Sunteți pe pagina 1din 10

VI SEMINARIO DE DOCTORADO USAL

Sábado 27 de marzo de 2010. 10-14 h


LUGAR: Aula 33. Facultad de Geografía e Historia

TEMA Y OBJETIVOS

Dentro de las actividades del Doctorado en Musicología de la Universidad de Salamanca se ha


programado este Seminario dedicado a las Metodologías de investigación, a partir de la
trayectoria desarrollada por el alumnado participante. El objetivo es plantear cuestiones
transversales que permitan un coloquio fructífero en el intercambio de experiencias y problemas
surgidos en el desarrollo de la investigación propia. Las exposiciones incluirán la presentación
de los conceptos, metodologías y fuentes empleadas en los distintos temas, con comentarios
críticos sobre la bibliografía manejada y su aplicación al campo de investigación en curso.
Aquellos/as doctorandos/as que ya han participado en anteriores seminarios presentan algunos
de los resultados de investigación incluidos en su trabajo de tesis doctoral en curso.

PROGRAMA

Música y ceremonia

Javier Cruz Rodríguez


“Metodologías de análisis de las celebraciones reales: música y ceremonia para la visita que hizo
Felipe III a Salamanca en el año 1600”

Historiografía musical. España y Portugal

Patricia Felipe Marcos


“Antonio Félix Lozano y el regeneracionismo aragonés”

Ana Sofia Vieira


“La vida musical portuguesa del siglo XX: Estudio de la Composición y Crítica Musical de
Francine Benoit”

Siglo XX. Análisis musical

Ramón Otero Moreira


“Children’s Corner. El lenguaje musical y pianístico de Claude Debussy (El
pianismo en la década de 1900 y la recepción de la obra en España)”

María Yolanda Galindo Benèitez


“El estilo orquestal de Joaquín Turina a través de las ‘Danzas Fantásticas’”
Problemas de transcripción y edición musical

Elena Blanco Rivas


“Recopilación, trascripción y análisis del repertorio de canciones infantiles. Cancionero español
sacado del trabajo de campo y de los diferentes medios de comunicación, mostrado con las
nuevas tecnologías”

Delfín Pérez
“Argumentos para la edición crítica del repertorio de jazz”
DOSSIER BIBLIOGRÁFICO
Elena Blanco Rivas
Título: “Recopilación, transcripción y análisis del repertorio de canciones
infantiles. Cancionero español sacado del trabajo de campo y de los diferentes
medios de comunicación, mostrado con las nuevas tecnologías”

RESUMEN:

El trabajo se centra en la recopilación, transcripción y análisis de las diferentes


melodías que a lo largo de la historia se han ido transmitiendo de forma oral y que poco
a poco también se han ido recopilando en los diferentes medios de comunicación.
Actualmente las nuevas tecnologías permiten no sólo poder disfrutar de estas melodías
con una mayor calidad sino también que se puedan mostrar y trabajar en el aula
llegando al alumno con mayor facilidad.

Una de las finalidades del trabajo es la realización de un cancionero español


que se saque a partir de la recopilación de material siguiendo las dos vías que nos han
permitido conservar y mantener nuestro repertorio infantil, la tradición oral y los medios
de comunicación. Este cancionero español se podría considerar un modelo didáctico
adaptado a las diferentes edades en las que el profesor impartiría su docencia.

Teniendo en cuenta que la enseñanza tanto en el aula como fuera de ella se


realiza con la presencia de diferentes materiales tecnológicos (pizarra digital, Internet…)
es importante que el profesor pueda tener herramientas que le ayuden en su tarea
diaria.

Bibliografía:

- CÓRDOBA Y OÑA, Sixto: Cancionero Infantil Español., Libro I del "Cancionero Popular
de la Provincia de Santander". Santander, Diputación, 1980 (1ª ed.: 1948).
SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/M202 CAN-I
- DÍAZ, Joaquín: Cien temas infantiles. Valladolid, Centro Castellano de Estudios
Folklóricos, 1981. SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/M20-3.2
ESPA 100
Otros cien temas infantiles. Valladolid, Centro Castellano de Eestudios
Folklóricos, 1982.
- DÍAZ G. VIANA, Luis; MARCO TELLO, Pilar; OLARTE MARTÍNEZ, Matilde; URIBE OYARBIDE,
José María: Juego de niños. Canto e imagen en los procesos de aprendizaje cultural,
vol. I. Oyarzun, Sendoa, 1997. SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia
H/M4 JUE-I
- DÍAZ G. VIANA, Luis; MARCO TELLO, Pilar; OLARTE MARTÍNEZ, Matilde: Juego de niños.
Canto e imagen en los procesos de aprendizaje cultural, vol. II. Madrid, Sendoa,
2001. SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/M4 JUE-II
- MARTÍNEZ TORNER, Eduardo: El folklore en la escuela. Madrid, Publicaciones de la
Revista de Pedagogía, 1936. Reed. Buenos Aires, Losada, 1946.
Javier Cruz Rodríguez
Título: “Metodologías de análisis de las celebraciones reales: música y
ceremonia para la visita que hizo Felipe III a Salamanca en el año 1600”

RESUMEN:

Importancia incuestionable de la música, y la danza, dentro de las celebraciones


reales, lo que nos obliga a un análisis lo más completo posible de estas disciplinas.

No obstante, partimos de varios hechos que nos hablan de los problemas que
existen a la hora de realizar dicho análisis (sobre todo ante la falta de estudios y datos),
del significado de esta manifestación musical dentro de un contexto de imágenes dado, de
la colaboración moral y educativa, proyectada por los organizadores de tales celebraciones,
a través de los diferentes elementos festivos (entre los que destacan sobremanera las
artes plásticas), etcétera.

Es por ello que, agotando otras vías, y sabiendo de la transversalidad que hoy en
día se recomienda como aspecto básico de la investigación, debemos optar por un trabajo
interdisciplinar para acercarnos, en mayor medida, al análisis de la fiesta en general, y del
componente musical en particular. Además, esa relación entre disciplinas dentro del
acontecimiento regio nos ayudará a entender los distintos aspectos de la realidad política,
religiosa, social y artística de aquella época, así como los múltiples matices que articulan y
condicionan su práctica.

Bibliografía:

- CABRERA DE CÓRDOBA, Luis: Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España


desde 1599 hasta 1614. Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997. SIGNATURA
USAL Facultad de Geografía e Historia H/mod 1808
- DÍEZ BORQUE, José M. (comisario): Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas
de los Austrias. Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003.
SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/mod 3519
- LOBATO, María L.; GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. (coords.): La fiesta cortesana en la
época de los Austrias. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y
Turismo, 2003. SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/mod 3230
- RAVENTÓS FREIXA, Jordi: Manifestacions musicals a Barcelona a través de la festa: les
Entrades Reials (segles XV-XVIII). Girona, Tesis doctoral en la Universitat de Girona,
2006.
- RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando: “Música e integración de las artes en el espacio
festivo académico del Antiguo Régimen”, en Actas del Simposio Internacional “El
órgano histórico en Castilla y León”, Dámaso García Fraile y Alfonso de Vicente
(eds.), Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1999,
pp. 149-158 SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/M50 SIM sim
María Yolanda Galindo Benèitez
Título: “El estilo orquestal de Joaquín Turina a través de las ‘Danzas
Fantàsticas’”

RESUMEN:

La tesis tiene como objetivo el estudio, análisis y evaluación del tríptico orquestal
Danzas Fantásticas. El trabajo està estructurado en cuatro partes: Se inicia con una
introducción histórica, cultural u artística de los dos últimos decenios del siglo XX. De la
biografía destaco especialmente su formación en la Schola Cantorum( 1908-1913) y su
amistad con Manuel de Falla. Sin olvidar ninguna de sus facetas : Turina pianista,
compositor, director, crítico, y musicólogo. En una segunda parte me centro en el análisis
de la obra orquestal que nos ocupa para ello me centro en dos manuales bàsicos el de
Jean de la Rue y el New Grove. Añado otros manuales que apoyan mi estudios
específicos desde los distintos parámetro melodía, armonía, ritmo, agógica, dinámica,
textura y forma. Todo este exhaustivo análisis me permitirá evaluar el estilo turiniano. La
tercera parte del trabajo serà la repercusión, acogida de la obra, crítica y trascendencia y
por último la estela dejada por Turina en sus discípulos: Molleda, Leoz o Pedro sanjuán.

En la exposición del próximo 27 de Marzo me centraré en el análisis de una de las


tres danzas “La orgía” como muestra de la metodología que llevaré de forma similar con
“Exaltación” y “Ensueño”.

Bibliografía:

- LA RUE, Jean: Análisis del estilo musical. Barcelona, Labor, 1992 SIGNATURA USAL
Facultad de Geografía e Historia H/6 LAR ana
- PERSICHETTI, Vincent: Armonía del siglo XX. Madrid, Real Musical, 1989 SIGNATURA
USAL Facultad de Geografía e Historia H/M713 PER arm
- SCHOENBERG, Arnold: Funciones estructurales de la armonía. Barcelona, Idea Books,
2005 SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/6 SCH fun
- LUSSY, Mathis: El ritmo musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1981 (7ª ed.)
SIGNATURA USAL Facultad de Educación CE/8.1.6/205
- TOCH, Ernst: La melodía. Barcelona, Labor, 1931 SIGNATURA USAL Facultad de
Educación CE/B.1/3530
Patricia Felipe Marcos
Título: “Antonio Félix Lozano y el regeneracionismo aragonés”

RESUMEN:

Antonio Félix Lozano es una de las personalidades más destacadas en el ámbito de


la cultura regeneracionista aragonesa. Su labor musicológica, pedagógica, compositiva y
su interesantísima relación con Felipe Pedrell hacen que no podamos separarlo de la vida
musical zaragozana de su tiempo.

Con él nos situamos ante la historia de la moderna musicología española, pues sus
estudios lo revelan como uno de los pioneros en realizar investigaciones musicológicas en
España. Una de sus facetas más destacadas es su intensa labor educativa e instructiva
que se pone de manifiesto en su producción didáctica, en su labor pedagógica,
desarrollada fundamentalmente a través de la Escuela de Música de Zaragoza, de la que
fue fundador, y en el gran número de alumnos que llegaron a desempeñar cargos
musicales importantes en toda España.

Teniendo esto en cuenta, mi intención es realizar una tesis que estudie la impronta
del regeneracionismo aragonés en la aportación zaragozana de Antonio Lozano. En ella
pretendo comprobar documentalmente que el regeneracionismo estuvo presente en su
vida y en su obra, siendo un decisivo influyo contextual en su formación académica, su
labor docente, su producción musicológica y didáctica y en su papel como reactivador de
la vida musical zaragozana de su tiempo.

Bibliografía:

- CARRERAS, Juan José: “Hijos de Pedrell. La historiografía musical española y sus


orígenes nacionalistas”. Il Saggiatore Musicale, VIII/1 (2001), pp. 121-169
SIGNATURA USAL Recursos electrónicos
http://sabus.usal.es/recursos/revistas_e/revistas.htm
- CASARES RODICIO, Emilio; ALONSO GONZÁLEZ, Celsa: La música española en el siglo
XIX. Gijón, Universidad de Oviedo, 1995. SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e
Historia H/M635 CAS mus
- FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy: El Regeneracionismo aragonés en el entorno de Costa.
Zaragoza, 1998.
Ramón Otero Moreira
Título: “Children’s Corner. El lenguaje musical y pianístico de Claude Debussy
(El pianismo en la década de 1900 y la recepción de la obra en España)”

RESUMEN:

Como introducción, se comentarán algunas modificaciones en la estructura de


contenidos, debido a su extensión por la adición de nuevas temáticas: el pianismo en la
década de 1900, la orquestación de Children’s Corner o la recepción de la obra en
España.

Charles Timbrell nos recuerda que en la última década del siglo XX, el estudio de
Paul Roberts, Images: the Piano Music of Claude Debussy (Oxford University Press,
1996), es el único trabajo extenso en torno a la literatura pianística del compositor desde
la aportación de E. Robert Schmitz, The Piano Works of Claude Debussy (New York,
1950), a mediados de siglo.

Los últimos títulos son precisamente el punto de partida para un apartado sobre el
pianismo de Claude Debussy en la década de 1900, en el que se plantearán los siguientes
enfoques: el pianismo en la música de primeros de siglo, la identificación del estilo
pianístico de Debussy con relación a las estéticas de otros compositores como Ravel o
Stravinsky, la evolución estilística desde Pour le piano hasta Children’s Corner, aspectos
interpretativos de su escritura pianística, las grabaciones de Debussy en rollos de pianola
etc.

Por último, se expondrá la problemática suscitada por la búsqueda de fuentes


para el estudio de la recepción de la suite en España.

Bibliografía:

- GATTI, Guido M.: «The Piano Works of Claude Debussy», The Musical Quarterly, 7/3
(1921), pp. 418-460. SIGNATURA USAL Disponible a través de jstor:
http://campus.usal.es/~sabus/recursos/revistas_e/revistasjstor.htm
- ORLEDGE, Robert: «Debussy's Piano Music: Some Second Thoughts and Sources of
Inspiration», The Musical Times, Vol. 122, No. 1655 (1981), pp. 21-27. SIGNATURA
USAL Disponible a través de jstor:
http://campus.usal.es/~sabus/recursos/revistas_e/revistasjstor.htm
- TIMBRELL, Charles: “Review of ROBERTS, Paul: Images: the Piano Music of Claude
Debussy”, Music & Letters, 77/4 (1996), pp. 632-633. SIGNATURA USAL Disponible
a través de jstor:
http://campus.usal.es/~sabus/recursos/revistas_e/revistasjstor.htm
- GARCÍA LABORDA, José María: «Nuevas perspectivas historiográficas en torno a la
primera recepción de Debussy en España», Revista de musicología, 28/2 (2005), pp.
1347-1364. SIGNATURA USAL Facultad de Geografía e Historia H/Revistas/P3
Delfín Pérez
Título: “Argumentos para la edición crítica del repertorio de jazz”

RESUMEN:

Si bien la transcripción musical tiene una venerable tradición en el campo del


jazz, principalmente en lo que se refiere a la anotación de solos melódicos, la
trascripción de música para grupos instrumentales o para big band presenta dificultades
que ponen en duda muchas veces su viabilidad o, en todo caso, su fidelidad. A pesar de
esto, numerosas transcripciones para big band han servido hasta el presente de base
para el análisis musicológico y para la recreación del repertorio clásico de jazz.

La aparición de partituras autógrafas de algunas de las piezas para big band


anteriormente transcritas muestra en muchos casos discrepancias que anulan algunos
de los comentarios analíticos basados en estas transcripciones, a la vez que pone en
evidencia la necesidad de partir de textos rigurosamente editados para cualquier
actividad musical posterior, bien sea analítica, crítica, musicológica o interpretativa.

Los primeros intentos de ediciones críticas del repertorio de conjuntos


instrumentales de jazz y de big band atestiguan el estado incipiente de la actividad: el
concepto y el método editorial que guía los proyectos suele ser ambiguo y la
presentación de los textos no alcanza en ocasiones los estándares profesionales. La
discusión teórica sobre la edición crítica en jazz apenas asoma y un primer artículo sobre
el tema se anuncia para la próxima Annual Review of Jazz Studies (2010).

Bibliografía y discografía básica:

- ELLINGTON, Duke: Reminiscing in Tempo. Classic Recordings, Vol. 3: 1932 -


1935. Naxos, 2004
Reminiscing in Tempo. Partitura autógrafa (1935). Smithsonian Institution,
Washington.
- SCHULLER, Gunther. The Swing Era: The development of Jazz, 1930 - 1945. New
York: Oxford UP, 1989
- TUCKER, Mark, ed. The Duke Ellington Reader. New York: Oxford UP, 1993
"Transcription (i)". The New Grove Dictionary of Jazz. Ed. Barry Kernfel.
London: Macmillan, 1988.
Ana Sofia Vieira
Título: “La vida musical portuguesa del siglo XX: Estudio de la Composición y
Crítica Musical de Francine Benoit”

RESUMEN:

Esta investigación trata sobre una figura ilustre del panorama musical português
del siglo XX, que hasta la fecha no ha despertado todo el interés que merece, a pesar de
surgir mencionada en diccioanrios o enciclopedias así como en algunos artículos
periodisticos realizados a lo largo de suc carrera y/o póstumamente.

Francine Germaine Van Gool Benoit, nació el 30 de julio de 1894 en Périgueux,


Francia; hija de padre francês, Paul Benoit y de madre belga, Marie Victorine Van Gool.
Llegó a Portugal en 1906 (com 12 años), para adquirir la nacionalidad portuguesa a los
treinta y cinco años, falleciendo el 27 de enero de1990, en Lisboa, com 95 años de edad.

Podemos decir, por tanto, que durante toda su vida, que como vemos fue larga,
desarrolló una notable actividad polifacética en el campo de la música. Ejerció como
profesora, pedagoga, compositora, conferenciante, crítica musical, activista fémenina y
cronista, reconocida por sus coetáneos por su carácter y singularidad.

Francine Benoit fue una figura que aisladamente salvaguardó la historia del
panorama musical artístico portugués, desvelando algunos aspectos esenciales de la
prática musical de nuestro siglo desconocidos entre nosotros; partiendo de la presunción
de que es urgente la eliminación de lagunas exsitentes en la Historia de la Música
Portuguesa Contemporánea, se hace indispensable dar a conocer individualidades
destcadas de la actividad ideológica-musical de la sociedad lusa.

Bibliografía básica:

- BORBA, Tomás; LOPES-GRAÇA, Fernando: Dicionário de Música Portuguesa, Vol. I-II,


Lisboa: Editora Figueirinhas, 1996.
- BRITO, Manuel; CYMBRON, Luisa: História da Música Portuguesa, Lisboa: Universidade
Aberta, 1992 SIGNATURA USAL Facultad de Filología L/P 89(469)(09) BRI his
- CASTRO, Armando: «Evolução da Sociedade portuguesa desde os fins da monarquia a
1970» en Vértice, 1971, pp. 266-301. SIGNATURA USAL Facultad de Filología
L/Revistas
- FREITAS BRANCO, João: História da Música Portuguesa, Lisboa: Edições Europa-
América, 1995.

S-ar putea să vă placă și