Sunteți pe pagina 1din 28

Introducción

La tecnología a través de la historia ha jugado un papel importante en el desarrollo


de la ciencia, está atravesando una serie de etapas que van en desarrollo como la
invención del telégrafo, teléfono, televisión, celulares, computadoras etc. La
tecnología se ha presentado en cada acto de innovación del ser humano en cada
peldaño que este ha subido a lo largo de su existencia. El uso de la tecnología ha
determinado en gran medida como se desarrolla el diario vivir de cualquier ser
humano, tanto es así que los países desarrollados son los que más innovan en el
desarrollo y uso de la tecnología. Esta ha jugado un papel muy importante en el
cambio que está sufriendo la educación, el uso de computadoras, internet y otras
tecnologías van innovando el cómo se está aprendiendo en las aulas de clases,
con cursos virtuales que se están aplicando a las universidades se tiene un
preámbulo amplio de cómo tener mayor herramientas de aprendizaje y una mayor
oportunidad de estudiar. En el proceso de enseñanza aprendizaje, el uso de
medios digitales se ha convertido en la principal herramienta para mejorar la
calidad en la educación de un país como el nuestro que a penas está aprendiendo
a desarrollar tecnología que día a día va cambiando la vida del ser humano.
Índice

-Contenido
1. Historia del uso de la tecnología en educación.

2. Influencia de la tecnología en educación.

3. Ventajas y desventajas del uso de la tecnología en educación.

4. Futuro del uso de la tecnología en educación.

5. Educación matemática y tecnología.

_Conclusiones.

_Sugerencias.

_Bibliografía.
HISTORIA DEL USO DE LA TECNOLOGIA EN EDUCACION

Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que


su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo,
consecuencia de la evolución de nuestra sociedad y de los cambios que se han
producido en las ciencias que la fundamentan.

Por ello, podemos destacar su evolución "desde un enfoque instrumentalista,


pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de
problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y
recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión
y construcción del conocimiento" .

Por ello la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha


integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía,
psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto
por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la
sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos
significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como
oposiciones frontales).

Se considera a continuación las diversas etapas de la evolución de la Tecnología


Educativa:

 PRIMERAS CONCRECIONES
 ENFOQUES BAJO LA PERSPECTIVA TECNICO-EMPIRICA
Centrado en los medios instructivos

La enseñanza programada

Enfoque sistémico

 ENFOQUES BAJO LA PERSPECTIVA COGNITIVA-MEDIACIONAL


La interacción simbólica

Enfoque curricular contextualizado

 ENFOQUE CRITICO-REFLEXIVO

PRIMERAS CONCRECIONES

Al revisar las aportaciones a los fundamentos teóricos y metodológicos


relacionadas con la Tecnología Educativa a lo largo de la Historia, encontramos
algunos notables precursores de este campo de conocimiento: los sofistas griegos
(siglo -V, dan importancia a la instrucción grupal sistémica y a los materiales y
estrategias pedagógicas), Sócrates, Santo Tomas de Aquino, Comenius (este
último, del siglo XVII, y de acuerdo con la máxima aristotélica "nihil is in intelectu
quod prius non fuerit in sensu", daba gran importancia a las ilustraciones en los
manuales de latín ), Rousseau (siglo XVIII, con su visión paidocéntrica),
Pestalozzi, y Herbart. (siglo XIX, que afianzan esta línea paidocéntrica y destacan
la importancia de los medios y los métodos instructivos).

No obstante, los precursores inmediatos de la Tecnología Educativa deberíamos


buscarlos entre los autores americanos de principios del siglo XX. En esos
momentos, la fe en la investigación científica como base del progreso humano
llevó a muchos educadores y científicos a pensar que ésta podría propiciar una
nueva era de práctica educativa. Así, a principios de siglo y durante un corto
período de tiempo, con autores como Dewey (que abogaba por una educación
basada en la experiencia), Thorndike (que fijó las bases del conductismo),
Montessori o Pressey existió una fuerte conexión entre psicología y educación,
planteándose la necesidad de establecer una ciencia puente entre las teorías
psicológicas y su aplicación a los contextos instruccionales.

ENFOQUES BAJO LA PERSPECTIVA TECNICO-EMPIRICA: LOS MEDIOS


INSTRUCTIVOS, LA ENSEÑANZA PROGRAMADA, LA TECNOLOGIA DE LA
INSTRUCCIÓN

La teoría de la educación, buscando dar rango científico a la actividad educativa,


se apoyó durante años en un enfoque empírico-analítico, cuyos presupuestos
epistemológicos provenientes de las Ciencias Naturales fueron trasvasados al
terreno de las Ciencias Sociales. Por ello, la propuesta tecnológica en este campo
también quedó vinculada a una concepción positivista que buscaba conocer las
leyes que rigen la dinámica de la realidad educativa y mantenía una visión
instrumentalizadora de la ciencia donde la Tecnología Educativa asumía la
dimensión prescriptiva. Desde este marco, existe una clara diferenciación entre los
tecnólogos, que realizan los diseños y materiales para ser aplicados en las
intervenciones instructivas, y el profesorado encargado de aplicarlos en el aula.

Bajo esta perspectiva técnico-empírica distinguimos tres enfoques principales de


la Tecnología Educativa centrados respectivamente en los medios instructivos, en
la enseñanza programada y en la instrucción sistemática:
- Enfoque centrado en los medios instructivos. En el segundo cuarto del siglo
XX la Psicología se dedicó más a temas de tipo teórico, adoptando el modelo de
las Ciencias de la Naturaleza, y la Tecnología Educativa se ocupó de problemas
prácticos de la enseñanza, centrándose especialmente en los materiales, aparatos
y medios de instrucción La idea imperante era que al introducir un nuevo medio en
las aulas la combinación adecuada del medio, el sujeto aprendiz, el contenido de
la materia y la tarea instructiva aumentaría el aprendizaje; visión tecnocrática de la
realidad educativa cuyos postulados se centran en la necesidad de que el profesor
cuente con buenas y variadas herramientas para llevar a cabo la acción docente,
ya que la riqueza y variedad de estímulos elevará la atención y la motivación de
los estudiantes y facilitará la adquisición y recuerdo de la información.

Desde esta perspectiva instrumentalista, los medios son soportes materiales de


información que deben reflejar la realidad de la forma más perfecta posible.
Responden a un modelo estándar de alumno y a una cultura escolar homogénea.
Se consideran por si mismos instrumentos generadores de aprendizajes.

Se distinguen en ellos dos elementos básicos: hardware (soporte técnico) y


software (contenidos transmitidos, códigos utilizados). También se consideran las
metodologías de utilización.

Con estos planteamientos, en los años cuarenta MUNROE (citado en PRENDES,


1991) decía a propósito de la Tecnología Educativa : "aplicación en la escuela de
materiales como los siguientes: a) cine mudo o sonoro, b) periódicos escolares, c)
imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma
de diapositivas o filmina, d) materiales de museo, e) láminas, mapas y gráficos".
(MUNROE, 1941)

Sin embargo, la Tecnología Educativa como campo de estudio diferenciado no se


articulará hasta los años 60, con el despegue de los mass media como factor de
extraordinaria influencia social que, además de considerar las aplicaciones
educativas de los medios de comunicación, dirigirá también el interés hacia el
estudio de los procesos de comunicación producidos en el aula. Ello supuso
incorporar conocimientos (teorías, modelos y procedimientos) desarrollados en el
campo de las ciencias sociales como la teoría de la comunicación, la clasificación
de los medios según un criterio de mayor a menor abstracción de Dale o la escala
de doce niveles de iconicidad de Moles.
LA ENSEÑANZA PROGRAMADA: EL ENFOQUE CONDUCTISTA Y NEO
CONDUCTISTA: Para muchos la Tecnología Educativa nace en los años 50 con
la publicación de las obras de Skinner "La ciencia del aprendizaje y el arte de la
enseñanza" y "Máquinas de enseñanza", donde se formulan unas propuestas de
enseñanza programada lineal bajo presupuestos científicos conductistas basados
en el condicionamiento operante. La Psicología y la Tecnología Educativa vuelven
a acercarse.

La descripción del acto didáctico en términos de interacciones analizables y el


desarrollo de sistemas de actuación sistemática en el aula, han sido los núcleos
conceptuales más característicos de este enfoque, que posibilita el diseño de
sistemas de instrucción atentos a los diferentes componentes del proceso
educativo y la elaboración de minuciosos programas de formación del
profesorado, generalmente de base conductista y centrados en la adquisición de
destrezas docentes. Una de las metodologías que se utilizó para ello fue la
microenseñanza (microteaching).

ENFONQUES BAJO LA PERSPECTIVA MEDIACIONAL: LA INTERACCION


SIMBOLICA, ENFOQUE CURRICULAR CONTEXTUALIZADO

Con la influencia de las corrientes didácticas de tipo interpretativo, se proponen


nuevas conceptualizaciones más subjetivas y comprensivas para la Tecnología
Educativa, que pasa a fundamentarse en la psicología cognitiva y que, en su
propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la
aplicación de recursos tecnológicos se interesa más por las características
cognitivas de los alumnos y sus procesos internos, por el contexto en el que se
desarrollan las actividades educativas y por los aspectos simbólicos de los
mensajes vehiculados en los medios, que por los medios mismos. Por otra parte,
en muchas ocasiones ya no existe la separación entre el tecnólogo diseñador de
intervenciones y el profesor aplicador de las mismas, siendo este último quien las
configura según sus necesidades conjuntamente con el especialista.

LA INTERACCION SIMBOLICA: El cambio de las visiones conductistas por las


cognitivas, que reconocen la interacción entre los estímulos externos presentados
por cualquier medio y los procesos cognitivos internos que apoyan el aprendizaje,
propició el desarrollo de este enfoque que estudia las interacciones entre los
sistemas simbólicos de los medios y las estructuras cognitivas de los estudiantes,
considerando sus efectos cognitivos, las formas de entender y codificar la realidad
que propician y los estilos cognitivos..
Desde el enfoque de la interacción simbólica, los medios no son simplemente
instrumentos transmisores de información, son sobre todo sistemas simbólicos de
representación de la realidad que interaccionan con las estructuras cognitivas de
los estudiantes. Por lo tanto estos sistemas simbólicos deben ser acordes con las
características cognitivas de los sujetos.

ENFOQUE CURRICULAR CONTEXTUALIZADO: A partir de los años setenta,


con la influencia de las corrientes didácticas de tipo interpretativo (como la Teoría
Práctica), surgen varios enfoques renovadores (corrientes reconceptualizadoras)
que ven la necesidad de romper con la simplicidad de las visiones anteriores,
criticadas como parciales y responsables del fracaso de tantas y tantas promesas.
Desde estos planteamientos se pretende encontrar nuevos caminos que permitan
explorar con rigor asuntos complejos y aportar conocimiento sobre los procesos
que tienen lugar en los centros y en las aulas, sobre cómo el profesorado y el
alumnado integra el uso de los medios, sobre su papel y función en el diseño y
desarrollo del curriculum y sobre el valor educativo de las actividades realizadas
con la ayuda de diversos medios y recursos. Con ello se abre un período de
búsqueda de nuevas raíces teóricas y conceptuales en las que fundamentar la
Tecnología Educativa.

Desde el enfoque curricular contextualizado los medios además de ser


transmisores de información y sistemas simbólicos se contemplan atendiendo a
todos los elementos del contexto, ya que pueden configurar nuevas relaciones
entre profesores, alumnos y entorno.

Además del hardware y el software, se considera el Orgware, forma en la que se


configura su utilización en función de los usuarios y el contexto (técnicas de uso,
metodología, organización del entorno...)

Se valora la producción de materiales por profesores y alumnos, a medida de sus


circunstancias. El profesor, crítico, reflexivo y capaz de adaptarse a las
circunstancias cambiantes, se convierte en un agente activo, un factor de
innovación, que reconstruye el currículum en la práctica y orienta a sus alumnos.

ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO

En la década de los 80 el interés levantado por la Teoría Crítica, que enfatiza el


hecho de que las comunicaciones educativas no son neutrales ya que tienen lugar
en un contexto sociopolítico, propicia un movimiento denominado Tecnología
Educativa Crítica que, conectado a diversas corrientes de reflexión (análisis
filosóficos como el postestructuralismo, literarios vinculados a la semiótica,
sociopolíticos como la teoría feminista, etc.) se cuestiona los valores sociales
dominantes y se pregunta por el papel que deben desarrollar los procesos
tecnológicos y de forma especial los medios y materiales de enseñanza.

Desde el enfoque crítico-reflexivo los medios se consideran sobre todo


instrumentos de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el análisis, la
reflexión crítica y la transformación de las prácticas de la enseñanza. Su selección
debe atender a las diferencias culturales, sociales y psicológicas de los
estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios sirven
para la liberación, la democratización y la emancipación.

Se considera que la dinámica social, la interacción con el mundo que le rodea y


las relaciones interpersonales, permiten a los individuos la construcción del
conocimiento y la conciencia a través de procesos dialécticos. Basil Berstein
profundiza en el papel del lenguaje y más especialmente de sus códigos, como
factor determinante en el reparto de roles económico-sociales (el dominio de
determinados códigos permite controlar el conocimiento y por tanto el poder).
Otros especialistas incorporan al análisis crítico otros factores como la
discriminación escolar por motivos de raza, el papel de los libros.

Ante este nuevo escenario educativo enmarcado en un contexto determinado por


múltiples influencias (cultura, ideología, sociología, economía, técnica...), la
Tecnología Educativa aparece en estrecha relación con los procesos de cambio e
innovación educativa. En este contexto se contempla la influencia de la Teoría
Crítica en la Tecnología Educativa como una ruptura teórica frente a las bases
científicas anteriores en la búsqueda de nuevas fuentes que permitan conectar
con una perspectiva social y ética, define la Tecnología Educativa como: "una
mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con
vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea
operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto,
relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder político,
económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control."

También pueden situarse en este ámbito las visiones sobre la Tecnología


Educativa que llegan desde las corrientes postmodernistas, que critican la
tradicional visión positivista e instrumental de este campo de conocimiento por no
tener en cuenta los contextos culturales de los procesos educativos y enfatizan
también en la importancia de la creatividad. Esta perspectiva acepta que los
problemas instructivos siempre tienen múltiples soluciones; destaca la importancia
de los lenguajes y las metáforas para poder interpretar los medios (que no
significan lo que aparentan); invita a buscar contradicciones en los propios
mensajes y en los de los demás; reconoce diversas formas de comprensión de los
estudiantes e incita a romper con el modelo tradicional de comunicación que
otorga poder a los creadores de los mensajes instructivos en detrimento de los
aprendices (éstos deben elaborar sus propios mensajes utilizando medios
diversos). Afirman que está naciendo un nuevo modelo educativo "el colegio
invisible" que reclama una conexión con la cultura de su entorno desde unos
criterios y valores acordes con una sociedad democrática cuyo sistema educativo
debe buscar la justicia social y la emancipación.

Con todo, esta corriente crítica ha sido censurada por la falta de concreción en las
formas de intervención que propugna y por sus propuestas de cambio, no siempre
realistas.

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN EDUCACION

Importancia creciente de la educación informal de las personas: con la


omnipresencia de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las
personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la
televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente
de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. Además,
instituciones culturales como museos, bibliotecas y centros de recursos cada vez
utilizan más estas tecnologías para difundir sus materiales (vídeos, programas de
televisión, páginas web…) entre toda la población. Y los portales de contenido
educativo se multiplican en Internet.

Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum
oficial") y aprenden más cosas fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los
retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las
aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y
valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los "mass
media" e Internet.

Mayor transparencia, que conlleva una mayor calidad en los servicios que
ofrecen los centros docentes. Sin duda la necesaria presencia de todas las
instituciones educativas en el ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer
mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en él.
Esta transparencia, que además permite a todos conocer y reproducir las buenas
prácticas (organizativas, didácticas…) que se realizan en los algunos centros,
redunda en una mejora progresiva de la calidad.

Se necesitan nuevos conocimientos y competencias. Los profundos cambios


que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años
exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a
lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además de la consideración a
todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos
instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de
estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más
imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso
específico de las TIC en diversos ámbitos.

Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel


relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico
(considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas...) y la resolución de
problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la
argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el
equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en
equipo, los idiomas, la capacidad de auto aprendizaje y adaptación al
cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia.

Labor compensatoria frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas


pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos,
talleres...) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar
marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de
todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario
extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo
requieran.

También convendría que, con el apoyo municipal o de otras instituciones, al


terminar las clases se realizaran en los centros cursos de alfabetización digital
para las familias de los estudiantes y los ciudadanos en general, contribuyendo de
esta manera a acercar la formación continua a toda la población.
VENTEJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LA TECNOLOGIA EN
EDUCACION

VENTAJAS

1. Variedad de Métodos:

La integración de lenguajes, propia de las TIC, permite la presentación del


contenido por más de un canal de comunicación. Es comúnmente admitida la
superioridad de la combinación de lenguajes y medios sobre otras formas de
presentación de la información. Por otra parte, la existencia de múltiples estilos de
aprendizaje hace deseable la posibilidad de combinar una variedad de métodos,
de modo que cada estilo encuentre una alternativa más eficaz, en lugar de
enfrentar una metodología única e igual para todo el grupo, como en la clase
presencial.

Otro aspecto que consideramos de gran importancia es el que señala Jacquinot


(1981, citado por Gutiérrez): "A diferencia del lenguaje escrito, que desarrolla
fundamentalmente el espíritu de análisis, de rigor y de abstracción, el lenguaje
audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples, provoca constantemente la
imaginación y confiere a la afectividad un papel de mediación primordial en el
mundo. La práctica del lenguaje audiovisual determina una manera de comprender
y de aprender en la que la afectividad y la imaginación ya no pueden estar
ausentes". Los nuevos estudios sobre la denominada inteligencia emocional están
haciendo evidente la unidad del individuo que aprende, como ser que piensa y
aprende atribuyendo sentidos y valores a los contenidos de su pensar.

2. Facilitan el Tratamiento de Cierta Información:

La ventaja de facilitar el tratamiento, la presentación y la comprensión de cierta


información la expresa Bruner (1996) diciendo tener "una amante, un computador
que me permite, por primera vez en mi vida, ser capaz de encontrar todo lo que
quiero". Las TIC combinan las ventajas expositivas de la tradicional televisión con
la interactividad propia del computador. Facilitan mantener gran cantidad de
información ordenada y relacionada. Permiten encontrar las ideas, la cultura
simbólicamente codificada, con sólo pulsar una tecla.
3. Facilitan la Autonomía del Estudiante:

La afirmación de que con el uso de TIC le resulte más fácil al alumno hacerse
protagonista de su propio aprendizaje se conecta generalmente con la
interactividad que provee la telemática. Aunque algunos autores aclaran que
muchos usos de estas tecnologías mantienen un nivel de interactividad muy
superficial, permitiendo únicamente al alumno escoger entre alternativas de
actividades de aprendizaje o secuencias de contenidos. Se reconoce como más
potente el control que puede ejercer el estudiante sobre el proceso de aprendizaje
(hacerse una idea propia del tema) y también el control sobre las propias
tecnologías y el dominio de sus lenguajes. La voz de Seymour Papert sigue
insistiendo con énfasis en este tema, fiel a su idea, formulada ya hace casi 20
años, de que las nuevas tecnologías deben crear nuevas formas de aprender, más
autónomas, y nuevas condiciones de aprendizaje.

4. Optimizan el Trabajo Individual:

Si se aceptan las ventajas 1 y 2 parece lógico pensar que, entre una variedad
metodológica y de lenguajes, más individuos encontrarán usos eficaces de estas
tecnologías, que favorezcan su propio estilo de aprender. "La individualización
puede ser usada para aumentar el interés, la relevancia y la eficacia de la
enseñanza" (Hannafin y Peck 1988).

Sobre la cualidad de optimizar la productividad individual existen serias dudas;


parece ser que la tendencia es a optimizar los hábitos existentes: si una persona
es desordenada en su estudio, el uso de la telemática le optimizaría su desorden.
De nuevo la opinión de Papert, con la que concordamos, es que debe cumplirse la
condición de un uso óptimo de esas tecnologías, lo cual exige cambios en las
formas de aprender y de manejar el proceso.

5. Motivan y Facilitan el Trabajo Colaborativo:

Una de las ventajas que con mayor frecuencia se le atribuyen al uso educativo de
estas tecnologías es que favorecen el trabajo colaborativo. No parece que pueda
afirmarse rotundamente que sea inherente a las tecnologías telemáticas el trabajo
colaborativo. Hay autores que señalan por ejemplo: "Cuando cada alumno tiene su
propio computador, se involucran tanto en su utilización, que no se produce
actividad cooperativa. Parece que lo que lleva a los alumnos a trabajar
conjuntamente es la necesidad de compartir el computador" (Greenfield, 1984).

Esta idea ha sufrido ya alguna transformación; proyectos como "Conexiones" y


"Ambientes de aprendizaje en realidad virtual distribuida", que adelantamos el
grupo de Investigación en Informática Educativa de la Universidad EAFIT, están
postulando que la colaboración entre estudiantes se facilita por el hecho de
compartir, no ya el mismo computador, sino el mismo ambiente colaborativo de
trabajo y los recursos disponibles en él (González et al. 1998; Trefftz et al. 1998).
Parece claro, en este sentido, que se modifican las relaciones interpersonales,
aumentando las posibilidades de que exista una comunicación multidimensional
en el ambiente de aprendizaje con nuevas tecnologías. Esto propicia el uso de
metodologías en que los alumnos, además de resolver problemas por sí mismos,
al no depender tanto del profesor, se ayudan entre sí y comparten información.

6. Abren la Clase a Nuevos Mundos:

Tal vez la menos discutida de las ventajas de las NTIC en el aula es la de permitir
el acceso a situaciones y mundos que únicamente por este medio están al alcance
del profesor y del alumno. El acceso a las redes de información y sus servicios es
sin duda ventajoso para enriquecer un ambiente diseñado para aprender. En el
extremo de la virtualidad, se presenta además una característica única: el alumno,
en lugar de observar desde afuera, participa desde dentro. "La inmersión del
alumno en los mundos virtuales, su telepresencia en realidades lejanas simuladas,
su nivel de implicación sensorial supone una manera de percibir y aprender
totalmente diferentes a la tradicional". (Gutiérrez 1997).

DESVENTAJAS

1. Pasividad, pues se percibe como medio "fácil":

La desventaja o riesgo mayor en el uso de las TIC con propósitos de aprendizaje,


es el permitir que sean absorbidas por viejas prácticas pedagógicas (Papert,
1993). Una de éstas viene dada, sin duda, por la multipresencia de la informática
en la vida cotidiana. Es un lugar común la constatación de las diferencias
generacionales en la manera de entender y utilizar las últimas tecnologías. Una
consecuencia de ello, mucho menos tenida en cuenta, es que las generaciones
jóvenes, cada vez con más intensidad, tendrán formados ciertos patrones de uso y
decodificación de información, construidos desde la infancia mediante las
experiencias cotidianas de interacción con estos nuevos medios, las estrategias
que desarrollaron para interactuar con ellos y los valores que fueron atribuyendo a
esas experiencias. Esa forma de usar y entender el computador puede no coincidir
con la forma de uso que se espera en un ambiente de aprendizaje formal. El temor
mayor es que el uso cotidiano de estos medios tenga el mismo efecto que en el
caso de la televisión: no se puede seguir un programa serio de TV educativa, con
la misma atención, actitud y actividad mental con que se ve una telenovela. Ver
telenovelas es fácil. Se teme que el alumno, a fuerza de haber visto televisión
como entretenimiento o información sobre hechos, actúe ante un programa
educativo televisado con una tendencia a ese facilismo automático, necesario en
un caso, pero inconveniente en el nuevo: aprender ciertos conceptos o adquirir
ciertas capacidades.

2. Abuso o Uso Inadecuado:

Las novedades tecnológicas producen a veces espejismos, que llevan a abusar de


su uso, sobre todo cuando se da una presión publicitaria y comercial tan fuerte
como en el caso del computador y las redes de información. Hay profesores y
administradores educativos que piensan en cambios radicales: todo debe
trabajarse ahora con el computador, en el computador. Esto lleva a usos
inadecuados; no es conveniente utilizar una tecnología cara, poco disponible y
más compleja, para una acción que se puede realizar con la misma eficacia
usando medios más sencillos. Por ejemplo, para mostrar información esquemática
o verbal simultáneamente a un grupo, el retroproyector es de uso sencillo y
eficiente. El computador añade poco y exige demasiado para este fin.

3. La Inexistencia de Estructura Pedagógica en la Información y Multimedia:

Una de las teorías de aprendizaje más sólidas y aplicadas en educación, el


aprendizaje verbal significativo de Ausubel (1976), postula como condición para
aprender significativamente la significatividad potencial del contenido, tanto desde
el punto de vista de la lógica de la disciplina, como desde el punto de vista de la
lógica psicológica de quien debe construir esos conocimientos. Esta diferenciación
esencial no ha llegado a Internet, ni a la mayoría de los programas, informaciones,
documentos y aun cursos virtuales existentes. Las TIC ofrecen acceso a CASI
TODA la cultura simbólicamente codificada en forma de conocimiento; pero lo
ofrecen pareciéndose cada vez más al mundo real: en el mundo real están las
cosas y los acontecimientos; en la red están esas mismas cosas y
acontecimientos virtualizados. La pregunta del pedagogo es obvia: si el aprender
en interacción con la realidad exige trasformarla pedagógicamente, ¿No exigirá lo
mismo la realidad virtual, en la cual se han perdido de suyos elementos
contextuales y relacionales de esa realidad? Nuestra respuesta es que sí es
preciso, indispensable, que en los ambientes de aprendizaje diseñados
intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; por
esto entendemos algo fundamentalmente útil a los procesos mentales y formas de
aprender de los alumnos que la utilizan. Insistimos que este es el escollo principal
para la integración de las TIC en educación.

4. Tecnófobos y Tecnófilos:

Un peligro conocido es la aparición de tecnófobos y tecnófilos. Personas que se


aficionan en exceso al uso de las tecnologías, o que desarrollan temores
excesivos ante ellas. El uso excesivo hace que se desconozca el valor formativo
de otros entornos imprescindibles, en particular los que exigen interacción
personal. Lo dicho al hablar de la ventaja 1, sobre la conveniencia de múltiples
canales y variedad de métodos, se aplica aquí.

En cuanto a las fobias, en nuestra opinión no son tan alarmantes. Nuestra


experiencia muestra que el tan mencionado miedo del profesor a las tecnologías,
no es tal. Cada día nos convencemos más de que el rechazo se asocia
estrechamente con la calidad del docente y la forma en que concibe su función.
Las fobias son actitudes complejas y necesitan tiempo para ser superadas.
Apenas un profesor, que rechazaba las tecnologías, encuentra que le permiten
llevar a cabo acciones didácticas, pensadas como convenientes, y por tanto
deseadas, aunque irrealizables en un ambiente de aprendizaje convencional, en
ese mismo momento las fobias desaparecen y se sustituyen de inmediato por
entusiasmos hasta excesivos. Los miedos al computador camuflan la exigencia de
repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que
ofrecen los nuevos entornos para enseñar y aprender.
5. Dificultades Organizativas y Fallas Técnicas:

Por último, los investigadores y académicos solemos olvidar que la infraestructura


tecnológica tiende a cambiar la organización existente y está sujeta a fallas.

Los costos de mantenimiento de equipos informáticos escolares ascienden ya en


promedio al 53% de la inversión. Los posibles cambios de horarios, de distribución
de grupos, de asignación de cargas al profesorado, de planta física, etc., no
suelen aparecer en los informes de investigación y desarrollo; las interferencias de
fallas técnicas tampoco. La experiencia del proyecto CONEXIONES (Colombia)
permite adelantar como conclusión que la incidencia de estos dos aspectos
determina el ritmo de incorporación de TIC a los ambientes de aprendizaje, en
forma más directa y grave que todos los demás factores asociados.

FUTURO DEL USO DE LA TECNOLOGIA EN EDUCACION

¿Cómo puede la tecnología de la influencia de un estudiante universitario en el


futuro, y qué podemos esperar de nuestras instituciones de aprendizaje en cuanto
a los avance? ¿En qué tipo de ambiente que los estudiantes se encuentran el
aprendizaje en 10, 15 o incluso 20 años a partir de ahora?

La tecnología en su forma actual, sirve para proporcionar una sensación de


comodidad en la vida escolar. En su forma actual, los estudiantes pueden
matricularse en los cursos, enviar y recibir tareas, las calificaciones vista e incluso
ver cargado de conferencias de audio / vídeo o notas. La tecnología también ha
surgido como la mejor plataforma de investigación disponibles, es capaz de
presentar una vasta extensión de la información permitiendo al mismo tiempo los
contenidos a la última y más precisa. Sin la tecnología proporciona la facilidad de
uso lo hace en estas áreas, más tiempo de los estudiantes tendrían que ser
asignados a las tareas monótonas y menos tiempo para las importantes tareas
como el estudio de ese examen próximo o corrección que todos los ensayos
importantes.
El futuro demostrará a simplificar las cosas aún más. La predicción es que los
portátiles se han progresado hasta el punto en el que un profesor puede
interactuar con todos los equipos presentes en su sala de clases de los suyos, nos
envía documentos, presentaciones PowerPoint, videos, etc, cerca al instante. Tal
vez un dispositivo similar al Microsoft Surface estará disponible en cada escritorio,
y los estudiantes podrán ingresar con un Windows Live ID y tener acceso a sus
perfiles totalidad de los estudiantes, los deberes y todo. El futuro de la tecnología
servirá para mantenernos más conectados a la escuela, universidades , incluso
cuando no están allí un ejemplo de esto es los cursos de educación virtual que se
desarrollan en la UPNFM.

El escritorio como lo conocemos actualmente se han revolucionado y sirven para


ser más que un "espacio para los iconos y fondos de escritorio". El escritorio será
muy interactivo mediante el uso de widgets, real, actualizaciones de las noticias
del tiempo, etc Será también basados en la nube para que uno pueda llevar a su
escritorio con ellos, no importa a qué dispositivo o cuando están conectados. Los
estudiantes que no pueden asistir a clase por cualquier razón se puede conectar a
través de su escritorio para una transmisión en vivo de sus conferencias y,
además, incluso, participar en las discusiones de tipo o bien a través de
conferencia de voz.

Medida que la informática hace que el paso de la nube estática a dinámica (o) el
cálculo de la necesidad de estar conectados y actualizados con independencia de
dispositivo es fundamental . Ya no va a llegar a clase darse cuenta de que olvidó
imprimir su ensayo y que sólo tiene en su PC en casa. Dentro de un par de clics,
usted tendrá acceso a todos sus archivos. Ya estamos viendo los inicios de este
con Windows Live Mesh y el futuro parece brillante. Ya podemos imaginar a pie en
una biblioteca en el campus que está totalmente equipada con Surface PC que me
permiten calcular como si estuviera en nuestra propia sala de estar.

La Oficina será completamente basados en la nube y almacenar todas las


preferencias a través de inicio de sesión de Windows Live, que permite trans-
accesibilidad de la máquina. Los programas de marca de la línea de la Oficina
seguirá en uso, pero quizá no en su forma separada. Podemos ver a uno las
aplicaciones de Office con el potencial de hacer lo que las solicitudes por
separado han hecho y para guardar o publicar en un formato de archivo universal.
OneNote quizá podrá escuchar de manera inteligente a un vídeo conferencia y el
extracto de los términos clave sobre la base de los matices de la voz humana que
la importancia de estrés, lo que servirá para añadir una nueva dimensión a los
estudiantes tomar notas y aumentar la eficiencia de los estudiantes.
Teléfonos inteligentes en el futuro servirá como computadoras portátiles,
imagínate que se transmite de forma inalámbrica una presentación de PowerPoint
desde tu dispositivo móvil a un proyector. La facilidad de compartir documentos a
través de la transferencia instantánea entre dispositivos similares para el día de
hoy la capacidad de Zune para compartir música entre Zune a Zune hará sin la
colaboración de grupo.
Muchas de las actuales actividades extracurriculares será dominante en el futuro,
sin embargo, puede haber una afluencia de participación política y económica de
los estudiantes ya dentro de los últimos diez años las mejoras en la tecnología han
conectado existencia estudiante a la de los problemas del mundo real, esto
únicamente será más evidente a medida que la tecnología mejora. La capacidad
de dar su opinión, independientemente de dónde se encuentran y tienen que
hacerse oír será algo estudiantes esforzarse por alcanzar. La carga del curso
puede ser mayor ya la previsión de la tecnología sugiere que la vida de un
estudiante será más fácil, o la carga no puede cambiar en absoluto, sino el rigor
de los cursos puede aumentar a medida que los estudiantes son capaces de hacer
más y más rápido. La realización y presentación de la tarea será una cosa
totalmente en línea, tal vez la capacidad de tener un ensayo actualizado como
forma de proyecto, mientras se escribe se Garner entrada de un profesor, incluso
antes de que la pieza está completa. Vamos a ver más la interconexión con
nuestro trabajo asignado, tanto con nuestros compañeros y nuestros profesores.

Al llegar a clase, salir de los vehículos de los estudiantes ecológico entrará en un


salón de clases que ya no es el estilo de conferencias de configuración, pero
basado en foro y enfocados hacia un proyector holográfico que permitirá a los
debates que se tendrán por miembros de las comunidades académicas que
residen en otros países, tan fácilmente como si estuvieran en la misma habitación.
Con esta tecnología, es posible tener los mejores profesores en la enseñanza del
mundo en las escuelas y universidades de todo el mundo simultáneamente.
Teniendo en cuenta el actual enfoque día en el medio ambiente, las escuelas
futuro "llevar la antorcha" en términos de educación ambiental y el activismo a fin
de certificar que las inversiones realizadas en el mismo académico no se hacen
inútil por la destrucción de nuestro planeta.

La tecnología del impacto tiene en la actualidad es evidente, a especular sobre el


futuro ofrece una sensación de asombro y emoción.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN

La verdad todo esto que nos propone las nuevas tecnologías es muy alentador, se
trata de grandes cambios en cualquier sistema educativo de cualquier país.
Para los Sistemas Educativos de los países en desarrollo, y en particular los
latinoamericanos, todos estos avances tecnológicos implican grandes desafíos y
grandes oportunidades.

Desafíos
El principal desafío es la exigencia de nuevas competencias para los ciudadanos
del siglo XXI, competencias cuyo aprendizaje y desarrollo deben ser satisfechos
por el sistema escolar. Enfatizamos a continuación cinco de esas competencias: el
uso apropiado de las nuevas tecnologías, el nuevo alfabetismo, el manejo de la
información en un ambiente de superabundancia, la conciencia global y el
reconocimiento de la diversidad cultural y el idioma inglés.

Todos los jóvenes, al terminar su secundaria, deben manejar apropiadamente


las TIC, tanto para continuar su educación como para ingresar al mundo laboral.
Estándares como los de ISTE [6], orientan a los educadores en cómo preparar a
niños y jóvenes en ese manejo de las TIC para mejorar su productividad, sus
comunicaciones, su capacidad de investigación y de solución de problemas.

El manejo correcto del lenguaje materno es cada día más importante en un mundo
cada vez más interconectado y dependiente del conocimiento. Pero en esta edad
del Hipertexto y los íconos, el nuevo alfabetismo incluye la capacidad de leer y
comprender, y de producir documentos complejos que presenten información e
imágenes en una gama creciente de medios y tecnologías.

Como sociedades estamos pasando de una época en la que contábamos con muy
poca información, especialmente información escrita, a una en la que Internet nos
ofrece un exceso de información de fácil acceso. En países avanzados, el
desarrollo de una competencia en el manejo de la información es ya una
tradición. Nuestros sistemas escolares deben comenzar a formar a sus
estudiantes en el reconocimiento de la necesidad de información, en su búsqueda,
en la evaluación de la calidad de la información obtenida y en su uso efectivo.
Herbert Simon, ganador del Premio Nobel de Economía, ha dicho: "El significado
de 'saber' ha cambiado de ser capaz de recordar y repetir información, a ser capaz
de encontrarla y usarla".

La globalización de las comunicaciones, la economía y el comercio es una


realidad difícilmente reversible. Eso exige para todos, cada vez con mayor
apremio, comprender la interrelación política, cultural, económica entre los
países y los pueblos. Y comprender también la diversidad de esos países y
esos pueblos. Ese aprendizaje debe ser otro objetivo de la escuela
latinoamericana.

Finalmente, el idioma inglés llenó el vacío para el que hace ya muchas décadas
se propuso el Esperanto. El inglés es hoy el idioma de las ciencias, de los
negocios, de la diplomacia, etc. Y es el segundo idioma de gran parte de la
población educada del mundo. Además, como ya se dijo, se estima que más de
las dos terceras partes de los contenidos de Internet están en Inglés. Es
fundamental que nuestros sistemas educativos atiendan esta demanda para los
ciudadanos del siglo XXI.

Oportunidades
Pero al mismo tiempo que Internet y las TIC presentan los retos descritos a la
educación básica y media latinoamericana, le ofrecen también grandes
oportunidades.

La primera es el fácil acceso al "World Wide Web", ese inmenso y creciente


repositorio de conocimientos. Miles de escuelas y colegios que han tratado de
cumplir su misión con bibliotecas y laboratorios precarios o inexistentes pueden,
de pronto, y con inversiones muy bajas acceder a documentos, libros, revistas,
enciclopedias, diccionarios y mapas en grandes cantidades; pueden también
emplear laboratorios virtuales para diversos campos de las ciencias; y pueden
organizar viajes virtuales a lugares lejanos o visitas a museos famosos de artes o
de ciencias.

Quizá la más importante oportunidad que ofrecen Internet y las TIC a la educación
es la de enriquecer los ambientes de aprendizaje. Los más recientes hallazgos
de la investigación en pedagogía señalan que, para mayor efectividad, los
ambientes de aprendizaje deben estar centrados en el Aprendiz, en el
Conocimiento, en la Evaluación y en la Comunidad (Gráfica No 6). Las TICs
facilitan el diseño y el uso de ese tipo de aprendizaje (varias secciones de
EDUTEKA, como Proyectos de Clase, WebQuests, Simulaciones, presentan
ejemplos de los anterior).

Otra oportunidad que ofrecen Internet y las nuevas Tecnologías a maestros y


directivos escolares es la disponibilidad de una gran cantidad de herramientas
para mejorar la administración, tanto de la institución como de la clase, y la
comunicación y la colaboración, tanto dentro de la comunidad escolar como con
el mundo exterior.

Para terminar, es importante destacar la facilidad que ahora se presenta para el


desarrollo profesional continuo de los docentes por medio de Internet. Sitios
como EDUTEKA hacen posible el acceso a información de mucho interés; otros,
como Quipus y muchos más, ofrecen programas formales o de educación
continuada. La oferta es creciente en cantidad y calidad.
EDUCACION MATEMATICA Y TECNOLOGIA ¿QUÉ RELACIÓN HAY?

Aunque la tecnología no es la solución a los problemas de la enseñanza y


aprendizaje de las matemáticas, hay indicios de que ella se convertirá
paulatinamente en un agente catalizador del proceso de cambio en la educación
matemática. Gracias a la posibilidad que ofrece de manejar dinámicamente los
objetos matemáticos en múltiples sistemas de representación dentro de esquemas
interactivos, la tecnología abre espacios para que el estudiante pueda vivir nuevas
experiencias matemáticas (difíciles de lograr en medios tradicionales como el lápiz
y el papel) en las que él puede manipular directamente los objetos matemáticos
dentro de un ambiente de exploración. Estas experiencias matemáticas serán
fructíferas siempre que se tenga en cuenta la complejidad del contenido
matemático a enseñar, la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en
el aprendizaje de las matemáticas y el papel fundamental que deben jugar los
diseñadores de currículo y los profesores en el diseño e implantación de
situaciones didácticas que, teniendo en cuenta las dificultades y las necesidades
de los estudiantes, aprovechen la tecnología para crear espacios en los que el
estudiante pueda construir un conocimiento matemático más amplio y más
potente. El principal aporte de la tecnología consiste en que la interacción entre
ella, el profesor y el estudiante está cambiando la visión que los actores tienen del
contenido matemático y del proceso didáctico.

Las nuevas tecnologías computacionales ofrecen características especiales que


permiten pensar en aplicaciones potentes para la enseñanza y el aprendizaje de
las matemáticas. En primer lugar, la posibilidad de que el sistema pueda
reaccionar a las acciones del sujeto permite diseñar programas (por ejemplo del
tipo micro mundos) en los que esta reacción no solamente sea el producto del
modelo del conocimiento matemático en el que se basa el programa, sino también
que el diseño del programa (y por consiguiente la forma en que el conocimiento
matemático se encuentra modelado) tenga en cuenta, al menos parcialmente, las
características del conocimiento a enseñar y las características (dificultades y
necesidades) del sujeto que aprende.

Fueron muchas las expectativas que se formaron acerca del papel que las nuevas
tecnologías podían jugar en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Sin
embargo, muchos de esos sueños no se han realizado aún. Por un lado, aunque
ya no es el caso, durante un tiempo la potencia de las máquinas y las
características de los sistemas operacionales y de las herramientas de desarrollo
restringieron las posibilidades para el diseño y evolución de los programas de
computador. Esto tuvo como consecuencia que estos programas tuvieran grandes
deficiencias desde el punto de vista técnico, pero, sobre todo, desde el punto de
vista didáctico. Una proporción importante de los primeros programas de
computador estaban basados en una visión (en general implícita) de la enseñanza
y el aprendizaje de las matemáticas que promovía el aprendizaje mecánico de
algunos hechos matemáticos. Por consiguiente, desde el punto de vista del
sistema didáctico, su aporte a la generación de perturbaciones del sistema era
muy pobre y el tipo de conocimiento que podía surgir cuando se restablece el
equilibrio del sistema no era muy profundo. Nos referimos a los programas de
enseñanza asistida por computador del tipo “ejercitar y practicar”.

El conocimiento, las visiones y la actitud del profesor ha influido en la lentitud con


la que la tecnología se ha incorporado al currículo de matemáticas. Los profesores
han tenido que enfrentarse a una nueva situación pedagógica en la que se pueden
ver “obligados” a utilizar nuevas metodologías que no están de acuerdo con la
manera como ellos perciben las matemáticas, la forma como los estudiantes
deben aprenderlas y la manera como deben enseñarse. Por otra parte, muchos
profesores expresan temores hacia la tecnología y el resultado tiende a ser una
situación en la que el profesor adapta este recurso a su manera tradicional de
manejar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en cambio de aprovecharlo para
cambiar el funcionamiento del sistema didáctico y el papel que él puede jugar
dentro de este sistema.

Conclusiones
1. En este documento hemos puesto énfasis en marcar la necesaria
articulación entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento cotidiano es
decir, la tecnología y la vida diaria como un objetivo sustancial del sistema
educativo.

2. Consideramos imprescindible en este periodo, profundizar e el


conocimiento de la matemática, la lógica la ética para cada tecnología como
los pilares básicos para edificar el conocimiento tecnológico y participar en
la construcción del bienestar humano.

3. El lenguaje, la física, la química, la biología, la historia etc. Son


fundamentales para sostener la estructura del conocimiento tecnológico de
allí que estas asignaturas deben ser ¨aggiornadas¨ a la realidad actual.

4. Es justamente la innovación de difundir conocimiento tecnológico lo que va


a requerir una rápida puesta al día de las materias antes indicadas.

5. Al actualizarse las asignaturas y difundirse el conocimiento tecnológico


hacia lo cotidiano, tanto educandos como educadores se liberan de la
dicotomía, alienante de aprender de los textos cosas inaplicables.

6. La constante interacción entre lo que se aprende en la escuela o las


universidades y lo que se hace, o puede hacerse, crea una dinámica del
uso de lo aprendido y de la inteligencia que se enriquece.

7. La tecnología no es la solución al problema de la enseñanza y aprendizaje


de las matemáticas. La enseñanza no se puede automatizar y el profesor
no se puede reemplazar. No obstante, las nuevas tecnologías abren
espacios en los que el estudiante puede vivir experiencias matemáticas
difíciles de reproducir con los medios tradicionales como el lápiz y el papel.
En estas experiencias matemáticas el estudiante puede realizar actividades
de exploración en las que es posible manipular directamente los objetos
matemáticos y sus relaciones y en las que él puede construir una visión
más amplia y más potente del contenido matemático. Para que esto suceda
es necesaria la participación del profesor. El profesor es quien tiene la
responsabilidad de diseñar las situaciones didácticas más apropiadas para
aprovechar las potencialidades de la tecnología de acuerdo a las
dificultades y las necesidades de los estudiantes.

8. Queda mucho camino por recorrer. Por una parte, la evolución constante de
los recursos tecnológicos (sistemas operacionales, capacidad de las
máquinas, herramientas de desarrollo, sistemas de interacción a distancia)
abre la posibilidad de nuevas condiciones tecnológicas en el diseño y
producción de soluciones que tengan en cuenta la complejidad del
contenido matemático a enseñar y la complejidad del proceso de
comprensión de este contenido matemático. Por otra parte, en la medida en
que se avance en la comprensión de estos procesos cognitivos, del papel
del profesor en la interacción con los estudiantes con la presencia de la
tecnología y del papel que la tecnología puede jugar como agente didáctico,
será posible definir más apropiadamente los problemas a los que la
tecnología puede aportar y será posible desarrollar las soluciones
correspondientes.
Sugerencias

1.Es necesario que la UPNFM como formadora de futuros docentes


incorpore dentro de sus programas educativos el uso de la tecnología
educativa no como un método opcional que deban utilizar los
docentes, sino como una herramienta básica dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.

2.Hacer un diagnostico en la población estudiantil con el fin de conocer


la realidad en relación al uso de la tecnología; para así promover
cursos básicos que se ajusten a las necesidades de los estudiantes,
ya que cierto porcentaje no cuenta con suficientes recursos para
disponer de la tecnología.

3. Incorporar dentro del TESU proyectos dirigidos a cultivar el uso de


la tecnología educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje en los
niveles básicos y medio de los sectores más desposeídos de nuestra
sociedad.
Bibliografía

1. CASTAÑEDA YAÑEZ, MARGARITA

Los medios de comunicación y la tecnología educativa (2000)

Editorial trillas

México

Consulta 18 de febrero 2010.

2. ESCAMILLAS DE LOS SANTOS, JOSE GUADALUPE

Selección y uso de tecnología educativa (2003)

Editorial trillas
México

Consulta 18 de febrero 2010

3. DIARIO EL HERALDO

Educación con un clic (20 de febrero del 2010)

Honduras

Consulta 20 de febrero del 2010

4. BANCO MUNDIAL

The drivers of the information revolution

K.G COFFMAN, A.M ODLYZKO, Junio 4, 2001

www.netsizer.com

www.Global.com

5. GÓMEZ, PEDRO.
Tecnología y Educación Matemática, Revista de Informática Educativa,
(1997)
Colombia.
www.colombiaaprende.edu.com

6. GARCÍA VEGA, JORGE LUIS.


Influencia de las NTIC en la Enseñanza, Contexto Educativo:
Argentina.(2007)
www.contexto-educativo.com.ar

7. KLEEMANN GODINEZ, JÉSÚS.


Técnica y Tecnología en la Educación del Futuro, La tarea: Revista de Educación y
Cultura (2005)
Guatemala.

8. MARQUÉS GRAELLS, PERE.


La Tecnología Educativa: Conceptualización, Líneas de Investigación. (1999).
España.
www.pangea.org/peremarques/tec.htm
9. MARQUÉS GRAELLS, PERE.
Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones. (2000.)
España.
www.pangea.org/peremarques/tec.htm

10. GÓMEZ, PEDRO. Tecnología y Educación Matemática, Revista de


Informática Educativa, Vol. 10 No. 1, 1997, UNIANDES-LIDIE. Colombia.
www.colombiaaprende.edu.com

11. GARCÍA VEGA, JORGE LUIS. Influencia de las NTIC en la Enseñanza,


Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, Año III
No. 15. Argentina. www.contexto-educativo.com.ar

12. KLEEMANN GODINEZ, JÉSÚS. Técnica y Tecnología en la Educación del Futuro,


La tarea: Revista de Educación y Cultura, Año II No. 4. Guatemala.

13. MARQUÉS GRAELLS, PERE. La Tecnología Educativa: Conceptualización,


Líneas de Investigación. 1999.www.pangea.org/peremarques/tec.htm

14. MARQUÉS GRAELLS, PERE. Impacto de las TIC en Educación: Funciones y


Limitaciones. 2000. www.pangea.org/peremarques/tec.htm

15. GÓMEZ, PEDRO. Tecnología y Educación Matemática, Revista de


Informática Educativa, Vol. 10 No. 1, 1997, UNIANDES-LIDIE. Colombia.
www.colombiaaprende.edu.com

16. GARCÍA VEGA, JORGE LUIS. Influencia de las NTIC en la Enseñanza,


Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, Año III
No. 15. Argentina. www.contexto-educativo.com.ar

17. KLEEMANN GODINEZ, JÉSÚS. Técnica y Tecnología en la Educación del Futuro,


La tarea: Revista de Educación y Cultura, Año II No. 4. Guatemala.

18. MARQUÉS GRAELLS, PERE. La Tecnología Educativa: Conceptualización,


Líneas de Investigación. 1999.www.pangea.org/peremarques/tec.htm

19. MARQUÉS GRAELLS, PERE. Impacto de las TIC en Educación: Funciones y


Limitaciones. 2000. www.pangea.org/peremarques/tec.htm

S-ar putea să vă placă și