Sunteți pe pagina 1din 141

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

REFORMA
CURRICULAR PARA
LA EDUCACIÓN BÁSICA

Mayo 1998
Quito-Ecuador
INDICE
CONTENIDO

Presentación

Objetivos de la educación básica

Pénsum de la educación básica

Preescolar

Lenguaje y comunicación

Matemática

Entorno natural y social

Ciencias naturales

Estudio sociales

Educación en la práctica de valores

Interculturalidad

Educación ambiental
PRESENTACIÓN

Con la participación de representantes de los más importantes sectores sociales del


país y el aporte de organismos internacionales y no gubernamentales
comprometidos con el desarrollo de la educación ecuatoriana, el Consejo Nacional
de Educación, asumió la formulación de una Propuesta de Reforma Curricular, que
responda a la urgente necesidad de mejorar la calidad de la educación en función
de las necesidades y expectativas nacionales.

Este trabajo, fruto de un amplio proceso de consulta, discusión y elaboración es uno


de los documentos fundamentales para el desarrollo de la reforma de la educación
ecuatoriana, por lo cual, tiene que ser conocido y manejado fundamentalmente por
maestras y maestros.

Por esta razón, el Ministerio de Educación y Cultura presenta una segunda edición,
y al mismo tiempo, pone a consideración del magisterio y la sociedad el PLAN
ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
1997- 1998, con la certeza que un proceso de reforma educativa pasa por la
participación e interacción permanente con educadoras, educadores y otros
sectores sociales, cuyo compromiso y creatividad son elementos claves en este reto
que asumimos en forma colectiva.

DR. MARIO JARAMILLO PAREDES


MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA

Mayo 1997
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA, 1997 -1998

FUNDAMENTO

Consideramos que la educación ecuatoriana debe cimentarse en la formación de


valores y actitudes, en el desarrollo del pensamiento y la creatividad como
instrumentos del conocimiento, y en la práctica como estrategia de capacitación
operativa frente a la realidad.

MISIÓN

Es misión del Ministerio de Educación y Cultura fomentar el desarrollo de la


educación y asegurar el acceso a la misma para toda la población ecuatoriana; por
ello, debe promover el mejoramiento y democratización de su calidad y procurar
una distribución espacial equitativa.

POLITICAS

Las políticas educativas, que dan direccionalidad a la educación, deben


constituirse en ejes para armonizar el desarrollo sostenible con los principios de
libertad y justicia social; para conciliar los problemas de la comunidad con las
soluciones de interés nacional, local e individual; para generar reformas e
innovaciones promotoras del avance de la sociedad; para plroyectar objetivos,
estrategias y grandes acciones integradoras, en el marco de una coherente
coordinación institucional e interinstitucional. En este contexto el Ministerio de
Educación , atendiendo los Acuerdos de las I y II Consultas Nacionales “Educación
Siglo XXI”, define las siguientes políticas:

1. Mejoramiento de la calidad de la educación;

2. Impulso a la educación intercultural bilingüe;

3. Integración y democratización del sistema educativo; e

4. Inserción de componentes culturales y artísticos de la educación.


OBJETIVO

Lograr que el sistema educativo ecuatoriano responda a las exigencias del


desarrollo nacional y mundial, a la realidad económica, social y cultural del país; y,
a elevar la calidad del mismo, tanto por su integralidad, continuidad y permanencia,
cuanto por sus contenidos socialmente útiles.

FINALIDAD

Formar un ciudadano crítico, solidario y profundamente comprometido con el


cambio social; que reconozca, promueva y se sienta orgulloso de su identidad
nacional, pluricultural y pluriétnica; que preserve su soberanía territorial y sus
recursos naturales; que desarrolle sus valores cívicos y morales, que posea una
adecuada formación científica y tecnológica, que tenga capacidad de generar
trabajo productivo; y, que aporte a la consolidación de una democracia no
dependiente, en la cual impere la equidad entre los géneros y la justicia social.

ESTRATEGIAS

1. Institucionalización de la reforma educativa;

2. Transformación y fortalecimiento institucional del MEC

3.

1. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa es una estrategia pedagógica, que operativiza el proceso de


mejoramiento de la calidad de la educación.

Para que ella tenga éxito, se requiere del consenso y participación activa de toda la
sociedad ecuatoriana; por ello serán, el Consejo Nacional de Educación, el Ministro
de Educación y Cultura y, fundamentalmente, el magisterio ecuatoriano, quienes
lideren las acciones que posibilitarán la convocatoria para institucionalizar tal
proceso.

Son miembros del Consejo Nacional de Educación los representantes del Consejo
Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, de la Unión Nacional de
Educadores, del Magisterio Particular –católico y laico alternativamente-, del
Consejo Nacional de Desarrollo y el Ministro de Educación y Cultura, quien lo
preside. Diversos sectores organizados de la sociedad ecuatoriana sugieren que ,
al este organismo asesor y de consulta, deben incorporarse representantes de los
sectores productivos, de las nacionalidades indígenas, mujeres, estudiantes y
padres de familia.

1.1 Objetivo Específico

Lograr que en los próximos cinco años se universalice la reforma de la educación


general básica, bachillerato y educación técnica, los contenidos programáticos
mínimos y las destrezas proyectadas, dentro de un proceso participativo de
construcción de la reforma educativa del sistema educativo ecuatoriano.

1.2 Criterios

Para la sostenibilidad de este objetivo y la progresiva institucionalización de la


reforma educativa en el sistema, observaremos los siguientes criterios:

1.2.1 Participación activa de la sociedad;

1.2.2 Secuencialidad de los procesos, contenidos y destrezas;

1.2.3 Priorización de los ejes transversales;

1.2.4 Flexibilidad en el proceso de la reforma educativa;

1.2.5 Mejoramiento de las condiciones del trabajo pedagógico; y,

1.2.6 Rendición social de cuentas.

1.3 Componentes

La reforma educativa, así concebidad, se sustenta en tres componentes básicos,


que son complementarios; desarrollo del currículo, desarrollo de los recursos
humanos del sector educativo y desarrollo de los recursos didácticos e
infraestructura física.

1.3.1 Desarrollo del Currículo

Que se orienta a la elaboración e instrumentación de la reforma curricular, de


manera progresiva y permanente, lo cual implica la incorporaci´pon paulatina de
cambios e innovaciones, para lograr:

• Concreción del currículo de la educación general básica y de los ciclos


diversificado y de especialización, en los subsistemas escolarizado y no
escolarizado, de acuerdo a características particulares de los
beneficiarios; en las modalidades de educación regular, bilingüe y
especial.

• Rediseño del currículo de la formación docente, en las especializaciones


de educación preprimaria, primaria y secundaria, tanto para los institutos
pedagógicos como para las Facultades de Educación; en los subsistemas
existentes; e

• Implementación de un Sistema Nacional de Medición de Logros


Académicos, que permita disponer de información objetiva sobre los
resultados de aprendizaje de las destrezas básicas y sobre los factores
que se vinculan con los mismos, para asociarlos con programas y
recursos destinados a mejorar, con equidad, la eficiencia de la educación
básica nacional.

1.3.2. Desarrollo de los Recursos Humanos

Que se orienta a la formación inicial de los futuros docentes, a la capacitación


continua y permanente de los maestros actuales; a la formación, capacitación y
perfeccionamiento de otros recursos humanos, como supervisores y
administradores de la educación.

La participación de los docentes en el debate y ejecución de la reforma educativa


es una de las claves para alcanzar resultados exitosos; por ello, la capacitación
debe convertise en una de las vertientes de motivación y formación que logre que
los docentes se apropien de la propuesta, la enriquezcan y apliquen con
creatividad, considerando las particularidades y expectativas de las comunidades.

Para cumplir este propósito y atender la demanda del universo de docentes se


hace necesario redefinir el rol de la DINAMEP, fortaleciendo su calidad de entidad
coordinadora, para que impulse lal descentralización de los procesos de
capacitación y garantice la calidad de las acciones en beneficio de todos los
maestros y maestras del país, bajo los grandes lineamientos orientadores
señalados por el Consejo Nacional de Educación.

Así lo que se aspira obtener es:

• La creación del Sistema Nacional de Capacitación


• La reorientación de la formación docente.

1.3.3 Desarrollo de los Recursos Didácticos e Infraestructura Física

Una de las carencias críticas del sistema educativo ecuatoriano tiene que ver con
la insuficiente dotación en las instituciones educativas de: libros, material didáctico,
laboratorios, talleres y más ayudas didácticas; para ello, se debe la necesidad de:

• Imprimir y entregar libros, cuadernos y guías de trabajo en las escuelas


rurales y urbano marginales;

• Capacitar a los docentes en el uso y manejo de estas series de textos


didácticos;

• Elaborar prototipos didácticos para uso en el aula de maestros y


estudiantes del país; y

• Dotar de laboratorios y talleres, a las instituciones educativas, de acuerdo


a su especialización.

1.4 Equipo Técnico

El Consejo Nacional de Educación cuenta con un equipo técnico-pedagógico


general de apoyo, conformado por todos los Directores Nacionales del Ministerio
de Educación, los Directores Ejecutivos de los proyectos MEC-BID y EB/PRODEC,
y los Jefes de otros programas y proyectos, cuya relación es de responsabilidad
del Coordinador Nacional de la Reforma Educativa; el equipo técnico central lo
conforman los Directores Nacionales de Planeamiento, Mejoramiento Profesional y
Currículo.

2. TRANFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MEC

El sistema educativo ecuatoriano es, básicamente, centralizado en unos campos y


disperso en otros, tanto en su estructura orgánica como en los procesos de
gestión, lo cual provoca una debilidad en la planificación y, lógicamente, en sus
resultados.

Por ello, para contribuir a mejorar la calidad de la educación se requiere de


instancias administrativas vigorosas, descentralizadas y con suficiente capacidad
técnica: esto es, de acuerdo con la naturaleza de los nuevos procesos educativos.
Se trata, entonces, de elaborar un modelo de gestión descentralizado, que tenga
un marco orgánico general en las instancias centrales, pero que responda a las
exigencias y necesidades de operación de los niveles regionales y locales.

2.1 Objetivo Específico

Lograr que el Ministerio de Educación y Cultura, en los próximos dos años,


delegue funciones a las Direcciones Provinciales de Educación, a los Centros
Educativos Matrices y a los planteles en la operación de procesos como
planeación, innovación, supervisión, estadística y elaboración presupuestaria; y,
concentrarse en trazar las políticas, planes y programas de orden nacional y
ejercer un liderazgo para el desarrollo de proyectos piloto para mejorar la
educación.

2.2 Competencias

2.2.1 Es responsabilidad del Ministerio de Educación y Cultura administrar el


sistema educativo, dentro de los términos legales; por ello, le
corresponde Definir las políticas, planes y programas para el
desarrollo de la educación nacional;

2.2.2 Definir el currículo nacional básico;

2.2.3 Trazar políticas de formación y perfeccionamiento docentes;

2.2.4 Elaborar la planeación sectorial, programación, consolidación y


seguimiento presupuestario;

2.2.5 Conseguir recursos fiscales y velar por su distribución equitativa, y,

2.2.6 Dinamizar las innovaciones educativas, evaluarlas e impulsar la


rendición de cuentas.

2.3. Componentes

2.3.1 Desarrollo de una propuesta de organización del Ministerio de


Educación y Cultura, en el contexto de la modernización del estado,
que signifique su reestructura en función de las innovaciones
educativas y de los requerimientos pedagógicos, para operativizar a sí
los mecanismos de desconcentración y descentralización;

2.3.2 Elaboración de textos de funciones, flujos de gestión, determinación de


responsabilidad y control; todo lo cual se verá reflejado en la
preparación de manuales de procedimientos para los diferentes niveles
del MEC,

2.3.3 Generación de un sistema nacional de estadísticas educativas, que


contribuya efectivamente a la regionalización, planeación y supervisión;

2.3.4 Diseño de un modelo de elaboración de presupuesto, seguimiento y


control, para sistematizar los programas de administración financiera,
archivo, gestión y la red general de trabajo, lo cual incluirá el
equipamiento respectivo; facilitando así la implementación de nuevos
flujos de gestión y comunicación;

2.3.5 Capacitación de los recursos humanos que laboran tanto en el nivel


central del Ministerio de Educación como también, en todas las
provincias del país; y

2.3.6 Elaboración de una propuesta de reformas legales, que permita


adaptar la Ley y el Reglamento General de la Ley de Educación
vigentes, a la nueva estructura orgánico-funcional del MEC.

MARIO JARAMILLO PAREDES

MINISTRO DE EDUCACIÓN
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La Educación Básica Ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones más


apropiadas para que los jóvenes, al finalizar este nivel de educación, logren el
siguiente perfil:

1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del


reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del
país.

2. Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a la


familia, a la comunidad y a la nación.

3. Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico


y teórico.

4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales,


escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de
mensajes de su entorno.

5. Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su


entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.

6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.


PÉNSUM DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA
(Número de horas por semana y porcentaje)

AÑO
TOTAL
ÁREA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 %
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN 12 12 10 10 8 8 6 6 6 78 27
MATEMÁTICA 6 6 6 6 6 6 8 8 8 60 21
ENTORNO NATURAL
Y SOCIAL 5 5 -- -- -- -- -- -- -- 10 4
CIENCIAS NATURALES -- -- 4 4 4 4 6 6 6 34 12
ESTUDIOS SOCIALES -- -- 4 4 5 5 5 5 5 33 12
CULTURA ESTÉTICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 9
CULTURA FÍSICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 6
LENGUA EXTRANJERA -- -- -- -- -- -- 3 3 3 9 3
OPTATIVA 2 2 1 1 2 2 2 2 2 16 6
TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 35 35 35 285 100
PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
CURRÍCULO DE PREESCOLAR
1. CONSIDERACIONES GENERALES

La propuesta curricular de preescolar se ha construido a base de:

- Los lineamientos y consensos emanados del Consejo Nacional de


Educación en materia educativa, especialmente en lo relativo a la
reforma curricular.

- Los criterios y sugerencias de los especialistas consultados, cuyo


análisis y sistematización permitió identificar puntos de consenso
significativos.

- El reconocimiento de las características evolutivas de los niños de esta


edad, ubicados en el contexto de la realidad ecuatoriana, en toda su
diversidad social, cultural, étnica.

- El conocimiento de que una significativa parte de los niños de edad


preescolar de nuestro país vive en condiciones socio-económicas,
culturales y familiares que afectan negativamente a la calidad de vida
y limitan el pleno desarrollo de sus capacidades potenciales.

- La necesidad de integrar todos los programas preescolares sean de


tipo formal o alternativo, del sector fiscal o particular, en una línea
curricular común y flexible, que respete las diferencias metodológicas y
de enfoque.

- El convencimiento de que este esfuerzo colectivo tiene como objetivo


fundamental contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

- La clara comprensión de que una propuesta curricular de esta índole


puede contribuir a mejorar la calidad de la educación, solo en la
medida en que sus ideas y recomendaciones lleguen al aula y se
conviertan en parte integrante de la práctica pedagógica cotidiana de
los maestros.

La propuesta se sustenta en los siguientes criterios:

- Existen criterios básicos en torno al niño, su desarrollo y educación


que trascienden las distintas concepciones teóricas y metodológicas
particulares en este campo; criterios, cuya actualidad y vigencia tienen
un amplio reconocimiento y deben ser ubicados como rectores del
quehacer pedagógico en las instituciones preescolares.

- El desarrollo del niño es un proceso integral, como integral es el ser


humano en su esencia. Por tanto, el enfoque de su educación debe
ser igualmente integral.

- Como en toda ciencia, en la educación son válidas las clasificaciones,


identificación de componentes, áreas, disciplinas, pero solo en la
medida en que en ellas se reconozca que se trata de operaciones
técnico-metodológicas para facilitar la acción práctica, didáctica y en
que conserven la integralidad del desarrollo infantil.
- Un currículo de preescolar debe ser centrado en el niño, porque su
objetivo es propiciar un desarrollo acorde con sus necesidades y
características evolutivas. Debe ser integrado y globalizador para que
lo potencie como ser humano en formación, poniendo en primer plano
su desarrollo como persona, su identidad y autonomía personal y el
desarrollo de sus capacidades antes que adquisiciones particulares de
conocimientos y destrezas específicas.

- La integralidad del currículo preescolar depende en gran medida de


que incluya en sus componentes la presencia y participación de sus
actores principales: el niño, su familia, la escuela y la comunidad.

- Los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser


desarrolladas en contextos y situaciones significativas para el niño,
para que estos se integren de manera natural al caudal de su
experiencia anterior, proveniente de su entorno familiar y comunitario.

- El niño que ingresa al preescolar no es un ser vacío, al que hay que


enseñarle cosas desde la dicotomía "sabiduría del maestro-
desconocimiento del niño".

- Por el contrario el proceso pedagógico debe partir siempre de lo que el


niño ya sabe y puede, estimularlo y fortalecerlo para enriquecerle con
experiencias y adquisiciones nuevas en un proceso de continuidad que
otorga significación e interés al aprendizaje infantil.

2. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA CURRICULAR

Partiendo de estas consideraciones generales, la propuesta de preescolar se


ha construido formulando ejes de desarrollo y bloques de experiencias,
basados en un perfil de desarrollo del niño preescolar y de objetivos
generales de desarrollo.

Estos ejes y bloques integran los conocimientos, experiencias, habilidades,


destrezas y actitudes y constituyen, una vez consensuados, el común
obligatorio que servirá de parámetro flexible a los maestros de las distintas
regiones del país en la elaboración de sus propuestas curriculares
específicas. No tienen carácter programático, sino orientador.

3. PERFIL DE DESARROLLO

Los supuestos teóricos expresados en políticas educativas, los enfoques


psicológicos y pedagógicos, las necesidades básicas de aprendizaje del niño,
apuntan a definir un perfil de desarrollo del niño preescolar.

Los perfiles de desarrollo se conciben como modos de ser y actuar en


diferentes ámbitos, para asegurar una sana convivencia consigo mismo, con
el entorno y con los demás.
El perfil aporta la congruencia y relevancia de los contenidos educativos y
explicita la orientación de los aprendizajes; se constituye en parámetro de
excelencia para el desarrollo de los niños en los diferentes ámbitos de la vida.

Permite formular los objetivos de desarrollo expresados en términos de las


capacidades más significativas por desarrollar en el niño. En torno a estos
objetivos se estructuran los ejes de desarrollo y bloques curriculares, que
abarcan el conjunto de experiencias, habilidades, destrezas y actitudes que el
niño preescolar irá desarrollando en su proceso de formación.

PERFIL DE DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR

(Desempeño Social)
1. Se desempeña con seguridad y confianza en sí mismo, en situaciones
sociales y de aprendizaje.
2. Expresa y comunica sus ideas, vivencias y sentimientos, utilizando
todos sus recursos creativos y lingüísticos.
3. Se integra y coopera en juegos y actividades grupales que le permiten
reafirmar su yo y aceptar las diferencias de los demás.
4. Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos.
5. Utiliza sus experiencias, nociones, destrezas y habilidades al resolver
problemas y situaciones cotidianas.
6. Se interesa y participa en actividades culturales, sociales y recreativas
de su grupo, familia y comunidad.
7. Satisface sus necesidades motrices y equilibra el tono muscular.
8. Se interesa por conocer y descubrir su entorno físico, natural y social.

4. OBJETIVOS DEL CICLO PREESCOLAR

La educación básica ecuatoriana en el ciclo preescolar se compromete a


ofrecer las condiciones necesarias para que el niño y la niña puedan:

1. Desarrollar integralmente sus capacidades y fortalecer su identidad y


autonomía personal, como sujetos cada vez más aptos para ser
protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.

2. Desarrollar actitudes y sentimientos de amor, respeto y aceptación de


sí mismo, de las demás personas y de su cultura.

3. Interactuar y descubrir su entorno físico, natural, social y cultural para


lograr un mejoramiento de sus capacidades intelectuales.

4. Desarrollar una comunicación clara, fluida y creativa acorde a su etapa


evolutiva.
5. EJES DE DESARROLLO

- Surgen del perfil de desempeño y responden al enfoque de un


currículo integrado, y a los consensos obtenidos.

- No son áreas de conocimiento o asignaturas; expresan el desarrollo de


las capacidades básicas del niño.

- Tienen como núcleo integrador el desarrollo del yo, identidad y


autonomía; del que se derivan dos líneas básicas: la interrelación con
el entorno inmediato y la expresión y comunicación creativa.

- Abarcan conjuntos de experiencias, relaciones y actividades lúdicas


que caracterizan el ser y el hacer del niño preescolar.

- Sirven de guía para la organización del trabajo en el jardín de infantes,


y no significan una delimitación rigurosa de actividades, contenidos,
habilidades y destrezas con intención programática.

- No delimitan campos separados del desarrollo, sino sus líneas


principales en las que se integran momentos cognitivos y afectivos, tal
y como ocurre en la vida real.

- Los ejes de desarrollo son:

. desarrollo personal
. conocimiento del entorno inmediato
. expresión y comunicación creativa
- EJE DE DESARROLLO PERSONAL

Constituye el núcleo integrador del desarrollo infantil desde una perspectiva


integral, en tanto abarca los dos polos o líneas principales de crecimiento:
formación del yo personal (autoestima, autonomía, yo corporal, desarrollo
físico), y formación del yo social (interacción con el otro, valores, actitudes y
normas de convivencia social).

Los bloques que lo conforman son identidad y autonomía personal, desarrollo


físico (salud y nutrición) y desarrollo social (socialización). Integran un
conjunto de experiencias, nociones, destrezas y actitudes en las que se
manifiestan los logros evolutivos básicos del niño preescolar en su vida
familiar, pública y escolar en lo relativo al desarrollo personal y de su yo.

- EJE DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO INMEDIATO

Se relaciona con la ampliación creciente del ámbito de sus experiencias,


optimizándolas para construir conocimientos y destrezas por medio del
establecimiento de relaciones con el mundo físico, social y cultural.

Las experiencias fortalecidas con relaciones que propician la construcción y


conocimiento del mundo circundante, la descentración afectiva e intelectual,
le lleva al descubrimiento del mundo físico, social y cultural, los objetos, las
personas, los animales, las plantas, situaciones y acontecimientos
significativos en la vida del niño y su entorno.

El eje está integrado de los siguientes bloques: relaciones lógico-


matemáticas, mundo social, cultural y natural.

- EJE DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA

Engloba las diferentes manifestaciones expresivas creativas, surgidas de las


vivencias y experiencias significativas.

Es el eje que integra la comunicación y expresión de experiencias,


sentimientos y vivencias surgidas en el descubrimiento de su yo y en el
establecimiento de relaciones con los otros, con las situaciones y con su
entorno recreando en la práctica, un lenguaje total.

Se desprenden los bloques de: expresión oral y escrita, expresión plástica,


expresión lúdica, expresión corporal y expresión musical, como
manifestaciones enriquecidas de los anteriores ejes y que apuntan a la
adquisición de destrezas y habilidades que fortalecen la autonomía afectiva e
intelectual.

6. BLOQUES DE EXPERIENCIA

Los bloques agrupan un conjunto de experiencias diversas en un núcleo


integrador que no tiene intención programática de dividir y segmentar bajo
ningún criterio clasificatorio.
Los bloques de experiencia movilizan a los ejes de desarrollo y se
operativizan por medio de experiencias expresadas en términos de
habilidades, destrezas y actitudes. Su selección responde a criterios de
pertinencia, actualidad, alcance, continuidad e integración. Contribuyen a
organizar el desarrollo de actividades que favorecen formas de cooperación e
integración (niños, espacios y materiales).

Los bloques de experiencia permiten integrar en la práctica el desarrollo del


niño y responden a necesidades de orden metodológico.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

(Experiencias, destrezas, habilidades y actitudes)

Las situaciones significativas dan a la propuesta curricular la verdadera


dimensión integral, donde se abre al niño un espacio de interacción; en el que
mediante actividades desarrolladas en una atmósfera lúdica placentera tiene
posibilidades de integrarse, dominar destrezas y habilidades que le darán la
capacidad de conocerse, descubrir y expresarse, preparándose para
conformar una identidad saludable y robusta que se proyecta a su entorno.
7. CURRÍCULO DE PREESCOLAR

7.1 EJE DE DESARROLLO : DESARROLLO PERSONAL

BLOQUES DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


EXPERIENCIAS (EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

IDENTIDAD Y - Confianza y seguridad en sí mismo.


AUTONOMÍA
PERSONAL - Aprender de los errores cometidos y aceptar los
éxitos y fracasos

- Plantearse metas y aspiraciones positivas, acorde


a sus posibilidades.

- Esfuerzo en el logro de metas.

- Uso de sus potencialidades y limitaciones en la


solución de los problemas cotidianos y en la
satisfacción de necesidades.

- Identificación con modelos positivos de


comportamiento de su núcleo familiar, de su grupo
y de la sociedad.

- Toma de decisiones sencillas y asunción de las


responsabilidades.

- Sentirse sujeto de derechos y obligaciones.

- Rechazo de actitudes de sumisión y de dominio.

- Expresión y comunicación de sus emociones,


sentimientos y necesidades con respecto a los
otros.
DESARROLLO
FÍSICO
(SALUD Y - Identificación y valoración de su cuerpo, sus
NUTRICIÓN) funciones y las de los demás.

- Incorporación de hábitos y actitudes relacionadas


con el bienestar, la seguridad personal y el
fortalecimiento de la salud.
- Cuidado, respeto y valoración del medio ambiente.

- Incorporación de hábitos alimenticios correctos.

- Disfrutar de los alimentos y la buena salud.

- Gusto por la cultura física.

- Prevención de enfermedades y accidentes.

- Reconocimiento y rechazo de toda forma de peligro


DESARROLLO y amenaza a su integridad física.
SOCIAL
(Socialización)
- Reconocimiento y valoración de los logros y
esfuerzos propios y de los demás

- Práctica de normas de relación y convivencia:


saludar, dar las gracias, despedirse.

- Hábitos de trabajo: orden, organización, iniciativa,


capacidad de esfuerzo.

- Respeto al punto de vista de los otros.

- Actitudes de equidad y no discriminación de


género.

- Amor y aceptación de sus cercanos.

- Reconocimiento y respeto de las diferencias


individuales y culturales.

- Respeto por las emociones, sentimientos y


necesidades de los otros en su entorno familiar y
social.

- Participación e integración en juegos y trabajos


individuales y grupales, cultivo de la alegría y el
buen humor.

- Reconocimiento y rechazo de toda forma de


violencia y maltrato.

- Participación, valoración y disfrute de las fiestas,


tradiciones, costumbres y manifestaciones
culturales de su entorno.
7.2 EJE DE DESARROLLO : CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
INMEDIATO

BLOQUES DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


EXPERIENCIAS (EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

RELACIONES - Discriminación perceptiva: visual, auditiva, tactil-


LÓGICO kinestésica-sinestésica, háptica-gustativa.
MATEMA-
TICAS - Nociones de objeto: color, tamaño, forma, grosor,
temperatura, sabor, olor, textura, longitud, peso.

- Nociones de espacio: (concreto y gráfico)


. cerca - lejos
. arriba - abajo
. delante - detrás
. encima - debajo

En la relación:
. sujeto - objeto
. objetos entre sí
. objetos: estáticos - en movimiento
. objetos: en equilibrio - no equilibrio

- Nociones de tiempo: mañana, tarde, noche, antes,


después.

- Noción de causalidad: relación causa-efecto.

- Noción del esquema corporal: lateralidad.

- Noción de cuantificación.

- Nociones de
. clasificación
. seriación
. correspondencia
. conservación de cantidad
MUNDO - Observación y exploración del mundo físico y social
SOCIAL, que le rodea.
CULTURAL
Y NATURAL - Relación y diferenciación de ambientes del entorno:
familia, jardín, barrio, comunidad.

- Valoración de manifestaciones culturales.

- Identificación de los seres vivos: personas,


animales y plantas del entorno.

- Conocimiento de la utilidad de otros seres vivos


para el hombre.

- Participación en campañas de defensa, cuidado y


protección del medio ambiente, que involucre a la
familia.

- Experimentación, vivencia, registro de hechos,


fenómenos y situaciones.

- Interacción selectiva con los medios de


comunicación.
7.3 EJE DE DESARROLLO : EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
CREATIVA.

BLOQUES DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


EXPERIENCIAS ( EXPERIENCIAS, DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES)

EXPRESIÓN - Noción del esquema corporal: vivenciar, interiorizar


CORPORAL el cuerpo, partes, lateralidad.

- Equilibrio postural y coordinación de movimientos


funcionales y armónicos del cuerpo y sus partes.

- Coordinación psicomotora y representación.

- Expresión con el cuerpo en forma global.

- Expresión con cada una de sus partes en forma


parcial.

- Interpretación de mensajes del lenguaje corporal.

- Ubicación y relación del cuerpo en el espacio.

EXPRESIÓN - Juegos libres, recreativos, tradicionales y


LÚDICA simbólicos.

EXPRESIÓN - Expresión oral, espontánea y fluida de emociones,


ORAL Y vivencias, inquietudes, sentimientos e ideas.
ESCRITA
- Comprensión del lenguaje hablado, saber
escuchar.

- Vivencia y conocimiento de los distintos usos y


funciones del lenguaje:
. informar . comprender
. entretener . expresar
. persuadir

- Desarrollo del vocabulario relativo a contenidos y


actitudes de los diferentes bloques de experiencias.

- Interpretación de imágenes, carteles, fotografías,


acompañadas de textos escritos.

- Oír, mirar, relatar, comentar y crear textos


(cuentos, poesías, trabalenguas, chistes, etc).
- Comprensión y producción de textos orales de
tradición cultural: canciones, cuentos, coplas,
dichos populares, refranes, trabalenguas,
adivinanzas, etc.

- Uso de signos gráficos como medio de expresión.

- Discriminación auditivo-verbal.

- Percepción, discriminación, memoria visual,


memoria auditiva, atención, concentración.

- Coordinación óculo manual y auditivo motora.


- Nociones espaciales, temporales y de
conservación.
- Desarrollo de la motricidad fina.

- Comprensión y producción de secuencias lógicas


(historietas gráficas).

- Diferenciación entre formas escritas y otras formas


de expresión y comunicación.

- Producción y utilización de pictogramas e


ideogramas.

- Interés por la lectura.

- Valoración y cuidado de los libros.

EXPRESIÓN - Imitación y producción de sonidos y ritmos con el


MUSICAL cuerpo.

- Imitación y discriminación de sonidos.

- Discriminación de contrastes: largo, corto, agudo,


grave, fuerte, suave.

- Vivencia y discriminación de pulso, acento, ritmo.

- Interpretación y discriminación de estribillos y


canciones sencillas, siguiendo el ritmo y melodía.

- Ejecución de danzas, rondas y bailes.


- Expresión y representación del mundo personal y
del entorno, mediante una combinación y
aplicación de técnicas y materiales
. dibujo
. pintura
. modelado
EXPRESIÓN . collage
PLÁSTICA
- Interpretación personal de trabajos propios y de los
demás.

- Comprensión del mensaje implícito en elementos


plásticos
. color
. texturas
. forma
. tamaño
. ubicación
8. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Considerando que la propuesta curricular de preescolar responde a un


enfoque integral y globalizado, centrado en el niño y orientado al desarrollo
de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, resulta necesario
observar las siguientes recomendaciones:

1. Generar y aprovechar situaciones significativas como espacios


creativos para impulsar el desarrollo de las capacidades y destrezas
dentro de un enfoque lúdico.

2. Considerar la actividad lúdica como metodología general básica para


desarrollar las capacidades de conocer, descubrir y crear, que
contribuyen al logro del perfil de desarrollo del niño preescolar.

3. El enfoque de globalización permite al educador comprender y


respetar la integralidad con que el niño aprende, sin separar por áreas
sus nuevas experiencias y conocimientos. El educador podrá utilizar la
estructura de ejes y bloques de experiencias solo para la planificación
y organización del trabajo.

4. Las experiencias directas serán las fuentes de conocimiento y


descubrimiento con planeación y participación conjunta de niños,
maestros y padres de familia.

5. La propuesta curricular se viabilizará en el aula mediante la


elaboración de un proyecto institucional que adapte el currículo a las
situaciones particulares del centro. Este proyecto institucional debe ser
compartido por los padres de familia y la comunidad.

6. Debe incorporarse a las metodologías de trabajo en el preescolar el


aprendizaje desde los errores, que posibilite al niño y al maestro un
manejo flexible y positivo de las situaciones de aprendizaje.

7. Integrar a los padres de familia en el proceso educativo, aprovechando


sus experiencias, ocupaciones y habilidades para que las compartan
con los niños. Esta participación de la familia debe ser concebida
dentro de la planificación curricular y no solamente como actividades
extracurriculares.

8. Participación de la familia y la escuela en la preparación del niño para


el uso y disfrute selectivo de los medios de comunicación.

9. Tomar el perfil de desarrollo del niño preescolar como referente básico


para la evaluación inicial, formativa, de procesos y terminal.

10. Valorar los trabajos de los niños de forma sistemática, y posibilitar su


participación; valorar sus propios trabajos y los de sus compañeros.

11. Mantener exposiciones permanentes de los trabajos de los niños para


promover el desarrollo progresivo de criterios y opiniones sobre sí
mismos y sobre los demás. Todas las actividades que se realicen
deben tener una finalidad definida previamente y los niños deben
conocer dicha finalidad.
12. Planificar de forma sistemática y con participación directa de los
padres de familia el período de adaptación del niño al preescolar,
teniendo en cuenta las características propias de cada uno.

13. Adquirir y utilizar en forma colectiva los materiales de trabajo, para


garantizar su calidad, bajo costo y efectividad y evitar así las vivencias
negativas que se generan por las diferencias de calidad entre los
materiales.

14. Seleccionar cuidadosamente los libros y otros materiales para evitar


deficiencias relativas a la comprensión de instrucciones e imágenes, al
tratamiento de temas como relaciones de género, interculturalidad,
medio ambiente, entre otros.

15. Evitar al niño la presentación de modelos de "familias ideales" y


propiciar el concepto de que todos los que viven bajo el mismo techo,
pueden constituir una familia. Se recomienda la revisión de textos,
láminas, cuentos y otros materiales desde esta perspectiva.

16. Evitar el uso de textos y materiales cuyo contenido revele cualquier


forma de discrimen (género, raza, religión).

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

1. Realizar la implementación de la propuesta curricular en forma


gradual, comenzando por el preescolar.

2. Universalizar el período de aprestamiento en primer grado, como


estrategia compensatoria para los niños que no han asistido al
preescolar.

3. Favorecer la articulación metodológica entre el preescolar, primero y


segundo grados.

4. Evitar la tendencia a escolarizar la actividad del preescolar.

5. Implementar la propuesta curricular de preescolar en los programas


alternativos.
9. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL NIVEL PREESCOLAR

EJE DE DESARROLLO PERSONAL

Títeres, teatrino, disfraces, caretas, antifaces, juguetes, trajes típicos,


láminas, franelógrafos

EJE DE DESARROLLO DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Lupa, semillas, regadera, vivero, cajas, tubos, carretes, bloques huecos,


bloques de Dines, de Hill, cajas de lectura, arquitectura 1-2 y 3, cotilón,
cuentas de colores, láminas de colores, láminas de historietas, secuencias
lógicas, encajes, encastres, dominoes, rompecabezas, plantados, cuentas,
tillos, fichas, naipe, palillos, bolas perforadas, canicas, tapas corona, corchos,
botones, sorbetes, encajes, paletas, esponjas, ligas, algodón, piedras,
recortes de madera.

EJE DE DESARROLLO FÍSICO

Colchoneta, caballete, escalera, aros, pelotas, sogas, llantas, zancos,


pañuelos de colores, cintas, tanques, esteras, grabadora, música infantil.

EJE DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA

Revistas, tarjetas, láminas, literatura infantil, fotografías, carteles,


pictogramas, cajas de lectura, papel cometa, cartulina, masas, barro, lanas,
aguja, tijera, micrófono, teléfono, tierra de colores, plastilina, papel periódico,
arena, pinceles, hisopos, brochas, frascos transparentes, pinturas, anilinas,
instrumentos musicales elaborados con materiales del medio.
CURRICULO

POR

ÁREAS
PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. CONSIDERACIONES GENERALES

El lenguaje es la facultad humana que permite expresar y comunicar el


mundo interior de las personas. Implica manejar códigos y sistemas de
símbolos organizados de acuerdo con leyes internas, con el fin de manifestar
lo que se vive, se piensa, se desea, se siente...

Por medio del lenguaje de los gestos, el movimiento, la pintura, la palabra...,


el individuo cifra y descifra el mundo, se relaciona con los demás, interpreta
su ámbito social, produce cultura, se inserta en la época en que vive. El
repertorio del alumno no es solamente verbal; los niños participan
activamente de códigos simbólicos de distinta naturaleza.

La ciencia que estudia el lenguaje es la lingüística en sus aspectos


pragmático, semántico, morfosintáctico y fonológico. La lingüística describe y
explica el lenguaje humano, sus relaciones internas, sus funciones y su papel
en la vida social.

Debido a la complejidad de las interacciones humanas, desenvolverse en el


mundo actual exige que el individuo posea conocimientos y destrezas en el
uso, comprensión y crítica del entorno simbólico (lenguajes cinéticos,
gráficos, fónicos). El estudio de la lengua o idioma no basta para entender el
conjunto de relaciones sociales derivadas del auge de los medios de
comunicación y de la informática.

A partir de estas consideraciones, se ha denominado "Lenguaje y


Comunicación" al área del currículo que se encarga de garantizar el
desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos a base de un
enfoque eminentemente funcional y práctico.

Para sistematizar la enseñanza activa del lenguaje, es preciso que el maestro


subordine los contenidos teóricos a la práctica. Así, los alumnos llegarán a
dominar un conjunto de medios expresivos con los cuales podrán operar en
las dos direcciones: expresión de su mundo interior y comprensión de la vida
simbólica en la cual están inmersos. Se entiende, por lo tanto, que los
alumnos se familiarizarán con los lenguajes de la publicidad, de los medios
de información, de la cultura, de la técnica y del arte.

La propuesta curricular del área de lenguaje y comunicación posee las


siguientes características:

* Prioriza el desarrollo funcional del lenguaje como instrumento para el


pensamiento, la comunicación y el aprendizaje.
* Al aspecto práctico del uso del lenguaje une también los de placer o
goce estético y la valoración del lenguaje como manifestación de
nuestra cultura e identidad ecuatorianas.

* Asume que el estudio del lenguaje no se reduce a aprender gramática,


pues esta sola no enseña a hablar, ni a escribir, ni a leer
correctamente. La gramática no es un fin en sí misma: posee validez
como un apoyo para desarrollar las capacidades comprensivas,
expresivas, humanísticas, estéticas y científicas de los alumnos.

* Integra los ejes transversales siguientes: educación en la práctica de


valores, desarrollo de la inteligencia, interculturalidad y educación
ambiental.

* Consta de cuatro elementos fundamentales: objetivos, destrezas,


contenidos y recomendaciones metodológicas generales.

Los objetivos se han formulado en función del alumno; establecen las


capacidades que este poseerá al finalizar la educación básica, y se han
organizado alrededor de tres categorías: formación humanística y científica,
comprensión crítica y expresión creativa (Cfr. p. 3).

Una destreza es un "saber hacer", es una capacidad que la persona puede


aplicar o utilizar de manera autónoma, cuando la situación lo requiere (Cfr.
pp. 4-13).

Un contenido es un conocimiento científico (un concepto, una norma, una


estructura) que la persona comprende e interioriza y que utiliza para optimizar
la ejecución de sus habilidades y destrezas. Esto es posible solo cuando los
contenidos están organizados y jerarquizados, cuando se aprenden de
manera intencional y sistemática (Cfr. pp. 14-17).

Las recomendaciones metodológicas son un conjunto de orientaciones


generales para apoyar al docente en la producción y selección de métodos,
técnicas y materiales didácticos adecuados a la propuesta de reforma
curricular.

El conjunto de objetivos, destrezas, contenidos y recomendaciones


metodológicas es fruto de un consenso sobre lo que debe constituir el común
obligatorio nacional para la educación básica. Este consenso se ha logrado
por medio del proceso de validación de la reforma curricular.
2. OBJETIVOS

GENERALES ESPECÍFICOS

Formación humanística y científica: Formación humanística y científica:


1. Comprender y expresar el mundo natural y el simbólico. Dominar las operaciones mentales básicas (comparar, clasificar, analizar, sintetizar, inferir,
2. Reconocer y valorar la diversidad humana, lingüística y cultural. generalizar, inducir, deducir, etc.) para comprender y expresar el mundo natural y el
3. Utilizar el lenguaje como un medio de participación democrática en simbólico.
la vida social y en el trabajo.
Valorar las manifestaciones de la diversidad humana, lingüística y cultural del Ecuador y
del mundo mediante la vivencia comunicativa.
Gozar de la producción literaria, oral y escrita, de las diferentes culturas nacionales y
extranjeras.
Reconocer la presencia y los aportes de otros idiomas en la lengua materna.
Interactuar democráticamente en el entorno social mediante la práctica comunicativa.
Comprensión crítica: Reconocer y comprender los elementos funcionales de la lengua materna.
4. Entender y dar una respuesta crítica a los mensajes transmitidos Comprensión crítica:
por los diferentes medios.
Comprender, analizar y valorar críticamente textos de comunicación oral y escrita, tanto
5. Aprovechar diversos lenguajes como fuentes de conocimiento, de literarios como de uso cotidiano.
información y de placer.
Descifrar mensajes expresados por los lenguajes de mayor uso en la vida diaria.
Disfrutar de la lectura y de las manifestaciones culturales (teatro, danza, música, cine, etc.)
como medios de recreación para el uso del tiempo libre.
Emplear la lectura como un recurso para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos
Expresión creativa: en todos los ámbitos de la vida personal y social.
6. Utilizar diversos lenguajes como medios de expresión, Expresión creativa:
comunicación, creación y entretenimiento.
Expresar el mundo interior de manera espontánea por medio de los lenguajes no verbales
(gestual, gráfico, corporal, etc.).
Crear textos de comunicación oral y escrita.
Hablar y escribir con claridad, exactitud y naturalidad.
3. DESTREZAS FUNDAMENTALES

El conjunto de destrezas que debe trabajar el área de Lenguaje y Comunicación se ha estructurado en función del
alumno como sujeto de aprendizaje para potenciar el desarrollo de las capacidades comunicativas:

FUNCIONES DESTREZAS ESTRATEGIAS COMPONENTES DESTREZAS ESPECÍFICAS


GENERALES PEDAGÓGICA
S

ESCUCHAR (Se detallan en los cuadros


que siguen)
A L Proceso de lectura: *Prelectura
N E momentos del acto de Lectura
I A C leer. Poslectura
M T
COMPRENSIÓN Fonológica
A L U
C A R Denotativa
LEER I A Connotativa
Ó Tipos de lectura De extrapolación
N
De estudio
De recreación
Vocabulario
HABLAR
A E Proceso de escritura: *Preescritura
N S momentos del acto de Escritura
EXPRESIÓN I A C escribir. Posescritura
ESCRIBIR M R
A L I Ortografía
C A T
I U
Ó R
N A

• Estos componentes no se refieren a las técnicas de aprestamiento preescolar


.

DESTREZA GENERAL: ESCUCHAR


DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Respetar los turnos en la conversación: ceder la palabra. * * * * * * * * *


- Interpretar signos lingüísticos en la conversación. * * * * * * * * *
- Interpretar signos paralingüísticos en la conversación (entonación, gestos, etc.). * * * * * * * * *
- Entender instrucciones orales, narraciones, informaciones, descripciones, etc. * * * * * * * * *
- Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (la intención es clara y manifiesta). * * * * * * * * *
- Escuchar receptivamente lenguajes no verbales (música, sonidos de la naturaleza, etc.). * * * * * * * * *
- Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidianas. * * * * * * * * *
- Reconocer la idea o contenido semántico básico del discurso. * * * * * *
- Reconocer el significado contextual del discurso (características de la situación o contexto en que * * * * *
se habla).
- Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo y desacuerdo en conversaciones y debates. * * * * *
- Reconocer y diferenciar entre hechos y opiniones en un discurso. * * * * *
- Reconocer y denominar las características o rasgos distintivos en narraciones, descripciones, * * * *
informaciones, etc.
- Reconocer la intencionalidad implícita del emisor (descubrir la intención cuando ella no se * * * *
manifiesta abiertamente).
- Distinguir las nociones de causa-efecto, parte-todo en el contexto del discurso. * * * *
- Identificar refuerzos, contradicciones, distorsiones, ambigüedades y desviaciones en el discurso. * * *
- Distinguir las funciones expresiva (emotiva), apelativa (persuasiva) e informativa (referencial) del * *
lenguaje.
- Inferir el significado del discurso (descubrir el sentido implícito). * *
* El primer asterisco señala el año de la educación básica en que se recomienda iniciar el tratamiento de cada destreza. Este trabajo continuará en los
años posteriores, con mayor profundidad y rigor, para conseguir el dominio de la destreza.
DESTREZA GENERAL: LEER

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P - Activar los conocimientos previos. * * * * * * * * *


R
E - Formular preguntas. * * * * * * * * *
L
E - Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones, * * * * * * * * *
C resultados, desenlaces, etc.).
T
P U - Seleccionar el texto de lectura. * * * * * * * *
R R
O A - Establecer el propósito de la lectura. * * * * * *
C
E - Formular hipótesis sobre la lectura. * * *
S
O - Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario). * * * * * * * * *
L
E - Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas). * * * * * * * * *
D C
E T - Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo. * * * * * * * * *
U
L R - Relacionar el contenido del texto con la realidad. * * * * * * * * *
E A
C - Leer selectivamente partes del texto. * * * * *
T
U - Avanzar en el texto en espera de aclaración. * * * * *
R
A
- Verificar predicciones. * * * * * * * * *
P - Formular preguntas. * * * * * * * * *
O
S - Contestar preguntas. * * * * * * * * *
L
E - Manifestar la opinión sobre el texto. * * * * * * * * *
C
T - Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas. * * * * * * * * *
U
R - Discutir en grupo (conversar sobre el contenido del texto). * * * * * * *
A
- Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias). * * * * * * *

- Consultar fuentes adicionales. * * * * * *

- Esquematizar. * * * * *
DESTREZA GENERAL: LEER

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Resumir. * * * *

- Sostener con argumentos el criterio respecto del texto. * * * *

- Verificar hipótesis. * * *

F - Manejar el código alfabético. * * * * * * * * *


O
N - Leer oralmente con claridad y entonación. * * * * * * * *
O
L - Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y expresividad. * * * * * *
Ó
G
I
T C
I A
P
O - Identificar elementos explícitos del texto: personajes, objetos, características y * * * * * * * * *
S escenarios.
D - Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden * * * * * * * * *
E
en que ellos se suceden.
L * * * * * * * * *
- Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto.
E
C * * * * * * * *
- Distinguir causa-efecto en el texto.
T D
U E * * * * * * * *
- Seguir instrucciones escritas.
R N
A O - Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y diferencias. * * * * * * *
T
A - Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto (comprender el uso * * * * * *
T referencial de los pronombres).
I
V - Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.) mediante un criterio dado. * * * * *
A
- Distinguir datos/hechos-opiniones/juicios de valor en el texto. * * * * *

- Establecer analogías y oposiciones entre los elementos del texto. * * *

- Identificar elementos explícitos del texto: narrador, tiempo y motivos. * *


DESTREZA GENERAL: LEER

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Reconocer el tipo de texto: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, etc. * *

- Identificar las partes del texto según su tipo (narrativo, expositivo, etc.). * *

- Reconocer la tesis en un texto argumentativo. *

- Identificar los argumentos que apoyan una tesis. *

- Inferir las ideas o motivos sugeridos por uno o varios gráficos. * * * * * * * * *


C
O - Inferir el significado de palabras y oraciones a partir del contexto. * * * * * * * *
N
N - Inferir el tema que plantea el texto. * * * * * * *
O
T - Derivar conclusiones a partir del texto. * * * * * *
A
T - Inferir la idea principal del texto. * * * * *
I
V - Inferir consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y * * * * *
A hechos que constan en la lectura.

- Reconocer elementos implícitos del texto: narrador, tiempo, espacio, personajes, * *


etc.

- Inferir ideas, motivaciones o argumentos implícitos. * *

D - Juzgar si la información del texto es


E ordenada - desordenada * * * * *
verosímil - inverosímil * * * * *
E clara - confusa * * * *
X * * *
T
esencial – superflua
R * * * * * *
- Distinguir realidad y fantasía en el texto.
A
P * * * *
- Juzgar el contenido del texto a partir de los conocimientos y opiniones propias.
O
L * * * *
- Relacionar el contenido del texto con el de otros textos.
A
C * *
- Juzgar el contenido del texto a partir de un criterio propuesto.
I
Ó - Relacionar el texto con situaciones geográficas, históricas, etc. * *
DESTREZA GENERAL: LEER

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N
- Relacionar el texto con otras manifestaciones culturales. * *

- Utilizar ambientes de lectura y bibliotecas. * * * * * * * * *

- Consultar diccionarios. * * * * * * *

D - Consultar revistas, periódicos, libros de texto, atlas, enciclopedias, almanaques, * * * * * * *


E etc.
E - Leer tablas, gráficos y mapas. * * * * * * *
S
T - Elaborar cuadros sinópticos. * * * * * *
U
D - Manejar el índice y la tabla de contenidos. * * * * * *
I
O - Resaltar y subrayar en el texto de lectura. * * * * * *

- Elaborar mapas conceptuales. * * * * *

- Elaborar informes de investigación. * * * * *

- Elaborar reportes de lectura (comentarios, análisis, críticas, etc.). * * * *

- Tomar notas. * * * *

- Elaborar fichas y ficheros. * * * *

- Hacer notas al margen en el texto de lectura. * * *

- Leer citas y notas al pie de página. * * *


DESTREZA GENERAL: LEER

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Inferir significados de palabras a partir del contexto. * * * * * * * * *


V
O - Construir familias de palabras (por campos de experiencias, relación conceptual, * * * * * * * * *
C derivación, etc.).
A
B - Elaborar definiciones sencillas, propias y adaptadas al contexto. * * * * * * * * *
U
L - Emplear antónimos. * * * * * * * * *
A
R - Emplear sinónimos. * * * * * * * *
I
O - Consultar el diccionario. * * * * * * *

- Inferir significados a partir de prefijos y sufijos. * * * * * *

- Inferir significados a partir de raíces griegas y latinas. * * *

- Emplear las palabras en sentido propio y figurado. * *

- Reconocer y emplear la polisemia y la homonimia. * *


DESTREZA GENERAL: HABLAR

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Articular y pronunciar correctamente las palabras. * * * * * * * * *

- Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones, conjeturas, etc. * * * * * * * * *

- Participar activamente en conversaciones y diálogos espontáneos e informales. * * * * * * * * *

- Diferenciar los turnos en la conversación: tomar la palabra. * * * * * * * * *

- Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz según la intencionalidad y * * * * * * * * *


la circunstancia comunicativa.
- Formular preguntas según las circunstancias comunicativas y las pautas sociales. * * * * * * * * *

- Formular consignas o instrucciones orales. * * * * * * * * *

- Dramatizar. * * * * * * * * *

- Narrar hechos reales e imaginarios. * * * * * * * * *

- Describir oralmente objetos, ambientes y personajes. * * * * * * * * *

- Recitar. * * * * * * * * *

- Resumir oralmente. * * * * * * *

- Entrevistar. * * * * * * *

- Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos. * * * * * *

- Participar activamente en conversaciones y diálogos formales. * * * * *

- Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor (edad, jerarquía, registro * * * * *


lingüístico, grado de confianza...).

- Debatir ( argumentar ). * * * *
DESTREZA GENERAL: ESCRIBIR

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0

P - Generar ideas para escribir. * * * * * * * * *


R
E - Establecer el propósito de escritura y * * * * * * *
E seleccionar el tema.
P S
R C - Identificar el destinatario (para quién * * * * * * *
O R se escribe).
C I
E T - Consultar fuentes de información. * * * * * *
S U
O R - Seleccionar la estructura o tipo de * * * * *
A texto (narración, descripción, etc.).
D
E - Elaborar bosquejos, planes, * * * * *
esquemas, índices preliminares, etc.
E
S - Escribir de manera legible. * * * * * * * * *
C
R - Lograr interés y creatividad en el * * * * * * * *
I ESCR escrito.
T I
U TURA - Titular. * * * * * * * *
R
A - Elaborar borradores. * * * * * * *

- Mantener orden o secuencia lógica * * * * * * *


en las ideas (cronológica, espacial,
causa-efecto, ejemplo- prueba, etc.).

- Consultar fuentes adicionales. * * * * * *

- Subtitular. * * * * *

- Mantener las partes fundamentales * * * * *


de la estructura o tipo de texto
seleccionado.

- Adecuar el lenguaje a las * * *


características de la audiencia
DESTREZA GENERAL: ESCRIBIR

DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
(edad, conocimientos, intereses,
etc.).

- Seleccionar, ampliar y adecuar el * * *


vocabulario (añadir detalles, eliminar
estereotipos, etc.).

- Usar citas y notas al pie de página. *


- Usar citas y notas al pie de página. *

- Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los * * * * * * * * *


conocimientos que posee).
POSESCR
I - Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros, * * * * * * * * *
TURA padres, etc.).

- Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación, * * * * * * * * *


etc.).

- Controlar la legibilidad del escrito: caligrafía. * * * * * * * *

- Revisar la puntuación en el escrito (gradualmente, según los * * * * * * * *


signos que conoce).

- Escribir la "versión final". * * * * * * *

- Lograr secuencia lógica en el escrito. * * * * *

- Buscar unidad en el escrito. * * *

- Revisar el texto para lograr el uso consistente del tiempo * * *


verbal, eliminar oraciones incompletas, corregir el uso de
nexos y relacionantes, etc.

- Seleccionar formato, diagramación y soporte para el * * *


documento.

- Separar correctamente letras, palabras y párrafos. * * * * * * * * *

- Usar correctamente las mayúsculas. * * * * * * * * *

- Utilizar el punto. * * * * * * * * *

- Emplear las normas básicas en la escritura de los grupos b-v, * * * * * * * * *


c-s-z-x, g-j, h, y-ll (gradualmente).
O
R - Reconocer las sílabas en las palabras. * * * * * * * *
T
O - Reconocer la posición de las sílabas en las palabras. * * * * * * * *
G
R - Identificar la sílaba tónica en una palabra (distinguir sílabas * * * * * * * *
átonas y tónicas).
A
F - Distinguir palabras agudas, graves y esdrújulas. * * * * * * * *
Í
A - Emplear correctamente la tilde en palabras agudas, graves y * * * * * * * *
esdrújulas (en mayúsculas y minúsculas).

- Utilizar la coma. * * * * * * * *

- Emplear los signos de interrogación y de admiración. * * * * * * * *

- Construir familias de palabras por derivación y composición. * * * * * * * *

- Escribir diptongos y hiatos. * * * * * * *

- Utilizar la tilde enfática y la diacrítica. * * * * * *

- Emplear los dos puntos. * * * * *

- Emplear el punto y coma. * * * *

- Utilizar guiones, paréntesis y comillas. * * * *

- Utilizar los puntos suspensivos. * * * *


4. CONTENIDOS FUNDAMENTALES

BLOQUES TEMÁTICOS TEMAS

- Funciones del lenguaje

- Variaciones idiomáticas

- Formas y usos del lenguaje coloquial y del lenguaje formal


PRAGMÁTICA
- Usos de la lectura en diferentes contextos y situaciones

- Usos de la escritura en diferentes contextos y situaciones

- Textos de la comunicación oral: usos y configuración

CONTENIDOS - Textos de la comunicación escrita: usos y configuración

- Características del texto

- Párrafo
SEMÁNTICA
- Formación de palabras

- El estilo: recursos estilísticos para la comprensión del hecho literario

- Oración

MORFOSINTAXIS - Forma y función de la palabra en la oración

- Verbo

FONOLOGÍA (Ver p. 13 - Destrezas de ortografía)


CONCEPTOS, RELACIONES, ESTRUCTURAS, NORMAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- Expresiva (emotiva) * * * * * * * * *

- Informativa (representativa o referencial) * * * * * * * * *

Funciones del lenguaje - Apelativa (persuasiva) * * * * * * * * *

- Metalingüística (lenguaje científico) * * * * * * * *

- Poética (literaria) * * *

- Regionales * * * * * * * * *

- Sociales * * * * * * * * *
Variaciones idiomáticas
- Generacionales * * * * * *

- De género (de hombres y de mujeres) * * * * * *

Formas y usos del lenguaje - Signos lingüísticos * * * * * * * * *


coloquial y del lenguaje
PRAGMÁTICA formal - Signos paralingüísticos (gestos, entonación, etc.) * * * * * * * * *

- Situaciones comunicativas * * * * * * * * *

Usos de la lectura en - Intencionalidad lectora: recreación, estudio e * * * * * * * * *


diferentes contextos y información.
situaciones
- Lectura de exploración y crítica. * * * *

Usos de la escritura en - Situaciones comunicativas * * * * * * * * *


diferentes contextos y
situaciones - Funciones de la escritura: trascendencia, * * * *
conservación, memoria, planificación, etc.

- De intercambio verbal: conversación, diálogo, * * * * * * * * *


canción, narración, etc.

Textos de la comunicación - De intercambio verbal: entrevista, encuesta, * * * * *


oral: usos y configuración debate, exposición, etc.

- De la tradición oral: canciones, coplas, rimas, * * * * * * * * *


CONCEPTOS, RELACIONES, ESTRUCTURAS, NORMAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
amorfino, adivinanzas, refranes, nanas, absurdos,
chistes, mitos, leyendas, etc.

- Narrativo: * * * * * * * * *
cuentos,historietas,fábulas,leyendas,tradiciones.

- Descriptivo: manuales, recetas, mapas, avisos, tablas, * * * * * * * * *


gráficos estadísticos, etc.
Textos de la comunicación - Expositivo: discursos, fragmentos de textos de * * * *
escrita: usos y configuración divulgación científica y cultural, etc.

- Redacción documental: cartas, guías, informes, * * * *


telegramas, oficios, etc.

- Argumentativo: editoriales, ensayos, etc. *

- Intencionalidad: ningún texto carece de un enfoque, un * * * *


propósito, una ideología

- Perfectibilidad: todo texto es abierto, inacabado * * * *

- Coherencia: mantener el tema o idea general y la relación * * *


Características del texto con el contexto

- Unidad: uso de sustitución y elipsis * * *

- Polisemia: un mismo texto (párrafo, cuento, editorial, *


novela, etc.) tiene diversos significados y puede ser
interpretado de muy diversas maneras

- Noción. Estructura * * * * *
SEMÁNTICA
- Clases: de transición, de enlace, de información, de * *
Párrafo conclusión, etc.

- Características: unidad, cohesión, pertinencia * *

- Recursos: repetición, contraste, ejemplificación, etc. * *

- Polisemia: una palabra tiene diversos significados * * * * * * * * *


(acepciones) según el contexto

- Préstamos (palabras tomadas de otros idiomas) * * * * * * * *


CONCEPTOS, RELACIONES, ESTRUCTURAS, NORMAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Formación de palabras
- Derivación (sufijación) * * * * * * * *

- Composición (prefijación) * * * * * *

- Monemas: lexema y morfema * * *

El estilo: recursos estilísticos - Figuras literarias más usadas: comparación, símil, *


para la comprensión del hecho metáfora y reiteración
literario
- Tono (expresividad, intención) *

- Noción general * * * * * *

- Concordancia: sustantivo/adjetivo, * * * *
sustantivo/verbo, relativo/antecedente, etc.

- Sintagmas nominal y verbal: estructura y funciones * *


Oración
- Clases de oración por la actitud del hablante * *

- Oraciones simples * * *

- Oraciones compuestas y yuxtapuestas * *


MORFOSINTAXIS - Coordinación y subordinación *

Noción básica, funciones en la oración y clasificación * * * *


semántica de
Forma y función de la palabra - Sustantivos, adjetivos, verbos y artículos.
en la oración
Noción básica, funciones en la oración y clasificación * * *
semántica de
- Pronombres, adverbios, conjunciones y
preposiciones

- Concordancia * * *

- Noción básica * * * * *

- Modos y tiempos verbales: significado * *


CONCEPTOS, RELACIONES, ESTRUCTURAS, NORMAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Verbo - Verbos regulares * *

- Verbos irregulares * *

- Gerundio, participio e infinitivo * *

* El primer asterisco señala el año de la educación básica en que se recomienda iniciar el tratamiento de cada contenido. Este trabajo continuará en los años posteriores,
con mayor profundidad y rigor.
5. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

Para llevar a la práctica esta propuesta curricular de Lenguaje y Comunicación


será necesario observar los siguientes lineamientos metodológicos:

5.1 Recomendaciones generales:

* Considerar al alumno el usuario de medios expresivos y comprensivos dentro


de su órbita personal, que le permiten la interacción con el mundo simbólico
del idioma propio y de otros lenguajes.

* Dejar al profesor en libertad de enfocar la teoría lingüística desde su propia


perspectiva y conocimientos, sin imponer una gramática o una escuela en
particular. Se entiende que el enfoque seleccionado será científico y
coherente.

* Comenzar siempre por el uso del lenguaje familiar. Poco a poco, los alumnos
superarán el lenguaje coloquial y emplearán otros niveles de expresión y
comprensión. También es necesario partir del lenguaje oral para llegar al
escrito.

* La reflexión lingüística debe concluir que cada rama del conocimiento tiene su
propio lenguaje, y que el saber se produce y se reproduce según
circunstancias y modelos específicos.

Durante ese proceso de reflexión, el alumno descubrirá que todo lenguaje es


susceptible de convertirse en obra de arte. El contacto con la literatura, con
los modelos literarios, servirá para que los alumnos enriquezcan su expresión
y comprensión, y para que puedan gozar del texto como fenómeno artístico,
informativo o de cualquier otro tipo, y como portador de cultura y de
cosmovisiones diferentes o similares. La literatura, considerada como
manifestación de un lenguaje, promoverá los valores culturales de la
comunidad y de la identidad nacional.

* Reconocer el carácter social del aprendizaje y convertir el aula en una


comunidad solidaria y cooperativa donde los alumnos puedan interactuar y
trabajar en grupo.

* Crear mecanismos que faciliten la integración del área de Lenguaje y


Comunicación con las otras áreas del currículo, para que estas puedan
reforzar el desarrollo de las competencias comunicativas del alumno. El
lenguaje debe ser responsabilidad interdisciplinaria.

* Aprovechar los materiales propios del medio para la producción de recursos


didácticos.

* Respetar, valorar y cultivar la diversidad (social, lingüística, cultural, etc.) que


existe en cada grupo de estudiantes.

* Respetar, en lo posible, los estilos y ritmos de aprendizaje propios del alumno.


* Promover la participación activa y responsable de los padres de familia en el
proceso educativo.

* Crear mecanismos y procedimientos concretos para la inserción de la


propuesta en los procesos de planificación institucional y de aula, de manera
que el currículo se adapte y responda a la realidad y a las necesidades propias
del entorno.
5.2 Para el desarrollo de las destrezas:

* Adoptar una metodología integral que respete la naturaleza


global y compleja del fenómeno lingüístico. Las habilidades de
escuchar, leer, hablar y escribir (con sus destrezas
correspondientes) no pueden enseñarse aisladas unas de otras;
tampoco se debe separar el lenguaje de las demás áreas del
currículo ni de los ejes transversales.

* Implementar en el aula situaciones y actividades de


comunicación oral y escrita que sean reales, funcionales,
significativas y que permitan la aplicación de una o más
destrezas. Debe evitarse la ejercitación mecánica y aislada de
una destreza. Por ejemplo, la ortografía ha de tratarse en el
contexto de una actividad de redacción o composición, que la
dotará de sentido.

* Graduar y dosificar el tratamiento de cada destreza a lo largo de


la educación básica. El aprendizaje progresará en dos
aspectos: la complejidad de la destreza misma y la complejidad
de la situación comunicativa en que se utilice. Por ejemplo, las
destrezas de lectura (Cfr. pp. 6-9) se trabajarán, cada año, a
nivel más avanzado y se aplicarán sobre textos más variados y
complejos, comenzando por el uso del lenguaje coloquial.

* Propiciar abundantes y variadas oportunidades para que los


alumnos practiquen cada destreza. No es posible adquirir una
habilidad si se la ejecuta por una sola vez. Al contrario, el
dominio de una destreza requiere de constante ejercitación y el
uso de diferentes recursos. Cabe insistir en que la naturaleza de
esta práctica debe ser funcional y significativa, no mecánica ni
normativa.

* Evaluar cualitativa y progresivamente el desarrollo de cada


destreza hasta lograr su manejo autónomo. Solo cuando la
persona es capaz de utilizar sus destrezas de manera
discriminada y autónoma, puede decirse que las ha "aprendido".

5.3 Para el desarrollo de los contenidos:

* Garantizar que el estudio del lenguaje sea operativo, es decir,


que los contenidos estén subordinados a la práctica del
lenguaje en todas sus manifestaciones. Cualquier reflexión o
abstracción sobre el lenguaje (metalenguaje) deberá servir al
sujeto para perfeccionar sus competencias lingüísticas; de lo
contrario, carecerá de sentido.
* Seleccionar métodos y técnicas de enseñanza que sigan un
proceso de acción-reflexión-acción. El punto de partida serán
actividades prácticas, situaciones concretas y modelos
explícitos. Luego vendrá la reflexión sobre el lenguaje para
llegar a conceptos, relaciones y normas que harán posible
volver a la práctica en mejores condiciones.
Un ejemplo es el método cíclico que consta de las siguientes etapas:

* Etapa pregramatical:

Inicia la enseñanza de cualquier contenido con una etapa


práctica en que el alumno no sabe que está "haciendo
gramática", pero realiza "juegos gramaticales" que le
permitirán inferir y construir conceptos, relaciones,
estructuras o normas sencillas. Este trabajo debe partir
del habla coloquial de los niños o de textos y mensajes
significativos para ellos.

* Iniciación gramatical:

Continúa el proceso con una reflexión sobre lo realizado


en la etapa práctica, para iniciar la sistematización de
ese conjunto de conceptos y relaciones que constituye el
código gramatical.

* Sistematización y afianzamiento gramatical:

Culmina la fase de sistematización que es imprescindible


para que el alumno posea verdaderos instrumentos de
análisis e interpretación de textos, que le permitan
optimizar sus competencias lingüísticas y comunicativas.

A partir de esta fase, el ciclo se reinicia con una nueva


experiencia que lleva a la reflexión.

* Aprovechar los trabajos de los alumnos, especialmente las


redacciones y composiciones, para el estudio de los contenidos.
A partir de esos trabajos se puede identificar temas de estudio
según las necesidades del niño, seleccionar ejemplos y
contraejemplos para ilustrar los asuntos tratados, realizar
aplicaciones prácticas de los contenidos estudiados, etc.

5.4. Para la selección de textos y materiales de lectura:

* Escoger textos de excelente calidad conceptual y formal (claros,


sencillos, exactos, naturales), adecuados a las expectativas de
los alumnos. Los buenos modelos ayudan a la formación
humanística-científica, y hacen agradable la lectura.

* Variar los textos de lectura para responder a las diferencias


individuales y grupales (intereses, experiencias, etc.).

* Graduar el uso y la configuración de los textos de lectura


(narrativos, descriptivos, expositivos, etc.) de acuerdo con las
competencias lingüísticas, el año de la educación básica de los
alumnos, y la situación comunicativa en que se utilicen las
lecturas.

* Controlar la complejidad de la estructura del texto para brindar


al alumno un nivel adecuado de dificultad. Los textos no deben
resultar demasiado fáciles ni demasiado complejos.

* Ofrecer a los alumnos materiales de lectura que ilustren la


riqueza de la literatura oral y escrita de las diferentes culturas
del Ecuador.

* Preferir textos de lectura que traten los valores seleccionados


por el país como prioritarios para el eje transversal de
educación en la práctica de valores: identidad, honestidad,
solidaridad, libertad y responsabilidad, respeto, criticidad y
creatividad; y calidez afectiva y amor.

* Preferir textos que promuevan la reflexión sobre temas de


educación ambiental: conocimiento, respeto, valoración y
defensa del medio ambiente.

* Evitar textos cuyo contenido revele cualquier forma de


discrimen (de raza, sexo, religión, etc.).

* Crear los rincones de lectura (bibliotecas de aula) y favorecer


momentos diarios de lectura puramente recreativa (sin fin
didáctico explícito).

* Aprovechar los fondos bibliográficos disponibles en el medio:


bibliotecas barriales, bibliotecas de SINAB, suplementos de los
diarios, etc.

5.5 Para el tratamiento de los lenguajes no verbales:

* Utilizar como recursos y materiales didácticos las experiencias


comunicativas de la vida cotidiana, por ejemplo: programas de
radio y televisión, artículos de revistas y periódicos, afiches
publicitarios, teatro, danza, entre otros.

* Promover la expresión de los alumnos por medio de diferentes


lenguajes como dibujo, títeres, gestos, modelado, tiras cómicas,
etc.

5.6. Para el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura:

* Seleccionar un método de enseñanza que parta del lenguaje


oral y aproveche el enorme bagaje de conocimientos que los
niños poseen sobre su lengua. Estos conocimientos, aunque
son intuitivos, ayudan enormemente en la comprensión y el
manejo del código alfabético y simbólico.
* Seleccionar un método que priorice la comprensión lectora
sobre la "lectura mecánica". No hace falta esperar que los
niños "puedan leer" para iniciar el desarrollo de las destrezas
correspondientes al proceso lector y a los diferentes tipos de
lectura (Cfr. pp. 6-9).

* Seleccionar una metodología de enseñanza que englobe las


operaciones de análisis y síntesis que supone la lectura.
Ambas operaciones son necesarias e intervienen en el proceso;
por lo tanto, debe superarse la vieja polémica entre métodos
"analíticos" y "sintéticos".

* La animación a la lectura y a la escritura son elementos


indispensables en el proceso de aprender a leer y escribir.
Poco a poco, los alumnos gozarán de ambas operaciones y
adquirirán gusto por otras manifestaciones lingüísticas.

* Garantizar la necesaria coordinación entre los dos primeros


años de la educación básica (preescolar y primer grado).

* Coordinar con los padres de familia el respeto y apoyo


necesarios para fortalecer el proceso de aprendizaje.

* Garantizar que los maestros de primer grado sean profesionales


de la más alta calidad.

En síntesis, la clase de lenguaje debe:

* Ser eminentemente práctica y operativa, no teórica ni exclusivamente


normativa.

* Inclinar al alumno hacia el amor por su idioma como instrumento portador de


identidad, de cultura, de interacción social y de recreación.

* Favorecer las capacidades expresivas y comprensivas de la experiencia


personal de los alumnos, fortaleciendo valores de identidad, democracia,
responsabilidad, respeto, criticidad, creatividad...

* Fortalecer los usos normales y cotidianos del idioma (cartas, mapas,


informes, diagramas, recetas, facturas).

* Enriquecer el pensamiento, la creatividad, la subjetividad, la comprensión


lectora, el goce de la lectura y de otros lenguajes y sus manifestaciones
(teatro, danza, pintura, escritura, escultura, cine).

* Fomentar la reflexión sobre la totalidad del lenguaje, en sus diferentes


aspectos.

* Dotar al alumno de los suficientes elementos de análisis sobre diversos


productos lingüísticos (publicidad, textos, tiras cómicas, radio, tv, debates,
ponencias, etc.).

* Dirigir la enseñanza del lenguaje como instrumento del mundo interior


personal y del texto como producto del quehacer estético simbólico del
escritor.
PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ÁREA DE MATEMÁTICA

1. CONSIDERACIONES GENERALES

La enseñanza de la matemática en nuestro país se ha basado,


tradicionalmente, en procesos mecánicos que han favorecido el memorismo
antes que el desarrollo del pensamiento matemático, como consecuencia de
la ausencia de políticas adecuadas de desarrollo educativo, insuficiente
preparación, capacitación y profesionalización de un porcentaje significativo
de los docentes, bibliografía desactualizada y utilización de textos como
guías didácticas y no como libros de consulta.

La inadecuada infraestructura física, la carencia y dificultad de acceso a


material didáctico apropiado, no han permitido el tratamiento correcto de
ciertos tópicos.

Los programas oficiales adolecen de:

- Divorcio entre los contenidos correspondientes al nivel primario y


medio, sin criterio de continuidad y con temas que se repiten tanto en
primaria como en el ciclo básico.

- Marcada tendencia enciclopedista que pretende cubrir gran variedad y


cantidad de temas con demasiado detalle para el nivel al que están
dirigidos, sin respetar el desarrollo evolutivo del estudiante.

- Bloques temáticos aislados en cada grado o curso, que han conducido


al docente a privilegiar algunos de ellos y descuidar el tratamiento de
otros.

- Falta de relación entre los contenidos y el entorno social y natural.

La organización administrativa del sistema educativo no ha propiciado la


comunicación entre docentes, educandos, autoridades y el medio social en el
que se desarrolla la actividad educativa; tampoco ha contemplado procesos
de evaluación de los programas, su aplicación y resultados.

El Ministerio de Educación y Cultura propuso la reforma curricular de 1994,


buscando superar esas deficiencias.

Luego de realizar talleres, seminarios y consultas a expertos y especialistas


en cada área para la validación de esta reforma, se han recogido diferentes
planteamientos y sugerencias.

Como resultado de este trabajo de validación por disciplinas de la reforma


curricular 1994, se presenta la siguiente propuesta.
Esta propuesta busca la comprensión de conceptos y procedimientos,
aplicándolos a nuevas situaciones que aparecen aun desde otros ambientes
diferentes a los de esta ciencia.

En este proceso se privilegian el valor y los métodos de la matemática, a


base de los conocimientos necesarios para el desarrollo personal y la
comprensión de las posibilidades que brinda la tecnología moderna.

Para estructurar los contenidos de matemática, se ha utilizado el enfoque


sistémico, que permite unificar todas las ramas de esta ciencia, garantizar de
mejor manera su estudio y facilitar su articulación con otras áreas del
conocimiento.

Un sistema es un conjunto de objetos con sus operaciones y relaciones,


perfectamente determinado si se especifican los elementos,
transformaciones, modificaciones o acciones entre ellos, así como sus
conexiones y vínculos.

Desde esta perspectiva, los contenidos se han seleccionado cuidadosamente


para ser tratados según las características y formas propias de aprender del
estudiante en cada uno de sus períodos de desarrollo, con carácter de
continuidad dentro de la educación básica, en el contexto de la realidad
nacional.

Los sistemas propuestos son

1. Numérico
2. De funciones
3. Geométrico y de medida
4. De estadística y probabilidad

SISTEMA NUMÉRICO

El sistema numérico comprende la conceptualización de número, sus


relaciones y operaciones, y es uno de los soportes básicos para el estudio de
los demás sistemas y sus aplicaciones.

El aprendizaje gradual y progresivo de las diferentes estructuras numéricas


garantiza que el estudiante identifique las semejanzas y diferencias de su
funcionamiento, y la acumulación de experiencias que le permitan integrar
conocimientos y hacer generalizaciones.

SISTEMA DE FUNCIONES

El sistema de funciones parte de las expresiones que conocen los


estudiantes y, por ser un lenguaje riguroso e interrelacionador, facilita la
comprensión y el aprendizaje de la matemática y de las demás ciencias. De
esta manera, a más de evitar ambigüedades en el lenguaje común,
contribuye al desarrollo de destrezas propias del pensamiento lógico-formal.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

El sistema geométrico y de medida busca formalizar y potenciar el


conocimiento intuitivo que tiene el estudiante de su realidad espacio-
temporal, por medio de la identificación de formas y medida de sólidos.

El tratamiento de la noción de medida favorece la interpretación numérica de


la realidad, estimando de manera objetiva las características físicas de
distintos elementos y situaciones en su contexto.

Este sistema posibilita el desarrollo de destrezas y habilidades relacionadas


con la comprensión y el manejo de entes matemáticos distintos de los
numéricos, mediante el contacto con formas y cuerpos tomados de su
entorno.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Busca que el estudiante interprete objetivamente situaciones tomadas de la


vida cotidiana, a partir de la recolección y procesamiento de datos, así como
del análisis de información y resultados obtenidos de otras fuentes.

Es una herramienta de apoyo para el aprendizaje y la mejor comprensión de


otras disciplinas.

2. OBJETIVOS

Durante el período correspondiente a la educación básica, con el fin de que el


estudiante alcance el perfil ideal, el proceso de interaprendizaje de la
matemática está orientado a que el alumno logre:

- Desarrollar las destrezas relativas a la comprensión, explicación y


aplicación de los conceptos y enunciados matemáticos.

- Utilizar los conocimientos y procesos matemáticos que involucren los


contenidos de la educación básica y la realidad del entorno, para la
formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos.

- Utilizar la matemática como herramienta de apoyo para otras


disciplinas, y su lenguaje para comunicarse con precisión.

- Desarrollar las estructuras intelectuales indispensables para la


construcción de esquemas de pensamiento lógico formal, por medio
de procesos matemáticos.

- Comprender la unidad de la matemática por medio de sus métodos y


procedimientos.
- Desarrollar las capacidades de investigación y de trabajo creativo,
productivo; independiente o colectivo.

- Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la matemática.

- Aplicar los conocimientos matemáticos para contribuir al desarrollo del


entorno social y natural.
3. DESTREZAS FUNDAMENTALES
DESTREZA DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GENERAL

- Identificar, construir y representar objetos y figuras geométricas en forma gráfica, simbólica o * * * * * * * * *


por medio de actividades manuales; y establecer sus propiedades.
- Usar objetos, diagramas, gráficos o símbolos para representar conceptos y relaciones entre * * * * * * * * *
ellos.

COMPRENSIÓN - Describir con sus propias palabras los objetos de estudio matemático. * * * * * * * *
DE - Distinguir los diferentes tipos de medidas de acuerdo con su naturaleza. * * * * * * * *
CONCEPTOS
- Reconocer, clasificar y generar ejemplos y contraejemplos de conceptos. * * * * * * *
- Identificar y aplicar principios, definiciones, propiedades y resultados referidos a los objetos * * * * * *
de estudio matemático.
- Relacionar diferentes representaciones de conceptos. * * * * *
- Interpretar, analizar e integrar conceptos, principios y propiedades de objetos matemáticos. * * * *
- Justificar la validez de un razonamiento. * *

- Construir con técnicas y materiales diversos, figuras geométricas y sólidos simples y * * * * * * * * *


descubrir sus características.
- Estimar valores de medidas. * * * * * * * * *
- Leer y elaborar gráficos y tablas para representar relaciones entre objetos matemáticos. * * * * * * * *
- Manejar unidades arbitrarias y convencionales con sus múltiplos y submúltiplos. * * * * * * * *
- Realizar cálculos mentales de operaciones matemáticas con precisión y rapidez. * * * * * * *
CONOCIMIENTO
DE - Realizar transformaciones de figuras geométricas planas. * * * * * * *
PROCESOS
- Usar el lenguaje matemático con propiedad. * * * * * * *
- Obtener información a partir de textos, tablas o gráficos. * * * * * *
- Plantear y ejecutar algoritmos matemáticos para la solución de problemas. * * * * * *
- Seleccionar, plantear y aplicar procesos matemáticos apropiados. * * * * *
- Justificar la aplicación de procesos utilizando razonamientos lógicos. * * * *
- Seguir y dar instrucciones para la realización de procesos matemáticos. * * * *
DESTREZA DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
GENERAL

- Traducir problemas expresados en lenguaje común a representaciones matemáticas, y * * * * * * * *


viceversa.
- Estimar resultados de problemas. * * * * * * * *
- Identificar problemas en los ámbitos de su experiencia para formular alternativas de solución. * * * * * * *

SOLUCIÓN - Utilizar recursos analíticos frente a diversas situaciones. * * * * * *


DE - Recolectar, organizar, presentar e interpretar información por medio de datos. * * * * * *
PROBLEMAS
- Formular y resolver problemas. * * * * * *
- Juzgar lo razonable y lo correcto de las soluciones a problemas. * * * * * *
- Razonar inductiva, deductiva o analógicamente. * * * * * *
- Usar estrategias, datos y modelos matemáticos. * * *
- Identificar, comprender y determinar la necesidad, suficiencia y consistencia de los datos en * * *
un problema.
- Generar, ampliar y modificar datos y procedimientos. * * *
4. CONTENIDOS POR SISTEMAS

Los sistemas propuestos para la educación básica son:

1. Numérico
2. De funciones
3. Geométrico y de medida
4. De estadística y probabilidad

SISTEMA NUMÉRICO

Caracterización de los sistemas numéricos:


Naturales.
Enteros.
Decimales.
Racionales.
Reales.

Orden
Representación de los conjuntos numéricos sobre una recta.
Definición y propiedades del orden.
Valor absoluto.

Operaciones en los distintos sistemas numéricos


Adición y sustracción.
Multiplicación y división.
Potenciación y radicación.

Divisibilidad
Números pares e impares.
Múltiplos y divisores.
Números primos y compuestos.
Divisor común máximo y múltiplo común mínimo.

Sistemas de numeración
Numeración en base 10.
Numeración en base 2 y otras bases.
Otras clases de numeración: romana,maya, etc..

Proporcionalidad
Razones y proporciones.
Proporcionalidad directa e inversa.
Reglas de tres: simple y compuesta.
Porcentajes e interés simple. Documentos comerciales.

SISTEMA DE FUNCIONES

Lógica
Proposiciones: simples y compuestas.
Uso de conectivos lógicos y cuantificadores.
Formas de razonamiento.
Conjuntos
Clasificación de objetos a base de propiedades.
Noción de conjunto y elemento.
Representación.
Subconjuntos.
Igualdad.
Operaciones entre conjuntos: unión, intersección, diferencia.

Funciones
Producto cartesiano.
Plano cartesiano.
Relaciones.
Funciones: noción y representación gráfica.
Funciones reales: raíz cuadrada, valor absoluto, polinomiales, etc.
Operaciones con polinomios.
Factorización.
Divisor común máximo y múltiplo común mínimo de polinomios.
Funciones racionales: operaciones.
Función lineal. Ecuación de la recta.
La ecuación lineal con una incógnita.
La inecuación lineal con una incógnita.
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Geometría premétrica
Recorridos.
Líneas y superficies abiertas y cerradas.
Regiones: interior, frontera, exterior.
Propiedades geométricas invariantes por deformaciones.

Puntos y rectas en el plano


Trazos de puntos y rectas.
Rectas paralelas e intersecantes. Rectas perpendiculares.
Semirrecta.
Ángulos.
Segmentos.
Teorema de Thales.

Polígonos
Trazo y construcción de figuras planas.
Caracterización de polígonos.
Polígonos convexos y cóncavos.
Triángulos: clasificación por lados y por ángulos, elementos notables,
congruencia y semejanza.
Cuadriláteros: clasificación (cuadrado, rectángulo, paralelogramo, rombo,
trapecio)
Polígonos regulares: clasificación.
Perímetros y áreas.
Círculo y circunferencia
Trazo y construcción.
Elementos: centro, radio, diámetro, cuerda, sector y segmento circular.
Longitud de la circunferencia y área del círculo. El número pi.

Sólidos
Trazo y construcción: cubo, paralelepípedo, prisma, pirámide, cilindro, cono,
esfera.
Caracterización y elementos: caras, aristas y vértices. Fórmula de Euler.
Áreas y volúmenes.

Transformaciones geométricas planas


Simetrías axiales y centrales.
Rotaciones, traslaciones, ampliaciones y reducciones.

El triángulo rectángulo
Teorema de Pitágoras.
Teorema de Euclides.
Razones trigonométricas.

Medida
Estimación de medidas con unidades no convencionales.
Errores de medición.
Sistema internacional de medidas (SI).
Unidades fundamentales, derivadas y suplementarias.
Unidades monetarias.
Múltiplos y submúltiplos.
Equivalencias con otros sistemas.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Estadística
Recolección, disposición y clasificación de datos.
Tablas de frecuencias.
Diagramas de barras y circulares.
Medidas de centralización: media, mediana, moda.
Medidas de dispersión: rango, desviación promedio, desviación estándar.

Probabilidad
Noción de probabilidad.
Probabilidad y conjunto de eventos.
CONTENIDOS POR AÑOS

SEGUNDO AÑO
SISTEMA NUMÉRICO

Números naturales del 1 al 99.


Unidades y decenas.
Ordinales: primero.... décimo.
Orden: ... mayor que...; ... menor que...
Representación en la semirrecta numérica.
Asociación entre conjuntos de objetos y números.
Cardinales del 0 al 99.
Adición y sustracción sin reagrupación ("sin llevar"). Aplicaciones.

SISTEMA DE FUNCIONES

Clasificación de objetos a base de propiedades.


Noción de conjunto y elemento. Representación gráfica de conjuntos de objetos con
curvas cerradas y con materiales.
Correspondencia uno a uno entre elementos de conjuntos. Cardinalidad.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Relaciones espaciales y temporales.


Figuras planas: representación.
Líneas abiertas y cerradas.
Superficies abiertas y cerradas.
Regiones: interior, frontera y exterior.
Medición de longitudes con unidades no convencionales.
Comparación de longitudes, áreas y volúmenes.
Medidas de tiempo: día, semana, mes.
Unidad monetaria: el sucre.
TERCER AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números naturales del 0 al 999.


Unidades, decenas y centenas.
Números ordinales.
Orden: ... mayor que...; ... menor que...
Adición y sustracción con reagrupación ("llevando").
Multiplicaciones sin reagrupación.
Aplicaciones.
Números pares e impares.

SISTEMA DE FUNCIONES

Representación gráfica de conjuntos de letras y números.


Noción y representación de subconjuntos.
Unión de conjuntos en forma gráfica.
Correspondencia entre elementos de conjuntos (idea de función).
Operadores aditivos.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Rectas: trazos de paralelas e intersecantes.


Figuras planas: trazo y construcción de triángulos, cuadriláteros y círculos; interior,
frontera y exterior
Medición de perímetros y áreas con unidades no convencionales.
Medidas de longitud: metro, decímetro y centímetro.
Medidas de tiempo: horas y minutos.
Lectura del reloj.
Unidades monetarias.
CUARTO AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números naturales: unidades, decenas, centenas, unidades de millar.


Orden: ......mayor que......; ...... menor que.......
Adición y sustracción con reagrupación.
Multiplicación con reagrupación.
División exacta.
Aplicaciones.
Múltiplos y divisores: aplicaciones.
Generación de sucesiones.

SISTEMA DE FUNCIONES

Representación de conjuntos por extensión y comprensión.


Subconjuntos.
Igualdad de conjuntos.
Unión, intersección y diferencia de conjuntos de objetos.
Operadores aditivos, sustractivos y multiplicativos.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Noción de semirecta, segmento y ángulo.


Clasificación de ángulos: recto, agudo y obtuso.
Triángulos: clasificación por sus lados y por sus ángulos.
Definición de cuadrado, rectángulo, rombo, trapecio, paralelogramo.
Cálculo de perímetros.
Identificación de cubos, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas.
Medidas aproximadas de longitud. Estimación de errores.
Medidas de longitud: múltiplos y submúltiplos del metro.
Medidas de tiempo: horas, minutos y segundos.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Recolección de datos y su representación en diagramas de barras.


QUINTO AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números naturales:
Representación gráfica en la semirrecta numérica.
Adición, sustracción, multiplicación y división (con reagrupación).
Aplicaciones.

Números fraccionarios:
Representaciones gráficas.
Representación en la semirecta numérica.
Orden: ... mayor que ... ; ... menor que ...

Números decimales:
Expresión decimal de fracciones.
Representación gráfica en la semirrecta numérica
Orden: ... mayor que ... ; ... menor que ...
Operaciones: suma, resta, multiplicación y división.
Aplicaciones.

Números romanos, mayas, etc.: lectura y escritura.

SISTEMA DE FUNCIONES

Operaciones con conjuntos: unión, intersección y diferencia.


Operadores combinados de suma, resta y multiplicación.
Ubicación en una cuadrícula.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Áreas de triángulos y cuadriláteros.


Polígonos regulares: trazo, construcción, identificación y caracterización. Cálculo de
perímetros por medición y de áreas como suma de triángulos.
Construcción de prisma, cubo, pirámide y cilindro a partir de modelos.
Medidas de superficie: metro cuadrado, múltiplos y submúltiplos.
Transformaciones de medidas de superficie entre los del sistema internacional y las
agrarias.
Medidas de áreas aproximadas. Estimación de errores.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Representación e interpretación de diagramas de barras.


SEXTO AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números naturales:
Potenciación y radicación.
Números primos y compuestos.
Criterios de divisibilidad.
Divisor común máximo y múltiplo común mínimo.

Números fraccionarios:
Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.
Aplicaciones.
Generación de sucesiones.
Numeración en base 2. Transformaciones entre la base 10 y la base 2.

SISTEMA DE FUNCIONES

Operaciones con conjuntos.


Operadores combinados de suma, resta y multiplicación con números fraccionarios.
Proposiciones verdaderas y falsas.
Negación de proposiciones.
Ubicación de pares de enteros positivos en el plano cartesiano.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Trazo y construcción de rectas paralelas, rectas perpendiculares, triángulos y


cuadriláteros.
Círculo y circunferencia: elementos y regiones; longitud, área, el número pi.
Relación entre el número de caras, aristas y vértices en prismas y pirámides
(fórmula de Euler).
Medidas de masa y peso: kilogramo, múltiplos y submúltiplos. Equivalencia con
otros sistema.s
Medidas de masa y peso aproximadas. Estimación de errores.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Media, mediana y moda.


Aplicaciones.
SÉPTIMO AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números fraccionarios: potenciación y radicación.


Números decimales: potenciación y radicación (usar calculadora).
Notación científica.
Numeración en bases diferentes de 10. Transformaciones.
Proporcionalidad:
Razones y proporciones.
Proporcionalidad directa e inversa.
Regla de tres simple y compuesta.
Repartimientos proporcionales.
Porcentajes.
Interés simple, documentos comerciales.
Aplicaciones.

SISTEMA DE FUNCIONES

Ubicación de pares de fraccionarios positivos en el plano cartesiano.


Introducción de la noción de función en forma sagital (casos de potenciación,
radicación, etc.).
Proposiciones compuestas con "o" e "y".
Uso de cuantificadores.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Posiciones relativas entre rectas y entre rectas y círculos.


Ángulos: clasificación y congruencia.
Trazo y construcción de sólidos.
Área y volumen de sólidos.
Medidas de volumen: metro cúbico, múltiplos y submúltiplos.
Medidas de capacidad.
Relación entre las medidas de volumen, capacidad y peso.
Medidas de temperatura: grados centígrados.
Medidas angulares: grados, minutos y segundos.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Representación e interpretación de diversos diagramas: barras, circulares,


poligonales, de caja, de tallo y hoja, etc.
OCTAVO AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números enteros:
Enteros negativos.
Representación gráfica en la recta numérica.
Valor absoluto o módulo.
Orden.
Operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división.
Potenciación y radicación.
Números racionales:
Racionales negativos.
Representación gráfica en la recta numérica.
Orden.
Operaciones: suma, resta, multiplicación y división.
Potenciación y radicación.
Aplicaciones.

SISTEMA DE FUNCIONES

Producto cartesiano.
Relaciones.
Plano cartesiano.
Funciones: notación f(x).
Graficación de funciones en el plano cartesiano: lineal, potencia, raíz cuadrada,
valor absoluto, etc.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Teorema de Thales.
Triángulos: líneas y puntos notables. Construcción con regla y compás. Congruencia
y semejanza.
Equivalencias entre las medidas del sistema internacional de medidas con otros
sistemas
Husos horarios: longitud y latitud.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Frecuencias absolutas y relativas.


Frecuencias acumuladas.
Noción de probabilidad: juegos.
Sucesos: ciertos, imposibles y probables.
NOVENO AÑO

SISTEMA NUMÉRICO

Números reales:
Números racionales e irracionales.
Representación gráfica en la recta numérica.
Orden.
Operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Aplicaciones.

SISTEMA DE FUNCIONES

Funciones polinomiales.
Operaciones con polinomios: suma, resta, multiplicación y división.
Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
Inecuaciones de primer grado con una incógnita.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Polígonos inscritos y circunscritos en la circunferencia.


Trazos de polígonos regulares.
Fórmulas para el cálculo de áreas de polígonos regulares.
Transformaciones geométricas: simetría, traslación y rotación.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Medidas de dispersión: rango, desviación promedio, desviación estándar.


Varianza.
Probabilidad y conjunto de sucesos.
DÉCIMO AÑO

SISTEMA DE FUNCIONES

Factorización: factor común, suma y diferencia de potencias iguales, trinomios.


Divisor común máximo y múltiplo común mínimo de polinomios.
Funciones racionales: simplificación de fracciones, operaciones.
Funciones lineales. La ecuación de la recta.
Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas.

SISTEMA GEOMÉTRICO Y DE MEDIDA

Transformaciones geométricas: ampliaciones y reducciones.


Teorema de Pitágoras.
Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
Resolución de triángulos rectángulos.

SISTEMA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

Aplicaciones de la estadística y probabilidad.


5. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS Y LA ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE DE CONTENIDOS.

1. Los alumnos serán sujetos activos en el proceso de interaprendizaje.

2. El aprendizaje de la matemática se realizará basándose en las etapas:


concreta, gráfica, simbólica y complementaria (ejercitación y
aplicaciones)

3. Los contenidos matemáticos deben tratarse en lo posible con situaciones


del medio donde vive el estudiante.

4. Evitar cálculos largos e inútiles.

5. Se utilizará la calculadora como herramienta auxiliar de cálculo.

6. Desarrollar el cálculo mental y aproximado mediante el proceso de


redondeo.

7. Los juegos didácticos deben favorecer la adquisición de conocimientos,


aprovechando la tendencia lúdica del estudiante.

8. Orientar al alumno hacia el descubrimiento de nuevas situaciones.

9. Motivar el tratamiento de ciertos contenidos fundamentándose en


aspectos histórico-críticos de la matemática.

10. Propiciar el trabajo grupal para el análisis crítico de contenidos y el


desarrollo de destrezas.

PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS DIFERENTES


SISTEMAS

1. Utilizar en forma intuitiva el lenguaje lógico y de conjuntos en todo el


proceso de interaprendizaje.

2. Tratar los contenidos de los diferentes sistemas sin privilegiar ninguno de


ellos.

PARA LA SELECCIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1. Utilizar las otras áreas de estudio para la formulación de ejemplos y
problemas matemáticos.

2. Aprovechar los recursos que nos ofrece la cultura estética (recreación,


dramatización, títeres, etc).

3. Ejercitar la comprensión del enunciado de un problema mediante


preguntas, gráficos, uso del diccionario y otros.

4. Motivar en los alumnos la búsqueda de diferentes alternativas en la


solución de problemas.

5. Estructurar un banco de ejercicios y problemas secuenciales.

6. En la formulación de ejemplos y problemas matemáticos, utilizar la


realidad del entorno (situaciones, vivencias, necesidades, actividades y
problemas ambientales).

PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PRIORIDADES TRANSVERSALES

1. Hacer de las estructuras naturales y sociales el espacio pedagógico para


crear la estructura lógica del pensamiento matemático.

2. Aplicar los conocimientos matemáticos en actividades de la vida diaria y


de manejo ambiental (siembra, forestación, control ambiental, cultivos y
otros).

PARA LA SELECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

1. El interaprendizaje de matemática será más participativo si se trabaja con


material concreto y otros recursos didácticos.

2. Aprovechar los materiales del medio para ejecutar mediciones y


construcciones geométricas.

3. Elaborar material didáctico con elementos reciclables.

4. Promover la elaboración de material didáctico con la participación de los


alumnos.

PARA LA INTEGRACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICA CON LAS DEMÁS


ÁREAS DEL CURRÍCULO

1. Realizar la planificación curricular con unidades globales que


interrelacionen todas las áreas.
2. Incluir ejemplos que vinculen oportunamente los contenidos de
matemática con los de otras áreas.

PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. Realizar un seguimiento permanente y sistemático del proceso de


enseñanza-aprendizaje.

2. Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios afectivo


y psicomotriz.

3. Las evaluaciones deben medir conocimientos, destrezas, habilidades y


actitudes del alumno.

PARA LA ASIGNACIÓN DE TAREAS Y DEBERES

1. Toda tarea debe ser programada, graduada, dosificada y evaluada.

2. Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante.

3. Las tareas pueden servir de prerrequisito para la adquisición de nuevos


conocimientos.

4. Evitar tareas excesivas dentro y fuera del aula.

PARA LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

1. Elaboración de cuadernos de trabajo para el alumno de los primeros años


y textos para los años superiores, en los que se traten los sistemas en
forma integrada.

2. Preparación de guías didácticas para los maestros con la teoría


matemática y las recomendaciones metodológicas necesarias en cada
uno de los temas desarrollados en los cuadernos y textos.

3. Seleccionar una bibliografía básica de los textos de matemática


existentes y dotar a cada provincia de un centro de documentación
integrado por biblioteca, hemeroteca, videoteca, etc.

4. Establecer convenios entre el Ministerio de Educación y Cultura y


editoriales para facilitar la adquisición de textos a bajo precio.

5. Promover la formación del taller de matemática en el aula.


PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
FASE INTEGRADA: "ENTORNO NATURAL Y SOCIAL"
SEGUNDO Y TERCER AÑOS

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Se considera de gran importancia la integración de las áreas de ciencias


naturales y estudios sociales en el segundo y tercer año de la educación
básica, como línea de acción que responde a los intereses y capacidades de
los niños y niñas que inician su formación.

Esta integración de carácter transdisciplinario posibilita a los niños y niñas


para construir un conocimiento de la realidad, que parte de sus propias
experiencias, percepciones, vivencias y representaciones.

La integración de ciencias naturales y sociales refleja el sentido básico de la


progresión educativa del alumno en estos años; progresión que va de lo
subjetivo, mágicamente vivido, a lo objetivo, socialmente compartido.

A los niños y niñas de esta etapa les interesan los hechos, situaciones y
acontecimientos de su entorno en forma integral, global, en ellos convergen
una gran cantidad de aspectos sociales, naturales y culturales. Separarlos
sería desnaturalizarlos y llegarían como hechos irreconocibles, de ahí la
necesidad de integrar el conocimiento de la realidad, tanto natural como
social en los primeros años.

La integración permite a los alumnos confrontar a los hechos, desde


diferentes perspectivas, para que consigan herramientas que les permitan
superar la unilateralidad.

Un niño o una niña de segundo o tercer años, de entre seis y ocho años de
edad, desarrolla estructuras mentales vinculadas a un entorno general.
Globaliza ámbitos físicos, sociales y de lenguaje. Las nociones de parcelas
del conocimiento y el manejo aislado de tiempo y espacio, en un sentido
abstracto, no están a su alcance.

La relación hombre-naturaleza merece fundamental preocupación, y el


estudio del medio ambiente tiene importancia para la creación de la
conciencia de conservación del equilibrio ecológico. Todo lo expresado
justifica el nombre de "Entorno natural y social".
2. OBJETIVOS

La etapa del "Entorno natural y social" se compromete a que al final de esta


fase, los niños y niñas sean capaces de:

1. Valorarse a sí mismos y al otro como sujetos sociales.

2. Desenvolverse en forma autónoma en los espacios naturales y


sociales más cercanos.

3. Practicar hábitos de orden, higiene, alimentación y cuidado personal.

4. Resolver problemas básicos que se presentan en la vida cotidiana del


niño o niña.

5. Apreciar, disfrutar y cuidar el medio físico y su entorno social


inmediato.

6. Orientarse y ubicarse en el medio físico.

7. Practicar normas de respeto, comunicación, participación y


colaboración en la familia, la escuela y la comunidad.

8. Conocer, amar y respetar los símbolos patrios y las diversas


manifestaciones culturales de su entorno.
3. DESTREZAS FUNDAMENTALES

DESTREZA GENERAL DESTREZAS ESPECÍFICAS 2 3


- Manipulación de objetos y modelos. * *
PSICOMOTRICIDAD - Dibujo de los elementos del entorno. * *
- Uso adecuado de materiales y herramientas. * *
- Construcción de objetos sencillos y maquetas simples. * *
- Determinación de direcciones y distancias. * *
- Localización de lugares dentro de su entorno inmediato. * *
UBICACIÓN TÉMPORO – ESPACIAL
- Manejo de nociones geográficas básicas. *
- Utilización de expresiones definidas de tiempo. * *
- Observación de objetos, organismos, paisajes, acontecimientos y fenómenos naturales. * *
OBTENCIÓN DE DATOS - Exploración del entorno natural y social. * *
MEDIANTE PERCEPCIONES SENSORIALES
- Reconocimiento de cambios en el entorno natural y social. * *
- Reconocimiento de colores, olores, sabores, sonidos y texturas. * *
- Diferenciación de formas y tamaños. * *
CLASIFICACIÓN
- Comparación de objetos, organismos y acontecimientos. * *
- Clasificación de objetos, organismos y acontecimientos a base de sus características *
perceptibles.
- Nominación de objetos, organismos y acontecimientos. * *
COMUNICACIÓN - Manifestación e interpretación de sentimientos, deseos y emociones. * *
- Descripción del mundo natural y social inmediato. * *
4. CONTENIDOS

SEGUNDO AÑO

IDENTIDAD

- Soy yo.
- Soy un ser vivo.
- Nací y estoy creciendo.
- Partes de mi cuerpo. Diferentes sexos.
- Necesidades vitales diarias. Así me cuido.
- Mi familia y la de otros seres vivos.
- Integrantes de la familia.
- Relaciones y Actividades de los miembros de la familia.
- Soy ecuatoriano. Símbolos patrios.

LA CASA DONDE VIVO

- Así es la casa donde vivo.


- Ayudo en mi hogar y cuido la casa donde vivo.
- El paisaje que me rodea.
- Otros tipos de casas.
- Materiales para la construcción. Recursos del medio.
- Mis vecinos.

NUESTRA ESCUELA

- Así es nuestra escuela.


- Quienes trabajan en nuestra escuela.
- Actividades de la escuela.
- Normas básicas de la escuela.
- Compañeros y amigos.
- De la casa a la escuela. Precauciones.
TERCER AÑO

IDENTIDAD

- Soy un ser humano.


- Semejanzas y diferencias entre los seres.
- Vivo en familia.
- Mis deberes y derechos como niño ecuatoriano.
- Símbolos patrios.

LA CASA Y LA ESCUELA

- Otros tipos de vivienda. Constructores.


- El paisaje que rodea a la casa y la escuela.
- Animales y plantas del entorno.
- Aire, agua, luz y calor en mi vida.
- Relaciones humanas con mis compañeros, amigos y vecinos.

NUESTRA COMUNIDAD

- Ubicación geográfica.
- Elementos que la integran: humanos y naturales.
- Necesidades y servicios de la comunidad. Profesiones y oficios.
- Cuidado de la comunidad: higiene, recreación, descanso y salud.
- Costumbres, fiestas, vestidos de la comunidad.
5. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

No cabe duda que cada maestro confecciona su propio método, basado en


su conocimiento y en su experiencia directa. Este instrumento personal es
eficaz, puesto que tiene un carácter práctico y funcional. Con fundamento en
este principio se sugiere los siguientes lineamientos metodológicos:

1. Todas y cada una de las ejecuciones didácticas deben tomar en


cuenta como referentes fundamentales: el perfil socio cultural y
educacional del niño y de la niña y sus diferencias individuales, que
dan como consecuencia diferentes ritmos de aprendizaje.

2. Las relaciones de enseñanza-aprendizaje deben darse en un ambiente


de respeto, consideración y solidaridad mutua, aspectos muy
importantes en la edad en que se encuentran los niños y la niñas para
la formación de su personalidad.

3. En esta etapa el proceso de la enseñanza-aprendizaje debe ser


orientado a base del "juego", por la serie de facilidades y ventajas que
esta actividad ofrece.

4. En esta fase el énfasis del aprendizaje debe centrarse en el desarrollo


de destrezas para lo cual deberán seleccionarse contenidos relativos
al entorno inmediato, que se convierten en medios para la consecución
de los objetivos propuestos.

5. Se debe partir de los referentes naturales y sociales más cercanos y


progresivamente ampliar el tratamiento del ámbito espacial y temporal.

6. Se debe estimular la observación de los fenómenos naturales y


sociales por medio de visitas y excursiones en las que se tomen en
cuenta: la planificación (guía), el recorrido en el terreno y la
reconstrucción posterior en el aula.

7. Incentivar permanentemente la construcción de objetos útiles, con


materiales del medio que sean de fácil obtención y bajo costo.

8. Partir del lenguaje del niño para construir paulatinamente normas


básicas, que permitan una comunicación clara y fluida.

9. Considerar las experiencias y vivencias de los niños y niñas para


lograr aprendizajes significativos.

10. Al estudiar los contenidos referentes al ser humano, es necesario


considerarlo como elemento interactuante con el entorno.

11. Los contenidos del área de entorno natural y social deben constituirse
en ejes organizadores de las diferentes unidades didácticas.
12. El maestro debe propiciar su autopreparación científica y
metodológica.

13. Debe aplicarse los diferentes tipos de evaluación que permitan


verificar el desarrollo de los aprendizajes, consiguiendo de esta
manera una evaluación del proceso y una constatación del producto.

14. El maestro debe escribir y compartir las experiencias didácticas para


mejorar su labor docente.
PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Es indudable que el desarrollo científico y tecnológico del mundo actual


presupone un nuevo rol de la educación, sobre todo en nuestro país, que
debe ir adecuándose a esos niveles de avance.

Las condiciones de vida alcanzadas por un grupo humano, permiten la


comprensión que ese grupo tiene de la naturaleza, de sí mismo como parte
de ella, y de la posibilidad de modificarla y al mismo tiempo conservarla.

Cuanto mayor sea la población con sólidas competencias en el área de


ciencias naturales, habrá mejores opciones de desarrollo y de participación
positiva del hombre en la sociedad. Ahora más que nunca, urge poseer un
conocimiento inteligente del medio en que vivimos, para que nuestra
complicada civilización subsista, puesto que las “leyes fundamentales de la
naturaleza” no han sido ni podrán ser derogadas; se plantea entonces la
necesidad de comprenderlas, para disminuir las posibilidades de alteración
del ambiente y para prevenir acciones futuras, frente al hecho de que los
recursos naturales se deterioran y finalmente se agotan.

Hoy, todo el mundo se da cuenta de que el conocimiento de las ciencias


naturales constituye instrumento indispensable para mejorar la calidad de
vida.

Por otra parte, es evidente que nuestra educación

• no satisface las necesidades básicas del aprendizaje ni contribuye a


mejorar la calidad de vida,
• está centrada en el enciclopedismo, la memorización y la
superposición de conceptos,
• quita al niño la alegría innata del descubrimiento, y
• poco aporta para su desarrollo integral.

Frente a lo dicho, creemos que no es posible seguir pensando en el “qué


enseñar”, sin atender a los procesos del “cómo aprender” y del “para qué
aprender” que consideren al niño elemento activo, capaz de desarrollar
valores y destrezas intelectuales y motrices, que le permitan llegar a la
comprensión del mundo, a fin de ubicarse con propiedad y saber, en el lugar
que le corresponde en la naturaleza.

La propuesta se ha constituido a base de:

• Lineamientos y consensos del Consejo Nacional de Educación en


materia educativa, básicamente en lo relacionado con la reforma
curricular.
• Sugerencias y criterios de los especialistas consultados, cuyo análisis
y sistematización permitieron identificar consensos.
• Características del niño de acuerdo con su desarrollo evolutivo como
base para la construcción y proyección del “YO como individuo” y del
“YO como parte del entorno natural y social”
• La necesidad de integrar un currículo flexible fundamentado en un
currículo común obligatorio para todo el país.

La propuesta plantea:

a) La integración de las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales


en segundo y tercer años.
b) Un tratamiento integrado de las ciencias naturales desde cuarto hasta
décimo año de educación básica.

La propuesta incluye:

Objetivos, destrezas, contenidos y recomendaciones metodológicas.

Objetivos

Los objetivos del área se derivan de los "Objetivos generales de la educación


básica", están formulados en función del alumno, como objetivos del
aprendizaje; no se agotan en los contenidos cognitivos, pues abarcan otros
campos del aprendizaje, otros saberes que potencian procesos, capacidades
de pensamiento y actitudes positivas.

Destrezas

Se presentan como un conjunto de saberes que acercan al alumno al


"pensar-hacer" y al "saber-hacer" de las ciencias.

El objetivo de desarrollar destrezas del pensamiento no se opone a enseñar


contenidos conceptuales sino apunta a complementar saberes. La capacidad
intelectual y el conocimiento juntos, constituyen la competencia intelectual.

Contenidos

La selección de contenidos para el currículo común obligatorio pretende


lograr los objetivos planteados, obedece a la lógica de la ciencia y está en
función de la utilidad de los conocimientos, para que los niños comprendan el
entorno y puedan desenvolverse en él.

Se incluyen tres bloques:

- Ciencias de la vida
- Ciencias de la Tierra
- Ciencias físicas y químicas

El bloque de ciencias de la vida incluye contenidos que se dirigen a la


comprensión de las actividades y procesos de los seres vivos, su
sorprendente diversidad, desde las microscópicas bacterias hasta el ser
humano, todos como parte de un gran todo, la naturaleza; se hace énfasis en
la salud humana como necesidad individual y social; finalmente este bloque
cubre a la ecología como la “vida y su interacción” entre seres bióticos y
factores abióticos.

El bloque correspondiente a ciencias de la Tierra agrupa contenidos


orientados al conocimiento de los grandes subsistemas terrestres: litosfera,
hidrosfera y atmósfera, sus constantes cambios y su importancia para los
seres vivos.

En el tercer bloque, ciencias físicas y químicas, se incorporan contenidos que


provienen del campo de la química y de la física, por medio de los cuales se
presenta una visión de la estructura, de los cambios de la materia y energía
dirigidos hacia los procesos químicos y físicos de la vida.

La selección de contenidos para cada año se guía por consideraciones


lógicas y psicológicas del proceso de interaprendizaje; por esta razón hay
contenidos que pueden repetirse en todos o en determinados años de
acuerdo con las necesidades de refuerzo, ampliación y enriquecimiento.

Los contenidos de los bloques interrelacionados constituyen un saber


unificado. El maestro deberá adecuarlos y arrancar desde uno de ellos, con
el nivel de complejidad que considere conveniente, hasta lograr un
pensamiento hipotético deductivo con derivación lógica.

A partir de los contenidos se construirán, no sólo un cuerpo de


conocimientos, sino básicamente las bases del desarrollo intelectual con sus
destrezas y habilidades, con grados sucesivos de profundización conceptual,
procedimental y actitudinal; así el alumno progresará intelectualmente, es
decir, respecto del manejo de procesos mentales, para poder acceder con
éxito a situaciones progresivamente más complejas, de la realidad natural,
geográfica, cultural, social y económica.

Recomendaciones metodológicas

Se ofrece un conjunto de orientaciones generales para la enseñanza-


aprendizaje de las ciencias naturales.
2. OBJETIVOS

El área de ciencias naturales se compromete a colaborar de la mejor manera


para que los jóvenes, al finalizar el décimo año, hayan logrado los Objetivos
de la educación básica ecuatoriana, y sean capaces de

1. Conocer y comprender la anatomía y fisiología humanas, para mejorar


su calidad de vida con hábitos de higiene, alimentación balanceada,
comprensión del sexo y ejercicio físico y mental, que permitan el
bienestar personal y social.

2. Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud crítica frente a la


utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio.

3. Identificar y explicar los fenómenos físicos y químicos, espontáneos o


inducidos, que actúan como agentes de cambio en la naturaleza.

4. Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para


dar soluciones válidas y concretas.

5. Comprender la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad para


asumir una actitud crítica y participativa frente a ellas.

6. Utilizar el método científico en pequeños proyectos de investigación y


fundamentalmente como hábito de vida individual con proyección
social.

7. Identificar, respetar y valorar las interpretaciones científicas de la


naturaleza desde la cosmovisión de las diversas culturas.
3. DESTREZAS FUNDAMENTALES
DESTREZA GENERAL DESTREZAS ESPECÍFICAS 4 5 6 7 8 9 10

- Manejo de materiales * * * * * * *

- Uso, con las debidas normas de seguridad, de herramientas, * * * * * * *


reactivos e instrumentos apropiados para actividades con seres
PSICOMOTRICIDAD vivos e inertes.

- Dibujo de elementos del entorno. * * * * * * *

- Construcción de modelos y réplicas. * * * * *

- Utilización de técnicas sencillas para recolección de muestras. * * * * * *

- Observación de modelos, objetos, organismos, fenómenos, * * * * * * *


acontecimientos, semejanzas y diferencias.
OBSERVACIÓN
- Percepción de características de objetos y organismos a través * * * * * * *
de los sentidos.

- Reconocimiento de cambios en objetos, organismos y eventos * * * * * * *


en el transcurso del tiempo

- Denominación y descripción. * * * * * * *

- Formulación de preguntas. * * * * *

COMUNICACIÓN ADECUADA,
ORAL Y ESCRITA - Recolección de datos y procesos. * * * * *

- Interpretación de datos. * * * *

- Obtención de información científica. * * * *

- Registro de datos con gráficos y tablas. * * * *

- Explicación de gráficos y tablas. * * *

- Definición. * * *

75
DESTREZA GENERAL DESTREZAS ESPECÍFICAS 4 5 6 7 8 9 10
- Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios, * * *
razonamientos e informes.

CLASIFICACIÓN, - Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y * * * * * * *


ORGANIZACIÓN Y fenómenos.
SECUENCIACIÓN
- Selección de criterios o fundamentos de clasificación. * * * *

- Predicción de resultados, basados en la experimentación. * * * * *


ELABORACIÓN DE
INFERENCIAS, - Proposición de inferencias a base de datos. * *
PREDICCIÓN DE
RESULTADOS Y - Generalización a base de semejanzas y diferencias observadas * *
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS en objetos, organismos, eventos y fenómenos.

- Formulación de hipótesis y conclusiones. * *

RELACIÓN Y - Relación de conocimientos teórico-prácticos y su aplicación a la * * * * * * *


TRANSFERENCIA DE vida cotidiana.
CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS A SITUACIONES - Control y manejo de variables. * *
PRÁCTICAS EN LAS CIENCIAS
Y EN LA VIDA DIARIA - Resolución de problemas. * * * * * * *

- Diseño y ejecución de pequeños proyectos de producción e * * *


investigación.

76
4. CONTENIDOS

CIENCIAS DE LA VIDA

Propiedades y organización de la vida


Propiedades de la vida.
La célula procariota y eucariota: estructura.
Funciones celulares.
Integración y especialización celulares.
Tejidos vegetales y animales.
Órganos, aparatos y organismos.

La vida y su diversidad. Los cinco reinos

Reino Vegetal
Plantas con semillas.
Plantas sin semillas.
Especies locales más importantes.
Las plantas con flores.
- Origen y crecimiento.
- Hojas y fotosíntesis.
- Tallos y transporte.
- Raíces y nutrición.
- Reproducción y dispersión.
- Importancia de las plantas.
- Manejo de la flora.

Reino Animal
El cuerpo animal: tejidos, órganos y sistemas.
Animales vertebrados.
Animales invertebrados.
Especies locales más importantes.
Manejo de la fauna
Los Mamíferos.
El ser humano.
Protección, soporte y movimiento: piel, esqueleto y músculos.
Procesamiento de alimentos.
Nutrición y metabolismo.
Transporte interno.
Intercambio gaseoso.
Equilibrio hídrico y eliminación de desechos metabólicos.
Control nervioso.
Control endocrino.
Reproducción, desarrollo y herencia.
Sexualidad humana.
Otros Reinos.
Moneras: bacterias y cianobacterias.
Protistas: algas y protozoos.
Fungi: hongos.

Salud Humana
Salud y enfermedad.
Alimentación y salud.
Enfermedades infectocontagiosas y resistencia del organismo.
Automedicación y riesgos.
Tabaquismo, drogadicción y alcoholismo.
Medicina natural y alternativa.

La vida y su interacción
Los seres vivos y no vivos.
Los organismos y el ambiente.
Los factores físicos en el ambiente.
Los factores bióticos en el ambiente.
Cadenas alimenticias.
La población y sus cambios.
Las comunidades y los cambios.
Ecosistemas.
Ecosistemas terrestres y acuáticos.
Ecosistemas y actividad humana.
Ecosistemas y contaminación.

CIENCIAS DE LA TIERRA

El planeta Tierra
Estructura del planeta.
Movimiento de las masas terrestres.
Recursos naturales renovables y no renovables.

Las rocas y el suelo


Formación del suelo.
Perfil del suelo.
Composición del suelo.
Tipos de suelos.
El suelo agrícola en el Ecuador.
Técnicas agrícolas.
La erosión del suelo.
Contaminación del suelo.
Medidas de control y conservación del suelo.
El agua
Composición del agua.
Propiedades físicas y químicas.
Ciclo hidrológico.
Importancia del agua para los seres vivos.
El agua y el ser humano.
Contaminación del agua.

El aire
Composición del aire.
Ciclos del N2, O2 y CO2.
Propiedades del aire.
La atmósfera.
La presión atmosférica.
Importancia y utilidad del aire.
Contaminación del aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Materia y Energía
Composición de la materia.
Átomos y moléculas.
Propiedades de la materia.
Estados de la materia, cambios de estado.
Elementos y compuestos.
Mezclas y combinaciones
Métodos de separación de mezclas.
Conservación de la materia y la energía.
La energía, formas de energía.
La luz: fuentes, transmisión, reflexión y refracción.
El calor y sus efectos.
Temperatura y calor.
El sonido: características y propagación.
El ruido y sus efectos.
Energía eólica e hidráulica
Electricidad: origen y aplicaciones.
Magnetismo: imanes, electromagnetismo, aplicaciones.
Reposo y movimiento
CONTENIDOS POR AÑO

CUARTO AÑO

CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad

Reino vegetal

- Las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren.


- Las plantas con semilla y sin semilla.
- Las plantas son necesarias.
- Clasificación de las plantas por su utilidad.
- Plantas de la localidad.

Reino animal

- Los animales nacen, crecen, se reproducen y mueren.


- Los animales vertebrados e invertebrados.
- Animales útiles para el hombre.
- Animales locales más importantes.

Los mamíferos.

El ser humano
- Las partes del cuerpo humano.
- Los órganos de los sentidos.

Salud y enfermedad.
- La alimentación y el ejercicio protegen la salud.

La vida y su interacción

- Los seres vivos y no vivos.


Los organismos y el ambiente.
- Influencia de los organismos en el ambiente.

CIENCIAS DE LA TIERRA

- Nuestro planeta.
- El agua y sus características.
- Importancia del agua para los seres vivos. Utilidad.
- El agua y el ser humano.
- El aire y sus características.
- Importancia y utilidad del aire.
- Cuidados del agua y del aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

- La materia: características.
- Estados de la materia.
- Reposo y movimiento.

- Fuentes de energía: naturales y artificiales.


- El sol como fuente de energía. Aplicaciones

QUINTO AÑO

CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad

Reino vegetal

- Las plantas con semilla: angiospermas y gimnospermas


- La germinación de la semilla.
- Alimentación de las plantas.
- Importancia de las plantas.
- Especies locales más importantes.

Reino animal

- Los animales vertebrados.


- Los mamíferos.
- Especies locales más importantes.

El ser humano
- Protección, soporte y movimiento: piel, esqueleto y músculos.
- Cambios que sufren los niños y niñas con la edad.

Salud y enfermedad.
- Cuidado del organismo.
La vida y su interacción

La influencia del medio ambiente en los organismos

- Los factores físicos del ambiente.


- Los factores bióticos del ambiente.
- Los organismos y el ambiente.

CIENCIAS DE LA TIERRA

El planeta Tierra.
- El suelo y sus clases.
- El suelo y la agricultura.

- Composición del agua.


- Propiedades del agua.
- El agua y su importancia.

- Composición del aire.


- Propiedades del aire.
- Importancia del aire.
- Conservación del suelo, agua y aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

La materia.
- Elementos y compuestos.
- Mezclas y combinaciones.

La energía: formas de energía.


- La luz: fuentes y propagación.
- El calor y sus efectos.
- Precauciones con el uso de la luz y el calor.
SEXTO AÑO
CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad

Reino vegetal

Las plantas con flores o angiospermas.


- Órganos: estructura y funciones.
- Protección y cuidado de las angiospermas.

Reino animal

- Animales invertebrados.
- Especies locales más importantes.

El ser humano
- Procesamiento de alimentos. Digestión.
- Transporte interno. Circulación.
- Intercambio gaseoso. Respiración.
- Equilibrio hídrico y eliminación de desechos. Excreción.
- Reproducción, desarrollo y herencia.

Sexualidad humana.
- Generalidades

Salud y enfermedad.
- Cuidados del organismo.

La vida y su interacción

La influencia del medio ambiente en los organimos.


- Los organismos y el ambiente.
- Factores físicos y bióticos del ambiente.
- Seres bióticos: productores y consumidores.
- Cadenas alimenticias.
- La población y sus cambios.

CIENCIAS DE LA TIERRA

Estudio del planeta Tierra.


- Formación del suelo.
- El suelo agrícola en el Ecuador.
- Movimiento de las masas terrestres.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Composición de la materia.
- Átomos y moléculas.
- Elementos y compuestos.
- Mezcla y combinación.
- Separación de mezclas.

La energía, sus formas.


- El sonido: propagación y características.
- El ruido y sus efectos.

SÉPTIMO AÑO

CIENCIAS DE LA VIDA

La vida y su diversidad

Reino vegetal
- Plantas sin semilla: helechos y musgos.
- Importancia de estos grupos.
- Especies locales más importantes.
- Protección y cuidado de la flora.

Reino animal
Los mamíferos
- Especies locales más importantes

El ser humano
- Integración de funciones.
- Control nervioso.
- Control endocrino.
- Reproducción, desarrollo y herencia.
- Sexualidad humana.

Salud y enfermedad
- Automedicación y riesgos.
- Tabaquismo, drogadicción y alcoholismo.
- Medicina natural y alternativa.

La vida y su interacción

Los organismos y el ambiente.


- Factores físicos y bióticos en el ambiente.
- Pirámides alimenticias.
- La comunidad y sus cambios.

CIENCIAS DE LA TIERRA

- El suelo agrícola en el Ecuador.


- Técnicas agrícolas.

- La molécula del agua.


- Ciclo del agua en la naturaleza.
- El agua y los seres vivos.
- Potabilización del agua.

- El aire es una mezcla.


- Propiedades del aire.
- Presión atmosférica.
- Importancia y utilidad del aire.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Composición de la materia.
- Compuestos y moléculas.

La energía, sus formas.


- La energía eólica.
- La energía hidráulica.
- Conservación de la materia y energía.
OCTAVO AÑO

CIENCIAS DE LA VIDA

Propiedades y organización de la vida

- Propiedades de la vida: organización, metabolismo, irritabilidad, crecimiento,


reproducción, variación y adaptación.
- Niveles de organización de la materia viva: célula, tejidos, órganos, aparatos,
sistemas y organismos.

La vida y su diversidad

Reino vegetal

Angiospermas.
- Organografía vegetal: morfología externa y funciones.
- Clasificación: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
- Las plantas son indispensables para la vida.
- Uso racional de la flora.

Reino animal

- Animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.


- Uso racional de la fauna.

El ser humano
- Estructura y organización del cuerpo humano.
- El sistema esquelético y sus funciones.
- Las articulaciones permiten movimientos.
- Cuidado del sistema óseo.
- Los músculos más importantes.
- Importancia del sistema muscular.

Salud y enfermedad
- Higiene muscular.
- Alteraciones óseas y musculares.

La vida y su interacción

- Todo organismo está ligado a su ambiente.


- Relación de los seres vivos con el suelo, agua, aire, luz y temperatura.
- El ambiente del ser vivo incluye otros seres vivos.

CIENCIAS DE LA TIERRA
- El suelo y el subsuelo.
- Erosión del suelo: factores y medidas de control.
- Conformación interna de nuestra planeta.
- Recursos naturales no renovables del medio.
- Movimiento de las masas terrestres.

- El aire es una mezcla.


- Ciclos del N2 - O2 y CO2.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

- Los fenómenos físicos y químicos.

La energía y sus formas.


- La luz: reflexión y refracción.
- Calor y temperatura.
NOVENO AÑO

CIENCIAS DE LA VIDA

Propiedades y organización de la vida

- Estructura celular.
- La célula priocariote y eucariote.
- La célula vegetal y animal.
- Tejidos vegetales y animales: estructura y función.

La vida y su diversidad

Reino vegetal

- Angiospermas.
- Organografía vegetal: estructura interna y funciones.
Reino animal
- Los animales invertebrados: poríferos, celenterados, platelmintos,
nematelmintos, anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos y cordados.

El ser humano
- Digestión.
- Nutrición y metabolismo.
- Recorrido de la sangre.
- Mecanismo de la respiración.
- La excreción: función vital para eliminar desechos.
- Reproducción, desarrollo y herencia.
- Sexualidad humana.

Salud y enfermedad
- Higiene de cada aparato y del organismo integrado.

La vida y su interacción
- El ambiente de un ser vivo incluye otros seres vivos.
- Los seres vivos se agrupan.
- Los seres vivos de una población se relacionan.
- Las poblaciones de una comunidad están relacionadas.

CIENCIAS DE LA TIERRA

- Los recursos naturales renovables.


- Importancia de los recursos naturales para la humanidad.

CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

La energía: formas de energía.


- La electricidad, origen y aplicaciones.
- Magnetismo, imanes, electromagnetismo y aplicaciones.
- Conservación de la materia y la energía.
DÉCIMO AÑO

CIENCIAS DE LA VIDA

Propiedades y organización de la vida

La célula.
- Fisiología celular.
- Integración y especialización celulares.
- Relación célula-organismos.

La vida y su diversidad

- Reino fungi: hongos.


- Reino protista: algas y protozoos.
- Reino monera: bacterias y cianobacterias.

Reino animal

El ser humano
Sistemas de control
- El sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
- El sistema endocrino.

Salud y enfermedad
- Tabaquismo, drogadicción y alcoholismo.
- Enfermedades infectocontagiosas.
- Resistencia del organismo contra la infección.

La vida y su interacción

- El ecosistema.
- Equilibrio del ecosistema.
- Ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Ecosistema y actividad humana.
CIENCIAS DE LA TIERRA

- Deterioro del planeta, la vida está en peligro.


- Contaminación del suelo.
- Contaminación del aire.
- Contaminación del agua.
- Medidas de control.

CIENCIAS FISICAS Y QUIMICAS

- La energía y su influencia en los procesos de cambio.

5. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

1. El tratamiento de las ciencias naturales debe hacerse dentro de un


contexto, en forma integradora, a partir de conocimientos y
experiencias previas del alumno, de tal manera que se interrelacionen
los contenidos de los tres bloques temáticos, y se logre aprendizajes
significativos.

2. Desarrollar las destrezas en forma armónica y agradable, mediante la


planificación de experimentos y trabajos de campo, con el método
científico.

3. Utilización de técnicas activas que conlleven a desarrollar en el alumno


una actitud crítica, creativa y de participación.

4. Realizar actividades que garanticen la comprobación práctica y


experimental de los fenómenos de la naturaleza.

5. Aprovechar los problemas de la vida cotidiana como referentes del


aprendizaje.

6. Propender a la aplicación de los conocimientos teóricos de ciencias


naturales en actividades de la vida diaria.

7. Diseñar y construir proyectos didácticos (terrarios, vivarios, huertos


escolares, etc.) como instrumentos de aprendizaje integral.

8. Considerar a la naturaleza como el mejor laboratorio de trabajo y


conociendo la realidad, mejorarla, modificarla, protegerla y
aprovecharla racionalmente.

9. Aprovechar las bondades de la tecnología existente en el medio para


relacionar la ciencia y su utilización al servicio de la sociedad.

10. Organizar clubes de ciencia y grupos ecológicos para socializar


mediante la práctica el trabajo realizado.

11. Estructurar y dosificar cuidadosamente las tareas y deberes para


lograr el crecimiento personal, desarrollo intelectual e inserción social.

12 . Considerar a la evaluación como un proceso para valorar el avance


integral del alumno, sus resultados permitirán tomar decisiones e
introducir correctivos pertinentes.

13.Aprovechar las oportunidades propicias de la vida escolar y crear


situaciones para desarrollar valores y actitudes.

14.Generar un ambiente de respeto, consideración y solidaridad mutua entre


niños-niñas, maestros y padres de familia durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

15.Comprometer a los miembros de la comunidad en la consecusión de los


objetivos propuestos al iniciar el año lectivo.
PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Los estudios sociales constituyen la organización pedagógica y didáctico-


curricular de las diferentes disciplinas que integran las ciencias sociales:
geografía, historia, cívica, sociología, economía, geología, antropología y
política. Esta organización curricular responde a criterios sobre el desarrollo
bío-sico-social del alumno en la educación básica ecuatoriana.

La propuesta curricular del área de estudios sociales tiene las siguientes


características:

- Es abierta y flexible, con énfasis en la adquisición y desarrollo de


destrezas.

- Enfatiza en un planteamiento interdisciplinar del área, a fin de que las


disciplinas no se traten en forma fragmentada.

- Toma en cuenta, tanto el nivel evolutivo de los alumnos, como las


experiencias pedagógicas de los docentes ecuatorianos, sin privilegiar
teorías y modelos que carecen de suficiente respaldo en situaciones y
vivencias educativas que caracterizan al país.

- Integra las prioridades transversales consensuadas: desarrollo de la


inteligencia, educación en la práctica de valores, interculturalidad y
educación ambiental.

- Desde la perspectiva educativa, está orientada más a la formación de


actitudes y criterios en los alumnos, que a la memorización de hechos
y situaciones concretas. Favorece la formación de actitudes cívicas
que estimulan el sentido de pertenencia activa a la comunidad
nacional.

- Fortalece la identidad ecuatoriana como eje vertebrador de todo el


currículo sin marginar los vínculos con América Latina y el mundo.

Consta de cuatro elementos fundamentales: destrezas, objetivos, contenidos


y recomendaciones metodológicas generales.

Las destrezas se conceptualizan en esta propuesta como un "saber hacer".


Constituyen una estrategia que las personas pueden aplicar o utilizar de
manera autónoma, cuando la situación lo requiera.

Los objetivos planteados consideran al alumno como centro. Expresan las


capacidades que el alumno/a poseerá cuando concluya la educación básica.
Se han formulado considerando la formación humanística y científica, de
actitudes, criterios y expresión creativa.
Los contenidos son conocimientos que la persona comprende e interioriza y
le sirven para optimizar el desarrollo de sus destrezas. Esto es posible solo
cuando los contenidos están organizados, jerarquizados y aprendidos de
manera intencional y sistemática. Los contenidos enunciados constituyen el
común obligatorio que da al docente la oportunidad para tratar muchos temas
adicionales relacionados con el contexto en el que se desenvuelve el alumno
y la escuela.

El aprendizaje se presenta en forma secuencial y graduada. Los contenidos


geográficos se orientan a la comprensión integral no sólo del espacio físico,
sino también de las sociedades que en él habitan. La secuencia de
contenidos parte de la comunidad familiar, escolar, vecinal hasta llegar a
estructuras espaciales más amplias, que tienen relación con el país como
unidad de realidades diversas, y forma parte de la comunidad
latinoamericana y mundial.

Los contenidos históricos del Ecuador se organizan sobre la temporalidad y


periodicidad secuencial desde el pasado hasta el presente.

Las recomendaciones metodológicas son sugerencias u orientaciones para el


docente que posibilitan el logro de los objetivos y destrezas mediante un
tratamiento eficiente de los contenidos. Estas sugerencias dan libertad al
docente para que escoja los métodos, técnicas, procedimientos y recursos
didácticos dinámicos, para organizar el proceso de aprendizaje en el aula

Los elementos estructurales mencionados son fruto de un consenso sobre lo


que debe constituir el currículo común obligatorio para la educación básica,
en el ámbito nacional. Este consenso se ha logrado mediante el proceso de
validación de la reforma curricular.
2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS


1. Analizar y valorar los elementos 1.1 Construir una visión de conjunto del marco físico del país.
naturales y humanos que integran 1.2 Establecer la importancia, ventajas y desventajas de sus características físicas.
el Ecuador como país, en el marco 1.3 Identificar los grupos étnico-culturales, su distribución y localización espacial.
del reconocimiento de una nación 1.4 Analizar la situación actual de las mayorías y minorías étnicas y sus aportes para el desarrollo del
diversa. país.

2. Identificar sus raíces históricas y 2.1 Distinguir los rasgos más importantes de la historia local y nacional.
valorar las manifestaciones, 2.2 Reconocer las manifestaciones culturales que proceden del medio familiar y comunitario.
saberes y conocimientos de las 2.3 Valorar el patrimonio cultural y colaborar en su preservación, y en el respeto y difusión de sus
diversas culturas que forman parte valores.
del Ecuador. 2.4 Distinguir las expresiones de la cultura popular contemporánea.

3. Valorar la diversidad geográfica 3.1 Identificar espacios geográficos diferenciados.


del país, ser respetuosos, 3.2 Definir su comunidad, considerando los espacios geográficos más amplios.
vigilantes y responsables de la 3.3 Demostrar una actitud crítica hacia los problemas del uso del espacio en su comunidad.
gestión, protección y cuidado de 3.4 Defender sus intereses como usuario de bienes, servicios y productos.
los recursos naturales, patrimonio 3.5 Respetar la cosmovisión que las diferentes etnias y culturas tienen en su relación con el medio
de los ecuatorianos. ambiente.

4. Fortalecer la autoestima y la
identidad personal, familiar y 4.1 Fortalecer la identidad nacional mediante la reconstrucción histórica de la comunidad local,
nacional. cantonal, provincial, nacional, mundial.
4.2 Fundamentar el sentimiento de ecuatorianidad sobre la base de nexos geográficos, históricos y
culturales.
4.3 Analizar la problemática nacional con relación a la defensa de la soberanía del país.
5. Analizar críticamente la realidad
socio-económica y cultural del
Ecuador en el contexto de América 5.1 Establecer la importancia del aporte de la comunidad en el desarrollo económico del país.
Latina y del mundo. 5.2 Valorar la importancia que tiene la visión global del mundo para la comprensión de la organización
espacial y sus repercusiones socio-económicas en el país.
5.3 Determinar las prioridades que el país plantea para salir de su dependencia económica, social,
política y tecnológica.
OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. Distinguir relaciones de causa- 6.1 Comprender las interrelaciones entre el hombre y el ambiente.
efecto en los diferentes fenómenos 6.2 Reconocer las posiblidades que el medio geográfico local ofrece para el desarrollo de la
naturales y sociales. comunidad.
6.3 Establecer las relaciones entre la organización del espacio y los problemas de la comunidad.
6.4. Conservar y respetar los ecosistemas naturales.

7. Contribuir a la resolución de 7.1 Especificar problemas de la familia y la comunidad y su repercusión en la vida diaria.
problemas cotidianos. 7.2 Vivenciar problemas cotidianos y proponer alternativas de solución.
7.3 Valorar la dimensión social del trabajo en el desarrollo autónomo de los pueblos.
7.4 Promover la participación de la comunidad en la solución de problemas sociales.

8. Practicar sus derechos y deberes 8.1 Demostrar actitudes cívicas mediante el cumplimiento de los deberes y derechos que le
como integrantes de una sociedad corresponden dentro de la dinámica social.
democrática. 8.2 Respetar los símbolos patrios.
8.3 Valorar y fortalecer el sistema democrático en el proceso histórico de la comunidad, de la región y
de la nación.

9. Comunicar por medio de diversas 9.1. Procesar diferentes tipos de mensajes del entorno.
expresiones, la comprensión 9.2. Aplicar, en beneficio propio y de la colectividad, los resultados positivos de la relación social entre
alcanzada sobre los fenómenos los grupos humanos.
sociales 9.3. Utilizar los diferentes tipos de expresión para socializar conocimientos significativos.
3. DESTREZAS FUNDAMENTALES

DESTREZAS 4 5 6 7 8 9 10
DE UBICACION ESPACIAL * * * * * * *
- Observación y comprensión del espacio.

- Representación gráfica del medio ambiente. * * * * * * *

- Descripción de paisajes naturales y culturales. * * * * * * *

- Orientación en el espacio y en material cartográfico. * * * * * * *

DE UBICACION TEMPORAL * * * * * *
- Explicación fundamentada, de fenómenos naturales
y sociales.

- Ordenamiento cronológico de hechos a partir de lo * * * * * * *


concreto.

- Comprensión de la secuencia y transcurso del * * * * * * *


tiempo.

- Relación de causas y consecuencias de los * * * * * *


fenómenos naturales y sociales.

- Comparación entre hechos pasados y presentes y * * * * *


su proyección.

DE INTERRELACION SOCIAL * * * * * * *
- Ejercitación de valores y actitudes de convivencia
pacífica y solidaria.

- Comprensión de la importancia de la cooperación * * * * * *


para el progreso individual y colectivo.

- Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos * * * * * * *


de estudio y trabajo.
DESTREZAS 4 5 6 7 8 9 10
- Participación permanente en la conservación y * * * * * * *
mejoramiento del entorno natural y social, a partir
de la relación intercultural.

- Expresión de ideas propias y respeto hacia las de * * * * * * *


los demás.

- Distribución y organización adecuada del tiempo. * * * * * * *

OBTENCION Y ASIMILACION DE INFORMACION * * * * * * *


- Lectura,interpretación y sistematización de
información seleccionada.

- Investigación elemental para la obtención de * * * * * *


información de diversa fuente.

- Discernimiento crítico de la información obtenida. * * * * * *

- Adquisición e incorporación de conocimientos * * * * * * *


significativos.

APLICACION CREATIVA DE CONOCIMIENTOS E * * * * * * *


INFORMACIONES
- Producción de ideas y cosas nuevas

- Desarrollo de la imaginación y la memoria. * * * * * * *

- Expresión original acerca de fenómenos naturales y * * * * * * *


sociales.
4. CONTENIDOS

4° a 10° años de escolaridad básica (3o. grado a III curso)

CUARTO AÑO

- La orientación: puntos cardinales y colaterales.

- La orientación en el aula, la escuela, la manzana y el mapa.

- Horizonte terrestre y marino.

- Características climáticas de la localidad.

- La parroquia urbana y rural. Localización. Autoridades: funciones.


Aspectos económicos y sociales relevantes. Fiestas y símbolos de la
localidad.

- El cantón: elementos geográficos y humanos. Mi cantón: realidad y


organización.

- La provincia. Elementos geográficos y humanos.

- Vías y medios de transporte: organización y señalización. Medios de


comunicación social en la parroquia, cantón o provincia.

- Identidad local (comunidad, ciudad o provincia): leyendas, tradiciones


y costumbres. Vida cotidiana actual.

- La patria: nuestra identidad con la comunidad, ciudad y provincia.

QUINTO AÑO

- Formas de representación de la superficie terrestre. Mapas: elementos


y clases.

- El Ecuador en los mapas. Diferentes regiones y costumbres.

- El cambio de las costumbres y de las cosas a través del tiempo.

- Condiciones y razones del poblamiento originario de América.

- Formas de vida y sobrevivencia de los hombres cazadores-


recolectores.

- Los primeros habitantes en el actual Ecuador.

- Del nomadismo al sedentarismo: los orígenes de la agricultura, la


alfarería y la textilería.
- Las primeras culturas agro-alfareras del actual Ecuador: ubicación,
formas de vida, organización humana y su proyección.

- Nuestras conmemoraciones cívicas.

SEXTO AÑO

- El planeta Tierra. Movimientos: estaciones, variedad de la geografía


terrestre; la Tierra como espacio común para la vida de la humanidad.

- Lectura de mapas. Líneas imaginarias: paralelos y meridianos; longitud


y latitud. Husos horarios.

- Las regiones naturales del Ecuador y sus características físicas


generales: litoral o costa, interandina o sierra, amazonía e insular.

- Ecuador. Diversidad étnica y cultural: formas de vida, costumbres y


tradiciones.

- Las culturas agro-mineras y la formación de los señoríos pre-


incásicos: condiciones en las que se desarrollaron, relación con la
región natural ecuatoriana en la que se asentaron y expandieron; las
expresiones culturales más importantes, organización social y su
proyección.

SÉPTIMO AÑO

- Ecuador: distribución espacial de su población; expresiones de la vida


popular.

- Ecuador: recursos naturales y productivos. Sectores económicos:


características generales.

- Ecuador: los elementos del Estado y su soberanía.

- El continente americano: su variada geografía como espacio para el


asiento de múltiples formas de vida.

- El continente americano: aspectos de su geografía física. El cinturón


de fuego del Pacífico.

- El continente americano: división geográfica y cultural.

- América: diversidad de países y multiplicidad de expresiones


culturales.

- Grandes civilizaciones antiguas de América: incas, mayas y aztecas,


Elementos de su identidad.
- Los incas en el territorio del actual Ecuador: expansión imperial;
integración socio-cultural.

- La declaración de los derechos fundamentales del niño.

OCTAVO AÑO

- Los orígenes del universo. La Tierra como parte del sistema solar.

- La Tierra: elementos de su geología y de la historia natural.

- Los orígenes remotos del hombre sobre la Tierra. Breve síntesis de las
primeras civilizaciones: localización e importancia.

- Europa, Asia, África y Oceanía: elementos generales de su geografía


física. Relación con la población humana: distribución y variedad de
culturas.

- Europa y sus aportes a la cultura occidental.

- El mercantilismo y la expansión colonial europea.

- La conquista de los pueblos aborígenes americanos.

- La conquista española sobre los pueblos del actual Ecuador. La


resistencia.

- Distintas visiones sobre el proceso de conquista.

- La Constitución política como ley fundamental del Estado.

NOVENO AÑO

- Elementos de la geografía económica que caracterizan a los diversos


continentes: recursos y sectores productivos.

- Los imperios coloniales en el mundo. Características e influencia en la


historia americana.

- El mestizaje y la construcción de la identidad de los pueblos de


América.

- La estructura colonial en la Audiencia de Quito: fases de la evolución


socio-económica; organización social; significación del coloniaje
ibérico.

- La colonia y el proceso emancipador de la Audiencia de Quito:


antecedentes; los movimientos precursores; consolidación de las
luchas por la independencia; significación y alcances.
- La Revolución francesa: antecedentes. Proyecciones y significado
para los pueblos de América.

- El proceso de la emancipación de los pueblos americanos contra el


coloniaje: significación y alcances.

- La formación de la Gran Colombia. El bolivarianismo y los ideales de


unidad de los pueblos latinoamericanos.

- Las revoluciones industriales y la consolidación del capitalismo:


proyecciones y significado para los pueblos de América.

- La Constitución Política del Ecuador: derechos, deberes y garantías.

DÉCIMO AÑO

- Ecuador: grandes períodos de la historia republicana. Características


generales.

- Los grandes bloques económicos del mundo actual: características


generales.

- Ecuador frente a los procesos de integración latinoamericana y a los


de globalización mundial: alcances y consecuencias generales.

- Ecuador: valores de la democracia.

- Principales problemas del mundo contemporáneo: visión general


5. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

Para el desarrollo de las destrezas propuestas en el area de estudios


sociales para la educación básica ecuatoriana, se recomienda a los maestros
lo siguiente:

1. Partir de las referencias sobre el entorno inmediato y progresivamente


ampliar la esfera de tratamiento a los ámbitos espaciales más lejanos.

2. Uso, identificación y apreciación de diversas fuentes históricas,


incorporación de textos, materiales y escritos variados, la referencia
sobre vestigios y el empleo de la información proveniente de los
diversos medios de comunicación.

3. Orientación a los alumnos en la apreciación de la múltiples


expresiones de la vida social, mediante el uso constante de ejemplos,
comparaciones y vivencias de sociedades distintas.

4. Habituar a los alumnos al manejo de diversas fuentes de información.

5. Búsqueda por parte de los alumnos de respuestas sobre su propia


vida humana en su entorno social, geográfico e histórico, y la
presentación de argumentos propios mediante distintas formas de
expresión.

6. Uso adecuado y oportuno del libro de texto.

7. Empleo de técnicas de trabajo grupal.

8. Realización de actividades de observación directa e indirecta.

9. Atención al desarrollo de valores: respeto, solidaridad,


responsabilidad, cooperación,etc.

10. Orientación para la elaboración de material escrito y gráfico.

11. Refuerzo permanente de las prácticas y hábitos de aseo, higiene y


cuidado personal.

12. Control frecuente de la pertinencia entre el desarrollo de destrezas y


los contenidos utilizados.

13. Selección adecuada de recursos didácticos.

14. Desarrollo de procesos sencillos de investigación.

15. Elaboración conjunta con los alumnos, de recursos didácticos con


materiales del medio.
16. Trabajo constante de ejercicios de orientación, ubicación, distribución y
organización espacial.

17. Visitas a lugares arqueológicos, museos y otros sitios de interés


histórico de importancia.

18. Inicio de los procesos de aprendizaje a partir de las experiencias de


los niños y niñas.

19. Representación dramática en diversos temas.

20. Ejercicios de lectura dirigida.

21. Selección de fuentes idóneas de información histórica.

22. Creación de ambientes de adecuada y permanente motivación.

23. Trabajo en la planificación y ejecución de sencillos proyectos sociales.

24. Acudir a la comunidad, instituciones y personas para obtener apoyo en


las actividades de aula.

25. Uso del periódico, revistas y otros medios de comunicación.


PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACION BASICA
EJE TRANSVERSAL
EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DE VALORES

1. INTRODUCCIÓN

Toda reforma educativa -y por lo mismo toda reforma curricular- nace: a)


porque la sociedad, en determinado momento, considera que la forma en que
se desarrolla el proceso educativo no logra las metas propuestas o b) porque
esos mismos objetivos propuestos en el sistema educativo vigente ya no
sirven para desarrollo de los niños y adolescentes en la nueva situación
histórica de la sociedad.

Toca pues al Estado y a la sociedad civil plantearse las nuevas formas


necesarias para ajustar el paso de las generaciones presentes y venideras.
Ambas estructuras han concretado su deseo en una frase: “De cara al siglo
XXI”.

Lo anterior supone una transformación de todos los planos de la existencia


social -y de muchos de la personal individual-. Sin embargo, aquí nos
corresponde centrarnos en aquello que específicamente nos concierne: la
educación como tarea primordial del Estado, entendido como el conjunto de
todos los ciudadanos del Ecuador en tanto en cuanto se organizan
políticamente para alcanzar eso que conocemos como el “bien común”.

La educación, entendida como el conjunto de procesos de aprendizaje de


conocimientos y valores frente a la vida, resulta la piedra básica y el
fundamento "sine qua non" de cualquier intento serio de transformación
social.

2. EL HOMBRE FUTURO, LOS VALORES DEL PRESENTE

El sistema educativo tiene como meta final crear la posibilidad de adultos


capaces de decidir su propio destino personal y social. Ahora bien, esa meta
se habrá alcanzado cuando las mujeres y los hombres hayan llegado a
encarnar en sus conductas diarias determinados valores, y las condiciones
sociales permitan su vivencia. El hombre del mañana estará perfilado por los
valores que lo dirijan. Y ofrecer a los niños y adolescentes la posibilidad de
conocer e ir practicando esos valores será , si no la misión clave de la
educación futura, sí una de las misiones prioritarias.

3. LOS VALORES

Más allá de cualquier precisión filosófica, consideramos valores aquellos


elementos presentes en el ser y los seres (todo ser es valioso de por sí), que
los hacen apreciables para determinados fines morales, estéticos y religiosos.
Éstos pueden y deben ser aprehendidos por las personas en tanto unidades
bio-psico-sociales; por lo mismo no sólo los conocerán sino que los sentirán y
amarán hasta intentar realizarlos históricamente con la mayor perfección.

Es obvio que, tomado en el sentido propuesto, el mundo de los valores (en su


concreción positiva y negativa) abarca la totalidad de la existencia real. De
ahí que sean muchos los valores que interesan a los seres humanos en la
gestión de la historia y que tenga sentido hacer de ellos cierta categorización
en orden de importancia o prioridad, según la meta de desarrollo personal o
social al que se apunte.

Dentro de la reforma educativa -y la curricular consiguiente- están


considerados en sus respectivas áreas los valores intelectuales, los estéticos,
los económicos, los referidos a la naturaleza y el medio ambiente, los étnico-
culturales, etc. En la propuesta que desarrollamos, nos referiremos
exclusivamente a los valores éticos: a aquellos que orientan las conductas
humanas hacia la realización del bien moral, y se constituyen en sus
referentes activos, tanto en el área personal-individual como en el área
personal-comunitaria-social.

4. CON LA MIRADA SOBRE LA REALIDAD

Una forma -a nuestro criterio equivocada- de enfrentar el tema de los valores


en la educación básica, es tomar el gran bloque del pensamiento mundial y
asumir, sin más, que esa óptica es la que interesa a la realidad y a la
educación ecuatorianas. Por ejemplo: declarar que "estamos en la axiología
de la postmodernidad" o similares; ese tipo de expresiones, verdaderas para
algunas sociedades, no lo son para otras. Por mantener el ejemplo, sería
muy cuestionable afirmar que Ecuador como totalidad haya superado la
experiencia de la modernidad, a no ser que, cuando hablamos de Ecuador, lo
identifiquemos con determinados grupos minoritarios que marcan un paso
más acorde con la marcha global de los países desarrollados de occidente.

La realidad de los niños y adolescentes que irán estos próximos años a


nuestras escuelas, no ha salido del todo de la familia tradicional -sobre todo
en el área rural y en los barrios suburbanos-. Lo que afirmamos aquí nos
invita a prescindir de "fórmulas y estereotipos" trabajados en otras partes y a
enfrentar nuestra realidad, descubrir qué valores se nos hacen necesarios y
posibles y buscar la forma de que se vayan viviendo desde los primeros
grados de la escuela. Así emerge como criterio de selección de valores la
realidad social de cara a la realización integral de los ciudadanos.

Lo más sencillo, pero no lo idóneo, es aceptar sin discusión las descripciones


globalizantes como "total pérdida de valores", "desconcierto axiológico" y
similares, que son verdad para sectores determinados que no asisten,
precisamente, a las instituciones educativas que presupuestariamente
dependen del Estado. No podemos dejar de ver la inmoralidad en el manejo
de "lo público" o "estatal", la “normalidad estadística” de conductas
atentatorias contra el bien común, la pérdida de credibilidad de las
instituciones de justicia. Esta es la cara negativa que los adultos perciben y
los más jóvenes ya experimentan; los niños sólo son víctimas y el sistema
educativo deberá ayudar a que pasen algún día a ser críticos y
transformadores.
Tampoco podemos cerrar los ojos ante la realidad nacional de los medios de
comunicación de masas, que llegan con sus mensajes a toda la población -la
infantil y adolescente incluidas-. Es cierto que bastante de lo que estos
medios proporcionan a los sectores mayoritarios del país, es alienante. Un
proyecto educativo nuevo y válido debe preparar a los chicos para que sepan
"leer" esos medios y puedan ser críticos; luego, para que los usen a fin de
transmitir mensajes que aporten positivamente a la realidad común, en vez
de destruirla o confiscarla en provecho de unos pocos o como si fuera, de
verdad, constituida por esos pocos.

Sería absurdo no tomar en cuenta, como dato comprobado, que en las zonas
urbanas y en pequeños sectores de las rurales, se está presentando ya una
seria confusión de valores, incapacidad de jerarquización, depreciación de
algunos tradicionalmente considerados como de primera fila: la honestidad, el
respeto, la tolerancia. Todo esto es cierto, pero no es todo y pensamos que
no es ni siquiera la proporción mayor de la realidad. En tanto en cuanto lo
negativo que apuntamos -postmoderno o no- está presente en la vida del
Ecuador, habrá que tener lo positivo opuesto en el horizonte utópico para
cambiarlo. Pero más importante es potenciar, desarrollar, optimizar y reforzar
aquellos valores que no se han perdido y sobreviven en buena parte de la
población, en el subsuelo de la noticia. Porque esas mayorías de familias que
envían sus hijos a las escuelas que conocemos como “fiscales”, son el hecho
evidente de que los milagros son posibles: ellos viven gracias a algo que
perdura, por más que según las cifras oficiales de la OMS y la FAO deberían
haber dejado de existir hace rato.

5. EL CONSENSO NECESARIO

De todo lo expuesto, se deduce que el área de “valores” referidos a la ética


no puede ser definida abstrayéndola de la realidad y de la historia; las
instituciones educativas y sus rectores tienen la obligación y el derecho de
marcar pautas para que se trabajen aquellos valores -existentes,
descubiertos o redescubiertos- que permitan a los niños reales integrarse en
la existencia de un país real.

Y aquí llegamos a una verdad: los valores no son tema de la institución


educativa, sino de la comunidad educativa, de la que la escuela es solamente
una parte. Nos parece bueno advertir desde aquí que, si no cuenta con la
familia, la escuela tiene muy poco que hacer en este campo y, más aún,
hasta podría ser generadora de conflictos y confusiones mayores en niños y
adolescentes, en el momento en que estos tuvieran que enfrentar
orientaciones contrapuestas entre su casa y su escuela.

La lógica nos lleva de la mano a plantear la necesidad de consenso en el que


participen todos los que conforman la comunidad educativa: maestros,
padres de familia, estructura estatal de la educación, organizaciones de
trabajadores, de productores, de representantes de los medios de
comunicación de masas...sin excepción. Solamente cuando se haya llegado
a ese consenso sobre qué valores y en qué orden de prioridad deben
proponerse en la educación escolarizada, tiene sentido empezar a trabajar
organizadamente.

6. POR QUÉ LA TRANSVERSALIDAD

Todas las sociedades que, en los últimos años, se han planteado reformas
educativas, han tenido que escoger entre dos caminos posibles de enfrentar
el reto de desarrollar valores: como un área específica e independiente
dentro del currículo o como un eje transversal. En el Ecuador se ha
considerado que la segunda opción responderá mejor a las necesidades y
metas propuestas.
Eludiendo la discusión teórica -por otra parte rica en matices- consideramos
que los valores a los que nos estamos refiriendo no deben trabajarse
principalmente como "contenidos", si bien pensamos que en los dos últimos
grados de la educación básica sí debe tenerse en cuenta que los
adolescentes necesitarán un mínimo de referentes conceptuales. Aceptado
esto como criterio, se mantiene que el cultivo y desarrollo de los valores
identificados por consenso, debe vivirse diariamente dentro de la escuela, se
van desarrollando en las diversas áreas: lenguaje, matemáticas, ciencias
naturales, estudios sociales, cultura estética, educación física y, si la hubiere,
religión.

Obviamente esto supone una concepción abierta de las otras áreas, que no
es pertinente analizar en este documento. Y buena es la circunstancia para
dejar en claro que todo el sueño por lograr una educación en valores dentro
de la escuela, pasa por lo que los maestros y los administradores escolares
decidan aportar en su tarea. Por lo mismo, resulta igualmente obvio que
habrá que realizar todo el esfuerzo necesario para que los docentes sean
capacitados en este sentido e insistan hasta la saciedad en que no hay forma
de sustituir con metodologías, la convicción personal del maestro y la
institucional de la escuela, pues solo los valores vividos van formando las
personalidades de los niños y adolescentes.

El Estado y la sociedad civil deberán reconocer y revalorizar en la práctica el


rol insustituible del maestro en la tarea de educación de valores.

7. EDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DE VALORES, título del eje transversal.

Conviene aclarar aquí por qué se cambia el título anterior que comprendía
“las actitudes”. Consideramos que las actitudes son modos de
comportamiento que se van construyendo en los individuos a partir de la
realización libre y repetida de determinadas conductas, en tanto estas son
criticadas y valoradas por las mismas personas. En las antiguas
formulaciones se las llamaba "virtudes": disposiciones y capacidades que
constituyen el "ethos" del individuo y que le disponen para el buen obrar. La
relación entre valores y actitudes es permanentemente circular y sistémica.
Efectivamente hacia allá tiende todo lo que estamos llamando educación en
valores, y las actitudes solamente se construirán a medida que en el proceso
educativo se consiga practicar los valores seleccionados por el consenso de
la comunidad educativa.
8. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE VALORES

El equipo encargado de llevar adelante la preparación de la reforma curricular


en el área de valores, realizó una amplia consulta. Hubo una respuesta
aceptable de los consultados y se advirtió un nivel de consenso básico frente
a la necesidad de hacer una selección de valores que serán trabajados en la
educación básica.

En el taller, los participantes, representantes del Consejo Nacional de


Educación y de diversos ámbitos del sector educativo ecuatoriano,
disponiendo de los resultados de la consulta, llegaron a un acuerdo sobre los
criterios que deberían manejarse para seleccionar valores básicos. Es obvio
que, estos criterios para seleccionar valores que confluyan para la
construcción del ser personal, son interdependientes y relacionales. He aquí
los aprobados por consenso:

- Transculturalidad: se buscarán valores no exclusivos de determinada


cultura o época, sino que se muestren como activos caracterizadores
de las personas en culturas y épocas diversas; ejemplo: la solidaridad.

- Contenido democrático: valores que verdaderamente aporten a una


convivencia participativa, respetuosa y democrática. Libre y justa.

- Capacidad de humanización: valores que dinamicen procesos de


desarrollo de la totalidad de la persona y de todas las personas,
evitando los crecimientos parciales y excluyentes de cualquier
dimensión del ser humano.

- Respuesta a las demandas sociales prioritarias: valores que, por su


ausencia en el contexto social se ven como más urgentes o aquellos
que son reconocidos como pilares de lo más positivo descubierto en el
entorno social.

- Relación con el entorno inmediato y local: la comunidad educativa


local debe reconocer qué valores urge considerar prioritarios de cara
a sus propias necesidades y proyectos.

- Consensuados: valores realmente descubiertos, estimados y


empujados por todos los componentes de la comunidad educativa;
sólo así podrá exigirse, sobre la marcha del proceso, la
responsabilidad pertinente a cada grupo de la comunidad.

9. LOS VALORES BÁSICOS

Aplicando los criterios expuestos, el taller identificó como prioritarios y


básicos los valores que ahora se indican:

- Identidad
- Honestidad
- Solidaridad
- Libertad y responsabilidad
- Respeto
- Criticidad y creatividad
- Calidez afectiva y amor
10. PERFIL DEL NIÑO Y PREADOLESCENTE DESDE LOS VALORES
BÁSICOS.

- Desde la identidad: Un educando seguro de sí mismo, capaz de


reconocerse como parte de una comunidad familiar y local, como
miembro de un país -Ecuador- y del continente latinoamericano.

- Desde la honestidad: Niños que exijan y practiquen la coherencia entre


lo que piensan y hacen; francos en sus opiniones y sus intenciones.

- Desde la solidaridad: Pequeños progresivamente sensibles a la


realidad de los otros; comprometidos activamente en la vida escolar,
familiar y comunitaria; participativos en los niveles de toma de decisión
a su alcance; buscadores de la integración personal y grupal.

- Desde la libertad y la responsabilidad: Chicos progresivamente


autónomos, capaces de expresar lo que piensan y sienten, de
proponer alternativas y proyectos, de crear y construir;
permanentemente curiosos para preguntar y abiertos a la
experimentación crítica.

- Desde el respeto: Muchachos que se respeten porque se valoran, que


respeten a los otros porque asimismo los valoran y que respeten a la
naturaleza tras descubrirla como valor. Adiestrados para reconocer,
valorar y aceptar las diferencias existentes entre los seres en los
diversos niveles y para negar aquellas dimensiones que a veces se
presentan como diferencias vinculadas a los seres, pero que son
puramente culturales. Decididos a cuidar su propia persona en todas
las dimensiones, a responsabilizarse del cuidado de los otros como
personas y a comprometerse en el cuidado y defensa de la vida en
todas sus manifestaciones. Conocedores de los derechos propios y de
los derechos de los otros, con los correspondientes deberes;
dispuestos a vivirlos y respetarlos.

- Desde la creatividad y la criticidad: Niños abiertos a los cambios,


animados a la aventura de crear; capaces de aceptar restos
provenientes de su propia individualidad, del entorno escolar, familiar y
social; con una fantasía activa para imaginar nuevas situaciones y
soluciones.

- Desde la calidez afectiva y el amor: personas trasparentes en sus


sentimientos y emociones, capaces de expresar con naturalidad su
mundo interior; abiertas al don de la amistad, capaces de disfrutar lo
hermoso que la vida les va proporcionando; cultivadores de una actitud
positiva frente a la realidad.
PROPUESTA CONSENSUADA DE REFORMA CURRICULAR
PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN

La realidad cultural diversa del país, producto de la convivencia de al menos diez


grupos socioculturales distintos, ha sido tradicional y deliberadamente desconocida.
De los diferentes grupos socio-culturales, entre ellos el indígena, el afroecuatoriano
y el mestizo, este último ha ocupado lugares protagónicos por su participación en
las esferas de poder político y económico. Desde la época de la colonia, por
razones de dominación, prevaleció el modelo del conquistador y en la época
moderna, el de sus descendientes.

La relación entre el grupo sociocultural dominante y el dominado, según el autor


Colombres, ha atravesado tres etapas en la historia. La primera, denominada
"choque cultural", etapa de conflicto, característica de los años de la conquista y de
la colonia. La segunda, la de aculturación, incorporación y asimilación a lo que se
denominaría desde entonces, "cultura nacional", promovida desde la época inicial
republicana. La tercera, la etapa de la interculturalidad, como un proceso
contemporáneo en formación, que supone un avance del pensamiento hacia el
reconocimiento y respeto de las diferencias.

En la educación, la diversidad socio-cultural ha estado tradicionalmente ausente


como elemento diferenciador, debido a la presencia de una política de
homogeneización sociocultural, sustentada en la supuesta existencia de una y única
"cultura nacional", dentro del "proyecto nacional". Esta noción condujo a la
exclusión, en el sistema educativo nacional, del reconocimiento de la diversidad y de
todas las expresiones culturales diferentes al "proyecto nacional", a causa de su
arraigamiento en el pensamiento nacionalista-patriótico.

Desde el punto de vista nacionalista, la "diversidad cultural" y la "etnicidad" son


conceptuadas como rezagos de entidades dominadas, como residuos indeseables
del pasado colonial. Los rasgos asociados con las culturas indígenas y
afroecuatorianas son, en el mejor de los casos, considerados elementos exóticos y
folklóricos, es decir, elementos superficiales, carentes de una expresión simbólica
válida en culturas diferentes. Así en textos escolares y en el comportamiento
habitual del sector blanco-mestizo hegemónico, la incorporación artificial de rasgos
culturales provenientes de culturas autóctonas se han constituido en funcionales al
sector dominante, en cuanto legitiman el mestizaje como única expresión válida del
protagonismo en la historia.

Sin embargo, las lealtades étnicas y culturales no han desaparecido. Todo lo


contrario: las últimas décadas están marcadas por diversas formas de lucha y
reconocimiento del derecho al desarrollo de la diversidad cultural. Así, desde la
década de los 70, y con más fuerza en los 80, se han planteado en el país sistemas
de educación dirigidos a la población indígena, que propugnan el reconocimiento de
la diversidad de las culturas ecuatorianas, la incorporación de sus valores como
medios válidos de educación y la utilización de los idiomas nativos en el proceso
educativo, como legítimos vehículos de instrucción.
En nuestro país, a comienzos de los años 90, por gestión de las organizaciones
indígenas, se crea la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural,
instancia estatal que propone, por primera vez, la interculturalidad como una opción
de entendimiento nacional sobre la base del reconocimiento y respeto de las
culturas nacionales y de sus rasgos diferenciadores.

No obstante, este primer paso, impulsado por iniciativa de los sectores tradicionales
dominados en la esfera sociopolítica, logra constituirse en una demanda de diversos
sectores de la población ecuatoriana, como elemento constitutivo del sistema
educativo nacional que surge de las distintas reuniones, congresos y conferencias
nacionales sobre educación para el siglo XXI. Posteriormente, en 1993 se pone en
vigencia el modelo curricular de la educación bilingüe que plantea la visión
educativa de las culturas indígenas de nuestro país.

Con la incorporación de la interculturalidad en el proceso educativo se busca


generar una actitud de respeto hacia los diversos grupos socio-culturales y la
eliminación de caducos esquemas discriminatorios, en favor de la igualdad de
oportunidades de participación en el desarrollo y toma de decisiones de carácter
nacional. Por esto la interculturalidad es un proceso de construcción de una
condición que permitirá en el futuro equilibrar las posibilidades para sectores de la
población, históricamente desfavorecidos.

La interculturalidad tiene como base el reconocimiento de las identidades étnico-


culturales, es decir, cada grupo étnico reconoce sus rasgos propios como diferentes
de los demás. Algunos de estos signos son manifiestos: el idioma, el vestido, la
forma de vivienda, la música y ciertos rasgos fenotípicos. Otros, menos manifiestos
para agentes extraños, no son menos importantes, como la propia cosmovisión, las
orientaciones de valores básicos de moralidad y excelencia.

De acuerdo con el criterio de algunos especialistas, la interculturalidad debe ser una


transversalidad en la educación nacional, es decir, una noción que impregne todo el
currículo, que esté presente en cada una de las áreas académicas y en todos los
años de la educación básica.

En una primera fase de consulta a los especialistas, dentro del proceso de


validación de la reforma curricular de 1994, fue de consenso unánime la inclusión,
pertinencia y validez de la interculturalidad como un enfoque transversal en la
educación básica nacional. El carácter pluricultural y multiétnico de nuestro país ya
no puede ser soslayado en un documento planificador de la educación nacional.

Posteriormente, y después de recoger las sugerencias provenientes del taller de


ejes transversales, se ha propuesto un cuerpo de temas y sugerencias
metodológicas, a partir de referentes de contenidos de interculturalidad, para su
tratamiento en el aula.

La incorporación de la interculturalidad en la educación no supone solamente la


adición de ciertos temas a las áreas académicas, sino constituye un mecanismo de
articulación de los contenidos propuestos en los programas de las diferentes áreas,
con el enfoque planteado por la dimensión de la interculturalidad, lo que en esencia
exige un tratamiento metodológico radicalmente diferente al que se ha venido
llevando de manera tradicional.
Concomitantemente, este enfoque supone un cambio en las propuestas de
planificación y ejecución educativa global, con énfasis en los niveles de formación y
capacitación de los recursos humanos involucrados.

DESGLOSE DE CONTENIDOS DE INTERCULTURALIDAD, A PARTIR DE


LOS REFERENTES PROPUESTOS EN EL TALLER DE ESPECIALISTAS

La selección de lo que podría denominarse contenidos transversales de la


interculturalidad se realizará a base de los siguientes criterios:

1. Deben estar puntualmente inmersos o referirse a la problemática que plantea


la relación intercultural.

2. Deben emerger de los problemas y necesidades básicas identificadas por la


población, en el contexto de la lucha por los espacios reivindicativos,
socioeconómico y cultural.

3. Los contenidos de la interculturalidad tienen que fundamentarse en los


procesos de identidad cultural de las culturas en interrelación.

4. Los contenidos deben estar inmersos en las distintas manifestaciones,


conocimientos y saberes de las culturas en contacto (a manera de escenarios
socio-políticos).

5. Deben seleccionarse en función de los criterios de horizontalidad, democracia


y participación efectiva de las culturas en interrelación, para propiciar respeto
y valoración mutua.

Los "referentes de interculturalidad para la selección de contenidos" que fueron


puntualizados en el taller de ejes transversales, fueron ligeramente modificados,
para facilitar el desglose en contenidos concretos, y evitar repeticiones.

El conjunto de contenidos seleccionados será presentado a los responsables de


cada área del currículo, para que sean ellos quienes los incorporen en su área, y les
den la gradación necesaria en los diferentes años de la educación básica.

Los referentes quedaron enunciados de la siguiente manera:

1. Rasgos y características importantes de las culturas nacionales.

2. Principales costumbres, mitos y leyendas de las culturas ecuatorianas.

3. Conocimientos, saberes y prácticas de las culturas ecuatorianas.

4. Los distintos ámbitos de socialización de las diferentes culturas.

5. Importancia de la difusión sobre la relación intercultural.

6. Dinamias sociales, liderazgos y resistencias de las culturas ecuatorianas en


la historia del Ecuador.
PROPUESTA CONSENSUADA PARA INCORPORAR
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL
CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la población mundial, en especial la de los países


tercermundistas, hemos sido testigos de la acelerada degradación, deterioro
y destrucción del entorno, del agotamiento de los recursos naturales y
desmejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, debido a
diversos factores: prácticas de producción y consumo impuestos por los
modelos de desarrollo; explotación irracional de los recursos naturales; uso
inadecuado de la tecnología; sobrepoblación, falta de planificación y falta de
políticas y legislación ambiental.

Estos factores influyen en el deterioro de las condiciones socioeconómicas de


la población de estos países, donde los índices de pobreza son altos y el
acceso a la salud, limitada.

En conjunto, es el resultado de un desarrollo económico desigual, disperso y


distorsionado. Que da lugar a niveles de degradación ambiental que
amenazan la vida y el futuro mismo de la humanidad, pues los elementos
naturales con que cuenta el planeta son limitados y finitos.

Estas situaciones podrían ser modificadas y superadas mediante varios


procesos y medidas, entre ellos, la educación ambiental.

La reforma curricular de la educación básica ecuatoriana, consciente de este


demanda social, ha impulsado la incorporación de la educación ambiental
dentro del currículo escolar, como eje transversal que dinamice el proceso
educativo.

2. PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las concepciones respecto a la educación ambiental, al igual que otras


relacionadas con el desarrollo, han sufrido una constante evolución en las
últimas décadas, producto de permanentes análisis y discusiones, que
surgen como respuesta a la búsqueda de alternativas a la crisis social,
económica y ambiental que afecta al planeta.

De una visión "conservacionista", catastrófica y fatalista del medio ambiente,


que caracterizó a la década de los sesenta, en los setenta, se pasa a una
concepción más acertada de lo ambiental. Este cambio es producto de
importantes reuniones y conferencias internacionales: París (1970),
Estocolmo (1972) y Tbilisi (1977), Muchos países, bajo estas concepciones,
incorporaron la educación sobre el ambiente dentro de los pénsum de
estudios de las universidades principalmente, como una asignatura más.

Como el tratamiento de lo ambiental no puede desligarse de lo social y


económico, y el ser humano no puede ser visto como un elemento extraño al
ecosistema, sino como parte interactuante e interdependiente del mismo, la
década de los ochenta se caracterizó por una amplia difusión de la
problemática ambiental bajo los contextos ecológico, social y económico, con
tratamiento más amplio e integral dentro de una variedad de asignaturas
académicas y en la educación no formal.

En la década de los noventa, la educación ambiental toma mucha más


solidez y se perfila como un importante instrumento de cambio con la
percepción de la problemática ambiental bajo el prisma del desarrollo
sustentable, que impulsa a considerar los aspectos ambientales en los planes
de desarrollo a largo plazo. Su tratamiento educativo cobra mayor fuerza y se
constituye en mecanismo de mejoramiento de la calidad de la educación. En
el "Tratado de educación ambiental para sociedades sustentables y de
responsabilidad global", suscrito en Río de Janeiro, en junio de 1992, se
conceptualizó la educación ambiental en forma precisa.

En el ámbito nacional, la temática ambiental está presente desde hace veinte


años, impulsada inicialmente por las organizaciones no gubernamentales. El
sector público, ha aportado a esta concienciación ambiental, mediante la
suscripción de tratados internacionales de protección del medio ambiente y
de los recursos naturales, y la puesta en vigencia de leyes, que a ella se
refieren.

Hasta 1993, los diferentes marcos legales y políticos de incorporación de la


educación ambiental dieron como resultado programas que no consideraban
el entorno social y natural como un todo integral, debido a un tratamiento
exclusivamente ecológico.

En febrero de 1994, el MEC, la CAAM, la UNESCO y Ecociencia elaboraron


la agenda ecuatoriana de educación y comunicación ambiental para el
desarrollo sustentable, en la que se establecen consensos, lineamientos y
políticas de acción dirigidas al sector gubernamental y no gubernamental del
país.

Como resultado de este proceso, el Ministerio de Educación y Cultura,


mediante acuerdo ministerial 2188, del 25 de Abril de 1995, aprobó el
"Reglamento de Políticas de Educación, Capacitación y Comunicación
Ambientales". Este reconoce la importancia de incorporar la educación
ambiental en la educación formal, en todos los niveles educativos,
incluyéndola en los planes y programas de estudio sin requerir de una
asignatura especial. Por lo tanto, la dimensión ambiental debe ser tratada
como un eje transversal del currículo.
3. LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRÍCULO

En los últimos años se ha identificado un conjunto de aspectos


globalizadores, relevantes para el desarrollo de una sociedad más justa, que
deberían ser asumidos por los procesos educativos. Al superar las barreras
naturales de las áreas del conocimiento, estos no pueden tratarse en
determinadas disciplinas o asignaturas.

Estos temas se denominan "transversales" porque atraviesan y están


presentes en las diferentes etapas educativas y áreas que componen el
currículo. No se trata de temas marginales o contenidos que deberán
trabajarse de manera aislada; son temas fundamentales que impregnan la
actividad educativa, acercan la escuela a la vida y favorecen al desarrollo
integral de la persona.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL

La educación ambiental se constituye en eje transversal del currículo, como


respuesta urgente a los graves problemas ambientales que están afectando a
nuestro planeta, y a la inaplazable necesidad de enfrentarlos con el desarrollo
de una conciencia activa de conservación y protección de nuestro medio
ambiente.

Como eje transversal, la educación ambiental tiene mucho valor, tanto para el
desarrollo personal e integral de los alumnos, como para el proyecto social
nacional, caracterizado por libertad, paz y respeto por las personas y por la
naturaleza.

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

"La educación ambiental para el logro de una sociedad sustentable y


equitativa, es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a
todas las formas de vida. Tal educación afirma valores y acciones que
contribuyen a la transformación humana y social a la preservación ecológica;
estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente
equilibradas, que conservan entre sí relaciones de interdependencia y
diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local,
nacional y planetario.

La educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad


de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre
los seres humanos y entre estos con otras formas de vida"1.

En la práctica, la educación ambiental es la actividad que tiene un lugar y un

Citado en: Corporación OIKOS, La educación ambiental y la Geografía. Ciclo


diversificado, Quito, 1994.
tiempo, que posibilita e influye en el proceso de relación que establecen el
niño y la niña con todo aquello que le rodea.

5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los principios que mayor vinculación presentan con la educación formal


básica son:

* La educación es un derecho de todos; somos todos educandos y


educadores.

* La educación ambiental debe tener una perspectiva holística, que


enfocará la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo de
forma interdisciplinaria.

* La educación ambiental debe tratar las cuestiones globales críticas,


sus causas e interrelaciones, en una perspectiva sistémica, en un
contexto social e histórico. Aspectos primordiales relacionados a el
desarrollo y el medio ambiente, tales como población, paz, derechos
humanos, democracia, salud, hambre, degradación de la flora y la
fauna deben ser abordados de esta manera.

* La educación ambiental no es neutra, está basada en valores


específicos. Debe integrar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes
y acciones; convertir cada oportunidad en experiencias educativas que
abran la inteligencia a la búsqueda de sociedades sustentables, a
base a un pensamiento crítico e innovador; por lo tanto, valoriza las
diferentes formas de conocimiento.

* La educación ambiental es individual y colectiva. Tiene el propósito de


formar ciudadanos con conciencia local y planetaria, que respeten la
autodeterminación de los pueblos y soberanía de las naciones. Debe
estimular la solidaridad, la igualdad y respeto de los derechos
humanos, valiéndose de estrategias democráticas y de la interacción
entre las culturas.

* Debe recuperar, reconocer, respetar, reflejar y utilizar la historia


indígena y las culturas locales, así como promover la diversidad
cultural, lingüística y ecológica.

* Debe promover la cooperación y diálogo entre los individuos y las


instituciones, con la finalidad de crear nuevos modos de vida, basados
en la satisfacción de las necesidades básicas de todos, sin
distinciones étnicas, físicas, de sexo, de edad, de religión, de clase,
etc.
6. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental permitirá a los estudiantes de nivel básico

* Reconocerse como parte integrante del medio ambiente y sus


interrelaciones.

* Defender el derecho de todas las personas y formas de vida a vivir en


un ambiente sano.

* Valorar críticamente y respetar la cosmovisión que las diferentes


etnias y culturas tienen en su relación con el medio ambiente.

* Ejecutar acciones de conservación del entorno natural y social, que


favorezcan el desarrollo integral y armónico de las personas,
reconociendo su diversidad étnica y cultural.

* Participar responsablemente en la ejecución de acciones para el logro


de condiciones favorables de vida.

* Valorar en su real dimensión los recursos naturales y culturales para


contribuir al desarrollo sustentable del país.

* Utilizar al medio ambiente como fuente de conocimiento, desarrollo


cultural y recreación.

* Aplicar los conocimientos sobre medio ambiente en las actividades


cotidianas para producir un cambio positivo en el estilo de vida.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE


TRANSVERSAL DEL CURRÍCULO

* Es un eje transversal que potencia los contenidos, valores, destrezas y


habilidades de las áreas.

* Propicia el desarrollo de las estructuras mentales necesarias para el


análisis totalizador e integral (holístico) del entorno.

* Dinamiza el currículo por el tratamiento interdisciplinar y


multidisciplinar de los temas.

* Da preferencia a la comprensión, a la actitud crítica y creativa y a la


formación de valores en la solución de problemas ambientales.

* Es de carácter permanente, e involucra a toda la comunidad educativa.


LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

* El ser humano como parte integrante del medio ambiente deberá


buscar la identidad con el grupo social y el entorno.

* El medio ambiente es un factor del desarrollo integral del ser humano.

* El medio ambiente es el principal recurso didáctico y fuente de


expresión estética de las personas.

* La equidad social y equilibrio natural permiten el desarrollo armónico


de la sociedad.

* El conocimiento y aplicación de la legislación ambiental garantizan un


manejo adecuado del ambiente.

* El reconocimiento y respeto a las diferentes prácticas de manejo de las


diversas regiones naturales, permiten el mantenimiento de la
biodiversidad, por cuanto influyen directa o indirectamente en los
sistemas naturales y sociales.

* El conocimiento y la valoración de la diversidad étnica permiten


recuperar y aprovechar sus diferentes prácticas culturales y sustentar
la valoración y respeto del entorno natural y social.

* En la medida en que el ser humano se valore y respete, será capaz de


valorar, respetar y cuidar su entorno natural y social.

* El respeto, admiración y disfrute del paisaje construido y natural


sensibilizan el espíritu.

* El desarrollo económico, político y social dependen en gran medida de


la valoración de los recursos naturales, y el manejo adecuado
determina la calidad de vida.

* El cuidado del medio ambiente debe incorporarse en las prácticas de


recreación.

* Los conocimientos y experiencias con la naturaleza, la familia, la


escuela y la comunidad, permiten vivenciar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y vincular al educando con su entorno.

* La promoción permanente de situaciones y actividades formativas


desarrollan hábitos vinculados con el cuidado y el uso racional del
ambiente.
APORTE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL AL PERFIL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA

Al término de la educación básica, con el aporte de la educación ambiental, el


alumno habrá desarrollado un pensamiento holístico (totalizante e integrador)
y estará en capacidad de asumir sus conocimientos a base de la reflexión y
análisis para constituirse en elemento crítico e innovador en su grupo social;
habrá, igualmente, desarrollado valores como el respeto, solidaridad y la
responsabilidad en relación con toda forma de vida y cultura; será a la vez
profundamente democrático y capaz de emplear las habilidades
desarrolladas durante su formación básica, en acciones concretas a favor del
ambiente en su contexto social e histórico; seguro de sí mismo y
comprometido con su entorno.

8. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

A continuación, se presentan las sugerencias para incorporar aspectos de


educación ambiental en las diferentes áreas y niveles.

ÁREA DE LENGUAJE

1. Las actividades de desarrollo de la comprensión lectora podrían


vincular temáticas referidas al conocimiento y valoración del medio
ambiente.

2. Promover actividades de diálogo sobre temas del entorno.

3. Ejercitar la redacción creativa y ortografía práctica, con frases y


palabras cuyos significados lleven a reflexionar sobre temas medio
ambientales.

4. El entorno del centro educativo puede convertirse en un aula viva para


desarrollar la sensibilidad literaria, a partir de su observación.

5. Uso de materiales de información sobre leyes, reglamentos y


ordenanzas sobre medio ambiente existentes en el país, que subrayen
el espíritu y objetivos de las regulaciones, en un lenguaje claro,
sencillo, adaptado al nivel de desarrollo evolutivo del estudiante, y
contribuyan a la formación de la responsabilidad personal y social
respecto del entorno.

6. Los materiales y textos promoverán la identificación de problemas


ambientales específicos del Ecuador, de sus causas, efectos y
soluciones y subrayarán la importancia de que el estudiante se
convierta en agente de concienciación y protección.

7. Uso de programas radiales, -televisión, videos, afiches entre otros-


como recursos didácticos efectivos que conduzcan a vivenciar las
ventajas de un entorno cuidado y los efectos de un ambiente
contaminado.
ÁREA DE MATEMÁTICAS

1. A partir de la realidad del entorno escolar llegar a comprender la


realidad matemática.

2. A partir de la experimentación con elementos de la naturaleza, llegar a


la abstracción, generalización y explicitación de leyes matemáticas.

3. Descubrir que los elementos del ecosistema permiten configurar


estructuras metodológicas operacionales (suma, resta, multiplicación,
división).

4. Explicitar en el aula la utilidad práctica que tienen los conocimientos


matemáticos en el ámbito natural, económico y social, (vivienda,
alimentación, laboral, etc.).

5. En la formulación de ejemplos y problemas matemáticos utilizar la


realidad del entorno (situaciones, vivencias, necesidades, actividades
y problemas ambientales).
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. Emplear diversas técnicas de observación y utilización de espacios


escolares, de su entorno, para realizar autodiagnósticos que incluyan
la elaboración de mapas, rescate de historias locales, procesos de
identidad e integración.

2. Recuperar y utilizar las diversas experiencias cotidianas de los niños,


como formas de aprendizaje que promuevan la expresión verbalizada
y la comunicación.

3. Crear hábitos de cuestionamiento sobre los eventos de su entorno,


para encontrar explicaciones lógicas e incluir en la práctica educativa
criterios valorativos sobre los fenómenos socio-ambientales.

4. Desarrollar la capacidad de reflexión, meditación e introyección, de tal


manera que le permita manejar el silencio, escuchar y estimular el
respeto mutuo.

5. Estimular la práctica de comparar situaciones similares, diferentes, sus


interacciones, y la relación causa-efecto.

6. Estimular y fortalecer las relaciones familia-comunidad, escuela-


comunidad, comunidad-autoridades, escuela-autoridades, etc.

7. Integrar las relaciones socio-económico-ambientales de la comunidad


y su entorno cercano, en referencia a la sociedad en general.

8. Guiar el proceso de conceptualización hacia la concreción de nuevas


prácticas que faciliten desarrollar actitudes de acción y participación
consciente frente a sí mismo, al entorno y a los miembros de la
comunidad.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

1. Considerar la naturaleza, las instalaciones y servicios de la


comunidad como el primer recurso didáctico para comprender el
entorno natural.

2. Promover la observación como primer paso de conocimiento e


identificación con el entorno inmediato, aplicar las observaciones de
campo como un medio de reconocer la diversidad existente.

3. Aplicar el método científico como medio para identificar las


interrelaciones del entorno natural con el social.

4. Realizar actividades prácticas demostrativas sobre las características y


propiedades de los elementos que constituyen el entorno.

5. Promover en la escuela, la participación de personas de la comunidad


para realizar acciones en favor del medio ambiente.

6. Diseñar y construir huertos escolares como instrumento de aprendizaje


integral.

ÁREA DE CULTURA ESTÉTICA

1. Utilizar el medio ambiente como fuente de inspiración de obras


artísticas.

2. Adecuar espacios escolares para que permitan una práctica de


respeto y cuidado del entorno.

3. Rescatar las manifestaciones artísticas de la comunidad que


promuevan la protección del medio ambiente.

4. Realizar exhibiciones, elaborar carteles y pancartas creativos para


comunicar mensajes de protección del ambiente.

5. Realizar caminatas, actividades lúdicas, concursos y juegos ecológicos


a fin de crear interrelaciones entre el grupo y el entorno.

6. Aprovechar los valores que contienen las diferentes manifestaciones


artísticas representativas locales, nacionales e internacionales, para
promover el respeto e identificación con el medio ambiente.

7. Desarrollar actividades artísticas que permitan reconocer e identificar


los diversos elementos de las naturaleza y las formas de uso por la
comunidad.

BIBLIOGRAFIA

- Alliende, Felipe y Condemarín Mabel. La lectura: teoría, evaluación y


desarrollo, Chile, ANDRES BELLO, 1993.

- Fernández, Sonsoles, Didáctica de la gramática, Madrid, NARCEA, 1987.

- Ferreiro, Emilia, La alfabetización de los niños en la última década del siglo,


Quito, LIBRESA-INSTITUTO FRÓNESIS, 1993.
- Ferreiro, Emilia y Gómez, Margarita, Nuevas perspectivas sobre los procesos
de lectura y escritura, México, Roant S.A.

- Fuentes, J.L., Gramática moderna de la lengua española, Buenos Aires,


KAPELUSZ.

- Goodman, Keneth, Lenguaje integral, Mérida, Editorial Venezolana, 1989.

- Graves, Donal H., Didáctica de la escritura, Madrid, MORATA, 1991.

- Lectura y vida, Revista trimestral de la Asociación Internacional de Lectura,


Buenos Aires.

- Molina García, Santiago, Psico-pedagogía de la lectura, Madrid, CEPE, 1991.

- Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de renovación


pedagógica, Taller de Escritura, Montserrat Torres 1988.

- Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de renovación


pedagógica, Volver a Leer, Isidoro Arroyo, Francisco García, 1987.

- Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de renovación


pedagógica, Ciencia integrada, Rufina Gutiérrez, Berta Marco, Teresa
Serrano y Carmen Usabiaga, 1988.

- Gutiérrez, M. Ecología. Editorial Limusa, México, 1994.

- Gano, G. Cantu, R. Biología. Editorial Limusa, México, 1992

- Tellez, G. Leal, J. Bohorquez, C. Biología Aplicada. Editorial Presencia


Ltda. Colobia, 1992.

- Ville, C. y otros. Biología. Editorial Interamericana. Segunda Edición.


México, 1992.

- Aprendizaje de las matemáticas por descubrimiento, José del Río Sánchez,


Fust/CIED, Universidad de Salamanca, 1990.

- Mialaret, G., Las Matemáticas, Cómo se aprenden y cómo se enseñan.


Madrid, Pablo del Río, editor, 1977.
- Santalo, Luis A. La Educación Matemática Hoy. Barcelona, Editorial Teide
S.A., 1975.

- Vasco, Carlos E. El Concepto de Sistema como Clave del Currículo en


Matemática. Notas de Matemática No. 10. Bogotá, Imprenta Universidad
Nacional, 1980.

- Vasco, Carlos E. Un Nuevo Enfoque para la Didáctica de las Matemáticas.


Bogotá, División de Materiales Impresos y Audiovisuales, Ministerio de
Educación Nacional, 1984.

- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y


Educación. Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica.
República Argentina, 1994.

- Benlloch Montse. Ciencias en el Parvulario. Barcelona, Paidos, 1992.

- Vicente L. y otros. Didáctica Matemática en Acción, Editorial Braga.

- Ausubel D. y otros. Sicología Educativa: Un Punto de Vista Cognitivo,


México, Editorial Trillas.

- Medina R. y otros. El Juego en el Aprendizaje Constructivo. Editorial Braga.

- Bruner J. La Elaboración del Sentido. La Contrucción del Mundo por el Niño.


Barcelona, Editorial Paidós, 1992.

- Douady R. y otros. Recherches en Didactique des Mathematiques, Grenoble,


Editions la Pensée Sauvage, 1990.

- Ayala Mora, Enrique. Nueva Historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora
Nacional, 1983 (varios tomos).

- Deler, J.P., Gómez, N., Portais, M. El Manejo del Espacio en el Ecuador.


Etapas claves, Quito, Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geográficas,
IGM, 1983.

- Geografía e Historia del Ecuador, Enciclopedia AULA, Madrid, Cultural S.A.


de Ediciones, 1993.

- Gónez, Nelson, Elementos de Geográfia del Ecuador: el hombre y el medio,


Quito, Editorial Ediguías, 1989.

- Gómez, Nelson, Atlas del Ecuador. Geografía y Economía, Quito, Editorial


Ediguías, 1990.

- Prats, Joaquín, et. al., Historia, Bachillerato 1, Madrid, Editorial Anaya, 1992.

- B. D'Amore, Progetto Ma.S.E. Matematica Scuola Elementare (once


volúmenes). Editorial Franco Angeli, Milano, 1986.

- M. Ferrari, L. Bazzini, A. Pesci, M. Reggiani. Le Isometrie Piane. Mostra Di


Materiale Didattico. Quaderno No. 3, Núcleo Di Ricerca Didattica del Dip.
Mat. Universita Di Pavia. Italia, 1988
- B. D'Amore, M.L. Caldelli. Idee Per Un Laboratorio Di Matematica Nella
Scuola Dell'Obbligo. Editorial La Nuova Italia, Fierenze, Italia, 1986.

- B. D'Amore, P. Oliva. Numeri. Teoria, Storia, Curiosita. Giochi E Didattica


Nel Mondo Dei Numeri, Editorial Franco Angeli Milano, 1994.

- B. D'Amore, M. Picotti. Insegnare Matematica Negli Anni Novanta. Nella


Scuola Media Inferiore. Editorial B. Mondadore, Milano, 1991.

- C.A.M.M., Plan Ambiental Ecuatoriano. Propuestas de Políticas y Estrategias


Ambientales, Crearimagen, Quito, 1995.

- Durán D. y Lara L. Convivir en la Tierra, Argentina, 1992.

- UNESCO-PNUMA. Serie Educación Ambiental Ns. 3, 4 y 8 UNESCO,


Santigo de Chile, 1987.

- Vacacela C. Problemática ambiental nacional y local. AME/PDM, Quito,


1992.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN Y
CULTURA
REPÚBLICA DEL ECUADOR

1443

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSIDERANDO:

QUE, el Estado Ecuatoriano ha definido como política prioritaria el mejoramiento


de la calidad de la educación básica:

QUE, el Ecuador es signatario de importantes acuerdos internacionales de nivel


regional y mundial: Educación Para Todos, Cumbre Mundial a favor de la
Infancia, PROMEDLAC, Declaración de Quito, entros;

QUE, en los diferentes acuerdos se enfatiza la necesidad de mejorar la calidad de


la educación para atender las demandas de la sociedad contemporánea;

QUE, es necesaria la reformulación del currículo de la educación básica, como


una de las estrategias para lograr tal propósito;

QUE, la Agenda para el Desarrollo, contempla la elaboración de una


propuesta curricular integral para la educación básica orientada al
mejoramiento cualitativo del sistema educativo ecuatoriano.

QUE, el Consejo Nacional de Educación luego de un proceso de


concertación, validación , y construcción de consensos nacionales,
aprobó el nuevo currículo para la educación básica; y

EN USO DE SUS ATRIBUCIONES,

RESUELVE:

Art. 1 Poner en vigencia el nuevo currículo para la educación básica ecuatoriana,


que comprende los actuales niveles pre-escolar, primario y el ciclo básico
del nivel medio.

Niveles Preprimario Primario Ciclo Básico


Años Ed. Básica 1 234567 8 9 10
Art. 2 Expedir el siguiente plan de estudios de la educación básica ecuatoriana:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL %
AÑOS 2 A 10
AREAS
Lenguaje y 12 12 10 10 8 8 6 6 6 78 27
comunicación 6 6 6 6 6 6 6 6 6 54 19
Matemáticas 5 5 - - - - - - - 10 4
Entorno Natural y - - 4 4 4 4 6 6 6 34 12
Social - - 4 4 5 5 5 5 5 33 12
Ciencias Naturales 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 9
Estudios Sociales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 6
Cultura Estética - - - - - - 5 5 5 15 5
Cultura Física 2 2 1 1 2 2 2 2 2 16 6
Lengua Extranjera
Optativa

TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 35 35 35 285 100

Art. 3 Poner en vigencia el Plan de Estudios aprobado en el artículo anterior y los


programas respectivos, así como su aplicación gradual de acuerdo con el
siguiente cronograma:

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1996 X X
1997 X X X X
1998 X X X X X X
1999 X X X X X X X X
2000 x x x x x x x x X x

Art. 4 Derogar las disposiciones legales que se opongan a la presente

Comuníquese.- En Quito, a ………………………………………………………………

Roberto Passailaigue Baquerizo


MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

S-ar putea să vă placă și