Sunteți pe pagina 1din 20

elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.

com

El Investigador Latinoamericano
Publicación mensual de historia, cultura y sociedad.
Directores: Daniel Morán, María Isabel Aguirre y Frank Huamaní
Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009

Editorial: Congresos y coloquios de Asimismo, han aparecido sendos estudios en


Historia: Un espacio de encuentro, debate y Buenos Aires referente a la violencia política.
propuestas. Otro tema importante ha sido los
bicentenarios de las independencias en
América Latina. Tuvimos la oportunidad de
participar este año en varios congresos en
donde se discutió el estado de las
investigaciones sobre el proceso de la
independencia. Al menos en los eventos
desarrollados en Argentina a los cuales
concurrimos como expositores fuimos los
únicos representantes peruanos. Aún
recuerdo las sugerentes recomendaciones de
Romina Zamora y Gabriela Tito Vallejo en
Tucumán, de Hilda Sábato y Noemí Goldman
en el encuentro de jóvenes investigadores por
(Daniel Morán y María Isabel Aguirre) el bicentenario organizado por la UBA.
Junto a María Isabel pudimos participar
Está terminando el año 2009 y hemos podido además en algunas discusiones de los
asistir a una diversidad de congresos, movimientos obreros y las luchas sociales
coloquios, encuentros académicos de nuestra organizados por la UBA y en otra ocasión en la
especialidad tanto en Lima, Arequipa, Universidad Federico Villarreal.
Tucumán, Jujuy, Buenos Aires y La Plata. La investigación no es una labor
Desde agosto hasta diciembre, en algunas individual 100%, se necesita de la
oportunidades con María Isabel Aguirre, colaboración y los debates con nuestros
expusimos temas comunes a nuestras colegas (digamos mejor la gran mayoría
investigaciones. En aquellas intervenciones nuestros referentes en la carrera o profesores
conjuntas y otras de forma individual de la maestría), por ello ha sido fundamental
pudimos comprobar que estudiar al Perú los diálogos con Víctor Peralta Ruiz, Heraclio
desde el exterior y vinculando su historia con Bonilla, Waldemar Espinoza, Hilda Sabato,
la historia Argentina se puede obtener Tulio Halperín Donghi, Nancy Calvo,
interesantes ideas y argumentos que repensar Magdalena Candioti, Valeria Manzano, Juan
nuestro propio desarrollo histórico. Manuel Palacio, Fernando Devoto, Noemí
Por ejemplo, en los eventos realizados en Goldman, Marcela Ternavasio, Luis Ferreira,
la Universidad de Buenos Aires y en la entre otros.
Universidad de La Plata se debatió sobre la Consideramos que la historia es una
violencia política en la Argentina e incluso disciplina que puede aportar propuestas
algunos trabajos trataron de vincular esta importantes para mejorar nuestra sociedad.
realidad con el Perú, Colombia y México. En ese sentido, los congresos, coloquios,
simposios, etc., deben permitir discutir la

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 1


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

problemática de nuestros países en un ámbito


más amplio, comparando y vinculando
nuestra situación y nuestras propias INVESTIGACIONES:
posibilidades de desarrollo.
Por lo tanto, El Investigador LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA COYUNTURA
Latinoamericano ha querido brindar a todos DE LA INDEPENDENCIA1
ustedes algunas ideas rescatables y múltiples
informaciones de estos eventos para una DANIEL MORÁN2
mayor comprensión de nuestra historia. Claro aedo27@hotmail.com
que hemos mostrado preferencia por Universidad Nacional de San Martín-IDAES
temáticas relacionadas a nuestras (Buenos Aires, Argentina).
investigaciones, esperamos el 2010 abarcar
mucho más en el campo de la disciplina.
Finalmente, un agradecimiento sincero a Esta investigación tiene como objetivo
María Isabel Aguirre y Frank Huamaní por el desarrollar, a partir del estudio sistemático de
apoyo constante, porque junto a ellos he la prensa y otros impresos, la propuesta de
podido llevar a adelante la publicación de este educación popular que los grupos de poder y
boletín mensual. las autoridades coloniales difundieron con el
interés de preservar la autoridad y la
COMENTARIOS: legitimidad del orden político y social en los
elinvestigadorlatinoamericano@gmail.com turbulentos tiempos de la independencia.
VISÍTENOS:
elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com Prensa y redes de comunicación en el
proceso de independencia (1808-1814).
En épocas de revoluciones o conmociones
sociales la prensa y los impresos políticos han
jugado un papel fundamental en la circulación
de la información. En ese sentido, como ha
señalado Francois-Xavier Guerra, la
proliferación de impresos, su lectura y
circulación en los espacios de sociabilidad
como las tertulias, las sociedades patrióticas y
los cafés, permitieron que las elites
discutieran sobre los asuntos políticos. En el

1
Esta investigación fue expuesta en las Jornadas de
Estudios Indígenas y Coloniales desarrolladas en la
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, del 26 al 28 de
noviembre del 2009. Además, este estudio es un
resumen esquemático de un trabajo más amplio
publicado en Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Lima, Nº 5, 2009. Un sincero agradecimiento a
María Isabel Aguirre y Frank Huamaní.
2
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (2008). Director de Illapa. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales (6 números, 2007-
2009) y de la Colección Historia de la Prensa Peruana (2
números, 2007-2008). Becario Roberto Carri 2009 por la
cual, actualmente, estudia la Maestría en Historia en el
Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de San Martín en Buenos Aires-Argentina
(2009-2010).

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 2


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Perú, este argumento se hizo más claro en la La educación popular en la coyuntura de las
coyuntura abierta por la invasión francesa a Cortes de Cádiz
España y la instalación de las Cortes de Cádiz. La historiografía reciente de los procesos de
En esos años El Investigador expresó: independencia no ha mostrado una debida
“Cansado estoy de oír a muchos en los cafés, preocupación por el estudio de la educación
tiendas, plazas y calles, tratar de asuntos popular, a pesar de su atenta y persistente
políticos en tono imponente.”3 tendencia en rescatar la activa participación
Esta politización y estas redes de política de las clases populares. Por lo tanto,
circulación no estuvieron circunscritas en esta investigación ahondaremos en
únicamente al espacio limeño. La denuncia y advertir la propuesta de educación popular y
censura abierta contra El Investigador del Perú su relación con la legitimidad política y el
en 1814 por el gobernador y vicario general de control social en el espacio peruano.
La Paz Guillermo Zárate, debido a las injurias Fernando de Abascal, la máxima
hacia la autoridad de la iglesia y la religión autoridad del virreinato peruano durante la
católica que el impreso difundió, muestra el experiencia gaditana, afirmó en su Memoria
alcance regional de este periódico en aquellos de Gobierno que El Satélite del Peruano fue el
años.4 Asimismo, se tienen referencias de que “papel [...] más incendiario y subversivo que
el Verdadero Peruano circuló no solamente en ha salido de las prensas de esta ciudad.” 7 Y,
la capital virreinal, sino que lo hizo además en en esas circunstancias, fue él, el único que
las ciudades de Arequipa, Cuzco, Puno, tuvo el poder para detener las funestas
Guayaquil, Maynas, Santiago de Chile, consecuencias que ese impreso subversivo,
Chuquisaca, Quito, La Plata y La Paz. apoyado por una mal entendida libertad de
Es sumamente interesante incluso que en imprenta, comenzó a ocasionar en el Perú.
la prensa se haga mención de la inquietud y el Para ello, insistió el virrey en promover un
entusiasmo de las clases populares por la periódico “intitulado Verdadero Peruano
ilustración y el conocimiento de las luces. En [que] continuase la ilustración pública, la
el clandestino manuscrito de Fernando López propagación de las máximas más importantes
Aldana se hace evidente esta idea: “La voz de á la sana moral, conformes al espíritu del
independencia y libertad es el voto del Gobierno y del Evangelio.” 8
pueblo; ella es el objeto favorito de las En estas referencias se pueden
conversaciones.”5 Por su parte, en El aprehender dos tendencias en la prensa. La
Investigador se alegaba que los propios primera, una prensa crítica del régimen
“serranos” sentían la necesidad de instruirse colonial que fue considerada por las propias
a través de la prensa, medio sumamente útil autoridades como radical e insurgente;
en la propagación de las “luces.” 6 mientras que luego de establecida la
Así, a partir de los años de las Cortes de Constitución de 1812 y eliminada la prensa
Cádiz, aquella prensa ilustrada de carácter sediciosa, surge en el Perú una prensa
académica de fines del siglo XVIII, se convirtió, ilustrada, fidelista y en connivencia con el
en plena coyuntura de la crisis hispánica, en poder político virreinal. A pesar de esta
una prensa de clara tendencia ideológica y constatación en las tendencias ideológicas de
política. la prensa, Pablo Macera y Timothy Anna
subrayaron que los intelectuales que
escribieron en esos impresos, más aún en los
3
El Investigador del Perú. Lima. N° 116, del martes 25 de calificados de subversivos, “eran sobre todo
octubre de 1814.
4
Archivo Arzobispal de Lima. Serie Comunicaciones.
Legajo. II. Expediente 132. La Paz, 28 de junio de 1814.
5
El Diario Secreto de Lima. Lima, Nº 9, del miércoles 27
7
de febrero de 1811. Memoria de Gobierno de José Fernando de Abascal y
6
El Investigador del Perú. Lima. N° 96, del jueves 12 de Sousa. Sevilla, tomo I, 1944, p. 435.
8
mayo de 1814. Memoria de Gobierno..., tomo I, p. 436.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 3


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

críticos del régimen antes que rebeldes”9, verdaderos derechos.”11 Porque, en opinión
porque buscaron las reformas antes que la del Investigador y del mismo Peruano, esa
revolución.10 Con estos argumentos podemos libertad permitía “la ilustración del país” y la
comprender recién el discurso político de formación de una “opinión pública” capaz de
Fernando López Aldana en El Diario Secreto de destruir los vicios e instaurar la armonía en la
Lima y El Satélite del Peruano. sociedad.12
En El Diario Secreto, manuscrito En esa confianza excesiva que se le
clandestino que circuló en Lima antes de la atribuyó a la libertad de imprenta, como
libertad de imprenta, López Aldana pudo panacea de los problemas sociales, se explica
expresar abiertamente sus intereses políticos, el entusiasmo de López Aldana al afirmar que:
precisamente, porque era un manuscrito “El más ínfimo de nuestro conciudadanos, el
anónimo y que incluso fue ampliamente pobre artesano, el indio infeliz, el triste negro,
difundido en la Gaceta de Buenos Aires, el pardo, el ignorante, todos serán objeto de
periódico revolucionario rioplatense, en 1811. nuestras tareas. A todos queremos hablar é
Si bien López Aldana propiciaba en El Diario instruir, porque todos tiene derecho de oír y
Secreto la unión de los peruanos con los ser instruidos.” 13 Un sólo año antes y desde
revolucionarios de Buenos Aires, Santa Fe y las páginas del Diario Secreto, Aldana
Caracas, advertía también en su discurso una considerado como “el interprete de un
posible reforma auspiciada por el virrey y las sentimiento general”, creía que ese objetivo
autoridades coloniales, que más que de la educación popular tenía que cumplirse a
independencia, en el sentido radical del partir de la difusión de los papeles públicos
término, buscaba un cierto carácter de con un lenguaje sencillo, didáctico y atento,
autonomía. Estas propuestas ambivalentes de principalmente, en aquellos que no estaban
Aldana pueden explicarse, tal vez, porque él aún instruidos “en el sistema actual de la
se encontraba en el mismo centro de poder América.
colonial, sin libertad de imprenta y ante la Sin embargo, es necesario advertir en
fuerte censura y presión de la administración qué consistía esa educación popular. López
Abascal. Además, en el mismo Río de la Plata Aldana, desde El Satélite del Peruano, se
aún no se había declarado la independencia, aferró a la propuesta de la ilustración del
quedando la legitimidad del poder político en pueblo antes de volver a sostener una
diversas alternativas de gobierno. asociación declarada con los rebeldes
Así, es como el autor del Diario Secreto, porteños. Aprovechó de las reformas
ofrecería en 1812 en las páginas del Satélite gaditanas para proponer la educación de
del Peruano, un discurso crítico del régimen todos los habitantes de América sin
aunque conservando un cierto grado de distinciones económicas ni sociales. Pero su
cautela política. Por aquel año la libertad de propuesta no era totalmente novedosa, pues
imprenta recorría el Perú buscando persuadir El Peruano había indicado un año antes la
en la prensa y los impresos políticos la urgente misma preocupación por la instrucción
aceptación de las reformas gaditanas para el pública. Creyó López Aldana que dadas las
establecimiento de la paz social. Por ejemplo, circunstancias políticas y la fuerte presión del
en El Peruano, se aconsejaba que el fin virrey no era oportuno expresar abiertamente
principal de la libertad de imprenta debiera un discurso sedicioso que marcara una sólida
estar en “remediar los abusos”, “frenar el discrepancia con las autoridades coloniales.
despotismo” e “instruir a la patria en sus
11
El Peruano. Lima, Nº 22, del martes 19 de noviembre
9
Timothy Anna. La caída del gobierno español en el de 1811.
12
Perú. Lima. IEP, 2003, p. 60. El Investigador. Lima, Nº 37, del viernes 6 de agosto de
10
Pablo Macera. Tres etapas en el desarrollo de la 1813.
13
conciencia nacional. Lima: Ediciones Fanal, 1956, pp. 87- El Satélite del Peruano. Lima, introducción, febrero de
89. 1812.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 4


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Apostó coyunturalmente por la propuesta de educación no puede haber, ni buen gobierno,


educación popular como una manera sutil de ni prosperidad en los pueblos.” 15 Por lo tanto,
promover el conocimiento en los peruanos de sin la educación popular “no puede haber
su propia realidad, derechos e intereses ciudadanos virtuosos”, “útiles al Estado”, a sus
sociales. Incluso, se puede sugerir que dicha propios conciudadanos y mucho menos así
educación popular revelaba un componente mismos.16
de jerarquización y exclusión social de las La prensa apeló también a las reformas
mismas clases populares que abiertamente El de las Cortes y al poder de la Constitución que
Satélite defendía. Por ejemplo, en el periódico establecía una profunda preocupación por la
se quería “formar ciudadanos instruidos en instrucción pública al sostener la
todo aquello que es necesario”, porque, en implementación de escuelas de primeras
palabras de López Aldana, existía una igualdad letras en donde debía enseñarse a los niños a
ficticia o jerárquica en donde “no todos leer, escribir, contar y estudiar el catecismo de
pueden ser semejantes.” Cada grupo social la religión católica. Además, en las
tenía que estar conforme con lo que posee, universidades, en los establecimientos
respetando los respectivos derechos, riquezas literarios y en cualquier espacio público era
y libertad. Era una “subordinación necesaria á una obligación leerse íntegramente la misma
fin de que los demás sean mantenidos en la Constitución Política de 1812.17
suya.” 14 Entonces, en esencia no era tanto la En esa implementación de las escuelas
radicalidad del Satélite del Peruano cuando para la educación popular los cuerpos
aún se mantenía dentro de los esquemas religiosos jugaron un papel esencial por varias
tradicionales de la pirámide social de tipo razones. Los ministros de la religión eran los
colonial. elementos más directos con que contaba el
La constatación del papel fundamental poder colonial para comunicarse con las clases
que la propuesta de educación popular generó populares. Además, tenían el poder de la
en la prensa crítica del régimen de Abascal, religión y la sumisión que los fieles debían
fue retomada por las mismas autoridades prestar a Dios y a las autoridades legitimas.
coloniales a partir de la publicación del Asimismo, los propios establecimientos de las
Verdadero Peruano, El Investigador y en cierta Iglesias podían servir para poner en práctica
medida del Argos Constitucional. La prensa las escuelas de instrucción pública evitando
radical había sido eliminada por la fuerza gastos excesivos e imposibles de solventar en
disuasiva del virrey, por lo tanto, era aquellos momentos de crisis económica. Así,
oportuno, en apreciación del poder político, la es como la administración Abascal encargó a
propagación de esa fórmula de educación del los religiosos la función de “instruir al pueblo
pueblo para mantener en quietud a la sobre sus verdaderos intereses, á fin de
sociedad y evitar, en esos momentos de la hacerle amables las reformas ya hechas, y
crisis colonial e hispana, una funesta ponerlo en disposición de apreciar como se
revolución popular en el centro mismo del merecen las que aún quedan por hacer.” 18
poder colonial peruano. Todo esto era imprescindible, “para el bien de
La prensa limeña hizo suya entonces la la Iglesia y el Estado: de cuya armoniosa unión
idea de que la ilustración popular era el y mutua ayuda pende la felicidad del reyno.”
verdadero objetivo del gobierno y, a su vez, el
problema principal para terminar con las
15
“divergencias de opiniones” origen de esas El Verdadero Peruano. Lima, N° 24, del jueves 4 de
infaustas luchas que venían asechando al marzo de 1813.
16
El Investigador. Lima, N° 57, del miércoles 27 de
statu quo. En sus palabras: “Sin una buena octubre de 1813.
17
Constitución Política de la Monarquía Española. Cádiz,
19 de marzo de 1812, pp. 103-104.
14 18
El Satélite del Peruano. Lima, N° 1, del 1 de marzo de El Investigador del Perú. Lima, N° 77, del lunes 4 de
1812. abril de 1814.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 5


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

19
Pues, estaba muy enraizada la tesis de que educación nacional” podía constituir “una
“sin religión no puede existir Estado alguno.” sociedad bien ordenada.” 26
20
En ese sentido, la prensa
En otras palabras, la religión debía ayudar constitucionalista insiste en persuadir a la
a que se respetara: “El amor y el respeto á los sociedad de que incluso ese pueblo indocto,
soberanos, á la Familia Real y al Gobierno” asumiendo aquella situación, ha manifestado
como una obligación directa “que dictan las constantemente su interés por la ilustración
leyes fundamentales del Estado, y enseñan las popular.27 Desde las diversas regiones del
letras divinas á los súbditos” 21 La educación virreinato peruano y en el mismo centro del
popular, ya sea por medio de las escuelas, la poder colonial, se percibe el discurso que la
prensa, los sermones y el púlpito, era prensa expone de la expectativa y los pedidos
entonces el medio inmediato para aplacar la de las clases populares por la instrucción
insubordinación social y fomentar la sumisión pública. Entonces, el discurso político que
del pueblo al Rey, a la religión y a la patria.22 circula por las redes de comunicación y los
Sin embargo, un gran problema que las espacios públicos de sociabilidad se amplía y
autoridades coloniales y la Iglesia debía no solamente son asimilados por la elite, las
sobrellevar al educar al pueblo estaba, según mismas clases populares a través de diversos
la prensa, en la fuerte inclinación de estos medios acceden a la novedosa esfera de la
sectores populares a la voluptuosidad, el cultura letrada.28 Uno de esos medios fueron
desenfreno, la seducción por los placeres y la los periódicos, sin embargo, dado el alto
vida mundana.23 Igualmente, ese pueblo índice de analfabetismo en la sociedad
indocto era a su vez inocente, cándido y colonial es factible sugerir la existencia de una
fácilmente entregado a la alucinación y a la red de información, lectura, interpretación y
manipulación ideológica de cualquier discurso exposición del discurso de la prensa más sutil
político.24 Este argumento explicaría el apoyo pero efectiva que contara con la enorme
que “el pueblo alucinado” prestó en varias influencia de la Iglesia en la mentalidad y
ocasiones a los caudillos revolucionarios y cotidianidad de los súbditos coloniales en
sediciosos del interior del virreinato peruano América. Los sectores religiosos tuvieron así
como en Huánuco, Huamanga y Cuzco. En no solamente el imperativo de educar al
esas circunstancias, era preciso que los pueblo en las escuelas, además, debían
pueblos sean “inducidos con mucha política á propagar las máximas políticas que las
la sana moral, y al buen criterio”25, para evitar autoridades coloniales deseaban implantar en
focos insurgentes en aquellos tiempos de las clases populares, ya sea por medio del
turbulencias sociales. Solamente “la púlpito, los sermones, las cartas, en las
confesiones mismas, las fiestas religiosas y
19
toda forma o espacio posible. Por lo tanto, la
El Investigador del Perú. Lima, N° 127, del sábado 5 de
noviembre de 1814.
prensa contó con la inminente ayuda de la
20
El Investigador del Perú. Lima, N° 77, del lunes 4 de figura eclesiástica para circular el discurso
abril de 1814. político de los grupos de poder logrando así
21
Archivo Arzobispal de Lima. Papeles importantes. “una sumisión iluminada” 29 y la tranquilidad
Legajo XXIII, expediente 40, 1814. del orden social.
22
AAL. Serie Comunicaciones. Lima, legajo II, expediente
247, del 23 de diciembre de 1810.
23
El Investigador. Lima, N° 55, del martes 24 de agosto
26
de 1813. El Verdadero Peruano. Lima, N° 9, del 19 de noviembre
24
El Investigador del Perú. Lima, N° 135, del domingo 13 de 1812.
27
de noviembre de 1814; y La Gaceta de Gobierno de El Investigador del Perú. Lima, N° 96, del jueves 12 de
Lima. Lima, suplemento al Nº 5, del sábado 18 de enero mayo de 1814.
28
de 1812. El Investigador del Perú. Lima, N° 38, del lunes 7 de
25
El Investigador. Lima, N° 55, del martes 24 de agosto febrero de 1814.
29
de 1813; y El Verdadero Peruano. Lima, N° 2, del jueves 1 El Satélite del Peruano. Lima, N° 1, del 1 de marzo de
de octubre de 1812. 1812.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 6


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

No obstante, esa unidad existente del inmejorable, por la presencia conjunta de elite
Estado y la Iglesia, tuvo sus divergencias. Por y pueblo, para contener todo síntoma de
ejemplo, Abascal encontró en la crítica a la insubordinación y protesta social. Era el teatro
labor eclesiástica, el repudio a la Inquisición y “el termómetro de la ilustración pública”32,
la propuesta de reforma religiosa, los “la escuela de las costumbres, del idioma y de
elementos clave para obtener la fidelidad de la sana moral.” 33 Entonces, el pueblo tenía
la Iglesia a la autoridad colonial y ganarse, que ilustrarse no solamente en las escuelas y
también, la simpatía “interesada” de ciertos las prédicas del clero, sino, además, debía
grupos de la elite, temerosos del poder del hacerlo asistiendo a los teatros públicos.34
monstruoso tribunal, pero, básicamente, el
virrey consiguió apoderarse de la riqueza
económica de la Inquisición, la ayuda efectiva
de la Iglesia para la educación popular y cierta
opinión favorable de los propios sectores
populares hacia su gobierno.
La asistencia de los cuerpos religiosos en
la instrucción del pueblo se advierte en la
prensa constitucionalista limeña. En 1813 en
Lima e influidos por las disposiciones de la
misma Constitución de Cádiz de 1812, se
propone en varios números del Investigador,
la importancia de la educación de los niños y
el apoyo que deben brindar los padres en esa
primera educación. Porque era en esa etapa
en que los niños podían ser formados “como
el barro en las manos del alfarero” miembros
“dignos de la sociedad”, de Dios y la patria.30
No sorprende entonces encontrar un
magnifico alegato en el mismo periódico para
la implementación de un colegio de
educandas en lo que fuera las instalaciones de
la Inquisición. Era preciso, en argumentos del
Investigador, plasmar ese proyecto para
fomentar la ilustración del bello sexo, porque
eran ellas las encargadas de educar desde el
nacimiento y a través de todo el desarrollo de
los niños hasta verse convertidos éstos en
ciudadanos de provecho. Por lo tanto,
explicaba el periódico, era necesaria la
educación del bello sexo, de los niños de bien
y de los niños pobres, aprovechando las
propiedades de la abolida Inquisición y la
ayuda eficiente del clero religioso. 31
Finalmente, la administración Abascal
encontró en el teatro, otro espacio público 32
El Investigador. Lima, N° 29, del jueves 29 de julio de
1813.
30 33
El Investigador. Lima, N° 53, del domingo 22 de agosto El Investigador del Perú. Lima, N° 108, del viernes 3 de
de 1813. junio de 1814.
31 34
El Investigador. Lima, N° 61, del lunes 30 de agosto de El Investigador. Lima, N° 57, del jueves 26 de agosto
1813. de 1813.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 7


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

NOVEDADES
Maurice Agulhon, El círculo Burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009, 208pp.
El círculo burgués ofrece una vívida reconstrucción de la historia de la sociabilidad en
Francia entre 1810 y 1848, caracterizada por las reuniones de familias para conversar o
jugar a las cartas, la asociación especializada de abogados, periodistas, políticos o
escritores, las sociedades eruditas y comerciales y los encuentros amistosos en el café y
los salones. Ocurre así el surgimiento del círculo o club como reunión de hombres solos a
la que se asiste para cultivar el ocio, para hacer negocios y también para hablar de
política.
El círculo, que encuentra en países como el nuestro su equivalente en los clubes, es la
expresión más generalizada de la sociabilidad burguesa en el siglo XIX. Espacio capital de
la modernización de la sociedad francesa, refleja algunos de los rasgos más
característicos de las prácticas y valores de sus burguesías, y conforma, además, un
ilustrativo modelo de la dinámica de la vida colectiva.
Maurice Agulhon ha renovado profundamente la historiografía contemporánea a través
de trabajos originales sobre la sociabilidad, la simbología republicana y las mentalidades
políticas. Su obra de historiador se caracteriza por la mirada etnográfica, el sólido espíritu
analítico y, sobre todo, una gran curiosidad. A pesar de su abundante producción –más
de trescientos títulos– y de su consagración como profesor del Collège de France, su obra
es poco conocida para el público de lengua española. La publicación de esta investigación
central en su aventura teórica y metodológica de la sociabilidad nos brinda la
oportunidad de descubrir a este célebre historiador confidencial - Pilar González
Bernaldo.

Fabián Harari. Hacendados en Armas. El cuerpo de patricios, de las


invasiones inglesas a la revolución (1806-1810), Buenos Aires, Ediciones r
y r, 2009, 338pp.
El Cuerpo de Patricios aparece como el corazón de la alianza revolucionaria y la
dirección del partido de la revolución. Es la organización más numerosa, la que
ejerce las principales acciones desde 1808 y ostenta una intervención decisiva en los
sucesos de enero de 1809 y mayo de 1810. Las milicias no son organizaciones
armadas al servicio del Estado, ni árbitros de las disputas, sino organizaciones
políticas que se enfrentan por la conducción de la sociedad. El Cuerpo de Patricios es
un partido político.
La dirección de la organización está compuesta, en su mayoría, por una burguesía
agraria en desarrollo. Esta burguesía no actúa sola, sino que debe trazar una serie de
alianzas con diferentes clases, actuando como fuerza social. Esa fuerza social se da
una se da una estrategia revolucionaria. El desarrollo de los combates lleva al cuerpo
a oponerse a la legalidad colonial y a las autoridades enviadas desde la península,
hasta llegar a su deposición y expulsión. Es decir, estamos ante un sujeto conciente.
Sin embargo, la victoria de la insurrección de 1810 no hubiera sido posible si esa
fuerza social no se hubiera constituido en partido, si ese conjunto de organizaciones
y programas no hubiera coagulado en el predominio de uno de ellos, mediante la
eliminación de sus rivales. El hecho de haberse constituido en partido a tiempo,
antes de que la reacción se pudiera rearmar operó como factor determinante para la
victoria.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 8


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Fabián Harari, La contra. Los enemigos de la revolución de mayo, ayer y hoy,


Buenos Aires, Ediciones r y r, 2008, 248pp.

“Concebido como una investigación que expone su polemismo desde el propio título, Harari
dirige su libro contra los historiadores que ocluyen el sino revolucionario de Mayo [...] Con su
mezcla de arrojo político y valentía teórica, Harari nos devuelve los viejos episodios de la
revolución de mayo a la luz de una nueva oportunidad de hacerlos nuestros
contemporáneos.” (Horacio González).

“Harari escribió hace dos años un libro tan poco conocido como atrevido, La Contra, donde
narra la Revolución de Mayo desde la mirada de los contrarrevolucionarios, [...] y muestra
que la de Mayo fue una revolución sangrienta, violenta, cruel, sin cuartel y a mansalva, con
gente que no dudó en meter terror a los barones del coloniaje.” (Revista Veintitrés).

“Cuando se producen los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, quedó flotando allí esta
consigna del que se vayan todos, que es mucho más abarcativa de lo que parece [...] Para
gran parte de la sociedad, lo que debe irse también es la vieja historia argentina, que tiene la
finalidad de darle aire a este sistema que está en profunda crisis [...] Vincularía este libro, La
Contra, a este proceso de búsqueda que está haciendo la sociedad argentina.” (Norberto
Galasso).

Juan Luis Orrego, Cristóbal Aljovín y José Ignacio López Soria (compiladores), Las
independencias desde la perspectiva de los actores sociales, Lima, OEI-UNMSM-PUCP,
2009.

CONTENIDO: CONTEXTO HISTÓRICO


Juan Luis Orrego, La independencia en el Perú y otros países
DE LAS JUNTAS A LA INDEPENDENCIA
Manuel Chust, La eclosión juntera en el mundo hispano en 1808.
Guillermo Bustos, La participación de los letrados en la primera junta quiteña.
Carlos Espinoza Fernández de Córdova, Carlos Montúfar y el paso de las juntas tradicionalistas al
republicanismo y el arraigamiento de la nobleza transnacional borbónica.
Scarlett O´Phelan, Indios nobles frente a las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812.
Ivana Frasquet, Los diputados novohispanos en Madrid: entre el autonomismo y la independencia.
Gustavo A. Montoya, Biografía política del Ejército Unido de los Andes.
LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA
María Luisa Soux, Participación indígena en el proceso de la independencia: la sublevación indígena
de 1811.
Magdalena Cajías, Mujeres indígenas en las sublevaciones de fines del siglo XVIII.
Jairo Gutiérrez, Actores subalternos: grupos étnicos y populares en la Independencia de Nueva
Granada.
Waldemar Espinoza, Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la independencia de Trujillo y
Lima (1821).
NOBLES Y CRIOLLOS: ¿FIDELISMO O SEPARACIÓN?
Inés Quintero, Los nobles de Caracas y la Independencia de Venezuela.
Paul Rizo-Patrón, La nobleza del Perú frente a la Independencia.
Francisco Quiroz, Criollos limeños: entre el fidelismo y la separación.
IDEÓLOGOS Y CIENTÍFICOS
Cristóbal Aljovín, América-americanos (Perú, 1750-1850).
Germán Carrera Damas, Sobre la visión de la república de Colombia por observadores y pensadores
no hispanoamericanos, y el conflicto ideológico entre Bolívar y Bentham.
Margarita Guerra, La independencia percibida por el ideólogo J. P. Viscardo y Guzmán.
José Ignacio López Soria, Modernidad y tradición: el informe de Nordenflicht.
Armando Martínez, Francisco José de Caldas y la transición de los científicos neogranadinos a la
política por la crisis de la independencia.
Rolando Rojas, Lima sensualizada: disputas entre patriotas "extranjeros" y peruanos durante la
independencia.
ENSEÑANZA Y TEORÍA DE LA HISTORIA
Cristina del Moral, Presentación de las publicaciones de la Cátedra de Historia de Iberoamérica.
Juan Fonseca, Recomendaciones para la elaboración de textos escolares con enfoque en la historia
latinoamericana.
Carlos Aburto, Conocimiento histórico y divulgación del conocimiento histórico: a propósito de la
elaboración de textos escolares.
Margarita Vannini, El tren natural: una propuesta innovadora en la enseñanza de la historia
Liliana Regalado, ¿La verdad de los otros es la verdad histórica? Un asunto de perspectivas.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 9


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Marcela Ternavasio, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos


Aires, Siglo XXI Editores, 2009, 264 pp.
Este libro relata la vertiginosa historia abierta por la Revolución de Mayo de
1810 hasta la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852. Recorre así los
conflictos, las ideas y las decisiones de los hombres –desde los primeros
patriotas, pasando por los generales de la guerra de la independencia, hasta
los caudillos como Quiroga, López o Urquiza, quienes se enfrentaron a la
construcción de un nuevo orden.
Con la revolución de 1810, cuando la unidad virreinal comenzó a
fragmentarse, se abrieron de pronto múltiples alternativas para la
organización política. Los diversos proyectos que surgieron dieron origen a
disputas y profundas controversias entre aquellos que los imaginaron y se
comprometieron con su causa.
Las tensiones entre el ideal de una organización federal y la vocación
hegemónica de Buenos Aires signaron de manera dramática los intentos de
configurar un sistema que ya no habría de fundarse en el derecho divino de los
reyes sino en el principio de la soberanía popular.
En estas páginas Marcela Ternavasio despliega, con suma destreza y habilidad
narrativa, las tramas de una historia que, al calor de la guerra y las contiendas
políticas, se identificará con el nombre de Argentina sólo varias décadas
después de haber acontecido.

Emilio Gentile, La vía italiana al totalitarismo. El partido y el Estado


en el régimen fascista, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2005, 448
pp.
El prestigioso historiador italiano presenta en esta obra de carácter general
una profunda investigación sobre el régimen fascista y ofrece, además, un
interesantísimo estudio introductorio -preparado especialmente para la
edición en Argentina-, en donde recapitula y analiza los debates suscitados
tras la aparición, diez años atrás, de este ya clásico y audaz trabajo en torno al
totalitarismo. Única historia de conjunto del Partido Fascista basada en
documentos inéditos y criterios estrictamente historiográficos, el autor
conjuga en esta obra la reconstrucción histórica y el análisis teórico y propone
una interpretación del fascismo como experimento totalitario puesto en
marcha desde sus orígenes. Para el historiador, la militarización de la política
llevada a cabo por el régimen a través de un partido-milicia, que utilizó
métodos de guerra para silenciar a los “enemigos políticos de la nación”, logró
imponer el primado de la política por sobre cualquier otro aspecto de la vida
individual y colectiva, y extirpó de raíz la democracia liberal de las
instituciones y la cultura italianas. La vía italiana al totalitarismo no solo
renovó sustancialmente la historiografía acerca del Partido Fascista y el
régimen, sino que reabrió con originalidad y audacia el debate internacional
sobre los límites entre fascismo y totalitarismo, inaugurado décadas atrás por
Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 10


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Tulio Halperín Donghi, Revolución y guerra. Formación de una elite


dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009, 416
pp.
Halperin Donghi reconstruye aquí la trama de relaciones entre el poder político, el
económico y el militar en las primeras décadas del siglo XIX e ilumina las vicisitudes de
una elite política creada, destruida y vuelta a crear por la guerra y la revolución
independentista en el Río de la Plata. El surgimiento de un centro de poder político
autónomo, en una época en que hasta la noción misma de actividad política había
permanecido desconocida para casi todos los actores, fue el factor principal en la
formación del grupo dirigente de una sociedad –la rioplatense- encaminada a la
independencia. En Revolución y Guerra, el autor analiza la relación de la nueva elite
política con los sectores económicos y sociales previamente existentes y el trasfondo
de las angustiosas luchas internas por implantar un orden hegemónico.

Edmund Morgan, Esclavitud y libertad en los Estados Unidos. De la colonia


a la independencia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009, 504pp.
En este libro fundamental y polémico, el historiador norteamericano Edmund
Morgan se propone dilucidar una de las cuestiones centrales de la cultura política de
los Estados Unidos: la relación entre la esclavitud, la libertad y el racismo. Pone así en
evidencia los límites de la libertad en un país que nació a la vida independiente
negándole ese derecho a gran parte de su población.
En Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, Morgan encuentra la génesis del
problema en el pasado colonial de Virginia, la más antigua y rica colonia inglesa en
América, donde el cultivo del tabaco en grandes plantaciones sometió a trabajadores
serviles blancos y esclavos africanos al mismo régimen opresivo. La primera reacción
colectiva contra este régimen provino de los blancos pobres quienes encabezaron en
1676 una violenta rebelión.
Fue la ampliación del número de esclavos lo que permitió reemplazar a los
trabajadores serviles blancos en las plantaciones. Así, el racismo emergió como la
ideología política unificadora de las elites y los blancos pobres para garantizar la paz
social. A la esclavitud africana se opuso desde comienzos del siglo XVIII la libertad de
los blancos, miembros exclusivos y solidarios de una república racialmente
homogénea.
Para Morgan esta solución política inaugurada por la elite de Virginia madurará en el
siglo XIX en el racismo popular que subsistirá en los Estados Unidos hasta mediados
del siglo XX.

Pierre Rosanvallon, El modelo político francés. La sociedad civil contra el


jacobinismo. De 1789 hasta nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,
2007, 432pp.
El prestigioso historiador francés parte del análisis de las concepciones que la Revolución
Francesa instaló en el imaginario político occidental para introducir al lector en una
profunda reflexión sobre algunos de los problemas centrales de la democracia moderna en
Occidente. De este modo, el autor analiza cómo la Revolución Francesa instauró la
construcción de una colectividad política basada en una “voluntad general”, única e
indivisible y, a la vez, instauró la idea del ciudadano moderno, cuya naturaleza individual
sólo puede ser concebida en comunión con esa totalidad que se proclama homogénea. Así,
Rosanvallon recorre más de dos siglos de historia francesa, siguiendo los cambios sociales
y normativos más amplios y profundos, a la luz de la pregunta que obsesionó a sus actores:
cómo hacer compatible esa mirada tan radical de la democracia con una sociedad en la
que no sólo quedan rastros de antiguas formas corporativas de organización de lo social,
sino que permanentemente crea otras formas corporativas nuevas.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 11


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Emilio Gentile, El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia


fascista, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007, 304pp.
En el siglo XX, el totalitarismo italiano retomó el antiguo emblema del fascio littorio, aquel que
en la antigua Roma representaba el poder, el imperium, y lo colocó en el centro de su universo
simbólico para constituir una religión cívica y política apoyada en la sacralización del régimen.
En la línea de los estudios culturales de la política, Emilio Gentile, uno de los más reconocidos
e innovadores historiadores del fascismo, estudia así mitos, símbolos, formas de liturgia y de
comunión, y una fe colectiva que apuntan a la glorificación del estado y la nación y a la
conformación del “hombre nuevo”. En un mundo secularizado, en el que las antiguas
creencias religiosas pierden sentido, los modernos regímenes políticos adaptan y dan nueva
significación a las aspiraciones humanas de pertenencia y de trascendencia. Este ensayo
reflexivo y magníficamente documentado recorre el proceso de transformación del
movimiento fascista que exaltó el sacrificio italiano en la Gran Guerra e instauró el mito de la
resurrección de la patria. La nueva religión laica, cuyo dogma y universo simbólico–ritual
sacralizaban el estado y la nación, constituyó el instrumento pedagógico para moldear al
hombre nuevo. María Victoria Grillo

Daniel Morán, Frank Huamaní y María Isabel Aguirre. Illapa. Revista


Latinoamericana de Ciencias Sociales, Nº 6, 2009, 264pp.
Y seguimos en el escenario historiográfico peruano y latinoamericano buscando la
consolidación de una disciplina histórica más inclusiva y preocupada en los problemas
sociales centrales de nuestra realidad.
En ese sentido, este sexto número de Illapa, presenta una serie de investigaciones que
ejemplifican estas inquietudes historiográficas enmarcadas en las dificultades que las
sociedades sobrellevan.
Así, en este número ponemos a debate el dossier El Perú en el proceso de la
independencia, con aportaciones sugerentes, precisamente, a puertas del Bicentenario.
Héctor Palza Becerra desarrolla los aspectos económicos, sociales y políticos en los
albores de ese proceso, Heraclio Bonilla reflexiona sobre los dilemas del imperio español
durante la crisis hispana y, además, ofrece interesantes argumentos sobre la formación
de juntas de gobierno y la participación política de los sectores populares en esa
coyuntura. Por su parte, Wilver Álvarez investiga las bases de la Constitución de 1822 en
el Perú, y Daniel Morán continua el trabajo iniciado en el número anterior de Illapa
referente a la educación popular en el proceso de independencia, llegando ahora a
analizar la coyuntura de 1821-1824.
En la sección investigaciones diversas, Julio Valdivia nos presenta algunos alcances de
Machupicchu, Marcelino Irianni estudia a los indígenas pampeanos del siglo XIX, María
Isabel Aguirre y Daniel Morán indagan sobre las percepciones del movimiento social
obrero difundido en la prensa de elite y en la prensa popular en la coyuntura específica
de 1919 en Lima. Por otro lado, Frank Huamaní Paliza analiza la influencia de las
haciendas en el paisaje de la costa del Perú en pleno siglo XX, Aleixandre Duche ofrece
algunas aproximaciones antropológicas del evangelismo protestante, Manuel Calla
estudia la importancia del factor religioso en la institución de rehabilitación Centro
Victoria del Perú, mientras que Juan Carlos Torres Venegas realiza un ensayo
interpretativo de la corrupción propiciada por Montesinos en nuestro país y, finalmente,
Juliana Gutiérrez investiga los niveles de sensibilidad y vulnerabilidad en la relación sino-
latinoamericana.
La última parte de la revista está destinada a comentarios, reseñas y eventos. Allí
destacan las aportaciones de Waldemar Espinoza sobre la revista Amazonia Peruana, la
reseña de Joel Pinto al libro de Bernard Lavalle sobre la biografía de Francisco Pizarro, de
igual manera, los comentarios de Frank Huamaní Paliza al libro Apu Pariacaca y el Alto
Cañete y el trabajo Militia Amoris de Juan Cangalaya. Cierra este sexto número de Illapa
la información y la programación sobre el Seminario Internacional sobre la Cuestión
Colonial próximamente a desarrollarse en Bogotá, Colombia.
Queremos agradecer otra vez a todos nuestros colaboradores y amigos que permiten
mantener vigente está revista en el ambiente historiográfico peruano y latinoamericano.
Además, aprovechamos la oportunidad para informar que Illapa ha programado en el
2010 la publicación del número 7 en febrero y del número 8 en septiembre de aquel año.
Esperamos que con estas investigaciones podamos contribuir a la edificación de una
historia distinta, más inclusiva y amplia, y siempre atenta a los problemas de nuestro
tiempo.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 12


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

ENTREVISTA AL DOCTOR HERACLIO 1. Doctor Heraclio Bonilla gracias por aceptar


esta entrevista. Profesor siempre nos han
BONILLA35 recomendado que cuando leamos una libro de
historia debemos averiguar el contexto en el
cual el historiador escribe su obra, y de igual
manera, su biografía de vida. En ese sentido,
quisiéramos saber su trayectoria intelectual,
cómo se decide por la carrera y cuáles fueron
sus influencias en sus diferentes etapas de su
formación profesional.
Será una respuesta muy breve porque de lo
contrario no acabaríamos nunca. Yo ingrese a
la Universidad de San Marcos en 1959 luego de
haber estudiado en Lima en el Colegio
Salesiano, después en Jauja en el colegio San
José. Allí, las visitas al paisaje y su entorno
hicieron que mi primera decisión cuando
ingrese a San Marcos fuera estudiar por una
parte derecho y por otra parte
simultáneamente Arqueología. Tuve la suerte
de ingresar en el primer intento, de manera
DANIEL MORÁN / FRANK HUAMANÍ
que llegue a cursar efectivamente los 2 años de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
derecho, los cuales fueron suficientes para
Universidad Nacional de San Martín-IDAES.
darme cuenta de que no me sentía muy a fin a
ese tipo de disciplina, de manera que, como
había seguido paralelamente los cursos de
35
La presente entrevista fue publicada en la Revista El
Arqueología, quise convertirme en Arqueólogo.
Chasqui Nº 4, 2006. Además, la entrevista fue realizada Desafortunadamente, y recuerdo que mis
en dos oportunidades; exactamente los días 27 de primeras experiencias fueron muy frustrantes,
octubre y 29 de diciembre del 2005 en la ciudad de Lima- me dijeron que si quería ser arqueólogo debía
Perú. La misma es un extracto de un trabajo mayor que aprender a lavar trastes, entonces yo no veía
en su momento oportuno será puesto a disposición del
público interesado en los estudios históricos. muy bien la relación entre esa actividad - que
Agradecemos sinceramente al historiador Heraclio Bonilla es muy respetable - con los proyectos. Fue en
por dedicarnos un espacio de su tiempo y habernos ese contexto que tuve la enorme suerte de
concedido esta entrevista. Y no solamente eso sino encontrar a José Matos Mar que era director
además en la orientación de nuestras inquietudes
intelectuales en el campo de la investigación histórica.
del Instituto de Etnología y Arqueología, como
Esperamos que este trabajo sirva de apoyo e incentivo a se llamaba en ese momento, y a José María
muchos jóvenes historiadores para seguir en la lucha Arguedas de manera que me dijeron que en
constante por la construcción de una historia distinta y en lugar de dedicarme a la Arqueología estudiara
concordancia al desarrollo social y económico de la etnología o Antropología. En ese momento yo
sociedad peruana actual.
El doctor Heraclio Bonilla es profesor de la Universidad no tenía efectivamente una idea muy clara de
Nacional de Colombia en Bogotá desde 1996. Ha lo que era eso. Bueno acepte las sugerencias y
enseñado en distintas universidades de Europa, los empezó así un aprendizaje como Antropólogo.
Estados Unidos y América Latina. Es autor de una Otro punto es el hecho que San Marcos en ese
innumerable producción historiográfica entre los que
destaca como sus últimas obras impresas: Metáfora y
contexto era muy distinto a lo que es ahora, las
realidad de la independencia en el Perú (2001 y 2007); El clases eran mucho más ordenadas de tal
futuro del pasado. Las coordenadas de la configuración de manera que a partir del primero de enero al 31
los Andes (2005); y La trayectoria del desencanto. El Perú de marzo teníamos infaliblemente lo que
en la segunda mitad del siglo XX (2006 y 2009).

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 13


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

llamábamos “Trabajo de campo”, y eso me privilegio, y seguramente eso obligó que mí


permitió conocer muchas partes del país bajo tránsito hacia la historia fuera relativamente
la dirección de mis profesores y también fuera fácil, de tener a maestros como Juan Comas
del país. Estuve en Bolivia y aquella experiencia que era un famoso catalán exiliado como
fue para mí una cosa muy impactante de tal consecuencia de la guerra civil de España. Él
modo que se fue consolidando una vocación, me dictó durante un año dos cursos
me dedique a tiempo completo a la (Antropología Física y Prehistoria), esto fue
Antropología. Pero al mismo tiempo cuando realmente notable. Luego andaba por aquí
estaba culminando la carrera comenzó a surgir Francois Bourricaud el gran sociólogo
una insatisfacción por los paradigmas de la desafortunadamente muerto y que ha escrito
Antropología de la disciplina que en esos libros muy importantes sobre la oligarquía en
momentos se practicaba en el Perú. Estoy el Perú, también él nos brindó un curso de
hablando de los años 63 y 64, donde el gran teoría y de antropología y sociología rural
proyecto era aplicar las enseñanzas de la sobre Puna, que luego lo plasmó en un libro
Antropología (no existía un curso de notable. Pero a parte de ellos estaba Guillermo
Antropología Aplicada). Es así que se suponía Briones. Es en esos momentos que se creó el
que la antropología y los antropólogos tenían Departamento de Sociología y nosotros
el secreto para resolver los problemas del Perú, decíamos, bueno en Antropología estaba la
y se decía que el principal problema del Perú dimensión empírica de una manera que si
era la integración, es decir, había blancos, queremos teoría vayamos a sociología y es así
indios, mestizos por separado, de tal manera que Guillermo Briones un sociólogo Chileno -
que el Antropólogo debía ayudar en los todavía vivo - nos dio un curso sobre
programas de integración, para que fuese el metodología y teoría sociológica. Estaba
país una sociedad más homogénea. Entonces, también Aníbal Quijano que estaba regresando
aquello era la perspectiva de trabajo que se de la CEPAR y tuvimos la suerte de llevar con
buscaba en el estudio antropológico. él un curso sobre Marx, de tal manera que yo
Por otra parte, se implantó un enfoque me sentía muy feliz en ese contexto.
fundamentalmente estático, porque esa era la Posteriormente, cuando me traslade a Francia -
tendencia de la Antropología. Felizmente, el la Francia de ahora, la Francia de comienzos
último año de mi carrera vino un Historiador del S XXI no es la Francia que
Francés muy notable, Francois Chevalier, a desafortunadamente yo conocí - en 1964 todas
darnos unos cursos sobre la historia agraria de las grandes figuras de la historiografía francesa
México y para mí fue toda una revelación. Me estaban vivas; Pierre Vilar, Labrouse, Fernand
acerque a él y le dije: “Mire profesor yo Braudel, Pierre Chaunu, Lucien Febvre, Le Goff
quisiera estudiar Historia y de ser posible entre otros, de manera que era realmente un
estudiar historia bajo su dirección”, a lo cual privilegio muy grande asistir a sus clases. Creo
me respondió: “Muy Bien, pero graduase que ellos marcaron mi formación. Pero no
primero y luego postule a una beca y si todo solamente en el campo de la Historia tuve
resulta bien se realizará.” Allí empezó mi excelentes maestros, por ejemplo; estaba
cambio de la Antropología hacia la Historia, Althusser en el campo de la filosofía y el
después a la Historia Económica en Inglaterra. marxismo, Goldman en el campo de la
Pero, por otra parte, paralelamente ya en los sociología literaria, Levi Strauss en la
estudios de Post Grado volví a leer y pensar los Antropología, Francois Perrou en el campo de
textos de Antropología y lo que hago ahora de la economía y, por encima de todos ellos,
una manera u otra es combinar las enseñanzas estaba el año 68; la coyuntura de la gran
de una con otra disciplina. rebelión no solo francesa sino europea.
Sin embargo, no debo olvidar mi Luego como yo quería dedicarme a la
trayectoria intelectual de formación en la Historia Económica rápidamente me constaté
Universidad de San Marcos. Allí, tuve el gran que una formación más fuerte lo haría en

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 14


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Inglaterra, de tal manera que allí tuve el no queda sino la alternativa que leer y comprar
privilegio de encontrar Eric Hobsbawm en libros para complementar. Ahora la otra cosa
Londres, luego el Oxford y Cambridge y a toda absurda de San Marcos es que tiene una
la gente que hace parte del colectivo de esa biblioteca bellísima, pero como decía ayer
revista que todavía existe y en donde estaba solamente son ladrillos y cemento, adentro no
Pierre Anderson. De manera que en realidad el hay libros, entonces que beneficio tiene eso,
privilegio mío no solamente proviene de la simplemente no sirve.
lectura de libros sino del contacto y del acceso
directo a la enseñanza de esa gente. 3. Entonces, en esas condiciones, cuáles serían
las recomendaciones que daría usted a los
2. Doctor Bonilla entonces estaría afirmando jóvenes estudiantes de historia para que
que los profesores necesariamente van a puedan formarse como historiadores
guiar e influir en la trayectoria intelectual y profesionales.
formativa del estudiante. Considero que hay que volver a leer con mucho
Yo agradezco mucho la actividad y dinamismo cuidado lo que creo que, de una manera u otra,
de los jóvenes historiadores que en medio de es una especie de testamento de Marc Bloch
la pobreza tan brutal realizan eventos, revistas “Introducción a la Historia”, cuyo título en
y otras actividades académicas. Aquello me castellano no corresponde al francés, el título
parece notable. Por otra parte, afirmo que de original del libro Francés era “Apología por la
una manera u otra nunca he estado alejado de Historia o el oficio del Historiador.” Pienso que
San Marcos. Cada vez que venían compañeros ese libro decía una cosa, para Bloch la historia
como ustedes me hacían entrevistas o me no era una profesión, la historia era un oficio,
pedían dar clases. Yo les decía el San Marcos como el de un artesano, entonces nacía
que yo conocí es ni peor ni mejor del San efectivamente de una pasión por el
Marcos de hoy, simplemente es diferente. Una conocimiento. Por ello, en primer lugar,
de las diferencias importantes es lo referente personalmente expresaba medio en broma y lo
a la formación de los profesores. Nuestros sigo haciendo a mis alumnos que quien quiera
profesores siempre eran muy mal pagados, dedicarse a la historia tiene que empezar
aquello es otra de las tragedias de la cultura realizando un voto absoluto de pobreza,
del país, pero no sé cómo se las arreglaban porque si piensa que con la práctica de la
para estar allí todo el tiempo; nos disciplina se va enriquecer mejor que se
acompañaban en el trabajo de campo, es así dedique a otra cosa, porque lo único que va a
que estábamos 12 meses con ellos, dialogando recibir a lo largo de su vida son frustraciones
permanentemente. Entonces, una diferencia una tras otra. Pero esa confirmación de una
importante es que ahora no hay oficina, los vocación no es por cierto suficiente. En
profesores no están y, desde mi punto de vista, segundo lugar, el estudiante de historia debe
la enseñanza no puede limitarse a que el adquirir una cultura histórica muy grande, lo
profesor dicte clases y luego salga corriendo a cual quiere decir no solamente entender el
tomar el taxi, coja su carro, tome el ómnibus Perú actual o la historia del Perú, sino por
para repetir lo mismo en otra universidad. fuerza entender la historia de América Latina.
Y, por cierto, si quiere tener un nivel de Porque otros de los defectos de la enseñanza
vida adecuado, si quiere comprar libros, sacar nuestra es que todas las materias que llevamos
fotocopias, tiene desafortunadamente que es historia del Perú, nacemos y morimos
hacer eso porque los sueldos de San Marcos académicamente mirándonos el ombligo y esto
son realmente ridículos, es una vergüenza. De no tiene sentido. Por el contrario, hay que
manera que yo creo que lo ideal mirar la historia del entorno de América Latina,
evidentemente es tener profesores la historia de Europa, África y Asia.
competentes, profesores con una producción, Entre los grandes profesores que tuve en
pero si eso, por una razón u otra no es posible, Antropología estuvieron John Murra y Henry

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 15


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

Fabvre - el francés -, ellos nos enseñaron murió fusilado por los nazis a consecuencia de
Antropología Africana, los sistemas de su compromiso en la resistencia, porque
parentesco del África. Porque Murra decía con pensaba que no podía pararse de brazos
mucha razón que solamente estudiando este mirando el desastre de su país, o como decía
tipo de sociedades donde las investigaciones Vallejo, no podía estar recortado en el umbral
eran mucho más profundas, uno puede llegar de su puerta mirando desfilar en sus ojos el
efectivamente a una formación rigurosa: desastre de su país. Aquello es el compromiso
cultura o historia completa. Pero, por otra y eso significa que el historiador debía hacer el
parte, la Historia es una disciplina muy rara, esfuerzo por dar cuenta de los problemas
regularmente la mas débil de todas las Ciencias centrales del Perú. No puede dedicarse a
Sociales que como Ciencias Sociales igualmente veleidades, a lo mejor las veleidades son
no lo son tal, entonces es la débil de la débil, el razonables en el contexto que se ha resuelto
colmo de la debilidad, de tal manera que como los problemas. A mí personalmente me
decían los otros, los franceses, desde hace interesa no como la gente se muere - que es
mucho tiempo, la única forma de practicar una de las modas de la historia -, a mi me
rigurosamente la disciplina en historia, es que interesa saber porqué la gente se muere, eso
el historiador adquiera una cultura histórica es una de las funciones. Pero ustedes
amplia, lo cual le permita entender además el legítimamente pueden decirme que no les
fenómeno humano en toda su complejidad interesa y que se dedicarán al mundo
múltiple, porque no puede ser que el académico y que quieren vivir en una especie
historiador sea alguien que vea las cosas en de torre de marfil. Esa es una opción
blanco y negro, si se dedica a la comprensión, o razonable, pero que sea serio. Entonces su
si se dedica al estudio del fenómeno humano trabajo tiene que contribuir a que la frontera
tiene que entender o reconocer que el del conocimiento en historia avance a través
fenómeno humano no es unidimensional, sino de las investigaciones rigurosas.
múltiple, entonces tiene que tener plasticidad En ese sentido, a mí me parece que en el
en la mente, por lo cual alguien que tiene contexto de una realidad tan complicada como
cuadriculas en la cabeza no puede realizar esta el Perú hay por lo menos 3 tareas
actividad. Una vez adquirido aquello tiene que fundamentales; La primera, es la indagación
poseer una cultura teórica determinada. Una permanente por las causas del atraso, del
cultura teórica en teoría social dependiendo estancamiento económico, las causas de la
de la especialidad; será en economía si se pobreza y miseria de las grandes mayorías de
dedica a la historia económica, será en patriotas nuestros. Yo creo que esta es una
Antropología o Sociología si se dedica la tarea ineludible, porque considero que la
historia social. La ciencia política podría historia cuando está pensada en términos
enseñar mucho a los que se dedican a la analíticos, puede efectivamente ayudar, sino a
historia política. Por su parte, la Psicología o resolver, por lo menos a plantear
psicoanálisis a los que se decidan por la historia correctamente este tipo de cuestiones. En
de las personas y biografías. Creo que este es el segundo lugar, también la tarea tradicional, es
proyecto de una formación ideal. decir, pienso que a la historia y a los
historiadores les compete la destrucción de los
4. En ese sentido, ¿cuál sería el papel mitos y las imposturas, no solamente en el
fundamental que tiene la historia y el caso de la historiografía peruana sino de la
historiador en la sociedad actual? historiografía Latinoamericana y la
Creo que el papel es múltiple y otra vez la vida historiografía universal.
de Marc Bloch es un buen ejemplo. Marc Bloch Mucha gente sigue empeñada en vender
no era solamente un historiador ejemplar sino este tipo de ilusiones como si fuera historia,
también un ciudadano igualmente ejemplar, lo creo que una tarea de critica cultural y política,
que no se puede decir de mucha gente. El es absolutamente ineludible, por una parte

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 16


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

destruir esas mitologías y por otra mostrar las Hace tiempo la historiografía se dividió en
bases que la sustentan. La tercera es la dos campos absolutamente irreconciliables de
educación y no la educación solamente de los interpretación. Por una parte estaban los que
jóvenes, cualquiera que sea el nivel de sostenían la tesis de la leyenda rosa que era
instrucción en que estén; en primaria, fundamentalmente la historiografía española y
secundaria, universidad, lo que se necesita en la historiografía Latinoamericana de raíz
cambiar la educación pública en general. hispánica, que sostenía que gracias a la
Recuerdo haber expresado que entre la presencia de España en América es que salimos
historia y el psicoanálisis, hay varios nexos de del salvajismo y la barbarie en la que nos
relación y una de ella es que ambas disciplinas encontrábamos y, por consiguiente, el papel no
efectivamente suponen el recuerdo y pensar el había sido un papel de destrucción y genocidio
pasado como una forma de liberación. En ese sino de salvación. Yo creo que ahora son muy
sentido, la historia ayuda a combatir la pocos quienes creen en esa visión, pues por
amnesia colectiva que caracteriza a nuestra fortuna los avances en la investigación de la
gente. Además de ubicarnos en el lugar en que historia colonial ha demostrado la impostura
se encuentran el proceso de donde vienen, de esa tesis.
hacia donde van, yo creo que eso sería La segunda es el hito fundacional de la
también una tarea importante. república; La independencia. A mí siempre me
llamó la atención y aun me sigue interesando,
5. Doctor Heraclio Bonilla entrando al análisis aquel tema. Cómo aquello que cualquier
de la historia peruana, usted a lo largo de sus persona medianamente culta sabe que sin la
investigaciones ha tocado el dedo en la llaga intervención extranjera de las tropas de San
en tres de los procesos históricos esenciales; Martín, es decir, de los que salieron del Sur; y
la invasión española, la independencia y la las tropas extranjeras de Simón Bolívar y Sucre
guerra del Chile contra el Perú y Bolivia. que vinieron del Norte, no se hubiera
Quisiéramos que nos explique en pocas consolidado la separación. Ellos vinieron no
palabras sus ideas y argumentos en torno a solamente porque era necesario uniformizar la
dichos episodios. geografía política de América Latina, sino
La historia del Perú es una historia de porque mientras el Perú siguiera siendo el
permanente derrota, no de los peruanos sino bastión del orden colonial, el proceso de
de sus clases dominantes. Es muy divertido ruptura alcanzado en Buenos Aires, Caracas o
constatar que, salvo una sola excepción, todos Bogotá no estaría alcanzado totalmente. El
los monumentos que adornan las plazas y las hecho y ustedes lo saben muy bien, es como
calles de Lima son monumentos que de una esos dos acontecimientos decisivos y
manera u otra conmemoran esas derrotas. El absolutamente incontrovertibles dieron paso a
asunto es que esa verdad histórica, para toda una serie de relatos de los cuales aquel
decirlo rápidamente, ha sido camuflada y hecho fundamental se soslaya. Entonces,
desvirtuada por la historiografía, de manera tenemos una innumerable lista de próceres de
que las derrotas se presentan como victorias y la independencia que según la historiográfica
uno puede señalar muchísimos ejemplos de tradicional, ya desde el día siguiente de la
esas distorsiones, pero de esos muchísimos conquista habrían buscado separarse. Así, con
ejemplos los tres obvios son las que ustedes tanto próceres que uno lee en los libros de
preguntan. Por una parte, el descubrimiento y historia, uno se pregunta cuando finalmente
la conquista que ahora mucha gente considera llega la independencia ya que todo es un
de buen gusto no llamar conquista sino desfile inacabable de próceres.
invasión, pues aseveran que los peruanos En segundo lugar, tenemos todas las
fueron invadidos por los españoles, como si se brechas coloniales y no solamente las brechas
trataran de marcianos. derivadas de diferencias profundas en
términos sociales y económicos. Pues, esa

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 17


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

historia que el Perú era una sociedad también John Fisher demostraron que eran
homogénea es otra colosal mentira. Yo no voy rebeliones que tenían su propia agenda, de tal
a decir lo que Macera sostenía hace mucho manera que confundirlo con una supuesta
tiempo de que el Perú era un abuso de búsqueda de ruptura es equivocado. Lo mismo
lenguaje. Nuestro país era un territorio en el ocurre con la Guerra con Chile. Es un ejemplo
cual convivían un conglomerado de gentes y muy dramático, como cinco décadas después
que como consecuencia de la política explicita que el Perú declaraba su formalmente su
impuesta por España como mecanismo de independencia y optara por el estatuto
dominio, no fue posible que ese enorme republicano, otra vez las brechas coloniales se
conglomerado de gente pudiera encontrar las mantuvieran. Muy pocos estuvieron
bases de una articulación conjunta. convencidos que el llamado de Nicolás de
Primero la gran separación entre blancos e Piérola para defender al Perú ocupado por el
indios, la segunda separación de los blancos en ejército chileno, fuera una demanda legítima.
corporaciones de comerciantes y, por otra Lo que cuenta Basadre en la “Republica del
parte, mineros. Y luego la población indígena Perú” es cierto, mucha gente dijo; por favor es
que estuvo fragmentada, segmentada, preferible los chilenos a Piérola. Después de
atomizada en cientos de comunidades y todo fue Piérola quien le quitó a Pardo y sus
reducciones campesinas, muchas de las cuales amigos el fantástico negocio del guano. De
todavía están. Al respecto creo que la manera que fue una guerra de todos contra
evidencia más obvia de ese proceso de todos y no solamente una guerra de clases,
fragmentación los encontramos entre los que sino una guerra racial y evidentemente las
combatieron y derrotaron a Túpac Amaru. Ellos características de esta guerra no pueden ser
no eran solamente españoles, eran analizadas de manera compacta y genérica a
fundamentalmente indios y caciques. través del Perú. Este proceso hay que
Asimismo, es una paradoja que el Cuzco, examinarlo región por región para tratar de
nada menos que la ciudad sagrada de los Incas, examinar efectivamente las características
la capital del Imperio, como ustedes saben bien especificas que ese conflicto tuvo. Como saben
se convirtió en el último refugio del bastión el territorio mejor explorado es justamente el
español y de ahí los últimos virreyes de la sierra central, donde desde hace tiempo
obtuvieron los recursos monetarios y los tanto Nelson Manrique como Florencia Mallon
hombres para combatir la subversión. encontraron lo que ya había propuesto. Ellos
Entonces, toda esa fragmentación la dicen que el campesinado optó por una
historiográfica lo ha convertido en la tesis postura sino nacionalista, protonacionalista,
clásica de José Agustín de la Puente Candamo porque vio claramente en la invasión chilena su
que no se si la sigue sosteniendo, pero mucha interés no solamente como clase campesina,
gente del instituto Riva Agüero considera que sino los intereses nacionales seriamente
no hubo fragmentación ni diferencia, ni amenazados. Pienso que tal vez todo depende
escisión, había una unidad traducida en un de que es lo que uno entiende por
mítico Perú mestizo, que luego de un nacionalismo, pero incluso si uno admite que la
prolongado examen de conciencia habría hipótesis de Manrique y Florencia Mallon son
optado por la ruptura con la malévola madre pertinentes para la sierra central que tuvo un
patria y, por consiguiente, iniciaron el proceso proceso histórico completamente atípico del
de la independencia. proceso histórico seguido por otras regiones.
Esto no es cierto, no se sostiene por La misma Florencia Mallon cuando hace el
ningún lado. Hubieron rebeliones importantes estudio en Cajamarca dice que ese modelo no
como las de Túpac Amaru y todos los que funciona ahí y había que ver no solamente la
vinieron después, pero esas rebeliones nada sierra central, no solamente Cajamarca, había
tuvieron que ver con separarse o mantenerse que ver todo lo ocurrido en Arequipa con
fiel a España. Hace tiempo John Lynch y Lizardo Montero cuando efectivamente decide

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 18


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

plegarse al grito de paz con Chile, la población vagos y aquello en un país como el Perú en
arequipeña se levantó unánimemente para donde la tradición ensayista es para bien o
exigir la resistencia, pero no solamente para mal uno de sus fuertes. Entonces, es
Arequipa, sino también Puno, Cerro de Pasco y necesaria una sólida investigación empírica
Ayacucho. fundada en archivos. En tercer lugar, los
Toda la historia al respecto está por historiadores son historiadores formados e
hacerse de tal manera que cuando uno tenga interesados en lo que ocurren en las Ciencias
efectivamente el inventario completo de esas Sociales vecinas. Eso es uno de los logros
situaciones no solamente regionales o locales, importantes. Igualmente, todavía perdura -
podremos estar en condiciones de una pero en un grado mucho menor que antes – de
evaluación mucho más precisa acerca de lo que que la historiografía peruana es una
significó esta tragedia para el Perú. historiografía que se ha visto el ombligo todo el
Sin embargo, lo poco que sabemos sobre tiempo, es decir, que nos ocupamos cuando
este conflicto es suficiente para cuestionar estamos en Perú sobre el Perú, y cuando
seriamente lo que la historiografía tradicional tenemos la oportunidad de salir fuera a hacer
dice sobre la Guerra con Chile. Además, uno estudios de Post Grado llevamos en nuestra
podría afirmar no solamente 1879 sino maleta documentos sobre el Perú. De manera
también varios conflictos nacionales que son que en Europa o EEUU seguimos pensando
ventanas privilegiadas para examinar las sobre el Perú. Creo que por lo menos en el
relaciones externas del Perú. contexto de la región Andina ya no es así, es
Pienso en dos conflictos importantes, por necesario rescatar esa relativa uniformidad
ejemplo, el de Colombia en los incidentes de cultural, para pensar los problemas del Perú en
Putumayo, y las intermitentes guerras con el relación a Ecuador, Bolivia y Colombia. Porque
Ecuador, esos son temas que requieren ser solamente mirándose uno en el espejo del otro
estudiados con profundidad. y dejando de mirarse todo el tiempo a uno
mismo en el ombligo, es que no solamente uno
6. Finalmente Doctor Heraclio Bonilla ¿cuáles aprende sobre otro, sino que aprende sobre sí
cree usted que a sido los principales temas de mismo.
investigación y los aportes de su generación al Finalmente, la necesaria investigación
conocimiento de la historia del Perú? sobre historias regionales. Hablar de la historia
Pienso que algunas dimensiones pueden del Perú es una fantasía, el Perú como tal no
reconocerse. La primera y la más obvia es que existe, son regiones con identidades que son
la historiografía peruana del Siglo XXI no es la mucho más fuertes, que las tantas veces
historiografía peruana que yo leí en los 60 y señalada identidad peruana. Por consiguiente,
70, no solamente que es diferente sino que es como Carlos Contreras, Nelson Manrique, José
mejor, esto último es un logro inequívoco. Deustua, José Luis Rénique han venido
Ahora es mejor porque la gente de mi demostrando libro tras libro que a ellos no se
generación primero estuvo formado les ocurriría, salvo Carlos Contreras por razones
profesionalmente como historiadores, es decir, pedagógicas, escribir un manual sobre historia
ya no se trataba de un personaje de fortuna del Perú, en realidad sus argumentos son
que ocupaba sus tardes o noches de ocio propuestas de historias regionales, esto es
escribiendo "historias" sin entrenamiento, ello realmente un logro muy importante.
es una consecuencia importante.
En segundo lugar, considero que todos **************
reconocemos que uno puede escribir en
historia lo que quiera. La única condición es NOTA: Profesor Heraclio Bonilla le agradecemos
que aquello que escriba este efectivamente otra vez por la entrevista y nos estaremos
justificado con su respectiva evidencia. encontrando en una próxima oportunidad.
Actualmente, no se pueden escribir ensayos Gracias.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 19


elinvestigadorlatinoamericano.blogspot.com

CONVOCATORIA

Hacemos un llamado a todos aquellos historiadores, educadores y demás científicos


sociales que deseen enviarnos sus comentarios, ensayos, reseñas, convocatorias de
congresos y otras novedades, lo hagan todo este mes de diciembre y enero para que se
pueda incluir en el Nº 5 del Investigador Latinoamericano de febrero del 2010.
Agradeciendo la difusión y los comentarios de este cuarto número, nos despedimos
hasta otra oportunidad, atentamente, Daniel Morán, María Isabel Aguirre y Frank
Huamaní.

Año 1, Nº 4, noviembre-diciembre del 2009 El Investigador Latinoamericano 20

S-ar putea să vă placă și