Sunteți pe pagina 1din 4

LA CASA DE BERNARDA ALBA

El libro que vamos a comentar es una obra teatral en la que los personajes desencadenan una acción
sostenida por un discurso dialógico.
Esta obra llamada “La casa de Bernarda Alba” incluida en la llamada Trilogía dramática de la tierra
española, pertenece a Federico García Lorca quien nació en 1898 y murió fusilado en 1936. Este fue uno
de los componentes de la Generación del 27 y este libro junto a “Yerma” y “Bodas de Sangre” forman
una de las trilogías más importantes de esta época.
El tema que recoge la idea central de la obra es la autoridad que ejerce Bernarda sobre sus hijas cuando
ellas quieren ser libres. La obra se sitúa en un pequeño pueblo donde, tras la muerte del segundo
esposo de Bernarda Alba ésta obliga a sus cinco hijas a vivir encerradas durante ocho años guardando
el luto del difunto. Pepe el Romano, un joven del pueblo, pide casarse con Angustias, la heredera de su
segundo marido por lo cual las hermanas dan por hecho que es por su dinero. Adela, la hija menor de
Bernarda, está enamorada de Pepe el Romano, igual que Martirio, pero Adela es la que mantiene
relaciones con él. Aunque Poncia, la criada de Bernarda, intenta evitar esto, no puede, Adela no quiere
olvidarse de Pepe el Romano, ella quiere ser libre, y sigue manteniendo relaciones con él. Una noche,
cuando todas duermen y Adela se levanta para ir al encuentro de su amado, Martirio se despierta y
ambas comienzan una discusión. Esta discusión hace que Bernarda se desvele y es cuando Martirio le
cuenta que Adela viene de estar con Pepe el Romano, por lo cual Bernarda no duda en coger una
escopeta y disparar al joven. No consigue matarlo, pero Adela que piensa que sí lo mató, se suicida.
Tras la muerte de Adela, Bernarda les dice a sus hijas que deben decir que Adela murió virgen.
Desde un punto de vista interno, la obra se puede dividir en tres partes: introducción, nudo y desenlace.
En la introducción, se presenta la situación en la que se encuentran los personajes y ya aquí se dice que
Angustias se unirá en matrimonio con Pepe el Romano (el primer acto). Con respecto al nudo, en el cual
se nos presenta el incidente, empiezan los conflictos entre Angustias, Adela y Martirio por Pepe el
Romano (segundo acto). Finalmente, tenemos el desenlace donde la historia llega a su fin cuando Adela
se suicida creyendo que Bernarda a matado a su amado Pepe el Romano.
En cuanto a los elementos teatrales, tanto Bernarda como sus hijas son las protagonistas. Bernarda es
la madre de todas ellas y es cabeza de familia ya que ejerce como madre y padre a la vez, también es la
antagonista de la trama. Sus hijas son Adela, la mas joven, rebelde y noble de todas; Martirio,
físicamente una persona defectuosa; Amelia, la hija mediana; Magdalena, la segunda hija mayor de
Bernarda y como bien indica su nombre llorona. Por último está Angustias, una persona angustiada y la
mayor de todas. Los personajes secundarios son la Poncia, la criada, Prudencia, mendiga, las mujeres
(1ª, 2ª, 3ª, 4ª), muchachas, las mujeres de luto y Pepe el Romano que aunque no intervenga en los
diálogos, es mencionado en toda la obra puesto que la trama gira en torno a él.
Los diálogos destacan por su naturalidad y por la tensión dramática creada entre los personajes la cual
aumenta cuando Bernarda interviene en las conversaciones pues es una mujer seria y muy estricta.
Respecto al tiempo y al espacio, esta obra está referida al presente en el que viven los personajes (Es
que tus hijas están ya en edad de merecer...), aunque hay referencias a un pasado donde Martirio
recuerda sus vivencias (Los veía en el corral uncir los bueyes... siempre tuve miedo...) y a un futuro (yo
no permitiré que lo arrebates. Él se casará con Angustias). El lugar donde ocurren los hechos es la casa
de Bernarda Alba, que simboliza la cárcel donde las hijas viven encerradas.
Las acotaciones son breves y concisas excepto cuando el narrador describe los lugares y movimientos
de los personajes. Tipográficamente se distinguen del resto del texto por la utilización de cursivas.
Analizando el texto como unidad comunicativa, habría que determinar las funciones del lenguaje
utilizadas. Podemos apreciar tres de ellas: La primera, es la función apelativa, fundamental en los textos
teatrales, y que se pone de manifiesto en el dialogo que mantienen los personajes (¿sí?¿tú por qué lo
sabes? Lo sentí toser y oí los pasos de su jaca). La segunda es la función expresiva puesto que en varias
ocasiones los personajes expresan sus sentimientos (Yo me alegro. Es buen mozo). Finalmente, la
última función es la poética que sirve para crear algo bello y para llamar la atención sobre la forma del
mensaje (lengua de cuchillo).
En el libro se utiliza un léxico coloquial aunque es destacable una expresión en latín (réquiem aeternam
dona eis Domine). Esta refleja la antigüedad y la época en la que la obra fue escrita, una época donde el
latín era una lengua prestigiosa aunque no fuera la más utilizada. Debido al tema tratado en la obra, los
campos semánticos más destacables son la costura (bordar, coser, sábana, embozos...), la muerte
(negro, muerto, luto, oscuro, viuda...) y el tiempo (verano, lluvia, calor...)
Los recursos retóricos utilizados en el libro son abundantes. Destacan las comparaciones (“subió la voz
que parecía un cántaro de agua llenándose poco a poco”,”el que contrataba era un muchacho de ojos
verdes apretado como una gavilla de trigo”...) que como bien dice la palabra trata en contrastar dos
ideas. También hay una metáfora (lengua de cuchillo) que simboliza la mala habladuría de una de las
mujeres. Por otro lado tenemos un paralelismo, dicho de otra manera, dos frases con una misma
estructura sintáctica (con la llave que todo lo abre y la mano que todo lo cierra) y varias onomatopeyas
(tin, tin, tan) que representan el sonido de las campanas y por otro lado (chisss) que simboliza el
silencio. Por último está la hipérbole (fea como un demonio) que en este caso sirve para exagerar la
fealdad de esta persona.
Observamos que la mayoría de los sustantivos utilizados son concretos e individuales (Sábana, iglesia,
llave, mano, tierra, mar...) pero también son destacables los nombres abstractos (paz, muerte, amor...).
Por último y finalizando con el análisis de los sustantivos, tenemos varios nombres propios como Poncia,
Bernarda, Pepe el Romano, Angustias...
Es destacable el uso de los pronombres ya que en muchos de los diálogos mantenidos durante la obra
se habla de otras personas. La mayoría de ellos están en primera, segunda y tercera persona singular
(yo, tu, él, ella) y también aparece el pronombre usted cuando se le habla a Bernarda.
Los adjetivos no son muy abundantes ya que no se dan muchas descripciones en la obra, sólo cuando
alguno de los personajes describe alguna situación.
En cuanto a los verbos, los elementos gramaticales más importantes del libro; revelan las actitudes de
los personajes. Podemos encontrar todo tipo de verbos en pasado, presente y futuro del indicativo. En
pasado, la mayoría de ellos en pretérito perfecto porque nos cuentan lo vivido o lo visto (era una de la
madrugada y subía...). En presente puesto que es un dialogo continuo y los personajes hablan de su
situación actual (también están solos los perros y viven). Y el futuro es utilizado para describir
situaciones que se darán en el futuro (no te faltará la hogaza de pan caliente; no tendrás queja
ninguna...). Por otro lado, también podemos encontrar formas no personales, tanto gerundios
(lavando...) como infinitivos (buscar, volver, poner...). Por último tenemos los imperativos, que aparecen
cuando Bernarda da órdenes a sus hijas (¡calla! ; busca).
Para terminar este comentario de texto tenemos que decir que en nuestra opinión, esta obra refleja la
típica sociedad de principios del siglo XX, donde como bien hemos dicho anteriormente el latín era una
lengua prestigiosa y las clases sociales eran muy importantes.
YERMA
El libro que vamos a comentar es una obra teatral en la que los personajes desencadenan una acción
sostenida por un discurso dialógico.
Esta obra llamada “Yerma” incluida en la llamada Trilogía dramática de la tierra española, pertenece a
Federico García Lorca quien nació en 1898 y murió fusilado en 1936. Este fue uno de los componentes
de la Generación del 27 y este libro junto a “La casa de Bernarda Alba” y “Bodas de Sangre” forman una
de las trilogías más importantes de esta época.
El tema que recoge la idea central de la obra es la rebeldía de Yerma ante su destino de mujer estéril.
Yerma lleva casada algo más de dos años y espera con gran ansiedad un hijo. Su marido, Juan, un
labrador de sus propias tierras, parece no compartir esta angustiosa ansiedad. La boda entre Juan y
Yerma fue decidida por el padre de ésta, y ella aceptó gustosa por la gran ilusión de tener hijos. Pero al
no cumplirse su deseo de maternidad comienza a debatirse entre la esperanza y la desesperación. Por
el contrario, su marido, se ha hecho a la idea e incluso a la comodidad de no tener hijos ya que sabe que
Yerma no los puede tener. Un día, Yerma llega a pensar que si se hubiera casado con Víctor habría
llegado a tener hijos a consecuencia de esto llega a pensar que no ama a Juan pero su honradez le
impide buscar hijos en otro hombre que no sea su marido. La situación de desesperación en la que se
encuentra la muchacha hace que cambie de actitud por lo que su marido se ve obligado a traer a sus
dos hermanas para que cuiden de ella. Una noche sin que las dos hermanas se den cuenta, Yerma
acude a casa de una vieja bruja que tiene fama de tener remedios para la esterilidad y tiempo después
acude a una romería en honor de un santo que trae suerte a las casadas sin hijos. Aquí es donde Yerma
lo estrangula y acaba con la vida de su marido.
Desde un punto de vista interno, la obra se puede dividir en tres partes: introducción, nudo y desenlace.
En la introducción, se nos presenta la situación en la que se encuentra Yerma que desde un primer
momento muestra su ansiedad de ser madre (Desde el primer acto, cuadro primero; hasta acto primero,
cuadro segundo. En cuanto al nudo, donde Yerma busca distintas alternativas para poder quedarse
embarazada, su marido Juan pone limites a todo esto y a su afán por ser más libre de lo que una mujer
puede ser (desde el primer acto, cuadro segundo hasta el acto tercero, cuadro segundo). Finalmente en
el desenlace Yerma harta de su marido y de la situación termina estrangulando a Juan (desde acto
tercero, cuadro segundo hasta el final de la trama).
Con respecto a los personajes, Yerma es la protagonista que tiene como antagonista a Juan. El nombre
de Yerma simboliza la esterilidad y esto llevará a la locura a Yerma. Por otra parte, Juan, es un labrador
que no entiende que su mujer tenga tantas ganas de ser madre. Es un hombre sencillo y con sentido
común que se toma la vida tal y como viene. Los personajes secundarios son: Víctor (amigo de Yerma
del que algún día sintió algo), Maria (amiga de Yerma), Vieja pagana, Dolores, las seis lavanderas, las
dos muchachas, la hembra, las dos cuñada (hermanas de Juan), las dos mujeres, niños, el macho y los
tres hombres.
Los diálogos destacan por su naturalidad y por la tensión dramática creada por los personajes. En varias
ocasiones se intercalan cantos que muchas veces suelen ser irónicos y con tono de burla (¡Ay de la
casada seca!).
En cuanto al tiempo y el espacio, esta obra está referida al presente que viven los personajes (Trabajas
mucho y no tienes tu cuerpo para resistir...), al futuro cuando se plantea su porvenir con su marido y su
hijo y en otras ocasiones (... me gustaría que tu me cuidases..) y al pasado cuando habla la vieja (He
sido una mujer de faldas en el aire...). La historia transcurre en distintos lugares: En casa de Yerma, en
el campo, en la romería y en casa de la vieja.
Las acotaciones son breves y concisas como es propio de un libro teatral tradicional e indican los
diferentes movimientos de los personajes exceptuando las ocasiones en las que el narrador describe la
colocación de estos y la decoración del escenario. Se pueden distinguir del resto del texto porque están
en cursiva y entre paréntesis.
Analizando el texto como unidad comunicativa, habría que determinar la intencionalidad del discurso,
según las funciones del lenguaje utilizadas. Como en esta obra se manifiesta la tensión entre Yerma y
Juan, están presentes las funciones expresiva, poética y apelativa. La apelativa, que es fundamental en
los textos teatrales, se pone de manifiesto en el dialogo que mantienen los personajes (¿No tomas un
vaso de leche?), la expresiva en el momento en el que Yerma o cualquier otro personaje expresa sus
sentimientos (Nadie se caso con mas alegría...) y por último la función poética que sirve para embellecer
el mensaje que se quiere transmitir (En el patio ladra el perro, en los árboles canta el viento).
Analizando el léxico, en la obra se utiliza un léxico coloquial. Debido al tema tratado en la obra, los
campos semánticos son: La maternidad (crías, hijos, madre, niña...), la muerte (mortaja, ataúd), el
mundo campesino (molinos, pastor, ganados, árboles, aves, hierbajos, trigo...) y la angustia (inquietud,
desasosiego, lástima...).
Los recursos retóricos utilizados en el libro son abundantes. Destacan los paralelismos, que consisten en
repetir varias veces la misma estructura sintáctica (Quiero bebe agua y no hay vaso ni agua; quiero
subir al monte y no tengo pies...), las comparaciones, que como bien indica la palabra se comparan dos
ideas (lloraba como un torito, es inútil como un manojo de espinos...), las repeticiones (¿Por qué
duermes solo, pastor? ; ¿Por qué duermes solo, pastor?), Epiforas, que se producen cuando una misma
palabra se repite al final de un verso (Los robles ponen agujas, pastor; debajo de tu almohada, pastor...)
las personificaciones, que es cuando el autor atribuye propiedades humanas a seres inhumanos (la luna
me riza los cabellos; la rama de mi angustia) y por último están las interrogaciones retorica (¿Cuándo,
mi niño, vas a venir?...).
Es destacable el uso de los pronombres personales de primera y segunda personas que muestra el
constante enfrentamiento entre Yerma y Juan (Tú y yo seguiremos aquí...)
La mayoría de los sustantivos utilizados son concretos e individuales (gallina, cordero, árboles, monte...)
pero también son destacables los nombres abstractos (inquietud, angustia...). Por último y finalizando
con el análisis de los sustantivos, tenemos varios nombres propios (Dolores, Juan, Yerma...).
Los adjetivos no son muy abundantes ya que no se dan muchas descripciones en la obra, a no ser que
los personajes o el narrador describan algo.
En cuanto a los verbos son los elementos gramaticales más importantes del texto. Su uso muestra las
actitudes de los personajes. La mayoría están en presente puesto que se trata de un dialogo continuo
(tienes, llevamos, voy, tengo, dejas...) y en varias ocasiones podemos encontrar el pretérito perfecto
simple del indicativo (dejé) y pretérito perfecto compuesto (he sido), sobre todo al referirse a su pasado.
También aparecen otros tiempos verbales, como el presente del subjuntivo (fuera), infinitivos (resistir,
guardar, estar...) e imperativos (¡cállate!, ¡sigue!, ¡Abrázame!...).
Para terminar con este comentario de texto tenemos que decir que el tema tratado, es un tema que
afecta mayoritariamente a las mujeres estériles, las cuales al leer la obra se sentirán identificadas con
Yerma. Como todas las obras de “la trilogía dramática de la tierra española“, compuesta por “Bodas de
sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma” en estas obras todas las mujeres tienen una fuerte
personalidad.
BODAS DE SANGRE
El libro que vamos a comentar es una obra teatral en la que los personajes desencadenan una acción
sostenida por un discurso dialógico.
Esta obra llamada “Bodas de Sangre” incluida en la llamada Trilogía dramática de la tierra española,
pertenece a Federico García Lorca quien nació en 1898 y murió fusilado en 1936. Este fue uno de los
componentes de la Generación del 27 y este libro junto a “La casa de Bernarda Alba” y “Yerma” forman
una de las trilogías más importantes de esta época.
El tema que recoge la idea central de la obra es la pasión amorosa entre un hombre y una mujer por
encima de los odios familiares y de las normas sociales. El argumento principal de la obra es el futuro
matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero este matrimonio no llegará a ningún sitio. La novia, que
guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su
boda. Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos
para poder estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una
lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan muriendo. La novia, que siente que ya no tiene
motivos para vivir, visita a la madre del novio para que le quite la vida a ella también. La madre, no es
capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo hasta acabar con ella.
Desde un punto de vista interno, la obra se puede dividir en tres partes: introducción, nudo y desenlace.
En la introducción, se nos presentan a las diferentes familias y la situación en la que están (Desde acto
primero, cuadro primero hasta acto primero cuadro segundo). En el nudo se desarrolla la historia que
consiste en el enlace de los novios y la huida de Leonardo y la novia (acto primero cuadro tercero y todo
el acto segundo). Y por último está el desenlace donde después del enfrentamiento entre el novio y
Leonardo se matan los dos (todo el acto tercero).
En cuanto a los personajes, los personajes principales entorno a los que gira la historia son el novio,
quien está enamorado de la novia y piensa que ella le corresponde; la novia, que a pesar de su
compromiso con el novio sigue amando a Leonardo; y Leonardo, que le es infiel a su mujer con la novia.
Por otro lado los personajes secundarios son la madre, el padre, la suegra, la mujer de Leonardo, la
criada, la vecina, las muchachas, la luna, la muerte, los mozos, la mendiga y los leñadores.
Los diálogos destacan por su naturalidad y por la tensión dramática creada entre los personajes y
cuando la novia está preparada y se dirigen hacia la iglesia se intercalan cantos.
Respecto al tiempo y al espacio, tenemos que decir que la mayoría de la obra esta referida al presente,
puesto que se trata de un dialogo continuo. La historia transcurre en casa del novio, de la novia y en el
bosque.
Las acotaciones son breves y concisas como es propio de un libro teatral tradicional e indican los
diferentes movimientos de los personajes exceptuando las ocasiones en las que el narrador describe la
colocación de estos y la decoración del escenario. Se pueden distinguir del resto del texto porque están
en cursiva y entre paréntesis.
Analizando el texto como unidad comunicativa, habría que determinar la intencionalidad del discurso,
según las funciones del lenguaje utilizadas. En esta obra aparecen las siguientes: la función apelativa, la
cual se manifiesta en el dialogo entre los personajes; la función expresiva, porque en varias ocasiones
los personajes nos expresan sus sentimientos (Estoy deseando ser tu mujer); y por último la función
poética, puesto que aparecen cantos poéticos (¡Al salir de tu casa; para la iglesia, acuérdate que sales;
como una estrella!).
En la obra se utiliza un léxico coloquial y poético, ya que es una de las características fundamentales del
teatro de Federico García Lorca. Debido al tema tratado, los campos semánticos utilizados son la armas
(escopeta, cuchillo, pistola, navaja...), los árboles (viña, olivo), y la naturaleza (Clavel, rosal, dalia,
montaña, valle, caballo, rió, moscas, agua, piedras, serpiente,...).
Los recursos retóricos más utilizados son los paralelismos, que consiste en utilizar mas de una vez la
misma estructura sintáctica (duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber; duérmete, rosal, que el
caballo se pone a llorar), (Las patas heridas; las crines heladas); las hipérboles, que son utilizadas para
exagerar (Me duele hasta la punta de las venas), (vieja, revieja, requetevieja); las comparaciones, que
se trata de comparar dos ideas (hoy está como una dalia), (ligera como paloma); las repeticiones, que
como bien indica la palabra se repiten dos o varios conceptos (¡Qué salga, que salga!), (Dulces clavos;
dulce cruz; dulce nombre); las metáforas (Echan fuego las paredes), (llena de jazmines de sangre) y las
personificaciones (la luna deja un cuchillo).
Observamos que la mayoría de los sustantivos utilizados en la obra son concretos e individuales
(escopeta, estrella, almuerzo, dientes, vale...) aunque también aparecen algunos concretos y colectivos
(Viña, rosal,...).
Ya que no aparece ningún nombre propio exceptuando el de Leonardo, se hace una utilización de los
pronombres, la mayoría en primera, segunda y tercera persona singular (yo no puedo dejar, ella tuvo un
novio, tú estas bien...). Además, como hemos dicho antes, el autor no utiliza nombres propios, por eso
utiliza novio, novia, madre, padre...
El uso de los adjetivos, no es muy abundante ya que la intención del autor no es la de describir sino la
de narrar una historia con diálogos.

S-ar putea să vă placă și