Sunteți pe pagina 1din 300

Comisión Chilena del Cobre

Análisis de Variables Claves


para la Sustentabilidad de la
Minería en Chile

2014
Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO 1: CATASTRO DE EMPRESAS EXPLORADORAS EN CHILE 2013 11


Resumen ejecutivo 13
1. Introducción 16
2. Escenario actual de la actividad exploratoria en Chile y el mundo 18
2.1 Presupuestos y actividad exploratoria mundial 18
2.2 Presupuestos y actividad exploratoria en Chile 20
3. Las compañías exploradoras en Chile 23
3.1 Procedencia de las empresas exploradoras en Chile 24
3.2 Origen del financiamiento de las empresas exploradoras en Chile 25
4. Prospectos de las compañías exploradoras en Chile 28
4.1 Principales objetivos minerales de las empresas exploradoras 29
4.2 Tipos de yacimientos hallados por las empresas exploradoras 30
4.3 Ubicación regional y geográfica de los prospectos 31
5. Conclusiones 34
6. Bibliografía 38
7. Anexos 40

CAPÍTULO 2: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA EXPLORACIÓN MINERA EN EL MUNDO 63


RESUMEN EJECUTIVO 65
1. FINANCIAMIENTO A LA MINERÍA MUNDIAL 67
2. ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN Y RIESGO 70
3. ETAPAS DE UNA EMPRESA JUNIOR Y FINANCIAMIENTO 72
3.1 Etapas de una empresa junior 73
3.2 Evolución del financiamiento de las empresas junior 74
3.3 Fuentes financiamiento 76
3.4 Financiamiento a través de capital de riesgo público (ipo en bolsas emergentes) 78
4. SITUACIÓN EN CHILE 81
5. CONCLUSIONES 82
6. Bibliografía 83

CAPÍTULO 3: ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA ASOCIADO A LA MINERÍA DEL COBRE AL AÑO 2012 85
RESUMEN EJECUTIVO 87
1. INTRODUCCIÓN 89
2. METODOLOGÍA 91
3. ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA MINERÍA 94
3.1 Leyes 94
3.2 Dureza del mineral 95
3.3 Implicancias de los aspectos estructurales de la minería 95
3.3.1 Efecto de la disminución de la ley de mineral 96
3.3.2 Efecto del aumento en la dureza del mineral 97

3
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. RESULTADOS DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN LA MINERÍA DEL COBRE 98


4.1 Resultados 2011 vs 2012 99
4.2 Evolución de los consumos de energía 2001-2012 101
5. ANÁLISIS POR TIPO DE ENERGÍA 103
5.1 Consumo de combustibles 103
5.1.1 Consumo global de combustibles - país 103
5.1.2 Consumo de combustibles por proceso - país 104
5.1.3 Consumo de combustibles unitarios por procesos - país 106
5.2 Consumo de energía eléctrica 107
5.2.1 Consumo de energía eléctrica - país 107
5.2.2 Consumo de energía eléctrica – SING 110
5.2.3 Consumo de energía eléctrica - SIC 113
6 COMENTARIOS FINALES 117
ANEXO A: Encuesta 119
ANEXO B: Tablas 123

CAPÍTULO 4: PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA MINERÍA DEL COBRE EN CHILE AL 2025 129
Resumen Ejecutivo 131
1. Introducción 133
2. Metodología 135
2.1. Cobertura y fuentes de información 135
2.1.1. Cobertura y fuentes de información 136
2.1.2. Operaciones y proyectos mineros considerados 136
2.1.3. Operaciones y proyectos de plantas de desalinización y/o sistemas de impulsión considerados 139
2.1.4. Consumos unitarios de energía eléctrica en la minería del cobre 140
2.2. Consumo esperado anual de energía eléctrica por parte de la minería del cobre (2012 - 2025) 142
2.2.1. Fundamento conceptual 142
2.2.2. Cálculo del consumo eléctrico por proceso minero 144
2.2.3. Consumo esperado de energía eléctrica por parte de las plantas desaladoras y sistemas de impulsión 148
2.3. Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre (2012-2025) 150
3. Resultados de la proyección del consumo esperado anual de energía eléctrica para el período 2013 - 2025 151
3.1. Proyección consumo esperado – país 152
3.1.1. Proyección consumo esperado total país 152
3.1.2. Proyección consumo esperado, país – por proceso 153
3.1.3. Proyección consumo esperado, país – según estado de avance 155
3.1.4. Proyección consumo esperado, país – según condición 156
3.1.5. Proyección consumo esperado, país – según escala de producción 157
3.1.6. Proyección consumo esperado, país – según tipo de proyecto 158
3.2. Proyección consumo esperado – SING 159
3.2.1. Proyección consumo esperado, SING – total 159
3.2.2. Proyección consumo esperado, SING – por proceso 160
3.2.3. Proyección consumo esperado, SING – según estado 162
3.2.4. Proyección consumo esperado, SING – según condición 163
3.2.5. Proyección consumo esperado, SING – según escala de producción 164
3.2.6. Proyección consumo esperado, SING – según tipo de proyecto 165
3.3. Proyección consumo esperado – SIC 166
3.3.1. Proyección consumo esperado, SIC – total 166
3.3.2. Proyección consumo esperado, SIC – por proceso 167
3.3.3. Proyección consumo esperado, SIC – según estado 168
3.3.4. Proyección consumo esperado, SIC – según condición 169
3.3.5. Proyección consumo esperado, SIC – según escala de producción 170
3.3.6. Proyección consumo esperado, SIC – según tipo de proyecto 171

4
Índice

4. Proyección del consumo máximo de energía eléctrica 172


4.1. Proyección consumo máximo - país 172
4.1.1. Proyección consumo máximo, país - total 172
4.1.2. Proyección consumo máximo, país – por proceso 173
4.1.3. Proyección consumo máximo, país – según estado de avance 173
4.1.4. Proyección consumo máximo, país – según condición 174
4.1.5. Proyección consumo máximo, país – según escala de producción 174
4.1.6. Proyección consumo máximo, país – según tipo de proyecto 175
4.2. Proyección consumo máximo - SING 176
4.2.1. Proyección consumo máximo, SING – total 176
4.2.2. Proyección consumo máximo, SING – por proceso 176
4.2.3. Proyección consumo máximo, SING – según estado 177
4.2.4. Proyección consumo máximo, SING – según condición 177
4.2.5. Proyección consumo máximo, SING – según escala de producción 178
4.2.6. Proyección consumo máximo, SING – según tipo de proyecto 178
4.3. Proyección consumo máximo - SIC 179
4.3.1. Proyección consumo máximo, SIC – total 179
4.3.2. Proyección consumo máximo, SIC – por proceso 179
4.3.3. Proyección consumo máximo, SIC – según estado 180
4.3.4. Proyección consumo máximo, SIC – según condición 180
4.3.5. Proyección consumo máximo, SIC – según escala de producción 181
4.3.6. Proyección consumo máximo, SIC – según tipo de proyecto 181
5. Tasas de crecimiento y variaciones al 2021 182
5.1. Proyección consumo esperado al 2021 – país 182
5.1.1. Proyección consumo esperado total país, al 2021 182
5.1.2. Proyección consumo esperado, país – por proceso, al 2021 183
5.1.3. Proyección consumo esperado, país – según estado de avance, al 2021 183
5.1.4. Proyección consumo esperado, país – según condición, al 2021 184
5.1.5. Proyección consumo esperado, país – según escala de producción, al 2021 184
5.1.6. Proyección consumo esperado, país – según tipo de proyecto, al 2021 184
6. Comentarios finales 185
Anexo 187

CAPÍTULO 5: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE AGUA EN LA MINERÍA DEL COBRE AL AÑO 2012 191
Resumen Ejecutivo 193
1. Introducción 194
1.1 Objetivos y alcances del estudio 195
1.2 Metodología utilizada 195
2. El agua en la minería del cobre 198
3. Extracción de agua fresca en la minería del cobre al año 2012 200
3.1 Extracción de agua fresca por proceso minero 200
3.1.1 Consumo de agua fresca por proceso minero a nivel regional 201
3.2 Extracción de agua fresca por región 201
3.3 Extracción de agua fresca por fuentes 202
3.4 Variación de las extracciones de agua fresca 2009-2012 203
4. Coeficientes unitarios de consumo de agua fresca 205
4.1 Consumo unitario por tonelada de mineral procesado a nivel regional 205
4.2 Variación de los consumos unitarios 2009-2012 206
4.2.1 Variación de los consumos unitarios por región 2009-2012 207
4.3 Consumo unitario de agua fresca según tipo de minería 208

5
Cochilco|Recopilación de Estudios

5. Análisis de la reutilización del recurso hídrico en minería 211


5.1 Agua recirculada en la faena minera 211
5.2 Recirculación de agua en plantas concentradoras 212
6. Uso de agua de mar 213
7. Conclusiones 216
8. Anexos 218
8.1 Disponibilidad de agua a nivel regional 218
8.2 Glosario 219
8.3 Faenas que participaron en la encuesta 226
8.4 Definiciones relativas a la actividad minera 227

CAPÍTULO 6: Proyección de demanda de agua fresca en la minería del cobre, 2013-2021 231
Resumen Ejecutivo 233
1. Introducción 235
2. Objetivos y Alcances 237
3. Metodología 238
3.1 Coeficientes unitarios 241
3.2 Cartera de proyectos mineros y de plantas de agua de mar 242
3.2.1 Proyección de producción de cobre 242
3.2.2 Proyectos de agua de mar 243
3.3 Supuestos 244
3.4 Generación de escenarios 245
3.5 Simulación de Montecarlo 248
4. Proyección demanda máxima de agua fresca en la minería del cobre 250
4.1 Proyección demanda máxima – país 250
4.1.1 Proyección demanda máxima – total 250
4.1.2 Proyección demanda máxima – por región 251
4.1.3 Proyección demanda máxima – por proceso 251
5. Proyección demanda esperada de agua fresca en la minería del cobre 252
5.1 Proyección demanda esperada – total 252
5.2 Proyección demanda esperada – por proceso 253
5.3 Proyección demanda esperada – según estado de avance 254
5.4 Proyección demanda esperada – según condición 254
5.5 Proyección demanda esperada – según escala de producción 255
5.6 Proyección demanda esperada – según tipo de proyecto 256
5.7 Proyección demanda esperada – por región 257
6. Proyección de abastecimiento de agua de mar para nuevos proyectos 2013-2021 258
6.1 Proyección demanda esperada agua de mar – total 259
6.2 Proyección demanda esperada agua de mar – según tipo de proyecto 260
6.3 Proyección demanda esperada agua de mar – por región 260
7. Comentarios Finales 261
8. Anexos 263
8.1 Proyección demanda máxima – total (m3/seg) 263
8.2 Proyección demanda máxima – Por región (m3/seg) 263
8.3 Proyección demanda máxima – Por proceso (m3/seg) 263
8.4 Proyección demanda máxima – según estado de avance (m3/seg) 263
8.5 Proyección demanda máxima – según condición (m3/seg) 264
8.6 Proyección demanda máxima – según escala de producción (m3/seg) 264
8.7 Proyección demanda máxima – según tipo de proyecto (m3/seg) 264

6
Índice

8.8 Estimación de escenarios para la demanda esperada (m3/seg) 264


8.8.1 Caso pesimista 264
8.8.2 Caso optimista 265
8.9 Proyección demanda esperada – total (m3/seg) 265
8.9.1 Caso pesimista 265
8.9.2 Caso optimista 265
8.10 Proyección demanda esperada – por proceso (m3/seg) 265
8.10.1 Caso pesimista 265
8.10.2 Caso optimista 265
8.11 Proyección demanda esperada – según estado de avance (m3/seg) 266
8.11.1 Caso pesimista 266
8.11.2 Caso optimista 266
8.12 Proyección demanda esperada – según condición (m3/seg) 266
8.12.1 Caso pesimista 266
8.12.2 Caso optimista 266
8.13 Proyección demanda esperada – según escala de producción (m3/seg) 267
8.13.1 Caso pesimista 267
8.13.2 Caso optimista 267
8.14 Proyección demanda esperada – según tipo de proyecto (m3/seg) 267
8.14.1 Caso pesimista 267
8.14.2 Caso optimista 267
8.15 Proyección demanda esperada, regional (m3/seg) 268
8.15.1 Caso pesimista 268
8.15.2 Caso optimista 268
8.16 Estimación de escenarios para la demanda esperada de agua de mar (m3/seg) 268
8.17 Proyección demanda esperada de agua de mar, total (m3/seg) 268
8.18 Proyección demanda esperada de agua de mar - según tipo de proyecto (m3/seg) 269
8.19 Proyección demanda esperada de agua de mar – por región (m3/seg) 269

CAPÍTULO 7: MONITOREO DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA MINERÍA CHILENA 271


RESUMEN EJECUTIVO 272
1. INTRODUCCIÓN 275
2. LA PEQUEÑA MINERÍA EN CHILE 276
3. MEDIANA MINERÍA EN CHILE 280
4. LAS POLÍTICAS DE FOMENTO POR PARTE ENAMI 290
COMENTARIOS FINALES 296

7
Cochilco|Recopilación de Estudios

Introducción
En su constante interés por proporcionar información relevante de la actividad minera
que contribuya al análisis de los temas contingentes del sector, ponemos a su disposición
el libro “Análisis de Variables Claves para la Sustentabilidad de la Minería en Chile”, que
contiene los principales estudios realizados por Cochilco durante el año 2013.

En esta oportunidad se quiso poner el acento en aquellas etapas y variables claves para
el desarrollo de proyectos mineros y que pueden dar un panorama de cuán dinámica se
avizora esta actividad productiva.

Para ello, consideramos relevante dar a conocer en qué situación se encuentra la explora-
ción minera en el país, etapa fundamental en la cadena de valor de la industria minera. De
acuerdo con el Informe “Catastro de la exploración minera”, y que corresponde al primer ca-
pítulo del libro, en la actualidad hay 123 empresas exploradoras en Chile, con 254 prospectos
y/o proyectos mineros en etapas de exploración.

Durante el año 2013, estas empresas destinaron cerca de US$ 900 millones para realizar
exploración en Chile, lo que es un 12% menos respecto a 2012, año en que se registró una
inversión record de US$ 1.035 millones. Esta merma se debe en gran medida a la menor
cotización del precio del cobre, mineral que representa el 98% de la exploración de me-
tales bases en el país.

La actividad exploratoria es muy sensible a los ciclos de los precios de los metales; por ello
en periodos en los que éstos tienden a bajar la exploración se reciente. Si a eso se suman
las dificultades financieras que enfrentan las junior- tema que se aborda en el segundo
capítulo del libro-, nos encontramos con una serie de factores que han limitado los recur-
sos que las empresas destinan a la exploración, que ha sido menor a lo esperado.

Para el Gobierno es fundamental estimular el desarrollo de la actividad exploratoria en el


país, dado que ello sienta las bases del futuro de la minería. En ese sentido, Cochilco ha
estado trabajando con las empresas mineras junior para subsanar los principales escollos
que enfrentan para crecer en el país.

Un segundo ámbito que aborda este libro, está relacionado con el consumo de insumos
estratégicos y críticos de la minería como son la energía y el agua, contenidos en los si-
guientes cuatro capítulos de este documento.

La demanda por energía ha venido aumentando en los últimos años y se espera que
continúe en esa senda, debido a la mayor cartera de proyectos mineros en carpeta, a la
mayor producción de concentrados prevista y a factores estructurales como un mineral
más duro, leyes más bajas y distancias de acarreo más largas, todo lo cual implica con-
sumir más energía para producir la misma cantidad de cobre. Las empresas, conscientes
de esta situación, han estado aplicando estrategias para controlar los costos y mejorar la
eficiencia energética.

8
Cabe destacar que durante 2012 el consumo global de energía aumentó un 2,1% respec-
to al año 2011, en circunstancias que la producción de cobre lo hizo en 3,3%.

También hemos visto esfuerzos de las empresas de la Gran Minería del cobre por ser más
eficientes en el uso del agua, ya sea a través de mejoras tecnológicas y/o nuevas alterna-
tivas para el suministro hídrico, como en el uso de agua de mar. Durante 2012, este sector
productivo consumió un total de 12,4 m 3/seg de agua fresca, cantidad que representó
una disminución de 1,5% respecto al año anterior, mientras que la producción de cobre
aumentó del orden de 3,3%.

Al analizar los consumos unitarios de agua -que determinan la eficiencia de las plantas, ya
que mide la cantidad de agua fresca necesaria para procesar una tonelada de mineral,
independiente de la cantidad de mineral que se procesa en cada faena-, vemos una dis-
minución en los procesos de minerales sulfurados y lixiviables.

En el último capítulo del libro, realizamos una descripción de la pequeña y mediana minería
nacional, subsectores de la industria que son clave para el desarrollo de la actividad minera.

Si bien la pequeña minería tiene una escasa participación en la producción de metales


en el país, es muy importante en el ámbito laboral, ya que es una palanca de desarrollo
para sectores con menores oportunidades y para la formación de microempresarios.

De acuerdo con los datos catastrados por Enami, el año 2012 había 1.546 mineros empadro-
nados, los cuales se encuentran principalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Por su parte, la mediana minería, sector conformado por aproximadamente 30 empre-


sas, también da cuenta de una realidad diferente. Estas compañías en forma mayoritaria
tienen una estrecha relación con Enami, ya que dicha empresa estatal les ha entregado
históricamente apoyo en el procesamiento de sus minerales y en la comercialización. Este
sector, por sí solo, y para graficar su importancia a nivel nacional, da cuenta de exporta-
ciones que superan otras relevantes del país, como la salmonera, vitivinícola y de celulosa.

Deseo agradecer a las empresas que nos colaboran habitualmente con información so-
bre sus actividades y operaciones, ya que sin su aporte no sería posible realizar los estu-
dios que hoy presentamos.

Esperamos que este libro contribuya a dar mayor transparencia al mercado y facilite la
toma de decisiones informada de actores públicos y privados relacionados con la mine-
ría, para fortalecer su desarrollo.

Sergio Hernández Núñez


Vicepresidente Ejecutivo (T y P)
Comisión Chilena del Cobre

9
Cochilco|Recopilación de Estudios

10
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Capítulo 1
CATASTRO DE
EMPRESAS
EXPLORADORAS
EN CHILE 2013
Documento elaborado por Cristián Cifuentes G.
Analista Minero

11
Cochilco|Recopilación de Estudios

12
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Resumen ejecutivo
Actualmente, la ralentización de los mercados de los commodities y la gran in-
certidumbre en los mercados ha influido directamente en la disminución de la
actividad exploratoria. Es por eso que se hace necesario realizar un diagnóstico
constante del segmento minero que se dedica preferentemente a realizar explora-
ción básica, la cual juega un rol fundamental en la cadena de valor de la industria
minera mundial.

Chile, a pesar de su pujanza minera, no es la excepción en lo que respecta al es-


cenario mundial actual. Sin embargo, el mercado nacional sigue manteniéndose
más estable que el resto de los países mineros y demuestra su robustez y madurez,
situación que hace aún más necesario revisar detenidamente la actividad de las
empresas exploradoras en el país.

Según la información recopilada en este informe, en la actualidad hay 123 empre-


sas exploradoras que operan en Chile (Ver Anexo 1), con 254 prospectos y/o pro-
yectos mineros en etapas de exploración. Cabe destacar que no todas las com-
pañías poseen prospectos en forma directa, muchas de ellas son propietarias, a
su vez, de otras juniors, socias o incluso solo poseen oficinas en Chile, en busca de
concesiones de exploración.

En las empresas catastradas se observa que el estado de avance de sus pertenen-


cias está concentrado en las etapas tempranas de exploración, principalmente en
la etapa de seguimiento de la exploración básica.

Al revisar el origen de estas empresas exploradoras, Canadá alcanza el primer


lugar con 37% de participación en el total de compañías exploradoras con pros-
pectos en Chile. La sigue Australia con un 23%, Chile en el tercer lugar con un 11%
y en el cuarto lugar EE.UU. con un 9% de participación. Menores participaciones
alcanzan países como Japón (7%), China (4%), Reino Unido (2,4%), Corea del Sur
(1,6%), BVI1 (1,6%), Perú (1,6%), Bélgica (1%) y la binacional Minera IRL de Australia/
Perú con un 1% (Figura 3.3).

1 British Virgins Islands

13
Cochilco|Recopilación de Estudios

Al momento de revisar la distribución de las bolsas primarias en que cotizan las em-
presas catastradas, la Toronto Stock Exchange (TSX) y la Australian Stock Exchan-
ge (ASX), provenientes de Canadá y Australia, respectivamente, siguen siendo las
principales bolsas con un 40% y un 19% (Figura 3.4). Empresas listadas en OTC’s,
en la London Stock Exchange (LSE) en Reino Unido, en la Bolsa de Comercio de
Santiago (BCS) en Chile y en la New York Stock Exchange (NYSE) en Estados Uni-
dos, ocupan los siguientes cuatro puestos en participación. Un detalle no menor es
que en esta nueva versión del catastro la participación de empresas listadas en la
Bolsa de Comercio de Santiago, aumentaron con respecto a la edición anterior.

La información obtenida de las empresas permitió identificar 254 prospectos, de-


terminando el estado de avance de cada proyecto mediante la información pú-
blica entregada por las empresas propietarias, determinando así tres escenarios:
activo, paralizado y desistido. Es así como los prospectos activos corresponden a
un 72,4% de los catastrados, en segundo lugar se encuentran los en estado para-
lizado con un 21,3% de participación del total. Las iniciativas en estado desistido
completan el restante 6,3% (Figura 4.1).

Con respecto a la búsqueda de metales de interés, el cobre es el metal princi-


pal, con un 60% de hallazgos o búsqueda de este metal. Lo sigue el oro, con una
participación de un 32% y la plata con un 3%. Minerales y/o metales como litio,
hierro, manganeso, plomo, molibdeno, titanio, yodo y caliza abarcan el restante
5% (Figura 4.2).

Asimismo, los tipos de yacimientos asociados a los prospectos catastrados corres-


ponden en un 40% a yacimientos del tipo pórfido y 17% a exóticos o IOCG (Iron
Oxide Copper Gold). Muy de cerca los siguen los yacimientos epitermales de alta
sulfuración (HS) y baja sulfuración (LS), con un 10% y un 4%, respectivamente, mien-
tras que los de tipo skarn alcanzan un 1% (tres prospectos). Cabe destacar que
existe un 28% de cuerpos explorados que no poseen una clasificación acabada
del tipo de yacimientos al cual pertenecen o indeterminados, sólo definiéndose la
forma del cuerpo mineralizado (Tabla 4.2 y Figura 4.4).

Según la información recopilada, las regiones del norte de Chile, desde Arica-
Parinacota hasta Coquimbo, concentran el 87% de los prospectos catastrados.
De estos, sólo Atacama concentra 106 iniciativas y Coquimbo queda en segundo
lugar con 56. La Región de Antofagasta concentra la mayor cantidad de grandes
compañías mineras y posee 42 prospectos, quedando en tercer lugar (Figura 4.5).

14
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Al segmentar la concentración de los prospectos por su ubicación geográfica,


sentido este-oeste, las iniciativas de las regiones de Atacama, Tarapacá, Arica y
Parinacota y Valparaíso se asocian a la franja metalogénica de la Cordillera de
Los Andes. Asimismo, para regiones como Antofagasta, Coquimbo y Maule, estos
prospectos se encuentran en la franja metalogénica del Valle Central. Los pros-
pectos asociados a la franja de la Cordillera de la Costa son destacables pero no
mayoritarios en ninguna región en especial (Figura 4.10).

A pesar de que el desarrollo de prospectos exploratorios en la Región de Atacama


es alto, es de cuidado ver que existe una gran cantidad de iniciativas en estado
de paralizados (26% del total de la región) y desistidos (6% del total de la región),
lo que demuestra la existencia de dificultades para poder avanzar en el desarrollo
de los prospectos, situación también a destacar en Antofagasta, donde los parali-
zados corresponden a un 19% de los proyectos de la región y Coquimbo, donde las
iniciativas congeladas alcanzan un 16% de los prospectos de la región.

Esto demuestra que las problemáticas de energía y agua que concentran estas
regiones en la actualidad, unido al creciente movimiento social proveniente de los
habitantes de las regiones y, más aún, el de los pueblos originarios que se ubican
alrededor de estas iniciativas, hacen imperioso el definir políticas públicas claras,
estrategias comunicacionales y de trabajo conjunto entre los sectores público-pri-
vado con el fin de evitar un freno a la actividad minera creciente en estas regiones.

15
Cochilco|Recopilación de Estudios

1. Introducción
La actividad minera mundial, especialmente la relacionada a la exploración de
minerales, ha mostrado un sostenido crecimiento durante los últimos 10 años, que
ha ido de la mano del creciente ciclo de precios de los commodities. Sin embar-
go, existen puntos de inflexión de este crecimiento.

El primero fue durante 2009, cuando se registró la caída más abrupta de la activi-
dad exploratoria hasta ahora, como reacción tardía a la crisis subprime de 2008.
Luego de esta caída, la actividad remontó fuertemente en los últimos tres años.
Durante 2013, según la información recopilada por SNL-Metals Economics Group ©,
acontece el segundo punto de inflexión de los últimos 10 años, como producto de
la crisis europea acaecida durante 2012.

Chile no es la excepción en lo que respecta al escenario mundial actual, sin em-


bargo, el mercado nacional sigue manteniéndose más estable que el resto de los
países mineros y demuestra su robustez y madurez.

Es así como, frente a esta ralentización de los mercados de los commodities y la


gran incertidumbre en los mercados mundiales, la tendencia a la disminución de
la exploración junior en 2013 se espera que se extienda por un año más o, al me-
nos, hasta la recuperación de los mercados de metales. Asimismo, y debido a que
en la cadena de valor de la minería la exploración básica juega un rol fundamen-
tal, es necesario realizar un diagnóstico constante del segmento minero que reali-
za mayormente esta actividad, las compañías medianas y pequeñas.

Este catastro, en primera instancia, revisa los antecedentes actuales de la explora-


ción minera en el mundo, para luego remitirse directamente a la actividad de las
empresas exploradoras junior y medianas 2 en Chile, mostrando la forma como se
financian y de dónde provienen. Luego, mediante la información recopilada, se
analizará la actividad exploratoria de estas compañías, los principales minerales y
yacimientos objetivos de estas empresas, su presencia geográfica a lo largo y ancho
de nuestro país, como el estado en que se encuentran actualmente sus iniciativas.

2 Medianas o mid-tiers.

16
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

El presente informe entrega un resumen de la información obtenida mediante la re-


copilación de datos entregados por el estudio que realiza anualmente SNL-Metals
Economics Group © sobre la actividad exploratoria, en sus versiones 2012 y 2013,
como asimismo la información pública de las compañías exploradoras presentes
en Chile, siendo posible catastrar alrededor de 123 compañías juniors y medianas
de exploración que poseen prospectos y/o concesiones de exploración en Chile.
Con esa información inicial se revisó cada compañía, su presencia en la bolsa, el
país de origen y los principales prospectos que posee en Chile (Ver Anexo 1).

17
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. Escenario actual de la actividad


exploratoria en Chile y el mundo

2.1 Presupuestos y actividad exploratoria mundial


La actividad minera mundial, especialmente la relacionada a la exploración de
minerales, ha mostrado un sostenido crecimiento durante los últimos 10 años, que
ha ido de la mano del creciente ciclo de precios de los commodities que ha en-
frentado la economía.

Sin embargo, es posible observar que no todo ha sido “crecimiento”, ocurriendo dos
periodos negativos o “puntos de inflexión” durante los años 2009, donde se registró la
caída más abrupta de la actividad exploratoria hasta ahora, y 2013. Esto como reac-
ción tardía a la crisis subprime de 2008 y a la crisis europea acaecida durante 2012.

Es así como el presupuesto destinado a la búsqueda de minerales durante 2013


(US$14.427 millones), principal factor afectado, registró un fuerte descenso, bajando
en un 30% con respecto a 2012 (US$20.500 millones) y un 16% con respecto a 2011
(US$17.245 millones) (SNL-Metals Economics Group ©, 2011-2013) (Figura 2.1).

Otro síntoma del estado actual de la


Figura 2.1: Luego de un sostenido crecimiento durante actividad exploratoria es posible identi-
los últimos 5 años, el presupuesto exploratorio se ve ficar con los antecedentes relacionados
fuertemente frenado durante 2013.
a los índices bursátiles de las empresas
MMUS$ cUS$/Ib
mineras. Según la información de estos
20.000 250
índices de compañías mineras listadas
200
15.000 en las bolsas de Australia (ASX), Londres
150 (LME) y Toronto (TSX), además en la co-
10.000
100
tización del Índice de Metales del FMI,

5.000 estos han bajado considerablemente


50
desde su máximo histórico a principios
0 0 de 2011, y en la actualidad apenas su-
1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

peran los niveles logrados en el momen-


to de la crisis a fines de 2008 (Figura 2.2).
Gasto mundial (MMUS$) Metals price index FMI

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de datos


de SNL Metals Economics Group y FMI.

18
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Otro factor importante a analizar es la


evolución histórica de los presupuestos Figura 2.2: Todos los índices bursátiles ligados a la
exploratorios mundiales según su etapa actividad minera han bajado desde su máximo histórico
a principios de 2011, y actualmente apenas superan a
de exploración, donde se observa que,
los niveles logrados a fines de 2008.
hace dos décadas, la exploración bási-
ca 3 correspondía a casi un 48% del pre- 500
450
supuesto anual de exploración, mientras
400
que la exploración avanzada 4 y la explo- 350
ración mina 5 eran un 31% y 21%, respec- 300
250
tivamente (Figura 2.3), situación que se
200
mantuvo similar por lo menos hasta hace 150
una década. 100
50

2
4
2013 6
8
4
2010 6
8
10
12
2
4
2011 6
8
10
12
2
4
2012 6
8
10
12
2008 10
12
2
4
2009 6
8
10
12
2
A partir de la crisis de 2008, esta relación
cambió a tal punto que ahora la participa-
ción en el presupuesto anual de la explo- S&P/ASX 300 Metals & Mining S&P/TSX Global Mining Index
ración básica alcanza sólo un 33%, mien- AIM/LSE Index for Natural Resources Metals Index

tras que la participación de la exploración


Fuente: Elaborado en Cochilco en base a datos de TSX,
avanzada y de mina ha aumentado a nive- Standard&Poors y FMI.

les cercanos al 38% y 29%, respectivamente.


Ello, se presume, es debido a que las empre-
sas están privilegiando el aumento de las re- Figura 2.3: Actualmente los proyectos avanzados
son los preferidos dado su menor riesgo frente a la
servas o recursos de depósitos ya conocidos exploración básica.
que la búsqueda de nuevos yacimientos.
60% 52,1%
47,8% 48,9% 46,9%
Cabe destacar que esta situación no es 50% 41,5% 40,6%
38,1%
fuera de lo común en el mercado minero, 40% 32,9% 33,9%
30,8% 33,0%
27,7% 36,1%
ya que la actividad exploratoria depende 32,1%
30%
directamente de las oscilaciones en los 28,9%
20% 27,3%
21,3%
precios de los commodities y de los altos 18,2% 20,2% 19,2% 22,4%
10%
costos de insumos y servicios, costos que
reaccionan fuertemente a los periodos de 0%
1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

precios altos. La combinación de ambos


factores incide directamente en que las
Básica Avanzada Mina
empresas activen sus políticas de optimi-
Fuente: SNL - Metals Economics Group ©.

3 Grassroots, o exploración básica de campo, la cual considera dos etapas: i) generativa: Basa sus esfuerzos en la definición de la
o las áreas de interés (región) y en la identificación de blancos se sondeo. Es la primera fase de la exploración básica; y ii) segui-
miento: Mediante la identificación de blancos obtenida en la exploración Generativa, permite hallar mineralización importante
y por consiguiente, la identificación o descubrimiento del cuerpo mineralizado, pudiendo identificar los minerales principales y el
tipo de yacimiento con el que se cuenta. Esta fase cierra la etapa de exploración básica.

4 Late Stage, o exploración avanzada, es aquella en la cual se trabaja con la información obtenida en la etapa de exploración
básica (generativa y seguimiento), con el fin de delinear el recurso y definir el yacimiento con valor económico.

5 Mine Site, o exploración de mina, considera la exploración para la búsqueda de nuevas reservas en/o inmediatamente alrededor
de una mina ya existente o de un proyecto en pre-producción (Brownfield).

19
Cochilco|Recopilación de Estudios

zación de costos y de disminución de gastos de capital, provocando la reducción


de los presupuestos de exploración.

Es así como las empresas han adoptado un comportamiento de “evasión al riesgo”


cuando las condiciones económicas mundiales lo ameritan. Si las condiciones son
desfavorables, las compañías mineras se concentran en sus activos menos riesgo-
sos y con retornos seguros en el corto/mediano plazo, como por ejemplo los pro-
yectos avanzados y operaciones existentes. Este actuar favorece la actualización
y aumento de reservas mineras en explotación y producción, en desmedro de la
generación de nuevos recursos mediante exploración básica. Otra práctica co-
mún es aplazar los proyectos en etapas menos avanzadas con el fin de apoyar la
obtención de financiamiento.

2.2 Presupuestos y actividad exploratoria en Chile


Durante 2011 se pensaba que Chile había alcanzado un nivel histórico en sus presu-
puestos exploratorios con los US$830,8 millones declarados para ese año, creciendo
en un 53% con respecto a 2010. Sin embargo, durante 2012 ese monto fue superado
en un 25%, alcanzando US$1.035 millones, que corresponde al 5% del total mundial.

En tanto, en 2013 Chile no es la excep-


Figura 2.4: A pesar de la caída en los presupuestos de ción en lo que respecta a la dismi-
exploración mundial, Chile se mantiene más estable
demostrando la robustez de su mercado minero. nución de la actividad exploratoria,

cUS$/Ib donde el presupuesto declarado con


MMUS$
400 este fin disminuyó en un 12% (US$909
1.000
millones). A pesar de esta caída, el país
800 300
ocupa nuevamente el quinto lugar a
600
200 nivel mundial con un 6,6% de participa-
400 ción, manteniéndose más estable que
100
200 el resto de los países mineros y demos-
0 0 trando la robustez del mercado minero
nacional (Figura 2.4).
2003

2009
2005

2007
2001
1999
1993

1995

1997

2013
2011

Gasto en Chile ( MMUS$) Precio cobre

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de datos de SNL


Metals Economics Group © y FMI.

20
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Destacable también es ver cómo el


presupuesto exploratorio chileno de- Figura 2.5: La exploración de metales base, específicamente
el cobre, es la más importante en Chile y por ende sujeta a
pende directamente del precio del co-
los vaivenes del precio de este commodity.
bre, notándose una clara correlación
entre estas variables. Esto se debe a 73%
80% 71%
68%
que la exploración de metales base, 63%
60%
que es más de un 98% de cobre, es la 60%
más importante en Chile desde 1998, 40%
37%
40%
donde pasó de tener una participa- 22%25%22%
ción de 37% en el presupuesto explora- 20%
1% 7% 7% 4%
torio a niveles superiores al 70% en los 0%
0%
últimos tres años (Figura 2.5).

2000

2002

2004

2006

2008
1996

1998

2010

2012
Oro Metales Base Otros

Fuente: SNL - Metals Economics Group ©.

21
Cochilco|Recopilación de Estudios

Según SNL - Metals Economics Group ©,


Figura 2.6: Las compañías de la gran minería son el 75% del presupuesto de exploración
responsables del 70% del gasto en exploración en Chile; en 2013 se concentra en las empresas
mientras tanto, las compañías junior durante 2013
disminuyeron su participación a sólo un 6%. de la gran minería, existiendo una baja
diversificación en el sector ya que solo
2011
Estatal y otros
6% seis grandes mineras invierten casi la

Junior mitad del monto total del país. Asimis-


18% mo, se confirma el actuar de las em-
presas en disminuir sus gastos más ries-
Grande* gosos, lo que se distingue al ver cómo
Mediana 70%
6% el gasto de las juniors ha bajado un 4%
entre 2011 y 2013, y un 7% entre 2012 y
2013 (Figura 2.6).

2012 Frente a la actual ralentización de los


Estatal y otros
5% mercados de los commodities y la gran
Junior incertidumbre en los mercados, la ten-
21%
dencia a la disminución de la explora-
ción junior en 2013 se espera que se ex-
Grande*
67% tienda al menos hasta la recuperación
Mediana de los mercados de metales. Asimismo,
7%
y debido a que en la cadena de va-
lor de la minería la exploración básica
juega un rol fundamental, esta activi-
2013 dad es realizada principalmente por
Estatal y otros
5% las compañías medianas y pequeñas.
Junior Por lo mismo, es este grupo el que me-
14%
rece una mayor observación.
Mediana
6%
Grande*
75%

(*) El concepto “Grande” incluye a Codelco.


Fuente: SNL - Metals Economics Group ©.

22
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

3. Las compañías exploradoras en Chile


Al revisar la información de explora-
ción de los años 2012 y 2013 (SNL Metal Figura 3.1: La mayor concentración de prospectos en
Chile está asociada a la sub fase de seguimiento de la
Economics Group © 2012 y SNL Metal
fase de exploración básica.
Economics Group © 2013), es posible re-
Avanzada Generativa
gistrar 123 empresas con 254 prospec- 20% 28%
tos en etapas de exploración básica o
avanzada (Figura 3.1).

Cabe destacar que de estas 123 empre-


sas catastradas existen 30 que, aunque
no declararon presupuesto durante es-
Seguimiento
tos años, son propietarias de 51 prospec- 52%
tos exploratorios. Asimismo es necesario
Total prospectos:254*
recordar que no todas las compañías
Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group ©
poseen prospectos en forma directa,
2013 y compañías exploradoras
muchas de ellas son propietarias, a su
vez, de otras junior, socias o incluso sólo
Figura 3.2: Al revisar la información de 2012 y 2013, se
poseen oficinas en Chile, en busca de
observa que el estado de avance de sus pertenencias está
concesiones de exploración (Tabla 3.1). concentrado en las etapas tempranas de exploración,
específicamente la sub fase de seguimiento.

Nº de prospectos
140
120 99 101
100 86
80
53
60 52
40 35
32
40 24
20
0
Generativa Seguimiento Avanzada

Proyectos de Empresas con presupuesto 2011


Proyectos de Empresas con presupuesto 2012
Proyectos de Empresas con presupuesto 2013

Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group © 2013


y compañías exploradoras.

23
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 3.1 Compañías exploradoras y sus prospectos asociados según declaración de


presupuesto exploratorio para los años 2012 y 2013.
Con presupuesto Con presupuesto Con presupuesto Sin presupuesto
  declarado solo en declarado solo en declarado en 2012 declarado en 2012 Total
2012 2013 y 2013 y 2013
Compañías exploradoras 25 11 57 30 123

Prospectos asociados 33 14 156 51 254

Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group © 2013 y compañías exploradoras.

En las empresas catastradas se observa que el estado de avance (Figura 3.2) de


sus pertenencias está concentrado en las etapas tempranas de exploración. Es
así como, según lo declarado para 2012, solo 35 se encuentran en fase avanzada,
mientras que en la exploración básica hay 53 en fase generativa y 101 en fase de
seguimiento. En cambio, al revisar los presupuestos declarados para 2013 en fase
avanzada podemos encontrar 32 prospectos, mientras que en la exploración bási-
ca 52 están en fase generativa y en 86 en fase de seguimiento.

3.1 Procedencia de las empresas exploradoras en Chile


Del total de empresas catastradas en

Figura 3.3: Canadá tiene la supremacía como principal este informe, tanto aquellas con pre-
lugar de procedencia de las empresas exploradoras en supuesto declarado para 2012 como
Chile, seguido muy de cerca por Australia.
para 2013, Canadá alcanza el primer
lugar con 37% de participación en el
Otros total de compañías exploradoras con
China 9%
4% Canadá prospectos en Chile (Figura 3.3). La si-
Japón 37%
7% gue Australia con un 23% y Chile en el
tercer lugar con un 11%, desplazando
EE.UU al cuarto lugar a EE.UU. con un 9% de
9%
participación. Menores participacio-
Chile nes alcanzan países como Japón (7%),
11%
China (4%), Reino Unido (2,4%), Corea

Australia del Sur (1,6%), BVI 6 (1,6%), Perú (1,6%),


23%
Bélgica (1%) y la binacional Minera IRL
Total de empresas 123
de Australia/Perú con un 1%. Para más
Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group © 2013 y
compañías exploradoras. detalle, es posible desglosar esta in-

6 British Virgins Islands

24
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

formación según el tipo de compañía que realiza actividad exploratoria: junior,


mid-tier y otras 7 (Tabla 3.2).

Tabla 3.2 Tipos de compañías exploradoras presentes en Chile por país de origen
TIPO DE EMPRESA EXPLORADORA
País
Junior Mid-tier Otras (1)
Canadá 37 7 2
Australia 23 5 0
Chile 7 5 1
EE.UU. 9 2 0
Japón 0 0 9
China 1 0 4
Reino Unido 3 0 0
Corea del Sur 0 0 2
BVI 2 0 0
Perú 0 2 0
Bélgica 0 0 1
Australia/Perú 0 1 0
TOTAL 82 22 19

(1) Constituye el grupo de otros tipos de empresas exploradoras y aquellas de propiedad 100% estatal.
Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group © 2013 y compañías exploradoras.

3.2 Origen del financiamiento de las empresas exploradoras en Chile


Al momento de revisar la distribución de las bolsas primarias 8 en que cotizan las 123
empresas catastradas, se muestra una tendencia similar a la observada en el análi-
sis del lugar de procedencia de estas. Es así como la Toronto Stock Exchange (TSX) y
la Australian Stock Exchange (ASX), provenientes de Canadá y Australia, respectiva-
mente, siguen siendo las principales bolsas con un 40% y un 19% (Figura 3.4).

7 El concepto “otras” corresponde a compañías que, sin ser específicamente exploradoras, realizan ese tipo de inversión
minera.

8 Muchas de las compañías exploradoras presentes en Chile, y en general, están listadas en más de una bolsa de valores, con
el fin de diversificar el riesgo en los lugares donde desarrollan proyectos.

25
Cochilco|Recopilación de Estudios

Empresas listadas en OTC 9 (4%), London


Figura 3.4: El mayor porcentaje de empresas cotizantes Stock Exchange (LSE) en Reino Unido
se encuentra en la bolsa de Toronto, tendencia similar a
la observada en el análisis del lugar de procedencia de (3%), en la Bolsa de Comercio de San-
las empresas exploradoras. tiago (BCS) en Chile (3%) y en la New
York Stock Exchange (NYSE) en Esta-
Origen del financiamiento
dos Unidos (2%), ocupan los siguientes
ASX cuatro puestos en participación. Un
19% OTC LSE
4% 3% detalle no menor es que en esta nue-
Bolsa de Santiago va versión del Catastro la participa-
3% NYSE
2% ción de empresas listadas en la Bolsa
Otras
6%
de Comercio de Santiago, aumenta-
ron con respecto a la edición anterior

TSX
(de 1 a 4 en esta versión del informe).
40% No cotizan
23%
El 6% restante de empresas que están
listadas, lo hacen en bolsas de menor
Total de empresas 123
envergadura como la Bolsa de Valores
Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group © 2013 y com-
de Lima (BVL), la Canadian Nacional
pañías exploradoras.
Stock Exchange (CNSX), la Tokyo Stock
Exchange (TSE), la Hong Kong Stock Ex-
change (HKEx), la National Association of Securities Dealers Automated Quotation
(Nasdaq) y la Brussel Stock Exchange (NYSE Euronext) (Tabla 3.3).

Tabla 3.3 Número de compañías listadas según bolsa de valores.


EMPRESAS EXPLORADORAS
BOLSA DE VALOR Con presupuesto Con presupuesto Con presupuesto Sin presupuesto
declarado solo en declarado solo en declarado en 2012 declarado en 2012 TOTAL
2012 2013 y 2013 y 2013
TSX 15 3 19 12 49
ASX 2 4 14 3 23
OTC 3 0 1 1 5
LSE 1 0 1 2 4
Bolsa de Santiago 0 0 3 1 4
NYSE 0 0 1 2 3
Otras 2 1 2 2 7
HKEx 0 0 0 2 2
NYSE Euronext Brussels 0 0 1 0 1
TSE 0 0 1 0 1
Nasdaq 1 0 0 0 1
BVL 1 0 0 0 1
CNSX 0 1 0 0 1
No cotizan (n/c) 2 3 16 7 28
TOTAL 25 11 57 30 123

Fuente: Cochilco, SNL Metals Economics Group © 2013 y compañías exploradoras.

9 OTC o Over the Counter, es un mercado extrabursátil, sin lugar físico, en donde las empresas que no cumplen con los reque-
rimientos para ingresar a una bolsa de comercio puntual o están en proceso de captación de capital para definirse como
junior pueden captar inversionistas y transar sus acciones.

26
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

A pesar de que la necesidad de capital de riesgo requerido por estas empresas es


algo imperioso para poder avanzar con sus proyectos, no todas cotizan en bolsa
de valores. Es así como un importante número de empresas (28) no cotizan en
alguna bolsa de valores específica debido a varias razones, las más comunes son
por ser empresas estatales, ser subsidiarias de otra empresa que sí cotiza o estar
registradas como Public Limited Companies (PLC), como es el caso de algunas pe-
queñas junior de Reino Unido, las cuales aún no logran listarse en bolsa.

27
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. Prospectos de las compañías


exploradoras en Chile
En la versión anterior de este catastro se logró detectar la existencia de 163 pros-
pectos pertenecientes a 67 empresas exploradoras instaladas en Chile, mientras
que en la presente versión, y con la información recopilada de presupuestos ex-
ploratorios para los años 2012 y 2013, se detectó la existencia de 254 prospectos.

Sin embargo, es necesario revisar el estado de avance de cada proyecto para sa-
ber con claridad la magnitud de la actividad exploratoria en Chile. Es así como en
esta versión fue posible detectar, prospecto a prospecto, su estado en las últimas
dos declaraciones de presupuesto exploratorio definiéndose tres escenarios:

i. Activo: Prospecto 100% de propiedad de la compañía o con opción de com-


pra 10 (OC), que se encuentra con actividad exploratoria a septiembre de 2013.

ii. Desistido: Prospecto con OC por parte de la empresa, la cual fue desechada
entre octubre de 2012 y septiembre 2013, y por ende forma parte del presu-
puesto exploratorio para 2013.

iii. Paralizado 11: Prospecto, que sin dejar de pertenecer a la empresa, ha cesado
su actividad exploratoria. Esto se catastró mediante revisión de comunicados
de las empresas, si no había novedades del proyecto a septiembre de 2013, se
consideró en este estado.

Es así como los prospectos activos corresponden a un 72,4% de los catastrados, en


segundo lugar se encuentran los en estado paralizado con un 21,3% de participación
del total. Las iniciativas en estado desistido completan el restante 6,3% (Figura 4.1).

10 Opción de compra (OC), corresponde a un contrato a plazo entre una compañía minera propietaria de un prospecto (“op-
cionador”) y una compañía exploradora (“opcionante”) donde se fijan una serie de pagos del “opcionante” al “opcionador”
por un cierto porcentaje de la propiedad en opción de compra, pudiendo ser hasta el 100% de ésta, a cambio de que el
“opcionante” realicé trabajos exploratorios en ella.

11 Normalmente esto sucede por tres motivos: a) prospecto del tipo brownfield, donde se cesa momentáneamente la explo-
ración, b) avance del prospecto a proyecto (estudios de prefactibilidad o factibilidad en curso) o c) necesidad de darle
prioridad a otra propiedad de la compañía en períodos con problemas de financiamiento.

28
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

4.1 Principales objetivos


Figura 4.1: Estado Actual
minerales de las empresas Los prospectos Activos corresponden a más de 2/3 de las
iniciativas catastradas.
exploradoras
Estado actual de prospectos a septiembre 2013
De las 123 empresas exploradoras ca-
tastradas, y sus respectivos 254 pros- Paralizado
21,3%
pectos y/o proyectos, el cobre es el me-
tal principal, con un 60% de hallazgos
o búsqueda de este metal. Lo sigue el
Activo Desistido
oro, con una participación de un 32% y 72,4% 6,3%

la plata con un 3%. Minerales y/o meta-


les como litio, hierro, manganeso, plo-
mo, molibdeno, titanio, yodo y caliza Total de prospectos: 254

abarcan el restante 5% (Figura 4.2). Total de prospectos: 254

Fuente: Cochilco y compañías exploradoras.


Al asociar el mineral objetivo de estos
prospectos con su estado actual, se Figura 4.2: Mineral objetivo
observa que los proyectos paralizados
Chile concentra su actividad exploratoria en la búsqueda
de yacimientos con alto contendido de cobre y oro,
mayormente corresponden a prospec- principalmente.
tos de cobre u oro, principalmente, y
los activos mantienen la distribución Mineral objetivo

del universo de prospectos (Tabla 4.1). Au


32%

Cu Ag
60% 3%
Otros
5%

Total de prospectos: 254

Fuente: Cochilco y compañías exploradoras.

29
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 4.1 Número de prospectos exploratorios según estado actual de actividad.


ESTADO ACTUAL DE LOS PROSPECTOS
MINERALES OBJETIVO TOTAL
Activo Desistido Paralizado
Cu 113 9 31 153
Au 54 5 21 80
Ag 6 0 2 8
Li 5 0 0 5
Otros 6 2 0 8
Caliza 1 1 0 2
Mn 1 0 0 1
Pb 1 0 0 1
Fe 1 0 0 1
Ti 1 0 0 1
I 1 0 0 1
Mo 0 1 0 1
TOTAL 184 16 54 254

Fuente: Cochilco y compañías exploradoras.

4.2 Tipos de yacimientos hallados por las empresas exploradoras


Al revisar prospecto a prospecto e identificar, de acuerdo a la información otorga-
da por las empresas en sus comunicados, los tipos de yacimientos encontrados 12
podemos observar que de los 254 prospectos y/o yacimientos pertenecientes a
las 123 empresas exploradoras catastradas en este informe un 40% corresponden
a yacimientos del tipo pórfido y 17% a exóticos o IOCG (Iron Oxide Copper Gold).
Muy de cerca los siguen los yacimientos epitermales de alta sulfuración (HS) y baja
sulfuración (LS), con un 10% y un 4%, respectivamente, mientras que los de tipo
skarn con apenas un 1% (tres prospectos). Cabe destacar que existe un 28% de
cuerpos explorados que no poseen una clasificación acabada del tipo de ya-
cimientos al cual pertenecen o indeterminados, sólo definiéndose la forma del
cuerpo mineralizado (Tabla 4.2 y Figura 4.4).

12 Para efectos de este informe, y según la información que entrega cada una de las compañía exploradoras catastradas, se
definieron cinco tipos de yacimientos o modelos de yacimientos: Pórfidos, IOCG (Iron Oxide Copper Gold), epitermales HS
(alta sulfuración o high sulfidization), epitermales LS (baja sulfuración o low sulfidization) y skarn.

30
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tabla 4.2 Tipo de yacimientos objetivos o


hallados por las compañias exploradoras,
según estado actual. Figura 4.3: La tendencia de búsqueda de yacimientos
en Chile está fuertemente marcada por los pórfidos, sin
MINERALES ESTADO ACTUAL DE LOS PROSPECTOS embargo existe un gran potencial en los yacimientos
TOTAL
OBJETIVO Activo Desistido Paralizado tipos IOCG y epitermales, estos últimos fuertemente
ligados a la búsqueda de yacimientos de oro.
Pórfido 72 5 24 101
IOCG 31 4 8 43
IOCG
Epitermal HS 19 2 4 25 17%
Epitermal LS 9 0 2 11 Epitermal HS
10%
Skarn 1 2 0 3 Epitermal LS
4%
Indeterminado (1) 52 3 16 71
Skarn
1%
Vetiforme 24 2 7 33
Pórfido
Brechas 17  0 5 22 40%
Diseminado 11 1 4 16
TOTAL 184 16 54 254 Indeterminado
28%
Fuente: Cochilco y compañías exploradoras. Total de prospectos: 254

Fuente: Cochilco y compañías exploradoras.

4.3 Ubicación regional y geográfica


de los prospectos. Figura 4.4: La gran concentración de prospectos se
encuentra en la región norte de Chile, específicamente
Según la información recopilada, las re- en las regiones de Atacama y Coquimbo.
giones del norte de Chile, desde Arica- nº de prospectos

100
110
30
40

60

90
20

50

80
70
10

Parinacota hasta Coquimbo, concentran


0

Arica y Parinacota
222 (87%) de los 254 prospectos pertene- Tarapacá
Antofagasta
cientes a las 123 compañías catastradas. Atacama
Coquimbo
De estos, solo Atacama concentra 106 y Valparaíso
Metropolitana
Coquimbo queda en segundo lugar con O'Higgins
Maule
56 prospectos. Antofagasta, región mine- Biobío
La Araucanía
ra por excelencia con la mayor cantidad Los Ríos
Los Lagos
de grandes compañías mineras, solo po- Aysén
Magallanes
see 42 prospectos, quedando en tercer
Activo Paralizado Desistido
lugar (Figura 4.5).
Fuente: Cochilco y compañías exploradoras.
Si se segmenta la concentración de los
prospectos por su ubicación geográfica 13 ,

13 Para efectos de este estudio, los prospectos se ubicaron si estaban en la Cordillera de la Costa, en el Valle Central o en la Cor-
dillera de Los Andes.

31
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 4.5: La gran concentración geográfica de yacimientos está asociada a las franjas metalogénicas
de la Cordillera de Los Andes, fuente de nuestras riquezas minerales.

55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
O'Higgins
Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

Maule

Biobío

Los Ríos

Los Lagos
La Araucanía

Aysén

Magallanes
Cordillera de la Costa Valle Central Cordillera de los Andes

Fuente: Cochilco y compañías exploradoras.

se mantiene la condición detectada en la versión anterior del Catastro de Empre-


sas Exploradoras donde en las regiones de Atacama, Tarapacá, Arica y Parinacota
y Valparaíso la concentración de prospectos se asocia a la franja metalogénica
de la Cordillera de Los Andes. Asimismo, para regiones como Antofagasta, Co-
quimbo y Maule, la concentración de prospectos se encuentra en la franja meta-
logénica del Valle Central. Los prospectos asociados a la franja de la Cordillera de
la Costa son destacables pero no mayoritarios en ninguna región en especial. Sin
embargo, en la Región de Coquimbo su concentración es muy similar a la de los
prospectos del Valle Central (Figura 4.5).

Una situación similar se observa al segmentar por ubicación geográfica y tipo de


yacimiento, en donde se observa que la mayor cantidad de prospectos paralizados
se encuentran entre el Valle Central hacia la Cordillera de Los Andes. Asimismo, los
prospectos desistidos se concentran mayormente en el Valle Central (Tabla 4.3).

32
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tabla 4.3 Prospectos regionales según ubicación geográfica y estado actual.


CORDILLERA DE LA COSTA VALLE CENTRAL CORDILLERA DE LOS ANDES
REGIÓN
Activo Paralizado Desistido Activo Paralizado Desistido Activo Paralizado Desistido
Arica y Parinacota - - - 1 1 - 2 2 -
Tarapacá 1 - - 2 1 - 7 - 1
Antofagasta 5 1 1 12 5 1 15 2 -
Atacama 8 3 - 31 7 5 37 14 1
Coquimbo 13 6 2 17 2 4 11 1 -
Valparaíso 2 - - 1 - 1 4 2 -
Metropolitana 5 - - - - - 2 1 -
O’Higgins - - - 2 - - - 2 -
Maule - 2 - 3 1 - - - -
Biobío - - - 1 - - - - -
Araucanía - - - - - - - - -
Los Ríos - - - - 1 - - - -
Los Lagos - - - - - - - - -
Aysén 1 - - - - - 1 - -
Magallanes - - - - - - - - -
TOTAL 35 12 3 70 18 11 79 24 2

Revisando estos antecedentes, es de cuidado ver que para la Región de Atacama


existe una gran cantidad de iniciativas en estado de paralizados (26% del total de
la región) y desistidos (6% del total de la región), lo que demuestra la existencia de
dificultades para poder avanzar en el desarrollo de los prospectos, situación tam-
bién a destacar en Antofagasta, donde los paralizados corresponden a un 19% de
los prospectos catastrados en esta región, y en la Región de Coquimbo, donde las
iniciativas congeladas alcanzan un 16% de los prospectos.

Esto ratifica que existe una relación muy fuerte entre las problemáticas de energía
y agua que concentran estas regiones, el creciente movimiento social proveniente
de los habitantes de estas regiones y, más aún, el de los pueblos originarios que se
ubican alrededor de estas iniciativas, haciendo imperioso el definir políticas públi-
cas claras, estrategias comunicacionales y de trabajo conjunto entre los sectores
público-privado con el fin de evitar un freno a la actividad minera de estas regiones.

33
Cochilco|Recopilación de Estudios

5. Conclusiones
Con la información recopilada en esta segunda versión del Catastro de Empresas
Exploradoras de Chile es posible concluir primeramente que Chile sigue siendo un
país con gran actividad exploratoria, concentrando alrededor de 254 prospectos
de propiedad de 123 empresas exploradoras. De estas empresas 82 son junior, 22
son mid-tier y las 19 restantes corresponden al grupo de otros tipos de empresas
exploradoras y aquellas de propiedad 100% estatal.

Respecto de las características de las compañías y sus prospectos se pueden des-


tacar los siguientes puntos:

Focos de exploración
• El principal metal buscado por las empresas exploradoras sigue siendo el
cobre, con el oro en segundo lugar, con un 60% y 32%, respectivamente, de
prospectos con hallazgos o búsqueda de estos metales. La plata, litio, y otros
minerales pasan a segundo plano dentro de los prospectos catastrados.

• Al asociar el estado actual de los prospectos y el mineral principal de estos,


solo 112 de los 153 prospectos con cobre como mineral objetivo (44% del total)
y 54 de 80 prospectos con oro como mineral principal (21% del total) se en-
cuentran activos.

• Al identificar el tipo de yacimiento buscado o hallado, en su mayoría los pros-


pectos catastrados son del tipo pórfido, con un 40% del total, y en segundo
lugar están los IOCG (Iron Oxide Copper Gold) con un 17% del total de inicia-
tivas. Yacimientos epitermales de alta y baja sulfuración (HS, High Sulfidation
y LS, Low Sulfidation, respectivamente) y los de tipo Skarn alcanzan un 15% del
total de prospectos. Cabe destacar que existe un 28% de cuerpos explorados
que no poseen una clasificación definida del tipo de yacimiento al cual se
asocian, solo de la forma del cuerpo mineralizado.

34
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

• Según la información recopilada referente a la ubicación regional de las ini-


ciativas, la región norte de Chile, Arica y Parinacota hasta Coquimbo, con-
centra 222 (87%) de los 254 prospectos catastrados. De estos, Atacama posee
106 prospectos y Coquimbo queda en segundo lugar con 56. Antofagasta,
que concentra la mayor cantidad de grandes compañías mineras, queda re-
legada al tercer lugar con 42 prospectos.

• Al segmentar por ubicación geográfica (sentido este-oeste) versus ubicación


regional, se mantiene la condición detectada en la versión anterior del Catas-
tro de Empresas Exploradoras donde en las regiones de Atacama, Tarapacá,
Arica y Parinacota y Valparaíso la concentración de prospectos se asocia a
la franja metalogénica de la Cordillera de Los Andes. Asimismo para regiones
como Antofagasta, Coquimbo y Maule, la concentración de prospectos se en-
cuentra en la franja metalogénica del Valle Central. Los prospectos asociados
a la franja de la Cordillera de la Costa son destacables pero no mayoritarios en
ninguna región en especial, sin embargo, en la Región de Coquimbo su con-
centración es muy similar a la de los prospectos del Valle Central.

Procedencia de las compañías y origen de financiamiento


• Si en la información catastrada en el informe anterior, que se basaba en los
presupuestos exploratorios declarados para 2011, Canadá alcanzaba el pri-
mer lugar con 49% de participación en el total de compañías exploradoras
con prospectos en Chile, Australia con un 23% en segundo lugar y EE.UU. con
un 10% en el tercero, para las empresas con presupuesto declarado para 2012
como para 2013, Canadá mantienen su supremacía pero baja al 37% de parti-
cipación. Australia, en tanto, mantiene el 23% y su posición de segundo lugar,
pero Chile desplaza a EE.UU. del tercer lugar con un 11% de participación y
este último, queda con un 9% en el cuarto lugar.

• Al momento de revisar la distribución de las bolsas primarias en que cotizan las


123 empresas catastradas, se muestra una tendencia similar a la observada
en el informe anterior. Si para 2011, la Toronto Stock Exchange (TSX-Canadá) y
la Australian Stock Exchange (ASX-Australia) concentraban un 55% y un 18%,
respectivamente, de las 67 empresas catastradas, para 2012-2013 el orden es
40% y un 19%, respectivamente, pero para 123 empresas catastradas.

35
Cochilco|Recopilación de Estudios

Actividad y estado de avance de los prospectos


• Al revisar la actividad o estado actual de los 254 prospectos catastrados, 184
de estos prospectos se encuentran activos (72,4%), 54 en estado de paraliza-
dos (21,3%), 16 prospectos desistidos (6,3%). Cabe destacar que de los activos,
el prospecto Chacay de Coro Mining fue vendido en mayo de 2013 a Relincho
Copper de Teck.

• En las empresas catastradas se observa que el estado de avance de sus per-


tenencias se concentra en la exploración básica. Al revisar los presupuestos
declarados para 2012 y 2013 se observa que para 2012, 35 iniciativas se en-
cuentran en fase avanzada, mientras que en la exploración básica 53 están
en fase generativa y en 101 en fase de seguimiento. En cambio, al revisar los
presupuestos declarados para 2013 en fase avanzada podemos encontrar 32
prospectos, mientras que en la exploración básica 52 están en fase generativa
y en 86 en fase de seguimiento.

Comparación presupuestos exploratorios 2011, 2012 y 2013


• Al revisar los presupuestos exploratorios, se observa que el crecimiento de es-
tos se ve frenado durante 2013, caen en un 12% con respecto a 2012, luego de
que en ese año hayan crecido un 25% con respecto a 2011.

• Al comparar la información de los presupuestos exploratorios declarados para


2011 y 2012, se observa que si para 2011 se registraron 67 empresas con 163
prospectos, durante 2012 se registran alrededor de 82 empresas, las cuales
tienen 189 prospectos asociados. De estas 82 empresas, sólo 45 pertenecen al
grupo de 2011, con 147 prospectos respectivamente (22 empresas dejaron de
declarar y se incorporaron 42 nuevas empresas).

• En cambio, comparando 2011 con lo informado para 2013 se muestra que de


las 68 empresas con 170 prospectos en desarrollo declaradas para 2013, 32
habían declarado presupuesto para 2011, propietarias de 125 de las 163 inicia-
tivas declaradas en ese año.

• Ahora bien, al comparar 2012 y 2013, 57 de las 68 empresas que declararon


presupuesto en 2013 habían declarado presupuesto el año 2012 con alrededor
de 156 prospectos (25 empresas registradas para 2012 no registraron presu-
puesto para 2013 y 11 nuevas empresas se añadieron al registro durante 2013).

36
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

• Existen 30 empresas exploradoras que aunque no declararon presupuesto du-


rante estos años, son propietarias de 51 prospectos exploratorios. Cabe recor-
dar que no todas las compañías poseen prospectos en forma directa, muchas
de ellas son propietarias, a su vez, de otras junior, socias o incluso sólo poseen
oficinas en Chile, en busca de concesiones de exploración.

Las regiones de Atacama y Coquimbo mantienen su supremacía al concentrar la


mayor cantidad de prospectos, tanto en cobre como en oro. Sin embargo, es de
cuidado ver que existe una gran cantidad de iniciativas en estado de paralizados
(26% del total de la región) y desistidos (6% del total de la región), lo que demuestra
la existencia de dificultades para poder avanzar en el desarrollo de los prospectos,
situación también a destacar en Antofagasta, donde los paralizados correspon-
den a un 19% de los proyectos de la región y Coquimbo, donde las iniciativas con-
geladas alcanzan un 16% de los prospectos de la región.

Esto demuestra que las problemáticas de energía y agua que concentran estas
regiones en la actualidad, unido al creciente movimiento social proveniente de los
habitantes de las regiones y, más aún, el de los pueblos originarios que se ubican
alrededor de estas iniciativas, hacen imperioso el definir políticas públicas claras,
estrategias comunicacionales y de trabajo conjunto entre los sectores público-pri-
vado con el fin de evitar un freno a la actividad minera creciente en estas regiones.

37
Cochilco|Recopilación de Estudios

6. Bibliografía
• SNL-Metals Economics Group (2011). Corporate Exploration Strategies. Informe
publicado por Metals Economics Group.

• SNL-Metals Economics Group (2012). Corporate Exploration Strategies. Infor-


mes publicados por Metals Economics Group.

• SNL-Metals Economics Group (2013). Corporate Exploration Strategies. Infor-


mes publicados por Metals Economics Group.

38
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

39
Cochilco|Recopilación de Estudios

7. Anexos

Listado de empresas exploradoras con prospectos en Chile


Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais Prospectos en Chile
exploración en exploración en empresa origen en que principal
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
1 Alara Resources SI NO Junior Australia ASX Australia Cu El Quillay (opción de 70%)

2 Alliance SI SI Junior Australia ASX Australia Cabeza de Vaca


Resources
Cu
Varios (Asociación con Zeus
3 Altius Minerals NO SI Junior Canadá TSX Canadá Capital) - Generativa
Au La Corina

Au Marilin
4 Alturas Minerals SI NO Junior Canadá TSX Canadá

Au Quispe

Alluvia Mining
5 (Amarant Mining NO NO Junior BVI n/c n/a Au Valdivia (planta piloto activa)
37%)
Altos de Lipangue (85%, JV
6 Amarant Mining NO NO Junior BVI n/c n/a Au Medinah Minerals)
Ver Herencia Resources

7 Andina Minerals SI NO Junior Canadá TSX Canadá Ver Iron Creek Capital

Ver Hochschild Mining

Au Capricornio

8 Antofagasta Gold NO SI Junior Canadá TSX Canadá Cu Atacama Copper (opción de 80%)

Au Pampas El Peñón
Cachinal (80%, 20% restante de
9 Apogee Silver NO NO Junior Canadá TSX Canadá Ag Coeur d’Alene Mining)
Cu Taltal
10 Atacama Metals SI SI Junior Hong Kong n/c n/a
Cu Potrero Alto

Au Cerro Maricunga

Au Anocarire

Au Piedra Parada Gold


11 Atacama Pacific
Gold SI SI Junior Canadá TSX Canadá
Au Roca

Au Toro

Au Pircas

12 Austral Gold SI SI Junior Australia ASX Australia Au Guanaco (operativa)

Cu La Higuera
13 Azul Ventures SI NO Junior Canadá TSX Canadá
Cu Caballo Blanco

40
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Pórfido Generativa Desistido Al sur de la localidad de El Quillay, 350 km al norte de Santiago Valle Central Coquimbo

Activo Atacama
Pórfido Generativa 27 kilometros al sureste de la mina Candelaria Valle Central
Activo Varias

Pórfido Seguimiento Activo 70 kilómetros al noreste de La Serena Valle Central Coquimbo


95 km al Noreste de la ciudad de Copiapó , a una altitud de 3.650 metros sobre
Pórfido Generativa Activo el nivel del mar , y se accede a través de un camino de tierra que se extiende Cordillera de Los Andes Atacama
desde Puquios hasta Vegas La Junta
A 165 km al Noreste de la ciudad de Copiapó y a 45 km al noreste de la ciudad
de Inca de Oro, a una altitud de 3.450 metros sobre el nivel del mar y es
Epitermal HS Generativa Activo accesible por un camino de tierra desde Inca de Oro hasta un punto a menos de Cordillera de Los Andes Atacama
3 km del área del proyecto.

Diseminado Avanzada Paralizado Adyacente a San Jose de la Mariquina, 700 km al sur de Santiago Valle Central Los Ríos

Brechas Avanzada Activo Lipangue, cercanias Rio Durazno, 30 km al norte de Santiago Cordillera de La Costa Metropolitana

80 km al noroeste de El Peñón (Yamana Gold), 20 km al oeste de Lomas Bayas Cordillera de Los Andes
Epitermal LS Seguimiento Activo Antofagasta
(Glencore-Xstrata)
Pórfido Generativa Activo 40 km al noreste de la ciudad de Antofagasta Cordillera de Los Andes Antofagasta

Epitermal LS Generativa Activo 130 km al sureste de Antofagasta Valle Central Antofagasta

Paralizado Entre el cinturon epoitermal de oro-plata de El Peñón-Guanaco y el cinturón de Valle Central


IOCG Avanzada Antofagasta
Pórfidos de Cobre del norte de Chile. Comuna de Taltal
IOCG Avanzada Activo 25 km al oeste de Taltal y a 250 km al sur de Antofagasta Cordillera de La Costa Antofagasta

IOCG Seguimiento Activo 150 km al norte de Santiago, al noroeste de la Ligua Cordillera de La Costa Valparaíso
140 kilómetros al noreste de Copiapó, Chile. La propiedad, que se encuentra
Pórfido Avanzada Activo estratégicamente ubicado en el Cinturón de Maricunga, está a 20 kilómetros al Cordillera de Los Andes Atacama
sur de Kinross - La Coipa y a 30 km al noroeste del proyecto Kinross Lobo Marte.
Arica y
Pórfido Seguimiento Paralizado 120 km al este de Arica y 60 km al sureste de Putre, Provincia de Parinacota Cordillera de Los Andes Parinacota
Pórfido Seguimiento Paralizado 80 km al noreste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Generativa Paralizado 100 km al noreste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Generativa Paralizado 60 km al noreste del proyecto Cerro Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Seguimiento Paralizado 270 km al noreste de Copiapó y 70 km al noreste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama

Vetiforme Avanzada Activo 220 km al sureste de Antofagasta, 2.600 m.s.n.m. Cordillera de Los Andes Antofagasta
Adyacente al pueblo de La Higuera, 60 km al norte de La Serena y 4 km al este Cordillera de La Costa
IOCG Seguimiento Activo Coquimbo
de la carretera Panamericana. A 800 m.s.n.m.
IOCG Seguimiento Activo A 1 km al suroeste del proyecto La Higuera Cordillera de La Costa Coquimbo

41
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara
Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa exploración en exploración Pais Prospectos en Chile
empresa origen en que principal
en Chile
Chile 2012 cotiza
2013
14 Beijing Donia SI SI Estatal China n/c n/a Ver Silvore Fox
Resources
Canadian
15 Continental NO NO Otros Canadá n/c n/a Cu El Alto (Adquirido a Ginguro Exploration)
Exploration
Cu Santo Domingo (70%, JV Kores Corp)
16 Capstone Mining SI NO Mid-tier Canadá TSX Canadá
Cu Providencia (opción de 70% con SQM)

Au Casuto
Casablanca
17 Mining (Santa
Teresa Minerals SI SI Junior EE.UU. NYSE EE.UU. Au New Gold
S.A.)
Au Free Gold

Cu Rio Rocin

18 Castillo Copper NO SI Junior Australia ASX Australia Cu Posada

Cu Resguardo

Ver Mariana Resources


19 Catalina Reino
Resources NO NO Junior Unido n/c Au
Toculla
Celeste Mining
20 (Ex - Celeste NO NO Junior Canadá TSX Canadá Cu Celeste 4 - 10
Copper)
Au Pimentón

Au Tordillo

21 Cerro Grande SI SI Mid-tier Chile TSX Canadá Caliza Catedral


Mining (1)
Au Santa Cecillia (opción 65,6% Minera Cerro del Medio)

Caliza Cal Norte (Sin actividad)

Au Nevada
22 Cerro Mining
Corp (2) NO NO Junior Canadá TSX Canadá
Au Lajitas

Cu Tierra de Oro

Cu Hornitos
Chilean Metals
Exploration Ltd Cu Zulema
23 (propiedad de NO NO Junior Chile n/c n/a
IPBX Interna- Cu Sierra Pintada
tional)
Cu Tabaco

Cu Palo Negro

24 Chilena de Litio SI SI Junior Chile n/c n/a Li Salar de Atacama

25 China Minmetals SI SI Estatal China n/c n/a Varios

26 China National SI NO Estatal China n/c n/a Varios


Geological

42
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Activo Varias

IOCG Seguimiento Activo Aprox. A 15 km al este de San Felipe Valle Central Valparaíso

50 km al oeste de la mina El Salvador de Codelco, y a 130 km al norte - noreste Valle Central


IOCG Avanzada Activo Atacama
de Copiapó
IOCG Generativa Activo 50 km al este de Taltal, a 1.800 m.s.n.m. Valle Central Antofagasta

Diseminado Seguimiento Activo 20 km al norte de Los Vilos, provincia de Choapa Valle Central Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo 55 km de Rancagua, a 150 kilómetros de Santiago y a 700 m.s.n.m. Valle Central O’Higgins
10 km al este de Viña del Mar y a 120 km al noroeste de Santiago, localidad
Diseminado Avanzada Activo Cordillera de La Costa Valparaíso
de Quilpué
Pórfido Generativa Activo 140 km al norte de Santiago Cordillera de Los Andes Valparaíso

IOCG Generativa Activo 800 km al norte de Santiago y 60 km al sur de Copiapó Cordillera de La Costa Atacama

Brechas Generativa Activo 95 km a noreste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

Vetiforme Seguimiento Activo 140 km al noreste de Iquique Cordillera de Los Andes Tarapacá

Pórfido Seguimiento Desistido 30 km de Copiapó Valle Central Atacama

Pórfido Avanzada 50 km al noreste de Los Andes Cordillera de Los Andes Valparaíso

Vetiforme Seguimiento Activo 12 km al sur de la Mina Pimentón Cordillera de Los Andes Valparaíso

Diseminado Seguimiento Activo 80 km al sureste de Santiago Cordillera de Los Andes Metropolitana

Pórfido Seguimiento Activo 16 km al noreste de Caspiche, distrito de Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama

Diseminado Seguimiento Desistido Canela, cerca de Illapel, a aproximadamente 323 km al norte de Santiago Cordillera de La Costa Coquimbo

Pórfido Seguimiento Paralizado Cercanias de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Seguimiento Paralizado 170 km al este de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Avanzada Activo 55 km al suroeste de la ciudad de Vallenar, Región de Atacama Valle Central Atacama

IOCG Avanzada Activo 25 km al suroeste de mina Candelaria, región de Atacama Valle Central Atacama

IOCG Seguimiento Paralizado 35 km al oeste de la mina Candelaria, Región de Atacama Valle Central Atacama

Pórfido Avanzada Activo 30 km al este de Vallenar, Región de Atacama Cordillera de La Costa Atacama

Pórfido Seguimiento Paralizado 80 km al este de la ciudad de Vallenar, Región de Atacama Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Avanzada Activo 25 km al suroeste de mina Candelaria, región de Atacama Valle Central Atacama

Diseminado Avanzada Activo Salar de Atacama Cordillera de Los Andes Atacama

Varias

Paralizado Varias

43
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
Cu Caramasa (JV con Rio Tinto)

Cu Candelabro (JV con Rio Tinto)

27 Chinalco Yunnan Sulfatos (JV con Minera Los Andes


SI SI Junior Australia ASX Australia Cu
Copper - Codelco)
Cu Humitos

Cu Palmani (JV con Rio Tinto)

28 Cleveland Mining SI NO Junior Australia ASX Australia Au Central West Hub (Canela)

29 Cliff Natural NO NO Mid-tier EE.UU. NYSE EE.UU. Ver Mariana Resources


Resources (3)
30 Coeur d’Alene NO NO Mid-tier EE.UU. NYSE EE.UU. Ver Apogee Silver
Mines
Au Capote - Plomiza

Ag Garin Viejo

31 Comet NO NO Junior Australia ASX Australia Cu Gringa Sarco


Exploration
Au Cometa

Cu Saruca

Au Carachapampa (opción 100%)

Au La Isla (opción 100%)

Cu Yaretas

Cu Fraga

32 Condor Blanco SI SI Junior Australia ASX Australia Cu Gold Iron (opción 100%)
Mines
Cautiva-Victoria (70% Condor
Cu Blanco SCM)
Au Los Pumas (opción 100%)

Cu Fénix (70% Condor Blanco SCM)


Mariana - Relaves (50% jv Jiangxi
Fe Resource)
Austral (opción de 70% MMG
Cu Limited)
Ver Pinestar Gold
Brahma (opción de 70% MMG
Cu Limited)
33 Condor Resources SI NO Junior Canadá TSX Canadá Cu Corona (Desistido)

Cu Cristal (opción 75% BHP Billiton)

Cu Royal

Cu La Fortuna
34 Cornerstone SI NO Junior Canadá TSX Canadá
Capital
Au Mioceno

44
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Pórfido Seguimiento Activo Al norte de Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá

Pórfido Seguimiento Activo Al norte de Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá

Pórfido Avanzada Activo Cercanías de Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá

Pórfido Avanzada Activo Aledaña a Inca de Oro Valle Central Atacama


Arica y
Pórfido Seguimiento Activo Cercanías de Choquelimpie Cordillera de Los Andes Parinacota
IOCG Seguimiento Desistido 7 km de Canela Cordillera de La Costa Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo 40 kilómetros al noroeste de la ciudad de Vallenar Cordillera de Los Andes Atacama

Epitermal HS Seguimiento Activo 60 kilómetros al este de Copiapó Valle Central Atacama

Pórfido Seguimiento Activo 60 km al sur de Freirina cerca del pequeño pueblo de Fraguita Valle Central Atacama

Brechas Generativa Activo 40 kilometros al sureste de Vallenar Valle Central Atacama

Pórfido Generativa Activo 2 km de la ciudad de Copiapó Valle Central Atacama


10 km al oeste de La Coipa (Kinross) y 1,5 km al noroeste del proyecto Arque-
Epitermal HS Avanzada Activo Cordillera de Los Andes Atacama
ros, Cinturón de Maricunga
160 km al este de Copiapó y a 10 km al este del proyecto Carachapampa,
Epitermal HS Seguimiento Activo Cordillera de Los Andes Atacama
Cinturón de Maricunga
Pórfido Seguimiento Activo 80 km al este-sureste de Copiapó y a 4.000 m.s.n.m., Cordillera de Domeyko Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Seguimiento Paralizado 60 km al noreste de Copiapó Valle Central Atacama

IOCG Seguimiento Activo 60 km al este-sureste de Copiapó Valle Central Atacama

IOCG Seguimiento Activo 55 km al oeste de Copiapó Valle Central Atacama

Epitermal HS Generativa Desistido 27 km al este-noreste del proyecto Carachapampa Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Seguimiento Activo 70 km al sur de Copiapó Valle Central Atacama

Diseminado Avanzada Activo Perímetro oeste de la ciudad de Copiapó, a 74 km del puerto de Caldera Valle Central Atacama

Pórfido Seguimiento Activo Al sureste de la ciudad de Talca, a 8 km al noreste del prospecto Brahma Valle Central Maule

Pórfido Seguimiento Activo Al sureste de la ciudad de Talca Valle Central Maule

Pórfido Seguimiento Desistido Al noreste de Combarbalá, 270 km al norte de Santiago, provincia del Limarí Valle Central Coquimbo
El proyecto está ubicado en el norte de Chile, cerca al limite de Perú y 70 km al Valle Central Arica y
Pórfido Seguimiento Activo norte del puerto de Arica Parinacota
Pórfido Seguimiento Paralizado A 80 km al oeste de Linares Valle Central Maule

Epitermal HS Seguimiento Desistido 100 km al norte de Santiago Valle Central Valparaíso

Paralizado 200 km al sureste de Antofagasta, cinturon de Maricunga. Limite de las


Pórfido Seguimiento Cordillera de Los Andes Atacama
regiones de Antofagasta y Atacama

45
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
Cu Berta jv 50% con ProPipe S.A.)

Cu El Desesperado (opción 100%)


Chacay (vendido a Relincho
Cu Copper-Teck en mayo 2013)
35 Coro Mining SI SI Junior Canadá TSX Canadá Cu Llancahue

Cu Inca (opción 100%)


Payen (jv 70% Minera Aurex,
Cu subs. Freeport McMoRan)
Cu Celeste

36 Eco Exploration NO NO Junior Chile n/c n/a Ag Valle de la Pata Negra

37 Eagle Mountain SI NO Junior Canadá TSX Canadá Cu Combarbala


Gold
Tamaya (jv 50% con HMC Gold
38 Elementos SI SI Junior Australia ASX Australia Cu SCM, subsidiaria de Haldeman
Mining Corp)
39 Enami SI SI Estatal Chile n/c n/a Varios

40 Endeavour Silver SI SI Mid-tier Canadá TSX Canadá Ag El Inca (jv 75% con SQM)

Yerba - Naltagua
Cu
41 Equus Mining NO SI Junior Australia ASX Australia Cu
Araya - Naltagua

42 Estrella Resources NO SI Junior Australia ASX Australia Cu Altair (jv con SQM)

43 Exeter Resource SI NO Junior Canadá TSX Canadá Au Caspiche (proyecto)


Explorator Bolsa de
44 Resources NO NO Junior Chile Chile Ver Pucobre
Santiago
(Pucobre)
Li Laguna Verde
45 First Potash Corp NO NO Junior EE.UU. TSX Canadá
Li Laguna Brava

46 Frontera del Oro SI NO Junior Chile n/c n/a Ver NGEx Resources

Au Dinamarquesa (opción 100%)


47 Genesis Minerals SI SI Junior Australia ASX Australia
Au Cerro Verde (opción 100%)

48 Ginguro Ver Canadian Continental


SI NO Junior Canadá TSX Canadá
Exploration Exploration
49 Global Hunter SI SI Junior Canadá TSX Canadá Cu La Corona de Cobre (Las Posadas)

50 Goldeye NO NO Junior Canadá TSX Canadá Au Sonia - Puma


Explorations

46
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Brechas Avanzada Activo 20 km al oeste de la comuna de Inca de Oro, a 1.700 m.s.n.m. Valle Central Atacama
7 km al noroeste de Calama y 16 km al suroeste de Chuquicamata, a 2.500
Pórfido Generativa Activo Cordillera de Los Andes Antofagasta
m.s.n.m.
12 km al sureste del proyecto Relincho y a 50 km al este de la ciudad de
Pórfido Seguimiento Vendido Cordillera de Los Andes Atacama
Vallenar, a 2.600 m.s.n.m.
Pórfido Generativa Paralizado 38 km al suroeste de Talca, a 200 m.s.n.m. Cordillera de La Costa Maule

Pórfido Seguimiento Desistido 4 km al noreste de la comuna de Inca de Oro, a 1.700 m.s.n.m. Valle Central Atacama
90 km al nor-noreste de La Serena, a 4 km al oeste de la carretera Panameri-
Pórfido Seguimiento Activo Cordillera de La Costa Atacama
cana y a 47 km de la costa.
IOCG Seguimiento Paralizado 47 km al noreste del puerto de Chañaral Cordillera de La Costa Atacama
Ubicado en el cinturón de El Indio, en la frontera entre Chile y Argentina, a una Cordillera de Los Andes
Epitermal HS Avanzada Activo Atacama
altura de entre 3.500 y 5.100 metros, Provincia de San Juan, Argentina.
Pórfido Seguimiento Paralizado 35 km al noreste del puerto de Chañaral Cordillera de La Costa Coquimbo

Pórfido Seguimiento Activo 400 km al norte de Santiago y a 80 km al sur de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo

Activo Varias

Pórfido Generativa Activo 250 km al noreste de Antofagasta y a 27 km al noroeste de Calama Cordillera de Los Andes Antofagasta
Al oeste del Distrito de Naltagua, 80 km al suroeste de Santiago por carretera Cordillera de La Costa
Vetiforme Seguimiento Activo Metropolitana
y a 75 km al sureste del puerto de San Antonio
Al este del Distrito de Naltagua, 80 km al suroeste de Santiago por carretera y Cordillera de La Costa
Vetiforme Seguimiento Activo Metropolitana
a 75 km al sureste del puerto de San Antonio
IOCG Generativa Activo 90 km al noreste de Antofagasta Valle Central Antofagasta

Epitermal HS Avanzada Activo 120 km al sureste de Copiapó, entre 4.200 a 4.700 m.s.n.m. Cordillera de Los Andes Atacama

Diseminado Seguimiento Activo 190 km de Copiapo Cordillera de Los Andes Atacama

Diseminado Generativa Activo Al este de Potrerillos Cordillera de Los Andes Atacama

850 km al norte Santiago, 90 km al norte de Copiapó y 75 km a este del


Vetiforme Seguimiento Desistido Valle Central Atacama
Oceano Pacífico. A 3 km de Inca de Oro
750 km al norte Santiago, 80 km al norte de Copiapó y 75 km a este del
Vetiforme Generativa Activo Valle Central Atacama
Oceano Pacífico.

Pórfido Avanzada Activo 70 km al norte de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo

Paralizado 180 km al norte de santiago y a 35 km al oeste de la mina El Bronce de


Vetiforme Generativa Cordillera de Los Andes Valparaíso
AngloAmerican

47
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais Prospectos en Chile
exploración en exploración en empresa origen en que principal
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
ver Elementos
51 Haldeman Mining NO SI Mid-tier Chile n/c n/a
Au Tambo de Oro

Cu Joshua

Cu Hado

Cu Huallillinga

Cu Loa
52 Helix Resources SI SI Junior Australia ASX Australia
Au Pelusa

Au Talca Gold

Cu Blanco y Negro

Cu Embrujado

Cu Guamanga (51%, jv OZ Minerals))


Paguanta (Patricia, La Rosa,
Ag
Herencia Reino Reino Loreto, Doris -10,15% Nyrstar)
53 SI SI Junior LSE
Resources Unido Unido
Cu La Serena

Cu Picachos

Au Valeriano

Cu Victoria (60%, JV con Iron Creek)

Ag Encrucijada (51%, JV con Andina Minerals)


Reino
54 Hochschild Mining NO NO Mid-tier Perú LSE Unido
Cu La Falda

Au Potrero

Au Volcán

Cu Productora

Cu Los Mantos

55 Hot Chili SI SI Junior Australia ASX Australia Cu Chile Norte

Cu Frontera

Cu Banderas

56 HudBay Minerals NO NO Junior Canadá TSX Canadá Cu San Antonio

ver Chilean Metals


International
57 SI SI Junior Canadá TSX Canadá
PBX (4)
Ver OZ Minerals

48
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Distrito Minero de Punitaqui, 5 km al Sureste de la localidad de Punitaqui y


Pórfido Avanzada Activo a 29 km al Sureste de la ciudad de Ovalle, comuna de Punitaqui, Provincia de Valle Central Coquimbo
Limarí.
Pórfido Seguimiento Activo Cercanías de Monte Patria Cordillera de Los Andes Coquimbo

Pórfido Generativa Activo 25 km de Joshua y a 18 km de Monte Patria Cordillera de Los Andes Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo Cercanias de la mina Punitaqui, de Glencore Valle Central Coquimbo

Pórfido Generativa Paralizado 40 km al este de Chuquicamata Cordillera de Los Andes Antofagasta

Vetiforme Generativa Paralizado 15 a 25 km al noroeste del proyecto Talca Valle Central Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Paralizado En la costa de la región de Coquimbo, a 140 km al sur de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo
Cercanias de la mina Punitaqui, de Glencore y al lado del prospecto Hualli-
Vetiforme Seguimiento Activo Valle Central Coquimbo
llinga
Vetiforme Generativa Activo 12 km al sureste de Ovalle Valle Central Coquimbo

IOCG Seguimiento Activo 750 km al norte de Santiago y a 15 km al sur de Mantoverde Valle Central Atacama

Pórfido Avanzada Activo 120 km al este-noreste de Iquique. Cordillera de La Costa Tarapacá

Pórfido Generativa Paralizado Cercanias de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo


50 km al sureste de LA Serena, a 8 km del pueblo de Andacollo y de la mina
Vetiforme Seguimiento Activo Valle Central Coquimbo
Carmen de Andacollo de Teck, y a 10 km al sur de la propiedad de Tambillos.
Epitermal HS Seguimiento Activo 120 km al este de Vallenar y a 27 km al norte de Pascua Lama Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Seguimiento Activo Cordillera de Domeyko, aprox. a 120 km al este de Taltal Cordillera de Los Andes Atacama

Epitermal HS Seguimiento Activo 85 km al sureste de Taltal Valle Central Atacama

Epitermal HS Generativa Paralizado Cordillera de Los Andes Atacama

Epitermal HS Generativa Paralizado Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Avanzada Activo 120 kilometros a este de Copiapó, en el cinturón de Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Avanzada Activo 15 km al sur de Vallenar Cordillera de La Costa Atacama

IOCG Seguimiento Activo 58 km al sur de La Serena Cordillera de La Costa Coquimbo

IOCG Seguimiento Paralizado 50 km al sur de Iquique, limite región de Tarapacá y Antofagasta Cordillera de La Costa Antofagasta

IOCG Seguimiento Activo 70 km al sur de Productora Cordillera de La Costa Atacama

IOCG Seguimiento Activo 50 km al norte de Productora, cercano a la carretera Panamericana Cordillera de La Costa Atacama

Brechas Generativa Paralizado Al sur de Vallenar y al oeste de San Antonio, cercanias de planta Dos Amigos Cordillera de Los Andes Atacama

49
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais Prospectos en Chile
exploración en exploración en empresa origen en que principal
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
Au Exploradora (opcion de 100% con Anglo American)

Au Magallanes

Au Pampa Buenos Aires (opcion de jv de 75% Kinross)


58 Iron Creek Capital SI SI Junior Canadá TSX Canadá
Au Pampa Sur (opcion de jv de 75% Kinross)

T4
Cu
Ver Herencia Resources

59 JOGMEC SI SI Estatal Japón n/c n/a Varios

60 Kairos Capital NO NO Otros Canadá TSX Canadá Ver Polar Star Mining
Corp
KGHM Interna-
61 tional NO NO Mid-tier Canadá TSX Canadá Cu Sierra Gorda (proyecto)

Nueva Esperanza (Arqueros, Chimberos y Teterita)


62 Kingsgate SI SI Mid-tier Australia ASX Australia Au
Consolidated (5)
Ver Laguna Resources

63 Kiwanda Group NO SI Junior EE.UU. n/c n/a Varios


Corea del
64 Korea Resources SI SI Estatal n/c n/a Varios
Sur
Andacollo Oro (Cía. Minera Dayton - Las Loas,
65 Lachlan Star SI SI Junior Australia ASX Australia Au Churrumata, Tres Perlas, Toro y Chisperos)
Au Cachitos

66 Laguna Resources SI SI Junior Australia n/c n/a Au Cerro Iman

Au Maricella

67 LI3 Energy SI SI Junior EE.UU. OTC EE.UU. Li Maricunga (Litio 1 a 6)

68 Los Andes Copper SI SI Junior Canadá TSX Canadá Cu Vizcachitas (60%, jv con Pan Pacific)
Corea del
69 LS Nikko Copper NO SI Otros n/c n/a Varios
Sur
Salar de Maricunga (Trece concesiones de litio,
Li 3.500 has en la seccion sur)
70 Mammoth Energy SI NO Junior EE.UU. OTC EE.UU. Li Salar de Pujsa (7 concesiones, 1.900 has)
Salar del Laco (1.000 has, carta de
Li entendimiento con Salt Gold Inter Chile Limitada).
Cu La Quebrada
71 Mandalay SI SI Mid-tier Canadá TSX Canadá
Resources
Ag Cerro Bayo (operación)

Au Corcovado (Sin actualización)

Cu Perro Chico (100% Tierra Noble SCM)


72 Mariana NO NO Junior Australia TSX Canadá
Resources (6) Buenaventura (51% Tierra Noble SCM, JV
Cu con Buenaventura SCM)
Au Jiguata (opcion 100%)

50
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Epitermal LS Seguimiento Activo Aprox. 50 km al noroeste de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama

Epitermal LS Seguimiento Activo 45 km al norte de Yamana El Peñón Valle Central Antofagasta

Epitermal LS Seguimiento Activo 35 km al suroeste de Yamana El Peñón Valle Central Antofagasta

Epitermal LS Seguimiento Activo 40 km al sur-suroeste de Yamana El Peñón Valle Central Antofagasta

IOCG Generativa Activo 25 km al suroeste de Pampa Sur Cordillera de La Costa Antofagasta

Activo Varias

Pórfido Avanzada Activo 140 km al este de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda Cordillera de Los Andes Antofagasta
Comuna de Diego de Almagro,
Epitermal HS Avanzada Valle Central Atacama
Provincia de Chañaral

Varias

Varias

Epitermal LS Avanzada Activo Comuna de Andacollo, 350 km al norte de Santiago Valle Central Atacama

Epitermal HS Seguimiento Activo 160 km al sureste de Copiapó, limite con Argentina Cordillera de Los Andes Atacama

Brechas Seguimiento Activo 60 km de Copiapó y a 50 km a este de Cachitos Cordillera de Los Andes Atacama

Epitermal HS Seguimiento Activo 17 km al este de Cerro Casale y a 20 km al sureste de Caspiche Cordillera de Los Andes Atacama
230 km desde el aeropuerto internacional de Caldera, y a aprox. 250 km
Diseminado Avanzada Activo Cordillera de Los Andes Atacama
desde el puerto minero de Chañaral.
30 km al noreste de Santiago, en el Valle del Rio Rocin, a 45 km de la ciudad
Pórfido Avanzada Activo Cordillera de Los Andes Valparaíso
de Putaendo
Activo Varias

Diseminado Avanzada Paralizado 230 km del aeropuerto de Caldera y a 250 km del puerto de Chañaral, Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

Diseminado Seguimiento Paralizado Cerca de la frontera con Bolivia y Argentina, comuna de San Pedro de Atacama Cordillera de Los Andes Antofagasta

Paralizado 16 km de la frontera con Argentina y a 80 km del Salar de Atacama, comuna


Diseminado Seguimiento Cordillera de Los Andes Antofagasta
de San Pedro de Atacama
Vetiforme Avanzada Activo 40 km al noreste de La Serena Valle Central Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo Cercanias del limite con Argentina, 30 km al sur de Coyhaique Cordillera de Los Andes Aysén

Epitermal LS Generativa Paralizado 90 km al este de Taltal y 35 km al sur de Guanaco Cordillera de Los Andes Antofagasta

IOCG Seguimiento Paralizado 67 km al sur-suroeste de Copiapó Cordillera de La Costa Atacama

IOCG Seguimiento Paralizado 50 km al nor-noreste de Copiapó Valle Central Atacama

Vetiforme Seguimiento Activo 150 km al este-noreste de Iquique Cordillera de Los Andes Tarapacá

51
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
73 Marubeni SI SI Otros Japón n/c n/a Varios

74 Medinah Minerals SI NO Junior EE.UU. OTC EE.UU. Ver Amarant Mining

Cu Mollacas

Au Vallecillo (Las Coloradas)

Au Camaron

75 Metminco SI SI Junior Australia ASX Australia Cu Loica

Cu Isidro

Cu Caldera

Cu Jaspe

Cu Caracol

Cu San Guillermo
Bolsa de
76 Minera Fuego SI SI Junior Chile Chile
Santiago
Cu Johana
Yuby - Gabriela (Savant Exploration,
Cu opción de compra del 100%)
Australia/ Reino
77 Minera IRL NO NO Mid-tier LSE Au Frontera
Perú Unido
Cu Pías

78 Minera Milpo SI NO Mid-tier Perú BVL Perú Cu Antena (cercanos a Ivan-Zar)

Cu Sierra Medina

79 Minera San SI SI Mid-tier Chile n/c n/a Ver Talcuna


Geronimo
Ver Sojitz

Cu El Dorado

Cu Las Paulas
80 Minera Talcuna NO NO Mid-tier Chile n/c n/a
Cu Los Chiqueros

Cu Algodones

Cu Talcuna (Operación)
Bolsa de
81 Mineria Activa (7) SI SI Junior Chile Chile Cu Filipina Grande
Santiago
Rubi (opción de 55% de First
Cu Quantum Minerals)
82 Mirasol Resou- SI SI Junior Canadá TSX Canadá Au Atlas
rces
Au Titán

83 Mitsubishi SI SI Otros Japón n/c n/a Varios

*No cotiza pero es parte del Fondo Fenix

52
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Activo Varias

Pórfido Avanzada Activo 65 km al este de Ovalle Cordillera de Los Andes Coquimbo


50 km al noreste de Ovalle, al sur-este de La Serena y a solo 25 km
Pórfido Avanzada Activo Valle Central Coquimbo
al norte del proyecto Mollacas
Pórfido Seguimiento Activo 20 km al sur de Vicuña Valle Central Coquimbo

Pórfido Generativa Activo 100 km al sureste de Ovalle Cordillera de Los Andes Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo 85 km al este de La Serena Valle Central Coquimbo


Arica y
Pórfido Generativa Paralizado Parinacota
Pórfido Generativa Paralizado Antofagasta

Pórfido Generativa Activo Cordillera de Los Andes Antofagasta

Pórfido Generativa Activo Cordillera de Los Andes Antofagasta

Pórfido Generativa Activo Valle Central Atacama

Pórfido Seguimiento Activo 60 km al norte de Spence y 40 km al oeste de Chuquicamata Valle Central Antofagasta
Arica y
Epitermal HS Seguimiento Paralizado Frontera oeste con Perú y cerca de la frontera con Bolivia Cordillera de Los Andes Parinacota
Pórfido Seguimiento Paralizado Cercanías de Sierra Miranda y Mina Iván Valle Central Antofagasta

Pórfido Seguimiento Paralizado Cercanías de Sierra Miranda y Mina Iván Valle Central Antofagasta

Pórfido Seguimiento Paralizado Cercanías de Sierra Miranda y Mina Iván Valle Central Antofagasta

Vetiforme Generativa Paralizado 15 km al noreste de Talcuna Cordillera de La Costa Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo 18 km al noroeste de Talcuna Cordillera de La Costa Coquimbo

Vetiforme Generativa Paralizado 9 km al noreste de Talcuna Cordillera de La Costa Coquimbo

Vetiforme Generativa Activo 10 km al sur de Talcuna Cordillera de La Costa Coquimbo

Vetiforme Avanzada Activo 45 km de La Serena, a 700 m.s.n.m Cordillera de La Costa Coquimbo

Pórfido Avanzada Activo 20 km de Vallenar Cordillera de Los Andes Atacama


100 km al este de la ciudad de Chañaral, a 20 km de la mina y la
Pórfido Seguimiento Activo Cordillera de Los Andes Atacama
ciudad de El Salvador y a 25 km de la fundición de Potrerillos
Epitermal HS Seguimiento Activo 10 km de Titán Cordillera de Los Andes Atacama
200 km al sureste de Antofagasta, cinturon de Maricunga. Limite de Cordillera de Los Andes
Epitermal HS Seguimiento Activo Atacama
las regiones de Antofagasta y Atacama. A 4.200 msnm
Activo Varias

53
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
84 Mitsui SI SI Otros Japón n/c n/a Varios

85 MMG Limited NO NO Mid-tier Australia HKEx China Ver Condor Resources


Mountainstar NO SI Junior Canadá CNSX Canadá Au Amarillos (opción 50%)
Gold Inc.
86
Au Tesoro (opción 50%)

87 New Gold NO NO Mid-tier Canadá TSX Canadá Cu Rio Figueroa

88 New World NO SI Junior Canadá TSX Canadá Cu El Tesoro (opción 100%)


Resource
Cu Andrea
Los Helados (parte del proy
Cu Vicuña, JV 40% Pan Pacific)
89 NGEx Resources SI SI Junior Canadá TSX Canadá
Cu Tamberías (opción 100%)

Cu Colmillos

Cu Furano

Pb Kitami

Cu Otaru

Cu Sapporo-N

Au Odate

Au Oga

90 Nittetsu Mining SI SI Otros Japón TSE Japón Cu Zao

Cu Nazu

Cu Chousi

Cu Copiapo Area

Cu Matsudo

Cu Sagamihara

Cu Kawasaki

NYSE El Toqui
91 Nyrstar SI SI Otros Bélgica Euronext Bruselas Au
Brussels Ver Herencia Resources
Chuminga (20% con opción de
adquirir 100% de los dueños
Cu actuales: Grupo Errazuriz y
Hochschild)
Cu Alma
92 Oro Verde SI SI Junior Australia ASX Australia
Cu Timon

Cu San Pedro

Au Pintue Aculeo

54
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Activo Varias

Epitermal LS Seguimiento Activo Concesiones aledañas al proyecto Pascua Lama Cordillera de Los Andes Coquimbo

Epitermal LS Seguimiento Activo Concesiones aledañas al proyecto Pascua Lama Cordillera de Los Andes Coquimbo

Pórfido Seguimiento Paralizado 80 km al sureste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Seguimiento Activo 35 km de Illapel Cordillera de La Costa Coquimbo

Pórfido Seguimiento Activo 75 km al oeste de Illapel Cordillera de Los Andes Coquimbo

Pórfido Seguimiento Activo 170 km al noroeste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Generativa Activo Adyacente al prospecto Filo del Sol Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Seguimiento Activo Cordillera de Los Andes Coquimbo

Pórfido Generativa Activo aledaña a Cerro Colorado Valle Central Tarapacá

Pórfido Generativa Activo 15 a 25 km al sureste de la mina Cerro Colorado Valle Central Tarapacá

Pórfido Generativa Activo Vecina a las operaciones de Quebrada Blanca y Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá

Brechas Generativa Activo Vecina a las operaciones de Quebrada Blanca y Collahuasi Cordillera de Los Andes Tarapacá

Epitermal HS Generativa Activo entre Gaby y Escondida Cordillera de Los Andes Antofagasta

Epitermal HS Generativa Activo 20 km al sureste de Escondida y a 200 km al sureste de Antofagasta Cordillera de Los Andes Antofagasta

Brechas Generativa Activo Al norte de El Salvador Cordillera de Los Andes Atacama

Brechas Generativa Activo Entre mina Carmen y Potrerillos Cordillera de Los Andes Atacama

Brechas Generativa Activo 10 km al este de Relincho Cordillera de Los Andes Atacama

Brechas Generativa Activo En los alrededores de Copiapó, cercanas a Atacama Kozan y Candelaria Valle Central Atacama

Brechas Generativa Paralizado Al norte de Andina y Los Bronces Cordillera de Los Andes Valparaíso

Brechas Generativa Paralizado Al norte de El Teniente Cordillera de Los Andes O’Higgins

Brechas Generativa Paralizado Vecina a Sagamihara, al norte de El Teniente Cordillera de Los Andes O’Higgins

Vetiforme Seguimiento Activo 120 km al noreste de Coyhaique Cordillera de La Costa Aysén

Brechas Avanzada Activo 120 km al sur de Antofagasta, entre 600 a 700 msnm Cordillera de La Costa Antofagasta

IOCG Seguimiento Activo 250 km al sur de Antofagasta y a 40 km al este de Taltal Cordillera de La Costa Antofagasta

Pórfido Seguimiento Activo 75 km al sureste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama


100 km al noreste de Calama y a 3km al norte de la carretera interna-
Pórfido Generativa Activo Cordillera de Los Andes Antofagasta
cional n°21 a Bolivia
15 km al norte de Mina Alhue de Yamana Gold y a 70 km al suroeste de
Vetiforme Generativa Activo Cordillera de La Costa Metropolitana
Santiago, pueblo de Runge en la orilla oeste de la Laguna de Aculeo

55
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
Au Anillo (65% de propiedad de Orosur)

Cu Incahuasi
93 Orosur Mining SI SI Mid-tier Canadá TSX Canadá
Au Pantanillo

Au Talca
Copaquire (90%, jv con
IPBX International)
94 OZ Minerals NO NO Mid-tier Australia ASX Australia Mo
Limited (8)
Ver Herencia Resources

95 Pan Pacific SI SI Otros Japón n/c n/a Ver NGEx Resources


Copper
96 PanAust NO NO Mid-tier Australia ASX Australia Cu Inca de Oro

97 Pinestar Gold SI NO Junior Canadá TSX Canadá Au Becker (51% jv Condor Resources)

Au Chépica

Cu Los Azules

Cu Montezuma

Au Nancagua (jv 75% Kairos Capital Corp)

98 Polar Star Mining SI SI Junior Canadá TSX Canadá Au Fortuna (jv 75% Kairos Capital Corp)

Cu Lautaro (jv 75% BHP Billiton)

Cu Domeyko (jv 75% BHP Billiton)

Cu Redondo (jv 75% BHP Billiton)

Cu Veronica (jv 75% BHP Billiton)


Premier Royalty
99 (Ex Bridgeport SI NO Junior Canadá TSX Canadá Cu Rosario
Ventures) (9)
Cu Tovaku
Bolsa de
100 Pucobre SI SI Mid-tier Chile Chile
Santiago
Cu El Espino
Reino Reino
101 Q Resources SI NO Junior LSE Cu Montecristo
Unido Unido
102 Red Gum SI SI Junior Australia ASX Australia Cu La Negra
Resources
Cu Farellon

Cu Mateo
103 Red Metal SI NO Junior EE.UU. OTC EE.UU.
Resources
Cu Veta Negra

Cu Perth

104 Renaissance Gold SI NO Junior Canadá TSX Canadá Sin propiedades


Tuina (Dinko, Porvenir,
105 RMG Limited NO SI Junior Australia ASX Australia Cu San José y San Martin)

56
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Epitermal HS Generativa Activo 125 km al este de Antofagasta, cerca de El Peñón Cordillera de Los Andes Antofagasta

IOCG Seguimiento Desistido 100 km al norte de La Serena Valle Central Coquimbo

Vetiforme Avanzada Activo 125 km al este de Copiapó, Distrito de Maricunga Cordillera de Los Andes Atacama

Vetiforme Seguimiento Paralizado 375 km al norte de Santiago y a 15 km al oeste de la ruta 5 Cordillera de La Costa Coquimbo

Pórfido Avanzada Desistido 15 km de Collahuasi y Quebrada Blanca Cordillera de Los Andes Tarapacá

Pórfido Avanzada Paralizado 105 km al norte de Copiapó, al este del pueblo de Inca de Oro Valle Central Atacama

Vetiforme Seguimiento Paralizado 250 km al sur de Santiago y 40 km al oeste de Talca Cordillera de La Costa Maule

Epitermal HS Seguimiento Activo 25 km al oeste de Talca y 220 km al suroeste de Santiago Valle Central Maule

Brechas Generativa Activo 60 km al oeste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

Pórfido Seguimiento Activo 20 km al sur de Calama, distrito minero de Sierra Limón Cordillera de Los Andes Antofagasta

Epitermal HS Seguimiento Activo A 6 km al este del pueblo de Nancagua y a 80 km al norte de Talca Valle Central O’Higgins
Al sureste de Vallenar, limita al oeste con el cinturón aurifero de El
Epitermal HS Seguimiento Activo Valle Central Atacama
Indio y a 35 km al oeste de Pascua Lama
12 km al norreste de Antofagasta y adyacente al limite sureste de
Pórfido Seguimiento Activo Valle Central Antofagasta
Lomas Bayas
Pórfido Generativa Activo 100 km al sur de Lautaro Valle Central Antofagasta
160 km al sureste de Antofagasta y aproximadamente a 20 km al
Pórfido Generativa Activo Valle Central Antofagasta
norte de Escondida
Pórfido Generativa Activo Al este de Redondo Valle Central Antofagasta

Vetiforme Seguimiento Desistido 40 km al sur-sureste de Copiapó Valle Central Antofagasta

IOCG Avanzada Activo 50 km al noreste de Tocopilla Cordillera de La Costa Antofagasta

Pórfido Avanzada Activo 36 kilómetros al noreste de Illapel, provincia de El Choapa Valle Central Coquimbo

IOCG Seguimiento Desistido 140 km al sur de Antofagasta Cordillera de La Costa Antofagasta

Pórfido Generativa Activo 10 km al Este-Noreste de Combarbalá Cordillera de Los Andes Coquimbo

IOCG Avanzada Activo 75 km al noroeste de la ciudad de Vallenar y 150 km al sur de Copiapo Cordillera de La Costa Coquimbo

IOCG Generativa Activo 10 km al este de la ciudad de Vallenar Valle Central Coquimbo

IOCG Generativa Desistido 24 km al noreste de Vallenar Valle Central Coquimbo

IOCG Seguimiento Activo 75 km al noroeste de Vallenar Cordillera de La Costa Coquimbo

Pórfido Avanzada Activo 55 km al sureste de Chuquicamata (Calama) Cordillera de Los Andes Antofagasta

57
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
Los Zorros (Nora, Cinchado,
Au Milagro Pampa, Milagro Mine)
Au Chimberos
106 Samex Mining SI SI Junior Canadá TSX Canadá
Au Inca

Cu Chile Generative

107 Santa Barbara SI NO Junior Canadá TSX Canadá Cu San Francisco


Resources
108 Savant NO NO Junior Canadá TSX Canadá Ver Minera Fuego
Explorations
Cu San Felix
109 Sendero Mining SI SI Junior Canadá TSX Canadá
(10)
Cu Aurum Copper

110 Silver Standard NO NO Mid-tier Canadá TSX Canadá Ag Challacollo

111 Silvore Fox SI NO Junior Canadá TSX Canadá Au Totoral Gold


Minerals
Au Harvest

112 Sinocop Resou- NO NO Otros China HKEx China Cu La Plata


rces
Cu Maipo

113 Sirocco Mining SI NO Junior Canadá TSX Canadá I Aguas Blancas (Operación)
Arqueros (opción junto a Nittetsu
114 Sojitz SI SI Otros Japón n/c n/a Cu Mining de 100%, actualmente es de Talcuna)
115 South SI SI Junior Canadá TSX Canadá Cu Escalones
American Silver
Llahuin (jv Lundin Mining, que
Cu puede adquirir hasta un 75%)
Mn Los Pumas (Manganeso)

Cu El Arrayán

Cu Las Santas

Cu San José
116 Southern SI SI Junior Australia TSX Canadá Chitigua (Carboneras y Meteorica -
Hemisphere Cu jv Anglo American, que puede
adquirir hasta un 75%)
Cu Santa Gracia

Cu Tres Cruces
Mantos Grandes (opción de
Cu 65% por Cobre Montana NL)
Cu Juan Soldado (Ex - El Romeral)

117 Sumitomo Corp SI SI Otros Japón n/c n/a Varios

58
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Brechas Seguimiento Activo 60km al sur de Copiapó Valle Central Atacama

Brechas Generativa Activo Valle Central Atacama

Brechas Generativa Activo Cercanias de Inca de Oro Valle Central Atacama

Brechas Generativa Activo Valle Central Atacama


Cordillera de Los
Epitermal HS Seguimiento Paralizado 170 km al este-noreste de Copiapo Atacama
Andes

Paralizado Provincia de Limarí, a 150 km al sureste del puerto de Coquimbo a través Cordillera de Los
Brechas Seguimiento Coquimbo
de carretera. Entre 2.500 a 3960 m.s.n.m. Andes
85 km al este-sureste de Vallenar y a 12 km del proyecto Relincho. A 2.000 Cordillera de Los
Pórfido Seguimiento Activo Atacama
m.s.n.m. Andes
Epitermal LS Seguimiento Paralizado 130 km al sureste de Iquique Valle Central Tarapacá

Skarn Seguimiento Desistido Suroeste de Copiapó Valle Central Atacama

Skarn Generativa Desistido Suroeste de Copiapó Valle Central Atacama

Pórfido Seguimiento Paralizado 50 km al sureste de Copiapó, comuna de Tierra Amarilla Valle Central Atacama

Paralizado 60 a 75 km al sureste de Santiago, secor San Gabriel, comuna San Jose Cordillera de Los
Pórfido Generativa Metropolitana
de Maipo Andes
Diseminado Avanzada Activo 75 km al sureste de Antofagasta Valle Central Antofagasta
Cordillera de La
Vetiforme Seguimiento Activo Inmediatamente al norte de minera Talcuna Coquimbo
Costa
Cordillera de La
Pórfido Avanzada Activo 100 km al sureste de Santiago y a 35 km al este de El Teniente Metropolitana
Costa
Cordillera de Los
Pórfido Avanzada Activo Cercanias de la ciudad de Illapel a 250 km al norte de Santiago Coquimbo
Andes
Cordillera de Los Arica y
Pórfido Avanzada Activo 175 km al noreste del puerto de Arica Andes Parinacota
Pórfido Seguimiento Activo 37 km al sureste de La Serena Valle Central Coquimbo

Pórfido Generativa Activo Comuna de Salamanca, a 320 km al norte de Santiago Valle Central Coquimbo

Pórfido Seguimiento Activo 50 km al sureste de Chillán Valle Central Biobío

270 km al noreste del puerto de Antofagasta y a 90 km al norte de Calama Cordillera de Los


Pórfido Seguimiento Activo Antofagasta
Andes

Pórfido Seguimiento Activo 22 km al noreste de La Serena Valle Central Coquimbo

Vetiforme Seguimiento Activo 73 km al norte de La Serena Valle Central Coquimbo


Cordillera de Los
Skarn Seguimiento Activo al suroeste de La Serena, a 400 km al noreste de Santiago Coquimbo
Andes
Cordillera de La
IOCG Seguimiento Activo 20 km al norte de La Serena Coquimbo
Costa
Activo Varias

59
Cochilco|Recopilación de Estudios

Continuación
Declara Declara Bolsa
presupuesto presupuesto Tipo de País de principal Mineral
N° Empresa Pais
exploración en exploración en empresa origen en que principal Prospectos en Chile
Chile 2012 Chile 2013 cotiza
118 Sumitomo Metal SI SI Otros Japón n/c n/a Varios
Mining
119 Talison Lithium SI SI Mid-tier Australia TSX Canadá Li Salares 7

Cu Lorena
120 Verde Resources SI SI Junior Canadá TSX Canadá
Cu Carolina

121 White Mountain SI NO Junior EE.UU. Nasdaq EE.UU. Ti Cerro Blanco


Titanium
Cu Condor

Au Nany-Varas

122 White Star SI SI Junior Australia ASX Australia Cu Henry


Resources
Cu Amigo

Au Dundee

Au Piedra Parada

Au Don Beno
123 Zoro Mining NO NO Junior EE.UU. OTC EE.UU.
Au Fritis

Au Escondida

(1) Ex South American Gold and Copper Corp


(2) Ex Capella Resources.
(3) Joint venture con Mariana Resources en Tierra Noble SCM, con un 76,5%.
(4) Presente en Chile con Chilean Metals Exploration.
(5) Adquirió a Laguna Resources durante el primer trimestre de 2012.
(6) Joint venture con Cliff Natural Resources en Tierra Noble SCM, con un 23,5%
(7) En 2012 declara presupuesto Minera Filipinas, sin embargo en 2013 declara como Minería Activa, la cual es la
administradora del presupuesto del Fondo Fénix.
(8) Adquisición desistida. Proyecto vendido por IBX a Teck en octubre de 2013
(9) Adquirida por Sandstorm Gold durante 2013
(10) Antes QRS Capital Corp, que luego de la fusión con Halo Mining pasó a llamarse Sendero Mining

60
Catastro de empresas exploradoras en Chile 2013

Tipo Estado de
Exploración Estado actual Descripción ubicación Ubicación Región
yacimiento

Activo Varias

Diseminado Avanzada Activo Valle Central Atacama


85 km al sureste de Santiago y a 8 km al noreste del proyecto Escalones de
Pórfido Seguimiento Activo Cordillera de Los Andes Metropolitana
South American Silver
Pórfido Seguimiento Paralizado 40 km al este de Monte Patria Valle Central Coquimbo

Diseminado Avanzada Activo 115 km al sureste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Seguimiento Activo 700 km al norte de Santiago y a 25 km al noreste de Vallenar Valle Central Atacama

Pórfido Seguimiento Activo 60 km al noreste de Copiapó Valle Central Atacama

Brechas Seguimiento Activo 45 km al sureste de Vallenar Valle Central Atacama

IOCG Seguimiento Activo 30 km al este de Caldera Cordillera de La Costa Atacama

IOCG Seguimiento Activo 35 km al oeste-noroeste de Copiapó Cordillera de La Costa Atacama

Diseminado Seguimiento Paralizado Al este de Diego de Almagro y a 310 km al noreste de Copiapó Cordillera de Los Andes Atacama

IOCG Seguimiento Paralizado 60 k m al sur de Copiapó Valle Central Atacama

Diseminado Seguimiento Paralizado 39 km al suroeste de Copiapó Valle Central Atacama

Diseminado Seguimiento Paralizado 55 km al noroeste de Copiapó Cordillera de La Costa Atacama

61
Cochilco|Recopilación de Estudios

62
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

Capítulo 2
MECANISMOS DE
FINANCIAMIENTO
PARA LA EXPLORACIÓN
MINERA EN EL MUNDO
Documento elaborado por Francisco Donoso R.
Analista Minero

63
Cochilco|Recopilación de Estudios

64
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe documenta los mecanismos y evolución del financiamiento a la
industria minera en el mundo, y detalla, en forma particular, las fuentes de capital
a las que acceden las compañías cuya actividad central es la exploración minera,
que son las llamadas juniors. El interés de Cochilco en este tema es profundizar el
conocimiento relacionado a la inversión en exploración, etapa del negocio mine-
ro fundamental para el desarrollo de la minería de un país.

El financiamiento mundial a la minería se ha incrementado sostenidamente desde


el año 2007, con excepción del año 2009 en que el mundo vivió la crisis subprime.
El año 2012, debido a la caída en el precio de los metales y una mayor aversión al
riesgo, se produjo una disminución de este financiamiento, tendencia que debería
mantenerse este año 2013. Por otro lado, se ha producido un cambio de las fuen-
tes de financiamiento desde inversionistas tradicionales como bancos y bolsas de
valores, a otro tipo de inversores como empresas estatales.

En este sentido, la cuantía por aperturas de las empresas mineras a la Bolsa a través
de emisiones públicas iniciales de acciones, mecanismo importante de financia-
miento de las empresas junior1 , en 2012 cayó a US$ 1,38 billones, desde los US$ 17,4
billones del año 2011 (-92%). Este es el nivel más bajo desde el año 2007, afectando
principalmente a estas compañías junior. Dichas empresas optan por este meca-
nismo para levantar capital en las plazas bursátiles de Toronto (TSX-TSXV), AIM de
Londres y Australia (ASX) fundamentalmente.

Las empresas junior o exploradoras, dado su modelo de negocios basado funda-


mentalmente en potenciales ingresos futuros, poseen una limitada capacidad
para levantar fondos en sus etapas iniciales. Así, comienzan sus operaciones con
fondos de los dueños, capital de riesgo y, ya en una etapa de exploración propia-
mente tal, pueden pasar al financiamiento en una bolsa emergente.

Posteriormente las junior exitosas, al pasar a la etapa de desarrollo del proyecto,


utilizan variadas fuentes de financiamiento como deuda, acciones, bonos conver-
tibles, royalties y joint venture, dado que existen flujos determinados y una mayor
certeza de la viabilidad de la empresa.

1 Empresas con ventas: Entre US$ 0 y US$ 49 millones.

65
Cochilco|Recopilación de Estudios

Los fondos obtenidos por las empresas junior para actividades de exploración en el
2012 alcanzaron a US$ 3.973,6 millones, teniendo un retroceso de 31,1% respecto al año
previo. El año 2007 se alcanzó un máximo de financiamiento, anotando US$ 6.765,2
millones, siendo el promedio de los años 2003-2012 de US$ 3.835 millones.

Con todo, para el año 2013 se espera una caída en el financiamiento de las junior y,
por ende, de sus presupuestos destinados a la exploración, atendiendo el retroce-
so experimentado por el precio de los metales básicos y del oro, y un menor interés
de los inversionistas por la minería.

Cabe destacar que países con un mercado de capitales desarrollado para estas
empresas junior reciben un alto nivel de financiamiento para actividades de ex-
ploración, versus países con un mercado de capitales menos desarrollado como
el chileno. De acuerdo a cifras de SNL Metals Economics Group, Chile recibió para
actividades de exploración de empresas junior un 3% del financiamiento total ob-
tenido, mientras que Canadá y Australia recibieron 33% y 10%, respectivamente,
en el período octubre 2011 a junio 2012 que alcanzó a US$ 3,11 billones.

En este ámbito la autoridad, consciente de las limitantes para el desarrollo de la


exploración en el país, implementó el Fondo Fénix para la exploración minera en
Chile, por medio de Corfo. Esta entidad entrega el financiamiento en la forma
de un crédito de largo plazo a fondos de inversión, para que éstos inviertan en
empresas junior dedicadas a la exploración y/o prospección minera en territorio
nacional. Esta medida, así como otras que permitan continuar desarrollando el
mercado de capitales para este tipo de empresas en Chile, permitiría aumentar la
presencia de éstas en actividades de exploración, aumentando la inversión mine-
ra y por lo tanto el desarrollo del país.

66
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

1. FINANCIAMIENTO A LA MINERÍA MUNDIAL


El financiamiento minero en general ha sido tradicionalmente realizado a través
de cinco mecanismos: emisiones de oferta pública inicial de capital (IPO), aumen-
tos de capital de empresas ya listadas en bolsa (Follow on), bonos convertibles en
acciones, bonos y préstamos bancarios.

Desde el año 2007 la obtención de recursos por parte de las empresas mineras se
ha incrementando sostenidamente, sin embargo tal tendencia fue interrumpida el
2009 por efectos de la crisis subprime y luego el 2012 por una serie de factores, des-
tacando la caída en el precio de los metales, la crisis en la Eurozona y una mayor
aversión al riesgo por los inversionistas y entidades financieras (Figura 1).

Este menor apetito por riesgo limitó de forma importante las vías de financiamiento
de empresas mineras en producción y de empresas exploradoras (junior).

El financiamiento bancario comienza a presentar un cambio de carácter estructural


por la debilidad de sistema financiero europeo, tradicional prestamista de las mine-
ras major y por otro lado, la implementación del acuerdo de Basilea III que obligará
a los bancos a disponer de mayores requerimientos de capital o tener una menor
cartera de préstamos más acotada.

A continuación se explican las princi-


pales clases de financiamiento señala- Figura 1: Financiamiento tradicional a la minería
das en la Figura 1: MM US$ 340.422
329.507
350.000
283.232
Emisiones de oferta pública inicial de 300.000 248.212 249.395
acciones (IPO): se refiere a la primera 250.000 214.660

venta de acciones de una empresa pri- 200.000

vada al público para que éste pueda 150.000

invertir en ella en la bolsa. 100.000


50.000
Aumentos de capital de empresas en 0
Bolsa (Follow-on): es una emisión de 2007 2008 2009 2010 2011 2012

acciones de una empresa que se en- Préstamos Bancarios Aumentos de capital de empresas en Bolsa
Bonos Oferta Pública Inicial de Acciones (IPO)
cuentra listada en bolsa previamente y Bonos Convertibles
tiene el objetivo de aumentar el capi-
Fuente: Ernst & Young “Mergers, acquisitions and capital
tal de la empresa. raising in mining and metals 2012 trends, 2013 outlook”

67
Cochilco|Recopilación de Estudios

Bonos convertibles en acciones: son una clase de bonos que posibilita a su posee-
dor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado.

Bonos: son instrumentos financieros de deuda utilizados por empresas u otras en-
tidades para financiarse. Este título de deuda es adquirido por un tercero el cual
tiene derecho a percibir un interés y el pago del principal que puede ser al venci-
miento o en otra fecha estipulada previamente.

Préstamos bancarios: es el financiamiento a través de un crédito otorgado por


banco o un grupo de éstos (crédito sindicado) de un proyecto minero, el cual se
pagará con los flujos de éste.

En el año 2012 las empresas del sector minero se financiaron a través de bonos por
US$ 113 billones, dando cuenta de la sustitución del mercado de deuda bancaria
como mayor fuente de capital. Los aumentos de capital de empresas en Bolsa
(Follow-on) cayeron 48% el 2012 respecto al año anterior, anotando US$ 25,9 bi-
llones y el financiamiento a través de bonos convertibles alcanzó sólo un 1,4% del
total financiado dicho año.

Asimismo, las emisiones públicas iniciales de acciones en 2012 cayeron a US$ 1,38
billones desde los US$ 17,4 billones anotados el 2011 (-92%), siendo el nivel más bajo
desde el año 2007, afectando princi-
palmente a las empresas junior. Dichas
Figura 2: Valor de ofertas públicas iniciales compañías optan por este mecanismo
de acciones (IPO) por plaza bursátil 2007-2012
para levantar capital en las plazas bur-
(Total período US$ 220 billones)
sátiles de Toronto (TSX-TSXV), AIM de
Londres y Australia (ASX) según se ex-
Otras
34,96 pone en la Figura 2.
TSX-TSXV
66,24 En este ámbito los principales pilares del
NYSE
12,88
financiamiento minero futuro, dada una
menor y más costosa fuente de capital
será la preservación del capital: el ob-
ASX
25,76 jetivo es mantener el capital actual, dis-
ciplina en el proceso inversional y man-
LSE-AIM
44,16 tención de la calificación crediticia.

Fuente: TMX-A capital opportunity mining.


Este proceso de cambio en el finan-
ciamiento tradicional generará una

68
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

mayor relevancia de prestamistas es-


tratégicos, proveedores de equipos, Figura 3: Valor de Fusiones y Adquisiciones 2006-2012

bancos nacionales y otros inversionis-


MM US$
tas con creativos mecanismos de fi- 250.000
nanciamiento minero que completa-
200.000
ran la brecha para el financiamiento
150.000
renunciada por la banca. Asimismo, la
procedencia de estos inversionistas es 100.000

principalmente del Asia, destacando 50.000


China, Japón, Corea y Singapur.
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Uno de los principales mecanismos de
financiamiento utilizado por estos in- Fuente: Ernst & Young “Mergers and capital raising in
mining and metals-2012”.
versores es el de fusiones y adquisicio-
nes (Figura 3). Es así como la participa-
Figura 4: Participación según tipo de
ción de estos inversionistas en materia
Inversionista en Fusiones y Adquisiciones
de fusiones y adquisiciones alcanzó el
MM US$
2012 un 31%, sobrepasando el 21% ano-
200.000
tado en el 2011 (Figura 4).
160.000

Con todo, aquellas empresas apoya- 120.000


das por el Estado son las que tienen 80.000
una mayor participación en fusiones 40.000
y adquisiciones realizadas durante el
0
2012, dando cuenta de la importancia 2011 2012

para determinados países como Chi- Inversionistas tradicionales


Inversionistas no tradicionales
na, Corea y Japón de asegurar el su-
ministro a largo plazo de metales a tra- Fuente: Ernst & Young “Mergers and capital raising in
mining and metals-2012”.
vés de empresas tales como Chinalco,
Minmetals o Kores. Por otro lado, las
empresas japonesas Mitsui, Marubeni,
Sumitomo y Mitsubishi que son activas en el sector minero, también obtienen finan-
ciamiento público proveniente del Banco Internacional de Japón, aún cuando sus
decisiones de inversión son independientes.

69
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN Y RIESGO


La exploración minera tiene distintas etapas, siendo las iniciales aquellas con ma-
yor riesgo (Tabla 3), atendiendo las bajas probabilidades de éxito, la menor infor-
mación y mayor incertidumbre respecto a los recursos explorados.

Tabla 3: Tipos de exploración minera


Etapa de Exploración Riesgo
Grass root: exploración básica de campo, considera la exploración desde etapas tempranas hasta las perfora- +
ciones perimetrales para la cuantificación de recursos iniciales.

Late Stage: exploración avanzada incluye la exploración para definir, identificar y actualizar un cuerpo mine-
ralizado identificado previamente y cuantificados sus recursos iniciales; además de los trabajos de factibilidad
hasta la decisión de producir.

Minesite: es la exploración para el desarrollo de nuevas reservas en o inmediatamente alrededor de una mina -
ya existente o de un proyecto en pre-producción (Brownfield)

Fuente: SNL Metals Economics Group.

La exploración en etapas iniciales y avanzadas denominada grassroots y late sta-


ge son actividades desarrolladas principalmente por empresas junior, atendiendo
el mayor riesgo que tienen. Las características de estas empresas y el presupuesto
por etapa de desarrollo se exponen en la Tabla 4:

Tabla 4: Tipo de empresa minera y presupuestos por etapa de desarrollo (US$ MM)
Tipo de empresa minera Características Grass roots Late Stage Mine Site
Ventas: Entre US$ 0 y US$ 49 millones.
Por lo general son compañías de exploración, pero también
Junior (Pequeñas) pueden ser productoras pequeñas. 3.020 4.465 511
Dependen del financiamiento del mercado de capitales.

Intermediate (Medianas) Ventas: Entre US$ 50 millones y US$ 499 millones. 461 706 1.165

Ventas: mayores o iguales a US$ 500 millones


Major (Grandes) Capacidad financiera para desarrollar una mina de tamaño 2.365 3.488 3.276
importante por su cuenta.

Fuente: SNL Metals Economics Group, la cual incluye también empresas gubernamentales y otras compañías.

70
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

Las junior se pueden clasificar en el grupo de aquellas compañías que tienen una
alta rentabilidad, pero que no tienen calificación de riesgo por lo que tienen ba-
rreras importantes para obtener financiamiento a través de préstamos y bonos, ya
que no generan ingresos con certeza. Ello, considerando que las entidades finan-
cieras se focalizan en los flujos que genera una empresa para que sea sujeto de
crédito, mientras que los flujos de las junior son altamente inciertos e improbables.

Las junior pueden buscar minerales en terrenos de alto riesgo e inexplorados, son
más flexibles en la toma de decisiones y además tienen una menor burocracia que
las major. En este sentido, las compañías junior continúan liderando la exploración
grassroot, teniendo el 47,9% (US$ 3.020 millones) del total gastado en dicha etapa
el 2012 (US$ 6.312 millones).

Normalmente, la exploración atrae inversionistas que buscan oportunidades de


altos retornos, sabiendo que es un negocio de alto riesgo. La minería en estado de
producción, en cambio, es financiada por inversionistas que buscan un nivel de
riesgo más acotado y que es similar a otros negocios. A medida que el proyecto
minero va avanzando, el riesgo va disminuyendo ya que existe mayor información
sobre los recursos.

71
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. ETAPAS DE UNA EMPRESA JUNIOR Y


FINANCIAMIENTO
Las etapas y alternativas de financiamiento utilizadas por las empresas junior a
nivel mundial durante su desarrollo se pueden observar en la Figura 5. Se puede
distinguir que en general las formas de captura de recursos dependen de la etapa
en que se encuentre la empresa y del proceso de exploración.

Figura 5: Etapas y fuentes de financiamiento de las empresas de exploración


Etapa V
Etapas del Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV Exploración Desarrollo del
Financiamiento Idea Funcionamiento Exploración Avanzada Proyecto

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Muy alto Muy alto Alto Alto Normal

Acuerdos o Alianzas:
Earn in (Opciones)
Alianza Estratégica
Acuerdos Joint Venture
Farm in
Regalia

IPOs Bolsas
Consolidada
Capital de Capital de Riesgo Público Emisión Acciones de
Riesgo Público IPOs Bolsas Emergentes Empresa en Bolsa
Préstamos Bancarios

Capital de Capital de Riesgo Privado


Riesgo Privado

Financiamiento Fundadores Familia Inversionistas


Inicial Amigos ángeles

Fuente: Cochilco.

72
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

3.1 ETAPAS DE UNA EMPRESA JUNIOR


Una empresa junior da cuenta de distintas etapas en su desarrollo, las que se se-
ñalan a continuación:

Etapa I: Idea
Al comenzar una empresa junior, ésta es conformada por geólogos o inversionistas
que tienen como único capital una idea de exploración y una propiedad.

Etapa II: Funcionamiento


En esta etapa de funcionamiento, el grupo originario decide desarrollar la empre-
sa en el evento que los resultados sean favorables.

Etapa III: Exploración


En esta fase de exploración la empresa se encuentra explorando, es decir, reali-
zando las actividades necesarias para estimar la potencialidad geológica tales
como mapeos, reconocimiento visual, geoquímica, geofísica, muestreo, pruebas
de laboratorio e información satelital, entre otras.

Etapa IV: Exploración Avanzada


En el estado de exploración avanzada la junior inicia tareas de sondajes con el
objeto de caracterizar el yacimiento y obtener recursos indicados y medidos. Adi-
cionalmente, se realizan estudios de metalurgia avanzada y se desarrolla un plan
minero, para terminar finalmente con un estudio de factibilidad y así cuantificar las
reservas probadas.

Etapa V: Desarrollo del Proyecto


En la etapa de desarrollo del proyecto, se tienen ya definidos los recursos del yaci-
miento y han comenzado a desarrollarse las ingenierías para su puesta en marcha,
ya que supone que el proyecto minero es económicamente viable de conformi-
dad al estudio de factibilidad realizado en la etapa previa.

73
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2 EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS JUNIOR


Dado el modelo de negocios de las empresas junior, las cuales basan su retorno en
potenciales ingresos futuros, su capacidad para levantar fondos depende de las con-
diciones del mercado financiero, interés de los inversionistas y precio de los metales.

Posteriormente, las compañías que son exitosas al pasar de la etapa de explora-


ción al desarrollo del proyecto utilizan variadas fuentes de financiamiento como
deuda, acciones, bonos convertibles, royalties y acuerdos.

Como se puede observar en la Figura 6, el fuerte incremento de los precios de los


metales impulsó también el financiamiento de este tipo de empresas y el gasto que
realizan en exploración desde el 2003 a la fecha. En forma opuesta, los años 2008,
2009 y 2012 dichas cuantías presentan retrocesos importantes, dadas las caídas
de los precios de los metales. Se destaca la caída del financiamiento en 57,2% del
2008 respecto al 2007. En el año 2012 el financiamiento cayó a US$ 3.974 millones
desde los US$ 5.770 millones registrados el año previo (-31,1%).

Con todo para el 2013 se esperan caídas en el gasto en exploración y financia-


miento de las empresas exploradoras, atendiendo el retroceso experimentado por
el precio de los metales básicos, además del oro. Este último metal ha registrado
un retroceso significativo, teniendo una caída al 31 de mayo de 2013 con respecto
al cierre del 2012 de 15,2%.

Figura 6: Empresas Junior - financiamiento para exploración y presupuesto

US$ MM Puntos
8.000 250
7.000
200
6.000
5.000 150
4.000
3.000 100
2.000
50
1.000
0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Recursos obtenidos por financiamiento Presupuesto anual de exploración Indice de precios de metales del FMI

* Considera sólo operaciones de financiamiento sobre US$ 2 millones y se incluyen operaciones de empresas junior.
Además se incluyen sólo compañías que señalaron que la mayoría del financiamiento obtenido se destinaría a
exploración. El último trimestre del 2012 tiene cifras proyectadas por SNL Metals Economics Group. Excluye del
presupuesto la exploración en diamantes y uranio.
Fuente: SNL Metals Economics Group. Precio de Canasta de Metales corresponde al índice de metales del FMI.

74
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

Cabe señalar que el 2009 las empresas junior pudieron levantar 8,8% más recursos
que el año anterior debido a que el precio del oro continuó subiendo. Esto dio
cuenta del interés de los inversionistas por entregar recursos a aquellas junior con
foco en exploración en oro, lo que no se repetiría este año 2013, dadas las menores
proyecciones para el precio del metal con respecto a los años previos. Un aspec-
to adicional que contribuyó al mayor financiamiento durante el año 2009 es que
muchas de estas empresas que tenían un foco en exploración de metales base,
se reorientaron a exploración en oro, debido al alto precio de este y el menor pre-
cio de los metales base. Esto fue posible gracias a la flexibilidad y capacidad de
adaptación de estas compañías.

Por otro lado, atendiendo el escenario más ajustado en términos de financiamien-


to del 2012, las junior incrementaron solamente en 4,8% el presupuesto de explora-
ción para ese año, evitando de esta forma gastar en forma significativa los recur-
sos. El 2011 dio cuenta de un incremento de 50% respecto del 2010.

Los países que se han mantenido en el tiempo como favoritos para el destino de los
recursos destinados a la exploración son Canadá, Australia, Estados Unidos y Méxi-
co, debido a la familiaridad para las junior, la facilidad de acceso y el bajo riesgo
país. Por otro lado, en Sudamérica destaca Chile y Perú (Figura 7). Canadá presenta
una amplia ventaja respecto a la atracción de recursos para exploración debido
principalmente a dos razones:

• Las empresas mineras tienen acce-


so a profesionales del sector finan- Figura N° 7: País destino del financiamiento
para exploración
ciero con amplios conocimientos
de la minería. 50%

40%
• Las empresas mineras tienen ac-
ceso a inversionistas que compren- 30%

den la industria y quieren al mismo


20%
tiempo invertir en ella.
10%

Por otro lado, existen países que dan 0%


cuenta de un mayor número de descubri- Australia Canadá Chile Estados México Perú Otros
Unidos
mientos en proporción al dinero invertido
% destino de exploración del financiamiento obtenido octubre 2010-septiem-
en ellos, destacando en el 2012 Australia. bre 2011 (US$ 7,71 billones)
% destino de exploración del financiamiento obtenido octubre 2011-julio
2012 (US$ 3,11 billones)

Fuente: SNL Metals Economics Group.

75
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO


En esta sección se detallan los principales mecanismos de financiamiento de las em-
presas junior o exploradoras. El financiamiento a través de Capital de Riesgo Público
(IPO en Bolsas Emergentes) se detallará, dada su relevancia, en la sección siguiente.

• Grubstake: se denomina así al capital inicial que es obtenido generalmente


de los fundadores, amigos y familia durante la primera etapa de la empresa.
Este financiamiento es entregado generalmente a cambio de participación
en la propiedad o en las utilidades.

• Inversionistas ángeles: son inversionistas que aportan fondos propios y no de


terceros a empresas en etapa de formación u organización. Estos inversores
participan en la etapa de funcionamiento de la compañía junior.

• Capital de riesgo privado: es un aporte de capital a una empresa potencial-


mente exitosa que no es transada en el mercado de capitales. Cuando estos
fondos de riesgo invierten en estas compañías se transforman en dueños par-
ciales de ésta. Estos inversores pueden participar en la etapa de funciona-
miento o de exploración de la compañía junior.

• IPO en Bolsa consolidada: luego de una emisión de acciones en una bolsa


emergente y con un proyecto con mayor desarrollo, la junior puede emitir ac-
ciones en forma inicial en una bolsa consolidada, que puede ser la LSE de
Londres o la NYSE de Estados Unidos.

• Emisión de acciones de empresa en Bolsa: aumento de capital realizado por


los accionistas a una empresa junior con cotización bursátil previa para afron-
tar nuevos proyectos o bien con el objeto de mejorar la posición financiera de
la empresa.

• Financiamiento bancario: esta fuente de recursos se utiliza cuando la empresa


junior tiene un proyecto en desarrollo y con flujos a pagar futuros relativamen-
te determinados. Estos préstamos, dada las altas cuantías involucradas son
ejecutados a través de :

-- Créditos sindicados: es un tipo de préstamo que es concedido por un gru-


po de bancos y es estructurado y administrado generalmente por un ban-
co comercial o de inversión. Atendiendo el tamaño del préstamo, este se
divide entre varios bancos.

76
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

-- Project Finance: es un mecanismo de financiación para inversiones de


gran envergadura que se sustenta en los flujos de caja del proyecto, más
que en los estados financieros del dueño del proyecto para asegurar la
devolución de los préstamos.

• Acuerdos

Las compañías junior utilizan acuerdos con las major para traspasarles propie-
dades mineras con potencial geológico y de esta forma estas últimas empre-
sas pueden incrementar sus reservas. Esta vía de levantamiento de recursos
adquiere mayor relevancia en ciclos de precios bajos de los commodities o
por mayores dificultades en el mercado de capitales como la situación actual.
La tendencia a desarrollar acuerdos entre las empresas grandes surge de la
globalización de la industria y por una mayor escala de los proyectos.

Por otro lado, este tipo de acuerdo tiene ventajas para ambas compañías al
compartir el riesgo y los costos de la exploración grassroot. Las major minimi-
zan el riesgo de exploración y las junior entregan un mayor alcance geográfi-
co y acceso a terrenos con dificultad de alcance.

Entre los principales acuerdos, destacan:

-- Acuerdo de opción (Earn-In): es un mecanismo flexible y de bajo riesgo,


que permite obtener financiamiento para aquellos proyectos más inte-
resantes. La minera major le entrega flujos de fondos escalonados a la
junior sujetos a una opción de compra, los cuales dependerán del éxito
de la exploración. Así le permitirán a la empresa retirarse del proyecto si
no resulta prometedor. Se utilizan usualmente en las primeras etapas de
exploración cuando el riesgo es mayor.

-- Farm-out: es un acuerdo para la distribución del riesgo, siendo común en la


industria minera. Este acuerdo implica que una junior (Farmor) decide ofre-
cer una parte de una propiedad minera a un tercero (farmee), por un pago
en efectivo a la Farmor y/o en incurrir en ciertos gastos de exploración.

-- Alianza estratégica: es un acuerdo en que la negociación considera ge-


neralmente un país o región completa en vez de una propiedad específi-
ca. La empresa major tiene la ventaja de mantener presencia en otro país
sin la necesidad de establecer oficinas, pues el acuerdo con la junior le
permite identificar proyectos interesantes tempranamente.

77
Cochilco|Recopilación de Estudios

-- Regalía: esta forma de acuerdo considera que una empresa inversionista


entrega caja por adelantado y otorga una línea de crédito a una junior a
cambio de una participación en los ingresos futuros o bien a cambio de
la venta de una parte de la producción.

3.4 FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE CAPITAL DE RIESGO PÚBLICO


(IPO EN BOLSAS EMERGENTES)
Además de las fuentes de financiamiento señaladas en la sección anterior, las ju-
nior pueden acudir a una Bolsa de Valores para obtener capital en forma pública,
pero para ello, la empresa debe dar cuenta de activos y de un capital ya formado.

En este ámbito, la oferta de acciones de una empresa junior es realizada inicial-


mente en una bolsa especializada en capital de riesgo que puede ser entre otras,
la Bolsa de Toronto (TSX/TSXV) que posee un mercado exclusivo para el capital de
riesgo (TSX Venture o TSXV), la bolsa australiana (ASX) y la filial de la London Stock
Exchange (LSE) dedicada a la inversión en empresas pequeñas (AIM).

Los atractivos para que empresas emergentes, y con escasos antecedentes, se lis-
ten en estas plazas están dados por menores requisitos de cotización como capital
e historial de la empresa y socios entre otros. Por otro lado, la cuantía del financia-
miento mediante emisión de acciones está positivamente correlacionada con el
precio de los metales.

Esta alternativa de financiamiento se realiza generalmente en la etapa de explo-


ración o exploración avanzada. En la bolsa de Toronto TSX/TSXV, el 51,3% de las
empresas mineras listadas, se encuentran en la etapa de exploración y el 34,8% en
la etapa de exploración avanzada (Tabla 5).

Tabla 5: TSX/TSXV: Número de compañías mineras por estado del proyecto

Exploración Exploración Avanzada Desarrollo Proyecto Producción


1,235 833 116 223

Fuente: PWC-Junior Mine 2012, Must Survive before you can thrive.

78
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

La captura de financiamiento para la minería a nivel mundial, a través del merca-


do accionario, es liderada por la bolsa de Canadá TSX/TSXV. En el año 2011 levantó
C$12,5 billones y en el 2012 C$ 10,3 billones (US$ 12.64 billones y US$ 10.31 billones),
superando ampliamente a otras bolsas relevantes a nivel mundial como la londi-
nense LSE/AIM, australiana ASX y norteamericana NYSE (Figura 8).

Por otro lado, destaca el aumento del financiamiento para empresas mineras en-
focadas a la exploración o producción de cobre, participando en el 2012 con 17%
del total, desde 8% en el 2011. La plata también dio cuenta de un importante incre-
mento desde el 6% en el 2011 al 14% en
el 2012. El oro mantuvo su participación
Figura 8: Financiamiento accionario mundial 2011-2012
relativamente estable, 38% en el 2012 y
41% en el 2011 (Figura 9). US$ MM
14.000
A nivel de localización, el destino de 12.000
10.000
los recursos levantados por empresas
8.000
mineras el 2012 (US$ 10,31 billones),
6.000
Latinoamérica dio cuenta de US$ 1,9 4.000
billones, capturando las empresas mi- 2.000

neras que se enfocarán en Chile solo 0


TSX/TSXV LSE/AIM ASX NYSE OTROS
US$ 126,12 millones, 1,2% del total.
2011 2012
El 2012 se observó una fuerte contrac-
Fuente: TMX-A capital opportunity mining.
ción en la cantidad de recursos cap-
turados a través del mecanismo de
Figura 9: Desglose de los emisores mineros TSX/TSXV
Oferta Inicial de Acciones (IPO), ca- por metal 2012
yendo a US$ 65,4 millones el 2012 des-
Cobre
de US$ 144,8 millones el 2011 (-54,8%). Otros 17,0%
26,0%
Además la capitalización bursátil
cayó fuertemente el 2012 a US$ 19,8
billones de US$ 28,7 el 2011.
Uranio
4,0%
Analizando la base de empresas mi- Potasa
1,0%
neras junior listadas en la TSXV, consi- Plata
derando que éstas tienen como prin- 14,0% Oro
38,0%
cipal objetivo la exploración inicial, se
puede observar que Canadá destaca Fuente: TMX-A capital opportunity mining.

en forma notoria como país con mayor

79
Cochilco|Recopilación de Estudios

número de empresas explorando exclu-


Figura 10: Financiamiento de empresas mineras
en 2012 en la AIM sivamente en dicho país (413) y con ex-
ploraciones en otros países además del
millones
2.500 propio (555). Chile da cuenta de sólo 7 y
21 empresas respectivamente.
2.000

1.500 Por su parte, el AIM (Alternative Inves-

1.000 tment Market) fue creado como alter-


nativa para las empresas emergentes
500
que no cotizan en la lista oficial de la
0
Bolsa de Londres (LSE). Los requisitos de
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Monto Nuevas Emisiones ingreso y obligaciones de las compa-
Emisiones de Empresas existentes ñías para listarse en este mercado son
menores y tuvieron el objeto de me-
Fuente: Ernst &Young “Mining Eye Q4 2012”.
jorar el acceso de las compañías más
pequeñas al financiamiento acciona-
rio del público. El AIM tiene un régimen
regulador menos gravoso que la lista oficial.

En la figura N° 10 se puede observar la importante caída en el financiamiento de


empresas mineras durante el 2012, principalmente junior, listadas en el sector AIM
de la LSE. El sentimiento negativo de los inversores a los commodities el año ante-
rior afectó fuertemente a las empresas junior.

80
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

4. SITUACIÓN EN CHILE
La autoridad, consciente de las limitantes financieras para el desarrollo de la ex-
ploración minera en Chile, implementó el Fondo Fénix por medio de Corfo. En este
programa, Corfo entrega el financiamiento en la forma de un crédito de largo
plazo a fondos de inversión, para que éstos inviertan en empresas junior dedicadas
a la exploración y/o prospección minera en territorio nacional. Los fondos de inver-
sión pueden otorgar préstamos a dichas empresas o bien aportar capital y adquirir
participaciones parciales o totales de las mismas.

El total del fondo alcanza a US$ 152 millones, donde Corfo aportará como línea
de crédito US$ 92 millones, mientras los otros US$ 58 millones serán aportados por
capital privado (los aportes tienen un ratio de 61% por parte de Corfo y 39% por el
sector privado).

A septiembre 2012, los participantes de este fondo son tres Administradoras con tres
Fondos operando. Se han capitalizado tres empresas por un monto de US$ 6.762.528.

81
Cochilco|Recopilación de Estudios

5. CONCLUSIONES
El financiamiento a la exploración minera es un factor clave para el desarrollo de
la minería, en consideración que esta actividad es la primera etapa en la cadena
de valor del negocio minero. El descubrimiento de un yacimiento rentable, da el
inicio para un proyecto minero con una importante inversión vinculada a él. Es por
ello que instrumentos y mecanismos que incentiven la participación de inversio-
nistas para ingresar a este negocio permitirá un desarrollo sostenido de la minería.

Por otro lado, un país que da cuenta de recursos mineros, pero que no tiene un
mercado financiero desarrollado y especialista en el sector de exploraciones, li-
mita el potencial de crecimiento del sector. Un caso exitoso de integración del
mercado de capitales con la exploración minera es Canadá, país líder en el finan-
ciamiento de empresas junior. Además, destaca que gran parte de los recursos
capturados para la exploración son invertidos en el propio Canadá, generando un
círculo virtuoso financiamiento-inversión local.

En este sentido cobran importancia las empresas junior, que tienen su foco prin-
cipal en la exploración. Una de las principales vías de financiamiento de estas
empresas es la emisión de acciones, destacando la Bolsa de Toronto (TSX/TSXV),
la cual posee un mercado exclusivo para el capital de riesgo (TSX Venture o TSXV)
y la Bolsa de Londres también da cuenta de una filial dedicada a la inversión en
empresas pequeñas (AIM), lo cual facilita el ingreso de junior al mercado bursátil.

Asimismo, de forma similar al financiamiento de la gran minería, han comenzado


a surgir una nueva clase de inversores en las compañías junior, principalmente em-
presas estatales de China, Corea y Japón.

En el 2013 se proyectan menores tasas de financiamiento y por ende de presupues-


to destinado por las junior para exploración. La razón es que el mercado bursátil,
fuente mayoritaria de captura de recursos para la exploración, se encuentra de-
primido por una mayor aversión al riesgo de los inversionistas al sector minero y por
una caída generalizada del valor de los metales.

La autoridad chilena, considerando las limitantes financieras y el escaso desarro-


llo de la exploración minera a través de las junior, implementó el Fondo Fénix por
medio de Corfo para que estas empresas exploradoras puedan financiar sus acti-
vidades en el país.

82
Mecanismos de financiamiento para la
exploración minera en el mundo

6. Bibliografía
SNL Metals Economics Group.

Ernst & Young “Mergers, acquisitions and capital raising in mining and metals 2012 trends,
2013 outlook” y “Mining Eye Q4 2012” y Ernst & Young “Metals Mining Eye Q4 2012”.

Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras.

Toronto Stock Exchange.

Ernst & Young “Mergers, acquisitions and capital raising in mining and metals 2012
trends, 2013 outlook”.

TMX-A capital opportunity mining.

83
Cochilco|Recopilación de Estudios

84
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Capítulo 3
Actualización de
información sobre
el consumo de
energía asociado
a la minería del
cobre al año 2012
Documento elaborado por Jorge Zeballos V.
Analista Minero

85
Cochilco|Recopilación de Estudios

86
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

RESUMEN EJECUTIVO
Anualmente Cochilco realiza una encuesta para conocer la información respecto
a producción, fuentes de abastecimiento de agua, consumo de combustibles y de
energía eléctrica por área de producción, de las distintas empresas. Este año, di-
cha encuesta fue realizada en enero y fue contestada por 37 faenas, lo que equi-
vale a un 95% del total de la producción de cobre de mina, aproximadamente.

Este informe presenta una actualización del trabajo que Cochilco ha efectuado
en los últimos 12 años con el fin de contribuir al país con información fidedigna del
consumo de energía en la minería del cobre. Su objetivo es observar la evolución
de estos consumos, sin juicios respecto a la eficiencia energética en los distintos
procesos mineros.

El aumento en la intensidad de uso de la energía por parte de la minería del cobre


se ve explicado principalmente por factores estructurales, tales como una mayor
dureza en el mineral, disminución de leyes y mayores distancias de acarreo. El
Capítulo 3 de este informe intenta explicar de manera ilustrativa y cuantificable
el impacto de los factores estructurales de la minería en el consumo de energía.

Según el Balance Nacional de Energía 20111 publicado por el Ministerio de Energía,


a nivel país la participación de la minería del cobre en el consumo total final de
energía fue de un 8,1%.

Entre los años 2011 y 2012 el consumo de energía total en la minería del cobre au-
mentó un 2,1% al pasar de 137,6 petajoules a 140,5 petajoules. Al observar la varia-
ción por tipo de energía, la energía de combustibles disminuyó un 1,7% pasando
de 65,7 petajoules a 64,6 petajoules, mientras la energía eléctrica aumentó un 5,6%
de 71,9 petajoules el 2011 a 75,9 petajoules el 2012. La producción de cobre mina
aumentó en un 3,3% en este mismo periodo, al aumentar de 5,26 millones de tone-
ladas métricas de cobre fino a 5,43 millones de toneladas métricas de cobre fino.

Los procesos que más consumen energía según los resultados de la encuesta son:
explotación minera, concentradora y LXSXEW consumiendo un 37%, 28% y 18% de

1 La información para el año 2012 no estaba disponible a la fecha de publicación del presente informe.

87
Cochilco|Recopilación de Estudios

la energía total, respectivamente. Al analizarlo por tipo de energía, los procesos


que más consumen energía de combustibles son la explotación minera y la fundi-
ción con un 72% y 12%, respectivamente. Por su parte, los grandes consumidores de
electricidad son la planta concentradora y LXSXEW con el 51% y 27% de la energía
eléctrica, respectivamente.

Al obtener la variación porcentual que tuvieron los consumos de energía por tone-
lada de cobre fino (megajoules / toneladas métricas de cobre fino MJ / TMF), en
el último año, destacan los procesos de extracción minera, LXSXEW y fundición los
cuales disminuyeron su consumo unitario en un 3,4%, 0,8% y 3,3%, respectivamente.
Al analizar la variación del consumo total de energía por la producción total de
cobre mina, éste disminuyó en un 1,1% al pasar de 26,1 MJ/TMF a 25,9 MJ/TMF.

Por otra parte, las variaciones en el consumo de energía por producto procesado
han tenido una disminución en los procesos de extracción minera y LXSXEW, esto
es en un 4,3% y 9,8% menos, respectivamente. Para los procesos de planta concen-
tradora y fundición ha habido un aumento de un 1,1% y 1,4%, respectivamente.

88
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

1. INTRODUCCIÓN
Este informe tiene como objetivo dar a conocer el consumo global de energía
eléctrica y combustibles en la minería del cobre registrado el año 2012, y los res-
pectivos coeficientes unitarios de consumo energético por etapa del procesa-
miento minero resultante y con ello, analizar la evolución que ha tenido desde el
año 2001.

Este informe corresponde a una línea de trabajo sistemática de Cochilco que ha permi-
tido, en base a los datos individuales aportados por las compañías mineras del cobre,
construir y mantener una base de datos respecto de consumos energéticos sectorial,
con lo cual se elabora información de interés para la industria y la autoridad.

Es importante señalar que este informe no mide la eficiencia energética, la cual es


un tema muy importante para el país.

Los procesos mineros considerados en este estudio, siguiendo un orden de acuer-


do al tipo de mineral y al grado de refinación que va teniendo el cobre, se mues-
tran en la figura 1 (el producto de cada proceso se menciona entre paréntesis):

Figura 1: Procesos mineros según tipo de mineral

Mina Concentradora Fundición Refinería


Sulfuros
(Mineral) (Concentrado) (Ánodo) (Cátodo ER)

Extracción por Electro- obtención


Óxidos y sulfuros Mina Lixiviación - LX
solventes - SX - EW
lixiviables (Mineral) (PLS)
(Electrolito) (Cátodo EO)

Además de estos procesos existen tareas y facilidades anexas que también consu-
men energía. Estos se resumen en el ítem “Servicios”, el cual reúne todo lo que no
esté incluido dentro de los procesos mineros, como por ejemplo talleres y campa-
mentos, entre otros.

89
Cochilco|Recopilación de Estudios

La minería del cobre se abastece de distintas fuentes de energía para llevar a


cabo sus procesos. En la Figura 2 se muestran estas fuentes.

A su vez, los combustibles y electricidad pueden provenir de distintas fuentes, se-


ñalados en la Figura 3.

Figura 2: Fuentes de energía en la minería del cobre

Energía

Energía
Combustibles Electricidad Termosolar

Figura 3: Tipos de combustibles y sistemas interconectados

Combustibles Energía

• Carbón • Sistema Interconectado


• Gasolina Central (SIC)
• Diesel • Sistema Interconectado
• Enap 6 del Norte Grande (SING)
• Kerosene
• Gas Licuado
• Gas Natural

90
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

2. METODOLOGÍA
La metodología puede resumirse en los siguientes pasos:

1. Se consultan los datos directamente a las empresas mediante la “Encuesta de


producción, energía y recursos hídricos”.

2. Al recibir las encuestas por parte de las empresas mineras, se revisan las cifras
con la información de años anteriores y se ve si hay alguna diferencia signi-
ficativa en algún dato entregado, en caso de haberlo se le comunica a la
empresa minera para arreglar dicho dato.

3. Una vez recibidos los datos, estos se revisan y homologan.

4. Se calculan los consumos y los respectivos coeficientes unitarios de energía.


Para el país se calculan tanto para combustibles como energía eléctrica,
mientras que para energía eléctrica se detalla por el SING y SIC.

5. Los consumos de energía se presentan en petajoules (PJ) y los consumos unita-


rios en megajoules divididos en toneladas métricas (MJ/TM). Sin embargo, en
el anexo las cifras de consumo están detalladas en terajoules (TJ), con el fin de
mostrar una mayor claridad visual en el informe y entregar una información
más detallada para el lector.

La obtención de los datos se realizó por medio de una encuesta segmentada y


específica, considerando las áreas, etapas y procesos característicos de cada una
de las empresas, esta se aplicó el primer semestre de 2013. La cobertura de las
respuestas a la encuesta para el país, SING y SIC fue de un 94,6%, 94,9% y 94,2%,
respectivamente. Los datos finales fueron extrapolados al 100% de la producción
chilena de cobre a través de la imputación de medias.

Este es el primer año en el que se consulta por el consumo de energía termosolar. Si


bien se preguntó a cada empresa cuanta energía térmica consumió en los distintos
procesos (principalmente en el calentamiento de soluciones), solo una faena mine-
ra contestó, por lo que se decidió no publicar las cifras asociadas a energía térmica,
ya que se estaría entregando directamente la información de la faena en cuestión.

91
Cochilco|Recopilación de Estudios

En el anexo A se muestran las preguntas efectuadas en la encuesta.

En las tablas 1 y 2 se presentan aspectos técnicos de la metodología utilizada.

Tabla 1: Tipo de investigación


Finalidad Aplicada
Alcance Temporal Sincrónica (Transversal)
Profundidad Descriptiva
Carácter Cuantitativa
Fuentes Primarias
Ambiente De campo

Tabla 2: Tipo de encuesta


Tipo Censo
Según objetivos Descriptiva
Unidad de análisis Faenas mineras de cobre
Población Empresas de la gran minería del cobre y algunas de la mediana minería
Resultados A nivel país, por área de producción
Variable 1 Tipo de fuente energética (combustibles o electricidad)
Carácter Cualitativo
Tipo Nominal
Variable 2 Cantidad de combustible o electricidad por proceso
Carácter Cuantitativo
Tipo Continua
Variable 3 Cantidad de material tratado por proceso
Carácter Cuantitativo
Tipo Continua
Variable 4 Cantidad de cobre fino por proceso
Carácter Cuantitativo
Tipo Continua

Los procesos mineros considerados se especificaron en la Figura 1 del presente do-


cumento. Es importante destacar que a partir de este año el cuestionario a través
del cual se obtienen los consumos, incluyó mayores detalles del ítem “servicios”.
Como consecuencia, dicho ítem aumentó su consumo de energía. Sin embargo,

92
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

desde un punto de vista porcentual, el consumo de energía en servicios afecta


marginalmente al consumo total.

Los indicadores calculados se especifican a continuación con sus respectivas uni-


dades entre paréntesis:

Energía consumida i (Petajoules)

Energía consumida i (Megajoules)

Cobre fino contenido en producto,proceso i (Toneladas métricas de fino)

Energía consumida i (Megajoules)

Material procesado,proceso i (Toneladas métricas de material)

Donde i representa a los distintos procesos mineros listados en la Figura 1.

93
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA MINERÍA


A medida que pasa el tiempo la minería va mostrando señales de envejecimiento.
Es por esto que en el presente estudio se dedica una sección a este tema, el cual
tiene una relación directa con la evolución de los consumos unitarios de energía
en la minería. Dentro de las características más notorias cabe destacar: disminu-
ción de las leyes del mineral, mayor profundidad de las minas y dureza del mineral;
y aumento de la cantidad de material a transportar y en las distancias de acarreo.
Esto trae como consecuencia que se consuma más energía para producir la mis-
ma unidad de cobre. Estos factores mencionados previamente no son controla-
bles, por lo que se irán acentuando con el paso de los años.

Menores leyes
+ Mayor dureza
del mineral
+ Mayores distancias
de acarreo
= Incremento en el
consumo de energía

A continuación se presentará la evolución histórica de los factores estructurales


de la minería 2:

3.1 Leyes
Las leyes promedio del mineral han tenido una baja considerable a lo largo de los
años, pasando desde 1,29% en el año 2000 a un 0,86% en el año 2012 (Figura 4).

Al analizarlo por tipo de mineral, se aprecia que para los sulfuros la disminución
es aún más pronunciada, pasando desde 1,38% en el año 2000 a 0,9% en el año
2012. Para el caso de los óxidos la disminución en la ley va desde 1,13% a 0,84% en
el mismo periodo de tiempo.

2 No se presenta información histórica de las distancias de acarreo, debido a que esta información no está disponible en Cochilco.

94
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Es importante mencionar que los pro-


yectos que se han puesto en marcha Figura 4: Evolución de la ley promedio de mineral
en la última década, ya partieron con
1,4
una ley más baja que la de operacio-
nes más antiguas. 1,3

1,2

3.2 Dureza del mineral

Ley (%)
1,1

En lo que respecta a la dureza prome-


1,0
dio del mineral, ésta ha ido aumentan-
do en el tiempo, lo cual se explica por 0,9

la mayor profundidad de los yacimien-


0,8
tos de rajo abierto. También es impor-

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
tante señalar que el último año, la du-
reza tuvo una disminución con respecto
Fuente: Elaborado en Cochilco en base a información de las
al año anterior, principalmente, por la compañías mineras.
introducción a la muestra de Minera
Esperanza, la cual reportó un índice de
dureza bajo del promedio (Figura 5). En Figura 5: Evolución de la dureza del mineral
el periodo de tiempo analizado, el índi-
19
ce de dureza aumentó un 18%.
18
Índice de dureza (Kwh/t corta)

17

3.3 Implicancias de los aspectos 16


estructurales de la minería 3

15
Muchas veces se mencionan los as-
14
pectos estructurales de la minería
como las principales causas del incre- 13

mento en el consumo de la energía, 12


pero ¿qué significa realmente esto?. A
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

continuación se intentará cuantificar


cuánto afecta el envejecimiento de Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de las
compañías mineras.
las minas en el consumo de energía,
primero en lo que respecta a la dismi-

3 Se sabe que el consumo de energía está determinado por una serie de variables, pero el objetivo es simplemente dar una
visión del impacto que tiene la disminución de la ley y el aumento de la dureza del mineral en el consumo de energía.

95
Cochilco|Recopilación de Estudios

nución de las leyes del mineral y posteriormente el aumento en la dureza del mine-
ral. Todos los cálculos se hacen de manera ilustrativa para tener una idea general
del impacto de los aspectos estructurales en el consumo de energía.

3.3.1 Efecto de la disminución de la ley de mineral


En la mina los camiones deben transportar una cierta cantidad de mineral o lastre,
para lo cual consumen diesel. Por medio de un proceso de combustión, este diesel
genera la energía necesaria para poder movilizar al camión. Lo que se ejemplificará
a continuación es el aumento en la cantidad de combustible requerida para trans-
portar una cierta unidad de cobre fino tanto para el año 2000 como para el 2012,
tomando como input las respectivas leyes promedio de mineral. Para hacer este
cálculo se supone que la ley del mineral puede cambiar y el resto de las variables
permanecen con condiciones ceteris paribus, es decir las demás variables que influ-
yen en la intensidad de uso del combustible permanecen constantes. Estas variables
son factor de esponjamiento, pendientes de los caminos, distancias de acarreo, tipo
de camión utilizado, eficiencia del motor de los camiones, entre otras.

En el año 2000 la minería del cobre tenía una ley promedio de 1,29%, por lo tan-
to un camión de 320 toneladas cortas 4 de capacidad podía transportar 3.737 kg
de cobre fino. Para el año 2012, la ley promedio de mineral había descendido a
un 0,86%, por lo que el mismo camión transportó solo 2.496 kg de cobre fino. Esto
puede ser resumido en la tabla 3, en donde se muestra la ley promedio de mineral,
cobre fino contenido en 320 toneladas cortas y número de camiones requeridos
para transportar la cantidad de cobre fino presente en el escenario del año 2000:

Tabla 3: Ejemplo del efecto de la ley en el combustible a consumir


Ley promedio Cu fino en 320 toneladas N° de camiones de 320 ton. Cortas requeridos para transportar
Año (%) cortas de mineral (kg.) mineral que contenga la cantidad de cobre fino del año 2000
2000 1,29 3.737 1,0
2012 0,86 2.496 1,5

Esto quiere decir que para transportar la misma cantidad de cobre fino el año
2012 se requeriría un 50% más de camiones en comparación al 2000, lo que se
traduciría en un aumento del 50% del consumo de diesel y por ende en un posible
aumento en el consumo de energía asociada a este tipo de combustible.

4 Se usan 320 toneladas cortas, ya que esta capacidad es una de las más utilizadas dentro de las tolvas usadas en la minería
nacional. 320 toneladas cortas equivalen a 290,3 toneladas métricas.

96
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Este mismo análisis, suponiendo ceteris paribus, puede ser aplicado para el proce-
so de conminución, ya que se debe procesar más mineral para obtener la misma
cantidad de cobre fino, debido a la disminución de las leyes explicadas anterior-
mente. Las conclusiones vendrían a ser equivalentes a las explicadas en el párrafo
anterior, obteniendo que se requeriría consumir un 50% más de energía eléctrica
para obtener la misma cantidad de cobre fino.

3.3.2 Efecto del aumento en la dureza del mineral


Un vez extraído el mineral de la mina, es llevado a los procesos de chancado y
molienda, en donde se tiene como objetivo reducir el tamaño de los fragmentos
rocosos para que posteriormente se pueda liberar la mayor cantidad de cobre
presente en ellos. Estos procesos son intensivos en el consumo de energía eléctrica,
por lo que la variación en la dureza del mineral tiene un impacto directo en éste.
Este impacto es el que se intentará ilustrar en el siguiente análisis.

La dureza promedio del mineral puede ser medida utilizando el índice de trabajo 5 ,
que fue de 14,24 kWh/t corta en el año 2000 mientras que el año 2012 fue de 16,81
kWh/t corta, esto es un 18% mayor. Este aumento implica que para reducir el mine-
ral, según las especificaciones del índice de trabajo, se consume un 18% más de
energía eléctrica para triturar y moler la misma cantidad de mineral.

Como se puede apreciar, el envejecimiento en las minas trae como consecuencia


la disminución en la leyes, mayor dureza en el mineral y mayores distancias de
acarreo, las que a su vez implican un mayor consumo de energía para obtener la
misma cantidad de cobre fino.

5 El índice de trabajo es un parámetro de conminución, el cual expresa la resistencia de un material a ser triturado y molido.
Numéricamente son los kilowatts-hora por tonelada corta requeridos para reducir un material desde un tamaño teóricamen-
te infinito hasta un tamaño tal que pase un 80% los 100 micrones.

97
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. RESULTADOS DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN


LA MINERÍA DEL COBRE
Primeramente se presentarán los resultados de la encuesta 2012 comparándolos
con los obtenidos el 2011 y luego se hará un análisis de la evolución del consumo
de energía 2001 - 2012.

4.1 Resultados 2011 vs 2012


En la tabla 4 se presentan los consumos totales de energía en cada proceso minero
asociados a combustibles y electricidad, tanto para el año 2011 como 2012 con su
respectiva variación porcentual.

Tabla 4: Consumo de energía por proceso – 2011 vs. 2012


Energía (TJ)
Proceso Tipo de energía
2011 2012 Var %
Combustibles 48.776,6 45.864,1 -5,97%
Mina rajo  Electricidad 4.130,9 3.853,3 -6,72%
Total 52.907,5 49.717,4 -6,03%
Combustibles 981,7 711,6 -27,51%
Mina subterránea Electricidad 1.528,6 1.733,8 13,42%
Total 2.510,3 2.445,4 -2,59%
Combustibles 49.758,3 46.575,7 -6,40%
Mina  Electricidad 5.659,5 5.587,0 -1,28%
Total 55.417,8 52.162,8 -5,87%
Combustibles 733,6 457,0 -37,70%
Concentradora Electricidad 33.946,5 38.441,8 13,24%
Total 34.680,0 38.898,9 12,16%
Combustibles 6.023,9 4.327,0 -28,17%
LXSXEW Electricidad 22.409,3 20.272,4 -9,54%
Total 28.433,3 24.599,4 -13,48%
Combustibles 6.540,3 7.654,6 17,04%
Fundición Electricidad 5.348,2 6.643,3 24,22%
Total 11.888,5 14.297,9 20,27%
Combustibles 1.045,1 1.364,6 30,57%
Refinería Electricidad 1.336,0 1.237,8 -7,36%
Total 2.381,2 2.602,4 9,29%
Combustibles 1.630,9 4.206,4 157,92%
Servicios  Electricidad 3.174,2 3.709,2 16,86%
Total 4.805,1 7.915,6 64,73%
Combustibles 65.732,2 64.585,4 -1,74%
Total Electricidad 71.873,7 75.891,5 5,59%
Total 137.605,9 140.476,9 2,09%

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

98
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

A partir de dichos consumos totales, se determinan los coeficientes de consumo


de energía por cada unidad de cobre fino producido y por unidad de material
tratado en cada proceso. Se obtienen tres coeficientes de consumo unitario por
proceso, en combustibles, en electricidad y total.

La tabla 5 muestra los resultados del consumo unitario de energía por tonelada
de cobre fino contenido en el producto que se obtiene de cada proceso para los
años 2011, 2012 y su variación interanual.

Tabla 5: Consumo unitario de energía por cobre fino, por proceso – 2011 vs. 2012
Consumo unitario por cobre fino (MJ/TMF)
Proceso Tipo de energía
2011 2012 Var %
Mina rajo Combustibles 7.719,7 7.412,5 -3,98%
  Electricidad 653,8 591,5 -9,52%
  Total 8.373,4 8.004,0 -4,41%
Mina subterránea Combustibles 1.393,2 1.053,7 -24,37%
  Electricidad 2.169,4 2.356,5 8,62%
  Total 3.562,6 3.410,2 -4,28%
Mina Combustibles 6.986,2 6.790,2 -2,81%
  Electricidad 840,5 769,7 -8,42%
  Total 7.826,7 7.559,9 -3,41%
Concentradora Combustibles 222,2 201,9 -9,16%
  Electricidad 10.283,5 11.071,1 7,66%
  Total 10.505,7 11.273,0 7,30%
LXSXEW Combustibles 2.975,1 3.091,4 3,91%
  Electricidad 11.067,4 10.835,2 -2,10%
  Total 14.042,5 13.926,6 -0,83%
Fundición Combustibles 4.794,3 4.513,6 -5,85%
  Electricidad 3.920,4 3.918,0 -0,06%
  Total 8.714,6 8.431,6 -3,25%
Refinería Combustibles 1.046,6 1.474,5 40,89%
  Electricidad 1.337,9 1.341,6 0,28%
  Total 2.384,5 2.816,2 18,10%
Servicios Combustibles 309,9 768,9 148,13%
  Electricidad 603,1 676,0 12,07%
  Total 913,0 1.444,9 58,25%
Combustibles 12,5 11,9 -4,84%
Total Electricidad 13,7 14,0 2,27%
Total 26,1 25,9 -1,13%

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

99
Cochilco|Recopilación de Estudios

Del mismo modo, la tabla 6 presenta los consumos unitarios por material procesa-
do en cada etapa 6 de los años 2011 y 2012.

Tabla 6: Consumo unitario de energía por tonelada de producto procesado, por proceso –
2011 vs. 2012
Consumo unitario por producto procesado (MJ/TM)
Proceso Tipo de energía
2011 2012 Var %
Combustibles 56,9 54,4 -4,34%
Mina rajo Electricidad 4,9 4,3 -11,72%
Total 61,7 58,7 -4,93%
Combustibles 12,6 9,5 -25,06%
Mina subterránea
  Electricidad 19,8 21,7 9,75%
 
Total 32,4 31,2 -3,81%
Combustibles 52,6 50,7 -3,55%
Mina
  Electricidad 6,4 5,7 -10,77%
 
Total 59,0 56,4 -4,33%
Combustibles 1,8 1,3 -24,72%
Concentradora
  Electricidad 79,5 80,8 1,63%
 
Total 81,3 82,2 1,06%
Combustibles 12,5 11,2 -10,33%
LXSXEW
  Electricidad 46,3 41,8 -9,66%
 
Total 58,7 53,0 -9,80%
Combustibles 1.401,3 1.396,2 -0,36%
Fundición
  Electricidad 1.171,4 1.212,0 3,46%
 
Total 2.572,7 2.608,2 1,38%
Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

Para el caso de la refinería, el coeficiente por material procesado es prácticamente


igual al coeficiente por cobre fino producido, el cual se encuentra en la tabla 6.

6 Extracción mineral (rajo y subterránea): Tonelada de mineral extraído.


Concentradora: Tonelada de mineral alimentado a planta.
Fundición: Tonelada de concentrado alimentado a la fundición.
LXSXEW: Tonelada de mineral lixiviado.

100
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

4.2 Evolución de los consumos de


Figura 6: Evolución del consumo de energía en la
energía 2001-2012 minería del cobre y de la producción de cobre fino
El consumo de energía ha tenido un
160 6.000
aumento considerable con el paso de

Cu fino (Miles de toneladas métricas)


140
5.000
los años. Hay dos grandes causas a las 120

Energía (petajoules)
4.000
que se puede atribuir este incremento, 100
uno es la mayor producción de cobre y 80 3.000

la otra, a los factores estructurales de la 60


2.000
minería. Sin embargo, la producción de 40
1.000
20
cobre no ha aumentado en la misma
0 0
proporción que lo ha hecho el consumo

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
de energía, por lo que se puede inferir
que son las características estructurales Combustibles Energía Eléctrica
Energía Total Producción Cu fino
de la minería la principal causa del in-
cremento en el consumo de energía.
Figura 7: Consumos unitarios globales y su evolución en
En la figura 6 se puede apreciar la evolu- términos relativos, base 100 = 2001
ción del consumo de energía (combus-
tibles, electricidad y total) y la produc- 30

ción de cobre en el tiempo. Se puede 25


observar que desde el año 2004 la pro- 20
GJ/TMF

ducción de cobre ha estado bordeando


15
los 5,5 millones de toneladas métricas
10
de cobre fino, mientras que el consumo
de energía ha aumentado en un 40%. 5
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

El consumo total de energía se muestra Combustible Energía Eléctrica


Total
en detalle en el Anexo B, tabla B1. De
dichas cifras se desprende que el con-
160
sumo total de energía ha aumentado
150
a una tasa anual promedio de 4,9%, 140
mientras que el de combustible lo ha 130
GJ/TMF

hecho a un 5,8% y el de energía eléc- 120

trica un 4,2%. 110


100
90
El consumo unitario global de energía
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

ha aumentado desde 18,2 GJ/TMF en


Combustible Energía Eléctrica
Total

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de las


compañías mineras.

101
Cochilco|Recopilación de Estudios

el año 2001 a 25,9 GJ/TMF el 2012. Esto


Figura 8: Distribución porcentual del consumo de se traduce en un aumento del 42,1%
energía en la minería del cobre - País
en el consumo de energía total por to-
100% nelada de cobre fino producido. En lo
90%
que respecta al consumo unitario de
80%
70% energía proveniente de combustibles,
60% ésta ha aumentado de 8,2 GJ/TMF a
50%
11,9 GJ/TMF entre los años 2001 y 2012
40%
30%
equivalente a un aumento de un 44,6%.
20% Finalmente para el caso del consumo
10% unitario de energía eléctrica, se ha vis-
0%
to incrementado en un 40,0% pasando
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

desde 10,0 GJ/TMF a 14,0 GJ/TMF en el


Combustibles Energía Eléctrica
mismo periodo de tiempo (figura 7).

Si bien estos coeficientes dependen en gran medida del mix de productos comer-
ciables que hubo cada año, dan una clara tendencia del alza en el consumo de
energía por tonelada de cobre fino producido.

Tanto el consumo de combustibles como de electricidad en la minería del cobre


han aumentado en el tiempo, pero la proporción de éstos en términos porcentua-
les con respecto al consumo total de energía ha permanecido estable. Esto puede
verse en la figura 8 en donde el combustible y la energía eléctrica se han mante-
nido en un rango de 40%-50% y 50%-60%, respectivamente.

102
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

5. ANÁLISIS POR TIPO Figura 9: Consumo de energía asociada a combustibles

DE ENERGÍA en el país – 2001 - 2012

70

60

A continuación se analiza el panorama a 50


nivel país del consumo por tipo de ener-
40

Energía (PJ)
gía, es decir para los combustibles y para
30
la energía eléctrica y, un análisis particu-
lar del consumo eléctrico para cada uno 20

de los sistemas interconectados. 10

0
En el análisis a nivel país, se muestran

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
los coeficientes globales y coeficien-
tes por proceso minero. Mientras que
Figura 10: Distribución de combustibles según cantidad
al analizar por sistema interconectado energía aportada, 2001 – 2012
se presenta el consumo total y los coefi-
cientes por proceso minero. 2001
2% 1%
6%
Es importante mencionar que los coefi-
cientes expuestos en este informe son
de consumo de energía y no miden la
63% 28%
eficiencia energética como tal.

5.1 Consumo de combustibles


2012
1% 1% 5%
5.1.1 Consumo global de
8%
combustibles - país
El consumo de combustibles en la mi-
nería del cobre ha sufrido un importan-
85%
te aumento pasando de 39,0 PJ hasta
64,6 PJ entre los años 2001 y 2012, equi-
valente a un incremento de un 65,8%.
Al ver la tasa anual promedio de creci-
Diesel Gas Natural Otros
miento, ésta es de un 5,8%. Enap 6 Kerosene

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información


de compañías mineras.

103
Cochilco|Recopilación de Estudios

Sin embargo, en el último año el consu-


Figura 11: Consumo de combustible por proceso mo disminuyó en un 1,7%, pasando de
minero – País, 2001 - 2012
65,7 PJ a 64,6 PJ (figura 9).
70
60 En la figura 10 se muestra la evolución
del mix de productos en el consumo de
50
combustibles, según el aporte energé-
Energía (PJ)

40
tico de cada uno. Es clara la tenden-
30
cia de cómo el diesel ha aumentado su
20
participación, pasando desde un 63%
10
a un 85% entre los años 2001 y 2012.
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Dentro del mix de combustibles consu-


Servicios LXSXEW midos por la minería del cobre, el diesel
Refinería Concentradora
representa el 85,1% para el año 2012.
Fundición Mina

Figura 12: Distribución porcentual del consumo de


combustible – País 2001 - 2012 5.1.2 Consumo de combustibles por
proceso - país
100% 4 7
4 2
90% 12 Al analizar el consumo de combusti-
80% 24 7
70% 1 ble por proceso llama la atención la
9
60% 2 extracción minera, la cual aumentó
50%
40% desde 22,4 PJ a 46,6 PJ (figura 11), signi-
30% ficando un incremento de 108,0% entre
57 72
20%
10% los años 2001 y 2012. Ahora, si se obser-
0% va la variación porcentual en el último
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

año para este mismo proceso, esta fue


Servicios LXSXEW negativa al disminuir en un 6,4%.
Refinería Concentradora
Fundición Mina
Las distribuciones porcentuales tam-
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de las bién sufrieron fuertes modificaciones,
compañías mineras.
donde la extracción minera pasó de un
57% del consumo en 2001 a un 72% del
total de energía aportada por combus-
tibles en 2012 (figura 12). La sigue la fundición con un aporte de 12% en el año 2012,
que disminuyó desde un 24% el 2001. La refinería, por su parte, aumentó de 4% en
2001 a 7% en 2012. El resto de los procesos generan un pequeño aporte en compa-
ración a la extracción minera, fundición y refinería.

104
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

La figura 13 muestra la variación del con-


Figura 13: Variación del consumo de combustibles por
sumo de combustible por proceso mine- proceso, respecto al año 2001 - País
ro. De allí se puede concluir que de los
150
procesos mineros la mina es la que más
ha aumentado su consumo en términos
porcentuales, teniendo un incremento 100

de 108% entre los años 2001 y 2012 como


ya fue señalado, mientras que el consu- 50
mo total lo ha hecho en un 65,8%.

0
Como ya se ha mencionado en el punto
5.1.1 el Diesel es el principal combustible
-50
utilizado en la minería del cobre. Es por

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
esta razón que es importante observar
más en detalle el uso que se le da a este Mina Fundición
Concentradora Refinería
combustible. Para esto se analiza el con-
LXSXEW Servicios
sumo de Diesel en cada proceso. Total

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de las


compañías mineras.

Tabla 7: Distribución del consumo de Diesel por proceso, 2012 - País


Volumen (m3) Energía (TJ) Participación por proceso (%)
Mina rajo 1.412.655 54.117,0 83,8%
Mina subterránea 21.226 813,1 1,3%
Mina (rajo + subte) 1.433.881 54.930,1 85,1%
Concentradora 13.637 522,4 0,8%
Fundición 19.075 730,7 1,1%
Refinería 467 17,9 0,03%
LXSXEW 128.934 4.939,3 7,6%
Servicios 89.925 3.444,9 5,3%
Total 1.685.919 64.585,4 100,0%

El Diesel consumido en la mina (rajo y subterránea) representa el 72,4% del consu-


mo total de combustibles en la minería del cobre chilena, pues en el proceso de
extracción minera se consume el 85,1% del Diesel usado en la minería del cobre
(tabla 8) y, a su vez, el Diesel representa también el 85,1% del consumo de combus-
tibles (figura 10).

105
Cochilco|Recopilación de Estudios

5.1.3 Consumo de combustibles unitarios por procesos - país


En el punto anterior se vio el consumo total de energía por proceso minero. Ahora se
mostrarán los resultados de los consumos unitarios de combustible, es decir la energía
proveniente de combustibles consumida para tratar/producir una unidad de produc-
to (toneladas de cobre fino o toneladas de material procesado/extraído según sea el
caso). Primeramente se presentarán los consumos por tonelada de fino obtenido en el
respectivo proceso y luego los consumos unitarios por material tratado.

Consumo unitario de combustible por tonelada de cobre fino - país

Los consumos unitarios de combustible han tenido una tendencia al alza para los
procesos de extracción minera y de lixiviación, mientras que para la fundición ha
sido a la baja. Los demás procesos han permanecido más estables en el tiempo.
Cabe destacar la disminución que se observó en el proceso de extracción de mi-
neral en el último año, ya que una baja en este proceso influye considerablemente
en el consumo total de combustibles (figura 14).

Como fue señalado con anterioridad,


Figura 14: Variación del consumo unitario de combustible el aumento en el consumo de combus-
por tonelada de cobre fino, respecto al año 2001 (por
tibles en el área de “servicios”, se debe
proceso) - País
a que este año se incluyeron mayores
120
detalles en este ítem.
100

80 En la tabla B.2, la cual se encuentra en

60 el Anexo B, se presenta una tabla con la


evolución de los consumos unitarios de
40
combustible desde el año 2001 al 2012.
20

-20 Consumo unitario de combustible por tonelada


-40 de producto extraído/procesado - país
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Este coeficiente representa la energía


asociada a combustibles consumida
Mina Fundición
Concentradora Refinería para extraer o procesar una tonelada
LXSXEW Servicios de producto. Para el caso de la mina
es por mineral extraído, para el de la

106
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

concentradora y LXSXEW es por mine-


Figura 15: Variación del consumo unitario de combustible
ral tratado, mientras que para la fundi-
por tonelada procesada/extraída, con respecto al año
ción es por concentrado fundido. 2001 (por proceso) - País

40
Todos los procesos disminuyeron su
30
consumo unitario de combustibles en
20
el último año (figura 15).
10

De los procesos analizados, solo el de 0


extracción minera ha tenido un creci- -10
miento sostenido, mientras que todos
-20
los demás procesos muestran una ten-
-30
dencia bajista en el tiempo.
-40

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
En la tabla B.3, la cual se encuentra en
el Anexo B, se presenta la evolución de
Mina LXSXEW
los consumos unitarios de combustible Concentradora Fundición
desde el año 2001 al 2012.

5.2 Consumo de energía eléctrica


El consumo de energía eléctrica se dividirá en tres secciones, primeramente se
mostrará el panorama a nivel nacional y luego el de cada uno de los sistemas
interconectados, SING y SIC. En cada análisis se presentará el consumo total de
energía, consumo por procesos y los consumos unitarios.

5.2.1 Consumo de energía eléctrica - país

5.2.1.1 Consumo total de energía eléctrica - país

El consumo de electricidad en la minería del cobre ha aumentado desde 47.3 PJ


en el año 2001 hasta 75,9 PJ el 2012 (figura 16), equivalente a un incremento de un
60,5%. La tasa anual promedio de crecimiento es de un 4,2%.

Al enfocarnos en la variación en el consumo del último año, este fue positivo, al


pasar de 71,9 PJ a 75,9 PJ.

107
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 16: Consumo de energía eléctrica 5.2.1.2 Consumo de energía eléctrica por
por parte de la minería del cobre - País
proceso - país
80
En la figura 17 se observa la evolución
70
que ha tenido el consumo de energía
60
eléctrica, que pasó de 47,3 PJ en el
50
Energía (PJ)

año 2001 a 75,9 PJ el año 2012, separa-


40
30 da por proceso minero. Es interesante

20 notar que el consumo de electricidad


10 en el año 2012 es liderado por la plan-
0 ta concentradora al utilizar el 51% del
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

total de la energía eléctrica, seguido


por el proceso de LXSXEW con un 27%.
Figura 17: Consumo de energía eléctrica por proceso
minero – País, 2001 - 2012 Cada uno de los demás procesos con-
sume menos del 10%, tal como se ob-
80
serva en la figura 18.
70

60
Al analizar cuáles han sido los pro-
50
cesos que más han aumentado sus
Energía (PJ)

40 consumos de electricidad en térmi-


30 nos porcentuales entre los años 2001 y
20 2012, destacan la concentradora y la
10 extracción minera, con un incremento
0 del 90,9% y 75,0% respectivamente.
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Servicios LXSXEW Cabe destacar que entre los años 2011


Refinería Concentradora y 2012, hubo tres procesos que disminu-
Fundición Mina
yeron sus consumos de energía eléctri-
Figura 18: Distribución porcentual del consumo de ca. Estos son mina, LXSXEW y refinería,
energía eléctrica – País, 2001 - 2012
los cuales redujeron sus consumos en
100% 5 5 un 1,3%, 9,5% y 7,4%, respectivamente.
3 2
90% 11 9
80%
70% 5.2.1.3 Consumos de energía eléctrica unita-
31 27
60%
rios por proceso - país
50%
40% A continuación se mostrarán los consu-
30%
43 51 mos unitarios de energía eléctrica, es
20%
10%
0% 7 7
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Servicios LXSXEW
Refinería Concentradora
Fundición Mina

108
Actualización de información sobre el consumo de energía
Figura 19: Variación delasociado
consumoa lademinería
energíadeleléctrica
cobre al año
por2012
proceso, respecto del año 2001 - País
120

100

80
decir la electricidad consumida para
60
tratar/producir una unidad de produc-
40
to (toneladas de cobre fino o tonela-
20
das de material procesado/extraído
0
según sea el caso). Al igual que en los
-20
consumos unitarios de combustible, se
-40
presentarán primeramente los consu-

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
mos por tonelada de fino obtenido en
Mina Fundición
el respectivo proceso y luego los con-
Concentradora Refinería
sumos unitarios por material tratado. LXSXEW Servicios

Figura 20: Variación del consumo unitario de energía


Consumo unitario de energía eléctrica por eléctrica por tonelada de cobre fino, con respecto al año
2001 (por proceso) - País
tonelada de cobre fino - país
80

Para el caso de la electricidad consu-


60
mida por cobre fino, la planta concen-
tradora presenta una clara tendencia 40

al alza al incrementar desde 6.111,8 MJ/


20
TMF a 11.071,1 MJ/TMF entre los años
2001 y 2012, lo que se traduce en un 0

aumento de 81,1% (figura 20). La mina


-20-
también ha tenido una tendencia al-
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
cista, siendo impulsada principalmen-
Mina Fundición
te por las minas subterráneas las cuales Concentradora Refinería
han aumentado un 88,8% su consumo LXSXEW Servicios

unitario por tonelada de fino en el mis-


Figura 21: Variación del consumo unitario de energía
mo periodo. Los demás procesos han eléctrica por tonelada procesada/extraída, con respecto
tenido un alza más bien conservadora, al año 2001 (por proceso) - País
30
bajo el 20% para el segmento de tiem-
po en estudio, excepto servicios que 20

aumentó un 28,8% respecto a 2001. 10

0
En la tabla B.2, la cual se encuentra
-10
en el Anexo B, se presenta la evolu-
ción de los consumos unitarios de -20

energía eléctrica desde el año 20 01 -30

al 2012. -40
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mina LXSXEW
Concentradora Fundición

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de


empresas mineras.
109
Cochilco|Recopilación de Estudios

Consumo unitario de energía eléctrica por tonelada de producto extraído/procesado - país

Este coeficiente representa la energía eléctrica consumida para extraer o proce-


sar una tonelada de producto. Para el caso de la mina es por mineral extraído,
para el de la concentradora y LXSXEW es por mineral tratado, mientras que para la
fundición es por concentrado fundido.

Llama la atención la baja que ha tenido el proceso de LXSXEW, el cual ha disminui-


do desde 64,5 MJ/TM a 41,8 MJ/TM entre los años 2001 y 2012, lo que se traduce en
una baja del 35,2% (figura 21). Por su parte la concentradora ha aumentado en un
20,3% en el mismo periodo.

En la tabla B.3, la cual se encuentra en el Anexo B, se presenta la evolución de los


consumos unitarios de energía eléctrica desde el año 2001al 2012 en el SING.

5.2.2 Consumo de energía eléctrica – SING

5.2.2.1 Consumo total de energía eléctrica - SING

El consumo de electricidad por parte de la minería del cobre en el Sistema Inter-


conectado del Norte Grande (SING) ha aumentado desde 27,5 PJ en el año 2001 a
43,5 PJ el 2012 (figura 22), equivalente a un incremento de un 57,9%. La tasa anual
promedio de crecimiento es de un 4,4%.

Al enfocarnos en la variación en el con-


Figura 22: Consumo de energía eléctrica por parte
sumo del último año, éste fue negati-
de la minería del cobre - SING
vo, al pasar de 43,9 PJ a 43,5 PJ, lo cual
45 equivale a una disminución del 1,0%.
40
35
30
5.2.2.2 Consumo de energía eléctrica por
Energía (PJ)

25
20 proceso - SING
15
El consumo de electricidad en el SING
10
5 por parte de la minería del cobre en
0
el año 2012 alcanzó los 43,5 PJ (figu-
2002

2004
2003

2006

2008

2009
2005

2007
2001

2010

2012
2011

ra 23), siendo liderado por el proceso


de LXSXEW que consumió un 41,7%,

110
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Figura 23: Consumo de energía eléctrica por proceso


minero - SING
seguido por la planta concentradora
50
con un 36,8%. El resto de los procesos
45
consumió menos del 7,0% cada uno, tal 40
35
como se ve en la figura 24. 30

Energía (PJ)
25
20
Al analizar cuáles han sido los proce- 15
sos que más han aumentado sus con- 10
5
sumos de electricidad en el SING en 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
términos porcentuales entre los años
2001 y 2012, destacan la concentra-
Servicios LXSXEW
dora y la extracción minera, con un Refinería Concentradora
Fundición Mina
incremento del 104,4% y 87,5%, respec-
tivamente (figura 25). Si bien el proce-
Figura 24: Distribución porcentual del consumo de energía
so de LXSXEW no ha aumentado con- eléctrica por proceso minero – SING
siderablemente en términos relativos,
100%
sigue siendo el principal consumidor 90%
80% 6 6
de electricidad en el SING. 3 1
70% 8 7
60%
Cabe destacar que hubo cuatro pro- 50%
48 42
40%
cesos que disminuyeron sus consumos 30%
20%
de energía eléctrica respecto al año
10%
2011. Estos son mina, LXSXEW, fundición 0% 28 37

6 7
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
y refinería, los cuales redujeron sus con-
sumos en un 10,2%, 11,2%, 3,4% y 19,4%,
Servicios LXSXEW
respectivamente (figura 25). Refinería Concentradora
Fundición Mina

5.2.2.3 Consumos de energía eléctrica unita- Figura 25: Variación del consumo de energía eléctrica por
rios por proceso - SING proceso, con respecto al año 2001 - SING
160
A continuación, se muestran los consu-
140
mos unitarios de energía eléctrica en 120
el SING, es decir la electricidad consu- 100
80
mida para tratar/producir una unidad
60
de producto (toneladas de cobre fino 40
20
o toneladas de material procesado/
0
extraído según sea el caso). Se presen- -20
-40
-60
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Mina Fundición
Concentradora Refinería
LXSXEW Servicios
Total

111
Cochilco|Recopilación de Estudios

tarán primeramente los consumos por


Figura 26: Variación del consumo unitario de energía
tonelada de fino obtenido en el res-
eléctrica por tonelada de cobre fino, con respecto al año
2001 (por proceso) - SING pectivo proceso y luego los consumos
unitarios por material tratado.
100

80

60
Consumo unitario de energía eléctrica por
tonelada de cobre fino - SING
40

20
Para el caso de la electricidad con-
sumida por cobre fino en el SING, la
0
planta concentradora presenta una
-20
clara tendencia al alza al incremen-
-40 tar desde 5.082,9 MJ/TMF a 9.492,7 MJ/
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TMF entre los años 2001 y 2012, lo que

Mina Fundición
se traduce en un aumento 86,8% (figu-
Concentradora Refinería ra 26). La mina también ha tenido una
LXSXEW Servicios
tendencia alcista, aumentando un
33,9% en el mismo periodo de tiempo.
Figura 27: Variación del consumo unitario de energía
Sin embargo, ésta disminuyó su consu-
eléctrica por tonelada procesada/extraída, con respecto
al año 2001 (por proceso) - SING mo unitario por tonelada de fino en el
último año, al pasar de 736,4 MJ/TMF a
30
639,4 MJ/TMF, equivalente a una baja
20
de un 13,2%.
10
En la tabla B.5, la cual se encuentra en
0
el Anexo B, se presenta la evolución de
-10
los consumos unitarios de energía eléc-
-20 trica por tonelada de cobre fino para
el SING desde el año 2001 al 2012.
-30

-40
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mina LXSXEW
Concentradora Fundición

Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de


empresas mineras.

112
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Consumo unitario de energía eléctrica por tonelada de producto extraído/procesado – SING

Este coeficiente representa la electricidad consumida para extraer o procesar una


tonelada de producto en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Llama la atención la baja que ha tenido el proceso de LXSXEW, el cual ha disminui-


do desde 67,1MJ/TM a 41,6 MJ/TM entre los años 2001 y 2012, lo que se traduce en
una baja del 38,1% (figura 27). Cabe destacar que los procesos de mina, concen-
tradora y LXSXEW disminuyeron sus consumos unitarios con respecto al año anterior
en un 11,9%, 1,1% 13,2%, respectivamente.

En la tabla B.6, la cual se encuentra en el Anexo B, se presenta la evolución de


los consumos unitarios de energía eléctrica por tonelada procesada para el SING
desde el año 2001 al 2012.

5.2.3 Consumo de energía eléctrica - SIC

5.2.3.1 Consumo total de energía eléctrica – SIC

El consumo de electricidad por parte de la minería del cobre en el Sistema Inter-


conectado Central (SIC) ha aumentado desde 19,8 PJ en el año 2001 a 32,4 PJ el
2012 (figura 28), equivalente a un incremento de un 64,2%. La tasa anual promedio
de crecimiento es de un 4,0%.

Al enfocarnos en la variación en el consumo del último año, éste aumentó consi-


derablemente al pasar de 27,9 PJ a 32,4 PJ, lo que equivale a un aumento del 16%.

5.2.3.2 Consumo de energía eléctrica por


Figura 28: Consumo de energía eléctrica por parte
proceso - SIC
de la minería del cobre - SIC
El consumo de electricidad en el SIC 35

por parte de la minería del cobre en 30

el año 2012 fue de 32,4 PJ (figura 29), 25

siendo liderado por la concentradora


Energía (PJ)

20
consumiendo un 69,2%, seguido por la 15
fundición con un 11,3%. Este liderazgo 10
se ha mantenido en el tiempo desde el
5
año 2001. El resto de los procesos con-
0
sumió menos del 8,0% cada uno, como
2002

2004
2003

2006

2008

2009
2005

2007
2001

2010

2012
2011

se ve en la figura 30.

113
Cochilco|Recopilación de Estudios

Figura 29: Consumo de energía eléctrica por proceso


minero y su distribución porcentual - SIC

35 Al analizar cuáles han sido los proce-


sos que más han aumentado sus con-
30
sumos de electricidad en el SIC en
25
términos porcentuales entre los años
Energía (PJ)

20 2001 y 2012, destacan el proceso de


15 LXSXEW, concentradora y extracción
minera 80,5%, 77,4% y 74,0%, respecti-
10
vamente (figura 31).
0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 Dentro del último año hubo procesos


Servicios LXSXEW que disminuyeron sus consumos res-
Refinería Concentradora
Fundición Mina pecto al año anterior. Estos son servi-
cios, LXSXEW y refinería, los cuales re-
Figura 30: Distribución porcentual del consumo de energía
dujeron su consumo en 40,4%, 13,1%, y
eléctrica por proceso minero - SIC
0,5%, respectivamente.
100% 5 3
3 2
90% 11
80% 15 7
70% 6 5.2.3.3 Consumos de energía eléctrica unita-
60%
50%
rios por proceso - SIC
40% 64 69
30% A continuación se muestran los consu-
20% mos unitarios de energía eléctrica en
10%
0% 7 7 el SIC, es decir, la electricidad consu-
mida para tratar/producir una unidad
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Servicios LXSXEW de producto (toneladas de cobre fino


Refinería Concentradora
o toneladas de material procesado/ex-
Fundición Mina
traído según sea el caso). Al igual que
Figura 31: Variación del consumo de energía eléctrica por en los consumos unitarios del SING, se
proceso, con respecto al año 2001 – SIC
presentarán primeramente los consu-
110 mos por tonelada de fino obtenido en
90 el respectivo proceso y luego los con-

70 sumos unitarios por material tratado.

50

30 Consumo unitario de energía eléctrica por


10
tonelada de cobre fino - SIC

-10 Para el caso de la electricidad consu-


mida por cobre fino en el SIC, la planta
-30
concentradora presenta una clara ten-
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Mina Fundición
Concentradora Refinería
LXSXEW Servicios
Total

114
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

dencia al alza al incrementar desde


7.331,2 MJ/TMF a 12.537,4 MJ/TMF entre Figura 32: Variación del consumo unitario de energía
eléctrica por tonelada de cobre fino, con respecto al año
los años 2001 y 2012, lo que se traduce 2001 (por proceso) - SIC
en un aumento de 71,5% (figura 32). La
80
mina y LXSXEW también han tenido una
70
tendencia alcista en el mismo periodo, 60
aumentando un 34,3% y 33,7%, respec- 50
tivamente. Cabe destacar que en el 40
30
último año los procesos de servicios,
20
fundición, mina y refinería disminuye-
10
ron su consumo unitario por tonelada 0
de cobre fino en un 39,6%, 8,5%, 5,6% y -10
3,5%, respectivamente. -20

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
En la tabla B.7, la cual se encuentra en Mina Fundición
el Anexo B, se presenta la evolución de Concentradora Refinería
LXSXEW Servicios
los consumos de energía eléctrica por
tonelada de cobre fino por proceso
para el SIC desde el año 2001 al 2012. Figura 33: Consumo unitario de energía eléctrica por
tonelada procesada/extraída, base 2001 (por proceso) - SIC
30

Consumo unitario de energía eléctrica por to- 20


nelada de producto extraído/procesado - SIC 10

Este coeficiente representa la electri- 0

cidad consumida para extraer o pro- -10

cesar una tonelada de producto en el -20

Sistema Interconectado Central (SIC). -30

-40
La planta concentradora ha mostrado
-50
una tendencia al alza aumentando un
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

23,9% entre los años 2001 y 2012, al pa-


Mina LXSXEW
sar de 71,1 MJ/TM a 88,1 MJ/TM en este Fundición
Concentradora
periodo de tiempo (figura 33).
Fuente: Elaborado por Cochilco en base a información de
empresas mineras.

115
Cochilco|Recopilación de Estudios

En el último año los procesos de mina y fundición redujeron su consumo de electri-


cidad por tonelada extraída y procesada respectivamente. La mina lo hizo en un
7,1% y la fundición en un 1,4%.

En la tabla B.8, la cual se encuentra en el Anexo B, se presenta la evolución de los


consumos de energía eléctrica por tonelada procesada por proceso para el SIC
desde el año 2001 al 2012.

116
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

6. COMENTARIOS FINALES
• Las características estructurales de la minería van en una tendencia en la que
se debe consumir más energía para producir la misma cantidad de cobre. El
mineral es más duro, las leyes más bajas y las distancias de acarreo más largas.
Estas características se intensificarán en el tiempo, por lo que no solo se debe
ver la intensidad de uso de energía en la minería, sino que el enfocarse en la
eficiencia energética de los procesos será de suma importancia.

• Los consumos unitarios de energía pueden cambiar de acuerdo a variables


internas y/o externas. Dentro de las internas se pueden mencionar gestión,
personal, equipos utilizados, entre otros. Por otro lado entre las variables exter-
nas están las leyes, dureza del mineral, distancias, pendientes, y toda variable
que no puede ser controlada por la compañía, también llamadas variables
estructurales de la minería. La forma en que estas variables influyen en las va-
riaciones del consumo de energía cambian según la faena. Es en las variables
internas en donde se puede enfocar la minería para hacer del consumo de
energía una tarea más eficiente.

• La industria minera en Chile no está indiferente del tema de la energía. Es


por esto que en su preocupación por hacer de la minería un negocio más
sustentable y amigable con el medio ambiente, ha creado la Mesa Minera
de Energía Sustentable, anteriormente conocida como Mesa Minera de Efi-
ciencia Energética, de la cual Cochilco forma parte. Esta organización, que
nace como iniciativa de las propias mineras, promueve las buenas prácticas
en temas de eficiencia energética dentro de la minería.

• La minería del cobre ha aumentado su consumo global de energía desde


137,6 PJ a 140,5 PJ en el último año, lo que representa un incremento de un 2,1%.
Por otro lado la producción de cobre mina aumentó en un 3,3% al pasar de
5.263 KTMF a 5.434 KTMF en el mismo intervalo de tiempo. Esto nos muestra que
la razón de crecimiento en el consumo de energía ha sido menor a la razón de
crecimiento de la producción de cobre fino en el último año.

• Al ver la descomposición del consumo por tipo de energía, la electricidad


aumentó un 5,6% al pasar de 71,9 PJ a 75,0 PJ entre los años 2011 y 2012. Para el
caso de la energía de combustibles, ésta disminuyó en un 1,7% desde 65,7 PJ
a 64,6 PJ en el mismo periodo de tiempo.

117
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Hubo dos procesos que disminuyeron su consumo de energía en relación al


año 2011. Estos fueron mina y LXSXEW, los cuales disminuyeron en un 5,9% y
13,5%, respectivamente.

• En cuanto a los consumos unitarios por cobre fino, destacan los procesos de
mina, LXSXEW y fundición, los cuales redujeron su consumo unitario en un 3,4%,
0,8% y 3,3%, respectivamente. El consumo total de energía por cobre mina
producido a nivel país se redujo en un 1,1%.

• Por su parte en los consumos unitarios por material procesado, destacan los pro-
cesos de mina y LXSXEW, los cuales disminuyeron un 4,3% y 9,8%, respectivamente.

118
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

ANEXOS
ANEXO A – Encuesta

Producción
Mina rajo abierto Unidad 2012
Material Extraído KTM  
Mineral extraído (a planta, lix., a stock pile, etc.) KTM  
Lastre Extraído KTM  
Razón Lastre/mineral    
Ley del Mineral %  
Mineral extraído (a planta, lix., a stock pile, etc.) %  
ley lastre %  
Distancia media de acarreo de mineral Kms.  
Distancia media de acarreo de Lastre Kms.  

Mina subterránea Unidad 2012


Mineral Extraído (a planta, lix., a stock pile, etc.) KTM  
Ley del Mineral %  
Distancia media de acarreo de mineral Kms  

Planta concentradora Unidad 2012


Mineral Procesado TMS  
Concentrado Producido TMS  
Ley de Cu del Mineral %  
Ley de Cu del Concentrado %  
% de recuperación en Concentración %  
Índice de dureza del mineral procesado kWh/t corta  
Cobre Fino Producido TMF  

LXSXEW Unidad 2012


Mineral Lixiviable Tratado KTM  
Ley Cu Mineral Lixiviable %  
Recuperación en Lixiviación %  
Producción de Cátodos SX-EW TMF  
Consumo de ácido Ton  

119
Cochilco|Recopilación de Estudios

Planta de Molibdeno Unidad 2012


Volumen Molibdeno Total producido TMF  
Producción Trióxido de Molibdeno TMF  
Prod. de fino en concentrado Molibdeno TMF  
Ley Mo del concentrado %  
Recuperación Global Mo %  

Fundición Unidad 2012


Concentrado Procesado Ton  
Concentrado Propio Fundido Ton  
Concentrado Externo Fundido Ton  
Ley del Concentrado    
Ley del Concentrado Propio Fundido %  
Ley del Concentrado Externo Fundido %  
Recuperación de Cu %  
Producción Total de Cu Fundición TMF  
Volumen de Blíster producido TMF  
Volumen de Ánodos producidos TMF  
Producción neta de Cu (producción total – circulación) TMF  
Producción Acido Sulfúrico Ton  
Producción Oxígeno m3  

Refinería Unidad 2012


Producción Total de Cátodos ER Ton  
Producción Total de Cátodos ER Propios Ton  
Producción Total de Cátodos ER Externos Ton  
Producción de barros anódicos Ton  
Ley de Au en barro anódico %  
Ley de Ag en barro anódico %  

120
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Energía Eléctrica
ENERGÍA ELÉCTRICA – Procesos mineros (Kwh)  
Mina rajo abierto 2012
Perforación  
Tronadura  
Carguío  
Transporte  
Chancado Primario  
Otros  
Mina subterránea 2012
Perforación  
Tronadura  
Carguío  
Transporte  
Chancado Primario  
Otros  
Planta concentradora 2012
Plantas de chancado  
Molienda (tradicional y/o SAG)  
Flotación  
Planta de tratamiento de relaves  
Operación servicios aguas y recirculación  
Filtros  
Otros  
Planta de lixiviación 2012
Aglomeración  
Lixiviación (LX)  
Extracción por solventes (SX)  
Electro obtención (EW)  
Otros  
Planta molibdenita 2012
Producción Concentrado Molibdeno  

121
Cochilco|Recopilación de Estudios

Fundición 2012
Secado  
Fusión (hornos)  
Limpieza de escoria  
Conversión  
Pirorefinación (refino y moldeo)  
Planta de oxígeno  
Planta de aire y vapor  
Planta de ácido sulfúrico  
Otros  
Refinería 2012
Electrorefinación  
Otros  

ENERGÍA ELÉCTRICA – Otros (Kwh) 2012


Servicios  
Campamento  
Talleres  
Otros  
Agua desalinizada  
Plantas desalinizadoras  
Sistemas de impulsión  

Combustibles
Los combustibles consultados fueron personalizados por faena.

122
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

ANEXO B – Tablas

Tabla B.1: Evolución de los consumos de energía en la minería del cobre, por proceso y tipo de energía, 2001-2012 (TJ)
Proceso Energía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Combustibles 21.664 22.336 23.189 25.718 24.821 26.807 34.699 39.656 45.857 42.375 48.777 45.864
Mina Rajo Electricidad 2.238 2.360 2.838 3.390 3.784 3.688 4.202 4.609 4.959 4.274 4.131 3.853
Total 23.902 24.697 26.027 29.108 28.605 30.495 38.900 44.265 50.816 46.648 52.908 49.717
Combustibles 724 756 830 865 1.121 1.357 1.381 837 1.131 703 982 712
Mina Electricidad 955 945 1.025 1.088 1.310 1.470 1.293 1.353 1.457 1.295 1.529 1.734
subterránea
Total 1.679 1.700 1.855 1.953 2.431 2.827 2.674 2.190 2.588 1.998 2.510 2.445
Combustibles 22.389 23.092 24.019 26.583 25.942 28.164 36.080 40.493 46.988 43.077 49.758 46.576
Mina Electricidad 3.193 3.305 3.863 4.478 5.094 5.158 5.494 5.962 6.416 5.569 5.660 5.587
Total 25.581 26.397 27.882 31.061 31.036 33.322 41.574 46.455 53.404 48.646 55.418 52.163
Combustibles 661 574 672 675 818 691 710 793 793 698 734 457
Concentradora Electricidad 20.141 20.923 23.575 26.584 27.450 27.660 29.608 27.899 30.113 30.268 33.946 38.442
Total 20.801 21.497 24.247 27.259 28.268 28.351 30.318 28.693 30.906 30.966 34.680 38.899
Combustibles 3.505 3.732 4.332 4.367 4.604 4.896 5.670 6.079 6.345 6.652 6.024 4.327
LXSXEW Electricidad 14.679 15.978 16.898 17.065 15.977 17.136 19.200 21.123 21.752 22.209 22.409 20.272
Total 18.184 19.710 21.230 21.432 20.581 22.031 24.869 27.202 28.097 28.861 28.433 24.599
Combustibles 9.187 7.589 7.761 7.132 7.736 7.558 7.519 7.079 7.122 7.299 6.540 7.655
Fundición Electricidad 5.294 5.314 5.784 5.822 5.877 5.915 5.886 5.425 5.377 5.835 5.348 6.643
Total 14.482 12.903 13.545 12.954 13.613 13.473 13.405 12.504 12.499 13.135 11.889 14.298
Combustibles 1.525 1.538 1.552 1.550 1.887 1.537 1.482 1.180 1.176 917 1.045 1.365
Refinería Electricidad 1.479 1.387 1.371 1.341 1.368 1.182 1.203 1.269 1.344 1.383 1.336 1.238
Total 3.003 2.925 2.923 2.891 3.254 2.718 2.685 2.450 2.520 2.300 2.381 2.602
Combustibles 1.695 1.727 2.505 1.724 1.481 1.501 1.479 1.368 1.978 1.993 1.631 4.206
Servicios Electricidad 2.487 2.547 2.454 2.792 3.065 2.694 2.463 2.974 3.317 3.683 3.174 3.709
Total 4.182 4.274 4.959 4.516 4.546 4.195 3.942 4.343 5.294 5.676 4.805 7.916
Combustibles 38.962 38.251 40.841 42.031 42.468 44.346 52.939 56.993 64.402 60.637 65.732 64.585
Total Electricidad 47.272 49.454 53.945 58.082 58.831 59.744 63.854 64.653 68.318 68.947 71.874 75.892
Total 86.234 87.705 94.786 100.114 101.299 104.091 116.794 121.646 132.720 129.583 137.606 140.477

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras

123
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla B.2: Evolución de los consumos unitarios de energía eléctrica por fino contenido, 2001 –
2012 (MJ/TMF) - País
Proceso Energía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Combustibles 4.308 4.595 4.446 4.442 4.196 4.465 5.120 5.634 6.764 6.218 7.720 7.412
Mina rajo
Electricidad 445 486 544 586 640 614 620 655 731 627 654 592

Mina Combustibles 947 1.070 1.129 1.001 1.333 1.564 1.808 1.298 1.530 1.093 1.393 1.054
Subterránea Electricidad 1.248 1.337 1.394 1.258 1.558 1.694 1.692 2.099 1.971 2.013 2.169 2.357
Combustibles 3.808 4.077 3.964 3.933 3.800 4.085 4.703 5.186 6.156 5.706 6.986 6.790
Mina
Electricidad 570 618 673 689 770 759 757 808 878 772 840 770
Combustibles 200 189 203 176 216 185 189 233 239 206 222 202
Concentradora
Electricidad 6.112 6.882 7.135 6.943 7.241 7.425 7.863 8.209 9.055 8.946 10.283 11.071
Combustibles 2.279 2.329 2.621 2.669 2.906 2.894 3.095 3.080 3.003 3.185 2.975 3.091
LXSXEW
Electricidad 9.542 9.974 10.222 10.429 10.082 10.129 10.480 10.702 10.296 10.634 11.067 10.835
Combustibles 6.064 5.275 5.088 4.700 4.965 4.828 4.965 5.170 4.531 4.680 4.794 4.514
Fundición
Electricidad 3.494 3.694 3.792 3.836 3.772 3.779 3.887 3.962 3.532 3.741 3.920 3.918
Combustibles 1.284 1.378 1.402 1.475 1.752 1.604 1.504 1.195 1.097 869 1.047 1.475
Refinería
Electricidad 1.245 1.243 1.238 1.277 1.270 1.233 1.221 1.285 1.255 1.311 1.338 1.342
Combustibles 358 377 511 319 278 280 266 257 366 368 310 769
Servicios
Electricidad 525 556 500 516 576 502 443 558 611 680 603 676
Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

Tabla B.3: Evolución de los consumos unitarios de energía eléctrica por producto extraído/
procesado, 2001 – 2012 (MJ/TMF) - País
Proceso Energía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mina rajo Combustibless 44,2 44,0 41,4 43,2 38,1 41,7 47,5 46,6 47,3 48,5 56,9 54,4
(MJ/TM mineral ext.) Electricidad 4,6 4,6 5,2 5,8 5,9 5,8 5,8 5,4 5,3 4,9 4,9 4,3

Mina subterránea Combustibles 10,6 11,5 12,0 10,6 13,9 15,8 18,2 12,8 14,6 10,4 12,6 9,5
(MJ/TM mineral ext.) Electricidad 14,0 14,4 14,9 13,3 16,2 17,1 17,1 20,7 18,8 19,2 19,8 21,7

Mina Combustibles 39,6 39,8 37,6 38,8 35,1 38,6 44,1 43,6 44,2 45,3 52,6 50,7
(MJ/TM mineral ext.) Electricidad 6,0 6,0 6,5 6,9 7,2 7,2 7,2 6,8 6,6 6,2 6,4 5,7

Concentradora Combustibles 2,1 1,8 1,9 1,7 1,9 1,6 1,5 2,0 1,9 1,6 1,8 1,3
(MJ/TM mineral proc.) Electricidad 67,2 69,6 71,5 70,0 69,9 72,0 73,6 76,8 73,4 72,9 79,5 80,8

LXSXEW Combustibles 16,4 15,7 15,7 16,2 14,9 14,8 14,7 12,2 13,2 12,3 12,5 11,2
(MJ/TM mineral proc.) Electricidad 64,5 62,6 61,0 61,2 51,7 51,7 49,6 42,5 45,1 41,1 46,3 41,8

Fundición Combustibles 2.045,9 1.751,7 1.684,6 1.533,9 1.603,8 1.549,5 1.563,8 1.607,8 1.440,1 1.437,8 1.401,3 1.396,2
(MJ/TM conc. proc.) Electricidad 1.143,3 1.204,7 1.221,1 1.219,0 1.182,4 1.178,9 1.207,2 1.229,4 1.112,3 1.143,0 1.171,4 1.212,0
Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

124
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

Tabla B.4: Evolución de los consumos unitarios globales de energía, 2001 – 2012 (GJ/TMF) - País
Energía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Combustible 8,2 8,4 8,3 7,8 8,0 8,3 9,5 10,7 11,9 11,2 12,5 11,9
Energía Eléctrica 10,0 10,8 11,0 10,7 11,1 11,1 11,5 12,1 12,7 12,7 13,7 14,0
Total 18,2 19,1 19,3 18,5 19,0 19,4 21,0 22,8 24,6 23,9 26,1 25,9

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

Tabla B.5: Consumos unitarios de energía eléctrica por fino contenido, 2001 – 2012 (MJ/TMF) - SING
Proceso 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mina rajo 465,9 504,4 569,9 604,0 674,5 636,5 633,5 685,5 757,0 638,8 725,0 620,9
Mina subterránea 4084,7 2978,9 2657,2 2324,2 2142,9 2790,1 3446,1 3603,4 1901,0 1999,0 2397,3 3516,3
Mina (rajo + subte) 477,6 515,4 580,0 611,2 681,7 644,1 641,5 695,0 764,6 646,9 736,4 639,4
Concentradora 5082,9 5570,2 6250,2 5755,2 6071,7 6095,5 6250,5 6570,3 7449,5 7282,7 8550,7 9492,7
LXSXEW 9557,9 9853,2 10107,3 10294,3 9897,8 9935,0 10263,1 10539,7 10208,6 10517,8 10962,3 10663,2
Fundición 3664,2 3814,1 3935,2 4229,0 4237,0 4342,0 4281,0 4613,1 3403,8 3789,6 3908,7 4400,2
Refinería 1143,6 1130,2 1132,2 1155,0 1207,8 1133,9 1108,8 1242,0 1225,3 1290,5 1261,8 1320,7
Servicios 512,6 462,5 379,9 378,7 508,1 432,4 325,0 602,4 678,7 641,1 457,2 790,1

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

Tabla B.6: Consumos unitarios de energía eléctrica por producto procesado/extraído, 2001 – 2012
(MJ/TM) - SING
Proceso Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mina rajo (MJ/TM mineral extraído) 4,9 4,9 5,5 6,0 6,2 6,1 6,1 5,6 5,4 5,0 5,1 4,4
Mina subterránea (MJ/TM mineral extraído) 101,7 72,4 65,1 52,8 43,2 57,9 71,0 65,9 30,9 30,7 37,6 58,0
Mina (MJ/TM mineral extraído) 5,0 5,0 5,6 6,1 6,3 6,2 6,2 5,7 5,5 5,1 5,2 4,6
Concentradora (MJ/TM mineral procesado) 63,0 64,8 69,5 65,4 66,1 67,6 66,8 71,1 64,5 65,0 73,3 72,5
LXSXEW (MJ/TM mineral tratado) 67,1 65,5 63,0 62,6 57,9 59,3 57,9 45,9 47,8 43,9 47,9 41,6
Fundición (MJ/TM conc. fundidos) 1162,9 1232,4 1270,5 1302,6 1265,8 1301,6 1323,2 1435,3 1137,2 1247,2 1261,5 1406,2

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

125
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla B.7: Consumos unitarios de energía eléctrica por fino contenido, 2001 – 2012 (MJ/TMF) - SIC
Proceso 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mina rajo 342,3 384,2 405,2 472,8 446,8 481,7 541,9 500,6 604,6 570,1 519,8 496,3
Mina subterránea 1206,6 1303,1 1365,0 1236,5 1543,1 1671,4 1662,7 2063,9 1974,5 2013,5 2160,5 2303,5
Mina (rajo + subte) 790,4 876,4 913,0 900,5 1009,7 1092,2 1095,7 1144,4 1199,1 1143,4 1124,3 1061,5
Concentradora 7331,2 8302,8 8126,4 8443,1 8774,6 9236,5 10138,6 10134,8 10977,1 10930,3 11350,6 12572,3
LXSXEW 9375,0 11272,3 11337,4 11698,2 11506,3 11737,1 12477,1 12208,7 11154,5 11971,1 12558,0 12537,4
Fundición 3377,0 3608,9 3690,2 3565,8 3426,3 3390,7 3597,3 3521,8 3642,0 3697,5 3930,5 3594,5
Refinería 1398,2 1411,3 1395,1 1433,2 1344,5 1327,3 1344,4 1327,5 1286,0 1332,4 1405,0 1355,5
Servicios 543,1 688,6 676,2 722,3 671,4 597,2 620,9 489,8 512,5 741,4 803,3 485,1

Fuente: Elaborado en Cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

Tabla B.8: Consumos unitarios de energía eléctrica por producto procesado/extraído, 2001 – 2012
(MJ/TM) - SIC
Proceso Unidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mina rajo (MJ/TM mineral extraído) 3,6 3,4 3,8 4,2 3,9 4,3 4,4 4,2 4,7 6,8 4,0 3,8

Mina subterránea (MJ/TM mineral extraído) 13,4 13,9 14,3 13,0 15,8 16,7 16,6 20,1 18,5 18,9 19,4 20,8

Mina (MJ/TM mineral extraído) 8,5 8,5 9,1 8,8 9,5 10,3 9,8 10,2 10,1 9,5 9,2 8,5

Concentradora (MJ/TM mineral procesado) 71,1 73,5 73,3 74,4 73,8 76,5 80,8 82,1 82,7 80,6 82,7 88,1

LXSXEW (MJ/TM mineral tratado) 46,0 40,0 45,5 49,9 29,9 26,9 23,6 26,3 29,8 24,9 35,2 44,1

Fundición (MJ/TM conc. fundidos) 1130,1 1185,6 1188,4 1161,7 1118,9 1092,4 1123,6 1091,4 1093,4 1063,9 1104,2 1088,6

Fuente: Elaborado en cochilco sobre la base de información de las compañías mineras.

126
Actualización de información sobre el consumo de energía
asociado a la minería del cobre al año 2012

127
Cochilco|Recopilación de Estudios

128
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Capítulo 4
PROYECCIÓN DEL
CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DE LA
MINERÍA DEL COBRE EN
CHILE AL 2025
Documento elaborado por Jorge Zeballos V.
Analista Minero

129
Cochilco|Recopilación de Estudios

130
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Resumen Ejecutivo
El presente informe tiene por objetivo dar una mirada prospectiva de la demanda
de energía eléctrica por parte de la minería del cobre entre los años 2013 y 2025.
Además se pretende contribuir con datos en cuanto a la potencial demanda eléc-
trica, para la planificación estratégica entre la minería y los sistemas de genera-
ción eléctrica del país. A su vez esta información servirá para otros organismos del
gobierno y agentes privados.

La proyección 2013-2025 cubre el consumo eléctrico de las operaciones vigentes,


los proyectos mineros considerados en el Catastro de Inversión 2013 publicado por
Cochilco, más el de las operaciones y proyectos de plantas de desalinización e
impulsión de agua contemplados por compañías mineras.

La metodología de cálculo se basa en estimaciones de capacidad productiva y


de coeficientes unitarios de consumo eléctrico de cada unidad productiva, a lo
cual se le aplican factores probabilísticos de que se cumplan dichas estimacio-
nes para obtener un consumo esperado de electricidad en la minería del cobre.
Adicionalmente se calcula el consumo máximo, el cual corresponde al escenario
en que todos los proyectos entran a operar en las fechas y magnitudes previstas
actualmente, por lo cual se considera solo como una referencia de cota superior
de la potencial demanda eléctrica por parte de la minería del cobre.

Las incertidumbres relacionadas al suministro eléctrico, sea por disponibilidad y/o


costo puede presentar complicaciones para la ejecución de algunos proyectos
mineros y es una de las causas recurrentes por lo que algunos de ellos podrían
sufrir postergaciones de la fecha de ejecución propuesta inicialmente. Debido a
esto, la proyección del consumo máximo se ve modificada con cada una de las
postergaciones que los proyectos pueden sufrir. Esta es la principal razón por la
cual se incluye una proyección del valor esperado del consumo, la cual toma en
consideración la probabilidad que tienen los proyectos de postergar su fecha de
inicio a lo largo del tiempo.

La siguiente figura grafica la proyección a nivel país del consumo eléctrico anual
esperado y del caso máximo.

131
Cochilco|Recopilación de Estudios

Para la proyección del consumo es-


Figura 1: Consumo máximo y esperado de energía perado de electricidad, la minería
eléctrica por parte de la minería del cobre, 2013-2025
del cobre llegaría a consumir 41,1 TWh
para el año 2025, siendo las faenas
60 51,4 51,7 52,0
48,6 50,0 50,2
50 44,8 mineras ubicadas en el área del SING
41,5
37,6
40 las principales demandantes al consu-
Energía (TWh)

28,7 28,9
30 23,8 26,4 39,5 40,2 40,2 40,7 40,9 41,1 mir 23,7 TWh, mientras que las del SIC
33,9 36,8
31,0 consumirían 17,5 TWh. Las tasas de cre-
20 25,2 25,2
21,0 22,9
10 cimiento anual serían de un 6,3%, 5,9%
0 y 7,0% para el país, SING y SIC, respec-
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

tivamente. Las plantas concentrado-


ras consumirían el 64,2% de la energía
Consumo esperado de energía eléctrica
Consumo máximo de energía eléctrica ocupada en minería, mientras que las
plantas desalinizadoras y sistemas de
impulsión consumirían un 15,0%.

Los proyectos nuevos consumirían 14,9 TWh para el año 2025, lo que equivale a un
36,2% del consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre. Es
interesante resaltar que un 86% de estos proyectos parten de cero (greenfield), por lo
que requerirían nuevos contratos para satisfacer su demanda de energía eléctrica.

Para el caso de la proyección de consumo máximo de energía, a nivel país se po-


dría llegar a la suma de 52,0 TWh para el año 2025, en donde al SING se le deman-
daría un total de 29,5 TWh y al SIC 22,5 TWh. Estas cifras nos dan un límite superior al
consumo de energía que la minería del cobre podría llegar a demandar.

132
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

1. Introducción
La energía eléctrica es un insumo estratégico para la minería del cobre, tanto por
la magnitud que se requiere en los diversos procesos productivos y servicios como
por la incidencia en los costos de operación. La minería del cobre tiene una alta
participación en el consumo nacional de energía eléctrica 1 por la magnitud de su
actividad la que se verá incrementada por el desarrollo proyectado que deman-
dará crecientemente más electricidad.

Es por esto que la Comisión Chilena del Cobre tiene una línea de trabajo que se
enfoca tanto en el consumo histórico de energía eléctrica en la minería del cobre,
como en su proyección en los siguientes 10 años. El presente estudio tiene el obje-
tivo dar una mirada prospectiva de la demanda de energía eléctrica por parte de
la minería del cobre entre los años 2013 y 2025. Además se pretende contribuir con
datos en cuanto a la potencial demanda eléctrica, para la planificación estraté-
gica entre la minería y los sistemas de generación eléctrica del país. A su vez esta
información servirá para otros organismos del gobierno y agentes privados. Para
estos efectos el informe se estructura de la siguiente manera:

En el capítulo segundo se explica la metodología empleada para hacer la proyec-


ción, la cual fue actualizada respecto al informe anterior. Ella se refiere a las fuen-
tes de información disponibles y a las tres metodologías específicas utilizadas para:

• El cálculo del consumo esperado de energía eléctrica, sobre la base de un


tratamiento probabilístico sobre la puesta en marcha de los proyectos y el
efecto consiguiente sobre la demanda eléctrica.

• La estimación del consumo máximo de electricidad, es decir en el supuesto


que todos los proyectos mineros entren en operación en las fechas y capaci-
dades proyectadas a julio 2013.

• Proyectar el consumo de electricidad de plantas desaladoras y sistemas de


impulsión integradas a las operaciones mineras.

En el tercer capítulo se muestran los resultados del consumo eléctrico esperado

1 Según el Balance Nacional de Energía 2012, la minería del cobre explica el 32,2% del consumo eléctrico nacional en el año 2012.

133
Cochilco|Recopilación de Estudios

para el país y cada sistema interconectado, obtenidos según la aplicación de la


metodología señalada. Cabe destacar que por primera vez se detallan las pro-
yecciones agrupadas por estado, condición, escala de producción y tipo de pro-
yecto. De esta forma se pretende entregar la mayor cantidad de información en
cuanto a la proyección de energía eléctrica por parte de la minería del cobre.

El cuarto capítulo muestra los resultados obtenidos para el caso máximo, con el
mismo detalle del consumo esperado. Este caso corresponde al escenario en que
todos los proyectos entran a operar en las fechas y magnitudes previstas actual-
mente, por lo cual se considera solo como una referencia de cota superior de la
potencial demanda eléctrica por parte de la minería del cobre.

Finalmente, en el capítulo quinto se presentan los comentarios finales en base a las


proyecciones obtenidas.

134
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

2. Metodología
Este capítulo está destinado a explicitar las fuentes de información que se dis-
puso para la proyección de energía eléctrica y los criterios en que se funda-
menta dicha proyección.

2.1 Cobertura y fuentes de información

2.1.1 Cobertura y fuentes de información


La proyección se realiza para el período 2013-2025, considerando el consumo
eléctrico de las operaciones actuales por todo el período o hasta el año de cierre
si es anterior y el consumo eléctrico de los proyectos a partir del año que se incor-
porarían a la producción.

Si bien la proyección se refiere a la minería del cobre, se incluye también las de-
mandas eléctricas de las plantas de desalinización y/o sistemas de impulsión de
desde la costa a las respectivas operaciones mineras que las poseen o las desarro-
llen durante el período asociadas a proyectos mineros.

Para las operaciones mineras de cobre se dispone de coeficientes unitarios de


consumo eléctrico por proceso, determinados por Cochilco sobre la base de infor-
mación recopilada en encuestas anuales a las empresas.

2.1.2 Operaciones y proyectos mineros considerados


Las operaciones vigentes y los proyectos de minería del cobre y oro (con cobre
como coproducto), suministran el vector de producción para la proyección de
energía eléctrica.

En la tabla 1 se muestran las operaciones vigentes con su respectiva región de ubi-


cación, tipo de operación y el sistema de interconexión eléctrica que las abastece.

135
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 1: Operaciones vigentes de cobre


Sistema
Compañía Operación o Proyecto Región Estado Condición Tipo de operación Interconec.
Div. Andina Andina Valparaíso Operación Base Concentración SIC

Div. Chuquicamata Chuqui Rajo Antofagasta Operación Base Concentración SING

Div. Teniente El Teniente O’Higgins Operación Base Concentración SIC

Div. RT RT Sulfuros Fase I Antofagasta Operación Base Concentración SING

Div. Salvador Salvador Atacama Operación Base Concentración SIC

Anglo A. Sur El Soldado Valparaíso Operación Base Concentración SIC

Anglo A. Sur Los Bronces Metropolitana Operación Base Concentración SIC

Anglo A. Norte Mantos Blancos Antofagasta Operación Base Concentración SING

Minera Esperanza Esperanza Antofagasta Operación Base Concentración SING

Min. L. Pelambres Los Pelambres Coquimbo Operación Base Concentración SIC

Escondida Escondida Antofagasta Operación Base Concentración SING

D.I. de Collahuasi Collahuasi Tarapacá Operación Base Concentración SING

Candelaria Candelaria Atacama Operación Base Concentración SIC

Ojos del Salado Ojos del Salado Atacama Operación Base Concentración SIC

C. de Andacollo Andacollo Hipógeno Coquimbo Operación Base Concentración SIC

Valle Central Valle Central O’Higgins Operación Base Concentración SIC

Atacama Kozan Atacama Kozan Atacama Operación Base Concentración SIC

Varias Varios Conc. Varias Operación Base Concentración SIC

Minera Gaby Gabriela Mistral Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Div. Chuquicamata Mina Sur Chuqui Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Div. RT R.Tomic Óxidos Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Div. Salvador Salvador Atacama Operación Base Lix Sx Ew SING

Div. Teniente TTE. Recuperación Cu O’Higgins Operación Base Lix Sx Ew SIC

Fuente: Elaborado en Cochilco.

136
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 1: Operaciones vigentes de cobre (Continuación)


Sistema
Compañía Operación o Proyecto Región Estado Condición Tipo de operación Interconec.
Anglo A. Sur El Soldado Valparaíso Operación Base Lix Sx Ew SIC

Anglo A. Sur Los Bronces Metropolitana Operación Base Lix Sx Ew SIC

Anglo A. Norte Mantos Blancos Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Anglo A. Norte Mantoverde Atacama Operación Base Lix Sx Ew SING

Tesoro Tesoro Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SIC

Barrick Zaldívar Zaldívar Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Pampa Norte Cerro Colorado Tarapacá Operación Base Lix Sx Ew SING

Escondida Escondida Biolix. Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Escondida Escondida Óxidos Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Pampa Norte Spence Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

D.I. de Collahuasi Collahuasi SxEw Tarapacá Operación Base Lix Sx Ew SING

El Abra El Abra Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Lomas Bayas Lomas Bayas HEAP Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

C. de Andacollo Andacollo Óxidos Coquimbo Operación Base Lix Sx Ew SIC

Quebrada Blanca Quebrada Blanca Tarapacá Operación Base Lix Sx Ew SING

ENAMI M. A. Matta Atacama Operación Base Lix Sx Ew SIC

ENAMI Planta Delta Coquimbo Operación Base Lix Sx Ew SIC

ENAMI Salado Atacama Operación Base Lix Sx Ew SIC

ENAMI Taltal Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SIC

ENAMI Vallenar Atacama Operación Base Lix Sx Ew SIC

Michilla Michilla Antofagasta Operación Base Lix Sx Ew SING

Fuente: Elaborado en Cochilco.

137
Cochilco|Recopilación de Estudios

En la tabla 2, los proyectos de minería del cobre y oro con significativa coproducción
de cobre identificados por Cochilco 2 , se presentan en orden cronológico de entrada,
con su respectivo estado de avance, condición, año de inicio, tipo de operación,
sistema interconectado eléctrico que los abastecería y tipo de proyecto.

Tabla 2: Proyectos de inversión en minería de cobre 2013-2021


Tipo de Sist. Tipo de
Compañía Operación o Proyecto Región Estado Condición Inicio operación Interc. proyecto
Minera Lumina Caserones Atacama En Ejecución Base 2013 Conc. SIC Nuevo
Minera Lumina Caserones Atacama En Ejecución Base 2013 Lix Sx Ew SIC Nuevo
Div. Ministro Hales Ministro Hales Antofagasta En Ejecución Base 2014 Conc. SING Nuevo
Minera Quadra Sierra Gorda Conc. Antofagasta En Ejecución Base 2014 Conc. SING Nuevo
Antucoya Antucoya Antofagasta En Ejecución Base 2014 Lix Sx Ew SING Nuevo
Minera Quadra Sierra Gorda Óxidos Antofagasta En Ejecución Base 2014 Lix Sx Ew SING Nuevo
Minera Esperanza Actualización Esperanza Antofagasta Factibilidad Probable 2015 Conc. SING Expansión
Escondida Escondida OGP Fase I Antofagasta Factibilidad Probable 2015 Conc. SING Expansión
Minera Sierra N. Diego de Almagro Sulf. Atacama Factibilidad Posible 2015 Conc. SIC Nuevo
Can-Can D. de Almagro Óxidos Atacama Factibilidad Posible 2015 Lix Sx Ew SING Nuevo
PUCOBRE El Espino Coquimbo Factibilidad Posible 2016 Conc. SIC Nuevo
Minera Eton Ltda. Caspiche Atacama Factibilidad Posible 2016 Conc. SIC Nuevo
Minera Encuentro Encuentro Óxidos Antofagasta Factibilidad Probable 2016 Lix Sx Ew SING Reposición
Div. Teniente N. Nivel Mina y Otros O’Higgins Factibilidad Probable 2017 Conc. SIC Reposición
Div. RT RT Sulfuros Fase II Antofagasta Factibilidad Probable 2017 Conc. SING Nuevo
Minera Esperanza Esperanza Sur Antofagasta Factibilidad Probable 2017 Conc. SING Nuevo
Minera S.Domingo Santo Domingo Atacama Factibilidad Posible 2017 Conc. SIC Nuevo
Quebrada Blanca Q. Blanca Fase 2 Tarapacá Factibilidad Probable 2017 Conc. SING Nuevo
Min. Inca de Oro Inca de Oro Atacama Factibilidad Posible 2017 Conc. SIC Nuevo
Pucobre El Espino Óxidos Coquimbo Factibilidad Posible 2017 Lix Sx Ew SING Nuevo
Lomas Bayas Lomas Bayas III Antofagasta PreFactibilidad Posible 2017 Conc. SING Nuevo
PUCOBRE Tovaku Coquimbo PreFactibilidad Posible 2017 Conc. SIC Nuevo
Div. Chuquicamata Chuqui Subte Antofagasta Factibilidad Posible 2018 Conc. SING Reposición
El Abra El Abra Mill Project Antofagasta Factibilidad Probable 2018 Conc. SING Expansión
Valle Central Valle Central Expansión O’Higgins Factibilidad Probable 2018 Conc. SIC Expansión
Minera Productora Productora Atacama Factibilidad Posible 2018 Conc. SIC Nuevo
Minera El Morro El Morro Atacama Factibilidad Posible 2018 Conc. SIC Nuevo
Relincho Relincho Atacama Factibilidad Posible 2019 Conc. SIC Nuevo
Estrella de Oro Cerro Casale Atacama Factibilidad Posible 2019 Conc. SIC Nuevo
D.I. de Collahuasi Collahuasi Ampl. Fase III Tarapacá PreFactibilidad Posible 2019 Conc. SING Expansión
Minera Encuentro Encuentro Sulfuros Antofagasta Factibilidad Posible 2020 Conc. SING Nuevo
Div. Andina Andina Exp. Fase II Valparaíso Factibilidad Posible 2021 Conc. SIC Expansión
Min. L. Pelambres Los Pelambres Amp. Coquimbo PreFactibilidad Posible 2021 Conc. SIC Expansión

Fuente: Cochilco, “La inversión en la minería chilena – Catastro de proyectos 2013” julio 2013

2 Para una mayor información en cuanto a los proyectos mineros, consultar el informe “Catastro de Inversiones Mineras 2013-
2021”, disponible en www.cochilco.cl

138
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Aunque Cochilco dispone de información de proyectos con entrada en operación


hasta el año 2021, la proyección de consumo eléctrico se extiende hasta el año
2025 para apreciar el efecto combinado sobre la demanda tanto de la madu-
ración de los proyectos más tardíos, así como la declinación de la demanda de
algunas de las actuales operaciones.

2.1.3 Operaciones y proyectos de plantas de desalinización y/o sistemas de impul-


sión considerados
Las plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión no son procesos mineros pro-
piamente tales, pero sí están directamente vinculadas a ellos. El catastro corres-
ponde a proyectos que las mismas empresas mineras han informado que se re-
quieren para la operación y algunos otros proyectos que venderán agua a faenas
mineras, es decir que su justificación está en la demanda de agua por parte de la
minería. A continuación se presenta el listado de proyectos.

Tabla 3: Operaciones y proyectos de desalinización e impulsión

Sistema
Operación o Proyecto Región Estado Condición Inicio Interconectado Tipo de proyecto
Escondida Antofagasta Operación Base 0 SING Operando
Michilla Antofagasta Operación Base 0 SING Operando
Esperanza Antofagasta Operación Base 0 SING Operando
Las Cenizas Tal Tal Antofagasta Operación Base 0 SIC Operando
Mantos de la luna Antofagasta Operación Base 0 SING Operando
Mantoverde Atacama En Ejecución Base 2013 SIC Expansión
Candelaria Atacama En Ejecución Base 2013 SIC Expansión
Sierra Gorda Antofagasta En Ejecución Base 2014 SIC Nuevo
Antucoya Antofagasta En Ejecución Base 2014 SING Nuevo
Pampa Camarones Parinacota Factibilidad Probable 2014 SING Nuevo
El Morro Atacama Pre-Factibilidad Posible 2015 SIC Nuevo
Diego de Almagro Atacama Pre-Factibilidad Posible 2015 SIC Nuevo
Desalinización varios Atacama Pre-Factibilidad Posible 2015 SIC Nuevo
Desalinización varios usos Antofagasta Pre-Factibilidad Posible 2015 SING Nuevo
Santo Domingo Atacama Factibilidad Probable 2016 SIC Nuevo
Escondida Antofagasta En Ejecución Base 2017 SING Expansión
RT Sulfuros II Antofagasta Factibilidad Probable 2017 SING Nuevo
Q. Blanca Fase 2 Arica Factibilidad Probable 2017 SING Nuevo
Relincho Atacama Pre-Factibilidad Posible 2017 SIC Nuevo
Lomas Bayas III Antofagasta Pre-Factibilidad Posible 2017 SING Nuevo
Collahuasi Arica Pre-Factibilidad Posible 2019 SING Expansión

Fuente: Cochilco, basado en información pública de las empresas.

139
Cochilco|Recopilación de Estudios

2.1.4 Consumos unitarios de energía eléctrica en la minería del cobre


Los consumos unitarios de energía eléctrica por proceso minero han sido calculados
por Cochilco desde el año 2001 en base a la información recopilada anualmente
en la “Encuesta de producción, energía y recursos hídricos”. Esto permite calcular
coeficientes por faena y por proceso, los cuales son de carácter confidencial, y se
utilizan para determinar coeficientes unitarios promedios ponderados para toda la
minería del cobre, a nivel global país y por cada sistema de interconexión eléctrica
(SIC y SING) los que se publican 3 . Estos coeficientes de energía consumida se deter-
minan por cobre fino contenido y por tonelada de material tratado.

Para tener una idea global de la evolución de los consumos unitarios de energía,
a continuación se presentan los coeficientes unitarios a nivel de país y por sistema
interconectado SIC y SING, ya publicados. Cochilco dispone de los datos al nivel
de más detalle requerido por el modelo.

3 Para una mayor información en cuanto a la evolución de los consumos de energía, consultar el informe “Actualización de
información sobre el consumo de energía asociado a la minería del cobre al año 2012”, el cual se encuentra en la página
web de Cochilco.

140
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 4: Coeficientes unitarios por tonelada de cobre contenido, 2001 - 2012

Proceso (unidad) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SING 129 140 158 168 187 177 176 190 210 177 201 172

Mina Rajo (KWh/Ton Cu fino) SIC 95 107 113 131 124 134 151 139 168 158 144 138

País 124 135 151 163 178 171 172 182 203 174 182 164

SING 1.135 827 738 646 595 775 957 1.001 528 555 666 977
Mina Subterránea (KWh/Ton SIC 335 362 379 343 429 464 462 573 548 559 600 640
Cu fino)
País 347 371 387 349 433 470 470 583 548 559 603 655

SING 1.412 1.547 1.736 1.599 1.687 1.693 1.736 1.825 2.069 2.023 2.375 2.637
Concentradora (KWh/Ton SIC 2.036 2.306 2.257 2.345 2.437 2.566 2.816 2.815 3.049 3.036 3.153 3.492
Cu fino)
País 1.698 1.912 1.982 1.929 2.011 2.062 2.184 2.280 2.515 2.485 2.857 3.075

SING 1.018 1.059 1.093 1.175 1.177 1.206 1.189 1.281 946 1.053 1.086 1.222

Fundición (KWh/Ton Cu fino) SIC 938 1.002 1.025 991 952 942 999 978 1.012 1.027 1.092 998

País 971 1.026 1.053 1.066 1.048 1.050 1.080 1.101 981 1.039 1.089 1.088

SING 318 314 315 321 336 315 308 345 340 358 351 367

Refinería (KWh/Ton Cu fino) SIC 388 392 388 398 373 369 373 369 357 370 390 377

País 346 345 344 355 353 343 339 357 349 364 372 373

SING 2.655 2.737 2.808 2.860 2.749 2.760 2.851 2.928 2.836 2.922 3.045 2.962

LxSxEw (KWh/Ton Cu fino) SIC 2.604 3.131 3.149 3.249 3.196 3.260 3.466 3.391 3.098 3.325 3.488 3.483

País 2.651 2.771 2.839 2.897 2.801 2.814 2.911 2.973 2.860 2.954 3.074 3.010

SING 142 128 106 105 141 120 90 167 189 178 127 219

Servicios (KWh/Ton Cu fino) SIC 151 191 188 201 187 166 172 136 142 206 223 135

País 146 154 139 143 160 140 123 155 170 189 168 188

Fuente: Cochilco

141
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 5: Coeficientes unitarios por tonelada de material procesado, 2001 - 2012


Proceso (unidad) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
SING 1,348 1,351 1,518 1,679 1,731 1,687 1,696 1,558 1,503 1,388 1,416 1,231
Mina Rajo (KWh/Ton mineral SIC 0,992 0,941 1,053 1,176 1,082 1,19 1,221 1,167 1,319 1,882 1,12 1,055
extraído)
País 1,288 1,282 1,444 1,601 1,626 1,612 1,615 1,49 1,475 1,361 1,35 1,192
SING 28,25 20,11 18,08 14,66 12,01 16,07 19,72 18,32 8,59 8,533 10,45 16,12
Mina Subterránea (KWh/Ton SIC 3,722 3,85 3,986 3,605 4,399 4,642 4,618 5,594 5,133 5,25 5,389 5,784
mineral extraído)
País 3,881 3,997 4,126 3,707 4,499 4,753 4,741 5,752 5,216 5,333 5,5 6,036
SING 17,5 18,01 19,31 18,16 18,37 18,77 18,55 19,75 17,9 18,06 20,37 20,15
Concentradora (KWh/Ton SIC 19,75 20,41 20,37 20,68 20,5 21,25 22,44 22,8 22,97 22,39 22,99 24,47
mineral Procesado)
País 18,67 19,32 19,86 19,43 19,43 20 20,45 21,33 20,38 20,25 22,1 22,46
SING 323 342,3 352,9 361,8 351,6 361,6 367,5 398,7 315,9 346,4 350,4 390,6
Fundición (KWh/Ton conc.
procesado) SIC 313,9 329,3 330,1 322,7 310,8 303,4 312,1 303,2 303,7 295,5 306,7 302,4
País 317,6 334,6 339,2 338,6 328,5 327,5 335,3 341,5 309 317,5 325,4 336,7
SING 18,65 18,2 17,5 17,38 16,09 16,46 16,07 12,76 13,29 12,19 13,3 11,54
LxSxEw (KWh/Ton mineral SIC 12,78 11,11 12,64 13,85 8,31 7,486 6,561 7,304 8,288 6,917 9,774 12,24
procesado)
País 17,91 17,4 16,95 17,01 14,36 14,35 13,78 11,79 12,54 11,42 12,86 11,61

Fuente: Cochilco

2.2 Consumo esperado anual de energía eléctrica por parte de la


minería del cobre (2012 - 2025)

2.2.1 Fundamento conceptual


Una proyección del consumo eléctrico anual por parte de la minería del cobre en
el largo plazo está naturalmente sujeta a incertidumbres, principalmente porque
una parte creciente del consumo será demandado por actividades que aún están
en estado de proyectos cuya fecha de puesta en marcha y real magnitud de su
operación puede variar significativamente desde la actualidad hasta que entre
en operación efectiva.

Para hacer una proyección más realista Cochilco ha introducido un modelo proba-
bilístico basado en una simulación de Montecarlo 4 considerando tres escenarios:

4 Para una mejor comprensión del método de Montecarlo, una breve explicación se incluye en el anexo.

142
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

• Escenario máximo, que considera que las operaciones continúan según lo


planificado y todos los proyectos se ponen en marcha en la fecha y capa-
cidad productiva estimada actualmente por sus titulares. Es, por cierto, un
escenario optimista.

• Escenario más probable, que considera a las operaciones en forma similar al


caso máximo con sólo leves ajustes, pero pondera a los proyectos con una
probabilidad de que se lleven a cabo en la fecha y capacidad productiva
menor que el escenario optimista. Esta ponderación ha sido determinada por
Cochilco en base a información histórica del comportamiento de la materiali-
zación de proyectos mineros, obtenida de los catastros de proyectos históricos
publicados por Cochilco y criterios técnicos adicionales.

• Escenario mínimo, que ajusta el escenario más probable con cifras inferiores
dentro de un criterio técnico razonable. Es, entonces, un escenario pesimista.

Para cada operación o proyecto reseñado en las tablas 1, 2 y 3 se identifican los pro-
cesos que contempla. Luego, para cada año a proyectar y cada escenario a gene-
rar, se calcula el consumo eléctrico que tendría cada proceso, de cada operación,
tal como se muestra en el siguiente esquema y se explica en el siguiente punto 2.2.2:

Figura 2: Esquema de la generación de escenarios anuales

Operación o
Proceso Escenario
Proyecto
ij ijk ijkl

En donde:

i: operaciones y proyectos descritos en las tablas 1 y 2.

j: año a proyectar, del 2013 al 2025, donde 1 corresponde al año 2013 para
las operaciones y el año de puesta en marcha previsto en julio 2013 para
los proyectos.

143
Cochilco|Recopilación de Estudios

k: procesos mineros contemplados (extracción en rajo o subterránea,


concentración, fundición, refinería, LxSxEw, servicios, desalinización e
impulsión según corresponda a cada operación).

l: los escenarios a generar, estos son mínimo o pesimista, más probable y


máximo u optimista.

Como resultado se obtiene tres valores de consumo anual del proceso individuali-
zado, uno por cada escenario, los que se someten a la simulación Montecarlo con
el fin de generar una distribución probabilística de su consumo anual, a la cual se
le calculan los estadísticos valor esperado y desviación estándar. Los valores es-
perados de cada una de las distribuciones obtenidas se sumaron para obtener el
consumo esperado de energía eléctrica.

Digamos que es la esperanza o valor esperado del consu-


mo de energía eléctrica del proceso k de la operación/proyecto i en el año j. En
consecuencia es la unidad básica de información, el cual puede ser acumulado
por diversos conceptos. Es así como el consumo esperado de electricidad presen-
tado en las proyecciones de este estudio se calcula de la siguiente manera:

Estas sumatorias fueron filtradas de distintas formas para poder obtener los resulta-
dos del capítulo 3 del presente informe.

2.2.2 Cálculo del consumo eléctrico por proceso minero


Para las operaciones y proyectos mineros de cobre se utiliza el siguiente modelo
para calcular el consumo por proceso, es decir de la unidad básica de información.

144
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

En donde:

• = Consumo de energía eléctrica del proceso k de la ope-


ración o proyecto i en el año j del escenario l.

• = Capacidad máxima del proceso k de la operación o proyecto i


en el año j.

• = Ponderador para la capacidad máxima de la operación o proyecto


i según el escenario l.

• = Coeficiente unitario promedio de consumo de energía


eléctrica del proceso k de la operación o proyecto i.

• = Variabilidad que se le asigna al coeficiente unitario prome-


dio del proceso k de la operación/proyecto i, dependiente del escenario l a
generar.

• = Tasa de variación anual promedio histórica del coeficiente unitario


promedio del proceso k de la operación/proyecto i.

• , Factor de corrección de la elevado al exponente del año que se


está proyectando.

Para el caso de la capacidad máxima y coeficiente unitario promedio, las varia-


bles a considerar se definen de acuerdo al proceso analizado, en la tabla 6 se
muestran estas variables según los distintos procesos.

Tabla 6: Capacidad máxima y coeficiente unitario según proceso


Variable Mina Concentradora Fundición Refinería LxSxEw Servicios

Capacidad Ton – año Ton – año Ton – año Ton – año Ton – año Ton – año
Máxima Mineral Mineral Cu fino contenido Cu fino contenido Cu fino contenido Cu fino total
Anual extraído Procesado en ánodo cátodo ER en cátodo EO contenido

KWh por tonelada KWh por tonelada KWh por tonelada KWh por tonelada KWh por tonelada KWh por tonelada
Coef. Unit. de mineral de mineral Cu fino contenido Cu fino contenido Cu fino contenido Cu fino total
promedio extraído procesado en ánodo en cátodo ER en cátodo EO contenido

El ponderador para la capacidad máxima de la operación o proyecto, es el factor


que permite corregir la capacidad productiva anualmente en función de la pro-
babilidad que se le asigne de alcanzar su máximo en dicho año.

145
Cochilco|Recopilación de Estudios

Este ponderador depende del escenario y, dentro de éste, si actualmente está en


operación donde el año 1 es el año 2013 o del estado y de la condición actual
en que se encuentre el proyecto donde el año 1 es el de puesta en marcha futu-
ra. Pero no depende de las características propias de la operación o proyecto.
Para cada ponderador se determina un vector de probabilidades anuales desde
el año 1 al 13, calculados en base a información histórica del comportamiento de
la materialización de proyectos mineros, obtenida de los Catastros de Proyectos
históricos publicados por Cochilco.

En las tablas 7, 8 y 9 se presentan los vectores de probabilidades utilizados según el


escenario, estado y condición del proyecto. Los vectores fueron:

Tabla 7: Ponderadores para el escenario máximo, según estado y condición del proyecto (%)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Estado Condición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prefactibilidad Posible 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Factibilidad Posible 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Factibilidad Probable 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Ejecución Base 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Operación Base 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cochilco

146
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 8: Ponderadores para el escenario más probable, según estado y condición del
proyecto (%)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Estado Condición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prefactibilidad Posible 10 20 30 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48
Factibilidad Posible 40 52 67 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
Factibilidad Probable 46 59 77 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82
Ejecución Base 72 76 81 86 91 95 95 95 95 95 95 95 95
Operación Base 95 95 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cochilco

Tabla 9: Vectores de probabilidades para el escenario mínimo, según estado y condición del
proyecto (%)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Estado Condición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prefactibilidad Posible 8 15 23 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Factibilidad Posible 30 39 50 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Factibilidad Probable 40 52 67 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
Ejecución Base 72 76 81 86 91 95 95 95 95 95 95 95 95
Operación Base 85 85 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cochilco

A modo de ejemplo, si queremos saber la ponderación para el caso más probable


de un proyecto que está actualmente en estado de factibilidad y su condición es
posible, en el sexto año después de su puesta en marcha (año 6) vemos en la tabla
8 que la probabilidad que estamos buscando es de 71%. Esto quiere decir que en
el escenario más probable para el sexto año de operación del proyecto existe solo
un 71% de probabilidad que éste se encuentre produciendo lo que hoy se esti-
ma que debiese producir. Esto explica que el modelo procura recoger situaciones
impredecibles hoy en el estado actual de avance del proyecto, tales como las
eventuales postergaciones o que no se logre operar al máximo de su capacidad
según lo programado.

147
Cochilco|Recopilación de Estudios

2.2.3 Consumo esperado de energía eléctrica por parte de las plantas desalado-
ras y sistemas de impulsión
Por la naturaleza de la desalación de agua de mar y su impulsión, sus consumos
tienen su propio tratamiento. La metodología implica una estimación de la poten-
cia eléctrica requerida para la planta y para el sistema de impulsión. Luego, para
el cálculo de la energía se asume una tasa promedio de horas diarias donde se
aplica la potencia.

a) Los supuestos usados en este ítem son los siguientes:

• Plantas en operación se mantienen hasta el año 2025.

• El caudal de agua desalinizado e impulsado se ha tomado en base a lo


informado por las empresas en estudios propios, estudios de impacto am-
biental y/o en la prensa. Se considera el mismo caudal para la planta desa-
ladora y para su sistema de impulsión.

• Todos los proyectos en estudio o pre-factibilidad comienzan a operar en la


fecha indicada.

• Funcionamiento plantas generadoras de 360 días al año y 20 horas al día.

• Energía por m 3 necesaria para desalinizar 5: 4 KWh/m 3 .

• Eficiencia bombas de 80%.

• Eficiencia motores de 80%.

b) Cálculo de la potencia:

Se calcula la potencia requerida por las plantas desaladoras y luego la potencia


necesaria para la impulsión del agua utilizando las siguientes fórmulas:

5 Este supuesto fue obtenido en base a diferentes estudios tales como “Reducing energy consumption in seawater desalini-
zation”, Elsevier, 2004, “Seawater desalination power consumption”, Watereuse, 2011. Estudio Impacto Ambiental Planta
Coloso, 2009.

148
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 10: Fórmulas utilizadas en el cálculo de la potencia requerida en la desalación e


impulsión de agua
Proceso Potencia (MW)

Desalación de agua

Impulsión de agua

Donde:

• g: Aceleración de gravedad, la cual es igual a 9,8 .

• p: Densidad del agua, la cual es igual a 1000 .

• H: Altura (msnm).

• Q: Caudal en metros cúbicos por segundo .

• : Rendimiento de bombas (%).

• : Rendimiento del motor (%).

c) Cálculo de la energía eléctrica a consumir, según la siguiente fórmula:

Donde:

• : Está expresada en MW, la cual se calcula con las fórmulas de la tabla 1.

• : Se consideraron 360 días de operación en el año

• : Se consideraron 20 horas de funcionamiento diarias.

d) Generación de escenarios

Posteriormente se generan escenarios anuales para cada una de las plantas desa-
doras y sistemas de impulsión (tabla 3), aplicándoles los mismos ponderadores de
los proyectos mineros (tablas 7, 8 y 9) y además un factor de 100%, 90% y 80% para

149
Cochilco|Recopilación de Estudios

los escenarios máximo, más probable y mínimo respectivamente, para agregarle


variabilidad a la cantidad de días y horas de funcionamiento de las plantas y sis-
temas de impulsión.

Con los escenarios generados se aplica el método de Montecarlo explicado en el


anexo, obteniendo una distribución probabilística del consumo de energía anual
para cada una de las plantas desaladoras y sistemas de impulsión. Posteriormente
se procedió a calcular el valor esperado de cada una de las distribuciones proba-
bilísticas, tal como se efectuó para la proyección de consumo de electricidad por
parte de los procesos mineros.

El valor esperado del consumo eléctrico por este concepto es sumable al valor
esperado del consumo minero propiamente tal.

2.3 Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del


cobre (2012-2025)
En el punto 2.2 se expresa la convicción de que todos los proyectos contemplados
en las tablas 2 y 3 no se van a materializar necesariamente en las fechas y/o capa-
cidades previstas actualmente. Sin embargo, Cochilco estima pertinente mostrar
el potencial máximo de consumo eléctrico de la minería del cobre y del creciente
uso de agua de mar, para lo cual entrega también el consumo máximo y con el
mismo detalle que el consumo esperado.

Los valores corresponden al resultado del cálculo de consumo eléctrico en el esce-


nario máximo, sin necesidad de aplicarle la simulación de Montecarlo.

150
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3. Resultados de la proyección del


consumo esperado anual de energía
eléctrica para el período 2013 - 2025
En este capítulo se muestran los resultados del consumo esperado de energía eléc-
trica en la minería del cobre, calculados mediante una estimación probabilística
que recoge la eventualidad de que los proyectos mineros pueden entrar en ope-
ración en una fecha posterior a la prevista en el Catastro de Proyectos y/o que no
operen a su plena capacidad.

Las proyecciones obtenidas a través de este método se consideran más realistas


en comparación al potencial máximo de consumo eléctrico si todos los proyectos
se materializarán en la oportunidad y magnitud previstas actualmente.

Las proyecciones se muestran en cifras anuales con tres niveles de detalle:

• País

• Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

• Sistema Interconectado Central (SIC)

Dentro de cada nivel, la información de consumo se entrega tanto en forma global


como desglosada por cinco conceptos alternativos, a fin de entregar una mayor
diversidad de visiones sobre la proyección de consumo de energía eléctrica en la
minería del cobre:

• Proyección total: Comprende el consumo global del sector minero bajo análisis.

• Proyección por proceso: Corresponde al desglose del consumo total dividida


por cada uno de los procesos relevantes para el consumo eléctrico. Los pro-
cesos mineros considerados son: extracción minera a rajo abierto, extracción
minera subterránea, planta concentradora, fundición, refinería, LxSxEw y ser-
vicios 6 . Además se consideran los consumos estimados para desalinización e
impulsión de agua de mar.

6 A los servicios se imputan los consumos eléctricos en las operaciones mineras de las actividades no dependientes del nivel de
actividad productiva.

151
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Proyección según estado: Corresponde a los consumos proyectados para las


operaciones actuales y de los proyectos según el estado de avance, es decir
aquellos que están operando, en ejecución, factibilidad y pre-factibilidad.

• Proyección según condición: Corresponde a los consumos proyectados para


las operaciones actuales y de los proyectos según su condición asignada en
el “Catastro de Inversiones Mineras 2013-2021”, esta es base, probable y posi-
ble. La condición base incluye a las operaciones y proyectos en construcción.
El resto de las condiciones se refieren a una estimación de la mayor o menor
certeza en la materialización de los proyectos.

• Proyección según escala de producción: Corresponde a la proyección total


desagregada según el nivel de producción de las compañías en operación
y/o con proyectos, estas pueden ser Gran Minería Estatal, Gran Minería Pri-
vada, Mediana Minería Estatal, Mediana Minería Privada y Minería del Oro
(proyectos de oro con coproducción de cobre).

• Proyección según tipo de proyecto: Corresponde a la proyección total desa-


gregada por operación y por tipo de proyecto (reposición, expansión o nue-
vos) según corresponda.

En cada proyección se incluye el consumo esperado de energía eléctrica con su


respectiva desviación estándar, la cual ayuda a formar un intervalo el cual contie-
ne el 95% de los datos obtenidos en la simulación.

3.1 Proyección consumo esperado


Figura 3: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre – País – País
60
3.1.1 Proyección consumo esperado
50
39,5 40,2
40,2
40,7 40,9 41,1 total país.
40 36,8
33,9
31,0 El consumo esperado de energía por
Energía (Twh)

30 25,2 25,5
21,0 22,9 parte de la minería del cobre va desde
20 21,0 TWh en el año 2013 a 41,1 TWh para
el año 2025, esto se traduce en un au-
10
mento de 95,5% con respecto al valor
0
del año 2013.
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

152
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 11: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre - país-
2013-2025 (TWh)
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Valor Esperado 21,02 22,86 25,17 25,50 30,95 33,89 36,75 39,51 40,15 40,17 40,69 40,86 41,11

Desviación Estándar 1,21 1,37 1,26 1,26 2,04 2,43 2,63 3,00 3,22 3,23 3,40 3,40 3,47

Fuente: Cochilco

Tabla 12: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre - SING y
SIC - 2013-2025
Sistema Interconectado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

SING (TWh) 12,83 13,94 15,54 15,45 20,35 20,95 23,48 24,31 24,34 24,03 23,92 23,80 23,65

SIC (TWh) 8,20 8,92 9,63 10,05 10,60 12,94 13,27 15,21 15,81 16,14 16,77 17,06 17,46

SING (%) 61% 61% 62% 61% 66% 62% 64% 62% 61% 60% 59% 58% 58%

SIC (%) 39% 39% 38% 39% 34% 38% 36% 38% 39% 40% 41% 42% 42%

Fuente: Cochilco

La tasa anual promedio para el país, SING y SIC es de 6,3%, 5,9%, y 7,0%, respectivamen-
te. Para un mayor detalle de la proyección de cada sistema, ver las secciones 3.2 y 3.3.

3.1.2 Proyección consumo esperado,


país – por proceso Figura 4: Proyección del consumo esperado de
energía eléctrica por parte de la minería del cobre,
La distribución del consumo eléctrico por procesos – país
por proceso muestra que la concentra- 50
ción es el principal consumidor de elec- 45
40
tricidad. Se observa que para el año
35
2025 en las plantas concentradoras, se 30
Energía (Twh)

25
espera que consuma 26,4 TWh de los
20
41,1 TWh totales, por lo que el proceso 15
de concentración consumirá un 64,2% 10
5
del consumo total de energía eléctrica. 0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Otro punto relevante es el aumento en


Desalinización e impulsión Fundición
el consumo por parte de las plantas de- Servicios Concentradora
LXSXEW Mina Subterránea
saladoras y sistemas de impulsión, las
Refinería Mina Rajo
cuales para el año 2025 llegarían a con-
sumir un 15,0% del total de electricidad.

153
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 13: Consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre, por proceso
– país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 1,32 1,39 1,49 1,53 1,59 1,67 1,78 1,85 1,84 1,79 1,74 1,76 1,80
Mina Subterránea 0,27 0,28 0,27 0,27 0,26 0,26 0,29 0,32 0,40 0,47 0,55 0,63 0,70
Concentradora 10,22 11,73 13,53 13,39 15,81 18,49 21,04 23,60 24,96 25,07 25,81 26,07 26,40
Fundición 1,16 1,16 1,20 1,28 1,27 1,27 1,28 1,29 1,29 1,29 1,29 1,30 1,30
Refinería 0,44 0,49 0,48 0,49 0,50 0,50 0,50 0,50 0,51 0,51 0,51 0,51 0,51
LXSXEW 6,24 5,97 5,93 6,08 5,92 5,85 5,59 5,27 4,46 4,21 3,97 3,78 3,50
Servicios 0,61 0,63 0,54 0,57 0,60 0,62 0,55 0,67 0,61 0,67 0,64 0,62 0,73
Desalinización e impulsión 0,77 1,22 1,72 1,90 5,01 5,23 5,71 6,02 6,09 6,15 6,17 6,18 6,16

Fuente: Cochilco

Tabla 14: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, por proceso – país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 0,09 0,09 0,06 0,07 0,08 0,09 0,10 0,11 0,12 0,13 0,13 0,13 0,14
Mina Subterránea 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,04 0,05 0,07 0,07 0,08
Concentradora 0,69 0,81 0,67 0,65 0,86 1,29 1,56 1,97 2,23 2,28 2,44 2,45 2,53
Fundición 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Refinería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
LXSXEW 0,30 0,28 0,27 0,26 0,25 0,24 0,21 0,18 0,13 0,09 0,05 0,03 0,02
Servicios 0,03 0,04 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,04 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06
Desalinización e impulsión 0,06 0,10 0,19 0,21 0,78 0,73 0,67 0,63 0,61 0,60 0,62 0,62 0,61

Fuente: Cochilco

154
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.1.3 Proyección consumo esperado, Figura 5: Proyección del consumo esperado de energía
país – según estado de avance eléctrica por parte de la minería del cobre, por estado
de avance - País
De esta proyección se destaca que las
50
operaciones vigentes irán disminuyendo
45
su consumo de electricidad desde 20,9 40
TWh en el año 2013 a 15,9 TWh el 2025, lo 35
30

Energía (Twh)
que implicaría un decaimiento en la de-
25
manda de electricidad por parte de las 20
15
operaciones actuales a una tasa anual
10
promedio negativa de 2,6%. 5
0

Por otra parte, los proyectos que a la fe-

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
cha se encuentran en estado de facti-
Pre-Factibilidad En Ejecución
bilidad representan el 38,9% del consu- Factibilidad Operación
mo de electricidad que la minería del
Fuente: Cochilco.
cobre demandaría el año 2025.

Tabla 15: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado de avance - país, 2013-2025 (TWh)
Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 20,91 20,88 21,10 20,58 20,35 19,87 19,43 18,99 17,49 16,73 16,31 16,07 15,88
En Ejecución 0,11 1,98 2,27 2,58 4,62 4,85 5,15 5,58 5,95 5,99 5,95 5,98 5,99
Factibilidad 0,00 0,01 1,35 1,81 4,91 7,55 10,43 12,59 14,23 14,93 15,27 15,59 16,01
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,45 0,53 1,07 1,62 1,73 2,36 2,48 2,51 3,17 3,21 3,23

Fuente: Cochilco

Tabla 16: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, por estado de avance - país, 2013-2025 (TWh)
Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 1,20 1,19 0,78 0,73 0,70 0,66 0,65 0,63 0,57 0,51 0,49 0,48 0,47
En Ejecución 0,01 0,18 0,20 0,20 0,36 0,33 0,32 0,31 0,31 0,29 0,29 0,29 0,29
Factibilidad 0,00 0,00 0,16 0,21 0,66 1,03 1,27 1,55 1,81 1,89 1,92 1,93 2,00
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,12 0,11 0,32 0,41 0,39 0,50 0,53 0,53 0,70 0,71 0,72

Fuente: Cochilco

155
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.1.4 Proyección consumo esperado,


Figura 6: Proyección del consumo esperado de energía país – según condición
eléctrica por parte de la minería del cobre, por
condición - País Desde el punto de vista de la condi-

50 ción que indica una calificación de


45 mayor a menor certeza respecto a la
40
materialización de los proyectos en la
35
fecha y magnitud prevista actualmen-
Energía (Twh)

30
25
te, se puede apreciar que el consumo
20
15 de electricidad por parte de las opera-
10 ciones y proyectos en condición base,
5
0 que son las operaciones actuales y los
proyectos en ejecución, se mantiene
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

estable a lo largo de la proyección,


Posible Probable Base yendo de 21,0 TWh el año 2013 a 21,87
TWh el 2025.

Tabla 17: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - país, 2013-2025 (TWh)
Condición 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 21,02 22,85 23,37 23,16 24,97 24,73 24,59 24,56 23,44 22,72 22,26 22,05 21,87
Probable 0,00 0,01 1,25 1,69 4,66 5,12 7,90 8,11 8,31 8,53 8,67 8,90 9,20
Posible 0,00 0,00 0,54 0,65 1,32 4,04 4,27 6,84 8,40 8,91 9,77 9,91 10,04

Fuente: Cochilco

Tabla 18: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según condición - país, 2013-2025 (TWh)
Condición 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 1,21 1,37 0,98 0,94 1,06 0,99 0,97 0,95 0,88 0,81 0,78 0,77 0,75
Probable 0,00 0,00 0,14 0,19 0,62 0,64 0,86 0,85 0,87 0,89 0,88 0,90 0,93
Posible 0,00 0,00 0,14 0,14 0,37 0,80 0,80 1,20 1,47 1,53 1,74 1,73 1,79

Fuente: Cochilco

156
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.1.5 Proyección consumo esperado,


país – según escala de producción Figura 7: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según
Considerando la segmentación de la escala de producción - País
minería del cobre por su escala de pro- 50
ducción, para el año 2013 el consumo 45
40
de energía eléctrica se concentra en
35
las operaciones de la gran minería es-

Energía (Twh)
30
25
tatal y gran minería privada representa
20
un 29,1% y 67,2% del consumo de elec- 15
tricidad, al consumir 6,1 TWh y 14,1 TWh 10
5
respectivamente. Por otra parte, para 0
el año 2025 su importancia se mantie-

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
ne pero esta vez consumiendo 8,5 TWh
el área estatal y 28,6 TWh la gran mine- Min del Oro Gran Min Priv
Med Min Priv Gran Min Est
ría privada. Med Min Est

Tabla 19: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 6,11 6,33 6,46 6,72 8,33 8,31 8,43 7,92 8,44 8,39 8,43 8,51 8,50
Gran min. privada 14,13 15,74 17,61 17,60 21,25 22,30 25,10 27,39 27,68 27,77 28,31 28,38 28,62
Med. min. estatal 0,13 0,13 0,14 0,13 0,13 0,13 0,13 0,14 0,13 0,14 0,14 0,14 0,14
Med. min. privada 0,65 0,65 0,96 1,05 1,24 1,70 1,62 1,66 1,48 1,43 1,36 1,37 1,37
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,44 1,47 2,41 2,41 2,45 2,45 2,46 2,48

Fuente: Cochilco

Tabla 20: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según escala de producción - país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 0,33 0,35 0,28 0,28 0,44 0,48 0,50 0,46 0,61 0,64 0,68 0,71 0,75
Gran min. privada 0,85 0,99 0,87 0,87 1,46 1,50 1,69 1,95 2,03 2,01 2,15 2,13 2,15
Med. min. estatal 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Med. min. privada 0,03 0,03 0,11 0,12 0,14 0,22 0,21 0,21 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,23 0,37 0,39 0,38 0,39 0,37 0,39

Fuente: Cochilco

157
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.1.6 Proyección consumo esperado,


Figura 8: Proyección del consumo esperado de energía país – según tipo de proyecto
eléctrica por parte de la minería del cobre, según tipo
de proyecto - País La energía eléctrica demandada por

50 proyectos nuevos para el año 2025 sería


45 de 14,9 TWh, equivalente a un 36,2% del
40
consumo esperado de electricidad por
35
parte de la minería del cobre. Esta de-
Energía (Twh)

30
25
manda explica el 74% del aumento de
20
15 consumo esperado respecto al año 2013.
10
5
Es interesante resaltar la energía de-
0
mandada por proyectos nuevos, ya
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

que estos incluyen a aquellos que


Nuevo Expansión parten de cero (greenfield), teniendo
Reposición Operando
que realizar el proceso de permisos
ambientales y sectoriales, desarrollar
infraestructura y asentarse en una lo-
calización. Esto implicaría que estas
operaciones tienen por delante la contratación de energía para satisfacer su de-
manda de energía eléctrica. En cambio los proyectos de compañías ya estable-
cidas con el fin de expansión o reposición de capacidad productivas tienen una
mejor base de suministro.

Tabla 21: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Operando 20,91 20,88 21,10 20,58 20,35 19,87 19,43 18,99 17,49 16,73 16,31 16,07 15,88

Expansión 0,00 0,11 1,32 1,43 3,31 3,49 5,07 5,81 6,76 7,11 7,78 7,82 7,87

Reposición 0,00 0,01 0,04 0,19 0,32 0,51 0,73 0,85 1,15 1,54 1,83 2,12 2,48

Nuevo 0,11 1,87 2,70 3,30 6,97 10,01 11,52 13,87 14,75 14,78 14,78 14,85 14,88

Fuente: Cochilco

158
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 22: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según tipo de proyecto - país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operando 1,20 1,19 0,78 0,73 0,70 0,66 0,65 0,63 0,57 0,51 0,49 0,48 0,47
Expansión 0,00 0,01 0,15 0,14 0,47 0,46 0,59 0,68 0,81 0,83 1,01 1,01 1,03
Reposición 0,00 0,00 0,00 0,03 0,05 0,09 0,10 0,11 0,14 0,19 0,22 0,24 0,29
Nuevo 0,01 0,17 0,33 0,36 0,82 1,22 1,29 1,58 1,70 1,70 1,69 1,67 1,69

Fuente: Cochilco

3.2 Proyección consumo esperado – SING


Considerando sólo las operaciones mineras de cobre actuales y proyectos deman-
dantes de electricidad situados en el área geográfica abastecida por el Sistema
Interconectado del Norte Grande, la distribución del consumo esperado eléctrico
se detalla a continuación de forma similar a lo reseñado a nivel país.

3.2.1 Proyección consumo esperado,


SING – Total Figura 9: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre - SING
El consumo esperado de energía por
parte de la minería del cobre en el 30
24,3 24,3 24,0 23,9 23,8 23,7
SING va desde 12,8 TWh en el año 2013 25 23,5
20,9
20,4
a 23,7 TWh para el año 2025, esto se
20
15,5 15,4
Energía (Twh)

traduce en un aumento de 84,4% con 13,9


15 12,8
respecto al valor del año 2013.
10

Esta proyección tiene una tasa anual


5
promedio de crecimiento correspon-
0
diente a un 5,9%.
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

159
Cochilco|Recopilación de Estudios

Tabla 23: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - país, 2013-2025 (TWh)

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Valor Esperado 12,83 13,94 15,54 15,45 20,35 20,95 23,48 24,31 24,34 24,03 23,92 23,80 23,65

Desviación Estándar 0,72 0,83 0,81 0,77 1,50 1,51 1,68 1,76 1,86 1,81 1,82 1,83 1,81

Fuente: Cochilco

3.2.2 Proyección consumo esperado, SING – por proceso


Se observa que para el año 2025 el principal consumidor de electricidad en el SING
será la planta concentradora, la cual se espera que consuma 12,5 TWh de los 23,7 TWh
totales, por lo que el proceso de con-
centración consumirá un 53,0% del con-
Figura 10: Proyección del consumo esperado de sumo total de energía eléctrica en el
energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
SING por parte de la minería del cobre.
procesos - SING
Por su parte el proceso de LxSxEw irá
30
perdiendo participación en el consumo
25
de electricidad al pasar de 5,5 TWh el
20
año 2013 a 3,1 TWh el 2025.
Energía (Twh)

15

10 Otro punto relevante es el aumento


5 en el consumo por parte de las plan-

0 tas desaladoras y sistemas de im-


pulsión, las cuales para el año 2025
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

llegarán a consumir 5,3 TWh, lo que


Desalinización e impulsión Fundición
Servicios Concentradora equivale a un 22,4% del total de elec-
LXSXEW Mina Subterránea
Refinería Mina Rajo tricidad consumida por la minería
del cobre en el SING.

160
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Tabla 24: Consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre, por procesos
– SING, 2013-2025 (TWh)

Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Mina Rajo 1,00 1,06 1,14 1,16 1,20 1,23 1,31 1,31 1,28 1,21 1,16 1,16 1,18

Mina Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,05 0,14 0,20 0,27 0,31 0,34

Concentradora 4,43 5,33 6,64 6,35 8,50 8,98 11,25 12,03 12,65 12,44 12,48 12,53 12,54

Fundición 0,51 0,52 0,52 0,52 0,52 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,54

Refinería 0,23 0,27 0,27 0,27 0,28 0,28 0,28 0,28 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29

LXSXEW 5,51 5,27 5,37 5,48 5,26 5,20 4,97 4,60 3,94 3,73 3,56 3,38 3,09

Servicios 0,37 0,39 0,30 0,33 0,35 0,33 0,27 0,36 0,30 0,35 0,32 0,28 0,38

Desalinización e impulsión 0,77 1,11 1,29 1,34 4,24 4,40 4,84 5,14 5,23 5,28 5,30 5,31 5,29

Fuente: Cochilco

Tabla 25: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, por procesos – SING, 2013-2025 (TWh)

Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Mina Rajo 0,07 0,07 0,05 0,05 0,06 0,06 0,07 0,07 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08

Mina Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,05

Concentradora 0,30 0,38 0,38 0,36 0,55 0,62 0,86 0,99 1,10 1,10 1,11 1,13 1,13

Fundición 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Refinería 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

LXSXEW 0,26 0,25 0,25 0,23 0,22 0,19 0,16 0,13 0,11 0,07 0,05 0,03 0,02

Servicios 0,02 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02 0,02 0,03

Desalinización e impulsión 0,06 0,09 0,10 0,10 0,65 0,61 0,56 0,51 0,50 0,49 0,50 0,50 0,49

Fuente: Cochilco

161
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2.3 Proyección consumo esperado,


Figura 11: Proyección del consumo esperado de energía SING – según estado
eléctrica por parte de la minería del cobre, por estado
de avance – SING De esta proyección se destaca que las
operaciones vigentes irán disminuyendo su
30
consumo de electricidad desde 12,7 TWh
25
en el año 2013 a 8,2 TWh el 2025, lo que im-
20
Energía (Twh)

plicaría un decaimiento en la demanda


15 de electricidad por parte de las operacio-
10 nes actuales a una tasa anual promedio

5 negativa de 3,9%.

0
Por otra parte los proyectos del SING
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

que a la fecha se encuentran en estado

Pre-Factibilidad En Ejecución de factibilidad representan el 38,1% del


Factibilidad Operación
consumo de electricidad que la mine-
ría del cobre demandará el año 2025.

Tabla 26: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado de avance - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 12,72 12,59 12,60 11,95 11,78 11,48 11,20 10,81 9,60 9,06 8,71 8,42 8,19
En Ejecución 0,11 1,36 1,60 1,85 3,71 3,88 3,93 4,31 4,69 4,73 4,76 4,78 4,79
Factibilidad 0,00 0,00 1,20 1,49 4,35 4,66 7,34 7,55 8,41 8,57 8,78 8,89 9,01
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,13 0,15 0,52 0,93 1,01 1,63 1,64 1,67 1,67 1,70 1,67

Fuente: Cochilco

Tabla 27: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, por estado de avance - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 0,71 0,70 0,49 0,43 0,41 0,35 0,34 0,33 0,30 0,24 0,23 0,22 0,20
En Ejecución 0,01 0,13 0,15 0,15 0,30 0,28 0,26 0,25 0,25 0,23 0,23 0,23 0,23
Factibilidad 0,00 0,00 0,14 0,16 0,58 0,59 0,81 0,80 0,93 0,95 0,97 0,98 0,98
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,04 0,04 0,21 0,28 0,27 0,38 0,38 0,38 0,40 0,40 0,39

Fuente: Cochilco

162
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.2.4 Proyección consumo esperado,


SING – según condición Figura 12: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según
Se puede apreciar que el consumo de condición – SING
electricidad por parte de las operacio- 30
nes y proyectos en condición base, que
25
son las operaciones actuales y los pro-
20
yectos en ejecución, se mantiene estable

Energía (Twh)
15
a lo largo de la proyección, yendo de
12,8 TWh el año 2013 a 13,0 TWh el 2025. 10

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Posible Probable Base

Tabla 28: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 12,83 13,94 14,21 13,80 15,49 15,36 15,13 15,12 14,29 13,78 13,46 13,20 12,98
Probable 0,00 0,00 1,20 1,49 4,35 4,65 7,27 7,42 7,50 7,49 7,53 7,55 7,58
Posible 0,00 0,00 0,13 0,15 0,52 0,94 1,08 1,76 2,55 2,75 2,93 3,04 3,10

Fuente: Cochilco

Tabla 29: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según condición - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 0,72 0,83 0,63 0,58 0,71 0,63 0,61 0,58 0,55 0,48 0,46 0,45 0,43
Probable 0,00 0,00 0,14 0,16 0,58 0,59 0,79 0,78 0,79 0,78 0,77 0,78 0,76
Posible 0,00 0,00 0,04 0,04 0,21 0,29 0,28 0,40 0,52 0,55 0,60 0,61 0,62

Fuente: Cochilco

163
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2.5 Proyección consumo esperado,


Figura 13: Proyección del consumo esperado de energía SING – según escala de producción
eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción – SING Para el año 2025, el consumo esperado

30 de energía por parte de la minería del


cobre en el SING lo demanda práctica-
25
mente en su totalidad la gran minería
20
del cobre, al consumir 21,8 TWh de los
Energía (Twh)

15
23,3 TWh, lo que equivale a 98,6% del
10 consumo de la minería del cobre en el
5 SING para dicho año.

0
Para el área del SING no se registran pro-
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

yectos de oro con producción de cobre.


Min del Oro Gran Min Priv
Med Min Priv Gran Min Est
Med Min Est

Tabla 30: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 3,05 3,18 3,23 3,38 5,00 5,07 5,22 4,80 4,71 4,37 4,41 4,28 3,97
Gran min. privada 9,41 10,41 11,83 11,58 14,81 15,32 17,77 19,03 19,22 19,26 19,18 19,19 19,35
Med. min. estatal 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Med. min. privada 0,35 0,35 0,46 0,49 0,54 0,55 0,47 0,47 0,40 0,38 0,32 0,32 0,32
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Cochilco

Tabla 31: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según escala de producción - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 0,16 0,17 0,17 0,16 0,32 0,35 0,36 0,32 0,35 0,34 0,36 0,39 0,38
Gran min. privada 0,55 0,63 0,59 0,57 1,12 1,11 1,28 1,39 1,47 1,44 1,43 1,41 1,40
Med. min. estatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Med. min. privada 0,02 0,02 0,05 0,05 0,06 0,05 0,03 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Cochilco

164
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.2.6 Proyección consumo esperado,


SING – según tipo de proyecto Figura 14: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según tipo
Tal como se aprecia en la figura 14, el con- de proyecto - SING
30
sumo de las operaciones en el año 2013
es de 12,7 TWh y decae hasta 8,2 TWh en 25

el año 2025, sin embargo los proyectos 20


de expansión y reposición compen-

Energía (Twh)
15
san esta baja, logrando que para el
10
año 2025 el consumo en conjunto de
las operaciones, proyectos de expan- 5

sión y reposición sea de 15,1 TWh. Por 0


lo que la demanda restante en el año

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2025 se debe a los proyectos nuevos,
Nuevo Expansión
la cual será 8,6 TWh, equivalente a un Reposición Operando
36,1% del consumo esperado de elec-
tricidad por parte de la minería del
cobre en el SING.

Tabla 32: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operando 12,72 12,59 12,60 11,95 11,78 11,48 11,20 10,81 9,60 9,06 8,71 8,42 8,19
Expansión 0,00 0,00 1,20 1,30 3,17 3,34 4,91 5,65 5,81 5,90 5,91 5,94 5,93
Reposición 0,00 0,00 0,00 0,07 0,10 0,16 0,22 0,28 0,47 0,63 0,81 0,90 0,99
Nuevo 0,11 1,36 1,73 2,12 5,30 5,97 7,14 7,56 8,46 8,45 8,49 8,54 8,55

Fuente: Cochilco

Tabla 33: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según tipo de proyecto - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operando 0,71 0,70 0,49 0,43 0,41 0,35 0,34 0,33 0,30 0,24 0,23 0,22 0,20
Expansión 0,00 0,00 0,14 0,13 0,46 0,45 0,58 0,67 0,66 0,65 0,67 0,67 0,67
Reposición 0,00 0,00 0,00 0,02 0,03 0,05 0,05 0,05 0,07 0,09 0,12 0,12 0,13
Nuevo 0,01 0,13 0,18 0,20 0,60 0,65 0,71 0,71 0,82 0,82 0,81 0,82 0,81

Fuente: Cochilco

165
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.3 Proyección consumo esperado – SIC


Figura 15: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre – SIC En forma similar a lo señalado para el
SING, a continuación se detalla la distri-
25
bución del consumo esperado eléctrico
16,8 17,1 17,5
20 15,2 15,8 16,1
13,3 sólo de las operaciones mineras de cobre
Energía (Twh)

12,9
15 10,6 actuales y proyectos demandantes de
9,6 10,1
8,9 electricidad situados en el área geográfi-
10 8,2
ca abastecida por el Sistema Interconec-
5
tado Central.
0
2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

3.3.1 Proyección consumo esperado, SIC – total


El consumo esperado de energía por parte de la minería del cobre en el SIC va des-
de 8,2 TWh en el año 2013 a 17,5 TWh para el año 2025, esto se traduce en un aumento
de 113% con respecto al valor del año 2013.

Esta proyección tiene una tasa anual promedio de crecimiento correspondiente a un 7%.

Tabla 34: Consumo esperado y desviación estándar del consumo de energía eléctrica por parte
de la minería del cobre, según tipo de proyecto - país, 2013-2025 (TWh)
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Valor Esperado 8,20 8,92 9,63 10,05 10,60 12,94 13,27 15,21 15,81 16,14 16,77 17,06 17,46
Desviación Estándar 0,49 0,55 0,46 0,49 0,54 0,92 0,95 1,24 1,36 1,42 1,58 1,57 1,66

Fuente: Cochilco

166
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.3.2 Proyección consumo esperado,


SIC – por proceso Figura 16: Proyección del consumo esperado de
energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
Se observa que para el año 2025 el procesos – SIC
principal consumidor de electricidad
20
en el SING será la planta concentra-
dora, la cual se espera que consuma 15

13,9 TWh de los 17,5 TWh totales, por lo

Energía (Twh)
10
que el proceso de concentración con-
sumirá un 79,4% del consumo total de 5

energía eléctrica en el SIC por parte


0
de la minería del cobre.

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Desalinización e impulsión Fundición
Servicios Concentradora
LXSXEW Mina Subterránea
Refinería Mina Rajo

Tabla 35: Consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre, por procesos
– SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 0,32 0,33 0,35 0,37 0,39 0,44 0,47 0,55 0,56 0,58 0,58 0,60 0,62
Mina Subterránea 0,27 0,28 0,27 0,27 0,26 0,26 0,26 0,27 0,26 0,27 0,28 0,32 0,36
Concentradora 5,79 6,40 6,89 7,04 7,31 9,51 9,79 11,57 12,31 12,63 13,33 13,54 13,86
Fundición 0,64 0,65 0,68 0,76 0,75 0,74 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76
Refinería 0,21 0,22 0,21 0,21 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22
LXSXEW 0,72 0,70 0,56 0,59 0,66 0,66 0,62 0,67 0,51 0,48 0,41 0,41 0,41
Servicios 0,24 0,24 0,24 0,24 0,25 0,29 0,28 0,31 0,31 0,32 0,32 0,34 0,35
Desalinización e impulsión 0,00 0,11 0,43 0,56 0,76 0,83 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87 0,87

Fuente: Cochilco

Tabla 36: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, por procesos – SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 0,05 0,05 0,06
Mina Subterránea 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03
Concentradora 0,39 0,43 0,30 0,30 0,32 0,67 0,70 0,98 1,13 1,17 1,33 1,32 1,40
Fundición 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Refinería 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LXSXEW 0,04 0,03 0,02 0,03 0,04 0,05 0,05 0,05 0,02 0,02 0,01 0,00 0,00
Servicios 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Desalinización e impulsión 0,00 0,01 0,09 0,10 0,13 0,12 0,12 0,12 0,11 0,11 0,12 0,12 0,12

Fuente: Cochilco

167
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.3.3 Proyección consumo esperado,


Figura 17: Proyección del consumo esperado de energía SIC – según estado
eléctrica por parte de la minería del cobre, por estado
de avance – SIC De esta proyección se destaca que las
20 operaciones vigentes en el SIC irán dis-
18
16 minuyendo su consumo de electricidad
14 desde 8,2 TWh en el año 2013 a 7,7 TWh
12
el 2025, lo que implicaría un decaimien-
Energía (Twh)

10
8 to en la demanda de electricidad por
6
parte de las operaciones actuales a una
4
2 tasa anual promedio negativa de 0,9%.
0
Por otra parte, los proyectos que a la
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

fecha se encuentran en estado de fac-


Pre-Factibilidad En Ejecución
Factibilidad Operación tibilidad representan el 40,1% del con-
sumo de electricidad que la minería
del cobre demandará el año 2025.

Tabla 37: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado de avance - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 8,19 8,29 8,50 8,63 8,57 8,39 8,23 8,17 7,89 7,67 7,60 7,65 7,69
En Ejecución 0,01 0,62 0,67 0,73 0,92 0,98 1,22 1,27 1,26 1,27 1,20 1,20 1,20
Factibilidad 0,00 0,01 0,15 0,32 0,56 2,88 3,10 5,04 5,82 6,36 6,48 6,70 7,00
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,32 0,37 0,56 0,69 0,72 0,73 0,84 0,84 1,49 1,51 1,56

Fuente: Cochilco

Tabla 38: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, por estado de avance - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 0,49 0,49 0,30 0,31 0,29 0,30 0,30 0,30 0,27 0,27 0,26 0,26 0,26
En Ejecución 0,00 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
Factibilidad 0,00 0,00 0,03 0,05 0,08 0,44 0,46 0,75 0,88 0,94 0,96 0,94 1,01
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,08 0,08 0,10 0,12 0,12 0,12 0,15 0,15 0,30 0,31 0,33

Fuente: Cochilco

168
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.3.4 Proyección consumo esperado,


SIC – según condición Figura 18: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según
Se puede apreciar que el consumo de condición – SIC
electricidad por parte de las operacio- 20
nes y proyectos en condición base, que 18
16
son las operaciones actuales y los pro-
14
yectos en ejecución, sufre una leve alza

Energía (Twh)
12
10
a lo largo de la proyección, yendo de
8
8,2 TWh el año 2013 a 8,9 TWh el 2025. 6
4
2
0

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Posible Probable Base

Tabla 39: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 8,20 8,91 9,16 9,36 9,48 9,37 9,46 9,44 9,16 8,94 8,79 8,85 8,90
Probable 0,00 0,01 0,05 0,20 0,31 0,47 0,63 0,69 0,80 1,04 1,14 1,35 1,62
Posible 0,00 0,00 0,42 0,50 0,80 3,10 3,19 5,08 5,85 6,16 6,83 6,86 6,94

Fuente: Cochilco

Tabla 40: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según condición - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 0,49 0,54 0,35 0,36 0,35 0,36 0,37 0,37 0,33 0,33 0,32 0,32 0,32
Probable 0,00 0,00 0,01 0,03 0,04 0,05 0,07 0,07 0,08 0,11 0,11 0,13 0,17
Posible 0,00 0,00 0,10 0,10 0,15 0,51 0,52 0,80 0,95 0,98 1,15 1,12 1,17

Fuente: Cochilco

169
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.3.5 Proyección consumo esperado,


Figura 19: Proyección del consumo esperado de energía SIC – según escala de producción
eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - SIC La gran minería del cobre en el SIC
20 consumirá 13,8 TWh el año 2025, des-
18
16
componiéndose en 9,3 TWh por parte
14 de las empresas privadas y 4,5 TWh por
12
Energía (Twh)

las empresas estatales, lo que repre-


10
8
senta un 53,1% y 26,0% de la demanda
6 de electricidad en el SING por parte de
4
la minería del cobre respectivamente.
2
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Min del Oro Gran Min Priv


Med Min Priv Gran Min Est
Med Min Est

Tabla 41: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 3,06 3,16 3,23 3,34 3,33 3,25 3,20 3,12 3,74 4,01 4,03 4,24 4,53
Gran min. privada 4,71 5,34 5,78 6,03 6,44 6,98 7,33 8,36 8,46 8,51 9,13 9,19 9,27
Med. min. estatal 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,13 0,12 0,12 0,13
Med. min. privada 0,30 0,30 0,50 0,56 0,70 1,15 1,15 1,19 1,08 1,05 1,04 1,04 1,05
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,44 1,47 2,41 2,41 2,45 2,45 2,46 2,48

Fuente: Cochilco

Tabla 42: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según escala de producción - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 0,17 0,17 0,11 0,12 0,12 0,13 0,14 0,14 0,26 0,31 0,32 0,32 0,37
Gran min. privada 0,30 0,35 0,28 0,30 0,33 0,38 0,40 0,56 0,57 0,57 0,72 0,72 0,74
Med. min. estatal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Med. min. privada 0,02 0,02 0,06 0,07 0,08 0,17 0,17 0,17 0,16 0,15 0,15 0,15 0,15
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,22 0,23 0,37 0,39 0,38 0,39 0,37 0,39

Fuente: Cochilco

170
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

3.3.6 Proyección consumo esperado,


SIC – según tipo de proyecto Figura 20: Proyección del consumo esperado de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según tipo
Las operaciones vigentes mantienen de proyecto - SIC
relativamente estable su consumo,
20
el cual va de 8,2 T Wh el año 2013 a 18
7,7 T Wh el 2025, como se ve en la fi - 16
14
gura 20. Por otra par te los proyectos
12

Energía (Twh)
nuevos aumentan a lo largo de la 10
proyección, llegando a consumi r en 8
6
el año 2025 6,3 T Wh, lo que equivale
4
al 36,2 % de la electr icidad consu - 2
mida por la miner ía del cobre en el 0

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
SING en dicho año.

Nuevo Expansión
Reposición Operando

Tabla 43: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operando 8,19 8,29 8,50 8,63 8,57 8,39 8,23 8,17 7,89 7,67 7,60 7,65 7,69
Expansión 0,00 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,15 0,15 0,95 1,21 1,87 1,88 1,94
Reposición 0,00 0,01 0,04 0,12 0,21 0,35 0,51 0,56 0,68 0,91 1,02 1,22 1,50
Nuevo 0,01 0,51 0,97 1,17 1,68 4,05 4,38 6,32 6,29 6,34 6,29 6,30 6,33

Fuente: Cochilco

Tabla 44: Desviación estándar del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la
minería del cobre, según tipo de proyecto - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operando 0,49 0,49 0,30 0,31 0,29 0,30 0,30 0,30 0,27 0,27 0,26 0,26 0,26
Expansión 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,15 0,18 0,34 0,34 0,37
Reposición 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,04 0,05 0,06 0,07 0,10 0,10 0,12 0,15
Nuevo 0,00 0,05 0,14 0,16 0,22 0,57 0,58 0,87 0,87 0,87 0,88 0,86 0,88

Fuente: Cochilco

171
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. Proyección del consumo máximo de


energía eléctrica
Esta proyección toma como supuesto que todos los proyectos de la Cartera de
Proyectos entran en operación en las fechas estipuladas y en las magnitudes ope-
racionales previstas actualmente. Su construcción se basa en los datos utilizados
para la construcción del escenario máximo, según lo señalado en la metodología. 7

Aunque esta perspectiva es poco probable, Cochilco estima pertinente mostrarla


pues entrega una cota superior para el consumo de energía eléctrica por parte
de la minería del cobre.

4.1 Proyección consumo máximo - País

4.1.1 Proyección consumo máximo,


Figura 21: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre - País
país - total
60 El consumo máximo de energía por
51,4 51,7 52,0
48,6 50,0 50,2
50 44,8 parte de la minería del cobre va des-
41,5
37,6 de 23,8 en el año 2013 a 52,0 TWh para
40
Energía (TWh)

28,7 28,9 el año 2025, esto se traduce en un au-


30 26,4
23,8 mento de 118,1% con respecto al valor
20 del año 2013.

10
Esta proyección tiene una tasa anual
0
promedio de crecimiento correspon-
2020

2022

2025
2023
2021

2024
2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017

diente a un 7,4%.

7 Ver punto “2.3 Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre” de este informe.

172
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Figura 22: Proyección del consumo máximo de Figura 23: Proyección del consumo máximo de energía
energía eléctrica por parte de la minería del eléctrica por parte de la minería del cobre, por estado
cobre, por procesos - País de avance - País

60 60

50 50

40 40
Energía (Twh)

Energía (Twh)
30
30
20
20
10

0 10

0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Desalinización e impulsión Fundición Pre-Factibilidad En Ejecución
Servicios Concentradora Factibilidad Operación
LXSXEW Mina Subterránea
Refinería Mina Rajo

4.1.2 Proyección consumo máximo, país – por proceso

Tabla 45: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
procesos – país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 1,55 1,64 1,68 1,73 1,81 1,92 2,07 2,20 2,23 2,19 2,15 2,19 2,24
Mina Subterránea 0,32 0,33 0,30 0,30 0,29 0,30 0,35 0,39 0,52 0,64 0,76 0,87 0,96
Concentradora 11,81 13,79 15,39 15,14 18,18 22,19 25,53 29,41 31,56 31,88 33,27 33,66 34,05
Fundición 1,21 1,22 1,26 1,34 1,33 1,33 1,35 1,35 1,35 1,36 1,36 1,36 1,36
Refinería 0,46 0,51 0,51 0,51 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,54
LXSXEW 6,89 6,61 6,28 6,46 6,28 6,21 5,93 5,59 4,74 4,49 4,23 4,03 3,73
Servicios 0,69 0,71 0,73 0,76 0,77 0,81 0,84 0,90 0,89 0,90 0,89 0,90 0,91
Desalinización e impulsión 0,91 1,54 2,54 2,68 8,44 8,19 8,19 8,19 8,19 8,19 8,19 8,19 8,19

Fuente: Cochilco

4.1.3. Proyección consumo máximo, país – según estado de avance

Tabla 46: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado de avance - país, 2013-2025 (TWh)
Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 23,68 23,62 22,85 22,29 22,02 21,51 21,13 20,56 19,01 18,13 17,68 17,45 17,14
En Ejecución 0,16 2,72 2,98 3,23 5,90 5,95 6,17 6,57 6,88 6,85 6,80 6,84 6,85
Factibilidad 0,00 0,01 1,86 2,42 7,17 10,71 14,16 17,18 19,61 20,63 21,05 21,53 22,03
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 1,00 1,00 2,52 3,32 3,33 4,26 4,52 4,57 5,85 5,92 5,97

Fuente: Cochilco

173
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.1.4 Proyección consumo máximo, país – según condición

Tabla 47: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - país, 2013-2025 (TWh)
Condición 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 23,84 26,34 25,84 25,51 27,92 27,45 27,29 27,13 25,89 24,98 24,47 24,29 23,99
Probable 0,00 0,01 1,70 2,24 6,81 7,14 10,41 10,59 10,84 11,19 11,33 11,64 12,00
Posible 0,00 0,00 1,15 1,17 2,89 6,89 7,08 10,84 13,29 14,01 15,58 15,81 16,01

Fuente: Cochilco

4.1.5 Proyección consumo máximo, país – según escala de producción

Tabla 48: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - país, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 6,91 7,16 7,03 7,33 9,81 9,74 9,78 9,24 10,18 10,32 10,47 10,67 10,70
Gran min. privada 16,06 18,32 20,14 20,01 26,05 27,17 30,43 33,32 34,03 34,07 35,19 35,33 35,53
Med. min. estatal 0,14 0,14 0,15 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,15 0,15 0,15
Med. min. privada 0,73 0,73 1,38 1,44 1,62 2,31 2,26 2,31 2,09 2,04 1,96 1,96 1,97
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,12 2,16 3,54 3,58 3,61 3,62 3,63 3,64

Fuente: Cochilco

Figura 24: Proyección del consumo máximo de energía Figura 25: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, por eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - País escala de producción - País
60
60
50
50
40
40
Energía (Twh)
Energía (Twh)

30 30

20 20

10 10

0 0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Posible Probable Base Min del Oro Gran Min Priv


Med Min Priv Gran Min Est
Med Min Est

174
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

4.1.6 Proyección consumo máximo, país – según tipo de proyecto

Tabla 49: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - país, 2013-2025 (TWh)

Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Operando 23,68 23,62 22,85 22,29 22,02 21,51 21,13 20,56 19,01 18,13 17,68 17,45 17,14

Expansión 0,00 0,16 1,80 1,86 5,35 5,36 7,20 8,18 9,52 9,96 11,24 11,33 11,40

Reposición 0,00 0,01 0,06 0,25 0,41 0,67 0,97 1,13 1,56 2,10 2,50 2,91 3,36

Nuevo 0,16 2,56 3,98 4,54 9,83 13,94 15,49 18,69 19,93 19,99 19,96 20,04 20,09

Fuente: Cochilco

Figura 26: Proyección del consumo máximo de energía


eléctrica por parte de la minería del cobre, según tipo
de proyecto - País

60

50

40
Energía (Twh)

30

20

10

0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Nuevo Expansión
Reposición Operando

175
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.2 Proyección consumo máximo - SING

4.2.1 Proyección consumo máximo, SING – Total


El consumo máximo de energía por parte de la minería del cobre en el SING va
desde 14,5 en el año 2013 a 29,5 TWh para el año 2025, esto se traduce en un au-
mento de 103,6% con respecto al valor del año 2013.

Esta proyección tiene una tasa anual promedio de crecimiento correspondiente a un 7,0%.

4.2.2 Proyección consumo máximo, SING – por proceso

Tabla 50: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
procesos – SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 1,18 1,25 1,29 1,31 1,37 1,40 1,50 1,54 1,53 1,46 1,41 1,41 1,43
Mina Subterránea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,04 0,07 0,20 0,30 0,41 0,47 0,51
Concentradora 5,12 6,31 7,74 7,34 10,05 10,79 13,77 15,02 15,97 15,79 15,88 15,96 16,00
Fundición 0,54 0,54 0,54 0,55 0,55 0,55 0,55 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56
Refinería 0,24 0,28 0,28 0,29 0,29 0,29 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
LXSXEW 6,09 5,84 5,68 5,82 5,56 5,50 5,25 4,87 4,19 3,97 3,79 3,59 3,30
Servicios 0,42 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 0,48 0,51 0,50 0,50 0,47 0,47 0,46
Desalinización e impulsión 0,91 1,39 1,68 1,68 7,20 6,95 6,95 6,95 6,95 6,95 6,95 6,95 6,95

Fuente: Cochilco

Figura 27: Proyección del consumo máximo de energía Figura 28: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre - SING eléctrica por parte de la minería del cobre, por
procesos - SING
35
29,8 30,2 29,8 29,8 29,7 29,5
28,8
30
25,5 26,0 35
25 30
17,7 17,5
Energía (PJ)

20 16,0 25
Energía (Twh)

14,5
20
15
15
10
10
5 5
0 0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2020

2022

2025
2023
2021

2024
2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017

Desalinización e impulsión Fundición


Servicios Concentradora
LXSXEW Mina Subterránea
Refinería Mina Rajo

176
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

4.2.3 Proyección consumo máximo, SING – según estado

Tabla 51: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado de avance - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 14,34 14,19 13,64 12,91 12,72 12,41 12,18 11,69 10,45 9,81 9,44 9,16 8,81
En Ejecución 0,15 1,86 2,11 2,32 4,82 4,83 4,78 5,13 5,45 5,41 5,44 5,48 5,48
Factibilidad 0,00 0,00 1,63 1,93 6,37 6,54 9,69 9,88 11,14 11,41 11,70 11,86 12,00
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,29 0,29 1,57 2,19 2,20 3,12 3,16 3,20 3,20 3,21 3,21

Fuente: Cochilco

4.2.4 Proyección consumo máximo, SING – según condición

Tabla 52: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 14,49 16,05 15,76 15,23 17,54 17,24 16,96 16,82 15,89 15,22 14,87 14,64 14,29
Probable 0,00 0,00 1,63 1,93 6,37 6,52 9,58 9,69 9,79 9,83 9,84 9,87 9,90
Posible 0,00 0,00 0,29 0,29 1,57 2,21 2,31 3,31 4,51 4,78 5,05 5,20 5,32

Fuente: Cochilco

Figura 29: Proyección del consumo máximo de energía Figura 30: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, por estado eléctrica por parte de la minería del cobre, según
de avance – SING condición – SING
35 35

30 30

25 25
Energía (Twh)

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Posible Probable Base


Pre-Factibilidad En Ejecución
Factibilidad Operación

177
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.2.5 Proyección consumo máximo, SING – según escala de producción

Tabla 53: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 3,43 3,60 3,53 3,69 6,17 6,16 6,20 5,75 5,73 5,41 5,54 5,43 5,12
Gran min. privada 10,66 12,05 13,49 13,07 18,63 19,12 22,03 23,45 23,94 23,91 23,79 23,84 23,95
Med. min. estatal 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Med. min. privada 0,39 0,39 0,65 0,67 0,67 0,67 0,60 0,61 0,52 0,50 0,43 0,43 0,43
Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Cochilco

4.2.6 Proyección consumo máximo, SING – según tipo de proyecto

Tabla 54: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - SING, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Operando 14,34 14,19 13,64 12,91 12,72 12,41 12,18 11,69 10,45 9,81 9,44 9,16 8,81

Expansión 0,00 0,00 1,63 1,68 5,17 5,18 7,02 8,00 8,11 8,16 8,15 8,17 8,19

Reposición 0,00 0,00 0,00 0,10 0,13 0,21 0,30 0,39 0,67 0,90 1,17 1,31 1,42

Nuevo 0,15 1,86 2,40 2,76 7,45 8,17 9,35 9,73 10,96 10,95 11,01 11,06 11,08

Fuente: Cochilco

Figura 31: Proyección del consumo máximo de energía Figura 32: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según eléctrica por parte de la minería del cobre, según tipo
escala de producción - SING de proyecto - SING

35 35

30 30

25 25
Energía (Twh)

20 20
Energía (Twh)

15 15
10 10
5 5
0 0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Min del Oro Gran Min Priv Nuevo Expansión


Med Min Priv Gran Min Est Reposición Operando
Med Min Est

178
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

4.3 Proyección consumo máximo - SIC

4.3.1 Proyección consumo máximo, SIC – total


El consumo máximo de energía por parte de la minería del cobre en el SIC va
desde 9,3 TWh en el año 2013 a 22,5 TWh para el año 2025, esto se traduce en un
aumento de 140,6% con respecto al valor del año 2013.

Esta proyección tiene una tasa anual promedio de crecimiento correspondiente


a un 8,4%.

4.3.2 Proyección consumo máximo, SIC – por proceso

Tabla 55: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
procesos – SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Mina Rajo 0,37 0,39 0,39 0,42 0,44 0,52 0,56 0,67 0,70 0,73 0,75 0,78 0,81
Mina Subterránea 0,32 0,33 0,30 0,30 0,29 0,30 0,31 0,32 0,32 0,34 0,35 0,41 0,46
Concentradora 6,69 7,49 7,65 7,80 8,13 11,41 11,77 14,38 15,59 16,09 17,39 17,70 18,05
Fundición 0,68 0,68 0,71 0,80 0,78 0,78 0,79 0,79 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Refinería 0,22 0,22 0,22 0,22 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23
LXSXEW 0,80 0,77 0,60 0,64 0,71 0,71 0,67 0,72 0,55 0,52 0,44 0,44 0,44
Servicios 0,27 0,27 0,28 0,29 0,30 0,34 0,35 0,39 0,39 0,40 0,41 0,43 0,46
Desalinización e impulsión 0,00 0,16 0,86 1,00 1,24 1,24 1,24 1,24 1,24 1,24 1,24 1,24 1,24

Fuente: Cochilco

Figura 33: Proyección del consumo máximo de energía Figura 34: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre – SIC eléctrica por parte de la minería del cobre, por
procesos – SIC

25 22,5
21,6 22,0
19,8 20,3
18,7 25
20
15,5 15,9
20
15
Energía (PJ)

11,5 12,1
10,3 11,0 15
Energía (Twh)

9,3
10
10

5 5

0 0
2020

2022

2025
2023
2021

2024
2015

2018
2013
2014

2016

2019
2017

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Desalinización e impulsión Fundición


Servicios Concentradora
LXSXEW Mina Subterránea
Refinería Mina Rajo

179
Cochilco|Recopilación de Estudios

4.3.3 Proyección consumo máximo, SIC – según estado

Tabla 56: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado de avance - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 9,34 9,44 9,21 9,37 9,30 9,10 8,95 8,87 8,56 8,32 8,24 8,29 8,33
En Ejecución 0,01 0,85 0,87 0,91 1,09 1,11 1,39 1,44 1,43 1,44 1,36 1,36 1,37
Factibilidad 0,00 0,01 0,23 0,49 0,80 4,18 4,47 7,30 8,47 9,22 9,35 9,67 10,03
Pre-Factibilidad 0,00 0,00 0,70 0,70 0,95 1,13 1,13 1,14 1,36 1,37 2,66 2,71 2,76

Fuente: Cochilco

4.3.4 Proyección consumo máximo, SIC – según condición

Tabla 57: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
condición - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Base 9,35 10,29 10,08 10,28 10,39 10,22 10,34 10,31 10,00 9,76 9,60 9,65 9,70

Probable 0,00 0,01 0,07 0,31 0,44 0,62 0,83 0,91 1,05 1,36 1,49 1,77 2,10

Posible 0,00 0,00 0,86 0,88 1,31 4,68 4,77 7,54 8,78 9,23 10,52 10,61 10,69

Fuente: Cochilco

Figura 35: Proyección del consumo máximo de energía Figura 36: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, por estado eléctrica por parte de la minería del cobre, según
de avance – SIC condición – SIC

25 25

20 20
Energía (Twh)

15
Energía (Twh)

15

10 10

5 5

0 0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Posible Probable Base


Pre-Factibilidad En Ejecución
Factibilidad Operación

180
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

4.3.5 Proyección consumo máximo, SIC – según escala de producción

Tabla 58: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Gran min. estatal 3,47 3,56 3,50 3,64 3,65 3,59 3,58 3,50 4,46 4,91 4,94 5,24 5,59

Gran min. privada 5,40 6,27 6,65 6,93 7,42 8,05 8,41 9,87 10,09 10,16 11,40 11,49 11,59

Med. min. estatal 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,14

Med. min. privada 0,34 0,34 0,73 0,77 0,94 1,63 1,66 1,70 1,57 1,54 1,53 1,53 1,54

Min. del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,12 2,16 3,54 3,58 3,61 3,62 3,63 3,64

Fuente: Cochilco

4.3.6 Proyección consumo máximo, SIC – según tipo de proyecto

Tabla 59: Consumo máximo de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
tipo de proyecto - SIC, 2013-2025 (TWh)
Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operando 9,34 9,44 9,21 9,37 9,30 9,10 8,95 8,87 8,56 8,32 8,24 8,29 8,33
Expansión 0,00 0,16 0,17 0,17 0,18 0,18 0,18 0,18 1,41 1,80 3,09 3,16 3,21
Reposición 0,00 0,01 0,06 0,15 0,28 0,46 0,67 0,74 0,89 1,20 1,32 1,61 1,94
Nuevo 0,01 0,70 1,57 1,77 2,38 5,78 6,14 8,96 8,97 9,03 8,96 8,98 9,01

Fuente: Cochilco

Figura 37: Proyección del consumo máximo de energía Figura 38: Proyección del consumo máximo de energía
eléctrica por parte de la minería del cobre, según eléctrica por parte de la minería del cobre, según tipo
escala de producción - SIC de proyecto - SIC
25 25

20 20

15
Energía (Twh)

15
Energía (Twh)

10
10

5
5

0
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025

Min del Oro Gran Min Priv Nuevo Expansión


Med Min Priv Gran Min Est Reposición Operando
Med Min Est

181
Cochilco|Recopilación de Estudios

5. Tasas de crecimiento y variaciones al 2021


Debido a que el catastro de proyectos 2013 publicado por Cochilco considera pro-
yectos que entran en operación hasta el 2021, en el presente capítulo se muestra
las tasas de crecimiento, participaciones porcentuales y variaciones porcentuales
hasta dicho año.

Los resultados siguen la misma estructura que se presentó en el capítulo 3.

5.1 Proyección consumo esperado al 2021 – País

5.1.1 Proyección consumo esperado total país, al 2021

Tabla 60: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
sistema interconectado - 2013-2021 (TWh)
Sistema 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Interconectado
SING (TWh) 12,8 13,9 15,5 15,5 20,4 21,0 23,5 24,3 24,3
SIC (TWH) 8,2 8,9 9,6 10,1 10,6 12,9 13,3 15,2 15,8
SING (%) 61% 61% 62% 61% 66% 62% 64% 62% 61%
SIC (%) 39% 39% 38% 39% 34% 38% 36% 38% 39%

Tabla 61: Tasa anual del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del
cobre y su variación porcentual, por sistema interconectado y a nivel país - 2013-2021 (%)
Sistema Interconectado Tasa anual crec. promedio (%) Variación 2013-2021 (%)
SING 9,4 89,8
SIC 8,9 92,9
PAÍS 9,1 91,0

182
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

5.1.2 Proyección consumo esperado, país – por proceso, al 2021

Tabla 62: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre y su
tasa de crecimiento, por proceso minero - 2013-2021
Tasa crecimiento anual Δ Consumo 2013-2021
Proceso Consumo 2013 (TWh) Consumo 2021 (TWh)
prom.(%) (TWh)
Mina Rajo 4,4% 1,32 1,84 0,52

Mina Subterránea 4,0% 0,27 0,40 0,13

Concentradora 12,2% 10,22 24,96 14,74

Fundición 1,5% 1,16 1,29 0,13

Refinería 1,5% 0,44 0,51 0,07

LXSXEW -3,1% 6,24 4,46 -1,78

Servicios 0,7% 0,61 0,61 0,00

Desalinización e impulsión 35,5% 0,77 6,09 5,33

Total 9,1% 21,0 40,15 19,13

5.1.3 Proyección consumo esperado, país – según estado de avance, al 2021

Tabla 63: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado – 2013,2021
Estado Consumo 2013 (TWh) Consumo 2021 (TWh) Δ Consumo 2013-2021 (TWh)
Operación 20,91 17,49 -3,42

En Ejecución 0,11 5,95 5,84

Factibilidad 0,00 14,23 14,23

Pre-Factibilidad 0,00 2,48 2,48

Total 21,0 40,15 19,13

183
Cochilco|Recopilación de Estudios

5.1.4 Proyección consumo esperado, país – según condición, al 2021

Tabla 64: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
condición – 2013,2021
Condición Consumo 2013 (TWh) Consumo 2021 (TWh) Δ Consumo 2013-2021 (TWh)
Base 21,02 23,44 2,42
Probable 0,00 8,31 8,31
Posible 0,00 8,40 8,40
Total 21,0 40,2 19,1

5.1.5 Proyección consumo esperado, país – según escala de producción, al 2021

Tabla 65: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, según
escala de producción – 2013,2021
Tipo de Minería Consumo 2013 (TWh) Consumo 2021 (TWh) Δ Consumo 2013-2021 (TWh)
Gran Min Est 6,11 8,44 2,33
Gran Min Priv 14,13 27,68 13,56
Med Min Est 0,13 0,13 0,00
Med Min Priv 0,65 1,48 0,83
Min del ORO 0,00 2,41 2,41
Total 21,0 40,2 19,1

5.1.6 Proyección consumo esperado, país – según tipo de proyecto, al 2021

Tabla 66: Consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería del cobre, por
estado – 2013,2021
Tipo de Proyecto Consumo 2013 (TWh) Consumo 2021 (TWh) Δ Consumo 2013-2021 (TWh)
Operando 20,91 17,49 -3,42
Expansión 0,00 6,76 6,76
Reposición 0,00 1,15 1,15
Nuevo 0,11 14,75 14,64
Total 21,0 40,2 19,1

184
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

6. Comentarios finales
• El sector minero tiene aspectos estructurales que implican un creciente con-
sumo de energía. Adicionalmente, la cartera de proyectos mineros incremen-
tará la producción, por lo que el aumento en el consumo de electricidad es
algo inevitable.

• Si bien el presente informe incluye proyecciones para un consumo espera-


do y un consumo máximo, la proyección del consumo esperado de energía
eléctrica es la más relevante, ya que nos da una visión más realista de lo que
puede acontecer en los próximos años, porque acoge la probabilidad que
los proyectos no se desarrollen necesariamente en la fecha y magnitudes pre-
vistas actualmente. Entonces, la proyección de consumo máximo de energía
eléctrica estima un límite en cuanto al consumo de electricidad por parte de
la minería del cobre en Chile.

• El consumo esperado obtenido en el presente informe, conceptualmente con-


sidera la idea de que los proyectos de inversión normalmente presentan atra-
sos en su materialización y que los distintos procesos no operen a su máxima
capacidad. Los resultados obtenidos tienen como supuesto que los proyectos
mineros por lo general no se cancelan, sino que se aplazan de la fecha de
ejecución propuesta inicialmente.

• Muchos son los motivos por los que los proyectos se pueden aplazar, entre
ellos, el incremento en los costos capex y de operación y la tramitación de
permisos ambientales y de construcción de infraestructura. Por otro lado, es
necesario considerar factores endógenos de las compañías, tales como com-
petencia por el financiamiento entre sus varios proyectos, problemas de ges-
tión, entre otros. También considera las complicaciones que coyunturalmente
se pueden observar como consecuencia de la paralización de algunos pro-
yectos eléctricos importantes.

• Es importante recalcar que la mayor parte de los proyectos que entrarán entre
los años 2013 y 2025, corresponden a proyectos en donde se procesarán sulfuros
de cobre, esto implica que la producción por parte de los plantas concentrado-
ras aumentará y por ende el consumo de energía eléctrica también lo hará, ya

185
Cochilco|Recopilación de Estudios

que el proceso de concentración es intensivo en el uso de energía eléctrica. Es


por esto que la concentración de cobre seguirá siendo la principal demandan-
te de energía eléctrica, pasando de un 48,6% del consumo de energía eléctrica
en el año 2013 a un 64,2% del consumo esperado para el año 2025.

• Por su parte, dada la declinación prevista para la producción de cátodos elec-


troobtenidos, el proceso hidrometalúrgico (LxSxEw) irá perdiendo participación
en el consumo de electricidad al pasar de 6,2 TWh el año 2013 a 3,5 TWh el 2025.
Esto se traduce en un 29,7% y 8,5% de participación en los años 2013 y 2025,
respectivamente.

• En esta proyección se destaca el peso que irá teniendo en el tiempo la ener-


gía consumida por plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión llegando
para el año 2025 a 6,2 TWh, lo que corresponde a un 15,0% del total de energía
eléctrica requerida por la minería del cobre para ese año. Si bien la desalini-
zación y los sistemas de impulsión no son procesos mineros propiamente tales,
es importante tenerlos en consideración por la cantidad de energía que con-
sumen y su directa relación con éstos.

• Es interesante recalcar la energía demandada por proyectos nuevos, ya que éstos


incluyen a aquellos proyectos greenfield que deben realizar completo el proceso
de permisos ambientales y sectoriales, desarrollar infraestructura y asentarse en
una localización. Ello implica que estas operaciones tienen por delante la contra-
tación de energía para satisfacer su demanda de energía eléctrica. Los proyectos
nuevos consumirían 14,9 TWh para el año 2025, lo que equivale a un 36,2% del
consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre. Es interesan-
te resaltar que un 86% de estos proyectos parten de cero (greenfield), por lo que
requerirían nuevos contratos para satisfacer su demanda de energía eléctrica.

• El gobierno ha implementado una Estrategia Nacional de Energía, la cual in-


tenta definir una ruta para el largo plazo en lo que respecta a la generación
energética. Proyectos como la carretera eléctrica, interconexión SIC-SING y
la nueva ley de concesiones eléctricas, apuntan a facilitar la ejecución de
proyectos de generación y estar preparados para las futuras demandas ener-
géticas por parte de la minería y el resto del país.

• Esta proyección no incluye ahorros potenciales de consumo eléctrico como


consecuencia de acciones de eficiencia energética que podrían implemen-
tar las compañías mineras, particularmente en sus nuevos proyectos.

186
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

Anexo
La proyección del consumo esperado de energía eléctrica por parte de la minería
del cobre se realizó generando una simulación de Montecarlo, la cual tomó como
base los tres escenarios de capacidad productiva descritos en la sección 2.2 del
presente informe.

En base a estos tres escenarios se generó una distribución para la capacidad de


producción. En la simulación se obtienen números aleatorios entre 0 y 1, los cuales
se ingresan a la función de probabilidad acumulada asociada a la distribución
generada previamente y se obtiene el valor del consumo de energía eléctrica
asociado a ese número aleatorio. Este proceso se realiza en reiteradas ocasiones
generando una nueva distribución, la cual corresponde al consumo de energía
eléctrica.

Este método estocástico se efectuó para cada proceso minero de cada opera-
ción/proyecto y para cada año comprendido en la proyección. A cada una de
estas distribuciones se le calcula el valor esperado, el cual representa el consumo
medio de energía eléctrica.

Para tener una visión más formal del método de Montecarlo a continuación se
explican los pasos y su funcionamiento:

1. Especificar las variables y objetivos del modelo.

2. Estimar una distribución de probabilidad que modele el comportamiento de


las variables aleatorias no controladas del modelo.

3. Calcular las probabilidades acumuladas en basa a las distribuciones del punto 2.

4. Generar un número aleatorio entre 0 y 1, con el fin de asociar una probabili-


dad entre 0 y 100%.

5. Vincular el número aleatorio con el consumo de energía cuya probabilidad acu-


mulada sea menor o igual al número aleatorio obtenido. En otras palabras se
busca encontrar la variable x de la siguiente función de distribución acumulada:

F(x) = P(Consumo de energía ≤ x) = número aleatorio

187
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Repetir el proceso un elevado número de veces, hasta obtener el nº deseado


de valores muestrales.

• Realizar con las variables obtenidas las operaciones especificadas en el modelo.

• Analizar las funciones de distribución de las variables objetivo obtenidas con


las operaciones indicadas, como herramienta para la toma de decisiones.

188
Proyección del consumo de energía eléctrica
de la minería del cobre en Chile al 2025

189
Cochilco|Recopilación de Estudios

190
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

Capítulo 5
ACTUALIZACIÓN DE
LA INFORMACIÓN
SOBRE EL CONSUMO
DE AGUA EN LA
MINERÍA DEL COBRE
Documento elaborado por Camila Montes P.
Analista Minero

191
Cochilco|Recopilación de Estudios

192
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

Resumen Ejecutivo
La Comisión Chilena del Cobre, en su constante preocupación por favorecer la
generación de información tanto para la elaboración de políticas públicas como
para apoyar la toma de decisiones de las empresas del sector, elaboró el presente
informe sobre consumo de agua en la minería del cobre para el año 2012. El ob-
jetivo principal es determinar tanto el consumo global de agua fresca como los
consumos unitarios por tonelada de mineral tratado. Los datos que dan base al in-
forme se obtienen de una encuesta realizada a las principales compañías mineras
de cobre desde la I Región de Tarapacá hasta la VI Región de O´Higgins, los que
de manera voluntaria hacen entrega de la información.

Los resultados indican que el consumo de agua fresca en el año 2012 alcanzó los
12,4 m 3/seg 1. De dicho consumo total la producción de concentrados demanda el
74%, mientras que la producción de cátodos alcanza el 11%. El 15% restante corres-
ponde a otros usos, como agua en la mina para supresión de polvos en caminos,
campamentos, servicios, entre otros.

En el gráfico se observa la cantidad de agua total utilizada en la minería del cobre,


donde el agua recirculada alcanza al 74% a nivel país.

Otro aspecto que se considera en de-


talle es el consumo unitario por tone-
Consumo de agua en la minería del cobre 2012 (m3/seg)
lada de mineral procesado para la
25
obtención de concentrados y cáto-
20
dos. Para la concentración se requiere 15
m3/seg

un promedio de 0,61 m 3/ton, mientras 10


5
para la hidrometalurgia es necesario
0
un promedio de 0,10 m 3/ton. También
I II III IV V VI RM
se observó el comportamiento de las Agua de mar 0 0,97824 0 0 0 0 0
faenas en función de su tamaño, de Agua fresca 1,361 4,952 1,624 1,023 1,075 1,659 0,685
Agua recirculada 3,74 13,18 2,743 4,629 3,252 3,593 2,598
donde se desprende que las operacio-
nes de menor tamaño en general pre-
sentan mayores consumos unitarios.

1 Este resultado corresponde a la extrapolación al 100% de la producción. Cabe destacar que se obtuvieron respuestas para
el 95% de la producción.

193
Cochilco|Recopilación de Estudios

1. Introducción
Las tendencias históricas en el ciclo hidrológico ya no permiten predecir su com-
portamiento futuro debido a los efectos del cambio climático. Las incertidumbres
sobre el estrés hídrico de cada región resultan cada vez más complejas de anali-
zar, y esto llega en un momento en que la demanda por el crecimiento de la po-
blación se está intensificando; ya sea por cambios socioculturales, los efectos de
la riqueza y el crecimiento económico.

En el caso de Chile, la disponibilidad de agua se distribuye de manera desigual a lo


largo del país. Mientras los habitantes de la VI Región al sur disponen de una mayor
cantidad que el promedio a nivel mundial, los que viven entre la Región de Arica
y la Región Metropolitana cuentan con sólo 800 m 3/año/hab, monto considerado
muy bajo e inferior al mínimo recomendado para asegurar un desarrollo sostenible
según el diagnóstico de los recursos hídricos elaborado por el Banco Mundial y la Di-
rección General de Aguas (DGA) el 2011. De acuerdo al documento “La economía
del cambio climático en Chile” publicado el 2012 y desarrollado por la CEPAL y el
Gobierno de Chile, en el sector minero puede observarse que las cuencas donde se
ubica la mayor cantidad de operaciones mineras en la actualidad, verán reducida
su disponibilidad hidrológica producto de un aumento de la temperatura (y de eva-
poración) y de un descenso de las precipitaciones. Una medida a la que podrían
recurrir las minas sería la utilización de agua de mar. Sin embargo, puede preverse
un incremento de los costos de producción asociado a ello.

De acuerdo al pronóstico de disponibilidad hídrica 2012-2013 otorgado por la DGA,


la situación general del país, en términos de disponibilidad de recursos hídricos, es
deficitaria. La presencia de la sequía por tercera temporada consecutiva en la
zona norte y centro de Chile deterioró las reservas y hacen que la situación de es-
casez se mantenga vigente. A nivel nacional, la situación pluviométrica nacional
del año 2012 se caracterizó por presentar un invierno escaso en precipitaciones.
Algo muy similar es lo ocurrido con la acumulación de nieve, la cual es baja e in-
cluso menor a la registrada en 2011 (ver anexo 8.1).

En este escenario resulta relevante conocer el consumo de agua de los distintos


actores del sector minero. Es por ello que la Comisión Chilena del Cobre realiza
una encuesta que permite reflejar el consumo de agua en la minería del cobre
desde el 2009 al 2012, con la colaboración del Consejo Minero para el desarrollo
de dicha encuesta y la cooperación de las empresas que participaron en ella.

194
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

1.1 Objetivos y alcances del estudio


El principal objetivo de este documento es determinar el consumo real de agua fres-
ca por parte de la minería del cobre en Chile de manera local y global, por proceso
y por tipo de fuente. Por otra parte se busca presentar la eficiencia en el uso del
agua a través de indicadores que muestran la tendencia en los últimos años.

Respecto a las extracciones de agua fresca, éstas corresponden a aguas de ori-


gen superficial o subterráneo para las cuales la empresa cuenta con los respectivos
derechos de aprovechamiento. Se entiende por agua fresca aquellas extraccio-
nes de origen superficial; como aguas lluvias, escorrentías, embalses superficiales,
lagos y ríos, y aguas de origen subterráneo, como las aguas alumbradas y acuí-
feros, para las cuales se cuenta con los respectivos derechos de aguas y aguas
adquiridas a terceros. El agua fresca cubre las pérdidas producidas a través de los
procesos. Las extracciones de agua de mar y agua desalinizada, por su parte, se
contabilizan separadamente. Cabe señalar que para efectos de este estudio las
extracciones de agua fresca, producción y tasas de consumo se reportan como
valores medios anuales.

El alcance de este análisis comprende las empresas productoras de cobre represen-


tando alrededor de un 95% de la producción nacional del año 2012, gracias a la con-
tinua colaboración de las empresas mineras que año a año han informado su con-
sumo en cada proceso, lo que permite un análisis cada vez más acabado y riguroso.

El estudio comprende las regiones centro norte del país (de la I Región de Tara-
pacá hasta la VI Región de O´Higgins) en las cuales se desarrolla la mayoría de
la actividad minera cuprífera y está basado en las extracciones que informan las
empresas directamente a la Comisión Chilena del Cobre.

1.2 Metodología utilizada


Los datos son obtenidos directamente de las empresas mineras a través de la “En-
cuesta de producción, energía y recursos hídricos” elaborada anualmente por la
Comisión desde el año 2009 2.

La metodología empleada en este estudio es la misma metodología utilizada para


procesar los datos del año 2011. Sin embargo, para este año la encuesta se modifi-
có en algunos aspectos de manera de generar una encuesta única para todas las

2 No obstante, persisten ciertas limitaciones respecto a la cantidad y calidad de la información proporcionada, ya sea por falta
de instrumentos para su medición o precisión. Para estos casos se consideró lo explícitamente informado por la empresa.

195
Cochilco|Recopilación de Estudios

empresas, y así evitar las imprecisiones que se pudieran derivar de distintas inter-
pretaciones a los campos de datos que entregan las empresas.

Con ese fin, la encuesta única se desarrolló con el apoyo del Consejo Minero, con
quienes se trabajó en una mejora en las definiciones (ver anexo 8.2) de manera de
aunar criterios en la obtención de los consumos relevantes del recurso hídrico en
el sector. Además se incorporó el ítem de agua de mar de manera definida para
poder registrarla específicamente.

La metodología consiste básicamente en determinar el porcentaje que represen-


tan los datos de producción de la encuesta de acuerdo a la producción total
según región (ver ecuación 1). Luego, en base al porcentaje de representatividad,
se extrapoló el consumo de agua fresca por región, de manera de cubrir el total
de las operaciones (ver ecuación 2). Para los cambios de unidades de segundos a
año se utiliza el factor de conversión “f” (ver ecuación 3).

Cabe destacar que la producción de concentrados calculada es en base a una ley


anual informada por las empresas, lo que otorga resultados más generales. Esto hace
una diferencia respecto a los resultados obtenidos con la ley informada mensualmente.

Los datos se procesan y clasifican para cada proceso dentro de la operación mi-
nera. Una vez que la base de datos ha sido poblada de manera exhaustiva, se
analizan los datos de manera global, regional y los coeficientes unitarios, junto con
las variaciones que los resultados presentan en el tiempo.

De esta manera se obtiene la demanda del recurso hídrico por parte de la minería
del cobre a nivel nacional de acuerdo a la producción total de cobre fino durante
el 2012. Luego de obtener esta demanda, se extrapolan los resultados regional-
mente para obtener el consumo de agua para el 100% de la producción. En ade-
lante los resultados se muestran de manera extrapolada para poder comparar con
los consumos de años anteriores.

196
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

En la tabla 1 se muestra el formato de la encuesta para la sección de recursos hídricos.

Tabla 1 Encuesta Recursos Hídricos Cochilco


1. Fuentes de agua unidades 2012
1.1 Agua superficial  
Aguas lluvias l/s  
Escorrentías l/s  
Embalses Artificiales l/s  
Lagos l/s  
Ríos (Cuenca) l/s  
1.2 Aguas Subterráneas  
Aguas de contacto ( aguas del minero) l/s  
Acuíferos l/s  
1.3 Agua Adquirida a terceros  
Agua adquirida a terceros l/s  
1.4 Agua de mar  
Agua desalada l/s  
Agua de mar sin desalar l/s  
Salares l/s  
2. Usos de Agua    
Uso de Agua Total l/s  
Make up Total l/s  
Agua recirculada l/s  
2.1 Usos de Agua en la Mina (Hasta chancado primario incluido)    
Minería Cielo Abierto l/s  
Minería Subterránea l/s  
Supresión de polvo en caminos l/s  
2.2 Usos de agua para procesamiento de minerales sulfurados    
Uso Total de agua en la planta concentradora l/s  
Uso de agua fresca en la planta concentradora l/s  
Uso de agua de mar en la concentradora l/s  
Uso de agua en transporte de concentrados l/s  
Uso de agua en transporte de relaves l/s  
Recirculación desde espesadores l/s  
Recirculación desde relaves l/s  
Tasa de recirculación en la concentradora (%) %  
2.3 Usos de agua para procesamiento de minerales oxidados    
2.3.1 Uso de agua fresca    
Uso de agua fresca en aglomeración l/s  
Uso de agua fresca en lixiviación l/s  
uso de agua fresca en extracción por solventes l/s  
uso de agua fresca en electroobtención l/s  
2.3.2 Uso de Agua de Mar    
Uso de agua de mar en aglomeración l/s  
Uso de agua de mar el lixiviación l/s  
uso de agua de mar en extracción por solventes l/s  
uso de agua de mar en electroobtención l/s  
2.4 Usos de agua en Fundición    
Uso de agua fresca en fundición l/s  
2.5 Usos de agua en Refinería    
Uso de agua en refinería l/s  
2.6 Usos de agua Servicios auxiliares y agua potable    
Uso de agua en servicios auxiliares l/s  
Agua Potable l/s  
2.7 Cesión o venta de agua a terceros    
Cesión o venta de agua a terceros l/s  

197
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. El agua en la minería del cobre


El agua es recurso escaso para el cual existe una oferta limitada y una demanda
creciente para diferentes usos, que por lo general, tiende a superar la disponibili-
dad del recurso. A pesar de la amplia disponibilidad del recurso a nivel nacional,
Chile no está libre de problemas en el escenario hídrico. El acceso al agua en la
zona norte de Chile se está transformando en un recurso cada vez más escaso, y
como tal, la necesidad de acceder a él se hace cada vez más imperiosa.

Como hemos visto, la actividad minera constituye uno de los principales usuarios
del recurso hídrico en la zona norte del país, donde cohabitan con la actividad
agrícola y la población local. El crecimiento demográfico y el aumento de acti-
vidades productivas continuarán acrecentando la presión sobre la demanda del
recurso hídrico. En este sentido surge la pregunta acerca de dónde se utiliza el
agua en la obtención del cobre para su proceso.

El recurso hídrico es un insumo estratégico para la minería, todo proceso de be-


neficio de minerales requiere agua para su ejecución. El consumo de agua en la
minería corresponde al uso de agua fresca para reponer las pérdidas producidas
en el proceso de producción.

El agua se utiliza en los procesos de


explotación y en aquellos procesos
de concentración por flotación, en la
Área mina Área planta fusión y electro refinación, o en el pro-
ceso hidrometalúrgico, el que consta

AGUA de lixiviación, extracción por solventes


y electro obtención (LX-SX-EW). Cada
proceso u operación unitaria de la mi-
RELAVES CAMPAMENTOS
Y SERVICIOS nería utiliza en mayor o menor medida
volúmenes de agua para contribuir a
su eficiencia.

198
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

Área Mina
Minería a cielo abierto: su uso principal de agua es en el riego de vías internas para
reducir el polvo en suspensión en los caminos. Cifras disponibles indican que el
agua utilizada en riego de caminos puede variar entre cero y el 15% del consumo
total de agua de una operación minera.

Minería subterránea: el uso es reducido y el problema consiste más bien en extraer


el agua natural apozada al fondo de las zonas explotadas, la que puede provenir
de lluvias o de acuíferos afectados.

Área Planta
Plantas de concentradoras: El procesamiento de minerales representa el mayor
consumo de agua con respecto a los volúmenes totales. Involucra la trituración
(chancado) y molienda del mineral, luego la flotación, clasificación y espesamien-
to. Según la distancia entre la concentradora y las instalaciones de filtrado y alma-
cenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al proceso. Cuando ello
no es posible, una parte del agua se destina a uso industrial y el resto se devuelve
al ambiente bajo condiciones controladas. Una parte importante del agua que se
utiliza en la flotación pasa a formar parte de los desechos o relaves, jales, colas,
etc., que se envían a la etapa de espesamiento para recuperar una parte del
agua que contienen.

Pilas de lixiviación: En este proceso los principales consumos resultan como conse-
cuencia de la evaporación de las pilas de lixiviación donde se vierte una solución
ácida, de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta solución se
infiltra en la pila disolviendo el cobre contenido en los minerales oxidados.

Relaves Campamentos y servicios


Los relaves se descargan en tranques, El principal uso del agua es para be-
que contienen el efluente, y permiten bida, cocción, lavado, riego y ba-
la sedimentación de los finos en el de- ños. Son volúmenes poco significati-
pósito y retienen los más gruesos en el vos frente al total consumido en una
muro. Así se recupera el máximo vo- operación minera.
lumen posible de las aguas, las que,
cuando hay factibilidad económica,
se retornan al proceso de flotación, re-
duciendo el consumo de agua fresca.

199
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. Extracción de agua fresca en la minería


del cobre al año 2012
En este capítulo se presentan las principales extracciones de agua fresca por par-
te de la minería del cobre durante el año 2012. En primer lugar se realizará un
diagnóstico de la distribución de las extracciones por proceso minero global y a
nivel regional, luego un análisis de las extracciones totales de agua fresca a nivel
regional, siguiendo con un sondeo según la fuente de donde proviene el agua
fresca extraída, y finalmente comparar la variación de las extracciones de agua
fresca desde el 2009 al 2012.

En las operaciones mineras el agua se utiliza en la transformación, el transporte, la


eliminación de residuos, y en los servicios públicos. En general, los minerales con
mayor nivel de leyes requieren menos agua para el procesamiento y viceversa.
Con el agotamiento de los recursos, la explotación de minerales de baja ley va en
aumento, lo que genera un aumento en la demanda de agua.

3.1 Extracción de agua fresca por proceso minero


Al observar las extracciones de agua
fresca de acuerdo al proceso de be-
Gráfico 1: Distribución de la extracción de
agua fresca por destino 2012(%) neficio para la obtención de cobre,
vemos que en su mayoría se utiliza en

15% el procesamiento mediante flotación


para obtener concentrados de cobre,
alcanzando el 74%, ya que es más in-
11% tensivo en el uso del recurso (gráfico 1).

En el caso de la obtención de cátodos


mediante el proceso de hidrometalurgia
74%
las extracciones de agua fresca corres-
ponden al 11% del total, pues su produc-
Concentrados Hidrometalurgia Otros
ción es menor que la de concentrados.
La intensidad de uso, por su parte, es me-
nor que la necesaria para la flotación.

200
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

El ítem “Otros” corresponde a agua en


la mina, para supresión de polvo en ca- Gráfico 2: Consumos de agua fresca por proceso
minos, servicios varios, campamentos y  productivo Año 2012 (lts/seg)
agua potable.
3.271

1.392
3.1.1 Consumo de agua fresca por 902 1.002 1.136 903 997
589
170 134
proceso minero a nivel regional 12 2 10 54

I II III IV V VI RM
De la misma forma, al analizar el consu-
mo de agua fresca por proceso en cada Concentrados Hidrometalurgia

región, el caudal utilizado para concen-


trados es mayor en todas las regiones.
Gráfico 3: Extracciones de agua Fresca en la
El consumo total de agua fresca en minería del Cobre 2012
(Lts/seg)
concentrados alcanza los 9.190 litros por
segundo, mientras que el total de agua 4.952

fresca en el proceso de hidrometalurgia


es de 1.384 litros por segundo. El mayor
1.361 1.624 1.659
consumo se concentra en la II Región
1.023 1.075 685
de Antofagasta donde se desarrolla la
mayor actividad minera, siendo respon-
I II III IV V VI RM
sable del 36% de la producción de con-
centrados y del 72% de la producción
de cátodos de cobre a nivel nacional.

3.2 Extracción de agua fresca por región


Las extracciones totales de agua fresca en el año 2012 alcanzaron los 12,4 m 3/seg,
lo que representa una disminución cercana al 0,2 m 3/seg respecto al año anterior,
que alcanzó 12,6 m 3/seg.

El gráfico 3 detalla la cantidad de agua fresca extraída en cada región, donde la


mayor cantidad de agua fresca se utiliza en la II Región de Antofagasta.

En el gráfico 4 se observa la distribución porcentual de las extracciones de agua


fresca a nivel regional.

201
Cochilco|Recopilación de Estudios

A nivel porcentual la II Región de Antofagasta extrae un 40% del agua fresca para la
minería del cobre, seguida por la VI Región de O´Higgins y la III Región de Atacama
que alcanzan un 13% del total de agua fresca extraída. Luego viene la I Región de
Tarapacá con el 11%, la V Región de Valparaíso con el 9% y la IV Región de Coquim-
bo con el 8%, para finalizar con la Región Metropolitana que contempla el 6 % de las
aguas frescas extraídas para la minería del cobre.

3.3 Extracción de agua fresca por


Gráfico 4: Distribución porcentual de
extracciones de agua fresca en la minería fuentes
del cobre 2012 (%)
6% De acuerdo al glosario de definicio-
11%
nes realizado por Cochilco con el
13%
apoyo del Consejo Minero, se entien-
de por fuentes de agua fresca aque-
9% llos puntos de abastecimiento del
recurso. En esta condición tenemos
8% cuatro grandes categorías; las aguas
40%
superficiales, las aguas subterráneas,
13% aguas provenientes del mar y agua
I Región de Tarapacá II Región de Antofagasta III Región de Atacama adquirida a terceros.
IV Región de Coquimbo V Región de Valparaíso VI Región de O'Higgins
RM Región Metropolitana Las aguas superficiales son aquellas
que corren por cauces naturales como
vertientes, esteros, ríos y quebradas, o

Gráfico 5: Distribución porcentual por tipo de se encuentran acumuladas en depó-


fuentes de extracción (%) sitos como lagos, lagunas, pantanos,
100% 7% 10% 8% ciénagas, y/o embalses. Las aguas
90% 18% 14% 30% 6%
80% 9% subterráneas son aquellas que están
46% 37% 30%
70%
60% 42% ocultas bajo tierra, almacenadas en
50% 93% 41%
40% acuíferos o embalses subterráneos que
30%
20%
requieren de labores previas de explo-
10% 33% 43% 63% 70% 86% 70% 44%
ración. Por otra parte el agua de mar
0%
I II IV V VI RM Total corresponde a toda agua de mar que
Nacional
es extraída desde la costa, ésta tiene
Aguas Superficiales Aguas Subterráneas
Aguas Adquiridas a Terceros Agua de mar dos vías posibles, ya sea utilizada direc-
tamente en los procesos o previa des-
alinización. Finalmente la categoría de

202
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

agua adquirida a terceros hace referencia a un contrato con terceros, donde se


compra el agua directamente.

A nivel nacional las aguas superficiales alcanzan un 44% de las extracciones tota-
les de agua para la minería del cobre, mientras que el agua de origen subterráneo
es de un 42%. Las aguas adquiridas a terceros constituyen el 6% y las extracciones
de agua proveniente del mar es de un 8% a nivel país.

En el gráfico 5 se observa la distribución porcentual por tipo de fuente a nivel regio-


nal. En la I Región de Tarapacá el 93% proviene de fuentes de aguas subterráneas y
el 7% restante de agua adquirida a terceros. Al analizar la II Región de Antofagasta
tenemos que el agua de origen superficial representa un 33%, el agua subterránea
un 41%, el agua adquirida a terceros un 9%, y el agua de mar alcanza el 18%. Se
destaca la importancia del alto uso de agua de mar en esta región en relación a
las demás, ya que es una de las alternativas más factibles para proveer de agua a
la minería en los próximos años y/o futuros proyectos.

En el caso de la III Región de Atacama el agua superficial corresponde al 43%, el


agua de origen subterráneo al 46% y el 10% restante a aguas adquiridas a terceros.
Para la IV Región de Coquimbo el 63% del agua es de origen superficial y el 37% es
de origen subterráneo.

En la V Región de Valparaíso y la Región Metropolitana la situación es similar, un


70% de agua proviene de aguas superficiales y un 30% de aguas subterráneas.
Finalmente para la VI Región de O´Higgins, las aguas de origen superficial repre-
sentan un 86% de las extracciones, mientras las aguas de origen subterráneo re-
presentan el 14%.

3.4 Variación de las extracciones de agua fresca 2009-2012


En la tabla 2 se muestran las extracciones de agua fresca totales. Para ello se ex-
trapoló al 100% de la producción de cada año, de manera de poder comparar
los valores.

Se observa una disminución del 1,5% respecto al año anterior, lo que refleja la
preocupación por la industria del cobre en disminuir los consumos de agua fresca,

203
Cochilco|Recopilación de Estudios

ya sea a través de mejoras tecnoló-


Gráfico 6: Extracción de agua fresca entre 2009-2012 gicas en eficiencia y/o nuevas alter-
(lts/seg) nativas para el suministro hídrico.

7000
6000
5000
Tabla 2: Variación del consumo del agua en
la minería del cobre 2009-2012 (m3/seg)
Lts/seg

4000
3000
2000 Año 2009 2010 2011 2012
1000
0 Extracción Total
I II IV V VI RM (m3/seg) 12,3 12,7 12,6 12,4
III

2009 2010 2011 2012


A continuación se observa la ten-
dencia en las extracciones de agua
fresca por región desde el año 2009 al 2012, de acuerdo a la información entrega-
da por las empresas en la encuesta anual.

Sin embargo es necesario comparar las extracciones en función de la cantidad de


mineral procesado, ya que es el factor determinante del consumo. En el capítulo
siguiente se hace un análisis de los coeficientes unitarios de consumo de agua por
tonelada de mineral.

204
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

4. Coeficientes unitarios de consumo de


agua fresca
En el gráfico 7 se observa la evolución de la cantidad de mineral procesado anual-
mente en cada proceso de obtención. Como la cantidad de mineral ha aumen-
tado, resulta necesario poder comparar la eficiencia de las plantas a través de los
coeficientes unitarios de consumo de agua fresca, de manera de medir la cantidad
de agua necesaria para procesar una tonelada de mineral, independiente de la
cantidad de mineral que se procesa en
cada faena, y así poder comparar año
a año la efectividad e innovación de las
Gráfico 7: Evolución mineral procesado (Kton)
compañías en el uso de agua, puesto
1.050.000
que el consumo de agua depende ma-
950.000
yormente de factores operacionales de
Kton Mineral Procesado

850.000
la planta y las pérdidas que se puedan
750.000
presentar en el proceso.
650.000
550.000
Durante el año 2012 la tasa de con-
450.000
sumo unitario promedio para los mi-
350.000
nerales sulfurados fue de 0,61 metros 2009 2010 2011 2012

cúbicos por tonelada de mineral (m 3/ Mineral Procesado Sulfuros Mineral Procesado Oxidos
ton), mientras que el consumo prome- Mineral Procesado Total
dio para los minerales lixiviables fue de
0,10 metros cúbicos de agua fresca por
tonelada de mineral tratado (m 3/ton). Gráfico 8: Consumo de agua fresca por tonelada de
mineral procesado

0,84 0,81
0,78
0,63
4.1 Consumo unitario por 0,59
0,41
tonelada de mineral procesado a 0,35
0,15
nivel regional 0,09 0,08
ND
0,07
ND
0,06

La región cuyo consumo por tonelada I II III IV V VI RM


de mineral procesada para concen-
trados es más bajo corresponde a la IV Concentrados Hidrometalurgia

Región de Coquimbo, donde actual-

205
Cochilco|Recopilación de Estudios

mente se vive una de las mayores situaciones de estrés hídrico, lo que obliga a las
industrias a ser lo más eficientes posible con dichos recursos. Por otra parte a nivel
regional es una de las zonas que presentan mayores leyes en el concentrado, lo
que hace necesario menos mineral para obtener cierta cantidad de cobre fino.

En el caso de los consumos unitarios para los minerales lixiviables por hidrometalur-
gia el menor consumo se da en la Región Metropolitana con 0,06 m 3/ton_mineral.

Cabe destacar que ciertas faenas por razones técnicas no pueden recircular el
agua desde los relaves, lo que aumenta las extracciones de agua fresca. Además
la ley de cobre en el concentrado ha ido disminuyendo en el tiempo, lo que hace
necesaria una mayor cantidad de agua para procesar el mineral.

4.2 Variación de los consumos unitarios 2009-2012


En la tabla 3 se observa que el consumo unitario para obtener concentrados de co-
bre disminuyó considerablemente respecto a los años anteriores a nivel promedio,
evidenciando la reacción de la industria minera ante la escasez del recurso hídrico.

Tabla 3: Consumo unitario promedio por proceso de obtención 2009-20123


Proceso/Año 2009 2010 2011 2012
Concentradora
(m3/ton mineral procesado) 0,67 0,69 0,65 0,61

Hidrometalurgia 0,12 0,12 0,12 0,10


(m3/ton mineral procesado)

En el caso del consumo unitario para obtener cátodos también se presenta una
disminución. Cabe señalar que si bien pueda seguir incrementándose la eficiencia
en el consumo de agua en los procesos de hidrometalurgia por gran parte de la
minería del cobre, hay diversas faenas que ya han alcanzado máximos de eficien-
cia en estos procesos. De hecho la cantidad de agua fresca necesaria para pro-
cesar una tonelada de mineral lixiviable, es cinco veces menor que la necesaria
para producir concentrados a partir de Minerales sulfurados.

3 La tabla presenta cambios respecto al informe del 2011, por actualizaciones en los datos.

206
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

4.2.1 Variación de los consumos


Gráfico 9: Consumo de agua fresca en concentradora
unitarios por región 2009-2012 por tonelada de mineral procesado
En esta sección se analiza el con-
1
sumo por región, comparando los 0,9
0,8
consumos unitarios desde el año 0,7
2009 al 2012. En el gráfico 9 se deta- 0,6

m3/ton
0,5
llan los coeficientes de agua fresca 0,4
0,3
por tonelada de mineral procesado
0,2
para la obtención de concentrados, 0,1
0
mientras que el gráfico 10 muestra el I II III IV V VI RM
coeficiente unitario de agua fresca
por tonelada procesada en minera- 2009 2010 2011 2012
les lixiviables.

Gráfico 10: Consumo de agua fresca en


La industria minera ha aplicado
hidrometalurgia por tonelada de mineral tratado
importantes políticas de eficiencia
hídrica, tanto en sus procesos me- 0,25

talúrgicos como en la implementa- 0,2

ción de relaves espesados y en pas- 0,15


m3/ton

ta, aumento de la recirculación y el 0,1

uso de agua de mar, lo que a nivel 0,05

nacional se refleja en una baja en 0


I II III IV V VI RM
los consumos unitarios.

2009 2010 2011 2012


En la I Región de Tarapacá, la III Re-
gión de Atacama y la IV Región de
Coquimbo estos índices aumentaron
respecto a los otros años. En el primer
caso se debe principalmente a la operación de Collahuasi, quienes vieron una im-
portante disminución de un 38% en la producción. Para la III Región el aumento en
el consumo unitario fue consecuencia de una disminución en el mineral procesado
respecto a los años anteriores y a que algunas faenas presentan una mayor extrac-
ción de agua fresca en la concentradora. Finalmente para la IV Región el aumento
marginal se debe a la disminución de la ley del mineral, a pesar de que las faenas en
esta región presentan consumos eficientes y altas tasas de reutilización.

207
Cochilco|Recopilación de Estudios

En el caso de los minerales lixiviables la única región donde se percibe un aumento


corresponde a la I Región de Tarapacá que se explica por un aumento en un 20%
de consumo de agua fresca para la hidrometalurgia.

4.3 Consumo unitario de agua fresca según tipo de minería


En la tabla 4 se muestran los coeficientes unitarios por tamaño de minería. Para ello
se consideró como gran minería aquellas empresas que producen una cantidad
mayor a las 75.000 ton de cobre fino al año. Como mediana minería se consideran
aquellas operaciones con capacidad de tratamiento mayor a 200 tpd de mineral,
participan de la actividad de fomento del Estado, y/o venden concentrados o
precipitados de cobre exclusiva o mayoritariamente en ENAMI, bajo un sistema
de contratos que aseguran la compra de toda la producción. Pequeña minería se
considera a las que tienen capacidad menor a 200 tpd de mineral, de acuerdo a
la definición otorgada por el Código de Minería (ver anexo 8.4).

Tabla 4: Consumo unitario por tipo de minería (m3/ton_mineral)


Consumo unitario Concentrados Consumo unitario
Tamaño/Proceso (m3/ton) Cátodos (m3/ton)
GRAN MINERIÁ 0,6 0,10

MEDIANA MINERIÁ 0,9 0,10

PEQUEÑA MINERIÁ* ND ND

* Para la pequeña minería no está disponible la información, ya que corresponde a empresas que no se encuentran
dentro de la muestra encuestada.

De acuerdo a la información que nos otorga el recuadro vemos cómo la gran


minería resulta ser más eficiente en la utilización del recurso hídrico para la pro-
ducción de concentrados, principalmente al lograr economías de escala que jus-
tifican económicamente la mayor aplicación de medidas para aumentar la con-
servación de los recursos hídricos y su reutilización en el tratamiento.

Sin embargo, es importante rescatar el uso de agua de mar en algunas operacio-


nes de mediana minería para la obtención de cátodos, lo que permite un uso efi-
ciente de los recursos hídricos, y demuestra una vez más el compromiso del sector
por disminuir el consumo de agua fresca.

Para un mayor análisis, los gráficos 11 y 12 relacionan el consumo unitario de agua


fresca con las capacidades de tratamiento de mineral de las plantas, tanto para
la flotación como para la hidrometalurgia.

208
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

El objetivo es analizar el comportamiento de las plantas en función de su tamaño. El


gráfico 11 corresponde a la relación consumo unitario-mineral sulfurado procesado
para la obtención de concentrados, mientras que el gráfico 12 muestra la misma rela-
ción en el proceso de hidrometalurgia para la obtención de cátodos.

El total de las plantas concentradoras alcanzan un nivel de tratamiento de 1.254


Ktpd de mineral, las cuales presentaron el año 2012 un consumo unitario de agua
fresca promedio nacional de 0,61 m 3/ton para alimentar sus operaciones, repre-
sentado por la línea punteada en el gráfico 11.

Al dividir el mineral procesado


acumulado en quintiles de 251
Gráfico 11: Relación entre en consumo unitario de agua
Ktpd, se puede hacer un análisis fresca (m3/ton) y la capacidad acumulada de tratamiento
más detallado de la influencia del de las plantas concentradoras (Ktpd)
tamaño de las plantas en el con- 2,2
2,0
sumo unitario. Cada quintil es re-
1,8
presentado por el área punteada 1,6
Consumo unitario (m3/ton)

1,5
1,4
expresado en Ktpd y cuya altura
1,2
corresponde al promedio del con- 1,0
0,8 0,72
sumo unitario de agua fresca en 0,55 0,61
0,6
m 3/ton de ese quintil. La línea roja 0,39
0,4
0,2 0,15
expresa el nivel de tratamiento de
0,0
mineral, donde la distancia de un 0 251 502 752 1.003 1.254
punto a otro (distancia horizontal Mineral procesado acumulado (Ktpd)

entre los círculos) representa el ta-


Gráfico 12: Relación entre en consumo unitario de agua
maño de la operación. Así mien-
fresca (m3/ton) y la capacidad acumulada de tratamiento
tras mayor sea la distancia entre en lixiviacion (Ktpd)
los puntos, mayor será el nivel de
1,60
mineral procesado por la faena.
Consumo unitario (m3/ton)

1,40
1,20 0,93
Se observa que en el primer quintil
1,00
se encuentran faenas con niveles
0,80
de tratamiento eficientes y un pro- 0,60
medio de consumo muy bajo el pro- 0,40
medio, ya que en este quintil tam- 0,20 0,08 0,11 0,10
0,02 0,05
0,00
bién se encuentran aquellas faenas
0 210 419 629 838 1.048
que utilizan agua de mar. Mineral procesado acumulado (Ktpd)

209
Cochilco|Recopilación de Estudios

En el segundo, tercer y cuarto quintil se encuentran el grueso de las operaciones con


un promedio de consumo unitario que va desde los 0,39 m3/ton a los 0,72 m 3/ton. Al
analizar el último quintil se observa que hay mayor cantidad de empresas con ca-
pacidad de tratamiento baja, correspondiente a mediana minería, que son las que
tienen mayores consumos unitarios respecto a las grandes faenas, en un rango que
va desde los 0,8 m 3/ton a las 2,2 m 3/ton.

Esta situación se debe principalmente a la estructura de costo de las operaciones


que permite optimizar el consumo de agua, o en algunos casos a factores opera-
cionales como la dificultad de recircular las aguas desde los relaves.

Del mismo modo que el gráfico 11, en el gráfico 12 se observa la relación entre
el consumo unitario de agua fresca por tonelada de mineral lixiviable. En primer
lugar tenemos que el consumo unitario se encuentra en un rango entre 0 m 3/seg
a 1,7 m 3/ton durante el año 2012, mientras el promedio alcanza a los 0,10 m 3/seg.

Al separar en quintiles de 210 Ktpd el mineral procesado acumulado, observamos


que los cuatro primeros quintiles se encuentran bajo el promedio. En el caso del úl-
timo quintil se observan operaciones de menor tamaño, las cuales tienen un menor
rendimiento por tonelada procesada, que por lo general se debe a factores ope-
racionales como pérdidas por infiltración de las pilas de lixiviación o evaporación.

En general la minería del cobre a través de lixiviación de los minerales de óxidos ha


mantenido un avance respecto al uso eficiente del recurso hídrico.

210
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

5. Análisis de la reutilización del recurso


hídrico en minería
Uno de los factores de mayor incidencia en los procesos mineros es, sin duda, el
agua. Esta necesidad, ha llevado a la industria minera a buscar soluciones, adop-
tando mejores prácticas e introduciendo nuevas tecnologías para optimizar la
gestión del recurso hídrico. Además se han buscado nuevas fuentes, dado el es-
cenario de déficit.

La reutilización de agua es cada vez más importante para un rango de empresas


alrededor del mundo, particularmente a medida que las reservas de agua dulce
siguen disminuyendo. El agua usada en procesos industriales, como los mineros,
presenta mayor grado de reutilización, debido a la aparición de nuevas tecnolo-
gías que eliminan los contaminantes incorporados en ellas durante el proceso o
permiten su uso nuevamente.

En efecto, se han reducido los consumos de agua fresca, han disminuido las pérdi-
das hídricas, aumentado la recirculación y mejorado la eficiencia de los procesos. 

5.1 Agua recirculada en la faena minera


El agua recirculada en la faena completa corresponde al total de agua que es
reutilizada desde los distintos procesos, considerando el área mina, planta, relaves,
campamentos y otros.

A nivel nacional la tasa de recirculación en las faenas es de un 74%, ponderado


según la producción de cada región.

De acuerdo a los datos entregados por las empresas, durante el 2012 la región
con mayor recirculación de agua en la faena fue la IV Región de Coquimbo con
un 82%. Esta región se encuentra bajo un severo estrés hídrico y corresponde a la
región donde hay más competencia por el agua para otros usos, como el agrícola.
Luego viene la Región Metropolitana con un 79%, gracias a la entrada en opera-
ción del proyecto de desarrollo Los Bronces, que aumentó la tasa de recirculación.

211
Cochilco|Recopilación de Estudios

5.2 Recirculación de agua en plantas concentradoras


La recuperación de las aguas de proceso
de la concentradora debe ser maximiza-
Gráfico 13: Tasa recirculacion faena 2012 (%)
da a fin de lograr el objetivo de minimizar
82%
75% 79% el consumo de agua fresca y la contami-
73% 74% 68% 74%
63% nación, ya que es el proceso más inten-
sivo en el uso del recurso hídrico. A nivel
nacional la tasa de recirculación en las
plantas concentradoras es de un 68%.
I II III IV V VI RM TOTAL
NACIONAL
I II III IV V VI RM TOTAL Las faenas que tienen la opción de re-
NACIONAL
circular las aguas desde los depósitos
de relaves y/o espesadores son aque-
Gráfico 14: Tasa Recirculación Concentradora (%)
llas que logran el menor consumo de
1 agua fresca. Por esta razón, los es-
0,9
0,8 fuerzos se enfocan en su reutilización,
0,7 para así prescindir de una entrada de
0,6
0,5 agua fresca constante a la planta de
0,4 procesamiento ya que solo se reque-
0,3
riría ingresar agua al sistema cuando
0,2
0,1 el nivel no fuera el indicado para fun-
0
cionar correctamente. Las recircula-
I II III IV V VI RM
ciones ocasionan que la demanda
2009 2010 2011 2012
de agua fresca sea mucho menor a la
que sería necesaria sin recirculación.

En general cuando las faenas tienden a igualar el consumo de agua fresca con
el uso total de agua en la operación, es porque la recirculación no resulta técni-
camente factible. Habitualmente esto ocurre cuando la planta concentradora se
encuentra ubicada a mayor altura que los relaves y/o espesadores, lo que significa
un alto costo energético y de inversión para bombear agua de vuelta al proceso,
siendo económicamente inconveniente.

La IV Región de Coquimbo es la que tiene mayor tasa de recirculación en la planta


concentradora, con un 84%, principalmente gracias a la acción de la mina Los Pe-
lambres. La Región Metropolitana también alcanza altos valores de recirculación
alcanzando un 82%, gracias a la operación Los Bronces, que con el nuevo Proyecto
de Desarrollo Los Bronces 4 aumentó su tasa de recirculación.

4 En el marco del Proyecto Desarrollo Los Bronces, en 2012 se puso en marcha un nuevo sistema de agua recirculada (SAR).
Esta iniciativa permitió a Anglo American expandir su capacidad de tratamiento de mineral al doble, minimizando los re-
querimientos de nueva agua fresca, con lo que aumentó de forma significativa la reutilización y/o recirculación de aguas de
proceso y disminuyó la huella hídrica de su operación. Durante 2012, esta iniciativa operó a máxima capacidad, con lo cual
se recircularon más de 22 millones de m3 de agua del proceso (Reporte Sustentabilidad 2012).
212
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

6. Uso de agua de mar


La gran apuesta para poder desarrollar la minería, de manera sustentable en un
futuro cercano, parece ser el agua de mar. Una sustentabilidad enfocada desde un
punto de vista del aprovechamiento adecuado de los recursos a los cuales tenemos
un acceso limitado. Las empresas están abocadas y preocupadas del tema, por
ello buscan alternativas para que los usos actuales de agua fresca disminuyan. Por
esta razón en esta sección se muestra el uso de agua de mar en las faenas, la que
se observa en la tabla 5. Cabe destacar que la tasa de respuesta a esta pregunta
fue mayor que en el año anterior, por lo que los datos de consumo de agua de mar
salada para el 2011 se tomaron de reportes de sustentabilidad correspondientes.

Tabla 5: Consumo de agua de mar en la minería del cobre 2012 (Lts/seg)


2011 2012
Tamaño/Proceso Consumo total agua de mar Consumo total agua de mar
(lts/seg) (lts/seg)
AGUA DE MAR DESALINIZADA 223 369
AGUA DE MAR SALADA 490 609
TOTAL AGUA 713 978

El agua de mar desalinizada corresponde a agua proveniente del mar sometida


a un proceso de desalinización, ya sea por osmosis inversa, electrodiálisis, desti-
lación multiefecto (MED), evaporación flash (MSF) y destilación por energía solar,
entre otros. A través de un proceso físico-químico se eliminan los minerales y se
obtiene agua dulce. El consumo total de agua desalinizada declarado por las em-
presas corresponde a 369 lts/seg, representando un aumento de un 65% respecto
al año anterior. Sin embargo el número de faenas que utilizan agua desalinizada
se mantiene igual al año anterior.

El agua de mar utilizada directamente en el proceso de obtención corresponde a


agua de mar que es sometida a un tratamiento básico donde se elimina el mate-
rial particulado inorgánico y el orgánico contenido, pero mantiene su contenido
salino. Para el año 2012 el consumo total de agua proveniente de la mar, utilizada
directamente en los procesos mineros fue de 609 lts/seg.

Porcentualmente, el agua de mar salada utilizada directamente en los procesos


de obtención del cobre representa el 62% del agua de mar utilizada en la minería
del cobre, mientras que el agua desalinizada corresponde al 38%.

213
Cochilco|Recopilación de Estudios

En la tabla 6 se observan las operaciones y proyectos de plantas desaladoras para la


minería del cobre. En el caso de que se realicen todos los proyectos en carpeta la ca-
pacidad podría aumentar considerablemente la capacidad actual de desalinización.

Tabla 6: Catastro de operaciones y proyectos de plantas desaladoras para la minería del cobre
Capacidad
Estado Región Nombre Planta Operador Operación planta lts/
seg
Planta Desalinizadora Minera
III Freeport Candelaria * 300-500
Candelaria
Antofagasta
II Planta Desaladora Michilla Michilla 75
Minerals
En Operación II Agua de mar Cenizas Taltal SLM Las Cenizas Las cenizas Tal Tal 9,3
Antofagasta
II Planta desaladora Esperanza Esperanza 50
Minerals
II Planta Coloso BHP Billiton Escondida 525
Minera Quadra
II Agua de mar Sierra Gorda Sierra Gorda 63
Chile
Antofagasta
En Construcción II Agua de mar Antucoya Antucoya 280
Minerals
Abastecimiento de Agua Desalada
III AngloAmerican Mantoverde 120
Mantoverde
SCM Santo
III Planta Desaladora Santo Domingo Proyecto Santo Domingo 260-290
Domingo
Factibilidad en Planta Desaladora Quebrada Blanca
I Teck Quebrada Blanca Fase 2 1300
Desarrollo Fase 2
III Planta Desaladora Proyecto Relincho Relincho Copper Proyecto Relincho 700
Doña Ines de
Pre Factibilidad I Planta desaladora Collahuasi Collahuasi 1500
Collahuasi
En Estudio II Planta desalinización RT Sulfuros Codelco Radomiro Tomic Sulfuros fase II 1630
Suministro Complementario de Agua
RCA Aprobado II BHP Billiton Escondida 3200
Desalinizada para Minera Escondida
RCA Pendiente III Planta desaladora El Morro Goldcorp Proyecto El Morro 640-740

* Planta desalinizadora Candelaria en funcionamiento a partir del 2013.

En el caso de uso de agua de mar directamente en el proceso de obtención de


cobre, la puesta en marcha de Minera Esperanza, abrió un nuevo camino para la
industria minera del sector. El proyecto, emplazado en la Región de Antofagasta,
se convirtió en el primer desarrollo minero a gran escala en el mundo que usa
agua de mar salada en sus procesos de producción de metales y ha funcionado
bien, lo que incentiva a otras compañías a seguir el modelo.

214
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

Tabla 7: Catastro de operaciones y proyectos de sistemas de impulsión de agua de mar para


la minería del cobre
Capacidad
Agua de
Estado Región Nombre Operador Operación mar lts/
seg
II Planta y sistema de impulsión Michilla Antofagasta Michilla 23
Minerals
Antofagasta
II Agua de Mar Esperanza Esperanza 780-1500
Minerals
En Operación
II Agua de mar Cenizas Taltal SLM Las Cenizas Las cenizas Taltal 12
Compañía Minera Mantos de la Luna
II Agua de mar Mantos de la Luna 78
Tocopilla
Minera Quadra Sierra Gorda
En Construcción II Agua de mar Sierra Gorda 1315
Chile
En Calificación III Agua de mar Diego de Almagro Diego de Almagro Diego de Almagro 315
Factibilidad en SCM Santo
III Agua de mar Santo Domingo Proyecto Santo Domingo 400
Desarrollo Domingo
Pre Factibilidad II Agua de mar Lomas Bayas III Xstrata Lomas Bayas III 500
Agua de mar y sistema de impulsión Minera Pampa
RCA aprobado XV Pampa Camarones 12,5
Pampa Camarones Camarones

Sin embargo, el punto crítico de estas opciones es la energía necesaria para la


impulsión del agua a nivel del mar a grandes alturas, donde están ubicadas la
mayoría de las operaciones. El agua debe ser transportada hacia las faenas mi-
neras que suelen estar alejadas del punto de desalinización, lo que implica alta
demanda de energía, empleo de equipos de bombeo y redes de tuberías, lo que
constituye un aumento de los costos globales.

215
Cochilco|Recopilación de Estudios

7. Conclusiones
Las extracciones de agua fresca en el año 2012 alcanzaron los 12,4 m 3/seg en el
sector de la minería del cobre, desde la I Región de Tarapacá hasta la VI Región
de O´Higgins. Esto representa una disminución de 0,2 m 3/seg respecto al año an-
terior, que alcanzó los 12,6 m 3/seg, lo que refleja la preocupación por la industria
del cobre en disminuir los consumos de agua fresca, ya sea a través de mejoras
tecnológicas en eficiencia y/o nuevas alternativas para el suministro hídrico.

A nivel de proceso, el 74% de las extracciones de agua fresca corresponden al


procesamiento mediante flotación para la obtención de concentrados de cobre,
mientras que el 11% es para la obtención de cátodos electroobtenidos, el 15% res-
tante corresponde a ítem “otros”, donde se incluye el agua para servicios varios,
campamentos, supresión de polvo en camino y agua potable, entre otros.

Al analizar las extracciones de agua fresca por tipo de fuente se obtiene que a
nivel nacional las aguas de origen superficial alcanzan un 44% de las extracciones,
las de origen subterráneo un 42%, aquellas adquiridas a terceros un 6% y las de
aguas provenientes del mar constituyen un 8% del total, valor que se espera vaya
aumentando con los años.

En relación al consumo unitario de agua fresca, que determina la cantidad de


agua necesaria para procesar una tonelada de mineral, podemos evaluar la efi-
ciencia de las operaciones. De acuerdo al diagnóstico elaborado, el consumo
unitario promedio para los minerales sulfurados durante el 2012 fue de 0,61 m 3/
ton_min, mientras que el consumo promedio para los minerales lixiviables fue de
0,10 m 3/ton_min, lo que demostraría que en efecto se han reducido los consumos
de agua fresca.

En la misma línea de indicadores de eficiencia se determinó el porcentaje de reu-


tilización de las aguas, tanto en la faena completa como en la planta concentra-
dora, que para el año 2012 fueron de 74% y 68%, respectivamente. Las empresas
mineras han actuado de manera de ser más eficientes en el uso de agua y por lo
tanto disminuir el consumo total.

La utilización de agua de mar en minería está siendo una opción cada vez más
rentable e incluso, la única posibilidad factible técnica y económicamente para

216
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

muchas faenas mineras. La desalinización ha sido planteada como una de las


mejores soluciones al conflicto hídrico que sufre el norte del país, pues más allá del
costo, la desalación reduce la presión sobre otras fuentes de recursos hídricos y
aumenta la disponibilidad del recurso.

Gracias al diagnóstico que se realiza a través de este estudio es posible identificar


las regiones que se ven más afectadas por la actividad minera, de manera de op-
timizar el uso del agua manera sostenible en el tiempo.

217
Cochilco|Recopilación de Estudios

8. Anexos

8.1 Disponibilidad de agua a nivel regional


La región de Atacama presenta una baja global de lluvias del orden de un 70%,
llegando el déficit de precipitaciones, en algunas zonas, a un 100%. En cuanto a los
caudales, éstos se han mantenido cercanos a sus valores mínimos, siendo algunos
levemente menores a los del año pasado. Por su parte, los embalses Santa Juana y
Lautaro evidencian una variación negativa, de un 29% y un 6%, respectivamente,
con relación a 2011.

La región de Coquimbo presenta una baja global de lluvias del orden de un 80%,
ubicándose el déficit de precipitaciones alrededor de un 50%. Los ríos mantienen
escurrimientos cercanos a los mínimos históricos. Por su parte, los embalses de rie-
go de la zona norte como el sistema Puclaro, sistema Paloma y el embalse Co-
rrales, presentan una diferencia negativa entre un 40% y un 50% con respecto a
agosto de 2011 

La región de Valparaíso, al igual que las regiones del norte, se ha visto afectada
por la sequía. Las precipitaciones si bien han sido escasas, son mayores a las regis-
tradas durante 2011 y el déficit se ubica entorno a un 40%. Similar situación es la de
los caudales, los que se mantienen bajo la media, pero lejos de los mínimos y por
sobre los valores de 2011. En tanto, los embalses Los Aromos y Peñuelas, superan
ampliamente los registros a igual fecha en 2011 (29,4% y 133,3%).

La región de O’Higgins presenta un déficit de lluvias cercano a un 25%. Los cau-


dales, que en algunos casos llegaron a sus promedios estadísticos durante junio,
actualmente están bajo la media, pero lejos de los mínimos y por sobre los registros
de 2011, debida a la escasez de precipitaciones y la baja acumulación nival. En
tanto, el embalse Rapel bajó un 14% con relación a las reservas observadas el año
pasado a la misma fecha mientras que en el embalse Convento Viejo las reservas
son iguales a las del año pasado.

Fuente: http://pronostico.dga.cl/

218
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

8.2 Glosario

ENTRADA (Extracción de agua)


Agua fresca: Se entiende por agua fresca aquellas extracciones provenientes de
aguas superficiales como aguas lluvias, escorrentías, embalses superficiales, lagos
y ríos y aguas subterráneas, como las aguas alumbradas y acuíferos, para las cua-
les se cuenta con los respectivos derechos de aguas y aguas adquiridas a terceros.
El agua fresca cubre las pérdidas producidas a través de los procesos.

Agua total: Se considera como el agua fresca mas el agua recirculada en los pro-
cesos. El agua total es aquella necesaria para mantener a régimen el proceso
productivo. Corresponde al total de entrada de aguas.

1. Aguas Superficiales
De acuerdo al artículo 2º del Código de Aguas, las aguas superficiales son “aque-
llas que se encuentran naturalmente a la vista del hombre y pueden ser corrientes
o detenidas”. Las aguas superficiales (aquellas que corren por cauces naturales
como vertientes, esteros, ríos y quebradas, o se encuentran acumuladas en de-
pósitos naturales como lagos, lagunas, pantanos, ciénagas, y embalses) se en-
cuentran al alcance del hombre y son fácilmente encauzadas, desviadas y luego
aprovechadas en actividades económicas como la agricultura, la industria y para
uso doméstico.

• Aguas lluvias (o pluviales): Se entienden por agua pluviales aquellas que pro-
ceden inmediatamente de las lluvias. El uso de las aguas pluviales que caen
o se recogen en un predio de propiedad particular corresponde al dueño de
éste, mientras corran dentro de su predio o no caigan a cauces naturales de uso
público. En consecuencia, el dueño puede almacenarlas dentro del predio por
medios adecuados, siempre que no se perjudique derechos de terceros.

• Escorrentías: Agua  que circula sobre la superficie en una cuenca de drena-


je, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspira-
ción real y la infiltración del sistema suelo. Se forma cuando las precipitaciones
superan la capacidad de infiltración del suelo.

219
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Embalses superficiales: Gran depósito que se forma artificialmente, por lo co-


mún cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa, y en el que
se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de
terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía
eléctrica, etc. Obra artificial donde se acopian aguas.

• Lagos, ríos y afluentes: Los lagos pueden definirse como una característica
geográfica en forma de depresión, que abarca un gran volumen de agua.
Sus aguas provienen de muchas fuentes, incluyendo la lluvia, los ríos, el derre-
timiento de hielo y aguas freáticas. Un río es una corriente continua de agua.
Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las
montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre.
Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluen-
tes son ríos que desembocan en otro río.

2. Aguas Subterráneas:
De acuerdo al artículo 2º del Código de Aguas, las aguas subterráneas son aque-
llas que “están ocultas en el seno de la tierra”. Las aguas subterráneas almacena-
das en acuíferos o embalses subterráneos requieren de labores previas de explo-
ración, con el objeto de ubicarlas y conocer sus características para su posterior
explotación y aprovechamiento.

• Acuíferos: Es una unidad geológica que puede almacenar y transmitir agua


a tasas suficientes para satisfacer la extracción desde un pozo de bombeo.

• Salares: Es un tipo de acuífero donde se almacena agua con cierta concen-


tración salina, no disponible para el consumo humano. Los salares son cuen-
cas cerradas donde queda almacenada el agua, donde a lo largo de mi-
les de años se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron
arrastrados por la lluvia desde las laderas montañosas.

• Aguas Alumbradas o de contacto (“Aguas del minero”): Las que salen a la


superficie por el esfuerzo del hombre y pertenecen al que las ha alumbrado.
El concepto de “alumbrar aguas subterráneas” es importante, ya que elimina
toda posibilidad de incluir el afloramiento natural en la idea jurídica de aguas
subterráneas; es esencial para el alumbramiento de las aguas subterráneas la
intervención del hombre.

220
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

3. Agua de Mar
En este punto se hace referencia a toda agua de mar que es extraída desde la
costa. Esta tiene dos vías posibles, ya sea utilizada directamente en los procesos o
previa desalinización.

Es importante destacar que el uso de agua de mar no requiere derechos de agua


competitivos con el agua fresca.

Es necesario especificar si el agua salada es desalinizada previamente a la impulsión.

Extracción de agua salada (m3)= agua desalinizada(m3)+ agua de mar sin desalar (m3)

• Agua de mar sin desalar: Agua de mar utilizada en los procesos directamente,
a través de un tratamiento básico. El agua mantiene su contenido salino, sin
embargo se somete a un tratamiento básico de filtración para eliminar el ma-
terial particulado inorgánico y el orgánico contenido.

• Agua Desalinizada: Agua de mar sometida a un proceso de desalinización,


ya sea por osmosis inversa, electrodiálisis, destilación multiefecto (MED), eva-
poración multi-etapas flash (MSF) y destilación por energía solar, entre otros.

4. Agua adquirida a terceros

Contrato con terceros: Compra de agua directamente a terceros con sus derechos
respectivos. (No compro los derechos, sino que el agua)

5. Aguas residuales tratadas

Para las aplicaciones de minería, tratamiento de aguas residuales es el proceso de


eliminación de contaminantes del agua ya utilizada en las operaciones de extrac-
ción y procesamiento de minerales, así como de los establecimientos y la superfi-
cie de escorrentía. Tratadas para su reutilización.

221
Cochilco|Recopilación de Estudios

PROCESAMIENTO

1. Uso de agua en la mina:


Se entiende por uso de agua en la mina, el agua utilizada para la extracción del
mineral, ya sea mediante minería a rajo abierto o subterránea, incluyendo los pro-
cesos de perforación, tronadora, carguío y transporte hasta la fase de chancado
primario incluido.

• Minería a cielo abierto: El uso principal de agua en la minería a rajo abierto


es en el riego de caminos con el objeto de reducir el polvo en suspensión.
Muchos factores influyen en el abatimiento del polvo: superficies expuestas,
morfología del terreno, precipitaciones anuales, vegetación natural, etc.

• Minería subterránea: En la minería subterránea, el consumo del agua es redu-


cido y el problema consiste más bien en extraer el agua natural que se apoza
en el fondo de los piques, la que puede provenir de lluvias o de afloramientos
de las napas subterráneas.

• Supresión de polvo en caminos: Programas de riego de caminos, los sistemas


de supresión de polvo y encapsulamiento en la línea de chancado.

• Mineroducto: Uso de agua en el transporte de minerales a la planta de pro-


cesamiento.

2. Uso de agua para el procesamiento de minerales sulfurados


En las plantas concentradoras el tratamiento de minerales sulfurados involucra la
molienda del mineral, clasificación, flotación, espesamiento, transporte del con-
centrado y disposición de relaves.

Etapas del procesamiento de sulfuros

• Trituración: Es el proceso de reducción de tamaño del mineral; extraído de la


mina hasta un tamaño apropiado para su posterior tratamiento en el circuito
de pre concentración o molienda. El mineral triturado pasa al molino de bolas
para reducirlo aún mucho más, que juntamente con el agua que recibe el
molino es expulsado para otra fase de su proceso.

222
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

• Molienda: El mineral pre concentrado pasa luego a través de un circuito de


molienda para reducir aún más el tamaño de las partículas obteniéndose una
mayor liberación del mineral a ser recuperado.

• Flotación: El agua se emplea con la solución de algún reactivo que provoca la


separación del mineral del material estéril.

• Filtración: Los concentrados finales del proceso de flotación se acumulan y se


les disminuye el porcentaje de agua, logrando una recirculación de aguas.

-- Recirculación en Espesadores: La pasta corresponde a una mezcla de


agua con sólidos de alta densidad, que contienen abundante partículas
finas. Cuando ha sido depositada, puede exudar agua.

-- Recirculación en Relaves: Destinadas a confinar grandes volúmenes de


finos sedimentos y agua provenientes de las operaciones de extracción
de minerales.

• Uso de agua en transporte de relaves: Considera el agua utilizada para el


transporte de los relaves al depósito.

• Uso de agua en transporte de concentrados: Considera el agua utilizada para


el transporte de la pulpa a través de un ducto. (Solo en el caso de disponer
de este método)

3. Uso de agua para el procesamiento de minerales oxidados


Para procesar los minerales oxidados es necesario realizar un proceso de hidrome-
talurgia que contempla las etapas de aglomeración, lixiviación, extracción por
solventes y electroobtención para la producción de cátodos, incluyendo el agua
utilizada en el transporte del ácido y de la solución enriquecida.

• Aglomeración: Consiste en recibir el mineral de la planta de chancado. Se


agrega una solución de ácida (agua y ácido sulfúrico) para almacenarlo en
las pilas de lixiviación.

• Lixiviación (LX): Consumo de agua en este proceso corresponde principal-


mente al utilizado en la solución de riego de las pilas o bateas de lixiviación.
Este proceso considera las etapas de lixiviación en pilas, botaderos de ripios
hasta el acopio en las piscinas de PLS inclusive.

223
Cochilco|Recopilación de Estudios

• Extracción por solventes (SX): Proceso considera las etapas de extracción,


descarga y lavado. El agua se recupera como refino ( agua acidulada con
cierta cantidad de cobre contenido que vuelve al proceso )

• Electro obtención (EW): La planta de electro obtención considera las etapas


de electro obtención y el despegue de cátodos. El suministro de agua se utili-
za principalmente en las celdas de lavado de cátodos.

4. Uso de agua en servicios auxiliares


Existen varias actividades que se llevan a cabo para apoyo del proceso de explo-
tación mina, como Mantenimiento de las Instalaciones de la Mina, Aire Comprimi-
do y Agua, Desagüe, Ventilación y Lamparería.

5. Uso de agua potable (Campamento)


El agua de consumo humano es para bebida, cocción, lavado, riego y baños.

6. Uso de agua en fundición


El agua consumida se utiliza en enfriamiento de gases, ya sea directamente en la
fusión o en la sección de producción de ácido sulfúrico y también para la captura
de contaminantes de arsénico en los gases.

Este etapa comprende el proceso de secado, la fusión en hornos, la limpieza de


escoria, la conversión, moldeo de ánodos y planta de ácido.

7. Uso de agua en refinería


Consiste en disolver electroquímicamente los ánodos provenientes de la fundición.
Este proceso comprende las etapas de refinación electrolítica, el tratamiento de
los barros anódicos y el proceso de electro refinación.

EFICIENCIA DE REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE


Make Up: Agua de reposición; suministro de agua necesario para compensar/
reemplazar las pérdidas (evaporación, infiltración, etc.) que se producen en el sis-
tema de recirculación de agua del circuito.

224
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

Recuperación de aguas de proceso: La recuperación de aguas de proceso corres-


ponden a aquellas aguas que se recuperan desde el tranque de relaves y puede
ser utilizada nuevamente en el proceso a través de la recirculación. El sistema de
recuperación de aguas permite devolver a la planta las aguas claras que se han
recuperado desde la poza de decantación de un tranque o embalse de relaves.

Recirculación: Considerando la dificultad de medir con exactitud todas las aguas


recirculadas en las diferentes etapas y procesos, la fórmula presentada correspon-
de a un método sencillo de aproximación para obtener el valor de referencia bus-
cado, sin perjuicio de la posibilidad que tienen algunas empresas de medir todos
los flujos del proceso y obtener el valor real.

El indicador de recirculación de agua fresca nos permite analizar la incidencia del


agua fresca en el uso de agua total en la minería, además al compararlo con la re-
circulación total se refleja la importancia que podría tener el uso de agua de mar.

225
Cochilco|Recopilación de Estudios

8.3 Faenas que participaron en la encuesta


Operación
Andina
Atacama Kozan
Candelaria
Las Cenizas Cabildo
Las Cenizas Taltal
Cerro Colorado
Cerro Dominador Planta Callejas Zamora
Cerro Dominador Planta Santa Margarita
Chuquicamata
Collahuasi
El Abra
El Soldado
El Teniente
El Tesoro
Escondida
Esperanza
Enami
Fundición Altonorte
Fundición Chagres
Gaby
Lomas Bayas
Los Bronces
Los Pelambres
Mantos Blancos
Mantoverde
Michilla
Ojos del Salado
Quebrada Blanca
Radomiro Tomic
Salvador
Spence
Ventanas
Valle Central

226
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

8.4 Definiciones relativas a la actividad minera


I. ANUARIO DE LA MINERÍA DE CHILE 2004. Ministerio de Minería, Instituto Nacional
de Estadísticas y Servicio Nacional de Geología y Minería.

“GRANDES EMPRESAS: Igual o superior a un 1.000.000 horas hombre trabajadas du-


rante el periodo de un año (corresponde al trabajo promedio aproximado de un
mínimo de 400 trabajadores durante un año)

MEDIANAS EMPRESAS: Igual o superior a 200.000 e inferior a un 1.000.000 de horas


hombres trabajadas durante el periodo de un año (corresponde al trabajo promedio
aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante el año)

PEQUEÑAS EMPRESAS: Menos de 200.000 horas hombre trabajadas durante el pe-


riodo de un año (corresponde al trabajo promedio aproximado de menos de 80
trabajadores durante el año)”.

II. CÓDIGO DE MINERÍA. Artículo 142 inciso 2°

“Para ello, se entiende por pequeños mineros y mineros artesanales a las personas
naturales que exploten una o más pertenencias personalmente y con un máximo
de 12 o 6 dependientes, respectivamente, como asimismo a las sociedades legales
mineras y a las cooperativas mineras, siempre que no cuenten con más de 12 o 6
dependientes, respectivamente, y que cada socio o cooperado trabaje personal-
mente en la explotación (…)”.

III. LEY N° 16.624/67. Artículo 1°

“Para los efectos de la presente ley, son empresas productoras de cobre de la


Gran Minería las que produzcan, dentro del país, cobre “blister”, refinado a fuego
o electrolítico, en cualquiera de sus formas, en cantidades no inferiores a 75.000
toneladas métricas anuales mediante la explotación y beneficio de minerales de
producción propia o de sus filiales o asociados. Las empresas que actualmente
están comprendidas dentro de la Gran Minería del Cobre, o las que en el futuro
lleguen a tener esta calidad, no perderán su condición de tales aunque posterior-
mente su producción sea inferior a 75.000 toneladas métricas anuales”.

227
Cochilco|Recopilación de Estudios

IV. LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA (D.L. N° 824/74). Artículo 22 N° 1°

“Los pequeños mineros artesanales, entendiéndose por tales las personas que tra-
bajan personalmente una mina y/o una planta de beneficio de minerales, propias
o ajenas, con o sin la ayuda de su familia y/o con un máximo de cinco depen-
dientes asalariados. Se comprende también en esta denominación las sociedades
legales mineras que no tengan más de seis socios, y las cooperativas mineras, y
siempre que los socios o cooperados tengan todos el carácter de mineros artesa-
nales de acuerdo con el concepto antes descrito”.

V. REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA (D.S. N° 72/86, modificado por Decreto N°


132, Minería, de 07.02.2004), Artículo 9°

“Empresa Minera es la persona natural o jurídica, Titular o Propietaria que, por


cuenta propia o, en representación de otra mediante contrato oneroso, ejecute
o entrega la ejecución, respectivamente, de las acciones, faenas y trabajos de la
industria extractiva minera respecto de una concesión minera determinada, así
como también lo es aquella a quién se le entrega dicha ejecución en el carácter
que el correspondiente contrato lo señale”.

VI. TRABAJO “SECTORES DE LA MINERÍA CHILENA”. Centro Internacional de Investi-


gaciones para el Desarrollo (CIID), 2009

“La Gran Minería incluye a todas aquellas empresas que producen anualmente
más de 75.000 Ton de cobre metálico o su equivalente. Se suman además aquellas
que aunque no alcanzan este nivel de producción, son filiales de grandes trans-
nacionales mineras, operan con tecnología de punta, acceden a los mercados
financieros internacionales, tienen capacidad e infraestructura para colocar su
producto en el mercado nacional e internacional de concentrados, son altamente
competitivas y por lo tanto no requieren de la labor de fomento del Estado".

"En la Mediana Minería (MM) se clasifican todas aquellas faenas mineras cuya pro-
ducción corresponde a una explotación superior a 200 Ton de “mineral” por día,
participan de la actividad de fomento del Estado y venden concentrados o preci-
pitados de cobre u oro exclusiva o mayoritariamente en ENAMI bajo un sistema de
contratos que aseguran la compra de toda la producción. Son importantes gene-

228
Actualización de la información sobre el consumo
de agua en la minería del cobre al año 2012

radores de empleo directo, y en particular en el Norte Minero y permiten además


el desarrollo asociado de la Pequeña Minería, la cual actúa como abastecedora
de mineral de las plantas de beneficio medianas". 

"El pequeño minero se define como aquel que trabaja en instalaciones propias o
ajenas con una capacidad de extracción de hasta 200 toneladas de “mineral” por
día, para su venta directa en bruto o su procesamiento en pequeñas plantas de
beneficio. Este segmento está formado por una gran cantidad de mineros que se
acogen a la política de fomento del Estado y en su mayoría venden su producción
a los poderes compradores de ENAMI a través de un sistema de tarifas”. 

229
Cochilco|Recopilación de Estudios

230
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

Capítulo 6
Proyección de
demanda de agua
fresca en la
minería del cobre,
2013-2021
Documento elaborado por Camila Montes P.
Analista Minero

231
Cochilco|Recopilación de Estudios

232
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

Resumen Ejecutivo
Dada la baja disponibilidad de agua en las regiones del norte y al aumento en el
desarrollo de nuevos proyectos mineros es necesario estimar la cantidad de agua
que la industria del cobre requerirá al 2021 para materializar dichos proyectos. La
gestión y utilización del recurso hídrico es fundamental para continuar con la acti-
vidad minera y proyectar su desarrollo de manera eficiente y responsable a futuro.

Este estudio busca calcular la proyección de demanda de agua fresca por parte de
la industria minera del cobre, y realizar un análisis detallado, considerando una vi-
sión por región, proceso, estado de avance, condición, escala de producción y tipo
de proyecto. De este modo se podrá determinar con anticipación medidas y accio-
nes que contribuyan al desarrollo de los proyectos mineros de manera sustentable.

A través de este estudio se estima que la demanda esperada al 2021 de agua fres-
ca por parte de la minería del cobre alcanzaría los 18 m 3/seg, en el caso de que
los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los nuevos
proyectos se realicen. Dicha demanda representa un aumento de 38% respecto a
2013 que alcanzaría a 13 m 3/seg en base a la capacidad máxima de producción.
Este aumento se debe principalmente al mayor mineral procesado en la concen-
tradora por la tendencia decreciente en las leyes del mineral a extraer. Por su par-
te, el abastecimiento estimado de nuevos proyectos con agua de origen marino
es de 5,4 m 3/seg de agua de mar, los cuales significarían una disminución del 23,9%
del total de agua fresca demandado si no se utilizara dicho recurso.

Al analizar la demanda de agua fresca en la minería del cobre según tipo de


proyecto se observa que al 2021, un alto porcentaje corresponde a proyectos nue-
vos. Esto conlleva mayores posibilidades para los “oferentes de agua”, ya que al
ser proyectos nuevos pueden ajustarse a nuevas técnicas, distintas calidades de
agua, proyectos de traspaso de cuencas, entre otras alternativas.

En el caso del uso de agua de origen marino, se proyecta un considerable aumen-


to en demanda de agua de mar al 2021, en su mayoría como fuente de abaste-
cimiento en proyectos nuevos. El uso de agua de mar refleja el enorme esfuerzo
que realizan las compañías mineras por disminuir el consumo de agua fresca y así
reducir el estrés hídrico de la zona norte.

233
Cochilco|Recopilación de Estudios

234
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

1. Introducción
Históricamente el agua ha sido un recurso escaso y a la vez fundamental para el
desarrollo, tanto de las personas como de las actividades, en el plano doméstico
y productivo. Con la llegada del desarrollo industrial y el aumento demográfico en
las ciudades, el agua se convirtió en uno de los factores elementales a la hora de
proponer políticas públicas, para establecer su debida extracción y uso en toda
nación de manera sustentable. Si bien se han hecho esfuerzos por controlar la dis-
ponibilidad del recurso, la situación no ha variado sustancialmente y toda política
responsable de sustentabilidad y desarrollo considera el agua como un elemento
esencial para la existencia y desarrollo del ser humano.

En el caso de Chile el problema ha llegado a niveles delicados en gran parte de la


zona norte de nuestro país, donde se encuentra el desierto más árido del planeta,
pero a la vez, el más rico en recursos minerales, que inevitablemente necesitan de
agua para la aplicación de los procesos que permiten su explotación. El surgimien-
to de la minería como una de las principales actividades productivas de Chile, ha
desencadenado un creciente y sostenido desarrollo económico y social en la zona
norte del país, donde ciudades como Antofagasta, Calama y Copiapó han visto
incrementar su densidad demográfica conforme a la implementación de grandes
proyectos mineros. Sin embargo, esta actividad fundamental para nuestro país se
ha encontrado con un escenario adverso en donde no se ha logrado garantizar el
suministro del recurso hídrico para su desarrollo.

A pesar de la creciente incorporación e implementación de nuevas tecnologías -


tanto en energía como en agua - y su aporte a mejorar la eficiencia en el uso de
estos recursos, la actividad minera debe seguir investigando y proponiendo nuevas
técnicas para su desarrollo sustentable. En esta búsqueda por nuevos sistemas ya
existen empresas mineras innovadoras que han estado utilizando agua desalada
o agua directamente de mar en sus procesos. También se ha comenzado a aplicar
tecnologías que ahorran agua en los procesos mismos, tales como membranas
especiales, relaves espesados y nuevas técnicas de reciclaje del agua, entre otras,
lo que ha reducido de forma importante el consumo de agua fresca en las ope-
raciones mineras. Durante los últimos años estas estrategias han dado resultado,
aumentando la eficiencia en el uso del recurso hídrico por parte de las grandes
faenas mineras, asunto que aún puede y debe seguir intensificándose, para evitar
que la escasez del recurso hídrico pueda inhibir el desarrollo de nuevos proyectos.

235
Cochilco|Recopilación de Estudios

Si bien la minería viene generando aprendizajes y desarrollando un conjunto de


buenas prácticas en el uso del recurso hídrico, disminuyendo su consumo en los
últimos tres años, la escasez del agua genera conflictos de interés entre los distin-
tos sectores y usuarios. Es por ello que la proyección de la demanda esperada de
agua fresca en la minería del cobre resulta fundamental a la hora de establecer
políticas públicas por el Estado, pero también entrega una guía para las empresas
mineras. Esto implica plantearse metas de disminución progresiva del consumo de
agua fresca, teniendo en cuenta las necesidades operativas, mejorando procesos
de flotación y gestión de los relaves, mitigando filtraciones y evaporaciones y utili-
zando métodos, de acuerdo a cada mineral que posibilite la mayor recirculación
de los volúmenes de agua sin afectar negativamente al ecosistema.

En el contexto anterior, se pone en evidencia la necesidad de incorporar conoci-


miento íntegro del ciclo hidrológico de las distintas cuencas para evaluar mejor los
recursos hídricos a fin de tener una mayor certeza en la toma de decisiones y de tal
modo avanzar hacia un compromiso sustentable con los recursos hídricos en Chile.

El uso y manejo del recurso hídrico en la zona norte del país se ha posicionado
como un elemento primordial en la tarea de continuar con la actividad minera y
proyectar su desarrollo de manera eficiente y responsable a futuro. Este trabajo se
encuadra en la incertidumbre de la disponibilidad de agua y el desarrollo de la
minería como una de las actividades industriales más importantes en Chile.

En atención a la escasez de agua en las regiones del norte y al aumento en el de-


sarrollo de nuevos proyectos, resulta interesante estimar la cantidad de agua que
la industria de la minería del cobre requerirá al 2021 para lograr el desarrollo de los
proyectos, y de este modo, determinar con anticipación medidas y acciones que
contribuyan a este propósito.

236
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

2. Objetivos y Alcances
El objeto del estudio es estimar la proyección de demanda de agua fresca por
parte de la industria minera del cobre, y realizar un análisis detallado, conside-
rando una visión por región, proceso, estado de avance, condición, escala de
producción y tipo de proyecto, así como cualquier otra observación u opinión
relacionada con el análisis hídrico que se hace para la minería.

Se entiende por agua fresca aquellas extracciones provenientes de aguas superfi-


ciales como aguas lluvias, escorrentías, embalses superficiales, lagos y ríos y aguas
subterráneas, como las aguas alumbradas y acuíferos, para las cuales se cuenta
con los respectivos derechos de aguas y aguas adquiridas a terceros. El agua fres-
ca cubre las pérdidas producidas a través de los procesos.

El estudio está orientado a contribuir y aportar, desde una óptica técnica e inde-
pendiente, con un antecedente útil para las decisiones de las empresas consumi-
doras de agua, y de las autoridades públicas sectoriales, así como una señal para
el mercado hídrico sobre el potencial de consumo que tiene uno de los sectores de
más alto crecimiento e importancia económica para el país, como es la minería.

El  estudio  de  la  proyección de demanda  de  agua  fresca en la minería del cobre
cubre  la  situación  actual,  y  una estimación de la situación futura al 2021. La de-
manda  actual  ha sido  calculada  al  año  2012, de acuerdo a los datos obtenidos
por la encuesta realizada cada año por Cochilco directamente a las empresas 1.
La demanda futura corresponde a proyecciones al 2021 calculadas mediante si-
mulaciones de escenarios futuros, lo que se explica en la sección Metodología.

El alcance físico del estudio comprende las regiones centro-norte del país, desde
la I Región de Tarapacá hasta la VI Región de O´Higgins, donde se ubica la mayor
cantidad de operaciones mineras del cobre. El alcance temporal de las proyec-
ciones se focaliza en el periodo 2013-2021, para el cual se formularán los escena-
rios de consumo de agua para las operaciones vigentes y proyectos mineros.

1 Para más detalles ver estudio de “Actualización de la información sobre el consumo de agua en la minería del cobre al año
2012” elaborado por Cochilco.

237
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. Metodología
La cuantificación de las demandas actuales asociadas a la actividad minera se ha
generado a partir de los datos obtenidos directamente de las empresas mineras
para el año 2012, a través de la encuesta realizada anualmente por Cochilco.

Con la información del 2012 se obtienen los coeficientes unitarios de consumo de


agua fresca por tonelada de mineral tratado para el caso de los concentrados y
el consumo de agua fresca por tonelada de cobre fino en el caso de los cátodos y
otros, en los que se incluyen los servicios auxiliares, campamentos, agua potable,
agua en la mina, etc. para cada empresa.

Por otra parte se cuenta con el catastro de proyectos que elabora Cochilco año a
año con la información actualizada de las operaciones y nuevos proyectos al 2021,
con lo que se estima la proyección de producción, tanto en concentrados como
en cátodos. Las proyecciones de uso futuro se han realizado sobre supuestos que
podrían denominarse inciertos, dado que la producción está sujeta a las decisio-
nes de las empresas respecto a la viabilidad de los proyectos.

La demanda de agua en la minería del cobre se subdivide en cinco sectores, de


acuerdo al diagrama que se observa a continuación. 2

Figura 1: Sectores de demanda de agua en la minería del cobre

FUNDICIÓN
MINA CONCENTRADOS & REFINERÍA

CÁTODOS SX-EW OTROS

2 El concepto “otros” corresponde al agua utilizada en otros procesos en la minería, ya sea en la mina, para la supresión de
polvo en los caminos, para los campamentos, el regadío, los servicios, agua potable, etc.

238
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

Para calcular la cantidad de agua fresca necesaria por cada operación/proyecto


se utilizan las siguientes ecuaciones:

• Demanda de agua fresca para la obtención de concentrados

• Demanda de agua fresca para la obtención de cátodos SX-EW

• Demanda de agua fresca para “Otros”

• Demanda de agua fresca para la fundición

• Demanda de agua fresca para la refinería

Donde:

239
Cochilco|Recopilación de Estudios

Una vez que se calcula la estimación de la demanda de agua por parte de la


industria minera del cobre se considera que todas las plantas asociadas directa-
mente a un proyecto entran en operación, es decir si un proyecto entra con uso de
agua de mar, entonces no constituye demanda de agua fresca.

Posteriormente se realiza una simulación de Montecarlo, la cual considera tres es-


cenarios posibles; un escenario de mínima producción (o de mínima demanda
de agua), un escenario más probable y un escenario de máxima producción, de
acuerdo a la posibilidad de que efectivamente se realicen los proyectos, según la
probabilidad asignada de acuerdo a su estado de avance y la condición. De esta
manera se obtiene el valor esperado de demanda de agua fresca por parte de la
minería del cobre.

Para obtener el valor esperado del abastecimiento de agua de mar para los futu-
ros proyectos se utilizó la misma metodología. Se calculan los escenarios máximo,
más probable y mínimo de acuerdo a la diferencia entre el caso en que no se
desarrollen plantas desaladoras ni sistemas de impulsión y el caso en que estas se
realicen. Con estos tres escenarios se obtiene el valor esperado de abastecimiento
de agua de mar a través de la simulación.

El cálculo de los coeficientes unitarios, la proyección de producción, la generación


de escenarios y la simulación de Montecarlo se detallan en los puntos siguientes.

Figura 2: Esquema metodológico


Escenarios de demanda de agua fresca Simulación de Montecarlo Valor Esperado de demanda de agua fresca
m3/seg

m3/seg
f (x)

año x año

240
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

3.1 Coeficientes unitarios


El consumo unitario de agua fresca se refiere a la cantidad de ella utilizada para
procesar u obtener una unidad de materia prima o de producto. La tasa de con-
sumo unitario es expresada en metros cúbicos de agua fresca por cada tonelada
de mineral procesado (m 3/ton_min procesado)) en el caso de los concentrados.
Para realizar la proyección de demanda de agua en el caso de los minerales lixi-
viables se utilizó el consumo unitario de agua fresca por tonelada de cobre fino
(m 3/ton_fino cátodos), ya que resulta improbable proyectar la cantidad de mineral
tratado, y sólo se cuenta con la proyección de cobre fino en cátodos al 2021. Para
el caso de la fundición y refinería se utilizó el consumo de agua fresca por tonelada
de fino total al igual que para el ítem otros (m 3/ton_fino total).

Los consumos unitarios de agua fresca por proceso minero han sido calculados por
Cochilco desde el año 2009 en base a la información recopilada en la “Encuesta de
producción, energía y recursos hídricos”. Esto permite calcular coeficientes por faena
y por proceso3 . En tabla 1 se presentan los coeficientes unitarios a nivel país para tener
una idea global de los consumos unitarios de agua fresca en la minería del cobre.

Tabla 1: Coeficientes unitarios por proceso


Proceso Unidad de medida Coeficiente Unitario promedio
Concentración m /ton_min procesado
3
0,61
Hidrometalurgia m /ton_fino cátodos
3
24,7
Fundición y Refinería m3/ton_fino total 6,4
Otros m /ton_fino total
3
8,91

Fuente: Cochilco

Para efectos de la proyección estos coeficientes se mantienen constantes, pues no


se dispone de datos históricos suficientes para calcular una tendencia.

3 Para una mayor información en cuanto al desarrollo de los consumos de unitarios de agua fresca, consultar el informe “Ac-
tualización de información sobre el consumo de agua fresca asociado a la minería del cobre al año 2012”, disponible en
www.cochilco.cl.

241
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.2 Cartera de proyectos mineros y de plantas de agua de mar

3.2.1 Proyección de producción de cobre


Las operaciones vigentes y los proyectos de minería del cobre y oro (con cobre
como coproducto) 4 , suministran el vector de producción para la proyección de
demanda de agua fresca en la minería del cobre.

El potencial máximo productivo de cobre mina en Chile se resume en la tabla 2.


En ella se entrega la información anualizada del 2013 al 2021 y desglosada en
operaciones y proyectos según el estado de avance y condición de probabilidad
de éstos a julio 2013. Se incluye la capacidad máxima de producción en el año
2012, según los antecedentes de cada operación disponibles por Cochilco, para
efectos de comparación.

Tabla 2: Resumen de la capacidad máxima de producción de cobre mina en Chile al año


2022 (Miles de toneladas de cobre fino)
Estado / Condición 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
CONCENTRADOS
En Operación / Base 3.689,7 4.010,8 4.019,6 3.739,7 3.441,7 3.248,4 3.128,7 3.071,0 2.894,5 2.722,7 2.522,2
En Ejecución / Base 0,0 14,0 346,0 429,4 507,9 535,8 493,2 484,6 518,1 522,5 505,5
Factibilidad / Probable 0,0 0,0 4,0 271,8 457,7 1.019,1 1.107,7 1.434,4 1.567,4 1.741,4 1.827,4
Factibilidad / Posible 0,0 0,0 0,0 10,9 16,4 40,6 327,8 498,7 840,8 1.306,1 1.560,0
Prefactibilidad / Posible 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 56,5 84,8 258,4 377,6 461,2
TOTAL CONCENTRADOS 3.689,7 4.024,8 4.369,6 4.451,9 4.423,8 4.843,9 5.113,9 5.573,4 6.079,2 6.670,3 6.876,4
Estado / Condición 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
SX-EW
En Operación / Base 2.302,3 2.167,7 2.042,3 1.889,4 1.851,5 1.790,2 1.725,2 1.648,5 1.503,6 1.204,8 1.119,8
En Ejecución / Base 0,0 2,7 26,3 65,6 110,1 91,6 97,1 74,2 83,7 146,4 146,4
Factibilidad / Probable 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 35,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0
Factibilidad / Posible 0,0 0,0 0,0 5,5 10,9 10,9 14,9 15,9 17,9 7,0 7,0
Prefactibilidad / Posible 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL SX-EW 2.302,3 2.170,4 2.068,6 1.960,4 1.997,5 1.927,7 1.887,2 1.788,7 1.655,2 1.408,2 1.323,2
Estado / Condición 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
COBRE MINA
En Operación / Base 5.991,9 6.178,6 6.061,9 5.629,1 5.293,2 5.038,6 4.853,9 4.719,5 4.398,1 3.927,5 3.642,0
En Ejecución / Base 0,0 16,7 372,2 495,0 618,0 627,4 590,3 558,8 601,8 668,9 651,9
Factibilidad / Probable 0,0 0,0 4,0 271,8 482,7 1.054,1 1.157,7 1.484,4 1.617,4 1.791,4 1.877,4
Factibilidad / Posible 0,0 0,0 0,0 16,4 27,3 51,5 342,7 514,6 858,8 1.313,1 1.567,0
Prefactibilidad / Posible 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 56,5 84,8 258,4 377,6 461,2
TOTAL 5.991,9 6.195,2 6.438,2 6.412,3 6.421,3 6.771,6 7.001,1 7.362,1 7.734,5 8.078,5 8.199,5

Fuente: Cochilco

4 Para una mayor información en cuanto a los proyectos mineros, consultar el informe “Catastro de Inversiones Mineras 2013-
2021”, disponible en www.cochilco.cl

242
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

3.2.2 Proyectos de agua de mar


El agua de mar desalinizada corresponde a agua proveniente del mar sometida
a un proceso de desalinización, ya sea por osmosis inversa, electrodiálisis, desti-
lación multiefecto (MED), evaporación flash (MSF) o destilación por energía so-
lar, entre otros. A través de un proceso físico-químico se eliminan los minerales y
se obtiene agua dulce. El agua de mar utilizada directamente en el proceso de
obtención corresponde a agua de mar que es sometida a un tratamiento básico
donde se elimina el material particulado inorgánico y el orgánico contenido, pero
mantiene su contenido salino.

Para la proyección se consideran las actuales plantas de agua de mar funcionan-


do y se supone todas las operaciones que tienen un proyecto de desalinización
y/o impulsión de agua de mar asociado directamente a futuro también entran en
operación. Para ello se utilizó el siguiente catastro de plantas desaladoras y siste-
mas de impulsión de agua de mar. En la tabla 3 se detalla la ubicación, estado,
condición, fecha de inicio y el tipo de proyecto.

Tabla 3: Plantas actuales y proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar


Operación o Proyecto Región Estado Condición Inicio Tipo de proyecto
Escondida Antofagasta Operación Base 0 Operando
Michilla Antofagasta Operación Base 0 Operando
Esperanza Antofagasta Operación Base 0 Operando
Las Cenizas Tal Tal Antofagasta Operación Base 0 Operando
Mantos de luna Antofagasta Operación Base 0 Operando
Sierra Gorda Antofagasta En Ejecución Base 2015 Nuevo
Antucoya Antofagasta En Ejecución Base 2015 Nuevo
Pampa Camarones Parinacota Factibilidad Probable 2014 Nuevo
El Morro Atacama PreFactibilidad Posible 2018 Nuevo
Diego de Almagro Atacama Pre-Factibilidad Posible 2015 Nuevo
Santo Domingo Atacama Factibilidad Probable 2017 Nuevo
Escondida OGP1 Antofagasta En Ejecución Base 2017 Expansión
RT Sulfuros II Antofagasta Factibilidad Probable 2018 Nuevo
Q. Blanca Fase 2 Tarapacá Factibilidad Probable 2019 Nuevo
Relincho Atacama Pre-Factibilidad Posible 2019 Nuevo

Fuente: Cochilco en base a información pública.

243
Cochilco|Recopilación de Estudios

Cada una de las plantas de los proyectos de la tabla 3 se consideran integradas a


sus respectivos proyectos, pues sin planta de agua de mar no se podría entrar en
operación de acuerdo a los antecedentes actuales.

Cabe señalar que para efectos de la proyección no se consideran las plantas aso-
ciadas a las operaciones de Mantoverde y Candelaria, ya que corresponden a
plantas para medidas compensatorias para la comunidad no para el procesa-
miento de los minerales. Tampoco las plantas de Lomas Bayas III y Collahuasi fase
3, pues corresponden a proyectos de desalinización que serán definidos en su eta-
pa de factibilidad, por lo que aún tienen alta incertidumbre.

Tabla 4: Plantas no consideradas en la proyección de agua de mar


Operación o Proyecto Región Estado Condición Inicio Tipo de proyecto
Mantoverde Atacama En Ejecución Base 2014 Expansión
Candelaria Atacama En Ejecución Base 2014 Expansión
Lomas Bayas III Antofagasta Pre-Factibilidad Posible 2017 Nuevo
Collahuasi Tarapacá Pre-Factibilidad Posible 2019 Expansión

Fuente: Cochilco en base a información pública.

3.3 Supuestos
Cabe señalar que para el desarrollo de estimaciones de la demanda de agua
fresca por parte de la minería del cobre en el país fue necesaria la utilización de
los siguientes supuestos.

• Para las faenas en operación se utiliza el coeficiente de consumo de agua


fresca reportado al 2012.

• Para proyectos de expansión se utiliza el mismo coeficiente que la operación principal.

• Proyección no considera mejoras en la eficiencia tecnológica ni mayor reuti-


lización en las faenas, por tanto supone mantener el mismo consumo unitario
en el tiempo.

• En el caso de las faenas que utilizan agua de mar, se supone que el consumo
unitario de agua fresca es nulo.

244
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

• Para los nuevos proyectos se consideran coeficientes unitarios de operaciones


similares, o el promedio de la industria.

• Proyección de agua de mar de acuerdo al Catastro de proyectos de plantas de-


saladoras y sistemas de impulsión, actualizado a octubre 2013 (ver capítulo 3.2.2).

• Cada nuevo proyecto que utiliza agua de mar, está asociado un proyecto mi-
nero, los cuales están condicionados mutuamente, es decir, si no hay planta de-
saladora o sistema de impulsión de agua de mar no hay proyecto y viceversa.

• Para el coeficiente de “otros” se utiliza el coeficiente promedio de la industria


según tamaño. Para gran minería (> 75.000 tpa) 8,05 m 3/ton_fino y para la me-
diana minería (< 75.000 tpa) 15,1 m 3/ton_fino.

• En el caso de la fundición y refinería se consideraron aquellas que son indepen-


dientes de la operación. En el caso en que la fundición y/o refinería esté ubicada
en la misma operación minera este servicio se considera dentro del ítem “Otros”.

3.4 Generación de escenarios


Las proyecciones de producción se hicieron en base a tres escenarios, sujeta a varia-
bilidad de acuerdo a probabilidades de ejecución, ellos se definen a continuación:

• Escenario de mínima producción: sólo las operaciones actuales mantienen su nivel de


producción y los demás proyectos se realizan con un bajo porcentaje de certidumbre.

• Escenario más probable: las operaciones actuales operan y un mayor porcen-


taje de cada uno de los proyectos (ejecución, factibilidad y prefactibilidad)
entra en operación 5 .

• Escenario de máxima producción: las operaciones actuales y todos los pro-


yectos se ejecutan en las fechas estipuladas y operan a plena capacidad.

5 Estos porcentajes fueron calculados en base a los catastros de inversión realizados anteriormente en Cochilco, asignando
niveles de certidumbre de acuerdo al estado de avance en el que se encuentran.

245
Cochilco|Recopilación de Estudios

Con respecto al ponderador para la capacidad de la operación o proyecto, éste


depende del estado y condición del proyecto y del escenario que se estaba ge-
nerando. En las tablas a continuación se presentan los vectores de probabilidades
utilizados según el escenario, estado y condición del proyecto. Los vectores fueron
calculados en base a información histórica de los proyectos, obtenida de los ca-
tastros de proyectos históricos publicados por Cochilco. Cabe señalar que para el
caso de las operaciones el año 1 corresponde al 2013. En el caso de los proyectos
el año 1 corresponde al año de puesta en marcha previsto en el catastro de pro-
yectos de Cochilco a julio 2013.

Tabla 5: Vectores de probabilidades para el escenario mínimo, según estado y condición del
proyecto (%)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Estado Condición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prefactibilidad Posible 8 15 23 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
Factibilidad Posible 30 39 50 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Factibilidad Probable 40 52 67 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
Ejecución Base 72 76 81 86 91 95 95 95 95 95 95 95 95
Operación Base 85 85 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cochilco

Tabla 6: Vectores de probabilidades para el escenario más probable, según estado y


condición del proyecto (%)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Estado Condición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prefactibilidad Posible 10 20 30 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48
Factibilidad Posible 40 52 67 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
Factibilidad Probable 46 59 77 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82
Ejecución Base 72 76 81 86 91 95 95 95 95 95 95 95 95
Operación Base 95 95 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cochilco

246
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

Tabla 7: Vectores de probabilidades para el escenario máximo, según estado y condición del
proyecto (%)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Estado Condición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Prefactibilidad Posible 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Factibilidad Posible 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Factibilidad Probable 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Ejecución Base 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Operación Base 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Cochilco

De este modo se obtienen tres escenarios de demanda de agua fresca en la minería


del cobre 2013-2021 para el caso pesimista y tres escenarios para el caso optimista.

247
Cochilco|Recopilación de Estudios

3.5 Simulación de Montecarlo


El Método Montecarlo es un método numérico que permite resolver problemas
físicos y matemáticos mediante la simulación de variables aleatorias. La simula-
ción es una técnica cuantitativa que hace uso de la estadística y los computa-
dores para imitar, mediante modelos matemáticos, el comportamiento aleatorio
de sistemas reales. La clave de la simulación de Montecarlo es crear un modelo
matemático del proceso a analizar, identificando aquellas variables cuyo compor-
tamiento aleatorio determina el comportamiento global del sistema.

Una vez identificadas las variables aleatorias, se lleva a cabo un experimento que
consiste en generar muestras aleatorias para dichos inputs y analizar el compor-
tamiento del sistema ante los valores generados. Tras repetir “n” veces este experi-
mento, dispondremos de “n” observaciones sobre el comportamiento, lo cual nos
será de utilidad para entender un funcionamiento futuro.

EI primer componente de un cálculo de Montecarlo es el muestreo numérico de


variables aleatorias con funciones de densidad de probabilidad específicas, para
generar valores aleatorios de una variable X distribuida en el intervalo X min< X <max
de acuerdo a la función densidad de probabilidad.

En el caso específico de este estudio se realizaron 500 iteraciones por cada año
proyectado para cada proceso, utilizando una distribución beta.

Para cada operación o proyecto se identifican los procesos que contempla. Lue-
go, para cada año a proyectar y cada escenario a generar, se calcula el consumo
de agua fresca que tendría cada proceso, de cada operación, tal como se mues-
tra en el siguiente esquema.

Figura 3: Esquema de la generación de escenarios

Operación o
Proceso Escenario
Proyecto
ij ijk ijkl

248
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

En donde:

i: operaciones y proyectos.

j: año a proyectar, del 2013 al 2021, donde 1 corresponde al año 2013 para
las operaciones y el año de puesta en marcha previsto en julio 2013 para los pro-
yectos.

k: procesos mineros contemplados concentración, LxSxEw, fundición y re-


finería y otros según corresponda a cada operación).

l: los escenarios a generar: mínimo, más probable y máximo.

Como resultado se obtiene tres valores de consumo anual del proceso individuali-
zado, uno por cada escenario, los que se someten a la simulación Montecarlo con
el fin de generar una distribución probabilística de su consumo anual, a la cual se le
calcula el estadístico valor esperado. Los valores esperados de cada una de las distri-
buciones obtenidas se sumaron para obtener el consumo esperado de agua fresca.

Digamos que es la esperanza o valor esperado del con-


sumo de agua fresca del proceso k de la operación/proyecto i en el año j. En con-
secuencia es la unidad básica de información, el cual puede ser acumulado por
diversos conceptos. Es así como el consumo esperado de agua fresca presentado
en las proyecciones de este estudio se calcula de la siguiente manera:

Estas sumatorias fueron filtradas de distintas formas para poder obtener los resulta-
dos del capítulo 5 del presente informe.

En el caso del agua de mar, se obtienen tres escenarios y de la misma forma se


calcula el valor esperado a través de la simulación de la siguiente manera:

249
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. Proyección demanda máxima de agua


fresca en la minería del cobre

4.1 Proyección demanda máxima – País


A continuación se muestran los resulta-

Gráfico 1: Demanda máxima de agua fresca en la dos obtenidos para el consumo máximo
minería del cobre de agua fresca en el sector de la mine-
ría del cobre. Si bien este escenario es

30 27,7 bastante improbable, nos da una cota


26,4
23,8 superior para el consumo de agua fres-
25
21,2
20 17,8 ca por parte de la minería del cobre.
15,5 16,5 16,1
m3/seg

15
13,8 Por su parte los consumos unitarios fue-

10 ron aplicados en función del proyecto,

5
proceso minero y año de operación.

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 El análisis contempla la proyección de
demanda máxima a nivel país, por re-
Fuente: Elaborado por Cochilco.
gión y por proceso. Este punto no busca
dar un mayor análisis de la proyección
Gráfico 2: Demanda máxima de agua fresca de demanda máxima sino más bien
en la minería del cobre según región
describir numéricamente el panorama
30 de máxima demanda. Para mayor de-
25
talle revisar anexos 8.4 al 8.7.
20
m3/seg

15
10 4.1.1 Proyección demanda máxima –
5
total
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Bajo la hipótesis de un escenario de
máximo consumo de agua fresca, don-
O´Higgins Valparaiso Atacama
Metropolitana Coquimbo Antofagasta de la capacidad de producción es con-
cretada en un 100% y los proyectos de
Fuente: Elaborado por Cochilco.
desalinización no son ejecutados, la de-
manda máxima esperado al 2021 es de

250
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

27,7 m3/seg, lo que representa una cota


máxima de consumo de agua fresca por Gráfico 3: Demanda máxima de agua fresca
en la minería del cobre por proceso
parte de la minería (ver anexo 8.1). (m3/seg)

30
4.1.2 Proyección demanda máxima – 25
por región 20

m3/seg
15
El gráfico 2 muestra el comportamiento
10
de la demanda máxima de agua fres-
5
ca de acuerdo a la región de consumo
0
y se observa un considerable aumento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

en la II Región de Antofagasta junto a


Otros Lixiviacion Fund y Ref Concentrados
la III Región de Atacama. Esto se expli-
Fuente: Elaborado por Cochilco.
ca porque son las regiones con mayor
cantidad de operaciones y proyectos
para los próximos años (ver anexo 8.2).

4.1.3 Proyección demanda máxima – por proceso


La estimación de demanda máxima futura de agua fresca en la minería del cobre
se explica de acuerdo a la proyección de capacidad máxima de producción por
proceso, pues estos crecen en la misma relación, pues espera que año a año au-
mente la producción de concentrados y por su parte disminuya la producción de
cátodos a través de la hidrometalurgia.

Como el consumo de agua fresca por unidad de mineral procesado en la concen-


tradora es mayor que en el caso de la hidrometalurgia, el aumento en el consumo
de agua fresca sigue la tendencia creciente de la producción de concentrados.

251
Cochilco|Recopilación de Estudios

5. PROYECCIÓN DEMANDA ESPERADA DE AGUA


FRESCA EN LA MINERÍA DEL COBRE
Para la proyección de la demanda esperada de agua fresca en la minería del co-
bre al 2021, se consideró el vector de producción, el coeficiente unitario y se con-
sidera que todos los nuevos proyectos
asociados a una planta desaladora o

Gráfico 4: Escenarios de demanda de agua fresca en la sistema de impulsión se realizan.


minería del cobre 2013-2021
(m3/seg) En el gráfico 4 se observan los tres es-

25 cenarios de demanda de agua, de


donde se obtiene el valor esperado
20
(ver anexo 8.8).
15
m3/seg

10

5
5.1 Proyección demanda
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 esperada – Total
Escenario Mínimo Escenario Más Probable En este punto se determina la deman-
Escenario Máximo da esperada de agua fresca en la mi-

Fuente: Elaborado por Cochilco. nería del cobre 2013- 2021, de acuer-
do a los resultados obtenidos a través
de la simulación de Montecarlo.
Gráfico 5: Demanda esperada de agua fresca en la
minería del cobre
(m3/seg) De acuerdo a los resultados obtenidos
de la simulación la demanda de agua
20 17,7 18,0
17,2 fresca esperada al 2021 va desde los
18 16,0
16 14,8 14,2 14,2
13,0 13,6 13 m 3/seg en 2013 a los 18 m 3/seg, lo
14
12 que representa un aumento del 38%
m3/seg

10
8 (ver anexo 8.9). Este aumento se expli-
6 ca principalmente por el crecimiento
4
2 en la cantidad de mineral procesado
0
para la concentradora. La relación
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 entre mineral tratado y cobre fino con-
Fuente: Elaborado por Cochilco. tenido en el concentrado producido
muestra una tendencia desfavorable,

252
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

donde la tasa de crecimiento del tratamiento de mineral es de 11,5% anual en el


período 2012 – 2021, mientras que la tasa anual de crecimiento del cobre fino obte-
nible sería de 6,1%. La minería del cobre enfrenta una tendencia decreciente en las
leyes del mineral a extraer, lo que implica que las nuevas plantas deben diseñarse
de mayor capacidad de tratamiento de mineral para obtener la misma cantidad de
cobre en comparación a las plantas más antiguas.

En las siguientes sub-secciones se realiza-


rá un análisis detallado de la demanda
esperada de agua fresca por parte de Gráfico 6: Demanda esperada de agua fresca en la
la minería del cobre, según región, por minería del cobre según proceso
(m3/seg)
proceso, según estado de avance, según
condición, según escala de producción y 20

de acuerdo al tipo de proyecto. 15

m3/seg 10

5
5.2 Proyección demanda esperada 0

– por proceso 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Otros Cátodos SX-EW


Los principales procesos de cobre son
Fund y Ref Concentrados
la concentración de los minerales sulfu-
rados para la producción de concen- Fuente: Elaborado por Cochilco.

trados, la hidrometalurgia de los mine-


rales oxidados de donde se obtienen
cátodos SX-EW, la fundición y refinería y
Gráfico 7: Demanda esperada de agua fresca en la
minería del cobre según estado de avance
el ítem otros. Al analizar la variación de (m3/seg)
la demanda según el proceso de pro-
20
ducción, vemos que los concentrados
15
demandan gran parte del agua fresca
m3/seg

en la minería del cobre, debido tanto a 10


la proyección de producción de con-
5
centrados por el natural agotamiento
0
de los recursos oxidados y su reempla-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
zo por los recursos sulfurados, como a
lo intensivo en consumo de agua que Pre-Factibilidad En Ejecución
Factibilidad Operación
es la concentradora. En el gráfico 6 se
observa la proyección de demanda Fuente: Elaborado por Cochilco.

esperada de agua según el proceso


de producción.

253
Cochilco|Recopilación de Estudios

Se espera que al 2021 el agua fresca en concentrados alcanzasen el 83%, los cá-
todos el 5%, la fundición y refinería el 1% y el ítem “otros” el 10% (ver anexo 8.10).

5.3 Proyección demanda esperada – según estado de avance


Para analizar la demanda esperada de agua fresca en la minería del cobre según
el estado de avance de los proyectos en el Catastro de Inversiones, se definieron
cuatro estados; prefactibilidad, factibilidad, en ejecución y operación.

La prefactibilidad corresponde a la etapa de generación y selección de alternati-


vas de proyectos, también conocida como ingeniería conceptual. La factibilidad
corresponde a la etapa de desarrollo de la alternativa seleccionada o ingeniería
básica. Los proyectos en ejecución son aquellos que se encuentran en construc-
ción,  montaje y puesta en marcha del nuevo activo, donde se busca capturar la
promesa ofrecida privilegiando los aspectos plazo, costo, calidad y sustentabili-
dad. Finalmente las operaciones son las actualmente en producción.

Al observar la evolución de la demanda de agua en la minería del cobre de acuer-


do al estado de avance de los proyectos en el gráfico 7, vemos que al 2021 más
de la mitad corresponden a proyectos que hoy en día se encuentran en etapa de
factibilidad y prefactibilidad (ver anexo 8.11).

5.4 Proyección demanda esperada – según condición


Otro aspecto relevante a la hora de analizar la demanda futura de agua fresca
por la minería del cobre es la condición de los proyectos. La combinación de los
atributos de tipo del proyecto y su estado de avance condiciona su mayor a me-
nor certeza en su materialización. En consecuencia se definen tres condiciones:
base, probable y posible (ver anexo 8.12).

La condición base comprende a las operaciones actuales más aquellos proyec-


tos en ejecución, altamente probables, sin perjuicio que aún podrían presentar
retrasos en su puesta en marcha. Aquellos en condición probable, son los pro-
yectos en factibilidad del tipo reposición o expansión o nuevos de compañías
con operaciones en Chile y puesta en marcha prevista hasta el año 2017. Aun-
que pueden sufrir cambios significativos y demoras, su mayor certeza radica en
que corresponden a proyectos que condicionan la prolongación de la vida útil de

254
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

operaciones vigentes. Por último los


proyectos en condición posible co- Gráfico 8: Demanda esperada de agua fresca en la
rresponden a los proyectos en factibi-
minería del cobre según condición
(m3/seg)
lidad, del tipo nuevos de compañías
sin operaciones en Chile, aquellos de 20

reposición o expansión cuya puesta 15


en marcha sea no antes del 2018 y a

m3/seg
10
todos los proyectos aún en estado de
prefactibilidad. Ello obedece a que 5

los proyectos nuevos de empresas sin 0


experiencia anterior en Chile pueden 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

enfrentar diversas situaciones propias Posible Probable Base


de un proyecto inicial, lo que puede
Fuente: Elaborado por Cochilco.
incidir en cambios significativos y de-
moras, incluyendo el eventual desisti-
miento del inversionista. Gráfico 9: Demanda esperada de agua fresca en la
minería del cobre según escala de producción
(m3/seg)

20
5.5 Proyección demanda esperada
15
– según escala de producción
m3/seg

10
El volumen de producción de la gran
5
minería del cobre en Chile se refleja
en el consumo de agua fresca. Si bien 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
el consumo unitario de la gran mine-
Coproducto de la minería del Oro Med Min Privada Med Min Estatal
ría es menor que la mediana minería,
Gran Minería Privada Gran Minería Estatal
por economías de escala, el consu-
mo total de agua fresca es en su gran Fuente: Elaborado por Cochilco.

mayoría por parte de la gran minería


del cobre, tanto estatal como privada
(ver anexo 8.13).

Para distinguir la escala de producción de las operaciones y proyectos se esta-


blecieron cinco categorías: Gran Minería Estatal, Gran Minería Privada, Mediana
Minería Estatal, Mediana Minería Privada y Coproducto de la minería del Oro.

Un punto a destacar en esta sección es la importancia de nuevas fuentes de agua


e innovación en materia de recursos hídricos. La mayoría de la gran minería del

255
Cochilco|Recopilación de Estudios

cobre en Chile, ya ha implementado mejoras en la eficiencia del recurso, alcan-


zando altas tasas de recirculación del agua, por lo que más allá de un tema de
gestión del recurso, existe un problema de disponibilidad del agua.

Cabe señalar que para los proyectos de la minería del oro con coproducción de
cobre, se ha asumido consumos unitarios propios de la concentración y lixiviación
del cobre y no incluyen los consumos específicos de la recuperación del oro.

Gráfico 10: Demanda esperada de agua fresca en la


5.6 Proyección demanda
minería del cobre según tipo de proyecto esperada – según tipo de
(m3/seg)
proyecto
Para determinar la proyección de
20
demanda esperada de agua fres-
15
ca según tipo de proyecto, se es-
m3/seg

10 tablecieron cuatro categorías: pro-

5 yectos nuevos, en reposición, de


expansión u operando. Al observar
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 la demanda de agua fresca en la
minería del cobre según tipo de
Nuevo Reposición Expansión Operando
proyecto se observa que al 2021,
Fuente: Elaborado por Cochilco.
un alto porcentaje corresponde a
proyectos nuevos (ver anexo 8.14).
Gráfico 11: Demanda esperada de agua fresca en la Esto conlleva mayores posibilidades
minería del cobre según región
para los “oferentes de agua”, ya
(m3/seg)
que al ser proyectos nuevos pueden
20 ajustarse a nuevas técnicas, distin-
15 tas calidades de agua, proyectos
de traspaso de cuencas, entre otras
m3/seg

10
alternativas.
5

0 Para aquellos proyectos que ya están


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
en operación resulta más comple-
O´Higgins Metropolitana Valparaiso Coquimbo jo adaptarse a nuevas tecnologías,
Atacama Antofagasta Tarapacá ya que requiere de una factibilidad
técnica y económica que muchas
Fuente: Elaborado por Cochilco.
veces no resulta rentable.

256
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

La demanda de agua fresca por parte de los proyectos operando de la minería


del cobre, alcanza los 9,3 m 3/seg al 2021. En tanto, los proyectos nuevos solo alcan-
zan los 4,7 m 3/seg de agua fresca.

5.7 Proyección demanda esperada – por región


La demanda de agua fresca está destinada a materializarse mayormente en las
regiones mineras del norte de Chile. Si bien la Región de Antofagasta es el princi-
pal consumidor de agua fresca, la demanda por parte de la Región de Atacama
presenta un aumento considerable principalmente gracias al desarrollo de nuevas
operaciones de la minería del oro a gran escala que obtienen como coproducto
el cobre (ver anexo 8.15).

257
Cochilco|Recopilación de Estudios

6. Proyección de abastecimiento de agua


de mar para nuevos proyectos 2013-2021
La gran apuesta para poder desarrollar la minería de manera sustentable en un
futuro cercano parece ser el agua de mar, si enfocamos la sustentabilidad desde un
punto de vista del aprovechamiento adecuado de los recursos a los cuales tenemos
un acceso limitado. Las empresas están abocadas y preocupadas del tema, por ello
buscan alternativas para que los usos actuales de agua fresca disminuyan.

La utilización de agua de mar en minería está siendo una opción cada vez más ren-
table e incluso, la única posibilidad factible técnica y económicamente para mu-
chas faenas mineras. La desalinización ha sido planteada como una de las mejores
soluciones al conflicto hídrico que sufre el norte del país, pues más allá del costo, la
desalación reduce la presión sobre otras fuentes de recursos hídricos y aumenta la
disponibilidad del recurso. Actualmente el monto proyectado en operaciones que
utilizan agua de mar con su respectivo sistema de impulsión es de US$ 5.447 millo-
nes, sin considerar además algunos proyectos la inversión de plantas desaladoras y
sistemas de impulsión que se incluyen dentro del monto total de inversión del pro-
yecto minero original, por lo que es difícil determinar los montos individuales.

En este punto se hace referencia a toda agua de mar que es extraída desde la cos-
ta, la que se puede utilizar directamente en los procesos o previa desalinización.
Es importante destacar que el uso de agua de mar no requiere derechos de agua
competitivos con el agua fresca.

• Agua de mar sin desalar: agua de mar utilizada en los procesos directamente,
a través de un tratamiento básico.

• Agua desalinizada: agua de mar sometida a un proceso de desalinización,


ya sea por osmosis inversa, electrodiálisis, destilación multiefecto (MED), eva-
poración multi-etapas flash (MSF) o destilación por energía solar, entre otros.

Para estimar la cantidad de agua de mar utilizada en la minería del cobre se creó
un caso pesimista, en donde se utilizó el mismo vector de producción, sin embargo
no se consideran los proyectos futuros que utilicen agua de mar, es decir se asume
que aquellos proyectos que tienen una planta desaladora o sistema de impulsión
de agua de mar asociados utilizarían agua fresca (ver anexo 8.8 al 8.15).

258
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

Para ello se determinan tres esce-


narios en base a la producción,
Gráfico 12: Escenarios de demanda de agua fresca en
como se hizo anteriormente con la la minería del cobre 2013-2015
proyección de demanda de agua (m3/seg)
10
fresca. Para determinar los escena-
rios se calculó la diferencia entre el

m3/seg
5
caso pesimista y el optimista, otor-
gándonos la cantidad de agua de 0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
mar necesaria para lograr la pro-
ducción esperada en cada esce- Escenario Mínimo Escenario Más Probable

nario (ver anexo 8.16). Escenario Máximo

Fuente: Elaborado por Cochilco.


Se utilizan los escenarios de de-
manda de agua de mar, ya que
Gráfico 13: Demanda esperada de agua fresca en la
de este modo se considera caso a minería del cobre
caso, mientras que al utilizar la di- (m3/seg)

ferencia de valores esperados se 6 5,4


5,2
pierde información específica de 5 4,4
cada operación. Con los escena- 4 3,6
rios de máxima, más probable y
m3/seg

3 2,6
mínima utilización de agua de mar 2
1,2 1,3
en base a la producción, se utiliza 1
0,7
0,0
la misma metodología anterior y se
0
obtiene el valor esperado de agua 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

de mar a través de una simulación


Fuente: Elaborado por Cochilco.
de Montecarlo.

6.1 Proyección demanda esperada agua de mar – Total


De acuerdo a la simulación de Montecarlo se obtiene el siguiente valor esperado
para la proyección de agua de mar en la minería del cobre al 2021.

Esta proyección corresponde a los nuevos proyectos o expansiones que serían


abastecidos por agua de mar. Las faenas que actualmente utilizan agua de mar,
ya sea desalada o directamente, no son consideradas en la proyección de agua
de mar (ver anexo 8.17).

259
Cochilco|Recopilación de Estudios

Se observa que el abastecimiento de

Gráfico 14: Demanda esperada de agua fresca en la agua desde fuentes de origen mari-
minería del cobre según tipo de proyecto no tiene una tendencia creciente en
(m3/seg)
el tiempo, lo que favorece la dispo-
6 nibilidad de agua fresca en la zona.
5
4
m3/seg

3
2
6.2 Proyección demanda
1 esperada agua de mar – según
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 tipo de proyecto
Nuevo Reposición Al analizar la utilización de agua de

Fuente: Elaborado por Cochilco. mar según tipo de proyecto, vemos


que los proyectos nuevos alcanzan
Gráfico 15: Demanda esperada de agua fresca en la el 95%, mientras que los de expan-
minería del cobre según región sión tienen el 5% restante, corres-
(m3/seg)
pondiente a la expansión de Escon-
6 dida OGP1 (ver anexo 8.18).
5
4 En este sentido resulta fundamental
m3/seg

3
impulsar el desarrollo de los nue-
2
vos proyectos que se abastecen de
1
agua de origen marino, a través de
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 incentivos y facilidades para su im-

Atacama Antofagasta Tarapacá plementación, en la medida que


cumplan con la reglamentación.
Fuente: Elaborado por Cochilco.

6.3 Proyección demanda esperada agua de mar – por región


Finalmente al analizar las regiones donde se utiliza el agua de mar como fuente
para el procesamiento de los minerales, vemos que es en las regiones del norte, ya
que es donde hay mayor escasez del recurso hídrico (ver anexo 8.19).

Gracias al diagnóstico que se realiza a través de este estudio es posible identificar


las regiones que se ven más afectadas por la actividad minera de manera de op-
timizar el uso de agua de manera sostenible en el tiempo.

260
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

7. Comentarios Finales
De acuerdo a las últimas estimaciones recopiladas por Cochilco la Cartera de
Inversiones en Proyectos Mineros hacia el 2021 está valorada en US$112.500 mi-
llones, de los cuales US$90.000 millones se invertirían en el período 2013-2017. Sin
embargo, estas elevadas inversiones conllevan retos: es necesario trabajar en ma-
teria energética, recursos hídricos y recursos humanos. A través de este estudio se
estima que la demanda máxima al 2021 de agua fresca por parte de la minería
del cobre alcanzaría los 27,7 m 3/seg, de no hacerse ningún proyecto de agua de
mar, por lo tanto abastecer a los nuevos proyectos con agua fresca, y mantener
una producción a capacidad máxima. Por otro lado, en el caso de que se realicen
todos los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los
nuevos proyectos mineros, se espera una demanda de agua fresca al 2021 de 18
m 3/seg, lo cual representa un aumento de 38% respecto a los 13 m 3/seg que alcan-
zaría al 2013, principalmente por un aumento en la cantidad de mineral procesado
en la concentradora, donde el uso de agua es mas intensivo.

Según la proyección calculada, se espera que al 2021 el agua fresca para con-
centrados alcanzaría el 83%, los cátodos el 5%, la fundición y refinería el 1% y el
ítem “otros” el 10%. De lo anterior surgen oportunidades para nuevas tecnologías
que otorguen mayor eficiencia y reutilización de agua en el proceso de concen-
tración. Al analizar la demanda de agua fresca en la minería del cobre según tipo
de proyecto, se observa que al 2021 un alto porcentaje corresponde a proyectos
nuevos. Esto conlleva mayores posibilidades para los “oferentes de agua”, ya que
al ser proyectos nuevos pueden ajustarse a nuevas técnicas, distintas calidades de
agua, proyectos de traspaso de cuencas, entre otras alternativas.

La demanda de agua fresca está destinada a materializarse mayormente en las re-


giones mineras del norte de Chile. Si bien la Región de Antofagasta es el principal con-
sumidor de agua fresca, la demanda por parte de la Región de Atacama presenta un
aumento considerable principalmente gracias al desarrollo de nuevas operaciones
de la minería del oro a gran escala que obtienen como coproducto el cobre.

Desde el punto de vista de las nuevas fuentes de agua, como es la desalinización


e impulsión de agua de mar, los vínculos entre la energía y el agua, y la creciente
preocupación por la generación apuntan a la necesidad de obtener datos sobre

261
Cochilco|Recopilación de Estudios

el consumo de agua futuro para estudiar las distintas alternativas que pueda ofre-
cer el mercado. Al calcular la proyección de abastecimiento de agua mar en los
nuevos proyectos se observa que los 5,4 m 3/seg que aportaría el agua de mar sig-
nificaría una disminución del 23,9% del total de agua fresca demandada al 2021.

En el caso del uso de agua de origen marino, se proyecta un considerable aumen-


to en demanda de agua de mar al 2021, en su mayoría como fuente de abasteci-
miento en proyectos nuevos. El uso de agua de mar refleja el enorme esfuerzo que
realizan las compañías mineras por disminuir el consumo de agua fresca y así re-
ducir el estrés hídrico de la zona norte. De hecho el monto proyectado de inversión
en operaciones que utilizan agua de mar con su respectivo sistema de impulsión
es de US$ 5.447 millones.

262
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

8. Anexos

8.1 Proyección demanda máxima – Total (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Dda max país 13,78 15,50 16,52 16,10 17,75 21,21 23,81 26,44 27,72

8.2 Proyección demanda máxima – Por región (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Antofagasta 5,9 7,0 7,9 7,4 8,9 9,5 11,0 11,0 11,5
Atacama 1,5 2,0 2,2 2,2 2,2 5,0 5,1 7,0 6,7
Coquimbo 1,1 1,1 1,1 1,1 1,3 1,5 1,5 1,5 1,6
Metropolitana 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
No determinada 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
O´Higgins 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4
Tarapacá 1,8 1,8 1,9 1,8 1,8 1,8 2,7 3,5 3,4
Valparaíso 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,2 1,2 2,2

8.3 Proyección demanda máxima – Por proceso (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Concentrados 9,42 11,07 12,26 11,89 13,61 17,04 19,57 22,35 24,16
Lixiviación 1,71 1,63 1,51 1,50 1,50 1,46 1,39 1,32 1,00
Otros 2,43 2,58 2,51 2,47 2,40 2,48 2,62 2,53 2,32
Fund y Ref 0,22 0,22 0,23 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24

8.4 Proyección demanda máxima – según estado de avance (m3/seg)


  2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Operación 13,65 13,79 13,18 12,45 12,10 11,76 11,40 10,61 9,28
En ejecución 0,13 1,71 1,80 1,84 2,22 2,22 2,44 2,72 2,77
Factibilidad 0,00 0,01 1,54 1,80 3,42 6,52 9,26 11,62 14,06
Pre Factibilidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,71 0,72 1,49 1,61

263
Cochilco|Recopilación de Estudios

8.5 Proyección demanda máxima – según condición (m3/seg)


  2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Base 13,78 15,49 14,98 14,29 14,33 13,99 13,84 13,33 12,04
Posible 0,00 0,00 0,26 0,27 0,47 4,08 4,24 7,28 9,70
Probable 0,00 0,01 1,28 1,53 2,95 3,15 5,74 5,83 5,97

8.6 Proyección demanda máxima – según escala de producción (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gran minería estatal 5,83 6,20 6,11 6,28 7,44 7,36 7,32 6,66 7,23
Gran minería privada 7,63 8,99 9,85 9,26 9,60 10,53 13,13 15,30 16,09
Mediana minería estatal 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06
Mediana minería privada 0,26 0,26 0,49 0,49 0,65 1,54 1,54 1,56 1,48
Coproducto de la minería del oro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,73 1,75 2,85 2,85

8.7 Proyección demanda máxima – según tipo de proyecto (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nuevo 0,13 1,71 2,06 2,24 4,12 7,75 9,00 11,48 12,49
Reposición 0,00 0,01 0,05 w0,15 0,26 0,43 0,69 0,84 1,25
Expansión 0,00 0,00 1,23 1,25 1,27 1,27 2,72 3,50 4,71
Operando 13,65 13,79 13,18 12,45 12,10 11,76 11,40 10,61 9,28

8.8 Estimación de escenarios para la demanda esperada (m3/seg)

8.8.1 Caso pesimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Escenario Mínimo 11,7 13,1 15,6 15,3 16,5 18,2 19,9 21,0 21,1
Escenario Más Probable 13,1 14,4 15,8 15,5 16,9 19,2 21,3 22,8 23,3
Escenario Máximo 13,8 15,5 16,5 16,1 17,8 21,2 23,8 26,4 27,7

264
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

8.8.2 Caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Escenario Mínimo 11,7 12,4 14,6 14,1 14,1 15,1 16,2 16,3 16,4
Escenario Más Probable 13,0 13,8 14,7 14,2 14,3 15,7 16,9 17,4 17,9
Escenario Máximo 13,8 14,7 15,1 14,6 14,6 16,9 18,5 19,8 21,0

8.9 Proyección demanda Esperada – Total (m3/seg)


8.9.1 Caso pesimista
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
12,960 14,191 15,758 15,558 16,814 19,571 21,786 23,514 23,586

8.9.2 Caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
13,045 13,585 14,828 14,249 14,207 15,996 17,196 17,669 18,018

8.10 Proyección demanda Esperada – por proceso (m3/seg)


8.10.1 caso pesimista
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Concentrados 8,8 10,0 11,5 11,4 12,7 15,5 17,7 19,6 20,3
Cátodos SX-EW 1,6 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,0
Fund. Y Ref 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Otros 2,3 2,4 2,5 2,4 2,4 2,4 2,5 2,4 2,1

8.10.2 caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Concentrados 8,9 9,4 10,6 10,1 10,2 12,1 13,3 14,0 14,9
Cátodos SX-EW 1,6 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,0
Fund. Y Ref 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Otros 2,3 2,4 2,5 2,4 2,3 2,3 2,4 2,2 1,9

265
Cochilco|Recopilación de Estudios

8.11 Proyección demanda Esperada – según estado de avance (m3/seg)

8.11.1 caso pesimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Operación 12,9 12,9 13,2 12,5 12,1 11,8 11,4 10,6 9,3
En Ejecución 0,1 1,3 1,5 1,6 2,1 2,1 2,3 2,6 2,6
Factibilidad 0,0 0,0 1,1 1,5 2,6 5,2 7,7 9,5 10,4
Pre Factibilidad 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,3 0,9 1,2

8.11.2 caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Operación 13,0 12,9 13,2 12,5 12,1 11,8 11,4 10,6 9,3
En Ejecución 0,1 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,3 1,3 1,3
Factibilidad 0,0 0,0 0,8 0,9 1,1 2,8 4,1 5,0 6,6
Pre Factibilidad 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,8 0,8

8.12 Proyección demanda Esperada – según condición (m3/seg)

8.12.1 caso pesimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Base 13,0 14,2 14,7 14,1 14,2 13,9 13,7 13,2 11,9
Probable 0,0 0,0 0,9 1,3 2,3 2,6 4,9 4,9 4,8
Posible 0,0 0,0 0,2 0,2 0,4 3,1 3,2 5,4 6,8

8.12.2 caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Base 13,1 13,6 14,0 13,4 13,1 12,8 12,7 11,9 10,6
Probable 0,0 0,0 0,8 0,9 0,9 1,2 2,5 2,5 2,7
Posible 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 1,9 2,0 3,3 4,7

266
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

8.13 Proyección demanda Esperada – según escala de producción (m3/seg)

8.13.1 caso pesimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gran Minería Estatal 5,4 5,7 6,0 6,2 7,0 7,1 7,0 6,3 6,4
Gran Minería Privada 7,3 8,2 9,3 8,9 9,2 9,9 12,0 13,7 14,2
Med Min Estatal 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Med Min Privada 0,2 0,2 0,4 0,4 0,5 1,3 1,2 1,2 1,0
Coproducto de la minería del Oro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 1,5 2,3 2,0

8.13.2 caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gran Minería Estatal 5,5 5,7 6,0 6,1 5,9 5,8 5,7 5,1 5,0
Gran Minería Privada 7,3 7,5 8,5 7,9 7,9 8,2 9,7 10,0 10,4
Med Min Estatal 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Med Min Privada 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 1,0 1,0 1,0 0,8
Coproducto de la minería del Oro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,8 1,6 1,7

8.14 Proyección demanda Esperada – según tipo de proyecto (m3/seg)

8.14.1 caso pesimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Operando 12,9 12,9 13,2 12,5 12,1 11,8 11,4 10,6 9,3
Reposición 0,0 0,0 0,9 1,1 1,0 1,0 2,2 2,8 3,7
Expansión 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3 0,5 0,7 1,0
Nuevo 0,1 1,3 1,6 1,9 3,5 6,5 7,6 9,5 9,7

8.14.2 caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Operando 13,0 12,9 13,2 12,5 12,1 11,8 11,4 10,6 9,3
Reposición 0,0 0,0 0,8 0,8 0,7 0,9 2,1 2,5 3,2
Expansión 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,4 0,5 0,7 0,9
Nuevo 0,1 0,7 0,8 0,9 1,2 3,0 3,2 3,9 4,7

267
Cochilco|Recopilación de Estudios

8.15 Proyección demanda Esperada, regional (m3/seg)

8.15.1 caso pesimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Tarapacá 1,74 1,67 1,87 1,83 1,78 1,76 2,62 3,02 3,02
Antofagasta 5,45 6,41 7,35 7,09 8,21 8,87 9,95 10,05 10,27
Atacama 1,36 1,81 1,97 2,04 2,10 4,19 4,54 5,74 4,90
Coquimbo 1,07 1,01 1,09 1,09 1,25 1,38 1,32 1,39 1,42
Valparaíso 1,10 1,11 1,15 1,18 1,18 1,12 1,17 1,17 1,84
O´Higgins 1,39 1,31 1,46 1,46 1,42 1,39 1,32 1,28 1,27
Metropolitana 0,80 0,82 0,83 0,83 0,82 0,82 0,82 0,82 0,81
No Determinada 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,03

8.15.2 caso optimista


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Tarapacá 1,70 1,65 1,87 1,83 1,78 1,76 1,75 2,24 1,92
Antofagasta 5,57 5,75 6,55 5,95 5,80 6,23 7,52 7,04 7,30
Atacama 1,44 1,82 1,83 1,86 1,90 3,22 3,24 3,69 3,49
Coquimbo 1,06 1,06 1,09 1,09 1,25 1,39 1,35 1,34 1,39
Valparaíso 1,08 1,13 1,15 1,18 1,18 1,12 1,17 1,17 1,82
O´Higgins 1,36 1,36 1,46 1,48 1,44 1,41 1,29 1,33 1,25
Metropolitana 0,80 0,77 0,83 0,83 0,82 0,82 0,82 0,82 0,81
No Determinada 0,04 0,04 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,03

8.16 Estimación de escenarios para la demanda esperada de agua de mar (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Escenario Mínimo 0,0 0,6 1,0 1,2 2,4 3,1 3,8 4,6 4,6
Escenario Más Probable 0,0 0,6 1,1 1,3 2,6 3,5 4,3 5,4 5,4
Escenario Máximo 0,0 0,8 1,4 1,5 3,1 4,3 5,3 6,7 6,7

8.17 Proyección demanda Esperada de agua de mar, total (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
0,000 0,683 1,152 1,332 2,611 3,566 4,370 5,239 5,381

268
Proyección de demanda de agua fresca en la
minería del cobre, 2013-2021

8.18 Proyección demanda Esperada de agua de mar - según tipo de


proyecto (m3/seg)
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Operando 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Expansión 0,0 0,0 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Reposición 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Nuevo 0,0 0,7 0,9 1,0 2,4 3,3 4,1 5,0 5,1

8.19 Proyección demanda Esperada de agua de mar – por región (m3/seg)


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Tarapacá 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,78 0,84 0,85
Antofagasta 0,00 0,68 0,97 1,14 2,44 2,54 2,40 2,69 2,78
Atacama 0,00 0,00 0,18 0,20 0,17 1,02 1,19 1,71 1,74
Coquimbo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Valparaíso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
O´Higgins 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Metropolitana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
No Determinada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

269
Cochilco|Recopilación de Estudios

270
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Capítulo 7
MONITOREO DE
LA MEDIANA Y
PEQUEÑA MINERÍA
CHILENA
Documento elaborado por Francisco Donoso R.
Analista Minero

271
Cochilco|Recopilación de Estudios

RESUMEN EJECUTIVO
Conocer el aporte de la pequeña y mediana minería en la industria minera, su
importancia en la economía nacional y las políticas de fomento que existen para
promover su desarrollo son los principales objetivos que persigue este estudio ela-
borado a partir de la información entregada por diversas entidades mineras y gu-
bernamentales.

La definición más extendida y utilizada para describir a la pequeña minería es la


que entrega el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y que se-
ñala que son aquellas faenas que poseen una dotación inferior a 80 trabajadores
y tienen menos de 200.000 horas trabajadas durante un año.

Actualmente no existe absoluta certeza de cuántas pequeñas faenas mineras exis-


ten en el país; sin embargo, de acuerdo con información proporcionada por Ena-
mi, el año 2012 había 1.546 pequeños mineros registrados en esta empresa. Esto da
cuenta que existe un número importante de microempresarios dedicados a este
sector de la economía, lo cual además de empleo, permite desarrollar otras áreas
como el comercio y la compra de insumos mineros.

Si bien la pequeña minería tiene una baja incidencia en la producción total de


cobre en el país, un 1,6% con 85,1 mil toneladas; si tiene una mayor importancia en
términos de empleo, ya que al año 2012 se contabilizaban 7.950 trabajadores ope-
rando en la minería del cobre y oro, lo que representa un participación de 11,2%
en el total de personas ocupadas en el sector minero.

Mediana minería
La mediana minería está compuesta por una treintena de compañías, y presenta
favorables proyecciones de crecimiento en el país, dado el nivel de madurez que
ha alcanzado la exploración minera en Chile. En este contexto, existe mayor po-
tencial para descubrir yacimientos de tamaño medio, los cuales no son de interés
para la gran minería y que presentan un importante nicho para la mediana, la cual
podría desarrollarlos en forma propia o en asociación con terceros.

La definición de mediana minería con mayor aceptación es aquella entregada


por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile que indica que son aquellas faenas
que procesan entre 300 y 8.000 toneladas de mineral al día.

272
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Durante el año 2012 las medianas empresas mineras produjeron 307,4 mil toneladas
de cobre fino, lo que representó el 5,6% de la producción total de cobre entregado
en dicho año. En tanto, en la minería del oro aportaron una producción de 7.243 ki-
logramos, en el mismo año, alcanzado una contribución del 14,5% del total nacional.

Sin embargo, es en la industria de la minería no metálica donde las medianas em-


presas tienen una mayor presencia. Durante el año 2012 produjeron 3.244,2 miles
de toneladas de hierro, alcanzando una participación del 35% a nivel nacional; y
son las únicas productoras de cinc y plomo en el país, registrando 26.700 toneladas
y 410 toneladas, respectivamente, en dicho año.

En otro ámbito, las exportaciones de cobre, oro y plata de la mediana minería,


en base a la producción de estos metales en el 2012 alcanzó a US$ 2.836 millo-
nes aproximadamente, cifra que sobrepasa a otras industrias exportadoras a nivel
nacional como la de celulosa, vitivinícola, forestal y salmonera, lo que refleja la
importancia de este segmento de la industria minera.

Respecto a sus perspectivas de crecimiento, la atractiva cartera de proyectos mi-


neros que existen en Chile le da la oportunidad a la mediana minería de desarro-
llar rentables iniciativas que por su envergadura no pueden ser abordadas por la
pequeña minería y que están fuera del foco de interés de la gran minería.

De la cartera total de proyectos mineros que existen en Chile para el período 2013-
2022, y que alcanza a US$ 112.556 millones, la mediana minería participa con US$ 3.273
millones en inversiones, representando el 2,9% del total de la cartera. Si bien se podría
deducir que tal cantidad es menor respecto del total, da cuenta de una cifra significa-
tiva para la economía nacional.

Dentro de los principales proyectos de este sector se puede mencionar a Valle


Central Expansión (Minera Valle Central), Diego De Almagro (Copec), Productora
(Sociedad Minera El Águila), Inca de Oro (Cía. Minera Inca de Oro), El Espino (Pun-
ta del Cobre) y Tovaku (Punta del Cobre).

Fomento
En materia de apoyo a la pequeña minería y mediana minería, el Estado a través
Enami, ha llevado a cabo una importante labor de fomento, entregando recursos
y realizando inversiones en forma continua y permanente para el desarrollo de
estos segmentos productivos.

273
Cochilco|Recopilación de Estudios

Entre los principales instrumentos de fomento que utiliza Enami para apoyar la pe-
queña minería destacan: la capacitación, reconocimiento de recursos y reservas,
asistencia técnica, realización de estudios distritales, asistencia crediticia y arrien-
dos de propiedad minera a pequeños mineros. Para la minería artesanal está de-
finido el PAMMA, el cual es un programa de apoyo en equipos y capacitación
ejecutado por Enami y el Ministerio de Minería.

En el caso de la mediana minería los instrumentos de fomento de Enami están


focalizados en la ejecución de operaciones de mercados de futuros, sustentación
crediticia, poder de compra y en la comercialización, debido a que por el tamaño
de estas empresas, en forma individual tienen dificultades para acceder directa-
mente a los mercados externos. Estos dos últimos servicios también son entregados
a la pequeña minería, atendiendo su escaso poder de negociación frente com-
pradores externos y porque no cuenta con plantas de tratamiento debido a la
elevada inversión requerida para ello.

De las empresas de la mediana minería, 21 de ellas dan cuenta de contratos regu-


lares de venta y maquila con Enami. El resto de las empresas de este sector opera
en forma autónoma y exporta en forma directa su producción. La cuantía pagada
por Enami a estos productores por la venta de sus minerales el 2012 fue de US$ 788,2
millones, alcanzando 1,36 millones de toneladas de minerales.

274
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

1. INTRODUCCIÓN
Este informe se focalizará en describir los sectores de la pequeña y mediana mi-
nería. En este sentido se observa que en Chile existen tres sectores de la industria
minera claramente diferenciados. Entre estos destacan las empresas de la gran
minería, las que da cuenta mayoritaria de la producción de cobre, oro y plata
alcanzando aproximadamente al 90% del total extraído. Esta minería se encuentra
altamente mecanizada, profesionalizada, tecnologizada, con altos estándares de
seguridad y además es muy intensiva en capital dado que su segmento de nego-
cio es el de grandes proyectos mineros con producción a gran escala.

En el lado opuesto se encuentra la pequeña minería la cual da cuenta de escasa


participación en la producción de metales en el país, sin embargo en el ámbito
laboral, genera una importante fuente de recursos y es una palanca de desarro-
llo para sectores con menores oportunidades y para la formación de microem-
presarios. Además este sector da cuenta de numerosos productores, siendo 1.546
mineros solamente los empadronados el 2012 con Enami, los cuales se encuentran
principalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo. Por otro lado, este sector
también refleja una menor inversión en capital y tecnología productiva.

Por su parte la mediana minería, sector conformado por aproximadamente 30 em-


presas, también da cuenta de una realidad diferente. Estas compañías en forma ma-
yoritaria tienen una estrecha relación con Enami, ya que dicha empresa estatal ha
entregado históricamente apoyo en materias de comercialización y procesamiento
de minerales. Este sector por sí solo y para graficar su importancia a nivel nacional da
cuenta de exportaciones que superan otras relevantes del país como la salmonera,
vitivinícola y de celulosa, por lo que es importante que mantenga su crecimiento.

Es por ello, que estos segmentos de la minería chilena son relevantes para un desa-
rrollo armónico del sector, junto a la gran minería.

Por ello, este trabajo tiene como objetivo indicar las principales características de
la pequeña minería y mediana minería en materias de producción minera, empleo,
importancia económica, exploraciones y propiedad minera entre otras materias.

Para ello, en una primera parte se detallarán las características de la pequeña


minería, luego se abordará la mediana minería, y finalmente se indicarán las fun-
ciones, el rol y los principales instrumentos de fomento de Enami para apoyar estos
dos sectores de la minería nacional.

275
Cochilco|Recopilación de Estudios

2. LA PEQUEÑA MINERÍA EN CHILE


La caracterización de la pequeña minería a nivel mundial no tiene parámetros
universales y uniformes. Incluso en Chile no se ha establecido una norma que la
defina en forma única. Asimismo, la pequeña minería se puede subdividir en dos
segmentos, la pequeña minería propiamente tal y un segmento denominado pe-
queña minería artesanal.

No existe tampoco una definición clara que distinga estos dos segmentos, pero
se puede señalar que el sector artesanal es el más precario e informal. Solo para
efectos de tributación se define a la minería artesanal como una faena con un
máximo de cinco personas dependientes.

Las definiciones legales a nivel nacional respecto a la pequeña minería se expo-


nen en la Tabla 1:

Tabla 1: Definiciones legales de pequeña minería y artesanal


Sernageomin Ley de Impuesto a la renta
Código de Minería
Definición en base a (Minería Artesanal) ENAMI
Definición en base a
trabajadores y Definición en base a Definición en base a producción
trabajadores
horas trabajadas trabajadores
Son los productores que en forma individual venden o
Menor a 80 trabajadores Menor a 12 trabajadores Menor a 5 trabajadores benefician mensualmente hasta 10.000 toneladas de
minerales o su equivalente en productos mineros.
Menor a 200.000 horas
trabajadas

Fuente: Sernageomin, Código de Minería, Enami y SII.

Bajo este contexto otros países, al igual que Chile, utilizan diversos parámetros para
clasificar la pequeña minería, tales como: nivel de producción, cantidad de pro-
piedad minera, capital invertido o número de trabajadores, y existen otras nacio-
nes que simplemente no la diferencian de la mediana y gran minería.

Indicadores de producción y empleo de la pequeña minería en Chile


En Chile, según cifras del Sernageomin, la producción de cobre el 2012 anotó 5,48
millones de toneladas y la pequeña minería dio cuenta de 85,1 mil toneladas, con
un 1,6% de participación. Por otro lado, el empleo directo de la pequeña minería
del cobre alcanzó a 7.500 trabajadores y la de oro y plata a 450.

276
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Las principales estadísticas del sector de la mediana minería se exponen en la


siguiente tabla:

Tabla 2 : Principales indicadores de la pequeña minería


Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Producción cobre (miles de toneladas) 80 88 86 90 92 85
Valor de la producción de cobre a precio promedio 2012 567.721 611.761 443.434 676.300 812.489 677.037
Producción oro (kg) 1.968 2.079 3.282 2.375 1.383 2.268
Producción plata (kg) 26.162 34.486 33.287 15.869 14.355 18.210
Número de trabajadores directos minería del cobre, oro y plata 8.438 10.278 8.653 8.998 8.998 7.950
Número total de trabajadores totales (directos y subcontratados de 36.321 38.759 39.035 44.405 46.801 53.582
la pequeña minería)

Fuente: Sernageomin, Cochilco

La producción de cobre de la pequeña


Figura 1: Participación en la producción de cobre total
minería oscila entre los 80.000 y 92.000 de la pequeña minería
toneladas desde el año 2006, teniendo Miles Ton
1,8%
como promedio una participación de 100 1,6% 1,6% 1,6%
1,6%
90 1,4%
mercado de 1,5%, según se puede ob- 80
servar en la Figura 1: 70
1%
60
50
Las regiones que exhiben una mayor 40
30
producción de cobre en el segmento 20
de la pequeña minería son Antofagasta 10
0
y Atacama con 20.469 y 39.645 tonela- 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
das de cobre, representando el 24,03%
Fuente: Sernageomin.
y 46,55%, respectivamente (Figura 2).
Figura 2: Producción de cobre de la
En términos de producción de oro, la pequeña minería por regiones

pequeña minería también da cuenta Ton


45.000
de una leve participación en la produc- 40.000
ción total, representando solo el 4,5% en 35.000
30.000
el 2012, la cual alcanzó a 2.268 kg de un
25.000
total nacional de 49.936 kg (Figura 3). 20.000
15.000
10.000
Considerando el año 2012, las regiones
5.000
de Atacama y de Valparaíso fueron las 0
Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Lib. Gral. B. O´Higgins


Arica y Parinacota

Fuente: Sernageomin.

277
Cochilco|Recopilación de Estudios

que lideran la producción aurífera en


Figura 3: Producción de oro pequeña minería (kg) la pequeña minería con 764 kg y 700 kg
KG respectivamente, representado el 34%
3.500
y 31% (Figura 4).
3.000
2.500 La producción de plata de la pequeña
2.000 minería también exhibe una leve parti-
1.500
cipación en la producción total, regis-
1.000
trando 18.210 kg. el año 2012 lo cual re-
500
presentó el 1,5% de la producción total
0
(Figura 5).
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Sernageomin.
En dicho período, la región de Ataca-
Figura 4: Producción de oro de la pequeña
minería por regiones (kg) ma y Valparaíso fueron las que lideraron
la producción de plata en la pequeña
Lib. Gral. Bdo. O´Higgins minería con 9.542 kg y 4.862 kg respec-
166 Antofagasta
87
7% tivamente, representado el 52,4 % y el
Valparaíso 4%
700 26,7% del total (Figura 6).
31%

En materia de empleo directo, el sec-


Atacama
764 tor minero total registró 71.279 traba-
34%
jadores, teniendo la pequeña minería
una participación del 11,2% con 7.950
Coquimbo
551 trabajadores (Figura 7). Cabe desta-
24%
car que esta cifra considera las faenas
Fuente: Sernageomin. legalmente constituidas y fiscalizadas

Figura 5: Producción de plata pequeña minería (kg) por Sernageomin.

Kg
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Sernageomin.

278
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Figura 6: Producción de plata de la pequeña minería


por regiones (kg)

Lib. Gral. Bdo. O´Higgins


4,8% Antofagasta
1,8%

Valparaíso
26,7%

Atacama
Coquimbo 52,4%
14,3%

Fuente: Sernageomin.

Figura 7: Participación laboral de la pequeña minería

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10.278

10% 8.653
8.438
6.381

4.739
5.372

8.998

8.998
6.247

7.950
0%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total personal sector minero Total personal pequeña minería

Fuente: Sernageomin.

279
Cochilco|Recopilación de Estudios

3. MEDIANA MINERíA EN CHILE


La caracterización de la mediana minería en Chile da cuenta que es un sector
dentro de la industria minera con dinamismo y proyecciones de crecimiento. Ac-
tualmente, existen más de 30 compañías en este segmento de la minería que
aportaron 307.400 toneladas de cobre fino, 7.243 kg de oro y 105.367 kg de plata,
entre otros metales, durante el 2012.

En cuanto a la producción de cobre, ésta representó el 5,6% del total nacional. Estas
empresas se encuentran ubicadas principalmente en la zona norte y central de Chile.

La definición de mediana minería no está tampoco normada en forma clara en


Chile, existiendo varias definiciones, en base al número de trabajadores o según la
producción. Esta última es la que utiliza el Instituto de Ingenieros de Minas y es la
que tiene mayor aceptación (Tabla 3).

Tabla 3: Definiciones legales de la mediana minería


Institución

Sernageomin Instituto Ingenieros de Minas de Chile ENAMI


Definición en base a Trabajadores y Horas Definición en base a Producción Definición en base a Producción
Trabajadas

Es aquel sector de productores,


Explotación entre 300 y 8.000 toneladas de actuales o potenciales, que en forma indi-
Entre 80 y 400 trabajadores mineral al día (menos de 50.000 toneladas vidual venden o benefician mensualmente
de cobre fino por año aproximadamente) más de 10.000 toneladas de minerales o su
equivalente en productos mineros.

Entre 200.000 horas y 1.000.000 de horas


trabajadas

Fuente: Sernageomin, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y Enami.

Dentro de las principales características de estas empresas destacan:

• Empresas de concentrados que venden mayoritariamente su producción a


Enami a través de contratos de compra.

• Aproximadamente 30 compañías.

280
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

• Tienen capacidad para ser abastecedores regulares de Enami, pero presen-


tan dificultades para negociar y exportar directamente sus productos.

• Los yacimientos se encuentran mayoritariamente en el norte de Chile.

• Los capitales de estas compañías son principalmente nacionales (Ver Anexo 1).

• Mayor dificultad para acceder a financiamiento bancario para llevar a cabo


proyectos importantes.

• En ciclos de precios bajos debe tener la capacidad financiera para mantener


la continuidad de la compañía. En ciclos de precios altos, la mediana minería
debe competir con la gran minería en materia laboral e insumos.

• Son importantes generadores de empleo directo e indirecto.

• Tienen perspectivas favorables en materia productiva, dado que existen ya-


cimientos que no son de interés para la gran minería por su menor tamaño.

• Valorización de la producción de este sector es similar o mayor a la registrada


por otras industrias tradicionales de la economía chilena como la celulosa,
vitivinícola, salmonera y forestal.

Los principales indicadores de la mediana minería a nivel nacional en materia


productiva y de empleo se exponen a continuación en la Tabla 4:

Tabla 4: Principales cifras de la Mediana Minería


Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Producción cobre (miles de toneladas) 292,7 264,5 244,6 280,9 305,5 307,4
Valor de la producción de cobre a precios 2012 (millones de US$) 2.085 1.838 1.263 2.117 2.691 2.443
Precio promedio del cobre (US$/Lib) 3,23 3,15 2,34 3,42 4,00 3,61
Producción oro (kilogramos) 14.340 13.216 12.775 6.114 6.385 7.243
Producción plata (kilogramos) 330.501 367.539 378.861 77.696 98.399 105.367
Producción de hierro (miles de toneladas) 0 0 0 0 1.749,1 3.244,2
Producción de zinc (miles de toneladas) 36,4 40,5 27,8 27,6 36,6 26,7
Producción de plomo (miles de toneladas) 1,3 3,9 1,5 0,7 0,8 0,4
Número de trabajadores directos minería del cobre 6.402 6.777 5.317 5.596 6.386 6.556
Número total de trabajadores totales (directos y subcontratados) 48.997 50.210 53.613 54.286 60.453 67.928

Fuente: Sernageomin

281
Cochilco|Recopilación de Estudios

En términos de producción de cobre, la


Figura 8: Producción de cobre de la Mediana Minería mediana minería el 2012 dio cuenta de
Miles Ton una producción de 307.419 toneladas,
350
cifra superior en 0,62% a la del 2011 (Fi-
300 gura 8). Esta producción representó un

250 5,6% de la producción total del país (Fi-


gura 9).
200

150 Durante el 2012, este segmento de la

100 minería también dio cuenta de una pro-


ducción de oro de 7.243 kg, equivalente
50
al 14,5% del total nacional. La producción
0
de plata alcanzó a 105.367 toneladas,
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
equivalente a un 8,8% de la producción
Fuente: Sernageomin. del país, siendo un subproducto de la mi-
nería del cobre y del oro.
Figura 9: Participación de la Mediana Minería en la
producción de cobre (miles de ton)
Cabe señalar que la producción na-

Medianas Pequeñas cional de cinc y plomo proviene ex-


307 85
5,6% 1,6% clusivamente de la mediana minería,
alcanzando dicha producción 26.700
y 410 toneladas respectivamente du-
rante el 2012. Otro mineral, donde la
Grandes
5.092 mediana minería tiene relevancia, es
92,8%
en la producción de hierro, siendo ésta
de 3.244,2 miles de toneladas en 2012,
equivalente al 34,4% del total nacional.

Fuente: Sernageomin. En la Figura 10 se exhibe la participa-


ción de la mediana minería en la pro-
ducción de los principales metales a
Figura 10: Participación en la producción de metales a nivel nacional.
nivel nacional de la mediana minería
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
100,0%

100,0%

10%
34,4%
14,5%

8,8%
5,6%

0%
cobre oro plata hierro Cinc Plomo

Fuente: Sernageomin.

282
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Por otro lado, la mediana minería exhibe


Figura 11: Producción de oro histórica
una importante diversificación en su pro- de la mediana minería
ducción de metales como cobre, hierro, Kg
molibdeno, zinc, oro, plata y en el sector 10.000

de no metálicos produce nitratos natura-


8.000
les, litio y yodo.
6.000
En cuanto al oro y la plata, la mediana
4.000
minería ha evidenciado desde el 2010
al 2012 un aumento progresivo en pro- 2.000
ducción (Figura 11 y 12).
0
2010 2011 2012
En términos de empleo directo, la me-
Fuente: Sernageomin.
diana minería del cobre empleó a 6.556
trabajadores, la del hierro a 330 y la del
Figura 12: Producción de oro histórica de la
oro y plata a 1.952, con una participa- mediana minería
ción de 3,7% y 22% del total de trabaja- Kg

dores propios del sector de la mediana 120.000

minería. (Figura 13). 100.000

80.000
En términos de empleo total, durante el
período 2008-2012, la participación de 60.000

la mediana minería se mantenido en un 40.000


rango entre el 28% y 31%, alcanzando
20.000
el 2012 un total de 67.928 trabajadores
0
(propios y contratistas), con una parti- 2010 2011 2012
cipación del 29% del total. La actividad Fuente: Sernageomin.

de la mediana minería se realiza en las


regiones II, III y IV principalmente, por lo Figura 13: Trabajadores directos de la mediana minería
del cobre, hierro, oro y plata.
que provoca un impacto positivo en el
empleo de dichas regiones. N° Trabajadores directos

10.000
9.000
330 1.952
97 1.225

302 1.437

8.000
281 2.633
141 982

7.000
92 1.365

6.000
877
1.663
1.464
842

5.000
4.000
3.000
5.466

6.402

6.777

5.317

5.596

6.386

6.556
4.894

4.812
4.618

2.000
1.000
0
2004
2003

2006

2008

2009
2005

2007

2010

2012
2011

Minería del cobre Minería del Hierro Minería del Oro


y la Plata
Fuente: Sernageomin.

283
Cochilco|Recopilación de Estudios

Proyectos Mediana Minería


En Chile existe una importante cartera de proyectos atractivos que se encuentran fuera
del foco de la gran minería. Además, la pequeña minería tampoco puede abordarlos
porque exigen inversiones significativas.

Este hecho representa una importante oportunidad de crecimiento para la mediana


minería. A continuación en la tabla 5 se expone el resumen de la cartera de proyectos
mineros 2013-2022 de la minería del cobre:

Tabla 5: Cartera de proyectos de la minería del cobre (millones US$)


% de
Anterior Subtotal Posterior
Tipo de empresa 2013 2014 2015 2016 2017 2013-2017 Total participación
a 2013 a 2017 del total
Codelco 3.397 3.969 4.623 4.757 4.552 4.565 22.466 4.683 30.546 27,1
Gran Minería Privada 6.765 3.613 5.390 5.586 7.454 7.735 29.778 16.357 52.899 47
Mediana Minería 224 119 388 634 799 724 2.664 385 3.273 2,9
Minería del Oro 3.394 813 1.529 2.825 4.125 4.052 13.344 5.050 21.788 19,4
y Plata
Minería del Hierro y Min. 673 1.069 925 553 318 183 3.049 329 4.050 3,6
Industriales

Fuente: Cochilco

Los principales proyectos de la mediana minería se exponen a continuación:

• Minera Valle Central: incrementará la capacidad de beneficio aumentando


la capacidad de extracción y procesamiento de relaves antiguos desde 45
Ktpd actuales a 85 Ktpd a través de la incorporación de los recursos del Tran-
que Cauquenes a la alimentación de la planta de procesamiento de relaves.
La inversión estimada es de US$ 152 millones.

• Proyecto Diego de Almagro: depósito ubicado en la Región de Atacama que


considera la explotación mediante minería a cielo abierto. La capacidad de
tratamiento se estima en 24 Ktpd de mineral sulfurado y 2 Ktpd de mineral oxi-
dado y la inversión estimada sería de US$ 597 millones. La puesta en marcha de
ambas líneas productivas se espera para no antes de 2015.

• Proyecto Productora se encuentra ubicado en la región de Atacama y tiene


una capacidad de tratamiento: 30 Ktpd de mineral sulfurado. La inversión es-
timada es de US$ 700 millones.

• Proyecto Inca de Oro: es una iniciativa entre la compañía australiana PanAust


(66%) y Codelco (34%). El proyecto tendrá una capacidad de tratamiento de 30

284
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Ktpd de mineral sulfurado y la inver-


sión estimada es de US$ 600 millones.
Figura 14: Número y participación del total de
Trabajadores de la Mediana Minería del cobre
• Proyecto El Espino: iniciativa de co-
bre-oro ubicado cerca de Illapel y de N° de trabajadores
250.000
la empresa Pucobre. Tiene una pro-

53.582
ducción estimada para óxidos de 7,2 200.000

44.405

46.081
50.210 38.759

53.613 39.035
Ktpa de cobre en cátodos, mientras 150.000

67.928
que para sulfuros 32,8 Ktpa de cobre

54.286

60.453
100.000
fino y 25 Koz/a de oro contenido en

115.261
50.000

92.353

89.937
75.674

81.477
concentrados. La inversión estimada
0
es de US$ 624 millones. 2008 2009 2010 2011 2012

Pequeña Minería Mediana Minería Gran Minería


• Proyecto de cobre Tovaku: deno-
minado previamente Puntilla Ga- Fuente: Sernageomin.
lenosa, de la Sociedad Punta del
Cobre S.A. Corresponde a un yaci- Figura 15: Concesiones de Exploración y Explotación
miento de óxidos de cobre en joint Otras Empresas
3.772
venture con Codelco. Ubicado 19%
cerca de Tocopilla considera una Pequeña Gran Minería
Mineria 9.974
inversión de US$ 600 millones, per- 615 49%
3%
mitiendo a la empresa obtener una
producción del orden de 40 Ktpa
Mediana
de cobre en cátodos. Minería
5.792
29%

Propiedad minera Fuente: Enami

La propiedad minera en Chile se en- Otras Empresas


2.023
cuentra concentrada en la gran mine- Pequeña 10%
Mineria
ría (Figura 15), sin embargo, determina- 1.962
9%
dos yacimientos, dado su tamaño no
son rentables para ser explotados por
Mediana Gran Minería
las grandes empresas. Minería 13.805
2.831 67%
14%
Esto ha generado que grandes compañías
mineras realicen joint ventures con otras de
menor tamaño para que estos yacimientos
Fuente: Enami.
sean explotados a menor escala.

285
Cochilco|Recopilación de Estudios

Además, la Ley 19.137 permite a Codelco transferir a Enami propiedad minera, que
no corresponda a sus yacimientos en actual explotación. En este contexto, Enami
a su vez ha realizado procesos de transferencias de dichas pertenencias a produc-
tores de mediana y pequeña minería con el objeto de diversificar la propiedad
minera y así potenciar la exploración y explotación minera en el país.

Financiamiento a la mediana minería


Aumentar el financiamiento local a la industria minera es una materia en las que
diversas autoridades se han propuesto solucionar, especialmente en el sector de
la mediana y pequeña minería, dado que la gran minería es financiada desde sus
casas matrices en el extranjero.

Para ello, se están implementando medidas para que la Bolsa de Comercio local
tenga un segmento de capital de riesgo especial para las empresas dedicadas a
la exploración y así impulsar esta importante actividad, fase clave de todo proyec-
to minero. Además se efectuaron cambios normativos que establecen menores
requisitos para que las empresas medianas puedan financiarse a través de fondos
de inversión y de emisión de acciones.

Actualmente sólo el 2% de las empresas listadas en la Bolsa de Comercio son mi-


neras y están representadas principalmente por SQM, CAP y Pucobre. El capital
bursátil de estas empresas alcanza a solo el 10% del total. En contraste, el sector
minero chileno representó el 13% del PIB en el 2012.

Dentro de los obstáculos identificados para una mayor participación minera en el


mercado de capitales local destacan:

• La propiedad minera está mayoritariamente en manos de la gran minería.

• Escaso financiamiento de la banca y acceso al mercado de capitales para la


ejecución y desarrollo de proyectos de exploración y explotación.

• Insuficiente conocimiento de la industria financiera local en materia minera.

• Ausencia de incentivos tributarios para inversión en exploración.

286
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

• Renuencia de los actuales dueños de


empresas medianas a compartir pro- Figura 16: Presupuesto para exploración por
piedad con inversionistas externos.
parte de la mediana minería*

US$ mill
• Carencia de base de datos pública
25
con información geológica del país.
20

15

Exploraciones de la Mediana 10

Minería 5

0
La mediana minería da cuenta también
Pucobre Minera San Haldeman Mining
de importantes recursos destinados a Geronimo

la exploración en Chile, atendiendo su 2013 2012

tamaño. De acuerdo a SNL Metals Eco- (*) Ver Tabla 5: Definición de mediana minería según SNL
nomics Group, las empresas chilenas de Metals Economic Group. No obstante estas empresas tam-
bién están clasificadas como de mediana minería en Chile.
este sector que indicaron tener presu-
Fuente: SNL Metals Economic Group.
puesto para dicha actividad se exponen
en la Figura 16:

El presupuesto total para exploración en Chile efectuada por tres empresas de la me-
diana minería de acuerdo al SNL Metals Economic Group alcanzó en el año 2013 a
US$ 25,5 millones, siendo menor en 18,3% respecto al año anterior, lo que también
refleja las menores expectativas para el sector minero a nivel mundial.

La clasificación por tamaño de las compañías mineras por parte de esta consulto-
ra, se indica en la siguiente tabla, dado que no son las mismas definiciones apli-
cadas en Chile. No obstante, las tres empresas indicadas por SNL Metals Economic
Group son empresas de la mediana minería en Chile.

Tabla 6: Tipo de empresa minera según la clasificación de SNL Metals Economic Group

Tipo de empresa minera* Características

Ventas: Entre US$ 0 y US$ 49 millones.


Junior (Pequeñas) Por lo general son compañías de exploración, pero también pueden ser productoras pequeñas.
Dependen del financiamiento del mercado de capitales para fondear sus actividades de exploración.
Intermediate (Medianas) Ventas: Entre US$ 50 millones y US$ 499 millones.
Ventas: mayores o iguales a US$ 500 millones
Major (Grandes) Tienen la capacidad financiera para desarrollar una mina de tamaño importante por su cuenta.

Clasificación de SNL Metals Economics Group, la cual incluye otros dos tipos de empresas: gubernamentales y otras
compañías.
Fuente: SNL Metals Economic Group

287
Cochilco|Recopilación de Estudios

Por otro lado, en estas empresas de la


mediana minería, el grueso del presu-
Figura 17: Participación del cobre y oro en el
presupuesto de exploración de las medianas puesto de exploración del 2013 se enfo-
empresas en Chile
có en la minería del cobre con US$ 22 mi-
llones. El oro, segundo mineral explorado
14%
dio cuenta de un presupuesto de US$ 3,5
millones para igual período.

El grueso del presupuesto de explo-


ración de las medianas mineras en el
2013 se focalizó en mine site y late sta-
86%
ge y en menor medida se asignaron re-
cursos a grass root (Figura 18).
Cobre Oro
Las definiciones de tipo de exploración
Fuente: SNL Metals Economic Group.
se detallan a continuación:

Figura 18: Tipo de exploración realizada por empresas Grass root: exploración básica de
de la mediana minería en Chile:
campo, considera la exploración des-
de etapas tempranas hasta las perfo-
24% raciones perimetrales para la cuantifi-
cación de recursos iniciales.

45% Late Stage: exploración avanzada


incluye la exploración para definir,
identificar y actualizar un cuerpo mi-
31%
neralizado identificado previamente

Grass root Late Stage Minesite y cuantificados sus recursos iniciales;


además de los trabajos de factibilidad
Fuente: SNL Metals Economic Group.
hasta la decisión de producir.

Minesite: es la exploración para el de-


sarrollo de nuevas reservas inmediatamente alrededor de una mina ya existente o
de un proyecto en pre-producción (brownfield).

288
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Valor de las exportaciones de la


Figura 19: Exportaciones por sector económico
mediana minería (millones US$)
Considerando la producción de cobre,
oro y plata de la mediana minería en Mill US$
5.000
el 2012 y los precios registrados por es-
4.500
tos metales, su correspondiente valori- 4.000
zación alcanzaría a US$ 2.836 millones 3.500
3.000
aproximadamente, cifra que sobrepa- 2.500
sa en materia de exportaciones a otras 2.000
1.500
industrias nacionales relevantes como
1.000
la de celulosa, vino embotellado, fores- 500
tal y salmonera (Figura 19). 0

Celulosa

Forestal

cobre, oro y
plata
Fruticultura

Salmón

Vino
embotellado
Mediana
minería del
Adicionalmente, considerando un pe-
ríodo de tiempo más extenso, 2001-2011,
Fuente: Banco Central, Direcon y elaboración propia.
también se observa la importancia de la
*Corresponde a la valorización de la producción 2012
mediana y pequeña minería en las expor- de cobre, oro y plata de la mediana minería.
taciones del país, alcanzando US$ 24.779
millones y superando levemente a la celu-
Figura 20: Exportaciones de la Pequeña y Mediana Minería
losa que dio cuenta de exportaciones por
productos emblemáticos de Chile en el período 2001-2011
US$ 24.223 millones. (millones US$)

Mill US$

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Celulosa y papel

Salmón y truchas
Pequeña y Mediana Minería

Forestal y Muebles

Vino

Fuente: Sonami.

289
Cochilco|Recopilación de Estudios

4. LAS POLÍTICAS DE FOMENTO POR PARTE ENAMI


Enami, es la entidad encargada de llevar a cabo la política de fomento a la pe-
queña y mediana minería con el objeto de generar las condiciones necesarias
para que estos segmentos productivos se desarrollen en forma económicamente
sustentable en el tiempo.

Para Enami, el pequeño productor es aquel que en forma individual vende o bene-
ficia mensualmente hasta 10.000 toneladas métricas secas de minerales o equiva-
lentemente en productos mineros. La mediana minería la clasifica como el sector
de productores que en forma individual venden o benefician mensualmente más
de 10.000 toneladas métricas secas de minerales o su equivalente en productos
mineros. ENAMI posee relación contractual con 21 compañías mineras medianas,
siendo la mayoría de ellas abastecedoras de concentrados y en menor medida
abastecedoras de minerales (Anexo 1).

Para que un minero o empresa pueda

Figura 21: Productores mineros y vender sus minerales o productos mine-


empadronados con Enami ros a Enami y hacer uso de los instru-
mentos de fomento, debe empadro-
N° de Mineros
3.000 narse, es decir, debe registrarse en la

2.500 compañía cumpliendo los siguientes


requisitos: presentar documentación
2.000
que acredite la calidad de persona
1.500
natural o jurídica y que tiene un pro-
1.000
yecto de explotación aprobado por el
500
Sernageomin.
0
2010 2011 2012
En el año 2012 un promedio de 1.376
Productores Mineros
productores mineros vendieron su mi-
Productores Empadronados
Fuente: Memoria Enami. neral a ENAMI y el número promedio
de mineros empadronados durante
ese año fue de 1.546 (Figura 21). La
compra del mineral se puede realizar

290
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

a través de dos vías:

• Tarifa: se aplica con aquellos productores que venden hasta 2.000 toneladas
por mes o su equivalente en productos mineros.

• Contrato: se aplica a aquellos productores que venden sobre las 2.000 tonela-
das por mes o su equivalente en productos mineros.

ENAMI Y LA PEQUEÑA MINERÍA


En cuanto a la ayuda que realiza Enami a la pequeña minería, a continuación se
exponen en detalle los instrumentos de fomento que se enfocan en dicho segmento:

Programa de Desarrollo de Capacidades Competitivas: es un instrumento que


permite que los pequeños mineros puedan incorporar y desarrollar capacidades
técnicas y de gestión empresarial. Este instrumento se focaliza en tres ámbitos de
acción: fomento a la innovación, transferencia tecnológica y capacitación.

Programa Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera: es un


instrumento de fomento minero que consiste en apoyo financiero para realizar la-
bores mineras y/o sondajes para determinar recursos y/o reservas mineras. El monto
máximo anual aportado por Enami es de US$ 200.000 por proyecto, incluidos los
servicios profesionales.

Programa de Asistencia Técnica: es un instrumento que tiene por objeto entregar


apoyo durante el desarrollo de proyectos de pequeña minería por medio de ase-
soría especializada relacionada al proyecto.

Programa de Estudios Distritales: el objetivo de este programa es obtener informa-


ción geológica básica de determinados distritos mineros. Los distritos que serán
objeto de estudio son definidos por los profesionales de la gerencia de fomento de
Enami según los lineamientos estratégicos de ésta.

Asistencia crediticia: son créditos a productores de la minería metálica e industrial


que no tienen acceso al mercado financiero formal y que cuentan con un proyec-
to minero viable. Los principales tipos de créditos son para la operación, emergen-
cias, inversiones y desarrollo, y preparación de minas.

291
Cochilco|Recopilación de Estudios

Contratos de arriendo a pequeños mi-


Figura 22: Contratos de Arriendo a Pequeños Mineros
neros: Enami cuenta con aproximada-
mente 263 mil hectáreas de propiedad
N° de contratos
minera, incluyendo pertenencias cons-
70
60
tituidas, en trámite de constitución, pe-

50 dimentos y aquellas que Codelco le


40 traspasó a través de la Ley 19.137.
30
20 En este ámbito, como un mecanis-
10 mo para fomentar el desarrollo de los
0 pequeños mineros y crear incentivos
Tarapacá

Atacama

Coquimbo

Valparaíso
Arica y Parinacota

apropiados, Enami arrienda propiedad


minera propia a los pequeños mineros
para apoyar al sector en la generación
de empleo y desarrollo.
Fuente: Memoria Enami.

En el año 2012 se cursaron 23 de los 101


contratos de arriendo vigentes que tie-
ne Enami con pequeños mineros (Figura 22). Los 101 contratos de arriendos dieron
cuenta de ventas de minerales por 265.618 toneladas métricas secas, recibiendo
Enami por concepto de regalías un 5% de dichas ventas, lo que generó a diciem-
bre de 2012 ingresos por US$ 877.722 para la empresa.

El PAMMA: es un programa de capacitación y transferencia tecnológica para la


pequeña minería artesanal del Ministerio de Minería y ejecutado por Enami. Tiene
como objetivo trabajar directamente con la minería artesanal para consolidar el
emprendimiento minero para una mejor calidad de vida. Los proyectos de este
programa tienen un carácter asociativo (Asociaciones de Mineros Artesanales)
para fortalecer, a través de la entrega de maquinarias y equipamiento a este tipo
de productores agrupados gremial o comercialmente y así mejorar sus condicio-
nes de seguridad y competitividad.

Cabe destacar que gracias a los recursos adicionales del Fondo Nacional de De-
sarrollo Regional, durante el 2012 se aprobaron para el PAMMA 4 programas por
un monto total de $ 3.279 millones (Figura 6), siendo estos:

• Fomento productivo a la minería artesanal de la región de Arica y Parinacota,


por un monto de $ 300 millones.

292
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

• Capacitación y asistencia técnica


para aumentar la sustentabilidad Figura 23: Compras realizadas por Enami a la
Pequeña minería
de la actividad realizada por la pe-
queña minería de la Región de An- Miles US$

tofagasta, por un monto de $ 1.669 500.000


450.000
millones. 400.000
350.000
• Programa de regularización y se- 300.000
250.000
guridad en la pequeña minería
200.000
de la Región de Valparaíso, por un 150.000
monto de $ 980 millones. 100.000
50.000
0
• Fomento y transferencia tecnoló- 2008 2009 2010 2011 2012
gica en exploración minera de la
Fuente: Enami.
región de Aysén, por un monto to-
tal de $ 330 millones.

En la siguiente tabla se detallan los instrumentos de fomento de Enami y los recur-


sos destinados para ello durante el 2011 y 2012.

Tabla 7: Montos destinados por instrumento de fomento de ENAMI y PAMMA (US$)


Monto Invertido Monto Invertido Avance 2011
Instrumento de Fomento Avance 2012
2012 2011
Reconocimiento de Recursos y/o Reservas 2.384.102 143 proyectos 2.477.000 148 proyectos

Desarrollo de Capacidades Competitivas 428.048 590 participantes 415.000 489 participantes


98.595
Servicio de Asistencia Técnica 5.047.325 s/i 5.317.000 horas de personal de ENAMI
Estudios Geológicos Distritales 115.041 s/i 995.000 26 estudios

Asistencia Crediticia 3.397.781 94 créditos 2.859.895 82 créditos


2.291 metros de labores
mineras.
PAMMA (Enami) 2.356.477 s/i 2.613.000 153 equipos mineros
2.688 beneficiarios
Total 13.728.774 14.676.895

Fuente: Memorias de Enami

En materia de compras de Enami a los pequeños productores, éstas ascendieron


en el año 2012 a US$ 360 millones (Figura 23):

293
Cochilco|Recopilación de Estudios

LABOR DE ENAMI CON LA MEDIANA MINERÍA


De las empresas de la mediana minería 21 de ellas dan cuenta de contratos regu-
lares de venta y maquila con ENAMI. El resto de las empresas de este sector opera
en forma autónoma y exporta en forma directa su producción.

Debido al tamaño de estas empresas, en forma individual tienen dificultades para


tratar y comercializar su producción y acceder directamente a los mercados ex-
ternos. Esta desventaja en la escala de producción provoca que estas empresas
requieran el apoyo de Enami para comercializar sus productos.

En el año 2012, Enami compró a los 21 productores de la mediana minería con


quienes tienen contratos regulares de venta minerales por US$ 788,2 millones, al-
canzando 1,36 millones de toneladas de minerales.

Las políticas de fomento que efectúa Enami a la mediana minería, a diferencia de


la realizada a la pequeña minería, van enfocadas principalmente a la capacidad
de tratamiento, poder de compra, comercialización y sustentación crediticia.

Las principales políticas de fomento a este sector llevadas a cabo por Enami son
las siguientes:

Contratos de Compra: Relación contractual en que la empresa es un poder de


compra y de comercialización de los productos de la mediana minería.

Operaciones de Mercado Futuro: Ser-


vicios de intermediación de contratos
Figura 24: Compras realizadas por Enami
a la Mediana Minería de futuros por medio de fijación de

Miles US$
precios u otro tipo de instrumentos fi-
900.000 nancieros.
800.000
700.000 Sustentación Crediticia: Instrumento
600.000 de sustentación de precios (estableci-
500.000
da en la política de fomento), mutuos,
400.000
300.000
capital de trabajo y anticipos especia-
200.000 les de ventas.
100.000
0 Tratamiento productivo: Enami apoya
2008 2009 2010 2011 2012
en el procesamiento productivo a la
mediana minería a través de la cons-

294
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

trucción de plantas, maquila con terceros y en base a un modelo de concesiones


de las plantas.

Constitución de propiedad minera y exploración: ENAMI ha impulsado el traspaso


de propiedad minera propia hacia la mediana minería como herramienta de
fomento de la actividad y así generar nuevos recursos geológicos y económicos.

295
Cochilco|Recopilación de Estudios

COMENTARIOS FINALES
La pequeña y la mediana minería son actores relevantes para el desarrollo armó-
nico de la industria minera nacional por lo que es importante que las políticas del
Estado sean realizadas atendiendo sus realidades y necesidades propias, las cua-
les difieren de la gran minería según lo indicado en este informe.

La pequeña minería, si bien realiza un escaso aporte a la producción total de


cobre, oro y plata, en términos de empleo, su contribución es mucho mayor, espe-
cialmente en sectores donde existen menores oportunidades laborales.

Asimismo, la pequeña minería es una fuente importante de emprendimientos y


de desarrollo económico, unido a la factibilidad que estas empresas alcancen un
mayor nivel de desarrollo y puedan convertirse posteriormente en empresas de la
mediana minería.

Respecto de la mediana minería actualmente está compuesto por más de 30 com-


pañías, las que aportaron 307.400 toneladas de cobre fino el 2012. Este nivel de pro-
ducción representó el 5,6% de la producción total en dicho año. Las exportaciones
de cobre, oro y plata de la mediana minería, en base a la producción de estos
metales en el 2012 alcanzarían a US$ 2.836 millones aproximadamente, cifra que
sobrepasa a otros sectores exportadores a nivel nacional, reflejando la importancia
económica de este segmento. En el ámbito productivo, la mediana minería en Chile
da cuenta de una mayor importancia en la minería del hierro, cinc y plomo, desta-
cando la producción de hierro que alcanzó a 34,4% de la producción total.

Asimismo, en Chile existe una importante cartera de proyectos para el perído 2013-
2022, destacando los proyectos de Diego de Almagro, Productora, Inca de Oro, El
Espino y Tovaku (ex Puntilla Galenosa). Además, estas empresas tienen positivas
proyecciones de crecimiento en el país, dado que los nuevos yacimientos que se
descubrirán serán mayoritariamente de tamaño medio, no interesantes para la
gran minería.

Por otro lado, la mediana minería debe también enfrentar los mismos retos de la
gran minería en materia de costos, escases de agua, falta de mano de obra cali-
ficada y elevado precio de la energía, lo cual es un desafío mayor para este tipo
de empresas, considerando su menor escala productiva.

296
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

En el desarrollo de la pequeña y mediana minería, Enami ha sido un factor clave


por el apoyo entregado a través de su política de fomento. Para la pequeña mine-
ría, las políticas de fomento se han focalizado en la capacitación, reconocimiento
de reservas, asistencia técnica, entrega de créditos y en el establecimiento de un
poder de compra para su producción.

Por otro lado, destaca que la labor de Enami respecto al fomento desarrollado
con la mediana minería también ha sido favorable, ya que ha permitido que este
sector pueda procesar su mineral y comercializarlo al exterior a través de ella.

297
Cochilco|Recopilación de Estudios

ANEXO 1

Empresas de la Mediana Minería Chile

Empresas de la mediana minería que venden su producción a Enami


N° MEDIANA MINERÍA PRODUCTO UBICACIÓN
1 Min. Ojos del Salado Concentrado de Cobre III Región - Tierra Amarilla
2 Minera Atacama Kozan Concentrado de Cobre III Región - Tierra Amarilla
3 Minera Can Can Concentrado de Oro V Región - Petorca
4 Minera Carmen Bajo Minerales Sulfuros Cobre III Región  -  Copiapó
Concentrado de Cobre
5 Minera Carola III Región  -  Tierra Amarilla
Minerales Sulfuros Cobre
6 Minera Cerro Negro Concentrado de Cobre V Región - Cabildo
7 Minera Coyancura Minerales Sulfuros Cobre III Región - Amolanas
8 Minera Florida Concentrado de Cobre RM - Alhue
9 Minera Hoschchild Minerales Sulfuros Cobre III Región  -  Copiapó
10 Minera La Patagua Concentrado de Cobre V Región - Cabildo
11 Minera Las Cenizas - Las Luces y Cabildo Concentrado de Cobre II Región  -  Taltal y V Región – Cabildo respectivamente
12 Minera Linderos Concentrado de Cobre IV Región - Vicuña
13 Minera Nutram Concentrado de Cobre III Región  -  Vallenar
14 Minera Pimenton Concentrado de Oro V Región - San Esteban
Concentrado de Cobre y
15 Minera Punta del Cobre III Región  -  Tierra Amarilla
Minerales Sulfuros Cobre
16 Minera San Ándres Concentrado de Cobre III Región  -  Copiapó
17 Minera San Gerónimo Concentrado de Cobre IV Región - Vicuña
18 Minera Talcuna Concentrado de Cobre IV Región - Vicuña
19 Minera Teresita Precipitados de Cobre III Región - Tierra Amarilla
20 Minera Termas Concentrado de Cobre V Región - Los Vilos
21 Minera Valle Central Concentrado de Cobre VI Región - Rancagua

Fuente: Sonami y Enami

298
Monitoreo de la mediana y pequeña minería chilena

Otras empresas de la mediana minería en Chile


N° MEDIANA MINERÍA PRODUCTO UBICACIÓN
24 Compañía Minera de Tocopilla S.A. Cátodos de cobre II Región – Tocopilla
25 Haldeman Mining Company S.A Cátodos de cobre I Región - Iquique
26 Empresas Gunther Rochefort S/I II Región – Taltal
27 Compañía Minera El Bronce Concentrado de cobre V Región - Petorca
28 Compañía Minera El Inglés Minerales auríferos VI Región - Rancagua
29 Compañía Minera Cerro Bayo Minerales auríferos y plata XI Región – Chile Chico
30 Minera Santa Fe Mineral de hierro III Región - Copiapó
31 Sierra Miranda Sociedad Contractual Minera Minerales oxidados de cobre II Región - Antofagasta
32 Sociedad Contractual Minera El Toqui Minerales de Zinc y oro XI Región - Coyhaique
33 Sociedad Minera Agua Fría Minerales auríferos y de plata VI-Alhue
34 Sociedad Minera Don Alberto Concentrado de cobre V Región - Petorca
35 Sociedad Contractual Minera Tres Valles Cobre fino IV Región - Salamanca
36 Minera Cruz Limitada Cátodos de cobre IV Región - Ovalle
37 Minera Rayrock Limitada Cátodos de cobre II Región - Antofagasta

Fuente: Sonami

299
Edición: Cochilco.
Diseño editorial: Yankovic.net
Imprenta: Maval.
400 unidades

Santiago de Chile, julio de 2014.


ISBN:978-956-8242-21-3
Inscripción Nº: 243.801

S-ar putea să vă placă și