Sunteți pe pagina 1din 17

IDEAS PRINCIPALES

- El sector agropecuario de la economìa mexicana esa integrada por


cuatro ramas economicas : agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca.

- Agriculura: labranza o cultivo de la tierra que tiene por objeto obtener


los vegetale que se requieren para satisfacer las necesidades humanas.

- Ganaderia: consiste en la cria de ganado para su venta o explotación de


los prodictos derivados de el. Entre algunos bovinos y porcinos.

- Silvicultura: encargada de la explotación de los bosques. La madera, la


resina y l chile.

- Pesca: se ocupa de la extracción de especies animales del agua.

- Nuestro país cuenta con 196.7 millones de hectáreas.

- Aprovechamiento agrícola 30 millones de hectáreas que representa el


15.2% de la superficie total.

- Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables


para actividades pecuarias, lo que representa 61.3% de la superficie del
país.

- Se estima que en las zonas áridas la relación entre el número de


hectáreas por cabeza de ganado es de 10.4 por una respectivamente.

- Zonas templadas, corresponden a 1.5 hectáreas por cabeza.


- Zonas húmedas, 1.1 hectáreas por cabeza.

- El crecimiento ganadero de los últimos años es inferior al crecimiento de


la población, lo que ha ocasionado la importación de carne para
satisfacer las necesidades del mercado interno.

- Nuestro país cuenta con 41 millones de hectáreas de selva y bosques


aprovechables para la silvicultura, lo cual representa 21% de la
superficie total del país.

- El mayor crecimiento de la silvicultura se dio durante el sexenio de Ávila


Camacho y el menor, con Salinas de Gortari (en el que hubo disminución
del producto).

- Nuestro país cuenta con 10143km de litorales continentales (sin incluir


los insulares), lo que representa 69.5%del perímetro total.

- Entender y explicar la reforma agraria de nuestro país es comprender


muchos de los problemas del sector agropecuario, en especial lo relativo
a la tenencia de la tierra.

- El reparto de tierras se hace en forma de pequeñas parcelas para los


campesinos que tienen derecho a ellas.

- En muchos países, la reforma agraria ha tenido un carácter híbrido; es


decir, ha combinado la vía latifundista y la campesina.

- Oficialmente, la reforma agraria en México empieza con la promulgación


de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte
medular en el Plan de Veracruz, fue formulada por Luis Cabrera e
incorporada en la Constitución en 1917, que recoge sus principios
fundamentales en el artículo 27.

- La política agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos que


aplica el Estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo
socioeconómico del campo. Esta política se puede dividir en política
agrícola, ganadera, silvícola y pesquera.

- El campo mexicano ha representado y representa uno de los principales


problemas del país que hay que resolver en forma adecuada y expedita,
ya que de no hacerlo, se agravarán los problemas de la economía en su
conjunto y de la sociedad en general.

- El incumplimiento de las funciones del sector agropecuario de 1970 a la


fecha que ha provocado el deterioro del sector agropecuario.

- Las principales empresas que operan en nuestro país, de acuerdo con el


capital que las constituye, se clasifican en: privadas, públicas,
extranjeras y mixtas.

Síntesis

Crecimiento del Sector Agropecuario


El sector agropecuario de la economía mexicana está integrado por cuatro ramas
económicas: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

• El crecimiento más bajo del sector agropecuario se da en el sexenio de


Miguel de la Madrid
• En algunos casos, se da incluso un decrecimiento del sector, lo cual
representa un grave problema debido a que la población sigue aumentando.
• En otros casos, el crecimiento agropecuario es menor al crecimiento de la
población.
• La participación del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en
forma drástica hasta representar en el año 2001 sólo 4.2%, a pesar de que todavía casi la
cuarta parte d la población económicamente activa labora en ese sector. Esta situación es
muy grave y se ha complicado con el paso de los sexenio, ya que los gobiernos no
consideran prioritario el desarrollo agropecuario

Agricultura

Es la principal actividad del sector agropecuario y se refiere a labranza o cultivo de la


tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las
necesidades humanas. Es una actividad o rama económica que se encuentra ubicada en el
sector agropecuario o primario de la economía. Las actividades principales de la agricultura
son

b) Preparación del terreno


c) Limpieza del terreno
d) Roturación
e) Siembra
f) Beneficio o labores de cultivo
g) Cosecha
h) Transporte
i) Almacenamiento

Nuestro país cuenta con 196.7 millones de hectáreas, de las cuales sólo son susceptibles de
aprovechamiento agrícola 30 millones. Sin embargo, únicamente se cultivan entre 20 y 25
millones de hectáreas al año. Y de éstas sólo 4.8 millones son de riego, cerca de un millón
son de jugo o humedad y más de 18 millones son de temporal.

• En muchos años, la agricultura disminuye su producción en relación con el año


anterior, lo cual es muy grave, pues la población continúa aumentando.
• El crecimiento más alto de la actividad agrícola se dio en el sexenio de Ruiz
Cortines
• El crecimiento más bajo de la producción se dio en el sexenio de Miguel de la
Madrid.
• Con el bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años, no se
alcanzan a satisfacer las necesidades del mercado interno, de manera que desde la
década de 1960 empezaron las importaciones de productos agrícolas, en especial
alimentos, las cuales han continuado en forma ininterrumpida desde 1972, lo que ha
llevado a una grave dependencia externa, en especial respecto de EUA.
• La baja participación de la producción agrícola en el PIB demuestra que la
productividad en esta rama es muy baja, debido a que en la actualidad cerca de la
cuarta parte de la población económicamente activa (PEA) produce menos de 3.0%
de la producción total del país.

Hay una crisis en el sector agropecuario y en especial de la agricultura, desde mediados de


la década de os 1960; las causas principales de las crisis agrícolas son las siguientes:

1. “Hasta 1970, el Estado mexicano tendió a favorecer prioritariamente el desarrollo


industrial y comercial, dejando rezagado al sector agropecuario debido a la propia
dinámica del sistema capitalista”
2. “La productividad por hombre ocupado es mucho más baja en la agricultura que en
la industria, lo cual se debe a la diferente densidad del capital empleado”
3. “La desocupación y subocupación son los factores que más afectan a la agricultura,
desplazando mano de obra del campo a la ciudad”
4. “La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes o medianas
que cuentan con sistema de riego”
5. “Las inversiones estatales en el campo sólo han favorecido a un pequeño sector
neolatifundista que tiene cultivos que se consideran rentables. Se ha descuidado la
gran masa de campesinos ejidatarios y minifundistas que viven en condiciones
infrahumanas y cuyos objetivos no les alcanzan para subsistir, y por eso tienen que
vender su fuerza de trabajo durante parte del año (jornaleros agrícolas)
6. “Las inversiones públicas se destinan principalmente a obras de infraestructura y
algunos servicios, en tanto que se descuida la esfera propiamente productiva.
7. “El excedente creado en el sector no se reinvierte, sino que sale hacia el sector
industrial y comercial, descapitalizando a la agricultura.
8. “Las crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten más en la
agricultura, el sector más atrasado. Esto se ha agravado en algunos años por las
condiciones climatológicas desfavorables.

Ganadería

La ganadería que se practica en México tradicionalmente ha sido extensiva (uso de


grandes extensiones de pasto por cabeza de ganado), lo que ha ocasionado que muchas
tierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo.

Existen cerca de 120 millones de hectáreas de pastos aprovechables para actividades


pecuarias, lo que representa 61.3% de la superficie del país, aunque 70% de dicha
superficie se encuentra en zonas áridas y sólo 30% de pastos se localizan en zonas
templadas y húmedas. En lugares áridos se utilizan más hectáreas por cabeza de
ganado.

“Se estima que en las zonas áridas la relación entre el número de hectáreas por cabeza
de ganado es de 10.4 por una respectivamente; en las zonas templadas, corresponden a
1.5 hectáreas por cabeza y en las zonas húmedas, 1.1 hectáreas por cabeza”

El ganado que se explota en México se divide en:


Mayor: Conjunto de especies grandes como vacas, toros, bueyes, caballos, asnos y
mulas.

Menor: Conjunto de especies pequeñas como ovejas, cabras, cerdos y aves de corral.
Es importante mencionar la cría de abejas (apicultura) que cada vez es más importante.

• El crecimiento anual de la producción ganadera ha sido muy errático, por lo cual


encontramos años que presentan un alto crecimiento, otros con muy bajos
crecimientos y otro con decrementos.
• Nos damos cuenta de que el mayor crecimiento ganadero se dio con Gustavo
Díaz Ordaz y el menor, con Miguel de la Madrid.
• El crecimiento ganadero de los últimos años es inferior al crecimiento de la
población, lo que ha ocasionado la importación de carne para satisfacer las
necesidades del mercado interno.
• La participación de la ganadería en el PIB ha disminuido en forma drástica ya
que en 1941 representó 6.8% y en el año 2002 sólo 1.1%.
• La poca participación de la ganadería en el PIB, así como su bajo crecimiento
anual, demuestran que la crisis ganadera forma parte de la crisis del sector
agropecuario que se agudizó en las décadas de 1070, 1980 y 1990, y no se ven
posibilidades de solución.

Silvicultura

La silvicultura es una rama del sector agropecuario que tradicionalmente no se ha explotado


en forma conveniente, pues se desaprovechan grandes recursos forestales o bien se realiza
la explotación en forma irracional, con las consecuencias negativas que ello implica.

Nuestro país cuenta con 41 millones de hectáreas de selva y bosques aprovechables para la
silvicultura, lo cual representa 21% de la superficie total del país.

• Existen 34114124 hectáreas (ha) de bosques, lo cual representa 47.9% de los


recursos forestales del país.
• Hay 35916645 ha de selvas en el país, lo que representa 50.8% de todos los recursos
forestales.
• Existen 1232374 ha de otro tipo de vegetación, como manglares y vegetación de
galería, que representan 1.7% de la vegetación total del país.

La producción silvícola se basa en la explotación de maderas finas como la caoba, el cedro


y el ébano, y maderas que no lo son como el encino, el mezquite, el ocote, el oyamel, el
pino y el roble. La forma de producción de la madera puede ser en rollo, aserrada, labrada,
en trozos para chapa, en trozos para celulosa, en trozos para como carbón vegetal y
desperdicios.

La mayor parte de las superficies forestales se Localizan en la Sierra Madre Occidental, en


las selvas del sureste y en las sierras Neovolcánica y del Sur.
• El mayor crecimiento de la silvicultura se dio durante el sexenio de Ávila Camacho
y el menor, con Salinas de Gortari (en el que hubo disminución del producto).
• La participación de la silvicultura en el PIB tradicionalmente ha sido muy baja y
tiende a decrecer, de manera que en 1996, representa la sexta parte de lo que
significó en 1941.

La baja producción silvícola, así como su mínima contribución al PIB, ha ocasionado que
se tenga que importar productos maderables, lo cual corrobora que la actividad silvícola se
encuentra en una grave situación, al igual que la agricultura y la ganadería y por lo tanto,
forma parte de la crisis que afecta al sector agropecuario en general.

Pesca

La pesca es otra rama del sector agropecuario que nunca se ha explotado adecuadamente
debido a múltiples factores, entre los que destacan: la idiosincrasia de los mexicanos, pues
no se trata de un pueblo pesquero, que produzca o consuma pescado en forma regular, la
explotación se ha centrado en ciertas especies comerciales como el camarón y el atún; no se
cuenta con recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo una explotación más
intensiva; esto ha propiciado que barcos extranjeros japoneses, cubanos, estadounidenses y
de otras naciones se internen a pescar en nuestros mares.

Nuestro país cuenta con 10143km de litorales continentales (sin incluir los insulares), lo
que representa 69.5%del perímetro total. Además del territorio continental tenemos ríos,
lagos y lagunas donde también se practica la pesca, aunque en menor escala que la
marítima.

Los recursos pesqueros son muy importantes para la alimentación humana por su alta
calidad nutritiva; sin embargo, sólo se explota una parte muy reducida de ellos. Hay que
considerar que en el mar habitan 4/5 partes de la fauna del planeta con cerca de 20000
especies; sin embargo, en nuestro país se explotan sólo algunas de ellas.

Comestibles: Abulón, almeja, albacora, anchoveta, atún, barrilete, camarón, cazón,


corvina, charal, guachinango, langosta, lisa, mero, mojarra, macarela, ostión, pargo, pulpo,
robalo, sardina, sierra, tiburón, tortuga y pescado fresco de varios tipos.

Industriales: Anchoveta, algas y sargazos marinos y pescados de los que se extraen harina
y otros productos derivados.

La pesca es la rama del sector agropecuario que más ha crecido, aunque su participación en
el PIB es también la más baja, junto con la silvicultura.

• A pesar de las fluctuaciones en la producción, la participación de la pesca en el PIB


se ha mantenido relativamente constante, oscilando entre 0.1 y 0.3% que es muy
baja y se podría incrementar.
Las especies más explotadas son las comerciales que generalmente se exportan, como el
camarón, el atún y la langosta.

La reforma agraria
Entender y explicar la reforma agraria de nuestro país es comprender muchos de los
problemas del sector agropecuario, en especial lo relativo a la tenencia de la tierra.

A fines del siglo XIX predominan condiciones precapitalistas en el campo mexicano, lo que
dificulta el avance del capitalismo en el país. La realización de la reforma agraria implica la
destrucción de dichas formas precapitalistas o sea, la introducción del capitalismo en el
campo.

Introducir el capitalismo en el campo significa que se produzcan mercancías que se


compren y vendan en el mercado, ya sea nacional o internacional; que haya inversiones en
maquinaria, equipo, fertilizantes, semillas mejoradas, que se aplique nueva tecnología, etc.

Existen varias formas de eliminar las relaciones precapitalistas en el campo aunque


básicamente se dan mediante la lucha de clases, vía latifundistas o de la vía campesina.

La vía latifundista, llamada prusiana o de los Junkers por Lenin, floreció en Inglaterra y
después, en el siglo XIX, en algunos países de América Latina. Consiste en la
transformación de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista.
Por lo general este proceso se ha desarrollado en forma violenta, con un doble resultado;
por un lado, margina a una gran masa de campesinos, que al ser desposeídos de sus medios
de producción se convierten en proletarios; y por el otro, los grandes latifundios se explotan
en forma capitalista, constituyéndose así os neolatifundios.

La vía campesina constituye una verdadera revolución, ya que destruye completamente el


latifundio y da lugar a nuevas relaciones sociales de producción. En algunos casos, se hace
mediante la nacionalización y la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra.
Desemboca en formas de redistribución de la tierra, lo que beneficia a un mayor número de
campesinos.

El reparto de tierras se hace en forma de pequeñas parcelas para los campesinos que tienen
derecho a ellas. En muchos países, la reforma agraria ha tenido un carácter híbrido; es
decir, ha combinado la vía latifundista y la campesina.

Descripción del proceso


Oficialmente, la reforma agraria en México empieza con la promulgación de la Ley Agraria
del 6 de enero de 1915, que se incluía como parte medular en el Plan de Veracruz, fue
formulada por Luis Cabrera e incorporada en la Constitución en 1917, que recoge sus
principios fundamentales en el artículo 27.
Estos elementos, que constituyen la base de sustentación legal de la reforma agraria, son los
siguientes:

“a) Restitución de las tierras de los pueblos (fin al latifundio)


b) Dación de tierras y aguas suficientes
c) Ampliación de tierras de los núcleos de población
d) Creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean
indispensables”

Venustiano Carranza
Aunque no es partidario de la reforma agraria, debe iniciarla debido sobre todo a las
presiones de las masas campesinas que habían participado en la lucha armada de 1910 y
que tenían como principales demandas “Tierra y libertad” Y “La tierra es de quien la
trabaja”
Carranza es el presidente que menos tierra reparte, y beneficia a muy pocas personas, con
un promedio de 3.6 hectáreas por campesino. Carranza está a favor de la concepción
latifundista, pero la oligarquía terrateniente tiene que ceder parte de su poder otorgando
algunas concesiones a los campesinos.
De las tierras repartidas por Carranza, solamente 8.5% son de riego 43.7 de temporal y las
demás de montes cerriles, partos y otras no aptas para aprovecharse inmediatamente en
labores agrícolas.

Álvaro Obregón

Procedente de la pequeña burguesía agrícola, que también es partidaria de la concepción


latifundista o burguesa; Obregón cree que el ejido debe ser una escuela de la que salieran
los campesinos que se convertirían en pequeños propietarios.
Durante su mandato, se crean las procuradurías de pueblos, cuya finalidad es ayudar a los
campesinos analfabetos para que solicitaran tierras y les hicieran las mediciones de los
terrenos. Estas procuradurías fallan en sus funciones, pues se engañó a los campesinos y se
concentran grandes latifundios en pocas manos.
Con Obregón se reparten más de un millón de hectáreas, que beneficiaron a 134798
campesinos, con un promedio de 8.4 hectáreas por persona. De estas tierras repartidas,
solamente el 5.9% son de riego, 25.5% de temporal, 20.1% de montes cerriles y el resto de
otro tipo.

Plutarco Elías Calles

Proveniente también de la burguesía agrícola del norte y es partidario de la pequeña


propiedad privada, aunque pretende reforzar los grandes latifundios, con lo que se lograría
el desarrollo capitalista del campo en forma acelerada.
Calles reparte cerca de tres millones de hectáreas de 297428 campesinos, con un promedio
de 9.9 hectáreas por persona; de las tierras repartidas, sólo 3.3% son de riego, 24.5% de
temporal y el resto no aptas para el cultivo inmediato.

Emilio Portes Gil


Continúa con la política callista en lo referente a la reforma agraria, y de hecho el propio
Calles siguió manejando la política económica del país, durante el llamado maximato
callista.
En dos años, Portes Gil reparte más de un millón y medio de hectáreas, que beneficiaron a
171577 personas, con un promedio de 9.9 hectáreas por campesino. De las tierras
repartidas, 3.2% son de riego, 23.8% de temporal y el resto cerriles, pastizales y otras.

Pascual Ortiz Rubio

Continúa la política callista, disminuye el ritmo de la reforma agraria y reparte menos de un


millón de hectáreas, que sólo beneficiaron a 64573 personas, con un promedio de 14.6
hectáreas por persona. Sólo 2.3% de las tierras son de riego, 17.5% de temporal, en tanto
que las tierras malas como montes y cerros representa 45.7% del total repartido.

Abelardo L. Rodríguez

Durante su mandato, repartió solamente 790694 hectáreas a 68556 campesinos, con un


promedio de 11.5 hectáreas a cada uno. De las tierras entregadas a los beneficiarios, 6.2%
son de riego y 22.6% de temporal.
En el periodo de 1915 a 1934, predomina la vía latifundista de la reforma agraria,
favoreciéndose al sector privado del campo en perjuicio de los ejidatarios, con lo que se
pretende abandonar en forma definitiva la vía campesina. Esto provocó el descontento de
muchos campesinos que demandaban tierras.

Lázaro Cárdenas

Elabora el Primer Plan Sexenal, que contiene importantes pronunciamientos en materia


agraria.
Partidario de la vía campesina y creía en la viabilidad del ejido, por lo cual repartió la tierra
en forma ejidal y proporcionó a los campesinos otras formas de ayuda, con asistencia
técnica y créditos.
Cárdenas es uno de los presidentes que más tierras reparte, casi 18 millones de hectáreas,
que beneficiaron a cerca de un millón de solicitantes, con un promedio de 22 hectáreas por
campesino. De las tierras repartidas 5.4% son de riego, 21.9% de temporal y las demás
cerriles, bosques y pastizales primordialmente.
Es importante destacar que en el periodo cardenista aumenta el número de los denominados
sujetos de derecho agrario, ya que a los campesinos de las haciendas se les reconoce el
derecho de pedir tierras. Con la política agraria campesina, se eliminan muchas trabas que
frenaban el desarrollo capitalista del campo mexicano.

Manuel Ávila Camacho

Es partidario de la propiedad privada para favorecer la producción agrícola, comercial;


promueve las explotaciones privadas en distritos de riego, con cultivos comerciales,
principalmente de exportación.
Reparte cerca de seis millones de hectáreas a 157836 campesinos, con un promedio de 37.5
hectáreas por persona. De las tierras repartidas 2.1% son de riego, 17.1% de temporal
27.2% de montes cerriles y más de 50% de pastizales, esto con objeto de fomentar la
ganadería bovina.
Con Ávila Camacho empiézale periodo que se conoce como contrarreforma agraria.

Miguel Alemán Valdés


Sienta las bases de la contrarreforma agraria, pues abandona definitivamente a vía
campesina en beneficio de los neolatifundios capitalistas. Sólo reparte 4844123 hectáreas a
97391 beneficiarios con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por campesino.
Para apoyar la agricultura capitalista de cultivos comerciales de exportación, el presidente
Alemán modifica algunos apartados del artículo 27 constitucional.
En el periodo de Alemán se permite la entrada a la inversión extranjera directa, que desde
entonces domina buna parte de la agricultura comercial del país. De esta manera poco a
poco se abandona al sector ejidal, por lo cual baja su proporción.

Adolfo Ruiz Cortines

Trata de detener el proceso de reparto de tierras y realiza algunos cambios en la legislación


agraria.
Para este periodo, la propiedad privada sobre la tierra está plenamente asentada, muchos
ejidatarios y minifundistas pasan a ser una carga y un problema ya que les abandona a su
suerte.
Por esta razón hay descontento de los campesinos, el cual aumenta constantemente. El
problema amenazaba con desbordarse y causar conflictos sociopolíticos más graves, por lo
que se ve obligado a repartir la tierra.
Se reparten cerca de cinco millones de hectáreas a 231 888 campesinos con un promedio de
21 hectáreas por cada uno. De las tierras repartidas, 33% son ganadera, 13.6% de temporal
y sólo 1.1% de riego; las demás son tierras malas para las labores agrícolas.

Adolfo López Mateos

Se ve obligado a incrementar el reparto agrícola debido a las presiones campesinas, Durante


su mandato, se dejan de repartir certificados de inafectabilidad y ya no se renuevan las
concesiones ganaderas que van venciendo; de esta manera, el reparto de tierras aumenta a
más de 11 millones de hectáreas, que benefician a 304498 campesinos, con un promedio de
37.3 hectáreas por persona.
Sin embargo, las tierras que se reparten son de muy mala calidad, ya que 26.9% son montes
cerriles, 13.5%temporal y sólo 0.6% de riego.

Gustavo Díaz Ordaz

Se ve obligado durante su mandato a incrementar el reparto de tierras, por lo cual impone


una política de recuperación de tierras nacionales que sólo podían utilizarse para formar
nuevos ejidos y no como pequeñas propiedades privadas. Más de nueve millones de
hectáreas fueron declaradas tierras nacionales.
Si nos atenemos a la tierra realmente entregada a los campesinos, reparte más de 14
millones de hectáreas a 216695 beneficiarios, con una superficie promedio de 62 hectáreas
por campesino. De las tierra repartidas, sólo 0.2% son de riego, 11.4% de temporal y 88.4%
restante no era cultivable en forma inmediata.

Luis Echeverría Álvarez

Continúa el ritmo de reparto de la tierra, que llega casi a 1 millones de hectáreas, las cuales
benefician a 205 999 campesinos, tocándole 36.8% hectáreas en promedio a cada uno.
De estas tierras, sólo .5% son de riego, 9% de temporal y 90.5% de tierras no aptas para la
agricultura.

José López Portillo

Durante su régimen disminuye el ritmo del reparto, con un total de 5938939 hectáreas que
benefician a 92212 personas, con un promedio de 63.9 hectáreas por campesino.
De las tierras repartidas por López Portillo, más de 95% no son aptas para el cultivo: sólo
1.2% es de riego y 13.6 de temporal.

Miguel de la Madrid Hurtado


Reparte 446614 hectáreas durante el sexenio. El promedio de hectáreas por campesino es
de 37.7 ya que se beneficia a 223804 campesinos.
Se estima que, de las tierras repartidas por Miguel de la Madrid 2.4% es de riego, 7.2% de
temporal y el resto no son aptas para las actividades agrícolas.

Carlos Salinas de Gortari

Aunque introduce importantes cambios en materia, de política agrícola, sólo repartió


5534000 hectáreas a 1707000 campesino, cifra que se considera baja en comparación con
otros sexenios.

Ernesto Zedillo Ponce de León

Se repartieron 1321000 hectáreas, a 25020 campesinos, con un promedio de 52.7 hectáreas


por campesino.

Vicente Fox Quesada

En su primer año de gobierno repartió 45000 hectáreas a 793 campesinos con un promedio
de 56.7 hectáreas por campesino.

Si analizamos la reforma agraria por sus resultados se puede afirmar que ésta ha sido
un fracaso en México porque no cumplió con el objetivo de convertir las explotaciones
agrícolas tradicionales en explotaciones agrícolas capitalistas, ya que aún subsisten rasgos
precapitalistas en muchas comunidades rurales.

Uno de los resultados más palpables del proceso de la reforma agraria es la polarización de
la agricultura mexicana (creación de dos polos) opuestos pero complementario.
Un amplio sector minifundista (Forma de explotación precapitalista, en una parcela
menor de cinco hectáreas, con técnicas my atrasadas que ni siquiera alcanza a satisfacer las
necesidades de los productores)

Y por el otro un reducido sector neolatifundista (Forma de explotación capitalista en una


gran extensión de las mejores tierras, con técnicas avanzadas y altas tasas de producción)
con rasgos capitalistas.

Existen actualmente más de tres millones de campesinos sin tierras y que las reclaman, en
tanto que todavía hay resoluciones presidenciales sin ejecutar, no se ha entregado en
realidad la tierra a los campesinos, al mismo tiempo que cerca de 50% de predios del país
tienen algún problema relacionado con la tenencia de la tierra.

Política Agropecuaria
La política agropecuaria es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado en
materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Esta
política se puede dividir en política agrícola, ganadera, silvícola y pesquera.

Cada una de estas políticas aplica determinadas medidas con el objeto de fomentar la
actividad a la que se dirige, de tal suerte que el conjunto de medidas e instrumentos
aplicados por la política agropecuaria colabora con la política económica general a lograr el
desarrollo socioeconómico del país.

Antecedentes
Ya se señaló en el apartado anterior el proceso de reparto de tierras y algunas disposiciones
gubernamentales en materia agraria: ello nos permitió darnos cuenta que las tierras de
temporal y otras de baja calidad son muy abundantes en el país, por lo que el fomento de
los distritos de riego y las obras de irrigación son muy importantes para elevar la
producción y la productividad agrícolas.

Funciones, problemas y soluciones del sector


El campo mexicano ha representado y representa uno de los principales problemas del país
que hay que resolver en forma adecuada y expedita, ya que de no hacerlo, se agravarán los
problemas de la economía en su conjunto y de la sociedad en general.

Funciones

Debido a la considerable extensión del territorio nacional, 1967183km2 en su parte


continental, así como sus litorales 10153km y los ríos, lagos y lagunas con que se cuenta, el
desarrollo del sector agropecuario ha sido y es muy importante en el proceso de desarrollo
socioeconómico del país.
Las ramas del sector agropecuario, han cumplido diversas funciones en la evolución del
capitalismo mexicano, atrasado y dependientes. Las principales funciones que el sector ha
cumplido, sobre todo después de la lucha armada de 1910, son las siguientes:

• Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de


la creciente población nacional, lo que permitió el desarrollo de los sectores
industrial y de servicios. Esta función se cumplió más o menos en forma
satisfactoria hasta mediados de la década de 1960, en que dejamos de ser
autosuficientes en algunos alimentos agrícolas.
• El sector rural de la economía mexicana ha proporcionado, en forma abundante,
mano de obra barata al sector industrial y al de servicio, lo que ha permitido
abaratar el trabajo y pagar bajos salarios, esto ha incrementado el desempleo y
subempleo.

A fines de la década de 1960, el sector agropecuario muestra un agotamiento evidente, por


lo cual, después de 1970, no puede cumplir satisfactoriamente con las funciones que hasta
esa fecha venía desempeñando. A partir de 1970 la situación se precipitó, el deterioro se
hizo evidente.

Problemas

El incumplimiento de las funciones del sector agropecuario de 1970 a la fecha que ha


provocado el deterioro del sector agropecuario, se debe a diversas causas, entre las que
destacan:
Agricultura
• Difícil en la producción de algunos cultivos como el maíz, frijol, arroz, trigo, y
oleaginosas, lo q ha provocado importaciones ininterrumpidas de dichos productos
desde 1972.

• Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios.

• Gran parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal.

• En las mejores tierras la mayor parte de la producción se destina a la exportación de


cultivos como frutas y hortalizas.

• Existencia de campesinos sin tierra.

• Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que más lo necesitan.

• El nivel de vida de los campesinos se ha ido deteriorando; Al respecto, Manuel


Aguilera señala:

“Con todo y revolución, la realidad de las cifras establece 5 245 000 jefes de familia
campesinas ganan, en promedio, 204 pesos al día. Y sobreviven con mujeres e hijos,
en una forma que se conoce como ’el otro milagro mexicano’. ¿Qué puede comprar
con 6 120 pesos al mes?

No más de siete kilos de carne de res para alimentarse, quizá dos pares de
zapatos o ropa para los niños. Podría ser también semilla para cosechar o pagarse el
viaje a la capital con el fin de resolver antiquísimos problemas agrarios. Pero no, a
lo mejor sólo alcohol, ‘gansitos’ y refrescos para no morir de inanición y, lo que
puede, pa’ la siembra”

• Muchos campesinos en el siglo XXI siguen padeciendo de pobreza extrema, con


niveles bajísimos de vida.

• Reducción de superficie cosechada y problemas de arrendamiento.

• Cada vez se utiliza un mayor porcentaje de tierras para el cultivo de forrajes.

• Creciente grado de monopolización y control de las actividades agrícolas por parte


de las empresas transnacionales.

Ganadería
• No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva, y se sigue desarrollando en
forma extensiva.

• La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada.

• Falta de inversión para el desarrollo de esta actividad.

• La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el


mercado interno.

• Se ha fomentado la explotación del ganado vacuno, pero se ha descuidado la cría y


explotación de otros animales, como borregos, cerdos, guajolotes etc.

• Existe libre importación de productos ganaderos, como pollos, huevos etc.

• Silvicultura
• La explotación de bosques y selvas, se ha realizado en forma irracional, esto
ocasionó que la superficie arbolada del país disminuyera en un 48% en lo que va del
siglo.

• La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las


corrientes de agua y aire que destruyen los suelos.

• Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos.


• Los principales beneficiarios de la explotación silvícola son unos cuantos
capitalistas, los que acaparan la madera.

• A pesar de contar con grandes extensiones de selva y bosque sólo se aprovechan


unas cuantas especies, lo que nos obliga en ocasiones a importar recursos
maderables.

• Se explota solo la quinta parte del potencial maderero de los bosques y selvas del
país.

• No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando se están desapareciendo


especies de flora y fauna de bosques y selvas debido a la tala inmoderada.

• Pesca
• La pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y la población
económicamente activa en esta actividad no llega al 1%.

• A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la


costumbre de consumir pescado.

• Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan a la exportación.

• El proceso de distribución de productos pesqueros es muy irracional.

• Las inversiones y los créditos destinados a la pesca son muy bajos, lo que no ha
permitido la expansión dinámica de esta actividad.

• No existe coordinación de los diferentes organismos públicos que están


relacionados con la producción pesquera, por lo cual, en lugar de impulsar esta
actividad, la frenan con trabas burocráticas.

4.1 CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL


La industria es el conjunto de actividades que tiene como finalidad la transformación y
adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados
de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías.

Este conjunto de actividades que se realizan en empresas industriales forma el sector


secundario de la economía que, en la actualidad se le conoce como sector industrial.

La industria extractiva es el conjunto de actividades para extraer del subsuelo recursos


naturales como minerales y petróleo.
La industria extractiva se divide en minería e industria petrolera. A su vez la minería se
divide en minerales metálicos y minerales no metálicos.
La industria de transformación es el conjunto de actividades económicas que se realizan
con el objeto de producir bienes materiales o mercancías que han tenido algún cambio
durante el proceso productivo. Ésta industria cuenta con cerca de 50 ramas, también es
conocida como industria manufacturera.

El sector industrial genera diferentes tipos de bienes, estos son de consumo no duradero,
intermedios, de consumo duradero y de capital. Entiéndase por bienes de consumo a
aquellos que han sufrido una transformación y satisfacen necesidades finales de los
consumidores, también se les llama bienes satisfacientes o bienes de demanda final. Los
bienes de consumo pueden ser no duraderos y duraderos; los primeros se consumen
inmediatamente o a corto plazo, los segundos duran mucho tiempo, no se consumen en una
sola vez, y se van desgastando poco a poco.
Los bienes intermedios también se llaman presatisfacientes, insumos o materias primas, son
los q ya han sufrido alguna transformación por medio del trabajo humano y que son
consumidos en el proceso productivo. Ejemplos: llantas, plaguicidas, colorantes, abrasivos,
carbón.

Los bienes de capital son los que sirven para producir otros bienes como maquinaria,
también se denominan bienes de producción.

La producción industrial se lleva a cabo en la unidad económica capitalista conocida como


empresa; ésta tiene por objetivo combinar los factores de la producción mediante los
procesos de trabajo, las relaciones técnicas, las relaciones sociales de producción con el fin
de obtener los bienes que satisfacen las necesidades humanas.
Las principales empresas que operan en nuestro país, de acuerdo con el capital que las
constituye, se clasifican en: privadas, públicas, extranjeras y mixtas.

S-ar putea să vă placă și