Sunteți pe pagina 1din 52

AÑO 8 Vol. 2 No.

2 Febrero de 2008
Directorio Responsables de Sección
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Historia
Secretaría de Tecnología en Apoyo a la Docencia Juan Manuel Cervantes Sánchez
Bertha Velázquez Camacho

MVZ MPA. Cultur Ars


Germán Valero Elizondo Jorge Arturo Rosario Almanza

Tópipcos Veterinarios
Biblioteca MV. José de la Luz Gómez Cristian López Montelongo
Mtro. Mario A. Delgado Andrade
Conoce tu Biblioteca
Créditos Arturo Durazno López
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Cono-ser Humano
Expresiones Veterinarias Ana María Román de Carlos

Publicación trimestral Dr. Cuervo


Ricardo Aguilar
Carlos Angeles
Comité Editorial
Ana M. Román de Carlos
Juan Manuel Cervantes Sánchez Los Estudiantes Escriben
Paulina Aranda Chale
Mario A. Delgado Andrade María De Jesús Tron Fierros
Eutimio González Luarca
Felipe Román López
Jorge Maldonado Montiel Soporte del proyecto Papiit
403502
Cristian López Montelongo 150 Años de educación veterinaria en México
Fernando Carlos Hernández
Isidro Castro Mendoza Diseño Original
María de Jesús Tron Fierros Gilberto Aparicio Guerrero
Bertha Lucila Velázquez Camacho Diseño Nueva Imagen
Ariana Martínez Bernal
Editora
Ana M. Román de Carlos Mantenimiento y Publicación
Carlos Angeles
América Orea Díaz
Coordinador Editorial
Jorge Maldonado Montiel Indizada de 2004 a 2005 por LATINDEX
Objetivos

Expresiones Veterinarias pretende acompañar tanto a profesores como estu-


diantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, en un entorno digital, para con-
tribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. Desea también esta-
blecer un puente entre los usuarios y los servicios de información a los que
pueden acceder.

Para lograr lo anterior, incluye temas veterinarios de actualidad, noticias y


avisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la información,
así como temas sobre la historia de la medicina veterinaria y zootecnia en
México además de arte y cultura general. Existe una sección en la que los lec-
tores podrán conocer un poco más acerca de los libros y sus autores.

Expresiones Veterinarias se pone a disposición de los que deseen difundir al-


gún artículo, puede ser médico veterinario, alumno o profesional de la infor-
mación o ciencias afines. Esperando se logren los fines de la revista, esperamos
sea de su agrado y apreciaremos nos envíen sus opiniones y comentarios que
servirán para enriquecer las diferentes secciones.
Editorial 5
Cono-Ser Humano
La relación entre música y literatura. Primera parte
Zoé Iglesias. 6

Cultur-Ars
Mandinga, sabor y gracia.
Tere Braña 10
Dr. Cuervo
CANCER
Dragoncito 14
Sin ti
Guillermo Gafloz 17
Un Corazón Roto
Donaji Andani Rico Rivera 18
Los Estudiantes Escriben
La delfinoterapia… ¿Es una alternativa para los niños autistas?
Jessica Velazquez Fabbri 19

Historia
Emigrantes italianos a México y Brasil
Eutimio González Luarca 28
Chipilo, 125 de italianos en México
Pamela Reygadas Zechinelli 34
Tópicos Veterinarios
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Una visión herética de la economía para entender sus límites y alcances
(primera de dos partes) 37
Luis A. Berlanga Albrecht
Conoce tu Biblioteca
El aprovechamiento del papel en México
Fernando Carlos Hernández 43
Ana María Román de Carlos
Queridos lectores:

En esta ocasión me complazco en presentarles el segundo número de nuestra revista elec-


trónica Expresiones Veterinarias. Agradezco a los que se han tomado la molestia de hacer-
me llegar sus comentarios, así como sus sugerencias e invito a los demás a que nos comuni-
quen sus impresiones e ideas para mejorar la publicación. Cada número que sale a la luz lle-
va nuestra mejor intención y deseo de que sea de la mejor calidad y que les aporte algo bue-
no a ustedes, los lectores.

La sección de Tópicos Veterinarios presenta esta vez una novedad: el Economista Luis Ber-
langa escribe algunas nociones básicas sobre el libre comercio.

La sección de Historia de la Medicina Veterinaria toca ahora el tema de la influencia de los


extranjeros en el sector agropecuario mexicano: es el caso de los italianos que migraron a
México.

En lo que corresponde a arte y cultura se habla de la música y la literatura y una fotógrafa


nos comparte su visita a Veracruz.

La sección de Conoce tu Biblioteca ahora nos invita a reflexionar sobre el aprovechamiento


sostenible de los bosques para la producción de papel.

Los estudiantes siguen presentes, en esta ocasión nos comentan acerca a de la delfinotera-
pia, pero se toma en consideración el bienestar del delfín.

Dr. Cuervo va a mover una vez más nuestras emociones con el acostumbrado poema y dos
aportaciones conmovedoras.

Afectuosamente

Ana María Román de Carlos


La relación entre música y literatura.
Primera parte

Zoé Iglesias.
5º año de Preparatoria
ladyinblack_13@hotmail.com

que compensar ambas historias para compa-


El arte es uno de tantos lenguajes del que el rarlas desmerece la gran riqueza de las dos
hombre se sirve para expresarse y comunicar- artes.
se con los demás; a través de él, manifiesta
sus emociones y sentimientos. El artista tiene Edad Antigua/ Las grandes civilizaciones
una cualidad especial para observar las cosas; antiguas/ Literaturas orientales
su sensibilidad le permite verlas más bellas,
con más sencillez o grandiosidad, lo cual plas- Después de que el hombre se hizo sedentario
ma en cualesquiera de las artes: pintura, escul- y dejó el período de salvajismo, construyó sus
tura, arquitectura, literatura, danza y música. casas, templos, centros ceremoniales, creando
una infraestructura social, política y económica
Las condiciones y las estructuras sociales de para su pueblo. Las grandes civilizaciones anti-
cada época desempeñan un papel muy impor- guas, Egipto, Mesopotamia, China, India, los
tante y definitivo en las expresiones artísticas hebreos, son el punto de partida para todas
del hombre. La finalidad de las artes nace con las artes.
la necesidad de expresar y compartir senti-
mientos y emociones en torno a la belleza y la En su esencia misma, la música antigua no
creatividad humana. tiene nada en común con la música moderna,
porque los antiguos, aun cuando hayan podido
Las distintas manifestaciones artísticas reve- emitir dos sonidos simultáneamente, no parece
lan los impulsos y las aspiraciones básicas del que hayan tenido idea de la armonía. Esto no
hombre, quien constantemente busca imáge- quiere decir que su música fuera inferior; por
nes y sonidos que deleiten sus sentidos. El ar- ejemplo, el ritmo desempeñaba un papel im-
te nace por lo tanto del espíritu de una época, portante en su monodia, como en la polifonía
pero también modela la cultura de su tiempo y posterior de Europa.
de las épocas futuras.
A pesar de que se sabe que la música era de
Todas las artes siempre han ido ligadas, ya suma relevancia para los egipcios, del lugar
sea que una se base en otra para su expre- que ocupaban los músicos en Mesopotamia,
sión, o que se muestren las mismas tendencias de que las tradiciones musicales chinas existie-
manifestadas de diferente manera. Tal es el ron desde los orígenes de su pueblo y de las
caso de la literatura y la música. Diversos com- tres formas musicales
positores se han inspirado en novelas para sus religiosas de los hebreos,
composiciones. Así también, aunque cada una pocos datos se poseen
tenga diferencias en su historia, ambas mues- acerca de su música,
tran las similitudes de las corrientes artísticas. la cual se basa en la
Por ejemplo, el barroco tenía la tendencia a lo primera escala
recargado y el exceso; esto se demuestra en la primitiva. El caso de
literatura con el uso de hipérbaton, y en música India es diferente ya
con adornos excesivos en las piezas. Más aún, que desde el
mucha música ha sido compuesta para am- principio su escala
bientar obras literarias. Es de sobra mencionar ya contaba con los
siete sonidos de la escala actual.

Mientras, en las literaturas de estos pueblos se


encuentra depositado un tesoro cultural inaprecia-
ble que llega por la palabra escrita. Por medio de lo
escrito se dejaron sentimientos, conocimientos y
vivencias del hombre. Estas literaturas son los sus-
tratos más antiguos en la historia de la humanidad.
Sus características más importantes son su simbo-
lismo y sentido de religiosidad. Las civilizaciones
antiguas interpretaron al mundo que los determina-
ba por medio de analogías y no de casualidades. quetes, donde los instrumentistas (a menudo grie-
gos tocadores de tibia, lira, cítara, cornamusa,
En esta época, ambas artes apenas se encontra- hidraulo, scabellum e instrumentos de percusión)
ban en su nacimiento y entendimiento. acompañaban las voces.

Música de Grecia y Roma/ Época clásica gre- Las literaturas grecolatinas son el punto de partida
corromana de las literaturas occidentales, heredando una ri-
queza estética (lengua, pensamiento, concepción
Es curioso que las dos últimas grandes civilizacio- estética) a las generaciones que las continúan. Los
nes de la antigüedad lograran el mayor florecimien- griegos crearon admirables modelos artísticos y
to tanto en las artes como las ciencias gracias a la literarios que son fundamentales para la estética
explotación del trabajo de esclavos (modo de pro- contemporánea. Al conquistarlos, los romanos ad-
ducción esclavista). quirieron estos conocimientos, sin dejar de recono-
cer la importancia del pueblo conquistado. Aún así,
El principal hecho relevante en la música griega es Roma también tiene etapa de originalidad y recrea-
el arreglo de la escala pitagórica, aunque se cree ción con escritores como Virgilio, Ovidio, etcétera.
que los egipcios fueron los primeros en saber de la
existencia de los siete grados de la escala. La mú- El género dramático, que nació en Grecia, surgió
sica estaba estrechamente relacionada con la vida de la poesía coral. Es claro que tanto el teatro ne-
emocional, intelectual y social y tenía diferentes cesitó de la música, así como la música surgió en
variantes. Esencialmente era vocal y sus instru- respuesta a esta necesidad.
mentos eran para sostener la voz; se ignora si co-
nocían la polifonía. Los únicos testimonios musica- Edad Media
les escritos que se conservan de Grecia son tres
himnos dedicados la diosa Artemisa (Diana), un En el año 476 d. C. el Imperio Romano de Occi-
himno a Helios, un himno dedicado a Némesis y el dente cayó a manos de los bárbaros (invasiones
cantar de Seikilos. germánicas); esto se debe principalmente a la cri-
sis del siglo III. En esta nueva edad, se instauró el
La música romana difiere poco de la griega. En la sistema del feudalismo (organización social, eco-
época del Imperio muchos artistas griegos emigra- nómica y política fundada en el feudo), el cristianis-
ron a Roma y abrieron escuelas de literatura donde mo se instituye dominando
acudían los futuros magistrados; estas escuelas todos los ámbitos de la
ayudaron a que se adquiriera gusto por el arte y la vida, prevalece un sentido
cultura griega. Los romanos eran apasionados por heroico de la existencia,
el ritmo, la danza y el canto tanto como por la poe- etc. Cronológicamente, la
sía. La declamación cantada, los coros y los him- Edad Media está dividida
nos religiosos estaban presentes, con un gozo del en tres etapas: Temprana
público, en los teatros, juegos, sacrificios y ban- Edad Media (s. V-VII),
Alta Edad Media (s. VIII-XIII) y Baja Edad Me-
dia (XIII-XV).

Diversos son los acontecimientos musicales


que ocurrieron durante la Edad Media. Con la
cristianización ingresaron a Europa los cantos
hebreos entonados por los primeros cristianos.
Nacieron entonces los cantos a una sola voz,
sin instrumentos, conocidos como monodia.

Los cantos eran oraciones basados en los Sal-


mos de la Biblia; así, surgieron cuatro forma de tor se basó también en otra obra medieval para
cantos (salmodia, antífona, responsorio y el ale- otra ópera, Tristán e Isolda, la cual marcó un
luya) que dieron origen al canto gregoriano. punto importante en 1865 por su uso de motivos
Fueron llamados así en honor al Papa Gregorio, chiquitos (leit motif), el hecho de que está dividi-
quien estableció el orden de los cantos en la da en tres actos y la falta de cadencias y evitar
misa: Introito, Kirie, Gloria, Credo, Sanctus, Be- la tonalidad.
nedictus y Agnus Dei.
Como fue anteriormente mencionado, en el
Un hecho importante es el nacimiento de la no- pueblo se asentaron los trovadores y troveros y
tación actual por el monje benedictino Guido los juglares, cada uno cantando una forma muy
d’Arezzo. Todo lo anterior citado surgió de la diferente. El trovador y el trovero son poetas de
Iglesia; del pueblo nacieron otras formas de versos y sonidos que encuentran (trouban) o
canto con diferentes formas, tales como las que improvisan una forma de tropo cuyo ritmo
cantigas de amigo, los villancicos, las oberturas musical, obedeciendo la prosodia del texto, tie-
francesas, las canciones de los trovadores ne una alternancia regular de largas y breves.
(todas estas formas de tipo monódico), y poste- Ellos eran los autores de lo que cantaban y
riormente los órganum, motetes y ballatas (con habitaban en la corte, a diferencia de los jugla-
el esplendor de la polifonía). res quienes no tenían un lugar fijo de residencia
y no eran suyos los cantos.
En la literatura, el pasado grecorromano sub-
sistió junto con los elementos de los pueblos A menudo la música que cantaban era confiada
antiguos. Debido a que el latín era la lengua ofi- de los trovadores hacia ellos. Se posee más de
cial, al combinarse con el habla vulgar del pue- cuatrocientos nombres de trovadores corres-
blo dio origen a las lenguas romances. La poe- pondientes al periodo que va desde fines del
sía épica tiene las siguientes características: siglo XI a comienzos del XIV, y registradas más
mística para la guerra y sentimiento de honor y de 260 de sus canciones.
heroicidad, sentido de nacionalidad y un espíritu
caballeresco. En la lírica es esencial el senti- En cuanto a las cantigas de amigo, eran poe-
miento religioso y el caballeresco, brotando del mas escritos en gallego-portugués con una me-
último el amor cortés, donde se venera a la mu- lodía monódica. No tienen ritmo escrito, sus ver-
jer, o estilo petrarquista. sos poseen el mismo número de sílabas y las
estrofas se relacionan
De los poemas épicos más representativos, El entre sí mediante el
Cantar de Roldán, Poema del Mío Cid, Beowul- paralelismo. Se le
fo, fue el de los germanos, La canción de los atribuyen a Martín
Nibelungos, del cual se inspiraría después el Codax (juglar gallego,
compositor Richard Wagner para escribir el ar- C.1213) siete cantigas,
gumento de su tetralogía de óperas “El Anillo de una de ellas sin
los Nibelungos”. Además, este mismo composi notación musical.
Su más conocida cantiga es Ondas do mar de
Vigo.

Como se ve, la poesía lírica y la monodia fue-


ron la principal forma de expresión en la Edad
Media. Más adelante en el Renacimiento surgi-
rían otras formas con el apogeo de la polifonía.

Edad Moderna/ Renacimiento

En contraposición de la Edad Media, surgió la positor de este período daría un nuevo sentido
corriente artístico-cultural conocida como Rena- a sus obras, traduciendo la belleza por medio
cimiento, o la etapa del despertar del espíritu de la música e interpretando sus valores, su fi-
humano dormido durante el medioevo, que se nura y su profundidad. Por lo tanto, a un nuevo
da del siglo XV hasta el siglo XVII. Su cuna fue arte debían corresponder nuevas formas.
Italia y después se expande a otros países co-
mo Francia, España e Inglaterra. Debido a que Juan Ockeghem y Josquin de Prés serían los
el ser humano ya no se encontraba a gusto en precursores a la edad de oro de la polifonía,
el universo medieval, tenía avidez por el saber que después tomaría dos caminos marcados
y necesitaba cimentar su liberación individual y por estos maestros franco-flamencos, así como
colectiva. otros: la polifonía religiosa y la profana. En re-
sumen, durante esta época la música polifónica
Así, lo característico del Renacimiento fue la tiene formas representativas como el madrigal y
necesidad de rescatar el pasado deslumbrante el oratorio; la música orquestal va tomando
de la cultura clásica grecorromana, se basaba fuerza con el nacimiento de la ópera, y empieza
en que el hombre era ahora el centro del uni- a desarrollarse la música de cámara.
verso (humanismo) y en que debía haber una
armonía entre cuerpo y alma. Fue un espacio Respecto a la literatura, en Inglaterra se dio la
brillante de inquietudes políticas, artísticas y vi- gloria del género dramático con su principal
tales. dramaturgo William Shakespeare, cuya vida es-
tá repleta de obras inmortales, las cuales des-
pués serían fuente de inspiración para muchos
compositores. Su creación dramática se puede
dividir en tres épocas de su vida.

En su primera etapa, influenciada por una fuer-


te tendencia a la imitación de los clásicos y
donde se muestran tragedias, dramas históricos
y sentimiento nacionalista, escribió su obra fan-
tástica Sueño de una noche de verano, obra
que inspiraría años más tarde al pianista y com-
positor romántico Félix Mendelssohn a escribir
a los 17 años de edad su
obertura de nombre
homónimo. Asimismo,
Romeo y Julieta sería
tomada para ballets,
como en el caso de las
Esta época vio establecerse un nuevo orden obras de
de las cosas, tanto en la política como en las P.I. Tchaikovsky y
artes. Musicalmente, el siglo XVI representa el S. Prokofiev.
apogeo de la polifonía y el contrapunto. El com Ilustración:
Ariana Martínez
Mandinga, sabor y gracia.
Tere Braña
chebrana_2000@yahoo.com

Estimados lectores:

Es un placer para nosotros dar la bienvenida dentro de nuestro grupo de colaboradores a la joven fo-
tógrafa Tere Braña, quien ha elegido para su primera participación en Expresiones Veterinarias, imá-
genes que muestran la belleza de los rincones nacionales -en este caso de Mandinga, Veracruz
(México)-, en las que podemos apreciar la exuberante vegetación y la belleza y gracia animal.

Bienvenida Tere y que ésta sea la primera de muchas colaboraciones que deleiten a nuestros lecto-
res.

Atardecer en Mandinga
Mandinga, Veracruz
El Sueño de los Justo
s
El Tímido

Entre Copas
CANCER
Dragoncito

En honor a “SOFI” por su valentía, fortaleza y dignidad, y como lo prometido es deuda, y aún
a pesar de que tus ojos no podrán mirar esto y tus oídos no lo escucharan, espero que donde
te encuentres, recuerdes lo mucho que fuiste para mi, en los momentos más difíciles de este
proceso que todavía no termina en mi vida, pero que se que algún día tendrá un final, ya no
me importa si es en mi extinción, o mi vuelo a un nuevo camino para hacer mis sueños reali-
dad.

Así mismo rindo un homenaje a cada uno de mis compañeros que han dejado de existir en
forma terrena, pero que jamás morirán mientras viva, pues bien dice un dicho “Las personas
morimos, hasta que nadie nos recuerda”

Agradezco a mis dos DRUIDAS BLANCOS por el apoyo medico, el cuidado y la dedicación
que han tenido para conmigo y el que no me hayan dejado caer, aun a pesar de que en oca-
siones pensamos que perderemos la batalla. Pues de no ser por ustedes este dragón ya no
estaría volando estos cielos.

Con cariño, respeto y admiración a mujeres, hombres y niños de cada uno de los hospitales
de ONCOLOGIA que día a día, luchan y se aferran por ganar la batalla contra este mal, sopor-
tando en ocasiones dolores insoportables y tratamientos demasiado agresivos, y aun así
mantiene la sonrisa en los labios y la frente en alto.

A Donaji y Alfonso (mis hijos) por ser los dos pilares que me sostienen e impulsan a seguir
cada día, por retroalimentar mí alma con su sonrisa y sobretodo por darme el motivo más po-
deroso para luchar con esto.

Hace unos días platicaba con el Dr. Alejandro de la Peña sobre como estaba mi situación actual de
salud, y entre los comentarios que el me dio, me dijo que platicara con los demás sobre como he so-
brellevado mi enfermedad y qué es lo que me mantiene viva.
Quizás para muchas personas, no es un buen tema de sobremesa, mucho menos para aquellos que
han tenido que pasar por un proceso similar o quienes han perdido un ser querido por este pequeño
mal que nos aqueja hoy en la actualidad sin importar edad, raza, sexo, religión o profesión.

Se suele ver este mal tan alejado de nuestras vidas, de nuestros seres queridos y todos aquellos
que tratamos, que cuando nos enteramos que alguna persona lo presenta nos espantamos, nos da
miedo e incluso algunas personas evaden la situación, esperando que con esto, por arte de magia
este desaparezca.

Solemos restar importancia a los llamados de alerta que nos da nuestro cuerpo, que para cuando
nos damos cuenta, ya esta implantado en su totalidad en algún órgano, a ciencia cierta, aun para la
medicina todavía es un misterio por resolver, pues es polifacético, impredecible y caprichoso.
En estos momentos la ciencia medica a creado un sinfín de formas para tratarlo, para poder detectar-
lo y en ocasiones erradicarlo; esto no quiere decir que sean varitas mágicas que con solo moverse o
aplicarse te quitan la enfermedad; en ocasiones es pasar de un tratamiento a otro, de un protocolo a
otro y aun así nada es garantía.

Yo a lo personal he sido un dragoncito de indias, he tomado varios protocolos, han hecho y desecho
de mi los médicos, cosa que agradezco pues de no ser por eso, hoy no estaría aquí escribiendo; a
ciencia cierta ya no se si la homeopatía, la acupuntura, la magnetoterapia, la reflexología, el Requim,
la inmunoterapia, la herbolaria, la quimioterapia, las cirugías, los soportes fisiológicos, la limpia que
me llevo a hacer una amiga en Catemaco, Veracruz, el Chaman que me llevaron a ver en Chihuahua,
el medico tradicionalista que me atendió a petición de una amiga, las flores de Bach que otra amiga
me hizo tomar, las oraciones en las que me han puesto muchos, la misa de sanación a la que me
hicieron asistir, el circulo de sanación al que me llevaron unos amigos que son cristianos, el curande-
ro que me llevo a ver otra amiga y que me dejo como si me hubiera pasado un trailer encima, eso sin
contar la variza que me puso con sus manojos de hierbitas, los bulgaritos que otra linda persona me
dio, los kéfires que la Dra. Rincón gallardo me proporcionó, la visita a un centro espiritual al que me
llevaron otros amigos, los amuletos de sanación que otros amigos me dieron, la visita que tuve a un
santero por petición de otros amigos creyentes de eso (admito que me dio un susto tremendo, que si
yo me espante, mi amigo el cáncer supongo que también), los baños termales en aguas curativas a
las que me llevaron otras amigas, los temascales a los que me sometió Lolita, los masajes en zonas
especificas del cuerpo que estimulan la reestructuración de órganos dañados a los que Nelly y Ra-
quel me sometieron, y puede seguir con la lista.

En realidad no se decirle Dr. Alejandro que tratamiento fue el que me ha sostenido, pues como verán
no sólo ha sido el soporte médico que me ha hecho mi oncólogo, han sido las muestras de cariño y
preocupación de muchas personas que me llevaron de aquí para acullá, tratando de buscar y encon-
trar una nueva oportunidad para este dragoncito loco.

Yo he sido bendecida por el gran Dragón pues a puesto en mi camino a personas muy lindas, que
me han apoyado en los momentos más difíciles, me a dado amigos incondicionales que han pasado
noches en el hospital conmigo, amigos que me han llevado de regreso al hospital cuando he tenido
recaídas y de ahí a casa, amigos que me han apoyado económicamente para los tratamientos que en
ocasiones han sido muy costosos.

Y aprovechando quiero dar las gracias públicamente a todos y cada uno de esos dragongelitos que
han velado de una u otra forma por mi salud y aunque no pueda mencionar a todos por falta de espa-
cio créanme, que les estaré eternamente agradecida y jamás podré pagarles todo cuanto han hecho
por mi.

Dr. Rubén Espinosa Dr. Raymundo Gonzáles


Dr. Alejandro de la Peña Moctezuma Dr. Alejandro Villa Godoy
Dra. Rincón Gallardo Prócel Dra. Ma. De Jesús Trón
Lic. Roció de la Torre Dra. Alejandra León
Dra. Marcela Gonzáles de la Vara Dr. Gerardo F. Quiroz Rocha
Dra. Maria del Carmen Domínguez y su esposo Dr. Gabriel
Dr. Carlos López Díaz Dr. Raúl Ocadiz Tapia
Dr. Marco Antonio Casillas Favila Dr. Edgardo Canizal Jiménez
Dr. Luís Felipe Rodarte Dra. Caballero
Dr. Francisco Alonso Pesado Dr. Isidro Castro Mendoza
Dr. Alberto Ramírez Guadarrama Dr. Daeza
Dr. Ernesto Lobato Lara Dr. García Delgado
Dra. DINA Dr. Juan A. Montaño Hirose
Dra. Ana M. Román de Carlos Dr. Miguel Ángel Martínez
Dra. Rosa Elena Méndez

Al Dr. José M. Berruecos Villalobos por todo el apoyo incondicional que me ha dado en esta etapa
de mi vida, por ser el maestro que me enseñó que los sueños se pueden materializar, siempre y
cuando tenga fe en lo que estoy pidiendo y lo desee con todo mi corazón. A ti maestro por enseñar-
me que todo en esta vida tiene un por qué y que antes de darme por vencida tengo que ver las co-
sas con serenidad.

Dr. Jorge Ávila García por los mimos y las palabras de aliento, por ser un ejemplo a seguir y ser mi
Maestro, no solo en el aula, también en la vida.

Dr. Luís Zarco Quintero director de la FMVZ cuando inició mi problema y quien fue uno de los pro-
motores de la colecta que se realizó para regalarme un poco de vida.

A todo el personal de la biblioteca de la FMVZ

A toda la comunidad de la FMVZ que cooperaron en forma anónima en la colecta realizada para mi
primer tratamiento que duro un largo año.

Y a todos y cada uno de los que rezaron por mi, en cada momento de tempestad, angustia y frustra-
ción.
Ilustración: Davoc
davoc8a@hotmail.com
La delfinoterapia… ¿Es una alternativa para los niños autistas?
Jessica Velazquez Fabbri
Director: Claudia Orozco
Revisor: Hugo Flores
Tutor: Freddy Enrique
Estudiante del Instituto de Educación Media Superior del D.F.
Plantel: Gral. Lázaro Cárdenas del Río

Introducción

En este trabajo investigaré el autismo, y a la delfinoterapia como una forma de ayuda para los niños autistas.
Siempre he tenido curiosidad por los delfines y como he oído hablar tanto de ellos y de su poder curativo, quise conocer más
sobre, por supuesto me enfocaré en los niños autistas porque me interesa saber más sobre este tipo de niños y comprender
más sobre esta enfermedad.

Para hacer éste trabajo me basé en libros e Internet y como experiencia fui a “Atlantis” que se encuentra en el parque
“Chapultepec” para nadar con los delfines y así conocer más sobre ellos.

En el primer capítulo hablaré de las características físicas y fisiológicas de los delfines, también hablaré del sonido que emi-
ten, que es aquel con el que los delfines estimulan a los niños autistas y sobre la problemática de los delfines que viven en
cautiverio.

En el segundo capítulo hablaré de quienes son los niños autistas, las causas del autismo y cómo son afectados sobre todo
en el ámbito social, y algunas de las terapias recomendadas.

Y para finalizar, en el último capítulo comentaré sobre la historia de la delfinoterapia como una alternativa para los niños
autistas y argumentaré si la delfinoterapia es útil o no.

Capitulo I ¿Cómo no confundir a un delfín con otro animal?

1.1 Características de los delfines


Existen más de 60 especies de delfines que habitan en todo el mundo los cuales están dispersas en agua dulce y agua sala-
da.

Los delfines son animales principalmente pelágicos ya que les gusta nadar en mar abierto y estar en grupos
grandes.
Al parecer todo lo que se relaciona con los delfines sigue siendo un misterio pero se ha averiguado
que son seres inteligentes, sociables y en algunos casos son capaces de ayudar a personas con
problemas físicos y fisiológicos.

Los delfines pertenecen al orden de los cetáceos, suborden de los odontecetos y la familia de los
delfinidos. A pesar de la variedad de especies de delfines, son dos las más utilizadas en entretenimiento y en terapias estas
son:
- El delfín común (Delphinus delphis).
- El delfín mular o nariz de botella (Turisiops truncatus).

El delfín común es muy sociable como el resto de las especies de delfines, les encanta dar volteretas, la mayoría de estos
se pueden observar alrededor de los barcos, emiten varios sonidos los cuales se reconocen como chasquillidos chillidos y
crujidos estos pueden ser escuchados a distancia por algunas embarcaciones cercanas, además pueden reunirse de forma
estratégica para poder cazar y obtener alimento.

El delfín común puede llegar a medir entre 2.3 a 2.6 m. y pesan alrededor de 260 Kg. Tienen 40 a 55 pares de dientes pe-
queños en ambas mandíbulas y habitan en las costas de aguas templadas y tropicales de todo el mundo.

Los delfines tienen un comportamiento muy complejo y están dotados de una gran inteligencia. Se podría decir que lo que
más llama la atención en este sentido son las historias de personas que han sido salvadas por ellos e inclusive se les llega
mencionar en leyendas griegas y de la cultura australiana. Otra de las cosas que llama la atención es la actitud grupal que
poseen.

La mayoría de las especies de delfines que se conocen en el mundo son de agua salada y sus características son muy se-
mejantes entre sí pero no hay que olvidar que también algunas especies se encuentran en agua dulce, la mayoría de estas
son más pequeñas que las marinas y con otro color como los negros o rosados.

Los delfines de rió sólo viven en Sudamérica y en China, llegan a medir 3m de largo con un hocico largo y delgado, sus
ojos son pequeños ya que han desarrollado la habilidad de guiarse por su sonar y no requerir la vista puesto que el agua de
los ríos es turbia. Un ejemplo de estos delfines es el delfín listado es de color negro en el dorso y blanco en el vientre y mide
unos 4.5 m e inclusive puede superarlos. En general los delfines tienen una piel lisa y flexible que les sirve para desplazarse
más rápido.

Características fisiológicas de los delfines.

El delfín mular es el más grande dentro de su especie y se le conoce como nariz de botella.
Existen dos especies que se derivan de ésta: Turisiops truncatus y otra que es más pequeña Tunsiops aductos y tienen un
área de distribución más limitada ya que no se encuentran en los muchos lugares en los que la otra especie habita. En ge-
neral estas especies tienen un hocico corto y robusto es adaptable por esta razón los utilizan en espectáculos y en terapias.

Los delfines comen crustáceos que agarran con sus 18 a 27 pares de dientes pequeños y cónicos de ambas mandíbulas.
El delfín mular es un mamífero y por lo tanto mantienen una temperatura constante que se encuentra entre 36° a 40° depen-
diendo de la especie.

Los delfines tienen una forma hidrodinámica para mejorar su velocidad, ya que tienen que nadar durante
mucho tiempo para encontrar comida y ser rápido para huir de sus depredadores.

Los delfines mulares pesan como máximo 300 Kg. los machos miden entre 3.9 y pesan promedio
275 Kg. las hembras son de menor tamaño pero no varia mucho del macho midiendo un metro
menos y a causa de esto tiene peso menor.

La gestación de las hembras dura entre 10 a 12 meses y solo tienen una cría cada 3 años. La lactancia puede durar de 19
meses hasta 4 años, aunque ay datos que afirman que dicho periodo va de 3 años mínimo a 6 años máximo.

El órgano de propulsión de los delfines es la cola, las aletas le sirven para estabilizarse. Los delfines avanzan dando sal-
tos fuera del agua ya que el aire opone menor resistencia.
El delfín alcanza los 40 kilómetros por hora es uno de los miembros mas rápidos de su familia. En la piel los delfines tienen
una serie de protuberancias esféricas sensoriales llamadas papilas y canales o surcos para absorber las turbulencias que
podrían frenarlo y hacer que se desplace más lento.

Los rasgos morfológicos de los delfines que los hace diferentes a otros cetáceos es el “hocico” que solo es una prolonga-
ción del cráneo de los huesos mandibulares que miden unos 20 centímetros de largo y es equivalente al hocico de otros
mamíferos como los perros, este también le sirve de defensa contra los tiburones a los que ahuyentan golpeándolos en el
vientre.

Las crías de los delfines nacen midiendo de 70 a 100 cm. Cuando una hembra va a dar a luz otra la apoya y sube empu-
jando a la cría con el hocico para que respire, curiosamente cuando la hembra va a cazar la misma que la ayudó cuida a la
cría.

Anatomía interna
Anatomía Externa

Los delfines poseen aletas que se encuentran al frente de su cuerpo con forma de espátulas que los ayuda a la propul-
sión, estabilización horizontal y vertical, los ayudan a favorecer los giros, las frenadas y las aceleraciones; y por supuesto
para acariciar a los demás miembros y las crías.

Tienen una aleta dorsal que varía en todas las especies en tamaños y formas, las cuales pueden ser redondas, triangular o
en forma falsada y sirve para detectar que tan fría esta la agua y la salinidad de la misma.

Los sentidos de los delfines son muy importantes ya que les ayudan a estar atentos a su alrededor dándoles tranquilidad
los principales o más importantes son: el olfato, el oído en forma de sentido de ecolocación los delfines poseen los cinco
sentidos pero no se han desarrollado de la misma forma y por esto no son indispensables pero sí importantes.

El tacto: Los delfines poseen un sistema muy complejo de terminaciones nerviosas organizadas y se encuentran en zonas
sensibles, la piel de los delfines es muy delicada, en cualquier momento se puede dañar con mayor facilidad pero a pesar
de esto se puede regenerar y curar con la misma rapidez. Tiene una capa de grasa. Su piel funciona como un censor de
presión que lo ayuda a nadar mejor, puede producir mayor presión y deformarla para que el agua resbale de una mejor
manera en le cuerpo.

Los delfines mulares poseen vellos que les sirven para agudizar las sensaciones en el hocico porque poseen terminacio-
nes sensoriales.
La piel del delfín

El gusto y el olfato: Los delfines tienen un gusto desarrollado, la base de la lengua esta constituida por papilas gustativas
quimioreceptoras. El delfín es capaz de distinguir los sabores (agrio, salado, dulce y ácido) bajo el agua.

El delfín mular a perdido la capacidad de analizar las moléculas de aire es decir no puede distinguir al 100% lo que huele
pero si es capaz de percibir diferentes aromas de el perfume. Su abertura nasal que se encuentra en el lomo se abre muy
rápido y por esto las células del olfato no tienen tiempo para ejercer su función.

La vista: El ojo del delfín se encuentra justo arriba de los labios, es pequeño y casi está atrofiado, el ojo tiene parpados rígi-
dos, sin pestañas, son ricos en tejidos adiposos; la pupila es un poco ovalada el iris es oscuro y cristalino casi esférico. “En
la retina los bastones son neuronas que permiten ver en blanco y negro, y son sensibles a la luz escasa”. A los delfines les
gusta ver los colores rojo y amarillo sobre todo en cautiverio.

La visión de los delfines es monocular el campo estereoscópico esta adelante del hocico. Los delfines poseen la ventaja de
poder ver en los elementos agua y aire.

El oído: es la fuente más importante para los delfines porque perciben los sonidos que se propagan por la atmósfera. Sin
embargo sabe aprovechar que el agua transmita señales u ondas acústicas cinco veces más rápido que el aire.

Los delfines no poseen oído externo esto sirve de mucho porque los sonidos quedan asegurados dentro de los huesos del
cráneo en el cual se acumula grasa fina que cubre las dos ranuras de la mandíbula inferior el orificio auditivo es muy estre-
cho y se abre poco a poco, se encuentra detrás del ojo.

El ojo del delfín


El canal auditivo es fino, y se encuentra obstruido, el tímpano es grueso, el oído interno acaba en un nervio auditivo muy
grande que conduce en lóbulos auditivos que están hipertrofiados.

El sentido magnético
El sentido magnético esta basado en receptores especiales (que son como pequeñas brujulitas) que son capaces de percibir
el campo magnético terrestre y le permite al delfín orientarse.

1.3 Características de la comunicación

Sonidos.
Los delfines macho producen sonidos para atraer a las hembras en época de apareamiento, otros los producen para advertir
la existencia de amenaza.

“Los científicos han averiguado que los delfines emplean al mismo tiempo tres notas distintas”.
El ritmo y las vibraciones facilitan y alteran el modo de comunicación que existe entre los delfines.

Los centros que se dedican a la rehabilitación y nado con delfines aprovechan las vibraciones y los sonidos emitidos por los
delfines para la regeneración de los tejidos de una manera fisiológica lo más natural posible.

El delfín posee ondas ultrasónicas para localizar cosas y comunicarse.

Los sonidos emitidos por los delfines conocidos como “eco localización” hacen que puedan cazar.

Las ondas sonoras utilizadas por éstos y otros mamíferos marinos como las ballenas pueden desviar y reflejar el sonido este
van atravesando el mar o el aire de manera alternativa.

Entre más grande sea la frecuencia emitida por el delfín menor será la longitud de onda. Los delfines son capaces de tener
información a través de esto, de cualquier objeto.

Los delfines pueden emitir sonidos cuya frecuencia sea entre menos de 2000 y más de 10000 hz

Los delfines poseen dientes y otros miembros que pertenecen al grupo de los odontecetos que ayudan a determinar la dis-
tancia y el rumbo, el tamaño, la forma, la textura y la densidad de los objetos.

Los delfines son capaces de alterar las ondas sonoras o “golpecitos” (ecos) y las emisiones y recepciones por estos pueden
recibir más información que la que recibirá un ser humano con la simple vista o el oído.

Cada golpecito que ellos emiten es diferente y por lo tanto rebota de manera diferente. Por eso una sola sucesión de ecos
produce una imagen mental de cualquier objeto de una forma muy compleja.

Existen al menos tres tipos de conformación en el eco:


1) La dirección de la cual procede el eco
2) El cambio de frecuencia
3) La amplitud del sonido y el tiempo transcurrido entre la emisión y el término.
El delfín tiene que explorar para poder determinar la dirección que siguen los ecos que van y regresan y de este modo la
orientación del objeto que desea examinar.

Los cambios de frecuencia sirven para indicar el tamaño y su forma. Cuando el sonido es largo y tarda más tiempo en ir y
regresar o mejor dicho en rebotar la distancia es larga pero cuando el sonido es corto y tarda menos en rebotar la distancia
es menor.

Las emisiones de estos golpecitos se hacen en la cabeza del delfín también conocido como melón, este proceso ocurre
cuando el delfín esta en el agua, y no pierde el aire y el sonido tiene la capacidad de reciclarse dentro del su aparato respi-
ratorio.

Los costados de la cabeza del delfín son las zonas donde reciben el eco en este lugar se encuentra una especie de grasa
que los ayuda a retener el sonido enviándole un mensaje al cerebro volviéndolo un ciclo.

Los delfines son capaces de producir sonidos en una frecuencia aproximada a los 500hz y 280 Khz.
Los delfines poseen cuatro cuerdas vocales y cada una tiene un control diferente o sea se puede manejar por separado,
esto los ayuda a producir sonidos de manera polifónica (Cuatro sonidos simultáneos y diferentes).

Los delfines producen sonidos que el hombre no puede percibir “los emplean además como un sistema de eco localización,
análogo al de los murciélagos”. Porque son capaces de orientarse en la oscuridad y detectar objetos como son los bancos
de peces, u obstáculos como embarcaciones y corrientes marinas.

Las frecuencias más bajas son producidas en la parte frontal del melón y las más altas en el extremo del rostro.

Los sonidos más bajos les permiten ubicar de manera precisa los objetos más lejanos y los sonidos de altas frecuencias, los
objetos más cercanos.

El delfín tiene que mover la cabeza de arriba hacia abajo y viceversa, también mueve de un lado a otro con el fin de explorar
y poder ver un camino más ancho frente a él.

Pero cuando el delfín se interesa en un objeto pequeño como un pez y los movimientos de la cabeza se vuelven más rápi-
dos y espasmódicos.

Las frecuencias más bajas tienen un largo alcance pero no son direccionales y los golpecitos (ecos de alta frecuencia) sir-
ven para investigaciones de corto alcance y alta definición.

Se dice que los delfines modificaron su lenguaje ligeramente para poder comunicarse con la especie humana, tratando de
emitirlo y establecer algún tipo de contacto. A pesar de que se han realizado experimentos con delfines, solo se logró obser-
var a un par, lo llamaremos a y b cuando el delfín a vocalizaba al delfín b callaba este proceso se repetía siempre, lo malo
es que no se ha resuelto el significado de los silbidos, chillidos etc.

Etología de los delfines, ¿Qué pasa con los delfines en cautiverio?


Los delfines mulares viven en grupos de 25 ejemplares y por esto se les conoce como una
especie gregaria aunque en ocasiones les gusta estar distribuidos.
Los delfines normalmente rodean a un banco de arenques, bacalaos entre otras especies de
peces, obstruyéndole el escape y después empiezan a comer. Mientras unos se alimentan otros se dedican a vigilar el
resto de los peces haciendo de esto una caza estratégica.

Las hembras y sus crías son protegidas por un grupo cuando hay peligro, ellas se dirigen al centro del grupo.
Los delfines sufren en cautiverio pero no lo parece en sus espectáculos.

Cada año se capturan más de 250.00 delfines para exhibirlos en espectáculos. La forma en que se les capturan es terrible
ya que los atrapan con redes o pinzas que sujetan su cola a su cabeza.

Los delfines pueden llegar a morir por un shock, en el momento de la captura, otros son lesionados y abandonados en el
mar gravemente heridos, separan a las madres de las crías provocando traumas en los dos.

Menos del 50% llegan vivos a su destino, colocados en una piscina muy reducida en el cual no están acostumbrados a
nadar y cuando lo hacen se desorientan, llegando a golpearse y morir.

Muchos de los lugares donde se encuentran lo delfines en cautiverio miden solo 7m de largo sabiendo que un delfines esta
acostumbrados a viajar desde 150 Km. a 180Km diarios, de igual manera el fondo de la piscina donde se les coloca es de
alrededor de 6m y en mar abierto los delfines están acostumbrados a superar los 10m de profundidad.

A los delfines en acuarios se les alimenta con pescado muerto en cautiverio pero cuando ellos no se acostumbran a éstos
les introducen un tubo en el estómago para alimentarlo, la mayoría de estos no sobreviven el primer año en cautiverio.

Las ondas sonoras producidas por los delfines en cautiverio rebotan en las paredes del tanque (cosa que no ocurre en el
mar) produciéndoles perturbaciones. Los productos químicos que sirven para tratar el agua afectan la delicada piel del del-
fín y en ocasiones llegan a quedarse ciegos, si fuera poco el trabajo excesivo, la música alta, las personas o espectadores,
afectan al delfín produciéndole estrés e incluso la muerte paulatina, éste es el precio por su convivencia con los seres
humanos.

Jacques Costeu y a su hijo Jean Michel Costeau pioneros del buceo y de muy importantes estudios oceanográficos, un día
observaron como un delfín que habían capturado y fue colocado en un tanque, se golpeó la cabeza contra éste varias ve-
ces hasta matarse. Ellos juraron no volver a atrapar seres de este tipo y a partir de esto Costeau dijo una cosa muy cierta
“Ningún acuario, ningún estanque en algún tanque marino, sin importar su tamaño puede reproducir las condiciones del
mar. Y ningún delfín que en ellos habite no puede ser considerado normal”.

Los delfines son entrenados de la forma más cruel, los privan de alimentos si un delfín no hace una pirueta no come, el
60% de su alimento se le reservan para dárselo después de un espectáculo.

Otro problema es que los delfines en cautiverio no pueden desarrollar sus conductas normales como lo es la reproducción
y la socialización. A causa de esto los delfines llegan a anular su sistema de eco localiza
ción. También al perder esa estructura social se ven obligados a relacionarse con otros indi
viduos que no son de su especie y se encuentren en su entorno, provocando conductas
agresivas que han afectado a los delfines y entrenadores a tal grado que ambos han muer
to, un ejemplo ocurrió en Sea World en Ohio en los últimos cinco años fueron atacadas 22
mujeres y 2 a niños.
El estrés que se produce en un delfín en cautiverio les ocasiona ulceras, deficiencias en su sistema inmunológico y final-
mente la muerte.

Los animales que se encuentran en cautiverio se ven obligados a respirar y tomar agua contaminada con su propia orina.
Los delfines tienden a desarrollar comportamientos estereotipados (nadar en círculos, con los ojos cerrados y en silencio)
esto es una “iglesia” por el aburrimiento del encierro es decir que los animales se sienten mal y se aburren estando en un
lugar en donde ellos están y no deberían estar como cuando nos dicen que vallamos a misa y nos obligan a ir cada Domin-
go pues no aburrimos sobre todo porque no nos agrada el lugar.

Al estar en cautiverio los delfines están expuestos a ingerir elementos peligrosos que ponen en riesgo sus vidas, como sil-
batos, clavos, monedas, piedras etc.

En realidad, un delfín en libertad vive unos 50 años, mientras que en cautiverio más de la mitad mueren en los primeros
dos años de vida.

El Dr. Lori Mariano, Biólogo de la Universidad de Emory dice “Los delfines pueden ser agresivos si no lo quieren a usted en
su tanque, son tan fuertes y rápidos que con un pequeño aviso de advertencia, puede salir lastimado”.

Debemos considerar que todos los animales son salvajes y por lo tanto debemos tratarlos como lo que son. Los programas
de televisión nos muestran a estos animales como un juguete lindo y tierno y cuando los vemos en vivo inmediatamente
queremos acercarnos a ellos, pero talvez si en vez de un delfín fuera un tiburón ¿dejarías nadar a tus hijos o tú nadarías
con ellos? Supongo que no ya que saben que este tipo de animales son fuertes e impredecibles y potencialmente letales y
esto también ocurre con los delfines son animales salvajes y se pueden tornar agresivos.

Como mencionó una vez Trevor Spradlin, del Nacional Mirne Fsherie Service. “Los delfines no han sido domesticados. Si-
guen siendo animales salvajes, más allá de que se encuentren en cautiverio o hayan sido entrenados para rodearse de
personas”.
Emigrantes italianos a México y Brasil.
Eutimio González Luarca
eutimio_g@hotmail.com

dialing with is the established in the State of Puebla,


informally called Chipilo, a name derived from the lo-
SUMMARY cal native language. The land was barren, and poor,
nothing to do with the promised. But they stubbornly
Around the half of the XIX Century, Europe was im- transformed it into some of the best productive land for
mersed in serious conflicts, conducting to difficult animal husbandry and agriculture. In a way, at times
situation en most of the countries. have being the mark point in some milk and milk prod-
uct’s quality standard.
In the period 1860-1870 as part of the European ad-
justment, the Kingdom of Italy took form with serious One outstanding characteristic is that most of them
deficiencies and ancient problems, mostly derived of were from one village and vicinity: Segusino, at the
medieval practices and costumes that conducted to margin of the Piave River, between Belluno and Tre-
hunger and discontent. It required around 20 more viso. And maintained their identity and dialect up to
years for the new government to organize services this days.
reasonably.
The Brazilian group was different, much larger; in it
Under those circumstances, the migration to other na- merged most of the Italian provinces. Established in
tions was very attractive, initially during the 30s in tem- the Southern Brazilian States, received what was con-
porary form to other European countries. At around sidered useless lands, mountainous and far from the
the 50s, was like an avalanche, thousands were mi- coast, they work it into excellent producer of plants
grating legally and illegally to distant lands, mostly and animals. Another difference is that they have
America and Australia, plus the ones still going to formed their own dialect, by merging many; it is called
Europe and returning every year. A great number went “talian’. In every other aspect, they behaved different
to the U.S.A., Argentina and Brazil. Smaller groups from the others, were more inclined to establish indus-
went to Mexico, Venezuela and other countries. tries, particularly in metal works and winery, being to-
day a great international force in both. Also under
Many of those migrants come from the Venetian Prov- them grew a strong educative force, founding out-
inces of Trentino Alto Adige, Friuli-Veneza Giulia and standing universities.
Veneto. This strong influence of these groups marked
the Italians in many areas as “Venetians or venetos”. Antecedentes.
Aparentemente el proceso histórico de desarrollo y las di-
One of the shocking aspects of the process was the versas soluciones a los problemas ocurridos, pudieran refe-
exploitation of the people, beginning with the recruiting rirse a un antecedente antropológico de origen y a la situa-
agents and ending with the local and regional authori- ción encontrada en las nuevas tierras.
ties at their destination.
El origen etnológico pudiera ser el mismo, pero examinán-
We are to comment on the development of the emi- dolo de cerca, se ve que hay marcadas diferencias. Y por
eso nos remontamos a orígenes aparentemente alejados
grants to Southern Brazil and Mexico, of similar char- en el tiempo pero que consideramos que aún hoy en día,
acteristics initially, and a very different historical devel- influyen en el comportamiento de los diferentes grupos.
opment in 150 years.
Los vénetos.
Both groups were initially formed basically by rural Se ha discutido mucho acerca del origen de los pueblos
people, although as usual in Europe, each village had que han habitado el norte de la actual Italia, sin lograr un
inside every technical trade they needed for the every consenso.
day life, like iron working, masonry, carpentry, etc. and
were very capable of being self-sufficient. Por indicadores antropológicos, arqueológicos y lingüísti-
cos se sabe que pertenecían al grupo indo-europeo apa-
rentemente de la región denominada Anatolia, situada en-
To Mexico, arrived ten groups, organized in “Colonies”
tre el Mar Báltico y los Montes Cárpatos, donde hubo gru-
and sent to different States and regions. Most were pos de origen común que emigraron hacia la actual Euro-
absorbed into the general population. The one we are pa, genéricamente denominados Celtas, y que ocuparon
varias regiones del centro europeo y de otros tan lejos como nes comerciales a los aspectos financieros, en particular a
Bretaña e Iberia. Estos grupos estaban relacionados con los los de naturaleza estrictamente mercantil, mas que al co-
que los romanos llamaron “bárbaros’, que tomaron Roma en mercio de bienes, se concluye que fueron particularmente
387 a. n. e. Otros se establecieron en Asia Menor y los Bal- comerciantes en dinero, o sea banqueros en el actual senti-
canes y fueron absorbidos por los griegos y bizantinos. Los do de la palabra.
que se establecieron en ambos litorales del Mar Adriático,
iniciaron la Lombardía y establecieron varias poblaciones En todas sus actividades el lucro y el beneficio primaron en
importantes, entre ellas, Venecia. todo momento, por encima de cualquier consideración.

Un rasgo muy importante de éstos grupos se inició poste- Otro reflejo de estas actividades, fue lo que posterior y eu-
riormente, durante la Era Carolingia, cuando la potencia femísticamente se ha denominado como “Virtudes Burgue-
económica y financiera eran los comerciantes israelitas, a sas”, que en estos comerciantes alcanzaron su manifesta-
quienes los monarcas visigodos y carolingios trataron dura- ción más nítida, caracterizándose que: La racionalización
mente durante muchos años, siendo finalmente interdicta- económica conduce por extensión a la austeridad, la diligen-
dos y expulsados en el año de 1306 por el rey Felipe “El cia, la economía, la laboriosidad, la templanza y otros atri-
Hermoso” de Francia. butos que pasaron a ser considerados prototípicos de la
actividad mercantil.
Este acto también debería haber afectado a otros dos gru-
pos importantes: La Orden del Temple y los Mercaderes Se puede señalar el Siglo XIV como el punto de partida de
Lombardos. La Orden inició un declive irremisible en todo el la mentalidad mercantilista moderna, y no únicamente por la
occidente europeo, permaneciendo únicamente como un forma que establecieron los florentinos y sus contemporá-
mito y una leyenda. neos, sino también por haberse iniciado el clima de apego
desmedido a los bienes materiales, que a partir de entonces
Para los comerciantes lombardos el acontecimiento signifi- se ha generalizado.
có únicamente un contratiempo limitado al territorio francés
y al reinado de dicho monarca. En sus dominios restantes y En este marco, implantado por el capitalismo financiero, se
muy especialmente en el ámbito mediterráneo, su dominio elimina toda noción de corporeidad, el acto económico se
permaneció inalterado. Puede afirmarse que este suceso y convierte en algo de naturaleza puramente abstracta, con
el éxito de los empresarios lombardos marcaron la configu- dominio absoluto de toda la realidad política, económica y
ración de los elementos que iniciarían el tránsito al capitalis- social.
mo renacentista y posteriormente al moderno.
A esta condición se debe agregar que el sistema monetario
salió de los gobiernos nacionales y regionales y pasó a es-
En el contexto de la denominación genérica de tar en manos de grandes entidades financieras.
“lombardos”, se sitúan dos grupos claramente diferenciados,
tanto por sus actividades mercantiles, como por los métodos Como se ha mencionado, el carácter usurario y especula-
y procedimientos utilizados: dor del capitalismo emergente, fue caracterizado inicialmen-
te por los mercaderes y banqueros florentinos del Siglo XIV.
Por un lado estaban los comerciantes florentinos. Y en la misma época se materializó en los comerciantes
Y por otro los genoveses y venecianos. venecianos la moderna mentalidad empresarial, predatoria y
coercitiva.
El inicio del período comercial veneciano, fue en el siglo XI,
cuando el Imperio Bizantino les concede el derecho de es- Una característica que singulariza y diferencia los empre-
tablecer en sus dominios agencias comerciales libres de sarios-navegantes venecianos de los florentinos, fue su de-
tasas. Con la derrota y consecuente expulsión de la flota terminación en el uso de fuerza militar para efectuar sus
Sarracena en Sicilia, la flota veneciana se convirtió en la proyectos de expansión comercial. En este período y regio-
dueña del comercio marítimo mediterráneo. nes se definieron las características de lo que hoy en día es
considerado como capitalismo y mercantilismo.
La preponderancia alcanzada por todos a partir del Siglo
XIV fue notable no únicamente en la Cuenca Mediterránea, Estas prácticas fueron adoptadas a seguir por otras ciuda-
sino también en los territorios de las actuales Alemania, des italianas como: Génova, Pisa y Amalfi. Y posteriormente
Francia e Inglaterra. Y además, notablemente consiguieron por varios países europeos como Francia, Holanda y muy
mantener buenas relaciones con el Imperio Otomano, lo que particularmente por Inglaterra.
les permitió expandir notablemente su comercio.
Las guerras Napoleónicas y los acuerdos con el Imperio
Caracterizaron una metodología mercantil operativa, con- Austro-Húngaro, marcaron el fin del largo declive de la Re-
formada por los procedimientos de “Componenda Negocia- pública Veneciana. De 1797 en que fue ocupada por Napo-
da”, poco usual en una época inclinada al enfrentamiento. Y león, hasta que se integró al recién estructurado Reino de
analizando la preponderancia que daban en sus operacio- Italia en 1886, mediante un plebiscito ordenado por otro Na-
poleón, el III, el Véneto fue una provincia del Imperio Austro años en organizarse lo suficiente para poder iniciar obras de
Húngaro, alejada y descuidada, infraestructura en la región de Véneto.

Condiciones de vida en el Véneto. Se han presentado motivos diferentes, particularmente por


La vida en la península italiana era muy dura en el Siglo pensadores italianos, motivos como: cambios en el clima,
XIX, se habían perdido la cualidades de potencia iniciadas inundaciones, plagas, trastornos políticos y otros. Pero de-
por los lombardos algunos siglos antes y había entrado en bemos considerar que el campesino tiene una visión de la
una situación estática y degradada. La falta de visión de sus vida muy práctica y concreta, y para entender un movimien-
clases ilustradas, la presión de la Iglesia Católica por man- to migratorio debemos pensar como piensa un campesino
tener un estatus quo desde Roma virado hacia sí propia. Y de cualquier origen y en cualquier época: su ideal de felici-
la cristalización de la situación medieval de propiedad de las dad y satisfacción frecuentemente se reduce a una buena
tierras, en donde unos pocos eran los dueños de mucha comida, un hogar limpio y confortable, una razonable seguri-
tierra y la mayoría de la población solamente podía poseer dad para el mañana, pocos o ningún problema con acreedo-
parcelas mínimas, la mayoría de aproximadamente dos hec- res y una convivencia saludable con su mundo de plantas y
táreas. animales.

Esto ya fue descrito por Virgilio hace 2000 años y lo pode-


Además, había factores agravantes: mos constatar fácilmente en muchos países latinoamerica-
nos actualmente.
La mayoría de los propietarios habitaban en las ciudades,
limitándose a recibir las rentas sin preocuparse por integrar Y la solución continúa siendo la misma: Migrar: A las ciuda-
las tecnologías que ya se observaban en Inglaterra, Francia des a perder su identidad y pasar iniquidades, a otros cam-
y Alemania. pos en donde pueden satisfacer sus necesidades y cumplir
sus anhelos.
Por el incremento de la eficiencia y modernización de los
otros países, Italia perdió mercados y actualización de tec- Y estas motivaciones, muy vivas hoy en día, fueron las que
nologías. Se perdió completamente de la Revolución Indus- originaron la gran emigración italiana del siglo XIX. Se esti-
trial encabezada por Inglaterra. ma que emigraron entre 1875 y 1915, aproximadamente 14
millones de campesinos, de los cuales el norte contribuyó
Con las sucesivas generaciones y particiones, la pequeña con 13% del Véneto, Friuli 10%, y Lombardia 5%. 7 millones
propiedad se volatilizó, perdiendo totalmente su capacidad salieron a América, de los que 4 millones se establecieron
de sustentación familiar. Las familias habitualmente se com- en los EE.UU. Casi dos millones llegaron a Argentina y 1
ponían de tres o más generaciones, viviendo en la misma 250 mil a Brasil.
casa y sobreviviendo de la misma tierra.
Si la situación en Italia era difícil, la salida no lo
En conjunto la situación socio-política de Italia estaba des- era menos. Comenzaban a ser explotados desde
hecha, exacerbada particularmente en el sur, donde se ge- el enrolamiento, hecho por agentes contratados
neraron los mayores problemas sociales e iniciaron graves
disturbios afectando a todas las regiones.
ex profeso por los países, que les contaban menti-
ras sobre América: que todos tendrían tierras ma-
Al agravarse la situación general, una de las formas de sub- ravillosas, con grandes superficies, y capaces de
sistencia generadas, fue la de emigrar temporalmente hacia producir cualquier vegetal y animal en enormes
los países con mayor capacidad económica, particularmente cantidades, que había árboles que daban salchi-
Francia y Alemania. Inicialmente esta migración fue en nú-
meros limitados y acompañando las estaciones, por lo que
chas (¿Plátanos?) y otras más. La combinación
las autoridades no le dieron importancia. Pero. de esas mentiras y su realidad los deslumbraban
y se enrolaban.
El ingreso de recursos captados fuera del País, condujo a
cambios políticos y administrativos, no muy bien recibidos Ya comprometidos y habiendo vendido sus precarios bie-
por las autoridades nacionales y regionales. Y el número de nes, viajaban al puerto correspondiente y se encontraban
emigrantes ya era muy grande como para poder tener algún con demoras de varias semanas, obligándolos a gastar los
control. centavos del viaje. En el barco y en el puerto de llegada ter-
minaban de perder sus recursos. Y como de remate, no se
El paso a la emigración permanente fue simplemente lógico. cumplía lo prometido.
Y era una manera de huir permanentemente de condiciones
adversas y rígidamente mantenidas. En el papel, las tierras eran suficientes y de buena calidad,
Y, para completar el cuadro, el recién inaugurado gobierno en particular las correspondientes al grupo que llegó a Chi-
italiano, sin recursos ni experiencia, demoró más de 20 pilo, se le asignó una hacienda expropiada por el gobierno
central. Pero al hacer la entrega y división, la mejor parte Se emitieron varios decretos, por diversos gobernantes,
ya estaba en manos del cacique regional. Y las tierras asig- pretendiendo limitar la posesión de tierras, sin ningún efec-
nadas eran de pésima calidad y semidesérticas. Además, to.
el precio que tuvieron que pagar fue de unas 100 veces
más que su valor. Recibieron unos aperos, pero ni remota- El panorama a finales del siglo era de que había aproxima-
mente correspondió ese costo al valor cobrado y pagado en damente 50 propietarios dueños de más de un millón de
muchos años de trabajo duro. hectáreas cada uno y es fácil imaginar que si habían tenido
capital o influencia para adquirir esos enormes volúmenes
Panorama mexicano. de propiedad, no habían escogido las tierras pobres y de
En el S. XIX, las situaciones sociales de los diferentes paí- mala calidad, sino las mejores. Las mejores tierras estaban
ses americanos, variaban notablemente: en manos de unos pocos. (Rabaza E. ), Calculando para
1900 aproximadamente un propietario rústico para cada 20
habitantes, en menos de cincuenta años el Gobierno había
Los EE.UU. abrieron totalmente la emigración europea vendido aproximadamente 50 millones de hectáreas, equi-
como una solución para llenar sus enormes espacios des- valente a una cuarta parte del territorio nacional. Aceptan-
ocupados u ocupados en pequeñas áreas por los nativos, do este estudio, y considerando la población mexicana en
indeseados por la clase dominante de ese país. 15 millones en 1900, se estima en 750,000 la población de
propietarios rústicos, con propiedades variando entre par-
Brasil y Argentina tenían condiciones y pensamiento simila- celas exentas de impuesto por valer menos de $100.00 y
res a las de los americanos, con menos interés en el inter- las que pagaban, se puede calcular en alrededor de
ior de sus territorios. 487,000 los poseedores de parcelas de más de 250 Hectá-
México tenía grandes poblaciones y culturas indígenas y reas y 262,000 los que poseían terreno de menos de 25
estaba dominado por grupos mestizos, de mentalidad varia- Has. Y como se indica en el mismo estudio, 50 personas
ble hacia su cultura. tenían tierras de un millón de Has.

A partir del inicio de la guerra de Independencia, en 1810, Por estos números fríos, se puede deducir que el problema
se sucedieron una larga serie de conflictos internos y exter- no eran tierras o tecnología, sino el sistema irracional, co-
nos. Se discutía principalmente cual sería el sistema de rrupto y arcaico de explotación de la tierra, en el que “los
gobierno más adecuado para el País, los liberales y los que la trabajaban no eran dueños, y los dueños no las tra-
conservadores, divididos e influenciados particularmente bajaban, viviendo solamente de sus cuantiosas rentas, con
por pensamientos y teorías de las revoluciones francesa y absoluta ausencia de tecnologías y de apoyos organizados”
americana. (sic Zago A. 1999)

Con gran desconocimiento del campo, en el curso de eter- Los diferentes gobiernos casi unánimemente imitaron, o
nas discusiones se perdieron muchos recursos económi- pretendieron adoptar, la doctrina americana de impulsar
cos, por un lado por corrupción y por otro para cubrir los grupos de emigrantes, en el curso del S. XIX, entre 1823 y
grandes gastos de las guerras y organización interna. 1883 se emitieron ocho leyes y decretos gubernamentales
para fomentar la colonización extranjera. O sea una cada
Y entre un movimiento y otro, se sucedieron por mas de 60 sexenio (A.Zago )
años gobiernos inestables y efímeros, se iniciaron y perdie-
ron guerras que podían haberse ganado, perdiendo de pa- El serio problema social de a desigualdad de propiedades,
so una gran cantidad de territorio, dando origen a la idea de se agravaba al considerar que según el mismo Rabaza,
que era imperativo ocupar el territorio y actualizar el conoci- solamente una tercera parte de los indígenas eran propieta-
miento agrícola con personal y técnicas europeas conside- rios de tierras. Y como señala Zago apropiadamente:
radas mas avanzadas. “Nadie pensó en esos tiempos en que el problema se basa-
ba en dotar adecuadamente de tierras a los individuos que
Analizando la situación de la época, se observa que el pro- sabían del oficio y las sabían trabajar, en su mayoría indí-
blema no era de falta de tierras, o gente, a pesar de haber genas y mestizos. La solución tendría que venir de fuera”.
perdido 200 millones de hectáreas en las guerras. La respuesta a estos problemas, unánime y muy bien acep-
tada en todos los ámbitos fue la de traer agricultores del
La situación en el agro era de extrema pobreza, no por extranjero.
falta de tierras o agricultores. Más bien por falta de uso y
aprovechamiento de las disponibles, a la consolidación de Confirmando desde entonces la tesis de nuestra incapaci-
la independencia, mediante las leyes desamortizadoras, el dad para resolver problemas y de que debemos traer las
gobierno era dueño de las tierras heredadas del virreinato, soluciones de otras regiones. Aparentemente nadie pensó
de las incautadas al clero, a los militares y a las sociedades en la posibilidad de desarrollar las gentes ya establecidas
civiles (como las comunidades indígenas). por siglos, habituadas a los terrenos y climas, en situación
de mejorar mediante tecnología actualizada. Además esta-
ban explotadas por una clase dominante, variable, capricho- sorbidas o se mudaron sin dejar marcas. Las mejores tierras
sa e ignorante. estaban en Huatusco, permitiendo que esos colonos solven-
taran sus deuda y en pocas generaciones abandonaron la
Otra diferencia notable entre este grupo y los otros emigra- agropecuaria, dejando las tierras en manos de encargados
dos a América, fueron las condiciones políticas del País. o vendiéndolas. Otro de los grupos, el situado en Barreto,
fue reclutado en los muelles de Nueva York, sin experiencia
Llegaron en el inicio de la dictadura de Porfirio Díaz y en los en agricultura y desapareció inmediatamente absorbido por
primeros esfuerzos de modernización de México. En la épo- la Capital.
ca, la región donde se encuentra Chipilo, en el Estado de
Puebla, parecía muy alejada del Centro, inclusive de la capi- Las correspondientes a Chipilo eran de mala calidad, y si
tal del Estado. Hoy en día, ambas están a pocos minutos. en todas las colonias sucedió lo mismo, de la superficie in-
formada y comprada por el Gobierno Federal, solamente se
Esa distancia relativa, los mantuvo al margen de muchos entregó la mitad a los colonos, la peor. De las 1,069 Has.
conflictos, y el aislamiento los hizo concentrarse, primero en Expropiadas, recibieron 600 Has. El casco de la hacienda y
su sobrevivencia y manutención. En 1910, al final de la dic- las mejores tierras pasaron a ser propiedad del Ministro de
tadura, se inició la Revolución y con ella los colonos tuvie- Fomento.
ron que enfrentar nuevos retos y condiciones, con la ventaja
de ya estar establecidos y habituados, inclusive ya habían El caso de Chipilo fue único: eran en su mayoría del mismo
terminado de pagar sus tierras. Pero su relativa condición poblado véneto (Segusino y vecinos, próximos a Belluno),
de vida mejorada en relación al entorno, los hacía objeto de tenían un solo dialecto, facilitando la comunicación. Y tenían
envidia. conciencia de grupo, trabajaron unidos muchos años y ge-
neraciones para resolver los problemas.
Otra gran diferencia residió en la política migratoria mexica-
na, comparando a las situaciones de los E.U.A., Brasil y Para lograr sobrevivir, en primer lugar, rehusaron trabajar
Argentina, a donde se dirigieron la mayoría de los emigran- los cultivos que los burócratas les exigían, como sarmientos
tes. En 1938, en la presidencia de Lázaro Cárdenas, se to- de vid, estacas de morera y de olivos, trigo, papas, entre
maron medidas diferentes con los refugiados del Régimen otros. Con conocimiento de causa desatendieron a los ex-
Franquista, promoviendo la entrada de intelectuales, profe- pertos oficiales y sembraron alfalfa, maíz y frijol, mas ade-
sionales, técnicos, en fin toda la gama humana, con lo que cuados al suelo tepetatoso, salitroso y calcáreo. Alternaron
el País se benefició grandemente. En 1886, con una visión siembras de verano y de invierno y en el curso de años con-
muy miope, los individuos fueron limitados rigurosamente a siguieron buenas cosechas de cebada y trigo.
agricultores pobres, que se integrarían a los agricultores
pobres ya existentes. La suma de las pobrezas, solamente Combinaron la cría de ganado vacuno, con fertilización bio-
podría dar más pobreza. Para colmo, al empezar a estabili- lógica e introdujeron instrumentos nuevos, como: la guada-
zarse, 20 años después, a punto de iniciarse la Revolución, ña, la carreta de dos ruedas, las máquinas caseras para
se convirtió en impopular el que trabajadores extranjeros descremar, elaborar mantequillas, quesos embutidos, etc.
ocuparan lugares potenciales para mexicanos, con lo que el Nivelaron suelos y sembraron árboles de raíces largas para
Gobierno pretendió ignorar la presencia de los emigrantes, y controlar la erosión y mejorar el riego.
le permitió además no cumplir con las obligaciones pen-
dientes. Otros elementos, como el manejo alternativo de estiércol
seco y húmedo, promovían la limpieza de la comunidad y la
Hoy podemos ver que del punto de vista mejoría de la agro- integración de las técnicas hicieron posible la subsistencia
pecuaria mexicana, la experiencia fue un fracaso. Solamen- en lotes no mayores de seis hectáreas.
te los colonos de Chipilo cumplieron fielmente su parte, reci-
bieron tierras empobrecidas y gastadas, y las pagaron en Quizás el mayor acierto, además del esfuerzo familiar uni-
diez años, recuperándolas mediante tecnologías conocidas do, fue el uso de la explotación pecuaria combinada con la
y las hicieron producir diez veces más. Confirmando la tesis agrícola, utilizando particularmente bovinos y suinos y pro-
mencionada anteriormente. duciendo para venta los productos básicos y sus derivados.
De 140 comprados inicialmente, 10 años después ya tenían
En México se establecieron seis colonias: 610, entre los cuales había 136 vacas de ordeña. Y en 1910
Huatusco, E.de Veracruz 1,722 Hectáreas ya sumaban alrededor de 2000 animales.
Barreto, E. de Morelos 12,973 Has.
Mazatepec, E. de Puebla 1,390 Has. Al estabilizarse la colonia, y particularmente a partir del ini-
San Luis Potosí, E. de S.L.P. 5,266 Has. cio del S. XX, era el único grupo campesino que consumía
La Aldana, Distrito Federal 78 Has. regularmente carne, leche y derivados, mas un conjunto
Chipilo, E. de Puebla 1,069 Has. variado de vegetales. Y por la higiene lograda, un número
bajo de morbi-mortalidad general.
Las colonias de Huatusco, La Aldana y Chipilo al final de S.
XIX, aún tenían mayoría de italianos, las demás fueron ab- Con habilidad, unión y astucia lograron mantenerse neutra-
les y evitar ser despojados y quizás masacrados durante la Revolución, aunque en ciertos momentos se hicieron fuertes en su
terreno defendiéndolo de invasores.

A partir del fin de la Revolución la colonia ha tenido un promedio de 5000 animales en producción, a pesar del urbanismo ace-
lerado; y una producción notable y modelo de leche y derivados de primera calidad.

A todo esto siguió un período de prosperidad y desarrollo, sin nunca haber dejado sus raíces campestres, su religión y dialec-
to, hasta nuestros días.

Bibliografía.
1. Costa, Rovilio “Imigração italiana do Rio Grande do Sul” Ed. EST 1975 Porto Alegre, RS, Brasil.
2. De Boni, Luis A. “A Italia e o Rio Grande do Sul” parte IV, Relatório de autoridades italianas sobre a colonização em terras
gaúchas. Ed. EST 1983. Porto Alegre, RS, Brasil
3. De Boni, Luis A., Gómes, Nelci R. “Entre o passado e o desencanto” Ed. EST e Universidade de Caxias do Sul, EST
EDUCS-1983. Porto Alegre, RS, Brasil
4. De Boni, Luis A. Costa, Rovilio. “Os italianos do Rio Grande do Sul” Ed. EST 1982.
5. Porto Alegre, RS, Brasil
5. Lorenzatto, Antônio D. “Os Vênetos” Nossos antepassados”. Ed. EST, 1ª Ed. 1998
6. Pozzobon, Zolá Franco, “Uma Odisséia na América” Ed. Universidade de Caxias do Sul, EDUCS, 1997. 929POZZOBON
P894 u.
7. Villa, Deliso. “História Esquecida” a emigração italiana: O maior êxodo de um povo na historia moderna. Ed. EST 2002.
ISBN: 85-7517-006-6. Porto Alegre, RS, Brasil.

Zago, José Agustín “Los Cuah´tatarame de Chipíloc” Ed. Privada, 1ª Edición, 1999. Reg. # 03-1998-091110433100-01. Pue-
bla, México.

*Información personal del Delegado de Italia durante la celebración del aniversario de la migración. Chipilo, Puebla,
2003
Chipilo, 125 de italianos en México.

Pamela Reygadas Zechinelli

Un poco de Historia nuevos colonos, encargo que llevaron a cabo Jo-


A finales del siglo XIX se vivía en América una es- sé Sánchez Azcosa y Emilio Velasco, que para
pecie de ansia colonizadora y, especialmente, vol- ello verificaban acta de nacimiento, origen, edad,
vía sus ojos hacia Europa, con intenciones de po- salud, familia, pasaporte y vacunas.
blar su territorio trayendo extranjeros de los cua-
les los italianos no fueron la excepción. Éstos lle- Así, durante el gobierno de Ignacio Comonfort en
garon a México, estableciéndose en diferentes 1857, llegaron 200 genoveses cuyo destino era
regiones de los estados de Veracruz, Morelos, formar una colonia en Papantla, Veracruz, pero
San Luis Potosí y Puebla. sucedió entonces la guerra de Reforma y luego la
intervención francesa, por lo que fueron olvidados
En este artículo se hablará específicamente de la y muchos de ellos murieron por distintas enferme-
colonia italiana que se estableció en este último dades, y los pocos que quedaron formaron la co-
estado. Conocida como Chipilo, su nombre origi- munidad hoy llamada Gutiérrez Zamora.
nal fue Fernández Leal, denominada así en honor Los siguientes 4 viajes dieron como resultado la
del oficial mayor del ministerio de fomento de llegada de 3000 italianos, durante los gobiernos
esos años, años mas tarde cambió su nombre al de los generales Manuel González y Porfirio Díaz,
que actualmente tiene, Francisco Xavier Mina, en entre 1881 y 1882, fundando 7 colonias: Huatusco
recuerdo del aventurero español que enarboló la en Veracruz; Mazatepec, Teteles y Chipiloc en
bandera de la independencia después de More- Puebla; Barreto, en Morelos; Aldana, en la ciudad
los, en 1817. Este nombre es el reconocido en do- de México, y Ciudad del Maíz, en San Luís Potosí.
cumentos oficiales, pero para la gente de Puebla
y de otros estados es simplemente Chipilo. De las 501 familias que arribaron al puerto de Ve-
racruz en los barcos de vapor “Atlántico I”,
Todo inicia en 1854, cuando el entonces presiden- “Atlántico II”, “México” y “Cassius”, fueron 38 de
te, Antonio López de Santa Anna, promulgó la pri- ellas las que formaron la colonia de Chipiloc en
mera Ley General de Colonizadores, la cual recal- Puebla.
caba que los extranjeros venidos a territorio nacio-
nal debían ser católicos, ley fue utilizada para las El proyecto no fue del todo exitoso ya que de las 8
migraciones de extranjeros provenientes de Fran- colonias formadas en ese entonces, sólo 5 sobre-
cia, España e Italia. viven, es el caso de Gutiérrez Zamora, Chipilo(c),
Huatusco, Ciudad del Maíz y Aldana. Dicho fraca-
Por ese entonces, habitantes del norte de la pe- so pudo haberse originado por situaciones tales
nínsula itálica, se vieron en la necesidad de dejar como el cambio de clima, la no capacitación para
sus hogares debido al aumento del caudal y a las la agricultura de los llegados y porque, en reali-
sucesivas inundaciones del río Piave. Aprove- dad, en México no faltaban colonizadores tal co-
chando la circunstancia, dos compañías italianas, mo los italianos lo concebían.
Hermanos Rovatti (de Livorno) y la compañía Riz-
zo y Fulcheri, comenzaron a reclutar personas Un lugar nuevo para vivir
que quisieran emigrar a América. Tras una explo- Es el 2 de Octubre de 1882 y los nuevos habitan-
ración, hecha por especialistas, a distintos países tes extranjeros comienzan a instalarse en las ex
del nuevo continente, que evaluaban las tierras haciendas de Tenamaxtla y Chipiloc; sin embargo
que convendrían más, México fue el país elegido la fecha de la fundación de la colonia se hace ofi-
por los empresarios italianos. Comenzó así la se- cial días después, el 7 de octubre. Para la lengua
lección, por parte del gobierno mexicano, de los de los extranjeros fue difícil pronunciación de la
voz náhuatl ‘chipiloc’ (que significa “lugar donde trucción de la primera escuela, llamada “Colegio
escurre el agua”), sólo podían pronunciar ‘chipilo’, Unión” que estuvo en manos de la congregación
por lo que con el paso del tiempo tal adaptación salesiana “Hijas de Maria Auxiliadora” que la diri-
fue reconocida en el nombre oficial, aunque tam- ge hasta hoy.
bién en un inicio los llegados nombraban al lugar
como “Fortanos” que significa fuente grande. Ya para 1908 se había iniciado la construcción de
Con el comienzo de la nueva comunidad fue ele- la Iglesia, pero por interrupciones de la Revolu-
gido el señor Calderón como representante del ción Mexicana, es concluida hasta 1919.
gobierno ante la colonia, siendo su sucesor el sr.
Rafael Tlapanco, el cual apoyó a los italianos con La revolución tuvo repercusiones graves dentro
sus siembras y pidió apoyo al gobierno Mexicano de la comunidad, debido a los saqueos y maltra-
para la construcción y división del pueblo, mar- tos por parte de los bandoleros que penetraban
cando un lugar para la iglesia y el salón social. en la comunidad, a robar comida, dinero y llevarse
a las “güeras”. Tomando en cuenta que en esos
Tras grandes dificultades (entre las que destacó la tiempos la mayoría de los chipileños eran de pro-
diferencia de lenguas), en 1883 tuvieron sus pri- piamente italianos, y por lo mismo poco entendían
meras cosechas, pero fueron pocas, lo que oca- de los motivos de las revueltas nacionales, se
sionó una escasez de alimentos; pero los habitan- comprende que tales turbulencias hayan sido cau-
tes no se dieron por vencidos, recurrieron a comi- sa determinante para provocar que la comunidad
das de fácil elaboración como la ‘polenta’ (masa se cerrara sobre sí misma durante los siguientes
elaborada con fécula de maíz) y los ‘radichi’ u años. Tales eran las perturbaciones que sufría la
hojas de diente de león preparadas con aceite de comunidad que el 25 de enero de 1917 hubo un
oliva, vinagre y cebolla todo sazonado con un po- enfrentamiento entre zapatistas e italianos, siendo
co de tocino y longaniza y comido con tortilla. Es- estos últimos los victoriosos.
tas dos comidas, hasta la fecha, son tradicionales
en Chipilo. En la primera mitad del siglo XX, gracias a los
adelantos de la tecnología y la comunicación, se
Con el paso del tiempo, los colonos italianos co- incrementó la producción de derivados lácteos, lo
menzaron a comprar animales de granja, dando que perfiló a la zona como fuente de empleo para
inicio a su producción de lácteos y embutidos. Las los pobladores cercanos.
primeras producciones, que después se convirtie-
ron en su “modus vivendi”, comenzaron con 136 Durante el periodo de 1924 a 1941, Italia hizo pro-
vacas (pertenecientes a toda la comunidad) de las paganda fascista en Chipilo, logrando algunos
cuales sacaban 31,208 litros de leche al año, con adeptos dentro de la comunidad: los ‘camisas ne-
lo que se producía 92 kg. de mantequilla y 55 ki- gras’, quienes con otros habitantes, enarbolaron
los de queso semanalmente. banderas tricolores y al grito de “¡Viva l’Italia!” die-
ron una gran bienvenida a el embajador extraordi-
Para 1885 la colonia contaba ya con 2 molinos de nario italiano en Puebla, Giovanni Giuriati, quien
trigo, 4 casas comerciales, una carnicería, una los visitó con la finalidad de conocer a los italianos
carpintería y una herrería; también ya para este avecindados fuera de su país y para entregarles
año la cosecha de alfalfa ocupaba una superficie una piedra del Monte Grappa como símbolo de su
de 10 hectáreas. nacionalismo y en memoria del sacrificio de los
soldados italianos en la gran guerra.
Hacia 1902, la construcción de la Casa Italia fue
de gran importancia para el pueblo, ya que algu- Para la década de los sesenta la entrada masiva
nos de los emigrantes la utilizaban como dormito- de la televisión en los hogares produjo un cambio
rio comunal y era sostenida con apoyo de todos sustancial en la sociedad, con la contundencia de
los habitantes. Ya desocupado el casco de la la hegemonía del castellano sobre el venetto, di-
hacienda que ocupaba, se destina para la cons- alecto propio del norte de Italia, de donde provení-
an los chipileños. Pese a ello, aún actualmente se bochas’, similar al boliche; es practicado sólo por
hablan ambos; a la par, loable recuperación de los hombres y que se realiza sólo los domingos a me-
orígenes de esta comunidad pero también asimi- dio día en algunos campos del pueblo.
lación de la otra cultura que han adoptado.
El 7 de octubre de 1982 se celebró el centenario Uno más es ‘el rigoletto’, otro juego que se realiza
de la fundación de la comunidad evento que dio cada Domingo de Pascua. Un día antes, el Sába-
como resultado la publicación de un libro sobre do de Gloria, las familias se reúnen para pintar
Chipilo, y que dio lugar a un pacto en el que que- huevos cocidos con pinturas vegetales; los padri-
dó hermanada con la italiana Segusino, de donde nos les regalan a los ahijados cuatro huevos coci-
varios de los inmigrantes italianos partieron. dos en un paliacate nuevo, luego éstos se reúnan
para jugar, soltando los huevos sobre una teja,
Chipilo el día de Hoy. cada niño hace un tiro. El objetivo consiste en que
Actualmente Chipilo es una comunidad a 12 kiló- le huevo lanzado sobre la teja alcance al que otro
metros de la ciudad de Puebla, perteneciente al niño tiró previamente; si este último lo alcanza,
municipio de san Gregorio Atzompa, Cholula; tie- ganará el del anterior.
ne una población de alrededor de 3000 habitan-
tes. En otro tema, para esta comunidad no existían la
festividad de los Reyes Magos o de San Nicolás;
Ser extranjero nunca es fácil, el ser humano recu- quien venía a dejar dulces, no juguetes, era la
rre a sus experiencias y a sus recuerdos pasados ‘vecha mantuana’ (“la vieja mantuana”) cuya figu-
para sentirse en casa, para creer que nada ha ra, hecha de papel, se quema el día de epifanía,
cambiado, por ello muchas de las tradiciones que evitando así que se robe los juguetes de los ni-
tenían los primeros inmigrantes continúan cele- ños.
brándose al día de hoy.
Como se ha visto, esta comunidad se destaca por
Los apellidos que se pueden encontrar y que son el arraigo de sus pintorescas y peculiares tradicio-
una forma de identificación de ese origen italiano nes, por su dialecto que, aunque ha tenido algu-
son 29, tales como: Bagatella, Barbisan, Berra, nas modificaciones, aún subsiste y trata de evitar
Bortolini, Botolotti, Bronca, Colombo, Crivelli, Dos- la pérdida generacional que sufren muchos otros,
setti, Galeazzi, Lavázzi, Martíni, Mazzocco, Merlo, rasgos etnoculturales que siguen distinguiéndola
Minutti, Mioni, Montagner, Orlansino, Piloni, Pre- como heredera de aquellos primeros pobladores
coma, Salvatori, Sebenello, Simoni, Spezia, Stefa- de Chipilo.
noni, Vanzini, Zago, Zanella y Zechinelli.

Las familias que ahora viven en el pueblo inculcan


en los niños el conocimiento de dialecto venetto y
de las fiestas de su legado cultural, como son el
“bondí bodán” tradición nacida en suelo chipileño,
donde pequeños del pueblo lo recorren el 1º de
enero cantando una canción en venetto con lo
que auguran un buen año y a cambio reciben dul-
ces.

El mestizaje producto del paso de los años ha


producido un curioso intercambio de tradiciones
con otras comunidades, que toman las de los chi-
pileños, como propias.

Otra costumbre que aún vive es el juego de ‘las


El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Una visión herética de la economía para entender sus límites y alcances.
(primera de dos partes)

por Luis A. Berlanga Albrecht*

Cuando los mexicanos en el día de muertos nos regalamos calaveras de azúcar con nuestros nombres, ahí
estamos creando mucho más que una demanda de calaveras de azúcar cuyo precio se determina natural-
mente (sic) por la interacción con las condiciones de oferta.

Ahí también estamos formando comunidad, estamos creando identificación propia y transmitiendo a nuestras
generaciones siguientes una actitud ante la muerte. Con las tradiciones creamos y transmitimos personali-
dad, pero si el azúcar se hace muy escasa y por esta razón sube mucho su precio sustituiremos las calave-
ras de azúcar por las de chocolate. Y si el precio de éstas también rebasa la capacidad de nuestros bolsillos
estaríamos dispuestos a traerlas del exterior (si es que se producen), o quizás preferiríamos importar calaba-
zas para festejar el Halloween, con lo cual renunciamos no sólo a regalar calaveritas, sino que cambiamos
por completo una forma cultural que usamos para madurar un juicio ante un hecho importante de la vida: el
modo de darle significado a la terminación de nuestras vidas.

Las actividades de producción y reparto —entre las cuales los mercados son una— surgen de la forma de
convivir; y viceversa, el modo de producción y reparto modifica las formas sociales. En el ejemplo anterior,
no estamos sólo sustituyendo el consumo de calaveritas por calabazas; estamos cambiando nuestra actitud
ante una causa de aflicción como es la muerte misma.

Por este principio de congruencia no se puede ser cínico con el comportamiento de los mercados. Debemos
ser críticos con la forma en que satisfacemos las necesidades materiales de nuestras vidas con el fin de —y
con el modo de— armonizar nuestra sociedad.

Debatir la conveniencia o evaluar los resultados de un tratado de libre comercio requiere del conocimiento
previo de aspectos técnicos de teoría económica pero también, y por sobre todo, debe reflejar claramente el
modo de pensar y de actuar más básico de la sociedad con respecto a cómo nos ponemos de acuerdo para
satisfacer nuestras necesidades materiales para la vida: alimento, salud, vestido y seguridad.

Esto es, el análisis técnico de cómo y qué producimos debe ser antes que nada congruente con nuestra for-
ma de entender cómo queremos convivir, a dónde queremos llegar; y viceversa. Además, este principio de
congruencia inevitable y naturalmente se impregna de la cultura.

Así pues, aprovecho esta oportunidad para presentarte, lector, una versión hereje de la enseñanza de la
economía, no porque sea innovadora sino porque se aparta de la actual línea dominante de enseñanza de la
economía, que está volteando la cara al dolor humano por concentrarse sólo en la técnica y con lo cual per-
mite su uso para justificar abusos. Hereje porque deconstruye a fin de quitar velos puestos sobre el entendi-
miento de la actividad económica y reconstruye.
Estos párrafos se deslindan de la visión dominante de lo que, afirman, debe ser el empleo de la política así
como de la economía. Marcan distancia de la perspectiva exclusivamente técnico-artesanal tanto de la polí-
tica como de la economía que prevalece en nuestros tiempos.

La primera, la política, basada en la visión ya superada (en el plano analítico) de Maquiavelo, en la que se
ejercita la política como saber de dominioi . La segunda, la economía, aplicada con un enfoque exclusiva-
mente del intercambio de bienes y servicios en una forma técnicamente eficiente (sic); ampliamente supera-
do en América Latina por la realidad del dolor de 240 millones de personas que existen sin posibilidad de
satisfacer las condiciones propias a nuestra común naturaleza humana —ni materiales ni de dignidad—.

Es decir, te escribo estas líneas desde lo que pretendo sea una visión más ajustada a la realidad, una que
rechaza considerar como necesario el sacrificio permanente (aunque se nos diga transitorio) de la mayor
parte de la población en aras de un futuro progreso universal —su progreso, el de una élite gobernante, pro-
greso por demás romántico en todas las acepciones de tal palabra— que nunca llega a todos y que cada
vez nos alejamos más de él, como nos indica el calentamiento global.

Me alejo decididamente de la perspectiva de la élite actual, que defiende a la política como saber del domi-
nio por una autoafirmante fetichización de su función social con la que se crean la ilusión de pertenecer a
una cultura diferente (Wil Pansters los identifica como «los ciudadanos de la pirámide»ii ) con un destino sin-
gular; son maquiavelitos que empecinadamente evocan la caída del Imperio Romano a manos de los bárba-
ros para justificar la edificación civilizatoria sobre el dolor ajeno —como muestra la actual guerra del imperio
yanqui en Irak—, y nunca sobre sus propias familias ni descendencia.

Me deslindo porque denuncio el uso de la ciencia económica para fundamentar prejuicios y justificar abu-
sos, porque me asumo corresponsable de mi entorno social.
¿Exactamente qué es un mercado?

Empecemos pues por explicar lo que es un mercado. Cuando los economistas hablamos de mercados tene-
mos en mente algo muy diferente de lo que esta palabra le evoca a los no economistas como tú. Nosotros,
los economistas, no concebimos a un mercado sólo como un sitio público destinado a la venta, compra o
permuta de algo. Además de esto, lo vemos como el mecanismo de asignación de recursos productivos así
como de los bienes y servicios más eficientes cuando existen las condiciones para su funcionamiento y su
instrumentación es sensata.

Fíjate que pongo énfasis en el artículo «el» para destacar nuestro convencimiento —razonado— de que la
mejor forma de distribuir bienes y servicios en una sociedad es a través de los mercados. Pero esto no sig-
nifica que no existan condiciones que se deben cumplir para el correcto funcionamiento de los mismos, ni
tampoco que éstos se puedan aplicar en todas las situaciones, y mucho menos que sean «la solución final».
Te explico.

La escasez y los mercados


El problema que estudia la economía neoclásica contemporánea empieza con el inicio de los tiempos del
«homo sapiens», y éste es la escasez. Desde siempre, lo que hay para distribuir es menor a lo que la socie-
dad necesita y/o desea, y esto nos ha llevado incluso hasta pelear guerrasiii .
Pues bien, para resolver los problemas de escasez todos los miembros de la sociedad adoptamos un pacto
social para asignar los recursos limitados a alternativas ilimitadas. Este pacto toma la forma de algún tipo
de mecanismo que busca, por un lado, limitar deseos y, por otro, aumentar la disposición a ofrecer recur-
sos.

Los mecanismos más antiguos, innatos a nuestra naturaleza, son la fuerza bruta y el compartir. Ambos los
observamos como habituales desde el inicio del «homo sapiens».

Pero el vigor para la lucha se acaba con la edad, así que la forma en que los miembros de una sociedad se
comprometen a crear y distribuir lo necesario para que todos satisfagan sus necesidades materiales críti-
cas para la existencia —alimento, vestido, salud y defensa— necesita de un vínculo que más allá de la im-
posición pueda fortalecer y darle permanencia a la comunidad a lo largo del tiempo.

Debido a esta disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece, el pacto social se empezó
a ligar con un sentido de equidad. Es decir, el pacto social se empieza a dar por un vínculo de justicia —
más en específico de la administración de justicia—. Muy poco a poco surgieron otros mecanismos para
asignar labores y repartir el producto, pero siempre es una necesidad que sea aceptado a través de una
forma colectiva de pensar, es decir, ideologíaiv . De otra forma nadie aceptaría ese mecanismo de reparto.

Tenemos entonces a la tradición como otro mecanismo de reparto, que pone el énfasis en la forma en que
se han asignado los recursos por una costumbre o una norma, desde siempre (al abuelito es a quien se le
sirve primero).

La autoridad es otro mecanismo de asignación, más sofisticado que surge con las antiguas civilizaciones y
que toma la forma de instituciones (religiosas o de Estado).

Veamos un ejemplo de cómo la fuerza bruta, la tradición y la autoridad funcionan como mecanismos de
distribución: son las seis de la mañana en la estación del metro Indios Verdes y tienes que estar a las siete
en CU para presentar tu examen, se abren las puertas del vagón y, ¿cómo se asigna el servicio llamado
‘viajar sentado’? Los asientos, que son un bien escaso, se asignan mediante la fuerza bruta y no hay nadie
que pueda cambiar este consenso a esa hora de la mañana en esa estación, y no importa que la autoridad
asigne los dos primeros vagones sólo para las mujeres, pues entre ellas existe el mismo consenso.

Te viste hábil y obtienes un asiento. Se cierran las puertas y el vagón empieza a avanzar, de repente ves al
lugar que nunca debiste haber volteado la mirada, pues una venerable anciana logra cruzar su mirada con
la tuya y recuerdas la educación que se te ha transmitido desde tu infancia, en tu cabeza retumba la sen-
tencia: los ancianos tienen la preferencia, así que la tradición hace que te levantes y así el asiento se re-
asigna.

Pero ahora pensemos que en la empujadera te ganaste un asiento reservado para embarazadas o disca-
pacitados, no hay ninguna anciana pero en la estación Potrero se logra subir alguien con muletas dispues-
to a hacer valer su derecho al asiento, y te la aplica, pues en virtud de un reglamento para los usuarios del
metro su condición física lo enviste de la autoridad para pedirte el asiento ... ¡o se hace justicia propia a
muletazos!
¿Y el mercado? Bueno, nadie piensa en subastar los asientos del metro al mejor postor. Podría ser un
buen negocio, pero por ser un servicio público que suministra el gobierno, nadie puede vender el servicio
del asiento; y aunque el gobierno subastara una concesión, simplemente la dinámica actual hace imposi-
ble asignar los asientos mediante las fuerzas de la oferta y demanda. Esto es, no existen las condiciones
para que opere el mercado. Habría que crear estas condiciones, pero para ello necesitamos un entendi-
miento de los alcances y límites de los mercados.

Surgimiento y límites de los mercados


Los mercados como los conocemos hoy en día surgen con la expansión europea a un mundo colonial. El
feudalismo termina y da paso a un mercantilismo sin precedentes —la primera globalización empieza en
1492 con la conquista de América— que sentará las bases para la revolución industrial, el capitalismo y la
modernidad europea.

Con la revolución industrial la sociedad europea empieza a enfrentar los problemas de producción y distri-
bución a una escala totalmente nueva. El capitalismo se inicia y con él surgen problemas desconocidos a
todos: la mayor actividad industrial y comercial, las migraciones a las ciudades que las convierten en las
mayores concentraciones de población y el impacto nunca antes visto de una gran riqueza que fluye des-
de las colonias en forma de materia prima y metales preciosos. El capitalismo será el nuevo modo de or-
ganizar a la sociedad en torno a su necesidad perenne de alimento, salud, vestido y seguridad.

Sólo hasta entonces el mercado se empezó a desarrollar como el mecanismo de asignación de recursos
escasos a múltiples alternativas. Pero como ilustro con el ejemplo del vagón del metro, no en todas las
situaciones se pueden usar los mercados como mecanismos de asignación de recursos productivos y de
bienes y servicios.

Pero además el mercado tiene un par de limitantes muy importantes que debemos entender. Surgen del
propio mecanismo de operación del mercado, de su naturaleza interna. El mercado existe no sólo porque
los miembros de la comunidad tienen una necesidad de intercambio (Adam Smith llamó a esto el egoísmo
que a todos nos empuja a intercambiar), sino porque también tienen previamente —ya llegan al mercado
con— una capacidad de intercambio.

Para participar en el mercado debes llegar a él con algo que previamente ya tenías y del que puedes re-
nunciar. Aunque sólo sea tu cuerpecito, debes tener algo que ofrecer, y como en la actualidad el papel
moneda es el medio general de intercambio aceptado por todos (ni conchitas de mar, ni semillas de ca-
cao, ni pieles de castor), el que no tiene dinero no entra a los mercados, es decir, no se le asigna ningún
bien o servicio. En otras palabras, por no tener dinero queda excluido del sistema de reparto de la socie-
dad —pero su existencia continua con todo y sus necesidades—.

Esta limitante opera muy claramente hoy, veamos un ejemplo actual. El siglo 21 se está inaugurando con
una severa amenaza de crisis alimentaria mundial que los mercados internacionales no pueden resolver.
Debido a que el alza de lo precios de granos básicos deja afuera de su reparto a grandes sectores de la
población: en Haití el gobierno ha tenido que mandar el ejército a la calle para controlar los disturbios; en
Estados Unidos Wal-Mart anunció el 24 de abril que se racionaba la venta de arroz a cuatro kilos por per-
sona y el 2 de mayo el presidente George Walker Bush solicitó al Congreso de su país nada menos que
70 mil millones de dólares para gastos de guerra, entre los que se incluyen dos mil millones para cubrir el
alza de los precios de los combustibles y 770 millones de dólares en ayuda alimentaria para contrarrestar la
crisis generada por los altos precios de la comida en amplias zonas del mundo.

De acuerdo con el relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, la especulación
de productos alimenticios está detrás de la actual crisis alimentaria en más de 40 países, pidió apoyo para
la agricultura en esos estados pobres y dependientes del exterior porque «la autorregulación del mercado»,
dijo, no es la solución, sino el problema v.

Están siendo muchos los marginados y excluidos de este mecanismo de reparto por los altos precios que
los granos básicos como maíz, trigo y arroz están registrando en los mercados internacionales. Tenemos
entonces costos sociales muy altos.

La segunda limitante es que no puedes ofrecer cualquier cosa que se te ocurra, debe haber alguien que
quiera (demanda) lo que otro tiene para ofrecer (oferta). Ejemplo: a ningún mexicano se le ocurriría invertir
esfuerzo y ahorros para producir nieve de té verde decorada con frijoles dulces. No hay demanda porque
por nuestros gustos nadie comería un postre amargo —y en nuestra cultura los frijoles no son un postre, si-
no una parte del plato principal—. De hecho, con menos recursos que los que necesitamos para obtener es-
te arbusto del Extremo Oriente podemos producir nieve de alguna fruta de nuestro trópico y sería más redi-
tuable (a esto los economistas le llamamos ventajas comparativas).

Veamos otro ejemplo real para ilustrar la severidad con la que se puede llegar a expresar en los términos de
convivencia social esta segunda limitante de los mercados.

En el año de 2002 «por la exclusión, la pobreza y la desigualdad en México » vi 3.3 millones de niños entre
seis y 14 años vii fueron obligados a interrumpir sus estudios y salir al mercado a demandar un puesto de
trabajo. Ahora bien, sabemos que la producción de ejotes es más productiva con mano de obra infantil por-
que la planta de este cultivo mide 1.40 metros y con esa altura un adulto para cortar el ejote tiene que estar
permanentemente agachado. En consecuencia un adulto es menos productivo que un niño porque se cansa
más rápido (los economistas decimos que en la cosecha de ejotes la productividad marginal del niño es ma-
yor que la del adulto).

Los mecanismos que mueven la oferta eligen, natural y libremente (sic), ofrecer el empleo al niño por su
mayor productividad (aunque a los agricultores de ejotes les agarra cierto remordimiento, que por supuesto
no se considera como racional en la teoría neoclásica, y dicen que son los padres los que ofrecen a los ni-
ños en el mercado laboral) viii.

Aquí también nos enfrentamos a un costo social que el mercado no incorpora en su curva de oferta: el niño
tendrá que distraer horas de su tiempo de estudio para el trabajo que sólo a él se le ofrece —no al padre—
por lo que necesariamente adquirirá menos habilidades para poder ejercer en su vida adulta un trabajo tan
calificado como aquel otro niño que sólo se dedica a ir a la escuela . El empresario no incorpora este costo
en sus cálculos pero la sociedad en su conjunto tendrá que hacerlo (esto es lo que los economistas conoce-
mos como externalidad negativa).

Cuando todo el trabajo se le deja a los mercados y perdemos de vista su congruencia con el entorno social
se produce una aberración social: el niño será un adulto con menos habilidades para tomar oportunidades
por nacer pobre y las condiciones de los mercados lo imposibilitan a acceder a una opción diferente —
limitan su libertad, su capacidad de reflexionar y elegir: su libre albedrío—.

Llegamos así a una conclusión objetiva, es decir, observable y verificable: las libres fuerzas de la oferta y
demanda tienen limitantes por las que disminuyen las oportunidades de unos miembros de la sociedad a la
vez que potencian las de otros. Esto es, debido a sus limitantes los mercados libres son injustos porque ge-
neran resultados injustos.

¿Podemos culpar a los mercados? La respuesta es no. La virtud de ellos se encuentra en la sensatez con la
que se aplican. El agricultor de ejotes muy bien puede emplear al padre y no al hijo, pero no tiene incentivos
económicos para ello y el consenso, la ideología, es que se debe obtener la mayor cantidad de dinero de su
inversión.

El consenso en torno a los mercados como el mecanismo y no como un mecanismo más de reparto existe
incluso entre nuestros legisladores, quienes son los responsables de aprobar o no nuestros tratados comer-
ciales internacionales, ¡y utilizan postulados de la teoría neoclásica de los mercados en la argumentación de
sus iniciativas de ley!

*Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (1988), maestro en Economía Aplicada
por El Colegio de la Frontera Norte (1994), maestro (2000) y candidato a doctor (2003) en Economía Política Internacional por la
Universidad de Tsukuba, Japón. Actualmente imparte la materia de Economía Industrial en la Facultad de Economía y forma par-
te del cuerpo docente del Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social de la Universidad Autónoma de
la Ciudad de México.
Puede enviar sus comentarios al autor al correo electrónico: berlanga_profesor@hotmail.com.
i El tema es profusamente tratado en la obra de Jürgen Habermas (1963), Theorie und Praxis. Traducido al español por Editorial
Tecnos bajo el título «Teoría y praxis. Estudios de filosofía social».
ii Will Pansters (compilador) (1997), Citizens of the Pyramid: Essays on Mexican Political Culture, Amsterdam, Thela.
iii Hoy sabemos que el gobierno irakí de Saddam Hussein ni poseía armas de destrucción masiva ni tenía ligas con Osama bin
Laden, el líder de al-Qaeda. Esta guerra tiene el único propósito geopolítico y económico de asegurar el control de recursos petro-
leros. Cito las palabras de Paul Wolfowitz, ex Subsecretario de Defensa estadounidense para Políticas (1989) y ex Presidente del
Banco Mundial (2005-2007) reportadas por el periódico El Financiero el 13 de julio del 2006: «La diferencia más importante entre
Corea del Norte e Irak es que económicamente no teníamos alternativa. Irak nada en petróleo». Pero las guerras también son
causadas por las ansias de poder y gloria. De aquí la necesidad de impartir una educación que nos habilite a reconocer en noso-
tros mismos las causas de la aflicción de nuestro ánimo.
iv Por ejemplo, el famoso «ojo por ojo y diente por diente» es una ley, la del talión, del Código de Hammurabi (año 1760 a.C.),
que busca precisamente terminar con el ejercicio de la fuerza bruta para auto impartirse justicia y establecer un mecanismo de
retribución aceptado por todos.
v El Financiero en línea, disponible el dos de mayo del 2008 en: http://207.5.76.52/elfinanciero/portal/cfpages/contentmgr.cfm?
docId=118532&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC&idioma=esp
vi Naciones Unidas, OIT y UNICEF hacen un llamado para consolidar una alianza efectiva contra el trabajo infantil, Boletín ONU
para México, Cuba y República Dominicana, No. 07/061, junio 12 de 2007.
vii Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (2002), El Trabajo Infantil en México 1995-2002, p.34.
viii Lo que no es libre es la elección de mandar a trabajar a un hijo toda vez que la madre no tiene otra opción, pues el mercado
no requiere el trabajo, para ilustrar un caso extremo pero real, de una mujer de 40 años, viuda, indígena y analfabeta. De acuerdo
al boletín citado de la ONU, cada año en México 300,000 niños abandonan sus comunidades de origen para emigrar con sus fa-
milias a otras entidades del país, principalmente al norte, en búsqueda de trabajo. La mayor parte de ellos proviene de comunida-
des indígenas.
ix De acuerdo al mismo boletín de la ONU, la Secretaría de Educación Pública estima que menos del 10% de estos 300,000 ni-
ños asiste a la escuela. Cabe mencionar que el estudio citado de INEGI encuentra que el 25.5% de los 3.3 millones de niños que
trabajaban en 2002 no asistió a la escuela y que en las comunidades indígenas esta cifra sube a 36%.
El aprovechamiento del papel en México
Fernando Carlos Hernández
Ana María Román de Carlos
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México

A principios de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México, el V Seminario Hispano Mexi-


cano de Biblioteconomía, Archivonomía y Ciencias de la Información.

Hubo un tema que llamó especialmente nuestra atención, el titulado “El uso sostenible del
papel y su trazabilidad”. Lo presentó la Dra. Angélica Zapatero Lourinho de la Universidad
Complutense de Madrid.

Se mencionaron varias cifras, datos y hechos que ha realizado España a favor del aprove-
chamiento sostenible de la producción forestal. Desde 1997 integró un grupo llamado
“Grupo de trabajo para la Certificación Forestal FSC” (Forest Stewardship Council). Durante
los primeros cuatro años de gestión, el grupo de trabajo ha elaborado los estándares espa-
ñoles de Gestión Forestal, basándose en las normas internacionales del FSC. Actualmente
el grupo continúa con las actividades de revisión y adaptación de los estándares, promueve
la gestión forestal sostenible y el apoyo al FSC internacional.

La industria editorial española es una gran consumidora de papel, según Greenpeace. En


el año 2002 la producción de libros alcanzó los 275,6 millones de ejemplares de los que fue-
ron vendidos 226,6 millones, alcanzando una facturación en el mercado interior de 2.674
millones de euros.

La gran mayoría del papel utilizado en las novelas editadas en España se imprime en papel
procedente de madera virgen en vez de fibra reciclada. Si tenemos en cuenta el papel no
estucado, utilizado mayoritariamente para la publicación de títulos de literatura, Greenpeace
estima que se han consumido 25.505 toneladas de papel no estucado, para el que ha sido
necesario cortar 357.081 árboles.

Una parte del papel utilizado para imprimir novelas en España procede de las polémicas y
mal gestionadas plantaciones de eucalipto en zonas del noroeste, norte y suroeste de la pe-
nínsula. Otra parte procede de la industria papelera de Finlandia, país que exporta una cuar-
ta parte del papel de impresión y escritura que se consume en todo el mundo. Las papeleras
finlandesas son grandes proveedoras de papel de impresión al sector editorial español. Se-
gún datos de Aspapel, en el año 2002 se importaron 157.135 toneladas de papel de impre-
sión.

En España, el proyecto Libros Amigos de los Bosques ha conseguido hasta la fecha que se
impriman 15 títulos en “papel amigo de los bosques”, con un total de 700,000 ejemplares
impresos, y ha generado un listado de autores que están demandando a sus editoriales que
sus libros se impriman en este papel. En España, además de José Saramago, se han suma-
do al proyecto autores como Isabel Allende, Manuel Rivas, Javier Moro, Javier Cercas,
José Luis Sampedro, Rosa Regás, entre otros.

El proyecto se está desarrollando en otros países europeos como Reino Unido, Italia,
Holanda y Alemania. En Canadá, país pionero de este proyecto, hay actualmente seis mi-
llones de libros impresos en papel amigo de los bosques así como 35 editoriales y 45 es-
critores comprometidos con el proyecto.

Desde 1995, se han certificado de acuerdo a los Principios de buena gestión forestal del
FSC, 79 millones de hectáreas de bosques y plantaciones y 5000 cadenas de custodia de
más de 70 países de todo el mundo.

Y entonces nos surgió la enorme duda ¿y México que está haciendo al respecto?

Lo que a continuación presentamos, no es en absoluto una investigación exhaustiva so-


bre el tema, sólo mencionaremos algunas cifras y hechos para llamar su atención y ojalá
haya especialistas en ésta área que se interesen por hacer algo concreto a favor de los
bosques.

Comencemos con algunas definiciones:

Aprovechamiento sostenible
Utilización de los componentes de la diversidad biológica de forma que no ocasione una
disminución a largo plazo de la diversidad biológica de ninguno de sus componentes,
manteniendo su potencial para satisfacer las necesidades y pretensiones de las genera-
ciones presentes y futuras.

Cadena de custodia
En relación a la madera certificada, se refiere a la cadena de proveedores: desde el bos-
que al consumidor.

Trazabilidad
El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional de Estándares ISO
(del griego: igual), en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrolo-
gy Como la Propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este
pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares naciona-
les o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incer-
tidumbres especificadas.
Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende como trazabilidad
aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el históri-
co, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena
de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

Diversidad
Término utilizado para expresar el grado en el cual el número total de organismos indivi-
duales en un ecosistema (o área, comunidad o nivel trófico) está repartido en diferentes
especies. La diversidad es mínima cuando todos los organismos pertenecen a la misma
especie, como ocurre por ej. en un monocultivo o (casi) en la agricultura intensiva. La di-
versidad es máxima en ambientes naturales estables con una variación máxima en sustra-
to y condiciones de vida (o sea, donde el número de nichos sea máximo), tal como ocurre
por ej. en los arrecifes de coral de los océanos tropicales.

También la diversidad cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad.

Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas huma-
nas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a
los problemas de la supervivencia en determinados ambientes.

Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las
personas a adaptarse a la variación del entorno.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religio-
sas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura so-
cial, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atri-
butos de la sociedad humana.

Bosque primario
Bosque que se encuentra en una etapa madura de sucesión en el cual la estructura y la
composición son el resultado de procesos ecológicos no intervenidos por la actividad
humana.

Bosque secundario
Bosque que se encuentra en proceso de regeneración natural después de una tala total,
quema u otra actividad de conversión de la tierra, sin que se haya recuperado completa-
mente.

Papel reciclable
Papel fabricado a partir de papel recuperado.

Papel estucado
Papel que en su fabricación ha recibido una capa externa de un compuesto inorgánico pa-
ra mejorar su acabado dándole mayor suavidad y blancura. Su textura y terminación pue-
de ser brillante, satinada o mate.

Su principal ventaja es que su acabado liso y menos absorbente que el de los papeles no
estucados permite mejor definición de los detalles y un rango cromático más amplio. Ade-
más, los acabados estucados suelen proteger los papeles y dibujos de las radiaciones ul-
travioleta y proporcionarle mayor resistencia al desgaste.

El estucado se suele realizar con compuestos derivado del Caolín (como la caolinita) y del
yeso. También se conoce por el galicismo de "papel cuché".
FSC (Forest Stewardship Council, o Consejo de Manejo Forestal)
El FSC es una organización internacional, no gubernamental, independiente y sin ánimo
de lucro que:

• Promueve los Principios y Criterios del Manejo Forestal.


• Acredita y monitorea a empresas certificadoras independientes.
• Apoya el desarrollo de estándares nacionales y regionales de manejo forestal.
• Administra y vela por el buen uso del sello del FSC.
• Revisa y averigua quejas y denuncias contra la certificación.

Fundado en 1993, cuenta entre sus miembros con representantes de grupos sociales y
ambientales, de comerciantes de madera y productos forestales, organizaciones de pue-
blos indígenas, grupos comunitarios y organizaciones certificadoras de productos foresta-
les de todo el mundo.

Situación mundial
Actualmente los ecologistas ya no defienden el dejar a la naturaleza intocable, puesto que
ya no existe un rincón del planeta que no haya sido afectado por la influencia del ser
humano. Los esfuerzos ahora van orientados hacia ya no arrasar, pero tampoco dejar sin
tocar los diferentes ecosistemas; sino a aprovecharlos adecuadamente para asegurarnos
los recursos necesarios para el futuro del planeta. Respetando la diversidad natural y cul-
tural de las poblaciones.

Los efectos de las actividades humanas como la deforestación, aunados al uso de com-
bustibles pesados en los grandes centros urbanos del mundo y del país, son los factores
que intervienen para la generación de estas modificaciones al medio ambiente.

Esto, que constituía una de las preocupaciones y temas de discusión de la década pasa-
da es ya una realidad, y habrá que establecer consultas, para la generación de políticas
públicas en la entidad que permitan atenuar sus efectos.

En un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-


ción (FAO), "En busca de la excelencia", se destacó que la gestión forestal sostenible está
ganando terreno en la región de Asia y el Pacífico, aunque aún se necesitan mayores
cambios, “la mayor parte de los países de la región han elaborado políticas concretas y
herramientas innovadoras para la ordenación forestal sostenible, pero dado que muchos
países carecen de la capacidad para implantarlas eficazmente, los progresos, en conjunto,
son lentos” (Subdirector general del Departamento de Montes de la FAO, Hosny El-
Lakany).

Se requiere un aumento en la educación y sensibilizar a las sociedades, con el fin de ase-


gurar el cumplimiento de los estándares de conservación, la actividad forestal participativa,
el reciclamiento natural del agua y la rehabilitación forestal; así como para disminuir en la
medida de lo posible la tala ilegal, los incendios forestales y el uso irracional de los produc-
tos forestales. Y todo ello enfocado, a garantizar el papel de los bosques en la mitigación
de la pobreza, en la conservación de la biodiversidad y en la disponibilidad de agua limpia.
Greenpeace y su Campaña Amigos de los bosques
Con esta campaña se pretende concienciar al sector editorial en la defensa de los bos-
ques primarios y la producción sostenible.

"Aunque el papel es un producto natural y reciclable, su origen es la madera procedente


de los bosques y en muchas zonas del planeta los bosques están siendo destruidos para
producir papel", declaró el responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Mi-
guel Ángel Soto. "El sector editorial debe comprometerse con el futuro de los bosques y la
producción sostenible y consumir preferentemente productos papeleros con altos requisi-
tos ambientales, como son el papel de fibras recicladas, el papel de fibra virgen con el
certificado ecológico FSC o el papel blanqueado libre de cloro".

Según informa Greenpeace, el papel utilizado para la impresión de "El Bosque de los Pig-
meos" es "papel amigo de los bosques". Además, otras obras como la colección juvenil de
la editorial Montena también ha utilizado papel cien por cien reciclado, así como la colec-
ción de adultos Areté, que ha utilizado papel fabricado a partir de madera procedente de
bosques y plantaciones gestionados según los requisitos del FSC. Ambos tipos de papel
han sido fabricados por una empresa papelera vasca.

El proyecto de Greenpeace se está desarrollando en varios países europeos como Espa-


ña, Reino Unido, Italia, Países Bajos o Alemania. En Canadá, país pionero de este pro-
yecto, hay actualmente 35 editoriales canadienses comprometidas, cuatro millones y me-
dio de libros impresos en “papel amigo de los bosques” y 45 escritores comprometidos
con el proyecto, entre ellos Günter Grass, J.K.Rowling o Margaret Atwood.

Según datos de Greenpeace, más del 80% de los bosques primarios del mundo han sido
destruidos o degradados. Hoy en día, muchos países han perdido toda su cubierta de
bosque original. La mayor parte de lo que queda está amenazado por la tala ilegal y des-
tructiva.

Los bosques primarios amenazados por la industria forestal se localizan principalmente


en Finlandia, Canadá, Indonesia, Rusia, Brasil, y África Central y Occidental. Menciona
Greenpeace, que cada dos segundos desaparece una superficie de bosque primario equi-
valente a un campo de fútbol.

Varios escritores en diversas partes del mundo han solicitado que se utilice para publicar
sus libros, papel que no procede de la destrucción de bosques primarios. Este decisivo
paso de los editores es el resultado de la colaboración con el Proyecto de Greenpeace
Libros Amigos de los Bosques que demanda a la industria editorial que cese sus suminis-
tros de productos papeleros procedentes de la destrucción de bosques primarios y des-
arrolle una política de compras de papel que priorice el papel reciclado o el papel de fibra
virgen certificado por el organismo internacional FSC.

México
México tiene una extensión de 197 millones de has. De las cuales 22% pertenece a zonas
boscosas; estas zonas son de propiedad social y constituyen el patrimonio de 12 millones
de mexicanos, la mayoría en condiciones de pobreza y marginación, por lo que la política
forestal se enfoca, tanto a la conservación e incremento de las posibilidades de bosques y
selvas para prestar servicios ambientales, como a su utilización sostenible como fuente de
desarrollo económico y social de las comunidades.

Somos un país con grandes contradicciones: Por una parte, la economía de México nece-
sita crecer a un ritmo mayor que su población. El dinamismo de crecimiento está regido por
un proceso de transición demográfica, ocurren grandes desplazamientos por el deterioro
del campo, por la ocurrencia de graves desastres naturales, entre otros. Sólo crecerá la
economía nacional si crece también la producción de energía y, por consiguiente, las emi-
siones de gases de efecto de invernadero. Por otra parte, muchas de las acciones de miti-
gación del cambio climático pueden generar efectos benéficos para los objetivos de política
ambiental, al contener las tendencias de deterioro en el sector forestal, fomentar el aprove-
chamiento sostenible de los recursos naturales, en particular de los bosques y selvas, con-
tribuir a combatir la pobreza rural extrema, mejorar la eficiencia energética y reducir la con-
taminación ambiental.

Durante el periodo 2000-2005 México registra una tasa promedio de deforestación de 314
mil hectáreas anuales, de acuerdo con el Informe sobre la Evaluación de los Recursos Fo-
restales en el Mundo 2005 (FRA-2005, por sus siglas en inglés), que integra cada cinco
años la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La deforestación durante la década 1990-2000 fue de 401,000 hectáreas anuales, lo que
representa un importante cambio en la acelerada tendencia de deforestación que el país
tuvo durante la década de los años 70.

“La reducción de los bosques tropicales continúa durante el presente siglo, ocasionará de
manera global una serie de modificaciones al medio ambiente, que repercutirán directa-
mente sobre las zonas productivas, y pondrán en riesgo amplios sectores sociales de la
región, por lo que es necesario establecer programas que permitan la recuperación de
áreas forestales en la entidad”, así lo dio a conocer el coordinador Estatal Forestal de la
SEDARI, José Roque Alamina.

Las instituciones que se dedican a revisar y proteger el patrimonio forestal de la nación


son:
Programa de Conservación de Ecosistemas Forestales (PROCOREF) (antes PRO-
NARE)
http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/programas/pronare.htm
Campaña Nacional de Restauración Ecológica y contra el Cambio de Uso del Suelo
de áreas afectadas por los incendios forestales.
http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/analysis/clone_clone_0
1.html
Plantaciones Forestales Comerciales.
http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php?s1=3&s2=5
Programa para la Defensa de la Frontera Forestal.
http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/analysis/clone_clone_0
1.html

El sello FSC garantiza a las personas que consumen productos forestales que no están
Operaciones Certificadas en América Latina. (al 28 de febrero del 2004) México

Cliente Número de Cuerpo Certificador Estado del Tipo de Área (ha)


terreno Bosque

Compañía Silvícola Chapultepec S. De SW-FM/COC-208 Rainforest Alliance Privado Natural 5,806 ha


R.L. de CV

Comunidad de San Pedro el Alto SW-FM/COC-1413 Rainforest Alliance Comunal Natural 18,804 ha
Comunidad Ejidal El Tarahumar y Bajios SW-FM/COC-245 Rainforest Alliance Comunal Natural 20,945 ha

Comunidad Indígena de Nuevo San Juan SW-FM/COC-101 Rainforest Alliance Comunal Natural 8,449 ha
Parangaricutiro
Comunidad Ixtlan de Juarez SW-FM/COC-147 Rainforest Alliance Comunal Natural 8,082 ha

Comunidad Santa Catalina Ixtepeji SW-FM/COC-166 Rainforest Alliance Comunal Natural 4,961 ha
Comunidad Santiago Textlitlán SW-FM/COC-165 Rainforest Alliance Comunal Natural 17,400 ha
Comunidad San Juan Bautista Jayca- SW-FM/COC-1047 Rainforest Alliance Comunal Natural 3 ,975 ha
tlán

Cuevecillas y culebras S.P.R. de R.L. SW-FM/COC-200 Rainforest Alliance Privado Natural 5,330 ha

Ejido Agustín Melgar SW-FM/COC-235 Rainforest Alliance Comunal Natural 6,909 ha


Ejido Colectivo Forestal Echeverría de la SW-FM/COC-020 Rainforest Alliance Comunal Natural 2,843 ha
Sierra

Ejido El Balcón SW-FM/COC-229 Rainforest Alliance Comunal Natural 15,190 ha


Ejido El Centenario SW-FM/COC-052 Rainforest Alliance Comunal Natural 2,826 ha
Ejido El Encinal SW-FM/COC-099 Rainforest Alliance Comunal Natural 4,879 ha
Ejido El Largo y Anexos SW-FM/COC-170 Rainforest Alliance Comunal Natural 187,129 ha
Ejido Forestal San Pablo SW-FM/COC-218 Rainforest Alliance Comunal Natural 30,706ha
Ejido La Ciudad SW-FM/COC-228 Rainforest Alliance Comunal Natural 8,164 ha
Ejido La Trinidad SW-FM/COC-231 Rainforest Alliance Comunal Natural 1,000 ha
Ejido La Victoria SW-FM/COC-154 Rainforest Alliance Comunal Natural 8,267 ha
Ejido Noh Bec SW-FM/COC-066 Rainforest Alliance Comunal Natural 17,300 ha
Ejido Pueblo Nuevo SW-FM/COC-132 Rainforest Alliance Comunal Natural 84,560 ha
Ejido Salto de Camellones SW-FM/COC-115 Rainforest Alliance Comunal Natural 5,000 ha
Ejido San Diego De Tensaenz SW-FM/COC-156 Rainforest Alliance Comunal Natural 16,800 ha
Ejido San Esteban SW-FM/COC-157 Rainforest Alliance Comunal Natural 6,128 ha
Ejido San Isidro SW-FM/COC-220 Rainforest Alliance Comunal Natural 7,347 ha
Ejido Vencedores SW-FM/COC-209 Rainforest Alliance Comunal Natural 20,481 ha
Rancho Molinillos S.P.R. de R.L. SW-FM/COC-194 Rainforest Alliance Privado Natural 2,487 ha
Sociedad Civil “Sierra del Nayar” SW-FM/COC-195 Rainforest Alliance Privado Natural 13,748 ha
Torre de Carpio, S.P.R. de R.L. SW-FM/COC-236 Rainforest Alliance Privado Natural 5,216 ha
Unión de Comunidades Forestales Zapo- SW-FM/COC-011 Rainforest Alliance Comunal Natural 5,845 ha
tecas-Chinantecas (UZACHI)

Zona Maya- Ejido Laguna Kaná SW-FM/COC-149 Rainforest Alliance Comunal Natural 10,000 ha
Zona _Maya- Ejido Naranjal Poniente SW-FM/COC-150 Rainforest Alliance Comunal Natural 8,750 ha
Total de bosques certificados en México: 32 Total de área certificada: 565,327ha
Fuente: WWF Centroamérica. http://www.wwfca.org/
contribuyendo a la destrucción de nuestros bosques y que no están comprando productos
provenientes de la tala ilegal. Todo lo contrario, con su compra estarían beneficiando a las
comunidades y ejidos que hacen un buen aprovechamiento de su bosque.

Esta certificación es voluntaria e implica un gran esfuerzo técnico y económico por parte de
las comunidades y ejidos. No obstante, la demanda de productos forestales certificados en
nuestro país es casi inexistente, lo que obliga a las comunidades a malbaratar sus mercan-
cías. Aún así, estos poblados están produciendo más de un millón de metros cúbicos de
madera certificada cada año, casi el 13 por ciento de la producción nacional total (8.3 millo-
nes de metros cúbico en 1998). Es decir, sólo trece de cada cien árboles que se cortan en
nuestro país ya están certificados por la FSC.

Estos "guardianes" del bosque, los campesinos e indígenas de las comunidades y ejidos
certificados por la FSC, y los que serán certificados próximamente, ya están haciendo su
parte para conservar nuestros bosques y selvas.

La experiencia de comunidades campesinas e indígenas está demostrando que es posible


un aprovechamiento racional de los bosques. Sin embargo, esa opción, que quizá sea la
única capaz de salvar las áreas forestales de México, está amenazada por las actuales re-
glas de mercado. En general, los consumidores mexicanos estamos más acostumbrados a
buscar los precios más bajos y difícilmente nos mostramos dispuestos a pagar más por,
aparentemente, el mismo tipo de producto. Ahí, el poder de los consumidores resulta funda-
mental.

En México, millones de personas están haciendo un gran esfuerzo para conservar la enor-
me riqueza biológica que albergan los bosques y las selvas que aún quedan en nuestro te-
rritorio. Existen, por ejemplo, comunidades en casi 650 mil hectáreas de bosques que han
obtenido el certificado de la FSC debido a que realizan un adecuado aprovechamiento fo-
restal. Esta superficie representa poco más del 1 por ciento de todos nuestros bosques y
selvas.

Estos "guardianes" del bosque, los campesinos e indígenas de las comunidades y ejidos
certificados por la FSC, y los que serán certificados próximamente, ya están haciendo su
parte para conservar nuestros bosques y selvas. Es momento de que los consumidores nos
sumemos a los esfuerzos por preservar nuestros bosques.

Ahora veamos algunas versiones oficiales:

Manuel Reed destacó que durante el 2004, con la creación del Programa de Ordenamiento
y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS), se concretó una de las más impor-
tantes iniciativas destinadas a superar el rezago forestal del país a través del impulso a la
organización de los silvicultores mexicanos. A través de este esquema, informó que a la fe-
cha se ha promovido la conformación de 59 organizaciones que representan a 224 mil silvi-
cultores, propietarios de 32 millones de hectáreas de bosques.

Reed Segovia destacó el Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Fo-


restales (PROCOREF), a través del cual, durante el periodo de existencia de la CONAFOR,
se han reforestado más de 770 mil hectáreas bajo un esquema de trabajo más eficiente y
bajo reglas de operación; se han rehabilitado alrededor de 2 millones de hectáreas de sue-
lo y protegido de plagas forestales con la aplicación de tratamientos fitosanitarios a alrede-
dor de 700 mil hectáreas.

Agregó que la CONAFOR está dando un fuerte impulso a las plantaciones forestales co-
merciales a través del PRODEPLAN, con el fin de contribuir a reducir la presión sobre los
bosques naturales. En
esta materia se han apo-
yado 271 mil hectáreas
de plantaciones de pro-
ductos maderables y no
maderables, algunas de
las cuales ya están co-
menzando a producir ma-
terias primas forestales.

“A través del PRODE-


FOR hemos buscado la
competitividad del sector
ganando en lo social,
económico y ambiental;
de ahí que, hemos apo-
yado casi 8 millones de
hectáreas para su incor-
poración al buen manejo
forestal”, palabras del Co-
misionado forestal en el
país.

Asimismo, se ha aprobado la segunda etapa del Programa para el Desarrollo Comunitario


(PROCYMAF II), con lo que se ha apoyado la certificación forestal de 147 mil hectáreas y
trabajado con 413 ejidos y comunidades forestales.

Manuel Reed refirió que desde el primer semestre de 2003, la CONAFOR ha trabajado en
la creación del Fondo Forestal Mexicano (FFM), para garantizar la viabilidad económica y
el soporte financiero de los programas. En 2004 dicho Fondo captó recursos por 798 millo-
nes de pesos que se repartirán a los dueños de los bosques para conservar sus terrenos.

En el periódico “La Jornada”, sección Sociedad y Justicia, columna Agenda, julio 21 de


2004, p. 49, se publicó la siguiente nota: “Compra el gobierno productos forestales sin
certificación”, la cual menciona que “Greenpeace demandó al gobierno federal comprar
madera certificada, manejada por comunidades que trabajan el bosque en forma sosteni-
ble. Tan sólo en 2003 las dependencias gastaron alrededor de mil millones de pesos en
productos forestales que no cumplieron con esa característica. La organización precisó que
las erróneas políticas oficiales han promovido durante décadas la conversión de los bos-
ques en potreros y tierras de cultivo, por lo que en tan sólo 50 años se perdió la mitad de la
riqueza forestal. Activistas de la agrupación colocaron ayer una manta frente a las instala-
ciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con la leyen-
da "¡Madera certificada ahora!", en exigencia de que se apoye a las comunidades que
hacen buen manejo de los bosques y por la ausencia de compromisos oficiales para atacar
las causas de la deforestación”.

Conclusiones
Preferimos en esta ocasión no concluir nada, como mencionamos al principio, nuestra in-
tención fue primordialmente enterarnos de la situación de México respecto al aprovecha-
miento sostenible de los bosques y la utilización racional del papel. Dejamos a los lectores
este foro abierto para sus comentarios, críticas y propuestas.

Aunque si deseamos invitarlos a que reflexionemos cada vez que vayamos a utilizar una
hoja de papel, una servilleta, a elegir el nuevo piso laminado de madera para nuestra casa;
preguntémonos ¿es necesario gastar una hoja nueva? ¿Puedo utilizar papel reciclado?
¿Verificaré de ahora en adelante que la madera venga certificada?

Y para terminar comentaremos que nosotros ya pedimos a nuestros alumnos las tareas en
papel reciclado y seguimos el ejemplo de algunas amas de casa que cortan a la mitad las
servilletas, si, se ven mal, pero para el uso diario muchas veces se van a la basura casi
limpias.

Referencias
Baja el índice de deforestación en México. Viernes, 17 de Diciembre de 2004 Comisión Nacional Forestal. http://
fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=16205&pagina=308.
Casas Pérez, V. M. LA GANADERÍA EN MEXICO EN EL FIEL DE LA BALANZA. FMVZ 2008
México ante el cambio climático SEMARNAP* enero 2001. http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/
analysis/clone_clone_01.html.
EL CAMBIO CLIMÁTICO UNA REALIDAD QUE HABRÁ QUE AFRONTAR CON POLÍTICAS PÚBLICAS. 2007-05-
25.Gobierno Chetumal, Quintana Roo. http://sedari.qroo.gob.mx/WebPage.php?
PaginaAnterior=ListadoNotas1.php&Pagina=Nota.php&IdUbicacion=6&IdNota=2890
http://www.canalsolidario.com/web/noticias/noticia/?id_noticia=5631
http://www.consumer.es/web/es/noticias/medio_ambiente/2004/09/12/108732.php
http://www.greenpeace.org/mexico/footer/search?q=libros
http://www.wwfca.org/php/fsc/fsc06operalat01mex.php
Número 10. Fecha de Publicación: Del 12 al 25 de abril de 2005. http://www.mexicoforestal.gob.mx/nota.php?id=68
www.fsc.org
www.certified-forest.org
www.certifiedwood.org
www.panda.org/forestandtrade
http://attila.inbio.ac.cr:7777/pls/portal30/INBIO_BIODICTIONARY.DYN_WORD_DETAIL.show?
p_arg_names=_show_header&p_arg_values=YES&p_arg_names=pTermino&p_arg_values=Bosque%20Primario
Zapatero Lourinho, Angélica. El uso sostenible del papel y su trazabilidad. En: V Seminario Hispano Mexicano de Bibliote-
conomía, Archivonomía y Ciencias de la Información. CUIB México, D. F., 2008. (conferencia)

S-ar putea să vă placă și