Sunteți pe pagina 1din 19

Ciclo de conferencias auspiciada por el

Instituto de Derechos Humanos


s/ Razonamiento Judicial Año 2000

ETICA JUDICIAL,VALORES HUMANOS


E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Por RAUL SAPENA BRUGADA

Doctor en Derecho, Ministro de la Corte Suprema de Justicia


del Paraguay

I. LA ETICA JUDICIAL .

El tema de la ETICA JUDICIAL (etica+judicial) como expresión


construida y compleja abarcando un nuevo concepto, es muy difícil de
encontrar en libros clásicos de Etica y de Filosofía del Derecho. Me
refiero a la “expresión en si“, pues todos los que tocaron el tema de
la justicia y el derecho, filósofos y éticos se preocuparon y se
explayaron sobre la misma temática que toca la Etica Judicial , tanto
desde el punto de vista del juez , como desde el de la sociedad, o de
los testigos y partes . Y no solo los filósofos, también la literatura
(recuerden Fuente Ovejuna, todos a una, Señor),también algunas
tragedias griegas como Edipo, tratan del tema y la problemática de
quienes deben juzgar de lo que nos dá una interesante explicación n
Michell Foucault.
Santo Tomas de Aquino, en el Tomo XI de la Suma Teológica que
trata sobre la Justicia y el Derecho y los pone bajo el titulo general de
la virtud de la Prudencia, tiene capítulos sumamente detallados sobre
lo que hoy llamaríamos ética judicial, pero antes de hacerlo se plantea
el problema “De si el juicio es acto de justicia”, es decir el propio acto
de juzgar es o no justo , de donde podemos inferir si dudas que no se
está refiriendo a Salomón ( que pidió a Jehová el don de la Justicia ) ni
al magisterio de la Iglesia , sino a seres humanos como nosotros .Pero
lo mas notable es que , luego de su peculiar manera de organizar
estas cuestiones comienza su opinión con un clásico RESPONDO , y
su respuesta parece increíblemente moderna . Responde entonces:
Debe decirse que EL JUICIO SIGNIFICA PROPIAMENTE EL ACTO
DEL JUEZ EN CUANTO ES JUEZ ( las mayúsculas son mías). Y el
juez se llama así porque DICE EL DERECHO…… y concluye el
párrafo afirmando Y por eso,el juicio, que importa la recta
determinación de lo que es justo , pertenece a la justicia”. Nótese la
enorme diferencia entre este concepto de juez como un funcionario
encargado de decir el derecho frente al que surge de la Biblia, por
ejemplo, donde Dios mismo mandaba los Jueces y era imposible
distinguirlos de líderes o Gobernadores puestos por la divinidad. Nos
habla de un funcionario que tiene la función de “decir el derecho” y
esa función – eminentemente una función de Gobierno y no una
razón mística- es lo que hace que el juicio hecho por juez, sea lícito y
“pertenezca a la justicia”.
Pero la disciplina llamada ETICA JUDICIAL a la cual nos
referiremos, surgió en mi concepto en los Estados Unidos al tratar de
establecer CANONES O STANDARDS de ética que debe testimoniar
el magistrado con sus actos y su conducta, y que concluye en ese
país, con un Código de Etica Judicial y consejos diseminados en los
distintos estados que responden sobre cuestiones tales como: puede
un hijo de un magistrado aceptar un obsequio de un litigante? .Puede
un magistrado asistir al lanzamiento de la candidatura política de un
pariente cercano?....Y el Consejo dá su dictamen o consejo
interpretando el Código de Etica.
Se está estudiando mucho en Iberoamérica este sistema del
Código de Etica como el que se propuso en 1999 en Venezuela en la
II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales
Supremos de Justicia . De todos modos como nosotros no tenemos
aun este mecanismo tendremos que teorizar un poco , cosa que los
norteamericanos son renuentes a hacer .
DE QUE TRATA LA ETICA JUDICIAL
A diferencia de las deontologías profesionales que tratan de los
Deberes asignados por la ética a los profesionistas de estos gremios,
la Etica Judicial tiene un objeto mas amplio. Si tuviera que describirlo -
y la responsabilidad es mía , sin tener cita doctrinaria que me defienda
-la Etica Judicial así bosquejada, a partir sobre todo de la experiencia
americana, trata de los VALORES, LAS ACTITIDES Y LAS
CONDUCTAS que se exigen a un magistrado en una época y
lugar determinados. Antes de escandalizarse ante el radical
“relativismo sociológico” que representa esta noción aclaro que este
relativismo no está ausente de la propia definición ya citada de Santo
Tomás cuando decía que se trata de un funcionario que tiene la
función de DECIR EL DERECHO .( y por supuesto el vigente sin
necesidad de atribuirle connotaciones positivistas ).
Tambien es importante conocer que , lo que se diga sobre los valores ,
las actitudes y las conductas de los magistrados, debería servir ,
ademas de una normativa ética , como pistas de “cooptación” de
nuevos magistrados y como standards aplicables en casos de
disciplina relativas a su comportamiento.

LOS VALORES DEL MAGISTRADO


Es cierto que el magistrado es un ser humano como los otros
con libertad de pensamiento y de creencias, pero no tiene por qué
aceptar el cargo del juez, si no está en condiciones de AJUSTARSE A
LOS VALORES DE LA SOCIEDAD O NACIÓN DONDE TRABAJA Y
POR SUPUESTO A LOS VALORES PROFESADOS POR LA
CONSTITUCIÓN FORMAL. Haría una gran labor, desde fuera del
Poder Judicial, como diputado, o simplemente como activista o
contestatario, haciendo evolucionar nuestras instituciones y valores .
También – y eso debe consolarlo si es una persona
ideológicamente activa - tiene un amplio marco de activismo,
ayudando a interpretar las leyes pues hace mucho tiempo se dejó d e
considerar esta labor como una pasiva aplicación del texto escrito.
Pero nada de esto contraice el principio fundamental citado . El juez
debe profesar los VALORES FUNDAMENTALES de nuestra
constitución : Un Juez paraguayo DEBE ser democrático, participativo
pluralista y muchas otras cosas que no tenemos tiempo de enumerar .
Debe defender la vida como valor, la libertad , la justicia , etc .NO
PUEDE haber un juez antidemocrático, y no puede haber un juez
racista o sexista que profese la discriminación de razas o de géneros.
Y ESTOS VALORES- eso es lo importante - DEBEN
NECESARIAMENTE INFLUIR EN SU RAZONAMIENTO JUDICIAL, de
lo que tratará la segunda parte de este trabajo. Se habla hoy día de
una “interpretación democrática” y una “no democrática” de una misma
Constitución y nosotros tenemos la experiencia de los tres primeros
años de la transición que se rigieron por la misma constitución ( la del
67) que los últimos 20 años de Stroessner) y sin embargo se la usó
democráticamente.
Para terminar el tema de los valores del juez, aclaremos que
estos son abstractos, y no están atados a objetos o personas. En
realidad solo pueden ser conocidos por poca gente porque se hallan
expresados en una jerga profesional complicada y están como
encerrados en sus fallos y resoluciones.
LAS ACTITUDES
Las actitudes en cambio, aunque tienen detrás valores, no son
abstractas ni ideales ni separadas de la realidad. Las actitudes están
fijadas a los objetos o a las personas. La xenofobia, por ejemplo es
una actitud (antes de ser una conducta). Y hablo de ella en forma
general para referirme al desprecio a otras razas, nacionalidades y no
solo al tema jurídico de la nacionalidad. Hay personas misóginas
( que detestan a las mujeres, sin referencia la orientación de su
sexualidad), otras que detestan los símbolos de poder y de riqueza,
otras de los de pobreza, o la ignorancia , o la falta de modales o el
exceso afectado de modales ...
Se dice de las actitudes que son disposiciones positivas o
negativas hacia determinadas personas símbolos u objetos.
Las actitudes de las personas son difíciles de evaluar y casi
inasibles, salvo que se manifiesten en el exterior . Pero al hacerlo
dejan de ser actitudes y se transformgidas por la constitución y
fácilmente disfrazadas por medios retóricos . Tamien , por supuesto ,
pueden transformarse directamente en conductas que tienen otro
tratamiento.
Se sospecha tambien , sobre todo por esos biologos ( los
etologos ) que comparan la conducta de todos los seres vivos que no
todo lo que incluimos en Actitudes corresponde al ethos o costumbre .
Las actitudes recogen también su cuerpo y su espíritu de otra fuente
que los antiguos llamaban “pathos” ( para distinguir de ethos que se
halla en la etimología de la voz ética ) y que hoy podríamos llamar
material “genético” , El ethos , decían los antiguos , viene de la
costumbre ( y por ende de la educación ) , en cambio el “pathos” que
viene de la naturaleza y en buen español se podría llamar “talante” o
manera de ser o comportarse con los objetos y las personas . Cuando
hablamos de actitudes de las personas , lo que observamos , en
realidad , son mil detalles confusos y mesclados, tales como el verlas
como parsonas pacíficas, haragánas, desprolijas, agresivas,
violentas, desdeñosas con la gente, cascarrabias , impacientes,
codiciosas etc. Y esto no siempre se relaciona con el ethos puro o en
otras palabras no siempre es culpa de su educación . Pero en forma
teórica general se puede afirmar que las ACTITUDES SON
APRENDIDAS y que en las personas adultas – habida cuenta de costo
y beneficio de mantener una institución como el Poder Judicial – se
pueden considerar incurables. Entre las actitudes se incluyen las
neurosis compulsivas y las obsesiones. Sin hablar de casos graves
hemos conocido excelentes magistrados afectados por una obsesión
llamada “ritual de lentitud”, los cuales, a veces muy talentosos, fueron
mas odiados que los jueces injustos o inmorales. Es muy difícil saber
que hacer en estos casos pero los profesionales saben intuitivamente
que si se los presiona a la larga renuncian.
Las actitudes, como impulsos o estados mentales se fijan
también en los objetos (no solo en las personas que nos rodean ) .
Unos serán austeros y otros más ostentosos. Y ninguna de las dos
cosas es mala o buena, en si , siempre que no obstaculicen la
obligación que tiene el juez de representar acabadamente – como
standard- la independencia y respetabilidad de la justicia.
Porqué nos interesan las actitudes? Porque la mayoría de las
quejas de la gente sobre los jueces no se refiere a sus valores sino a sus
actitudes y conductas y de hecho son las que mas afectan a las
personas del entorno . Las actitudes tienen la peculiaridad de entrar en
un “bucle” peligroso (llamado caja de Betari) y de endurecer cada vez
mas a todas las personas que participan en el juego :
Mis actitudes influyen en mis conductas,
Mis conductas influyen en tus actitudes y a la larga en tus
conductas;
tus conductas influyen de retorno en mis actitudes y la endurecen
cada vez mas en un circuito inacabable, por lo cual puede ser prudente
un traslado que no tenga intenciones punitivas. Un juez con evidentes
actitudes negativas hacia razas orientales, “reforzará” sus actitudes si lo
hacemos ejercer en Ciudad del Este donde existen colonias numerosas
de chinos y otros asiáticos y estará cada vez mas “convencido” de
“cuanta razón tenia su padre al desconfiar de tal o cual raza o de todos
los inmigrantes”. Y ellos ( los afectados ) tendrán cada vez mas certeza
de que el juez es injusto con ellos, aunque nada se pueda probar
revisando los expedientes. Si se los ubicara en cambio en Villarrica, en
cambio o en Concepción, tal vez se enerven estas actitudes por falta
retorno y con la madurez aprenda a superarlas o al menos controlarlas. Y
en todo caso, no crearan problema a nadie.

INQUIETUD FINAL SOBRE EL TEMA DE LAS ACTITUDES


Puede ( o debe?) El Consejo de la Magistratura aplicar algun tipo de test
para detectar estas actitudes.?
Vale la pena estudiarlo .

LAS CONDUCTAS

La forma que el magistrado se conduce y las respuestas del individuo


hacia su entorno, constituyen su conducta. A ella , propiamente dicha
se refieren los Códigos de Etica , y cuando la conducta es delictiva en
el propio Código Penal .
La corrupción, por ejemplo, comienza con valores equivocados y
consecuentes actitudes hacia el manejo de los bienes públicos o
simplemente ajenos, y concluye en conductas que pueden incursarse
en delitos tipificados en el Código Penal o no.( la no menos grave
corruptela).
EL CODIGO DE ETICA PROPUESTO EN CARACAS –SUS
PRINCIPIOS

ATENCION!
Es importante saber que últimamente se exige a los magistrados
valores, actitudes y conductas propias de un administrador, porque
somos administradores, TODOS, NO SOLO LA CORTE
(administramos justicia y también administramos directa o
indirectamente recursos humanos y económicos . Se nos exige
transparencia y responsabilidad, igual que a los demas
administradores y no estoy seguro que eso se aprenda en alguna
materia académica universitaria ni judicial alguna.

INCITACION A UN MAYOR ESTUDIO DEL TEMA


Este enfoque de la ética judicial, debe ser estudiado y ver qué
podemos sacar de él, pues el Consejo de Superintendencia, el
Superintendente General de Justicia , y otras entidades mas
importantes como el propio Jurado de Enjuiciamiento, reciben quejas y
consultas sobre temas tan pragmáticos como los que actitudes y
conductas de los magistrados y es necesario ayudarlos a que no
actúen con pura y arbitraria subjetividad .
Sería interesante aprobar un Código de Etica Judicial en una suerte de
concilio o de referéndum judicial, y pensar en algún organismo
integrado por jueces y miembros expectables de la comunidad de
cada circunscripción, para que las decisiones de los órganos citados
tengan algún fundamento y no caigan en la subjetividad.

II. LOS VALORES HUMANOS EN EL MOMENTO DE


IMPARTIR JUSTICIA.

Como Vds. saben ,.a partir de la Carta Magna , en Inglaterra , se


estableció el concepto de DEBIDO PROCESO LEGAL (adjetivo o
formal ) conocido como el due process of law ,que se relaciona con las
garantías procesales fundamentales ( no ser detenido sin orden
judicial y otras "Ningún hombre libre –decía el art. 39 de la Carta
Magna - deberá ser arrestado, o detenido en prisión, o desprovisto de
su propiedad, o de ninguna forma molestado; y no iremos en su busca,
ni enviaremos por él, salvo por el juzgamiento legal de sus pares y por
la ley de la nación". Este concepto , se consideró se amplió hasta
llegar al Debido Proceso Constitucional o simplemente debido
proceso, que sigue siendo procesal y adjetivo aunque constitucional.”.
Finalmente , ya en los Estados Unidos , después de las enmiendas 9 y
14 la Corte Norteamericana hizo una extensión del concepto de
debido proceso y creó jurisprudencialmente el llamado debido
proceso sustantivo o principio de razonabilidad, entendido como la
concordancia de todas las leyes y normas de cualquier categoría o
contenido y de los actos de autoridades públicas con las normas,
principios y valores del Derecho de la Constitución.
En principio, el DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO también
llamado principio de RACIONALIDAD DE LAS LEYES pareció al
principio y tal vez al propio constituyente norteamericano, referido a
LEYES Y NORMAS GENERALES, PERO HOY SE ADMITE QUE SE
REFIERE A TODOS ACTOS DEL PODER PUBLICO Y ENTRE
ELLOS EL PODER JUDICIAL, y por tanto, sus actos procesales por
excelencia que son las sentencias y otros fallos judiciales.) ver Juan
Francisco Linares, Razonabilidad de las Leyes , Astrea, 2ª Ed. P.107) .
Dice Linares: Sentado que la garantía del debido proceso sustantivo
se traduce en una exigencia de razonabilidad de los actos estatales ,
ocupemonos de analizar mas a fondo este dato, ….En un trabajo
anterior creemos haber demostrado que los actos administrativos
deben tambien ser razonables , EN CUANTO A LA SENTENCIA,
HUELGA TODA DEMOSTRACIÓN”.
Es decir que toda sentencia debe derivar RAZONADAMENTE
DE LAS LEYES , las cuales , por su parte deben respetar de MODO
RAZONABLE , EL ORDEN DE PRELACION Y LA SUPREMACÍA DE
LA CONSTITUCION .
“En el léxico jurídico argentino y el norteamericano se usaron
varias denominaciones , siendo favorita en este segundo la sentencia
insostenible , pero tambien se usaron absurda, anómala , inadmisible
etc. ( E.Guastavino , El recurso extraordinario ) . Finalmente la
argentina produjo el producto final de este proceso como la doctrina
de la Sentencia Arbitraria. Que yo sepa, fuera de la argentina, solo se
usa en al Paraguay. En Argentina dice Guillermo López, por ser el
sistema de control de constitucionalidad difuso cualquier órgano
jurisdiccional puede en un conflicto de aquella índole. Ahora bien en
razón de la organización federal de nuestro país, la controversia así
planteada puede llegar a conocimiento de la Corte Suprema de la
Nación , por vía del recurso extraordinario federal , previo haber
agotado las instancias ordinarias y extraordinarias locales. Y dice mas
adelante “La sentencia arbitraria ORIGINA PUES LA CUESTION
FEDERAL QUE HABILITA LA INTERVENCION DEL ALTO
TRIBUNAL POR MEDIO DEL recurso extraordinario aunque lo en
ella decidido verse sobre temas de derecho” no federal” .
En suma: tanto la Argentina como los EEUU son países
federales y hay algo que pocas veces se dice : tanto el debido
proceso sustantivo como la teoría de la sentencia arbitraria , son
MODOS DE HABILITAR LA JURISDICCION DE LA CORTE
SUPREMA FEDERAL, antes reducidas a los “casos federales”
expresamente catalogados en una especie de numerus clausus .
Sobre el tema Elias Guastavino nos dice que “La arbitrariedad
pertenece al género de las CAUSALES DE PROCEDENCIA del
recurso extraordinario de Inconstitucionalidad “ y dice también que “En
el régimen general del recurso extraordinario de inconstitucionalidad ,
LA DOCTRINA DE LA ARBITRARIEDAD DESEMPEÑA EL ROL DE
BISAGRA QUE HABILITA LA APERTURA DE LA INSTANCIA……
para cuestiones que originariamente permanecen fuera de ella . En
otras palabras, continúa diciendo, el puente por el que una cuestión no
federal transita hacia la instancia apelada extraordinaria de la Corte
Suprema , y ello porque , como se ha visto la arbitrariedad de la
sentencia es la causa o factor de la conversion de una cuestión
originariamente no federal en una cuestión federal” ( Recurso
Extraordinario de Inconstitucionalidad, Elias P.Guastavino ,pag.514) .

Y EN EL PARAGUAY , COMO SE LLEGÓ A ELLO?

Por qué motivo, en el Paraguay, país unitario y con un sistema


concentrado de jurisdicción constitucional tuvo que recurrir a la doctrina
argentina de la Justicia Arbitraria? ( que repito , no se usa con la misma
amplitud en ningún otro país de América Latina) . Es difícil adivinarlo sin
un ulterior estudio.

La verdad es que históricamente, cumplió la misma función


de la Argentina y los Estados Unidos, a pesar de ser un país
unitario.
La Constitución de 1967 no tenÍa ninguna disposición expresa que
autorizara a tratar la inconstitucionalidad de sentencias o fallos. El art.200
de la mencionada constitución, decía “ La CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA tendrá facultad para declarar la inconstitucionalidad de las
leyes y la inaplicabilidad de LAS DISPOSICIONES CONTRARIAS A
ESTA CONSTITUCIÓN, en cada caso concreto y en fallo que sólo tendrá
efecto con relación a ese caso...”- Dado este trato lacónico todos los
fallos anteriores al leading case con el voto preopinante del extinto
Profesor Argaña , interpretaban el art.200 de dicha Constitución como
refiriéndose únicamente a al control judicial DE LAS LEYES . El Prof.
Mendoca, pag.30 de su libro sobre sentencia inconstitucional
inmediatamente posterior al leading case citado, nos dice que (LA
PRIMERA APERTURA de este fallo es ) CONSIDERAR ( por primera vez
) QUE LA SENTENCIA ES SUJETA A CONTROL CONSTITUCIONAL”.

Pero esta circunstancia ha desaparecido. La Constitución de


1992, en su artículo 132 incluye a la declaración de
inconstitucionalidad ENTRE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES
y el art.260 dice expresamente Son deberes y atribuciones de la Sala
Constitucional:
1) conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de
otros instrumentos normativos, declarando la inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a esta Constitución en cada caso concreto y
en fallo que sólo tendrá efecto con relación a ese caso, y
2) decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o
interlocutorias, declarando la nulidad de las que resulten contrarias a
esta Constitución. Hemos hablado extensamente del tema en nuestra
intervención en el primer bloque de estas conferencias en 1999, por lo
que nos abstenemos de repetirlo.
No se necesita, pues, en el Paraguay, de la doctrina de la
sentencia arbitraria PARA HABILITAR LA JURISDICCIÓN
ESPECIAL DEL ÓRGANO CONSTITUCIONAL como sucedía cuando
se adoptó esta doctrina del país . la habilitación se logra mediante
la inconstitucionalidad y no la arbitrariedad . La
inconstitucionalidad es esa “llave” para habilitar la competencia de la
Sala Constitucional, pero esta historia anecdótica ha resultado
aleccionadora por lo menos para dos cosas :
1) Se necesita un elemento habilitador para evitar que la sala
constitucional se transforme en una nueva instancia dentro del
proceso ordinario. La sala no es insensible a las injusticias
cometidas en las instancias inferiores por medio de diversas
atrocidades anómalas con forma de sentencia .Pero necesita que
se le presente la LLAVE HABILITADORA DE SU
COMPETENCIA,QUE ES LA INCONSTITUCIONALIDAD .( Sobre
el tema de los injusto y lo inconstitucional aconsejo leer a Bidart
Campos ( La interpretación y el Control Constitucionales en la
jurisprudencia constitucional).
2) Sin perjuicio de imaginarme que con el tiempo pueda dejar de
usarse el concepto de arbitrariedad, llamándola simplemente,
“debido proceso sustantivo”, es necesario usar uno de estos dos
conceptos porque el concepto de fallo o sentencia inconstitucional
es demasiado amplio (incluye otros motivos de impugnabilidad). Por
ese motivo, y por la facilidad de la vulgarización del termino entre
los profesionales, la Sala Constitucional sigue utilizando el concepto
de Sentencia Arbitraria, pero no como concepto habilitador de su
competencia especializada, sino como el de una sub especie de
la Sentencia Inconstitucional que va en contra del principio de
RAZONABILIDAD DE LOS ACTOS DEL PODER PUBLICO, es
decir del debido proceso sustantivo.- ..
Es obvio sin embargo que la doctrina argentina de la arbitrariedad
contiene el debido proceso adjetivo y que en nuestro país, después de
la constitución del 92 este seria un caso simple de sentencia
inconstitucional (violación del derecho a la defensa en juicio por falta
de notificación, por ejemplo) y si se quiere ser doctrinariamente
perfeccionista se puede invocar el debido proceso legal o
constitucional.
Si queremos mantener el concepto de sentencia arbitraria,
deberíamos limitarlo en nuestros votos a aquellos que violan el
debido proceso SUSTANTIVO es decir , que NO DERIVAN
RAZONADAMENTE DEL DERECHO VIGENTE SEGUN LAS
CIRCUNSTANCIAS COMPROBADAS DEL CASO , formula argentina
tan correcta y comprensiva que no veo razón para no adoptar . O en
caso contrario recurrir simplemente a los conceptos de violación del
debido proceso sustantivo y en su caso, del debido proceso adjetivo.
Por ese motivo la “llave” que utilizan los profesionales expertos para
abrir la competencia de la Sala Constitucional en caso de claro de
sentencia arbitraria , es el art. 256 de la Constitución Nacional que
establece que “Toda sentencia judicial deberá estar fundada en esta
Constitución y en la ley.
Siguiendo con la auto crítica ( que es realmente tal porque me refiero a
mis propios votos ) es indudable que puede haber una sentencia tan
absurda, una NO SENTENCIA como las llamaba el difunto Ministro
Paciello, que no necesite nada mas que el art. 256 de la Constitución
Nacional como fundamento de su inconstitucionalidad, y debemos
suprimir la referencia a nuestro propio antecedente ( iniciado ya antes
de la constitución de 1992 ) que exige la cita de otro artículo violado
por la sentencia. Si no es arbitraria y no se citó otra causal, debe ser
rechazada. Si no es arbitraria y existe otra causal , debe simplemente
hacerse lugar por esta segunda. Pero debemos aislar y desarrollar
nuestro concepto de sentencia arbitraria o simplemente recurrir a
los conceptos clásicos de debido proceso legal adjetivo y debido
proceso legal sustantivo , como se hace en los demás países de
América Latina donde no se usa la doctrina argentina de la
arbitrariedad .

QUE IMPLICANCIAS TIENE LA DECLARACION DE


INCONSTITUCIONALIDAD POR e DE UNA SENTENCIA
Cuando la Corte Suprema o su Sala Constitucional declaran la
inconstitucionalidad de una sentencia o auto interlocutorio, lo hacen
por dos motivos:
1. Es su obligación y atribución en su carácter de órgano de
constitucionalidad que defiende la Supremacía de la Constitución
Nacional y ello le obliga a controlar que las mismas deriven
razonadamente de la constitución y las leyes.
2. El juez o Tribunal, por su parte, juez por juez, Tribunal por Tribunal,
comparten con la Corte Suprema de Justicia, la función de
CUSTODIO DE LA CONSTITUCION NACIONAL. Esta , en efecto,
es función del Poder Judicial y no de la Corte como algunos
equivocadamente creen.( art.247 de la Constitución El Poder
Judicial es el custodio de esta Constitución.”)
3. Por eso el juez se siente castigado ( y su percepción es correcta )
porque el fallo de la Sala implica que él ha VIOLADO la
supremacía de la ley fundamental , y en el caso de las sentencias
arbitraria , EL DERECHO DE LAS PARTES A UNA SENTENCIA
RAZONABLEMENTE DERIVADA DE LAS LEYES Y , ENTRE
ELLAS LA LEY SUPREMA QUE ES LA CONSTITUCION.
Es un grave error creer que el juez de 1ª o segunda instancia no
puede INTERPRETAR LA CONSTITUCION. En efecto , el mismo
arti.247 arriba citado dice en realidad : El Poder Judicial es el custodio
de esta Constitución. La interpreta,la cumple y la hace cumplir. Lo
único que no puede hacer un Tribunal inferior o juez es desaplicar o
inaplicar una ley y declararla inconstitucional. Y por supuesto no debe
por prudencia hurgar en exceso la inteligencia de la norma
constitucional de modo que pueda sospecharse la existencia de una
duda sobre la constitucionalidad de la norma inferior aplicada , en
cuyo caso, en virtud del art. 18 inc.1 , y sise trata de amparo, la
disposición de la Ley 600/95 , debería remitir la problemática a la Sala
Constitucional.

Y ya que interpreta y aplica la Constitución no podrá olvidarse


que la Constitución NO CONTIENE SOLO NORMAS, SINO TAMBIÉN
PRINCIPIOS Y VALORES que se hallan en el Preámbulo y la
primera parte de la Constitución. Esto incluye la enumeración de los
derechos, libertades y garantías, detrás de las cuales se hallan
siempre valores y lo que es mas importante el art. 45 dice que” La
enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta
Constitución no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la personalidad humana, no figuren
expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podrá ser
invocada para negar ni para menoscabar algún derecho o
garantía.”.
En el mismísimo PREAMBULO se halla dicho que la sociedad
y el estado al cual servimos, el pueblo dicto esa constitución CON EL
FIN DE ASEGURAR LA LIBERTAD,LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA,
REAFIRMANDO LOS PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA
REPUBLICANA ,REPRESENTATIVA ,PARTICIPATIVA Y
PLURALISTA, , y antes que esto se dice RECONOCIENDO LA
DIGNIDAD HUMANA, valor basamental de nuestra constitución .
Un fallo que viola la dignidad humana ,es arbitrario, por muy
delicado que haya sido el procedimiento lógico usado por el
magistrado y su respeto formal al orden de prelación de leyes. asi con
los demas principios y valores explicita o implícitamente integrantes
del bloque de constitucionalidad.
Alguien podría acaso creer que estos valores solo deben ser
utilizados por la Sala Constitucional, y que las sentencias y fallos
interlocutorios de los Tribunales y Jueces inferiores pueden violar
impunemente la dignidad humana, la democracia representativa y
participativa y pluralista? .Por supuesto que no, es absurdo. Y esto
carga sobre el juez, cualquier juez, cualquier Tribunal, cualquier
Ministro de Corte una obligación mucho mayor de la que creemos.
La labor de impartir justicia es una de las difíciles y delicadas
del mundo -. Del mundo, si, porque es una labor mundana y no propia de
mesiánicos iluminados - pero es una de las más excelsas y todo lo que
hagamos para perfeccionarla, siempre será poco.
En principio, el juez debe saber que no se supone ni se acepta
que sus fallos por bien fundamentados que parezcan desde el punto
de vista formal, violen LA DIGNIDAD HUMANA (pecado mayor en
nuestro sistema constitucional) o produzca un fallo
DISCRIMINATORIO, SEXISTA O ANTIDEMOCRATICO, o contrario a
otro de cualquiera de los valores esenciales de la persona humana ,
estén o no expresamente reconocidos en la Constitución.
Si su primer modelo de fallo, concluye en tal violación, debe
reiniciar el proceso hasta que logre hacer un fallo constitucionalmente
consistente. Y si, a pesar de su trabajo el fallo resulta anulado por la
Sala Constitucional, no debe preocuparse , pues si reúne los requisitos
de la capacitación de un magistrado y actuó con buena fe y
desinterés, ninguna ética del mundo podrá condenarlo. El desinterés
propio es el poder más grande del magistrado, y contra él no podrán la
maledicencia o la incomprensión -
Nada más y
Muchas Gracias

S-ar putea să vă placă și