Sunteți pe pagina 1din 17

Índice

Índice .............................................................................................................................. 2

Selección del tema ......................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................... 4

Rhodakanaty, antes de México ...................................................................................... 7

Rhodakanaty, su llegada a México................................................................................. 7

Pensamiento de Rhodakanaty........................................................................................ 8

La Social ....................................................................................................................... 10
Rhodakanaty, sus discípulos .................................................................................... 12
Villanueva ............................................................................................................. 13
Zalacosta .............................................................................................................. 13
Villavicencio .......................................................................................................... 14
Chávez López ....................................................................................................... 15

Conclusiones ................................................................................................................ 17

Bibliografía y Cibergrafía .............................................................................................. 18

2
Selección del tema

Trabajo de investigación: La fundación de La Social

Delimitación temporal del tema: 1965-1971

Se tratará de abarcar el proceso por el cual se fundó La Social y la importancia del


suceso, se hará una breve mención a la introducción del socialismo en México, en
especial de las ideas anarquistas y de la llegada de Plotino Constantino Rhodakanaty
a este país, y el período que va de 1865 a 1871 como punto de partida de las ideas
anarquistas en México.

Justificación:

En la segunda mitad del siglo XIX México se encontraba convulsionado y devastado


por la guerra civil, el clima propiciaba el optimismo de los gobernantes de corte liberal
lo cual fue aprovechado por varios extranjeros para colonizar tierras baldías, uno de
ellos fue el socialista Plotino Constantino Rhodakanaty, que influenciado por las ideas
fourieristas logró cooptar a varios jóvenes que iniciaron la historia de las luchas
sociales en México marcadas por una fuerte presencia ideológica.

Objetivos:

Saber cómo llegaron las ideas socialistas al país.


Conocer el nacimiento del grupo La Social.
Quiénes fueron sus creadores.

3
Introducción

Y cuando desperté, el Estado todavía estaba aquí.


-Adaptación al cuento de Augusto Monterroso-

Pocas personas tienen una visión tan amplia de los programas o ideas que predican,
encomian y siempre practican con el ejemplo.

Muy difícilmente veremos a estas personas salirse o contradecir sus ideales, tal fue el
caso de Plotino Constantino Rhodakanaty, precursor del socialismo en México.

Rhodakanaty pertenecía a una estirpe ya desaparecida: la de los predicadores de una


sociedad futura, organizada al fuego solitario de sus sueños. Opositor del orden
establecido y, en rigor, de sus más fieles guardianes, sus proposiciones parecen,
como en todos aquellos que creen en las verdades absolutas sin espacio, ni tiempo, ni
historia fugaz de la razón. 1

Las ideas profesadas por Plotino Constantino venían ya fraguadas en el pueblo


mexicano, en sus más altos ideales estaban escritos, desde Miguel Hidalgo, que en su
propio nombre llevaba cómo quería ver a su patria. Por ello fue condenado primero y
después elevado a la calidad de héroe.

Escribió Jesús Reyes Heroles que la revolución de independencia fue una revolución
por la tierra, que las promesas dadas a los desheredados de tener por fin tierra fue el
aliciente para la lucha -de la cual ellos sólo fueron carne de cañón- iniciada por el cura
convertido a revolucionario, eso fue lo que verdaderamente jaló y ánimo a tanta gente,
aunado claro está a la utilización del simbolismo criollo de la virgen de Guadalupe.

El mismo pensador mexicano -Heroles- recalcitra y acierta al decir que era la


burguesía la clase predilecta y única capaz de realizar el cambio y transformación de
la sociedad antes y durante la revolución norteamericana y francesa, y claro la
mexicana. La lucha de estos pueblos por conquistar su soberanía no podría haber
emanado de otro lugar, fue esta clase naciente y con un ascenso indescriptible,
gracias a la revolución industrial, la que supo enardecer a las clases desgraciadas
para conseguir sus objetivos, que luego no sabían como detenerlas, pues las
aspiraciones populares van más allá de lo que ellos imaginaban o imaginan.

1
García Cantú, Gastón, El socialismo en México, siglo XIX, ERA, México, 1984, pág. 74 y sigs.

4
El siglo decimonónico fue el siglo creador de los Estados nacionales y el verdugo de
muchas monarquías, el fin del absolutismo, la consolidación de la burguesía y el
nacimiento del capitalismo, pero también fue el fecundo creador de las ideas que
proponían un cambio radical en las formas de convivencia. Tal vez el capitalismo y
estas ideologías se vieron emparentadas.

Los Estados nacionales, el capitalismo y sus antípodas nacieron en el siglo


dieciochesco y México no podía quedar atrás, la revolución de independencia, y el
proceso que va de 1821, año en el cual se culmina ese proceso, hasta 1880 México se
vio envuelto en luchas intestinas que lo devastaron en todos aspectos.

Durante ese período de levantamientos y guerras fratricidas no fue ajena la idea del
mejoramiento de la sociedad, de la instauración de un orden que fuera más acorde a
la nueva nación. Por ello las mentes más lúcidas de la época se pronunciaban a favor
de la instauración de una sociedad igualitaria, federalista y libre.

Los atisbos del liberalismo en México comenzaron desde el mismo momento en que
llegó su independencia, pero no fue sino hasta mediados del siglo decimonónico que
las ideas de avanzada, ya fueran éstas liberales, socialistas o positivistas, se
empezaron a vislumbrar en el horizonte del país.

Ésta se trató de una época en la que como en ninguna otra —diría Daniel Cosío
Villegas— convivieron escritores de la mayor alcurnia intelectual y autoridad moral,
capaces de discutir y comprometerse con los proyectos de construcción de una nación
que parecía sentirse joven y optimista. Escritores de la talla de Francisco Zarco,
Ignacio Ramírez, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio, Manuel María de Zamacona,
Ignacio Altamirano, José María Vigil, Justo Sierra y tantos más, trataron de impulsar
una corriente constructiva, que en el futuro los consagraría como figuras tutelares, no
sólo de las letras sino de la misma nación mexicana. 2

Dentro de todos ellos el “Nigromante” y Ocampo eran los más cercanos a las ideas
socialistas, ya que fueron entusiastas lectores de los libros de Fourier y Proudhon.

2
Pérez Montfort, Ricardo, reseña de "obras de Plotino" de C. Rhodakanaty, en: Signos históricos, junio,
año/vol. 1, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Distrito Federal, México, pp. 205-211 [en
línea] 1999, [fecha de consulta: 15 de marzo de 2010] Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34400111

5
Pero Ocampo fue anarquista no sólo por doctrina, no sólo por haber leído, admirado y
traducido a Proudhon, sino por temperamento:

“Ocampo, por otra parte, puede ser considerado como un precursor de la revolución
agraria de 1910. En su Reseña de algunos males de Michoacán, reconoce la
existencia del problema y cree que el Gobierno debe emprender una política
encaminada al reparto de las tierras”. 3

Sobre Ocampo escribió Gustavo Baz:

«Era, como hombre privado, un tipo de honradez y bondad; como patriota llevaba ya
entonces el sobrenombre de inmaculado; como gobernante había elevado el Estado
de Michoacán a un punto de prosperidad que no ha tenido después; como político era
uno de esos pocos hombres que tienen el don y el constante deseo de hermanar la
razón de Estado con la de un soñador; profesaba con profunda fe las utopías más
avanzadas, y deliraba con el hermoso cuadro de perfectibilidad humana y social.
Cualquiera que hubiera estudiado su carácter, le hubiera calificado de loco o de
apóstol, pero nunca de un hombre vulgar o de un malvado». 4

Pero las ideas socialistas no se asentarían en México sino hasta la llegada del griego
políglota, fundador de dos corrientes del socialismo en México, una el socialismo-
anarquista la otra el socialismo-cristiano. A la par del desarrollo de estas corrientes
que en la conceptualización del anarquismo serían contrarias se desarrollaba la
ideología del Estado, el positivismo, que sería el centro de muchos de los ataques de
Constantino.

Una de las principales organizaciones creadas por Rhodakanaty fue La Social, grupo
iniciador del anarquismo en México, este trabajo es un pequeño bosquejo del inicio de
aquella organización, que sentó las bases no sólo de las ideas libertarias, sino del
socialismo en general. En segundo término aunque en menor medida se abordarán un
poco a algunos de sus principales precursores, sus alumnos que siguieron y ampliaron
las ideas del filósofo-médico.

3
Cano Ruiz, Benjamín, Qué es el anarquismo, un estudio, edición electrónica de Biblioteca Virtual Conciencia
Libertaria, [fecha de consulta: 11 de marzo de 2010] en: [http://kclibertaria.comyr.com/].
4
Diego Abad de Santillán, Historia de la Revolución Mexicana, edición electrónica de Biblioteca Virtual
Conciencia Libertaria, [fecha de consulta: 11 de marzo de 2010] en: [http://kclibertaria.comyr.com/].

6
Rhodakanaty, antes de México

Rhodakanaty nació en la ciudad de Atenas en 1828, inició sus estudios de medicina en


la Universidad de Viena y los continuó en Berlín. Poco antes de este viaje, partió a
Budapest y vio personalmente la Revolución de liberación húngara. Fue de igual
manera observador, como muchos intelectuales mexicanos de la época, de la hazaña
del proletariado europeo que en 1848 formó barricadas en las principales ciudades del
viejo mundo.

Inmerso en esta atmósfera turbulenta, en 1850 visitó París para conocer


personalmente a Pierre-Joseph Proudhon. Vivió en Alemania hasta 1857, para
después mudarse definitivamente a la ciudad luz y profundizar sus estudios de filosofía
y aprender otras lenguas; se dice que hablaba siete, entre ellas el castellano. 5

Rhodakanaty, su llegada a México

Plotino Rhodakanaty, veterano de la revolución de 1848 en Francia, influido por la


ideas de Proudhon y Fourier, se vinculó en París hacia 1860 con un socialista
mexicano que lo entusiasmó sobre las posibilidades de fundar comunas agrarias en su
país, al amparo de un proyecto de colonización que auspiciaba el presidente
Comonfort. 6 Teniendo esto en mente, hacia finales de 1860 se trasladó a Barcelona
embarcándose posteriormente a México, 7 no se embarcó antes hacia tierras
mexicanas debido al golpe de Estado perpetuado por Félix de Zouloaga que daría
inició a la guerra de Reforma.

Plotino Constantino arribó a Veracruz en los últimos días de febrero de 1861. A su


llegada a México se abocó a la tarea de divulgar sus ideas, publicando para tal fin su

5
Mata Flores, Alberto, Análisis del anarquismo en el Estado mexicano, tesis para obtener el grado de licenciado
en Derecho, Ciudad Universitaria, México, D. F., Agosto de 2008, Facultad de Derecho, tutor principal Dr. Miguel
Ángel Garita Alonso, Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 122-219.
6
Hart, John, Los anarquistas mexicano, 1960-1900, edición electrónica de Biblioteca Virtual Conciencia Libertaria,
[fecha de consulta: 5 de marzo de 2010] en: [http://kclibertaria.comyr.com/].
7
Pérez Montfort, Ricardo, Op. cit.

7
ensayo intitulado Cartilla Socialista, en donde hizo una apología del falansterio
fourierista. 8

Pensamiento de Rhodakanaty

El pensamiento de Rhodakanaty estuvo a caballo entre la Ilustración y el


romanticismo, éste último fue un eco de la Revolución Francesa que contrapuso el
sentimiento a la razón. Asumió el supuesto de que el universo, tal y como lo
conocemos, es el resultado de la fragmentación de la unidad divina 9 , de aquí proviene
su fe en el cristianismo y su concepción evangélica del socialismo, ya que durante su
estancia en México trató de reconciliar ambas ideas, pues consideraba a Cristo un
socialista.

Por otro lado su romanticismo provenía de su primera juventud, cuando vivió en Viena
y Berlín, creía en la unidad entre el alma humana y el cosmos, representada por el
inconsciente 10 , esta visión panteísta se vería representada en muchos de sus escritos
y en especial en el periódico Craneoscopo.

La concepción socialista de Plotino era común al socialismo de Proudhon ya que creía


que el hombre nace bueno, pero la propiedad privada, la desigual distribución de la
riqueza, la creciente industrialización y la naturaleza explotadora del prevaleciente
orden social creaban la perversión moral, corrompían al gobierno y enfrentaban al
hombre con el hombre.

Siempre creyó que al vivir dentro de un medio socialista el individuo cumpliría con su
deber sin necesidad de coerción y, por lo tanto, el criterio para la distribución de la
producción se basaría en las necesidades más que en la cantidad de trabajo realizado.
Ésta fue posteriormente la idea de Kropotkin.

Rhodakanaty confiaba en que al terminar con el sistema capitalista de poder político y


de explotación, el trabajador contribuiría de propia voluntad al bien común “… de la

8
Bao Melgar, Ricardo, El movimiento Obrero latinoamericano, tomo I, historia de una clase subalterna,
edición electrónica de Biblioteca Virtual Conciencia Libertaria, [fecha de consulta: 2 de marzo de 2010] en:
[http://kclibertaria.comyr.com/].
9
Illades, Carlos, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México, Barcelona, Universidad
Autónoma Metropolitana/Anthropos, 2002, págs. 33, col. Pensamiento crítico, pensamiento utópico.
10
Iliades, Op. cit., págs. 34-35.

8
manera natural”. Sus constantes referencias al cooperativismo natural del hombre
provienen también de Proudhon y anticipan a Kropotkin. Esperaba, además, que el
capitalista ingresara a la nueva sociedad cooperativa y de buen grado renunciara a
sus riquezas y privilegios siguiendo los dictados de la ley natural y con el instinto de
ayuda mutua que el hombre no puede resistir indefinidamente 11 , esto último tomado
de Fourier.

Lamentablemente para la causa proselitista no se pudo reclutar el número suficiente


de partidarios para intentar formar una colonia agrícola, lo cual había hecho venir a
Rhodakanaty a México, entonces él comenzó a ganarse la vida dando clases de
idiomas y practicando su profesión, la medicina. Para poder cumplir su sueño y
esparcir su ideal buscó un puesto de profesor en el Colegio de San Ildefonso, pero le
ofrecieron una vacante en la Escuela Nacional Preparatoria; fue ahí, donde entre sus
discípulos, logró hacer adeptos al socialismo libertario.

El caos político, el estancamiento económico y la miseria que observaba en la


sociedad mexicana justificaban ante Rhodakanaty su credo y la idea de Proudhon de
que el gobierno y la democracia, como instituciones organizadas, eran un fracaso:

“… «el presidente» Lerdo vive temeroso de la suerte que persiguió a sus predecesores
-la revolución-. No obstante su poder, ningún gobierno hasta la fecha ha logrado aliviar
la miseria y la desgracia de los pobres… De ahí podemos deducir lógicamente que
ninguno de los gobiernos legal o ilegalmente constituidos a través de toda la historia
de México ha podido remediar uno solo de los problemas que aquejan a la población.
Es porque el gobierno, por su misma naturaleza, no tiene las características
esenciales para producir los resultados deseados… En efecto, la democracia es
impotente para crear la felicidad del pueblo a causa de la naturaleza de su
organización y de su manera de ser”.

De entre los estudiantes del grupo, surgieron los futuros jefes del socialismo mexicano:
Francisco Zalacosta, un joven entusiasta que encabezaría las futuras luchas agrarias;
Santiago Villanueva, organizador del primer movimiento obrero en México; y
Hermenegildo Villavicencio, que colaboró con Villanueva: ambos comenzaron sus
actividades entre los gremios de artesanos de la Ciudad de México. 12

11
Hart, John, Op. cit.
12
Mata Flores, Alberto, Op. cit.

9
La Social

El 10 de junio de 1865, ante las acciones represivas de los dueños de las fábricas
textiles de San Idelfonso y la Colmena (reducción salarial, despido de trabajadores y
aumento de la jornada laboral), el grupo seguidor del griego declaró la huelga en San
Idelfonso a través de la sociedad mutualista del Ramo de hilados y tejidos del Valle de
México, recientemente construida y liderada por Zalacosta y Villanueva, miembros
prominentes del núcleo Estudiantes Socialistas.

Reprimida militarmente la huelga y desarticulada la organización de los trabajadores


textiles, decidieron apoyar a Rodhakanaty en su nuevo proyecto de crear una escuela
socialista para los campesinos en Chalco. De ella emergería como líder agrario el
socialista Julio López Chávez al levantarse en armas y reivindicar la confiscación de
haciendas para construir comunas agrarias. El movimiento de Julio López Chávez se
extendió desde la periferia rural de la capital hasta los estados de México, Morelos y
Puebla durante los años de 1868 y 1869.

Una organización anarquista, La Social, surgió del Grupo de Estudiantes Socialistas


en 1865 y, dirigida por Rhodakanaty, sería el vehículo para alcanzar estas metas en
México:

“La Social, lo mismo que nosotros, tiene como programa la unión universal. No
reconoce nacionalidades. Sus tres símbolos son Libertad, Igualdad, Fraternidad -la
Santa Idea” 13 .

En esta reciente organización semi-ácrata, La Social (1868), por primera vez en la


historia gremial mexicana participarían mujeres, que al igual que sus adherentes
varones compartían la tesis fourierista sobre la emancipación de la mujer. Es natural
que en varias ocasiones haya expresado su preocupación por la fraternidad y la
cooperación haciendo un llamado por la emancipación de la mujer. Fiel a sus
convicciones, reclutó a varias mujeres en La Social. Estas mujeres fueron las primeras
delegadas femeninas al Congreso Mexicano Nacional del Trabajo. De hecho
desempeñaron un papel importante en la dirección de ambas organizaciones.

13
García Cantú, Gastón, Op. cit.

10
Las ideas fourieristas de Rhodakanaty fueron remplazadas por las de corte
Bakuninista, que se ajustaban más a las exigencias del trabajo político con las masas
obreras y campesinas mediante las sociedades de resistencia y mutuales.

Estas asociaciones abolirán el sistema de partidos políticos, el sistema de salarios y


los varios grados de riqueza del sistema capitalista para sustituirlos por la igualdad
social y económica, el crédito libre, la ayuda mutua y la filantropía. Rhodakanaty
imaginaba el surgimiento de un nuevo orden que gozaría de la productividad industrial
del antiguo, pero reemplazando la explotación y la miseria por la fraternidad y la
cooperación.

El plan de la sociedad secreta La Social era la instauración del socialismo en México.


Como decía el mismo Rhodakanaty, La Social trabajaba específicamente para “…
destruir la relación entre el Estado y el sistema económico para la reorganización de la
propiedad, la abolición de la política y de los partidos políticos, la completa destrucción
del sistema feudal y la promulgación de leyes de reforma agraria. Esto es el socialismo
y esto es lo que queremos”. 14

La agrupación La Social, presidida por Rhodakanaty, que se caracterizaba como


«sociedad humanitaria», apoyaba al periódico La internacional, dirigido por Zalacosta,
y en su seno militaban Santiago Villanueva y Alejandro Herrera, organizadores de la
Unión de Tejedores del Valle de México.

De esa agrupación, La Social, surgió la instalación de una escuela socialista, laica, en


Chalco; Rhodakanaty había propuesto un programa de instrucción de los obreros
adultos y el establecimiento de talleres «para ir emancipando a los trabajadores del
yugo capitalista» en el congreso del Gran Círculo de los Obreros de México, en marzo
de 1876.

Pero no fue sino hasta el 20 de marzo de 1871 que la organización se establece


formalmente en la Ciudad de México; participaban en ese momento, Rhodakanaty,
Zalacosta, Velatti y Pedro Ordóñez. Velatti y Zalacosta fueron los secretarios de la
organización en este primer período. 15

14
Hart, John, Op. cit.
15
Illiades, Carlos, Op. cit.

11
Ese establecimiento formal fue un intento por dar un mejor impulso organizativo a la
dirección, La Social se volvió a reunir y en un manifiesto declararon:

“Queremos la abolición de todo sistema de gobierno y la libertad de los obreros


manuales e intelectuales del universo”.

Bajo el impulso de Rhodakanaty se publicó desde junio de 1871 hasta 1886 el


periódico El Socialista, que contó con la protección de Lerdo de Tejada; fue fundado
por Francisco de P. González, Mariano García, Luís G. Miranda y otros, a los que se
agregó pronto Juan de la Mata Rivera; éste y Francisco de P. González fueron los más
tenaces animadores y orientadores del periódico, que editó 170 números. 16

Rhodakanaty, sus discípulos

Al serle negado el puesto de profesor en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de


México, se le ofreció el de profesor en la Escuela Nacional Preparatoria. Ahí logró
hacer adeptos al socialismo libertario entre sus alumnos; en 1863 formaron un grupo
de estudio que para 1865 se dio el nombre de Grupo de Estudiantes Socialistas. Sus
miembros consideraban a su organización como la rama mexicana del bakuninismo.

Entre esos jóvenes se destacaron Juan de Mata Rivera, Francisco Zalacosta, Santiago
Villanueva y Hermenegildo Villavicencio 17 , éstos tres últimos verdaderos impulsores
del socialismo mexicano, al igual que Chávez López a quien conocerían en la escuela
fundada por Rhodakanaty en Chalco.

Durante la huelga de los obreros de la fábrica de San Idelfonso y la Colmena de 1865


se produjo una separación de los líderes del Club Socialista de Estudiantes. De un
lado, Villanueva y Villavicencio permanecieron en la capital de la República con el
encargo de seguir activando el movimiento obrero por ellos iniciado. De otro lado,
Rhodakanaty y Zalacosta se dirigieron a la villa de Chalco para fundar una colonia
agrícola y alimentar entre los campesinos el espíritu de la revolución social, ya
palpitante entre los obreros. 18

16
Diego Abad de Santillán, Op. cit
17
Cano Ruiz, Benjamín, Op. cit.
18
Cano Ruiz, Benjamín, Op. cit.

12
Villanueva

Santiago Villanueva fue también socio fundador de La Social. Nació en la ciudad de


México en 1838, de una muy pobre familia obrera y se vio obligado a trabajar desde
pequeño en un taller de ebanistas. En la adolescencia comenzó a tallar madera, arte
que, al parecer, dominó. En 1861 terminó un curso de arte en la Academia de San
Carlos y empezó a asistir a clases de anatomía en la Escuela de Medicina, donde
conoció a Zalacosta y, por él, a Rhodakanaty. En aquel tiempo debe haber sido un tipo
interesante pues Rhodakanaty dijo que era “un joven de tipo bohemio con poca
autodisciplina”. Seducido por la interpretación que Rhodakanaty daba a Proudhon y a
Bakunin, Villanueva dedicó el resto de su corta vida a organizar a los obreros urbanos
y a propagar la doctrina anarquista.

El 16 de septiembre de 1870, Santiago Villanueva fundó el Gran Círculo de Obreros


de México, le animaba la atención de llevar adelante el espíritu de organización y
lucha que orientaba la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores), pero
también de profundizar la huella socialista dejada por Rhodakanaty y López Chávez.

En 1871 comenzó a editarse El Socialista y pronto se convirtió en órgano oficial del


Gran Círculo. En este período se publicaron los Estatutos generales de la AIT, que al
parecer fueron recibidos por el dirigente de los tipógrafos, Juan de Mata Rivera. En la
presentación de este documento, que se imprimió por primera vez en castellano en
América Latina, se sostuvo que existía «poca diferencia» con el que normaba la vida
orgánica del Gran Círculo de Obreros de México. 19

Zalacosta

Estrechamente vinculado a Plotino Rhodakanaty estuvo Francisco Zalacosta; ambos y


otros simpatizantes publicaron el periódico La Internacional. De orientación libertaria,
desde 1876, en total 17 números. Desde el mismo tiempo o poco antes vio la luz El
Hijo del Trabajo (1876-1886), en total 81 números, y La Comuna, todas en la capital de
la República; en Jalapa se publicó La Huelga (17 números). 20

19
Bao Melgar, Ricardo, Op. cit
20
Diego Abad de Santillán, Op. cit

13
Zalacosta nació en Durango el 1º de mayo de 1844. Su padre, oficial en el ejército
liberal de Comonfort, se trasladó a México cuando las victoriosas fuerzas liberales
tomaron la ciudad en 1854. Al morir su padre en la guerra de Reforma, al finalizar la
década de 1850, Zalacosta pasó a la custodia de una familia acaudalada de la capital.

Poco antes de terminar sus estudios en la escuela preparatoria, se unió a un grupo de


discípulos de Rhodakanaty. Zalacosta pronto se enfrascó en discusiones teóricas
sobre la naturaleza del socialismo y de sus remedios a los males de la sociedad. Los
ensayos de Rhodakanaty le proporcionaron la introducción necesaria y, aunque pronto
salió de la preparatoria para estudiar medicina, se había convertido en su más
ferviente discípulo. Fue uno de los primeros y más activos socios de La Social.

Villavicencio

Hermenegildo Villavicencio nació en el Estado de México. Él también estudió medicina


y por medio de Zalacosta conoció a Rhodakanaty. Para fines de 1864, éstos tres, con
otros estudiantes, formaron un pequeño grupo que en enero de 1865 adoptó el
nombre de Club Socialista de Estudiantes. Más tarde cambió su nombre por La Social,
Sección Internacionalista. El nombre es un indicio de la lealtad emocional -ya que no
material- a la facción bakuninista de la Primera Asociación Internacional Obrera.

Villanueva y Villavicencio se dedicaron a levantar el ánimo de los obreros. Fundaron


en la capital la Sociedad Artístico-Industrial. Aparentemente esta nueva organización
tenía fines artísticos, ya que la mayoría de sus miembros eran pintores y escultores;
pero en realidad aquella sociedad era una nueva cátedra del fourierismo y del
proudhonismo, como lo había sido el Club Socialista de Estudiantes. Sus socios se
reunían en secreto para discutir con todo calor sobre las doctrinas de Fourier y
Proudhon. 21

21
Hart, John, Op. cit.

14
Chávez López

Plotino Rhodakanaty decidió fundar una escuela para propalar sus ideales y no se
sabe por qué eligió Chalco, pero los resultados alentadores que Rhodakanaty relataba
animaron a Zalacosta a reunírsele, abandonando la ciudad de México en 1865.

En el plan de estudios de Rhodakanaty, para la escuela socialista fundada en Chalco,


claramente intentaba hacer de los campesinos hombres educados y socialistas,
oradores convincentes, conocedores de los métodos de organización.

En esa escuela le llamó la atención un estudiante llamado Julio Chávez López, y


refiriéndose a él escribió a Zalacosta: “… entre ellos hay un joven que trabaja en una
hacienda cerca de Texcoco. Ya sabe decir un discurso con cierta elocuencia. Me
informó que pronto dirá un discurso sobre las virtudes del socialismo. Le hablé de
usted y me dijo que pronto le escribiría. Su nombre es Julio Chávez”.

De Rhodakanaty y Zalacosta, Julio Chávez López aprendió a escribir, a hablar en


público, a pronunciar conferencias y a redactar manifiestos políticos... En 1868,
después de tres años de aprendizaje, había conseguido formarse ya un criterio
revolucionario, que él condensaba en esta fórmula: “Soy socialista porque soy
enemigo de todos los gobiernos, y comunista, porque mis hermanos quieren trabajar
las tierras en común”.

Chávez López organizó la revolución agraria que habían proyectado sus maestros.

Esta revolución comenzó a planearla desde el 3 de enero de 1869 en la ciudad de


Puebla, según consta en la carta dirigida a su maestro Zalacosta, en la que decía: “He
llegado hasta acá. Hay mucho descontento entre los hermanos, porque todos los
generales quieren apoderarse de la tierra de nuestros hermanos. ¿Qué le parecería a
usted que hiciéramos la revolución socialista?”

Provisto de las armas regresó a Chalco, decidido a realizar lo que había llamado la
revolución socialista. En secreto estuvo trabajando su plan de rebelión y el día 20 de
abril de 1869 dio a conocer a los campesinos del lugar un manifiesto, en cuya
redacción parece que participó Zalacosta y que había tenido la precaución de mandar
imprimir en la ciudad de Puebla.

15
Este documento lleva por título: Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de México y
del Universo, y en algunos párrafos dice así 22 :

«“Ha llegado la hora de conocer a los hombres con el corazón bien puesto; ha llegado
el día en que los esclavos se levanten como un solo hombre reclamando sus derechos
pisoteados por los poderosos. Hermanos: ha llegado el momento de despejar el
campo, de pedir cuentas a los que siempre nos las han exigido; es el día de imponer
deberes a quienes sólo han querido tener derechos. «…» Los que se han
aprovechado de nuestra debilidad física, moral e intelectual, se llaman latifundistas,
terratenientes o hacendados. Los que pacientemente nos hemos dejado arrebatar lo
que nos corresponde, nos llamamos trabajadores, proletarios o peones. Los peones
hemos entregado nuestras vidas e intereses a los hacendados y éstos nos han
sometido a los mayores abusos; han establecido un régimen de explotación por el que
estamos condenados a no disfrutar de la vida. ¿En qué consiste el régimen de
explotación establecido? Es un sistema que exclusivamente se dirige a mancillar la
existencia de un peón. Nuestros padres fueron comprados por la hacienda, al precio
de un real diario de jornal, y como no era posible poder sustituir con un real, porque en
los mercados establecidos en las haciendas se compraban los artículos a los precios
más exagerados, aun aquellos artículos que nosotros hacemos producir con nuestra
mano, mes por mes y año por año, se iba haciendo una deuda a cargo de nuestros
padres. ¿Quién podría solventar aquella deuda, cuando el jornal no pasaba de ser el
misérrimo real? ¿Quién había de prestar a nuestros padres para cubrir sus adeudos?
¿Quién les había de abrir crédito, cuando el crédito siempre está en manos de los
detentadores de la producción?”

Después de varias revueltas y ser el terror de los hacendados, Julio Chávez López fue
sorprendido y derrotado antes de lanzar un ataque sobre Actopan. Las tropas
federales lo llevaron prisionero, y cuando sus seguidores se dispersaron y no
constituyeron más un peligro, lo condujeron a Chalco, donde por orden del gobierno de
Juárez fue fusilado en el patio de la Escuela del Rayo y del Socialismo el 1º de
septiembre de 1869. Se cuenta que gritó “Viva el socialismo” al ser fusilado, historia
factible dado su comportamiento anterior. 23

22
Cano Ruiz, Benjamín, Op. cit.
23
Hart, John, Op. cit.

16
Conclusiones

Plotino Rhodakanaty salió del país rumbo a Europa apenas iniciada la década de los
80 del siglo XIX, después de su partida no se tiene registro de qué fue de él, y más
aún es difícil saber el por qué decidió dejar el país. Varias son las hipótesis de ello,
una es la decepción de ver sus proyectos fracasados y la desilusión que le causaron
ver sus frutos caer una y otra vez, otra tal vez la más aceptable es la llegada de
Porfirio Díaz al poder.

Lo cierto es que la llegada de este griego a México respondió a la necesidad de la


época, una necesidad de cambio que necesitada por el país, las ideas traídas por
éste sabio fueron el inicio de un largo proceso que no se vería culminado, pero sí un
intento de realización varias décadas después.

Su trabajo se vio trabado por la difícil situación del país, sus discípulos continuaron
promulgando los ideales revolucionarios de Plotino, pero sería Ricardo Flores Magón y
su sequito los que dieron cause y rumbo a las ideas ácratas, desterrando al culpable,
si es cierta esa teoría, de haber causado la despedida obligada de Plotino Constantino
Rhodakanaty de México, al que dio tanto y del que recibió poco.

17
Bibliografía y Cibergrafía

Carlos Illades, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México,


Barcelona, Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos, 2002, col. Pensamiento
crítico, pensamiento utópico.

Ricardo Melgar Bao, El movimiento Obrero latinoamericano, tomo I, historia de una


clase subalterna, edición electrónica de Biblioteca Virtual Conciencia Libertaria

Jhon M. Hart, Los anarquistas mexicano, 1960-1900, edición electrónica de Biblioteca


Virtual Conciencia Libertaria.

Alberto Mata Flores, Análisis del anarquismo en el Estado mexicano, tesis para
obtener el grado de licenciado en Derecho, Ciudad Universitaria, México, D. F., Agosto
de 2008, Facultad de Derecho, tutor principal Dr. Miguel Ángel Garita Alonso,
Universidad Nacional Autónoma de México.

Diego Abad de Santillán, Historia de la Revolución Mexicana, edición electrónica de


Biblioteca Virtual Conciencia Libertaria

Benjamín Cano Ruiz, Qué es el anarquismo, un estudio, edición electrónica de


Biblioteca Virtual Conciencia Libertaria

Gastón García Cantú, El socialismo en México, siglo XIX, ERA, México, 1984

REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y


Portugal

18

S-ar putea să vă placă și