Sunteți pe pagina 1din 30

MEDIOS SEDIMENTARIOS

Un medio sedimentario es una parte de la superficie de la tierra que se


diferencia física, química y biológicamente de las zonas adyacentes. Nuestro
trabajo consiste en reconstruir como se depositaron estas formaciones según
diversos factores, como el ambiente, etc.
Una facies sedimentaria es un conjunto de rocas sedimentarias que se
distinguen de otras por su litología, geometría, estructuras sedimentarias,
distribución de paleocorrientes y fósiles asociados. También hemos de tener en
cuenta que los sedimentos en la vertical reflejan los sedimentos de
ambientes sedimentarios en la horizontal.

Los medios sedimentarios actuales, son finitos, así, estos pueden ser:

 Continentales:
 Subaéreos:
- Desértico.
- Glaciar.
 Subacuáticos:
- Fluvial.
- Lacustre.
 De transición:
 Playero.
 Isla barrera - lagoon.
 Llanuras de marea.
 Estuario.
 Deltaico.
 Marino:
 Plataforma.
 Oceánico:
- Sedimentación Turbidítica.

1
- Sedimentación Pelágica.
Los procesos que actúan en los medios sedimentarios son de tres tipos
fundamentales:

 Físicos: Cuyos procesos más importantes son las corrientes.


 Químicos: Los más importantes son las disoluciones. Son muy
importantes en zonas de lagoon restringido y marino profundo.
 Biológicos: Derivado de la actividad fisiológica de los animales y
plantas que pueblan el medio, y su interacción con los materiales del
sustrato.

La repetición de asociaciones de facies, dio lugar al concepto de ciclos


sedimentarios. Los procesos generados de ciclicidad, se pueden dividir en dos
categorías:
 Procesos autocíclicos: Generados dentro del área de
sedimentación, por ejemplo, la migración de un canal o su abandono.
 Procesos alocíclicos: Generados fuera del área de
sedimentación, por ejemplo, lluvias fuertes o sequía en la cabecera
de un río, que alimenta un delta o variación eustática del nivel del
mar.

Una secuencia deposicional es un conjunto concordante de estratos


relacionados genéticamente, limitado a muro y a techo por discordancias de
carácter regional.
Los sedimentos se depositan en una cuenca, en la cual previamente se
ha producido subsidencia. La cantidad de aporte sedimentario puede estar
influenciado, y de hecho, suele estar, por el nivel eustático (nivel del mar), ya
que influye en el nivel de base del río, y este, en los sedimentos. Así, si el nivel
del mar baja, el nivel de base del río baja y entonces este se encaja para poder
llegar al nuevo nivel, erosionando. Los sedimentos arrastrados se colocan en
un espacio de la cuenca, por debajo del agua, llamado zona de
acomodación.
De este modo, y según varía el nivel del mar(o la acomodación) y el
aporte sedimentario, podemos obtener:
 Si el nivel del mar sube:
 Retrogradación: Siempre que el aporte sedimentario, no
sea mayor que el aumento de la acomodación.
 Agradación pura: El aumento de acomodación y el aporte
sedimentario es el mismo.
 Progradación + agradación: El aporte sedimentario, es
mayor que la acomodación.
 Si el nivel del mar se mantiene:
 Progradación pura: Como la zona de acomodación no
varia, los sedimentos se sitúan más lejos.
 Si el nivel del mar disminuye:
 Regresión forzada: El espacio de acomodación se
suprime.

2
Criterios básicos de interpretación de análisis de facies
Básicamente se utilizan datos obtenidos de las estructuras
sedimentarias, la geometría de los cuerpos, litología, color, contenido fosilífero
y paleocorrientes.

Litología

3
Tiene importancia en el diagnostico de los medios de depósito,
especialmente en rocas carbonatadas. La litología en un sedimento clástico da
muchas menos indicaciones pues depende no solo del medio de formación,
sino sobretodo, del área fuente y del proceso de transporte.

Color

Según el color podemos tener una ligera idea del ambiente de


formación. Así:
 En medios Subaéreos colores rojizos.
 En medios marinos  colores amarillos.

Estructuras sedimentarias

Son junto con la litología, los primeros datos observados en el campo


por cualquier geólogo.
A diferencia de los fósiles y la litología, siempre se forman “in situ” y no
pueden ser transportados. Las estructuras nos dan idea de su morfología, su
dirección y sentido de la paleocorriente, el desplazamiento y la
contemporaneidad de los procesos. Así:

 Estructuras presedimentarias: Se forman en el basamento,


antes de que se depositen los sedimentos. Por tanto, son siempre
erosivas.
 Estructuras sinsedimentarias: Cuando un sedimento granular
se ve sometido a una corriente de velocidad ascendente, desarrolla
configuraciones externas que se reflejan en su estructura interna en
una secuencia regular; ripples o capas planas, dunas, capas planas
de alta energía y antidunas.
 Estructuras postsedimentarias: Reorganización vertical de la
estratificación (“load cast”), formados cuando capas de arena se
unen a capas arcillosas, producidas por movimientos de fluidos en el
interior. Reorganización horizontal como pliegues recumbentes,
producidos por deslizamiento a favor de la corriente

Geometría de los cuerpos

Es importante que la geometría del cuerpo sea la que poseía en el


momento del depósito.

Paleocorrientes

Se deducen a partir de las estructuras sedimentarias presentes. A veces


solo es posible medir la dirección como en el caso de las acanalaciones o
laminación primaria de corriente (“parting lineation”)

Contenido fosilífero

Son muy útiles para saber el medio, además de su acción sobre los
sedimentos que le rodean. Así:

4
 Perforaciones  sustrato duro.
 Bioturbación  Sustrato blando.

TEMA 3. SISTEMAS ALUVIALES

En términos generales, los ríos son un claro ejemplo de sistemas


fluviales regidos por la gravedad.
Las clasificaciones de los sistemas aluviales, se han llevado a cabo
generalmente en función de los tipos de canales:
 Canal recto: Con baja sinuosidad y único.
 Canal meandriforme: Con alta sinuosidad y único.
 Canal Braided: Con baja sinuosidad y formado por varios
canales.
 Canal anastomosado: Con alta sinuosidad y formado por
varios canales.
Normalmente, los canales que transportan preferentemente carga en
suspensión, son más estrechos y profundos (rectos y meandriformes) y los
canales Braided y anastomosados suelen llevar sobretodo carga de fondo.

TEMA 4.ABANICOS ALUVIALES.

Hay dos tipos principales de abanicos aluviales, determinados según el


clima, donde se pueden desarrollar abanicos secos o abanicos húmedos. La
diferencia entre estos tipos de abanicos reside en el tipo de corrientes que los
alimentan; En el primer caso, son efímeros, mientras que en el segundo son
permanentes.

Caracteres morfológicos

Una de las cualidades que mejor define a los abanicos aluviales, es su


morfología, aunque esta puede variar según el clima y la actividad tectónica.
Los principales elementos morfológicos que pueden considerarse en un
abanico aluvial son:

5
 Area: Los abanicos húmedos, son sensiblemente más grandes
que los áridos. También hay una relación entre el tamaño de la
cuenca de drenaje y su litología, así, abanicos derivados de áreas
madres más lutíticas son aproximadamente dos veces más grandes
que los formados por areniscas.
 Pendiente: Los abanicos de mayor tamaño tienen menores
pendientes, y poseen mayor cantidad de transporte en masa o
deposito de tamiz (más adelante)
 Perfiles: Los perfiles radiales son en general cóncavos, sin
embargo, con frecuencia estos perfiles aparecen segmentados y la
superficie del abanico aparece compuesta de varias bandas
concéntricas de pendiente más o menos uniforme. La segmentación,
se atribuye a levantamientos intermitentes del área madre.
 Canales: La forma, profundidad, distribución sobre la superficie
del abanico y su actividad, es variable según una serie de factores,
sobretodo el clima. Así, en los abanicos áridos, la incisión producida
por los canales, no se prolonga hasta su superficie más distal.

Procesos y productos deposicionales

Se pueden definir cuatro tipos de productos deposicionales:

6
 Transporte en masa: Se da en transportes de agua +
sedimentos en un fluido mezclado y viscoso, este tipo de
transporte puede arrastrar grandes bloques, por flotación. Se
da en las zonas proximales del abanico, y tiene poca o nula
capacidad erosiva.
Es frecuente en zonas de aporte de material fino,
fuertes pendientes y descargas rápidas y violentas. Suele
tener “debris flow” asociado en clima árido, mientras que en
clima húmedo abundan los “mud flow”.
 Depósitos de arrollada o sheet flow: Se produce como
resultado de la expansión lateral del flujo que emerge de los
canales en el punto de intersección. El resultado final son
láminas de gravas o arenas de pequeño espesor, con muchos
canales y barras de tipo braided, bien clasificadas.
 Depósitos de Tamiz: Son cuerpos lobulados de gravas a
través de los cuales se infiltra la descarga acuosa,
depositandose antes de alcanzar las zonas mas bajas del
abanico. Da como resultado, acumulaciones de relativa
extensión lateral, bien clasificadas y con imbricación bien
marcada.
 Depósitos de canal: Los canales de cabecera, son más
estrechos y profundos, de baja sinuosidad. Los canales de la
zona media, son generalmente braided.

El modelo proximal-distal en abanicos aluviales.

Toda una serie de propiedades comunes a los abanicos construidos


incluso en climas diferentes, indican cambios esenciales en la naturaleza de los
depósitos, desde el ápice hasta las zonas más dístales.

Ambiente árido o semiárido.


Se caracteriza por rápidas, esporádicas, y violentas descargas, como
consecuencia del régimen pluviométrico del clima (llueve poco pero todo a la
vez).
Los principales tipos de facies son los siguientes:
 Debris flow:
 Gms  paraconglomerados “matrix support”.
 Gm  Gravas masivas o con estratificación horizontal
 A terminos más dístales:
 Cuerpos lubulados y/o “sheet Flow”
 Depósitos de Tamiz.
 En la base del abanico:
 Fm y Fl (Granulometria fina)  Arcillas y limos masivos
(Fm) y con ripples o laminados (Fl)
 “Sheet Flow”.

7
Ambiente húmedo
Los abanicos están dominados por procesos braided, luego son muy
parecidos a los “braided de gravas”, pero sin confinamiento lateral y con una
mayor dispersión de paleo corrientes.

La actividad tectónica y los depósitos de abanicos aluviales

Normalmente los abanicos aluviales están situados cerca de zonas de


fractura, lo que hace que sus depósitos se vean sensiblemente afectados a
cambios tectónicos. Así, si la falla provoca que el labio se hunda, se producira
una progradación.
Se pueden discernir 3 tipos principales de depósitos afectados por la
actividad tectónica:
 Cuencas adyacentes a una falla o zona de fallas.
 En áreas de desarrollo de graven o semigraven. Cuencas
limitadas por fracturas, que actúan en relevo.
 En áreas de fallas en dirección, que provoca que el abanico se
rompa, y se formen otros abanicos sobre el roto.

TEMA 5. SISTEMAS ALUVIALES DE BAJA


SINUOSIDAD. RIOS BRAIDED.
El término braided lo utilizamos como cursos de agua de múltiples
canales con baja sinuosidad.
Los abanicos y las llanuras aluviales de tipo braided suelen estar
relacionados, ya que estas pueden constituir las partes más dístales de
aquellos
Según la litología predominante, los ríos braided se pueden dividir en:
 Braided de gravas: con las gravas transportadas como
carga de fondo y las arenas por suspensión.
 Braided de arenas: Movimiento de carga mixto entre
arenas y gravas, con predominio de arena.

Braided de gravas.

8
El proceso básico que da lugar a estas corrientes esta relacionado con la
génesis de barras. Hay cuatro tipos de barras en relación con la sinuosidad,
existencia de canales secundarios y su evolución geológica:
 Barras medias y laterales III: Se dan en cursos rectos, tienen
dos canales laterales que en las barras medias su actividad es similar
y en las laterales III uno de los canales es mayor que el otro. Son
similares a las llamadas Barras longitudinales.
 Barras laterales II: Están rodeadas por dos canales distintivos
(exterior o principal e interior o secundario). El último, solo será activo
en las etapas de altas corrientes. Estas barras son similares a las
llamadas barras diagonales.
 Barras laterales I: Unidas a la orilla y se forman en tramos de
alta sinuosidad. Son similares a las point bar.
Las barras, pueden provocar “zonas de sombra”, donde pueden
depositarse lutitas, aunque la zona sea de gran energía.

Secuencias resultantes

 Si predominan barras medias o longitudinales se usara el tipo Scott (zona


proximal):
 Facies Gm (Gravas masivas con imbricación), con alguna
estratificación horizontal.
 Intercalaciones de St y Sp en forma de cuña.

 Tipo Donjeck(Zona mixta e intermedia): Formado por barras de los tipos


II y III, representando un paso gradacional a la secuencia de braided de
arenas.

Braided de arenas

9
Suelen desarrollarse aguas debajo de los sistemas braided de gravas.
También predominan las barras transversales. El río circula por encima y entre
formas de acumulación arenosa, dando lugar a un sisitema con muchas
bifurcaciones y reagrupamiento de canales.

Modelo de saskatchewan

Se distinguen tres dominios:


 Canal: Normalmente en un río braided, encontramos uno o dos
canales mayores que suelen ser paralelos a la dirección del río y
varios canales menores. El transporte suele realizarse por carga de
fondo. En los canales profundos, este transporte se realiza como
megarripples de cresta sinuosa, dando lugar a estratificación
cruzada “though” (en surco). En los canales más someros,
presentan un régimen de corrientes más bajo, con “sand waves” o
megarripples de cresta recta, dando lugar a estratificación cruzada
planar.

 Llanura arenosa (sand flat): Son grandes áreas de acumulación


de arenas que están emergidas en régimen bajo y moderado del río.
Pueden emerger barras transversas del canal por medio de un
complejo proceso
 Influencia mixta: Es la situación intermedia entre los dos
dominios anteriores.

Modificaciones por variaciones en el régimen de la corriente.

10
Los cambios del caudal disminuyen rápidamente, las formas iniciales se
paralizarán, pero serán preservadas. Estas formas mayores pueden controlar la
dirección de corriente en las etapas de estiaje. La corriente rodea estos
obstáculos y erosiona los bordes, depositando en la punta. Después cuando se
inunda la barra, se reactiva la formación de esta

TEMA 6. SISTEMAS ALUVIALES DE ALTA


SINUOSIDAD. RIOS MEANDRIFORMES.

Un río se considera meandriforme si posee un canal único de


sinuosidad mayor o igual a 1.5.
Los sistemas meandriformes, pueden aparecer directamente
encajados sobre un substrato rocoso o discurrir sobre aluviones. En el primer
caso, los meandros aparecen lateralmente confinados entre terrazas. Lo que a
la larga restringe su capacidad de migración lateral. En el segundo caso, los
meandros migran libremente, sin restricción lateral alguna, sobre una llanura
aluvial

El modelo clásico de sedimentación para corrientes meandriformes.

Se pueden distinguir dos tipos principales de depósito asociaciones de


facies: De canal y de desbordamiento: Los primeros, que incluyen depósitos
de fondo de canal y barra de meandro, se originan esencialmente por acreción
lateral y yacen bajo los segundos, que se originan por acreción vertical e
incluyen: depósitos de diques naturales (“levees”), de llanura de inundación y
de lóbulos de derrame (“crevasse splay”)

11
Depósitos de Canal.

Los depósitos de canal se presentan constituyendo un cuerpo arenoso


tabular, de base erosiva, que aparece tapizada por conglomerados. De base a
techo, cada unidad se caracteriza por:
• Conglomerados de fondo de canal.
• Estratificación cruzada por migración de dunas.
• Laminación cruzada de tipo ripple.
• Lutitas de decantación.

Depósitos de desbordamiento.

Hay varios tipos:


• Los diques naturales, formados por arenas con ripples de corriente y
laminación horizontal, alternando con limos y arcillas. Los depósitos
del dique natural tienen poco potencial de preservación, ya que se
disponen en el margen cóncavo que es erosionado, salvo en el
momento en el que el canal es abandonado.
• La rotura de los diques naturales durante las inundaciones, puede
introducir sedimento de granulometría relativamente gruesa en la
llanura de inundación. Suelen generar pequeñas secuencias
granocrecientes con laminación de tipo ripples.

Depósitos de relleno de canal.

Un canal meandriforme se abandona periódicamente por dos


mecanismos: estrangulamiento (“neck cut-off”) o por que el curso acorta su
trayectoria (“chute cut-off”). En el primer caso el abandono se produce de
manera brusca, creándose lago de meandro (“oxbow lake”), este lago, solo
recibe sedimento fino, transportado en suspensión durante las crecidas. En el
segundo caso el abandono es mas progresivo, rellenándose gradualmente,
primero por carga tractiva y después por arcillas y limos…

La secuencia vertical de facies.

Esta secuencia comporta dos términos que se superponen


gradualmente: el inferior, de granulometría más gruesa y base erosiva, agrupa
a los depósitos de canal; y el superior, esencialmente lutitico, a los de
desbordamiento.

12
TEMA 7. LAGOS
Son cuerpos de agua más o menos permanentes situados en el interior
de los continentes. Los lagos se pueden clasificar en:
• Lagos Grandes: O bien relacionados por tectónica (Lagos del Rift) o
bien relictos de las glaciaciones (Lagos de Norteamérica)
• Lagos pequeños: Lagos de circos glaciares, oxbow lakes, cráteres
volcánicos, dolinas,…

Factores que controlan la dinámica lacustre.

Forma y tamaño: Así los lagos profundos, favorecen la estratificación


del agua, los lagos anchos favorecen la formación de vegetación, y los lagos
grandes favorecen el efecto del oleaje y las mareas.
Clima: El clima ejerce en los procesos lacustres de diversas formas:
• Influye en el nivel del lago
• Influye en el aporte sedimentario: Así, la aridez, en el área
de drenaje, incrementa el aporte de sedimentos de las
corrientes, mientras que las áreas de clima más húmedo,
con vegetación muestran un menor aporte de sedimentos.
• Influencia en la estratificación del lago: Por cambios
estacionales:
o Epilimnion: Zona somera menos densa
o Hypolimnion: Zona profunda mas densa
o Metalimnion: Zona de mezcla. Por ahí pasa la
termoclina, que es donde cambia bruscamente la
temperatura.
Así, podemos diferenciar varios tipos de lagos:
• Lagos holomicticos Dimicticos: (El agua se mezcla
completamente 2 veces al año) El agua se estratifica según
la estación, así en invierno o verano, el epilimnion es rico
en O2 y el hipolimnion es pobre en O2 pudiendo incluso
formarse SH2. En primavera y otoño, se llega a 4ºC en
superficie y el agua baja al fondo, produciéndose un
“upwelling” de las aguas ricas en nutrientes del fondo, que
si se llego a producir SH2, se va a pique toda la forma de
vida.
• Lagos holomicticos Monomicticos: (El agua se mezcla 1
vez al año). Con 2 casos:

13
o Lagos proglaciares: en invierno, el agua superficial
se congela, provocando un empobrecimiento en O2
y aumentando el CO2 o incluso el SH2. En verano, el
agua se deshiela, renovándose por upwelling,
aumentando la cantidad de O2 y aportando
terrígenos al suelo por el deshielo.
o Lagos subtropicales: En verano si es lo
suficientemente profundo, se produce estratificación,
y en invierno se mezcla el agua.
• Lagos Meromicticos: (No hay mezcla total) Se da en los
lagos grandes y profundos, con estratificación permanente,
donde diferenciamos:
o Epilimnion, con O2 suficiente, pero pocos nutrientes
por falta de upwelling, luego hay poco productividad
o Metalimnion, donde hay una mezcla parcial por el
viento y contraste de densidades
o Hipolimnion, donde están las aguas mas densas,
como no hay mezcla, se consume todo el O2 (son
anoxicas), luego no hay organismos (no hay
bioturbacion), además se forma SH2, acidificando el
agua y disolviendo los carbonatos.

Materia Orgánica y oxigeno: El contenido en oxigeno y nutrientes,


controla la producción orgánica. Una gran cantidad de nutrientes
producirá una elevada producción orgánica, con acumulación de restos
orgánicos en el fondo que resultará en una gran demanda de oxigeno
para descomponerse (DBO), si se consume todo el oxigeno se produce
el fenómeno llamado eutrofización (favorece la aparición de
hidrocarburos). El consumo del oxigeno a la larga produce la extinción
de los organismos produciéndose un lago distrófico. Sin embargo, si
existe poca productividad orgánica, la DBO es baja y el lago permanece
oxigenado (Lago oligotrófico).

Lagos con Sedimentación siliciclástica

Los procesos sedimentarios en este tipo de lagos, están controlado por


el tamaño de los clastos, profundidad y características hidrodinámicas del lago,
relieve circundante, aporte de los ríos, etc. La erosión, transporte y deposición
de materiales de grano más grueso está confinada a la zona somera próxima a
la costa, excepto cuando las condiciones de flujo de fondo, deslizamientos o
corrientes de turbidez proporcionan vías de llegada de tales materiales al
fondo.

La Sedimentación en zonas marginales. Deltas Lacustres

Las áreas marginales donde tiene lugar la sedimentación de materiales


detríticos son las zonas cercanas a las desembocaduras de los ríos. Los
materiales transportados por los ríos se depositan en función de la diferencia
de densidad entre el agua del lago y la del río. En algunos casos si la densidad

14
del agua del río es mayor que la del lago, la formación del delta puede quedar
inhibida o disminuida, siendo la mayor parte del sedimento transportado a
zonas más profundas del lago. Cuando la densidad del lago es parecida a la
del río, se forman deltas de tipo Gilbert. Descargando las partes más gruesas al
principio.

La Sedimentación detrítica en zonas lacustres profundas.

En las zonas más profundas de los lagos, la sedimentación se efectúa


principalmente por mecanismos de decantación.
La sedimentación de materiales mas gruesos en zonas profundas puede
deberse a flujos de fondo, corrientes de turbidez y deslizamientos subacuáticos
(slumps). Las corrientes de densidad, bien en superficie o bien en la termoclina,
responsables de algunos flujos de fondo, obedecen a un exceso de turbidez,
pero difieren de las verdaderas en que son de más larga efectividad y en que
su origen generalmente se debe a un contraste de temperaturas.
Esta sucesión de tipos de sedimentación da lugar a los depósitos de
tipo varvado.

Lagos de sedimentación Carbonatada

La sedimentación carbonatada puede ser de diversos tipos:


• Por acumulación de restos esqueléticos
• Por bioinducción de CaCO3. (principalmente)
• Por acumulación de carbonatos detríticos alóctonos

Podemos diferenciar, al igual que en los lagos siliciclásticos, dos


modelos de facies distintos.

Lagos carbonatados profundos: La acumulación de restos orgánicos,


demanda O2 y crea CO2 favoreciendo la disolución de carbonatos, pudiendo ser
incompleta durante el verano dando lugar a pequeñas intercalaciones de
carbonatos (verano) y arcillas (invierno), es decir, depósitos varvados.

15
Lagos carbonatitos poco profundos: Formados por restos
esqueléticos y algas carbonáticas. El tamaño de las partículas desciende desde
el litoral hacia el fondo.

Por último, destacar una zona palustre, que han sufridos diferentes procesos
de pedogénesis, Pseudomicrokarst (karst por raíces), mucha bioturbacion y
mud-cracks.

Lagos Salinos

Son lagos efímeros que se existen en climas áridos, en los cuales se


forman evaporizas. Se pueden considerar dos fases en la evolución de la
concentración evaporítica: una primera, de precipitación de carbonato, sulfatos
y silicatos relativamente insolubles y una segunda con la precipitación
subsiguiente de los minerales salinos muy solubles.

Complejo playa-lake: Estos ejemplos se encuentran a menudo en fosas


tectónicas y dominados por abanicos aluviales que descienden a una llanura
lutítica que bordea un lago efímero salino (playa o sabkha). Las aguas que
llegan al lago están mineralizadas por el sustrato lutitico, originándose
salmueras ricas en Cl-, SO4=, Na+, etc. La precipitación evaporítica se produce
en tres fases: 1) Carbonatos (aragonito) 2) Sulfatos (yesos) 3) Cloruros (Halita)
En profundidad se conservan yesos y carbonatos (incluso dolomia)

16
TEMA 8. COSTAS SILICILASTICAS. ISLAS BARRERA
LAGOON
La costa es una zona de influencia del mar y la tierra, es decir, con
influencia mixta. Las podemos clasificar por el rango de mareas:
• Costas micromareales (< 2m): Isla barrera con pocas bocanas y
cuerpos arenosos paralelos a la costa.
• Costas mesomareales (2-4m): Isla barrera con muchas bocanas y
cuerpos arenosos que no tienden a colocarse paralelos a la costa.
• Costas macromareales (>4m): Llanuras de marea y estuarios, con
cuerpos arenosos perpendiculares a la costa.

Playas y sistemas isla barrera-lagoon

Las islas barreras son acumulaciones de arena largas y estrechas, paralelas a


la costa separadas de tierra firme por un lagoon y disectadas por bocanas o
Tidal Inlets. Esto esta condicionado por:
• Aporte estable de arena
• Ajuste hidrodinámico: Olas y mareas
• Pendiente baja de la costa.

El proceso fundamental que actúa en las playas es la llegada de las olas, cuya
energía se disipa por rozamiento sobre el fondo. Las olas se generan mar
adentro por fricción del viento sobre la masa de agua, provocando un
movimiento ondulatorio. Este movimiento circular decrece hacia abajo, hasta
anularse a una distancia igual a la mitad de la longitud de onda. Cuando la
profundidad es menor a la mitad de la longitud de onda, el movimiento circular
tropieza y se deforma en forma de elipsoides. La sobreelevacion y el frenado
de la ola, acaban por desequilibrar esta, que se derrumba y rompe, formando
remolinos que giran alrededor de un eje vertical, removilizando el sedimento del
fondo y poniendo en suspensión los materiales más finos. Hacia tierra se
extiende la zona de translación, donde las masas agitadas por la rotura de la
ola se mueven hacia tierra firme y luego se produce un movimiento del agua
hacia el mar, conocido como resaca.

17
El ángulo y dirección de incidencia puede variar, generándose la llamada
deriva litoral.
Bocanas o tidal inlets: Son aberturas a lo largo de las Islas barrera. La
deriva litoral provoca una migración lateral de los cuerpos y los tidal inlets,
creando las flechas litorales. El uso de estas bocanas en ambas direcciones,
suele conducir a las formación de acumulaciones arenosas en ambos
extremos, que se conocen como deltas maréales: Delta de flujo (el que se
expande al lagoon) y el delta de reflujo (que se expande hacia el mar. Al migrar
estos canales, se generan secuencias cuyas características generales son
parecidas a los deltas mareales. Distinguiéndose:
• Parte inferior de unos 6 m de potencia, presenta una base
canalizada con depósitos de lag, unas facies de canal mareal
profundo, con estratificación cruzada bipolar de gran escala, y una
facies de canal somero con estratificación cruzada bipolar de
mediana escala. El espesor de los sets disminuye hacia arriba.
• El resto de la secuencia presenta rasgos mixtos de marea y
oleaje, que se forman tras el relleno de canal y la instalación de
ambientes de playa y duna eólica.

La morfología de la isla barrera, deltas de flujo y reflujo y el canal, están


condicionados por el rango mareal.
El lagoon: El lagoon o laguna, pasa lateralmente a diversos
subambientes: la parte de atrás de la isla barrera con washover fans y deltas
de flujo, las llanuras y canales de marea o las playas que pueden flanquearlo,
los ambientes palustres con vegetación en climas húmedos o las sabkhas en
climas áridos. Son sedimentos formados por decantación, de grano fino. El
grado de bioturbacion es muy variable y puede destruir la estructura original, la
ausencia de esta indica unas condiciones restringidas del lagoon, a causa de
salinidad anómala o condiciones anoxias. Normalmente presentan laminación
paralela, ya que la barrera lo protege del oleaje marino, pero puede ocurrir que
durante temporales, la olas destruyan parcialmente la isla barrera y el agua
penetre en forma de abanico. La estructura interna registra la deceleración
brusca del flujo turbulento que penetra a través del corredor y se expande en el

18
lagoon (unidades de laminación paralela y hacia zonas dístales, pasa a
estratificación cruzada)

TEMA 9. COSTAS SILICICLASTICAS. LLANURAS DE


MAREA Y ESTUARIOS.
Representa una superficie deposicional comprendida entre los niveles
alto y bajo de la marea, encontrándose en costas dominadas por la mareas,
especialmente macromareales y mesomareales.
Movimiento del agua:
• Primero, cuando empieza a subir la marea, aprovecha los canales,
formándose un flujo y una corriente tractiva.
• Se desbordan los canales y se extiende rápidamente el agua.
• Alcanza un punto máximo, el llamado repunte de pleamar,
disminuyendo la velocidad y produciéndose decantación.
• La marea comienza a bajar, primero lentamente, por toda la llanura.
• El agua se confina a los canales, y aumenta la velocidad de reflujo,
formándose una corriente tractiva.
• Se alcanza el punto mínimo, llamado repunte de bajamar,
disminuyendo la velocidad y produciéndose decantación.

La velocidad de flujo y reflujo es diferente y por tanto la cantidad de arena


transportada también es diferente, siendo difícil encontrar estructuras tipo
Herringbone. La alternancia de ciclos de mareas vivas y mareas muertas,
quedan reflejados en la organización interna de la estratificación cruzada:
durante las mareas muertas, los paquetes de estratificación son más delgados
como respuesta a velocidades de flujo menores, mientras que en mareas vivas
son más gruesos, debido a velocidades mayores.

Secuencia característica en llanuras de marea.

Zona submareal: se caracteriza por la formación de canales


submareales siempre inundados, que dan con la zona de plataforma.
Zona intermareal: Esta a su vez se subdivide en:
• Llanura arenosa: Permanece sumergida durante la mayor
parte del ciclo mareal. Constituida casi completamente por
arena de diferente tamaño de grano, mas grueso hacia el
mar. Presenta estratificación cruzada y frecuentes
superficies de reactivación. La bioturbación es escasa. El
transporte es carga de fondo, tanto en canales (donde se
aprecia herringbone) hasta en la llanura.
• Llanura mixta: Ocupa la parte central de las llanuras
mareales y recibe tanto sedimentos en suspensión como
de carga de fondo., por lo que da una litología mixta
alternando arenas y arcillas.

19
• Llanura fangosa: Es la zona alta de la llanura, dominada
por sedimentos de grano fino, limos y arcillas, depositados
durante el nivel alto de la marea, cuando las velocidades
de la corriente son mínimas (repunte de pleamar). La
bioturbación es abundante, lo que provoca la destrucción
parcial de las estructuras. Los canales, no están muy
desarrollados, produciéndose derrubios y fragmentos de
estos.
Zona supramareal: Únicamente inundada durante las mareas vivas y
durante los periodos de temporal. Varía según el clima:
• Marisma: Con sedimentos laminados arcillosos y muy
bioturbados. A veces sedimentos gruesos traídos por tormentas.
Canales estrechos y pequeños que llevan carga de fondo.
Pedogénesis
• Clima árido: La vegetación es escasa o nula, no se forman
marismas. Se forman sedimentos por desecación o llanuras
salinas (sabkhas) con evaporizas.
Los canales: Surcan la llanura de marea, están siempre inundados en
la zona submareal y en las zonas mas altas, llegan a secarse. Son canales
meandriformes que migran activamente. Luego tendrán la forma de un point
bar meandriforme, salvo: Lag de conchas, presencia de herringbone. En ciertos
casos puede observarse lag de cantos o turba por derrubios en la llanura
fangosa.

20
LOS ESTUARIOS.
Porción que da al mar de un valle inundado, que recibe sedimento, tanto
de aporte fluvial como de aporte marino. Se pueden diferenciar por ambientes
marinos (llanura de marea), confinados entre dos ambientes fluviales.
En función de las condiciones existentes en las entradas de los estuarios
se pueden establecer 3 tipos básicos:
• Dominados por las olas (mesomareales)
• Dominados por las mareas (macromareales)
• Casos mixtos.

Estuarios dominados por las olas: Formados por dos fases: una
transgresiva en la que el estuario se colmata y forma la isla barrera. Y
una fase progradante, en la cual el río empieza a dominar el estuario

Estuarios dominados por la mareas: En zonas donde predominan las


mareas, formando llanuras de inundación, barras lineales y bajíos. Los
flujos mareales son fuertes a la entrada del canal, pero progresivamente
reducidos por efectos de fricción.

21
TEMA 10. PLATAFORMAS SILICICLASTICAS.

La plataforma es la zona marina que esta entre la zona litoral y la zona


profunda. De pendiente muy baja, con un cambio de pendiente muy brusco al
llegar al talud. Se pueden distinguir dos tipos de plataformas:
• Plataformas pericontinentales: Que rodean los continentes,
extendiendose hasta el talud.
• Plataformas epicontinentales: En zonas tectónicamente
estables, situados en las areas continentales, a modo de
pasadizos o brazos de mar.
La morfología del fondo, depende de la acomodación y el aporte
sedimentario: así en zonas estables, hay programación + agradación; y en
zonas con desequilibrio, retrabajamiento, tormentas y erosión, habrá una
regresión forzada.

Factores que controlan la sedimentación

1. Parámetros físicos: Anchura, profundidad, pendiente y morfología


preexistente de la plataforma. Las corrientes oceanicas de intrusión.
Corrientes mareales y de tormenta. Oleaje de tormentas.
a. Corrientes oceánicas: debido a diferencias de temperatura entre
masas de agua y aire situadas en el ecuador y en los polos, que
producen un flujo térmico del ecuador a los polos, se forman dos
tipo: las someras forzadas por los vientos y las profundas
gobernadas por la diferencia de salinidad y temperatura que
mueven masa de agua separadas por termoclinas, algunas
capaces de transportar carga de fondo e incluso erosionar.

22
b. Corrientes meteorológicas: Diferenciandose cuatro tipos de
movimiento:
i. Producidas por el viento, como las brisas diurnas, con
efectos que se observan a largo plazo. Borrascas y
anticiclones, produciendo vientos muy fuertes . Células de
altas o bajas presiones, que producen condiciones más
estables y duraderas.
ii. Oscilación del oleaje.
iii. Corrientes de resaca de tempestades, que vuelven hacia el
mar cargadas de sedimento al cesar esta, depositándolo
en zonas de plataforma.
iv. Corrientes de resaca y deriva litoral, inducidas por el oleaje
de rompientes y de arrastre.
c. Corrientes de marea: Afectadas por la atracción combinada de
la luna y el sol. Cabe destacar la marea metereológica, mas
importantes en zonas donde la marea astronómica no afecta
tanto, provocada por el viento continuo, que apila masas de agua
sobre la costa, desencadenando erosión y corrientes de resaca.
d. Corrientes de densidad: Debido a diferencias de temperatura,
salinidad o concentración de sedimento en suspensión y
aparecen como capas de agua en movimiento a distintas
profundidades, como ocurre en desembocaduras de ríos y
estuarios.
2. Clima: Importante por su actuación en los zonas continentales, donde
se forman poco suelo, el aporte es mayor, en etapas de formación de
suelo (bioestasia) el aporte es menor y mas fino, además etapas de
inundaciones provocan un mayor aporte sedimentario. El viento domina
las corrientes.
3. Fluctuaciones en el nivel del mar: Estos cambios, modifican la
capacidad de actuación del oleaje y las corrientes, al aumentar la
profundidad, lo cual puede resultar en cambios litológicos. Además
controlan la emersión o el hundimiento de ciertas partes de la
plataforma, exponiéndolas o protegiéndolas de la erosión. También
regulan el nivel de base de los ríos y con ello su capacidad de transporte
y su dinámica general como aportadores de sedimento.
4. Procesos químicos: Destacando la génesis de minerales autigénicos,
como por ejemplo la formación de chamosita en aguas cálidas con
escasa sedimentación terrigena o glaucomita en aguas frias. Otros
procesos a destacar son: precipitación de carbonatos, sílice, hidróxidos
de hierro, etc.
5. Procesos biológicos: entre los que destaca la bioturbación del
sedimento, que modifica profundamente las características de
sedimento, especialmente en la parte superior: en sustratos arenosos
con activo transporte de carga la flora epibentónica es muy baja y se
produce poca bioturbación, mientras que en sedimentos de grano fino y
de aguas tranquilas hay una mayor densidad de población bentónica y
por tanto mayor bioturbación.

Facies sedimentarias en las plataformas siliciclásticas

23
Se pueden destacar las siguientes estructuras:
• Barras lineales de arena: Se diferencian al menos tres tipos:
Unas formadas en la parte baja del shoreface y quedan aisladas
al progresar la trasgresión; Otras se forman a partir de
acumulación de arena o barras en las desembocaduras de
estuarios y canales de marea; Por último, otras que se inician a
partir de las barras arenosas en forma de martillo que se
acumulan en los cabos donde confluyen derivas litorales. Una vez
sumergidas, las futuras barras sufren un retrabajado superficial de
intensidad variable, por oleaje y corrientes.
• Sand waves: Las Olas de arena o sand waves son cuerpos
tabulares de arena, relativamente potentes, con estratificación
cruzada a gran escala. La historia deposicional de las olas de
arena pasa por 5 fases:
o Fase inicial: Resulta de la migración de megaripples de
gran tamaño que depositan sets de estratificación cruzada.
o Fase de sand wave: Consiste en sets gigantescos que
llegan a alcanzar 20m de altura, con laminas de avalancha
y huellas de erosión interna
o Fase Talud proximal:; Sets de estratificación cruzada de
menor tamaño separados por superficies erosivas de
menor ángulo
o Facies de talud distal: Sedimentos de grano fino y arcillas
bioturbadas
o Facies de abandono: Una capa de caliza bioclástica.

Estructuras características
Hummocky: Típicas de tormenta. Capas de arena de orden decimetrito,
con estratificación cóncavo-convexa. En la base se pueden encontrar
flute marks.
Otras estructuras son mud drapes y superficies de reactivación.

En épocas tranquilas o protegidas, sin temporales y turbiditas, se forman


los fangos de la plataforma. Se caracterizan por una gran cantidad de fauna
bentonita que provoca una bioturbacion intensa, a no ser que el agua sea
anóxica. Pueden estar intercaladas capas de tormentas que veremos más
adelante.

Asociaciones de facies típicas de plataformas siliciclásticas

Podemos ver 2 tipos de secuencias tipo:


• Relacionadas con barras lineales:
a) Lutitas bioturbadas del fango de la plataforma.
b) Lutitas mas tableados de arenas (turbiditas)
c) Intercalaciones de capas de tormenta.
d) Termino de barras lineales: Estratificación cruzada planar y
de surco.

24
• En cinturones más desarrollados y expuestos. De mucho mas
espesor :
a) Lutitas bioturbadas
b) Lutitas con alguna capa arenosa (turbiditas)
c) Lutitas por encima del nivel de base de tormentas, con
turbiditas y capas de tormenta.
d) Termino de playa

TEMA 11. PLATAFORMAS Y COSTAS CON


PREDOMINIO EN CARBONATOS.
“Los sedimentos carbonatados nacen, no se hacen”. Estos sedimentos
carbonatados se forman en o casi en el mismo medio de deposición y por eso
su análisis además de tener en cuenta los parámetros físicos, debe considerar
la naturaleza de las partículas que lo forman. Siendo la gran mayoría de
materiales esqueléticos (bioconstruido o acumulado) o bien es material
bioinducido. Así el origen de determinados granos puede ser:
• Partículas de grano fino:
o Disgregación de algas verdes (penicillus)
o Bioerosión
o Disgregación de pellets
o Fitoplancton
o Disgregación de otras partículas.
o Precipitación química y bioquímica.
• Partículas de tipo arena:
o Desarticulación o conservación de partes esqueléticas
o Desarticulación de algas ( Halimeda, dasycladaceas)

25
o Precipitación química (oolitos)
o Erosión y Bioerosión de sedimentos.

Tipos de plataforma

Plataforma lagoon: Presentan un cinturón o barrera que protege a un


lagoon de las corrientes y el oleaje.
Desde tierra firme a la cuenca podemos diferenciar los siguientes
cinturones de facies:
 Siliciclásticos costeros o llanuras de marea carbonatadas y
wackestone y mudstone submareales de lagoon.
 Calcarenitas esqueléticas u ooliticas con estratificación
cruzada en la parte externa, parches arrecifales. Mas fangosas
hacia el lagoon
 Carbonatos arrecifales de borde de plataforma, calcarenitas
esqueléticas y rudistas(si es Cretacica) de arrecife.
 Calcarenitas de pendiente, brechas, bloques exóticos, slumps
y montículos de talud. Estratificación inclinada de gran escala
 Turbiditas del pie del talud, lutitas y brechas(por gravedad)
 Fangos calcáreos pelágicos, turbiditas dístales y lutitas.

Plataforma de tipo rampa: Suavemente inclinadas, sin barreras o cinturones


Rampa homoclinal: Con pendientes relativamente uniformes,
carecen de depósitos de gravedad y slumps en las facies de aguas
profundas.
Desde tierra firme a cuenca:
 Facies costeras, de complejos mareales, que pasan hacia
mar adentro a calcarenitas bioclasticas, ooliticas o
pelletoidales
 Zona de alta energía pegada a la costa con calcarenitas
bioclasticas peloidales u ooliticas. Rampa somera con
bancos y mantos de calcarenitas. Entre los bancos se dan
wackestone/mudstones
 Rampa profunda, con calizas wackestone y mudstone
arcillosas conservando fósiles enteros. Tempestitas con
secuencias positivas y bioturbación.

26
 Talud y cuenca profunda, con fangos pelágicos o de borde
de plataforma alternando con lutitas. Turbiditas.

Rampas con ruptura de pendiente distal: mezcla de rampa y


plataforma-lagoon. La ruptura no esta en el limite de acción del oleaje, sino
kilómetros mas adentro, por debajo de ese limite.
Los cinturones de facies son iguales a la rampa homoclinal, salvo:
 Rampa profunda: Calizas wackestone/ mudstone nodulares,
bioturbadas y arcillosas. Slumps, brechas y calcarenitas
aloctonas.
 Facies de pendiente o talud y margen de cuenca profunda, con
calizas mudstone no bioturbadas y laminadas que pueden ser
arcillosas. Intercalando turbiditas.

27
Plataformas aisladas: Son plataformas someras aisladas que se
encuentran separadas de las plataformas continentales y rodeadas por aguas
profundas. Cuando la profundidad es mayor que la zona fótica, tiene lugar la
deposición de calizas pelágicas o hemipelágicas.

Las plataformas subtropicales tipo plataforma-lagoon

La zona supramareal y las llanuras de marea


En la zona supramareal, destacan largos periodos de exposición
subaerea, luego están claramente influenciados por el clima. Luego, en zonas
humedas se forman marismas y tapices algares. Y en zonas áridas llanuras
tipo sabkhas, con dolomitización temprana y formación de evaporitas. Es muy
común la estructura menestral, por burbujas de gas, de sedimentos traídos por
tormentas o mareas vivas.
La zona intermareal
En zonas áridas, presentan pocos canales, mientras que en zonas
húmedas existen muchos submedios, canales y cordones playeros. La
sedimetación de la zona intermareal se debe principalmente al efecto de
tormentas, durante las cuales es inundada por una lámina de agua cargada de
partículas de la zona de plataforma. En la zona superior y media , abundan los
cantos planos por desecación, tempestivas y mitificación temprana.
El lagoon
Zona protegida y tranquila, la mayor parte son fangos peletoidales y
donde la influencia del oleaje es mayor, se hallan arenas peletoidales y
esqueléticas
Los bajios
Con morfologías diversas:
• Cinturones calcareníticos: Lóbulos de derrame, situados en
el borde de la plataforma, donde las corrientes marinas se
aceleran. Hacia el lagoon, los lóbulos pasan a fondos estables
formados por fangos y agregados fijados por algas que frenan
la carga.
• Deltas mareales: En islas con bocanas. Son mas estables
que los siliciclásticos pues las islas se mitifican muy rápido y
impiden la migración lateral
• Barras mareales lineales: Cordones y canales que
constituyen cinturones que llegan a alcanzar los 100km de
longitud. Las barras mayores están cubiertas por grandes
sand waves con las crestas orientadas de forma oblicua o
subparalela al eje de la barra
• Calcarenitas de Back reef: en la parte interna de los
arrecifes. Acumulación de cuerpos calcareníticos debido a que
aquellos pueden aportar abundantes particulas de tamaño
arena

28
Los arrecifes
Formando barreras arrecifales marginales y parches en el lagoon y a
veces montículos en el talud

La pendiente de la plataforma
Pueden formar:
• Márgenes deposicionales: Con pendiente suave y talud
estrecho. En el borde presenta calcarenitas esqueléticas u
ooliticas o carbonatos arrecifales. Gradualmente se pasa a
talud cada vez mas fangoso según aumenta la profundidad
• Márgenes de by-pass: Formándose turbiditas gradadas,
brechas y fangos calcáreos.
Las plataformas subtropicales tipo rampa

Superficies inclinadas sin ruptura abrupta de pendiente, afectadas por el


oleaje y mareas al no haber barreras físicas. La plataforma se desarrolla sobre
una antigua superficie kárstica y no tiene apenas aportes terrigenos debido a la
poca altura de las áreas continentales adyacentes

El modelo de Wilson

En 1975 se desarrolla un modelo para intentar definir una plataforma


carbonatada cualquiera. Esta compuesto de 9 cinturones de facies:
1. Cuenca: Arcillas y carbonatos laminados no bioturbados con
organismos nectónicos y planctónicos caídos tras su muerte.
2. Plataforma abierta profunda: Calizas nodulares y margas
fuertemente bioturbadas
3. El pie del talud: Al pie de la pendiente de la plataforma productora
de sedimentos, que se intercalan con depósitos pelágicos del fondo.
4. El talud s.s: Brechas deslizamientos y bloques exóticos que
provienen de la plataforma.
5. El arrecife orgánico; Calizas orgánicas esqueléticas (bindstones,
rudstones y floatstones)
6. Calcarenitas de borde de plataforma: Bajíos, barras, islas barrera y
deltas mareales
7. Plataforma somera no restringida: Lagoones abiertos y las bahías
se encuentran detrás del borde externo de la plataforma
8. Plataforma restringida: Lagoones mal comunicados y llanuras
mareales. Con fauna restringida y poco diversificada
9. Llanura supramareal: En climas áridos forman evaporizas y
dolomitización temprana (sabkhas). En climas húmedos forman
tapices algares y marismas.

El modelo secuencial:
• Secuencias fangosas: El termino basal (A) formado por
sedimento de grano grueso, con intraclastos y bioclastos
rotos. El termino submareal (B) formado por fangos
calcareníticos muy bioturbados. El termino intermareal (C) con

29
estructura menestras y grietas de desecaciónEl termino
supramareal (D) laminacion fina y uniforme con grietas de
desecación y cantos planos
• Secuencias calcareníticas: igual que fangosa salvo el
termino submareal (B), formado por calcarenitas oolíticas y/o
esqueléticas con estratificación cruzada planar y a veces con
herringbone.
• Secuencias estromatoliticas: durante el precambrico . Son
secuencias parecidas pero con estromatolitos, planares o
columnares en la zona submareal y con ramificaciones mas
delicadas en las zonas supramareales e intermareales.
• Secuencias arrecifales: Durante el Fanerozoico, con colonias
masibas en el borde y núcleo y ramificaciones delicadas en la
zona protegida
• Secuencias carbonato evapoíiticas: en zonas de extrema
aridez, con evaporación muy alta. Las zonas Inter y
submareales presentan evaporizas autigénicas y
dolomitización temprana
• Secuencias de plataforma somera playa carbonatada: Las
partes inferiores son parecidas a las anteriores. Si bien en la
parte superior aparecen secuencias de playa submareal
(shoreface) y en el termino intermareal se observan facies de
foreshore, con laminación suavemente tendida.

30

S-ar putea să vă placă și