Sunteți pe pagina 1din 54

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE FISIOTERAPIA

CATEDRA: FISIOTERAPIA AVANZADA

I
NTEGRAN TE
S:

CHEVEZ,
ANA
KARINA C.I:
16.153.790

MARTIN, JENNIFER C.I: 17.248.738

GONZALEZ, KARIME C.I: 82.293.485

PÉREZ, MARIAFERNANDA C.I: 16.030.106

7M0 SEMESTRE

SECCIÓN: #3

SAN DIEGO, MARZO DE 2007

El Aparato Reproductor Femenino


Está formado por los órganos que intervienen en la formación y
expulsión de los gametos femeninos u óvulos. También sirve para alojar a los
embriones que se desarrollan en su interior. Esos órganos son los siguientes:

Los órganos genitales internos:

Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos,


Ovarios
el gameto femenino.
Conductos que comunican los ovarios con el útero y en
los que se produce la fecundación. Presentan un
Trompas de Falopio ensanchamiento en forma de embudo que no comunica
con el ovario (simplemente se apoya en él y lo envuelve
parcialmente).
Órgano hueco y musculoso tiene forma de pera invertida
y en el es donde se desarrollará el feto. Su función es
Útero
acoger al embrión durante su desarrollo hasta el
momento del parto.
Canal que comunica con el exterior, conducto por donde
Vagina
entrarán los espermatozoides
Los órganos genitales externos:

Labios mayores Pliegues de piel cubiertos de vello.


Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones
Labios menores
nerviosas y glándulas.
Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los
Clítoris
labios menores, con muchas terminaciones nerviosas.
Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la
Himen
entrada a la vagina.
El Aparato Reproductor Masculino

Deben considerarse en él tres partes: los órganos genitales internos, los


genitales externos y las glándulas anexas.

Los órganos genitales internos: son los testículos, las vías espermáticas y
la vesícula seminal.

• Testículos: son cada una de las dos gónadas masculinas, productoras


de los espermatozoides, y de las hormonas sexuales (testosterona).
Órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato
reproductor masculino.
• Vías Espermáticas: son conductos rectos, conos eferentes y el
conducto epididimario. Por donde atraviesa el esperma, conformando
primer segmento de las vías espermáticas. salir del conducto del
epidídimo, la esperma corre por el conducto deferente, se almacena en
las vesículas seminales para dirigirse durante la eyaculación a la uretra
a través de los conductos eyaculadotes.

Son los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos al
exterior, y comprenden:

a) Conductos deferentes: dos conductos, derecho e izquierdo, se


extienden desde los epidídimos hasta su correspondiente vesícula
seminal. Van acompañados de vasos y nervios formando el cordón
espermático.

b) Conductos eyaculadores: dos conductos, derecho e izquierdo, que


resultan de la unión de los conductos deferentes y de las vesículas
seminales, y desembocan en la uretra adonde conducen los
espermatozoides.

c) Epidídimo: dos conductos en los que se almacenan los


espermatozoides formados.

d) Uretra: es un conducto que se inicia en la vejiga y termina en el extremo


del pene, donde desemboca a través del meato urinario. Se llama también
conducto urogenital, ya que corresponde al aparato urinario y al genital. El
tramo común se inicia en el punto en el que se unen los conductos
eyaculadores y tiene lugar en el interior de la próstata. Sirve para la salida
del semen y la orina al exterior

• Vesícula Seminal: son dos receptáculos membranosos alargados en


forma de pera, situados entre la vejiga y el recto.

Los órganos genitales externos:

• Bolsas testiculares: son dos receptores donde se alojan los


correspondientes testículos, los epidídimos y parte de los conductos
deferentes. Formados por tejido muscular liso. La capa epitelial externa
se denomina escroto.
• Pene: es el órgano de la cópula y su función es introducir los
espermatozoides en el aparato genital femenino. Se halla situado
encima de las bolsas testiculares. Está constituido por tres masas
cilíndricas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo
esponjoso, compuesto por una red de trabéculas de tejidos conjuntivo y
muscular liso, que dejan entre ellas pequeñas cavidades; al llenarse de
sangre producen la erección del pene, necesaria para la penetración de
la vagina.

Las glándulas anexas:

• La próstata es una glándula situada debajo de la vejiga urinaria, que


recuerda por su forma y volumen a una castaña. Segrega un líquido
que al mezclarse con el esperma antes de la eyaculación, facilita el
movimiento de las células sexuales, fenómeno importante en el
proceso de la fecundación.
• La glándula bulbo uretrales de Cowper, secreta una sustancia
viscosa y débilmente alcalina que neutraliza los residuos de la orina
existentes en la uretra y que da al semen su olor característico.
FECUNDACIÓN

Todo ser humano es el producto de la unión de dos células especiales


que se juntan. La célula masculina es una célula espermática o
espermatozoide y la célula es un ovulo.

El Espermatozoide

Después de un contacto o relación sexual en la cual el hombre eyacula


en la mujer el semen, millones de espermatozoides quedan depositados en el
fondo de la vagina de esta.
El semen depositado por el hombre en la vagina de la mujer, en el momento de
la eyaculacion, contiene unos cien millones de espermatozoides por
centímetros cúbicos. Aproximadamente, en cada coito doscientos a seiscientos
millones de espermatozoides partirán al encuentro del ovulo.
Para alcanzar el ovulo, los espermatozoides deben recorre un cambio largo y
difícil.

Las secreciones acidas de la vagina provocan la muerte de un gran


numero de espermatozoides y solo unos cuantos consiguen, gracias a su
movilidad, llegar al cuello de útero.

Durante el periodo fecundo en la mujer, el útero segrega un liquido


viscoso de tipo alcalino que es bueno para permitir la vida de los
espermatozoides. Así, gracias a esta secreción, tres o cuatro días después del
contacto sexual, pueden sobrevivir algunos espermatozoides en este liquido del
cuello uterino.

Los espermatozoides, gracias a su larga cola, consiguen ascender


desde el útero hasta el interior de la cavidad uterina y se dirigen hasta las
trompas (a la derecha y a la izquierda). Este ascenso suele durar una diez
horas.

Aquellos que opten por la trompa VACIA, morirán.


Solo un par de docenas podrá llegar a las inmediaciones del ovulo debido a la
gran cantidad de problemas que supone atravesar el largo camino que les
separa de este.

La vida de cada ser comienza cuando una célula espermática penetra la


pared de un ovulo. El huevo fertilizado se divide y se subdivide hasta que se
produce en miles de células. Poco a poco, a medidas que las células
continúan, las células resultantes comienzan a asumir funciones especiales,
como parte de los sistemas nervioso, esquelético, muscular y circulatorio.
Si este fenómeno se produce en el momento adecuado se producirá la
fecundación, es decir, la fusión de la células sexuales de ambos miembros de
la pareja: el espermatozoide y el ovulo.
El Óvulo

El fenómeno comienza en el momento de la ovulación, es decir, cuando


un ovulo sale del ovario.
Una vez que se desprende el ovulo del ovario, en el memento de la ovulación,
las trompas de Falopio, que antes de este momento han adaptado su pabellón
a la superficie del ovario, absorben el ovulo.
Su vida puede tener una duración muy limitada de 12 a 24 horas.

Entonces pueden producirse dos hechos:

• Si el ovulo no encuentra un espermatozoide capaz de fecundarlo se


desintegra y muere provocando la menstruación aproximadamente a los
14 días siguientes.
• El ovulo fecundado por un espermatozoide. Este fenómeno solo puede
producirse dentro de las 12 horas siguientes a la salida del ovario, ya
que, una vez transcurrido este tiempo, el ovulo va perdiendo vitalidad
hasta morir a las 48 horas.

La Concepción

La fecundación tendrá lugar el día 14 o15 de cada ciclo ( si se trata de


un ciclo de 28 días), ya que el desprendimiento del ovulo tiene lugar el día 14.
Además la vida del ovulo tiene una duración de dos días como máximo.

A diferencia del hombre que puede fecundar en cualquier momento del


mes, la mujer solo puede ser fecundada por unos pocos días. Es posible
calcular de modo aproximado los días fértiles y estériles de cada mes si la
mujer tiene ciclos menstruales regulares de 28 a 30 días. Suponiendo que el
ciclo sea regular, la ovulación se produce de 13 a 15 días antes de la
menstruación. Tendiendo en cuenta que el espermatozoide se mantiene vivo
durante tres días, la mujer puede concebir durante los días 13 a16 del ciclo.

La fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa, en principio


en el mismo lado donde esta el ovario que desprendió el ovulo.
Los espermatozoides que han alcanzado el ovulo buscan un lugar por donde
perforar su membrana. Entre los numerosos espermatozoides que rodean el
ovulo solo uno será capaz de fecundar.

En el momento en el uno consigue penetrar en la membrana del ovulo,


se manifiesta una serie de transformaciones, que impiden la entrada de otros
espermatozoides. La cabeza del gameto masculino segrega una enzima que
destruye las células foliculares que rodean el ovulo y a su membrana. En el
citoplasma del ovulo penetra solo la cabeza del espermatozoide, que es la
portadora de la carga hereditaria. El cuerpo y la cola del espermatozoide
quedan fuera. El acorosoma se hincha hasta alcanzar el mismo tamaño del
núcleo y ambos se funden para constituir uno solo. El núcleo del
espermatozoide, que contiene 23 cromosomas, y el núcleo de ovulo que posee
también 23 cromosoma, se fusionan y forman una nueva célula.
La formula cromosomita de esta célula constituida por el ovulo será
distinta en función del espermatozoide que ha fecundado el ovulo.
Una vez fusionado los núcleos de ambos gametos, el ovulo fecundado recibe el
nombre de huevo o cigoto.
Por tanto, la concepción ocurre cuando un espermatozoide del varón cruza la
pared celular de un ovulo.

EMBRIOGENESIS

En el momento de la concepción o fertilización, una sola célula comienza


la existencia de un individuo, como resultado de la unión de espermatozoide y
óvulo. Como paso previo a este encuentro, en el denominado período de
gametogénesis, las células germinativas masculinas y femeninas experimentan
cambios morfológicos y cromosómicos, mediante el proceso de meiosis.

En la meiosis se produce en una primera fase apareamiento de


cromosomas homólogos e intercambio de material genético y en una segunda
fase, dejan de duplicar el ADN, de tal modo que cada célula queda con un
número haploide de cromosomas y de la mitad del ADN de una célula somática
normal. Por lo tanto las células femeninas, al principio en número de cuatro,
pero que finalmente una sola llegará a convertirse en una célula madura,
contendrán 22 cromosomas mas un X y las masculinas que terminan siendo
cuatro gametos maduros, dos con 22 cromosomas y un X y dos con 22 y un Y.

La célula totipotencial, que será el origen de la vida de un nuevo


individuo, llega a convertirse a lo largo de 266 a 280 días en trillones de
células, las primeras de las cuales nacen del huevo fecundado como resultado
de la división celular o mitosis.

La vida prenatal se divide en tres períodos:


1. el de fertilización o pre - implantación (primera semana)

2. el embrionario desde la segunda hasta la 8a semana

3. el fetal desde la 9ª semana hasta el nacimiento.

Preimplantación

La primera célula o cigota, contiene los cromosomas haploides de


ambos gametos, óvulo y espermatozoide. Para que el huevo pueda ser
fertilizado es necesario que elimine el primer corpúsculo polar. En la
fertilización, todo el espermatozoide penetra al óvulo contribuyendo con núcleo
y protoplasma, constituyendo un número igual (23) pero diploide y el DNA de
ambos, con la información genética completa, de tal suerte que se restablece el
número completo de cromosomas. En ese momento se elimina el segundo
corpúsculo polar.
Los resultados de este proceso son: restablecimiento del número
diploide de cromosomas, la determinación del sexo cromosómico y la iniciación
de la segmentación.

La cigota experimenta una rápida sucesión de divisiones mitóticas, o


segmentación, y se desplaza por la trompa hacia el útero, por acción muscular
y controlada por el estrógeno y la progesterona.
Hay una gran división de la cigota, llamado clivaje, que comienza a las tres
horas, hasta llegar a ser una blastómera o cigota de 16 células o mórula (3 o 4
días). Cuando aparece el líquido intercelular, se convierte en blastocito.

El blastocito llega a la cavidad al cuarto día y está constituido por 100


blastómeras.

Implantación

Es cuando el blastocito erosiona lentamente el revestimiento epitelial del


útero. Se produce entre el 5° y 8° día. Se implanta sobre la pared posterior del
cuerpo uterino

Las células superficiales, o masa celular externa penetran en la mucosa


uterina y se convierten en el trofoblasto, mientras que la masa celular interna,
dará origen al embrión propiamente dicho.

Al ponerse en contacto con el estroma pierden sus límites celulares y


forman el sinciciotrofoblasto, por su parte externa, mientras que las adheridas
al blastocito sin perder sus límites ce blastocito sin perder sus límites celulares,
forman el citotrofoblasto por su parte interna.

Al final de la 1ª semana, aparece la cavidad amniótica entre el blastocito


y el trofoblasto.

Período embrionario

El período embrionario es el de organogénesis. Solo una pequeña parte


de las blastómeras darán lugar al desarrollo del embrión, el resto darán origen
a las membranas.

El trofoblasto inicial invade profundamente el endometrio, determinando


una reacción decidual, lo que determina el nombre del endomn decidual, lo que
determina el nombre del endometrio de las primeras semanas de embarazo,
como decidua o caduca.

Los capilares maternos se congestionan y se dilatan constituyendo


sinusoides. El trofoblasto los erosiona y se continúa con ellos.

Se forma una red comunicante, entre vacuolas que se han formado y los
sinusoides. Se ha constituido la primer circulación útero placentaria.
Se forma el corion, membrana muy vascularizada que encierra al embrión y
todas las otras membranas.
A partir del corion adyacente a la parte mas profunda del endometrio, se
forma la placenta. La unidad funcional es el cotiledón que tiene vellosidades
primarias, secundarias y terciarias.

Estas últimas penetran la decidua basal y regresan al espacio


intervelloso donde terminan.

Etapas esenciales de la Reproducción Humana

1. Liberación del óvulo desde el ovario.


2. Fertilización del óvulo por el espermatozoide en el tercio externo de
una de las trompas.
3. Transporte del huevo fecundado hasta el útero.
4. Implantación del blastocito.
5. Formación de la placenta y mantenimiento del feto dentro del útero.
6. Nacimiento del niño y expulsión de la placenta.
7. Lactancia: Lactancia y retorno de los órganos a la normalidad

Desarrollo embriofetal y los períodos de mayor sensibilidad de los


diversos órganos y sistemas:

La gametogénesis y la fecundación están relacionadas con el desarrollo


de las enfermedades genéticas.

Las dos primeras semanas, período blastémico, están caracterizados


por la presencia del aborto, por mala implantación o por defectos genéticos
incompatibles con la vida, originados en el período anterior.

Entre la tercera y la octava semana, se desarrolla el período


embrionario, o de organogénesis.

En él reconocemos como períodos de mayor sensibilidad, en el que


diversos factores pueden alterar el normal desarrollo de los órganos, o de
malformaciones.

Primer trimestre

Durante mucho tiempo, la vida del niño antes


de nacer fue un auténtico secreto. Pero la ciencia
nos ha ido desvelando ese misterio. Hoy sabemos
que las 12 primeras semanas suponen una etapa
clave en la formación del ser humano. Ésta es la
secuencia.

Las semanas de desarrollo del feto no coinciden con


las de gestación (hay un desfase de 14 días), pues el embarazo se contabiliza
desde el primer día de la última regla y la fecundación se produce unas dos
semanas después.
¿Como es de grande?

Tiempo Peso Longitud* Tamaño total


4 semanas Menos de 1 g - 5 mm
8 semanas 2-3 g 2,5 cm 3-4 cm
12 semanas 50-65 g 9 cm 12-15 cm

Conceptos:

Embrión:

Criatura en formación, desde la semana tercera hasta la octava después de la


fecundación.

Feto:

Ser con forma humana, en proceso de crecimiento y maduración de órganos.


Constituye el estadio siguiente al de embrión, y va desde la semana novena
hasta el nacimiento.

Placenta:

Órgano que se forma en el interior del útero. Gracias a ella, el feto recibe los
nutrientes de la madre, a través del cordón umbilical.

Cigoto:

Célula formada por la unión de espermatozoide y óvulo.

Saco amniótico:

Bolsa acuosa (llena de líquido amniótico) donde flota el feto.

Corion:

Tejido que rodea el saco amniótico. Responsable de la formación de la placenta


en el periodo embrionario.

PRIMER MES

Se forma el embrión a partir del cigoto (Primeras cuatro semanas de vida


del embrión, o semanas 3 a 6 de embarazo)

La madre acaba de ovular. Un espermatozoide, entre los millones


depositados en la vagina, fecunda el óvulo, cuando éste se halla aún en una
trompa. En las 24 horas siguientes el óvulo fecundado se divide en dos células.
Ha empezado el milagro de la vida.
Primeras dos semanas

Cinco o seis días después de la fecundación, el óvulo se ha dividido en


cientos de células (blastocisto) y se implanta en el útero. Una parte de esas
células dará origen a la placenta y otras estructuras extraembrionarias, como el
saco amniótico y el corion, y la otra se especializará en formar el embrión. En la
segunda semana se desarrolla el disco embrionario (futuro embrión), que tiene
1 mm de diámetro.

Semana 3ª

El disco embrionario se convierte en embrión. Aunque


no supera en tamaño a un grano de arroz, comienza la
formación de los órganos y de la futura placenta. Al
final de esta semana aparecen los primeros esbozos de
los vasos sanguíneos y las células sexuales.
Paralelamente, se inicia la formación del cerebro y de
la médula espinal, así como el desarrollo de los ojos.

La madre empieza a pensar que puede estar embarazada, porque se le


retrasa el periodo (sin embargo, tiene síntomas de que va menstruar en
cualquier momento). A partir del sexto día de retraso de la regla se puede
realizar un test de orina para saber si se encuentra o no en estado.

Semana 4ª

El embrión se parece a una judía, o más bien a una gamba, con unas
yemas (o brotes) que se convertirán en extremidades. Comienza a
desarrollarse por la cabeza, y la parte inferior se asemeja a una cola.

A las 4 semanas el embrión tiene forma de gamba. La parte baja parece


una cola en punta. A la izquierda del cordón umbilical se distingue el corazón,
que abulta considerablemente.

Ya tiene cuello y cabeza, con ojos y orejas aún primitivas. También


posee un cerebro y un corazón, que empieza a latir, aunque sólo tiene dos
cámaras en lugar de cuatro. Equivale en tamaño a un grano de café.

SEGUNDO MES

Una evolución fascinante. Semanas 5 a 8 de desarrollo embrionario, o


semanas 7 a 10 de embarazo)

El diminuto embrión se transforma de un modo asombroso y cuadriplica su


tamaño. La célula primitiva se ha ido multiplicando, hasta alcanzar un número
de varios millones.

Semanas 5ª y 6ª
Se desarrolla el esquema humano básico. La cabeza crece rápidamente
para acomodar el cerebro en aumento, y el cuerpo se hace menos curvado. Se
forman las yemas de los dientes de leche y se dibujan las cuatro cavidades
cardiacas. El corazón bombea sangre a un ritmo de 140 a 150 latidos por
minuto (el doble que el de la madre).

En esta etapa también se forman los esbozos de brazos y piernas,


aunque los dedos son simples arrugas. Se desarrollan el estómago, el
intestino, el páncreas y el aparato urinario. En la sexta semana se puede
distinguir claramente la médula espinal, aunque el embrión es aún más
pequeño que un dedo meñique.

Semanas 7ª y 8ª

Las extremidades se desarrollan muy deprisa, y se empiezan a distinguir


los dedos. Los brazos y las manos se desarrollan con mayor rapidez que los
pies y las piernas. Esta tendencia continuará después del nacimiento: el bebé
será capaz de agarrar objetos antes de poder caminar.

La cabeza está inclinada hacia delante y resulta todavía muy grande en


comparación con el resto del cuerpo. En esta etapa empieza a desarrollarse la
cara, se reabsorbe la cola y aparecen los deditos.

De forma paralela se constituyen los músculos, que se cubren de una


fina epidermis, los nervios y la médula ósea. Se inicia el desarrollo de los
órganos sexuales y se van formando, día a día, los rasgos del rostro. El
embrión adquiere forma humana.

TERCER MES

El paso de embrión a feto (Semanas 9 a 12 de desarrollo fetal, o


semanas 11 a 14 de embarazo)

En la novena semana de existencia, cuando ya se han esbozado los


distintos órganos y la placenta ha empezado a funcionar, el embrión toma el
nombre de feto.

Semanas 9ª y 10ª.

El feto ya presenta todos los órganos en


formación, que seguirán creciendo dentro del útero.
Superada esta etapa, el bebé está prácticamente a
salvo de anomalías congénitas incompatibles con la
vida, y la madre se siente mejor porque deja de sufrir
las molestas náuseas que caracterizan el primer
trimestre.
La forma del bebé es progresivamente más humana. Se puede ver bien
la cara porque la cabeza se ha enderezado y su rostro se ha formado por
completo, aunque los ojos permanecen cerrados porque los párpados
continúan en desarrollo. El tronco se ha extendido y aparecen los primeros
cartílagos y costillas.

Semanas 11ª y 12ª

Nacen los primeros huesos, se forman los riñones definitivos y el feto


empieza a verter orina en el líquido amniótico. La producción de las células de
la sangre pasa a depender de la médula ósea en desarrollo, el hígado y el bazo
del feto.

Sus rasgos son mucho más humanos. En su carita podemos distinguir la


barbilla, la frente, los ojos, los labios, las orejas y la nariz. En esta etapa
también se produce un desarrollo asombroso de las manos.

El futuro bebé empieza a moverse, golpeando la bolsa amniótica con sus


pececitos, pero tan débilmente que la madre aún no puede advertirlo. Da
patadas, gira los pies, cierra los puños junto a los labios, frunce el ceño,
gesticula e incluso realiza movimientos de succión. Se siente seguro rodeado
de líquido amniótico y empieza a responder a los estímulos externos que
percibe sobre el abdomen de la madre.

CAMBIOS DE ADAPTACION

Trimestre 1 -Aspectos psicológicos de la madre


En el proceso del embarazo, la confirmación y anuncio de este, puede
generar incertidumbre frente a los nuevos cambios y las posibles pérdidas y
modificaciones que implica. Muchas parejas pueden disfrutar del embarazo si
sus condiciones emocionales o afectivas son favorables, otras parejas se
sienten amenazadas y tienen dificultad en aceptar la nueva situación y los
cambios que experimentan.

En el primer trimestre es difícil concebir la idea de un "Ser en formación",


por lo que más suele temerse por la continuidad del embarazo, y por la
capacidad que se tenga o no de adaptarse a los cambios que traerá el mismo.

Trimestre 2 - Aspectos psicológicos de la madre


No es casualidad que los temores relativos a la salud del feto se
incrementen cuando se evidencian sus movimientos, dando lugar a temores y
fantasías tales como "que esté completo", "que nazca sano", "que no muera",
entre otras. Todos estos apuntan al temor por problemas de salud fetal, lo cual
hace reflexionar a los padres sobre su capacidad para engendrar un hijo
completo y sano.

La aceptación de la imagen corporal de la madre juega un papel


predominante en el manejo de la sexualidad durante la gestación. Este cambio
corporal puede ser vivido como un aspecto más de la realización como madre,
pero puede ser también algo temido y capaz de reactivar angustias y temores.
Es así como la historia de la pareja, la planeación y el deseo por el hijo, se
constituyen en una oportunidad para disfrutar de la sexualidad durante la
gestación.

Trimestre 3 - Madre aspectos psicológicos


La aproximación al parto constituye uno de los principales motivos de
cambios y temores. El conocimiento del proceso disminuye la ansiedad y
favorece la experiencia del nacimiento.

Especialmente en el último trimestre de gestación, donde los cambios


físicos alcanzan su punto más alto, alterando totalmente el aspecto y las
cualidades del cuerpo. Se teme no sólo por la pérdida de un cuerpo conocido,
sino también por el efecto que pueda tener esto en la pareja, a quien se teme
dejar de agradar. A su vez se percibe la cercanía del parto, como un momento
único y distinto para cada mujer, en que se teme por una situación futura
desconocida. La posibilidad de imaginar una gran variedad de situaciones
respecto a las características de ese hijo ya formado, hace que aumente la
ansiedad por conocerlo, y el temor por la posibilidad que surja algo inesperado
o no deseado. Esto sumado a la incomodidad del sobrepeso, hace que
aparezcan dificultades para conciliar el sueño. Simultáneamente aparece la
preocupación por sí misma, común a todas las embarazadas.

La preparación para el parto capacita a la pareja, mediante el


aprendizaje teórico-práctico, para vivir su embarazo y parto como una
experiencia sana y feliz, lo que genera a su vez gran satisfacción al participar
activamente en el acto del nacimiento, el cual configura una importante
experiencia de separación física, tanto para la madre como para el hijo.

CAMBIOS FÍSICOS

El cuerpo de la mujer presenta grandes modificaciones en cuanto al


equilibrio hormonal, funcionamiento de diversos órganos, regulación del
metabolismo, senos, útero, etc.

Durante los primeros meses, como ya se ha comentado, pueden darse


náuseas, estreñimiento, fatiga, mayor frecuencia de micción, cambios en la
piel, aumento de las mamas, etc.

Del tercer al sexto mes comienza a aumentar la tripa. Se pueden sentir


los movimientos del feto, así como oír los latidos de su corazón a través de
aparatos especiales.
La areola de los pechos aumenta y se oscurece. Suele aparecer una línea
oscura entre el pubis y el ombligo.

A veces aparecen manchas pequeñas en el rostro.


En el último trimestre se experimenta un mayor aumento de peso y de
tripa.

A continuación, se comentan los cambios más notables que se producen


en el organismo de la mujer gestante.
Cambios físicos durante el embarazo:

CAMBIOS EN LOS PECHOS

Durante el embarazo se observan ligeros cambios en las mamas. Estas


se vuelven más duras, grandes y sensibles. Esto significa que las hormonas del
embarazo están en marcha.

Los senos se agrandan para preparar el amamantamiento. El pezón


crece y se hace más sensible, saliente y pigmentado.

La areola se vuelve más oscura y elevada. Aparecen en ella unos puntos


prominentes llamados tubérculos de Montgomery, que están formados por
glándulas sebáceas.

A partir del cuarto mes se puede obtener a través del pezón,


presionando la mama, un líquido amarillento llamado calostro.

Suele existir un cierto picor y dolor en los pechos de la mujer


embarazada.

La vascularización superficial se hace más evidente. Suelen aparecer


estrías debido a la distensión de la piel.

CAMBIOS EN LA PIEL

La piel de la mujer presenta zonas en las cuales la pigmentación ha


aumentado considerablemente. Esta hiperpigmentación suele ser más
acentuada en la cara. Aparece el llamado cloasma del embarazo, que consiste
en pequeñas manchas oscuras o amarillentas que aparecen generalmente
sobre los pómulos o en la frente.

También es normal que se oscurezca la línea que va del punto inferior


del esternón y que atravesando el abdomen por su línea media, llega hasta la
pelvis. Esta línea es llamada línea alba.

Suelen presentarse estrías en la piel. Son pequeñas líneas rosáceas que


se forman en la parte exterior de la epidermis. Cambian con el paso del tiempo
a un color blanco, que contrasta con el color de la epidermis que las rodea.

Se producen por la progresiva distensión de la piel durante el embarazo,


unida al aumento de secreción de ciertas hormonas.

Generalmente aparecen en el abdomen y los muslos, pero en muchas


ocasiones se dan también en las mamas.

Durante el parto cambian de color, volviéndose de un blanco plateado.

Las estrías suelen evitarse mediante masajes con cremas que alimentan
la piel.

ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO

Náuseas. Aproximadamente el 50 por 100 de las mujeres vomitan


regularmente
A partir de la tercera semana.

Los vómitos pueden producirse a cualquier hora del día, aunque son más
frecuentes al despertarse. Contienen gran cantidad de líquido amarillo bilioso.

En determinadas ocasiones, estos vómitos llegan a impedir a la mujer


alimentarse normalmente, perdiendo con ello peso, fuerza y vigor. Es
recomendable que la mujer acuda al médico en estos casos.

Salivación excesiva. Suele ser normal que la embarazada salive mucho más
que de costumbre. El volumen de la secreción salival puede superar en
algunos casos el litro de saliva en veinticuatro horas.

Acidez. El estómago se desplaza debido al crecimiento del útero dificultando,


por ello, la digestión. Es normal que aparezca la típica acidez estomacal,
gases, hinchazón, etc.

APARATO URINARIO

La mujer embarazada experimenta a veces mayores ganas de orinar


debido a que el útero en expansión presiona sobre la vejiga, reduciendo el
volumen de ésta.
La presión efectuada en la vejiga hará padecer a la mujer de una
necesidad frecuente de orinar.

En algunas ocasiones aparece albúmina en la orína.

APARATO CIRCULATORIO

El corazón aumenta su volumen debido al incremento de la masa total


del cuerpo y de la sangre. El útero, al aumentar de tamaño, eleva el diafragma
y éste, a su vez, sube ligeramente la posición del corazón.

El volumen total de sangre aumenta en un 20 ó 30 por 100. Se suele


pasar de unos 3,5 ó 4 litros a 4,5 litios en la mujer embarazada. Una semana
después del parto se suele volver a la situación normal.

El aumento en la cantidad de sangre de la madre genera una fuerte


carga en el funcionamiento cardíaco materno. Adicionalmente, si la madre
padece una deficiencia vitamínica relacionada con el metabolismo del hierro
(componente éste básico de la hemoglobina), las consecuencias de esta carga
pueden ser graves, a menos que se compense la deficiencia de hierro
mediante ingestiones complementarias.

Varices. Se localizan, sobre todo, en los miembros inferiores y en los genitales


(labios mayores y región clitoridea).

Presión arterial. La presión arterial queda poco modificada, aunque en


algunos casos sea frecuente el aumento de la misma, especialmente en el
momento del parto, debido al esfuerzo que hay que realizar.

Muchas mujeres comprueban que existe cierta relación entre la situación


de estreñimiento y la aparición de varices durante el embarazo. Sin embargo,
las varices aparecen también (aunque en menor proporción) en el colectivo que
no padece aquella molestia.

Las varices suelen ir acompañadas de otros inconvenientes, como son


las hemorroides, estrías, etc.

Las hemorroides, especialmente, son frecuentes al final de la gestación


yen los primeros días del puerperio, por la congestión venosa de todos los
órganos pelvianos.

APARATO RESPIRATORIO

La presión sobre los pulmones por parte del útero, que empuja el
diafragma (músculo que separa la cavidad abdominal de la torácica) hacia
arriba, determina en la mujer embarazada la disnea o respiración dificultosa.
Suele aparecer en los dos o tres últimos meses del embarazo.

Con frecuencia aparece una congestión de la mucosa nasal, aumenta la


percepción de los olores y suelen producirse alteraciones de la voz,
especialmente ronquera, debido al edema (o hinchazón) de la laringe.

La mucosa bronquial está tumefacta, lo cual predispone a k 2 contraer


enfermedades respiratorias (gripe, por ejemplo).

PUERPERIO

El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta


la normalización de los cambios fisiológicos, anatómicos y endocrinos
producidos durante el embarazo los cuales desaparecerán poco a poco.

Es un periodo largo, de aproximadamente seis semanas de duración o


hasta la aparición de la primera menstruación. Este período se extiende
convencionalmente desde la finalización del período de post alumbramiento
hasta 45-60 días del pos parto.

Inmediatamente después de dar a luz, el cuerpo de la mujer comienza


un proceso por el cual los órganos que han intervenido en el embarazo y parto,
comenzando una involución hacia su estado anterior.

Este tiempo de recuperación llamado familiarmente cuarentena, requiere


de uno cuidados y vigilancia. Por otro lado a circunstancias, que son normales
y la mujer debe saber conocer.

Es normal que en los próximos días al parto la puerpera se encuentre


cansada y débil, por dos motivos principalmente:

1º El cuerpo ha sido sometido a un esfuerzo durante el proceso del parto.


2º El stress que ocasiona los cuidados del bebe y la inquietud en todo
momento, de no saber con certeza, si esos cuidados son satisfecho en su
totalidad.

Clasificación

• Puerperio inmediato: primeras 24 horas


• Puerperio mediato: desde el segundo día hasta el séptimo día
• Puerperio tardío: De los 7 días hasta los 40 días

EPISIOTOMIA
Se denomina así a la incisión que realiza el obstetra sobre la parte
inferior de la vulva para permitir un agrandamiento del canal blando del parto y
permitir la salida del bebé.

Anteriormente se realizaba de rutina en todas las primerizas, y se hacía


en forma precoz, o sea que se realizaba antes de que la cabeza distendiera la
vulva (coronación).

Esto ocasionaba que la cantidad de músculos que se cortaban fuera


mayor y por lo tanto el dolor post-parto y la cicatriz también lo eran.

Actualmente, y sobre todo luego de un gran estudio conjunto realizado


en diversos lugares del mundo, se practica el criterio de episiotomía selectiva.
Esto significa que se espera hasta que la cabeza fetal corone al máximo y sólo
se realiza la episiotomía cuando es inminente la producción de un desgarro.

De este modo se ha logrado que un 30% de pacientes primerizas


puedan hacer un parto sin episiotomía ni desgarros y que las que sí la
precisaron tuvieran una incisión menor y por lo tanto un post-parto menos
doloroso.

La cicatrización de la episiotomía es dificultosa, pues se halla


permanentemente húmeda por la sangre que proviene de la cavidad uterina, y
expuesta a la contaminación de los gérmenes que habitan en el intestino.

Es por ello que debe cuidarse al extremo la higiene del periné durante el
puerperio. Es conveniente lavarla varias veces por día, utilizando soluciones
jabonosas antisépticas.

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

PRE-ECLAMPSIA

La pre-eclampsia, antes denominada toxemia, es una complicación seria


caracterizada por hipertensión (presión arterial alta). Afecta a todos los órganos
del cuerpo y aún se desconocen sus causas.
Los principales síntomas de la pre-eclampsia son la presión arterial alta y la
presencia de proteína en la orina.

Las mujeres con pre-eclampsia también pueden presentar:

• hinchazón (edema) de las manos y los pies


• aumento repentino de peso (2 o más kilos en una semana)
• problemas en la vista, como visión borrosa
• dolores de cabeza fuertes
• mareos
• dolor intenso en la parte superior derecha del abdomen

Por lo general, la pre-eclampsia se produce después de las 30 semanas de


embarazo aproximadamente, aunque puede tener lugar en cualquier momento
después de las 20 semanas. La mayoría de los casos son leves.
En casos esporádicos, la pre-eclampsia avanza y se convierte en
eclampsia. La cual puede causar convulsiones y, en algunos casos, coma.
Tanto la pre-eclampsia como la eclampsia pueden poner en peligro la vida de la
madre y del bebé.

ECLAMPSIA

Esta enfermedad era muy frecuente años atrás, pero en la actualidad


esta en regresión gracias a su diagnostico precoz y tratamiento adecuado.

La eclampsia es una enfermedad que sobreviene en los últimos meses


del embarazo, en el curso del parto o, a veces, después de este. En ocasiones
puede provocar la muerte del feto en el útero, o incluso de la madre. También
puede provocar un aborto, un parto prematuro o perjudicar el desarrollo normal
del feto con una debilidad congénita.

Sus manifestaciones más importantes son una serie de convulsiones


sucesivas, que se producen por crisis, seguidas de un estado comatoso.

Los principales síntomas que se obstan son vértigo, zumbidos en los


oídos, trastornos oculares, fatiga y especialmente una somnolencia persistente.

La eclampsia esta provocada por diferentes cuidados prenatales,


alimentación desequilibrada o inadecuada y un aumento alto de la albúmina, lo
que significa la intoxicación progresiva de la mujer y el feto.

PRESION ARTERIAL

La Presión arterial (PA) es la presión a la que circula la sangre por las


arterias para llevar el oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo. Lo
normal es que sea menor de 120 mm de mercurio (son las unidades en que se
mide la presión) la sistólica y 80 mm la diastólica. Comúnmente se suelen
llamar la "alta" y la "baja" respectivamente.

Cuando la PA la baja es igual o mayor de 90 y la alta de 140 se dice que


existe hipertensión arterial. Esto es así por los efectos perjudiciales para la
salud que tiene esta tensión y que si se tratara no los tendría.

La presión arterial durante el embarazo suele quedar un poco


modificada, aunque en algunos casos sea frecuente el aumento de la misma,
especialmente en el momento del parto, debido al esfuerzo que se realiza
durante el mismo.
La presión arterial durante el embarazo suele quedar un poco
modificada, aunque en algunos casos sea frecuente el aumento de la misma,
especialmente en el momento del parto, debido al esfuerzo que se realiza
durante el mismo.

La PA durante el embarazo puede sufrir cambios normales como, por


ejemplo, su descenso a mitad de éste. Pero en ocasiones, por anomalías que
no se conocen del todo, puede producirse una elevación de la PA y derivarse
de ello consecuencias negativas para la madre y el feto. Puede suceder que la
madre antes del embarazo fuera hipertensa y, entonces, también hay que
vigilarla especialmente.
Cuando se detecta PA elevada antes de la mitad del embarazo se dice que es
porque la madre ya era hipertensa.

Se le llama hipertensión crónica. Generalmente, como son mujeres


jóvenes, no suelen saber que tienen la PA elevada y la primera noticia de esta
alteración la tienen al controlarse el embarazo.

La hipertensión crónica puede complicar el embarazo induciendo la


aparición de una pre-eclampsia, sobre todo, cuando está algo alterada la
función renal que se mide por la creatinina que existe en la sangre antes del
embarazo. Hay que controlar estrechamente el embarazo para detectar cuanto
antes un problema derivado de la alta PA.

Muchas mujeres comprueban que existe relación entre la situación de


estreñimiento y la aparición de varices durante el embarazo. Sin embargo, las
varices aparecen también (aunque en menor proporción) en el colectivo que no
padece aquella molestia.

Las varices suelen ir acompañadas de otros inconvenientes, como son


las hemorroides, estrías, etc.

Las hemorroides, especialmente, son frecuentes al final de la gestación


y en los primeros días del puerperio, por la congestión venosa de todos los
órganos pelvianos.

CEFALEAS

La cefalea o "dolor de cabeza" es un síntoma bastante frecuente durante


el embarazo. Puede aparecer en una mujer que nunca lo padeció o bien como
exacerbación de un síntoma ya presente fuera del embarazo. El momento de
aparición más típico es el primer trimestre y obedece a diferentes factores
asociados al embarazo

En general el dolor de cabeza y principalmente la migraña, mejoran en


un 60% de las mujeres que normalmente sufren de cefalea, en un 30%
empeoran y en el resto no se presentan variaciones. El aumento de ciertas
hormonas alteran la expresión de esta entidad.
La mayoría de los medicamentos utilizados (analgésicos,
antiinflamatorios y otros medicamentos) no se pueden tomar durante en
embarazo y la lactancia, porque causan alteraciones del feto (teratogénesis), y
otros actúan como abortivos. Algunos de ellos se excretan por la leche. Se
recomienda evitar medicamentos que la mujer venía tomando antes de quedar
en gestación, incluyendo bebidas aromáticas (yerbas, especies, aliños) porque
ellas son reconocidas como productores de malformaciones fetales.

Algunos de los factores asociados a la cefalea durante el embarazo son:

• Cambios hormonales

Los niveles de estrógeno y progesterona se incrementan durante el embarazo.


Sobre todo el incremento de estrógenos conduce a una congestión sanguínea
y vasodilatación que frecuentemente exacerba una cefalea preexistente.

• Cambios metabólicos

Durante los primeros meses es frecuente una disminución de la glucosa


sanguínea que induce una disminución de la tensión arterial acompañada de
mareos y cefalea.

• Cambios hemodinámicos

La hipotensión y la vasodilatación sanguínea conducen a la cefalea.

ANEMIA

Se conoce por anemia la disminución de glóbulos rojos y de


hemoglobina en al sangre. En algunas mujeres suele aparecer en el transcurso
del embarazo durante el segundo trimestre, a pesar de que la alimentación sea
equilibrada y correcta.

El síntoma principal es el exceso de cansancio y fatiga.

La gestante levemente anémica puede ser asintomática o quejarse solo


de fatiga al hacer ejercicio. A medida que la anemia empeora, disminuye la
capacidad de trabajo de la gestante, aparece palidez, disnea, palpitaciones y
taquicardia.

La gestante con anemia grave puede notar disfagia, anorexia, sequedad


de boca y lengua, parestesias, cefaleas, y/o irritabilidad. En la mayoría de
embarazadas aparece un soplo cardíaco que no es específico de la anemia y
puede aparecer como consecuencia del embarazo sin anemia.

Las preparaciones de hierro corrientes como sulfato o gluconato ferroso


pueden producir algunos efectos adversos como náusea, estreñimiento, pirosis,
molestias gástricas, heces negras y diarreas. Los efectos adversos en relación
directa con la dosis consumida y pueden agravar síntomas que manifiestan
muchas embarazadas que no consumen preparados de hierro. A veces el
cumplimiento del tratamiento es alterado por los efectos secundarios. Se deben
usar dosis y preparados que permitan un mejor cumplimiento.

ICTERICIA

La ictericia es la coloración amarillo-verdosa de piel y escleróticas


producida por acumulaciones de bilirrubina directa o indirecta en tejidos y
líquidos intersticiales.

Los valores normales de bilirrubina en suero varían entre 0.1mg/100ml


hasta 1.0mg, estos valores pueden aumentar hasta 40mg/100ml lo que origina
la ictericia, debemos tener en cuenta que la ictericia solo se hace visible
cuando la bilirrubina esta elevada en estos tejidos por encima de 2 o 3
mg/100ml de suero.

Esta patología suele hacerse presente por la interrupción en algún


punto del metabolismo de la bilirrubina.

El aumento de la bilirrubina serica: que puede ocurrir por cuatro


mecanismos: sobreproducción, disminución de captación hepática, disminución
en la conjugación y disminución en la excreción de la bilis (intra o
extrahepática) esto a ayudado a clasificar las ictericias en: Hemolíticas,
hepatocelulares y obstructivas o colestaticas.

• Hemolítica: (prehepatica) predomina la bilirrubina indirecta o no


conjugada y las pruebas de función hepática son normales.

• Hepatocelular: (hepática) generalmente hay fatiga y síntomas


constitucionales pues la causa más frecuente es la hepatitis, predomina
la bilirrubina conjugada y hay alteración en las transaminasas (ALT).

• ictericia colestatica: la bilis no llega al duodeno y esta obstrucción


causa color amarillo profundo, prurito generalizado y aumento de la
bilirrubina conjugada o directa y la fosfatasa alcalina.

PSICOPROFILAXIS.

Se define como el método de entrenamiento que se realiza a la mujer, en


su etapa de gestación, es un entrenamiento físico y psicológico, para quitarle
ese miedo con el fin de conseguir un parto feliz.

OBJETIVOS DE LA PSICOPROFILAXIS:

• Conseguir un adecuado desarrollo muscular.


• Permitir una mayor movilidad en las articulaciones.
• Mejorar el tono muscular.
• Evitar molestias comunes como dolor de espalda, cintura, las nauseas,
calambres, las venas varices.
• Ayudar a mantener la postura corporal.
• Disminuir la movilidad neonatal y materna ya que el parto se hace
mucho más rápido.

El método logra suprimir algunas drogas, disminuyendo así los


riesgos del nacimiento.

BASES PARA LA PRÁCTICA DE PSICOPROFILAXIS:

• Contar con la con la autorización médica.


• Evitar consumir alimentos pesados, por lo menos una hora antes de la
práctica.
• Evacuar la vejiga antes de realizar la práctica.
• Utilizar ropa cómoda fresca de colores suaves.
• Realizar la práctica en un lugar tranquilo con buena oxigenación.
• Utilizar música suave de fondo.
• Realizar los ejercicios en una superficie plana y descalzos.
• Tener el cuerpo libre de objetos metálicos, como anillos, pulseras.
• Evitar agotamiento y realizar períodos de descanso.
• Realizar ejercicios en forma progresiva.
• Ejercicios con pocas repeticiones, hasta 10 veces.
• Se debe cambiar el ejercicio si se presenta alguna molestia.

VENTAJAS:

• Disminuye la morbilidad y mortalidad del neonato.


• Dar seguridad y confianza a la madre.
• Se hace un manejo psicológico de estrés.
• Disminuye el dolor de las contracciones.
• Disminuye la utilización de fármacos.
• Enseña a la madre las posiciones adecuadas.
• Evita el sedentarismo.
• Ayuda a fortalecer la musculatura que interviene en el movimiento del
parto.
• Se estimula al bebé.

EJERCICIOS
Ejercicios para una mujer embarazada según niveles:

NIVEL No 1 DE EJERCICIOS.
Para el cuello:
Posición: Buda o flor de lotto. Siéntese y junte las plantas de los pies.

• Flexión y extensión de cuello teniendo en cuenta las respiraciones, se


toma aire profundamente mantener y se flexiona, al extender se bota el
aire, las manos deben ir a los lado sosteniendo el cuerpo. .
• Inclinación de cuello hacia la derecha y después a la izquierda,
inspiramos aire e inclinamos a la derecha y soltamos el aire al llegar al
centro y luego a la izquierda. '
• Rotaciones de cuello hacia la derecha y hacia la izquierda tomamos aire
y rotamos hacia la derecha, soltamos el aire al Ilegar al centro, lo mismo
se hace hacia la izquierda.
• Rotaciones circulares o completas (igual al anterior).

Las repeticiones para cada ejercicio inician con cinco veces, progresando
hasta llegar a diez.
Nota: La posición de lotto es útil como preparación para el trabajo de 'parto
porque afloja la ingle y las caderas y estira los músculos de la cara interna del
muslo. También estimula la circulación en la mitad inferior del cuerpo.

NIVEL No 2 DE EJERCICIOS

Ejercicios para brazos:


Posición Flor de Lotto: Siéntese y junte las plantas de los
pies

• Flexión de brazos, se le pide a la madre que suba los brazos como si


tratara de alcanzar algo en el techo tomando aire al inicio del ejercicio
y posteriormente se exhala el aire al bajar los brazos llegando a la
posición inicial.
• Abducción de brazos: Se le pide a la madre que lleve los brazos a los
lados (procedimiento igual al anterior).

Estiramiento de los. Miembros inferiores: Sentada con las piernas estiradas al


frente.

• Se le pide a la madre que se siente con las piernas dobladas


manteniendo juntos los pies y las rodillas. Enderece la espalda y estire
lentamente las piernas, empujando los pies con el suelo. Si la espalda
se arquea, ayúdese colocando las manos en el suelo detrás de usted.
• Se realiza la misma posición anterior; estirando una pierna al frente, con
la rodilla hacia arriba y pasando un bufanda o cinturón por el centro de
la planta del pie. Mantenga la otra pierna doblada a un lado, encima de
un cojín, si es necesario. Doble hacia atrás el pie de la pierna estirada y
empuje con el talón. Suba las costillas, halando la bufanda para estirar
la espalda y la pierna. Repita el mismo procedimiento con la otra pierna.

Posición de cuclillas
• .Se le pide a la madre que se coloque en cuclillas, manteniendo recta
la espalda. Si puede, apoye los talones en el suelo equilibrando el
peso entre la planta y los talones de los pies, sin dejar que estos roten
hacia fuera ni hacia adentro. Empuje las rodillas con los brazos para.
estirar la ingle y la cara anterior de los muslos. Al comienzo se puede
ayudar con la pared, apoyándose sobre esta y separando los pies.
Déjese deslizar hasta quedar en cuclillas si se siente el peso del
cuerpo hacia atrás, siga practicando contra la pared, tratando de bajar
con el peso hacia delante. Cuando se sienta estable y relativamente
cómoda en esa posición, practique sin el apoyo sobre la pared. Si lo
desea, coloque unos cojines debajo de las nalgas, bien sea que este o
no recostada contra la pared.

Ejercicios para el Abdomen:


• Acuéstese boca arriba con las rodillas dobladas y los pies alineados con
las caderas. Apoye la cabeza y los hombros sobre dos cojines. Coloque
los dedos de una mano baje el ombligo. Inhale. Exhalando, baje el
mentón y levante lentamente la cabeza y los hombros. Si los músculos
se han separado sentirá un abultamiento de la' piel debajo del ombligo
entre las dos franjas musculares apretadas.
• Para fortalecer los músculos, levante la cabeza y los hombros como
antes, exhalando al mismo tiempo, pero esta vez cruce los brazos sobre
el abdomen para sostenerlo y atraerlo hacia el centro. Mantenga esa
posición durante algunos minutos, apretando el abdomen y haciendo
presión sobre el lado derecho con la mano derecha y sobre el lado
izquierdo con la mano
Izquierda. Inhalando, baje la cabeza los hombros repita el ejercicio tres
veces.
• Se le pide a la madre, que doble rodillas manteniendo los pies alineados
con la cadera llevando el pie de la pierna derecha sobre la rodilla
de la pierna izquierda, colocando los brazos a los lados del cuerpo.
• Igual posición que la anterior, flexionando las rodillas, llevando las
rodillas hacia el pecho con la ayuda de las manos, inhalando aire,
rotando las piernas de un lado a otro y volviendo a la posición inicial
exhalando el aire.
• Se le pide a la madre que se acueste lateralmente, colocando el brazo
adosado a la camilla en flexión, y el otro al frente sobre la camilla, luego
que levante suavemente la pierna que no tiene adosada a la camilla
hacia un lado, inhalando aire, y posteriormente bajando la pierna
exhalando el aire.
• En posición boca arriba, se le pide a la madre que flexione
las rodillas y las eleve, simulando que esta en una bicicleta,
moviendo una pierna y luego la otra.

Posición Cuadrúpeda:
• Se le pide a la madre que se coloque en posición de gateo, manteniendo
la columna vertebral recta, sacando una pierna hacia un lado inhalando
aire al mismo tiempo, para posteriormente volver a la posición inicial
exhalando el aire.
• Misma posición que la anterior, manteniendo la espalda plana, se le pide
que comprima los músculos del abdomen, apriete las nalgas y levante la
pelvis, arqueando la espalda hacia arriba. No deje que el pubis caiga
hacia atrás mientras está posición o inclinada hacia delante por que el
peso adicional que lleva en el útero, sumado a la fuerza de gravedad,
pueden imponer un esfuerzo adicional a la espalda.
• Misma posición que la anterior, con un cojín debajo de las rodillas si es
necesario. Mueva lentamente la pelvis de lado a lado Como si fuera un
perrito perezoso tratando de batir una cola muy pesada. Gire la cabeza
para mirar la cadera de cada lado, al hacer el movimiento hacia delante.
No arquee la espalda.

Posición de Pie:
• Párese bien, apoyando las yemas de los dedos contra la pared o contra
un mueble para mantener el equilibrio. Empínese sobre la punta de los
pies.
Practique el levantamiento de la pelvis 'apretando fuertemente las nalgas,
doble las rodillas, dejando que se separen. Repita varias veces el
movimiento de doblar las rodillas, hasta que se sienta algo cansada. Vuelva
a la posición inicial.
• Para fortalecer los músculos de la parte posterior de la pierna. Párese con
los pies juntos y las yemas de los dedos apoyo de contra la pared para
mantener el equilibrio. Empínese y párese sobre la punta de los pies. Baje
un poco los talones y levántelos nuevamente. Repita varias veces el
movimiento hasta que comience: a sentir cansancio en las pantorrillas.
Vuelva a la posición inicial y sacuda las piernas al terminar el ejercicio.
• Párese con los pies juntos y las yemas de los dedos contra la pared para
mantener el equilibrio. Mueva una pierna al frente, con la rodilla doblada.
Trate de presionar contra el suelo el talón de la pierna que esta.. atrás.
Levante y presione varias veces. Si le resulta fácil, separe las piernas un
poco más. Repita el procedimiento con la otra pierna hacia delante. Adopte
esta posición de inclinarse hacia delante al barrer o al aspirar, le ayudará a
proteger la espalda y a la vez a estirar las piernas.
• Para la flexibilidad de las caderas y las piernas. Párese con los pies juntos,
apoyando la mano derecha' contra la pared. Haga un pequeño
levantamiento de pelvis llevanlo la pierna hacia un lado y manténgalo todo
el tiempo, pasándola por el frente hasta el otro lado, tocando levemente el
suelo. El movimiento oscilatorio debe ser suave y continuo, no suba la
pierna más de 45°. Realice el ejercicio seis veces cambiando de lado.

NIVEL No 3 DE EJERCICIOS

Ejercicios de Desplazamiento:
Posición de pie

• Párese con las piernas ligeramente separadas. Sin doblar las rodillas
levante primero una pierna y luego la otra, marchando en el sitio.
Coloque las manos sobre las caderas y sienta el movimiento oscilatorio
de la pelvis. Una vez que se haya acostumbrando a hacer el ejercicio
con las piernas estiradas, doble las rodillas y ensaye a hacerlo con las
dos piernas dobladas.
• La danza es una excelente forma de mezclar el trabajo con el placer.
Uno de los movimientos básicos de toda danza rítmica" es' mecer la
pelvis y describir círculos con las caderas. Ensaye a mover la pelvis al
ritmo de la música, de pie. Este movimiento ayuda mucho durante el
trabajo de parto.
• Párese con las rodillas ligeramente dobladas sosteniendo una toalla
alrededor de la región lumbar. Mueva las caderas de un lado' a otro
mientras hala la toalla moviendo la cadera al tiempo con la mano del
mismo lado como si estuviera bailando. Comience lentamente y acelere
a medida que vaya acostumbrándose al ritmo.
• Se le pide a la madre que camine sobre la punta de los pies
manteniendo una buena postura de la columna vertebral es decir sin
arquearla.
• Se le pide a la madre que camine sobre los talones de los, pies;-
manteniendo la columna vertebral de forma recta.
• Se le pide a la madre que de un paso hacia delante con la pierna
derecha t1exionando a la vez la rodilla del lado contrario llegando
nuevamente a la posición inicial, para flexionar la rodilla del lado
contrario a medida que va caminando.
• Se le pide la madre que realice el mismo ejercicio anterior pero
colocando los brazos al frente.
• Se le pide a la madre que realice los ejercicios ya mencionados, pero
aumentando la velocidad de estos, es decir de una manera más rápida.

NIVEL No 4 DE EJERCICIOS.

• Se recomiendan hacer los mismos ejercicios en posición de cuclillas


mencionados anteriormente.

MASAJE PRENATAL

El masaje durante el embarazo es una


terapia corporal, concentrada en las necesidades
especiales del cuerpo de la futura madre, que está
atravesando por dramáticos cambios para la
experiencia del parto. Es un área que está
creciendo rápidamente en los Estados Unidos y
que ha captado el interés de enfermeras de parto,
comadronas, educadoras de parto y obstetras. El
masaje terapéutico aumenta la función de los
músculos y las articulaciones, mejora la
circulación, el tono general del cuerpo y alivia la
fatiga física y mental.

El prestigio que el masaje prenatal ha ido


alcanzando, es resultado de su tendencia a elevar el nivel de bienestar,
especialmente durante el embarazo. Muchas mujeres están posponiendo el
embarazo hasta que han alcanzado otras metas como carreras o relaciones.
Debido a esto el embarazo se anticipa y se disfruta más plenamente. Las
mujeres embarazadas de hoy, junto a otros consumidores de los servicios
médicos, están buscando acercamientos alternativos para apoyar los servicios
médicos tradicionales.

El masaje durante el embarazo se puede hacer de diferentes


formas. Las mujeres embarazadas pueden acostarse de costado mientras se
les aplica el masaje, o pueden recostarse sobre sus vientres, puesto que una
almohadilla diseñada especialmente para ello facilita dicha posición, no importa
lo avanzado que esté su embarazo. Esto se logra gracias a una abertura
profunda en el centro de la almohadilla, que permite acomodar a la futura
madre de modo que su vientre quede cómodo y relajado.

Después de las primeras 22 semanas de embarazo, acostarse


completamente en decúbito supino puede provocar presión en los vasos
sanguíneos profundos debido al crecimiento del bebé, lo que puede reducir la
circulación tuya y del bebé. Para evitar este problema se pueden utilizar las
almohadillas que son especialmente eficaces para acostarse de lado.

VENTAJAS DEL MASAJE PRENATAL.

Además de que el masaje durante el embarazo te hace sentir bien, hay


otras muchas ventajas para la futura madre y su bebé. En un estudio realizado
por el doctor Tiffany Field de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Miami, se demostró también que el masaje realmente reduce la tensión
corporal de origen hormonal. El contacto físico "toque" es vital para el bienestar
físico y emocional de la futura madre, que de esa manera se acostumbra a la
nueva imagen de su cuerpo. Pasando por alto los casos individuales, los
cambios corporales desafían y estresan a la mujer embarazada de muchas
maneras. El masaje da especial atención a la futura madre que está
consolidando el crecimiento de una nueva vida dentro de ella.

Las siguientes son algunas circunstancias en las cuales no se debe aplicar


masaje:

• Pérdida pesada (acuosa o de sangre);


• Diabetes
• Enfermedad contagiosa
• Fiebre
• Vómitos
• Dolor inusual
• Pre-eclampsia
• Hipertensión arterial
• Náuseas
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Cualquier condición mala

Las áreas del cuerpo donde no se deben aplicar masajes incluyen:

• Piel erupcionada, heridas abiertas, contusiones


• Inflamación
• Venas levantadas o dilatadas por varices
• Infecciones locales.

Además de estas áreas hace falta mencionar otra precaución:


No debe aplicarse presión directa y sostenida en el área entre el
hueso del tobillo y el talón. Se piensa que mucha presión aplicada allí podría
estimular un parto prematuro. Asumiendo que no hay otra
precaución a tener en consideración, no debe haber inconveniente en aplicar
masaje al resto de los pies.

INDICACIONES

Debido a los enormes cambios físicos y hormonales que ocurren en la


mujer embarazada, no recomiendo ningún masaje durante el primer
trimestre. En mi opinión ésta es la época en que la madre debe lograr sentirse
cómoda con estar embarazada. El segundo y tercer trimestres son épocas
maravillosas para comenzar el masaje prenatal.

No recomiendo dar masajes tan profundos que hagan sentir dolor. La


guía más eficaz para determinar la presión apropiada es la comunicación
abierta entre la futura mamá y quien le esté aplicando el masaje.

Es mejor usar una loción sin perfume como lubricante para el masaje,
puesto que muchas embarazadas rechazan los olores fuertes. La persona que
aplica el masaje debe tener las uñas suaves y cortas, así como evitar llevar
reloj, anillos o cualquier tipo de joyas que puedan cortar o simplemente hacer
ruido distrayendo la concentración. El masaje se debe llevar a cabo en un área
privada, sin ruidos de teléfonos, niños, tráfico, animales domésticos etc. Una
música suave, indirecta, puede agregar relajación y comodidad a la futura
madre. El cuarto debe estar bien ventilado -- tener un ventilador que haga
circular el aire es una buena idea.

El masaje se puede practicar dondequiera, desde diez minutos a una


hora, en dependencia del tiempo de que dispones y de cuánto malestar estás
experimentando. Una vez por semana durante el segundo trimestre es
excelente y dos veces semanales o más durante el tercer trimestre es
maravilloso. Tanto en mi actividad docente como en consulta me he dado
cuenta que mis clientes embarazadas aprecian sus citas de masaje
terapéutico, porque saben que el alivio es real. Están locas porque llegue el día
de consulta para aliviar algunos problemas recurrentes como ciática y
calambres de la pierna.

BENEFICIOS DEL MASAJE DURANTE EL EMBARAZO

• Alivia los dolores de espalda.


• Ayudar a combatir y eliminar la depresión o la ansiedad que algunas
veces acompaña al embarazo.
• Reduce las venas varicosas y combate la formación de estrías.
• Regula los movimientos intestinales.
• Ayuda a eliminar el cansancio ya que proporciona un gran aumento de la
energía.
• Ayuda a aliviar malestares musculares como calambres, tensión
muscular, rigidez y otros.
• Ayuda a una menor retención de líquidos.

ESTIMULACION INTRAUTERINA

La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en


los bebés aun en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

Algunos estudios han sugerido que es posible promover el desarrollo del


cerebro del niño aun antes de nacer. Importantes investigaciones han
demostrado que los estímulos como los golpecitos en el vientre, sonidos
suaves y melodiosos, el sonido de la voz humana -especialmente el de la
madre- así como las vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.

Sin embargo, el bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus


significados sólo si son presentados en una manera organizada; de otra forma
probablemente los olvide o los ignore. Tiene que enseñarle al bebé quer estos
estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto
coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un
patrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro
del bebé y ser usadas, luego, en circunstancias similares mediante asociación.

El cerebro humano está formado por células (neuronas). Estas células


formas redes y conexiones. Cada vez que el cerebro es estimulado -de una
manera adecuada- nuevas conexiones neuronales se forman. Mientras mayor
sea el número de conexiones, mayor será el número de neuronas
interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia y los parámetros
sociales y emocionales.

Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor


desarrollo visual, auditivo y motor. Tienen también mayor capacidad de
aprendizaje y superiores coeficientes de inteligencia.

¿CÓMO RECIBE EL BEBÉ LOS ESTÍMULOS AUDITIVOS?

Los ruidos que oye el bebé en el útero son de varios tipos:


Los que provienen del cuerpo de la madre, que constituyen una especie de
ruido de fondo: como los ruidos digestivos y los latidos del corazón;

Los que le llegan del exterior como voces, música... que le llegan como
filtrados.

Ruidos demasiado intensos pueden llegar a perturbarle, incluso se han


llevado a cabo experimentos que demuestran que una exposición prolongada a
ruidos demasiado intensos, en determinados momentos críticos de la formación
de la función auditiva, puede provocar déficits auditivos notables, e incluso un
sufrimiento cardíaco severo.

Hacia las 14 semanas el bebé‚ ya escucha. El bebé‚ recibe la voz de su


madre a 24 decibelios aunque la emisión de la madre se haga a 60 decibelios,
mientras que otras voces femeninas sólo las escucha a 12 decibelios, esto
hace que el bebé reconozca bien la voz de su madre.

Uno de los investigadores pioneros sobre la audición es el Dr. ALFRED


TOMATIS, que muchos de vosotros conocéis. Dice que el bebé‚ escucha los
sonidos antes de que el oído esté formado. El sonido le llega al bebé‚ a través
de la columna vertebral de su madre, que constituye un puente vibrante entre la
laringe y la pelvis. La voz de su padre le llega al bebé‚ a través del tímpano de
la madre, sigue el sistema óseo y el bebé la recibe como una modulación,
recibe la cadencia y el ritmo. Todos conocéis las aplicaciones del sistema
Tomatis en los niños con problemas en que les hace escuchar la voz de su
madre filtrada tal como la escuchaban cuando estaban en el útero.

El ser que se está formando, desde el período embrionario recibe las


vibraciones sonoras a través de las células receptoras de su piel, de sus
músculos, de sus articulaciones, pero cuando el oído empieza a funcionar, filtra
los sonidos graves y sólo percibe los agudos.

Este sistema de protección contra los ruidos internos del organismo de la


madre que no se para
ni de día ni de noche es indispensable. Pues sino el feto no podría reposar
nunca.

¿CÓMO REACCIONAN LOS BEBÉS A LOS ESTÍMULOS VISUALES?


Se han hecho pruebas de visión y los bebés‚s reaccionan a la luz a partir
de las 28 semanas de gestación aunque tenga los párpados fusionados.
(Ejemplo en prueba de amniocentosis).

¿CÓMO REACCIONAN LOS BEBÉS A LOS ESTÍMULOS GUSTATIVOS?


Se sabe que los mecanismos químicos del gusto están formados a partir
de las 14 semanas. Si se encuentra sustancias dulces las traga fácilmente y
rápidamente, y hace muecas si detecta un sabor amargo en el líquido
amniótico.

El bebé come y bebe lo que su madre come y bebe. Si la madre o el


padre fuman, el bebé sufre los efectos tóxicos. Y los medicamentos tomados
en dosis para adultos, le llegan al bebé en dosis de adultos.

¿CÓMO REACCIONAN LOS BEBÉS A LOS ESTÍMULOS TÁCTILES?

La sensibilidad táctil del bebé empieza a la 7ª semana de gestación.


El médico holandés FRANS VELDMAN ha creado un m‚todo de comunicación
afectiva con el bebé a través del tacto llamado HAPTONOMIA. Este tacto
permite tanto al padre como a la madre establecer una relación con el bebé a
través del abdomen de la madre.

Es un tacto con intención afectiva y esto el bebé lo percibe.


Si un bebé está mal colocado a la hora de nacer, con movimientos sutiles y
ligeros hace que el bebé encuentre la posición buena para nacer.

La tradición china antigua tenía costumbres que ayudaban al embarazo


y que llamaban atención especial al bebé aún no nacido: que la comida fuera
de muy buena calidad, música y diálogo con el bebé. Para estas madres y
bebés, el embarazo tiene momentos adicionales de stress.

En estos últimos quince años se han publicado libros, cassettes,


ejercicios para que los padres comprendan y se comuniquen con sus bebés
que están en el vientre materno.

Por tanto, el feto es consciente y puede dar explicaciones a lo que vive.


Si queremos comunicarnos con el bebé podemos hacerlo y si falla es por
nuestras falsas concepciones y creencias al respecto. Cualquier madre que lo
crea puede hacerlo.

Cada bebé simplemente por el hecho de estar en el vientre está


recibiendo estimulaciones: todos los movimientos de la madre, sus latidos
cardíacos, la forma de vida de la madre constituyen una serie de complejos
estímulos y constituyen un verdadero aprendizaje para él.

Los padres y la madre, pueden utilizar la MÚSICA: también tiene su


lenguaje, y es un medio de creación psíquica. La música tiene un gran efecto
sobre el sistema nervioso y sobre el sistema glandular.

La música crea una atmósfera favorable para la actividad mental “es


como el viento que sopla las velas de nuestro barco que se aleja hacia un
mundo nuevo”.
Pueden escoger la música que más les guste y sus sentimientos se
elevarán.

Pueden utilizar la DANZA que también vigoriza el sistema nervioso, las


emociones y los músculos. Proporcionándole a la madre vitalidad física y
dinamismo.

Las 7 notas musicales están relacionadas con los 7 colores del arco iris.
Cada sonido tiene una vibración y una longitud de onda.

Las correspondencias son las siguientes:

DO se corresponde con el color SOL Al AZUL CLARO


ROJO

RE al NARANJA LA al AZUL ÍNDIGO

MI al AMARILLO SI al VIOLETA

Y cada color que no es más que una radiación tiene unas


correspondencias con cualidades determinadas. Hay una jerarquía en los
colores. Al observar los colores como los proyecta un prisma, se observa que el
color ROJO es el que tiene una longitud de onda mayor (730) y es el color más
denso, el vibre más lento; y por el contrario el VIOLETA es el que vibra más
deprisa y tiene una longitud de onda menor. Los colores van desde el rojo al
violeta.

El rojo, naranja y amarillo se denominan colores cálidos y son colores


estimulantes, nos ponen en acción. En cambio el azul, el azul índigo y el violeta
se denominan colores fríos, y calman, nos inducen a la reflexión, y a
interiorizarnos.

El verde es un color intermedio, de transición y equilibrio.

A título indicativo:

ROJO Representa la vida. La fuerza, el valor,


el amor humano.

NARANJA Representa la salud, la vitalidad, la


pureza.
AMARILLO Representa la razón, la inteligencia, el
intelecto. Oro es sabiduría.
VERDE Representa la dulzura, la esperanza,
la evolución, la eternidad, el
nacimiento.
AZUL Representa la paz, la música, la fe, la
verdad, la religión.

ÍNDIGO Representa los principios, la fuerza, la


legitimidad.

VIOLETA representa el sacrificio, la abnegación,


el amor espiritual.

La madre imaginándose ese color y sus correspondientes cualidades


mientras escucha música con la nota correspondiente al color está llevando a
cabo una creación importantísima.

El contacto con el ARTE, las actividades artísticas que la madre puede


practicar le ayudan a armonizarse ella y en consecuencia con su bebé.
Todo esto son estímulos para la naturaleza psíquica del bebé.

Para crear ese vínculo deberá evitar todo lo que les moleste a los dos:

- Las conversaciones, lecturas y espectáculos deprimentes.

- Los sentimientos de culpabilidad, las dudas y la ansiedad, así como los


miedos, debe considerarlos normales y dejarlos pasar.

- Las imágenes deprimentes y las músicas desestructurantes.

En definitiva, la madre debe LIBERAR su AMOR, debe dejar que el


AMOR sea como un río caudaloso que embellezca a su hijo, que despierte su
corazón, que estimule su inteligencia, y aumente su vitalidad.

HIGIENE POSTURAL AREA LABORAL

EJERCICIO 1

MAL Cuando la gestante está de pie, tiende a arquear en


exceso la zona lumbar y a empujar la tripa hacia
adelante. Para compensar, echa los hombros hacia
atrás y se pone las manos en los riñones,
acentuando la curvatura de la espalda.

A. La espalda está recta; la tripa,


contraída, y los hombros, relajados.
B. Si se va a estar mucho rato así,
conviene poner un pie en alto ¿o al
A menos adelantarlo¿ y apoyar el peso
sobre el otro. Hay que alternar los pies
BUENO a menudo.
B
EJERCICIO 2
MAL
La espalda está derecha pero no apoya en el
respaldo; esto obliga a los músculos de la espalda
y a los hombros a realizar un esfuerzo
suplementario. La sangre de las piernas no circula
bien.
La espalda (lumbar y dorsal) descansa en el
BIEN respaldo de la silla y los hombros están relajados.
La embarazada tiene los pies en alto, de manera
que los muslos no presionan contra el asiento y la
circulación sanguínea mejora.

EJERCICIO 3
MAL
Para alcanzar un objeto que está a su espalda, la
mujer mueve sólo la parte superior del cuerpo. La
columna efectúa una torsión brusca y los discos
intervertebrales se resienten.

BIEN
Lo adecuado es girarse del todo (silla incluida)
hasta situarse de frente a la actividad que hay que
realizar. Esta maniobra sería válida para cualquier
movimiento, independientemente de dónde esté
situado el objeto

EJERCICIO 4
MAL
No es en absoluto recomendable
coger un objeto que está en alto
estirando el cuerpo y curvando la
espalda.

BIEN
La espalda (lumbar y dorsal)
descansa en el respaldo de la silla y
los hombros están relajados. La
embarazada tiene los pies en alto, de
manera que los muslos no presionan
contra el asiento y la circulación
sanguínea mejora.
HIGIENE POSTURAL AREA DOMESTICAS (AMA DE CASA)

EJERCICIO 1

MAL La embarazada coge todas las


bolsas con la misma mano y camina
con la espalda ladeada.

BIEN El peso se reparte entre ambas


manos y la espalda está recta. La
mochila sustituye al bolso para no
cargar un hombro más que el otro
(otra opción es ponerse el bolso en
bandolera).

EJERCICIO 2

MAL
La gestante avanza tirando del carro
de la compra

BIEN

El vehículo va delante y ella lo empuja


con ambas manos (como un cochecito
de bebé). Se requiere un modelo de
carro dotado con cuatro o seis ruedas
(de venta en grandes almacenes.
EJERCICIO 3

MAL La futura madre se agacha sin


separar ni flexionar las piernas. Al
incorporarse desde esa posición, la
espalda sufre.

BIEN Adelanta un pie y se inclina,


flexionando las rodillas y redondeando
la espalda. Al levantarse, estira las
piernas (ellas hacen el esfuerzo).

EXCELENTE Lo ideal es disponer de un recogedor


de asa larga. Así no habrá necesidad
de agacharse (cuanto menos se haga,
mejor).

EJERCICIO 4

MAL Los pies están juntos y las piernas,


rectas. La mujer sujeta el tubo de la
aspiradora muy abajo y se inclina en
exceso.

BIEN Con las piernas separadas y


flexionadas, la embarazada coge el
mango por la parte superior. Al
aspirar, balancea el cuerpo hacia
adelante y hacia atrás, trasladando el
peso de un pie a otro. Cuando tiene
que limpiar debajo de un mueble, se
inclina doblando las rodillas.
EJERCICIO 5
MAL Los pies están juntos y las piernas,
rectas. La futura mamá gira la
columna de lado a lado, una y otra
vez, al tiempo que mueve la plancha
BIEN El peso del cuerpo se va desplazando
de una pierna a otra, siguiendo los
movimientos. Un pie está en alto
(derecho e izquierdo se alternan).
EJERCICIO 6

MAL La mujer se inclina hacia un lado con


las piernas estiradas, agarra el cubo
con una mano y, a continuación,
vuelve a incorporarse.

BIEN Para coger el cubo, adelanta un pie y


flexiona las piernas. Después lo
levanta despacio, al tiempo que estira
las piernas e incorpora el tronco.

EJERCICIO 7

MAL Sin doblar las piernas ni mover los


pies, la mujer gira el tronco de lado a
lado. Para llegar a los rincones, ha de
bajar y estirar mucho el cuerpo.

BIEN Primero se sitúa frente al área


(pequeña) que va a limpiar. Luego
acompaña el vaivén de la fregona,
trasladando el peso de un pie a otro.
EJERCICIO 8

MAL La posición es incorrecta, pues los


pies están juntos y las piernas,
estiradas. De este modo, la zona
lumbar de la columna se curva en
exceso.

BIEN Al adelantar un pie y apoyarlo en un


pequeño taburete, la espalda queda
más recta. A ratos, hay que bajar el
pie y subir el otro.

CIRUGÍA FETAL INTRAUTERINA: ¿Hacia donde vamos?


Por: Humberto L. Lugo-Vicente, MD, FACS, FAAP
Cirujano Pediátrico

La década de los noventa ha abierto una brecha significativa en el tratamiento


de las malformaciones prenatales una de las cuales ostenta sitial es la Cirugía
Fetal. Por mucho tiempo hemos observado como recién nacidos tienen pobres
resultados terapéuticos ó fallecen luego de tratamiento médico efectivo a
condiciones congénitas que probablemente puedan ser reparadas antes de
nacer.
La historia natural de muchas condiciones intrauterinas en el feto ha
despertado la inquietud de investigadores desarrollándose el tratamiento
intrauterino por métodos médicos ó quirúrgicos.

Hasta hace poco las alternativas al tratamiento de malformaciones intrauterinas


eran un aborto médico ó esperar que nazca para determinar su viabilidad. Hoy
en día en base al diagnóstico prenatal podemos adelantar el nacimiento,
determinar la forma en que va a nacer, donde va a nacer, y hasta en
circunstancias especiales ofrecer tratamiento médico ó quirúrgico prenatal.

El diagnóstico se puede precisar con el uso de la sonografía prenatal, la cual


no prevé riesgo alguno para la madre ó el feto. Podemos definir las
características genéticas del feto con el uso de la amniocentesis, tomando una
muestra del vello coriónico de la placenta ó de sangre directa del feto. El riesgo
de estas pruebas diagnósticas es más grande para el feto que la madre,
ocurren complicaciones en 1-2% de los casos y consisten de parto prematuro y
pérdida fetal.
Una vez definido el defecto prenatal las alternativas terapéuticas pueden ser:

1) terminar el embarazo- opción que se utiliza con las malformaciones


incompatibles con vida postnatal alguna. Casi siempre son cromosomopatías
asociadas a defectos anatómicos.

2) corregir el defecto luego que finalice el embarazo- es probable que la


inmensa mayoría de los defectos intrauterinos se beneficien de esta alternativa
dejando que el feto madure y se desarrolle a término. En ocasiones es
favorable planear para que el parto se lleve a cabo en un hospital que tenga
facilidades de cuidado terciario como intensivo neonatal y subespecialistas
pediátricos ya previamente alertados de la condición del feto.

3) cesárea en lugar de parto vaginal- en la mayoría de los casos esto se debe a


que la malformación fetal puede causar distocia (parto que no progresa
vaginal). Un ejemplo seria fetos con tumores grandes, hidrocefalia severa ó
defectos de pared abdominal. En otras ocasiones son embarazos que se
planean terminar prematuramente y durante el parto el feto desarrolla angustia
fetal.

4) inducir parto prematuro- existen condiciones donde el feto se beneficiaría de


terminar el embarazo prematuramente, tales como hidroblastosis fetal,
obstrucción del tracto urinario que este dañando irreversiblemente los riñones,
retardación en el crecimiento intrauterino, algunas arritmias cardíacas fetales, y
evidencia de isquemia intestinal. El principio básico es que si se continúa con el
embarazo los efectos de la malformación van a ser detrimentales en la vida
postnatal del feto.

5) tratamiento médico intrauterino- algunas deficiencias en el feto pueden ser


manejadas intrauterinamente, podemos dar transfusiones de sangre u otros
factores directamente al feto, ó manejar inmadurez pulmonar con esteroides
dados a la madre. Cuando el medicamento no pasa la placenta, se puede
inyectar directamente al líquido amniótico de forma tal que el feto lo trague y se
absorba a través de su tracto gastrointestinal, en casos por ejemplo de
hipotiroidismo, bocio, e hiperplasia adrenal congénita.

6) cirugía intrauterina- las únicas malformaciones que caen en este renglón


serían aquellas que interfieren con el desarrollo orgánico cuyo tratamiento
quirúrgico haría un cambio significativo en las expectativas de vida del feto.
Podemos nombrar entre ellas: hidronefrosis congénita asociada a obstrucción
ureteral e hipoplasia pulmonar, hidrocefalia obstructiva, hernia diafragmática, y
malformaciones quísticas pulmonares.

La cirugía intrauterina trae una serie de consideraciones de carácter ético-legal


formidables. Esta alternativa debe probar antes de utilizarse de forma electiva
que la madre no recibirá daño alguno y podrá procrear en un futuro, que el
tratamiento convencional postnatal no mejorará la sobrevida ó calidad de vida,
que el beneficio al feto sobrepasa el riesgo quirúrgico, y el riesgo de desarrollar
parto prematuro sea mínimo. Demás esta decir que este método terapéutico
debe solo practicarse en instituciones donde haya evidencia de investigación y
experimentación intrauterina adecuada.
OBJETIVOS

Entre uno de los principales objetivos esta el recordar las estructuras


completas de los órganos reproductores de ambos sexos, para así entender el
proceso de fecundación, al igual que el desarrollo del feto (embriogenesis).

Los cambios de la madre gestante, son importantes conocerlos ya que


con ellos sabremos cuales pueden ser los niveles normales con respecto a su
adaptación física; las indicaciones a los fisioterapeutas de cómo se deben
realizar los masajes, la estimulación intrauterina y la higiene postural son
puntos de vital conocimiento para lograr un mejor dominio en relación a la
mujer embarazada.
RECOMENDACIONES

A la madre se le debe recomendar:

• Una alimentación balanceada, que consistes en no comer mucha


cantidad, sino comer lo necesario.

• Mantener una higiene postural en la que no se altere su esquema


corporal, es decir, a nivel de la columna cervical y lumbar, ya que, por el
peso del bebe se podría ver afectada, provocando complicaciones al
momento del parto.

• Evitar la ingesta de alimentos que causen acidez, al igual que alimentos


que contengan alto nivel de sal.
• Realizar caminatas y ejercicios suaves, para favorecer el retorno venoso
y aumentar la oxigenación del cerebro, y a su vez mejora la capacidad
respiratoria, la cual se ve alterada durante el período de gestación.

• La mujer embarazada que presenta problemas como por ejemplo


placenta baja placenta previa) no puede realizar una rutina de ejercicios,
ya que, puede provocar complicaciones durante el embarazo (abortos
con meses altos de embarazo).

El fisioterapeuta debe tener cuidado con:

• Madres con hemorragias.


• Fuerte dolor Abdominal
• Exceso de nauseas o vómitos.
• Fiebre de 37 a 38 grados.
• Reducción repentina del volumen de orina.
• Ruptura de las membranas.
• Ausencia de los movimientos fetales.

Es importante la educación y el manejo de las técnicas de respiración,


ya que se oxigena la respiración materno-fetal, se hacen menos indoloras las
respiraciones, mejorando la capacidad pulmonar y facilitando el proceso del
parto.

Cuando la mujer tiene dilatación de 6 a 8 se utilizarán las siguientes


técnicas de respiración:

- Respiración de limpieza o toráxico inferior (respiración de supino), La


posición es en supino con rodillas flexionadas, manos a nivel de la
cadera, se hace inspiraciones lentas y profundas, seguida de una
expiración rápida.
- Respiración Abdominal o diafragmática. La posición es en supino con
rodillas flexionadas, manos en el abdomen se realizará una inspiración
profunda y lenta por la nariz, y la expiración se realiza con la lengua
detrás de los dientes incisivos, esta se realiza durante todo el transcurso
de contracción y se termina con una respiración de limpieza.
- Cuando hay 8cm de dilatación se inicia con una respiración de limpieza
seguida de una respiración de jadeo y termina con una respiración de
limpieza.
- Cuando hay 10cm se debe respirar por la nariz, con el mentón en el
pecho hacia abajo y se bota luego el aire.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, plasmaremos los puntos más relevantes de un


embarazo, este proceso natural que no deja de maravillar y sorprender.

Dicho proceso toma nueve mese en madurar, entre el primer momento


de la fecundación, los cambios que presenta tanto el feto como la madre, estos
cambios afectan al nivel físico, circulatorio, respiratorio, entre otros, viéndose
alterada la vida normal que llevaba la mujer antes de quedar en estado.

La psicoprofilaxis, se realiza con el fin de preparar a la mujer en tres


áreas básicamente que son: cognitiva, física y emocional; a nivel cognitivo, que
la pareja tenga la capacidad de elegir el tipo e arto, a nivel físico, lograr que
realice una rutina de ejercicios que ayuden a fortalecer y tonificar algunos
músculos y así favorecernos el trabajo de parto, al igual que a un nivel
emocional para que la mujer recupere la confianza y seguridad que ha perdido
al saber que no puede realizar tareas que antes hacia, por su gravidez.

CONCLUSIONES

La finalidad de escoger la psicoprofilaxis como tema de exposición, fue


indagar sobre ella, conocer su procedimiento y forma de emplearse. Para llevar
a cabo todo este trabajo es preciso y recomendable recordar todas las
estructuras que son base para que la mujer quede en cinta.

Este trabajo nos deja una enseñanza inigualable ya que nos ayuda a
entender mejor todo el proceso por el que pasa la mujer para dar y mantener a
su vez una vida dentro de su vientre.

Después de estudiar todo este proceso podemos decir que la


psicoprofilaxis es una adaptación precisa para el momento del pato, que es
importante porque trata de enseñarle a al mujer embarazada que su vida a
cambiado, pero que no por ello, no pueda tratar de llevar una vida normal
(dentro de lo que cabe).

S-ar putea să vă placă și