Sunteți pe pagina 1din 31

Proyecto de Aplicación Profesional

MANUAL PARA FACILITADORES(AS) DE GRUPO PARA TALLER


PSICOEDUCATIVO HACIA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA
FAMILIAR

Instituto Jalisciense de Salud Mental


SALME

ALEJANDRO OLIVEROS ACOSTA


DANIA ROBLES ZAVALETA
ENRIQUE ALONSO GARCÍA ROCHÍN
GUSTAVO GUERRA HERMOSILLO
GILBERTO GUTIÉRREZ GARCÍA
MARIANA COPPEL OCHOA

ITESO, 10 de mayo de 2006


ÍNDICE PAG.

1. Introducción
1.1 Descripción del proyecto editorial. 5
1.2 Diagnóstico de la Comunicación. 5
1.3 Necesidad sentida de la contraparte. 5

2. Instituto Jalisciense de Salud Mental “SALME”


2.1 ¿Qué es SALME? 6
2.2 Misión y visión de SALME. 6
2.3 Objetivos de SALME. 6

3. Problemática identificada
3.1 Análisis FODA del proyecto. 6
3.2 Análisis FODA de la contraparte. 7
3.3 Estadísticas.
3.3.1 Introducción. 7
3.3.2 Cuadro I: Prevalencia de violencia en mujeres
derechohabientes del IMSS, según tipo y entidad federativa. 8
3.3.3 Cuadro II: Prevalencia de los tipos de violencia en mujeres
derechohabientes, según condición sociodemográfica y de
Salud. 9
3.3.4 Cuadro III: Tipos y frecuencia de la violencia doméstica
ejercida por la pareja. 11

4. Descripción de manual
4.1 Sesiones.
4.1.1 Sesión 1: Presentación y objetivos del taller. 12
4.1.2 Sesión 2: Siete historias de violencia. 13
4.1.3 Sesión 3: Te doy mis ojos. 13
4.1.4 Sesión 4: ¿La ropa sucia se lava en casa? 13
4.1.5 Sesión 5: Definición y tipos de violencia. 14
4.1.6 Sesión 6: Magnitud del problema. 14
4.1.7 Sesión 7: Ciclo de la violencia. 15
4.1.8 Sesión 8: Consecuencias en la salud física y mental de
la mujer. 15

2
4.1.9 Sesión 9: Efectos sociales y económicos de la violencia
familiar. 16
4.1.10 Sesión 10: Mitos y realidades. 16
4.1.11 Sesión 11: La etiología de la violencia. 16
4.1.12 Sesión 12: Sexo y género, roles y estereotipos de género. 17
4.1.13 Sesión 13: Como identificar a un hombre violento. 17
4.1.14 Sesión 14: Ejercicio: Un día de trabajo. 18
4.1.15 Sesión 15: Aspectos jurídicos y normativos de la violencia
familiar. 18
4.1.16 Sesión 16: ¿Por qué toleran algunas mujeres la violencia? 19
4.1.17 Sesión 17: Evaluación de riesgo y plan de seguridad. 19
4.1.18 Sesión 18: Intervención en crisis. 19
4.1.19 Sesión 19: Autoestima. 20
4.1.20 Sesión 20: Grupo de autoayuda, directorio institucional,
cierre de taller y despedida. 20

4.2 Anexos.
4.2.1 Anexo 1: Cuestionario sobre la violencia sufrida 20
4.2.2 Anexo 2: Video “Siete historias de violencia” 21
4.2.3 Anexo 3: Video “Te doy mis ojos” 21
4.2.4 Anexo 4: Primeros auxilios psicológicos. 21
4.2.5 Anexo 5: Norma oficial mexicana. Criterios para la
atención médica de la violencia familiar. 21
4.2.6 Anexo 6: Definición y tipos de violencia familiar. 22
4.2.7 Anexo 7: Casos clínicos. 22
4.2.8 Anexo 8: La violencia familiar en distintas sociedades. 23
4.2.9 Anexo 9: El ciclo de la violencia contra la mujer. 23
4.2.10 Anexo 10: “Hoy recibí flores” 23
4.2.11 Anexo 11: Efectos de la violencia familiar en la salud. 23
4.2.12 Anexo 12: Efectos de la violencia familiar en la salud
pública. 24
4.2.13 Anexo 13: Costos socioeconómicos de la violencia familiar. 24
4.2.14 Anexo 14: Mitos y realidades. 25
4.2.15 Anexo 15: Modelo ecológico de factores asociados a la
violencia contra las mujeres. 26

3
4.2.16 Anexo 16: Manual: “Mujeres y hombres: qué tan diferentes
somos?” 26
4.2.17 Anexo 17: Vías legales para enfrentar la violencia familiar 26
4.2.18 Anexo 18: Ley para la atención y prevención de la violencia
intrafamiliar. 27
4.2.19 Anexo 19: “La historia de Rosita” 27
4.2.20 Anexo 20: Evaluación de riesgo. 27
4.2.21 Anexo 21: El árbol de mi autoestima. 27

5. Justificación 28

6. Objetivos 28

7. Conclusiones
7.1 Herramientas metodológicas utilizadas. 29
7.2 Proceso de edición. 29
7.3 ¿Qué nos dejó este proceso de aprendizaje? 29

4
1. Introducción

1.1 Descripción del proyecto editorial.


El proyecto consiste en la realización de un manual para SALME (Salud mental Jalisco)
que sea estéticamente atractivo y funcional en todos los sentidos.

El manual está enfocado en un curso llamado “TALLER PSICOEDUCATIVO PARA


MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR” el cual consta de distintas
sesiones y anexos que describen el desarrollo de las mujeres que se encuentran en
problemas de violencia familiar. Dinámicas y terapias para que se den cuenta de su
problema y material de apoyo para la superación del mismo.

Nuestra labor es realizar un manual que garantice el uso y aplicación adecuados para las
personas quienes instruyen este tipo de dinámicas y ejercicios. Adecuado para su lectura
y comprensión, así como para su uso como instrumento o herramienta impresa.

La importancia de esto radica en lo señalado anteriormente. Este manual no es un


folleto que se entrega y que se puede leer o no. Sino que es un instrumento
indispensable para las personas que llevan a cabo el desarrollo del taller a través de
todas las sesiones que lo componen.

1.2 Diagnóstico de la Comunicación.


Se parte de la necesidad que tienen los instructores del taller, por un manual bien
realizado que explique paso a paso y de forma agradable el desarrollo de las actividades
a realizar en cada sesión, así como el material didáctico o de apoyo que se utiliza a lo
largo de la terapia de recuperación.

Es necesario también ubicar el problema a resolver con este producto. Existe el


problema según se nos expresó por parte de SALME de la distribución y acomodo de la
información. Siendo esto nuestro principal objetivo en la realización de este proyecto,
debemos crear un material funcional y atractivo para las personas que imparten el taller.

Tomando esto en cuenta sabemos nuestros objetivos y nuestra labor dentro del proyecto
de SALME “TALLER PSICOEDUCATIVO PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE
VIOLENCIA FAMILIAR”

1.3 Necesidad sentida de la contraparte.


La necesidad de Salud Mental Jalisco fue la de crear un producto comunicativo,
explícitamente un manual impreso que facilite la lectura y comprensión de las
actividades a realizar a lo largo de las sesiones de apoyo para las personas afectadas por
la violencia familiar.

5
La finalidad es comunicar de la manera mas eficaz los objetivos y actividades a realizar
a lo largo del proceso de recuperación para las personas afectadas. Enfocado siempre a
la lectura de las personas que guían dichas actividades y que deben comprender a fondo
y a la perfección la logística de las actividades realizadas para poder siempre estar al
tanto y alerta de lo que ha pasado, esta pasando y va a pasar en el proceso del taller.

2. INSTITUTO JALISCIENSE DE SALUD MENTAL “SALME”

2.1 ¿Qué es SALME?


El Instituto Jalisciense de Salud Mental, conocido como SALME, es un organismo
descentralizado de la Secretaría de Salud Jalisco, que se encarga de la programación,
supervisión y evaluación de la promoción, prevención, atención, enseñanza e
investigación en salud mental en el Estado de Jalisco.

2.2 Misión y visión de SALME.


La misión de SALME es brindar a la sociedad servicios integrales de salud mental con
calidad, Equidad y Excelencia Académica. Su visión es forjar un liderazgo institucional
a nivel estatal y regional, mediante un sistema de atención integral en salud mental que
brinde servicios con óptima calidad, accesibles, con respeto y equidad, para contribuir
de forma responsable con la sociedad al desarrollo óptimo de sus potenciales.

2.3 Objetivos de SALME


Operar como un sistema de atención integral en salud mental que brinde servicios
coordinados a la población con óptima calidad y humanismo, que permita la formación
de recursos y la investigación científica y forje un liderazgo institucional a nivel estatal
y regional.

3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

3.1 Análisis FODA del proyecto.


Fuerzas: El aprovechamiento del manual por parte de los usuarios, un mejor uso y
entendimiento del mismo para facilitar las actividades y sus objetivos. Pero sobre todo
el impacto que tiene el manual en la vida de las victimas, la conciencia que se adquiere
al conocer las causas de los problemas a los que se enfrentan, así como llevar a la
práctica las posibles soluciones.

6
Oportunidades: Con un formato del manual más adecuado, los usuarios entenderán y
aprovecharán de una manera mas profunda las actividades necesarias, así como la buena
respuesta de las personas hacia las que van dirigidas.

Debilidades: Una mala difusión del manual, formato inadecuado y una posible mala
organización de ideas así como sus contenidos en general.

Amenazas: El posible mal uso del manual en particular no seguir los parámetros para
alcanzar un mejor aprovechamiento.

3.2 Análisis FODA de la contraparte.


Fuerzas: El reconocimiento de SALME ante la sociedad en el estado de Jalisco, así
como sus instalaciones, su organización, sus proyectos, el reconocido personal que
administra y dirige el instituto.

Oportunidades: Puede llegar a obtener un mayor reconocimiento gracias al manual, ya


que debe de incrementar la eficiencia de la institución.

Debilidades: La mala organización o los posibles problemas internos que pueden llegar
a ocurrir en la institución que puedan afectar el desarrollo del mismo.

Amenazas: La posible demanda de insuficiencia por parte de la sociedad hacia SALME.


Un importante incremento de casos de violencia intrafamiliar en el Estado de Jalisco
que pueda significar un problema para la institución.

3.3 Estadísticas.
3.3.1 Introducción.
A continuación, presentamos la Encuesta Nacional de la Violencia contra las Mujeres
elaborada por la Secretaría de Salud en 2003. Ésta encuesta constituye un esfuerzo por
enfrentar esta realidad al mostrarnos la magnitud del problema en la sociedad mexicana.

Consideramos que el deber de las instituciones es enfrentarlo para prevenir mayores


daños. Para eso, es indispensable capacitar al personal de salud de SALME sobre los
contenidos de la norma oficial mexicana sobre violencia para motivar la identificación
del problema en las mujeres usuarias de servicios de salud, como en éste caso. El
problema es de notificación obligatoria y por lo mismo requiere la sensibilización del
personal de SALME para enfrentarlo con tacto y responsabilidad. Si bien SALME ya
cuenta con iniciativas de detección y apoyo a las mujeres que sufren violencia, es
importante intensificar las acciones para mejorar la cobertura de éste problema.

7
3.3.2 Cuadro I: Prevalencia de violencia en mujeres derechohabientes del IMSS,
según tipo y entidad federativa.

Prevalencia por tipo de violencia

Entidad Psicológica Física Sexual Económica Pareja Pareja Alguna


federativa % % % % actual de por vez en la
% vida vida
% %
Aguascalientes 6.3 2.0 1.8 1.3 6.8 22.1 50.7

Baja 19.0 12.9 7.5 5.1 21.2 31.3 58.4


California

Baja 22.2 10.8 9.6 6.7 24.8 32.4 58.4


California Sur

Campeche 20.5 10.8 4.4 7.2 21.3 31.4 63.8

Coahuila 26.5 16.7 9.3 8.2 29.9 38.6 62.1

Colima 22.7 10.9 10.4 6.3 25.0 39.9 74.8

Chiapas 12.8 11.7 5.6 3.3 15.6 38.5 55.2

Chihuahua 16.4 9.3 5.4 4.4 17.0 30.0 55.7

Distrito 22.4 13.1 7.8 8.4 25.2 39.9 65.0


Federal

Durango 15.4 7.4 7.4 4.9 17.0 29.0 50.9

Guanajuato 17.3 7.5 5.7 3.3 19.1 33.1 56.1

Guerrero 4.9 1.1 0.0 1.1 5.9 21.0 49.2

Hidalgo 13.5 7.0 6.5 3.8 15.1 29.3 55.6

Jalisco 11.5 5.2 6.3 3.4 13.8 24.1 50.8

Estado de 17.0 7.5 5.3 2.3 19.2 36.7 62.5


México

Michoacán 24.9 6.8 7.9 6.3 27.7 42.2 67.7

Morelos 9.3 0.9 0.4 0.4 9.8 29.9 51.7

Nayarit 20.6 7.6 5.1 2.5 23.5 32.8 63.7

Nuevo León 15.1 8.8 7.0 5.8 18.0 30.9 56.4

Oaxaca 28.6 9.1 11.4 8.6 29.1 42.2 71.5

Puebla 18.4 4.5 5.3 2.9 19.7 30.5 54.2

Querétaro 16.7 7.7 5.9 3.1 18.7 30.4 59.1

8
Quintana Roo 37.4 23.6 16.4 13.1 39.0 51.2 76.5

San Luis 16.9 9.6 5.4 5.7 18.7 30.3 57.8


Potosí

Sinaloa 15.5 9.1 8.6 4.5 18.9 26.9 53.4

Sonora 19.7 10.0 7.7 7.3 22.0 30.2 53.7

Tabasco 8.1 6.3 3.6 1.8 9.9 19.8 37.2

Tamaulipas 13.2 10.0 7.4 4.4 16.5 28.4 58.6

Tlaxcala 26.0 4.9 3.7 4.1 26.4 43.2 64.3

Veracruz 8.5 5.5 5.0 2.5 8.5 24.7 41.1

Yucatán 23.9 10.5 7.5 8.0 26.4 36.1 59.9

Zacatecas 12.0 3.2 2.0 1.6 12.4 25.9 46.6

Total 18.0 9.1 6.7 5.0 20.0 32.3 58.1

Fuente: Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM)

3.3.3 Cuadro II: Prevalencia de los tipos de violencia en mujeres


derechohabientes del IMSS, según condición sociodemográfica y de salud.

Psicológica Física Sexual Económica


% % % %
Grupos de edad
(decenios)

15 a 19 14.1 6.8 4.3 2.7

20 a 29 16.1 9.3 5.2 4.2

30 a 39 20.9 10.6 8.0 6.2

40 a 49 20.1 10.6 8.9 6.8

50 a 59 18.0 5.4 6.5 4.6

60 y más 13.8 5.1 5.3 2.7

Total 18.0 9.1 6.7 5.0

Grado de
escolaridad

Sin instrucción 25.5 12.1 9.1 6.9

Primaria incompleta 20.9 10.9 9.7 6.5

Primaria completa 19.1 9.6 7.4 5.9

9
Secundaria 18.0 9.6 6.9 4.8

Carrera técnica o 17.2 8.6 4.8 4.6


comercial

Preparatoria o normal 14.1 7.1 4.2 3.7


básica

Licenciatura 10.1 3.0 3.1 1.7

Posgrado 4.3 4.3 4.3 0.0

Estado civil

Casada 19.4 9.2 7.0 5.1

Unión libre 21.8 11.5 8.0 5.9

No ha tenido pareja 6.0 2.8 1.7 0.9

Vivió en unión libre 12.4 7.3 5.8 5.1

Separada 21.9 15.3 11.1 9.9

Viuda 10.6 5.6 4.2 3.7

Divorciada 14.9 10.3 6.2 6.7

Embarazo actual

Sí 14.8 7.9 5.1 4.0

Problemas de
salud

Sí 20.6 10.6 8.3 6.2

Percepción del
estado de salud

Muy buena 17.4 6.9 4.8 5.5

Buena 14.5 7.1 4.6 3.3

Regular 20.5 10.6 7.9 6.1

Mala 23.7 12.3 10.9 7.8

Muy mala 22.2 12.0 15.8 8.2

Fuente: Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM)

10
3.3.4 Cuadro III: Tipos y frecuencia de la violencia doméstica ejercida por la
pareja.

Muchas veces Varias veces Alguna vez Nunca

Violencia % % % %
psicológica

La rebaja o 1.8 3.2 6.6 88.5


menosprecia

La menosprecia o 1.4 3.2 5.8 89.6


humilla frente a otras
personas

La insulta 2.1 4.8 8.1 85.0

Se pone celoso o 3.1 4.8 8.6 83.4


sospecha de sus
amistades

Golpea o patea la 1.1 2.3 4.4 92.2


pared o algún mueble

Ha destruido alguna 0.8 1.6 2.9 94.7


de sus cosas

La amenaza con 1.4 2.6 4.0 92.0


golpearla

La amenaza con 0.3 0.5 0.9 98.4


alguna navaja,
cuchillo o machete

La amenaza con 0.2 0.2 0.5 99.1


alguna pistola o rifle

La hace sentir miedo 1.7 2.2 2.6 93.5


de él

La amenaza con 0.7 0.9 1.6 96.8


matarla o matarse él o
a los niños

Violencia física

La ha empujado a 0.6 1.9 4.0 93.4


propósito

Le ha torcido el brazo 0.4 1.2 1.9 96.5

Le ha pegado con la 0.7 2.2 3.0 94.1


mano o con el puño

La ha pateado 0.5 0.9 1.5 97.0

La ha golpeado con 0.3 0.5 0.9 98.3


algún objeto
doméstico

11
La ha quemado con 0.1 0.1 0.2 99.6
cigarro o cualquier
otra sustancia

La ha tratado de 0.2 0.3 0.8 98.7


ahorcar o asfixiar

La ha agredido con 0.1 0.1 0.4 99.4


alguna navaja,
cuchillo o machete

Le ha disparado con 0.1 0.1 0.1 99.7


una pistola o rifle

Violencia sexual

Le exige tener 0.8 1.6 2.5 95.1


relaciones sexuales

La ha amenazado con 1.1 1.7 2.3 94.9


irse con otras mujeres
si no accede

Ha usado la fuerza 0.6 0.9 1.3 97.2


física para tener
relaciones sexuales

4. DESCRIPCIÓN DE MANUAL

4.1 Sesiones.

4.1.1 SESIÓN 1

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL TALLER

Propicia la integración con autopresentaciones desde el facilitador y todos los


participantes diciendo su nombre, edad, estado civil, número de hijos, escolaridad, lugar
de origen, puesto que ocupa en la organización etc. y así todos los participantes.

Pregunta a responder del participante: ¿por qué estoy aquí?

Consideramos que es esencial propiciar confianza en el asistente para que vaya logrando
una seguridad ante el facilitador y sus compañeros de forma que sepa que en las
palabras de ellos no existe el doble sentido o el rebuscamiento; que jamás se harán
juicios a la ligera sobre las actitudes de él y los demás; que pueda trabajar con
intensidad, procurando terminar la tarea encomendada hasta el más mínimo detalle.

12
4.1.2 SESIÓN 2

SIETE HISTORIAS DE VIOLENCIA

Ayudará a ver las diferentes manifestaciones emocionales y que todas se viven en todas
las clases sociales.

Se proyectará la película “Siete historias de violencia” haciendo hincapié de que todos


los casos son tomados de la vida real. El facilitador debe estar al pendiente de las
participantes, ya que pueden necesitar ayuda psicológica.

Vemos que ésta sesión está encaminada a introducir el tema de la violencia en las
asistentes. Creemos que la violencia es una acción ejercida por una o varias personas en
donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u
otra acción atentando contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de
cualquier persona.

4.1.3 SESIÓN 3

TE DOY MIS OJOS

Se verá la película “Te doy mis ojos” para tomar conciencia de lo importante que es no
quedarse callada en casos de violencia familiar. El facilitador deberá estar al pendiente
de las participantes ya que pueden necesitar ayuda.

El guardar silencio en casos de violencia familiar empeora la situación ya que está


puede llegar a alcanzar niveles fuera de control y no pararán hasta que exista un daño
irreversible en alguno de los individuos involucrado, incluyendo a terceros.

4.1.4 SESIÓN 4

¿LA ROPA SUCIA SE LAVA EN CASA?

Se hace mención de que qué todas las personas tienen que ser felices y no soportar
ningún tipo de violencia; haciendo entender que a la sociedad le interesa el bienestar de
estas personas.

Se hará hincapié en que los problemas de pareja pueden llegar a ser problemas de salud
y sociales.

¿Qué hacer para resolver ese conflicto y cómo surgió ese conflicto?

Ante cualquier dificultad latente entre una pareja, primero hay que resolver las
problemáticas entre ellos, luego se podrán afrontar otros problemas, es absolutamente
imprescindible poder discernir qué es lo prioritario.

13
4.1.5 SESIÓN 5

DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA

Definir ¿Qué es violencia familiar?

Se analizará un caso de violencia y se descubrirán los efectos en los planos individual,


familiar y social que éste genere.

La violencia es una presión psíquica y/o abuso de la fuerza ejercida contra una persona
con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima.

También, que la forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el


hogar o en la familia. Se sabe que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada,
violada o asesinada por su pareja actual o anterior que por otra persona.

La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado


comparaciones con la tortura. Las agresiones están encaminadas a lesionar la salud
psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación
y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan
poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden
ocurrir una semana tras otra, durante muchos años.

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto por los


integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la
impotencia de estos. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social.

Una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a tenerse respeto, que todos
somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que
siempre nos apoyará y ayudará en todo. Jalisco tiene la opción que SALME nos brinda
como apoyo para prevenir casos de ésta índole.

4.1.6 SESIÓN 6

MAGNITUD DEL PROBLEMA

Aquí solamente se conocerán a través de una serie de cifras y estadísticas


internacionales, nacionales y estatales, la magnitud del problema de violencia familiar
que se ejerce contra las mujeres, invitando a la reflexión de la realidad y dimensión de
esta problemática social.

Analizando la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres (ENVIM, 2003) se


identificó la magnitud de dicho fenómeno en las mujeres mexicanas. La crisis de
violencia reportó un 58 % de las usuarias, 20 % refirió sufrir violencia por parte de su
pareja actual y 32 % la sufre de su pareja de toda la vida. La violencia psicológica fue la
más frecuente (18 %) seguida por la física (9 %), la sexual (7 %) y la económica (5 %).
Notamos que la violencia se incrementa con la edad y disminuye en la medida en que se
incrementa la escolaridad. Las mujeres en unión libre y las separadas sufren mayor

14
violencia que las solteras. Entre 6 y 20 % de las usuarias que dijeron sufrir algún tipo de
violencia indicaron problemas de salud.

4.1.7 SESIÓN 7

CICLO DE LA VIOLENCIA

Aquí se identificará que la dinámica de la violencia contra la mujer, sigue un patrón que
se puede representar como un ciclo y que sigue una secuencia de intensidad creciente.

Se expondrá el ciclo de la violencia del anexo 9 que comprende las etapas de


contención, violencia explicita, de remordimiento, promesas y reconciliación o luna de
miel. Se propiciará que las participantes expresen lo que piensan y la emoción que les
provoca la información recibida.

Analizando el ciclo de violencia expuesto por el Dr. Daniel Ojeda, se llegó a la


conclusión de que el ciclo de la agresión parece estar compuesto de tres fases distintas,
las cuales varían en tiempo e intensidad, para la misma pareja. Estas fases son: 1) la fase
de aumento de tensión; 2) la explosión aguda de agresión; y 3) el respiro lleno de calma
y de cariño. Hasta el momento, no hemos sido capaces de estimar por cuánto tiempo
permanecerá una pareja en cualquiera de las fases, ni tampoco podemos predecir cuánto
tiempo le tomará a una pareja para completar un ciclo. Estos patrones tienden a
corresponder con las diferentes etapas de la vida. También consideramos que ciertas
intervenciones de tratamiento proporcionadas por SALME tienen más éxito si ocurren
en una fase determinada más que en otra.

4.1.8 SESIÓN 8

CONSECUENCIAS EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LA MUJER

Se conocerá la gama de signos y síntomas físicos y mentales que pueden ser causados
directamente por la violencia familiar o estar relacionada con ella mediante la
exposición sobre las consecuencias en la salud generadas por la violencia contra la
mujer, puntualizando que éstas, cuando no llegan a ser mortales afectan la salud física y
mental de las víctimas.

Las consecuencias psicológicas experimentadas por la mujer maltratada van mucho más
allá de lo que se ve a simple vista; muchas están gravemente deprimidas o ansiosas,
mientras otras padecen síntomas de estrés permanente. Es posible que estén fatigadas en
forma crónica, y ni siquiera puedan conciliar el sueño; o padecer trastornos de los
hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y
retraerse, y en el peor de los casos, sufrir un agotamiento emocional y físico que pueda
conducir al suicidio. Esto deja ver la escasez de opciones de que dispone la mujer para
escapar de las relaciones violentas.

15
4.1.9 SESIÓN 9

EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Se conocerán los costos sociales y económicos directos, indirectos e intangibles de la


violencia familiar sobre las mujeres, haciendo hincapié en que la violencia familiar:

 Afecta la salud de la mujer siguiendo un patrón en el cual la frecuencia y


gravedad del daño van en aumento y sus efectos están relacionadas con un gran
número de problemas de salud.
 Afecta el bienestar de los hijos e hijas, los niños y niñas que presencian o sufren
actos de violencia familiar.
 Dificulta la participación de la mujer en la vida pública, reduciendo su
productividad.

Las mujeres que experimentan violencia pueden realizar un menor aporte a la sociedad
así como a la propia construcción de su potencial. El impacto económico del maltrato
puede extenderse a una pérdida del potencial de la mujer de percibir remuneración.
Creemos que esto puede deberse en parte a que las niñas que son víctimas de violencia
tienen probabilidad de padecer de ansiedad o depresión y ser incapaces de desarrollar su
capacidad plena en la escuela. Debido a su experiencia de no tener control de su propio
cuerpo, la sociedad puede convertirse en un lugar amenazante donde la mujer evita retos
de todo tipo.

4.1.10 SESIÓN 10

MITOS Y REALIDADES

Se analizarán las creencias y prejuicios conocidos como “mitos” en torno a la violencia


familiar que coadyuvan a legitimar la violencia contra a la mujer y fomentan la
discriminación de género.

Se explicará como un sistema de creencias tiene como consecuencia inmediata la idea


de que un hombre tiene el derecho y la obligación de imponer medidas disciplinarias
para controlar la vida de quienes están a su cargo, y que el sistema del patriarcado a
subyugado a las mujeres y las ha controlado en las diferentes esferas de la vida.

El machismo puede constituir una actitud que tiene como objeto, más que la mujer, lo
femenino, es decir, todo el entorno simbólico que rodea la figura de la mujer en nuestra
sociedad.

4.1.11 SESIÓN 11

LA ETIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Conocer los factores sociales, comunitarios, familiares e individuales que propician,


legitiman y mantiene la violencia en el entorno familiar. El facilitador hará la

16
introducción al presente tema, mencionando que además de la dinámica de la violencia
contra la mujer es importante conocer los factores que coadyuvan a su manifestación. Se
apoyará en el llamado “modelo ecológico” para entender la violencia familiar
analizando los factores en diferentes ámbitos como: individual, familiar, comunitario y
sociocultural.

Por lo general quienes padecen estas situaciones de violencia (mujeres en éste caso)
tienen miedo a denunciar lo que ocurre. Por un lado se mantiene una espera de un
cambio espontáneo de quién arremete; por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de
quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo
característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones éticas e
incluso religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de
esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más fuerte
del razonamiento sobre el maltrato se hace presente en el sostenimiento del vínculo
violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja
autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una
relación inundada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible
acoplamiento ya estructurado por rutinas que impide romper el tipo de relación, etc.

4.1.12 SESIÓN 12

SEXO Y GÉNERO, ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Se les describe la diferencia entre sexo y género. El propósito de dicha sesión es que el
asistente sepa que la asignación de género se da al nacer y que es distinta para las
mujeres y los hombres; que la identidad de género se asume desde temprana edad.

Además el individuo podrá conocer la relación existente entre los roles y estereotipos de
género con la violencia intrafamiliar.

Los estereotipos tienen que ver también con el concepto que las personas se forman de
sí mismas, pues si el contexto social que rodea al individuo hace que de él se espere un
determinado comportamiento; de las mujeres sensibilidad, entrega, sumisión y, en
cambio, de los varones competencia, independencia, capacidad para vencer los retos;
entonces, mujeres y varones tienden a hacerse una idea deformada de sí mismos, pues a
unas y a otros se les limita su desarrollo. Las mujeres no tienen por que reducir su
capacidad para emprender acciones ni ellos, esconder sus emociones.

4.1.13 SESIÓN 13

CÓMO IDENTIFICAR A UN HOMBRE VIOLENTO

Se les explican las características del comportamiento de un hombre violento, como por
ejemplo el culpar a otros por sus acciones y problemas; el tener un comportamiento
controlador o el ser celosos y desconfiados. La realización de éste ejercicio se realizará
a partir de lluvias de ideas de los participantes y la invitación a que identifiquen los
comportamientos que manifiesta su compañero a partir de la realización de un test.

17
Un hombre violento se distingue por varias características visibles desde su juventud:

 Que sea celoso, y se imagine que la esposa le es infiel.


 Que trate de mantener a su pareja aislada.
 Que controla todos sus movimientos.
 Que tenga doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa o en la relación
de noviazgo, sea aparentemente bueno con otras personas.
 Que pueda tener o haber tenido problemas con la ley.
 Que tenga un temperamento explosivo, que se enfurece fácilmente.
 Que le hecha la culpa del abuso a su pareja.
 Que proyecte sus propios errores a su compañera.
 Que no tome responsabilidad de sus acciones.
 Que haya tenido una mala niñez.
 Que tenga problemas económicos.
 Que ingiera alcohol.
 Que abuse verbalmente (insulte, grite, etc.)
 Que sea más violento cuando su mujer esté embarazada o ha dado a luz.
 Que tenga tendencia a negar el abuso o lo minimice.
 Que sea egoísta e ignore los sentimientos de los demás.
 Que crea que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios.
 Que viva amenazando a su esposa.

4.1.14 SESIÓN 14

EJERCICIO: UN DIA DE TRABAJO

Éste ejercicio tiene como objetivo identificar el valor socioeconómico de los roles
masculinos y el poder que conllevan, a la vez de que sea reconocido el valor de los roles
femeninos. Esto se realiza a partir de preguntas y explicaciones acerca de la importancia
que tienen los roles masculinos y femeninos y la relación existente entre dichos roles de
género con la violencia en la relación de pareja.

4.1.15 SESIÓN 15

ASPECTOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Se identificarán las implicaciones legales que tiene la violencia familiar para la víctima
y el violentador. Se expondrán las vías legales mediante las cuales una mujer violentada
puede utilizar para afrontar la violencia familiar; así como los elementos que
constituyen el delito de violencia familiar.

18
4.1.16 SESIÓN 16

¿POR QUÉ TOLERAN ALGUNAS MUJERES LA VIOLENCIA?

Se expondrán algunas de las teorías que intentan explicar el proceso por el cual una
mujer vive una relación de abuso o pueda salir de ella. Causas como la depresión y la
desesperanza aprendida; todo esto ligado a un proceso de liberación que comienza en
las siguientes etapas: el apego, el aguante, el desapego y la recuperación.

La mujer tolera la violencia por una postura tradicional, que plantea que al vivir
atemorizadas por represalias, los golpes, por la posible suspensión del sustento
económico, las órdenes irracionales y los permanentes castigos, manifestando un
estado general de confusión y desorganización, llegando a sentirse ellas mismas
culpables por la situación, y desconociendo así la educación machista que involucra a
nuestra sociedad jalisciense.

4.1.17 SESIÓN 17

EVALUACIÓN DE RIESGO Y PLAN DE SEGURIDAD

El facilitador explicará a las usuarias que existe una relación entre la violencia y el
riesgo de muerte, ya sea que la víctima muera por causa del agresor o que ella lo mate.

Esto deberá hacerse con cuidado, evitando ser alarmistas, pero proporcionando
información real sobre los riesgos. Se les expresará que aunque no puede predecir si ese
será su caso, es necesario valorar el riesgo que corre. De esta manera, ella podrá tomar
una decisión más adecuada respecto a su seguridad.

La violencia familiar produce efectos en el ámbito individual, familiar y social que se


manifiestan a corto, mediano y largo plazo, afectando diferentes áreas de la vida. En
general se presentan repercusiones físicas, alteraciones en la salud, afectación
emocional y daños a la sexualidad de las víctimas. Además, estas consecuencias están
relacionadas con la aparición, el desencadenamiento y la consolidación de problemas de
salud mental como depresión, disfunciones sexuales, baja autoestima, autolesiones,
sexualidad precoz u adicciones.

4.1.18 SESIÓN 18

INTERVENCION EN CRISIS

La persona identificará que es una crisis y la ayudará a comprender cuando se encuentra


en una etapa de crisis. Escuchar a las mujeres contar sus historias, hacerlas saber que
tienen todo el apoyo moral y que se entienden sus problemas.

Después de esto, se tratará de buscar soluciones y después informar a las mujeres sobre
las acciones y medidas que puede tomar como hablarle a algún familiar, tener a la mano
un número telefónico entre otras cosas.

19
4.1.19 SESIÓN 19

AUTOESTIMA

Hacer una reflexión de cómo se construye la autoestima, se definirá la palabra


autoestima como el sentimiento positivo que tenemos sobre nosotros mismos.

Se dirán los factores que intervienen en la construcción de la autoestima:


-El trato y mensaje que se recibe en la familia y origen.
-El trato que recibe de personas significativa.
-La calidad de relación con otras personas.

El autoestima es el sentimiento valorativo del ser, de quién se es, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran la personalidad.

4.1.20 SESIÓN 20

GRUPO DE AUTOAYUDA, DIRECTORIO INSTITUCIONAL, CIERRE DE


TALLER Y DESPEDIDA

Se hace una conclusión de las sesiones, las mujeres dan a conocer como se sintieron
durante el curso y por último realizan un examen en donde se lo dan a conocer de
manera escrita. Al final todos se ponen de acuerdo para cerrar el curso por medio de un
convivio o en alguna otra actividad que se determine.

Se evalúa el proceso grupal, tanto aspectos débiles, como los logros.


Se enriquecen proyectos futuros.
Se proporciona un directorio.
Se forma un grupo de autoayuda y se redacta una carta de despedida.

4.2 Anexos.

4.2.1 ANEXO 1

CUESTIONARIO SOBRE LA VIOLENCIA SUFRIDA

En este anexo se hacen preguntas a las mujeres sobre su estado de ánimo, las
estrategias de seguridad que usa para protegerse, cuales son sus problemas físicos y
psicológicos que tienen o han tenido. Así también como relatar historias en las que han
sufrido y si alguna vez han pensado en el suicido, si existen amenazas de muerte por
parte del agresor y por último preguntas relacionadas a las relaciones sexuales y su
persona.

20
4.2.2 ANEXO 2

VIDEO “SIETE HISTORIAS DE VIOLENCIA

En este anexo únicamente se verá una película llamada “Siete Historias de Violencia”

4.2.3 ANEXO 3

VIDEO “TE DOY MIS OJOS”

En este anexo se trata de descubrir los sentimientos de la persona a tal grado de poder
averiguar de que tantos daños psicológicos sufre, de esta manera el asesor podrá
encontrar las soluciones más adecuadas por medio de acciones que vayan sanando las
heridas.

4.2.4 ANEXO 4

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Éste anexo trata principalmente de buscar la empatía con los sentimientos de una
persona durante una crisis. Significa escuchar los hechos y los sentimientos del
asistente, tanto como el ¿qué paso? y como el ¿qué siente acerca de ello? a partir del uso
de lineamientos reflexivos para infundir confianza en el mismo.

4.2.5 ANEXO 5

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACION DE


SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS PARA LA ATENCION MEDICA DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR

Éste anexo únicamente contempla la norma oficial mexicana encaminada a la prestación


de servicios de salud y los criterios para la atención médica de la violencia familiar. Se
establece el derecho a la protección a la salud y la plena igualdad jurídica de los
hombres y las mujeres, con lo que se protege la organización e integración de las
familias.

El estado es el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante
acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas de éste
tipo, y la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria.
Cabe destacar que la represión por parte del estado al agresor no soluciona el problema,
por lo que resulta de esperarse el fomento de una pronta asistencia psicológica hacia el,
la, o los agresores que en muchos casos ejerce violencia sólo en la intimidad familiar y
privada, ya que en otros ámbitos tienen un comportamiento afectuoso.

21
4.2.6 ANEXO 6

DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Éste anexo se enfoca en definir la violencia familiar como un acto u omisión único o
repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder (en función del
sexo, la edad o la condición física), en contra de otro u otros integrantes sin importar el
espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono. Éste tipo
de violencia comprende el abandono, el maltrato físico, psicológico y sexual.

4.2.7 ANEXO 7

CASOS CLÍNICOS

El primero es el caso de una señora que se siente muy deprimida ya que su marido la
tiene agobiada por decirle que su forma de gastar el dinero lo está arruinando y que su
aspecto es repugnante. Ella dice que solo gasta lo necesario y que ni tiene dinero para
comprarse ropa para ella. Sus hijos están bien en la escuela, tiene una casa bonita y sus
problemas económicos desaparecieron. Sin embargo, su esposo llega borracho y se pone
a ver películas pornográficas y después quiere hacer lo que ve con su esposa, si ella se
rehúsa lo comienza a agredir y le dice groserías. Ella ha tratado de cambiar lo que no le
gusta a él pero siempre fracasa. Está muy confundida y no sabe qué hacer. Nunca ha
pensado en irse y piensa en cómo esto puede afectar a sus hijos.

El segundo caso trata de una señora que no quiere ir a trabajar porque tiene un morete
que su esposo le propinó después de una pelea que tuvieron. Le da miedo que no le
crean cuando diga que se lo hizo su esposo ya que todo mundo lo quiere. Ya son 10
veces las que falta al trabajo por esas razones. Tiene que consentir a su esposo para que
no se enoje con ella, sus hijos casi nunca están en la casa, se la pasan con amigos y
estudiando, dice que es mejor para que no estén presentes en las peleas.

El Tercer caso es de un joven de 14 años que odia a su papá por golpear a su madre. No
entiende por qué su mamá no lo deja. El es muy agresivo en la escuela, les pega a sus
compañeros. Solo se queda en casa porque tiene que cuidar sus hermanitas. Nadie sabe
lo que pasa en su casa.

El cuarto caso trata de una persona que si siente atrapada en su propia casa. Le teme
mucho a que su esposo llegue de mal humor y comience a golpearla. Tiene miedo de
que cumpla su amenaza de que la mate. Una amiga suya le dijo que lo dejara pero ella
no sabe que hacer con tres hijos ni a donde ir.

El quinto caso es de un estudiante de 14 años que vivía con su madre y padrastro. Él


tenía buena comunicación son su mamá. El padrastro comenzó con sus celos
prohibiéndole cosas, ante la protesta del muchacho fue golpeado por él y su mamá
también al intento de defenderlo. El joven se sentía culpable e intentó suicidarse. Fue
hospitalizado. El joven salió de ahí y ya no fue a la escuela, empezó a fumar y a
consumir drogas y se volvió muy agresivo con su hermanito de 8 años. El padrastro

22
culpó a su esposa, después la golpeó y estuvieron implicados en un accidente
automovilístico. Con heridas de consideración.

4.2.8 ANEXO 8

LA VIOLENCIA FAMILIAR EN DISTINTAS SOCIEDADES

Se estudian las características de la violencia familiar en distintas sociedades, utilizando


estadísticas. La violencia familiar es la forma más común de agresión contra la mujer.
Estudios hechos en 35 países indican que el 25% y más del 50% de todas las mujeres
han experimentado violencia física de parte de su pareja actual o anterior. El 70% de las
agresiones sexuales a los niños ocurren en la familia. Se debe de tener en cuenta que
éste fenómeno tiene alcances mundiales y que ningún país se salva.

4.2.9 ANEXO 9

EL CICLO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El facilitador se apoyará en el esquema del ciclo de la violencia contra la mujer,


explicando que las relaciones violentas siguen un proceso en espiral y pasan de una
etapa de acumulación y contención de la tensión a otra de violencia explosiva y cierra
con una de reconciliación que dura lo que tarda en volver a iniciar el ciclo. En la medida
en que se repite el ciclo de violencia el tiempo que transcurre entre una y otra etapa se
hace cada vez mas corto hasta desaparecer, la dinámica pasa de la acumulación de
tensión a la explosión sin remordimientos ni reconciliaciones.

4.2.10 ANEXO 10

“HOY RECIBÍ FLORES”

Aquí se habla sobre un poema en el cual se hace una breve reflexión sobre lo que pasa
con una mujer y su esposo, día a día, hasta llegar a sus últimas consecuencias como la
muerte y el no poder hacer nada a tiempo para solucionarlo. Por eso el poema hace ésta
reflexión para que las mujeres que tomen el curso estén conscientes de que algo
parecido les puede ocurrir.

4.2.11 ANEXO 11

EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA SALUD PÚBLICA

Las consecuencias negativas del abuso se extienden más allá de la salud sexual y
reproductiva de la mujer y llegan a afectar el estado general, el bienestar de sus hijos e
incluso la estructura económica y social de las naciones.

23
La violencia contra la mujer fue la tercera causa en de los Años de Vida Saludables
Perdidos (AVISA) en la Ciudad de México, después de la diabetes y las afecciones
perinatales, pero más importante que los accidentes de tránsito, las anomalías
congénitas, la artritis reumatoide, la osteoartritis, las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares, y la neumonía.

Sin embargo, pocas veces los servicios de salud diagnostican a la violencia familiar
como la causa de muchas enfermedades entre las mujeres.

4.2.12 ANEXO 12

4.2.13 ANEXO 13

REALIDADES ACERCA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Este anexo explica muy detalladamente los principales mitos y realidades acerca de la
violencia familiar. Explica cosas tanto de las víctimas como de los agresores, habla
acerca de cuestiones sociales que la provocan y acerca de consecuencias sobre la
misma.
Algunas de las cosas más importantes que se aclaran son las siguientes:

 La violencia no es una manera aceptable ni justificable para solucionar


problemas
 La violencia familiar se produce en todos los grupos, sin distinción de factores
sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos
 Sólo las mujeres mal aconsejadas son capaces de dejar a su pareja.
 Es normal que el hombre golpee a su mujer, en ciertas circunstancias.
 Golpeada una vez, golpeada para siempre.

24
4.2.14 ANEXO 14

MITOS Y REALIDADES

El problema: Mitos y realidades acerca de la violencia familiar

-Se exagera respecto al problema de la violencia familiar.


-Hombres y mujeres han peleado siempre; es natural.
-La violencia familiar es un problema de las clases sociales bajas y de las poblaciones
marginales.
-El alcoholismo y la drogadicción son las causas de la violencia contra la mujer.
-El maltrato generalmente se produce una sola vez.
-La violencia existe sólo cuando hay golpes de por medio.
-La violencia emocional puede llegar a ser tanto o más devastadora que la física, con el
agravante de que no se nota tan fácilmente.
-La violencia doméstica es un asunto familiar, y no debe tratarse fuera de la casa.

La víctima: Mitos y realidades acerca de la violencia familiar

-Las mujeres maltratadas provocan y merecen el maltrato.


-Si no se van de la casa es porque les gusta que les peguen.
-Golpeada una vez, golpeada para siempre.
-La violación conyugal no existe.
-Las mujeres víctimas de violencia familiar sufren, en realidad, un trastorno
psiquiátrico.
-Las mujeres también son violentas y abusan de sus compañeros.

El agresor: Mitos y realidades acerca de la violencia familiar

-Los hombres que maltratan a sus mujeres están enfermos y no son responsables de sus
acciones.
-Los hombres, por naturaleza, son violentos.
-Los violentos no cambian.
-Las disculpas y remordimientos por parte del golpeador significan que va a cambiar.
-Es normal que el hombre golpee a su mujer, en ciertas circunstancias.

La solución. Mitos y realidades acerca de la violencia familiar

-Una vez que se detienen los golpes, todo va a estar bien.


-El embarazo detendrá la violencia.
-Las cosas van a mejorar
-Los hijos o hijas no se dan cuenta de que su madre es golpeada, este problema no les
afecta.
-Para la familia es mejor permanecer unida.
-Sólo las mujeres mal aconsejadas son capaces de dejar a su pareja.

25
4.2.15 ANEXO 15

MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES

SOCIEDAD

COMUNIDAD

FAMILIA

INDIVIDUO

4.2.16 ANEXO 16

MANUAL “Mujeres y hombres: que tan diferentes somos?”

4.2.17 ANEXO 17

VÍAS LEGALES PARA ENFRENTAR LA VIOLENCIA FAMILIAR

Existe una multiplicidad de vías para enfrentar la violencia familiar desde un punto de
vista legal, estas son:
- Vía penal
- Vía civil
- Vía administrativa

Los elementos que constituyen el delito de violencia familiar, son:


a) Uso de la fuerza física
b) Uso de medios psicoemocionales
c) La reiteración
d) Lesión a la integridad.
e) Los vínculos entre personas en la configuración del delito.

26
4.2.18 ANEXO 18

LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR

En este anexo se especifica los artículos de la Ley para la Prevención y Atención de la


Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco, el cumplimiento de esta ley, así como sus
disposiciones generales para establecer las bases para la coexistencia pacifica de los
miembros de la familia como célula bésica de la sociedad, también promover y
estimular una cultura que favorezca y coadyuve a crear un marco objetivo de libertad y
equidad, entre los integrantes de la familia, con el propósito de erradicar la violencia
intrafamiliar; y establecer las bases de coordinación, colaboración y competencia de los
servicios con que cuenta el Estado, instituciones y procedimientos para la atención de
personas receptoras y generadoras de violencia intrafamiliar.

4.2.19 ANEXO 19
“LA HISTORIA DE ROSITA”
En este anexo se cuenta la historia de Rosita una mujer que sufre de abuso sexual y
físico por parte de su marido y no sabe que hacer. Después de contar esta historia hay
una guía de preguntas, para las personas que toman el curso.

4.2.20 ANEXO 20
EVALUACIÓN DE RIESGO
Aquí se hace una dinámica para establecer relación con una mujer en crisis y el
método que usan consiste en un ejercicio entre parejas donde una de las integrantes
tiene que contar algo relevante de su vida y la otra tiene que ignorarla y ver al final
como se sintieron las dos.

4.2.21 ANEXO 21
EL ÁRBOL DE MI AUTOESTIMA
Por último se plantea un ejercicio para mejorar la autoestima de las integrantes del
taller. Las participantes tendrán que dibujar un árbol y en él escribir sus virtudes y sus
logros.

27
5. JUSTIFICACIÓN
¿Por qué de nuestro proyecto?

Este proyecto nació a partir de la necesidad del área de salud mental (SALME) de
contar con un manual con información clara y bien diseñada para facilitar los talleres de
violencia intrafamiliar impartido a mujeres en el hospital Zoquipan en Zapopan.

Ya que estos talleres tocan temas delicados y de los cuáles se necesita estar muy bien
informado, creemos que los manuales para los capacitadores del curso tendrían que ser
atractivos visualmente y tendrían que contar con información acomodada de la mejor
forma posible para que no resulte tedioso o difícil consultarlos.

Para lograr este objetivo se utilizó un programa computacional llamado In Desing con
el que fue posible reacomodar la información, incluir gráficos y darle una estructura
ordenada y atractiva para los lectores.

En este proyecto es muy importante tanto para nosotros como diseñadores, como para
las personas encargadas de la institución y para las personas que asistirán a estos
talleres, pues una información mal presentada puede ser muy dañina para aquellos que
la reciban. En cambio una información clara facilita la comunicación y mejora los
ambientes en los que ésta sucede. Esto fue importante ya que se buscaron alternativas
de diseño para que la información obtenida del área de salud mental (SALME).

¿Qué razón tiene?

La razón de este proyecto es que el área de salud mental (SALME) necesitaba un


manual con información clara y bien diseñada para facilitar el manejo de talleres en
contra de la violencia intrafamiliar. Un manual que estuviera bien organizado por
secciones y que fuera atractivo para los lectores.

6. OBJETIVOS
 Lograr una conjunción de todos los elementos impresos adecuada y funcional
para la mejor compresión del texto.
 Satisfacer las necesidades de SALME Jalisco en cuestiones de estética.
 Crear un producto impreso que sirva de guía para las personas que lleven a cabo
las dinámicas de las distintas sesiones.
 Conceptualizar el contenido del manual en un título que refleje el objetivo y
perfil de las personas afectadas por la violencia familiar.

28
7. CONCLUSIONES

7.1 Herramientas metodológicas utilizadas.


En lo que concierne al diseño, se utilizó el programa InDesign, para integrarle a la
información un formato adecuado y útil. También se buscó apoyo en revistas y
publicaciones de diferente tipo para así tener un panorama más amplio de las reglas
básicas para obtener un formato de calidad de acuerdo a las necesidades y exigencias
del proyecto. Con respecto al uso de la información se utilizaron manuales y libros con
diferentes formatos para analizar el uso de los espacios y el acomodo de los párrafos,
interlineados, tipografía y todo lo que tiene que ver con la buena utilización del
contenido del manual.

7.2 Proceso de edición.


Se encontraron con algunos problemas a la hora de la edición, ya que se dificultó un
poco el formato del diseño y la utilización de los espacios para acomodar la
información. Básicamente se presentaron estas complicaciones a la hora de manejar el
programa InDesign, ya que no sabemos utilizarlo completamente. Por lo mismo, en
cuestiones gráficas fue donde se presentaron complicaciones haciéndose el trabajo un
poco tedioso.

7.3 ¿Qué nos dejó éste proceso de aprendizaje?


Después de haber terminado el manual para el área de salud mental SALME se
aprendieron muchas cosas, no sólo en lo que a diseño se refiere, sino al haber estado
trabajando con la información de dicho centro se descubrieron cosas de las cuales no se
tenía la menor idea y que son cosas trascendentes para el ser humano como parte de una
sociedad conflictiva en la que la violencia se ha convertido en algo cotidiano y en algo
que se sale de las manos de las personas.

El manual que diseñado para SALME tratará de facilitar las dinámicas de los talleres
que se imparten a personas que han convivido o que conviven con la violencia
intrafamiliar. La intención es que este manual fuera realmente útil ya que los talleres
pueden ser de beneficio a muchas personas que sufren esta difícil realidad.

No resultó sencillo acomodar la información pues era mucha y muy detallada pero
finalmente gracias a las herramientas de diseño y acomodo de la información aprendida
en el curso se obtuvieron los resultados deseados.

Una de las cosas de mayor utilidad durante el trabajo fue haber tenido conocimiento del
programa Adobe In Desing. Con este programa se llevó a cabo el reacomodo del
formato del manual que en un principio estaba sólo procesado en Word.

Era muy largo y no contaba con ningún tipo de diseño en lo que a tipografía, acomodo y
otras cuestiones se refiere. Con este programa se logró acomodar el texto en columnas
de manera que fuera más fluida su lectura pues entre otras cosas se redujo el número de
páginas. Otras modificaciones importantes fueron el cambio de tipografía, el tamaño de
la fuente, el interlineado, el uso de márgenes y sangrías y la justificación del texto.

29
Finalmente, es en estos detalles donde se hace una diferencia y al trabajar en ellos se
aprenden cosas muy interesantes de la lógica y el acomodo de la información que debe
tener un buen documento que de seguro nos servirán para futuros proyectos.

Creemos que como comunicadores es muy importante tener un excelente manejo de la


información en cualquier medio que se vaya a publicar. Es muy importante irse
familiarizando con trabajos como este, que trascienden del salón de clases y hacen que
el compromiso y las ganas de crear un buen producto se incrementen.

Hay que ir adoptando una sensibilidad con la cual se llegue a ser capaz de transmitir
mensajes de tal forma que el receptor pueda recibirlos de una manera clara y sencilla;
ésta sensibilidad se va desarrollando con práctica y con esfuerzo y poco a poco se van
obteniendo las herramientas necesarias para lograr que el difícil proceso humano de la
comunicación se logre sin deficiencias.

En este proyecto no sólo se aprendieron cuestiones de diseño. Fue una experiencia


trascendente el haberse informado de la situación en la que viven una gran mayoría de
personas, una situación triste y alarmante que ha sido comparada con las más grandes
enfermedades del siglo.

Algo muy grave en toda esta situación de violencia familiar es la ignorancia que gira
alrededor de la misma y desgraciadamente es una situación muy común en un sector de
la sociedad que difícilmente tiene acceso a información veraz y útil para solucionar y
cambiar su realidad. Es por eso que da gusto poder proporcionar una manera más fácil
para que estas personas puedan poner un alto a la violencia.

La información proporcionada por SALME dice que la violencia afecta a una persona
tanto física, mental, social y sexualmente. Que incluso muchas mujeres que la
experimentan en carne propia deciden terminar su vida por todos los problemas
psicológicos que la violencia ocasiona en sus vidas. Existe, también, un gran número de
datos duros de este mismo tema que la verdad impresionan y causan mucha tristeza,
pues es verdaderamente triste que los derechos de una vida de calidad de una persona se
vean afectados por otras personas que lejos de respetarlas las dañan y afectan a niveles
incomprensibles.

Es una realidad que no va a ser cambiada de un día para otro, que para que esto suceda
se necesita la cooperación de todas las partes que en ella participan y que
desgraciadamente falta mucho para que esto cambie en nuestro país y en el mundo en
general.

Tal vez este trabajo ayude a personas que sufren de violencia, tal vez no cambie nada
pero existe la seguridad que tiene una utilidad, como seres humanos y como
comunicadores trabajar en él, esperando que este manual tenga buenos resultados y
ayude a personas que lo necesitan.

30
Integrantes

ALEJANDRO OLIVEROS ACOSTA


cc47194@iteso.mx

DANIA ROBLES ZAVALETA


cc51580@iteso.mx

ENRIQUE ALONSO GARCÍA


ROCHÌN
cc52383@iteso.mx

GUSTAVO GUERRA HERMOSILLO


cc47233@iteso.mx

GILBERTO GUTIÉRREZ GARCÍA


cc52510@iteso.mx

MARIANA COPPEL OCHOA


cc51858@iteso.mx

31

S-ar putea să vă placă și