Sunteți pe pagina 1din 60

Oportunidades de negocios

para las micro y pequeñas empresas


en la construcción de ciudades sustentables
en Paraguay
Este documento es publicado por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), conjuntamente con el
Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el
marco del proyecto “Apoyo a la Integración Competitiva de las Micro y Pequeñas Empresas en Ambiente de Frontera:
Bolivia, Brasil, Paraguay - Mato Grosso do Sul sin Fronteras”.

Están autorizadas la reproducción y la divulgación del contenido de este material por cualquier medio, siempre que se cite la
fuente.

Título
Oportunidades de negocios para las micro y pequeñas empresas en la construcción de ciudades sustentables en Paraguay

FUNDACIÓN CIRD

Presidente Ejecutivo
Agustín Carrizosa

Coordinación
Edgar Ortellado

Elaboración
Julio Ramírez
Félix Raúl Ayala
Rosa Ruffinelli
Corina Leguizamón

Edición y supervisión técnica


Leticia Alcaraz

Corrección de redacción y estilo


Lino Valencia

Diseño y diagramación
COMcreatividad de Amparito Jiménez

Fotografía
Claudia Ocampos
Banco de imágenes de Cartones Yaguarete

SEBRAE/MS

Presidente del Consejo Deliberativo Estadual


Eduardo Corrêa Riedel

Director Superintendente
Cláudio George Mendonça

Directora de Operaciones
Maristela de Oliveira França

Director Técnico
Tito Manuel Sarabando Bola Estanqueiro

Gerente de la Unidad de Industria y Proyectos Estructurantes


Rodrigo Maia Marcelo Pirani

Equipo Técnico
Milton Cesar Pereira Oliveira
Paulo Henrique Gomes Antello e Silva
Everton Ortiz Perussi

BID
Especialista Sectorial FOMIN
Ismael Gílio

ISBN: 978-99967-33-36-9

Noviembre de 2014
Asunción, Paraguay
Índice
1. LA NOCIÓN DE CIUDAD SUSTENTABLE..................................................................................................... 6
1.1. Oportunidades de negocios en el marco de desarrollo de ciudades sustentables........................................... 6
1.2. Políticas públicas para las mipymes en la esfera de negocios con residuos sólidos.......................................... 8

2. MIPYMES Y RESIDUOS SÓLIDOS: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN ADECUADO


MANEJO AMBIENTAL................................................................................................................................ 12
2.1. Nivel central............................................................................................................................................................................. 12
2.2. Nivel departamental............................................................................................................................................................. 13
2.3. Nivel municipal....................................................................................................................................................................... 14
2.4. Líneas de incentivos públicos............................................................................................................................................ 15

3. IMPLICACIÓN DE LAS MIPYMES EN TEMAS AMBIENTALES..................................................................... 18


3.1. Situación actual....................................................................................................................................................................... 18
3.2. Aproximación a la importancia económica de los residuos sólidos....................................................................... 18
3.3. La gestión de los residuos sólidos....................................................................................................................................... 25
3.4. La inclusión de las microempresas en el negocio del reciclado................................................................................ 25
3.5. Una estimación del potencial de negocio de los residuos sólidos en Asunción y su área metropolitana.. 26
3.6. Los microempresarios recicladores y el medio ambiente......................................................................................... 27

4. PEDRO JUAN CABALLERO: OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS PARA LAS MIPYMES


EN UNA CIUDAD DE FRONTERA ................................................................................................................ 30
4.1. Ciudades fronterizas sustentables ................................................................................................................................... 30
4.2. Involucramiento de las pequeñas y medianas empresas en temas ambientales en la zona de frontera... 31
4.3. Pedro Juan y Ponta Porã: modelo de gestión de residuos sólidos en zona de frontera.................................... 32

5. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MIPYMES EN LA GESTIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS.................................................................................................................................. 34
5.1. Oportunidades........................................................................................................................................................................ 34
5.2. Desafíos ..................................................................................................................................................................................... 35

6. ASPECTOS A SER POTENCIADOS.............................................................................................................. 40


6.1. Gestión y manejo de los residuos sólidos........................................................................................................................ 40
6.2. Inclusión social y desarrollo de microempresas........................................................................................................... 41

7. EXPERIENCIAS POSITIVAS........................................................................................................................ 44
7.1. Cartones Yaguarete: una apuesta empresarial, compromiso con el ambiente................................................. 44
7.2. El Chatarrero S.A.: “somos los ayudantes silenciosos de una ciudad limpia”........................................................ 46
7.3. PROCICLA: nueve años aportando por emprendimientos inclusivos y sustentables...................................... 48
7.4. La apuesta de Don José: generar fuentes de trabajo con respeto al medio ambiente..................................... 49
7.5. Asociación de recicladoras del bañado: la solidaridad que se organiza, trabaja y cuida
el ambiente...................................................................................................................................................................................... 50

8. CONCLUSIÓN............................................................................................................................................. 52

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................... 54

1
Presentación

E l presente documento tiene como objetivo identi car las oportunidades de negocios generadas en torno al
manejo de ciudades sustentables, especí camente en lo que respecta al manejo de residuos sólidos, y cómo
éstas pueden ser aprovechadas por las micro y pequeñas empresas.

Los problemas ambientales relacionados con el medio urbano como, por ejemplo, la disposición nal de residuos
sólidos, la provisión y el tratamiento de las aguas para consumo humano o los desagües pluviales y cloacales,
pueden constituir un serio obstáculo para el potencial desarrollo socioeconómico de las ciudades. La degradación
ambiental trae consigo costos enormes, cuyo resultado es una importante pérdida de e cacia en el
aprovechamiento de los recursos locales. Junto a ello, la falta de equidad también pone en peligro la sostenibilidad
del desarrollo.

De allí la importancia de dar participación a todos los actores, sean estos públicos o privados, con el objetivo de
hacer efectivos los principios orientados a conseguir ciudades ambientalmente sostenibles, y transformar todo
este proceso en una oportunidad para el crecimiento económico del Paraguay.

En este marco, las mipymes pueden jugar un rol sumamente importante, gracias a su capacidad para generar
empleo y a su gran versatilidad, lo cual las vuelve aptas para aprovechar las potencialidades que ofrece la
realización de negocios con residuos sólidos, aportando así al logro de ciudades más sustentables.

Este estudio fue elaborado en el marco del proyecto “Apoyo a la Integración Competitiva de las Micro y Pequeñas
Empresas en Ambiente de Frontera: Bolivia, Brasil, Paraguay - Mato Grosso do Sul sin Fronteras”. Dicho proyecto se
viene desarrollando conjuntamente con el Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE), el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación CIRD en Paraguay y la Fundación Trabajo y Empresa en
Bolivia (FTE). Tiene como objetivo promover el desarrollo económico sustentable e integrado de los territorios
fronterizos seleccionados del Brasil con Bolivia y Paraguay, aprovechando esa misma condición de frontera como
una oportunidad para la expansión productiva y el fortalecimiento institucional.

Esperamos que la información contenida en este material sea de utilidad para promover el involucramiento de
más micro y pequeñas empresas en acciones de manejo ambiental e incentivar el desarrollo de políticas de apoyo
a dicho proceso.

Dr. Agustín Carrizosa


Presidente Ejecutivo de la Fundación CIRD

3
1

La noción de ciudad sustentable


1. La noción de ciudad sustentable

U na ciudad sustentable es aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que minimiza su
impacto en el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad scal y administrativa para
mantener el crecimiento económico y para llevar a cabo las funciones urbanas. Todo ello, además, dando
participación a la ciudadanía .

A partir de esta de nición se desprende que para lograr la sustentabilidad en una ciudad es necesario analizar al
menos tres dimensiones:
a. la sostenibilidad ambiental y la capacidad de respuesta al cambio climático;
b. el desarrollo urbano sostenible; y
c. la sostenibilidad scal y de gobierno.

En aras de disminuir su huella ecológica, mejorar la movilidad sustentable en la ciudad, reducir la contaminación y
gestionar adecuadamente las redes hidráulicas y los sitios de con namiento de los residuos, muchas ciudades del
mundo ya cuentan con programas de sustentabilidad.

La visión de una ciudad sustentable es la de una ciudad limpia, capaz de proveer servicios integrales a la totalidad
de la población en el área del manejo de residuos sólidos, adaptada a las realidades locales, socialmente inclusiva, y
sostenible desde un punto de vista sanitario, ambiental y económico.

1.1. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE CIUDADES


SUSTENTABLES

El manejo de residuos sólidos es un tema clave en el debate acerca de las políticas y acciones que se han de llevar a
cabo para lograr la sustentabilidad de las ciudades. En este sentido, el enfoque actual en el manejo de desechos
sólidos se centra en la reutilización o transformación de lo que antes se consideraba basura. Estos desechos se
utilizan entre otras cosas como materia prima en diversos procesos industriales, así como para la producción de
abonos ecológicos para la agricultura o para producir energía.

Estos procesos generan oportunidades de negocios que pueden bene ciar a las grandes, medianas, pequeñas y
microempresas. En Paraguay, esta última categoría, en su mayor parte pero no exclusivamente, se relaciona con la
población de escasos recursos, lo cual tiene una doble importancia: la generación de negocios inclusivos y, como
consecuencia de ello, el impacto positivo que acarrea en el combate contra la pobreza.

Según el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas: “Los residuos desechados diariamente por
residencias y empresas pueden tener un destino mucho más interesante, ya que pueden servir de materias primas
para negocios y otros usos más adecuados. Por ejemplo, puede producirse abono y energía, recuperando el valor

¹ Definición del Banco Interamericano de Desarrollo que se recoge en la inicia va denominada Ciudades Emergentes y Sostenibles.

6
económico de estos residuos. En la práctica el reciclaje genera empleo y renta, reduce el uso de los recursos
naturales que procesamos para nuestras actividades y también disminuye la necesidad de ocupar espacios para
depositar los materiales que ya han cumplido su función socioeconómica. Además, lo que no se puede reciclar
siempre puede tener un destino adecuado, en atención a un principio básico en el concepto de desarrollo
sustentable: no transferir la solución del problema a las generaciones futuras” .

Siguiendo este mismo estudio, basado en las premisas de la educación ambiental para el cambio cultural de la
sociedad, se llega al concepto de las siete R:

Ÿ Re exionar: hay que analizar la necesidad de la adquisición teniendo como principio aquello que es
fundamental.

Ÿ Rechazar: si se llega a la conclusión de que un


consumo no es necesario o puede ser no
biodegradable o causar daño a la capa de ozono o
que se consume agua en exceso, entre otras razones,
hay que rechazarlo.

Ÿ Reducir: se debe mantener el principio de consumo


racional, sin excesos, como, por ejemplo, reducir en
los hogares el consumo de agua y energía.

Ÿ Reparar: antes de tirar algo a la basura hay que ver si


tiene reparación.

Ÿ Reutilizar: es conveniente prolongar la vida útil de


los objetos que pueden tener diferentes usos. Por
ejemplo, los embalajes para empacar o las bolsas
pueden ser reutilizados; de igual modo, se puede
imprimir por ambos lados de una misma hoja de papel.

Ÿ Reciclar: signi ca transformar objetos materiales usados en nuevos productos para el consumo, pero ello
depende de una separación selectiva previa de los residuos.

Ÿ Reintegrar: ésta es una acción relacionada con los alimentos y otros productos orgánicos, que pueden ser
devueltos a la naturaleza, mediante el compostaje para la obtención de abonos.

Hay que tener en cuenta que todos estos procesos requieren de alguna actividad económica, por lo que esa misma
actividad podría generar espacios para negocios. Éstos, por ejemplo, pueden ir desde la actividad más básica como
es la recolección de residuos hasta las consultorías sobre el tema para una mejor educación ambiental de la
población y las empresas.

² Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE-MS): Gestão de resíduos sólidos. Uma oportunidade para o
desenvolvimento municipal e para as micros e pequenas empresas, Ins tuto Envolverde/Ruschel e Associados, São Paulo, 2012, pág. 9.
Traducción del equipo.

7
1.2. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LAS MIPYMES EN LA ESFERA DE NEGOCIOS CON
RESIDUOS SÓLIDOS

Una visión adecuada sobre la función y potencialidades de las mipymes es clave para desarrollar políticas públicas
efectivas en el apoyo a este tipo de empresas, en temas tanto generales como especí cos, en el ámbito de los
negocios con residuos sólidos.

En Paraguay, existe la percepción, pero no la certeza estadística, de que las microempresas están fuertemente
relacionadas con una economía de subsistencia y que son un medio o una forma de salir del desempleo, pero que,
a su vez, generan subempleo o empleo precario. Por ello, en nuestro país se tiende a apoyar a las microempresas
por medio de subsidios o servicios empresariales gratuitos. Sin embargo, la potenciación de las microempresas
debe basarse en intentar que las mismas den un paso hacia un peldaño más elevado para convertirse en pymes.
Esto implica asegurar la viabilidad técnica, económico- nanciera y social de este tipo de empresas para lo cual es
indefectible alcanzar economías de escala a través del incremento del volumen de producción de las mismas o
mediante la articulación de esquemas de asociación entre ellas como, por ejemplo, la creación de organizaciones
de productores o consorcios con la nalidad de hacer frente a la demanda del mercado.

La contribución tanto a la producción como al empleo es una característica central que diferencia a las grandes
empresas de las mipymes. Si bien las grandes empresas usualmente generan una alta producción, la creación de
empleo por ellas, sin embargo, es proporcionalmente menor al que crean las empresas de menor porte en su
conjunto. Ello es debido a la especialización tecnológica y a la intensidad de capital que necesita este tipo de
empresas para ser competitivas. Por el contrario, las microempresas generan una gran cantidad de empleo, pero
de baja productividad, cuyas consecuencias para los trabajadores se miden en reducidos ingresos y graves
de ciencias en la cobertura de la seguridad social.

A medio camino entre las grandes y las microempresas se sitúan las pymes. Éstas, al utilizar una tecnología
intermedia apta para los países en vías de desarrollo, pueden adaptar con más facilidad sus requerimientos de
mano de obra a los costos laborales con ofertas de empleo en mejores condiciones y salarios más adecuados.
Además, en conjunto, el aporte de esta clase de empresas a la producción global puede llegar a ser tan importante
como el de la gran empresa, con la ventaja adicional de que poseen una mayor exibilidad a la hora de adaptarse a
posibles cambios bruscos en la economía. De igual modo, a las pymes les resulta más sencillo cerrar acuerdos entre
ellas para crear asociaciones o conformar consorcios u otro tipo de conglomerados. Pero más allá de la visión
teórica, la evidencia empírica demuestra que la mayoría de los países que lograron en los últimos treinta años pasar
de un nivel de subdesarrollo a otro de desarrollo, es decir, con un crecimiento económico sostenido y con una
distribución más equitativa de los ingresos entre todas las capas de la población, lo hicieron gracias al invaluable
rol que jugaron las pymes en su desarrollo económico. Taiwán y Corea del Sur, entre otros, son un buen ejemplo de
ello.

Toda lógica de intervención a través de políticas públicas con el propósito de apoyar a las mipymes debe
necesariamente tener en cuenta estos aspectos a n de aportar los instrumentos más adecuados para su
promoción y desarrollo, así como servicios especializados en su gestión.

En ese sentido, las políticas públicas de apoyo a las microempresas, así como las acciones, medidas, programas y
proyectos que las ejecuten, deben poner énfasis en transformar la visión generalizada de subsistencia que tienen
los microempresarios por otra enfocada en la consecución de un negocio exitoso, gestionado con dinamismo y
donde la cooperación entre las empresas ocupe un lugar destacado.

8
Para que esto se convierta en realidad, no sólo es preciso
que haya un clima empresarial que motive y facilite la
formación y desarrollo de las empresas, sino también, y
tan importante como lo otro, una legislación adecuada
y d i fe re n c i a d a q u e i m p u l s e l a i n c u r s i ó n d e
emprendedores en el sector de las mipymes. Por último,
y más en concreto en el ámbito de los residuos sólidos,
se hace imprescindible también la colaboración entre el
sector público y privado con el objetivo de lanzar una
oferta diferenciada y especializada en cuanto a los
mecanismos de capacitación de los empresarios, a las
fuentes de nanciamiento del negocio y a la
formalización de las actividades.

9
2

Mipymes y residuos sólidos


2. Mipymes y residuos sólidos: políticas públicas para un
adecuado manejo ambiental

E n este mundo en rápido proceso de urbanización, las ciudades se han convertido en centros para el progreso
social, cultural y económico. Son polos de atracción que absorben el crecimiento demográ co y
desempeñan una función vital para el desarrollo.

Sin embargo, existen problemas ambientales relacionados con el medio urbano que precisan ser abordados de
forma estructural, involucrando a todos los actores, públicos y privados, para acordar y aplicar estrategias
equilibradas de plani cación y gestión que logren un desarrollo socioeconómico armónico con el ambiente. Para
ello, detectar las oportunidades de mercado que proporcionan los negocios denominados “verdes” es de vital
importancia en el objetivo de desplegar políticas respetuosas del medio ambiente.

2.1. NIVEL CENTRAL

Política Ambiental Nacional


La Política Ambiental Nacional (PAN) , aprobada por el Consejo Nacional del Ambiente mediante la Resolución nº 4
de 31 de mayo de 2005, además de establecer una serie de objetivos, de ne los principios, criterios y orientaciones
generales que deben seguirse para alcanzarlos con la mirada puesta en la protección del ambiente y con el n
último de garantizar un desarrollo sustentable a las generaciones actuales y futuras.

De esta manera, nos encontramos con que la PAN se basa en tres ejes programáticos:
1. la descentralización de la gestión ambiental;
2. la generación de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado tanto a nivel nacional como
internacional;
3. la implementación de una gestión ambiental propositiva y coadyuvante al desarrollo del país.

En este sentido, la PAN contempla los tres niveles de la organización político–administrativa del Estado (nacional,
departamental y municipal), a la vez que señala las estrategias y acciones que se deben seguir en el camino hacia la
descentralización y el fortalecimiento de la capacidad local para la gestión ambiental, así como muestra las guías
para que se dé un mayor involucramiento de la sociedad civil, agrupada en organizaciones con y sin nes de lucro, y
del sector privado en materia ambiental.

A nivel central las instancias encargadas de coordinar las políticas públicas orientadas al desarrollo de condiciones
de acceso a este mercado latente son la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Industria y Comercio
(MIC).

³ Disponible en: h p://www.seam.gov.py/images/stories/seam/documentos/poli ca_ambiental_Nacional.pdf.

12
Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
Por otra parte, la Secretaría del Ambiente también viene trabajando en la elaboración del Plan Maestro de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el Área Metropolitana de Asunción⁴. El problema de los residuos sólidos
urbanos se ha convertido en la actualidad en uno de los mayores desafíos para la gestión ambiental en esta zona
del país, ya que los municipios que la componen no cuentan con un plan de manejo ambientalmente sustentable
y técnicamente factible.

Gracias a la cooperación técnica, canalizada a través de la SEAM, se han trazado las siguientes líneas de acción para
lograr la efectiva implementación de dicho plan:

1) Diseño del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el Área Metropolitana de Asunción.
2) Mejora del marco normativo al objeto de asistir al Gobierno en la reglamentación de la Ley n° 3.956/09 de Gestión
Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay; asimismo, desarrollar un esquema tarifario para dar
sustento a la implementación de la nueva gestión de los residuos sólidos urbanos.
3) Mejora del marco institucional con el n de elaborar un plan de inclusión social para los trabajadores informales
del área metropolitana de Asunción; y, por otra parte, la realización de un análisis de la capacidad institucional del
área de Gobierno encargada de ejecutar el plan maestro que identi que los campos que deben ser fortalecidos.

Estas líneas de acción se basaban en la mencionada Ley 3.956/09 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos.

Ya se han registrado avances signi cativos en la construcción de acciones orientadas a establecer el modelo de
ciudades sustentables, pero sólo con una adecuada conducción éstos pueden ser capitalizados en nuevas
oportunidades para el desarrollo local y, así, lograr un mayor aprovechamiento dentro de un sector que es el motor
de la economía paraguaya: las mipymes.

2.2. NIVEL DEPARTAMENTAL

Los departamentos están gobernados y administrados por los gobiernos departamentales que son instituciones
que funcionan como órgano descentralizado del Gobierno central. Su función principal consiste en coordinar
todas las acciones públicas para fomentar el desarrollo económico, social y cultural de sus respectivos territorios,
así como en organizar en una acción conjunta los servicios comunes municipales tanto a nivel urbano como en los
asentamientos rurales.

Así, la legislación para la promoción y alianza entre organismos públicos y privados puede ayudar a que las
gobernaciones desplieguen un papel más activo en la construcción de los lineamientos conducentes a la
concreción de acciones en cada uno de sus departamentos. El conocimiento detallado de las realidades locales las
puede convertir en agentes catalizadores de las propuestas en este ámbito al explotar las potencialidades que
ofrece la asociación de los gobiernos locales con el sector privado, muy en especial con las mipymes.

⁴ El plan ene como obje vo contribuir efec vamente a la mejora de la calidad de vida en el área metropolitana mediante una correcta
ges ón de los residuos sólidos urbanos. Este plan es una inicia va de la Secretaría del Ambiente con el financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de: h p://www.seam.gov.py/inicio/1-latest-news/2124-2014-11-03-14-52-19.html.

13
2.3. NIVEL MUNICIPAL

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles


La iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles, patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo, es un
programa de asistencia técnica cuyo objetivo es ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe a
la identi cación, priorización y estructuración de proyectos para mejorar su sostenibilidad ambiental, urbana y
scal.

El apoyo consiste en impulsar un proceso participativo para la evaluación de la calidad de vida urbana y en
identi car las prioridades (núcleo de la metodología), proceso que debe culminar con el desarrollo de un plan de
acción para cada ciudad. En una segunda etapa, con base en los lineamientos diseñados en el plan, esta iniciativa
facilita la ejecución de acciones urbanas e intervenciones especí cas de la mano de procesos de monitoreo
ciudadano.

Actualmente, en dicha iniciativa participa la municipalidad de Asunción. El objetivo es elaborar un plan de acción
para las mejoras urbanas y para el desarrollo local sostenible con el medio ambiente municipal.

Esta iniciativa se encuadra dentro de la Política Ambiental Municipal (PAM) que es un conjunto de orientaciones,
lineamientos y directrices para la gestión ambiental local. La PAM tiene como objetivo formular criterios y
orientaciones generales relativos a la protección del ambiente, a la promoción del manejo y la gestión racional de
los recursos para la generación de condiciones que garanticen el desarrollo sostenible y la calidad de vida en el
contexto local.

El avance de la municipalidad de Asunción obedece, en gran parte, al crecimiento demográ co que ha tenido la
ciudad en las últimas décadas, lo que ha traído aparejado un incremento de los problemas urbanos que la aquejan.
Este hecho ha obligado a las autoridades municipales a poner en marcha una serie de acciones para minimizar los
efectos perjudiciales del excesivo crecimiento poblacional a n de hacer compatible el desarrollo urbano con la
protección ambiental, es decir, la sustentabilidad de la propia ciudad.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos en Comunidades Rurales


Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través del Servicio Nacional de Saneamiento
Ambiental (SENASA) viene trabajando, en el marco de un proyecto nanciado por la cooperación internacional, en
la implementación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos en Comunidades Rurales localizado en las áreas de
Valle Apuá (municipio de Quiindy, Paraguarí), Santa Librada-Aldama Cañada (Itauguá, Central) y Santa Catalina
(Eugenio A. Garay, Guairá).

El objetivo general de este programa es contribuir a incrementar el acceso de la población a los servicios de agua
potable y de saneamiento en las comunidades rurales e indígenas menores de 2.000 habitantes del país, de tal
manera que las familias que no cuenten con dichos servicios en esos lugares puedan llegar a tenerlos a corto plazo,
mejorando así su calidad de vida; mientras que el especí co sería la implementación de planes piloto de gestión
ambiental de residuos sólidos en dichas comunidades a través de la cooperación interinstitucional entre las juntas
de saneamiento y las municipalidades de los distritos mencionados.

Ordenanza municipal de la ciudad de Luque


La municipalidad de Luque ha aprobado la Ordenanza nº 47/13 por la cual se establecen los Principios
Orientadores para el Reciclaje de los Residuos Sólidos Urbanos generados en el Municipio de Luque, Paraguay,
donde se recoge textualmente, como uno de los puntos más signi cativos referente a los objetivos especí cos, en

14
su artículo 5, inciso g): “Promover la participación de micro emprendedores en forma individual o asociada,
cooperativas y empresas pequeñas y medianas y organizaciones no gubernamentales en los distintos aspectos de
la gestión de los residuos sólidos urbanos”.

La Ordenanza nº 47/13 de esta municipalidad es un ejemplo que debería ser seguido por el resto de municipios del
país. Ella nos conmina a pensar en la inminente necesidad de transformar los centros urbanos en modelos
sustentables de gestión local de residuos sólidos. De ahí que uno de los desafíos que han de enfrentar los
gobiernos municipales sea el del diseño y la implementación de políticas compatibles con el desarrollo
económico y social del municipio basadas en los principios rectores, que hoy en día exige toda sociedad moderna,
para la protección y preservación del ambiente. No obstante, este reto no se puede vencer sin antes poseer una
visión global de la problemática ambiental del municipio y de sus perspectivas futuras que permita elaborar una
adecuada política de gestión que tienda al desarrollo local sostenido y sustentable.

En resumen, el aprovechamiento de las buenas experiencias propiciadas por estas iniciativas podría dar pie al
establecimiento de modelos de gestión enfocados en crear condiciones favorables para el impulso, a nivel país, de
un esquema de trabajo que adecue las realidades locales a una metodología capaz de combinar los bene cios
tanto para el sector público, como responsable de dictar las políticas de desarrollo, como para el privado, que debe
aprovechar las condiciones creadas para insertarse en estos espacios de mercado aún no explotados.

2.4. LÍNEAS DE INCENTIVOS PÚBLICOS

Proyecto de ley de Fondos de Garantía de Mipymes


La idea de este proyecto de ley es reducir el elevado dé cit, tanto en volumen como en calidad, que padecen las
mipymes en materia crediticia, así como actualizar la vigente Ley nº 606/95 que crea el Fondo de Garantía para
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La razón para proponer la reforma de esta ley se halla en el régimen de
incompatibilidades legales que imposibilitaron su aplicación. Además, con ella se pretende incorporar nuevas
guras que movilicen el crédito.

Este fondo podría ser una herramienta nanciera moderna que se ajuste a las condiciones actuales y que responda
fundamentalmente a los requerimientos de las mipymes del país dentro de la diversidad de servicios que prestan
o los nuevos que puedan introducirse en un futuro.

Ley nº 3.956/09 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos


Esta ley⁵ tiene por objeto el establecimiento y la aplicación de un régimen jurídico para la producción y gestión
responsable de los residuos sólidos de tal manera que su contenido normativo, así como su utilidad práctica,
generen la reducción al mínimo de los mismos a n de evitar situaciones de riesgo para la salud humana y la
calidad ambiental.

No obstante, la tarea pendiente es la elaboración de la reglamentación del marco normativo de la ley con lo cual se
podrán de nir e identi car claramente los roles y asignaciones de responsabilidades dentro de este sector de RSU
como así también las estrategias para delinear los principios que marcarán cada una de las etapas del manejo de
RSU.

⁵ Disponible en: h p://www.gacetaoficial.gov.py/.

15
En referencia a las competencias municipales, el artículo 9 se expresa textualmente en los siguientes términos en
sus incisos g) y h):

g) “establecer formas asociativas entre municipios o entre éstos y entidades privadas o públicas, con las cuales
estén relacionados por criterios técnicos, económicos o de solidaridad regional para la prestación del servicio”;
h) “aportar total o parcialmente los recursos nancieros y presupuestarios, con el objeto de nanciar las inversiones
incluidas en el Plan Local de Gestión Integral de los Residuos Sólidos para la prestación del servicio”.

Hay que destacar la pretensión de la ley de crear las condiciones legales y nancieras oportunas para abarcar esta
problemática desde una acción conjunta entre el sector público y el privado, además de incluir a los municipios de
forma especí ca en la resolución del problema.

Ley de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública


Una herramienta de apoyo es la Ley nº 5.102/13 de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública,
comúnmente conocida como ley de alianza público-privada o de APP⁶. Con esta ley se busca que el sector privado
nancie la obra con dinero propio a cambio de recuperar la inversión con la explotación de la obra o servicio
durante un tiempo prudencial. Si bien la ley de APP está pensada para la nanciación de proyectos de gran
envergadura, también se puede aplicar a ámbitos más reducidos como, por ejemplo, a nivel local, cuando el sector
privado cubra una necesidad insatisfecha por el gobierno local. Éste es el caso, a modo de ejemplo, del manejo y
disposición de residuos sólidos, cuya competencia pertenece a los gobiernos locales.

⁶ Disponible en: h p://www.gacetaoficial.gov.py/.

16
3

Implicación de las mipymes


en temas ambientales
3. Implicación de las mipymes en temas ambientales
3.1. SITUACIÓN ACTUAL

Las mipymes generan casi el 80% del empleo en el país⁷. Por tanto, este rol estratégico de las mipymes en el
mercado laboral debería ser promovido, para, así, aprovechar el impacto positivo que las mismas tienen no sólo en
la creación de empleo, con sus respectivos ingresos para las clases más desfavorecidas del país, sino también en la
dinamización de la economía local con el objetivo de reducir los índices de pobreza.

En este contexto, la Ley nº 4.457/12 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que regula la materia, las
clasi ca de la siguiente manera en su artículo 5:

a) microempresa: formada por hasta un máximo de diez personas y cuya facturación anual bruta sea de hasta
quinientos millones de guaraníes;
b) pequeña empresa: unidad económica que ocupe hasta treinta trabajadores y cuya facturación anual sea de hasta
2.500 millones de guaraníes;
c) mediana empresa: unidad económica que ocupe hasta cincuenta trabajadores y cuya facturación anual sea de
hasta 6.000 millones de guaraníes.

A las mipymes en Paraguay, al igual que en otros países latinoamericanos, se las considera un sector prioritario en
cuanto al manejo de la contaminación ambiental. Esto se explica no sólo por el nivel de contaminación que
generan sino también por su bajo nivel tecnológico, su incipiente capacidad de mejoramiento, su informalidad y
su ubicación generalmente en áreas residenciales. En paralelo, las microempresas insertadas en el ramo de la
recolección y el reciclaje de residuos sólidos tienen un impacto ambiental sumamente positivo.

3.2. APROXIMACIÓN A LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El Censo Económico Nacional 2011 contabilizó 224.242 unidades económicas. En su módulo sobre temas
ambientales extrajo información de 15.817 unidades económicas medianas y grandes, pero no lo hizo respecto a
las micro y pequeñas unidades y excluyó de esta sección a las entidades bancarias, crediticias y de seguros.

De las unidades consultadas, aproximadamente el 42%, es decir, 6.761 unidades, a rmaron que sí producen
residuos sólidos. De éstas, 1.642, o sea, el 24,3%, son las que a rman reciclar los residuos.

⁷ Dirección General de Estadís ca, Encuestas y Censos: Encuesta Permanente de Hogares 2011, DGEEC, Asunción.

18
Teniendo en cuenta el total de empresas que producen residuos, se observa que en el sector comercios el 22,08%
realiza reciclaje de tales residuos mientras que el 77,46% no lo hace; asimismo en el sector manufacturero, el
39,27% de las empresas son las que reciclan mientras que las restantes (59,93%) dejan de hacerlo; en los demás
sectores existe apenas un 22,67% de empresas que realizan alguna actividad de reciclado siendo que la gran
mayoría (76,56%) deja de hacerlo.

GRÁFICO 1
Empresas que realizan reciclaje

90,00 Comercio al por mayor y menor,


77,46 reparación de vehículos y
80,00 76,56 automotores y motocicletas

70,00
59,93 Industrias manufactureras
60,00
50,00
39,27
40,00 Otros sectores

30,00
22,08 21,99
20,00
10,00
0,46 0,80 0,77
0,00
Sí No Nr
Fuente: Censo Económico 2010, DGEEC.

Por lo tanto, en un primer acercamiento a las potencialidades que ofrece la realización de negocios con residuos
sólidos, hay que destacar la escasa cantidad de empresas que llevan a cabo algún tipo de reciclaje. Es más, estas
cifras pueden llegar incluso a estar subestimadas debido al reducido número de empresas que fueron consultadas
acerca de las cuestiones medioambientales.

Asimismo, con los datos disponibles tampoco se puede identi car qué tipo de actividad de reciclaje es la que
realizan las empresas: si bien es para la reutilización de los residuos en los procesos productivos de la misma
empresa o, por el contrario, es para la venta de los residuos en el mercado de productos reciclados. Por ello, para
encarar la problemática de manera e caz, es de suma importancia entender los motivos por los cuales las
empresas no realizan el reciclado de sus desechos sólidos y, en todo caso, aplicar de manera comprensiva la
normativa que regula la materia a n de que las empresas se adapten a los preceptos legales.

El destino que da el 63,5% de las empresas a los residuos sólidos que producen es el uso del servicio público de
recolección de basuras. Aun así, es interesante hacer notar que un segundo grupo de empresas dona o regala sus
residuos, lo cual seguramente debe de tener una relación directa con las actividades que realizan algunas
organizaciones recolectoras. Mientras que un tercer grupo, que representa un 6,0%, vende sus desechos sólidos, lo
cual demuestra que el negocio con este tipo de material es incipiente (grá co 2).

19
GRÁFICO 2
Destino de los residuos sólidos nales 0,7

7,1 Servicio público de recolección


6,0
Quema
Entierra
13,1
Lleva a un vertedero

63,5 Dona o regala


5
Vende
1,3 Otros destinos
3,4
No reportado

Fuente: Censo Económico 2010, DGEEC.

Para tener una visión más acertada sobre el negocio de los residuos sólidos, es preciso hacer un análisis de aquellas
empresas que se dedican al reciclaje de estos materiales. La Clasi cación Nacional de Actividades Económicas del
Paraguay (CNAEP) las divide en tres categorías:

a) recuperación de materiales metálicos, con el código 38301;


b) recuperación de materiales no metálicos, con el código 38302; y
c) comercio al por mayor de desechos y materiales para reciclar, con código 46693.

Estas tres categorías suman un total de 1.158 empresas, concentrándose su distribución en las áreas más
densamente pobladas del país. Así, Central acapara el 38% de ellas, Asunción el 36% y Alto Paraná el 10%.

Si se analiza la categoría y el tamaño de las mismas, se puede observar que la mayor parte de estas empresas se
dedica al comercio al por mayor de desechos. De ellas, 1.292 (87%) son microempresas, mientras que las restantes
se dividen entre 76 empresas medianas y 110 grandes (véase cuadro 1).

GRÁFICO 3
Unidades económicas relacionadas al reciclaje por departamento

Central
15,0 Asunción

Alto Paraná
10,0 38,0
Otros

36,0

Fuente: Censo Económico 2010, DGEEC.

20
Cuadro 1
Unidades económicas relacionadas con el reciclaje por tamaño

Unidades económicas
Sector económico y rama de actividad Total Tamaño de las unidades económicas
económica
Micro y pequeñas Medianas Grandes

3830 Recuperación de materiales 12 12 * *

4669 Comercio al por mayor de desperdicios,


desechos y otros productos n.c.p (no 1.478 1.292 76 110
clasi cadas precedentemente)

Total 1.490 1.304 76 110

Fuente: Censo Económico 2010, DGEEC.

Como cabía esperar, las microempresas lideran este sector respecto a la ocupación que genera el total de
empresas relacionadas con el reciclaje, representando el 51% del empleo efectivo, mientras que las medianas y
grandes, en su conjunto, se aproximan al 49%. En cuanto al género, el número de hombres empleados supera dos
veces y media 70,3% al de mujeres (29,7%) en las actividades de reciclaje (véase cuadro 2).

Cuadro 2
Unidades económicas relacionadas con el reciclaje por personal ocupado

Total Tamaño de las unidades


Sector económico y rama de actividad económicas Sexo
económica Medianas y
Micro y pequeñas Hombres Mujeres
grandes (1)

3830 Recuperación de materiales 246 57 189 139 107

% del total 100 23,2 76,8 56,5 43,5

4669 Comercio al por mayor de desperdicios, 5.233 2.739 2.494 3.715 1.518
desechos y otros productos n.c.p.

% del total 100 52,3 47,7 71 29

Total de ocupados 5.479 2.796 2.683 3.854 1.625

% del total 100 51,0 49,0 70,3 29,7

Fuente: Censo Económico 2010, DGEEC.


(1) se clasi ca de esta forma dado que la fuente original no desglosa el número de personal ocupado entre las pequeñas y grandes empresas.

21
Pese a todo, en comparación con el resto de actividades, las de transformación y comercio de productos
reciclables son aún reducidas en términos monetarios. La remuneración total que genera este sector, según datos
del Censo Económico 2010, representa un porcentaje ín mo del 0,00056408% del total de remuneraciones
pagadas por las empresas del país (excluidas las actividades agrícolas), y un irrisorio 0,00129610% de los ingresos
totales, ya sea por ventas u otros conceptos, entre las unidades económicas no agrícolas (véase cuadro 3).

Sin embargo, en su conjunto, la remuneración promedio per cápita del sector es de 14.353.987 guaraníes, es decir,
alrededor de 3.500 dólares⁸, siendo, por tanto, superior a los 3.105 dólares del PIB per cápita del Paraguay. Si bien
estos promedios pueden estar fuertemente sesgados por la presencia de las grandes empresas, tampoco hay que
menospreciar la importancia de este indicador, por lo que es un elemento que va a haber que tener siempre en
cuenta. Con ello se quiere decir que la actividad de reciclaje puede ser una fuente genuina de ingresos nada
despreciables para trabajadores y empresarios.

Por otra parte, al jarnos en el bene cio bruto, se puede observar que el mismo se sitúa en un 27%, dato indicativo
de una alta rentabilidad, siendo, incluso, superior al promedio general de las actividades económicas no agrícolas
en el país, que es del 26%.

Cuadro 3
Unidades económicas relacionadas con el reciclaje por remuneraciones, gastos e ingresos (en miles de guaraníes)

Sector económico y Total de Gastos por compras Ingresos por el


rama de actividad remuneraciones de bienes y servicios suministro de bienes
económica y servicios

3830 Recuperación de 3.412.846 12.440.878 20.191.248


materiales

4669 Comercio al por 75.232.647 2.244.056.170 3.103.375.953


mayor de desperdicios,
desechos y otros productos
n.c.p.

Total 78.645.493 2.256.497.048 3.123.567.201

Promedio per cápita o por 14.353.987 1.505.335 2.083.767


unidad

Fuente: Censo Económico 2010, DGEEC.

⁸ El po de cambio u lizado es de 1US$ = 4.101, correspondiente al promedio del po cambio del año 2010.

22
Si pasamos a analizar el comercio de productos reciclables, hay que acudir al estudio realizado en 2009 por la Red
de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) sobre exportación de materiales para reciclaje⁹. Esta institución los
clasi ca de acuerdo a las siguientes partidas arancelarias: plásticos; papel y cartón; vidrio; hierro y acero; cobre; y
aluminio.

Según se señala en este estudio: “En Paraguay, el sector del reciclaje aún no está altamente organizado, generando
posibilidades de subsistencia a una cantidad inde nida de trabajadores independientes. Los materiales recogidos
son derivados a acopiadores comerciales u organizaciones sociales, los cuales comercializan estos materiales a
nivel local o internacional. Los materiales más reciclados, en Paraguay son los plásticos, los papeles y cartones, los
hierros y aceros, el cobre y el aluminio. En cambio, el vidrio de reciclaje aún no se exporta”. Continúa: “Otro material
reciclable son las bras textiles (recortes, retazos, desperdicios de algodón, etc.), donde existe una industria
nacional que abarca la oferta nacional (e incluso importa materiales), elaborando productos como trapos, frazadas
y abrigos” ⁰.

En el año 2009, Paraguay exportó materiales de reciclaje por valor de 15 millones de dólares, una cifra
extremadamente modesta si se la compara con las exportaciones de productos manufacturados que, en ese
mismo año, alcanzaron los 1.848 millones de dólares (véase grá co 4).

GRÁFICO 4
Exportaciones de materiales de reciclaje (2009; en miles de dólares)

Papel/cartón 305

Plástico 1.062

Aluminio 3.274

Cobre 3.419

Hierro/acero 6.944

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 61.000 7.000 8.000

Fuente: REDIEX.

Cabe considerar que en estas actividades el uso de tecnología es baja o intermedia, por lo cual se puede pensar
correctamente en encadenamientos productivos entre la micro y pequeña empresa con otras de mayor porte
sobre todo con las medianas.

⁹ REDIEX: Materiales de Reciclaje, Serie Perfiles de Productos para la Exportación, Ministerio de Industria y Comercio, Asunción, 2009.
¹⁰ Ibídem, pág. 2.

23
Considerando los productos detallados en el grá co 4, los mismos representaron 65.970 toneladas en volumen de
exportación. Si tenemos en cuenta la importación de tales productos de cuatro países seleccionados, por su
cercanía al Paraguay, se observa que ésta es 9,4 veces superior a la exportación del país (véase cuadro 4). Por tanto,
el mercado internacional es un potencial espacio para la exportación de materiales para el reciclaje que debería ser
potenciado mediante el diseño y ejecución de políticas públicas.

Cuadro 4
Importaciones mundiales de países seleccionados (en toneladas)
MATERIALES
BRASIL ARGENTINA CHILE COLOMBIA TOTAL
RECICLABLES

Hierro/acero 44.273 21.073 37.878 152.818 256.042

Cobre 4.300 590 2.895 7.785

Aluminio 92.740 3.511 96.251

Plástico 3.808 3.722 7.530

Papel/cartón 43.437 106.167 101.201 250.805

TOTAL 145.121 68.021 148.357 256.914 618.413

Fuente: REDIEX

Cabe considerar que en estas actividades el uso de tecnología es baja o intermedia, por lo cual se puede pensar en
encadenamientos productivos entre las micro y pequeñas empresas con otras de mayor porte, sobre todo con las
medianas.

3.3. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


En Paraguay, la tasa de generación de residuos sólidos urbanos es de 0,941 kilogramos por habitante y día. Ello
signi ca que para una población total de 6.893.727 habitantes, en el país se genera un total de aproximadamente
5.960 toneladas al día. Sin embargo, el servicio de recolección sólo cubre al 57% de la población. Por lo que
respecta a la disposición nal de los residuos, encontramos que el 40,2% va a parar a vertederos controlados y el
23,5% a vertederos a cielo abierto, mientras que el 36,4% restante se deposita en rellenos sanitarios .

La República del Paraguay se encuentra en el puesto 18º, en el ranking de grado de urbanización en América Latina
y el Caribe, con el 62,5% de su población viviendo en áreas urbanizadas. Esto representa una generación diaria de
RSU en áreas urbanizadas de aproximadamente 3.695 toneladas por día.

La práctica de recuperar los materiales reutilizables que se hallan presentes en los residuos sólidos urbanos se
realiza, generalmente, de manera informal, lo que implica un alto riesgo social. Así, en Paraguay hay 1,64
segregadores por cada 10.000 habitantes trabajando en plantas de separación, mientras que la presencia total de
segregadores por 10.000 habitantes se eleva a 8,12 (incluidos los que trabajan en servicios de recolección,
vertederos y otros lugares) . Esto se traduce en un total de 5.148 personas que se dedican a este trabajo informal.

¹¹ Los datos rela vos a los residuos sólidos para el año 2010 han sido extraídos de la base de datos que el Banco Interamericano de
Desarrollo, junto a la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Social y la Organización Panamericana de la Salud dedican al tema
en el proyecto Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América La na y el Caribe, a los cuales se puede acceder a
través del si o en internet: h p://www6.iadb.org/Residuos/informacion/InfoPais.bid. Los datos de población han sido extraídos de la
proyección de población para 2014 que realiza la DGEEC.
¹² Véase nota anterior.
24
Los cambios en los patrones de consumo, asociados a aumentos de ingreso, han implicado un importante cambio
en la composición de los residuos domiciliarios. Datos de la región metropolitana muestran una disminución de la
composición en materia orgánica de un 74% a un 49,3% entre los años 1992 y 2002. En términos de producción por
habitante, se aprecia una leve disminución en materia orgánica, de 0,44 a 0,38 kilogramos por habitante y día, para
el mismo período. Sin embargo, las cantidades de otros productos (papeles y cartones, metales, vidrios y otros) han
aumentado en casi un 50%, con excepción de la cantidad de plástico que aumentó más de un 200%.

Grá co 5
Disposición nal de residuos sólidos en Paraguay.
Relleno sanitario
24,8 % 14,9 %
Vertedero controlado
16,5 %
Vertedero a cielo abierto
34,2 % 9,6 %
Quema a cielo abierto

Vertedero no controlado

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - “Análisis del gasto público ambiental en Paraguay”, 2013.

Otro aspecto importante es el de la disposición nal de los residuos, ya que éste es un indicador ambiental a través
del cual se puede determinar, de acuerdo al manejo que se haga de ellos, los espacios donde se concentran para,
de este modo, una vez localizados, aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece la reutilización de los
mismos, así como para evitar la contaminación que puedan ocasionar debido a la falta de control.

Uno de los grandes desafíos para la gestión ambiental en la ciudad de Asunción y su área metropolitana es
precisamente el problema de qué hacer con los residuos sólidos urbanos que se generan. Y no sólo a nivel de la
capital y los municipios vecinos, sino en todo el territorio nacional, puesto que la gran mayoría de los municipios
del país no cuenta con un plan de manejo ambientalmente sustentable y técnicamente factible.

3.4. LA INCLUSIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN EL NEGOCIO DEL RECICLADO


Sobre aquellos grupos u organizaciones que realizan actividades relacionadas con la recolección, la separación y
el reciclaje de residuos sólidos, además de que cuentan con bajos ingresos y de que su trabajo es precario e
insalubre, recae la marginación social.

Este hecho es debido, en gran medida, a que las autoridades públicas, ya sea nacionales o municipales, no han
sabido detectar el potencial que el colectivo de recicladores posee para contribuir a la generación de negocios,
además de los bene cios sociales y ambientales que comportan sus actividades. La atmósfera empresarial en la
que se desenvuelven estos microempresarios en la actualidad no les es muy favorable, por lo que su trabajo en
general se torna de subsistencia. A pesar del ambiente poco propicio para este tipo de empresarios, existen
experiencias positivas, las cuales se centran en la inclusión sociolaboral de estos recicladores. Un ejemplo de ello
es el programa que está desarrollando la empresa inclusiva Procicla al insertar dentro de su cadena productiva
tanto a recicladores como a recolectores .

¹³ Véase el estudio de caso.

25
No obstante estas iniciativas privadas, los municipios deberían ser los principales actores en el fomento de esta
actividad a n de favorecer la creación de negocios en torno a los residuos sólidos, y, de esta manera, fortalecer, por
un lado, y consolidar, por otro, a las microempresas que desarrollan su actividad en este ámbito.

El reciclado consiste en la identi cación y separación de ciertos componentes presentes en los residuos sólidos
para obtener materiales susceptibles de comercialización para su conversión de nuevo en materias primas.

Respecto a la reutilización de los residuos sólidos, ésta di ere del reciclado en cuanto al tipo de proceso que los
materiales, producto de la separación, deben sufrir para su posterior utilización, además de los nes para los que
esos materiales pueden ser utilizados, ya que las exigencias de calidad en los materiales separados para su
reutilización son menores, además de que se requieren procesos simples para su separación con escaso consumo
energético y de que pueden ser separados en grandes cantidades con reducida mano de obra.

En Paraguay ya hay algunas empresas que fabrican envases de plástico que están reutilizando este tipo de
material, el cual les es proveído por recolectores independientes mediante la suscripción de convenios con los
mismos. La reutilización del plástico que se lleva a cabo en estas empresas, en todo caso, no es nunca para producir
envases para productos perecederos o alimenticios sino para, por ejemplo, aceites para vehículos o detergentes
entre otros.

3.5. UNA ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL DE NEGOCIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN


ASUNCIÓN Y SU ÁREA METROPOLITANA
En comparación con los datos de 2005, cuando las microempresas dedicadas a la recolección de residuos sólidos
registraron unas ventas anuales por valor de un millón de dólares, en 2008 esta cifra subió a los 8,6 millones, es
decir, 7,6 millones más en un periodo de tres años según se desprende de las estimaciones realizadas por la
empresa EMPO ⁴.

En ese sentido, actualmente existe una brecha enorme entre los negocios realizados por los grupos de gancheros
en el vertedero de Cateura, y el volumen potencial de negocios que podría realizarse en el mismo vertedero, que
estaría rondando los 40,16 millones de dólares sólo para cinco productos (véase cuadro 5).

Pensar en políticas e caces de apoyo técnico y empresarial, además de una legislación correctamente aplicada,
podría tener un impacto muy positivo en este grupo de población al borde de la pobreza extrema al incrementar
sus ingresos, hecho éste fundamental, aunque no único, para mejorar su calidad de vida.

¹⁴ EMPO Ltda. & Asociados es la empresa concesionaria de la municipalidad de Asunción para la disposición final de los residuos sólidos.
Inició sus ac vidades como encargada de operar el vertedero de Cateura en sep embre de 2005.

26
Cuadro 5
Potencial del negocio del reciclado en Asunción y su área metropolitana
(en millones de guaraníes; 2014)

MATERIALES ÁREA
ASUNCIÓN TOTAL
RECICLABLES METROPOLITANA

Papel 19.222,45 42.322,20 61.544,65


Plástico 30.200,40 66.492,50 96.692,90
Metal 6.459,80 14.222,70 20.682,50
Vidrio 2.261,50 4.979,10 7.240,60
Total 58.144,15 128.016,50 186.160,65
En millones de dólares (1 US$=4.635 Gs.) 12,54 27,62 40,16

Fuente: EMPO.

3.6. LOS MICROEMPRESARIOS RECICLADORES Y EL MEDIO AMBIENTE

Sin duda, la actividad que despliegan los grupos de gancheros, con la recolección y el reciclaje de los residuos
sólidos, tiene un efecto positivo para el medio ambiente. Es más, ayudan a solucionar el grave problema que
supone la contaminación ambiental. Según estimaciones, se calcula que el promedio de recuperación de residuos
sólidos está alrededor de las diez toneladas por mes.

De este modo, estas microempresas contribuyen, igualmente, a reducir la inversión pública en terrenos para la
disposición nal de los residuos que estén además sanitariamente controlados. Ello es así porque la actividad de
estos microempresarios da valor a los residuos al aprovechar los materiales para la fabricación de nuevos
productos que, a su vez, se reinsertan en las cadenas productivas, y, no menos importante, minimizando el
consumo de recursos naturales como el agua o reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero por la
producción de material virgen.

Estos aspectos positivos de la actividad que desarrollan los gancheros deben ser tenidos en consideración como
un factor diferencial en el momento de pensar en incentivos para potenciar el sector. Por ello, se hace
imprescindible fortalecer a esta colectividad en dos sentidos: mediante la capacitación en las actividades que
despliegan para aprovechar todas las potencialidades, por un lado, y, por otro, en dotar de una visión empresarial a
los microempresarios, así como ayudarlos a organizar sus negocios. Para nalizar, tampoco hay que olvidar que las
alianzas estratégicas con empresas recicladoras de mayor tamaño y el apoyo nanciero a los emprendimientos
son pasos ineludibles que se deben dar si se quiere que este sector desarrolle toda la potencialidad que posee en
bene cio del país.

27
4

Pedro Juan Caballero:


oportunidad de negocios
4. Pedro Juan Caballero: oportunidad de negocios para las
pymes en una ciudad de frontera
El concepto de ciudad sostenible debe abarcar una visión integral. Los componentes de esta visión, además del
territorial con sus señas de identidad, incluyen la dimensión social, el aspecto productivo y la formación
ciudadana. Respecto a la identidad cultural, en las últimas décadas los ciudadanos de frontera han desarrollado
una identidad propia centrada en la diversidad cultural (CEPAL, 2011).

En algunas ciudades fronterizas el crecimiento de la concentración humana se ha dado de forma muy rápida y
desordenada. Esto es debido a una precipitada migración atraída por incentivos circunstanciales como la
necesidad de mano de obra para la construcción y los servicios. Son los casos de núcleos urbanos como Ciudad del
Este, Pedro Juan Caballero y, actualmente, Salto del Guairá, todos en la frontera con la mayor potencia de América
del Sur y ahora ya una de las mayores del mundo: Brasil.

4.1. CIUDADES FRONTERIZAS SUSTENTABLES

Pedro Juan Caballero se halla a 536 km al noroeste de Asunción y a 596 km de Ciudad del Este, y está unida a Ponta
Porã, ciudad brasileña con la que compone una sola concentración urbana de más de 200.000 habitantes (IBAM,
2013).

Ambas ciudades comparten trece kilómetros de línea fronteriza y el intercambio comercial entre ellas es uido y de
una importancia económica signi cativa para la zona. El modelo de desarrollo que presentan estas dos ciudades
coincide con el concepto de ciudades gemelas ⁵, ya que constituyen bisagras en los procesos de integración entre
dos países. La especial situación geográ ca en que se encuentran genera un gran impacto en el crecimiento
poblacional, las condiciones de vida de sus habitantes y especialmente en los aspectos relacionados con el hábitat.
Todos estos procesos desarrollados en las zonas limítrofes se constituyen en instrumento de cohesión social y
creación de ciudadanía con identidad propia para la gestión conjunta de ambas ciudades.

La cooperación transfronteriza entre ciudades contiguas es una de las modalidades que favorece los procesos de
integración. A pesar de que éstas suelen tener idiomas y leyes diferentes y de que son espacios particularmente
sensibles en las relaciones bilaterales de proximidad (de con icto o de convivencia pací ca) entre dos países,
tienen frente a sí un futuro que la geografía les obliga a compartir.

¹⁵ Steinman plantea en su disertación “A Geografia das Cidades de Fronteira: Um Estudo de Caso de Taba nga (Brasil) e Le cia (Colômbia)”
(2002) que las ciudades gemelas son parte del medio ambiente construido en los bordes fronterizos y por lo tanto se cons tuyen en punto
de encuentro entre países, en el actual proceso de globalización.

30
4.2. INVOLUCRAMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN TEMAS
AMBIENTALES EN LA ZONA DE FRONTERA

En Pedro Juan Caballero, uno de los mayores problemas ambientales es el manejo inadecuado de los residuos
sólidos domiciliarios. Según información de la O cina de Saneamiento Urbano de esta ciudad, el volumen diario
de residuos recolectados por la comuna, y que van a parar al vertedero municipal, es de cincuenta toneladas, de las
que tan sólo se reutiliza un 20% por medio del reciclado.

Este trabajo lo llevan a cabo unas 120 familias mediante la segregación y comercialización posterior del material
recolectado que se clasi ca en plástico, cartón y metal. Según lo expresado por los mismos trabajadores, esta
actividad se ha convertido en su única fuente de ingresos económicos familiares gracias a su rentabilidad. El auge
de esta ocupación se dio a partir del desarrollo de los grandes centros de importación que enfocan su actividad al
turismo de compras, cuyo mayor mercado es el brasileño.

Este mercado de materiales recuperados para su posterior reciclaje está integrado, en primer lugar, por los
seleccionadores, que a su vez son los recolectores informales de los residuos, además de por los intermediarios y
transportistas que son los primeros en recibir el material y pesarlo.

Por otra parte, están los centros de acopio y mayoristas que cuentan con grandes super cies para el depósito de
materiales, al igual que los compradores de éstos. Esta situación, en el caso de la frontera, representa una ventaja,
ya que el principal centro de reutilización de materiales reciclados se ubica en Ponta Porã, además de existir otros
en diferentes ciudades brasileñas.

Al ser un mercado informal, no existen datos concretos del nivel de ganancias en esta cadena de producción. Ello es
debido, básicamente, a que la demanda de residuos se encuentra concentrada en dos empresas ubicadas en Ponta
Porã y a la di cultad inherente para establecer el valor de mercado respecto al precio que se debe pagar por los
productos para el reciclado. Éste dependerá de varios factores como, por ejemplo, de la necesidad que tengan de
ellos los mismos centros de acopio, o de cuál sea la demanda regional del material, que suele establecerse de
acuerdo con las necesidades de producción de las empresas recicladoras, y, por último, de la relación de constancia
que se establece en las entregas entre los seleccionadores, recolectores y los dueños de los depósitos.

Hoy día, existe una nueva oportunidad para la comercialización de residuos a partir de la instalación de
megacomercios que tercerizan los servicios de recolección de residuos contratando a microempresas, las cuales,
además de retirarlos, se encargan también de la segregación y la venta de los materiales a los acopiadores en la
zona de Ponta Porã, así como del depósito en el vertedero municipal de desperdicios.

En este contexto, las ciudades gemelas juegan un papel importante en este negocio tanto para los recolectores
informales de residuos como para los intermediarios y los transportistas porque éstas se constituyen en un espacio
idóneo para la ampliación del mercado.

31
4.3. PEDRO JUAN Y PONTA PORÃ: MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
ZONA DE FRONTERA

Cuando se aborda el tema de la sostenibilidad de las ciudades, uno de los problemas principales al que hay que
enfrentarse es el de la gestión de los residuos. Este problema se ve agravado en los países en desarrollo y, en
especial, en aquellas ciudades donde la población ha crecido de forma desordenada y sin plani cación, como es el
caso de Pedro Juan Caballero.

Sin embargo, la creciente toma de conciencia acerca de la necesidad de aunar esfuerzos para encontrar soluciones
a problemas comunes ha llevado a Pedro Juan Caballero y Ponta Porã a desarrollar iniciativas de cooperación
transfronteriza para la gestión de residuos sólidos.

En este sentido, un aporte fundamental fue el estudio denominado Modelos de Gestión Conjunta de Residuos
Sólidos en los Municipios de Franja de Frontera de Pedro Juan Caballero (Py) y Ponta Porã (Br), llevado a cabo en el
marco del proyecto Mato Grosso Do Sul Sin Fronteras. Dicho estudio consistió en un análisis de factibilidad que
involucró a diversos actores de las dos ciudades, en donde fueron considerados los aspectos técnicos, ambientales
y sociales, con el objetivo de desarrollar un modelo de gestión conjunta de residuos sólidos en franjas de frontera.

El principal logro de dicho estudio ha sido la rma del Memorándum de Entendimiento entre los municipios
fronterizos de Pedro Juan Caballero y Ponta Porã, dando así inicio a un proceso efectivo de colaboración entre
Paraguay y Brasil en los campos ambiental y de salud pública ⁶. De esta forma, se ha abierto una fase en la cual la
cooperación binacional para el desarrollo de territorios contiguos con problemas comunes se encara de forma
sistemática y e caz.

¹⁶ El artículo 2 del Memorándum de Entendimiento expresa lo siguiente: “Llevar adelante las trata vas ante los Estados Nacionales (Brasil y
Paraguay) para la viabilización de la ges ón conjunta de un complejo para Tratamiento de Residuos Sólidos en la línea de frontera entre
Brasil y Paraguay, en los límites de los municipios de Ponta Porã y Pedro Juan Caballero, para dar a los residuos sólidos generados por esas
localidades un des no ambientalmente adecuado de forma a minimizar los graves problemas sociales, ambientales y de salud pública,
producidos por la actual forma de ges ón de residuos sólidos”.

32
5

Desafíos y oportunidades para


las mipymes en la gestión
de residuos sólidos
5. Desafíos y oportunidades para las mipymes en la gestión
de residuos sólidos
5.1. OPORTUNIDADES

Hay oportunidades que se deben aprovechar para hacer de la gestión de residuos sólidos un negocio oreciente
que ayude, por un lado, a disminuir las tasas de contaminación ambiental y, por otro, a sacar de la pobreza y a
digni car el trabajo de un segmento de la población del país. Entre las oportunidades hallamos las siguientes:

Ÿ El surgimiento de un nuevo mercado en proceso de consolidación, relacionado con la segregación y el


reciclaje, el cual ofrece signi cativas oportunidades a las mipymes a n de que éstas se incorporen a las
cadenas de valor de este sector.

Ÿ La existencia de mecanismos para el nanciamiento de la reducción de la emisión de gases de efecto


invernadero, como el contemplado en el Protocolo de Kyoto y denominado Mecanismo de Desarrollo
Limpio, es una opción presente a la cual pueden acudir las autoridades públicas, tanto centrales como
locales, para la obtención de recursos nancieros internacionales. Estos recursos pueden ser invertidos en
proyectos que ayuden a solventar el problema de los residuos sólidos urbanos.

Ÿ La legislación vigente en materia de residuos sólidos urbanos brinda el marco necesario para la puesta en
marcha de programas de valorización, separación en fuente y reciclaje de los residuos, así como para la
búsqueda de los recursos que den sostenibilidad nanciera a los servicios.

Ÿ La inclusión del concepto de ciudades sustentables en el discurso de instituciones públicas, empresas


privadas y organizaciones de la sociedad civil genera un campo propicio para el desarrollo de campañas
que promuevan la cultura del manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos, lo cual a su vez mejorará
las perspectivas para los negocios relacionados con el reciclado.

Ÿ La reducida cantidad de empresas que reciclan mediante algún esquema sus residuos sólidos, lo que da
margen para la incorporación al sector de empresas que intervengan en todas o alguna de las fases del
reciclado, desde la recolección a la separación y comercialización de los materiales de las empresas que no
lo hacen.

Ÿ El fuerte incremento del volumen de las ventas de los recicladores, que en un periodo de tres años, de 2005
a 2008, pasó de un millón de dólares a 8,6 millones respectivamente, a un promedio de 2,3 millones de
dólares al año, hace que exista una clara oportunidad para los negocios en actividades como la recolección
o el reciclado de residuos sólidos.

34
Ÿ La demanda a nivel internacional, de tan sólo cuatro países seleccionados, de chatarras y residuos sólidos es
diez veces superior a las exportaciones actuales del Paraguay de estos productos. Gran parte de este
desequilibrio se debe a que las empresas exportadoras no logran proveerse a través de las microempresas
recolectoras. Por tanto, la organización y el fortalecimiento de estas microempresas puede ayudar a
expandir la exportación y, como consecuencia de ello, llevar a un aumento de los ingresos de éstas gracias a
un mayor grado de comercialización.

Ÿ La actividad de las empresas recicladoras genera un impacto ambiental positivo al reducir la producción
futura de residuos, así como de gases de efecto invernadero.

OPORTUNIDADES QUE OFRECE LA FRONTERA

Ÿ Hoy en día, los Estados muestran un mayor interés por sus fronteras y, por consiguiente, la aproximación a
la temática fronteriza está cambiando con la incorporación de nuevos instrumentos legales para esos
territorios en especí co, como es el caso del estatus de Ciudad Gemela, establecido por el Ministerio de
Integración Nacional del Brasil, que permite a estos municipios acciones conjuntas de desarrollo. Este
hecho representa una oportunidad para la instalación de mipymes como consecuencia de la aprobación
de normativas especiales que contemplan las particularidades territoriales y económicas de estas áreas,
como, por ejemplo, Pedro Juan Caballero.

Ÿ La integración comercial y productiva permite el fortalecimiento de las cadenas productivas (de valor) en la
medida en que amplían la escala regionalmente. Ese proceso de internacionalización mejora el entorno
empresarial y brinda el contexto propicio para el intercambio de mejores prácticas y la puesta en marcha de
acciones integradas que facilitan las relaciones de cooperación entre las mipymes.

Ÿ Según el informe de 2014 del portal de internet Doing Business, vinculado al Banco Mundial, a Paraguay se
le otorga 76,43 puntos en la oportunidad para abrir un negocio, mientras que a Brasil se le concede 54,66
puntos. Ello indica que la facilidad para la instalación de un negocio en la zona de frontera es mayor en
territorio paraguayo que en el brasileño

Ÿ Es indudable que trabajar en el fortalecimiento por la integración productiva regional aportará bene cios
para las ciudades fronterizas, materializados en una reducción de los costos de producción, en un aumento
de la escala de los mercados y en la innovación y nivelación de la calidad de los productos.

5.2. DESAFÍOS
Entre los desafíos que hay que afrontar y superar para desarrollar convenientemente los negocios en este sector de
la economía del país, hallamos los siguientes:

Ÿ La generación de datos estadísticos, área que bien puede ser desarrollada por institutos de investigación o
universidades, que nos brinden su ciente información permitirá la implementación de políticas a través de
planes, programas, medidas y jación de metas bien estudiados. Asimismo, el establecimiento de
condiciones adecuadas que conduzcan a la creación de alianzas permitirá abrir aquellas líneas apropiadas
a n de proporcionar los datos necesarios a los tomadores de decisiones con el objetivo de alcanzar
mejores resultados en el abordaje de este tema.

35
Ÿ La construcción de una visión positiva en la sociedad civil acerca de las propuestas de instalación de
rellenos sanitarios como solución nal apropiada y segura al problema, como nos muestra la experiencia
exitosa de estas iniciativas en países vecinos y en Paraguay a pequeña escala.

Ÿ La formulación participativa de la reglamentación de la Ley nº 3.956/09 de Residuos Sólidos Urbanos del


Paraguay para el mejor lineamiento de las herramientas legales más favorables al desarrollo apropiado del
manejo integral de los residuos sólidos.

Ÿ La instalación de capacidades gerenciales y operativas en los municipios acordes con los conocimientos y
experiencias actuales, locales y externos, para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos

Ÿ La elaboración de programas de concienciación ciudadana y de motivación de la población para la


modi cación de las pautas de consumo, así como de incentivos para la reutilización y el reciclado de los
residuos en los propios hogares, además de informar e instruir a la población de la necesidad de segregar
(separar) en origen (en casa).

Ÿ El fomento de campañas de colecta selectiva como medio para fomentar la cultura del manejo adecuado
de los residuos sólidos urbanos podría aumentar las perspectivas de negocio para los recicladores.

Ÿ El establecimiento de articulaciones entre las instituciones con competencia en materia de manejo de


residuos e instituciones educativas y de comunicación y difusión con el n de concientizar a la sociedad de
los bene cios que conlleva el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos en todas sus dimensiones.

Ÿ La consolidación de esquemas de encadenamiento entre los microempresarios recolectores y las


empresas procesadoras de residuos sólidos, tanto las orientadas al mercado interno como las
exportadoras.

Ÿ La transformación de la reducida capacidad empresarial de los microempresarios recolectores de forma


que éstos tengan una visión más integral del negocio y puedan idear estrategias productivas y comerciales
que les permitan la obtención de bene cios superiores a los de la mera subsistencia.

Ÿ La implementación de mecanismos asociativos que mejoren la con anza entre grupos, con la mirada
puesta en el diseño de formas de trabajo organizado tendientes a que las actividades de recolección y
comercialización se realicen de manera conjunta a n de establecer economías de escala con mayores
niveles de rentabilidad.

Ÿ La facilitación de los procesos de formalización de las organizaciones de recolectores con el propósito de


que no sólo sean reconocidas por el Estado, sino de que adquieran aptitudes y capacidades para el
cumplimiento de los contratos comerciales que suscriban, además de su reconocimiento como sujetos de
crédito por parte de las instituciones nancieras, por ejemplo, el Crédito Agrícola de Habilitación, el cual
amplió su ámbito de acción al nanciamiento de microempresas urbanas.

Ÿ La implementación de instrumentos diferenciados, tanto por parte del Gobierno central como de los
gobiernos locales, que brinden a este sector capacitación y asistencia técnica especí cas. Esta
diferenciación se justi ca por la importancia que estas microempresas tienen para la conservación del
medio ambiente.

36
Ÿ El fortalecimiento, por un lado, de las instituciones públicas, centrales y departamentales, a n de que las
mismas puedan ejecutar correctamente la legislación ambiental, y, por otro, puedan incentivar en la
sociedad una cultura proactiva hacia la clasi cación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos.

DESAFÍOS EN LOS TERRITORIOS DE FRONTERA

Ÿ El primer desafío es establecer un marco legal más favorable con incentivos especiales para las zonas de
frontera. Asimismo, también sería importante dinamizar el parlamento del MERCOSUR a n de favorecer
desde su seno la discusión de aquellos aspectos relativos a la vida de los municipios fronterizos.

Ÿ Otro desafío es impulsar la cultura de la innovación y a la promoción del valor agregado de los productos
con miras al establecimiento de un mercado mayor en un área cuya ubicación geográ ca favorece, sin
duda, el desarrollo territorial a lo largo y ancho de los dos lados de la frontera

37
6

Aspectos a ser potenciados


6. ASPECTOS A SER POTENCIADOS
6.1. GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ÿ Con la nalidad de consolidar el sector, sería conveniente establecer una vinculación del mismo con los
objetivos y programas institucionales para el desarrollo nacional tanto a nivel central como departamental
y local. Para ello, se requiere que los lineamientos de manejo de los residuos sólidos urbanos sean
socializados y compartidos en todas las instancias de decisión política y gestión administrativa a n de
encontrar soluciones dentro del marco legal vigente.

Ÿ En esta línea, la articulación y estructuración, en su aspecto organizativo, del sector son necesarias para
coordinar e cientemente las medidas con las instituciones públicas responsables de la materia y con las
privadas encargadas de gestionar y operar el manejo de los residuos sólidos. Así, es de vital importancia
fortalecer la capacitación y aumentar el personal en los ámbitos de plani cación, gerenciamiento y control
de residuos sólidos que trabaja en la Secretaría del Ambiente. Esto, porque es la responsable legal de velar
por el cumplimiento de la legislación en materia ambiental, entre cuyas funciones hay que destacar la de
formular las políticas nacionales en materia de gestión de residuos sólidos y apoyar técnicamente en esa
gestión a los municipios.

Ÿ La promoción de estudios de factibilidad adaptados a las necesidades de cada zona como medio para
fortalecer la autosostenibilidad nanciera de los servicios que, a su vez, posibilite la recuperación de los
costos en que se incurre en su prestación. Estos estudios son imprescindibles para la obtención de datos
actualizados y de la información precisa acerca de la generación de residuos sólidos. Sin las variables que
nos proporcionan estos datos se hace difícil calcular o estimar las inversiones necesarias para llevar
adelante los negocios en este sector, así como sus expectativas de crecimiento y la tasa de retorno
previsible para aquellas empresas, incluidas las mipymes, que se vayan a dedicar a este negocio.

Ÿ Otro de los aspectos que debería ser potenciado es el incentivo a la participación de la iniciativa privada y
de la sociedad civil en su conjunto mediante la vinculación de la comunidad con las entidades públicas
responsables en la materia con el n de obtener más recursos nancieros y recursos humanos mejor
preparados. Este punto puede empezar a resolverse si se aplica la ley de residuos sólidos urbanos, ya que en
ella se contempla la posibilidad de establecer formas asociativas para la prestación de servicios entre
municipios o entre éstos y entidades privadas u otras instituciones públicas bajo criterios técnicos,
económicos o de solidaridad regional. No obstante, para ello, es inexcusable mejorar la capacidad de
gestión de los municipios a n de que los mismos puedan elaborar modelos de gestión y planes de
negocios exitosos que se puedan replicar en todo el país.

Ÿ La estimación del valor económico que aporta el sector a la economía nacional gracias a la creación de
empleo, al intercambio comercial de bienes y servicios, a la implantación de infraestructuras, a la reducción
de riesgos ambientales y al desarrollo económico y social que conllevan las actividades desplegadas por las

40
microempresas, es otro aspecto que hay que tener muy en cuenta. En este sentido, el establecimiento de
alianzas estratégicas entre los municipios y las universidades, ya sean públicas o privadas, puede llegar a ser
un medio rápido y de bajo costo para poner la base de esos estudios que calculen el valor económico y
social que tiene el sector a nivel local y nacional.

Ÿ La promoción de mercados a través de incentivos municipales. Para ello, es obligatorio fortalecer la


capacidad institucional de los gobiernos locales mediante la ejecución de programas para la mejora del
capital humano en el ámbito gerencial, desde los intendentes, pasando por los concejales municipales,
hasta los directores de las áreas con responsabilidades en el tema. Ello con miras al diseño de políticas y de
una normativa municipal que impliquen, en la problemática del reciclaje de los residuos sólidos, al sector
privado, en particular, y a la sociedad civil, en general.

6.2. INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE MICROEMPRESAS

Ÿ La inclusión social de los microempresarios de este sector es un paso ineludible si se pretende sacarlos de la
marginalidad social y laboral en la que desempeñan ahora su trabajo. Esta marginación se proyecta tanto a
nivel laboral como personal y familiar. Así, es necesario incrementar la asistencia de las autoridades públicas
a n de enfrentar problemas tales como la insalubridad, el alcoholismo y la violencia intrafamiliar. El
objetivo último de estas medidas sería mejorar el grado de autoestima de estas personas y digni car su
trabajo al sentirse las mismas plenamente integradas en la sociedad.

Ÿ La diferenciación y simpli cación de la normativa conducente a la formalización de este tipo de empresas,


ya sea de carácter tributario, laboral o municipal. Por ejemplo, la puesta en funcionamiento de mecanismos
simples para la inscripción de estas empresas o para la rendición de cuentas tributarias son instrumentos
habituales que ya han sido utilizados en otros países en los procesos de formalización del sector. Punto
clave para las personas que trabajan en este ámbito es también el acceso a los derechos laborales y
jubilatorios, ya que la vida útil laboral de este tipo de microempresarios es relativamente más corta que la
de otros sectores. Este aspecto es fundamental a la hora de prever la solución a futuros problemas sociales
como, por ejemplo, el derivado de la incapacidad de continuar trabajando y, por tanto, de generar ingresos
para la familia a causa de la edad.

Ÿ El desarrollo de todos los eslabones de la cadena de valor del negocio del reciclado con un estudio previo y
detallado de cada eslabón y de los actores que intervienen en él. Estos estudios servirán para ejecutar
acciones puntuales y diferenciadas en cada una de las fases con el n de desarrollar esquemas e cientes de
provisión, producción y comercialización, tanto interna como externa, de los productos reciclables.

Ÿ En la misma línea que el anterior punto, la inclusión integral de las microempresas, por lo que se re ere a los
gancheros y recolectores, en la cadena de valor del negocio del reciclado sólo se logrará si a los mismos se
les brinda, en un plano individual, capacitación en el campo de la gestión empresarial con el objetivo de
que vayan adquiriendo hábitos empresariales en la gestión, así como una visión de empresa; por otra parte,
en un plano colectivo, hay que fortalecer a las organizaciones y enseñarles a trabajar en equipo con la
perspectiva de formar a responsables con visión gerencial estratégica y de largo plazo. Este último matiz es
crucial a la hora de sembrar una imagen de con anza y abilidad hacia estos microempresarios que les lleve
a la suscripción de contratos formales y a un alto grado de con abilidad en el cumplimiento de los mismos.
Alcanzado este objetivo, sin duda, en una segunda fase a estas microempresas les será mucho más fácil

41
conformar consorcios para la exportación de los productos y aprovechar, de este modo, la fuerte demanda
internacional existente respecto a este tipo de materiales.

Ÿ La incorporación en los planes y programas del sistema público de formación y capacitación laboral de esta
población, de los cuales están hoy ausentes. Sería importante que el Ministerio de Trabajo contemple en su
plani cación a este tipo de microempresas.

Ÿ De igual modo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) debería abogar por facilitar el acceso a la
nanciación de este tipo de empresas a n de que se puedan hacer con capital operativo que les permita
comprar tecnología y mejorar su infraestructura con el objeto de robustecer el trabajo organizado en
condiciones de salubridad y, así, incrementar la productividad.

Ÿ En esta línea, una idea concreta sería la inserción de estas microempresas en un esquema de crédito de
habilitación. De hecho, el Crédito Agrícola de Habilitación está estudiando la modi cación de su carta
organizativa para ampliar el rango de acción y acoger también a microempresas urbanas de este sector.
Asimismo, el establecimiento de un fondo de garantías de las mipymes ⁷ podría jugar un rol de suma
importancia si se tiene en cuenta que las microempresas del sector carecen de activos, al igual que de una
gestión mínimamente ordenada

¹⁷ Actualmente, el MIC, en colaboración con el Equipo Económico Nacional del Gobierno, está ejerciendo lobby ante el parlamento para que
éste apruebe un proyecto de ley que garan ce la creación de un fondo para las mipymes, de tal manera a dotar de mayor y mejor cobertura
a este sector de la economía nacional.

42
7

Experiencias positivas
7. Experiencias positivas
7.1. CARTONES YAGUARETE: UNA APUESTA EMPRESARIAL, COMPROMISO CON EL
AMBIENTE

LOS INICIOS DE CARTONES YAGUARETE


Esta compañía viene operando desde hace 36 años en el país, cuando la familia Weig,
empresarios papeleros de origen alemán, decidió apoyar el crecimiento de los países
en desarrollo. Su apuesta fue invertir en Paraguay en el mercado de la producción de
papel y cartón al mismo tiempo que aportaba su vasta experiencia empresarial al
desarrollo del país.

En este proceso de crecimiento, el negocio se vio acompañado, además, por una


inversión constante en tecnología y un legado en know how hasta llegar a la
instalación de la planta papelera Kartotec en 2008, la inversión alemana más
importante en el país.

PROCESO INTEGRAL DE RECICLAJE


El Grupo Cartones Yaguarete realiza el proceso integral de reciclaje de papeles y
cartones en desuso: desde la recolección y acopio hasta la conversión en nuevos
productos comercializables. Este proceso se lleva a cabo a través de las empresas
Andreas Neufeld, Presidente
REDESA, KARTOTEC, CYSA y PACSA. Gerente General Grupo CYSA

REDESA recolecta y acopia el papel y cartón en desuso mediante un sistema de recolección propio y de compra a
asociaciones de recicladores, empresas y particulares. Esta materia prima es proveída a KARTOTEC, empresa que la
transforma en bobinas de papel, mientras que Cartones Yaguarete y PACSA dan forma a estas bobinas para
convertirlas en el producto nal: embalajes (cajas, bolsas y planchas) destinados a la industria nacional y de
exportación.

FACTORES DE ÉXITO: ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL


El crecimiento sostenido de la economía paraguaya, fortalecida en los últimos años, así como las condiciones de
estabilidad macroeconómica y el desarrollo de la industria nacional son algunos de los factores que, sumados al
know how y a la constante innovación tecnológica que practica la empresa, han impulsado el desarrollo y el
crecimiento del negocio.

El Grupo CYSA emplea de forma directa a cerca de 450 personas, pero también brinda una fuente de empleo y
mercado estable para miles de familias de pequeños recicladores de todo el país.

44
A través del reciclaje de papeles y cartones en
desuso, la empresa ofrece al mercado local e
internacional una gama de productos
ecológicos y de alta calidad, dando valor como
materia prima a unos materiales que antes
eran considerados como desechos.

Por otra parte, la compañía brinda a sus


clientes la posibilidad de otorgar un ciclo de
vida ambientalmente responsable a sus
embalajes, ya que gracias a la utilización de
productos de material reciclado se
proporciona un canal de retiro y reciclaje a los
mismos una vez concluido su periodo de vida
útil.

CARTONES YAGUARETE EVITA LA TALA DE


48.000 ÁRBOLES AL AÑO
REDESA recicla un promedio de 40.000
toneladas anuales de papel y cartón en
desuso. Esto evita la tala de 48.000 árboles, y
signi ca un ahorro de 800 millones de litros en el consumo de agua, además de impedir la emisión a la atmósfera de
36 millones de kilos de dióxido de carbono en el proceso de producción de celulosa.

Este volumen de reciclaje ayuda a que cada año dejen de ocuparse unos 80.000 m³ en vertederos y rellenos
sanitarios, lo que supone para las municipalidades del país un gran ahorro de espacio y de costos en su
mantenimiento.

CRECÉ RECICLANDO: UN PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


La empresa cuenta con un programa de reciclaje denominado Crecé Reciclando, cuyo objetivo es promover la
buena práctica ambiental del reciclaje de papeles y cartones en desuso tanto en empresas como en instituciones
del Estado y centros educativos. En el marco de este programa, Cartones Yaguarete ofrece charlas de
concienciación, reparte papeleros para reciclaje y facilita la logística de retiro sin costo alguno para las empresas
aliadas.

En el primer año de su puesta en marcha, se adhirieron 22 empresas al programa y se logró recolectar un total de
330.000 kg de papel y cartón. Fruto de esta política fue la adhesión de la municipalidad de Asunción al programa
con la rma de un convenio y la promoción de un sello de reciclaje que se otorga a aquellas empresas que se unen al
programa y reciclan los papeles y cartones que generan en sus actividades.

En su aspecto social, el programa Crecé Reciclando es un claro ejemplo de negocio inclusivo y de apoyo al
desarrollo de las asociaciones de pequeños recicladores, ya que promueve su formalización, el acceso directo al
mercado y a créditos sin intereses, al mismo tiempo que les procura facilidades de logística.

Para asegurar el acceso directo al mercado de los pequeños recicladores, se diseñaron contratos especiales en los
que se contempla la compra de la totalidad de los papeles en desuso que reciclen a precios estables y con retiro sin
costo desde los lugares de acopio. De igual modo, para promover la formalización de estas asociaciones, se dispone
de fondos no reembolsables que permiten la escrituración e inscripción scal de las asociaciones con las que se
trabaja.

45
En esta línea, el fortalecimiento de la logística y
la capacidad de acopio de las asociaciones es
otra de las preocupaciones del programa. Para
ello, se ha establecido una alianza con la
empresa Inver n que dona o nancia
motocargas a quienes integran las
asociaciones de recicladores.

Asimismo, todas las empresas que reciclan con


REDESA tienen la posibilidad de donar el valor
de sus papeles al En el primer año de su puesta
en marcha, se adhirieron 22 empresas al
programa y se logró recolectar un total de
330.000 kg de papel y cartón. Fruto de esta
política fue la adhesión de la municipalidad de
Asunción al programa con la rma de un
convenio y la promoción de un sello de
reciclaje que se otorga a aquellas empresas
que se unen al programa y reciclan los papeles
y cartones que generan en sus actividades.

7.2. EL CHATARRERO S.A.: “SOMOS LOS AYUDANTES


SILENCIOSOS DE UNA CIUDAD LIMPIA”

El procesamiento de residuos sólidos, comúnmente llamado “reciclaje” para la


elaboración de nuevos materiales, es un negocio que favorece a miles de
compatriotas. Por ello, debería ser considerado un emprendimiento social para el
desarrollo sustentable del país.

Entre las empresas encargadas de recoger estos residuos, clasi carlos y


posteriormente exportarlos a otros países, se encuentra El Chatarrero S.A. Esta
empresa empezó, como se suele decir, desde abajo y con el correr de los años fue
creciendo hasta llegar a ser una empresa exportadora de materiales ferrosos a países
como Brasil, Japón, EEUU, India y otros países del continente asiático.

Rafael Patiño El Chatarrero S.A. es una empresa que actúa de intermediaria entre los recicladores, o
Propietario, El Chatarrero S.A.
chatarreros como se autodenominan ellos mismos, y las grandes empresas
siderúrgicas. Su centro de acopio y clasi cación está en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central. En él
trabajan unas treinta personas: desde el propio dueño al personal administrativo, pasando por los obreros quienes
se dedican a la recepción, clasi cación y carga de los residuos según tipo y tamaño.

INICIOS. Rafael Patiño (50), dueño de la empresa, comenta: “El nombre, El Chatarrero, surge porque todos me
conocían como Patiño el Chatarrero, por la actividad que yo hacía. Por eso, siempre les digo a mis hijos que con orgullo
somos chatarreros. Entonces, le puse ese nombre a la empresa. Después fue creciendo hasta lo que es hoy, una sociedad
anónima”.

46
Don Patiño, como se le conoce en ese ambiente, es padre
de siete hijos, a quienes sacó adelante con esfuerzo,
dedicación y trabajo las 24 horas del día. Desde siempre
fue chatarrero: “Viniendo de la experiencia de mis padres,
siempre trabajamos con las chatarras. La profesión que
tengo, y que adquirí de mi papá, es justamente como
metalúrgico, incluyendo la fundición de materiales.
Siempre nos fuimos encaminando a la idea de comprar
chatarras”, agrega.

Don Patiño recuerda que, al principio, se ubicaron en


Fernando de la Mora, en el km 8, para, tiempo después,
mudarse a su actual local situado en el límite entre San
Lorenzo y Capiatá. “Realmente, después de estabilizarnos
acá, recién entramos al mundo de la exportación. Antes no
manejábamos la exportación, sólo era recepción y
recolección de materiales; luego, la venta a nivel local. Lo
que hacíamos era proveer de estos materiales a otras
empresas más grandes del mercado y ellas se dedicaban a
exportar”, añade.

Con el transcurso del tiempo fueron conociendo empresarios y vinieron personas del exterior, de la India y de otros
lugares de Asia, interesadas en el tema del hierro. Así fue como comenzaron a trabajar, poco a poco, en la
exportación y se hicieron más conocidos. Hoy son una empresa que se dedica a exportar todo tipo de chatarrería.

IMPACTO AMBIENTAL. Don Patiño comenta que gracias al trabajo de los chatarreros la ciudad está más limpia. “La
chatarrería, para mí, es un sistema de reciclaje. Nosotros los chatarreros somos el mejor ayudante para una ciudad
limpia, porque cada ciudad, cada municipio, tiene su territorio, y contratar personal para poder limpiar o juntar
materiales reciclables es muy costoso, casi imposible, diría yo; entonces, nosotros somos los limpiadores silenciosos de la
ciudad. Los chatarreros son aquellas personas a las que no se las ve, o se las trata de ignorar, incluso muchas veces de
denigrar, siendo que lo único que hacen es limpiar”, comenta.

EL PROCESO. El Chatarrero S.A. recibe materiales para el


reciclaje de dos fuentes principales. Por una parte, de
empresas y talleres que desechan muchos materiales
ferrosos, como las navieras; por otra, de los chatarreros
que son los que recorren los barrios retirando aquellos
residuos ferrosos de los domicilios particulares o de la vía
pública.

Tras la clasi cación de los materiales en livianos o


pesados, se los carga en contenedores o camiones
dependiendo del país al que se dirijan. Cuando el
material llega a destino, se funde en centros siderúrgicos
para convertirlo en un nuevo producto ya reciclado
como, por ejemplo, chapas, varillas, ejes o cualquier otro.

“Si nosotros no existiéramos, qué pasaría de las toneladas


de metales y erros que están tirados por las calles o de los

47
autos abandonados que juntan alimañas. Sería un
basural de metales. Justamente nuestro trabajo es
disminuir esa contaminación y procesar esos materiales
para darles otro uso”, agrega don Patiño.

Don Patiño estima que mensualmente estarían


procesando un promedio de entre 1.200 y 1.500
toneladas de estos materiales. El mismo comenta que,
como empresa, están llegando al techo en cuanto a
ganancias, con una cantidad de exportación que nunca
se hubieran imaginado, dando trabajo a miles de
personas y, sobre todo, ayudando al medio ambiente a
través del reciclaje.

7.3. PROCICLA: NUEVE AÑOS


APOSTANDO POR EMPRENDIMIENTOS
INCLUSIVOS Y SUSTENTABLES

El tratamiento de residuos sólidos, como emprendimiento incipiente en Paraguay, es una alternativa para varias
familias que han decidido apostar por este trabajo no sólo como medio laboral sino también como una forma de
contribuir a reducir el impacto de la contaminación ambiental.

Entre esas experiencias de pequeños emprendimientos se encuentra PROCICLA. Ésta es una iniciativa que
comenzó con el objetivo de establecer un proceso de gestión integral de los residuos sólidos urbanos: desde la
separación en el lugar de origen (viviendas, lugares de trabajo, escuelas, empresas, etc.), pasando por la recolección
diferenciada y la segregación de los reciclables hasta la comercialización para el reciclaje industrial.

Éste es un emprendimiento inclusivo, que tiende puentes entre la empresa privada y los recicladores, facilitado por
la ONG geAm. Su centro de acopio y segregación se halla en Luque, departamento Central. En este local trabajan
siete personas: el coordinador, además de otras cuatro que se dedican a la clasi cación de los residuos, y dos más
que realizan labores de recolección. Según el calendario, recogen los materiales de las más de treinta empresas con
quienes tienen convenio. En cuatro de ellas, están empleados jóvenes que se dedican exclusivamente a clasi car
los residuos, y en otra, una multinacional, el joven que inició su contrato con PROCICLA, hoy es parte de su plantilla.

Los residuos generados por estas empresas son retirados de ellas por PROCICLA en dos camiones. Asimismo,
PROCICLA compra también materiales a pequeños recicladores. Estos residuos son llevados al centro de acopio,
donde reciben un tratamiento que los convierte en productos que luego se venden a las industrias recicladoras.

48
Los materiales para el reciclaje provienen de dos fuentes principales: las ya mencionadas empresas aliadas y los
carriteros. Los carriteros son exgancheros, ahora llamados recicladores, que recorren los barrios de Asunción de
donde retiran aquellos residuos ya separados en origen en los domicilios particulares. A éstos PROCICLA les
compra los residuos.

Óscar Coronel, coordinador del centro de acopio y segregación, explica que PROCICLA ofrece una oportunidad de
trabajo digno para las personas, no sólo para quienes trabajan en ella sino también para quienes colectan los
residuos, quienes reciben un ingreso digno por ello.

Pero la iniciativa de PROCICLA no se limita a estos sectores de la sociedad asunceña, sino que se extiende a otros
como, por ejemplo, los centros educativos y las parroquias con el objetivo de involucrarlos en la inclusión social de
los trabajadores del vertedero Cateura a través de la concienciación. La solidaridad y la responsabilidad ambiental
son parte de la formación de esta conciencia ciudadana con el n de disminuir el impacto negativo del enorme
volumen de basuras que generamos debido a los malos hábitos de conducta que tenemos en nuestras acciones
cotidianas. Por ello, la intención de PROCICLA es corregirlos.

Con este objetivo PROCICLA inició su andadura en el año 2009 y para alcanzarlo se propuso, además de la creación
de empleo digno, concienciar a los ciudadanos de que la clasi cación y separación de la basura en casa es
imprescindible para un buen manejo posterior de los residuos sólidos. El siguiente paso sería la puesta en marcha
de un sistema de recolección selectiva de residuos domiciliarios, así como de otros grandes generadores.

7.4. LA APUESTA DE DON JOSÉ: GENERAR FUENTES DE TRABAJO CON RESPETO AL


MEDIO AMBIENTE

Don José Rojas trabaja en el procesamiento de desechos de polietileno. Hace doce años, cuando se quedó sin
empleo, decidió dedicarse a esta labor. Antes trabajó durante más de diez años en una fábrica de polietileno.

Hoy, con su esposa e hijos, lleva adelante un pequeño negocio de tratamiento de desechos de este material para
convertirlo en materia prima reutilizable que vende a varias empresas que fabrican
bolsas.

Don José desarrolla sus labores en Limpio, departamento Central, donde


semanalmente compra, procesa y vuelve a vender unos 5.000 kilos de polietileno, lo
que conocemos comúnmente por bolsas de hule. Actualmente, con él trabajan otras
nueve personas, quienes se encargan de la clasi cación de los residuos y de su
procesamiento. Entre los proveedores de don José está PROCICLA.

Don José señala que éste es un trabajo por el que realmente vale la pena apostar,
pues no sólo da empleo a unas cuantas personas sino que principalmente, y enfatiza
lo personal, “sos fuente de trabajo y de cuidado del medio ambiente”.

El reciclado o tratamiento de residuos sólidos, además de proporcionar bene cios


económicos, contribuye a detener el calentamiento global, el cual sería mucho peor
si en el mundo no hubiese la posibilidad de reciclar, de acuerdo con la opinión de don
José. José Rojas
Microemprendedor

49
Don José cree que es necesario que más personas se sumen a este trabajo inclusivo, pero para ello, comenta, es
esencial el acceso a créditos exibles. Sin embargo, éste es un obstáculo, dice, que, de momento, no se puede
superar, lo que impide también mejorar los negocios al no poder dotarlos de la infraestructura adecuada. Ello es
debido, argumenta, a que quienes se dedican al reciclaje principalmente provienen de sectores cuya capacidad
adquisitiva es del todo insu ciente para crear una pyme y, por eso mismo, se les cierra las puertas del crédito.

Otro de los problemas que apunta don José es la falta de apoyo técnico especializado por parte de las instituciones
del Estado, como el Ministerio de Industria y Comercio o la municipalidad, mediante la capacitación de las personas
que intervienen a lo largo y ancho del proceso de tratamiento de los residuos. Así, a rma: “Para nosotros sería muy
bueno que desde las instituciones públicas se promoviese que más gente se dedique a este negocio. Por ejemplo,
podríamos trabajar con la municipalidad de Limpio, comprarle a ella los residuos y que ella pida a las familias que ya en
sus casas clasi quen los residuos. Y no llevar y enterrar o dejar los residuos en lugares determinados donde sólo tienen
impacto favoreciendo el calentamiento global”.

Para don José es muy importante hacer visible el tratamiento de residuos sólidos, puesto que no sólo es una
oportunidad de negocio rentable sino que a la vez es una actividad solidaria y que aporta a la mejora del medio
ambiente.

En los doces años que lleva en este ámbito, don José pudo salir adelante, tener su casa propia, hacer que sus hijos
sigan estudiando y, lo que es mejor, generar trabajo para otras personas, muchas de las cuales son también jóvenes
estudiantes que acomodan su horario laboral para continuar con sus estudios gracias a la exibilidad que les da
este trabajo.

7.5. ASOCIACIÓN DE RECICLADORAS DEL


BAÑADO: LA SOLIDARIDAD QUE SE
O R G A N I Z A , T R A B A J A Y C U I DA E L
AMBIENTE

La Asociación de Recicladoras del Bañado se fundó en el


año 2008. La iniciativa para su constitución partió de un
grupo de mujeres dedicadas al reciclaje, quienes, tras
recibir formación y capacitación por parte de la
Dirección de Género de la municipalidad de Asunción,
decidieron organizarse para hacer frente a la situación
de vulnerabilidad en la que se encontraban.
Actualmente, forman parte de esta asociación unas
cuarenta socias.

Según Nancy, presidenta de la asociación, la actividad


del reciclaje es una labor que se realiza en familia. En
este proceso, las socias recorren el microcentro de Asunción en busca de los materiales que acarrean en bolsones o
carritos de mano hasta el local de la asociación donde llevan a cabo la separación de los mismos. Reciclan todo tipo
de materiales: plástico, aluminio, chatarra, papel, etc.

Gracias al apoyo de una fundación consiguieron convertir el local que alquilan en un centro de acopio.
Posteriormente, la empresa Cartones Yaguarete les proveyó de motocarros para retirar la mercadería. Gracias a esta
donación, ahora pueden recibir llamados de particulares para ir hasta las casas a retirar los materiales reciclables.
Además, la asociación rma convenios con empresas recicladoras que van hasta el local de la misma para buscar los
materiales.

50
EL APOYO INSTITUCIONAL ES CLAVE
En esta línea, la asociación obtuvo el permiso de la municipalidad de Asunción para ingresar a eventos de
concentración masiva, como conciertos, partidos de fútbol y otros, con el n de retirar todos los materiales
reciclables que en ellos se generan. En estos casos, la municipalidad les proporciona el medio de transporte para
trasladar los materiales recogidos en estos eventos hasta el local de la asociación donde se realiza la selección nal.

Las asociadas trabajan desde las cinco de la mañana hasta las cinco de la tarde, lo que no impide a la asociación dar
charlas de sensibilización en colegios y otras instituciones que lo soliciten acerca de la importancia del reciclado y
de la forma de operar con los residuos de tal manera que se mejore su aprovechamiento.

Estas capacitaciones y charlas, así como las actividades de esparcimiento se replican con las socias y sus familias,
haciendo de la capacitación una actividad permanente debido a la incorporación constante de nuevas socias a la
organización.

UN OFICIO QUE DEBE SER RECONOCIDO PORQUE SALVA EL PLANETA


Nancy recalca que el reciclado, además de ser un trabajo que genera ingresos para las familias que se dedican a ello,
es un bene cio para el medio ambiente y el entorno urbano: “Se está ayudando a salvar el planeta y le pedimos a la
gente que nos ayude, que haga la separación en origen para evitar ciertas contaminaciones. Apelamos a la conciencia y
a la sensibilidad de la gente”.

“En la actualidad, la asociación está bien conformada, tenemos el capital humano, también capital para comprar las
mercaderías a las socias y la estamos sosteniendo muy bien. Cada día encontramos más gente que tiene deseos de
apoyarnos porque ven y valoran el trabajo, porque el trabajo del reciclador es un trabajo muy sacri cado. Pero es
importante sumar más apoyos”, añade.

Para nalizar, Nancy apunta que es una gran satisfacción estar ayudando al planeta: “La plata hace falta, pero el
planeta es algo que no todos quieren cuidar”.

51
8

Conclusión
8. CONCLUSIÓN
La necesidad de transformar los centros urbanos en modelos sustentables para la gestión local de los residuos
sólidos urbanos es inminente. Por ello, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los gobiernos es el
diseño y la implementación de políticas que compatibilicen el desarrollo económico y social con los principios
rectores para la protección y preservación del ambiente, como exige toda sociedad moderna. A n de alcanzar esta
meta, se requiere de la implantación de una visión global acerca de la problemática ambiental y de sus
perspectivas futuras que permita establecer una adecuada política de gestión tendiente al desarrollo sostenido y
sustentable.

Si bien el negocio con los residuos sólido es aún sumamente incipiente, es posible avanzar hacia niveles de
recuperación de estos materiales cada vez más altos mediante la promoción de la cultura del reciclaje. En este
sentido, las mipymes pueden jugar un rol fundamental disminuyendo los costos asociados al manejo de los
residuos sólidos y generando empleo tanto directo (funcionarios de empresas) como indirecto (recolectores).

Los datos recogidos en el presente estudio dan cuenta de la gran potencialidad de crecimiento que ofrece el sector,
así como de la oportunidad para formalizar a los trabajadores del rubro mediante el establecimiento de mipymes
consolidadas que, en un futuro cercano, puedan dar el salto hacia emprendimientos de mayor envergadura.

Por tanto, sería muy recomendable que las instituciones públicas continuasen desarrollando políticas de
sostenibilidad ambiental no sólo adecuadas sino adaptadas al manejo de residuos sólidos. Una línea interesante
en esta dirección sería el establecimiento de mecanismos de apoyo diferenciados para las empresas que se
dedican a esta labor, sobre todo si tenemos en cuenta que esta actividad es un elemento primordial que puede
contribuir en gran medida a la consecución del objetivo de alcanzar ese modelo de ciudad sustentable.

53
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BERRY, Albert: Políticas para pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, CEPAL, 2002.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos: Censo Económico Nacional 2011, DGEEC.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos: Compendio Estadístico Nacional, DGEEC, 2013.

REDIEX: Per les de productos para exportación: Materiales de reciclaje, Ministerio de Industria y Comercio, 2010.

SEBRAE MS: Gestão de resíduos sólidos: uma oportunidade para o desenvolvimento municipal e para as micros e pequenas empresas, Instituto
Envolverde/Ruschel e Associados, São Paulo, 2012.

Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Asunción y Área Metropolitana. Informe de Diagnóstico, Asunción, 2013.

CEPAL: Población, territorio y desarrollo sostenible: notas de la reunión de expertos, 16 y 17 de agosto de 2011, Santiago de Chile, Chile, 2011.

IBAM: Modelos de gestão conjunta de resíduos sólidos nos municípios da faixa de fronteira Ponta Porã – Pedro Juan Caballero, Rio do Janeiro, 2013.

Mato Grosso do Sul Sin Fronteras: Características e interacciones territoriales: Brasil, Bolivia, Paraguay, SEBRAE, Matto Grosso do Sul, Campo Grande, 2010.

Steinman, R.: “A geogra a das cidades de fronteira: um estudo de caso de Tabatinga (Brasil) e Letícia (Colômbia)”, dissertação para obtenção do grau de
Mestre em Ciências. No publicada. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio do Janeiro, 2002.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Análisis del gasto público ambiental en Paraguay”, 2013. Recuperado de:
http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=Es&id=4216.

Secretaría Técnica de Plani cación (STP) y Secretaría del Ambiente (SEAM): “Guía para la plani cación de municipios en Paraguay”. Recuperado de:
http://pasealdesarrollo.org/wp-content/uploads/2012/11/Guia-para-la-plani cacion-de-municipios-en-Paraguay.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Asociación Interamericana de Ingeniería Ambiental y Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Informe
de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010”, 2011. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36466973.

Junta Municipal de Luque: Ordenanza n° 47/2013. Recuperada de: http://www.luque.gov.py/images/ordenanzas/2013/Ord.Mun.Nro.47-2013.pdf.

Secretaría del Ambiente (SEAM): “Política Nacional Ambiental–PAN”, 2005. Recuperado de:
http://www.seam.gov.py/images/stories/seam/documentos/politica_ambiental_Nacional.pdf.

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA): “Programa de agua potable y saneamiento para comunidades rurales e indígenas”, 2014.
Recuperado de: http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=PR-L1022.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Plan maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el Área Metropolitana de Asunción y
acciones complementarias”, 2013. Recuperado de:
http://www.seam.gov.py/images/stories/seam/documentos/Llamado%20a%20concurso/TDR.%20R%20SOLIDOS%20env.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS): “Relevamiento y análisis del marco legal ambiental y de salud del
Paraguay aplicable para respaldar estudios de evaluación de riesgo a la salud por exposición de contaminantes químicos, así como el control de riesgos”,
2012. Recuperado de: www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&task.

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos: Características de la Económica del Paraguay, 2011. Recuperado de:
http://www.dgeec.gov.py/Publication/index.php.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y MERCOSUR: “Compras públicas sustentables del Mercosur”, 2008. Recuperado de:
http://www.iadsargentina.org/pdf/IADSManual%20interiores%20corregido%20071108.pdf.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Evaluación regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe”, 2010. Recuperado
de: http://www6.iadb.org/Residuos/informacion/InfoPais.bid.

Doing Business: “Distancia a la frontera”. Recuperado de: http://espanol.doingbusiness.org/data/distance-to-frontier.

54

S-ar putea să vă placă și