos ea una serie de tomos faturos al canfo popular argen- tino y al de los paises genealdgicamonte relacionados con ef nuestro. ‘Vamos a modificar én parte la notaci6n ‘actual, pero conservaalo Jos signos tradicionales. “El sujeto fisico que debemos represcntar es el mismo. ‘Tanto da que empleemos al ofecto los puntos plecados en uso o cualquier sistema conven cional de signos ntievos. Los signos son Jo externd, lo grafico de la miisica: Los adoptamos por no crear y.por no crearnos dificultades en 1a comunicacién, pero —entiéndase bien — nuestro sistema coordina esos signos, conforme a nuevos’ prineipios fundamentales. Para el estudio analities hemos adoptado Ia escritura por frases colocadas simétricamente unas debajo-de las otras, pero no rechazamos a esctitura co- rriente de yuxtaposicién horizontal. Vista de esta manera, nucstra notacién parece no*diferenciarse do Ja tradicional y hasta puede el mésico no iniciado Joerla > i i if ori- fe \ caren de toa signifi formar SLi 4 Histérjenmonte, ba opos hasta hoy. fundamental como concepto primarios lag, on finidn de pies rilmics, se han asocinda para ota haberse protendide Hovar el anflisis de las. Hise, que ex tana vex quie esas. entos musicales. ELH pensin Fronsanientos misinas # esneaporiziones ynesa absurdo:egmo entretenerse roast iilahns proscindicndo del sentilo de lag palabras'ue ae forman con ellis Tow ceo, imna ver identificadas lng oposiciones intocans de tes pics, ¥ nélode silo pe, eeonnceatas transTind os en el conlictey resolucidn snperiares aie Tegra umn totalidacd iudlivisible: of poasnmaiento musient, In frase — A : ar or tr tl ! Fine ‘ i y came eqnsccuencia de este simple eamibio dle Frente, In frase nbarece ne ota valdeionndn erin Tas Tinkas divisorias y por lo lahto con ol colt of nde pormas invarinbles para Ia Gjacién de éate y parn In dolorminaci nate bie In idea. Bo tos tratadistas: al Iéger y lourd: de D"indy, ob 4 (ast et 0 Gh GR aa ii L Pek BL | foe? ae ag GONTRAGGION Y SUBDIVISION Formas maticss “Eig en extnd fundamental, — Contrccidn. — Sudivisign logis Weltieas iH pie-igne un salo-nbantns ——-Diferencie-funcionnl, —- Sclocidad-y sia. — Kaewn y veldsilad, «= Faeoins usuntes | Fonsas matiicss, Ban sencilla oposicién do dos parcusiones, on of orion, binn- rio, de Wes, en dlorden ternario, que aqui Unmamos pics, gson una siniple y pura abstr \ tan rontmente en el hecho musical culte + en ol po pillar antiguo oinctual que deseamos explienr y analizar? Con tos pies} formamos nas presentan siempre esns idons anjelas al monbtone mar los. pero 4s Fille de dos o ti Ei pic apnréce on toda fo iniision como Io hones represe sir forma fundaniontal anormal: pero como sus unidades pueden acoriatse. o alar- ideas mv ch ios unieacles simplos? ) tudo hasta’ shor on sgnrso n expensns do sux compatterns y como tionon Ta propiedad do contrabrro y sub-. dividirse, dchowlos reconacerlo cn In prictica bajo muy diverine Térnaulas (0). riables solo of posible on cunt podamos fandeo do yeu Un estiligide hechos sumamento ronnir ton inal Ia vida iminmas. paca entendernos, lo hacemos a enda instante! Hamamos mnplo, a una enorme varindod de ejemplares da mosn: sila, « mimo- sort, pow sn envactertat pos. F mesa, por oj listinta estructura tunqite contraigh o aulidivida sus unidades, no eaja de ser pi vosios cjemplared «i cunlqtion aspects grilica desempenia en ol dis cay métrira, es elvro que pedomos sinietizar todas aus varinutes on ta forma gri ws deb dinilisis nteod itty oid (1) Teopezn cna Ja falta de palabraa: Hinata qiielan non eeineran o Ins dlahemoa eselaveenr ef santiin con qe Ina ampleamos ccalulinse: In mismo. Aqui tax a Fornina es woe de ampli y vag sentido: «férmulee significn emypleamas cen diferdinte sentitte eatricto. Korman sn rofiern a fy elage, al inolde laos ell aspwieto’ particular del Icha’ tn torn pn presenian divers faves varnn nfSrmlage tine 12 ett potnncin variax « firamutan do pie: In «forma do In frnse » tas puerlen ser variantes eo Lar wforia del pew ou slag de feason ; In «forma del porladow muchas «férmulas de periodor compoiicidn» varias a firmutas de composiciin : sintotiza numerosas i fom Ia alorma de — mH Sonos contraido, variado o subdividide, DR. a BT oa. ue No son éstas toilns las {érmulas, sino Jas mis usvales. ¥ el pie lornario, asi: te a votiacidn a subdieeidn TS En Acar a! abrovine ef candro, no homing inoluido Ina, frmulan de dohlo, da! tiple (basta la semifusn). ni las que traon silencios en nplazande una!o mas votes. Les cundvos de yarinntes de Ins dipoding, Ina Wwipodins y Ths lcteapodins ox mojor inn rea ms o menos, los ojemplos preceilontes Fovelan, por analogéd, las formulas de pies de nekras, somicorchehs, atc. | Los esqueman niormalon de! p mente ginarlos, Por otra parte, on verdndéras formns ma Ho. Estos «esquoletosy, np + Bonenligion- pareoan asf muchisinnd x adomis, todas Ins formulas pot éslamos internos do ti en Ia mtisica, comprbnden potoncialmént pues i de Ins efitracciones, do los p divisionés y i lpia conserva int smo, Ia unidad y mitrica, Lis (érmulas son'el sea el aspect que adopten ' ; ia mica. cuntduioen i ¢ In propiedad do continor o subdividie Gonrnaccrin able soa i como unidad simplo; si tomamos In negin, ol ico 5 ‘ Da tO isto, si Lomumos carches SMO caso iLiene o 0 aspecto gri se. ome et J. im 1. Iam Guadros como loi precede podemos hacer con otras unidaden, ee | oe eae vans mana ee Ta OR) i : | | | 1 { Do to dicho reaulta que — por ejemplo —des pies decarchens, ‘contratdos, se mea ream ine amente coma wn pis de negens: nm. ' J Jr d J Le 04 in propio a contrngrse por aa axiatir mayoé valor (on usa), y el de semifian que nin puede auh= dividiran por ne existir valor nignor satan ale Gaitig ta winnilitind da anton gehlicoa priede cowl minting nepal a que lox distinguen tedr FI pin omo so hn dicho. os todr renénosicla y autizade: léger-lourd, slancio-riposa, debole-forle, leve-grane + eoni¥ianin exi= i cnrnetertaticns funciona: onsla de dos olamenios 8 tox hawt pero los haw pray Jo confusnmente sobre grupos superiores. Las teorins ile los viltimos Liempos formulan esto conllicle antoponiondo ol Ieve al grave; yo maistongo In fér~ 1 P 8 y 5 c, come he dicho antes. No nla antes el grave y después el Lo Soi interp nila antigna ue p ciongs do wn migine In he viato bie: liny cx foadmens, in ile'orden p Cuando wn pinsconte: sla nota us unidades on unn sola.nola do mayor vilor, is, In aposi longdcién. figtie siendo pit, esto es, contiene en af los dos clemaritos del jn genve sf misma contgatn n Hiono In raapuesta en su propid p: jonle eaquemn, nrliculade sobre pies do corchona: omemos o mp7 ai 4 Jol comphs caudal céutienon dos corchens enda lon, idades a In misma altura y figada: 0 II 1 Ol J, mirando las dos negras de aquel compis caudal, Gioonios ester en 11 pio de nogens, Poro lo que distinguo a la nogen que eslit formando nn les que no se contebia a’sf misma; ospora In contostacién do sit comp 4 conser s fos olomentos del pic, 08 l piv; y toda Ggirea Yue actia como elemento de pic, 65 gravidh o Jax (grave o love). nunca Ins dos cosas. it Vainos 4 explionr coir datalle el fenémeno contenccién-subdivision, ceso de In contenccién, | Examinbrios on primar Wrming ol pr i i con tos demfs valores, excepto el do redonda, que ne prods , olrn negra. Toda figura que reprosenti ni pio contealdo, puck, ~ 56 — fo stiparpone en Jos compases capitales figuras i 6 el seginda y tercer ejemplos 2 Ce GM ES ER oe” + para sma porque conti rvonse bien Ins ci a | 3. Piodethegeas cee HI Od Ld Ios F : : : | @ FI pie tena un solo nenito, Tn el primer ejemplo hay sox pies en conseduen- J sin, dos acentos. En of kogundo subsiston los dos pi 1s unidaded sodwin icon- lraido: a negrnse dr tha dos unidades en po- do Jos compnnes: Bn of letcer ens yu no se trata de dos pies (dipodia), sino do un pie de nograa, norinal, Y como el pin tiene tn solo acento, Ia diferencia entre las figuraciones a a tencin; siguen los des !n es ss _ cera consiste on qse anna t ntos y In ola smo solo. negrag, suena le ani hx que Fsins cnincidencian jpratieas a ae diy ibs que mo que uno’salo de los dis que Henan el prisher ejemplo dal nun pie, pers excrite cor ee eas. 1 borden hinatia, Si ol pi empro deja un ssgundo elemento pinra In 1 coutrafdo en absolute. Si contras sus tres unidades dn nario contre dos do sus trea unidades a eon pontilly qua on Ia prictica. no tiene funcién como w al simple, queue fo cid de tre . Tn mente no axtrag de Ia nota pustundn sino bn tame, tees Loos compa narigs, prelen a fisonainia de lox monapédicos Lernarios ntradns, pera siempre so di Ins acentos. Gompretise los ejemplos se - nnido y tereer HOA Fs 4) 1. Tripodia‘do 60 3. Pie de \, a. Ln mis ies contraidos . E el segundo cielo lonemoa tres pies, enda uno con su acento, tres acehios : en el torcer caso tas Yes negins forman wn pio, wn acento In difurencin. « Ba nuestro str Jn bmera ume tadaa las nota da ai pin — ivntinilono dé vo ches ¢ inferiores — To que‘desnparece In analog’ entra las figuraciones;: poro ni siquieen Ia hary Tin férmuls «lel compiis, por sf sola, a a ase rae eae aang pai 1 i 1 1 i ee | wv indicn dividide por dos (en los binarios para climinneidudas. FI numerndor, .ento, sabomos en 30~ Lh comps y. puesto que enda pie tiene wi ac euanlos pies hay guida ondntos acentps enega ol comphs cou hablo dle ncontos ritmicos, de los acontos’de lox pios. Ya se Jin Lodlos estos gn osthn siempre sobre Ia notn que signe ane que fon acentos © prmtos de comprenais la linen diviaorin ).que el acntide rosbala de ol primero al sogundo por, soho los s cundarios acantas ylacticulares de loa pies » Veninox alocn| el peocosa inverso, ol do In subdivision. Gunn onda tnidad simple a0 subdivide, ndquiors cl napesfo grifico de nn pie pie da nogras, subdividido, gp pareco W In dipo ers ~ do In figura monor,| Por ejemplo: ol ycomphronse én amente lox compas 1. Bio fle neggens El thismo subdividide ..-- J | on qito ta dipodia 9 y aus respectivas lo punio love, 2. Diplodia de corcheas Jo ncento, ta difereucih este pio ocnrre con Ina demis Age tun solo pinto. ncentundo sa, Al duplicarse en In pi do corchens, y no es ast, por I J Pero caine ol pic tiene un Sol (dos pies) tiene dok acentos. Lo 1 ile nogens Ui ricky subdivisiGn, cl antedichn enestion do necntos; el pio sigue tenigndo uno y In dipodie dos In par de borehieas del 2 % f no constitnye | sands lo on a anociacién grave-lave.Uipicn del Tis claro qqne cada’ par tieno plano, 1 lacsonsbra to In vas son graves y Ins clos sie ven nia cedadidu fatima de gravo-Tevn, 10! ccvedad-lesedlsul anaplia abel pie. Bn al teringio solo on «lu ronal oy aubelivinlicle pio. Las ds y ‘erlow In primer peru x0 dan ablo on of orden hinerio. Unicamente tox pinedon formar grupos de dos @ a figuradiones cqifvoons con el 6 por numerndar — qv ria, Veamos: eulyy tk wig ae | “PAAR 41 roanllar dudoges en sit aspecto ¥ £. Bie de ny v a. Fi mismo, subdividida «- 3, ‘Tripadia binaria.s Jas cifras dé lax compases y complrensé los cowipases ini- _ Si se fine pre Ohsé cinles dis pr Olea vor lox entos denuneian Ia diferensi a a sonte 1 sale acento y se determing cl compha 01 ‘ amas axaminar y comentar enda uno detox casos do analogin gritien gi Fl leclor puede firselas con olras figuraciones y otras unidades: simple ‘ .-Veromos,, sin Nuestro mélodo esmprende y exp embargo aligantszensos iustrativos. Anatonias enietcas. La frase signic cr pie $e ha cont ase con 0; yan Indo, a ta der n kogunda w ") 0 5a | 1 doble si (Mone Como en los pera es el enso qui Haciones vil igno, y asi resulta que ambas ports record ‘or claridad. Bn nuestro método estin dem cosite hemos estudiado a fondo otra que.yo-coloco » Ne tos nece~ uilns de los compa pinto. Si ol compli tiene to on Ta priinlora nogra,’sub- clfeas (4X 8) nd Lat fore in. Para qo ges y ollas, bien abseryn 8 (a XA) os ono: y si cl comps esti integendo por dos pies de ¢ ing, climinan tode dudn sobre un pin dene vo que hay wn sol sliviticls fray shila slo qe Lonedians das aventos faye ne contynceién o suis ntyagiGn i i ii os nosotros con nuostens formulas de’ compase muta del comps de Nev hny auln, si baer Tnaloas shud ning gf fos pongpositores aaptiany dle ayer, tora dn mdsien que ha sido eseri enos inequtooens os porque oran eqttinocns einplo anterior. no ohstante fa pro- tos por los compositores casi siemp ado hnhey concehido procedim pre nv naadafhaste hoy. Leos casos d los que se stn, han sil tian diferencia que ee A no mada. enel comp de 2X h. La propio oowrre cont las otras fri Ind en el pensemienta deh mij Murlias veces. al anall una ingidlable determinacion cl futuro compositor, bien compenctrados de nbestra ampositor dé hay Teoria, wbinina al enteebir, cudnde se (rata de un pie de negras y cufindy de vita di podlia de copeheas, y ql doteriminar In formula del compas ofrecerin al lector inoqu desu penganiienta. Lo dicho, extondido a todas las formulas do todas Ins « fla sohicidn slo entos mbs complejos, quel solo, came sutor, puede eq _ que.sahe lo que qniers. = ‘ want — 59 — Je dos pins da dogras (cuntro Negima én y-aubdlivi Examinemos a continnacién doa f6rmula: por compas, fx A) er Tas quo. por contrac siogra: . no se ve ninguna ae levy re 1a fmnimi 5 eZ 2ceyto Solo ol autor puede decirnng si efectivaments son pics de Ina ausentes negr Si nos da “ompis esate, confarme a nuestro midtadg, varemos elnra; te le ean: Leatio pedriamos gree qe se train de otras constelnciones tftmicas, par ejemplo: eee eee ae letter) lier 2X2) 0 telrnpodin de carcheds (8X 8). Y acontua- i micnto, decir, pit de blanca eiamos contrariando 31 Abanlonandg rodandas y semnifusns, cel compositor debs proferie Tas figurns sivas medias, pagan a las velocid ne amodins; pero no prea sino port! Lin iniedadd simple per 6 sdleny dha ugar est Nw ca esti istics jue Jn covelicn hn sido elogisla para wnidad que, las obras sig ln nogen, Fxeepeinnalmente:aparcenn In hlnncn y lo Ins hollamos en Ins contenocionas, “re~ omifusn). Kalo, on los daa all » Leorta adopt unn-seln-y t i ins blanens, In bh In semicarchen. fin cuanto a Ins demks donddn) y en tas Desde q (lo redondn va ella ep puntillly valen tres) ol shdivisionies (Fuse ys nfoa ciyion. ion valacign -ontto, todos Ios valores ogra, ho al mitor chia que los que necesite i Jo wl fompositor ennecibe unin Hen a bexe, por ajempla de dos pies hinn= rine pre eon nina, oulquioen dle Ins puede elogir, huyendo do Ins figuets extra ales, Ia, negra @ ta corelan: mater FD Fo l- i nmdere $5 | , . ! ae * Indicando metronéini absolutamente al n y tala * mea nos «ligeron, con referencia a wi| movimiento, © eyando decimos «dé >. fs ‘cite jue descamos adjetivar, en un movin irabural, del cnal tenomod nocién permanente y qite nos sirve de ona ¥ vEEOctNAn, pri de cnormal’n, na de comyi Decimos cabsolutad, enteé comillas, porque, ainque o trictamenle, Por ito lo-es adelante una’ a sobre el punto. ‘Aeaneé ver. cin de los snjetbs entre si momentos. 1. i crag, fn discrep: y In del mismo su} clocidndjemediay tendrin su centro de minuto ¥ no correspontle siempre al pulso rénvlen sass al paso deb sujoto riturn de In raiiie pereusiones pro: rigor n ili tnt (iin ceo). a medida ita. Aa, inversa, cuss road de. sla 0 i crear a ait esto 8, 9 ino figurar en Ta cuén- Vio-fieo ere sin y a subdivi fundirse con la siguic 0 pasa de | nes por m vive ol pi e¢o mentale, que el espieity dots aun pie o a uma serie de «pins no la que porkimos, de acnerda con mués- a hase de pies hinarios © ternarios, y pretendemos wnided marehd a raz d fo por minuto, fracasaremas en ley plo. Peusinas eseribivle con endlqnier ‘Témemos ‘rodonda para thayor eficacia visual, Bl maw Dos unidades mle de redandas por compis ¢ Ja notaci hajo el acento iniicial dol pie In. Cadln redonda s nv descemponer que en Iigar de Teor una unidad de pie vamos a Inor ‘un jo on esa unitlad : | J Reb Gee Ce Bas. ee ORAM ARAM ee ee a ae : : i q L Seater a prede atribuil a ta nnidad, en Te escrituen, upa lentitud de imposible percepsi | La mente, para leva ‘or, s6lo por ho haber comprendido In propia chmrompeidn, mejor In cuenta del tiempo, deja ener regularniente et golpe de sn cmetrinomne natural» y parte on dos la durkcién dela tinidad lenta decir, It que despuds de la percusién real cayay un-eco, con el cual In unidad (escriti) ro= 1 sults ser un jhe cor su segunda unidnd conteaidn, Por lo tanta x3. Lind rede das no son fentaa do por af. Podefainos escribir ese ejemplo en a xB: si es nimy | lento leereinels fx 16. , bo contraria pasa cow Tag gennles volocidado | sonoro, es desir al A X a, clos pies do blanc Si Al mismo ojénipto anterior, . Ie quitamos Ins conteacciones, lo do- valyeshins sus citalro wnidades simples y Io imprimimos grap. tnpider, no podremos alre unidades ao fundirin slap tn nstilityendo un grupo mayor Para impresiduar gefligamosite, Ins vamos n oscribir con spmitusns. Guntro unida- | tles: muneradbr fi; semifunns, denominator Gh: j p | i i sIBAL DI | i eae ete eile erie Niemen | Tusas, prictas lormarin un pic que lendrd las dos unidades subdivididas. Nb sor marcar dos agentos Fuorles y dos déhiles: solo habri lugar, bro on asco fuerte en tn primera y no débil on Ia torcera. Esto os, sin pio de fusad: luego > X ! mifusns son vpidna do por al, Pudiings haber axerlto al ojamplo precedente onjh X86 AX A. Muy ripido, resullart 2X4 6 2X29. con! Ins imidades subrlividi Si concebimos y escribimos pics Jo melodias a yeloci lay algo » f mos mnnchns vores bnsia neaekimlirarnios w at aici, poe volocidal, posn a pocd, hista In zona equivocn, sin que i | In unidad i doscompon; & oimbs hast izarnos con stis dos acontos, paclemos aumentar In'velocidad sin ades so nos agrupen bajo ol arcnto do un solo pic ' . ee a Fontan db a licmpes son trece. t 4x8, 6x8 ns formas quis han empleade fos compositores de los tiltinnes as, por arden de imporlaucia, son Ins siguientes : XR, 2H ya CB. Mis pens sons 6 x 8 As 1 rie, IX A AX # binario. g X48. 8%8 y GXA tornario. Exeepsinnalmonto so ver el 12% 8 y cl sa 8X A. Histo, teatdindose de frases porfealas, y ndicndo de los signos de compas ig que ponen-las-propios compositores: Habkanis lesile nesta pinto de vista no nnmerndor (4X8 y AXMi aXM y axB: scintan al mising hecho a 1 = 3ehy g ple. Quier per feeta, ol mii unico con distinta unidad sim tomente sélo ciatro formas que se han sad y tisan carr WS, posible FORMULAS DE LA FRASE. ‘petina, — Alien, — Agia. — ann. — Proud wefan, — Péswdo Anacrisien. —~ ‘Tétien. ntélica, — La slnooy cy eje, of fundamento do v 1 dis mente conclusive qd ini- rma, page nto 0 exyttivn= fa. — Nomenclature do los compa Memos dicho gus ta bri ancindo absolula o re vita adviorte In te co siguen obras de: igual Ponorunan on na Wl cidmy y I ot a da compar pugs de una pausalo notas de los clos campase dimos que In frase solo Liew configurracidn rivinien. Al capilal, al pr nero, y compad cant lente on nbinbres ilistinuives: comp! crtules dimns sendo eindican endl Ness porque en realmente distinta musical. En cl primer comphs entacian do In 2 cl moviniionto, In necién, ob odor oF ol segundo, ese movin dato y arecen Ins anacrusis (que estallfran on el primer claro y notwyal ; despué vore- vogulndo por cl buon gusto, al espera al anos lo 4 fo de Ja funcidén capital y tn funcide eauda Jn est fs adelante, [Age mos d-onmparnos en examinar cipalss fr 1 don inisigal prosenia, eh ncn vine de sus compnsns untos ioros, lsilencios, figadu- as.9 past nfrew altetaci _ enanilo se onovent nv detempe- . y ovando ho sulrcn all Rando id 1. Vamos tomar para un cundro ras, olG wo efpital y livertir, jomplar, dos compases illo par de h 8, no siti clowo mpafiora: y ele otra ver, que cl extdldinsa parte repli por su cuenta Lewudra lomandd cualquier clase de Itavamos tos dos compares avaciony y twogo Tos Henar shos tres, Primero pi cou cinco wets dispuestas de igta las « formul vita manera, Mediante este sinvple grifico de frnse que posagn ma salicnten carace nueatrn vis! ESR ES Ge ED, a ey ee i firinies ye om, A Penis AyB, a adelante : In | = ! | Son «esqueletos», naturalmenia: lo heinos llamado «formulas ».Y} que on ia pri én y [a sini plojas. Observe abemos visién de los pies dah igitragioties| mas com- advo. Und sola forma de frasen, la thet x 8, da diversas I conto | Som Seat | / Sins 2 ISDE os : s bya PD vot t faldkea, Nelams ew peianer lay distinty anteriar @ al ea jo (siempen tuys veferinies firmula idfiea. Y enol terecre el dise de modo «ue éste epueda marcads por uns s Gnando decimds. pues. anacr ya sabemos eqn hos referi- compl caudal no prud ala fisonomta del compis capital, por varse con tales opr Observe val horn Ina formes dl eam os, Ia melodia tar mula ajuda, que tos fe és. Yon el terecra, el mii 1 el aeyfle ojempla dy tox enmpn ol plato H, originandy In conaci Maman.mascutinn. Es ps discursn ign ann: ie ming despiués dal punto B, daide lugnrn In conad al" ealfnl dihijo atisit de lox mo'lis ponisnos poi ecivoriciér | idea veremos qs todas Ins (tins, Rls Glaiamente In formula inde snponign que tne Hoon divisar getieramente dchominada feinenini, «uo ¢ - swap on vol vamos 1 soit cono homo ndaptads | Asi acdfala — — fomenina (Ilda) 2° sg Spanela gud a la primora Io Falla su par. ¥ sin of campo sos heqbns no In ban visto los tndricos..No aisladlo. Lan Tian Satine ste. Bin al bigdtrido 08-Ialhams rédonocido y ° = sin, y dolos = fin): la frose sin cola. Ho In thorfa (axneyue los tesricos discrepon) con fos. prépios:hétmbres qui». yon |. | Del misino fiailo Huc.en'fa fess Tnelédich jiuedle aparecet,ujijailéncto eh ol A, éhsiitayendo fa farnala Feéfala, ti silenicio‘en al furito csudal. pinta in nos ili la férrnishiaidlita. Ambas, coiiseetlencin del desarrollo dé {si sion ari ifeneralmente ilusiones|grificas. Las estudiaremos porque debeiri genoceilas QNOAA DAM OO OA O08 _ el anhlisis Fraseoldyico | | . : T2l desconoeitiionte de In exisicncin ¥ Galurafexd do tn formnill sistion Ii filo it q _oausi de que casi todng Ins veces que fs concebithi haya sido malttalada pot, ins ‘ Biers diviso n hmichaé oensiones st presoscid hin ovigiundo itexprotacisnes — Ff contriinterprata, cbxicas sid soluicién sntisfacloria “| : La Térmula atdlicd os In formula acéfala al rev | Lins fou ina, agudas (masculinas) y Hanns (Femeninis). et a : mpi ¢ . -6 coriia cunlgil il nomos asi, tros|farmulas capitales y tres caudnlos: jy fig forinulas capitales pucde asocinrse.con cualduiera de Jas citilales, a Tease musical sélo litne nueve wianeris principales posibles de p == oe as i a il oe nae 9. Acélnln-Femeninn he fori iets ln mgrunpicidn Fatendamos bien pf coucepte de «formulas pri cipalosy. Law fore alos dicho ex de In for y La forma se por medio epresenty ‘ola modifi iia sinaple, masgulina, 0), sills, sineoy ci que nosh — subdivisi sunnia de val fone —ongendra wma «férmulay. Pero 1, segtin so. alleren o nd lon ic, hay @férninlas pringipalesn, que'so) represontntivi— y toils Ins que sult diduras a qinisiones ch las puntos grividon enpital o emudal. Nive, en total e mismo grupe de fériulas sé da en lodné las clases de comiphses binarjos 0 on por nnidad siniplo — como en fos ejemplos preceddn- importancia en Imicos de la forma; Inny diferentes ge fundamentales a poyos In norm: masoulin: whnrios, ya con Ia corel con cualqnicka de las otras figurns ies — ! | 28 | : | | Dice) msi ee 6S ie = rs jo dela * ro no siompre: os formula aro Dijimos que atal nokalmente ilusiones yr nv berdaderan férmulna nosfalas y must armonin, sa decir, ie en In dist mon que datendrnos agranin superior (o en cl a fa falinn cl punto Ao el punta By tenemos In visin da Tn eabexn o sin couda? 1 hay ataque Injo esas. ds py que en olro pentagram, atingue sen un gel eo, porn iniegrn In sori lavien, Tl golpe inten al on loy ol ospt jenerse on cnnnte a Ia come - La cnnlidl lien, an estos anges, flo peensiny st I done coxiate on la ese do lo cunt, al cambio de. color que inteodud inanto, tleja subs sacidn de Frese ace lea ne sean nbisoliitas. ios Ine (Grmiilas quic | mols lo seudla-acéfilas y seuulo-aldlicas. fomuesten que existen formulae acéfalas y Atélicns abadlntng. Se + ollanle ol panto Ao ol punta I} falta na adto en In molortia sino en rns 0 voces. Las a nodfilas absolalas 5 aldlicns absolutes absolutn on In frage.inicinl de In melodia ex equtvora. Si el on eb 9 sonore. Ap alo caudal en otro registho o con of tas nat 1 inferior non fierce! entai Povo ot dan ests ens lotlos los denis ¢ 5 que est bro @ formula neal snto A, nae leyende fh puede, enclose» porque no ex ailiving. y sia la nol @ nolas que pi en ain n que osc: cedlen ala primer cabera de p Come of nyente vive roden 24 an =: OM. BP 3 = 66 no hay maneen de hacerla notar wi-siloncia inicial: Deho auponerse que, cuando no iy jasande muchos kilémetros de pontagramas Henos de silen importanté ver que, cvanda aquelli sismea frase ini lay &quivoca nlo ynelve n nuestro, ofdo presadida de Ins Frases fi se yom: composiciin — ai repito —, el oyent nota el silencio i do In Tepe « ‘olita, Su esptritr ha captada ya Ie dos pantos de compe nsién y ones do ontender cualquicra do tas nyeve formulas prin docinios qe In frase acdinta o9 equtvoca al conricnza, silo al eémicnze: Jarl ramen come primera frase. Como segunda, ti hello efecto. que nconsojan: ovitur 4 hbsolutn al final, Por lo denis, tn frase nts rit on en aspecto soudy-aldlico. com b cuorln, ofnlin absolutn inicinl yale para mipre equitvas Gonviene empl Lins francs acifulas, absalutss @ ne, pueden Hevar anacrusi |. ahso- | ida femening : Amba Vere In protorigacién do un sonido muterior hndtn ol punto geévitlo enpitnt © enn dal ongenden un nieve matiz do formulas 9 Lo {capital 9 en ol punto coudal 19. Pero amhas, absolulas o no, mejoriin con porcusion inferior en ol pu segtin ol « sonidla) ein el punth grivido, mientras las del nuovo matiz sienthn el sonido que sc prolonga de In noth auferior. Tenemas, pues, que distinguir Jas, acclalas (tbsolutas na), 1), de lus sefinedfales 2) + . . | iF i i | / usis no quita ala frase su earicler is nesta, pies 2 Ia preven dy en ta melodia. Bl ejemplo a) iluatra el caso do 0 punto grivide Falla In pereusidn pera ho el sonide — 07 — Y on tos asda de ansencin de percusién ielédica caudal atinguini | ons 3), de las serhintdlic’s 4) & Merere atencion tn nove case de acefalia que z ol'emnpasitar ne fiche abr lo, : fe ese efecto: In prolougacién de un sonido de In fense hatevior hata el punio cial . dle fa signionte. Por cjemplo: a ‘ Toda flea: aun * tupoto tuna mfniitin Foapiencién final nat, dl abaqive No os concebible, pero se lin enticobidd y go ha realididd. Bs un al fondmeno do buch y hastanto-fracuentos Como exprosién-del pensnmionloas dates Wworo, yor no dja de ser un réeurto euyo efecto so busca. AL péolorgn In nota Binal de la frase, - el coripésitor quiero que el sonido prolongndo sh oiga on cuando termine sifn nla idea sigitiont fi i cl punto enpital lf ta frnsé siguiente como mn recuerdo, en sepuisilo plavio, Bata interpretacibn del hecho, que hos parece exncla,edelavece Id Hueslisn : \ cuanda In not in (ormirin su valor: molédico, psg al plano arménigo, Es * a un rellend' atménito y no bw In figndwen. La léchiula, on a fin, ca una vent ‘Jo! puade scr shaolutn si no Lise porojisién fn BL foriar, y souilnssefnincéfaln si le biel cia con Ia somiicéfila cgimita es, La sixcoa, pensaisiéillo musieal, el eori- gl copto de sincopa sp acla ee : i S Sincopa os li prolongacién ile ut sonido hisald um punto glavo sigutohle, den- a tro de la frusé. Sogtin esto hay varios geados de fuerza. i | | i o4 - 4 | palm » Pala | Desc Talay semmial Las prolongs inenores. ‘Toda nola‘puntillada, on el binario, que Hey « Tespectivamente. nes {ne al copa menor Pos | , falaumi. 1 | ‘ Pb aldusrid. | Las prolongneiones que afectan Ja nota impar de las subdivisiones son sineopas minimas. ‘Toda nota prutillada dentro del pie da sincopa minima: 2 es om) | Jia contraceisn de Ins segunda y lereera 1 EMaAd bd dd de @ ligada, no es shncopa. Jan torminacidis masentina, contratda La sincopa es tal desds ef punto de vista eftmicos desde el armé 1 los Hamados anticipas y relardas; desde el punto'de vista d gondrar fgrovalas, 2 perery n ilo las ideas, Nos granun pie, una porque el compositpe no pucde concebir La posibilidnd do domprender ticno un Hinite. sjomplo, no hay versos (renglones) de vein on emnpre potin: No yy coinp 8. La teorfa en uso Han z ternario al compa :1 punto de vista de In coimpronsién tenemos agit Ins formulas domines nzan a tas cabezas de pics inlarnos son dincopas al pic signivnte, pr ore sf , | lade del ja tornario no es sincope: co puede ori- comprehsin 0 Hores qd do vihéo pies ais tanga an extnso epnficte. que encierta un pis hinario, shames Muy hien. Pero como toda Ia teorfa. i: =e wos Dae SES mae ee) eee. a AS ae a a fel tig route, ol compas ques alan ig si dijgramos: sin hombro ex wn hombros pero ds inente binario! Te rostillan tena mul pic En compics cunndo, fon en cl mis! carchoas), xe fundan en In cualidad ternnrin del pi joa tavnariog, al GX 8, ya ne persis syne al ee no Hacén ¢ yup Sin compas es;lernaris fa formacién del com asicisin de das pies i lnrnavio. tiene qi ne un pi rio cagndo tiene ilos pies-Lornnrins te} ar mos hinirio, al compts do un. Y anitnrio tuabign al comphs do pig binarto. Mamarin. a Una nome: «lo win pic binni Gomnpis de dos dln dos pics tornarios: dips rips 8 dlo tres pies bi do tres pics be Gompis de cuabro pies hinnrios : tetenpadicn-hifario Compas de Ws2 telrapadico-ternario tornat i Ios pies son da corcheas ol comp ol hi,ole. Na existnnsotyos. § nador: si son do neg | | 3 Hove el 8 con Ferra das pies fernarias Wimake cauniin~ s hombres Mam 0 crite cl del pis. (que es ternaiio lambigi) sino qe 9 por dos grupos dos Yeces terna- Nunca puede ser binario. Y si al compas do los ic tornncio tontfamon que ‘oss de Kh tor’ I rn progisn puso davse nal: . | | ; no denomi- i | i La tne in inieial, — Veran y frase. — La frase tltmica. — eotln’ ¥ itelion. ivisoria so Eoloca sinmpre ” Jin ostateorin la linen untos’ grivides quo prosonta todn frnéc Jiablea en Tn conenpeidn! do won iden (+). Ta niles. mrvinonia amici ament autos de enda, uno do los do’ a1. Figo puinton son nnbicales, irremer Joa denuncia, Jos earneleriza. musi Ten SAAAMADRARADADMEA AD . sichl, hasta \, cl caso de 4 ns Iineas divisor ‘al de enda composicion i no evan la Hinea divisoria nl lado y & In 1 do cada pontag: A entre In linen y In primera nol, of signo de In clave} | (of las lay). 3 Tas cifras deb compas: “ ; | ca muy breves? dd frases que rocedimicnto en Aly ee nin interpor prapin sslo rovela Js existencin do dn notna por comphs. Al-escribirlas fsogiin ol nar comple pedi confuund}rso momentAinen~ monte co Ia anacrusis, difigultando In inme én de Ja fense. Do tédos ino, 1 Hea enranterizn y define bas wolae grivilas pm enalquidr compas, geninde Poeun, ys necesnrin «jue ost a au Todo tambign al prineipio do In eomposicién, n ahsequio nia claridad, hay quo neee una modiBicrcién db delete. La nen Aiviorin [nial no Hone objeto antes do In clave, de In arimodurnly do ls iene del juno ee nsentuncidn (veal o ponsndo) } debe quittrse del margen y i vida (A), dst: ™ colncarseiinmediatamento‘antes de In primera nota grivi frecisaménts lo que vy " x. A veres se colocan dos lineas, u stra le oqnieren iin par uso, Ins nolan que constilnyen el pri i 2 Ia teoria trndigional cuando esainola aparece pron les de Inlolave y obra antes. de. ani i " a i q i g i eadida ann dy sta afiemaneidn nbsotia, Todor Ios (1) Sp caplicnth més adelante Ia candi y ol cola ae complaiventan y esclarccei reclprocnmente. | captunios de i Baeeenaneeaheeana as sowed me bey GE ee rene) eae ‘erent tans Lae we 1 E do In primera nota gravida (después do tn auagrusia). Do. nvia esta dacir que sobea wna . Vengo ¥ vaasn. Sons chomigos rle comparnr In técnica de obras artes’ cou In do. . Jn niisica, Fats: sd ha hecho muchisiman veces, pero In falta de tino en tn dotermi= nacién datos Hn Thin preducide comfusionos. | La Similitnd poética y In musical, axplotinds can disce ‘los oxplicncione: : ae hasta hoy no se ha acertacg a dar al discurso melédico sina rejiee= a primera vista, ds su forma, La imisien. eis por os dindn a In pocsia, Inmbign esti compuesta des woe sondagfrases; tal camo-las hemos-proscntada, Natwralmante of ev cvuna riquera y variedud do acontos (en los idiomas morlernos) que ‘ hin poscrila frase Inusieal: por eso cl sfmil debe abandonarse en cuanto so prote ; da colgjar ta constitnciin interaa del verso con la frase. Vale, en cambio, si se com : + y Frade come total 7 verdad os que la nitision se lin eacrile siempro cama: «prost n: todos wenhohrados, ino al Indé del ofta, sin mvs Hite quo el del poutaye imam qe et el dlnl ‘anche del. papel — anda sna Frane no enhes toda al final tlo la Hiner, se pono.un podlaze on olla y el resto en el pentngeania siguiente, Anti- guamcnle oaurria to mismo con I poraia: los’ versos 0 escribinn corridos; porn | os pnaiae aa dinron mafia después para dinponer los verson enela wire an wo ronglén, y ast Ins formas rhsallan a simple vista. Loa miisicas astin toxlavin on Ta «edad de | in prosay, Venmins extn iquivielas Is Mi vil en un orinl: : f i Flor que toco se deshoja: ‘ | Quo cn mi camino fatal, * : | Mguien vn semsbrando of mal : i , I Para que ya lo recoja. . K Lin wnturnteah dle In composicién snlin n In vista: 08 verso y no prose (1 menos {que entromor en futilozes de moderna’ tndricos). Adenia, In forma se nod prosentn +, ‘nitidn: qinista, no un sonoto ni smn’ dgciina: ov wna quintota obtosttaha. ~ no es una silva: In vinta as perfecta. no es an romance oltsico, Todo to dice la dis- 7 posicidn en versok. ¢ i 4 Poco si resolyemos dar a Ia tuisma estrofa In disposicidn grifien do Ia. pro: (era g tender es vorsd para que nos{ontretuvighamo’ en Bou «Mi vid + Mor que toco so deshioja qe ent mi hs camino fatal, algaion va sembrando el mal para qué yo : Jn readin.» ' . 1 i : i : i i me i ; Eo? —p— Pues bi del mis co; porque ai Jos te es porque no distingwen Jos vers han reconoside Id fraso.musicgh La miisien ¥ In poosin, artes do. movin ra y In esculln 1 io, no so presaninn, cont de va solo golpe. Rocsia y m n como une cinta cinematogr venient bn el espacio, como unaroma. L lor no requiere auxiliares graf homlsrs por via abditiva. Y ent A transeurren, se van tleslix: poco a pores, f Mota Is jompo. ba min amisiést de produclor a recep- sale del hombre me os, Hoga al sin otros recursos, so ha trasmitide por shillares de ‘a In oscriturn, io avins antes de qué se. inw Lin poesia y:ln mvisica no tuvieron'mbs regislro «no Jn memoria. Jira insuli- cignto. Kl enorme capital de tas, exper ag colectiviis hn ido monguanila por fnlla ‘bn. Brn necosnrio aprisionnr el hecho, para Teprothucirl despids, cuande se quisiese, y paca (rasmilirlo a otis gosleracionca, spor muerte sin kena otras pushlon.slistantes. ‘Al nbo do Iniguisimos eafucrzox, ol apresnmiento grélico do In posta y do In hin conseguido, Por tom igo s0 ha conseguida: In lectura de In ks nike qua conoenr previnments 6 nataentezn, al eatile y ta for- na dg la que se va a Her acierta hoy, tr a fornia smusical. Jat a el musiedloge quiere tambidn wna ys pecesarin que eseriba ts unvisien an everson, r : sith para el estudio comparative: se necesita para comprender es intuitivas: facil y sonue ssitn para que tw gran eapital de adqui Hérerca en los dominios de In conciencina ! Tea wa = Ts 1 us om eS 1s ms —AT ie cdi Tin esta obra yy eu todas Ing posteriores de nucaten firma, haroinos ol extutlio frnseoligira y escrihiremos las molodins do esn manors. ido a ln super ‘ablog. Séld al des- fea roasn nin i fonémeno éomplajo del Io, elomehtos que err ep hanes de estudiq podemas hablaceeunn Tien de altituded © cons- elacidn del melas yf de wn.esquama ritmico 0 ras fumica i anivacia, desarrolla y concluye un !ronflicte vityniga. deja plantenda wn prolema do altitudes quo reclama, In nudicibn|de otras oan total. Ast es. Il autor aleanz6 a cohunicar- | fesiones elicamente i nen olla pr posici Eomponerla por r Al présentar fa frase dijimos qué, Frases, generalinealle tras vie, cnn a concrate-al-redondoarta fenso,-pero a.cunnta dec nos ali El nisico se! ses como ol poeta so sirve tle log yersos. Mnbos nos divin an nontir o sh pensar, ef una sonatas en un sonelo, inedlante Li subosion de aoa cujn nitida individualidad es condici6n dol hncor'ortistico. Por foto jos un miisico, no Ie bastara wna sola frase musical; ni hl pola sonn conclusivos desde el punto'de vista de In, técnica Frases a quel a yuie do un verso, a0 pot | ' Ahora —y a é ss y los vorsas, son relilinamente danclusinns endinerso qreda A come: dentrp de los érminos ritmicos te la frase. $ plemento de todo lo que tiene quel exprosar ‘a cl com- nto, pero a empré neces! frases siguientes parr develar Iniegraments el pensam veces In fr Hirfamos © mnisiin, quis ex parte del pertodla, reblst cf éuekpe tuaterinl --métricn yan dslienda hnata el aogimee cuerpo, ilo modo tjre’es, ene fate detalle ox nny important par rine iden ony das fhases cane vila, nerses musicales De never ban ep ah dette Fens iI tn explioncién i falta nl Feclor In experiencia ax Indo oles no es Dejemon, pues, ext -zome mi nancia, para e ny, tude aionn een expe euna. Flsleserddita y mucrta de los sistemas nicvos eritp In experiencia ad de nunstre inéioda, Teonts v para qu 1 conyplajn come ta vida wental del hon Ja Lolalidad de sus Todos los sistemas de frasen anterio~ oxpresiones contione inept cnte abandonadas qu cite —Lilustremente suseripls y unin res al pre : los conocidos. Jaye tle furlas lox hechos mus ra iluminaw nuestra campo deaccidn remos en an future fi 11. Nosotros. ne pretendemos jue todos tos vol hnvizante de nuestro siste | he prods jents brotan lad def acggtent qe fa sisi Lola cle do Ins crenciones oultas de Qec! hallnzgo deosns leyes to giro nos rn y sf este exporioncias realizad adas populates J adicionalés. Y os procisamente ol su comprensign, su correcta esorilt fees perm’ nes | conforme a loye tha pormitide formu fe norms par aio cientifica. | ‘Toda In misiva Jn nosolvas entre ideas, pensamientos iniedt (ween de 1% cedanie ss. Piro del Lotal de.esh produc- hos musicales que limhainos jn, Reconocemas ideas arma ‘cmos, nislamos ) frase’. Discilpert ro oainpo. Las explicasiongs nos han props indispensable: pars qniear on ol enflisis do ta tsi de lode linnje, Wolviondo ta espalda, rf io of camino mis corto pal Lens nicas ¢ irleas cionado el miniito de “hociones quicthan escrito: en tollas tas ndospirecio, a I teorin Epqens eomponitoras val y a Tos tratadiias de In materia, hrenios In milir al Teotor 1 jon abstrackién dis os pies pain re~ nheva visién: 1 cohcepl de pi dlontes clisicas, lia sido ol Fealb, y el hallazgo de los dos puntos grévidos — n 1s beainiigias —rios han permitide orgnnizar In 4 20 a los ejamplos milsicales. nde nl com debe entendorse hoy, © priiner paso. La presencia y disposicién de o} ya oi gular deséanocti compha, tobre purevas bases.| “Todo cuanto queda por afiadiv se difiers parn dav p itn ellos, que repregentan ol Ii ‘co, ol estudiogo hallaré Jn confirm i los estudlion se fundin on In pord sin pre ‘sin gonecsiones a Tos Loi lo. MV vin buona voluntad cpis pusieroh en sor Totnes dicho que wues Jn hechos. Verifique of lector. cos del proposicianes tebricas. 1 ica de rouchios miles ¢ y probidad, nines ohservaci juicios, con indopehder hros do ellos, fonsemos can gralitud aa at el tee ee ie ae 3 tal | | | i | | | t i | jl ADYENTERCIA elas es omnovs ae fort wt emi cl ee Tala diferencia debe cansiderarse Jes eon [a magiabsoluta Titetidad. itn etal dr Ins pried pire 1). Tealas bine aliueas y Ins dveaciones se rapenducen con total eeaetiti, detilieenuta 3}, Nurdiro sistema Feagdinade ew uns mnoen colneacidn metditien de Tes linea | por fo tanto, todas ‘sina enineidinnas con eb autor =» eambian de fugar ea neste: ‘fens eel eampas. Peo om torl aduptd el enmpasit seyprinins. oping yo oe fr, al Encl ee bs vee ergubaco wrepnsivii anon (anterior, que fd) y. adh Aicncinnes el lactor pueda repnner tas Hiness divisorias del compositor nea complesitentarins ea el Lexta. tle lnc enealienn y de figuras menares haw side eaten eontrncns taki le tio Iastan, hay explieas undag comtordue @ nsestr silo envladasia eeapetadas sep a as uly rvorificarnas Ine even ‘ie 1). No hakinuda tenia 9 nnestra aleanies Ios manuseritos eo Ine antares! oe vies inchs voces efrascais® por diverses inlirpretes. Fen enpsccsty monte lan grande i Fidlien inicamento, deseo 9 dabemos nxplic ndolas de oclaya, pins nsdinos 0 ping to primi qqe 5). Goyfiamas ta ile expacinles cir dluciviiag otrsio mas ences del original » veces eamhi acifalng o ntilivns, repens Jn tequirt solo yen: tagrama. | 6). Pol anesien parte afiacinos sertiesl yuo dorts wa Tinea dol peningrania y aie aparece or el ibeming de ta iden a 1 y al comicsan de In que sigue. Us lo sinice ageegads por nosotros. 7). Tad paride des usnstidis ejemplos no son i (allegra, anddamte, ots.); muclias veces son segundos cen el euran de Ia composicién, Los heros clegidle por mis ¢ 8). Alunas vee nde ta sheloilia, honos be pera adlvirtignate con I In buajarns, baja, si In snbiovos. Da la por ta ee sal eee iginal; Ia clave dle fr soba, invliew que , i iguio da comprensién (no siémpen). Fis we Drove tan Tos comnees cafilates pines indiear nel nbjote de fae cinmas de ostaw clave de. ft pee a is | ‘ Ja melodia. fue tomads dhql pentageamna inferior. Algunn ver, cuande el candhia da clave, bfects voeas nolas dentin de und frase, hemos,an ale toa Te iden on de sol i 9). Al convertir on alin ido tos originales sueleri quetla{ faces algunos si, Tencig del original, Uh _ enten réntesis redone, eel pent {eae homens wiehip seperate po nerd cre at pw aig da to). fa indieneidn dl La obra aye parton te represticisly fos tonndy Me i eros de las Ronalas, a6%., rena dale testes ye ri aallchin eomterdint quia tasifuoa iw manna. A aw dh iim a otra. May gue tener presente, aden hemor consnltad, 11). Tales ediciones inapress en distintos paises, tralan Ins voces veguiladoras del hoe ety ¥ los Wtelos ee fae hras an Los idiomas del pats el Irauuciddn at Alampre las voens de mavimignta; jyere ne tox tiles, pare ov la 19). Noes div al corto espacio de los epigeates toda lag indiencianes que eae van uns ola. Las abrevinlliras furran necesariag. TEI lector na tendri diftcnttad on oon G.h. t (Hl elave bien tempo), AID. deed. (Athan far Ta j Jas voces regutailoras del shovinsinnte selon apaeeeer enn ag indica do ale juventita) y i Wenn imporinn A nuostra ohjeln, A veces fomamos un pertodo kuya Santis. Fin estos easos arlardinins antin pavdntesis enadracas: pith lente [que vivace] ib J J ieee ea Sa ai (aig (ES) Gee > Gear LA FRASE Vanios a cnfientarnos con los hechos. Memos diclié que la primer: cult. Env una seecidn se tratar Pero In consideracién de las este libro_estac. dedicada «alam 1 LA PRASR PRIFECTA ML fA PHASE IMPERFECTA Estamos en ol extenso capitulo que dedicamos a la frase pesfecia, Ha Hegado ol momento de delinir sus caracteres gonorales. La frase perfecla es fu que liene en ef eint- nis eupilal igual sroma de valores que en el compls caudal; 0s docie, que los dos coinpasos laran lo ntismo, Todas las explicaciones preliminares han sido esclarecidas con cjemplos de frases. perfectas En cuanto a la frase imperfecta, nos vamos a cntretener cn definirla ctiande eel moriento de teatarla, Es’ indisponsable que el misico se fomiliatiee con In ley que define la frase perfecta mediante ef estudio do los ojemplos que dacen a continuncién, para quo la fase imperfecta le vesulle una clark y ldgien extension de Jos mismos principios. Rocordamos. Las nolas sweltas son las unidades simples. Para comprendor, ‘ta monte ageupa estas unidades sucllas on sories do: dos 0 de tres (pics binar pies-lernarios). Lav imudsica se prodiiée titinicainonte por medio de pies. Es lo contin de toda la nvisica del mundo. Por eso fundamios on el pie nuestra Leora de {a notacién. Podeiamos explicarnos'sin oscribir una sola vex la palabra «compis», pero al adopkir In linea divisorin como signo de comprensién, iambién on nuestra notacién aparocen lragmentos de pontagrama a los cuales Heunaremos «compases » bara entendernds mejor, pero nadie olvide que nuestro compiis tiene nuevo sontitlo. Vamos a estudiny ahora todne las frases musicales « perfectis». Empoiaremos por las que fueron conesbidas. a base de pies de corcheas, que son las binuvins 2X8, 4X8, 6x8 y 8X8; y las tornarias 3x8, 6X8, 9 x8 y'12 x8. No oxis- ten mits frases « perfectas» on In sorie de la corchea. Pero como los compositores pudicron adoy adoptaron el pie de negras en vez del pio de corchoas, tenemos olra serie completa (2 xf, M4, ele.) que, entiéndase bien, 1io da nuevas formas Fad necesidad. Bp sino kis misoias escritas con otra unidad simple. Tampoco son formas distintas las que los autores escriben con pies de somicorcheas, es decir,.la serie del 16 (2 X 16, 4X16, ctc.), ni las que se fundan oxi Ia blanea,-serie dol a (4 x 2, 4X a, ole.) Un paréntesis todavia. Vamos a Wistinguir las formas de frase con unos sig que explicaremos.on seguida, Los colocaremos al kido de los Uitulos de cnda capi lo y no Tiblaremos de ellos on el texto. Su razén de ser se comprendera n adelaut Las es ostin compuestas por pies. Si la Trase tiene un pie en cada compas, las cifras que la caractorizan sorin 11, es decir, un pie en ‘el compas capital y otro en el caudal, Si la frase tiene dos pies en cada compas, signaremos isi Wes, 3—3, y para la de cuatro pies, i —f. Dos guiones entre ambos siitmeros in- dican que los pics son binarios; tres que so trata do pies lernarios. Entone 2x8, 6 axh, 6 2X2, ele. AX8. 6 AXA, 6 AX, ele. 6x8, 6 6x4, 6 6X2, ele. — relacién 8x8, @ 8xXh, W 8X2, cle. — relaciin 4=A relacién, ¥en el orden teruario: 3x8, 6G 3xh, 6 3X2, cle. — relacién GX8, 6 6XA, 6 6X2, ele. — relacién 9x8, 6 9X4, 6 9X2, ele, — relacién 12X8, 6 12 X A, ob — relacién No'se preoeupe el lector con estos nuevos gnior a lox ejemplos musicales

S-ar putea să vă placă și