Sunteți pe pagina 1din 20

TEMA 7 - EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

01.- Definición

• Por SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL hay que entender el conjunto de:

- Reglas adoptadas por los países componentes del sistema.

- Instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las reglas adoptadas.

Que se ocupan de establecer:

- Los tipos de cambio entre divisas.

- Los pagos y los flujos de capitales que se producen en el ámbito internacional.

02.- El dinero

• El elemento fundamental de cualquier sistema monetario es el DINERO.

• Se considera dinero cualquier MEDIO DE PAGO GENERALMENTE ACEPTADO en una


economía.

• Las PROPIEDADES esenciales del dinero son, en orden de importancia:

- Sirve como DEPÓSITO DE VALOR: significa que los componentes de la economía


consideran que el dinero va a conservar su valor actual en el futuro. Es la propiedad del
dinero más importante. Esta cualidad depende de en qué medida cumple otras dos:

* Es IDENTIFICABLE: se puede distinguir de otros objetos, especialmente de los que


constituyen intentos de falsificación del propio dinero.

* Es PERDURABLE: su tendencia a sufrir consumo o deterioro debe ser lo más baja


posible.

- Es DIVISIBLE: es la propiedad que permite adaptar el valor total de lo que se emplea


como dinero.

- Es TRANSPORTABLE: se puede disponer del dinero en el lugar donde resulta útil.

- Es ANÓNIMO: los medios de pago “al portador” dinamizan las transacciones de una
economía, aunque reducen la seguridad de dicho tráfico.

• A lo largo de la historia la mercancía que más a menudo se ha empleado como dinero ha sido
alguna variedad de metal precioso, especialmente el oro y la plata.

- Su IDENTIFICABILIDAD siempre ha planteado problemas, puesto que los metales preciosos


se presentan en aleaciones con otros metales para aumentar su durabilidad. La ley1 del

1
En el oro los quilates miden las partes que son de oro puro por cada 24 partes del metal. Con carácter general la
ley se expresa en milésimas, o partes de metal precioso puro por cada mil partes de metal.
metal mide precisamente esa calidad y son necesarios procedimientos químicos sobre
más de una muestra para determinarla con exactitud.

* Las MONEDAS fueron originalmente concebidas como divisiones estándar de


metales preciosos a los que una entidad confiable añadía su sello (acuñaba) para
indicar la cantidad y la ley de las mismas, tratando con ello de evitar el problema de la
identificación.

* Las CASAS DE CAMBIO surgieron debido a que geográficamente variaban las


entidades confiables encargadas de velar por la identificabilidad de las monedas, por
lo que era necesario cambiar unas por otras, según su ley, cuando se viajaba. Los
propietarios de las casas de cambio cobraban por este servicio, teniendo en cuenta
que adquirían una moneda cuyo uso como medio de pago no era generalmente
aceptado en la zona geográfica donde la habían recibido. Debían verificar su ley para
poder reutilizar el valor intrínseco del metal precioso, lo cual podía ocasionar
sorpresas y desacuerdos.

- El TRANSPORTE ha sido otro problema, no sólo debido al peso, sino también a las
contingencias de robo2 y extravío.

03.- Las entidades financieras

• Avanzada la edad media las casas de cambio de mayor prestigio concibieron, con la intención
de solventar los problemas que representaba el transporte de dinero en metálico, reflejar
documentalmente que habían recibido un DEPÓSITO en cierta moneda, traspasando la
característica de identificabilidad al documento emitido, lo que permitía canjearlo de nuevo por
monedas allá donde tuviese crédito. De este modo la casa de cambio había adquirido la
herramienta esencial para convertirse en un BANCO:

- La confianza de los depositantes en la reversibilidad del intercambio de monedas por


documentos hacía que en muchas ocasiones los depósitos no fuesen retirados y fueran
los simples documentos los encargados de cumplir la función de dinero en los
intercambios comerciales.

- La acumulación de depósitos inactivos (pasivos) en manos de los cambistas les daba la


oportunidad de prestar (activar) esos fondos a cambio de una remuneración. Podían
hacerlo entregando al prestatario el metal correspondiente o mediante un simple apunte
que aumentara el saldo de la cuenta que el prestatario mantenía con el banquero. No
obstante era conveniente mantener una cantidad en la caja (encaje) para atender las
posibles peticiones de recuperación de depósitos (evitar la quiebra).

• La actividad crediticia de los bancos “crea dinero” (o al menos su efecto en la economía es el


mismo que el de la creación de dinero), puesto que el aumento en la cantidad de deuda
(promesa futura de pago) tiene como contrapartida un aumento equivalente en la cantidad de
dinero (efectivo actualmente en circulación). De la misma forma, a medida que los prestamos
se devuelven, ese dinero se “destruye”.

2
El ladrón, por la mera posesión de las monedas, se convierte en su legítimo propietario debido al anonimato del
dinero. Generalmente corresponde a quien ha sido robado demostrar los hechos para recuperar el dinero que aún
conserve el ladrón.
• Para medir el efecto de la actividad crediticia de los bancos sobre la cantidad de dinero en
circulación es necesario considerar que el dinero “creado” es a su vez susceptible de “crear”
más dinero si es depositado en una entidad financiera. Este efecto multiplicador tiene un límite
teórico que depende del COEFICIENTE DE CAJA o ENCAJE, que se define como la
proporción que representan las reservas de dinero procedentes de los depósitos mantenidas
por un banco en su poder frente a la suma total de los depósitos recibidos de sus clientes. De
este modo, un depósito inicial D0 puede crear, mediante un primer préstamo, una cantidad
D1=D0·(1-C), siendo C el coeficiente de caja, o proporción del depósito que no se puede
prestar. Si D1 es enteramente depositado en una entidad financiera, es posible que ésta
conceda otro préstamo, creando con ello D2=D1·(1-C)=D0·(1-C)2. Tras n préstamos se podría
alcanzar la creación de una cantidad Dn=D0·(1-C)n. La suma total de las cantidades creadas
por los procesos financieros de préstamo es la de una progresión geométrica de razón 1-C:

D0 − D0 ⋅ (1 − C ) n
S=
1 − (1 − C )

Sin embargo, teóricamente el número de préstamos que pueden darse en un sistema


económico es infinito, de modo que el MULTIPLICADOR MONETARIO (Mx) será:

1 − (1 − C ) n D0
M x = lim D0 ⋅ =
n →∞ C C

04.- Teoría cuantitativa del dinero

• Una forma de medir el efecto de la masa monetaria sobre la marcha de la economía es


plantear que para que se efectúen todas las transacciones que se dan en una economía en un
determinado periodo de tiempo (P· Q), la masa monetaria (M) debe cambiar de manos una
determinada cantidad de veces (V):

M ⋅V = P ⋅ Q

• El número de unidades intercambiadas (Q) puede asimilarse a la producción de la economía,


aunque en realidad suele ser superior (si, por ejemplo, hay intermediarios). Dada una
determinada capacidad productiva plenamente utilizada no es posible aumentar el número de
unidades intercambiadas a corto plazo.

• El número de veces que el dinero cambia de manos (V) se denomina VELOCIDAD DE


CIRCULACIÓN DEL DINERO, estando demostrado que aumenta cuando las expectativas
económicas son favorables y disminuye si la economía está en una fase de crisis. No obstante
se puede considerar fija a corto plazo.

• La conclusión esencial es que en una situación de pleno empleo de la capacidad productiva, un


aumento de la masa monetaria (M) sólo puede tener en el corto plazo un efecto de elevación
del nivel de precios (P), es decir, provocará inflación. Por el contrario, si hay desempleo de la
capacidad productiva, un aumento de la masa monetaria puede ayudar a dinamizar la
economía para alcanzar el pleno empleo.

• Las políticas económicas basadas en la gestión de la cantidad de dinero se denominan


POLÍTICA MONETARIA. La experiencia parece demostrar que lo más adecuado es que los
directores de la política monetaria se limiten a suministrar a la economía la cantidad de dinero
adecuada a la fase del ciclo económico que se atraviesa.
05.- El mercado de dinero

• La teoría económica considera que el mercado de dinero permite el equilibrio entre la oferta y
la demanda de dinero. De forma simplificada el mercado de dinero relaciona la cantidad de
dinero con el precio del dinero, entendiendo por tal el tipo de interés (i) del dinero en el
mercado:

i
Od

Dd

• La oferta de dinero suele considerarse como una línea vertical, es decir un valor que viene
dado sobre el eje de accisas, que representa el volumen de la masa monetaria de la economía.
Un aumento de la oferta significa un desplazamiento a la derecha de la línea.

• La demanda se representa por una función decreciente y convexa, lo que significa que el
atractivo de prestar dinero decrece proporcionalmente más de lo que lo hace el tipo de interés.

• Un aumento de la masa monetaria tiene el efecto de provocar una disminución en los tipos de
interés3, lo que permitirá que aumente la inversión del sector privado4 y se genere mayor
producción. No obstante, cuanto más cerca se esté del pleno empleo, más inevitable parece
que se produzca también un aumento del nivel de precios5.

06.- Los bancos centrales

• La concesión de préstamos por parte de los bancos conlleva riesgos:

- El riesgo de no recuperar el depósito entregado por impago del prestatario.

- El riesgo de conceder una cantidad en préstamos excesiva y no disponer de efectivo en


caja cuando lo reclame algún depositante.

3
Si los tipos de interés ya estaban en un nivel muy bajo, el efecto de cualquier aumento de la masa monetaria
sobre el tipo de interés no sería apreciable. Es lo que se conoce como TRAMPA DE LA LIQUIDEZ.
4
Cuando los tipos de interés disminuyen, las inversiones que tienen una rentabilidad inferior al tipo de interés de
partida, pero superior al nuevo tipo de interés, se ponen en marcha.
5
Si las nuevas inversiones requiriesen nuevos empleados, para captarlos, habría que aumentar los salarios y
atraer a nuevos individuos al mercado de trabajo. El incremento de los salarios repercutiría en los costes de
producción, y sería necesario aumentar los precios para mantener los beneficios.
• Para un banco privado la materialización de dichos riesgos puede suponer su ruina y así ha
sucedido en múltiples ocasiones a lo largo de la historia. También se ha demostrado que la
quiebra de un banco genera una crisis de confianza que puede contagiarse muy fácilmente a
los clientes de otras entidades financieras inicialmente estables, paralizando la economía por
falta de crédito.

• En este contexto ha resultado generalmente útil la existencia de un banco público, capaz de


conceder préstamos a los bancos privados para que estos atiendan sus responsabilidades de
pago y/o concedan nuevos préstamos, mitigando el efecto de las crisis financieras.

• Al mismo tiempo los bancos centrales son los encargados de controlar la cantidad de dinero en
circulación en una economía (son quienes dirigen la política monetaria):

- Recibir préstamos de los bancos privados disminuye la masa monetaria, mientras que
devolver esos préstamos equivale a “crear dinero”6.

- El banco central puede modificar el coeficiente de caja mínimo que obliga a mantener a los
bancos privados, influyendo de este modo sobre el límite teórico del multiplicador
monetario.

• Aunque en sus inicios los BILLETES DE BANCO podían ser emitidos por las entidades
privadas, su uso generalizado estuvo vinculado a las emisiones efectuadas por los bancos
centrales, inicialmente respaldadas por las reservas de oro y/o plata del correspondiente país.

07.- El Patrón Oro

• Hasta el siglo XIX el comercio internacional se rige por las ideas mercantilistas, que persiguen
el enriquecimiento de las naciones basándose en un fuerte proteccionismo e intervencionismo
estatal:

- Exportar la mayor cantidad posible de productos con el mayor grado posible de


transformación, cobrando en oro o en plata. Los productos transformados son los que
mayor riqueza generan.

- Importar la cantidad que resulte imprescindible de materias primas, pagando con


mercancías. Para evitar otro tipo de importaciones está justificado fijar aranceles tan
elevados que los precios de los productos extranjeros no tengan posibilidades de competir
en el mercado interior.

- Lo que para un país supone beneficios debe suponer pérdidas para otros, puesto que la
economía internacional es un sistema de suma nula.

• La consecuencia de lograr el ideal mercantilista es que la balanza comercial (el valor de las
exportaciones menos el de las importaciones) de un país será continuamente positiva y sus
habitantes, por tanto, cada vez más ricos.

• David Hume, a través de su mecanismo del FLUJO MERCANCÍA-PRECIO, niega que sea posible
alcanzar el ideal mercantilista: una balanza comercial positiva hace aumentar la masa
monetaria de un país, lo cual provoca un aumento de su nivel de precios, con lo que sus
6
Técnicamente el banco central realiza OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO: compra o vende títulos
públicos de renta fija.
exportaciones se vuelven menos competitivas y disminuyen, mientras que las importaciones
son más competitivas y aumentan, anulando el saldo positivo de la balanza comercial. Esto
significa que los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automáticamente, sin que
sea necesaria la intervención de los estados.

• Adam Smith critica el principio de suma cero, planteando que una adecuada división del trabajo
es beneficiosa para todos, y que por lo tanto, cada individuo, y por ende cada nación, deben
especializarse en aquello en lo que resulten más competitivos.

• David Ricardo, a través de su defensa de la VENTAJA COMPARATIVA terminó de popularizar los


beneficios que un comercio internacional libre de trabas proteccionistas podía tener para todos
los países, especialmente para la potencia colonial hegemónica en que se había convertido
Gran Bretaña tras la victoria sobre Napoleón.

• El PATRÓN ORO queda definido como un sistema en el que una moneda establece su valor
en una cantidad de oro fija, lo que, al garantizar un tipo de cambio estable entre los países que
hayan adoptado el patrón, resulta ser el aliciente definitivo para el comercio internacional.

• El Patrón Oro estaba plenamente instaurado entre Gran Bretaña y Portugal (que juntos
representaban la mayor parte del comercio internacional) a mediados del siglo XIX.

• Francia, que tenía un sistema monetario bimetálico de oro y plata, ensayó un convenio
internacional firmado en 1865 con Italia, Bélgica y Suiza que se denominó UNIÓN
MONETARIA LATINA. Los socios determinaron una equivalencia fija entre ambos metales7,
conviniendo en que la plata se usaría en el interior de cada país, pero las monedas de oro
serían de libre circulación en cualquiera de los países socios. Dos fenómenos fueron los
principales causantes del fracaso de la Unión8:

- La Guerra Franco-Prusiana de 1870, que mermó considerablemente las reservas de oro


de Francia y sin embargo permitió que la recién formada Alemania entrase con holgura en
el patrón oro9.

- La plata, debido al descubrimiento de nuevas minas, perdió constantemente valor frente al


oro, por lo que la población usaba exclusivamente la plata en los intercambios y mantenía
las monedas de oro en su poder10.

• A comienzos del siglo XX, el único país con algún peso en el comercio internacional que
permanecía fuera del Patrón Oro era España, en donde los billetes eran exclusivamente
convertibles en plata desde 1883.

• El patrón oro manifestó un importante desequilibrio durante su plena implantación: el ajuste de


las balanzas comerciales no era inmediato, sino que provocaba ciclos económicos, a veces
muy acusados, especialmente en los países con menores reservas de oro, en los que la
contracción de la masa monetaria hacía crecer excesivamente los tipos de interés y la
economía quedaba tan ralentizada que apenas tenía tiempo de recuperarse durante las fases
expansivas.

7
15’5 partes de plata equivalían a una de oro.
8
Aunque sin pertenecer a la Unión en la inmensa mayoría de los casos, 60 países llegaron a acuñar monedas
según sus estándares de peso y ley. Fue definitivamente disuelta en 1927.
9
Francia tuvo que pagar unas indemnizaciones de guerra de 5.000 millones de francos oro.
10
Este fenómeno se conoce como LEY DE GRESHAM.
• Durante la Primera Guerra Mundial, teniendo en cuenta que la atención de gasto bélico de los
estados no podía quedar limitada por sus reservas de oro, el Patrón Oro fue abandonado
prácticamente en bloque por todos los contendientes.

• Al terminar la Guerra el Patrón Oro nunca terminó de recuperarse11 y fue definitivamente


abandonado durante la Gran Depresión12.

08.- El Fondo Monetario Internacional

• El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una institución creada en la Conferencia de Bretton


Woods13 (1944) como organismo especializado de las Naciones Unidas para desarrollar las
siguientes FUNCIONES:

- Propiciar el desarrollo del comercio internacional, siendo necesario para ello que los
países miembros:

* Liberalicen los regímenes de comercio, es decir, eliminen las barreras


proteccionistas14.

* Garanticen la convertibilidad de sus monedas.

- Establecer las normas del sistema monetario internacional. Esta función es la que más
modificaciones ha sufrido desde su constitución.

- Conceder préstamos ocasionales a los países miembros (socios) por dificultades de


balanza de pagos, condicionados a la presentación de medidas de saneamiento
económico15. Para ello resulta necesario que el FMI se financie con cuotas de los socios.
Inicialmente un 25% de las mismas se hacía efectivo en oro y el resto en la moneda del
país en cuestión16.

- Aconsejar sobre política económica a los gobiernos de los países miembros.

11
Gran Bretaña tenía miedo de volver a ser el motor de arranque del sistema, puesto que quedaba expuesta a
quedarse sin reservas de oro. De hecho, aunque con restricciones, volvió al Patrón Oro entre 1925 y 1931, y las
continuas devaluaciones que sufrió la libra tuvieron el efecto de desprestigiar el sistema, evitando la
incorporación al mismo de otros países por el temor a seguir la misma suerte.
12
En 1936 se firmó el ACUERDO TRIPARTITO SOBRE TIPOS DE CAMBIO entre Estados Unidos, Gran Bretaña y
Francia (con la incorporación posterior de Bélgica, Holanda y Suiza), que consistía en:
- Mantener tipos de cambio fijos entre las monedas de los países firmantes.
- Renunciar al empleo competitivo de la devaluación.
Las convulsiones previas a la Segunda Guerra Mundial impidieron que este sistema tuviera continuidad, aunque
sirvió de precedente al que se acabaría implantando con la creación del Fondo Monetario Internacional.
13
En esta misma Conferencia se constituyó el Banco Mundial.
14
Esta tarea ha sido más íntimamente encomendada al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT),
Tratado que funcionaba mediante Conferencias donde se negociaban reducciones arancelarias y que acabó
desembocando en la creación de la Organización Mundial del Comercio.
15
Una de las principales críticas al FMI es que las medidas que exige responden a políticas excesivamente
liberales, en especial en lo referente a:
- Liberalización del mercado de trabajo.
- Eliminación de barreras arancelarias.
- Reducción de gastos sociales.
16
Que se depositaba en la Cuenta Número 1 del Banco Central del país miembro.
• El sistema monetario inicialmente instituido por el FMI es conocido como PATRÓN DE
CAMBIOS-ORO, y su CONFIGURACIÓN constitutiva se mantuvo hasta 1968:

- Cada miembro debía declarar el valor de su moneda17 en gramos de oro fino18 y en


dólares (PARIDAD). La única moneda directamente convertible en oro era el dólar, cuya
paridad se estableció en 35 dólares la onza19 de oro fino.

- Se permitía una banda de fluctuación de ± 1% con respecto a la paridad de cada moneda.


Los países estaban obligados a intervenir para mantener sus divisas dentro de la banda:

* Cuando su moneda estaba próxima al límite inferior de la banda debía comprar


divisas con su moneda, aumentando la cantidad de la misma en el mercado
internacional y haciendo así que su precio disminuyera (DEPRECIACIÓN) lo
suficiente para volver al valor central de su paridad. En este caso se producía un
aumento de las reservas de divisas mantenidas por el país. Como es lógico, este
aumento podría ser teóricamente indefinido.

* Cuando la moneda estaba próxima al límite superior de la banda la intervención debía


producirse en el sentido inverso, es decir, comprando moneda propia para que, al ser
más escasa, su precio aumentara (APRECIACIÓN). La compra se hacía inicialmente
con la reserva de divisas existente, pero podía suceder que dicha reserva estuviese
próxima a agotarse, en cuyo caso podía obtener divisas mediante préstamos del FMI.

- Los países también tenían la opción de cambiar la paridad de su moneda previa consulta
al FMI, que no solía poner objeciones siempre que la modificación se mantuviera dentro
del ± 10% de la paridad original. Movimientos más drásticos requerían que el país
demostrase que se enfrentaba a un desequilibrio fundamental de balanza de pagos. Una
bajada en el valor de la paridad correspondía a una REVALUACIÓN y una subida en el
valor de la paridad a una DEVALUACIÓN.

• El mecanismo de cambios-oro exigía que hubiera una coherencia entre la cantidad de dólares
en circulación fuera de Estados Unidos y la cantidad de oro que este país almacenaba en sus
reservas. Inicialmente (1949) los dólares en el exterior representaban un 25% del valor del oro,
lo cual resultaba creíble. Sin embargo, de forma paulatina se fue produciendo un deterioro en
esta proporción, y los dólares en el exterior acabaron (en 1968) representando un 350% del
valor del oro almacenado. Se entiende que la desconfianza en el dólar fuese alarmante. Las
causas de esta degradación fueron, principalmente:

- El dólar era ajeno a los mecanismos de ajuste de paridad que obligaban al resto de las
monedas presentes en el FMI. La paridad del dólar con respecto al oro no sufría
oscilaciones. Además existía una serie de acuerdos con Bancos Centrales por los que
éstos renunciaban a ejecutar la convertibilidad de sus reservas de dólares, de modo que la
base sobre la que descansaba todo el sistema era inoperante. En 1960 el mercado libre
del oro cotizó por primera vez la onza por encima de los 35 dólares20 y como solución se
constituyó el denominado POOL DEL ORO21, encargado de vender oro en el mercado para

17
El uso del papel moneda ya era la norma.
18
El oro fino es el de 24 quilates o mil milésimas.
19
Una onza son 31,10 gramos.
20
En esa fecha la cantidad de dólares fuera de Estados Unidos superó también sus reservas de oro.
21
Este Pool estaba formado por la Reserva Federal de Estados Unidos y los Bancos Centrales más importantes
de Europa, empeñados en evitar cualquier inestabilidad monetaria.
mantener los precios en 35 dólares la onza. En 1967 Francia22 abandonó el Pool con la
intención de provocar una devaluación del dólar respecto al oro en represalia por la política
internacional de Estados Unidos en China y Vietnam. Sin embargo, se optó por liberar el
mercado del oro con la supresión del Pool (en 1968), excepto para los Bancos Centrales,
que seguían atados al precio oficial.

- Estados Unidos tuvo un déficit crónico de balanza de pagos durante toda la vida del
sistema de cambios-oro debido a:

* Las salidas de capital necesarias para acometer las fuertes inversiones de sus
multinacionales en todo el mundo capitalista.

* Una política exterior basada en un ostentoso despliegue militar con un gran peso en el
gasto público y generadora de tensiones inflacionistas23.

* Una estructura económica dependiente de las importaciones.

Para financiar este déficit Estados Unidos emitió dólares sin el debido respaldo de sus
reservas de oro, inundando literal y paulatinamente los mercados internacionales con su
moneda. En este contexto, el papel del FMI como garante de un volumen de liquidez
internacional proporcionado a las necesidades del comercio exterior quedaba desvirtuado.

• Desde que comenzó a funcionar el Pool del Oro Estados Unidos teorizó que un activo estático
como el oro podía resultar inadecuado para adaptarse a las necesidades de economías en
crecimiento continuado de los niveles de producción, e incluso actuar como freno, de modo que
abrió una fase de recepción de propuestas sobre algún tipo de herramienta financiera que
pudiese suplir el papel del oro en el sistema monetario internacional. Tras descartar varias
ideas, se optó por crear los DERECHOS ESPECIALES DE GIRO (DEG):

- Se definen como la unidad de cuenta del FMI, aunque técnicamente son apuntes
contables que el FMI asigna a cada socio según su cuota.

- Forman parte de las reservas oficiales de los países.

- No pueden destinarse a la adquisición de bienes y servicios.

- Los países con déficit de balanza de pagos pueden utilizar los DEG mediante su
intercambio por divisas convertibles con países que dispongan de un excedente de
reservas. Este intercambio puede efectuarse por acuerdo voluntario o por designación del
FMI. Por supuesto esto implica que los países con una buena situación de reservas se
comprometen a aceptar los DEG de países en dificultades voluntariamente o cuando lo
designe el FMI.

- Los DEG poseídos por encima del nivel asignado devengan intereses para su poseedor,
mientras que los países con menos DEG de los asignados deben pagar intereses por la
diferencia.

22
Cuyas reservas de oro habían llegado a ser casi la mitad de las de Estados Unidos.
23
Recuérdese que la inflación encarece los productos a exportar y abarata los productos a importar.
• En el momento de su aprobación (1968) un DEG tenía un valor de un dólar, por lo que a partir
de entonces puede considerarse efectuada la sustitución del Patrón de Cambios-Oro por un
PATRÓN DÓLAR24.

• La liquidez aportada por los lo DEG fue considerada insuficiente por los mercados
internacionales, mientras que el déficit de balanza de pagos de Estados Unidos seguía
creciendo, de forma que en 1971 casi se había duplicado la cantidad de dólares presente en
los mercados internacionales en 1968. La presión especulativa sobre el dólar empezó a ser
insostenible, pues los Bancos Centrales, acosados por las multinacionales y los países árabes,
no podían mantener el ritmo de compra de esta moneda contra marcos y yenes.

• El 15 de agosto de 1971 Nixon anunció la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro,


medida que, por no constituir una solución en sí misma, debía ser tomada como el anuncio de
una reforma inminente.

• En diciembre de 1971, en el Smithsonian Agreement, se tomaron las siguientes medidas:

- Una devaluación del dólar que fijaba una nueva paridad en 38 dólares la onza de oro.

- Una revaluación del resto de los países con respecto al dólar.

- Una ampliación de la banda de fluctuación al ± 2,25%.

• Durante 1972 siguieron produciéndose presiones, pues el déficit de la balanza de pagos no


cesaba, lo que hizo necesaria una nueva devaluación en febrero de 1973, esta vez hasta los
42’22 dólares la onza. A partir de ese momento muchas monedas dejaron de seguir luchando
por mantener una paridad con respecto al dólar, y entraron definitivamente en FLOTACIÓN, es
decir, dejaron que la ley de la oferta y la demanda marcase su tipo de cambio.

• El 14 de noviembre de 1973 el FMI adoptó la decisión de liberar a los Bancos Centrales de la


obligación de intercambiar oro al precio oficial25, lo que supuso el punto y final a los sistemas
monetarios basados en cambios fijos.

• Siguió un periodo de intensas negociaciones para reformar el sistema monetario internacional.


Era especialmente importante determinar una unidad de transacción suficientemente estable y,
en junio de 1974 se decidió que dicha tarea la desempeñarían los DEG, cuyo valor pasaba a
estar establecido en función de una CESTA DE MONEDAS, es decir, sumando determinadas
cantidades26 de las monedas incluidas en la cesta27 según su tipo de cambio en cada
momento28. Esto significa que, desde entonces, el valor del DEG fluctúa diariamente como una

24
Debido a la reciente supresión del Pool del Oro, Estados Unidos también liberó a Sudáfrica (principal
extractor de oro del mundo) del compromiso que había mantenido hasta entonces de vender el oro a un precio
fijo de 35 dólares la onza.
25
La diferencia entre el mercado libre y el oficial estaba en torno a 90 dólares la onza, por lo que los Bancos
Centrales tenían congeladas sus reservas de oro.
26
Estas cantidades se revisan quinquenalmente por el FMI. Son el resultado de multiplicar el peso porcentual de
cada moneda en el comercio internacional por el tipo de cambio de la misma en DEG. Ambos factores son
promedios del quinquenio precedente determinados por los servicios técnicos del FMI.
27
Inicialmente fueron 16 las monedas escogidas (incluida la peseta, con una ponderación porcentual del 1,5%).
En 1981 la cesta se redujo a las 5 más importantes: Dólar de Estados Unidos, Marco alemán, Libra esterlina,
Franco francés y Yen japonés. En la revisión de 2001 se tuvo en cuenta la entrada en vigor del Euro y éste ocupó
en la cesta el lugar del Marco y del Franco.
28
Los cotizados en dólares cada mediodía en el mercado de Londres.
moneda más, pero debido a que las oscilaciones de las monedas que componen su valor
tienden a compensarse, dicha fluctuación se mantiene dentro de unos márgenes aceptables
para la pretendida estabilidad.

• La falta de acuerdos más amplios sobre la reforma del sistema monetario dio como resultado
las REGLAS DE JAMAICA de 1976 que, sintéticamente, supusieron:

- La desmonetización del oro, aboliendo su precio oficial. Las reservas existentes fueron
destinadas a fines diversos cuya gestión correspondía al FMI, destacando la ayuda al
desarrollo, una de las nuevas funciones adquiridas por esta institución a la que se había
vaciado de su razón de ser original.

- La aceptación de la potestad de cada miembro para decidir qué régimen cambiario aplica.

• Se puede considerar que tras las Reglas de Jamaica queda plenamente instaurado el modelo
de SISTEMA MONETARIO FIDUCIARIO vigente en la actualidad. Su rasgo característico es
que lo único que respalda el valor de cada moneda es la confianza que depositan en ella sus
usuarios29.

• El FMI ha sido desde entonces una institución ligada al fenómeno de la globalización, con un
poder “moral” para evaluar las políticas monetarias de los países, que se tiene en cuenta a la
hora de permitir su acceso a los recursos financieros. Esta es la principal fuente de las críticas
recibidas por esta organización.

• La crisis financiera de 2008 ha supuesto que, entre las medidas adoptadas para salir de ella, el
FMI haya efectuado en 2009 una nueva asignación de DEG que multiplica por 10 los
previamente existentes.

09.- El Euro

• Es la moneda oficial en la denominada EUROZONA, formada por 16 países de la UNIÓN


EUROPEA (UE):

ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA CHIPRE


ESLOVAQUIA ESLOVENIA ESPAÑA FINLANDIA
FRANCIA GRECIA HOLANDA IRLANDA
ITALIA LUXEMBURGO MALTA PORTUGAL

• La COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE) reconoció como objetivo la unión económica


y monetaria en la cumbre de LA HAYA de 1969. Durante ese año el franco había sufrido una
devaluación y el marco una revaluación que en conjunto sumaban una diferencia de más del
20% sobre el tipo de cambio inicial, distorsión que resultaba muy perjudicial para los
intercambios comerciales entre los países europeos. Había dos tesis enfrentadas en cuanto al
calendario que debía seguirse:

- Los MONETARISTAS (Francia, Bélgica y Luxemburgo) consideraban que era necesario fijar
unos tipos de cambio irrevocables con la máxima rapidez posible para, a partir de ahí,
coordinar las políticas de integración económica.

29
Fiducia es un sustantivo del latín que significa confianza.
- Los ECONOMISTAS (Alemania y Holanda) pensaban que era necesario llegar primero a un
grado adecuado de integración económica y fijar después los tipos de cambio.

• En 1970 se elaboró el INFORME WERNER, que proponía seguir, en un periodo de 10 años, el


siguiente orden de medidas:

- Limitar las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas de los estados miembros.

- Cooperar en la elaboración de las políticas económicas.

- Fijar irrevocablemente los tipos de cambio.

- Unificar progresivamente los mercados de capitales, hasta lograr la libre circulación de


capitales.

- Crear un banco central común.

• Aunque fue aprobado, el Plan Werner no pudo llevarse a la práctica debido a la avalancha de
dólares que entró en Europa, y en especial en Alemania, desde comienzos de 1971.

• El cumplimiento de la banda de fluctuación smithsoniana significaba que entre el dólar y


cualquier otra moneda no podía haber una diferencia superior al 2,25%, pero entre las
monedas europeas podía llegar al doble, lo cual resultaba excesivo para las transacciones
intracomunitarias. Por ello los bancos centrales de todos los países de la CEE, más los de
Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega, llegaron a mediados de 1972 al acuerdo
conocido como “SERPIENTE EN EL TÚNEL DEL DÓLAR” o PRIMERA SERPIENTE
MONETARIA EUROPEA, que consistía en reducir el margen de fluctuación de las monedas de
la serpiente entre sí en un 2,25%, manteniéndose todas a su vez dentro de la banda
smithsoniana.

• En marzo de 1973 los componentes de la Serpiente abandonaron el compromiso de


intervención con respecto al dólar, pero mantuvieron el que habían adquirido entre sí, por lo
que el sistema pasó a denominarse “SERPIENTE FUERA DEL TÚNEL DEL DÓLAR”o
SEGUNDA SERPIENTE MONETARIA EUROPEA.

• La Serpiente se mantuvo hasta 1979, aunque con varias entradas y salidas de las monedas,
que en esta segunda versión eran las de Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo,
Dinamarca, Suiza y Noruega. Durante ese periodo no se produjo ningún avance en el
desarrollo del Plan Werner.
• En 1978 se constató que los países que habían logrado mantenerse con mayor firmeza dentro
de la serpiente habían mantenido un cierto control sobre la inflación y sobre su economía,
mientras que en los demás, cuyas monedas flotaban libremente:

- La inflación había sido elevada.

- El déficit de sus balanzas de pagos había sido considerable30.

- Sus monedas habían sufrido considerables depreciaciones31.

Fue por estas razones por las que se acordó reimpulsar la creación de una zona de estabilidad
monetaria en Europa.

• Tras una fase de negociaciones, el resultado del acuerdo anterior fue la constitución del
SISTEMA MONETARIO EUROPEO (SME), que entró en funcionamiento en marzo de 1979.
Esencialmente constaba de dos ELEMENTOS:

- Una unidad de cuenta denominada ECU (European Currency Unit). Era una cesta de
monedas formada por cantidades fijas de las monedas de todos los países que formaban
parte de la CEE. El porcentaje de participación de cada moneda dependía de tres criterios:

* La participación de la moneda en el conjunto del comercio intracomunitario.

* El PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) del país.

* La cuota del país en el FONDO EUROPEO DE COOPERACIÓN MONETARIA (FECOM)32.

- Un MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO (MTC). Su funcionamiento era el siguiente:

* Para cada moneda se establecía una paridad central con respecto al ECU
denominada CAMBIO PIVOTE (Cp). Este cambio lo decidían los Bancos Centrales tras
un análisis técnico de la evolución reciente y prevista de la moneda en el mercado de
divisas.

* Cada moneda tenía fijados unos LÍMITES BILATERALES DE INTERVENCIÓN o BANDAS DE


FLUCTUACIÓN (Bf) expresados como un porcentaje de variabilidad admitida en sus
cambios bilaterales.
30
Hay que tener en cuenta que la crisis del dólar trajo aparejada la del petróleo. En octubre de 1973 los países
árabes productores de petróleo, decidieron embargar sus exportaciones a los países que habían apoyado a Israel
durante la Guerra del Yom Kippur. Aunque la CEE logró librarse del embargo haciendo una declaración “pro-
árabe”, tuvo que enfrentarse a la segunda medida implantada por los países árabes (para defenderse de la pérdida
de valor del dólar): utilizar su influencia en el mecanismo de fijación del precio del petróleo en los mercados
internacionales para que se cuadruplicase. Las industrias europeas eran importadores dependientes del petróleo,
por lo que la subida del precio del petróleo tuvo un efecto inmediato sobre sus balanzas de pagos y sobre la
inflación.
31
En un sistema monetario fiduciario flotante y para un país dependiente de importaciones estratégicas como la
del petróleo, la depreciación de una moneda no supone alcanzar el equilibrio automático de la balanza de pagos
que preconizaba Hume. Por el contrario encarece las importaciones, generando un aumento interior de los
precios vía costes, que se traduce en una pérdida de competitividad de sus productos en el exterior, con una
menor demanda de los mismos y por lo tanto una menor demanda de la moneda, que vuelve a depreciarse por las
fuerzas del mercado. Lógicamente, el deterioro de la balanza de pagos y del índice de precios es cada vez mayor.
32
Esta institución era la encargada de emitir el ECU como contrapartida al depósito por parte de los distintos
bancos centrales del 20% de sus reservas en oro y divisas. Además suministraba la financiación y coordinaba las
intervenciones necesarias para el funcionamiento del Mecanismo de Tipos de Cambio.
* Partiendo de los cambios pivote y de las bandas de fluctuación se confeccionaba la
PARRILLA DE PARIDADES. Su nombre indica que se trataba de una tabla de doble
entrada en donde se cruzaban las monedas sometidas al MTC. Para cada cruce se
determinaban tres valores:

→ Un CAMBIO BILATERAL CENTRAL (Cbc) expresado como el cambio pivote de la


moneda de la fila entre el cambio pivote de la moneda de la columna33. Por
cuestión de comodidad este valor solía aparecer multiplicado por 100 para casi
todas las monedas34, por lo que debía ser interpretado como el número de
monedas de la fila equivalentes a 100 monedas de la columna.

→ Un CAMBIO BILATERAL SUPERIOR (Cbs) y un CAMBIO BILATERAL INFERIOR (Cbi),


resultados respectivos de multiplicar el cambio bilateral central por un LÍMITE
SUPERIOR (Ls) y un LÍMITE INFERIOR (Li), ambos basados35 en la banda de
fluctuación aplicable.

* Este sistema garantizaba que cuando los tipos de cambio de mercado de dos
monedas del sistema divergían hasta alcanzar el correspondiente cambio bilateral
superior la que se depreciaba y el respectivo cambio bilateral inferior la que se
apreciaba, ambas simultáneamente, las autoridades monetarias de ambos países
realizarían las denominadas INTERVENCIONES MARGINALES, comprando la moneda que
se depreciaba y/o vendiendo la que se apreciaba. En muchas ocasiones las
autoridades monetarias actuaban antes de alcanzar dichos límites, denominándose
entonces las medidas INTERVENCIONES INTRAMARGINALES.

* Estaba previsto que los mercados pudieran presionar ocasionalmente a los bancos
centrales de tal modo que ya no les resultase aconsejable mantener alguna de las
monedas dentro de las bandas de fluctuación. En ese caso los componentes del SME
podían acordar un ajuste del cambio pivote para la o las monedas afectadas,
reelaborando por tanto la parrilla de paridades. Los cambios pivote en realidad podían
reajustarse siempre que lo considerasen necesario los bancos centrales,
revaluándose aquellas monedas en las que el cambio pivote se reducía y
devaluándose las que sufrían un aumento del cambio pivote.

- Técnicamente se considera que, por lo expuesto, el SME era un sistema de cambios fijos y
ajustables sometido a bandas de fluctuación.

33 CpA
El cambio bilateral central de la moneda A con respecto a la moneda B sería: CbcAB =
CpB
34
No era el caso de las libras irlandesa y británica, a las que no se multiplicaba por nada. Tampoco sucedía con
la lira italiana, que era multiplicada por 1.000 en lugar de por 100.
35
Una aplicación directa de las bandas de fluctuación sobre los cambios bilaterales centrales entre las monedas
A y B provocaría:
CpA
CbsAB = (1 + Bf ) ⋅ CbcAB = (1 + Bf ) ⋅
CpB
CpB
CbiBA = (1 − Bf ) ⋅ CbcBA = (1 − Bf ) ⋅
CpA
y puesto que eso significa que CbsAB ≠ CbiBA −1 los límites de intervención para las monedas A y B serían
distintos desde las perspectivas de sus correspondientes países, algo que no resulta deseable. Para solventarlo se
introducen los conceptos de límite superior e inferior, que deben satisfacer el siguiente sistema de ecuaciones:
Li + 2 ⋅ Bf = Ls  1 − 2 ⋅ Bf + (2 ⋅ Bf ) 2 + 4
−1  Li + 2 ⋅ Bf = ⇒ Li 2 + 2 ⋅ Bf ⋅ Li − 1 = 0 ⇒ Li = = Bf 2 + 1 − Bf
Li = Ls  Li 2
- Mientras que el porcentaje de participación de las monedas en el ECU se modificó en dos
ocasiones36 desde los valores iniciales de 1979, los cambios pivote sufrieron más de 10
reajustes en el mismo periodo.

- Las monedas participantes en el MTC y las bandas de fluctuación también fueron variando
a lo largo del tiempo:

* Inicialmente sólo quedó excluida la libra esterlina, siendo la banda de fluctuación para
la lira italiana del 6% y para el resto de las monedas incorporadas del 2,25%37.

* En junio de 1989 la peseta quedó incluida en la banda de fluctuación del 6% del MTC.

* En enero de 1990 la lira italiana pasó a la banda estrecha del 2,25%.

* En octubre de 1990 la libra esterlina se incorporó al MTC dentro de la banda del 6%.

* En junio de 1992 el escudo portugués entró en la banda ancha del MTC. Tan sólo la
dracma griega permanecía fuera del MTC.

* En octubre de 1992 se produjeron fuertes ataques especulativos sobre las monedas


más débiles del SME38 que acabaron ocasionando el abandono del MTC por parte de
la libra esterlina y la lira italiana.

* Tras una serie de devaluaciones de la peseta española, el escudo portugués y la libra


irlandesa, nuevos ataques especulativos durante julio de 1993 llevaron a una
ampliación de la banda ancha de fluctuación al 15%. Sólo Alemania y Holanda se
mantuvieron en la banda estrecha. Desde un punto de vista técnico el SME pasaba a
ser más semejante a un sistema de flotación dirigida que al pretendido de tipos de
cambio fijos.

* El chelín austriaco pasó a formar parte del MTC en septiembre de 1995, aunque no se
incluyó en la cesta de monedas del ECU.

* En octubre de 1996 se incorporó al MTC el marco finlandés, pero sin ser parte de la
cesta de monedas del ECU.

36
En total se dieron los siguientes periodos: 03/1979 - 1º - 09/1984 - 2º - 09/1989 - 3º - 12/1999.
37
Aunque el franco belga y el franco luxemburgués mantuvieron un cambio fijo uno a uno entre 1944 y su
definitiva incorporación al Euro, eran dos monedas distintas. Mientras que su cambio pivote fue el mismo para
ambas en cada revisión, su peso en la composición del ECU se valoraba de forma independiente.
38
Se han argumentado las siguientes razones:
- La unificación alemana de 1990, que situaba su inflación y por tanto su tipo de interés en niveles
demasiado elevados para muchos de los socios, que debían fijar un tipo de interés más alto que Alemania
pero con una inflación menor, lo que suponía un duro freno para sus economías.
- La liberalización del mercado de capitales, necesario para la unificación monetaria, pero que facilitaba los
ataques especulativos. Del mismo modo, los recientes avances en la tecnología de las comunicaciones
posibilitaban un efecto inmediato de las presiones especulativas en los mercados.
- El no danés a formar parte de una moneda única europea en junio de 1992, lo que sembraba dudas sobre
la consecución del proyecto por el resto de los países. El referéndum francés, que todavía no se había
celebrado, presentaba unos sondeos muy ajustados.
- La sospecha de pérdida de competitividad de las economías de Gran Bretaña, Italia, España y Portugal. En
el caso de Gran Bretaña y España, de reciente incorporación al MTC además existía cierto consenso sobre
una sobre valoración de sus cambios pivote de entrada.
- La progresiva depreciación del dólar frente al marco alemán desde 1990 empeoraba la situación de los
países pertenecientes al MTC con problemas de competitividad.
* La lira italiana volvió al MTC en noviembre de 1996.

- A partir del 1 de enero de 1999 el SME fue sustituido por el denominado MTC II, un
acuerdo que regula los tipos de cambio entre el Euro y las monedas de los países de la
UE que aún no pertenezcan a la Eurozona. Los elementos son básicamente los mismos
que los del SME, con la diferencia de que el papel del ECU es desempeñado por el Euro.

• La situación de desempleo provocada por la reconversión tecnológica de principios de la


década de los 80 conduce a una política de impulso de la convergencia económica entre los
países de la CEE, que queda plasmada en el ACTA ÚNICA EUROPEA, firmada en febrero de
1986. Es un acuerdo que pretende alcanzar una mayor competitividad internacional mediante
la cohesión social, instrumentando esta política en un objetivo a conseguir en un plazo de cinco
años: convertir el mercado común en un mercado único, eliminando las barreras de cualquier
tipo que puedan impedir la libre circulación de personas, mercancías y capitales.

• Los acontecimientos políticos de finales de los 80 que condujeron al derrumbe del bloque
comunista sirvieron en esta ocasión como impulso a las pretensiones integradoras de la CEE, y
el 1 de enero de 1993 entró en vigor el TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA39, que no sólo
consagraba el mercado único, sino que fijaba un calendario de actuaciones para la
consecución de una UNIÓN MONETARIA definitiva:

- El INSTITUTO MONETARIO EUROPEO (IME) sustituiría en 1994 al FECOM y se encargaría de


llevar a cabo las tareas necesarias para convertirse en 199740 en el BANCO CENTRAL
EUROPEO (BCE), institución finalmente encargada de dirigir la política monetaria de la
moneda única41.

- La determinación de las paridades definitivas entre las monedas que fuesen a formar la
unión monetaria en una fecha por determinar entre 1997 y 1999.

- La valoración42 de los denominados CRITERIOS DE CONVERGENCIA durante un periodo


previo a la determinación de las paridades definitivas, con la finalidad de determinar si una
determinada moneda podía ser admitida para su integración en la unión monetaria. Los
criterios de convergencia, que fueron impuestos por Alemania, pretendían que las
economías que fuesen a formar parte de la moneda única hubiesen superado un examen
de estabilidad que diese garantías a los ciudadanos de los otros países. Los criterios de
convergencia, que siguen siendo exigibles para entrar en la Eurozona, son:

* TASA DE INFLACIÓN: no puede superar en 1,5% la tasa media de los tres países con
menor inflación de la Eurozona43 durante el año precedente, pero sin tener en cuenta
los países con deflación.

* FINANZAS PÚBLICAS: tiene dos vertientes:

→ DÉFICIT PÚBLICO. No puede superar el 3% del PIB.

39
También conocido como TRATADO DE MAASTRICHT. La Unión Europea se crea como un organismo
supranacional con atribuciones económicas, políticas y judiciales vinculantes para los estados miembros.
40
Finalmente este paso se dio en 1998.
41
Tanto la oferta monetaria como el tipo de interés de la moneda dependen del BCE, que tiene como principal
objetivo adecuar estas variables para que los precios mantengan la mayor estabilidad posible en la Eurozona.
42
Esta tarea correspondía al IME.
43
Originalmente incluía a todos los países de la UE.
→ DEUDA PÚBLICA: no puede superar el 60% del PIB.

* TIPO DE INTERÉS: no puede exceder en un 2% durante el último año del de los países
utilizados como referencia para valorar la tasa de inflación.

* TIPO DE CAMBIO: es necesario haber permanecido durante un periodo de dos años


dentro de la banda ancha de fluctuación del MTC II44, sin ajustes del cambio pivote.

• En la reunión del Consejo celebrada en Madrid en diciembre de 1995 se concretaron dos


aspectos importantes:

- La moneda única se denominaría Euro en lugar de ECU45.

- Las paridades definitivas se establecerían el 31 de diciembre de 1998 y al día siguiente el


Euro pasaría a cotizar en el mercado de divisas en el lugar de las monedas sustituidas,
que quedarían relegadas a particiones del Euro utilizables como medio de pago durante el
periodo transitorio necesario para fabricar y distribuir las monedas y billetes del Euro.

• Dinamarca, presente en el MTC, se acogió a una excepción para no entrar en la fase de


sustitución de su moneda por el Euro. Gran Bretaña, Grecia y Suecia no formaban parte del
MTC, por lo que tampoco fijaron su paridad en la fecha prevista.

• Inicialmente el MTC II contó con la presencia de Dinamarca y Grecia. Este último país logró
incorporarse al Euro junto con el bloque inicial y abandonó el MTC II el 1 de enero de 2001. En
junio de 2004 se incorporaron al MTC II Estonia, Lituania y Eslovenia. En mayo de 2005 fueron
incluidos Malta, Letonia y Chipre. Eslovaquia entró en noviembre de 2005, sufriendo dos
revaluaciones en 2007 y 2008. Eslovenia abandonó el MTC II para incorporarse al Euro el 1 de
enero de 2007. El 1 de enero de 2008 lo hicieron Malta y Chipre. El 1 de enero de 2009 le tocó
el turno a Eslovaquia. Por tanto, en el momento actual permanecen el en MTC Dinamarca
(dentro de la banda de fluctuación del 2’25%) y los países bálticos. Bulgaria no pertenece al
MTC II porque su moneda está ligada al Euro46 a un tipo de cambio fijo.

• Mónaco, San Marino y el Vaticano usan el Euro en virtud de acuerdos con la UE.

• Andorra, Montenegro y Kosovo utilizan el Euro sin ningún acuerdo con la UE.

• El Euro es utilizado en varios Territorios de Ultramar de países de la Eurozona: Nueva


Caledonia, Guyana Francesa, San Pedro y Miquelón, Reunión, Polinesia Francesa, Martinica.

• Otros países tienen sus monedas ligadas al Euro47, como Bosnia-Herzegovina, Marruecos,
Cabo Verde, Comoras, los países que utilizan el Franco FCA de África Occidental48 y los
países que utilizan el Franco FCA de África Central49.

44
Hasta el 1 de enero de 1999 fue lógicamente el MTC.
45
La denominación ECU contaba con cierta oposición, especialmente alemana, debido a que se pronunciaba
como el escudo medieval francés. La propuesta de bautizar “Euro” a la nueva moneda correspondió al Comisario
de Asuntos Económicos Yves Thibault de Silguy, basándose en su sencillez y coincidencia fonética en todos los
estados de la UE.
46
Desde la creación de su moneda en 1997 hasta la aparición del Euro, aquella estuvo ligada al marco alemán.
47
El florín húngaro dejó de estarlo en febrero de 2008.
48
Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo.
49
Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón.
10.- Regímenes cambiarios

• Un rasgo esencial en la definición de un régimen cambiario es la intensidad con la que se


produce la INTERVENCIÓN en el mismo de las autoridades monetarias del país emisor de la
moneda en cuestión. Dicha intervención puede ser:

- Directa: el banco central compra o vende las divisas necesarias para mantener el valor de
la moneda en los mercados internacionales. Dado que el mercado de divisas actual tiene
un tamaño varios miles de veces superior al existente en la época del patrón dólar, las
intervenciones directas tienen efectos inmediatos que se diluyen en pocas horas en la
tendencia general del mercado. Cuanto mayor sea la oferta monetaria de un país, más
ineficaces serán las intervenciones directas sobre su moneda.

- Indirecta: la intervención indirecta se puede materializar en diversas políticas, siendo las


más habituales las siguientes:

* Modificación de los TIPOS DE INTERÉS ofrecidos a los depositantes extranjeros. Cuanto


mayor sea el tipo de interés ofrecido por una moneda mayor será la demanda de la
misma50, lo que conducirá a una apreciación por las leyes naturales del mercado.

* Introducción de medidas legales de REGULACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO. La existencia de


una normativa estatal que establezca de manera oficial los tipos aplicables en la
compraventa de divisas contra moneda nacional no sólo suele resultar altamente
impopular51, sino que requiere asumir el gasto que provoca perseguir y castigar a los
participantes de los mercados negros de divisas, que tienden a proliferar con mayor
potencia cuanto mayor es la divergencia entre los tipos de cambio oficiales y los de
mercado.

• Desde la entrada en vigor de las Reglas de Jamaica se han venido sucediendo una amplia
variedad de regímenes cambiarios entre los que cabe destacar los siguientes:

- TIPOS DE CAMBIO FIJOS: El objetivo principal del régimen cambiario es mantener


inalterado el valor de intercambio entre la moneda considerada y una referencia o patrón
que varía según la modalidad elegida. Las MODALIDADES más destacadas son, de mayor a
menor grado de rigidez:

* ADOPCIÓN DE UNA MONEDA EXTRANJERA: esta modalidad, que se conoce comúnmente


como DOLARIZACIÓN52, es vista como la forma más extrema de aplicar tipos de
cambio fijos, aunque en realidad implica importar el régimen cambiario de la moneda
adoptada53 renunciando a una gestión propia de la política monetaria. Junto con el
régimen cambiario se espera importar la INFLACIÓN y el TIPO DE INTERÉS de la moneda
adoptada, lo cual resulta especialmente interesante en países propensos a que estas
macromagnitudes crezcan fuera de control de manera periódica, provocando crisis
intermitentes que comprometen gravemente la capacidad del país para crear riqueza.
La dolarización puede ser:

50
Esto se cumplirá siempre que los depositantes potenciales no observen un aumento del riesgo asociado a la
compra de la moneda considerada.
51
Desgastando al régimen político que la utiliza.
52
Es fácil deducir que ello se debe a la habitual elección del dólar norteamericano como moneda adoptada.
53
En todo caso será una moneda fuerte, HARD CURRENCY, cuyo régimen cambiario será el de flotación libre.
→ PLENA U OFICIAL: la moneda adoptada pasa a ser la única moneda de curso legal
del país, retirando la moneda propia que tuviera.

→ PARCIAL, EXTRAOFICIAL O DE FACTO: en este caso el país conserva su propia


moneda y el grado de dolarización depende de las medidas adoptadas:

⇒ DOLARIZACIÓN DE PAGOS: la moneda extranjera es aceptada como medio de


pago en las transacciones comerciales domésticas a un tipo de cambio
competitivo.

⇒ DOLARIZACIÓN FINANCIERA: los residentes tienen la posibilidad de obtener


productos financieros (préstamos y depósitos) denominados en la moneda
extranjera.

⇒ DOLARIZACIÓN REAL: Los precios y salarios pueden establecerse en la


moneda extranjera.

* CAJA DE CONVERSIÓN o CURRENCY BOARD: el país que adopta este sistema crea
una institución denominada Caja de Conversión, Junta de Convertibilidad o Comité
Monetario encargada de garantizar que la moneda nacional en circulación esté
plenamente respaldada (llegando al 110%) por depósitos denominados en una
moneda extranjera previamente determinada que se denomina moneda de referencia,
de reserva o ANCLA. Para ello simplemente anuncia un tipo de cambio fijo entre la
moneda nacional y la moneda ancla, tipo al que intercambia cualquier cantidad de
moneda nacional deseada por el público. Los depósitos en moneda extranjera
permanecen a cargo de la propia Caja de Conversión. Como es lógico el objetivo es
mantener el cambio fijo anunciado entre la moneda nacional y la moneda ancla,
dependiendo el logro de dicho objetivo de la credibilidad de la Caja de Conversión.

* TIPO DE CAMBIO FIJO CONVENCIONAL o TRADITIONAL PEG: el mecanismo escogido se


asemeja al empleado durante el patrón dólar, de modo que las monedas fluctúan
dentro de un estrecho margen del ± 1%, aunque el ancla puede ser una divisa distinta
del dólar o una cesta de monedas más o menos estandarizada54. La intervención de
las autoridades monetarias tiene como objetivo mantener la paridad central del tipo de
cambio.

- TIPOS DE CAMBIO INTERMEDIOS o PEGGED FLOAT: aunque el objetivo del régimen


cambiario sigue siendo el mantenimiento de una estabilidad en el tipo de cambio, el grado
de fluctuación es mayor. Las MODALIDADES también están ordenadas de mayor a menor
grado de rigidez:

* BANDAS HORIZONTALES o PEGGED WITH HORIZONTAL BANDS: la moneda puede


fluctuar en torno a un cambio fijo con respecto a una divisa o con respecto a una cesta
de divisas. Las fluctuaciones están permitidas dentro de unas bandas más o menos
estrechas (superiores al ± 1%), de modo que las intervenciones directas o indirectas
sólo se producen para evitar que el tipo de cambio supere dichas bandas.

54
Algunas monedas utilizan como ancla el valor de los DEG del FMI, aunque lo normal es que se confeccione
una cesta formada por las monedas de los socios comerciales ponderadas según la importancia de sus
transacciones.
* TIPOS FIJOS AJUSTABLES55, TIPOS MÓVILES o PARIDAD DE CREMALLERA (CRAWLING
PEG): se caracterizan por ajustes periódicos de pequeña magnitud en forma de
“minidevaluaciones” dentro de un régimen de cambio fijo convencional. Los ajustes
están vinculados al diferencial entre la tasa de inflación de la moneda nacional y la de
la moneda o cesta de monedas que actúan como ancla56. Su justificación está en que
las turbulencias cambiarias son suavizadas por una adaptación progresiva, la cual
resultará creíble mientras sea previsible.

* BANDAS AJUSTABLES o DE FLUCTUACIÓN (CRAWLING BANDS): en este régimen son


los límites de máxima apreciación y/o depreciación del tipo de cambio los que pueden
ser periódicamente sometidos a ajustes de pequeña magnitud. Su justificación es
parecida a la del anterior régimen.

- FLOTACIÓN ADMINISTRADA o SUCIA: Aunque el tipo de cambio fluctúa a lo largo del


tiempo, existen intervenciones de las autoridades monetarias para dirigirlo de modo que
contribuya a lograr objetivos de política económica57. Se habla de GESTIONES FUERTES
cuando dichos objetivos son hechos públicos de antemano y constituyen una tendencia en
la política monetaria, mientras que si los objetivos no han sido señalizados se considera
que el régimen cambiario pertenece a OTRAS FLOTACIONES DIRIGIDAS.

- FLOTACIÓN LIBRE. Su rasgo más característico es la práctica ausencia de intervención


por parte de las autoridades monetarias, de modo que la determinación del tipo de cambio
queda enteramente a merced de las leyes del mercado.

• Un resumen teórico de la razón por la que coexisten diferentes regímenes cambiarios está en
el conocido como TRILEMA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS58, según el cual una economía
abierta sólo puede optar a la consecución de dos de los tres objetivos siguientes:

- Política monetaria soberana.

- Libre movilidad de capitales.

- Estabilidad del tipo de cambio.

Cada par de objetivos es consistente con un régimen cambiario:

- Los tipos de cambio fijos permiten libre movilidad de capitales y estabilidad del tipo de
cambio. Es la opción elegida por las economías en desarrollo o subdesarrolladas.

- Los tipos de cambio flexibles permiten libre movilidad de capitales y política monetaria
soberana. Es la opción elegida por las economías desarrolladas.

- Los mercados financieros con controles de capital permiten estabilidad del tipo de cambio
y política monetaria soberana. Dado que es cada día más difícil evitar la evasión de
capitales y los controles crean desequilibrios económicos, esta opción está en desuso.

55
También se denominan DESLIZANTES o, en mayor concordancia con su literal inglés, REPTANTES.
56
Cuando el ajuste se produce en razón de las tasas históricas o pasadas de inflación, se califica como BACWARD,
mientras que si se realiza un ajuste en función de las tasas de inflación esperadas, el calificativo es el de
FORWARD.
57
Balanza de Pagos, inflación, crecimiento del PIB, creación de empleo u otros de adaptación a la coyuntura
económica.
58
En inglés se conoce como IMPOSSIBLE TRINITY; fue postulada por R. Mundell y M. Fleming en 1960.

S-ar putea să vă placă și