Sunteți pe pagina 1din 36

2

Índice

Introducción………………….
…………………………………………………………………….03

Desarrollo
Sostenible……………………………………………………………………………
.04

Alimentos……………………………………………………………………………
……………….06

Equilibrio entre población, suelo, agua y


agricultura…………………………………15

Soluciones al problema de la
población…………………………………………………..23

Desarrollo Sostenible en Santiago de los


Caballeros…………………………………28

Conclusión……………………………………………………………………………
………………33

Bibliografía…………………………………………………………………………
………………..34
3

Introducción

Desde el principio de los tiempos el hombre siempre ha buscado


desesperadamente formas de hacer más fáciles y placenteras de
vivir en el mundo, sin medir las consecuencias que esto generé en
las demás especies, en ocasiones ni siquiera se fija en las
consecuencias que causa a su propia especie, y en su habitad, la
Tierra. A estas facilidades que el hombre busca se les denominan
desarrollo. Últimamente se ha creado un concepto revolucionario,
en el cual no sólo son importantes los beneficios que se obtienen,
sino que es fundamental la forma en la que logran adquirirse dichos
recursos y las consecuencias que generan en el medio ambiente, el
nombre con el cual se le ha denominado es el de desarrollo
sostenible.

El término desarrollo sostenible, fue utilizado por primera vez de


forma oficial en el Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos
de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
Unidas.

En el desarrollo sostenible se tienen que satisfacer las necesidades


de la sociedad sin como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, ya
que si el mundo se sume en la pobreza, el mundo estará condenado
a sufrir enormes catástrofes de varios tipos, entre ellas las
ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están
limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y
la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la
actividad humana. En otras palabras esta es la forma de seguir
extrayendo los huevos de la gallina sin matarla o privarle de su
salud.

La tesis fundamental que se plantea es la posibilidad de mejorar la


tecnología y las prácticas sociales de forma tal que la Tierra pueda
recuperarse por lo menos al mismo ritmo que es afectado por las
actividades humanas.
4

1. Desarrollo Sostenible

1.1. Conceptos preliminares.

Desarrollo:
Es un proceso mediante el cual las sociedades se transforman tanto
desde un punto de vista social como económico. El principal objetivo
de este es la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual
normalmente se consigue mediante un aumento de la capacidad de
producción y la igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos.

1.2. Tipos de desarrollo.

Desarrollo Desequilibrado: en este desarrollo sólo se toma en cuenta


objetivos a corto plazo, el medio ambiente es sólo una forma de
solucionar problemas económicos y mientras que se manifieste un
crecimiento económico se supone la satisfacción de las necesidades
humanas. En este “desarrollo” no se toma en cuenta ni la preservación
del medio ambiente, ni las desigualdades sociales.

Desarrollo Sostenible: es aquel que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de
las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es
aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un
bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por
contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos
actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y
como hoy están planteadas.
5

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D.


Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en
una sociedad sostenible no debe haber:

• Un declive no razonable de cualquier recurso.


• Un daño significativo a los sistemas naturales.
• Un declive significativo de la estabilidad social.

Otra definición se debe a H. Daly. Este propone que una sociedad


sostenible es aquélla en la que:

• Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su


ritmo de regeneración.
• No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el
sistema natural es capaz de absorber o neutralizar.
• Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo
que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital
natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico,
el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar
una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro
de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías
renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que
el combustible fósil consumido.

1.3. Ámbitos del Desarrollo Sostenible:

Económico: hace referencia al crecimiento, la eficiencia del capital y a


los recursos e inversiones.

Ecológico: se tiene presente la integridad del ecosistema, su capacidad


de carga y la conservación de los recursos naturales y de la
biodiversidad.

Social: la atención se pone en la equidad, participación, la movilidad y


cohesión social, la identidad cultural y el desarrollo institucional.

Indicadores del Ámbito Económico:

• Producción nacional.
• Precios.
• Empleos y salarios.
• Moneda, crédito y tasa de interés.
• Finanzas públicas
6

• Sector Externo
• Deuda pública externa.
• Inversión nacional de ahorros.
• Indicadores internacionales
• Competitividad.

Indicadores del Ámbito Social:

• Dinámica demográfica.
• Desarrollo humano.
• Inversión social.
• Educación.
• Salud, nutrición.
• Vivencia y servicios básicos.
• Seguridad social.
• Relaciones familiares y sociales.
• Pobreza y distribución de ingresos.

Indicadores del Ámbito Ambiental:

• Uso de la tierra.
• Urbanización.
• Biodiversidad y áreas protegidas.
• Recursos forestales.
• Recursos Hídricos
• Recursos marinos costeros.
• Contaminación.
• Energía

1.4. Características de un desarrollo sostenible.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos


considerar sostenible son:

• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o


mejore el sistema ambiental.
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de
todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías
limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
• Promueve la autosuficiencia regional.
7

• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar


humano.

2. Alimentos

2.1. Definición.

Es cualquier sustancia natural o sintética que contenga uno o varios de


los principios que la química ha catalogado como hidratos de carbono,
grasas, proteínas, vitaminas y sales orgánicas. Dichas sustancias
introducidas en la sangre nutren, reparan el desgaste y dan energía y
calor al organismo sin perjudicarlo ni provocarle pérdida de su
actividad funcional.

2.2. Grupos alimenticios.

Una nueva perspectiva sobre los grupos de alimentos la constituye la


pirámide de los grupos básicos de alimentos del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos. A diferencia del modelo antiguo de
grupos alimenticios, los grupos básicos de alimentos están organizados
en bandas verticales, en lugar de las bandas horizontales tradicionales.
El ancho de la banda indica el tamaño de la porción. Cuanto más ancha
sea la banda, mayor será la cantidad de alimentos de ese grupo que se
deberá consumir de dichos grupo de alimentos. Esta pirámide grupos
alimenticios invita a los consumidores a elegir alimentos más
saludables y a practicar ejercicio en forma regular.
8

Detalle de los grupos alimenticios:

• LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.

Son alimentos casi completos, sobre todo la leche, de importancia


capital en todos los estados. Se les califica como grupo de alimentos
protectores o de seguridad, siendo de gran riqueza en calcio o
proteínas de alto valor biológico.

• CARNES, PRODUCTOS DE LA PESCA Y HUEVOS.

Estos alimentos tienen en común ser fuertes de materias nitrogenadas


(proteínas) de alto valor biológico. Es necesario considerar que las
proteínas son los constituyentes principales de la materia viva, de ahí
su importancia. El valor nutritivo de la carne es equiparable al de los
pescados y los huevos. Conviene no obstante consumirlos todos en las
raciones aconsejadas.

• VERDURAS Y FRUTAS.

Son en general alimentos hipocalóricos, son fuente importante de


vitamina C. Por otra parte, proporcionan fibra alimentaria, asegurando
con ello un tránsito intestinal normal, si su consumo es regular. De
entre las verduras, las más ricas en vitamina C son las verdes, que
9

asimismo tienen la ventaja de aportar minerales anti anémicos (hierro


y cobre).

• ALIMENTOS FECULENTOS Y ALIMENTOS AZUCARADOS.

Este grupo de alimentos aporta fundamentalmente hidratos de


carbono, como la papa, los cereales y derivados (pasta: fideos,
macarrones, etc.) y las leguminosas. Pueden aportar también otros
principios, sobre todo vitaminas del grupo B (cereales y leguminosas) y
vitamina C (papa).

• MATERIAS GRASAS.

Las materias grasas (mantequilla, margarina, aceites, tocino) son


básicamente alimentos que aportan grasa, en consecuencia son
alimentos hipercalóricos. Son fundamentalmente energéticos, si bien
cumplen otras funciones de gran importancia biológica, ya que
constituyen el vehículo de las vitaminas liposolubles y son fuente
exclusiva de ácidos grasos esenciales.

• BEBIDAS.

El agua es la única bebida realmente indispensable al organismo. No


obstante, conviene no tomarla en exceso, sobre todo durante las
comidas. Los jugos de frutas son bebidas particularmente sanas, y
cuyo consumo debería extenderse.

El interés alimentario de las bebidas alcohólicas es más discutible. Su


consumo puede momentáneamente elevar el tono psíquico y disminuir
la sensación de fatiga. En general, se aconseja la moderación como
norma o la supresión total en determinadas circunstancias
(hiperlipidemias, obesidad).

Las bebidas aromáticas, sobre todo el café, tomadas en pequeña


cantidad estimulan las funciones cerebrales, mejorando el rendimiento
intelectual y disminuyen la sensación de fatiga. Sin embargo, el exceso
crea hábito y dependencia.

2.3. Producción de alimentos.

La producción de alimentos a nivel mundial se centra hoy día


principalmente en dos actividades como son la agricultura, la
ganadería y en menor grado la pesca, las demás actividades
productivas de alimentos se pueden considerar como derivadas de
estas.
10

2.3.1. Agricultura.

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar


la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del
suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones
humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de
hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base


fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las
naciones.

Según el método y objetivos la agricultura se dividen en:

• Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar,


que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o
menos prolongados.
• Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos,
está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en
menos tiempo y espacio, pero con mayor desgaste ecológico,
dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
• Agricultura ecológica: crean diversos sistemas de producción que
respeten las características ecológicas de los lugares y
geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y
las distribuciones naturales de las especies vegetales.
Fomentando la fertilidad del suelo.
• Agricultura natural.

2.3.1.1. Impacto ambiental de la agricultura.

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los


últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel
industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de
las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y
las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los
agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el
entorno de la agricultura intensiva han causado que vastas áreas
anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como
ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más
fértil del mundo y ahora un desierto.

Algunos problemas actuales son:


11

• Contaminación por nitrógeno y fósforo-magnesio en ríos, lagos y


aguas subterráneas.
• Erosión del terreno.
• Agotamiento de minerales del suelo.
• Salinización del suelo en zonas secas.

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo,


obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su
vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el
entorno. Un ejemplo claro es la progresiva deforestación de la selva
del Amazonas.

2.3.2. Ganadería.

La ganadería es una actividad económica muy antigua, dedicada a la


crianza de los animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la
especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la
carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los


relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin
embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen
mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la
cunicultura, la avicultura y la apicultura.

La ganadería está muy relacionada con la agricultura, ya que en una


granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado
aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan
el alimento para los animales.

2.3.2.1. Ganadería intensiva.

En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado,


generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que
han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la
producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan,
principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere
grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de
obra y alimento, entre otros.

Ventajas de la ganadería intensiva:

1. Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción


con el dinero invertido en el menor tiempo posible.
12

2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de


los consumidores.
3. Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de
características iguales, para satisfacer las necesidades de la
distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva:

1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía


fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento
obtenido.
2. Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de
enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los
agro-sistemas convencionales y que provocan la contaminación
atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales
pesados, fármacos etc.
3. Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir,
"insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente
en el tiempo.

2.3.2.2. Ganadería extensiva.

Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción


animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un
ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un
agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de
una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales,
mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del
agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la
necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema
tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el
hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la
generación precedente.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería


sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene
un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al
ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de
desarrollo sostenible.

Ventajas de la ganadería extensiva:

1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se


requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la
mesa del consumidor.
13

2. Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman


una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del
entorno, como la biodiversidad.
3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España,
contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la
erosión.
4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la
reducción de biomasa combustible, etc.

Inconvenientes de la ganadería extensiva:

1. Menor eficiencia.
2. No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los
consumidores.
3. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita
la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.

2.3.3. Pesca.

La pesca es la captura y extracción de los peces u otras especies


animales acuáticos de su medio natural. Ancestralmente, la pesca ha
consistido una de las actividades económicas más tempranas de
muchos pueblos del mundo; de acuerdo con estadísticas de la FAO, el
número total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38
millones.

Por su finalidad, se distinguen otros tipos de pesca, como la pesca


comercial, realizada con finalidades económicas y a gran escala, y la
Pesca deportiva, realizada con fines de ocio.

2.4. Problemas de distribución de alimentos: el hambre.

El mundo es una paradoja, mientras la mitad del planeta produce y


consume diariamente más del doble de las calorías necesarias para
sobrevivir y se desvive por inventar una receta eficaz para adelgazar,
la otra mitad se muere de hambre.

Lo peor de todo es que, según los pronósticos, mañana habrá más


niños, hombre y mujeres, que los que hay hoy, sin nada para
alimentarse.

Según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los que pasan hambre
suman ya 842 millones, es decir, 1 de cada 7 habitantes del planeta.
De continuar la tendencia alcista de los últimos años, el número se
14

incrementaría en 5 millones por año y, por el momento, nada parece


indicar lo contrario.

Existe una enorme desproporción en la distribución de la desnutrición


entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. De
los 842 millones de personas que padecen hambre, sólo 10 se
encuentran en los países industrializados, mientras que 34 millones
están en los países en transición y 798 millones en los países en
desarrollo.
En cifras generales y según la FAO, el número de personas desnutridas
se redujo en el período 1990-2000 en Asia y el Pacífico, y en América
Latina y el Caribe, pero aumentó en el África Sub-sahariana, en Oriente
y en África del Norte. Es decir, hoy comen más en un lado del
continente, pero del otro, se mueren muchas más de hambre.

Entre los menos afortunados están la República Democrática del


Congo (donde el 75% de la población está desnutrida), seguida de
Somalia (71%), Burundi (70%) y Afganistán (70%).

2.4.1. ¿Un problema de distribución?

Una evaluación acelerada podría hacer pensar que hay hambre en el


mundo porque hay escasez de alimentos. Sin embargo, esto no es más
que un mito. El planeta produce suficiente, pero la balanza se inclina
para un solo lado.

Para que tenga una idea, si se considera solamente la producción


mundial de cereales, ésta sería suficiente para brindar unas 3.000
calorías diarias a cada persona que habita el planeta. Y 3.000 calorías
son más que suficientes para llevar una vida sana y saludable.

En Estados Unidos y Europa, los habitantes consumen en promedio


unas 3,250 calorías diarias. Paradójicamente en algunos lugares del
planeta, pocos son los que llegan a las 1.200, mientras otros viven con
apenas 440 calorías diarias.

El segundo mito sobre la hambruna en el mundo se refiere a la escasez


de la tierra. Se dice que como no hay tierra suficiente para cultivar, la
mitad del mundo está condenada a vivir con el hambre. Pero lo cierto
es que menos de la mitad (45% aproximadamente) de la tierra
potencialmente cultivable es cultivada.

La razón de esto es que los latifundistas prefieren mantener la tierra


como inversión, es decir, improductiva, sin cultivar. Hacerlo les es más
lucrativo que contratar mano de obra y cultivarla. Es decir, el problema
ya no es de hambre, es de distribución de la tierra.
15

Además, los países industrializados consumen el 80% de los recursos


naturales (alimentos y otros productos de consumo) a nivel mundial.

2.4.2. Programas internacionales.

Según la FAO, los proyectos a nivel mundial que han logrado o están
logrando con éxito reducir al menos el número de personas que pasan
hambre son: "Hambre Cero", liderado por Luiz Ignacio Lula da Silva en
Brasil; el Programa de Erradicación del Hambre vietnamita y la
creación de un Fondo Solidario en Túnez.

El éxito de estos proyectos radica en la importancia dada a la


promoción del sector agrícola que incluye el subsidio a pequeños
huertos, la inversión en la agricultura y el área rural, así como también
programas de educación y de distribución de los alimentos.

El programa del presidente de Brasil, donde 40 de sus 170 millones de


habitantes viven con menos de un dólar al día, ha sido puesto en
marcha al inicio del mandato de Lula da Silva, pero el de Vietnam ya
ha conseguido en dos décadas reducir el porcentaje de personas
desnutridas del 32% al 19% y, lo que es todavía más importante,
limitar las carencias nutricionales de los niños.

2.4.3. La paradoja de los subsidios.

Pero paradójicamente lo que puede salvar a la mitad del mundo de


sufrir de hambre, es también lo que los países del primer mundo no
están dispuestos a ceder ni un paso: los subsidios agrícolas. Al menos
eso han demostrado en la última reunión ministerial de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) en Cancún y en la del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), en Miami.

Los países del primer mundo no están dispuestos a eliminar los


subsidios que ofrecen a sus productores agrícolas, los que causan
distorsiones en el comercio mundial y perjudican a los productores del
tercer mundo (los vuelven menos competitivos).

La idea de exportar más para crecer y eliminar el hambre sería una


estrategia viable, pero no con las actuales políticas. Mientras los países
del primer mundo continúen protegiendo a sus productos agrícolas,
continuarán existiendo personas en el otro lado del planeta que no
tengan nada para comer.
16

Reducir a la mitad el número de personas con hambre para el 2015,


como fue el objetivo fijado en Roma en 1996 en la Cumbre Mundial de
la Alimentación, parece cada día más remoto.

Por el momento, la probabilidad de una reducción en los subsidios


agrícolas de los países ricos es altamente improbable. Y con ella se
esfuma la posibilidad de millones de personas de salir de la pobreza y
el hambre.

3.Equilibrio entre población, suelo, agua y


agricultura

El desarrollo sostenible se basa en un equilibrio entre agua, suelo,


población y agricultura, dicho equilibrio es muy frágil y cuando se
experimentan cambios bruscos en la población general este tiende a
romperse. Por esto, se ha considerado de suma importancia explicar
con detenimiento la explosión demográfica con sus causas, y las
consecuencias que la misma provoca en el medio ambiente.

La explosión demográfica es un aumento vertiginoso de la tasa de


natalidad y una disminución considerable en la tasa de mortalidad,
dando como consecuencia un aumento progresivo en la población y de
los bienes que consume. A continuación se explicarán las causas,
dinámica y consecuencias del crecimiento poblacional.

3.1. La explosión demográfica y sus causas.

3.1.1. Crecimiento pasado y presente.

Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban


en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en
general, el crecimiento medio de la población se acercó al 0,02%
anual. El crecimiento no era constante y variaba en función del clima,
producción de alimentos, enfermedades y guerras.

A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico,
la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron
posible que la población creciera de forma considerable. Las
maquinarias fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana
17

y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para


controlar las enfermedades. La población mundial se quintuplicó en
300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950)
y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se
inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.

Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se


logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no
habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no
estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio
fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos,
insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la
red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las
redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó mucho el
número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias.
En la mayor parte de los países desarrollados, la esperanza de vida al
nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990. La rápida
disminución de fallecimientos en una población con altos índices de
fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un
índice de crecimiento anual superior al 3,1%, índice que duplicaría la
población en veintitrés años.

3.1.2. La Iglesia Católica reniega del preservativo.

La iglesia católica está en contra de los preservativos por las


siguientes razones:

• Inseguros: según estudios estadísticos los preservativos son


ineficaces en un 10% de los casos como método anticonceptivo,
y las partículas del virus del VIH son 500 veces más pequeñas
que los espermatozoides.

• Fallos mecánicos: según estudios el 14.6% de los preservativos


presentan roturas y deslizamiento. Otro estudio afirma que el
7.9% o se rompió durante la relación o al retirarse, o se resbaló
durante las relaciones; ninguno de estos hechos está relacionado
con el tipo de preservativo.

• Porosidades: según los estudios de la FDA (Food and Drug


Administration) un 12% de los preservativos en Estados Unidos y
un 21% de los preservativos fabricados en otros países
presentan porosidad.

• Inmorales: ya que según la iglesia, los actos sexuales sólo deben


realizarse entre marido y mujer y con fines reproductivos, por lo
18

cual el condón estimula la fornicación, mediante la creación de


una falsa seguridad y se utiliza con fines anticonceptivos.

• Contraproducentes: los preservativos son contraproducentes, ya


que mediante estos se estimula la actividad sexual, pero se
supone que su función es la de proteger; entonces es
básicamente lo mismo que matar moscas con miel, ya que por
un lado se quiere proteger al usuario pero se estimula el
comportamiento dañino.

3.2. Dinámica del crecimiento demográfico.

3.2.1. Crecimiento y distribución de la población mundial.

Según las estimaciones de las Naciones Unidas, autoridad de


reconocido prestigio en el cálculo de niveles y tendencias de población,
la población mundial alcanzó los 5.300 millones en 1990 y aumenta
cada año en más de 90 millones de personas. El índice de crecimiento
(1,7% anual) se encuentra por debajo del máximo de 2% anual
alcanzado en 1970.

Distribución regional:
En 1990 había una población de 1.200 millones de personas en los
países desarrollados y de 4.100 millones en los países menos
desarrollados del mundo. Más de la mitad de la población mundial
habita en el este y en el sur de Asia, destacando China con más de
1.200 millones de habitantes e India con 880 millones. Europa y los
países de la antigua URSS representaban el 15%, América el 14% y
África el 12% de la población mundial.

Los diferentes índices de crecimiento regional alteran sin cesar estos


porcentajes. La población de África se duplicará para el 2025, mientras
que la población del Sureste asiático permanece casi constante y la de
Latinoamérica crece a un ritmo fuerte aunque desigual; y las demás
regiones, incluida Asia oriental, disminuyen de forma considerable.
Para el 2025 se estima que el porcentaje relativo a los países
desarrollados actuales (23% en 1990) descenderá al 17%. El 90% de
los nacimientos actuales tiene lugar en los países menos desarrollados.

Concentración urbana:
A medida que un país pasa de una economía agrícola a una economía
industrial, se produce una migración en gran escala de los residentes
rurales hacia las ciudades. En este proceso, el índice de crecimiento de
las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de la
población. En 1950, el 29% de la población mundial vivía en áreas
19

urbanas, en 1990 esta cifra era del 43% y para el año 2000 se
estimaba que aumentaría a más del 50 por ciento.

Esa migración a las ciudades conlleva una importante disminución del


número de personas que vive en el campo, y en consecuencia índices
de crecimiento negativos en las áreas rurales. En los países menos
desarrollados, el rápido crecimiento de la población mundial ha
diferido este fenómeno aplazándolo hasta las primeras décadas del
siglo XXI. La previsión para América Latina es que en el año 2020 más
de 300 millones de niños vivan en las ciudades.

Estimaciones de población:
La mayor parte de los padres potenciales de las próximas dos décadas
ya han nacido. Esto permite realizar estimaciones de población para
este periodo con fiabilidad razonable, salvo imprevistos. Por otro lado,
a lo largo de dos décadas, el grado de incertidumbre, tanto de los
índices demográficos como de otras características de la sociedad,
crece a un ritmo vertiginoso, haciendo que cualquier estimación
resulte sólo especulativa.

Las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas en 1990 indican


que la población mundial pasará de 5.300 millones de personas en
1990 a 6.200 millones en el año 2000 y a 8.500 millones en el 2025. El
índice medio de natalidad mundial, que en 1990 era del 26%, se
reducirá al 22% para finales del siglo, y al 17% en el año 2025 (con la
correspondiente reducción del índice total de fertilidad de 3,3 en 1990
a 2,3 en el 2025). El mayor porcentaje de población con edades de alta
mortalidad hará que el índice de mortalidad media mundial se reduzca
sólo un poco, pasando del 9% en 1990 al 8% en el 2025. La esperanza
de vida media mundial, sin embargo, pasará de 65 años en 1990 a 73
años en el 2025.

3.2.2. Políticas de población.

Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar


objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o
indirectamente, inciden sobre procesos demográficos como la
fertilidad y la migración. Como ejemplos cabe citar el establecimiento
de la edad mínima reglamentaria para contraer matrimonio, los
programas de divulgación de uso de anticonceptivos y los controles de
migración. Cuando estas políticas se adoptan por razones distintas a
las demográficas reciben el nombre de políticas implícitas.

Políticas de población en los países desarrollados:


Los países europeos no tuvieron políticas de población hasta el siglo
XX. Se concedían ayudas a las familias numerosas en países tan
20

dispares como Gran Bretaña, Suecia, España y la Unión Soviética. Los


fascistas italianos en la década de 1920 y los nacionalsocialistas
alemanes en la década de 1930 incluyeron el crecimiento de la
población como parte importante de sus doctrinas.

Japón, con una economía comparable a la de los países europeos, fue


el primer país desarrollado en la era moderna que inició un programa
de control de natalidad. En 1948 el gobierno japonés instituyó una
política que incluía la anticoncepción y el aborto para limitar el tamaño
de las familias.

Las políticas europeas a favor de la natalidad no tuvieron mucho éxito


en la década de 1930 y sus ligeras variantes de las dos últimas
décadas (en Francia, España y en muchos países europeos del este) no
parece que hayan logrado detener la continua y preocupante
disminución de la natalidad. El control gubernamental de la migración
parece que resulta más eficaz. La migración a corto plazo por
demanda de trabajo ha sido una práctica común en Europa occidental
y ha dado a los diferentes países la flexibilidad para reducir la
migración durante las recesiones económicas.

Políticas de población en América Latina:


Desde su independencia, los países hispanoamericanos se plantearon
los problemas de población derivados del mestizaje y la existencia de
amplias zonas de escasa presencia humana. "Gobernar es poblar", fue
una consigna generalizada, mientras se planteaban programas de
atracción de colonos, preferentemente europeos, que no siempre
llegaban con facilidad.
El vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y
prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo,
contrarias a la contracepción, han obligado a todos los gobiernos a
desarrollar campañas de información y educación, a promover el
control de la natalidad y los programas de planificación familiar.

3.3. Efectos ambientales y sociales del crecimiento de la


población y la abundancia.

3.3.1. Efectos ambientales.

Agotamiento de los suelos:


El agotamiento de los suelos no es más que la pérdida progresiva de la
capacidad productiva del mismo. A continuación se presentan las
causas más importantes de este fenómeno:

1. Erosión:
21

La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento


normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El
ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de
la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo,
sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque. Las prácticas
productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a
que este problema se agrave cada día más.

2. Contaminación:
Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar las
intervenciones humanas sin entrar en procesos de deterioro. Sin
embargo, esta capacidad ha sido ampliamente sobrepasada en
muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación
de residuos industriales, mineros o urbanos.

3. Desertificación:
La desertificación es la intensificación de la aridez causados por los
seres humanos. Este es el resultado de que los seres humanos
presionen en exceso al suelo para obtener su sustento.

Las principales causas de desertificación son la agricultura ¬de secano


y riego¬, la erosión hídrica y eólica, los cambios climáticos, el
sobrepastoreo, la deforestación, los incendios forestales, la extinción
de especies nativas de flora y fauna y la expansión urbana.

4. Pérdida de fertilidad por monocultivo y salinización:


Cuando se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora.
El trigo agota el nitrógeno y otros nutrientes del suelo. Si se continúa
cultivando trigo en la misma tierra, disminuye la producción cada año.
Además de agotar las tierras, el monocultivo multiplica algunas plagas,
pues éstas pueden contar siempre con el tipo de alimento al que están
adaptadas.

La salinización del suelo es la acumulación de sales provenientes del


agua de regadío y de los fertilizantes usados. Debido al exceso de
sales, el suelo pierde la fertilidad.

5. Urbanización:
La urbanización es el avance y crecimiento de las ciudades y la
edificación de nuevas poblaciones, las que generalmente se ubican
sobre suelo fértil. De esta forma se pierde el mejor suelo agrícola, se
impide la recarga de los depósitos de agua subterránea y se destruye
mucha microflora y microfauna que vive en el suelo. Una gran parte de
los suelos con alto potencial agrícola de muchos países se encuentran
dentro de límites urbanos y el rápido crecimiento de las urbes
amenaza las tierras.
22

6. Compactación:
La compactación del suelo se produce por el paso de personas,
animales y vehículos en forma repetida por el mismo lugar. Esto
provoca la desaparición de los espacios existentes entre las partículas
del suelo, lo cual disminuye la cantidad de oxígeno presente.

Nota: es muy importante destacar que la gran mayoría de las causas


del agotamiento de los suelos se deriva de la sobrepoblación y de un
manejo irresponsable de los recursos naturales.

Agotamiento de los ríos:


Los ríos pierden agua por una variedad de razones posibles, dicen los
investigadores, incluida la instalación de presas, el uso del agua para
la agricultura, la deforestación, porqué impide el fijado del agua a la
tierra y prácticamente se escurre toda al mar y el que las granceras
utilicen agregados de los ríos.

Pero en muchos casos la disminución en el flujo es debido al cambio


climático, que está alterando el régimen de las precipitaciones y el
aumento de la evaporación debido a las temperaturas más altas.

"Las perspectivas son en general por las precipitaciones, cuando se


producen, con mayor riesgo de inundaciones, por lo que la gestión del
agua se hace mucho más difícil", Kevin Trenberth, jefe de la Sección de
Análisis Climático en NCAR, del Reino Unido dijo el periódico The
Guardian.
Agotamiento de los acuíferos:
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en
los lugares en que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van
cargando de agua muy lentamente y si se consumen a un ritmo
excesivamente rápido, se agotan. Cuando se produce explotación
intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el nivel del
agua contenida en el acuífero se derivan problemas ecológicos como,
por ejemplo, en las Tablas de Damiel, Parque Nacional situado en La
Mancha, España, formado por zonas húmedas muy ricas en aves. La
explotación creciente para usos agrícolas del un acuífero cercano que
nutre de agua al Parque ha hecho que en los años de pocas lluvias
grandes áreas de las Tablas se queden sin agua.

Cuando estos acuíferos se encuentran en la costa, al ir vaciándose de


agua dulce, van siendo invadidos por agua salada (intrusión) y queda
inutilizados para el uso humano. En la costa mediterránea española
prácticamente todos los acuíferos están afectados por este problema y
necesitan una mejora urgente de su explotación o de sus sistemas de
23

control y, en muchos casos, es imprescindible permitir que se


recarguen de agua antes de seguir explotándolos.

Contaminación de las aguas subterráneas:


Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguas
subterráneas: los "puntuales" que afectan a zonas muy localizadas, y
los "difusos" que provocan contaminación dispersa en zonas amplias,
en las que no es fácil identificar un foco principal.

Actividades que suelen provocar contaminación puntual son:

• Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas


residuales que se infiltran en el terreno.
• Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas,
depósitos de residuos radiactivos o tóxicos mal aislados,
gasolineras con fugas en sus depósitos de combustible, etc.
• Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las
granjas.

Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de


origen y se va diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del
agua del subsuelo influye de forma muy importante en determinar en
qué lugares los pozos tendrán agua contaminada y en cuáles no.
Puede suceder que un lugar relativamente cercano al foco
contaminante tenga agua limpia, porque la corriente subterránea aleja
el contaminante de ese lugar, y al revés.

La contaminación difusa suele estar provocada por:

• Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en


las prácticas forestales.
• Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las
aguas salinas invadan la zona de aguas dulces, por
desplazamiento de la interface entre los dos tipos de aguas.

Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente


preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de
contaminación, lenta pero continuamente, zonas muy extensas.

Agotamiento de las pesquerías:


La pesca es fundamental para la subsistencia y la seguridad
alimenticia de 200 millones de personas, en especial en el mundo en
desarrollo. Una de cada cinco personas en este planeta depende del
pescado como fuente primaria de proteínas. Según las agencias de
Naciones Unidas, la acuacultura -crianza y cultivo de organismos
24

acuáticos, incluyendo pescados, moluscos, crustáceos y plantas


acuáticas - está creciendo más rápido que todos los otros sectores que
producen comida de origen animal. Sin embargo, en contraste con los
hechos y las cifras sobre el acelerado crecimiento de las tasas de
producción mundial de la acuacultura, otras estadísticas menos
alentadoras muestran que las principales reservas marinas de pescado
en el mundo están en peligro, amenazadas por la sobrepesca y la
degradación del medio ambiente.

"La sobrepesca no puede continuar", advirtió Nitin Desai, Secretario


General de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada
en Johannesburgo en el año 2002. "El agotamiento de las pesquerías
representa una amenaza para el abastecimiento de alimentos para
millones de personas".

El Plan de Aplicación de Johannesburgo llama al establecimiento de


zonas marinas protegidas (MPAs, por sus siglas en inglés), que muchos
expertos creen pueden tener la llave para conservar y aumentar las
poblaciones de peces. Según el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), Centro Mundial de Vigilancia de la
Conservación, en Cambridge, Reino Unido, menos del uno por ciento
de los océanos y mares del mundo son actualmente zonas marinas
protegidas.

La deforestación:
La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas
forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o
quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada
por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a
las talas realizadas por la industria maderera, así como para la
obtención de suelo para la agricultura.

En el presente, la deforestación ocurre, principalmente en América


Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.

3.3.2. Efectos sociales.

• Aumento en los empleos de baja productividad, desempleo y


subempleos, así como aumentos en la precariedad laboral, y
caídas en los salarios reales.

• Mayor pobreza y aumento en la desigualdad.

• Aumento en el gasto público social.


25

• Asimetría en la distribución geográfica y social de los recursos.

• Déficit graves en cuanto a nutrición, salud, vivienda y acceso a la


cultura.

• Incremento de la deuda externa de los países en vías de


desarrollo.

4. Soluciones al problema de la población

Para romper con el ciclo de pobreza, la elevada fertilidad y la


degradación ambientales en los países pobres es necesario:

Aumento de la alfabetización:
El analfabetismo es uno de los grandes problemas que afectan al
mundo hoy en día, ya que le priva a 880 millones de personas en el
mundo el poder llevar una vida digna, el poder superarse, el poder
ejercer efectivamente sus derechos. Por esto se puede considerar esta
como una forma de desigualdad y esto no puede permitirse en un
desarrollo sostenible. Actualmente la mayor parte de los países de
Latinoamérica y del mundo tienen planes de alfabetización. Un
aumento en la alfabetización conlleva un aumento en la planeación
familiar, lo cual repercute en una disminución de la población.

Aumento de las fuentes de ingresos:


La pobreza es uno de los males que afecta a toda sociedad hoy día.
Esta es una situación o forma de vida que surge como producto de la
imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un
deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Un aumento en
las fuentes de ingreso disminuye la pobreza, lo cual afecta a la
población, ya que les permite pasar de una economía principalmente
agrícola, en la cual se requieren muchos hijos para trabajar en la tierra
y asegurar la vejez, a otra basada en otras actividades económicas.

Disponibilidad de anticonceptivos:
Los anticonceptivos afectan directamente el crecimiento poblacional,
ya que disminuyen la frecuencia de los embarazos. Esto implica una
disminución en la tasa de natalidad y por tanto una disminución en la
densidad poblacional.

Acceso a medios de salud:


26

En muchos lugares a las personas les es imposible acceder a los


médicos o a los medicamentos. Si se ve desde el punto de vista de un
aumento de la tasa de mortalidad, esto ayuda a solucionar el problema
de la población, pero esto, desde un punto de vista social, es un acto
atroz, ya que prácticamente se está cometiendo asesinato. Un
desarrollo sostenible se basa en los principios de igualdad social.

Migración:
Actualmente muchos países sufren de una elevada superpoblación,
mientras que otros tienen una sociedad francamente envejeciente y
con un crecimiento poblacional menor que lo aconsejable y recursos
más que suficientes para una mayor cantidad de personas. Por esto se
encuentra conveniente que los países superpoblados firmen tratados
con los que necesitan mayor población, para así poder permitir la
migración de los unos a los otros.

Cooperación internacional:
Los países ricos deben ayudar a los pobres condonándoles parte de sus
deudas y estimulándoles directamente sus economías con inversiones
de capital. Además, los países los cuales se han enriquecido a costa de
los demás deberán comprometerse a devolver poco a poco la riqueza
arrebatada a los demás. Por último estos deben de colaborar también
en el ámbito político evitando que las voluntades populares sean
violentadas y tratando de ayudar en los procesos en contra de la
corrupción y el narcotráfico.

4.1. Iniciativas Empresariales Ecológicamente Responsables.

Estas iniciativas solucionan los problemas ecológicos con los que lidia
el desarrollo sostenible. Esto se debe a que si todas las iniciativas
empresariales son ecológicamente responsables, ninguna consumiría
más recursos de los que produce el ambiente, ni contaminan más de lo
que el ambiente puede limpiarse. No necesariamente este modelo
empresarial resuelve la problemática de la parte económica del
desarrollo sostenible, pero esto es fácilmente solucionable con una
fuerte legislación la cual obliga a las empresas a ser también
socialmente responsables. Actualmente en el mundo existen
programas para incentivar esta clase de negocios, uno de dichos
programas es el “Programa de Economía y Responsabilidad Social
Empresarial” de España.

Entre las empresas que se encuentran dentro de esta iniciativa están:

EIRIS, Ethical Investment Research Services:


27

Organización británica especializada en el análisis de los aspectos


sociales, ambientales y éticos de las empresas para inversores
socialmente responsables. Desde 2002 Ecología y Desarrollo es la
socia de EIRIS para el análisis de empresas españolas, portuguesas y
latinoamericanas para el índice de sostenibilidad FTSE4Good y desde
2007 para el análisis de empresas españolas para el índice FTSE4Good
IBEX de la bolsa de Madrid.

EuroAragón:

Empresa dedicada a la construcción de naves industriales. Desde 2005


brinda mantiene un acuerdo de colaboración con Ecología y Desarrollo
para el desarrollo de su Programa de RSE.

Fundación Carolina:

Institución público-privada para la promoción de las relaciones


culturales y la cooperación en materia educativa entre España y los
países de Iberoamérica. Desde 2005 mantiene un acuerdo de
colaboración con Ecología y Desarrollo para el desarrollo de un
Programa de sensibilización y prevención de la corrupción dirigido a
empresas españolas con intereses en América Latina.

Sustainability:

Consultora británico fundado por John Elkington. Desde 2005 mantiene


un acuerdo de colaboración con Ecología y Desarrollo para traducir al
español una selección de sus publicaciones.

4.2. Soluciones a los problemas generados por la población.


28

4.2.1. Agotamiento de los suelos.

Recuperación de suelos erosionados:


La forma natural en la que se puede recuperar suelos erosionados es
mediante la construcción de canales provisionales para evitar que el
agua los siga erosionando el suelo. Luego se debe colocar materia
orgánica y sembrar semillas preferiblemente de la misma flora
circundante, incluyendo arboles grandes. Por último se retiran
paulatinamente los canales provisionales, según lo vallan requiriendo
las plantas, hasta retirarlos totalmente.

Descontaminación del suelo:


Existen una serie de procesos los cuales se utilizan para
descontaminar los suelos entre ellos se encuentran la incineración, la
vitrificación y la electrodescontaminación. El primero es un proceso
térmico que consiste en el calentamiento del suelo excavado hasta
que se produce la volatilización de los contaminantes y, después, su
destrucción. En el caso de la vitrificación, la temperatura que se
alcanza es tal que se genera una masa vítrea inerte donde se retienen
la mayor parte de los contaminantes inorgánicos, al tiempo que los
contaminantes orgánicos son destruidos por pirolisis o combustión. La
electrodescontaminación está basada en la aplicación de una corriente
continua de baja intensidad sobre el terreno para la descontaminación
de metales.

También existen algunos procesos biológicos que persigue la


biotransformación de los contaminantes en productos inocuos,
presentan normalmente la ventaja de producir una menor alteración
de las características naturales de los suelos que la mayoría de las
otras técnicas, aunque su principal inconveniente suele ser su lentitud.

Recuperación de suelos agotados:


Cuando el ser humano explota los suelos de forma intensiva y sin
preocuparse por su recuperación utiliza una serie de fertilizantes,
pesticidas y maquinarias, lo cual repercute negativamente en el suelo,
ya que termina matando los microorganismos que viven en él y la
maquinaria termina compactando el suelo, reduciendo la cantidad de
oxígeno que este recibe. A raíz de esta problemática se han inventado
una serie de métodos para poder recuperar dichos suelos. El método
más utilizado actualmente es el de colocar lombrices de tierra y otros
descomponedores de materia orgánica, permitiéndole así al suelo
recuperar sus características naturales en un tiempo prudente. Se
recomienda que junto con las lombrices y descomponedores se utilicen
abonos orgánicos para así agilizar este procedimiento.
29

4.2.2. Agotamiento de los acuíferos y los ríos.

• Explotación de cuencas superavitarias en lugar de cuencas


deficitarias.
• Creación de embalses y reservorios.
• Reforestación.
• Racionalización en el uso del agua.
• Recarga de los acuíferos, dejándolos descansar.
• Regulación del régimen actual de explotación → Todo riego
tecnificado → Medición de caudales → Pago en función al
consumo
• Actualizar estudio de las cuencas.
• Obtención de recursos tanto del estado como de los
consumidores, mediante pequeños gravantes.

4.2.3. Medidas contra la deforestación.

Para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y


reglamentos, que a menudo, los grupos más poderosos consiguen
rehuir. En los países pobres, se ha centrado la atención en los
programas de ayuda, en especial en el Programa Internacional para los
Bosques Tropicales, que sin embargo han resultado insuficientes para
reducir la deforestación. No han abordado sus causas fundamentales.
Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el
mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera,
para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión
sostenible de los bosques.

Existe consenso en que, dado que la deforestación es el resultado de


muchas acciones directas activadas por muchas causas
fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver
el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una
gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales,
sociales y económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales
son críticos. Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios
como costes, es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada
caso. Las Naciones Unidas han recomendado que cada nación preserve
al menos un 12% de sus ecosistemas representativos. Varios países
están evaluando los beneficios que ofrecen los bosques, definiendo
una Propiedad Forestal Permanente y unos estándares para su uso. La
PFE es la extensión y localización de la superficie forestal que cada
nación decide que necesita, ahora y de cara al futuro, tanto para su
protección como para su producción y se planifica la conversión futura
de los bosques remanentes para otros usos.
30

5. Desarrollo Sostenible Santiago de los


Caballeros

Santiago de los Caballeros es una de las principales ciudades de la


República Dominicana, y es la segunda en población. Esto se debe al
desarrollo económico que ha experimentado a través de la historia.
Como muchas ciudades latinoamericanas, Santiago se ha desarrollado
de una forma descontrolada, sin tomar en cuenta los criterios
urbanísticos y ecológicos. Es por esto que ha habido y existen una
serie de iniciativas que buscan permitirle a Santiago ser una ciudad
más limpia, segura y habitable.

El Plan Estratégico de Santiago (PES) es el resultado de la integración


de los esfuerzos de los sectores público y privado para proponer un
escenario futuro de la ciudad, que contempla acciones y proyectos
conducentes a mejorar la habitabilidad y competitividad económica de
Santiago.

El Plan comenzó a gestarse en 1996, pero no fue hasta mediados de


1998 cuando se instaló definitivamente la Oficina de Coordinación del
CDES, que se formalizó la coordinación de la iniciativa. El proceso de
elaboración del Plan Estratégico de Santiago culminó en el año 2002
con la publicación del Libro Plan Estratégico: Santiago 2010.

El plan estratégico de Santiago, entiende que el uso racional de la


tierra es de suma importancia para garantizar el desarrollo urbano y
peri urbano. La planificación del uso del suelo también contribuye a la:

-Prevención de la degradación del ambiente, y disminución del impacto


ambiental.

-Delimitación o demarcación de los límites barriales, censales urbanos


y municipales

-Integración y relación del sistema vial, sistema de transporte y la


entrega de servicio de infraestructuras

-Identificación de las áreas potencialmente peligrosas, desde el punto


de vista sísmico.

El Plan Estratégico al 2010 es “estratégico” porque combina lo


inmediato y lo mediato, lo urgente con lo sostenible, y auspicia la
construcción de una ciudadanía participativa. “Es un ejercicio de
reconquista de la verdadera ciudadanía santiaguera que nos
31

caracteriza”. El avance de los proyectos estratégicos de Santiago


puede valorarse a continuación.

Ciudad Ordenada y Habitable:


Fortalecimiento de un sistema de planificación y gestión del territorio
que promueva el ordenamiento, control y articulación del espacio
municipal y su entorno, considerando la funcionalidad, el equilibrio
ambiental, la protección del patrimonio urbanístico-arquitectónico, el
manejo de los riesgos sísmicos y la reducción del déficit de viviendas,
equipamiento, infraestructura y servicios.

Proyectos Ejecutados:

• Fortalecimiento Oficina Municipal Planeamiento Urbano (OMPU)


• Saneamiento Integral de Cañadas.
• Estacionamientos Regulados en el Centro Histórico.
• Estudio para la ampliación de las avenidas y ejes viales
principales de
• acuerdo al Plan de Ordenamiento territorial.
• Mejoramiento de la señalización horizontal y vertical del sistema
vial.
• Mejoramiento del servicio de alumbrado público (calles,
avenidas, barrios).
• Ampliación y Rehabilitación de Plantas de Tratamiento de aguas
residuales
• Construcción de un Recinto Carcelario para Santiago.
• Construcción de Cementerios Municipales.
• Construcción de Casa del Anciano
• Red de Bibliotecas Barriales

Proyectos en Proceso:

• Establecimiento de Sistema Municipal de Información Geográfica


Catastral.
• Establecimiento de Micro-zonificación Sísmica para la ciudad.
• Elaboración y puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial
(POT).
• Mancomunidad metropolitana para la gestión y planificación
intermunicipal.
• Mitigación del Impacto Territorial y finalización de la construcción
Circunvalación norte y la Circunvalación Norte y Sur.
• Elaborar e implementar un Plan Estratégico de Movilidad Urbana de
Santiago
• Ejecución Plan maestro Alcantarillado Sanitario elaborado por JICA-
CORAASAN.
32

• Expansión cobertura espacial red de aguas residuales en ámbitos


colectores
1arios. y 2arios. y en la construcción de colectores marginales en
cañadas.
• Elaboración de Plan Maestro de Alcantarillado Pluvial
• Plan Estratégico para el Centro Histórico de Santiago de los
Caballeros

Ciudad de la Calidad Ambiental:


Promoción de una gestión ambiental participativa que desarrolla una
relación armoniosa entre las personas, los procesos productivos y su
ambiente, y que prioriza el saneamiento de la cuenca del Río Yaque
del Norte, la creación de una mayor conciencia sobre desastres
naturales, el manejo integral a los desechos sólidos, y el
establecimiento de políticas para mejorar la calidad del aire.

Proyectos Ejecutados:

• Inventario y control del manejo de las extracciones mineras


• Formación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
• Ordenanza para la colocación de propaganda en Santiago

Proyectos en Proceso:

• Consolidación del Consejo Multisectorial para la Gestión de la Cuenca


del
Río Yaque del Norte (Iniciativa Gestión Cuenca)
• Manejo y control de efluentes en cuenca del Río Yaque del Norte.
• Plan para la Gestión de Aire Limpio y Control del Ruido.
• Cierre del Vertedero de Rafey y Ordenanza sobre alternativas de su
uso de suelo.
• Construcción del Relleno Sanitario.
• Corporación Municipal para la Gestión de los Desechos Sólidos
(COMDESA). C.A.S.A.
• Plan para el Manejo Integral de Desechos Sólidos.
• Modelo Gestión Riesgo (Sistema de Prevención, Repuesta y
Reconstrucción)
• Parque Metropolitano de Santiago.

Ciudad Competitiva e Integradora:


Desarrollo de una cultura empresarial innovadora y vanguardista
orientada a la competitividad económica, que articula e implementa
una estrategia económica regional con nuestros sectores productivos y
propicia nuevas oportunidades de negocios, conducentes a mejorar la
calidad de vida de todos y todas.
33

Proyectos Ejecutados:

• Estudio de las necesidades de capacitación en el sector Empresarial.


• Capacitación y Actualización Empresarial
• Potenciación de EXPOCIBAO al Mercado Global
• Estudio Factibilidad de mercados potenciales “Clusters Regionales.”
• Premio a la Innovación Empresarial
• Creación de la Oficina de Servicios Turísticos de la Provincia
• Rescate y Puesta en valor Monumento a los Héroes de la
Restauración su entorno, como hito de la ciudad y atracción turística
• Estudio comparativo de propuestas nacionales en la
Descentralización.
• Congreso Regional por la Descentralización del Estado
• Red de Estacionamientos Públicos
Proyectos en Proceso:

• Red Virtual Información Económica y Social de Santiago y la Región


Norte.
• Plan de Desarrollo Económico de la Región Norte orientado a la
competitividad.
• Merca-Santiago Centro de Abasto y Distribución de Productos.
• Centro de Convenciones y Ferias.
• Plan de City Marketing
• Incubadora Empresarial de Santiago (IES).
• Tecno-Parque Santiago
• Consolidación y proyección de la Oferta del sector salud
• Promoción del Turismo Ecológico
• Potenciación del Carnaval de Santiago

Ciudad del Gobierno Democrático y Participativo:


Auspicio de un proceso de reforma del gobierno municipal basado en
la gestión transparente y eficiente, que regula y promueve acciones
conducentes al desarrollo sustentable, mediante la participación activa
y responsable de sus munícipes e instituciones en la planificación y
toma de decisiones, amparado en un sólido proceso de
descentralización.

Proyectos Ejecutados:

• Establecimiento de un sistema de acreditación y vinculación de las


organizaciones comunitarias y sectoriales frente al gobierno local,
nueva normativa y reglamentación de la participación
• Incorporación y articulación de representantes de la sociedad civil en
consejos, comités y diferentes espacios de gestión y administración de
las entidades de gobierno y servicios locales (hospitales, juntas
escolares, juntas de ornato, etc.)
34

Proyectos en Proceso:

• Desarrollo de un sistema integrado de gestión administrativa,


financiera, fiscal y presupuestaria.
• Educación ciudadana en los fundamentos y prácticas de la gestión
municipal democrática y de calidad.
• Capacitación de las organizaciones comunitarias para la participación
municipal.
• Revisión y reforma de la normativa municipal.
• Promoción de la reforma y modernización del Estado.
• Revisión y aprobación con participación regional y local del marco
legal y de políticas (leyes, decretos, reglamentos y documentos)
relativos a la descentralización, participación ciudadana y reforma del
Estado.

Ciudad de la Equidad:
Fomento de una cultura democrática y participativa en pro de la
formación del capital humano y social necesario para contribuir a
mejorar la calidad de vida y la competitividad, a la ejecución de
políticas de equidad social y de género, así como a la satisfacción de
las necesidades básicas de sus pobladores, en especial de los más
pobres y excluidos.

Proyectos Ejecutados:

• Promoción de los Derechos de la mujer y sectores excluidos.


• Educación permanente en Seguridad Social.
• Acceso Barrial descentralizado de solución de conflictos (ALBA-Casa
de Justicia).
• Manejo Popular de la protección jurídica

Proyectos en Proceso:

• Programa de Formación de Munícipes Responsables.


• Gestión Ambiental y Promoción en salud
• Participación social en salud y seguridad social
• Asistencia Jurídica-Popular en derechos de seguridad social
• Cárceles Saludables y Justas
• Red de Atención Primaria en Violencia doméstica
• Consejo Urbano de Estudio y Control de los Accidentes y Violencia y
Mapa de
Riesgos y Brotes urbanos de violencia y accidentes.
35

Conclusión

Después de finalizada esta investigación, de tomar en cuenta muchos


puntos de vista y de considerar las perspectivas a futuro de la
sociedad actual se han podido extraer las siguientes conclusiones:

• La situación actual del planeta tierra es alarmante, ya que la


humanidad no está ponderando con la suficiente seriedad las
acciones que se están tomando contra el medio ambiente.
Considerando que son más importantes los beneficios
económicos por sobre el patrimonio ecológico, olvidando que el
ser humano también forma parte del entorno natural y que los
daños a este le sean generados serán pagados por el mismo.
Tampoco se toma en consideración los posibles beneficios
futuros de la preservación, existiendo la posibilidad de que en los
bosques donde se esté talando, se encuentren las curas de
muchas de las enfermedades que están azotando el mundo.

• Las tecnologías están avanzando a un ritmo muy acelerado, pero


la capacidad para manejarlas de forma ética y eficiente crece a
un ritmo mucho menor al que debería, resultando esto en
problemas como el abuso de los pesticidas y abonos artificiales y
36

el abandono de los métodos naturales por ser menos rentables.


Dichos métodos no naturales de cultivo si no son
cuidadosamente manejados repercuten perjudicialmente en el
ambiente, desequilibrándolo y matando a una inmensidad de
especies.

• El ser humano se ha olvidado del que vive a su lado y concentra


los recursos económicos en un solo hemisferio, sin importarle
realmente que la mitad del mundo pasa hambre mientras que la
otra mitad está tratando de bajar de peso. El problema en este
caso no es otro que el egoísmo. Deben de promulgarse leyes que
eviten las especulaciones con el mercado de alimentos y le
faciliten a todos al menos los alimentos básicos.

• Las iniciativas empresariales socialmente responsable son la


clave fundamental para la solución de los problemas de
desarrollo sostenible, pero para esto es necesario que los
Estados dejen de ver el progreso como perspectiva a corto plazo
y se fijen mas en el legado que recibirán las futuras
generaciones. Mediante la aprobación de leyes que obliguen a
que todas las empresas nuevas o existentes que quieran
funcionar deberán de ser social y ecológicamente responsables.

Bibliografía

http://www.portalplanetasedna.com.ar/explosion_demo.htm

http://www.aciprensa.com/sida/preservativos.htm#2

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

http://ciencia.glosario.net/medio-ambiente-acuatico/explosi%F3n-
demogr%E1fica-10341.html

http://www.ecojoven.com/cinco/07/suelo.html

http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/11CAgu/170AgS
ub.htm
37

http://www.docstoc.com/docs/3261902/Efectos-sociales-de-la-
volatilidad-del-crecimiento-en-Centroam%C3%A9rica-Pablo

http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

http://apiperu.com/pleno/Fernando_Cilloniz.pdf

http://html.rincondelvago.com/deforestacion_4.html

http://www.ecodes.org/pages/areas/rsc/alianzas.asp

http://www.ecodes.org/pages/areas/rsc/index.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Nutriente_esencial

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsi
d_3248000/3248554.stm

http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura

http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca

Plan Estratégico de Santiago 2002-2010.

S-ar putea să vă placă și