Sunteți pe pagina 1din 60

T ERC ERA PARTE

CONTINUIDAD
DEL TURISMO
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 133

La continuidad futura de la actividad turística en Baleares constituye el objeto de estudio de esta


tercera parte de la obra, tras haber analizado la dinámica de los flujos turísticos y la configuración
del tejido empresarial que los sustenta.

En cualquier caso, cabe precisar que, en el contexto del turismo, el término continuidad incorpora
una doble dimensión: temporal –en la medida que contempla el ejercicio de la actividad en el tiem-
po–, así como cualitativa –puesto que la cuestión verdaderamente relevante descansa en el hecho de
seguir garantizando la contribución del turismo al crecimiento, el empleo y la riqueza regional–. Así,
si bien se podría confiar en la continuidad temporal –dado que el crecimiento ha sido imparable,
aunque con oscilaciones, durante mucho tiempo–, es necesario reconocer que este período de pros-
peridad ha creado elementos de ruptura que inciden en la capacidad del turismo como generador
de riqueza y bienestar.

Es importante, pues, no olvidar que muchos de los factores de inquietud manifestados en el primer
Libro Blanco del Turismo de las Islas Baleares (1987), conjurados por un ciclo internacional positivo y ex-
cepcionalmente prolongado, siguen siendo críticos para la continuidad del turismo en el archipiélago.
Además, los cambios económicos, sociales y tecnológicos acaecidos en todo el mundo durante las dos
últimas décadas no se pueden obviar, por cuanto plantean un amplio abanico de oportunidades que
invita a desarrollar la capacidad necesaria para que sean internalizados y aprovechados al máximo.

En este sentido, el análisis que se presenta en esta tercera parte de la obra identifica toda una serie
de factores en torno a los fenómenos transformadores del turismo, teniendo en cuenta que, si bien
algunos se gestan en el seno de Baleares, otros tienen su origen y razón de ser fuera del archipiélago.
Así las cosas, la orientación hacia una mayor diversificación y calidad de los servicios prestados, el
alcance de las nuevas tecnologías disponibles, la proyección de una imagen adecuada, la articulación
de estrategias de gestión que mejoren la eficiencia e impulsen la rentabilidad sectorial, la coopera-
ción activa entre los agentes públicos y privados y la implicación de la comunidad local, constituyen
algunos de los principales focos de los riesgos y oportunidades que determinan, actualmente, la
competitividad de las islas como destino turístico frente al resto del mundo y, por lo tanto, condicio-
nan la continuidad de la actividad en su sentido más amplio.

Así las cosas, el análisis de la competitividad turística de Baleares, llevado a cabo en un contexto tem-
poral sujeto a grandes transformaciones, se ve obligado a ampliar el horizonte informativo más allá de
los parámetros que tradicionalmente lo han sustentado a corto plazo y, de este modo, orientarse hacia
factores de naturaleza estructural que no sólo explican el posicionamiento actual, sino que garantizan
la estabilidad futura. Cabe decir que, en cualquier caso, los resultados obtenidos en el ámbito turístico
son altamente explicativos de la capacidad competitiva asumida por el conjunto de la economía balear,
si bien los resultados regionales subrayan, al mismo tiempo, la necesidad de sustentar el proceso de
creación de riqueza en los parámetros impulsores de la productividad agregada.
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 135

3 . 1 . Ri e sgo s y o po r t u n id a d es p a r a el t u r is m o

Baleares, como área receptora de turismo por y ampliación de las acciones de marketing y pro-
excelencia, ocupa una posición privilegiada moción con el objetivo último de ampliar y ex-
para aprovechar la expansión turística interna- tender las posibilidades de captación de nuevos
cional que la UNWTO y otros agentes e institu- segmentos y añadir más valor a los productos y
ciones prevén hasta el año 2020, debido, funda- servicios turísticos.
mentalmente, a su estratégico posicionamiento
geográfico –próximo a los principales mercados 3.1.1. Especialización
emisores con una excelente accesibilidad–, su y diversificación
posibilidad de turismo total –con la oferta de
múltiples y variados productos turísticos en Desde una perspectiva económica, el principal
un espacio territorial reducido–, su positiva rasgo que distingue a Baleares es su especiali-
relación calidad-precio y las posibilidades de zación en actividades turísticas. Esta intensa
aprovechamiento y potenciación de una amplia dedicación al turismo confiere a la economía
gama de recursos turísticos aún no explotados. regional una estructura idiosincrásica, clara-
Por otro lado, Baleares ha alcanzado, desde un mente alejada de la configuración del conjun-
punto de vista cuantitativo, hitos difíciles de su- to del Estado. Así, el índice de especialización
perar, los cuales, sin embargo, son fruto de un productiva muestra que el patrón sectorial de
tipo de desarrollo que, en términos cualitativos, Baleares, de entre todas las regiones españolas,
evidencia la existencia de varios elementos de es el más distante con respecto a la composi-
riesgo que señalan cierta capacidad de ruptura. ción del agregado nacional. Al mismo tiempo,
En este contexto, el principal reto radica en el los resultados del coeficiente de diversificación
diseño y la entrada en funcionamiento de una evidencian que el archipiélago es la economía
nueva forma de gestión, pública y privada, del regional con una producción menos variada.
hecho turístico, más dinámica y capaz de com-
binar las rentas de situación de las que hoy goza La intensa especialización en turismo se halla,
el destino balear con las oportunidades que las pues, detrás de la escasa diversificación pro-
tendencias actuales señalan para el futuro. ductiva de Baleares, no sólo porque una gran
parte de la actividad esté orientada a la satis-
En términos económicos, todo ello apunta ha- facción de la demanda final de los no residen-
cia la reconversión, adaptación y moderniza- tes, sino también porque esta especialización
ción del producto turístico; la mejora del nivel genera un fuerte impacto indirecto a través
de prestaciones y profesionalidad del sector; de la producción de los inputs intermedios que
el desarrollo y la diversificación de la oferta; la son necesarios en la prestación de los servicios
64
adopción de las novedades tecnológicas y la ge- turísticos.64 Así, el turismo ha definido una es- Para más información sobre
esta cuestión, véase el apartado
neración de conocimiento; la potenciación de tructura económica en la que tiene primacía el 1.3. Interdependencias sectoriales,
una relación estrecha, coordinada y coherente sector servicios (80,9% del VAB total, 2006), en la primera parte de esta obra.
entre el sector público y los agentes privados; la circunstancia que ha propiciado la expansión
garantía de una relación positiva entre el turis- de la construcción (11,2%) y ha intensificado
mo y la población residente; la potenciación y la contracción de la industria y la agricultura
difusión de la imagen turística y la vertebración (6,6% y 1,2%, respectivamente).
136 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Coeficiente de diversificaciónb

Cuadro 3.1 Índice de especialización productivaa Coeficiente de diversificaciónb


Índices de especialización 1986-1990 1991-1995 1995-2002 1986-1990 1991-1995 1995-2002
productiva y diversificación Andalucía 0,116 0,105 0,123 0,503 0,554 0,575
regional
Aragón 0,068 0,073 0,078 0,420 0,490 0,450
Asturias 0,174 0,132 0,126 0,510 0,558 0,488
Baleares 0,224 0,217 0,212 0,712 0,737 0,661
Canarias 0,205 0,190 0,195 0,674 0,701 0,641
Cantabria 0,138 0,131 0,078 0,442 0,506 0,477
Castilla y León 0,144 0,133 0,131 0,416 0,462 0,491
Castilla-La Mancha 0,168 0,156 0,156 0,412 0,464 0,521
Cataluña 0,105 0,093 0,105 0,416 0,478 0,395
Com. Valenciana 0,104 0,089 0,082 0,481 0,517 0,468
Extremadura 0,237 0,198 0,202 0,551 0,585 0,627
Galicia 0,127 0,121 0,105 0,429 0,463 0,487
Madrid 0,153 0,133 0,132 0,532 0,564 0,572
Murcia 0,113 0,109 0,106 0,492 0,519 0,514
Navarra 0,165 0,164 0,160 0,330 0,379 0,373
País Vasco 0,198 0,177 0,139 0,376 0,427 0,436
La Rioja 0,266 0,247 0,176 0,499 0,526 0,409

a
Los valores más próximos a la unidad reflejan estructuras productivas más diferentes en el área de referencia, en este caso España
b
Los valores más próximos a la unidad reflejan una mayor especialización de la región en determinadas actividades
Fuente: elaboración propia según datos del INE

En este contexto, la notable orientación de la turismo extranjero, principalmente de naciona-


economía balear hacia las actividades turísti- lidad alemana y británica, representa el 60,8%
cas ha llevado a hablar de la existencia de un de la demanda turística del archipiélago.
‘monocultivo productivo’, afirmación que se
apoya, entre otras cuestiones, en el hecho de La teoría tradicional del comercio internacional
que la rama de hostelería representa casi una (Ohlin, 1933; Samuelson, 1948 y 1949), que
quinta parte del PIB balear, una importancia re- sostiene que una economía debe especializarse
lativa que triplica con creces la del conjunto es- en aquellos bienes y servicios cuya producción
pañol (6,5%). Otros indicadores acentúan aún requiere un uso intensivo de los factores de los
más la alta dedicación regional al turismo. Así, que dispone en abundancia para obtener una
a pesar de su reducido tamaño, Baleares ab- ventaja comparativa frente al resto, permite
sorbió en 2006 el 17,3% del turismo extranjero explicar la especialización turística de Baleares.
que visitó el Estado español. Paralelamente, el En este sentido, las islas, poseedoras de abun-
18,3% del gasto turístico se localizó en las islas, dantes playas y bellos paisajes, han aprovecha-
cuantía que equivale al 40% del PIB no agrario. do las posibilidades recreativas que derivan de
La escasa diversificación productiva de Baleares sus recursos naturales, lo que ha provocado
se intensifica si se tiene en cuenta la elevada es- un desplazamiento progresivo de la función
tacionalidad de la actividad y el hecho de que el de producción hacia las actividades turísticas
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 137

y la producción de bienes no comercializables, de coste y localización favorable en relación con


como otros servicios y construcción (Salir y los mercados europeos, ha contribuido a com-
Lutz, 1981; Gray, 1982; Capó et al., 2007b). pletar el perfil de especialización productiva del
archipiélago hacia actividades de escaso conte-
Así, el actual patrón de especialización turística nido tecnológico, ámbito en el que la compe-
de Baleares es el resultado de la intensa trans- tencia en precios, dado el carácter de industria
formación estructural que las islas han expe- madura, es más relevante que las diferencias de
rimentado a lo largo de los últimos cuarenta calidad, que, si bien existen, tienen un alcance
años. En este sentido, el boom turístico acaecido ciertamente muy limitado.
a mediados de la década de los sesenta propició
una primera expansión de las actividades turís- En este contexto, cualquier intento de valorar
ticas y el inicio del proceso de especialización, las posibilidades de seguir con este modelo de
que recibió un enorme impulso a partir de la desarrollo y especialización a corto plazo, y
segunda expansión turística vivida a comienzos sobre todo a medio plazo, obliga a analizar si
de la década de los ochenta. Posteriormente, si en las circunstancias actuales se puede seguir
bien los episodios de apreciación de la peseta y confiando en obtener unos buenos resultados
la crisis de principios de los noventa revirtieron en términos comparativos, es decir, unos resul-
momentáneamente el proceso de especializa- tados mejores que los otros, a partir de las ven-
ción, las sucesivas devaluaciones de la moneda tajas competitivas que la economía balear, en
nacional, a consecuencia de la crisis del Siste- general, y el sector turístico, en particular, han
ma Monetario Europeo, lo intensificaron de aprovechado hasta ahora.
nuevo para acabar madurando, en el transcur-
so de la última década, en un entorno definido Y es que la pérdida de competitividad que se ob-
por la estabilidad cambiaria y la aparición de serva en el caso del producto turístico balear66
nuevos destinos rivales, ante los que Baleares se y, en particular, el avance negativo de la produc- 65
Para más información, consúl-
ha defendido mediante la ventaja comparativa tividad, junto con la pérdida de posiciones de la tese el apartado 1.1. Principales
cimentada en su amplia experiencia acumulada inversión extranjera directa en materia turística macromagnitudes, en la primera
parte de la obra.
(know-how), la diversificación del riesgo practi- y el estancamiento del índice de convergencia
66
cada por las empresas hoteleras, la proximidad con el nivel de rentas de la Unión Europea, su- Para un análisis detallado de
esta cuestión, véase el apartado
con los principales mercados emisores y su ca- gieren que se van agotando, aunque de forma 3.2. Competitividad.
rácter de destino seguro. lenta, las posibilidades de seguir aprovechando
67
Sin pretender en modo alguno
las ventajas competitivas de estas dos últimas ofrecer una definición exacta,
Esta evolución ha legado uno de los períodos décadas (sobre todo las referidas a los costes), por nueva economía se entiende
la integración progresiva de las
más dilatados de crecimiento de la producción sin que se hayan alcanzado aún las ventajas que nuevas tecnologías de la infor-
y de la renta por habitante y ha permitido a Ba- derivan de la nueva economía.67 mación y del conocimiento en la
economía actual. La nueva eco-
leares avanzar más allá del terreno económico, nomía situa el conocimiento y las
gracias a su capacidad de sostener un creci- La explicación a estos hechos se halla también personas que lo obtienen como
variable central del sistema y
miento continuado, antes desconocido.65 Sin en la literatura sobre crecimiento económico tiene como medio de producción
embargo, el hecho de que la consolidación de (Sachs y Warner, 1995; Karl, 1997), que esta- y de transmisión las tecnologías
de la información y la comunica-
Baleares como potencia turística, especializada blece que un patrón productivo especializado ción. Véase el subapartado
en una actividad con una demanda en fuerte en un sector vinculado a la explotación de ri- 3.1.2. Tecnología y conocimiento,
para un análisis más detallado de
crecimiento a lo largo de estas últimas décadas, queza natural y a la producción de bienes no
esta cuestión aplicado al ámbito
se haya basado en la combinación de ventajas comercializables (servicios y construcción) turístico balear.
138 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

condiciona negativamente el crecimiento de la que la diferenciación del producto permita so-


productividad, puesto que es menos propicio portar mejor el nivel regional de costes.
al progreso tecnológico y a la innovación. El
otro canal por el que se penaliza el crecimiento Con todo, cabe señalar que esta transforma-
a largo plazo deriva de la desatención a la edu- ción no significa, en ningún caso, el abandono
cación debida al menor nivel de las demandas de la especialización en turismo ni la asunción
de formación (Cooper et al., 1993). Es, pues, la de un cambio drástico, sino que invita a adap-
propia especialización productiva la que lleva a tar lo que ya existe y a aprovechar y atraer las
una menor eficiencia en la producción de bie- nuevas actividades que se generen. Más aún,
nes y servicios y, por consiguiente, a menores esta transformación no se debe erigir nunca
tasas de crecimiento a largo plazo. en un pretexto para cuestionar la conveniencia
de profundizar en la terciarización de la econo-
La evaluación de la continuidad de la especia- mía, a favor de una supuesta diversificación de
lización turística en Baleares obliga también a la estructura productiva balear que sugiera un
analizar la reasignación espacial de la ocupa- creciente protagonismo del sector industrial.
ción y de la población que ha tenido lugar y que Hacerlo sería ciertamente erróneo, básicamen-
ha derivado en un profundo desequilibrio terri- te por dos motivos. En primer lugar, porque los
torial y en un elevado impacto ambiental, acen- países y las regiones más desarrollados tienden
tuado por un crecimiento urbanístico desor- cada vez más a la terciarización de la economía.
bitado orientado a absorber el extraordinario No es casual que las principales economías del
incremento de la población residencial y turísti- planeta sean prácticamente economías de ser-
ca. Todo ello ha sometido los recursos natura- vicios. Como no lo es que Estados Unidos haya
les del archipiélago a una fuerte presión. Desde liderado el proceso de terciarización mundial,
una perspectiva estrictamente económica, un superando el 75% de su valor añadido y ocupa-
uso intensivo de los recursos naturales no reno- ción en servicios, o que las economías indus-
vables supone una mayor tasa de depreciación triales más competitivas, como la alemana y la
del capital natural y, por ende, un menor nivel japonesa, se hayan integrado paulatinamente
de renta per cápita a largo plazo. en el proceso de terciarización, a pesar de que
una gran parte de la producción de servicios la
En este contexto, la mejora de la competitivi- realicen las grandes corporaciones industriales
dad de la economía balear sugiere metas más (Cuadrado-Roura et al., 2002; Wölfl, 2005).
ambiciosas que la moderación de los precios y
los costes. La variable fundamental es la mejo- En segundo lugar, porque la progresiva especia-
ra de la productividad, entendida como fuente lización en servicios de las economías peque-
última de generación de riqueza y puestos de ñas, como son las insulares, permite superar
trabajo. Puesto que el aumento de la produc- las restricciones que impone su tamaño –como
tividad requiere no sólo producir lo mismo de las relacionadas con la estrechez del mercado
una forma más eficiente, sino producir eficien- local, la no-presencia de economías de escala o
temente nuevos productos, la recomendación la falta de recursos en general– y su aislamiento
es clara: es necesario promover una progresi- geográfico (Liu y Jenkins, 1996; Easterly y Kraay,
va transformación del tejido productivo balear 2000; Brau et al., 2003). De este modo se ex-
hacia actividades en las que la innovación y el plica que las economías insulares orienten su
conocimiento sean más importantes y en las producción a la explotación de los recursos na-
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 139

turales existentes o a la intensificación en servi- hacia servicios complementarios, en los que


cios –prioritariamente financieros y turísticos–. la innovación y el conocimiento revistan una
Actividades, todas ellas, fácilmente dirigibles a importancia mayor. En este sentido, es crucial
la exportación y que, en todo caso, permiten a diversificar el sector servicios, con una mención
las economías insulares aumentar la dimensión especial a los servicios de carácter avanzado,
de su mercado interior y aprovechar así las eco- como la I+D, la informática, las telecomuni-
nomías de escala que se derivan de dicha cir- caciones y los servicios a empresas altamente
cunstancia (Helpman y Krugman, 1985). especializados. Dichos servicios permiten redu-
cir los costes, flexibilizar las estructuras empre-
Todo ello supone un gran desafío para las em- sariales y facilitar el acceso de las empresas al
presas y las instituciones sociales de Baleares, reclutamiento de profesionales técnicos y espe-
dado que el cambio planteado no es fácil ni rápi- cialistas, a la vez que contribuyen al aumento
do, si bien la dirección del cambio está marcada de la productividad no sólo del sector turístico,
y, en última instancia, obliga a las islas a: sino del conjunto de la economía, a través de
impulsos innovadores.
Acentuar la especialización, laboral y pro-
ductiva, en torno al sector servicios (turístico), Promover la diferenciación de productos
destacando la capacidad de adaptación al constituye igualmente un aspecto que no
nuevo contexto de internacionalización y, es- debe despreciarse como vía para soportar
pecialmente, al impacto tecnológico. La nueva el aumento del nivel de costes. La especiali-
economía se caracteriza por su ámbito global. zación en sectores y líneas de producción en
Cada vez más, la competencia entre empresas los que predominan los servicios homogéneos
y regiones tendrá lugar a escala mundial y por otorga una mayor relevancia a la competen-
ello es importante que Baleares dé continuidad cia en precios que si la producción se orien-
a los factores que en el pasado contribuyeron ta hacia actividades en las que predomina
a la creación de más valor añadido y más ven- la diferenciación de productos. La creciente
tajas competitivas, sobre la base de líneas de competencia de otros destinos turísticos que
especialización de elevado nivel tecnológico. La gozan de precios inferiores, cuya aparición
importancia de la especialización en activida- no es más que la consecuencia directa del au-
des de un mayor contenido tecnológico radi- mento de los intercambios que supone la glo-
ca, entre otros factores, en que los productos balización, obliga a desplegar un abanico de
generan más valor añadido, mientras que los productos de calidad orientados a segmentos
servicios que prestan incorporan innovaciones específicos en los que la adaptación a las pre-
destacadas y, por esta razón, sus mercados son ferencias de los distintos grupos de consumi-
68
dinámicos y expansivos.68 Además, el desarrollo dores, que están dispuestos a pagar y a sopor- Para un análisis más detallado,
véase el apartado 4.4. Capacidad
de estos servicios avanzados presenta un alto tar costes más elevados, permita ofrecer una innovadora, en la cuarta parte de
grado de complementariedad con el producto mayor gama de productos.69 No obstante, el esta obra.
turístico, lo que supone una oportunidad estra- mantenimiento o la mejora del atractivo turís- 69
Para un análisis detallado
tégica clave para garantizar la continuidad del tico de un destino depende naturalmente de de esta cuestión, consúltese el
subapartado 2.2.3. Segmentación,
turismo en las islas. la capacidad de identificar nuevos productos
en la segunda parte de esta obra.
turísticos completos, en los que se vincule la
Incidir en la diversificación, promoviendo la oferta de alojamiento con el disfrute de deter-
reorientación progresiva del tejido productivo minadas experiencias.
140 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

En definitiva, la especialización de un país o de alta en los años próximos, si bien la expan-


una región en el comercio internacional revela su sión del mercado no tiene por qué asegurar la
capacidad de competir a medio y a largo plazo continuidad de la industria turística balear. El
en cada uno de los sectores productivos. En este turismo es una actividad de consumo y, por lo
sentido, Baleares ha mostrado reiteradamente a tanto, de demanda cambiante que no depende
lo largo de las dos últimas décadas que su es- únicamente de la renta disponible, sino princi-
pecialización turística le permite participar del palmente de los hábitos adquiridos a través de
crecimiento general de los mercados, pero las la difusión de conductas que alcanzan a menu-
ventajas o desventajas que resultan de esta espe- do una escala planetaria. Puesto que las fluc-
cialización están más relacionadas con caracte- tuaciones de la demanda pueden ser importan-
rísticas estructurales propias del sector turístico tes, Baleares debe avanzar en un contexto de
–productividad, costes, capacidad comercial, di- creciente competencia internacional.
mensión y orientación exportadora– que con las
debilidades asociadas al diferencial de inflación En este marco, y dado que Baleares ha alcan-
existente en otros destinos emergentes. zado un elevado nivel de desarrollo y está en
condiciones de adoptar prácticas tecnológicas
En este contexto, teniendo en cuenta que Balea- avanzadas, no se puede conformar con intro-
res ya no puede hacer uso del tipo de cambio ducir, únicamente, mejoras en materia turística
como instrumento para recuperar el terreno per- que son evidentes a la vista de la amplia expe-
dido, la constatación de que el producto turís- riencia acumulada, sino que debe desarrollar
tico balear es hoy menos competitivo de lo que eficazmente especializaciones en las que pueda
era hace dos décadas y el análisis de las razones poseer alguna ventaja y cierta capacidad para
que explican esta pérdida de competitividad es desplazar las fronteras de producción y mejorar
determinante para la continuidad futura de la las ratios de productividad. Por ello, Baleares
industria. Entre dichas razones destacan, funda- debe combinar certeramente distintos tipos de
mentalmente, dos: en primer lugar, el hecho de recursos (suelo, trabajo, capital, tecnología,
que el producto turístico de Baleares haya alcan- talento, espíritu emprendedor, imagen, dise-
zado en el transcurso de las dos décadas pasa- ño, calidad de vida, creatividad, cultura, esté-
das un grado de madurez muy elevado, mientras tica...), muchos de los cuales requieren llevar a
que los mercados en los que este producto se cabo con éxito procesos de acumulación que
intercambia han experimentado un crecimiento acaben derivando en distintos tipos de capi-
muy acelerado. A consecuencia de ello, la eco- tal (productivo, tecnológico, humano, social,
nomía balear ha participado en un grado menor etc.). No se trata ya de imitar, sino de innovar.
del crecimiento del mercado. En segundo lugar,
la intensa y creciente orientación del producto 3.1.2. Tecnología y conocimiento
turístico de las islas hacia el mercado interior de
la UE, especialmente Alemania y el Reino Unido, Las tecnologías de la información y la comu-
limitan su participación en economías mucho nicación (TIC) son, de forma indiscutible, las
más expansivas y con carácter de potenciales tecnologías avanzadas que disfrutan de un ma-
emisoras de turismo. yor grado de penetración debido a su carácter
transversal. No en vano, con una u otra inten-
Hoy por hoy, nadie duda de que la demanda sidad son aplicables a todas las actividades
mundial de servicios turísticos seguirá siendo económicas, así como a muchas otras áreas de
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 141

la sociedad, en la medida en que favorecen la a los sistemas de información, en general, y a la


implantación de nuevas formas de consumo y aplicación de las TIC, en particular, debido, so-
producción, modifican los patrones tradicio- bre todo, a la intangibilidad de los productos y
nales de utilización de recursos y, sobre todo, servicios que proporciona, los cuales requieren
abren nuevas vías para la comercialización y el una información actualizada, detallada y fide-
disfrute de los bienes y servicios. digna para garantizar una promoción y comer-
cialización adecuadas.
Quizás por ello, los principales estudios de
prospectiva identifican, principalmente, tres La importancia de las TIC en el mundo turísti-
tendencias alrededor del binomio tecnología- co se ha manifestado de una manera explícita
conocimiento. Las dos primeras hacen referen- a partir de la liberalización del mercado de las
cia al cambio hacia la interoperabilidad perfec- telecomunicaciones y la irrupción de Internet, si
ta y al crecimiento en el uso de los aparatos de bien, con anterioridad, otras tecnologías como
información, las cuales, combinadas, ponen de la telefonía, el télex, el fax y los ordenadores per-
manifiesto una tendencia hacia la ‘globaliza- sonales ya habían tenido un amplio impacto en
ción de la informática’. A la vez, esta doble co- la actividad turística. De hecho, el turismo fue
rriente impulsa un polo de desarrollo alrededor una de las primeras industrias que aplicó el co-
de la ‘gestión del conocimiento’, es decir, de la mercio electrónico a partir del uso de los siste-
gestión de la información una vez organizada mas computarizados de reservas (CRS) –espe-
y analizada para hacerla aplicable a la resolu- cialmente en las compañías aéreas durante los
ción de problemas o a la toma de decisiones años setenta– y de los sistemas de distribución
(Turban, 1992). Se trata, por lo tanto, de un global (GDS) –que, a partir de la década de los
proceso intelectual que revela la importancia ochenta, permitieron la distribución de los servi-
de las TIC, por cuanto la gestión y la manipula- cios de alojamiento, alquiler de vehículos, etc.–.
ción de la información requiere un apoyo físico Sin embargo, es con la aparición de Internet que
(textos, sonido, imágenes, etc.). se hace posible, por primera vez, el contacto di-
recto entre los operadores o intermediarios del 70
Según Jacob et al. (2004), el
En este contexto, y directamente relacionada turismo y el consumidor final (turista), relación 49,1% de la innovación tecnoló-
con la intensidad del conocimiento y el poten- que con el paso del tiempo ha evolucionado gica llevada a cabo en el sector
turístico balear se ha desarrollado
cial de las TIC, se halla la creciente terciariza- desde la mera búsqueda de información hasta en el ámbito de las TIC, sobre
ción de la economía y, muy particularmente, la reserva y contratación de servicios turísticos todo a partir de la implantación
de instrumentos que afectan a
la aparición de nuevas oportunidades en las (Fernández de Alarcón et al., 2005). cuestiones de producto (51,2%),
ramas relacionadas con el ocio y el entreteni- comercialización (32,1%) y proce-
sos (14,6%). Teniendo en cuenta
miento, como es el caso de las actividades tu- No debe extrañar, pues, que, en el ámbito de la complejidad de la industria
rísticas. No en vano, las TIC constituyen uno de la literatura especializada, abundantes estudios turística, el nivel de innovación
tecnológica aplicado a las TIC
los principales motores de transformación del señalen que Internet ha sido el factor que ha diverge a lo largo de las distintas
sector turístico, máxime si se tiene en cuenta la provocado, realmente, que la mayoría de las in- actividades que la componen, de
forma que los porcentajes más ele-
extraordinaria necesidad de intercambio de in- novaciones adoptadas en el sector turístico du- vados corresponden a las agencias
formación que precisa el desarrollo de este sec- rante los últimos años se hayan producido en el de viajes (96,8%) y de transporte
(68,9%) y al alquiler de vehículos
tor (Sheldon, 1997) entre los diferentes agentes ámbito de las TIC.70 De hecho, las TIC son las (68,8%), mientras que a cierta dis-
involucrados (fundamentalmente, proveedo- únicas tecnologías que se utilizan en todas las tancia se sitúan las actividades de
ocio y entretenimiento (54,2%) y
res, turistas e intermediarios). Así, el turismo fases de un viaje, antes –para su planificación y los servicios de hostelería (42,9%)
se erige en un sector estrechamente vinculado contratación–, durante –para facilitar el acceso y restauración (41,9%).
142 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Cuadro 3.2 Información Reserva Contratación


Utilización de Internet Transporte 31,6 30,1 29,0
antes del viaje por los Alojamiento 24,2 18,4 14,0
turistas que visitan Baleares
Actividades 14,6 3,9 2,7

* Datos en porcentajes sobre el total de turistas


Fuente: Enquesta de despesa turística de les Illes Balears 2006, CITTIB

Cuadro 3.3 Españoles Británicos Alemanes


Soportes preferidos Web 37,2 82,2 49,0
por los turistas que visitan Libros y guías 20,0 3,6 6,0
Baleares para la consulta
Folletos 14,7 1,6 5,8
de información durante
el viaje Teléfono móvil 8,9 1,9 9,2
PDA 4,0 0,3 0,7
Revistas 3,5 1,0 16,7
Televisión 2,8 0,0 6,8
DVD 0,2 0,6 0,5

* Datos en porcentajes sobre el número de turistas encuestados


Fuente: Fundación IBIT (2007)

a varios servicios a lo largo de la estancia– y logías para consultar durante el viaje mapas del
después –para fidelizar al consumidor. destino y guías de calles, así como la oferta y
el emplazamiento de recursos turísticos natu-
En este sentido, de acuerdo con la encuesta rales, culturales y de restauración y bares. Para
de gasto turístico de Baleares realizada por el realizar estas consultas, el 82% de los turistas
CITTIB, el 38,9% de los turistas que han visitado británicos encuestados han declarado que pre-
el archipiélago a lo largo de 2006 han utilizado fieren utilizar la red en primera opción, porcen-
Internet antes de llevar a cabo su estancia. La ma- taje que, aun siendo igualmente el mayoritario,
yor parte accedió a la red con la finalidad de ob- se reduce al 49% en el caso de los turistas ale-
tener información sobre transporte, alojamiento manes y al 37,7% en el del turismo nacional. En
u otras actividades, mientras que un porcentaje este sentido, el grado de implantación de los
inferior reservó y contrató los servicios on line. llamados servicios electrónicos depende de la
intensidad de servicios, en términos de calidad
Así mismo, de acuerdo con las principales con- y disponibilidad, y de la accesibilidad a las nue-
clusiones derivadas de un estudio reciente de vas tecnologías que ofrezca el destino.
la Fundación IBIT acerca de los usos de la in-
71
Véase Fundación IBIT (2007). formación turística de Baleares en Internet,71 se Después del viaje, la necesidad del turista de
observa que existe una tendencia creciente por transmitir la experiencia vivida se ve también am-
parte de los turistas a utilizar las nuevas tecno- plificada y condicionada por la irrupción de las
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 143

Españoles Británicos Alemanes Cuadro 3.4


Publicación de comentarios (foros, blogs, etc.) 17,9 43,4 9,9 Utilización de las TIC
Publicación de fotos 10,1 25,6 13,7 por parte de los turistas
que visitan Baleares para
Publicación de vídeos 2,3 2,9 1,2
transmitir información
Compartir información sólo con personas conocidas 57,5 44,6 87,2 después del viaje
* Datos en porcentajes sobre el número de turistas encuestados
Fuente: Fundación IBIT (2007)

TIC. Así, los blogs y foros disponibles en Inter- puede considerarse un buen indicador de la po-
net permiten que la información aportada por tencialidad económica de la red en materia tu-
los usuarios pueda motivar o desmotivar a otros rística (e-tourism). Así las cosas, el observatorio
individuos a realizar el mismo viaje. Este nuevo de negocio electrónico de la Comisión Europea
escenario ha impulsado, en el marco de la in- (e-business Watch) –constituido en 2001 para
dustria turística, la creación de herramientas de coordinar la adopción, el desarrollo y el impac-
marketing que se fundamentan en la extracción to del negocio en red en los diferentes secto-
de patrones de conducta a través de este tipo de res económicos de la UE– pone de relieve que,
publicidad y de la aplicación de las técnicas de actualmente, el sector turístico destaca en la
netnografía, orientadas al estudio del compor- adopción de prácticas de negocio electrónico,
tamiento de las redes sociales virtuales. sobre todo en el área de marketing electrónico
y de ventas por Internet. Siguiendo los resulta-
En todos los casos, desde una perspectiva u dos obtenidos por el Centre for Regional and
72
otra, es evidente que se habla de un proceso Tourism Research de Dinamarca,72 el volumen Véase Marcussen (2007).
(de gestión) complejo que persigue aglutinar de facturación en red del sector turístico en
conocimientos, experiencias (dentro y fuera del Europa ha ido acelerándose progresivamente
sistema) y que exige disponibilidad de datos y durante el período 1998-2006, de modo que,
de recursos técnicos, así como capacidad para actualmente, representa el 15,5% de las ventas
manipularlos, infraestructuras de transporte totales del sector. De acuerdo con la informa-
(redes) y de saber (capital humano). De la elec- ción disponible, se estima que este porcenta-
ción, selección y organización de dichos cono- je se elevará hasta el 21,1% en 2008, toda vez
cimientos, todos ellos de carácter inmaterial, que las transacciones turísticas on line alcancen
depende la capacidad de los individuos y de las la cifra de 54,8 billones de euros (vs 0,2 billo-
organizaciones empresariales de dar respuesta nes, 1998). Subsectorialmente, la mayor parte
al entorno y de producir activos (riqueza). del negocio turístico en red se desarrolla en el
ámbito del transporte aéreo (56%) y de la co-
Así pues, no hay que olvidar que todos los ex- mercialización de paquetes turísticos (16%) y
pertos coinciden en el hecho de que este ámbito servicios de alojamiento (16%), mientras que
es llamado a ser uno de los que experimentará el resto de servicios de transporte, como el fe-
un mayor crecimiento, con una gran incidencia rrocarril y el alquiler de vehículos, se mantienen
en el desarrollo masivo de la cultura de la red, en porcentajes de participación más bajos (8%
mediante la prestación de servicios a través de y 4%, respectivamente). Sin embargo, la mayor
las TIC. En este sentido, el comercio electrónico parte de las transacciones turísticas se efectúa
144 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.1
25,0
Evolución del mercado
turístico europeo en red,
1998-2008 20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

* Datos en porcentajes del total de ventas efectuadas


** Los datos de 2007 y 2008 son previsiones
Fuente: Marcusen (2007)

aún hoy a través de los canales tradicionales, en la red en 2006 son los billetes de transporte
por lo que cualquier operador tiene que seguir (14,4%) y los servicios de alojamiento (10,5%),
manteniendo disponibles los servicios tradicio- seguidos de los productos informáticos (10,1%).
nales –como los del centro de atención telefóni- Esta situación contrasta notablemente con la
ca– que permitan atender a los turistas con una que se observaba en 1998, en que el producto
menor disposición a utilizar la red e informarles más pedido en la red era el software informático
sobre las singularidades del producto o servicio (30%) y los servicios turísticos se situaban, aún,
que no se explicitan totalmente en los portales en un plano residual (2,4%).
web. Paralelamente, cabe señalar que no todo
se juega en el mundo on line y que, por lo tan- En este marco, las expectativas de los consumi-
to, es recomendable no dejar excesivamente de dores y el nivel de competencia del mercado son
lado los canales y elementos tradicionales del los principales factores que impulsan el desarrollo
negocio, lo que supondría correr el riesgo de del negocio turístico en red, mientras que la redu-
descuidar aspectos tan importantes como el cida dimensión de la mayor parte de las empresas
trato personal y la fidelización del cliente. que integran la industria turística y los relativamen-
te elevados costes de implantación de las nuevas
En este contexto, España, junto con Italia, Por- tecnologías constituyen los principales obstáculos
tugal y Grecia, representa el 7% del negocio tu- para impulsar su presencia de una forma más de-
rístico europeo en red, dominado en buena me- cidida. No obstante, se observa que en el mundo
dida por el Reino Unido (34%), Alemania (20%) turístico el tamaño de la empresa no resulta excesi-
y Francia (14%). Con todo, estudios como los de vamente significativo, dado que el diferencial en la
la Asociación para la Investigación de los Medios adopción de las TIC entre las compañías de mayor
73
Véase AIMC (1998 y 2006). de Comunicación (AIMC)73 señalan que, en el y de menor tamaño es inferior al del resto de indus-
ámbito nacional, los productos más comprados trias (Comisión Europea, 2006a).
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 145

Con todo, hay que tener en cuenta que la prin- verticales –que permiten que varias empresas,
cipal particularidad de las TIC radica en el he- generalmente de tamaño reducido, tengan la
cho de que adoptarlas tiene considerables im- oportunidad de promocionarse en la red–. Ac-
plicaciones para todos los intermediarios que tualmente, las tendencias observadas apuntan
integran la cadena de valor del sector, algo que a una creciente consolidación del mercado en-
se manifiesta, sobre todo, en los procesos de tre los intermediarios a través de fusiones, ad-
‘desintermediación’ y ‘reintermediación’ que se quisiciones y alianzas estratégicas que, si bien
producen de forma paralela. Así pues, por una aumentan la competitividad en el ámbito de la
parte, supone un riesgo para la configuración propia empresa, al mismo tiempo pueden re-
actual del negocio el que la creciente penetra- ducir el nivel de competencia del mercado turís-
ción de las tecnologías de la información reduz- tico a largo plazo (Comisión Europea, 2006a).
ca progresivamente la cuota de mercado de los
intermediarios turísticos, de acuerdo, funda- Paralelamente, las TIC han permitido la rela-
mentalmente, con el creciente volumen de ven- ción directa entre las empresas proveedoras de
tas en red de billetes de transporte y servicios los servicios turísticos y el consumidor final, lo
de hostelería. Por otro lado, la omnipresencia que ha acuñado el concepto B2C (Business to
de las TIC en el mundo del turismo supone la Customer) para reflejar la contratación y la fac-
oportunidad de crear nuevas empresas y/o ser- turación de la venta en tiempo real. Este hecho,
vicios que, a modo de gestores de información, quizás el más relevante derivado de la penetra-
faciliten el intercambio de conocimientos y ase- ción de las TIC en el mundo turístico, confiere
soren a los consumidores finales frente al alud una gran importancia a la selección y presenta-
de información disponible. ción de la información que se quiere difundir a
través de la red. De este modo, los contenidos
Sin embargo, la aplicación de las TIC ha favo- de carácter generalista conviven con los de na-
recido y simplificado la relación entre las em- turaleza específica para un determinado seg-
presas del sector turístico ya que ha facilitado mento de mercado o época del año.
el intercambio de información, por cuanto esta
información constituye un elemento intangi- Sin embargo, además de una cuestión de
ble, pero negociable y con un alto valor. Este imagen gráfica y técnica informática, hay que
hecho ha provocado la aparición de nuevos abordar con profundidad la importancia que,
modelos de negocio basados en el paradigma en términos de marketing y de imagen, reviste
B2B (Business to Business), a partir del cual la in- convertir un modelo meramente publicitario en
terrelación empresarial se lleva a cabo de una una herramienta de transmisión de información
forma más rápida, flexible, económica y, lo que (Majó y Galí, 2002). En esta línea, dos aspectos
es más importante, en tiempo real. Así, desde tecnológicos, como son la sindicación de con-
un punto de vista tecnológico, se habla de la tenidos –que permite el aprovechamiento de
interoperabilidad de sistemas, favorecida por una misma fuente de información por distintos
el establecimiento de estándares internaciona- portales– y el desarrollo de la web 2.0 –que se
les. En el mundo de Internet, la cooperación sustenta en una base de datos modificable por
empresarial se hace patente en la creación de los usuarios del servicio, tanto en términos de
portales horizontales –en los que las empresas contenidos como de presentación–, ampliarán
del mismo sector tratan de mejorar y potenciar aún más las posibilidades de interacción entre
su visibilidad en el mercado virtual– y portales ambas partes del mercado y, especialmente, la
146 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

participación del cliente final en la configura- de estas plataformas de la comunicación supo-


ción del producto turístico. ne, al mismo tiempo, un reto para las empresas
turísticas, dado que se exponen al hecho de que
Respecto a esta última cuestión, es importante la evaluación del servicio que prestan, positiva
señalar que el desarrollo de las TIC contribuirá o negativa, así como su imagen de marca, se
cada vez más a facilitar que los usuarios, incluso difundan a nivel global sin ningún tipo de con-
aquellos que disponen de conocimientos infor- trol por su parte. En este contexto, la imagen y
máticos limitados, puedan utilizar la red para la promoción del destino dependerán cada vez
intercambiar y exponer información sobre sus más de la cantidad y, sobre todo, de la calidad
experiencias turísticas. Así pues, son los avan- de la información vertida en la red, motivo por
ces tecnológicos los que han permitido la crea- el que se hace necesaria la colaboración entre
ción de una nueva plataforma de información empresas e instituciones y, a la vez, la ejecución
turística, basada en la relación C2C (Consumer de una inversión adecuada que permita adap-
to Consumer) y dispuesta a ofrecer sus conteni- tar los contenidos de los portales de las admi-
dos a través de varios instrumentos, como por nistraciones públicas competentes a los reque-
ejemplo las modalidades textuales (blogs) o las rimientos que impone el mundo on line.
de carácter audiovisual (podcasts). Cabe apun-
tar, así mismo, que algunas páginas web se han En última instancia, todo ello indica que la pro-
hecho eco de esta tendencia en turismo y, al gresiva penetración de las TIC en una industria
igual que algunos portales vendedores de via- turística fuertemente desarrollada, como la
jes, incluyen la valoración de los usuarios sobre de Baleares, supone un reto tecnológico, pero
los servicios prestados y los destinos visitados. también de modelo de negocio para el sector,
Al mismo tiempo, otros portales, concebidos que se presenta repleto de riesgos, aunque
a modo de guía de viaje tradicional, integran también de oportunidades que condicionan su
información, a menudo de carácter general, continuidad a medio y largo plazo. Concreta-
aportada por los propios usuarios. mente, siguiendo a Buhalis (1998), las princi-
pales oportunidades derivadas de la aplicación
Lo cierto es que todas estas modalidades per- estratégica de las TIC consisten en la generación
miten que el turista acceda a información, imá- de nuevas formas de dirigir, organizar y gestio-
genes y evaluaciones detalladas sobre el desti- nar el desarrollo de nuevos negocios (Peppard,
no y los distintos servicios turísticos prestados, 1993), el aumento de la productividad y, en de-
tales como alojamiento, compañías aéreas, finitiva, la ganancia de ventajas competitivas en
restauración, atracciones, etc., con lo que se términos de reducción de costes y de la mejora
dota al mercado de un mayor nivel de transpa- de la percepción de los consumidores hacia la
rencia y se pone al alcance de las empresas una calidad del producto ofertado, diferenciándolo
base de datos actualizados sobre los servicios del resto (Porter, 1985; Porter y Millar, 1985).
ofrecidos tanto por las propias empresas como
por sus competidores, así como también la po- Así mismo, en Baleares, las principales opor-
sibilidad de mantener un diálogo directo con tunidades derivadas de la progresiva implanta-
el cliente, que puede resultar extremadamente ción de las TIC en la industria turística estriban,
útil en la formulación de estrategias de inno- fundamentalmente, en la posibilidad de inno-
vación y desarrollo del producto. Sin embargo, vación continua, investigando y creando nue-
tal y como señala Munar (2007), la expansión vos productos, diseñando nuevos segmentos
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 147

de mercado y, por lo tanto, diferenciando el poner una fuga de know-how importante; la es-
producto ofertado, en estos momentos bas- casa cualificación del capital humano, que no
tante maduro. En este sentido, el elevado co- permitiría aprovechar los réditos tecnológicos; y
nocimiento del sector, asociado a una amplia la ausencia de un marco normativo, que no ga-
experiencia acumulada, y la posibilidad de rantizaría ni la seguridad ni la confidencialidad.
disponer de una buena masa crítica, permiten
garantizar el éxito de una apuesta clara y deci- Con todo, la espiral de crecimiento del nuevo
dida por la implantación de las TIC a la cadena modelo genera fuerzas contrapuestas (centrí-
de valor del sector: exteriormente, supone au- fugas y centrípetas), que bien pueden situar al
mentar la presencia en el mercado internacio- sector turístico balear en el centro del sistema,
nal, proyectando una imagen adecuada a cada estabilizando y reforzando las potencialidades,
uno de los segmentos objetivo de mercado, o bien expulsarlo del mismo. En este contexto,
mientras que, interiormente, permite, en térmi- el tiempo es un factor decisivo. El momento ac-
nos de negocio, reducir costes en los procesos tual es mucho más rápido que hace tan sólo
operacionales y, al mismo tiempo, flexibilizar medio siglo y las TIC, el modelo de desarrollo
la estructura de tarifas. Esta última cuestión económico implícito, así como la dinámica in-
propicia el uso de técnicas de yield management terna de crecimiento, lo aceleran aún más. En
o revenue management, que, combinadas con téc- este contexto, la asistencia técnica, formativa
nicas de predicción de la demanda, permiten e informativa de la potencialidad de las TIC en
que un proveedor turístico pueda adaptar sus el tejido empresarial parece una necesidad evi-
precios de mercado y maximizar, de esta forma, dente (y urgente) y de alta rentabilidad estra-
la rentabilidad final. tégica a la vista de las notables perspectivas de
desarrollo en torno al sector turístico.
Paralelamente, el principal riesgo para la con-
tinuidad del turismo en Baleares estriba, pre- Sin embargo, no hay capacidad de desarrollo
cisamente, en no alcanzar una inversión y una sin infraestructuras y equipamientos tecnoló-
innovación tecnológica (hardware y software) gicos apropiados, formación intelectual (bá-
apropiadas, homologables, fiables y eficientes sica y especializada), capacitación y destreza
para disfrutar de las oportunidades que de ellas en las nuevas tecnologías, masa crítica de
se derivan. Actualmente, la incorporación y la usuarios, capacidad para consumir y generar
adaptación de la actividad turística a las TIC no productos, etc., circunstancias que obligan a
constituye un simple rasgo diferencial, sino que una acción decidida y a un plan estratégico
pasa a ser una necesidad para la continuidad del coherente que aborde:
negocio y la competitividad de las empresas que
lo integran. Dicho esto, hay que tener en cuenta Evaluaciones en mayor detalle de las capaci-
una serie de cuestiones complementarias que dades objetivas de gestión del conocimiento
afectarían al éxito en la adopción de las TIC y al por parte de la sociedad balear en su conjunto
balance final del sector turístico balear, como, y, específicamente, de sus organizaciones o ins-
por ejemplo, la no disponibilidad de datos (ba- tituciones (públicas y privadas). No hace falta
ses de datos, fuentes de información, documen- insistir en que la gestión del conocimiento es un
tación, depósitos de conocimiento, etc.), que elemento fundamental en este nuevo modelo,
impediría ponerlas en valor; la excesiva depen- factor clave tanto para su funcionamiento como
dencia tecnológica del exterior, que podría su- para generar valor y productos competitivos.
148 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

La dotación de una red de telecomunicacio- tradicionales, así mismo beneficiados por las
nes suficiente y adecuada a la realidad turística soluciones tecnológicas.
de Baleares que pueda entrar en la sociedad del
conocimiento bien equipada y en condiciones 3.1.3. Imagen y marca
de competitividad, no sólo en el terreno pú-
blico e institucional, sino también en el priva- Aceptado el hecho de que la imagen no es
do y empresarial. No es suficiente con proveer más que la forma cómo se percibe una deter-
asistencia a los principales núcleos turísticos, minada realidad, la literatura especializada en
sino que las infraestructuras deben abarcar el marketing coincide en reconocerle a este con-
conjunto del territorio en un intento de garan- cepto un carácter marcadamente multidimen-
tizar el desarrollo de los distintos segmentos de sional. En este sentido, la imagen no se forma
mercado y evitar desequilibrios internos y mar- necesariamente a partir de aspectos raciona-
ginaciones. Una red robusta, ágil, competente, les o cognitivos (objetivos), sino que se puede
planificada en perspectiva, homologable e inte- construir a partir de elementos emocionales y
grable en las estructuras y redes de los principa- hechos no comprobados (subjetivos) que no
les países emisores de turismo. tienen por qué ajustarse estrictamente a la rea-
lidad. La imagen, pues, se corresponde a una
La capacitación de la sociedad balear en su representación mental que reviste una relevan-
conjunto (muy especialmente la población del cia especial, puesto que, en última instancia,
futuro) a las formas, lenguaje, hábitos y usos de suplanta o sustituye aquello que representa,
la sociedad de la información y del conocimien- aquello de lo que es imagen.
to. Educación tecnológica para formar usuarios
y agentes activos que participen del desarrollo Desde la literatura turística se extraen varias
como creadores tanto en el ámbito individual conceptualizaciones en torno a la imagen de un
como empresarial. Las TIC deben estar presen- destino turístico: suma de creencias, ideas e im-
tes de una forma mucho más activa y aplicada presiones (Bigné et al., 2000), conjunto de per-
en las licenciaturas y estudios superiores, como cepciones (Hunt, 1975; Gartner, 1986; Phelps,
debe estarlo la cultura de la creación y de la ini- 1986), actitud del turista hacia un conjunto de
ciativa empresarial. atributos (Mountinho, 1987), interpretación
subjetiva (Bigné et al., 2001), entre otros, que
Incentivar alianzas empresariales para esta- hacen patente que la imagen de un destino tu-
blecer estrategias tecnológicas conjuntas y de rístico es algo complejo, múltiple, relativista y, al
innovación constante, formar profesionales, mismo tiempo, dinámico (Gallarza et al., 2002).
fortalecer la producción propia, potenciar la
creación de empresas emergentes, elaborar En este marco, la mayoría de estudios teóricos
estudios de marketing, explorar segmentos de concluyen que la imagen en el ámbito del turis-
mercado, etc., teniendo en cuenta que, a nivel mo es más importante que en otras industrias,
interno, el cambio asociado a la revolución TIC en la medida en que desempeña un papel fun-
afecta a todas las áreas de la compañía con cri- damental en la elección del destino por parte
terios de calidad y de reingeniería de procesos, del consumidor potencial, tras haber sometido
mientras que, a nivel externo, deriva en un au- el resto de alternativas a un proceso de evalua-
mento de la competencia, a partir de la entra- ción y eliminación a partir de consideraciones
da de nuevos agentes que conviven con los más de carácter más tangible (precios y tiempo dis-
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 149

ponible, por ejemplo). Así pues, la imagen se de un primer plan de marketing turístico (1991-
basa en una percepción personal, aunque, a la 1993), que incluye tres estrategias simultáneas:
vez, determina la actitud, el comportamiento de desarrollo –para optimizar los productos,
y la predisposición del consumidor, factores, mercados y ventajas competitivas adquiridas–,
todos ellos, que influyen en su proceso de de- competitiva –para asegurar una supervivencia
cisión y compra. rentable a largo plazo que mejore las fuerzas del
liderazgo en calidad-precio y que impulse la es-
Así las cosas, durante los últimos veinte años, pecialización y la diferenciación de producto– y
la imagen que Baleares ostenta en los merca- de marketing –que diferencie las estrategias para
dos emisores internacionales ha constituido una los segmentos de cada isla y para los productos
cuestión de debate permanente, dada la impor- del conjunto del archipiélago.
tancia estratégica que reviste en la comercializa-
ción turística que se lleva a cabo en un entorno Sin embargo, la persistente y excesiva concen-
de competencia creciente. Sin embargo, los dis- tración del desarrollo turístico en un único pro-
tintos instrumentos de marketing desarrollados ducto maduro (sol y playa, en general, y ocio
a lo largo del período 1987-2007 han tratado, nocturno en Ibiza, en particular), la creciente
generalmente, la imagen turística de Baleares de competencia de los nuevos destinos, los cam-
forma tangencial y basándose, mayormente, en bios producidos en la demanda, en los canales
apreciaciones cualitativas que, en todo caso, no de comercialización y en las tecnologías utili-
han podido ser validadas a posteriori. zadas, entre otros factores, derivó en la redac-
ción de un segundo plan de marketing turístico
En este sentido, hay que tener en cuenta que (2001-2005) que garantizase la competitividad
a finales de la década de los ochenta, Balea- del destino a largo plazo. El nuevo plan, en una
res constituía un destino turístico maduro, con línea semejante al anterior, pone de relieve la
una demanda del producto tradicionalmente necesidad de buscar una imagen y un posicio-
ofertado que se hallaba saturada. Esta situa- namiento propios para cada isla a partir de
ción provocó que se comenzase a replantear el una estrategia de mercado y de producto dife-
modelo clásico e indiferenciado de sol y playa, renciada. Este hecho implicó la articulación de
sobre todo tras haberse traspasado las compe- un plan de marcas. El objetivo era identificar y
tencias turísticas a las comunidades autóno- crear una serie de marcas que aglutinasen las
mas. Así, frente al riesgo de iniciar una fase de empresas comprometidas con la especializa-
decadencia, aparece la necesidad de encontrar ción de sus servicios con el fin de llevar a cabo
nuevas fórmulas que permitan atraer nuevos acciones de comercialización, ofrecer produc-
visitantes, especialmente con un mayor poder tos innovadores y proyectar en el exterior una
adquisitivo, lo que conlleva, en cierta medida, imagen diferenciada.
una reconversión de las infraestructuras turísti-
cas y la necesidad de ofrecer algo más al turista, En cualquier caso, es relevante señalar la esca-
tentado por la oferta de los destinos emergen- sez de estudios orientados a analizar el desa-
tes. En este contexto, nace el IBATUR (1989), rrollo y la evolución de la imagen de Baleares
con la intención de coordinar la promoción del como destino turístico. En este ámbito, desta-
archipiélago entre las instituciones públicas y ca el estudio de Serra et al. (2002) referido a
las entidades turísticas. La década de los no- la imagen que el archipiélago posee en el mer-
venta se inaugura, pues, con la promulgación cado alemán y que pone de manifiesto que el
150 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

grado de conocimiento de las islas es extrema- Así pues, la imagen de Baleares constituye una
damente alto, sobre todo en los casos de Ma- importante variable de segmentación del mer-
llorca e Ibiza. Este hecho explica que la imagen cado, puesto que no es, en términos generales,
de Mallorca sea decisiva en la determinación positiva o negativa en todos los casos. En este
de la imagen conjunta del archipiélago; no en sentido, si bien es cierto que determinados
vano, cuanto más reducido es el tamaño de componentes de la imagen son siempre negati-
un determinado destino, más probabilidad vos, el resto está fuertemente relacionado con
existe de que su imagen aparezca vinculada a los beneficios perseguidos por segmentos de
la entidad política o geográfica a la que perte- mercado concretos y, por lo tanto, a menudo
nece. Con todo, el grado de conocimiento del depende de las preferencias y características
archipiélago por parte de la población revis- socioeconómicas de los individuos. Por todo
te una importancia capital, en la medida en ello, corresponde a Baleares determinar los seg-
que cuanto más elevado es, más se escapa de mentos de mercado más atractivos en términos
una imagen reduccionista y estereotipada, de de rentabilidad privada y social que se quieran
modo que la imagen mejora especialmente en atraer de forma prioritaria y, en consecuencia,
el segmento de individuos que ya han visitado adecuar la imagen a sus requerimientos, inci-
las islas alguna vez. En cualquier caso, hay que diendo en aquellos aspectos que más estimulen
señalar que una de las conclusiones principa- a los individuos que los integran.
les del estudio pone de relieve que Baleares
posee en Alemania una imagen fuertemente Sin embargo, la imagen, como variable de
polarizada, dado que presenta, simultánea- marketing, no es totalmente controlable por los
mente, aspectos positivos y negativos según responsables del destino y, en este sentido, hay
el segmento de población y el nivel de conoci- que tener en cuenta que es posible que la ima-
miento que tiene de las islas. Así, entre los as- gen que se quiere proyectar no siempre coincida
pectos positivos destacan el clima, las playas, con la imagen realmente percibida por el mer-
la vida nocturna y el paisaje, mientras que los cado, puesto que el consumidor potencial reci-
negativos subrayan la masificación, la falta de be información sobre el destino a través de una
limpieza, la escasa preservación ambiental y amplia diversidad de fuentes, a cada una de las
la intensa urbanización y el nivel de seguridad cuales otorga un nivel de credibilidad diferente.
ciudadana. Sin embargo, es importante resal-
tar que Baleares no se percibe como un desti- Paralelamente, cabe señalar que la imagen del
no homogéneo, pues si Mallorca se caracteri- destino que tienen los turistas, actuales o po-
za por una oferta más diversificada, mayores tenciales (imagen externa), puede no coincidir
contrastes y mejor calidad-precio, Menorca es con la de los residentes (imagen interna o iden-
percibida como la isla verde (mayor preserva- tidad local) o, incluso, con la realidad misma.
ción, menor masificación) e Ibiza está domi- Así pues, la imagen y, por ende, la actitud hacia
nada por la imagen de vida nocturna, especial- esta imagen, varía entre los diferentes colectivos
mente orientada a la gente joven. Seguramen- que soportan la actividad turística (adminis-
te, el conjunto de conclusiones que se derivan traciones públicas, empresarios, trabajadores,
del estudio mencionado sugiere una revisión población residente, etc.), de acuerdo, sobre
crítica del tipo de comunicación que se lleva a todo, con su punto de vista y sus intereses par-
cabo en el mercado alemán, en términos de lo ticulares. En este sentido, la creación o modifi-
que se transmite y de quien lo transmite. cación de la imagen de un destino turístico se
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 151

Credibilidad del consumidor Coste para el destino Cuadro 3.5


Inducidas abiertas I Fuentes de información
Formas tradicionales de publicidad y promoción Baja Alto que alimentan la imagen
(controladas por el destino) de un destino turístico
Inducidas abiertas II
Media Bajo
Información recibida de operadores turísticos y agencias de viajes
Inducidas encubiertas I
Baja / Media Alto
Soportes de segundas partes en forma de publicidad tradicional
Inducidas encubiertas II
Media Medio
Soportes de segundas partes en forma de reportaje neutral
Autónomas
Generación de noticias por parte de organismos, personajes Alta Bajo
de referencia y medios de comunicación neutrales

Orgánicas
Alta Ninguno
Visita personal al destino
Orgánicas solicitadas
Alta Ninguno
Información solicitada a amigos y familiares
Orgánicas no solicitadas
Media Ninguno
Información no solicitada recibida de amigos y familiares

Fuente: adaptación propia a partir de Gartner (1997)

debe abordar, necesariamente, desde la coordi- teratura de medir el valor de marca a partir de
nación de todos los agentes implicados, con el las dimensiones propuestas por Aaker (1991):
fin último de conseguir proyectar a largo plazo notoriedad o conciencia, imagen, calidad y fi-
una imagen coherente. delidad. En el caso de un destino turístico, sin
duda la imagen constituye la dimensión básica,
En este contexto, el concepto de marca surge siempre que se corresponda con la realidad del
como elemento clave para la diferenciación del destino. Así mismo, la calidad no deja de ser un
producto ofertado en un marco globalizado y componente de la imagen y la fidelidad es con-
de competencia creciente. En el entramado de secuencia, en la mayoría de casos, del grado de
articular, proyectar y consolidar la imagen de satisfacción obtenido a partir de la experiencia
Baleares, es imprescindible plantear una estra- de las vacaciones, siempre que no se desvíe,
tegia de marca adecuada. Si bien el concepto y precisamente, de las expectativas (o imagen)
significado del ‘valor de marca’ ha sido objeto que se tenían antes de la visita.
de un intenso debate durante los últimos tiem-
po, varios autores echan en falta la existencia Sin duda, la creación de una marca fuerte
de un marco teórico que permita encuadrar confiere multitud de ventajas que, siguiendo a
claramente la cuestión (Vázquez et al., 2002). Kotler (2006), redundan, básicamente, en una
Pese a ello, tal y como señalan Yoo y Donthu mejor percepción de los resultados del producto
(2001), existe una amplia aceptación en la li- y/o destino turístico, una mayor fidelidad de los
152 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

visitantes, una menor vulnerabilidad frente a las los operadores turísticos–, que se ha ido articulan-
crisis de mercado y las actividades de marketing do a medida que se producía el desarrollo turístico
que lleven a cabo los destinos competidores, en cada uno de los territorios insulares.
unos márgenes más elevados, una menor sen-
sibilidad de la demanda frente a variaciones del Así pues, no es de extrañar que, atendiendo al
precio, una mayor cooperación y apoyo comer- componente de notoriedad, el mayor valor de
cial de los operadores turísticos y una mayor marca corresponda, hoy en día, a Mallorca, la
eficacia en la comunicación de marketing. isla que goza de un grado de conocimiento más
elevado en los principales mercados emisores,
En Baleares, siguiendo los criterios de Aaker seguida, por este orden, de Ibiza, Menorca y For-
(1991), hay que pensar que el valor de marca mentera. Orden que, en cualquier caso, estriba
como destino turístico es elevado, dado que, en en la distinta dimensión de las islas, la industria
términos generales, la imagen es positiva (excepto turística local y el tiempo que cada una lleva
en algunos atributos puntuales, como la inten- operando en el mercado turístico internacional.
sa masificación), la percepción calidad-precio es Así las cosas, sólo a partir de 2002, coincidiendo
aceptable, el grado de notoriedad en los mercados con el lanzamiento del nuevo logotipo, se intro-
es alto y el grado de fidelidad es considerable, si se duce la denominación ‘Illes Balears’, a modo de
toman en cuenta los porcentajes de repetición de marca paraguas que, aun así, presenta un grado
74
Para un análisis detallado la estancia.74 Sin embargo, hay que tener presen- de conocimiento menor que la correspondiente
de esta cuestión, consúltese el
epígrafe 2.2.1.5. Fidelidad, en la
te que a lo largo de la historia turística del archi- a las distintas islas que la componen.
segunda parte de la obra. piélago nunca ha existido una marca única para
Baleares, sino que cada isla ha constituido, en sí Con todo, Baleares necesita un modelo de desa-
misma, una marca. Este hecho se explica, en gran rrollo turístico capaz de competir en los merca-
medida, a raíz de la actividad promocional de los dos internacionales y aprovechar la posición de
distintos agentes turísticos –fundamentalmente de liderazgo actual, que capitalice los aspectos po-

Imagen 3.1
Logotip0 ‘Illes Balears’,
2002

Fuente: IBATUR
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 153

sitivos del desarrollo turístico pasado y, al mismo vista, por una parte, del modelo de crecimiento
tiempo, salve las deficiencias que el propio mo- pasado y actual, intensivo en el consumo de re-
delo de crecimiento ha provocado. En este sen- cursos naturales, y, por otra, la sobredimensión
tido, analizar en profundidad cuál es la imagen de las infraestructuras y la congestión derivada,
que actualmente se proyecta y, en consecuencia, fundamentalmente, del intenso patrón estacio-
cuál es el grado de conocimiento que de ella se nal de la actividad.
deriva, es un elemento de primer orden en la for-
mulación de estrategias válidas. Así mismo, es ne- El marcado posicionamiento en un único pro-
cesario construir una imagen planificada a partir ducto de sol y playa, maduro, fácilmente sus-
de una decisión previa de posicionamiento diná- tituible y sujeto a una fuerte competencia que
mico, capaz de adelantarse a las tendencias del confiere cierta vulnerabilidad al destino.
mercado, que se proyecte de manera homogénea
y coherente, dirigida no sólo a los clientes poten- La escasa diferenciación de la oferta comple-
ciales y reales, sino también a todos los agentes mentaria, sometida a una pérdida de identi-
implicados, dado que el turista se forma la ima- dad gradual.
gen del destino a partir de una experiencia global.
La falta de refuerzo a los valores que definen la
Adicionalmente, la estrategia adoptada deberá imagen en términos de la calidad de la presta-
incorporar, necesariamente, verdaderos instru- ción del servicio (hospitalidad, empatía, etc.),
mentos indicadores que permitan efectuar un debido a la frecuente escasa cualificación y mo-
seguimiento de la eficacia y la eficiencia de las tivación del capital humano.
acciones emprendidas, bien de tipo cuantitativo
(gasto turístico, flujos de llegada de visitantes, Concretamente, en lo que se refiere a la estra-
etc. ), o bien cualitativo (satisfacción del turista, tegia actual de marca, aunque no existan estu-
modificación de la imagen tras la visita, conse- dios específicos de esta cuestión, se identifican
cución de expectativas, imagen transmitida por los siguientes riesgos:
los medios de comunicación, posicionamiento
del destino en relación con las tendencias del La implantación de la marca ‘Illes Balears’ y
mercado, acciones correctoras de objetivos, po- de las marcas de los territorios insulares o de
líticas y estrategias de marketing, entre otros), que otras circunscripciones geográficas de mane-
se dirijan tanto a los turistas como a los profe- ra desigual.
sionales del sector y a los residentes.
La excesiva atomización de las actuaciones lle-
Desde esta concepción, la planificación estratégi- vadas a cabo, escasamente coordinadas, que se
ca de la imagen de Baleares, como destino turísti- han llegado a trasladar al sector empresarial,
co, deberá tener en cuenta cuáles son los riesgos y sin un marco de iniciativas conjuntas.
las oportunidades que, actualmente, se plantean
para garantizar la continuidad del turismo a me- La implantación de marcas carentes de una
dio y largo plazo. Así, desde una perspectiva gene- planificación estratégica previa, que no han
ral, se detectan como riesgos principales: logrado un posicionamiento claro, coherente
y capaz de dar a conocer la especificidad y el
El deterioro de la imagen turística en el ámbito sentido propio de cada una de ellas, teniendo
de los atributos ambientales que la definen, a la en cuenta que la consistencia y la persistencia
154 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

en el tiempo son imprescindibles para dotar de damental la cooperación y la implicación de to-


notoriedad a una marca en un mercado. dos los actores, (3) un conjunto de actuaciones
coordinadas y segmentadas, dirigidas a los acti-
Así mismo, la situación actual de Balea- vos y atributos por los que el público meta mani-
res apunta una serie de oportunidades que fieste preferencia, (4) la creación de una marca
confieren altas dosis de confianza para el que ofrezca valor, fortaleza y sea perdurable en
crecimiento turístico, entre las que cabe el tiempo y (5) la comunicación de una imagen
destacar: de marca eficaz, que no sólo muestre los valores
sino que los transmita, tanto al cliente externo
El esfuerzo constante realizado para transmi- (turista) como al cliente interno (residente).
tir los atributos ambientales del destino, junto
con la recuperación y la difusión de los valores En este escenario, si bien tradicionalmente ha
culturales, histórico-patrimoniales y gastronó- existido una cierta controversia en torno a la
micos que, entre otros, resaltan la singularidad, conveniencia de crear una marca única frente
la cultura y la identidad. a varias marcas locales, parece recomendable
el planteamiento de una estrategia multimarca
La considerable dotación de infraestructuras que incluya, por una parte, una marca ‘Baleares’,
que permite proyectar una imagen de conforta- de carácter global –que capte el público meta
bilidad al turista en términos de accesibilidad, con más facilidad, contemplando, bajo un
movilidad y seguridad. concepto holístico, valores diferenciales– y, por
otra, una marca específica para cada una de las
El reconocido prestigio internacional de la ofer- islas –que permita maximizar la cobertura del
ta de alojamiento, poseedora de un know-how, mercado y contemple los valores más emocio-
fruto de la experiencia acumulada, que se ha nales, exclusivos y difícilmente imitables de los
exportado a otros destinos. territorios insulares–. Así, a pesar de que la op-
ción de marca múltiple provoca una mayor di-
La posibilidad de ofrecer al turista una amplia ficultad en términos de control de costes, per-
gama de productos más personalizados me- mite una mayor adaptación a las necesidades
diante la constante incorporación al negocio propias de cada mercado, segmento o nicho.
de las tecnologías de la información y la comu- Al mismo tiempo, si bien requiere una mayor
nicación. movilización de recursos para la comunicación
de cada marca, también es más eficaz para dar
La capacidad para capitalizar adecuadamen- a conocer al público la especificidad, el sentido
te la posición de liderazgo turístico alcanzada propio y la identidad.
históricamente en el mercado turístico interna-
cional. En este marco, el diseño de las marcas debe
fijarse como objetivos: (1) identificar y posi-
En base al conjunto de riesgos y oportunidades cionar tan nítidamente como se pueda los
identificados, los ejes principales de la estrategia respectivos ámbitos territoriales, (2) recoger
de imagen y marca de Baleares deberían articu- y comunicar los valores diferenciales y singu-
larse alrededor de: (1) una apuesta por la cali- lares que confieren personalidad al destino y
dad integral del destino, (2) la creación de una (3) adoptar una perspectiva dinámica, capaz
cadena de valor competitiva, en la que es fun- de evolucionar y de adaptarse constantemen-
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 155

te a los distintos escenarios, que ofrezca valor, tidimensional, puesto que para medirla es
imagen social, credibilidad, seguridad, com- preciso proveerse de datos que reflejen tanto
promiso, notoriedad, garantía de calidad, co- el comportamiento del consumidor como
herencia y consistencia, al tiempo que trans- su actitud hacia el producto o servicio y, así
mita sensaciones y experiencias. mismo, de medidas compuestas que recojan
ambas dimensiones. Buena parte de los estu-
Con todo, la importancia estratégica que revis- dios que combinan los factores mencionados
te para Baleares la proyección de una imagen han identificado, fundamentalmente, cua-
del destino turístico y de la marca, como símbo- tro tipos de fidelidad diferentes (Backman
lo de identidad y de reputación, es indudable. y Crompton, 1991a; Dick y Basu, 1994):
No en vano, la marca constituye, esencialmen- (1) elevada, repetición del patrón de consu-
te, el compromiso de ofrecer bienes, servicios mo y afección por el servicio altas; (2) laten-
y experiencias, con un valor potencial que re- te, repetición escasa pero afección elevada;
cae, fundamentalmente, en los consumidores, (3) baja, repetición y afección reducidas;
la información, el conocimiento y el disfrute y (4) espuria, repetición elevada pero afec-
(Kotler, 2006). En este escenario, ofrecer una ción baja. Cabe observar que el último caso
nueva imagen corporativa de Baleares, como es difícilmente reproducible en el ámbito del
destino turístico, se presenta como un objetivo turismo, dada la elevada implicación del tu-
estratégico para el nuevo milenio. rista en todo el proceso de elección y adquisi-
ción del viaje (Baloglu, 2001).
3.1.4. Fidelización
y calidad de servicio En este contexto, y ante la dificultad para me-
dir los elementos afectivos y, por lo tanto, más
En un entorno cada vez más competitivo, con- emocionales, que incluye el concepto de fideli-
seguir la fidelización de los consumidores hacia zación, la mayor parte de las aplicaciones rea-
un producto, un servicio o una marca presenta lizadas en el ámbito del turismo se centran en
una relevancia estratégica especial. Si bien esta la dimensión cognitiva y recogen fundamental-
cuestión es sobradamente aceptada y tratada mente aspectos relacionados con el comporta-
históricamente por la literatura económica miento del consumidor (Niininen y Riley, 2003).
–sobre todo en el ámbito del marketing (véase Así las cosas, el análisis del grado de fidelidad
Copeland, 1923, una de las primeras incursio- en un destino turístico a menudo se lleva a cabo
nes)–, la traslación del análisis al contexto del a partir de los porcentajes de repetición de la
turismo es mucho más reciente (Backman y estancia y la doble dimensión de frecuencia y
Crompton, 1991a y 1991b; Pritchard y Howard, secuencia de la compra, si bien no se debe ol-
1997) y, hoy por hoy, sigue existiendo una fal- vidar que este enfoque se basa en información
ta de estudios que traten la importancia y los parcial sobre la lealtad y no considera a priori
fundamentos del grado de fidelización de los los cambios producidos a lo largo de las dis-
turistas en un destino determinado. tintas estancias en términos de motivaciones y
otros aspectos del viaje.
En este sentido, la literatura turística recurre,
de entrada, a los preceptos generales de Ja- En cualquier caso, el estudio de la frecuencia de
coby y Chestnut (1978) y, de este modo, re- la repetición del viaje resulta de elevada utilidad
conoce que la fidelidad es un concepto mul- en el planteamiento de estrategias de marketing
156 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

en general y de segmentación en particular. En cualquier caso, es necesario precisar que cali-


Según Mountinho y Trimble (1991), el conoci- dad de servicio y satisfacción son dos conceptos
miento de los distintos segmentos de turistas diferentes sobre los que, si bien existe consenso
de acuerdo con la frecuencia de repetición, en la literatura acerca de su carácter determinan-
permite desarrollar estrategias de diferencia- te en el proceso de elección del destino, no existe
ción de producto, máxime si se tiene en cuen- unanimidad a la hora de explicar la relación que
ta que esta información sustenta significativa- mantienen. Siguiendo a Crompton y Love (1995),
mente las predicciones sobre la elección futura la satisfacción se puede definir como la calidad de
del destino. Siguiendo a Oppermann (1998 y la experiencia de los visitantes, entendida como
2000), disponer de un elevado grado de turis- el resultado psicológico derivado de su participa-
mo repetidor es importante para un destino tu- ción en las actividades turísticas. Por otra parte,
rístico, básicamente por cuatro motivos: (1) los la calidad de servicio se refiere a la calidad de las
costes de marketing para atraer a los visitantes oportunidades disponibles en el destino y, por
repetidores son inferiores; (2) un porcentaje de lo tanto, está fuertemente relacionada con el
repetición alto es un indicador de satisfacción concepto de satisfacción anterior. Así las cosas,
elevada; (3) los turistas repetidores tienen una parece plausible exponer, a pesar de las concep-
probabilidad mayor de volver a visitar el desti- tualizaciones alternativas que la literatura ofrece
no; y (4) los turistas repetidores recomiendan acerca de las interrelaciones entre ambos con-
el destino a los individuos de su entorno más ceptos (Tian-Cole et al., 2002), que la calidad de
próximo (Pritchard, 2003). servicio determina la satisfacción de los turistas
y, consiguientemente, su grado de fidelización, el
Paralelamente, conceptos como la calidad cual, manifestado a través de un porcentaje de re-
de servicio y el grado de satisfacción del tu- petición concreto, condiciona en última instancia
rista aparecen a menudo como elementos el nivel de rentabilidad obtenido por el destino.
que mantienen una estrecha relación con la
frecuencia de repetición (Appiah-Adu et al., Baleares, como destino turístico, goza de un
2000; Baker y Crompton, 2000), a la vez que importante porcentaje de turismo repetidor, un
permiten acercarse a la dimensión más afec- hecho que, de acuerdo con la contextualización
tiva de la fidelidad (Lee et al., 1997). Así pues, anterior, se entiende que deriva en un grado
75
Para un análisis detallado de buena parte de la gestión turística habitual- importante de fidelidad del turista.75 Sin duda,
la repetición de la estancia y su
evolución, consúltese el epígrafe
mente centra sus esfuerzos en mejorar la cali- estos resultados tienen su origen, en gran medi-
2.2.1.5. Fidelidad, de la segunda dad del servicio y en impulsar la satisfacción da, en la consecución de niveles de satisfacción
parte de esta obra.
de los visitantes con la intención de ganar significativamente elevados. Así pues, según los
turistas leales que elijan el destino, estén dis- datos extraídos de la encuesta de gasto turísti-
puestos a recomendárselo a otros y repitan co, el 88,6% de los turistas que visitaron las islas
la estancia (Tian-Cole y Compton, 2003). durante la temporada alta del año 2004 decla-
Otros estudios señalan que la obtención de raron que se habían llevado una impresión del
buenos resultados en términos de calidad de viaje buena o muy buena (vs 75,9%, 1987). Sin
servicio y satisfacción facilitan la repetición embargo, la naturaleza multidimensional de la
de la estancia e influyen en las expectativas de experiencia turística explica que buena parte
los turistas con vistas a futuras visitas al mis- de los estudios se centren en exponer los dis-
mo destino o a destinos similares (Mazursky, tintos aspectos que constituyen la satisfacción
1989; Tian-Cole y Crompton, 2003). general (Pizam et al., 1978; Danaher y Arweiler,
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 157

76
1996; Cho, 1998; Fallon y Schofield, 2004), en- vacaciones.76 Así mismo, los turistas no puntúan Para un análisis más detallado
de esta cuestión, consúltese el
tendiendo que el impacto que ejercen es un in- desfavorablemente la calidad del alojamiento epígrafe 2.2.1.6. Motivaciones,
dicador de las ventajas competitivas del destino (7,4), el medio ambiente (6,9) ni el entorno ur- valores y estilos de vida, en la
segunda parte de esta obra.
(Kozak, 2003). bano (6,6), así como tampoco la hospitalidad
(7,5), la seguridad (7,4) ni el trato recibido (7,3).
En este sentido, la encuesta de gasto turístico re- Por otro lado, los aspectos que realizan una apor-
ferente al año 2004 indica que, globalmente, la tación más exigua a la satisfacción global son los
satisfacción del turista alcanzó, en una escala que relacionados con los precios de las compras (6,1),
oscila entre el 1 y el 10, un valor de 7,6, resultado las comidas y las bebidas (6,0) y las actividades de
que, teniendo en cuenta los principales merca- ocio (5,7), lo que resulta especialmente relevante
dos emisores de turismo europeo, se eleva hasta si se tiene en cuenta que el factor ‘precio asequi-
los 8,0 puntos en el caso del turismo británico y, ble’ sigue siendo en estos momentos una de las
en cambio, se reduce hasta los 7,2 en el caso del principales motivaciones de los visitantes de las
turismo alemán. Atendiendo a los distintos as- islas. Respecto a esta última cuestión, la explota-
pectos de la experiencia turística recogidos por el ción de los resultados pone de manifiesto que la
cuestionario de la encuesta mencionada, las ca- apreciación de la estancia con relación a su cos-
lificaciones más elevadas corresponden al clima te responde mayoritariamente a la condición de
(8,1) y a las playas (7,8), elementos que coinciden ‘normal’ (58,8% vs 52,7%, 1986), si bien el 29,1%
con las principales motivaciones de los turistas de los turistas considera que el viaje ha sido caro
para elegir el archipiélago como destino para sus o muy caro (vs 38,2%, 1986).

Gráfico 3.2
Satisfacción del turista,
Satisfacción globalglobal
Satisfacción 2004
Clima Clima
PlayasPlayas
Hospitalidad
Hospitalidad
Seguridad
Seguridad
Diversión nocturna
Diversión nocturna
Calidad alojamiento
Calidad alojamiento
PaisajePaisaje
Trato recibido
Trato recibido
Asistencia médicamédica
Asistencia
Información
Información
Señalización
Señalización
Actividades culturales
Actividades culturales
CalidadCalidad
medio medio
ambiente ambiente
Tranquilidad
Tranquilidad
Limpieza áreas públicas
Limpieza áreas públicas
CalidadCalidad
entorno urbanourbano
entorno Total Total
Ruido Ruido
Precio Precio
compras compras Alemanes
Alemanes
Precio comidas y bebidas
Precio comidas y bebidas
Precio Precio
ocio ocio Británicos
Británicos
1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9

* Los datos se refieren a la temporada alta y usan una escala de 1 a 10


Fuente: Enquesta de despesa turística 2004, Consejería de Economía, Hacienda e Innovación y Consejería de Turismo
del Gobierno de las Islas Baleares
158 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

De acuerdo con el grado de satisfacción mani- res que determinan la intención de repetir y, por
festado, el 83,6% de los turistas encuestados otra, a analizar si, efectivamente, se observa un
declaran la intención de volver a repetir la es- patrón de comportamiento diferenciado entre
tancia (vs 68,1%, 1987), porcentaje que se eleva los turistas repetidores y los que visitan el desti-
hasta el 91,8% si únicamente se toma en cuenta no por primera vez.
la valoración de los visitantes que llegan duran-
te la temporada baja turística (vs 76,8%, 1987). Respecto a la primera cuestión, Juaneda (1996)
Se puede afirmar, por lo tanto, que la inten- y Alegre y Cladera (2006) han tratado de estu-
ción de repetir supera el porcentaje de repeti- diar los factores que influyen en la intención de
ción efectiva (64,7%, temporada alta; 80,8%, repetir la estancia en Baleares, para lo cual se
temporada baja), hecho que se explica, sobre han basado en los resultados extraídos de la en-
todo, a raíz de la naturaleza de las encuestas de cuesta de gasto turístico. Ambos trabajos llegan
gasto turístico, las cuales, llevadas a cabo ge- a la conclusión principal de que la satisfacción
neralmente al final de las vacaciones, obtienen, obtenida por el turista constituye la variable que
más que un porcentaje real de repetición de la influye con más intensidad en la predisposición
estancia, un balance global de satisfacción de a volver a visitar las islas. En la misma línea, el
las vacaciones. estudio de Kozak (2001), que experimenta con
los casos de Mallorca y Turquía, señala que la
En este marco, una vez confirmada la consecu- satisfacción global y el número de visitas pre-
ción de unos porcentajes de repetición de la es- vias influencian considerablemente la intención
tancia –intencionada y real– elevados, algunas de repetir la estancia, sobre todo en el caso de
de las principales cuestiones que surgen son las destinos maduros como Baleares. Fundamental-
referidas, por una parte, a averiguar los facto- mente, estos hechos ponen de relieve la impor-

Gráfico 3.3
Repetición de la estancia: 100,0

intención vs realización
90,0

80,0
Intención
70,0
Realización
100,0
60,0
90,0
50,0
80,0
Intención 40,0
70,0
Realización 30,0
60,0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

50,0 * Datos en porcentajes de turistas


Fuente: Enquesta de despesa turística (1987-2004). Consejería de Economía, Hacienda e Innovación y Consejería de Turismo
40,0 del Gobierno de las Islas Baleares

30,0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 159

tancia de cuidar la imagen que el turista recibe te a lo que cabe esperar en los segmentos co-
durante la primera visita, dado que, tal y como merciales tradicionales, son más sensibles a las
exponen Gitelson y Crompton (1984) y Fakeye variaciones de precios, pues con su experiencia
y Crompton (1991), las repeticiones posteriores saben aprovechar mejor las oportunidades. En
buscan principalmente su reconfirmación. cualquier caso, este mismo autor advierte que
si bien los primeros visitantes efectúan un gasto
Paralelamente, la exploración de las conse- superior, es preciso tener en cuenta que les co-
cuencias económicas de la fidelidad constituye rresponde un índice de rentabilidad ajustada al
una de las cuestiones más relevantes a la hora riesgo también más elevado que el de los repeti-
de plantear las estrategias y acciones necesa- dores. Todo ello sugiere que el colectivo de pri-
rias para garantizar la rentabilidad del turismo meros visitantes presenta una volatilidad más
y, por lo tanto, su continuidad a corto y me- elevada (y, por lo tanto, mayor riesgo), mien-
dio plazo. En términos generales, la literatura tras que son los repetidores los que ofrecen una
explica que la fidelidad permite incrementar la mayor seguridad (en términos de rentabilidad)
rentabilidad, sobre todo a través del aumento al destino.
de los ingresos y la reducción de la sensibilidad
de los consumidores frente a las variaciones de Sin embargo, hay que tener presente que no exis-
los precios (Hallowell, 1996). Sin embargo, la te consenso en cuanto a la influencia positiva o
existencia de diferencias significativas entre el negativa de la repetición de la visita sobre el gas-
comportamiento de los turistas repetidores y to turístico, de forma que los resultados obte-
los primeros visitantes ha sido escasamente es- nidos en este ámbito distan sustancialmente de
tudiada en la literatura, a pesar de que subraya ser concluyentes e, incluso, pueden llegar a ser
constantemente su relevancia para la gestión y contradictorios. A modo de ejemplo, el trabajo
el despliegue de una política turística adecua- de Aguiló y Juaneda (2000), realizado de acuer-
da, sobre todo en los casos de destinos madu- do con la encuesta de gasto turístico de 1996,
ros como Baleares. indica que los primeros visitantes efectúan un
gasto un 5% menor que los turistas repetidores.
En este sentido, el trabajo de Alegre y Juaneda Seguramente, la existencia de resultados dispa-
(2006) trata de evidenciar, a partir de la en- res responde al hecho de que estos estudios se
cuesta de gasto turístico de 2003, la existencia elaboran a partir de encuestas que contemplan
de distintos patrones de gasto por turista entre marginalmente el fenómeno de la repetición,
el colectivo de repetidores –mayoritario en las por lo que es importante señalar la necesidad
islas– y el de primeros visitantes. Los autores de plantear encuestas específicas para valorar
concluyen que los turistas repetidores efectúan el impacto económico de la fidelización.
un gasto inferior al del resto, tanto en destino
(un 40% menos) como en origen (28%, 2-3 vi- Todo ello permite afirmar que el análisis de
sitas; 32,3%, más de 3). Dichos resultados se la fidelización de los turistas es una cuestión
explican fundamentalmente debido a la mayor importante, máxime en aquellos destinos
eficiencia de los turistas repetidores a la hora que, como Baleares, se encuentran en una
de elegir entre las distintas opciones de activi- fase bastante avanzada de su ciclo de vida y,
dades que se pueden realizar y sus correspon- por lo tanto, gozan de un elevado porcentaje
dientes precios. Así mismo, Petrick (2004) se- de repetición. Así, mientras que algunos au-
ñala que los turistas repetidores, contrariamen- tores interpretan que disponer de una alta
160 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

proporción de repetidores indica falta de atrac- rentabilidad. Por este motivo, es necesario que
tivo y de capacidad para captar nuevos visitan- Baleares avance de forma pareja con las pre-
tes (Butler, 1980; Oppermann, 1998 y 1999), ferencias y motivaciones de los turistas leales,
otros sostienen que este hecho, precisamente, con el fin último de garantizar que se cubran
pone de relieve un elevado sentido de la leal- sus expectativas y, por lo tanto, de asegurar que
tad y de satisfacción de las expectativas de los experimenten un nivel de satisfacción elevado.
turistas, al tiempo que representa una vía para En este marco, adquiere una relevancia espe-
garantizar la continuidad de la calidad del pro- cial la consecución de una adecuada relación
ducto turístico (Shapiro, 1983; Keane, 1997). calidad-precio que se centre fundamentalmen-
te en el primer factor del binomio, dado que la
En realidad, la extraordinaria incidencia de la literatura empírica demuestra que los turistas
repetición registrada actualmente en Baleares satisfechos están dispuestos, generalmente, a
supone una notable fuente de oportunidades asumir un precio superior que, así mismo, per-
que afectan a las diferentes dimensiones de la mite que el destino pueda seguir mejorando la
gestión turística. Así las cosas, hay que tener calidad a corto y medio plazo.
en cuenta que, en primera instancia, el elevado
porcentaje de repetición alcanzado garantiza, De hecho, la competencia creciente y los cam-
en buena medida, la consecución de una cuota bios constantes en los gustos y hábitos de con-
de mercado estable que asegura la rentabilidad sumo de los turistas provocan que un destino
y la continuidad de la actividad a medio y a largo tradicional de sol y playa, como Baleares, asu-
plazo. Este hecho, junto con el ahorro de costes ma la necesidad, por una parte, de incorporar
que conlleva reducir el esfuerzo de atracción de nuevos factores de atracción que en algunos
los turistas habituales, permite que el destino casos derivan en el desarrollo de nuevos seg-
77
Para un análisis detallado de se concentre en el despliegue de estrategias más mentos de mercado complementarios77 y, por
esta cuestión, véase el subapar-
tado 2.2.3. Segmentación, de la
avanzadas, por una parte, en términos de seg- otra, de plantear estrategias de diferenciación
segunda parte de esta obra. mentación, diferenciación, posicionamiento y respecto a los destinos rivales. Sin embargo,
captación de nuevos visitantes o recuperación hay que tener en cuenta, tal y como señalan Ale-
de mercados perdidos y, por otra, en términos gre y Cladera (2006), que la reestructuración y
de gestión, eficiencia y calidad en la prestación la actualización de un destino clásico de sol y
del servicio. Además, el considerable conoci- playa no debe reemplazar, en ningún caso, los
miento del turista repetidor generado a lo largo componentes esenciales del producto, puesto
del tiempo supone la oportunidad de adaptar- que existe una demanda genuina de los mis-
se de una forma casi perfecta a sus necesidades mos. Así pues, los autores evidencian, en cuan-
para tratar así que la repetición motivada por to al caso de Baleares, que es necesario ofrecer
factores conductuales acabe emanando de un un nivel adecuado de calidad que no desprecie
fuerte bagaje emocional que consolide la leal- los atributos básicos del producto turístico. Por
tad de los turistas para con el destino. este motivo, se recomienda que las estrategias
de marketing se centren en asegurar los aspec-
Así pues, los principales riesgos derivan de la tos esenciales –como el paisaje, las playas y el
incapacidad de mantener o, incluso, impulsar entorno natural y urbano–, que forman parte
la cuota de repetición, dado que el caso con- de las principales motivaciones de los turistas y,
trario supondría poner en peligro la continui- consiguientemente, determinan en buena me-
dad del turismo en términos de seguridad y de dida la valoración final.
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 161

Con todo, desde el punto de vista de la deman- hay que señalar que, mientras que la eficiencia
da, la identificación de distintos grupos de turis- es un concepto relativo –en tanto que requiere
tas repetidores de acuerdo con la frecuencia de comparar el comportamiento de una empresa
visita, permite identificar varios segmentos que con el de un conjunto de naturaleza y caracte-
son susceptibles de ser gestionados a partir de rísticas semejantes–, la rentabilidad se define,
estrategias de marketing diferenciadas y ceñidas de entrada, en el seno de la empresa misma y, a
a los diferentes patrones de comportamiento menudo, maximizarla es uno de los principales
y actitudes manifestadas. Paralelamente, des- objetivos empresariales.
de el punto de vista de la oferta, la evaluación
del impacto de cada uno de los atributos del En cualquier caso, aunque las acciones orien-
78
destino78 sobre la intención futura de repetir la tadas a impulsar una y otra magnitud se pue- Baloglu (2001) distingue en su
análisis entre atributos referidos
estancia permiten poner de relieve los puntos dan calificar de complementarias, el efecto a la calidad de la experiencia
fuertes y las debilidades del destino, valorar la obtenido no fluye, necesariamente, en ambas turística (limpieza, infraestruc-
turas, seguridad, ambiente noc-
gestión individual y el feedback recibido de los direcciones. De este modo, si bien generalmen- turno, calidad del alojamiento,
consumidores y, en última instancia, plantear te toda mejora de la eficiencia impulsa la ren- gastronomía local, playas y trato
de los residentes), los factores de
las estrategias y acciones necesarias para ga- tabilidad, 79 no toda mejora de la rentabilidad
atracción (culturales, históricos
rantizar y mejorar la competitividad turística de halla su origen en aumentos de la eficiencia, ni y ambientales), el valor (relación
calidad-precio) y el entorno
las islas. deriva en incrementos. Por ello, hay que tener
(clima y contaminación).
presente la existencia de determinados sectores
79
Para una consulta de estudios
3.1.5. Eficiencia y rentabilidad empresariales –generalmente de baja intensi-
referentes al sector turístico,
dad tecnológica o escasa competencia–, que, a revísese Morey y Dittman (1995)
La continuidad y supervivencia de cualquier raíz de ventajas competitivas de naturaleza exó- y Brown y Dev (1999).

empresa o sector económico depende, en gran gena, son capaces de mantener elevadas tasas
manera, de su capacidad para obtener los be- de rentabilidad sin haber optimizado la asigna-
neficios que reclama la inversión, lo que reco- ción de los recursos disponibles.
mienda prestar una especial atención a los as-
pectos que garantizan el crecimiento a medio En el ámbito de la industria turística, es ne-
y largo plazo. En este contexto, la eficiencia se cesario efectuar el análisis de la eficiencia y la
configura como uno de los factores que ejerce, rentabilidad del tejido empresarial desde una
en un horizonte amplio de tiempo, una mayor perspectiva paralela, dado que, si bien la renta-
influencia sobre las ganancias de productividad bilidad es una consecuencia de la evolución ex-
y, por extensión, de competitividad, a la vez perimentada por el sector a lo largo del tiempo,
que, a corto plazo, redunda en una mejora de el nivel de eficiencia constituye, probablemente,
la rentabilidad empresarial. una de las fuentes de dicha evolución y, por lo
tanto, uno de los principales determinantes de
Eficiencia y rentabilidad constituyen, por lo la rentabilidad obtenida.
tanto, dos conceptos estrechamente interrela-
cionados, cuyo análisis conjunto permite expli- Formalmente, el estudio de la rentabilidad del
car la realidad empresarial y/o sectorial en dos sector turístico balear y su evolución a lo largo
tiempos: a corto plazo, la rentabilidad mide el de las dos últimas décadas es susceptible de lle-
rendimiento del capital utilizado y, a largo pla- varse a cabo a partir de un conjunto de ratios
zo, la eficiencia pone de relieve los retos y las fundamentadas en las principales partidas con-
oportunidades de su continuidad. Así las cosas, tables que recogen los balances de situación y
162 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.4
Evolución de 20,0

la rentabilidad del sector


15,0
turístico de Baleares,
1990-2004 20,0
10,0
Transporte aéreo
15,0
5,0
Hostelería
10,0
0,0
Agencias
Transporte de viajes
aéreo
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
5,0
Alquiler de vehículos
Hostelería -5,0

0,0
Agencias de viajes -10,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Alquiler de vehículos -5,0
-15,0

-10,0
* Tasas de rentabilidad, medidas a través del ROI, en porcentajes
-15,0
Fuente: elaboración propia según datos de Moyauditoria (2006)

las cuentas de pérdidas y ganancias de las em- de su libertad en la fijación de precios –o gra-
presas. Generalmente, desde un punto de vista do de monopolio–. Así mismo, es necesario
económico, la literatura especializada basa el tener en cuenta que las características propias
análisis de la rentabilidad empresarial en la ra- de cada sector tienen una traslación directa
tio que mide la relación existente entre el benefi- en las cuentas de resultados respectivos y, por
cio bruto obtenido y el activo que ha sido nece- extensión, en los resultados obtenidos en tér-
sario para generarlo (Return on Investment, ROI). minos de rentabilidad.
Aunque, desde un punto de vista financiero,
el análisis se apoya habitualmente en la ratio El estudio de la eficiencia y rentabilidad del
que relaciona el beneficio bruto obtenido con sector turístico de Baleares obliga, en prime-
el efecto impositivo y el de las diferentes fuen- ra instancia, a analizar la evolución que estas
tes de financiación utilizada (Return on Equity, magnitudes han experimentado a lo largo de
ROE), la literatura especializada se decanta a las dos últimas décadas para describir la situa-
menudo por utilizar el ROI cuando se trata de ción actual y, a continuación, identificar los
efectuar un análisis de tipo comparativo. principales riesgos y oportunidades que, desde
este punto de vista, se vislumbran para la con-
En estos términos, la rentabilidad económi- tinuidad futura del turismo en el archipiélago.
ca, medida a través del ROI, puede expresarse Así, desde el año 1987, la rentabilidad de la
como el producto del margen comercial –proxy industria turística de Baleares ha sufrido fluc-
del poder de mercado– y la rotación de acti- tuaciones derivadas, fundamentalmente, de la
80
Para más información sobre vos –número de veces que se recupera el activo naturaleza cíclica del negocio.80 Sin embargo,
la evolución de la afluencia tu-
rística a las islas, consúltese el
vía ventas– y, por lo tanto, es susceptible de los principales resultados obtenidos ponen de
subapartado 2.1.4. El turismo en entenderse como la combinación de la eficien- relieve que la industria turística balear ha ex-
Baleares, en la segunda parte de
cia operativa de la empresa –que incrementa perimentado una sensible y progresiva pérdida
la obra.
la rotación de los activos y reduce los costes– y de rentabilidad que, de acuerdo con los datos
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 163

Gràfic 3.5
23,5 Descomposición del ROI
2000 1999 1998 del sector de la hostelería,
20,5 1990-2004
17,5 1995
1997
1994
14,5 1996
Margen

11,5 2003 2002 1993


2004 1992
8,5
1990
5,5 1991

2,5
2001

-0,5
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
Rotación

* Tasas en porcentajes
** Los cuadrantes se han determinado según la media del sector
Fuente: elaboración propia según datos de Moyauditoria (2006)

de Moyauditoría (2006), se cifra en torno a un principales motores económicos europeos y


punto porcentual para el período 1990-2004. por la incertidumbre internacional generada
a partir de los ataques terroristas del 11-S– y
Lo cierto es que el beneficio obtenido por por el incremento de la competencia origina-
unidad de activo evolucionó favorablemente da por el desarrollo turístico de buena par-
hasta principios de la década de los noventa, te de los países de la cuenca Mediterránea
momento en que la desaceleración económi- oriental, que captaron parte de la cuota de
ca internacional afectó significativamente la mercado del archipiélago.
rentabilidad del sector, a resultas de la pérdi-
da de intensidad de los flujos turísticos y la En cualquier caso, cabe señalar que la hete-
satisfacción de los gastos financieros asocia- rogeneidad de las actividades económicas que
dos al volumen de inversión realizado en años toman parte en la prestación del producto
precedentes. La superación de esta etapa dio turístico y la diferente estructura económico-
lugar a la recuperación de la tasa de rentabi- financiera del tejido empresarial condicionan
lidad, que se mantuvo durante la década pos- los resultados obtenidos en términos de ren-
terior en un intervalo medio de entre el 8% y tabilidad y otorgan más o menos importancia
el 10%, según el sector de actividad. Sin em- a los distintos factores que la determinan. En
bargo, la rentabilidad de la industria turística este sentido, se han considerado los resulta-
de las islas se volvió a ver castigada a inicios dos obtenidos en cuatro de las principales ac-
81
Estos sectores de actividad se
del nuevo siglo y descendió hasta tasas redu- tividades que componen la industria turística enmarcan en la definición de la
cidas e, incluso, negativas. Dicha situación se de Baleares: la hostelería, las agencias de via- industria turística presentada
en el apartado 1.2. Delimitación
explica por razón de un entorno global desfa- jes, las empresas de alquiler de vehículos y el del sector turístico, de la primera
vorable –afectado por la ralentización de los transporte aéreo.81 parte de la obra.
164 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.6
Descomposición del ROI 2,5

del sector de las agencias 1998


de viajes, 1990-2004 2,0

1999
2000
1997 2004
1,5 1991 1995 1994
1993
Margen
1996
2003 1992
2002
1,0
2001
1990

0,5

0,0
250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0 550,0
Rotación

* Tasas en porcentajes
** Los cuadrantes se han determinado según la media del sector
Fuente: elaboración propia según datos de Moyauditoria (2006)

En este contexto, los resultados obtenidos por volumen, ha tendido a mejorar la calidad, ya
la hostelería ponen de manifiesto que la renta- que ha incrementado el endeudamiento a largo
bilidad se ha mantenido a lo largo del cuadrie- plazo (60% del total, 2004).
nio 2001-2004 (3%) por debajo de la media del
período 1990-2004 (6,2%) y de la tasa libre de Mientras tanto, las agencias de viajes presen-
riesgo, y que ha alcanzado las tasas máximas tan una evolución favorable de la rentabilidad
durante los ejercicios de 1995 (9,2%), 1998 empresarial, lo que ha permitido impulsar el
(11,6%) y 1999 (8,8%). La evolución observa- ROI hasta una tasa del 7,5% (vs 2%, 1990). Este
da denota un comportamiento que tiende a resultado se explica por el aumento de la ro-
incrementar el margen comercial (22,5%, 2000 tación de los activos (70%) y, sobre todo, por
vs 5,4%, 1991) –si bien la hostelería ostenta, el aumento del margen comercial (1,6%, 2004
tradicionalmente, un margen más elevado que vs 0,8%, 1990). En este caso, es importante seña-
el resto de actividades consideradas–, un hecho lar que, contrariamente a la actividad hotelera, la
que se ve minorado por la reducción del nivel mayor parte del activo de las agencias de viajes
de rotación de los activos (33%, 2004 vs 73,7%, se concentra en las partidas circulantes (70%,
1990). No se debe olvidar, en este sentido, que 2004), lo que se traduce en una elevada pro-
la hostelería es la actividad, entre las cuatro porción de endeudamiento a corto plazo (94%
consideradas, que asume un mayor peso del del total, 2004). Así mismo, por definición, las
inmovilizado, que se cifra, según los datos dis- empresas que operan en las actividades de inter-
ponibles, en torno al 85% de la inversión. Cabe mediación tienen un margen comercial estrecho
observar que la financiación de dicha inversión y, por lo tanto, precisan maximizar la cifra de ven-
ha evolucionado favorablemente a lo largo del tas para obtener una tasa de rentabilidad que su-
tiempo, dado que, si bien ha aumentado en pere la tasa libre de riesgo.
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 165

Gráfico 3.7
2,5 1995 2004
2003
Descomposición del ROI
2,0
1994 1993 1990 del sector del transporte
1,5 1996
1,0
1998 aéreo, 1990-2004
1999
0,5
1991 1997
0,0
-0,5 2000
Margen

-1,0
-1,5
-2,0 2001
-2,5
1992
-3,0
-3,5
-4,0
-4,5 2002
-5,0
150,0 170,0 190,0 210,0 230,0 250,0 270,0 290,0 310,0
Rotación

* Tasas en porcentajes
** Los cuadrantes se han determinado según la media del sector
Fuente: elaboración propia según datos de Moyauditoria (2006)

A pesar de todo, el transporte aéreo fue la ac- En consonancia con la pérdida de rentabili-
tividad que, con toda certeza, se vio más afec- dad agregada de la industria turística balear,
tada por las diferentes fases de contracción la actividad de alquiler de vehículos presenta
identificadas durante el período 1990-2004. En una evolución a la baja del rendimiento de
este sentido, la rentabilidad empresarial de este sus activos a lo largo del período 1990-2004
segmento de la industria turística registró tasas (4,5%, 2004 vs 14%, 1990), si bien los últimos
negativas durante los ejercicios de 1992 (-5%), resultados obtenidos han permitido mejorar
2000 (-0,8%), 2001 (-4,8%) y 2002 (-9,3%), los registros con los que se inauguró el siglo
que se recuperaron, posteriormente, hasta al- (3,8%, 2001). Esta situación se explica tanto
canzar un nivel superior al del inicio del período por una reducción de la rotación (-36,5%)
(5,9%, 2004 vs 4,8%, 1990), lo cual se explica, como del margen comercial registrados en el
en parte, por la reducción de costes iniciada ámbito de esta rama de actividad (8,4%, 2004
por la aparición de compañías de bajo coste. vs 16,5%, 1990).

Esta evolución ha llegado acompañada, por un Con todo, cabe tener en cuenta que este seg-
lado, de una disminución de la rotación de los acti- mento de actividad, así como la rama del
vos (-9,8%) y, por otro, de un aumento del margen transporte aéreo, asume el riesgo financie-
comercial (2,4%, 2004 vs 1,8%, 1990), algo que se ro que supone tener comprometidas a corto
debe tener en cuenta especialmente, dado que el plazo cuatro quintas partes del endeudamien-
reducido nivel que alcanza esta variable en general to total, si bien, al igual que el negocio de la
puede ocasionar que cualquier incidencia, no sólo hostelería, y pese a obtener cifras de negocio
económica, rompa la tendencia expansiva de la relativamente más reducidas, dispone de un
rentabilidad que actualmente registra el sector. elevado margen comercial.
166 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.8
Descomposición del ROI 26,0

del sector del alquiler 24,0 1995


de vehículos, 1990-2004 22,0

20,0

18,0
Margen 1997 1998 1990
16,0
1993
14,0 1992

12,0
1996 1999 1994
10,0
2000 1991
8,0 2004
2001 2003
2002
6,0
40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Rotación

* Tasas en porcentajes
** Los cuadrantes se han determinado según la media del sector
Fuente: elaboración propia según datos de Moyauditoria (2006)

En este escenario, los riesgos y oportunidades Así pues, la rentabilidad turística se halla,
que condicionan la continuidad a medio y largo actualmente, estrechamente relacionada con
plazo del turismo en Baleares se centran funda- tres grandes grupos de factores: los condi-
mentalmente en la capacidad de adaptación a las cionantes externos referidos a la demanda, la
nuevas tendencias, tanto de la oferta como de la gestión empresarial y las políticas que afectan
demanda, con la proposición de alternativas que expresamente a algunas partes integrantes de
rentabilicen, en el sentido más amplio posible, la la experiencia turística.
actividad turística de las islas. Por este motivo, las
principales oportunidades radican en el plantea- Por lo que se refiere a los aspectos relacionados
miento de una estrategia competitiva renovada, con la demanda del producto turístico balear,
puesto que los factores que habían aportado hay que destacar la relevancia que ha ostenta-
tradicionalmente una ventaja comparativa –bási- do la liberalización del espacio aéreo, pues ha
camente en precios y costes– han dejado de ser abaratado los costes del transporte –a partir,
suficientes para mantener el posicionamiento y sobre todo, de la proliferación de las compañías
la rentabilidad del sector. El aumento de la com- de bajo coste– y, al mismo tiempo, ha facilita-
petencia derivado del impulso de destinos en el do la movilidad de las personas –aumentando,
Mediterráneo que pertenecen a economías me- progresivamente, la frecuencia de vuelos–. Todo
nos desarrolladas, que operan en el segmento de ello, si bien constituye una clara oportunidad
sol y playa y, además, comparten con las islas los porque facilita el acceso de los flujos turísticos
principales mercados emisores europeos, obliga al destino, también supone el riesgo de que una
a trabajar con factores que ejercen sus efectos a parte se desvíe hacia otros lugares, actualmente
medio y largo plazo y que, básicamente, estriban asequibles, pese a encontrarse situados a gran
en el aumento de la productividad. distancia de los mercados de origen. En cuanto a
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 167

esta última cuestión, cabe señalar, como punto unidad de factor, redunda en un aumento de
fuerte de Baleares, el elevado grado de fidelidad los beneficios y, por extensión, de la rentabili-
de los principales focos emisores de turismo eu- dad sectorial. En esta línea, estudios recientes
ropeos (alemán y británico, fundamentalmen- desarrollados en el sector de la hostelería (Riera
82
te).82 Así mismo, la creciente integración de las et al., 2007) evidencian una relación directa y Para un análisis detallado
de los indicadores de fidelidad
tecnologías de la información y la comunicación positiva entre la eficiencia y la rentabilidad eco- turística, consúltese, en la se-
ha supuesto un revulsivo importante para las nómica obtenida, señalando estrategias distin- gunda parte del libro, el epígrafe
2.2.1.5. Fidelidad, y en la tercera
formas tradicionales de organización del viaje y tas a las clásicas centradas en precios y costes parte, el subapartado
un riesgo evidente para buena parte de los in- como principales vías para mejorar la gestión 3.1.4. Fidelización y calidad de
servicio.
termediarios turísticos, pero también una buena de los procesos y el aprovechamiento de los re-
oportunidad para los operadores que se adap- cursos disponibles.
tan al nuevo canal y que, por lo tanto, disfrutan
de menores costes de intermediación, de marke- En cualquier caso, la respuesta empresarial, en
ting y de comunicación, mayores incentivos para lo que se refiere concretamente al sector de la
desarrollar estrategias de promoción y la posibi- hostelería, se ha centrado, durante los últimos
lidad de ofrecer un servicio más personalizado al tiempos, en el planteamiento de nuevas prác-
83
consumidor final.83 ticas que tratan de aumentar la rentabilidad a Consúltese el subapartado
3.1.2. Tecnología y conocimiento.
corto plazo, como es el caso del todo incluido,
Desde la perspectiva de la gestión empresa- o recogen concepciones de negocio alternati-
rial, la mejora continua de la eficiencia es un vas, basadas, sobre todo, en la experiencia del
84
Para más información, consúl-
elemento clave, puesto que, al tiempo que ga- sector inmobiliario, como es el caso del aprove- tese el epígrafe 2.2.4.1. Alojamien-
rantiza un incremento del valor añadido por chamiento por turnos (timesharing).84 to, en la segunda parte de la obra.

Gráfico 3.9
Eficiencia empresarial
60,0 y beneficios en el sector
de la hostelería balear
50,0

40,0
% beneficios/ingresos

30,0

20,0

10,0

0,0
0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00

Eficiencia técnica

Fuente: Riera et al. (2007)


168 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Así mismo, el know-how acumulado por el sector de la estacionalidad en una parte de la planta
85
Para un análisis detallado de de la hostelería, en particular, y por la industria de alojamiento turístico.85
la estacionalidad, consúltese el
subapartado 2.2.2. Estacionali-
turística balear, en general, supone una doble
dad, en la segunda parte de este oportunidad: por una parte, constituye un Desde el punto de vista de las políticas aplica-
libro. Así mismo, la descripción
de los distintos segmentos turís-
bagaje imprescindible que debe capitalizarse bles al turismo, hay que tener en cuenta que la
ticos se lleva a cabo en el subapar- para hallar las fórmulas que impulsen y man- consolidación de un modelo turístico rentable
tado 2.2.3. Segmentación, igual-
tengan a lo largo del tiempo la rentabilidad de requiere la armonización de los factores so-
mente de la segunda parte.
la industria turística. Por otro lado, confiere cioeconómicos que intervienen en la evolución
la posibilidad de exportar los conocimientos del sector, bajo una coordinación conjunta de
acumulados a otros destinos y aprovechar el las instituciones públicas y privadas que com-
potencial emergente, un hecho que, durante parta la necesidad de articular todas aquellas
las últimas décadas, ha derivado en la expan- políticas que permitan asegurar la rentabilidad
sión de las cadenas hoteleras de capital balear del sector a corto y a largo plazo y que configu-
y la potenciación de otras industrias auxilia- ren el producto de una forma adecuada en tér-
res proveedoras de productos y servicios, así minos de diversificación, desestacionalización,
como del resto de compañías turísticas (agen- modernización y calidad.
cias de viajes, operadores turísticos, empresas
de transportes, etc.). Cabe añadir que las ope- De igual modo, la búsqueda permanente de
raciones de expansión del tejido empresarial la rentabilidad del sector turístico no se puede
turístico se enfrentan, generalmente, a distin- concebir sin el acompañamiento de una gestión
tos riesgos asociados a la propia inversión y a adecuada de los elementos inherentes a la ex-
su financiación –de acuerdo con la existencia periencia turística, tales como los referidos a
del riesgo-país y de un elevado grado de apa- la dotación de infraestructuras –que facilitan
lancamiento financiero–, así como a una esca- en las empresas los equipamientos necesarios
sa oferta de personal cualificado en los des- para soportar su actividad en condiciones y que
tinos de implantación que, de entrada, exige derivan en economías de escala, a raíz de la in-
unos elevados costes de formación. terconexión de los mercados locales con merca-
dos de mayor dimensión–, a la cualificación del
Con todo, la estacionalidad del producto tu- capital humano –que asegura la consecución
rístico balear constituye, sin duda, uno de los de un estándar de calidad de servicio– y a la
principales factores que afecta a la eficiencia y preservación del medio ambiente y la conges-
la rentabilidad empresarial, rentabilidad que tión del espacio –que garantiza el atractivo y la
disminuye durante la temporada de menor ac- calidad integral del destino.
tividad. Este hecho obliga a los gestores a en-
frentarse a un problema de minimización del 3.1.6. Sector público
coste de oportunidad que, en el ámbito de la y sector privado
hostelería, supone tomar la decisión de man-
tener o clausurar el establecimiento una vez fi- Del mismo modo que la continuidad es un re-
naliza la temporada de más ocupación. En este quisito imprescindible para cualquier proceso
sentido, el desarrollo de ciertos segmentos tu- de acumulación, el sistema productivo necesi-
rísticos relacionados, sobre todo, con los pro- ta extraer permanentemente un excedente que
gramas de turismo social ha permitido, duran- permita reponer el stock y, por tanto, proseguir
te las últimas décadas, amortiguar los efectos la inversión. Sin embargo, el requisito de con-
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 169

tinuidad, complementario a la obtención del llo e interrelación con otros centros de activi-
excedente, pone de relieve la importancia de la dad más o menos distantes. Algunas de estas
correcta definición de los derechos de propie- infraestructuras –como las de telecomunicacio-
dad y de la adaptación funcional de los bienes nes o de transporte– permiten una conexión te-
y servicios públicos al sistema de producción. rritorial continua y virtual a través de las redes
Sin duda, este ajuste exige coordinación y com- que constituyen, lo que las dota de un carácter
plementariedad entre sector público y sector especialmente productivo.
privado, con el fin último de garantizar el cre-
cimiento económico y el bienestar de los ciuda- En este contexto, el hecho de que la actividad
danos. Del sector privado dependen, como es productiva dominante en Baleares haya sido el
obvio, la organización y la realización eficiente turismo –particularmente de sol y playa–, ha
de las tareas productivas, la mejora del conte- provocado que las necesidades de capital pú-
nido tecnológico y de la dotación de los fac- blico hayan sido históricamente reducidas, si
tores de producción, así como la apertura de bien se puede decir casi lo mismo de la forma
los mercados al diseño de nuevos productos y en que se ha planteado la satisfacción de las
formas de gestión. Paralelamente, al sector pú- necesidades colectivas de carácter educativo o
blico le corresponde articular el marco institu- formativo. Así lo constatan la baja dotación de
cional que define los límites de actuación del capital público en infraestructuras por perso-
sector privado y, al mismo tiempo, corregir o na ocupada de las islas con relación a España
modificar, mediante una política de gasto pú- (66,3%, 1987-2004)87 y el escaso porcentaje de
blico, los resultados obtenidos por el mercado ocupados con titulación superior (25% vs 32,3%,
y sus ‘fallos’, la ineficiente dotación de bienes España).88 Por consiguiente, se puede afirmar
públicos y la distribución de la renta resultante. que el desarrollo turístico del archipiélago se ha
apoyado, mayoritariamente, en una elevada ra-
Entre las diferentes categorías del gasto públi- tio de capital empresarial por ocupado respecto
co, la inversión en infraestructuras de tipo eco- de la media española (115,4%, 1987-2004), un
nómico (energía, transportes, telecomunica- stock que recoge, entre otros, la inversión priva-
ciones, obras públicas, etc.) y social (sanidad, da efectuada para la reposición y la ampliación
86
educación, etc.) posee una especial relevancia de los activos reales directamente vinculados a La relación entre el capital
público y la productividad de los
en el contexto de Baleares, dada la elevada te- la actividad turística. En este sentido, la clase factores privados de producción
rritorialización y el impacto significativo que empresarial ha actuado en la especialización se conoce en la literatura como
efecto Aschauer (1989), en honor
ejerce sobre la competitividad y el crecimiento de espacios, hoy convertidos en enclaves turís- de uno de los pioneros que ana-
económico.86 En este sentido, el uso de las in- ticos, ha contribuido a la creación estable de lizaron la elevada elasticidad de
crecimiento del output del sector
fraestructuras públicas por parte de las empre- empleo, ha fomentado las interrelaciones con privado frente a variaciones del
sas incrementa, generalmente, la productividad el tejido productivo y ha generado rentas labo- stock de capital público.
de sus propios factores de producción (capital rales y empresariales significativas, intervencio- 87
Los datos del stock de capital
y trabajo) a través de la reducción de ciertos nes que han condicionado, incluso, el propio regional se han extraído de la
publicación El stock y los servicios
costes, el impulso a la difusión de la innovación crecimiento económico. de capital en España y su distribución
y la potenciación del sector exportador, entre territorial (1964-2005). Nueva meto-
dología, elaborada y editada por la
otros aspectos. Por lo que se refiere a las econo- Sin embargo, es necesario advertir que, si bien Fundación BBVA y el IVIE.
mías territoriales (locales y regionales), las in- las condiciones de la economía han permiti-
88
Datos de la Encuesta de pobla-
fraestructuras de transporte y comunicaciones do durante años que la inversión privada se ción activa del INE referentes al
constituyen elementos vitales para su desarro- haya producido sin mayores dificultades, en año 2005.
170 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.10
Evolución del stock 160
de capital productivo y
en infraestructuras públicas 140

por ocupado, 1987-2004 120

Privado-Productivo
100

Público-Infraestructuras
16080

14060

12040

Privado-Productivo
10020

Público-Infraestructuras
80 0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
60

40
* Índice España=100
20 Fuente: elaboración propia según datos de FBBVA-IVIE

0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

términos generales ha presentado un carác- lidades de crecimiento del sector turístico en


ter reactivo frente a las oportunidades poten- particular y de la economía en general, pues-
ciales de negocio, que se han hecho efectivas to que la inversión residencial se asocia más
en un horizonte más bien a corto plazo. Este estrechamente al bienestar de los individuos
hecho explica que, con el paso del tiempo, el que a la producción.
stock de capital productivo por ocupado haya
ido acortando su contribución –fundamen- Así pues, la experiencia acumulada durante es-
talmente a la productividad–, de modo que tos últimos veinte años pone de manifiesto un
en 2004 superara en tan sólo un 4,5% la me- punto de partida caracterizado por un impor-
dia española, porcentaje que resulta mínimo tante diferencial positivo de la renta per cápita
si se tiene en cuenta que durante la década de balear respecto a la media española (135,5%,
los noventa se alcanzaron diferenciales supe- 1987), lo cual refleja la situación favorable de
riores al 30%. las islas en términos de productividad y del
stock de capital físico disponible –aunque no en
Paralelamente, desde una perspectiva a largo el ámbito de las infraestructuras– y, al mismo
plazo, las cifras macroeconómicas de los últi- tiempo, un punto de llegada en el que los rasgos
mos veinte años indican claramente una ele- diferenciales de la comunidad balear han redu-
vada aceleración de la inversión residencial cido la ventaja inicial. Este hecho, junto con la
en detrimento de la inversión empresarial, lo evolución adversa de los precios relativos del
que ha situado sistemáticamente a Baleares producto turístico en que la región se ha espe-
por encima de la media nacional (140,5%, cializado, así como la aparición y consolidación
1987-2004). A partir del año 1987, la brecha de nuevos destinos, ha derivado en una rápida
entre ambas series no ha parado de crecer, lo erosión del diferencial de riqueza por habitante
que ha limitado, y limita aún hoy, las posibi- frente al territorio estatal (110,4%, 2006).
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 171

Gráfico 3.11
70 Evolución del stock
de capital privado
60
productivo vs residencial,
1987-2004
50
ctivo
40
ncial
70
30
60
20
50
10 Productivo
40
0 Residencial
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 30

20
* Datos en miles de euros corrientes relativos al stock de capital neto
Fuente: elaboración propia según datos de FBBVA-IVIE 10

0
1987 1988 198

En este contexto, ni la composición de la in- Si bien las indagaciones sobre el origen de esta
versión empresarial –claramente orientada al situación no conducen a una respuesta unívoca,
segmento residencial– ni la situación de algu- existe un cierto consenso en torno a la hipóte-
nas actividades estratégicas del sector turístico, sis de que Baleares no ha sabido, o no ha po-
auguran que este desequilibrio se corrija por sí dido, aprovechar todo el potencial de creación
mismo en el futuro. Antes bien, la propia evo- de riqueza a su alcance. Ciertamente, a ello han
lución, tal y como se ha producido, ha creado contribuido algunas estrangulaciones –‘cuellos
elementos de ruptura que obligan a buscar nue- de botella’ en la jerga de los economistas– en
vos impulsos, tanto externos como internos, materia de infraestructuras, que han supuesto
que garanticen la continuidad del turismo en un freno a la labor de los agentes económicos
Baleares. No se trata, en ningún caso, de alterar privados y han impedido la plena eclosión de sus
la distribución determinada por el mercado y fuerzas productivas. Así mismo, el escaso esfuer-
potenciar aún más el intervencionismo de las zo inversor de los agentes públicos y privados
administraciones públicas en la asignación de en innovación e investigación y desarrollo han
los recursos, sino de analizar los factores que se tenido un papel importante. El 0,29% del PIB
esconden tras el comportamiento de la inver- que alcanzó el gasto en I+D en 2006 en las islas
sión privada y actuar anticipadamente con la es, sin duda, exiguo y, sobre todo, muy lejos del
acción de gobierno del sector público y la cola- anhelado 3% que registran las regiones europeas
boración de los agentes privados en el impulso pioneras. Si no se crea conocimiento, difícilmen-
de aquellos factores que atraigan la inversión te las empresas pueden mejorar sus productos
productiva y den apoyo a una oferta turística y sus técnicas. Sin embargo, cabe observar que
de calidad que, sin perder su especialización Baleares dispone de un stock de capital por ocu-
competitiva, mantengan la capacidad de gene- pado en materia de tecnologías de la informa-
ración de riqueza. ción y la comunicación que –pese a representar
172 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

únicamente el 5,3% del stock de capital producti- tica de transformación que insista en iniciati-
vo regional– se sitúa por encima de la media del vas de desarrollo distintas a las tradicionales
Estado (109,9%, 2004), si bien este diferencial –encaminadas al crecimiento cuantitativo–,
ha tendido a reducirse a lo largo de las dos últi- que aseguren la incorporación de un elevado
mas décadas (127,1%, 1987), tal y como pone de porcentaje de valor añadido al producto final
manifiesto el stock de capital privado total. y que aprovechen las ventajas comparativas
de Baleares, implica, igualmente, una nueva
Paralelamente, las prácticas de la Unión Eu- forma de vida pública y un modo más activo
ropea y la globalización conducen, igualmen- de tomar decisiones económicas con mecanis-
te, a la necesidad de crear y reorganizar las mos institucionales y financieros que habría
infraestructuras económicas y sociales, así que revisar de forma prudente, cuestiones, to-
como a garantizar la provisión de educación das ellas, que exigen un comportamiento no
y formación que la nueva sociedad requiere. neutral de las administraciones públicas.
Los cambios constantes de la economía exi-
gen una actuación decidida tanto del sector Entretanto, la cohesión y la colaboración entre las
público como del sector privado. La posibi- entidades de diversa naturaleza que trabajan en el
lidad de nuevas oportunidades en el ámbito ámbito del turismo es algo deseable, máxime si se
del turismo y la introducción de formas más tiene en cuenta que la búsqueda de la eficiencia
sofisticadas de gestión demandan una nueva de la Administración pública y el uso cuidadoso
clase empresarial orientada al futuro, más del fondo público no son tampoco aspectos que
dada a asumir los riesgos de la inversión y con se puedan despreciar. En este contexto, mientras
una mentalidad generadora de nuevas opor- que el sector privado se encarga de proveer los di-
tunidades. Así mismo, llevar a cabo una polí- ferentes servicios que integran el producto turísti-

Gráfico 3.12
Relevancia del stock 160
de capital productivo TIC
140

120

Capital TIC
100

Capital productivo total


16080

14060

12040

Capital TIC
10020

Capital productivo total


80 0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
60

40
* Índice España=100
20 Fuente: elaboración propia según datos de FBBVA-IVIE

0
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 173

co (alojamiento, transporte, alquiler de vehículos, gestión integral de las islas Baleares como desti-
etc.), el sector público instrumenta la estrategia no internacional fundamentado en criterios de
de marketing y promoción del destino y, al mismo excelencia. El objetivo a medio plazo es, por lo
tiempo, asume el despliegue de las infraestructu- tanto, disponer de un entorno económico que
ras, la formación continuada del capital humano fomente la competitividad de las empresas, po-
y otras cuestiones de carácter general (reglamen- tenciando y mejorando las dotaciones de los
tación, ordenación y fiscalidad, entre otros), im- factores críticos para la competitividad empre-
prescindibles para garantizar la calidad de la pres- sarial y estimulando los procesos de innovación
tación del servicio turístico. que permitan transformar, renovar y moderni-
zar el producto turístico balear.
Lo cierto es que la importancia de la coopera-
ción entre sector público y privado y la nece- El caso es que los destinos turísticos de todo el
sidad de que se materialice en acciones con- mundo compiten, hoy, en factores de localiza-
cretas en el ámbito del turismo no es nueva, si ción, variedad de recursos, calidad de servicio
bien, pragmáticamente, la evidencia acumula- y disponibilidad de infraestructuras, pero tam-
da durante las dos últimas décadas demuestra bién de elementos objetivables en términos de
que las iniciativas –llevadas a cabo, fundamen- bienestar, entorno natural y bagaje cultural. De
talmente, en el ámbito de la promoción turísti- este modo, si el éxito competitivo de un destino
ca– han tendido a operar sistemáticamente con no proviene únicamente del grado de compe-
una marcada vocación de continuismo, hecho tencia en precios y costes, la importancia de la
que no implica ni, en ningún caso, garantiza la cooperación entre sector público y sector pri-
continuidad de la actividad turística ni de los vado se vuelve aún más flagrante, pues consti-
réditos que de ella se derivan. tuye un factor imprescindible en la capacidad
de generar nuevos conocimientos, impulsar la
Parece que, traspasadas las puertas del siglo xxi, calidad del capital humano, construir una red
las reglas de juego imperantes no recomiendan de infraestructuras adecuada y suficiente, acu-
que la base económica y, por extensión, turísti- mular los recursos necesarios y estructurar un
ca, siga evolucionando de acuerdo con un pa- sistema fiscal justo y eficiente para estimular y
trón de adaptación espontánea a los posibles financiar las inversiones básicas, capitalizar el
cambios de la demanda procedente del exterior. valor de los recursos naturales y ambientales
La situación, en cierta medida, de transición, disponibles, con el objetivo de asegurar la par-
recomienda adoptar una actitud más proacti- ticipación de la población residente en el hecho
va que reactiva, capaz de enfrentar un proceso turístico y garantizar el nivel de bienestar.
de transformación que combine la experiencia
acumulada con los nuevos elementos que per- 3.1.7. Población residente y turismo
miten neutralizar los principales riesgos, pero
también aprovechar las mayores oportunidades Baleares, encrucijada de culturas y civilizaciones
del contexto actual y futuro. El nivel de desarro- diversas, muestra unos rasgos muy particulares,
llo alcanzado en estos momentos por el sistema que integran múltiples identidades, fruto de su
económico y social regional, junto con la ma- posición geográfica y de su clara vocación tu-
durez de su mercado turístico, ofrecen el reto rística, hechos que han dejado huella tanto en
de transformar los componentes definidores los valores como en las costumbres, actitudes y
del escenario tradicional, apostando por una manifestaciones artísticas de su población.
1 74 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Sin embargo, el hecho de que el desarrollo del una interacción permanente que propicia inter-
turismo en Baleares haya ocurrido simultánea- cambios socioculturales de índole diversa y que
mente con la creciente apertura internacional incrementan la comprensión y el respeto a las
y la convergencia hacia las pautas propias del diferencias (Rodríguez, 2007). De esta forma,
estilo de vida occidental, impide separar la mientras una conoce y disfruta de los recursos
influencia del turismo propiamente dicha del turísticos, la otra recibe las actitudes y los com-
proceso de homogeneización de las relacio- portamientos de los visitantes que poseen otra
nes sociales a nivel global (Picornell, 1989 y cultura y, juntas, comparten normas, costum-
2004). Así, la aparición de nuevos modelos de bres, valores, lenguas, creencias, estética, gas-
consumo y de comportamiento en la sociedad tronomía, etc. Así, aunque la relación no sea a
se ha visto impulsada no sólo por el turismo un profundo nivel, la mera observación favore-
sino también por otros agentes modernizado- ce cambios en las actitudes y valores que, dada
res como el desarrollo de las clases medias, la posición dominante de la sociedad emisora,
fortalecidas por una gran movilidad social generalmente inciden sobremanera en la socie-
(promoción social). Otros aspectos, como la dad receptora, que ajusta su modelo a las ex-
valoración social del trabajo y la formación, pectativas de los turistas, cambia las normas de
también han sufrido un cambio importante, hospitalidad tradicionales, transforma el rol de
que ha coincidido con la creciente terciariza- anfitrión y provoca un cambio social, fruto de
ción de la economía. Aun así, a diferencia de la mencionada interacción.
lo que pueda parecer en la actualidad, aún
perviven modelos y formas de ser y de relacio- Paralelamente, el turismo, como impulsor de
narse preturísticos (Miquel, 2000). las relaciones entre sociedades emisoras y so-
ciedad receptora, contribuye al incremento
Sea como fuere, el desarrollo de la industria tu- del capital social, puesto que proporciona un
rística balear ha ejercido, sin duda, un rol unifi- aprendizaje rápido y global, al tiempo que hace
cador en el seno de una sociedad formada, en partícipes a los individuos de las costumbres,
parte, por inmigrantes. Una simple revisión de la hábitos y conocimientos, tanto consuntivos
evolución de los flujos demográficos revela que, como productivos, que se han acumulado a lo
a lo largo de los últimos veinte años, más de cua- largo de los años, de generación en generación.
trocientas mil personas de fuera de Baleares han Disponer de este capital social –tanto interno
fijado su residencia en las islas, cifra a la que hay como externo, tanto formal como informal– es,
que sumar los más de ciento cincuenta millones junto con otras formas de capital, una de las
de visitantes llegados por vía aérea que, en tér- principales fuentes de ventaja competitiva de
minos acumulados, han visitado el archipiélago. un destino turístico. Y es que la aglomeración
Estos datos demuestran por sí mismos cuán ne- de personas en un reducido espacio, el contac-
cesario es estudiar las interrelaciones existentes to, el ‘cara a cara’, favorece la invención y la
entre población residente y turistas. innovación de nuevos bienes y servicios y, en
definitiva, la generación de más riqueza y más
Desde una perspectiva sociológica, el turismo valor añadido que el que le correspondería por
constituye un elemento dinamizador tanto de su tamaño.
las sociedades emisoras de turistas como de
la sociedad receptora, en cuyo medio se desa- Así, la bibliografía existente sobre el impacto
rrolla el turismo. Ambas sociedades entran en del turismo en las sociedades receptoras, a la
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 175

vez que sitúa en un primer plano la capacidad nes culturales que las sociedades receptoras
del turismo para fomentar la generación de ri- ofrecen a sus visitantes, cómo crean o reinven-
queza, empleo y bienestar económico para las tan su patrimonio cultural, ecológico y monu-
regiones, pone énfasis en la necesaria implica- mental para adaptarlo a las expectativas de los
ción de los habitantes en el desarrollo turístico, turistas. Se trata de un proceso que se ha ana-
lo que da lugar a una fructífera línea de investi- lizado desde una perspectiva puramente mer-
gación sobre las actitudes de la sociedad recep- cantilista de la cultura (Fox, 2002), hasta otras
tora hacia las sociedades emisoras, siguiendo que atienden a la revitalización de las identida-
los planteamientos de la teoría del intercambio des locales en un mundo cada vez más global
social de Ap (1992), según la cual los indivi- (Salazar, 2005; Sherlock, 2001) o la autentici-
duos se implican en un intercambio si perciben dad de las atracciones turísticas contemporá-
que podrán obtener ganancias de él. neas (MacCannell, 2003; Urry, 2000 y 2001;
Cohen, 2005). En este sentido, el intento de
En esta área de investigación, existe un consen- extraer un rédito económico a los recursos 89
En este sentido, destaca el
so generalizado sobre la necesidad de revisar de culturales de una región puede derivar en la índice de irritación turística de
Doxey (1975).
forma crítica la asunción de que lo que es bueno construcción de un producto que no tenga
90
para la sociedad emisora (turística) es bueno para nada que ver con la realidad local, que cree Según Carbonero et al. (2001),
las situaciones de vulnerabilidad
la sociedad receptora. Así, ante la prevalencia de tensiones dentro de la sociedad receptora y social, definida como un fenó-
que lo importante es el disfrute de los turistas y limite su participación por falta de identifica- meno multidimensional que se
caracteriza por la fragilidad de la
garantizar su satisfacción con los alojamientos, ción con la manifestación cultural (Sánchez estructura familiar-comunitaria,
agencias, servicios de entretenimiento y aspectos Luque, 2004). las insuficiencias formativas y
culturales y las dificultades en el
similares, algunos autores (Álvarez, 2005) recuer- acceso a los recursos económicos
dan que el papel de la sociedad receptora es clave Con todo, es preciso no perder de vista que y sociales, son considerables y
muestran una tendencia crecien-
para que no se pierdan los beneficios económicos el turismo mantiene relaciones duales con te. Así lo demuestra el hecho
y sociales que derivan de la convivencia, del con- las sociedades receptoras. Por una parte, el de que en 2006 el porcentaje de
población por debajo del umbral
tacto y de la interacción de personas, empresas, turismo puede pasar a ser una herramienta de la pobreza alcanzase, según las
instituciones y turistas de unas zonas y otras y, en de desarrollo económico, de modernización estimaciones del INE, el 11,5%.
definitiva, para que el turismo no decaiga.89 Y es y transformación social y favorecer el mante- 91
Mathieson y Wall (1982) y Wall
que el desarrollo turístico de un destino precisa, nimiento, la renovación o la construcción de y Mathieson (2006), en su clásico
análisis de los impactos del tu-
en primera instancia, involucrar a la sociedad expresiones culturales. Por otro lado, sin em- rismo, exponen que el desarrollo
receptora, lo que supone un intenso proceso de bargo, puede acentuar las desigualdades eco- turístico comporta degradación
social en los propios destinos tu-
sensibilización y acción conjunta, que promueva nómicas, la vulnerabilidad90 y los procesos rísticos, especialmente por lo que
criterios que aseguren la responsabilidad de los de degradación social,91 así como impactar respecta a las condiciones de vida
de los trabajadores turísticos. A
actores involucrados en la prestación de servicios negativamente sobre la identidad cultural, modo de ejemplo, se pueden citar
de calidad. Esta perspectiva pone el énfasis en el menospreciando determinadas expresiones determinados barrios de traba-
jadores de Calvià, s’Arenal y Sant
desarrollo integral de la comunidad, como única culturales o favoreciendo su banalización.92 Antoni de Portmany.
forma de garantizar la continuidad del turismo,
92
Para una revisión de la literatu-
en lugar de analizar aspectos parciales como la Adicionalmente, la competencia existente entre ra sobre los impactos sociales del
dotación de infraestructuras o la evolución del la sociedad receptora y el turismo respecto al turismo, es interesante la aporta-
ción de Brunt y Courtney (1999).
negocio de empresas concretas, etc. uso de los recursos públicos y turísticos puede Así mismo, puede consultarse
ser también una fuente de conflicto que, como Williams y Lawson (2001) para
una revisión de la literatura sobre
Otro campo de investigación en el que conver- las anteriores, condicione la relación entre las los factores determinantes de la
gen los investigadores estudia las produccio- sociedades emisoras y la sociedad residente. actitud hacia los turistas.
176 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

En este contexto, el hecho de pensar en la con- 2007), al tiempo que evidencian el alto con-
tinuidad del turismo obliga a tomar en consi- senso existente entre la población respecto
deración, más allá de los factores hasta ahora a la importancia que reviste el turismo en la
analizados en esta tercera parte, aspectos cog- economía balear, ponen también de manifies-
nitivos y simbólicos que engloban los estilos de to la consideración de la población de que
vida, las tradiciones y experiencias colectivas y el turismo ha impactado seriamente sobre
la forma en que van cambiando y se integran el medio ambiente y el temor a que se haya
en la propia estructura socioeconómica, con el erosionado la competitividad del sector. En
sector turístico como claro protagonista. No la misma línea, el estudio del CITTIB (2003)
en vano, se acepta que las motivaciones y las concluye que el hecho turístico se halla muy
preferencias de las sociedades cambian con el arraigado en la sociedad balear y que el 70%
tiempo, a partir de las convicciones personales de los residentes piensa que los efectos positi-
de sus individuos. El análisis de los valores se vos del desarrollo turístico, en términos de ge-
revela, por ello, fundamental para la compren- neración de riqueza y puestos de trabajo y, en
sión de la evolución de la sociedad. Los valores definitiva, de mayor calidad de vida, superan
se manifiestan a medio plazo en forma de acti- los efectos negativos, vinculados a la degrada-
tudes y estilos de vida y, a corto plazo, en forma ción medioambiental y a la congestión. Aten-
de comportamientos. diendo a las características socioeconómicas
de la población, el estudio del CITTIB (2003)
Es precisamente en este marco que resulta de detecta una relación positiva entre un nivel de
interés analizar y conocer la percepción que la formación más elevado y los grupos de edades
población residente tiene de la actividad turís- más jóvenes, así como la valoración crítica de
tica que se desarrolla en su entorno, tomando los efectos negativos del turismo.
en consideración multitud de factores (econó-
micos, laborales, sociales, culturales, ambienta- En este sentido, dada la heterogeneidad de
les...) a través de los cuales la sociedad subraya preferencias sociales y, por consiguiente, de las
los numerosos vínculos –en sentido muy diver- percepciones acerca del turismo, Aguiló (2007),
so– que mantiene con el hecho turístico y que partiendo de los resultados de una encuesta
abarcan, más allá del sistema productivo y de realizada a la población residente, diferencia
la estructura empresarial, las aspiraciones de la cinco clústeres poblacionales:
sociedad receptora en cuanto al ocio y al disfru-
te del tiempo libre, así como la importancia que Los «prodesarrollo», que representan el 11%
otorga a la sostenibilidad, a la sociabilidad, a la de la población encuestada, anteponen los
identidad cultural y al paisaje, entre otros. beneficios económicos –en concepto de más
oportunidades de trabajo y de negocio– y cul-
En Baleares, distintos estudios, entre ellos el turales –de aproximación a otras culturas y de
de Amer (2003), CITTIB (2003), Aguiló et al. estímulo a la conservación de monumentos his-
(2004 y 2007) y Fundación Gadeso (2005, tóricos y enclaves naturales– asociados al desa-
2006 y 2007), han perseguido plasmar las opi- rrollo turístico, frente a los costes que compor-
niones y actitudes de la población acerca del ta (saturación de servicios públicos, congestión
turismo y determinar los principales factores del tránsito, incremento de los precios, etc.) y
que las condicionan. Así, Aguiló et al. (2004 rehuyen cualquier responsabilidad en materia
y 2007) y Fundación Gadeso (2005, 2006 y de deterioro medioambiental.
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 177

Los «desarrollistas prudentes», que equiva- rrollo turístico duradero y sobre el papel que
len al 26% de la muestra, son partidarios de deben desempeñar la población civil y los dis-
nuevos desarrollos turísticos y de favorecer la tintos agentes sociales.
desestacionalización. Se muestran en busca de
un balance equilibrado y toman en considera- Con todo, las características propias de la es-
ción tanto los efectos positivos, en términos de tructura económica y social de Baleares, así
generación de riqueza y de empleo, como los como el avanzado estado en que se encuentra
negativos, especialmente los relativos a la satu- el desarrollo turístico, explican que en la ac-
ración y la congestión. tualidad, y de manera general, los residentes
perciban, con matices, la actividad turística
Los «moderados», que representan el 24% de como fuente de bienestar y calidad de vida. En
la población encuestada, son poco partida- palabras de Haywood (1988), «cuando la ac-
rios de nuevos desarrollos turísticos y mues- tividad turística está concentrada en el tiempo
tran una opinión neutra a la hora de valorar y en el espacio, crece rápidamente, domina la
el turismo: reconocen la iniciativa hotelera y el economía local, altera la vida de los residentes,
incremento en la oferta de ocio aunque reco- impacta en el medio ambiente e ignora las ca-
nocen también la destrucción ambiental aso- racterísticas y aportaciones locales, las semillas
93
ciada al desarrollo turístico. del descontento están sembradas».93 Citado en Sharpley (2003).

Los «impulsores alternativos», que suman el Así, aunque la percepción global del hecho
20% de los individuos de la muestra, valoran turístico de más de la mitad de la población
más la creación de riqueza y de oportunidades de las islas continúa siendo positiva (Aguiló,
de trabajo que la saturación y congestión aso- 2004), la relación turismo-población residen-
ciadas al turismo y se muestran partidarios de te –tal y como suele suceder a medida que
nuevos desarrollos turísticos de carácter mode- avanza el desarrollo turístico (Butler, 1980 y
rado y en torno a segmentos alternativos al tu- 2006; Sharpley, 2003)– deja entrever poten-
rismo de masas (turismo rural, turismo de natu- ciales escenarios de conflicto que, siguiendo
raleza, turismo cultural y patrimonial, turismo a Urry (1990) y Smith (1989), dependen de
de ferias y congresos y turismo deportivo). modo crucial de:

Los «proteccionistas», que representan el 18% La importancia que tiene la actividad turís-
de la muestra, ponen énfasis en los aspectos tica dentro de la estructura económica y los
negativos del turismo (la congestión del tráfi- efectos del turismo sobre las actividades agrí-
co, la saturación de los servicios públicos, el colas, industriales, comerciales y financieras
aumento de precios y la destrucción del medio preexistentes.
ambiente), se muestran en contra de nuevos
desarrollos turísticos y a favor de la implanta- La identificación de los ciudadanos con el de-
ción de tasas e impuestos ambientales. sarrollo turístico y la percepción que la pobla-
ción local tiene de su participación en los bene-
Finalmente, Amer (2003), a partir de las opi- ficios que reporta la actividad turística.
niones de empresarios, actores de la sociedad
civil y trabajadores de la hostelería, evidencia la La organización y las estructuras de propiedad
visión diferente de unos y otros sobre el desa- del sector turístico y las características de la ocu-
178 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

pación turística (satisfacción laboral, estrategias Con todos estos elementos resulta evidente
de adaptación y flexibilización, actitudes ante la que la evolución futura del turismo no puede
innovación y la formación continua, etc.). lograrse exclusivamente a partir del sistema
productivo si este se abstrae de la dinámica de
La intensidad y velocidad del proceso de trans- la sociedad civil. Así, aunque este concepto sea
formación turística y el punto en que se encuen- difícil de precisar, pues incluye elementos dife-
tra su desarrollo. rentes y complicados de evaluar, como la iden-
tidad cultural, los valores, las aspiraciones, los
El volumen de los flujos turísticos con relación comportamientos, los estilos de vida y las vo-
al stock de población y la concentración espa- luntades individuales y colectivas, la literatura
cial y temporal de la actividad turística. señala la conveniencia de articular perspectivas
comunitarias (Murphy, 1983, 1985 y 1988) y
La tipología de turismo y de las motivaciones procesos de participación ciudadana referidos
de los turistas, así como la distancia cultural y al desarrollo turístico (Bramwell y Lane, 2000)
económica existente entre sociedad emisora y con el fin de avanzar en la definición de estra-
receptora. tegias y el planteamiento de acciones concretas
que conjuguen los intereses de los ciudadanos
El interés de los gobiernos correspondientes con los de las distintas instituciones y organiza-
por la actividad turística. ciones turísticas y los de los visitantes.
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 179

3 .2. C omp e t it ivid a d

La primera noción de competitividad se asocia, valoración de la capacidad del sector para adap-
generalmente, a la capacidad de una empresa, tarse a un entorno cambiante y, sobre todo, para
sector o economía de competir en los mercados seguir contribuyendo al crecimiento económico
internacionales. Esta premisa, si bien desde el a medio y largo plazo. Sin duda, las tendencias
punto de vista empresarial no suscita complica- observadas a nivel internacional durante las dos
ciones, puesto que va estrechamente ligada, entre últimas décadas –centradas, principalmente, en
otros aspectos, a la obtención de beneficios y la torno a la abertura de nuevos mercados, la pu-
ampliación de la cuota de mercado, adquiere al- janza de los destinos emergentes y la creciente
tas dosis de ambigüedad al tratar de aplicarla a penetración de los operadores internacionales
una economía de ámbito nacional o regional. En en los mercados locales, en un entorno cada vez
este sentido, tal y como señalan Reig et al. (2007), más globalizado– han agudizado la necesidad de
la traslación territorial del concepto de compe- evaluar la capacidad competitiva de los destinos,
titividad resulta ciertamente complicada debido especialmente de aquellos que forman parte del
a la dificultad de elaborar un equivalente a nivel atlas turístico tradicional.
agregado de lo que conlleva para una empresa
la quiebra y/o la expulsión del mercado cuando Ante tal escenario, el mantenimiento y/o la am-
asume una pérdida de su capacidad competitiva. pliación de la capacidad competitiva del turismo
en Baleares reviste, sin duda, una importancia
Sin embargo, la Comisión Europea (1999) no ha dual. Por una parte, los resultados obtenidos en
escatimado esfuerzos para demostrar con sus ar- términos de competitividad turística determinan
gumentos que existe una especie de relación bi- el posicionamiento de las islas, como destino,
direccional entre la competitividad empresarial y en el mercado internacional y, por lo tanto, con-
la competitividad regional. Todo ello parte de la tribuyen a explicar el comportamiento de los
premisa básica de que en una misma región con- principales indicadores de la actividad y la apor-
viven una serie de atributos comunes que afectan tación que efectúa a las cuentas agregadas. Por
a la competitividad de las empresas que operan otro lado, si se toma en cuenta la relevancia que
en ella, los cuales garantizan una calidad mínima el sector turístico asume, directa e indirectamen-
que permite evitar situaciones de clara desventa- te, en la producción, el trabajo y, consiguien-
ja respecto a las empresas localizadas en otros temente, en la creación de riqueza regional, se
territorios. Por otro lado, los buenos resultados infiere que la competitividad del sector turístico
obtenidos por las empresas tienden a aumentar condiciona en gran manera la competitividad de
decididamente la competitividad de la economía, la economía balear.
de modo que las externalidades que derivan de su
éxito facilitan el desarrollo de otras empresas, ge- 3.2.1. La competitividad regional
neran ocupación, atraen nuevas inversiones y, en
última instancia, contribuyen a impulsar la rique- La aceptación de la competitividad como puntal
za, la calidad de vida y el bienestar de la región. de la prosperidad regional sugiere que alcanzar-
la no descansa únicamente en la asociación de
En el ámbito turístico, la noción de competiti- unos buenos resultados comerciales a una deter-
vidad se asocia, siguiendo a Bravo (2004), a la minada dotación de factores, sino que es preciso
180 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

recurrir a la capacidad de la economía para añadir Desde esta perspectiva, la renta per cápita de
valor a los recursos de que dispone (Porter, 1991). Baleares ha acumulado durante la última dé-
De este modo, se entiende que el nivel de vida de cada un avance real que, según las estimacio-
una región depende a largo plazo de su capaci- nes del CRE (UIB · Sa Nostra), se sitúa en el
dad para alcanzar un nivel elevado y ascendente 1,3%. Este resultado se enmarca en un contex-
de la productividad en el ámbito de los sectores to caracterizado por el inicio de un proceso de
en los que compiten mayormente sus empresas, moderación del ritmo de crecimiento de la eco-
factor que, en última instancia, depende tanto de nomía de las islas y, simultáneamente, por un
la calidad y las características de los productos y intenso dinamismo demográfico, fenómenos
servicios ofertados –dado que dichos factores de- que, conjugados, han provocado que durante
terminan el precio al que podrán comercializarse– el período 1997-2006 el crecimiento real de la
como de la eficiencia con la que se generan. producción interior (30,2%) apenas haya cu-
bierto el aumento de la población empadrona-
Así las cosas, la verdadera determinación de la da en el archipiélago (28,6%).
competitividad de una economía parte de una
visión bastante holística del atractivo que posee Así pues, los fundamentos que explican la
respecto al resto del mundo. De acuerdo con este trayectoria de la prosperidad balear se ha-
paradigma, el análisis más tradicional, enfocado llan, por una parte, en la aportación posi-
a estudiar la competitividad desde la óptica de los tiva efectuada por la acumulación del fac-
factores que la determinan, se ha extendido más tor trabajo, circunstancia que a lo largo del
allá del ámbito estrictamente comercial –centra- período considerado se ha sustentado tanto
do en el seguimiento de indicadores de precios en la participación efectiva como potencial
relativos, costes y tipos de cambio– y ha optado de la fuerza laboral en la economía. En este
por orientarse hacia los aspectos que prometen sentido, la capacidad de creación de pues-
la mejora del bienestar de las sociedades que tos de trabajo del tejido productivo balear
sustentan (Krugman, 1996; Porter, 2002; Bravo ha provocado que la tasa de empleo regio-
y Gordo, 2003), apelando a la influencia que ejer- nal se haya incrementado hasta convertirse
cen los factores de tipo estructural (Fagerberg y en la más elevada del Estado (60%, 2006),
Verpagen, 2000; WEF, 2008). tendencia ligada a un aumento de la tasa
de asalarización y, consiguientemente, de la
Paralelamente, el análisis de la competitividad re- participación de las rentas salariales en el
gional, sustentado en los factores que ilustran los crecimiento real del archipiélago. Paralela-
resultados de la posición competitiva alcanzada, mente, la acogida de intensos f lujos migra-
se articula, fundamentalmente, a través del segui- torios, desplazados a buena parte de países
miento de la renta per cápita y de los componen- no europeos por motivos económicos, ha
94
A modo de ejemplo, pueden tes que la explican,94 entre ellos el nivel de parti- derivado en una progresión ciertamente as-
consultarse las aplicaciones de la
Comisión Europea (1999) en
cipación en el mercado laboral, la generación de cendente de la ratio de participación poten-
cuanto al conjunto de regiones de empleo y la productividad, elemento, este último, cial en el mercado laboral del archipiélago,
la UE, de Bravo y Gordo (2003)
que recoge el efecto conjugado de todos los fac- magnitud que, medida a través del porcen-
para España y de Reig et al. (2007)
para las comunidades autónomas tores estructurales que explican buena parte del taje de población de más de dieciséis años
españolas.
diagnóstico sobre las posibilidades de crecimien- (82,6%, 2006), ha permitido impulsar la
to de la economía y su traslación a la calidad de tasa de actividad hasta el nivel más elevado
vida de los habitantes que la integran. del territorio nacional (64,1%, 2006).
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 181

Gráfico 3.13
5,0 Descomposición del PIB
4,0
per cápita de Baleares,
1998-2006
3,0
5,0
2,0
ductividad 4,0
1,0
ticipación laboral efectiva 3,0
0,0
2,0
ticipación laboral potencial -1,0 Productividad
1,0
-2,0
per cápita Participación laboral efectiva
0,0
-3,0
Participación laboral potencial -1,0
-4,0
-2,0
-5,0 PIB per cápita
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 -3,0

-4,0

-5,0
* Tasas reales de variación anual en porcentajes 1998 1
Fuente: elaboración propia

Por otro lado, la timidez exhibida en el avance real mulación del factor trabajo, bastión del creci-
de la renta per cápita responde fundamentalmen- miento económico balear por excelencia, ya no
te a las dificultades que tradicionalmente asume la permite sumar demasiadas décimas al avance
economía balear para impulsar, e incluso mante- real de la renta per cápita, pone de manifiesto
ner, los registros de productividad laboral. En este que el sostenimiento de la creación real de ri-
sentido, la ratio de producto por ocupado ha acu- queza a través de la acumulación de factores ha
mulado un retroceso del 12,3% durante el período dejado de ser una alternativa suficiente y viable
1997-2006, a consecuencia de una senda reitera- para la economía regional, lo que pide urgente-
damente descendente a lo largo de los diferentes mente el cuidado de aspectos estructurales que
ejercicios anuales. Sectorialmente, este resultado propugnen la eficiencia en la asignación y el
se explica, en buena medida, por la creciente re- aprovechamiento de los recursos disponibles.
levancia del sector de la construcción, que acoge
generalmente las ratios más bajas de productivi- Todo ello recomienda volver a las fuentes de las
dad aparente del trabajo. De hecho, el descenso que emana el nivel de productividad regional,
acumulado del producto por ocupado se amplía así como al ritmo al que esta magnitud puede
notablemente en el caso del sector de la construc- aspirar a crecer a medio y largo plazo. Es ne-
ción balear (-23,1%) y se reproduce en un grado cesario, por lo tanto, recurrir a los réditos que
similar en el ámbito de los servicios (-12,8%), si- se obtienen de aspectos tan diversos, pero al
tuación que no ha podido compensar el compor- mismo tiempo tan interrelacionados, como la
tamiento favorable registrado por el sector indus- cualificación del capital humano, la adecua-
trial (19,1%) a lo largo de la última década. ción, tanto cuantitativa como cualitativa, de
las infraestructuras, el progreso tecnológico, la
Sea como fuere, el balance agregado de la pro- estabilidad macroeconómica, la innovación y
ductividad, junto con el hecho de que la acu- la sostenibilidad ambiental.
182 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

3.2.2. La competitividad turística carácter transversal del producto turístico pro-


voca que buena parte de la competitividad del
La importancia otorgada al concepto de com- sector provenga de la forma en que las diferen-
petitividad es susceptible de ser trasladada al tes actividades participantes interactúan entre
ámbito turístico, por cuanto el seguimiento de sí y con el entorno en el que operan, mientras
la capacidad competitiva de un destino y, por que la naturaleza específica del producto –fuer-
lo tanto, del producto que ofrece, permite de- temente anclada en la experiencia turística y,
terminar en gran medida su posicionamiento por lo tanto, en las expectativas del visitante
en los mercados internacionales y, al mismo cuando elige el destino– requiere un cierto vo-
tiempo, identificar aquellos factores que se lumen de información cualitativa, a menudo no
erigen en los principales condicionantes de la disponible directamente. Adicionalmente, hay
actividad y los resultados a medio y largo plazo. que tener presente que, según el ciclo de creci-
miento de Butler (1980), los destinos turísticos
En este contexto, y en sintonía con las inquietudes atraviesan diferentes etapas (descubrimiento,
globales, buena parte de los organismos y de las crecimiento, madurez o consolidación, satura-
instituciones internacionales han incorporado el ción y declive), y cada una de ellas pone de re-
análisis de la competitividad turística a sus progra- lieve que los agentes que impulsan el desarrollo,
mas de actuación y, además, han dedicado un es- los factores que determinan la competitividad y
fuerzo creciente a definir y, sobre todo, a identificar los impactos económicos, sociales y ambienta-
los factores que determinan la capacidad compe- les del turismo son distintos.
titiva de un destino. Entre las principales iniciativas
a nivel internacional destacan las llevadas a cabo Con todo, el análisis de la competitividad turísti-
por la UNWTO –a través del programa Improving ca, al igual que el de la competitividad regional,
Competitiveness–, el WTTC y el WEF –a partir del es susceptible de sustentarse tanto en indicado-
seguimiento de índices de competitividad turística res que evidencian los resultados de la posición
a nivel internacional– y la Comisión Europea –a competitiva que se ostenta –medida a través
partir del reconocimiento de la importancia de la de la afluencia turística, el volumen de ingresos
competitividad turística en diferentes instrumentos turísticos, la cuota de mercado, el grado de sa-
normativos y reguladores, como la Estrategia de tisfacción del cliente y el índice de repetición,
Lisboa, la Agenda 21 Europea y otras disposiciones entre otros (Dieke, 1993; Seaton, 1996; Kozak,
en materia de turismo que apelan a la sostenibili- 1999)–, como en indicadores que apelan a los
dad de los destinos. determinantes de la capacidad de competición
(Crouch y Ritchie, 1999; Dwyer y Kim, 2003).
En todos los casos, el principal reto asumido
consiste, también en el ámbito regional o na- Respecto a esta última posibilidad, la vertiente
cional, en encontrar la mejor forma de medir la más tradicional del análisis se ha basado, fun-
competitividad turística para emitir un diagnós- damentalmente, en el seguimiento de precios
tico y efectuar el seguimiento a lo largo del tiem- relativos, costes y tipos de cambio. Si bien es
po. Sea como fuere, en el ámbito del turismo es cierto que este tipo de enfoque no abarca el ca-
preciso tener en cuenta, además, que la activi- rácter multidimensional del objeto de estudio,
dad presenta una serie de rasgos diferenciales el concepto de competitividad-precio resulta
que no pueden obviarse a la hora de analizar la útil para aproximar el atractivo que un destino
capacidad competitiva. Según Bravo (2004), el posee en el exterior a corto plazo. Así las cosas,
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 183

el seguimiento de este tipo de medida, basada neda única europea hizo borrón y cuenta nueva
en la trayectoria de los tipos de cambio reales, en la etapa durante la que la economía espa-
fundamenta en el precio de la divisa –como va- ñola, y por extensión la balear, se beneficiaba
riable exógena– y en la tasa de inflación –como de la devaluación de la divisa para mantener la
variable que captura la progresión de los pre- capacidad competitiva de los sectores más ex-
cios interiores–, la carta de presentación con la puestos al exterior, particularmente el turismo,
que un destino se da a conocer, en primera ins- frente a los destinos mediterráneos emergentes.
tancia, en los mercados internacionales.
Sea como fuere, observar la evolución de la com-
En cualquier caso, es preciso no olvidar, por petitividad-precio de Baleares es especialmente
una parte, que si bien es cierto que la deprecia- relevante con relación a las regiones y países que
ción del tipo de cambio real se traduce en ganan- se configuran como los principales emisores del
95
cias de competitividad derivadas del abarata- turismo que llega al archipiélago,95 o bien son Se han tomado como referencia
Alemania y el Reino Unido.
miento relativo de los bienes y servicios vendidos competidores directos del mismo.96 Cabe men-
96
en el exterior, también implica, al mismo tiempo, cionar que numerosos estudios señalan que la En este caso, se han conside-
rado como competidores nacio-
un encarecimiento de las importaciones en gene- sensibilidad de la demanda turística internacional nales las regiones españolas de
ral y de las importaciones de bienes de capital en al nivel de los precios, la inflación y las variaciones Canarias, Cataluña, Andalucía y la
Comunidad Valenciana; Grecia y
particular, claves para impulsar la productividad del tipo de cambio se transforma de acuerdo con Portugal, como competidores de
y, consiguientemente, el avance de otras dimen- el nivel de renta de los mercados emisores y del la UME; y Bulgaria, Chipre, Cro-
acia, Túnez, Marruecos, Turquía y
siones estructurales de la competitividad turística estadio de desarrollo del destino (Bravo, 2004).
Egipto como competidores fuera
y regional a largo plazo. Por otro lado, hay que Concretamente, De Mello i Nell (2002) apuntan del área de la moneda única.
tener en cuenta que, a pesar de que en algunos la posibilidad de que el nivel de madurez alcanza-
casos la política cambiaria permite devaluar la do por buena parte de los destinos turísticos espa-
divisa y, por lo tanto, contraer los tipos de cam- ñoles, entre los que se encuentra Baleares, podría
bio reales, la ganancia de competitividad-precio incrementar la elasticidad-precio de la demanda.
registrada lleva implícitos otros problemas de es- Paralelamente, otros estudios, como el de Falzon
tabilidad macroeconómica, que, a ciencia cierta, (2003), señalan que la intensa competencia entre
derivan en una deterioro de la competitividad en los destinos mediterráneos y, al mismo tiempo,
el sentido más amplio del término. de estos con el resto del mundo, ha dado lugar a
una espiral competitiva que empuja los precios a
De hecho, las devaluaciones de la peseta provo- la baja, situación a la que contribuyen otros fac-
cadas durante la primera mitad de la década de tores como el deterioro ambiental provocado por
los noventa han sido interpretadas por Malo de el crecimiento masivo de la afluencia turística y la
Molina (2005) como una sanción impuesta por dependencia excesiva de los operadores turísticos
los mercados a una combinación de políticas norte-europeos.
fuertemente descompensadas que impedían un
avance del proceso de convergencia suficiente En este contexto, Baleares ha experimentado,
para asegurar la estabilidad cambiaria españo- desde que en 1999 el euro se convirtiera en una
la con unos países más avanzados y estables, si- moneda de pleno derecho, un debilitamiento
tuación que, de hecho, acabó desencadenando de su competitividad-precio frente a los prin-
una contracción brusca de la producción con cipales mercados emisores europeos. En este
efectos ampliados sobre la ocupación. Dado sentido, el índice de precios relativos respecto
este panorama, la entrada en vigor de la mo- a Alemania revela, para el período 1999-2006,
184 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

un descenso del 11,6%, que se explica a partir recta con el producto turístico balear, las islas
del diferencial positivo de inflación registrado experimentaron en el ámbito nacional una pér-
por el archipiélago, aunque cabe señalar que dida de competitividad-precio frente a Cana-
dicho diferencial se ha ido acortando gra- rias (-5%), Andalucía (-1,3%) y la Comunidad
dualmente a medida que los precios baleares Valenciana (-0,9%), mientras que obtuvieron
han conseguido mantenerse por debajo del resultados positivos con relación a Cataluña
3,5%. Así mismo, la competitividad-precio (1,4%). En los tres primeros casos, el descen-
de las islas frente al mercado británico pone so del índice de precios relativos constata el
de relieve un descenso acumulado del tipo de mantenimiento por parte de las islas de un di-
cambio real del 18,3%, resultado que se puede ferencial de inflación positivo respecto al resto
entender, por una parte, a raíz del compor- de economías, que se ha extendido, en mayor o
tamiento inflacionista más acentuado de la menor grado, a lo largo de todo el período con-
economía balear –algo que, como en el caso siderado (como es el caso de la economía cana-
anterior, se ha podido relativizar de acuerdo ria), o bien se ha concentrado en determinados
con la moderación de los precios regionales y, tramos temporales (Andalucía, 2000-2002;
al mismo tiempo, la tendencia alcista de los Comunidad Valenciana, 2000-2003 y 2006).
precios finales británicos– y, por otra, debido Mientras tanto, la relación de precios con la
al proceso de depreciación nominal de la libra economía catalana ha mostrado una ganan-
esterlina frente al euro (-6,8%), especialmente cia de competitividad-precio para Baleares,
a lo largo del trienio 2001-2003. dado que los precios finales en las islas han
avanzado con una menor intensidad duran-
Paralelamente, con respecto a las distintas eco- te todo el período, excepto durante el bienio
nomías del entorno que compiten de forma di- 2001-2002.

Gráfico 3.14
La competitividad-precio 110

de Baleares respecto a
los principales mercados 100
emisores de turismo,
1999-2006
Alemania
90
Reino Unido
110

80

100
70
Alemania
90
Reino Unido 60
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
80

70 * Índice 1999=100
Fuente: elaboración propia

60
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 185

Gráfico 3.15
102 La competitividad-precio
de Baleares respecto a los
100 competidores nacionales,
1999-2006
102

alucía 98
100
arias 96

aluña Andalucía 98
94
m. Valenciana Canarias 96
92
Cataluña
94
90 Com. Valenciana
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
92

90
* Índice 1999=100
1999
Fuente: elaboración propia

Con referencia a la competitividad-precio res- plica, fundamentalmente, a raíz del efecto exó-
pecto a los destinos competidores de la UME, geno inducido por la depreciación nominal de
Baleares ha anotado un deterioro de su posi- la lira egipcia frente al euro, dado que la rela-
97
ción relativa frente a Grecia y Portugal.97 Así las ción de precios resulta favorable respecto a Ba- En este grupo no se incluye
Chipre, puesto que su entrada en
cosas, la relación de precios de las islas frente leares. Contrariamente, por lo que respecta al la UME se produjo el 1 de enero
a la economía portuguesa se ha visto perjudi- resto de plazas turísticas mencionadas, la caída de 2007, fecha posterior al perío-
do temporal objeto de estudio.
cada (-1,9%) de acuerdo con el sostenimiento del tipo de cambio real estriba, por una parte,
del diferencial de inflación positivo que se ha en la apreciación nominal del euro frente a las
mantenido a lo largo del período 1999-2006, diferentes monedas nacionales y, por otra, en
a excepción de los ejercicios de 2001 y 2003. Al el diferencial de inflación positivo que las islas
mismo tiempo, en cuanto a la economía grie- han mantenido a lo largo de todo el período
ga, se han obtenido unos resultados similares, con cada una de las economías.
si bien la menor intensidad registrada (-0,1%)
recoge el relativo buen comportamiento de los En este contexto, la mejora de la posición com-
precios baleares durante el trienio 2003-2005. petitiva de Baleares en términos de precios se
ha registrado respecto a Turquía (9%), Croa-
Adicionalmente, la evolución de los tipos de cia (22,9%) y Bulgaria (1,3%). Así, el tipo de
cambio real de las islas respecto a los destinos cambio real de las islas se ha beneficiado del
competidores que se ubican fuera del territorio proceso altamente inflacionista de la economía
de la UME ha sido desfavorable, con relación turca, dado que la quintuplicación del índice de
al período 1999-2006, en el caso de Egipto precios de dicho territorio ha compensado con
(-46%), Túnez (-29,4%), Marruecos (-19,7%) y creces la caída libre de la cotización de la lira
Chipre (-3,3%). Por lo que se refiere a Egipto, turca frente al euro. Por su parte, la apreciación
cabe mencionar que la apreciación real se ex- nominal de la kuna croata frente a la moneda
186 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.16
La competitividad-precio 100,5

de Baleares respecto a los


100,0
competidores de la UME,
1999-2006
99,5
Grecia
99,0
Portugal
100,5
98,5
100,0
98,0
99,5
Grecia 97,5
99,0
Portugal 97,0
98,5 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

98,0
* Índex 1999=100
97,5 Font: elaboración propia

97,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

única europea constituye el factor exógeno que de carácter estructural que la sustentan y que,
permite explicar la mejora de la posición com- por lo tanto, pueden llegar a actuar como ver-
petitiva de Baleares respecto a esta localización daderos factores de diferenciación en el ámbito
turística, ya que el diferencial de inflación ha internacional.
sido positivo durante todo el período conside-
rado, salvo en lo que se refiere a los ejercicios de Con este objetivo, la traslación de la medida de
2000 y 2006. Finalmente, la ganancia de com- la competitividad hacia fórmulas más complejas
petitividad-precio del archipiélago con relación ha derivado en alternativas innovadoras que,
a Bulgaria responde al doble efecto causado después de los estudios basados en resultados
tanto por la consecución de un diferencial de de encuestas sobre la percepción de los turis-
inflación negativo como por la leve apreciación tas respecto a diversos aspectos de la experien-
nominal de la divisa búlgara respecto al euro. cia acumulada en diferentes destinos (Kozak y
Rimmington, 1999 y 2000), consisten en la
Todo ello indica que el mantenimiento de la po- construcción de lo que se denominan monitores
sición competitiva de Baleares vía precios y cos- de competitividad (Gooroochurn y Sugiyarto,
tes bajos no constituye una alternativa suficien- 2005), que incorporan las magnitudes moneta-
te y viable a medio y largo plazo, teniendo en rias anteriores (precios, costes y tipo de cambio)
cuenta, sobre todo, que el archipiélago, como como un elemento más del diagnóstico agrega-
región europea, asume un nivel de desarrollo do. Dichas medidas se sustentan en la base em-
superior al de buena parte de los destinos tu- pírica desarrollada por los indicadores de com-
rísticos emergentes con los que compite por la petitividad global, de forma que se fundamen-
captación de unos mismos mercados emisores. tan en la articulación de una serie de bloques de
Así pues, el análisis de la competitividad turísti- variables consideradas clave para determinar la
ca de las islas recomienda apelar a los factores capacidad competitiva de un destino.
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 187

140
Gráfico 3.17
140 130
La competitividad-precio
130 de Baleares respecto
Chipre a los
120

120
competidores de fuera de 110
ipre la UME, 1999-2006
Egipto
100
110
pto Marruecos 90
100 140

rruecos 90 Turquía 130 80

120 70
quía 80 Chipre Bulgaria
70 110 60
garia Egipto Croacia
100 50
60
oacia Marruecos Túnez 40
50 90

nez 40 Turquía 80
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 70
Bulgaria
60
Croacia
* Índice 1999=100 50

Fuente: elaboración propia Túnez 40


1999

En este ámbito, los principales instrumentos bre los derechos de propiedad, la captación de
aplicados con una cobertura mundial son el inversión extranjera y las barreras a la creación
monitor de competitividad desarrollado por la de empresas.
98
UNWTO desde el año 200398 –relativo a cerca Véase WTTC (2003).
de doscientos países sobre la base de veintitrés A partir de esta base, el Centre de Recerca
indicadores repartidos en ocho áreas de inte- Econòmica (UIB · Sa Nostra) elabora un indica-
rés– y el índice de competitividad turística ela- dor de competitividad turística (ICT) con el fin
99
borado por el WEF desde el año 200799 –relati- de medir el posicionamiento de Baleares frente Véase WEF (2007 y 2008).
vo a ciento treinta países y obtenido a partir de a los principales destinos competidores, identi-
la articulación de tres subíndices que incluyen ficados ya anteriormente para efectuar el análi-
setenta variables distribuidas en catorce pilares sis de la competitividad-precio. De acuerdo con
diferentes–. Cabe mencionar que ambos instru- este objetivo se ha seguido la metodología pro-
mentos son coincidentes a la hora de identifi- puesta por el WEF, si bien es preciso señalar que
car los principales factores determinantes de la la incorporación de ámbitos regionales añade
competitividad turística y, por ello, no dudan a elementos adicionales al análisis, dado que las
la hora de incluir información sobre el nivel de aplicaciones disponibles hasta entonces se ciñen
precios, el estado del medio ambiente, la dota- a la incorporación de unidades nacionales.
ción de infraestructuras, el nivel de cualificación
del capital humano y el estado del desarrollo Así las cosas, el ICT propuesto se nutre de la in-
tecnológico y la innovación. Así mismo, el indi- formación aportada por un conjunto de veintiséis
cador construido por el WEF añade cuestiones indicadores, que permiten articular un total de
relacionadas con los recursos y equipamientos cinco pilares que hacen referencia a la competi-
culturales, la capacidad de la oferta turística y tividad-precio de los destinos turísticos conside-
el efecto del marco regulador e institucional so- rados –apelan al nivel de precios general, pero
188 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

también a los precios turísticos–, a la dotación divergencias económicas y sociales manifestadas


de recursos naturales y culturales –consideran la por un abanico tan diverso de territorios han
calidad del entorno físico y, al mismo tiempo, los aconsejado normalizar y homogeneizar los resul-
medios dedicados a gestionarlo y a conservarlo–, tados obtenidos.101 De esta manera, el ICT abar-
a la disponibilidad de infraestructuras públicas y ca un rango de valores que oscila entre el cero y
equipamientos turísticos –recogen la facilidad de el cien, teniendo en cuenta que las puntuaciones
acceso a servicios básicos al destino, pero tam- más elevadas indican un mayor grado de compe-
bién la capacidad y la calidad de elementos que titividad respecto al resto de destinos. Sea como
intervienen en la provisión del servicio turístico–, fuere, hay que tener presente que los resultados
a la disponibilidad de capital humano –teniendo obtenidos son susceptibles de interpretarse úni-
en cuenta, sobre todo, la importancia de su cua- camente desde una perspectiva transversal rela-
lificación– y a la inversión y el uso tecnológicos – tiva, dado que dependen significativamente de
valoran los recursos dedicados a la investigación los destinos incluidos en el análisis y, así mismo,
básica y el grado de penetración de las TIC. de las variables relevantes seleccionadas para la
construcción de cada uno de los pilares.
100
A tenor de este bagaje informativo, el ICT se
Otros estudios, como el de
Gooroochurn y Sugiyarto (2005), obtiene a través de la agregación de los pilares En este marco, los resultados globales del ICT se-
efectúan un análisis factorial con- considerados mediante medias aritméticas, pro- ñalan que Baleares ocupa la tercera posición en
firmatorio para ponderar cada
uno de los pilares. cedimiento que se ha utilizado igualmente para el grupo de los catorces destinos considerados.
101
la agregación de los indicadores individuales y Concretamente, las islas, con un marcador de
Este proceso se ha desarrollado
mediante la siguiente expresión: que, en todo caso, permite equiponderar auto- 60,3 puntos, se sitúan por encima de la puntua-
xj-min (xj) máticamente el peso de los indicadores y pilares ción media (51,8 puntos), resultado muy próximo
Valor normalizado (xj)=
max (xj)-min (xj) que se han tenido en cuenta.100 Así mismo, las a las puntuaciones más elevadas (66,6 puntos,

Gráfico 3.18
Indicador Canarias
de competitividad Cataluña
turística (ICT) Baleares
Chipre
Com. Valenciana
Grecia
Portugal
Andalucía
Croacia
Túnez
Egipto
Bulgaria
Marruecos
Turquía

0 10 20 30 40 50 60 70

* El ICT ha tomado como referencia temporal el año 2006


Fuente: elaboración propia
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 189

Canarias; 62,8, Cataluña) y, en todo caso, muy una posición relativamente inferior de las islas
alejado de las que cierran el tramo inferior de la en términos del porcentaje de plazas hoteleras
distribución (34,8, Marruecos; 29,2, Turquía). de calidad superior y, al mismo tiempo, algunas
De acuerdo con la composición del ICT obtenido, debilidades respecto a la disponibilidad de in-
el posicionamiento competitivo balear se resume fraestructuras generales, como las relacionadas
en tres cuestiones relevantes: (1) la ventaja nota- con la prestación de los servicios sanitarios. Por
ble que ostenta en los pilares de infraestructuras otro lado, las islas explican parte de su ventaja
públicas y servicios turísticos y de inversión y uso competitiva a partir de la cuarta posición que
tecnológicos; (2) la posición intermedia alcanza- ostentan en el pilar tecnológico, si bien es ne-
da en los pilares de competitividad-precio y de cesario señalar que esta ventaja apunta como
disponibilidad de capital humano; y (3) la des- fortalezas el grado de utilización de las redes
ventaja relativa obtenida en el pilar referido a la de comunicación referidas a la telefonía fija y
dotación de recursos naturales y culturales. a Internet, dado que en telefonía móvil se al-
canza una posición intermedia y se desciende
Concretamente, la posición más ventajosa de al penúltimo escalón en términos del esfuerzo
Baleares frente al resto de destinos reside, por inversor efectuado en I+D. 102
En este caso, los indicadores de
una parte, en el liderazgo alcanzado en térmi- competitividad-precio incluidos
se han basado en el tipo de cam-
nos de capacidad aeroportuaria y, así mismo, Paralelamente, Baleares se sitúa a la mitad de bio real o, en su caso, en la rela-
de la segunda posición conseguida en términos la distribución en cuanto al pilar que trata de ción de precios de cada uno de los
destinos respecto a la media de
de la oferta de alojamiento disponible y del medir las ventajas en precios,102 lo que la sitúa la UE-27, dado que este territorio
tráfico de mercancías asumido por las infraes- como segunda comunidad autónoma del Esta- puede considerarse la primera
plaza que aglutina los principales
tructuras portuarias del archipiélago. Sin em- do más competitiva, después de Canarias. Tal mercados emisores del turismo
bargo, otros indicadores de este pilar revelan como se preveía, los territorios que lideran el por los que se compite.

Gráfico 3.19
100
Cataluña ICT: infraestructuras
90 y tecnología
80 Com. Valenciana
Inversión y uso tecnológicos

Chipre Andalucía Baleares


70 Canarias
Croacia
Portugal
60
Grecia
50
Bulgaria
40 Turquía
Túnez
30
Marruecos
20

10
Egipto
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Infraestructuras públicas y servicios turísticos

Fuente: elaboración propia


190 L i b ro b l an c o d e l tu r i s m o d e la s I s la s B a le a r e s

Gráfico 3.20
ICT: precios y capital 100

humano 90
Grecia
Com. Valenciana Chipre
80
Cataluña Portugal
Andalucía Canarias
70 Baleares

Capital humano
60
Croacia Túnez
50 Bulgaria Egipto
Turquía
40

30

20

10 Marruecos
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Precios

Fuente: elaboración propia

ranking de este pilar corresponden a las mar- resultados arrojados por los indicadores refe-
cas turísticas que, como Egipto, Marruecos y rentes a la tasa de escolarización secundaria y
Túnez, presentan un nivel de renta per cápita a la ratio de estudiantes universitarios por cada
inferior y que, por lo tanto, hallan en la depre- mil habitantes, hechos, ambos, que, si bien es
ciación de sus tipos de cambio reales y en el cierto que su interpretación está sometida a la
mantenimiento de costes bajos unos buenos heterogeneidad de los distintos sistemas educa-
aliados para impulsar su competitividad en los tivos internacionales considerados, revelan un
mercados internacionales. Cabe mencionar que aspecto crítico que debe mejorarse en las islas.
la puntuación conseguida por Baleares en este
pilar se explica, sobre todo, a raíz de los resul- Adicionalmente, el ICT balear se ve afectado por
tados obtenidos en términos del indicador que la desventaja relativa que las islas asumen en el
recoge únicamente el avance de los diferencia- ámbito de la dotación de los recursos naturales
les reales entre los precios turísticos. y culturales, circunstancia que sitúa el archipié-
lago en la penúltima posición, sólo por delan-
Mientras tanto, las islas alcanzan igualmente te de Grecia. En este sentido, Baleares pierde
una posición intermedia en el pilar que reco- parte de la capacidad relativa de competir en
ge la disponibilidad de capital humano, ámbi- el ámbito de los recursos de base, dado que el
to en el que el archipiélago es superado por el efecto altamente positivo que deriva del stock
resto de comunidades autónomas españolas disponible se ve perjudicado por la creciente
consideradas, excepto Andalucía. En este sen- presión humana y económica que se ejerce –de
tido, el efecto positivo aportado por la eleva- acuerdo con las magnitudes per cápita de emi-
da tasa de actividad laboral y el porcentaje de siones de dióxido de carbono y de consumo de
población con estudios primarios se ha visto agua y energía eléctrica, entre otros–, al tiempo
parcialmente contrarrestado por los modestos que se hace patente una relativamente escasa
Te rce r a pa r t e . C o n ti n u i d a d d e l tu r i s m o 191

Gráfico 3.21
60 El ICT y la dotación
de recursos naturales
55
Egipto y culturales
50
Recursos naturales y culturales

Cataluña
45 Marruecos
Túnez
Turquía Com. Valenciana
40 Canarias
Bulgaria
Croacia Andalucía
35
Portugal Chipre
Baleares
30
Grecia

25

20
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
ICT

Fuente: elaboración propia

aplicación de figuras de gestión que garanticen incluido en el índice compuesto, dadas las difi-
la preservación del entorno en que se desarrolla cultades para obtener información homogénea,
la actividad turística –a partir, por ejemplo, de sobre todo a nivel regional. Lo cierto es que el
la información que recoge el indicador sobre la abanico de factores que intervienen en la deter-
cuota de territorio protegido. minación de la capacidad competitiva de un des-
tino turístico es muy amplio, sin tener en cuenta,
Con todo, uno de los aspectos más atractivos además, las múltiples interacciones que se pro-
que ofrece el ICT, más allá de la obtención del ducen y que permiten incorporar una carga alta-
posicionamiento relativo de Baleares y la posi- mente explicativa. No en vano, los nuevos con-
bilidad de efectuar un seguimiento temporal, dicionantes del mercado a medio y largo plazo
radica en la capacidad de identificar los factores imponen que un destino, para ser competitivo,
estructurales que son clave para el desarrollo del según Ritchie y Crouch (2000), necesita perse-
sector turístico y, consiguientemente, las debi- guir la sostenibilidad en términos económicos y
lidades y fortalezas que las islas asumen como ambientales, pero también incorporar toda una
destino que compite en el ámbito global. En serie de dimensiones de carácter social, político
todo caso, es necesario señalar la existencia de y cultural. En última instancia, se trata, pues, de
otros elementos relevantes que, como el nivel de garantizar el desarrollo de la actividad turística,
regulación, el marco jurídico e institucional y las así como la contribución que efectúa al tejido
barreras a la iniciativa emprendedora, no se han regional en que se desarrolla.

S-ar putea să vă placă și