Sunteți pe pagina 1din 53

Unidad 1

SS las necesidades del hº y su cobertura evolución de las técnicas de seguridad utilizadas.


Citando a Etala: que la vida del hombre está sometida a diferentes acontecimientos y riesgos que una vez que se producen
generan una necesidad que debe ser atendida: a esta necesidad el hombre le puede hacer frente individualmente, o esa esa
tarea puede ser asumida por el conjunto social.
En los comienzos del desarrollo humano, el hombre estaba sujeto a su propia suerte y por si mismo se proveía de
alimentación y vivienda. Con la civilización, cultura y la vida en sociedad muchas necesidades pasaron a ser compartidas con
los demás miembros de la sociedad y así se hizo una diferencia bien neta entre las necesidades que correspondían
exclusivamente al individuo y las necesidades que asumía el sujeto social. Sin embargo esta fue variando según las
diferentes etapas históricas, diferentes culturas y regímenes sociales y políticos.
Actualmente se dice que el hombre necesita de la sociedad un apoyo mínimo para desarrollarse como persona ya que sin un
impulso mínimo todos los derechos pasan a ser una entelequia por eso la seguridad social tiene que asegurar un mínimo
para que el hombre se desarrolle, para que sea digno y libre xq el hombre vive en un mundo de inseguridades.
En la historia hubo diferentes técnicas que se usaron para cubrir las necesidades:
1. Asistencia Familiar: que se daba cuando los integrantes de una familia socorre a los demás en caso de necesidad. Esto
responde a la existencia misma de la familia lo que se manifiesta legalmente, x ej. en el art. 267CC que habla de la
obligación de alimentos de los padres respecto de los hijos <. Sin embargo como técnica, la asistencia familiar ha ido
perdiendo importancia xq:
a. El Eº progresivamente fue asumiendo la protección social.
b. En las sociedades urbanas se fue perdiendo la cohesión familiar
c. Muchas veces los parientes obligados no pueden asumir la carga.
2. Asistencia privada: es una ayuda desinteresada dada al necesitado por particulares. Por ser voluntaria es una solución
que no puede satisfacer todos los problemas económicos de los necesitados y además xq el indigente lo rechaza cada
vez mas, xq pretende ser protegido por medidas que le den un derecho subjetivo sobre todo frente al Eº.
3. El ahorro: se da cuando la persona renuncia al consumo actual con el fin de afrontar una necesidad futura. La
desventaja es que los necesitados no pueden nunca ahorrar para el futuro y además xq hay contingencias que dan una
gran erogación: por eso se los toma más q como una técnica como un recurso complementario que permite afrontar los
1º gastos en los momentos de necesidad. 1º antecedente: fue en 1823 en el gobierno de Martin Rodríguez donde se creó
la 1º caja de ahorro (por inspiración de Rivadavia).
4. El mutualismo: que es la ayuda reciproca que se da un grupo de personas la cual se canalizo a través de las mutuales,
las cuales con el aporte de los afiliados forman un fondo económico para hacer frente a una contingencia.
5. Asistencia social: donde no hay un aporte o contribución previa para recibir una prestación, por eso se llama a este
régimen Asistencia social no contributiva: es el Eª el que asume el papel más activo en la ayuda a los necesitados. Sus
antecedentes son: la gran oficina de los pobres de Paris en 1554. La ley Isabel en 1569 y la ley de pobres en 1601 en
Inglaterra. En Argentina el 1º antecedente es la cosa de los niños expósitos en la época del virreinato: la cual amparaba a
los niños abandonados por sus padres que luego pasa a depender de la sociedad de beneficencia. Un ej. que se da hoy,
es la asistencia universal por hijo que se otorga a quien no hace aportes (niño) o en Sta. Fe la ley 5110 que otorga 4
beneficios a quien no han hecho aportes (prestaciones por vejez, invalidez, para madre desamparada, hijo <18
desamparado) criticas: esta técnica colocan al beneficiario en una relación de dependencia
6. Previsión social: (la 1º ley de previsión social fue la ley 4349 que comprendía solo el personal de la administración
pública Nacional en 1904) con este nombre se fueron agrupando todos los medios que tenían como fin anticiparse a la
ocurrencia de hechos futuros que generan necesidad, diferenciando los ½ de provisión individual. Ej. ahorro y colectivos,
ej. Mutualismo. En suma la previsión social es un aporte o contribución previa al sistema para hacer frente a una
contingencia y lo que la caracteriza es la incorporación de una nueva técnica de protección: El SEGURO SOCIAL.
Mucho tiempo se dijo que previsión y seguridad social es lo mismo, pero existen entre ellas una diferencia de grado ya
que la previsión social es una especia dentro del género SS.
7. Seguridad Social: esta expresión fue usada por 1º vez por Simón Bolívar aunque incidentalmente en un discurso de
Angostura en 1819 y en un sentido actual ofrece en la 1º ley estadounidense de SS en 1935 y luego la locución gana
amplia difusión al ser insertada en la costa del atlántico en 1941 por el presidente Ross Velt y por el 1º ministro Churchill.
Finalmente el informe Beverige dio a la palabra aceptación universal.
En cuanto al campo de la SS:
de modo amplio: la SS es la política de bienestar generadora de paz social (García Oviedo) ya que no solo abarca los
seguros sociales, sino tb la asistencia y acción social, programas de viviendas y corredores populares, etc.
De modo restringido: la OIT lo define como el conjunto de medidas publicas que protege a los miembros de la
sociedad contra las necesidades publicas y sociales que se producen x la reducción de sus ingresos a causa de la
enfermedad, maternidad, desempleo, invalidez, vejez, muerte, etc.

Historia de la SS
Las necesidades no siempre fueron cubiertas: en el siglo pasado la SS no existía ya que su nacimiento debe ubicarse en
Alemania a fines del SXIX, lo que si había era formas predecesoras como el ahorro y mutualismo hasta que el Eº interviene.
1. En el SXVIII se da la Revolución Francesa (1789)que pone fin a la sociedad feudal (Los nobles protegían a los ciervos
cambio de protección, no existía el Eº, ni la SS)plagada de ideales liberales que reaccionaron ante el mercantilismo, decían
que la oferta y la demanda debían ser consensuadas libremente y que el Eº no debía meterse, y de esa libre contratación iba
a surgir la felicidad, pero al poco tiempo se produce una marcada diferencia entre los que tenían medio de producción y los
que no.
2. Con la Revolución industrial se producen cambios en toda la sociedad, este paso de la sociedad agraria a la industrial se
da por el cambio de energía. Cobra importancia la producción en serie, la maquina a vapor que inunda el mercado y produce:
a. Desplazo de la mano de obra y abaratamiento de los costos (mujeres y niños)
b. Las fabricas empezaron a trabajar 24 hs xq se podía iluminar y alrededor de las fabricas se formaron poblaciones de
campesinos donde no había higiene, seguridad, había pestes, etc.: Flia nuclear
c. Aparecen los turnos rotativos.
d. Cambia la estructura de la familia (donde todos trabajaban en el mismo lugar y vivían juntos)
e. El Eº no intervenía (logro de la RF) y los sindicatos estaban prohibidos por el edicto de Tugort y por la ley de
Chapellier)
3. Luego de muchos años, el Eº interviene a favor de 2 tipos de trabajadores: mujeres y niños, porque eran incapaces para
contratar, se fijan así los 1º reglamentos.
Toda esta situación trae molestias, por eso que la Rerum Novarum critica esta situación proponiendo un salario justo que
debía alcanzar para el trabajador y su flia. Posteriormente la Cuadragésimo annus reitera lo mismo y agrega la subsidiaridad
del Eº.
4. En 1848 Carlos Marx y Federico Engels publican el manifiesto comunista que echo raíces en todo Europa central entre dº
y grupos de intelectuales que buscan unirse fundando en 1864 la Asociación Internacional de trabajadores.
Es esta época Alemania estaba conducida por Otto Bismark que asume como canciller en 1862 y se lo llamo ―Canciller de
Hierro‖ por la cantidad de medidas que aplico. Era un liberal intervencionista que coincidía con Marx, ya que veía que el
proletariado urbano quería levantarse, xq vivían en condiciones miserables x eso él quería legar a una unidad Alemana, a una
Alemania que tenga pleno empleo y así en un msj al parlamento en 1881 plantea los 1º cambios que se concretan en 1883:
ellos fueron:
a. 1883: se crea un seguro social por enfermedad: que comprendía el de maternidad, se dirigía a los obreros industriales
(no a trabajadores autónomos ni empleados) se financiaba con un aporte personal de los obreros entre el 3% y 6% de su
salario y por contribuciones de los empleadores con sumas fijas, el Eº solo controlaba y no aportaba $1. Este seguro fue la
semilla de la SS moderna y fue algo histórico x que le aseguraba al obrero que se enfermara ½ salariales (la duración no se
fraccionaba en el tiempo en el riesgo a cubrir)
b. 1884: se crea el seguro por accidente de trabajo: exclusivo para los obreros industriales el cual se financiaba x
contribuciones patronales (el obrero no aportaba nada) y si el obrero se accidentaba iba a recibir 2/3 del salario durante un
lapso de tiempo y si fallecía la viuda cobraba un 60% de este seguro. Acá la relación se ligaba al sueldo.
Estos dos seguros fueron una revolución y se diseminaron por toda Europa, ppalmente: Holanda, Inglaterra, Suecia,
Hungría, Italia y Bélgica.
c. 1889: ofrecen la 1º norma jubilatoria y desde ese año x 1º vez se presume que al llegar a determinada edad el obrero
tenia la contingencia de vejez. Antes tenía que quedar inválidos.
Luego las leyes promulgadas x Bismark se reunieron en el código de Seguros sociales de 1911 y el régimen quedo
completo:
d. (1991) se dicta: un seguro de invalidez y vejez y por un seguro por muerte
e. 1929: un seguro de desempleo.
En Inglaterra fue donde más influyo esta legislación, ya que instituyó en la ―Ley de Seguros Nacional‖ un seguro para la
salud, para la invalidez, y el desempleo, no para la vejez, porque consideraban que esta contingencia estaba
suficientemente cubierta x la ley de pensión a la vejez de 1908.
f. 1941: el gobierno inglés le encarga a Sir William Beverige que haga un estudio de los seguros sociales. Este informe es
presentado en 1942 con el nombre de seguro social y servicios conexos y en el realizo un análisis crítico del sistema
vigente en Inglaterra q p/el tenia graves lagunas y por eso llego a las siguientes conclusiones:
Se da cuenta de que los seguros estaban dirigidos solo a un grupo (trabajadores asalariados que ganan >230 libras) y
que la parte restante de la sociedad no estaba incluida x eso dice q hay que universalizarlo, incluyendo a los niños,
ancianos, a los q no trabajan x estar desempleados y a los q trabajan, o sea, a TODOS.
Se da cuenta que algunas contingencias no son cubiertas, ej. Cargas de flia.
La financiación del sistema (impuestos) estaba bien pero como el Eº debe ser el responsable de la SS era necesario
unificar todas las instituciones de los seguros sociales bajo la dependencia de un Ministerio de la seguridad social y que
todos los tramites y formalidades debían ser simples para que las personas puedan acceder a las prestaciones la más
rápido posible de ahí la frase: todas las prestaciones son un solo sellos y en un solo documento.
Las contingencias debían cubrirse mientras subsistieran y que como la SS era una forma de redistribución de la
riqueza los beneficios que otorgaban los seguros no debían estar relacionados con el salario Ej. 2/3 o 50% sino que
tenían que ser cuotas uniformes.
El Eº debía asumir la responsabilidad de la SS a él se le podían reclamar el cumplimiento de los dº sociales.
Como consecuencia de este informe en Inglaterra se dictaron 5 leyes:
1) Ley de subsidios familiares (1945): por la cual se otorgaba una suma de dinero al trabajador a partir del 2º hijo lo cual
era financiado directamente por el presupuesto del Eº.
2) Ley de Seguro Nacional (1946): q otorgaba prestaciones en dinero abarcando las contingencias de vejez, invalidez,
maternidad, enfermedad, desempleo y pensión x fallecimiento: esto era financiado x cotizaciones de los propios
interesados y en el caso de los trabajadores los empleadores tb hacían una contribución.
3) Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (1946) tb solventadas x el Eº y según una lista de
enfermedades que elaboraba x decreto el PE.
4) Ley nacional de salud (1946) que nacionalizo todos los centros de salud del país que pasaron al Eº, el cual otorga
cobertura médica gratis a todos (no se pagan ordenes, internación, ni nada)
5) Ley de asistencia a la ley de pobres de (1948) que impuso al Eº la obligación de darles una prestación a quienes no
tenían recursos como los trabajadores de más de 70 años que no tenían para comer.
Con estas 5 leyes el Eº solo controlaba los seguros.
La idea de Bevergie era la justa redistribución de la justicia nacional, por eso este sistema no se contrapone ni con ideas
liberales ni de izquierda.
Nuestra CN del 49`derogada x la junta militar del 55 no tenia normas de la SS solamente del DT luego en 1957 con el art. 14
bis se incorporan estas normas que justamente dicen lo que decía Beverige ― el Eº otorgara los beneficios de la SS‖.

La ―Social Segurity Act‖ estadounidense de 1935.


Fue la 1º ley de seguridad social de EEUU de 1935 insertada por Roosevelt en el marco de su política q implicaba dejar atrás
el Eº gendarme para sustituirlo x el E de bienestar.
Esta ley tenia medidas relativas al desempleo, política asistencial y crea un seguro social de vejez y muerte para los
trabajadores. En cuanto a los vacios no tenía un seguro x enfermedad, jubilación x invalidez ni lo que nosotros llamamos
pensión.

Las grandes tendencias de la SS.


Tanto Bismark como Beverge son considerados los grandes fundadores de la SS según Amasar Pastor:
En cuanto a los sujetos protegidos:
Bismark: trabajadores
Beveridge: todo individuo en cuanto miembro de la sociedad.
En cuanto a la protección:
Bismark Busca garantizar el salario de los trabajadores x eso las prestaciones se consideran un salario diferido o un sobre-
salario familiar.
Beveridge Busca garantizar un nivel de subsistencia uniforme independiente de los ingresos.
En cuanto a la financiación:
Bismark Se financia x aporte y contribuciones en conexión con los salarios y solo hay dº a prestación si hay un fondo
suficiente para sostener la prestación.
Beveridge Se financia por impuestos comunes y especiales y las prestaciones implican una redistribución general de la
renta nacional.
En cuanto a la gestión:
Bismark Permite una pluralidad de estos
Beveridge Confía la gestión unitariamente al Eº.
En la actualidad ningún sistema de SS responde con pureza a estos 2 tipos.

Seguridad social. Previsión Social y Asistencia social


La seguridad Social: es el conjunto de medios para paliar las necesidades del hombre y su familia producida por las
contingencias sociales que el hombre x si solo no puede hacer frente.
El género es la seguridad y sus especies son:
La previsión social: es un aporte o contribución previa al sistema para hacer frente a la contingencia formas: ahorro,
mutualismo.
La asistencia social: acá no hay un aporte o contribución previa para recibir una prestación x eso se llama régimen
asistencial o con contributivo. Ej.: asignación por hijo que se otorga a quien no hace aportes.
La diferencia es que la previsión es contributiva y la asistencia no.

La SS sistema de redistribución del ingreso Nacional.


Beveridge: la SS es la redistribución del ingreso a favor de todos, para que todos estén cubiertos cuando sufran una
contingencia, o sea, que todos aporten al sistema para que cuando alguien sufra una contingencia quede cubierto.

Derecho de las SS diferencias y autonomía respecto del Dº del trabajo:


En cuanto al presupuesto sociológico del
DT: es el trabajador en relación de dependencia; en
SS tiene su presupuesto en contingencias sociales.
Los sujetos:
DT: son los trabajadores en relación de dependencia y los empleadores y en su aspecto colectivo los sindicatos y las
cámaras empresariales.
SS: es toda persona aunque trabaje en forma autónoma o no trabaje xq este desempleado o por estar impedida
permanentemente (discapacitados) o transitoriamente (enfermos, mujeres embarazadas) o xq no tengan la edad activa
(ancianos, niños).
Contenido de las normas:
DT: están referidas al Contrato de Trabajo, conflictos de trabajo, etc.
SS: están referidas a la regulación de contingencias sociales.

La relación de la SS. Sujetos protegidos y entes gestores.


Cuando ocurre alguna de las contingencias sociales previstas por las normas que integran el ordenamiento jco de la SS, se
establece de inmediato una relación jca entre un sujeto beneficiario o protegido y un sujeto obligado o deudor del beneficio.
El beneficiario: es el titular del dº subjetivo y x lo gral suele ser una persona física aunque la ley a veces puede dar el goce
del beneficio a un grupo de personas. Ej.: una familia en las asignaciones familiares.
En ppio los potenciales sujetos titulares de la SS son todos los habitantes de la nación (art 14CN)
Las relaciones jcas de la SS son sinalagmáticas xq si bien el titular goza de un a la prestación, al mismo tiempo es sujeto
obligado de ciertos deberes. Ej. En el desempleo está obligado a asistir a las acciones de formación q sea convocado.
El deudor o gestor del beneficio: es el sujeto obligado al pago de la prestación y puede ser ANSES, Caja Profesional, Obra
Sociales, ART y en ocasiones el empleador. Ej.: el pago de indemnizaciones por incapacidad absoluta, las asignaciones
familiares que no sean objeto de pago directo x el órgano respectivo, etc.

Aplicación de las Normas en cuanto al espacio y al tiempo


En relación al espacio: rige el ppio de territorialidad: x eso sus normas se aplican dentro del territorio nacional salvo: tienen
extraterritorialidad cuando se trate de convenios de reciprocidad internacional ratificados por la Argentina.
En relación al tiempo: la CSJN ha dicho que a falta de prescripción expresa se debe aplicar el Art 3 es decir que las normas
de SS se aplican hacia el futuro, pero pueden aplicarse retroactivamente siempre que no se afecte un derecho adquirido. La
CSJN, en varios casos ha dicho que una vez que ya se adquiere el status de jubilado, xq hay un acto administrativo firme que
da ese status: la ley que se debe aplicar es la vigente al tiempo de prestación de servicio y tb ha dicho en los fallos Poniza y
Chianello que una vez que la prestación previsional ha sido legítimamente acordada, se incorpora como dº adquirido al
patrimonio del beneficiario amparado x el art 17 CN (garantía de propiedad) un ej. De dº a pensión adquirida es la que dio la
ley provincial de privilegio nº 9214/83 (gbno de facto) que decía:
Art 1: las personas que por menos de 1 año se desempeñen o hayan desempeñado como: diputados, senadores,
gobernador, vice-gobernador, ministros del PE, miembros del tribunal de cuentas, fiscal de Eº, ministros y procurador gral de
la CSJ, convención constituyentes, secretarios de Eº y subsecretarios de ministerios: tienen dº al beneficio del Art 14 ley 6915
(jubilación ordinaria) siempre q acreditan haber aportado en cualquiera de los regímenes de reciprocidad no menos de 25
años.
Art 2: decía q ese beneficio será calculado en base al 82% de la remuneración del cargo.
Art 3: si ellos tenían otra prestación previsional podían optar x la de esta ley.
Art5: los beneficios serian pagados x la caja de jubilaciones y pensiones e la provincia y si había perdidas estas serian
cubiertas x rentas grales.
El problema se da xq en el 84 la ley 9429 deroga la 9214 dejando caducar todos sus beneficios, pero lo deroga
retroactivamente desde su vigencia (al 6 nov /83)el error no fue seguir al CC: entonces se siguió la vía administrativa y se
llego a la corte Provincial que dijo: que estaba bien derogada x ser una ley privativa, impuesta y los damnificados
interpusieron recurso extraordinario a la CSJN que dijo que la ley vigente es la ley aplicable y que no se puede derogar
retroactivamente: y la caja tuvo que pagar y le salió el doble.
La ley 24241 establece el ppio de la ley vigente al momento de la solicitud.
Unidad 2
Caracterización del Dº de la SS
Cuando hablamos de SS hablamos de necesidades del hº que muchas veces x si solo no puede atenderlas, y es acá
donde aparece la responsabilidad de la sociedad frente a los dº y obligaciones a cargo del individuo, o sea que lo que
acá estudiamos son los conjuntos de medios que tienden a la satisfacción de las necesidades del hº cuando aquel no
logra esos medios con su esfuerzo.
La SS es una herramienta de la política social ya que la política social de un Eº define en cada momento la protección
que una sociedad ha decidido dar a sus miembros.
La SS tiene una incidencia enorme en las políticas macroeconómicas xq a ella está destinada el 40% de los fondos.
SS tb es hablar de cobertura de contingencias sociales (antes se hablaba de cargas o riesgos) que son acontecimientos
feliz o infeliz que puede suceder o no pero si sucede irremediablemente acarrea una necesidad xq aumentan los gastos y
disminuyen los ingresos.
SS se divide en subsistemas ellos son:
1. Enfermedad: acá tenemos: LCT para enfermedades inculpables
Ley de Obras Sociales 23.660
Ley de Seguro Nacional de Salud 23.661.
2. Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: LRT 24.557, esta ley hace que no responda el empleador
como en las enfermedades inculpables sino la A.R.T.
3. Vejez, invalidez y muerte: ley 24.241 y Reforma/08 Ley 26.425: que crea el SIPA y elimina e Régimen de
capitalización o sea que elimina las AFJP y queda el régimen de reparto.
4. Desempleo: seguro Nacional del Empleo. Ley 24.013/92
5. Cargas de Familia: Asignación familiares que tb es una figura que pasa del DT a la SS xq el empleador elegía a todos
los trabajadores sin hijos. En 2009 además x decreto 1602 se crea un subsidio específico: Asignación Universal por
hijo. El sistema de cobertura de la SS es que: todos contribuyen al sistema para que cuando alguien sufra una
contingencia esta quede cubierta.

Ppios básicos y tendencias. Dignidad del hombre y su libertad.


Podemos decir que el hombre necesita de la sociedad un apoyo mínimo para desarrollarse como persona ya que sin un
ingreso mínimo todos los dº pasan a ser una entelequia x eso la SS tiene que garantizar ese mínimo para que el hombre se
desarrollo para que sea libre y digno x eso el ppio fundamental es la libertad del hombre y su dignidad. Kilbert: si todos
tenemos esto, está bien, pero que pasa con el que nació en una villa, en una casa equivocada, está excluido? No Para esto
está la SS para nivelar esta exclusión, para que la libertad y dignidad se desarrollen. De esto surgen 2 ppio básicos:
1. La solidaridad: es la contribución de los ricos (el q trabaja, está sano, no es viejo) a los pobres. Ppio es:
a. Horizontal: xq supone la ayuda de toda la sociedad a otros.
b. Vertical: xq se proyecta en la misma generación que estamos viviendo (yo aporto a mi jubilación y la de otros) y en el
futuro otra generación aportara a mis contingencias: esto crea un compromiso generacional, por eso con las AFJP esto
no existía cada uno hacia su SS.
Obligatoriedad: no es un ppio sino una condición que impone la solidaridad, así se generaliza la carga.
2. La subsidiaridad: significa que el hombre es un actor en la sociedad y la SS no debe suprimir esta posibilidad sino que
debe ayudar a que el hombre se proyecte: entonces 1º pone la responsabilidad en cabeza del hombre, luego si el
hombre x si solo no puede afrontar sus necesidades están las organizaciones intermedias y por ultimo esta el Eº.
Vázquez Vialard: esto debe ser así xq si se suprimen los órganos intermedios y se pone en contacto el hombre con el
estado, la prestación queda como una dadiva cuando en realidad es un derecho.

Son los Ppios operativos para que se cumplan los Ppios generales de la SS.
1. La universalidad: en un ppio Horizontal: la SS debe llegar a la > cantidad de personas y no restringirse a un grupo
solamente como pasaba antes. Ej.: cubría a todos los trabajadores industriales, asalariados.
2. La integralidad: va de la mano, está en el 14 bis 3º párrafo. Es de carácter vertical, lo que significa que la SS debe buscar
cubrir la > cantidad de contingencias posibles.
3. Unidad de gestión: significa que todas las prestaciones para cubrir una contingencia deben tener el mismo tratamiento
administrativo en todo el país. Ej.: las comisiones médicas tienen todos unos baremos: que es una tabla que fija el monto de
las incapacidades. Este ppio se perfecciona con el SICAM.
4. Internacionalización: esto se da por las migraciones y significa que el que se va a otro país va a seguir teniendo
cobertura de salud y jubilación, ej. Yo trabaje y aporte toda movida en argentina, y me jubilo en Italia. Para esto existen los
convenios de reciprocidad, donde el Apis donde se prestó servicios y el otro van a pagar una parte proporcional. El 1º
convenio fue con Italia que en un momento empezó a pagar la totalidad xq hizo estudios que decían que le salía más caro
que el italiano se jubile acá, cobre una miseria y luego vuelva y lo tengan que reubicar en el sistema de salud. Estos
convenios no se dan mucho todavía.
5. Inmediatez: significa que la prestación debe llegar en tiempo oportuno. Beveridge decía todas las prestaciones con un
solo sello y en un solo documento. Este ppio debe primar en todas las prestaciones.
6. Igualdad: va de la mano del art. 16 CN, va referido a la jubilación y significa = entre =, es decir, que el que hace mas
aportes, tiene dº a una jubilación diferenciada.

Fuentes de Derecho de la SS. Enumeración. Ppios Constitucionales.


Las fuentes formales de la SS son:
1. La CN: es la fuente más importante ya que ella es el fundamento de la SS y la que fija el diseño de la SS por eso cuando
ella dice ―otorgara los beneficios de la SS‖ nos está delineando la política social de un E xq cada vez hay menos trabajo
para más gente que vive mas
a. La CN de 1853: era de neta corte liberal y las normas de los dº sociales no estaban contempladas. Había una sola
referencia en el viejo art. 86 inc. 7 que reconocía al PE ― la facultad de dar jubilación, retiro, licencia y goce de
montepíos (q era un grupo de personas que ponía plata para socorrer vidas y huérfanos. Monte: deposito, Pio: piedad).
b. Actualmente esta norma es la del art. 99 inc 6, donde se saca los goces de montepío y se agregan las pensiones
graciables.
c. Luego está la CN de 1949, que en el Cap. 3 incorpora explícitamente los derechos sociales al hablar de dº de flia,
trabajo y ancianidad. (suprimida 1955 x junta militar)
d. Luego en 1957 se da la gran reforma que incorpora en el art 1, 14 bis 3º parte, los dº de seguridad social y se modifico
el art 66 inc. 11/ 53 y se agrego como facultad del congreso dictar los códigos de trabajo y SS.
e. En 1994 mencionamos:
Art 75 inc. 23, 2º parte: que establece la distribución del congreso de dictar una legislación de SS especial e integral
para el niño en desamparo desde el embarazo hasta el periodo de enseñanza elemental y para la madre durante el
embarazo y periodo de lactancia.
Art 125: las provincias y ciudad de Bs As pueden tener cajas pensiónales para empleados públicos y profesionales
¿xq es esto? Xq Caballo quería tener una caja única y manejar todas las cajas del país. Art. 126: que prohíbe a las
provincias dictar los códigos dictados por la nación (no incluye los Código de trabajo y SS , pero están incluidos)
En la Provincia la Constitución Provincia en el Art. 15 y 21 impone a la Nación a dar cobertura de salud x eso la SS es un dº
originario de la provincia, x ej. Si no tengo para una prótesis puedo demandar a la nación, o sea, que las provincias son las
que tienen el dº originario, por eso las provincias que no delegaron sus cajas a la Nación los conservan. Acá es de suma
importancia el art 14 bis, y luego de la reforma los tratados del Art 75 inc. 22 sobre DDHH.
Art.14 bis, 3º parte: es la garantía que tenemos en las políticas de SS y dice:
 El Eº otorgara los beneficios de la seguridad social: otorgara es un imperativo. Esto significa que el E asume un rol
protagónico es un deber, le genera obligaciones de dar y de hacer (esto es una norma programática). Tb significa que el Eª
debe planificar el sistema, crear los órganos de gestión, organizar su financiamiento y tb el régimen de prestación. Eº va a ser
el gestor, recaudador, fiscalizador y garantía del régimen lo que no implica tener el monopolio. El Eº debe garantizar x
contingencias una prestación mínima de subsistencia ya que es un dº subjetivo público.
 Estos beneficio tendrán carácter de integral e irrenunciable: integral: significa que deben cubrir la > cantidad de
contingencias posibles q amenazan al hombre desde la concepción hasta su muerte. Irrenunciable: significa q no se puede
renunciar a aportar a la jubilación ya q para el beneficiario es un dº de orden público y x lo tanto irrenunciable, esto significa q
los sistemas de SS son obligatorios no hay SS voluntario.
 Es especial la ley establecerá el seguro social obligatorio: la SS es un fin del estado, el seguro social es un medio x
eso la CN deja librado el criterio al legislador que es el que pondera como cumplir ese fin. Esto es una norma programática.
El seguro social trata de cubrir la > cantidad de contingencias con la técnica del seguro extendiéndola al campo de lo social
sin proponerse fines de lucro y sin consultar la voluntariedad de los contratos privados ya que su característica fundamental
es ser obligatorio. En nuestro país para cubrir las contingencias se Vélez, incapacidad y muerte, opta x 2 regímenes
determinativos, el régimen de jubilaciones y pensiones que pueden eventualmente coexistir con el seguro social. La
diferencia es que el 1º régimen es más justo xq el q aporta más tiene dº a una jubilación diferencial. En el seguro aunque
todos aporten más o menos obtienen lo mismo.
 A cargo de Entidades Nacionales o Provinciales: Esto obedece al régimen federal que tenemos x eso el Art. 125 dice
que las provincias pueden tener cajas previsionales para empleados públicos y profesionales. Esto es una facultad no
delegada. La CN dice esto porque caballo quería una caja única y llevarse todas las cajas provinciales, de hecho muchas
asaron a la Nación y sobrevivieron las más fuertes. Ej. Córdoba, Bs As, Sta. fe que tiene el IAPOS.
 Con autonomía financiera y económica: significa que estas entidades van a tener recursos propios afectados por ley y
que no pueden ser desviados con otros fines que no sean previsionales. Esto es xq el legislador sabe que le pueden echar
mano a los sistemas de SS.
 Administrada x los interesados con participación del Eº: para asegurar la confianza en el sistema se da la
administración de estas entidades a los Afiliados, empleadores y beneficiarios: esta participación es una deuda que la ley
tiene y se dio en PAMI que tenía una reunión de jubilados.
 Sin que pueda existir superposición de aportes: significa que por una misma actividad no se puede aportar a 2
regímenes diferentes. Ej. un abogado que este afiliado a la caja profesional no puede aportar como autónomo, norma
criticada x ser reglamentarista.
 Jubilaciones y pensiones móviles: la CN dijo móviles xq la movilidad es la garantía para los jubilados de mantener en
pasividad el mismo nivel de vida que en la actividad (esta es la diferencia entre el régimen jubilatorio y el SS obligatorio). Hay
la movilidad está vinculada al incrementación de las remuneraciones y al costo de vida es por ellos que la CSJN desarrollo da
la doctrina de la Razonable Proporcionalidad que tiene que haber entre la remuneración del trabajo y los haberes en
pasividad.
 La protección integral de la familia: significa que es la célula básica de la sociedad tanto en la infancia, maternidad y
menor edad.
 La defensa del bien de familia: lo que se traduce en la ley de bien de familia.
 La compensación económica familiar: lo que se traduce en el de asignaciones familiares.
 Y el acceso a una vivienda digna: significa la dignidad de la viviendo es una obligación del Eº como beneficio de la SS.
Se cumple con la ley que crea el FONAVI (ley 21.581)

2. Declaración, Pactos y Convenciones internacionales


Que son las declaraciones, pactos y convenciones internacionales que forman parte de la CN y son meramente
Art. 75 inc. 22.
operativos xq tienen jerarquía constitucional superior que las leyes. Estos pactos sobre DDHH son importantes xq los dº de la
SS integran el núcleo rígido de los DDHH que mucha veces no son respetados. Los más importantes son:
 La declaración universal de DDHH (10-12-48):
o Art. 3: todo individuo tiene dº a la vida, la libertad y la seguridad de su persona: por eso si no respetamos la vida
estaríamos avalando la violencia, las diferencias.
o Art 16: los hº y mujeres tienen dº a casarse y fundar una familia… inc. 3: la flia es el elemento natural y fundamental de
la sociedad y tiene dº a la protección de la sociedad y el Eº.
o Art 22: toda persona tiene dº a la SS mediante el esfuerzo nacional…
o Art 24: toda persona tiene dº al descanso, a disfrutar del tiempo libre, a una limitación del trabajo, vacaciones pagas.
o Art 25: toda persona tiene dº a un nivel de vida adecuado q le asegure la salud, vestido, vivienda, asistencia médica y
tiene dº a los seguros de desempleo, enfermedad, viudez, etc. La maternidad e infancia deben tener asistencia especial.
o Art 29: establece la obligación de toda persona de prestar colaboración respecto a la comunidad.
 Convención Americana sobre DDHH (Pacto San José de Costa Rica)
o Art 4: dº a la vida desde la concepción y que nadie puede ser privado de ella arbitrariamente sin esta norma no hay Eº.
o Art 11: toda persona tiene dº a que se respete su honra y dignidad, que nadie puede ser objeto de ataques abusivos a
su vida privada y la de su flia y que la ley debe proteger de esos ataques.
o Art 12: los padres tienen dº a educar a sus hijos moral y religiosamente según sus convicciones.
o Art 17 inc. 1, 2, 3, 4, 5: protección de la flia: que es un elemento fundamental de la sociedad y debe ser protegido x la
sociedad y el Eº. el hombre y la mujer tiene dº a contraer matrimonio y formar una flia y que la ley le debe reconocer = dº
a los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio.
o Art 19: Dº del Niño, que los 1º que lo tienen que proteger son los padres, sino las asociaciones intermedias o el Eº (ppio
de subsidiaridad)
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
o Art 4: los Eº deben tomar medidas especiales para proteger la mujer y la maternidad
o Art 5: Maternidad como función social y que los Eº deben tomar medidas para modificar los patrones socioculturales de
conductas de hº y mujeres con el fin de eliminar prejuicios…
o Art 11: Derechos de la mujer: * tiene dº a la SS en caso de desempleo, invalidez, enfermedad, vejez, vacaciones pagas
// tiene dº a la protección de su salud y a la seguridad en el trabajo // Para impedir su discriminación los Eº deben tomar
medidas para: prohibir el despido x embarazo, implantar la licencia x maternidad con sueldo pagado, prestar protección
a la mujer en el embarazo y
o Art 12: se le debe dar servicios gratuitos cuando fuera necesario en la época de embarazo y lactancia y que debe haber
= dº entre hº y mujeres respecto al matrimonio, a los responsabilidad como padres, a elegir el nombre de los hijos, en
cuanto a la propiedad y disposición de los bienes, etc.
 Convención sobre los Dº del Niño: ley 23.849/90.
o Art 2: Argentina hace reserva del Art 21 referido a la adopción internacional x el tema de tráfico internacional.
o Art 2 de la ley: con relación al art. 1 de la convención la argentina declara que debe entenderse como niño a todo ser hº
desde la concepción hasta los 18 años de edad. Se es niño desde q se es persona.
o Art 3: todas las medidas que se toman respecto a los niños, estos serán el interés superior y que los Eº deben asegurar
al niño la protección y cuidado para su bienestar.
o Art 6: todo niño tiene dº intrínseco a la vida y los Eº deben velar x la supervivencia y desarrollo del niño.
o Art 24: ningún niño puede ser privado de su dº a la salud y el Eº debe asegurar a las madres atención pre y pos natal
adecuada.
o Art 26: todos los niños tienen dº a la SS:
Art. 75 inc. 23, 2º parte: faculta al congreso (normas programáticas) a dictar un régimen de SS especial e intelectual en
protección del niño desamparado, desde el embarazo hasta la finalización del periodo de enseñanza elemental y de la madre
durante el embarazo y tiempo de lactancia. Por último los dº de la SS son el mucho rígido de los DDHH que tienen 2
características y por lo tanto son tb caracteres de los dº de la SS:
Progresividad: cada vez se debe tender a dar una > protección.
No regresividad: una vez que se alcanza un grado de protección no puede volverse para atrás, o sea, que una vez que se
alcanzo una cobertura contingencia no se puede volver para atrás. (Fallo Sánchez)

3. Tratados Internacionales
Después de la reforma CN, los tratados tienen jerarquía superior a las leyes. En tanto estos tratados incluyan materias que
pertenecen al ámbito de la SS constituyen fuente formal de este dº.

4. Convenios con la OIT


Son tratados concluidos con las organizaciones internacionales y tienen jerarquía superior a las leyes. Argentina ha ratificado
convenios de la OIT relativos a materias de la SS sobre el desempleo, la protección de la maternidad, la indemnización por
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, entre otros. Los convenios aprobados son acompañados por
recomendación cuya función es la de servir como complemento del instrumento ppal. En el convenio incluyen las
disposiciones fundamentales y de ppio y en la recomendación, las disposiciones más detalladas sobre modalidades de
aplicación que pueden ser útiles para inspirar a los gbno, pero sin el carácter obligatorio.

5. Leyes
Quedan comprendidas las leyes especificas en materia se SS como aquellas leyes comunes en especial las normas de los
Códigos de fondo, en que sirven como complemento para la delimitación de conceptos jcos.

6. Decretos reglamentarios (fuente propia de SS)


Tb son fuentes los decretos emanados por el PE, Art 99 inc. 2.

7. Convenios corresponsabilidad Gremial


Son una fuerte especifica del dº de la SS. Fueron instituidos por la ley 20.155/73, con el objeto de promover:
1. La participación en la gestión y defensa de los dº a las prestaciones
2. El perfeccionamiento de los registros universales de afiliados, obligados y beneficiarios.
3. Una más efectiva fiscalización y autocontrol de los dº y obligaciones
4. El establecimiento de un régimen complementario de SS autofinanciado por sectores interesados.
Son parte de los convenios de correspondencia gremial:
1. Las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial
2. Las asociaciones de empresarios
3. Los organismos competentes.
8. Convenios Colectivos de Trabajo(fuente propia de SS)
Son una fuerte especifica del dº de la SS. Las materias propias de la SS que pueden ser objeto de negociación colectiva son
limitadas en medida que no son partes de los convenios los organismos administrativos de la SS. Porque se trata de una
materia en la cual predominan las cuestiones de dº público y en las que el Eº tiene un interés directo y preponderante. La ley
de Ministerios otorga al Ministerio de Trabajo y SS la atribución de aprobar los convenios entre los organismos competentes
de SS y las asociaciones sindicales de trabajadores y de empleadores. Hasta el presente Argentina ha celebrado convenios
de SS con Portugal, Chile, Uruguay, Perú, Brasil, España y Países Bajos. Estos convenios consagran:
 La igualdad de dº de los nacionales de ambas partes contratantes.
 La legislación aplicable cdo se ha prestado servicios de SS en ambos países.
 La totalidad de los periodos de seguro cumplidos en ambos países.
 La posibilidad de tramitar los beneficios mediante los respectivos organismos de enlace q se instituye, etc.

9. Resolución de agencias, organismos y entes gestores. Ej.: ANSES. (fuente propia de SS)
El sujeto titular de un dº subjetivo con fundamento en una norma de SS debe formular su solicitud o reclamo ante el
organismo agencia o ente gestor que es el sujeto obligado al otorgamiento de la prestación, que concederá o denegara el
beneficio, en tanto considere o no reunidos los requisitos a los que la norma subordina el nacimiento del dº pertinente.

10. Jurisprudencia
En el ámbito del Dº de la SS se encuentran los fallos plenarios que dicta la Cámara Nacional de la SS, cuya interpretación
legal será obligatoria para la misma Cámara y para los jueces de 1º instancia.
(Forma habitual o uniforme de pronunciarse los órganos jurisdiccionales de Eº, forma que denota la influencia de unos fallos
sobre otros y aun la presencia de un conjunto de Ppios o doctrinas comunes contenidos en esa decisión).

11. Doctrina.
Son estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del dº. Las obras doctrinales solo pasan a formar parte del
orden jurídico positivo, cuando las justificaciones y las conclusiones en ellas propuestas son recogidas por el PJ.

Interpretación de las Normas de la SS.


Se debe interpretar teniendo en cuenta la finalidad perseguida por la ley en cada caso, la que seguramente ha de
proporcionar la solución más justa y razonable. La CSNJ establece pautas de interpretación:
Se impone interpretar las disposiciones en juego conforme a la finalidad que con ellas se persigue cual es la de cubrir
riesgos de subsistencia.
Los jueces deben guiarse con la máxima prudencia en la interpretación de las leyes previsionales especialmente cuando
el ejercicio de esa función puede conducir a la perdida de algún dº.
Los conceptos utilizados por el legislador en las leyes de SS, deben interpretarse conforme a la esencia y al sentido de la
institución en juego.
Las leyes previsionales que disciplinan regímenes especiales son de interpretación estricta.

Objeto de la SS. Contingencias socialmente protegidas. Evolución terminológica.


El objeto de la SS: son las contingencias sociales que es un acontecimiento feliz o infeliz que puede o no suceder en la vida
del hombre, y si sucede acarrea irremediablemente una necesidad xq aumentan los gastos y disminuyen los ingresos.
El convenio 102 de la OIT dice que son: eventualidades que pueden producir una reducción en la actividad del hombre o
imponer cargas económicas suplementarias, ej. Enfermedades, accidente de trabajo, vejez, invalidez, muerte, maternidad,
etc. Antes se hablaba de hecho dañoso o riesgo (el concepto era poco abarcativo) y se cambio x contingencias y luego se le
agrego social, xq contingencia son muchas: ej. Un problema amoroso y x eso no voy a pedir protección del Eº.
Aznar: las clasifica en:
1. Biológicas: suceden por el solo hecho de vivir y son:
a. Maternidad: se protege por una licencia obligatoria x 90 días y como esta licencia es obligatoria el empleador no está
obligado a pagar la remuneración ya que esta es sustituida x una asignación familiar de la SS: entonces x 90 días la
mujer recibe la asignación x maternidad que va a ser equivalente a la remuneración que venía percibiendo. Equivalente:
se refiere al sueldo nominal (en bruto) y como las asignaciones familiares tienen una naturaleza jca diferente a la
remuneración no va a tener ningún descuento, ni el 11% d la jubilación ni el 3% de la OS. Pero aunque no aporte la ley
obliga igualmente a la OS a brindarle todos los beneficios. Durante la licencia tiene dº a percibir otra asignación familiar
que es la asignación pre-natal que se le va a adicionar a la anterior y la percibe durante los 9 meses. Y otro beneficio es
que estos 3 meses que no aporto se toman x trabajados a los efectos de la jubilación.
b. Vejez: esto puede o no suceder xq no sabemos si llegamos a viejo) hay 2 criterios para determinar la vejez: Biológico:
(senectud) se necesita un examen médico para decir si se es viejo o no (más justo). Cronológico: (Ancianidad-
Argentina) se toma de la ley alemana de 1889 y acá se presume iure et de iure que una persona es viejo cuando llega a
determinada edad. Fundamente: Dº al descanso.
Esta contingencia está cubierta por 3 prestaciones: al tener determinada edad (60 mujer y 65 hombre) y 30 años de
servicios con aporte, con estos 2 requisitos se tiene acceso al PBU, PC y PAP, que sumadas dan la prestación por
vejez (antes llamada jubilación ordinaria) prestación por edad avanzada.
c. Muerte: Se protege el desamparo de los Derechohabiente (no decir parientes o herederos) si o si sucede, se cubre por
la pensión por fallecimiento que va dirigido a cubrir las necesidades de los derechohabientes o causahabientes, o sea
que se protege x el desamparo causado en la familia x la muerte. También está protegida x un seguro de vida si lo
tiene, un seguro de sepelio y una suma que paga ANSES x el fallecimiento que así se llama subsidio x sepelio y hoy se
llama subsidio x contención familiar.
2. Patológicas: se da cuando el Eº de salud se modifica x un agente externo producido x un accidente o una enfermedad y
acá hay que diferenciar:
Accidentes y enfermedades inculpables: no tienen relación con el trabajo y las paga el empleador según el Art. 288 de
LCT de la siguiente forma:
 < de 5 años de antigüedad: 3 meses de licencia pagas
 >da 5 años de antigüedad: 6 meses de licencia pagas.
 Si hay cargas de familia, se duplica a 6 y 12 meses respectivamente.
Accidentes Profesionales: rige la Ley de riegos de trabajo (ley 25.557) Desde esta ley todos los empleadores tiene la
obligación de suscribir un contrato con una ART que son compañías de seguro con fines de lucro que es la que va a
responder y las enfermedades están expresadas x un decreto del PE. Estas ART se hacen cargo de una
indemnización tarifada ya que no está prevista en la ley una reparación civil integral. Esta ley no permite una
reparación integral pero x Aquino y Castillo, la ley se declara inconstitucional y ahora se permite ir a la justicia para
solicitar una indemnización integral, esta implica al Eº reasegurarse.
 Aquino: permite pedir una indemnización integral, Castillos y la CSJN dijo que era la justicia ordinaria provincial laboral
donde debía reclamarse y Milone: dijo que todas las prestaciones debían ser al contado. Decreto 1694/09 aumento el
monto de las indemnizaciones.
3. Económicas sociales:
a. la 1º contingencia son las cargas de familia: xq al que trabaja y encima tiene hijos se le hace más pesado todo que el
que no tiene hijos x eso la SS trata de aumentar los ingresos para morigerar esa diferencia y esta lo hace x las
asignaciones familiares (o sea que además del sueldo tiene la asignación);
b. el desempleo que se da cuando el trabajador pierde el empleo sin culpa y entonces va tener dº a percibir una
prestación por desempleo x 1 año que se puede extender 6 meses mas como excepción cuando es > a 45 años (x la
escasa inserción en el mercado laboral) el máximo es de $400 y lo paga el ANSES.
c. Vialard dice que deberían haber 2 mas:
Derecho a una vivienda digna: para que todos tengan acceso. Nadie hoy puede exigir una vivienda del Eº aunque la
CN diga que tenemos dº
Asignaciones x Estudios: conforme a una cantidad de materias por año.

Comisiones: retribución que se llevaba la AFJP x administrar los fondos. Se iban a debitar del capital.
Antes era establecido libremente x cada administración (AFJP) la Ley 26.222 los fijo en el 1%
AFJP: además de administrar, reinvertía el dinero.
Unidad 3
Rasgos generales del régimen de capitalización
Este sistema hacia aportes para su retiro los cuales se iban acumulando en una cuenta individual y estas fondos que
iban generando una renta que se obtenía x la colocación de los mismos y luego cuando ya terminaba mi vida como
activo me devolvían os fondos y para eso había 3 formas: Renta vitalicia, retiro programado y retiro fraccionario.
Los afiliados a este régimen podían elegir libremente cualquier AFJP pero tenían que incorporarse a 2 sola.
Este régimen era controlado por las SAFJP (la superintendencia de administración de fondos de jubilaciones y
pensiones)
Este régimen se financiaba x:
El 11% de la remuneración de los TRD
El 11% de los 27% de los aportes de los autónomos además x otras fuentes como: por decreto/01 bajan al 5%
Imposiciones voluntarias: era un importe que el afiliado hacia en su cuenta al haber de su jubilación
Depósitos convenidos: era un importe de su único o periódico que cualquier persona física o jca convenía con el
afiliado con igual fin que la anterior.

Las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones:


Eran sociedades anónimas (forma jca) encargadas de capitalizar los aportes del trabajador. El art 40/24.241 amplia el
efecto al decir que las provincias, la municipalidad de BsAS y otros asociados pueden constituirse como administradora
pero sujetos a = requisitos y controles que las AFJP.
El objeto de las AFJP: es administrar el fondo de jubilaciones y pensiones y otorgar la prestación que ofrece la ley, no
pudiendo hacer aportes completamente fuera de su ojeto.
Cada AFJP podrá administrar un solo fondo debiendo llevar una sola contabilidad separada del fondo.
Cuáles son los requisitos para su funcionamiento‘
Forma jca de SA
Un capital mínimo de $3.000.000 y encaje de $1.500.00 ¿Qué es el encaje? Un activo que como mínimo debe son = al
1% del fondo, nunca puede ser < de $ 1.500.00 es inembargable y tiene por objeto responder a los régimen de
rentabilidad mínima.
Que sus directores, gerentes, administrativos, síndicos no estén inhabilitados.
Idoneidad empresaria administrativo y lugar físico para funcionar

Comisiones: base del cálculo. Fijación discrecional.


Retribución que tiene la AFJP x los servicios prestados a afiliados y beneficiarios
Antes las comisiones eran libres: c/u las fijaba discrecionalmente) ej A____ 20%( no había total)
Luego se fijaron entre un 2,5 y 3 % de la base imponible (que es el sueldo no el aporte)
En el 01 el aporte baja al 5% pero las comisiones seguían siendo = lo que llega a representar el 50% del sueldo x eso
la ley 26222/07: dijo que las comisiones no podrán ser superior al 1% de la remuneración y debían ser uniforme p/
todos.
Fondos de jubilaciones y pensiones del fondo. Rentabilidad.
Es un patrimonio independiente y diferente del patrimonio de la AFJP y pertenece a los afiliados: pero es una propiedad
restringida, xq no le pueden dar diferente destino, ni disponer de el cuando quieran. Las AFJP tienen dº de propiedad
sobre el.
Como se forma el fondo?
Por los aportes, imposición voluntarias y convenciones.
Los fondos de los afiliados que se hayan traspasado de otras administradoras.
La rentabilidad de las inversiones del activo del fondo ¿y en que pueden invertir las AFJP sus fondos?
Operaciones de crédito público hasta un 50% del fondo. Ej. Colocación de títulos.
En títulos valores emitidos x las provincias, hasta 30% del fondo
Acciones de SA nacionales, mixtas, privadas hasta el 50%, etc.

Rentabilidad: antes debemos saber lo que es la cuota: es el valor de los dº de copropiedad que cada afiliado tiene
sobre el fondo, la cual se determina diariamente y al empezar su actividades cada AFJP le daba un valor inicial que
tenía que ser múltiplo entero $10. El valor promedio de la cuota para un mes: se sumaba el valor d la cuota y se dividía
x el número de días del mes.
Ahora la rentabilidad: era el % de la variación de los últimos 12 meses de valor promedio de la cuota y acá las AFJP
eran responsables de que la rentabilidad del fondo no sea inferior a la rentabilidad mínima del sistema que era = 70%
de la rentabilidad promedio del sistema (era sumar las rentabilidad de las AFJP y dividir x la cantidad de AFJP)
 Si la rentabilidad era inferior a la mínima: se notifica cobra a la SAFJP la cual aplicaría encaje y recursos
adicionales (y si la AFJP seguía sin cubrir la mínima a los 15 días de su afectación se disolvía de pleno dº debiendo
liquidarse
 Si aplicados totalmente los recursos no se podía cubrir la diferencia a esta la haría el Eº.
Afiliación: la elección de la AFJP debía ser individual y el afiliado deberá incorporarse a un única administradora:
aunque preste servicios para diferentes empleadores. Lo que si puede es cambiarse a otra AFJP con los siguientes
requisitos:
Notificar el traspaso a la AFJP a la que estaba afiliada
Notificar esto mismo al empleador
Este dº lo tiene 2 veces x año y para hacerlo hay que haber aportado como mínimo 4 meses.

Opción de traspaso: la ley 26.222/07 introdujo una opción de traspaso de régimen al establecer:
Que las personas del Art 2 pueden optar x el régimen de capitalización o de reparto dentro de los 90 días de que
empezó a trabajar en relación de dependencia o de que se inscriba como autónomo. Si no se ejerce la opción se
entiende que se opto por el régimen público (acá hay un cambio de presunción antes con la 24.241 si no se optaba se
presumía que estaba en al AFJP) y esta ley tb le dio la posibilidad a los que ya estaban incorporados al régimen de
capital de volver al régimen publico dentro de los 180 días de su entrada en vigencia (sino tenían que esperar años
para cambiar de régimen).

Control de las AFJP: la hacia la SAFJP: la superintendencia de administración de fondo de jubilaciones y pensiones
que es una entidad autárquica con autonomía financiada dentro del ministerio de trabajo y SS que era la encargada de
hacer cumplir la ley y poner sanción en caso de incumplimiento.
 Fiscalizaba el funcionamiento de las AFJP y las inversiones de los recursos
 Fiscalizaba junto a ANSES los trabajos del SIJyP
 Podía realizar compulsos arqueos al fondo y al patrimonio de las AFJP.
 Podía requerir declaración jurada, asistir a asambleas de AFJP, etc.

Modalidades de las Prestaciones: los beneficiarios que cumplían los requisitos para la jubilación ordinaria y los
beneficios declarados inválidos, mediante un dictamen definitivo, van a percibir la jubilación ordinaria o retiro x invalidez
x las siguientes formas:
Renta vitalicia: acá el afiliado no contribuía con la AFJP sino que suscribía un contrato en forma directa con una
compañía de seguro de retiro que el elegía y cuando el afiliado y la compañía notificaban del contrato a la AFJP estaba
obligada a transferir a la compañía de seguros los fondos de la cuenta de capitalización y a partir de la celebración del
contrato la compañía de retiro era la única obligada a pagar la prestación. Este contrato era irrevocable y no podía ser
rescindido x ninguna de las partes.
Retiro Programado: acá el afiliado acordaba con su AFJP que podía retirar x mes de cuenta un importe constante
durante el año que surgía de relacionar el sueldo de la cuenta a cada año con el valor necesario para financiar la
prestación. El que estaba en la modalidad este sistema podía optar x la renta vitalicia pero los beneficios de la
prestación x fallecimiento lo podían hacer si todos estaban de acuerdo.
Retiro fraccionado: acá el afiliado acordaba que si el haber inicial de la prestación (calculado según la modalidad de
Retiro programado) era inferíos al 50%: del haber correspondiente a los máximos de PBU podía retirar mensualmente
a su cuenta hasta un 50% del haber correspondiente a la máxima PBU vigente al momento del retiro.
Aporte: propiedad restringida, tenía la propiedad pero no uso, goce y administración.
Ej: si acorde en el RP que por mes retiraba $100 y la PBU máximo era $500 (50% = $250) si pagaba esto, o sea que
estaba cobrando el 50% de la PBU, podía retirar x mes 50% de la PBU al momento de cada retiro.
Unidad 4
Sistema integrado Previsional Argentino. Caracteres:
1994: se sanciona la ley 24.241 (SIJP- sistema integrado de jubilaciones y pensiones) la cual establecía 2 regímenes o
sistemas diferentes.
1. Un régimen de Reparto: que es el sistema público, administrado por ANSES y basado en el ppio de solidaridad
intergeneracional: que significa que mis aportes y la contribución del empleador una vez hechas dejan de ser de mi propiedad
y se acumulan junto con la del resto de los trabajadores en un fondo común de reparto.
2. Régimen de Capitalización: que era el sistema privado, administrado x las AFJP y controlados x la Superintendencia de
control APJ. Este sistema se basaba en el ppio de ahorro individual acá el trabajador hacia aportes para su retiro, pero no
tenía el uso, goce y administración xq ese dinero se daba a entidades privadas con fines de lucro para que ellas capitalicen
esos aportes (en una cuenta de Capital) generan una renta y luego cuando termine mi actividad me devuelven los fondos,
para esto había 3 formas:
3. Renta vitalicia: acá el afiliado no contrataba con la AFJP, sino directamente con una compañía de seguro de retiro y
cuando la AFJP era notificada tenía que transferir a la compañía de seguro los fondos de la cuenta de capitalización del
afiliado para que ella le pague la prestación. Retiro programado: acá el afiliado contrata con su AFJP que podía retirar x mes
un importe constante durante el año de su cuenta de capitalización. Este salía de relacionar el saldo efectivo de la cuenta a
cada año y el valor necesario para financiar la prestación. Podía optar por cambiar al sistema de renta vitalicia.
4. Retiro fraccionado: acá el afiliado acordaba que si el haber individual de la prestación era inferior al 50% del haber
correspondiente a la máxima del PBU vigente al momento de cada retiro.
Pasaba que las AFJP cobraban comisiones libres sobre las rentas del trabajador y había 30 AFJP que dependían de bancos
muchos de los cuales quiebran porque las comisiones eran muy altas y las AFJP fueron absorbidas unas por otras quedando
12 AFJP que manejaban 10.000.000 de pesos.
2006: la ley 26.222 reabre una opción de traspaso: la ley 24.241 presumía que si el trabajador no decía nada estaba en el
sistema privado y x esta ley, 26.222, el trabajador una vez x año tenía la posibilidad de optar x seguir en las AFJP o pasar al
Eº y se invierte la presunción, si el trabajador nada decía estaba en el régimen de reparto.
Esta ley tb dijo que las comisiones debían estar tarifadas hasta el 1% sobre la remuneración, antes eran libres Aranca
andaba en el 20%.
Finalmente en el 2008 la ley 26.425 crea el SIPA y modifica el régimen, eliminando el Régimen de Capitalización que fue
absorbido y sustituido x el de reparto. ¿Cuáles son los puntos sobresalientes de la ley?
1. Se establece la unificación del SIJP en un único régimen previsional público denominado SIPA financiado a través de
un sistema solidario de Reparto, o sea q se elimina el régimen de capitalización q es absorbido x el SIPA.
2. El Eº nacional garantiza a los beneficiarios del régimen de capitalización vigente hasta la fecha mejores prestaciones
de las que pagaban
3. Esta ley genera el traspaso de los afiliados de las 12 AFJP que quedaban al régimen de reparto y se transfieren a
ANSES los recursos de la cuenta de capitalización individual que eran $87.000.000.
4. La Ley prohíbe el depósito de los fondos de ANSES en cuentas extranjeras (esa masa tiene que quedar en el país) y
prohíbe el pago de la deuda externa con los fondos del ANSES.
5. Esta ley autoriza a prestar a ANSES de sus fondos al Eº hasta un 20% en la compra de títulos públicos.
6. La ley establece en un fondo de garantía de sustentabilidad (que es una masa de capital destinada a inversiones que
retroalimentan el sistema, o sea que crea planeas de vivienda, planes de financiación para la compra de muebles,
compra de participación en sociedades extranjeras, etc. Todo esto genera trabajo, el trabajo aportes y así se______ el
circulo
7. Se crea un consejo del FGS (fondo de garantía de sustentabilidad) para controlar los recursos del sistema.
Representantes: 1 x ANSES, 1 x Jefatura de Gabinete, 3 Sindicatos + representantes, 2 Cámaras empresariales, 1
banco + representante, 2 del PL.
8. Los que eran pagados x retiro fraccionario/programado van a ser pagados x el régimen público, y los de renta vitalicia
x la compañía de seguro de retiro
9. Se establece una movilidad sobre que consiste en reajustes, autónomos 2 veces por año.
5. Reparto asistido: El SIPA es un régimen de reparto asistido fundado en el ppio de solidaridad. Este carácter de
asistencia se lo da la ley 24.463/94 (ley de solidaridad) significa: que el sistema se va a financiar además de los aportes y
contribuciones, de otras fuentes, x ej.: impuestos de afectación especifica, recursos adicionales que fije la ley de
presupuestos, etc.
Este sistema es diferente al régimen de reparto puro donde el sistema se financia solo x aportes y contribuciones x ej.
Noruega, Finlandia, pero en Argentina no se da xq un pasivo se jubile se necesita 6 en blanco y hoy la proporción es de 4 a 1,
x eso es asistido por otras fuentes.

Ámbito de Aplicación personal:


Hoy x hoy el SIPA es un sistema residual mayoritario xq todo lo que no tenga un régimen específico va al SIPA, va a ANSES
y xq cuantitativamente es el que > prestación da. La incorporación obligatoria es estar afiliado al SIPA salvo que se aporte a
régimen diferencial, como en Sta. Fe.
El art 2 de la ley 24.241 nombra 2 clases de trabajadores q están comprendidos obligatoriamente en el SIPA, inc.:
1. Trabajadores en relación de dependencia: y acá tenemos:
a. Los funcionarios y empleados de cualquier poder del Eº nacional
b. El personal civil de las FFAA, policiales y de seguridad.
c. Los funcionarios y empleados de organismos interprovinciales o formados x la Nación y Provincia.
d. Los funcionarios y empleados dependientes de la provincia o municipalidades que no tengan una caja provincial o
municipal propia.
e. Los que trabajen en relación de dependencia en forma privada en cualquier parte del país.
f. La persona que presta servicios en el extranjero xq el empleador lo traslado pero había iniciado su relación laboral
acá.
g. Los trabajadores autónomos que fueron incluidos en el régimen de dependientes.
2. Trabajadores autónomos, y acá tenemos:
a. Las personas que dirijan, administren o conduzcan cualquier empresa, organización, sociedad civil o comercial
aunque no tenga ganancia o ingreso alguno.
b. Graduados universitarios con habilitación para ejercer la profesión.
c. Los que trabajen en producción o cobranza de seguros, ahorros, prestamos o similares.
d. Cualquier actividad que no sean las anteriores. Ej.: kiosquero.
3. Están incorporados obligatoriamente al SIPA: personal diplomático o de organización internacional que presten servicios
en Argentina. Ej.: personal de embajadas, consulados, etc.
4. Se refiere a los socios de sociedades: acá la ley trae un procedimiento para saber si son autónomos o dependientes la
cual se relaciona con cuotas parte del K, o sea, que este inciso nombra los casos en que los socios de sociedades no
son incluidos como personas en relación de dependencia: no se incluyen obligatoriamente en el inc. A: socios de
sociedades de cualquier tipo (civiles, comerciales, de hecho, irregulares comandita simple por acciones) cuya
participación en el capital sea igual o superior al % que resulte de dividir el nº 100 x el nº total de socios (si es = o > es
autónomo sino es en relación de dependencia).
5. Incorporación voluntaria: (tienen igual beneficios que los obligados del Art 2) Art 3 de la ley 24.241, es la compra de años
(moratoria) comprando años se obtiene el beneficio y se descuenta de la percepción. Los que tienen la afiliación
voluntaria debe ser:
1. Los directores de SA
2. Los socios de sociedades que no estén incluidos obligatoriamente en el inc. del Art 2.
3. Socios no gerentes de SRL y síndicos de cualquier tipo de sociedad.
4. Los clérigos.
5. Los profesionales que aporten obligatoriamente a su caja pero que quieran adherir al SIPA.
6. Las amas de casa que quieran afiliarse voluntariamente. Pueden hacerlos hasta los 60 años, o sea, que hay una
limitación personal de tiempo. Por eso la jubilación de ama de casa, nunca fue tal.
Art 4: están exceptuados del SIPA: los investigadores y científicos extranjeros que fueron contratados p/trabajar acá x 1 vez y
un plazo no > a 2 años siempre q estén amparados x la ley de su país con la contingencia de vejez, invalidez y muerte.
Art 5: habla de las actividades simultáneas: o sea, que si además de estar afiliado al SIPA estoy afiliado a otro régimen
provincial, nacional o municipal, estoy obligado a optar por el SIPA.

Aportes y Contribuciones:
El aporte del trabajador en la nación es de 11% de la remuneración y la contribución del empleador es el 16% sobre el total
de la masa salarial.
Los trabajadores autónomos aportan el 27% (es la suma de su aporte y hacen su propia contribución: 11+16:27%) En los
trabajadores en relación de dependencia el empleador x el CUSS (contribución única de la SS) funciona como agente de
retención: retiene el 11% y contribuyen con el 16%, ingresa el pago en la AFIP.

Hecho imponible: para los aportes y contribuciones es el devengado del salario, esto significa que hay obligación de hacer
aportes y contribuciones 1 vez x mes cuando se genere la remuneración.

Remuneración: el 11% y 16% se hace sobre la remuneración pero la 24.241 en el art 6 especifica que se entiende x
remuneración: Es todo ingreso percibido por el trabajador de manera habitual y regular, en dinero o especie x su actividad
personal y en concepto de: sueldo, SAC, honorarios, comisiones, propinas, participación en ganancias de la empresa,
viáticos (excepto al parte gastada y acreditada por comprobantes). Carácter habitual, o sea que si es una renta extraordinaria
no genera dº a aportar. Art 7 dice: no es remuneración: las asignaciones familiares, becas, prestaciones económicas x
desempleo, gratificaciones, indemnización por extinción del Cto de trabajo, vacaciones no gozadas.

Renta Presunta: El trabajador autónomo aporta sobre la renta presunta, como el no tiene sueldo esta es la que la ley cree q
el autónomo cobra, y el paga según la categoría de revista donde esté incluido: hay 5 categorías según las actividades e
ingresos brutos obtenidos en el año: Renta inmueble: art 8
Capacidad contributiva
Calidad de sujeto o no en el IVA y en su caso su condición de responsable inscripto, no inscripto o responsable en dicho
impuesto.
Actividades: dirección, administración, conducción de sociedades comerciales y civiles, regulares o irregulares o socios de
cualquier sociedad.
Categoría 5: ingresos brutos > $30.000= $ 854
Categoría 4: ingresos brutos > $15.000 y < $ 30.000= $ 621
Categoría 3: ingresos brutos < $15.000= $ 388

Actividad: locación o prestaciones de servicios:


Categoría 2: ingresos brutos > $20.000 = $271
Categoría 1: ingresos brutos < o = $20.000 = $ 194

El resto de las actividades que no sean las anteriores:


Ingreso bruto > $20.000 son categoría 2 y aportan= $ 271
Ingreso Bruto < $20.000 son categoría 1 y aportan = $194.

Las afiliaciones voluntarias por más que estén en categoría 1 tienen un monto diferente, pagan $163 y la ama de casa que
opten x aporte reducido de la 24.828 pagan $66.

Base imponible mínima y máxima:


Es desde cuándo y hasta cuando se aporta: la Mínima: es de $427 y la Máxima: $ 13.879,25, si supera el máximo se le
descuenta hasta el tope.

Órgano Gestor. Fiscalización y recaudación:


El SIPA tiene 2 órganos: ANSES (creado por decreto/91) que era el encargado de la afiliación, fiscalización del régimen de
reparto, pero en el 93 x decreto esta función pasan a la DGI (actual AFIP) o sea, que en la actualidad quien recauda es la
AFIP (órgano recaudador) y quien administra los fondos y entrega la prestación es ANSES.
Haberes máximos y mínimos: el mínimo garantizado actual es de $1227 y el máximo $8994.

Financiación del SIPA. Impuestos de Afectación Específica:


Art 18. Ley 24 241: las prestaciones del SIPA se financian x:
1. Aporte del trabajador del 11% de su remuneración
2. Contribución del empleador: 16% sobre el total de la masa salarial, 16% de los 27% de los autónomos.
3. Intereses, multas recargos
4. Recaudación del impuesto sobre los personales no incorporados al proceso productivo.
5. Rentas de inversión
6. Recursos que fije el congreso x ley de presupuesto.
7. Este régimen de reparto es financiado x los impuestos de afectación especifica (x eso es de responsabilidad asistida) q
son de fácil recaudación x AFIP y van directamente al ANSES:
a. 20% del impuesto a las ganancias
b. 20% de los gravámenes a las ventas de autos diesel
c. 100% del gravamen de expendio de nafta, gasoil, GNC
d. 100% de los impuestos al tabaco y al alcohol
e. 70% de lo recaudado x monotributo
f. 15% de la coparticipación.

Caracteres de las prestaciones:


1. Imprescriptible: el dº a la jubilación pero la prescripción opera respecto de los haberes.
2. Personalísimos: solo corresponden a su titular
3. Intransmisibles: no pueden ser enajenadas ni afectadas a 3º x dº alguno, la q ratifica q no están en comercio.
Excepción: PBU y PC: pueden ser afectadas a órganos públicos, asociaciones sindicales, asociaciones mutuales si el
beneficiario lo establecía en forma expresa. Ej.: esto se da cuando esta asociación le dieron el importe mientras se
tramitaba el beneficio
4. Inembargable: sobre las cuotas x alimentos y litis expensas.
5. Solo se extinguen x las causas de la ley. Ej. Muerte.
Bolilla 5

Características
Según la Ley 24.241 se encuentran definidos dentro de este grupo aquellos trabajadores que desarrollan una actividad en forma
independiente.
Los trabajadores por cuenta propia que para la Seguridad Social se encuadran como ―Trabajadores Autónomos‖, paralelamente, en
materia impositiva están inscriptos en el ―Régimen General‖. Por los tributos a su cargo, están obligados a presentar las
declaraciones juradas y efectuar –de corresponder- los pagos del:
o Impuesto al Valor Agregado.
o Impuesto las Ganancias.
o Etc.
Los Trabajadores Autónomos gozan de las mismas prestaciones de la Seguridad Social que los trabajadores que se encuentren
bajo el régimen de relación de dependencia, a excepción de las asignaciones familiares.
Se reagrupan en cinco categorías según los ingresos mensuales que perciban. Como este grupo no recibe un sueldo mensual, su
aporte –a los fines jubilatorios- se determina en base a una renta presunta o de referencia fijada por ley en función de cada
categoría. Al valor de la renta de referencia se le aplica el 32 % para calcular el aporte previsional a ingresar:
El 27 % lo establece la Ley 24.241 en concepto de aporte como Trabajador Autónomo.
El 5 % lo establece la Ley 19.032 como recurso para el financiamiento del Instituto Nacional de Servicio Social para Jubilados
y Pensionados (PAMI). CATEGORÍA DE NUEVOS IMPORTES A
AUTÓNOMOS INGRESAR DE APORTES
PREVISIONALES
I $ 227,76
II $ 318,86
III $ 455,52
IV $ 728,84
V $ 1.002,15
Por último, en el marco de la Ley 26.417 de Movilidad Jubilatoria se prevé que los importes detallados en la tabla anterior
sufran modificaciones en los meses de marzo y septiembre de cada año.
Normativa vigente al 31/08/11
 Ley 24.241 (fundamentalmente artículos: 1°, 2° inc b), 10° inc c) y 11°).
 Decreto 1866/06.
 R.G. (AFIP) 2922.

Importe
Grupos de Actividades Categorías
Mensual

V $ 1.002,15
Dirección, administración o conducción de sociedades comerciales o
civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier IV $ 728,84
tipo.
III $ 455,52

II $ 318,86
Actividades no incluidas en el punto anterior, que constituyan
locaciones o prestaciones de servicios
I $ 227,76

II $ 318,86
Resto de las actividades no comprendidas en los puntos anteriores
I $ 227,76

Afiliaciones voluntarias I $ 227,76

Menores de 18 hasta 21 años I $ 227,76

Jubilados por la Ley 24.241 I $ 192,17

Amas de casa que opten por el aporte reducido previsto en la Ley


I $ 78,29
24.828

Actividades Penosas o Riesgosas:


Categorías Importe mensual

I´ (I Prima) $ 249,12
II´ (II Prima) $ 348,75

III´ (III Prima) $ 498,22

IV´ (IV Prima) $ 797,17

V´ (V Prima) $ 1.096,10

Empleados en relación de dependencia:


Los límites mínimo y máximo de la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional
Argentino aplicables al período devengado marzo son los siguientes:
límite mínimo: $ 427,06
Límite máximo: $ 13.879,25
Estos límites se aplicarán a los siguientes conceptos:

Base Imponible
Categorías Base Imponible Mínima
Máxima

Aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley Nº


24.241.

Aportes al Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y


Pensionados, Ley Nº 19.032. $ 427,06 $ 13.879,25

Aportes al Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley Nº 23.660.

Aportes al Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley Nº 23.661.

Cuotas Ley Riesgos del Trabajo, Ley Nº 24.557. $ 427,06 $ 13.879.25

Contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino, Ley


Nº 24.241.

Contribuciones al Instituto de Servicios Sociales para Jubilados


y Pensionados, Ley Nº 19.032.

Contribuciones al Régimen Nacional de Obras Sociales, Ley Nº


23.660.
$ 427,06 Sin Límite Máximo
Contribuciones al Régimen Nacional del Seguro de Salud, Ley Nº
23.661.

Contribuciones al Fondo Nacional de Empleo, Ley N° 24.013.

Contribuciones al Régimen de Asignaciones Familiares, Ley N°


24.714.

Preguntas de examen.
Porque son autónomos?
Q es la renta presunta?
Q relación hay entre renta presenta y las categorías?
Como se calcula la jubilación d un autónomo?
Q parámetros se toman para incluirlo en una categoría?
Cuantas categorías hay? No t toman los montos exactos d cada categoría.
MONOTRIBUTO – "REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES"
El Monotributo -o Sistema de Régimen Simplificado- consiste en concentrar en un único tributo el ingreso de un importe fijo, el cual
está formado por un componente previsional (Seguridad Social) y otro impositivo
La obligación de pago es mensual. El ingreso de las sumas establecidas para los distintos componentes es de carácter obligatorio
con las excepciones establecidas por la normativa vigente.
La nómina de Obras Sociales que están adheridas al Régimen se puede consultar en la Superintendencia de Servicios de Salud.
Siendo la categorización autodeterminativa, a fin de cada cuatrimestre, sólo cuando los parámetros superen o sean inferiores a los
límites de la categoría declarada, el monotributista deberá recategorizarse.
Los Empleadores Monotributistas deberán registrar a sus trabajadores e ingresar los aportes y contribuciones conforme al Régimen
General.
Los contribuyentes obligados por el Impuesto a los Bienes Personales (ver simulador) o aquellos que estén inscriptos en el
gravamen deberán presentar la declaración jurada anual y de corresponder, ingresar el monto determinado conforme al Régimen
General.

Recategorizacion:
Objetivo
A la finalización de cada cuatrimestre calendario, el pequeño contribuyente deberá calcular los ingresos acumulados y la energía
eléctrica consumida en los doce (12) meses inmediatos anteriores, así como la superficie afectada a la actividad en ese momento.
Cuando dichos parámetros superen o sean inferiores a los límites de su categoría actual deberá recategorizarse en la categoría que
le corresponda.
Determinación de la categorización
Los ingresos brutos y la energía eléctrica consumida, correspondientes a los últimos DOCE (12) meses a la finalización de cada
cuatrimestre calendario, determinarán juntamente con la superficie afectada a la actividad a esa fecha, la categoría en la cual el
responsable debe encuadrarse conforme a la actividad desarrollada. Realizando para dicha determinación el procedimiento
mencionado en "Categorizacion según determinados Parametros".
Sujetos no obligados a recategorizarse
No están obligados a cumplir con la Recategorización en Monotributo:
a) Los responsables que deban permanecer en la misma categoría del Régimen Simplificado (RS).
b) Los responsables que desde el mes de inicio de actividad, inclusive, hasta la fecha de recategorización no haya transcurrido un
cuatrimestre calendario completo. Debiendo en este caso seguir el procedimiento dispuesto para el caso de inicio de actividad.
Plazos para la recategorización
La recategorización y los pagos que la misma
Cuatrimestre Fecha Vencimiento determine en el Régimen Simplificado (RS) se
efectuarán según el siguiente cuadro:
Enero/Abril 20 de Mayo
Mayo/Agosto 20 de Septiembre
Septiembre/Diciembre 20 de Enero
La obligación de pago de la nueva categoría tendrá efecto a partir del mes inmediato siguiente al de la recategorización. Y se
mantendrá durante los períodos en que se mantenga la misma categoría.

QUÉ ES EL MONOTRIBUTO?
Es un régimen opcional y simplificado para pequeños contribuyentes.
Consiste en un tributo integrado de cuota fija que tiene 2 componentes:
1. Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de:
ingresos brutos obtenidos según facturación,
superficie afectada a la actividad,
 energía eléctrica consumida, y
 el monto de los alquileres devengados
2. Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación y de obra social.

¿CUÁL ES EL OBJETO DEL RÉGIMEN DE MONOTRIBUTO?


Simplificar el cumplimiento de las obligaciones impositivas (Ganancias e Impuesto al Valor Agregado), y de seguridad social
(jubilación y obra social) para los pequeños contribuyentes.

BENEFICIOS:
1. Integración al sistema tributario y previsional vigente, dejando de lado la informalidad.
2. Contar con obra social y una prestación básica universal (jubilación).

CONCEPTOS COMPRENDE:
Con el pago mensual de una cuota única el monotributista está cumpliendo con las siguientes obligaciones:
1. Impuesto a las Ganancias.
2. Impuesto al Valor Agregado (IVA).
3. Aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
4. Aporte al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

¿QUIÉNES PUEDEN SER MONOTRIBUTISTAS?


Las personas físicas que realicen: ventas de cosas muebles, locaciones y/o prestaciones de servicios.
Las sucesiones indivisas que continúan la actividad de la Persona Física.
Integrantes de cooperativas de trabajo.
 Sociedades de Hecho e Irregulares (máximo de 3 (tres) socios.

¿QUIÉNES NO PUEDEN SER MONOTRIBUTISTAS?


Integrantes de sociedades no comprendidas en el Régimen (S.A., SRL, Soc. Colectivas, etc), o comprendida (Sociedad de Hecho
o Irregular) y no adherida al mismo.
 Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de dichas sociedades, sin perjuicio de poder adherirse al
Monotributo por otra actividad.
 Sujetos que realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ADHERIRSE Y PARA PERMANECER EN EL MONOTRIBUTO?


 Haber obtenido en los doce (12) meses calendarios inmediatos anteriores a la fecha de la adhesión, ingresos brutos provenientes
de las actividades a ser incluidas inferiores o iguales a doscientos mil pesos ($ 200.000).
 De tratarse de venta de cosas muebles que hubieran superado la suma mencionada en el punto anterior y hasta la de trescientos
mil pesos ($ 300.000), cumplir el requisito de cantidad mínima de personal, que para cada caso se detalla seguidamente.
Ingresos Brutos Cantidad Mínima de Empleados
Hasta $ 235.000 1
Hasta $ 270.000 2
Hasta $ 300.000 3
Que el precio unitario de venta de cosas muebles no supere los $2.500.
Que no realicen importaciones de cosas muebles y/o servicios.
Importante: Para inicio de actividades, sólo debe tener en cuenta la superficie afectada
a la actividad y de corresponder el monto pactado en el contrato de alquiler respectivo.
De no contar con estos parámetros deberá realizar una estimación razonable.

OBRA SOCIAL
La nómina de Obras Sociales que aceptan a los Monotributistas se puede consultar en
la Superintendencia de Servicios de Salud.
 Por Internet: www.sssalud.gov.ar.
Telefónicamente: 0800-222 SALUD (72583).
 Personalmente: Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530 - Ciudad de Bs. As.

¿QUÉ COMPROBANTES DEBO EMITIR SIENDO MONOTRIBUTISTA?


Por las operaciones de ventas y/o servicios que realice deberá emitir facturas tipo ―C‖.
Asimismo deberá tener exhibido en un lugar visible, su constancia de inscripción en el Régimen de Monotributo y comprobante del
pago del mes en curso, así como también el formulario N° 960.

¿PUEDO TENER EMPLEADOS EN RELACION DE DEPENDENCIA?


Si, pero deberá ajustarse a los requisitos generales del Régimen Nacional de Seguridad Social, es decir que deberá inscribirse como
empleador y efectuar las presentaciones de las correspondientes Declaraciones Juradas y las demás obligaciones inherentes al
Régimen Nacional de Seguridad Social.
La inscripción como empleador se realiza accediendo a través de la página web de la AFIP, al servicio con Clave Fiscal, Sistema
Registral.
Asimismo las altas (incorporaciones), bajas (desafectaciones) y modificaciones de datos respecto de los trabajadores contratados
deberán informarse a través de la aplicación ―Mi Simplificación‖, utilizando ―Clave Fiscal‖.
Mensualmente el empleador deberá presentar el formulario de Declaración Jurada N° 931 informando la nómina de trabajadores
contratados y sus remuneraciones Percibidas.
De contar con 10 empleados deberá presentar esta declaración jurada utilizando el
sistema simplificado denominado ―Su Declaración‖. La utilización de este sistema es
optativa para aquellos empleadores que ocupen entre 11 y 20.
( ingrese aquí para acceder a más información sobre el sistema ―Su Declaración‖) .
Si desea obtener información relacionada con las modalidades contractuales vigentes
podrá consultar la síntesis elaborada por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad
Social en la ―Guía de Orientación para la Contratación de Trabajadores‖ ingresando a
la página de dicho ministerio: www.trabajo.gob.ar
-5-
Categorías

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS?


Para aquellos contribuyentes con ingresos brutos anuales de hasta $300.000, se establecen las siguientes categorías, de acuerdo
con los ingresos brutos anuales, las magnitudes físicas, el consumo de energía eléctrica y el monto de los alquileres devengados.

Las sociedades que adhieran al monotributo solo podrán encuadrarse en las categorías “D” a “L”. Referencias:
(*) Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes (excepto algunas excepciones)
(**) El impuesto integrado para Sociedades se determina adicionando un 20% más del que figura en la tabla por cada uno
de los socios que integren la sociedad (***) y (****) Quedan exceptuados de ingresar cotizaciones al régimen de la seguridad
social y a obras sociales, los siguientes sujetos:
Quienes se encuentran obligados por otros regímenes provisionales
Los menores de 18 años
Los beneficiarios de prestaciones previsionales (ver más)
Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles - Las sucesiones
indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en el mismo.
(****) Afiliación individual a Obra Social, sin adherentes. Por cada adherente deberá ingresarse además $ 70
(*****) No ingresarán el impuesto integrado correspondiente a la Categoría B quienes realicen actividades primarias, los
asociados a cooperativas cuyos Ingresos Brutos anuales no superen los $24000, los trabajadores independientes
promovidos y los sujetos inscriptos en el Registro Nacional de Efectores.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PARÁMETROS PARA ELEGIR LA CATEGORÍA


INGRESOS BRUTOS:
 Es el producido de las ventas, locaciones o prestaciones correspondientes a operaciones realizadas por cuenta propia o ajena.
 No comprende a los ingresos provenientes de: Cargos Públicos, trabajos ejecutados en relación de dependencia, jubilaciones,
pensiones y retiros,
prestaciones e inversiones financieras, compraventa de valores mobiliarios e ingresos generados por participar en sociedades no
comprendidas o no adheridas al Monotributo.

SUPERFICIE AFECTADA:
 Es el espacio físico destinado sólo a la atención al público. En el caso de más de una unidad de explotación, deberán sumarse las
superficies afectadas de cada una de ellas.
 Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes (salvo determinadas excepciones), ni para la
categorización en las siguientes actividades:
Servicios de playas de estacionamiento, garajes y lavaderos de automotores.
Servicios de prácticas deportivas (clubes, gimnasios, canchas de tenis y "paddle", piletas de natación y similares).
Servicios de diversión y esparcimiento (billares, "pool", "bowling", salones para fiestas infantiles, peloteros y similares).
Servicios de alojamiento u hospedaje prestados en hoteles, pensiones, excepto en alojamientos por hora.
Explotación de carpas, toldos, sombrillas y otros bienes, en playas o balnearios.
Servicios de "camping" (incluye refugio de montaña) y servicios de guarderías náuticas.
Servicios de enseñanza, instrucción y capacitación (institutos, academias, liceos y similares), y los prestados por jardines de
infantes, guarderías y jardines maternoinfantiles.
Servicios prestados por establecimientos geriátricos y hogares para ancianos.
Servicios de reparación, mantenimiento, conservación e instalación de equipos y accesorios, relativos a rodados, sus partes y
componentes.
Servicios de depósito y resguardo de cosas muebles.
Locaciones de bienes inmuebles.

ENERGIA ELÉCTRICA CONSUMIDA:


La que resulte de las facturas cuyos vencimientos hayan operado en los últimos 12 meses anteriores a la finalización del
cuatrimestre que corresponda. En caso de más de una explotación, deberá sumarse la energía eléctrica consumida de cada unidad.
 No deberá considerarse este parámetro las siguientes actividades:
Lavaderos de automotores.
Expendio de helados.
Servicios de lavado y limpieza de artículos de tela, cuero o piel, incluso la limpieza en seco, no industriales.
- Explotación de kioscos (polirrubros y similares).
- Explotación de juegos electrónicos, efectuada en localidades cuya población resulte inferior a CUATROCIENTOS MIL (400.000)
habitantes, de acuerdo con los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.D.E.C.),
correspondientes al último censo poblacional realizado.

ALQUILERES DEVENGADOS:
 Es el monto abonado en los últimos 12 meses anteriores a la finalización del cuatrimestre que corresponda. En caso de más de
una explotación, deberán sumarse los montos abonados en cada unidad.
 Este parámetro debe ser considerado por los sujetos que alquilan el espacio físico en el que se desarrolla la actividad por la que el
pequeño contribuyente adhiere al régimen.

ACLARACIÓN – INICIO DE ACTIVIDADES


Si Inicia Actividades, a los efectos de determinar la categoría que le corresponde ingresar, únicamente deberá tener en cuenta el
parámetro de la superficie afectada y, de corresponder, el parámetro de monto de alquileres devengados tomando el monto que
surja del contrato de alquiler respectivo. De no contar con estos datos de referencia, deberá categorizarse realizando una estimación
razonable de sus ingresos brutos.
Posteriormente, desde el inicio de actividad y cada 4 meses deberá anualizar los ingresos brutos obtenidos, la energía eléctrica
consumida y, de corresponder, el monto de alquileres devengados, y, considerando estos resultados, verificar si la categoría en la
que se encuentra es la correcta.
Si se modificó, deberá recategorizarse utilizando el servicio ―Sistema Registral― opción ―Registro Tributario‖ ítem ―Monotributo‖, con
Clave Fiscal.
El pago del nuevo importe deberá efectuarlo a partir del sexto mes contado desde el inicio del cuatrimestre considerado.
Deberá repetir este procedimiento durante los primeros 12 meses desde el inicio de su actividad.
JUBILACION-PBU-PC-PAP/ANSES
La edad mínima requerida para acceder a la prestación, de acuerdo a la fecha de cese o presentación, es la siguiente
HOMBRE MUJER

Año de Cese Relación Relación


Autónomos Autónomos
o Presentación de Dependencia de Dependencia

1994-95 62 años 65 años 57 años 60 años

1996-97 63 años 65 años 58 años 60 años

1998-99-00 64 años 65 años 59 años 60 años

2001-en adelante 65 años 65 años 60 años 60 años

Reunir 30 (treinta) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad
jubilatoria.

. Si al momento de acceder a la prestación excede la edad mínima, puede compensar 1 (un) año de servicios por cada 2 (dos) años
de edad excedentes.

. Para reunir los 30 (treinta) años de servicios podrá hacer uso de Declaración Jurada por tareas en relación de dependencia o
autónomas con anterioridad al 01/01/69.

Prestaciones que componen una jubilación


La jubilación esta compuesta por la Prestación Básica Universal (PBU), Prestación Compensatoria (PC) y Prestación Adicional por
Permanencia (PAP).
La Prestación Básica Universal tiene como finalidad brindar una prestación uniforme a quienes hayan alcanzado la edad y hayan
efectuado aportes en toda o gran parte de su vida activa, con independencia de las remuneraciones o rentas percibidas.
La Prestación Compensatoria tiene como finalidad compensar los aportes efectuados en el anterior Sistema hasta el 30/06/94.
Para tener derecho a esta prestación Ud. Debe reunir los siguientes requisitos:
ACREDITAR LOS AÑOS EXIGIDOS PARA LA PBU.
ACREDITAR SERVICIOS CON APORTES ANTES DEL 30/06/1994.
NO PERCIBIR RETIRO POR INVALIDEZ, CUALQUIERA FUERA EL RÉGIMEN OTORGANTE.
La Prestación Adicional por Permanencia sólo se otorga a los afiliados que continúen haciendo aportes con posterioridad al
30/06/1994 y que cumplan con los requisitos de edad y años de servicios con aportes establecidos para la Prestación Básica
Universal.
Como se Determina el Haber
La Prestación Básica Universal es equivalente a dos veces y media (2,5) el Módulo Previsional (MOPRE). El cálculo del MOPRE se
efectúa una vez al año según Decreto 833/97. Actualmente su valor es de ochenta pesos (*).

(*) Según las disposiciones de la Ley 26.417 Art. 13 fueron sustituidas todas las referencias al Módulo Previsional (MOPRE)
existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las que quedarán reemplazadas por una determinada
proporción del haber mínimo garantizado a que se refiere el artículo 125 de la Ley 24.241 y sus modificatorias, según el
caso que se trate.

La reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del
Módulo Previsional (MOPRE), y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la presente ley.
Para los afiliados que acrediten más de 30 años de servicio con aportes, el haber se incrementará en un 1% por cada año que
exceda los 30 y hasta el límite de 45 años con aportes.

La Prestación Compensatoria para los trabajadores en relación de dependencia: el haber será equivalente al 1,5% por cada año
de servicios con aportes, o fracción mayor de seis meses, hasta un máximo de treinta y cinco años, calculado sobre el promedio de
las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, actualizadas y percibidas durante el período de ciento veinte meses
inmediatamente anteriores al cese en el servicio, a la extinción del contrato laboral o a la solicitud de beneficio, lo que ocurra
primero.

Para los trabajadores autónomos: el haber será equivalente al 1,5 % por cada año de servicio con aporte, o fracción mayor de seis
meses, hasta un máximo de treinta y cinco años, calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las categorías
en que revistó el afiliado, teniendo en cuenta el tiempo con aportes computado en cada una de ellas.

También puede ocurrir que se computen sucesiva o simultáneamente servicios con aportes en relación de dependencia y
autónomos: en este caso el haber de la prestación se establecerá sumando el que resulte para los servicios en relación de
dependencia y el correspondiente a los servicios autónomos. Si el período computado excediera de treinta y cinco años, se
considerarán los treinta y cinco años más favorables.

Para determinar el haber de esta prestación se tomaran en cuenta solo los servicios con aportes efectuados hasta el 30-06-94.

Cabe aclarar que existe un tope o haber máximo de la prestación compensatoria, que según la Ley vigente será equivalente a una
vez el MOPRE por cada año de servicio con aportes computados.(*)

(*) Según las disposiciones de la Ley 26.417 Art. 13 fueron sustituidas todas las referencias al Módulo Previsional (MOPRE)
existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, las que quedarán reemplazadas por una determinada
proporción del haber mínimo garantizado a que se refiere el artículo 125 de la Ley 24.241 y sus modificatorias, según el
caso que se trate.
La reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del
Módulo Previsional (MOPRE), y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la presente ley.
La Prestación Adicional por Permanencia se determinará computando el 1,5 % (de acuerdo al Art. 2° de Ley 26.222 modificatorio
del Art. 30 de Ley 24.241) por cada año de servicios con aportes o fracción mayor de seis (6) meses realizados al SIJP desde el 1-7-
94, en igual forma y metodología que la establecida para la Prestación Compensatoria.

Jubilación automática para autónomos

En qué consiste
La Jubilación automática para trabajadores autónomos es una prestación que beneficiará a trabajadores cuyos aportes
hayan sido realizados como autónomos y/o monotributistas, como así también a aquellos que, en el marco de la
Moratoria Previsional lanzada por el Gobierno Nacional, hayan acreditado años sólo en esa condición.
Qué documentación se debe presentar. Requisitos
Requisitos:
1.- Edad mínima requerida, los hombres sesenta y cinco (65) años de edad y las mujeres sesenta (60) años, para
Taxistas y Transportistas de Carga la edad mínima es 60 años para ambos sexos.
2.- Aportes autónomos exigidos, cantidad mínima treinta (30) años.
3.- Estar adherido al régimen especial de regularización de aportes mediante el ―SICAM - SISTEMA DE
INFORMACION PARA CONTRIBUYENTES AUTONOMOS Y MONOTRIBUTISTAS‖
Cómo se hace
1.- La jubilación automática para trabajadores autónomos puede gestionarse las 24 hs. del día, desde cualquier
computadora con acceso a Internet. Acceda aquí a gestionar la Jubilación Automática para Autónomos.
Antes de gestionar la jubilación por Internet deberá haber realizado la liquidación de su situación como trabajador
autónomo puro a través del SICAM. Si el trabajador accede a la Jubilación a través de la Moratoria Previsional, deberá
contar además de la liquidación del SICAM, con la 1º cuota del plan de cuotas convenido con AFIP para la
regularización de su situación, y poder así acceder a la jubilación.
Cuánto vale
Gratuito.
Quién puede/debe efectuarlo
Las personas que prestaron la totalidad de los servicios requeridos en calidad de trabajadores autónomos.
De qué organismo depende
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Personas comprendidas:

Incorporación obligatoria:
Personas que por sí solas o conjunta o alternativamente con otras, asociadas o no, ejerzan habitualmente en la
República alguna de las actividades que a continuación se enumeran, siempre que éstas no configuren una relación de
dependencia:
1. Dirección, administración o conducción de cualquier empresa, organización, establecimiento o explotación con
fines de lucro, o sociedad comercial o civil, aunque por esas actividades no obtengan retribución, utilidad o ingreso
alguno.
2. Profesión desempeñada por graduado en universidad nacional o en universidad provincial o privada autorizada
para funcionar por el Poder Ejecutivo, o por quien tenga especial habilitación legal para el ejercicio de profesión
universitaria reglamentada.
3. Producción o cobranza de seguros, reaseguros, capitalización, ahorro, ahorro y préstamo, o similares.
4. Cualquier otra actividad lucrativa no comprendida en los apartados precedentes.

Incorporación voluntaria:
Con las obligaciones y beneficios que corresponden a los incluidos en el inciso b) del artículo anterior:
1. Los miembros de consejos de administración de cooperativas que no perciban retribución alguna por esas
funciones, socios no gerentes de sociedades de responsabilidad limitada, síndicos de cualquier sociedad y
fiduciarios.
2. Los titulares de condominios y de sucesiones indivisas que no ejerzan la dirección, administración o conducción de
la explotación común.
3. Los miembros del clero y de organizaciones religiosas pertenecientes al culto católico apostólico romano, u otros
inscriptos en el Registro Nacional de Cultos.
4. Profesionales que por el ejercicio de su profesión se encuentren obligatoriamente afiliados a uno o mas regímenes
jubilatorios provinciales para profesionales, incorporación que no modificara la obligatoriedad que dimana de los
respectivos regímenes locales.
5. Las amas de casa que decidan incorporarse lo harán en la categoría mínima de aportes, pudiendo optar por
cualquier otra categoría superior. Esto cambio, ahora las amas de casa deben acreditar que trabajaban en una
casa(presentar las pruebas pertinentes)

SICAM –Sistema de Información para Contribuyentes Autónomos y Monotributistas -


El SICAM es un sistema ―liquidador" de aportes previsionales disponible en el sitio web de AFIP
A través del SICAM usted podrá efectuar la presentación al Régimen de regularización voluntaria Ley 24.476 en
concepto de aportes personales, devengados hasta el día 30 de septiembre de 1993.
El Régimen tiene el carácter de permanente y podrá ser solicitado por contribuyentes inscriptos o no como
autónomos, salvo para los trámites de Pensiones y Retiro Transitorio por Invalidez, en los cuales es condición
indispensable que se encuentren afiliados al momento del fallecimiento (en el caso de Pensiones) o al momento de
solicitar el beneficio (en el caso de Retiro Transitorio por Invalidez).

Financiamiento:
Renta imponible
Los trabajadores autónomos efectuarán los aportes previsionales obligatorios establecidos en el artículo 10, sobre los
niveles de rentas de referencia calculadas en base a categorías que fijarán las normas reglamentarias de acuerdo con
las siguientes pautas:
a. Capacidad contributiva.
b. La calidad de sujeto o no en el impuesto al valor agregado y en su caso, su condición de responsable inscripto, de
responsable no inscripto o no responsable por dicho impuesto
El aporte personal de los trabajadores autónomos será del 27 %. Los aportes y contribuciones obligatorios serán
ingresados a través del SUSS. A tal efecto, los mismos deberán ser declarados e ingresados por el trabajador
autónomo o por el empleador en su doble carácter de agente de retención de las obligaciones a cargo de los
trabajadores y de contribuyente al SIJP, según corresponda, en los plazos y con las modalidades que establezca la
autoridad de aplicación.

Declaración Jurada de Salud


La declaración jurada de salud debe ser presentada por los trabajadores autónomos que ingresen al SIPA
conjuntamente con la constancia de inscripción en autónomos, a los fines de determinar si el trabajador posee alguna
incapacidad al momento de su afiliación. Si la misma no está presentada o los datos declarados son falsos, la afiliación
no producirá efectos a los fines de la obtención del retiro por invalidez o pensión por muerte del afiliado.

SUAF - Obligaciones del Empleador


Notificar a todos sus trabajadores, dentro de los diez (10) días hábiles de su incorporación al SUAF, las nuevas normas
del Régimen de Asignaciones Familiares –
En el caso de producirse el ingreso de un nuevo trabajador, también debe notificarlo del nuevo Régimen de Asignaciones
Familiares dentro de los diez (10) días hábiles de su ingreso.
Esta notificación debe realizarse en duplicado, entregando un ejemplar al trabajador y anexando el otro ejemplar en el
legajo del mismo obrante en la empresa, y debe ser exhibida ante esta ANSES cada vez que la misma lo requiera.
Incorporar a través del Programa de Simplificación Registral (PSR), toda la información relacionada con los datos del
trabajador y sus vínculos familiares.
También debe informar, a través de este Programa (PSR), todas las novedades del grupo familiar de algún trabajador,
como aquellas que emerjan de la relación laboral de un nuevo trabajador.
Asimismo se recomienda que una vez transmitida la información verifique en su ventanilla electrónica la existencia de
inconsistencias o rechazos a fin de subsanar los mismos.
Presentar ante ANSES el medio de pago elegido por sus trabajadores tengan o no cargas de familia.
Si en el mes de incorporación de la Empresa a SUAF, el empleador contara con trabajadoras que se encuentren gozando
o que inicien su Licencia por Maternidad o Maternidad Down, deberá continuar abonando todas las Asignaciones
Familiares a dichas trabajadoras hasta la finalización de la Licencia por Maternidad o Maternidad Down, debiendo en
estos casos presentar ante cualquier Unidad de Atención de ANSES, dentro del mismo mes de incorporación de la
empresa al SUAF, una Nota con carácter de Declaración Jurada, en la que informe:
o CUIT de la Empresa
o Razón Social
o CUIL de la trabajadora
o Apellido y Nombre de la trabajadora
o Tipo de Licencia (Maternidad o Maternidad Down) que se encuentra gozando o debe iniciar la trabajadora al
momento de la incorporación de la Empresa en SUAF
o Períodos y montos ya abonados
o Períodos y montos a abonar (desde el mes de incorporación en adelante).
Si la empresa contara con un Oficio Judicial ordenando el depósito de Asignaciones Familiares a un tercero, deberá
presentar ante ANSES copia de dicho oficio autenticada por el Empleador, el que debe contener:
o Nombre/s y Apellido/s, CUIL o Documento Nacional de Identidad del Embargante.
o Nombre/s y Apellido/s, CUIL o Documento Nacional de Identidad del Embargado
o Nombre/s y Apellido/s, CUIL o Documento Nacional de Identidad del/los relacionado/s por el/los cual/es se libra
el Oficio Judicial.
o Fecha de Oficio (fecha de emisión del Oficio Judicial).
o Fecha de Sentencia (no es obligatorio).
o Período Desde (fecha a partir de la cual debe hacerse efectivo el Depósito Judicial).
o Jurisdicción, Juzgado, Carátula –Autos-, Nombre y Apellido del Juez o Secretario del Juzgado interviniente.
o Medio de Pago del Embargante: CBU, Cuenta Judicial o Boca de Pago.
o Firma del Juez o Secretario del Juzgado interviniente.

Obligaciones del Trabajador


 Informar al Empleador/ANSES todos los datos personales y de relaciones familiares, presentando, además, la
documentación pertinente para su registración en el Programa de Simplificación Registral por parte del empleador o
acreditación en las Bases de ANSES –Resoluciones ANSES D.E.-N Nº 241/06, 646/06 y 314/07-.
 Presentar, en tiempo y en forma ante ANSES, todos los Formularios/documentación que se requieren para la tramitación
de las distintas Asignaciones Familiares.
Despido del jubilable: ¿? Preg.Exam. Ver bolilla 11 de Laboral (art.252.253 LCT)
Cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obtener las prestaciones de la ley 24241, el empleador podrá
intimar a iniciar los trámites pertinentes extendiéndole los certificados de servicios aportes y remuneraciones necesarias.
Cumplidos ambos recaudos (intimación y entrega de certificados) el empleador debe mantener la relación de trabajo
hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de 1 año. Una vez concedido el beneficio o vencido el
`plazo el contrato de trabajo se extingue sin obligación de pago de la indemnización por antigüedad y sin necesidad
de preaviso que se considera otorgado con la intimación. Cuando el empleado tiene 65 años y 30 de trabajo, el empleador
lo intima a que se jubile por medio fehaciente. Puede suceder:
a) Que el trabajador inicie en tiempo el tramite jubilatorio y pase el año sin que salga la resolución jubilándolo
b) Que inicie tarde el tramite y no salga la resolución en 1 año
c) Que no lo inicie.
En el 1º y 2º caso el empleado no tiene ningún dº, si el empleador quiere extinguir el cto, lo despide sin ningún lugar a
indemnización. La ley 24241 en el art 34 establece la posibilidad de que el jubilado reingrese en cualquier actividad en
relación de dependencia. El empleador si quiere lo toma a este empleado y tiene un reducción notoria en materia de aportes.
El jubilado cobra el sueldo y la jubilación. Quienes no pueden hacer esto? Los jubilados por incapacidad, las actividades
preferenciales, los que hayan prestado actividades riesgosas penosas o insalubres y se hayan jubilados antes de 65 o 60.

Jubilación sin aportes


Los requisitos vigentes para solicitar una jubilación son la edad (mujeres 60 años y hombres 65 años) y 30 años de
aportes. Debido a que poca gente lograba cumplir con el requisito de los años de aportes se lanzo una moratoria
previsional para que se pudiera solicitar una jubilación sin aportes o con pocos aportes.
Como funciona la jubilación sin aportes o con pocos aportes? A través de la moratoria se completan los años de
aportes faltantes para completar los 30 requeridos por ley, adquiriendo ya sea 1 año o los 30. En realidad, estamos
encuadrados dentro de la Ley 24.476, que corresponde a la ‗Moratoria permanente de autónomos', porque, en
definitiva, la jubilación sin aportes es una jubilación de autónomos.
Quienes pueden obtener una jubilación sin aportes? Todas aquellas personas que teniendo la edad para jubilarse
(mujeres 60 años de edad y hombres 65 años de edad) no pueden acreditar 30 años de aportes.
Que tramite debo realizar para obtener mi jubilación sin aportes? Debes presentarte en la AFIP más cercana a tu
domicilio con tu documento nacional de identidad y una fotocopia del mismo y solicitar tu clave fiscal. Luego debes
contactar a un profesional que liquide el SICAM para adherirte a la moratoria. Siempre la jubilación sin aportes requiere
el pago contado al momento de iniciar el tramite de la primera cuota de la moratoria, que puede alcanzar una suma de
entre $30 y $320 según la cantidad de años de aportes que deban completarse.
Que monto alcanza el haber de la jubilación sin aportes? La jubilación sin aportes representa un pago mensual que
equivale siempre al haber mínimo vigente.
La jubilación sin aportes tiene descuentos? Si, tiene dos descuentos mensuales. El correspondiente al pago de la obra
social, como todas las jubilaciones y el de la moratoria. La moratoria se descuenta durante 60 meses, restando de su
jubilación el importe de la cuota mensual de la moratoria por la adquisición de aportes faltantes que necesito para
completar los requeridos por ley.
Hay algún impedimento para solicitar la jubilación sin aportes? Si, el solicitante no deberá estar cobrando ningún plan
social, pensión no contributiva o jubilación (ya sea nacional, provincial o municipal). Si cobrara algún otro beneficio,
deberá renunciar a éste para acceder a esta jubilación. En el caso de los pensionados por viudez, a fin de obtener su
jubilación sin aportes deberán abonar la moratoria de contado, no pudiendo acceder al plan de facilidad de pagos que
se descuenta de la propia jubilación en cuotas.
Unidad 6
Contingencia cubierta: Véjez:
Es una contingencia biológica que se puede ver de 2 criterios:
1. Cronológico: es el momento de la vida donde se adquiere el derecho a no trabajar luego de haber aportado x un periodo
de tiempo como trabajador activo x lo tanto dentro de esta concepción la jubilación se fundamento como dº al descanso; acá
se presume iure et de iure que una persona cuando llega a determinada edad es viejo.
2. Biológico: tiene que ver con el estado de disminución psicofísica que produce en la persona una situación de indefensión.
El fundamento seria la capacidad de autovalerse del afiliado. Acá se necesita un examen médico para decir si es viejo o no
(es más justo: xq nos revela la situación en la que se encuentra cada persona, pero es más difícil en la práctica porque habría
que acreditar cada caso en particular, en cambio en el cronológico esta se da automáticamente.
La ley 24.241 adopta el 1º criterio donde reunidos: edad + años ingresados al sistema, la ley automáticamente otorga el
beneficio que consiste en e prestaciones: PBU, PC PAP, que sumados nos dan la prestación x Véjez (antes llamada)
jubilación ordinaria.

Prestación Básica Universal (PBU):


El art 19 ley 24.241: establece los requisitos para acceder al PBU:
Edad: de 65 años para los hombres y 60 para mujeres con la opción de que la mujer decida seguir trabajando hasta los
65años.
Servicios con aportes: se deben acreditar 30 años como mínimo de aportes ingresados al sistema (para que la coticen) la
ley, sin embargo, para acreditar el mínimo de servicio le da la posibilidad al afiliado de compensar el exceso de edad con
la falta de servicios en proporción de 2x1 (no al revés) lo que significa ya no junta como mínimo 30 años de servicio con
aporte, y tenga 67 años puedo compensar 2x1. En el sistema Provincial si me falta edad Ej 55 años y me sobran años de
aporte; Ej: 35 años me puedo jubilar a los 55. Sistema Nacional: no!. Esto se llama compensación x exceso de edad.
El otro requisito es que nadie puede recibir más de una PBU independientemente de los regímenes a los q aporta (art
33), si uno tiene dº a ambos tiene que optar x la caja otorgante.

Haber mensual: el PBU, ¿Cómo se calcula? Antes independientemente de lo que uno ganaba se le asignaba 2,5 MOPRE
(modulo previsional) ese 2,5 MOPRE para todos y cuanto valía el MOPRE: $80.AHORA con la ley 26.417/08 de movilidad
suprime esto y establece el sistema de actualización 2 veces x año. (mopre no existe mas , ojo con lo q dicen!!! Por que se
pudre la mesa)
PBU actual es de $580 pero la ley 26.417/08 sustituye el art 20 de 24 241 y lo fija en $326 este número sale: antes la mínima
era $200 y la máximo $400 y había una ley de movilidad (24.463 que decía que el congreso debía actualizarlo) que no se
cumplía entonces el PE otorgo aumentos de $126 hasta el 2008. Entonces $326 surge de adicionarle a la mínima ($200) los
aumentos discrecionales ($126) del PE hasta 2008 (esta viejo esto). Hoy en día ( 05/06/2012) el PBU es de $ 797.02

Servicios: para saber sobre que se aportan hay que tener en cuenta:
1. Si es trabajador en relación de dependencia: al aporte lo ingresa el empleador x ½ de AFIP, se hace sobre la
remuneración
2. Si es autónomo: se aporta sobre la categoría de revista que es la renta presunta (lo que establece la ley que un
autónomo gana)
3. Si cotizo en relación de dependencia y autónomo: hay que sacar un proporcional de la remuneración de todo en
periodo como relación de dependencia (RD) y las diferentes categorías que tuvo inscripto o de revista pero con los valores
actualizados a la fecha de solicitud del beneficiario.

Integración del periodo mínimo: 94/2007:


Era reconocer por medio de una declaración jurada años de servicios que no se podían computar, la ley hacia una tabla y ya
podía poner que trabajo 7 años y la ley le creía. Actualmente no se da xq se entiende que todos los años están ingresados
en ANSES xq el sistema esta automatizado (2007 fue cuando se informatizo todo)

Prestación Compensatoria (PC)


Procedimiento de cálculo para servicios dependientes, autónomos, y mixtos. PC: existe para reconocer los años de servicio
aportados, antes de la 24241 (1994) o sea, que la idea es reconocer lo que se aporta antes que se cree el SIJP hoy SIPA.
PC es una prestación destinada a desaparecer con el tiempo xq en algún momento va a dejar de existir gente que aporte
al SIJP. Los requisitos son los = que los del PBU:
1. Edad más servicios con aportes
2. No se puede tener más de un PC
3. No prescribir retiro x invalidez (cualquiera sea el régimen otorgante)

Haber mensual: Art 24 dice que hay diferenciar si todos los servicios fueron
1. En relación de dependencia: es el 1,5% de cada año se servicio con aportes o fracción máxima de 6 meses (hasta un
máximo de 35 años) sobre el promedio de las remuneraciones de los últimos 120 meses (10 años) inmediatamente
anteriores a la cesación de servicios, o sea contamos los 10 años desde la fecha de cesación del servicio (generalmente
es la solicitud del beneficio) Ej: si alguien aporto 30 años en total, 10 años antes de 94 y 20 después y el promedio de las
remuneraciones es 10.000. PC: $150 x cantidad de años (10): $1500.
2. Autónomos: es 1,5% de cada año de servicio con aporte o fracción máxima de 6 meses (hasta un máximo de 35 años)
sobre el promedio de la categoría que tenía el afiliado pero a los valores actualizados al momento de solicitar la
prestación.
3. Mixtos: hay que sacar un proporcional de las remuneraciones de todo el periodo como RD + un proporcional de las
diferentes categorías que tuvo inscripto o revisto como autonomo pero a valores actualizados a la fecha de solicitud del
beneficio y luego sumarlos.
Tope: art 20: el tope o haber máximo de la PC = 1 MOPRE x cada año de servicio con aporte: hoy MOPRE: $ 345 pero hay
que recordar que esto fue derogado x ley 26.417 que establece un sistema nacional de actualización.
Prestación Adicional por Permanencia (PAP):
Existe para reconocer los años de servicios aportados, después de la entrada en vigencia de la 24.241 (94) o sea que es
igual a la PC la única diferencia es que los años que se cuentan son los trabajados con posterioridad a la 24. 241 (SIJP). Los
requisitos son:
1. Edad + años de servicios con aportes.
2. No percibir retiro por invalidez
3. No se puede tener más de una PAP.
4. Los cálculos son = a los PC.

Haber mensual y Tope: el Tope es = en la PC (1 MOPRE x cada año de servicio con aportes) y el promedio tb = al PC. Ej. si
alguien aporto 30 años en total 10 antes del 94 y 20 después y el promedio de las remuneraciones es de $10.000 PAP: $300
+ cantidad de años ($3000), o sea que si tuvo 10 en la PC tiene 20 en la PAP, si aporto 30 años, y su jubilación seria $3000
(PAP) + $1500 (PC) + 580 (PBU)= $5.080. El índice es el 50%: 2540, la 6915 garantiza una suscripción del 72% como
mínimo del sueldo.

Fecha inicial del pago: Preg.Examen??? va a ser la fecha del mes siguiente al otorgamiento del beneficio, el tema es que
los valores se calculan a la fecha del cese. La ley dice que él la fecha de cesación de servicio. Hay 3 interpretaciones para
calcular todo tipo de valores:
1º dice que es la fecha de extinción del contrato de trabajo
2º dice que es la fecha de extinción del contrato de empleo público
3º fecha de solicitud del beneficio
Hay q elegir la q suceda 1º, generalm/ es la 3º. ANSES saca una resolución sobre la fecha de inicio y dice:
1. Si trabaja en relación de dependencia la fecha es la solicitud del beneficio ante ANSES
2. Si trabaja como autónomo: la fecha es cuando se formaliza la solicitud (si no tiene deuda) o cuando se formaliza la
solicitud y se cancela la deuda.
3. Si trabaja como dependiente y autónomo: puede suceder:
a. Si los últimos servicios es en RD: es la fecha de solicitud del beneficio
b. Si los últimos servicios es en RD pero hay deuda anterior como autónomo: la fecha es la de cancelación de la deuda.
c. Si los últimos años fueron como autónomo: la fecha es la solicitud de beneficio.

Prestación por edad avanzada: tienen dº solamente las personas que siguen trabajando luego de reunir los requisitos
para acceder a la jubilación. Tienen dº los trabajadores:
No tener los requisitos de PBU, PC y PAP, sino tienen jubilación por vejez.
Los que cumplido 70 años (hº o mujer) como mínimo acrediten 10 años de servicios se tiene que haber trabajado
efectivamente 5 años dentro de los últimos 8 de la solicitud del beneficio. SE calcula igual que un jubilado normal y de eso el
70% de la PBU y luego se calcula el PC y PAP (es incompatible a cualquier tipo de jubilación o pensión)
Nivel Nacional: 70% de la PBU, luego sumar PC y PAP
Nivel Provincial: 90% Jubilación ordinaria (Provincia: no hay PBU, PC, PAP)

Jubilación: PBU + PC + PAP Cuanto se aporta y cuanto contribuye? Preg.examen

Nación:
Aporte: dependiente 11% (ley dice 9%)
Autónomo: 27%
Contribución: 16%

Provincia:
Aporte: 14,5%
Contribución: 17,20%.

Tabla: (esta desactualizado) buscar en Internet. PBU actual $797.02


Resolución ANSES 58/11: vigente hasta Septiembre ----Ultimo índice de movilidad:
PBU: $580,06
Jubilaciones:
Mínima: $ 1227,78
Máxima: $ 8.994,95
Bases imponibles:
Mínima: $ 427,06
Máxima: $ 13.879,25 (salario máximo sujeto a aporte)
MOPRE: $ 345,06
Unidad 7:
SIPA. Retiro x invalidez. Requisito de la regularidad.
Retiro transitorio por invalidez: requisitos: Art 48. Ley 24.241.
Para obtener esta prestación se exige:
1. Incapacidad total: que el afiliado se incapacite física o intelectualmente en forma total por cualquier causa. (Enfermedad
inculpable, profesional, accidente de trabajo). Se presume que la incapacidad es total cuando la invalidez produzca en su
capacidad laborativa una disminución del 66 % o más;
2. No hayan alcanzado la edad establecida para acceder a la jubilación ordinaria
3. No se encuentren percibiendo la jubilación en forma anticipada (esto era con el régimen de capitalización)
Evaluación de invalidez:
La determinación de esta estará a cargo de una comisión médica regional que evaluara al paciente y mediante un dictamen fundado
(teniendo en cuenta el baremo: tabla e índice) establecerá el grado de incapacidad del paciente. Este dictamen será recurrible ante
la comisión médica central (CMC)
¿Cuál es el procedimiento para obtener el retiro x invalidez? Art 49
1. Solicitud. Debe hacerlo ANSES Para efectuar tal solicitud el afiliado deberá
a. acreditar su identidad, denunciar su domicilio real, adjuntar los estudios, diagnósticos y certificaciones médicas, las que
deberán ser formuladas y firmadas exclusivamente por los médicos,
b. detallar los médicos que lo atienden, y la documentación que acredite los niveles de educación formal alcanzados (x DDJJ).
2. La ANSES deberá verificar que la legalidad de al solicitud y si todo esta bien debe remitir dentro de las 48 horas a la comisión
médica que analizara los antecedentes y citara el afiliado a revisación a los 15 dias de a solicitud. Acá puede pasar:
a. Q no vaya: y la Comisión medica lo puede citar x 2º vez y si no va caduca el tramite
b. Que se presente a revisación y acá se le hará un diagnostico completo y el informe debe decir que aptitudes tiene el afiliado
para capacitarse en tareas acorde a su discapacidad.
3. Si con los antecedentes dados x el afiliado y la revisación la C. Médica no puede dictaminar se harán estudios complementarios,
gratis para el afiliado y a cargo de la CM.
4. Luego a los 10 días siguientes la CM deberá emitir un dictamen fundado diciendo o no que está incapacitado en forma total,
debiendo ser notificado el afiliado y la ANSES dentro de los 3 días.
Qué pasa si la CM no dictamina a los 10 días? Tiene dº al beneficio hasta que se pronuncie la CM.
5. Luego si la CM concluye que está incapacitado totalmente se le otorgara el retiro transitorio x invalidez a partir de la fecha que
se declare la incapacidad y el dictamen deberá indicar tb el tratamiento de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral
prescriptos y en caso que el afiliado se niegue a recibirlos se le suspenderá el retiro transitorio.
6. Los profesionales e institutos que hagan el tratamiento deben intimar con 60 días la evolución y si la CM considera que el
afiliado se rehabilito hará un dictamen revocando el retiro transitorio x invalidez.
7. Por último el art. 50 dice: luego que pasen 3 años de la fecha del dictamen transitorio, citara al afiliado y procederá el dictamen
del retiro definitivo por invalidez que ratifique el dº al retiro definitivo por invalidez o lo deje sin efecto. Este plazo prorrogase
excepcionalmente x 2 años más si la CM considera que en dicho plazo podrá rehabilitar al afiliado.

Procedimiento recursivo:
Los dictámenes de la CM son recurribles ante la comisión médica central x el afiliado y la ANSES. (diferente en la provincia donde el
dictamen es irrecurrible lo que se recurre es la resolución de la caja que me deniega la jubilación x invalidez.
Como se recurre?
Dentro de los 5 días del dictamen se interpone un recurso de apelación ante la CMC y a las 48 hs de vencido el plazo de apelación
la comisión médica debe remitir las actuaciones a la CMC.
La vía judicial:
Las resoluciones de la CMC serán recurribles ante la cámara federal de la SS la cual debe expedirse a los 45 días de recibidas las
actuaciones de la CMC según el siguiente procedimiento.
Se corre vista x 10 días a un cuerpo medico forense para q de su opinión sobre el grado de incapacidad del afiliado y en casos
excepcionales esta cuerpo le puede someter a una nueva revisión que debe concluirse a los 10 días.
De este dictamen (lo que dice la CMC) se dará vista al recurrente y al afiliado x 5 días para que aleguen y vencido el plazo para
alegar la cámara dictara sentencia a los 10 días siguientes.
Efecto de las apelaciones: será devolutivo lo que significa que la decisión se debe cumplir mientras no sea revocada.
Incapacidad preexistente: la CM evalúa al paciente y en caso de corresponder otorga el retiro transitorio x invalidez, entonces el ppio
general es que la incapacidad no debe ser preexistente.

Trabajador dependiente autónomo. Fecha. Inicio de pago:


TRD: la fecha es la solicitud del beneficio ante ANSES.
Autónomo: cuando hace la solicitud si no tiene deuda o si la tiene, la fecha de liquidación de la deuda en el SICAM ¿Qué es el
SICAM? BOLILLA 5 Es un sistema ―liquidador" de aportes previsionales disponible en el sitio web de AFIP
A través del SICAM usted podrá efectuar la presentación al Régimen de regularización voluntaria Ley 24.476 en concepto de aportes
personales, devengados hasta el día 30 de septiembre de 1993.
El Régimen tiene el carácter de permanente y podrá ser solicitado por contribuyentes inscriptos o no como autónomos, salvo para
los trámites de Pensiones y Retiro Transitorio por Invalidez, en los cuales es condición indispensable que se encuentren afiliados al
momento del fallecimiento (en el caso de Pensiones) o al momento de solicitar el beneficio (en el caso de Retiro Transitorio por
Invalidez).

Conclusión del retiro transitorio x invalidez. Rehabilitación:


Cuando la comisión médica conforme los informes recibidos considere rehabilitado al afiliado procederá a citar al afiliado a través de
la administradora y emitirá dictamen definitivo revocando el dº transitorio por invalidez.

Transformación
Uno de los requisitos para acceder a la prestación de retiro por invalidez, es que el incapacitado no haya alcanzado la edad para
obtener la prestación por vejez: 60 años las mujeres y 65 los hombres.
En el caso de que durante el periodo de 3 años que debe transcurrir desde la fecha del dictamen transitorio para determinar el retiro
definitivo cumpliera los requisitos para acceder a la PBU, se va a transformar en beneficio por edad.
Jubilación por edad avanzada por invalidez
Esta prestación se otorga a los afiliados mayores de 65 años de edad que se encuentren incapacitados para el trabajo y que
además acrediten la condición de Aportante regular o irregular con derecho.
Consideraciones generales
El goce de la Prestación por Edad Avanzada por invalidez es incompatible con la percepción de toda jubilación, pensión o retiro civil
o militar, nacional, provincial o municipal. No obstante, es factible percibir dicha prestación siempre que se renuncie a las otras
prestaciones.
1) Debe cumplir con los requisitos de edad y reunir treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más
regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatoria.

Puede acreditar la regularidad a través de las siguientes opciones:


Haber aportado como mínimo treinta (30) meses dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores a la solicitud de
APORTANTE
la prestación (desde 23/02/97).
REGULAR
Acreditar el mínimo de años de servicio exigidos en el régimen común o diferencial en el que se encuentre incluido
para acceder a las prestaciones PBU-PC-PAP.

Puede acreditar la irregularidad con derecho a través de las siguientes opciones:


Haber aportado como mínimo dieciocho (18) meses dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores a la solicitud
de la prestación (desde 23/02/97)
Decreto 460/99
APORTANTE El afiliado en relación de dependencia o autónomo, que reúna el cincuenta por ciento (50%) del mínimo de años de
IRREGULAR CON servicios exigidos por el régimen común, o diferencial en que se encuentre incluido para acceder a las prestaciones
DERECHO PBU-PC-PAP, siempre que se acredite el efectivo ingreso de los aportes y dentro de los sesenta (60) meses anteriores a
la fecha de solicitud, registre por lo menos doce (12) meses de retenciones previsionales.
Aclaraciones
En este supuesto el peticionante puede alcanzar el cincuenta por ciento (50%) de los servicios con aportes,
computando servicios por Declaración Jurada

Determinación del Haber


Prestación Básica Universal (PBU)
La ley establece que el importe de la PBU es equivalente a 2,5 el MOPRE. Actualmente su valor es de $80. Para los afiliados que
acrediten más de 30 años de servicio con aportes, el haber se incrementará en un 1% por cada año que exceda los 30 y hasta el
límite de 45 años con aportes.
Prestación Compensatoria (PC)
Para los trabajadores en relación de dependencia: el haber será equivalente al 1,5% por cada año de servicios con aportes, o
fracción mayor de 6 meses, hasta un máximo de 35 años, calculado sobre el promedio de las remuneraciones sujetas a aportes y
contribuciones, actualizadas y percibidas durante el período de ciento veinte meses inmediatamente anteriores al cese en el servicio,
a la extinción del contrato laboral o a la solicitud de beneficio, lo que ocurra primero.
Para los trabajadores autónomos: el haber será equivalente al 1,5 % por cada año de servicio con aporte, o fracción mayor de 6
meses, hasta un máximo de 35 años, calculado sobre el promedio mensual de los montos actualizados de las categorías en que
revistó el afiliado, teniendo en cuenta el tiempo con aportes computado en cada una de ellas. Para determinar el haber de esta
prestación se tomaran en cuenta solo los servicios con aportes efectuados hasta el 30-06-94. Cabe aclarar que existe un tope o
haber máximo de la prestación compensatoria, que según la Ley vigente será equivalente a una vez el MOPRE por cada año de
servicio con aportes computados.
Prestación Adicional por Permanencia (PAP)
Se determinará computando el 1,5 % (de acuerdo al Art. 2° de Ley 26.222 modificatorio del Art. 30 de Ley 24.241) por cada año de
servicios con aportes o fracción mayor de seis (6) meses realizados al SIJP desde el 1-7-94, en igual forma y metodología que la
establecida para la Prestación Compensatoria.

Minusválido:
Ley 22431: Se instituye por esta ley Sistema de protección integral de las personas discapacitadas tendientes a asegurar su
atención médica su educación y su seguridad social.
Se considera discapacidad a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en
relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar social educacional o laboral. El
ministerio de salud de la nación certificada en cada caso la existencia de la incapacidad su naturaleza y su grado así como las
posibilidades de rehabilitación del afectado. Indicara tb que tipo de actividad laboral puede desempeñar.
El estado prestara a las personas con discapacidad no incluidas dentro del sistema de las obras sociales en las medidas que
aquellas o las personas de quienes dependan no puedan afrontarlas: los siguientes servicios:
1) Rehabilitación integral.
1) Formación laboral
2) Préstamos y subsidios destinados a facilitar su actividad laboral
3) Regímenes diferenciales de seguridad social.
4) Escolaridad en establecimientos comunes con los apoyos necesarios o en establecimientos especiales cuando en razón del
grado de discapacidad no puedan cursar la escuela común.
El estado nacional empresas del estado, etc. Están obligadas a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de
idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al 4% de la totalidad de su personal.

Ley 20.475:
Considérense minusválidos, a los efectos de esta ley, aquellas personas cuya invalidez física o intelectual, certificada por autoridad
sanitaria oficial, produzca en la capacidad laborativa una disminución mayor del 33%.
a. Los minusválidos tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 20 años de servicios y 45 años de edad cuando se hayan
desempeñado en relación de dependencia, o 50 años, como trabajador autónomo, siempre que acrediten, fehacientemente, que
durante los 10 años inmediatamente anteriores al cese o a la solicitud de beneficio, prestaron servicios en el estado de
disminución física o psíquica
b. Los minusválidos tendrán derecho a la jubilación por invalidez, cuando se incapaciten para realizar aquellas actividades que su
capacidad inicial restante les permitía desempeñar.
Unidad 8:
Contingencia cubierta. Muerte:
Sipa: Pensión x fallecimiento.
La muerte o fallecimiento: es una contingencia biológica que sucede x el mero hecho de vivir. Esta contingencia protege el
desamparo en la familia del trabajador ya sea de hecho o de derecho y en este caso hay 2 protecciones.
1. Pensión por fallecimiento:
2. Subsidio de contención familiar (que es una suma que paga ANSES x el fallecimiento y antes se llama x sepelio)

Pensión por Fallecimiento


Evolución: 1904, la ley de cajas del estado estableció el dº a pensión pero solo por 5 años, luego se cortaba. Esto con el
tiempo cambio. Tb cambio el tema de los derechohabientes ya que en las 1º leyes no estaban contemplados los convivientes
ni el viudo xq en esa época los que trabajaban eran los hombres y esto fue cambiando cuando la mujer empieza a trabajar y
las cajas empiezan a contemplar la cobertura del viudo, pero este tenía que ser incapacitado y a cargo de la causante.
La ley 23.216/85 establecía el dº a pensión de los convivientes, además que el viudo debía ser incapaz y a caso de
convivencia probar los 5 años, había que probar que el viudo era incapaz y estaba a cargo (lo cual genero una injusticia
respecto al viudo) esto mejora con la ley 23.570 (nacional) que establece que el viudo no tenía que ser incapaz y a cargo y
mejora la redacción de los convivientes y establecía 5 años y si hay descendencia 2 años.
En Sta. fe el tema de la concubina se legislo antes: x ley 7230 que reforma la 6915 (actual). Acá la concubina tiene dº a
pensión con 3 años en aparente matrimonio y el art. 24 inc. 4 bis, establecía que si había concurrencia con la viuda iba a
percibir la concubina 40% y la viuda %60.
La ley vigente es la 24241 (las anteriores: 18037: regia el trabajo en relación de dependencia; 18038: regia el trabajo
autónomo). Trae algunos errores
Art 53: en el encabezamiento dice que van a tener dº a pensión los siguientes parientes del causante y en seguida nombra
viudo, viuda (si son parientes no se pueden casar) error de redacción. Tb este art está incompleto respecto de quien genera
el dº a pensión: ¿Quién genera dº a pensión? 3 casos:
El jubilado que muere (acá estaría el invalido, pero es redundante, porque la muerte en la > invalidez)
El afiliado que está en actividad y muere
El afiliado que no está en actividad, ni jubilado tiene dº a jubilarse y fallece, que quiere decir: que tiene los años de
servicio y no estoy trabajando xq el mercado me expulso.
¿Un pensionado que muere tiene dº a pensión? NO! Xq no hay en nuestro dº pensión de pensión, ya que esta surge de la
jubilación y ¿todos los que mueren generan dº a pensión? NO!, xq se genera mientras haya habientes o causahabientes.

Derechohabientes. Coparticipación, situaciones no legisladas.


La 24241 redujo el nº y la enumeración es taxativa:
Art 53: que tienen dº a pensión:
1. La viuda
2. El viudo
3. La o el conviviente (la y el concubino, x resolución 671 de ANSES se incorpora concubino de = sexo)
4. Hijos solteros, hijas solteras, hijas viudas (hasta los 18 años)
Antes se establecía como norma general que todos tenían dº a pensión siempre que no gocen de jubilación, pensión o
prestación no contributiva y en este caso tenían que optar.
La ley 18.037 (anterior) estableció este dº a opción solamente para la hija viuda (< de 18 e incluso 18 años) si tenia pensión
del fallecimiento del marido y acá tenia que optar entre esta o la del marido.
Hoy el art 53 dice que si están cobrando una pensión, jubilación o pensión no contributiva tienen que optar entre ellas y la
pensión x fallecimiento, o sea que no pueden percibir las 2: como está redactado no tienen ningún dº y es injusto.
En cuanto al límite de los 18 años, antes c/la 18.037 era de los 18 a los 21 (si estudiaban) la 24.241 suprimió esa extensión y
solo pueden seguir cobrando x ella de los 18 años (el límite de 18 años no rige) los derechohabientes incapacitados para el
trabajo y a cargo del causante, ¿que significa? Que tenga escasez de recursos personales y un desequilibrio en su estado
particular. El momento en que debe probarse la incapacidad es
Al cumplir los 18 años
A la fecha de la muerte del padre o la madre.
 Si son < de 18 años la pensión se otorga de pleno dº y a los 18 se corta la prestación.
 Art 53: los convivientes deben acreditar una convivencia en aparente matrimonio de 5 años inmediatamente anteriores a
la fecha del fallecimiento del causante y este plazo se reduce a 2 años cuando acrediten descendencia reconocida por
ambos.
 Si la fecha se interrumpe no hay dº (debe ser continuo) del concubino/a y tampoco hay dº si se acredita menos años Ej: 4
años.
 Se requiere que el causante sea separado de hecho o legalmente, soltero, viudo o divorciado (esto es así xq si el
causante seria casado se estaría cubriendo la situación de amantes y la ley no quiere, ya que lo que se protege es la familia
de hecho o de derecho).

¿Que significa en aparente matrimonio? Que convivan bajo el mismo techo y q uno no sepa si están casados o no.
¿Cómo se prueba la convivencia? Preg. Examen?? Se mira la partida de defunción y DNI del que lo solicita y si
coincide el domicilio + 5 años habría convivencia; xq no se pide el DNI del causante? Xq se entrega cuando se saca la
partida de difusión y se rompe.
Si esta prueba no se da, se pide alguna otra prueba previsional documental-, Ej declaración jurada del causante en vida de
que conviven con la persona (antes escribano u otro administrador del ANSES) la cuota del club, un contrato de locación,
sellado, impuestos, una caja de ahorro en común, servicios, etc. Ahí se suple la prueba de domicilio. Antes cuando acá no
había divorcio se aceptaban las partidas de matrimonios hechas en el extranjero.
En cuanto a los testigos, es una prueba aceptada pero al ley no aprueba q sean testigos solos, deben haber otras pruebas)
ello es así xq generalmente se hace un sumario información judicial y los testigos hacen cuentos o se lleva a un amigo,
entonces p/evitar esto se hace un informe ambiental (q es una declaración q toma una asistente social a los vecinos, en la
peluquería, esta asistente social trabaja para la ANSES, etc. Hoy esto en ANSES el ADP (actualización de datos personales)
es requisito p/la pensión.
¿Qué pasa si se presenta la conviviente acreditando los 5 años o 2 y la cónyuge ahora viuda? La conviviente desplaza
en ppio a la viuda o cuando esta haya sido declarada culpable de la separación personal o el divorcio salvo que la viuda
pruebe que
1. La separación se produjo x culpa del causante
2. Que percibía alimentos
3. Que había hecho juicio de alimentos en vida del causante
Acá conserva el dº a pensión y le toca el 50% y 50% conviviente (antes era 60%: viuda y 40%: conviviente).
Concubinato: acreditar Preg.examen?? cuantos años si hay descendencia??
1. Convivencia en aparente matrimonio: vivir bajo el mismo techo de forma continua.
2. Durante 5 años y 2 años si hay descendencia reconocida x ambos
3. Inmediatamente al fallecimiento (en ese momento debían estar juntos)
4. Causante sea separado de hecho legalmente, soltero, viudo, divorciado.
Hay una jubilación no legislada: que es que haya un cónyuge divorciado y se presente para cobrar diciendo que tienen una
cuota de alimentos. Esto se resolvió en la jurisprudencia en el caso Páez de Gonzales. Era un sargento de la policía federal y
hace muchos años que estaba separado, se había juntado tenía hijos y su situación anterior no la había resuelto. Estaba
enfermo y le pide el divorcio a la 1º cónyuge que le dijo que se lo daba pero le debía dar el 15% de alimentos. Muere y se
presenta la viuda y esta 1º cónyuge divorciada (que ya no era nada) y la caja de pensión de la Provincia no sabía qué hacer
entonces el abogado que dictamino dice se da la pensión a la viuda xq la otra no está en el art 53. La 1º interpone todos los
recursos (incluso hay un dictamen del procurador de la Nación) hasta que se llega a la CSJN que en un fallo % dice q:
Por lo avanzada edad de la 1º cónyuge hay que hacer lugar a la pensión de las 2 pero hay que apartarse de la ley, porque
acá no es esposa y concubina sino viuda y cónyuge divorciada con reserva de alimentos (15%): entonces no va a ser 50% y
%50 sino que va a tener un igual porcentaje de cuota del que venía percibiendo (%15) y el resto a la viuda. Bellusio: esto no
es así xq no es un derechohabiente enumerado en la ley sino una cuestión civil y en todo caso que se presente al sucesorio.
Profe: tiene razón xq si el matrimonio se extingue x el divorcio no puede tener dº a pensión.

Caso de Aportante regular e irregular. Decreto 460/99.


El decreto 460/99 reglamenta la conducción de Aportante regular o irregular en el caso de pensión x fallecimiento y pensión x
invalidez (son normas comunes xq la muerte es la invalidez >). Tanto se trate de una invalidez o de una pensión de un
afiliado en actividad que fallece: se considera Aportante.
Regular con Derecho:
1. Quien acredite haber aportado como mínimo 36 meses inmediatamente anteriores al fallecimiento o a la solicitud de la
invalidez
2. Quien acredite los años de servicio necesarios para acceder a una PBU. Ej: cumple 30 años y no trabaja más. Ahora si
es una actividad diferencial y le piden x ej. 25 años ya esta x eso pueden ser 30 años o menos según la actividad. Ej
caso de tareas peligrosas, agotamiento prematuro.
También conservan el derecho los aportantes irregulares con derecho que son: (2 casos)
3. Quien acredite en caso de pensión invalidez haber aportado 18 meses de los últimos 36 meses anteriores al fallecimiento
o a la solicitud de la invalidez o
4. Cuando acrediten la mitad (50%, x declaración jurada) de los servicios requeridos para la PBU y 12 meses continuos o
alternativos dentro del periodo de 60 meses (5 años) inmediatamente anteriores a la muerte o solicitud de la invalidez.
Dice tb el decreto que a los fines de acreditar la condición de Aportante regular o irregular con derecho se consideran
servicios con aportes para los trabajadores dependientes. La retención efectuada x los empleadores y para los autónomos el
decreto 460/99 establece una gracia: como ellos no tienen sueldo se toma el pago realizado en el mes inmediatamente
posterior.
¿Si es AR con dº como se calcula la jubilación x invalidez o pensión? Para los 2 se toma el ingreso base que significa
tomar los últimos 60 meses (5 años) trabajados los sumamos y los % x 60 y tenemos el promedio y obtenido este el aportante
regular con dº va a cobrar el 70% del promedio. Para los autónomos en vez de tomar los últimos 60 meses se toma la renta
presunta de los últimos 10 meses declarados hasta 5 años anteriores al mes que se produjo el fallecimiento o se declare la
invalidez y el procedimiento es = o sea que el Eº presume cuanto que le ingresa (son 5 categoría de revistas) y cada uno
tiene una renta presunta: se toma esa se lo % x 60 se obtiene el promedio y de él cobra el 70%. Si varia de categoría se
hace igual y si no se toma la última.
Y si es aportante irregular con dº, cuánto cobra? Va a percibir el 50% del promedio:

Entonces:
Invalidez: si es AR con Dº cobre el 70% del promedio
Si es AI con dº cobre el 50% del promedio
Pensión: si es un AR con dº y muere 1º hay que ficta___ jubilado por invalidez al muerto. A él le hubiera correspondido el
70% del promedio y la viuda va a percibir entonces el 70% del 70% (7x7:49) o se percibe el 49% del ingreso base.
Si es un AI con dº y muere: la viuda percibe el 70% del 50% o sea un 35% del ingreso base.
¿Como se distribuye el 70% del 70% entre los derechohabientes?
Si se presenta solo la viuda o conviviente le corresponde el 70%, si hay concurrencia entre ambos el 70% se divide x la
mitad del %70, o sea del 49% de la base
Si se presenta la viuda, conviviente e hijos < o incapacitados él %50 le corresponde a la viuda y el 20% al otro.
Si hay solo 2 hijos: es igual, el 70% se divide y si hay más de 2 hijos: se recalculan los %. O sea, determinando el haber
de la prestación del causante (70% o 50% del ingreso base) la prestación es el 70% de aquel o sea el 70% del 70% o el
70% del 50%.

Perdida y extinción del dº a pensión: en ppio este dº es permanente (no se extingue) pero si lo pueden perder los hijos de
18 años capacitados para el trabajo y en este caso se recalcula el beneficio (dº a acrecer)

Derecho a acrecer: se da x ej. Cuando su hijo cumple 18 años y está capacitado para trabajar entonces el dº a pensión
muere para él y la parte que tenia acrece a favor de los demás derechohabientes, otro ej. Es cuando muere la viuda esa parte
acrece a favor de los hijos.

Transmisión hereditaria: como antecedente estaba vigente en el régimen de capitalización: acá en vida se aportaba a una
cuenta individual de capitalización y si el causante fallecía y no generaba dº a pensión x Ej, xq solo había hijos >, ellos tenían
que pedir que se los declare herederos para poder cobrar el saldo de la cuenta individual. Excepción: no cobraban si
pactaban el retiro programado.

Decreto 460/99 invalidez y pensión

Ingreso base: promedio mensual de remuneraciones o renta imponible de 5 años anteriores.

Aporte regular:
Invalidez: 70% del ingreso base
Pensión: 70% le corresponde en vida al muerto y los derechohabientes cobran el 70% del 70% (49%)

Aporte Irregular:
Invalidez:
Pensión:
Unidad 9
Movilidad de las prestaciones:
Para entrar en este tema debemos entender que el haber jubilatorio, tiene como carácter que es sustitutivo de la
remuneración. Tal es así que se lo puede definir como un salario diferido xq el trabajador detrae una parte de su salario y lo
integra al sistema en forma de aporte p/q el día de mañana su aporte sustituya el ingreso. Que tenga carácter sustitutivo!!
Que significa? que la jubilación tiene que guardar relación con el ingreso y aportes efectuados en la vida activa o sea que la
idea es que si al momento de jubilarme yo tenia mejor nivel de vida; tengo que mantenerlo. Antes la prestación se movilizaba
por la variación del AMPO(MOPRE-ley 24241), luego este sistema fue derogado por distintos fallos (Badaro, Sanchez) y a
partir de esto surge la ―Ley 26.417 que es el Nuevo Régimen de Movilidad Vigente‖.
¿Cómo se mantiene ese quantum sustitutivo, esa tasa de sustitución? (que es la suma de la PBU, PC, y PAP)
Movilidad: es un instituto, una variación que permite mantener en el tiempo el nivel de vida alcanzado en actividad, es lo que
permite que ese carácter sustitutivo de la remuneración se mantenga en el tiempo, o sea que el fin: es que al jubilarme se
mantenga el nivel de vida que yo tenía cuando estaba en actividad.

El Art 14 bis: previo esto x 2 sistemas:


1. Seguros sociales: que significa prestación= para todos.
2. Jubilaciones y pensiones móviles: son más generosas xq tienen en cuenta la capitalización o capacidad de ganancias
del sujeto, el que aporta más cobra más.
Ahora, en la movilidad hay 2 Elementos: Cuantitativo y temporal
Cuantitativo: es la relación que debe guardar la jubilación con el nivel de vida alcanzado en actividad y esto tiene que ver
con los aportes. Este elemento es la medida de la movilidad, es la necesaria proximidad que deben tener los haberes
jubilatorios con la remuneración activas y este parámetro es lo que dio lugar a la ―doctrina de la razonable
proporcionalidad‖:que significa que debe haber una ―razonable proporción‖ entre mi jubilación y lo que yo ganaba en
actividad, para mantener ese mismo nivel de vida que tenia.
Elemento temporal: es la oportunidad o momento que debe producirse la movilidad, esa variación y ese momento debe ser
necesariamente contemporáneo: si yo dejo pasar años y no doy aumentos a los jubilados o pasivos, no sería oportuno. Todo
esto es para que se cumpla el fin de mantener el nivel de vida en actividad.

Encuadre constitucional, legal, jurisprudencial.


El art 14 bis dice. Que al ley establecerá (entre otras cosas) jubilaciones y pensiones móviles, esto no fue una norma
innovadora xq las pensiones ya estaban en el 57
La CSJN ha interpretado que si bien la CN establece que la jubilación y pensión sean móviles, la movilidad no estaba en la
CN xq esta no dice como deben movilizarse las remuneraciones y en (Chocobar 95`) hace todas las conclusiones de esto:
Dice que es el PL el que tiene que establecer el sistema de movilidad pero que el PJ se reserva el control de que el sistema
guarde proporcionalidad y si no es así la declarara inconstitucional caso x caso (x eso la cantidad de juicios) o sea que la
CSJN es la que va a controlar si se cumple con el fin de la movilidad y con sus 2 elementos.
Antes de la 24241/94 el art 51 de la 18037 estableció que la movilidad se produciría cada vez que haya una variación en el
nivel general de las remuneraciones del 10% o más. Este régimen duro mucho tiempo tb pero fue declarado inconstitucional y
la ley se derogo xq el PE no la cumplía.
Luego la 24241: pulveriza la variación del nivel general de la remuneración y establece que los aumentos se van a dar por
el AMBO que luego es sustituido x el MOPRE (modulo previsional) y como a este lo fijaba el PE cuando quería no se daban
los aumentos.
Luego la 24 463: como el PE no da aumentos los hará el PL x la ley de presupuesto ¿Qué hizo el PL en 11 años? No dio
aumentos, entonces aparece la CSJN:
 En chocobar(1995) donde además de lo anterior dicho se incrementa la movilidad en un 13% xq al tener como monto
solo la ley de presupuestos se reconoció que había habido una degradación en el nivel de vida de los pasivos.
 Luego con la doctrina de Sánchez y Vadaro/06 dijo
 que se declaraba inconstitucional la 24463 x omisión del PL el cual no había dado aumentos x 11 años y estableció un
plazo para que se restablezcan las diferentes perdidas, o sea, para que se restablezca la variación de las
remuneraciones x eso mando a aplicar los coeficientes de la ley 18037 que estaba derogada x la falta de movilidad que
tenía el sistema (x esto es importante esta ley derogada)
 Tb se establece la doctrina de la razonable proporcionalidad, que dice que no importa cuál es el sistema no puede haber
una desproporción entre los que gana un jubilado y lo que ganaba cuando estaba en actividad, si pasa ese límite, es
inconstitucional. Ej: si se jubila un gerente y tendría que cobrar 7.800 xq en actividad un gerente gana 22.000 y cobra la
mínima algo paso.
 Vadaro II/08: la CSJN no se están respetando las pautas de Vadaro xq no se respeta las pautas de proporcionalidad, x
eso surgió la norma actual que es la ley 26.417/08 que establece un reajuste automático (no se necesita ley o decreto) 2
veces al año en marzo y septiembre ¿xq estos meses? Xq la movilidad demora 2 meses en hacerse, sale en marzo lo
de enero y en septiembre lo de julio, luego el toque final lo da la 26.425 (que elimina la AFJP)

Norma de movilidad actual: ley 26.417/08(Preg.Examen)


La movilidad se calcula de la siguiente manera: va a estar formada de 2 índices: NACIONAL:
1. Q es de 0,5 (%50) de la variación general de las remuneraciones que fijo el INDEC y el RIPTE (q son las
remuneración promedio de los trabajadores estatales) y de estos 2 vamos a tomar la >, la más alta y a eso le voy a
SUMAR el %50 (o multiplicar x 0,5) de la variación de los recursos tributarios x beneficio del ANSES.
O sea: 0,5 de la variación de las remuneraciones (INDEC y RIPTE) se toma la >. +
%50 de los recursos tributarios x beneficio del ANSES
2. Esto se va a aplicar si y solo si no supera el 2º índice que es el 1,3, es decir el 103% de los recursos totales por
beneficio de la ANSES (que significa que tomo toda la plata que entra en aportes y contribuciones en un periodo de 12
meses, en el más importante y lo comparo con otro periodo y así obtengo una variación +o-) y esto se hace c/6 meses en
marzo y en septiembre.
En SANTA FE: es completamente diferente, xq la movilidad se calcula x coeficientes sectoriales determinados x el PE en
función de la variación que se producen en los haberes del personal activo. Esto es así. Dentro de los 30 días de producida
la variación (o sea c/vez que se den aumento a los activos) el PE hará un reajuste en los haberes de los pasivos, en un %
equivalente a esa variación. Acá la relación es más directa xq es x sectores (ley 12.464/05) y otra diferencia es que este
régimen es para empleados públicos, acá tb la actualización es automática. Preg.Examen? que es por sectores?? Se toma
como referencia sectores de trabajadores como ( los docentes, la Policía, trab del sector judicial)
¿Cuál es el límite tolerable en la doctrina de la razonable proporcionalidad? Según la jurisprudencia la reducción tolerable
entre el haber que estoy cobrando y el que debería cobrar es del 20% (ese es el límite) + de eso sería inconstitucional. Ej si
mi sueldo percibido es del 82% (xq al 100% le sacaron 18% de descuentos) el limite tolerable seria el 20% de 82 o sea =
65,6%.
La movilidad se refiere a la jubilación xq es la normal pero tb se aplica a la pensión y pensión x invalidez.

Régimen de compatibilidad: Art 34. Ley 24241.


Este art establece un régimen de compatibilidades entre la jubilación y las tareas remuneradas al decir que:
 los beneficiarios de prestaciones del régimen previsional público pueden volver a la actividad en forma remunerada y en
relación de dependencia o como autónomos.
 Y q al reintegrar tienen la obligación de efectuar los aportes al FNE (fondo nacional de empleo) y q estos nuevos aportes
no van a dar dº a mejoras en las prestaciones originarias.
No obstante el ppio general de compatibilidad del inciso 1, 4 y 5, traen 2 casos de incompatibilidad que son:
1. Si son beneficiarios que están amparados x Régimen especiales. Ej personas que hacen tareas insalubres, peligrosas,
determinantes de vejez agotamiento prematuro, no pueden volver a la actividad ejerciendo alguno de estas tareas y si es así,
se les va a suspender el beneficio previsional dado.
2. Si alguien goza de la prestación x invalidez no puede desempeñar ninguna actividad en relación de dependencia (es
incompatible) y que tareas comunes puede hacer un jubilado por invalidez? Ej docente universitario. Es incompatible ser
electo diputado.
Estas incompatibilidades son absolutas.
Además x decreto 894/01 se establecía otra incompatibilidad relativa que es que: el que desempeña un cargo con o sin
relación de dependencia en la administración pública nacional, esto es incompatible con la prestación de un beneficio
previsional nacional, provincial o municipal. Acá lo que se puede hacer es optar x el beneficio previsional y continuar en el
cargo con contraprestación.

Unicidad de beneficio. Acumulación de prestaciones:


Art. 33- 24241: significa que una misma persona no puede ser titular de más de una PBU y en caso de corresponder de + de
una PC o PAP, tiene que optar x c/u de ellas.
El ppio es la unicidad pero hay una excepción. Ej yo tengo 2 jubilaciones siempre y cuando no sean incompatibles, Ej
abogado (aporto) y a la tarde doy clases en la facultad. Acá voy a tener 2 jubilaciones, tb puede ser que tengo 1 jubilación y 2
pensiones. Ej: soy jubilado me caso muere mi mujer (pensión) me caso de nuevo muere (pensión). Hasta 3 prestaciones
puedo tener siempre que no sean incompatibles.
Y x Ej: si tengo 35 años en la UCSF y 30 años en la provincia, puedo tener las 2 jubilaciones? No, cuál será la caja otorgante‘
a la que mas años haya aportado y puedo optar si aporte = cantidad de años (art 268 ley vigente)

Reciprocidad jubilatoria:
Es el instrumento legalmente necesario, convencional, voluntario que me permite computar los años de servicios prestados
en diferentes regímenes para poder jubilarme. Fin: me permite computar los servicios prestados sucesivos o
simultáneamente en diferentes cajas, para poder jubilarme. Ej: si uno aportaba 10 años en Sta. fe, 10 en Chubut luego ponía
un kiosco y aportaba 10 años. Y cuando quería jubilarse no podía (esto era injusto)
Por eso la reciprocidad nace como una exigencia del sistema previsional donde había una pluralidad de sistemas y diferentes
cajas en las diferentes provincias y donde cada caja exigía para jubilarme: los requisitos de Edad + 30 años de aportes y no
se permitía acumular servicios con afiliación a diferentes cajas. El sistema era cerrado, xq exigía cumplir todos los requisitos
para jubilarme.
Hasta el 46`no había reciprocidad y como no había migraciones laborales no había drama, quien era ferroviario se jubilaba
como tal, luego con la industrialización la gente cambiaba de trabajo y si no había reciprocidad no se podían computar años
en diferentes actividades.
46`: se crea el 1º régimen de reciprocidad (con el decreto ley 9316/46) que permitió que quien cambiaba de trabajo al
jubilarse podía reconocer los servicios prestados en otra actividad y sumarlos.
Este decreto ratificado por ley 12.912 aprueba el convenio de reciprocidad jubilatoria que establecía un régimen abierto,
permitiendo la incorporación de la caja municipal y provincial.
Entre 47 y 69: todas las provincias quedaron incorporadas al sistema de reciprocidad que permitía la acumulación de
beneficios pero las cajas profesionales no se incorporaron al sistema lo que sucede en 1981 con la resolución 363/81 (d la
subsecretaria de SS nación) donde 77 cajas profesionales se incorporan al régimen de reciprocidad de la 9316/46.
¿Qué sistema establece el decreto 9316/46? El sistema de caja otorgante o jubilatorio y las otras cajas son reconocedoras
de servicios, o sea que, hay: Una caja otorgante y Una caja reconocedora de SS; acá hay transferencias de aportes, o sea,
que las cajas reconocedoras van a transferir los aportes y contribuciones patronales a la caja otorgante y para determinar el
haber se computan todos los años de servicios y remuneraciones con aportes a otras cajas como prestador y devengados a
la caja otorgante. Es decir que se establece una ficción de que los servicios se prestaron en el mismo lugar.

¿Cuál será la caja otorgante?


 Decreto 9316/46: si yo tengo 5 años como mínimo de aporte en diferentes cajas puedo elegir la caja otorgante.
 Ley 18.037: yo tengo como mínimo 10 años de aportes en cualquier caja tb podía elegir el organismo otorgante.
 Art 168- 24241: será caja otorgante de la prestación aquella en la que haya acreditado > cantidad de años de servicios
con aportes (o sea en la q mas haya aportado) y en caso de que haya aportado = cantidad de años puedo elegir la caja
otorgante.
Qué sistema establece la resolución 363/81? El de las cajas participantes o prorrata tempore.
Acá no hay transferencia de aporte, o sea, que no se toma la ficción de una caja otorgante y otras reconocedoras sino que
cada caja va a pagara en proporción por la cantidad de años de servicios aportados en cada una de las cajas.
O sea que cada caja paga su parte a prorrata tempore y xq participan? O xq se llaman participante? Xq mensualmente tienen
que poner la parte que le corresponde x su participación en el régimen.
Decreto 9316/46 Resolución 363/81
Sistema Caja otorgante Caja participante o prorrata tempore
fin Reconocer los SS prestados sucesivam/ o Reconocer los SS prestados entre las cajas profesionales y las
simultáneamente en diferentes cajas cajas nacionales, provinciales y municipales adheridas o que
adhieran al sistema de reciprocidad del Decreto 9316/46

Convenios internacionales:
Tb hay convenios internacionales entre el gobierno-ANSES y otros países para establecer los reglamentos que deben
cumplir las personas que prestaron servicios en esos países para obtener la prestación de esos países. Ej con Brasil/82,
chile/72, Uruguay/97, Italia/89, España/97, Grecia/88, Portugal/67: en todos rige el ppio a prorrata tempore.

Caracteres generales de la reciprocidad:


Instrumento: xq es una regla de procedimiento que posibilita q se cumpla el objetivo de la CN en materia de la SS
Legal: xq se funda en la CN (art 75 inc. 22 y art 125) y tb en el decreto 9316/46 ratificado x la 19921 en la provincia x la ley
3339 (x ello santa fe adhirió al sistema)
1. Convencional: xq las cajas nacen x convenios y luego las provincias tuvieron q adherir x ley al sistema.
2. Necesario: x la pluralidad de sistemas y para que se cumpla el fin del legislador constituyente.
3. Voluntaria: porque la corte ha dº que la invocación de la reciprocidad del art. 268-24241 no es obligatoria sino facultativa
(caso Lanzoni)

Prescripción: cuál es la prescripción en materia de jubilación? Lo que es imprescriptible es el dº a jubilación o pensión (o sea
el dº a adquirir el status de jubilado o pensionado) lo que si prescribe es el cobro o sea los haberes emergentes de ese
beneficio. Acá hay que diferenciar:
Si nunca se solicito el beneficio la prescripción es anual. Ej: el jubilado muere y la viuda se demora un año y 2 meses en pedir
el beneficio (solo cobra desde la solicitud 1 año atrás)
Una vez solicitado el beneficio prescriben = que las remuneraciones o sea a los 2 años, y acá se puede pedir el ajuste.

Nota: 94: x el pacto federal se invito a transferir las cajas provinciales a la nacional y así la hicieron: sgo del estero, Tucumán,
salta, Jujuy, san Juan, Mendoza, rio Negro, la municipalidad de BS as. Acá los profesionales que no tienen caja aportan como
autónomos y cobran la mínima. No transfirieron: S cruz, ER, corrientes misiones, Bs As, Sta. fe.
Sta. Fe: hoy tenemos
Una caja provincial que agrupa función de los 3 poderes y docentes.
5 cajas protectoras que son autónomos y aportan a su caja provincial
6 cajas municipales con comuna adherida
Sta. fe, rosario, esperanza, venado tuerto, Rufino y cañada de gomez.
Unidad 10
Contingencias cubiertas
Régimen previsional provincial:
En las provincias hay 2 regímenes administrados x la misma Caja de jubilaciones y Pensiones.
 Régimen general: regido x la 6915 y para todo el personal civil de la Administración publica.
 Un régimen especial: regido x la 11.530 aplicable al rector de seguridad (policía y personal penitenciaria).
Los autónomos: no están comprendidos en el régimen provincial, xq están comprendidos obligatoriamente en el Régimen
Nacional (SIPA) pero hay una categoría de autónomos que puede no estar comprendidos en el Régimen Nacional: son los
profesionales universitarios. Ej: abogados, médicos, contadores. Estos si tienen caja propia sus provincias aportan acá y no a
la Nación, Ej. Misiones no aportan xq no hay caja de abogados y tienen que aportar al Registro Nacional como autónomos.
Aquí hay un conflicto ya que la ley nacional (24241) obliga a afiliarse como autónomo y, x otro lado, las provincias cuando
tienen una caja profesional provincial y es obligatoria su afiliación, la aplicación al SIPA pasa a ser optativa.
En conclusión: x todos los trabajadores del sector privado provinciales mas los autónomos no profesionales más los
profesionales que no tengan caja propia. Aportan a la Nación (ANSES) y se rigen x la 24.241.

Ámbito de aplicación Personal:


6915 (régimen general):
Art 2: son afiliados forzosos a la caja (aunque su relación de empleo sea transitoria o contrato a plazo):
1. Todos los empleados del PE, PL y PJ de la provincia.
2. Los empleados y funcionarios de municipalidades y comunas. Ej. Intendente, presidente comunal que estén afiliados a la
caja provincial xq no tienen una caja municipal propia o xq no están adheridas a cajas municipales (en caso de que sean
comunas)
3. Empleados y obreros provinciales
4. Empleados de sociedades de economía mixta donde la provincia tenga > accionaria. Ej EPE
5. El personal de AMEPP (asociación Mutual de empleados públicos provinciales)
6. El personal de los colegios y cajas profesionales
7. El personal de establecimientos de enseñanzas privadas con subsidio estatal. Ej. Para sueldos.

Financiamiento: como se conforma el fondo para pagar las jubilaciones en la provincia. El art 3: el fondo de la caja de
jubilaciones y pensiones de la provincia se formara:
1. Con el patrimonio actual de la caja
2. Con el aporte: de sus afiliados en actividad del 14,5% del total de sus remuneraciones. En la nación es de 11%
3. Con una contribución patronal del 17,20% sobre el total de las remuneraciones (acá el empleador es el E provincial)
Nación 16%
4. Con los sueldos de los funcionarios y empleados q están suspendidos o que gozan de licencia sin goce de sueldo
siempre que estos montos no se usen para pagar reemplazantes.
5. Con donaciones y legados
6. Con intereses o rentas de inversión de su patrimonio.

Contingencias cubiertas. Prestaciones.


Son la vejez, invalidez y muerte.
 Los montos de las prestaciones se determinarán en base al promedio mensual de la suma de las remuneraciones
percibidas x el afiliado por servicios con aportes sucesivos simultáneos durante los últimos 10 años (o 120 meses) anteriores
al cese de la actividad.
Las prestaciones son:
1. Jubilación ordinaria: se obtiene cumpliendo los requisitos de EDAD (60 en la mujer y 65 en el hombre)+30 años de
Servicios con APORTES (= nación) en la provincia el afiliado puede compensar el exceso de edad con la falta de servicios en
razón de 2x1 (2 años de edad x 1 de servicios faltantes) y Viceversa.
El haber de la jubilación: seria el 72%(para los que tengan 30 años de aportes) del promedio de las remuneraciones de los
últimos 10 años (120 meses) se servicios con aportes. Este % se incrementara en 2% x cada año de servicio computable.
Cuando se excedan los 30 años de aporte hasta un máximo de 35 años donde se cobrara un 82% (caso de sustitución)
Reforma ley 12.464/05.
O sea que en la provincia se garantiza una sustitución del 72% como mínimo del sueldo (haber mínimo) y puede llegar a
un 82% (haber máximo) que se calcula sobre el haber del presidente de la CSJN con 30 años de antigüedad. Importante:
el afectado con ceguera total o minusválido (con una disminución del 33% de su capacidad laborativa) puede gozar de
este beneficio acreditando: 45 años de edad + 20 años de servicio con 10 años de afiliación: siempre que padeciera de
discapacidad al ingresar a la administración pública.
2. Jubilación x invalidez: el haber es igual a la jubilación ordinaria o sea: 72% (si aporto 30 años) + 2% x cada año de
servicio hasta los 35 años 82%. Pueden gozar de ella los que estén incapacitados física o intelectualmente en forma total
para desempeñar actividades laborales o profesionales cualquiera sea su antigüedad y años de servicio. Para obtener este
beneficio se requiere:
a. Estar en actividad al momento de la solicitud
b. Tener un 66% o más de incapacidad
c. Y un informe previo de la junta médica (que hay 2, una en Sta. fe y otra en rosario, integradas x 1 representante de la
caja (presidente) y 2 profesionales independientes de la especialidad que corresponda)
El dictamen hecho x la junta médica (que se debe acompañar en la solicitud) es irrecurrible a diferencia de la Nación que es
recurrible. Lo que sí es recurrible es el acto administrativo, o sea la resolución de la caja q no da lugar a la jubilación x
incapacidad (si no da lugar). Acá el afiliado debe interponer revocatoria ante la caja acompañando las pruebas que
fundamentan su queja. Declarada la admisibilidad formal del recurso la caja puede disponer que la junta médica examine el
caso y precisar si los nuevos elementos del juicio pueden por si mismos modificar o no la opinión emitida antes. Si cuando
se reexamina el caso se deniega la revocatoria y el interesado promueve recurso de apelación al PE, se podrá disponer la
formación de una junta médica de apelación (con profesionales diferente a la anterior lo que va a emitir un dictamen
aprobando o corrigen las conclusiones de la junta anterior. Si el dictamen de la junta de apelación dice que desaparece la
invalidez, el agente será sometido a revisión por la unta medica y si esta la ratifica, será reincorporado al cargo.
Este beneficio (jubilación x invalidez) se otorga con carácter provisional, será definitiva cuando tenga 50 años o + de edad y
hubiera percibido la prestación x ___ durante 10 años. Régimen municipal (55 años)
3. Jubilación x edad avanzada (art 23): el haber es igual al 90% de la jubilación ordinaria (con una base de cálculo de 30
años de SS) Nacion0 %70 de la PBU + PC + PAP, los requisitos son:
a. Haber cumplido 70 años
b. Acreditar como mínimo 20 años de SS (nación: 10) ingresados al sistema y tener 8 años de aportes (Nación = 5 años)
dentro de los últimos 1 años de la solicitud del beneficio.
4. Pensión x fallecimiento: (art 25) en la provincia generan dº a pensión.
a. El jubilado que muere
b. El afiliado en actividad que muere
c. El que tiene dº a jubilarse y muere.
Los derechohabientes son los mismos que en el régimen nacional y la diferencia respecto al límite de edad es que en Nación
a los 18 años se corta la prestación (solo sigue si se está incapacitado para el trabajo) y en la provincia la pensión sigue
hasta los 21 años cuando los hijos cursen estudios secundarios o superiores y no trabajen en forma remunerada.
En la provincia el dº a pensión se extingue:
1. Cuando muere el beneficiario
2. Si el beneficiario es viuda/conviviente se extingue cuando viva en concubinato con otro.
3. Si el beneficiario son los hijos/as solteros o viudas, se extingue cdo contraen matrimonio o viven en concubinato.
4. Cuando alcanzan la edad de 18/ 21 años
5. si se es incapacitado cuando desaparezca la incapacidad definitivamente (salvo que tuvieran 50 años y hubieran gozado
de la pensión x más de 10 años)
Haber de la pensión: 75% jubilación ordinaria. Nación: 70%.

Movilidad (ley 12.464/05) es completamente diferente que en la nación. En la provincia la movilidad se hace x coeficiente
rectorales determinados x el PE en función de las variaciones que se producen en los haberes de personal activo. Esto es
así: dentro de los 30 días de producida esa variación (o sea cada vez que den aumentos a los activos) el PE hará un reajuste
en los haberes de los pasivos en un % equivalente a la variación. Acá la relación es más directa xq es c sectores.
 El otro régimen q administra la caja de jubilación y pensión de la provincia es el régimen especial regido x la ley 11.530
que se aplica a la policía de la provincia y servicios penitenciarios de la provincia. Ámbito de aplicación personal. Este
régimen se da hace por financiamiento de:
1. Con aportes de:
a. 16,5% de las remuneración mensuales del personal de actividad
b. 16,5% de las remuneraciones mensuales del personal que pase a situación de retiro xq no hayan alcanzado la edad de
65 años los hombres y 60 años la mujeres o sea que x Ej, una mujer que se jubilo a los 53 tiene que seguir aportando 7
años. Este aporte no lo hace: el que acredite haber aportado 30 años. Pensionados y retirados x invalidez total.
c. El 50 % de los aumentos de las remuneraciones del personal en actividad, retirado o pensionado. Este aporte se hará
una sola vez, en el 1º mes que se haga el aumento.
2. Con contribuciones: El PE contribuirá con: el 21% del monto de las remuneraciones del personal en actividad y el 21%
del personal en situación de retiro y con el importe de haber de las personas con licencia sin goce de sueldo. Para los
aportes y contribuciones el banco de Sta. fe será el agente de retención.
3. Otros recursos:
a. %10 de multas que aplique la policía.
b. Lo que se cobre x servicio de alarmas, constancia de extravía, etc.
 Las prestaciones de este régimen son:
o El retiro voluntario: acá el personal en actividad pide o solicita que se lo pase a retiro.
o El retiro obligatorio. Acá pasa a situación de retiro x imposición de la ley:
 Por llegar al límite de años de SS o de Edad
 Por incapacidad total o permanente
 X otras razones, Ej: se condenado con sentencia firme x delito doloso, etc.
Ambos retiros pueden ser: c/derecho a haber o sin él:
 El retiro voluntario: es con dº a haber si se acrediten 25 años de servicio.
 El retiro obligatorio: es con dº a haber si se acreditan 20 años de servicio.
El haber del retirado será calculado sobre el promedio de las remuneraciones mensuales percibidas x 12 meses
consecutivos: cobran así:
 Los que tienen 20 años de antigüedad le toca el %60 del promedio.
 Los que tienen 30 años de antigüedad le toca el 85% del promedio
 + de 30 años de SS, se eleva un 1% + c/año de servicio que exceda los 30 años hasta un máximo de 45 años donde
cobrara el 100%.
 Pensión: es la otra prestación y el beneficiario cobra el 75% del haber de la jubilación del fallido (ley 6915)

Régimen previsional municipal. Ámbito de aplicación_--__


Está regulado x la ordenanza 6166/70 y sus modificatorias
Ámbito de aplicación: son afiliados forzosos a la caja de jubilaciones y pensiones de la municipalidad de Sta. Fe. Aun
cuando la de empleo fuere transitoria:
Todos los empleos y funcionarios de la municipalidad de Sta. Fe de sus organismos autárquicos o descentralizados:
De municipalidades de 2º categoría y comunas adheridas. Ej rincón.
Intendentes, presidentes de comunas concejales, asesores, etc. Requisito para ser afiliado: examen médico ante una junta.
Estos deben aportar acá obligatoriamente 4 más allá que estén comprometidos en otro régimen.

Financiamiento: el fondo de la caja de jubilaciones y pensiones de la municipalidad se formara:


1. Con el patrimonio actual de la caja
2. Con el aporte de sus afiliados en actividad del 13% del total de sus remuneraciones y con un adicional del 3% de los que
realizan tareas insalubres. Provincia: 14,5% nación 11% de los que realizan tareas insalubres. Provincial: 14,5 % y Nación
11%
3. Con una contribución patronal del 17,2% sobre el total de las remuneración + el 3% adicional sobre el total de las
remuneraciones de los que hacen tareas insalubres. Provincia: 17,20 – Nación: 16%.
4. Con los sueldos de empleados y funcionarios suspendidos o con licencia sin goce de sueldo siempre que esos montos no
se usen paga pagar reemplazantes.
a. Donaciones y legados, participación en impuestos nacionales.
b. Intereses y rentas de inversión de su patrimonio
c. Multas, etc.
Las contingencias cubiertas son: Vélez, Invalidez, muerte y las prestaciones son:

Jubilación Ordinaria: Requisitos son = nación y provincia)


Se requiere: edad 60 mujer, 65 hº + 30 años de SS con aporte.
Tb acá el afectado x ceguera total o minusválida con disminución del 33% pueden jubilarse con 45 años de la edad y 20 de
aportes con 10 de afiliación (=que en la provincia) y acá hay un personal con computo privilegiado que consiste en que: x
c/4 años de SS se le adiciona 1 mes de edad y servicio hasta alcanzar al mínimo de 30 años. Son personal de cementerio,
basureros, frigoríficos y mataderos municipales.
Acá tb se puede compensar el exceso de edad con la falta de servicio en razón del 2x1 y viceversa (prov.).

Jubilación por edad avanzada (= que en la provincia)


Haber cumplido 70 años
Acreditar como mínimo 20 años ingresados al sistema y tener 8 de aportes dentro de los últimos 10 años a la solicitud del
beneficio.

Jubilación x invalidez: (= nacional y provincial) la diferencia es q acá el beneficio será definitivo cuando el beneficiario
tenga 55 años o + de edad y hubiera percibido la prestación x lo menos x 10 años. Provincia: 50 años.

Pensión (= q en la nación y provincia) la diferencia es que entre los derechohabientes nombra a:


Nietos solteros y huérfanos de padre y madre a cargo exclusivo del causante a la fecha del aseso hasta los 18 años.
Los padres incapacitados y a cargo exclusivo del afiliado siempre que no gocen jubilaciones, pensiones, salvo que gocen x
la presente. En el caso de conviviente los requisitos son (= a la nación y provincia) pero acá dice independiente de su
orientación sexual o identidad de género hº

Movilidad: igual q en la provincia x coeficientes rectores.


Régimen para profesionales. Facultad constitución de la provincia.
La reforma del 94 incorporo el art 125 CN q obedece al régimen federal y dice que: las provincias pueden conservar cajas
previsionales para empleados públicos y profesionales, esto es una facultad no delegada, la CN dice esto xq caballo quería
tener una caja única y manejar todas las cajas provinciales y de profesionales del país. La palabra conservar, significa dar a
las provincias a crear estos organismos aun cuando un texto constitucional no lo autorice de manera expresa.

Ámbito de aplicación personal: quedan comprendidos en el régimen que establezca c/ caja profesional:
Los profesionales que tengan: título habilitante para ejercer la profesión y estén matriculados en los colegios profesionales.
En Sta. Fe tenemos:
1. La caja de abogados y procuradores (ley 10.727)
2. La caja de ingenieros (que incluye los arquitectos)
3. La caja de profesionales del arte de curar
4. La caja de profesionales de ciencias económicas.
La ley 10727 dice que los abogados y procuradores matriculados están automática y obligatoriamente afiliados a esta caja
mientras dure la habilitación para ejercer la profesión aun cuando estén afiliados a otros regímenes de SS … la suspensión
de la matricula implica la suspensión en la afiliación a la caja.

Financiamiento: las cajas se financian generalmente con aportes que hacen los mismos profesionales (9x eso es un
régimen contributivo)
La caja de abogados y procuradores está financiada x
1. Un aporte del 1% del haber mínimo de la jubilación ordinaria que ahorra la caja, x c/juicio que se promueva (cámara,
corte, circuito, distrito) y en c/incidente el aporte es 30% de la causa ppal. (30% del 1%)
2. Con un aporte del 10% del haber mínimo de la jubilación ordinaria x c/solicitud de inscripción en la matricula
3. 20% de lo que recauda la provincia publicación del BO
4. Con un aporte del profesional del 7% calculado sobre todo lo que suman los honorarios que perciban
5. Todo esto permite llegar a una categoría básica donde se establece un mínimo anual de $2400 y si no se llega a cumplir
con los aportes hechos en los juicios se integra con aportes del propio peculio.
6. Con una contribución del 13% a cargo del condenado en costas.
7. Inversión de los bienes de la caja, etc.
8. Agente de retención: Bco. Sta. Fe.

Contingencias cubiertas: vejez, invalidez y muerte, en el caso particular de la caja de abogados y procuradores, la ley
establece expresamente las prestaciones que son:
Jubilación ordinaria x edad avanzada, invalidez
Pensión subsidio x sepelio, subsidio x incapacidad total
Prestamos a los afiliados.
Unidad 11
Contingencia cubierta. Enfermedad:
Dº a la salud. Salud y enfermedad:
Cuando hablaos de salud hay 2 conceptos:
 Negativo: tenemos salud cuando no estamos enfermos
 Positivos: OMS: es el estado de bienestar físico, psíquico y social.
Existe el dº a la salud xq si tenemos vida tenemos dº a la salud, este dº esta antes que la ley xq 1º está la realidad social y
luego la norma. Este dº está reconocido en:
Art 42 CN: q es la única norma que se refiere al dº a la salud al hablar del dº a la salud en relación de consumo pero esta es
muy poco, mejor reconocimiento se le daría x el art 75 inc. 22 que abre la puerta a la declaración universal de DDHH, al
PSJCR, al PIDESyC donde está reconocido el dº a la salud.
Tb hay convenios de la OIT que se han preocupado xq la OIT tiene que procurar que todos tengan trabajo y una causa para
perder el trabajo es la enfermedad.
En cuanto a la enfermedad (es una contingencia social genérica) podemos decir que es:
 La incapacidad de trabajar producida x un estado mórbido que produce una suspensión en las ganancias siendo una
contingencia social genérica. Ella provoca 2 efectos negativos a los fines de la SS.
1. Exceso de gastos: xq curarse sale caro
2. Falta de ingreso: xq no trabajo no cobro.
Jurídicamente hay:
 Enfermedades inculpables: que no tienen relación con el trabajo, es lo que tratamos acá y este subsistema está cubierto
con la LCT (art 208) ley 23.660 (obras sociales) y ley 23.661 (Seguro Nacional de Salud)
Estas 3 leyes rigen cuando no rige la ley de riesgo de trabajo
 Enfermedades profesionales o accidentes de trabajo: es un sistema diferente a este y acá entran los ART y hay una 3º
subsistema diferente, que es cuando esta enfermedad sea inculpable o profesional provoca un estado invalidante (acá no
importa si fue x una enfermedad natural o inculpable). El subsistema de vejez, invalidez y muerte le da cobertura a esta
contingencia (invalidez).

Régimen vigente. Sistema Nacional de Seguro de Salud (ley 23.661) y Regímenes de Obras Sociales (ley 23.660)
1º subsistema: esta dado por la 23660 y 23661.
 La 23661 se refiere al seguro Nacional de Salud que es el conjunto de medios e instrumentos x los cuales el Eº otorga
coberturas de salud con los alcances del seguro social (igualitaria y universal).
Esto es una definición importante ya que al seguro se refiere el 14 bis y al hablar que la cobertura será UNIVERSAL: significa
para todos e IGUALITARIA: para todos = cobertura. Estos son los 2 caracteres del subsistema de salud (igualitario y para
todos) este sistema de salud cubre la contingencia social de origen patológico consistente en la alternación de la salud.
Art 1 de la ley 23.661: se refiere al alcance del seguro Nacional de la Salud: que va a ser ―procurar‖ el pleno goce del dº
a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación, además dice que la autoridad pública va a ser quien se
reserve la conducción general del sistema.
Art. 2: habla del objetivo ppal. de seguro nacional de salud: es otorgar prestaciones de salud: igualitarias (para todos
iguales), integral (que cobran la > cantidad de contingencias), humanizantes (q se respete la dignidad del ser humano)
que tiendan a: la promoción de la salud (del que está sano para que no se enferme) a la protección (ya que el Eº debe
proteger a las personas p q no se enferme) a la recuperación de la salud (del que se enferme) a la rehabilitación (si la
enfermedad me dejo secuelas) y a mejorar la calidad de vida (esto es un elemento fundamental que tiene relación con la
dignidad)
Art. 3: nos haba de las políticas que debe instrumentar el ministerio de Salud y Acción Social (MS yAS) dentro de las
políticas dice que:
1. Es un sistema que debe ser de carácter universal (para todos)
2. Pluralista y participativo en cuanto al manejo (hoy no se respeta xq x ej. El PE nombra al ministro de Salud.
3. Con una administración descentralizada está pensado para estar cerca de la gente.
4. Con control y fiscalización x parte de la sociedad (seria la ideal)
5. Y dirigidas a afianzar los lazos de solidaridad nacional)
Art. 5: nos habla de los sujetos comprendidos: quedan incluidos en el seguro:
a. Todos los beneficiarios de obra sociales.
b. Los trabajadores autónomos comprendidos en el sistema nacional de seguridad social.
c. Los residentes en el país sin cobertura médica, trabajo o beneficio previsional (todos están incluidos) y
Art 6: es opcional para los jubilados y empleados provinciales y municipales, xq las provincias tienen la faculta de
organizar a sus jubilados y empleados. Ej. Acá esta IAPOS o sea que estos pueden o no estar adheridos, y se adhieren
por convenios de adhesión.
Administración: texto originario decía que iba a estar a cargo de la ANSSAL (administración nacional de SS) que dependía
de la secretaria de salud de la Nación.
Decreto 1615/96: establece que la administración del sistema está a cargo de la superintendencia de servicio de salud.
(SSS).
La característica que tiene este sistema, es que tiene 2 grandes registros:
1. El registro nacional de agentes del seguro (art 17). Los agentes de seguro son los que en la práctica nos permiten la
aplicación de la ley y son:
a. OS
b. Asociaciones de OS que adhieran al sistema
c. Entidades mutuales que celebren convenios de adhesión
d. Las demás entidades que adhieran al sistema. Ej prepagas.
Cuando se inscriben en el registro la superintendencia le da un certificado de inscripción: y el efecto de la inscripción es que
los habilita a dar cobertura de salud.
2. Registro de prestadores de salud (art 29)
Son los que controlan con los agentes para que se dé la cobertura y pueden ser:
a. Personas físicas: Ej medico)
b. Establecimientos públicos o privados Ej sanatorio, hospital
c. OS que se constituyan en agentes Ej hay OS que tienen estos centros de atención que prestan cobertura de salud.
d. Las asociaciones de profesionales que representen protección, se les da participación para fijar criterios.
e. Entidades y asociaciones privadas: Ej mutuales y prepagas.
No pueden ser prestadores: las entidades que ofrezcan servicios a cargo de 3º, o sea que yo x ej. Como médico no puedo
convertirme en prestador cuando al servicio lo da un 3º.
El efecto de la inscripción: es respecto de las normas y valores retributivos que se establezcan.
Aparte x la ley 19.032 se crea el instituto nacional de servicios sociales que administra el plan de asistencia médica integral
(PAMI) y dentro d los beneficios que da la 24.241 está la cuestión de que son afiliados obligatorios al PAMI.
Además el art 28 de esta ley nos habla del programa de prestación de salud, comprendido x el PMO (programa medico
obligatorio) régimen: decreto 492/95: que son las enfermedades que las OS tienen que dar cobertura obligatoria algunas
están y otras no (y acá surgen los amparos de salud) y el PMOE que es el programa medico obligatorio de emergencia.

El sistema de Seguro de Salud se financia diferente a as OS:


El 80% de los recursos de las OS destinados a prestaciones de salud:
Por aportes del presupuesto gral y el tesoro
Por sumas que ingrese al fondo solidario de redistribución (art.22) que sirve para equilibrar el presupuesto de las OS y lo
administra la superintendencia de seguro de la salud en una cuenta especial.

Fondo solidario de redistribución:


Este fondo se integra por:
Entre el 15 y 10 % de contribuciones y aportes de las OS según superen o no el tope remuneratorio de $1000.
Para las OS del personal de dirección y asociación profesional de empresarios será entre el 20 y 15% según superen o
no la suma anterior.
Un 50% de los recursos de distinta naturaleza (de la ley, decretos, etc.) para el sostenimiento de las OS.
Tb se integra x reintegro de préstamos, multas, rentas, presupuesto gral, saldo del fondo anterior.

Destino del Fondo: el fondo esta para:


Los gastos de la superintendencia, ej. Sueldo de superintendente
P/ser distribuido automáticam/ entre los agentes del seguro en un % no > al 70% deducidos gastos administrativos.
P/el apoyo financiero de los agentes del seguro x prestamos, subsidios y para financiar planes y programas de salud.

Administración de programas especiales (APE) lo creo (Decreto 1615/95)


El APE es un organismo descentralizado de la administración pública nacional con personería jurídica, autarquía financiera,
económica y administrativa que está en jurisdicción del ministerio de salud.
Sus objetivos son:
a. Administran los recursos del fondo solidario de redistribución que están destinados a los programas de salud y la
cobertura de patología de alto impacto económico.
b. Aseguran que todos los beneficios del sistema de seguro de salud tengan acceso a las prestaciones más caras.
c. Satisfacer en tiempo y forma los pedidos de los agentes de salud a fin de financiar la cobertura, desarrollan programas de
prevención de patologías y tiene una función de control.
d. Controla la documentación aportada x los agentes cuando se pasó un reintegro
e. Y en el caso de subsidios va a controlar que el gasto rendido x el agente del seguro se corresponda con el subsidio
entregado.

Régimen de obras sociales (ley 23.660)


Las OS son entes autónomos cuya finalidad ppal. es la prestación de los servicios de salud y quienes tienen las OS son los
sindicatos con personería gremial. Las OS son agentes del seguro que integran el sistema nacional del seguro de salud.

Reseña de las OS: hay 4 periodos:


Antes de la ley 18.610 (1970) este periodo se caracteriza xq habría una heterogeneidad de regímenes, había desigualdad
entre los diferentes sectores y falta de prestación a otros grupos: x esto nos damos cuenta que los Sindicatos armaron
las OS como pudieron xq el Eº estaba ausente y todavía no había desarrollado las prestaciones x eso lo hicieron los
sindicatos (asociaciones intermedias)
Con la vigencia de la ley 18.610 se empieza a regular y dar cobertura a los que trabajan en relación de dependencia esta
ley quiere dar unicidad al sistema sin alterar la estructura vigente.
Acá es la 1º vez que el Eº dice: vamos a hacer una ley de OS ero lo que hace es reconocer lo que estaba antes de la ley y
lo regula. Esta ley comprendió
a. OS estatales
b. Para estatales
c. Y de las asociaciones profesionales de trabajo.
1980: empieza la presión de los sindicatos y el gobierno de facto advierte que son peligrosos y dicta la ley 22269 que
prohíbe a las OS sindicales dar prestación medica asistenciales (no llego a afiliarse)
Luego está la ley 23.660/89 que es la vigente
Art 1 es el ámbito de aplicación: están comprendidas en esta ley
1. Las OS sindicales ( o sea las que pertenecen a sindicatos con personería gremial)
2. Las OS mixtas (son del Eº y asociaciones gremiales)
3. Las OS de empleados y sociedades del Eº
4. Las OS del personal de dirección y las Asociaciones profesionales de empresarios.
5. Las OS del personal civil y militar de los FFAA, policía federal, servicios penitenciarios y retirados y jubilados del mismo
ámbito que adhieran.
6. OS de la administración central del Eº Nacional y Organismos Descentralizados
Art. 3 habla del objeto de las OS: que es brindar prestaciones de salud y otras prestaciones sociales Ej. Turismo en un hotel
sindical. Los beneficiarios de las OS son:

a. Beneficiarios directos o titulares:(están obligatoriamente incluidos) son:( preg examen)


Los trabajadores en relación de dependencia (del sector público o privado)
Los jubilados y pensionados nacionales y de la municipalidad de Bs As
Los beneficiarios de pensiones no contributivas nacionales.
b. Beneficiarios indirectos o no titulares: son
1. El grupo familiar primario de los 3 anteriores:
2. Esposa/o conviviente (cónyuge)
3. Hijos hasta los 21 años y hasta los 25 a cargo del titular y si estudia
4. Hijos discapacitados (sin límite de edad) extramatrimoniales, hijos del cónyuge si los tiene bajo la guarda o
tutela del titular. Hasta acá paga el 3% y luego están los adherentes q x ellos va a pagar 1,5% mas y son las
personas que convivan con el afiliado titular y reciban ostensible trato familiar. Ej: padre o la madre del afiliado
titular, una tía que es discapacitada y este a su cargo, etc., en la provincia x Ej puede ser adherente un hijo >
de 25 = que en E Ríos pero no corta a los 25. Algunos fallos ha incorporado los convivientes del = sexo.
Financiamiento: (preg.exam) mediante una contribución del empleador del 6% (De Feo: 5%) (Había bajado un tiempo al 5%
x DNU) un aporte del trabajador del 3% más un 1,5% x cada afiliado a cargo y cuales son familiares a cargo? Ej. Padre,
madre, sobrino, primo, tío. De ese aporte y contribución cuanto le queda a las OS sindical? Entre un 5 o 10% según surgen o
no el tope remunerativo de $1000 y en el caso de las OS del personal de dirección y asociación profesional de empresarios
entre: un 15y 20% según superen o no los $1000.

Controlador del Eº: ¿Quién es el órgano controlador de las OS sindicales? El ministerios de salud y acción social, la
dirección nacional de OS y la superintendencia de servicios de salud. Examen profe dijo el ultimo.
Y las OS ¿Cómo cobran los aportes y contribuciones en caso de incumplimiento? Emite un certificado de deuda que sirve
como titulo ejecutivo y cobra x vía de apremio.

Prestación Obligatoria (no confundir con PMO) y son:


La cobertura médica, psicológica y farmacéutica de enfermedades provocadas x infecciones de retrovirus hunos Ej SIDA.
La cobertura médica, psicológica y farmacéutica de personas que dependan físicos o psicológicamente de
estupefacientes
Prevención de sida y drogadicción.

Opción de traspaso:
El decreto 504/98 permite la opción de elegir entre OS sindicales (y el tramite se inicia en la OS donde quiero traspasarme y
no en la mía xq podría objetar)
Los decretos 446, 1140 y 1305 /00 permiten la opción de elección entre los diferentes agentes del sistema nacional del
seguro de salud (SNSS) que incluyen a la prepagas a partir del 1º de enero de 2001. Frente a estos decretos las OS
sindicales dedujeron recursos de amparo que cautelarmente suspendieron la entrada en vigencia de la opción y x ese motivo
y hasta que no se resuelvan los amparos el PE dicto el decreto 377/01 que suspendió la aplicación de los decretos
cuestionados hasta hoy.

Amparo de salud. Alcances


Son los recursos de amparos con OS para que nos den la cobertura los cuales van a prosperar cuando las OS se nieguen a
darle prestación q esta en el PMO o leyes especiales.
Por aplicación supletoria del pacto SJCR que ampara el derecho a la salud los tribunales han dado lugar a estos recursos
haciendo pagar la prestación a la OS que luego la repetirá del Eº xq el es el encargado de dar la prestación.
Problema: es a extensión esos amparos, Ej la fertilización asistida ya que la infertilidad no está considerada en las OS ni en el
PMO y alguna cobertura hay que darle. A los audífonos de frecuencia que salían 33.000 dólares y a partir de pactos
internacionales y leyes de discapacidad le dictaron sentencia favorable a de feo y los tuvo que pagar la OS.
Salud es: el bien jurídico protegido; y las normas tuitivas que se aplican.

Obras sociales provinciales. Prestaciones de salud de caja protectoras:


Las provincias pueden organizar OS ya que el 125 CN les permite establecer un régimen para que los empleados y jubilados
de la provincia tengan una OS que va a ser administrada x el propio Eº provincial y estará bajo la órbita del Ministro de salud.
En Sta. fe se llama IAPOS y tiene la misma cobertura que el régimen de OS sindicales. Hoy se discute si IAPOS esta
adherida o no al SNSS xq el último de los incluidos eran: los demás entes que adhieran al sistema. ¿Hay otras OS
provinciales? Hay cajas profesionales que dan cobertura de salud. Ej. Los abogados tenemos 2 cajas:
Caja de seguridad social de abogados y procuradores para la contingencia de invalidez, vejez y muerte.
Caja forense: salud.
Acá el aporte no es un % del sueldo sino que de la regulación de honorarios que paga la vencida que es un 20% (ordinario) o
25% sucesorio un 7% va a la 1º y un 9,3% a la forense que devuelve un monto (creo $38,5) o sea que el aporte es de 5,6%
Las 2 cajas exigen un mínimo de aporte anual que son $3500 x año (o sea 300 x mes): Sta. Fe. Y puedo optar x no afiliarme
pero el aporte lo tenga que hacer igual
Bolilla 12

Contingencias cubiertas: enfermedad, accidentes


Enfermedades y accidentes inculpables
Son toda alteración de la salud que impide la prestación del servicio. Lo trascendente es que la afectación lo imposibilite de trabajar
y que su origen no tenga ninguna relación con el trabajo.
Incapacidad: toda alteración de la salud que impida o torne desaconsejable el cumplimiento de la prestación laboral. No deben
confundirse, con las enfermedades y accidentes vinculados con el trabajo, que están legisladas por la LRT 24557.
La LCT establece la obligación del empleador de pagar al dependiente una remuneración que no puede ser inferior a la que hubiera
ganado si hubiera estado trabajando, por padecer de un accidente o enfermedad inculpable, por un plazo máximo que varia según la
antigüedad y Cargas de familia.
Vencidos los plazos el trabajador deja de cobrar y empieza a correr el plazo de reserva del puesto que dura como máximo un año. Si
no se cura en este año cualquiera de las dos partes puede pedir la resolución y no se paga indemnización. Para que se aplique el
régimen de la LCT debe:
1. Que la enfermedad o accidente sea inculpable: que no se relaciones con el trabajo y que no se haya producido por un acto
intencional del trabajador
2. Que sea incapacitante: que lo imposibilite de prestar tareas.
3. Que se manifieste durante la relación laboral.

Art. 225. — Cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho del trabajador a
percibir su remuneración durante un período de
3 meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de cinco (5) años, y de
6 meses si fuera mayor.
En los casos que el trabajador tuviere carga de familia y por las mismas circunstancias se encontrara impedido de concurrir al
trabajo, los períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a 6 y 12 meses respectivamente,
según si su antigüedad fuese inferior o superior a cinco (5) años. La recidiva de enfermedades crónicas no será considerada
enfermedad, salvo q se manifestara transcurridos los 2 años.
Aviso al empleador: Art. 226. — El trabajador deberá dar aviso oportuno al empleador de la enfermedad o accidente. Su omisión
injustificada será considerada como acto de indisciplina, pero no alterará su derecho a la percepción de las remuneraciones
respectivas si su existencia, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resultase inequívocamente acreditada mediante
certificado médico extendido por facultativo habilitado.
Elección del médico - Art. 227. — Corresponde al trabajador la libre elección de su médico, pero estará obligado a someterse al
control que se efectúe por el facultativo designado por el empleador.
Art. 230. — Si el empleador despidiese al trabajador durante el plazo de las interrupciones pagas por accidente o enfermedad
inculpable, deberá abonar, además de las indemnizaciones por despido injustificado, los salarios correspondientes a todo el tiempo
que faltare para el vencimiento de aquélla o a la fecha del alta.

Ley de Riesgos de Trabajo:


ART 1° —Objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT).
1. La prevención de los riesgos y
2. la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.
3. Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados;
4. Promover la negociación colectiva laboral p/la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.
ART 2° — Ámbito de aplicación.
1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. E1 Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores domésticos;
b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales;
d) Los bomberos voluntarios.

El trabajador: es el sujeto de la prevención y del resarcimiento como consecuencia de haber sufrido un accidente de trabajo o
una enfermedad profesional.
El empleador es el sujeto obligado a contratar las servicios de una aseguradora de riegos del trabajo (art) y debe contribuir
mensualmente a su financiación mediante el pago de las contribuciones y por ello es responsables directo de las prestaciones.
El ART: son las obligadas de otorgar las prestaciones en dinero y en especie a los trabajadores damnificados.
La superintendencia de riesgos de trabajo: es un órgano autónomo de control de las empresas autoaseguradoras y de las ART:
observa el cumplimiento de lo dispuesto en la LRT. El ministerio de trabajo reglamenta la LRT por medio de resoluciones y
decretos.

Las aseguradoras de riesgo de trabajo


Son entidades de dº privado con fines de lucro, autorizadas para funcionar por la superintendencia de riegos de trabajo y la
superintendencia de seguros de la nación. Tienen que reunir un requisito de solvencia económica contar con un capital de
$3000.000 que se debe integrar al momento de su constitución y tener capacidad de gestión. Deben tener como único objeto el
otorgamiento de las prestaciones de la LRT tanto en dinero como en especie. Su órgano de control es la superintendencia de riesgo
de trabajo, que es un nuevo organismo, una entidad autárquica en jurisdicción del ministerio de trabajo empleo y SS.
Deberes de las ART:
a. Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el
Plan de Mejoramiento;
b. Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT:
c. Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos
a las empresas:
d. Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento:
e. Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen de alícuotas, y demás
elementos que determine la reglamentación:
f. No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley;
g. No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la celebración de un contrato de aflicción.

Es obligación de los empleadores denunciar el hecho, porque a partir de allí empieza la obligación de las ART. Las faltas com etidas
por las ART son sancionadas con una multa.

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT),


Entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. La SRT absorberá las funciones y
atribuciones qué actualmente desempeña la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo. Funciones.
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley I asigna y. en especial, las siguientes:
a. Controlar el cumplimiento de las norma de higiene y seguridad en el trabajo.
b. Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART;
c. Imponer las sanciones previstas en esta ley;
d. Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias, pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el
auxilio de la fuerza pública;
e. Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y
su régimen interno de gestión de recursos humanos;
f. Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán los datos identificatorios del damnificado y
su empresa, época del infortunio. prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas y además, deberá elaborar los índices de
siniestralidad;
g. Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad del trabajo en
ellas.

Financiamiento del sistema:


El sistema se financia esencialmente con la contribuciones que las empresas deben pagar mensualmente a la ART, consistente en
una cuota mensual a cargo de un porcentaje determinado de su nomina salarial imponible ( hasta un máximo de 60 Mopre) para
cuya fijación se tiene e consideración el nivel de ingreso de la empresa, la calificación de su actividad y la siniestralidad pasada y
futura.
La LRT toma especialmente en cuenta el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad y se califica a las empresas en cuatro
niveles:
Por debajo de los mínimos
En los mínimos requeridos
De acuerdo con la legislación de higiene y seguridad
Por encima de lo establecido en las normas de higiene y seguridad. En los 2 1º niveles de riesgos es alto y la contribución será
mayor. La ley prevé para los niveles 1 y 2, un plan de mejoramiento de 2 años para adecuarse a las normas de higiene y
seguridad y reducir los riegos, requisito indispensable para que disminuyan las cuotas mensuales.
Las empresas deben pagar las contribuciones juntamente con los aportes que integran el CUSS (contribución única de SS) no es
aplicable a las empresas que se autoaseguren.
Hay también 2 fondos especiales: el fondo de garantía y el fondo de reserva que son administrados por la superintendencia de
riegos de trabajo. El fondo de garantía tiene por objeto ocuparse de las prestaciones del empleador que está en estado de
insolvencia declarada judicialmente: se financia con una cuota mensual que deben abonar las art cuyo monto es fijado por el PE.

Comisiones médicas.
1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas x la ley 24.241 (artículo 51), serán las encargadas de
determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
d) Estas comisiones podrán, revisar el tipo, carácter y grado de la incapacidad, y resolver cualquier discrepancia que pudiera
surgir entre la ART y el damnificado o sus derechohabientes.
Las resoluciones de las comisiones medicas son recurribles por medio del recurso de apelación (ante la comisión médica central o
ante el juez federal con competencia en la provincia y estas son recurribles ante la cámara Federal de SS).
Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y las art consideren que no está prevista en el listado de
enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento ante la comisión médica jurisdiccional, que deberá resolver si la
enfermedad es favorable o no. L comisión medica central es la única que puede establecer que enfermedad no incluida en el listado
deben ser consideradas profesional en un supuesto particular.

Contingencias cubiertas:
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en
el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de
las 72horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de
familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de
los tres (3) días hábiles de requerido.
2. Enfermedades profesionales
a) Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado que elaborará y revisará el
Poder Ejecutivo. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la
enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado, no serán consideradas resarcibles, con la única excepción:
b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas que, en cada caso concreto, la Comisión Médica
Central determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, La determinación de la existencia
de estas contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones:
El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite mediante una petición fundada, presentada ante la Comisión
Médica Jurisdiccional, orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y
actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.
La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia del o de los interesados así como del empleador
y la ART; garantizando el debido proceso, producirá las medidas de prueba necesarias y emitirá resolución debidamente
fundada en peritajes de rigor científico.
En ningún caso se reconocerá el carácter de enfermedad profesional a la que sea consecuencia inmediata, o mediata
previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles al trabajador, tales como la predisposición o labilidad a contraer
determinada dolencia.
c) Cuando se invoque la existencia de una enfermedad profesional y la ART considere q la = no se encuentra prevista en el
listado de enfermedades profesionales, deberá sustanciarse el procedimiento del inciso 2b. Si la Comisión Médica Jurisdiccional
entendiese que la enfermedad encuadra en los presupuestos definidos en dicho inciso, lo comunicará a la ART, la que, desde
esa oportunidad y hasta tanto se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a brindar todas las
prestaciones contempladas en la presente ley. En tal caso, la Comisión Médica Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la
intervención de la Comisión Médica Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el pronunciamiento de la Comisión
Médica Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdiccional, la ART cesará en el otorgamiento de las
prestaciones a su cargo. Si la Comisión Médica Central convalidara el pronunciamiento deberá, en su caso, establecer
simultáneamente el porcentaje de incapacidad del trabajador damnificado, a los efectos del pago de las prestaciones dinerarias
que correspondieren. Tal decisión, no importará la modificación del listado de enfermedades profesionales vigente. La Comisión
Médica Central deberá expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerimiento de la Comisión Médica Jurisdiccional.
d) Una vez que se hubiera pronunciado la Comisión Médica Central quedarán expeditas las posibles acciones de repetición a
favor de quienes hubieran afrontado prestaciones de cualquier naturaleza, contra quienes resultaren en definitiva responsables
de haberlas asumido.

3. Están excluidos de esta ley:


a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al
trabajo:
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en el examen pre ocupacional
efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.
c) Las llamadas enfermedades- accidentes
d) Las enfermedades que no se encuentren en la lista incluidas.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR


ART 39. — Responsabilidad civil.
1. Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad civil, frente a sus trabajadores y. a los
derechohabientes de éstos, con la sola excepción de la derivada del articulo 1072 del CC (dolo)
2. En este caso, el damnificado o sus derechohabientes podrá reclamar la reparación de los daños y perjuicios, de acuerdo a las
normas del Código Civil.
Si alguna de las contingencias hubieran sido causadas por un tercero, el damnificado o sus derechohabientes podrán reclamar
del responsable la reparación de los daños y perjuicios que pudieren corresponderle de acuerdo con las normas del Código
Civil. de las que se deducirá el valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o del empleador
autoasegurado. (viola igualdad de CN)
3. En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador autoasegurado, según corresponda, están obligados a
otorgar al damnificado o a sus derechohabientes la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del
responsable del daño causado el valor de las que hubieran abonado, otorgado o contratado.
ARTICULO 44. — Prescripción.
1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los 2 años a contar de la fecha en q la prestación debió ser abonada o prestada
y, en todo caso, a los 2 años desde el cese de la relación laboral.
2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago, las acciones de los entes gestores y de
los de la regulación y supervisión de esta ley, para reclamar el pago de sus acreencias.

PRESTACIONES EN ESPECIE
1. Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias previstas en esta ley las siguientes prestaciones en
especie:
a) Asistencia médica y farmacéutica:
b) Prótesis y ortopedia:
c) Rehabilitación;
d) Recalificación profesional; y
e) Servicio funerario.

PRESTACIONES DINERARIAS
Apuntan a cubrir la perdida de los ingresos del trabajador por no poder concurrir a prestar tareas en virtud de su incapacidad. Para
fijar su cuantía es necesario determinar la incapacidad, el ingreso base diario, mensual, la edad del trabajador y las cargas de
familia. Puede consistir en una suma fija en un renta periódica hasta los 65 años o de por vida, según los casos en ambas.
Ingreso base: surge de dividir la suma total de las remuneraciones sujetas a aportes, devengadas en los 12 meses anteriores a la 1º
manifestación invalidante o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a UN (1) año, por el número de días corridos
comprendidos en el periodo.
El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad obtenido según el apartado anterior por 30,4 (que es el % de días
de c/mes).

1. Incapacidad laboral temporaria


2. Incapacidad laboral permanente: Provisoria ( parcial o total)
Definitiva = parcial (leve o grave) total.
3. Gran invalidez
4. Fallecimiento
Prestaciones por Incapacidad Laboral Provisoria
Ingreso único: %50 IB

Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria.


Es la que invalida temporalmente al trabajador a prestar tareas. Se trata de un impedimento transitorio que tiene una duración
máxima de 12 meses. En este periodo el trabajador recibe una prestación de pago mensual equivalente al ingreso base mensual
que no tiene carácter remuneratorio. Durante los 10 primeros días de la incapacidad laboral temporaria, el pago está a cargo del
empleador y desde el día undécimo está a cargo de la ART.
El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efectuará las contribuciones correspondientes a los
subsistemas de SS que integran el SUSS o los de ámbito provincial que los reemplazan, conforme la normativa previsional vigente
debiendo abonar las asignaciones familiares.
Se extiende hasta la presencia de cualquiera de las siguientes circunstancias que producen su cese: alta médica producida antes de
transcurrido 1 año contado desde la manifestación; declaración de estado de incapacidad permanente: transcurrido de 1 año desde
la primera manifestaron invalidante, muerte del damnificado.

Prestaciones por Incapacidad Permanente


Cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa. Será total cuando la
disminución de la capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66% y parcial cuando fuere inferior a este %. El grado
será determinado por las comisiones médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales que
elaborara el PEN y ponderara entre otros factores, la edad del trabajador el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación
laboral.

Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP).


Leve: es aquella en que el grado de incapacidad es inferior o igual al 50%. Se abona como pago único al cesar la incapacidad
temporaria a cargo de la ART una suma equivalente al Valor resultante de multiplicar 53 veces el IB por el porcentaje de
incapacidad y por el coeficiente de edad, que surge de dividir 65 por la edad del trabajador damnificado a la fecha de la invalidez (IB
x 53 x incapacidad x 65 edad) para este pago único rige un tope que resulta de multiplicar $180.000 por el porcentaje d incapacidad
Grave: es la de grado mayor que el %50 y menor que el %66. La ART debe pagar al trabajador una renta periódica hasta su
fallecimiento, cuyo monto es igual al PB multiplicado por el porcentaje de incapacidad (IB x % incapacidad). El valor esperado de la
renta periódica no puede ser superior a $180.000.

Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT).


Es aquella cuyo grado de incapacidad es del 66% o mas. En el periodo de provisionalidad de esta incapacidad la ART paga una
suma igual al %70 del IB del trabajador mas las asignaciones familiares, el trabajador no tiene dº a las prestaciones del sistema
previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del seguro de salud que le corresponda, debiendo la ART retener los
aportes respectivos para ser derivados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, u otro organismo
que brindare tal prestación. Al ser definitiva debe abonar una renta periódica que se determina sobre el IB multiplicado por 53 y por
el coeficiente de edad que surge de dividir 65 por la edad del trabajador afectado a la fecha de la primera manifestación invalidante y
no podrá ser superior a $ 180.000. Deberá recibir las prestaciones que por retiro definitivo por invalidez establezca el régimen
previsional al que estuviera afiliado. El decreto 1278/2000 agrego un pago único de $40.000. El pago de la renta periódica comienza
en la fecha de declaración del carácter definitivo de la incapacidad y se extingue según los casos de muerte o en la fecha en que
esté en condiciones de acceder a los beneficios jubilatorios.

Gran invalidez.
Se trata de la incapacidad laboral permanente total, en la que el trabajador afectado necesita de la asistencia continua de otra
persona.
El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones correspondientes de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).
Tb la ART abonará al damnificado una prestación de pago mensual equivalente a tres veces el valor del MOPRE que se extingue
con la muerte. Y tb agrego un pago único de $40.000.

Muerte del damnificado.


Las prestaciones son las mismas que en el caso de incapacidad laboral permanente definitiva total, y corresponde que los
derechohabientes del trabajador perciban tb la pensión por fallecimiento prevista en el régimen previsional al que estuviera afiliado el
damnificado. El decreto 1278/2000 agrego un pago único de $50.000.
Se consideran derechohabientes a los efectos de esta Ley, a las personas enumeradas en el artículo 53 de la Ley Nº 24.241,
quienes concurrirán en el orden de prelación: a) La viuda; b) El viudo; c) La conviviente; d) El conviviente; e) Los hijos solteros, las
hijas solteras y las hijas viudas siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren
por la pensión que acuerda la presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad. El límite de edad establecido en dicha
disposición se entenderá extendido hasta los 21 años, elevándose hasta los 25 años en caso de tratarse de estudiantes a cargo
exclusivo del trabajador fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo, accederán los padres del
trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos, la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de
fallecimiento de ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del trabajador fallecido que
acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación determinará el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la
forma de acreditar la condición de familiar a cargo.
Unidad 13
Desempleo contingencia cubierta
Antecedentes
El desempleo es una contingencia económica social que bese ser analizada como tal desde el punto de vista político y jco
1981 un decreto estableció subsidios y desempleados que se prorrogo en el 85 y 87 hasta llegar al 91`donde se dicta la ley
nacional de empleo (24013)
Desde el aspecto económico: el desempleo es la incapacidad de absorción del mercado para la mano de obra disponible o
sea que hay condiciones entre oferta y demanda que hace que quede no excluida (xq hay gente y menos puestos de trabajo)
Acá cuando nos referimos a población es la económicamente activa (desde 18 a 45 años)
Desde el punto de vista social: desempleo se clasifica en:
Friccional: implica el traslado de la población del campo a la ciudad o de zonas sub-urbanas a las urbanas. Tb se da
cuando hay contrato x temporada donde la persona no está ocupada a lo largo del año. Ej: bañero.
Solución para este desempleo: son los organismos de empleo que son agencias donde presento mi curriculum y si hay
trabajo me llaman.
Desempleo estructural: es un desajuste entre la oferta y demanda, para él no hay políticas sociales aplicables, xq tiene
que ver con el aspecto económico o sea que hay que cambiar el aspecto económico, x ej. Mayor intermediación del Eº.
Desempleo tecnológico: acá disminuye la MO x el reemplazo del trabajador xq se incorpora tecnología al proceso
productivo (maquinarias, capacitación del trabajador.
Desempleo cíclico: es el que tiene que tratar la SS este es un reflejo de los aspectos anteriores, tiene aspectos
económicos (x la variación entre o y d) friccionales, Ej: x migración, etc. Solución: obra pública xq ella genera trabajo:
genera consumo: y esto repercute en > recursos y la rueda se retroalimenta.
En cuanto al aspecto estadístico: en Francia x Ej: hay un registro y acá es el desempleado toda persona que se declare sin
trabajo y sin posibilidad de acceder a él. EEUU esta el Buró laboral (indec acá) y es desempleado quien no posee un trabajo
activo pero manifiesta una voluntad inequívoca de puesto de trabajo. Las últimas 4 semanas antes de la declaración ¿Cómo?
Acreditando x Ej: que presente más de 20 notas al Int. de empleadores y no me dieron trabajo
Argentina que toma como referencia 2 momentos del año (Marzo y Octubre) sobre 28 lugares específicos de referencia
donde se toman muestras y promedios de desempleo que hoy ahí se aplica a las encuestas. Hoy Ej BsAs: 8%, noroeste 3%,
estos datos no son redes ya que la desocupación es > y hay que tener en cuenta que los que cobran asignación no
contributiva no entran en este régimen.

Régimen legal ámbito de aplicación personal requisitos:


Art 12: dice que las prestaciones x desempleo se aplican a todos los trabajadores cuyo contrato se rige x la LCT; no al
trabajador agrario, domestico y quienes hayan dejado de trabajar en la administración pública x medidas de racionalización
administrativa.
Requisitos:
La ley 24013: art 113 y 114, establece los requisitos legales para ser desempleado y acceder a las prestaciones:
1. Encontrarse en situación legal de desempleo, esto significa que:
a. El contrato de trabajo no se haya extinguido x culpa del trabajador sea que el despido sea sin justa causa.
b. Que el despido sea x fuerza > o falta o disminución de trabajo no imputable al empleador Ej. Cierre de la explotación
c. Que el contrato se haya extinguido x denuncia del trabajador con justa causa o por quiebra o concurso estas sean
condición de extinción.
d. Cuando termine el tiempo del contrato o termine su tarea.
2. No se debe encontrar en el año de conservación de empleo desde que cesan las licencias ordinarias.
3. Ponerse a disposición del sistema único de registro laboral en el que deben contar actualizados x nombre del trabajador
domicilio donde llego la notificación de oferta laboral, por asignación laboral que percibía, etc.
4. Debe haber cotizado (trabajado) al fondo Nacional de empleo como mínimo 6 meses durante los 3 años anteriores al cese
de los contratos del trabajo.
5. No debe percibir ningún beneficio previsional o prestación no contributiva, Ej asignaciones universales por hijo
6. Debe haber pedido el otorgamiento de la prestación en el plazo que corresponda (90 días a partir del cese de la relación
laboral)
7. Encontrarse en condición (psíquica, física de trabajar, es decir, que puede trabajar pero no lo hace xq no hay demanda)

Prestaciones (Art 119) que prestación prevé esta ley?


1. Prestación económica- pecuniaria
2. Una prestación medico-asistencial: el trabajador perciba una prestación x desempleo sigue siendo beneficiario de la OS,
xq si le descuentan la OS no cobraría nada, la OS la paga ANSES.
3. Además el que percibe la presentación x desempleo va a percibir las asignaciones familiares (estos no se excluyen sino
que se acumulan) y la única prestación que sustituye al desempleo es la numeración no los adicionales.
4. Otro beneficio es que el periodo que el trabajador estuvo percibiendo la prestación x desempleo se va a computar para la
jubilación, esta es así xq al ser la causal ajena al trabajo es sustitutivo de su prestación laboral.

Financiamiento: (art 145) que clase de prestación es el desempleo? Contributiva o no?


Es no contributiva xq no intervienen los aportes del trabajador, ni al régimen la financia ANSES sino que la financia solo el
empleador ¿Cómo? El contribuye con un 9% de masa salarial de ese 9%: 7,5 va para asignaciones familiares y el 1,5 va
para el fondo de desempleo. Es el 1,5 % del total de la masa salarial. La ley nombra el 3% lo que pasa es que el 1,5% es
para los contratos normales y en el caso de empresas de servicios eventuales (ESE: donde están los trabajadores x
temporadas) se paga el doble (3%) lo que no significa que disminuyan la asignación familiar, ya que acá en vez de contribuir
con el 9% el empleador lo hace con un 10,5%: ESE 10, 5% (7,5 asignaciones familiares y 3% fondo de desempleo) y ente
caso el trabajador debe haber cotizado como mínimo 90 días durante los 12 meses anteriores al cese de la relación laboral.
El sistema también se financia por: aportes del estado que surge:
de las partidas que asigne la ley de presupuestos
Los recursos que aporten provincias y municipios
Otros recursos que surgen de:
1. Donaciones, subsidios, legados,
2. Multas que surjan de la infracción a la ley nacional de empleo.
3. Saldos no usados de ejercicios anteriores.

Como se cotiza? ¿Cómo y cuanto cobra? El (art 118) que se paga un % que fija la comisión del SMVM (salario mínimo
vital y móvil) la cual esta invariable desde el 94 y va desde $250 a $400, la ley dice que hay que tener en cuenta lo que diga
la comisión que tiene que tener en cuenta la remuneración: mensual normal y habitual del trabajador de los 6 meses antes a
la extinción del contrato y tb se debe fijar un índice de sustitución.
Lo que pasa es que antes estaba bien pero con la devaluación del 2001 la ley nunca se reformo. Practica: todos cobran la
máxima:
La forma de cobrar tiene directa relación con el tiempo de cotización a este fondo (art 117 y 118)
 Si el trabajador cotizo (trabajo) de 6 a 11 meses: tiene dº a percibir la prestación durante 2 meses (al %100)
 cotiza de 12 a 23 meses de 12 a 23 meses: tiene dº a percibir la prestación durante 4 meses (al %100)
 si cotizo de 24 a 35 meses: percibe la prestación durante 8 meses (al 85%)
 el decreto 267/06 previo la situación del trabajador que cotizo al fondo x un periodo superior a 35 meses. Ej: 36.
Acá va a percibir la prestación x 1 año a (12 meses) al 70%. O sea
del 1 al 4 mes: percibe la prestación al 100%
del 5 al 8 mes: percibe la prestación al 85%
del 9 al 12 mes: percibe una prestación al 70%
Este decreto elije una clase de trabajadores más perjudicados y les otorga 6 meses más de prestación al 70%.
¿Quienes son y con qué parámetros objetivos la ley dice que son los más perjudicados? Decreto 267/06 trabajador >
4 años.
Los mayores de 45 años (dice la ley) xq a esa edad es más difícil trabajador, o sea que todos los que queden en situación
legal de desempleo y sean > de 45 tienen dº a 6 meses más de prestación al 70 %
Cuál es el plazo máximo de prestación? 18 meses = 12 +6 que son los casos del decreto 267/06. Ej cotizo más de 35 meses
y tiene más de 45 años de edad.

Obligación de las partes:


Art 120: los empleadores tiene que:
1. Ingresar sus contribuciones y aportes del trabajo (como agente de retención al FNE)
2. Dar a la autoridad toda documentación que solicite
3. Comprobar fehacientemente que el trabajador fue dado de baja.

Art. 121: los beneficiarios están obligados a:


1. Proporcionar a la autoridad de aplicación cualquier documentación que pida e informar cambios de domicilio.
2. Aceptar los empleos adecuados que le ofrezca el ministerio de trabajo
3. Asistir a los cursos de formación y capacitación (que son dictados x el ministerio de la nación) Fin: aumentar el valor
agregado al trabajo.
4. Someterse a los controles que establezca la autoridad.
5. Cuando tenga trabajo tiene que pedir que se extinga la prestación.
6. Tiene que devolver las prestaciones que haya cobrado indebidamente.

Por que suspende y extingue el cobro? Art 122 y 123


1. Se responde x no concurrir a una citación de la autoridad de aplicación o judicial.
2. Porque no acepte el empleo ofrecido 1 vez (varias veces se extingue)
3. Cuando no se someta a los controles de autoridad
4. Cuando no asista a los cursos de formación repetamente.
5. En caso de cumplimiento del servicio militar salvo: que tenga cargas de flia.
6. Cuando tenga pena privativa de libertad
7. Cuando se celebre un contrato de trabajo < a 12 meses.
Se extingue por:
1) La muerte
2) Porque se agoto el plazo que dura la prestación
3) Porque celebro un contrato de trabajo superior a 12 meses
4) Porque el beneficiario reúne los requisitos para jubilarse
5) Porque obtuvo las prestaciones x desempleo x fraude, simulación o reticencia
6) Porque no solicito la extinción de la prestación cuando se incorporo al nuevo trabajo.
7) Porque no reintegro prestaciones que cobro indebidamente
8) Por la negativa reiterada o aceptar los trabajos ofrecidos x la entidad de aplicación.

Órgano gestor: ANSES

Trabajadores de la construcción (ley 22.250) y agropecuarios (ley 25.191)(ahora es 26727) Esto esta todo
desactualizado(buscar).saber por q es pregunta de examen?????
Acá el empleador contribuye al fondo de cese laboral un 12% el 1º año y un 8% los años subsiguientes. En realidad la
naturaleza jurídica no es una asignación de desempleo sino que es un verdadero salario diferido en el tiempo, xq no hay
contingencia que genere un fondo sino que el empleador le paga de mas y el empleado calma cuando se queda sin trabajo.
Para el régimen agropecuario. Esto está regulado x el RENATRE (régimen Nacional e trabajo y empleadores rurales) donde
hay una libreta del trabajador rural: que es un instrumento que sirve para:
1. Acreditar que el trabajador está inscripto al sistema.
2. Para acreditar los aportes y contribuciones efectuados y años de trabajo
3. Para certificar los servicios y remuneraciones, inicio y cese de la relación laboral.
4. Para acreditar haberes.
5. Y para acreditar que este afiliado a un sindicato, ello debe contener: identificación del trabajador, CUIT, CUIL, los dº y
deberes del trabajador y empleador y constancia de aportes y contribuciones a la SS. En este régimen el empleador tb tiene
que contribuir mensualmente pero con el 1,5%: del total de las remuneraciones abonadas a cada trabajador. Esta
contribución que reemplaza la contribución al FNE irá destinada al RENATRE y se depositara en cuenta especial, dice la ley
hasta que empiece a funcionar el sistema integral de prestación x desempleo.

Planes de emergencia ocupacional: son acciones tendientes a generar empleo masivo x un tiempo determinado x ½ de
una contratación directa del Eº Nacional, provincial o municipal para ejecutar obras o prestar servicios de utilidad pública y
social. Para generar empleo masivo x un tiempo.
Se usan cuando el mínimo de trabajo y SS se declare emergencia ocupacional en una región o en un sector productivo x
catástrofes naturales, razones económicas y tecnológicas.
Además en este sistema es muy importante el art 75 inc 19 CN: proveer la conducente a la generación de empleo, a la
formación profesional del trabajo a la productividad, x eso la sanción de la 24.013 cumple con el mandato del 75 inc. 19, hoy
coercitividad del sistema jurídico.

Financia: art 145 inc. 3 y 4 ley empleo


Ley dice: contribución 0,5 del empleador privado, aporte 0,5 del trabajador
Este art. Fue observado x decreto 2565/01 xq incide negativamente en el nivel de vida dl trabajador.
Unidad 14

Contingencia cubierta: cargas de familia


Como contingencia social son las > dificultades que sobrelleva un jefe o jefa de familia derivadas de la obligación natural y
legal de mantener a sus hijos.

Asignaciones Familiares: Concepto:


Son las prestaciones a cargo del empleador que son pagadas en función de la contingencia social generada x las cargas de
flia. Naturaleza jurídica: son prestaciones no contributivas xq no intervienen los aportes del trabajador, ni al régimen lo
financia ANSES sino que lo financia solo el empleador con un 9% del total de la masa salarial (7,5 va a la AF y 1,5 al fondo
de desempleo) Actualmente se contribuye con el 7,5% del sueldo de cada empleado tenga o no cargas de flia.

Antecedentes. Salario familiar.


1. Época de la revolución industrial: el capitalismo sociológico (locke) y el liberalismo económico (Smith) con su noción de
mercado concebían al acto laboral: contraprestación (te doy mi trabajo y yo te doy un monto) acá no importaban las cargas de
flia y en 1891 esta el 1º antecedente con la encíclica rerun novarum (de los cosas nuevas) que habla de un salario justo y que
hay que tener en cuenta la situación integral del trabajador.
2. 1891: tb León Atren en su empresa (Francia) recibe una ponencia de los trabajadores casados que querían un sobre-
salario financiado x el Empleador para los trabajadores con cargas de flia.
Hasta acá no había leyes y la 1º ley fue en 1926 en nueva Zalanda (que esa….) esto se extiende a Bélgica 28`, Francia 31 y
recién en Italia en 38. Se dicta una ley específica de AF que inspira a la ley chilena del 39 y española que son fuentes de la
nuestra. Las empresas debían contribuir en razón de AF. Tb muchos estatutos profesionales instauraron el salario familiar.

Antecedentes en Argentina:
Decreto 40: no habían con. Colectivas (surgen en el 52) lo que se dicta era un decreto especifico para los trabajadores
de ferrocarril (44)
52: se establecía x convenio colectivo que el empleador tenia q pagar sobre el sueldo una asignación x cargo de flia.
Hasta 57 los empleadores (los pagaban en forma directa pero elegían quienes iban trabajar con ellos (o los que no tenían
cargo de flia) entonces el instituto creado x el Dº de trabajo dio efectos xq había una discriminación y se violaba el art. 16 CN.
57: por 2 decreto: se crean las cajas compensadoras fliares de comercio y la industria y al crearse por decreto lo que
luego iba a ver la caja pasan del dt a la SS xq todos los empleadores tenían que contribuir con un % a la caja tengan o no
cargas de flia. Luego se incorporaron los trabajadores civiles (65) rurales(67) y de la estiba (puerto) (68), (63) tb se crea la
asignación x esposa.
68: la ley 18017 trata de dar un orden a un sistema caótico (xq cada caja pagaba lo que decían los convenios y no había
uniformidad afectando el ppio de = del Art 16) esta ley unifica el sistema de prestaciones (montos, formas de pago, etc.) pero
no unifico las cajas.
91: por 2 decretos se crean 2 cosas:
o SUSS (sistema único de la SS) donde los órganos gestores dejan de ser las cajas (desaparecen las cajas) y las funciones
pasan al mínimo de trabajo y SS y
o luego se crea ANSES (administración Nacional SS) x decreto 2457/91 y asume las funciones.
96: se dicta la ley 24 714 para adaptar toda lo referido a asignaciones familiares a la reforma del 94.
Esta es la evolución de las asignaciones familiares (que es el sistema actual) pero hubo otras 2 propuestas:
1. SMF (salario mínimo familiar) se crea en el 44 y era un sobresueldo uniforme que se pagaba a todos los trabajadores que
tuvieran una edad determinada independiente si tenía hijos o no (acá la ley presumía una edad en lo que el trabajador debía
estar casado y con hijos) este nivel lo daba el instituto de la remuneración hoy (instituto del SMVM) y nunca funciono en la
práctica.
2. Salario familiar: era un plus o sobresalario que tenía que pagar el empleador x cada familia dependiente del trabajador.
Problema: esta era gravosa para el empleador xq el Eº tenía que pagar al trabajador que tuviera + cargas de flia
(asignaciones familiares, no había tope, era para todos) esto es hasta llegar al sistema actual de asignaciones familiares.
La CN dice respecto de la AF:
La de 1853/60: no decía nada (neta corte liberal)
La de 1949: decía todo por esa netamente social, y reforma del 57 incorpora el 14 bis, que habla de la protección integral
de la flia, o sea, que en el 57 se quería garantizar, las erogaciones x el hecho de formar una flia. Integral, lo repite 2
veces (pleonasmo jurídico) la ley quiso hacer hincapié en esto.
En la del 94: el 75 inc. 22 notifica los tratados internacionales: los que nombran las AF son:
1. Declaración universal de DDHH (48)
2. PSJCR: expresamente habla del salario justo
3. Convención de los dº del niño (expresamente: tiene dº a un sistema de SS integral)
4. Convención sobre eliminación de formas de discriminación de la mujer (75 inc. 23) nos habla de la facultad del congreso
de dictar códigos de trabajo y SS untos o separados para proteger en especial al niño en situación de desamparo desde el
embarazo hasta la finalización del periodo y a la madre desde el embarazo y tiempo de lactancia.

Régimen legal. Ámbito de aplicación personal. Subs


Esta dado x la ley 24.714 que se llama Sistema integrado de Protección del niño y la familia
Ley establece 2 sistemas que se diferencian en los sujetos protegidos y en la financiación, ámbito de aplicación:
Subsistema contributivo: se basa en el principio de reparto y se aplica para:
1. Trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada
2. Beneficiarios de la LRT
3. Beneficiarios del Seguro de desempleo: acá las prestaciones se acumulan.
4. Los trabajadores del sector público (x un decreto 96) o sea q los estatales pueden dictar normas que equiparen las
prestaciones de esta ley en sus estatutos.
Están excluidos de este sistema:
1. Trabajadores del servicio domestico expresamente
2. Trabajadoras que cobran – o = $100 o > $4800, pero si cobran x maternidad o hijo discapacitado.
3. Trabajadores en negro
4. Desempleados: esto se responde con el decreto 1602/09 que incluye a. A- C- D.

Financiamiento del sistema contributivo:


Esta financiado x un 9% sobre el total de la masa salarial que paga el empleador, y del 9%= 7,5 es para AF y 1,5 % para
el fondo nacional de empleo.
Otra contribución = que pagan las ART y empleadores auto-asegurados.
Intereses, multas, rentas de inversión.
Y además la ley dice que hay un deber implícito del PE que tiene que garantizar que este sistema acceda como mínimo a
$1500 millones x año destinados al pago de AF así no se llega a ese monto el Eº tiene que participar financiando
indirectamente el sistema contributivo.

Subsistema no contributivo: se aplica: para los


1. Beneficiarios del SIPA (o sea jubilados y pensionados)
2. Beneficiarios de pensiones no contributivas y x invalidez. Se financia de la = manera que las jubilaciones y pensiones x el
art 18 de ley 24241. O sea:
3. Aporte del trabajador 11%
4. Contribución del empleador: 16%, 16% de los 27 % de los trabajadores autónomos
5. Intereses, multas y recargos.
6. Rentas de inversión
7. Recursos que fije el congreso en la ley de presupuestos
8. La recaudación del impuesto sobre bienes personales, no incorporados a procesos productivos.
Impuestos de afectación especifica, son:
20% de los gravámenes a la venta de automotores diesel
70% del monotributo
20% del impuesto a las ganancias
100% del gravamen del expendio de nafta/gasoil
100% de los impuestos al tabaco y alcohol
15% de la coparticipación.
En el 2009 se dicto el decreto 1602 que modifica la ley cuando un 3º sistema que es un sistema especifico y es la asignación
universal x Hijo (AUH)
Financiamiento: las rentas del art 18 y las que se obtengan anualmente del fondo de garantía de sustentabilidad de ANSES.
Las prestaciones que dan en particular los 3 sistemas son:

a. El sistema contributivo contempla las siguientes AF:


1. Asignación pre-natal: es una suma que se paga desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Para q la
mujer cobre esta condición (embarazada) se debe acreditar entre el 3º y 4º mes de embarazo x ½ de certificado médico y
es necesario para cobrarle una antigüedad mínima y continuada de 3 meses.
O sea para percibir con retroactividad esta asignación debe acreditarse el embarazo (por certificado médico)
Qué pasa si esta que es hasta el 4º mes se hace más adelante? Se pierde la retroactividad. Hasta cuándo se puede
acreditar? Hasta el día 120 (4 mes) con un día de error.
Cuando nace, se acumula la pre-natal con la asignación x nacimiento.

2. Asignación por maternidad: (salario bruto diferente al sueldo (está sujeto a descuentos) no tiene tope: es el pago de
una suma= al salario bruto (o sea no sujeto a descuentos) que la trabajadora va a percibir durante el periodo de licencia legal
correspondiente x maternidad que son 90 días (45 antes y después del parto) Para cobrarla es necesario una antigüedad
mínima y continuada en el trabajo de 3 meses y corresponde su pago si se interrumpió el embarazo siempre que sea como
mínimo de 180 días (6 meses) si nace un niño discapacitado: el periodo de licencia se amplía a 6 meses más y se van a
percibir estos 6 meses .
La discapacidad: debe acreditarse 15 días antes de que venzan los 90 días de la licencia x maternidad x certificado
médico de autoridad oficial sanitaria (x 3 meses se cobra)

3. Asignación por nacimiento: ($600) es el pago de una suma de dinero (directamente x ANSES) una vez que se acredite
nacimiento ante el empleador, se acredita por partida de nacimiento, salvo: España, Grecia, Portugal, Brasil. Requisitos para
cobrarla: antigüedad mínima y continuada de 6 meses a la fecha del nacimiento.
Se paga = si el nacimiento es sin vida, siempre que la prestación hubiera tenido un mínimo de 180 días (6 meses) y tb se
paga = en el caso de reconocimiento de hijos, siempre que no hayan pasado 2 años del nacimiento y no se hubiera cobrado
esta asignación con anterioridad.
En caso de nacimiento múltiple: se paga x c/u de los hijos, si el hijo nace con discapacidad: la licencia legal se extiende a 6
meses durante los cuales cobrara.

4. Asignación por hijo: se percibe hasta los 18 años ($ 220, $166, $111) es un pago mensual x cada hijo < de 18 años que
esté a cargo del trabajador. Esto se paga:
Por cada hijo matrimonial, extramatrimonial, soltero y que resida en el país aunque trabaje de dependiente
Si los padres no conviven se pág. a quien tenga la tenencia.

5. Asignación por hijo con discapacidad: (siempre) ($880- 660- 440) es un pago mensual x cada hijo con discapacidad
que esté a cargo del trabajador y se paga a partir del mes que se acredite dicha situación ante el empleador. Esta se paga
sin límite de edad y sin tope remunerativo y x cada hijo discapacitado: que reside en el país, viudo, soltero, divorciado,
matrimonial o extramatrimonial aunque trabaje en relación de dependencia.
Discapacitado: La persona que tenga una alteración permanente física o mental que en relación a su edad y medio social
tenga desventajas considerables para su integración familiar, laboral.

6. Asignación x Adopción: ($3600) pago de una suma de dinero una vez que se acredite dicho acto ante el empleador y
se requiere para calmarla una antigüedad mínima y continuada de 6 meses y si se adoptan hijos múltiples se paga 1 x cada
hijo. Se paga desde la sentencia judicial.

7. Asignación por matrimonio: ($900) es el pago de una suma de dinero una vez que se acredite dicho acto ante el
empleador, con la libreta de casamiento y se requiere para cobrarla una antigüedad mínima y continúa de 6 meses y lo
pueden cobrar los 2 cónyuges cuando ambos reúnan los requisitos legales para percibirlos.

8. Escolaridad o ayuda escolar: ($170) es un pago anual que se cobra en el mes inmediatamente anterior al comienzo de
clases (febrero o marzo) o a los 120 días (2 meses) que se acredite la regularidad del menor, o sea, que tiene que ir
regularmente a clases en establecimientos de enseñanza básica o polimodal públicos o privados cuando el hijo sea
discapacitado se cobra siempre (sin límite de edad) y sin tope remuneratorio.

En cuanto a los montos las asignaciones se van a % en categorías y de $100 a $4800 se paga por:
Nacimiento: $600
Adopción: $3600
Matrimonio: $900.
Categorías para la
Prenatal y asignación por hijo:
1º Categoría ($100 - $2400) $ 220 Valor gral
2º Categoría: ($2400- $3600) $166
3º Categoría: ($ 3600- 4800) $111
+ De $4800 no cobran AF

Asignación x Hijo discapacitado.


1º Categoría: $ 880
2º Categoría: $660
3º Categoría: $440 (no hay tope de $4800 se cobra x ser

Escolaridad: $170 hasta $4800


Escolaridad p/hijo discapacitado: $170 sin tope de haber.

Maternidad: remuneración bruta.

Cuáles son las asignaciones que no tienen tope de haber?


Maternidad y por hijo con discapacidad.

Como se clasifican las asignaciones?


De pago mensual: asignación x hijo o hijo con discp, prenatal, maternidad o maternidad prolongada x hijo con discp.
De pago anual: escolaridad
Pago único: nacimiento, matrimonio y adopción.

El subsistema no contributivo contempla las siguientes AF:


a. Asignación x hijo. Sistema contributivo
b. Asignación x hijo con discapacidad
c. Asignación por cónyuge > cargo: que el valor general actual es hasta $4800 de $ 41 y ahí va > según lo que gana.
Para que lo perciba el hombre el único requisito es acreditar que la mujer no trabajo. Ahora para que lo cobre la mujer hay
que acreditar que el marido:
1. Es incapaz o que lo tiene a su cargo exclusivo.
2. Que no percibe ingresos de ninguna índole (inc. de ganancia)
3. Ayuda escolar anual (hasta $4800 cobra 170)
4. Ayuda escolar x hijo con discapacidad.

Prestaciones del sistema especifico de la Asignación Universal por Hijo. Decreto 1602/09 la AUH es
1) pago mensual no retributiva de $220 x hijos < a 18 años a cargo.
2) De $880 si el hijo es discapacitado y sin límite de edad, que se paga a 1 solo de los padres tutores, guardadores,
parientes hasta el 3º grado de consanguinidad y hasta 5 prestaciones x hijo (el decreto para cobrarla tienen que estar
dentro de estos grupos) se paga hasta 5 hijos.
Trabajadores desocupados
Trabajadores no registrados (en negro) que cobren un salario < o = al SMVN ($1440)
Trabajadores domésticos (exclusivos x la ley AF) que colmen un salario < o = SMNM.
Para cobrar la AUH no tienen que percibir ningún otro tipo de plan social.
A Partir de mayo 2011 se paga a madres embarazadas a partir del 3º mes de gestación (deben inscribirse en el plan
NACER)
Tb se otorga cuando los chicos vayan a escuelas privados con cuotas que no superen los $100
Este decreto establece 2 requisitos para cobrar: Preg.Examen???
o Si el < tiene hasta 4 años: se accede al beneficio presentando ―certificado de vacunación completa‖.
o Si tiene de 5 a 18 años: se necesita ―certificado de asistencia escolar‖ (la reglamentación del decreto permite el 75%
de asistencia). Esto va a estar todo en una libreta que con menor y adolescente recibirá (libreta de SS, salud y educación)
y x su parte el progenitor o tutor tendrá que hacer una declaración jurada de adulto responsable.
o Otro requisito: es que el menor sea argentino (naturalizado o x nacimiento) y 3 años de residencia en el país.
Están excluidos:
a. Trabajadores en blanco
b. Trabajadores en negro o Serv. domestico que cobren un salario > al SMVM.
c. Trabajadores en negro o desocupados que perciban algún plan social. Ej Jefes y jefas de flia.
d. La forma de pago de la AUH es:
e. 80% en manos de titular y el 20% se deposita en una cuenta del banco nación a su nombre, o sea que se abonan $176 en
depósito de ANSES y los $44 restantes se acumulan mes a mes y se pagan a fin de año cuando el titular presente en
ANSES la libreta con los certificados de vacunación y asistencia al ciclo lectivo.
f. Punto flaco de decreto: es una asignación nacional que establece recaudo locales xq en el 91 se pasaron 2 cuestiones de
la nación o provincia (salud y educación) otro problema es que la manejan punteros políticos.
Solución: seria un ingreso ciudadano en cabeza del < que no controlen los padres.

Modalidades de pago de las asignaciones familiares


Hasta la resolución 144/10 había 2 modos de pago (fondo compensador, pago directo)
1. Fondo compensador: era un pago hecho x el empleador, el aportaba y pagaba las AF y lo que pasaba es que se evadía,
no pagaba. Ventaja: se deducía de ganancias.
2. Decreto 144/10: nos quedamos solamente con el pago directo x ANSES (que es el órgano de gestión de las AF el órgano
recaudador es AFIP)

24714/96: ley AF: tuvo miles de modificaciones y una en particular el decreto 1382/01: que en su art 1 dice que se mantiene
plenamente vigente y en el art 2 prácticamente lo deroga, modifica prestaciones, montos, etc.: tenían que ser en el gobierno
de la De la Rúa.
Y luego el decreto 1604/01 la volvía a su texto original.

24714/96: suprimió del sistema contingencias las siguientes AF que estaban en su antecesora la 18017 x cónyuge (que
quedo para el no contribuyente) mensual x escolaridad, x flia numerosa, complementaria de vocación:
Si el trabajador tiene más de un empleo calmara las AF de aquel en que tengo > antigüedad salvo: lo x maternidad que se
cobra en c/u de ellos. Art 21)

Las –af son: inembargables no están sujetas a gravámenes ni será tenidas en cuenta para determinar el SAC ni el pago de
indemnización x despido, enfermedad, etc. (art 13)

La AUH tb, se pago a monotributista sociales que es una categoría permanente para promover la inclusión social. Acá
pagando un 50% del componente social ($23, 5) el interesado puede emitir factura oficial, acceder a OS, etc., Es para
personas con vulnerabilidad social.
Obligaciones de las Partes:
Trabajador:
1. Declarar con acontecimientos que genere dº a AF (gral x partidas
2. Si tiene + de un empleo debe decirle a c/u de los empleadores xq solo prescribe la AF del trabajo que elije expresamente
(grlamente se elije donde las AF son más altas) salvo x maternidad que se cobra en ambos.
Empleador
1. Declarar e inscripción a los trabajadores en SUA y declarar su remuneración
2. Presenta documentación necesaria para relevación del ministerio
Unidad 15

Procedimientos recursos administrativos en el Régimen Nacional. Recursos ante los juzgados federales de la SS.
Recursos ante la CSJN.
Para este tema 1º hay que diferenciar: (que el órgano gestor a nivel nacional es ANSES y en la provincia la caja de
Jubilaciones y Pensiones de la provincia)
En el orden nacional: la instancia administrativa previa es optativa, puede o no usarla, xq nuestra sistema nacional es
judicialista, x eso los actos administrativos son revisables judicialmente o sea que en la Nación se puede optar x la vía
administrativa o la justicia.
Dentro del SISTEMA NACIONAL, 1º tenemos:
1. Un recurso de revisión ante la CARSS (comisión administrativa revisora de la SS) que es una instancia
administrativa dentro del Eº donde se permite la revisión del acto administrativo, esta comisión se crea en el 99 y empieza
en el 2003 y es un órgano diferente de la UDAI.
Plazo: cuantos días tengo para poner el recurso? 30 días hábiles administrativos.
Modo: se interpone x escrito sin necesidad de patrocinio letrado ante la UDAI (unidad de atención integral) que es la
oficina de ANSES que tramita. Que dicta la resolución para que resuelva la CARSS.
Efecto: suspende los plazos para recurrir a la instancia judicial y acá la cosa juzgada es formal xq los dº previsionales son
imprescriptibles (o sea que no se puede recurrir administrativamente)
El otro recurso que se puede intentar es:
2. Un recurso de reconsideración que no estaba legislado pero hubo un dictamen de la GAJ (gerencia de asuntos
jurídicos) nº 8444 y luego ley 19.549.
Plazo: 10 días hábiles administrativos
Modo: por escrito sin necesidad de patrocinio letrado ante la misma oficina que tramita, o sea la UDAI, para que esta
resuelva,
Efecto: tb suspende el plazo para la instancia judicial, y se usa para corregir errores evidentes y simples de la
administración.
Resolución 85/03: ¿cuales son los actos impugnables susceptibles de revisión?Preg.Examen.
Todos los pronunciamientos de la SS con excepción de 2 casos:
Cuando se cuestiona la constitucionalidad de una norma o la movilidad, xq la administración no puede declarar la
inconstitucionalidad de una norma. Acá la CARSS no tiene facultades (no procede la revisión, ni tampoco el de
reconsideración) Se va a la justicia.
Cuando se trate de invalidez: xq tiene un recurso propio que son las comisiones médicas.
Acá se agota la vía administrativa en la Nación: entonces como la vía es optativa puedo ir directamente a la justicia o
agotar 1º la vía administrativa y llegar a la justicia. ¿xq voy a la justicia?
a. Porque una resolución de ANSES me denegó total o parcialmente peticiones o recursos.
b. XQ una resolución de la CARSS me denegó una petición o recurso.
Quienes son competentes?
Los juzgados federales de 1º instancia de SS de Capital Federal y
Los Juzgados federales provinciales.
Plazo: 90 días (lo establece la 19.549, ley de procedimientos administrativos)
Modo: demanda de conocimiento (un ordinario) antes era un juicio sumario pero como se modifica el CPCN y se saco el
sumario todo lo que iba x sumario queda x ordinario x eso los jubilados tienen que hacer un ordinario.
Contra las sentencias de 1º instancia que procede? Procede un Recurso de Apelación ante la cámara federal de SS que
corre traslado para alegar x 5 días y una vez que se alega le corre traslado a la otra parte x 5 días para que presente un
memorial y luego se llama a fallo y se dicta resolución. Este recurso se interpone contra las sentencias de las cámaras
solo procede el Recurso extraordinario de la ley 48 ante la CSJN (x inconstitucionalidad o arbitrariedad de las
sentencias) q esta acá xq antes x la ley de solidaridad se había creado un recurso de apelación ordinario ante la CSJN
pero fue derogado.

Procedimiento PROVINCIAL. Recurso Administrativo y Judicial.


Las provincias organizan sus instituciones en base al ppio republicano de gobierno (art 1 CN) que implica que en un Eº de
derecho el Eº se somete a la ley. En este Eº de dº tenemos una justicia administrativa en sentido amplio: significa que la
justicia interviene como una reacción: a la ilegitimidad de la actividad administrativa. Ej actos abusivos. Esta reacción
puede ser:
Previa o ex oficina: Ej. De carácter político- constitucional como cdo el tribunal de cuentas no le da el OK a un decreto del
PE y cuando no se ejercen los controles en la administración vamos a:
Justicia administrativa: hay 2 remedios:
Remedios administrativos: son los recursos (jueces especiales)
Remedios judiciales: cuando el Eº actúa como persona de dº privado (jueces ordinarios)

En el orden Nacional vimos que la vía administrativa es optativa y en el ―Orden Provincial” es obligatoria. Los
recursos en la provincia los regula la ley 6915 y supletoriamente se aplica el decreto 10.204/58 que regula revocatoria,
apelación, jerárquico y remite al CPCC. En la provincia los recursos se % en:
a. Regulados en la 6915
b. Recurso de revocatoria
c. Apelación
d. Revisión
e. Art 51 al CPCC se remite.
f. Decreto 10.204/58
g. Revocatoria
h. Apelación
i. Jerárquico
j. Art 73 remite al CPCC
Es el recurso directo (art 356/58 CPCC)

En cuanto a las disposiciones generales el art. 1 decreto 10.204/58 dice que le modo para presenta recurso: es x escrito.
En cuanto al plazo: el recurso tiene un plazo y en Sta. fe corren los días hábiles administrativo (que no coinciden con los
días hábiles judiciales) y rige el da de gracia. Acá: es el día subsiguiente y en horario de audiencia (de 7:15 a 12:45 hs)
Nación son las 2 primeras horas del día subsiguiente. (Art 16)
En cuanto a la prorroga (art 17) uno puede pedir sin expresión de causa que le den la mitad del plazo más del tiempo
fijado para el recurso, lo que significa una máx. Defensa para el administrado.

Disposiciones especiales
Recurso de Revocatoria (art 42, 43, 44, 45, 46 ley 6915)
Art 42: procede cada resolución de la Caja de jubilaciones y pensiones de la provincia y el plazo para interponerla es de:
10 días (si tengo domicilio en la ciudad de Sta. fe), 20 días (en la provincia) 40 días (en la republica) y 80 días en el
extranjero.
Art 43: forma: se interpone ante la caja x escrito, fundado) explicando las razones de hecho y dº) y se debe ofrecer toda
la prueba
Art 44: cuando se vence el plazo para interponerlo no se pueden agregar escritos ni pruebas nuevas. Esto no tiene
justificación y podría ser inconstitucional.
Art 45: cuando se interpone el recurrente puede solicitar que se le trasladen las actuaciones para fundar sus recursos x
el tiempo faltante
Art 46: la caja tiene 60 días para resolver el recurso y la resolución quedo firme a los 10 días de notificada salvo que se
interponga el recurso de apelación ante el PE.

Recurso de Apelación:
Art 46- 47: interposición: se interpone ante la caja dentro de los 10 días de notificada la resolución que deniego el dº,
pudiendo tb interpone subsidiariamente con el de revocatoria (x si me dice que no) luego la caja va a ofrecer si el recurso
está bien interpuesto en tiempo y forma (si es en el 2º caso a esto lo hace cuando resuelve el de revocatoria) y si es así lo
eleva formalmente al PE.
Tramite: está en el decreto: 10.204/58
1. Luego de que el expediente se eleva el PE x ½ del ministerio de rama (Secretario de Estado trabajo y SS) se corre
traslado x 10 días al apelante para que exprese agravios (funde el recurso) y si en ese tiempo no lo hace se declara
desierto el recurso.
2. Tiene 5 días para ofrecer pruebas y se admiten, pruebas nuevas (se puede abrir el juicio a prueba) solamente si tienen
que ver con la discusión
3. Luego antes de resolver, el PE puede pedir dictámenes a la repartición que dicta la resolución o tb al fiscal de de Eº
para resolver.
4. Y luego si el PE x un decreto pone fin a la vía administrativa es decir, que esta resolución es irrecurrible x la vía
administrativa (solución x la jurisdicción)

Recurso de Revisión (art 50 ley 6915)


Requisitos: procede formalmente cuando se haya agotado la vía administrativa
Y se trate de acreditar ―hechos invocados y no probados‖ con anterioridad a la resolución recurrida (es
exclusivamente p/ esto)
Y puede interponer 1 sola vez (la ley me permite revisión x 1 vez) Ej.: la caja dicta una resolución y no lo recurrí.
Diferencia entre la revisión y el pedido nuevo: es el alcance de la cosa juzgado o sea que si ya reviso la decisión y la
reconozca la retrotraiga y si es pedido nuevo no!

Recurso directo: la ley 6915 y decreto 10204/58 remiten a los art 365, 357 y 358 CPCC)
Objeto: reclamar al PE que se me conceda el recurso de apelación cuando me es denegado para que me lo conceda.
Plazo interponerlo: 3 o 10 días según el administrado resida o no en el lugar del juicio
Requisitos: se debe presentar:
Copias de las resoluciones apaleadas y su notificación
Copia del escrito de apelación y su cargo
Copia de la decisión que deniega el recurso y su notificación
Tramite: antes de resolver el PE puede pedir dictámenes y luego resuelve por decreto.

Recurso Jerárquico (art 55 y Sig.) 10.204/58


Procede: cuando hay denegación tacita o retardo en la resolución. La doctrina habla de denegación presenta y dice
que es un dº del administrado que la administración se expresa
Se entiende que hay denegación tacita o retardo en la resolución. Cuando ha pasado 30 días desde que el
expediente está en estado de resolución sin que ella se dicte (art 56)
Se da: cuando no se resuelve:
1. Una solicitud en 30 días
2. Una revocatoria en 60 días
3. Una apelación en 30 días
Requisitos: pronto despacho que se interpone a los 30 días desde que la administración no se expresa.
Tramite:
1. se interpone ante el PE x intermedio de la secretaria de Eº, trabajo y SS, en original y copia especiando la autoridad de
quien se recurre (la caja) y se individualiza el expediente (art 58)
2. Luego la secretaria toma conocimiento y requiere las actuaciones a la caja y dentro de las 48 hs debe informar y elevar
las actuaciones al PE (art 59)
3. Recibidos los antecedentes y verificado que el recurso este bien interpuesto en tiempo y forma hay un traslado al
recurrente para que amplíe las argumentaciones (= que en el recurso de apelación) (art 60)
4. Luego antes de resolver, el PE puede requerir informes o dictámenes a otra reparticiones o al fiscal de Eº para mejor
resolver (art 61 y 62)
5. Y x ultimo un decreto del PE pone fin a la instancia administrativa (art 63) Recursos judiciales:
6. Contra las resoluciones de PE tenemos el recurso contencioso- administrativo ante las cámaras en lo contencioso
administrativo (ley 11.330)

En la Nación:
Reapertura del procedimiento Administrativo: ley 20.606
Es un remedio excepcional que la ley autoriza para revisar decisiones administrativas o sentencias judiciales firmes
(pasada a autoridad de cosa juzgada) a deniegan en todo o parte el dº reclamado: xq el interesado pudo ignorar hechos o
documentos que hacían a su dº y que llegaron a su conocimiento luego que hacían a su dº y que llegaron a su
conocimiento luego de que se dicto lo resolución definitiva.
Requisitos formal para esto: es apartar nuevos elementos probatorios de mucho valor de convicción que hagan al dº del
peticionante
Plazo: no hay plazo de caducidad para pedirla
Se pide: ante el Org Adm correspondiente ya que no es materia de la Cam federal de la SS (resuelve el mismo órgano)
Cosa juzgada en SS: es forma ya que los dº provinciales son imprescriptible o sea que la decisión no se puede recurrir, no
se puede plantea otro reclamo administrativo en el futuro.
Excepción: reapertura del procedimiento
Sin embargo hubo un fallo del 2002 ( taladrid) donde la sala II de la Cámara federal de SS resolvió la posibilidad de
reclamar un nuevo reajuste salarial debido a las inflación del 2002.

En la provincia hay que agotar la vía administrativa (ya que es obligatoria)

S-ar putea să vă placă și