Sunteți pe pagina 1din 13

Mundo: El Buen Vivir.

Una construcción colectiva

Servindi, 09 de febrero, 2010.- En esta ocasión presentamos la exposición de Mario Palacios


Pánez, Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la
Minería (CONACAMI), en el Foro sobre el Buen Vivir de los Pueblos Andinos realizado el
28 de enero en el Congreso de la República del Perú (Foto: Servindi).

El Buen Vivir. Una construcción colectiva

Por Mario Palacios Panez

Primero, el movimiento indígena ha construido estos paradigmas, estas leyes en todos estos
últimos veinte años o más de manera colectiva, es decir haciendo uso de su principio de
complementariedad, reciprocidad, del Ayni. El movimiento indígena ha ido recogiendo desde
esa diversidad de pueblos y culturas esta construcción. Desde el Ecuador la tesis de Estados
Plurinacionales, desde Bolivia el concepto y la tesis del buen vivir, que también se plantea
desde los otros pueblos, desde la amazonía, los aymaras, los quechuas, desde los otros
pueblos indígenas de América en su conjunto.

El movimiento indígena ha ido incorporando otros conceptos como el derecho de la madre


tierra, el derecho mayor, las democracias comunitarias, los estados plurinacionales. Esto es un
proceso y está en plena construcción, a pesar de los enormes logros que ha tenido al
constitucionalizar varios de estos paradigmas en Ecuador y Bolivia, y de universalizar el
debate y la discusión, creo que eso es un aporte a la humanidad en su conjunto.

Segundo, es lo que se ha dicho sobre el buen vivir. El buen vivir no se puede entender de
manera que unas mentes lúcidas o tal vez algunos iluminados, ilustrados hayan construido una
teoría, no es así. El buen vivir es la construcción colectiva de pueblos, de nacionalidades, de
misiones colectivas, de esperanzas colectivas, de crear y recrear, y en esta etapa de franca
confrontación con el modelo y con el sistema capitalista global, hemos ido y seguimos
construyendo.

El buen vivir tiene que ver con todos los aspectos de la vida, no es solamente con la defensa
de la madre tierra, o con la relación armónica de la madre tierra con el hombre, o de la
relación del hombre con la madre tierra o del hombre con el hombre, y del hombre con el
conjunto de sociedad, tiene que ver con muchos aspectos. El buen vivir tiene que ver con el

1
buen alimentarse, con el buen dormir, con el buen bailar o danzar, porque en el mundo
andino, ancestralmente y hasta hoy en nuestras comunidades todos los trabajos lo hacemos
bailando, porque el trabajo es una alegría y no un castigo como en la concepción occidental.

Todavía el buen vivir sigue siendo un proceso en construcción, y ceo que desde nuestros
pueblos, desde la diversidad de nuestros pueblos, en cada país estamos aportando. Hoy día lo
que hemos podido recoger es el buen vivir desde el mundo andino, desde las comunidades
andinas, de la subregión andina, y creo que hay enormes aportes en ese sentido.

Tercero, es que a partir de estas tesis del buen vivir, este nuevo paradigma, los pueblos
indígenas hemos empezado a cuestionar, a rebatir algunos conceptos sobre los que se cimienta
el capitalismo occidental. Uno de estos cimientos del capitalismo está en el crecimiento, en el
desarrollo. Y como el crecimiento y el desarrollo son palabras desgastadas, falaces,
mentirosas, hipócritas, entonces los economistas, los estudiosos occidentales, le han puesto
apellido al desarrollo, han puesto desarrollo sostenido, desarrollo sustentable; lo último para
engañar a los indios: han dicho desarrollo con identidad.

Pero, en el fondo, el desarrollo occidental es lo que nos ha llevado a esta situación de riesgo
inminente para la humanidad en su conjunto. No es que el planeta esté en peligro, el planeta
va a seguir existiendo, la madre tierra, la pachamama, el mundo como lo conocemos va a
seguir existiendo, de otra forma. Lo que estamos viviendo, la furia de la madre tierra, es la
respuesta a tanta destrucción y a tanta contaminación. Los que no vamos a existir somos los
seres humanos, pero otras formas de vida van a seguir existiendo.

El culpable de esta situación de crisis que estamos viviendo es el capitalismo, la acumulación.


Recordemos una tesis que el compañero y hermano Evo Morales difundió: los diez
mandamientos para el buen vivir, y uno de ellos es que para el buen vivir hay que liquidar al
capitalismo.

Cuarto, este proyecto del buen vivir, como el proyecto de los pueblos indígenas, es un
proyecto de vida, de la vida, por la vida y para la vida. No es solamente un proyecto que tenga
que ver con una reivindicación social del hombre, sino de la vida en su conjunto, de todas las
formas de vida. Creo que si estos últimos 150 o 200 años la lucha ha estado centrada en la
reivindicación social de la humanidad para la humanidad, en el presente siglo se abre un
nuevo escenario, un inmenso escenario en donde no solamente el hombre es el protagonista,
sino más bien el protagonista -en aras de que el hombre continúe en la madre y con la madre
tierra- son los derechos de la madre tierra.

Ese es el aporte del mundo indígena, de los pueblos indígenas, del movimiento indígena al
conjunto de la sociedad.

2
"Shin pujut" una weltanschauung awajún

"Shin pujut"

Es la expresión de una filosofía de vivir bien. Lo que quiere decir vivir en sociedad pero con
autonomía personal, sin problemas, con decencia y dignidad, rodeados de belleza, en un
ambiente sano y de abundancia.

Cosmovisión (Weltanschauung)

Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o


concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta
su propia naturaleza y la de todo lo existente. El término "cosmovisión" es una adaptación del
alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión
introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra "Introducción a las Ciencias de la
Cultura", 1914.

El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se


emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

• Síntesis histórica

Los sangrientos incidentes del 5 de junio en Bagua e Imacitas tienen una explicación
compleja para los que no pertenecen o conocen a los awajún y wampis. Y una historia larga,
tan larga como su cultura milenaria.

Ellos no se consideran meramente como pueblos, sino como naciones, y es como la sociedad
mestiza nuestra, la de la actual república, debería reconocerlos. Son sociedades con
3
autoridades legítimamente constituidas un derecho consuetudinario, con tradiciones, con arte,
con cultura, con toda una identidad cultural que los convierte en naciones. Naciones que con
la llegada del estado colonial y más tarde del estado republicano se dividen en dos.

Los awajún y wampis pertenecen a una gran familia étnico-lingüística, los jíbaros. En el
Ecuador son los shuar, en el Perú son los achuar, los awajún, los wampis y algún otro pueblo
más que está dividido por las fronteras del estado republicano.

Estas naciones han podido resistir los embates bélicos de la sanguinaria cultura mochica del
norte peruano, desarrollando muchas campañas bélicas en oposición a este antiguo reino
prehispánico. Con los incas también ocurrió lo mismo, Huayna Cápac tuvo que salir
huyendo de los enfrentamientos con los awajún y wampis.

Gran parte de la época colonial, los awajún y wampis estuvieron libres de la dominación. En
1599, el recién conquistado territorio del Tawantinsuyo en el nororiente peruano de hoy, se
presenció un acontecimiento que tuvo interpretaciones apocalípticas para colonizadores. Para
otros sólo fue un hecho histórico y una afirmación de su identidad, enraizada en la singular
cosmovisión de su existencia.

4
En todos los alrededores de la joven ciudad de Jaén de Bracamoros, fundada por Diego
Palomino en 1549, estalló una rebelión indígena que puso en jaque legitimidad del poder
español y ocasionó incontables muertos entre los conquistadores españoles.

El padre Juan de Velasco relata los hechos "El gobernador de una ciudad llamada Logroño
fue obligado a beber oro fundido" hecho que produjo tal pánico entre los colonizadores
españoles, que huyeron amedrentados y aterrorizados, abandonaron las ciudades que fundaron
y ocupaban. La revuelta no había sido una ocurrencia repentina de los apus, se debía a la
excesiva obcecación colonizadora por el precioso metal, que les llevó cometer todo tipo de
indescriptibles abusos contra los pobladores colonizados.

Un año después, en 1600, se intentó evangelizarlos mediante la cruz (y la espada) de las


misiones jesuíticas, sin conseguirlo. En 1704, desde Roma, se ordenó desistir en el intento
debido a que “las derrotas eran grandes”. Años después, durante la Emancipación, tampoco
nadie pudo someter el aguerrido territorio nativo.

Incluso cuando los caucheros y explotadores de oro entraron –a sangre, fuego y con engaños
en buena parte de la selva peruana, entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Nunca se dejaron conquistar ni someter. Es más, organizaron correrías para poder eliminar los
campamentos de éstos explotadores.

Hace relativamente poco, en la guerra con Ecuador, tienen un papel protagonista. De hecho el
ejército peruano aprovecha este tradicional espíritu guerrero y habilidad estratégica de estos
pueblos aguarunas y wampisas para usarlos en las guerras limítrofes contra Ecuador.

Ellos murieron mientras sólo los oficiales mestizos y blancos eran condecorados. Podemos
decir sin faltar a la verdad, como se ha señalado en estos días luctuosos, cuando la sangre ya
corría por los cerros cercanos a Bagua, que se trata de naciones indígenas con experiencia en
el "arte de la guerra", como dirían en las culturas del otro lado del Océano Pacífico. El
adjetivo de indómitos, literalmente les viene de antaño.

"Si uno mira el mapa de las protestas, se da cuenta de eso: el único lugar donde el estallido ha
sido bravo ha sido el nororiente. En el Cusco, por ejemplo, los machiguengas (más pacíficos
que los aguarunas) apenas tomaron por unos días la vía a Machu Picchu. En la zona de
Atalaya (Ucayali), los asháninkas bloquearon el río Urubamba, pero la policía los desalojó sin
tiros, sin sangre. No toda protesta tiene la furia guerrera de Bagua". Escribe Ramiro Escobar.

Santiago Manuin en una entrevista (Somos, 24 de junio de 2009) hecha desde el hospital Las
Mercedes de Chiclayo, recuperándose de una ráfaga que le alcanzó con ocho balas parece
5
responderle. "Somos un pueblo diferente a los hermanos asháninkas o matsiguengas. Siempre
hemos sabido defender nuestra tierra. Estábamos muchos jóvenes y viejos, y a pesar de esas
bombas no huimos y cuando empezaron los disparos nos mantuvimos. Por eso hubo tantos
muertos. Si hubiésemos dialogado, no habría pasado esto.

• Defensa del territorio

"El Alto Marañón es el territorio comprendido por los ríos Chiriaco, Cenepa, Marañón, Nieva
y Santiago y en sus 30 mil km2 viven los pueblos Aguaruna y Huambisa, pertenecientes a la
familia Jíbara. Pueblos guerreros, horizontales y organizados que han sabido mantener lo
fundamental de su cultura.

Por eso, la constatación de que existen en el país 65 etnias amazónicas y 14 familias


lingüísticas es otro ángulo fundamental. No son lo mismo los aguarunas , con 50.000
ciudadanos, que los yines, los amahuacas, los cacataibos, los nahuas. O que los shawis, etnia
de Alberto Pizango Presidente de Aidesep (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la
Selva Peruana).

Entre los cerca de 350.000 habitantes que componen dichas etnias hay matices,
cosmovisiones, mitos distintos. Pero hay unidad sólida en un tema: la defensa de los
territorios. "

6
Marco Huaco en dos magníficos artículos publicados en Servindi nos aclara:
"Mientras los ciudadanos reaccionamos como masa de protesta que pelea con puños y piedras
pero que finalmente se desbanda para proteger su propia vida, ellos reaccionan como pueblo
guerrero que contraataca en busca de reducir al enemigo y tomarse vida por vida. Eso lo sabe
absolutamente bien cualquier militar (oficial o soldado ) que haya trabajado en la Amazonía
jíbara".

Santiago Manuin centra de manera clarificadora el significado del territorio: "El indígena
existe por su territorio. El territorio para nosotros es sagrado porque está fuera de lo que
es la tierra, fuera de dónde se cultiva. Aquí están los espíritus nuestros, nuestra
cosmovisión política y social, todo se trabaja acá, nuestra religiosidad".

"Nosotros como pueblo oriental tenemos una parte de concebir que la selva, el bosque, el
aire, los cerros son nuestros hermanos, no podemos dañarlos porque yo voy a morir si
los daño. Porque yo dependo de él,dependo del cerro, dependo de los ríos, dependo de las
quebradas, dependo de los árboles, dependo de las plantas. Hay una interrelación de
dependencia".

"Y eso el occidental no lo entiende. Para el occidental, todo el terreno, lo que es el


terreno, el territorio, el bosque es mercado. Sin comprender de idiosincrasia, su vida, lo
estoy eliminando".

"Por eso es muy sagrado, por esa convivencia que el pueblo tiene con su bosque, con su
territorio, con sus cerros". "Ahí está nuestra religión, la biblia nuestra está escrita ahí".

“El sustento de nosotros son las selvas, los ríos”, dice Fermín Tiwi con pasión. Fermín ha
perdido diez familiares en la masacre de Bagua. Añade que “la farmacia está en el bosque”,
como bien saben las compañías farmacéuticas, que depredan y obtienen patentes a partir del
conocimiento botánico ancestral de chamanes y de comunidades indígenas.

Fermín Tiwi se expresa: "Los pueblos amazónicos existen gracias a la naturaleza: es nuestro
medio, nuestro mercado, nuestra farmacia, buscan los recursos ictiológicos para pescar y
ahí (los pueblos indígenas) han construido su costumbre, su cultura. Por eso se levantaron
en paro. En los 53 días no se ha visto amenaza (del lado de los nativos) ni tratando de
asesinar. Los awajun-wampis son pacíficos, han estado exigiendo su derecho a ser
escuchados para que las normas (decretos legislativos) sean derogados, no modificados.

Los awajún y wampis no pueden trasladarse o permitir que los trasladen como ocurrió a las
naciones indígenas de Norteamérica a otros territorios. Están en una unión simbiótica con el
7
medio ambiente. En su territorio no sólo tienen la reproducción de su vida material, sino de su
vida espiritual y cultural.

Un río o una cascada contaminada, o de acceso cerrado por industrias extractivas, es una
castración de la identidad cultural y espiritual. Aquí no sólo se están violando los derechos del
territorio, ni los derechos a la vida ni el derecho al medio ambiente, sino también los derechos
culturales y a la libertad de conciencia y de culto de los indígenas.

Están siendo afectados en sus territorios por estas industrias que se establecen de manera
abusiva y sin una adecuada vigilancia ambiental por parte del estado. Hay un conjunto de
derechos humanos que son violados cuando el estado aprueba de manera inconsulta
actividades extractivas en sus territorios.

Sin territorios los pueblos indígenas simplemente desaparecen, no existen.

Da igual quién esté en el gobierno, porque los nativos awajún y wampis se van a seguir
levantando si ven sus tierras en riesgo.

Los decretos legislativos lo que hacen es amenazar el derecho a existir de los pueblos
indígenas. No estamos hablando que los decretos legislativos amenazan meramente los
recursos naturales de estos pueblos y que ellos son "Perros del hortelano", que son egoístas y
que no quieren que el país progrese.

Lo que ellos están defendiendo es el derecho a existir como pueblos tanto en sentido material
físico como en sentido espiritual y cultural. El 5 de junio en Bagua lo que vimos fue la
explosión del resentimiento, la explosión de la frustración y de la impotencia de comunidades
que no son escuchadas ni respetadas por el gobierno central.

Y eso no es un complot, ni de Ollanta Humala, de Evo Morales, de Hugo Chávez, de Fidel


Castro, Wladimir Putin u Osama Bin Laden. Multinacionales extranjeras o ONGs.

“Es cierto que existe un liderazgo político claro de Aidesep, y este es importante, pero el paro
es sobre todo, un deseo casi unánime de la población indígena de la selva”, enfatiza Óscar
Espinosa, antropólogo de la PUCP.

8
Entre ellos, "El líder no es el que manda sino el que obedece". Se llega a ser “Apu”
cuando se ha dado el ejemplo, cuando se tiene cierta experiencia. "Y una vez que se
“asciende” (concepción algo extraña también en esa cosmovisión) se tiene que responder a
la demanda de las bases, inevitablemente".

Esa es la razón por la cual Pizango no podía tomar decisiones. "Eran sus representados
quienes, en último análisis, demandaban lo que él siempre solicitaba en el espacio
público: la derogatoria de todos los decretos. Aunque hubiera querido ceder, las bases y
organizaciones de Aidesep no se lo hubieran permitido".

" Sólo significa que la manera como los indígenas entienden y asumen el poder, o como
imaginan un modelo de desarrollo, es distinta a la que conocemos.". ¡Menuda lección
para los Apristas !, y por extensión para todos los demócratas que ejercen el voto.

"A partir de esa forma de ser y estar en el mundo, desde hace casi dos décadas circula en el
mundo indígena una propuesta de desarrollo a la que se ha denominado el buen vivir " Shin
pujut". Implica un mayor cuidado de la naturaleza, un reparto comunitario de los recursos,
una cierta distancia del excesivo lucro. Algo distinto a lo que nosotros consideramos normal,
es decir que se atiene a la norma”.

“Perú Apúji iwáshmega puján ása antúg kagtatsui”, expresa Fermín Tiwi en su idioma
nativo, el awajún. En castellano quiere decir: “Como el jefe del Perú está endiablado, no
nos escucha”. El valor de la justicia no supone la igualdad de todas las personas, sino el
respeto de las diferencias.

Esto si es el progreso como reconocen incluso las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Al
Gore e incluso el Vaticano, so pena de que Alan García y sus ministros títeres de las
transnacionales les acusen de comunistas o de "viejos topos" en el hegemónico sistema
capitalista globalizado.
9
No vamos a hablar aquí y ahora, aunque podríamos, de las intolerables declaraciones racistas
del presidente ni de sus ministros que se vanaglorian de defender la democracia, será la de
Hitler, que también ganó unas elecciones. Ya habrá tiempo y lugar pertinente en otros posts y
también en los tribunales que, espero, con seguridad no serán sólo peruanos.

Las culturas dominantes tienen mucho que aprender de las culturas indígenas. Han perdido el
equilibrio, la armonía, y lo que es más triste, los valores positivos e integradores que las
engrandecían desde un punto de vista humano. Otra vez el viejo mito de Moisés y Aarón, "las
leyes y los valores" contrapuestos al "becerro de oro".

No puedo creer que un londinense, limeño, neoyorquino o barcelonés quiera dejarle a sus
hijos y descendientes un mundo enfermo que los enfermará y con el tiempo, muy poco, desde
un punto de vista evolutivo, acabará con ellos de la misma forma que pretenden acabar con
nuestros recursos y con "nuestras" naciones indígenas.

El lector que no se identifique con el determinante actualizador posesivo "nuestras" es


porque su ignorancia o su avaricia proverbial se lo impiden.

Pero no somos los únicos a los que nos ocurre esto, Victoria Tauli-Corpus, una indígena
filipina y Presidenta del Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de las Naciones
Unidas declara: "Esto que está sucediendo en Rusia, Canadá, Filipinas, Camboya, Mongolia,
Nigeria, el Amazonas, en toda América Latina, Papúa Nueva Guinea y África. Es global.
Estamos viendo una emergencia en materia de derechos humanos. Una batalla se está
llevando a cabo por los recursos naturales en todo el mundo". "Gran parte del capital
natural del mundo - petróleo, gas, madera, minerales - se encuentra en o por debajo de las
tierras ocupadas por los pueblos indígenas . Hay una crisis de los derechos humanos. Cada
vez son más las detenciones, los asesinatos y abusos". A medida que los países y el Banco
Mundial aumentan el gasto en grandes proyectos de infraestructura para contrarrestar la crisis
económica, los conflictos se espera que crezcan".

10
Davi Yanomami, un chamán de los Yanomami, llegó a Londres en la segunda semana de
junio para advertir a los diputados que los bosques amazónicos están siendo destruidos, y
hacer un llamamiento para ayudar a prevenir que su tribu sea exterminada.

"La historia se repite", dijo a los diputados, "Hace veinte años muchos miles de mineros
buscadores de oro (garimpeiros) llegaron a tierras de los yanomami, y uno de cada cinco de
nosotros murió a causa de las enfermedades y la violencia que han traído. Nos encontrábamos
en peligro de ser exterminados entonces, pero la gente en Europa, persuadió al gobierno de
Brasil para actuar y se fueron.

"Pero ahora más 3.000 mineros y ganaderos han vuelto. Más están viniendo. Trayendo armas
de fuego, balsas, máquinas, y destruyendo y contaminando los ríos. Están matando a la gente .
Se trata además de la apertura y ampliación de pistas de aterrizaje antiguas. Necesitamos su
ayuda".

Una de las claves de para comprender los sucesos del 5 de junio en Bagua, declarado por
Naciones Unidas como el tristemente " Día mundial del Medio Ambiente" con el lema: "Tu
planeta te necesita, UNidos contra el cambio climático" nos la explica Fermín Tiwi "Los
pueblos jíbaros se sienten parte de la naturaleza y por eso defienden con furia contra los
agentes saqueadores de los recursos naturales de la Amazonía y contaminadores del medio
ambiente".

Teolo Chamil, Vicepresidente del Comité de Lucha de los Pueblos Jíbaros, al que pueden
escuchar en el video de este post, lo expresa de forma brillante en su sencillez y generosa en
su fondo.

11
"Nosotros estamos aquí en la "Curva del diablo" por una sencilla razón, porque tenemos que
defender la vida, la biodiversidad, el medio ambiente".

"Los pueblos indígenas no estamos reclamando solamente para nosotros, somos defensores
del medio ambiente, nosotros queremos y seguimos defendiendo este medio ambiente para
que todas las personas respiren el oxígeno puro que purifica nuestra vegetación".

De igual forma se expresan los demás integrantes del "Paro Amazónico" filmados por la ong
danesa IWGIA y Oremedia.

Las frases que siguen no están escritas para ser leídas, sino para la reflexión profunda entre
seres humanos.

Julio Hinojosa, Comunero Wampis.

"La Amazonía es nuestra despensa, el bosque es la vida, el bosque es el que da vida a toda
la humanidad.

Nosotros podemos morir en defensa de nuestro territorio, en defensa de nuestro medio


ambiente.

El medio ambiente no hace daño a ninguna población mundial, al contrario le está


dando algo bueno, algo beneficioso para toda la humanidad y para la generación.
Tenemos que trabajar y eso, el gobierno tiene la obligación de promover las leyes en defensa
del medio ambiente, pero sin embargo no lo está cumpliendo. Al contrario quiere meter
empresas mineras, petroleras madereras para contaminar todo esto, y eso a nosotros no nos
gusta".

Lenny, Comunero Awajún del río Santiago.

"Por ejemplo hablamos de los hermanos que alimentan nuestra sed, nuestras necesidades,
los que nos bañan, los que protegen todo, esto se llama el río. Nosotros no utilizamos
desagües al río, un hermano jamás puede apuñalar a otro hermano, así nosotros no
apuñalamos a un hermano que nos da de beber.

"Si las transnacionales cuidaran a nuestras tierras como nosotros las hemos cuidado, con
mucho gusto les daríamos campo para que trabajen. Pero que pasa que las transnacionales
de lo único que se preocupan es de sacar sus beneficios económicos y de llenar sus arcas de
plata".

12
El que esto subscribe, sólo puede decirles una cosa, en nombre mío y de los míos.

Seé Kuashat ! , gracias en lengua awajún.

Estamos en deuda con los awajún y wampis.

13

S-ar putea să vă placă și