Sunteți pe pagina 1din 7

¿Qué ventajas nos

ofrece el libre
comercio?
Por: Francisco Endara D.
¿Libre comercio? ¿Por qué será que algo que experimentamos todos los días nos
parece extraño, desconocido, hasta hay quienes están asustados de aquello?
Y es que cuando la politiquería invade los distintos ámbitos de debate en una
sociedad, sólo se genera confusión y desinformación.

¿Acaso no compramos y vendemos productos y servicios todos los días entre amigos,
familias, vecinos, empresas, ciudades, provincias? Entonces, ¿que tiene de
extraordinario comerciar con ciudadanos de otros países?

Antes de indicar las ventajas económicas del libre comercio empezaré por establecer
algo básico, pero incomprendido todavía: el libre comercio, tiene una justificación
moral. Es decir, el derecho natural de cada persona a comprar o vender productos o
servicios a quien quiera y con quien quiera, no es algo que deba estar sujeto a la
aprobación de ningún grupo, es una derivación del derecho de cada individuo a la
vida.
Sería interesante ver la respuesta de todos aquellos ciudadanos que satanizan el libre
comercio si se les preguntara si ellos, junto con aquel candidato que tiene como
propuesta de campaña derogar el TLC si llega a la presidencia, estarían dispuestos a
trasladarse a alguna región del Ecuador y allí vivir aislados del mundo sin comerciar
con otros países. Creo que la respuesta seria un “no”. El asunto es que quienes
quieren aislarse del mundo no sólo quieren aislarse ellos, sino que quieren aislarse
con nosotros adentro.

Sí, es cierto que para el libre comercio no se necesitan tratados. Lo único que se
necesita es eliminar aduanas y aranceles.

Un TLC, no implica necesariamente libre comercio, sin embargo es implica avance en


esa dirección. Así, un TLC con los Estados Unidos debería ser el primer paso de un
proceso que nos lleve a integrarnos de una forma más efectiva con todo el mundo, de
manera que nuestros productos puedan llegar a otras latitudes. Por poner un ejemplo:
China no logra abastecer ni el 1% de su demanda interna de flores, allí está una de
tantas oportunidades para el Ecuador.

Entre otras cosas, mediante la firma de un TLC nos veremos forzados a hacer lo que
tanto se ha demorado: fortalecer la seguridad jurídica lo que en consecuencia tenderá
a mejorar nuestra calificación de “riesgo país” de manera que podamos enfrentarnos a
competidores más fuertes como India.

Las aduanas tendrán que ser obligadas a tener un manejo más eficiente, habrá
certidumbre en las medidas SPS. En lo que respecta a los aranceles, habremos
igualado las ventajas con otros competidores para productos similares e incluso se
elimina el escalamiento arancelario.

Justamente quienes escriben en contra del TLC, quienes salen a las calles a hacer
bloqueos y a tirar piedras, y quienes los aplauden y alientan en lugar de buscar
informarse más y dialogar, estarán usando todos los días, vehículos, ropa, comida,
artículos electrónicos de mejor calidad y precio más bajo de los que disponemos
actualmente.

Hay muchos ejemplos del desarrollo que implica el libre comercio entre, ellos, y sólo
por mencionar algunos, citaré a Suecia, México y Chile.

Suecia para el año de 1870 se encontraba en condiciones de pobreza aún mayores


que las del Congo en los últimos años. En el mencionado país europeo la esperanza
de vida era de unos 20 años menos de lo que en la actualidad se vive en los países en
desarrollo y la mortalidad infantil era el doble que el promedio. Sin embargo, mediante
un acuerdo comercial con Inglaterra y Francia los suecos empezaron a especializarse,
pues si bien no eran buenos fabricando alimentos, si lo eran produciendo acero y
madera.

Para el año de 1950 la economía sueca se había cuadruplicado, la expectativa de vida


había aumentado 25 años y la mortalidad infantil se redujo en un 85%.En resumen, los
niveles de pobreza disminuyeron, no aumentaron, al contrario de lo que afirman todos
aquellos que buscan algún argumento para descalificar el libre comercio.

Por otro lado habría de preguntarse: si el libre comercio no es beneficioso, entonces


¿Por qué casi todos los países ex socialistas como Latvia, Eslovaquia, Rep. Checa,
Croacia, entre otros se han abierto al mundo? Ni qué decir de China.

Es justamente con la liberación de la economía como la brecha entre ricos y pobres


ha disminuido. Y es que al respecto se pueden citar varios casos como el de Latvia
que en el año 2004 tuvo un crecimiento del 7.5% anual o el de Estonia con un
crecimiento del 5.9% para el mismo año (informe de: The Economy for the Euro Area.
The European Union)
Justamente, la liberalización de la economía no conviene a los politiqueros pues ellos
necesitan de gente pobre, y desinformada a la cual puedan vender sus “utopías” y así
ganar y/o mantenerse en el poder por 10,20 ó 30 años, de acuerdo a sus “proyectos”.
Hablemos del caso de México. México, luego del TLCAN(NAFTA), se abrió a más de
40 países. Para 1994 había incrementado sus exportaciones en un 190%
aproximadamente.

El sector manufacturero de dicho país representaba un 68% de las exportaciones en


1990, para el 2002 tenía una participación del 88% de las exportaciones (Fuente:
INEGUI, Banco de México).

Luego del TLCAN, se verificó un incremento del empleo en sectores como los
alimentos y bebidas con 100 mil nuevos empleos, el sector textil con 260 mil nuevos
empleos, el sector de artículos eléctricos y electrónicos con 110 mil nuevos empleos, y
eso sólo por citar algunos ejemplos, pues en total se han generado más de un millón
de empleos.

Analicemos la balanza comercial de México - EEUU


(Miles de millones):
Año USD
1993 -2.4
1994 -3.1
1995 12.4
2003 41.1
Fuentes: www.economin.gob-mx
Nótese los resultados luego de 1994, año del TLCAN, basta decir que luego del 2001
México se convirtió en el segundo socio comercial de EEUU.
Ahora analicemos el caso chileno. ¿Por qué Chile luego de tener dos gobiernos de
corte socialista ha iniciado un proceso de firmar varios tipos de tratados comerciales
como AA, ACE´s y TLC´s con algo más de 53 países? ¿Será porque las exportaciones
de Chile a Estados Unidos aumentaron en un 72.4% a partir del año 2004 y para el
2005 eran de 6.500 millones de usd? En el mismo lapso de tiempo se exportaron a
Estados Unidos cerca de 800 productos nuevos.
Por citar algunos ejemplos del caso chileno, se registró un incremento del 600% en las
exportaciones de ciruelas frescas, 195% de frutillas y 1400% en las exportaciones de
frambuesas y moras congeladas provenientes de la región de Maule. La clase baja
chilena pasó de ser un 45% del total de la población en 1980 a un 20% para el año
2002.
Otro punto importante que no se puede descuidar en este análisis es las balanzas
comerciales. Vea usted mismo las cifras (dadas en miles de dólares FOB y CIF.):

Ecuador – Venezuela

Año Exportaciones Importaciones Saldo


1999 66.450 193.185 -126.735
2003 54619 377.089 -322.470

Ecuador – Colombia

Año Exportaciones Importaciones Saldo


1999 227.241 363.423 -136.182
2003 362.216 925.789 -563.574

Analicemos la situación por bloques:

Ecuador - Mercosur

Año Exportaciones Importaciones Saldo


1999 58.797 186.541 -87.744
2003 52.497 580.819 -528.323

Ecuador – Can (incluido petróleo)

Año Exportaciones Importaciones Saldo


2003 1.082.893 1.504.195 -421.302
2004 1.074.486.9 1.928.588.7 -854.101.8

Ecuador Unión Europea

Año Exportaciones Importaciones Saldo


2003 1.076.630 814.978 261.652

Ahora veamos la balanza comercial con E.E.U.U.


Ecuador - Estados Unidos
Año Exportaciones Importaciones Saldo
1999 4.451.084 3.017.256 1.433.829
2000 1.874.657 932.066 942.591
2001 1.781.233 1.326.442 454.791
2002 2.052.005 1.480.872 571.133
2003 2.451.554 1.401.148 1.050.406

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador

En resumen, las cifras indican un saldo “positivo” con Estados Unidos. He tomado
únicamente los años 1999 y 2003, pues la tendencia a una balanza positiva o negativa
se mantiene en el lapso indicado. Sin embargo hay quienes insisten que dicho país del
norte nos va a “invadir” con sus productos. Parece que no están muy bien informados
y lo peor es que desinforman a los demás. Por otro lado, ningún país nos puede
“invadir” con productos, son los consumidores quienes finalmente deciden si aceptan o
no estos productos.

Se dice “No al TLC” sin tomar en cuenta las oportunidades que se perderán, sin tomar
en cuenta que sectores agrícolas como los arroceros o soyeros estarán en igual o
mucho mayor riesgo que firmando el TLC. Con dicho tratado los sectores en riesgo
deberían empezar a fijarse en las oportunidades antes que en los miedos y
debilidades. Esta puede ser una oportunidad de que ingresen créditos más baratos al
país y que justamente estos sectores puedan acceder a maquinaria y productos que
les ayuden a mejorar su capacidad de producción.

El Ecuador debería fijarse en la oportunidad que presenta tener un mercado de 280


millones de personas cuyo ingreso promedio es de 2.900 dólares mensuales.
Otro aspecto importante conocer es que se ha logrado incluir un capítulo donde se
reconoce los derechos sobre nuestra diversidad biológica, recursos naturales y
conocimientos ancestrales.

Pero algunos se preguntan ¿y, una vez firmado el TLC quien asegurará lo allí firmado?
Bueno, para aquellos que tienen la necesidad de creer que alguien tiene que
cuidarnos, efectivamente, un comité Bilateral de Comercio hará un seguimiento del
acuerdo.

En resumen, es importante ver las cifras, pero más importante aún es entender las
nuevas oportunidades de empleo que representarán las nuevas inversiones y
empresas que podrían venir al país. Hay que razonar un poquito más, antes de
continuar confundiendo sentimientos antiamericanos con oportunidades de comercio,
tomando en cuenta demás que el consumidor final es el más beneficiado pues podrá
acceder a productos y servicios de mejor calidad y precio, permitiendo precisamente
que los más pobres y sus familias puedan a acceder a mejores bienes y servicios
mejorando, en consecuencia, su calidad de vida y brindándoles mayores
oportunidades de desarrollo.

"En un sistema de libre comercio y de libre mercado, los países pobres


-y la gente pobre- no son pobres porque otros sean ricos. Si los otros
fuesen menos ricos, los pobres serían, con toda probabilidad,
todavía más pobres."
Margaret Thatcher
De "Statecraft", p.440.
Francisco Endara D.

Publicado en la revista Mipymes, de la Federación Interamericana Empresarial. P.16.


http://www.dolarizacionecuador.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=275&Itemid=26

http://www.joyceginatta.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=329&Itemid=54

S-ar putea să vă placă și