Sunteți pe pagina 1din 384

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

DEPARTAMENTO DE DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA Y CENSOS


SUBDEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y SIG

ATLAS GEOGRÁFICO ESTADÍSTICO Y CENSAL DE CHILE


CENSO 1992 - 2002

Santiago, Diciembre de 2006

0
ATLAS GEOGRÁFICO ESTADÍSTICO Y CENSAL DE CHILE, 2006

Período de la información: 2002 - 2006


Publicación: Decenal
Fecha de Publicación: Diciembre de 2006

Instituto Nacional de Estadísticas


Subdirección Técnica
Departamento de Demografía, Geografía y Censos
Subdepartamento de Geografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Departamento Atención al Usuario y Difusión

Profesionales Responsables:
Nelson Infante Fabrés: nelson.infante@ine.cl
Juan Carlos Moya: juancarlos.moya@ine.cl

Avenida Presidente Bulnes 418


Fono: 56-2 / 3667777 – Fax: 6712169
Casilla de Correo: 498 – Correo 3
Sitio Web: www.ine.cl
E-Mail: ine@ine.cl
Santiago – Chile

La circulación de los Mapas que contiene esta publicación, relacionada con los límites y fronteras de Chile,
ha sido autorizada por Resolución Exenta N° 405 del 26 de Diciembre de 2005 de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado (DIFROL).
Se hace presente que la edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos
que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al
Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del D.F.L. N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones
Exteriores

1
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadísticas tiene el agrado de presentar en esta oportunidad la segunda versión del
“Atlas Geográfico Estadístico y Censal de Chile, 2006”.

Esta obra pretende ser un aporte al conocimiento y acervo cultural nacional, en un ámbito no explotado por
nuestra institución, que tomando como base la información del XVII Censo de Población y VI de Vivienda
realizado en Abril de 2002, ofrece parte de su información a los distintos tipos de usuarios en general.

El Atlas Geográfico Estadístico y Censal de Chile, presenta mediante la aplicación de Sistemas de


Información Geográfica, estadísticas de una manera distinta por medio de cartografía temática,
principalmente a través de mapas de Chile y de sus regiones. Los temas tratados están ligados a la
población y viviendas particulares ocupadas con personas presentes, donde se incorporan las nuevas
comunas creadas en el año 2004, con sus respectivos datos readecuados y que comprenden la actual
División Político Administrativa (excepto en la temática de migración). Cuenta también con gráficos, tablas
estadísticas y análisis de las variables, generalmente comparándolas con los datos censales de 1992.

Su estructura está diseñada en dos partes principales, una nacional y otra ordenada por regiones. Su
formato es en doble carta y su edición en color.

Con este producto el INE se posiciona en el contexto nacional y de la región.

Instituto Nacional de Estadísticas


Dirección Nacional

2
ÍNDICE

Página Página

Presentación 2 Región de Tarapacá


Índice 3
Síntesis Geográfica de la Región 41
Chile
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Estructura de la Población por Sexo y Edad 45
División Político Administrativa y Sistema de Gobierno 19 Densidad de Población 46
Organigrama del Estado de Chile 20 Variación Intercensal 47
Migraciones 47
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Proyección de Población 48
Población 24
Estructura de la Población por Sexo y Edad 25 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Población por provincias 25 Nivel de Alfabetización de la Población 49
Densidad de Población 28 Nivel de Educación Superior de la Población 49
Variación Intercensal 28 Población Originaria o Indígena 50
Proyección de Población 28 Religión 51
Esperanza de Vida al Nacer 28 Discapacidad 52
Tasa de Mortalidad Infantil 29 Estado Civil 52
Migración 29
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Población Económicamente Activa (PEA) 52
Nivel de Alfabetización de la Población 31 Actividad Económica Primaria 53
Educación 31 Actividad Económica Secundaria 54
Población Originaria o Indígena 31 Actividad Económica Terciaria 55
Religión 32
Discapacidad 32 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Estado Civil 33 Tenencia de la Vivienda 56
Disponibilidad de Servicios 57
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 57
Población Económicamente Activa (PEA) 34 Origen del Agua de la Vivienda 58
Ocupados por Sector Económico 34 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 58

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES


Vivienda 35 Número de Hogares por Vivienda 59
Tenencia de la Vivienda 35 Jefes / as de Hogar 60
Disponibilidad de Servicios 36 Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 61
Origen del Alumbrado Eléctrico 36
Origen del Agua 36
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 37 Región de Antofagasta

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Síntesis Geográfica de la Región 65


Número de Hogares por Vivienda 38
Jefes / as de Hogar 38 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 39 Estructura de la Población por Sexo y Edad 69
Densidad de Población 70
Variación Intercensal 70
Migraciones 71
Proyección de Población 72

3
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Nivel de Alfabetización de la Población 73 Tenencia de la Vivienda 106
Nivel de Educación Superior de la Población 73 Disponibilidad de Servicios 106
Población Originaria o Indígena 74 Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 106
Religión 75 Origen del Agua de la Vivienda 107
Discapacidad 75 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 108
Estado Civil 75
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Número de Hogares por Vivienda 108
Población Económicamente Activa (PEA) 76 Jefes / as de Hogar 110
Actividad Económica Primaria 77 Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 110
Actividad Económica Secundaria 78
Actividad Económica Terciaria 79
Región de Coquimbo
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Tenencia de la Vivienda 81 Síntesis Geográfica de la Región 114
Disponibilidad de Servicios 81
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 81 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Origen del Agua de la Vivienda 82 Estructura de la Población por Sexo y Edad 119
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 83 Densidad de Población 120
Variación Intercensal 120
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Migraciones 121
Número de Hogares por Vivienda 83 Proyección de Población 122
Jefes / as de Hogar 85
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 85 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Nivel de Alfabetización de la Población 123
Nivel de Educación Superior de la Población 123
Región de Atacama Población Originaria o Indígena 124
Religión 125
Síntesis Geográfica de la Región 89 Discapacidad 125
Estado Civil 125
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Estructura de la Población por Sexo y Edad 94 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Densidad de Población 95 Población Económicamente Activa (PEA) 126
Variación Intercensal 95 Actividad Económica Primaria 126
Migraciones 96 Actividad Económica Secundaria 128
Proyección de Población 97 Actividad Económica Terciaria 129

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA


Nivel de Alfabetización de la Población 97 Tenencia de la Vivienda 130
Nivel de Educación Superior de la Población 98 Disponibilidad de Servicios 131
Población Originaria o Indígena 98 Origen del Alumbrado Eléctrico 131
Religión 99 Origen del Agua de la Vivienda 132
Discapacidad 100 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 132
Estado Civil 100
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Número de Hogares por Vivienda 133
Población Económicamente Activa (PEA) 100 Jefes / as de Hogar 134
Actividad Económica Primaria 101 Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 134
Actividad Económica Secundaria 103
Actividad Económica Terciaria 104

4
Región de Valparaíso Religión 179
Discapacidad 180
Síntesis Geográfica de la Región 139 Estado Civil 180

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


Estructura de la Población por Sexo y Edad 145 Población Económicamente Activa (PEA) 180
Densidad de Población 146 Actividad Económica Primaria 181
Variación Intercensal 146 Actividad Económica Secundaria 183
Migraciones 147 Actividad Económica Terciaria 184
Proyección de Población 148
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Tenencia de la Vivienda 185
Nivel de Alfabetización de la Población 149 Disponibilidad de Servicios 186
Nivel de Educación Superior de la Población 150 Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 186
Población Originaria o Indígena 150 Origen del Agua de la Vivienda 187
Religión 152 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 187
Discapacidad 152
Estado Civil 152 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
Número de Hogares por Vivienda 188
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Jefes / as de Hogar 189
Población Económicamente Activa (PEA) 153 Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 190
Actividad Económica Primaria 154
Actividad Económica Secundaria 156
Actividad Económica Terciaria 157 Región del Maule

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Síntesis Geográfica de la Región 194


Tenencia de la Vivienda 158
Disponibilidad de Servicios 159 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 159 Estructura de la Población por Sexo y Edad 199
Origen del Agua de la Vivienda 160 Densidad de Población 200
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 160 Variación Intercensal 200
Migraciones 201
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Proyección de Población 202
Número de Hogares por Vivienda 161
Jefes / as de Hogar 162 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 163 Nivel de Alfabetización de la Población 203
Nivel de Educación Superior de la Población 203
Población Originaria o Indígena 203
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Religión 204
Discapacidad 205
Síntesis Geográfica de la Región 167 Estado Civil 205

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


Estructura de la Población por Sexo y Edad 173 Población Económicamente Activa (PEA) 206
Densidad de Población 174 Actividad Económica Primaria 207
Variación Intercensal 175 Actividad Económica Secundaria 208
Migraciones 175 Actividad Económica Terciaria 209
Proyección de Población 176
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Tenencia de la Vivienda 211
Nivel de Alfabetización de la Población 177 Disponibilidad de Servicios 211
Nivel de Educación Superior de la Población 177 Origen del Alumbrado Eléctrico 211
Población Originaria o Indígena 178 Origen del Agua de la Vivienda 212

5
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 213 Variación Intercensal 251
Migraciones 252
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Proyección de Población 253
Número de Hogares por Vivienda 213
Jefes / as de Hogar 215 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 215 Nivel de Alfabetización de la Población 254
Nivel de Educación Superior de la Población 254
Población Originaria o Indígena 255
Región del Biobío Religión 256
Discapacidad 256
Síntesis Geográfica de la Región 219 Estado Civil 256

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


Estructura de la Población por Sexo y Edad 225 Población Económicamente Activa (PEA) 256
Densidad de Población 226 Actividad Económica Primaria 258
Variación Intercensal 226 Actividad Económica Secundaria 259
Migraciones 227 Actividad Económica Terciaria 260
Proyección de Población 228
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Tenencia de la Vivienda 261
Nivel de Alfabetización de la Población 229 Disponibilidad de Servicios 261
Nivel de Educación Superior de la Población 229 Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 261
Población Originaria o Indígena 230 Origen del Agua de la Vivienda 262
Religión 230 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 263
Discapacidad 231
Estado Civil 231 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
Número de Hogares por Vivienda 263
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Jefes / as de Hogar 265
Población Económicamente Activa (PEA) 231 Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 265
Actividad Económica Primaria 232
Actividad Económica Secundaria 234
Actividad Económica Terciaria 235 Región de Los Lagos

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Síntesis Geográfica de la Región 269


Tenencia de la Vivienda 236
Disponibilidad de Servicios 237 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 237 Estructura de la Población por Sexo y Edad 276
Origen del Agua de la Vivienda 238 Densidad de Población 277
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 238 Variación Intercensal 277
Migraciones 278
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Proyección de Población 279
Número de Hogares por Vivienda 239
Jefes / as de Hogar 240 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 241 Nivel de Alfabetización de la Población 280
Nivel de Educación Superior de la Población 280
Población Originaria o Indígena 281
Región de la Araucanía Religión 282
Discapacidad 282
Síntesis Geográfica de la Región 245 Estado Civil 282

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


Estructura de la Población por Sexo y Edad 250 Población Económicamente Activa (PEA) 283
Densidad de Población 251 Actividad Económica Primaria 284

6
Actividad Económica Secundaria 285 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Actividad Económica Terciaria 287
Síntesis Geográfica de la Región 320
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Tenencia de la Vivienda 288 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Disponibilidad de Servicios 288 Estructura de la Población por Sexo y Edad 325
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 288 Densidad de Población 326
Origen del Agua de la Vivienda 289 Variación Intercensal 326
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 290 Migraciones 327
Proyección de Población 328
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
Número de Hogares por Vivienda 290 CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Jefes / as de Hogar 292 Nivel de Alfabetización de la Población 329
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 292 Nivel de Educación Superior de la Población 329
Población Originaria o Indígena 330
Religión 331
Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Discapacidad 331
Estado Civil 331
Síntesis Geográfica de la Región 296
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Población Económicamente Activa (PEA) 332
Estructura de la Población por Sexo y Edad 301 Actividad Económica Primaria 333
Densidad de Población 302 Actividad Económica Secundaria3 334
Variación Intercensal 302 Actividad Económica Terciaria 336
Migraciones 303
Proyección de Población 304 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Tenencia de la Vivienda 337
Disponibilidad de Servicios 337
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas 337
Nivel de Alfabetización de la Población 305 Origen del Agua de la Vivienda 338
Nivel de Educación Superior de la Población 305 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 339
Población Originaria o Indígena 306
Religión 307 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
Discapacidad 307 Número de Hogares por Vivienda 339
Estado Civil 307 Jefes / as de Hogar 341
Acceso a Tecnología (Computador e Internet). 341
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Población Económicamente Activa (PEA) 307
Actividad Económica Primaria 308 Región Metropolitana de Santiago
Actividad Económica Secundaria 309
Actividad Económica Terciaria 310 Síntesis Geográfica de la Región 345

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS


Tenencia de la Vivienda 312 Estructura de la Población por Sexo y Edad 351
Disponibilidad de Servicios 312 Densidad de Población 352
Origen del Alumbrado Eléctrico de las Viviendas 312 Variación Intercensal 353
Origen del Agua de la Vivienda 313 Migraciones 353
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 314 Proyección de Población 354

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES


Número de Hogares por Vivienda 314 Nivel de Alfabetización de la Población 355
Jefes / as de Hogar 316 Nivel de Educación Superior de la Población 355
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 316 Población Originaria o Indígena 356

7
Religión 357 Región de Antofagasta
Discapacidad 357
Estado Civil 357 Mapa 2.1 División Político Administrativa 67
Mapa 2.2 Población Comunal 69
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Mapa 2.3 Densidad de Población 70
Población Económicamente Activa (PEA) 358 Mapa 2.4 Variación Intercensal 70
Actividad Económica Primaria 359 Mapa 2.5 Saldo Migratorio Neto 71
Actividad Económica Secundaria 360 Mapa 2.6 Proyección de Población 72
Actividad Económica Terciaria 361 Mapa 2.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 73
Mapa 2.8 Pueblos Originarios 74
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Mapa 2.9 Población Económicamente Activa 76
Tenencia de la Vivienda 362 Mapa 2.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 77
Disponibilidad de Servicios 363 Mapa 2.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 78
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda 363 Mapa 2.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 78
Origen del Agua de la Vivienda 364 Mapa 2.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 79
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda 364 Mapa 2.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 80
Mapa 2.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 80
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Mapa 2.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 84
Número de Hogares por Vivienda 365 Mapa 2.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 84
Jefes / as de Hogar 366 Mapa 2.18 Hogares que presentan Computador 86
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) 367 Mapa 2.19 Hogares con acceso a Internet 86

MAPAS Región de Atacama

Mapa 1: República de Chile (División Regional) 21 Mapa 3.1 División Político Administrativa 92
Mapa 2: Población año 2002 (División Provincial) 27 Mapa 3.2 Población Comunal 94
Mapa 3.3 Densidad de Población 95
Mapa 3.4 Variación Intercensal 95
Región de Tarapacá Mapa 3.5 Saldo Migratorio Neto 96
Mapa 3.6 Proyección de Población 97
Mapa 1.1 División Político Administrativa 43 Mapa 3.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 98
Mapa 1.2 Población Comunal 45 Mapa 3.8 Pueblos Originarios 99
Mapa 1.3 Densidad de Población 46 Mapa 3.9 Población Económicamente Activa 101
Mapa 1.4 Variación Intercensal 47 Mapa 3.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 102
Mapa 1.5 Saldo Migratorio Neto 48 Mapa 3.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 102
Mapa 1.6 Proyección de Población 49 Mapa 3.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 103
Mapa 1.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 50 Mapa 3.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 104
Mapa 1.8 Pueblos Originarios 51 Mapa 3.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 105
Mapa 1.9 Población Económicamente Activa 52 Mapa 3.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 105
Mapa 1.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 53 Mapa 3.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 109
Mapa 1.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 54 Mapa 3.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 109
Mapa 1.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 54 Mapa 3.18 Hogares que presentan Computador 111
Mapa 1.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 55 Mapa 3.19 Hogares con acceso a Internet 111
Mapa 1.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 55
Mapa 1.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 56
Mapa 1.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 59 Región de Coquimbo
Mapa 1.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 60
Mapa 1.18 Hogares que presentan Computador 61 Mapa 4.1 División Político Administrativa 117
Mapa 1.19 Hogares con acceso a Internet 62 Mapa 4.2 Población Comunal 119
Mapa 4.3 Densidad de Población 120
Mapa 4.4 Variación Intercensal 121
Mapa 4.5 Saldo Migratorio Neto 122

8
Mapa 4.6 Proyección de Población 122 Mapa 6.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 185
Mapa 4.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 123 Mapa 6.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 188
Mapa 4.8 Pueblos Originarios 124 Mapa 6.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 189
Mapa 4.9 Población Económicamente Activa 126 Mapa 6.18 Hogares que presentan Computador 190
Mapa 4.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 127 Mapa 6.19 Hogares con acceso a Internet 191
Mapa 4.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 128
Mapa 4.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 128 Región del Maule
Mapa 4.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 129
Mapa 4.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 129 Mapa 7.1 División Político Administrativa 196
Mapa 4.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 130 Mapa 7.2 Población Comunal 199
Mapa 4.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 133 Mapa 7.3 Densidad de Población 200
Mapa 4.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 134 Mapa 7.4 Variación Intercensal 201
Mapa 4.18 Hogares que presentan Computador 135 Mapa 7.5 Saldo Migratorio Neto 201
Mapa 4.19 Hogares con acceso a Internet 136 Mapa 7.6 Proyección de Población 202
Mapa 7.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 203
Región de Valparaíso Mapa 7.8 Pueblos Originarios 204
Mapa 7.9 Población Económicamente Activa 206
Mapa 5.1 División Político Administrativa 142 Mapa 7.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 207
Mapa 5.2 Población Comunal 145 Mapa 7.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 208
Mapa 5.3 Densidad de Población 146 Mapa 7.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 209
Mapa 5.4 Variación Intercensal 147 Mapa 7.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 209
Mapa 5.5 Saldo Migratorio Neto 148 Mapa 7.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 210
Mapa 5.6 Proyección de Población 149 Mapa 7.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 210
Mapa 5.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 150 Mapa 7.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 214
Mapa 5.8 Pueblos Originarios 151 Mapa 7.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 214
Mapa 5.9 Población Económicamente Activa 153 Mapa 7.18 Hogares que presentan Computador 216
Mapa 5.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 155 Mapa 7.19 Hogares con acceso a Internet 216
Mapa 5.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 155
Mapa 5.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 156 Región del Biobío
Mapa 5.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 157
Mapa 5.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 157 Mapa 8.1 División Político Administrativa 222
Mapa 5.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 158 Mapa 8.2 Población Comunal 225
Mapa 5.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 161 Mapa 8.3 Densidad de Población 226
Mapa 5.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 162 Mapa 8.4 Variación Intercensal 226
Mapa 5.18 Hogares que presentan Computador 163 Mapa 8.5 Saldo Migratorio Neto 227
Mapa 5.19 Hogares con acceso a Internet 164 Mapa 8.6 Proyección de Población 228
Mapa 8.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 229
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Mapa 8.8 Pueblos Originarios 230
Mapa 8.9 Población Económicamente Activa 232
Mapa 6.1 División Político Administrativa 170 Mapa 8.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 233
Mapa 6.2 Población Comunal 173 Mapa 8.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 233
Mapa 6.3 Densidad de Población 174 Mapa 8.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 234
Mapa 6.4 Variación Intercensal 175 Mapa 8.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 235
Mapa 6.5 Saldo Migratorio Neto 176 Mapa 8.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 235
Mapa 6.6 Proyección de Población 177 Mapa 8.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 236
Mapa 6.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 178 Mapa 8.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 239
Mapa 6.8 Pueblos Originarios 179 Mapa 8.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 240
Mapa 6.9 Población Económicamente Activa 181 Mapa 8.18 Hogares que presentan Computador 241
Mapa 6.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 182 Mapa 8.19 Hogares con acceso a Internet 242
Mapa 6.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 182
Mapa 6.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 183
Mapa 6.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 184
Mapa 6.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 184

9
Región de la Araucanía Mapa 11.6 Proyección de Población 304
Mapa 11.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 305
Mapa 9.1 División Político Administrativa 248 Mapa 11.8 Pueblos Originarios 306
Mapa 9.2 Población Comunal 250 Mapa 11.9 Población Económicamente Activa 308
Mapa 9.3 Densidad de Población 251 Mapa 11.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 309
Mapa 9.4 Variación Intercensal 251 Mapa 11.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 309
Mapa 9.5 Saldo Migratorio Neto 252 Mapa 11.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 310
Mapa 9.6 Proyección de Población 253 Mapa 11.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 310
Mapa 9.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 254 Mapa 11.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 311
Mapa 9.8 Pueblos Originarios 255 Mapa 11.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 311
Mapa 9.9 Población Económicamente Activa 257 Mapa 11.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 315
Mapa 9.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 258 Mapa 11.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 315
Mapa 9.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 258 Mapa 11.18 Hogares que presentan Computador 317
Mapa 9.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 259 Mapa 11.19 Hogares con acceso a Internet 317
Mapa 9.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 259
Mapa 9.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 260
Mapa 9.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 260 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Mapa 9.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 264
Mapa 9.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 264 Mapa 12.1 División Político Administrativa 323
Mapa 9.18 Hogares que presentan Computador 266 Mapa 12.2 Población Comunal 325
Mapa 9.19 Hogares con acceso a Internet 266 Mapa 12.3 Densidad de Población 326
Mapa 12.4 Variación Intercensal 326
Mapa 12.5 Saldo Migratorio Neto 327
Región de Los Lagos Mapa 12.6 Proyección de Población 328
Mapa 12.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 329
Mapa 10.1 División Político Administrativa 273 Mapa 12.8 Pueblos Originarios 330
Mapa 10.2 Población Comunal 276 Mapa 12.9 Población Económicamente Activa 332
Mapa 10.3 Densidad de Población 277 Mapa 12.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 333
Mapa 10.4 Variación Intercensal 277 Mapa 12.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 334
Mapa 10.5 Saldo Migratorio Neto 278 Mapa 12.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 335
Mapa 10.6 Proyección de Población 279 Mapa 12.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 335
Mapa 10.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 280 Mapa 12.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 336
Mapa 10.8 Pueblos Originarios 281 Mapa 12.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 336
Mapa 10.9 Población Económicamente Activa 283 Mapa 12.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 340
Mapa 10.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 284 Mapa 12.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 340
Mapa 10.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 285 Mapa 12.18 Hogares que presentan Computador 342
Mapa 10.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 286 Mapa 12.19 Hogares con acceso a Internet 342
Mapa 10.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 286
Mapa 10.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 287
Mapa 10.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 287 Región Metropolitana de Santiago
Mapa 10.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 291
Mapa 10.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 291 Mapa 13.1 División Político Administrativa 348
Mapa 10.18 Hogares que presentan Computador 293 Mapa 13.2 Población Comunal 351
Mapa 10.19 Hogares con acceso a Internet 293 Mapa 13.3 Densidad de Población 352
Mapa 13.4 Variación Intercensal 353
Mapa 13.5 Saldo Migratorio Neto 354
Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Mapa 13.6 Proyección de Población 354
Mapa 13.7 Población de 18 años o más que presenta Educación Superior 355
Mapa 11.1 División Político Administrativa 299 Mapa 13.8 Pueblos Originarios 356
Mapa 11.2 Población Comunal 301 Mapa 13.9 Población Económicamente Activa 358
Mapa 11.3 Densidad de Población 302 Mapa 13.10 Actividad Económica Primaria, Censo 1992 359
Mapa 11.4 Variación Intercensal 302 Mapa 13.11 Actividad Económica Primaria, Censo 2002 360
Mapa 11.5 Saldo Migratorio Neto 303 Mapa 13.12 Actividad Económica Secundaria, Censo 1992 360

10
Mapa 13.13 Actividad Económica Secundaria, Censo 2002 361 Gráfico 1.3 Migraciones 47
Mapa 13.14 Actividad Económica Terciaria, Censo 1992 361 Gráfico 1.4 Proyección de Población 48
Mapa 13.15 Actividad Económica Terciaria, Censo 2002 362
Gráfico 1.5 Población Analfabeta 49
Mapa 13.16 Hogares por Vivienda, Censo 1992 366
Mapa 13.17 Hogares por Vivienda, Censo 2002 366 Gráfico 1.6 Población Originaria o Indígena 50
Mapa 13.18 Hogares que presentan Computador 368 Gráfico 1.7 Principales Tendencias Religiosas 51
Mapa 13.19 Hogares con acceso a Internet 368 Gráfico 1.8 Población Católica 51
Gráfico 1.9 Estado Civil de la Población 52
GRÁFICOS Gráfico 1.10 Tenencia de la Vivienda 56
Gráfico 1.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 56
Chile Gráfico 1.12 Tenencia de la Vivienda Rural 57
Gráfico 1 Población Total por Sexo según regiones, Censo 2002 24 Gráfico 1.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 57
Gráfico 2 Población Total por Sexo según regiones, Censo 1992 24 Gráfico 1.14 Red de Alumbrado Público Urbano 57
Gráfico 3 Población Total por áreas según regiones, Censo 2002 24 Gráfico 1.15 Red de Alumbrado Público Rural 57
Gráfico 4 Población Total por áreas según regiones, Censo 1992 24 Gráfico 1.16 Origen del Agua de las Viviendas 58
Gráfico 5 Pirámide de Población de Chile, Censo 2002 25 Gráfico 1.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 58
Gráfico 6 Pirámide de Población de Chile, Censo 1992 25 Gráfico 1.18 Red Pública Rural de Agua Potable 58
Gráfico 7 Variación Intercensal de Población 1992-2002 28 Gráfico 1.19 Hogares por Vivienda 59
Gráfico 8 Proyección de Población de Chile 1990-2020 28 Gráfico 1.20 Mujeres Jefes de Hogar 60
Gráfico 9 Pirámide de población de Chile, (Estimación al año 2010) 28 Gráfico 1.21 Hombres Jefes de Hogar 60
Gráfico 10 Esperanza de Vida al Nacer 28 Gráfico 1.22 Hogares con acceso a Computador 61
Gráfico 11 Tasa de Mortalidad Infantil 29 Gráfico 1.23 Hogares con acceso a Internet 61
Gráfico 12 Alfabetismo en Chile 31
Gráfico 13 Educación Superior según Regiones 31 Región de Antofagasta
Grafico 14 Principales Tendencias Religiosas 32
Gráfico 15 Población Discapacitada, Censo 2002 32 Gráfico 2.1 Población por Sexo 69
Gráfico 16 Población Discapacitada, Censo 1992 33 Gráfico 2.2 Pirámide de Población 69
Gráfico 17 Estado Civil de la Población 33 Gráfico 2.3 Migraciones 71
Gráfico 18 Población Ocupada por Sector Económico 34 Gráfico 2.4 Proyección de Población 72
Gráfico 19 Total de Viviendas por área Urbana y Rural según regiones, 2002 35 Gráfico 2.5 Población Analfabeta 73
Gráfico 20 Total de Viviendas por área Urbana y Rural según regiones, 1992 35 Gráfico 2.6 Población Originaria o Indígena 74
Gráfico 21 Tenencia de la Vivienda en Chile, Censo 2002 35 Gráfico 2.7 Principales Tendencias Religiosas 75
Gráfico 22 Tenencia de la Vivienda en Chile, Censo 1992 36 Gráfico 2.8 Población Católica 75
Gráfico 23 Viviendas con Origen del Agua distinto a la Red Pública, 2002 37 Gráfico 2.9 Estado Civil de la Población 75
Gráfico 24 Viviendas con Origen del Agua distinto a la Red Pública, 1992 37 Gráfico 2.10 Tenencia de la Vivienda 81
Gráfico 25 Hogares por Viviendas según Regiones, Censo 2002 38 Gráfico 2.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 81
Gráfico 26 Hogares por Viviendas según Regiones, Censo 1992 38 Gráfico 2.12 Tenencia de la Vivienda Rural 81
Gráfico 27 Jefes de Hogar en Chile 38 Gráfico 2.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 81
Gráfico 28 Equipamiento Computacional y Acceso a Internet 39 Gráfico 2.14 Red de Alumbrado Público Urbano 82
Gráfico 2.15 Red de Alumbrado Público Rural 82
Región de Tarapacá Gráfico 2.16 Origen del Agua de las Viviendas 82
Gráfico 2.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 82
Gráfico 1.1 Población por Sexo 45 Gráfico 2.18 Red Pública Rural de Agua Potable 82
Gráfico 1.2 Pirámide de Población 46 Gráfico 2.19 Hogares por Vivienda 83

11
Gráfico 2.20 Mujeres Jefes de Hogar 83 Gráfico 4.9 Estado Civil de la Población 125
Gráfico 2.21 Hombres Jefes de Hogar 85 Gráfico 4.10 Tenencia de la Vivienda 130
Gráfico 2.22 Hogares con acceso a Computador 85 Gráfico 4.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 130
Gráfico 2.23 Hogares con acceso a Internet 85 Gráfico 4.12 Tenencia de la Vivienda Rural 131
Gráfico 4.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 131
Gráfico 4.14 Red de Alumbrado Público Urbano 131
Región de Atacama Gráfico 4.15 Red de Alumbrado Público Rural 131
Gráfico 4.16 Origen del Agua de las Viviendas 132
Gráfico 3.1 Población por Sexo 94 Gráfico 4.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 132
Gráfico 3.2 Pirámide de Población 94 Gráfico 4.18 Red Pública Rural de Agua Potable 132
Gráfico 3.3 Migraciones 96 Gráfico 4.19 Hogares por Vivienda 133
Gráfico 3.4 Proyección de Población 97 Gráfico 4.20 Mujeres Jefes de Hogar 134
Gráfico 3.5 Población Analfabeta 98 Gráfico 4.21 Hombres Jefes de Hogar 134
Gráfico 3.6 Población Originaria o Indígena 99 Gráfico 4.22 Hogares con acceso a Computador 135
Gráfico 3.7 Principales Tendencias Religiosas 100 Gráfico 4.23 Hogares con acceso a Internet 135
Gráfico 3.8 Población Católica 100
Gráfico 3.9 Estado Civil de la Población 100
Gráfico 3.10 Tenencia de la Vivienda 106 Región de Valparaíso
Gráfico 3.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 106
Gráfico 3.12 Tenencia de la Vivienda Rural 106 Gráfico 5.1 Población por Sexo 145
Gráfico 3.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 107 Gráfico 5.2 Pirámide de Población 146
Gráfico 3.14 Red de Alumbrado Público Urbano 107 Gráfico 5.3 Migraciones 147
Gráfico 3.15 Red de Alumbrado Público Rural 107 Gráfico 5.4 Proyección de Población 148
Gráfico 3.16 Origen del Agua de las Viviendas 107 Gráfico 5.5 Población Analfabeta 149
Gráfico 3.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 107 Gráfico 5.6 Población Originaria o Indígena 151
Gráfico 3.18 Red Pública Rural de Agua Potable 108 Gráfico 5.7 Principales Tendencias Religiosas 152
Gráfico 3.19 Hogares por Vivienda 108 Gráfico 5.8 Población Católica 152
Gráfico 3.20 Mujeres Jefes de Hogar 110 Gráfico 5.9 Estado Civil de la Población 152
Gráfico 3.21 Hombres Jefes de Hogar 110 Gráfico 5.10 Tenencia de la Vivienda 158
Gráfico 3.22 Hogares con acceso a Computador 110 Gráfico 5.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 158
Gráfico 3.23 Hogares con acceso a Internet 110 Gráfico 5.12 Tenencia de la Vivienda Rural 159
Gráfico 5.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 159
Gráfico 5.14 Red de Alumbrado Público Urbano 159
Región de Coquimbo Gráfico 5.15 Red de Alumbrado Público Rural 159
Gráfico 5.16 Origen del Agua de las Viviendas 160
Gráfico 4.1 Población por Sexo 119 Gráfico 5.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 160
Gráfico 4.2 Pirámide de Población 120 Gráfico 5.18 Red Pública Rural de Agua Potable 160
Gráfico 4.3 Migraciones 121 Gráfico 5.19 Hogares por Vivienda 161
Gráfico 4.4 Proyección de Población 122 Gráfico 5.20 Mujeres Jefes de Hogar 162
Gráfico 4.5 Población Analfabeta 123 Gráfico 5.21 Hombres Jefes de Hogar 162
Gráfico 4.6 Población Originaria o Indígena 124 Gráfico 5.22 Hogares con acceso a Computador 163
Gráfico 4.7 Principales Tendencias Religiosas 125 Gráfico 5.23 Hogares con acceso a Internet 163
Gráfico 4.8 Población Católica 125

12
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Gráfico 7.15 Red de Alumbrado Público Rural 212
Gráfico 7.16 Origen del Agua de las Viviendas 212
Gráfico 6.1 Población por Sexo 173 Gráfico 7.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 212
Gráfico 6.2 Pirámide de Población 174 Gráfico 7.18 Red Pública Rural de Agua Potable 213
Gráfico 6.3 Migraciones 175 Gráfico 7.19 Hogares por Vivienda 213
Gráfico 6.4 Proyección de Población 176 Gráfico 7.20 Mujeres Jefes de Hogar 215
Gráfico 6.5 Población Analfabeta 177 Gráfico 7.21 Hombres Jefes de Hogar 215
Gráfico 6.6 Población Originaria o Indígena 178 Gráfico 7.22 Hogares con acceso a Computador 215
Gráfico 6.7 Principales Tendencias Religiosas 179 Gráfico 7.23 Hogares con acceso a Internet 215
Gráfico 6.8 Población Católica 179
Gráfico 6.9 Estado Civil de la Población 180
Gráfico 6.10 Tenencia de la Vivienda 185 Región del Biobío
Gráfico 6.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 185
Gráfico 6.12 Tenencia de la Vivienda Rural 186 Gráfico 8.1 Población por Sexo 225
Gráfico 6.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 186 Gráfico 8.2 Pirámide de Población 225
Gráfico 6.14 Red de Alumbrado Público Urbano 186 Gráfico 8.3 Migraciones 227
Gráfico 6.15 Red de Alumbrado Público Rural 187 Gráfico 8.4 Proyección de Población 228
Gráfico 6.16 Origen del Agua de las Viviendas 187 Gráfico 8.5 Población Analfabeta 229
Gráfico 6.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 187 Gráfico 8.6 Población Originaria o Indígena 230
Gráfico 6.18 Red Pública Rural de Agua Potable 187 Gráfico 8.7 Principales Tendencias Religiosas 231
Gráfico 6.19 Hogares por Vivienda 188 Gráfico 8.8 Población Católica 231
Gráfico 6.20 Mujeres Jefes de Hogar 189 Gráfico 8.9 Estado Civil de la Población 231
Gráfico 6.21 Hombres Jefes de Hogar 189 Gráfico 8.10 Tenencia de la Vivienda 236
Gráfico 6.22 Hogares con acceso a Computador 190 Gráfico 8.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 236
Gráfico 6.23 Hogares con acceso a Internet 190 Gráfico 8.12 Tenencia de la Vivienda Rural 237
Gráfico 8.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 237
Gráfico 8.14 Red de Alumbrado Público Urbano 237
Región del Maule Gráfico 8.15 Red de Alumbrado Público Rural 237
Gráfico 8.16 Origen del Agua de las Viviendas 238
Gráfico 7.1 Población por Sexo 199 Gráfico 8.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 238
Gráfico 7.2 Pirámide de Población 199 Gráfico 8.18 Red Pública Rural de Agua Potable 238
Gráfico 7.3 Migraciones 201 Gráfico 8.19 Hogares por Vivienda 239
Gráfico 7.4 Proyección de Población 202 Gráfico 8.20 Mujeres Jefes de Hogar 240
Gráfico 7.5 Población Analfabeta 203 Gráfico 8.21 Hombres Jefes de Hogar 240
Gráfico 7.6 Población Originaria o Indígena 204 Gráfico 8.22 Hogares con acceso a Computador 241
Gráfico 7.7 Principales Tendencias Religiosas 205 Gráfico 8.23 Hogares con acceso a Internet 241
Gráfico 7.8 Población Católica 205
Gráfico 7.9 Estado Civil de la Población 205
Gráfico 7.10 Tenencia de la Vivienda 211 Región de la Araucanía
Gráfico 7.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 211
Gráfico 7.12 Tenencia de la Vivienda Rural 211 Gráfico 9.1 Población por Sexo 250
Gráfico 7.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 212 Gráfico 9.2 Pirámide de Población 250
Gráfico 7.14 Red de Alumbrado Público Urbano 212 Gráfico 9.3 Migraciones 252

13
Gráfico 9.4 Proyección de Población 253 Gráfico 10.20 Mujeres Jefes de Hogar 292
Gráfico 9.5 Población Analfabeta 254 Gráfico 10.21 Hombres Jefes de Hogar 292
Gráfico 9.6 Población Originaria o Indígena 255 Gráfico 10.22 Hogares con acceso a Computador 292
Gráfico 9.7 Principales Tendencias Religiosas 256 Gráfico 10.23 Hogares con acceso a Internet 292
Gráfico 9.8 Población Católica 256
Gráfico 9.9 Estado Civil de la Población 256
Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
Gráfico 9.10 Tenencia de la Vivienda 261
Gráfico 9.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 261
Gráfico 11.1 Población por Sexo 301
Gráfico 9.12 Tenencia de la Vivienda Rural 261
Gráfico 11.2 Pirámide de Población 301
Gráfico 9.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 261
Gráfico 11.3 Migraciones 303
Gráfico 9.14 Red de Alumbrado Público Urbano 262
Gráfico 11.4 Proyección de Población 304
Gráfico 9.15 Red de Alumbrado Público Rural 262
Gráfico 11.5 Población Analfabeta 305
Gráfico 9.16 Origen del Agua de las Viviendas 262
Gráfico 11.6 Población Originaria o Indígena 306
Gráfico 9.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 262
Gráfico 11.7 Principales Tendencias Religiosas 307
Gráfico 9.18 Red Pública Rural de Agua Potable 262
Gráfico 11.8 Población Católica 307
Gráfico 9.19 Hogares por Vivienda 263
Gráfico 11.9 Estado Civil de la Población 307
Gráfico 9.20 Mujeres Jefes de Hogar 265
Gráfico 11.10 Tenencia de la Vivienda 312
Gráfico 9.21 Hombres Jefes de Hogar 265
Gráfico 11.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 312
Gráfico 9.22 Hogares con acceso a Computador 265
Gráfico 11.12 Tenencia de la Vivienda Rural 312
Gráfico 9.23 Hogares con acceso a Internet 265
Gráfico 11.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 312
Gráfico 11.14 Red de Alumbrado Público Urbano 313
Gráfico 11.15 Red de Alumbrado Público Rural 313
Región de Los Lagos
Gráfico 11.16 Origen del Agua de las Viviendas 314
Gráfico 11.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 314
Gráfico 10.1 Población por Sexo 276
Gráfico 11.18 Red Pública Rural de Agua Potable 315
Gráfico 10.2 Pirámide de Población 276
Gráfico 11.19 Hogares por Vivienda 315
Gráfico 10.3 Migraciones 278
Gráfico 11.20 Mujeres Jefes de Hogar 316
Gráfico 10.4 Proyección de Población 279
Gráfico 11.21 Hombres Jefes de Hogar 316
Gráfico 10.5 Población Analfabeta 280
Gráfico 11.22 Hogares con acceso a Computador 316
Gráfico 10.6 Población Originaria o Indígena 281
Gráfico 11.23 Hogares con acceso a Internet 316
Gráfico 10.7 Principales Tendencias Religiosas 282
Gráfico 10.8 Población Católica 282
Gráfico 10.9 Estado Civil de la Población 282 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Gráfico 10.10 Tenencia de la Vivienda 288
Gráfico 10.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 288 Gráfico 12.1 Población por Sexo 325
Gráfico 10.12 Tenencia de la Vivienda Rural 288 Gráfico 12.2 Pirámide de Población 325
Gráfico 10.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 288 Gráfico 12.3 Migraciones 327
Gráfico 10.14 Red de Alumbrado Público Urbano 289 Gráfico 12.4 Proyección de Población 328
Gráfico 10.15 Red de Alumbrado Público Rural 289 Gráfico 12.5 Población Analfabeta 326
Gráfico 10.16 Origen del Agua de las Viviendas 289 Gráfico 12.6 Población Originaria o Indígena 330
Gráfico 10.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 289 Gráfico 12.7 Principales Tendencias Religiosas 331
Gráfico 10.18 Red Pública Rural de Agua Potable 289 Gráfico 12.8 Población Católica 331
Gráfico 10.19 Hogares por Vivienda 290 Gráfico 12.9 Estado Civil de la Población 331

14
Gráfico 12.10 Tenencia de la Vivienda 337 TABLAS ESTADÍSTICAS
Gráfico 12.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 337
Gráfico 12.12 Tenencia de la Vivienda Rural 337 Chile
Gráfico 12.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 337
Tabla 1 Superficies, Población y Viviendas Urbana, Rural y Sexo
Gráfico 12.14 Red de Alumbrado Público Urbano 338
según Región, Censo 1992 22
Gráfico 12.15 Red de Alumbrado Público Rural 338 Tabla 2 Superficies, Población y Viviendas Urbana, Rural y Sexo
Gráfico 12.16 Origen del Agua de las Viviendas 338 según Región, Censo 2002 23
Gráfico 12.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 338 Tabla 3 Crecimiento de Población por años según Provincias,
Zona Norte 25
Gráfico 12.18 Red Pública Rural de Agua Potable 339
Tabla 4 Crecimiento de Población por años según Provincias,
Gráfico 12.19 Hogares por Vivienda 341 Zona Centro Sur 26
Gráfico 12.20 Mujeres Jefes de Hogar 341 Tabla 5 Crecimiento de Población por años según Provincias,
Gráfico 12.21 Hombres Jefes de Hogar 341 Zona Austral 26
Tabla 6 Estimación de Población por años según Grupos de Edad 28
Gráfico 12.22 Hogares con acceso a Computador 341
Tabla 7 Migración Interna Regional (1997-2002) 29
Gráfico 12.23 Hogares con acceso a Internet 341 Tabla 8 Extranjeros Residentes en Chile 30
Tabla 9 Población de 5 años o más por Nivel de Instrucción según Años 31
Tabla 10 Población Originaria o Indígena según área, Censo 2002 31
Región Metropolitana de Santiago Tabla 11 Población Originaria o Indígena según área, Censo 1992 32
Tabla 12 Principales Tendencias Religiosas según áreas 30
Gráfico 13.1 Población por Sexo 351 Tabla 13 Estado Civil según Religión 32
Tabla 14 Grupos de Ocupación 34
Gráfico 13.2 Pirámide de Población 352
Tabla 15 Distribución de personas según el Tipo de Viviendas 35
Gráfico 13.3 Migraciones 353 Tabla 16 Viviendas Particulares Ocupadas según el Tipo de Viviendas, Censo 2002 36
Gráfico 13.4 Proyección de Población 354 Tabla 17 Viviendas Particulares Ocupadas según el Tipo de Viviendas, Censo 1992 36
Gráfico 13.5 Población Analfabeta 355 Tabla 18 Origen del Alumbrado Eléctrico, Censo 2002 36
Tabla 19 Origen del Alumbrado Eléctrico, Censo 1992 36
Gráfico 13.6 Población Originaria o Indígena 356
Tabla 20 Origen del Agua, Censo 2002 37
Gráfico 13.7 Principales Tendencias Religiosas 357 Tabla 21 Origen del Agua, Censo 1992 37
Gráfico 13.8 Población Católica 357 Tabla 22 Tipo de Servicio Higiénico, Censo 2002 37
Gráfico 13.9 Estado Civil de la Población 357 Tabla 23 Tipo de Servicio Higiénico, Censo 1992 37
Tabla 24 Combustible usado para cocinar por los Hogares, Censo 2002 38
Gráfico 13.10 Tenencia de la Vivienda 362
Tabla 25 Combustible usado para cocinar por los Hogares, Censo 1992 38
Gráfico 13.11 Tenencia de la Vivienda Urbana 362 Tabla 26 Relación de Parentesco de los Jefes de Hogar con
Gráfico 13.12 Tenencia de la Vivienda Rural 363 Otros miembros del Hogar 39
Gráfico 13.13 Origen del Alumbrado Eléctrico 363 Tabla 27 Relación de Parentesco de los Jefes de Hogar con
Otros miembros del Hogar 39
Gráfico 13.14 Red de Alumbrado Público Urbano 363
Gráfico 13.15 Red de Alumbrado Público Rural 363 Región de Tarapacá
Gráfico 13.16 Origen del Agua de las Viviendas 364
Gráfico 13.17 Red Pública Urbana de Agua Potable 364 Tabla 1.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 44
Gráfico 13.18 Red Pública Rural de Agua Potable 364
Tabla 1.2 Población Originaria o Indígena según provincias 50
Gráfico 13.19 Hogares por Vivienda 365 Tabla 1.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 53
Gráfico 13.20 Mujeres Jefes de Hogar 366 Tabla 1.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 59
Gráfico 13.21 Hombres Jefes de Hogar 366
Región de Antofagasta
Gráfico 13.22 Hogares con acceso a Computador 367
Gráfico 13.23 Hogares con acceso a Internet 367 Tabla 2.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 68
Tabla 2.2 Población Originaria o Indígena según provincias 74
Tabla 2.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 77

15
Tabla 2.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 83 Región de la Araucanía

Región de Atacama Tabla 9.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 249
Tabla 3.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y Tabla 9.2 Población Originaria o Indígena según provincias 255
comunas 93 Tabla 9.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 257
Tabla 3.2 Población Originaria o Indígena según provincias 99 Tabla 9.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 263
Tabla 3.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 101
Tabla 3.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 108 Región de Los Lagos

Región de Coquimbo Tabla 10.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comuna. 274
Tabla 4.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y Tabla 10.2 Población Originaria o Indígena según provincias 281
comunas 118 Tabla 10.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 284
Tabla 4.2 Población Originaria o Indígena según provincias 124 Tabla 10.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 290
Tabla 4.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 127
Tabla 4.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 133 Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo

Región de Valparaíso Tabla 11.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 300
Tabla 5.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y Tabla 11.2 Población Originaria o Indígena según provincias 306
comunas 143 Tabla 11.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 308
Tabla 5.2 Población Originaria o Indígena según provincias 150 Tabla 11.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 314
Tabla 5.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 154
Tabla 5.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 161 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Tabla 12.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 324
Tabla 6.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y Tabla 12.2 Población Originaria o Indígena según provincias 330
comunas 171 Tabla 12.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 333
Tabla 6.2 Población Originaria o Indígena según provincias 178 Tabla 12.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 339
Tabla 6.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 181
Tabla 6.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 188 Región Metropolitana de Santiago

Región del Maule Tabla 13.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 349
Tabla 7.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y Tabla 13.2 Población Originaria o Indígena según provincias 356
comunas 197 Tabla 13.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 359
Tabla 7.2 Población Originaria o Indígena según provincias 204 Tabla 13.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 364
Tabla 7.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 207
Tabla 7.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 213
Glosario de Términos 371
Región del Biobío Bibliografía 381

Tabla 8.1 Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y
comunas 223
Tabla 8.2 Población Originaria o Indígena según provincias 230
Tabla 8.3 Población Ocupada según Sector de la Economía 232
Tabla 8.4 Servicio Higiénico de la Vivienda 239

16
17
CHILE

18
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Y SISTEMA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

De acuerdo a la legislación vigente, el país se encuentra dividido en 13 regiones, correspondiéndole a cada unidad administrativa (región, provincia y comuna), un código único territorial (CUT) numerando a
las regiones como sigue:

01 De Tarapacá, 02 De Antofagasta, 03 De Atacama, 04 De Coquimbo, 05 De Valparaíso, 06 Del Libertador General Bernardo O’Higgins, 07 Del Maule, 08 Del Biobío, 09 De La Araucanía, 10 De Los Lagos, 11
Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, 12 De Magallanes y de La Antártica Chilena y 13 Metropolitana de Santiago. Además presenta una división provincial y una comunal, existiendo 51 Provincias y
346 comunas.

El sistema de Gobierno y Administración Regional, se encuentra estructurado en: El Gobierno interior de la región presidida por el Intendente Regional, en su calidad de representante del Presidente de la
República. La administración de la región corresponde al Gobierno Regional, compuesto por el Intendente como órgano ejecutivo y el Consejo Regional, como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de
aquél.

Las funciones de administración son apoyadas por las Secretarías Regionales Ministeriales, órganos descentralizados de los Ministerios, subordinados en el ámbito regional al Intendente.

A nivel Provincial el gobierno corresponde al Gobernador, subordinado al Intendente, siendo éste nombrado por el Presidente de la República. Su administración también compete a aquél como órgano
desconcentrado del Intendente, en cuanto ejecutivo del Gobierno Regional. Existe como instancia de representación consultiva, el Consejo Económico y Social Provincial, presidido por el Gobernador.

La administración comunal corresponde a la Municipalidad (Gobierno Local), compuesta por el Alcalde como autoridad superior y el Concejo, presidido por el alcalde como órgano resolutivo, nominativo y
fiscalizador de aquél, ambos de elección popular y cuya duración es de 4 años.

Para cumplir sus funciones la Municipalidad cuenta con las unidades de Asesoria Jurídica, Contraloría Municipal, Secretaría Municipal, Secretaría de Planificación Comunal, Dirección de Administración y
Finanzas, Dirección Comercial, Administración Municipal, y las Corporaciones de Educación, Salud, Cultura (Bibliotecas y Museos-Turismo) Medio Ambiente, Seguridad Comunal (Información y Fiscalía). Y los
Departamentos de Relaciones Públicas y Prensa, Personal (Rentas, Contabilidad, Gestión Administrativa, Informática y Bienestar Social), Departamento de Urbanismo (Obras Municipales, Tránsito, Jardines).
Programas sociales como Desarrollo Social, Gestión Comunitaria, Estudios Sociales, Deporte y Recreación. Tambien cuenta con la OMIL, Oficina Municipal de Información Laboral, junto a las Scretarias de
Juventud, Mujer y Adulto Mayor.

Existe además en cada comuna un Consejo Económico y Social, de carácter consultivo, representativos de los organismos sociales, tales como Unidades Vecinales, Clubes Deportivos, Centros Juveniles y de
Prevención de Drogas, Juntas de Vecinos, Clubes del Adulto Mayor, Centros de Madres, y Actividades de Apoyo Social.

19
Organigrama del Estado de Chile
(Sin incluir los organismos descentralizados y desconcentrados)

ESTADO

Poder Poder Ejecutivo Poder Judicial


Legislativo
Corporación del
Corte Suprema
Poder Judicial
Cámara de Cámara de Senado
Diputados (120) (38)
Cortes de Apelaciones

Juzgados
Presidente de la
Ministerios
República

Consejo Regional Intendente


Regional

Gabinete Regional

Consejo Económico Y Gobernador


Social Provincial Provincial
Secretarías Regionales
Ministeriales o SEREMIS

Municipalidades Servicios Públicos

Alcalde

Concejo Cesco
Municipal Consejo Económico y
Social Comunal

20
Mapa 1

72° 70° 68° 74° 72° 70° 74° 72° 70° 68°
REPÚBLICA DE CHILE


DIVISIÓN REGIONAL

32°
PE

32°
D EL
105 °28'
R EPÚB LIC A

RE
18°

44°
26°25'

18°

44°
I. Salas y Gómez
05


109°30'
27°
LEYEND A

BL
I. de Pascua
13
Y

I C
81°46' SANTI AGO
01 Línea de Costa

34°
I. R . Cr usoe

34°
20°

20°

46°

46°
Capital Naciona l

DE
33°45' I. A . S elkirk Y
06 11
80°08'

BO
I. S an Féli x
26°16' Límites
I. S an
Ambrosi o Re gional

LI
07
Internacional
22°

22°
V I

48°
36°

48°
36°

A
ÍFIC O

A Regiones

T IN
* "Acuerd o entr e la Rep úb lica d e Chile y la

02
Re púb lica Ar ge nt ina p ara pre cisar el 01 De Tarapacá

EN
recorr ido del lím ite de sd e el Monte Fitz Roy
08 hasta el cerr o Da ud et."

PA C ÍFIC O
De Antofagasta
P AC

* (Bue no s Aires, 16 d e Diciem br e de 1998.) 02


24°

ARG
24°

03 De Atacama

50°

50°
R E
38°
De Coquim bo
38°

04
NO

C A


05 De Va lparaíso
A
ÉA

09

RE P ÚB LI
12
IN

B
L 06 Del Liberta dor General
26°

IC Bernardo O'higgins
OC ÉANO
26°
OC

A
N T

AR 07 Del Maule
G

52°

52°
G E

Del Biobío

E
08

N T
AR

OC
40°
40°

03 09 De La Araucanía

IN A
ÉA
28°

10 De Los Lagos
A

28°
I C

N
11 Aisén del General Carlos

O
10 Ibáñez del Campo
BL

54°
P

54°
A 12 De Magallanes y de la
C Antártica Chilena
Ú

Í
EP

F 13 Metropolitana de Santiago
IC

42°
42°
R

O
30°

T ERRI TO RIO CHIL ENO AN TÁRT ICO


30°

04
9 0°
100 0 100 Km. 53 °

56°

56°
A nt ártic a

100 0 100 Km. FU ENT E CARTO GRÁF ICA:


INSTITU TO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
POLO SUR

FU ENT E DE INF ORMACIÓN:


32°

150 0 150 Km.


XVII CENSO NACIONAL DE PO BLACIÓ N Y VID E VIVIENDA
32°

44°

44°

72° 70° 68° 66° 74° 72° 70° 76° 74° 72° 70° 68° 66° IN STI TU TO N ACION A L DE ESTAD ÍSTICAS
AÑO 2006

Resolución exenta N° 405 del 26/12/2005, Dirección de Fronteras y Límites del Estado, DIFROL.

21
En las tablas 1 y 2, se presenta información correspondiente a Superficie, Población y Vivienda Urbana y Rural de acuerdo al XVI Censo de Población y V de Vivienda del año 1992 y al XVII Censo Nacional de
Población y VI de Vivienda del año 2002 respectivamente.

Tabla 1: Superficies, Población y Viviendas Urbana, Rural y Sexo, según Región. Chile, Censo 1992.

Población Viviendas Particulares Ocupadas Viviendas Totales


Superficie
CUT Regiones km2
Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural
01 De Tarapacá 59.099,10 339.579 318.925 20.654 171.356 168.223 75.101 69.747 5.354 85.809 74.615 11.194

02 De Antofagasta 126.049,10 410.724 399.515 11.209 206.786 203.938 90.616 88.458 2.158 101.474 97.167 4.307

03 De Atacama 75.176,20 230.873 208.960 21.913 117.835 113.038 5 3.929 48.747 5.182 62.934 54.990 7.944

04 De Coquimbo 40.579,90 504.387 355.284 149.103 249.578 254.809 115.986 80.848 35.138 133.598 91.433 42.165

05 De Valparaíso 16.396,10 1.384.336 1.248.255 136.081 670.889 713.447 347.494 314.419 33.075 409.026 370.424 38.602

06 Del Libertador General Bernardo O´higgins 16.387,00 696.369 445.080 251.289 353.379 342.990 158.358 101.981 56.377 174.149 109.986 64.163

07 Del Maule 30.296,10 836.141 500.146 335.995 420.800 415.341 190.108 114.513 75.595 209.231 123.611 85.620

08 Del Biobío 37.068,70 1.734.305 1.343.097 391.208 857.343 876.962 390.263 302.395 87.868 415.193 317.431 97.762

09 De La Araucanía 31.842,30 781.242 478.825 302.417 389.074 392.168 179.525 109.451 70.074 193.697 116.620 77.077

10 De Los Lagos 67.013,10 948.809 579.885 368.924 475.758 473.051 217.443 131.167 86.276 234.957 138.880 96.077

11 Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo 108.494,40 80.501 57.794 22.707 42.410 38.091 19.005 13.260 5.745 21.779 14.345 7.434

12 De Magallanes y de la Antártica Chilena* 1.382.291,10 143.198 129.958 13.240 74.669 68.529 36.730 33.654 3.076 41.516 36.290 5.226

13 Metropolitana de Santiago 15.403,20 5.257.937 5.074.681 183.256 2.523.377 2.734.560 1.226.798 1.185.719 41.079 1.286.486 1.239.434 47.052

Total País 2.006.096,30 13.348.401 11.140.405 2.207.996 6.553.254 6.795.147 3.101.356 2.594.359 506.997 3.369.849 2.785.226 584.623

Incluye superficie del Territorio Chileno Antártico (1.250.000 Km2).


Fuente. INE XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda.
Fuente de Superficie: I.G.M.

22
Tabla 2: Superficies, Población y Viviendas Urbana, Rural y Sexo, según Región. Chile, Censo 2002.

Población Viviendas Particulares Ocupadas Viviendas Totales


Superficie
CUT Regiones km2
Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

01 De Tarapacá 59.099,10 428.594 403.138 25.456 217.665 210.929 102.545 96.550 5.995 123.722 111.734 11.988

02 De Antofagasta 126.049,10 493.984 482.546 11.438 256.165 237.819 111.731 109.539 2.192 126.882 122.086 4.796

03 De Atacama 75.176,20 254.336 232.619 21.717 129.147 125.189 65.851 59.821 5.760 79.012 70.190 8.822

04 De Coquimbo 40.579,90 603.210 470.922 132.288 297.157 306.053 159.578 122.181 37.397 192.587 143.885 48.702

05 De Valparaíso 16.396,10 1.539.852 1.409.902 129.950 752.828 787.024 423.128 388.368 34.760 532.641 489.120 43.521

06 Del Libertador General Bernardo O´higgins 16.387,00 780.627 548.584 232.043 392.335 388.292 203.263 144.200 59.063 232.930 162.545 70.385

07 Del Maule 30.296,10 908.097 603.020 305.077 452.988 455.109 240.069 159.364 80.705 278.192 181.067 97.125

08 Del Biobío 37.068,70 1.861.562 1.528.306 333.256 915.200 946.362 480.979 391.447 89.532 531.385 424.615 106.770

09 De La Araucanía 31. 842,30 869.535 588.408 281.127 430.698 438.837 229.583 153.410 76.173 259.939 170.577 89.362

10 De Los Lagos 67.013,10 1.073.135 734.379 338.756 539.235 533.900 284.430 190.398 94.032 320.423 209.009 111.414

11 Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo 108.494,40 91.492 73.607 17.885 48.177 43.315 24.947 19.255 5.692 30.012 21.594 8.418

12 De Magallanes y de la Antártica Chilena* 1.382.291,10 150.826 139.669 11.157 78.907 71.919 41.751 39.270 2.481 48.335 43.090 5.245

13 Metropolitana de Santiago 15.403,20 6.061.185 5.875.013 186.172 2.937.193 3.123.992 1.531.863 1.485.931 45.932 1.643.892 1.589.636 54.256

Total País 2.006.096,30 15.116.435 13.090.113 2.026.322 7.447.695 7.668.740 3.889.448 3.359.734 539.714 4.339.952 3.739.148 660.804
Incluye superficie del Territorio Chileno Antártico (1.250.000 Km ).
2

Fuente: INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.


Fuente de superficie: I.G.M.

Las tablas anteriores muestran información respecto a la Superficie, la Población, sexo y la Vivienda Urbana y Rural, de acuerdo a los Censos llevados a cabo en Chile los años 1992 y 2002. Cabe destacar que
la superficie del territorio nacional no ha variado en los últimos 10 años, ocupando 2.006.096,30 Km2 , esto incluye el territorio Chileno Antártico cuya superficie equivale a 1.250.000 Km 2 .

La población ha tenido una variación intercensal de 13,3%, equivalente a un incremento de 1.768.034 personas. La población urbana ha tenido un crecimiento homogéneo, viéndose que existe una
predominancia de esta población entre ambos Censos. La Población Rural ha sufrido un descenso del 8,2% en el periodo intercensal.

El Censo del año 1992 entrega un Índice de Masculinidad a nivel nacional igual a 96.44, mientras que el Censo de 2002 lo hace con un 97.11, esto explica que, si bien existen mas mujeres que hombres, la
diferencia ha ido disminuyendo en el periodo intercensal.

Las tablas indican también que, la cantidad de viviendas totales han sufrido un incremento intercensal del 41,87%.

23
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN menor concentración de población son, las De Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (11) y la
De Magallanes y de la Antártica Chilena (12).

Población Respecto a la diferencia de géneros, son las mujeres quienes tienen un mayor porcentaje con un
50,8%, mientras que los hombres poseen un 49,2% del total nacional de población, variación que
En el Gráfico 1 se aprecia la distribución se ve reflejada para el periodo intercensal 1992-2002.
Gráfico 1
de población de Chile (desagregada por
sexo), que en conjunto alcanzó para el Población Total por sexo, según regiones. El Gráfico 3 presenta la distribución de Gráfico 3
censo de 2002 la cifra de 15.116.435 Censo 2002 la población Urbana y Rural del país,
Población Total por área, según regiones.
habitantes. En él destaca la Región 3.500 para el año 2002. En él se destaca que Censo 2002

Po blación (e n miles de Ha b.)


Metropolitana de Santiago (13) con 3.000 la población urbana corresponde al 6.000
6.061.185 habitantes, representando el 2.500 86,6% del total nacional, lo que significa

Población (en miles)


5.000
40% del total nacional. Las regiones de 2.000 13.090.113 habitantes. En la
la zona centro-sur del país, 1.500 distribución por regiones se aprecia 4.000

comprendidas desde la región de 1.000 claramente que las regiones 3.000

Valparaíso (05) hasta la de Los Lagos 500 Metropolitana de Santiago (13), del 2.000
(10), presentan entre ellas una 0 Biobío (08) y de Valparaíso (05), son las
1.000
distribución desigual de sus habitantes, 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 que poseen el más alto porcentaje de
0
albergando al 86,62% de la población Regiones población urbana por sobre la rural. No 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
del país con 13.093.993 habitantes. Las Hombres Mujeres obstante lo anterior, dos regiones Regiones
regiones australes de Aisén (11) y alejadas del centro del país: Región de Urbana Rural
Fuente : INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas 2002
Magallanes (12) que son las más Antofagasta (02) y de Magallanes y de
extensas territorialmente, pero la Antártica Chilena (12), poseen las Fuente: INE Op. Cit.
presentan la menor cantidad de población nacional con 242.318 habitantes, lo que constituye el menores cifras de población rural con
1,60% del total nacional. A nivel nacional se tiene que las mujeres superan a los hombres 0,56% y 0,55% del total rural del país, respectivamente.
representando el 50,73% de la población del país.
Esta situación, es evaluada para el año Gráfico 4
El Gráfico 2 muestra la distribución de la Gráfico 2 1992, donde existe una profunda
población de Chile, desagregada por similitud con la gráfica del censo del Población Total por área, según regiones.
Población Total por sexo, según regiones. Censo 1992
sexo para el censo del año 1992. Posee Censo 1992 año 2002. El Gráfico 4, da cuenta de la
6.000
un comportamiento similar al del año existencia de las regiones que poseen

Pobl ación (en mi les)


3.000
2002, tanto es así que, la región con la mayor cantidad de población 5.000
Po blació n ( en miles)

más habitantes es la Metropolitana de 2.500 urbana, frente a la rural en el país. 4.000

Santiago (13), con 5.257.937 2.000 Ellas son la Metropolitana de Santiago 3.000
habitantes, representando el 40% del 1.500 (13), la Región del Biobío (08) y la
2.000
total del país. Las regiones centrales, 1.000 Región de Valparaíso (05).
1.000
desde Valparaíso (05) hasta la De Los 500
Lagos (10), también presentan una Las regiones que presentan una 0
0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
distribución heterogénea de sus 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 importante presencia de población
Regiones
habitantes. Las regiones de Aisén del Regiones rural dentro del territorio nacional son Urbana Rural
General Carlos Ibáñez del Campo (11) y desde la De Coquimbo (4), hasta la De
Hombres Mujeres
la de Magallanes y la Antártica Chilena Los Lagos (10), no obstante en estas Fuente: INE Op. Cit.

(12), son las que presentan una mayor Fuente: INE XVI Censo Nacional de Población y V de Viviendas 1992. regiones es siempre predominante la
cantidad de territorio, pero también son población urbana.
las que presentan el menor número de habitantes, sumando entre ellas el 1,67% del total nacional.
Por lo tanto, en Chile, la población urbana prevalece frente a la población rural. En ambos periodos
Al confrontar los Gráficos 1 y 2, se tiene que en apariencia, ambos poseen una fuerte similitud, se aprecia que la población rural se concentra entre las regiones (6) del Libertador Bernardo
indicando que la población para este periodo intercensal ha tenido un crecimiento homogéneo y O´Higgins, hasta la región (10) De Los Lagos.
constante para todas las regiones.
En este periodo intercensal se destaca que existe una pequeña variación entre ambos gráficos,
En ambos periodos la población se concentra en 3 de las principales regiones del país, que son la indicando que la distribución de la población no ha cambiado de manera considerable en los últimos
Región Metropolitana (13), la del Biobío (8) y la Región de Valparaíso (5). Y quienes presentan 10 años a excepción de sus valores absolutos.

24
Estructura de la Población por Sexo y Edad Población por Provincias, año 2002

Gráfico 5 La distribución espacial de la población, considerando la división político administrativa vigente al


El Gráfico 5 representa la pirámide de
población de Chile al año 2002. En ella Pirámide de Población de Chile 2002, se distribuye de forma heterogénea a lo largo del territorio nacional, es decir, se comporta de
se observa que la población Censo 2002 manera diferencial, cuestión que indica, que el territorio nacional registra particularid ades y no es
establecida en la cohorte de 40 a 44 susceptible de observarse como un espacio idéntico en todas sus provincias.
100 a 104
año, es decir, nacida antes de 1958,

Grupos de Edad (años)


tiene una tendencia al aumento de 80 a 84 HOMBRES MUJERES La provincia más poblada corresponde a la de Santiago con 4.668.473 habitantes y la menos
población junto a una mortalidad lenta 60 a 64 poblada es la provincia Antártica Chilena con 2.392 habitantes.
y en constante descenso. 40 a 44
Desde el punto de vista de la variación intercensal, su mayor valor porcentual se registró en la
Posterior a este episodio, se observa 20 a 24 provincia Cordillera con un 88,3% y la menor variación estuvo en la provincia de Chañaral con -
que la tendencia al aumento de 0a4 22,5% (despoblamiento).
población comienza a variar, ya en la 800 600 400 200 0 200 400 600 800

Población (en miles)


cohorte de 0 a 4 años la población Al comparar la población por Provincias, por medio de los censos de Población y Vivienda de 1992 y
presenta un menor número de de 2002, se observa que la distribución de la población, tiene una considerable similitud en ambos
RURAL URBANO RURAL URBANO
habitantes. periodos, situación que se altera si se compara la misma a escalas de mayor detalle, como por
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002
ejemplo a nivel Comunal.
El Gráfico 6 presenta la Pirámide de
población para el censo de 1992, esta Gráfico 6 Visto por zonas, según el mapa de población por provincias, la mayor concentración demográfica se
no es comparable a la Pirámide de Pirámide de Población de Chile. localiza en las provincias que conforman la zona centro-sur del país, es decir, entre las regiones de
2002, ya que poseen diferencias en Censo 1992 Valparaíso y de Los Lagos, seguida de la zona norte comprendida entre las regiones de Tarapacá y
estructura y composición de la de Coquimbo y por último, la zona austral comprendida entre las regiones Aisén del General Carlos
Grup os de E dad (año s)

población y la edad del muestreo. Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena.
80 a 84
HOMBRES MUJERES
60 a 64
A pesar de lo anterior, se destaca que
en el año 1992, la pirámide de 40 a 44 Zona Norte
población muestra un aumento de 20 a 24

población en la cohorte de 0 a 4 años, En la Zona Norte del país, dominan las provincias con montos de población en el intervalo entre los
0a4
posteriormente la población se 800 600 400 200 0 200 400 600 800
91.701 a 438.200 habitantes en siete de sus doce provincias.
mantiene homogénea hasta los 30 a Población (en miles)

34 años. Sobre esta edad comienza a El orden jerárquico según población se observa en la tabla 3.
Rural Urbano Rural Urbano
sufrir un descenso lento, pero
constante de población. Tabla 3: Crecimiento de Población por año según provincias, Zona Norte
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992 Provincias 1992 2002 % de variación
Elqui 284.758 365.371 28,3
Antofagasta 247.000 318.779 29,1
Iquique 165.460 238.950 44,4
Arica 170.304 186.488 9,5
Limarí 141.551 156.158 10,3
Copiapó 124.692 155.713 24,9
El Loa 125.079 143.689 14,9
Fuente: INE Op. Cit.

Cabe señalar que para el año 2002 respecto de 1992, esta zona tuvo un decrecimiento en cuanto a
población en las provincias de Chañaral (-22,5%), Tocopilla (-18,4%) y Parinacota (-17,3%).

25
Zona Centro Sur

Esta parte del territorio se caracteriza por concentrar, la mayor cantidad de habitantes del país,
superando los 2/3 distribuidos en 31 provincias, de las 51 que componen el país, predominando las
provincias con población situada en el intervalo entre 91.701 a 438.200 habitantes en 19 de las 31
provincias que la componen.

Aquí se encuentran para el año 2002 las seis provincias más populosas del país con población
superior a los 500.000 habitantes, las cuales se muestran en la tabla 4.

Tabla 4: Crecimiento de Población por año según provincias, Zona Centro Sur
Provincias 1992 2002 % de Variación
Santiago 4.311.133 4.668.473 8,3
Concepción 841.445 912.889 8,5
Valparaíso 808.576 876.022 8,4
Cautín 578.205 667.920 15,5
Cachapoal 477.030 542.901 13,8
Cordillera 277.687 522.856 88,3
Fuente: INE Op. Cit.

Respecto de la variación intercensal en esta zona del país, solo la provincia de Malleco sufrió un
decrecimiento de población respecto de 1992 en torno al –0,7%, quedando con 1.422 habitantes
menos.

El rango más pequeño que fluctúa con valores entre 2.300 y 32.300 habitantes acoge a las
provincias de Isla de Pascua y Palena las cuales tienen poblaciones de 3.791 y 18.971 habitantes
respectivamente.

Zona Austral

Esta zona muestra una distribución espacial de la población tendiente ser homogénea en todas las
provincias que la conforman, predominando las situadas en el rango de menor valor, esto es, entre
los 2.300 habitantes y los 32.300 habitantes, valores que son considerablemente distantes de los
predominantes en las otras dos zonas. Su orden de acuerdo a montos de población se observa en la
tabla 5.

Tabla 5: Crecimiento de Población por año según provincias, Zona Austral


Provincias 1992 2002 % de Variación
Magallanes 116.511 121.675 4,4
Coihaique 44.465 51.103 14,9
Aisén 25.726 29.631 15,2
Última Esperanza 17.757 19.855 11,8
General Carrera 6.529 6.921 6,0
Tierra del Fuego 6.985 6.904 -1,2
Capitán Prat 3.781 3.837 1,5
Antártica Chilena 1.945 2.392 23,0
Fuente: INE Op. Cit.

Cabe señalar que el decrecimiento de población en el año 2002, respecto al año 1992, en la
Provincia de Tierra del Fuego, esta representada por 81 habitantes.

26
Mapa 2

POBLACIÓN
AÑO 2002
72° 70° 68° 74° 72° 70° 74° 72° 70° 68°

Ú
R

32°
PE

32°
L 105°28' DIVISIÓN PROVINCIAL
R EPÚB LIC A D E 0 54

RE
18°

44°
26°25'

18°

44°
I. Salas y Gómez
013 057


109 °30 ' 053
055
27°
012 051 133 LEYEND A

BL
I. de Pascua
131
056 11 2
Líne a de Costa

IC
81°46' 136
134 132
135
Límites

34°
I. R. Crusoe

34°
20°

20°
111
Provincial

46°

46°
062

DE
061
33°45' I. A . Selki rk
011 11 4
Internacional
80°08' 063

BO
I. San Félix
26°16'
I. San 073 Población total por Provincia
Am br osio

LI
071 11 3
2.3 00 - 32.300
22°

22°
V I
023 32. 301 - 91.700

48°
072

36°

48°
36°

A
074
91. 701 - 438.200
ÍF IC O

T IN
022
438. 201 - 912.90 0
* "Acuerd o entre la Rep úb lica d e Chile y la
084
Rep úb lica Ar ge nt ina pa ra p re cisar el 912. 901 - 4.670. 000

EN
081 re corr id o d el límite desd e el Monte Fitz Ro y
hasta el ce rro Da ud et."
PROVINCIAS

PA CÍ FIC O
P AC

* (Bueno s Aires, 16 d e Diciem br e de 1998.)


24°

ARG
24°

011 Iquique 08 1 Concepción


083 012 A ric a 08 2 Arauc o

50°
082

50°
021 013 Parinacota 08 3 Biobí o

R E
38°
38°

021 A ntofagasta 08 4 Ñuble


NO

092

C A
022 E l Loa 09 1 Cautín

P
023 T ocopilla 09 2 Mall eco
A

Ú
ÉA

12 4
031 C opiapó 10 1 Llanquihue

R E P ÚB LI
IN

B
032 C hañaral 10 2 Chiloé
26°

I CA
NO
26°
OC

033 Huasc o 10 5 Valdi via


NT

091
AR 043 Limarí 10 3 Osorn o
032
G

52°
041 É lqui 10 4 Palena

52°
OCÉ A
G E

042 C hoap a 11 1 Coihaique

E
12 1

051 V alparaíso 11 2 Aisén

NT
AR

OC
40°
40°

105 052 Isla de Pascua 11 3 Capitán Prat


053 Los A nd es 11 4 General Carrera

INA
031
054 Petorca 12 1 Magal lanes

ÉA
28°

12 2 Antárti ca Chilen a
28°

055 Qu illota
C

103

N
056 S an Antonio 12 3 Tierra d el Fueg o
L I

O
057 S an Felipe 12 4 Última Esperanz a

54°
12 3
P

54°
033
061 C achapoal 13 1 Santiago
A
B

101 062 C ardenal Caro 13 2 Cordillera


C
Ú

Í 063 C olc hag ua 13 3 Chacabuco


EP

F 071 T alca 13 4 Maip o


IC

42°
13 5 Melipilla
42°

072 C auquen es
R

O
041 12 2
30°

TERRIT ORIO CH IL ENO ANT ÁRTI CO


073 C uric ó 13 6 Talagante
30°

074 Linares
90°
100 0 100 Km. 53°

043

56°

56°
102 An tárti ca

100 0 100 K m. 104 12 2 FUENTE CART OGRÁF ICA:


INST ITU TO NACIO NAL DE ESTADÍSTICAS
042 PO LO S UR
FUENTE DE INFO RMACIÓN:
32°

150 0 150 Km. XVII CENSO NACIO NAL DE PO BLACIÓ N Y VI DE VIVIENDA


32°

44°

44°

72° 70° 68° 66° IN STITU TO N ACI ON AL D E ESTA DÍ STICAS


74° 72° 70° 76° 74° 72° 70° 68° 66° AÑ O 2005

Reso lució n Exe nta Nº 405 del 26/12/2005, Dirección de Fronte ras y L ímit es de l Estad o (DIF ROL).

27
Densidad de población
Tabla 6: Estimación de población por años según grupos de Edad (%)

Parte inherente a la población es el territorio que ocupa. La Densidad de población presenta una Grupos de Edad (años) 2002 2010 2020
2 0 - 14 26,6 22,3 20,2
distribución heterogénea a lo largo del territorio nacional, siendo esta de 20 hab/Km a nivel
nacional (excluyendo el Territorio Chileno Antártico), la región más densamente poblada 15 – 59 62,7 64,7 62,5
2
corresponde a la Región Metropolitana de Santiago con 393,5 hab/Km . Esta región cuadruplica a la 60 o más 10,7 13,0 17,3
de Valparaíso que tiene 93,9 hab/Km2. Exceptuando la región Metropolitana de Santiago, las Fuente: Sub Departamento de Demografía, INE 2005.

densidades más uniformes respecto de los valores extremos del país, se presentan entre las Para los tres años señalados, la mayor estimación porcentual se encuentra en el grupo de edad
regiones de Coquimbo y de Los Lagos, que fluctúan entre los 15 y 94 hab/Km2, puesto que las entre 15 y 59 años.
2
regiones extremas del norte y del sur fluctúan entre 0,1 y 7,3 hab/Km . Gráfico 9
La pirámide de población estimada al
Gráfico 7 P ir ám ide de P o bla c ión de C hile .
año 2010 presente en el Gráfico 9, E st im a ció n al año 2 010
Variación intercensal Variación Intercensal de Población muestra una población desigual entre
1992 - 2002 los distintos grupos de edades,
Respecto de la variación demográfica predominando en ella la población
75 a 79
Hombres Mujer es

intercensal en el período 1992-2002 de 30


joven y adulta respecto de la población 60 a 64

la población de Chile, esta fue 13,3%. 25 en la pirámide del año 2002. 45 a 49

% Variaci ón
20 30 a 34
Si bien todas las regiones han crecido En grupos de edades avanzadas (65 o
15
(Gráfico 7) en dicho período, la variación más), las mujeres superan a los
15 a 19

entre ellas no ha sido similar, 10


hombres reflejando una mayor 0a4

destacándose las regiones de Tarapacá, 5 esperanza de vida, especialmente en la


800 600 400 200 0 200 400 600 800

de Antofagasta, de Coquimbo,
P o bl a c i ón ( e n mi l e s)
0 cohorte de 80 y más años.
Metropolitana de Santiago y Aisén del 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Urbano Rural Urbano Rural
General Carlos Ibáñez del Campo por Regiones
Fuente: Sub Departamento de Demografía, INE 2005.
sobre el promedio nacional.
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.

Esperanza de vida al nacer (período 2001-2002)


Proyección de población
Gráfico 8 De acuerdo con las primeras tablas de mortalidad del siglo XXI, elaboradas por el INE a partir del
La estimación de la población de Chile Censo 2002 y de los hechos vitales de nacimientos y defunciones de los años 2001 y 2002, se
(Gráfico 8), muestra su evolución por Proyección de Población de Chile espera que los nacidos vivos, a inicios del siglo XXI, vivan en promedio tres años más que los de la
área urbano y rural. Se aprecia en él una 1990-2020
década de los noventa, cuya esperanza de vida era de 74 años.
mayor velocidad de crecimiento de la
20.000
población urbana evidente frente a la
P oblación (en m iles)

Al examinar las actuales tablas de mortalidad de las distintas regiones del país (Gráfico 10), en
población rural. Ésta última tiene una 15.000
general no se observan brechas muy significativa para Chile en su conjunto. En todas ellas, la
proyección en la que disminuye en 10.000 esperanza de vida de las mujeres es superior que la de los hombres prácticamente en 6 años en el
porcentaje desde un 16,5% en 1990 a un ámbito nacional.
5.000 Gráfico 10
12,9% para el año 2020.
0 Se espera, que los nacidos vivos de las Esperanza de Vida al Nacer
Se estima que para el bicentenario, (año regiones de Coquimbo (4) y Metropolitana
Período 2001-2002
90

92

94

6
98

0
9

01

02

2010) la población total de Chile


9

20

20

20

20

20

20

de Santiago (13) lleguen a vivir en


1

Años
aumentaría a 17.094.270 habitantes y promedio entre 78,4 y 77,9 años
82
80
para el año 2020 sería de 18.549.095 Rural Urbana total respectivamente, siendo éstas las más 78
habitantes.

Edad (añ os)


Fuente: Sub Departamento de Demografía, INE 2005. altas del país. Contrariamente, las 76
regiones De Antofagasta (2) y De 74
Analizando los porcentajes por grupos de edad estimados de los años 2002, 2010 y 2020, Magallanes y de la Antártica Chilena (12) 72

considerando que las poblaciones totales respectivas son: 15.745.583; 17.094.270 y 18.549.095 muestran la menor esperanza de vida, con 70
68
habitantes, es posible configurar la siguiente tabla 6: 75,3 y 75,7 años. (Gráfico 10). 66
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La Región que presenta la menor Regiones Hombres Mujeres


diferencia en la esperanza de vida entre
Fuente: Sub Departamento de Demografía, INE 2005.

28
hombre y mujeres, es la De Coquimbo (4), con una diferencia de solo 5,1 años a favor de las La menor brecha de mortalidad infantil entre hombres y mujeres, se encuentra en la región De
mujeres que llegan a 81,0 años, y los hombres a 75,9 años. Por otra parte, la mayor diferencia se Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (11) donde el índice de 7,5 de cada mil nacidos vivos de
encuentra en la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (11) con 7,9 años a favor de los hombres supera al 7,1 de las mujeres menores de un año (Gráfico 11).
las mujeres, cuya esperanza de vida llega a los 80,9 años contra los 73,0 años de los hombres.
En el ámbito mundial, los niveles de mortalidad infantil, destacan a Japón, quien posee el índice mas
A partir del Gráfico 10, se puede decir que la Esperanza de Vida en Chile, para el periodo bajo con 3,5 defunciones de menores de un año de cada mil nacidos vivos, probando con esto que
comprendido entre los años 2001 y 2002 es en promedio de 77,3 años. Las mujeres que viven en es el país que presenta las mayores expectativas, respecto a la muerte de niños menores de un año.
promedio hasta los 80,4 años y los hombres hasta los 74,4 años, es decir, la esperanza de vida de En América Latina, este indicador favorece a Chile con 8,5 defunciones de menores de un año de
los hombre es seis años menor que la de las mujeres. cada mil nacidos vivos y en segundo lugar a Cuba, con 7,3.

Estas cifras, sitúan a Chile (77,4), junto a Costa Rica (77,3) y Cuba (76,7), entre los países con la Las situaciones extremas de mortalidad infantil a nivel mundial se presentan en Sierra Leona (200
esperanza de vida más alta de América Latina. La situación contraria se encuentran países como de cada mil); en América Latina los niños de Haití son los que al nacer se encuentran en la situación
Bolivia (63,6 años) y Haití (59,2 años). más desfavorable (59,1 de cada mil), de acuerdo con “World Health Organization”.

Según datos recientes, la Esperanza de Vida en el mundo indica que Japón (81,0), Mónaco (80,5) y
Andorra (80,4), son las naciones más aventajadas en cuanto al número medio de años que se Migración
espera viva un recién nacido. Respecto a este mismo índice, los niveles más bajos lo presentan
países como Sierra Leona y Malawi, en África, con 37,9 y 37,8 años, respectivamente. Para efectos censales, el fenómeno de los cambios de residencia habitual habla de las migraciones.
En el caso de Chile la migración interna regional (población de 5 o más años) se aprecia en la tabla
7:
Tasa de mortalidad infantil (período 2001-2002) Tabla 7: Migración Interna Regional, 1997 – 2002 (Población de 5 años o más)

El aumento del número promedio de años de vida se complementa con una sostenida disminución Región Inmigrantes Emigrantes Saldo Migratorio
de las muertes de menores de un año. En 1991-1992, catorce niños fallecían antes del primer año 1 41.617 40.536 1.081
de vida. En cambio para el período 2001-2002, sólo ocho fallecieron antes de alcanzar un año de 2 41.900 39.199 2.701
edad, de modo que durante el último 3 20.024 25.943 -5.919
decenio la tasa de mortalidad infantil se Gráfico 11
4 47.905 35.644 12.261
redujo en un 41% (Gráfico 11). Tasa de Mortalidad Infantil 5 99.448 78.237 21.211
Período 2001-2002
6 47.106 42.724 4.382
En Chile, la mortalidad infantil, es en
7 46.272 47.984 -1.712
promedio de 8,5 de cada mil nacidos
12 8 78.757 97.521 -18.764
vivos, la sobremortalidad masculina es
9 53.099 54.953 -1.854
Mortal idad In fantil

10
(cada mil n acido s

1,2 veces superior a la femenina, valor


8
que es, a su vez superado en siete de 10 60.718 57.107 3.611
vivos)

6
las trece regiones del país. Las 11 8.737 8.972 -235
4
situaciones extremas de 12 15.994 20.528 -4.534
2
sobremortalidad masculina se presenta 13 221.853 234.082 -12.229
en las regiones De Atacama (3), y 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total 783.430 783.430 0
Magallanes y de la Antártica Chilena Regiones
Fuente: Sub Departamento de Demografía, INE 2006.

(12), donde la probabilidad de morir de Hombres


Mujeres
los niños menores de un año, es 1,5 Las regiones con mayores saldos migratorios positivos fueron las De Valparaíso (5) y De Coquimbo
veces superior a la de las niñas de la Fuente: Sub Departamento de Demografía, INE 2005. (4) que en conjunto suman 33.472 personas. Otras regiones que recibieron población fueron la del
misma edad. Libertador General Bernardo O´higgins (6), de Los Lagos (10), de Antofagasta (2) y Tarapacá (1)
respectivamente.
En la Región de Atacama (3), la mortalidad infantil alcanza los valores mas altos del país, donde se
registra que mueren 10 de cada mil nacidos vivos. Por otra parte, la Región que presenta el menor A su vez, la Región del Biobío (8) y la Región Metropolitana de Santiago (13), son quienes presentan
índice de mortalidad infantil es la De Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, con 7,3 de cada el mayor saldo migratorio negativos, es decir, son éstas las regiones que poseen un mayor número
mil nacidos vivos. de personas emigrantes; en conjunto suman –30.993 personas. Las Regiones que poseen esta
misma característica, en orden descendente, son las De Atacama (3), Magallanes y de la Antártica
Respecto a la situación por sexo, se observa que no existe en ninguna de las trece regiones del país Chilena (12), Araucanía (9), del Maule (7) y de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (11), en
valores que sobrepasen el índice extremo de 10 por cada mil nacidos vivos para las mujeres, en orden descendente, respectivamente.
cambio, este limite es superado en siete de las trece regiones por los hombres. la mortalidad
femenina no supera en ninguna de las trece regiones a la mortalidad infantil masculina.

29
Al evaluar las migraciones por género, se tiene que las regiones con mayor saldo positivo
(Valparaíso (5) y Coquimbo (4)), predominan las mujeres; mientras que los hombres lo hacen en
las regiones con mayores saldos negativos (Biobío (8) y Metropolitana de Santiago (13)).

Desde el punto de vista de las inmigraciones, se tiene que las regiones que poseen un mayor
número de ellas son la Metropolitana de Santiago (13), la De Valparaíso (5) y la Región del Biobío
(8), siendo estas últimas las ciudades mas grandes, importantes y con mayor cantidad de población
del país; suman entre si un total de 400.058 personas inmigrantes. Cabe destacar que son estas
mismas tres regiones, quienes a su vez, poseen la mayor cantidad de personas que emigraron, con
un total de 409.840 personas que decidieron dejar estas grandes ciudades.

La situación de la población extranjera, residente en el país, excluyendo a los transeúntes e


ignorados, revela que para el año 2002 vivían en Chile 184.464 personas de otra nacionalidad,
destacando que habían de todas las nacionalidades del mundo. La diferencia cuantitativa entre ellos,
se observa en la siguiente tabla 8:

Tabla 8: Extranjeros residentes en Chile, Censo 2002


Nacionalidad Población %
Argentina 48.176 26,1
Perú 37.860 20,5
Bolivia 10.919 5,9
Ecuador 9.393 5,1
España 9.084 4,9
USA 7.753 4,2
Brasil 6.895 3,7
Alemania 5.473 3,0
Venezuela 4.338 2,4
Colombia 4.095 2,2
Italia 3.927 2,1
Cuba 3.163 1,7
Francia 3.043 1,6
Uruguay 2.241 1,2
Canadá 1.845 1,0
Otros 26.259 14,2
Total 184.464 100,0
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivien das, 2002.

De acuerdo a la tabla 8, el total de extranjeros residentes en Chile de desglosa de la siguiente


manera: un 69% de los habitantes son Sudamericanos, un 11,7% son Europeos, un 5,2% son
norteamericanos y canadienses y el 14,2% restante, pertenece a otras regiones del mundo.

30
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES Regionalmente, para el año 2002 el menor porcentaje de personas que se encuentran en la
categoría “Nunca Asistió”, se encuentra en la Región de Antofagasta (2) con un 1,3%, equivalente a
Nivel de Alfabetización de la Población 5.928 personas. Contrariamente el valor más alto se ubica en la Región de La Araucanía (9) con
4,9% lo que representa a 39.071 personas.
El porcentaje de alfabetismo a nivel nacional, para la población mayor a 10 años aumentó en el
Gráfico 13
último decenio en un 1,2%, esto es, desde un 94,6% en el año 1992 al 95,8% en el 2002. Al La Educación Superior, y su cobertura en la
analizar la situación de alfabetismo por genero, se tiene que el 51% de la población alfabeta es población nacional, dice que el 21,9% de la Educación Superior según Regiones
mujer y el 49% es hombre. población de 18 o más años cuenta con Censo 2002
algún estudio de Educación Superior, lo
Visto por áreas (Gráfico 12), el Gráfico 12 que representa a 2.286.685 personas. Su 30

alfabetismo de la población urbana, distribución se aprecia en el Gráfico 13, el

18 o m ás años (%)
25
Alfabetismo
aumentó de un 96,3% en el año 1992 a (Población de 10 o más años) cual denota que el mayor porcentaje

Población
20
un 96,8% en el 2002. Superior fue el corresponde a la Región de Antofagasta (2)
15
aumento que tuvo la población rural, con 27%, seguida de la Región
10
que en 1992 siendo el 86,0%, para el 98 Metropolitana de Santiago (13) con 26,7%.
96 5
año 2002 aumentó al 89,2%. El menor porcentaje se presenta en la

P oblación (%)
94
92
90
Región del Maule (7) con 12,9% de la 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Genérica y porcentualmente, los 88 población regional mayor de 18 años.
86 Regiones
hombres aumentaron su alfabetismo de 84
un 94,8% en 1992 a un 95,8% en el 82
80 Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
año 2002. Por su parte las mujeres lo 1992 2002
hicieron desde un 94,4% en 1992 a un Censos Población Originaria o Indígena
95,8% en el 2002.
Urbano Rural
Para el censo del año 2002, el 4,58% de la población total del país, se declaró pertenecer a algún
Respecto del analfabetismo, la región Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992. grupo étnico. La cifra representa a 692.192 personas, destacándose ampliamente la presencia
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
con mayor porcentaje para el año 2002 Mapuche; ellos representan el 87,3% de total de las etnias declaradas en el país. Están presentes
corresponde a la Región del Maule (7), en todas las regiones, y su mayor presencia reside en la Región de La Araucanía (9), con un 99,5%
con un 7,7%, representando a 58.242 personas. Por otra parte la región que presenta un menor de la población étnica regional, siendo 202.970 habitantes. Donde existe la menor presencia de esta
porcentaje corresponde a la Región de Antofagasta (2) con un 1,8% de analfabetismo, lo que etnia es en la Región de Tarapacá, siendo el 11,1% de las etnias declaradas para esa región. Otra
representa a 7.256 habitantes. La Región Metropolitana de Santiago (13), posee un 2,7% de de las etnias importantes en el país corresponde al grupo de los Aimara, quienes predominan en la
población analfabeta, lo que equivale a 139.543 personas. Finalmente, se tiene que para el año Región de Tarapacá (1) con 40.934 habitantes, siendo el 83,4% de la población étnica regional. La
2002, los analfabetos del país alcanzan el 4,2% equivalente a 532.607 habitantes. población Atacameña es mayoría en las regiones De Antofagasta (2) y De Atacama (3) con 13.874
habitantes (59,7%) y 3.030 habitantes (40,2%) respectivamente.

Educación
La tabla 10 muestra distintos grupos étnicos declarados en el país, por área urbano y rural para el
Censo del año 2002, así como también aquellos que declararon no pertenecer a ninguna etnia.
La cobertura educacional o de niveles de Instrucción en la población de 5 años o más, para el censo
del año 2002 fue de 13.965.359 personas, cifra superior a la cobertura de la educación para el Tabla 10: Población Originaria o Indígena según áreas, Censo 2002
censo de 1992, que fue de 11.895.766 personas. Así se tiene, que para el año 1992 el 94,9% de la Ninguno de
Total
población de 5 años o más, tuvo algún grado de instrucción, porcentaje que para el año 2002 Área Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana los
Población
aumentó al 97,4%. Además, el porcentaje nacional de población que declaró “Nunca asistió”, anteriores
disminuyó de 5,1% en 1992 a 2,7% en el año 2002, representado por 370.234 personas. Urbano 2.293 17.409 38.072 2.743 377.133 4.983 4.287 1.462 12.641.731 13.090.113
Rural 329 3.606 10.429 455 227.216 1.192 360 223 1.782.512 2.026.322
La evolución anual de los distintos niveles de instrucción se aprecia en la tabla 9: Total 2.622 21.015 48.501 3.198 604.349 6.175 4.647 1.685 14.424.243 15.116.435
Tabla 9: Población de 5 años o más por Nivel de Instrucción según años (%) Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
Nunca Especial
Censos Prebásica Básica Media Superior*
asistió Diferencial La presencia de los grupos étnicos es mayor en áreas urbanas que rurales exceptuando las regiones
1992 5,1 2,4 - 50,4 33,1 9,0 de La Araucanía (9) y de Los Lagos (10).
2002 2,7 4,1 0,4 40,5 36,0 16,4
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002
* incluye el 7° año normal Los datos censales afirman que en todas las regiones del país existe población perteneciente a
alguno de los grupos indígenas declarados, aunque su porcentaje sea muy bajo. Por ejemplo, en la
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (12) existe presencia de Aimaras, Collas y Rapa Nui,
así como en la Región de Tarapacá (1) existe presencia de Alacalufes, Yámanas y Rapa Nui.

31
Tabla 11: Población Originaria o Indígena según áreas, Censo 1992
Población de 14 años o más.
El porcentaje de variación por áreas se aprecia en la tabla 12:
Ninguno de los
Área Aimara Mapuche Rapa Nui Total Población
anteriores
Tabla 12: Principales Tendencias Religiosas según Áreas (Población de 15 años o más)
Urbano 39.631 735.297 20.024 7.295.542 8.090.494 Ninguna, ateo,
Católica (%) Evangélica (%) Otra religión (%)
Rural 8.846 192.763 1.824 1.366.440 1.569.873 Área agnóstico (%)
Total 48.477 928.060 21.848 8.661.982 9.660.367 1992 2002 1992 2002 1992 2002 1992 2002
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
Urbano 76,2 69,1 12,1 14.9 5,4 7,1 6,3 8,9
Rural 80,3 75,3 13,9 16,4 2,2 3,7 3,6 4,6
Religión de la Población Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.

Gráfico 14
El Gráfico 14 muestra las variaciones
intercensales de las principales Principales Tendencias Religiosas
Discapacidad
religiones con que las que se identifica la (Población de 15 o más años)
Gráfico 15
población nacional. La religión Católica,
Una parte integrante de la población del país Población Discapacitada
históricamente predominante, ha tenido
son los discapacitados (Gráfico 15). Las
80
Censo 2002
un descenso porcentual en este último 70
personas discapacitadas para el año 2002 en

P oblación (%)
60 Sólo Ceguera
decenio, puesto que disminuyó el ritmo 50 Chile, representan el 2,2% de la población
de crecimiento del 77% de la población 40 del país. Esto significa que 334.377 personas Sólo Sordera
de 15 años y más en 1992 (7.239.835 5% 11%
sufren una o más discapacidades,
30

hab.), al 70% en el año 2002 20 Sólo Mudez


predominando los lisiados con el 38%. Con 28% 17%
(7.853.428 hab.). Distinto es el caso de
10
0 excepción de la “Ceguera total”, los hombres Sólo Lisiado
la religión Evangélica, puesto que la Católica Evangélica Otra Ninguna
presentan una incidencia mayor en todas las 1%
variación intercensal indica que aumento Religión
1992 2002 formas de discapacidad con el 53% del total Sólo Deficiencia
la cifra del 12% del año 1992 al 15% 38% Mental
de discapacitados.
para el 2002. Con más de 1
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992. discapacidad
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
Los resultados indican que en ninguna Regionalmente, el mayor porcentaje se
de las 13 regiones del país se aprecia un aumento porcentual intercensal de Católicos (a pesar de su presenta en la región de La Araucanía (9) Fuente. INE Tabulado especial

aumento en valores absolutos). Las regiones con mayor descenso son La Araucanía (9), Aisén del con un 2,9% (25.191 personas), pero el
General Carlos Ibáñez del Campo (11), Magallanes y de la Antártica Chilena (12) y la Región mayor valor absoluto regional, está en la región Metropolitana de Santiago (13) con 116.853
Metropolitana de Santiago (13) con un 8% en cada una. personas (1,9%).

En cuanto a la religión Evangélica, se aprecia un alza porcentual en todas las regiones del país
De acuerdo con el Nivel de Instrucción de la población discapacitada, que considera a la población
alcanzando sus mayores incrementos en las regiones del Biobío (8), Los Lagos (10) y Aisén del
de 5 años o más, el 19% de ellos no tuvo instrucción ya que nunca asistió; el 3,8% tiene educación
General Carlos Ibáñez del Campo (11) con un 4% regional.
Pre-básica; el 9,5% tiene Educación Diferencial, el 45% posee Enseñanza Básica; el 17,9%
Enseñanza Media y el 4,5% de ellos tiene Educación Superior, lo que representa a 14.827
Otras religiones (Testigo de Jehová, Judaica, Mormón, Musulmana, Ortodoxa y otras), han tenido su
discapacitados.
mayor incremento en las regiones de Tarapacá (1) y Valparaíso (5) con un 3% regional.

La población sin credo religioso, ya sean ateos, agnósticos, etc., han tenido su mayor crecimiento en En el ámbito laboral, el 15,2% de la población de 15 años y más, (45.898 discapacitados) forman
las regiones de Tarapacá (1), Antofagasta (2), Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (11), parte de la Población Económicamente Activa (PEA). El resto se ocupa en otras labores como
Magallanes y de la Antártica Chilena (12) y Región Metropolitana de Santiago (13) con un 3% quehaceres del hogar, estudiantes o jubilados. Los incapacitados permanentes para trabajar son
regional. 58.459 personas en el país, lo que representa al 19,3% de la población de 15 años o más con
discapacidades.

32
El Gráfico 16 representa a la Gráfico 16 Para el año 2002 el estado civil según religión presentó la siguiente situación:
población discapacitada para el año
Población Discapacitada Tabla 13: Estado Civil según religión (Población de 15 años o más) Censo 2002
1992, en él se observa que el mayor Censo 1992
número lo presentan los Casado Conviviente Soltero Anulado Separado Viudo
Ceguera Total Religión (%) (%) (%) (%) (%) (%)
discapacitados por “Parálisis-
Lisiado” con una cantidad de Sordera Total Católica 47,0 8,5 33,8 0,4 4,6 5,7
102.629 personas. Evangélica 49,2 9,5 30,8 0,3 4,8 5,4
14%
28% Mudez Otra 43,7 8,2 38,5 0,7 5,0 3,9
El censo de 1992 registró una 20% Ninguna 35,6 11,2 45,0 0,7 5,2 2,2
Paralisis - Lisiado
cantidad de 303.603 personas
discapacitadas. Deficiencia
4%
34% Mental

Fuente. INE Tabulado especial

Estado Civil

El estado civil de la población de 15 Gráfico 17


años y más, tal como lo muestra el
Estado Civil de la Población
Gráfico 17, muestra variaciones en el
período intercensal.
60

50
Entre los años 1992 y 2002 los
población ( %)

40
casados disminuyeron un 5,6%, sin
embargo, aumentaron los 30

convivientes en 3,2%, los separados 20

en 1,3%, los solteros en 1,1% y los 10


anulados en 0,1%. 0
o

ro

do

do
te

do
d

iu
sa

la

a
Donde más disminuyó el porcentaje
lt
ie

ar
u

v
so
ca

an

p
vi

se
n

1992
de casados fue en la Región de
co

2002
Magallanes y de la Antártica Chilena
(12) donde el 56% regional en 1992 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
disminuyó a un 48% en el año 2002.

La región donde más aumentaron los convivientes fue en la De Aisén del General Carlos Ibáñez del
Campo (11), la cual varió desde un 9,2% en 1992 a un 14,6% en el 2002. Por su parte, los solteros
se mantuvieron más estables y con tendencia al aumento en la Región de Magallanes y de la
Antártica Chilena (12) con un 30,9% en 1992 que posteriormente en el año 2002 pasó a ser un
33,9% regional.

Los separados tienen su mayor impacto en la Región de Atacama (3), donde el 3,5% registrado en
1992 aumentó al 5,1% a nivel regional.

33
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS El mayor porcentaje del sector terciario lo tiene la Región de Tarapacá (1) con un 82,7%, es decir,
117.661 ocupados, seguido muy de cerca por la Región Metropolitana de Santiago (13) con un
Población Económicamente Activa (PEA) 81,9% o bien 1.841.577 ocupados.

La Población Económicamente Activa (PEA), la constituyen las personas mayores de 15 años que El total de ocupados en Chile son 5.085.885 personas, siendo sólo una parte de la “Población Activa”
proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos, durante un o “Fuerza de Trabajo” , la cual está compuesta además por 676.715 cesantes y 114.549 personas
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan que buscan trabajo por primera vez.
trabajo por primera vez.
De acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO - 88), los grandes
Para el censo del año 2002, el país tiene una población mayor a 15 años de 11.226.309 habitantes. "Grupos de Ocupación” se presentan para 2002 en la tabla 14:
De ellos el 52,4% es Población Económicamente Activa. De este porcentaje, que representa a
5.877.149 personas, el 65,1% son hombres y el 34,9% son mujeres. Tabla 14: Grupos de Ocupación
Código Grupos de Ocupación Ocupados %
La Población Económicamente Activa comprende 5.877.149 personas mayores de 15 años, de las 1 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal 290.238 5,7
directivo de administración pública y de empresas
cuales el 86,5% son ocupados, el 11,5% son cesantes y un 1,9% de personas buscan trabajo por 2 Profesionales, científicos e intelectuales 474.037 9,3
primera vez. 3 Técnicos y profesionales de nivel medio 663.017 13,0
4 Empleados de Oficina 408.659 8,0
5 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 590.587 11,6
Ocupados por sector Económico Gráfico 18 6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 246.481 4,8
7 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 567.104 11,2
Población Ocupada por Sector Económico 8 Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 413.120 8,1
La variación intercensal de la población 9 Trabajadores no calificados 988.401 19,4
ocupada de 15 y más años ha tenido 0 Fuerzas Armadas 52.255 1,0
80
cambios de un censo a otro. Para el año Ignorado 391.986 7,7
70
1992 existían 4.234.284 ocupados Total 5.085.885 100,0
60
(mayores de 15 años). Posteriormente
Población (%)

50 Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.


para el año 2002 los ocupados
40
aumentaron a 5.085.885 personas, 30 En cuanto a “Categoría Ocupacional”, de un total de 5.085.885 ocupados (mayores de 15 años), el
teniendo un incremento del 20,1%. 20 72,5% de los ocupados en Chile son asalariados. El 16,1% son trabajadores por cuenta propia. El
10 5,5% son trabajadores de servicio doméstico. El 4,4% son empleadores o empresarios y el 1,5%
Los ocupados de los sectores primario y 0
Primario Secundario Terciario familiares no remunerados.
secundario en el año 2002 disminuyeron
Sectores
su porcentaje respecto de 1992 en 6,2% y
1992 2002
5,2% respectivamente, sin embargo, el
sector terciario aumentó en un 11,4%, Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
significando que tuvo un incremento de
1.134.039 personas dedicadas a esta actividad. (ver definiciones de sectores en Glosario de
Términos)

En Chile, para el año 2002, el sector primario presenta el 12,1% que comprende a 616.198
ocupados. El sector secundario comprende el 12,2% que significan 618.416 ocupados. El sector
terciario abarca el 75,7% de los ocupados del país que representa a 3.850.973 personas (Gráfico
18).

A nivel regional, para el año 2002, las regiones con mayor porcentaje de ocupados en el sector
primario son las del Libertador General Bernardo O´Higgins (6) y del Maule (7) con el 28,2% y
28,3% respectivos. En cifras netas son 71.647 y 80.640 personas ocupadas. El menor porcentaje se
encuentra en la Región Metropolitana de Santiago (13) con un 3,4% que significa 77.568 ocupados.

El sector secundario se presenta principalmente en la Región Metropolitana de Santiago (13) con un


14,7% que equivale a 330.013 ocupados, seguido de la Región del Biobío (8) con un 13,5% o
73.623 ocupados. El porcentaje más bajo de este sector lo tiene la Región de Atacama (3) con 6,1%
lo que representa a 5.001 ocupados.

34
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Se aprecia en el Gráfico 20 que la Gráfico 20
Región Metropolitana de Santiago
Total de Viviendas por área urbana y rural según
Vivienda (13) es la que posee el mayor Regiones. Censo 1992
número de viviendas urbanas, con
El censo 2002 arrojó como resultado total que en Chile existen 4.399.952 viviendas, esto es un una bajo porcentaje de viviendas 1.200

30,6% más que en 1992, donde el área urbana concentra el 85% de las viviendas. El estudio del rurales. Le siguen la Región de

Viv iend as (en miles)


1.000
Atlas se basa sobre 3.899.448 viviendas particulares ocupadas con personas presentes. Valparaíso (5) y la Del Biobío (8). La
800
diferencia con el Gráfico de 2002
En el Gráfico 19 se presenta la Gráfico 19 radica principalmente el los valores 600

distribución del total de las viviendas por Total de Viviendas por área urbana y rural,
absolutos, ya que por ejemplo, para 400

regiones. En éste gráfico se puede según Regiones. Censo 2002 la Región Metropolitana de Santiago
200
observar el predominio de viviendas (13) corresponde a un valor de
urbanas en todo el país. La Región 1.600 1.239.434 viviendas urbanas y de 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Metropolitana de Santiago (13), es la que 1.400 47.052 viviendas rurales para el año

Viviendas (en m iles)


Regiones
1.200 Urbana Rural
registra el mayor número de viviendas 1992, lo que para el censo de 2002
1.000
urbanas con el 42,5% del total nacional y equivale a las cifras de 1.589.636 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
800
la Región de Los Lagos (10) es la que 600
viviendas urbanas, contra 54.256
exhibe el mayor porcentaje de viviendas 400 viviendas rurales. Con esto se deduce que la variación intercensal, respecto al total de viviendas
rurales con un 16,9% del total. 200 urbanas y rurales en el país tuvo un aumento de sus valores absolutos.
0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Regiones
Las viviendas urbanas aumentaron de Urbana Rural Tenencia de la Vivienda
82,7% en 1992 a 85% en el 2002. Las
Gráfico 21
viviendas rurales disminuyeron de 17,3% Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002. En Chile, para el año 2002 existían
en 1992 a 15% en el 2002. 3.899.448 viviendas particulares
Tenencia de la Vivienda
ocupadas con personas presentes, de Censo 2002
La cobertura censal llega a todos los tipos de viviendas, pudiendo contabilizar a la población según las cuales el 72% son propias (Gráfico
el tipo de vivienda que habita. Su distribución se aprecia en la tabla 15: 21), esto equivale a 2.827.199
viviendas de este tipo. Este valor Propia (pagada)
Tabla 15: Distribución de personas según el tipo de vivienda (ocupadas).Censo 2002 comprende un 73% de viviendas que
Tipo de vivienda Personas 20% Propia (pagándose)
están pagadas totalmente y el 27%
Casa 12.682.565 52%
restante estaban en proceso de pago. 18%
Arrendada
Departamento 1.425.009
Pieza en casa antigua 162.200 Se constató que un 18% de viviendas
Mejora, mediagua 457.267 arrendadas equivalen a 688.610 Cedida por trabajo
5% 5% o servicio
Rancho, choza 30.605 viviendas particulares, ocupadas con
Ruca 1.025 Gratuita
personas presentes.
Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) 4.229
Otro tipo de vivienda 37.226
Colectiva 300.908 La región con mayor porcentaje de
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
Personas en tránsito 15.401 viviendas pagadas es la Región de La
Total 15.116.435 Araucanía (9) con un 63%. Por otra
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
parte, el mayor porcentaje de viviendas que se estaban pagando, está en la Región Metropolitana
de Santiago (13) con un 25,8%, lo que representa a 395.277 viviendas. La mayor oferta porcentual
de viviendas arrendadas está en la Región de Tarapacá (1) con 20,5% (21.072 viviendas), situación
que en parte responde a la demanda por la actividad social y comercial, nacional e internacional de
la región.

Por otra parte, la mayor proporción regional de viviendas cedidas por trabajo o servicios se
encuentra en la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (11) con un 8,7% o 2.180
viviendas y de las viviendas gratuitas en la Región del Maule (7) con un 6,9% o 16.487 viviendas.

35
La distribución de las viviendas particulares ocupadas según el tipo de vivienda, se aprecia en la
tabla 16: Tabla 18: Origen del Alumbrado Eléctrico, Censo 2002
Tabla 16: Viviendas particulares ocupadas según tipo de viviendas, Censo 2002 Total
Tipo de Vivienda N ° de viviendas Área Red pública Generador Placa solar No tiene Viviendas
Casa 3.225.479
Departamento en edificio 467.988 Urbana 3.307.261 15.727 109 36.637 3.359.734
Piezas en casa antigua o conventillo 50.350 Rural 440.562 19.636 2.398 77.118 539.714
Mejora, mediagua 129.045 Total 3.747.823 35.363 2.507 113.755 3.899.448
Rancho, choza 12.100
Ruca 350 % 96,11 0,91 0,06 2,92 100,00
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
Móvil (carpa, vagón, container, bote, lancha) 1.591
Otro tipo de vivienda particular 12.545 Sin embargo, el porcentaje de viviendas carentes de este servicio constituye el 2,9% del total
Total 3.899.448
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002. nacional.

Tabla 17: Viviendas particulares ocupadas según tipo de viviendas, Censo 1992 La región más desprovista de este servicio (no tiene), es la Región de La Araucanía (9) con un 9,3%
Tipo de Vivienda N ° de viviendas
regional, representando una cifra de 21.262 viviendas.
Casa 2.826.298
Departamento 254.583
Piezas en casa antigua o en conventillo 85.546 La mayor cobertura regional de alumbrado por red pública corresponde a la Región Metropolitana de
Mejora, mediagua 246.575 Santiago (13) con el 99% de las viviendas y la más débil en este sentido es la región de Los Lagos
Rancho, choza ó Ruca 24.792 (9) con el 90%.
Móvil (carpa, vagón, etc.) 1.272
Otro tipo de vivienda particular 2.419
Total 3.101.356 Tabla 19: Origen del Alumbrado Eléctrico, Censo 1992
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992. Total
Área Red pública Generador Otro No tiene
Viviendas
El Gráfico 22 muestra la Tenencia de la Gráfico 22
Urbana 2.497.541 26.450 5.087 65.281 2.594.359
Vivienda en Chile para el año 1992, y en
Rural 236.245 28.161 5.043 237.548 506.997
él se aprecia que el 53% de las viviendas Tenencia de la Vivienda
son propias, ya pagadas, hecho que en Censo 1992 Total 2.733.786 54.611 10.130 302.829 3.101.356
2002 equivale al 52%. % 88.15 1.76 0.33 9.76 100.00
Propia (pagada)
7% 6% Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.

Este gráfico no es homologable al gráfico 18% Propia (pagandose)


de 2002, ya que existen diferentes
preguntas para este item en ambos 53% Arrendada Origen del Agua de la Vivienda
censos. 16%
Cedida por trabajo
o servicio Para el censo del año 2002, el 91% (3.548.858) de las viviendas particulares ocupadas con
Gratuita personas presentes del país, tiene como origen del agua, la Red Pública o Compañía de Agua
Potable, según se aprecia en la tabla 20:

Tabla 20: Origen del Agua, Censo 2002


Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
Red pública
Río, vertiente, Total
Área (Cía. Agua Pozo o noria
Disponibilidad de Servicios Potable)
estero viviendas

Urbana 3.317.115 23.317 19.302 3.359.734


El equipamiento de la vivienda en cuanto a disponibilidad de servicios de alumbrado eléctrico, origen
Rural 231.743 204.659 103.312 539.714
del agua y servicio higiénico, constituyen la base para una óptima calidad de vida de la población.
Total 3.548.858 227.976 122.614 3.899.448
% 91,0 5,8 3,1 100,0
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda

En Chile más del 96% de las viviendas encuestadas en el censo 2002, cuenta con alumbrado Del 91% señalado anteriormente, el 93,5% de las viviendas dispone de este vital elemento en las
eléctrico cuyo origen es a través de la Red Pública. El 11,8% de ellas pertenecen al área rural. áreas urbanas y el 6,5% la tiene en el área rural.

También existen viviendas cuyo origen de alumbrado eléctrico es a través de otras fuentes, tal como
se aprecia en la tabla 18:

36
En la zona urbana, 42.619 viviendas (1,3%) del país no tiene agua a través de red pública, de las Tabla 21: Origen del Agua, Censo 1992
cuales 23.317 la obtiene a través de pozo o noria y 19.302 lo hace por medio de río, vertiente o Red pública
Área (Cía. Agua Pozo o noria Río, vertiente, Otro Total
estero. estero viviendas
Potable)
Urbana 2.533.644 28.664 12.580 19.471 2.594.359
En la parte rural hay 307.971 viviendas (57%) que carecen de este suministro, si bien lo tienen,
Rural 134.568 232.937 129.218 10.274 506.997
204.659 lo hacen a través pozo o noria y 103.312 viviendas por río, vertiente o estero.
Total 2.668.212 261.601 141.798 29.745 3.101.356
% 86.03 8.44 4.57 0.96 100.00
La región mejor provista de agua por red pública corresponde a la Región de Antofagasta (2), la
cual llega al 98,9% (110.537) de las viviendas de la región. La más desprovista en este sentido es Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.

la Región de la Araucanía (9), llegando al 71,9% de las viviendas, habiendo 64.460 que la obtienen
por otros medios.
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda
La región con mayor porcentaje de viviendas que obtienen agua a través de pozo o noria
corresponde a La Araucanía (9), donde el 16,9% regional representa a 38.757 viviendas. Para el año 2002, el 90% de las viviendas particulares ocupadas con personas presentes del país, se
encontraban conectadas a la red de alcantarillado. El 10% restante lo hace a través de otros medios
Gráfico 23
La región con mayor valor porcentual de según se muestra en la tabla 22:
Viviendas con origen del agua distinto a la Red Tabla 22: Tipo de Servicio Higiénico, Censo 2002
viviendas que obtienen agua a través de
Pública, según Regiones. Censo 2002
río, vertiente o estero es la región de Los Total
Lagos (10), donde el 12% representa Cajón sobre viviendas
80 Conectado a Conectado a Cajón sobre particulares
34.007 viviendas. (Gráfico 23) 70
Área
alcantarillado fosa séptica pozo negro
acequia o Químico No tiene
(ocupadas con

Viviendas (en miles)


canal
60 personas
El Gráfico 24 muestra la misma situación 50 presentes)
del gráfico anterior, pero con los valores 40
Urbana 3.251.715 4.954 83.821 1.249 698 17.297 3.359.734
entregados por el censo de 1992. En él se 30
Rural 273.337 3.481 239.684 1.617 356 21.239 539.714
aprecian mínimas diferencias 20

estructurales, ya que las regiones que 10 Total 3.525.052 8.435 323.505 2.866 1.054 38.536 3.899.448
0
presentan la mayor cantidad de viviendas % 90,40 0,22 8,30 0,07 0,03 0,99 100,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
con origen del agua, distinto a la Red Regiones
Pública van desde la Región de Coquimbo El mayor porcentaje de viviendas conectadas a alcantarillado se encuentra en la Región de
(4) hasta la de Los Lagos (10), incluyendo Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002. Magallanes y la Antártica Chilena (12) con un 97,6%, seguido muy cerca de la Región Metropolitana
la Región Metropolitana de Santiago (13).
de Santiago (13) con 97% y el más bajo se ubicó en la Región del Maule (7) con un 79%.
Gráfico 24
Como se mencionó anteriormente, la
Viviendas con origen del agua distinto a la Red Pública, según Visto por áreas, el 92% de las viviendas del país conectadas a la red de alcantarillado pertenece al
Región de Antofagasta (2) es la que Regiones. Censo 1992
área urbana y el 8% restante corresponde a la parte rural.
presenta la menor cantidad de viviendas
(1.063), cuyo origen del agua es distinto a 90
Del total de las viviendas particulares carentes de este servicio (no tiene), el 45% de ellas se
la red pública. Para el año 2002 esta cifra 80
emplaza en la parte urbana y el 55% en la rural. La región más afectada en esta situación es la De
equivale a 1.194 viviendas.
70

Coquimbo (4) con un 2,1% regional, que representa a 3.375 viviendas. Sin embargo, el mayor valor
V ivi endas (en mil es)

60

50 absoluto, lo ostenta la Región Metropolitana de Santiago (13) con 7.180 viviendas particulares
40 (0,5%) carentes de este servicio.
30

20 Tabla 23: Tipo de Servicio Higiénico, Censo 1992


10
Total
0
viviendas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Conectado a Cajón sobre
Cajón sobre Otro particulares
Regiones
Área alcantarillado acequia o No tiene
o Fosa séptica pozo negro canal Sistema (ocupadas con
personas
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
presentes)

Urbana 2.098.734 430.458 5.000 2.656 57.511 2.594.359


Rural 70.530 392.269 4.449 1.405 38.344 506.997
Total 2.169.264 822.727 9.449 4.061 95.855 3.101.356
% 69.95 26.52 0.30 0.13 3.10 100.00
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.

37
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
Principal Combustible Utilizado para Cocinar

Hogares por Vivienda El combustible por excelencia usado para cocinar por los hogares en Chile en el año 2002, es el gas
licuado, otros combustibles se aprecian en la tabla siguiente:
Considerando que la vivienda está compuesta por al menos un hogar, el censo contabilizó 4.141.427
en el país y 3.899.448 de viviendas particulares ocupadas con personas presentes, el promedio de Tabla 24: Combustible usado para cocinar por los hogares en Chile. Censo 2002
hogares por vivienda en Chile para el año 2002 fue de 1,06. Este valor resulta ser el mismo Tipo de Combustible Hogares
Gas natural 376.416
registrado para el censo de población y
Gas licuado 3.208.821
vivienda realizado en el año 1992. Gráfico 25 Parafina 4.632
Hogares por viviendas según regiones Leña, aserrín 509.355
El área urbana concentra más hogares Censo 2002 Carbón 9.965
(1,07 hog/viv) que el área rural (1,03 Electricidad 7.655
hog/viv), registrando que el 87% de estos 1,12 Energía solar 25
No cocina 24.558
se encuentran en la zona urbana y el 13% 1,1 Total 4.141.427
restante en la rural.

Hog / vivienda
1,08 Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.

El gráfico 25 destaca las regiones de 1,06 Tabla 25: Combustible usado para cocinar por los hogares en Chile. Censo 1992
Antofagasta (2), de Tarapacá (1) y Región 1,04
Tipo de Combustible Hogares
Metropolitana de Santiago (13) con 1,11; Gas 2.574.473
1,02 Parafina 48.686
1,09 y 1,08 hogares por vivienda Leña o Carbón 636.123
1
respectivamente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Electricidad 7.785
Regiones Otro 1.247
No cocina 25.465
Total 3.293.779
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
El gráfico 26 muestra la cantidad de Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
Grafico 26
hogares por vivienda en el año 1992. La
Región que presenta una mayor cantidad de Hogares por Vivienda, según Regiones. Jefes /as de Hogar
hogares por vivienda es la De Arica (1) con Censo 1992

un total de 1,103 hogares promedio en cada En Chile, los Jefes de Hogar aumentaron Gráfico 27
1,12
vivienda, le sigue la Región De Antofagasta de 3.293.779 en el año 1992 a Jefes de Hogar
(2) con 1,093 hogares por vivienda y luego 1,1
4.141.427 personas en el año 2002
Hog / Vivienda

la Región Metropolitana de Santiago (13) 1,08 representando una variación del 25,7%.
con 1,072. Esta situación se repite para el 1,06 A pesar de las variaciones por sexo, 80

Censo de 2002 en las mismas regiones. siguen predominando ampliamente los


70

Pob lación (%)


1,04 60
hombres, tal como se aprecia en el 50
Las regiones que presentan la menor 1,02
gráfico 27. 40
30
cantidad de hogares por vivienda son la De 1
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Magallanes y de la Antártica Chilena con La jefatura de hogar femenina tuvo un 10
Regiones
1,035 , la de La Araucanía con 1,038 y la alza del 6,2%, respecto de 1992, lo que 0
Hombres Mujeres
De Valparaíso con 1,045 hogares promedio significa que para el año 2002
Género
por vivienda. Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992. aumentaron en 470.980 nuevas jefes de
1992 2002
hogar.

Esta realidad ha sido una constante en


Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992.
todas las regiones que conforman el país, XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.

sin embargo, donde más ha destacado


este cambio, es en las regiones de Tarapacá (1) y Antofagasta (2) con un 7,9% y 7,3% de
diferencia cada una. Contrariamente la región con menor variación fue la Región de Magallanes y de
La Antártica Chilena (12) con un 4,7%. Regional.

En Chile la variación intercensal de los jefes de hogar por área, es mayor en la parte urbana que la
rural, siendo 6% y 5% respectivamente.

38
seguido de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (12) con el 13% de los hogares y luego
La relación de parentesco de los Jefes de Hogar con otros miembros del mismo para el año 2002 es la Región de Antofagasta (2) con 12,3%, quienes están ubicadas sobre la media nacional del 10,2%.
la siguiente:
Tabla 26: Relación de parentesco de los Jefes de Hogar con otros miembros del hogar* (%), Censo 2002
Esposo (a), Cónyuge 20,4
Conviviente. Pareja 4,8
Hijo (a) 50,7
Hijastro/(a) 2,0
Yerno /nuera 1,7
Nieto/ (a) 8,1
Hermano/ (a) 1,7
Cuñado/ (a) 0,7
Padres 1,1
Suegro/ (a) 0,6
Otro pariente 5,7
No pariente 2,5
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002. 
No considera Servicio Doméstico

Tabla 27: Relación de parentesco de los Jefes de Hogar con otros miembros del hogar* (%), Censo 1992
Cónyuge 20,6
Conviviente 2,7
Hijo (a) / Hijastro (a) 55,1
Yerno / Nuera 1,8
Nieto (a) 8,0
Hermano (a) / Cuñado (a) 2,6
Padres / Suegros 1,7
Otro pariente 4,6
No pariente 2,9
Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1992. 
No considera Servicio Doméstico

Acceso a Tecnología (Computador e Internet)

Para el año 2002 el 20,5% de los hogares de Chile (851.053) tenía como parte de su equipamiento
un computador y casi la mitad, el 10,2% tenía acceso Internet (421.949).

En el área urbana el 22,9% de los hogares (823.098) posee computador mientras que en el área
rural es de solo un 5,0% (27.955 hogares).

En el gráfico 28 se puede apreciar la Gráfico 28

distribución porcentual del equipamiento de


Equipamiento computacional y acceso a Internet,
computador y acceso a Internet de los
según regiones. Censo 2002
hogares por región, donde se aprecia que la
Región Metropolitana de Santiago (13) tiene
el mayor equipamiento de computadores 30

25
por hogar del país con 28,2%, seguido muy
Hogares (%)

20
de cerca de la región De Antofagasta (2) 15

con 28,1% y luego la región De Magallanes 10

y de La Antártica Chilena (12) con el 26,4% 5

de sus hogares. Estas tres regiones se


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

encuentran sobre la media nacional. Regiones

Computador Internet
Por otra parte el mayor porcentaje de
acceso a Internet se presenta en la Región
Fuente: XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2002.
Metropolitana de Santiago (13) con 15,5%,

39
REGIÓNDE TARAPACÁ

40
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN - Meseta de Tarapacá, se encuentra interrumpida por profundas quebradas, lo que


ha dado origen a la individualización de pequeñas pampas, entre las que podemos citar
Chaca, Colorada, Camarones y Tana.
Esta región es la más septentrional del territorio nacional, se extiende entre los 17° 30’ (hito
tripartito o trifinio, Bolivia-Chile-Perú) y los 21° 39’ (río Loa) de latitud sur y desde los 68° 25’ de
- Pampa del Tamarugal, presenta características de meseta encerrada, entre las
longitud oeste hasta el Océano Pacífico.
cotas 600 y 1.500 m. de altitud, se presenta como un territorio coherente e ininterrumpido.
Las quebradas que descienden desde los planos inclinados situados al este no cruzan la
La capital regional es la ciudad de Iquique, puerto marítimo, situado a los 20° 12’ de latitud sur y pampa, sino que se pierden como rasgos erosivos al pie de dichos planos. Sin embargo
70° 10’ longitud oeste. dentro de esta pampa se organizan algunos escurrimientos espasmódicos los que drenan con
carácter endorreico algunas cuencas salinas internas. Corresponde a una planicie cubierta de
LÍMITES GENERALES
arena, arcillas y depósitos de origen de escurrimiento reciente, su nombre proviene de la
antigua existencia de bosques de Tamarugos.
Norte, la República del Perú; este, la República de Bolivia; sur, la región de Antofagasta,
destacando los siguientes accidentes de tipo geográfico físico: la poligonal que pasa por los cerros  Cordillera de los Andes: Se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que promedian
Alconcha, León, Yocas y Cerrillos, une el volcán Olca con el río Loa (km 1.636 de la Carretera los 6.000 m. (Tacora, Guallatiri, Isluga y otros), la vertiente oriental del sector andino está
Panamericana Norte), y dicho río hasta el Océano Pacífico; oeste, el Océano Pacífico. ocupada por el altiplano chileno.

SUPERFICIE
CLIMA
De acuerdo a las mediciones efectuadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta región
2
cuenta con una superficie de 59.099,1 km , lo que representa el 7,81% de Chile Americano e En esta región predomina el Clima Desértico, con algunas variaciones de mar a cordillera.
Insular.
 Clima Desértico Costero con Alta Nubosidad (BWn)*: Se presenta de preferencia en la
RELIEVE franja cercana a la Costa, se caracteriza por presentar escasa oscilación térmica diaria,
camanchacas matinales, la pluviosidad es insignificante, apenas mensurable.

En esta región se presentan las cinco grandes formas básicas que estructuran el relieve chileno,
 Clima Desértico Normal (BW)*: Se presenta en la Depresión Intermedia, con cielos
que son: Planicie Litoral o Costera, Farallón Costero, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia
límpidos, gran sequedad atmosférica, fuerte oscilación térmica (amplitud térmica), superior a
y Cordillera de los Andes.
los 35° C, se caracteriza este clima por ausencia de precipitaciones.

 Clima Desértico Marginal de Altura (BWH)*: Se presenta en los sectores cordilleranos


 Planicie Litoral o Costera: Se presenta muy angosta, no más de dos Kilómetros de ancho, andinos, generado por la acción de un factor del relieve, donde las temperaturas son
donde se emplazan las dos ciudades más importantes de la región Arica e Iquique.
relativamente bajas, producto de la altitud.
 Farallón Costero: Se levanta desde el nivel del mar, surgiendo desde sus profundidades,
 Clima de Estepa de Altura (ETH)*: Las precipitaciones de tipo convectivo aumentan, pero
empinándose notablemente sobre la línea de costa.
simultáneamente las temperaturas descienden (altiplano). Un fenómeno climático importante
en esta región es el llamado “Invierno Boliviano”, el que corresponde a intensas
 Cordillera de la Costa: Nace en el cerro Atajaña a 1.575 metros de altitud, (según algunos precipitaciones estivales que afectan la zona intertropical.
autores esta nacería en el cerro Camaraca, al sur de la ciudad de Arica), es un núcleo aislado y * Clasificación Climática de Köppen.
como tal se sigue otras altitudes hacia el sur entre los que se puede citar, cerro Mejillones.
Esta cordillera conserva el carácter de cerros islas, empinándose sólo algunos centenas de m.
por encima del plan alto de la pampa. Esta morfología es válida para todo el sector costero HIDROGRAFÍA
comprendido entre Arica por el norte y el río Loa por el sur.
La disposición del relieve, las características del suelo y la sequedad imperante determinan una
 Depresión Intermedia: Se encuentra dividida en dos secciones separadas por la quebrada
precaria disponibilidad hídrica en esta región. Desde el punto de vista hidrográfico se pueden
de Tana; al norte la Meseta de Tarapacá y al sur la Pampa del Tamarugal.
distinguir tres áreas de escurrimiento superficial: Altiplano, Meseta de Tarapacá y Pampa del
Tamarugal (Depresión Intermedia).

41
 Altiplano: Gracias a las precipitaciones de verano se organizan algunos cursos fluviales xerofítico, donde predominan cactáceas columnares, cactus candelabro, quisco candelabro,
(ríos), como Caquena, Lauca, Isluga, Cancosa y Cariquima, los que drenan sus aguas hacia tunillas, y algunos arbustos tales como el lechero.
Bolivia.
Al sur de los 20° de latitud, el plano inclinado se presenta pobre en cactáceas y
 Meseta de Tarapacá: Dentro de la Depresión Intermedia, donde se encuentra el río Lluta y progresivamente más rico en arbustos pequeños espinosos, que en épocas de lluvias se
las quebradas de Azapa, Vitor, Camarones y Tana, las cuales ocasionalmente llegan al mar. alternan con una cubierta herbácea conocida como jaral.
Sin embargo estos menguados recursos hídricos han permitido la práctica de cierta
agricultura (oasis), orientada preferentemente a la explotación de hortalizas, cítricos y Sobre la formación de cactáceas y el jaral, se extiende una faja que dispone de una mayor
olivares. cantidad de precipitaciones, por lo tanto los arbustos forman un matorral de 1 a 2 metros de
altura con hojas y ramas resinosas de copa muy cerrada de color verde oscuro que se conoce
 Pampa del Tamarugal: Parte de la Depresión Intermedia, es un área de carácter endorreico como tolar, con las especies tola, tolilla y tola hembra, el piso está cubierto de hierbas y
(escurrimiento superficial que no llega al mar); conocidas también como cuencas cerradas, pequeños arbustos.
donde los cursos de agua que escurren a través de las quebradas que se organizan en la
Cordillera de los Andes, desaparecen por infiltración y evaporación (quebradas de Aroma,  Estepa Andina: Es una formación muy rala de gramíneas formando champas para protegerse
Tarapacá, Guatacondo, por citar las más conocidas). de la evapotranspiración y del frío, las principales especies de esta formación son coirones y
gramíneas en champa de tallos delgados y flexibles.

VEGETACIÓN
POBLACIÓN
Hay que tener presente, que la cubierta vegetacional está relacionada con el clima.
El XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado en abril de 2002, registró un total
2
 Vegetación Costera: Junto al mar y claramente delimitada por la abrupta Cordillera de la de 428.594 habitantes, y cuya densidad regional es de 7,25 habitantes/km . La principal
Costa, se presenta una angosta faja costera que recibe directamente la influencia oceánica, característica de la región es disponer de grandes espacios despoblados.
cubierta de hierbas y sub-arbustos que se desarrollan preferentemente durante el periodo de
invierno. Se encuentra uno que otro matorral, especialmente chilcas, en lugares más secos y El poblamiento en esta región se ve orientado por accidentes de tipo físico-geográfico, en el cual
arenosos sobreviven algunas gramíneas y pastos salobres. se pueden distinguir preferentemente tres formas básicas de asentamiento: Costero, Quebrada-
Meseta de Tarapacá y Pampa del Tamarugal; y Precordillerano-Altiplánico.
 Cordillera de la Costa: En este ambiente se desarrolla una vegetación de arbustos
xerofíticos, cactáceas y algunas hierbas de crecimiento invernal y de primavera. Entre las
cactáceas destacan especies tales como el copao, quisco y algunos tipos de tunas, los arbustos  Poblamiento Costero: En esta área se asientan los dos centros urbanos de mayor
más abundantes son el lechero, la manzanilla silvestre y el rabo de zorro, entre las hierbas se importancia de la región: las ciudades de Arica e Iquique, las que concentran el mayor número
tiene la lechuga silvestre, la malvilla y el vinagrillo. y porcentaje de la población regional.

 Pampa del Tamarugal: En esta zona predominan las altas temperaturas, extrema  Quebrada-Meseta de Tarapacá y Pampa del Tamarugal: Presenta un poblamiento escaso
sequedad y escaso recurso hídrico, por lo tanto, las plantas tienen que adaptarse a estas y disperso asociado generalmente a redes camineras, ríos, quebradas, oasis, que disectan la
condiciones. Predominan las hierbas, arbustos y sub-arbustos, los que, por lo general, son meseta de Tarapacá y la Pampa del Tamarugal, de preferencia de oriente a poniente. Algunos
achaparrados, enmarañados, de ramas y troncos retorcidos. Algunas cactáceas, hierbas y centros poblados que destacan son Pozo Almonte, Pica, Huara, Andacollo, Socoroma, Azapa,
arbustos que se desarrollan en esta zona son: sandillón, congonilla, y pata de guanaco. El Tarapacá y Guatacondo.
árbol más importante que se desarrolla a través de la pampa es el tamarugo y que le da el
nombre a esta.  Sector Precordillerano–Altiplánico: Sobresalen pequeños centros poblados tales como
Putre, Visviri, Parinacota, Isluga, Caquena y Colchane.
 Vegetación Pre-andina: Esta se localiza entre los 1.000 y 2.600 metros de altitud, en esta
área se aprecia un gran plano inclinado que disimula el contacto entre la Cordillera de los
Andes y la Depresión Intermedia, llamada pampa o desierto. Presenta una vegetación de tipo

42
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

(Arica y Camarones).
La región de Tarapacá tiene una superficie de 59.099,1 Km2, que se encuentra dividida
administrativamente en tres provincias: Iquique, Arica y Parinacota. La provincia de Parinacota cuenta con una superficie de 8.146,9 Km2, y esta compuesta por dos
comunas, Putre y General Lagos.
2
La provincia de Iquique cuenta con una superficie de 42.225,8 Km y compuesta por siete
comunas (Iquique, Camiña, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte y Alto Hospicio) La capital regional corresponde a la ciudad de Iquique, la que junto a Arica concentran la mayor
cantidad de población y de servicios.
La provincia de Arica tiene una superficie de 8.726,4 Km 2 y está conformada por dos comunas

Mapa 1.1

72° 71° 70° 69° 68° 67°

RÚ DIVISIÓN POLÍTICO
PE
ADMINISTRATIVA

D EL
General
Lagos
REGIÓN DE TARAPACÁ
1 8°

1 8°
A
C
Ú B L I "8 PUTRE
RE P LEY E ND A

"8
AR IC A Línea de Costa

R E PÚ
IC O
Límites

PA CÍF Comun al
Cam arones Provincial
1 9°

B
Regional

19°
L
IC
In tern acional

A
Camiña Colchane Capitales
NO

DE
Huara 8" Provincial
OCÉA

·
# Regional

BOLI
Provinc ias
20°

20°
Iqu ique

VIA
72° 68 °
19° 19°
Alto
CHIL E
IQUIQUE · Hosp icio
# Ari ca
Pari nacota

32° 32°
Pica

43° 43°

0 30 0 0 0 K m.
6 Pozo
21°

Almonte

2 1°
A
72° 68°
T

TER RITO RIO C HILE NO AN TÁR TIC O


S
A
G
90° 53°
FUEN TE C ART OG RÁFI CA:

F A
IN STI TUTO N ACI ON AL D E ESTA DÍ STIC AS

AN TO
FUEN TE D E IN FO RMAC IÓ N:
50 0 50 10 0 Km. XV II C ENS O N A CIO NA L DE PO BLAC IÓ N Y VI D E V IV IEN DA

E
POL O S UR

REGIÓN INSTITUTO NAC IONA L DE ES TADÍST IC AS


AÑ O 2005
D

72° 71 ° 70° 69° 68° 67°

43
Tabla 1.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares
Población Viviendas
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie km 2 (Ocupadas con personas presentes)

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

01 REGIÓN DE TARAPACÁ 59.099,1 428.594 403.138 25.456 217.665 210.929 102.545 96.550 5.995 123.722 111.734 11.988
1 PROVINCIA IQUIQUE 42.225,8 238.950 226.462 12.488 123.072 115.878 56.597 53.738 2.859 71.326 64.395 6.931

01101 Comuna Iquique 2242,1 166.204 164.396 1.808 83.632 82.572 38.843 38.439 404 45.260 44.310 950
01102 Comuna Camiña 2.200,2 1.275 0 1.275 676 599 391 0 391 802 0 802

01103 Comuna Colchane 4.015,6 1.649 0 1.649 910 739 460 0 460 1.392 0 1.392
01104 Comuna Huara 10.474,6 2.599 0 2.599 1.499 1.100 775 0 775 2.004 0 2.004

01105 Comuna Pica 8.934,3 6.178 4.674 1.504 4.569 1.609 971 771 200 1.591 1.218 373
01106 Comuna Pozo Almonte 13.765,8 10.830 7.202 3.628 6.521 4.309 2.484 1.866 618 5.225 3.830 1.395

01107 Comuna Alto Hospicio 593,2 50.215 50.190 25 25.265 24.950 12.673 12.662 11 15.052 15.037 15

2 PROVINCIA ARICA 8.726,4 186.488 175.441 11.047 92.487 94.001 45.201 42.626 2.575 50.855 47.017 3.838

01201 Comuna Arica 4.799,4 185.268 175.441 9.827 91.742 93.526 44.874 42.626 2.248 50.197 47.017 3.180

01202 Comuna Camarones 3.927,0 1.220 0 1.220 745 475 327 0 327 658 0 658

3 PROVINCIA PARINACOTA 8.146,9 3.156 1.235 1.921 2.106 1.050 747 186 561 1.541 322 1.219

01301 Comuna Putre 5.902,5 1.977 1.235 742 1.345 632 492 186 306 1.094 322 772
01302 Comuna General Lagos 2.244,4 1.179 0 1.179 761 418 255 0 255 447 0 447
Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

44
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
Mapa 1.2

Estructura de la Población por Sexo y Edad POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ
72° 71° 70° 69° 68° 67°

La región presenta una población de 428.594 habitantes, de los cuales 217.665 habitantes son RÚ Habita ntes
PE
hombres y 210.929 mujeres, de esta manera, la población masculina sólo supera en 1,6% a la 840 - 1.650

DE L
población femenina. La población de la región es mayoritariamente urbana, el 94,1% de los N Gener al 1.651 - 2.850
Lag os
habitantes se ubica en dicha área, principalmente en las ciudades Iquique, Arica y Alto Hospicio. 2.851 - 10.850

18°
10.851 - 50.250

18°
A
Gráfico 1.1 IC 50.251 - 185.300
Al analizar la situación por provincia, BL
REP Ú
8" PUTRE

podemos observar (gráfico 1.1) que las P o bla c ión po r S e xo , R e gión de T a ra pa c á, C e ns o 2 0 0 2


provincias de Iquique y Arica concentran "8 ARICA

el mayor número de habitantes de la

R EP Ú
FI CO
140.000
región. La Provincia de Iquique cuenta 120.000
con 238.950 habitantes, concentrando 100.000 Ca maron es

PA CÍ
19°
así al 55,8% de la población regional, la

19°
L
80.000
provincia de Arica cuenta con 186.488

IC
habitantes ubicándose como la segunda
60.000

A
Camiñ a Colchan e
provincia más poblada de la región,
40.000

AN O

DE
concentrando el 43,5% de la población
20.000
Hu ara

regional, el alto número de habitantes


0

OC É

BOL
Iquique Ar ica Par inacot a
que tienen estas provincias se debe al Pr o vinci as
alto número de servicios, fuentes

20°

IVIA
Ho mbres M ujeres

20°
laborales y actividades económicas , las
7 2° 68 °
19° 1 9°
Alto
· Hosp icio
C HILE
IQUIQUE
cuales actúan como un polo de atracción
#

para los habitantes de la región. Ambas provincias cuentan con una distribución por sexo 32° 32 °
Pi ca
homogénea, en la provincia de Iquique el 51,5% de los habitantes es hombre y en la provincia de
Arica el 50,4%.
43° 43 °

La provincia de Parinacota sólo concentra el 0,7% del total de habitantes de la región, situación 0 300 600 Km .
Pozo

21°
Al monte
que se debe a las dificultades que presenta el altiplano para lograr la consolidación de grandes

21°
A
72 ° 68 °

T
centros poblados, es importante mencionar que la provincia no cuenta con una distribución de S
TERRI TOR IO CH ILE NO ANTÁR TIC O

A
G
90 °

población por sexo homogénea, ya que el 66,7% de los habitantes corresponde a población
53 °

F A
masculina y el 33,3% a población femenina. AN T O 50 0 50 1 00 K m.

R E GI Ó N E
O LO SU R
P

D
72° 71° 70° 69° 68° 67°
Al analizar la distribución de población por comuna (mapa 1.2) se observa que las comunas de
Iquique y Arica cuentan con el mayor número de habitantes de la región, Iquique con 166.204
habitantes y Arica 185.268, ambas comunas presentan una población mayoritariamente urbana,
98,9% y 94,7% respectivamente. Le sigue en importancia la comuna de Alto Hospicio con una
población urbana de 50.215 (cercana al 100 % de su población total), el alto número de
habitantes que presenta esta comuna se debe a la cercanía con Iquique, cuidad que cuenta con Las comunas con menor población corresponden a Huara (2.599 habitantes), Putre (1.977),
servicios, fuentes laborales y comercio. Es importante mencionar que antes del año 2004 Alto Colchane (1.649), Camiña (1.275), Camarones (1.220) y General Lagos (1.179 habitantes). En la
Hospicio pertenecía a la comuna de Iquique. comuna de Putre el 62,5% de los habitantes se ubica en áreas urbanas; en las restantes comunas
el 100% de sus habitantes se encuentran asentados en zonas rurales.
Las comunas de Pozo Almonte y Pica , presentan una población de 10.830 y 6.178 habitantes,
respectivamente, en ambas predomina la población urbana, Pozo Almonte cuenta con el 66,5% de
sus habitantes urbanos y Pica un 75,7%.

45
Al analizar la estructura por edad de Mapa 1.3
Gráfico 1.2
la región (gráfico 1.2) un alto
porcentaje de población joven, Pirámide de Población, Región de Tarapacá DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ
destacando los rangos de edad que Censo 2002 72° 71° 70° 69° 68° 67°

van desde los 10 a 19 años y que Ú Densid ad (hab/km2)


105 a 108
P ER

Grupos de Edad (años )


representan al 18,2% de la población 90 a 94 Hombres Mujeres
0,25 - 0,30

D EL
regional. La población que se 75 a 79
N Gene ral 0,31 - 0,45
Lagos
0,46 - 0,80
encuentra entre los 20 y 49 años 60 a 64

1 8°
0,81 - 38,60
corresponde al 46,4%.

1 8°
45 a 49

A
38,61 - 84,65
30 a 34 IC
BL
REP Ú
8" PUTRE
15 a 19

0a4
"8 ARICA
25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0 5.000 10.00 15.00 20.00 25.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0

R EP Ú
Población

ÍFI CO
Rural Urbano Rural Urbano
Ca maron es

1 9°

19 °
PA C

L
I
C
A
Cami ña Col chane

AN O

DE
Hu ara

OCÉ

BOL I
20°

2 0°
V IA
72 ° 68 °
19 ° 19 ° Alto
· Hosp icio
CHILE
IQU IQU E #

Densidad de Población
32 ° 3 2°
Pi ca

2
La región tiene una densidad de 7,3 hab/km , situación que varía al analizar las densidades a
43 ° 4 3°

escala provincial y comunal. Pozo

21 °
0 0 0
3 0 0K m.
6

Al mon te

21 °
A
La provincia con mayor densidad de habitantes es la de Arica, con 21,4 hab/km2 , le sigue en
72 ° 68 °

T
TERRI TO RI OC HI LENO AN TÁRTI CO
S
A
importancia la provincia de Iquique con 5,7 hab/km2. La provincia de Parinacota es la menos G
90 ° 5 3°

FA
2
poblada, cuenta con una densidad de 0,4 hab/km , esta baja densidad se explica por la ANT O 50 0 50 100 Km.

R E GI Ó N E
POLO S UR

dificultades que presenta el altiplano para el desarrollo de asentamientos humanos.

D
72° 71° 70° 69° 68° 67°

Al analizar la situación por comuna (mapa 1.3) se observa que la comunas de Alto Hospicio e
Iquique presentan la mayor densidad de la región. Alto Hospicio tiene 84,7 hab/km2 e Iquique
74,1 hab/km2 . La comuna de Arica presenta una densidad de 38,6 hab/km2, siendo la tercera
comuna más densa de la región. El resto de ellas presentan una densidad inferior a 0,8 hab/km2.

46
Variación Intercensal La comuna de Alto Hospicio experimentó un crecimiento explosivo de población, presentando una
variación intercensal de 798,6%. Otro tanto ocurre con la comuna de Pica que entre los años
En el año 1992 la región tenía una población de 339.579 habitantes, para el año 2002 esta 1992 y 2002 tuvo un crecimiento de 145,9%, a pesar de su alto crecimiento esta comuna sólo
2
población aumentó en un 26,2%, llegando a 428.594 habitantes. tuvo una densidad de 0,7 hab/km . Las comunas de Pozo al Monte, Camarones y Huara crecieron
en un 71,3%, 43,9% y 31,8%, respectivamente.
Dentro de la región, la provincia de Iquique presentó una variación intercensal de 44,4% (73.490
habitantes) esta alta variación se debe al crecimiento explosivo de población que presentaron las Comunas como General Lagos, Iquique, Arica y Colchane presentaron un aumento moderado de
comunas de Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte. La provincia de Arica presentó un crecimiento población, los valores de estas comunas varían desde 6% a 16,5%
moderado de 9,5% (16.184 habitantes) y la provincia de Parinacota disminuyó su población en
17,3% (659 habitantes). A modo de resumen es importante mencionar que la región presentó un crecimiento importante
durante el período intercensal analizado, destacando el crecimiento explosivo de las comunas de
Al Analizar la situación comunal (mapa 1.4) se puede observar que las comunas de Putre y Alto Hospicio y Pica.
Camiña presentaron un decrecimiento de su población, la primera disminuyó en un 29,5% y la
segunda en un 10,3%. Migración
Mapa 1.4
Durante los años 1997-2002 la región presentó 41.617 inmigrantes y 40.536 emigrantes, la
VARIACIÓN INTERCENSAL (1992-2002), REGIÓN DE TARAPACÁ mayoría de las personas que tuvieron movilidad territorial pertenecían al sexo masculino. El saldo
72° 71° 70° 69° 68° 67°
migratorio neto que presentó la población fue de +1.081 habitantes, lo que se traduce en una
llegada de habitantes a la región.

P E
Variación Intercensal (%)
-30 - 0
A nivel provincial, Iquique es la Gráfico 1.3
D EL

Gener al
N 0 - 30
Lagos
31 - 79 provincia que atrajo al mayor número de Migraciones, Región de Tarapacá
18°

80 - 460 habitantes, tuvo un saldo migratorio Censo 2002

18°
A

C 461 - 799
LI neto positivo de 5.063 habitantes. La
RE PÚ B
"8 P UTRE
35.000
provincia de Arica tuvo un saldo
30.000
"8 ARICA
migratorio neto negativo de -3.335 25.000
habitantes. La provincia de Parinacota

P oblación
R E P Ú
20.000
F ICO

también tuvo un saldo migratorio neto 15.000


negativo de -647 habitantes, valores 10.000
Camarone s
que significaron una perdida de
P ACÍ
19°

5.000

19°
población (gráfico 1.3).
L

0
IC

Iquique Arica Parinacota


A

Provincias
Camiñ a Col chane
En el mapa 1.5 se grafican los saldos
NO

DE

Inmigración Emigración
Huara migratorios netos que tuvieron las
O CÉA

comunas de la región. Es posible


BOL

observar que de las diez comunas de la región, cuatro de ellas registran un saldo migratorio neto
con valores de orden positivo, es decir, son comunas que recibieron población.
20°

IVIA

20°
7 2° 6 8°
1 9° 19 °
Alto
CHIL E
IQUIQUE Ho spicio
·
#
Las cuatro comunas son Iquique con un saldo migratorio neto de +4.714 habitantes, Pozo
3 2° 3 2°
Almonte con +1.040 habitantes, Huara con +96 y Camarones con +47 habitantes. Este saldo
Pi ca
migratorio neto positivo indica que la población que inmigró a dichas comunas es mayor que la
4 3° 4 3°
población emigrante.

Pozo
Las demás comunas de la región, tuvieron un mayor número de emigrantes que de inmigrantes,
0 300 0 0Km .
6
21°

Almont e
situación que genera un saldo migratorio negativo, la comuna de Arica registra el mayor saldo
21°
A

7 2° 6 8°
T

TERRI TO RIO CH ILEN O ANTÁ RTI CO


S migratorio neto negativo de la región (3.382 habitantes).
A
G
90 ° 53 °

FA
AN TO 50 0 50 100 K m.
E
PO L
O SUR

R EG IÓ N
D

72° 71° 70° 69° 68° 67°

47
Mapa 1.5 Proyección de Población

SALDO MIGRATORIO NETO, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ Se estima que para el año 2010 la región contará con 499.491 habitantes y el 2020 la región
72° 7 1° 7 0° 69° 68 ° 6 7° tendrá una población total de 550.390 habitantes, de los cuales el 90,1% corresponderá a
RÚ Sa ldo Migratorio Neto población asentada en el área urbana.
PE
-3.382 - -1.834

D E L
La población proyectada en el periodo Gráfico 1.4
N Gene ral
Lagos
-1.833 - 0
0 - 556
comprendido entre los años 1990 y Proyección de Población, Región de Tarapacá
18 °

557 - 1.040
2020, para el total regional, según área

18 °
A
IC
1.041 - 4.714

REP Ú
BL "8 PUTRE urbana y rural, se presentan en el gráfico 600.000

1.4. De cumplirse los supuestos 500.000


"8 ARICA implícitos en el, la población rural 400.000

P oblaci ón
mantendría un crecimiento positivo,
IC O

R EPÚ
300.000
estimándose 54.661 habitantes para el 200.000
2020. Hasta el año 1999 la población
PAC ÍF

Camar ones 100.000


1 9°

urbana de la región mantendrá una alta

19 °
0

L
velocidad de crecimiento, la que

IC

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10

12

14

16

18

20
progresivamente disminuirá, no obstante

19

19

20

20

20

20

20

20
A

2
Cami ña Co lchane Años
se estima que la población total urbana
NO

DE
Huar a
alcanzará 495.729 habitantes para el año
O CÉA

Rural Urbana Total


2020. Respecto a la población total de la

BOL
región, presenta el mismo tipo de
crecimiento que el observado en el área
2 0°

IV I A

2 0°
urbana.
72 ° 6 8°
19 ° 19 °

C HIL E
IQUIQUE ·
#

32 ° 3 2° La provincia con el mayor número de población sería la de Iquique con 385.457 habitantes,
Pi ca
concentrando el 70% de la población regional, es importante destacar que para el año 2002 esta
43 ° 4 3°
provincia concentra el 55,8% del total de habitantes de la región. La provincia de Arica le seguiría
en importancia con 162.936 habitantes, que corresponderán al 29,6% de la población de la
Pozo
región. La provincia de Parinacota se mantendría como la menos poblada de la región,
21 °

0 300 600K m.

A lmon te

21 °
concentrando sólo a 1.997 habitantes.
A

7 2° 68 °
T

S
E RRI TORI O CHI LENO A NTÁRTI CO
T

A
G
9 0° 53 °

FA Al analizar la proyección de población por comuna (mapa 1.6) podemos observar que las comunas
AN TO
de Iquique (180.881 habitantes) y Arica (160.872 habitantes) presentarán la mayor población de
50 0 50 10 0 Km.
E
POL O SUR

R EG I ÓN
D

72° 7 1° 70 ° 69 ° 6 8° 6 7°
la región. Para el año 2020 la comuna de Alto Hospicio se encontraría como la tercera más
poblada de la región, con 138.382 habitantes. Las comunas de Pozo Almonte y Pica alcanzarán
Esta temática no considera comunas nuevas (DPA 2002) una población de 22.658 y 37.269 habitantes, respectivamente. Comunas como Camiña, Putre,
General Lagos, Colchane, Camarones y Huara presentarán poblaciones menores a 4.000
habitantes, se debe agregar que las comunas de Arica, Camiña, Colchane, General Lagos y Putre
presentarán un decrecimiento de su población.

48
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Mapa 1.6
Nivel de Alfabetización de la Población
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGI ÓN DE TARAPACÁ
De un total de 353.746 habitantes mayores de 10 años, el 97,9% es alfabeto. Este porcentaje
72° 71° 70° 69° 68° 67°
varía según área urbana o rural. La población urbana mayor de 10 años corresponde a 331.955
R Ú Hab itantes
PE habitantes, de los cuales el 98,2% es alfabeta, mientras que en el área rural de un total de
740 - 1.550
21.791 habitantes, el 93,4% se encuentra alfabetizado.

D EL
Gen eral 1.551 - 4.000
N Lagos 4.001 - 37.300 Al analizar la situación de alfabetismo por sexo en la región, se tiene que el 49% de la población
37.301 - 138.400
alfabeta es mujer y el 51% es hombre.
18°

18°
A
138.401 - 180.900
C
LI
RE P ÚB
"8 PUT RE
En el gráfico 1.5 se aprecia la condición de Gráfico 1.5
analfabetismo de los habitantes urbanos y P o bla c ión A na lf a be t a , R e gión de T a ra pa c á
8" ARICA
rurales a nivel provincial. La provincia de C e ns o 2 0 0 2

R EP Ú
ÍF ICO

Parinacota concentra el mayor porcentaje


de población analfabeta, tanto en el área
urbana como rural.
25
Camar ones
19°

B
P AC

19°
L
20

IC
Las provincias de Iquique y Arica

A
15

Ca mi ña Colch ane presentan valores similares de


A NO

DE
analfabetismo; en la provincia de Iquique
10
Huar a
el 1,5% del total de población urbana 5
OCÉ

(184.783 habitantes mayores de 10 años)

BOL
0
es analfabeta y en el área rural de un total Iquique Ar ic a Par inacot a
20°

de 10.677 el 5,9 no sabe leer ni escribir. Pr o vi nci as

IVIA

20°
72 °
Alto
68 °
19°
19 °
Urbano Rural
CHILE
I QUIQUE · Ho sp icio
# Arica presenta el 2% del total de su
población urbana (146.057 habitantes
32 ° 32 °
Pi ca mayores de 10 años) analfabeta y en el
área rural de un total de 9.420 habitantes
43 ° 43 ° mayores de 10 años, el 5% es analfabeto.
0 0 0 60 0Km .
3 Pozo
21°

Alm on te

21°
A

72 ° 68 °
Nivel de Educación Superior de la Población
T

S
TERRI TO RI OC HI L
E NO AN T
Á RTI CO

A
G
90 ° 5 3°

FA De un total regional de 291.854 personas mayores de 18 años, el 24,6% posee algún nivel de
AN T O 50 0 50 10 0 Km.
E estudios superiores. A nivel provincial, destacan las provincias de Iquique y Arica con el 25%
POLO SU R

REGIÓN
D

72° 71° 70° 69° 68° 67° 24,4%, respectivamente, de su población con algún nivel de estudios superiores.

La provincia de Parinacota es la que tiene el menor porcentaje de habitantes con algún nivel de
estudios superiores. De un total de 2.509 habitantes mayores de 18 años, sólo el 10,5% de éstos
cuenta con algún nivel de estudios superiores.

49
En el mapa 1.7 se puede observa el porcentaje que cuenta con algún nivel de estudios superiores, Población Originaria o Indígena
a nivel comunal.
La región tiene una población originaria o indígena de 49.089 habitantes, los que representan al
Mapa 1.7 11,5% de la población total de la región, el grupo originario mayoritario es el Aimara con 40.934
personas, que representan al 83,4% del total de población originaria.
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE PRESENTA
EDUCACIÓ N SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ En el área urbana se asientan 38.407 habitantes originarios, los cuales representan al 9,5% de la
72° 71° 70° 69° 68° 67°
población urbana regional. El área rural concentra una población originaria de 10.682 habitantes,
R Ú Habitantes ( %) los que corresponden al 42% del total de población rural de la región.
P E
0 - 5,57

L
N Gen eral 5,58 - 12,2
En la siguiente tabla (1.2) se puede apreciar la distribución según provincias que presentan los

DE
Lagos
12,21 - 14,84
diferentes grupos originarios o indígenas de la región.
1 8°

14,85 - 24,45

18 °
A
IC
24,46 - 29,45
B L Tabla 1.2: Población Originaria o Indígena, según Provincia, Región de Tarapacá.
RE P Ú
"8 PUT RE

Ninguno de
Total
Provincias Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana los
"8 ARICA Población
Anteriores

R E P Ú
F IC O

Iquique 27 590 15.204 126 2.872 702 50 34 219.345 238.950


Arica 38 489 24.021 166 2 .523 389 35 46 158.781 186.488
Camar ones
19 °

Parinacota
P ACÍ

1 5 1.709 6 48 5 2 1 1.379 3.156

1 9°
L
Total

IC
Regional 66 1.084 40.934 298 5.443 1.096 87 81 379.505 428.594

A
Ca miña Co lchan e
N O

DE
Huara
OCÉA

Al analizar la distribución a nivel provincial

BOL
(gráfico 1.6), la provincia de Parinacota es Gráfico 1.6
la que cuenta con el mayor porcentaje de
20 °

IV IA
Población Originaria o Indígena,

20 °
población que declaró ser indígena, tanto
72 ° 68°
Alto
Región de Tarapacá. Censo 2002
19 ° 19 °

· Hospicio
C HIL E
IQUIQUE #
en el área rural como urbana, la provincia
32 ° 32 °
tiene 3.156 habitantes, de los cuales el 70
Pi ca
56,3% declara pertenecer a algún grupo 60
originario. 50

P orcentaj e
43 ° 43 °

40
Pozo
2 1°

0 300 600 Km .

Alm onte 30

2 1°
A

7 2° 6 8°
20
T

S
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

A 10
G
9 0° 53 °

F A
A N TO
0
50 0 50 10 0 Km.
Iquique Arica Parinacota
E
POL O SUR

R E G I ÓN
D

Provincias
72° 71° 70° 69° 68° 67°
Urbano Rural

Las comunas de Iquique y Pica son las que concentran el mayor porcentaje de población con
algún nivel estudios superiores, Iquique cuenta con el 29,4% y Pica con el 27,7%. En tercer lugar
se ubica Arica con el 24,5% del total de población mayor de 18 años con algún nivel de estudios
superiores.

El menor porcentaje lo ostenta la comuna de Camiña, con sólo el 5,6% del total de habitantes
con estudios superiores en la comuna.

50
En el mapa 1.8 se puede analizar la distribución espacial que tiene la población originaria a nivel Religión de la Población
comunal. Destacan las comunas de Camiña y Colchane con los porcentajes más elevados de la
región, 75,1% y 78,1%, respectivamente, de los habitantes declara esta situación. La comuna con La región tiene una población de 314.169 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 70,9%
el menor corresponde a Iquique donde sólo el 4,5% de su población declara ser originaria. declara ser católico, el 11,8% es evangélico el 8,7% declara no pertenecer a ninguna religión, ser
agnóstico o ateo y el 8,6% restante declara pertenecer otras religiones. Porcentajes similares se
observan en áreas urbanas y rurales.
Mapa 1.8

PUEBL OS O RIGINARIO S, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ En el gráfico 1.7 se pueden apreciar las Gráfico 1.7

72° 71° 70° 69° 68° 67°


distribuciones provinciales que presentan Principales Tendencias Religiosas
las principales tendencias religiosas de la Región de Tarapacá, Censo 2002
RÚ Población (%)
PE población. Todas las provincias de la
4,0- 10,0
región muestran un predominio de la

L
10, 1 - 24,0 80
Gen era l
N

D E
Lagos 24, 1 - 53,0 religión católica, destacando la provincia 70
53, 1 - 62,0
de Iquique donde el 71,8% del total de
1 8°

60

1 8°
A

Porcentaje
62, 1 - 79,0
IC
50
BL habitantes mayores de 15 años
REP Ú
"8 PUT RE
40
(173.403) declara ser católico. La 30
"8 ARICA provincia de Parinacota, cuenta con el 20
porcentaje de población evangélica más 10

R EPÚ
ÍF I C O

elevado el 22% del total personas 0


Iquique Arica Parinacota
mayores de 15 años (2.638) declara ser Provincias
Camar ones
evangélico. Las provincias de Arica e
1 9°

B
Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico
PAC

19°
L
Iquique destacan por el alto porcentaje

I
C
de personas (9%) que declaran no

A
Ca miña Colch ane pertenecer a ninguna religión, ser
AN O

DE
Hu ara agnóstico o ateo.
OC É

BOLI
En el gráfico 1.8 se aprecia la Gráfico 1.8
distribución provincial que presenta la
20°

Población Católica, Región de Tarapacá

20°
7 2°
población católica, en el área urbana
VIA
Alt o
68 °
19 ° 1 9°
Censo 2002
Hosp icio
destacan las provincias de Iquique y
C HIL E
I QU IQUE ·
#

Arica, en la primera el 72,1% del total de


74
habitantes mayores de 15 años
32 ° 32 °
Pi ca
72
(163.643) declara ser católico y en la 70
provincia de Arica, el 69,8% del total de

P orc entaje
43 ° 43 °

68
0 300 600 Km .
Pozo habitantes (129.481) declara pertenecer 66
21°

A l monte
a esta religión. 64

21°
A

72° 6 8°
T

62
TE RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR TIC O
S
A 60
G En el área rural destaca la provincia de
9 0° 53 °

FA
AN T O
58
PO LO SUR

E
50 0 50 10 0 K m. Arica, donde el 70,5% del total de Iquique Arica Parinacota
R E G I ÓN
habitantes mayores de 15 años (8.647
D

Provincias
Urbana Rural
habitantes) declara pertenecer a la
72° 71° 70° 69° 68° 67°

religión católica.

51
Discapacidad Al analizar la situación a nivel provincial, destaca la provincia de Iquique, la cual presenta 173.403
habitantes mayores de 15 años, de ellos el 55,9% es económicamente activo, le siguen las
En la región existen 7.609 personas que presentan algún tipo de discapacidad, representando al provincias de Arica y Parinacota, 50,5% y 45,2%, respectivamente, de su población corresponde a
1,8% de la población regional; de esta población la mayoría son lisiados o con parálisis y con PEA.
deficiencias mentales.
Desde el punto de vista comunal, Pica es la comuna que cuenta con el mayor porcentaje de
Al analizar la situación por provincia el mayor número de ellos lo presenta la provincia de Iquique población económicamente activa, el 79,5% de su población tiene esta condición. Le siguen en
con 3.905 habitantes (1,3%) que presentan alguna discapacidad, le sigue la provincia de Arica importancia las comunas de Camarones, Camiña y Huara (65,1%, 62,2% y 59,7%,
con 3.583 habitantes (1,9%) y Parinacota con 121 (3,8%). respectivamente), las comunas con menor porcentaje de población económicamente activa son
General Lagos, Putre y Arica, todas ellas con menos del 50 % de su población (mapa 1.9).
Estado Civil
Gráfico 1.9 Mapa 1.9
Para el año 2002, en la región el
42,5% de la población mayor de 15 Estado Civil de la Población POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTI VA, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ
Región de Tarapacá, Censo 2002
años se encontraba casada, valor que 72° 71° 70° 69° 68° 67°

disminuyó en un 6,9% respecto al año RÚ PEA (%)


50 PE
1992, donde el 49,4% de la población 45 40,0 - 45,0

DE L
se encontraba casado. Las categorías 40
N Genera l
Lagos
45,1 - 50,5
35

Porcentaje
50,6 - 57,0
de separado, viudo, conviviente, 30

18°
57,1 - 65,5
anulado y soltero aumentaron su 25

18 °
A
C 65,6 - 79,5
LI
20
porcentaje respecto al año 1992, la 15 REP Ú B
"8 PUT RE

categoría que más crecimiento 10


5
presentó fue la de los convivientes 0
"8 ARICA

que en el año 1992 representaba al


do

ro

do

o
e

R EPÚ
F ICO
nt

d
lt e

iu
a

la

ra
ie
as

nu

V
So

a
8% de la población y para el año 2002
v
C

ep
vi

S
on
C
aumentó a un 11,7% (gráfico 1.9). 1992 2002
Cam ar ones

P AC Í
1 9°

19°
L
I
C
A
Ca miña Col chane
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

AN O

DE
Huar a

Población Económicamente Activa (PEA)

OCÉ

BOLI
La Población Económicamente Activa (PEA) la constituyen las personas mayores de 15 años que

2 0°

2 0°
VIA
72 ° 68 °

proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un Alto
19 ° 19 °

· Ho spicio
CHILE
IQU IQU E #
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan
trabajo por primera vez. 32 ° 32 °
Pica

La región tiene una población de 314.169 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 53,4% 43 ° 43 °

es económicamente activo, este porcentaje se divide en un 65,8% de hombres y un 34,2% de


Po zo
mujeres.
0 30 0 0 0K m.
6

21 °
Al monte

2 1°
A
72 ° 68 °

T
S
Los residentes en el área urbana son 294.173 habitantes (mayores de 15 años), de los cuales el
TERRI TO RI OC HI L
E NO AN T
Á RTI CO

A
G
90 ° 5 3°

53,3% es econonómicamente activo. El área rural cuenta con 19.996 habitantes de 15 años o FA
A NT O
más, siendo el 55,9% de éstos población económicamente activa
50 0 50 100 K m.
E
POLO SU R

REGIÓN

D
72° 71° 70° 69° 68° 67°

52
La población económicamente activa se divide en tres sectores de actividad económica: Primaria, Mapa 1.10
Secundaria y Terciaria, para conocer la población que se dedica a estas actividades es necesario
conocer el número de personas mayores de 15 años que se encuentra ocupadas, la que detalla la ACTIVI DAD ECO NÓ MICA PRIMARI A, CENSO 1992, REGIÓN DE TARAPACÁ
tabla 1.3 . 72° 71° 70° 69° 68° 67°

Ú PEA Primaria (%)


Tabla 1.3 Población ocupada, según sector de la economía. P ER
6, 0 - 14,5
Ocupados por sector

DE L
Población de 15 años o
Provincia / Área N Gene ral 14,6 - 33,0
más ocupada (*) Primario Secundario Terciario Lag os
33,1 - 45,0
45,1 - 68,0

18°
Provincia de Iquique

18°
A
68,1 - 84,5
C
I
Urbano 77.985 5.935 5.415 6 6.635 BL
REP Ú
8" PUTRE

Rural 5.921 2.377 352 3.192


"8 ARICA
Total 83906 8312 5.767 69.827

R E PÚ
FIC O
Provincia de Arica
Urbano 53.651 3.444 4.630 45.577
Rural 3.731 2.118 103 1.507 Ca maron es

P AC Í
19°

19°
L
Total 57382 5.562 4.733 47.084

IC
Provincia de Parinacota

A
Urbano 417 39 8 370 Camiñ a Colchan e

ANO

DE
Rural 641 256 5 380 Hu ara

Total 1.058 295 13 750

OCÉ

BOL
Región de Tarapacá

20°
Urbano 132.053 9.418 10.053 112.582

IV I A

20°
72 ° 68 °
Alto
Rural 10.293 4.751 460 5.079
19° 1 9°

· Hosp icio
C HILE
IQU IQUE #
Total 142.346 14.169 10.513 117.661
*La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que desarrolla. 32° 32 °
Pi ca

Actividad Económica Primaria


43° 43 °

0 300 600 Km .
Po zo

21°
Al monte
Del total de habitantes ocupados de la región, el 10% realiza actividades económicas primarias,

21°
A
72 ° 68 °

T
las cuales involucran actividades de agricultura, pesca, silvicultura y minería. S
TERRI TOR IO CH I L
E NO ANTÁR TIC O

A
G
90 ° 53 °

F A
En el área urbana, el 7,1% de los habitantes ocupados se dedica a realizar actividades primarias y AN T O 50 0 50 1 00 K m.
E
POLO SU R

R E GI Ó N
en el área rural el 46,2%.

D
72° 71° 70° 69° 68° 67°

En las provincias que comprenden la región, los porcentajes de población de 15 años y más
dedicada a realizar actividades primarias son los siguientes: Parinacota, 27,9%; Iquique, 9,9% y
Arica, 9,7%.

Al analizar los mapas 1.10 y 1.11 se puede observar que durante los años 1992 y 2002 la
población económicamente activa ocupada dedicada a realizar actividades del sector primario ha
variado considerablemente. En el año 1992 en todas las comunas existía un alto porcentaje de
población dedicada al sector primario, para el año 2002 este porcentaje disminuyó en la mayoría
de las comunas. Se observa que comunas como Camiña que en el año 1992 presentaban una PEA
primaria de 84,4%, el cual disminuyó a 67,9% para el año 2002.

Las comunas de Pozo Almonte, Colchane, Camarones y Huara también han disminuido su PEA
primaria en porcentajes que alcanzan al 17%. Las comunas de Iquique y Arica son las que menos
variación han presentado, la primera sólo disminuyó en un 0,8% y la segunda en un 1,1%.

53
Mapa 1.11

ACTI VIDAD ECO NÓ MICA P RIMARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ En los mapas 1.12 y 1.13 se observa que en la región la población dedicada a desarrollar
72° 71° 70° 69° 68° 67° actividades económicas secundarias, ha disminuido en la mayoría de las comunas durante el
periodo intercensal.
RÚ PE A Primaria (%)
PE
6,0 - 14,5
En el año 1992 las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Arica presentaban la población más

D EL
Genera l 14,6 - 33,0
N Lag os
33,1 - 45,0 elevada dedicada a la actividad secundaria, 13%, 13,2% y 16,1%, respectivamente, estos valores
18°

45,1 - 68,0
en el año 2002 disminuyeron a 6,8% en Iquique y en 8,3% tanto en Alto Hospicio como Arica.

18°
A
68,1 - 84,5
IC Las comunas de General Lagos, Pica y Putre también disminuyeron el porcentaje de población
BL
R EP Ú
"8 PUT RE

dedicada a la actividad secundaria, estas lo hicieron en un 1,8%, 2,8% y 3,8%, respectivamente.


"8 ARICA

El resto de las comunas de la región aumentó el porcentaje de población dedicada a actividades

R EP Ú
FI CO
del sector secundario.
P ACÍ Ca marones
19 °

B
Mapa 1.12

19 °
L
I
C
ACTI VIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE TARAPAC Á

A
Ca miña Co lchane
72° 71° 70° 69° 68° 67°
ANO

DE
Hu ar a Ú PEA Secundaria (%)
P ER
OCÉ

0,8 - 1, 5

BOLI

D EL
Gen era l
N Lagos
1,6 - 3, 5
3,6 - 7, 0
2 0°

18°
2 0°
7,1 - 8, 5

VIA
72 ° 68 °
Alto

18°
A
19 ° 19 °

IC
8,6 - 16,5
· Hosp icio
CHILE
IQUIQUE
B L
#
REP Ú
"8 PUT RE

32 ° 3 2°
Pica
8" ARICA

R EP Ú
ÍF ICO
43 ° 4 3°

0 0 0
3 0 0K m.
6 Po zo
2 1°

Al monte Camar ones

19°
2 1°

B
A

P AC

19°
72 ° 68 °

L
T

S
TER R
I TO RI OC HI LENO AN T
Á RTI CO

I
A

C
G
90 ° 5 3°

A
FA
A NT O 50 0 50 100 K m. Ca miña Co lchane
E

A NO

DE
R EG I Ó N
POLO S UR
D

Huar a
72° 71° 70° 69° 68° 67°

OC É

BOLI
20°

20°
7 2°

VIA
68 °
Alto
Actividad Económica Secundaria
1 9° 1 9°

C HIL E
IQUIQUE · Ho spicio
#

El 7,4% de los habitantes ocupados de la región se dedica a realizar actividades del sector 3 2° 32 °
Pica
secundario. Los trabajos involucrados en este sector comprenden actividades relacionadas con
siderurgia, industrias metálicas, químicas, textiles, producción de bienes de consumo, hardware 4 3° 43 °

informático, entre otras.


0 300 600 Km . Pozo

21°
Al monte

21°
En el área urbana (132.053 personas ocupadas), el 7,6% de la población se dedica a actividades

A
72 ° 6 8°

T
S
E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR T
T IC O

secundarias y en el área rural (10.293), el 4,5%. A


G
90 ° 53 °

FA
A NT O
La provincia de Arica presenta el mayor porcentaje de población dedicada a actividades del sector
50 0 50 10 0 Km.

REGIÓN E
O LO SUR
P

D
secundario (8,2%), le siguen Iquique con el 6,9% y Parinacota con el 1,2% de su población de 72° 71° 70° 69° 68° 67°

15 años o más ocupada, se dedica a estas actividades.

54
Mapa 1.13

ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ En los mapas 1.14 y 1.15 se observa la variación que ha presentado la población dedicada a
72° 71° 70° 69° 68° 67° realizar labores terciarias. Todas las comunas de la región han presentado un aumento en labores
R Ú PEA Secu ndaria (% ) correspondientes a este tipo de actividades económicas.
PE
0,8 - 1,5

D E L
Mapa 1.14
N Genera l
Lag os
1,6 - 3,5
3,6 - 7,0
ACTI VIDAD ECO NÓ MICA TERCIARIA, CENSO 1992, REGIÓ N DE TARAPACÁ
1 8°

7,1 - 8,5

1 8°
A
IC
8,6 - 16,5
72° 71° 70° 69° 68° 67°
BL
R EP Ú
"8 PUT RE

RÚ PEA Terciaria ( %)
PE
"8 ARICA 14,5 - 26,5

L
Gene ral
N 26,6 - 44,0

DE
Lag os

R EP Ú
F ICO
44,1 - 61,0

18°
61,1 - 73,5

18 °
A
73,6 - 87,0
C
Ca marones L I
RE P ÚB
P ACÍ 8" PUTRE
1 9°

19 °
L
I
C
8" ARICA

R EP Ú
Ca miña Co lchane

ÍF I C O
A NO

DE
Hu ar a

Camaron es
OCÉ

1 9°
BOL I

B
P AC

19°
L
I
20 °

C
A
2 0°
V IA
72 ° 68 °
19 ° 19 ° Alto
Camiñ a Co lchane
· Hosp icio
CHILE
IQUIQUE

NO

DE
#
Huara

OCÉA
32 ° 3 2°
Pica

BOLI
2 0°
43 ° 4 3°

2 0°
V IA
72° 68 °
19 ° 1 9° Alt o
0 0 0
3 0 0K m.
6
Po zo
·# Hosp icio
C HILE
21°

Al monte IQUIQUE

21°
A
72 ° 68 °
T
TER R
I TO RI OC HI LENO AN T
Á RTI CO
S 32 ° 32 °

A Pi ca
G
90 ° 5 3°

FA
A NT O 50 0 50 100 K m.
E
POLO S UR

R EG I Ó N
43 ° 43 °
D

72° 71° 70° 69° 68° 67°


0 300 600 Km .
Pozo

21°
Al monte

21°
A
72 ° 68 °

T
TERRI TOR I OCH ILE NO ANTÁR TIC O
S
A
Actividad Económica Terciaria G
90 ° 53 °

F A
AN TO 50 0 50 10 0 K m.

R E G IÓ N E
POLO SU R

En la región el 82,7% de los habitantes ocupados se dedica a realizar actividades del sector

D
económico terciario (industria manufacturera y servicios). 72° 71° 70° 69° 68° 67°

En el área urbana (132.053 habitantes de 15 años y más), el 85,3% de la población ocupada


En el año 1992 la comuna de Iquique era la que presentaba el mayor porcentaje (79,6%), para el
realiza actividades terciarias y en el área rural(10.293), el 49,3%.
año 2002 este porcentaje se vio aumentado en 7,1%. Las comunas de Arica y Alto Hospicio
aumentaron en 9,1% y 12,6%, respectivamente, pasando a ser las con mayor proporción de
La provincia de Iquique presenta el mayor porcentaje de población dedicado a realizar actividades
población dedicada a esta actividad. Comunas como Pica, Colchane, Camiña y Huara son las que
económicas terciarias, el 83,2%.La provincia de Arica también presenta un alto porcentaje de
han presentado la mayor variación de población dedicada a realizar actividades terciarias, las
población dedicada a esta actividad, el 82,1% de su población realiza labores manufactureras o de
variaciones que han presentado durante los años 1992 y 2002 son 21,7%, 21,3%, 16,1% y
servicios. La provincia de Parinacota presenta el 70,9% de su población realiza labores en el
15,8% respectivamente.
sector terciario.

55
Mapa 1.15

ACTI VIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ Tenencia de la Vivienda
72° 71° 70° 69° 68° 67°

Las viviendas particulares pueden tener las siguientes tenencias: propias pagadas totalmente,
RÚ PE A Terciaria ( %)
PE propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas.
14,5 - 26,5

DE L
N Genera l 26,6 - 44,0
Lag os
44,1 - 61,0 Para el año 2002, en la región el Gráfico 1.10
49,7% de las viviendas particulares
18°

61,1 - 73,5

18°
A
C 73,6 - 87,0
BL
I con personas presente se encuentran Tenencia de la Vivienda, Región de Tarapacá
REP Ú
8" PUTRE
Censo 2002
totalmente pagadas, le sigue en
"8 ARICA
importancia las arrendadas con el 6,8%
4,8%
20,5% y las propias pagando a plazo

R E PÚ
FIC O
con el 18,1%.(gráfico 1.10). 20,5%
49,7%

PAC Í
Ca marones
Dentro de la región destaca la
19°

19°
provincia de Parinacota, con el 64,7%

LI
C
de las viviendas particulares (con 18,1%

A
Camiña Co lchan e personas presente) propias pagadas
ANO

DE
Hu ara
totalmente.
Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
Arrendada Cedida
OCÉ

En el área urbana (96.550 viviendas Gratuita

BOL
particulares con personas presentes)
20°

IV IA
las viviendas propias totalmente pagadas corresponden al 49,6%, 21,3% a viviendas arrendadas

20°
7 2° 68 °
1 9° 1 9° Alto
C HIL E
IQU IQU E · Ho sp icio
# y el 19% a viviendas propias pagando a plazo.

3 2° 32 °
Pi ca En el gráfico 1.11 se pueden apreciar las Gráfico 1.11
diferentes tenencias que presentan las Tenencia de la Vivienda Urbana
4 3° 43 ° viviendas particulares urbanas. Es Región de Tarapacá, Censo 2002
0 300 600 Km .
Po zo importante destacar el alto porcentaje
21°

Al monte
de viviendas arrendadas y cedidas por 60,0 Propia (Pagada

21°
A Totalmente)
trabajo o servicio que presenta la
72 ° 68°
T
50,0
S Propia (Pagando
TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁR TIC O

A provincia de Parinacota. En la provincia a Plazo)


G
90 ° 53 °

F A
40,0

AN T O de Arica, de un total de 42.626 Arrendada

Por cent aje


50 0 50 10 0 K m.
E
viviendas particulares con personas
O LO SUR
P

R EG I Ó N 30,0
Cedida
D

72° 71° 70° 69° 68° 67° presentes, el 56,2% de estas es propia, 20,0
Gratuita
pagada completamente. 10,0

0,0
Iquique Arica Parinacota

Provincias

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

En el año 1992 la región contaba con 75.101 viviendas particulares con personas presentes, en el
año 2002 este valor aumentó en 36,5%, quedando la región con 102.545 viviendas particulares
(con personas presentes). En el área urbana este mismo tipo de viviendas aumentó en un
38,4% de 69.747 viviendas en 1992 crecieron a 96.550 en 2002. y en el área rural el crecimiento
fue sólo de un 12%, en el año 1992 existían 5.354 viviendas y en el año 2002 este valor aumentó
a 5.995 viviendas. Es importante señalar, que para el año 1992 el 92,9% de las viviendas era
urbana y para el año 2002 este valor aumentó a 94,2%.

56
El área rural (5.995 viviendas particulares con personas presentes) presenta el 51,2% de Para el año 1992 la cobertura de alumbrado eléctrico público urbano alcanzaba una cobertura de
viviendas propias pagadas totalmente, el 24,6% cedidas por trabajo o servicio y 11,9% son 97,5% (68.001 viviendas), para el año 2002 aumentó a 98,3% (94.899 viviendas particulares con
viviendas gratuitas. personas presentes).

A nivel provincial destacan (gráfico Gráfico 1.12 Al analizar la variación que ha


Gráfico 1.14
1.12) la provincia de Parinacota, con el presentado la cobertura de alumbrado
Tenencia de la Vivienda Rural
71,5% de las viviendas rurales propias Región de de Tarapacá, Censo 2002 eléctrico urbano (gráfico 1.14) se Red de Alumbrado Público Urbano, Región de
Tarapacá, Censo 1992-2002
pagadas totalmente. Destaca el alto observa un leve aumento del porcentaje
porcentaje de viviendas cedidas por 80,0 Propia (Pagada de viviendas urbanas particulares (con
Totalmente)
trabajo o servicios que se presenta en 70,0 personas presentes) que cuentan con 100
Propia (Pagando 98
toda el área rural, en especial la 60,0
a Plazo) este servicio. Destaca la provincia de 96

Porcentaje
provincia de Arica con el 34,1% del total 50,0 Arrendada Iquique que para el año 1992 94

P orcentaj e
40,0 92
de viviendas (2.575). Cedida presentaba una cobertura de 96,3% 90
30,0
(33.335 viviendas) y para el año 2002 88
20,0 Gratuita 86
10,0
aumentó al 97,8%, lo que corresponde 84

0,0
a 52.579 viviendas. Es importante 82
80
Iquique Arica Parinacota mencionar que la provincia de 78
Iquique Arica Parinacota
Provincias Parinacota presenta la cobertura de
Provincias
alumbrado eléctrico por red pública más 1992 2002
bajo de la región. Para el año 2002 de
un total de 161 viviendas particulares (con personas presentes), el 86,6% presenta este servicio.
Disponibilidad de Servicios
Para el año 1992 la cobertura de alumbrado eléctrico público rural sólo alcanzaba a 2.086
Un aspecto importante de analizar es la disponibilidad de servicios que presenta la vivienda, para viviendas particulares, las cuales correspondían al 39% del total de viviendas particulares rurales
esto se considerarán tres aspectos: origen del alumbrado eléctrico, origen del agua potable y tipo (con personas presentes) de la región, en el año 2002 este valor aumentó, alcanzando una
de servicio higiénico con el que cuenta la vivienda. cobertura de 62% (3.718 viviendas).

En el gráfico 1.15 se puede apreciar el Gráfico 1.15


Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda aumento de la cobertura de alumbrado
Red de Alumbrado Público Rural
público rural a nivel provincial.
Región de Tarapacá, Censo 1992-2002
Durante el período 1992–2002 la red de alumbrado eléctrico público ha aumentado Destacan las provincias de Iquique y
considerablemente. En el año 1992 la región contaba con el 93,3% de las viviendas con Parinacota, la primera en el año 1992
80
alumbrado eléctrico por red pública, este porcentaje correspondía a 70.087 viviendas particulares presentaba 689 (26,8%) viviendas
70
(con personas presentes) Para el año 2002, este valor aumentó alcanzando una cobertura del particulares con personas presentes 60
96,2% (98.617 viviendas) conectadas al conectadas a la red pública de

Porcentaje
50
alumbrado público. Gráfico 1.13 alumbrado eléctrico y en el año 2002 40
este valor aumentó a 1.616 (56,5%) 30
Origen del Alumbrado Eléctrico
Es importante destacar que la mayoría de Región de Tarapacá, Censo 2002 viviendas. La provincia de Parinacota 20

las viviendas que no presentan alumbrado en el año 1992 de un total de 609 10

eléctrico se encuentran en el área rural 100 viviendas particulares el 4,8% se 0


Iquique Arica Parinacota
(gráfico 1.13). Esta zona concentra 5.995 90 encontraba conectara a la red pública Provincias
80 1992 2002
viviendas particulares (con personas 70 de alumbrado eléctrico, en el 2002 de
Po rcentaje

presentes) de las cuales, el 21,1% no 60


50
un total de 561 viviendas particulares,
presentan ningún tipo de alumbrado 40 el 31% de las viviendas presentaba alumbrado eléctrico público. Es importante destacar que el
30
eléctrico. 20
aumento que tuvo esta provincia no necesariamente se debe a un mayor número de viviendas
10 conectadas a la red de alumbrado eléctrico público, sino a la disminución de las viviendas
0
Red pública Generador Placa solar No tiene particulares rurales de la provincia.
Propio o
Comunitario

Origen del Alumbrado


Urbano Rural

57
Origen del Agua de la Vivienda

Para año 1992 la cobertura de viviendas particulares con personas presentes conectadas a la red En el sector rural la situación ha sido distinta, la cobertura de agua por red pública ha aumentado
pública de agua potable alcanzaba a 70.954 (94,5%) viviendas, para el año 2002 este valor desde el año 1992 al 2002. En el año 1992 la cobertura alcanzaba el 37,7% de un total de 5.354
aumentó a 98.269 viviendas, lo que representa al 95,8% de las viviendas particulares de la viviendas particulares (con personas presentes), valor que aumentó en el año 2002 al 50,5%.
región. Gráfico 1.18
La variación provincial en la cobertura de
En el gráfico 1.16 se aprecian las Gráfico 1.16 red pública de las viviendas particulares Red Pública Rural de Agua Potable
Región de Tarapacá, Censos 1992-2002
diferencias entre el área urbana y rural, rurales se presenta en el gráfico 1.18.
Origen del Agua de las Viviendas
en el área urbana de un total de 96.550 Región de Tarapacá, Censo 2002
Destaca la provincia de Arica con la mayor
viviendas el 98,6% se encuentran variación, en 1992, sólo el 22,5% 60

conectadas a la red pública de agua estaban conectadas a la red pública de 50


100
potable y en el área rural, el 50,5% se 90 agua potable; para el año 2002 la 40

P orcen taj e
encuentra en dicha condición (de un 80
cobertura alcanzó al 48,2%. 30
70

Porcentaje
total de 5.995 viviendas.). 60 La provincia de Iquique es la que presenta
20
50
el mayor porcentaje de viviendas
40
A nivel regional el área urbana ha 30 conectadas a la red pública de agua 10

presentado una baja en el porcentaje de 20


potable. Para el año 2002 de un total de 0
10 Iquique Arica Parinacota
hogares que obtiene agua por medio de 0 2.859 viviendas particulares, el 56,5% se
Provincias
la red pública. En el año 1992, de un Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,
Estero
encuentra conectada a la red pública. La 1992 2002

total de 69.747 viviendas particulares Origen del Agua provincia de menor cobertura es la de
Urbano Rural
con personas presentes el 98,8% estaba Parinacota, la cual de un total de 561 viviendas particulares, sólo presenta el 30,5% de ellas
conectada conectadas a la red pública y conectadas a la red.
en el año 2002 este porcentaje disminuyó en un 0,2%.

Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda


El gráfico 1.17 muestra las variaciones Gráfico 1.17
de la red pública urbana de agua Para el año 2002 en la región el 91,3% de las viviendas particulares con personas presentes se
R e d P úblic a Ur ba na de A gu a P o t a ble
potable a nivel provincial. La provincia R e gión de T a ra pa c á, C ens o s 19 92 - 20 02 encuentran conectadas a la red de alcantarillado. La provincia que presenta los menores valores
de Parinacota es la que presenta la es la de Parinacota, donde de un total de 747 viviendas particulares sólo el 43,8% se encuentra
mayor variación de cobertura, entre el conectado a este sistema, el 22,2 a cajón o pozo negro y el 33,6% no presenta servicios
100
año 1992 y 2002 de un total de 189 higiénicos.
viviendas particulares con personas 95

presentes, el 96,3% se encontraba 90


Al analizar la situación por área urbana y rural, la realidad de la región cambia. En el área rural,
conectada a la red, disminuyendo de un total de 5.995 viviendas particulares, el 40,5% presenta servicios higiénicos conectados a
considerablemente, al 85,5% en 2002. 85
una red de alcantarillado, el 36,5% se encuentra conectado a cajón o pozo negro y el 19,5% no
80 presenta servicios higiénicos. En esta área, destaca la provincia de Parinacota que con 561
viviendas particulares, de las cuales el 28,5% se encuentran conectadas a la red de alcantarillado,
75
Iquique Ar ica Parinacot a el 26,9% presenta servicios higiénicos sobre cajón o pozo negro y el 44% no presenta servicios
Pr o vinci as higiénicos.
La provincia de Iquique también
199 2 2002

disminuyó su cobertura urbana, en el En la zona urbana, de un total de 96.550 viviendas particulares con personas presentes, el 94,4%
año 1992 de un total de 34.608 viviendas particulares (con personas presentes), el 98,9% se se encuentran conectadas a la red de alcantarillado. A nivel provincial, destaca la provincia de
encontraba conectada a la red pública, en el año 2002 esta situación varió y de un total de 53.738 Arica donde de un total de 42.626 viviendas particulares urbanas, el 99,1% se encuentran
viviendas particulares (con personas presentes), el 98,5% de éstas se encuentran conectadas al conectadas a este sistema. La provincia que presenta el menor porcentaje de viviendas
servicio. La provincia de Arica fue la única que incremento su cobertura, para el año 2002 conectadas a la red de alcantarillado es Parinacota, con un total de 186 viviendas particulares
presentó una cobertura del 98,9% del total de las viviendas particulares (42.626). urbanas, de las cuales el 89,8% se encuentran conectadas a este sistema y el 8,1% a un servicio
higiénico del tipo cajón sobre pozo negro.

58
En la tabla 1.4 se observan las características del servicio higiénico de las viviendas a nivel Mapa 1.16
provincial.
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DE TARAPACÁ
Tabla 1.4:Tipo Servicios Higiénicos de la Vivienda, según Provincia, Región de Tarapacá 72 ° 71 ° 70° 69 ° 68° 67°

Total viviendas
RÚ Número de Hogares
particulares PE
Conectado a Cajón sobre Conectado a Cajón sobre 1,00 0- 1,01 0
Provincia acequia o canal Químico No tiene ocupadas con

D EL
alcantarillado pozo negro fosa séptica 1,01 1 - 1,03 0
personas N Gen er al
Lagos 1,03 1 - 1,05 0
presentes 1,05 1 - 1,08 0

1 8°

1 8°
A
Iquique 50.068 1.705 3.576 4 37 1.207 56.597 1,08 1 - 1,12 0
IC
BL
R EPÚ
"8 PUTRE
Arica 43.187 79 1.489 6 8 432 45.201
Parinacota 327 1 166 2 0 251 747
"8 ARIC A
Total 93.582 1.785 5.231 12 45 1.890 102.545

R E PÚ
IC O
P ACÍF
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Camarones

19 °

19 °
L
IC
Hogares por Vivienda

A
Camiñ a Col chane

N O

DE
La región cuenta con 111.873 hogares, los cuales están insertos en 102.545 viviendas
Huara
particulares (con personas presentes). En el área urbana existen 105.643 hogares concentrados

OC ÉA
en 96.550 viviendas particulares; y en la rural 6.230 hogares distribuidos en 5.995 viviendas

BO LI
particulares.

20°

2 0°
7 2° 68 °

VIA
19 ° 19 ° Alto
El promedio de hogares por vivienda en Gráfico 1.19 C HIL E
IQUIQUE ·# Hospicio
la región es de 1,1 hogares por vivienda.
Hogares por Vivienda
A nivel provincial (gráfico 1.19), se Región de Tarapacá, Censo 2002
32 ° 32 °
Pi ca

observa que en el área urbana el


promedio es el mismo, mientras que en 43 ° 43 °

1,12
el área rural es de 1 hogar por vivienda. Pozo
1,10
0 00
3 600 Km.

2 1°
En el área urbana la provincia que
Al mon te
Nº Hogares /

2 1°
1,08

A
Viv ienda

cuenta con el mayor número de hogares


7 2° 6 8°

T
1,06
TERR ITO RI O CH ILENO ANTÁR TIC O
S
A
por vivienda es Parinacota (1,11) y en el 1,04
90 ° 5 3°
G
área rural es Arica (1,05). F A
1,02 ANT O 50 0 50 100 K m.
E
PO L
O SUR

R EG I ÓN

D
1,00
A nivel comunal (mapa 1.16) se observa 0,98
72 ° 71 ° 7 0° 6 9° 68 ° 67 °

que para el año 1992, cinco comunas, Iquique Arica Parinacota

que corresponden al 45,5% del total de Provincias


comunas de la región, se encuentran Urbana Rural
concentradas en el rango que esta entre
los 1,011 y 1,030 hogares por vivienda.

Presentaron los mayores índices de hogares por vivienda, Arica e Iquique con 1,12 y 1,10,
respectivamente.

Por otro lado, las comunas que presentaron los menores índices de hogares por vivienda fueron,
Alto Hospicio y Huara, con índices inferiores a 1,01 hog/viv.

59
Mapa 1.17
Jefes / as de Hogar
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ
72 ° 71 ° 70° 69 ° 68° 67° Para el año 2002 la región presenta 111.873 hogares, de los cuales el 67,3% tiene como jefe de
hogar un hombre, este porcentaje disminuyó en un 8% con respecto al año 1992, de un total de
RÚ Número de Hogares
PE 82.865 hogares el 75,3% presentaba un hombre como jefe de hogar. Las mujeres jefas de hogar,
1,00 0- 1,01 0
para el año 1992 sólo alcanzaba a 24,7% mientras que para el año 2002 aumentó a un 32,7% de

D EL
Gen er al 1,01 1 - 1,03 0
N
los hogares.
Lagos 1,03 1 - 1,05 0
1,05 1 - 1,08 0
1 8°

1 8°
A
1,08 1 - 1,12 2
IC
BL En los gráficos 1.20 y 1.21 se pueden observar la distribución provincial de las jefaturas de hogar.
R EPÚ
"8 PUTRE

"8 ARIC A En el gráfico 1.20 se observa que en Gráfico 1.20


todas las provincias, la proporción de

R E PÚ
IC O
Mujeres Jefes de Hogar, Región de Tarapacá
mujeres jefas de hogar ha aumentado. Censos 1992 - 2002
La provincia de Iquique presenta el
P ACÍF
Camarones
19 °

mayor crecimiento de mujeres jefas de

19 °
L
35
hogar (9,6%), en el año 1992 la

IC
30
provincia presentaba 40.667 hogares con

A
25
una mujer como jefa de hogar y para el
Col chane

Porcentaj e
Camiñ a
N O

DE
20
Huara año 2002 este valor aumentó a 62.127 15
OC ÉA

hogares. La provincia de Parinacota es la 10

BO LI
que presenta el mayor porcentaje, de 5
sus 784 hogares, el 33,5% tiene como
20°

2 0°
jefa de hogar una mujer. Iquique Arica Parinacota
7 2° 68 °

VIA
19 ° 19 ° Alto
· Hospicio
C HIL E
IQUIQUE # Provincias
1992 2002
32 ° 32 °
En la situación contraria se encuentran
Pi ca
las jefaturas de hogar masculinas. Esta Gráfico 1.21
ha disminuido desde el año 1992.
43 ° 43 °

(gráfico 1.21). Hombres Jefes de Hogar, Región de Tarapacá


0 00
3 600 Km. Pozo Censos 1992 - 2002
2 1°

Al mon te

2 1°
A
7 2° 6 8°
T
TERR ITO RI O CH ILENO ANTÁR TIC O
S 78
A
G 76
90 ° 5 3°

F A
ANT O
74
50 0 50 100 K m.
E

Porcentaj e
72
PO L
O SUR

R EG I ÓN
70
D

72 ° 71 ° 7 0° 6 9° 68 ° 67 ° 68
66
64
62
60
Iquique Arica Parinacota
Para el año 2002, (mapa 1.17) el rango que concentra la mayor cantidad de ellas, es el que se Provincias
1992 2002
encuentra entre 1,031 a 1,050 hogares por vivienda, existiendo allí, cinco comunas, que
representan el 45,5% del total de la región.

Se puede apreciar que la comuna con mayor índice es Iquique con 1,12 hog/viv, superando a
Arica que cuenta con 1,08 hog/viv.

Camiña es la comuna que presenta el menor índice de hogares por vivienda con 1,03 hog/viv.

A través de estos índices, destaca el aumento que presentaron las comunas de Camarones (1,013
en 1992 a 1,073 en 2002) y Alto Hospicio (1,009 en 1992 a 1,047 en 2002), siendo estos, los
mayores aumentos, registrados a nivel comunal en el período analizado.

60
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) El mapa 1.18 presenta la distribución por comuna de los hogares con acceso a computador y el
1.19 con acceso a Internet.
Para el año 2002, de un total de 111.873 hogares, el 19,9% cuenta con un computador, de estos
hogares el 44,4% tiene acceso a internet. En el primero destaca la comuna de Iquique donde el 28,2% de sus hogares posee computador,
las comunas de Pozo Almonte y Arica también presentan valores significativos de hogares con
El área urbana cuenta con 105.643 hogares, de los cuales el 20,8% tiene un computador y de computador ( 10% y 17,7%, respectivamente).
ellos el 44,6% tiene conexión a internet. Los hogares con esta tecnología (internet) corresponden
al 9,3% del total de hogares urbanos de la región. Mapa 1.18

HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ


El área rural concentra 6.230 hogares de los cuales sólo el 4,3% posee computador, de estos el
28% tiene acceso a internet, lo que equivale al 1,2% del total de hogares rurales.
72° 71° 70° 69° 68° 67°

R Ú Hogares ( %)
PE
En la región la provincia de Parinacota concentra el menor porcentaje de hogares equipados con 0,2 - 0,4

D EL
0,5 - 3,0
computador, de un total 784 hogares, sólo el 1,5% tienen acceso a este tipo de tecnología, N Gener al
La gos 3,1 - 10,5
además, es importante destacar que ninguno de los hogares de la provincia tiene conexión a

18°
10,6 - 18,0

18°
internet.

A
18,1 - 28,5
IC
BL
R E PÚ
"8 PUTRE
Gráfico 1.22
En el gráfico 1.22 se puede observar el
porcentaje de hogares que posee Hogares Equipados con Computador "8 ARICA

Región de Tarapacá, censo 2002


computador por área urbana o rural.

R EP Ú
FI CO
Destaca la provincia de Iquique con el
mayor porcentaje de hogares que con 25
Camarones

19°

P AC Í
acceso a computador, tanto en el área

19°
20

LI
urbana como rural, con el 22,8% y el

C
Porcentaje

15
5,3% respectivamente.

A
Camiña Colchane

N O

DE
10
Hu ara

O C ÉA
5

BOL I
0
Iquique Arica Parinacota

20°
Provincias

20°
Urbano Rural 7 2° 6 8°

VIA
1 9° 1 9°
Alt o
·# Hospicio
CHIL E
IQUIQUE

3 2° 32 °
Pi ca
Gráfico 1.23
El gráfico 1.23 muestra el porcentaje de
Hogares con Acceso a Internet
viviendas que tienen acceso a internet.
4 3° 43 °

Región de Tarapacá, Censo 2002


Las comunas de Iquique y Arica Pozo

21°
0 300 600 Km.

Almonte
presentan el mayor porcentaje de

21°
A
12 7 2 ° 68 °

hogares con acceso a internet, tanto en

T
S
TERRI TO RI O CH ILEN O AN TÁRTI C O

10 A
el área rural como urbana. En el área
90 °

G
53 °

F A
AN TO
P orcentaj e

8
urbana. En el área urbana Iquique PO LO SU R

E
50 0 50 100 Km .

R E G IÓ N
cuenta con el 10,2% de sus hogares 6

D
conectados a internet y en el área rural 4

sólo el 1,4% tiene acceso a esta 2

tecnología. 0
Iquique Arica Parinacota

Provincias
Urbano Rural

61
Los hogares que presentan acceso a internet (mapa 1.19.), destacan las comunas de Iquique
(13,2%), Arica (7,8%) y Pozo Almonte (3,2%) como las que presentan el mayor porcentaje de
hogares con conexión a internet. Es importante mencionar que las comunas de General Lagos,
Putre, Colchane y Camiña presentan menos del 0,8% de sus hogares conectados a este medio.

Mapa 1.19

HOGARES C ON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DE TARAPACÁ


72° 71° 70° 69° 68° 67°

RÚ Ho gares (%)
PE
0 - 0,8

DEL
Gene ral
N Lagos
0,9 - 2,0
2,1 - 3,5
18°

3,6 - 7,8

18°
A
C 7,9 - 13,5
LI
RE P ÚB
8" PUTRE

"8 ARICA

R EP Ú
ÍFI CO

Ca maron es
19°

B
P AC

19°
L
I C
A
Cami ña Co lchan e
A NO

DE
Hu ara
OC É

BOL
20°

IV IA

20°
7 2° 68 °
19 ° 1 9° Alto
· Hospicio
C HIL E
IQUI QU E #

32 ° 32 °
Pica

43 ° 43 °

0 300 600 Km .
Pozo
21°

Almon te

21°
A

72° 6 8°
T

S
E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR TIC O
T

A
G
90° 53 °

F A
A NT O 50 0 50 100 Km.
E
PO LO SUR

R E GI Ó N
D

72° 71° 70° 69° 68° 67°

62
63
REGIÓNDE ANTOFAGASTA

64
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN además presenta un acusado endorreísmo. El río Loa es el único curso de agua que atraviesa
la pampa, logrando desembocar en el mar y dando lugar a la presencia de algunos oasis en
Esta región se extiende entre los 20º 56’ y 26º 05’ de latitud sur y desde los 67º 00’ de longitud su largo recorrido.
oeste, hasta el Océano Pacífico.
 Desierto de Atacama: Al sur del río Loa, hasta las sierras de Vicuña Mackenna,
Su capital regional es la ciudad de Antofagasta, puerto marítimo situado a 23º 38’ de latitud sur y del Muerto y Peñafiel, se extiende la pampa árida del Desierto de Atacama, que se
70º 24’ de longitud oeste. caracteriza por encontrarse a un nivel más bajo que la Pampa del Tamarugal; donde, se
encuentran algunos salares tales como el Miraje y Navidad.
LÍMITES GENERALES
 Pampa Ondulada o Austral: Se extiende al sur de las sierras de Vicuña
Norte, la Región de Tarapacá, el río Loa, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta el Mackenna, del Muerto y Peñafiel, prolongándose hasta el río Copiapó en la región de
kilometro 1.636 de la Carretera Panamericana norte; una línea recta desde dicha intersección Atacama. Su principal característica es que en ella ya se insinúa cierta transversalidad en el
hasta el trigonométrico Cerrillos, y la poligonal que une el trigonométrico Cerrillos con el volcán relieve, cordones que parten en la Cordillera de los Andes para unirse a la Cordillera de la
Olca, pasando por los cerros Yocas, León y Alconcha; nor-este y sur-este, las Repúblicas de Costa. Las principales sierras que la disectan son Septiembre, Esmeralda y de La Gloria.
Bolivia y Argentina respectivamente; sur, la región de Atacama, desde la línea de cumbres desde
el cerro Atalaya, sobre la frontera con la República de Argentina, hasta el cerro Carrizo, pasando  Cordillera de los Andes: En ella es posible distinguir el Cordón Andino propiamente tal, la
por el cerro Pereda; el meridiano astronómico del cerro Carrizo hasta la quebrada El Carrizo, esta Precordillera y las Fosas Altiplánicas.
quebrada hasta su confluencia con el cerro San Cristóbal, pasando por los cerros Toro, Balcón y
Picota; la línea de cumbres desde el cerro San Cristóbal hasta el paralelo astronómico de la punta
Carrizalillo, y el citado paralelo hasta el Océano Pacífico; oeste, el Océano Pacífico. Cordón Andino propiamente tal: Se presenta alto, macizo y volcánico, cubierto por lavas y
areniscas, producto de un intenso volcanismo del pasado. Se caracteriza por una gran
SUPERFICIE pobreza de recursos hídricos y por la tendencia de los cordones montañosos a disponerse en
dirección norte-sur. Entre estos cordones montañosos se sitúan algunos salares: Tara, Pujsa,
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta región cuenta Quisquiro, Aguas Calientes y Talar.
con una superficie de 126.049,1 km2, lo que representa el 16,67 % de Chile Americano e Insular.
Entre las principales cumbres destacan algunos volcanes y cerros, tales como volcanes
RELIEVE Ollagüe (5.863 m.), San Pedro (5.974 m.), San Pablo (6.118 m.), Socompa (6.051 m.) y
Llullaillaco (6.739 m.); cerros Toco (5.690 m.), Colachi (5.618 m.) y El Inca (5.595 m.).
En esta región se encuentran las formas básicas que estructuran el relieve chileno, que son:
Planicie Litoral o Costera, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes. Precordillera: Está representada por el cordón del Loa y la Cordillera de Domeyko. El
cordón del Loa se divide en dos brazos, separados por el curso superior del río Loa. El brazo
 Planicie Litoral o Costera: Se presenta muy angosta, no más de 3 Km, pero es el lugar occidental es más bajo, pero presenta altitudes que bordean los 4.500 m, que imponen una
donde se asientan algunas de las ciudades más importantes de la región, como son gran profundidad al lecho del río en este sector. Las principales altitudes de este brazo están
Antofagasta, Tocopilla y Taltal. representadas por los cerros Ceucis (5.108 m.), Chuncullay (4.671 m.) y Paqui (4.895 m.).

 Cordillera de la Costa: Se presenta cercana al litoral, alta y compacta como un muro que La rama oriental es la más alta y constituye una barrera infranqueable entre los relieves
supera los 2.000 m. de altitud, (cerro Colupo 2.293 m. y sierra Vicuña Mackenna). Su altiplánicos y la pampa occidental. Entre las cumbres más destacadas se puede citar el
vertiente oriental, en cambio, desciende suavemente hasta unirse a la Depresión Intermedia, volcán Miño (5.661 m.) y el cerro Aucanquilcha (5.148 m.).
ubicándose en este lugar numerosos salares.
 Cordillera de Domeyko: Se inicia en los cerros el Limón Verde y se caracteriza por un
 Depresión Intermedia: Está representada en esta región por la parte sur de la Pampa del paisaje monótono planiforme, en el que destacan algunos cerros que superan los 4.000 m.
Tamarugal, el Desierto de Atacama y un pequeño sector de la Pampa Ondulada o Austral. de altitud, tales como Alto de Varas (4.336 m.) y Los Sapos (4.890 m.). La Cordillera de
Domeyko se conecta con la Cordillera de la Costa, mediante algunas sierras, como la de
 Pampa del Tamarugal: En el sector norte de la región termina la Pampa del Peñafiel.
Tamarugal, más específicamente al sur del río Loa. Se caracteriza por ser una inmensa
planicie de sedimentación árida, con una gran cantidad de salares; En el área ocupada por las fosas, cabe hacer mención a la de Atacama, que se extiende a lo
largo de 180 Km e incluso rebasando los límites de la región. Su máxima anchura se registra
en el salar de Atacama (85 Km), cuencas hacia la cual drenan los ríos San Pedro y Vilama.

65
CLIMA  Jaral Costero: Se extiende a partir de los 24º 30’ de latitud sur, superando el límite regional.
Ocupa los faldeos inferiores de la Cordillera de la Costa y planicies litorales. Su aspecto es el
En esta región predomina el clima desértico, con algunas variaciones de mar a cordillera. de un matorral abierto formado por arbustos de carácter xerofítico, asociado con hierbas de
carácter primaveral. Entre las cactáceas están el copao y sandillón; entre las especies
 Clima Desértico Costero con Alta Nubosidad (BWn)*: Se presenta de preferencia en la arbustivas, el lechero, cacho de cabra y pingo–pingo.
franja cercana a la costa, con escasa oscilación térmica diaria; la influencia húmeda del mar
produce camanchacas matinales. En esta faja litoral la corriente fría de Humboldt actúa como  Jaral Desértico: Se extiende a partir de los 20º de latitud sur, superando el límite regional.
un moderador térmico generando una anomalía térmica al rebajar la temperatura en lugares Esta formación se desarrolla por el área pre–andina ocupando las partes altas del desierto y
que por latitud debieran tener promedios superiores. los faldeos inferiores de la Cordillera de los Andes; su ancho es variable. Las plantas que
intervienen en esta formación son relativamente bajas, encontrándose numerosas especies
Clima Desértico Normal (BW)*: Se presenta en la Depresión Intermedia, se caracteriza por espinosas. Entre los arbustos dominantes podemos citar la jarilla, cachiyuyo, pingo–pingo y
una fuerte oscilación térmica diaria, carencia casi absoluta de precipitaciones, cielos límpidos y brea; el estrato herbáceo lo componen la malvilla.
sequedad atmosférica. En este caso la Cordillera de la Costa cumple el efecto de biombo climático,
impidiendo el paso de la humedad costera hacia el interior.  Tolar: Esta formación se desarrolla desde la región de Tarapacá hasta los 31º 40’ de latitud
sur, por los faldeos andinos, altas mesetas y cordones interiores de la cordillera. Se
 Clima Desértico Marginal de Altura (BWh)*: Se presenta por sobre los 3.000 metros de caracteriza por el dominio de plantas arbustivas de hojas y ramas resinosas y por su follaje
altitud, destaca la disminución de la temperatura y una variación de la pluviosidad, oscuro. El tolar forma un matorral relativamente denso, cuyo arbusto dominante alcanza un
registrándose un aumento de las precipitaciones líquidas y sólidas de preferencia en verano. metro de altura, al cual se le agrega una cubierta inferior formada por plantas perennes. Entre
* Clasificación Climática de Köppen. las especies dominantes están la tola, tolilla, pingo–pingo y tola hembra.

HIDROGRAFÍA  Estepa Andina: Se extiende por la alta meseta andina y planos inclinados entre los 3.500 y
4.000 m. de altitud. Esta formación está compuesta por gramíneas de carácter xerofítico,
El medio, desértico absoluto, la disposición del relieve y la alta salinidad de los suelos, se imbrican formando champas que se mezclan con algunas comunidades de arbustos enanos, sub–
para que se presenten las condiciones necesarias para que exista al sur del río Loa un arreísmo arbustos y hierbas perennes. La estepa andina se desarrolla a lo largo de la mayor parte del
absoluto (inexistencia de escurrimiento superficial), adquiriendo importancia las aguadas, que son país, pero con notables variantes en su composición florística, la principal especie es el coirón.
afloramientos de aguas subterráneas.
 Llaretales: Sobre los 4.000 m. de altitud, la vegetación, está compuesta por plantas que
El río Loa constituye una excepción dentro del área, su caprichoso recorrido logra atravesar crecen en cojines llamados llaretas, a los cuales se le agregan árboles muy distanciados y
completamente el desierto en su parte más árida, describiendo una perfecta U. Este río abiertos de queñoa.
incrementa su caudal en el sector cordillerano andino con el deshielo y con precipitaciones de
verano, captando escasos ríos tributarios en su recorrido; posee una hoya hidrográfica de 33.000 POBLACIÓN
km2 y una extensión de 440 km.
De acuerdo al XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, realizado en abril del año 2002,
VEGETACIÓN la población regional es de 493.984 habitantes. La densidad regional alcanza a 3,92
habitantes/km 2.
Pueden distinguirse variadas formaciones vegetacionales de carácter xeromórfico, vale decir
escaso desarrollo del tapiz vegetal, el que nunca llega a ser continuo, por lo tanto existe una La distribución espacial de la población se encuentra orientada preferentemente por la presencia
estrecha vinculación con el clima. de recursos mineros en explotación y los puertos de embarque de dichos recursos.

 Desierto Costero: Se presenta hasta los 24º 30’ de latitud sur, ocupando las planicies  Poblamiento Costero: Las planicies litorales, a pesar de ser muy restringidas, permiten el
costeras y las laderas barlovento de la Cordillera de la Costa. A partir de los 24º 30’ de latitud asentamiento de importantes centros urbanos tales como, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y
sur, esta formación sigue el curso de la Cordillera de la Costa, alejándose del mar. Taltal, los que concentran el mayor porcentaje de la población regional.

El desierto costero se puede dividir en dos áreas según la fisonomía de su vegetación. La más  Depresión Intermedia: Existen algunos centros poblados de menor magnitud que deben su
septentrional se caracteriza por la asociación de hierbas y sub–arbustos de carácter invernal, origen preferentemente a la minería, tal es el caso de María Elena, Pedro de Valdivia y
extendiéndose por el sur hasta las vecindades de Iquique. Las principales especies anuales son Baquedano.
la lechuga silvestre, llantén, ruda y especies de la familia amarilidáceas. Entre los escasos
matorrales que se ubican en los lechos de las quebradas podemos citar la chilca.  Precordillera y Altiplano: La gran minería del cobre ha contribuido al desarrollo de las
ciudades de Calama y Chuquicamata. Además, existen algunos pequeños poblados de origen
En la parte sur del desierto costero, dominan los arbustos y cactáceas, siendo comunes las indígena, entre los cuales se pueden citar San Pedro de Atacama, Toconao y Tilomonte. En el
plantas herbáceas perennes. Entre las cactáceas están el guillave, quisco, copao, sandillón; Altiplano se observa un reducido y disperso poblamiento, no destacando ningún centro urbano
entre los arbustos pueden mencionarse el chañar arbustivo, chamicilla o manzanilla y lechero. de importancia.

66
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región de Antofagasta tiene una superficie de 126.049,1 Km2, los cuales se encuentran La Provincia de El Loa tiene una superficie de 41.999,6 Km2 y está constituida por tres comunas
divididos administrativamente en tres provincias: Provincia de Antofagasta, Provincia de El Loa y (Calama, Ollagüe, y San Pedro de Atacama)
Provincia de Tocopilla.
2
La Provincia de Tocopilla cuenta con una superficie de 16.236 Km y tiene bajo su jurisdicción dos
2
La Provincia de Antofagasta tiene una superficie de 67.813,5 Km y está compuesta por cuatro comunas ( Tocopilla y María Elena).
comunas (Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal)

Mapa 2.1

72 ° 71° 70° 69 ° 68 ° 6 7° 66°

DIVISIÓN P OLÍTICO

R
2 1°

Á
IÓ C

EP
R E G ADMINISTRATIVA

21 °
A
P
R A

ÚB
D E T A
REGIÓN DE ANTOFAGASTA

LI
Olla gü e
N

CA
María
L EY EN D A

DE
Elen a
22°

"8
TO COP ILLA

2 2°
Línea de Co sta

BO LI V
8" CALAMA
Lím ites
CO

Co munal
ÍFI

A P rov inci al

I
Re gi onal
23 °

PAC

Interna cio nal

2 3°
Mej il lones
Sierra Gord a
Sa n Pe dro de A tacam a
Cap itales
NO

NA
"8 P rov inci al
·
# Re gi onal
OCÉ A

TI
·
#
ANTO FAGASTA

N
2 4°

E
Provincias

24 °
R
72° 68 °
Anto fagasta
A
19° 19 °

CH IL E

A El Lo a
C
L I T oco pil la
B
32° 32° Ú
P
E
R
2 5°

43° 43°

2 5°
0 30 0 60 0 K m.
Taltal

72° 68°
TER RIT O RI O C HILE N O AN TÁ R TICO
A
M

90° 53°
FU EN TE C AR TOGRÁ FI CA :

A IN S TI TU TO N A CI ON A L DE ES TA DÍST IC AS

C
T A
FU EN TE DE IN FORMA C IÓN :
2 6°

50 0 50 100Km . XV II C EN S O N AC ION A L DE P OBLA CI ÓN Y VI DE VIV IE N DA

D E A
PO L O SU R

G IÓ N
R E
INST IT UTO NAC IONAL D E E S TADÍS T IC AS

2 6°
AÑ O 2006

72 ° 7 1° 7 0° 6 9° 68 ° 6 7° 6 6°

67
Tabla 2.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares (Ocupadas con


Población Viviendas
personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km2

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

02 126.049,1 493.984 482.546 11.438 256.165 237.819 126.882 122.086 4.796


REGIÓN DE ANTOFAGASTA 111.731 109.539 2.192

1 67.813,5 318.779 313.244 5.535 165.847 152.932 80.111 78.881 1.230


PROVINCIA ANTOFAGASTA 71.000 70.286 714

02101 Comuna Antofagasta 30.718,1 296.905 295.792 1.113 153.220 143.685 73.691 73.399 292
66.151 65.943 208

02102 Comuna Mejillones 3.803,9 8.418 7.888 530 4.654 3.764 2.707 2.515 192
1.880 1.819 61

02103 Comuna Sierra Gorda 12.886,4 2.356 0 2.356 1.791 565 467 0 467
304 0 304

02104 Comuna Taltal 20.405,1 11.100 9.564 1.536 6.182 4.918 3.246 2.967 279
2.665 2.524 141

2 PROVINCIA EL LOA 41.999,6 143.689 138.538 5.151 73.970 69.719 36.743 33.721 3.022
32.459 31.152 1.307

02201 Comuna Calama 15.596,9 138.402 136.600 1.802 70.832 67.570 34.389 33.031 1.358
31.182 30.645 537

02202 Comuna Ollagüe 2.963,9 318 0 318 210 108 287 0 287
66 0 66

02203 Comuna San Pedro de Atacama 23.438,8 4.969 1.938 3.031 2.928 2.041 2.067 690 1.377
1.211 507 704

3 PROVINCIA TOCOPILLA 16.236,0 31.516 30.764 752 16.348 15.168 10.028 9.484 544
8.272 8.101 171

02301 Comuna Tocopilla 4.038,8 23.986 23.352 634 12.050 11.936 7.339 6.931 408
6.177 6.056 121

02302 Comuna María Elena 12.197,2 7.530 7.412 118 4.298 3.232 2.689 2.553 136
2.095 2.045 50

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

68
Mapa 2.2

POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

R
Estructura de la Población por Sexo y Edad

21°
N

Á
IÓ C

E P
Ha bitantes REG

21°
A
R AP

ÚB
310 - 4.970
DE TA
La región tiene una población de 493.984 habitantes, de los cuales el 48,1% son mujeres y 4.971 - 13.660

LI
Ol lag üe
51,9% hombres. El 97,7% de los habitantes son urbanos y se concentran principalmente en las 13.661 - 24. 990 N

CA
ciudades de Antofagasta, Calama y Tocopilla debido a que en ellas se realizan las principales 24.991 - 138.410
138.411 - 296.910 M aría
actividades mineras, comerciales, etc.

DE
El ena

22°
"8
TOCOPILLA

22°
Gráfico 2.1

B OLI
A nivel provincial (gráfico 2.1) destaca la
provincia de Antofagasta con el mayor Población por Sexo, Región de Antofagasta 8" CALAMA

ICO
Censo 2002
número de habitantes de la región, la

V
que concentra el 64,5% (318.779) de A

I
CÍF
los habitantes de la región, además la

23°
180.000
160.000
cuenta con el mayor porcentaje de

23°
O P A
Meji ll ones
140.000 Si er ra Gord a
hombres (165.847 hombres) los que 120.000

Población
San Ped ro de Atacama

NA
equivalen al 52% de la población 100.000

OCÉAN
80.000
provincial. ·
#

TI
60.000 ANTOFAGASTA

N
40.000

24°

E
20.000
La provincia de El Loa es la segunda

24°
0

R
7 2°

más poblada de la región, habitando en


68 °
Antofagasta El Loa Tocopilla A
19 ° 19 °

C HIL E

Provincias A
ella 143.689 personas, de los cuales el L IC
Hombres Mujeres B
51,5% es población masculina y el 32 ° 32 ° Ú
48,5% femenina. La principal actividad

P
E
de la provincia es la minería.

R
25°
43 ° 43 °

25°
0 300 600 Km .
Talt al

La provincia de Tocopilla acoge a 31.516 habitantes, los cuales corresponden al 6,4% de la


población regional. La población esta compuesta por 16.348 hombres y 15.168 mujeres, los
72° 6 8°

E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁRTI CO


T

A
primeros representan al 51,9% de la población provincial y las segundas al 48,1.%. Los

M
9 0° 53 °

A
habitantes de la provincia realizan principalmente actividades portuarias, de la industria C
TA 50 0 50 100Km .

26°
metalúrgica, industria de harina de pescado, entre otras. GI Ó N DE A
PO LO SUR

RE

26°
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

Al analizar la población comunal (mapa 2.2) se observa grandes diferencias en el número de


habitantes de cada comuna. Las más pobladas son Antofagasta (296.905 habitantes), Calama
(138.402) y Tocopilla (23.986), comunas que cuentan con una población mayoritariamente
urbana siendo 99,6%, 98,7% y 97,4%, respectivamente. Le siguen en importancia demográfica Al analizar la estructura por edad de la Gráfico 2.2
las comunas de Taltal, Mejillones y María Elena (11.100, 8.418, 7.530 habitantes, región (gráfico 2.2) se observa un alto Pirámide de Población, Región de Antofagasta
respectivamente), comunas que también tienen un predominio de población urbana con 86,2%, porcentaje de población joven y adulta. El Censo 2002
93,7% y 98,4% habitantes, correspondientemente. grupo de edad de 5 a 14 años representa
105 a 108
al 18,6% de la población regional, el grupo

Gru pos de Edad ( años)


90 a 94 Hombres Mujeres
de 15 a 25 años concentra el 16,9% de la
Las comunas de San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, y Ollagüe son las menos pobladas de la 75 a 79
población y el que va entre los 25 a 49 60 a 64
región, la primera cuenta con 4.969 habitantes, la segunda 2.356 y la tercera sólo tiene 318
años (adultos) corresponden al 39,2% de 45 a 49
habitantes, además estas comunas presentan el menor porcentaje de población urbana, San
la población regional. 30 a 34
Pedro un 39% y las comunas de Sierra Gorda y Ollagüe tienen el 100% de población rural.
15 a 19
0a4
30.00 0 20.00 0 10.00 0 0 10.000 20.000 30.000
Población

Rural Urbano Rural Urbano

69
Densidad de Población Variación Intercensal

2
La región tiene una densidad de 3,9 hab/km , la cual varía en el territorio regional. En el año 1992 la región concentraba una población de 410.724 habitantes, para el año 2002 esta
población tuvo incremento de 20,3%, alcanzando los 493.984 habitantes.
La provincia de Antofagasta tiene una densidad de 4,7 hab/km2 , seguida de la provincia de El Loa
con 3,4 hab/km2. Tocopilla es la de menor densidad siendo 1,9 hab/km 2. En general, las A nivel provincial destaca el crecimiento demográfico que ha presentado la provincia de
provincias de la región presentan una baja densidad de población, situación que se debe a las Antofagasta, la cual creció en 29,1%, en el año 1992 la provincia contaba con 247.000 habitantes
dificultades geográficas que tiene el territorio. y en el año 2002 este número aumentó a 318.779 habitantes. La provincia de El Loa aumentó su
población de 125.079 habitantes en el año 1992 a 143.689 en el año 2002, incrementando su
población en 14,9%. Sin embargo, la provincia de Tocopilla tuvo un decrecimiento demográfico
A nivel comunal (mapa 2.3) destacan las comunas de Antofagasta y Calama, la primera presenta
2 2 del 18,4%, al disminuir de 38.645 habitantes en el año 1992 a 31.516 en el 2002.
una densidad de 9,7 hab/km y la segunda 8,9 hab/km ; Le siguen en importancia Tocopilla (5,9
2 2
hab/km ) y Mejillones (2,2 hab/Km ). Las comunas restantes tienen una densidad inferior a 0,6
hab/km2. A nivel comunal (mapa 2.4) las comunas que presentaron el mayor crecimiento de población
fueron San Pedro de Atacama y Sierra Gorda con un 75,7% y 65,3%, respectivamente.

Mapa 2.3 Mapa 2.4

DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA VARIACIÓN INTERCENSAL (1992- 2002), REGIÓN DE ANTOFAGASTA
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66° 72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

RE
Variacion Intercensal (%)
21°

N
Á

21°
N

Á
IÓ C IÓ C

EP
Densid ad (hab/km2)
REG RE G

21°
A -45 - -27

21°
P PA


R A A

ÚB
0, 1 - 0,3
DE TA R -26 - 0
N DE TA

BL
0, 4 - 0,7 0 - 14

LI
Ol lag üe Ollag üe 15 - 34
0, 8 - 2,3
N

IC
CA
2, 4 - 6,0 35 - 76

A D
6, 1 - 9,7 Marí a Marí a

DE
Elen a Elen a
22°

22°
"8 "8

E
TO COP ILLA TOCOP ILLA

22°

22°
B OLI

B OLI V
"8 CALAMA "8 CA LAMA
CO

CO
V
ÍFI

ÍFI
A A
I

I
23°

23°
PAC

PAC
23°

23°
Mej il lon es Mejil lon es
Si err a Gor da Si erra Gorda
San Ped ro de Atacama S an Pedro de A tacama
O

NA

NA
O CÉAN

OC ÉAN
·
# ·
#
T I

TI
ANTO FAGAST A ANTOFAGA STA
E N

N
24°

24°

E
G

G
24°

24°
R

R
72 ° 6 8°

A
7 2° 6 8°

A
19 ° 19 °
1 9° 1 9°
CHIL E

A
CHIL E

C A
C
LI LI
B B
32 ° 32° Ú 3 2° 32 ° Ú
P

P
E

E
R

R
25°

25°
43 ° 43° 4 3° 43 °
25°

25°
0 300 600 Km .
Ta ltal Tal tal
0 300 600 Km.

72 ° 68 ° 7 2° 68 °
TER R
I TO RI OC HI LENO A NTÁRTI CO
TERRI TO RI O CH ILEN O AN TÁRTI C O
A

A
M

90 °

M
53 ° 90 ° 53 °

A A
C C
A A
26°

A T
50 0 50 100Km .
26°

A T
50 0 50 100 Km.

G IÓ N D E
PO LO SU R

GIÓN DE
POLO S UR

E E
26°

R R

26°
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66° 72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

70
Mapa 2.5
Le siguen en importancia de crecimiento demográfico, Mejillones, Antofagasta, Calama y Taltal
con 33,3%, 30%, 13,6% y 2,3%, respectivamente. SALDO MIGRATORIO NETO , CEN SO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Las comunas de Tocopilla, Ollagüe y María Elena, presentaron una disminución de su población 72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

respecto al año 1992. Tocopilla -4%, Ollagüe -28,2% y María Elena -44,9%.

RE
21°
N

Á
IÓ C
Saldo Migratorio Neto REG

21°
A


A P
R
DE TA
-1.632 - -1.078

BL
-1.077 - -311
Oll agü e
Migraciones
-310 - 0
N

IC
0 - 3.142

A
3.143 - 5.910 Marí a

DE
Elen a

22°
Durante los años 1997 y 2002 la región tuvo un saldo migratorio neto positiva de 2.701
"8
TO COP ILLA

22°
habitantes, saldo que resulta de la diferencia existente entre inmigrantes y emigrantes. Durante el

BO LI V
período analizado la región recibió a 41.900 inmigrantes y salieron 39.199 emigrantes. "8 CALAMA

ICO
Gráfico 2.3
A nivel provincial (gráfico 2.3), destaca A

I
CÍF
Migraciones, Región de Antofagasta
la provincia de Antofagasta con un saldo

23°
Censo 2002

23°
migratorio neto de +5.882 migrantes.

O P A
M ej il lon es
Si erra Gor da
Las provincias de El Loa y Tocopilla Sa n Pedr o de Atacama

N A
35.000
tuvieron un saldo migratorio neto

OCÉAN
30.000
negativo, la primera de -133 migrantes ·
#

TI
ANTO FAGAST A
25.000
y la segunda de -3.048. El gráfico 2.3

N
Población
20.000

24°
muestra que ambas provincias

E
G

24°
15.000
presentaron un mayor número de

R
72 ° 68 °

A
19 ° 19 °

10.000
emigrantes que inmigrantes, debido a
C HIL E

A
C
5.000 LI
esto, la provincia perdió población por B
0 Ú
migración.
32 ° 32 °

Antofagasta El Loa Tocopilla

P
E
Provincias

R
25°
Inmigración Emigración 43 ° 43 °

En el mapa 2.5 sé grafican los saldos

25°
Tal tal
migratorios que han tenido las comunas
0 300 600 Km .

de la región. Destacan las comunas de Tocopilla, Maria Elena , Taltal, Calama y Ollagüe con saldos 7 2° 6 8°

migratorios netos negativos, lo que se traduce en un mayor número de emigrantes que


TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

A
M
9 0° 53 °

inmigrantes, estos son: -1.632, -1.416, -663, -601 y -21 migrantes, respectivamente. A
C
A
A T
50 0 50 100 Km .

26°
G IÓ N D E
POL O SUR

26°
R
Por otra parte las comunas que registran un saldo migratorio neto positivo son: Antofagasta 72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

(5.910), San Pedro de Atacama (489), Mejillones (423) y Sierra Gorda (212). Cabe destacar el
elevado saldo migratorio neto positivo que tuvo la comuna de Antofagasta, lo que la convierte en
un polo de atracción para la población del resto de las comunas de la región, debido a las fuentes
laborales, servicios, comercio y educación con que cuenta la comuna.

71
Proyección de Población

Mapa 2.6
Para el bicentenario (2010) se estima que la población de la región sería 575.268 habitantes y
para el año 2020 la región tendría 635.800 habitantes, de los cuales el 97,3% corresponderá a PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
población urbana. 72 ° 71 ° 70 ° 69 ° 68 ° 6 7° 66 °

RE
21°
N

Á
IÓ C
Habitantes REG A

21 °
La población proyectada en el período Gráfico 2.4


R AP
D E TA
20 0 - 1. 870
comprendido entre 1990-2020 para el

B L
Proyección de Población, Región de Antofagasta 1.8 71 - 5.00 0
total regional según área urbana y rural 5.0 01 - 18.5 40
Oll agüe
N

IC
se presenta en el gráfico 2.4. De 700.000
18 .541 - 14 9.27 0

A D
14 9.27 1 - 4 23 .9 60
cumplirse los supuestos implícitos en
María
600.000 Elena

22°
"
8
ella la población rural mantendría un

E BO
500.000 TOCOPILLA

22°
P oblación
crecimiento positivo estimándose en 400.000

17.232 habitantes al año 2020. En 300.000 "8 CA LA MA

LI V
O
200.000
general, la población urbana crecería a

FIC
100.000
velocidad constante hasta alcanzar la A

I
0

ACÍ
cifra de 618.568 habitantes para el año

23°
90

92

10

12

14

16

18

20
2020. Respecto de la población total de

23 °
99

99

99

00

00

00

00

00
Mejil lones

19

19

20

20

20

20

20

20
1

N O P
Años Si erra Gorda
la región, presenta el mismo tipo de San Pedro de Atacama

A
crecimiento que el observado en el área

IN
Rural Urbana Total
urbana.
·
#

O CÉA
ANTOFA GA STA

N T
2 4°

E
G
A nivel provincial, para el año 2020 , se mantendrían las proporciones demográficas que presenta

24°
R
7 2° 68 °
19 ° 19 °
A
la población del año 2002, la provincia de Antofagasta sería la más poblada con 451.941 C HIL E

A
IC
habitantes concentrando así al 71,1% del total regional. BL
32 ° 32 ° Ú

P
E
La provincia de El Loa seguiría siendo la segunda más poblada con 163.469 habitantes, esta

R
25 °
43 ° 43 °

concentraría al 25,7% de la población regional. La provincia de Tocopilla sería la menos poblada

2 5°
Tal tal
de la región con una población de 20.390 habitantes para el año 2020, lo que representaría al
0 00
3 600 Km.

3,2% de la población regional. 7 2° 6 8°

TERR ITO RI O CH ILENO ANTÁR TIC O

A
M
90 ° 5 3°

A
C
A nivel comunal (mapa 2.6), para el año 2020 las comunas de Antofagasta y Calama serían las T A 50 0 50 100 Km.

2 6°
E A
PO L
O SUR

G I Ó N D
más pobladas, la primera tendría una población de 423.957 habitantes y la segunda 149.265. R E

26°
72 ° 71 ° 70 ° 69 ° 6 8° 67 ° 66 °

La comuna de Tocopilla seguiría siendo la tercera más poblada de la región, con 18.530
habitantes.

San Pedro de Atacama y Mejillones tendrían una población de 14.001 y 13.305 habitantes, estas
comunas tendrían un aumento significativo de su población con respecto a la población del año
2002. La comuna de Taltal tendría una población de 9.679 habitantes.

Las comunas de Sierra Gorda, María Elena y Ollagüe, tendrían poblaciones inferiores a los 5.000
habitantes, siendo de 5.000, 1.860 y 203 respectivamente.

72
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES

Nivel de Alfabetización de la Población Mapa 2.7

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE PRESENTA


Para el año 2002 la región cuenta con un alto nivel de alfabetización de sus habitantes, de un EDUCACIÓN SUPER IOR, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFA GA STA
total de 406.978 habitantes mayores de 10 años, el 98,2% es alfabeto. De ellos, el 52,1% son 7 2° 71 ° 7 0° 69 ° 68 ° 67 ° 6 6°

hombres y el 47,9% mujeres.

R E
21°
N

Á
IÓ C
RE G
Habitantes (%) A

21 °

R A P
D E TA
1 3,04 - 14 ,54
El alfabetismo varía según el área. En la urbana tiene una población de 396.788 habitantes, de los

BL
1 4,55 - 17 ,92
cuales el 98,3% es alfabeto. El área rural concentra 10.190 habitantes mayores de 10 años, de 1 7,93 - 22 ,50
Ollag üe
N

IC
los cuales el 94,8% es alfabeto. 2 2,51 - 26 ,07

A D
2 6,08 - 29 ,28 Marí a
Elen a

2 2°
"
8

E
El gráfico 2.5 muestra el porcentaje de TOCOPILLA

2 2°
Gráfico 2.5

BOLI V
población analfabeta que tienen las
provincias de la región, destacando en el
"8 C ALAM A
Población Analfabeta, Región de Antofagasta

CO
Censo 2002
área rural la provincia de El Loa con

ÍFI
A
8,3% de un total de 4.418 habitantes

I
rurales mayores de 10 años. Las

23°
9

PAC

23 °
8
provincias de Antofagasta y Tocopilla 7
Mejil lones
S ierra Gorda
presentan un bajo porcentaje de
Po rcentaje
6 S an Pedro de Atacama

NO

NA
población analfabeta, la primera 1,6% 5
4 ·
#
de un total de 264.560 habitantes. La

OCÉ A

TI
3 ANTOFA GA STA

segunda 1,9% de un total de 25.967

N
2

24 °

E
habitantes. En ambas provincias el 1

2 4°
0
mayor porcentaje de analfabetismo se

R
72 ° 6 8°

Antofagasta El Loa Tocopilla


19 °

C HILE
19 °
A
da en el área rural. A
Provincias Urbano Rural L IC
B
32 ° 3 2° Ú

P
E
R
2 5°
43 ° 4 3°

25 °
0 300 600Km .
Tal tal

72 ° 68 °

TERR I TORI O CH ILE NO AN TÁRTI CO

A
M
90 ° 53 °

A
C
Nivel de Educación Superior de la Población A T
A

26 °
50 0 50 100Km.

G IÓ N DE
POLO SU R

RE

2 6°
7 2° 7 1° 70 ° 69 ° 68 ° 67 ° 6 6°

En el año 2002 la región presenta 335.859 habitantes mayores de 18 años, de estos el 27%
cuenta con algún nivel de educación superior. La población que presenta estos estudios se
compone de 40.073 mujeres y 50.521 hombres.
En el mapa 2.7 se observa el porcentaje de población que cuenta con algún nivel de educación
superior a nivel comunal. Destacan las comunas de Antofagasta y Calama con los mayores
A nivel provincial, destacan Antofagasta y El Loa con los mayores porcentajes, en la primera el
porcentajes siendo 29,3% y 26,1% respectivamente.
28,4% tiene algún nivel de estudios superiores respecto de 220.652 habitantes mayores de 18
años y en la segunda el 25,9% tiene la misma condición respecto de 94.226 habitantes. En la Por otra parte las comunas de Taltal y Ollagüe son las que tienen el menor porcentaje de
provincia de Tocopilla sólo el 17,4% cuenta con algún nivel de instrucción superior respeto de población con algún nivel de educación superior, la primera 13% y la segunda con 14,5%.
20.981 habitantes.

73
Población Originaria o Indígena En el mapa 2.8, se puede observar el porcentaje de población originaria que posee cada comuna
de la región.
La región tiene una población originaria o indígena de 23.230 habitantes, los cuales representan al
4,7% de la población regional. El grupo originario mayoritario es el Atacameño, el cual concentra Las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama son las que cuentan con el mayor porcentaje de
el 59,7% de la población originaria. su población perteneciente a algún grupo originario, siendo 67,3% y 60,9% respectivamente.

En el área urbana la población originaria es de 19.846 personas, lo que corresponde al 4,1%. El El resto de las comunas tienen porcentajes menores al 10,5% como el caso de Tocopilla donde
área rural es de 3.384 personas lo que representa al 29,6%. solo el 0,9% de su población pertenece a algún grupo originario.

Mapa 2.8
En la siguiente tabla (2.2) se puede observar la distribución que presentan los diferentes grupos
originarios o indígenas según provincias. PUEBLOS ORIGINARIOS, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

RE
2 1°
N

Á
Tabla 2.2: Población Originaria o Indígena, según Provincia, Región de Antofagasta IÓ C
REG
Población (%)

21 °
P A


Ninguno de R A
Total 0,5 - 1, 1
D E TA
Provincias AlacalufeAtacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana los

BL
Población 1,2 - 2, 5
Ol lag üe
Anteriores 2,6 - 4, 5 N

ICA
Antofagasta 19 1.300 1.143 87 2.917 243 38 40 312.992 318.779 4,6 - 10,5
10, 6 - 67,5 Marí a
El Loa 33 12.524 1.344 102 1.272 1.812 4 20 126.578 143.689

DE
Elen a

22°
8"
TOCOPILLA
Tocopilla 0 50 76 5 193 8 0 0 31.184 31.516

2 2°
B OLI V
Total
Regional 52 13.874 2.563 194 4.382 2.063 42 60 470.754 493.984 8" CALAMA

CO
ÍFI
A

I
23°

P AC
Gráfico 2.6

2 3°
El gráfico 2.6 muestra el porcentaje de Mejil l ones
Si erra Gor da
población provincial que declara ser Población Originaria o Indígena, San Pedr o de Atacama

NO

NA
originaria. Destaca la provincia de El Loa Región de Antofagasta. Censo 2002

en ambas áreas, con los mayores


·
#

OCÉA

TI
ANTOFAGAST A
porcentajes de la región, en la urbana

EN
70

2 4°
cuenta con 138.538 habitantes, de los 60

2 4°
cuales el 10,1% declara pertenecer a

R
72 ° 68 °

A
19 ° 1 9°
50
P orcentaj e

C HILE

algún grupo originario y en la rural de 40 C


A
LI
un total de 5.151 habitantes, el 61% 30
32 ° Ú
B
declara la misma pertenencia.
32 °

P
20

E
R
10

25°
43 ° 43 °

2 5°
En la región, en los sectores rurales de 0
Antofagasta El Loa Tocopilla 0 300 600 Km .
Ta ltal
todas las provincias, se encuentranlos Provincias
Urbano Rural
mayores porcentajes de habitantes que 72 ° 68 °

TERRI TOR IO CH I L
E NO ANTÁR TIC O

A
se declaran pertencer a un grupo

M
90 ° 53 °

A
indígena. C
TA

26°
50 0 50 100Km .
IÓN DE A
POLO SU R

R E G

26°
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

74
Religión de la Población Discapacidad

La región cuenta con 361.138 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 71,7% declara ser En la región existen 7.887 personas que presentan algún tipo de discapacidad, representando el
católico, el 11% evangélico, el 9,1% declara no pertenecer a ninguna religión, ser ateo o 1,6% de la población regional.
agnóstico y el resto de la población (8,2%) declara pertenecer a otras religiones o credo religioso.
A nivel provincial, Antofagasta tiene el mayor número de discapacitados, (5.064), seguido de El
En el área urbana, de un total de 351.487 habitantes mayores de 15 años, el 71,6% declara Loa (2.190) y por último Tocopilla (633).
pertenecer a la religión católica, el 11% a la evangélica y el 0,9% no pertenecer a ningún credo,
ser agnóstico o ateo.

Estado Civil
El área rural tiene un total de 9.651 habitantes, de los cuales el 74,5% declara ser católico, el
9,8% evangélico y el 0,9% no pertenece a ningún credo, es agnóstico o ateo. Gráfico 2.9
Para el año 1992 el 50,4% de la
Estado Civil de la Población
población mayor de 15 años se Región de Antofagasta, Censo 2002
En el gráfico 2.7 se observan los Gráfico 2.7
encontraba casada, en el año 2002 este
porcentajes de población que declaran Principales Tendencias Religiosas porcentaje disminuyó a 44%. 60
pertenecer a las principales tendencias Región de Antofagasta, Censo 2002
50
religiosas del país. En las tres provincias

Porcentaje
de la región se observa un predominio 80 Durante el año 1992 y 2002 las 40

de la población que se declara católica, 70 categorías de separado, conviviente, 30

destacando la provincia de Tocopilla con


60
anulado y soltero aumentaron su 20

P orcen taj e
50
el mayor porcentaje siendo el 74,2% de 40 porcentaje. Los que más crecieron fueron 10

un total de 22.714 habitantes mayores


30 los convivientes, siendo el 7,4% en el 0
20
año 1992 y el 10,7% en el 2002. (gráfico

ro

o
te
de 15 años.

ad

ad

d
n

te

iu
ra
ie
10

ul
as

ol

V
pa
iv
2.9).

n
C

S
nv

Se
0

o
C
Antofagasta El Loa Tocopilla 1992 2002
En las provincias de El Loa (102.068 Provincias

habitantes) y Tocopilla (22.714


habitantes) el 11,2% de su población Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico

declara ser evangélico.

La provincia de Antofagasta tiene el mayor porcentaje de población que declara no pertenecer a


ningún credo (9,6%), ser ateo o agnóstico, de un total de 236.356 habitantes mayores de 15
años.

Gráfico 2.8

En el gráfico 2.8 se muestra la Población Católica, Región de Antofagasta


Censo 2002
distribución de la población católica a
nivel provincial según áreas.
76
75
En el área rural el porcentaje de 74
población católica es superior a la del
Porcentaje

73

área urbana, destacando la provincia de 72

El Loa, con 76% de un total de 4.084 71


70
habitantes; en el área urbana destaca la
69
provincia de Tocopilla con 74,1% de una 68
población de 22.032 habitantes. Antofagasta El Loa Tocopilla

Provincias
Urbana Rural

75
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Mapa 2.9
Población Económicamente Activa (PEA)
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, CE NSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La Población Económicamente Activa (PEA) la constituyen las personas mayores de 15 años que 72° 71 ° 70 ° 69 ° 6 8° 6 7° 66 °

proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un

RE
N

2 1°

Á
IÓ C
período de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan PEA (%) RE G

2 1°
P A


R A
trabajo por primera vez. 48 ,5 - 52 ,0 D E TA

BL
52 ,1 - 56 ,0
Ol lagüe
N

IC
56 ,1 - 59 ,0
59 ,1 - 64 ,0
La región tiene una población de 361.138 habitantes mayores de 15 años, de éstos el 54,6% es

A D
64 ,1 - 88 ,0 María
económicamente activo, este porcentaje se divide en 70,2% hombres y 29,8% mujeres. Elena

22°
"8

E
TOC OPILLA

2 2°
B O LI V
Los residentes del área urbana son 351.487 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el "8 CALAMA

O
54,1% es económicamente activo. El área rural tiene 9.651 habitantes mayores de 15 años, de

FI C
los cuales el 71,8% es económicamente activo. A

I
A CÍ
2 3°

2 3°
Meji ll ones
A nivel provincial, El Loa es la que cuenta con el mayor porcentaje de población económicamente

N O P
Sierra Gorda

activa (55,8%), respecto de 102.068 habitantes mayores de 15 años. En la provincia de San Pedro d e A tac ama

N A
Antofagasta el 54,3% es económicamente activo de una población de 236.356 habitantes. En la ·
#

OCÉ A

TI
provincia de Tocopilla el 52,4% de sus habitantes es económicamente activo respecto de 22.714 A NTOFAGAST A

EN
habitantes mayores de 15 años.

24°

2 4°
R
72 ° 6 8°

A
1 9° 19 °

CHIL E

A nivel Comunal (mapa 2.9), destaca el alto porcentaje de población económicamente activa que C A
LI
presentan las comunas de Sierra Gorda y Ollagüe, en ellas el 87,2% y 84%, respectivamente, de B
3 2° 3 2° Ú
la población de 15 años y más es económicamente activa. Le siguen las comunas de María Elena

P
E
63,9%, Taltal 58,6%, San Pedro de Atacama 58,6% y Mejillones 58,2%. Las comunas con el

R
2 5°
4 3° 4 3°

menor porcentaje son Calama (55,6%), Antofagasta (53,8%) y Tocopilla (48,8%).

25 °
0 300 600Km .
Taltal

72 ° 68 °

TERRI TOR IO C HI LENO ANT ÁRTI CO

A
9 0°

M
53 °

A
C
T A

26 °
50 0 50 100 Km.
DE A
POLO SU R

GI ÓN
RE

26 °
72° 71 ° 70° 69° 68 ° 67 ° 66 °

76
Es Importante mencionar que la población económicamente activa se divide en tres sectores de la Mapa 2.10
actividad económica: Primaria, Secundaria y Terciaria (tabla 2.3).
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE ANTOFAGAST A
Tabla 2.3 Población ocupada, según sector de la economía. 72 ° 71 ° 70° 6 9° 6 8° 6 7° 6 6°

Población de 15 años o más Ocupados por sector

R E
21 °
Provincia / área N

Á
ocupada (*) I Ó C
Primario Secundario Terciario PEA Primaria (%) RE G

2 1°
A


A P
R
Provincia de Antofagasta 10,3 - 17 ,9
D E TA

B L
18,0 - 28 ,7
Urbano 110.924 11.737 9.556 89.629 Oll agüe
N

I C
28,8 - 37 ,2

Rural 4.182 2.328 303 1.551 37,3 - 46 ,7

A D
46,8 - 60 ,4 María
Total 115.106 14.065 9.859 91.180 Elena

2 2°
"
8

E BO
TOC OPILLA
Provincia de El Loa

22 °
Urbano 48.942 8.462 3.552 36.927
"8 CA LA MA

LI V
Rural 2.119 633 103 1.383

O
I C
Total 51.061 9.095 3.655 38.310 A

I
CÍ F
Provincia de Tocopilla

2 3°
Urbano 10.219 2.000 796 7.423

23 °
O P A
Meji llon es
S ierra Gorda
Rural 275 122 23 130
San Pedr o de Atacama

NA
Total 10.494 2.122 819 7.553

OC É A N
·
#
Región de Antofagasta

TI
ANTOFAGASTA

Urbano 170.085 22.199 13.904 133.979

EN
24°
Rural 6.576 3.083 429 3.064

2 4°
R
72 ° 68 °
1 9° 1 9°
A
Total 176.661 25.282 14.333 137.043 C HIL E

A
L IC
*La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que B
desarrollan. 3 2° 32 ° Ú

P
E
R
25 °
4 3° 43 °

2 5°
0 300 600 Km.
Taltal

Actividad Económica Primaria


72 ° 68 °
TERRI TO RIO CHI LENO AN TÁRTI C O

A
M
90 ° 53 °

Del total de ocupados de la región, el 14,3% se dedica a actividades del sector primario C
A
TA

26°
50 0 50 100Km.
(agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería). POLO SUR

G I ÓN D E A
RE

2 6°
72 ° 7 1° 7 0° 69 ° 6 8° 67 ° 6 6°

Mientras en el área urbana el 13,1% de los ocupados, se dedica a actividades primarias, en el


área rural lo hace el 46,9%.

En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más
dedicadas a actividades primarias son los siguientes: Tocopilla 20,2%, El Loa 17,8%, Antofagasta
12,2%.

Los mapas 2.10 y 2.11 muestran la evolución que ha tenido el sector económico primario durante
los años 1992 y 2002. En el año 1992 las comunas de Ollagüe y Taltal tenían el porcentaje más
elevado de la región, la primera el 60,4% y la segunda el 55,8%, para el año 2002 estos valores
diminuyeron considerablemente. Ollagüe pasa a tener el 22,2% de su población dedicada a
actividades primarias y Taltal el 35,%.

Para el 2002, todas las comunas de la región disminuyeron sus porcentajes de población dedicada
a realizar labores primarias, con la excepción de Sierra Gorda que aumentó del 28,3% en el año
1992 al 46,6% en el año 2002.

77
Mapa 2.11

ACT IVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA En los mapas 2.12 y 2.13 se puede apreciar las diferencias que ha presentado la población
72° 71 ° 70 ° 6 9° 68 ° 67 ° 66 °
comunal dedicada a realizar actividades económicas secundarias durante los años 1992 y 2002.

RE
N
2 1°

Á
PEA Primaria (%) IÓ C
RE G

2 1°
P A


R A Mapa 2.12
D E TA
1 0,3 - 17 ,9

B L
1 8,0 - 28 ,7
2 8,8 - 37 ,2
Ol lagüe
N ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE ANTOFAGASTA

I C
3 7,3 - 46 ,7
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

A D
4 6,8 - 60 ,4 María

RE
Elena
22°

21°
N

Á
"8
IÓ C

E BO
REG
TOC OPI LLA PEA Secundaria (%)

2 2°
A

21°
AP


R
0,8 - 1,5
DE TA

BL
"8 CA LAMA 1,6 - 4,5

LI V
CO

Ol lag üe
4,6 - 11,3 N

IC
11,4 - 18,9
Í FI

A
19,0 - 35,4 Marí a

DE
23 °

Elen a
PAC

22°
8"

2 3°
Mejil lon es TOCOP ILLA

22°
Si erra Gorda

B OLI V
San Pedro de Atacama
NO

NA
8" CALAMA

O
·
#
O CÉ A

TI

C
ANTOFAGAS TA

ÍF I
A

I
24°

23°
G

24°

P AC
R
72 ° 68 °

23°
A Mejil l on es
19 ° 1 9°

CHIL E

A Si erra Gord a
C
L I San Pedr o de Atacama
B

NO

IN A
32 ° 32 ° Ú
P ·
#

OC ÉA
E
ANT OFAGAST A

T
R
25°

EN
43 ° 43 °

24°
2 5°
Taltal

24°
0 300 600 Km.

R
7 2° 68 °

A
19 ° 19 °

C HIL E

CA
72 ° 68 °

LI
TE RRI TOR IO C HIL ENO AN TÁRTI CO
A

B
M

9 0° 53 °

A Ú
C
32 ° 32 °

T A

P
26°

50 0 50 100 Km.
DE A

E
POLO SU R

G I ÓN
RE

26°

R
25°
72° 71 ° 70° 69 ° 68 ° 67 ° 66° 43 ° 43 °

25°
0 300 600 Km .
Ta ltal

72° 6 8°

E RRI TORI O CHI LENO ANTÁRTI CO


T

A
M
90° 53 °

A
C
Actividad Económica Secundaria A

26°
E A T
PO LO SUR
50 0 50 100 Km .

R EG IÓ N D

26°
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

Del total de ocupados de la región, el 8,1% se dedica a actividades económicas del sector
secundario, las cuales están relacionadas con la industria metálica, química y textil, producción
de bienes de consumo , hardware informático, siderurgia, entre otras.

Mientras el área urbana de la región cuenta con el 8,2% de población dedicada a realizar
actividades económicas secundarias, en el área rural lo hace el 6,5%.

En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más
dedicadas a actividades económicas secundarias son: Antofagasta 8,6; Tocopilla 7,8%; El Loa
7,2%.

78
En el año 1992 destacaban las comunas de Mejillones y Sierra Gorda con los porcentajes más Actividad Económica Terciaria
elevados de la región, en cuanto a población dedicada a trabajar en este sector (35,4% y 31,8%,
respectivamente), para el año 2002 estos valores disminuyeron a 12,3% y 6,6%
Del total de ocupados de la región, el 77,6% se dedica a realizar actividades económicas terciarias
respectivamente.
(transporte, comunicaciones y actividades financieras).

Comunas como San Pedro de Atacama, Tocopilla y Antofagasta también disminuyeron la población
Mientras el área urbana cuenta con el 78,8% de población dedicada a actividades económicas
dedicada a actividades secundarias.
terciarias, en el sector rural lo hace el 46,6%.

Por otra parte comunas como Ollagüe, Taltal, María Elena y Calama fueron las únicas que
En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más
aumentaron la población dedicada a realizar actividades secundarias.
dedicadas a actividades económicas secundarias son: Antofagasta 79,2%; El Loa 75%; Tocopilla
72%.

Mapa 2.13 Los mapas 2.14 y 2.15 muestran la población comunal dedicada a realizar actividades económicas
terciarias, para los años 1992 y 2002.
ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

En el año 1992 las comunas de Antofagasta y Tocopilla tenían los mayores porcentajes de

R
21°

ÓN población dedicada a realizar actividades del sector terciario, Antofagasta contaba con el 78,6% y

Á
C
REGI

EP
PEA Secu ndaria (%) A

21°
R A P Tocopilla con el 66,1%; para el año 2002 estos valores aumentaron a 81,1% y 80,1%,

ÚB
0,8 - 1,5
DE T A respectivamente. La comuna de San Pedro de Atacama también tuvo un cambio significativo en el
1,6 - 4,5

LIC
4,6 - 11,3
Ol lag üe
N porcentaje, para el año 1992 tenía un 48,3% y para el año 2002 aumentó a 80,4%.
11,4 - 18, 9

A DE
19,0 - 35, 4 Marí a
Elen a
22°

"8
TOCOPILLA

22°
BO LI
"8 CALAMA
IC
O

V
A
I
CÍF
23°

23°
O P A

Mejil l ones
Si erra Gor da

San Ped ro de Atacama IN A


OCÉA N

·
#
ANTOFAGASTA
T
EN
24°

24°
R

7 2° 68 °
19 °

C HIL E
1 9°
A
C
A
LI
B
32 ° 32 ° Ú
P
E
R
25°

43 ° 43 °
25°

0 300 600 Km .
Tal tal

72 ° 68°

TE RRI TORI O CH ILEN O ANTÁR TIC O


A

90 °
M

53 °

A
A
C
26°

E A T
O LO SUR
P
50 0 50 100Km .
G I Ó N D
RE
26°

72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

79
A modo general, todas las comunas de la región aumentaron el número de personas mayores de Mapa 2.15
15 años dedicadas a labores del sector terciario.
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERC IARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

Mapa 2.14

RE
21°
N

Á
IÓ C
R EG
PEA Terciaria (%)

21°
ACTIVIDAD ECO NÓ MICA TERCIARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE ANTO FAGASTA P A


R A
33,7 - 40,0
D E TA

BL
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66° 40,1 - 54,0
Olla gü e
54,1 - 66,5 N

IC
21°

Á
IÓ C

EP
66,6 - 79,0
PEA Terciaria ( %) R EG

21°
A

A
A P 79,1 - 81,5 Ma ría
R

ÚB

DE
33,7 - 40,0
DE TA El ena

22°
8"
40,1 - 54,0 TOCOP ILLA

22°
LI
Ol lag üe
N

BOL I V
54,1 - 66,5

CA
66,6 - 79,0
"8 CALAM A

C O
79,1 - 81,5 Ma ría

DE
El ena
22°

8"
TOCOPILLA

ÍFI
22°
A

I
BOLI V

23°

PAC
8" CALAM A

23°
Mejil l ones
C O

Si err a Gor da
ÍFI

Sa n Pe dro de Atacama
A

NO

A
I

IN
23°

·
#
PAC

OCÉA
ANT OFAGASTA

NT
23°
Mejil l on es
Sierr a G ord a

24°

E
San Pe dro de Atacama

G
N O

24°
R
72 °

I N
6 8°

A
19 ° 19 °

·
# CHIL E
OCÉA

ANT OFAGASTA A
IC

NT
L
B
Ú
24°

E
32 ° 3 2°

P
24°

E
R
7 2° 68 °

R
19 ° 1 9°

25°
C HIL E

A
C
43 ° 4 3°

LI

25°
B Ta ltal
Ú
0 300 600 Km.

32 ° 32 °
P
E

72 ° 68 °
R

TERRI TO RI O CHI LENO A NTÁRTI CO


25°

A
M
43 ° 43 ° 90 ° 53°

25°
A
Ta lta l C
T A

26°
50 0 50 100Km.
E A
0 300 600 Km .

EG IÓ N D
POLO S UR

26°
72 ° 6 8°

E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR T


T IC O
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°
A
M

9 0° 53 °

A
C
A
A T
50 0 50 100Km .
26°

IÓN DE
PO LO SUR

R EG

26°
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

80
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA El área rural tiene 2.192 viviendas particulares (con personas presentes), de las cuales el 56,9%
es propia pagada totalmente, el 17,9% es cedida por trabajo o servicio, el 14,2% es gratuita, el
9% arrendada y el 2% propia pagando a plazo.
Para el año 1992 la región contaba con 90.616 viviendas particulares, para el año 2002 este valor
aumentó en 23,3%, existiendo 111.731 viviendas particulares (con personas presentes).
Es importante destacar que en las Gráfico 2.12
provincias de El Loa y Tocopilla el
En el año 1992 el área urbana tenía 88.458 viviendas particulares con personas presentes, para el Tenencia de la Vivienda Rural a Nivel Provincial
porcentaje de viviendas propias pagadas
año 2002 este valor aumentó en 23,8%, llegando a 109.539. En el área rural las viviendas Región de de Antofagasta, Censo 2002
totalmente es superior al 60% (gráfico
particulares tuvieron un crecimiento de 1,6%, en el año 1992 habían 2.158 viviendas particulares Propia (Pagada
2.12). Además la tenencia de viviendas 70 Totalmente)
y en el año 2002 fueron 2.192.
cedidas por trabajo o servicio es 60
Propia (Pagando
a Plazo)
importante, destacando la provincia de 50
Arrendada
Antofagasta donde el 26,3% de ellas

Porcentaje
40
Tenencia de la Vivienda tienen esta tenencia. Cedida
30

20
Gráfico 2.10 Gratuita
En la región el 47,4% de las viviendas Respecto de las viviendas gratuitas, 10

particulares (con personas presentes) Tenencia de la Vivienda destacan las provincias de Antofagasta y 0
Región de Antofagasta, Censo 2002
son propias pagadas totalmente, el Tocopilla, en la primera el 17,1% de las Antofagasta El Loa Tocopilla

20,2% es arrendada y el 19,4% 5,3%


viviendas rurales es gratuita y en la Provincias
7,7%
corresponden a viviendas propias segunda, el 17% tiene esta tenencia.
pagándose a plazo (gráfico 2.10). 20,2% 47,4%

En el área urbana que cuenta con Disponibilidad de Servicios


109.539 viviendas particulares con 19,4%
personas presentes. El 47,2% de las
La disponibilidad de servicios de la vivienda está relacionada con el origen del alumbrado eléctrico,
viviendas particulares urbanas es propia Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo) el origen del agua potable y con el tipo de servicio higiénico con que cuenta la vivienda.
pagada totalmente, el 20,4% es Arrendada Cedida
arrendada y el 19,8% es propia pagando Gratuita
a plazo. Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda

Gráfico 2.11
A nivel provincial (gráfico 2.11) destaca En las viviendas el origen del alumbrado eléctrico puede ser por red pública, generador propio o
Tenencia de la Vivienda Urbana a Nivel Provincial
la provincia de Antofagasta con el comunitario, placa solar o no tener alumbrado. La mayoría de las viviendas cuentan con
Región de Antofagasta, Censo 2002
porcentaje más elevado de viviendas alumbrado eléctrico por red pública, cobertura que durante los años 1992 y 2002 tuvo un
particulares propias pagadas totalmente, 50 aumento importante. En el año 1992 la cobertura de alumbrado eléctrico por red pública era de
Propia (Pagada
con 70.286 viviendas particulares, de las 45 Totalmente) 95,6%, lo que correspondía a 86.586 viviendas particulares (con personas presentes), para el año
cuales el 48,4% es propia pagada 40 Propia (Pagando 2002 aumentó al 97%, lo que representa a 108.356 viviendas particulares.
35 a Plazo)
totalmente, también cuenta con el
Porcentaje

30 Arrendada
mayor porcentaje de la región de Gráfico 2.13
25
En el gráfico 2.13 se observa el origen
viviendas propias pagando a plazo 20 Cedida
del alumbrado eléctrico de las viviendas Origen del Alumbrado Eléctrico
(22,5%). 15
Región de Antofagasta, Censo 2002
10 Gratuita por áreas. El área urbana cuenta con
5 109.539 viviendas particulares (con 100
90
En el área urbana también se destaca el 0 personas presentes), de las cuales el 80
Antofagasta El Loa Tocopilla 70
alto porcentaje de viviendas cedidas 98,2% tiene alumbrado eléctrico por red

Porcen taje
Provincias 60
(por trabajo o servicio) y gratuitas que pública. El área rural cuenta con 2.192 50
40
tiene la provincia de Tocopilla, siendo el viviendas del mismo tipo, de las cuales el 30

24,7% de sus viviendas cedida (por trabajo o servicio) y el 8,7% en condición de gratuitas. 38,4% tiene alumbrado eléctrico por red 20
10
pública, el 34,1% por generador propio o 0
Red pública Generador Placa solar No tiene
comunitario y el 22,4% no tiene Propio o
Comunitario
alumbrado eléctrico.
Origen del Alumbrado
Urbano Rural

81
En los gráficos 2.14 y 2.15 se muestra la variación que ha tenido la cobertura de alumbrado Origen del Agua de la Vivienda
eléctrico a nivel provincial en el área urbana y rural.
El origen del agua en la vivienda puede ser por red pública (compañía de agua potable); pozo o
Durante los años 1992 y 2002 la Gráfico 2.14 noria; y por río, vertiente o estero. La mayoría de las viviendas de la región tiene acceso al agua
cobertura de red pública urbana ha por medio de la red pública, esta cobertura ha presentado un aumento importante entre los años
presentado diversas variaciones en las Red de Alumbrado Público Urbano, 1992 y 2002. En 1992 la región concentraba 90.616 viviendas particulares (con personas
Región de Antofagasta, Censo 1992-2002
provincias de la región (gráfico 2.14). La presentes), de las cuales el 96,9% se encontraba conectada a la red pública de agua,
provincia de Tocopilla tuvo un aumento posteriormente, para el año 2002 el número de viviendas de este tipo aumentó a 111.731, de las
significativo, cuando en el año 1992 el 99
cuales el 98,9% se encuentra conectado a la red pública.
98
95,9% de 9.143 viviendas particulares
98
(con personas presentes), aumentó a

P orcen taj e
97 En el gráfico 2.16 se muestra el origen Gráfico 2.16
97,9% respecto de 8.101 viviendas. La 97
del agua que tienen las viviendas
provincia de El Loa tuvo una disminución 96 Origen del Agua de las Viviendas
urbanas y rurales. El área urbana cuenta
de 98% 1992 respecto de 27.052 96 Región de Antofagasta, Censo 2002
con 109.539 viviendas particulares (con
viviendas particulares, al 97,8% en el 95
personas presentes) de las cuales el
2002 respecto de 31.152 viviendas 95
100
Antofagasta El Loa Tocopilla
99,2% tiene agua por medio de la red 90
particulares. Provincias pública. El área rural tiene 2.192 80
1992 2002 70
viviendas del mismo tipo de las cuales el

Porcentaje
60

84,4% cuenta con agua por medio de la 50


40
En el área Rural (gráfico 2.15) todas las Gráfico 2.15 red pública. En esta área el porcentaje 30

provincias de la región han tenido un de viviendas que reciben agua por medio 20
Red de Alumbrado Público Rural 10
aumento en la cobertura de alumbrado Región de Antofagasta, Censo 1992-2002
de río, vertiente o estero constituye el 0

eléctrico. La provincia de Antofagasta es 11,9%. Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,
Estero

la que tuvo el crecimiento más 60


Origen del Agua
Urbano Rural
significativo, en el año 1992 de un total En los gráficos 2.17 y 2.18 se observa el
50
de 545 viviendas particulares (con porcentaje de viviendas conectadas a la
personas presentes), era el 19,3%, para 40
P orcen taj e

red pública de agua potable a nivel


el año 2002, de un total de 714 30
provincial para los años 1992 y 2002.
viviendas del mismo tipo, aumentó a 20

57,1%. La provincia de Tocopilla 10 Gráfico 2.17


presenta la menor cobertura, de un total En el área urbana (gráfico 2.17) la
de 171 viviendas particulares (con
0
Antofagasta El Loa Tocopilla
provincia de El Loa es la que tiene el Red Pública Urbana de Agua Potable
Región de Antofagasta, Censos 1992-2002
personas presentes), el 24,6% tiene Provincias mayor porcentaje de viviendas
1992 2002
este servicio. conectadas a la red pública de agua con
el 99,1%, respecto de 27.052 viviendas 99,5

particulares (con personas presentes), 99,0

posteriormente en el año 2002 la 98,5

P orcen taj e
cobertura aumentó al 99,4% de un total 98,0
de 31.152 el de las viviendas del mismo
97,5
tipo.
97,0

96,5
Antofagasta El Loa Tocopilla

Provincias 1992 2002

La provincia de Antofagasta es la que presenta mayores diferencias intercensales, en el año 1992


la provincia contaba con 52.263 viviendas particulares urbanas (con personas presentes) de las
cuales el 97,8% accedía al agua por medio de la red pública, en el año 2002 esta cobertura
aumentó al 99,2% de un total de 70.286 viviendas de este tipo.

82
Durante los años 1992 y 2002 (gráfico Gráfico 2.18 CARACTERÍSTICA DE LOS HOGARES
2.18), la cobertura de agua por red
Red Pública Rural de Agua Potable
pública rural ha aumentado sobre un Región de Antofagasta, Censos 1992-2002 Hogares por Vivienda
30% en todas las provincias de la
región. La provincia de Tocopilla es la
100
que tuvo la mayor variación. En el año 90
Para el año 2002 la región contaba con 124.107 hogares, insertos en 111.731 viviendas
1992 concentraba 220 viviendas 80 particulares (con personas presentes), de lo anterior se desprende que en la región existen 1,1
particulares (con personas presentes), 70
hogares por vivienda, valor que indica una baja deficiencia de ellas.

P orcentaje
60
de éstas, el 43,6% recibía agua por 50

medio de la red pública, posteriormente 40


30 El área urbana tenía 121.815 hogares distribuidos en 109.539 viviendas particulares (con
para el año 2002 de un total de 171 20
personas presentes), lo que da como promedio 1,11 hogares por vivienda, el área rural contaba
viviendas de este tipo, el 93,6% recibía 10
con 2.292 hogares concentrados en 2.192 viviendas particulares lo que da como promedio 1,04
agua por este medio. 0
Antofagasta El Loa Tocopilla
hogares por viviendas.
Provincias
1992 2002

A nivel provincial (gráfico 2.19) se Gráfico 2.19

observa que el área urbana tiene Hogares por Vivienda


promedios más altos que la rural. Región de Antofagasta, Censo 2002

Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda


1,16
En ésta área, la provincia El Loa es la
1,14
Los tipos de servicio higiénico con el que cuenta la vivienda pueden ser los siguientes: conexión a que tiene el mayor número de Hogares 1,12
la red de alcantarillado, cajón sobre poso negro, conexión a fosa séptica, cajón sobre acequia o por vivienda (1,2), al contar con 37.342

P orcentaj e
1,10

canal y servicio higiénico químico y que no tenga servicio higiénico. hogares y 32.459 viviendas particulares 1,08

(con personas presentes). 1,06


1,04
En la región la mayoría de las viviendas cuenta con conexión a la red de alcantarillado, de un total 1,02

de 111.731 viviendas particulares (con personas presentes), el 97,4% de ellas se encuentra Le sigue la provincia de Antofagasta con 1,00

conectada a la red de alcantarillado. 1,09 hogares por vivienda al concentrar Antofagasta El Loa Tocopilla
Provincias
77.944 hogares en 71.000 viviendas Urbana Rural
particulares (con personas presentes).
Según áreas, en la urbana que concentra 109.539 viviendas particulares (con personas
presentes), el 98,4% cuenta con servicio higiénico conectado a la red de alcantarillado, en la rural
de un total de 2.192 viviendas de este tipo, el 44,3% de ellas se encuentra conectada, además, el Posteriormente Tocopilla tiene 1,06 hogares por vivienda.
38,4% tiene como servicio higiénico cajón sobre pozo negro y el 8% está conectado a fosa
séptica.

A nivel provincial, el mayor porcentaje de cobertura por red pública la tiene Tocopilla con 98%,
seguido de Antofagasta con 97,9% y El Loa con 96%. (Tabla 2.4)

Tabla 2.4: Servicios Higiénicos de la Vivienda, según Provincia, Región de Antofagasta.

Total viviendas
Cajón sobre particulares
Conectado a Conectado a Cajón sobre
Provincia acequia o Químico No tiene ocupadas con
alcantarillado fosa séptica pozo negro
canal personas
presentes

Antofagasta 69.541 340 807 0 24 288 71.000


El Loa 31.153 64 1 .013 2 7 220 32.459
Tocopilla 8.104 36 78 1 2 51 8.272
Total 108.798 440 1.898 3 33 559 111.731

83
Mapa 2.17
A escala comunal (mapa 2.16) se observa que para el año 1992, cuatro comunas que
corresponden al 44,4% del total de la región, se encuentran concentradas en el rango que va HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
entre los 1,091 y 1,110 hogares por vivienda. 72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

R
21°
ÓN

Á
C
R EG I

EP
Número d e Ho gares
Presentaron los mayores índices, Antofagasta y Calama, ambas con 1,098. P A

21°
R A

Ú B
DE TA
1,000 - 1,030
1,031 - 1,060

LI
Ol lag üe
Por otro lado las que presentaron los menores fueron Sierra Gorda (1,029), María Elena (1,020) y 1,061 - 1,090 N

CA
Ollagüe (1,015). 1,091 - 1,110
1,111 - 1,150 Mar ía

DE B
Elen a

22°
"8
TOCOPILLA

22°
Mapa 2.16

OL I V
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DE ANTOFAGASTA "8 CALAM A

CO
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

ÍFI
A

I
RE
Número de Ho gares
21°

Á
IÓ C
REG

23°
21°
A

PAC

AP
1,000 - 1,030

23°
R Mejil l ones
1,031 - 1,060 DE T A

BL
Si err a Gor da
1,061 - 1,090
Oll agü e San Ped ro de Atacama
N

IN A
IC
1,091 - 1,110

O CÉAN
1,111 - 1,150

A
·
#
María ANTOFAGASTA

T
DE
El ena
22°

E N
"8
TOCOPILLA

24°
22°

G
BO LI V

24°
R
72 ° 68 °

8" CALAM A
19 °

CHILE
19 °
A
A
CO

C
LI
B
ÍFI

A Ú

I
32 ° 32 °

P
23°

E
P AC

R
23°

25°
Mejil l ones
43 ° 43 °

Si erra Gord a

25°
Sa n Pedro de Atacama Ta lta l
N O

NA
0 0 0 60 0K m.
3

·
#
OCÉA

TI
72 ° 68 °

ANTOFAGASTA TERRI TO RI OC HI LENO AN T


Á RTI CO

A
N

M
90 ° 5 3°

A
24°

C
G

A T A

24°

26°
50 0 50 100 Km.
E
POLO SU R
R

I Ó N D
7 2° 68 °
1 9° 19°
A
RE
G

26°
C HIL E

A
C
LI
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

B
3 2° 32 ° Ú
P
E

Para el año 2002 (mapa 2.17) el rango que concentro la mayor cantidad de comunas es el que se
R
25°

43 °

encuentra entre 1,000 y 1,020 con tres comunas que representan el 33,3% del total regional.
4 3°

25°
0 300 60 0Km .
Talt al

La que presenta el mayor índice es Calama (1,152), seguida de San Pedro de Atacama (1,106) y
72 ° 68 °

TERRI TOR IO CH ILE NO ANTÁ RTI CO


A

Antofagasta (1,101).
M

90 ° 53 °

A
C
TA 50 0 50 100 Km.
26°

GIÓN DE A
O LO SU R
P

RE
26°

Con el menor índice se encuentran, María Elena (1,030), Taltal (1,028) y Ollagüe (1,000)
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

84
Jefes / as de Hogar En el área rural, de un total de 2.292 hogares rurales, sólo el 4,9% cuenta con un computador, de
estos hogares, el 29,2% tiene conexión a internet.
En el año 1992 la región concentraba 99.061 hogares, de los cuales el 76,6% tenía como jefe de
hogar un hombre, para el año 2002 este porcentaje disminuyó a 69,2% de un total de 124.107 En el gráfico 2.22 se observa el Gráfico 2.22
hogares. Esta variación se debe al aumento que tuvieron las mujeres jefes de hogar, las cuales porcentaje de hogares urbanos y rurales
Hogares Equipados con Computador
representaban el porcentaje restante para ambos años (23,4% en 1992 y 30,8% en el 2002). que tiene computador, según provincias.
Región de Antofagasta, Censo 2002

En los gráficos 2.20 y 2.21 se observa Gráfico 2.20 El mayor porcentaje de hogares con 35
las variaciones intercensales de los jefes computador se presenta en la provincia 30
de hogar masculinos y femeninos Mujeres Jefes de Hogar, Región de Antofagasta El Loa. En el área urbana esta provincia 25
Censos 1992 - 2002

P orcen taj es
durante los años 1992-2002 a nivel cuenta con 35.960 hogares, de los cuales 20
provincial. el 30,1% tiene computador. En el área
15
35
rural de 737 hogares, el 6,4% tiene este
10
30
tipo de tecnología. Además, en el área
En el primer gráfico destaca la provincia 5
25
rural la provincia de Tocopilla no tiene
de Tocopilla con la mayor variación

Porcentaje
0
20
hogares con computador.
porcentual de mujeres jefas de hogar, 15
Antofagasta El Loa Tocopilla
Provincias
siendo 19,6% en el año 1992 respecto Urbano Rural
10
de 9.971 hogares y 31,5% en el 2002
5
respecto de 8.821 hogares. La provincia
0
con mayor porcentaje de mujeres jefas Antofagasta El Loa Tocopilla
En el gráfico 2.23 se muestra el
de hogar, es Antofagasta con 31,5% de Provincias
Gráfico 2.23
1992 2002 porcentaje de hogares que cuentan con
un total de 77.944 hogares.
conexión a internet a nivel provincial Hogares con Acceso a Internet
según área urbana y rural. En el área Región de Antofagasta, Censo 2002
Gráfico 2.21 urbana destaca la provincia de
Antofagasta con el mayor porcentaje de 14
Hombres Jefes de Hogar, Región de Antofagasta
Censos 1992 - 2002 hogares conectados a internet, de un 12
total de 77.207 hogares, el 13,4% 10
En situación contraria se encuentran los cuenta con conexión a internet.

Porcentaje
82 8
jefes de hogar masculinos (gráfico 80
2.21). 78 6
76 En el área rural destaca la provincia El
Por centaje

4
74
72
Loa con el mayor porcentaje de hogares 2
70 con acceso a internet, 1,9% de un total 0
68 de 1.382 hogares. Antofagasta El Loa Tocopilla
66 Provincias Urbano Rural
64
62
Antofagasta El Loa Tocopilla

Provincias 1992 2002

Los mapas 2.18 y 2.19 grafican el acceso a tecnología (computador e internet) que tienen los
hogares a nivel comunal.

Acceso a Tecnología (Computador e Internet) En el primer mapa destacan las comunas de Antofagasta y Calama con los mayores porcentajes
de hogares con computador, la primera cuenta con el 30,3% y la segunda con 30%. Las comunas
de Ollagüe y San Pedro de Atacama tienen los menores porcentajes siendo 3% y 6%
Para el censo del 2002 la región cuenta con 124.107 hogares, de los cuales el 28,1% posee un respectivamente.
computador, de este porcentaje el 43,7% tiene acceso a internet.

El área urbana tiene un total de 121.815 hogares, de los cuales el 28,6% cuenta con un
computador, de este porcentaje el 43,7% cuenta con acceso a internet.

85
En el segundo mapa (2.19) destacan las comunas de Antofagasta y Calama con los porcentajes
Mapa 2.18
más altos de hogares conectados a internet, siendo 14% y 12% respectivamente. Por otra parte
HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOF AGASTA los menores porcentajes se encuentran en las comunas de Ollagüe, Sierra Gorda y San Pedro de
Atacama con 1,5%, 1,6% y 1,9% respectivamente.
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

RE
N
21°

Á
IÓ C
Hogares (%) REG Mapa 2.19

21°
A


R AP
DE T A
3,0 - 6,0

BL
6,1 - 11,4
Oll agüe
HOGARES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
11,5 - 15,3 N

IC
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°
15,4 - 17,6

A D

RE
17,7 - 30,3

21°
Mar ía
N

Á
El ena IÓ C
REG
Hogares (%)
22°

21°
P A
"
8


E
TOCOPI LLA
A

22°
R
1,5 - 2, 0
D E TA

BOL I V

BL
2,1 - 3, 0
Oll agü e
"8 CA LAM A 3,1 - 6, 5 N

IC
CO

6,6 - 12,0

A
12, 1 - 14,0 María
ÍFI

DE
I
Elena

22°
8"
TOCOP ILLA

22°
23°

P AC

BOLI V
23°
Mejil lones
S ierr a Gor da 8" CALAMA

C O
San Pedro de A tacama
O

N A
OC ÉAN

ÍFI
·
# A

I
TI
A NTOF AGAS TA

23°
N

PAC
24°

23°
E
Mejil l ones

24°
Si erra Gord a

R
72 ° 68 °

A
19 ° 19 °
Sa n Pedro de Atacama

NA
CHILE

A
C

OCÉAN
LI ·
#

TI
B ANTOFAGAST A
32 ° 32 ° Ú

N
P

24°

E
E
R

24°
25°

R
72 ° 68 °

A
43 ° 43 ° 19 ° 19 °

25°
CHILE

Tal ta l A
IC
0 300 600 Km.

L
B
72 ° 68 ° 32 ° 32 ° Ú

P
TERR I TORI O C HI LENO A NTÁR TI CO
A

E
90 °
M

5 3°

R
A

25°
C 43 ° 43 °

25°
AT
26°

50 0 50 100 Km.
DE
POLO SUR

G I ÓN Ta ltal
RE

26°
0 0 0 60 0K m.
3

72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°


72 ° 68 °
TER R
I TO RI OC HI LENO AN T
Á RTI CO

A
M
90 ° 5 3°

A
C
A

26°
A T
50 0 50 100Km.

GIÓN DE
POLO SU R

RE

26°
72° 71° 70° 69° 68° 67° 66°

86
87
REGIÓNDE ATACAMA

88
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN  Cordillera de la Costa: Se presenta como un rasgo discontinuo de relieve, algunas veces
imprecisa que no emerge sino como una loma más alta en la compleja topografía ondulante de
Esta región se extiende entre los 25º 17’ y 29º 11’ de latitud sur, entre los 68º 17’ de longitud las pampas del sector meridional. Desde la quebrada del Salado al sur hasta el río Copiapó se
oeste y el Océano Pacífico. detectan altitudes inferiores a los 1.500 m., que apenas sobresalen como relieves eminentes
de la acusada ondulación de la pampa. El único accidente orográfico de importancia es la
sierra Gloria, ubicada a 20 km al norte de la ciudad de Copiapó.
La capital regional es la ciudad de Copiapó, localizada a 27º 22’ de latitud sur y 70º 21’ de
longitud oeste.
 Pampa Ondulada o Austral: Se extiende entre las sierras Vicuña Mackenna, del Muerto y
Peñafiel en la región de Antofagasta hasta el río Copiapó por el sur. La tendencia muy fuerte
LÍMITES GENERALES de la Precordillera de Domeyko y de los Andes donde surgen estribaciones en el sentido Este-
Oeste, produce una asfixia de la Pampa Ondulada. Numerosas sierras disectan la continuidad
Norte, la región de Antofagasta, destacando los siguientes accidentes de tipo físico – geográfico: del plan alto pampino en cuencas y llanos. Esta pampa se extiende por unos 230 Km en el
paralelo astronómico de la punta Carrizalillo, línea de cumbres que limitan por el norponiente la sentido Norte-Sur y 70 Km en el sentido Este-Oeste, estrechándose entre las planicies litorales
hoya de la quebrada Pan de Azúcar, línea de cumbres que separa las hoyas de las quebradas La y los planos inclinados en extinción. Las sierras más importantes que interrumpen la Pampa
Cachina y Pan de Azúcar, poligonal que une el cerro San Cristóbal con la confluencia de las Ondulada en esta región son Áspera y de la Gloria.
quebradas del Juncal y del Carrizo, pasando por los cerros Picota Balcón y del Toro, quebrada del En el área del curso medio de la quebrada del Salado y en la unión de ésta con la quebrada
Carrizo, meridiano astronómico cerro del Carrizo, línea de cumbres que limita por el sur la hoya Caballo Muerto, se establece la cuenca de Diego de Almagro. Esta aparece enmarcada por un
de la quebrada del Juncal, línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de anfiteatro de cumbres constituidas por la sierra Áspera, el cerro Chañarcillo y la sierra del
Incaguasi y línea de cumbres del cerro Pereda hasta el cerro Atalaya; este, la República de Caballo Muerto. Sólo el profundo valle que ha recortado la quebrada del Salado permite la
Argentina; sur, la región de Coquimbo, destacando los siguientes accidentes de tipo físico – apertura de la cuenca hacia el oeste, haciendo posible la comunicación terrestre al puerto de
geográfico: línea de cumbres que separa las hoyas de los ríos del Carmen y Potrerillos, línea recta Chañaral.
que une las cotas 3.301 y 3.677, línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada
Guachacán, línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del río del Carmen, línea de
 Pampa Transicional: Se extiende entre los ríos Copiapó y Elqui (región de Coquimbo),
cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, poligonal que une las cotas alcanzando en el sentido Norte-Sur una extensión de 300 m. aproximad amente, y en el
1.116 y 1.180 pasando, entre otros, por la cota 1.124, trigonométrico Chañar y cerro Yerba sentido Este-Oeste un ancho de 55 km. Comprende una zona donde los efectos erosivos del
Buena; línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Pajonales, poligonal que paisaje se manifiestan con un mayor vigor, donde las pampas y llanos áridos se estrechan en
pasando por la cota 452 une la cota 693 con el cerro Pata de Sapo, línea de cumbres desde el
medio de una red anárquica de lomas, cerros islas y quebradas. Entre las sierras y lomas más
cerro Pata de Sapo hasta el cerro Capacho, poligonal que une los cerros Capacho, Valentín y
importantes se pueden citar Oronqui, Los Cristales y cordón Romero.
Blanco, línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros y línea recta
desde la primera cumbre al oeste del portezuelo de Las Ventanas hasta la punta del Apolillado;
oeste, el Océano Pacífico.  Cordillera de los Andes (Relieve Andino):

Planos Inclinados: Han sido convencionalmente inscritos entre los 1.500 y 3.000 m. de
SUPERFICIE altitud, en aquellos lugares donde se observa un paisaje gradual desde los altos niveles
precordilleranos a las playas de sedimentación árida de las pampas intermedias. Presentan
De acuerdo a mediciones realizadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta región cuenta un ancho aproximado de 35 Km y un largo de 105 Km.
2
con una superficie de 75.176,2 km ., que representa el 9,94 % de Chile Americano e Insular.
Precordillera: Se presenta en esta región en una extensión de unos 110 km. en sentido
Norte-Sur. Numerosas altitudes estructuran una precordillera alta, pero fuertemente
RELIEVE
afectada por intensos procesos erosivos. Entre las principales cumbres destacan los cerros
En esta región es posible distinguir las siguientes formas de relieve: Planicies Litorales, Cordillera
Bolsón (4.868 m.), de los Infieles (5.012 m.) y doña Inés (5.073 m.); los dos últimos
de la Costa, Pampa Ondulada o Austral, Pampa Transicional y Cordillera de los Andes (Relieve
enfrentan el borde septentrional del salar de Pedernales, rodeándolo parcialmente. Al sur del
Andino).
mencionado salar se reanuda el cordón precordillerano de Domeyko a través de los cerros
 Planicies Litorales: Teniendo presente las características geomorfológicas con la existencia Blanco (4.390 m.), la Ola (4.244 m.), Bravo Alto (5.315 m.), Codocedo (4.623 m.) y del
de costa de solevantamiento que presenta el litoral nortino, las planicies litorales, en general, Toro (4.094 m.). Esta cordillera termina como sistema estructural en el cerro de la Guanaca
se caracterizan por su breve desarrollo, muy estrechas e interrumpidas por estribaciones (4.547 m.).
desprendidas de las pampas que bajan al mar. Estas planicies litorales de origen fluviomarino
alcanzan una extensión que fluctúa entre los 4 y 8 km, adquiriendo un gran desarrollo en el río Cordones Andinos Prealtiplánicos: Se extienden por el norte desde una serie de
Copiapó (40 km.), Totoral (40 km.) y río Huasco (35 km.). El límite altitudinal que alcanzan elevaciones que encierran el salar de Pujsa hasta el nevado Ojos del Salado por el sur. Al
las planicies litorales fluctúa entre 0 y 300 m. interior de estos cordones se dispone una gran cantidad de cuencas salinas bien

89
individualizadas y de un marcado endorreísmo para el drenaje local. Estos cordones andinos meridional; presenta oscilaciones diarias de temperatura superiores a 15° C. (* Clasificación
presentan una continuidad y elevaciones de relevancia tales como: cerro Colorado (6.080 Climática de Köppen)
m.), nevado Ojos del Salado (6.893 m.) y nevados de Tres Cruces (6.753 m.).
HIDROGRAFÍA
Los escasos recursos hídricos de la región son, en el hecho, quebradas endorreicas
discontinuas que drenan localmente algunos salares. El exorreismo (escurrimiento de aguas superficiales que llegan al mar), comienza en Chile
aproximadamente a partir de los 27° de latitud sur y debe su origen más a las condiciones del
Fosa de Salares Prealtiplánicos: Esta gran fosa es uno de los rasgos morfológicos más relieve andino que a modificaciones de tipo climático. En esta región destacan dos sistemas
interesantes del norte de Chile. Su exacto lineamiento Norte-Sur está marcando el acento hidrográficos, que son los ríos Copiapó y Huasco.
tectónico de su origen como Depresión. En esta gran fosa se ubican los salares Azufrera,
Aguas Amargas, de Aguilar, Pedernales y Maricunga. El río Copiapó está conformado por los ríos Pulido, Jorquera y Manflas, presentando un caudal
3
bastante constante, con un gasto medio mensual de 3,7 m /seg.
Cordillera–Sierras Transversales: Esta área se extiende desde el nevado Ojos del Salado
hacia el sur, superando el límite regional; su ancho medio es de unos 90 km. Estas sierras y Al analizar los regímenes de los ríos que conforman el Copiapó, se observa una notable
cordilleras forman parte de un tronco alto y tubuliforme que constituye el encadenamiento independencia entre ellos. El río Manflas concurre a las Juntas con las aguas que colecta en el
principal de la Cordillera de los Andes. En esta cordillera los afluentes superiores de algunos área sur de la cabecera hidrográfica, fluctuando su caudal entre 0,46 y 1,32 m 3/seg.; el Jorquera
ríos se disponen en eje Norte-Sur, creando dentro del área valles longitudinales, tal es el drena la parte septentrional del cabezal hidrográfico, presentando un gasto medio mensual
caso del río Figueroa y su continuación en el río Jorquera. 3
fluctuante entre 1,07 y 1,64 m /seg.; el Pulido es el que presenta el mayor caudal de los tres
tributarios que conforman el río Copiapó, fluctuando su gasto medio mensual entre 0,97 y 2,75
CLIMA 3
m /seg.

En esta región es factible distinguir cuatro tipos de clima en sentido longitudinal, vale decir de El río Huasco está conformado por los ríos El Tránsito y El Carmen, que confluyen en el lugar
oeste a este: Desértico Costero con Nubosidad Abundante, Desértico Transicional, Desértico Frío denominado La Junta, a 90 km. de su desembocadura. En este lugar aparece perfectamente
de Montaña y Tundra de Alta Montaña. conformado, no recibiendo aguas abajo ningún afluente importante. El caudal medio anual del
3
Huasco es de 6,7 m /seg.
 Desértico Costero con Nubosidad Abundante (BWn)*: Se caracteriza por presentar
nubosidad y niebla nocturna con una gran continuidad durante todo el año. Presenta una
humedad relativa media anual de 74 %. Las precipitaciones se presentan de preferencia en los VEGETACIÓN
meses de junio a agosto, con una media anual de 12 mm. en Chañaral, 24 mm. en Caldera y
37 mm. en Freirina. En cuanto a las temperaturas, la faja costera puede calificarse como En esta región es factible distinguir varios tipos de formaciones tales como Desierto Costero, Jaral
templada, ya que todos los meses presentan en promedio entre 10° y 20° C, con una Costero, Jaral Desértico, Tolar, Estepa Andina y Llaretales.
oscilación diaria de 7,5 ° C, que refleja la influencia marina, de la relación entre precipitación y
temperatura se puede decir que todos los meses del año son secos.  Desierto Costero: Se extiende desde el extremo norte del país hasta los 28° 20’ de latitud
sur. En esta región dominan arbustos y cactáceas, siendo las plantas herbáceas perennes.
 Desértico Transicional (BW1)*: Entre el límite del área de nubosidad costera y los 1.200 a Entre las cactáceas están el guillave, copao, sandillón y leoncito; entre los arbustos
1.500 m. de altitud, se desarrolla un medio árido de ancho variable sometido al influjo de la dominantes, chañar arbustivo, chamicilla, lechero y rabo de zorro. La vegetación herbácea que
inversión de la temperatura producida por la subsidencia de aire del Anticiclón del Pacifico. acompaña estas plantas es muy variada.
Copiapó, por ejemplo, presenta 120 días despejados al año y una temperatura media anual de
17,7° C, con una oscilación media diaria de 16° C, valor que duplica a los registrados en el
sector costero. El periodo en que se presentan las lluvias corresponde al invierno.  Jaral Costero: Ocupa los faldeos inferiores de la Cordillera de la Costa y las planicies
litorales. Su aspecto es el de un matorral abierto formado por arbustos de 1,20 m. de alto,
Esta área se caracteriza por la transparencia de la atmósfera, que se hace más intensa a asociado con hierbas de vegetación primaveral. Entre las cactáceas abundan copao, sandillón,
amancay, lechero, cacho de cabra y pingo–pingo; entre las hierbas destacan especies de los
medida que se avanza hacia el este.
géneros Tetragonia, Nicotiana y Silvaea.
 Desértico Frío de Montaña (BWk’G)*: Por sobre los 1.500 y hasta los 4.000 m. de altitud
se ubica el desierto frío, donde la fluctuación de las temperaturas es regulada por la altitud. La  Jaral Desértico: Se extiende por el área pre-andina ocupando las partes de los desiertos y
característica más importante de este ambiente es la gran sequedad del aire, las faldeos inferiores de la Cordillera de los Andes, desde la región de Tarapacá hasta los 30° 10’
precipitaciones aquí presentes son de régimen invernal. de latitud sur. Las plantas son relativamente bajas, encontrándose numerosas especies
espinosas y mostrando un fuerte carácter xerofítico. Los componentes del piso inferior son
 Tundra de Alta Montaña (EB)*: Se caracteriza por presentar bajas temperaturas durante escasos y durante varios años permanecen en estado latente a la espera de lluvias
todo el año, con variación, bajo y sobre cero. El límite inferior de este clima varía entre los ocasionales.
4.000 y 4.500 m. en el sector septentrional y hasta los 3.500 a 3.800 m. en la parte

90
Entre las especies arbustivas dominantes aparece la jarilla, cachiyuyo, pingo–pingo, brea y Los valles de los ríos Copiapó y Huasco concentran gran parte de la población urbana y el mayor
guanín. Entre Copiapó y Vallenar se enriquece con especies como algarrobilla, carbón y contingente rural, el que se densifica en las tierras que disponen de regadío.
alcaparra.
Las principales localidades urbanas se alinean junto a las vías de comunicación que siguen el
 Tolar: Se ubica en los faldeos andinos, altas mesetas y cordones interiores de la cordillera. Se trazado de los valles hacia el puerto de embarque o hacia la conexión con la Carretera
caracteriza por el dominio de plantas arbustivas de hojas y ramillas resinosas, crecimiento Panamericana.
disperso y follaje color oscuro. Las especies dominantes son tola, dadín y tolilla, a las cuales se
le asocian pingo–pingo y tola hembra.
Se pueden diferenciar tres áreas de localización de la población, Sector Costero, Cuenca Diego de
Almagro, Valle de los Ríos Copiapó y Huasco y Precordillera.
 Estepa Andina: Se extiende por la alta meseta andina, faldeos de los cordones montañosos y
planos inclinados, entre 3.500 y 4.000 m. de altitud. Esta formación está constituida por
 Sector Costero: Destacan algunos centros urbanos tales como Chañaral, Caldera, a pesar de
especies de gramíneas de carácter xerofítico, formando campas, mezclada con algunas
disponer de un extenso litoral.
comunidades de arbustos enanos y subarbustos, las principales especies son coirón, ichu y
hierba blanca.
 Cuenca Diego de Almagro: En ella se asienta la ciudad de igual nombre y la localidad de El
 Llaretales: Por sobre los 4.000 m. de altitud, la vegetación está compuesta por plantas que Salado.
crecen en cojines, reciben el nombre genérico de llareta, a las cuales se le incorporan algunos
árboles dispersos de queñoa.  Valles de los Ríos Copiapó y Huasco: En esta área se localiza el grueso de la población
urbana y rural, destacando en el valle del río Copiapó los centros urbanos de Copiapó, Paipote
POBLACIÓN y Tierra Amarilla, y en el valle del Huasco encontramos los centros urbanos de Vallenar,
Freirina y Huasco.
De acuerdo a información obtenida del XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda,
realizado en abril del año 2002, la población regional es de 254.336 habitantes, lo que da una
2  Precordillera: Destacan los centros urbanos de El Salvador y Potrerillo, que deben su origen
densidad regional de 3,38 habitantes/km . La distribución espacial de la población se localiza de
a la industria de la gran minería del cobre.
preferencia a lo largo de los valles más prominentes, donde el recurso agua y los recursos
mineros vivifican el desierto.

91
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región de Atacama tiene una superficie de 75.176,2 km2, administrativamente se encuentra La provincia de Chañaral cuenta con una superficie de 24.436,2 Km 2 y está constituida por las
dividida en tres provincias: Copiapó, Chañaral y Huasco. comunas de Chañaral y Diego de Almagro.

2 2
La provincia de Copiapó tiene una superficie de 32.538,5 km , los cuales están divididos en tres La provincia de Huasco tiene una superficie de 18.201,5 km y está formada por las comunas de
comunas: Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla. Vallenar, Alto del Carmen, Freirina y Huasco.

Mapa 3.1

72° 71° 7 0° 69° 68° 67°

A
ST
A DIVISIÓN POLÍTICO
G ADMINISTRATIVA

A
F
T O REGIÓN DE ATACAMA
R E GIÓ N DE A N
N
26 °

L E Y E ND A

2 6°
CH AÑARAL Lí nea de C osta
Di ego de Alm agro

CO
"8

Límites

FI
Co muna l
CÍ Prov incial

Regiona l
PA

Inte rnacio na l
27°

Caldera

2 7°
N O

Capitales

A
COPIAPÓ

IN
ÉA

·
# 8" Prov incial

T
Re giona l
OC

·
#

N
E
G
Provincias

R
Ti erra Amarill a

A
72° 68°
Copiapó
2 8°

19° 19°

28°
CHIL E
Chañaral

A
C
Hu asco Huasco

LI
32° 32°

"8 VALLENAR ÚB
P
RE

43° 43°

0 30 0 600 K m.

Freirina
2 9°

Alto del Ca rm en

2 9°
72° 68°

C
TE R RITO R IO CH ILEN O AN TÁ RTIC O

90° 53°
R
DE

E
FUE NTE C ARTOGRÁF IC A:
O

G
IN S TITU TO NA CI ON A L DE E STA DÍSTI C AS

I Ó U
Q

FUE NTE DE IN FORMA CIÓN :

N I
50 0 50 1 00 Km . XV II CEN S ON A CION AL DE POBL ACI ÓN Y VI DE VI VIE N DA
PO LO S UR

M B INST ITUTO NAC IO NAL D E ES TADÍST IC AS

O AÑ O 2006

72° 7 1° 7 0° 69 ° 68° 67°

92
Tabla 3.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares (Ocupadas


Población Viviendas
con personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km 2

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

03 REGIÓN DE ATACAMA 75.176,2 254.336 232.619 21.717 129.147 125.189 79.012 70.190 8.822
65.581 59.821 5.760

1 PROVINCIA COPIAPÓ 32.538,5 155.713 148.101 7.612 79.436 76.277 46.496 43.937 2.559
38.741 37.122 1.619

Comuna Copiapó 16.681,3 129.091 125.983 3.108 64.922 64.169 35.814 34.857 957
03101 32.092 31.464 628

Comuna Caldera 4.666,6 13.734 13.540 194 7.237 6.497 7.374 6.914 460
03102 3.733 3.647 86

Comuna Tierra Amarilla 11.190,6 12.888 8.578 4.310 7.277 5.611 3.308 2.166 1.142
03103 2.916 2.011 905

2 PROVINCIA CHAÑARAL 24.436,2 32.132 30.854 1.278 11.340 10.666 674


16.999 15.133 8.888 8.650 238

Comuna Chañaral 5.772,4 13.543 13.180 363 6.968 6.575 4.916 4.591 325
03201 3.617 3.557 60

Comuna Diego de Almagro 18.663,8 18.589 17.674 915 10.031 8.558 6.424 6.075 349
03202 5.271 5.093 178

3 PROVINCIA HUASCO 18.201,5 66.491 53.664 12.827 21.176 15.587 5.589


32.712 33.779 17.952 14.049 3.903

Comuna Vallenar 7.083,7 48.040 43.750 4.290 23.284 24.756 14.025 12.439 1.586
03301 12.593 11.396 1.197

Comuna Alto del Carmen 5.938,7 4.840 0 4.840 2.629 2.211 2.053 0 2.053
03302 1.509 0 1.509

Comuna Freirina 3.577,7 5.666 3.469 2.197 2.800 2.866 1.985 1.044 941
03303 1.608 913 695

Comuna Huasco 1.601,4 7.945 6.445 1.500 3.999 3.946 3.113 2.104 1.009
03304 2.242 1.740 502

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

93
Mapa 3.2
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA
Estructura de la Población por Sexo y Edad 72° 71° 70° 69° 68° 67°

TA
AS
Ha bitantes G
La región presenta una población de 254.336 habitantes, de los cuales 129.147 son hombres y

A
4.700 - 5. 700

F
125.189 mujeres. La población regional es mayoritariamente urbana, con un 91,5%, que se 5.701 - 8. 000 O
REGIÓN DE A NT
concentran principalmente en las ciudades de Copiapó, Chañaral y Vallenar. 8.001 - 27.600
27.601 - 48.100
N
48.101 - 129.100

26°

26°
En el gráfico 3.1 se observa la Gráfico 3.1
distribución provincial de la población CHAÑARAL
Di ego d e Alm agro
Población por Sexo, Región de Atacama

CO
"8
de la región, destaca como la más Censo 2002
importante, la provincia de Copiapó, con

FI
155.713 habitantes (76.277 mujeres y


80.000
79.436 hombres) quienes corresponden

PA
70.000
porcentualmente al 61,2% de la

27°
60.000 Ca lder a

27°
población regional. La provincia de

P oblació n

NO
50.000
Huasco, es la segunda provincia más

A
40.000
COPI APÓ

IN
ÉA
poblada de la región y cuenta con 30.000 ·
#

T
OC
66.491 habitantes (33.779 mujeres y 20.000

N
E
10.000
32.712 hombres), que corresponden al

G
0
26,1% de la población regional. La

R
Copiapó Chañaral Huasco Ti err a Amar ill a

A
provincia de Chañaral tiene una
72 ° 68°

28°
Provincias 19 ° 19 °

28°
A
C HIL E

Hombres Mujeres
población de 32.132 habitantes, (15.133

C
Hu asco
mujeres y 16.999 hombres), que

LI
32 ° 32 °

representan el 12,6% de la población regional.

B
P Ú
"8 VALLENAR

RE
43 ° 43 °

Es importante destacar que la población de estas provincias, es mayoritariamente urbana, siendo 0 300 600 Km .

de 96% en la provincia de Chañaral, 95,1% en Copiapó, y de 80,7% en Huasco. Frei ri na

29°
Al to del Car men

29°
7 2° 6 8°

C
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

R
En el mapa 3.2 se puede observar la distribución comunal que tiene la población de la región, se
9 0° 53 °

DE
E

O
G
U

Q
aprecia en este, que las comunas más pobladas son, Copiapó, (129.091 habitantes), y Vallenar I Ó
POL O SUR
N I
50 0 50 100 Km .

M
(48.040 habitantes). Predomina en estas comunas, la concentración de habitantes en áreas B O
urbanas. (Copiapó 97,6%, Vallenar 91,1%).
72° 71° 70° 69° 68° 67°

Continuando con el análisis de cantidad de población, de acuerdo al mapa 3.2, le siguen en


importancia a las comunas mencionadas con anterioridad, Diego de Almagro (18.589 habitantes), Gráfico 3.2
Caldera (13.734 habitantes), Chañaral (13.543 habitantes) y Tierra Amarilla (12.888 habitantes). Al analizar la estructura por edad de la
Pirámide de Población, Región de Atacama
En estas comunas, los porcentajes de población urbana se encuentran sobre el 95%, a excepción población, (gráfico 3.2) destaca el alto Censo 2002
de Tierra Amarilla, en donde el porcentaje de población urbana es de un 66,6%. porcentaje de niños y jóvenes existentes
en la región, es importante destacar el 105 a 108

Gru pos de Edad ( años)


Hombres Mujeres
90 a 94
grupo etáreo de 10 a 14 años, que
Las comunas de Huasco, Freirina y Alto del Carmen son las menos pobladas de la región, la representa al 10,3% de la población
75 a 79

primera tiene una población de 7.945 habitantes, de los cuales el 81,1% es urbano; la comuna de regional, le sigue en importancia la
60 a 64
45 a 49
Freirina cuenta con 5.666 habitantes, siendo el 61,2% población urbana, la comuna de Alto del población de 5 a 9 años que representa al 30 a 34
Carmen es la menos poblada con 4.840 habitantes, de los cuales el 100% es Rural. 9,6% de los habitantes. También es 15 a 19
importante destacar el angostamiento que 0a4
presenta la pirámide en la población de 24 15.00 0 10.00 0 5.00 0 0 5.000 10.000 15.000

a 29 años. Población

Rural Urbano Rural Urbano

94
Densidad de Población Variación Intercensal

2
La región tiene una densidad de 3,4 hab/km , esta densidad no se distribuye homogéneamente en En el año 1992 la región tenia una población de 230.873 habitantes, para el año 2002 esta
todo el territorio de la región, es por esto, que se hace necesario analizar la densidad a nivel población aumentó en 10,2%, alcanzando una población de 254.336 habitantes.
provincial y comunal.
A nivel provincial también se produjeron cambios en la población. La provincia de Copiapó en el
A nivel provincial destaca la provincia de Copiapó con una densidad de 4,8 hab/km2, le sigue en año 1992 concentraba una población de 124.692 habitantes, cifra que para el año 2002 aumentó
2
importancia la provincia de Huasco con una densidad de 3,7 hab/km y por último la provincia de en 24,9%, llegando a tener 155.713 habitantes. La provincia de Huasco tuvo un aumento de
2
Chañaral con una densidad de 1,3 hab/km . población de un 2,7%, (64.730 habitantes en el año 1992 y 66.491 habitantes en el 2002). La
provincia de Chañaral tuvo un decrecimiento de 22,5% de su población, en donde, con una
población de 41.451 habitantes para el año 1992, disminuyo a 32.132 habitantes en el 2002.
A nivel comunal (mapa 3.4) destacan las comunas de Copiapó y Vallenar como las más
densamente pobladas, con una densidad de 7,7 hab/km2 y 6,8 hab/km 2 respectivamente. A estas
comunas les siguen en importancia las comunas de Huasco (5 hab/km2), Caldera (2,9 hab/km 2) y La variación de población que tuvieron las comunas se puede ver en la mapa 3.4.
Chañaral (2,3 hab/km2). Las comunas restantes tiene una densidad inferior a los 1,6 hab/km2.
Mapa 3.4
Mapa 3.3
VARIACI ÓN INTERCENSAL (1992 - 2002), REGIÓN DE ATACAMA
DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA 72° 71° 70° 69° 68° 67°

72° 71° 70° 69° 68° 67° Variación Intercensal (%) TA


AS
A
S T -33 - -4 G
A

A
Densidad (hab/km2) G -3 - 0

F
0- 6
T O

A
0,50 - 1,15 REGIÓN DE AN

F
7 - 14
1,16 - 1,60 T O N
1,61 - 2,95
R EGIÓN DE A N 15 - 28

2,96 - 5,00
N

26°

26°
5,01 - 7,75
26°

26°
CHA ÑARAL
Diego d e A lma gro

CO
"8
CHAÑARAL
Di eg o de Alm agro
C O

8"

FI

FI

PA

27°
Cal dera
PA

27°
O
27°

Cald era

27°

AN

A
NO

COPIA PÓ

IN
·
#
A

T
COPI APÓ
IN
É A

N
·
#

O
T

E
OC

G
N

R
E

Tierr a Amari ll a
G

A
72 ° 68 °

28°
R

1 9° 19 °

Ti err a Ama ri ll a

28°
A
CHILE
A

72 ° 6 8°
28°

C
1 9° 19 °
Huasco
28°

LI
A

C HILE
IC

32 °
Hu asco 3 2°

ÚB
"8 VA LLENAR
BL

3 2° 32°

EP
8" VALLEN AR
Ú

4 3° 43 °

R
P
RE

0 300 600 Km .
4 3° 43°

Fr eiri na

29°
Al to del Carmen

29°
0 300 600 Km .
72 ° 68 °
Freir in a
C
TERRI T ORI O C HI LENO A NTÁR TI CO

Al to d el Car men
29°

90 °
R
29°

5 3°

D E
E
72 ° 68 °

O
C G
TERRI TOR I OC HI LENO A NTÁRTI CO

I Ó U

Q
90 ° 53 °
R N I M
50 0 50 100 Km .
DE

E
P OLO S UR
O

G BO
I Ó U
Q

POLO S UR
N IM 50 0 50 100 Km.
72° 71° 70° 69° 68° 67°
B O
72° 71° 70° 69° 68° 67°

95
En el mapa (3.4) se observa que durante los años 1992 y 2002 las comunas de Diego de Almagro Mapa 3.5
y Chañaral han tenido un decrecimiento de su población, Diego de Almagro disminuyó en 32,4%
su población y Chañaral en 2,8%. Las comunas de Vallenar, Alto del Carmen, Huasco, Freirina,
SALDO MIGRATORIO NETO , CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA
Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó presentaron un aumento de su población, siendo las comunas
72° 71° 70° 69° 68° 67°
de Caldera y Copiapó las que tuvieron el mayor crecimiento, la primera lo hizo en 13,9% y la
A
segunda en 27,9%. ST
SALDO MIGRATORIO NETO A
G

A
-3.424 - -2.087

F
O
Migraciones -2.086 - -585
-584 - 0 REGIÓN DE A N T
0 - 798
N
799 - 1.444

26°
Durante los años 1997 y 2002 la región tuvo una migración neta negativa de -5.919 habitantes,

26°
migración que se traduce en una perdida de población regional. La población neta resulta de la
CHAÑARAL
diferencia entre inmigrantes y emigrantes, durante el periodo analizado la región recibió 20.024 Di eg o de Al magro

CO
8"

inmigrantes y perdió 25.943 emigrantes.

FI

A nivel provincial (gráfico 3.3), destaca Gráfico 3.3

PA
la provincia de Copiapó con el mayor

27°
Migraciones, Región de Atacama Ca lder a

27°
número de migrantes, la provincia tuvo Censo 2002

O
un saldo migratorio neto positivo de

A
COPI AP Ó

É A

IN
+1.603 habitantes, este saldo se 18.000 ·
#

T
16.000
traduce en un aumento de la población.

OC

N
14.000

E
G
12.000
Población

R
10.000
Las provincias de Chañaral y Huasco Tierr a Ama ril la

A
8.000
72 °

28°
68 °
19 ° 19 °

tuvieron un mayor número de

28°
A
6.000
C HIL E

emigrantes que de inmigrantes, por lo

C
4.000 Hu asco

LI
que los saldos migratorios netos de 2.000 32 ° 32 °

B
0
estas provincias fueron negativos, la "8 VALLENAR

Ú
Copiapó Chañaral Huasco

EP
provincia de Chañaral tuvo un saldo Provincias 43 ° 43 °

R
migratorio neto negativo de -3.876 Inmigración Emigración
migrantes, y Huasco de -6.646
0 300 600 Km .

Frei ri na

29°
Al to de l Ca rmen

29°
7 2° 6 8°

C
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

En el mapa 3.5 se observa la migración neta que han presentado las comunas de la región
9 0° 53 °
R

DE
E

O
G
durante los años 1997 y 2002, destacan las comunas de Alto del Carmen, Tierra Amarilla y U

Q
I Ó
N I
50 0 50 100 Km .
POL O SUR

M
Copiapó como las únicas comunas que tuvieron un saldo migratorio neto positivo, (+89, 214 y BO
+1.444, respectivamente). 72° 71° 70° 69° 68° 67°

Por otro lado se encuentran las comunas que debido a movimientos migratorios perdieron
población (saldo migratorio neto negativo), destacan las comunas de Vallenar, Diego de Almagro
y Chañaral con los saldos migratorios netos negativos más elevados, (Vallenar -3.424, Diego de
Almagro -2.829 y Chañaral -1.047).

96
Proyección de Población

Mapa 3.6
Se estima que para el año 2020 la región tendrá una población de 299.954 habitantes, de éstos el
90% corresponderá a población urbana y el 10% a rural. Respecto al año 2002 la región tendrá PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DE ATACAMA
un crecimiento de 17,9%. 72° 71° 70° 69° 68° 67°

A
ST
A
Habita ntes G
La población proyectada en el período Gráfico 3.4

A
4.600 - 5.900

F
comprendido entre 10990 2020, parra Proyección de Población, Región de Atacama 5.901 - 7.800 T
O
R E GI ÓN DE A N
total regional, según área urbana y 7.801 - 15.800
N
15.801 - 43.500
rural, se presenta en el gráfico 3.4. 350.000
43.501 - 189.300

2 6°
300.000

2 6°
250.000

P oblación
De cumplirse los supuestos implícitos en 200.000 CHAÑARAL
Di ego d e Almag ro
ella, la población rural, mantiene un

CO
"8
150.000
crecimiento entre los años 1990 a 1995, 100.000

FI
el cual a partir del año 1996, se 50.000


transforma en decrecimiento en su 0

PA
población, que persiste hasta el año

27°
90

94

98

02

04

08

12

16

20
99

99

00

00

01

01

01
Cald era

19

19

19

20

20

20

20

20
1

2 7°
2000. A partir del 2001 vuelven a Años

N O
presentarse un crecimiento en la

A
CO PIAP Ó

IN
ÉA
Rural Urbana Total
población rural, con el cual, para el año ·
#

T
2020, presentaría una población total de

OC

N
E
30.119 habitantes. El área urbana tiene

G
un comportamiento en el cual el crecimiento es constante, el cual llegaría a presentar para el año

R
Tierr a Amar ill a

A
2020, una población de 269.835 habitantes. Respecto a la población total de la región, presentara
72 °

28°
6 8°
19 ° 19 °

2 8°
C HIL E

A
el mismo tipo de crecimiento que el observado en la zona urbana. Llegando a una población para

IC
Hu asco
el año 2020 de 299.954 general.

B L
32 ° 3 2°

Ú
"8 VALLE NAR

P
A nivel provincial, para el año 2020 se mantendría la jerarquía poblacional, que presentaban las

RE
43 ° 4 3°

provincias en el año 2002. La provincia de Copiapó tendría una población de 219.166 habitantes, 0 300 600 Km .

que corresponderán al 73,1% de la población. La provincia de Huasco sería la segunda más Frei ri na

29 °
Alt o de l Ca rmen

poblada de la región alcanzando una población de 61.753 habitantes, que corresponden al 20,6%

2 9°
7 2° 68 °

C
TE RRIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

de la población regional. La provincia de Chañaral, seguirá siendo la menos poblada concentrando 9 0° 53 °


R

DE
E

O
el 6,3% de la población, lo que corresponde a 19.035 habitantes. G
I U

Q
POL O SUR
Ó N I
50 0 50 100 Km .

M B
O
72° 71° 70° 69° 68° 67°
En el mapa 3.6 se observa la proyección de población que tendrían las comunas de la región para
el año 2020. Destaca la comuna de Copiapó, Vallenar y Caldera como las más pobladas, la
primera tendría una población de 189.287 habitantes, la segunda de 43.446 habitantes y la
tercera 15.861 habitantes.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Es importante destacar que en relación al año 2002 la comuna de Diego de Almagro tendría una
disminución de población significativa, para el año 2020 la comuna presentaría una población de
7.578 habitantes. Nivel de Alfabetización de la Población

De un total de 208.451 habitantes mayores de 10 años el 96,4% es alfabeto. Este porcentaje


varía según área urbana o rural. La población urbana mayor de 10 años corresponde a 189.971
habitantes, de éstos el 96,9% es alfabeto, mientras que en la área rural la población alfabeta es
menor, de un total de 18.480 habitantes mayores de 10 años, el 91,3% es alfabeto.

97
En el gráfico 3.5 se observa el
Gráfico 3.5
porcentaje de población analfabeta Mapa 3.7
que tienen las provincias de la región, Población Analfabeta, Región de Atacama
Censo 2002 POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE PRESENTA
además se pueden observar las
EDUCACIÓN SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA
diferencias entre el área urbana y
72° 71° 70° 69° 68° 67°
rural. 12
A
ST
10
Habitan tes (%) A
G
La provincia de Huasco es la que tiene

P orcen taj e
8

A
7,33 - 7,86
el mayor número de habitantes

F
7,87 - 12,44 O
A N T
6
REGIÓN DE
analfabetos, tanto en urbano como 4
12,45 - 13,96
N
13,97 - 15,58
rural. En el área urbana la provincia 15,59 - 23,42
2

26°
cuenta con 43.934 habitantes mayores

26°
0
de 10 años, de los cuales el 4,4% es Copiapó Chañaral Huasco
CH AÑARAL
analfabeto, el área rural tiene una Provincias Di ego d e Alm agro

O
8"

población de 10.744 habitantes

IC
Urbano Rural
mayores de 10 años, de los cuales el

ÍF
10,9% no sabe leer ni escribir.

C
PA
2 7°
Las provincias de Copiapó y Chañaral tienen porcentajes de población analfabeta similares, la Ca lder a

27°
NO
provincia de Copiapó cuenta con 127.476 habitantes mayores de 10 años, de los cuales el 2,8%

A
es analfabeto, la provincia de Chañaral tiene una población de 26.297 habitantes mayores de 10 COPIAPÓ

IN
ÉA
·
#
años, de los cuales el 3,1% es analfabeto, en ambas provincias el área rural tiene un mayor

T
O C

N
porcentaje de población analfabeta.

E
G
R
Ti er ra Ama ril la

A
72 ° 6 8°

2 8°
19 ° 19 °

Nivel de Educación Superior de la Población

28°
A
CHIL E

IC
Huasco

BL
De un total regional de 168.264 personas mayores de 18 años, un 18,9% posee algún nivel de 32 ° 3 2°

estudios superiores. Este porcentaje se compone de 14.348 mujeres y 17.378 hombres. 8" VALLENAR


RE
43 ° 4 3°

A nivel provincial destaca Copiapó con el mayor número de habitantes mayores de 18 años con 0 300 0 0K m.
6

algún nivel de educación superior, la cual con un total de 103.408 habitantes mayores de 18 Freiri n a

2 9°
Al to del Carme n

años, el 21,4% cuenta con algún nivel de estudio superior.

29 °
72 ° 68 °

C
TER R
I T ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

R E
9 0° 53°

DE
O
G
La provincia de Chañaral con una población total de 21.167 habitantes mayores de 18 años, el I Ó U

Q
N I
POLO S UR
50 0 50 100 Km .

18,2% tiene estudios superiores. M


B O
72° 71° 70° 69° 68° 67°

En la provincia de Huasco existe el menor porcentaje de población con algún nivel de estudios
superiores, la que con una población de 43.689 habitantes mayores de 18 años, el 13,1% cuenta
con algún nivel de educación superior.
Población Originaria o Indígena
En el mapa 3.7 se puede observar el porcentaje de población, que cuenta con algún nivel de
educación superior, a nivel comunal. Destacan las comunas de Copiapó y Diego de Almagro con La región cuenta con una población originaria o indígena de 7.538 habitantes, los cuales
los porcentajes de población con algún nivel de educación superior más elevados. (Copiapó 23,4% representan al 3% de la población regional. El grupo originario mayoritario es el Atacameño, que
y Diego de Almagro 22,3%). concentra al 40,2% de la población originaria.

Las comunas de Alto del Carmen, Freirina y Tierra Amarilla, son las que presentan el menor En el área urbana de la región, que cuenta con 232.619 habitantes el 2,7% declara pertenecer
porcentaje de población con algún nivel de educación superior. (Alto del Carmen 7,3%, Freirína algún grupo originario o indígena. En el área rural el porcentaje de población originaria es mayor,
7,5% y Tierra Amarilla 7,9%). donde de un total de 21.717 habitantes, el 5,3% declara pertenecer a algún grupo originario o
indígena.

98
En la tabla 3.2, se observa la distribución que presentan los diferentes grupos originarios o
indígenas que tiene la región. Mapa 3.8

PUEBLOS ORIGINARIOS, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA


Tabla 3.2: Población Originaria o Indígena, según Provincia, Región de Antofagasta 72° 71° 70° 69° 68° 67°

A
Ninguno de
Total ST
Provincias Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana los A
Población Población (%) G
Anteriores

A
1,5 - 2,0

F
O
2,1 - 2,7 T
Copiapó 22 1.667 202 1.279 1.546 22 52 7 150.916 155.713 R E GI Ó N DE A N
2,8 - 3,0 N
3,1 - 4,0
Chañaral 0 199 29 304 217 0 5 4 31.374 32.132 4,1 - 6,0

26°

26°
Huasco 10 1.164 162 153 460 24 3 7 64.508 66.491
CHAÑARAL
Total Dieg o de Al magro

O
"8
Regional 32 3.030 393 1.736 2.223 46 60 18 246.798 254.336

IC
ÍF
A nivel provincial (gráfico 3.6) destaca

C
Gráfico 3.6

PA
en el área rural la provincia de Copiapó

27°
Población Originaria o Indígena, Cald era
con el porcentaje de población indígena

27°
Región de Atacama. Censo 2002

NO
más elevado, esta área tiene una

A
CO PIAP Ó

IN
ÉA
población de 7.612 habitantes, de los 9,0 ·
#

T
cuales el 8,3% declara pertenecer a 8,0

OC

N
7,0
algún grupo originario.

E
G
6,0
P orcentaj e

R
5,0 Tierr a Ama ril la

A
En el área urbana los porcentajes de 72 ° 6 8°

28°
4,0
19 ° 19 °

28°
C HIL E

población originaria son similares en

A
3,0

C
Huasco
todas las provincias de la región. Las

LI
2,0

provincias de Copiapó y Huasco tienen 1,0


32 ° 32 °

B
Ú
0,0 8" VALLEN AR
los porcentajes de población originaria Copiapó Chañaral Huasco

EP
más elevados. Copiapó cuenta con una Provincias 43 ° 43 °

R
Urbano Rural
población urbana de 148.101 0 300 600 Km .

Freiri n a
habitantes, de los cuales el 2,8%

29°
Alt o de l Carmen

29°
7 2° 68 °

declara pertenecer a algún grupo originario y la provincia de Huasco con una población de 53.664 TER RIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

C
habitantes, el 2,8% declara ser originario o indígena. R
9 0° 53 °

DE
E

O
G
U

Q
I Ó
N I
50 0 50 100 Km .
POL O SUR

M
En el mapa 3.8 se pueden observar los porcentajes de población originaria que tiene las comunas B O
de la región, destacan las comunas de Tierra Amarilla y Alto del Carmen con los porcentajes de 72° 71° 70° 69° 68° 67°

población originaría más elevados de la región, (6% y 5,4% respectivamente).

Las comunas de Chañaral y Freirina son las que tienen el menor porcentaje de población que Religión de la Población
declara ser originaria, (1,5% y 2%, respectivamente).
La región cuenta con una población de 182.203 habitantes mayor a 15 años, de los cuales el 76%
declara ser católico, el 10,7% evangélico y el 7,1% no pertenece a ningún credo, es ateo o
agnóstico. La población restante (6,2%) declara pertenecer a la religión judaica, mormona,
testigo de Jehová, musulmana, ortodoxa o pertenecer a otras religiones.

El área urbana con una población de 165.444 habitantes mayores de 15 años, el 75,5% declara
ser Católico, el 10,9% Evangélico y el 7,2% no pertenece a ningún credo, es Ateo o Agnóstico.

99
En el área rural el porcentaje de población católica es mayor que el área urbana, de un total de Estado Civil
16.759 habitantes mayores de 15 años, el 80,5% es católico, el 8,9% evangélico y el 6,4% no
pertenece a ninguna religión es ateo o agnóstico. Para el año 1992 la región presentaba
Gráfico 3.9
En el gráfico 3.7 se observa el porcentaje Gráfico 3.7 el 49,6% de sus habitantes mayores de
de población provincial que declara 15 años casados, para el año 2002 este Estado Civil de la Población
Principales Tendencias Religiosas Región de Atacama, Censo 2002
pertenecer a alguna de las principales porcentaje disminuyó a 42,1%.
Región de Atacama, Censo 2002
tendencias religiosas de la región.
50

80
Durante el periodo 1992 - 2002 el 45

Destaca la provincia de Huasco con el 70 porcentaje de población que se 40


35

Porcentaje
porcentaje de población católica más 60 encontraba soltero o conviviendo 30

P orc entaje
elevado, provincia que de un total de 50
aumentó. La categoría de conviviente 25
20
47.582 habitantes mayores de 15 años, en el año 1992 representaba al 9,4%
40
15
30
el 79,8% declara pertenecer a la religión 20 de la población y para el año 2002 10
5
católica. 10 aumentó a 13,2%. Las personas 0

mayores de 15 años solteras en el año

do

do

do
te
0

er

ad
en
Copiapó Chañaral Huasco

iu
a

la

ar
lt
as

V
So
vi
C

An

p
La provincia de Chañaral es la que tiene 1992 correspondían al 33,3% de la

vi

Se
n
Co
Provincias
el mayor porcentaje de población población y en el año 2002 este 1992 2002
Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico
evangélica, provincia que de un total de porcentaje aumentó a 35,2%. (Gráfico
22.901 habitantes mayores de 15 años, 3.9).
el 12,4% declara pertenecer a esta religión.

La provincia de Copiapó es la que tiene le mayor porcentaje de población que declara no CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
pertenecer a ninguna religión, ser agnóstico o ateo, con un 7,5% de 111.720 habitantes mayores
de 15 años. Población Económicamente Activa (PEA)

En el gráfico 3.8 se puede observar la Gráfico 3.8 La Población Económicamente Activa (PEA), la constituyen las personas mayores de 15 años que
principal tendencia religiosa de la Población Católica, Región de Tarapacá proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un
población (católica), a nivel provincial se Censo 2002 periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan
muestra el porcentaje de población trabajo por primera vez.
provincial que declaró ser católico, según 84

área urbano y rural. 82


80
La región tiene una población de 15 años o más de 183.203 habitantes, de los cuales el 52,7% es
P orcentaj e

78
Como se menciono anteriormente, la 76
población económicamente activa, este porcentaje se divide en 70,5% de hombres y 29,5% de
provincia de Huasco presenta el mayor 74 mujeres.
72
porcentaje de población católica, con un
70
79% que declara ser católico, de una 68
Los residentes en áreas urbanas son 165.444 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el
población de 38.041 habitantes mayores 66 51,8% corresponde a población económicamente activa. El área rural con una población de
Copiapó Chañaral Huasco
de 15 años, en el área rural un 83,1% se 16.759 habitantes mayores de 15 años, el 61,6% es población económicamente activo.
Provincias
declara católico. Urbana Rural

A nivel provincial, la provincia de Chañaral presenta el mayor porcentaje de población


económicamente activa, la que con una población de 22.901 habitantes mayores de 15, el 57,1%
Discapacidad
corresponde a población económicamente activa.
En la región existen 5.179 personas que presentan algún tipo de discapacidad representando al
La provincia de Copiapó, con 111.720 habitantes mayores de 15 años, el 53,3% corresponde a
2% de la población regional.
población económicamente activa.
La provincia de Copiapó es la que tiene el mayor número de ellos, con 3.001 personas con alguna
discapacidad física o mental, le sigue la provincia de Huasco con 1.593 habitantes discapacitados A nivel comunal (mapa 3.9) destacan las comunas de Diego de Almagro y Tierra Amarilla con los
y por último la provincia de Chañaral con 585 habitantes discapacitados porcentajes de población económicamente activa más elevados, (59,7% y 58,6%,
respectivamente). A estas comunas le siguen en importancia las comunas de Caldera, Chañaral y
Copiapó, (54,8%, 53,5% y 52,7%, respectivamente).

100
La comuna de Freirina es la que tiene el menor porcentaje de población económicamente activa, Tabla 3.3 Población ocupada, según sector de la economía.
(46,9%). Población de 15 años o Ocupados por sector
Nombre
más ocupada (*) Primario Secundario Terciario
Mapa 3.9
Provincia de Copiapó
POBLACIÓN ECONÓ MICAMENTE ACTIVA, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA Urbano 46.762 8.995 2.716 35.050
72° 71° 70° 69° 68° 67° Rural 4.089 2.796 177 1.116
A Total 50.851 11.791 2.893 36.166
S T
A
PEA (%) G Provincia de Chañaral

A
46,5 - 48,0 Urbano 10.606 2.348 852 7.406

F
48,1 - 49,0 T O
49,1 - 51,0
R E GI ÓN DE A N Rural 963 417 148 398
N
51,1 - 55,0 Total 11.569 2.765 1.000 7.804
55,1 - 60,0
2 6°

Provincia de Huasco

2 6°
Urbano 14.702 2.528 899 11.275
CHAÑARAL
Di ego d e Almag ro
O
"8 Rural 4.209 2.364 209 1.636
IC

Total 18.911 4.892 1.108 12.911


Región de Atacama
ÍF

Urbano 72.070 13.871 4.467 53.731


C
PA

Rural 9.261 5.577 534 3.150


27°

Cald era

2 7°
Total 81.331 19.448 5.001 56.881
NO

A
CO PIAP Ó *La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que

IN
ÉA

·
#
desarrollan.

T
OC

N
E
Actividad Económica Primaria

G
R
Tierr a Amar ill a

A
72 °
28°

6 8°
19 ° 19 °

La región tiene una población ocupada de 81.331 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el

28 °
A
C HIL E
I C
Hu asco
23,9% se dedica a realizar actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca,
silvicultura y minería).
BL

32 ° 3 2°

"8 VALLE NAR


Ú
P
RE

El área urbana presenta una población de 72.070 habitantes mayores de 15 años, de éstos el
43 ° 4 3°

0 300 600 Km .

Frei ri na
19,2% realiza labores del sector primario. El área rural cuenta con 9.261 habitantes mayores de
15 años, de los cuales el 60,2% realiza labores primarias.
2 9°

Alt o de l Ca rmen

29°
7 2° 68 °

C
TE RRIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

9 0° 53 °
R
DE

E
O

G Las provincias de la región presentan porcentajes similares de población dedicada a actividades


I Ó U
Q

N I
50 0 50 100 Km .

del sector primario. La provincia de Huasco con una población de 18.911 habitantes mayores de
POL O SUR

M
B O
72° 71° 70° 69° 68° 67° 15 años, el 25,9% realiza labores primarias. Le siguen Chañaral 23,9% de 11.569 habitantes y
Copiapó, 23,2% de 50.851.

La población económicamente activa ocupada se divide en tres sectores de actividad: Primaria, Es importante destacar que en el sector rural en todas las provincias de la región, el porcentaje de
Secundaria y Terciaria. En la región, la población mayor de 15 años que se encuentra ocupada es población mayor de 15 años dedicada a realizar labores primarias supera el 43% de los
de 81.331 habitantes (tabla 3.3). habitantes, siendo la provincia de Copiapó la que presenta el mayor porcentaje, con un 68,4% de
una población rural de 4.089 habitantes mayores de 15 años.

En los mapas 3.10 y 3.11 se observa el porcentaje de población comunal dedicada a realizar
labores relacionadas con el sector económico primario.

Entre los años 1992 y 2002 la mayoría de las comunas disminuyeron el porcentaje de población
dedicada a realizar actividades primarias, en el año 1992 la comuna de Alto del Carmen tenía el
porcentaje de población dedicada a actividades primarias más elevado de la región.

101
El 65,4% de su población realizaba estas labores, para el año 2002 la comuna siguió siendo una Mapa 3.11
de las que presentaban el porcentaje de población primaria más elevado, pero en comparación al
año 2002, este disminuye a 59,5%. ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIM ARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA
72° 71° 70° 69° 68° 67°

A
Mapa 3.10 ST
A
PEA Primaria (% ) G
ACTI VIDAD ECONÓMICA PRIMARI A, CENSO 1992, REGIÓN DE ATACAMA

A
18,0 - 26,5

F
72° 71° 70° 69° 68° 67° 26,6 - 39,0 T O
REGI ÓN DE A N
TA N
39,1 - 45,0
AS 45,1 - 53,5
PEA Prim ari a (%) G 53,6 - 65,5

26°
A

26°
18,0 - 26,5

F
26,6 - 39,0 T O
REGIÓN DE A N CHAÑARAL
39,1 - 45,0 N Di ego de Al magr o

CO
"8
45,1 - 53,5
53,6 - 65,5
2 6°

FI
2 6°


CHAÑARAL Dieg o de Al magro

P A
CO

"8

27°
Ca lder a

27°
FI

N O

A
COPIAPÓ

IN
É A
PA

·
#

T
2 7°

OC
Cal dera

N
2 7°

E
NO

G
A

R
COPIAPÓ

IN
ÉA

·
# Ti erra Amari ll a

A
7 2° 68°

28°
T
19 ° 19 °
O C

28°
A
CHIL E

C
Hu asco

LI
R
32 ° 32 °
Ti er ra Ama ri lla

B
A
72 °
28°

68 °
"8 VALLEN AR

Ú
19 ° 19 °

2 8°

EP
CHIL E A
C
Hu asco 43 ° 43 °

R
LI

32 ° 3 2° 0 300 60 0K m.
B

Frei rin a

29°
Ú

"8 VALLE NAR Alt o d el Carme n


EP

29°
72 ° 68 °

C
E RRI TORI O CH ILE NO ANTÁ RTI CO
T
43 ° 4 3°
R

RE
90 ° 53 °

DE
O
0 0 0
3 600K m.
G
I U

Q
Frei ri na
Ó N
29 °

Al to d el Carmen I
POL O SUR
50 0 50 100 Km.

M B

2 9°
72 ° 68 °
O
C
TERRI TO RI OC HI LENO AN TÁRTI CO

72° 71° 70° 69° 68° 67°


90 ° 5 3°
R
DE

E
O

G
I U
Q

POLO SU R
Ó N I
50 0 50 100 Km .

M B
O
72° 71° 70° 69° 68° 67° Las comunas que tuvieron la mayor disminución de población dedicada a realizar actividades
primarias fueron las de Diego de Almagro, Freirina y Chañaral, en el año 1992 Diego de Almagro
tenía el 44,8% de su población dedicada a actividades primarias y para el 2002 este valor
disminuyó a 25,2%, en la comuna de Freirina para el año 1992 el 53% de su población realizaba
actividades primarias y para el año 2002 este valor disminuyó a 38%, la comuna de Chañaral en
el año 1992 contaba con el 36,2% de su población realizando labores primarias y para el año
2002 este porcentaje diminuyó a 21,7%.

La única comuna que tuvo un aumento en la población dedicada a realizar actividades económicas
primarias fue la de Tierra Amarilla, para el año 1992 el 53,2% de su población realizaba estas
labores y para el año 2002 este valor aumentó a 60,9%.

102
Actividad Económica Secundaria

Mapa 3.12
Le región cuenta con una población ocupada de 81.331 habitantes mayores de 15 años, de éstos,
el 6,1% se dedica a realizar actividades económicas secundarias, relacionadas con labores de la ACTI VIDAD ECONÓ MICA SECUNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE ATACAMA
industria metálica, química y textil, producción de bienes de consumo, hardware informático, 72° 71° 70° 69° 68° 67°

siderurgia, entre otros. A


S T
A
PEA Secundaria (%) G

A
2,1 - 3,5

F
Al analizar el porcentaje de población dedicada a desarrollar actividades secundarias por área 3,6 - 6,2 T
O
R E GI ÓN DE A N
urbano y rural, tenemos que en el área urbana existe una población de 72.070 habitantes 6,3 - 9,0
N
9,1 - 13,5
mayores de 15 años, de los cuales 6,2% realiza labores económicas secundarias. El área rural 13,6 - 19,5

26°
cuenta con 9.261 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 5,8% realiza labores

26°
secundarias.
CHAÑARAL
Di ego d e Almag ro

CO
"8

A nivel provincial, destaca la provincia de Chañaral con el porcentaje de población dedicada a

FI
realizar labores secundarias más elevado de la región, la provincia cuenta con 11.569 habitantes


mayores de 15 años, de los cuales el 8,6% realiza labores secundarias, este valor es significativo

PA
debido a que en las provincias de Huasco y Copiapó menos del 6% de su población realiza estas

2 7°
Cald era

27°
labores, en la provincia de Huasco el 5,9% de su población realiza labores secundarias y en la

NO
provincia de Copiapó el 5,7%.

A
CO PIAP Ó

IN
ÉA
·
#

T
O C

N
En los mapas 3.12 y 3.13 se observa la población comunal dedicada a realizar actividades

E
G
secundarias, para los años 1992 y 2002.

R
Tierr a Amar ill a

A
72 ° 6 8°

2 8°
19 ° 19 °

28°
A
C HIL E

Durante los años analizados se observa una importante disminución de la población comunal

IC
Hu asco
dedicada a realizar labores secundarias, en el año 1992 la comuna de Caldera tenía el mayor

BL
32 ° 3 2°

porcentaje de población dedicada a estas actividades (19,3%) y para el año 2002 el porcentaje "8 VALLE NAR

Ú
disminuyó considerablemente a 8,9%. La comuna de Huasco también tuvo una baja importante

P
RE
43 ° 4 3°

de la población mayor de 15 años dedicada a actividades secundarias, en el año 1992 el 13,5% de


su población desarrollaba labores secundarias y en el año 2002 este porcentaje disminuyó a
0 300 600 Km .

Frei ri na

29°
Alt o de l Ca rmen
7,4%.

29°
7 2° 68 °

C
TE RRIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

9 0° 53 °
R

DE
E

O
G
También es importante mencionar que para el año 1992 los porcentajes de población dedicada a I Ó U

Q
POL O SUR
N I
50 0 50 100 Km .

labores secundarias eran superiores al 4% de la población comunal mayor de 15 años y para el M


B O
año 2002 estos valores disminuyeron al 2%, a modo de ejemplo se encuentra la comuna de Alto 72° 71° 70° 69° 68° 67°

del Carmen que para el 1992 era la que tenía el porcentaje de población dedicada a actividades
secundarias más bajo (4,1%) y para el año 2002 este valor disminuyó a 2,2%.

En la situación contraria de la mayoría de las comunas de la región, se encuentran las comunas de


Diego de Almagro y Chañaral, que fueron las únicas que aumentaron el porcentaje de población
dedicada a realizar labores secundarias. Para el año 1992, en la comuna de Diego de Almagro el
8,2% de la población mayor de 15 años ocupada realizaba labores secundarias y para el año 2002
este valor aumentó a 10,1%, siendo el valor comunal más elevado de la región. La comuna de
Chañaral en el año 1992 contaba con el 5,9% de sus habitantes ocupados mayores de 15 años
realizando labores secundarias y para el año 2002 este valor aumento a 6,2%.

103
Mapa 3.13

ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA


En los mapas 3.14 y 3.15 se observa la población comunal dedicada a realizar actividades
económicas terciarias para los años 1992 y 2002.
72° 71° 70° 69° 68° 67°

A
S T
A
PE A Secun daria (%) G
Durante este periodo (1992-2002) la mayoría de las comunas de la región han aumentado el

A
2,1 - 3,5

F
O porcentaje de población dedicada a realizar actividades terciarias. Bajo este aspecto destacan las
AN T
3,6 - 6,2
6,3 - 9,0
REGIÓN DE
9,1 - 13,5
N comunas de Huasco, Diego de Almagro y Freirina como las comunas que tuvieron el mayor
13,6 - 19,5 crecimiento de población dedicada a realizar labores terciarias. La comuna de Huasco en el año
26°

1992 tenía el 47,9% de su población mayor de 15 años dedicada a realizar labores terciarias,

2 6°
CHAÑARAL
para el año 2002 este valor aumentó a 66,6. La comuna de Diego de Almagro para el año 1992
Di eg o de Al magro
contaba con el 47% de su población mayor de 15 años dedicada a realizar labores terciarias y

O
8"

IC
para el año 2002 este valor aumento a 64,7%. En el año 1992 la comuna de Freirina tenía el
ÍF 39,7% de su población mayor de 15 años dedicada a realizar actividades económicas terciarias,
para el año 2002 este porcentaje aumentó a 56,4%.
C
PA
2 7°

Calder a

27°
En el año 1992, la comuna de Copiapó era la que presentaba el porcentaje de población terciaria
NO

A
COPI APÓ más elevado de la región, para este año el 68,4% de su población desarrollaba actividades del

IN
ÉA

·
#
sector terciario. Para el año 2002 esta comuna sigue presentando el valor más elevado (76,2%).

T
O C

N
E
G
La comuna de Tierra Amarilla fue la única que tuvo una disminución del porcentaje de población

R
Ti erra Amari ll a

A
72 ° 68 °
terciaria, ya que en el año 1992 la comuna el 42% de su población mayor de 15 años realizando
2 8°

19 ° 19°

2 8°
actividades terciarias el cual para el año 2002 disminuyó a 35,7%, siento este porcentaje el más

A
CHILE

C
Huasco
bajo de la región.

L I
32 ° 32 °

8" VALLENAR B

RE

43 ° 43 °

0 0 0 60 0Km .
3

Freir ina
29°

Al to del Carme n

29°
72 ° 68 °

C
TERRI TO RI OC HI L
E NO AN T
Á RTI CO

90 ° 5 3°
R
DE

E
O

G
I Ó U
Q

N I
50 0 50 100 Km .
POLO SU R

M
B O
72° 71° 70° 69° 68° 67°

Actividad Económica Terciaria

De un total de ocupados de la región el 69,9% se dedica a actividades de este sector. (transporte,


comunicaciones y actividades financieras).

Por área urbano y rural la población dedicada a realizar labores terciarias se diferencia bastante
una de otra, En el área urbana con una población de 72.070 habitantes mayores de 15 años, el
74,6% realiza labores terciarias, en el área rural en cambio, sólo el 34% de la población total
mayor de 15 años (9.261 habitantes) realiza estas labores.

La provincia con el mayor porcentaje de población dedicada a desarrollar actividades económicas


terciarias es la de Copiapó, la que de un total de 50.851 habitantes, mayores de 15 años, el
71,1% se dedica a desarrollar actividades terciarias. Le siguen en importancia de población
terciaria las provincias de Huasco, con un 68,3% de 18.911 habitantes y Chañaral, con un 67,5%
de un total de 11.569 habitantes mayores de 15 años.

104
Mapa 3.15
Mapa 3.14
ACTI VIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 2002, REGI ÓN DE ATACAMA
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE ATACAMA
7 2° 7 1° 7 0° 6 9° 6 8° 67 °
72° 71° 70° 69° 68° 67°
A
A S T
ST PEA T erc iaria (%)
A
A G
PEA Terciaria (%) G

A
29 ,5 - 4 0,0

F
A
29,5 - 40,0 40 ,1 - 4 9,0 O
T

F
40,1 - 49,0 O R EG IÓ N DE A N
T
R E GI ÓN A N
49 ,1 - 6 1,0
49,1 - 61,0 DE N
61,1 - 69,0
N 61 ,1 - 6 9,0
69 ,1 - 7 7,0

26 °
69,1 - 77,0
2 6°

2 6°
26 °
CHAÑA RA L
Dieg o de A lm agro
CHAÑARAL

CO
Di ego d e Alm agro 8"

CO
"8

FI
FI


PA
PA

27°
Cald era
2 7°

27 °
Cal dera

NO
2 7°
NO

A
COPI APÓ

IN
ÉA
A
CO PIAP Ó
·
#

IN
ÉA

T
·
#

O C

N
T
O C

E
N

G
E

R
G
Ti erra A mari ll a

A
R
72°

28°
68 °
Tierr a Amar il la

A
19° 19 °

28 °
A
72 ° 6 8° C HIL E
2 8°

19 ° 19 °

C
2 8°
A
CHIL E
Huasco

LI
IC
Hu asco
32° 32 °

B
BL
32 ° 3 2°

8" VA LLENA R

Ú
EP
"8 VALLE NAR

43° 43 °

R
RE

43 ° 4 3°

0 300 600 Km .

Frei ri na

29°
0 300 600 Km.
Al to del Carme n
Frei rin a

2 9°
72 ° 6 8°
2 9°

Alt o de l Carmen
C
TERRI TOR IO CH IL EN O ANTÁR T
I CO

29°
7 2° 68 °

C
90 ° 53 °
R

D E
TER R
I T ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

O
90 °
R E G
I Ó U
53°
DE

Q
O

G N IM
50 0 50 100 Km .
POLO SUR

I Ó U
Q

N I
50 0 50 100 Km .
B O
M
POL O S UR

B O 7 2° 7 1° 7 0° 6 9° 6 8° 67 °

72° 71° 70° 69° 68° 67°

105
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA En el área rural (5.760 viviendas particulares con personas presentes), 60,4% se encuentra
totalmente pagada. Además en este sector, las viviendas cedidas por trabajo o servicio y las
viviendas gratuitas, presentan un alto número de viviendas dentro de la región, las primeras
En el año 1992 la región contaba con 53.929 viviendas particulares (con personas presentes),
corresponden al 23,4% de las viviendas particulares y las segundas, al 9,6%.
para el año 2002 este porcentaje aumentó en 21,6%, quedando la región con 65.581 viviendas
particulares (con personas presentes).
En el gráfico 3.12 se puede observar la Gráfico 3.12
tenencia de las viviendas rurales a nivel
El área urbana, en el año 1992 tenía 48.747 viviendas particulares con personas presentes, cifra Tenencia de la Vivienda Rural, Según Provincia,
provincial, destaca el alto porcentaje de
que para el año 2002 aumentó en 22,7%, llegando a 59.821 viviendas particulares (con personas Región de Atacama, Censo 2002
viviendas propias pagadas totalmente
presentes). En el área rural las viviendas particulares aumentaron en 11,2% en el año 1992
que presenta la provincia de Huasco,
existían 5.182 viviendas particulares con personas presentes y en el año 2002 aumentaron a 70
Propia (Pagada
concentrando el 69,7% de 3.903
5.760. 60 Totalmente)
viviendas particulares rurales (con Propia (Pagando
50
personas presentes). a Plazo)

Po rcentaje
Tenencia de la Vivienda 40 Arrendada
30
Es importante destacar el caso de la 20
Cedida
Las viviendas particulares pueden tener las siguientes tenencias: propias pagadas totalmente, provincia de Copiapó, donde la mayoría
10 Gratuita
propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas. de las viviendas son propias pagadas
0
totalmente (40,6%) o cedidas por Copiapó Chañaral Huasco
trabajo o servicio (41,8%), de un total Provincias
En la región el 54,2% de las viviendas Gráfico 3.10 de 1.619 viviendas particulares.
particulares (con personas presentes)
Tenencia de la Vivienda
son propias pagadas totalmente, el
Región de Atacama, Censo 2002
16,5% propia pagando a plazo y el
15,5% es arrendada. (Ver gráfico 3.10). 8,4% 5,4%
Disponibilidad de Servicios
15,5%

En el área urbana la región cuenta con La disponibilidad de servicios de la vivienda, se relaciona con el origen del alumbrado eléctrico,
59.821 viviendas con personas 54,2% origen del agua y tipo de servicio higiénico con que cuente la vivienda. A continuación se muestra
presentes, de las cuales el 53,6% es la realidad de cada una de estas variables.
16,5%
propia pagada totalmente, el 18%
propia pagando a plazo y el 16,5% es
arrendada. Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda
Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
Arrendada Cedida
Gratuita
En el gráfico 3.11 se observa la situación El origen del alumbrado eléctrico de las viviendas puede ser por red pública, generador propio o
de la tenencia de las viviendas urbanas. comunitario, y placa solar, incluyéndose si la vivienda puede no tiene alumbrado eléctrico.
Destaca la provincia de Huasco con el
porcentaje de viviendas particulares Gráfico 3.11 El tipo de alumbrado con mayor cobertura de las viviendas particulares es el de red pública. En el
propias pagadas totalmente más Tenencia de la Vivienda Urbana, Según Provincia año 1992 la cobertura de alumbrado eléctrico público alcanzaba el 92,1% de las viviendas de la
elevado, con un 62,1% de viviendas Región de Atacama, Censo 2002 región (53.929 viviendas con personas presentes), para el año 2002 este porcentaje aumentó a
pagadas totalmente de un total de 8.729 Propia (Pagada 95,7% del total de viviendas particulares (65.581 viviendas con personas presentes).
Totalmente)
viviendas urbanas. 70
Propia (Pagando
60
a Plazo)
La alta cobertura de alumbrado público que presenta la región no se presenta de manera
50
Un caso importante de destacar es la Arrendada
equitativa en el área urbana y rural, en el área rural sólo el 73,7% del total de viviendas
Porcentaje

provincia de Chañaral, la cual tiene un 40


Cedida particulares rurales (5.760 viviendas con personas presentes) cuentan con alumbrado eléctrico
alto porcentaje de viviendas cedidas por 30
por red pública. Ver gráfico 3.13.
trabajo o servicio y arrendadas, con 20 Gratuita
25,6% y 21,2% respectivamente, de un 10
total de 3.610 viviendas urbanas 0
particulares con personas presentes. Copiapó Chañaral Huasco

Provincias

106
Gráfico 3.13
Las viviendas particulares (con personas Origen del Agua de la Vivienda
Origen del Alumbrado Eléctrico
presentes) que no cuentan con Región de Atacama, Censo 2002
alumbrado eléctrico de ningún tipo, se
El origen del agua de la vivienda puede ser por red pública (compañía de agua potable); por pozo,
encuentran en un alto porcentaje en el
100 noria o río; y por vertiente o estero. La mayoría de las viviendas de la región, tiene acceso al agua
área rural de la región, con un 21,3% de 90
por medio de la red pública de agua potable, cobertura que ha presentado un aumento desde el
5.760 viviendas particulares (con 80
70 año 1992 al 2002, en el año 1992 de un total de 53.929 viviendas particulares (con personas
personas presentes).

Porcen taje
60
50
presentes), la región contaba con el 91,1% de las viviendas conectadas a la red pública, para el
40 año 2002 la región contaba con 65.581 viviendas particulares (con personas presente), de las
30
En los gráficos 3.14 y 3.15 se observa la 20
cuales el 95,8% tenía agua por medio de la red pública.
cobertura de alumbrado eléctrico público 10
0
que tienen las provincias de la región, Red pública Generador Placa solar No tiene
En el gráfico 3.16 se observan los Gráfico 3.16
además se pueden observar las Propio o
Comunitario diferentes tipos de origen del agua para
diferencias entre el año 1992 y 2002. Origen del Alumbrado Urbano Rural las viviendas, según área rural o urbana. Origen del Agua de las Viviendas
Región de Atacama, Censo 2002

En el área urbana (gráfico 3.14) se


Gráfico 3.14 Como se menciono anteriormente, el 100
observa que en todas las provincias de
origen del agua por red pública de las 90
la región, la cobertura de alumbrado Red de Alumbrado Público Urbano 80
Región de Atacama, Censos 1992-2002 viviendas particulares es la que cuenta 70
eléctrico público tuvo un aumento desde

Porcen taje
con el mayor número de viviendas, sin 60
al año 1992 al 2002. Destaca la alta 50
embargo en el área rural esta cobertura 40
variación en el porcentaje de viviendas 98,5
es menor que en el sector urbano, 30
con alumbrado eléctrico que tuvo la 98,0
20
97,5 tomando importancia las viviendas que 10
provincia de Copiapó, la cual, en el año
adquieren agua por pozo o noria y a
P orcentaj e
97,0 0
1992 tenía una cobertura que alcanzaba 96,5 Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,
través de un río, vertiente o estero. En el Estero
al 95,6% de las viviendas particulares 96,0
95,5 área rural de un total de 5.760 Origen del Agua
urbanas de provincia (48.747 viviendas Urbano Rural
95,0 viviendas, el 65,5% cuenta con agua por
con personas presentes) aumentando 94,5
medio de la red pública, el 17,6% por
para el año 2002 al 98% del total de las 94,0
Copiapó Chañaral Huasco pozo o noria y el 16,9% río, vertiente o estero.
viviendas particulares de la provincia Provincias
(59.821). 1992 2002

En los gráficos 3.17 y 3.18 se observa el porcentaje de viviendas urbanas y rurales que acceden
al agua por medio de la red pública.
El área rural (gráfico 3.15) la cobertura Gráfico 3.15
de alumbrado público es menor que la
Red de Alumbrado Público Rural
urbana, sin embargo la variación en la El área urbana, (gráfico 3.17) aumentó Gráfico 3.17
Región de Atacama, Censos 1992-2002
cobertura de viviendas con alumbrado la cobertura de agua por red pública en
Red Pública Urbana de Agua Potable
eléctrico público generada durante los todas las provincias de la región,
80 Región de Atacama, Censos 1992-2002
años 1992 y 2002 fue significativa para destacando la provincia de Copiapó, con
70
la mayoría de las provincias. La la variación en el porcentaje de
60 99,0
provincia de Huasco tuvo la mayor cobertura de agua potable, más elevado
P orcden taj e

50 98,5
variación, en el año 1992 contaba con 40 de la región, desde un 95,7% en el año 98,0

3.458 viviendas particulares rurales (con 1992 de un total de 26.704 viviendas, a 97,5

P orcen taj e
30
97,0
personas presentes), de las cuales el 20 98,8% en el año 2002 de un total de 96,5
54,6% contaba con alumbrado eléctrico 10 37.122 viviendas. 96,0

público, para el año 2002 el total de 0


Copiapó Chañaral Huasco
95,5
95,0
viviendas particulares (con personas Provincias 94,5
1992 2002
presentes) de la región era de 3.903 94,0
Copiapó Chañaral Huasco
viviendas, de las cuales el 75,4% Provincias 1992 2002
contaba con este servicio.

107
Durante los años 1992 y 2002, en el Gráfico 3.18
área rural (gráfico 3.18) también se Tabla 2.4: Servicios Higiénicos de la Vivienda, según Provincia, Región de Atacama
Red Pública Rural de Agua Potable
registró un aumento en la cobertura de Región de Atacama, Censos 1992-2002
agua potable en todas las provincias de
Conectado a Conectado a Cajón sobre Cajón sobre Total viviendas
la región. Destaca la provincia de Nombre acequia o Químico No tiene particulares
alcantarillado fosa séptica pozo negro
Huasco con la variación más elevada, la
80 canal ocupadas con
70
que en el año 1992 registro un 39,9% personas presentes
60
de 3.458 viviendas particulares, con Copiapó 36.734 146 1.547 7 11 296 38.741

P orcen taj e
50
cobertura y que en el año 2002, registro 40 Chañaral 8.655 18 143 0 2 70 8.888
un 72,2% de un total de 3.903 30 Huasco 15.070 108 2.350 8 15 401 17.952
viviendas. 20
Total 60.459 272 4.040 15 28 767 65.581
10

0
Copiapó Chañaral Huasco

Provincias
1992 2002
CARACTERÍSTICA DE LOS HOGARES

Hogares por Vivienda


Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda
La región cuenta con 68.684 hogares, los cuales están insertos en 65.581 viviendas particulares
Los tipos de servicios higiénicos con los que pueden contar la vivienda son: conexión a la red de (con personas presentes). En el área urbana existen 62.770 hogares, que se encuentran en
alcantarillado, cajón sobre pozo negro, conexión a fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y por 59.821 viviendas, en el área rural el número de hogares y viviendas es menor, siendo en esta
último servicio higiénico químico, además existe la posibilidad de que la vivienda no cuente con área de 5.914 hogares, distribuidos en
5.760 viviendas. Gráfico 3.19
servicio higiénico.
Hogares por Vivienda
Región Atacama, Censo 2002
La mayoría de las viviendas de la región, cuentan con servicio higiénico conectado a la red de En el gráfico 3.19 se observa el promedio
alcantarillado, siendo el 92,2% de las viviendas (de un total de 65.581) que se encuentra de hogares por vivienda, tanto urbanas
1,06
conectado al sistema de alcantarillado público. como rurales. En el área urbana destaca
la provincia de Copiapó con el mayor 1,05

promedio entre número de hogares y 1,04

Porcentaje
Al analizar el tipo de servicios higiénicos a nivel urbano y rural, se observan grandes diferencias
viviendas, (39.163 hogares y 37.122 1,03
entre un área y otra. En el área urbana la mayoría de las viviendas se encuentran conectadas a la
viviendas). Siendo también la provincia
red de alcantarillado, de un total de 59.821 viviendas particulares (con personas presentes), el 1,02
que presenta el valor más alto en el área
97,3% cuenta con este servicio. En el área rural la situación es diferente, de un total de 5.760 1,01
rural, (1.681 hogares y 1.619 viviendas).
viviendas particulares, el 39,1% se encuentra conectado a la red de alcantarillado, el 49,8% 1,00
cuenta con un servicio higiénico de cajón sobre pozo negro y el 8,2% no cuenta con servicio Copiapó Chañaral Huasco
Provincias
higiénico. A nivel comunal para el año 1992 (mapa Urbana Rural
A nivel provincial también se pueden observar grandes diferencias en el servicio higiénico con el 3.16) tres comunas, que corresponden al
que cuentan las viviendas, en la tabla 2.4 se puede observar en detalle tal situación. 33,3% del total de la región, se
encuentran concentradas en el rango que esta entre los 1,061 y 1,070 hogares por vivienda.

Las que presentaron los mayores índices de hogares por vivienda fueron Copiapó (1,074) Caldera
(1,068) y Tierra Amarilla (1,065).

Por otro lado, la que presentó el menor índice de hogares por vivienda fue, Freirina, con 1,012
hog/viv.

108
Mapa 3.16 Mapa 3.17

HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DE ATACAMA HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA
72 ° 71 ° 70 ° 69 ° 68 ° 67 ° 72 ° 71 ° 70 ° 69 ° 68 ° 67 °

TA A
S T
AS
Número de Hogares
A
Número de Hogares G G
1 ,0 0 - 1,0 20

A
A
1 ,00 - 1,0 20 1 ,0 21 - 1, 030

F
F
1 ,02 1 - 1 ,03 0
T
O 1 ,0 31 - 1, 050 T O
REG IÓ N DE AN 1 ,0 51 - 1, 060
RE GIÓ N DE AN
1 ,03 1 - 1 ,05 0
N N
1 ,05 1 - 1 ,06 0 1 ,0 61 - 1, 075
1 ,06 1 - 1 ,07 5

26°
26 °

2 6°
2 6°
CHAÑA RAL
CHAÑAR AL Diego de Al magr o
Diego de A lmagro

O
"8

CO
"8

I C
FI

F
C Í
C Í

PA
PA

27 °
27°

C aldera
Cal dera

2 7°
2 7°

O
NO

A
A
COPIAPÓ

IN
ÉA
COPIAPÓ

IN
ÉA

·
#
·
#

T
T

OC

N
OC

E
E

G
G

R
Tierra Amaril la

A
Tierra Amari ll a

A
7 2° 6 8°

28 °
19 ° 19 °
72 ° 68 °
28 °

1 9° 19 °

28 °
C HILE

A
28 °
A
CHIL E

IC
Huasco

C
Huasco

L I

BL
32 ° 32 °

3 2° 32 °

Ú
PÚ "8 VALLENA R
"8 VA LLENAR

EP
43 ° 43 °
R E

R
4 3° 43 °

0 300 00 Km.
6

Frei rina

29°
0 00
3 600 Km.

Freir ina Alto del Carmen


2 9°

Al to del Carmen

29 °
7 2° 6 8°

2 9°
TERR I TORI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO

C
7 2° 6 8°

C
TERRI TO RIO CHI LENO ANTÁ RTI CO

R E
90 ° 53 °

DE
O
90 ° 5 3°
R G
DE

E I Ó U
O

Q
G U N I
50 0 50 100 Km.

I Ó
Q

PO LO SUR

N I
50 0 50 100 Km. M B
O
POLO SUR

M
B O 72 ° 71 ° 70 ° 69 ° 6 8° 67 °
72 ° 71 ° 70 ° 69 ° 68 ° 67 °

Para el año 2002 (mapa 3.17) el rango que concentra la mayor cantidad, es el que se encuentra
entre 1,021 a 1,030 hogares por vivienda, existiendo allí, cuatro comunas, que representan el
44,4% del total de comunas de la región.

Se puede apreciar, que la comuna que presenta el mayor índice para este año es Tierra Amarilla
(1,071) seguida de Copiapó (1,055) y Vallenar (1,052) hog/viv.

Por otro lado, Freirina nuevamente es la comuna que presenta el menor índice de hogares por
vivienda (1,017).

A través de estos índices, se puede apreciar que seis comunas disminuyeron levemente sus
índices, no siendo así en Tierra Amarilla, la cual destaca por el aumento que presentó, (1,065 en
el año 1992 a 1,071 en el 2002), lo que la posiciona, como la comuna con mayor de la región, en
el período analizado.

109
Jefes / as de Hogar Acceso a Tecnología (Computador e Internet)

En el año 1992 la región concentraba 56.989 hogares, de los cuales el 75,2% tenía como jefe de La región cuenta con 68.684 hogares, de los cuales el 16,7% cuenta con un computador, de este
hogar a un hombre, para el año 2002 este valor diminuyó y de un total de 68.684 hogares, el porcentaje de hogares el 41% se encuentra conectado a internet.
68,7% de estos tiene como jefe de hogar un hombre.
El área urbana tiene un total de 62.770 hogares, de los cuales el 17,8% cuenta con un
La disminución de los jefes de hogares masculinos, se debe a que los hogares con mujeres como computador, de este porcentaje el 41,3% tiene acceso a internet.
jefas de hogar aumentó. En el año 1992 el 24,8% de los hogares tenía una mujer como jefa de
hogar y en el año 2002 este valor aumentó a 31,3%.
El área rural cuenta con 5.914 hogares, de los cuales sólo el 4,4% tiene un computador, de los
Gráfico 3.20 hogares que cuentan con computador, el 26,5% tiene acceso a internet.
En el gráfico 3.20 se observa la
Mujeres Jefes de Hogar, Región de Atacama Gráfico 3.22
variación que han tenido los hogares con
Censo 1992 - 2002 En el gráfico 3.22 se observa el porcentaje
una mujer como jefa de hogar durante Hogares Equipados con Computador
de hogares que cuentan con computador,
los años 1992 y 2002, destaca la Región de Atacama, Censo 2002
40 se puede observar las diferencian entre el
provincia de Huasco con el porcentaje
35 sector urbano y rural. En el área urbana la
más alto, en el año 1992 esta provincia 25
30 comuna de Chañaral es la que presenta el
contaba con 16.303 hogares, de los
mayor porcentaje de sus hogares

Porc entaje
25 20
cuales el 29,4% tenía una mujer como

Porcentaje
20
equipados con computador, la provincia 15
jefa de hogar, para el año 2002 este 15
cuenta con 8.867 hogares, de los cuales el
valor aumentó a 36,2% de un total de 10 10
21,6% cuenta con este tipo de tecnología.
18.733 hogares. La provincia que tuvo el 5
5
aumento más significativo fue la de 0
Copiapó Chañaral Huasco
0
Chañaral, la cual en el año 1992 contaba Provincias
En el área rural la provincia de Copiapó es Copiapó Chañaral Huasco
1992 2002
con 10.663 hogares, de los cuales el la que cuenta con el porcentaje de hogares Provincias
20,6% tenía una mujer de jefa de hogar con computador más elevado, la provincia Urbano Rural
Gráfico 3.21
y en el año 2002 aumentó a 28,3% de cuenta con 1.681 hogares rurales, de los
un total de 9.107 hogares. Hombres Jefes de Hogar, Región de Atacama cuales el 7,3% tiene computador.
Censo 1992 - 2002
Gráfico 3.23

En el gráfico 3.21 se observa el En el gráfico 3.23 se observa el porcentaje H o ga re s c o n A c c e s o a Int e rne t


80 R e gión de A t a c a m a , C e ns o 2 0 0 2
porcentaje de hogares que tienen un 70
de hogares que cuenta con conexión a
hombre como jefe de hogar, en todas 60
internet, se observan las diferencias
las provincias se observa una provinciales por área urbano y rural.
Porcentaj e

50 9

disminución del número de hombres 40


8
7
como jefe de hogar. 30
En el área urbana destaca la provincia de 6
20 5

10
Copiapó, la cual cuenta con 39.163 4

0 hogares, de los cuales el 8,3% tiene 3


Copiapó Chañaral Huasco
conexión a internet.
2
1
Provincias
1992 2002 0
Copiapó Chañar al Huasco
En el área rural la provincia de Copiapó Pr o vinci as
también cuenta con el porcentaje de Urbano Rural
hogares conectados a internet mas
elevado, la provincia cuenta con 1.681
hogares, de los cuales el 2,3% tiene internet.

110
En los mapas 3.18 y 3.19 se puede observar la situación comunal de los hogares que tiene acceso En el mapa 3.19 se observa el porcentaje comunal de hogares conectados a la red de internet,
a tecnología ( computador e internet). destacan las comunas de Copiapó y Diego de Almagro con los porcentajes de hogares conectados
a internet más elevados de la región, la comuna de Copiapó cuenta con el 9,1% de sus hogares
con conexión a internet y Diego de Almagro con el 9% de sus hogares. La comuna con el menor
En el mapa 3.18 se observa la situación comunal de los hogares que cuentan con computador,
porcentaje de hogares conectados a internet es al de Alto del Carmen, en la cual sólo el 0,2% de
destaca la comuna de Diego de Almagro con el porcentaje de hogares con computador más
los hogares cuenta con esta tecnología.
elevado de la región, la comuna cuenta con el 27,7% de sus hogares equipados con computador.
A esta comuna le sigue en importancia la comuna de Copiapó, en la cual el 20,5% de los hogares
tiene computador. La comuna con el menor porcentaje de hogares con computador, es la de Alto
de Carmen, en ella sólo el 2,9% de los hogares cuentan con este tipo de tecnología.
Mapa 3.19
Mapa 3.18 HO GARES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA
HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DE ATACAMA 72° 71° 70° 69° 68° 67°

A
72° 71° 70° 69° 68° 67° ST
A
Hogares (%) G
A
ST
A

A
0 - 0,2
Hogares (%)

F
G O
0,3 - 1,5 T
R EG I ÓN DE A N

A
2,5 - 4,0 1,6 - 4,0
N

F
4,1 - 6,5 O
T 4,1 - 5,5
6,6 - 12,5 REGIÓN DE AN 5,6 - 9,5
N

26°
12,6 - 21,0

26°
21,1 - 28,0
26°

CHAÑARAL

26°
Di ego d e Alm agro

O
8"

IC
CHAÑARAL
Diego de Al magro
O

"
8

ÍF
IC

C
ÍF

PA
27°
C

Cald er a

27°
PA

N O
27°

Ca ldera

A
27°
COPI AP Ó

IN
ÉA
N O

·
#

T
OC
COPIAPÓ

N
N
ÉA

·
#

E
I
T

G
OC

R
E

Tierr a Ama ril la

A
G

72 ° 6 8°

28°
19 ° 19 °
R

28°
A
CHIL E

Ti erra Amari ll a
A

C
7 2° 6 8°
Huasco
28°

19 °

LI
1 9°

28°
CHIL E
A

32 ° 3 2°

B
IC

Huasco
8" VALLENAR


BL

3 2° 32 °

RE
43 ° 4 3°
Ú

"8 VALLENAR
EP

0 300 600 Km.

4 3° 43 ° Freiri na

29°
Alto de l Ca rmen
R

29°
72 ° 68 °
0 300 600K m.

C
TERRI TO RI O CHI LENO A NTÁRTI CO

Freiri na
29°

Al to del Carmen 90 ° 53°


R

DE
E

O
29°

G
7 2° 6 8°

Q
I Ó
TERRI TO RI O CH ILEN O AN TÁRTI CO

C N I
50 0 50 100 Km .

R
POLO S UR

M
90 ° 53 °
DE

E B O
O

G
I Ó U
Q

72° 71° 70° 69° 68° 67°


N
50 0 50 100 Km.
IM
PO LO SU R

B O
72° 71° 70° 69° 68° 67°

111
112
REGIÓNDE COQUIMBO

113
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN En la latitud de la quebrada Los Choros dichas planicies penetran fuertemente hacia el interior,
ganando paulatinamente en altitud. En la desembocadura del río Elqui y alrededores, alcanzan
Se extiende entre los 29° 02’ y 32° 16’ de latitud sur y desde los 69° 49’ de longitud hasta el su mayor extensión, dado que allí el mar pudo penetrar ampliamente. Entre la punta
Océano Pacífico. Su territorio se sitúa en la sección meridional de lo que tradicionalmente se ha
conocido como “Norte Chico”. En ella se ubica el ancho mínimo del territorio de Chile Americano,
Lengua de Vaca y Puerto Oscuro casi desaparece, dando paso a una costa abrupta y
que es de 90 km. en los 31° 37’ S, mediados entre el paso de la Casa de Piedra y Punta Amolanas.
accidentada.
La capital de la región es la ciudad de La Serena, localizada a 29° 54’ de latitud sur y 71° 15’ de
longitud oeste, junto a la desembocadura del río Elqui. Más al sur adquieren nuevamente dimensiones apreciables, especialmente en las
desembocaduras del río Choapa, estero Pupío y río Quilimarí.
LÍMITES GENERALES
 Cordones Transversales: Representan las estribaciones occidentales del complejo
Norte, la región de Atacama; punta de Apolillado, línea de cumbres norte quebrada Los Choros, montañoso andino–costero, ocupando una faja interna de unos 50 km. de ancho medio.
poligonal que une los cerros Blanco, Valentín y Capacho, línea de cumbres cerro Capacho a cerro Conforma un conjunto orográficamente complejo y de difícil penetración, con altitudes que
Pata de Sapo, cordón Cachiyuyo, línea de cumbres oriente quebrada Pajonal, poligonal que une los fluctúan entre 600 y 1.000 m. Sus principales cordones representan los interfluvios de las
cerros Yerbas Buenas, El Guacho, Pajonales y Chañar, línea de cumbres norte quebrada Los Choros, grandes hoyas de la región, cuyos principales cursos se constituyen en un solo gran valle al
línea de cumbres poniente río del Carmen, línea de cumbres norte quebrada Guachacán y línea de entrar en esta unidad.
cumbres sur río Potrerillos; este, la República de Argentina; sur, la región de Valparaíso, la línea de
cumbres sur río Choapa, cerro Potrerillos, línea de cumbres sur estero Pupío, línea de cumbres  Encadenamiento Andino Principal: Está conformado por un conjunto de sierras y
oriente y sur río Quilimarí, cerro Santa Inés y punta Huesos; oeste, el Océano Pacífico. cordilleras de disposiciones oblicuas que forman parte del tronco alto y tabuliforme principal
de la Cordillera de los Andes. Se caracteriza por la ausencia del volcanismo y por presentar
SUPERFICIE valles de gran desarrollo y profundidad.

De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), esta región cuenta Las altitudes máximas se empinan por sobre los 4.500 m. en la parte septentrional y descienden
2
con una superficie de 40.579,9 km ., lo que representa el 5,37 % de Chile Americano e Insular. paulatinamente hacia el sur, donde se presentan sólo sobre los 3.000 m., aunque revelando una
nivación más acusada. Las cumbres más importantes son los cerros de Las Tórtolas (6.320 m.),
RELIEVE de Olivares (6.250 m.), del Volcán (5.568 m.), Incaguasi (4.767 m.), de Los Patos o de Guana
(4.855 m.) y Bayo (4.330 m.).
En el paisaje regional, definiendo por el curso de tres grandes hoyas hidrográficas que cortan
 Llanos de Sedimentación Fluvial: Las nacientes de los ríos principales se arborizan en
transversalmente su territorio, (Elqui, Limarí, Choapa), producto de lo anterior resulta difícil hablar
amplias cuencas de recepción, unificando sus lechos en su curso medio, lugar donde los
de la existencia como rasgos bien definidos de la Cordillera de la Costa y Depresión Intermedia.
valles transversales adquieren mayor amplitud. Por contraste, aguas abajo los ríos deben
salvar las estribaciones montañosas occidentales y las planicies litorales mediante cajones
Las Cordilleras de los Andes y de la Costa se sueldan en un imponente complejo montañoso que
estrechos y de laderas más abruptas.
todo lo cubre mediante cordones que surcan transversalmente el territorio, al occidente de los
La superficie de estos valles es planiforme y en ella predominan los sedimentos finos en los
cuales se desarrollan grandes planicies que remontan paulatinamente hacia el interior.
cursos medio e inferior, mientras que en el curso superior, rodados y bloques les
proporcionan al lecho una tonalidad gris característica.
En esta región se distinguen claramente, cuatro unidades morfológicas: Planicies Litorales, Cordones
Transversales, Encadenamiento Andino Principal y Llanos de Sedimentación Fluvial.

CLIMA
 Planicies Litorales: Son planos escalonados de abrasión o sedimentación marinas y/o
fluvio–marina con intercalaciones de sedimento continentales que alcanzan su mayor
El rasgo dominante en los climas aquí presentes es la aridez, provocada por la subsidencia tropical
envergadura en las desembocaduras de los ríos y quebradas más importantes, llegando a
del Anticiclón del Pacífico. Estas condiciones son apenas suavizadas en invierno, estación que
formar una faja de hasta 40 km. de ancho, las que han estado sometidas a procesos de
concentra la mayor parte de las muy exiguas e irregulares precipitaciones, con montos levemente
trasgresión y regresión marina.
superiores en el litoral y en la alta cordillera, y tendiendo a aumentar en sentido latitudinal.

En términos generales, se puede decir que predominan tres tipos climáticos con sus respectivas
variedades Desierto y Estepa, los que se encuentran separados por la isoyeta de 100 mm., que
corresponde aproximadamente al interfluvio quebrada Los Chorros río Elqui. A ellos debe agregarse
el clima de Tundra de Alta Montaña, el cual engloba a aquellos ambientes de la alta cordillera que,
por su altitud, presentan temperaturas que nunca sobrepasan los 10° C.

114
Los montos anuales de las precipitaciones varían de norte a sur desde unos 100 mm. a unos 300
Se pueden diferenciar 2 tipos de climas desérticos: Costero con Nubosidad Abundante y mm. al abandonar la región; del mismo modo, se incrementan el número de meses húmedos de
Transicional; y 3 tipos esteparios: Estepa con Nubosidad Abundante, Estepa Templada Marginal 3 a 4,5.* Clasificación Climática de Köppen
(Interior) y Estepa Fría de Montaña.
HIDROGRAFÍA
 Desierto Costero con Nubosidad Abundante (BWn)*: Forma una pequeña franja
adosada a la costa, sus rasgos más característicos son la ausencia de temperaturas inferiores
A partir de esta región hacia el sur, los ríos poseen caudales suficientes para llegar al mar, aún
a 0° C, gran nubosidad matinal (humedad relativa media anual 74 %) y precipitaciones
cuando en verano lo hacen con dificultad. Estos cursos de aguas, por su vital importancia en un
extremadamente variables y escasas. Todos los meses tienen un promedio térmico entre 10° medio semiárido, definen la presencia de suelos de alta calidad en los fondos de valles y terrazas
y 20° C y presentan una oscilación diaria media de sólo 7,5° C, producto de la influencia
contiguas.
marina. Los sistemas hidrográficos principales son tres: Elqui, Limarí y Choapa, los cuales poseen un
régimen hídrico de tipo nival y pluvial, esto significa que presentan sus altos caudales medios entre
 Desierto Transicional (BW1)*: Al oriente del tipo climático anterior, se desarrolla un noviembre y diciembre, y una llena secundaria en invierno. La irregularidad de las lluvias logra
medio árido de ancho variable, sometido al influjo de la inversión térmica producida por la imprimirle rasgos torrenciales, lo que se manifiesta en los amplios cauces secos y en las avenidas
subsidencia anticiclónica, y que registra exiguas y variables lluvias invernales. Hay notables
inusitadas que se precipitan periódicamente.
diferencias en el ritmo de las temperaturas con relación a la costa y, al mismo tiempo, en la
transparencia de la atmósfera, que se hace más intensa coincidiendo con el decrecimiento de 2
El río Elqui drena una hoya hidrográfica de 9.436 km de superficie, corriendo en casi toda su
la humedad atmosférica. extensión por valles bien conformados. Los ríos Claro y Turbio, sus tributarios principales, le aportan
con caudales medios de 3,9 m 3/seg, respectivamente. Posee un embalse de 40 millones de m3 de
 Estepa con Nubosidad Abundante (BSn)*: Se extiende desde la quebrada Honda hasta capacidad en el río Laguna, el cual constituye el 25 % del caudal disponible en la primera sección.
la latitud de Quilimarí, aproximadamente, en una franja costera de ancho variable. Su
elemento más relevante es la nubosidad nocturna y matinal originada por la subsidencia de 2
El río Limarí tiene una hoya de 11.927 km . y posee un sistema regulador de sus aguas sobre la
aire subtropical y el mar frío adyacente. base del sistema de embalses Recoleta, La Paloma y Cogotí, que suman una capacidad de mil
3
millones de m y está formado por 2 ríos que nacen en la divisoria de aguas de la Cordillera de los
Las precipitaciones promedio varían desde los 100 mm. en el límite norte hasta Andes, el Grande y el Hurtado; ambos se originan en partes donde existe nivación abundante,
aproximadamente 275 mm. en su extremo meridional. Prácticamente todo el año registra aunque el primero posee una hoya 2 veces superior. Su caudal medio cerca de la desembocadura es
temperaturas medias diarias sobre los 5° C y la media anual se presenta alrededor de los 15° C. de unos 9 m 3/seg.; sin embargo, esta cifra puede variar por la regulación del gasto que produce el
sistema de embalses antes señalado.
En algunos lugares la cercanía al mar, las condiciones topográficas y vegetacionales interceptan 2
El río Choapa tiene una hoya más pequeña; su superficie alcanza a 8.239 km . Sin embargo, su
la nubosidad costera, creándose las condiciones ideales para la existencia de algunos climas 3
caudal medio es de 11,4 m /seg. debido al aumento de las lluvias. Es un río que se conforma en el
locales como los que se presentan en Fray Jorge y Talinay, en los que subsiste una vegetación ámbito andino, y solamente en su curso medio recibe su afluente principal, el Illapel.
boscosa relicta.
Aparte de estos 3 sistemas importantes existen otros 3 de carácter secundario que no nacen en la
alta cordillera, sus cursos tienen menor longitud y, en algunos casos, traen agua en forma
 Estepa Templada Marginal (BSIW)*: Ocupa el centro de la región, englobando a la
mayor parte de los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa. Presenta un promedio térmico intermitente dada su alimentación casi exclusivamente pluvial. Se trata de la quebrada Los Choros,
anual que oscila entre 14° y 16° C, sin embargo, en verano los promedios mensuales se en un medio netamente desértico; el estero Conchalí o Pupío y el río Quilimarí.
ubican entre 18° y 20° C. La oscilación diaria media es de 11,4° C en Ovalle, 12,4° C en la
Paloma y 14° C en Vicuña, lo que refleja el creciente grado de continentalidad. Desde la VEGETACIÓN
latitud de Combarbalá aproximadamente aparecen temperaturas mínimas inferiores a 0° C.
Las precipitaciones oscilan entre 100 y 250 mm. y se concentran en un 80 a 90 % entre los La fitogeografía está tipificada por las condiciones ecológicas determinadas por la influencia de los
meses de mayo a agosto. valles más importantes, las nieblas costeras y la intrincada red de cordones transversales. La
densidad y envergadura de la vegetación son mayores y en los fondos de valles, aumenta de norte
 Estepa Fría de Montaña (BSk’G)*: Se extiende en una franja longitudinal entre los 1.500 a sur y disminuye de mar a cordillera.
y 4.000 m. de altitud aproximadamente, ocupando parte importante de la región. Sus
principales características son la ocurrencia de precipitaciones sólidas, la sequedad y
transparencia de la atmósfera (diafanidad), es aprovechada por los observatorios En este contexto el hombre ha actuado intensamente sobre el retroceso y recuperación de las áreas
astronómicos como El Tololo y La Silla. Las variaciones de las temperaturas se encuentran de distribución de los tipos vegetales nativos. El clima incide fundamentalmente en el desarrollo y el
influidas por la altitud, registrándose oscilaciones diarias superiores a 10° C. La temperatura repoblamiento de las especies, de tal manera que las comunidades vegetales autóctonas presentan
media anual fluctúa entre 8° y 10° C, oponiendo un verano cálido al invierno frío. un tapiz de cobertura pobre, irregular y disperso, que tiene su mayor desarrollo hacia los relieves
litorales y valles inferiores de los ríos. Se pueden distinguir claramente 7 formaciones vegetales:

115
 Jaral Costero: Formación abierta en la que dominan las plantas suculentas y de follaje A menudo se ve interrumpida por grandes extensiones desnudas o por vegas formadas por
fuertemente coriáceo, destacándose algunos arbustos siempre verdes y cactáceas de afloramiento de agua provenientes del derretimiento de nieves o aguas termales. Esta formación
considerable importancia fisonómica, como guillave, copao y sandillón. Ocupa los faldeos constituye el espacio en el que emplazan las “veranadas” que sustentan el ganado proveniente
inferiores de las planicies litorales hasta quebrada Honda. Entre las especies arbustivas de los valles y la costa durante el período estival.
dominantes está el amancay, cacho de cabra y pingo-pingo.

 Jaral Desértico: Más al interior domina una formación abierta que presenta especies de
POBLACIÓN
baja altura y de carácter xerofítico. Presenta una gran discontinuidad en el espacio,
apareciendo manchas poco cohesionadas entre espacios vacíos. Las especies arbustivas
dominantes son jarilla, cachiyuyo, pingo–pingo y brea. El poblamiento prehispánico de los valles, la estructuración colonial y la actividad minera
posteriormente, han determinado un patrón de poblamiento regional, el que permanece hasta
nuestros días. Se debe recordar que la ciudad de La Serena es la segunda ciudad más antigua del
 Tolar: Es un matorral relativamente denso, de hasta 1 m. de altura, que se encuentra en los
país.
faldeos y cordones interiores de la cordillera hasta los 31° 40’ de latitud sur. Dominan aquí
plantas arbustivas de hojas y ramillas resinosas y de follaje oscuro, como tola, dadín y tolilla
a las que se asocian pingo–pingo y especies del género Atriplex. De acuerdo al XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, realizado en abril de 2002, su
2
población registrada es de 603.210 habitantes, con una densidad de 14,86 habitantes/km . Esta
 Estepa Costera: Matorral bajo, muy abundante en cactáceas y especialmente desarrollado población está concentrada en las ciudades de La Serena y Coquimbo, las que se encuentran
al pie de las abruptas murallas costeras, caracteriza el paisaje. Entre las cactáceas dominan conurbadas.
quisco, guillave y copao, y entre los arbustos, hualtata y pegajosa. El chagual o cardón
forma asociaciones casi puras en los suelos más pobres y secos. Los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa representan los ejes principales de poblamiento
regional, ubicándose en ellos las principales ciudades, tales como La Serena, Ovalle e Illapel, con la
Al interior de esta formación, en los altos de Fray Jorge y Talinay, se generan condiciones micro excepción de Coquimbo cuya principal función es portuaria. Por otro lado la minería concentra
climáticas que permiten la subsistencia de la agrupación forestal más septentrional del país. El algunos centros
sotobosque recibe en la forma del rocío el equivalente a 1.000 mm. de lluvia anual, generándose
un bosque hidrófilo mixto siempre verde en el que se encuentran especies arbóreas que
aparecen mucho más al sur, como el olivillo y el canelo. Dicho bosque es uno de los fenómenos
vegetacionales más interesantes de Chile.

 Jaral Subdesértico: Hasta la latitud de Combarbalá y ocupando el centro de la región se


desarrolla una vegetación muy semejante al jaral descrito anteriormente, pero de mayor
densidad. En los sitios más húmedos aparecen el guayacán, algarrobo y romerillo; y en los
sectores rocosos o de fuerte exposición existen comunidades de copao, quisco y chagual.

 Matorral de Espino: Aparece bien constituido a partir del río Limarí, en donde suplanta al
jaral, extendiéndose en forma bastante degradada por el centro del territorio y ocupando
preferentemente los fondos de valles y quebradas. Su aspecto es el de un matorral ralo en el
cual el espino se asocia con arbustos esclerófilos como litre, molle, quillay y otros.

 Estepa Andina: Se extiende por los faldeos andinos y cumbres marginales en sitios
protegidos por el viento, en un piso altitudinal entre los 3.500 y 4.000 m. Está constituida
principalmente por gramíneas xerofíticas que forman cojines perennes mezcladas con
algunas comunidades de arbustos enanos.

116
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región de Coquimbo tiene una superficie de 40.579,9 Km2, los cuales se encuentran divididos Provincia de Choapa con una superficie de 10.131,6 Km2 y constituida por cinco comunas (Ovalle,
administrativamente en tres provincias: Provincia de Elqui, tiene una superficie de 16.895,1 Km 2 Río Hurtado, Monte Patria, Punitaqui y Combarbalá); Provincia de Limarí cuenta con una superficie
2
y esta compuesta por seis comunas (La Higuera, Vicuña, Paiguano, La Serena y Coquimbo); de 13.553,2 Km y tiene bajo su jurisdicción cuatro comunas ( Canela, Illapel, Los Vilos y
Salamanca).
Mapa 4.1

73° 72 ° 71° 70° 69°


sca DIVISIÓN POLÍTICO
2 9°
DE AT

29°
R E
G I Ó N
ADMINISTRATIVA

A
C
A
REGIÓN DE COQUIMBO

M
A
La Higuera N

LEY EN D A

Línea de Costa
Vicuña
L A SERENA
·
#

O
"
8 Lími tes
30°

COQU IMBO

30°
IC
Com unal
Provincial

CÍF
Paiguano
Andacollo
Reg ional
Internacional
PA

A
Río Hurtado

N
I
Capitales

T
OCÉA NO

N
OVALL E"8

E
"8 Provincial

G
·
# Reg ional

AR
Monte Patria

Punitaqui Provi ncias


31°

31°
LIC
19°
72° 68°
19° Elqui
Combarbalá
CHIL E
Ch oapa
Limarí

REPÚB
32° 32° Canela

43° 43° IL LAPEL


"8
50 0 50 100 Km.
0 30 0 60 0 Km.

Salamanca
72° 68°

Los Vilos
T ERR ITO RIO CH ILEN O AN TÁ RTIC O
32°

32°
90° 53°
FU ENTE C ARTO GR ÁFICA :

V AL INSTI TUTO NA CIO NAL D E ES TADÍ STI CAS

E PA FU ENTE D E I NFO RMACIÓ N:

D RA XV II CENS O NAC IO NAL D E POB LACIÓ N Y VI D E VI VIE ND A

R EG IÓ N
PO LO SU R

Í SO INSTITU TO NA CIONAL DE E STA DÍS TICAS


AÑ O 2006

73° 72 ° 71 ° 70° 69°

117
Tabla 4.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares
Población Viviendas
2
(Ocupadas con personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

04 REGIÓN DE COQUIMBO 40.579,9 603.210 470.922 132.288 297.157 306.053 159.578 122.181 37.397 192.587 143.885 48.702
1 PROVINCIA ELQUI 16.895,1 365.371 325.565 39.806 178.492 186.879 94.917 83.872 11.045 113.454 98.276 15.178

04101 Comuna La Serena 1.892,80 1 60.148 147.815 12.333 77.385 82.763 41.212 37.959 3.253 47.312 43.219 4.093
04102 Comuna Coquimbo 1.429,3 163.036 154.316 8.720 79.428 83.608 41.826 39.471 2.355 50.944 47.547 3.397

04103 Comuna Andacollo 310,3 10.288 9.444 844 5.148 5.140 2.891 2.605 286 3.385 3.046 339
04104 Comuna La Higuera 4.158,2 3.721 1.080 2.641 2.084 1.637 1.158 289 869 1.812 377 1.435

04105 Comuna Paiguano 1.494,7 4.168 0 4.168 2.145 2.023 1.227 0 1.227 1.811 0 1.811

04106 Comuna Vicuña 7.609,8 24.010 12.910 11.100 12.302 11. 708 6.603 3.548 3.055 8.190 4.087 4.103

2 PROVINCIA CHOAPA 10.131,6 81.681 49.118 32.563 41.578 40.103 21.924 13.044 8.880 28.611 17.163 11.448

04201 Comuna Illapel 2.629,1 30.355 21.826 8.529 14.940 15.415 8.151 5.630 2.521 9.868 6.506 3.362

04202 Comuna Canela 2.196.6 9.379 1.744 7.635 4.737 4.642 2.754 514 2.240 3.707 679 3.028

04203 Comuna Los Vilos 1.860,6 17.453 12.859 4.594 8.858 8.595 4.712 3.450 1.262 7.504 5.856 1.648

04204 Comuna Salamanca 3.445,3 24.494 12.689 11.805 13.043 11.451 6.307 3.450 2.857 7.532 4.122 3.410

3 PROVINCIA LIMARÍ 13.553,2 156.158 96.239 59.919 77.087 79.071 42.737 25.265 17.472 50.522 28.446 22.076

04301 Comuna Ovalle 3.834,5 98.089 73.790 24.299 47.805 50.284 25.977 19.183 6.794 29.245 21.081 8.164
04302 Comuna Combarbalá 1.895,9 13.483 5.494 7.989 6.695 6.788 4.248 1.691 2.557 5.235 1.946 3.289

04303 Comuna Monte Patria 4.366,3 30.276 13.340 16.936 15.351 14.925 8.341 3.404 4.937 10.226 3.792 6.434
04304 Comuna Punitaqui 1.339,30 9.539 3.615 5.924 4.791 4.748 2.683 987 1.696 3.741 1.627 2.114

04305 Comuna Río Hurtado 2.117,2 4.771 0 4.771 2.445 2.326 1.488 0 1.488 2.075 0 2.075

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

118
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
Las comunas de Vicuña, Monte Patria y Salamanca, se presentan como comunas intermedias con
Estructura de la Población por Sexo y Edad una población entre los 20.000 y 30.000 habitantes.

La región tiene una población de 603.210 habitantes, de los cuales el 78,1% pertenece a
población urbana, que se concentra en las ciudades de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Andacollo y Mapa 4.2
Los Vilos, debido a que en ellas se realizan las principales actividades industriales, comerciales y POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, RE GIÓN DE COQUIMBO
de servicios de la región. La Serena es la Capital Regional y junto a Coquimbo concentran el 50% 73° 7 2° 7 1° 7 0° 6 9°

de la población urbana. sca DE AT

29°
R E G

29 °
Habitantes IÓ N

A
La distribución de población por sexo en la región, presenta un 50,7% de mujeres y un 49,3% de

C
3.49 0 - 5 .100

A
hombres, siendo la provincia de Choapa la única donde el género femenino es superado por el 5.10 1 - 1 7.50 0

M
A
17.5 01 - 30.4 00
género masculino. La Higu era N
30.4 01 - 98.1 00
98.1 01 - 163 .100

Las provincias de Elqui (30,9% y 29,5%) y Limarí (13,1% y 12,7%) mantienen la tendencia
nacional de genero donde las mujeres superan levemente a los hombres.
Vi cuña
LA S ERENA
·
#

C O
"8

3 0°
COQUIMB O

30°
A nivel provincial (gráfico 4.1) destaca la Gráfico 4.1

FI
población de la provincia de Elqui, la

C Í
Paiguano
Población por Sexo, Región de Coquimbo Andac ol lo

A
cual concentra el 60,6% (365.371) de Censo 2002

PA

IN
Rí o Hurtado

los habitantes de la región.

T
N
ANO

E
200.000 OVA LLE "8

G
180.000

AR
En esta provincia predomina la población 160.000 Monte Patria

O CÉ
femenina que representa el 30,9% de la 140.000
Población

120.000 Punitaqui
población regional, concentrándose

31°

A
100.000

3 1°
LIC
principalmente en el estrato urbano,
72 ° 68 °
80.000 1 9° 1 9°

C HIL E C ombarbal á
60.000
donde se desarrollan principalmente 40.000

RE PÚB
actividades comerciales, de pesca, 20.000
3 2° 32 ° Can el a
0
turismo y servicios. Elqui Choapa Limarí

Provincias 4 3° 43 ° ILLA PEL


Hombres Mujeres "8

La provincia de Limarí es la segunda 0 300 600 Km.


50 0 50 1 00 K m.

más poblada de la región, cuenta con 72 ° 68 °


Sal aman ca

156.158 habitantes, en donde la ciudad de Ovalle es el principal polo de desarrollo provincial, TERRI TO RIO CHI LENO AN TÁRTI C O
Los Vi los

32 °

3 2°
concentrando actividades comerciales y de servicio.
90 ° 53 °

VA L
E PA
D RA
RE G I Ó N
POLO SUR

ÍS
O
La provincia de Choapa, tiene una población de 81.681 habitantes, que corresponde al 13,5% de la 73 ° 7 2° 71 ° 70 ° 6 9°

población regional, la tendencia de la población de esta provincia son las actividades extractivas y
de servicio asociadas a las ciudades de Salamanca e Illapel.

Al analizar la población por comunas (mapa 4.2) es posible observar diferencias en cuanto al
número de habitantes que tiene cada una de ellas. La mayor concentración de población se
encuentra en las comunas de Coquimbo, La Serena y Ovalle, en donde la suma de estas,
representa el 68,9% del total regional. Siendo los centros poblados homónimos de cada comuna
los principales polos de actividades que atraen a la población.

En contraste, las comunas con menor población, corresponden a La Higuera (3.721 habitantes),
Paiguano (4.168), Río Hurtado (4.771), Punitaqui (9.539) y Canela (9.379). (Río Hurtado y
Paiguano, se presentan como netamente rurales, siendo La Higuera la unica que presenta un
0,3% urbano)

119
La estructura por edad de la región Gráfico 4.2

(gráfico 4.2) se compone de un piso de Pirámide de Población, Región de Coquimbo


población entre los 5 a 14 años Censo 2002
Mapa 4.3
(19,2%), siendo levemente mayor la
105 a 108 años
población masculina; en seguida se DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO

Grupos de Ed ad (años)
90 a 94 años Hombres Mujeres
distingue un grupo de habitantes entre
los 15 a 25 años que disminuye
75 a 79 años
sca 73° 72° 71 °

D E AT
70° 69°

29°
60 a 64 años RE

2 9°
G IÓ N
progresivamente para luego 45 a 49 años
Densidad (hab/km2)

A
estabilizarse entre los 30 a 39 años, la

C
30 a 34 años 0 ,5 0 - 2,0 0

A
población mayor a 40 años disminuye en 2 ,0 1 - 4,5 0

M
15 a 19 años A
4 ,5 1 - 12 ,00
forma sostenida tanto en hombres como 0 a 4 años La Hi guera
N
1 2,0 1 - 3 3,50
en mujeres, quizás la única diferencia 40000 30000 20000 10000
0 10000 20000 30000 40000 3 3,5 6 - 1 14 ,1 0
Población
generada entre los sexos, se produzca
en el ámbito rural donde la disminución Rural Urbano Rural Urbano Vi cuñ a

de varones es menor en comparación a LA SE RENA


·
#

C O
"8
las mujeres.

3 0°
C OQUIMB O

30°
FI

Paiguano
A ndacollo

A
Densidad de Población

PA

N
Rí o Hur tad o

I
T
EN
ANO
La región tiene una densidad media de 14,8 hab/km2, densidad que varía si se realiza un análisis
OV ALLE "8

G
a nivel provincial y comunal.

AR
Monte Patria

OC É
Puni taqui

A
2

LIC
31°
La provincia de Limarí tiene la densidad más alta con 11,5 hab/km , le sigue la provincia de Elqui

31°
72 ° 68 °
1 9° 19 °

con 9,5 hab/km2. La provincia de Choapa es la menos poblada y tiene una densidad de 8,1 CHIL E C omb arbalá

R EP ÚB
hab/km2. En general, las provincias de la región presentan una baja densidad de población,
debido a las dificultades geográficas que tiene el territorio, ademas de la extensión hacia sectores 3 2° 32 ° Canel a

cordilleranos, en los cuales prácticamente no poseen habitantes.


4 3° 43 ° ILLA PEL
"8

A nivel comunal (mapa 4.3) destacan las comunas de Coquimbo y La Serena, la primera presenta
0 00
3 600 Km.
50 0 50 1 00 Km .

2 2
una densidad de 114,1 hab/km y la segunda 84,6 hab/km ; a estas comunas le siguen en
Salamanca
7 2° 6 8°

importancia las comunas de Andacollo (33,2 hab/km ) y Ovalle (25,6 hab/km2). Las comunas de
2 TERRI TO RIO CHI LENO ANTÁ RTI CO
Los V il os

32 °

3 2°
90 ° 5 3°

Illapel (11,5hab/km2) y Los Vilos (9,4 hab/km2). Las restantes, presentan una densidad que varía E
VA L
PA
2. D RA
entre 0,9 y 7,1 hab/km . G
RE I Ó N
POLO SUR

Í SO
7 3° 72° 71° 7 0° 69°

Variación Intercensal

En el año 1992, la región presentaba una población de 504.387 habitantes, para el año 2002, esta
población aumentó en un 16%, alcanzando los 603.210 habitantes.

A nivel provincial, destaca el crecimiento poblacional que ha presentado la provincia de Elqui,


donde el aumento de población fue de un 28,3% (80.613 habitantes). Las otras provincias,
también experimentaron un aumento de su población, aunque en menor proporción, en donde, la
provincia de Limarí presento un aumento en su población de 10,3% (14.607 habitantes). La
provincia de Choapa aumentó un 4,6% (3603 habitantes).

120
A nivel comunal destacan las comunas de Coquimbo (32,8%), La Serena (32,6%), Ovalle Migración
(15,4%), Vicuña (10,8%), Paiguano (10,5%), Los Vilos (10,4%). Las comunas que registran
decrecimiento corresponden a Andacollo (16%), Canela (7,5), Combarbalá (6,3%) y Río Hurtado Gráfico 4.3
Durante los años 1997-2002 la región
(6,3%), dado principalmente en el ámbito rural de cada una de estas comunas.
tuvo un saldo migratorio neto positivo Migraciones, Región de Coquimbo
Mapa 4.4 de +12.261 habitantes, saldo que Censo 2002
resulta de la diferencia existente entre
VARIACIÓN INTERCENSAL (1992 - 2002 ), REGIÓN DE COQUIMBO inmigrantes y emigrantes. Durante el 40000
73 ° 7 2° 71 ° 70 ° 6 9° período analizado la región registró a
esca 35000
29 °

Variación Intercens al (%)


DE
A 47.905 inmigrantes y 35.644

2 9°
30000
R E T
G IÓ N emigrantes.

Pob lación
- 16 - -9 25000

A
-8 - 0

C
20000

A
0 -7 15000

M
A
8 - 16
La Hi guera N A nivel provincial (gráfico 4.3), destaca 10000
17 - 33
la provincia de Elqui con un saldo 5000

migratorio neto positivo de +14.006 0


Elqui Choapa Limarí
migrantes. Las provincias de Limarí y Provincias
V icuña
LA SERE NA Choapa tuvieron un saldo migratorio Inmigración
Emigración
·
#
neto negativo, la primera de -1.129
O

"8
30 °

COQUIMBO

30°
IC

migrantes y la segunda de -616. En el gráfico 4.3 se puede apreciar que ambas provincias
CÍ F

Paiguano presentaron un mayor número de emigrantes que inmigrantes, debido a esto la provincia perdió
Andacollo
población por migración.

A
PA

N
Rí o Hurtado

I
T
N
En el mapa 4.5 sé grafica la migración neta que han presentado las comunas de la región.
O CÉANO

OVA LLE "8

E
G
A R
Mon te Patria

Punitaqui
Destacan, como las comunas que registran los mayores saldos migratorios netos negativos,
Andacollo (-995), Illapel (-686), Vicuña (-542 habitantes) y Canela(-411).
31°

31 °
19 °
72 ° 6 8°
19 °
LIC
C HILE C omb arbalá

Por otra parte, Coquimbo es la comuna que registra el mayor saldo migratorio neto positivo, con
REPÚ B

Canel a
+11.063 habitantes.
32 ° 3 2°

43 ° 4 3° ILLAPEL
"8
0 300 600Km .
50 0 50 1 00 Km .

S alamanca
72 ° 68 °

TERR I TORI O CH ILE NO ANTÁ RTI CO


Los Vil os
32°

3 2°
90 ° 53 °

VA L
E PA
D RA
R EGI Ó N
P OLO SU R

ÍS
O
73 ° 7 2° 71 ° 7 0° 69 °

121
Mapa 4.5 comprendido entre los años 1990 y 2000, la población rural tendía a disminuir, pero que
presentaría y mantendría un crecimiento positivo, a partir del año 2001, estimándose en 145.336
SALDO MIGRATORIO NETO, CENSO 2002.
habitantes al 2020. La población urbana desde el año 1990 mantendría un crecimiento positivo,
REGIÓN DE COQUIBO.
7 3° 72° 71 ° 70 ° 6 9°
mayor al de la población rural, que tiende a tener un crecimiento muy bajo, estimándose que la
sca DE
AT población urbana, pueda alcanzar los 672.654 habitantes en el año 2020. Respecto a la población
2 9°

R E G

2 9°
Saldo Migratorio Neto IÓ N total de la región, esta presentaría un crecimiento similar al observado en la zona urbana.

A
C
-99 5 - - 397

A
-39 6 - 0

M
A A nivel provincial, para el año 2020, se mantendrá la estructura poblacional que presenta el año
0 - 2.5 38
La Higuera N
2.53 9 - 7.9 50 2002, la provincia de Elqui sería la más poblada con 557.690 habitantes concentrando al 68,2%
7.95 1 - 11 .063
del total regional. La provincia de Limarí seguiría siendo la segunda más poblada con 177.212
habitantes, que equivalen al 21,7% de la población regional. La provincia de Choapa sería la
LA S ERENA
Vic uña
menos poblada con 83.088 habitantes, cifra que representa, al 10,2% de la población regional.
·
#

C O
"8
Mapa 4.6
3 0°

COQUIMB O

3 0°
FI

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DE COQUIMBO


Í

Paiguan o
Andacol lo
PA C

A
sca 73 ° 7 2° 7 1° 7 0° 69 °

N
Río Hurtad o
DE AT

29°
RE G

29 °
IÓN

T
Habitantes

A
N O

OVA LLE "8

C
3 .90 0 - 4.8 00

A
OCÉ A

4 .80 1 - 11 .00 0

AR

M
Monte Patri a A
1 1.0 0 1 - 3 2.4 00
La Hi guera N
Punitaqui 3 2.4 0 1 - 1 19 .20 0

A
3 1°

1 19 .2 01 - 25 8.8 00

31 °
LI C
72 ° 6 8°
1 9° 19 °

CHIL E Combarbalá

REP ÚB
V icuña
LA SER ENA
3 2° 3 2° Can ela
·
#

CO
"8

3 0°
COQUIMBO

30°
FI
4 3° 4 3° ILLAPEL
"8


Paigu ano
0 300 600Km .
50 0 50 10 0 Km . An dacol lo

P A

A
Salamanc a Rí o Hurtado

N
72 ° 68 °

I
Los Vil os
TERRI TOR IO C HI LENO ANT ÁRTI CO
32 °

T
3 2°

O CÉ ANO
9 0°

N
53 °

OVALLE "8
VAL

E
E PA
D RA

G
RE G I Ó N
POLO SU R

Í SO

AR
Monte Patri a

7 3° 72° 71 ° 7 0° 6 9°
Pun itaqui

31°

31°
LIC
72 ° 68 °
19 ° 1 9°

C HILE Comb arbalá

RE P ÚB
Proyección de Población
32 ° 32 ° Can ela

Gráfico 4.4
Se estima que para el año 2020 la 43 ° 43 ° ILLAPEL

región presentará una población de


"8
Proyección de Población, Región de Coquimbo 50 0 50 10 0 Km .
0 300 600 Km.

817.990 habitantes, de los cuales el Salaman ca


900.000
82,2% corresponderá a población 800.000
72 ° 68 °
TERR I TOR IO C HI LENO A NTÁRT IC O
Los V il os

32°
urbana. 700.000

32°
9 0° 5 3°
P oblaci ón

600.000 VAL
E PA
500.000 D RA
G N
RE I Ó
POLO S UR

400.000 ÍS O
La población proyectada en el 300.000
periodo comprendido entre 1990 - 200.000 73 ° 7 2° 71 ° 70° 69 °

100.000
2002, para el total regional, según 0
Las comunas de Vicuña, Monte Patria, Los Vilos, Punitaqui y Salamanca tendrán un crecimiento
área urbana y rural, se presenta en
90

92

00

02

04

12

14

16

18

poblacional de entre 1.000 y 4.000 habitantes, Paiguano, Illapel y la Higuera presentarán un A


99

99

99

00

00

01

02
19

19

20

20

20

20

20

20

el gráfico 4.4. De cumplirse los


1

Años
supuestos implícitos en ella, se
puede apreciar que el período Rural Urbana Total

122
A nivel comunal (mapa 4.6), para el año 2020 las comunas de La Serena y Coquimbo seguirían En el mapa 4.7 se observa el porcentaje de población que presenta educación superior, a nivel
siendo las más pobladas, con 258.715 habitantes y 255.595 habitantes, respectivamente. Ovalle comunal.
sería la tercera con 119.179 habitantes. Es de destacar que para dicho año, la comuna de La Mapa 4.7
Serena, superaría a Coquimbo en cantidad de población.
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE PRESENTA
EDUCACIÓN SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO
Las comunas de Vicuña, Monte Patria, Los Vilos, Punitaqui y Salamanca tendrán un crecimiento
poblacional que va entre 1.000 y 4.000 habitantes, Paiguano, Illapel y la Higuera presentarán un sca 73° 7 2° 71° 70 ° 69 °

DE A T

29 °
crecimiento menor entre 200 y 600 habitantes, por ultimo las comunas de Canela, Combarbalá, RE

29°
Habitantes (%) G IÓN
Rió Hurtado y Andacollo presentaran disminución en su población.

A
C
5,3 8 - 6,0 5

A
6,0 6 - 7,5 9

M
A
7,6 0 - 13 ,26
La Higuera N
13 ,27 - 2 0,9 2
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES 20 ,93 - 2 9,1 8

Nivel de Alfabetización de la Población LA SE RENA


V icuña

·
#

O
"8

30°
CO QUIMB O

FI C

3 0°
La región cuenta con un alto nivel de alfabetización de sus habitantes, de un total de 499.627
habitantes mayores de 10 años, el 95,2% es alfabeto. Del total de alfabetos el 48,9% son


Paigu ano
A ndacoll o
hombres y el 51,1% son mujeres.

PA

A
R ío Hurtado

N
I
T
OC ÉA N O
La situación anterior varía al analizar la situación por área urbana o rural. El área urbana tiene

N
OVA LLE "8

E
una población de 10 años o más de 389.816 habitantes, de los cuales el 96,8% es alfabeto.

G
A R
Monte Patria
Mientras que en el área rural de un total de 109.811 habitantes mayores de 10 años, el 89,3% es
alfabeto. Puni taqui

31 °

3 1°
LIC
7 2° 6 8°
19 ° 19 °

C HIL E C ombarbalá

En el gráfico 4.5 se observa el

RE PÚ B
Gráfico 4.5
porcentaje de población analfabeta que 32 ° 3 2° Canela

tienen las provincias de la región, en la Población Analfabeta, Región de Coquimbo


Censo 2002
que destaca el área rural de la 43 ° 4 3°
ILLA PEL
provincia de Choapa, la que dentro de "8

un total de 27.456 habitantes mayores


50 0 50 100 K m.
14
0 300 600Km .

de 10 años, presenta un 13,2% de 12 Salaman ca


7 2° 6 8°

población analfabeta. En tanto en las 10


TERR ITO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO
Los V il os

3 2°
Porcentaje

32 °
90 ° 53 °

8
provincias de Elqui y Limarí, los E
VAL
PA
6 D RA
porcentajes de población analfabeta R EG IÓ N
PO LO SU R

ÍS
4 O
son bajos, siendo estos de 3,18% (de 2 73 ° 7 2° 7 1° 7 0° 69 °

un total de 302.674 habitantes 0


mayores de 10 años) y de 8,2% (de un Elqui Choapa Limarí

total de 68.277 mayores de 10 años) Provincias


Urbano Rural
respectivamente, los que se encuentran
En el mapa destaca la comuna de La Serena, con el porcentaje más elevado de población que
principalmente en áreas rurales.
cuenta con algún nivel de instrucción de este tipo, siendo este de un 29,2%. Le sigue la comuna
de Coquimbo con un 20,9%. Ovalle, Salamanca, Los Vilos, Paiguano, Illapel, Vicuña, presentan
Nivel de Educación Superior de la Población porcentajes que van entre un 11% y 14% de personas con algún nivel de educación superior. Las
comunas de Andacollo, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá, la Higuera presentan porcentajes que
van entre 6% y 8%. Por último se encuentra Monte Patria con un 5,4%.
Dentro de las 407.105 personas mayores de 18 años, que presenta la región, un 18,4% posee
algún nivel de estudios superiores. A nivel provincial, destaca Elqui con un 23,3% de personas
que tiene algún nivel de estudios superiores. Las provincias de Choapa y Limarí presentan un
11,1% y 10,5% respectivamente.

123
Población Originaria o Indígena
Mapa 4.8
La región tiene una población originaria o indígena de 5.194 habitantes, los cuales representan al
0,9% de la población regional. El grupo originario mayoritario es el Mapuche, el que representa el PUEBLOS ORIGI NARIOS, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO
68,3% de la población originaria.
sca
73° 72° 71°

AT
70° 69°

DE

29°
R E

29°
Habitantes (%) GI ÓN

A
En la tabla 4.2, se puede apreciar la distribución según provincias que presentan los diferentes

C
0,20 - 0,30
grupos originarios o indígenas de la región, destacando la presencia Mapuche y Atacameña.

A
0,31 - 0,55

M
A
0,56 - 0,75
La Higu era N
0,76 - 1,10
Tabla 4.2: Población Originaria o Indígena, según Provincia, Región de Coquimbo 1,11 - 1,60
Ninguno de los Total
Provincias Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana
Anteriores Población
V icuñ a
Elqui 24 472 318 257 2.403 49 43 31 361.774 365.371 LA SE RENA
·
#

CO
6 104 51 15 574 4 14 7 80.906 81.681 "8

30°
Choapa COQUIMB O

30°
7 88 81 53 572 5 6 10 155.336 156.158

FI
Limarí


Total Regional 37 664 450 325 3.549 58 63 48 598.016 603.210 Pai guan o
A ndacol lo

A
PA
Rí o Hurtado

N
I
T
OCÉ AN O

N
OVA LLE "8
En el área urbana la población originaria es de 4.457 habitantes, lo que corresponde al 0,9% del

E
G
total de población urbana. El área rural tiene una población originaria de 737 habitantes, los que

AR
Monte Patri a

representan al 0,6% de la población rural. P unitaq ui

A
31°

31°
LIC
7 2° 68°

Gráfico 4.6 1 9° 1 9°

Al analizar la distribución a nivel CHIL E Combarb alá

provincial (gráfico 4.6) se puede

RE P ÚB
Población Originaria o Indígena,
observar que el porcentaje de población Región de Coquimbo, Censo 2002 3 2° 32 ° Canela

originaria que presentan las provincias


en el área rural y urbana son bajos. 1,2 4 3° 43 °
ILLA PEL
Destacando en este gráfico la provincia
"8
1,0 0 300 600 Km.
50 0 50 1 00 Km .

de Choapa, en la cual, tanto en el área


Porcentaje

0,8 Salama nca


urbana como rural, se presenta una 0,6
72 ° 68 °
TERRI TO RI O CH ILE NO AN TÁRTI C O
Los V il os

32°
proporción de población originaria

32°
90 ° 53 °
0,4
similar, con un 1% en el área urbana y VAL
E PA
0,2 D RA
un 0,9% en la rural. R EG IÓ N
PO LO SU R

ÍS
0,0 O
Elqui Choapa Limarí 73° 72° 71° 70° 69°

Provincias
Es importante mencionar que en todas Urbano Rural
las provincias de la región, destaca el
sector urbano con el mayor porcentaje
de sus habitantes pertenecientes a algún grupo originario.

En el mapa 4.8, se puede observar la distribución espacial de los porcentajes de población


originaria que presenta cada comuna de la región. Destacan las comunas de Paiguano,
Salamanca, La Serena y Coquimbo con el mayor porcentaje de su población comunal
perteneciente a algún grupo originario, que se encuentra entre un 1% y 1,6%, Los Vilos, Illapel y
Vicuña cuentan con una población perteneciente a estos grupos de esta entre 0,6% y 0,95%, las
comunas de Río Hurtado, Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá, Andacollo, la Higuera y Ovalle
poseen población originaria que esta entre 0,29% y 0,60%.

124
Religión de la Población Estado Civil

La región tiene una población de 439.128 mayores de 15 años, de los cuales el 81,6% declara ser En el año 1992 la región presentaba el Gráfico 4.9
católico, el 7,4% evangélico, el 5,6% declara no pertenecer a ninguna religión, ser ateo o 47% de la población mayor de 15 años
Estado Civil de la Población
agnóstico. El resto de la población declara pertenecer a otras religiones como la Judaica, Mormón, casada, en el año 2002, este porcentaje Región de Coquimbo, Censo 2002
Testigo de Jehová, Musulmana, Ortodoxa o pertenecer a otras religiones. Porcentajes similares se disminuyó a un 41,8%.
observan en áreas urbanas y rurales. 50
45
Durante el año 1992 y 2002 las 40
35

P orcentaje
En el gráfico 4.7 se observan los Gráfico 4.7 categorías de separado, conviviente, 30
25
porcentajes de población que declaran anulado y separado, aumentaron sus 20
Principales Tendencias Religiosas
pertenecer a las tres principales respectivos porcentajes. La categoría que 15
Región de Coquimbo, Censo 2002 10
tendencias religiosas del país. En estas más creció fue la de conviviente, la que 5
se observa el predominio de quienes se para el año 1992, se encontraba en el 0
90

ro

o
te
declaran pertenecer a la religión 7,9%, y que para el año 2002, aumentó

d
te
n

iu
sa

la

ra
80

ie

ol

V
u
a

pa
iv

n
70

S
católica, donde destaca la provincia de llegando al 12% (gráfico 4.9). La

P orcentaj es

e
v
on

S
60

C
1992 2002
Limarí con el 84,4%. La provincia de 50
40
categoría de soltero, registra una leve
Elqui presenta un 81,1% y Choapa el 30 baja de 37,1% a 37%.
20
78,9%. 10
0
Elqui Choapa Limarí

La provincia de Choapa tiene el mayor Provincias

porcentaje de población que declara no Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico


pertenecer a ningún credo, ser ateo o
agnóstico, con un 6,3%.

Como se mencionó anteriormente, la Gráfico 4.8


religión católica es la principal tendencia Población Católica, Región de Coquimbo
religiosa de la población de la región. En Censo 2002

el gráfico 4.8 se observa la distribución


de esta tendencia a nivel provincial, 88

destacando las diferencias existentes 86


84
según área urbana y rural. Claramente
Porcentaje

82
se puede apreciar que el área rural 80
presenta mayores porcentajes de 78

población católica en comparación al 76


74
área urbana. En estas destacan las
72
provincias de Elqui y Limarí, cuyos Elqui Choapa Limarí

porcentajes son similares, con un 87,7% Provincias

y 87,6% respectivamente. En cuanto al Urbana Rural


área urbana, destaca la provincia de
Limarí, con 82,3%.

Discapacidad

En la región existen 13.409 personas que presentan algún tipo de discapacidad representando el
2,2% de la población regional; de esta la mayoria presenta problemas en su capacidad motora
(parálisis, lisiados) o problemas mentales.

A nivel provincial, Elqui presenta el mayor número de discapacitados, (7.069), le sigue la Limarí
(4.031) y por último Choapa (2.309).

125
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Mapa 4.9
Población Económicamente Activa (PEA)
POB LACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIV A, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO

La Población Económicamente Activa (PEA), la constituyen las personas mayores de 15 años que sca
73° 72° 71°

AT
70° 69°

D E

29°
proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos, durante un R E

29°
PEA (%) GI ÓN

A
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan

C
30,5 - 35,5
trabajo por primera vez.

A
35,6 - 41,5

M
A
41,6 - 47,0
La Higu era N
47,1 - 51,0
La región cuenta con 439.128 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 48,4% 51,1 - 53,0

corresponde a población económicamente activa, este porcentaje se divide en 68,4% de hombres


y 31,6% mujeres. V icuña
LA SE RENA
·
#

O
"8

30°
COQUIMB O
Los residentes en áreas urbanas son 342.125 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el

FIC

30°
49,5% es económicamente activa. El área rural cuenta con 97.003 habitantes mayores de 15


Pai guano
años, de los cuales el 44,6% corresponde a población económicamente activa. A ndacoll o

A
PA

N
Rí o Hur tado

I
T
A nivel provincial, destaca la provincia de Elqui, con un 49,6% de población económicamente

N
OCÉ AN O

E
OVA LLE "8
activa. Le siguen la provincia de Limarí (47,2%) y Choapa (45,8%).

G
AR
Monte Patri a

A nivel Comunal (mapa 4.9), destacan las comunas de Paiguano (52,9%) y La Higuera (51,6%), Pun itaq ui

A
31°
considerando que ambas comunas presentan un alto grado de ruralidad. Les siguen en

31°
LIC
7 2° 6 8°
1 9° 1 9°

importancia las comunas de Salamanca (50,55%) y Los Vilos (50,47%), Coquimbo (50,41%) y La CHIL E Combarb alá

Serena (49,1%), las comunas con el menor porcentaje de su población econonómicamente

RE P ÚB
activas son, Río Hurtado (39,4%), Combarbalá (38,6%) y Canela (30,5%). 3 2° 32 ° Ca nela

4 3° 43 °
ILLA PEL
"8
0 300 600 Km.
50 0 50 10 0 Km .

S alaman ca
72 ° 68 °

Los V il os
TERRI TO RI O CH ILEN O AN TÁRTI C O

32°

32°
90 ° 53 °

VAL
E PA
D RA
G
R E IÓ N
PO LO SU R

ÍS
O
73° 72° 71° 70° 69°

126
La población económicamente activa de 15 años o más ocupada, se divide en tres sectores de En los mapas 4.10 y 4.11 se puede observar la evolución que ha tenido el sector primario durante
actividad: Primaria, Secundaria y Terciaria. En la siguiente tabla, se muestra en detalle la cantidad los años 1992 y 2002. Según el censo de 1992 las comunas de Monte Patria (72,2%), Paiguano
de personas pertenecientes a cada actividad. (tabla 4.3). (71,5%), Río Hurtado (70,3%) y Punitaqui (70%) presentaban el porcentaje de población
dedicado actividades primarias, más elevado de la región. Para el censo del año 2002, estos
Tabla 4.3 Población ocupada, según sector de la economía.
valores disminuyeron considerablemente, puede ser observado esto en Monte Patria (51,4%),
Ocupados por sector Paiguano (44,6%), Río Hurtado (50,3%) y Punitaqui (51,55%). Todas las comunas de la región
Provincia/Área Población de 15 años o más ocupada disminuyeron el porcentaje de población dedicada a labores primarias.
Primario Secundario Terciario
Provincia de Elqui
Urbano 97.075 10.584 8.318 78.173
Rural 12.216 6.572 719 4.925
Mapa 4.10
Total 109.291 17.156 9.037 83.098
Provincia de Choapa ACTIVIDAD ECONÓMICA PR IMARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE COQUIMBO
Urbano 14.357 2.126 919 11.312
sca 73° 7 2° 71°

A
70 ° 69 °

Rural 8.361 3.839 452 4.068 DE

2 9°
RE T

2 9°
PEA Primaria (%) G IÓN
Total 22.718 5.965 1.371 15.380

A
C
11 ,0 - 2 6, 0
Provincia de Limarí

A
26 ,1 - 3 5, 5

M
Urbano 28.092 6.010 1.588 20.494 A
35 ,6 - 5 2, 0
La Higuera
N
52 ,1 - 6 7, 5
Rural 16.125 10.128 569 5.428
67 ,6 - 7 2, 5
Total 44.217 16.138 2.157 25.922
Región de Coquimbo
V icuña
Urbano 139.524 18.720 10.825 109.979 LA SE RENA
·
#

O
Rural 36.702 20.539 1.740 14.421 "8

30 °
CO QUIMB O

FIC

30 °
Total 176.226 39.259 12.565 124.400
*La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que desarrollan.


Paigu ano
A ndacoll o

A
P A

IN
R ío Hurtado

T
N
Actividad Económica Primaria

O CÉ ANO

E
OVA LLE "8

G
A R
Monte Patria
Del total de ocupados de la región, el 22,3% se dedica a actividades que involucran al sector
primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería).
Puni taqui

31°

31°
LIC
7 2° 6 8°
19 ° 19 °

C HIL E C ombarbalá

Mientras en la zona urbana de la región, solo el 13,4% se dedica a actividades primarias. En el

R EP ÚB
área rural, el porcentaje alcanza al 56%. 32 ° 3 2° Canela

En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más, 43 ° 4 3°

"8
ILLA PEL

dedicadas a actividades primarias, son los siguientes: Limarí 36,5%. Choapa 26,3% y Elqui 0 300 600Km .
50 0 50 100 K m.

15,7%. 7 2° 6 8°
Salaman ca

Los V il os
TERR ITO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO

32 °

3 2°
90 ° 53 °

VAL
E PA
D RA
R EG IÓ N
PO LO SU R

ÍS
O
73 ° 7 2° 7 1° 7 0° 69 °

127
Mapa 4.11 En los mapas 4.12 y 4.13 es posible apreciar las diferencias que se han presentado, en relación a
la población dedicada a actividades secundarias durante el periodo 1992-2002. Según el censo del
ACTIVIDAD ECONÓMICA PR IMARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO
año 1992 destacaban las comunas de Coquimbo, La Serena y Combarbalá (14,2%, 10.8% y 9,1
sca
73° 7 2° 71° 70 ° 69 °
respectivamente). Para el censo del año 2002, estos valores disminuyeron a 9,5%, 7,2% y 4,7%.
DE A T
Comunas como Ovalle y Los Vilos también disminuyeron la población dedicada a actividades
29 °

RE

2 9°
G IÓN
PEA Primaria (%) secundarias.

A
C
1 1,0 - 2 6,0

A
2 6,1 - 3 5,5

M
A
3 5,6 - 5 2,0
La Higuera N Las comunas de, Andacollo, canela, Punitaqui y Río Hurtado aumentaron la población dedicada a
5 2,1 - 6 7,5
6 7,6 - 7 2,5 realizar actividades secundarias.

V icuña
LA SE RENA
·
#

O
"8
30°

CO QUIMB O

F IC

3 0°
Mapa 4.12

Paigu ano
A ndacoll o ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE COQUIMBO

A
PA

IN
R ío Hurtado
sca 73° 72 ° 7 1° 70 ° 69°

T
DE AT

29°
R E

29 °
G IÓN
O C É AN O

PEA S ec undaria (%)

E
OVA LLE "8

A
G

C
A R
2,0 - 3 ,5

A
Monte Patria
3,6 - 5 ,5

M
A
Puni taqui 5,6 - 7 ,5
La Hi guera N
7,6 - 1 1,0

A
3 1°

31 °
LIC
19 °
7 2° 6 8°
19 ° 11 ,1 - 14 ,5
C HIL E C ombarbalá

RE PÚ B
V icuña
32 ° 3 2° Canela LA SER ENA
·
#

CO
"8

3 0°
COQUIMB O

3 0°
ÍF I
43 ° 4 3° ILLA PEL
"8
50 0 50 100 K m. Paigu ano
A ndacollo
0 300 600Km .

PAC

A
Salaman ca

N
7 2° 6 8° Rí o Hurtado

I
Los V il os
TERR ITO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO
32°

T
3 2°
90 °

N
53 °

N O
VAL OVA LLE "8

E
E PA
D

G
RA
R EG IÓ N

OC É A
PO LO SU R

ÍS O

AR
Monte Patri a

73 ° 7 2° 7 1° 7 0° 69 °
Punitaq ui

31 °

3 1°
LIC
72 ° 68 °

Actividad Económica Secundaria


19 ° 1 9°

C HILE C omb arbalá

RE PÚB
C anela
Del total de ocupados de la región, el 7,1% se dedica a actividades secundarias (industria
32 ° 32 °

metálica, química y textil, producción de bienes de consumo, hardware informático, siderurgia,


entre otras). ILLA PEL
43 ° 43 °

"8
0 300 600 Km.
50 0 50 1 00 Km .

Sal aman ca
Mientras la zona urbana de la región presenta un 7,8% de la población dedicada a este tipo de 72 ° 68 °

TERR IT ORI O C HIL ENO AN TÁRTI CO


Los V il os

3 2°
actividades, el área rural, presenta un 4,7%.

32 °
90 ° 53 °

A
E V L PA
D RA
RE G IÓ N
P OLO SU R

ÍS
En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más O
dedicada a actividades secundarias, la provincia de Elqui es la más importante con un 8,3%, le
73 ° 72 ° 71 ° 7 0° 69°

sigue la provincia de Choapa, con un 6%. Respecto al ámbito rural y urbano, ambos tienen un
comportamiento bastante simétrico con un 5,4% y un 6,4% respectivamente. La provincia de
Limarí cuenta con un 4,9%.

128
Mapa 4.13

ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO Mapa 4.14


73° 7 2° 71 ° 70 ° 6 9°
sca DE AT
ACTIVIDAD ECONÓMICA TER CIARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE COQUIMBO

29 °
RE

29°
G I ÓN
PEA Secun daria (%) sca 73° 72 ° 7 1° 70 ° 69°

A
A
DE

2 9°
T

C
R E

2 9°
2,0 - 3,5
G IÓN

A
PEA Terciaria (%)

A
3,6 - 5,5

M
A

C
5,6 - 7,5
N 2 3,0 - 3 2,5

A
La Higuera
7,6 - 11 ,0 3 2,6 - 4 5,5

M
A
11 ,1 - 1 4,5 4 5,6 - 5 7,0
La Hi guera
N
5 7,1 - 7 3,0
7 3,1 - 8 1,5
V icuña
LA S ERENA
·
#

O
"8
V icuña
3 0°

C OQUIMB O

FIC

30°
LA SER ENA
·
#

CO
"8

30 °
COQUIMB O

30 °

Paigu ano
Andacoll o

ÍFI
A
P A
R ío Hurtado

N
Paigu ano
A ndacollo

P AC
I
T

A
N
Rí o Hurtado

N
O CÉ ANO

OV ALLE "8

I
T
G

N
NO
AR
OVA LLE "8

E
Mon te Patri a

G
O CÉ A

AR
Puni taqui
Monte Patri a
31°

3 1°
LIC
7 2° 6 8°
19 ° 19 ° Punitaq ui
Combarbal á

31°

A
C HIL E

31°
LIC
72 ° 68 °

R EP ÚB
19 ° 1 9°

C HILE C omb arbalá


32 ° 3 2° Canel a

R EP ÚB
32 ° 32 ° C anela
43 ° 4 3° ILLA PEL
"8
0 300 600Km .
50 0 50 10 0 K m.
43 ° 43 ° ILLA PEL
"8
Sal amanca
7 2° 6 8° 0 300 600 Km.
50 0 50 1 00 Km .

Los Vil os
TERR ITO RI O CH ILEN O ANT ÁRTI CO
32°

Sal aman ca

3 2°
90 ° 53 °
72 ° 68 °

VAL TERR IT ORI O C HIL ENO AN TÁRTI CO


Los V il os
E PA

32°
D RA

3 2°
R E GI Ó N
PO LO SU R 90 ° 53 °

ÍS O VAL
E PA
D RA
RE G IÓ N
73 ° 7 2° 7 1° 7 0° 69 ° P OLO SU R

ÍS
O
73 ° 72 ° 71 ° 7 0° 69°

Actividad Económica Terciaria

Del total de ocupados de la región, un 70,6% de la población se dedica a actividades terciarias


(transporte, comunicaciones y actividades financieras)

Según el censo del año 1992, las comunas de La Serena (70,6%), Coquimbo (67,5%), Los Vilos
Mientras la zona urbana de la región cuenta con el 78,8% de la población dedicada a actividades
(53,6%), Ovalle (51,7%) e Illapel (49,5%), presentaban los mayores porcentajes de población
terciarias, el área rural, presenta el 39,3%.
dedicada a actividades del sector terciario, para el censo del año 2002, el crecimiento se mantuvo
en las comunas de La Serena (81,4%) y Coquimbo (76,77%), las cuales se mantuvieron en los
La provincia de Elqui es la que cuenta con el mayor porcentaje de población dedicada a primeros lugares. Destacan además, comunas como, Canela con (72,9%), Illapel (70,28%) y Los
actividades terciarias, (76%), le siguen, Choapa (67,7%) y Limarí (58,6%). Vilos (69,77%). Es destacable también, el crecimiento de otras comunas como, Monte Patria
(84,7%), Andacollo (75,5%), La Higuera (73,8%) y Río hurtado (67,8%).
En los mapas 4.14 y 4.15 se puede observar la población comunal dedicada a actividades
terciarias, para los años 1992 y 2002.

129
En resumen, todas las comunas de la región aumentaron el número de personas mayores de 15 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
años dedicadas a realizar labores del sector terciario.
Para el año 1992 la región presentaba 115.986 viviendas particulares con personas presentes,
Mapa 4.15 para el año 2002 este valor aumentó en 37,6%, quedando la región con 159.578 viviendas
particulares (con personas presentes).
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO
73° 7 2° 71 ° 70 ° 6 9°
sca DE AT El área urbana en el año 1992 contaba con 80.848 viviendas particulares con personas presentes,
29°

RE G

29 °
I ÓN
PEA Terciaria (%) para el año 2002 este valor aumentó en 51,1%, llegando a 122.181. En el área rural las viviendas

A
C
23 ,0 - 32 ,5 particulares con personas presentes tuvieron un crecimiento de 6,4%, (35138 en el año 1992 a

A
32 ,6 - 45 ,5
37.397 al año 2002).

M
A
45 ,6 - 57 ,0
La Higuera N
57 ,1 - 73 ,0
73 ,1 - 81 ,5
Tenencia de la Vivienda

V icuña
LA S ERENA
·
# Las viviendas particulares pueden tener los siguientes tipos de tenencia, propias pagadas
O

totalmente, propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas.
"8
3 0°

C OQUIMB O
FIC

30°
Gráfico 4.10

Paigu ano
Andacoll o
En el año 2002 el 55,6% de las

A
P A

Tenencia de la Vivienda
R ío Hurtado viviendas particulares (con personas

N
Región de Coquimbo Censo 2002

I
presentes) de la región eran propias

T
N
O CÉ ANO

OV ALLE "8 pagadas totalmente, el 14,3% se 6%

E
5%

G
encontraba arrendada y el 19,2% 14%

AR
Mon te Patri a
correspondían a viviendas propias
Puni taqui
pagándose a plazo (ver gráfico 4.10).
31°

A
56%

3 1°
7 2° 6 8°
19 °
LIC
19%
19 °

C HIL E Combarbal á

En el área urbana (122.181 viviendas


RE P ÚB

Canel a particulares con personas presentes),


Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
32 ° 3 2°

es similar la tendencia en el tipo de Arrendada Cedida


43 ° 4 3° ILLA PEL
tenencia que presentan las viviendas Gratuita
"8
particulares a nivel regional. El 50% de
las viviendas es propia pagada
0 300 600Km .
50 0 50 10 0 K m.

Sal amanca
7 2° 6 8° totalmente, el 17,3% es arrendada y el
Los Vil os
26,2% es propia pagando a plazo.
TERR ITO RI O CH ILEN O ANT ÁRTI CO
32°

3 2°
90 ° 53 °

VAL
E PA
D RA Gráfico 4.11
G N
PO LO SU R

RE I Ó ÍS O
A nivel provincial (gráfico 4.11) destaca
Tenencia de la Vivienda Urbana
73 ° 7 2° 7 1° 7 0° 69 °
la provincia de Choapa, donde, de un
Región de Coquimbo, Censo 2002
total de 13.044 viviendas particulares Propia (Pagada
(con personas presentes), el 56,4% de 60 Totalmente)
estas es propia pagada totalmente, la 50 Propia
provincia también presenta un alto 40
(Pagando a

Porcentaj e
porcentaje de vivienda gratuitas (5,4%). Plazo)
Arrendada
30

20
En el área urbana también es Cedida
10
importante destacar a la provincia de
Limarí, que presenta altos porcentajes 0
Elqui Choapa Limarí
Gratuita

de viviendas propias pagadas totalmente Provincias


(53,7%), y de viviendas gratuitas (5%).

Para las viviendas que se encuentran en el tipo, pagando a plazo, destaca la provincia de Elqui,
con el porcentaje más alto (26,2%).

130
El área rural con 37.397 viviendas particulares con personas presentes, el 69,3% es propia En los gráficos 4.14 y 4.15 se observa la variación que ha tenido la cobertura de alumbrado
pagada totalmente, el 13,2% es cedida por trabajo o servicio, el 11% es gratuita, el 5,9% es eléctrico en el área rural y urbana regional y a nivel provincial.
arrendada y el 3,6% propia pagando a plazo.
En el área rural (gráfico 4.14) todas las Gráfico 4.14
Es importante destacar, que en las tres Gráfico 4.12 provincias de la región han tenido un Alumbrado Público Rural
provincias que componen la región el aumento de la cobertura de alumbrado Región de Coquimbo, Censos 1992-2002
Tenencia de la Vivienda Rural
porcentaje de viviendas propias pagadas eléctrico. La provincia de Limarí, es la
Región de Coquimbo, Censo 2002
totalmente es superior al 65% (gráfico Propia que tuvo el crecimiento más significativo
4.12), además la tenencia de viviendas 80 (Pagada (25,8%), la que para el año 1992, tenia 90
Totalmente)
cedidas por trabajo o servicio es 70
Propia una cobertura de 48,1%, de un total de 80
70
importante, destaca en esto, la provincia 60
(Pagando a 32.446 viviendas particulares (con

Porcentaje
60

Porcent aje
50
de Limarí con 13,4% de las viviendas. 40
Plazo)
Arrendada
personas presentes), la que al año 50
40
Otro tipo de tenencia importante en el 30 2002, llego a 73,9% de un total de 30

medio rural, es el de viviendas gratuitas, 20 37.579 viviendas particulares (con 20


Cedida 10
donde destacan las provincias de Elqui y 10
personas presentes). La provincia de 0
0 Elqui Choapa Limarí
Limarí, (11% y 10,9% respectivamente). Elqui Choapa Limarí Gratuita
Choapa es la que presenta la menor
Provincias
1992 2002
Provincias cobertura de alumbrado eléctrico por red
pública, con un 66,9% de un total de
5.994 viviendas.

Disponibilidad de Servicios
Durante los años 1992-2002 la
Gráfico 4.15
cobertura de red pública urbana ha
La disponibilidad de servicios de la vivienda esta relacionada con el origen del alumbrado eléctrico, presentado un aumento en las Alumbrado Público Urbano
Región de Coquimbo, Censos 1992-2002
el origen del agua potable y con el tipo de servicio higiénico con que cuenta la vivienda. provincias de la región (gráfico 4.15). La
provincia de Choapa tuvo un aumento
significativo en la cobertura de red 99
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda
pública (2,9%), la que en el año 1992 98

tenía el 94,4%, de un total de 9.015 97

Porcentaj e
El alumbrado eléctrico se compone de 4 categorías; red pública, generador propio o comunitario, viviendas particulares (con personas 96

placa solar o no tener alumbrado. El más importante es el alumbrado por red pública, el cual presentes), y la que al año 2002, llego a 95

durante el decenio 1992-2002 disminuyó considerablemente en proporción a la población ser de 97,3% de un total de 12.093 94

regional, aunque aumentó en valores absolutos. En el año 1992 la cobertura de alumbrado público viviendas particulares (con personas 93

llegó a ser de 97%, (112.560 viviendas particulares con personas presentes), para el año 2002 presentes). La provincia de Limarí es 92
Elqui Choapa Limarí
esta cobertura disminuyó a 92,6% otra que tuvo un crecimiento destacable, Provincias
1992 2002
(147.808 viviendas). Gráfico 4.13 en el año 1992 la cobertura alcanzaba el
94,9% un total de 16.654 viviendas
Origen del Alumbrado Eléctrico
Región de Coquimbo, Censo 2002 particulares (con personas presentes), la que en el año 2002 aumento a 97,7% de un total de
En el gráfico 4.13 se observa el origen
17.472 viviendas.
del alumbrado eléctrico de las viviendas
urbanas y rurales. El área urbana cuenta 100
90
con 98,2% de las viviendas presenta 80 La Provincia de Elqui presenta un crecimiento de 2,3% en el decenio, siendo el menor de la
alumbrado eléctrico por red pública. El 70
Región.
Porcentaje

60
área rural un 74,4% (37.397 viviendas) 50
40
tiene alumbrado eléctrico por red 30
pública, el 1,6% por generador propio o 20
10
comunitario y el 21,3% no tiene 0

alumbrado eléctrico. Red pública Generador


Propio o
Placa solar No tiene

Comunitario

Origen del Alumbrado Urbano Rural

131
Origen del Agua de la Vivienda
La provincia de Choapa es la que presenta
Para registrar el origen del agua en la vivienda se establecieron las siguientes categorías de mayores diferencias entre un año y otro, Gráfico 4.18
origen, red pública (compañía de agua potable), pozo o noria y por río, vertiente o estero. La en el año 1992 la provincia contaba con
Red Pública Rural de Agua Potable
mayoría de las viviendas de la región tiene acceso al agua por medio de la red pública, esta una cobertura que alcanzaba al 95,7% de Región de Coquimbo, Censos 1992-2002
cobertura ha presentado un aumento importante durante los años 1992 - 2002. En el año 1992 la un total de 9.551 viviendas particulares
región el 79,9% de un total de 115.986 viviendas particulares (con personas presentes), se (con personas presentes), en el año 2002
90
encontraba conectada a la red pública de agua, para el año 2002 el 91,2% de 159.578 viviendas, aumentó al 98,8% de un total de 13.044 80

estaba conectado a la red pública. viviendas. 70


60

P orcen taj e
50

En el gráfico 4.16 se observa el origen del Durante los años 1992 - 2002, la 40
Gráfico 4.16
agua que presentan las viviendas urbanas cobertura de agua por red pública rural ha 30

y rurales, como se menciona Origen del Agua de las Viviendas aumentado sobre un 20% en todas las 20
Región de Coquimbo, Censo 2002
anteriormente el origen del agua por medio provincias de la región. La provincia de 10

0
de la red pública es el que predomina en la Elqui es la que tuvo la mayor variación, en Elqui Choapa Limarí

región, tanto en el área urbana como 100 el año 1992 la provincia contaba con una Provincias
1992 2002
rural. En el área urbana el 98,9% de
90 cobertura del 52% de un total de 9.656
122.181 viviendas particulares (con
80
viviendas particulares (con personas
personas presentes) tiene agua por medio
70
presentes), para el año 2002 aumentó a 80% de un total de 11.045 viviendas. (Gráfico 4.18).

P orcentaj e
60
de la red pública. En el área rural, el 50
66,1% de 37.397 viviendas particulares 40 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda
(con personas presentes), cuenta con agua 30

por medio de la red pública. En esta área 20

también es importante el porcentaje 10 El Censo del 2002, estableció que los tipos de servicio higiénico con el que cuente la vivienda
(17,8%) de viviendas que reciben agua por 0 pueden ser los siguientes, conexión a la red de alcantarillado, cajón sobre pozo negro, conexión a
medio de pozo o noria.
Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente, Estero
fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y servicio higiénico químico, además existe la opción de
Origen del Agua
Urbano Rural que la vivienda no cuente con servicio higiénico.

En los gráficos 4.17 y 4.18 se observa el


porcentaje de viviendas conectadas a la Gráfico 4.17 En la región, la mayoría de las viviendas cuenta con conexión a la red de alcantarillado, de un
red pública de agua potable a nivel total de 159.578 viviendas particulares (con personas presentes), el 82,3% de las viviendas se
Red Pública Urbana de Agua Potable
provincial para los años 1992 y 2002. Región de Coquimbo, Censos 1992-2002 encuentra conectada a la red de alcantarillado.

En el área urbana (gráfico 4.17) la 100 Al realizar un análisis por área urbana y rural, la situación cambia. El área urbana concentra
provincia de Elqui es la que tiene el mayor 99 122.181 viviendas particulares (con personas presentes), de éstas el 96,3% cuenta con un
porcentaje de viviendas conectadas a la 98 servicio higiénico conectado a la red de alcantarillado. En el área rural la situación es diferente, de
Po rcentaje

red pública de la región, en el año 1992, la 97 un total de 37.397 viviendas particulares, el 50,7% tiene un servicio higiénico de cajón sobre pozo
provincia tenía una cobertura del 97,2% de 96 negro, el 36,4% de las viviendas se encuentra conectada a la red de alcantarillado, y el 1,3% se
un total de 53.113 viviendas particulares 95
encuentra conectado a una fosa séptica.
(con personas presentes), en el año 2002 94

la cobertura aumentó al 99,1% de un total 93 A nivel provincial, es importante destacar el alto porcentaje de cobertura por red pública que tiene
Elqui Choapa Limarí
de 83.159 viviendas. la provincia de Elqui en su área rural, la que de un total de 11.045 viviendas particulares rurales
Provincias
1992 2002 (con personas presentes), el 46,9% de estas se encuentra conectado a al red de alcantarillado.
(Tabla 4.4).

132
Tabla 4.4.Tipos de Servicios Higiénicos de la Vivienda en la Región de Coquimbo. Por otro lado, las que presentaron los menores índices de hogares por vivienda fueron, Illapel
(1,020), Combarbalá (1,018), Punitaqui (1,018) Canela (1,012) y La Higuera (1,010).
Total viviendas
Conectado a Conectado a Cajón sobre Cajón sobre particulares
Provincia Químico No tiene
alcantarillado fosa séptica pozo negro acequia o canal (ocupadas con
personas presentes)
Mapa 4.16
Elqui 87.235 273 6.437 11 44 917 94.917
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DE COQUIMBO
Choapa 15.233 60 5.745 32 10 844 21.924
73° 72 ° 7 1° 70 ° 69°
Limarí 28.833 259 11.980 35 16 1.614 42.737 A
pesca DE

2 9°
R E T

2 9°
Total 131.301 592 24.162 78 70 3.375 159.578 G IÓN
Número de Hogares

A
C
1,00 0 - 1,02 0

A
M
1,02 1 - 1,03 0 A
1,03 1 - 1,04 0 N
1,04 1 - 1,06 0 La Hi guera
1,06 1 - 1,08 0

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES


Vi cuñ a
LA SE RENA

CO
Hogares por Vivienda ·
#

30 °
"8

30 °
C OQUIMB O

ÍFI
En el año 2002 la región presentaba 166.902 hogares, los cuales están insertos en 159.578 Paiguan o

P AC
Andacoll o
viviendas particulares (con personas presentes). El área urbana tenía 128.612 hogares en

A
N
Río Hurtado
122.181 viviendas (con personas presentes). En el área rural, son 38.290 hogares que se

I
T
encuentran en 37.397 viviendas.

NO

N
OVA LLE "8

E
G
O CÉ A

AR
Monte Patri a

A nivel de provincias, Elqui concentraba


99.898 hogares en 94.917 viviendas Gráfico 4.19 Punitaqui

31°

31°
LIC
particulares (con personas presentes), la
72 ° 68 °
19 ° 1 9°

Hogares por Vivienda C HILE Comb arbalá

provincia de Limarí contaba con 44.186 Región de Coquimbo, Censo 2002

R EP ÚB
hogares en 42.737 viviendas. Por último 32 ° 32 °
Canel a

la provincia de Choapa es la que 1,06


presenta el menor número de hogares ILLAPEL
1,05 43 ° 43 °

por vivienda, la que presenta 22.818 "8

hogares en 21.924 viviendas. 1,04


P orcen taj e

0 300 600 Km.


50 0 50 1 00 Km .

Sal amanca
1,03 72 ° 68 °

TERR IT ORI O C HIL ENO AN TÁRTI CO


Los V il os

32°
El promedio de hogares por vivienda en 1,02

3 2°
90 ° 53 °

VAL
las provincias, se encuentra entre los 1,01
D
E PA
RA
RE G IÓ N
P OLO SU R

ÍS
1,03 y 1,05 hogares por vivienda, valor 1,00 O
que indica un bajo déficit de viviendas. Elqui Choapa Limarí 73 ° 72 ° 71 ° 7 0° 69°

Provincias
En este mismo nivel, (gráfico 4.19) la Urbana Rural

provincia de Elqui es la que tiene el


mayor número de Hogares por vivienda
(1,05)

A nivel comunal para el año 1992 (mapa 4.16), cinco comunas, que corresponden al 33,3% del
total de la región, se encuentran concentradas en el rango que esta entre los 1,000 y 1,020
hogares por vivienda (siendo a la vez el rango con índices más bajos).

Las que presentaron los mayores índices de hogares por vivienda fueron Vicuña (1,081),
Coquimbo (1,069) y La Serena (1,067).

133
Para el año 2002 (mapa 4.17), Se puede apreciar, que las comunas que presentan los mayores Jefes / as de Hogar
índices fueron Los Vilos (1,058), Coquimbo (1,058), La Serena (1,054) e Illapel (1,046).
En el año 1992 la región concentraba 122.210 hogares, de los cuales, el 72,2% tenía como jefe
Por otro lado, Canela (1,020), Combarbalá (1,013), La Higuera (1,013) y Río Hurtado (1,009) son
de hogar un hombre. Esta situación cambia para el año 2002, al disminuir a un 66,8% de un total
las que presentan los menores índices en la región.
de 166.902 hogares. Indudablemente, dicha variación se encuentra en el aumento que tuvieron
las mujeres jefas de hogar, las que para el año 1992 representaban el 27,8% y que para el año
A través de estos índices, destaca el aumento que presentó, Illapel, la cual para el año 1992, se 2002 aumentaron a 33,2%.
encontraba en el rango de las comunas que presentaban índices más bajos, pasando en el año
2002, a incorporarse al rango de las que presentan índices más elevados en la región.
En los gráficos 4.20 y 4.21 se observan Gráfico 4.20
las variaciones que han presentado los
Mapa 4.17 Mujeres Jefes de Hogar, Región de Coquimbo
jefes de hogar tanto hombres como Censos 1992 - 2002
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO mujeres entre los años 1992-2002 a
73° 72 ° 7 1° 70 ° 69°
nivel provincial.
35
A
DE
2 9°

T
pesca Número de Hogares R E 30

2 9°
G IÓN
En el gráfico 4.20 destaca la provincia

A
1 ,0 0 0 - 1 ,02 0 25

P orcen taj e
1 ,0 2 1 - 1 ,03 0 de Elqui como la que ha presentado la

A
20
1 ,0 3 1 - 1 ,04 0

M
A mayor variación en el número de 15
1 ,0 4 1 - 1 ,06 0 N
1 ,0 6 1 - 1 ,08 0 La Higuera
hogares con mujeres como jefas de 10
hogar, provincia que en el año 1992, en 5
68.569 hogares, el 27,5% tenía una 0
mujer como jefe de hogar. Para el año Elqui Choapa Limarí
Vi cuña Provincias
LA SE RENA 2002 este porcentaje aumentó, a 33,3% 1992 2002
O
30°

·
#
de mujeres jefas de hogar, para un total
C

3 0°
"8
ÍFI

COQUI MBO de 99.898 hogares.


PAC

Andacol lo Paigu ano Gráfico 4.21

A
La provincia con menor número de

N
Rí o Hurtado Hombres Jefes de Hogar, Región de Coquimbo

I
mujeres como jefas de hogar, es la de
T
Censos 1992 - 2002
N O

N Choapa, donde, de un total de 22.818


E
OVA LLE "8
G

hogares en el año 2002, el 33,1% tiene


OC ÉA

A R

Monte Patri a 73
a una como jefa de hogar. 72
71
31 °

Puni taqui
70

3 1°
LIC

Porcentaje
72 ° 68 °
1 9°

En el gráfico 4.21 se observa el


19 °
69
C HILE C ombarbalá
68
porcentaje de hogares que tiene a un
RE PÚ B

67
32 ° 32 °
hombre como jefe de hogar, en todas 66
Canel a 65
las provincias se observa una 64
43 ° 43 °
ILLAPEL
disminución del número de hombres 63
Elqui Choapa Limarí
"
8
como jefes de Hogar.
Provincias
0 300 600 Km.
50 0 50 1 00 Km .

1992 2002
Sal amanca
72 ° 68 °

TERR IT ORI O C HIL ENO AN TÁRTI CO

Los Vi los
3 2°

32 °
90 ° 53 °

A
E V L PA
Acceso a Tecnología (Computador e Internet)
D RA
RE G IÓ N
P OLO SU R

ÍS
O
73 ° 72 ° 71 ° 7 0° 69°
Para el año 2002, de un total de 166.902 hogares, el 14,4% posee un computador, de estos
hogares con computador, el 41,8% tiene acceso a Internet.

En el área urbana de un total de 128.612 hogares, el 17,7% posee un computador, de estos,


hogares, el 7,5% cuenta con acceso a Internet. En el área rural el número de hogares que poseen
computador es bastante menor a la del área urbana, donde de un total de 38.290 hogares
rurales, sólo el 3,3% tienen un computador. De estos hogares que tienen computador, sólo el
1,1% tiene conexión a Internet.

134
Gráfico 4.22 Mapa 4.18
En el gráfico 4.22 se observa el
porcentaje de hogares urbanos y rurales Hogares Equipados con Computador HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO
Región de Coquimbo, Censo 2002
que poseen computador, a nivel
provincial. La provincia de Elqui es la que sca 73° 72 ° 7 1°

A
70 ° 69°

DE

2 9°
R E T

2 9°
tiene el mayor porcentaje de hogares 25 Hogares (%) G IÓN

A
con computador tanto en su área urbana

C
1,5 - 4 ,0
20

A
como rural, en el área urbana la 4,1 - 5 ,5

M
A

Porcentaje
5,6 - 9 ,0
provincia cuenta con 88.539 hogares, de 15
La Hi guera
N
9,1 - 1 8,5
los cuales el 21,3% posee un 10 18 ,6 - 25 ,0

computador, en el área rural de un total


5
de 11.359 hogares, el 6,1% posee V icuña
computador. 0
LA SER ENA
·
#
Elqui Choapa Limarí

CO
"8

30 °
COQUIMB O

30 °
Provincias Urbano Rural

ÍFI
En el gráfico 4.23 se observa el
porcentaje de hogares que cuenta con
Paigu ano
A ndacollo

P AC
conexión a Internet a nivel provincial,

A
Rí o Hurtado

N
por área urbana y rural. Tanto en el área

I
Gráfico 4.23

T
urbana como rural destaca la provincia

NO

N
OVA LLE "8

E
Hogares con Acceso a Internet
de Elqui con el mayor número de

G
O CÉ A
Región de Coquimbo, Censo 2002

AR
hogares conectados a Internet, (13,4% y
Monte Patri a

2,5% respectivamente). La provincia de Punitaq ui

31°

A
Choapa es la que tiene el menor 10

31°
LIC
72 ° 68 °
19 ° 1 9°
9
porcentaje de computadores conectados 8
C HILE C omb arbalá

a Internet, de un total de 9.102 hogares, 7

R EP ÚB
Porcentaje

6
solo el 0,3% de éstos se encuentra 5
32 ° 32 ° C anela

conectado a Internet. 4
3
43 ° 43 ° ILLA PEL
2 "8
1
En los mapas 4.18 y 4.19 se puede
0 300 600 Km.
50 0 50 1 00 Km .

0
Elqui Choapa Limarí
observar el acceso a tecnología
Sal aman ca
72 ° 68 °

Provincias Urbano Rural


(computador e Internet) que tienen los Los V il os
TERR IT ORI O C HIL ENO AN TÁRTI CO

32°

3 2°
90 ° 53 °

hogares a nivel comunal. En el primer VAL


E PA
mapa (4.18) se observa la situación D RA
RE G IÓ N
P OLO SU R

ÍS
O
comunal de los hogares que tiene computador, destacado las comunas de La Serena (24,8%), 73 ° 72 ° 71 ° 7 0° 69°

Coquimbo (18,1%), Illapel (7,9%) y Los Vilos (7,9%).

Las comunas de La Higuera y Río Hurtado presentan los valores más bajos (1,6% y 2,5%
respectivamente).

135
En el mapa 2.19 se observa el porcentaje de hogares que cuenta con conexión a Internet,
destacan las comunas de La Serena y Coquimbo con los porcentajes más altos de hogares
conectados a esta tecnología, en La Serena el 11,5% de los hogares cuenta con acceso a Internet
y en Coquimbo el 7,5%. Las comunas de La Higuera (0,3%), Canela(0,5%), Monte Patria (0,5%)
y Río Hurtado (0,9%) son las que tienen el menor porcentaje de hogares conectados a Internet.

Mapa 4.19

HOGAR ES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DE COQUIMBO

sca 73° 72 ° 71 °

A
7 0° 69 °

DE
2 9°

RE T

2 9°
Hogares (%) G I ÓN

A
C
0 - 0,5

A
0,6 - 1 ,5

M
A
1,6 - 3 ,5
La Higu era N
3,6 - 7 ,5
7,6 - 1 1,5

Vicuñ a
LA SERE NA
·
#
O

"8
30°

COQUI MBO
C

3 0°
FI

Pai guan o
Andacol lo

A
PA

Rí o Hurtad o

N
I
T
AN O

N
OVALLE "8

E
G
A R
Monte Patr ia
OC É

Pun itaqui
31 °

3 1°
LIC

7 2° 6 8°
19 ° 19 °

C HILE Combarb alá


RE PÚ B

32 ° 32° Can ela

43 ° 43°
ILLAPEL
"8
0 300 600K m.
50 0 50 10 0 K m.

S alamanca
72 ° 68 °

TERR IT ORI O CH ILEN O ANT ÁRTI CO


Los Vi los
3 2°

32 °
90 ° 53 °

A
E V L PA
D RA
R E GI Ó N
PO LO SU R

ÍS
O
73 ° 72 ° 71 ° 70 ° 69 °

136
137
REGIÓNDE VALPARAÍSO

138
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN En los cursos medios de dichos ríos se producen las principales confluencias, donde derivan
otros hechos, tales como recursos hidrológicos óptimos para el desarrollo agrícola, retroceso
Esta región se extiende en su parte continental entre los 32° 02’ y 33° 57’ de latitud sur y entre de laderas por erosión y relleno aluvial con materiales de acarreo escalonados en terrazas.
los 70° de longitud oeste y el Océano Pacífico. Incluye, además, islas esporádicas como la de
Pascua, Salas y Gómez, San Félix, San Ambrosio y el archipiélago Juan Fernández. En general, se puede decir que domina el acarreo fino en el curso inferior y medio, mientras
que en el superior la colmatación del lecho por rodados y bloques otorga una tonalidad gris a
La capital regional es la ciudad de Valparaíso, puerto marítimo situado a 33° 03’ de latitud sur y los valles andinos nortinos.
71° 38’ de longitud oeste.
 Cordones Transversales del Sistema Montañoso Andino-Costero: Los cordones
LÍMITES GENERALES transversales y estribaciones occidentales del sistema montañoso andino–costero ocupan
una faja interna de unos 50 km. de ancho medio. Estos cordones se ubican a altitudes
Norte, la región de Coquimbo, la línea de cumbres desde la punta Huesos hasta el cerro Santa comprendidas entre 600 y 1.000 m. con un alineamiento transversal. En este sistema los
Inés; la línea de cumbres que limita por el sur y oriente la hoya del río Quilimarí; la línea de cordones transversales se densifican y amarran al tronco montañoso interior.
cumbres que limita por el sur la hoya del estero Pupío y línea de cumbres que limita por el sur la
hoya del río Choapa; este y sur, la República de Argentina, la región Metropolitana de Santiago,  Cordones Transversales del Tronco Maestro Andino: Al este de los cordones
y la del Libertador General Bernardo O’Higgins; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya transversales se extienden algunas sierras y cordilleras en disposición oblicua. Todas ellas
del río Aconcagua; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de los esteros Limache y forman parte de un tronco alto tabuliforme, que constituye el encadenamiento principal de
Puangue hasta el cerro Roble Alto; la línea de cumbres secundaria de agua desde el cerro Roble la Cordillera de los Andes.
Alto hasta la cota 1.410 de la Carta 1:50.000 del I.G.M.; la línea de cumbres que limita por el
poniente la hoya del estero Puangue; el paralelo astronómico del punto trigonométrico cerro Las En la parte norte de la región el tronco principal se presenta bastante deprimido, con altitudes
Juntas; el río Maipo; el lindero poniente de los fundos Tamcor y Cabimbao; el estero Yali; el inferiores a 4.000 m. A partir de la línea limítrofe hacia el oeste las altitudes disminuyen
lindero poniente de los fundos Bucal, Corneche y el río Rapel; oeste, el Océano Pacífico. ostensiblemente, de tal manera que los primeros contrafuertes cordilleranos apenas se
empinan sobre las cuencas de Petorca y Alicahue.
SUPERFICIE
A partir de los contrafuertes avanzados de la cordillera hacia el oeste, ésta se despedaza en
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuenta con
jirones de cerros débilmente encadenados, lo que conforma un relieve complicado que se
una superficie aproximada de 16.396,1 km2, incluidas las islas esporádicas. La superficie regional
extiende entre el curso medio del río Petorca, superando el límite regional por el norte.
representa el 2,17 % de Chile Americano e Insular.

RELIEVE El curso superior y medio del río Putaendo, afluente septentrional del río Aconcagua, dibuja
una depresión longitudinal, hecho que determina que la escolta en altitudes que acompaña a
Esta región se localiza en un territorio orográfico complejo, donde las unidades morfológicas los valles afluentes del curso superior del río Aconcagua, se disponga en el mismo eje
fundamentales del país se restringen a dos grandes grupos: planicies litorales fluviales y marinas; destacando algunos puntos aislados tales como los cerros Morro Colorado (3.245 m.), Punta
y un área montañosa interior, donde las Cordilleras de la Costa y de los Andes se imbrican desde Redonda (4.077 m.), El Tordillo (4.695 m.) y Negro (3.150 m.). En la parte sur de la región el
el punto de vista del relieve. La Depresión Intermedia se presenta estompada, expresándose en muro cordillerano comienza a ganar en altitud, adquiriendo el carácter de gran reserva
forma de cuencas o de corredores longitudinales en el sentido Norte-Sur, no conformando un crionival.
rasgo orográfico continuo.
 Cuencas Transicionales Semiáridas: Se extienden por la parte meridional del complejo
 Planicies Costeras: La línea costera se presenta mixta, alternando extensas playas de andino–costero, distinguiéndose las cuencas de La Ligua, Catemu, Melón y Nogales, todas
acumulación arenosa y sectores acantilados. Estas planicies están inscritas en el granito localizadas al norte del río Aconcagua.
costero como terrazas de abrasión, construyendo un sistema escalonado de hasta 4
niveles. Al sur del río Maipo domina la sedimentación realizada por el curso inferior de este  Cuenca de La Ligua: Es la más septentrional de todas y aparece bien delimitada
río. por el norte a través de una serie de altitudes desprendidas del cerro Pililén o Ñipa,
de 1.960 m. de altitud; por el sur los cordones que se desprenden del cerro Chache
 Llanos de Sedimentación Fluvial y/o Aluvial: Existe una estrecha relación entre el (2.333 m.), sentido norte y este, conforman un anfiteatro de considerable
primitivo poblamiento de la región y estos amplios valles de sedimentación fluvial, con envergadura; por el este esta cuenca se cierra en Cabildo, dejando abierta una
aspecto de cuenca que ocupan los cursos medios de los ríos La Ligua y Aconcagua. Los estrecha comunicación hacia el curso superior del río; al oeste el relieve se presenta
citados llanos, el cordón costero y las planicies marinas litorales imponen una orografía que bajo y de poca trascendencia.
los ríos salvan mediante un proceso erosivo lineal, que otorga rasgos abruptos al paisaje.

139
 Cuencas de Catemu, Melón y Nogales: Constituyen un conjunto de depresiones HIDROGRAFÍA
localizadas al sur del cerro Chache y de sus estribaciones; por el sur estas
depresiones coalescen con la sedimentación fluvial realizada por el río Aconcagua;
por el este un espolón desprendido del cerro Águila separa las cuencas de Catemu y Los cursos de agua continentales de esta región se encuentran bajo el dominio nivo-pluvial como
Nogales. La cuenca del Melón se imbrica como un valle alargado hasta el pie de la es el caso de los ríos Petorca y La Ligua. Por otro lado el río Aconcagua se encuentra bajo un
cuesta del mismo nombre. régimen nivoso franco, con escurrimiento torrencial.

CLIMA Los ríos Petorca y La Ligua desembocan al mar a tan corta distancia el uno del otro que
prácticamente se unen en su desembocadura; por lo tanto, se puede decir que ambos cursos de
En el ámbito regional continental es factible distinguir la presencia de varios tipos climáticos, agua forman una sola hoya hidrográfica; ambos presentan fuertes variaciones en su caudal, casi
entre los que podemos citar: Estepa con Nubosidad Abundante; Templado Cálido con Lluvias secándose en verano. El río Petorca tiene una longitud de 120 km. y una hoya hidrográfica de
2 3
Invernales; Estepa Templada con Precipitaciones Invernales; Estepa Fría de Montaña y Tundra de 1.960 km ., con un caudal mixto estimado en 2,0 m /seg. El río La Ligua tiene un desarrollo
Alta Montaña, además de los climas de los territorios de Ultramar. longitudinal de unos 110 km. y una hoya hidrográfica de 2.100 km2., con un caudal medio de 3,4
m 3/seg.
 Estepa con Nubosidad Abundante (BSn)*: Se extiende por el litoral hasta
aproximadamente Zapallar, penetrando en algunas oportunidades hacia el interior de los 2
El río Aconcagua drena una hoya hidrográfica de 7.640 km . Se constituye como tal en la
valles. Cerca de la costa la capa de estratocúmulos se presenta muy baja, la que al confluencia de los ríos Juncal y Colorado, este último entrega sus aguas por el norte cerca de
contacto con el suelo ocasiona frecuentes neblinas costeras. 3
Resguardo, concurriendo con 12,6 m /seg. de promedio anual. Se caracteriza por presentar
grandes fluctuaciones estaciónales que corresponden a un activo derretimiento de la nieve. Fuera
 Templado Cálido con Lluvias Invernales (Csbn)*: Estación seca prolongada y gran del ámbito andino recibe por el norte las aguas del río Putaendo, el cual aporta 8,6 m3 /seg. como
promedio anual. Ya perfectamente conformado escurre hacia el mar en franca dirección Oeste,
nubosidad. Se extiende por el litoral desde Zapallar al sur, superando el límite regional.
con un caudal medio estimado en 79 m 3/seg. y su longitud total es de unos 190 km.
Comprende las últimas áreas costeras donde la nubosidad típica del Anticiclón del Pacífico
Sur se hace sentir con cierta persistencia; un ejemplo es Valparaíso que presenta un
promedio de temperatura de 14,4° C y precipitaciones de 462 mm. anuales.
VEGETACIÓN

 Estepa Templada con Precipitaciones Invernales (BSks)*: Se caracteriza por


Se pueden distinguir cinco formaciones que son: Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas,
presentar cielos despejados y una baja humedad relativa. Este tipo climático se extiende
Matorral Arborescente, Matorral de Espino, Matorral Espinoso Sub–andino y Formación
por el centro de la región y es posible ejemplificarlo a través de los Andes que presenta Xeromórfica Andina.
una temperatura media anual de 15,2° C y una precipitación de 305 mm. anuales,
concentrada de preferencia entre los meses de marzo a septiembre.
 Estepa Costera de Arbustos y Hierbas Mesófitas: Ocupa las planicies costeras y los
terrenos ondulados antepuestos a la Cordillera de la Costa. El aspecto general de esta
 Estepa Fría de Montaña (BSk’G)*: Se caracteriza por presentar una atmósfera seca,
formación es el de una estepa enmarañada de cubierta primaveral herbácea muy rica,
con gran transparencia y luminosidad del aire; el ritmo de las temperaturas está regido por
siendo frecuentes las cactáceas y las bromeliáceas. Las especies más características,
la altitud, registrándose oscilaciones diarias superiores a 10° C. Una estación aunque no dominantes, son palo gordo, lúcumo silvestre, pasionaria y violeta cordillerana.
representativa de este tipo climático es Juncal, que presenta una temperatura media anual
Además, encontramos manzanilla cimarrona, salvia macho, litre, doca, a las cuales se
de 9,4° C y una precipitación media anual de 570,3 mm.
agregan algunas cactáceas tales como sandillón y tuna. En las quebradas, esta formación
se ve interrumpida por matorrales, entre cuyos componentes destacan canelo, aromo y
 Tundra de Alta Montaña (EB)*: Este tipo climático engloba aquellos ambientes que boldo.
debido a la altitud presentan bajas temperaturas durante todo el año, con variaciones bajo
y sobre cero grado. El límite inferior de este clima se ubica cerca de los 3.500 m. de
 Matorral Arborescente: Es característico de la Cordillera de la Costa, de las quebradas y
altitud; una estación ubicada dentro de este clima es Cristo Redentor que registra una fondos de valle del macizo andino entre los 500 y 800 m. debido a su mayor pluviosidad;
temperatura media anual de 1,7° C; las precipitaciones son de monto variable y se
se caracteriza por presentar tres estratos de vegetación: arbóreo, arbustivo y herbáceo.
producen por lo general en forma de nieve.
Los estratos arbóreo y arbustivo están compuestos por litre, molle, peumo, boldo, espino,
guayacán y colihue. El tapiz herbáceo es muy rico en especie, en las quebradas de los
 Los tipos climáticos presentes en Territorios de Ultramar, como es el caso de Isla de cerros es posible encontrar especies tales como el canelo, boldo, lingue, peumo y arrayán.
Pascua que presenta un clima de tipo Tropical (Afa)*; Archipiélago Juan Fernández que
presenta un clima templado–cálido con estación seca de 4 a 5 meses, (Csb2)*.  Matorral de Espino: Es la formación más característica de la zona mesomórfica. Se
* Clasificación Climática de Köppen extiende por los valles transversales, parte central de la región y pendiente del macizo
andino y costero. Su aspecto es el de una maraña más o menos abierta y arbustos

140
espinudos, acompañado de una cubierta herbácea de vivencia primaveral. El elemento
arborescente dominante es el espino asociado con árboles y arbustos de modesta talla,
entre los que destacan huañil, trevo, quillay, maitén, molle, boldo y litre; el tapiz herbáceo
está compuesto por numerosas gramíneas pertenecientes a los géneros Stipa, Bromus,
Melica, las cuales se mezclan con hierbas muy variadas, tales como chilca y vinagrillo.

 Matorral Espinoso Sub-andino: Esta formación se localiza entre los 800 y 1.500 m. de
altitud; su aspecto típico es de un matorral con numerosas plantas espinosas acompañado
de algunos arbustos que adquieren el carácter arborescente debido a la mayor
disponibilidad de humedad. Las especies arbustivas más destacadas son huañil, trevo,
molle, guayacán y palqui, distinguiéndose, además, especies de crecimiento arbóreo, tales
como peumo y romerillo.
 Formación Xeromórfica Andina: Vale decir formas adaptadas a la sequedad, se
desarrolla sobre los 1.500 m. de altitud, donde pequeños arbustos, pastos en champa y
plantas en cojines se integran para dar origen a una cubierta rala con grandes espacios
desnudos rocosos; su densidad varía según la disponibilidad de agua, la exposición al
viento y radiación solar. Las especies arbustivas más importantes son pichi, pingo–pingo y
monte negro, además de plantas en cojines denominadas llaretas, acompañadas de
plantas en champas como coirón.

POBLACIÓN

Es la tercera región más poblada del territorio nacional con 1.539.852 habitantes, con una
densidad de 93,91 habitantes/km2.
La diversificación de las actividades de los sectores secundario y terciario se traduce en un alto
porcentaje de población urbana, que se localiza de preferencia a lo largo de tres ejes de
ocupación urbana: costero, valle del Aconcagua y sobre las más importantes vías de
comunicación.

 Poblamiento Costero: Es el más importante debido a sus funciones portuarias, turísticas


industriales y de servicios, destacando centros urbanos como Valparaíso, Viña del Mar, San
Antonio, Concón, Quintero, Cartagena, El Quisco, Algarrobo, Papudo, Rocas de Santo
Domingo y Zapallar.

 Valle del Aconcagua: Se asientan importantes centros urbanos, algunos de los cuales
datan de la época hispánica como es el caso de Quillota, Los Andes, San Felipe y Llaillay.

 Poblamiento sobre ejes viales, Viña del Mar-Quillota–Valparaíso: asentándose


ciudades como Quilpué, Villa Alemana y Casablanca.

141
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

2 2
La región de Valparaíso tiene una superficie de 16.396,1 Km , los cuales se encuentran divididos Rinconada y San Esteban; Provincia de Petorca con 4.588,9 km , constituida por las comunas de la
administrativamente en 7 provincias: Provincia de Valparaíso, tiene una superficie de 2.780 Km2 y Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca, Zapallar; provincia de Quillota, posee 1.638,7 km2,, incluye las
esta compuesta por 9 comunas ( Valparaíso, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, comunas de Quillota, Calera, Hijuelas, La Cruz, Limache, Nogales y Olmué; Provincia San Antonio
Quilpue, Quintero, Villa Alemana y Viña del Mar). Provincia Isla de Pascua, con 163,6 km2 , se tiene 1.511,6 km 2, se compone de las comunas de San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El
constituye de la comuna de Isla de Pascua, esta provincia si bien pertenece administrativamente a Tabo y Santo Domingo y por último la Provincia de San Felipe de Aconcagua con una superficie de
2
la región de Valparaíso, geográficamente se ubica frente a las costas de la región de Atacama; 2.659,2 km , constituida por las comunas de San Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo y
2
Provincia de Los Andes, con 3.054,1 km compuesta de las comunas de Los Andes, Calle Larga, Santa María.
Mapa 5.1

7 2° 71° 7 0°

REG I
Ó N DE CO Q UIM DIVISIÓN POLÍTICO
3 2°

PESCA

3 2°
BO
ADMINISTRATIVA
RE GIÓN DE VALPARAÍSO

R E
105° 28'
Petorca
Isl a Sa la s y Gó me z N


26°2 5'

BL
LEY EN D A
LA LIG UA

IC
109° 30'
8" Cabild o

CO
27° Papu do Putaen do Línea de C osta

A
Isl a de Pa scua

HANGA- ROA C ÍFI Zapa ll ar Límites

AR
"8 San ta
Ma ría Comunal
Noga le s

GE
Isla de Pascua Catemu SAN FELIPE
P ro vincial
P A

Puch un cav í 8" San Esteb an


Ca le ra Regi onal

NT
81° 46' 79°

La Cruz Pa nqu ehue Interna cio nal


Qu intero "8 LOS AND ES
O

I N
Hij uelas Llaillay Rinco nad a
AN

Isl a A. Qu illota 8"


Calle
Sel ki rk Concón Capitale s

A
Isl a 33 °41' Larga
É

R. Crusoe Li ma che
33 °

Viña

3 3°
33° 45'
P ro vincial
C

de l Mar O lmu é 8"


Jua n Fe rn ánd ez ·
# Villa
O

VALPARAÍSO Al eman a ·
# Regi ona l
SA NTI
AG
80° 08'

Quilpu é E
Isl a Sa n F él i x
D O Provincias
26 °16' A
Valpara íso
N

72° 68°
Isla San Ca sa bl anca 19° 19°
A

Am br osio
Al ga rro bo C HILE Isla de Pa scua
T

Los A ndes
LI

El Qu isco
P etorca
PO

El Tab o 32° 32°

Quillo ta
Cartagen a
O

San Antonio
TR

8"
SAN ANTO NIO
43° 43° San Fe lipe de Aconcagua
ME

0 300 60 0 K m.
N

San to D omingo

72 ° 68°
TER RIT O RIO CH ILE NO A NT ÁR TIC O

FU EN TE C AR TOGR ÁFI C A:
90° 53 °
EG

IN S TI TU TO N AC ION A L DE ES TA DÍST IC AS

REG I
G RAL. Ó N D EL LIB E
FU EN TE DE I NFOR MA CIÓ N:
X VII C EN S O NA CI ONA L DE POBL ACI ÓN Y VI DE VI V IE N DA
25 0 25 50 Km.
34 °

BD O. O RTA DO
R

3 4°
' HI GGI N S R INST I TUTO NAC IONA L DE E S TADÍS TIC AS
POL O SU R

A ÑO 2006

7 2° 7 1° 70 °

142
Tabla 5.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares
Población Viviendas
(Ocupadas con personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km2

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

16.396,1 1.539.852 1.409.902 129.950 752.828 787.024 423.128 388.368 34.760 532.641 489.120 43.521
05 REGIÓN DE VALPARAÍSO

2.780,0 876.022 860.950 15.072 422.982 453.040 244.033 239.757 4.276 289.257 282.855 6.402
1 PROVINCIA VALPARAÍSO

401,6 275.982 275.141 841 135.217 140.765 74.594 74.342 252 81.083 80.421 662
05101 Comuna Valparaíso

952,5 21.874 15.209 6.665 11.127 10.747 5.871 4.093 1.778 7.467 4.953 2.514
05102 Comuna Casablanca

76,0 32.273 31.558 715 15.713 16.560 8.888 8.672 216 11.561 11.312 249
05103 Comuna Concón

147,5 633 598 35 377 256 207 207 0 257 256 1


05104 Comuna Juan Fernández

299,9 12.954 11.099 1.855 6.643 6.311 3.825 3.244 581 10.116 9.238 878
05105 Comuna Puchuncaví

536,9 128.578 126.893 1.685 61.329 67.249 36.231 35.697 534 39.559 38.695 864
05106 Comuna Quilpué

147,5 21.174 18.719 2.455 10.390 10.784 6.093 5.410 683 10.949 10.032 917
05107 Comuna Quintero

96,5 95.623 94.802 821 45.868 49.755 26.539 26.307 232 28.646 28.329 317
05108 Comuna Villa Alemana

121,6 286.931 286.931 0 136.318 150.613 81.785 81.785 0 99.619 99.619 0


05109 Comuna Viña del Mar

163,6 3.791 3.304 487 1.985 1.806 1.140 999 141 1.416 1.195 221
2 PROVINCIA ISLA DE PASCUA

163,6 3.791 3.304 487 1.985 1.806 1.140 999 141 1.416 1.195 221
05201 Comuna Isla de Pascua

3.054,1 91.683 74.104 17.579 46.325 45.358 24.421 19.901 4.520 26.953 21.714 5.239
3 PROVINCIA LOS ANDES

1.248,3 60.198 55.388 4.810 30.247 29.951 15.985 14.900 1.085 17.650 16.259 1.391
05301 Comuna Los Andes

321,7 10.393 5.447 4.946 5.351 5.042 2.634 1.386 1.248 2.807 1.449 1.358
05302 Comuna Calle Larga

122,5 6.692 5.727 965 3.429 3.263 1.745 1.489 256 1.980 1.701 279
05303 Comuna Rinconada

1.361,6 14.400 7.542 6.858 7.298 7.102 4.057 2.126 1.931 4.516 2.305 2.211
05304 Comuna San Esteban

4.588,9 70.610 50.289 20.321 35.647 34.963 18.774 13.463 5.311 26.783 20.502 6.281
4 PROVINCIA PETORCA

1.163,4 31.987 24.214 7.773 16.079 15.908 8.639 6.659 1.980 11.225 8.974 2.251
05401 Comuna La Ligua

1.455,3 18.916 12.453 6.463 9.466 9.450 4.699 3.077 1.622 5.391 3.627 1.764
05402 Comuna Cabildo

165,6 4.608 4.343 265 2.382 2.226 1.212 1.136 76 3.000 2.909 91
05403 Comuna Papudo

1.516,6 9.440 4.535 4.905 4.806 4.634 2.679 1.304 1.375 3.292 1.567 1.725
05404 Comuna Petorca

288,0 5.659 4.744 915 2.914 2.745 1.545 1.287 258 3.875 3.425 450
05405 Comuna Zapallar

1.638,7 229.241 196.693 32.548 113.028 116.213 60.690 52.047 8.643 67.819 57.616 10.203
5 PROVINCIA QUILLOTA

302,0 75.916 66.025 9.891 37.191 38.725 19.924 17.467 2.457 21.966 19.210 2.756
05501 Comuna Quillota

60,5 49.503 47.836 1.667 24.134 25.369 12.894 12.444 450 14.355 13.865 490
05502 Comuna Calera

267,2 16.014 8.196 7.818 8.161 7.853 4.178 2.109 2.069 4.629 2.286 2.343
05503 Comuna Hijuelas

78,2 12.851 10.611 2.240 6.348 6.503 3.480 2.884 596 3.852 3.190 662
05504 Comuna La Cruz

293,8 39.219 34.948 4.271 19.269 19.950 10.547 9.341 1.206 11.514 10.065 1.449
05505 Comuna Limache

405,2 21.633 18.698 2.935 10.786 10.847 5.589 4.819 770 5.947 5.058 889
05506 Comuna Nogales

231,8 14.105 10.379 3.726 7.139 6.966 4.078 2.983 1.095 5.556 3.942 1.614
05507 Comuna Olmué

143
1.511,6 136.594 125.637 10.957 67.771 68.823 38.579 35.425 3.154 81.211 75.886 5.325
6 PROVINCIA SAN ANTONIO

404,5 87.205 83.435 3.770 42.843 44.362 23.548 22.499 1.049 27.407 26.094 1.313
05601 Comuna San Antonio

175,6 8.601 6.628 1.973 4.369 4.232 2.631 1.998 633 10.699 9.174 1.525
05602 Comuna Algarrobo

245,9 16.875 15.302 1.573 8.396 8.479 5.081 4.617 464 12.115 11.473 642
05603 Comuna Cartagena

50,7 9.467 8.931 536 4.815 4.652 2.935 2.786 149 12.650 12.289 361
05604 Comuna El Quisco

98,8 7.028 6.604 424 3.537 3.491 2.361 2.235 126 13.648 13.176 472
05605 Comuna El Tabo

536,1 7.418 4.737 2.681 3.811 3.607 2.023 1.290 733 4.692 3.680 1.012
05606 Comuna Santo Domingo

2.659,2 131.911 98.925 32.986 65.090 66.821 35.491 26.776 8.715 39.202 29.352 9.850
7 PROVINCIA SAN FELIPE DE ACONCAGUA

185,9 64.126 57.760 6.366 31.036 33.090 17.579 15.949 1.630 19.116 17.280 1.836
05701 Comuna San Felipe

361,6 12.112 6.706 5.406 6.172 5.940 3.266 1.797 1.469 3.685 2.002 1.683
05702 Comuna Catemu

349,1 21.644 16.215 5.429 10.799 10.845 5.621 4.221 1.400 6.337 4.812 1.525
05703 Comuna Llaillay

121,9 6.567 2.904 3.663 3.312 3.255 1.668 735 933 1.844 772 1.072
05704 Comuna Panquehue

1.474,4 14.649 7.214 7.435 7.344 7.305 3.921 1.908 2.013 4.471 2.172 2.299
05705 Comuna Putaendo

166,3 12.813 8.126 4.687 6.427 6.386 3.436 2.166 1.270 3.749 2.314 1.435
05706 Comuna Santa María

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

144
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

Mapa 5.2
Estructura de la Población por Sexo y Edad
POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO
La región tiene una población de 1.539.852 habitantes, de los cuales el 91,6% pertenece a 72° 71° 70°
población urbana, esta población se concentra principalmente en el gran centro urbano conformado
DE C OQUI M

32°
ÓN
por las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, principales referentes de la región, debido a que en R EG I

32°
BO
ellas se realizan las principales actividades, pesqueras, comerciales, turísticas y de servicio.
Peto rca

R EP
En la región la población femenina Gráfico 5.1 1 05 °2 8'

N
Is la Salas y Góme z
supera en 2,2% a la población

ÚB
Población por Sexo, Región de Valparaíso 26 °2 5'

masculina. En cifras, la población Censo 2002

L I
ÍF I C O
LA LIG UA Cab ildo
femenina es de 787.024 mujeres, lo que 500.000

CA
10 9 °30 ' 8"
450.000 Pa pudo Putaen do
equivale al 51.1% del total de población 400.000 Isla de Pascua
2 7°

regional. La población masculina es de 350.000 Zapa llar

AR
HANGA- ROA Santa

P oblación
752.828 hombres (48,9%).

P AC
300.000 "8 María
Noga les

G EN
250.000 SAN FELIPE
Isla de P ascu a Puchu ncaví Catemu "8 San E steb an
200.000
150.000 Cale ra
A nivel provincial la distribución por sexo

NO
80 °4 6' 79 °
Panq ue hue

TIN
100.000 La Cru z
Quint er o "8
(Gráfico 5.1) se encuentra diferenciada, 50.000 Lla illay Rinco nad a LOS AND ES

É A
"8 Hijuelas
ya que en cuatro provincias, la población 0 Isl aA. QUI LLOT A

A
Selk irk Co ncón Calle
Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe Isla

C
La rga
femenina supera a la masculina, entre Viña Lima ch e
33 °4 1'
Pascua Antonio de

33°
R. Crusoe

33°
Aconcagua
3 3°4 5'
del Mar Olmué
las que se encuentran, Valparaíso,
·
# Villa
J uan Fe rnán dez
Provincias VALPARAÍSO Alemana
51,7% mujeres y 48,3% hombres, SAN TI
8 0° 08 '
E AG
Hombres Mujeres Quilpu é D O
Quillota 50,7% mujeres y 49,3% Isla San Fél ix A
hombres, San Antonio 50,4% mujeres y

N
2 6°1 6'

Casa bla nca

TA
49,6% hombres, San Felipe, 50,7%
72 ° 6 8°
Isl a San 19 ° 19 °

Ambros io Alga rrob o


C HILE

LI
mujeres y 49,3% hombres. Mientras que en las siguientes la población femenina es superada por El Quisco

PO
la masculina, Los Andes 49,5% mujeres y 50,5% hombres, Petorca 49,5% mujeres y 50,5% El Tab o 32 ° 32 °

hombres, Isla de Pascua 47, 6% mujeres y 52,4% hombres, siendo esta provincia en donde se

O
Car tagen a Habitan te s

TR
encuentra la mayor diferencia porcentual. 8"
SAN ANT ONIO 450 - 12.200

ME
43 ° 4 3°

12. 201 - 27.400


27. 401 - 67.100
A nivel provincial, la provincia de Valparaíso, concentra el 56,9% de los habitantes de la región, con
0 300 600 Km .

N
67. 101 - 128.600
un menor porcentaje se encuentran, Quillota 14,9%, San Antonio 8,8%, San Felipe 8,6%, Los


San to Domingo
128.601 - 287.000 7 2° 68 °

Andes 6%, Petorca 4,6% y la provincia de Isla de Pascua 0,2%.


TER R
I T ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

EG
9 0° 53 °

REGIÓ

R
G RAL. N D EL
BD O. O ' LIBERTAD OR
25 0 25 50 Km.

34°

34°
HIGGINS
POLO SU R

Al analizar la situación por comuna (mapa 5.2) las principales comunas cuentan con una población
superior a los 250.000 habitantes, las cuales son, Viña del Mar (286.931 habitantes) y Valparaíso
72° 71° 70°

(275.982). En las comunas con menor población, encontramos en primer lugar a las comunas
insulares, que corresponden a Juan Fernández (633) e Isla de Pascua (3.791). Papudo (4.608) sería
la comuna con menor población en cuanto a su localización continental en la región.

145
Al analizar la estructura por edad de la Gráfico5.2
Región (gráfico 5.2) se observa un alto Mapa 5.3
Pirámide de Población, Región de Valparaíso
porcentaje de población joven y adulta Censo 2002
joven en el ámbito urbano. El grupo DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO
etáreo de 5 a 24 años representa al 31% 105 a 108 72° 71° 70°

Gru pos d e Edad (añ os)


de la población regional, el grupo de 35 a 90 a 94 Hombres Mujeres
IÓN DE C OQUI

32°
REG MB

32°
44 años también destaca en la pirámide 75 a 79 O
60 a 64
y representa al 14% de la población. En
Pet orca

RE
45 a 49
el área rural el comportamiento entre
30 a 34 10 5 °28 '

hombres y mujeres es similar, siendo N


15 a 19 Isl a Sa las y Góm ez

relativamente mas constante la presencia

BL
0a4
26 °2 5'

de mujeres entre los 10 y 14 años, sin LA LIGUA

I CO
80000 60000 40000 20000 0 20000 40000 60000 80000 Cabi ld o

IC
embargo a medida que la edad aumenta 10 9° 30' "8
Población Pa pudo Pu taend o

A
27°

las diferencias entre sexos se hacen Isla de Pa scua

C ÍF
Rural Urbano Rural Urbano Zapa ll ar
latentes, a partir de los 50 años el

AR
HANGA-ROA Sa nta
"8 M aría
género masculino tiene mayor presencia,

PA
Nogal es

G EN
SAN FELIP E
Isl a de Pascua Ca temu Sa n Esteban
tendencia que va disminuyendo hasta Puchu ncaví "8

Ca lera
equiparase ambos sexos entorno a los 79 Pa nque hue

NO
80 °4 6' 79 °

La Cru z

TI
"8
años. Qu in tero
Ll ail la y Ri nconad a LOS ANDES

NA
A
Hi juel as
8"
Isla A. QUI LLOT A

É
Se lk irk Concón Call e
Isla

C
33 °4 1'
Vi ñ a Lima che Larg a

33°
R. Cruso e

33°
33 °4 5'
de l Mar Olmu é
Densidad de Población Ju an Fern ández
·
# Vi ll a
VALPARAÍSO Al emana
SAN TI
80 °0 8'
E AG
Qui lpu é D O
2
La región tiene una densidad media de 93,9 hab/km , densidad que varía si se realiza un análisis a Isla San F élix A

N
nivel provincial y comunal.
26° 16 '

Casabl anca

A
72 ° 68 °
Isla San 19° 19°
Al garro bo

IT
Ambro sio C HIL E

L
El Qu i sco
A nivel provincial, destaca con la mayor densidad de población la provincia de Valparaíso (315,1

O
El Tabo

P
hab/km2), a la cual le sigue en segundo lugar la provincia de Quillota (139,9 hab/km2). Las menores
32° 32 °

O
Ca rtage na
Den sidad (hab/km2)

T R
densidades se encuentran en Los Andes (30 hab/km2) e Isla de Pascua (23,2 hab/km 2). En general "8
SAN ANTONIO
4,0 - 78,0
el comportamiento de la densidad provincial, varía de acuerdo a los asentamientos urbanos que

ME
43° 43 °

78,1 - 252,0
contengan y las actividades que en ellos se generan. El centralismo regional es patente entorno a la 252,1 - 425,0 0 300 60 0Km .

N
provincia de Valparaíso, en donde se encuentra la ciudad de Valparaíso (capital regional) y que 425,1 - 1000,0


San to Dom ing o
además tiene conexión con importantes balnearios como la ciudad de Viña del Mar y Concón.
72 ° 68 °
1000, 1 - 2360,0 TERRI TOR I OCH I L
E NO ANTÁ RTI CO

EG
90 ° 53 °

R EGIÓ

R
GR A L. B N D EL LIBER 25 0 25 50 Km.

34°
A nivel comunal (mapa 5.3) destacan en cuanto a la densidad poblacional, las comunas de Viña del DO. O'H T
IGGINS ADOR

34°
POL O SUR

Mar (2.359,6 hab/km2 ), Villa Alemana (990,9 hab/km2), Calera (818,23hab/km 2), Valparaíso 72° 71° 70°

(687,2 hab/km2) y Concón (424,6 hab/km2). Entre las comunas con menor densidad, se encuentran
2 2 2
Juan Fernández (4,3 hab/km ), Petorca (6,2hab/km ) y Putaendo (9,9 hab/km ).
Variación Intercensal

En el año 1992 la región concentraba una población de 1.384.336 habitantes, para el año 2002 esta
población tuvo un incremento de un 11,2%, alcanzando 1.539.852 habitantes.

A nivel provincial destaca el crecimiento poblacional que ha presentado la provincia de Isla de


Pascua, ésta ha crecido en 37,2%, en el año 1992 tenía una población de 2.764 habitantes y en el
año 2002 alcanzó una población de 3.791 habitantes. Otras provincias que también han
experimentado un aumento de su población aunque en menor proporción, es Quillota, la que en el
año 1992 presentaba 203.603 habitantes y en el año 2002, 229.241 habitantes, incrementando su
población en 12,6%. La provincia de Valparaíso tuvo un crecimiento de 8,3% de población.

146
A nivel comunal, destacan las comunas de El Tabo (55,7%), El Quisco (55,3%), Algarrobo (44,1%), Migración
Cartagena (41,7%) y Villa Alemana (33,4%), todas comunas que superan la variación regional
(29,1%). Las comunas que registran decrecimientos significativos corresponden a Viña del Mar
(0,52%) y Valparaíso (2,5%). El resto de las comunas de la región presentaron crecimientos con Durante los años 1997-2002 la región tuvo un saldo migratorio neto positivo de +21.211
porcentajes entre 2% y 30%. habitantes, saldo que resulta de la diferencia existente entre inmigrantes y emigrantes. Durante el
período analizado la región registró a 99.448 inmigrantes y 78.237 emigrantes.
Mapa 5.4

VARIACIÓN INTE RCENSAL (1992-2002), REGIÓN DE VALPARAÍSO A nivel provincial (gráfico 5.3), destaca la Gráfico 5.3
72° 71° 70° provincia de Valparaíso con un saldo Migraciones, Región de Valparaíso
RE G
IÓN D E C OQ U I M migratorio neto positivo de +13.143 Censo 2002
32°

PESCA B O

32°
migrantes, otras provincias que tienen un 80.000

saldo significativo son Quillota con +3.244, 70.000

San Antonio con +3.577 y San Felipe de

RE
60.000
10 5° 28 ' Petorca
N

Población
50.000
Aconcagua con +1153 migrantes. Las

P Ú
Isla Sala y Gó mez
40.000
26 °25 '
provincias de Los Andes e Isla de Pascua

BL
30.000
LA LIGUA registran un saldo menor. La única 20.000

IC
10 9°3 0'
Cab ild o
I CO

provincia que posee un saldo negativo es


Papu do "8
2 7° Putaendo 10.000

A
Isla d e P as cua
Petorca -557. 0
Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe
Za pall ar
CÍ F

HA NGA -ROA Pascua de

AR
"8 S anta Aconcagua
Noga les María Provincias
C atemu

G E
Isl a de Pascua Puchun caví San Esteban
En el mapa 5.5 se presenta la migración
PA

SA N FE
"8 LIPE
C alera
Panquehue neta que han presentado las comunas de Inmigración Emigración

NT
8 0°4 6' 7 9°
La C ruz
Qui ntero
"8 LOS ANDES
la región. Destaca la cantidad de comunas
O

Hijuel as Llail la y Ri nconada

IN
A N

QUILLOTA "8
Isla A.
Selk irk C oncó n C all e que registran saldos migratorios netos negativos correspondientes al territorio donde se localizan las

A
Isl a Larg a
principales ciudades de la región, Valparaíso (-10.344) y Viña del Mar (-6.633) San Antonio (-
33 °41 '
É

V iña Li mache
33°

R. Cru so e

3 3°
33° 45'
del Mar
C

Olmué
Juan Fernán dez ·
# Vi ll a
1.895), Los Andes (-961) y Cabildo (-731), esto se traduce en que en este período hubo un mayor
O

VA LPAR AÍS O
A leman a
8 0° 08'
S ANT I número de emigrantes que inmigrantes.
Quil pué E A
D G
Isla San F él ix O
26° 16' A
Por otra parte las comunas que registran un saldo migratorio neto positivo destacable son Villa
N

7 2° 68°
Isla Sa n C asablanca 1 9° 19 °
A

Ambro sio Al garrob o


Alemana (+10.906), Quilpué (+9.946), Concón (+5.283), Cartagena (+1.865) y Casablanca
C HIL E
IT

El Qu isco
(+1.735).
L
O

El Tabo
3 2° 32 °
P

Car tagena
O
TR

"
8
SA N A NTONIO Variac ión Interc ens al (%)
43 ° 4 3°
ME

-2, 5 - 0
0 - 13,2
0 300 600 Km.

13,3 - 27, 3
N

Santo Domi ngo


72 ° 6 8°
27,4 - 48, 5

TERRI TO RIO CH ILEN O ANTÁ RTI CO

48,6 - 71, 1 90 °
EG

53 °

R EG
G R A L . IÓ N DEL LIBE 25 0 25 50 K m.
34°

B DO . O R TA DO
R

' HIGGINS R 34°


PO LO SU R

72° 71° 70°

147
El resto de las comunas, si bien presentan un saldo migratorio neto positivo, es mas bajo. Las Proyección de la Población
comunas de Algarrobo, La Cruz, Quillota, San Esteban, Quintero, Puchuncaví, El Tabo, Limache y El
Quisco, tienen un saldo migratorio que va entre +400 y +1.500 migrantes.
Se estima que para el año 2020 la región presentará una población total de 1.934.895 habitantes,
de los cuales el 91,5% corresponderá a población asentada en área urbana.
Entre el rango de +1 a +399 migrantes, se encuentran las comunas de San Felipe, Juan Fernández,
Panquehue, Zapallar, Papudo, La Ligua, Olmué, Santo Domingo, Isla de Pascua, Calle Larga,
Rinconada, Hijuelas, Llaillay, Nogales, Putaendo y Santa Maria. La población proyectada en el período Gráfico 5.4
comprendido entre 1990 – 2020, para el Proyección de Población, Región de Valparaíso
Mapa 5.5 total regional, según área urbana y
rural, se presenta en el gráfico 5.4 2.500.000
SALDO MIGRATORIO NETO , CENSO 2002, REGIÓN DE VAL PARAÍSO
72° 71° 70° 2.000.000

De cumplirse los supuestos implícitos en

P oblación
IÓN DE C O QU I
32°

REG MB 1.500.000

32°
O ella, la población rural mantendría un
1.000.000
crecimiento positivo, entre los años
Petor ca

RE
10 5°2 8'
1990 a 1995. a partir de este año 500.000
N comenzaría a descender la población

P
Isla Sal as y Góme z 0

ÚB
26 °2 5' hasta el año 2000, encontrándose

96

98

00

06

08

10

18

20
99

99

99

00

00

01

01

01
nuevamente un repunte y posterior

LI

19

19

20

20

20

20

20
1

2
LA LIGUA
I CO

Cab il do
Años
crecimiento positivo a partir del año

C
10 9 °30 ' 8"
Papud o Pu taend o

A
27 °

Isl a de P ascua
2001, manteniéndose hasta el año Rural Urbana Total
CÍ F

Za pall ar
2020. se estima que para dicho año la

AR
HANGA-RO A Sa nta
"8 Ma ría
población rural, alcanzará los 165.147
PA

Noga les

GE
SAN FE LIPE
Isla de Pascu a Pu chu ncaví Catemu Sa n Esteban
habitantes.
8"

NT
Cale ra
NO

8 0° 46' 79 °
Panq ueh ue
La Cr uz
"8
Qu in tero

IN
Lla il lay Rin co nada LOS ANDES
"8 Hijuel as
En cuanto a la población urbana, el crecimiento será constante y estimándose para el año 2020 una
A

Is la A. QUI LLO TA
É

Con cón

A
Ca ll e
población de 1.769.748 habitantes.
Sel kirk
C

Isla Larg a
33 °4 1'
Viñ a Lima ch e
33°

R. Crusoe

33°
O

33 °45 ' de l Ma r Ol mué


·
# Vi ll a
Juan Fernán dez
VALPARAÍ SO Al eman a
SAN TI
80° 08 '
E AG Respecto a la población de total de la región, presenta el mismo tipo de crecimiento que el
Qui lp ué D O
Isla Sa n Fé lix A observado en la zona urbana.
N

26 °1 6'

Casabl anca
A

72 ° 6 8°
Isla San 19 ° 19 °
Al garr obo
IT

Ambros io
A nivel provincial, para el año 2020, se mantendrá la estructura poblacional que presenta el año
C HILE
L

El Q ui sco
2002, la provincia de Valparaíso seguiría siendo la más poblada (1.058.925 habitantes)
O

El Tabo
P

concentrando al 54,7% del total regional y predominando la población femenina.


32 ° 32°
O

Ca rtage na Saldo Migrato rio Neto


TR

"8
SAN ANTONIO -10.344 - -4.622
ME

-4.621 - 0
43 ° 43 °

0 - 2.949
La provincia de Quillota seguiría siendo la segunda más poblada (284.654 habitantes), provincia que
concentraría el 14,7% de la población regional y también seguiría predominando la población
0 300 600 Km .
N

2.950 - 7. 855
Santo Dom ing o
femenina.

7.856 - 10.906 72 ° 68 °

TER R
I T ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO
EG

90 ° 53 °

RE GI
R

G R AL . Ó N D EL L IB E 25 0 25 50 Km.
La provincia de San Antonio comprenderá al 10,4% de la población de la región, para el año 2020,
34°

B DO . O' RT
HIGG INS A DOR
34°

POLO SUR

(202.528 habitantes) predominando la población femenina.


72° 71° 70°

Las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca tendrán una participación de 8,7%, 6,5% y 4,7%
de la Población regional con una distribución por genero cercana al 50% en ambas provincias.

La provincia de Isla de Pascua aumentará su población en un 65%, llegando a tener 6.284


habitantes para el año 2.020 con una distribución por sexos de 50%.

148
A nivel comunal para el año 2020, las comunas que presentaran mayor número de habitantes CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
corresponden a Viña del Mar (279.546), Valparaíso (253.315), Quilpue (184.766), Villa Alemana
(162.935), San Antonio (104.613) y Quillota (94.489), aún cuando las primeras dos comunas
Nivel de Alfabetización de la Población
disminuirían su población respecto al año 2002.

La región cuenta con un alto nivel de alfabetización de sus habitantes, de un total de 1.302.981
Otras comunas que se destacan por la población que se estima son Concón (93.088), San Felipe
habitantes mayores de 10 años, el 97% es alfabeto. Según sexo, del total de alfabetos el 48,4%
(86.217) y Los Andes (85.059), cuya variación respecto a la población del 2002 se presume entre
son hombres y el 51,6% mujeres.
30 y 40%.

Este porcentaje de alfabetismo varia según área urbana o rural. La población urbana mayor de 10
Entre las comunas que presentarían menos población, se encuentran, Juan Fernández e Isla de
años corresponde a 1.194.300 habitantes, de los cuales el 92,1% es alfabeta. Mientras que en la
Pascua con 1068 y 6.284 habitantes respectivamente. Otras comunas son Panquehue (7.990),
zona rural de un total de 108.681 habitantes, mayores de 10 años, el 92,2% es alfabeto.
Zapallar (8.435), Rinconada (8.750) y Petorca (9.664).
Mapa 5.6 Gráfico 5.5
En el gráfico 5.5 se observa la condición de
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DE VALPARAÍSO analfabetismo de los habitantes urbanos y Población Analfabeta, Región de Valparaíso

72° 71° 70°


rurales a nivel provincial. 12
Censo 2002

IÓN DE COQUI
32°

32°
REG MB 10
O
Respecto a la alfabetización, el mayor 8

P orcen taj e
Petorca
porcentaje se encuentra en la provincia de

RE
6
10 5° 28' Valparaíso (98%), donde el área urbana
N


Isl a Sa las y Góme z presenta un 98,1% y el área rural un 4

91,9%. En la provincia de Isla de Pascua un

BL
26 °2 5'
2
LA LIGUA
96,5% de su población esta alfabetizada,
F I CO

Cab il do

IC
8" 0
distribuyéndose entre un 96,4% en el área
10 9° 30'
Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe
Papud o Pu taendo

A
27 ° Pascua de
Isla de P ascua
urbana y 97,4% en el área rural. En la Aconcagua

Za pa ll ar
C Í

AR
HANGA-RO A
"8
Sa nta provincia de Los Andes, el 96,5% de sus Provincias
M aría
habitantes esta alfabetizado, estos se
PA

Nog ale s Urbano Rural

GE
SAN FELIP E
Isl a de Pascu a Puch uncaví Catemu "8 San E steba n
distribuyen entre un 97,1% en áreas

N
Ca lera
Panqu ehue
urbanas y un 93,6% en zonas rurales.
O

80 °4 6' 79 °

La Cru z

TI
"8
AN

Qui ntero
Ll a ill ay Ri nconad a LOS ANDES

NA
8" Hiju elas
Isla A. QUI LLOTA
É

Se lk irk Co ncó n Ca ll e
En general, la provincia que presenta el menor porcentaje de habitantes alfabetizados es Petorca
Isla
C

33 °41 '
Vi ña Lima che Larga
33°

R. Crusoe
O

33°
33° 45 '
del M ar Olmué
Ju an Fernán dez
·
#
VALPARAÍSO
Vi ll a con un 93%.
Al eman a
SAN TI
80 °0 8'
E AG
Qui lpué D O
Isla San F élix A
N

26 °1 6'

Casabl anca
A

72 ° 68°
Isla San 19 ° 19 °
Al garrob o
T

Ambrosio CHIL E
LI

El Qu isco
O
P

El T ab o 32 ° 3 2°
O

Cartage na Habita ntes


TR

"8
SAN ANTONIO 1.000 - 24.100
ME

24.101 - 56.900
43 ° 43 °

56.901 - 104.700 0 300 600 Km.

104701 - 184.800
N

San to Dom ingo 184.801 - 279.600


7 2° 6 8°
E RRI TORI O CHI LENO ANTÁRTI CO
T
EG

90° 53 °

RE GIÓN
R

G R AL. D EL
B DO. O' H LIBERT ADO R
25 0 25 50 Km.
34°

34°

IGG INS
POLO SU R

72° 71° 70°

149
Nivel de Educación Superior de la Población
En el mapa destacan las comunas de Vi ña del Mar e Isla de Pascua, dentro del rango de porcentaje
más elevado de población, que cuenta con algún nivel de instrucción de este tipo.
La región presenta 629.851 personas mayores de 18 años, un 40,5% posee algún nivel de estudios
superiores.
Otras comunas que se diferencian fácilmente son Valparaíso, Concón, Villa Alemana y Quilpue, las
cuales se encuentran en el segundo rango.
A nivel provincial destaca Isla de Pascua (33,7%), Valparaíso (28,9%), Los Andes (18,3%). Quillota
( 16,8%) y San Antonio (16,3%). La mayoría de las comunas de la región se encuentran en el cuarto rango, como Petorca, La Ligua,
Cabildo, Putaendo, Papudo y Zapallar.
Las provincias que presentan el menor porcentaje son, San Felipe de Aconcagua (14,6%) y Petorca
(11,5%). Las comunas que tienen menor participación de su población en este nivel de educación son
Casablanca, Olmué, Cartagena y Santa María.
En el mapa 5.7 se observa el porcentaje de población que presenta educación superior a nivel
comunal. Población Originaria o Indígena

Mapa 5.7 La región tiene una población originaria o indígena de 18.838 habitantes, los que representan al
1,2% de la población regional. El grupo originario mayoritario es el Mapuche, 78,3% de la población
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE PRESENTA
EDUCACIÓN SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO originaria.
72° 71° 70°

C O QU IM
32 °

REG
IÓ N DE En la siguiente tabla 5.2, se puede observar la distribución que presentan los diferentes grupos

32°
BO
originarios o indígenas que tiene la región, destaca el sentido de pertenencia al pueblo Rapa Nui en
Petorca esta región, por ser el segundo más numeroso.

RE
10 5°2 8'


Isla Sa las y Gómez Tabla 5.2: Población Originaria o Indígena, según Provincia, Región de Valparaíso

BL
26 °25'

LA LIGUA Ninguno de
I CO

IC
Cabi ldo
"8 Total
10 9°3 0'

Papudo Provincias Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana los
Putaen do Población

A
Isla de Pa scu a
2 7°
Anteriores
CÍ F

Zapall ar

AR
HA NGA-R OA Santa Valparaíso 80 236 331 31 8.967 76 289 64 865.948 876.022
8" María
PA

Nogal es

GE
SA N FELIPE
Isla de Pascua Puchu ncaví Catemu "8 San Esteban
Isla de Pascua 1 0 2 0 29 0 2.269 2 1.488 3.791

NT
Cal era
O

8 0°4 6' 79 °
Panquehue
La C ruz
"8
N

IN
Qui ntero
Llaill ay Ri nconad a LOS A NDES Los Andes 13 27 18 8 716 11 10 3 90.877 91.683
ÉA

" Hijuelas
8
Isla A. QUILLOTA

A
Selk irk Con cón C alle
C

Isla 33° 41'


Viñ a Limache Larga Petorca 3 23 28 2 418 7 4 4 70.121 70.610
33°

R. Cruso e
O

33°
3 3°4 5' del Mar Ol mu é
·
# Vi ll a
Juan Fernández V ALPAR AÍSO Alemana Quillota 10 65 89 15 1.556 22 21 10 227.453 229.241
SANTI
80° 08'
E AG
Quil pué D O San Antonio 15 32 56 7 2.196 19 26 13 134.230 136.594
Isla San F élix A
N

2 6° 16'

Casabl anca
A

Is la Sa n
7 2° 68°
San Felipe de
8 42 40 11 866 14 18 15 130.897 131.911
19 ° 19 °
Algarrob o
IT

Amb rosio CHILE Aconcagua


L

El Qui sco
O

El Tabo Total Regional 130 425 564 74 14.748 149 2.637 111 1.521.014 1.539.852
P

32 ° 3 2°
O

Cartagena Habitantes (%)


TR

"
8
SAN ANTONIO 7,9 9 - 1 4,17
ME

4 3°
14 ,18 - 22,2 3 43 °

22 ,24 - 29,6 6 0 300 600Km .


En el área urbana la población originaria es de 17.594 habitantes, que corresponde al 1,2% del total
de población urbana. El área rural tiene una población originaria de 1.244 habitantes, 0,9% de la
N

29 ,67 - 33,6 9
Santo Domi ngo

33 ,7 - 3 4,48 72 ° 6 8°
TERR I TORI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO población rural.
EG

90 ° 53 °

R EGI
GR A L. Ó N DEL L IBE
R

25 0 25 50 Km .
34°

B DO. O' RT
HIG GINS AD OR
34°

POLO SU R

72° 71° 70°

150
Mapa 5.8
En el gráfico 5.6 se observan los
Gráfico 5.6
porcentajes de población originaria PUEBLOS ORIGINARIOS, CENSO 2002, R EGIÓN DE VALPARAÍSO
que presentan las provincias tanto Población Originaria o Indígena, Región de
72° 71° 70°
Valparaíso, Censo 2002
para el área rural como urbana. Se D E C OQ U I M

32°
I ÓN
R EG

32°
destaca la provincia de Isla de Pascua, B O
la cual presenta el 60% de su 70

población perteneciente al pueblo Rapa


Petorca

RE
60
1 05° 28 '

Nui (2.269 habitantes), siendo esta la 50


N


Porcentaj e
Isla Sala s y Gó mez
Provincia que tiene la mayor cantidad 40

BL
26 °25 '

de población originaria o indígena 30


LA LIGUA

F ICO
Cabi ldo

IC
dentro de la Región. 20 10 9°3 0'

Papudo
"8
Putaendo

A
2 7°

10 Isla d e Pas cua

Zapal lar

AR
0
El área urbana de la Provincia de San
HA NGA -ROA Santa
Valparaíso Los Andes Petorca Quillota San San Felipe Isla de "8 Marí a

PA
Antonio de Pascua Nogal es

G E
Antonio, tiene un 1,8%, 2.232 Provincias
Aconcagua Isl a de Pascua Puchuncaví Catemu
SAN FELIPE
"8 San E steban

habitantes que pertenecen a algún

N T
Urbano Rural Cal er a

O
8 0°4 6' 7 9°
Panquehue
La C ruz
pueblo originario.

A N
Quin ter o "8

IN
Ll ail lay R inconad a LOS ANDES
" Hijuel as
8
Isla A. QUILLOTA

É
Con cón

A
Selk irk Cal le
Isl a

C
V iñ a Limache Larga

33°
33 °41 '

Es en el área rural la provincia de


R. Cru so e

33°
33 °45 '
del Mar Ol mué
·
# V il la
Valparaíso donde se presentan los mayores porcentajes de población originaria o indígena, Juan Fernández
V ALPAR AÍS O Al emana
S ANT I
alcanzando 1,5%. 8 0° 08'

D
E A
G
Quil pué O
Isla San Fél ix A

N
2 6° 16'

Casablan ca
En el mapa 5.8, se puede observar el porcentaje de población originaria que presenta cada comuna

A
7 2° 68 °
Isla San 1 9° 19 °

IT
Ambro sio Al garrobo
de la región
C HILE

L
El Qu isco

O
El Tabo

P
3 2° 32 °

O
Habitantes (%)
Al observar el mapa destaca la comuna de Isla de Pascua, como la de mayor cantidad de habitantes C artagena

TR
perteneciente a alguna etnia ( 60,7%), siendo en su mayoría población perteneciente el pueblo
"
8
SA N ANTONIO 0 - 0 ,80

ME
43 ° 4 3°
0,81 - 1 ,30
Rapa Nui (60% de la población comunal). En Chile Continental, las comunas con mayor porcentaje
1,31 - 2 ,10
de población perteneciente a algún pueblo originario son, el Quisco y Algarrobo con 3,18% y 2%
0 300 600 Km.

N
2,11 - 3 ,20

respectivamente.


Santo Doming o
50 ,0 - 6 5,0 72 ° 6 8°
TERRI TO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO

EG
90 ° 53 °

R EGI
G R A L. ÓN DEL L IBE

R
Las comunas de El Tabo, Santa Maria, San Antonio, Cartagena, Zapallar, Quintero, Concón, Villa 25 0 25 5 0 Km .

34°
B DO. O ' RT
HIG GINS AD OR

34°
P OLO SU R

Alemana, Puchuncaví, Viña del Mar, Casablanca Valparaíso y Quilpué tienen un porcentaje de
72° 71° 70°
población perteneciente a pueblos originarios entre 1% y 1,9 %, el resto de las comunas de la
región poseen porcentajes menores, siendo la comuna de Juan Fernández la con menor población
en este ítem sólo con 0,16%.

151
Religión de la Población En el área rural el porcentaje de población católica es superior a la del área urbana, en las
provincias donde esta diferencia se acentúa son Valparaíso y San Antonio con 13,6% y 10,5%
respectivamente. Mientras que en las provincias de Los Andes e Isla de Pascua se presentan las
La región tiene una población de 1.164.931 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 75,5%
menores diferencias con 2,5% y 2,1% respectivamente.
declara ser católico, el 9,6% evangélico, el 7,5% declara no pertenecer a ninguna religión, ser ateo
o agnóstico, el resto de la población declara pertenecer a la religión judaica, mormón, testigo de
Jehová, musulmana, ortodoxa o pertenecer a otras religiones. Es destacable que en el área rural todas las provincias tienen sobre un 80% de su población
perteneciente a la religión Católica.
En el área urbana, de un total de 1.068.632 habitantes mayores de 15 años, el 74,5% declara
pertenecer a la religión católica, el 9,9% evangélica y el 7,8% no pertenecer a ningún credo, ser
agnóstico o ateo. Discapacidad

El área rural tiene un total de 96.299 habitantes, de los cuales el 85,7% declara ser católico, el En la región existen 34.495 personas que presentan alg ún tipo de discapacidad representando el
6,4% evangélico y el 3,8% no pertenece a ningún credo, es agnóstico o ateo. 2,2% de la población regional; de esta población la mayoria presenta problemas en su capacidad
motora (parálisis, lisiados) o problemas mentales.
En el gráfico 5.7 se observan los Gráfico 5.7
porcentajes de población que A nivel provincial, la provincia de Valparaíso presenta el mayor número de discapacitados, (18.663
Principales Tendencias Religiosas
declaran pertenecer a las tres discapacitados), le siguen las provincias de Quillota ( 5.421 discapacitados), San Antonio (3.387),
Región de Valparaíso, Censo 2002
principales tendencias religiosas 90 San Felipe de Aconcagua (3.323), Los Andes (1.922), Petorca (1.717) e Isla de Pascua (62).
del país. 80

En las siete provincias de la 70


Porcentaj e

60
región se observa un dominio de
la población que declara
50 Estado Civil
40
pertenecer a la religión católica, 30 Gráfico 5.9
destaca la provincia de Petorca 20
En el año 1992 la región presentaba el
Población de 15 años o más por Estado Civil
con el porcentaje de población 10
51,9% de la población mayor de 15 años
0 Región de Valparaíso, Censo 2002
católica más elevada, (83,1%). Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe
casada, en el censo del año 2002 este
Pascua de

Provincias
Aconcagua porcentaje disminuyó a un 45,4%. 60

En la provincia de Quillota el Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico 50

poblac ión (%)


10,5% declara ser evangélico, Entre los años 1992 y 2002 las
40

siendo la provincia donde existe categorías de conviviente, soltero y


30

mayor proporción de población perteneciente a esta religión. separado aumentaron sus respectivos
20

10
En el caso de la población que declara no tener religión, la provincia de Valparaíso es la que porcentajes. La categoría que más creció
presenta mayor cantidad de población, alcanzando un 8,7%. fue la de conviviente, en el año 1992, la 0

o
e
o

do
cifra fue de 5,6% y para el año 2002

er
nt
d

ud
sa

la

ra
lt
e

vi
nu
so

pa
vi
ca

vi

se
Gráfico 5.8 este valor aumentó a 8,4% (gráfico 5.9).

n
co
Anteriormente se mencionó a la religión 1992 2002
La categoría de soltero también registra
católica como la principal tendencia Población Católica, Región de Valparaíso
Censo 2002 un aumento de 32,2% a 34,5%.
religiosa de la población de la región. En
el gráfico 5.8 se observa la distribución 90
de esta tendencia a nivel provincial, se 80

observan las diferencias existentes entre 70

el área urbana y rural. 60


P orc entaje

50

40

30

20

10

0
Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe
Pascua Antonio de
Aconcagua

Provincias Urbana Rural

152
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Mapa 5.9
Población Económicamente Activa (PEA)
POBLACIÓN ECONÓ MICAMENTE ACTIVA, C ENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO
La Población Económicamente Activa (PEA), la constituyen las personas mayores de 15 años que 72° 71° 70°

proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos, durante un DE C O QU I

32°
IÓN

32°
REG MB
O
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan
trabajo por primera vez. Peto rca

RE
10 5 °28 '


Isl a Sa las y Góm ez
La región, presenta una población de 1.164.931 habitantes mayores de 15 años, de estos el

BL
26 °2 5'

50,1%% es población económicamente activa. Del porcentaje anterior el 64,9% corresponde a LA LIG UA

FI CO
Cabil do

IC
hombres y 35,1% a mujeres. 10 9° 30'

Papud o
8"
Put ae ndo

A
2 7°

Isla de P as cua

Za pall ar

AR

Los residentes en áreas urbanas mayores de 15 años son 1.068.632 habitantes, de los cuales el HANGA-ROA
"8
San ta
Ma ría

PA
50,1% es población económicamente activa. El área rural cuenta con una población de 96.299 Nogal es

GE
SAN FELIPE
Isl a de Pascua Pu ch uncaví Ca temu "8 San E steba n
habitantes mayores de 15 años, el 50,1% es población económicamente activa.

N T
Ca lera
Pa nque hue

NO
80 °4 6' 79 °

La Cru z
Qui ntero 8"

IN
Ll ail la y Ri nco nada LOS ANDES

A
"8 Hi juel as
A nivel provincial, destaca la provincia de Isla de Pascua, con el porcentaje de población Isla A. QUI LLOT A

É
Con có n

A
Se lk irk Ca lle

C
Isla
económicamente activa mas elevado (69,2%). Se debe destacar que esta provincia se compone Vi ña Li ma ch e Larga
33 °4 1'

33°
R. Crusoe

33°
O
3 3°4 5'
del Ma r Olmu é
sólo de una comuna y se encuentra en territorio Chileno insular. Ju an Fern án dez
·
#
VALPARAÍSO
Vi ll a
Al eman a
SAN TI
E A
G
80 °0 8'

Qui lpu é D O
A
En el territorio chileno continental, la provincia que presenta mayor PEA, es la provincia de Los Isla San F élix

N
2 6° 16'

Casabl anca
Andes con un 53%, de un total de 68.025 habitantes mayores de 15 años. Le siguen las

A
72 ° 68 °
Isla San 19 ° 19 °
Al ga rrob o

IT
provincias de San Felipe de Aconcagua (51,4%), Petorca (50,4). Las provincias de Valparaíso
Am bro sio C HIL E

L
El Qui sco
(49,8%), San Antonio (49,7%) y Quillota (49,3%), presentan los PEA más bajos.

O
El Tab o

P
32 ° 32 °

O
Cartage na PEA (%)

TR
A nivel Comunal (mapa 5.9), destaca el alto porcentaje de población económicamente activa que
8"
SAN ANTONIO 44,0 - 45,5

ME
43 ° 43 °

presentan las comunas de Juan Fernández (69,7%), e Isla de Pascua (69,2%), considerando que 45,6 - 48,5

ambas comunas son islas. Les siguen en importancia las comunas de Concón (54,5%), los Andes 48,6 - 52,0 0 0 0
3 0 0K m.
6

N
52.1 - 54.5
(53,7%) y San Felipe (53,4%).


Sa nto Domi ngo
54.6 - 70,0 72 ° 68 °

TERRI TO RI OC HI LENO AN TÁRTI CO

EG
90 ° 5 3°

R EGI

R
Las comunas con menor PEA son, Petorca (44,1%), El Tabo (45,3%), Nogales (46,1)y Putaendo GR A L. ÓN DEL L IB E 25 0 25 50 K m.

34°
B DO . O' RT
HIGGINS A DO R

34°
(46,6%). El resto de las comunas de la región poseen una PEA entre 47% y 52,9%.
O LO SUR
P

72° 71° 70°

153
La población económicamente activa ocupada, se divide en tres ramas de actividad: Primaria, Actividad Económica Primaria.
Secundaria y Terciaria En la siguiente tabla 5.3, se muestran en detalle la cantidad de personas
que se encuentran en cada sector.
Del total de ocupados de la región el 10,8% se dedica a actividades que se encuentran en el
Tabla 5.3 Población ocupada, según sector de la economía. sector primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería).

Población de 15 años Ocupados por sector


Provincia/Área
o más ocupada Mientras en el área urbana el 7,2% se dedica a actividades primarias, en el área rural, este
Primario Secundario Terciario
porcentaje alcanza al 49,2%.
Provincia de Valparaíso
Urbano 281.556 7.247 25.538 248.771
La provincia de San Felipe de Aconcagua es la que presenta el mayor porcentaje de su población
Rural 5.182 1.867 545 2.770
dedicada a actividades primarias, en esta, el 32,6% se dedica a ellas, le sigue Petorca, (27,9%).
Total 286.738 9.114 26.083 251.541
Provincia de Isla de Pascua
Urbano 1.530 125 162 1.243 La provincia que presenta la menor cantidad de población dedicada a esta actividad corresponde a
Valparaíso, (3,2%).
Rural 215 26 3 186
Total 1.745 151 165 1.429
Provincia de Los Andes En los mapas 5.10 y 5.11 se puede observar la evolución que ha tenido el sector primario durante
Urbano 25.032 3.668 1.897 19.467 los años 1992 y 2002. Según el censo de 1992, las comunas de Hijuelas (71,1%), Panquehue
Rural 6.028 2.251 262 3.515 (66,9%) y Petorca (61,2%), presentaban el porcentaje de población dedicado actividades
primarias más elevado de la región. Para el censo de 2002, estos valores diminuyeron
Total 31.060 5.919 2.159 22.982
considerablemente en Hijuelas a (52,7%), Panquehue (51%) y Petorca (35,9%). Las comunas
Provincia de Petorca
que disminuyeron en menor medida su actividad económica primaria corresponden a Quilpué
Urbano 15.871 2.520 2.325 11.026
(1,2%), Villa Alemana (1,0%), Valparaíso (0,97%) y Viña del Mar (0,27%).
Rural 6.143 3.623 350 2.170
Total 22.014 6.143 2.675 13.196
Provincia de Quillota En general todas las comunas de la región disminuyeron el porcentaje de población dedicada a
realizar labores primarias.
Urbano 60.896 11.175 5.566 44.155
Rural 10.877 6.273 393 4.211
Total 71.773 17.448 5.959 48.366
Provincia de San Antonio
Urbano 37.159 2.634 3.198 31.327
Rural 3.513 1.446 223 1.844
Total 40.672 4.080 3.421 33.171
Provincia de San Felipe de Aconcagua
Urbano 32.462 5.721 3.676 23.065
Rural 16.125 10.128 569 5.428
Total 48.587 15.849 4.245 28.493
Región de Valparaíso
Urbano 454.506 33.090 42.362 379.054
Rural 42.197 20.767 2.437 18.993
Total 496.703 53.857 44.799 398.047

*La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que
desarrollan.

154
Mapa 5.10 Mapa 5.11

ACTI VIDAD ECONÓMICA PRIMARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE VALPARAÍSO ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO
72° 71° 70° 72° 71° 70°

I ÓN DE C OQ UI
32°

Ó N DE C O QU I M

32°
REG MB
R E GI

32°

32°
O BO

Petorca

RE
Petorca

REP
10 5°2 8'

N 1 05 °28 '


Isl a Sa la y Gó mez N

Ú BL
Isla Sala s y Gó mez

BL
26 °2 5'
26 °2 5'

LA LIGUA

ÍFI CO
Ca bil do

IC
LA LIGUA

ÍF I CO
Ca bil do

IC
10 9° 30' "8
Pa pu do "8
Pu taendo 1 09 °30 '

A
2 7°

Isla d e Pa scua Pa pudo Putae ndo

A
2 7°

Isla de Pa scua
Zapall ar

AR
HANGA -ROA S anta Zapal la r

ARG
C
"8 María HANGA- ROA San ta

PAC
P A
Nog ales

GE N
SAN FELIPE
"8 Ma ría
Isl a de Pascua Pu chu ncav í Ca temu "8 San Esteb an Nogal es
SAN FELIPE
I sl a de P ascua Pu chu ncaví Cat emu San Esteb an

EN
"8
Cal era
Panqu ehue
80 °4 6' 79 ° NO
La Cruz Calera

T I
Panqu ehue

O
"8 80 °46 ' 79°
Qui ntero La Cruz

TI
Llai ll ay Ri ncon ada LOS A NDES

N
A

8"

N
8" Hijuel as Qui ntero
Isl a A. QUI LLOTA Lla ill ay Ri nconada LOS AND ES
É

Con cón

NA
É A
Selk irk Ca ll e "8 Hi juel as
C

Isla 33 °41 '


Viñ a Li mach e Larga Isla A.
Con cón QUILLOTA
Cal le
33°

R. Cruso e Se lki rk

33°
O

del Ma r Ol mué

C
33 °4 5' Isl a La rga
·
# 33 °4 1'
Viñ a Li mache

33°
V ill a R. Cruso e
Ju an Fernánd ez

33°
O
VA LPARAÍS O
3 3° 45' del Ma r Olmu é
Al eman a ·
#
S AN T I Juan Fe rnández
Vil la
E A VALPARAÍSO Al emana
G
8 0°0 8'

Qui lpué D O SANT I


A
80 °0 8'
E A G
Isla San F élix
Qui lp ué D O

N
A
2 6°1 6'

Casa blan ca Isl a Sa n Féli x

A
72 ° 6 8°

N
Isl a Sa n 1 9° 19° 2 6°1 6'
Al garrob o
IT
Amb rosio C HIL E Casabla nca

TA
72 ° 6 8°
Isl a Sa n 1 9° 19 °
Al garrob o
L

El Quisco Ambro sio CHILE


PO

LI
El T ab o El Qu isco

O
3 2° 32 °
O

Cartagena PEA Primaria (%) El Tab o

P
TR

3 2° 32 °

RO
"8
S AN A NTONIO 1 ,0 - 8 ,0 Cartagen a PEA Prima ria (%)
ME

4 3° 43 °
"8
8 ,1 - 1 8,0

T
SAN ANTONIO 1,0 - 8,0

ME
1 8,1 - 30 ,0 0 300 0 0Km .
6
4 3° 43 °

8,1 - 18,0
N

3 0,1 - 45 ,0
S anto Dom ingo 18,1 - 30,0

0 300 0 0K m.
6

4 5,1 - 72 ,0

N
7 2° 68 °

30,1 - 45,0
TERRI TORI O CHI LENO A NTÁRTI CO
EG

San to Domi ngo


45,1 - 72,0
90° 53° 7 2° 68 °

R EGI E RRI TORI O CHI LENO A NTÁRTI CO


T

GR AL . ÓN D EL LIB E
R

EG
25 0 25 50 Km .
34°

B DO. O' RT
HIGGINS ADO R
9 0°

34°
53°
POLO SU R

REGIÓ

R
GRAL. N DEL
B DO. O 'H LIBERTADO R
25 0 25 50 Km.

34°
72° 71° 70°

34°
IGG INS
POLO SUR

72° 71° 70°

155
Actividad Económica Secundaria

Del total de ocupados de la región, el 9% se dedica a actividades secundarias (industria metálica, Mapa 5.12
química y textil, producción de bienes de consumo, hardware informático, siderurgia, entre otros).
ACTIVIDAD ECONÓMICA SEC UNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE VALPARAÍSO
72° 71° 70°

Mientras la zona urbana cuenta con el 9,3% de la población dedicada a actividades económicas DE C OQUIM
I ÓN

32°
REG

32°
secundarias, el área rural cuenta con el 5,8%. B
O

Peto rca

RE
La provincia de Petorca es la que presenta el mayor porcentaje de población dedicada a 1 05 °2 8'


actividades secundarias, (12,2%) Siendo Isla de Pascua la segunda (9,5%). Is la Sala s y Gó me z

BL
26 °2 5'

I C O
LA LIGUA Ca bil do

IC
En los mapas 5.12 y 5.13 se muestran los porcentajes de población comunal, que se desempeña 10 9 °30 '

Papud o
8"
Pu taen do

A
en actividades secundarias, y donde se pueden apreciar las diferencias que se han presentado en
27 °

Isla de Pa scua

CÍ F
el periodo 1992-2002. En el año 1992 destacaban las comunas de La Ligua, Quintero y Za pall ar

AR
HAN GA- ROA Sa nta
Puchuncaví como las que presentaban el mayor porcentaje de población dedicada a la actividad
"8 M aría

PA
Noga les

GE
SAN FELIPE
secundaria (32,5%, 21,2% y 20,4% respectivamente), para el año 2002 estos valores Isla de P ascu a Pu ch uncaví Catemu "8 San Esteba n

NT
Cale ra
disminuyeron a 19,4%, 10,3% y 7,7% respectivamente. Las comunas que tuvieron el mayor

O
80 °4 6' 79 °
Panq ueh ue
La Cr uz
aumento, en el porcentaje de población dedicada a actividades secundarias fueron, Petorca

AN
Qu in tero "8

IN
Lla il lay Ri nco nada LOS ANDES
"8 Hijuel as
(15,7%), Hijuelas (5,5%) y Santo Domingo (4,4%). Isl a A. QUI LLO TA

É
Concón

A
Selk irk Call e

C
Isla Larg a
33 °4 1'
Viñ a Lima ch e

33°
R. Crus oe

33°
O
3 3° 45'
de l Ma r Ol mué
·
# Vi ll a
J uan Fe rnánd ez
VALPARAÍ SO Al eman a
SAN TI
8 0° 08'
E AG
Qui lp ué D O
Isla San Fél ix A

N
26 °1 6'

Casabl anca

A
7 2° 68 °
Isl a Sa n 19 ° 19 °
Al garr obo

T
Ambrosio CHILE

I
L
El Qu isco

PO
El Tabo 32 ° 32 °

PEA Secundaria (%)

O
Ca rtage na

T R
"8
SAN ANTONIO 2,0 - 7,0

ME
7,1 - 10,5 43 ° 4 3°

10,6 - 14,0
0 300 600 Km .

14,1 - 22,0

N

Santo Dom ing o 22,1 - 33,0
72 ° 6 8°
TE RRIT ORI O CHI LEN O ANTÁR T
I CO

EG
9 0° 53 °

RE GIÓ

R
G RAL. N D EL
B DO . O'H LIBER TADOR
25 0 25 50 Km.

34°

34°
IGG INS
POLO S UR

72° 71° 70°

156
Mapa 5.13 En los mapas 5.14 y 5.15 se puede observar la población comunal dedicada a actividades
terciarias, para los años 1992 y 2002.
ACTIV IDAD ECONÓMICA SEC UNDARI A, CENSO 2002, REGIÓN DE V ALPARAÍSO
72° 71° 70° Mapa 5.14
I ÓN DE C OQUI
32°

REG MB

32°
O ACTI VIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE VALPARAÍSO
72° 71° 70°
Peto rca

RE
DE C O QU I

32°
IÓN

32°
1 05 °2 8'
REG MB
O
N


Is la Sala s y Gó me z

BL
26 °2 5'
Petorca

RE
LA LIGUA

ÍFI CO
Ca bil do

IC
1 05 °28 '


10 9 °30 ' 8"
Papud o Pu taen do Isla Sala s y Gó mez

A
27 °

Isla d e Pa scu a

BL
26 °2 5'

Za pall ar

AR
LA LIGUA

IC O
HAN GA - ROA Sa nta Cab ild o

IC
C
"8 "8
M aría 1 09 °30 '

P A
Noga les Papud o

GE
Putaen do

A
SA N FELIPE 2 7°

Isla de P ascu a Pu ch uncaví Catemu "8 S an Esteba n Isla d e Pa scua

CÍF
NT
Cale ra Za pall ar

AR
Panq ueh ue
80 °4 6' 79 °
O
La Cr uz HANGA- ROA San ta
"8 "8 Ma ría
AN

Qu in tero

PA
IN
Lla il lay Ri nco nada LOS ANDES Nog ale s

G
"8 Hijuel as SAN FELIPE
Isl a de P ascua Puchuncaví Catemu San Esteban

E N
"8
Isl a A. QUI LLO TA
É

Concón

A
Selk irk Call e
Ca lera
C

Isla Larg a
33 °4 1'
V iñ a Lima ch e Panque hue

NO
80° 46 ' 79 °
33°

R. Crus oe La Cru z

TI
33°
O

3 3° 45' de l Ma r Ol mué 8"


·
# V i ll a Qui ntero
J uan Fe rnánd ez Ll ail la y Ri nco nada LOS AND ES
V A LPA RAÍ SO

NA
A
Al eman a 8" Hiju elas
SAN TI Isla A. QUI LLOTA

É
Co ncó n
E A Se lkirk Cal le
G
8 0° 08'

C
Isl a La rga
O Vi ña Li ma che
33 °4 1'
Qui lp ué

33°
R. Cruso e
A

33°
O
Isla San Fél ix
33 °4 5' del Mar Ol mué
·
# Vi ll a

N
26 °1 6'
Juan Fe rnández
Casabl anca VALPARAÍSO Al eman a
SANTI
A
7 2° 68 °
Isl a Sa n
E A G
19 ° 19 °
Amb rosio Al garr obo T 80 °08 '

D
CHILE

O
I
Qui lpué
A
L

El Qu isco Isl a Sa n Fél ix


PO

N
2 6° 16'

El Tabo Ca sabl anca

A
32 ° 32 °

PEA Sec undaria (%)


7 2° 68 °
O

Isla San 19° 19 °


Al garro bo

T
Ca rtage na Ambro sio
TR

C HIL E

LI
"8
S A N A NTONIO 2,0 - 7 ,0 El Q uisco

O
ME

7,1 - 1 0 ,5 43 ° 4 3°

El T abo

P
32° 32 °
10 ,6 - 1 4,0

O
0 300 600 Km .
Cartage na PEA Terciaria (%)

TR
14 ,1 - 2 2,0
N

"8
S anto Dom ing o 24,5 - 43,0

22 ,1 - 3 3,0 SAN ANTO NIO

ME
72 ° 6 8°

43,1 - 53,0
43° 43 °
TE RRIT ORI O CHI LEN O ANTÁR T
I CO
EG

9 0° 53 ° 53,1 - 65,0
RE GI
0 300 600 Km .

G R AL . Ó N D EL L IBE
65,1 - 80,0

N
R

25 0 25 50 Km .
34°

B DO . O' RT
HIGG INS A DOR


San to Dom ing o

34°
POLO S UR
80,1 - 91,0 72 ° 6 8°

TERRI TOR IO CHI LEN O ANTÁRTI CO

EG
72° 71° 70° 90 ° 53 °

R EGI

R
GR A L. ÓN DEL L IB ER 25 0 25 50 Km.

34°
B DO. O 'H T
IGGINS ADOR

34°
POLO S UR

72° 71° 70°

Actividad Económica Terciaria

Del total de ocupados de la región, el 80,1% se dedica actividades terciarias (transporte, Al observar ambos mapas, se puede apreciar que en general, la estructura que presentaba la
comunicaciones y actividades financieras) región para el año 1992 se ha mantenido, situando a las comunas de Viña del Mar (90,1%),
Valparaíso (89,4%), Quilpue (87,4%) y Villa Alemana (87,2%) en los primeros puestos y a las
Mientras en la zona urbana, el 83,4% realiza actividades económicas terciarias, en el sector rural comunas de Cabildo (51%), Catemu (48,4%), Hijuelas (41,7%) y Panquehue (40,9%) en las
últimas posiciones a nivel comunal.
lo realiza el 45%.
Las comunas que presentaron mayores variaciones en su crecimiento fueron, Petorca (25,3%),
Papudo (24,7%) y Puchuncaví (20,6%), en contraste las comunas, que registraron menor
En general, las provincias de la región tienen una alta participación en esta actividad económica,
crecimiento fueron El Tabo (7,2%), Villa Alemana (7,1%), Valparaíso (6%) y Viña del Mar (5,5%).
destaca la provincia de Valparaíso (87,7%), Isla de Pascua y San Antonio con porcentajes
superiores al 80%, el resto de las provincias de la región poseen porcentajes más bajos, en la que
se distingue San Felipe de Aconcagua, con sólo un 58,6%. A modo general, todas las comunas de la región aumentaron el número de personas mayores de
15 años dedicadas a realizar labores del sector terciario.

157
Mapa 5.15
Tenencia de la Vivienda
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO
72° 71° 70°
Las viviendas particulares pueden tener los siguientes tipos de tenencias: propias pagadas
DE COQUI totalmente, propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas.
32°

ÓN
REG I MB

32°
O

Petorca Para el año 2002, en la región el

RE
Gráfico 5.10
52,2,6% de las viviendas particulares
10 5 °28 '


(con personas presentes) se encuentran
Isla Sa la s y Góm ez
Tenencia de la Vivienda

BLI
Región de Valparaíso, Censo 2002
26 °2 5'

LA LIG UA
propias pagadas totalmente, el 20,8%

I C O
Ca bil do
8" se encontraba arrendada y el 18,4% 5%

CA
5%
10 9 °30 '

Papu do
Isla de Pa scua
27 ° Pu taend o
correspondían a propias pagando a plazo 20%

CÍ F
Zapall ar (ver gráfico 5.10).

AR
HAN GA- ROA Sa nta
"8 María

P A
Nogal es

GEN
SAN FELIP E 53%
Isla de Pascua Puchun cav í Ca temu Sa n E steba n
En el área urbana (388.368 viviendas
"8

Calera 17%
Panq ueh ue
particulares con personas presentes),
NO

8 0°4 6' 7 9°

La Cru z

TI
"8
Qui ntero
Lla il lay Ri nconad a LOS ANDES presentan similar tipo de tenencia que a Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)

NA
É A

"8 Hi juel as
QUI LLOT A
nivel regional. El 51,6% de las viviendas
Is la A.
Sel kirk Concón Call e Arrendada Cedida
Isla
C

Vi ña Li mach e Larg a
es propia pagada totalmente, el 23,9% Gratuita
33 °4 1'
33°

R. Crusoe

33°
O

33 °4 5' del Mar Olmu é


·
# Vill a
Juan Fern ández
VALPARAÍ SO Aleman a es arrendada y el 16,4% es propia
SAN TI
80° 08'
E AG pagando a plazo.
Qui lpu é D O
Isla San Féli x A
2 6°1 6'

Ca sabl an ca
N Gráfico 5.11
En el gráfico 5.11 se pueden apreciar las
A
72 ° 68°
Isla San 1 9° 19 °
Al garro bo
T

Ambro sio Tenencia de la Vivienda Urbana


diferentes tenencias que presentan las
CHIL E
LI

El Q ui sco Región de Valparaíso, Censo 2002


viviendas particulares urbanas, destacan
O

El Tabo
P

70,0
3 2° 32°
las provincias de, Isla de Pascua
O

Cart ag ena PE A Terciaria (%) 60,0


(59,3%), en la categoría de viviendas
TR

"8 50,0

Porc en taje
SAN ANTO NIO 24,5 - 43,0
propias pagadas totalmente, al igual que 40,0
ME

43,1 - 53,0
4 3° 43 °

53,1 - 65,0 0 300 600 Km .


en la categoría de viviendas arrendadas 30,0
20,0
65,1 - 80,0
(20,4%) y gratuitas (5,9%).
N

San to D om ing o 10,0


80,1 - 91,0
7 2° 6 8°

E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁRTI CO


T
0,0
EG

Valparaíso Los Andes Quillota San Felipe


90° 53 °

REGI Petorca se distingue como la provincia de


R

GRAL. ÓN DEL LIBE Aconcagua


con mayor porcentaje de viviendas
25 0 25 50 Km.
34°

B DO. O R Provincias
'HIGGIN TADOR

34°
POLO S UR

S Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)


72° 71° 70° propias pagadas totalmente (63,6%) y Arrendada Cedida
viviendas gratuitas (6,4%). San Antonio Gratuita
en las categorías viviendas propias
pagadas totalmente (58%) y viviendas
gratuitas (5,9%).
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

En la categoría de viviendas arrendadas la provincia de Valparaíso es la que presenta mayores


Para el año 1992 la región presentaba 342.482 viviendas particulares con personas presentes,
porcentajes (23,9%).
para el año 2002 este valor aumentó en 23,5%, quedando la región con 423.128 viviendas
particulares (con personas presentes).
En el área urbana también es importante destacar a las provincias de Los Andes (31,2%), San
Felipe de Aconcagua (27,9%) y Quillota (20,2%), en la categoría de viviendas pagando a plazo,
En el área urbana este tipo de viviendas aumentó en 25,3%, llegando a 388.368 viviendas. En el
donde esta categoría es la más elevada.
área rural tuvieron un crecimiento de 6,7%, llegando a 34.760 viviendas.

158
El área rural (34.760 viviendas particulares con personas presentes), presenta el 66,2% de generador propio o comunitario y el 6,7% no tienen alumbrado eléctrico.
viviendas propias pagadas totalmente, el 18,2% es cedida por trabajo o servicio, el 7,6% es
gratuita, el 5,5% es arrendada y el
En los gráficos 5.14 y 5.15 se observa la variación que ha tenido la cobertura de alumbrado
2,5% propia pagando a plazo. Gráfico5.12
eléctrico en el área rural y urbana regional y a nivel provincial.
Tenencia de la Vivienda Rural
A nivel provincial destacan Petorca Región de Valparaíso, Censo 2002
Gráfico 5.14
En el área Rural, (gráfico 5.14) todas las
(72,2%), San Felipe de Aconcagua 80,0
70,0 provincias de la región han tenido un Alumbrado Público Rural
(68,9%), San Antonio (64,8%), Quillota 60,0
aumento de la cobertura de alumbrado Región de Valparaíso, Censos 1992-2002

Porcentaj e
(64,8%), Valparaíso (62,7%) y Los 50,0 100
40,0 eléctrico. Las provincias de Petorca 90
Andes (62%) con un alto porcentaje de 30,0
(30,9%), Valparaíso (28,1%) y San 80
viviendas propias pagadas totalmente. 20,0 70
Antonio (27,2%) han el crecimiento más

Porcentaje
10,0 60
En la categoría de viviendas arrendadas, 0,0 significativo. 50
Valparaíso Los Andes Quillota San Felipe
destaca la provincia de Isla de Pascua 40
Provincias de
En comparación, la provincia de San
con el mayor porcentaje de viviendas, Aconcagua 30
Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo) Felipe de Aconcagua tuvo la menor 20
(33,3%), valor elevado en comparación Arrendada Cedida 10
variación en su cobertura, aumentando
con las comunas que la secundan, Los Gratuita 0
sólo en un 8,5%. Valparaíso Pascua Los Andes Petorca Quillota San San Felipe

Andes (8,6%) y San Felipe de Antonio de


Aconcagua
Aconcagua (6,8%). (gráfico 5.12). La La provincia de Isla de Pascua presenta
Provincias
tenencia de viviendas cedidas por la menor cobertura de alumbrado
trabajo o servicio es importante, destacan las provincias de San Antonio (23,6%), Valparaíso eléctrico por red pública (80,9%). La 1992 2002

(23,4%), Quillota (22,1%) e Isla de Pascua (21,3%). Es posible observar además, que la que presentó la mayor cobertura es
categoría de viviendas gratuitas alcanza altos porcentajes en las provincias de Petorca (8,6%), Quillota (92,3%).
Los Andes (8,3%) y San Felipe de Aconcagua (8,2%).
Al analizar el grafico 5.15 se puede Gráfico 5.15
apreciar el aumento de la cobertura de
Alumbrado Público Urbano
alumbrado público urbano en las
Disponibilidad de Servicios Región de Valparaíso, Censos 1992-2002
provincias de la región. Las provincias 99

de Quillota (3%), Los Andes (2,4%) y 98

La disponibilidad de servicios de la vivienda esta relacionada con el origen del alumbrado eléctrico, San Antonio (2,2%) han tenido el 97

Po rce ntaje
el origen del agua potable y con el tipo de servicio higiénico con que cuenta la vivienda. crecimiento más significativo. En 96

comparación, la provincia de Isla de 95


Pascua es la única que ha disminuido su 94
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda
cobertura de 97,7% a 97,1%. 93

La provincia de Petorca presenta la 92


En las viviendas el origen del alumbrado eléctrico esta compuesto por 4 categorías; red pública,
Valparaíso Pascua Los Andes Petorca Quillota San San Felipe
menor cobertura de alumbrado eléctrico Antonio de

generador propio o comunitario, placa solar o no tener alumbrado, el más importante es el


Aconcagua
por red pública con un 96,5%. En Provincias
alumbrado por red pública, el cual durante el decenio 1992-2002 aumentó considerablemente en contraste las provincias con mayor
proporción a la población regional. En el año 1992 la cobertura de alumbrado público era de cobertura son, Los Andes (98,8%), San
1992 2002

93,9%, lo que correspondía a 326.204 viviendas particulares (con personas presentes), para el Felipe de Aconcagua con (98,5%) y
año 2002 esta cobertura aumentó a 97,2%, (411.212 viviendas). Quillota con (98,1%).

Gráfico 5.13
En el gráfico 5.13 se observa el origen
del alumbrado eléctrico de las Origen del Alumbrado Eléctrico
Región de Valparaíso, Censo 2002
viviendas urbanas y rurales. El área
urbana cuenta con un 97,8% de
viviendas particulares (con personas 100
90
presentes), con alumbrado eléctrico 80
70
por red pública, mientras que el área
Porc entaje

60
rural con el 90% tiene alumbrado 50
40
eléctrico por red pública, el 3,1% por 30
20
10
0
Red pública Generador Placa solar No tiene
Propio o
Comunitario
Origen del Alumbrado
Urbano Rural 159
Origen del Agua de la Vivienda Durante los años 1992 - 2002, la cobertura de agua por red pública rural ha aumentado sobre un
19% en la región, presentándose crecimientos muy heterogéneos.
Para registrar el origen del agua en la vivienda se establecieron las categorías de origen para: red La provincia que registró el mayor crecimiento fue Isla de Pascua (63,7%) seguida por Petorca
pública (compañía de agua potable), pozo o noria y por río, vertiente o estero. La mayoría de las (27%), Quillota (26,9%) y San Antonio (21,9%).
viviendas de la región tiene acceso al agua por medio de la red pública, esta cobertura ha
presentado un aumento importante durante los años 1992-2002. En el año 1992 la región La provincia de Los Andes, fue la que tuvo el menor crecimiento (12%).
concentraba 347.494 viviendas particulares (con personas presentes), con un 86,% conectada a
la red pública de agua. Para el año 2002, el número de viviendas particulares (con personas
presentes) era de 423.128, con un 95% de viviendas conectadas la red pública. En cuanto a la cobertura el censo del Gráfico 5.18
año 2002, este presenta a las
Red Pública Rural de Agua Potable
provincias de San Felipe de Región de Valparaíso, Censos 1992-2002
En el gráfico 5.16 se observa el origen Gráfico 5.16 Aconcagua (79,25%) e Isla de 80
del agua que presentan las viviendas Pascua (78%), como las provincias 70
Origen del Agua de las Viviendas
urbanas y rurales, como se menciona Región de Valparaíso, Censo 2002 con mayor cobertura en el ámbito 60

Porcentaje
anteriormente, el origen del agua por 100 rural. Por otro lado las provincias de
50

medio de la red pública es el que 90 San Antonio (33,4%) y Valparaíso


40
30
predomina en la región, tanto en el área 80
(40,6%) registraron la menor 20
urbana como rural. En el área urbana de 70
proporción de viviendas particulares

Po rcentaje
60 10
un total de 388.368 viviendas 50 (con personas presentes), que recibía 0
particulares (con personas presentes) el 40
agua por medio de la red pública.
Valparaíso Isla de
Pascua
Los Andes Petorca Quillota San
Antonio
San Felipe
de
97,7% tiene agua por medio de la red 30
(Gráfico 5.18).
Aconcagua
20
pública. En el área rural, de un total de 10
Provincias

34.760 viviendas, el 64,3% cuenta con 0 1992 2002


agua por medio de la red pública. Es en Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,
Estero
el área rural, donde también es Origen del Agua
importante el porcentaje (27,1%) de
viviendas que reciben agua por medio Urbano Rural
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda
de pozo o noria.

El Censo del 2002, estableció que los tipos de servicio higiénico con el que cuente la vivienda
En los gráficos 5.17 y 5.18 se observa el porcentaje de viviendas conectadas a la red pública de
pueden ser los siguientes, conexión a la red de alcantarillado, cajón sobre poso negro, conexión a
agua potable a nivel provincial para los años 1992 y 2002.
fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y servicio higiénico químico, además existe la opción de
que la vivienda no cuente con servicio higiénico.
En el área urbana, (gráfico 5.17) la Gráfico 5.17
provincia de Los Andes es la que tiene el
Red Pública Urbana de Agua Potable En la región, la mayoría de las viviendas cuenta con conexión a la red de alcantarillado, en donde
mayor porcentaje de viviendas Región de Valparaíso, Censos 1992-2002 de un total de 423.128 viviendas particulares, (con personas presentes), el 92,3% se encuentra
conectadas a la red pública de la región, 100
conectada a la red de alcantarillado.
con un 99,2%. 98

La provincia que presenta la menor 96


Porcentaje

cobertura es San Antonio con un 95,4% 94 Al analizar la situación por área urbana y rural, se encuentra que el área urbana, con un total de
92 388.368 viviendas particulares (con personas presentes), presenta un 95,2% de ellas conectadas
90 a la red de alcantarillado. En el área rural en cambio, la situación es diferente, en donde, de un
En el periodo 1992 – 2002, las provincias total de 34.760 viviendas particulares (con personas presentes), el 59,1% se encuentra conectada
88
que han experimentado mayores a la red de alcantarillado, el 36% tiene un servicio higiénico de cajón sobre pozo negro, y el 0,8%
86
crecimientos son, Quillota (5,2%) y San Valparaíso Isla de
Pascua
Los Andes Petorca Quillota San
Antonio
San Felipe
de se encuentra conectado a una fosa séptica.
Antonio con (3%), en contraste las Aconcagua

provincias de Isla de Pascua y Petorca Provincias

sólo han aumentado un 0,2% y 0,4% A nivel provincial, destaca el alto porcentaje de cobertura por red pública que tiene la provincia de
1992 2002
respectivamente. Isla de Pascua en su área rural (70%), y la provincia de Valparaíso, en el área urbana (96,6%).
(Tabla 5.4).

160
Por otro lado, las que presentaron los menores índices de hogares por vivienda fueron, Algarrobo
Tabla 5.4.Tipos de Servicios Higiénicos de la Vivienda, Región de Valparaíso. (1,006) y Juan Fernández(1,000).
Conectado Cajón Cajón sobre Total viviendas
Conectado a
Provincia a fosa sobre pozo acequia o Químico No tiene particulares (ocupadas Mapa 5.16
alcantarillado
séptica negro canal con personas presentes)
Valparaíso 234.079 704 6.761 330 69 2.090 244.033 HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DE VALPARAÍSO
Isla de Pascua 994 21 101 2 0 22 1.140 72° 71° 70°

IÓ N DE C OQUIM
REG

32°
Los Andes 21.728 83 2.467 8 10 125 24.421 B

32°
O
Petorca 14.492 56 3.834 5 7 380 18.774
Quillota 53.975 157 5.623 144 45 746 60.690

RE
Petorca
1 05 °28 '

San Antonio 34.605 247 3.072 32 10 613 38.579 N


Isla Sala s y G óme z
San Felipe de

BL
26° 25 '

Aconcagua 30.561 78 4.470 73 25 284 35.491


LA LIGUA

IC O

IC
Total 390.434
CARACTERÍSTICAS 1.346 26.328
DE LOS HOGARES 594 166 4.260 423.128 10 9°3 0 '
P apudo
"8 Cabil do
Putae ndo

A
2 7°

Isl a de Pa sc ua

CÍ F
Zapal lar

AR
HA NGA -ROA
Hogares por Vivienda "8 S anta

PA
Marí a

G E
Nog ales Cat emu
Isl a de Pascua SA N FE
"8 LIPE S an Esteban
Puchuncaví

NT
Caler a
En el año 2002 la región presentaba 440.704 hogares, los cuales están insertos en 423.128 Panque hue

O
8 0°4 6' 7 9°
La Cru z
Qui ntero

N
"LOS ANDES
8
viviendas particulares (con personas presentes). En el área urbana existen 404.893 hogares que

IN
Hiju elas Llai ll ay Rinconad a

ÉA
QUI LLOTA "8
se encuentran en 388.368 viviendas (con personas presentes). En el área rural 35.811 hogares en
Isla A. Concón

A
Selk irk
V iñ a Li mach e

C
Isla Call e
34.760 viviendas particulares (con personas presentes).
33° 41 '

33°
R. Crusoe del Mar

33°
3 3°4 5' Larg a
·
# Vi ll a Olmu é
Juan Fern ández V A LPA RA ÍS O A leman a
SAN TI
E AG
Al relacionar el número de viviendas con
8 0° 08'

Qui l pué D O
Gráfico 5.19 A
los hogares, se obtiene como promedio,
Isla San Fél ix

N
2 6°1 6'

que en la región habrían entre 1,03 y Hogares por Vivienda

A
Isl a S an A lgarr obo 7 2° 68 °
Casa blanca 19 ° 19 °

IT
Región de Valparaíso, Censo 2002 Ambrosi o
1,04 hogares por vivienda, (gráfico
CHIL E

El Qu isco

L
1,06
5.19).

O
El Tabo Número de Hogares

P
1,05 32 ° 32 °

A nivel provincial, destaca Quillota como

O
Car tagena
1 - 1,020

TR
1,04
la de mayor numero de hogares por
Porcentaje

"SA N A NT ONIO
8
1,021 - 1,030

ME
vivienda (1,04). En contraste la
43 °
1,03 1,031 - 1,040
4 3°

provincia de Isla de Pascua es la que 1,02


1,041 - 1,050 0 300 600 Km.

N
1,051 - 1,074
cuenta con el menor grado de


1,01 S anto Domi ngo
72 ° 6 8 °

hacinamiento (1,01). T ERRI TOR IO CHI LEN O ANT ÁRTI C O

EG
1,00 90° 53 °
Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe
R EGI

R
Pascua Antonio de
G R AL. Ó N D EL LIBE 25 0 25 50 Km .

34°
B D O. O' RT
HIG GINS A DOR
Aconcagua
En el aspecto urbano, la provincia que

34°
PO LO SU R

Provincias
presenta mayor grado de hacinamiento Urbana Rural 72° 71° 70°

es Quillota con 1,05 hogares por


vivienda y el menor grado lo posee la
provincia de Isla de Pascua con 1,02 hogares por vivienda. En cuanto al área rural, quien presenta
menor grado de hacinamiento es provincia de Isla de Pascua con una relación de 1 hogar por
vivienda, y el mayor grado lo presenta la provincia de Los Andes y San Felipe de Aconcagua con
un 1,04 hogares por vivienda respectivamente.

A nivel comunal para el año 1992 (mapa 5.16), 11 comunas, que corresponden al 28,9% del total
de la región, se encuentran concentradas en el rango que esta entre los 1,031 y 1,040 hogares
por vivienda.

Las que presentaron los mayores índices de hogares por vivienda fueron San Felipe (1,074) y
Papudo (1,073).

161
Para el año 2002 (mapa 5.17) el rango que concentra la mayor cantidad, es el que se encuentra Jefes / as de Hogar
entre 1,031 a 1,040 hogares por vivienda, existiendo allí, 11 comunas, que representan el 28,9%
del total de comunas de la región.
Para el año 1992 la región presentaba 363.187 hogares, de éstos el 72,9% tenía como jefe de
hogar un hombre, para el año 2002 este porcentaje disminuyó y de un total de 440.704 hogares,
Se puede apreciar, que las comunas que presentan los mayores índices son Rinconada (1,070) y
el 67,2, tiene a un hombre como jefe de hogar. Esta variación se debe al aumento que tuvieron
Calera (1,060),
las mujeres jefes de hogar, las cuales en el año 1992 representaban 27,1% de los hogares y para
el año 2002 aumentaron a 32,8%
Por otro lado, Petorca, Isla de Pascua y Algarrobo, presentan cada una, 1,013 hogares por
vivienda, siendo el índice más bajo en la región
En los gráficos 5.20 y 5.21 se observan Gráfico 5.20
A través de estos índices, se destaca que el 50% de las comunas que componen la región, las variaciones que han presentado los
disminuyeron sus índices de hogares por vivienda, entre los períodos analizados. Los más jefes de hogares masculinos y femeninos Mujeres Jefes de Hogar, Región de Valparaíso Censos
1992 - 2002
importantes fueron Papudo, que disminuyó en un 3,5% y San Felipe, que lo hizo en 3,2%. Por durante los años 1992-2002 a nivel 40

otro lado, destacan Juan Fernández (2,4%) Rinconada (2,4%) y Calera (1,8%), como las provincial. 35
30
comunas que presentaron los mayores aumentos en sus índices, entre dichos períodos.

Porcentaje
25
En el gráfico 5.20 destacan las provincias 20

Mapa 5.17 de Valparaíso (29,5%) y San Antonio 15

(25,3%), como las de mayor proporción 10

HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO de mujeres jefas de hogar para el año 5
0
72° 71° 70 ° 1992, también es posible apreciar que la Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe

provincia de Los Andes es quien posee el


Pascua Antonio de
IÓN DE C OQUIM
32°

RE G
Aconcagua

32°
BO
porcentaje mas bajo de mujeres jefas de Provincias

hogar con un 22,1%. 1992 2002

RE
Petorca
10 5° 28 ' Para el año 2002, las provincias de isla
N

P
Isl a Sa las y Gó mez de Pascua y Valparaíso son quienes

ÚB
2 6°2 5'
presentan los porcentajes mas altos de Gráfico 5.21

LI
mujeres jefas de hogar con un 35,5% y
I CO

LA LIGUA

C
1 09 °30 '
Cabil do Hombres Jefes de Hogar, Región de Valparaíso
35,1% respectivamente. En contraste
"8

A
27 °
Pa pudo Putaendo
Isla d e Pa scua Censos 1992 - 2002
con la comuna de Petorca que es la que
CÍ F

80

AR
Zapa ll ar
HANGA- ROA
"8 San ta
Ma ría
presenta el menor porcentaje con un 70
PA

G E
Isl a de Pascua Nog ales Catemu
S AN FELIPE
San E steba n 27,4% de mujeres jefas de hogar. 60

Porcentaje
Puchun caví "8 50
En el ámbito de las mujeres jefas de

N
Cal er a
NO

40
80 °46 ' 79 °

Panq uehue

TI
Quin tero
La Cru z
Rin cona da
"8 LOS ANDES hogar, las provincias que presentaron 30

N
A

Hijuel as Lla ill ay


Is la A. "
8 mayor crecimiento fueron Isla de Pascua 20
É

A
Se lki rk QUI LLOTA
Con cón
(11,7%) y Los Andes (6,4%).
C

Is la 10
3 3°4 1'
Li mach e Call e
33°

R. Cruso e V iñ a

33°
O

33 °4 5'
Ol mué Larg a 0
del Mar Vi ll a
Ju an Fernán dez ·
# Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe
VA LPARAÍS O A leman a
SAN TI
Pascua Antonio de
E A En el gráfico 5.21, se observa la
Aconcagua
G
80 °0 8'

Qui lpu é
D O Provincias
Is la San F él ix A evolución de los hombres jefes de hogar
N

1992 2002
por provincias en los censos de 1992 y
26 °16 '
A

72 ° 6 8°
Isla Sa n 19 ° 19 °
Al garrob o Casabl anca
2002. En el año 1992, las provincias de
IT

Amb ro sio CHIL E


L

El Qu isco
Los Andes (77,9%) y Petorca (77%), poseían el mayor porcentaje de hombres como jefes de
O

hogar, en el año 2002, manteniéndose como las de mayor porcentaje aunque con una clara
P

El Tab o Número de Hogares 32 ° 32 °


O

Cartag ena
tendencia a la baja, (71,5% y 72,6% respectivamente). Es importante resaltar la variación
R

1 - 1,020
"
8
ET

SA N A NTONIO 1,021 - 1, 030


43 ° 4 3° negativa que registraron las comunas de Isla de Pascua (11,7%), Los Andes (6,4%) y San
1,031 - 1, 040
Antonio (6,3%), lo cual indica que en estas provincias la proporción de mujeres jefas de hogar
M

1,041 - 1, 050 0 300 600 Km.

esta en aumento.
N

1,051 - 1, 070

Santo Domi ngo


7 2° 6 8°
TERR I TOR IO C HI LENO ANTÁ RTI CO
EG

9 0° 53 °

R EG IÓ
R

G RA L . N DEL
B DO. O 'H LIBER TAD OR
25 0 25 50 K m .
3 4°

34°

IGGIN S
PO L
O SU R

72° 71 ° 70°

162
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) En el mapa 5.18 se presentan los porcentajes por comuna de los hogares que cuentan con
computador. El mapa 5.19 se presentan los hogares con acceso a internet se puede observar el
acceso a tecnología (computador e Internet) que tienen los hogares a nivel comunal. En el primer
Para el año 2002, de un total de 440.704 hogares, el 20,2% cuenta con un computador. De estos
mapa (5.18) la comuna de Viña del Mar, se encuentra con el mayor porcentaje, en hogares que
hogares con computador, el 46,7% tiene acceso a Internet.
presentan computador (30,7%). Le siguen Concón (28,7%), Quilpué (26,2%), Villa Alemana
(23,2%) , Isla de Pascua (23%), Los Andes (22,9%) y Valparaíso (20,16%).
El área urbana con un total de 404.893 hogares, el 21,3% cuenta con un computador, de ellos el
47,1% cuenta con acceso a Internet. En el área rural el número de hogares que cuentan con
Mapa 5.18
computador es bastante menor a la del área urbana, de un total de 35.811 hogares, sólo el 7,9%
cuenta con un computador, de ellos, sólo el 3,4% tiene conexión a Internet.
HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO
72° 71° 70°

En el gráfico 5.22 se observa el DE COQUI

32°
Gráfico 5.22 ÓN
RE GI

32°
MB
porcentaje de hogares urbanos y rurales O
Hogares Equipados con Computador
que tienen computador, a nivel Región de Valparaíso, Censo 2002 Petorca

RE
provincial. Destaca la provincia de Isla 40 105 °28 '

de Pascua como la que tiene el mayor N

P
35
Isla Sal as y Góme z

ÚB
porcentaje de hogares con computador

Porcentaje
30
2 6° 25'

25
en el ámbito rural (35,5%), mientras que

LI
IC O
20 LA LIGUA Cab ild o
en el área urbana, la provincia que
"8

CA
1 09° 30 '
15
27 °
Pa pudo P utaendo
destaca es Valparaíso (25%). 10 Is la de P ascua

CÍF
5 Zapal lar

AR
0 HA NGA -ROA S anta
Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe "8 M aría

PA
Nogal es

G E
En el gráfico 5.23 se observa el Pascua Antonio de
Aconcagua Isl a d e Pascua Puchu ncav í Catemu
SA N FELIPE
"8 San E steban

porcentaje de hogares que cuenta con

N
Cal er a
Provincias

NO
80° 46 ' 79°
Panque hue
La Cru z

TI
conexión a Internet a nivel provincial y Qui ntero
Llai ll ay Ri nconada
"8
LOS ANDES
por área urbana y rural.

N
A
Urbano Rural " Hijuel as
8
Is la A. QUILLOTA

A
Se lkirk Concón Call e

C
Isla Larg a
33° 41 '
Vi ña Limache

33°
R. Crusoe

33°
O
Gráfico 5.23 33 °45 '

·
#
del M ar
Vi ll a
Ol mué

Porcentualmente, la provincia de Isla de Ju an Fer nández


V ALPA RA ÍSO Aleman a
SAN TI
Pascua presenta las cifras más altos Hogares con Acceso a Internet 80 °08 '
E A
G
Región de Valparaíso, Censo 2002 Qui l pué D O
tanto para el área urbana como rural 20 Is la Sa n Fé lix A

N
(15,4% y 19,9% respectivamente), sin
26 °1 6'
18 Ca sabl anca

A
72 ° 6 8°
16 Is la San
embargo, en términos absolutos, sería la
19 ° 19 °
Al garrob o

IT
Amb rosio CHIL E
14
Porcenta je

provincia de Valparaíso con 12,4% de

L
El Quisco
12

O
249.877 hogares con acceso a Internet. 10 El Tabo

P
32 ° 32 °

O
8 Hogares (%)
Y en el área rural sería la provincia de Cart agena

R
6 "
8
6,0 - 9,0

ET
Quillota, con 4,1% (361 hogares de 4 S AN ANTONIO
9,1 - 13,0
4 3° 4 3°
2
8.889).

M
0 13,1 - 17,0
0 300 600K m.

Valparaíso Isla de Los Andes Petorca Quillota San San Felipe

N
17,1 - 24,0
Pascua Antonio de
Santo Domi ngo


Aconcagua 24,1 - 31,0 7 2° 6 8°
TE RRI TOR IO CHI LEN O ANTÁ RTI CO

Provincias

EG
9 0° 53 °

Urbano Rural R E GI

R
G R AL . ÓN DEL LIB E 25 0 25 50 K m.

34°
B DO. O ' RT
HIGGINS A DOR

34°
PO L
O SU R

72° 71° 70°

Los hogares con acceso a Internet (mapa 5.19), destacan las comunas de, Viña del Mar (16,9%),
isla de Pascua (15,9%), Concón (15,7%), Quilpué (12,2%), Los Andes (10,4%), Santo Domingo
(10,2%) y Villa Alemana (10,1 %).

Las comunas que presentaron menor porcentaje en el ámbito de los hogares con computador
(mapa 5.18) fueron, Putaendo (6,8%), Catemu (6,5%) e Hijuelas (6,4%).

163
Las comunas que presentaron menor porcentaje en el ámbito de los hogares con acceso a
Internet (mapa 5.19) fueron, Putaendo (2,4%), Juan Fernández (2,4%), Hijuelas (2,3%), Papudo
(2,15%) y Petorca (1,6%).

Mapa 5.19

HO GARES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DE VALPARAÍSO


72° 71° 70°

DE C OQUI
32°

IÓN

32°
RE G MB
O

Petorca

RE
10 5° 28'

P Ú
Isla Sal as y Góme z

BL
26 °2 5'

LA LIGUA
I CO
Cabi ld o

IC
1 09 °30 ' 8"
Pa pudo Putaen do

A
2 7°

Is la de P asc ua
CÍ F

Zapa ll ar

AR
HANGA-RO A Santa
"8 Marí a
PA

Nogal es

GE
SAN FELIP E
Isl a de Pascu a Puchu ncaví Ca temu "8 San Esteba n

NT
Ca lera
O

80° 46 ' 79 °
Panqu ehue
La Cru z
AN

Qu in tero "8

IN
Ll ail la y Ri nconad a LOS AND ES
Hi juel as
8"
Isla A. QUI LLOT A
É

Concón

A
Se lki rk Call e
C

Isla Lar ga
33 °4 1'
Vi ña Lima che
33°

R. Crusoe

33°
O

33 °4 5' del Mar Olmu é


·
# Vi ll a
Jua n Fernán dez
VALPARAÍSO Al emana
SAN TI
E A
G
80 °0 8'

Qui lpu é D O
Isl a Sa n F élix A
N

26 °1 6'

Casabl anca
A

72 ° 6 8°
Isla San 19 ° 19 °
Al garro bo
IT

Ambro sio C HILE


L

El Qu isco
O
P

El T abo 32 ° 32°
O

Ca rtagen a Ho gares (%)


TR

"8
SAN ANT ONIO
1,5 - 2,9
ME

43 ° 43 °

3,0 - 5,0
5,1 - 8,5 0 300 600 Km .
N

8,6 - 12,5

Santo Dom ing o


12,6 - 17,0 7 2° 68 °
TER RIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO
EG

9 0° 53 °

R EGIÓ
R

G R AL . B N D EL LIBE R 25 0 25 50 Km.
34°

DO . O'H T
IGG INS ADOR
34°
POLO SU R

72° 71° 70°

164
165
REGIÓNDEL LIBERTADOR
GENERALBERNARDO O’HIGGINS

166
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN  Cordillera de la Costa: Al sur del río Maipo, los cerros El Peumo (1.030 m.), Portezuelo
Enjalma (1.865 m.), Las Cuchillas (1.887 m.), Altos de Llivillivi (2.046 m.), Toro Negro (1.395
Esta región se extiende entre los 33° 51’ y 35° 01’ de latitud sur y entre los 70° 02’ de longitud m.) y Poqui (1.821 m.), se alinean en forma de arco convexo, formando la pared occidental de
oeste y el Océano Pacífico. la cuenca de Rancagua. Esta cordillera presenta un desplazamiento hacia el este alcanzando
su máxima penetración en este sentido, en la angostura de Paine. Al sur del río Cachapoal se
Su capital regional es la ciudad de Rancagua, localizada a 34° 10’ de latitud sur y 70° 45’ longitud deprime rápidamente, con excepción del cerro Pangalillo (1.193 m.), que se prolonga hacia el
oeste. este, generando una momentánea asfixia de la Depresión Intermedia (cuenca de Rancagua,
en la Angostura de Pelequén o Rigolemu).
LÍMITES GENERALES
En general, la Cordillera de la Costa comienza a fragmentarse en unidades menores
Norte, la región de Valparaíso y Metropolitana de Santiago, río Rapel, línea de cumbres que limita enriqueciendo la red de drenaje a expensas de una orografía de retroceso cada vez más
por el poniente la hoya de la quebrada Quelentaro hasta la cota 302, línea recta desde la cota 302 disminuida en altitud. Al sur del río Tinguiririca las mayores altitudes apenas superan los 800
hasta el origen de la quebrada Quelentaro, quebrada Quelentaro, lindero norte de predios Las m situación que se ve acentuada en dirección de Nilahue y San Pedro, alcanzando elevaciones
Casas de San Esteban y Las Varillas, línea de cumbres desde el trigonométrico Boldo Ladeado de sólo 300 m.
hasta el trigonométrico cerro Tres Linderos, línea de cumbres desde el trigonométrico cerro Tres
Linderos hasta el trigonométrico Molli, lindero poniente fundo San Alfonso, estero Alhué, lindero
 Depresión Intermedia: Se desarrolla entre dos grandes muros orográficos correspondientes
oriente predio Quilamuta, línea de cumbres que limita por el sur y oriente la hoya del estero
a la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
Alhué, línea de cumbres desde el portezuelo Enjalma hasta la angostura de Paine, línea de
cumbres que limita por el norte y oriente la hoya del río Peuco, y línea de cumbres que limita por Dentro de su ámbito, en la región, es factible distinguir dos áreas: la Cuenca de Rancagua al
el poniente la hoya del alto río Maipo; este, línea de cumbres que limita por el poniente y sur norte y la Depresión Intermedia propiamente tal, a partir de la Angostura de Pelequén o
hoya del alto río Maipo y la República de Argentina; sur, la región del Maule, línea de cumbres Rigolemu, superando el límite regional. Ambas han sido rellenadas por sedimentos de origen
que limita por el sur hoya del río Tinguiririca, quebrada Las Cortaderas, estero Chimbarongo, fluvio–glacio–volcánico.
lindero oriente destinado al trazado de la línea del FFCC. longitudinal sur, linderos prediales, línea
de cumbres que une el lindero norte del predio San Rafael con el trigonométrico cerro Ruda, línea
 Cuenca de Rancagua: Al sur de la Angostura de Paine se localiza la cuenca de Rancagua,
de cumbres que limita por el oriente y sur la hoya del estero Las Palmas, línea de cumbres desde
que se extiende en eje Norte-Sur unos 60 km con un ancho medio de 30 km, alcanzando su
el cerro Alto del Carrizalillo hasta la puntilla sur poniente del cerro Las Rudas, estero Los Negros,
máxima extensión en el sentido Este-Oeste, frente a la ciudad de Rengo. El espesor del relleno
lindero predial, línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Nilahue, línea de
es inferior al existente en la cuenca de Santiago, debido al vasculamiento gradual que
cumbres desde el trigonométrico Hornillos hasta el trigonométrico cerro del Medio, línea de
experimenta el territorio a medida que se avanza en latitud. El espesor de este relleno
cumbres que limita por el sur hoya del estero San Pedro de Alcántara, línea de cumbres que limita
sedimentario realizado por los ríos Claro y Cachapoal disminuye de este a oeste, influyendo en
por el oriente hoya de la quebrada Rarín, estero San Pedro de Alcántara, estero Las Garzas,
la profundidad a que se encuentran las aguas subterráneas. Dentro de esta área, el río
camino de Licantén a Paredones, camino de Licantén a Las Salinas, camino de Las Apancoras a
Cachapoal ha construido a la salida de la Cordillera de los Andes un gran sistema de conos
Pantanillos y paralelo astronómico del trigonométrico cerro Patanillos; oeste, el Océano Pacífico.
superpuestos de cenizas y morrenas removidas que han obligado al sistema Peuco–Angostura
drenar en dirección a la cuenca de Santiago. Por otra parte, la sedimentación realizada por el
SUPERFICIE río Claro, afluente meridional del Cachapoal, ha desplazado el lecho de este último hacia la
ladera oriental de la Cordillera de la Costa.
De acuerdo a mediciones realizadas por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.), esta región tiene
una superficie de 16.387,0 km2., lo que representa el 2,17 % de Chile Americano e Insular.
 Depresión Intermedia propiamente tal: Se desarrolla al sur de la Angostura de Pelequén o
Rigolemu superando el límite regional. Su forma es de un cono muy estrecho en la parte
RELIEVE septentrional que se va ampliando a medida que se avanza en latitud; su aspecto es de una
planicie suavemente ondulada y plana en otros sectores. Los ríos que llegan a esta depresión
En esta región destacan las cuatro formas tradicionales presentes en el relieve chileno que son: desde la Cordillera de Los Andes orientan sus lechos en variadas disposiciones, de acuerdo a la
Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes. potencia y desarrollo de los campos aluviales que ellos mismos han construido.

 Planicies Litorales: Se presentan en forma aplanada debido a oscilaciones del nivel del mar  Cordillera de los Andes: Orientada en el sentido NorEste-SurOeste, con un ancho
durante el terciario y cuaternario; su extensión fluctúa entre los 25 y 30 km.; la línea de costa aproximado de 50 km. y altitudes superiores a 4.000 m. presentan características
en general, se presenta mixta, alternando extensas playas de acumulación arenosa con morfológicas que son el resultado de la acción de diversos procesos, destacando el
sectores acantilados. solevantamiento terciario que le otorgó su altitud, el volcanismo cuaternario que afectó el

167
sector meridional más alto de la cordillera y las glaciaciones que colaboran en profundizar los El gasto medio del río Rapel cerca de su desembocadura, antes de la construcción del embalse de
3
valles y arrastres de materiales. igual nombre, era de 175 m /seg. de promedio anual.

El río Cachapoal nace en el cerro de los Piuquenes, su recorrido hacia el mar es sinuoso,
Las altitudes de esta cordillera se incrementan en el sentido Oeste-Este, comenzando a 600 m.
predomina la dirección oeste. Dentro del ámbito de la Cordillera de los Andes recibe afluentes
en su contacto con el relleno de la Depresión Intermedia y culminando a más de 4.000 m. de
tales como el Pangal, por el norte, y los ríos Las Leñas, Cortaderal y Cipreses, por el sur. El gasto
altitud en las proximidades del límite con la República de Argentina. Entre sus principales
medio de este río en el puente Termas es de 81 m3/seg. de promedio anual. En la Depresión
cumbres destacan cerros Picos del Barroso (5.135 m.), de los Piuquenes (4.393 m.), Morro del
Intermedia dos cursos de aguas importantes tributan al Cachapoal, el río Claro y el estero
Atravieso (4.590 m.), volcán Palomo (4.860 m.) y Tinguiririca (4.280 m.).
Zamorano.

CLIMA El río Tinguiririca se origina en las proximidades del Paso de las Damas a 3.050 m. de altitud,
escurre en dirección al sur con el nombre de río Las Damas, a partir de las Termas del Flaco se
Esta región se encuentra bajo el dominio del clima templado–cálido con lluvias invernales desvía hacia el oeste, manteniéndose con este rumbo durante todo su recorrido andino. Recibe
(mediterráneo), de difícil diferenciación de Oeste a Este, vale decir, de mar a cordillera, producto como afluentes a los ríos Azufre, Clarillo y Claro. El gasto medio anual, al abandonar la Cordillera
3
de la influencia de algunos factores del clima tales como cercanía al mar, continentalidad y altitud. de los Andes, es de 55 m /seg. En la Depresión Intermedia, a 15 km. al norte de Cunaco, recibe
como tributario al estero Chimbarongo, que drena esencialmente la parte externa de los Andes.

 Clima Templado Cálido con Lluvias Invernales, Estación Seca Prolongada (7 a 8


meses) y de Gran Nubosidad (Csbn)*: Se presenta en el área comprendida por las VEGETACIÓN
planicies litorales, caracterizándose por poseer una alta nubosidad, una amplitud térmica
diaria y anual moderada, no más de 7° C y precipitaciones que fluctúan entre 500 y 1.000
mm. anuales. Se pueden distinguir las siguientes formaciones de mar a cordillera: Matorral Costero
Mesomórfico, Bosque Transicional o Maulino, Matorral Arborescente de la Cordillera de la Costa,
Estepa de Espino, Matorral Preandino de Hojas Lauriformes, Bosque Cubierto Andino sin Coníferas
 Clima templado Cálido con Lluvias Invernales y Estación Seca Prolongada (Csb1)*: y Formación Xeromórfica Andina.
Se desarrolla en la Depresión Intermedia con características similares al anteriormente
analizado, pero registra una amplitud térmica anual que supera los 13° C y un aumento de las
precipitaciones de norte a sur (Rancagua 446 mm. y San Fernando 773 mm.). Dentro de esta  Matorral Costero Mesomórfico: Se desarrolla en las terrazas litorales, caracterizándose por
área es factible distinguir climas locales como los de Peumo y San Vicente de Taguatagua, la abundancia de arbustos, algunos de los cuales alcanzan tamaño arbóreo. Entre las especies
donde las heladas son muy poco frecuentes debido al relieve que las enmarca. dominantes destacan mitique, mayu, litre, salvia macho y coliguay.

 Clima Templado de Degradación de Montaña: El ascenso gradual del relieve en el ámbito  Bosque Transicional o Maulino: Se presenta en la Cordillera de la Costa a partir de los
cordillerano provoca modificaciones térmicas y pluviométricas de notable importancia. Así, a 34° 35’ hacia el sur, superando el límite regional. Se caracteriza por la presencia de especies
medida que se asciende en altitud, la temperatura desciende hasta 0° C y las precipitaciones higrófitas, que se encuentran preferentemente en laderas de exposición sur; por el contrario,
aumentan de 700 a más de 2.000 mm. sobre los 3.500 m. de altitud, la rigurosidad climática las especies mesófitas se las encuentra con mayor abundancia en los lugares más áridos y
se acentúa hasta alcanzar francas condiciones glaciales, al punto que esta región concentra faldeos con exposición norte.
aproximadamente el 40 % de los hielos de Chile central. La mayor cantidad de precipitaciones
Las principales especies arbóreas son roble maulino, hualo, lingue, olivillo, canelo, laurel. Los
en esta área es de tipo nivoso de altura, lo que hace que sea un verdadero reservorio de
aguas contenidas allí durante el invierno bajo el estado de nieve, las cuales en primavera y principales árboles pequeños que se mezclan con los anteriores son boldo, quillay, litre,
verano se derriten y son utilizadas para el riego. naranjillo y avellano; entre los principales arbustos destacan el maqui, bollén y culén.
* Clasificación Climática de Köppen
 Matorral Arborescente de la Cordillera de la Costa: Se desarrolla en la Cordillera de la
HIDROGRAFÍA Costa y cerros de la Depresión Intermedia. Entre las especies arbóreas y arbustivas más
representativas encontramos el litre, molle, peumo, boldo, quillay, maitén y espino; en las
El principal sistema hidrográfico de la región lo constituye el río Rapel, el que a través de quebradas se ubican canelo, boldo, peumo y maqui. En las partes más altas de los cerros de la
numerosos tributarios colecta las aguas de los diversos sectores de la Cordillera de los Andes y de Depresión Intermedia se encuentran bosques abiertos, con predominancia del olivillo.
la parte norte de la Cordillera de la Costa. Este río se forma por las confluencias fluviales de los
ríos Cachapoal y Tinguiririca en el lugar denominado Las Juntas, en el ámbito de la Cordillera de la
 Estepa de Espino: Ocupa los sectores planos de la Depresión Intermedia y las partes bajas
Costa. Aguas abajo de este lugar recibe como tributario al estero Alhué, cuya cuenca se encuentra
de los cerros de esta Depresión y de la Cordillera de los Andes asociada con otras especies. Su
emplazada en la Cordillera de la Costa, dentro del territorio administrativo de la región
aspecto es de un matorral de árboles y arbustos bajos y espinudos, con una abundante
Metropolitana de Santiago.
cubierta de hierbas de vida primaveral. La especie dominante es el espino, asociado con otras

168
especies arbóreas y arbustivas como son el quillay, litre, boldo, molle, huañil, palhuén, palqui, POBLACIÓN
sauce amargo y maitén.

La distribución de la población se estructura acorde, con las grandes formas del relieve regional,
 Matorral Preandino de Hojas Lauriformes: Ocupa las pendientes inferiores de los primeros así tenemos Planicie Litoral-Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes.
cordones cordilleranos; su aspecto es de un matorral denso de carácter mesofítico y está
Según el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, la región cuenta con una población de
compuesto por árboles y arbustos de poca talla. Entre las especies arbóreas se pueden citar,
780.627 habitantes, con una densidad de 47,63 habitantes/km2.
peumo, quillay, patagua, litre y boldo; entre los arbustos dominantes encontramos pingo–
pingo, retamilla, maqui y canelo.
 Planicie Litoral-Cordillera de la Costa: Se presenta un hábitat disperso con algunos
centros urbanos como Pichilemu, Lolol y Marchihue.
 Bosque Cubierto Andino sin Coníferas: Por la pendiente externa de la Cordillera de los
Andes, a partir de los 600 m. de altitud aproximadamente, se encuentra una formación
boscosa mixta discontinua, que se desarrolla en lugares donde se presentan condiciones  Depresión Intermedia: Presenta una gran densidad de población urbano-rural, ya que es
favorables; las especies más importantes son roble, coihue, olivillo, ciprés de la cordillera y aquí donde se desarrolla una intensa agricultura de riego; destacan los centros urbanos de
lingue. Graneros, San Vicente de Taguatagua, Rengo, San Fernando, Chimbarongo y Santa Cruz.

 Formación Xeromórfica Andina: Se desarrolla preferentemente sobre los 2.000 m. de  Sector Andino: Presenta un escaso poblamiento con excepción de algunos centros
altitud, presentando una cubierta rala con gran cantidad de espacios sin vegetación. poblados que deben su desarrollo a actividades mineras y/o turísticas-recreacionales como es
Predominan arbustos como el pichi y monte negro, siendo frecuentes los pastos en champas o el caso de Sewell, Caletones, Coya, Termas del Flaco y Sierras de Bellavista.
coirón y plantas en cojines o llaretas.

169
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región del Libertador General Bernardo O’Higgins se encuentra dividida administrativamente en La provincia de Cardenal Caro, cuenta con una superficie de 3.324,8 km2 y se encuentra dividida
tres provincias (Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua), la región cuenta con una superficie de administrativamente en seis comunas (Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchihue, Navidad y
16.387 km2, la capital regional es Rancagua. Paredones), su capital provincial es Pichilemu.

2 2
La provincia de Cachapoal tiene una superficie de 7.384,2 km y se encuentra dividida La provincia de Colchagua tiene una superficie de 5.678 km y está dividida administrativamente
administrativamente en diecisiete comunas (Rancagua, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, en diez comunas (San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo,
Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Placilla, Pumanque y Santa Cruz), la capital provincial es San Fernando.
Rengo, Requínoa y San Vicente), esta provincia tiene como capital la ciudad de Rancagua.
Mapa 6.1

72° 71° 70°

pesca RE
VA GI ÓN
DIVISIÓN POLÍTICO
LP GO
AR D E N TIA ADMINISTRATIVA
AÍ SA
SO DE
REGIÓN DEL LIBERTADOR

A
GENERAL BERNARDO O'HIGGINS

N
Mostazal
N

TA
R

LI
EG
3 4°

PO

34 °
Navida d
IÓ O
O

R LE Y EN D A
M ET
FI C

Graneros Codegua

N
Litueche
RANCAGUA Línea de Costa
PA CÍ

La s Ca bras ·
#
Doñihue Olivar
La Es trella Límites
Coltauc o Comunal
Co inc o P rov incia l
Peumo
O

Requ ínoa
Quinta de Regi onal
Marchihue Machalí
É AN

Pichidegua Tilcoco
"8 Internacional
PICHILEMU

Malloa
OC

Peralillo San Vi cente


Capitales
Rengo

A
Palmilla P rov incia l

IN
8"

8" ·
# Regi onal
Pum anqu e

NT
Pl ac illa SAN FERNANDO

San ta Cruz Nanc agua

GE
Paredon es
Provin cias

AR
72° 68° Ca chap oal
19° 19°

Lolol Ch imbaron go
C HIL E
Ca rd enal Caro
Chépi ca
Colchagua

ICA
32° 32°

L M AU LE

BL
RE G
IÓ N DE


3 5°

43° 43°

35°
RE
0 300 60 0 Km.

72° 68°

TE RR ITO RIO C HIL EN O A NTÁ R T


I CO

90° 53° FUEN TE CAR TOGR ÁFI CA:


IN STI TU TON A CIONA L D E ES TAD ÍSTI C AS

FUEN TE DE INF OR MA C IÓN:


25 0 25 50 Km. XV II C EN SO NA CI ON A L DE PO BLACI ÓN Y VI DE VIV IE ND A
POL O SU R
INSTI TUTO NA CIONA L DE E STA DÍST IC A S
AÑ O 2006

72° 71° 7 0°

170
Tabla 6.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincia s y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares (Ocupadas con


Población Viviendas
personas presentes)
2
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

06 REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 16.387,0 780.627 548.584 232.043 392.335 388.292 232.930 162.545 70.385
203.263 144.200 59.063

1 PROVINCIA CACHAPOAL 7.384,2 542.901 415.108 127.793 271.226 271.675 156.437 118.252 38.185
140.893 108.422 32.471

06101 Comuna Rancagua 260,3 214.344 206.971 7.373 60.482 58.722 1.760
104.879 109.465 56.077 54.458 1.619

06102 Comuna Codegua 286,9 10.796 5.253 5.543 3.008 1.426 1.582
5.551 5.245 2.727 1.345 1.382

06103 Comuna Coinco 98,2 6.385 4.102 2.283 1.853 1.147 706
3.293 3.092 1.677 1.058 619

06104 Comuna Coltauco 224,7 16.228 6.958 9.270 4.925 2.147 2.778
8.239 7.989 4.258 1.840 2.418

06105 Comuna Doñihue 78,2 16.916 15.590 1.326 4.817 4.445 372
8.475 8.441 4.397 4.056 341

06106 Comuna Graneros 112,7 25.961 22.674 3.287 7.009 6.148 861
12.992 12.969 6.341 5.570 771

06107 Comuna Las Cabras 749,2 20.242 7.548 12.694 7.795 2.360 5.435
10.621 9.621 5.440 2.069 3.371

06108 Comuna Machalí 2.586,0 28.628 26.852 1.776 7.997 7.482 515
14.297 14.331 7.231 6.815 416

06109 Comuna Malloa 112,6 12.872 4.709 8.163 3.815 1.383 2.432
6.666 6.206 3.377 1.223 2.154

06110 Comuna Mostazal 523,9 21.866 17.903 3.963 6.056 4.963 1.093
11.038 10.828 5.506 4.599 907

06111 Comuna Olivar 44,6 12.335 7.898 4.437 3.286 2.092 1.194
6.244 6.091 3.118 2.016 1.102

06112 Comuna Peumo 153,1 13.948 7.628 6.320 3.827 2.219 1.608
7.128 6.820 3.443 1.969 1.474

06113 Comuna Pichidegua 320,0 17.756 4.965 12.791 5.348 1.534 3.814
9.208 8.548 4.699 1.354 3.345

06114 Comuna Quinta de Tilcoco 93,2 11.380 5.850 5.530 3.147 1.569 1.578
5.811 5.569 2.866 1.451 1.415

06115 Comuna Rengo 591,5 50.830 37.075 13.755 14.660 10.722 3.938
25.311 25.519 13.318 9.781 3.537

06116 Comuna Requínoa 673,3 22.161 11.167 10.994 5.987 3.052 2.935
11.378 10.783 5.545 2.882 2.663

06117 Comuna San Vicente 475,8 40.253 21.965 18.288 12.425 6.841 5.584
20.095 20.158 10.873 5.936 4.937

2 PROVINCIA CARDENAL CARO 3.324,8 41.160 18.433 22.727 22.127 19.033 18.056 9.595 8.461
11.252 5.132 6.120

06201 Comuna Pichilemu 749,1 12.392 9.459 2.933 6.228 5.289 939
6.440 5.952 3.348 2.570 778

06202 Comuna La Estrella 435,0 4.221 1.380 2.841 1.392 666 726
2.766 1.455 917 429 488

06203 Comuna Litueche 618,8 5.526 2.479 3.047 2.080 825 1.255
2.932 2.594 1.572 696 876

06204 Comuna Marchihue 659,9 6.904 2.208 4.696 2.269 741 1.528
3.549 3.355 1.888 635 1.253

06205 Comuna Navidad 300,4 5.422 712 4.710 3.680 1.153 2.527
2.878 2.544 1.743 226 1.517

06206 Comuna Paredones 561,6 6.695 2.195 4.500 2.407 921 1.486
3.562 3.133 1.784 576 1.208

171
3 PROVINCIA COLCHAGUA 5.678,0 196.566 115.043 81.523 98.982 97.584 58.437 34.698 23.739
51.118 30.646 20.472

06301 Comuna San Fernando 2.441,3 63.732 51.136 12.596 19.577 15.660 3.917
31.157 32.575 17.056 13.860 3.196

06302 Comuna Chépica 503,4 13.857 6.949 6.908 3.970 1.974 1.996
7.100 6.757 3.451 1.761 1.690

06303 Comuna Chimbarongo 497,9 32.316 16.889 15.427 9.357 4.980 4.377
16.612 15.704 8.305 4.375 3.930

06304 Comuna Lolol 596,9 6.191 2.118 4.073 1.963 709 1.254
3.235 2.956 1.630 584 1.046

06305 Comuna Nancagua 111,3 15.634 9.264 6.370 4.506 2.671 1.835
7.959 7.675 3.916 2.334 1.582

06306 Comuna Palmilla 237,3 11.200 2.088 9.112 2.929 595 2.334
5.825 5.375 2.692 541 2.151

06307 Comuna Peralillo 282,6 9.729 5.882 3.847 3.084 1.881 1.203
5.007 4.722 2.687 1.662 1.025

06308 Comuna Placilla 146,9 8.078 2.114 5.964 2.452 666 1.786
4.134 3.944 2.105 566 1.539

06309 Comuna Pumanque 440,9 3.442 0 3.442 1.107 0 1.107


1.793 1.649 914 0 914

06310 Comuna Santa Cruz 419,5 32.387 18.603 13.784 9.492 5.562 3.930
16.160 16.227 8.362 4.963 3.399

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

172
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

Estructura de la Población por Sexo y Edad Mapa 6.2

POBLACIÓN COMUNAL , CENSO 2002


La región presenta una población de 780.627 habitantes, de los cuales 392.335 son hombres y REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
388.292 mujeres. La población regional es mayoritariamente urbana, (70,3%) que se localiza 72° 71° 70°

principalmente en las comunas de Rancagua, San Fernando y Rengo. Ha bitantes


2.700 - 9.800
RE
Al analizar la situación por provincia de Gráfico 6.1 pesca 9.801 - 20.300
VA GIÓ O N
20.301 - 35.200 LP N IAG
A R DE A NT
acuerdo al gráfico 6.1 se observa que la Población por Sexo, Región del Libertador General 35.201 - 63.800 AÍ
SO E S
D

34°
provincia de Cachapoal es la que tiene el Berbardo O'Higgins, Censo 2002 63.801 - 214.400

34°
A
N
mayor porcentaje de habitantes 69,5%

A
Mostaza l

T
RE

LI
(542.901 habitantes) donde 271.675 Navi dad G O
OP
300.000

O
R
son mujeres y 271.226 hombres. Le 250.000
ME
T

FIC
Gran eros Cod eg ua

N
sigue la provincia de Colchagua con 200.000 Litu eche

Población
RANCAGUA
25,2% (196.566 habitantes) donde

P AC Í
150.000 Las Cab ras ·
#
Doñi hue
98.982 son hombres y 97.584 mujeres. 100.000 La Estrel la
Ol iv ar

La provincia de Cardenal Caro es la 50.000


Co ltau co
Peu mo Coin co
menos poblada con 5,3% del total

O
0 Requ ín oa
Qui nta de
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua Machal í
regional (41.160 habitantes), de los

ÉAN
Mar chi hu e Pi chi de gu a Til co co
"8
Provincias
cuales 22.127 corresponden a hombres PICHI LE MU
M all oa
y 19.033 a mujeres.

OC
Hombres Mujeres Peral il lo San Vicente
Re ngo

A
Pal mil la

IN
8"

T
Puma nque Placil la SAN FERNAND O

EN
San ta Cru z
La provincia de Cachapoal es la que presenta el mayor porcentaje de población urbana (76,5%), Paredon es Nancag ua

G
luego viene Colchagua (58,5%) y Cardenal Caro (44,8%).

AR
Lo lol
72° 68°
1 9° 19°
Chi mbaron go
CH ILE

Ch épi ca

I CA
Al analizar la situación por comuna (mapa 6.2) se observa que la comuna de Rancagua presenta 3 2° 32 °

el mayor número de habitantes de la región, (214.344 habitantes), le siguen en importancia San

35°

35°
L M AU LE

BL
Fernando (63.732), Rengo (50.830) y San Vicente (40.253). 4 3° 43 °
REG
IÓN DE


0 30
0 600Km.

RE
Las comunas de Pumanque, La Estrella, Navidad, Litueche, Lolol, Coínco, Paredones, Marchihue, 72 ° 68 °

Placilla y Peralillo son las menos pobladas de la región, estas comunas presentan poblaciones
TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁR TIC O

90° 53 °

menores de 9.800 habitantes, siendo las comunas de Pumanque (3.442 habitantes), La Estrella POLO SU R
25 0 25 50 Km.

(4.221), Navidad (5.422) y Litueche (5.526) las de menor población. 72° 71° 70°

173
Mapa 6.3
Al analizar la estructura por edad de la Gráfico 6.2
región (gráfico 6.2) se observa un alto DENSIDAD DE POBLACIÓ N, CENSO 2002
Pirámide de Población, Región del Libertador REGIÓN DEL L IBERTADOR GENERAL BERN ARDO O'HIGGINS
porcentaje de población en la base de la General Bernardo O'Higgins, Censo 2002
pirámide, (niños de 5 a 14 años). 72° 71° 70°

También se observa un alto número de 105 a 108


Densidad (hab/km2)

Grupos de Edad ( años)


habitantes adultos entre los 25 y 39 90 a 94
Hombres Mujeres 7,5 - 18,5
RE
años de edad. Es importante destacar
75 a 79
pesca 18,6 - 55,5 V A GIÓ O N
LP N IAG
A R DE NT
60 a 64
que en la región el número de 55,6 - 122,5
A
45 a 49 122,6 - 277,0 AÍ
SO E S
habitantes entre los 20 a 29 años es D

34°
277,1 - 823,5

34°
30 a 34

A
menor que grupos de edad cercanos.

N
TA
15 a 19 Mo staza l
R

LI
0a4 Navida d EG O
IÓ OP

O
50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
TR
ME

FIC
Gra nero s Codeg ua

N
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Población
Li tu ech e
RANCAGUA

PAC Í
La s Cabras ·
#
Densidad de Población Rural Urbano Rural Urbano
La Estrel la
Doñ ihu e
Oli var

Co ltau co
2 Coin co
La región tiene una densidad de 47,6 hab/km , densidad que se distribuye de manera diferencial Peumo

N O
Re quí noa
Qui nta de
Machal í
en todo el territorio de la región. "8
Marchi hu e Pichi deg ua T il co co

ÉA
PICHILEMU
M all oa

OC
Peral il lo Sa n Vi cente
A nivel provincial, destaca la provincia de Cachapoal con una densidad de 73,5 hab/km 2 , le sigue Ren go

A
Pa lmi ll a
en importancia la provincia de Colchagua (34,6 hab/km2) y La provincia de Cardenal Caro con la

IN
2 8"
menor densidad (12,4 hab/km ).

N T
Puman que Pl acil la SAN FE RNANDO

Par ed one s Sa nta Cruz Nancagu a

G E
2
A nivel comunal (mapa 6.3), Rancagua presenta la mayor densidad, (823,5 hab/km ), le siguen,

AR
Lol ol
72° 68°
1 9° 19°
Ch i mbaron go
Olivar (276,6 hab/km2), Graneros (230,4 hab/km2), Doñihue (216,3 hab/km 2) y Nancagua (140,5 CH ILE

Ch épi ca

hab/km2).

I CA
3 2° 3 2°

35°

35°
L M AU LE

BL
RE G
IÓN D E
Las comunas con menor densidad son Pumanque, Litueche, La Estrella, Lolol, Marchihue, Machali, 4 3° 4 3°


2
Paredones, Pichilemu y Navidad, comunas que tienen una densidad inferior a los 18,5 hab/km , 0 30
0 600Km .

2 2
siendo las comunas de Pumanque (7,8 hab/km ), Litueche (8,9 hab/km ) y La Estrella (9,7

RE
2
72 ° 68 °

hab/km ) las con menor densidad de poblac ión.


TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁ RTI CO

90° 53 °

25 0 25 50 Km.
POLO SU R

72° 71° 70°

174
Variación Intercensal
La comuna que tuvo la mayor variación de población fue la comuna de La Estrella (51,9%), le
En el año 1992 la región presentaba una población de 696.369 habitantes, para el año 2002 esta siguen en importancia de crecimiento las comunas de Mostazal (20,6%), Machalí (18,5%),
población aumentó en 12,1% llegando a 780.627 habitantes en la región. Pichilemu (17,9%), Rengo (16,5%), Doñihue (16%) y Graneros (15,6%).

A nivel provincial, Cachapoal fue la provincia que tuvo la mayor variación de población, ya que en Durante el periodo analizado (1992-2002) las comunas de Pumanque y Chépica tuvieron un
el año 1992 era de 477.030 habitantes llegando al año 2002 a 542.901 habitantes, habiendo un decrecimiento de su población , Pumanque disminuyó su población en 8,8% y Chepica en 1,7%
aumento de 13,8%. La provincia de Cardenal Caro, también tuvo un aumento significativo, la
cual, para en el año 1992 presentaba una población de 37.009 habitantes, la que para el año
2002 aumentó en 11,2%. Colchagua fue la provincia que tuvo el menor crecimiento de población,
Migración
la que para el año 1992 contaba con 182.330 habitantes, y que para el año 2002 aumentó a
196.566, con un aumento de población de 7,8%.
Durante los años 1997 y 2002, la región tuvo una migración neta positiva de +4.382 habitantes,
migrantes que resultan de la diferencia entre inmigrantes (47.106 habitantes) y emigrantes
En el mapa 6.4, puede observarse porcentualmente y gráficamente la variación de población que
(42.724 habitantes). La población que presenta movilidad territorial en su mayoría corresponde a
tuvieron las comunas de la región.
población masculina.
Mapa 6.4

VARIACIÓN INTERCENSAL (1 992-2002 ) A nivel provincial (gráfico 6.3) destaca la Gráfico 6.3
REGIÓN DEL LIBERTAD OR GENERAL BERNARD O O'H IGGINS provincia de Cachapoal con la mayor
7 2° 71 ° 7 0°
movilidad territorial de población, en la Migraciones, Región del Libertador General Bernardo
RE
pesca V A GIÓ O
cual se registraron 36.409 inmigrantes y
O´Higgins, Censo 2002
LP N
A R DE IA G 31.371 emigrantes, con un saldo
NT
AÍ SA
SO DE migratorio neto positivo de +5.038 40.000

A
35.000
habitantes.
N
Mostazal
N
TA

30.000
R

Pob lación
LI

EG
34 °

O 25.000

34°
Navidad
IÓ P
RO
CO

20.000
M ET Graneros C odegua Las provincias de Cardenal Caro y 15.000
N
ÍFI

Li tuech e
R ANCA GUA Colchagua presentaron movimientos 10.000
5.000
Las C abras ·
#
migratorios menores a los de Colchagua,
PAC

Doñi hue Oli var 0


La Estrella
además presentaron saldos migratorios Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
Provincias
netos negativos. Los que para Cardenal
C oltauco
Coi nco
Peumo
Requí noa
Caro estuvieron en -374 habitantes y
NO

Quint a de
Mar chi hue Pichid eg ua Ti lcoco Machal í Inmigración Emigración
"8 para Colchagua en -282 habitantes.
É A

PICHILEMU

Mall oa
O C

Peral il lo San V icen te


Rengo
En el mapa 6.5 sé grafican los saldos migratorios netos que tuvieron las comunas de la región,

A
Pal mi ll a

N
destaca la comuna de Machalí con el saldo migratorio neto positivo más elevado, registrando
I
"
8
Pumanque Pl aci lla NT
+2.637 habitantes, lo que significa que a la comuna llegaron más personas de las que salieron.
S AN FE RNANDO

Paredones S anta Cruz Nancag ua


G E
AR

En el mapa también se observaban comunas que presentan un saldo migratorio neto negativo.
7 2° 68 °
19 ° 19 °

C HILE Lolol C himbaron go


C hépica
Entre estas destacan las comunas de Rancagua y Chepica con -3.799 habitantes y -715
ICA

32 ° 32 °
respectivamente.
L MAULE
BL

RE G
IÓ N DE

35 °

43 ° 4 3°
35 °

Variac ión Intercensal (%)


RE

0 300 600 Km.

- 9 - - 4,8
72 ° 68 °

TERR IT ORI O CH ILEN O ANT ÁRTI CO - 4,7 - 0


90 ° 53 ° 0 - 1 0,3
1 0,4 - 3 3,3
25 0 25 50 K m.
POLO S UR
3 3,4 - 5 2,0

7 2° 71 ° 70 °

175
Mapa 6.5 Proyección de Población

SALDO MIGRATORIO NETO, CENSO 2002


REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS Se estima que para el año 2020 la región presentará una población total de 964.325 habitantes,
72° 71° 70° de los cuales el 71,4% corresponderá a población asentada en áreas urbanas.
Saldo Migratorio Neto

-3.799 - -2.257 RE La población proyectada en el período Gráfico 6.4


pesca -2.256 - -428 VA
GI
ÓN GO N comprendido entre 1990 – 2020, para
LP
-427 - 0 AR DE N TIA Proyección de Población

SO
SA el total regional, según área urbana y Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
DE
0 - 1.510
rural, se presenta en el gráfico 6.4. De
34°

1.511 - 2.637

34°
A
N
cumplirse los supuestos implícitos en 1.200.000

A
Mo staza l
R

T
LI
Navidad EG
PO ella, la población rural crecerá entre los 1.000.000
IÓ O

P oblación
CO

800.000
R años 1990 a 1995, desde el año 1996
M ET Gra neros Co degu a

N
600.000
al 2000, se presenta un decrecimiento
ÍFI

Li tueche
RANCAGUA 400.000
Las Ca bras ·
# en la población, el cual se detendrá a
200.000
P AC

Doñi hue
La E str ell a
Oliv ar
partir del año 2001, año en que 0
Col tauco comienza nuevamente a existir un

92

94

00

02

08

14

16

0
99

99

99

00

00

01

01

01

02
Co inco
crecimiento progresivo, que llega a

19

19

20

20

20

20

20
Peu mo

2
Re quí noa
O

Qu in ta de Años
Machal í
275.494 habitantes para el año 2020.
É AN

Ma rch ih ue Pi chi degu a T ilcoco


8"
PICHILE MU En el área urbana presenta un
Rural Urbana Total
M all oa
crecimiento continuo que para el año
OC

Per ali ll o Sa n Vi ce nte


Rengo
2020 llegará a 688.831 habitantes.

A
Pal mil la

IN
8"

N T
Pu manqu e Pl acil la SAN FE RNANDO

Paredon es San ta Cru z Nan cagua A nivel provincial para el año 2020 la provincia de Cachapoal sería la más poblada de la región, la

G E
provincia tendría una población de 698.692 habitantes, los cuales corresponderían al 72,5% de la

AR
19°
72 ° 6 8°
19 ° Lol ol Ch imb aron go población regional. La provincia de Colchagua tendría 219.298 habitantes (22,7%) y Cardenal
Caro, tendría una población de 46.335 habitantes (4,8%).
CH ILE
Ché pica

ICA
32° 32°
35°

35°
L M AU LE En el mapa 6.6 sé grafica la proyección de población para el año 2020 que tendrían las comunas

BL
REG
I ÓN D E
de la región. Las comunas más pobladas serían, Rancagua, San Fernando y Rengo, la primera con
43° 43°


una población de 262.501 habitantes, la segunda 77.518, y la tercera 66.050.
0 300 0 0Km .
6

RE
7 2° 68°
TERRI TO RI OC HI LENO A NTÁRTI CO

9 0°

Se destaca, que para el año 2020 las comunas de Pumanque, Chépica, Litueche, Navidad y
53°

25 0 25 50 Km.
POL O SUR

Paredones tendrían una disminución de su población.


72° 71° 70°

176
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
Mapa 6.6

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020 Nivel de Alfabetización de la Población


REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
72° 71° 70°

De un total de 648.709 habitantes mayores de 10 años, el 93,7% es alfabeto. Del total de


Habita ntes
alfabetos el 49,8% son hombres y el 50,2% mujeres.
2.700 - 11.300
RE En el área urbana la región cuenta con una población de 454.505 habitantes mayores de 10 años,
pesca 11.301 - 21.900
VA GIÓ O N
LP N D IAG de los cuales el 95,5% es alfabeto, en el área rural de un total de 194.204 habitantes, el 89,5%
NT
21.901 - 34.100
AR E A
34.101 - 47.900 AÍ
SO E S es alfabeto.
D
34°

47.901 - 262.550

34°
A
N
TA
Mo stazal
R

LI
Navi dad
EG
PO
En el gráfico 6.5 se aprecia la condición Gráfico 6.5

RO
C O

de analfabetismo a nivel provincial, que


M ET Gra neros Co degu a
Población Analfabeta, Región del Libertador General

N
presentan los habitantes urbanos y
ÍFI

Lit ueche Bernardo O'Higgins, Censo 2002


RANCAGUA
La s Cabr as ·
# rurales. La provincia de Cardenal Caro
P AC

Doñ ihu e
La Estr ell a
Oli var concentra el porcentaje de población
Co ltau co analfabeta más elevado, tanto en área 14

Peumo
Coin co
Re quí noa urbana como rural, con 7,2% de un 12
O

Qui nta de
Ma rch ih ue M achalí total de 15.266 habitantes mayores de 10
ÉAN

Pi chi de gua T il co co

Porcentaj e
10 años en el área urbana y de un
8"
PICHILE MU 8
M all oa 13,7% de un total de 19.516
OC

Peral il l o San Vi cente 6


Rengo
habitantes mayores de 10 años, en el

A
4
Palmi ll a

IN
8"
área rural. 2

T
Pu manqu e Pl acil la SAN FE RNANDO 0

N
Sa nta Cruz Cachapoal Cardenal Caro Colchagua

GE
Paredon es Nancagu a
Provincias
Urbano Rural

AR
Lo l ol
7 2° 68°
19 ° 1 9°
Chi mbaron go
C HILE

Chépi ca
En el área rural la provincia de Colchagua también presenta un alto nivel de analfabetismo, 11,5%

I CA
32 ° 32°
de un total de 68.356 habitantes.
35°

35°
M AU LE
D EL

BL
R EG
43 ° 43° IÓ N


0 300 00 K
6 m .

Nivel de Educación Superior de la Población

RE
72° 68°
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

9 0° 53°

El nivel de educación superior de la población esta dado por la población mayor de 18 años que
25 0 25 50 Km.
O LO SUR
P

72° 71° 70° curso algún nivel estudios superiores.

De un total regional de 531.142 personas mayores de 18 años, un 14,4% posee algún nivel de
estudios superiores. Según sexo, habrían 38.177 mujeres y 38.099 hombres, con algún tipo de
educación superior.

A nivel provincial, destaca la provincia de Cachapoal, con el porcentaje más elevado de población
con algún nivel de educación superior, el cual es de 16,1% de un total de 368.332 habitantes
mayores de 18 años.

La provincia de Cardenal Caro es la que tiene el menor porcentaje de población con algún nivel de
educación superior. La que de un total de 29.133 habitantes mayores de 18 años, solo 8% cuenta
con algún nivel de educación superior.

177
En el mapa 6.7 se observa el porcentaje de población comunal que cuenta con algún nivel de Población Originaria o Indígena
educación superior. Destaca la comuna de Rancagua con el porcentaje más elevado, (23,7%), le
siguen en importancia, Machalí (20,9%) y San Fernando (16,8%).
La región cuenta con una población originaria o indígena de 10.573 habitantes, los cuales
Las comunas que tienen el menor porcentaje de población con educación superior son Paredones, corresponden al 1,4% de la población regional. El grupo originario mayoritario en la región es el
Pumanque, Chépica, y La Estrella con menos del 6%, de su población con algún nivel de Mapuche, con el 95,3%. En la tabla 6.2 se detalla la población originaria que tienen las provincias
educación superior. de la región.
Mapa 6.7

POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS Q UE PRESENTA EDUCACIÓ N SUP ERIOR El área urbana tiene una población de 548.584 habitantes de los cuales el 1,5% declara
CENSO 2002, REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O' HIGGI NS pertenecer a algún grupo originario. El área rural tiene una población de 232.043 habitantes, de
72° 71° 70° los cuales el 1,1% declara pertenecer a algún grupo originario o indígena.
Hab itantes (%)

4, 73 - 8,43
RE Tabla 6.2: Población Originario o Indígena, según Provincia, Región del Libertador General Bernardo O ’Higgins
pesca 8, 44 - 13,11 VA GIÓ
N GO N Ninguno de
LP T IA Total
13,12 - 16,76 A R DE AN Provincias AlacalufeAtacameño Aimara Colla MapucheQuechua Rapa Nui Yámana los
16,77 - 20,90 AÍ
SO E S Anteriores
Población
D
34°

20,91 - 23,67

3 4°
A
Cachapoal 41 79 85 44 8.265 41 38 39 534.269 542.901

N
TA
Mostazal
R Cardenal

LI
EG
Navi dad
IÓ PO Caro 1 6 4 0 332 0 1 0 40.816 41.160
O
O

R
M ET Gra neros
FIC

Co degua
N Colchagua 16 16 24 4 1.482 19 17 19 194.969 196.566
Litu eche
RANCAGUA
Total
PAC Í

Las Cabr as ·
#
Do ñihu e
Oli var
regional 58 101 113 48 10.079 60 56 58 770.054 780.627
La Estrel la

Col tauco
Coi nco
Peumo
A nivel provincial (gráfico 6.6), destaca
N O

Re quín oa
Marchi hu e
Qu in ta de
Machal í
Gráfico 6.6
Pi ch ide gua
"8
Ti lcoco
la provincia de Cachapoal con el
ÉA

PICHILEMU Población Originaria o Indígena,


porcentaje de población originaria o
Mal loa Región del Libertador General Bernardo O'Higgins,
OC

Per ali ll o Sa n Vi ce nte


Rengo
indígena más elevado, tanto en el área Censo 2002

A
Palmi ll a
urbana como rural, con un 1,6% en el

IN
"8 área urbana, de un total de 415.108 1,8

NT
Puma nque Pl acil la SAN FERNANDO 1,6
Pared on es San ta Cruz Nancagua
habitantes, y de un 1,5% en el área 1,4

GE
rural, de un total de 127.793 1,2

Po rcentaje
AR
19°
72 ° 68 °
19° Lol ol Ch imb aro ng o
habitantes. Las provincias de Cardenal 1,0
0,8
Caro y Colchagua cuentan con una
CH ILE
Ché pica
0,6

ICA
32° 3 2°
población originaria similar, que se 0,4
encuentra en el 0,8% del total de cada
3 5°

0,2

3 5°
M A U LE
RE G
I ÓN D EL BL
provincia. 0,0
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
43° 4 3°

0 300 600Km .
Provincias
Urbano Rural
RE

7 2° 6 8°
TERRI TO RI OC HI LENO AN T
Á RTI CO

90 ° 5 3°

25 0 25 50 K m.
POL O SUR

72° 71° 70°

178
En el mapa 6.8 se observa el porcentaje de población originaria que tienen las comunas de la Religión de la Población
región, destacan las comunas de Graneros (2,8%), Olivar(2,6%) y Requínoa (2,6%).
La región tiene una población de 571.337 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 79,1%
Las comunas de Lolol, Paredones, Peralillo, Chépica y Pichidegua tienen el menor porcentaje de declara ser católica y el 11,4% evangélica. La población que declara pertenecer a las religiones,
población originaria, porcentaje que se encuentra por debajo del 0,4%. judaica, mormona, testigo de Jehová, musulmana, ortodoxa o pertenecer a otra religión,
corresponden al 8,6% del total regional. Quienes se declaran no pertenecer a ninguna religión, ser
Mapa 6.8 agnósticos o ateos corresponden al 5,4%
PUEBLOS ORIGINARIOS, CENSO 2002
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS El área urbana tiene una población de 400.112 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el
76,6% se declara católico, el 12,3% evangélico y el 6,4% agnóstico, ateo o no pertenece a
72° 71° 70°

Habitan tes (%) ninguna religión.


0 - 0,4
RE
pesca 0,5 - 0,8 VA GIÓ GO N
0,9 - 1,2 LP N D TIA El área rural tiene una población de 171.225 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el
AR E AN
1,3 - 2,0 AÍ
SO E S 84,9% se declara católico, el 9,5% evangélica y el 3,1% es agnóstico, ateo o no pertenecer a
D
34°

2,1 - 2,8
ninguna religión.

34°
A
N
TA
Mo stazal
R

LI
Navi dad EG O
IÓ OP En el gráfico 6.7 se observa el porcentaje
CO

TR Gráfico 6.7
ME Gra neros Co degu a
N de población que declara pertenecer a
ÍFI

Lit ueche
RANCAGUA
·
# alguna de las principales tendencias Principales Tendencias Religiosas
La s Cabr as Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
religiosas que tiene la región. En todas
PAC

Doñ ihu e
Oli var
La Estr ell a Censo 2002
Co ltau co
las provincias destaca con altos
Peumo
Coin co
Re quí noa
porcentajes la población que se declara 90
O

Qui nta de
M achalí ser católico, estando en la provincia de 80
ÉAN

Ma rch ih ue Pi chi de gua T il co co


70
Cardenal Caro el porcentaje más

P orcen taj e
8"
PICHILE MU 60

M all oa elevado, 84,8%, de un total de 31.071 50


OC

Peral il l o San Vi cente 40


Rengo habitantes mayores de 15 años.

A
30
Palmi ll a 20

IN
10
Pu manqu e 8"

T
Pl acil la SAN FE RNANDO 0
La provincia de Cachapoal, es la que Cachapoal Cardenal Caro Colchagua

N
Sa nta Cruz

GE
Paredon es Nancagu a
tiene el mayor porcentaje de población, Provincias

tanto evangélica, como la que no

AR
Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico
7 2° 68°
19 ° 1 9° Lo l ol Chi mbaron go
C HILE

Chépi ca pertenece a ningún credo, es ateo o


agnóstico. Siendo de un 12,3% y 5,9%

A
L IC
respectivamente, de un total provincial
32 ° 32°
35°

35°
M AU LE
R EGI
Ó N D EL B de 395.800 habitantes.
43 ° 43°
Gráfico 6.8
P Ú

0 300 00 K
6 m .

Población Católica
Siendo la religión católica, la que
RE

72° 68° Región del Libertador General Bernardo O'Higgins


concentra la mayor cantidad de
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

9 0° 53° Censo 2002


25 0 25 50 Km. población de la región, se entrega el
siguiente gráfico 6.8, en donde se
O LO SUR
P

88
pueden apreciar los porcentajes de
72° 71° 70°
86
84
católicos distribuidos a nivel urbano y 82

P orcen taj e
rural. 80
78
76
74
Mencionado ya con anterioridad, la 72

provincia de Cardenal Caro, es la que 70


68
tiene el mayor porcentaje de población Cachapoal Cardenal Caro Colchagua

católica, a nivel urbano y rural, se Provincias


Urbana Rural
distribuye con un 83,3% en el área
urbana de un total de 13.420 habitantes
mayores de 15 años, y un 86% en el

179
área rural de un total de 17.651 habitantes mayores de 15 años. Es importante destacar que en el CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
área rural de la provincia de Colchagua presenta el mayor porcentaje de población católica, 86,3%
de 59.974 habitantes rurales mayores de 15 años.
Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA), la constituyen las personas mayores de 15 años que
Discapacidad proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan
En la región existen 17.861 personas que presentan algún tipo de discapacidad, representando el trabajo por primera vez.
2,3% de la población regional; de esta población la mayoría presenta algún tipo de discapacidad
física o mental. La región cuenta con 571.337 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 51% corresponde a
población económicamente activa, dentro de este porcentaje se encuentran, 206.015 hombres y
La provincia de Cachapoal es la que tiene el mayor número de discapacitados, con 11.900 85.397 mujeres.
personas, le sigue la provincia de Colchagua con 4.837 y por último la provincia de Cardenal Caro
con 1.124. Los residentes en el área urbana son 400.112 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el
52,6% corresponde a población económicamente activa. El área rural presenta 171.225
habitantes, de los cuales el 47,2% corresponde a población económicamente activa.
Estado Civil
A nivel provincial destaca la provincia de Cachapoal con el porcentaje de PEA más elevado, la cual
Gráfico 6.9 es igual al 52,2% del total de 395.800 habitantes de la provincia.
En el año 1992 la región presentaba el
53,7% de sus habitantes mayores de 15 Estado Civil de la Población
años casados, cifra que para el censo Región del Libertador General Bernardo O'Higgins En la provincia de Colchagua, el 49,6% de 144.466 habitantes mayores de 15 años, corresponde
2002 disminuyó a 49,2%. Censo 2002 a población económicamente activa.
60

Durante el periodo 1992 - 2002 el 50 La provincia de Cardenal Caro, presenta el menor porcentaje de población económicamente
porcentaje de población que se activa, el que es de un 42,3% del total de 31.071 habitantes mayores de 15 años.
P orcen taj e

40
encontraba conviviendo aumentó. La 30
categoría de conviviente en el año 1992 20 En el mapa 6.9 se observan los porcentajes de población económicamente activa que presentan
representaba al 4,8% de la población y
10 las comunas de la región, destacando, Codegua y Requínoa con los porcentajes más elevados,
para el año 2002 aumentó a 8,2%. Las
0 (54,1% y 55,6% respectivamente). Las comunas de Quinta de Tilcoco, Peumo, Chimbarongo,
personas mayores de 15 años, solteras
Rengo, Graneros, Olivar, Machalí, San Fernando, Mostazal, y Rancagua tienen una población
o

ro

do

do
e
nt
d

ad
te

tuvieron una leve baja en el porcentaje,

u
sa

la
ie

Vi
ar
ol

nu
Ca

económicamente activa inferior a las comunas señaladas anteriormente, pero es superior al 50%
S

ep
vi

1992 2002
on

ya que en el año 1992 era de un 32,9%


S
C

de sus habitantes.
y que disminuyó a 32,4% para el año
2002, (Gráfico 6.9).

180
Comunas como La Estrella, Navidad y Paredones son las que tienen el menor porcentaje de En la siguiente tabla 6.3 se detallan la cantidad población y el tipo de actividad por sector en
población económicamente activa, (32,7%, 33,2% y 38%, respectivamente). donde se realizan económicamente en la región.

Tabla 6.3 Población ocupada, según sector de la economía.


La población ocupada se puede desarrollar en distintos sectores económicos, (Primario, Población de Ocupados por sector
Secundario y Terciario). Provincia/Área 15 años o más
ocupada Primario Secundario Terciario

Mapa 6.9 Provincia de Cachapoal


Urbano 139.561 24.091 17.250 98.218
POB LACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, CENSO 2002
Rural 40.619 22.150 3.192 15.277
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL B ERNARDO O'HIGGINS
72 ° 7 1° 70 °
Total 180.178 46.241 20.442 113.495
Provincia de Cardenal Caro
PEA (%)
Urbano 5.745 1.200 433 4.112
3 2,5 - 3 8, 0
RE
pesca 3 8,1 - 4 6, 5 VA GIÓ
G O N
Rural 5.662 2.885 433 2.344
LP N
4 6,6 - 5 1, 0 A R DE TIA Total 11.407 4.085 866 6.456
AÍ AN
5 1,1 - 5 4, 0
SO E S
D Provincia de Colchagua
34°

5 4,1 - 5 6, 0

3 4°
A
N
Urbano 37.855 7.025 4.448 26.382

TA
Mo stazal
R

LI
EG Rural 24.300 14.296 2.192 7.812
Navi dad
IÓ PO
O
C O

R Total 62.155 21.321 6.640 34.194


M ET Gra neros Co degu a
N
ÍFI

Lit ueche
RA NCAGUA
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
La s Cabr as ·
# Urbano 183.159 32.316 22.131 128.712
P AC

Doñ ihu e
Oli var
La Estr ell a
Rural 70.581 39.331 5.817 25.433
Co ltau co
Peumo
Coin co Total 253.740 71.647 27.948 154.145
O

Re quí noa
Qui nta de
M achalí *La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que
ÉAN

Ma rch ih ue Pi chi de gua T il co co


8"
PICHILE MU
desarrollan.
M all oa
OC

Peral il l o S an Vi cente
Rengo
Actividad Económica Primaria

A
Palmi ll a

I N
8"

NT
Pu manqu e Pl acil la SA N FE RNA NDO

Sa nta Cruz Del total de ocupados de la región, el 28,2% realiza actividades que se encuentran en el sector

G E
Paredon es Nancagu a
primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería).

AR
7 2° 68°
19 ° 1 9° Lo l ol Chi mbaron go
C HILE
Chépi ca
El área urbana tiene una población ocupada de 183.159 habitantes mayores de 15 años, de los

ICA
32 ° 32°
cuales el 17,6% realiza actividades involucradas con el sector primario, en el área rural la
35 °

35°
R E G D E L
M AU LE
BL situación es diferente y de un total de 70.581 habitantes ocupados mayores de 15 años, el 55,7%
IÓ N
realiza labores primarias.
43 ° 43°

0 300 00 K
6 m .
RE

72° 68°
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO

9 0° 53°

25 0 25 50 Km .
O LO SUR
P

72 ° 7 1° 70 °

181
A nivel provincial, destacan Cardenal Caro y Colchagua, la primera cuenta con el 35,8% de su Para el año 2002 estos valores disminuyeron considerablemente, siendo esta vez, las comunas de
población en labores relacionadas con actividades primarias, porcentaje de un total de 11.407 Coltauco, Rengo, Rancagua, Graneros, Olivar y Malloa las que presentan los porcentajes más
habitantes. La segunda provincia tiene un 34,3% de un total de 62.155 habitantes. elevados en cuanto a población ligada a labores primarias, fluctuando entre 58,5% y 48,1%.

En los mapas 6.10 y 6.11 se observan los porcentajes de la población comunal activa dedicada a Mapa 6.11
realizar labores del sector económico primario.
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA CENSO 2002
Mapa 6.10 REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
72° 71° 70°
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMARIA, CENSO 1992
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS PEA Primaria (%)

72° 71° 70° 13,0 - 24,5 RE


pesca 24,6 - 36,5 V A GIÓ O N
PEA Primaria (%) LP N D IAG
36,6 - 48,0 AR E NT
AÍ SA
48,1 - 58,5 SO E
13,0 - 24,5 RE D
pesca

34°
VA GIÓ 58,6 - 75,0

34 °
24,6 - 36,5
GO N

A
N

N
LP TIA
A R DE

TA
36,6 - 48,0 N Mostazal
AÍ SA R

LI
EG
SO DE PO
48,1 - 58,5
Navid ad

34°

O
34°
58,6 - 75,0
R

A
T
ME

N
Gra neros

F IC
Cod egua

N
TA
Mo staza l
R Li tu ech e

LI
EG
PO
RANCAGUA
Nav ida d

PAC Í
O
C O

Las Ca bras ·
#
R
ET
Do ñih ue
Granero s Co degu a
M Oli var

N
La E str ell a
ÍF I

Li tueche
RANCAG UA Co ltau co
La s Ca bras ·
# Co inco
Peu mo
PAC

N O
Do ñih ue Requ ín oa
Ol ivar Quin ta de
La Estr ella Marchi hue Ma ch alí
Pichi degu a T ilcoco
"8

ÉA
Col tauco
PICHILE MU
Coi nco
Peumo
N O

Requí noa Mal loa

OC
Qu in ta de Peral il l o San Vi cente
Ma rch ih ue Pi chi deg ua Ti lcoco M ach alí
Rengo

A
Pa lmil la
É A

"8

N
PICHILEMU

I
"8

NT
Mal loa Puman que
OC

Peral il l o Sa n Vi cen te Pl acil la SAN FERNANDO


Ren go

A
Paredon es Sa nta Cr uz Nancag ua

GE
Palmi ll a

IN
"8

AR
N T
Pu manqu e Pl aci ll a SAN FERNANDO 72 ° 6 8°
19° 19° Lol ol Ch imb arong o
C HILE

Pared ones Sa nta Cruz Nan cagua Chépi ca

G E

ICA
AR
32° 3 2°

Lol ol
72 ° 68 °

3 5°
Ch imbar ong o
19° 19°

3 5°
L M A U LE

BL
CH ILE

RE G DE
Chépi ca
IÓN

A
43° 4 3°


I C
32° 3 2°
0 300 600Km .
35°

35°
MA ULE

RE
L
43° 4 3°
R EG
IÓN D E BL TER R
7 2° 6 8°
I T ORI OC HI LENO AN T
Á RTI CO

9 0° 53°

0 300 600Km .

25 0 25 50 K m.
RE

POL O SUR

7 2° 6 8°
TERRI TOR I OC HI LENO AN T
Á RTI CO
72° 71° 70°
90 ° 5 3°

25 0 25 50 Km.
POL O SUR

72° 71° 70°


Quinta de Tilcoco y San Fernando tuvieron la mayor perdida de población dedicada a realizar
labores primarias, en la primera en el año 1992 presentaba el 62% y en el año 2002 disminuyo a
27%. San Fernando por su parte, en el año 1992 contaba con el 74,6% de su población realizando
Entre los años 1992 y 2002 la población dedicada a realizar actividades económicas del sector labores primarias y para el año 2002 este valor disminuyó al 47,2% de su población.
primario tuvo una disminución en todas las comunas de la región. En el año 1992 las comunas de
San Fernando, Rancagua, Rengo, Coltauco, Navidad, Olivar, Pumanque, Quinta de Tilcoco,
Codegua, Coínco, Placilla, Graneros y Machalí presentaban el porcentaje de población dedicada a
actividades primarias más elevados de la región, valores que fluctuaban entre 75% y 58,6%,

182
Actividad Económica Secundaria
Mapa 6.12

ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 1992


REGIÓN D EL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
La región cuenta con una población ocupada de 253.740 habitantes mayores de 15 años, de éstos 72° 71° 70°

el 11% se dedica a realizar actividades económicas secundarias (industria metálica, química, PEA Secun daria (% )
textil, producción de bienes de consumo, hardware informático, siderurgia , entre otros.)
2,5 - 5,6
RE
pesca 5,7 - 8,9 V A GIÓ GO N
LP N D TIA
9,0 - 14,0 AR E AN
El área urbana tiene una población ocupada de 183.159 habitantes mayores de 15 años, de éstos 14,1 - 19,5 AÍ E S
SO D
habitantes el 12,1% realiza labores secundarias. El sector rural cuenta con 70.581 habitantes

34°
19,6 - 26,5

34°
A
ocupados (mayores de 15 años), dedicándose el 8,2% de éstos a realizar actividades económicas

N
TA
Mo staza l
R

LI
secundarias. Nav ida d
EG
P
O
IÓ O

C O
TR
ME Granero s Codeg ua

N
ÍF I
A nivel provincial, destaca la provincia de Cachapoal con el porcentaje de población dedicada a Li tuech e
RANCAG UA

realizar labores secundarias más elevado de la región, la provincia cuenta con 180.178 habitantes Las Cab ras ·
#

PAC
Doñ ih ue
Ol ivar
La Estr el la
ocupados (mayores de 15 años), de los cuales el 11,3% realiza labores secundarias.
Colta uco
Coi nco
Peu mo
Requí noa

NO
Qui nt a de
La provincia de Colchagua tiene una población de 62.155 habitantes ocupados, de los cuales el M archi hue Pi chi de gu a Til coco Machal í

10,7% realiza labores secundarias. La provincia de Cardenal Caro es la que tiene el menor
"8

ÉA
PICHILEMU

porcentaje de población dedicada a realizar labores secundarias, la provincia cuenta con 11.407 Mal loa

OC
Per ali ll o San Vicen te
habitantes ocupados, de los cuales el 7,6% desarrolla actividades secundarias. Ren go

A
Pal mil la

IN
"8

NT
Pu man que Placi lla SAN FERNANDO
En los mapas 6.12 y 6.13 se observa la población comunal ocupada dedicada a realizar San ta Cru z

G E
Pared ones Nancag ua
actividades económicas secundarias durante los años 1992 y 2002. Durante estos años la mayoría

AR
de las comunas experimentaron un aumento en el porcentaje de población dedicada a este tipo de 19°
72° 68 °
19° Lol ol Chi mbaro ngo
actividades. Para el año 1992 la comuna de Doñihue contaba con el porcentaje de población que
CH ILE

Ché pica

ICA
desarrollaba actividades secundarias más elevado (23,8%), para el año 2002 continuó 32° 3 2°

presentando el porcentaje más elevado y éste aumentó a 26,1%.

35°

35°
M AU LE
DE L

BL
REGI
43° 4 3° ÓN


Las comunas de Palmilla y Peralillo tuvieron el mayor aumento de población dedicada a realizar 0 300 600Km .

RE
actividades del sector secundario, Palmilla en el año 1992 contaba con el 3,8% de su población 72 ° 68 °

dedicada a estas actividades, en el año 2002 este valor aumentó a 16%. La comuna de Peralillo
TERRI TOR IO CH ILE NO AN T
Á RTI CO

90° 5 3°

en el año 1992 presentaba el 6,7% el cual para el año 2002 valor aumentó a 18,3%. POLO S UR
25 0 25 50 Km.

Las comunas de Quinta de Tilcoco, Paredones, San Fernando, Chimbarongo, Rengo, Coínco, 72° 71° 70°

Mostazal, Litueche y Navidad fueron las únicas que diminuyeron su porcentaje de población
dedicada a realizar actividades secundarias.

183
Mapa 6.13 A nivel provincial, destaca la provincia de Cachapoal con el porcentaje mas elevado de población
dedicada a realizar actividades económicas terciarias, la que de un total de 180.178 habitantes
ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA, CENSO 2002
ocupados mayores de 15 años, el 63% realiza actividades que involucran al sector terciario.
REGIÓN DEL L IB ERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
72° 71° 70°

PE A Secun daria (%) Las provincias de Cardenal Caro y Colchagua tienen porcentajes de población dedicada a realizar
actividades económicas terciarias similares, 56,6% de un total de 11.407 en Cardenal Caro y de
2,5 - 5,6
RE
pesca 5,7 - 8,9 VA GIÓ
N O N
un 55% de un total de 62.155 habitantes en Colchagua.
LP
A R DE IAG
9,0 - 14,0
NT
AÍ SA
DE
14,1 - 19,5
SO
En los mapas 6.14 y 6.15 se observan los porcentajes de la población comunal que realiza labores
3 4°

19,6 - 26,5

3 4°
A
AN
Mo stazal terciarias, en los años 1992 y 2002.

T
R

LI
EG O
OP
Nav idad

CO

T R Mapa 6.14
ME Granero s Co degu a

N
ÍFI

Lit ueche
RANCAG UA ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 1992
Las Cab ras ·
# REGIÓN DEL L IBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
P AC

Do ñih ue
Ol ivar
La Estrel la 72° 71° 70°

Co ltau co
Co inco PE A T erciario ( %)
Peumo
Requí noa
N O

Qu in ta de
21,5 - 33,5
RE
"8
Ma rchi hu e Pi chi de gua T il coco Ma chal í
pesca 33,6 - 48,0 V A GIÓ O N
ÉA

PICHILEMU LP N D IAG
48,1 - 60,0
AR E ANT
AÍ E S
Ma ll oa
OC

60,1 - 68,0
Peral ill o San Vi ce nte SO D

34°
Ren go

A
68,1 - 77,0

34°
A
Pal mill a

N
TA
Mo stazal

TI
"8 R

LI
Pu ma nque Pl acil la SAN FERNANDO EG O
Navid ad
IÓ P

N
O

C O
TR
Pared ones San ta Cru z Nancagu a

G E
ME Gran eros Co degu a

N
ÍFI
Litu eche

AR
RANCAGUA
Lo lol
72 ° 68 °
19° 19°
Ch imb arong o ·
#
CH ILE La s Cabras

P AC
Ch épica Doñi hue
Oliv ar
La Estrel la

A
LI C
32° 32°
Co ltau co
35°

Co inco

35 °
M A U LE Peumo
D EL
Re quí noa

NO
REG I Qui nta de
ÓN

ÚB
Mar chi hu e Pichi deg ua M achal í
T il co co
43° 43°

8"

ÉA
P
0 300 600Km .
PI CHILE MU

RE
M all oa

OC
7 2° 6 8° Peral il l o Sa n Vi ce nte
Rengo
TERRI TO RI OC HI LENO AN TÁRTI CO

A
9 0° Pa lmi ll a

IN
5 3°

25 0 25 50 Km.
8"

N T
POL O SUR
Puma nque Pl acil la SAN FE RNANDO
72° 71° 70°
Pa redone s Sa nta Cruz Nancagu a

GE
AR
Lo lol
72 ° 6 8°

Actividad Económica Terciaria Ch i mbaron go


19° 19 °

CH ILE
Chépi ca

ICA
32° 32°

La región tiene una población activa de 253.740 habitantes mayores de 15 años, de estos el

35°

35°
L M AU LE

BL
60,7% realiza actividades económicas del sector terciario (transporte, comunicaciones y
R EG
IÓN D E
43° 43°

P Ú
actividades financieras). 0 300 600Km .

RE
7 2° 6 8°
TERRI TO RI OC HI LENO A NTÁRTI CO

El área urbana presenta un porcentaje superior de población dedicada a actividades terciarias a 90 ° 53°

los observados a nivel regional, la población urbana cuenta con 183.159 habitantes ocupados
25 0 25 50 Km.
POL O SUR

(mayores de 15 años), de éstos el 70,3% realiza labores del sector terciario. El área rural, en 72° 71° 70°

cambio, presenta valores muy bajos de población dedicada a realizar actividades terciarias, esta
área cuenta con una población de 70.581 habitantes, de los cuales el 36% realiza labores
terciarias.

184
Durante el periodo analizado se produjo un aumento de la población dedicada a realizar labores CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
terciarias en todas las comunas de la región, en el año 1992 la comuna de Rancagua y Machalí
tenían la población terciaria más elevada de la región, estas comunas contaban con el 66,9% y
En el año 1992 la región contaba con 158.358 viviendas particulares (con personas presentes),
63,2%, respectivamente, de su población dedicada a realizar labores terciarias, para el año 2002
para el año 2002 este valor aumentó en 28,4%, llegando a existir 203.263 viviendas particulares
estas comunas siguen presentando los valores más elevados y se suma a ellas la comuna de San
(con personas presentes) en la región.
Fernando, para este año la comuna de Rancagua cuenta con el 76,7% de su población dedicada a
actividades terciarias, Machalí con el 72,8% y San Fernando con 70,6%.
Las viviendas urbanas y rurales de la región también tuvieron un aumento en el número de
viviendas. El área urbana en el año 1992 contaba con 101.981 viviendas particulares (con
Las comunas de Navidad y Mostazal son las que han presentado el mayor crecimiento de
personas presentes) las que en el año 2002 aumentaron en 41,4% llegando a 144.200. El área
población dedicada a realizar actividades económicas terciarias, en el año 1992 la comuna de
rural en el año 1992 tenía 56.377 viviendas particulares (con personas presentes) y en el año
Navidad contaba con el 32% de su población dedicada al sector terciario y en el año 2002 este
2002 aumentaron en 4,7% llegando a 59.063 viviendas.
valor aumentó a 67,7%. La comuna de Mostazal en el año 1992 tenía el 37,9% de su población
dedicada a labores económicas terciarias y en el 2002 el valor aumentó a 59,5%.
Tenencia de la Vivienda
Mapa 6.15

ACTIVIDAD ECO NÓ MICA TERCIARIA, CENSO 2002 Las viviendas particulares pueden tener las siguientes tenencias: propias pagadas totalmente,
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas.
72° 71° 70°

PEA T erciario ( %)
En la región el 56,8% de las viviendas Gráfico 6.10
21,5 - 33,5
RE particulares (con personas presentes) se
pesca 33,6 - 48,0 V A GIÓ GO N encuentra pagada totalmente, el 15,1%
Tenencia de la Vivienda, Región del Libertador
General Bernardo O'Higgins, Censo 2002
LP N D T IA
48,1 - 60,0 AR E N
AÍ SA es propia pagando a plazo y el 14,7% es
DE
60,1 - 68,0
SO 6,5%
arrendada (ver gráfico 6.10).
34°

68,1 - 77,0 6,9%

34°
A
N
TA
M ostaza l 14,7%
R
LI

EG
Navid ad PO
IÓ O El área urbana la región cuenta con
C O

R
M ET Gra nero s Codeg ua
144.200 viviendas particulares (con
N

56,8%
ÍFI

Litu eche
RANCAGUA personas presentes), de éstas el 52,7% 15,1%
·
#
La s Cabr as
se encuentra pagada completamente, el
P AC

Doñ ihu e
Ol ivar
La Estr ella
20,5 es propia pagando a plazo y el
Co lta uco
Peumo
Coin co 18,4% es arrendada. Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
Arrendada Cedida
NO

Requí noa
Qui nta de
Mar ch ih ue Pi chi de gua Til co co Machal í Gratuita
8"
ÉA

PI CHILE MU
Mall oa
OC

Peral il l o San Vi cent e


Ren go

A
Palmi ll a Gráfico 6.11

N
TI
"8
Puma nque Pl acil la SAN FERNANDO
N Tenencia de la Vivienda Urbana, Región del
Pa redone s Sa nta Cruz Nancagu a Libertador, General Bernardo O'Higgins, Censo 2002
En el gráfico 6.11 se observa la tenencia
GE

Propia (Pagada
de las viviendas particulares urbanas a Totalmente)
AR

72 ° 6 8° 70
Lo lol Chi mbaro ngo
nivel provincial, en donde la mayoría se
19° 19 °

CH ILE
Chépi ca 60
Propia (Pagando
a Plazo)
encuentra en dentro de la categoría
ICA

50
Arrendada
propias pagadas totalmente. La provincia

P orcentaje
32° 32°
35°

40
35°

M AU LE de Cardenal Caro destaca en cuanto al


BL

R EGI
Ó N D EL 30
Cedida
porcentaje de viviendas particulares
43° 43°
P Ú

20
0 300 600Km .

propias pagadas totalmente, con un Gratuita


RE

7 2° 6 8°
TERRI TO RI OC HI LENO A NTÁRTI CO
66,8% de un total de 5.132 viviendas 10

90 ° 53° particulares (con personas presentes). 0


Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
25 0 25 50 Km.
POL O SUR Provincias

72° 71° 70°

185
La provincia de Cachapoal cuenta con el porcentaje de viviendas propias pagando a plazo y particulares con personas presentes, de las cuales el 82,4% contaba con alumbrado eléctrico por
arrendadas más elevado de la región, la provincia cuenta con 108.422 viviendas particulares (con red pública, para el año 2002 este valor aumentó y de un total de 203.263 viviendas particulares
personas presentes), de las cuales el 21,5% es propia pagando a plazo y el 19,4% es arrendada. (con personas presentes), el 95,6% contaba con alumbrado eléctrico por red pública.

El área rural cuenta con 59.063 viviendas particulares (con personas presentes) de las cuales el La alta cobertura de alumbrado eléctrico Gráfico 6.13
66,7% es propia pagada totalmente, el 15,5% es cedida por trabajo o servicio y el 10,2% es público con el que cuentan las viviendas
gratuita. Los tipos de tenencia señalados anteriormente son los más importantes dentro de las de la región no se presenta de manera Origen del Alumbrado Público, Región del Libertador
Bernador O'Higgins, Censo 2002
viviendas rurales. equitativa en las áreas urbanas y
rurales. El área urbana cuenta con
100
Gráfico 6.12 144.200 viviendas particulares (con 90
En el gráfico 6.12 se observa la tenencia
personas presentes), de las cuales el 80
de viviendas particulares (con personas Tenencia de la Vivienda Rural, Región del Libertador 70

P orc entaje
97,9% cuenta con alumbrado eléctrico 60
presentes) rurales a nivel provincial. En General Bernardo O'Higgins, Censo 2002 50
por red pública. El área rural tiene
el gráfico se observa que en todas las 40
Propia (Pagada 59.063 viviendas particulares (con 30
provincias predomina el porcentaje de 80
Totalmente) 20
70 personas presentes), de las cuales el 10
viviendas propias pagadas totalmente, Propia (Pagando
60 a Plazo) 89,8% cuenta con alumbrado eléctrico 0
cedidas (por trabajo o servicio) y Red pública Generador Placa solar No tiene
Arrendada por red pública, es importante destacar

Po rcentaje
50 Propio o
gratuitas. Comunitario
40 el alto porcentaje de viviendas
Cedida Origen del Alumbrado
30 particulares rurales (con personas Urbano Rural

La provincia de Cardenal Caro destaca 20 Gratuita presentes) que no cuentan con


debido al alto porcentaje de viviendas 10 alumbrado eléctrico, el 6,9% de las viviendas rurales no cuenta con este servicio (ver gráfico
particulares (con personas presentes) 0
6.13).
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
que son propias pagadas totalmente, la Provincias
provincia cuenta con 6.120 viviendas
En los gráficos 6.14 y 6.15 se observa la cobertura de alumbrado eléctrico público que tienen las
particulares rurales, de las cuales el
provincias de la región, se puede observar las diferencias entre los años 1992 y 2002.
73,3% es propia pagada totalmente.
Gráfico 6.14
El área urbana (gráfico 6.14) ha tenido
La provincia de Cachapoal destaca debido al alto porcentaje de viviendas particulares cedidas (por
un importante aumento de la cobertura Red de Alumbrado Público Urbano, Región del
servicio o trabajo), la provincia cuenta con 32.471 viviendas particulares rurales (con personas Libertador Bernardo O'Higgins, Censos 1992-2002
de alumbrado eléctrico público, en el
presentes) de las cuales el 16,5% es cedida (por trabajo o servicio).
gráfico se puede observar el aumento
que han tenido todas las provincias en la 100

La provincia de Colchagua cuenta con 20.472 viviendas particulares rurales (con personas cobertura de alumbrado eléctrico público 95
presentes), de las cuales el 11,4% de las viviendas es gratuita, siendo este valor el más elevado durante los años 1992 y 2002, la

P orcen taj e
de las provincias de la región. provincia de Cardenal Caro es la que 90

mayor variación ha tenido, en el año 85


1992 la provincia contaba con 3.158
Disponibilidad de Servicios 80
viviendas particulares con personas
presentes, de las cuales el 83,8% 75
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
La disponibilidad de servicios de la vivienda esta dada por el origen del alumbrado eléctrico, por el contaba con alumbrado eléctrico, en el
Provincias
origen del agua que tenga la vivienda y por el tipo de servicio higiénico con el que disponga. A año 2002 este porcentaje aumentó y de 1992 2002
continuación se analiza cada una de estas variables. un total de 5.132 viviendas particulares,
el 97% cuenta con alumbrado eléctrico público.
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda

El alumbrado eléctrico de la vivienda puede ser por red pública, generador propio o comunitario y
por placa solar, también puede existir la opción de que la vivienda no cuente con alumbrado
eléctrico.

El tipo de alumbrado eléctrico con el que cuenta la mayoría de las viviendas de la región es el
alumbrado eléctrico por red pública. En el año 1992 la región contaba con 158.358 viviendas

186
El área rural (gráfico 6.15) durante los Gráfico 6.15 El área urbana (gráfico 6.17) ha tenido Gráfico 6.17
años 1992 y 2002 presentó un un aumento de la cobertura de agua
Red de Alumbrado Público Rural, Región del Red Pública Urbana de Agua Potable, Región del
importante aumento de las viviendas Libertador Bernado O'Higgins, Censos 1992-2002
potable de todas las provincias de la Libertador Bernardo O'Higgis, Censos 1992-2002
particulares conectadas a la red pública región, en el año 2002 destaca la
de alumbrado eléctrico, todas las provincia de Cachapoal con el
100 100
provincias de la región presentaron 90
porcentaje de viviendas conectadas a la
aumentos significativos. Destaca el gran 80 red de agua potable más elevado, la 98

70
aumento que tuvo la provincia de provincia cuenta con 108.422 viviendas 96

P orcen taj e

Porcentaje
60
Cardenal Caro, la cual en el año 1992 50 particulares (con personas presentes), 94

contaba con 6.131 viviendas particulares 40 de las cuales el 98,9% cuenta con agua 92
30
(con personas presentes), de las cuales 20
potable. La provincia que tuvo el mayor
90
el 45,3% se encontraba conectada al 10 aumento de viviendas conectadas al
alumbrado público, para el año 2002 0
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
agua potable fue la de Colchagua, la 88
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
este valor aumentó a 85,8% de un total Provincias cual, en el año 1992 contaba con Provincias
1992 2002 1992 2002
de 6.120 viviendas particulares. 21.185 viviendas particulares (con
personas presentes), de las cuales el
93,3% tenía acceso a este servicio, en el año 2002 este valor aumentó a 98,1% de un total de
Origen del Agua de la Vivienda
30.646 viviendas particulares (con personas presentes).

El origen del agua con el que cuenta la vivienda puede ser por red pública (compañía de agua
El área rural (gráfico 6.18) también ha Gráfico 6.18
potable); por pozo, noria o río, y por vertiente o estero. Gran parte de las viviendas de la región
tenido importantes aumentos en el
acceden al agua por medio de la red pública, cobertura que durante los años 1992 y 2002 ha Red Pública Rural de Agua Potable, Región del
porcentaje de viviendas con acceso al Libertador Bernardo O'Higgis, Censos 1992-2002
presentado un aumento importante. En el año 1992 la región contaba con 158.358 viviendas
agua potable (red pública). La provincia
particulares (con personas presentes), de las cuales el 77,3% tenía acceso al agua por medio de
de Cachapoal es la que tiene el mayor
la red pública, en el año 2002 este porcentaje aumentó a 91,9% de un total de 203.263 viviendas 90
porcentaje de viviendas particulares 80
particulares (con personas presentes).
rurales conectadas a la red pública de 70

agua potable, para el año 2002 la 60

Porcentaje
Gráfico 6.16 50
En el gráfico 6.16 se observan los provincia tiene 32.471 viviendas 40
diferentes tipos de acceso al agua que Origen del Agua de las Viviendas, Región del particulares (con personas presentes) de 30

presentan las viviendas de la región, la Libertador Bernardo O'Higgis, Censo 2002 las cuales el 83,8% cuenta con agua por 20

información se presenta por área urbano medio de la red pública. La provincia 10


0
y rural. La cobertura de red pública es la 100
que presento el mayor crecimiento de Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
90
que presenta el mayor porcentaje de 80 vivienda conectadas a la red pública fue Provincias
1992 2002
viviendas, tanto para el área urbana y 70
la provincia de Colchagua, en el año
P orcen taj e

60
rural. El área urbana tiene un mayor 50 1992 la provincia contaba con 18.674
porcentaje de viviendas particulares con 40
viviendas particulares (con personas presentes), de éstas el 39,8% tenía acceso al agua por
30
acceso a agua potable por red pública 20 medio de la red pública y en el año 2002 este porcentaje aumentó a 75,6% del total de viviendas
que el área rural, el 98,6% del total de 10 particulares (20.472 viviendas).
0
viviendas particulares urbanas (144.200 Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,

viviendas) cuenta con este servicio, Estero

Origen del Agua


mientras que en el área rural, el 75,6% Urbano Rural
del total de viviendas particulares Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda
(59.063 viviendas) cuenta con agua
potable (red pública). Es importante destacar el alto porcentaje de viviendas particulares rurales El servicio higiénico que presenta la vivienda puede ser: conexión a la red de alcantarillado, cajón
(con personas presentes) que acceden al agua por medio de pozo o noria, de un total de 59.063 sobre pozo negro, conexión a fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y servicio higiénico
viviendas particulares, el 19,5% accede al agua por este medio. químico, además existen viviendas que no cuentan con servicio higiénico.

En los gráficos 6.17 y 6.18 se observa la variación que ha tenido el origen del agua por medio de La mayoría de las viviendas de la región tienen servicio higiénico con conexión a la red de
la red pública que presentan las viviendas particulares de las provincias de la región. alcantarillado, de un total de 203.263 viviendas particulares (con personas presentes), el 81,1%
de ellas se encuentran conectadas a la red de alcantarillado.

187
Al analizar el tipo de servicios higiénicos que tienen las viviendas particulares urbanas y rurales, A nivel comunal para el año 1992 (mapa 6.16), 9 comunas, que corresponden al 27,3% del total
se observan grandes diferencias. El área urbana cuenta con 144.200 viviendas particulares (con de la región, se encuentran concentradas en el rango que esta entre los 1,091 y 1,120 hogares
personas presentes), de las cuales el 92,7% se encuentran conectadas a la red de alcantarillado. por vivienda, (siendo este además, el rango de índices más elevados).
En el área rural el porcentaje de viviendas conectadas a la red de alcantarillado es menor y de un
total de 59.063 viviendas particulares (con personas presentes), sólo el 52,7% cuentan con este Las que presentaron los mayores índices de hogares por vivienda fueron Requínoa (1,116) y
servicio, destaca el alto porcentaje de viviendas rurales que cuenta con servicio higiénico del tipo Codegua (1,115).
cajón sobre pozo negro, el 43,3% de las viviendas particulares rurales, cuenta con este servicio.
Por otro lado, el menor índice se ubicó en Navidad (1,010).
A nivel provincial, también se observan grandes diferencias, las cuales es posible apreciar en la
Mapa 6.16
tabla 6.4
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992
Tabla 6.4: Servicios Higiénicos de la Vivienda, según Provincia, Región del Libertador Bernardo O’Higgins REGIÓN DEL L IBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
72° 71° 70°

Total viviendas
Cajón sobre particulares Nú mero de Hog ares
Conectado a Conectado a Cajón sobre
Provincia acequia o Químico No tiene (ocupadas con 1,000 - 1,030
alcantarillado fosa séptica pozo negro RE
canal personas pesca 1,031 - 1,050 VA GIÓ O N
presentes) LP N D IAG
NT
1,051 - 1,070
AR E A
1,071 - 1,090 AÍ S
Cachapoal 119.497 338 19.401 200 58 1.399 140.893 SO DE

34°
1,091 - 1,120

34°
A
Cardenal Caro 6.614 56 4.146 16 4 416 11.252

N
TA
Mostazal
Colchagua 38.664 105 11.326 139 7 877 51.118 R

LI
EG
Nav idad
IÓ PO
O

O
Total 164.775 499 34.873 355 69 2.692 203.263 TR
ME Gra neros

FIC
Co degu a

N
Li tueche
RANCAGUA

P ACÍ
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Las Ca bras ·
#
Doñ ihu e
Oli var
La Estrel la

Colta uco

Hogares por Vivienda Peumo


Coi nco
Re quí noa

NO
Qui nt a de
Ma rch ih ue Pichi degu a Til coco Ma chal í
"8

ÉA
PICHILEMU
La región concentra 214.249 hogares distribuidos en 203.263 viviendas particulares (con personas Mal loa

OC
Peral il lo Sa n Vicen te
presentes). El área urbana cuenta con 152.075 hogares concentrados en 144.200 viviendas Rengo

A
particulares (con personas presentes), el área rural cuenta con 62.174 hogares concentrados en Pa lmi ll a

IN
59.063 viviendas particulares (con personas presentes). "8

NT
Pu manqu e Placi ll a SAN FE RNANDO

Sa nta Cru z

GE
Pared ones Nan cag ua

En el gráfico 6.19 se observa el número Gráfico 6.19

AR
de hogares por viviendas urbanas y Lo lol
72 ° 68 °
19° 19°
Chi mbaro ngo
Hogares por Vivienda, Región del Libertador General CH ILE

Ch épi ca
rurales. En el área urbana y rural Bernardo O'Higgins, Censo 2002

I CA
destaca la provincia de Cachapoal con el 32° 3 2°

35°
mayor número de hogares por vivienda,

35°
MAU LE
D EL

BL
1,060 R EG
IÓN
en el área urbana la provincia cuenta 43° 4 3°


1,050
con 1,06 hogares por vivienda, lo que 0 300 600Km .

RE
1,040
corresponde a la existencia de 114.548
Porcentaje

7 2° 6 8°

hogares concentrados en 108.422


TERRI TOR I OC HI L
E NO ANTÁ RTI CO

1,030
90 ° 5 3°

viviendas particulares con personas 1,020 25 0 25 50 Km.

presentes. En el área rural la provincia


POL O S UR

1,010 72° 71° 70°


cuenta con 34.275 hogares y 32.471 1,000
viviendas. Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
Provincias
Urbana Rural

188
Para el año 2002 (mapa 6.17) el rango que concentra la mayor cantidad, es el que se encuentra Jefes / as de Hogar
entre 1,051 a 1,070 hogares por vivienda, existiendo allí, 14 comunas, que representan el 42,4%
del total de comunas de la región. Gráfico 6.20
En el año 1992 la región contaba con
169.954 hogares, de los cuales el
Se puede apreciar, que las comunas que presentan los mayores índices son Graneros (1,086) y Mujeres Jefas de Hogar, Región del Libertador
78,8% tenía un hombre como jefe de General Bernardo O'Higgins, Censos 1992 - 2002
Peumo (1,083)
hogar y el 21,2% tenía una mujer
como jefa de hogar. Para el año 2002
Por otro lado, Navidad, se encuentra nuevamente como la comuna que presenta el menor índice 30
esta situación cambió y de un total de
de hogares por vivienda (1,015). 25
214.249 hogares, el 72,3% tiene como
20
jefe de hogar un hombre y el 27,7%

Porcentaje
Finalmente, se destaca que el 75,8% de las comunas de la región, disminuyeron sus índices entre una mujer. 15
los años analizados, siendo los más destacados en, Codegua que disminuyo en un 7,1%, 10
Requínoa, que disminuyó en 5,6% y Mostazal que lo hizo en un 5,3%. Dentro de las comunas que
lo aumentaron, se encuentran Paredones, en 1,5% y San Vicente que lo hizo en 1,2%. En el gráfico 6.20 se observa la 5

variación que han tenido los hogares 0


Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
Mapa 6.17 con mujeres como jefas de hogar.
Provincias 1992 2002
Destaca la provincia de Cachapoal con
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002
la mayor variación en el número de
REGIÓN DEL L IBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
72° 71° 70°
hogares con mujeres jefas de hogar,
en el año 1992 la provincia contaba Gráfico 6.21
Núm ero de Hogares
con 117.123 hogares, de los cuales el Hombres Jefes de Hogar, Región del Libertador
1,000 - 1,030
RE 21,2% tenía una mujer como jefa de General Bernardo O'Higgins, Censos 1992 - 2002
pesca 1,031 - 1,050 VA GIÓ O N
LP N IAG hogar, para el año 2002 este valor
1,051 - 1,070
A R DE NT
AÍ SA aumentó a 27,9% de un total de
DE
1,071 - 1,090 80
SO
3 4°

1,091 - 1,120
148.823 hogares.

3 4°
A
78
AN
Mo stazal
T
R
LI

76

Porcentaje
EG O
Navi dad
IÓ P
RO En el gráfico 6.21 se observa el
CO

74
T
ME Granero s Co degu a
porcentaje de hogares que tienen un
N
ÍFI

Litu eche 72
RANCAG UA
·
# hombre como jefe de hogar, en todas
Las Cab ras 70
las provincias se observa una
P AC

Do ñih ue
Ol ivar
La Estrel la

Co ltau co
disminución del número de hombres 68
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua
Peumo
Co inco como jefes de hogar, situación que se Provincias 1992 2002
N O

Requí noa
Ma rchi hu e Pi ch i de gua
Quin ta de
T il coco Ma chal í debe al aumento que tuvieron el
"8
número de hogares con una mujer
ÉA

PICHILEMU
Ma ll oa como jefa de hogar.
OC

Per al il lo San Vi ce nte


Ren go

A
Pal mil la

IN
Puma nque "8

NT
Pl acil la SAN FERNANDO

San ta Cru z
G E
Pared on es Nancagu a
AR

Lo lol
72 ° 68 °
19° 19°
Ch imb arong o
CH ILE
Ch épica
ICA

32° 3 2°
35°

3 5°

M A U LE
D EL
BL

REG
43° 4 3° I ÓN

0 300 600Km .
RE

7 2° 6 8°
TERRI TO RI OC HI LENO AN T
Á RTI CO

90 ° 5 3°

25 0 25 50 Km.
POL O SUR

72° 71° 70°

189
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) En los mapas 6.18 y 6.19 se observa la situación comunal de los hogares que cuentan con
computador y conexión a internet.
La región cuenta con 214.249 hogares, de los cuales el 13,5% cuenta con un computador, de este
porcentaje el 39,8% tiene conexión a internet. En el mapa 6.18 se observa la situación comunal del porcentaje de hogares que cuenta con
computador, destacan las comunas de Rancagua y Machalí con el porcentaje de hogares que
El área urbana tiene un total de 152.075 hogares, de los cuales el 16,9% cuenta con un presentan computador más elevado de la región, en la comuna de Rancagua el 23,7% de sus
computador, de este porcentaje el 41,1% cuenta con conexión a internet. hogares cuenta con computador y en la comuna de Machalí el 22,4%. La comuna con el menor
porcentaje de hogares con computador es la de Paredones, donde sólo el 2,6% de los hogares
cuenta con este tipo de tecnología.
El área rural cuenta con 62.174 hogares, de los cuales el 5,1% tiene un computador, de este
porcentaje el 29,6% tiene acceso a internet.
Mapa 6.18

Gráfico 6.22 HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002


En el gráfico 6.22 se observa el
REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
porcentaje de hogares que cuentan con Hogares Equipados con Computador
72° 71° 70°
un computador, destaca la gran Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
Censo 2002 Hogares (%)
diferencia existente entre los hogares
urbanos que cuentan con un computador 2,5 - 6,5
RE
y los hogares rurales. En el área urbana
20 pesca 6,6 - 9,5
V A GIÓ O N
18 9,6 - 13,0 LP N IAG
AR D E NT
y rural, la provincia de Cachapoal es la 16 13,1 - 15,5 AÍ E
SA
SO D

P orcen taj es
14
que presenta el mayor porcentaje de 15,6 - 24,0

34°

34°
12

A
hogares con computador, en el área

AN
10
Most azal

T
8 R
urbana la provincia cuenta con 114.548

LI
EG O
6 Nav idad
IÓ P
O

C O
hogares, de los cuales el 18,3% tiene 4 R
2 MET Graneros Codeg ua

N
computador y en el área rural de un total

ÍFI
0 Litueche
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua RANCAGUA
de 34.275 hogares, el 5,9% tiene acceso Las Cabras ·
#
Pronvincias

P AC
Doñi hue
a esta tecnología. Urbano Rural La Estrell a
Ol ivar

Col tauco
Peu mo Coi nco

N O
Requ íno a
En el gráfico 6.23 se observa la situación Gráfico 6.23 M arch ih ue
Qui nt a de
Ma chal í
Pichid eg ua Ti lcoco
de los hogares que cuentan con conexión

É A
"
8
Hogares con Acceso a Internet PICHILEM U
a internet a nivel provincial, nuevamente Mal loa
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

OC
Perali ll o San Vicente
se observan grandes diferencias entre el Censo 2002 Ren go

A
Palm ill a
área urbana y rural. La provincia de

IN
Cachapoal es la que tiene el mayor "8

NT
Pumanq ue Pl aci ll a
8 SAN FERNANDO
porcentaje de hogares conectados a 7 Paredon es San ta Cruz Nan cag ua

GE
internet, en el área urbana cuenta con el 6
P orcen taj e

A R
7,6% del total de hogares (114.548 5
19°
72 ° 68 °
19° Lol ol Ch imbaron go
4
hogares) conectados a internet y en el
CH ILE
Ch épica
3

A
área rural con el 1,9% del total de 2

IC
32° 3 2°

hogares (34.548 hogares).

35°
1

35°
MA ULE

BL
0 R EG
I ÓN DE L
Cachapoal Cardenal Caro Colchagua 43° 4 3°


Provincias
Es importante destacar el bajo Urbano Rural
0 300 600Km.

R E
porcentaje de hogares rurales 72 ° 68 °

conectados a la red de internet que


TERRI TORI O CHI L
E NO ANTÁRTI CO

90° 5 3°

presenta la provincia de Cardenal Caro, 25 0 25 50 Km.

de un total de 6.365 hogares, sólo el


POLO SUR

72° 71° 70°


0,2% (12 hogares) cuenta con esta
tecnología

190
En el mapa 6.19 se observa el porcentaje comunal de hogares que cuentan con conexión a la red
de internet, destacan las comunas de Machalí y Rancagua, la primera cuenta con el 10,9% de sus
hogares conectados a internet y la segunda con el 10,2%. Las comunas de Navidad, Paredones y
Pumanque son las que tienen el menor porcentaje de hogares conectados a internet, la comuna
de Navidad cuenta con el 0,1% de sus hogares con acceso a internet, Paredones con 0,6% y
Pumanque con el 0,8%.

Mapa 6.19

HOGARES CON ACC ESO A I NTERNET, CENSO 2002


REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
72° 71° 70°

Hogares (%)

0 - 1,9 RE
pesca 2,0- 3,6 VA GIÓ G O N
3,7 - 4,6 LP N D TIA
AR E N
AÍ SA
SO DE
4,7 - 6,5
3 4°

6,6 - 10,9

3 4°
A
N
TA
Mo stazal
R

LI
Navi dad EG O
IÓ OP
CO

TR
N ME Granero s Co degua
ÍFI

Litu ech e
RA NCA GUA
Las Cab ras ·
#
PAC

Doñi hue
Ol ivar
La E str ell a

Col tauco
Coin co
Peumo
O

Requí noa
Qui nta de
M ach alí
ÉAN

Marchi hue Pi chi de gua Til coco


"8
PICHILEMU
Mall oa
OC

Peral il lo Sa n Vi cen te
Rengo

A
Pal mil la

IN
8"

N T
Puman que Pl aci ll a SA N FERNA NDO

Pared on es Sa nta Cru z Nancagu a

GE
AR
72° 68°
1 9° 1 9° Lol ol Chi mbaro ngo
CH IL E
Ch épi ca

A
LIC
3 2° 32°
3 5°

3 5°
MA ULE
RE G
IÓN D EL
ÚB
4 3° 43°
P

0 300 00 K
6 m .
RE

72° 68°
TERRI TORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

90° 53°

25 0 25 50 Km.
POLO SUR

72° 71° 70°

191
192
REGIÓNDEL MAULE

193
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN La disposición que adquieren estos dos frentes cordilleranos convierte a toda el área
costera comprendida entre los ríos Mataquito y Maule en un complejo orográfico que
Esta región se extiende entre los 34° 41’ y 36° 33’ de latitud sur, y entre los 70° 20’ de dificulta las comunicaciones entre la Depresión Intermedia y la costa. Al sur del río Maule
longitud oeste y el Océano Pacífico. la Cordillera de la Costa se desplaza hacia el oeste casi tocando el litoral.

Su capital regional es la ciudad de Talca, localizada a 35° 26’ de latitud oeste, a orillas del  Depresión Intermedia: Se presenta en forma de cono, estrecha en la parte norte y se
río Claro. va ampliando en la medida que se avanza en latitud; así por ejemplo, frente a Molina
alcanza un ancho medio de 20 km. mientras que en Linares es de 42 km., su aspecto es
LÍMITES GENERALES el de una planicie suavemente ondulada, plana en algunos sectores e intensamente
regada, bajo condiciones de clima y suelo que han favorecido desde muy temprano una
Norte, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, destacando los siguientes activa ocupación antrópica. Los ríos llegan a la Depresión Intermedia desde la Cordillera
accidentes de tipo físico–geográficos, de mar a cordillera: paralelo astronómico del de los Andes y orientan sus lechos, de variadas disposiciones, de acuerdo a la potencia y
trigonométrico cerro Pantanillos, estero Las Garzas, estero San Pedro de Alcántara, línea de desarrollo de los campos aluviales que ellos mismo han construido. La cuenca de
cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada Rarín, línea de cumbres que limita Cauquenes, geomorfológicamente se le clasifica como de tipo granítico, marginal inserta
por el sur la hoya del estero San Pedro de Alcántara, línea de cumbres que limita por el en la Depresión Intermedia, adosada al borde oriental de la Cordillera de la Costa,
poniente la hoya del estero Nilahue, linderos prediales, estero Los Negros, línea de cumbres presentándose cerrada al oeste por estribaciones desprendidas del cerro Name, sólo
que limita por el sur y oriente la hoya del estero Las Palmas o Quiahue, línea de cumbres, mantiene una estrecha comunicación con la costa a través del abra de regresión del
linderos prediales, estero Chimbarongo, quebrada Las Cortaderas hasta su origen y línea de estero Tutuvén, hacia el este, las acciones de aplanamiento y relleno de los ríos
cumbres que limita por el sur la hoya del río Tinguiririca hasta la frontera con la República Cauquenes y Perquilauquén han facilitado las comunicaciones en esta dirección. En esta
Argentina; este, la República de Argentina; sur, la región del Biobío, destacando los cuenca se asienta la ciudad de igual nombre, centro urbano de importancia regional.
siguientes accidentes de tipo físico-geográficos, línea de cumbres que limita por el norte la
hoya del río Ñuble, río Perquilauquén, río Viejo Perquilauquén, río Ñiquén, linderos prediales
 Precordillera: De origen sedimentario, se orienta en el sentido Norte-Sur superando el
estero Virquinco, estero Colomávida, estero Michai o Pichimávida, lindero predial, estero La
límite regional (420 km. de extensión y ancho medio de 30 a 45 km.). Conocida como La
Raya, estero Huedque, quebrada Pichihuedque, línea recta, quebrada La Zanja, linderos
Montaña, es un territorio de difícil topografía por sus laderas abruptas y ríos
prediales y estero Tregualemu hasta su desembocadura en el Océano Pacífico; oeste, el
encajonados. Dentro de esta forma de relieve se han detectado manifestaciones
Océano Pacífico.
tectónicas y algunos alineamientos de fallas que han originado secuencias hidrotermales,
tales como las Termas de Panimávida. La Montaña a lo largo de toda su extensión
SUPERFICIE
presenta elevaciones que fluctúan entre 300 y 850 m.
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.), cuenta con
2
una superficie de 30.296, 1 km . lo que representa el 4 % de Chile Americano e Insular.  Cordillera de los Andes: Se presenta de menor altitud con respecto a regiones más
septentrionales siendo el promedio inferior a 4.000 m., a medida que se avanza en
RELIEVE latitud esta situación se acentúa. El volcanismo en esta región se hace presente con los
volcanes Petera (4.090 m.), Descabezado Grande (3.830 m.), Descabezado Chico
En esta región destacan las siguientes formas de relieve de mar a cordillera: Planicies (3.250 m.), Quizapu (3.050 m.) y Cerro Azul (3.810 m.). Entre los cerros destacan San
Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Precordillera y Cordillera de los Francisco, Campanario, Pellado, Castemos y Nevado Longaví.
Andes.
CLIMA
 Planicies Litorales: En general la línea costera se presenta mixta, alternándose
extensas playas de acumulación arenosa y sectores acantilados. Entre el río Mataquito y
el río Maule se encuentran planicies litorales de más de 5 km. de ancho, donde se El clima imperante de forma genérica en esta región, es de tipo mediterráneo, con algunas
asientan algunos centros urbanos de cierta importancia, tales como Constitución, Chanco variaciones producto del aumento de latitud y la menor altitud que presenta el relieve.
e Iloca.
En Talca aún prevalece una estación seca prolongada y una lluviosa corta (Csb2)*,
 Cordillera de la Costa: Al sur del río Mataquito la Cordillera de la Costa se presenta en alcanzando las precipitaciones a 716,3 mm. de promedio anual, con una temperatura anual
dos alineamientos principales, dejando entre ellos la fosa del estero Los Puercos. El de 14,8° ; 0,8° C más que en Santiago, no obstante, de encontrarse a unos 300 km. más al
alineamiento más occidental de esta cordillera presenta altitudes por bajo los 700 m., en sur. Además se aprecia una notable diferencia entre la Costa, la Depresión Intermedia y la
cambio el frente oriental adquiere el aspecto de un muro, alcanzando altitudes hasta 838 Cordillera de los Andes. Es así como en Constitución las precipitaciones alcanzan un
m.

194
promedio de 990 mm. anuales, en Talca 716 mm. y en el sector andino sobre 2.000 mm. principales arbustos que intervienen en esta formación son el espino negro, el maqui y
anuales. en el estrato herbáceo predomina la murtilla.

Las localidades situadas en la costa presentan oscilaciones térmicas diarias y anuales


 Matorral Sub-andino: Se ubica en los faldeos cordilleranos entre los 600 y 1.300 m.
moderadas; así en Constitución son de 8° C de amplitud media anual, Talca presenta ciertos
de altitud; los principales arbustos de esta asociación son el trevo, guayacán, molle y
rasgos de continentalidad con una amplitud media anual de 13,6° C. En la Cordillera de los
palqui. A estas especies podemos agregar algunas de crecimiento arbóreo, tales como el
Andes predomina el clima de altura, con abundantes precipitaciones y nevazones invernales.
quillay, litre, peumo, además, un tapiz vegetal que cubre el estrato en primavera.
* Clasificación Climática de Köppen

HIDROGRAFÍA  Bosque Abierto Andino: Entre 600 y 1.200 m. por la pendiente externa de los Andes,
se desarrolla un bosque mixto bastante rico en especie, en la cual el roble, coihue y
En esta región comienza a manifestarse en la alimentación fluvial la transición del régimen olivillo se presentan formando asociaciones importantes. Este bosque cubre áreas
nivoso al nivopluvial, debido a la importancia que adquieren las lluvias y el descenso en discontinúas, desarrollándose en aquellos sitios donde encuentra condiciones favorables.
altitud que experimenta la Cordillera de los Andes. Los ríos más importantes que drenan En las áreas de menor altura dominan especies arbóreas tales como lingue, romerillo,
esta región son el Mataquito y el Maule. litre y una cubierta herbácea inferior compuesta por una asociación de especies.

El río Mataquito está formado por la confluencia de los ríos Teno y Lontué, tiene un gasto
medio de 53 m3/seg. y su hoya hidrográfica posee una superficie aproximada de 6.050
km2. POBLACIÓN

El río Maule, el más importante de la región, nace en la laguna de igual nombre; está Según el XVll Censo Nacional de Población y Vl de Vivienda, esta región registró una
conformado por los ríos Puelche, La Invernada, Melado, Claro y Loncomilla; tiene un gasto población de 908.097 habitantes, con una densidad de 30 habitantes/km2.
3 2
medio de 380 m /seg. y su hoya hidrográfica es de aproximadamente 19.040 km .
Este río colector presenta un régimen mixto con dos crecidas anuales, una provocada por el La población regional tiene una tendencia a localizarse en la Depresión Intermedia,
derretimiento de nieves y la otra por las abundantes lluvias invernales. valorizada por la riqueza de sus potenciales agropecuarios, distinguiéndose con cierta
Caso interesante lo constituye el río Purapel, que naciendo de Constitución, escurre hacia el claridad tres complejos que son Curicó – Lontué - Molina; Talca - San Clemente - San Javier
este y entrega sus aguas al río Loncomilla. - Linares y Parral.

VEGETACIÓN El poblamiento andino en esta región es reducido, destacando en el área precordillerana,


algunos centros tales como Colbún y Panimávida. La ocupación costera no ha tenido un
fuerte desarrollo, destacando sólo algunos centros poblados tales como Constitución,
Esta región se inscribe dentro de la zona mesomórfica, siendo su formación más Chanco, Iloca y Pegue.
característica el espino; su aspecto más típico lo presenta en la Depresión Intermedia,
formando los llamados espinales.
El aspecto general de la estepa de espino es el de una maraña más o menos abierta de
árboles y arbustos espinudos, con una cubierta herbácea rica en hierbas de vivencia
primaveral. El elemento arborescente dominante es el espino asociado con arbustos y
árboles de modesta talla, entre los que podemos citar el trevo, quillay, palqui, boldo,
romerillo, guayacán y litre. El tapiz herbáceo está compuesto por numerosas gramíneas
pertenecientes a los géneros Stipa, Bromus, Nassela y Melica.

 Bosque Transicional o Maulino: La Cordillera de la Costa presenta una formación de


carácter boscoso donde se confunden dos o más comunidades vegetales. Aunque el área
de esta formación tiene una estación seca estival marcada, dispone de mayores lluvias
que las situadas inmediatamente más al norte y al este. A lo anterior se agrega la
presencia de las neblinas oceánicas. Los árboles principales son el roble, roble maulino,
lingue, olivillo, canelo, laurel, mañío hembra y mañío macho. El estrato de árboles
pequeños en el interior del bosque está formado por peumo, quillay, litre, etc. Los

195
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región del Maule tiene una superficie de 32.96,1 km2, administrati vamente se divide cuatro de Cauquenes, Chanco y Pelluhue.
provincias: provincia de Talca, provincia de Cauquenes, provincia de Curicó y provincia de Linares.
2
La provincia de Curicó tiene una superficie de 7.280,9 km que se encuentra dividida
2
La provincia de Talca cuenta con una superficie de 9.937,8 km , administrativamente esta administrativamente en las comunas de Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral,
compuesta por las comunas de Talca, Constitución Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén.
Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael.
La provincia de Linares tiene una superficie de 10.050,2 km2 y esta conformada por las comunas
2
La provincia de Cauquenes tiene una superficie de 3.027,2 km y esta compuesta por las comunas de Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas.

Mapa 7.1

73 ° 72° 71°

19°
72° 68°
19°
RE DIVISIÓN POLÍTICO
GI
ÓN GEN ERAL B E ADMINISTRATIVA
CHIL E

DE D OR RNA R
DO
L L I BE R TA O´H
Vichuqu én IGG REGIÓN DEL MAULE
I
32° 32°

Teno NS
N
Rauco
Hu alañé
43° 43° Licantén
3 5°

"8
LE Y E N D A

35°
CURICÓ
0 30 0 6 00 K m.

Sagr ada Rom eral


Familia Línea de Costa
Curepto
72 ° 68°
O

TER RIT OR IO CH ILE NO AN TÁ RTIC O

Límites
C

90° 53°
Río Claro
FI

Comunal
San Rafael
Provincial

PO LO S UR

Cons titución Penc ahu e


Pelarco Regio nal
PA

Molina
·
# Internacio na l
TALCA
Maule
NO

Capitales

AR GENTINA
ÉA

San Javier
Emp edrado 8" Provincial
Villa
Alegre Regio nal
OC

·
#
Yerba s
Chanco Bu enas
San Cle men te
Provincias
"8
LINARES Tal ca
Pelluhue
Cauq uenes
Retiro Curicó

I CA
"8
3 6°

3 6°
CAUQUE NES Linares

Long aví

L
Colbún

ÚB
EP
R
Pa rral
R EGI ÓN
DE
L
B
IO FUEN TE CAR TOGR ÁFIC A:
IN STI TU TON AC IONA L D E ESTA D ÍSTI C AS

B
25 0 25 50 Km.
ÍO FUEN TE DE IN FOR MA C IÓN:
XV II C EN SO N ACI ON AL DE POB LACI ÓN Y VI D E VIV IE ND A

INSTIT UTO NA CIONA L DE E STA DÍST IC AS


AÑ O 2006

73° 72° 71°

196
Tabla 7.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares (Ocupadas con


Población Viviendas
personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km 2

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

07 REGIÓN DEL MAULE 30.296,1 908.097 603.020 305.077 452.988 455.109 278.192 181.067 97.125
240.069 159.364 80.705

1 PROVINCIA TALCA 9.937,8 352.966 266.742 86.224 174.734 178.232 107.855 79.936 27.919
92.806 69.873 22.933

07101 Comuna Talca 231,5 201.797 193.755 8.042 60.320 57.947 2.373
96.810 104.987 53.077 51.024 2.053

07102 Comuna Constitución 1.343,6 46.081 37.202 8.879 14.239 11.251 2.988
23.389 22.692 11.978 9.574 2.404

07103 Comuna Curepto 1.073,8 10.812 3.157 7.655 3.926 1.051 2.875
5.784 5.028 3.080 880 2.200

07104 Comuna Empedrado 564,9 4.225 2.499 1.726 1.433 853 580
2.222 2.003 1.118 649 469

07105 Comuna Maule 238,2 16.837 6.739 10.098 5.379 2.246 3.133
8.691 8.146 4.468 1.778 2.690

07106 Comuna Pelarco 331,5 7.266 1.822 5.444 2.241 577 1.664
3.714 3.552 1.953 514 1.439

07107 Comuna Pencahue 956,8 8.315 2.037 6.278 2.547 527 2.020
4.517 3.798 2.132 478 1.654

07108 Comuna Río Claro 430,5 12.698 2.651 10.047 3.859 836 3.023
6.716 5.982 3.270 685 2.585

07109 Comuna San Clemente 4.503,5 37.261 13.398 23.863 11.521 3.604 7.917
18.988 18.273 9.717 3.406 6.311

07110 Comuna San Rafael 263,5 7.674 3.482 4.192 2.390 1.044 1.346
3.903 3.771 2.013 885 1.128

2 PROVINCIA CAUQUENES 3.027,2 57.088 38.66 0 18.428 28.356 28.732 20.004 13.293 6.711
16.000 10.830 5.170

07201 Comuna Cauquenes 2.126,3 41.217 30.771 10.446 13.558 9.602 3.956
20.092 21.125 11.734 8.706 3.028

07202 Comuna Chanco 529,5 9.457 4.012 5.445 2.813 1.154 1.659
4.856 4.601 2.427 1.026 1.401

07203 Comuna Pelluhue 371,4 6.414 3.877 2.537 3.633 2.537 1.096
3.408 3.006 1.839 1.098 741

3 PROVINCIA CURICÓ 7.280,9 244.053 157.876 86.177 122.835 121.218 73.198 46.502 26.696
63.662 41.557 22.105

07301 Comuna Curicó 1.328,4 119.585 100.506 19.079 34.775 29.361 5.414
58.768 60.817 31.566 26.738 4.828

07302 Comuna Hualañé 629,0 9.741 5.198 4.543 3.101 1.647 1.454
5.059 4.682 2.650 1.444 1.206

07303 Comuna Licantén 273,3 6.902 3.974 2.928 2.894 1.484 1.410
3.654 3.248 1.829 1.045 784

07304 Comuna Molina 1.551,6 38.521 28.232 10.289 11.033 7.823 3.210
19.392 19.129 9.844 7.133 2.711

07305 Comuna Rauco 308,6 8.566 3.114 5.452 2.650 874 1.776
4.364 4.202 2.284 797 1.487

07306 Comuna Romeral 1.597,1 12.707 3.675 9.032 3.669 1.062 2.607
6.596 6.111 3.154 951 2.203

07307 Comuna Sagrada Familia 548,8 17.519 5.080 12.439 5.143 1.539 3.604
9.108 8.411 4.520 1.358 3.162

07308 Comuna Teno 618,4 25.596 6.729 18.867 7.203 1.923 5.280
13.298 12.298 6.405 1.714 4.691

07309 Comuna Vichuquén 425,7 4.916 1.368 3.548 2.730 789 1.941
2.596 2.320 1.410 377 1.033

197
4 PROVINCIA LINARES 10.050,2 253.990 139.742 114.248 127.063 126.927 77.135 41.336 35.799
67.601 37.104 30.497

07401 Comuna Linares 1.465,7 83.249 68.224 15.025 24.943 19.979 4.964
40.518 42.731 22.075 17.996 4.079

07402 Comuna Colbún 2.899,9 17.619 5.152 12.467 5.871 1.650 4.221
8.943 8.676 4.752 1.385 3.367

07403 Comuna Longaví 1.453,8 28.161 6.206 21.955 8.204 1.694 6.510
14.649 13.512 7.333 1.601 5.732

07404 Comuna Parral 1.638,4 37.822 26.397 11.425 11.680 7.905 3.775
18.963 18.859 10.064 6.957 3.107

07405 Comuna Retiro 827,1 18.487 4.708 13.779 5.508 1.355 4.153
9.451 9.036 4.841 1.228 3.613

07406 Comuna San Javier 1.313,4 37.793 22.004 15.789 11.670 6.592 5.078
18.827 18.966 10.307 6.000 4.307

07407 Comuna Villa Alegre 189,8 14.725 5.456 9.269 4.553 1.700 2.853
7.332 7.393 4.062 1.538 2.524

07408 Comuna Yerbas Buenas 262,1 16.134 1.595 14.539 4.706 461 4.245
8.380 7.754 4.167 399 3.768

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

198
Mapa 7.2
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓ N DEL MAULE
Estructura de la Población por Sexo y Edad 73° 72° 71°

RE
La región cuenta con 908.097 habitantes de los cuales 455.109 son mujeres y 452.988 hombres. Habitantes GI
ÓN GENER AL B E
R R NA R
La población es mayoritariamente urbana con un 66,4% y el 33,6% restante es rural. La DE DO DO
4.200 - 12.800 L LI B E RT A O´ H N
Vi chuq uén IGG
población urbana se concentra principalmente en las ciudades de Talca, Curicó y Linares. 12.801 - 28.200 I NS
Te no
28.201 - 46.100
Ra uco
Gráfico 7.1 46.101 - 119.600
En el gráfico 7.1 se observa la población 119.601 - 201.800
Lican tén
Hual añé
8"

3 5°

35°
provincial que tiene la región. La Población, según Provincia, Región del Maule
CURICÓ
Ro mera l
provincia de Talca es la que cuenta con Censo 2002

A
Sagrad a
Famil ia

T IN
Curep to
el mayor número de habitantes, la

O
provincia posee 352.996 habitantes, de 180.000

IC

ARGE N
160.000 Rí o Cl aro
los cuales el 50,5% son mujeres, la

ÍF
140.000 San Rafa el

población de la provincia representa al 120.000

Población

C
Constit uci ón Pencahue
100.000 Pel arco

PA
38,9% de la población regional. La 80.000 ·
# Moli na
TALCA
provincia de Linares es la segunda más 60.000

A
Maul e

O
40.000
poblada con 253.990 habitantes (28%

RE PÚB LIC
N
20.000
de la población regional), la población San Javi er

ÉA
0 Empedr ado
Talca Cauquenes Curicó Linares Vil la
masculina sólo supera a la femenina por Al egre

OC
Provincas Yerba s
136 hombres. Le sigue en importancia la Chan co Buenas
San Cle men te
provincia de Curicó con 244.053 Hombres Mujeres
"8
habitantes, siendo el 50,3% hombres, la Pell uhue
LINARE S

provincia de Cauquenes cuenta con 57.088 habitantes, de los cuales el 50,3% son mujeres. Re tiro
"8

3 6°

36 °
7 2° 68 °
CAUQUENES 19 ° 19 °

CH IL E

Longav í
Es importante destacar que la provincia de Talca es la que presenta el mayor porcentaje de Co lbú n
32 ° 32°

habitantes urbanos de la región, en la provincia el 75,6% de los habitantes es urbano.


43 ° 43°

En el mapa 7.2 se observa la distribución comunal de los habitantes de la región, destaca la R E G I ÓN


Pa rral
0 00
3 0 0Km .
6

D E
comuna de Talca con la población más elevada, la comuna cuenta con 201.797 habitantes, le L
BI 72 ° 6 8°

sigue en importancia de población la comuna de Curicó con 119.585 habitantes y Linares con O
T E R I T ORIO CHIL E NO ANT Á
R T I CO

B 90° 5 3°

83.249 habitantes. 25 0 25 50 K m.
ÍO
OL O
P U R
S

Las comunas de Empedrado, Vichuquén, Pelluhue, Licantén, Pelarco, San Rafael, Pencahue,
73° 72° 71°

Rauco, Chanco, Hualañé, Curepto, Río Claro y Romeral, tienen menos de 12.800 habitantes,
siendo las comunas de Empedrado (4.225 habitantes) y Vichuquén (4.916 habitantes) las menos En el gráfico 7.2 se observa la Gráfico 7.2
pobladas. distribución etárea de la región. Se
Pirámide de Población, Región del Maule
presenta la mayor población en la Censo 2002
base de la pirámide, donde destaca el
alto porcentaje de niños de 5 a 14 105 a 108

Gru pos de Edad ( años)


años y jóvenes de 15 a 19 años 90 a 94 Hombres
Mujeres
También se observa un alto número 75 a 79

60 a 64
de habitantes adultos de 35 a 39
45 a 49
años de edad. Es importante que en
30 a 34
la pirámide se aprecie un 15 a 19
angostamiento en el tramo de edad 0a4
20 a 34 años, por lo que se puede 50.00 0 30.00 0 10.00 0 10.000 30.000 50.000

inferir que en la región hay un éxodo Población

de la población que tiene este rango


de edad. Rural Urbano Rural Urano

199
Densidad de Población Variación Intercensal

2
La región tiene una densidad de 30 hab/km , la que se distribuye de manera heterogénea en todo En el año 1992 la región contaba con 836.141 habitantes, para el año 2002 esta población
el territorio regional. aumentó en 8,6%, llegando a existir 908.097 habitantes en la región, registrándose el mayor
crecimiento en la zona urbana, esta en el año 1992 contaba con 500.146 habitantes y para el año
A nivel provincial, destaca la provincia de Talca con una densidad que es superior al promedio 2002 creció en 20,6%. El área rural en contraste, tuvo un decrecimiento de su población, en el
regional, la provincia cuenta con 35,5 hab/km2. La provincia de Curicó es la segunda más densa año 1992 contaba con 335.995 habitantes y para el año 2002 este valor disminuyó en 9,2%.
2
con 33,5 hab/km , le siguen en importancia de densidad las provincias de Linares con
2 2
25,3hab/km y Cauquenes con 18,9 hab/km . Durante los años 1992 y 2002 la provincia de Talca fue la que tuvo el mayor crecimiento de
población, esta provincia en el año 1992 contaba con 313.951 habitantes y para el año 2002 su
En el mapa 7.3 se observa la densidad que tienen las comunas de la región, siendo la comuna de población aumentó en 12,4%, llegando a contar con 352.966 habitantes. La provincia de Curicó
Talca la que presenta la mayor densidad de la región, a nivel comunas esta cuenta con 871,7 tuvo un crecimiento similar al de la provincia de Talca, en el año 1992 la provincia contaba con
hab/km2, las comunas de Curicó (90 hab/km2), Villa Alegre (77,6 hab/km 2), Maule (70,7 220.657 habitantes y para el año 2002 estos aumentaron a 244.053 habitantes, observándose un
hab/km2), Yerbas Buenas (61,6 hab/km 2) y Linares (56,8 hab/km2) le siguen en importancia de crecimiento de 10,6%.
densidad. Las comunas menos densas son Colbún, Empedrado, San Clemente, Romeral,
2
Pencahue, Curepto y Vichuquén, tienen una densidad inferior a 12 hab/km , siendo la comuna de Las provincias de Cauquenes y Linares tuvieron crecimientos menores, la provincia de Cauquenes
2
Colbún la de menor densidad (6,1 hab/km ). en el año 1992 contaba con 55.242 habitantes y para el año 2002 éstos aumentaron en 3,3%, la
provincia de Linares en el año 1992 tenía 246.291 habitantes, los cuales en el año 2002
Mapa 7.3 aumentaron en 3,1%.

DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE En el mapa 7.4 se observa la variación de población que tuvieron las comunas de la región.
73° 72° 71°

RE
GI
Las comunas de Maule, Talca y Pelluhue son las que tuvieron el mayor crecimiento de población,
Densidad (hab /km2) ÓN GENER AL B E
DE OR R NA R la comuna de Maule tuvo un aumento de 22,3%, Talca de 17,8% y Pelluhue de 17,2%.
L AD D O O´ N
6,0 - 12,0
Vi chuq uén
LI B E RT H IG
12,1 - 25,5 GI
25,6 - 41,5
Te no NS En la región también existen comunas que durante los años 1992 y 2002 tuvieron un
41,6 - 90,5
Hual añé
Ra uco decrecimiento de su población como sucedió con las comunas de Curepto, Empedrado, Retiro,
Lican tén
90,6 - 872,0 8"
Pelarco, Villa Alegre, Parral, Chanco y Vichuquén, siendo la comuna de Curepto la que tuvo el
3 5°

35°
CURICÓ
Ro mera l decrecimiento más importante, esta comuna para el año 2002 disminuyó su población en 12%,

A
Sagrad a
Famil ia
respecto a la que presentaba para el año 1992.

T IN
Curep to
O
IC

ARGE N
Rí o Cl aro
ÍF

San Rafa el
C

Constit uci ón Pencahue


Pel arco
PA

Moli na
·
#
TALCA

A
Maul e
O

RE PÚB LIC
N

San Javi er
ÉA

Empedr ado
Vil la
Al egre
OC

Yerba s
Chan co Buenas
San Cle men te

"8
LINARE S
Pell uhue

Re tiro
"8
3 6°

36 °

7 2° 68 °
CAUQUENES 19 ° 19 °

CH IL E

Longav í
Co lbú n
32 ° 32°

43 ° 43°

Pa rral
R E G I ÓN 0 00
3 0 0Km .
6

D E
L
BI 72 ° 6 8°

O
T E R I T ORIO CHIL E NO ANT Á
R T I CO

B 90° 5 3°

25 0 25 50 K m.
ÍO
OL O
P U R
S

73° 72° 71°

200
Mapa 7.4 La provincia de Curicó también Gráfico 7.3
presentó un saldo migratorio neto
VARIACIÓN INTERCENSAL (1992-2002), REGIÓN DEL MAULE positivo, a esta provincia entraron
Migraciones, Región del Maule
Censo 2002
73° 72° 71° 17.078 inmigrantes y salieron 14.649
19 °
72 ° 6 8°
19 °
RE emigrantes. Las provincias de 25000
GI
ÓN ENER AL B Cauquenes y Linares tuvieron una
CHILE

RG ER N A
DE
L LI B E R T A DO RD OO perdida de población por migración, 20000
´H I
Vi ch uqué n GG
IN lo que se traduce en saldos
32 ° 3 2°

Población
Teno S 15000
Rauco
N migratorios netos negativos, la
Hual añé 10000
43 ° 4 3° Lica ntén primera tuvo un saldo migratorio
35°

"
8

35°
CURI CÓ
0 300 600 Km .
neto de -1.220 habitantes y la 5000
S agrad a Romeral
Famil ia segunda de -4.973 habitantes.
Cu repto 0
72 ° 68 °
Talca Cauquenes Curicó Linares
O

TERR I TOR IO C HI LENO ANTÁ RTI CO

En el mapa 7.5 se observa el saldo


C

9 0° 5 3°
Provincias
Río Clar o
FI

S an Rafae l migratorio que tuvieron las comunas Inmigración Emigración


POLO SUR

Constitu ci ón Pencahue
Pelarco
de la región.
PA

Moli na
·
#
TALCA Mapa 7.5
Mau le
O
N

A RG E NT IN A
SALDO MIGRATORIO NETO, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE
ÉA

S an Javi er
Empedr ado
Vi ll a 73 ° 72 ° 71°
A leg re
OC

Chanco
Yerbas RE
Buenas GI
San Clemente Saldo Migratorio Neto Ó GENER AL B
N OR ERNA R
DE
-2.252 - -1.224 L L I B R TA D DO O
´HI
N
"
8
Vi ch uqu én E GG
LINA RES -1.223 - 0
Pel lu hue IN
0 - 856
Te no S
Retiro
Rau co

IC A
"8 855 - 2.274 Hu alañ é
36°

36°
CAUQUENES Li cantén
2.275 - 3.100 8"

3 5°

35 °
CURI CÓ
Longaví

BL
Col bún Sa grada Romera l
Fa mili a
Cu repto

O
E

IC
Vari ación Intercensal (%) Rí o Clar o

R
Parral

ÍF
REGIÓN San Rafael
-12,0 - -4,3 D E
L

C
Co nst ituci ón Pen cah ue
-4,2 - 0 B Pel arco
IO

PA
Moli na
0 - 5,3
B ·
#
5,4 - 12,5 ÍO TALCA

O
12,6 - 22,5 25 0 25 50 Km . Ma ule

AN
73° 72° 71° Sa n Javi er
Emp edrad o

É
Vil la
Al eg re

OC
Y erbas
Ch anco Bu enas
San Clemen te

Migración 8"
LINARES
Pel lu hue

Durante los años 1997 y 2002 la región tuvo un desplazamiento territorial de población 8"
Re tiro

3 6°
importante, durante estos años se registraron 47.984 habitantes que salieron de la región

3 6°
CAUQUENES
7 2° 68 °
19 ° 19 °

CHILE

(emigrantes) y 46.272 habitantes que entraron (inmigrantes), lo anterior le otorga un saldo Lo ngaví
Co lbún

migratorio neto negativo de -1.712 habitantes. El saldo neto negativo indica que debido a 32 ° 32°

movimientos migratorios la región perdió habitantes.


43 ° 43°

Parra l

En el gráfico 7.3 se observa el movimiento migratorio que tuvo la población provincial de la R E G IÓ N 0 300 0 0Km .
6

DE
L
región. Destaca el alto número de habitantes que se desplazaron dentro y fuera de la provincia de B
IO T ER
72 ° 68 °
R I T ORIO CHIL ENO A
N TÁ
R T I CO

Talca, la provincia recibió a 24.002 inmigrantes y expulsó a 21.950 emigrantes, obteniendo de B


ÍO
9 0° 5 3°

25 0 25 50 Km.
esta manera un saldo migratorio neto positivo de +2.052 habitantes. OL O
P U R
S

73 ° 72 ° 71°

Esta temática no considera comunas nuevas (DPA 2002)

201
Las comunas de Talca, Curicó y Maule son las que durante los años 1997 y 2002 tuvieron el Mapa 7.6
mayor aumento de población debido a movimientos migratorios. Estas comunas tuvieron un saldo
migratorio neto de +3.100 habitantes, +1.702 habitantes y +1.195 habitantes, respectivamente. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DEL MAUL E
73 ° 7 2° 71°

En el mapa también se observan comunas que tuvieron un saldo migratorio neto negativo, es RE
GI
Habitantes Ó GENER AL B
decir, durante los años 1997 y 2002 estas comunas perdieron población. Las comunas con el N
DE OR ERN AR
3 .70 0 - 1 8 .9 00 L L IB E R T AD DO O N
mayor saldo migratorio neto son Parral, Linares y Cauquenes, la primera disminuyó en -2.252 Vi chuqu én ´H I
GG
1 8.9 01 - 6 0.30 0
IN
habitantes, la segunda en -1.986 habitantes y la tercera en -1.094 habitantes. 6 0.3 01 - 9 5.00 0 Te no S
9 5.0 01 - 1 56.0 00 Rauco
Hual añé
1 56 .00 1 - 279 .30 0 Lican tén

35°
8"

3 5°
CURICÓ

Proyección de Población Sagr ada Romeral

A
Famil i a

TIN
Cu repto

Para el año 2010 se proyecta que la

O
Gráfico 7.4

C
región tendrá un total de 1.007.831

ARG EN
Rí o Cl aro

FI
Proyección de Población, Región del Maule San Rafael
habitantes. La población proyectada en


Consti tuci ón Pencah ue
el periodo comprendido entre 1990 y Pel arco

PA
1.200.000 Mo li na
·
#
2020 para el total regional, según área 1.000.000
TA LCA

CA
urbana y rural, se presenta en el gráfico Ma ul e

O
800.000

AN
Pob lación
7.4. Se estima que para el año 2020 la

RE PÚ BLI
S an Javi er
600.000 Empe drado
región tendrá una población de

É
Vi ll a
A legr e

OC
400.000
1.083.275 habitantes, de esta población Cha nco
Yer bas
200.000 Buena s
el 67,9% será población urbana y el S an Cl emente

0
32,1% rural. De cumplirse los supuestos "8
LI NA RES
implícitos en ella, la población rural 0

92

94

98

00

04

10

12

16

0
99 Pel lu hue

99

00

00

00

01

01

02
19

19

19

20

20

20

20

20
1

2
Reti ro
mantendría un crecimiento positivo Años "8

3 6°

3 6°
estimándose en 347.731 habitantes CA UQUENES
7 2° 68°
19 ° 19 °

C HILE

aproximadamente al año 2020. Hasta el Rural Urbana Total Long aví


Col bún

año 1992 la población urbana de la


32 ° 32°

región mantuvo una constante velocidad 43°

de crecimiento, la que progresivamente fue disminuyendo, no obstante se estima que continuará


43 °

Parral
R E G I ÓN
creciendo hasta alcanzar 735.543 habitantes al año 2020.
0 3 0 0 6 0 0 Km .

DE
L
Respecto a la población total de la región, presenta el mismo patrón de crecimiento que el B 72 ° 68 °

IO TE
R RI T ORIO CHIL E NO A
N T
Á RT I C
O

observado en la zona urbana. B 9 0° 53 °

25 0 25 50 Km .
Í O
En el gráfico 7.4 se observa un pick de crecimiento durante los años 2000 a 2010. El área rural P OL O SU R

presenta una velocidad de crecimiento menor, incluso durante los años 1995 a 2010 se observa 73° 7 2° 71 °

una disminución de la población rural, a partir de este año la población rural comienza a crecer,
pero lentamente.

Para el año 2020 la provincia de Talca será la más poblada, contará con 454.706 habitantes, los
cuales corresponderán al 42% de la población regional. La provincia de Curicó y Linares tendrán
poblaciones similares, la primera tendrá 297.827 habitantes (27,5% del total regional) y la
segunda contará con 268.837 habitantes (28,8% del total regional). La provincia de Cauquenes
será la menos poblada, contará con 61.905 habitantes, los cuales corresponderán al 5,7% del
total regional.

En el mapa 7.6 se observa la proyección de población que tendrán las comunas de la región,
destaca la comuna de Talca con el mayor número de habitantes de la región, la comuna tendrá
279.258 habitantes, le seguirán en importancia de población las comunas de Curicó (155.927
habitantes) y Linares (94.973 habitantes).

202
Mapa 7.7
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE PRESENTA
Nivel de Alfabetización de la Población EDUCACIÓ N SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DEL M AULE
73° 72° 71°

La región cuenta con un alto nivel de población alfabetizada, de un total de 758.262 habitantes RE
GI
mayores de 10 años, el 92,3% sabe leer y escribir. No existen grandes diferencias entre hombres
Ha b it ant es (%) Ó GE NER AL B
N OR ER NA R
DE
y mujeres alfabetas, el 49,2% de los habitantes que es alfabeto es hombre y el 50,8% mujer. 3,82 - 7,96 L L I BE R T A D DO O
´H I
N
7,97 - 11, 21
Vichu quén GG
IN
11,22 - 14,5
Te no S
El área urbana de la región cuenta con 221.338 habitantes mayores de 10 años, de los cuales el 14,51 - 17,3 Hual añé
Ra uco
Li ca ntén
94,9% es alfabeto. En el área rural la población alfabeta es menor, de un total de 256.418 17,31 - 22,4 "8

35°

35°
CURICÓ
habitantes mayores de 10 años, el 87,3% es alfabeto. Sa gr ada Romeral
Fami li a
Cure pto
Gráfico 7.5
En el gráfico 7.5 se observa la condición

O
C
de analfabetismo por provincia que tiene Población Analfabeta, Región del Maule Rí o Cl aro

I
Censo 2002

ÍF
la población urbana y rural. En el área Sa n Rafael

A C
Co nstitu ci ón
urbana destaca el alto porcentaje de Pen cahue
Pel arco
16 Moli na
analfabetos que tiene la provincia de ·
#

P
TALCA
14
Cauquenes, 6,8% de habitantes mayores Maul e

O
12
de 10 años (de un total de 32.486). En el

N
Porcentaj e
10 Sa n Javi er

ÉA
área rural la provincia de Cauquenes 8
Emp edr ado
Vil la
Al egre

OC
también presenta el mayor porcentaje de 6 Yer bas
Cha nco
analfabetos con un 14,9% (de un total 4
Buen as
San Cle mente

de 15.640 habitantes mayores de 10 2


8"

años). 0
Talca Cauquenes Curicó Linares
Pell uhu e
LI NARES

Re tiro
Provincias
Urbano Rural 8"

36°

36°
72° 68°
CAUQUENES 19° 19°

CH ILE

Lon gaví
Co lbú n
32° 32°

Nivel de Educación Superior de la Población 43° 43°

Parra l
REGIÓN 0 300 600Km .

DE
El nivel de educación superior de la población esta dado por la población mayor de 18 años que L
B 72° 68°

IO
ha cursado algún nivel de educación superior.
T ERRIT ORI OCH IL EN
O ANT ÁRT I C
O

B 90° 53°

25 0 25 50 Km.
ÍO
P OL O SUR

En la región existen 618.865 habitantes mayores de 18 años, de los cuales el 12,9% ha cursado
73° 72° 71°
algún nivel de educación superior, este grupo de población estaba compuesto al año 2002 por
41.690 mujeres y 38.155 hombres.

A nivel provincial, destaca la provincia de Talca con el porcentaje de población más elevado de la
región, el 16,1% cuenta con algún nivel de educación superior (de un total de 240.128 habitantes
mayores de 18 años, ). Población Originaria o Indígena

La provincia de Cauquenes es la que tiene el menor porcentaje sólo el 8,3% cuenta con algún La región tiene una población originaria o indígena de 8.557 habitantes, los cuales corresponden
nivel de educación superior (de un total de 39.187 habitantes). al 0,9% de la población regional. El grupo originario mayoritario es el Mapuche, el cual concentra
al 95,1% de la población originaria.
En el mapa 7.7 se observa la proporción de habitantes que tiene algún nivel de educación
superior. Destaca la comuna de Talca con el mayor porcentaje 22,4% de su población con este
El área urbana de la región tiene una población de 603.020 habitantes, de los cuales el 0,9%
nivel de educación. La comuna de Curicó cuenta con el 17,3% de su población, siendo la segunda
declara pertenecer a algún grupo originario. El área rural tiene una población de 305.077
más importante en el porcentaje de habitantes con nivel de educación superior.
habitantes, de los cuales el 0,9% es población originaria.

203
En la tabla 7.2 se observa la población originaria a nivel provincial. Mapa 7.8

Tabla 7.2: Poblaciñon Originario o Indígena, según Provincia, Región del Maule PUEBL OS O RIGINARIO S, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE
Ninguno de
Total 73° 72° 71°
Provincias Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana los
Población
Anteriores RE
Habita nte s (%) GI
Talca 24 19 27 10 3.050 18 18 23 349.777 352.966 Ó N GENER AL BE
DE OR RNA R
DO
0,2 - 0,3 L LI B E R T AD O´H N
Cauquenes 0 8 0 1 346 4 5 3 56.721 57.088 Vi ch uq uén IG G
0,4 - 0,6
IN
Curicó 18 28 65 2 2.859 23 5 19 241.034 244.053 0,7 - 1,0
Teno S
Rau co
Linares 16 10 15 2 1.879 13 21 26 252.008 253.990 1,1 - 1,5 Hu alañ é
Li cantén
1,6 - 2,8 8"

35°

35°
Total Regional 58 65 107 15 8.134 58 49 71 899.540 908.097 CURICÓ

Sagr ad a Ro meral

A
Famil i a

T IN
Cu rep to

O
A nivel provincial (gráfico 7.6) destaca la

A RGEN
Gráfico 7.6 Río Cl ar o

FI
provincia de Curicó con el porcentaje de San Rafael


Pueblos Originarios o Indígena,
población indígena más elevado, tanto Consti tución Pencahu e
Pelar co
Región del Maule. Censo 2002

PA
en el área urbana como rural, el área ·
#
M oli na
TALCA
urbana de la provincia cuenta con una

I CA
Ma ule

NO
1,6
población de 157.876 habitantes, de los 1,4
cuales el 1,1% declara pertenecer algún

ÉA
San Javi er

RE PÚ BL
Empe drado
1,2 Vil la
grupo originario o indígena, el área rural Aleg re

OC
P orcen taj e
1,0
Yerba s
tiene una población de 86.177 0,8
Ch anco Buena s
San Cle mente
habitantes de los cuales el 1,5% declara 0,6
"8
pertenecer a algún grupo originario. 0,4 LI NARE S
Pel lu hue
0,2
Retir o
La provincia de Cauquenes es la que 0,0 "8

36°
Talca Cauquenes Curicó Linares

36°
CAUQUE NE S
72° 68°
1 9° 19°

tiene el menor porcentaje de habitantes


CH ILE

Provincias Long av í
pertenecientes a algún grupo originario Urbano Rural Col bún
3 2° 3 2°

(área urbana y rural), en el área urbana


la provincia cuenta con 38.660 habitantes, de los cuales el 0,7% declara pertenecer a algún grupo 4 3° 4 3°

indígena, en el área rural corresponde al 0,4% del total de los habitantes (18.428). Pa rral
R E GI Ó N 0 300 600Km .

DE
L
B 72° 68°

IO T ERR
I T ORI OCHI L EN
O ANT ÁRT ICO

B 90° 53°

En el mapa 7.8 se observa el porcentaje de población comunal que declara pertenecer a algún 25 0 25 50 Km.
ÍO
grupo originario o indígena, destacan las comunas de Vichuquén , Romeral y Licantén con el
P OL
O SUR

porcentaje de población originaria más elevado de la región, Vichuquén tiene el 2,8% de su 73° 72° 71°

población originaria, Romeral el 2,1%, y Licantén el 1,9%.

Las comunas de Curepto y Rauco tienen un bajo porcentaje de población originaria o indígena,
Curepto tiene el 0,2% y Rauco el 0,3%.
Religión de la Población

La región tiene 667.603 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 75,8% declara
pertenecer a la religión católica, el 14,7% a la evangélica, el 5,4% declara no pertenecer a ningún
tipo de religión, ser ateo o agnóstico. La población restante (4,2%) declara pertenecer a otro
credo o religión.

El área urbana de la región tiene 441.781 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 74,6%
declara ser católico, el 14,4% evangélico y el 6,1% declara no pertenecer a ninguna religión, ser
ateo o agnóstico.

204
El área rural tiene 225.822 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 78,1% declara ser
católico, el 15,2% es evangélico y el 4% declara no pertenecer a ninguna religión, ser ateo o Discapacidad
agnóstico.
En la región existen 23.298 discapacitados físicos o mentales, los cuales representan al 2,6% de
En el gráfico 7.7 se observan las Gráfico 7.7 la población regional.
principales tendencias religiosas que
Principales Tendencias Religiosas
declara tener la población a nivel A nivel provincial, destaca la provincia de Talca con el número de discapacitados más alto de la
Región del Maule, Censo 2002
provincial, destaca la provincia de región 8.858 habitantes, le siguen en número de discapacitados, las provincias de Linares (6.733
Cauquenes con el porcentaje de 80 discapacitados), Curicó (5.728 discapacitados) y Cauquenes (1.979 discapacitados).
población católica más elevado, cuenta 70

con 42.279 habitantes mayores de 15 60

Porcentaje
50
años, de los cuales el 78% declara ser
40
católico. La provincia de Linares cuenta 30 Estado Civil
con el porcentaje de población 20

evangélica más elevado 16,4% (de 10


En el año 1992 la región presentaba el Gráfico 7.9
0
186.003 habitantes). La provincia de Talca Cauquenes Curicó Linares
52,8% de sus habitantes mayores de 15 Población de 15 años o más por Estado Civil
Talca tiene el porcentaje mas elevado de Provincias años casados, para el año 2002 este Región del Maule, Censo 2002
la región de población que declara no Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico porcentaje disminuyó a 49,6%.
pertenecer a ninguna religión, ser ateo o 60

agnóstico 6,1% (de 258.657 50


Durante el periodo 1992-2002 el

pob lación (%)


habitantes). 40
porcentaje de población conviviente 30
Gráfico 7.8 aumentó, en el año 1992 representaba al 20
En el gráfico 7.8 se observa la principal Población Católica, Región del Maule
4,2% de la población y para el año 2002 10
tendencia religiosa de los habitantes de Censo 2002 aumentó a 7%.
0
la región, se presentan importantes

do

o
te
do

o
er

ud
n

la
sa

ra
lt
e
diferencias entre el área urbana y rural.

vi
nu
vi

so

pa
Las personas mayores de 15 años

ca
82

vi

se
on
En el área rural la provincia de Talca es

c
80
solteras en el año 1992 correspondían al 1992 2002
la que cuenta con el porcentaje más 78
34,9% de la población y en el año 2002
Porcentaje

elevado de habitantes católicos 80,6% 76


este porcentaje es de 33,9%. (Gráfico
(de 63.515 habitantes). La provincia de 74
7.9).
Curicó también cuenta con un alto 72

porcentaje de población rural católica 70

79,3%, (de 64.179 habitantes). Las dos 68


Talca Cauquenes Curicó Linares
provincias mencionadas anteriormente
Provincias
presentan grandes diferencias entre la Urbana Rural

población católica urbana y la rural, en


el área urbana de la provincia de Talca
el 74,9% del total de población (195.142 habitantes) mayor de 15 años declara ser católico y en
la provincia de Curicó de un total de 116.485 habitantes mayores de 15 años, el 72,9% es
católico.

205
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Población Económicamente Activa (PEA) Mapa 7.9

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE


La Población Económicamente Activa (PEA), la constituyen las personas mayores de 15 años que 73° 72° 71°
proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un
RE
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan GI
PE A (%) ÓN GENER AL BE
trabajo por primera vez. DE OR RN AR
40,0 - 41,5 L L I B E R T AD D OO
´H
N
Vi chuqu én IG G
41,6 - 46,0 IN
Teno S
46,1 - 48,5
La región cuenta con 667.603 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 50,1% 48,6 - 52,5 Hu alañé
Rau co

corresponde a población económicamente activa, este porcentaje esta dividido en 233.515 52,6 - 56,5
Licant én

35°
"8

3 5°
CURICÓ
hombres y 101.126 mujeres. Sa grada Romeral

NA
Fa mili a
Cu repto
Los residentes en el área urbana son 441.781 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el

I C A A R GE N TI
O
IC
52,2% corresponde a población económicamente activa. El área rural tiene 225.822 habitantes Río Clar o

mayores de 15 años, de los cuales el 46,1% corresponde a población económicamente activa.

ÍF
Sa n Rafael
Consti tuci ón

AC
Pen cah ue
Pelar co
Mo lin a
A nivel provincial, destaca Curicó con el porcentaje de población económicamente activa más ·
#

P
TALCA
elevado un 53,4% (de 180.664 habitantes mayores de 15 años). M aule

O
A N
San Javi er

REP ÚBL
La provincia de Talca también cuenta con un alto porcentaje de población económicamente activa Empedr ado


Vil la
Aleg re
un 50,7% (de 258.657 habitantes mayores de 15 años). Y erbas

O
Chan co
Bu en as
Sa n Cl emente

En las provincias de Linares y Cauquenes menos del 50% de su población es económicamente 8"

activa, en la provincia de Linares el 47,6% de la población total mayor de 15 años (186.003 Pell uhu e
LINARES

habitantes) es económicamente activa, la provincia de Cauquenes cuenta con 42.279 habitantes Re tiro
"8
mayores de 15 años, de los cuales el 43,8% corresponden a población económicamente activa.

3 6°

3 6°
72° 68 °
CAUQUENES 1 9° 1 9°

CH IL E

Lon gaví
Colb ún
A nivel comunal (mapa 7.9) destacan las comunas de Curicó, Romeral y Constitución con los 3 2° 32 °

porcentajes de población económicamente activa más elevados, Curicó tiene el 56,1% de su


población económicamente activa, Romeral el 53,8% y Constitución el 53,4%. Parra l
4 3° 43 °

R E G I ÓN 0 00
3 60
0 Km.

DE
L
Las comunas de Chanco y Pelluhue tienen el menor porcentaje de población económicamente BI 7 2° 6 8°

O
T E RR
I T ORI OCHI L E
NO ANT ÁR
T I CO

activa, en Chanco el 40,4% y en Pelluhue el 41,2%. B


ÍO
90° 5 3°

25 0 25 50 Km.
PO
LO SUR

73° 72° 71°

Es importante destacar que la población económicamente activa involucra a personas ocupadas,


cesantes y aquellas que buscan trabajo por primera vez. La población ocupada puede desarrollar
actividades que involucren al sector económico primario, secundario y terciario.

206
En la tabla 7.3 se presenta la población de 15 años o más ocupada según actividad. En los mapas 7.10 y 7.11 se observa el porcentaje de población comunal dedicada a realizar
actividades económicas primarias.
Tabla 7.3 Población ocupada, según sector de la economía.
Ocupados por sector Mapa 7.10

Provincia/Área Población de 15 años


o más ocupada Primario Secundario Terciario ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIM ARIA, CENSO 1992, REGIÓN DEL MAULE
73° 72° 71°

Provincia de Talca RE
GI
PEA Primaria (%) Ó GENER AL BE
Urbano 85.942 7.649 12.148 66.145 N OR RNA R
DE
5,5 - 16,0 L LI B E R T AD D OO
´H
N
Rural 24.394 15.428 1.648 7.318 Vi chuq uén IG
16,1 - 35,5 G IN
Teno S
Total 110.336 23.077 13.796 73.463 35,6 - 53,0
Rau co
53,1 - 69,5 Hu alañ é
Provincia de Cauquenes 69,6 - 82,0
Lican tén
8"

35°

35°
CURICÓ
Urbano 10.854 1.441 1.417 7.996
Sagr ada Ro meral

A
Rural 4.829 3.061 467 1.301 Famil i a

T IN
Curep to
Total 15.683 4.502 1.884 9.297

O
IC
Provincia de Curicó

ARGEN
Río Cl ar o

ÍF
San Rafael
Urbano 56.027 9.648 8.059 38.320

C
Con sti tuci ón Pencah ue
Rural 28.197 18.058 1.994 8.145 Pelar co

PA
M oli na
·
#
Total 84.224 27.706 10.053 46.465 TALCA

A
O
Ma ul e
Provincia de Linares

RE P ÚBLI C
AN
Urbano 43.143 5.783 4.780 32.579 Empe drad o
San J avier


Vil la
Rural 31.290 19.572 1.969 9.749 Al egre

O
Yer ba s
Total 74.433 25.355 6.749 42.328 Chan co Buena s
San Clem en te
Región del Maule
"8
Urbano 195.966 24.521 26.404 145.040 Pel l uhue
LI NARE S

Rural 88.710 56.119 6.078 26.513 Reti ro


"8

36°
Total 284.676 80.640 32.482 171.553

36°
72° 68 °
CAUQ UENES 19 ° 19°

CH IL E

*La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que desarrollan. Long aví
Col bún
32 ° 32 °

Actividad Económica Primaria 43 ° 43 °

Pa rral
R E G I ÓN 0 00
3 600Km.

DE
L
B
Del total de ocupados de la región, el 34,1% realiza actividades económicas primarias
7 2° 6 8°

IO T ER
R I T ORIO CHI L
E NO ANT ÁR
T I CO

B
(agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería).
90°

ÍO
5 3°

25 0 25 5 0 Km.
PO
LO SUR

73° 72° 71°


Mientras en la zona urbana de la región el 12,5% realiza actividades económicas primarias, en el
área rural este porcentaje alcanza al 63,3%.

Durante los años 1992 y 2002 la población dedicada a realizar actividades económicas primarias
En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más disminuyó en todas las comunas de la región. En el año 1992 la comuna de Río Claro tenía el
dedicadas a actividades primarias son los siguientes: Linares 34,1%, Curicó 32,9% , Talca 20,9%, porcentaje más elevado de la región de población dedicada a realizar actividades primarias,
Cauquenes 28,7%. 81,6%, para el año 2002 la comuna sigue siendo la con mayor porcentaje de población primaria
de la región, sin embargo el porcentaje de población dedicada a esta actividad disminuyó a 69%.
Es importante destacar que en todas las provincias de la región, la población rural dedicada a
realizar actividades primarias supera el 60% de la población, siendo la provincia de Curicó la que Las comunas de Pelluhue, Maule y San Rafael tuvieron la mayor disminución en el porcentaje de
tiene el porcentaje más elevado, la provincia tiene una población rural ocupada de 28.197 población dedicada a realizar actividades económicas primarias. En el año 1992 la comuna de
habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 64% se dedica a realizar actividades económicas Pelluhue contaba con el 56% de su población dedicada a realizar actividades primarias, Maule el
primarias. 61,5% y San Rafael el 65,2%, para el año 2002 estos valores disminuyeron a 34,3%, 41% y 45%
respectivamente.

207
Mapa 7.11 Actividad Económica Secundaria

ACTIVIDAD ECONÓ MICA PRIM ARIA, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAUL E
Del total de ocupados de la región, 11,4% se dedica a realizar actividades económicas
73° 72° 71°
secundarias (industria metálica, química y textil, producción de bienes de consumo, hardware
RE
GI informático, siderurgia, entre otros.)
PEA Pri maria (%) ÓN GENER AL BE
DE OR RNA R
D
5,5 - 16,0 L L I B ER T A D O O´ N
Vi ch uq uén H IG
16, 1 - 35,5 GI Mientras La zona urbana de la región cuenta con el 13,5% de la población dedicada a actividades
Teno NS
35, 6 - 53,0
Ra uco económicas secundarias. El área rural cuenta con un menor porcentaje de población 6,9%.
53, 1 - 69,5 Hual añé
Li ca ntén
69, 6 - 82,0 "8
35°

35°
CURICÓ

Sa grada Romera l En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más

A
Fam ili a
dedicadas a actividades secundarias mas destacados son: Talca 12,5%, con el mayor porcentaje y

T IN
Curep to

Linares 9,1%, con el mas bajo.


O
IC

AR G EN
Río Clar o
ÍF

Sa n Rafa el
Co nsti tución En los mapas 7.12 y 7.13 se observa el porcentaje de población comunal que desarrolla
C

Pencah ue
Pel ar co
PA

·
#
Moli n a
actividades económicas secundarias, para los años 1992 y 2002.
TALCA

A
M aul e
NO

RE P ÚBL IC
San J avi er Durante los años analizados la mayoría de las comunas de la región tuvieron un aumento en el
A

Em pedr ado
porcentaje de población ocupada dedicada a realizar actividades económicas secundarias. La

Vil la
Al egre
comuna de Sagrada Familia fue la comuna que tuvo el mayor aumento en el porcentaje de
O

Yer bas
Cha nco Buen as
San Cle mente población dedicada a desarrollar actividades del sector económico secundario, en el año 1992 la
8" comuna tenía el 5,6% de su población dedicada a realizar labores secundarias y para el año 2002
LINARES
Pel l uhu e este valor aumentó a 10,9%. La comuna de Maule también tuvo un aumento importante, en el
"8
Reti ro año 1992 poseía el 11% y para el año 2002 este porcentaje aumentó a 15%.
36°

36°
CAUQUENE S
72° 6 8°
19 ° 19°

CHIL E

Lon gaví
Co lbú n Las comunas de Pelluhue, Talca, Linares, Constitución, Curicó, Curepto, Hualañé y Vichuquén
fueron las únicas comunas de la región que disminuyeron el porcentaje de habitantes dedicados a
32 ° 3 2°

43 ° 4 3°
realizar actividades económicas secundarias.
Parra l
REGIÓN 0 30
0 600Km .

DE
L
B 7 2° 6 8°

IO T ER
RI T ORIO CHI L
E NO ANT ÁRT
I CO

B 90° 53°

25 0 25 50 Km.
ÍO
PO
LO SUR

73° 72° 71°

208
Mapa 7.12

ACTIVIDAD ECONÓMICA SEC UNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DEL M AULE Mapa 7.13
73° 72° 71°
ACTIVIDAD ECONÓMICA SEC UNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DEL M AULE
RE
GI 73° 72° 71°
PE A Secundaria (%) Ó N GENER AL BE
DE OR RNA R
DO RE
1,5 - 4,6 L LI B E R T AD O´H N
GI
Vi ch uq uén IG GI
PE A Secundaria (%) Ó N GENER AL BE
4,7 - 7,5
NS DE OR RNA R
DO
Teno 1,5 - 4,6 L LI B R T AD O´H N
7,6 - 11,5
Vi ch uq uén E IG G
Rau co
11,6 - 17,0 Hu alañ é
4,7 - 7,5 IN
Li cantén 7,6 - 11,5
Teno S
17,1 - 23,5 8"
35°

35°
CURICÓ Rau co
11,6 - 17,0 Hu alañ é
Ro meral Li cantén
Sagr ad a

A
17,1 - 23,5 8"

35°

35°
Famil i a CURICÓ

TIN
Cu rep to
Sagr ad a Ro meral

A
O
Famil i a

TIN
C

Cu rep to

A RGEN
Río Cl ar o
FI

O
San Rafael

C

ARGEN
Río Cl ar o
Consti tución

FI
Pencahu e
Pelar co
PA

M oli na San Rafael


·
#
TALCA Consti tución Pencahu e
Pelar co

PA
I CA
Ma ule M oli na
NO

·
#
TALCA

ICA
ÉA

San Javi er

NO
Ma ule

RE PÚ BL
Empe drado
Vil la
Aleg re
OC

San Javi er

ÉA

RE P ÚBL
Yerba s Empe drado
Ch anco Vil la
Buena s
Aleg re

OC
San Cle mente
Yerba s
"8 Ch anco Buena s
San Cle mente
LI NARE S
Pel lu hue
"8
Retir o LI NARE S
"8 Pel lu hue
36°

36°
CAUQUE NE S
72° 68°
1 9° 19°

CH ILE Retir o
Long av í "8

36°

36°
Col bún CAUQUE NE S
72° 68°
1 9° 19°

CH ILE
3 2° 3 2°

Long av í
Col bún
3 2° 3 2°

4 3° 4 3°

Pa rral
R E GI Ó N 0 300 600Km .

DE 4 3° 4 3°

L Pa rral
B 72° 68°

R E GI Ó N
IO
0 300 600Km .

DE
T ERR
I T ORI OCHI L EN
O ANT ÁRT ICO

B 90° 53°
L
ÍO B 72° 68°

IO
25 0 25 50 Km. T ERR
I T ORI OCHI L EN
O ANT ÁRT IC O

B
P OL
O SUR
90° 53°

25 0 25 50 Km.
ÍO
73° 72° 71°
P OL
O SUR

73° 72° 71°

Actividad Económica Terciaria

Del total de ocupados de la región el 60,3% realiza actividades económicas terciarias (transporte,
comunicaciones y actividades financieras).

Mientras La zona urbana de la región cuenta con el 74% de la población dedicada a actividades
económicas terciarias. El área rural cuenta con un menor porcentaje de población sólo el 29,9%.

En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más
dedicadas a actividades terciarias mas destacados son: Talca con el 66,6% (el mayor porcentaje)
y Cauquenes con el 59,3%.
En los mapas 7.14 y 7.15 se observa el porcentaje de población comunal dedicado a realizar
actividades económicas del sector terciario, la información se muestra para los años 1992 y 2002.

209
Durante el periodo analizado hubo un aumento del porcentaje de habitantes ocupados dedicados a
realizar actividades terciarias, todas las comunas de la región aumentaron el porcentaje de
Mapa 7.15
habitantes dedicados a realizar este tipo de actividades. En el año 1992 la comuna de Talca
contaba con el porcentaje de población terciaria más elevado de la región, el 72,9% de su
ACTIVIDAD ECO NÓ MICA TERCIARIA, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE
población desarrollaba actividades terciarias, para el año 2002 este porcentaje aumentó a 81,2%, 73° 72° 71°
para este año la comuna de Talca y la de Linares (73,8%) son las con el porcentaje de población
RE
dedicada a actividades terciarias más elevado. GI
PEA Terciaria (%) Ó GENER AL B
N OR ERNAR
DE
16,0 - 23,5 L L I B E RT A D DO O
´HI
N
Mapa 7.14 Vichu quén GG
23,6 - 37,5 IN
Teno S
37,6 - 52,0
Ra uco
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERC IARIA, CENSO 1992, REGIÓ N DEL MAULE 52,1 - 67,5
Li can tén
Hu alañ é
"8

35°
67,6 - 81,5

35°
73° 72° 71° CURICÓ

Sagrad a Romera l

A
RE Fa mil ia
GI

T IN
PEA Terciaria (%) Cure pto
Ó N GENER AL BE
DE OR RNA R

O
L LI B E R T AD D OO N
16,0 - 23,5 ´H

C
IG

ARGEN
Vi ch uq uén Rí o Cl aro
GI

I
23,6 - 37,5
NS

ÍF
Teno San Rafa el
37,6 - 52,0
Rau co

C
52,1 - 67,5 Consti tuci ón Pencah ue
Hu alañ é Pel arco
Li cantén

PA
67,6 - 81,5 8" Mo li na
35°

35°
CURICÓ ·
#
TALCA

ICA
Sagr ad a Ro meral

O
Ma ule
Famil i a

TIN

AN
Cu rep to
San J avier
O

RE P ÚBL
Empedr ado

É
Vil la
C

A R GE N
Río Cl ar o Aleg re

OC
FI

Y erbas
San Rafael Chanco Bu enas

Consti tución San Clement e


Pencahu e
Pelar co
PA

M oli na 8"
·
#
LINARE S
TALCA Pel l uhue

ICA
Ma ule
NO

Reti ro
"8

36°

36°
San Javi er
72° 6 8°
ÉA

CAUQUENES

RE P ÚB L
1 9° 19°

Empe drado
Vil la
CH IL E

Aleg re Lo ngav í
O C

Colb ún
Yerba s
Ch anco Buena s
3 2° 32 °

San Cle mente

"8 4 3° 43 °

LI NARE S Parr al
Pel lu hue
REGIÓN 0 30
0 600Km.

DE
Retir o L
"8 B 72° 68°
36°

IO

36°
72° 68° T ERR
I T ORI OCHI L E
NO ANT ÁRT
I CO

CAUQUE NE S 1 9° 19°

CH ILE
B 90°

ÍO
53°

Long av í 25 0 25 50 K m.
Col bún P OL
O SUR

3 2° 3 2°

73° 72° 71°

4 3° 4 3°

Pa rral
R E GI Ó N 0 300 600Km .

DE
L
BI 72° 68°

O
T ERR
I T ORI OCHI L EN
O ANT ÁRT IC O

B 90° 53°

25 0 25 50 Km.
ÍO
P OL
O SUR

73° 72° 71°

Durante los años 1992 y 2002 las comunas de Pelluhue y San Rafael son las que han presentado
la mayor variación en el porcentaje de población terciaria. En el año 1992 Pelluhue tenía el 31,1%
de su población dedicada a actividades terciarias y para el año 2002 este porcentaje aumentó a
60,5%, la comuna de San Rafael en el año 1992 contaba con el 28,1% de su población dedicada
da realizar actividades económicas terciarias y en el año 2002 este porcentaje aumentó a 47%.

210
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA El área rural cuenta con 80.705 viviendas particulares con personas presentes, de las cuales el
65,6% es propia pagada totalmente, el 17,7% es cedida (por trabajo o servicio) y el 10,6% es
gratuita. Los tipos de tenencia mencionados anteriormente son los más importantes.
En el año 1992 la región contaba con 190.108 viviendas particulares con personas presentes, para
el año 2002 este valor aumentó en 26,3%, llegando a existir 240.069 en la región.
En el gráfico 7.12 se observa la tenencia de las viviendas particulares rurales con personas
presentes a nivel provincial. Destaca la provincia de Linares, donde el 68,4% del total de las
El número de viviendas particulares con personas presentes por zona urbana y rural, también
viviendas particulares (30.497 viviendas) Gráfico 7.12
tuvo una importante variación durante los años 1992 y 2002. En el año 1992 el área urbana
es propia pagada completamente. Es
contaba con 114.513 viviendas y para el año 2002 este valor aumentó en 39,2%, existiendo en la T e ne c ia de la V iv ie nda R ura l
importante destacar el alto porcentaje de
región 159.364. R e gió n de l M aule , C ens o 200 2
viviendas cedidas (por trabajo o servicio) y
gratuitas que tienen todas las provincias 70 P ro pia (P agada
El área rural en el año 1992 contaba con 75.595 viviendas particulares con personas presentes y de la región, la provincia de Curicó cuenta 60
To talmente)
en el año 2002 las viviendas aumentaron a 80.705. con el porcentaje de viviendas cedidas (por 50
P ro pia (P agando
a P lazo )
trabajo o servicio) más elevado, la A rrendada
40
provincia cuenta con 22.105 viviendas 30
particulares, de las cuales el 20,1% es Cedida
Tenencia de la Vivienda
20
cedida. La provincia de Talca cuenta con el Gratuit a
10
mayor porcentaje de viviendas gratuitas el
12,2% de un total de 22.933 .
0
Las viviendas particulares pueden tener las siguientes tenencias: propias pagadas totalmente, Talc a Cauquenes Curicó Li nar es

propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas. Pr o vincias

En la región el 57,6% de las viviendas Gráfico 7.10


particulares con personas presentes se Tenencia de la Vivienda
encuentra pagada totalmente, el 14,3% Región del Maule, Censo 2002

es propia pagando a plazo y el 13,2% es 6,9%


arrendada. (Gráfico 7.10)
8,0% Disponibilidad de Servicios
13,2%

En el área urbana la región cuenta con La disponibilidad de servicios esta dada por el origen del alumbrado eléctrico de la vivienda, por el
159.364 viviendas particulares con origen del agua que tenga la vivienda y por el tipo de servicio higiénico con el que cuente, a
personas presentes, de las cuales el
57,6% continuación se analiza cada una de estas variables.
14,3%
53,6% es propia pagada totalmente, el
20,8% propia pagando a plazo y el 17,5% Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
es arrendada. Arrendada Cedida Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda
Gratuita

El gráfico 7.11 muestra la tenencia de las


El alumbrado eléctrico de la vivienda puede ser por red pública, generador propio o comunitario y
viviendas particulares urbanas a nivel
por placa solar, también existe la posibilidad de que la vivienda no cuente con alumbrado
provincial, destaca el alto porcentaje de
Gráfico 7.11 eléctrico.
viviendas particulares pagadas totalmente
que tienen todas las provincias de la T e ne c ia de la V iv ie nda Ur ba na
región, siendo la provincia de Cauquenes R egió n de l M a ule, C ens o 2 002 La mayoría de las viviendas de la región cuentan con alumbrado eléctrico por red pública. En el
la que cuenta con el mayor porcentaje el año 1992 de un total de 190.108 viviendas particulares con personas presentes, el 79,6% de las
59,4%, de un total de 10.830, la provincia 60 P ro pia (P agada viviendas contaba con alumbrado eléctrico por medio de la red pública, para el año 2002 este
To talmente)
también cuenta con el porcentaje de 50
P ro pia (P agando porcentaje aumentó al 95,2% (de un total de 240.069 viviendas).
viviendas arrendadas más elevado, el 40 a P lazo)

18%. En cuanto a las viviendas propias


A rrendada
30

pagando a plazo, la provincia de Talca es 20 Cedida


la que tiene el porcentaje más elevado, de 10 Gratuita
un total de 69.873 viviendas particulares
0
con personas presentes el 22,5% es Talc a Cauquenes Cur icó Linar es

propia pagando a plazo. Pr o vi nci as

211
Gráfico 7.13
El gráfico 7.13 presenta los tipos de por red pública, para el año 2002 este porcentaje aumentó a 85% de un total de 5.170 viviendas.
alumbrado eléctrico que tienen las Origen del Alumbrado Eléctrico
Región del Maule, Censo 2002
viviendas urbanas y rurales de la región,
en ambas áreas destaca el porcentaje de
viviendas con alumbrado eléctrico por 100 Origen del Agua de la Vivienda
90
red pública, siendo la zona urbana la 80

Porcentaje
70
que presenta la mayor cobertura de 60 El origen del agua con el que cuenta la vivienda puede ser por red pública (compañía de agua
50
viviendas con este servicio (98,5%), de 40 potable); pozo, noria o río, y por vertiente o estero. La mayoría de las viviendas particulares de la
un total de 159.364 viviendas 30
20 región acceden al agua por medio de la red pública, medio que ha tenido un aumento importante
particulares urbanas con personas 10
durante los años 1992 y 2002. En el 1992 la región contaba con 190.108 viviendas particulares
0
presentes, en el área rural el porcentaje Red pública Generador Placa solar No tiene con personas presentes, de las cuales el 69,9% contaba con agua por medio de la red pública,
es menor, de un total de 80.705 Propio o
Comunitario para el año 2002 este porcentaje aumentó a 82,3% de un total de 240.069 viviendas particulares.
viviendas particulares sólo el 88,7% Origen del Alumbrado
cuenta con alumbrado eléctrico por este Urbano Rural
En el gráfico 7.16 se observa el origen Gráfico 7.16
medio, cabe destacar el alto porcentaje
de viviendas particulares rurales que no cuentan con alumbrado eléctrico, el 8,8% de las del agua con el que cuentan las Origen del Agua de las Viviendas

viviendas rurales no tiene alumbrado eléctrico. viviendas urbanas y rurales de la región. Región del Maule, Censo 2002
En el área urbana destaca el alto
porcentaje de viviendas particulares 100

Como se menciona anteriormente, la mayoría de las viviendas de la región cuentan con conectadas a la red pública de agua
90
80
alumbrado eléctrico por medio de red pública, en los gráficos 7.14 y 7.15 se observa la evolución potable 98,2% de un total de 159.364 70

Porcen taje
que ha tenido este servicio durante los viviendas. En el área rural la situación
60
50
años 1992 y 2002 a nivel provincial. Gráfico 7.14 es distinta, de un total de 80.705 40
30

Red de Alumbrado Público Urbano


viviendas particulares con personas 20

En gráfico 7.14 se observa el porcentaje Región del Maule, Censos 1992-2002 presentes, el 50,9% tiene agua por 10
0
de viviendas particulares urbanas que medio de la red pública, el 38,4% por Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,
Estero
cuentan con alumbrado eléctrico por red 99 pozo o noria y el 10,7% por río,
Origen del Agua
pública para los años 1992 y 2002. En 98 vertiente o estero. Urbano Rural

todas las provincias de la región se 97


Po rcentaje

96
observa un aumento. La provincia de En los gráficos 7.17 y 7.18 se observa la variación que han tenido las viviendas particulares
95
Talca es la que tuvo el mayor conectadas a la red pública de agua
94
crecimiento de viviendas particulares 93 potable durante los años 1992 y 2002. Gráfico 7.17
con acceso a este medio, en el año 1992 92 La información se despliega a nivel
la provincia contaba con 50.146 91 provincial.
Red Pública Urbana de Agua Potable
Región del Maule, Censos 1992-2002
viviendas particulares urbanas (con Talca Cauquenes Curicó Linares

Provincias
personas presentes), de las cuales el 1992 2002
94% tenía alumbrado eléctrico por red El área urbana (gráfico 7.17), la 99,0
98,5
pública, para el año 2002 este cobertura de agua potable ha 98,0

porcentaje aumentó a 98,2% de un total Gráfico 7.15 aumentado en todas las provincias de

Porcentajes
97,5

de 69.873 viviendas particulares. la región, siendo la provincia de Linares 97,0


Red de Alumbrado Público Rural
la que tuvo el aumento más 96,5
Región del Maule, Censos 1992-2002
significativo (1,6%), en el año 1992 la 96,0

En el gráfico 7.15 se puede observar la provincia contaba con 27.550 viviendas


95,5
95,0
evolución que ha tenido la cobertura de 100
particulares con personas presentes, de 94,5
90
alumbrado eléctrico por red pública de 80 las cuales el 96% tenía acceso al agua
Talca Cauquenes Curicó Linares

las viviendas particulares(con personas 70


por medio de la red pública, para el
Provincias
1992 2002
Porcentaje

presentes) en el área rural, para los 60


año 2002 este porcentaje aumentó a
50
años 1992 y 2002. El porcentaje de 40 97,6%, de un total de 37.104 viviendas, a pesar de este importante aumento la provincia sigue
viviendas ha tenido un importante 30
siendo la que cuenta con el menor porcentaje de viviendas con acceso al agua por medio de la red
20
aumento, siendo la provincia de 10 pública. La provincia de Cauquenes es la que cuenta con el mayor porcentaje de viviendas
Cauquenes la que ha presentado la 0
conectadas a la red pública de agua potable, para el año 2002 de un total de 10.830 viviendas
Talca Cauquenes Curicó Linares
mayor variación, en el año 1992 contaba particulares urbanas, el 98,7% contaba con este servicio.
Provincias
con 5.433 viviendas, de las cuales el 1992 2002
27,6% contaba con alumbrado eléctrico

212
La situación provincial de la región se puede observar en la tabla 7.4
El área rural (gráfico 7.18) ha presentado Gráfico 7.18
grandes avances en cuanto al porcentaje Red Pública Rural de Agua Potable Tabla 7.4: Servicios Higiénicos de la Vivienda, según Provincia, Región del Maule
de viviendas particulares con acceso al Región del Maule, Censos 1992-2002
Total viviendas
agua por medio de la red pública. La Conectado Cajón sobre particulares
Conectado a Cajón sobre
provincia de Curicó es la que ha 70 Provincia a fosa acequia o Químico No tiene (ocupadas con
alcantarillado pozo negro
presentado los mayores avances en esta 60
séptica canal personas
presentes)
materia, en el año 1992 la provincia 50
Talca 76.534 209 14.290 184 49 1.540 92.806

Po rcentaje
contaba con el 35,5% de 21.164 viviendas 40
particulares rurales con personas 30
Cauquenes 11.877 37 3.657 12 2 415 16.000
presentes, para el año 2002 este 20
Curicó 51.671 134 10.557 167 22 1.111 63.662
porcentaje aumentó al 61,5%, de un total Linares 48.288 192 17.448 86 14 1.573 67.601
10
de 22.105 viviendas. La provincia de
0 Total 188.370 572 45.952 449 87 4.639 240.069
Cauquenes es la que menor variación Talca Cauquenes Curicó Linares

presentó, en el año 1992 contaba con el Provincias


1992 2002
20,5% de 1.114 viviendas, para el año
2002 este porcentaje tuvo un leve
aumento y de un total de 5.170 viviendas el 26% cuenta con este servicio.
CARATERÍSTICAS DE LOS HOGARES

Hogares por Vivienda


Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda

La región concentra 252.194 hogares los cuales están insertos en 240.069 viviendas particulares
El servicio higiénico con el que cuente la vivienda puede ser por conexión a la red de con personas presentes. La zona urbana posee 167.995 hogares concentrados en 159.364
alcantarillado, cajón sobre pozo negro, conexión a fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y viviendas, el área rural cuenta con 84.199 hogares concentrados en 80.705 viviendas.
servicio higiénico químico, también existe la posibilidad que la vivienda no cuenta con servicio
higiénico.
En el gráfico 7.19 se observa el
número de hogares por vivienda, la Gráfico 7.19
En la región, la mayoría de las viviendas particulares cuenta con servicio higiénico conectado a la información se presenta a nivel Hogares por Vivienda
red de alcantarillado, de un total de 240.069 viviendas particulares con personas presentes, el provincial para el área urbana y rural. Región del Maule, Censo 2002
78,5% cuenta con conexión a la red de alcantarillado. La provincia de Curicó es la que tiene
el mayor número de hogares por 1,07

En la zona urbana de la región es donde se concentra la mayoría de las viviendas particulares vivienda tanto en el área urbana 1,06

conectadas a la red de alcantarillado, de un total de 159.364 viviendas particulares con personas como rural, con 1,07 y 1,06 hogares 1,05

Po rcentaje
presentes, el 95,4% cuenta con este tipo de servicio. El área rural en cambio, cuenta con un alto por vivienda respectivamente. 1,04

porcentaje de viviendas con servicio higiénico del tipo cajón sobre pozo negro, de un total de 1,03

80.705 viviendas particulares con personas presentes, el 49,4% tiene este tipo de servicio, el 1,02

45% se encuentra conectado a la red de alcantarillado y el 4,7% no tiene servicio higiénico, el 1,01
porcentaje restante (0,9%) tiene fosa séptica, servicio higiénico químico, o cajón sobre acequia o 1,00
canal. Talca Cauquenes Curicó Linares
Provincia
Urbana Rural

A nivel comunal para el año 1992 (mapa 7.16) las comunas que presentaron los mayores índices
de hogares por vivienda fueron Linares (1,094) Molina (1,092) y Curicó (1,086).

Por otro lado, las que presentaron los menores índices de hogares por vivienda fueron, Pencahue
(1,018), Empedrado ( 1,017) y Vichuquén (1,017).

213
Mapa 7.16 Por otro lado, dentro de las comunas que aumentaron sus índices, en período intercensal, son
Pencahue y Rauco con un 1,9% y Teno junto a Romeral en un 1,7% cada una.
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DEL MAULE
73 ° 72 ° 71°

Nú mero de Hogares RE
GI
ÓN GEN ERAL BE Mapa 7.17
1,0 00 - 1, 030
DE OR RN AR
D
1,0 31 - 1, 050 L L IB E R TA D O O
´ HI
N
Vichuq uén GG
1,0 51 - 1, 060
Teno
IN
S
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE
1,0 61 - 1, 070
73 ° 72 ° 71°
1,0 71 - 1, 094 R auco
Hual añé
Lican tén
Número de Hogares RE
35°

"
8

3 5°
CURIC Ó GI
ÓN GEN ERAL BE
Rome ral 1,0 00 - 1,0 30
DE OR RN AR

A
Sagr ada
Famil ia L L IB E R TA D D O O´ N
1,0 31 - 1,0 50
HIG

TIN
Cu repto Vichuq uén
1,0 51 - 1,0 60 G IN
O

1,0 61 - 1,0 70
Teno S
IC

ARG EN
Rí o C laro R auco
1,0 71 - 1,0 90 Hual añé
Lican tén
ÍF

San R afael

35 °
"
8

3 5°
CURIC Ó
Con sti tuci ón
C

Pen cahu e
Pel arco Rome ral
PA

A
Moli na Sagr ada
·
# Famil ia

TIN
TA LC A Cu repto

O
M aule
NO

REP ÚBLIC

IC

ARG E N
Rí o C laro
San Javi er
ÉA

Í F
Empedrado San R afael
V ill a
Aleg re
O C

Con sti tuci ón

C
Pen cahu e
Yerbas Pel arco

PA
Chanco Moli na
Bu en as ·
#
San C lemente TA LC A

A
M aule

NO
"
8

R EP Ú B LI C
LINA RES
Pel luhu e
San Javi er

A
Empedrado

É
Reti ro V ill a
Aleg re

O C
"
8
36°

3 6°
7 2° 68°
CA UQUENES 19° 19 °
Yerbas
CH ILE
Chanco Bu en as
Long aví San C lemente
C olbú n
32° 32°
"
8
LINA RES
Pel luhu e
43° 43°
Reti ro
Parral "8

36°
REG IÓ N

3 6°
7 2° 68°
0 00
3 00 K
6 m .
CA UQUENES 19° 19 °

DE CH ILE

L Long aví
BI 72° 68 °
C olbú n
O
TERRI TORI O CHI L
EN OA NTÁRTI CO

B 9 0° 32° 32°

Í O
53 °

25 0 25 50 K m.
O LO SU R
P

43° 43°

73 ° 72 ° 71 °
RE GI Ó N Parral
D E 0 00
3 00 K
6 m .

L
BI
O
72° 68 °

B
TERRI TORI O CHI L
EN OA NTÁRTI CO

Í O 9 0° 53 °

25 0 25 50 K m.
O LO SU R
P

Para el año 2002 (mapa 7.17) el rango que concentra la mayor cantidad, es el que se encuentra 73 ° 72 ° 71 °

entre 1,031 a 1,050 hogares por vivienda, existiendo allí, 13 comunas, que representan el 43,3%
del total de comunas de la región.

Se puede apreciar, que las comunas que presentan los mayores índices son Molina (1,082),
Romeral (1,077) y Teno (1,073).

Por otro lado, Licantén es la comuna que presenta el menor índice de hogares por vivienda
(1,020).

A través de estos parámetros, destaca que el 63,3% del total de comunas de la región, disminuyo
sus índices entre los años 1992 y 2002. Destacan en lo anterior las comunas de Linares (3,8%),
San Javier (3,2%), Yerbas Buenas (3,1%) y Pelarco (3%).

214
Jefes / as de Hogar Acceso a Tecnología (Computación e Internet)

En el año 1992 la región contaba con 202.603 hogares, de los cuales el 77,7% tenía un hombre La región cuenta con 252.194 hogares, de los cuales el 9,9% posee un computador, de este
como jefe de hogar y el 22,3 una mujer. Para el año 2002 esta situación cambió y de un total de porcentaje el 38,5% tiene conexión a Internet
252.194 hogares el 72,7% presenta un hombre como jefe de hogar y el 27,3% una mujer.
La Zona urbana tiene un total de 167.995 hogares, de los cuales el 13,3% cuenta con un
Gráfico 7.20
En el gráfico 7.20 se observa la computador, de este porcentaje el 39,7% cuenta con conexión a internet.
variación que han tenido los hogares con Mujeres Jefas de Hogar, Región del Maule
Censos 1992 - 2002
una mujer como jefa de hogar, destaca
El área rural tiene de 84.199 hogares de los cuales el 3,2% cuenta con un computador en su
la provincia de Talca con la mayor
35 hogar, de este porcentaje el 28,1% cuenta con acceso a internet.
variación en el número de hogares con
30
mujeres como jefas de hogar (5,6%), en Gráfico 7.22
el año 1992 la comuna contaba con 25
En el gráfico 7.22 se observa el

Po rcentaje
Hogares Equipados con Computador
75.955 hogares, del los cuales el 23,2% 20
porcentaje de hogares urbanos y rurales Región del Maule, Censo 2002
tenía a una mujer como jefa de hogar, 15 que cuenta con un computador, en el
para el año 2002 este porcentaje 10 área urbana destaca la provincia de 16
aumentó y de un total de 96.997 5 Talca, la cual cuenta con 73.186 14
hogares, el 28,8% cuenta con una mujer 0 hogares, de los cuales el 15,3% cuenta 12
Talca Cauquenes Curicó Linares
como jefa de hogar. con un computador. En el área rural

Po rcentaje
10
Provincias 1992 2002
destaca la comuna de Curicó con el 8

mayor porcentaje de hogares con 6


En el grafico 7.21 se observa el
computador, de un total de 23.403 4
porcentaje de hogares que tienen un Gráfico 7.21
hogares rurales, el 4,3% cuenta con un 2
hombre como jefe de hogar, en todas la 0
Hombres Jefes de Hogar, Región del Maule computador.
provincias de la región se observa una Censos 1992 - 2002
Talca Cauquenes Curicó Linares

Provincias
disminución del número de hogares con Urbano Rural
un hombre como jefe, lo anterior se 80 En el gráfico 7.23 se observa el
debe al aumento que tuvieron las 78 porcentaje de hogares urbanos y rurales
mujeres jefes de hogar. 76 que cuentan con conexión a internet. En Gráfico 7.23
el área urbana destaca la provincia de
Porcentaje

74
Hogares con Acceso a Internet
72 Talca con el mayor porcentaje de
Región del Maule, Censo 2002
70
hogares conectados a internet 6,2%, de
68
un total de 73.186 hogares.
66 7

64
En el área rural la provincia de Curicó es 6
Talca Cauquenes Curicó Linares la que cuenta con el mayor porcentaje 5
Provincias
de hogares conectados a internet, con

Porcentaje
1992 2002 4
un 1,4% de un total de 23.403 hogares.
3

0
Talca Cauquenes Curicó Linares

Provincias
Urbano Rural

En los mapas 7.18 y 7.19 se observa el porcentaje comunal de hogares que cuentan con un
computador y hogares que tienen acceso a internet.

215
En el mapa 7.18 se observa la situación comunal del porcentaje de hogares que cuentan con En el mapa 7.19 se observa el porcentaje comunal de hogares que tienen acceso a la red de
computador, destacan las comunas de Talca y Curicó con el mayor porcentaje de hogares con internet, destacan las comunas de Talca y Curicó con el porcentaje de hogares conectados a
computador, la comuna de Talca cuenta con el 17,6% de sus hogares equipados con computador internet más elevado, la comuna de Talca cuenta con el 7,2% de sus hogares conectados a
y la comuna de Curicó con el 14,7%. Las comunas de Empedrado, Río Claro, Pencahue, Longaví, internet y la comuna de Curicó con el 6,3%.
Yerbas Buenas, Retiro, San Clemente y Pelarco son las que tienen el menor porcentaje de hogares
equipados con un computador, estas comunas presentan menos del 3,6% de sus hogares con Mapa 7.19
computador.
HOGARES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAUL E
Mapa 7.18 73° 72° 71°

RE
HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DEL MAULE Hogares (%) GI
ÓN GENER AL B E
R R NA R
73° 72° 71° 0 - 0,8 DE DO DO
L LI B E RT A O´ H N
RE
0,9 - 1,5 Vi chuq uén IGG
GI 1,6 - 3,5
I NS
Hogares (%) ÓN GEN ERA L BE
Te no
DE OR R N AR
DO
3,6 - 5,0
AD
Ra uco
1,5 - 3,6 L LI B E R T O´ H N Hual añé
5,1 - 7,5 Lican tén
Vichu quén IG G 8"

3 5°
3,7 - 5,5

35°
IN CURICÓ
5,6 - 8,0
Teno S
Ro mera l

A
R auco Sagrad a
8,1 - 11,5 Famil ia
Hua lañé

T IN
Li can tén Curep to
11,6 - 18,0
35°

"8

35°

O
CURICÓ

IC
R omeral

ARGE N
Sagrad a Rí o Cl aro
Famil ia

ÍF
Curepto San Rafa el
O

C
Constit uci ón Pencahue
Pel arco
IC

PA
Rí o Claro Moli na
·
#
Í F

San R afael TALCA

A
Maul e

O
C

Constitu ci ón Pen cahu e

RE PÚB LIC
Pel arco

N
PA

Moli na
·
# San Javi er

ÉA
TALCA Empedr ado
Vil la
Maule Al egre

OC
NO

Yerba s
Chan co Buenas
San Ja vier
ÉA

San Cle men te


Empedr ado
V il la
Aleg re
O C

"8
Yerba s LINARE S
Chanco B uenas Pell uhue
San Clemente
Re tiro
"8

3 6°

36 °
"
8 7 2° 68 °
CAUQUENES 19 ° 19 °
LINA RES CH IL E
Pell uhue
Longav í
Reti ro Co lbú n
"
8
36°

32 ° 32°

3 6°
CAUQUENES
72 ° 68°
19° 19 °

CHIL E

Longaví
Col bú n 43 ° 43°

Pa rral
R E G I ÓN
32° 32°
0 00
3 0 0Km .
6

D E
L
BI 72 ° 6 8°

O
43° 43° T E R I T ORIO CHIL E NO ANT Á
R T I CO

Parral B 90° 5 3°

RE GIÓN ÍO
DE
0 300 00 K
6 m .

25 0 25 50 K m.

L OL O
P U R
S

B 72 ° 68°

IO E RRIT ORI OCH IL ENO AN TÁRTI CO


T

73° 72° 71°


B 90 ° 53 °

25 0 25 50 Km .
ÍO
POLO SU R

73° 72° 71°

216
217
REGIÓNDEL BIOBÍO

218
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN especialmente a viñas de secano; tal es el caso de la cuenca de Quirihue. Desde el curso
inferior del río Itata al sur, las altitudes de la cordillera vuelven a manifestarse con valores
cercanos a los 650 m. enmarcando el valle del río Andalién.
Esta región se extiende entre los 36° 00’ y 38° 30’ de latitud sur y entre los 71° 00’ de longitud
oeste hasta el Océano Pacífico. Pertenecen a esta región las islas Quiriquina, Mocha y Santa María.
Al sur del río Biobío, la Cordillera de la Costa se eleva bruscamente sobre los 1.000 m. y
adquiere el aspecto de un muro; es la llamada Cordillera de Nahuelbuta. Su ancho máximo lo
La capital regional es la ciudad de Concepción, importante centro urbano e industrial del país,
alcanza entre Cañete y Angol con 50 km. de extensión y sus alturas culminantes son los cerros
localizado a 36° 50’ de latitud sur y 73° 02’ de longitud oeste.
Nahuel (1.472 m.) y Alto de los Pinos (1.422 m.).

 Depresión Intermedia: Se presenta muy amplia en la parte norte de la región, 100 km. a
LÍMITES GENERALES la latitud de Chillán; a medida que se avanza hacia el sur se va estrechando. Al sur del río
Biobío, pierde el carácter de llanura para transformarse en fuertemente ondulada.

Norte, la región del Maule, destacando los siguientes accidentes geográfico-físicos de mar a  Cordillera de los Andes: Se presenta continua, con altitudes superiores a 2.000 m.
cordillera: estero Tregualemu, quebrada La Zanja, quebrada Pichihuedque, estero Huedque, estero destacando en su parte occidental numerosos volcanes, entre los que destacan Nevados de
La Raya, estero Michai o Pichamávida, estero Colomávida, estero Virquinco, río Ñiquén, río Chillán (3.122 m.), Antuco (2.985 m.) y Callaqui (3.080 m.); en su parte oriental las
Perquilauquén hasta su origen y línea de cumbres que limita por el norte la hoya del río Ñuble hasta altitudes promedian los 2.500 m.
la frontera con la República de Argentina; este, la República de Argentina; sur, la región de La
Araucanía, destacando los siguientes accidentes de tipo físico de cordillera a mar: línea de cumbres  Montaña: Se sitúa entre la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes,
que limita por el sur la hoya de los ríos Chaquilvín y Lanín, río Biobío, río Lolco, línea de cumbres correspondiendo a un relieve precordil lerano constituido por colinas de altitudes poco
que limita por el poniente la hoya del río Lolco, cordones La Bandera y Cuchillahue, línea de considerable y fáciles de identificar por encontrase a menudo cubiertas de bosques.
cumbres que limita por el poniente la hoya del alto río Biobío, río Renaico, río Vergara, estero
Liñeco, estero Las Ratoneras o Meñir, río Maitenrehue, río Esperanza, estero Los Barros, estero San
Miguel, línea de cumbres cordillera de Nahuelbuta, estero Palo Santo, río Tirúa, río Loncotripai y CLIMA
estero Puente Alto o Casa de Piedra hasta el Océano Pacífico; oeste, el Océano Pacífico.
Desde el punto de vista climático, esta región presenta en forma general 3 tipos que son: Templado
Cálido con Estación Seca Corta, Clima Templado Lluvioso y Clima de Altura.
SUPERFICIE
 Clima Templado Cálido con Estación Seca Corta (Csb3)* : Presenta pequeñas
diferencias térmicas entre el interior y el sector costero, pero por lo general las
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.), tiene una precipitaciones van en aumento a medida que se avanza en latitud. En cuanto a las
superficie de 37.068,7 km2. que representa el 4,9 % del territorio Chileno Americano e Insular. temperaturas, las oscilaciones anuales son más bajas en la costa que en el interior, debido a
la influencia moderadora del mar: Concepción 11,6° C, Chillán 12,8° C.

 Clima Templado Lluvioso (Cfsb)*: En el sector en que se ubica la localidad de Contulmo


RELIEVE predomina este tipo climático con un aumento considerable de las precipitaciones (1.925
mm.). No encontrándose ningún mes del año que pudiera considerarse seco.
Se identifican cuatro formas básicas de relieve, que son: Planicie Litoral o Costera, Cordillera de la  Clima de Altura (H)*: En la alta cordillera andina, predomina este tipo climático, en que las
Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes, además de otras formas constituidas por la precipitaciones son abundantes, especialmente de tipo nivoso; el promedio de las
Montaña. temperaturas desciende notablemente por efecto de la altitud.

 Por último, la cordillera de Nahuelbuta origina verdaderos islotes de mi croclima.


 Planicie Litoral o Costeras: Al norte del río Biobío se presenta una costa acantilada, con * Clasificación Climática de Köppen
reducidas planicies litorales; en cambio, al sur de este río tenemos un aplanamiento
denominado Arauco–Cañete, con un ancho medio de 25 km. Es en esta zona donde se
encuentra la mayor riqueza carbonífera del país.

Cordillera de la Costa: En el sector norte de la región, esta cordillera se diluye en una serie
muy compleja de lomeríos con cuencas ínter-mont añas de reducido espacio, dedicadas

219
HIDROGRAFÍA EL aspecto general de esta estepa es el de una maraña más o menos abierta de árboles y
arbustos espinosos, con una cubierta herbácea de vivencia primaveral. El elemento arborescente
Los ríos en esta región se caracterizan por tener un régimen pluvio–nivoso con dos llenas en el año, dominante es el espino. Asociado con árboles tales como el litre, quillay, maitén, molle, y
una en verano y otra en invierno; los dos ríos más importantes que drenan a la región son el Itata y arbustos de pequeña talla como el palqui. El tapiz herbáceo está compuesto por numerosas
el Biobío. gramíneas que se mezclan con hierbas muy variadas.

El río Itata nace en la parte externa de la Cordillera de los Andes por la confluencia de los esteros
 Matorral Preandino de Hojas Lauriformes: En las pendientes inferiores del macizo
Cholguán y el Itatita, escurre en dirección Norte-Oeste, atravesando la Depresión Intermedia.
Algunos de los principales afluentes que recibe en su recorrido son los ríos Diguillín, Larqui y Ñuble. andino, se presenta una formación abiertamente mesofítica. Su aspecto es el de un matorral
2
Su hoya hidrográfica es de 11.200 km ., después de recorrer 230 km. desemboca en el Océano denso, siendo remplazado en las quebradas por una asociación de árboles siempre verdes.
3
Pacífico con un caudal de 140 m /seg. Entre las especies de mayor tamaño está el peumo, litre y lingue. En las partes húmedas se
puede encontrar maqui, canelo y arrayán. El estrato inferior esta compuesto por hierbas y
arbustos enanos.
El río Biobío, uno de los más importantes del país, nace en las lagunas Gualletué e Icalma, a lo largo
de su recorrido va colectando a una serie de tributarios, destacando los ríos Vergara y Laja. Su hoya
2
hidrográfica es de 24.000 km ., en su curso inferior lleva un caudal que fluctúa entre 700 y 1.000  El Parque: Sucede hacia el sur al matorral de transición, por la Depresión Intermedia. Se
3
m /seg., siendo aventajado en su caudal sólo por el río Baker. Presenta dos máximas en el año, caracteriza por que los bosques ocupan sitios de mayor humedad, vecindades de cursos de
siendo la mayor en el periodo invernal y una mínima entre los meses de enero y abril. ríos, vertientes y montañas expuestas a los vientos que traen lluvias, lugares de
afloramiento de aguas subterráneas, alterando con extensiones abiertas en donde domina la
cubierta herbácea. Esta formación se extiende a partir del río Laja al sur, superando el límite
VEGETACIÓN regional. Se desarrolla por el centro de la región y por las planicies litorales. Los bosques
están compuestos por robles, coihue, laurel, olivillo, canelo, peumo, avellano y ulmo. Los
arbustos que intervienen en esta formación son principalmente mayu o quebracho y quila;
La vegetación de esta región es dable ubicar dentro de la zona Mesomórfica (forma intermedia entre las lianas están representadas por copihues y salsilla. En los sitios de mayor humedad el
sectores secos y muy húmedos) e Higromórfica (formas adaptadas a la humedad), razón por la cual bosque se ve enriquecido con mitiqui y quila.
podemos distinguir una variada gama de formaciones vegetales.

 Bosque de Araucaria Araucana: Se le encuentra en la Cordillera de Nahuelbuta entre los


 Matorral Costero Mesomórfico: Ocupa las planicies adosadas a la Cordillera de la Costa,
37° y 30’ y los 38° 40’ de latitud sur aproximadamente y en la Cordillera de los Andes a
su aspecto general es muy variable, pero se puede caracterizar por la existencia de arbustos
contar de los 37° 40’, superando el límite regional. La causa de su discontinuidad debe
abundantes que pueden crecer hasta el tamaño arbóreo, con una cubierta herbácea de
atribuirse a exigencias climáticas y posiblemente edáficas. En la Cordillera de Nahuelbuta las
plantas perennes. Entre las especies dominantes podemos citar el mitiqui, tupa, molle y litre.
precipitaciones fluctúan entre 1.000 y 3.000 mm. y en la Cordillera de los Andes entre 1.500
En sitios pantanosos crecen canelos y arrayanes, que se mezclan con algunas hierbas, tales
y 4.000 mm. anuales.
como gualtata y pangue. El estrato inferior está compuesto por hierbas como el azulillo.

Esta formación está compuesta por un bosque abierto constituido por una asociación de
 Bosque Transicional o Maulino: La Cordillera de la Costa, presenta una formación de
araucaria o pino piñonero o pehuén, lenga, ñirre, canelo y ciruelillo. Las especies leñosas
carácter boscoso entre las formaciones arbustivas que se forman más al norte y la selva
acompañantes generalmente alcanzan sólo el aspecto de arbustos. En los niveles inferiores
Valdiviana de la costa. Entre los árboles principales está el roble, roble maulino, lingue,
de la Cordillera de Nahuelbuta, el coihue, figura como uno de los dominantes; el mismo
olivillo, canelo, laurel, mañío macho y mañío hembra. El estrato de árboles más pequeños en
papel que juega en la Cordillera de los Andes el roble y el raulí. En las partes más elevadas
el interior del bosque está formado por el boldo, quillay, litre, luma y avellano. Entre los
sólo se encuentra araucaria. La asociación arbustiva de los estratos inferiores del bosque
arbustos que intervienen en esta formación se encuentra el maqui, espino negro y coligue. El
está compuesta por calafate, michai, colihue y otras.
estrato herbáceo está formado por murtilla y otras especies.

 Bosque Abierto Andino sin Fronteras: Por la pendiente externa de la Cordillera de los
 Estepa de Espino: La más característica de las formaciones de la zona Mesomórfica es la
Andes, entre 600 y 1.200 m. se desarrolla un bosque mixto rico, en el que sobresalen roble,
Estepa de Espino, que se desarrolla en la Depresión Intermedia hasta la parte meridional del
coihue y olivillo. Este bosque se caracteriza por cubrir áreas discontinuas, desarrollándose en
río Laja. La mayor abundancia de agua que recibe el territorio que continua más al sur, hace
lugares donde encuentra condiciones favorables. Se caracteriza por la ausencia de coníferas
que esta Estepa de Espino se convierta en una formación de parques, perteneciente a la
y por la existencia de un sotobosque relativamente abierto. En la parte inferior presenta
zona Higromórfica o Húmeda.
comunidades importantes de colihue, que tienden a desaparecer superados los 800 m. de
altitud. En las partes inferiores se encuentran romerillo y litre. En el estrato intermedio se
encuentra el maqui, con mal desarrollados litre y romerillo.

220
POBLACIÓN  Poblamiento Depresión Intermedia: Se presenta disperso, donde destacan algunos
centros urbanos tales como San Carlos, Chillán, Bulnes, Cabrero, Yumbel, San Rosendo, Los
Ángeles y Nacimiento.
El XVll Censo de Población y Vl de Vivienda, registró un total de 1.861.562 habitantes y cuya
2
densidad alcanza a 50,22 habitantes/km . Esta región ocupa el segundo lugar entre las más
pobladas del país. La distribución espacial de la población se ve orientada por la disposición del  Poblamiento Costero: Concentra el mayor porcentaje de población urbana regional,
relieve. destacando pueblos y ciudades tales como Dichato, Tomé, Penco, Talcahuano, Coronel,
Concepción, Lota, Arauco y Lebu.

 Poblamiento Andino: Es escaso, especialmente orientado en torno a los dos cursos de


aguas más importantes de la región, que son los ríos Laja y Biobío.

221
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región del Biobío posee una superficie de 37.068,7 Km2. Su territorio comprende cuatro Provincia de Biobío con una superficie de 14.987,9 Km 2 compuesta por catorce comunas y la
provincias, las cuales son: Provincia de Concepción con una superficie de 3.439 Km2 compuesta por Provincia de Ñuble con una extensión de 13.178,5 Km 2 compuesta por veintiun comunas.
12 comunas; Provincia de Arauco con una extensión 5.463,3 Km2 compuesta por siete comunas;

Mapa 8.1

74° 73° 72° 71°

RE DIVISIÓN POLÍTICO

36°
36°

GI
ÓN ADMINISTRATIVA
DE
Cobquecura
Quirihue
L REGIÓN DEL BIOBÍO
MA
Ñ iqué n U N

O
San Carlos
LE

IC
Tre guaco
Ninhue

ÍF
San Nicolás LEYEND A

AC
Coelemu
Porte zue lo
CH ILLÁN "8 San Fabián
Tomé Línea de C osta

P
Talcahuano Ránquil Coihue co
Chillán Viejo

O Penco
F lorida Límites
N
Bulnes
Hualpén
A

· CON CEPC IÓN


# San Ignacio Comunal

INA
É

San Pedro de la Paz Quillón


Chiguayante Provi ncial
C

El Carme n Pinto
O

Pemuco Regio nal

37°
A RG E NT
Corone l
37°

Hualqui
Yumbe l Cabrero Internacio na l
Isl a San ta Ma ría
Lota Yungay

S an Capitales
Rose ndo Tucapel
Arauco Santa Juana "8 Provi ncial
Laja
Antuc o
·
# Regio nal

BLICA
Quilleco
"8 LOS AN GELES
Curanilahue
Nacimie nto Provincias

72° 68°
19° "8 N egre te Sant a Bárbara Concepció n
19°
Los Á lamos
LEBU Ara uco

R EP Ú
CHILE

Bio bío
Quilaco
32° Mulchén Ñuble
32°
Cañe te Alto Biobí o

GIÓ N DE
E LA

38°
R
38°

43° 43°

A
R
0 300 60 0 Km .
Contulmo
A
U
C
A
N
72° 68°

Isla M ocha Tirúa


Í
T ER RITO R IO CH ILE NO A NTÁ R TICO

90° 53° A FU EN TE CA RTOGRÁ FIC A:


IN STI TU TO NA CI ON A L DE ES TADÍ STI CAS

FU EN TE DE IN FORMA C IÓN:
PO L O S U R 25 0 25 50 Km. XV II C EN S ON A CION AL DE POBLAC I ÓN Y VI DE VI VIE N DA

IN STI TUTO N AC IONA L DE E S TAD ÍS T IC AS


AÑ O 2006

74° 73° 72° 71°

222
Tabla 8.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002

Viviendas Particulares (Ocupadas con


Población Viviendas
personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km2

Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

08 REGIÓN DEL BIOBÍO 37.068,7 1.861.562 1.528.306 333.256 915.200 946.362 531.385 424.615 106.770
480.979 391.447 89.532

1 PROVINCIA CONCEPCIÓN 3.439,0 912.889 879.854 33.035 441.953 470.936 252.004 240.400 11.604
233.821 224.775 9.046

08101 Comuna Concepción 221,6 216.061 212.003 4.058 61.416 60.181 1.235
103.860 112.201 56.515 55.515 1.000

08102 Comuna Coronel 279,4 95.528 91.469 4.059 26.597 25.276 1.321
46.766 48.762 24.760 23.693 1.067

08103 Comuna Chiguayante 71,5 81.302 81.238 64 22.255 22.228 27


38.524 42.778 20.795 20.777 18

08104 Comuna Florida 608,6 10.177 3.875 6.302 3.906 1.466 2.440
5.231 4.946 2.829 1.043 1.786

08105 Comuna Hualqui 530,5 18.768 14.756 4.012 5.687 4.195 1.492
9.293 9.475 4.975 3.827 1.148

08106 Comuna Lota 135,8 49.089 48.975 114 13.036 12.968 68


23.944 25.145 12.465 12.428 37

08107 Comuna Penco 107,6 46.016 45.361 655 12.213 11.997 216
22.366 23.650 11.710 11.539 171

08108 Comuna San Pedro de la Paz 112,5 80.447 80.159 288 21.699 21.627 72
38.571 41.876 20.674 20.614 60

08109 Comuna Santa Juana 731,2 12.713 7.095 5.618 4.229 2.190 2.039
6.357 6.356 3.476 1.850 1.626

08110 Comuna Talcahuano 92,3 163.626 163.036 590 42.237 42.048 189
80.220 83.406 40.326 40.153 173

08111 Comuna Tomé 494,5 52.440 45.959 6.481 15.915 13.633 2.282
25.263 27.177 13.746 11.991 1.755

08112 Comuna Hualpén 53,5 86.722 85.928 794 22.814 22.591 223
41.558 45.164 21.550 21.345 205

2 PROVINCIA ARAUCO 5.463,3 157.255 117.569 39.686 79.263 77.992 43.386 31.428 11.958
39.445 29.293 10.152

08201 Comuna Lebu 561,4 25.035 21.991 3.044 6.630 5.586 1.044
12.416 12.619 6.137 5.277 860

08202 Comuna Arauco 956,1 34.873 24.269 10.604 9.529 6.428 3.101
17.603 17.270 8.753 6.011 2.742

08203 Comuna Cañete 1.089,2 31.270 19.839 11.431 9.030 5.700 3.330
15.625 15.645 7.975 5.202 2.773

08204 Comuna Contulmo 638,8 5.838 2.442 3.396 2.002 766 1.236
3.020 2.818 1.634 663 971

08205 Comuna Curanilahue 994,3 31.943 30.126 1.817 8.179 7.619 560
16.115 15.828 7.907 7.398 509

08206 Comuna Los Álamos 599,1 18.632 16.394 2.238 5.190 4.518 672
9.456 9.176 4.628 4.057 571

08207 Comuna Tirúa 624,4 9.664 2.508 7.156 2.826 811 2.015
5.028 4.636 2.411 685 1.726

223
3 PROVINCIA BIOBÍO 14.987,9 353.315 245.775 107.540 176.960 176.355 90.861 62.232 28.629 101.646 67.931 33.715

08301 Comuna Los Angeles 1.748,2 166.556 123.445 43.111 45.783 33.296 12.487
81.863 84.693 41.924 30.635 11.289
08302 Comuna Antuco 1.884,1 3.908 1.978 1.930 1.981 1.927 1.104 526 578 1.548 610 938

08303 Comuna Cabrero 639,8 25.282 18.037 7.245 7.649 5.229 2.420
12.888 12.394 6.689 4.709 1.980

08304 Comuna Laja 339,8 22.404 16.288 6.116 6.675 4.693 1.982
11.113 11.291 6.057 4.334 1.723
08305 Comuna Mulchén 1.925,3 29.003 21.819 7.184 14.513 14.490 7.322 5.372 1.950 8.037 5.666 2.371

08306 Comuna Nacimiento 934,9 25.971 20.884 5.087 7.422 5.750 1.672
13.090 12.881 6.735 5.304 1.431

08307 Comuna Negrete 156,5 8.579 5.283 3.296 2.466 1.510 956
4.414 4.165 2.223 1.387 836

08308 Comuna Quilaco 1.123,7 4.021 1.612 2.409 1.435 529 906
2.110 1.911 1.170 461 709

08309 Comuna Quilleco 1.121,8 10.428 5.486 4.942 3.411 1.625 1.786
5.378 5.050 2.839 1.444 1.395

08310 Comuna San Rosendo 92,4 3.918 3.249 669 1.171 914 257
1.930 1.988 1.043 831 212

08311 Comuna Santa Bárbara 1.254,9 12.943 6.838 6.105 3.726 1.899 1.827
6.498 6.445 3.279 1.746 1.533

08312 Comuna Tucapel 914,9 12.777 8.827 3.950 4.195 2.720 1.475
6.403 6.374 3.556 2.370 1.186

08313 Comuna Yumbel 727,0 20.498 10.935 9.563 6.689 3.254 3.435
10.442 10.056 5.641 2.912 2.729

08314 Comuna Alto Biobío 2.124,60 7.027 1.094 5.933 1.439 236 1.203
4.337 2.690 1.279 201 1.078

4 PROVINCIA ÑUBLE 13.178,5 438.103 285.108 152.995 217.024 221.079 116.852 75.147 41.705 134.349 84.856 49.493

08401 Comuna Chillán 511,2 161.953 148.015 13.938 46.663 42.729 3.934
77.007 84.946 42.403 38.904 3.499

08402 Comuna Bulnes 425,4 20.595 12.514 8.081 6.083 3.654 2.429
10.275 10.320 5.487 3.380 2.107

08403 Comuna Cobquecura 570,3 5.687 1.493 4.194 2.211 509 1.702
3.032 2.655 1.641 377 1.264

08404 Comuna Coelemu 342,3 16.082 9.845 6.237 4.727 2.727 2.000
8.086 7.996 4.304 2.564 1.740

08405 Comuna Coihueco 1.776,6 23.583 7.230 16.353 6.813 2.009 4.804
12.211 11.372 6.106 1.901 4.205

08406 Comuna Chillán Viejo 291,8 22.084 18.827 3.257 7.038 6.014 1.024
10.791 11.293 5.966 5.096 870

08407 Comuna El Carmen 664,3 12.845 4.426 8.419 3.951 1.406 2.545
6.567 6.278 3.391 1.165 2.226

08408 Comuna Ninhue 401,2 5.738 1.433 4.305 1.912 414 1.498
2.920 2.818 1.647 367 1.280

08409 Comuna Ñiquén 493,1 11.421 1.143 10.278 3.718 418 3.300
5.886 5.535 3.266 334 2.932

08410 Comuna Pemuco 562,7 8.821 3.844 4.977 2.558 1.168 1.390
4.578 4.243 2.189 947 1.242

08411 Comuna Pinto 1.164,0 9.875 4.278 5.597 4.115 1.566 2.549
5.035 4.840 2.654 1.103 1.551

08412 Comuna Portezuelo 282,3 5.470 1.750 3.720 1.745 483 1.262
2.825 2.645 1.482 435 1.047

08413 Comuna Quillón 423,0 15.146 7.536 7.610 6.192 3.055 3.137
7.699 7.447 4.378 2.120 2.258

08414 Comuna Quirihue 589,0 11.429 7.952 3.477 3.435 2.267 1.168
5.852 5.577 3.062 2.092 970

08415 Comuna Ránquil 248,3 5.683 1.337 4.346 2.046 509 1.537
2.896 2.787 1.637 400 1.237

08416 Comuna San Carlos 874,0 50.088 31.018 19.070 14.598 8.955 5.643
24.910 25.178 13.070 8.042 5.028

08417 Comuna San Fabián 1.568,3 3.646 1.452 2.194 1.261 471 790
1.877 1.769 979 365 614
08418 Comuna San Ignacio 363,6 16.106 4.873 11.233 8.192 7.914 4.341 1.288 3.053 4.973 1.516 3.457

08419 Comuna San Nicolás 490,5 9.741 3.428 6.313 3.013 976 2.037
5.032 4.709 2.703 906 1.797
0842 0 Comuna Treguaco 313,1 5.296 1.245 4.051 2.788 2.508 1.525 335 1.190 1.785 400 1.385

08421 Comuna Yungay 823,5 16.814 11.469 5.345 5.512 3.610 1.902
8.565 8.249 4.621 3.026 1.595

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

224
Mapa 8.2
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO
Estructura de la Población por Sexo y Edad 74° 73° 72° 71°

36°
EG

36°
Ha bitantes IÓ
Según el censo del año 2002, la región del Biobío posee 1.861.562 habitantes de los cuales el N
3.600 - 16.900
Quirihue
DE
82,1% corresponde a población urbana y el 17,9% a población rural. Su población ha aumentado 16.901 - 40.400 Cobquec ura L
M
AU
en un 7,3% respecto del año 1992. 40.401 - 95.600 Ñ iquén
N

O
L
E

IC
95.601 - 166.600 Treguaco Ni nhue San Car los

166.601 - 216.100

ÍF
San Ni colás
Del total regional de población, 915.200 habitantes son hombres y 946.362 son mujeres. Estas

AC
Coelemu
Portezuelo
cifras demuestran que en la región las mujeres superan a los hombres en un 1.6%. Tomé
CH ILLÁ N 8" San Fabián

P
Talcahuano Ránquil Coihueco
Chillán V iejo

O
Penco
La distribución de su población es desigual en sus provincias. La más poblada es la provincia de Florida

N
Hual pén Bul nes
San Ignacio

A
· CON CEPCIÓN
#
Concepción, la cual tiene el 49% de la población regional lo que representa a 912.889 habitantes,

I NA
É
San Pedro de l a Paz Quill ón
Chiguayante

C
Pi nto
en ella se encuentra la ciudad de Concepción que además de ser la capital regional, es el principal
El C armen

O
Pemuco

37°
centro económico de la región. La provincia de Ñuble es la segunda más poblada con 438.103

A RGENT
Coronel

37°
H ualqui Yumbel Cabrero

habitantes, lo que representa el 24% de la población regional. Le sigue la provincia de Biobío con
Isla Santa Ma rí a
Lota Yungay

un 19% equivalente a 353.315 habitantes y la provincia de Arauco que tiene el 8% de la San


Ros endo Tuc apel
población regional lo que representa Arauco Santa Juana
Gráfico 8.1 Laja
Antuco
157.255 habitantes.

B LICA
Quilleco
Población por Sexo, Región del Biobío 8" LOS A NGEL ES
Curani lahue
Censo 2002 Naci miento
A nivel provincial (gráfico 8.1), se aprecia
claramente que existe un predominio del
72 ° 6 8° Negrete Santa Bárbara
19 ° 19 ° "8 Los Á lam os
LEB U

REP Ú
CHIL E
500.000
sexo femenino, en la provincia de 450.000
Concepción con 3,2% donde existe un 400.000
Mul chén
Quilaco
350.000 Alto Bi obí o
3 2°
32 °
Cañete
51,6% de mujeres y 48,4% de hombres
Pob lación

300.000 GIÓN DE
respecto de 912.889 habitantes de la 250.000 E
LA

38°
R
200.000

38°
provincia y la mayor diferencia a favor de
43 ° 4 3°

150.000 A
R
los hombres se da en la provincia de 100.000 0 300 600K m.
Contulmo A
50.000 U
Arauco con 0,8% donde habita el 50,4% 0 C
A
Concepción Arauco Biobío Ñuble N
72 ° 68 °

de hombres y el 49,6% de mujeres Isl a M o cha Tirúa


ÍA
TER R
I T ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

Provincias
respecto de 157.255 habitantes de la
90 ° 53°

Hombres Mujeres
provincia. POLO S UR
25 0 25 50 Km.

74° 73° 72° 71°


Respecto del mapa 8.2 se observa que las comunas que presentan un mayor número de
habitantes corresponden a las capitales provinciales, entre otras, debido a que en ellas es donde
se concentra el mayor número de servicios para la población, destacando la comuna de En el gráfico 8.2 se observa la Gráfico 8.2
Concepción y situada en el rango máximo, la cual tenía para el año 2002, la cantidad de 216.061 distribución etárea de la región. En
Pirámide de Población, Región del Biobío
habitantes, seguida de la comuna de Los Ángeles con 166.556, Talcahuano con 163.626 general una homogeneidad entre los Censo 2002
habitantes y de Chillán con 161.953 habitantes. distintos sexos con leve predominio de
las mujeres. Hubo también un 105 a 108

Gru pos d e Edad (añ os)


Hombres Mujeres
Por otro lado, predominan en el mapa las comunas con poca población, situadas en el rango que crecimiento constante de población 90 a 94

75 a 79
va entre 3.600 y 16.900 habitantes, siendo las de menor población las comunas de Antuco y San hasta el grupo de edad de 35 a 39 años
60 a 64
Fabián con 3.908 y 3.646 habitantes respectivamente. (respecto del año 2002),
45 a 49
posteriormente la tendencia es muy 30 a 34
variada. La cohorte más reciente (0-4 15 a 19
años) representa el 7,6% de la 0a4

población regional y se traduce en una 100.00 0 50.00 0 0 50.000 100.000

baja natalidad, por lo tanto en un Población

cambio para la futura estructura etárea


Rural Urbano Rural Urbano
de la región.

225
Densidad de Población Variación Intercensal

2
La región tiene una densidad de 50,2 hab/Km . A nivel provincial, la provincia de Concepción es Entre los años 1992 y 2002, la región del Biobío tuvo un crecimiento del 7,3% lo que significa
la que presenta una mayor densidad, alcanzando los 265,5 hab/km2; la provincia de Ñuble posee 127.257 habitantes.
33,2 hab/Km2, Arauco 28,8 hab/Km2 y Biobío con 23,6 hab/Km2.
Las provincias de la región presentaron la siguiente variación demográfica Intercensal; Biobío
En el mapa 8.3 se observa la densidad que tienen las comunas de la región. Existe un predominio con 9%, seguida de la provincia de Concepción con 8,5%, posteriormente Arauco con un 5% y
2
de 18 comunas cuyas densidades fluctúan entre 14,6 y 32,5 hab/Km , densidades que están por Ñuble con un 4,5%.
debajo del valor regional.
Al analizar la situación por comuna que se presenta en el mapa 8.3, el panorama es diverso, ya
Por otra parte hay 15 comunas que se sitúan sobre este valor regional, siendo las más densas las que existen comunas que presentan una variación intercensal que supera el valor regional y otras
comunas de Talcahuano y Hualpén que tienen, 1.772,8 hab/Km2 y 1.621 hab/Km2 con variación negativa.
respectivamente. Le siguen en importancia las comunas de Chiguayante, Concepción y San Pedro Las comunas de Chiguayante, Chillán Viejo y Alto Biobío han presentado un importante
de la Paz que tienen una densidad superior a 715 hab/Km 2. crecimiento. Sus poblaciones aumentaron en 44,2%, 32,1%, y 31,2% respectivamente, cabe
señalar que comunas con alta densidad de población no presentaron grandes crecimientos
demográficos en el período, como es el caso de Concepción, Talcahuano y Chillán que sólo
tuvieron 4,5%, 4,5% y 8,3% respectivamente.
Mapa 8.3

DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO Mapa 8.4


74° 73° 72° 71°
VARIACIÓN INTERCENSAL (1992-2002), REGIÓN DEL BIOBÍO
R

36°
E
36°

G 74° 73° 72° 71°


Den sidad (h ab/k m2) IÓ
N Variación Interc ens al (%) R

36°
E

36°
2, 0 - 14,5 D G
Quirihue E IÓ
Cobquec ura L - 14,0 - - 6,7
N
14,6 - 32,5 M - 6,6 - 0 DE
AU
32,6 - 106,5 Ñ iquén
N Quiri hue
L
O

L 0 - 9,5 Cobquec ura


E M
C

106, 6 - 715,5 Treguac o San Carlos


N inhue 9,6 - 2 5,1
Ñi quén AU
N

O
FI

715, 6 - 1773,0 25 ,2 - 44, 5 LE

IC
San N icolás Treguaco N inhue San Carlos
Í
C

Coelem u

ÍF
Portezuelo San Ni colás
CH ILLÁ N "8
A

San Fabián
Tomé Coelemu

C
P

Talcahuano Ránqui l Coi hueco Portezuelo


Chillán Viejo

A
CH IL LÁN "8 San Fabi án
Tom é
O

P
Penco Talcahuano Ránquil Coi huec o
Florida Chill án Viejo
N

Hualpén Bul nes

O
San Ignaci o
A

· CON CEPCIÓN
# Penco
Florida

N
É

San Pedro de la Paz Quil lón Hualpén Bulnes

TI N
Chiguayante San Ignac io
C

A
El C armen Pi nto · CON CEPCIÓ N
#

INA
É
Quil lón
O

San Pedro de la Paz


Pemuco Chi guayante

C
37°
Coronel El Carmen Pinto
37°

O
Hual qui Yumbel Cabrero Pem uco

A RGEN

37°
ARG EN T
Coronel

37°
Isl a Sa nta M aría Hualqui Cabrero
Lota Yungay Yum bel
Isla Sa n ta Ma ría
S an L ota Yungay
Rosendo Tuc apel
San
Arauco Santa Juana Rosendo Tucapel
Laja Antuco
Arauc o Santa Juana
L aja
Antuc o
A

Quill eco
"8 LOS ANG EL ES
Ú B LIC

CA
Curanilahue Q uill ec o
N ac imiento L OS ANG ELES
Curani lahue "8
N ac im iento

ÚBLI
7 2° 68 ° Negrete Santa Bárbara
1 9° 19 ° 8" Los Álamos
LEBU 72 ° 68 °
"8 Negrete Santa Bárbara
C HIL E 1 9° 19 °
Los Álamos
CHIL E LEBU
REP

REP
Quilaco
Mul chén
3 2° 32 °
Cañete Alto Biobí o Q uilaco
Mulc hén
N
GI Ó
32 °

DE Cañete Al to B iobío
3 2°

N
E L G IÓ DE
A E
38°

L A
R
38°

38°
R
4 3° 43 °

38°
A 4 3° 43 °

R A
0 300 600 Km .
Contulm o
A R
U Contul mo
A
U
0 00
3 600 Km.

C
A C
72° 6 8°
Tirúa N A
Isla Mo cha
N
7 2° 6 8°

Í Tirúa
E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR T
T I CO

Isla Mo cha
A Í
TERRI TO RIO CHI LENO ANTÁ RTI CO

90 ° 53 °
90 ° 5 3° A
25 0 25 50 Km.
O LO SUR
P
POLO SUR
25 0 25 50 Km.

74° 73° 72° 71° 74° 73° 72° 71°

226
Mapa 8.5
Por otro lado, un 40% de las 54 comunas de la región, no presentó crecimiento sino una variación
intercensal negativa(decrecimiento). Las comunas con mayores decrecimientos fueron: Contulmo, SALDO MIGRATORIO NETO, CENSO 2002, REGION DEL BIO BIO
Ñiquén, Ránquil, Ninhue y San Rosendo, que fluctuaron entre -10,5% y -13,3% en el período 74° 73° 72° 71°

1992 - 2002. R

36°
EG

36°
Sa ldo Migrato rio Neto

-18.926 - -11.988 N
D
EL
Migración. -11.987 - -2.837 Q ui rihue
Cobquecura
M
-2.836 - 0 A
Ñi quén UL N

O
0 - 5.626 E

IC
Treguaco Ni nhue San C arl os

La región es una de las que tiene mayor dinamismo de población migrante, pero finalmente su 5. 627 - 10.104

ÍF
San Nic olás
saldo migratorio es negativo. En el período 1997-2002, entraron a la región 78.757 personas

C
Coelemu
Portez uel o
(inmigrantes) y salieron de la región 97.521 personas (emigrantes). Como resultado de lo anterior CHI LLÁN 8"

A
San Fabián
Tomé

P
Ránquil Coihuec o
se tiene un saldo migratorio neto negativo de -18.764 personas. Chi llán V iej o

O
Talcahuano Penco Flor ida

N
Bulnes
San Ignacio

A
Gráfico 8.3 · CO NCEPCIÓ N
#

A
É
San Pedro de l a Paz Quill ón

I N
Chiguayante

C
El Carmen Pinto
Migraciones 2002, Región del Biobío

O
En el gráfico 8.3 se aprecia que en el Pem uco

37°
A R GE N T
Coronel

37°
Censo 2002 H ualqui
período 1997-2002, todas las provincias Yumbel Cabrero
Isl a Sa nta Ma ría

tuvieron mayor emigración que


Lota Yungay
San
70000
inmigración. La mayor diferencia se Rosendo Tucapel

60000 Santa Juana


produjo en la provincia de Concepción
Arauco
Laj a Antuc o
50000
cuyo saldo migratorio fue –10.572

BLICA
Población
Qui lleco
8" LO S AN GEL ES
personas. La provincia con menor saldo 40000 Curani lahue
Naci miento
30000
migratorio negativo fue Arauco la cual 72 ° 68 °
Negrete
20000 "8
fue de -2.071 personas.
19 ° 19 °
Los Á lam os
LEB U

R EP Ú
C HIL E

10000 Santa Bárbara

0 Q ui laco
Mul chén
El mapa 8.5 muestra el saldo migratorio
32°
Concepción Arauco Biobío Ñuble Cañete
32 °

Provincias GIÓN DE
neto por comunas, donde se observa un Inmigración Emigración
E L
A

38°
R
38°
predominio de 34 comunas que en el 43 ° 43°

A
R
período 1997-2002 tuvieron saldos 0 300 600 Km .
Contulmo
A
U
migratorios negativos, donde sus valores fluctuaron entre 0 y -2.836 personas. Destaca en el C
A
mapa la comuna de Concepción que cuenta con el mayor saldo migratorio negativo equivalente a N
7 2° 6 8°

Is la Mo cha Tirúa
Í
E RRI TORI O CHI LENO ANTÁRTI CO
T

A
-18.926 migrantes, seguidas de Talcahuano con -5.968 y Chillán con -4.130 migrantes. Por otra
90° 53 °

parte hay 18 comunas con saldos migratorios positivos, las cuales fluctúan entre 0 y +10.104 POL O SUR
25 0 25 50 Km.

migrantes. Estando las mayores cifras en San Pedro de la Paz, Chiguayante y Chillán Viejo con
+10.104, +6.041 y +5.698 migrantes respectivamente. 74° 73° 72° 71°

Esta temática no considera comunas nuevas (DPA 2002)

227
Proyección de Población

Para el año 2010 se proyecta en la región una población de 2.036.443 habitantes y para el año
2020 será de 2.154.148 habitantes.
Mapa 8.6

En el nivel provincial se estima que para el año 2020 la provincia de Concepción sería la mas PROYECCIÓN DE P OBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DEL BIOBÍO
poblada con 1.082.884 habitantes, seguida de Ñuble con 471.800 habitantes, Biobío con 423.629 74° 73° 72° 71°

habitantes y finalmente se presentaría la provincia de Arauco con 175.835 habitantes. R

36°
E

36°
G
Habitante s IÓ
N
En el gráfico 8.4 se aprecia la proyección Gráfico 8.4 3.130 - 12.000 DE
Quiri hue
L
de población de la región entre los años
Cobquecura
12.001 - 28. 300 M
Proyección de Población, Región del Biobío AU
28.301 - 58. 200 Ñ iquén
N

O
1990 y 2020, donde la población urbana L
E

IC
Treguac o San Carlos
58.201 - 118.200 Ninhue
muestra un constante crecimiento que 2.500.000
118.201 - 231.700

ÍF
San Nicolás
para el año 2020 sería de 1.825.311 2.000.000

C
Coelem u
Portezuelo
habitantes. En distinta situación se CHIL LÁN "8

A
San Fabián

Población
Tomé

P
1.500.000 Talcahuano Ránquil Coi hueco
encuentra la población rural que muestra Chill án Viejo

O
un lento pero constante descenso, que 1.000.000 Penc o
Fl ori da

N
H ualpén Bulnes

A
San Ignaci o
encontraría su peak entre los años 2005 y
· CON CEPC IÓN
#

INA
500.000

É
San Pedro de l a Paz Qui llón
Chiguayante

C
2008 situación que para el año 2020 la El C armen Pi nto

O
0 Pemuc o
región tendría en esta área 328.837

37°
A R GE N T
Coronel

37°
Hualqui Cabrero
Yum bel

90

94

98

02

04

08

12

16

0
99

99

00

00

01

01

01

02
habitantes, mucho menor a la población

19

19

19

20

20

20

20
Isla Sa nta Ma rí a

2
Lota Yungay
Años
del año 1990. San
Rosendo Tuc apel
La curva de la población total regional, se Rural Urbana Total
Arauco Santa Juana
Laja Antuc o
comporta similar a la población urbana,

A
con un crecimiento paulatino aunque leve "8 LOS ANG ELES
Quill ec o

Ú BLI C
Curanil ahue
desde el año 2010.
Nacim iento

7 2° 68°
"8 N egrete Santa Bárbara
1 9° 19 °
L os Ál am os

En el mapa 8.6 se observa la proyección de población que tendrán las comunas de la región, se
C HIL E L EB U

REP
observa que para el año 2020 se mantiene el orden jerárquico de las comunas predominantes en Quilaco
Mulchén
población del año 2002. Así la comuna de Concepción se presentaría como la más poblada, con Alto Bi obí o
32 °
3 2°
Cañete
N
GIÓ DE
231.690 habitantes, seguida de Los Ángeles y Chillán con 226.226 y 183.839 habitantes E L
A

38°
respectivamente. Comunas como Quilaco, San Fabián y San Rosendo presentarían los menores

R
38°
4 3° 43 °

A
valores de crecimiento con 3.323, 3.280 y 3.132 habitantes respectivamente. R
Contulmo
A
U
0 300 600 Km .

C
A
N
72° 6 8°

Isla Mo cha Tirúa


Í
TERRI TORI O CHI LEN O ANTÁRTI CO

90° 53 ° A

PO LO SUR
25 0 25 50 Km .

74° 73° 72° 71°

228
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES

Nivel de Alfabetización de la Población


Mapa 8.7
En la región del Biobío, el 93,9% de la población es alfabeta respecto de una población de
1.556.621 habitantes mayores de 10 años, al analizar la situación de alfabetismo por sexo POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS QUE PRESENTA
tenemos que el 51,2% de la población alfabeta es mujer y el 48,8% es hombre. EDUCACIÓN SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO
74° 73° 72° 71°

R
A nivel de áreas la situación es

36°
E

36°
Gráfico 8.5 Habitantes (%)
G

diferente, puesto que en la zona urbana N
P o bla c ión A na lf a be t a , R e gión de l B io bío D
donde habitan 1.277.298 personas, el C e ns o 2 00 2
3,09 - 10,53
Cobquecura
Quiri hue E
L
95,6% es alfabeta y en el área rural
10, 54 - 16,79 M
AU
16, 80 - 26,30 Ñ iquén
N

O
LE
donde habitan 279.323 personas, el San Carlos

IC
26, 31 - 30,31 Treguac o Ninhue
16
86,2% tiene la misma condición. 30, 32 - 35,16

ÍF
14 San Nicolás

C
Coelem u
12 Portezuelo
CHIL LÁN "8

A
San Fabián
El gráfico 8.5 presenta el porcentaje de Tomé

P
10 Talcahuano Ránquil Coi hueco
Chill án Viejo
población analfabeta por provincias y

O
8
Penc o
áreas. El área rural tiene mayor
Fl ori da

N
6 H ualpén Bulnes

A
· CON CEPC IÓN
# San Ignaci o

porcentaje de analfabetismo que el área

INA
É
San Pedro de l a Paz Qui llón
4 Chiguayante

C
El C armen Pi nto
urbana, fluctuando entre 13,5% y

O
2 Pemuc o

37°
A RG E NT
Coronel
14,1%, destacando la provincia de

37°
0 Hualqui Cabrero
Yum bel
Concepción Ar auco Biobí o Ñuble Isla Sa nta Ma rí a
Arauco con 14,1% lo que representa a Lota Yungay
Pr o vi nci as San
4.559 personas mayores de 10 años. Urbano Rural Rosendo Tuc apel

En el área urbana el mayor porcentaje Arauco Santa Juana


Laj a Antuc o

de analfabetismo se encuentra en la

A
Quill ec o
misma provincia llegando al 7,1%, lo "8 LO S ANG ELES

ÚBLI C
Curanil ahue
Nacim iento

que equivale a 6.793 habitantes.


7 2° 68°
"8 N egrete Santa Bárbara
1 9° 19 °
L os Ál am os
C HIL E L EB U

R EP
Nivel de Educación Superior de la Población 3 2° 32 ° Mulchén
Quilaco
Alto Bi obí o
Cañete

GIÓN DE
E
El nivel de educación superior de la población esta dado por la población mayor de 18 años que LA

38°
R
38°
ha cursado algún nivel de educación superior.
4 3° 43 °

A
R
0 300 600 Km .
Contulmo
A
U
C
En la región existen 1.274.496 habitantes mayores de 18 años, que han cursado algún nivel de A
N
72° 6 8°

Isla Mo cha Tirúa


educación superior. Analizando este parámetro a nivel provincial, fluctúa entre 9,5% y 24,6%, Í
TERRI TORI O CHI LEN O ANTÁRTI CO

90° 53 ° A
teniendo el mayor porcentaje la provincia de Concepción con 24,6%, respecto de 635.481
habitantes, a continuación la provincia de Ñuble con 13,5% respecto de 300.485 habitantes, PO LO SUR
25 0 25 50 Km .

posteriormente Biobío con 12,3% respecto de 236.522 habitantes y por último la provincia de
74° 73° 72° 71°
Arauco con 9,5% en relación a 102.008 habitantes.

En el mapa 8.7 se aprecia la distribución porcentual de la educación superior por comunas, donde
existe un alto predominio de comunas (40) con bajo porcentaje de población con estas
características que fluctúan entre 3,1% y 10,5%. Destacan con mayores porcentajes Las comunas
de Concepción (35,2%) y San Pedro de la Paz (30,3%), seguidas de Chiguayante (26,3%),
Hualpén (24,7%), Talcahuano (24,4%) y Chillán (22,5%) respectivamente.

229
Población Originaria o Indígena
Mapa 8.8

La región tiene una población originaria o indígena de 53.907 habitantes. En el área urbana su PUEBL OS ORIGINAROS, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIO BÍO
presencia es del 2,4% lo que representa a 36.727 personas que declararon pertenecer a algún 74° 73° 72° 71°

grupo originario y en el área rural el 5,2% de la población tiene la misma condición, lo que R

36°
EG

36°
equivale a 17.180 personas. En esta región el 98,2% de la población indígena se declaró de Habitantes (%) IÓ
N
origen mapuche. 0,3 - 1,5 D
Quirihue EL
Cobquec ura
1,6 - 2,6 M
A
2,7 - 6,0 Ñ iquén U N

O
En la tabla 8.2 se presenta a la población indígena de la región del Biobío. LE

IC
6,1 - 26,5 Treguac o N inhue San Car los

26,6 - 48,0

ÍF
San N icolás

Tabla 8.2: Población Originarios o Indígena según Provincias, Región del Biobío, Censo 2002

C
Coel em u
Portezuelo
CH ILLÁ N "8

A
San Fabián
Provincias Alacalufe Atacameño Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa Nui Yámana Ninguno Total Tomé

P
Tal cahuano Ránqui l Coihueco
Chillán V iejo
de los Población

O
Penc o
Anteriores Florida

N
H ualpén Bul nes

A
San Ignacio
Concepción 80 80 117 22 20.788 65 83 78 891.576 912.889 · CON CEPC IÓ N
#

A
É
San Pedro de l a Paz Quil lón

I N
Chi guayante

C
El Carmen Pinto
Arauco 11 7 21 6 21.000 54 3 12 136.141 157.255

O
Pemuco

37°
A R GE N T
Coronel

37°
Hual qui Yumbel Cabrero

Biobío 15 27 32 8 7.248 23 22 48 345.892 353.315 Isla Santa María


Lota Yungay
S an
Ñuble 14 29 52 7 3.882 18 16 39 434.046 438.103 Rosendo Tuc apel

Arauco Santa Juana


Laja Antuc o
Total 120 143 222 43 52.918 160 124 177 1.807.655 1.861.562

A
Q uilleco
"8 LO S ANGEL ES

BL IC
Curanilahue
Nac imi ento

Gráfico 8.6 19 °
72 ° 6 8°
19 ° "8 Los Álam os
Negrete Santa Bárbara

En el gráfico 8.6 se aprecia que la mayor LEBU

REP Ú
C HIL E

Población Originaria o Indígena,


presencia de la población indígena en
Región del Biobío. Censo 2002 Quilaco
áreas rurales, se sitúan en la provincia de 32 ° 3 2°
Cañete
Mul chén
Alto Biobío
N
Arauco, donde el 30% de los 39.686 G IÓ DE
30 E LA
habitantes se declararon pertenecer a

38°
R
38°
43 ° 4 3°

25 A
algún grupo indígena. En el área urbana R
0 300 600 Km.
Cont ulmo
A
su mayor presencia, también se presenta 20 U
P orcen taj e

C
en la misma provincia, donde el 8% de la A
15 N
7 2° 68 °

Isl a M o cha Tirúa


Í
TE RRI TORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

población se declara de origen indígena 10


9 0° 53 ° A
respecto de 117.569 habitantes del área. 25 0 25 50 Km.
5 POL O SUR

Los porcentajes más bajos están en la


0
provincia de Ñuble con 0,7% en el área Concepción Arauco Biobío Ñuble 74° 73° 72° 71°

rural y 1,0% en la urbana. Provincias


Urbano Rural

Religión de la Población

En el mapa 8.8 se aprecia un predominio de comunas cuyos porcentajes son inferiores al valor La región del Biobío tiene 1.373.817 habitantes mayores de 15 años de los cuales el 58,6%
regional. Los mayores porcentajes de población indígena a nivel comunal se encuentran declaró ser católico, el 28,4% evangélico, 7,8% declara no pertenecer a ninguna religión, ser ateo
principalmente en las comunas que forman la provincia de Arauco. En esta provincia la comuna de o agnóstico y el 5,2% restante declaró pertenecer a otras religiones o credo religioso.
Tirúa tiene el mayor porcentaje con el 48% de su población comunal, seguidas de Cañete (21%),
Contulmo (18%), Los Álamos (13%) y Lebu (13%). Al interior de la región se encuentra otro En el área urbana, de un total de 1.127.420 habitantes mayores de 15 años, el 57,2% declaró
grupo de comunas con importante presencia indígena liderada por Alto Biobío con 26,5% de su ser católico, el 28,9% evangélico, el 8,3% no pertenecer a ningún credo, ser agnóstico o ateo y el
población comunal. 5,6% a otra religión.
En el área rural de un total de 246.397 habitantes mayores de 15 años, el 65% declaró ser
católico, el 26,1%% evangélico, el 5,4% no pertenecer a ningún credo, ser agnóstico o ateo y el
3,5% a otra religión.

230
Estado Civil
Gráfico 8.7
En el gráfico 8.7 se aprecian las
Principales Tendencias Religiosas
principales tendencias religiosas por En el período 1992-2002, el estado civil
Región del Biobío, Censo 2002 Gráfico 8.9
provincias donde la religión católica en la región sufrió cambios, según se
prevalece en todas ellas con la excepción aprecia en el gráfico 8.9, puesto que las Estado Civil de la Población
70
de la provincia de Arauco, donde la personas casadas disminuyeron de 52%
Región del Biobío
60
población evangélica constituye el 47,5% registradas en el Censo de 1992 al 48%
50 60

Porcentaje
(de un total de 111.070 habitantes) y a la 40 en el año 2002. Sin embargo, 50
católica el 36,3%. Además en esta 30 aumentaron los convivientes del 4,6%

población (% )
provincia, había para el año 2002 el 20 al 7% y separados del 2,7% al 3,9%.
40

mayor porcentaje de población en la 10 Los anulados aumentaron en 0,1%


30

región (12%) sin profesar ninguna 0


Concepción Arauco Biobío Ñuble respecto del año 1992 y los viudos lo 20

religión. Provincias hicieron en 0,2%. Los solteros se 10

Católica Evangelica Ninguna, Ateo, Agnóstico mantuvieron estables en 35%. 0

te
o

ro

do

o
d

ad

d
n
En el gráfico 8.8 se aprecia el porcentaje

lte

iu
sa

la
ie

ar
nu

v
so
ca

iv

p
a

se
nv
de población católica por provincias según

co
1992 2002
áreas, el cual muestra que los mayores
porcentajes se presentan principalmente Gráfico 8.8
en el área rural de las provincias de
Población Católica, Región del Biobío
Biobío, Ñuble siendo 72,6% y 69,5% Censo 2002 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
respectivamente. La provincia de Arauco
muestra un leve porcentaje a favor del 80 Población Económicamente Activa (PEA)
área rural. La situación es distinta en la 70
provincia de Concepción donde el 60

porcentaje de católicos es superior en el La Población Económicamente Activa (PEA),la constituyen las personas mayores de 15 años que
Porcentaje

50

área urbana (54%) que en la rural 40 proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un
(52%). 30 periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan
20
trabajo por primera vez.
10

0
Concepción Arauco Biobío Ñuble
La región del Biobío cuenta con 1.373.817 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 46,7%
Provincias
Urbana Rural corresponde a población económicamente activa, este porcentaje esta dividido en 68% hombres y
32% mujeres.
En el área urbana compuesta por 1.127.420 habitantes mayores de 15 años, el 48,4%
Discapacidad corresponde a población activa y en el área rural donde viven 246.397 habitantes, el 39% es
población activa.
En la región del Biobío existen 50.084 habitantes que presentan algún tipo de discapacidad
discapacitados representando al 2,7% de la población de la región, destacando 18.835 personas En el nivel provincial el mayor porcentaje de población económicamente activa se encuentra en la
lisiadas o con parálisis y 13.722 con deficiencia mental. provincia de Concepción donde corresponde al 48,2%.

Al analizar la situación por provincia, la provincia de Concepción tiene la mayor cantidad de En el nivel comunal según se muestra en el mapa 8.9 destacan las comunas de Alto Biobío, San
personas discapacitadas 21.536, seguida de Ñuble con 13.637, Biobío con 10.183 y Arauco con Pedro de La Paz, Chiguayante y Los Ángeles con el mayor porcentaje de población
4.728 personas. económicamente activa, las que fluctúan entre 50,5% y 53% del total de población mayor de 15
años de sus respectivas comunas. En el mapa predominan las comunas (21) que fluctúan entre
41,6% y 46% de población activa. En el menor rango que va entre 32% a 37% de población
activa se ubican diez comunas, siendo Tirúa y Ninhue las que tienen los menores porcentajes que
son 33,5% y 32,2%.

231
En la tabla 8.3 se presenta la población de 15 años o más ocupada según actividad
Mapa 8.9
Tabla 8.3 Población ocupada según sector de la economía
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIV A, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO
74° 73° 72° 71°
Ocupados por sector
Población de 15
R

36°
EG Provincias/Áreas años o más
36°

PEA (%) IÓ ocupada Primario Secundario Terciario


N
D
3 2,0 - 3 7,0 Qui ri hue EL
Cobquec ura
3 7,1 - 41 ,5 M Provincia de Concepción
A
Ñ iquén UL N

O
4 1,6 - 46 ,0
E Urbano 271.197 19.727 40.305 211.164

C
Treguaco N inhue San C arl os
4 6,1 - 50 ,0

F I
5 0,1 - 53 ,0
San N icolás Rural 8.638 4.330 606 3.702

Í
Coelem u

C
Portezuelo Total 279.835 24.057 40.911 214.866

A
CH ILL ÁN "8 San Fabi án
Tom é

P
O Talc ahuano Ránquil
Chi llán Viejo
Coihueco
Provincia de Arauco
Penco Florida Urbano 33.397 7.788 4.573 21.036
N

Hualpén Bulnes
San Ignaci o
Rural 9.233 6.019 432 2.782
A

· CON CEPCIÓN
#

INA
É

San Pedro de la Paz Quil lón


Chiguayante
C

El Carmen Pinto Total 42.630 13.807 5.005 23.818


O

Pemuco

37°
ARG E NT
Coronel
37°

Hualqui
Yum bel Cabrero Provincia de Biobío
Isla Sa nta Ma rí a
Lota Yungay Urbano 74.376 7.579 12.260 54.537
San
Rosendo Tuc apel Rural 27.219 12.658 2.756 11.805
Arauco Santa Juana
L aja Antuco Total 101.595 20.237 15.016 66.342
Provincia de Ñuble

B L IC A
Quil leco
L OS AN GELES
Curanil ahue "8
N ac imi ento Urbano 85.371 7.585 9.846 67.939
7 2° 6 8°
"8 Negrete Santa Bárbara
Rural 36.084 21.410 2.845 11.829
19 ° 19 °
L os Á lamos
C HIL E L EB U
Total 121.455 28.995 12.691 79.768

RE PÚ
Quil aco Región del Biobío
Mul chén
32 ° 3 2°
Cañete Alto Bi obí o
Urbano 464.341 42.679 66.984 354.676
G IÓN DE
E L Rural 81.174 44.417 6.639 30.118
A

38°
R
38°

43 ° 4 3°

A Total 545.515 87.096 73.623 384.794


R
Contul mo
A
U
0 300 600Km .

C
A
N Actividad Económica Primaria
7 2° 6 8°

Isla M och a Tirúa


Í
TERR ITO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO

A
Del total de ocupados de la región, el 16% realiza actividades económicas primarias (agricultura,
90 ° 53 °

PO LO SU R
25 0 25 50 Km. ganadería, pesca, silvicultura y minería).

74° 73° 72° 71°

Mientras en la zona urbana de la región el 9,2% realiza actividades económicas primarias, en el


área rural este porcentaje alcanza al 55%.

Al analizar la situación a nivel provincial, los porcentajes de población de 15 años y más


dedicadas a actividades primarias son los siguientes: Arauco 32,4%, Ñuble con 24%, Biobío tiene
un 20%, y por último la provincia de Concepción tiene un 8,6%.

232
Al observar los mapas 8.10 y 8.11 se observa en general que en el período 1992-2002, la Mapa 8.11
actividad económica del sector primario tiene un retroceso ya que para el año 1992 la mayor
frecuencia de comunas (18) se situaba en el rango que va entre 60,1% y 82%, luego, en el año ACTIVIDAD ECO NÓ MICA PRIMARIA, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO
2002 la mayor frecuencia (20) de comunas se situó en el rango que va entre 30,1% y 45%. En el 74° 73° 72° 71°

año 1992 de las dieciocho comunas con mayores porcentajes de población dedicada a la actividad R

36°
EG

36°
primaria, entre las cuales se encontraban Ñiquén y San Ignacio que tenían los máximos valores PEA Primaria (%) IÓ
N
de 81,8% y 76,5%, para el año 2002 sólo ellas se mantuvieron en el rango a pesar de disminuir 3,0- 15,5 Qui rihue
D
EL
Cobquecura
su porcentaje a 63% y 62% respectivamente. En el otro extremo, para el año 1992 de las ocho 15,6 - 30,0 M
AU
30,1 - 45,0 Ñ iquén
N

O
comunas que tenían los menores porcentajes de población dedicada a actividades del sector San Carlos
LE

IC
Treguac o
45,1 - 60,0 Ninhue
primario, aumentaron a quince comunas para el año 2002, teniendo los menores porcentajes 60,1 - 82,0

ÍF
San Ni colás
Chiguayante y Concepción con 3,1% y 3,2% respectivamente.

C
Coelem u
Portezuel o
CHI LLÁ N 8"

A
San Fabián
Tomé

P
Talcahuano Ránquil Coihueco
Mapa 8.10 Chi llán V iejo

O
Penco Fl orida

N
Hual pén Bulnes
ACTIVIDAD ECONÓ MICA PRIMARIA, CENSO 1992, REGIÓN DEL BIOBÍO

A
· CON CEPC IÓN
# San Ignaci o

A
É
San Pedro de l a Paz Quillón
Chiguayante

TIN
C
74° 73° 72° 71° El C ar men Pinto

O
Pemuco
R

36°

37°
EG Coronel
36°

37°
Hual qui Cabr ero
Yum bel

A R GE N
PEA Primaria (%) Isla Santa Ma rí a
N Lota Yungay
D
3,0- 15,5 Quirihue EL San
Rosendo
Cobquec ura Tucapel
15,6 - 30,0 M
AU Arauco Santa Juana
30,1 - 45,0 Ñ iquén
N Laja
O

San Carlos
LE Antuc o
C

Treguac o
45,1 - 60,0 N inhue

A
FI

Quill eco
60,1 - 82,0 "8 LOS A NGEL ES

Ú BLI C
San N icolás Curani lahue
Í

N ac imiento
C

Coelem u Portezuelo
CH ILLÁ N "8
A

San Fabián
Tomé 72 ° 68°
N egrete Santa Bárbara
P

Ránqui l Coi hueco 19 ° 19 ° "8 Los Á lam os


Talcahuano
Chillán Viejo C HIL E LEBU
O

R EP
Penco
Florida
N

Hualpén Bul nes


Quil aco
A

· CON CEPCIÓN
# San Ignaci o 32 ° Mul chén

A
32 °
Cañete Alto Biobí o
É

San Pedro de la Paz Quil lón


GIÓN DE

TI N
Chiguayante
C

El C armen Pi nto
E
O

Pemuco LA

37°

38°
R
Coronel

38°
37°

Hual qui Cabrero 43 ° 43 °


Yumbel
A

A RGEN
Isl a Sa nta M aría R
Lota Yungay 0 300 600 Km .
Contulm o
A
S an U
Rosendo Tuc apel C
A
N
7 2° 6 8°

Arauco Santa Juana Isla M ocha Tirúa


Í
TER RIT ORI O CHI LENO ANTÁRTI CO
Laja Antuco
9 0° 53 ° A

A
Quill eco
"8 LOS ANG EL ES

Ú BLIC
Curanilahue POL O SUR
25 0 25 50 Km.
N ac imiento

7 2° 68 °
8" Los Álamos Negrete Santa Bárbara
1 9° 19 °
74° 73° 72° 71°
C HIL E LEBU
R EP

Quilaco
Mul chén
3 2° 32 °
Cañete Alto Biobí o

GI Ó N DE
E LA
38°
R
38°

4 3° 43 °

A
R
Contulm o
A
U
0 300 600 Km .

C
A
N
72° 6 8°

Isla Mo cha Tirúa


Í
E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR T
T I CO

90 ° 53 ° A

O LO SUR
P
25 0 25 50 Km.

74° 73° 72° 71°

233
Actividad Económica Secundaria
Mapa 8.12

ACTIVIDAD ECONÓ MICA SEC UNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DEL BIOBÍO
Del total de ocupados de la región, el 13,5% de la población trabajaba en labores propias de este
sector que aglutina actividades de procesos industriales, químicos, textiles, producción de bienes
74° 73° 72° 71°

R
de consumo, etc.

36°
E

36°
G
PEA Secundaria (%) IÓ
N
D
2,0 - 5,0 Quirihue EL
Mientras La zona urbana de la región cuenta con el 14,4% de la población dedicada a actividades 5,1 - 8,5
Cobquec ura
M
AU
económicas secundarias. El área rural cuenta con un menor porcentaje de población 8,2%. 8,6 - 13,4 Ñ iquén
N

O
LE

C
Treguac o San Carlos
13,5 - 20,5 N inhue

FI
20,6 - 35,0
San N icolás

Í
En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más

C
Coelem u
Portezuelo
CH ILLÁ N "8

A
San Fabián
dedicadas a actividades secundarias son: Concepción con 14,6%, Biobío con 14,8%, Arauco Tomé

P
Talcahuano Ránqui l Coi hueco
Chillán Viejo
11,7%, y finalmente la provincia de Ñuble con 10,4%.

O
Penco Florida

N
Hualpén Bul nes
San Ignaci o

A
· CON CEPCIÓ N
#

A
É
San Pedro de la Paz Quil lón

En los mapas 8.12 y 8.13 se observa el porcentaje de población comunal que desarrolla
Chiguayante

T IN
C
El C armen Pi nto

O
Pemuco
actividades económicas secundarias, para los años 1992 y 2002., el 48% de las comunas tuvo un

37°
Coronel

37°
Hual qui Yumbel Cabrero

ARGEN
decrecimiento porcentual en su población que trabaja en este sector, siendo el caso más extremo Isl a Sa nta M aría
Lota Yungay

la comuna de Penco que para el año 1992 el 25,6% de su población disminuyó a 13,8% en el año S an
Rosendo Tuc apel
2002, seguida de Tomé que de 26,9% en 1992 pasó a 15,5% el 2002, Laja de 34,7% a 23,3% en Arauco Santa Juana
Laja
el año 2002. Otras comunas en esta situación con diferencias negativas son: Talcahuano,
Antuco

Chiguayante, Hualpén, San Rosendo, San Pedro de La Paz y Concepción, entre otras.

A
Q uill eco
"8 LO S ANG EL ES

Ú BL I C
Curanilahue
N ac imiento

7 2° 68 ° Negrete Santa Bárbara


En distinta situación está el 52% de comunas que aumentaron el porcentaje de población que
1 9° 19 ° 8" Los Álamos
C HIL E LEBU

trabaja en este sector entre los años 1992 y 2002, siendo la más destacada la comuna de

R EP
Curanilahue que del 6,5% en 1992 aumentó al 13,5%, seguida de Los Álamos que de 9,7% 3 2° 32 °
Cañete
Mul chén
Quilaco
Alto Biobí o

aumentó a 16,5% en el año 2002 y San Nicolás que de 5% aumentó a 10,9% en el año 2002, son GIÓ N DE
E L
las principales. A

38°
R
38°
4 3° 43 °

A
R
0 300 600 Km .
Contulm o
A
U
C
A
N
72° 6 8°

Isla Mo cha Tirúa


Í
E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁR T
T I CO

90 ° 53 ° A

O LO SUR
P
25 0 25 50 Km.

74° 73° 72° 71°

234
Mapa 8.13 Observando la distribución de la población que trabaja en el sector terciario en los años 1992 y
2002 (mapas 8.14 y 8.15), se aprecia para el último año señalado un aumento de comunas con
ACTI VIDAD ECONÓ MICA SECUNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO mayores porcentajes de población que trabajan en este sector. Para el año 1992 la mayor
74° 73° 72° 71° frecuencia eran 22 comunas que se situaban en el rango que va entre 31,6% y 47%, luego, para
R el año 2002 fueron 28 comunas que se situaban en el rango superior que va entre 47,1% y 62%.

36°
EG
36°

PEA Secundaria (%) IÓ


N
D Mapa 8.14
2,0 - 5,0 Q uirihue EL
Cobquec ura
5,1 - 8,5 M
A U
8,6 - 13,4 Ñi quén
N

O
San Car los
LE ACTIVIDAD ECO NÓ MICA TERCIARIA, CENSO 1992, REGIÓN DEL BIOBÍO

IC
13,5 - 20,5 Treguaco N inhue

20,6 - 35,0 74° 73° 72° 71°

ÍF
San N icolás
R

36°
EG

C
Coelemu

36°
Portezuelo
CH ILLÁ N 8" IÓ

A
San Fabián
Tomé PEA Terciaria ( %)
N

P
Talcahuano Ránquil Coihueco
Chillán V iej o
O 15,5 - 31,5 Quirihue
DE
Penco F lorida Cobquec ura L
31,6 - 47,0 M
N
Bul nes
Hual pén
San Ignaci o AU
A

· CON CEPCIÓ N
# 47,1 - 62,0 Ñi quén
N

O
L

I NA
É

Quil lón
San Pedro de l a Paz
E

IC
Chiguayante 62,1 - 74,5 Treguaco San C arl os
C

Pi nto N inhue
El C armen
O

Pemuco 74,6 - 85,0

ÍF
37°
San Ni colás

A RG E NT
Coronel
37°

H ualqui Cabrero
Yumbel

C
Coelemu
Isl a Sa nta Ma ría Portezuel o
CH ILLÁ N 8"

A
Lota Yungay San Fabián
Tomé

P
San Talcahuano Ránquil Coihueco
Chi llán V iejo
Rosendo Tuc apel

O
Arauco Santa J uana Penco Florida

N
Laja Antuc o Bulnes
Hual pén
San Ignacio

A
· CON CEPCIÓN
#

INA
É
San Pedro de l a Paz Quill ón

A
Q uilleco Chiguayante
8" LO S A NGEL ES

C
El Carmen Pinto

Ú BLIC
Curani lahue

O
N ac imiento Pemuco

37°
A RGENT
Coronel

37°
H ualqui Cabrero
Yumbel
19 °
7 2° 68 °
19 ° 8" Los Á lam os Negrete Santa Bárbara
Isl a Sa nta Ma ría
C HIL E LEBU Lota Yungay

RE P
San
Rosendo Tucapel
Q uilaco
Mul chén Arauco Santa Juana
32 ° 32 °
Cañete Alto Bi obí o L aja
N
GIÓ
Antuc o
DE
E
LA

BLICA
Qui lleco

38°
8" LOS A NGEL ES
38°

43 ° 43 °
Curani lahue
A Nac imiento
R
0 300 600 Km .
Contulm o
A
U 7 2° 68 °
8" Negrete Santa Bárbara
C Los Á lam os
1 9° 19 °

A LEBU

REP Ú
C HIL E

N
72° 6 8°

Isla Mo cha Tirúa


Í
E RRI TORI O CHI LENO ANTÁRTI CO
T

90° 53 ° A Quilaco
Mul chén
3 2° 32 °
Cañete Alto Bi obío
25 0 25 50 Km. GI Ó N DE
E
PO LO SUR

L
A

38°
R
38°
4 3° 43 °

74° 73° 72° 71° A


R
0 300 600 Km .
Contulm o
A
U
C
A
N
72 ° 6 8°

Isla Mo cha Tirúa


ÍA
TERRI TORI O CHI LEN O ANTÁR T
I CO

90 ° 53 °

25 0 25 50 Km .
Actividad Económica Terciaria
O LO SUR
P

Del total de ocupados de la región, el 71% de la población trabajaba en labores propias de este 74° 73° 72° 71°

sector que actividades relacionadas con el transporte, comunicaciones, actividades bancarias y


financieras.

Por comunas, para el año 1992 solo la comuna de Concepción estaba en el rango máximo con
Mientras La zona urbana de la región cuenta con el 76,4% de la población dedicada a actividades
77,9% de su población en actividades del sector terciario, posteriormente para el año 2002 este
económicas terciarias. El área rural cuenta con un menor porcentaje de población sólo el 37,1%.
rango lo componían 10 comunas lideradas por Concepción que aumentó a 84,6%, seguidas de
Alto Biobío, Chillán, Chiguayante, entre otras.
En las provincias que componen la región, los porcentajes de población de 15 años y más
dedicadas a actividades terciarias son: Concepción con 76,8%, Ñuble con 65,7%, Biobío 65,3%,
y finalmente la provincia de Arauca con un 55,9%.

235
Por otra parte el rango mínimo que va entre 15,5% y 31,5%, para el año 1992 estaba compuesto CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
por 17 comunas, luego para el año 2002, se encontraba en este rango solamente la comuna de
Ñiquén, a pesar de su aumento de 15,7% a 31,2% en el año 2002.
En el año 1992 la región contaba con 390.263 viviendas particulares con personas presentes, para
Mapa 8.15 el año 2002 este valor aumentó al 23,2% de 480.979 viviendas particulares.
El número de viviendas particulares con personas presentes por zona urbana y rural, también
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERC IARIA, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO tuvo una importante variación durante los años 1992 y 2002. En el año 1992 el área urbana
74° 73° 72° 71° contaba con 302.395 viviendas y para el año 2002 este valor aumentó en 29,4%, existiendo en la
R región 391.447.

36°
EG
36°

PE A T erci aria ( %) IÓ
N El área rural en el año 1992 contaba con 87.868 viviendas particulares con personas presentes y
15,5 - 31,5 DE en el año 2002 las viviendas aumentaron a 89.532, lo que significa un aumento del 2%.
Cobquec ura
Quirihue
L
31,6 - 47,0 M
AU
47,1 - 62,0 Ñiquén
N

O
San Carlos
LE

IC
62,1 - 74,5 Treguaco N inhue
74,6 - 85,0
ÍF San N ic olás
Tenencia de la Vivienda
A C
Coelem u
Portezuelo
CHIL LÁN "8 San Fabián
Tomé
P

Talcahuano Ránqui l Coihueco


Chill án Viejo
Las viviendas particulares pueden tener las siguientes tenencias: propias pagadas totalmente,
O

Penco
Florida
N

Hual pén Bulnes


propias pagando a plazo, arrendada, cedida por trabajo o servicio y gratuitas
A

· CON CEPCIÓN
# San Ignacio

INA
É

San Pedro de l a Paz Quil lón


Chiguayante
C

Pinto
El Car men
Gráfico 8.10
O

Pem uco
En la región el 57,3% de las viviendas

37°
AR G E NT
Coronel
37°

H ualqui Cabrer o
Yumbel Tenencia de la Vivienda
Isla Santa Ma rí a particulares con personas presentes se
Lota Yungay Región del Biobío, Censo 2002
San encuentra pagada totalmente, el 16% es
Rosendo 6,2%
propia pagando a plazo y el 15% es
Tucapel
5,3%
Arauco Santa J uana
Laja Antuc o
arrendada, un 6% es gratuita y un 5% 15,0%

son cedidas (Gráfico 8.10)

BLI CA
Quil leco
"8 LOS ANG ELES
Curani lahue
N aci miento

57,3%
Negrete Santa Bárbara
En el área urbana la región cuenta con
72 ° 68 °
19 ° 19° "8 L os Ál am os
LEB U 16,2%

REP Ú
C HILE

391.447 viviendas particulares con


Mul chén
Quil aco personas presentes, de las cuales el 54%
32 °
Alto Biobío
Cañete Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
32 °

GIÓN DE es propia pagada totalmente, el 20%


E LA propia pagando a plazo, el 18% es Arrendada Cedida

38°
R
38°

Gratuita
arrendada el 6% estaba en condiciones de
43 ° 43 °

A
R
0 30 0 60 0Km .
Contulmo
A gratuidad y el 3% estaba cedida por
U
C
A
trabajo o servicio. Gráfico 8.11
N
72 ° 68 °

Isla M oc ha Tirúa
ÍA
TERRI TOR I OCH I L
E NO AN T
Á RTI CO

90 ° 5 3°
Tenencia de la Vivienda Urbana
El gráfico 8.11 muestra la tenencia de las Región del Biobío, Censo 2002
25 0 25 50 Km .
viviendas particulares urbanas a nivel Propia (Pagada
POLO SU R

Totalmente)
74° 73° 72° 71°
provincial, el mayor porcentaje de viviendas 70

particulares propias pagadas totalmente se 60 Propia


(Pagando a
encuentra en la provincia de Arauco siendo 50
Plazo)

P orcen taj e
de 67% equivalente a 19.754 viviendas. El 40 Arrendada
mayor porcentaje de viviendas particulares 30

propias pagando a plazo estaba en la 20 Cedida


provincia de Concepción con 21% lo que 10
representa a 47.183 viviendas particulares. 0 Gratuita
El mayor porcentaje de viviendas arrendadas Concepción Arauco Biobío Ñuble

está en la provincia de Biobío con 19,4% lo Provincias

que equivale a 12.078 viviendas


particulares. Las viviendas cedidas fluctúan
entre un 2,5% y 3,1% y las gratuitas entre
4,9% y 6,2%.

236
El área rural cuenta con 80.705 viviendas particulares con personas presentes, de las cuales el El gráfico 8.13 presenta los tipos de alumbrado eléctrico que tienen las viviendas urbanas y
70% es propia pagada totalmente, el 17% es cedida (por trabajo o servicio) y el 8% es gratuita. rurales de la región, en ambas áreas destaca el porcentaje de viviendas con alumbrado eléctrico
Los tipos de tenencia mencionados anteriormente son los más importantes. por red pública, siendo la zona urbana la que presenta la mayor cobertura de viviendas con este
servicio (98%), de un total de 391.447 viviendas particulares urbanas con personas presentes, en
el área rural el porcentaje es menor, de un total de 89.532 viviendas particulares sólo el 85,4%
En el gráfico 8.12 se observa la tenencia
Gráfico 8.12 cuenta con alumbrado eléctrico por este medio, cabe destacar el alto porcentaje de viviendas
de las viviendas particulares rurales con
particulares rurales que no cuentan con alumbrado eléctrico, el 12,1% de las viviendas rurales no
personas presentes a nivel provincial. Tenencia de la Vivienda Rural
Región del Biobío, Censo 2002 tiene alumbrado eléctrico, el 2,4% tenía generador propio y el 0,06% usaba placa solar.
Destaca la provincia de Arauco, donde el
79% del total de las viviendas particulares 80
Propia (Pagada
Totalmente)
es propia pagada completamente. 70
Propia (Pagando a
Es importante destacar el alto porcentaje 60 En el área urbana, en el año 1992 la cobertura de viviendas particulares con alumbrado por red
Plazo)
de viviendas cedidas (por trabajo o pública era del 93% porcentaje que para el año 2002 aumentó al 98%, lo que representa a

Porcentaje
50

servicio) y gratuitas que tienen todas las 40 Arrendada 383.509 viviendas particulares (ocupadas con personas presentes).
provincias de la región, la provincia de 30

Biobío cuenta con el porcentaje de 20 Cedida Gráfico 8.14


En gráfico 8.14 se observa el porcentaje de
viviendas cedidas (por trabajo o servicio) 10
viviendas particulares urbanas que cuentan Red de Alumbrado Público Urbano
más elevado (19%), la provincia cuenta 0 Gratuita Región del Biobío, Censos 1992-2002
Concepción Arauco Biobío Ñuble
con alumbrado eléctrico por red pública
con 22.105 viviendas. La provincia de Provincias
para los años 1992 y 2002. La provincia de
Ñuble cuenta con el mayor porcentaje de 100
Arauco ha tenido los menores porcentajes
viviendas gratuitas el 10%. El mayor 98
de cobertura de alumbrado público, siendo
porcentaje de viviendas particulares propias pagando a plazo se registró en la provincia de Biobío 96
de 87,5% respecto de 21.904 viviendas

P orcen taj es
94
con 2% lo que representa a 453 viviendas y el mayor porcentaje de viviendas particulares
particulares y 96,2% respecto de 29.293 92
arrendadas se presentó en la provincia de Biobío con 4,1% lo que representa a 1.163 viviendas. 90
viviendas particulares respectivamente.
88
Además en el año 1992 existía disparidad 86
Disponibilidad de Servicios entre las provincias en la cobertura por red 84

de alumbrado público, situación que tiende 82


Concepción Arauco Biobío Ñuble
a igualarse para el año 2002, fluctuando
La disponibilidad de servicios esta dada por el origen del alumbrado eléctrico de la vivienda, por el Provincias
entre un 96,2% y 98,2% entre todas las 1992 2002
origen del agua que tenga la vivienda y por el tipo de servicio higiénico con el que cuente, a
provincias.
continuación se analiza cada una de estas variables.

En el área rural para el año 1992 la cobertura de alumbrado por red pública era el 42%,
Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda
posteriormente para el año 2002 aumentó al 85% lo que equivale a 76.482 viviendas particulares
Gráfico 8.13 (ocupadas con personas presentes)
El alumbrado eléctrico de la vivienda Gráfico 8.15
Origen del Alumbrado Eléctrico
puede ser por red pública, generador Región del Biobío, Censo 2002
En el gráfico 8.15 se puede observar la Red de Alumbrado Público Rural
propio o comunitario y por placa solar,
evolución que ha tenido la cobertura de Región del Biobío, Censos 1992-2002
también existe la posibilidad de que la
alumbrado eléctrico por red pública de las
vivienda no cuente con alumbrado 100
90
viviendas particulares(con personas 90
eléctrico. 80
80
presentes) en el área rural. La provincia de
Porcentaje

70
60 70
50 Arauco a pesar de su aumento, presenta en

Porcen tajes
40 60
La mayoría de las viviendas de la región 30 los años 1992 y 2002 los porcentajes más 50
20
cuentan con alumbrado eléctrico por red 10 bajos de alumbrado público siendo 26% 40
0
pública. En el año 1992 de un total de Red pública Generador Placa solar No tiene respecto de 10.234 viviendas y 75% respecto 30
20
390.263 viviendas particulares con Propio o
Comunitario
de 10.152 viviendas particulares 10
personas presentes, el 81,5% de las Origen del Alumbrado respectivamente. Para el año 2002 la 0
viviendas contaba con alumbrado Urbano Rural cobertura por red de alumbrado público entre Concepción Arauco Biobío Ñuble

Provincias
eléctrico por medio de la red pública, las provincias es más equilibrada que en 1992 2002
para el año 2002 este porcentaje aumentó al 95,6% (de un total de 480.979 viviendas). 1992, fluctuando entre un 84% y 90%.

237
Origen del Agua de la vivienda En el gráfico 8.18 se aprecia que en el Gráfico 8.18
área rural, la provincia que más
Red Pública Rural de Agua Potable
aumentó la cobertura de agua por red
El origen del agua con el que cuenta la vivienda puede ser por red pública (compañía de agua Región del Biobío, Censos 1992-2002
pública fue Arauco, que desde el
potable); pozo, noria o río, y por vertiente o estero.
21,7% respecto de 10.234 viviendas 35
La mayoría de las viviendas particulares de la región acceden al agua por medio de la red pública, particulares en 1992 aumentó al
medio que ha tenido un aumento importante durante los años 1992 y 2002. En el 1992 la región 31,2% respecto de 10.152 viviendas
30

contaba con 390.263 viviendas particulares con personas presentes, de las cuales el 78% contaba particulares (ocupadas con personas
25

Porcentaje
con agua por medio de la red pública, para el año 2002 este porcentaje aumentó a 84% de un presentes) en el año 2002. La menor
20

total de 480.979 viviendas particulares. variación está en la provincia de


15

10
Concepción que de un 15% en 1992
En el gráfico 8.16 se observa el origen del aumentó al 17,3% en el año 2002 5

Gráfico 8.16 respecto de 9.046 viviendas 0


agua con el que cuentan las viviendas Concepción Arauco Biobío Ñuble

urbanas y rurales de la región. En el área Origen del Agua de las Viviendas particulares. Provincias
1992 2002
urbana destaca el alto porcentaje de Región del Biobío, Censo 2002

viviendas particulares conectadas a la red


pública de agua potable 98% de un total de 100
90
391.447 viviendas. En el área rural la 80

situación es distinta, de un total de 89.532 70 Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda

P orcen taj e
60
viviendas particulares con personas 50

presentes, el 23% tiene agua por medio de 40


30 El servicio higiénico con el que cuente la vivienda puede ser por conexión a la red de
la red pública, el 57% por pozo o noria y el 20
alcantarillado, cajón sobre pozo negro, conexión a fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y
10
20% por río, vertiente o estero. 0 servicio higiénico químico, también existe la posibilidad que la vivienda no cuenta con servicio
Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,
Estero higiénico. (tabla 8.4).
En los gráficos 8.17 y 8.18 se observa la Origen del Agua

variación que han tenido las viviendas


Urbano Rural Para el año 2002, en la región del Biobío el 85,4%% de las viviendas particulares se encuentra
particulares conectadas a la red pública de conectada a una red de alcantarillado, porcentaje que equivale a 410.540 viviendas particulares
agua potable durante los años 1992 y 2002. La información se despliega a nivel provincial. (ocupadas con personas presentes).

Gráfico 8.17 En la zona urbana de la región es donde se concentra la mayoría de las viviendas particulares
conectadas a la red de alcantarillado con un 94,8% que cuenta con este tipo de servicio. El área
El área urbana (gráfico 8.17), la cobertura Red Pública Urbana de Agua Potable
rural en cambio, cuenta con un alto porcentaje de viviendas con servicio higiénico del tipo cajón
Región del Biobío, Censos 1992-2002
de agua potable ha aumentado en todas las sobre pozo negro, con un 51,4% tiene este tipo de servicio, el 44,3% se encuentra conectado a
provincias de la región, siendo la provincia la red de alcantarillado y el 3,6% no tiene servicio higiénico, el porcentaje restante (0,2%) tiene
100
de Arauco la que tuvo el aumento más 98 fosa séptica, servicio higiénico químico, o cajón sobre acequia o canal.
significativo (9%), en el año 1992 la 96

provincia contaba con 29.293 viviendas


Porcentajes

94
La provincia con menor porcentaje de conexión al alcantarillado rural corresponde a Ñuble, la cual
particulares con personas presentes, de las 92
90 tiene un 38,9% respecto de 41.705 viviendas particulares. De ellas un 57% usan cajón sobre
cuales el 88% tenía acceso al agua por
88 pozo negro lo que representa a 23.636 viviendas particulares.
medio de la red pública a en el año 2002 un 86
97%. La mayor cobertura para el año 2002, 84

se registra en la provincia de Concepción 82


Concepción Arauco Biobío Ñuble
con el 99% de las viviendas particulares Provincias
respecto de 224.775 viviendas particulares. 1992 2002

238
La situación provincial de la región se puede observar en la tabla 8.4 Mapa 8.16

HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DEL BIOBÍO


Tabla 8.4: Servicio Higiénico de la Vivienda según Provincias, Región del Biobío, Censo 2002
74° 73° 72° 71°

36°
Total viviendas EG

36°
Conectado Cajón sobre particulares Número de Hogares IÓ
Conectado a Cajón sobre N
Provincia a fosa acequia o Químico No tiene (ocupadas con 1 ,00 0 - 1,02 0 D
alcantarillado pozo negro Quiri hue EL
séptica canal personas 1 ,02 1 - 1,05 0 Cobquecura
M
presentes) A
1 ,05 1 - 1,06 0 Ñi quén UL N

O
E

C
1 ,06 1 - 1,07 0 Treguaco Ni nhue San Carlos

I
Concepción 220.289 192 11.035 242 26 2.037 233.821 1 ,07 1 - 1,09 0

ÍF
San Ni colás

Arauco 32.292 92 6.437 53 5 566 39.445 Coelemu

C
Portezuelo

A
CHIL LÁN "8 San Fabián
Tomé
Biobío 71.612 219 17.657 97 36 1.240 90.861

P
Talcahuano Ránquil Coi huec o
Chil lán Vi ejo

Ñuble 86.347 213 28.144 96 34 2.018 116.852

O
Penc o Fl ori da

N
Hualpén Bulnes
Total 410.540 716 63.273 488 101 5.861 480.979 San Ignac io

A
· CONCEPCIÓN
#

INA
É
San Pedro de l a Paz Quil lón
Chiguayante

C
El Carm en Pinto

O
Pem uco

37°
ARG E NT
Coronel

37°
Hualqui Yumbel Cabrero
Isla San ta María
Lota Yungay
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES S an
Rosendo Tucapel
Arauco Santa J uana
Laja Antuco
Hogares Por Vivienda

A
Quill ec o
LOS ANG EL ES
"8

Ú B L IC
Curanil ahue
Naci miento

La región concentra 503.018 hogares los cuales están insertos en 480.979 viviendas particulares 7 2° 6 8°
Negrete Santa Bárbara
1 9° 19 ° "8 L os Á lam os
con personas presentes. La zona urbana posee 411.679 hogares concentrados en 391.447 C HIL E L EB U

viviendas, el área rural cuenta con 91.339 hogares concentrados en 89.532 viviendas.

RE P
Quilaco
Mulc hén
3 2° 3 2°
Cañete Al to Biobío

Gráfico 8.19 G IÓ N DE
E
En el gráfico 8.19 se observa el número L
A

38°
R
38°
de hogares por vivienda, la información Hogares por Vivienda
4 3° 4 3°

A
Región del Biobío, Censo 2002 R
se presenta a nivel provincial para el A
Contulm o
U
0 300 600Km .

C
área urbana y rural. La provincia de A
N
7 2° 6 8°
Tirúa
Biobío es la que tiene el mayor número 1,07 Isla Mo ch a
Í
TERRI TO RI O CHI LEN O ANTÁ RTI CO

90 ° A
1,06
53 °

de hogares por vivienda en el área


Hog/Viviend a

urbana con 1,06 . En el área rural 1,05 PO L


O SUR
25 0 25 50 Km .

destaca la provincia de Ñuble con 1,02 1,04


74° 73° 72° 71°
hogares por vivienda respectivamente. 1,03

1,02

1,01

1,00
Concepción Arauco Biobío Ñuble
Provincias Urbana Rural
Para el año 2002 (mapa 8.17) el rango que concentra la mayor cantidad, es el que se encuentra
entre 1,021 a 1,050 hogares por vivienda, existiendo allí, 38 comunas, que representan el 70,4%
del total de comunas de la región.
A nivel comunal para el año 1992 (mapa 8.16), 36 comunas, que corresponden al 66,7% del total
Se puede apreciar, que la comuna que presenta el mayor índice es Hualpén (1,071) y Los Ángeles
de la región, se encuentran concentradas en el rango que esta entre los 1,021 y 1,050 hogares
(1,065).
por vivienda.
Por otro lado, Tucapel es la comuna que presenta el menor índice de hogares por vivienda
Las que presentaron los mayores índices de hogares por vivienda fueron Hualpén (1,078), Penco
(1,013).
(1,072) y Chillán Viejo (1,072).
Se destaca que el 70,4% del total de comunas de la región registra una disminución en sus
Por otro lado, las que presentaron los menores índices de hogares por vivienda fueron, Antuco y índices, entre los años 1992 y 2002, siendo los más importantes los de Chillan Viejo con un 3,5%
Ninhue, ambas con 1,013. de disminución y Penco con 3%.

239
Jefes / as de Hogar
Por otro lado, en las comunas que aumentaron sus índices, entre los años 1992 y 2002, destaca
Los Ángeles con un 3,4% para el período analizado. En el período intercensal, los jefes de hogar de la región han tenido cambios. Para el año 1992
existían 409.383 jefes de hogar de los cuales el 76,2% eran hombres y el 23,8% eran mujeres.
Para el año 2002 esta situación varió, pues, hubo 503.018 jefes de hogar, el 70% eran hombres y
el 30% restante, fueron mujeres.
Mapa 8.17

HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO Gráfico 8.20
En los gráficos 8.20 y 8.21 muestran los
74° 73° 72° 71°
jefes de hogar hombres y mujeres por Mujeres Jefes de Hogar, Región del Biobío Censos
R
provincias según año censal. 1992 - 2002

36°
EG
36°

Número de Hogares

1,00 0 - 1,02 0 N
D 35
1,02 1 - 1,05 0 Quiri hue EL
1,05 1 - 1,06 0
Cobquecura
M En el gráfico 8.20 se observa la variación
A 30
Ñ iquén UL N que han tenido los hogares con una mujer

O
1,06 1 - 1,07 0
E 25

IC
Treguaco San Carlos
como jefa de hogar, destaca la provincia
1,07 1 - 1,09 0 Ni nhue

Porcentaje
20
ÍF
San N icolás
Coel em u
de Arauco con la mayor variación en el
C

Portezuel o 15
número de hogares con mujeres como
A

CH IL L ÁN "8 San Fabián


Tomé
P

Ránquil Coi hueco 10


jefas de hogar (8%), en el año 1992 la
Talcahuano
Chillán Vi ejo
O

5
Penco Florida comuna contaba con 6.446 hogares, de
N

Hualpén Bulnes

los cuales el 19% tenía a una mujer como


San Ignaci o 0
A

· CON CEPCIÓN
#

INA
Concepción Arauco Biobío Ñuble
É

San Pedro de l a Paz Quil lón

jefa de hogar, para el año 2002 este


Chi guayante
C

El Carm en Pinto
Provincias 1992 2002
O

Pem uco
porcentaje aumentó al 27%.

37°
ARG E NT
Coronel
37°

Hualqui Yum bel Cabrero


Isla San ta Ma ría
L ota Yungay
San
Ros endo Tucapel
Arauco Santa Juana

En el grafico .21 se observa el porcentaje de hogares que tienen un hombre como jefe de hogar,
L aja Antuco

en todas las provincias de la región se observa una disminución del número de hogares con un

A
Quil lec o
LOS AN GELES
"8

Ú B L IC
Curanilahue
N ac imiento
hombre como jefe, lo anterior se debe al Gráfico 8.21
1 9°
72 ° 68 °
19 ° "8 Los Á lam os
Negrete Santa Bárbara aumento que tuvieron las mujeres jefas de
L EBU
hogar. Hombres Jefes de Hogar, Región del Biobío
CHIL E

Censos 1992 - 2002

RE P
Mulc hén
Quilaco La provincia de Arauco tiene la mayor
3 2° 32 °
Alto Biobío
amplitud de variación intercensal de los
Cañete
GIÓ N DE 82
E L jefes de hogar hombres, cuando el 81% 80
A

38°
R
38°

registrado en 1992 que representaba a 78


4 3° 43 °

A
R 76
Contulmo
A 27.118 jefes de hogar, disminuyó al 73%

Porcentaje
U
0 300 600K m.

74
C
A en el año 2002 representando a 29.832 72
N
72 ° 68 °
Tirúa
jefes de hogar. 70
Isla Moch a
Í
TERRI TOR IO CHI LENO AN TÁRTI CO

9 0° 53 ° A 68
66
POLO SUR
25 0 25 50 Km. 64
62
Concepción Arauco Biobío Ñuble
74° 73° 72° 71°
Provincias
1992 2002

240
Acceso a Tecnología (Computador e Internet) El mapa 8.18 muestra los porcentajes de hogares con equipamiento computacional por comunas
donde la mayor frecuencia se sitúa en el rango que va entre 1% a 4,3% donde hay 21 comunas.
Destacan en el mapa las comunas de Concepción y San Pedro principalmente que cuentan con
La región cuenta con 503.018 hogares, de los cuales el 13,9% posee un computador, de este
28% y 26,3% respectivamente de los hogares de sus comunas, seguidas de Chiguayante,
porcentaje el 42,9% tiene conexión a Internet
Hualpén, Talcahuano y Chillán cuyos equipamientos fluctúan entre 13,6% y 21,5% de sus
hogares.
La Zona urbana tiene un total de 411.679 hogares, de los cuales el 16,4% cuenta con un
computador, de este porcentaje el 43,5% cuenta con conexión a internet. Mapa 8.18

HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO


En el área rural donde había 91.339 hogares, sólo el 2,9% tenía computador y de ellos el 27,4%
tenía conexión a Internet.
74° 73° 72° 71°

36°
E

36°
G
Hogares (%) IÓ
N
1,0 - 4,3 D
Quir ihue EL
Cobquecu ra
En el gráfico 8.22 se observa el 4,4 - 8,0 M
AU
Ñ iquén
8,1 - 13,5
N

O
porcentaje de hogares urbanos y Gráfico 8.22 San C arl os
LE

IC
13,6 - 21,5 Treguaco Ninhue
rurales que cuenta con un 21,6 - 28,0

F
Hogares Equipados con Computador San Ni colás
computador, en el área urbana

Í
Región del Biobío, Censo 2002 Coelemu

C
Portez uel o
destaca la provincia de Concepción con CHILLÁN "8

A
San Fabi án
Tomé

P
Talc ahuano Ránquil Coi huec o
el 20% cuenta con un computador. En 20
Chill án Vi ejo

O
el área rural destaca la comuna de
Penc o
18 Fl ori da

N
Hualpén Bul nes

A
· CON CEPCIÓN
# San Ignaci o
Biobío con el 3,6%, lo que representa 16

INA
É
San Pedro de la Paz Qui llón
14 Chi guayante

C
a 1.055 hogares.
Porcentaje

El Carmen Pinto

O
12 Pem uco

37°
ARGEN T
Coron el

37°
10 Hualqui Cabrero
Yum bel
8 Isla Sa nta M aría
Lota Yungay
6
S an
4
Rosendo Tuc apel
2 Santa Juana
Arauco
Laja Antuco
0
Concepción Arauco Biobío Ñuble

A
Quil leco
Provincias "8 LOS AN GELES
Urbano Rural

Ú BLIC
Curani lahue
Nacim iento

72 ° 68 °
Negrete Santa Bárbara
Gráfico 8.23 19 ° 19 ° "8 Los Á lam os
En el gráfico 8.23 se observa el CHILE LEBU

porcentaje de hogares urbanos y

R EP
Hogares con Acceso a Internet
Qui laco
rurales que cuentan con conexión a Región del Biobío, Censo 2002 32 ° 32 °
Cañete
Mulc hén
A lto Biobí o

internet. En el área urbana destaca la G IÓ N D E


E LA
provincia de Concepción con el mayor 9

38°
38 °

R
43 ° 43 °

8 A
porcentaje de hogares conectados a Contul mo R
7 0 300 600 Km.
A
internet 9%, lo que representa a U
Porcentajes

6 C
21.203 hogares. A
5 N
72 ° 68 °
Isla Mo cha Ti rúa
Í
TERR I TOR IO C HI LENO AN TÁR TIC O

En el área rural el mayor porcentaje


4 9 0° 53 ° A
3
se presenta en la provincia de Biobío 2 25 0 25 50 Km.

donde el 1,1% de los hogares tiene


POLO SUR

1
conexión a Internet lo que equivale a 0 74° 73° 72° 71°
Concepción Arauco Biobío Ñuble
330 hogares. Provincias Urbano Rural

241
El mapa 8.19 muestra los porcentajes de hogares con acceso a Internet por comunas donde la
mayor frecuencia se sitúa en el rango que va entre 0% a 1,39% donde hay 22 comunas.
Destacan en el mapa las comunas de San Pedro de La Paz, Concepción y Chiguayante
principalmente que cuentan con 14,6%, 13,8% y 10,1% respectivamente de sus hogares con
conexión a Internet, seguidas de Hualpén, Talcahuano, Chillán y Los Ángeles cuyos porcentajes
fluctúan entre 4,6% a 9% de los hogares de sus respectivas comunas.

Mapa 8.19

HO GARES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DEL BIOBÍO


74° 73° 72° 71°

36°
EG
36°

Hog ares (%) IÓ


N
D
0 - 1,39 Quiri hue EL
Cobquecura
1,4 - 3,0 M
AU
3,1 - 4,5 Ñiquén
N
O
San Carl os
LE
C

4,6 - 9,0 Treguaco Ninhue


FI

9,1 - 15,0
San N icolás
Í
C

Coelemu
Portezuelo
CHILLÁ N "8
A

San Fabián
Tomé
P

Talcahuano Ránquil Coihueco


Chillán V iejo
O

Penco
Flori da
N

Hualpén Bulnes
San Ignacio
A

· CON CEPCIÓ N
#

A
É

San Pedro de la Paz Q ui llón


Chiguayante

IN
C

El Carmen Pinto
O

Pemuco

37°
ARG E NT
Coronel
37°

H ualqui Yum bel Cabrer o


Isla Santa María
Lota Yungay

San
Rosendo Tucapel

Arauco Santa Juana


Laj a Antuco

BLICA
Q ui lleco
"8 LO S ANG EL ES
Curanilahue
Naci miento

72 ° 68 °
"8 N egrete Sant a Bárbara
19 ° 1 9°
Los Álamos
LEB U

REP Ú
CHILE

Q uilaco
32 ° Mul chén Al to Biobí o
32 °
Cañete

GIÓN D E
E L
A

38°
R
38°

43 ° 43 °

A
R
Contulm o
A
U
0 300 600 Km .

C
A
N
72 ° 68 °

Isla Mo cha Ti rúa


Í
TERRI TOR I OC HI L
E NO ANTÁR T
IC O

90 ° 53 ° A

POLO SUR
25 0 25 50 Km.

74° 73° 72° 71°

242
243
REGIÓNDE LAARAUCANÍA

244
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN  Planicies Litorales: Cubren extensiones variables de acuerdo a la presión que sobre ellas
ejercen los relieves desprendidos de la Cordillera de la Costa. Sus planos primitivos se
Esta región se extiende entre los 37º 35’ y 39º 37’ de latitud sur y desde los 70º 50’ de longitud encuentran disectados por numerosas quebradas, generando un conjunto de colinas que
oeste hasta el Océano Pacífico. Corresponde a un territorio de transición, donde los rasgos físicos culminan alrededor de los 200 m.
vigentes en Chile central mediterráneo hacia los del Chile templado de la región de los Lagos,
Los hundimientos tectónicos a que fueron sometidas han escalonado las formas y han
constituye además, el espacio natural y propio de asentamiento del pueblo araucano, donde aún se
generado áreas costeras planiformes con drenaje deficiente en torno a las desembocaduras
conserva su patrimonio social y cultural en algunas áreas. La capital regional es la ciudad de
de los ríos, las que se inundan casi totalmente durante el invierno. La litología dominante
Temuco, localizada a 38º 44’ de latitud sur y 72º 35’ de longitud oeste, dentro de la Depresión
corresponde a rocas de basamento cristalino y algunos depósitos marinos, fluviales y eólicos
Intermedia.
del Cuaternario, Terciario y Cretáceo Superior. Alcanzan su desarrollo más significativo entre
los ríos Moncul y Queule, con un ancho promedio de 25 km. Allí destacan las importantes
acciones fluviomarinas en la desembocadura de río Imperial.
LÍMITES GENERALES
 Cordillera de la Costa: Comprende un tronco principal de gran magnitud, pero discontinuo,
a partir del cual se desprenden serranías de segundo orden hacia la Depresión Intermedia.
Norte, la región del Biobío; los esteros San Miguel y los Barros, los ríos Esperanza y Maitenrehue, Sus altitudes máximas, que se ubican frente a Angol, son los cerros Nahuel y Alto de los
los esteros Meñir y Liñeco, los ríos Vergara y Renaico, la línea de cumbres poniente de la hoya del Pinos. Está constituida por rocas metamórficas de basamento cristalino y por rocas graníticas
alto río Biobío, el volcán Tolguaca, la línea de cumbres poniente del río Lolco, los ríos, Lolco y Biobío que afloran en los tramos norte y sur, donde alcanza las mayores altitudes. Estas últimas se
y la línea de cumbres sur de los ríos Lomín y Chaquilvín; este, la República de Argentina; sur, la encuentran más alteradas en el tronco principal que en las serranías interiores, donde han
región de los Lagos, la línea de cumbres sur de la hoya del lago Villarrica, el volcán Villarrica, el sido cubiertas por cenizas volcánicas de espesores variables. El tronco principal corresponde,
estero Chailupén, el lago Calafquén, el estero Relín, la línea de cumbres norte de la hoya del lago en su parte norte a la denominada Cordillera de Nahuelbuta, que se presenta elevada e
Calafquén y del río Leufucade, el estero Caudico, el río Cruces, los esteros Quillén y Tripayante, la imponente. A partir de Purén comienza a descender paulatinamente hasta desaparecer en las
línea de cumbres oriente y norte del río Lingue o Magín y la punta Ronca; oeste, el Océano Pacífico inmediaciones del río Imperial, al sur del cual no existe ningún relieve relevante que pueda
(parte), el estero Casa de Piedra, lindero de los predios Picaflores y El Mirador, los ríos Loncotripai y considerarse como cordillera, siendo reemplazado por una orografía ondulada que apenas
Tirúa, el estero Palo Santo y la divisoria de aguas de la Cordillera de Nahuelbuta. supera los 300 m. en altitud. Reaparece en forma imponente al sur del Toltén, en la
denominada Cordillera de Mahuidanche, estableciendo continuidad transversal con la cadena
andina. Del tramo norte del macizo principal desprende dos serranías de considerable
amplitud y fuertes pendientes en dirección NW–SE, las que alcanzan hasta el centro de la
SUPERFICIE
Depresión Intermedia. Sus cumbres máximas son el cerro Requín (769 m.) en el cordón de
Quechereguas y el cerro Pilmahue en los cerros de Ñielol. Su disposición y presencia originan
De acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sobre cartas depresiones longitudinales de cierta amplitud, desarrolladas en torno a los ríos Rehue y
1:50.000, esta región cuenta con una superficie de 31.842,3 km 2., lo que representa el 4,2 % del Cholchol.
territorio de Chile Americano e Insular.
 Depresión Intermedia: Aparece estrecha en su parte norte por la acción que ejerce la
Cordillera de Nahuelbuta, para lograr su mayor amplitud entre Temuco y Gorbea. En
Lastarria es obstruida en forma abrupta por el cordón de Afquintúe y finalmente reaparece
RELIEVE
en forma débil en torno a Loncoche. La mayor parte de ella corresponde a sedimentos
cuaternarios, generalmente depósitos fluvioglaciales y laháricos cementados, los cuales han
El relieve mantiene la tradicional diferenciación del país en sus grandes unidades, aunque las sido cubiertos por cenizas volcánicas.
características que presentan las formas de segundo orden tienden a complicar un tanto el esquema
y revelan la influencia de las condiciones transicionales. La Cordillera de la Costa, que se presenta Una tectónica de basculamiento ha complicado su morfología al producir un notorio
elevada en su parte septentrional, prácticamente desaparece al sur del río Imperial por donde levantamiento de la sección norte, lo cual ha forzado a los cursos de agua a una fuerte
penetra la Depresión Intermedia que se funde con la Planicies Litorales. La Depresión Intermedia, a profundización de sus cauces, con el consiguiente obstáculo para las comunicaciones. Al sur
su vez, es ocupada por amplios conos y piedmonts que levantan la topografía y complican su del río Cautín el piedmont del Llaima, de génesis torrencial y volcánica, y el piedmont del
superficie tomando el aspecto de una planicie fuertemente ondulada. Toltén, de génesis, principalmente glacial, profundizan hacia el oeste hasta imbricarse con
las planicies litorales. Ellos alteran con sus ondulaciones el desarrollo longitudinal de la
unidad, el que luego es abruptamente cortado en Lastarria.
Se distinguen 5 unidades de relieve: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión
Intermedia, Precordillera y Cordillera de los Andes.

245
 Precordillera: Corresponde a formas de origen sedimentario que se desarrollan entre 300 y con una media anual de alrededor de 12º C. Las precipitaciones se presentan durante todo el
850 m. aproximadamente y que logran confundirse frecuentemente con la unidad anterior. año con montos anuales que oscilan entre 1.000 mm. en los relieves más bajos y 2.000 mm.
Representa la parte alta de los conos de gran envergadura que cubren la Depresión en los más alt os; con algunas variaciones locales que impone el relieve y la influencia
Intermedia y, más al sur, las acumulaciones morrénicas que se encuentran a los pies del marítima.
volcán Llaima y las que bordean los lagos Colico y Villarrica. Las formas de relieve se reducen  Clima Templado Frío–Lluvioso con Influencia Mediterránea: Se desarrolla como una
a lomas de gran curvatura externa, con las periferias sometidas a una intensa acción erosiva variante más fría del clima anterior, ocupando las laderas andinas y costeras entre los 900 y
lineal. Presenta fuertes manifestaciones de una tectónica reciente, en algunos de cuyos 1.800 m. aproximadamente. Recibe anualmente un monto de precipitaciones que oscila
alineamientos perduran secuencias hidrotermales. Es el caso de las termas de Tolguaca,
entre 2.000 y 3.000 mm., y que en el invierno se presenta sólida. Sólo 4 meses presentan
Pemehue y Manzanar, situadas aproximadamente en un mismo eje longitudinal. un promedio térmico superior a 10º C.
 Cordillera de los Andes: El sistema Andino conforma un conjunto que se eleva por sobre
los 2.000 m. de altitud en promedio, y con una morfología muy disimétrica, en la que no  Clima de Hielo por Efecto de Altura (EFH)*: Es difícil definir la extensión en que domina
están ausentes algunas sierras y cordones transversales. Expone un encadenamiento este tipo climático, un índice indirecto puede ser la línea de las nieves eternas. Los espacios
volcánico en el frente occidental de intensa actividad, la que se manifiesta particularmente situados sobre los 1.800 m. de altitud, corresponden fundamentalmente al dominio de las
en los volcanes Llaima y Villarrica. Este gran bloque solevantado en el Terciario, está nieves permanentes. Presentan bajas temperaturas durante todo el año, mayoritariamente
constituido por rocas clástico volcánicas del Cretáceo Superior y por granito. Sobre ellas se inferiores a 0° C. Las precipitaciones de tipo nivoso pueden ser abundantes, pero hay que
han depositado productos volcánicos que las cubren en su mayor parte. En su tramo norte se tener presente que la nieve puede estar ausente debido a una escasez de precipitaciones,
divide en 2 grandes encadenamientos longitudinales que encierran la depresión tectónica de aunque se cumpla el requisito térmico.
Lonquimay. En el encadenamiento occidental aparece la Cordillera de Pemehue, cuyas
eminencias principalmente son los volcanes Tolguaca, Lonquimay y Llaima. Comparando con
éste, el cordón en el cual se inscribe el límite internacional exhibe una menor altura; sus
cumbres principales son los cerros Pulul (2.256 m.), Codihue o Choñoquin (2.339 m.), Pino HIDROGRAFÍA
Solo (2.715 m.) y Bayo (2.398 m.). Más al sur se unifican estos cordones y el macizo andino
presenta con mayor nitidez la impronta heredada de la acción glacial. El relieve volcánico
continua siendo lo más destacado en altitud agrupándose en un cordón transversal que La hidrografía regional es muy variada y, por ello, su descripción reviste cierta complejidad.
comprende a los volcanes Villarrica (2.770 m.), Quetrupillán (2.360 m.) y Lanín (3.747 m.), Comprende las hoyas de los ríos Imperial, Toltén y una porción importante de la hoya del río Biobío.
este último ubicado en el límite chileno–argentino. En segundo lugar, incluye también las hoyas costeras del río Moncul, lago Budi y río Queule.
Los ríos Imperial y Toltén poseen un régimen mixto, en que la crecida primaveral típica se ve
disminuida en su importancia por la influencia de las abundantes lluvias invernales.
El río Imperial drena una superficie de 12.464 km2. y concurren a su formación numerosos ríos,
CLIMA siendo el Cautín, el Quepe y el Cholchol los principales. El gasto medio anual se estima en 600
3
m /seg. en su curso inferior, donde es navegable por pequeñas embarcaciones.
Constituye una zona de transición entre los climas de tipo mediterráneo con degradación húmeda y
los climas templados–lluviosos con influencia oceánica. El relieve determina que los elementos del
clima sean cambiantes, tanto en sentido transversal como longitudinal, hecho que puede apreciarse El sistema del Toltén drena una superficie de 8.660 km 2. interviniendo en su conformación 3
en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Se presentan 4 tipos climáticos en la región. cuerpos lacustres. El lago Caburgua de 53,1 km2. y el lago Villarrica de 185 km2., dan vida al cauce
principal que presenta un caudal medio anual de 330 m 3/seg. en un punto cercano al desagüe del
lago Villarrica. El río Allipén, su principal afluente, presenta un régimen pluvial simple, es decir, con
 Clima Templado Cálido con Estación Seca Corta (Csb3)*: Se desarrolla en la porción un máximo invernal. Su caudal es de menor importancia, ya que mientras el río Toltén presenta un
centro–occidental de la Depresión Intermedia, penetrando hacia el sur por el valle del río 2
estiaje de sólo 4 meses, en el Allipén se eleva a 6. El lago Colico, de 57,5 km . aporta con 46,5
Cholchol hasta las cercanías de Nueva Imperial, debido al efecto de biombo climático que 3
m /seg. de gasto medio anual a este afluente.
produce la Cordillera de Nahuelbuta. En Traiguén la temperatura media anual es de 12,2º C,
Luego de su formación definitiva, el río Toltén recorre la Depresión Intermedia bien conformado. En
las medias mensuales extremas alcanzan a 17,7º C en enero y a 7,6º C en julio,
su curso inferior tiene un ancho promedio de 550 m. y es navegable desde Comuy hasta la
presentando 7 meses con promedios superiores a 10º C. La pluviosidad anual es de 1.268
desembocadura, con algunas dificultades. Gracias a la elevación que logran la Cordillera de
mm. y sólo un mes puede ser catalogado como seco (febrero).
Nahuelbuta y la Depresión Intermedia, las aguas de los ríos Rehue, Malleco y Renaico se desplazan
En las áreas más protegidas por la Cordillera de Nahuelbuta, como Angol, la estación seca se separadamente hasta tocar el macizo costero y formar el río Vergara, el que escurre hacia el norte
prolonga hasta 5 meses, reduciéndose asimismo el monto anual de las lluvias a 1.055 mm. y contribuyendo a la hoya del Biobío, una de las mayores del país. Lo mismo ocurre con la Depresión
aumentado levemente la amplitud térmica anual. Cordillerana de Lonquimay, que es drenada por el curso superior de este mismo río, el cual nace en
las lagunas de Icalma y de Gualtehué.
 Clima Templado Cálido Lluvioso con Influencia Mediterránea (Cfsb)*: Ocupa las *Clasificación Climática de Köppen
Planicies Litorales, la Depresión Intermedia y espacios cordilleranos ubicados bajo la cota
900 m. Presenta temperaturas medias que fluctúan entre 17,2º C en enero y 7,6º C en julio

246
Los sistemas costeros tienen poca pendiente longitudinal, lo que los transforma en cuencas de asociadas en las partes más húmedas con típicas especies del bosque pantanoso como
características lacustres y palustres, con sus desembocaduras obstruidas en la temporada estival. El arrayán, pitra, luma y otros.
2
lago Budi es la laguna litoral más importante, con 41,9 km . de superficie; su alimentación es
exclusivamente local, por lo que su nivel depende mucho de la pluviosidad.
 Bosque Valdiviano Costero: Se desarrolla en forma discontinua en la Cordillera de la
Costa, alcanzando su mayor desarrollo en la Cordillera de Nahuelbuta y cordones de
VEGETACIÓN Mahuidanche. Es un bosque siempre verde, denso y rico en especie, particularmente en
lianas, helechos, musgos y epífitas, por lo cual recibe también el nombre de “selva”. Los
Una vegetación hidrófita va poco a poco cubriendo el paisaje con bosques relativamente densos allí árboles dominantes son coihue, roble, olivillo, mañío de la costa, mañío de hojas largas,
donde la acción antrópica no ha intervenido; ello ocurre preferentemente en las Cordilleras de los mañío hembra, tepa, laurel y ulmo, los cuales tienden a formar asociaciones puras. Los
Andes y de la Costa. Sólo en los espacios que se extienden tras la Cordillera de Nahuelbuta, se arbustos que lo forman son ciruelillo, aromo, colihue, quila, chilco y otros.
presentan condiciones de humedad que favorecen todavía un ligero mesofitismo.
La formación clímax corresponde a un bosque de árboles bien desarrollados y de gran altura, con un
sotobosque de arbustos pequeños, y un buen número de epífitas y saprofitas. Es un bosque de  Bosque Valdiviano Andino: Se extiende como tal desde los 37º 30’ de latitud sur en la
carácter mixto, pero con predominio de especies siempre verdes. Su base florística contiene más de precordillera y en el macizo andino, diferenciándose del anterior por su menor
una cincuentena de especies pertenecientes a diversas familias. hidromorfismo. Es un bosque mixto compuesto por árboles siempre verdes y de hojas
A este paisaje se deben incorporar las plantaciones de pino insigne y eucaliptus, que comprenden caducas que se presentan mezclados o en grupos uniformes. Las especies arbóreas más
una superficie importante, no despreciable. importantes son roble, raulí, laurel, lingue, avellano, coihue, ulmo, tepa, mañío de la costa y
mañío hembra.

Se puede decir que se distinguen 8 formaciones vegetales:


 Bosque Hidrófito de Ñirre y Lenga: Hacia las cumbres andinas, la formación anterior se
 Matorral Preandino de Hojas Lauriformes: Las pendientes precordilleranas presentan
degenera paulatinamente hasta convertirse en una asociación monótona de ñirre y lenga. A
hasta el río Quillén un matorral denso que en las quebradas, el que es remplazado por una
medida que se asciende dichas especies se presentan achaparradas, tomando el aspecto de
asociación de árboles siempre verdes. Las especies de mayor envergadura son boldo,
un matorral denso.
peumo, lingue y litre; con las que se mezclan en los sitios húmedos maqui, canelo y arrayán.

 Bosque de Araucaria Araucana: El pehuén es un árbol con un área de distribución


 Matorral de Transición: En la porción de la Depresión Intermedia hasta la latitud de pequeña y discontinua en Chile, presentándose casi exclusivamente en esta región en la
Victoria se desarrolla un paisaje abierto que es una continuación del “espinal”; Cordillera de Nahuelbuta y en la Cordillera de los Andes sobre los 800 a 900 m. de altitud.
fisonómicamente es un matorral relativamente denso con áreas boscosas enclavadas a lo Tiene considerables exigencias hídricas, sin embargo prefiere suelos bien drenados y poco
largo de los esteros y ríos. La asociación arbustiva está compuesta por litre, maqui, molle y profundos. Presenta el aspecto de un bosque abierto constituido por una asociación de
otros; en los sitios húmedos aparecen canelo y arrayán. Los paños boscosos se componen de pehuén con lenga, ñirre, ciruelillo y otros, los que generalmente alcanzan sólo el aspecto de
roble, peumo, avellano y otros. arbustos. En las partes más bajas el coihue, el roble y el raulí figuran como especies
subdominantes.
 Parque: En la parte central de la Depresión Intermedia hasta el río Cautín, se desarrolla un
 Cordillera de los Andes sobre los 800 a 900 m. de altitud. Tiene considerables exigencias
paisaje caracterizado por bosques que ocupan los sitios húmedos, alternando con
hídricas, sin embargo prefiere suelos bien drenados y poco profundos. Presenta el aspecto de
extensiones abiertas en donde domina la cubierta herbácea y los cultivos agrícolas. Los
un bosque abierto constituido por una asociación de pehuén con lenga, ñirre, ciruelillo y
bosques se componen de roble, coihue, laurel, olivillo, peumo y avellano; los arbustos que
otros, los que generalmente alcanzan sólo el aspecto de arbustos. En las partes más bajas el
intervienen son mayu, maqui y quila. En los sitios más húmedos el bosque se enriquece con
coihue, el roble y el raulí figuran como especies subdominantes.
luma, pitra y densas asociaciones de quila.
 La Araucaria Araucana o pehuén constituye un relicto vegetacional y es uno de los árboles
 Formación de Roble y Laurel: A partir del río Cautín por la parte céntrica y occidental de más hermosos de nuestra tierra, formando parte importante de nuestro patrimonio natural y
la Depresión Intermedia, en las escasas áreas donde la acción antrópica lo ha permitido, se cultural.
desarrolla un bosque mixto constituido por árboles de gran tamaño con un sotobosque
relativamente despejado. Las especies dominantes son roble, laurel, lingue y avellano,

247
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La región de La Araucanía cuenta con una superficie de 31.842,3 Km2. Su territorio está compuesta por 21 comunas y la Provincia de Malleco con una superficie de 13.433.3 Km2, la cual
constituido por dos provincias: Provincia de Cautín que tiene una superficie de 18.409,0 Km2 comprende once comunas.

Mapa 9.1

73 ° 7 2° 7 1°

DIVISIÓN POLÍTICO
RE
Re naico G ADMINISTRATIVA
ÍO

I Ó
ANG OL
N N RE GIÓN DE LA ARAUCANÍA
OB

"8
D
EL
BI

BI
OB
Los Sa uce s ÍO LE YEN D A
L

3 8°
3 8°

DE

Pu rén Co lli pu lli

Ercilla Línea de Costa


N

Límites
Traigué n
G

Lu maco Comunal
Victoria
E

Provi ncial
R

Regional
Per qu en co Curacautín Internacional
Galvarino
Lon quimay

Lau tar o Capitales


Cholchol
Ca rah ue
8" Provi ncial
CO

TEMUCO ·
# Regional
Vilcú n 248
FI

·
#
Nue va
Imp erial
Provincias
Í

Padr e las Casas


Melipe uco
C

Sa avedra A
Tabla 9.1

Superficie, Población y Vivienda Urbana, Rural y Sexo según provincias y comunas, Censo 2002
Viviendas Particulares (Ocupadas con
Población Viviendas
personas presentes)
CUT REGIÓN, PROVINCIAS Y COMUNAS Superficie Km2
Total Urbana Rural Hombres Mujeres Total Urbana Rural Total Urbana Rural

09 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 31.842,3 869.535 588.408 281.127 430.698 438.837 229.583 153.410 76.173 259.939 170.577 89.362
1 PROVINCIA CAUTÍN 18.409,0 667.920 449.147 218.773 330.471 337.449 175.332 115.736 59.596 199.101 129.222 69.879

09101 Comuna Temuco 464,0 245.347 232.528 12.819 67.116 63.527 3.589
117.071 128.276 63.113 59.795 3.318

09102 Comuna Carahue 1.340,6 25.696 11.596 14.100 7.151 3.123 4.028
13.017 12.679 6.526 2.812 3.714

09103 Comuna Cunco 1.906,5 18.703 8.806 9.897 5.975 2.200 3.775
9.203 9.500 5.031 2.102 2.929

09104 Comuna Curarrehue 1.170,7 6.784 1.862 4.922 2.047 584 1.463
3.586 3.198 1.803 526 1.277

09105 Comuna Freire 935,2 25.514 7.629 17.885 7.731 2.251 5.480
13.143 12.371 6.811 1.935 4.876

09106 Comuna Galvarino 568,2 12.596 3.539 9.057 3.357 928 2.429
6.500 6.096 3.166 861 2.305

09107 Comuna Gorbea 694,5 15.222 9.413 5.809 5.012 2.912 2.100
7.609 7.613 4.388 2.631 1.757

09108 Comuna Lautaro 901,1 32.218 21.071 11.147 9.341 5.968 3.373
15.991 16.227 8.280 5.342 2.938

09109 Comuna Loncoche 976,8 23.037 15.223 7.814 7.282 4.603 2.679
11.499 11.538 6.527 4.196 2.331

09110 Comuna Melipeuco 1.107,3 5.628 2.333 3.295 2.001 754 1.247
2.906 2.722 1.602 579 1.023

09111 Comuna Nueva Imperial 732,5 29.994 14.980 15.014 8.386 3.908 4.478
15.300 14.694 7.702 3.604 4.098

09112 Comuna Padre Las Casas 400,7 58.795 33.697 25.098 15.625 9.344 6.281
29.327 29.468 14.737 8.715 6.022

09113 Comuna Perquenco 330,7 6.450 2.929 3.521 1.997 845 1.152
3.281 3.169 1.780 770 1.010

09114 Comuna Pitrufquén 580,7 21.988 13.420 8.568 6.823 3.844 2.979
10.902 11.086 6.207 3.542 2.665

09115 Comuna Pucón 1.248,5 21.107 13.837 7.270 9.490 5.759 3.731
10.705 10.402 5.621 3.563 2.058

09116 Comuna Saavedra 400,8 14.034 2.679 11.355 4.311 814 3.497
7.259 6.775 3.694 687 3.007

09117 Comuna Teodoro Schmidt 649,9 15.504 6.244 9.260 4.958 1.996 2.962
8.136 7.368 4.435 1.724 2.711

09118 Comuna Toltén 860,4 11.216 4.123 7.093 3.523 1.221 2.302
5.827 5.389 3.061 1.061 2.000

09119 Comuna Vilcún 1,420,9 22.491 9.024 13.467 6.917 2.730 4.187
11.392 11.099 6.046 2.465 3.581

09120 Comuna Villarrica 1.291,1 45.531 30.859 14.672 17.351 11.141 6.210
22.694 22.837 12.314 8.134 4.180

09121 Comuna Cholchol 427,9 10.065 3.355 6.710 2.707 770 1.937
5.123 4.942 2.488 692 1.796
2 PROVINCIA MALLECO 13.433,3 201.615 139.261 62.354 100.227 101.388 54.251 37.674 16.577 60.838 41.355 19.483

09201 Comuna Angol 1.194,4 48.996 43.801 5.195 13.700 12.144 1.556
23.770 25.226 12.858 11.480 1.378

09202 Comuna Collipulli 1.295,9 22.354 16.006 6.348 6.616 4.582 2.034
11.106 11.248 5.956 4.249 1.707

09203 Comuna Curacautín 1.664,0 16.970 12.412 4.558 6.112 4.192 1.920
8.310 8.660 4.923 3.576 1.347

09204 Comuna Ercilla 499,7 9.041 3.238 5.803 2.492 993 1.499
4.633 4.408 2.331 903 1.428

09205 Comuna Lonquimay 3.914,2 10.237 3.435 6.802 3.463 1.118 2.345
5.414 4.823 2.808 915 1.893

09206 Comuna Los Sauces 849,8 7.581 3.638 3.943 2.282 1.094 1.188
3.847 3.734 2.043 1.000 1.043

09207 Comuna Lumaco 1.119,0 11.405 4.132 7.273 3.290 1.180 2.110
6.074 5.331 2.943 1.050 1.893

09208 Comuna Purén 464,9 12.868 7.604 5.264 3.922 2.379 1.543
6.408 6.460 3.476 2.118 1.358

09209 Comuna Renaico 267,4 9.128 6.878 2.250 2.603 1.971 632
4.508 4.620 2.435 1.869 566

09210 Comuna Traiguén 908,0 19.534 14.140 5.394 5.754 4.258 1.496
9.734 9.800 5.272 3.907 1.365

09211 Comuna Victoria 1.256,0 33.501 23.977 9.524 10.604 7.444 3.160
16.423 17.078 9.206 6.607 2.599

Fuente. INE XVII Censo Nacional de Población y VI de Viviendas.

249
Mapa 9.2
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN COMUNAL, CENSO 2002, REGIÓ N DE LA ARAUCANÍA
La región cuenta con 869.535 habitantes de los cuales 438.837 mujeres y 430.698 son hombres. 73° 72° 71°

La población es mayoritariamente urbana con un 67,7% y el 32,3% restante es rural. Habitan tes
R
E
Re naico G 5.30 0 - 1 2.6 00

ÍO
IÓ 12 .6 01 - 21.200
ANG OL N
Estructura de la Población por Sexo y Edad N

OB
8" 21 .2 01 - 35.900
D
E 35 .9 01 - 58.800
L

BI
B 58 .8 01 - 245.400
En el gráfico 9.1 se observa la población IO
B
Gráfico 9.1 ÍO
provincial que tiene la región. La Los Sauces

EL

38°
38°
Pu rén Coll i pull i
provincia de Cautín es la que cuenta con Población por Sexo,

D
Ercil la
el mayor número de habitantes, la Región de La Araucanía

N
Censo 2002
provincia posee 667.920 habitantes.


Trai guén
Esta cifra representa el 76,8% de la

G
Lumaco
Victori a

E
población regional. En ella las mujeres

R
350.000

superan a los hombres en un 1,05%. En 300.000


Per quen co Curacaut ín
250.000 Galv ar ino

Población
esta provincia es donde se encuentra la 200.000
Lonqu imay

ciudad de Temuco (capital regional), 150.000 Lau taro


100.000 Chol chol
principal centro de actividad comercial y 50.000
Carahu e

O
de servicios. 0

IC
TEMUCO
Cautín Malleco Vil cún
En la provincia de Malleco viven 201.615 Nueva
·
#

ÍF
Provincias Im perial
habitantes que representan el 23,2% de Padre Las Casas
Mel ipe uco

C
Saavedra A
la población de la región. En esta Hombres Mujeres N

PA
I
T
72 ° 68 °

provincia, la población femenina supera Fr eire 19 ° 1 9°

N
C HILE
Cunco
a la masculina en 0,6%. Teodor o Sch mid t

N O

39°
39°
Pitr ufq uén

G
En ambas provincias la población urbana es de similar proporción, siendo 67,2% en Cautín lo que

AR
ÉA
32 ° 32 °

representa a 449.147 habitantes y 69% en Malleco lo que equivale a 139.261 habitantes. Gorbea

OC

L ICA
Tolté n 43 °
43 °

El mapa 9.2 muestra la distribución de la población por comunas, en general se advierte una Pu có n
Vill arr ica
distribución similar de comunas entre los tres primeros rangos. En el mapa destaca Temuco por
0 300 600 Km .

Loncoche

ÚB
ser la más poblada con 245.347 habitantes. Distantemente le siguen Padre las Casas con 58.795 Cur arreh ue
RE
72 ° 68 °

habitantes, Angol con 48.996 habitantes y Villarrica con 45.531 habitantes, comunas que a la vez GI
TERRI TO RI OCH I L
E NO ANTÁR TIC O

P
Ó N

RE
9 0° 53 °

comparten el mismo rango en el mapa. La suma de estas cuatro comunas representa casi la mitad DE
LOS
L AGOS
de la población regional, siendo 45,8% lo que equivale a 398.669 habitantes.
25 0 25 50 Km.
POLO SU R

73° 72° 71°

El gráfico 9.2 muestra la pirámide de Gráfico 9.2


población de la región de La Araucanía,
Pirámide de Población, Región de la Araucanía
en la cual se aprecia un crecimiento Censo 2002
constante de la población hasta el año
105 a 108
1963. A partir de entonces el

Grup os de E dad (año s)


90 a 94 Hombres Mujeres
crecimiento ha sido irregular.
75 a 79

60 a 64

45 a 49

30 a 34

15 a 19

0a4
60.00 0 40.00 0 20.00 0 0 20.000 40.000 60.000
Población

Rural Urbano Rural Urbano

250
Densidad de Población Variación Intercensal

2
La región tiene una densidad de 27/3 hab/km , la que se distribuye de manera heterogénea en todo En el año 1992 la región de La Araucanía contaba con 781.242 habitantes, para el año 2002 esta
el territorio regional. población aumentó en 11,3%, llegando a existir 869.535 habitantes en la región.

A l realizar un análisis a nivel provincial, se distingue claramente que la provincia de Cautín duplica En el nivel provincial el comportamiento ha sido distinto en ambas provincias. La provincia de Cautín
en densidad a Malleco, ya que tienen 36,3 hab/Km2 y 15 hab/Km 2 respectivamente. aumentó su población desde 578.205 habitantes en el año 1992 a 667.920 personas en el año
2002, la cual tuvo una variación del 29,1%. La provincia de Malleco para el año 1992 tenía una
población de 203.037 habitantes y para el año 2002 disminuyó a 201.615 personas por lo cual tuvo
En la región, según lo muestra el mapa 9.3, predominan las comunas situadas en el rango que va un decrecimiento del 0,7%.
2
entre 13,6 y 28,8 hab/Km .
En el nivel comunal, (mapa 9.4) existe un dominio de comunas que aumentaron su población, pero
Territorialmente, el mayor territorio se encuentra en la comuna de Lonquimay, pero su baja si se toma como parámetro el crecimiento de la región (11,3%), están por sobre este crecimiento
población de 10.237 habitantes hace que su densidad sea de 2,6 hab/Km2, la más baja de la región. las comunas de Pucón (47%), Villarrica (26,9%), Padre Las Casas (26,9%), Temuco (24,4%),
Por otra parte la comuna más poblada es Temuco, con un territorio que es la mitad de la media de Curarrehue (13,5%), Lonquimay (12,5%) y Lautaro (12,2%). Por otra parte hubo once comunas
2 2
la región (995,1 Km ), tiene la mayor densidad de población siendo de 528,8 hab/Km . con decrecimiento de poblaci ón, siendo Los Sauces y Galvarino las que tienen los mayores
porcentajes negativos -15,7% y -10,5% respectivamente.
Mapa 9.3
Mapa 9.4
DENSIDAD DE POBLACIÓN, CENSO 2002, REGIÓN DE L A ARAUCANÍA
VARIACIÓN INTERCENSAL (992-2002), REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73° 72° 71°
7 3° 72 ° 71 °
Densid ad (hab/km2 )
R Variación Interc ensal (%)
E 2,5 - 13,5 R
Ren aico G E
ÍO

IÓ 13,6 - 28,0 Renai co G


-1 6,0 - -8 ,8

ÍO
ANGOL
N IÓ -8 ,7 - 0
N 28,1 - 41,5
OB

N
"8 ANGOL
D N 0 - 1 6,6

O B
E 41,6 - 147,0 "8
L D
EL 16 ,7 - 3 6,6
BI

B 147,1 - 529,0
IO 36 ,7 - 4 7,5

BI
B
BÍ I O
Lo s Sa uces O BÍ
EL

38°
O
38°

Los Sau ces

EL
Purén Col li pul li

3 8°
38 °
Purén Col lip ul li
D

Ercil la

D
Ercil la
N

N

Ó
Tr ai gu én

I
G

Lum aco Traiguén

G
Victo ria Lumaco
E

V ictoria

E
R

R
Per quen co Cu racautí n Perqu enco Cu racau tí n
Ga lvari no Galvari no
Lon qui may Lonqui may

Lau taro Lautaro


Ch olchol Chol chol
Carah ue Carahue
O

O
IC

TEMUCO

C
TEMUC O
Vi lcún Vi lcún

FI
Nue va
·
# ·
#
Nueva
ÍF

Imperi al Imper ial


Pa dre Las Casas Padr e l as Casas
Mel ipe uco Melip eu co
A A
C

Sa avedra Saavedr a
N N

PA
PA

I I
T T
72° 68 ° 7 2° 6 8°

Frei re 1 9° 1 9° Frei re 19 ° 19 °

N
C HILE C HIL E
N

Cun co C unco
Teodor o Schmi dt Teodoro S ch midt

E
O
O

3 9°
39 °
39°
39°

Pi tru fq uén Pitrufquén

G
G

AN
AN

AR
AR

32 ° 32 ° 3 2°
3 2°

O CÉ
OC É

Go rbea Gorbea

CA
LI CA

Tol tén
Tol tén 43 ° 4 3°
4 3° 43 °

Pucón

BL I
Pucón Vi ll arrica
Vil lar rica
0 300 600Km .

Loncoche
0 300 600 Km .

Loncoche
Ú B


Cu rarrehue
R E
7 2° 6 8°
Cur arreh ue
RE
72 ° 68 °

G I
TERR ITO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO
E P

GI
TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁ RTIC O

Ó N

R E
ÓN
90 ° 53 °
90 ° 53 °
D E
DE LO S L A GO S
R

LOS L A GO S
25 0 25 50 Km .
PO LO SU R

25 0 25 50 Km. POLO SUR

7 3° 72 ° 71 °
73° 72° 71°

251
Migración Mapa 9.5

SALDO MIGRATORIO NETO, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA


Durante los años 1997 y 2002 La migración de la región de La Araucanía fue de +53.099 personas
llegados desde otras regiones del país como inmigrantes y a su vez, se fueron como emigrantes - 73° 72° 71°

54.953 personas a otras regiones del país. Como producto de lo anterior la región tuvo un saldo Saldo Migratorio Neto
R
migratorio negativo neto de –1.854 personas, esto indica que debido a movimientos migratorios la Re nai co
E
G
-1.395 - -701

ÍO
IÓ -700 - 0
región perdió habitantes. ANG OL N
N 0 - 847

OB
8"
D 848 - 3685
E
L 3.686 - 5.958

BI
B
IO
B
Los Sau ces ÍO

EL

38°
38°
Pu rén Coll i pull i

D
A nivel provincial (gráfico 9.3), se Gráfico 9.3 Ercil la

aprecia que la provincia de Cautín tuvo

N
Migraciones, Región de La Araucanía


un saldo migratorio positivo de +5.396 Censo 2002 Trai guén

G
Lumaco
personas, a diferencia de la provincia de Victori a

E
R
Malleco la cual se despobló al tener un
50000
saldo migratorio negativo de -7.250 45000 Galv ar in o
Per quen co Curacau tín
Lonq uimay
personas. 40000
35000 Lau taro

P oblac ión
30000
Carah ue
25000

CO
20000 Nueva
I mperi al TEMU CO
15000 Vi lcún

FI
·
#
10000


5000 Padre l as Casas
Mel i pe uco
0 Saavedra A
IN

A
Cautín Malleco
T

P
72 ° 68 °

Freire 19 ° 1 9°

Provincias CHILE

N
Cunco
Inmigración Emigración Teodor o Sch mid t

NO

39°
39°
Pitr ufq uén

G
AR
A
32 ° 32 °

OCÉ
Gorbea

CA
A nivel comunal se observa en el mapa 9.5 que la mayoría de las comunas de la región (20), Tolté n
43 ° 43 °

tuvieron en el período 1997-2002 un saldo migratorio negativo donde diez de ellas se encuentran en Pu có n

BLI
Vill ar rica
el mayor rango negativo que fluctúa entre –1.395 a –701 migrantes. Por otra parte las comunas con
0 300 600 Km .

Lon coche

mayores saldos migratorios positivos son cuatro, destacando entre ellas Padre Las Casas con 5.958


Cu rarreh ue
RE
72 ° 68 °

GI
TERRI TO RI OCH I L
E NO ANTÁR TIC O

inmigrantes venidos de otras comunas del país. ÓN

RE
9 0° 53 °

DE
LOS L AGOS
25 0 25 50 Km. POLO SU R

73° 72° 71°

No considera comunas nuevas (DPA 2002).

252
Proyección de Población
Mapa 9.6
En la región de La Araucanía se estima que para el año 2010 la población sería de 970.419
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL AÑO 2020, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
habitantes y posteriormente para el año 2020 tendría una población de 1.046.770 habitantes.
73° 72° 71°

Habita ntes
Se estima que para el año 2020 la provincia de Cautín tendría una población de 860.807 habitantes R
y Malleco 185.963 habitantes. E 5.100 - 13.750
Renai co G

B ÍO
IÓ 13.751 - 25.000
ANGOL N
Gráfico 9.4 N 8" 25.001 - 51.100
D
E 51.101 - 86.700

IO
L
En el gráfico 9.4 se presenta la P ro ye c c ión de P o bla c ión, R e gión de la A ra uc a nía B
IO
86.701 - 354.950

B
proyección de la población regional Los Sauces
B
ÍO

38°
38°
urbana y rural, de cumplirse los

DE
1.200.000 Purén Coll i pu l li

supuestos implícitos en esta proyección, 1.000.000 Erci lla

N
la población urbana tendría un mayor 800.000


crecimiento que la población rural, la 600.000 Tr aigu én

G
Lum aco
cual, crece más lento. Se estima que Vi ctori a

E
400.000

R
para el año 2020 la población urbana 200.000

tendría 712.096 habitantes y la rural 0 Galvari no


Perque nco Cu raca utín
Lo nqu imay
tendría para ese año 334.674
La utaro
habitantes. A ño s
Chol ch ol
Ca rahue

CO
Rural Urbana To tal TEMUCO
Según se observa en el mapa 9.6 que Vil cún

FI
Nueva
·
#
para el año 2020 el mayor volumen de Imperial


Pa dr e La s Ca sas
población lo tendría la comuna de Saaved ra
Meli peuco
A
N

PA
Temuco con 354.903 habitantes, seguidas de Padre Las Casas y Villarrica con 86.616 y 68.586 Frei re T
I 19 °
72 ° 68 °
1 9°

habitantes respectivamente. Por otra parte las menores proyecciones son para las comunas de
CHIL E

N
Cu nco
Teodor o Sch mid t

N O

39°
39°
Perquenco, Melipeuco y Lonquimay que tendrían 7.128, 5.260 y 5.151 habitantes respectivamente. Pi trufqu én

G
R
ÉA
32 ° 32 °

A
Gorb ea

OC

C A
Tolté n
43 ° 43 °

Pucón

BL I
Vill arri ca 0 0 0 600 Km .
3

Lo nco ch e

P Ú
Curarre hue
RE
72 ° 68 °

GI
TER R
I T ORI O CHI LENO AN T
Á RTIC O

ÓN

RE
90 ° 5 3°

DE
LOS
25 0 25 50 Km. LAGOS POLO SU R

73° 72° 71°

253
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES
En el mapa 9.7 se presentan los distintos porcentajes comunales de la región.
Nivel de Alfabetización de la Población

El nivel de alfabetización de la población en la región es de 92,7% respecto de 721.127 habitantes Mapa 9.7
mayores de 10 años. Al analizar la situación de alfabetismo por sexo tenemos que el 50,4% de la POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS Q UE PRESENTA
población alfabeta es mujer y el 49,6% es hombre. EDUCACIÓN SUPERIOR, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73° 72° 71°

El área urbana de la región cuenta con 489.315 habitantes mayores de 10 años, de los cuales el Habitantes ( %)
95,4% es alfabeto. En el área rural la población alfabeta es menor, de un total de 231.812, el R
EG 4,45 - 7,90
Renai co

ÍO
87,3% es alfabeto IÓ 7,91 - 11,51
ANGOL N
N 11,52 - 14,63

OB
"8
D 14,64 - 16,52
E
En el gráfico 9.5 se observa la condición de analfabetismo por provincias que tiene la población L 16,53 - 30,67

BI
B
urbana y rural. Los mayores porcentajes se encuentran en las áreas rurales de ambas provincias, IO
B
Lo s Sa uces ÍO
siendo en Malleco un 15,4% respecto

EL

38°
38°
Pur én Col li pul li
de 51.343 habitantes del área y en Grafico 9.5

D
Erci lla
Cautín un 12,3% respecto de 180.469

N
P o bla c ió n A na lf a be t a , R e gión de La A ra uc a nía


habitantes mayores de 10 años. En el C e ns o 2 00 2
Tra igu én
área urbana el mayor analfabetismo

G
Lumaco
Vi cto ria

E
está en Malleco donde existe un 7,2%

R
16

respecto de 115.920 habitantes y en 14


Perque nco Curacautí n
Ga lvari no
Lo nqui may
Cautín se da un 3,7% respecto de 12

373.395 habitantes.
10
La utaro
Cholch ol
8
Carahu e

O
6

IC
TE MUCO
4 Vi lcún
·
#
Nu eva

ÍF
2
Imp eri al
Padr e Las Ca sas
0 Mel ipe uco
A

C
Sa avedra
IN
Caut í n Malleco

A
T
72 ° 6 8°

P
Pr o vi nci as Frei re 19 ° 19 °

C HIL E

N
Urbano Rural Cunco
Te odoro Schm idt

39°
39°
Pi trufqu én

G
AN

AR
32 ° 32 °

OCÉ
Gorb ea
Nivel de Educación Superior de la Población

ICA
To ltén 43 °
43 °

Pu có n
Vil lar rica

BL
0 300 0 0K m.
6

El nivel de educación superior de la población esta dado por la población mayor de 18 años que ha Lo nco ch e

cursado algún nivel de educación superior.


Cura rrehu e
RE
72 ° 68 °

G
TER RIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO

IÓN

RE
90 ° 53°

DE
En la región existen 583.294 habitantes mayores de 18 años, de los cuales el 16% presenta algún L OS LAGOS
25 0 25 50 K m.
grado de estudio superior.
POLO S UR

73° 72° 71°

A nivel provincial existe una diferencia porcentual importante entre ambas provincias. En Cautín el
17,8% de la población mayor de 18 años tiene algún grado de estudio superior respecto de 79.850
personas que habitan en ella. En Malleco el porcentaje es de 10,1% respecto de 13.531 habitantes. En el mapa 9.7 se observa un predominio de comunas con un bajo porcentaje de población con
educación superior, comunas que fluctúan entre 4% y 8% de sus respectivas poblaciones mayores
de 18 años. La comuna mejor dotada en este aspecto corresponde a Temuco la cual posee un 31%

254
Población Originaria o Indígena En el mapa 9.8 se aprecia la distribución de la población indígena por comunas. De acuerdo al
porcentaje regional de 23,5%, existen 17 comunas con valores superiores, encontrándose los
mayores en las comunas de Cholchol, Saavedra y Galvarino, que poseen 70%, 64,3% y 59,2%
La región tiene una población originaria o indígena de 203.950 habitantes, los cuales corresponden respectivamente.
al 23,5% de la población regional. Su distribución por áreas es fuerte en sectores rurales donde
llega al 51% de la población, porcentaje que representa a 144.475 personas. En el área urbana el
Mapa 9.8
10% de la población se declaró de origen indígena lo que equivale a 59.475 personas.
En esta región habita el mayor porcentaje de población mapuche alcanzando un 99,5% de la PUEBLOS ORIGINARIOS, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
población indígena de la región. 73 ° 72 ° 71 °

Habitantes (%)
En la tabla 9.2 se presentan los grupos originarios por provincias. R
E
R enaico G 3- 9

ÍO
I Ó 10 - 22
A NGOL
Tabla 9.2: Población Originaria o Indígena según Provincias, Región de La Araucanía, Censo 2002 N
N

O B
"8 23 - 33
Ninguno D
Atacameñ Total EL 34 - 51
Provincias Alacalufe Aimara Colla Mapuche Quechua Rapa NuiYámana de los

BI
o Población B 52 - 71
IO
Anteriores B Í
Los S auces O

EL

3 8°
38°
Cautín 97 54 83 76 170.303 382 90 51 496.784 667.920 Purén Coll ip ull i

D
Malleco 13 10 6 14 32.667 78 14 12 168.801 201.615 Ercil la

N
Total 110 64 89 90 202.970 460 104 63 665.585 869.535


Trai guén

G
Lumaco
Vi ctor ia

E
R
Gráfico 9.6
Analizando su distribución por provincias
Perqu enco Curacautín
en el gráfico 9.6 se puede observar altos Población Originaria o Indígena, Galvari no
Lonqui may

porcentajes de población indígena en las Región de La Araucanía. Censo 2002


Lautaro
áreas rurales. La provincia de Cautín Car ahue
Chol chol

CO
posee un 55% de población indígena lo TEMUCO
60
que representa a 119.731 personas y
Vi l cún

FI
·
#
Nueva
50
Malleco ostenta un 40% lo que Impe rial


Padre Las Casas
Mel ip eu co
Saavedra A
P orcen taj e

representa a 24.744 personas. 40


N

PA
I
T
7 2° 6 8°
30 Fr eire 19 ° 19 °

C HIL E

N
Cun co
Teodor o S ch mi dt

E
20

3 9°
39°
Pitru fquén

G
ÉAN

AR
10 32 ° 3 2°

0 Go rbea

OC
Cautín Malleco

C A
Tol tén
Provincias 4 3°

Urbano Rural
43 °

Pucón

BLI
Vi ll arrica 0 300 600Km .

Loncoch e


Cu rarrehue
RE
7 2 ° 68 °
TERR ITO RI O CH ILEN O ANT ÁRTI CO

GI
ÓN

R E
90 ° 53 °

DE
LO S
25 0 25 50 K m. L AG OS PO LO SU R

7 3° 72 ° 71 °

255
Religión de la Población Discapacidad

La región tiene 632.634 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 64,4% declara pertenecer La región de La Araucanía habitan 25.191 discapacitados que representan el 2,9% de la población
a la religión católica, el 24% a la evangélica, el 5,5% declara no pertenecer a ningún tipo de regional. Dentro de los diferentes tipos de discapacidades predomina en la región las categorías de
religión, ser ateo o agnóstico. La población restante (6,1%) declara pertenecer a otro credo o lisiados con el 1% de la población regional representando a 8.855 personas y deficiencia mental con
religión. 0,7% lo que representa a 6.226 personas.

El área urbana de la región tiene 429.356 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 64% Visto a nivel provincial la provincia con mayor cantidad de discapacitados corresponde a Cautín
declara ser católico, el 23,3% evangélico. donde residen 18.674 discapacitados y en la provincia de Malleco lo hacen 6.517 personas.

En el área rural donde viven 203.278 Gráfico 9.7


personas, el 65,2% es católico y el Estado Civil
25,6% evangélico. Principales Tendencias Religiosas
Región de La Araucanía, Censo 2002 Gráfico 9.9
El estado civil de la región ha tenido
En el gráfico 9.7 se observan las cambios entre el año 1992 y 2002 Estado Civil de la Población
principales tendencias religiosas que 70 registrándose las mayores variaciones Región de La Araucanía, Censo 2002
declara tener la población a nivel 60
positi vas entre los convivientes, donde
50

P orcen taj e
provincial destacan a la religión católica 40
el 5,2% registrado en la población
como predominante en ambas provincias 30 regional mayor de 15 años del año 60
50
con porcentaje similar del 65% respecto 20 1992, aumentó al 8,8% para el año

población (% )
40
de su población mayor de 15 años. 10 2002, teniendo un aumento del 3,6%.
0 30
Cautín Malleco Distinta es la situación de los casados
20
La población evangélica es un 25,1% en Provincias los cuales para el año 1992
10
la provincia de Malleco lo que representa Católica Evangélica Ninguna, Ateo, Agnóstico
representaban el 51% de la población 0
a 36.590 personas y 23,7% en Cautín, lo regional mayor de 15 años y que

te
o

do

do

do
er
d

u
sa

ra
que equivale a 115.369 personas. La posteriormente para el año 2002

lt
ie

ul

vi
so
ca

a
iv

an

ep
nv

s
co
población que declara a no pertenecer a ninguna religión, ser ateo o agnóstico, fluctúa entre el disminuyó al 46,2%, teniendo un 1992 2002

5,5% y 6,2% de sus respectivas provincias. decrecimiento porcentual del 4,6%


(Gráfico 9.9).

Gráfico 9.8
En el gráfico 9.8 se observa la principal CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
tendencia religiosa de los habitantes de Población Católica, Región de La Araucanía
Censo 2002
la región. Población Económicamente Activa (PEA)
Los porcentajes de población católica por
66,0
áreas, revelan que el mayor porcentaje 65,5 La Población Económicamente Activa (PEA),la constituyen las personas mayores de 15 años que
se encuentra en el área rural de la 65,0 proporcionan la mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos durante un
Porc entaje

64,5
provincia de Cautín llegando a 65,8% lo 64,0
periodo de referencia determinado, la PEA involucra a ocupados, cesantes y personas que buscan
que representa a 104.246 habitantes. 63,5 trabajo por primera vez.
Por otra parte el mayor porcentaje del 63,0
62,5
área urbana es en la provincia de Malleco 62,0 La región cuenta con 632.634 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 45,3% corresponde a
donde el 64,6% representa a 65.084 61,5
Cautín Malleco
población económicamente activa, este porcentaje esta dividido en 233.515 hombres y 101.126
habitantes mayores de 15 años. Provincias
mujeres.
Urbana Rural
Los residentes en el área urbana son 429.356 habitantes mayores de 15 años, de los cuales el 49%
corresponde a población económicamente activa. El área rural tiene 203.278 habitantes mayores
de 15 años, de los cuales el 38% corresponde a población económicamente activa.

A nivel provincial, Cautín cuenta con el 46% de población económicamente activa respecto de
486.955 personas mayores de 15 años y Malleco lo hace con 43% de población activa respectos de
145.679 personas mayores de 15 años.

256
En el mapa 9.9 se observa un predominio de quince comunas cuyos porcentajes de población Es importante destacar que la población económicamente activa involucra a personas ocupadas,
económicamente activa, se sitúan en el rango que fluctúa entre el 40,1% y 44% de sus respectivas cesantes y aquellas que buscan trabajo por primera vez. La población ocupada puede desarrollar
poblaciones mayores de 15 años. Los mayores porcentajes de población activa se presentan en actividades que involucren al sector económico primario, secundario y terciario.
Temuco y Pucón con 51% cada una. Esta última con un alto porcentaje producto del turismo.
En la tabla 7.3 se presenta la población de 15 años o más ocupada según actividad..
Mapa 9.9
Tabla 9.3 Población ocupada según sector de la economía.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, CENSO 2002, REGIÓN DE L A ARAUCANÍA Población de 15 años Ocupados por sector
Provincia/Área
73° 72° 71° o más ocupada Primario Secundario Terciario
PEA (%) Provincia de Cautín
R
E Urbano 137.686 7.956 14.040 115.662
Ren aico G 31,5 - 35,5
ÍO

IÓ 35,6 - 40,0
N
ANGO L N Rural 51.683 28.151 3.214 20.291
B

8" 40,1 - 44,0


D
E Total 189.369 36.107 17.254 135.953
IO

44,1 - 48,5
L
B 48,6 - 51,0
Provincia de Malleco
IO
B


Lo s Sauces
O Urbano 37.053 5.341 3.313 28.365
E L

38°
38°

Puré n Col li pul li


Rural 13.919 8.730 546 4.633
D

Ercil la
Total 50.972 14.071 3.859 32.998
N

Región de La Araucanía
Trai guén
G

Lu maco
Victor ia Urbano 174.739 13.297 17.353 144.027
E
R

Rural 65.602 36.881 3.760 24.924


Ga lvari no
Per quen co Cura ca utín Total 240.341 50.178 21.113 168.951
Lo nqu imay
* La población de 15 años o más ocupada, incluye las personas que declaran ignorar la rama de actividad que desarrollan.
Lau taro
Cholch ol
Ca rahue
CO

TEMUCO
Vi lcún
F I

·
#
Nu eva
Imp er ial

Pa dre Las Casas


Meli peu co
Saaved ra A
N
PA

I
T
72 ° 68 °

Fr ei re 19 ° 19°

CHILE

N
Cunco
Teod oro Schm idt
N O

39°
39°

Pitru fq uén

G
R
ÉA

32 ° 32 °
A
Go rbea
OC

CA

To ltén
43 ° 43 °

Pucón
BL I

Vil lar rica 0 300 60 0Km .

Loncoche

Curar rehu e
RE
72 ° 68 °

G
TERRI TO RI OC HI L
E NO ANTÁ RTI CO


N
RE

9 0° 53 °

DE
LOS
25 0 25 50 Km.
L A GO S POLO SU R

73° 72° 71°

257
Actividad Económica Primaria En los mapas 9.10 y 9.11 se pueden apreciar los cambios porcentuales de la actividad primaria en
las comunas de la región para los años 1992 y 2002.
Del total de ocupados de la región, el 21% realiza actividades económicas primarias (agricultura,
ganadería, pesca, silvicultura y minería). Para el año 1992 había 17 comunas insertas en los dos mayores rangos porcentuales de población
dedicada a la actividad primaria, esto es entre 45,6% y el 77% respecto de la población comunal
mayor de 15 años. Posteriormente para el año 2002, solo cinco comunas superaban el 45,6% de su
Mientras en la zona urbana de la región el 7,6% realiza actividades económicas primarias, en el población comunal. Por otra parte para el año 1992 solo la comuna de Temuco se ubicaba en el
área rural este porcentaje alcanza al 56,2%. rango de menor valor (3,5%-15%), posteriormente en el año 2002 le acompañaron en este rango
Pucón, Villarrica y Padre Las Casas, lo cual se traduce para el período en una disminución de
A nivel provincial, en la provincia de Malleco el 27,6% de la población mayor de 15 años trabaja en actividad primaria en la región de La Araucanía.
el sector primario, lo que representa a 14.071 ocupados. En la provincia de Cautín el porcentaje es
inferior siendo en el año 2002 el 19,1% lo que representa a 36.107 ocupados.

Mapa 9.10 Mapa 9.11

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIM ARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ACTIVIDAD ECONÓ MICA PRIMARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73° 72° 71° 73° 72° 71°

PEA Primaria (%) PEA Primaria (% )


R R
E E
Ren aico G 3,5 - 15,0 Ren ai co G 3,5 - 15,0

ÍO
ÍO

IÓ 15,1 - 30,0
IÓ 15,1 - 30,0
ANGOL N ANGO L
N
N N
OB

OB
"8 30,1 - 45,5 8" 30,1 - 45,5
D D
E 45,6 - 62,0 E 45,6 - 62,0
L L
BI

BI
BI 62,1 - 77,0 B 62,1 - 77,0
O IO
BÍ BÍ
Lo s Sa uces O Los Sauces O
EL

L
38°
38°

38°
38°
Purén Col li pul li Purén Co lli pul li

DE
D

Ercil la Er ci ll a
N

N


Tr ai gu én Trai gu én
G

G
Lum aco Lumaco
Victo ria Vi cto ria
E

E
R

R
Per quen co Cu racautí n Perque nco Cura cau tín
Ga lvari no Galvari no
Lon qui may Lo nqu imay

Lau taro Lautar o


Ch olchol Chol ch ol
Carah ue Car ah ue
CO

O
TEMUCO

IC
TEMUCO
Vi lcún Vi lcún
FI

·
# ·
#
Nue va Nueva

F
Imperi al I mperial

Pa dre Las Casas


Mel ipe uco Pa dre Las Casa s
Sa avedra A Saavedr a
Mel i pe uco
A
N N
PA

PA
I I
T
72° 68 °

T
72 ° 6 8°
Frei re 1 9° 1 9°
Frei re 19 ° 19 °
C HILE
N

Cun co C HIL E

N
Teodor o Schmi dt Cunco
O

Teodor o Sch mid t

39°

NO

E
39°

39°
39°
Pi tru fq uén Pitru fqu én
G

G
AN

AR

AR
3 2° 32 °

É A
32 ° 3 2°
OCÉ

Go rbea Go rbea

OC
L ICA

CA
Tol tén Tolté n
4 3° 43 °
43 ° 4 3°

Pucón Pucó n

BLI
Vil lar rica 0 300 600 Km .
Vi ll ar rica 0 300 0 0K m.
6

Loncoche Loncoch e
ÚB

Cur arreh ue


Cu rarreh ue
RE
72 ° 68 °

RE
72 ° 68 °

G I
TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁ RTIC O
EP

G
E RRIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO
T

ÓN IÓ
N

RE
90 ° 53 °

DE
90 ° 53°

DE
R

LOS L OS
25 0 25 50 K m. L A GO S POLO SUR
25 0 25 50 Km. L A GO S POLO S UR

73° 72° 71° 73° 72° 71°

258
Actividad Económica Secundaria
Se observa que en el año 1992 la mayor frecuencia se ubicó en el rango que va entre 8,6% y 12%
Del total de ocupados de la región, 8,8% se dedica a realizar actividades económicas secundarias con 13 comunas y para el año 2002 la mayor frecuencia cambio al rango menor que va entre 4,6%
(industria metálica, química y textil, producción de bienes de consumo, hardware informático, y 8,5% de la población comunal mayor de 15 años. Además para el año 1992 había tres comunas
siderurgia, entre otros.) en el rango de mayor valor, esto es, entre 16,6% y 24%, rango que para el año 2002 está vacío.
Respecto del rango de menor valor que va entre 3% y 4,5% para el año 1992 contenía a tres
comunas y posteriormente para el año 2002 aumentó a ocho comunas. O sea, en el período 1992-
Mientras La zona urbana de la región cuenta con el 9,9% de la población dedicada a actividades 2002 la región ha tenido una disminución porcentual de la población dedicada a la actividad
económicas secundarias. El área rural cuenta con un menor porcentaje de población 5,7%. secundaria.

A nivel provincial, el mayor porcentaje se presenta en la provincia de Cautín con 9,1% respecto de Mapa 9.13
189.369 ocupados mayores de 15 años y la provincia de Malleco tiene el 7,6% respecto de 50.972
personas. ACTIVIDAD ECONÓ MICA SECUNDARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73° 72° 71°

En los mapas 9.12 y 9.13 se puede apreciar las diferencias porcentuales de la población dedicada a PEA Secundaria (%)
R
la actividad secundaria en el período 1992-2002. Re nai co
E
G 3,0 - 4.5

ÍO
IÓ 4,6 - 8,5
Mapa 9.12 ANGOL N
N

OB
"8 8,6 - 12,0
D
E 12,1 - 16,5
L
ACTIVIDAD ECO NÓ MICA SECUNDARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

BI
B 16,6 - 24,0
IO
73° 72° 71°
Los Sau ce s

O

E L

38°
38°
PEA Secund aria (%) Puré n Coll ipu lli
R

D
E Erci ll a
Ren aico G 3,0 - 4.5
ÍO

N
ANGOL 4,6 - 8,5
N


N
OB

"8 8,6 - 12,0


D Trai guén
EL

G
12,1 - 16,5 Lu maco
Victoria

E
BI

B 16,6 - 24,0
IO

R
Lo s Sa uces

O
E L

38°
Per quenco Cura cau tín
38°

Purén Col li pul li Gal varin o


Lo nqu imay
D

Ercil la
Lau tar o
N

Ch olchol
I Ó

Carahue

CO
Tr ai gu én
G

Lum aco TEMU CO


Victo ria
E

Vi lcú n

F I
·
#
R

Nue va
Imperi al Padre Las Casas


Per quen co M el i peuco
Ga lvari no Cu racautí n Sa ave dra A
Lon qui may N

PA
I
T
72 ° 6 8°
Freire 19 ° 19 °

Lau taro C HIL E

N
Ch olchol Cun co
Te od oro Schmi dt

E
Carah ue

39°
39°
Pit rufquén

G
CO

AN

R
TEMUCO 32 ° 3 2°

Vi lcún

A
FI

OC É
Nue va
·
#
Gorbea
Imperi al

C A

Pa dre Las Casas Tol tén


Mel ipe uco
Sa avedra A 43 ° 4 3°

N
PA

I Pucón

BL I
T Vi ll arri ca
72° 68 °
Frei re 1 9° 1 9° 0 300 0 0K m.
6

C HILE Lon coche


N

Cun co
Teodor o Schmi dt
O

39°
39°


Pi tru fq uén Cu rarre hue
RE
G

7 2° 68 °
AN

G
E RRIT ORI O CHI LENO A NTÁRTI CO
T
AR

32 °

N

R E
3 2°
90 ° 53°

DE
OCÉ

Go rbea LOS
25 0 25 50 Km. L A GO S
L ICA

Tol tén
POL O S UR

4 3° 43 °

Pucón
73° 72° 71°
Vil lar rica 0 300 600 Km .

Loncoche
ÚB

Cur arreh ue
RE
72 ° 68 °

G
TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁ RTIC O
EP


N 90 ° 53 °

DE
R

LOS
25 0 25 50 Km. L A GO S POLO SUR

73° 72° 71°

259
Actividad Económica Terciaria Para el año 1992 el 75% de las comunas de la región tenía menos del 47,5% de su población mayor
de 15 años dedicada a actividades terciarias de la economía. Posteriormente para el año 2002 el
Del total de ocupados de la región el 70,3% realiza actividades económicas terciarias (transporte, 81% de las comunas de la región superaba este límite, llegando incluso sobre el 80% como es el
comunicaciones y actividades financieras). caso de Temuco y Pucón.
Mapa 9.15
Mientras La zona urbana de la región cuenta con el 82,4% de la población dedicada a actividades
económicas terciarias. El área rural cuenta con un menor porcentaje de población sólo el 38%. ACTIVIDAD ECONÓ MICA TERCIARIA, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73° 72° 71°

En el nivel provincial el mayor porcentaje se encuentra en la provincia de Cautín con 71,8% lo que PEA Terciaria (%)
R
equivale a 135.953 personas. En la provincia de Malleco el porcentaje es de 64,7% lo que Renai co
E
G 20,0 - 34,5

ÍO

representa a 32.998 personas ocupadas mayores de 15 años. ANGOL N
34,6 - 47,5
N

OB
"8 47,6 - 59,5
D
E 59,6 - 74,0
L
En los mapas 9.14 y 9.15 se observan los grandes cambios que ha experimentado la población

BI
B 74,1 - 87,0
IO
dedicada al sector terciario de las distintas comunas en el período 1992-2002. B
Los Sau ce s ÍO

E L

38°
38°
Mapa 9.14 Pu rén Coll i pu ll i

D
Er ci ll a
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA, CENSO 1992, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

N

73° 72° 71°
Tra igué n

G
Lu maco
Victori a
PE A Terciaria ( %)

E
R

R
E
Ren aico G 20,0 - 34,5
ÍO

IÓ Perqu enco Cura ca utín


34,6 - 47,5
ANGOL N Galv arin o
N Lonq uima y
OB

"8 47,6 - 59,5


D
E 59,6 - 74,0
L Lautar o
BI

Cho lchol
B 74,1 - 87,0
IO Ca rahue
B

CO
Lo s Sa uces ÍO
EL

TE MUCO

38°
38°

Purén Col li pul li Vil cún

FI
·
#
D

Nueva
Ercil la
Imp eri al


Padr e La s Ca sa s
N

Meli peu co
Saave dra A
N

PA
I
T
7 2° 68 °
Tr ai gu én Frei re 1 9° 19 °
G

Lum aco C HIL E

N
Victo ria Cunco
E

Te odoro Sch mid t

NO

39°
R

39°
Pi trufquén

G
AR
ÉA
3 2° 32 °
Per quen co Cu racautí n
Ga lvari no
Lon qui may
Gorb ea

OC

L IC A
Lau taro Tolté n
Ch olchol 4 3° 43 °

Carah ue Pucón
Vi ll arri ca
O

0 300 600 Km .

Lon co ch e
C

TEMUCO

ÚB
Vi lcún
F I

·
# Cura rrehu e
Nue va
RE
72 ° 6 8°

GI
E RRI TORI O CHI LEN O ANTÁRTI CO
T

P
Imperi al

Pa dre Las Casas


Mel ipe uco ÓN

RE
A
90 ° 53 °
Sa avedra
N DE
PA

I LOS
Frei re T 1 9°
72° 68 °
1 9° 25 0 25 50 Km. L AGOS PO LO SUR

C HILE
N

Cun co
Teodor o Schmi dt
NO

39°
39°

Pi tru fq uén 73° 72° 71°


G
AR
A

3 2° 32 °
OCÉ

Go rbea
L IC A

Tol tén
4 3° 43 °

Pucón
Vil lar rica 0 300 600 Km .

Loncoche
ÚB

Cur arreh ue 72 ° 68 °

RE
GI
TERRI TOR IO CH ILEN O ANTÁ RTIC O
EP

ÓN 90 ° 53 °

DE
R

LOS L A GO S
25 0 25 50 Km. POLO SUR

73° 72° 71°

260
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA El área rural para el año 2002 cuenta con 76.173 viviendas particulares (ocupadas con personas
presentes) destaca el alto porcentaje de viviendas propias pagadas totalmente (78,2%) y de las
En el año 1992 la región contaba con 179.525 viviendas particulares con personas presentes, para cedidas (12,6%). Gráfico 9.12
el año 2002 este valor aumentó en 28%, llegando a existir 229.583 en la región.
En el gráfico 9.12 se observa la tenencia Tenencia de la Vivienda Rural
Región de La Araucanía, Censo 2002
de las viviendas particulares rurales con
El número de viviendas particulares con personas presentes por zona urbana y rural, también tuvo personas presentes a nivel provincial. Propia (Pagada
una importante variación durante los años 1992 y 2002. En el año 1992 existían 109.451 viviendas Mantiene la tendencia del alto porcentaje
80
Totalmente)
particulares urbanas (ocupadas con personas presentes) y para el año 2002 aumentaron a 153.410 de viviendas pagadas totalmente
70

60 Propia
viviendas particulares, lo que significa un aumento del 40%. especialmente en la provincia de Cautín (Pagando a

Porcentaje
50
donde llega al 80%, lo que representa a 40
Plazo)
Arrendada
El área rural en el año 1992 contaba con 70.074 viviendas particulares con personas presentes y en 59.579 viviendas particulares. 30
el año 2002 las viviendas aumentaron en un 8,7%, llegando a 76.173 viviendas. Contrariamente el porcentaje de 20
Cedida
viviendas pagando a plazo es muy bajo 10

con un 1% en ambas provincias, pero sí 0


Gratuita
Cautín Malleco
Tenencia de la Vivienda es más alto el de viviendas cedidas, el Provincias
cual llega al 11% en Cautín y 17% en
Las viviendas particulares pueden tener las siguientes tenencias: propias pagadas totalmente, Malleco.
propias pagando a plazo, arrendada,
cedida por trabajo o servicio y gratuitas.
Gráfico 9.10

Tenencia de la Vivienda Disponibilidad de Servicios


La mayoría (64%) de las viviendas de la
Región de La Araucanía, Censo 2002
región es propia pagada totalmente lo
La disponibilidad de servicios esta dada por el origen del alumbrado eléctrico de la vivienda, por el
que significa 145.276 viviendas 5%
6%
origen del agua que tenga la vivienda y por el tipo de servicio higiénico con el que cuente, a
particulares (con personas presentes). 13%
continuación se analiza cada una de estas variables.
Las viviendas propias pagándose a plazo
constituyen el 12% lo que equivale a
27.617 viviendas particulares y el 13%
12% Origen del Alumbrado Eléctrico de la Vivienda
de las arrendadas constituyen 30.295 64%

viviendas, entre otros tipos de tenencia.


(Gráfico 9.10) El alumbrado eléctrico de la vivienda puede ser por red pública, generador propio o comunitario y
por placa solar, también existe la posibilidad de que la vivienda no cuente con alumbrado eléctrico.
Propia (Pagada Totalmente) Propia (Pagando a Plazo)
Arrendada Cedida
En el área urbana donde existen Gratuita
La mayoría de las viviendas de la región cuentan con alumbrado eléctrico por red pública. En el año
153.410 viviendas particulares (con 1992 era el 64%, para el año 2002 este porcentaje aumentó al 90%, lo que equivale a 205.761
personas presentes), el 56% es propia pagada totalmente, el 18% es propia pagando a plazo, el viviendas particulares ocupadas con personas presentes.
19% es arrendada, el 3% es cedida y el 5% tiene condición de gratuidad.
En el área urbana la cobertura del alumbrado público en el año 1992 era el 92,5%, porcentaje que
El gráfico 9.11 muestra la tenencia de Grafico 9.11 para el censo del año 2002 aumentó al
Gráfico 9.13
las viviendas particulares urbanas a 97,7% lo que representa a 149.947
Tenencia de la Vivienda Urbana
nivel provincial, el mayor porcentaje de Región de La Araucanía, Censo 2002 viviendas particulares (ocupadas con Origen del Alumbrado Eléctrico
Región de La Araucanía, Censo 2002
viviendas propias pagadas totalmente se personas presentes).
presenta en la provincia de Malleco con 70 Propia (Pagada
60%, lo que corresponde a 62.930 60
Totalmente) El gráfico 9.13 presenta los tipos de 100
90
viviendas particulares con personas 50 Propia alumbrado eléctrico que tienen las viviendas 80
P orcen taj e

presentes. Los porcentajes de viviendas urbanas y rurales de la región. Para el censo

P orcen taj e
70
(Pagando a
40 60
Plazo)
propias pagando a plazo y arrendadas 30 Arrendada del año 2002 en el área urbana había 50
40
son mayores en la provincia de Cautín 20
153.410 viviendas particulares de las cuales 30
20
con 18% y 19% respectivamente. 10 Cedida el 98% estaba conectada a la red pública de 10

0
alumbrado eléctrico. En el área rural había 0
Red pública Generador Placa solar No tiene
Cautín Malleco
Gratuita 76.173 viviendas particulares (ocupadas con Propio o
Provincias personas presentes), de las cuales el 73% Comunitario
Origen del Alumbrado
presentaba la misma condición. Además un Urbano Rural

261
1% de las viviendas particulares de la región cuenta con generador propio o comunitario y el 9% no El gráfico 9.16 presenta los distintos Gráfico 9.16
cuenta con ningún tipo de alumbrado. orígenes del agua según áreas, donde el Origen del Agua de las Viviendas
área urbana concentra el 98,7% de Región de La Araucanía, Censo 2002
viviendas particulares (ocupadas con
El gráfico 9.14 presenta el porcentaje de Grafico 9.14 personas presentes) cuyo origen es a 100
90
viviendas particulares urbanas que través de la red pública. En el área rural 80
Red de Alumbrado Público Urbano
cuentan con alumbrado eléctrico por red existe un origen más heterogéneo, ya que 70

Porcentaje
Región de La Araucanía, Censos 1992-2002 60
pública para los años 1992 y 2002. Se en el 50% de las viviendas particulares 50

observa que la provincia de Cautín predomina el origen del agua por pozo o 40
30
mostró una mayor variación en la 98 noria, el 32% la obtiene por río, vertiente 20
97
cobertura de alumbrado por red pública o estero y solo el 18% a través de la red 10
0
96
en el área urbana, cuando en 1992 era pública. Red Pública Pozo o noria Río, Vertiente,

Porcentaje
95
Estero
del 92% lo que representaba a 73.746 94
Origen del Agua
viviendas particulares y que 93
Urbano Rural
92
posteriormente para el año 2002 91
aumentó al 97,8% lo que equivale a 90

113.214 viviendas particulares ocupadas 89 Gráfico 9.17


Cautín Malleco
con personas presentes. Provincias El área urbana (gráfico 9.17), se aprecia Red Pública Urbana de Agua Potable
1992 2002
en ambas provincias un aumento en la Región de La Araucanía, Censos 1992-2002
cobertura de la red pública, teniendo la
mayor variación la provincia de Cautín. En
99,5
En el área rural para el año 1992 la cobertura de alumbrado público era el 19%, valor que para el el año 1992 la cobertura era un 97% lo
99,0
año 2002 aumentó a 73% lo que equivale a 55.834 viviendas particulares (ocupadas con personas que representaba a 77.980 viviendas
presentes). particulares, posteriormente para el año

Porcentaje
98,5

2002 aumentó al 98,6% lo que equivale a 98,0

En el gráfico 9.15 se observa que la Gráfico 9.15 114.108 viviendas particulares (ocupadas 97,5

mayor variación porcentual de viviendas Red de Alumbrado Público Rural


con personas presentes). 97,0

conectadas a la red de alumbrado Región de La Araucanía, Censos 1992-2002 96,5


público se presenta en Cautín. En el año Cautín Malleco

Provincias
1992 la cobertura rural en la provincia 1992 2002
80
de Cautín era sólo el 17,8% lo que
70
representaba a 9.489 viviendas 60
particulares ocupadas con personas En el área rural (gráfico 9.18), se aprecia Gráfico 9.18
Porcentaje

50
presentes. Luego para el año 2002 la 40 que posee una mayor amplitud porcentual Red Pública Rural de Agua Potable
cobertura aumentó al 74,5% lo que 30 en la provincia de Cautín. Para el año 1992 Región de La Araucanía, Censos 1992-2002
representa a 44.428 viviendas 20
tenía una cobertura del 8,2%, porcentaje
10
particulares que representa a 4.381 viviendas
0 25
Cautín Malleco particulares, que posteriormente para el
Provincias año 2002 aumentó al 17,3% lo que 20
1992 2002
representa a 10.285 viviendas particulares

Porcentaje
15
(ocupadas con personas presentes).
10
Origen del Agua de la Vivienda
5

El origen del agua con el que cuenta la vivienda puede ser por red pública (compañía de agua 0
potable); pozo, noria o río, y por vertiente o estero. En la región predomina el origen del agua a Cautín Malleco

través de la red pública. Provincias 1992 2002


Para el año 1992 la cobertura de agua a través de la red pública era un 63% lo que representaba
113.297 viviendas particulares ocupadas con personas presentes, para el año 2002 este porcentaje
aumentó al 72% lo que representa a 165.123 viviendas particulares.

Por áreas, para el año 1992 en la urbana existía un 97,6% de cobertura por red pública lo que
representaba a 106.817 viviendas particulares (ocupadas con personas presentes), posteriormente
para el año 2002 la cobertura aumentó al 98,7% representando a 151.454 viviendas particulares.

262
Tipo de Servicio Higiénico de la Vivienda CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

El servicio higiénico con el que cuente la vivienda puede ser por conexión a la red de alcantarillado, Hogares por Vivienda
cajón sobre pozo negro, conexión a fosa séptica, cajón sobre acequia o canal y servicio higiénico
químico, también existe la posibilidad que la vivienda no cuenta con servicio higiénico. La región concentra 238.315 hogares los cuales están insertos en 229.583 viviendas particulares
con personas presentes. La zona urbana posee 161.222 hogares concentrados en 153.410
En la región, la mayoría de las viviendas particulares cuenta con servicio higiénico conectado a la viviendas, el área rural cuenta con 77.093 hogares concentrados en 76.173 viviendas.
red de alcantarillado, con el 81% lo que representa a 229.583 viviendas particulares (ocupadas con
personas presentes).

En el gráfico 9.19 se observa el número de Gráfico 9.19


En la zona urbana de la región es donde se concentra la mayoría de las viviendas particulares
hogares por vivienda, la información se Hogares por Vivienda
conectadas a la red de alcantarillado, de un total de 153.410 viviendas particulares con personas
presenta a nivel provincial para el área Región de La Araucanía, Censo 2002
presentes, el 96,5% cuenta con este tipo de servicio. El área rural en cambio, cuenta con un alto
urbana y rural. La provincia de Cautín es la
porcentaje de viviendas con servicio higiénico del tipo cajón sobre pozo negro, de un total de
que tiene el mayor número de hogares por
76.173 viviendas particulares con personas presentes, el 49% tiene este tipo de servicio, el 48,2% 1,06
vivienda en el área urbana con 1,06
se encuentra conectado a la red de alcantarillado y el 2,6% no tiene servicio higiénico.
hogares por vivienda. En el área rural la 1,05

Hog/Vivienda
provincia de Malleco tiene una relación de 1,04

A nivel provincial no se observan grandes diferencias entre ambas provincias, siendo lo más 1,014 hogares por vivienda. 1,03
relevante el 81,2% de viviendas particulares conectadas al alcantarillado en la provincia de Malleco 1,02
y el 80,3% en Cautín, el 18,5% con cajón sobre pozo negro en la provincia de Cautín y 17,2% en
1,01
Malleco, etc.
1,00
Cautín Malleco

La situación provincial de la región se puede observar en la tabla 7.4 Provincias


Urbana Rural

Tabla 9.4: Servicio Higiénico de la Vivienda según Provincias, Región de La Araucanía, Censo 2002
Total viviendas
Cajón sobre particulares
Provincia Conectado a Conectado a Cajón sobre acequia o Químico No tiene (ocupadas con A nivel comunal para el año 1992 (mapa 9.16), habían 11 comunas, que corresponden al 34,4% del
alcantarillado fosa séptica pozo negro
canal personas total de la región, que se encontraban concentradas en el rango que va entre los 1,021 y 1,030
presentes) hogares por vivienda.
Cautín 140.773 193 32.395 71 39 1.861 175.332
Las que presentaron los mayores índices de hogares por vivienda fueron Temuco (1,059), seguida
Malleco 44.077 51 9.344 52 12 715 54.251
de Angol y Villarrica (ambas con 1,045).
Total 184.850 244 41.739 123 51 2.576 229.583

Por otro lado, la que presentó el menor índice de hogares por vivienda fue, Curarrehue (1,009).

263
Por otro lado, en las comunas que aumentaron su índice en el período en cuestión, destaca Nueva
Mapa 9.16 Imperial, cuyo aumento estuvo en un 1,9%.
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 1992, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73 ° 72 ° 71 °

Número de Hogares
Mapa 9.17
R
E
G
Renai co 1 ,00 0 - 1,01 0
HOGARES POR VIVIENDA, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

O
I Ó
N 1 ,01 1 - 1,02 0

Í
ANGOL
N

O B
"8
1 ,02 1 - 1,03 0 73 ° 72 ° 71 °
D
EL 1 ,03 1 - 1,04 0
Número de Hogares
BI
B 1 ,04 1 - 1,06 0 R
IO E
B Renai co G

O
Los Sau ces Í O I Ó 1 ,00 0 - 1,01 0
EL

38°
38°

N 1 ,01 1 - 1,02 0

Í
Purén Col lip ull i ANGOL
N

O B
"8
D 1 ,02 1 - 1,03 0
D

Ercil la EL 1 ,03 1 - 1,04 0


N

BI
B 1 ,04 1 - 1,06 0
IO

B
Trai guén Los Sau ces Í O

EL
G

38°
38°
Lumaco
V ictoria Purén Col lip ull i
E

D
R

Ercil la

N
Perqu enco C uracautín


Galvari no
Lonqui may
Trai guén

G
Lumaco
Laut aro V ictoria

E
C holchol

R
Car ahue
O

Perqu enco C uracautín


C

TEM UC O Galvari no
V il cún Lonqui may
FI

·
#
Nueva
Imperi al

Padre Las C asas Laut aro


Mel ipeuco C holchol
Saavedra A
N Car ahue
PA

O
T
7 2° 6 8°
Freir e 1 9° 19 °

C
TEM UC O

N
C HIL E
Cun co V il cún

FI
Teodoro S chmi dt ·
#
O

3 9°
Nueva
39°

Pitrufquén

G
Imperi al
É AN


Padre Las C asas

A R
Mel ipeuco
3 2° 3 2°
Saavedra A
N

PA
I
Gorbea T
7 2° 6 8°
Freir e
O C

1 9° 19 °

ICA

N
Toltén Cun co
C HIL E

4 3°
Teodoro S chmi dt

E
4 3°

3 9°
39°
Pucón Pitrufquén

G
É AN
Vi ll arrica

A R
BL
0 300 0 0Km .
6

Loncoche 3 2° 3 2°


Curarrehu e Gorbea
RE
7 2° 6 8°

O C

ICA
GI
TERRI TO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO

Toltén
Ó N
R E
4 3° 4 3°
90 ° 53 °

D E Pucón
LO S LAG OS Vi ll arrica

BL
0 300 0 0Km .
6
25 0 25 50 Km .
PO L
O SUR
Loncoche


Curarrehu e
RE
7 2° 6 8°
73 ° 72 ° 71 °
GI
TERRI TO RI O CH ILEN O ANTÁ RTI CO

Ó N

R E
90 ° 53 °

D E
LO S LAG OS
25 0 25 50 Km .
PO L
O SUR

73 ° 72 ° 71 °

Para el año 2002 (mapa 9.17) el rango que concentra la mayor cantidad, es el que se encuentra
entre 1,011 a 1,020 hogares por vivienda, existiendo allí, 11 comunas, que representan el 34,4%
del total de comunas de la región.

Se puede apreciar, que las que presentan los mayores índices son Temuco (1,063) Nueva Imperial
(1,049) y Villarrica (1,041),

Por otro lado, Lonquimay es la que presenta el menor índice (1,006).

A través de estos índices, destaca que el 54,4% del total de comunas de la región, presento una
disminución de hogares por vivienda entre los años 1992 y 2002, siendo los más importantes en,
Loncoche con 1,6%, Freire con 1,4% y Purén con 1,3%.

264
Jefes / as de Hogar Acceso a Tecnología (Computador e Internet)

En el año 1992 la región contaba con 186.342 hogares, de los cuales el 76,2% tenía un hombre La región cuenta con 238.315 hogares, de los cuales el 11,2% esta equipado con computador, de
como jefe de hogar y el 23,8 una mujer. Para el año 2002 esta situación cambió y de un total de este porcentaje el 42,7% tiene conexión a Internet
238.315 hogares el 70,4% presenta un hombre como jefe de hogar y el 29,8% una mujer.

Gráfico 9.20 La Zona urbana tiene un total de 161.222 hogares, de los cuales el 15,5% cuenta con un
computador, de este porcentaje el 44% cuenta con conexión a Internet.
En el gráfico 9.20 se observa la variación Mujeres Jefas de Hogar, Región de La Araucanía
que han tenido los hogares con una mujer Censos 1992 - 2002
como jefa de hogar, destaca la provincia El área rural tiene de 77.093 hogares de los cuales el 2,4% cuenta con un computador en su hogar,
de Malleco con la mayor variación en el de este porcentaje el 25% cuenta con acceso a internet.
35
número de hogares con mujeres como
30
jefas de hogar (7,5%), en el año 1992 la En el gráfico 9.22 se observa el porcentaje de hogares urbanos y rurales que cuenta con un
25
comuna contaba con 75.955 hogares, de

P orcen taj e
20
computador, la provincia de Cautín
los cuales el 23,8% tenía a una mujer presenta la mayor diferencia entre áreas. Gráfico 9.22
15
como jefa de hogar, para el año 2002 este La urbana cuenta con el 17,4% de los
10 Hogares Equipados con Computador
porcentaje aumentó al 31,3%. hogares con equipamiento computacional, Región de La Araucanía, Censo 2002
5

0 lo que representa a 21.265 hogares,


Cautín Malleco
mientras que en el área rural un 2,6% de
Provincias 18
1992 2002 ellos cuenta con dicho equipamiento, lo 16
que equivale a 1.560 hogares. 14

Porc entaje
En el grafico 9.21 se observa el porcentaje 12
10
de hogares que tienen un hombre como 8
Gráfico 9.21
jefe de hogar, en todas las provincias de 6

la región se observa una disminución del Hombres Jefes de Hogar, Región de La Araucanía
4
2
número de hogares con un hombre como Censos 1992 - 2002
0
jefe, lo anterior se debe al aumento que Cautín Malleco

Provincias
tuvieron las mujeres jefas de hogar. La 78 Urbano Rural
mayor variación se presenta en la 76
provincia de Malleco donde alcanzó un 74
En el gráfico 9.23 se observa el porcentaje Gráfico 9.23
P orcen taj e

7,5%. Para el año 1992 había un 76,2% 72


de hogares urbanos y rurales que cuentan
de jefes de hogar hombres que 70
con conexión a Internet. En el área urbana Hogares con Acceso a Internet
representaban a 36.439 personas, Región de La Araucanía, Censo 2002
68
destaca la provincia de Cautín con el
posteriormente para el año 2002 66
mayor porcentaje de hogares conectados a
disminuyó a un 68,7% representando a 64
internet 7,7%, de un total de 122.137 8
38.386 jefes de hogar. Cautín Malleco

Provincias 1992 2002


hogares y en el área rural sólo alcanza el 7

0,7% respecto de 60.283 hogares. 6

P orcen taj es
5

4
3
2
1

0
Cautín Malleco

Provincias
Urbano Rural

En el mapa 9.18 se muestra la distribución de los hogares que poseen equipamiento computacional
por comunas. Destaca en el mapa un predominio de 10 comunas insertas en el rango de menor
valor que fluctúa entre 2% y 3% de los hogares de la comuna que cuentan con este equipamiento,
respecto del total comunal. La comuna con mayor porcentaje de equipamiento computacional es
Temuco, la cual tiene para el año 2002 un 24% respecto de sus 67.110 hogares.

265
Mapa 9.18 Mapa 9.19

HOGARES EQUIPADOS CON COMPUTADOR, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA HO GARES CON ACCESO A INTERNET, CENSO 2002, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
73° 72° 71° 73° 72° 71°

Hogares (%) Hogares (%)


R R
EG 2, 0 - 3, 0 E
Renai co G 0 - 1,3

ÍO
Ren aico

ÍO
3,1 - 4,5 IÓ 1,4 - 2,5
ANGOL
N ANGOL N
N 4,6 - 7, 0 N
OB

OB
"8 "8 2,6 - 4,0
D D
E 7,1 - 11, 0 E 4,1 - 5,0
BI L L
11,1 - 24, 0

BI
B B I 5,1 - 11,5
IO O
B BÍ
Los Sauces ÍO Los Sa uces O
EL

EL
38°

38°

38°
38°
Purén Col li pul li Pu rén Co lli pul li
D

D
Er cil l a Ercil la
N

N


Trai guén Tra i gu én

G
G

Lumaco Lumaco
Victori a Vi cto ria

E
E
R

R
Per quenco Curacautí n Gal vari no Per quen co Cura cau tín
Galva ri no Lonq uima y
Lonq uimay

Lau taro La utaro


Chol ch ol Cho lchol
Carahu e Ca rahu e

O
O

IC
TE MUCO
IC

TEM UCO
Vi lcún Vi lcú n
·
# ·
#
Nue va

ÍF
Nueva
ÍF

Imper ial Imperi al


Padre Las Casas Pa dre Las Casas
M eli peu co
M elip euco A

C
Saave dra
C

Sa avedra A N

A
N
P A

I I
T
7 2° 68 °

P
T
7 2°
Freir e 19 °
68°
1 9° Frei re 19° 1 9°

C HILE

N
Cu nco

N
CHIL E
Cunco Te odoro Sch mid t

NO

E
Teodoro Schmi dt

39°
O

39°
39°
Pi tru fq uén
39°

G
Pi trufquén

G
AN

AR
R

É A
32° 32 °
32 ° 32 °

A
OCÉ

Go rbea

OC
Gorbea

CA
IC A
Tolté n
Toltén 43° 43 °
43 ° 43 °
Pu có n

BLI
Pucón Vi ll ar rica
Vil lar ri ca 0 300 600 Km .

BL
Loncoche
0 300 600 Km.

Loncoche


Curarr ehu e
RE
P Ú
72 ° 68 °
Cu rarrehu e
RE
72 ° 68 °

G I
TERRI TOR IO CH ILE NO ANTÁ RTIC O

GI ÓN
TERR ITO RI O CH ILEN O AN TÁRTI C O

RE
ÓN
90 ° 53 °

DE
RE

90 ° 53 °

DE LOS
L OS LA GOS
25 0 25 50 K m. L A GO S PO LO SU R
25 0 25 50 Km.
O LO SU R
P

73° 72° 71°


73° 72° 71°

El mapa 9.19 muestra la distribución porcentual de los hogares con acceso a Internet. Predominan
en la región 14 comunas con bajos porcentajes de acceso a Internet que fluctúan entre 0,1% y
1,3% del total de hogares de la comuna, destacándose solamente la comuna de Temuco con
11,3%, lo que representa a 7.609 hogares.

266
267
REGIÓNDE LOSLAGOS

268
SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

SITUACIÓN
Pueden distinguirse 5 unidades morfológicas: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión
Esta región se extiende entre los 39º 16’ y 44° 04’ de latitud sur y desde los 71º 35’ de longitud Intermedia, Cordillera Andina Volcánica y Cordillera Andina Patagónica.
oeste hasta el Océano Pacífico.
 Planicies Litorales: Presentan un escaso desarrollo y aparecen en forma discontinua. A
Desde el punto de vista geográfico y de continuidad territorial, se puede decir que esta región se partir de la Cordillera de Mahuidanche la orografía impide su desarrollo y sólo se organizan
presenta dividida en dos grandes unidades, separadas por el canal de Chacao. La unidad ubicada al algunos estrechos niveles fluviomarinos en las desembocaduras de los ríos Valdivia, Bueno y
sur del canal antes citado se presenta fragmentada en innumerables islas (costas desmembradas), Tranallaquín. En cambio desde el río Llico hasta el canal de Chacao esta unidad alcanza un
lo que le asigna una particularidad geográfica a este territorio con relación al que se presenta más al importante desarrollo, llegando a empalmar con la Depresión Intermedia. Un accidente
sur. destacable en este tramo es la desembocadura del río Maullín, cuya forma de río revela una
etapa primaria de fracturación continental.
La capital regional es la ciudad de Puerto Montt, localizada a 41º 28’ de latitud sur y a 72º 56’ de
Reaparece, finalmente en la isla de Chiloé como una estrecha llanura costera que se
longitud oeste, junto al seno de Reloncaví.
desarrolla desde la bahía de Ancud hasta la punta Refugio, donde es ahogada por
estribaciones de la Cordillera de Piuchén.
LÍMITES GENERALES
 Cordillera de la Costa: Esta unidad esta compuesta de rocas metamórficas con algunas
Norte, la punta Ronca, la línea de cumbres oriente y norte del río Mehuín, los esteros Quillén y intrusiones graníticas, se caracteriza por encontrarse muy despedazada por los cursos de
Tripayante, el río Cruces, el estero Cudico, la línea de cumbres norte de las hoyas del río Leufucade agua. Al ingresar a la región se presenta alta, bien conformada, dispuesta transversalmente
y del lago Calafquén, el estero Relín, el lago Calafquén, el estero Chailupén, el volcán Villarrica y la y estableciendo continuidad con los Andes: son las cordilleras de Queule, Polcura y
línea de cumbres sur de la hoya del lago Villarrica; este, la República de Argentina; sur, la línea de Mahuidanche, cuyas cumbres alcanzan hasta los 800 m. de altitud. A partir de allí, y a
cumbres sur hoya del lago y río Palena, la confluencia de los ríos Frío y Palena, la línea de cumbres expensas de la Depresión Intermedia, se abre en 2 cordones longitudinales que encierran la
sur de la hoya del río Frío, la línea de cumbres norte del río Rodríguez, del fiordo Palena y de la rada Depresión de San José de la Mariquina, una típica cuenca interior costera. El cordón
Palena; la punta Guala y el golfo Corcovado; oeste, el Océano Pacífico. occidental culmina en el cerro Oncol (715 m.). El interior, más elevado, alcanza sus mayores
altitudes en los cerros Ali Alí (859 m.) y Huenuye (857 m.).

SUPERFICIE
Desaparece durante un breve trecho para surgir amplia e imponente al sur de Valdivia,
2 desarrollándose con estas características hacia el río Llico. Las cordilleras Pelada y de Zarao,
La región de los Lagos tiene una superficie aproximada de 67.013,1 km . Según mediciones
sus más importantes relieves, alcanzan altitudes considerables, las que van descendiendo
planimétricas efectuadas por el INE, esta cifra que representa el 8,86 % de Chile Americano e
paulatinamente hacia el interior y el sur. En este tramo adquiere gran importancia como
Insular.
biombo climático para el área tramontana comprendida entre La Unión y Río Negro.
Nota: Esta superficie no contempla las aguas marítimas interiores hasta línea de costa, ni el
territorio marítimo costero contemplado a partir de las Líneas de Base Recta. Decreto N° 416 del 14
de Julio de 1977 (Ministerio de Relaciones Exteriores). No vuelve a reaparecer sino hasta la isla de Chiloé, donde muestra la impronta de una
antigua tectónica de hundimiento. Comienza con serranías inconexas al sur de Ancud, las
que culminan en los Altos de Cocotué (364 m.); sin embargo, sólo al sur del río Chepu se
RELIEVE desarrolla como un relieve sobresaliente y uniforme: es la Cordillera de Piuchén, cuya
cumbre más alta alcanza 864 m. Interrumpe su desarrollo la Depresión de los lagos Cucao y
Predominan formas de relieve en función de la importancia que asumen las formas glaciales Huillinco, para continuar en la cordillera de Pirulil con alturas que sólo sobrepasan los 500 m.
heredadas, la frecuencia de cuerpos lacustres y los relieves de construcción volcánica. En este
contexto, hay que tener presente la actividad sísmica, la que ha jugado un importante papel.  Depresión Intermedia: Se presenta estrecha y discontinua en su parte septentrional por
acción de la Cordillera de la Costa. A partir de Paillaco se restituye plenamente,
Existe un acusado descenso del continente, de manera que las unidades del relieve descienden desarrollándose sin interrupciones hasta sucumbir en el seno de Reloncaví. El relleno
también considerablemente. La Depresión Intermedia se desplaza paulatinamente hacia el oeste a combinado de tipo glacial, volcánico y fluvial origina una topografía singular.
expensas de la Cordillera de la Costa, terminando por confundirse con el litoral. Desde La Unión se presenta como una planicie articulada con desniveles de hasta 100 m. en
la que, a partir del río Rahue, las formas glaciales heredadas y sus asociaciones se hacen
A partir del canal de Chacao, el mar penetra en el continente inundando la Depresión Intermedia y
más importantes. A ello debe agregarse la presencia de grandes masas lacustres que
originando al oriente un área cordillerana cortada por numerosos fiordos. Al occidente, en la isla de
vinculan esta unidad con la Cordillera Andina. Estos lagos se desplazan progresivamente
Chiloé, reaparece el macizo costero, adosado al cual se encuentra una porción muy despedazada de
hacia el oeste hasta que el lago Llanquihue, uno de los más extensos del país, queda
la Depresión Intermedia.

269
enteramente instalado en ella, pues su antigua conexión con el lago Todos los Santos fue CLIMA
cortada por el surgimiento más reciente del Volcán Osorno.
Se trata de un medio muy húmedo donde se presentan precipitaciones, que se prolongan todo el
Al sur de Puerto Montt, presenta evidentes muestras de un hundimiento tectónico año. Las temperaturas disminuyen pausadamente en latitud desde un promedio de 11,9º C en
generalizado; de esta manera el mar, que ha penetrado por el canal de Chacao, la inunda Valdivia hasta 10,7º C en Castro y 9,6º C en la isla Guafo. Causa de ello es la influencia oceánica y
casi completamente quedando restringida a pequeños grupos de islas en alineamientos lacustre que ayuda a mantener la uniformidad térmica, de manera que los promedios mensuales no
transversales y a la franja oriental de la isla de Chiloé, cuya superficie emergida se presenta desciende bajo los 6º C en gran parte de la región.
suavemente acolinada.

Estas características lo presentan como un espacio relativamente homogéneo; sin embargo, la


 Cordillera Andina Volcánica: Se extiende hasta el estero Reloncaví con un ancho medio orografía regional favorece la gestación de diversas variedades climáticas, pudiendo diferenciarse 5
aproximado de 40 km. Aparece un tanto rebajada en comparación con las regiones más tipos: Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea, Templado Cálido Lluvioso con Descenso
septentrionales, ya que sus cumbres principales alcanzan promedios de 2.500 m., siendo una Estival de las Precipitaciones, Templado Cálido Lluvioso, Templado Frío Lluvioso o de Montaña y
excepción el Monte Tronador de 3.491 m., accidente situado en el límite chileno–argentino. Clima de Hielo de Altura.

El modelado general la presenta como una cordillera maciza, cortada por profundos valles de
 Clima Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea (Cfsb)*: Se extiende por la
paredes abruptas, cuyos fondos han sido rellenados por sedimentos glaciales y fluvioglaciales
parte entro–occidental de la región hasta el canal de Chacao, penetrando, además, por la
que, en algunos casos, han formado pequeñas terrazas. La acción pretérita de los hielos es
parte oriental de la isla de Chiloé. Hacia la Cordillera Andina se extiende hasta la isoterma
muy notoria, de tal manera que las morenas más recientes tienden a ubicarse fuera del
invernal de 5º C.
ámbito andino, generando los grandes lagos que caracterizan a la región.
Los montos de precipitaciones varían de 1.800 a 2.500 mm. anuales y aunque las lluvias son
Los conos volcánicos activos constituyen las formas dominantes del relieve y representan las
bastantes menores en verano no se puede hablar de una estación seca. Las temperaturas
mayores altitudes: Villarrica (2.770 m.), Choshuenco (2.422 m.), Puyehue (2.236 m.), medias anuales oscilan entre 9° y 12º C, durante el verano los promedios son superiores en
Osorno (2.652 m.) y Calbuco (2.003 m.). Su actividad se manifiesta en numerosas fuentes
la Depresión Intermedia y el descenso latitudinal se manifiesta más claramente. La amplitud
termales y en erupciones esporádicas que suelen provocar daños de relativa consideración.
térmica anual fluctúa entre 5° y 8º C, rediciéndose dichos valores alrededor de los lagos.
Los edificios volcánicos se disponen longitudinalmente en el frente más occidental de la
unidad, mientras que hacia el límite internacional las cumbres menguan en altitud La ciudad de Valdivia presenta un promedio anual de 11,9º C, el mes más cálido es enero
paulatinamente. con 17º C y el más frío, julio con 7,7º C. El monto anual de las precipitaciones llega a 2.536
mm. del cual julio concentra una elevada cifra de 429 mm.

 Cordillera Andina Patagónica: Desde el volcán Hornopirén hacia el sur y en contacto


directo con el golfo de Ancud, se desarrollan los Andes Patagónicos. Aquí la tectónica ha  Clima Templado Cálido Lluvioso con Descenso Estival de las Precipitaciones: Se
impuesto su efecto modelador sobre las grandes líneas del paisaje, orientando sus relieves desarrolla al interior del clima anterior, en los espacios ubicados a sotavento de la Cordillera
en torno a numerosas fallas longitudinales. de la Costa. Sus precipitaciones varían desde 2.000 mm en San José de la Mariquina hasta
Se presenta hasta el fiordo Reñihue como una faja de irregular amplitud cuya costa es 1.330 mm.

S-ar putea să vă placă și