Sunteți pe pagina 1din 20

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel Vallejo
Realizado por:
René W. Suárez Rodríguez
Materia: Física IV

Para el profesor: Roberto Laguna Luna

Grupo: 407B
Para conocer la distancia
que hay entre la tierra y la
luna, debemos conocer
antes algunos datos sobre
el satélite natural.
Revoluciones de la Luna
La Luna tarda en dar una
vuelta alrededor de la
Tierra 27 d 7 h 43 min si
se considera el giro
respecto al fondo estelar
(revolución sideral), pero
29 d 12 h 44 min si se la
considera respecto al Sol
(revolución sinódica) y
esto es porque en este
lapso la Tierra ha girado
alrededor del Sol.
 Revolución sinódica: es el intervalo de tiempo
necesario para que la Luna vuelva a tener una posición
análoga con respecto al Sol y a la Tierra. Su duración es
de 29 d 12 h 44 min 2,78 s. También se le denomina
lunación o mes lunar.
 Revolución sideral: es el intervalo de tiempo que le
toma a la Luna volver a tener una posición análoga con
respecto a las estrellas. Su duración es de 27 d 7 h
43 min 11,5 s.
 Revolución trópica: es el lapso necesario para que la
Luna vuelva a tener igual longitud celeste. Su duración
es de 27 d 7 h 43 min 4,7 s.
 Revolución draconítica: es el tiempo que tarda la Luna
en pasar dos veces consecutivas por el nodo
ascendente. Su duración es de 27 d, 5 h 5 min 36 s.
 Revolución anomalística: es el intervalo de tiempo
que transcurre entre 2 pasos consecutivos de la Luna
por el perigeo. Su duración es de 27 d 13 h 18 min 33 s.
Movimiento de traslación
lunar
El hecho de que la Luna salga
aproximadamente una hora más
tarde cada día se explica
conociendo la órbita de la Luna
alrededor de la Tierra. La Luna
completa una vuelta alrededor de la
Tierra aproximadamente en unos 28
días. Si la Tierra no rotase sobre su
propio eje, sería muy fácil detectar
el movimiento de la Luna en su
órbita. Este movimiento hace que la
Luna avance alrededor de 12º en el
cielo cada día. Si la Tierra no rotara,
lo que se vería sería la Luna
cruzando la bóveda celeste de
oeste a este durante dos semanas,
y luego estaría dos semanas
ausente (durante las cuales la Luna
sería visible en el lado opuesto del
Globo).
Movimiento de rotación
La Luna gira sobre un eje
de rotación que tiene
una inclinación de
88,3º con respecto al
plano de la elíptica de
traslación alrededor de
la Tierra. Dado que la
duración de los dos
movimientos es la
misma, la Luna
presenta a la Tierra
constantemente el
mismo hemisferio.
Órbita de la Luna
La Luna describe alrededor de la Tierra una
elipse, por lo que la distancia entre los
dos astros varía y también la velocidad
en la órbita. Dado que la rotación lunar
es uniforme y su traslación no, pues
sigue las leyes de Kepler, se produce
una Libración en longitud que permite
ver un poco de la superficie lunar al Este
y al Oeste, que de no ser así no se vería.
El plano de la órbita lunar está inclinado
respecto a la Eclíptica unos 5º por lo que
se produce una Libración en latitud que
permite ver alternativamente un poco
más allá del polo Norte o del Sur. Por
ambos movimientos el total de superficie
lunar vista desde la Tierra alcanza un
59% del total. Cada vez que la Luna
cruza la eclíptica, si la Tierra y el Sol
están sensiblemente alineados (
Luna llena o Luna nueva) se producirá
un eclipse lunar o un eclipse solar.
Una vez que conocemos éstos datos sobre la
Luna, necesitamos saber también ciertas
características de la tierra:
Datos generales sobre la
Tierra
La Tierra es el tercer planeta
desde el Sol, el más denso y
el quinto más grande de los
planetas del Sistema Solar. Es
un planeta rocoso
geológicamente activo,
conteniendo gran cantidad de
roca fundida en constante
movimiento en su interior. La
Tierra se desplaza en una
trayectoria apenas elíptica
alrededor del Sol a una
distancia de unos 150 millones
de kilómetros del Sol. A veces
se la conoce como el Mundo o
el Planeta Azul.
Es el único planeta del universo en el que hasta ahora
el hombre conoce ella existencia de vida; millones
de especies moran en él. La Tierra se formó al
mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema
Solar, hace 4.540 millones de años,[2] y la
vida hizo su aparición en su superficie luego de
unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la
vida ha alterado de manera significativa la atmósfera
y otras condiciones abióticas en el planeta (como
por ejemplo, la piedra caliza). Esto, a su vez,
permitió la proliferación de organismos aeróbicos
como también la formación de una capa de ozono
que, junto con el campo magnético terrestre,
bloquea parcialmente las radiaciones cósmicas y
solares, permitiendo la vida en la superficie.[3] Las
propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su
órbita e historia geológica, son las que han permitido
que perdure la vida hasta nuestros días.
El volumen de la Tierra es más de un millón de
veces menor que el Sol y la masa de la Tierra
es nueve veces mayor que la de su satélite, la
Luna. La temperatura media de la superficie
terrestre es de unos 15 °C, aunque ésta -entre
otras cosas. Son distintas en diferentes partes
del planeta que pueden cambiar a causa de las
estaciones del año.
Se especula que la Tierra podrá seguir alojando
vida durante otros 1.500 millones de años, ya
que se prevé que la luminosidad creciente del
Sol causará la extinción de la biósfera para esa
época.[4]
La Tierra interactúa con otros objetos en el
espacio exterior, incluidos el sol y la Luna. Actualmente
la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada
vez que realiza 365,26 giros sobre su eje. Este lapso
de tiempo se denomina un año sideral, el cual es igual
a 365,26 días solares.[Nota1] El eje de rotación de la
Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a la
perpendicular a su plano orbital,[5] lo que produce las
variaciones estacionales en la superficie del planeta
con un periodo de un año tropical (365,24 días
solares). El único satélite natural de la Tierra es la
Luna, la cual comenzó a orbitar a su alrededor hace
4.530 millones de años, y origina las mareas en los
océanos, estabiliza la inclinación axial y gradualmente
frena la rotación del planeta. Hace aproximadamente
unos 4.100 a 3.800 millones de años, el impacto de
asteroides durante el Bombardeo intenso tardío
causaron cambios significativos en el medio ambiente y
su superficie.
Una vez que conocemos el
volumen, y antecedentes
del planeta Tierra, podemos
proceder a explicar el
cálculo de la distancia.
Cálculo de la distancia
entre la tierra y la Luna
En astronomía, es necesario
trabajar con ángulos. No
se puede medir la
distancia entre dos
cuerpos celestes
colocando una vara
contra el cielo; tan sólo
cabe medir el ángulo en
que se puede mover la
cabeza cuando se van
mirando sucesivamente
esos cuerpos.
Si se convierte el ángulo en Cuanto menor es el corrimien-
parte de un triángulo to con respecto a un cambio
rectángulo, las caras pre- de posición dado, mayor es
sentan proporciones fijas la distancia hasta el objeto.
Luego pudo determinar por
unas respecto de las otras. trigonometría la distancia de
Dichas proporciones reci-ben la luna, al menos con
los nombres de seno, coseno relación al tamaño de la
y tangente. Tierra. Calculó que la Luna
se hallaba a una distancia
El griego Hiparco, él más grande igual a 30 veces el diámetro
de los astrónomos antiguos, de la Tierra. Si, como había
fue el primero en elaborar calculado Eratóstenes, la
cuida-dosas tablas que Tierra tenía una
circunferencia de 40225 km,
relacionaban los ángulos con debía tener un diámetro de
las proporciones de los 12872. Esto significaba que
lados, de tal manera que si la Luna es-taba a 30 X
era conocido un ángulo, 12872, o sea a 386160 km
podían averiguarse aquellas de distancia. Y ya se sabía
muy bien que la Luna era el
propor-ciones y viceversa. Se más cercano de los cuerpos
le atribuye la creación de la celestes.
trigonometría.
Cálculo de la distancia
mediante método de
fórmulas.
Podemos utilizar la ley
de gravitación
universal de Newton,
y suponiendo que la
órbita lunar es
circular (su puede
calcular para una
elipse también, pero
complica los cálculos
y se necesitan más
datos)
Que la órbita lunar es
circular lo demuestra
su tamaño  G .Mt.ML /r² = ML. VL² / r
relativamente
constante en el Mt = masa de la Tierra
tiempo de ML = masa de la luna
observación r = distancia Tierra - Luna
G = constante de
Yendo a las formulas gravitación universal
tenemos:  Simplificando obtenemos:

La fuerza de atracción G.Mt / r = VL²


Tierra - Luna, es igual r = G.Mt / VL² (1)
a la fuerza centrifuga
de la Luna por su
órbita circular
La velocidad orbital de la Esta expresión
Luna la obtenemos representa la llamada
del cociente de la ley de Kepler
longitud de la
circunferencia que Despejando r se
recorre en el tiempo T obtiene
(periodo) que tarda r = (G.Mt.T² /4.pi² )¹/³
VL = 2.PI.r / T Se puede utilizar esta
fórmula si sabemos la
Introduciendo este masa de la Tierra y el
valor en (1) tiempo de revolución
de la Luna el cual
r = G.Mt /(2pi.r/T)² podemos hallar
r = G.Mt.T² /4.pi².r² mediante la
r³ = G.Mt.T²/4.pi² observación
Información Relevante Parámetros Fórmulas

La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Mt = masa de la Tierra


Tierra 27 d 7 h 43 min G .Mt.ML /r² = ML. VL² / r

Revolución sinódica: es el intervalo de ML = masa de la luna G.Mt / r = VL²)


tiempo necesario para que la Luna vuelva
a tener una posición análoga con respecto
al Sol y a la Tierra. Su duración es de 29 d
12 h 44 min 2,78 s. También se le
denomina lunación o mes lunar.

Revolución sideral: es el intervalo de r = distancia Tierra - Luna r = G.Mt / VL² (1


tiempo que le toma a la Luna volver a
tener una posición análoga con respecto a
las estrellas. Su duración es de 27 d 7 h 43
min 11,5 s.

Revolución trópica: es el lapso necesario G = constante de gravitación universal VL = 2.PI.r / T


para que la Luna vuelva a tener igual
longitud celeste. Su duración es de 27 d 7
h 43 min 4,7 s.

Revolución draconítica: es el tiempo que r = G.Mt /(2pi.r/T)²


tarda la Luna en pasar dos veces ²
consecutivas por el nodo ascendente. Su
duración es de 27 d, 5 h 5 min 36 s.

Revolución anomalística: es el intervalo de tiempo r = G.Mt.T² /4.pi².r²


que transcurre entre 2 pasos consecutivos de la
Luna por el perigeo. Su duración es de 27 d 13 h 18
min 33 s.

En astronomía, es necesario trabajar con ángulos. r³ = G.Mt.T²/4.pi


No se puede medir la distancia entre dos cuerpos
celestes colocando una vara contra el cielo; tan sólo
cabe medir el ángulo en que se puede mover la
cabeza cuando se van mirando sucesivamente esos
cuerpos

Podemos utilizar la ley de gravitación universal de r = (G.Mt.T² /4.pi² )¹/³


Newton, y suponiendo que la órbita lunar es
circular (su puede calcular para una elipse también,
pero complica los cálculos y se necesitan más
datos)

S-ar putea să vă placă și