Sunteți pe pagina 1din 30

POLÍTICA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Malvinas

Hay avances para negociar con ingleses


La Nación - Paraguay - Pág. 21

CASO MALVINAS

El canciller argentino instó a Gran Bretaña a cumplir mandato de la ONU.

El canciller argentino, Jorge Taiana, dijo ayer que existen avances para encarar
negociaciones con Gran Bretaña por la disputa de soberanía en las islas Malvinas, donde el
inicio de actividades petroleras de una empresa británica generó tensión en febrero.

“Vamos avanzando en crear las condiciones políticas y diplomáticas para que finalmente el
Reino Unido comprenda que debe sentarse a cumplir los mandatos de Naciones Unidas y
sentarse a negociar con Argentina”, dijo Taiana a una radio de Buenos Aires.

El ministro de Relaciones Exteriores señaló que Londres “tendría que acatar” las resoluciones
de Naciones Unidas que piden a ambos países que inicien negociaciones diplomáticas por
el conflicto de soberanía en el archipiélago austral.

Recordó que Gran Bretaña es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de
Seguridad de la ONU y, por lo tanto, “tiene mayor responsabilidad”, dijo.

Gran Bretaña se niega a entablar conversaciones diplomáticas sobre el diferendo por las islas, que
ocupa desde 1833.

Ambos países libraron en 1982 una guerra de 74 días en las Malvinas que finalizó con la rendición
de las tropas de la entonces dictadura argentina.

El canciller sostuvo asimismo que el secretario general de ONU, Ban Ki-moon, “tiene una creciente
y mejor información sobre todo lo que está pasando y en particular sobre los actos unilaterales de
Gran Bretaña”.

Avanzan posibles negociaciones


Ultima Hora - Paraguay - Pág. 49
El canciller argentino, Jorge Taiana, aseguró que su país "va avanzando" para crear las
"condiciones políticas y diplomáticas" para que el Reino Unido comprenda la necesidad de una
negociación por la soberanía de las islas Malvinas. "Vamos avanzando en crear las condiciones
políticas y diplomáticas para que finalmente el Reino Unido comprenda que debe sentarse a
cumplir los mandatos de Naciones Unidas y sentarse a negociar con Argentina", sostuvo Taiana
en declaraciones a radio Continental de Buenos Aires. El canciller aseguró que "este año la
reacción del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha sido muy comprometida y positiva".

1
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Uruguay / Argentina

En abril se conocerá el fallo de La Haya


El País - Uruguay
Autor: EDUARDO DELGADO

A mediados de abril se difundirá el fallo de la Corte de La Haya. La comisión entre los


gobiernos de Uruguay y Argentina anunciada por José Mujica en enero pasado no se creará
hasta conocer esa decisión.

Diversas fuentes diplomáticas indicaron a El País que los gobiernos de Uruguay y Argentina
esperan que a mediados del próximo mes de abril se haga pública la resolución de la Corte
Internacional de La Haya respecto a si el país violó el estatuto del Río Uruguay.

La demanda fue presentada por el gobierno argentino y la Corte debe decidir si el gobierno
uruguayo actuó en tiempo y forma al informar a su par del vecino país sobre la instalación de
Botnia (actual UPM). El tema tiene como telón de fondo el corte del puente San Martín que une
Fray Bentos con Gualegaychú.

La resolución de la Corte de la Haya y la forma en que los gobiernos de ambos países la manejen
será decisiva en cuanto al relacionamiento de Uruguay y Argentina en los próximos años,
coincidieron las fuentes. Esto es lo que en diversas declaraciones dejaron traslucir tanto el
presidente José Mujica como el canciller Luis Almagro.

El 14 de enero pasado, Mujica fue recibido en la Casa Rosada por la presidenta argentina Cristina
Fernández y acordó crear una comisión binacional inmediatamente después de asumir la
Presidencia el 1° de marzo para buscar acuerdos en diversos temas que hacen a la relación entre
los dos países.

Ya en esa ocasión, Mujica dijo habrá que esperar el laudo de la Corte de La Haya para resolver el
tema del bloqueo del puente San Martín, pero señaló que se debía trabajar en mejorar la relación
entre los países.

En febrero, Almagro afirmó que se debía avanzar en "elaborar un marco de referencia" entre
los dos países para "administrar las soluciones jurídicas que imponga el fallo de la Corte de
La Haya respecto a Botnia". Sin embargo, finalmente se decidió que la comisión y la forma
de aplicar el fallo se definan luego de que éste se divulgue.

En su visita a Chile, Mujica expresó que no prevé reunirse con piqueteros de Gualegaychú y
que espera "para abril más o menos estén las novedades de La Haya y de ahí veremos".

Donación a Chile evitará el piquete


El País - Uruguay
Autor: Daniel Rojas
Envío de 1.225 toneladas de corned beef de Fray Bentos
Vía Paysandú, debido al piquete que mantiene bloqueado el lado argentino del puente San Martín,
partirá hoy desde la planta del frigorífico Marfrig en Fray Bentos, Río Negro, un embarque con 10
toneladas de corned beef a Chile, con destino a los damnificados por los terremotos de las últimas
semanas en ese país. El embarque partirá a la hora 14.
La carne termo procesada fue acondicionada en latas de 340 gramos, "pensando en el consumo
individual y familiar" dijeron técnicos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), organizadores de la
donación.
En total serán 1.225 cajas que viajarán en un camión que cruzará inexorablemente la frontera con
Argentina por el departamento de Paysandú, porque si bien el paso más cercano es el puente San
Martín, que une la ciudad de Fray Bentos con la entrerriana Gualeguaychú, este permanece
cortado desde el 20 de noviembre de 2006, por un grupo de piqueteros que se oponen al
funcionamiento de la planta procesadora de celulosa de UPM (ex Botnia).
"Es un producto totalmente inocuo de primera calidad, que se conserva en estado natural y puede
ser consumido en cualquier momento, por eso es ideal para este tipo de circunstancias", dijo una
fuente de la empresa consultada por El País.

2
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Política Nacional

Argentina: Oposición trabada para impedir uso de reservas


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
Autor: ALMUDENA CALATRAVA

La ofensiva de la oposición para derogar en el Congreso el decreto que permite el uso de reservas
del Banco Central para pagar deuda se frustró a raíz de un fallo judicial que ha agudizado el
enfrentamiento con el ejecutivo.

Mientras que el gobierno celebraba el jueves la resolución judicial, legisladores opositores la


criticaban y consideraban una muestra de la creciente "judicialización de la política".

En el marco de un pulso político que parece no tener fin, el juez Enrique Lavié Pico rechazó el
miércoles la reciente conformación con mayoría opositora de la Comisión de Seguimiento de
Trámite Legislativo encargada de evaluar los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del
Ejecutivo.

Esa comisión bicameral emitió el lunes un dictamen en contra del decreto 298/10 que firmó la
presidenta Cristina Fernández el 1 de marzo y que permite al Tesoro Nacional usar reservas del
Central para pagar deuda a acreedores privados.

La decisión de Lavié Pico se conoció anoche durante la sesión de la Cámara de Diputados en la


que los opositores se aprestaban a avanzar contra el decreto 298/10, para lo cual tenían que votar
el dictamen el lunes. Pero finalmente desistieron de su intento.

El juez hizo lugar a una medida cautelar presentada por el oficialismo y consideró ilegítima la
reciente composición de la comisión, y en su lugar avaló la primera versión de conformación de
diciembre pasado, que establecía igual número de miembros del oficialismo y la oposición.

El juez alegó que la comisión bicameral debe constituirse en momentos muy precisos de cada
renovación de escaños en el Congreso a raíz de unas elecciones legislativas -en este caso las de
junio de 2009- y por tanto correspondía hacerlo en diciembre.

El senador opositor Luis Juez (sic), quien con la decisión judicial debería abandonar la comisión
bicameral, calificó el fallo de "disparate jurídico" ante periodistas.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, expresó a Radio del Plata su satisfacción "porque la
actitud de los senadores de la oposición es arbitraria y prepotente".

Finalmente, en horas de la madrugada, la oposición rechazó otro controvertido decreto de


diciembre pasado que también avalaba el uso de reservas para pagar deuda y cuya derogación
fue anunciada por la presidenta el mismo día en que daba a conocer el decreto 298/10.

Los opositores alegan que al rechazar ese primer decreto, automáticamente ese rechazo se hace
extensivo al que anunció la presidenta el 1 de marzo porque ambos versan sobre lo mismo.

La oposición ha sufrido diversos contratiempos para imponerse en el debate sobre el uso de las
reservas, que considera que debe regularse por ley en el Congreso.

La semana pasada no pudo ponerse de acuerdo para pronunciarse en contra del pliego de
designación de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quien el 1 de marzo empezó
a girar fondos del Central para pagar deuda.

Pocos días después una jueza de primera instancia no avaló esa medida oficialista. Pero pese a
ello, la presidenta ha advertido que seguirá pagando vencimientos con reservas.

3
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

¿Quién bloquea a quién?


La Tercera - Chile
Autor: Julio Burdman

La gobernabilidad argentina está trabada por el conflicto entre la Presidencia kirchnerista y el


Congreso opositor. Este "bloqueo" es atribuido por cada poder al otro: el Legislativo acusa al
Ejecutivo de desconocer sus facultades, y viceversa. Nadie ignora que el kirchnerismo, cuyo
proyecto político se construyó sobre fuertes elementos populistas, se basó en la Presidencia para
impulsar todas sus políticas, lo que agrietó su relación con el segundo poder del Estado. Pero en
esta ocasión, la oposición está cometiendo un error político. Al adoptar la tesis de que debia
"frenar" al kirchnerismo desde el Congreso, se metió en un terreno espinoso. En el modelo político
argentino, el oficialismo gobierna y la oposición critica hasta que gana las elecciones. No cuenta,
como en el parlamentarismo europeo, con recursos políticos para transformar el rumbo de un
gobierno. Alfonsín en 1989 y De la Rúa en 2001 buscaron que la oposición peronista se
involucrara en el gobierno, pero estos se negaron hasta no asumir plenamente el poder. Por algo
lo hacían. Al querer intervenir activamente en el proceso antes de haber ganado las elecciones
presidenciales, la oposición se ha metido en el ring antes de tiempo. Está asumiendo
responsabilidades y culpas potenciales por el destino político de los próximos años. Y al estar
descoordinada y fragmentada, el resultado probable es que la erosión la paguen aquellos
presidenciables con poder electoral, como Julio Cobos o Carlos Reutemann, que hoy han perdido
el liderazgo de un sector que supuestamente debían conducir.

Julio Burdman, Analista político y académico de la Universidad de Belgrano.

Congreso argentino enfrenta crisis por bloqueos oficialistas y


opositores
La Tercera - Chile

Esta semana, los partidarios de Cristina Fernández impidieron el debate de una reforma al
impuesto del cheque desfavorable para el gobierno central, frenaron la discusión de un llamado de
interpelación al ministro de Economía y pospusieron la impugnación de Mercedes Marcó del Pont
al frente del Banco Central.

Inmovilismo, bloqueo, inacción, empate infernal. Los analistas argentinos están definiendo de esa
forma el juego político que se está desarrollando en el Congreso transandino. Ello como
consecuencia de la correlación de fuerzas que surgió de las elecciones de junio pasado, aunque
los parlamentarios asumieron sólo en diciembre, y recién comenzaron a sesionar oficialmente en
febrero. El último round en este tira y afloja entre los congresistas afines al kirchnerismo y los
opositores se produjo el miércoles cuando el oficialismo decidió retirarse del Senado con tal de que
no hubiese quórum suficiente para sesionar.

Con ello, los partidarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner impidieron que se
debatiera una reforma al impuesto del cheque, que recortaría los ingresos del gobierno central
para derivarlo a las provincias. La oposición buscaba evaluar un llamado de interpelación al
ministro de Economía, Amado Boudou, por su papel en la decisión oficial de usar reservas
monetarias del Banco Central para pagar las deudas soberanas. Y como si eso fuese poco, los
senadores también pensaban debatir el nombramiento de Mercedes Marcó del Pont al frente del
Banco Central.

Como ya ocurriera en febrero, la ausencia del ex Presidente Carlos Menem (1989-1999), hoy
senador por La Rioja, permitió la acción dilatoria de los parlamentarios oficialistas. Menem se
excusó por una gastroenteritis. Así se presentaron en la sala sólo 36 senadores -todos de
oposición- cuando se necesitaban 37 para habilitar cualquier votación.

Y si esta semana el bloqueo lo impuso el oficialismo, la semana pasada lo hizo la oposición


cuando se retiró de la sala al ver que no tendrían los votos suficientes para impugnar el
nombramiento de Marcó del Pont.

CÁMARA MUERTA
"El Senado debería resolver el conflicto del quórum o se convertirá en una cámara muerta. La
oposición lo paralizó durante la semana anterior; el oficialismo hizo lo mismo en la semana que

4
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

transcurre. El problema del Senado es más grave que el Senado mismo; su ausencia terminará
por inmovilizar todo el Congreso. Cualquier decisión del Poder Legislativo debe ser aprobada por
ambas cámaras del Congreso", escribió el columnista Joaquín Morales Solá, en el diario La
Nación.

Para los analistas, tanto el gobierno de Cristina Fernández como sus críticos parecen demasiado
débiles como para impulsar sus agendas. Así, el diario Clarín hablaba ayer de una "suerte de
empate técnico y de mayorías ajustadas y cambiantes".

Sin embargo, para algunos analistas esto podría terminar favoreciendo a la Presidenta que, ante la
virtual no existencia de un Congreso en ejercicio podría gobernar a punta de decretos y tener que
negociar con la oposición sólo en proyectos puntuales claves que necesiten de la venia
parlamentaria.

El Oscar llega a la Casa Rosada


El Mercurio - Chile

5
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Medio Oriente

Brasil / Medio Oriente

Hay espacio para "la intrusión" de Brasil?


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: CLÓVIS ROSSI

A cierto punto de la reunión de ayer de la comitiva brasileña con el príncipe Hassan ibn Talal, tío
del rey Abdullah 2º, de Jordania, y con el canciller Nasser Judeh, los propios brasileños trajeron
al diálogo una duda que es recurrente en Brasil, fuera del gobierno: dijeron que a veces se
sienten como "intrusos" en el proceso de paz en Oriente Medio.

"Es el tipo de la intrusión que queremos", respondieron los dos jordanos.

Respuesta tranquilizadora para el ansia con que el presidente Lula busca hacerse parte del
proceso. Mera cortesía de los anfitriones, como de resto ya había acontecido en Israel y en la
Palestina, o posibilidad real de participación? No hay respuesta definitiva por el momento. Hasta
porque el asesor diplomático de Lula, Marco Aurélio Garcia, deja claro que sólo allá por el
medio del año es que se tendrá una visión algo más clara de que participación que Brasil
podrá tener y, asimismo, en el futuro. Difícilmente será en el gobierno de Lula, de hecho.

De todos modos, Marco Aurélio tiene un análisis que es igual al que se hace en buena parte
del mundo rico: "La crisis de los grandes actores internacionales permite la emergencia de
los otros". El canciller Celso Amorim también adopta un grado de realismo sobre el papel de
Brasil que el voluntarismo del presidente a veces sobredimensiona. Dice que el papel de
Brasil "no es el de venir con una fórmula lista" para resolver el conflicto sino el de
contribuir con lo que llama de una "nueva mirada sobre el problema".

"El actor fundamental continúa siendo Estados Unidos, pero todo lo que dice Washington
despierta una dada reacción, mientras que Brasil no entra con un equipaje de intereses
estratégicos, militares y económicos sólo para intentar mejorarla", dice Amorim. Marco
Aurélio refuerza el realismo cuando es recordado por Folha que, antes de sentar nuevos actores a
la mesa de negociaciones, como sería Brasil, es preciso tener la mesa, que hoy no existe. "Hay
cosas que no dominamos", admite.

Pero Brasil no busca protagonismo sólo por la nobleza de la causa de la paz. "No somos ni
la Cruz Roja ni la Legión de la Buena Voluntad", ironiza Marco Aurélio. Brasil quiere
igualmente hacer negocios, expandir su comercio, tener a sus empresas actuando
globalmente, lo que significa presencia también en Oriente Medio, lo que hoy es complicado
por la inestabilidad. "No nos interesa una situación degradada, que amenaza la paz
internacional", cierra el asesor de la Presidencia.

Amorim recibirá acción de AIEA sobre caso iraní


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Denise Chrispim Marin

Para el canciller, la agencia debe estar 'comprometida' para evitar la adopción de sanciones a
Teherán por parte de la ONU

El canciller brasileño, Celso Amorim, va a exigir directamente de la Agencia Internacional de


Energía Atómica (AIEA), el martes, una posición más activa para esclarecer la real situación del
programa nuclear de Irán y, a la vez, mediar la discusión del acuerdo de cambio de uranio por
combustible nuclear. Amorim va a recibir, en Río, al director-general de la AIEA, Yukiya Amano.

Para el Itamaraty, no hay dudas de que le cabe a Amano tomar las riendas para resolver el
problema nuclear iraní. Según un especialista en el tema, el informe de febrero de la agencia
sobre la cuestión no trajo datos nuevos, pero un tono político más duro, que acentuó las
desconfianzas de Teherán.

6
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Ayer, en Jordania, el canciller repitió que es necesario el "compromiso" de la AIEA para


evitar que esas cuestiones, que están abiertas, motiven la adopción de nuevas sanciones a
Irán por la ONU, como quieren los EUA y sus aliados. Eso, en la visión de Amorim, repetiría el
desastre causado a la población del Irak por las represalias en el inicio de la década y reforzaría
las posiciones más radicales en el país. En la evaluación del Itamaraty, el cambio del uranio
iraní enriquecido en bajo tenor (3,5%) por combustible nuclear de Rusia o Francia sería el
mejor medio para rescatar la confianza entre las partes.

Brasil extiende su giro diplomático a Siria


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: MARCELO NINIOENVIADO ESPECIAL A DAMASCO / CLÓVIS ROSSI ENVIADO ESPECIAL a AMÃ

En una decisión de última hora, Amorim viaja a Damasco para convencer al aliado de Irán a
hacer "presión positiva" sobre el país.

La visita concluye una semana en la que Brasil intentó impulsar su participación en el diálogo en la
búsqueda de solución para los conflictos de Oriente Medio

Consciente de que tiene poca oportunidad de influenciar solo a Irán a tomar medidas para
disminuir la desconfianza en torno a su programa nuclear, Brasil buscó ayer ayuda de Siria,
principal aliada de Teherán en Oriente Medio. En una decisión de última hora, el canciller Celso
Amorim hizo una visita-relámpago a Damasco, acortando su pasaje por Jordania, escala final de la
gira que llevó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva aún a Israel y al territorio palestino de
Cisjordania.

"Siria es una pieza importante tanto en el conflicto [de Oriente Medio] como en su
solución", dijo Lula al explicar el viaje de su canciller. "Si los países ricos, si los EUA y
Europa no conversan con Siria, nosotros necesitamos aproximar a los interlocutores que
pueden hallar la solución y que no la encuentran porque están distantes unos de los otros",
completó.

En el encuentro de Amorim con el dictador sirio, Bashar Assad, la conversación se


concentró en posibles formas de destrabar los dos principales conflictos políticos de la
región: el proceso de paz con Israel y el impasse nuclear con Irán. "Hallé interesante
exponer nuestro esfuerzo en relación a Irán porque Siria tiene una relación próxima con el
país", dijo Amorim a Folha después de la conversación en Damasco. "Cualquier negociación en
un tema sensible como este exige flexibilidad de todos los lados. Quién sabe si Siria puede
ayudar?". Aunque defienda el derecho de Irán de tener un programa nuclear, Brasil comienza a
demostrar preocupación en garantizar que él se limite a fines pacíficos. Pero en vez de sanciones
más duras contra Teherán, como quieren los EUA, el Itamaraty apuesta a una "presión
positiva" de aliados como Siria.

Ayer, el asesor diplomático de Lula, Marco Aurélio Garcia, dijo en Jordania que el gobierno
brasileño va a pedir "contrapartidas" de Irán durante la visita que el presidente hará a
Teherán en mayo. El propio Lula, en una entrevista a periodistas brasileños, admitió que hay
controversias sobre su viaje a Irán, para después añadir que es preciso "conversar exactamente
con los que no quieren la paz". No es, necesariamente, una alusión a Irán, hasta porque el
presidente dice que aún no descubrió quién no quiere la paz. Pero es ciertamente una respuesta
indirecta al pedido recibido en Israel sobre la visita a Irán, tenida como legitimación indirecta del
régimen iraní. El lunes, gobierno y oposición israelíes se unieron en un llamamiento para que
Brasil se aleje de Irán, durante la sesión del Parlamento en la cual Lula discursó.

SIRIA E ISRAEL
En Siria, Amorim reiteró la invitación para que Assad venga a Brasil en los próximos meses,
pero no quiso comentar la hipótesis de que la visita coincida con la del Primer ministro de Israel,
Binyamin Netanyahu. La idea fue divulgada esta semana, en una conversación de Lula con el
presidente israelí, Shimon Peres.
El canciller brasileño justificó el viaje a Damasco afirmando que Siria es un actor
fundamental en la región. "Las relaciones de Siria con otros países están mejorando, y el
nombramiento de un embajador americano para Damasco es prueba de eso", dijo.

7
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Sobre la implicación de Brasil en las explosivas relaciones regionales, después de conversar en


pocos días con autoridades israelíes, palestinas, jordanas y sirias, Amorim dijo que él ya está en
curso. "Al hacer esas conversaciones Brasil ya está participando", dijo el canciller, que
afirma haber percibido en Assad interés en retomar las negociaciones con Israel. "Hay una
apertura de espíritu, un deseo de compromiso. Pero son procesos que llevaron 2.000 años
creándose, usted no puede querer resolver todo en media hora".

Amorim, que dice haber llevado un mensaje confidencial de Siria a Israel en 2008, dijo que
esta vez no sirvió de emisario en el sentido opuesto. Pero contó haber relatado a Assad
cómo fueron las conversaciones entre Lula y los israelíes. "No presenté una propuesta
específica, pero si [Assad] fuera a Brasil tendremos la oportunidad de una conversación
más profundizada", dijo Amorim.

Por la paz en la región, Lula manda a Amorim a Siria


Valor Económico - Brasil
Autor: Sergio Leo

Decidido a participar activamente de las negociaciones de paz en Oriente Medio tras oír palabras
de aliento de autoridades israelíes, palestinas y jordanas, en los últimos días, el presidente
Luiz Inácio Lula da Silva envió a Siria al ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim,
para discutir el tema con el presidente del país, Bashar Assad, que debe visitar Brasil en julio.
Lula dijo que, en la visita a Irán, en mayo, pedirá al país participar de los esfuerzos de
solución de los conflictos entre Israel y palestinos. Para el presidente, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) necesita asumir un papel más fuerte en las negociaciones de paz.

Siria e Irán son acusados por Israel de apoyar y armar a los fundamentalistas radicales del grupo
Hamas, que controla la franja de Gaza, en la frontera con Egipto. Los israelíes, que reivindican
sanciones contra Irán por temer que el país esté construyendo armas nucleares, ya anunciaron la
disposición de conversar con los sirios (según integrantes de la comitiva de Lula en Oriente Medio,
el presidente de Israel, Shimon Peres, llegó a sugerir que Brasil sirviera de intermediario entre
Assad y el Primer-ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que también fue invitado a visitar Brasil
este año).

"La ONU puede hacer más", demandó Lula, al afirmar que la presentación de una propuesta de
conciliación entre los intereses palestinos e israelíes debería partir de las Naciones Unidas. Hoy, la
ONU, con Estados Unidos, Unión Europea y Rusia, ya forma parte del grupo conocido como
Cuarteto, que ya intermedia las conversaciones entre las partes en conflicto en Oriente Medio.
Lula dijo creer que la propuesta de negociación debería partir de la "ONU fortalecida", por la
cual Brasil "está peleando"; el gobierno de Lula reivindica el aumento de los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, para incluir a Brasil, Japón, Alemania y
un representante de África.

El presidente informó que llevará el debate sobre la paz en Oriente Medio a los encuentros
que mantendrá, en abril, en Brasil, con el grupo Bric (Brasil, Rusia, India y China) y el Ibas
(India, Brasil y Sudáfrica). "Vamos a estar con más de la mitad de la humanidad reunida en
Brasil, es el momento de la gente para discutir asuntos importantes", argumentó. "Cuál es el papel
de China, de India, de Sudáfrica, de Rusia, en eso?", ejemplificó. "Ahora, ese no puede ser un
tema secundario en esas discusiones".

Amorim, poco antes de partir para Damasco, dijo creer que Brasil y otros países pueden
ayudar a traer una "nueva mirada" a las discusiones y vencer desconfianzas entre los
actuales negociadores. "No se trata de olvidar lo que ya fue hecho, sino principalmente de
presentar nuevas ideas, sin los intereses militares y político-estratégicos de muchos de los
otros negociadores. Tal vez Brasil, por no tener ese equipaje, sea más escuchado", dijo.

En la víspera, en Belén, en Cisjordania, Lula dijo estar dispuesto a hablar con todas las fuerzas
con influencia en el conflicto Israel-palestinos, al preguntarle si estaría dispuesto a conversar con
el Hamas, grupo que disputa agresivamente con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) la
hegemonía entre los palestinos, negando el derecho de Israel a la existencia. El presidente de la
ANP, Mahmmoud Abbas, al salir de la entrevista colectiva, con Lula, dijo ver con agrado la
disposición brasileña y creer que podría ser útil al proceso de paz.

8
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Lula, en las manifestaciones públicas y encuentros con palestinos y jordanos insistió en


recordar la necesidad de respetar y garantizar la seguridad de Israel, y exigió de Abbas
esfuerzos para la unidad de los palestinos. "Sin unidad no hay vencedores, sólo
perdedores, palestinos un pueblo sin fronteras e Israel sintiéndose amenazado dentro de
las suyas".

Lula negó que haya creado desconfianzas en los israelíes con las fuertes críticas levantadas por él
esta semana contra la decisión de Israel de expandir asentamientos para judíos en Jerusalén
Oriental, reivindicada por los palestinos como su futura capital. El congelamiento de los
asentamientos, recordó, era parte de un acuerdo firmado entre Israel y los palestinos para retomar
negociaciones. Los EUA quedaron "enfadados" con Israel por la quiebra del acuerdo, evaluó Lula
que volvió a clasificar de positiva la crisis entre Israel y EUA, debido al anuncio de construcción de
1,6 mil casas en Jerusalén. "Los Estados Unidos tuvieron una reacción importante de no
concordancia con todo aquello que Israel hace", comentó.

"Vuelvo de esa reunión con la sensación de que el pueblo israelí quiere la paz y el pueblo
palestino quiere la paz", dijo Lula, sin atentar para la diferencia de significado de la palabra
"paz" entre los dos grupos. "Hay, por las conversaciones, una disposición, una buena
voluntad, pero hay cosas históricas, resentimientos históricos, discursos históricos que no
lo permiten", dijo. A pesar de la disposición de participar de las negociaciones de paz, Lula
tampoco supo apuntar responsables por la situación de conflicto, que envuelve desde
peleas territoriales entre Israel, palestinos y territorios árabes, la disputa de poder, la región
y sobre la población musulmana, entre Irán y países de mayoría árabe como Siria. "Cuando
yo descubra los que no quieren (la paz), puede quedar correcto de que yo tendré el inmenso
placer de decirlo", afirmó.

García ‘vetó’ la visita a la tumba de líder sionista


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: D. C. M.
La diplomática y tradicional colocación de flores en la tumba del fundador del sionismo, Theodor
Herzl, fue eliminada de la agenda de la visita oficial del presidente Lula a Israel, esta semana, por
el asesor de la Presidencia para Asuntos Internacionales, Marco Aurélio Garcia. Él no consideró
observaciones remitidas por la embajada de Brasil en Tel-Aviv y evaluó el compromiso como una
contradicción a la posición brasileña pro-palestinos.
El corte de ese punto de la agenda, así como el rechazo de la audiencia de Lula con el canciller de
Israel, el derechista Avigdor Lieberman, no fue un acto unilateral sino una decisión negociada con
el gobierno israelí. Oficialmente, el Itamaraty alegó que el programa estaba demasiado pesado
para el presidente. Pero los cortes irritaron a los israelíes.
En el comunicado (telegrama) 224, enviado al Itamaraty en carácter "ostensivo" y con urgencia el
día 10, el embajador de Brasil en Israel, Pedro Motta Pinto Coelho, informó que el encuentro de
Lula con Lieberman y las flores en la tumba de Herzl forman parte del protocolo oficial. Además de
eso, el ceremonial israelí había avisado que el homenaje a Herzl tardaría pocos minutos porque el
local está cerca del Museo del Holocausto, visitado por Lula. Por fin, Coelho acentuó que tales
cortes serían "una ofensa al Estado e Israel".

EE.UU. / Medio Oriente

Obama debería establecer un plan de paz para Oriente Medio


Financial Times (Inglaterra) - Internacional
Autor: Philip Stephens

¡Basta de farsas. El gobierno israelí de Benjamin Netanyahu no está interesado en una solución de
dos Estados. A pesar de que ha expresado su deseo por negociar, Netanyahu no está dispuesto a
aceptar un Estado palestino viable. Su gobierno quiere el proceso y no el resultado - las
conversaciones en lugar de un acuerdo.

Si algo bueno ha de salir de la humillación pública de Joe Biden, el vicepresidente de EE.UU.,


durante su reciente visita a Israel, es la eliminación de las dudas residuales sobre los objetivos de
Netanyahu. El primer ministro israelí ha aclarado las cosas.

9
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Ahora, EE.UU. debe reajustar su pensamiento. Barack Obama podría encogerse de hombros y
abandonar la esperanza, o podría recuperar el liderazgo estadounidense estableciendo su propio
plan de paz, delineando el punto de vista de la Casa Blanca sobre los términos esenciales de una
negociación entre Israel y los palestinos.

La naturaleza de la disculpa indiferente de Netanyahu a la administración de Obama lo dijo todo.


Lamentaba que Biden haya sido avergonzado a causa del anuncio sobre la construcción de más
viviendas en la Jerusalén oriental ocupada. Pero no tenía intención de detener la expansión de los
asentamientos judíos.

Esta intransigencia sobre Jerusalén oriental refleja un rechazo del año pasado a dar más
que una moratoria parcial sobre la construcción en Cisjordania. La política sobre los
asentamientos deja traslucir la contradicción fundamental en la posición de Netanyahu: la
continuación de la colonización de tierras árabes pone fuera de alcance el Estado palestino
que dice, aunque a regañadientes, aceptar.

El año pasado, un funcionario de EE.UU. me dijo que Barack Obama había comprendido esto
luego de su primer encuentro con Netanyahu. El presidente de los EE.UU. después admitió
públicamente que había subestimado tanto la intransigencia de Israel como las divisiones
palestinas. Pero quedaron esperanzas en Washington de que Netanyahu - visto por algunos
funcionarios israelíes como un prisionero de la voluntad, aún más derechista, de los partidarios de
su coalición - podría cambiar. Esas esperanzas ya no están.

Frente al último agravio a los esfuerzos de su enviado especial, George Mitchell, Obama
estará tironeado hacia dos lados. Algunos dirán que debe jugar duro y reducir la ayuda a
Israel, y otros que debe buscar una fórmula para arreglar las cosas.

Una tentación debe ser emular las tácticas adoptadas, hace casi 20 años, por la administración de
George Bush. Ante una obstinación similar sobre los asentamientos, James Baker, entonces
secretario de Estado de EE.UU., dijo a Israel que no se molestara llamando a Washington hasta
que estuviera dispuesto a hablar “en serio sobre la paz".

Hay, sin embargo, presiones encontradas. Obama está luchando por aprobar la reforma del
sistema de salud en el Congreso. Las elecciones se avecinan, y el lobby pro-Israel en
Washington, se moviliza a favor de Netanyahu. Voces en la administración susurrarán que
lo mejor que puede hacer es calmar los ánimos.

Se pueden ver elementos de ambos enfoques en la respuesta de Hillary Clinton la semana


pasada. La secretaria de Estado de EE.UU., en un primer momento, reaccionó con furia al desaire
a Biden. Pero poco después, hizo hincapié en que, a pesar de las diferencias, existe un vínculo
inquebrantable entre las dos naciones.

Las dos cosas, por supuesto, no son necesariamente excluyentes. Sin embargo, los comentarios
de Clinton describen la tensión perenne en la posición de EE.UU. Lo que se necesita es una
estrategia más audaz de Norteamérica - una nueva evaluación de la relación que escape a la
falsa dicotomía entre amigo o enemigo.

Obama debería tomar el ejemplo de Netanyahu. La semana pasada, el primer ministro israelí
comentó que, si bien las dos naciones tienen importantes intereses mutuos, él se veía obligado a
actuar "en pro de los intereses vitales del Estado de Israel". Así es. Obama debería decir lo mismo:
aunque su gobierno sigue comprometido con la seguridad del Estado de Israel, su primera
responsabilidad es defender los intereses de los EE.UU.

La intransigencia de Israel pone en peligro los intereses de EE.UU. Durante mucho tiempo ha
sido evidente que las políticas de Netanyahu socavan la influencia de EE.UU. en una región
vital para su seguridad. Ahora, los altos mandos militares estadounidenses están diciendo
públicamente lo que reconocen hace mucho tiempo en privado. El general David Petraeus
dijo al Congreso, esta semana, que la percepción de favoritismo de EE.UU. hacia Israel
fomenta el antiamericanismo en la región. Al hacerlo, pone a las tropas y a los civiles de
EE.UU. en peligro.

Esto no quiere decir que la administración de EE.UU. debe tratar de castigar a Israel. Más
bien, Obama debería ser totalmente franco acerca de sus diferencias con Netanyahu, y, en

10
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

particular, acerca de la amenaza a los intereses de Estados Unidos que surge de la


expansión de los asentamientos.

Un compromiso incondicional con la seguridad de Israel ya no puede presumir el apoyo automático


de EE.UU. a Israel, en las Naciones Unidas. Lo que se necesita es el reconocimiento abierto, en
Washington, de que los intereses de EE.UU. – y, a largo plazo, los de la paz en la región - estarían
mejor defendidos por un enfoque equilibrado.

Netanyahu está llevando a Israel hacia el aislamiento diplomático. No puedo recordar otro
momento en la historia en el que funcionarios y políticos - europeos y norteamericanos por igual –
fueran tan mordaces con un gobierno israelí. Un ministro de Relaciones Exteriores, pro- Israel
acérrimo, me dijo que Netanyahu estaba haciendo que Israel pierda cualquier beneficio de la duda.

Obama tiene que ir más allá de la franqueza. El presidente de EE.UU. debe establecer
claramente los parámetros esenciales para un acuerdo de paz justo. Estos términos deben
ser presentados a Israel y a los palestinos por igual, como punto de partida para la reanudación de
las negociaciones. Deben ser remitidos simultáneamente al Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas para su aprobación por la comunidad internacional.

Todo el mundo sabe los parámetros: un estado palestino basado en las fronteras de 1967, sujeto a
un intercambio negociado de tierras, una capital compartida en Jerusalén, la seguridad
internacional garantizada para Israel, y restricciones acordadas sobre el derecho palestino al
retorno. Pero el acto en sí de poner esos parámetros sobre la mesa, con el visto bueno del
presidente, sería la forma de restablecer el liderazgo de EE.UU. en la región.

Los amigos de Israel me dicen que centrarse en la intransigencia de Netanyahu es excusar


a los palestinos y, sobre todo, al Hamas. Tienen razón. No está claro que una parte dividida
de palestina tenga la voluntad para hacer la paz. Pero ese es el punto: la intención de
Palestina debe ser testeada.

La administración de Netanyahu está cerrando rápidamente las ya escasas posibilidades de


una solución de dos estados. La expansión de los asentamientos pronto hará que lo difícil se
vuelva imposible. Obama puede tener una última oportunidad para hacer avanzar la causa
por la paz. Para lograrlo debe presentar su propio plan.

UE / Medio oriente

Ashton reclama el fin del bloqueo a Gaza


El País - España
Autor: JUAN MIGUEL MUÑOZ

El conflicto de Oriente Próximo

La jefa de la diplomacia europea pide que llegue la ayuda a la región palestina - La aviación
israelí bombardea la franja tras el ataque mortal de un cohete palestino

Pésima suerte tuvo Catherine Ashton con el día elegido para visitar Gaza. La jefa de la diplomacia
europea cruzó en la mañana de ayer la frontera desde Israel y una hora después fallecía un
inmigrante tailandés por el impacto de un cohete lanzado desde la franja, la primera víctima en
suelo israelí en 14 meses. Como respuesta, la aviación israelí bombardeó esta madrugada
siete objetivos en Gaza, entre ellos los túneles que conectan la franja con Egipto, y causó
varios heridos leves.

El lanzamiento del cohete, inmediatamente condenado por Ashton, emborronó el objetivo de su


visita: comprobar la penosa situación de un territorio sometido por Israel a un asfixiante bloqueo
económico desde hace cuatro años. La alta representante de la UE reclamó, como ha reiterado
otras veces, el fin del asedio: "Lo que hemos estado diciendo a Israel durante mucho
tiempo es que necesitamos que la ayuda llegue a esta región para que la economía crezca y
la gente pueda disponer de las cosas de las que carece".

No parece que a corto plazo vaya a aliviarse la muy precaria situación. El Gobierno israelí
condicionó el levantamiento del cerco a la liberación del soldado Gilad Shalit, cautivo en Gaza
11
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

desde junio de 2006, cuando fue capturado por milicianos de Hamás. Sin embargo, últimamente
algunos funcionarios israelíes han sugerido que ese bloqueo persistirá mientras el movimiento
fundamentalista, vencedor de las elecciones en enero de 2006, gobierne la franja.

Ashton no se reunió con ningún representante de Hamás -incluido en la lista de


organizaciones terroristas de la Unión Europea- y se limitó a conversar con responsables
de Naciones Unidas y de la sociedad civil palestina. Mucho más contundente se expresó
John Ging, jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados. "Tiene que haber
acción. Mil días y mil noches de un asedio medieval es demasiado. Es una vergüenza, es
una desgracia".

Nadie recoge el guante. Sólo Ban Ki-moon, secretario general de la ONU; Tony Blair, enviado del
Cuarteto (EE UU, Rusia, ONU y la Unión Europea), y el senador estadounidense John Kerry -que
no se explicaba por qué los macarrones eran considerados por el Ejecutivo israelí un artículo de
lujo- han pisado el territorio palestino procedentes de Israel, que había prohibido hasta ayer
cualquier visita de dignatarios occidentales a la franja, entre ellos el ministro de Exteriores francés,
Bernard Kouchner, o el sueco, Carl Bildt.

Alguno, como el canciller irlandés Michael Martin, ha podido acceder a través de Rafah, en la
frontera egipcia. Todos han observado lo mismo en este territorio considerado por muchos la
mayor cárcel mundo: la casi completa destrucción de la infraestructura económica y de las
instituciones civiles en la guerra librada hace 14 meses; la desesperación del millón y medio de
habitantes que subsisten merced al contrabando de productos a través de los túneles en la
frontera egipcia; el desempleo atroz; la prohibición de abandonar el territorio, con la inestimable
cooperación del Gobierno egipcio.

La ayuda que suministra a Gaza la Unión Europea se reduce a poco más que el combustible que
alimenta la única central eléctrica de Gaza, que de todos modos apenas funciona a medio
rendimiento tras el bombardeo israelí que la redujo a chatarra en junio de 2006, lo que provoca
constantes cortes de energía cada día. Los países europeos y la UE donan anualmente 1.000
millones de euros a la Autoridad Palestina, pero ese montante se queda en Ramala, en las arcas
del Gobierno de Mahmud Abbas.

Respecto a Gaza, la actitud de Bruselas ha sido cuando menos pusilánime, y se ha limitado a


llamamientos a los Gobiernos israelíes para poner fin al asedio sin ejercer suficiente presión
política o diplomática. En Israel -cuyos medios de comunicación se han hecho un mínimo eco de la
presencia de Ashton, y cuyo Ejecutivo es consciente de que es en las capitales europeas, y no en
Bruselas, donde se ubican los centros de decisión- sólo se tienen en cuenta las advertencias
cuando proceden de Washington. Entre los palestinos de Gaza -ayer de nuevo sobresaltados por
el ruido de los cazabombarderos israelíes-, la opinión es diferente: la UE es cómplice de un
bloqueo económico que hace insoportable la vida de sus habitantes, dos tercios de ellos menores
de edad.

Ashton habló del "sufrimiento de Gaza" y de que el asunto se abordará hoy en la reunión que
mantendrá el Cuarteto en Moscú. Pero en la franja hace ya tiempo que se perdió la esperanza de
que Bruselas pueda salir en su ayuda.

FRANJA DE MISERIA
- En la franja de Gaza vive el 40% de la población palestina: 1,5 millones de personas en apenas
360 kilómetros cuadrados.

- El bloqueo impuesto por Israel después de que Hamás se hiciera en 2007 con el control de la
franja y la destrucción causada por la operación militar Plomo Fundido, entre diciembre de 2008 y
enero de 2009, han empeorado la ya precaria situación económica.

- La renta per cápita es de 800 euros. El desempleo se sitúa en un 40%, más del doble de la tasa
de Cisjordania (19%). El 80% de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Una estrategia clara


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
Autor: THOMAS L. FRIEDMAN

Amorim va a Siria por pedido de Israel

12
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

O Estado de S. Paulo - Brasil


Autor: Denise Chrispim Marin

Lula incluye a Siria en el ajedrez


O Globo - Brasil
Autor: Eliane Oliveira

ONU: Brasil redujo la población de las villas en un 16% la última década


O Estado de S. Paulo - Brasil
REUTERS

Las ciudades brasileras están entre las más desiguales, afirma la ONU
Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: CLAUDIA ANTUNES

13
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Brasil

ONU / Brasil / Corea del Norte

Pyongyang hace que el plan brasilero fracase en la ONU


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Jamil Chad

El régimen comunista ignora el esfuerzo de mediación de Brasil y no responde por


violaciones de los derechos humanos

La estrategia de Brasil de salvar a regímenes autoritarios y crear condiciones de diálogo con


países que promueven graves violaciones de derechos humanos sufrió un ayer un duro revés y
mostró todas sus limitaciones.

En Ginebra, Corea del Norte rechazó todas las sugerencias de Brasil y de otros gobiernos
para promover la mejora de la situación de los derechos humanos. Pyongyang se negó
incluso a afirmar si aceptaba o no las propuestas y sólo indicó que "tomaba nota" de las
ideas. Para las ONGs, la confusión debe servir de lección para Brasil, que ya admite cambiar de
posición por lo menos en relación a Corea del Norte.

El Itamaraty, en 2009, se abstuvo en una resolución presentada en la ONU que condenaba las
violaciones a los derechos humanos por el régimen de Corea del Norte y establecía un titular
especial para investigar el país. En la época, la embajadora de Brasil en la ONU, Maria Nazareth
Farani Azevedo, salvó a Corea del Norte explicando que el Itamaraty se abstendría como forma de
dar "una oportunidad" al gobierno asiático. En aquel momento, Brasil estaba listo a abrir una
embajada en Pyongyang, lo que acabó ocurriendo pocos meses después. El argumento de Brasil
es que todo debate sobre derechos humanos debería ocurrir durante el Examen Periódico
Universal de la ONU, una especie de debate a la cual todos los gobiernos deben someterse.
El Itamaraty apuesta en el mecanismo como forma de superar los enfrentamientos y no
necesitar tomar posiciones de principios contra regímenes autoritarios, pero que serán
fundamentales para las aspiraciones políticas brasileñas por el mundo.

La promoción del diálogo es la posición que Brasil defiende en relación a Sri Lanka, Irán, Cuba,
Myanmar y Sudán. El Itamaraty oficialmente alega que esa sería la forma de garantizar que
los gobiernos no sean sólo acusados y haya, por lo tanto, una cooperación para la
promoción de los derechos humanos.

Ayer, sin embargo, la estrategia brasileña fracasó. Corea del Norte ya había rechazado 50
propuestas de diversos gobiernos en diciembre, aún delante de la constatación de la ONU de que
el país vive una situación de violaciones "endémicas". Pyongyang rechazó acabar con
ejecuciones, tortura, campos de trabajo forzado y aceptar la entrada de la ONU en el país. Los
norcoreanos se negaron a acabar con la pena de muerte, pedido específico de Brasil.

Para el embajador norcoreano en la ONU, Rê Tcheul, esas recomendaciones tienen como


objetivo hacer caer el régimen de su país. "Ellas tienen como base el odio y la motivación
política. En Corea del Norte, tenemos una situación política estable y todos están unidos
alrededor de nuestro gran líder", dijo. "No hay discriminación en nuestro país y todos tienen
libertad", afirmó.

Según él, los problemas enfrentados por el país son decurrentes de desastres naturales durante
los años 90, de la ocupación militar de Japón décadas atrás, de las sanciones existentes contra el
país y de la Guerra de Corea en los años 50.

Ayer, las restantes 117 propuestas que aún necesitan ser debatidas ni siquiera tuvieron una
respuesta del gobierno. Rê se limitó a decir que "tomaba nota" de las recomendaciones.

14
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Brasil / Política Interna

El PSDB bloquea la aprobación de embajadores en protesta


contra Lula
Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: RENAN RAMALHO

La oposición ataca a la política externa y suspende el debate sobre nombramiento de


nombres para cargos en Venezuela y en Ecuador.

"No tenemos ningún otro compromiso con esa aprobación simple y rápida de
embajadores", dijo el líder tucano Arthur Virgílio

La oposición está impidiendo la votación de nuevos embajadores de Brasil como forma de atacar
la política externa del gobierno de Lula.

La Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el senador tucano Eduardo Azeredo (MG),
suspendió el debate para aprobar tres nuevos embajadores de Brasil en el exterior, entre ellos los
indicados para Venezuela y Ecuador, cuyos actuales gobiernos son blanco de críticas de tucanos y
demócratas.

La designación del diplomático José Antonio Marcondes Carvalho para la embajada en Caracas
venía siendo prorrogada desde diciembre. La semana pasada, él fue a la comisión para ser
debatido, pero el senador Flexa Ribeiro (PSDB-PA), pidió vista del proceso para "discutir mejor" la
relación de Brasil con el vecino. En la reunión, los senadores tucanos negaron tener alguna
resistencia específica contra el nombre de Carvalho. En los bastidores, sin embargo, el objetivo es
crear una incomodidad para la política externa brasileña y hacer que el propio gobierno
venezolano perciba que no es bien visto por la oposición en Brasil.

CRÍTICA AL ITAMARATY
La estrategia para atacar al gobierno en la política externa fue trazada en una reunión
cerrada del PSDB el martes. El mismo día, en plenario, el líder tucano en la Casa, Arthur
Virgílio (AM) anunció una ruptura con el Itamaraty. "No tenemos ningún otro compromiso con
esa aprobación simple y rápida de embajadores", amenazó.

Después criticó, sobre todo, la comparación que Lula hizo de disidentes cubanos con
criminales comunes de Brasil, la aproximación con el régimen iraní, el apoyo dado a Manuel
Zelaya en Honduras y el rechazo del presidente brasileño en visitar, en Israel, la tumba de
Theodor Herzl, uno de los fundadores del sionismo. Enseguida, fue el propio Azeredo quien
anunció la suspensión de los debates en la Comisión de Relaciones Exteriores. En la comisión, ya
están listos para ser aprobados, además de Carvalho, los nuevos embajadores en Ecuador,
Fernando Simas Magalhães, y en Reino Unido, Roberto Jaguaribe; ese último, a ser relatado por
el tucano Tasso Jereissati (CE).

CUBA Y BOLIVIA
Aún en este semestre, vendrán al menos nueve indicaciones más, entre ellas las de los nuevos
embajadores en Cuba, Bolivia, Uruguay e Israel. Azeredo dijo ayer que los debates recién serán
retomados después de una conversación con el ministro Celso Amorim (Relaciones Exteriores),
marcada para el día 6 de abril. En ella, los opositores van a exponer la insatisfacción con la política
externa y el papel secundario de Senado en la formulación de esa política.

Por la Constitución, es de calificación exclusiva del presidente de la República indicar a los


embajadores y firmar acuerdos con otros países. Le cabe al Congreso sólo refrendarlos.

Lula, multado por anticipar la campaña electoral


El País - España
Autor: JUAN ARIAS

Los jueces consideran que ha pedido el voto para Rousseff en actos oficiales

15
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

El Tribunal Superior Electoral de Brasil ha impuesto una multa al presidente de la


República, Luiz Inácio Lula da Silva, de 5.000 reales (unos 2.000 euros) por propaganda
electoral anticipada. La sanción responde a una petición del Partido de la Social
Democracia Brasileña (PSDB), que ha acusado al mandatario en repetidas ocasiones de
hacer campaña electoral anticipada a favor de la candidata del Partido de los Trabajadores
(PT) y actual ministra de la Casa Civil, Dilma Rousseff.

Durante el último año, Lula ha llevado a Rousseff a casi todas las inauguraciones de las obras del
Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), cuya gestión está en manos de la ministra. En
tales actos, la ministra -incluso antes de su candidatura oficial- solía ser recibida con gritos de
"¡presidenta, presidenta!".

En uno de esos actos, celebrado en las favelas de Río de Janeiro de Manguinhos y Complexo
Alemâo, Lula comentó, tras escuchar dichos gritos: "Yo espero que la profecía de la voz del
pueblo, que es la voz de Dios, esté en lo correcto".

Para las autoridades electorales, ha quedado clara la voluntad de Lula de apoyar la


candidatura de su ministra. Rousseff, sin embargo, no ha sido multada, ya que los jueces
han considerado que no podía saber que iba a ser aclamada como futura presidenta. La ley
electoral brasileña sólo permite realizar actividades electorales a partir del 5 de julio, cuando
vence el plazo para el registro de los candidatos que competirán en las elecciones presidenciales
de octubre. La Abogacía General de la Unión, brazo jurídico del Gobierno, ya ha anticipado que
apelará la sentencia.

Es la primera vez que los jueces, en los casi ocho años de mandato de Lula, acogen una
petición de condena contra él, ya fuera en asuntos de corrupción o en supuestos actos
ilícitos de propaganda electoral.

Aunque el presidente ha sido condenado con la multa mínima, la decisión, por simbólica,
encontró ayer una inmediata resonancia en las páginas web de los medios de
comunicación, al tiempo que cosechaba el aplauso de la oposición.

Cuando Lula comenzó a viajar dentro y fuera del país con su ministra -que ha ocupado dos
carteras, pero nunca un cargo político refrendado en las urnas-, Rousseff obtenía sólo un 3% de
popularidad en los sondeos nacionales. Sin embargo, tras el anuncio de su candidatura, sus
apoyos subieron hasta un 30%, frente al 35% de su posible contrincante, el gobernador de São
Paulo, José Serra, cuyo partido, el PSDB, hará oficial su candidatura el próximo día 10 de abril en
Brasilia, en un acto al que están invitados políticos y simpatizantes de su partido de todo el país.

Jobim recomendará el caza francés a Lula


O Estado de S. Paulo

Con la decisión política tomada, la Fuerza Aérea pacificada y una reducción del 10% en el precio
del paquete, el ministro de Defensa, Nelson Jobim, va a encaminar al presidente Luiz Inácio
Lula da Silva, en los próximos días, una exposición de motivos, acompañada de un informe
firmado por él, recomendando la compraventa de 36 cazas franceses Rafale para equipar la
FAB.

El impasse fue concluido después que una comisión especial creada en Brasil por el
ministro Jobim, integrada por los Ministerios de Defensa, de Hacienda y de la propia
Aeronáutica, fue a Francia y exigió del gobierno francés la promesa hecha por el presidente
Nicolas Sarkozy de reducción del 10% del precio presentado en la última propuesta, que no
había sido cumplida por Dassault, fabricante del Rafale. Además de eso, pidió nuevas
aclaraciones técnicas en relación a precio y transferencia de tecnología. Antes de esa fase
de negociación, los franceses sólo habían reducido el precio del paquete, estimado en US$
10 billones, en sólo 1,8%.

Del proceso de selección participan también Gripen, la sueca Saab, y la F-18, fabricado por la
norteamericana Boeing.

Acordados los punteros entre los dos países, Jobim dirá en la exposición de motivos que el
Rafale es aún el mejor producto para atender a las demandas de la Estrategia Nacional de
Defensa (END).

16
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Y más: ahora, con el endoso dado por la Aeronáutica, el gobierno entiende que todos los
problemas están superados. En la reunión de su Alto Mando, el martes, el asunto fue discutido y
en la ocasión fue preparada una respuesta al cuestionamiento del ministro si el Rafale atendía a
las premisas de la Estrategia de Defensa, obteniendo el aval de la FAB.

SIMILARES. Los militares reiteraron que los tres modelos en disputa eran considerados similares,
que todos atendían a la Fuerza Aérea y el Rafale era el más consistente en relación a la END,
pero reiteraban que no les cabía a ellos la decisión política. Los militares tienen interés en que el
asunto sea resuelto lo más rápidamente posible.

Tras recibir el informe de la Comisión Coordinadora del Programa de Aeronaves de Combate de la


FAB (Copac), que colocaba al Gripen en primer lugar, al F-18 en segundo y al Rafale en tercero, el
ministro de Defensa decidió pedir un documento de sus secretarías -de Logística y de Movilización
y de Política Estratégica y Asuntos Internacionales- sobre las propuestas de las tres empresas
concurrentes.

Jobim quería que fuera revisado, en detalles, si las propuestas presentadas correspondían a las
afirmaciones hechas por las empresas, principalmente en lo referente a la transferencia de
tecnología, punto fundamental para el gobierno, que quería cumplir la Estrategia Nacional de
Defensa.

ARGUMENTOS. Las secretarías concluyeron que, aunque el precio del Rafale fuera el más alto, la
transferencia de tecnología más consistente es la de los franceses. La misma opinión reitera aún
argumentos que vienen siendo usados por el gobierno para cuestionar la transferencia de
tecnología propuesta por los norteamericanos, considerada fallida. Y, en relación a los suecos, el
informe habla de la dependencia en la transferencia que el Gripen tiene en relación a otros países,
ya que muchos de sus componentes vienen de diferentes proveedores.

Brasil / Energía Nuclear

La energía nuclear vuelve a la luz


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Washington Novaes

Las cuestiones referentes a formatos de energía, ya en el centro de las discusiones cuando el


tema son cambios climáticos, también por eso alimentan algunas de las más complejas polémicas
de hoy; principalmente la de la energía nuclear. Y el combustible más inflamable de esa polémica
es el más reciente libro de James Lovelock, "padre" de la "Teoría Joven", que entiende el universo
como un organismo vivo. Lovelock, que ya fue adversario feroz de la energía nuclear, ahora piensa
(Joven: Alerta Final, Editora Intrínseca, 2010) que no hay tiempo para esperar otro formato eficaz
de reducción en las emisiones de contaminantes, a no ser la energía nuclear. Considera pequeños
los riesgos de accidentes en la operación (en el peor desastre, Chernobyl, murieron 70 personas,
dice). En cuanto a la falta de destino para los peligrosos residuos de las fábricas, afirma que la
basura nuclear de una generadora de mil MW "cabe en un taxi", y tendrá su radioactividad
comparable a la del uranio natural en 600 años. Pero remarca que no considera a la energía
nuclear la mejor opción para Brasil, que ha hecho "un buen trabajo con hidroeléctricas"; sólo para
países populosos con restricciones de espacio.

Sea como sea, hay una ofensiva en el mundo en favor de la energía nuclear. Pero también surgen
estudios -hasta estrictamente económicos- para apuntar sus problemas y su inviabilidad. Según la
Agencia Internacional de Energía Atómica, hoy hay 53 fábricas nucleares en construcción en el
mundo, para generar 47.223 MW hasta 2017. Ellas se sumarán a las 436 en operación, con
370.304 MW, que corresponden a 17% de la energía total. A ellas se deben juntar 135 más en
fase de planificación (148 mil MW), que elevarán la potencia instalada en 50%. China (16 fábricas),
Gran Bretaña (10), Rusia (9), India y Corea del Sur (6 cada una), Bulgaria, Ucrania, Eslovaquia,
Japón y Taiwán (2 cada) son los países con mayor número de proyectos (O Globo, 25/1). Pero en
los EUA, con una fábrica más en construcción (ya tiene 104, o 19% de la energía total), el
presidente Barack Obama anunció en febrero medidas que estimularán ese sector. En total, US$
54,5 billones para varias fábricas; -aunque haya muchas controversias internas, ya que no hay
destino final para residuos, que continúan almacenados en "piscinas" en las propias generadoras
(el depósito "final" en implantación bajo la Serra Nevada continúa embargado por la Justicia). Los

17
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Emiratos Árabes Unidos hacen avanzar su proyecto, así como Argentina, Finlandia, Francia,
Irán, Indonesia. En Italia, que renunció a la energía nuclear en 1987, el Primer-ministro Silvio
Berlusconi está ofreciendo incentivos financieros a municipios que acepten nuevas
fábricas. El argumento central es que Italia importa 85% de la energía que consume.

Por aquí, el presidente de la República y la ministra Dilma Rousseff continúan defendiendo


nuevas fábricas, además de Angra 3, que ya tuvo su licencia previa del Ministerio del Medio
Ambiente. Su argumento principal es que sin ellas tendremos problemas de abastecimiento
de energía, a causa de las "dificultades ambientales" en el licenciamiento de
hidroeléctricas. Sólo no se sabe aún dónde serán y cuántas (se habla de 4 a 8). Pero eso no
elimina las polémicas. Aún por ocasión de los más recientes deslizamientos de tierra y muertes
que llevaron a la prohibición de la BR-101 cerca de Angra dos Reis el alcalde de esa ciudad pidió
el cierre de Angra 1 y 2, argumentando que no habría como evacuar a la población si un
deslizamiento amenazara una de las fábricas. No fue atendido. Y en un reciente programa Rueda
Viva, en TV Cultura de São Paulo, el profesor Carlos Noble, del Instituto Nacional de
Investigaciones Espaciales, que será el coordinador de la política científica brasileña en el área del
clima, al comentar números sobre la elevación del nivel del mar en el litoral fluminense, respondió
que se debería tener mucho cuidado en el licenciamiento de Angra 3, con miras a esa cuestión y
los depósitos de basura nuclear en las dos fábricas ya en funcionamiento.

Pero la cuestión de la seguridad no es la única polémica. En Europa, una nueva discusión está en
curso, después de la divulgación (IPS/Envolverde, 27/2) de un estudio del Citibank, sobre riesgos
tecnológicos y financieros de los proyectos nucleares. Dice él -“New Nuclear - the economics say
no”- que esos riesgos son tan altos que "pueden derrumbar financieramente a las mayores
empresas de servicios públicos. Una fábrica de mil MW, afirma, puede costar US$ 7,6 billones y
llevar 20 años para dar lucro, impracticable para empresas.

Entre nosotros, las noticias sobre inversiones en el sector de energía aún no contabilizan futuros
proyectos en el área, a no ser Angra 3. Según el BNDES (Estado, 28/2), los nuevos proyectos de
generación, transmisión y distribución de energía en el país absorberán 33,6% de los R$ 274
billones que serán invertidos en la infraestructura en cuatro años. Ahí se incluyen R$ 20 billones
para las fábricas del Río Madeira, R$ 8 billones para Belo Monte y R$ 8 billones para fábricas
eólicas. Pero la Asociación Brasileña de Grandes Consumidores Industriales de Energía afirma
(Agencia Estado, 28/2) que las tarifas en el sector en Brasil sólo pierden para las de la Alemania;
las residenciales son más altas que las de Noruega (US$ 184 por MWh ante US$ 48), mientras las
industriales aquí llegan a US$ 138 por MWh, ante US$ 68 en Canadá.

Otra polémica entre nosotros está en el licenciamiento y en la implantación de fábricas


termoeléctricas muy contaminantes, también con el argumento de que es preciso tenerlas de
reserva, por la hipótesis de que la oferta de energía no sea ampliada. El BNDES en 2009 financió
R$ 2,6 billones para proyectos en esa área, más de mitad del total destinado al sector eléctrico,
contemplando proyectos de 30 mil MW de energía térmica para ser implantados hasta 2030.
(Folha de S. Paulo, 20/12/2009).

Y todo continuará en ese terreno de la polémica mientras el gobierno federal no se disponga a


debatir con la sociedad nuestro modelo de energía. Una buena oportunidad podrá ser el nuevo
Plan Decenal de Energía, cuya discusión, en principio, está programada para las próximas
semanas.

18
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Estados Unidos

El por qué de la reforma


The New York Times - EE. UU.
Autor: PAUL KRUGMAN / OPINIÖN

POR QUÉ REFORMAMOS

De una forma u otra, el destino de la reforma de salud se va a decidir en los próximos días. Si los
líderes demócratas de la Cámara obtienen 216 votos, la reforma se va a convertir casi de
inmediato en la ley de la tierra. Si no, la reforma puede ser pospuesta por muchos años,
probablemente una década o más.

Así que este parece un buen momento para revisar las razones por las que necesitamos esta
reforma, imperfecta como es.

Como suele suceder, Reuters publicó un informe de investigación esta semana que ilustra
poderosamente la vileza de nuestro sistema actual. El informe se refiere a la compañía de seguros
Fortis, ahora parte de Assurant Salud, que resulta de haber tenido una política sistemática de las
políticas de revocación cuando se enfermaban sus clientes. En particular, según el informe de
Reuters, esta apuntó a cada uno de los titulares de pólizas que contrajeron el VIH, en busca de
cualquier excusa, no importa cuán débil era, para su cancelación. En el caso que llevó todo esto a
la luz, Assurant Health utilizó una obvia nota escrita a mano y con la fecha errónea, que escribió
"2001" en lugar de "2002", para afirmar que la infección era una condición pre-existente que el
cliente no había declarado, y revocó su política.

Esto fue ilegal, y la empresa debe haberlo sabido: la Corte Suprema de Carolina del Sur, después
de sostener una decisión de grandes daños para el asegurado agraviado, llegó a la conclusión de
que la empresa había ocultado sistemáticamente sus acciones al retirar la cobertura, no sólo en
este caso, sino en general.

Pero esto es mucho más que una cuestión de aplicación de la ley. Por un lado, es un ejemplo para
aquellos quienes castigan al presidente Obama por "demonizar" a las compañías de seguros que
deben considerar. La verdad, ampliamente documentada, es que el comportamiento como el de
Assurant Salud está muy extendido por una simple razón: eso paga. Un comité de la Cámara
estima que Assurant ganó $ 150 millones en ganancias entre 2003 y 2007 por la cancelación de la
cobertura de las personas que pensaban que tenían un seguro, una suma que sobrepasa por
mucho la multa que el tribunal impuso en este caso en particular. No es demonizar a las
aseguradoras describir lo que realmente hacen.

Más allá de eso, esta es una historia que podría ocurrir sólo en Estados Unidos. En todos los
países avanzados, la cobertura de seguro está disponible para todos, independientemente de su
historial médico. Nuestro sistema es único en su crueldad.

Y una cosa más: el empleo basado en seguro de salud, que ya está regulado de manera que la
mayoría evita este tipo de abuso, se está deshaciendo. Menos de la mitad de los trabajadores en
las pequeñas empresas fue cubierta el año pasado, debajo del 58 por ciento de hace una década.
Esto significa que, en ausencia de la reforma, un número cada vez mayor de estadounidenses está
a merced de los gustos de Assurant Salud.

Entonces, ¿cuál es la respuesta? Los estadounidenses favorecen abrumadoramente el garantizar


la cobertura a las personas con condiciones pre-existentes, pero usted no puede hacer eso sin
perseguir una vasta reforma. Para hacer al seguro accesible, usted tiene que mantener a las
personas actualmente sanas en los grupos de riesgo, lo que significa que se requiere que todos o
casi todos compren la cobertura. Usted no puede hacer eso sin la ayuda financiera a los
estadounidenses de bajos ingresos para que puedan pagar las primas. Así que terminan con una
política tripartita: eliminación de la discriminación médica, cobertura obligatoria y subvenciones de
primas.

O para decirlo de otra manera, usted termina con algo como el Plan de Salud que Mitt Romney
presentó en Massachusetts en 2006, y el plan muy similar al de la Casa o pasará o no pasará en
los próximos días. La reforma integral es la única manera de avanzar.
19
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

¿Podemos permitir esto? Sí, dice la Oficina de Presupuesto del Congreso, que el jueves llegó a la
conclusión de que la legislación propuesta reduciría el déficit a 138 mil millones de dólares en su
primera década y la mitad del 1 por ciento del PIB, que asciende a alrededor de 1,2 billones de
dólares en su segunda década.

Pero ¿no deberíamos estar centrados en el control de costos en lugar de ampliar la cobertura? En
realidad, la reforma propuesta hace más para controlar los costos de atención de la salud que
cualquier otra legislación anterior, pagando la ampliación de la cobertura mediante la reducción de
la velocidad con que crecen los costos de Medicare, mejorando sustancialmente el largo plazo de
financiación de Medicare a lo largo del camino. Y esta combinación de mayor cobertura y control
de costos no es un accidente: ha sido evidente para expertos en política de la salud que estas
preocupaciones van de la mano. Estados Unidos es la única nación avanzada sin atención de
salud universal, y también tiene por lejos los costos de cuidado de la salud más altos del mundo.

¿Puedes imaginar una mejor reforma? Seguro. Si Harry Truman hubiera conseguido añadir salud
a la Seguridad Social en 1947, tendríamos un mundo mejor, más barato que el sistema cuya
suerte ahora pende de un hilo. Sin embargo, un plan ideal no está en la mesa. Y lo que está sobre
la mesa, lista para salir, es una legislación que es fiscalmente responsable, toma medidas
importantes para hacer frente a los crecientes costos de cuidado de la salud y nos haría una mejor,
más justa y más decente nación.

Todo lo que se necesitaría hacer para que esto ocurra es que un puñado de miembros de la valla
de la Casa haga lo correcto. Aquí está la esperanza.

EE UU y Rusia aceleran el acuerdo para reducir sus arsenales


nucleares
El país – España
PILAR BONET

La firma del nuevo tratado START está prevista para abril en Washington

Los jefes de la política exterior de EE UU y Rusia se mostraron ayer optimistas sobre la


posibilidad de firmar en breve el acuerdo para sustituir el Tratado de Armas Estratégicas
(START), documento básico del fin de la Guerra Fría, que expiró el 5 de diciembre de 2009. Tras
reunirse ayer en Moscú, la secretaria de Estado, Hilary Clinton, y su homólogo ruso, Serguéi
Lavrov, dieron esperanzas, pero se abstuvieron de dar fechas para la firma del documento
que se negocia en Ginebra.

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Rusia, Dmitri Medvédev, confiaban en un
pronto acuerdo, pero las negociaciones se demoraron por cuestiones sobre el número de
lanzaderas y verificación así como por diferencias de enfoque sobre su vinculación o no con los
planes norteamericanos para un sistema de defensa antimisiles global.

En vísperas de la llegada de Clinton a Moscú, Borís Grizlov, el jefe del grupo parlamentario de
Rusia Unida en la Duma Estatal (con mayoría absoluta) manifestó que la cámara no ratificará el
acuerdo a no ser que éste establezca una vinculación con los planes estadounidenses para un
escudo nuclear. Washington no acepta este planteamiento.

Clinton opinó ayer que los negociadores habían hecho un "progreso sustancial" y
manifestó que el resultado de las últimas rondas le hacía pensar que "pronto llegaremos a
un acuerdo final. (...) No queremos apresurarnos en esto. Primero nuestros negociadores
deben firmar el acuerdo, anunciar que han acabado las negociaciones. Espero que pronto
nos harán llegar esta información y luego pasaremos a la cuestión del lugar y el momento de esta
importante firma". "No hay que contar los pollos antes de que acaben de ser incubados", exclamó
Clinton, recurriendo a un proverbio.

"Estamos satisfechos de cómo los negociadores cumplen las instrucciones de los dos
presidentes, que controlan este proceso, y existe todo el fundamento para suponer que
hemos llegado a la zona final del tramo de meta", dijo a su vez Lavrov. EE UU había esperado
firmar el acuerdo antes de que Obama fuera a Oslo a recoger el Nobel de la Paz el 10 de
diciembre, pero no fue posible porque, según Nezavísimaia Gazeta, el jefe del Gobierno, Vladímir

20
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Putin, insistió entonces en que los norteamericanos debían hacer concesiones. Según el citado
periódico, los especialistas rusos quieren garantías de Washington por temor a que, tras la
ratificación del nuevo tratado, EE UU retome sus planes para instalar un escudo antimisiles en
Europa. Para Rusia, la presencia de elementos de un sistema antimisiles cerca de sus fronteras es
un factor para decidir el número de misiles que mantendrá en estado de alerta.

El escenario más barajado para la firma es la conferencia internacional sobre el acuerdo de no


proliferación (TNP), que se celebra en Washington el 12 de abril. Obama y Medvédev difícilmente
pueden exhortar a otros Estados a no embarcarse en la carrera de la proliferación si ellos no son
capaces de recortes.

Clinton y Lavrov mantienen sus diferencias sobre Irán. La norteamericana instó ayer a Rusia a
retrasar la puesta en marcha de la central nuclear de Busher hasta que Teherán demuestre que no
trata de obtener armas atómicas. Irán, dijo, tiene derecho a la energía atómica civil, pero sería
"prematuro" continuar con cualquier proyecto nuclear antes de que Teherán pruebe la naturaleza
pacífica de su programa. Antes, en Rostov, Putin había dicho que Irán pondrá en marcha su primer
reactor nuclear este verano y la empresa rusa Atomstroieksport manifestó que esperaba poner en
funcionamiento el reactor de Busher en julio. Atomstroieksport es la responsable de ese reactor
que la alemana Siemens comenzó en los años setenta y abandonó tras la revolución iraní.

El lanzamiento de Busher se ha anunciado (y demorado) varias veces. Lavrov dijo ayer que la
central se encuentra bajo control del Organismo Internacional de Energía Atómica y que el
proyecto tiene un papel especial "en asegurar el mantenimiento del OIEA en Irán" y "el
cumplimiento" por parte de aquel país de sus obligaciones de acuerdo con el TNP. Sobre las
posibles sanciones a Irán, el jefe de la diplomacia rusa dijo que éstas deben ir dirigidas sólo a
evitar que Teherán viole el régimen de no proliferación. La vía diplomática, según él, no está
agotada.

Relaciones entre Estados Unidos e Israel: Tensa diplomacia


The Guardian - Inglaterra
Autor: Aidan Jones

Como Obama creó el accidente de Biden


The Washington Post - EE. UU.
Autor: Charles Krauthammer

21
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Colombia / Venezuela

Acusa Colombia injerencia externa


Reforma - México - Pág. 21
Autor: Octavio Pineda

Insinúa Uribe que Chávez quiere influir en elección. Destacan expertos que apoyo de
Caracas a algún candidato le restaría votos

Sin referirse a Venezuela por su nombre, el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, advirtió en
días pasados, citando un informe de inteligencia, que un Gobierno extranjero busca injerir
en las elecciones presidenciales de mayo, lo que ha generado un debate en el país sobre el
tema.

"No podemos permitir que nos vayan a imponer desde afuera un Presidente que nosotros
debemos elegir", dijo el Mandatario a sus compatriotas.

Poco después, el diario bogotano El Tiempo reveló un supuesto texto de la inteligencia


militar venezolana que auguraba mayores tensiones en la relación entre Caracas y Bogotá
si el ex Ministro de Defensa Juan Manuel Santos llegaba a la presidencia de Colombia.

"Álvaro Uribe es al menos un político. Santos en el poder representaría la derecha


ultramontana, supremacista, ultraliberal y proestadounidense", se lee en el texto.

De triunfar el candidato independiente Sergio Fajardo o el izquierdista Gustavo Petro, prosigue el


informe, habría condiciones para una distensión.

El documento, titulado, "Hoja de ruta 2010. Relaciones bilaterales Colombia-Venezuela", no


menciona financiamiento a alguna campaña, precisa El Tiempo.

Frente a la alerta levantada por Uribe, el informe luce más como un análisis de escenarios posibles
que como un plan injerencista, destacaron diversos expertos.

"La reacción del Presidente Uribe es exagerada", declaró a REFORMA Jorge Restrepo, director
del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.

"Con casos como Perú y Honduras, creo que el Presidente Chávez ya aprendió la lección
sobre cómo intervenir o no en el extranjero. Argentina le enseñó que la peor manera es
mediante contribuciones directas", añadió.

Restrepo hacía referencia al escándalo del maletín con 800 mil dólares incautados en 2007
al empresario Guido Antonini, procedente de Caracas, que se cree habría sido destinado a
la campaña de Cristina Fernández a la presidencia.

Además, según el experto, el rechazo que siente el electorado colombiano hacia el proyecto
socialista de Chávez llevaría a que, si el Mandatario decide dar su apoyo abierto a un candidato,
probablemente éste sea derrotado.

Ante las sospechas de que alguna campaña esté recibiendo dinero del exterior, el Departamento
Administrativo de Seguridad, el organismo de inteligencia colombiano, creó un grupo especial para
investigar las denuncias.

PIDEN GARANTÍAS
Ante los retrasos en ofrecer los resultados de los comicios legislativos del domingo en Colombia y
denuncias de compra de votos, diversos candidatos a la presidencia expresaron ayer su
preocupación por las garantías para la votación presidencial del 30 de mayo.

"Lo del domingo, obviamente genera desconfianza", aseguró Antanas Mockus, candidato por el
Partido Verde.

22
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

"Las garantías no existen, no pueden existir cuando un candidato se enfrenta a centenares de


miles de millones de pesos comprando votos", afirmó Gustavo Petro, aspirante del izquierdista
Polo Democrático Alternativo.

23
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Derechos Humanos
El Tigre Acosta reivindica toda orden militar impartida en la
dictadura argentina
La Jornada - México
Autor: Stella Calloni

El ex capitán de la marina Jorge Tigre Acosta se declaró hoy ante tribunales


“absolutamente responsable militarmente de toda orden que he impartido”, y dijo que “las
violaciones a los derechos humanos son imposibles de evitar en una guerra”, en referencia
a la actuación de los grupos de tarea de las distintas fuerzas del ejército que cometieron
crímenes de terrorismo de Estado contra la población durante la dictadura. Acosta acusó de
“terroristas” a los que hoy están en el gobierno de la nación.

En su larga declaración, en la cual se distanció de su compañero de la Escuela de Mecánica de la


Armada (Esma), Alfredo Astiz, que quería “rendir homenaje a todas las víctimas fatales que se
produjeron en nuestro país”, y reconoció que algunas de ellas fueron “causadas por mi accionar
militar en la unidad de tarea 3.3.2” de la armada.

El ex marino declaró en el juicio oral y público que se sigue contra 17 ex oficiales de la marina por
delitos de lesa humanidad como secuestros, torturas, desapariciones forzadas, robo de niños
nacidos en cautiverio, y especialmente, de arrojar a cientos de personas al mar, desde aviones y
helicópteros, la mayoría vivas y narcotizadas. Se calcula que en la Esma hubo unas cinco mil
desapariciones.
Como “responsable militar” de las acciones Acosta reconoció por primera vez que “hubo personas
detenidas” en la Esma durante la dictadura –como si hubiera sido un pequeño grupo– pero en
ningún momento dio datos sobre el trato que se daba a los prisioneros en ese centro clandestino
de detención, ni detalles sobre los llamados “vuelos de la muerte”, que el capitán Adolfo Scilingo
reveló años atrás.

Según Acosta, “la guerra revolucionaria que vivimos hasta 1983 hoy puede reactivarse en un
entorno gramsciano”. Reconoció su desempeño como “jefe de inteligencia del grupo de tarea 3.3.2
de la Esma, sobre el que recaen innumerables denuncias de víctimas y sobrevivientes.

El acusado explicó que las órdenes para luchar contra “la guerrilla civil revolucionaria terrorista, en
entorno trotskista”, estaban escritas en el “plan de capacidades internas de la armada” de la Junta
Militar.

Fue notable su reivindicación de lo que considera un combate “para salvar a la patria el gran
problema fue dejar gente viva, porque la estábamos recuperando, según ellos, para el proyecto
político del almirante (Emilio) Massera”.

Crudo relato sobre asesinatos durante la dictadura argentina


Ultima Hora - Paraguay

Dos testigos relataron ayer, ante el Tribunal Ordinario de Roma, cómo las mujeres daban a
luz y luego eran asesinadas por mandos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)
bonaerense, principal centro de detención y tortura de la dictadura argentina (1976-1983),
que dirigía el ex militar Emilio Massera.

En la sesión, los testigos trataron de demostrar la activa participación de Massera en la ESMA y su


implicación en los casos de los italianos Angela Aietta Gullo, Giovanni Pegoraro y su hija Susana,
por cuya desaparición, tortura y asesinato entre 1976 y 1977, en Argentina, se juzga al ex militar
en Italia.

La primera en declarar fue Estela Barnes de Carlotto, activista de derechos humanos en


Argentina y presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, cuya hija Laura dio a luz en un
cuartel del Ejército y dos meses después le entregaron su cadáver, sin que todavía sepa dónde se
encuentra su nieto, Guido.

24
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

De Carlotto dijo al juez que la italiana Susana Pegoraro tuvo una hija en la ESMA, llamada Evelyn,
y que fue adoptada por un militar.

Evelyn fue localizada por las Abuelas de Plaza de Mayo y se le instó a someterse a un análisis de
ADN, lo que ella rechazó; pero posteriormente consiguieron entrar en su casa y, mediante restos
en sus ropas y en el baño, se hizo dicho examen, que confirmó que era hija de Susana Pegoraro,
refirió el abogado Jorge Iturburu.

Actualmente, Evelyn mantiene relaciones con la familia Pegoraro, aunque está muy ligada a su
padre adoptivo, añadió. De Carlotto explicó que las mujeres daban a luz en la ESMA, y entre tres a
diez días después del parto eran asesinadas en los llamados "vuelos de la muerte", es decir,
lanzadas al mar desde aviones, como fue el caso de Susana Pegoraro.

La hija de Estela Barnes de Carlotto, Claudia de Carlotto, funcionaria de la unidad de


investigación de la Justicia dedicada a las pruebas de ADN, fue la segunda en testificar y
mostrar documentos sobre 30 maternidades clandestinas en la ESMA.

Por otro lado, Graciela Lois -cuyo marido, Ricardo Lois, fue lanzado al mar desde un avión en
noviembre en 1976- explicó al tribunal que el ex militar argentino Adolfo Scilingo participaba en
esos vuelos, un hecho que negó en la anterior audiencia, celebrada por videoconferencia desde la
cárcel en Madrid.

HISTÓRICO JUICIO EN ITALIA


En el año 2005 el sumario por la supuesta implicación de Emilio Massera en la desaparición de los
3 italianos quedó suspendido, tras un informe pericial que determinaba que el acusado padecía
"demencia".

Pero el 4 de marzo del año pasado el juez del Tribunal de Roma Marco Mancinetti aceptaba un
nuevo informe pericial médico, que certificaba que Massera, de 83 años, y cuyo caso fue separado
del proceso principal por la muerte de los tres italianos, estaba en "plenas facultades" para afrontar
el proceso. Massera integró, junto a Jorge Rafael Videla y Héctor Agosti, la primera Junta Militar
que gobernó Argentina, y dirigió el Grupo de Tareas en la ESMA, adonde fueron conducidos, y
posteriormente desaparecieron, los tres italianos.

La sangre que tiñe la tierra argentina


El País - España
ALEJANDRO REBOSSIO

El 12 de octubre de 2009, en una disputa por tierras en el noroeste de Argentina, las balas
terminaron con la vida del indígena Javier Chocobar, de 69 años. Ayer, unos 400 manifestantes de
la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita marcharon hasta la plaza de la Independencia, la
principal de la ciudad de Tucumán, para protestar contra la liberación, hace un mes, de dos de los
tres imputados por el homicidio agravado de Chocobar: el terrateniente Darío Amín y el policía
retirado Luis Humberto Gómez.

El asesinato de Chocobar supuso el hecho más grave de los recientes conflictos


territoriales en Argentina entre los pueblos originarios de estas latitudes, que suman unas
600.000 personas de más de 20 etnias diferentes (el 1,6% de la población total) y se amparan
en la Constitución de 1994 para reclamar tierras "ancestrales", y los blancos y mestizos que
cuentan con títulos de propiedad nuevos o de hace unas décadas sobre esos mismos suelos.

"El 12 de octubre [de 2009] fue un día triste", recuerda Delfín Chocobar, hermano del asesinado y
secretario de la Comunidad Indígena de Chuschagasta, que integran unas 86 familias que viven al
norte de Tucumán. "500 años después, otra vez vinieron como colonizadores y han asesinado a
sangre fría a mi hermano", recuerda Delfín. "Éramos 15 o 16 personas, incluidas mujeres y
menores de edad. Nosotros queríamos evitar que el terrateniente entrara a la cantera de laja que
nos pertenece por ley. A eso de las 18.30 llegaron en un 4x4 y, sin entablar diálogo, bajaron los
tres [también está imputado otro policía retirado, Eduardo Valdivieso, que nunca fue encarcelado] y
dispararon a quemarropa. Mi hermano ha muerto por defender nuestros derechos", rompe en
llanto Delfín. "Y los asesinos están libres", lamenta, entre petardos de los manifestantes.

El abogado de Gómez, Enrique Andrada Barone, alega que "ha habido una legítima defensa"
porque, según él, los tres acusados fueron atacados por unos 50 indígenas entre puñetazos y

25
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

piedras. Barone cuenta que el abuelo de Amín había comprado las tierras en una subasta en los
cincuenta y había permitido que los indígenas pastorearan en ellas. Darío Amín quiso explotar la
cantera que había en ese lote, pero los diaguitas recurrieron a un juzgado federal y consiguieron
una medida cautelar que frenó la explotación minera. La Constitución argentina de 1994 ordena al
Congreso "reconocer" a los pueblos indígenas "la posesión y propiedad comunitaria de las tierras
que tradicionalmente ocupan". Pero la Cámara Federal revocó aquella medida y entonces Amín
fue, con la resolución en la mano, a desahuciar a los indígenas.

Después del tiroteo, la fiscalía pidió la prisión preventiva de los tres acusados y el juez admitió dos
de ellas. Pero el 18 de febrero una Cámara de Apelaciones anuló el arresto, por lo que todos los
imputados podrán esperar hasta el juicio en libertad. La abogada de la comunidad de
Chuschagasta, Margarita Moreno de Apud, prometió recurrir a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), así como hicieron los mapuches de la provincia de Neuquén (sur de
Argentina) ante un violento desalojo de diciembre pasado.

Un reciente informe de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de


Cataluña se refiere a los conflictos por tierras en Argentina, que aparecen subyacentes a las
peleas entre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los grandes y medianos
agricultores por los impuestos a la exportación: "El 82% de los productores [agrarios y
ganaderos] del país son familias campesinas, comunidades indígenas y trabajadores rurales, que
ocupan sólo el 13% de la tierra. En cambio, el 4% de las llamadas explotaciones agropecuarias se
ha adueñado de casi el 65% de la tierra utilizada para la producción. Las estimaciones sobre la
expulsión de familias campesinas hablan de más de 200.000 familias expulsadas a causa de la
fiebre neoliberal de los noventa que las desplazó a los barrios marginales de las grandes
ciudades". En la primera década de 2000 continuó aquella fiebre, porque los mejores precios de
los granos y los desarrollos de semillas transgénicas extendieron los cultivos de soja, el principal
cultivo argentino, a tierras fuera de la Pampa húmeda que rodea a Buenos Aires.

"Argentina tiene un amplio marco jurídico que reconoce los derechos de los pueblos indígenas",
destaca el informe, que también prepararon las organizaciones Educación para la Acción Crítica, el
Grupo de Cooperación del Campus de Terrassa y el Grupo de Investigación en Derechos
Humanos y Sostenibilidad. "Pese a ello, la situación es grave, la población indígena sufre
permanentes desalojos y usurpación de tierras y recursos. El hambre y la desnutrición son
comunes en muchas comunidades, debido al despojo de tierras y recursos, acompañadas a
menudo de violencia y represión", agrega el estudio. También Unicef inició el año pasado una
campaña para la reivindicación de los derechos de los niños indígenas en Argentina.

Uruguay

Blancos promueven derogar la ley de Caducidad


El País - Uruguay
Autor: PABLO MELGAR

El diputado nacionalista José Carlos Cardoso volvió a presentar el miércoles pasado un


proyecto de derogación de toda la ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado. El
argumento de Cardoso para promover esta iniciativa es que la norma fue "un instrumento
útil" para la pacificación nacional pero que "hoy no tiene razón de ser". El legislador afirmó a
El País que cuenta con el apoyo de la bancada del Partido Nacional y que está convencido que el
Frente Amplio acompañará la iniciativa. "La izquierda está atrapada en el debate de la anulación,
que en realidad no existe como tal. Creo que esta vez lo van a votar", afirmó.

Cardoso recordó que los delitos de lesa humanidad no prescriben. Especuló que la
derogación de la ley no cambiará mayormente la forma de manejar el tema que utilizó el gobierno
de Tabaré Vázquez.

"La aplicación del artículo cuarto, tal cual se viene interpretando hace cinco años, va a ser igual
con Mujica. No ha quedado nadie amparado. En el único caso que no sucedió así fue en el caso
de Nibia Sabalsagaray, lo que provocó que la fiscal Mirtha Guianze presentara un recurso ante la
Suprema Corte de Justicia", indicó.

Sin embargo, los legisladores del Frente Amplio impulsores de la anulación no apoyarían la idea
del diputado Cardozo.

26
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Desde Buenos Aires el senador Rafael Michelini, uno de los principales activistas en
materia de derechos humanos, reiteró su voluntad de anular la ley de Caducidad. Subrayó
que hay una diferencia técnica entre derogar y anular una norma.

Los abogados de las organizaciones de derechos humanos que promovieron la papeleta rosada
en de plebiscito de octubre sostienen que si se deroga la ley de Caducidad, los casos que fueron
comprendidos dentro de la norma bajo gobiernos anteriores no podrían reabrirse y por tanto, "los
criminales seguirán sin poder ser juzgados".

En le mismo sentido se pronunció el diputado y ex sindicalista, Luis Puig, que subrayó que la
declaración de anulación e inexistencia de la norma implicará la investigación de "todas las
violaciones a los derechos humanos".

Puig advirtió que los promotores de la anulación van a seguir trabajando por ello y tratan de que
otros sectores políticos comprendan la importancia de esta anulación.

Cardoso considera que la anulación es "un disparate" y que "la ciudadanía en octubre no ratificó la
ley, sino que se negó a anularla". Dijo que es partidario de que los represores se sometan a la
justicia ordinaria sin necesidad de pasar el tema por el Ejecutivo. "Que vayan a la justicia y punto",
dijo. Considera que "la ley fue muy útil" y reivindicó que el Partido Nacional la votara en 1986.

Rechazaron recurso de ex represores


Ultimas Noticias - Uruguay

La Suprema Corte de Justicia desestimó por unanimidad de sus miembros el recurso de


casación interpuesto por la defensa de los ex militares Ernesto Soca, alias “Drácula” y Luis
Maurente, en relación a su extradición para ser juzgados en Argentina.

La jueza penal de 6° Turno, Fanny Canessa, accedió al pedido de extradición de ambos a la


vecina orilla el 24 de marzo de 2008, aunque teniendo presente que la de Maurente no puede
hacerse efectiva hasta que cumpla su condena en Uruguay ya que está sujeto a proceso penal.

El 20 de noviembre de 2008 el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1° Turno falló confirmando


la sentencia de Canessa, por lo que la defensa de los dos ex militares interpuso un recurso de
casación contra la decisión del Tribunal.

El máximo órgano del Poder Judicial entendió que no existieron infracciones o errónea aplicación
de normas internas o de derecho internacional de ese órgano judicial respecto al caso, como adujo
la defensa.

El abogado Gastón Chávez argumentó que el Estado uruguayo tenía jurisdicción respecto de los
hechos, “la ejerció mediante la Ley de Amnistía, la ratificó en plebiscito y fue previamente
refrendada en cuanto a su constitucionalidad, lo que tornó un impedimento para que progresara el
pedido de extradición”.

Sin embargo, la Corte entendió que Chávez adujo además que los supuestos delitos perseguidos
habían prescripto tanto en Uruguay como en Argentina. Indicó que el delito de privación de libertad
por el que se requería a sus defendidos cesó de consumarse en Uruguay.

Pero los ministros sostuvieron que “sólo uno de los 32 uruguayos víctimas de los hechos
reseñados se encuentra desaparecido; los demás sobrevivieron y son quienes precisamente
denunciaron e inicialmente reconocieron a los militares requeridos como activos participantes en la
ejecución del conocido Plan Cóndor”.

En el caso del capitán (r) Soca, más de diez ex militantes del Partido por la Victoria del Pueblo
(PVP) trasladados desde Buenos Aires a Montevideo en el denominado “Primer Vuelo” lo
reconocieron en un careo ante el juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze como uno de los
represores que actuó en Automotores Orletti.

El ex militar, negó conocer a los ex presos políticos y reiteró que nunca estuvo en Orletti.

27
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Venezuela

Comisión Interamericana de Derechos Humanos frente al


Estado venezolano
El Universal - Venezuela
Autor: Rafael Eduardo Abreu - OPINIÓN

La evolución de los Derechos Humanos ha marchado de una forma paralela al desarrollo de las
civilizaciones en el mundo, en donde se dio el gran vuelco en la relación Estado-ciudadanos y la
transición de la prioridad de los deberes de los súbditos a la de los derechos del ciudadano. Hoy
en día puede hablarse de hasta cuatro generaciones de derechos humanos. La Primera que
comprende el derecho a la vida, la libertad personal, la libertad religiosa y la igualdad ante la ley.
En la Segunda se incluyen los económicos, sociales y culturales que esencialmente en su mayoría
son colectivos. Luego aparecen los de Tercera Generación llamados también de solidaridad que
son de amplio carácter colectivo como los de la infancia, derechos al medio ambiente, a la paz y al
desarrollo. Por último, se habla de derechos humanos de Cuarta Generación, los cuales se
orientan exclusivamente a garantizar a los ciudadanos el acceso y uso de los patrimonios públicos
(históricos, ambientales y económicos). Existe un ente que en teoría fue creado para proteger y
promover tales derechos, como lo es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
con sede en Washington DC, que viene siendo un órgano principal y autónomo de la Organización
de Estados Americanos (OEA) y cuyo mandato surge de la Carta de esta última Organización y de
la Convención Americana sobre esa materia. La Comisión en referencia está integrada por siete
miembros independientes que no representan a ningún país en particular y, que dentro de sus
funciones y atribuciones está entre otras, la de observar la vigencia general de los citados
derechos de sus Estados miembros y cuando lo considera conveniente publicar Informes
Especiales sobre la situación de un país determinado. El pasado 24 de febrero la comisión antes
nombrada publicó un informe al que denominó Democracia y Derechos Humanos en Venezuela,
en donde destaca lo siguiente: "la Comisión considera que la intolerancia política, la falta de
independencia de los poderes del Estado frente al Ejecutivo, las restricciones a la libertad de
expresión y a la protesta pacífica, la existencia de un ambiente hostil para el libre ejercicio de la
participación política en disenso, son factores que contribuyen al debilitamiento del Estado de
Derecho". Ahora bien, la última visita al país de esta Comisión se realizó en mayo de 2002,
entonces cómo explica o redacta la Comisión un Informe Especial si sus miembros no han pisado
suelo venezolano en los últimos ocho años. Todavía estamos a la espera de que la CIDH redacte
el Informe relacionado a la cantidad de abusos y atropellos cometidos los días 11, 12 y 13 de abril
de ese año 2002 por Funcionarios que estuvieron al servicio del transitorio, efímero y nefasto
gobierno de Pedro Carmona Estanga, más bien pienso han guardado un silencio bastante
parecido a la estupidez. Señores de la Comisión Interamericana, deberían asomar sus cabezas en
la verdadera realidad de la sociedad venezolana, si de verdad quisieran elaborar un Informe
decente y digno, no tan inflamado de excesivo entusiasmo; porque este país ya no trabajará más
al servicio de las necesidades e intereses ajenos, es decir, más nunca será sirvienta.

Tucumán: Amnistía pide seguridad para indígenas


Ultimas Noticias - Uruguay

Roma: Abuelas de Plaza de Mayo testificaron en tribunales


Ultimas Noticias - Uruguay

28
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

Noticias breves de Política


Las declaraciones que complicaron a Walker en 2004
La Tercera - Chile - Pág. 7
"Si alguien se ha sentido ofendido, ofrezco mis sinceras disculpas", declaraba públicamente
Ignacio Walker el 1 de octubre de 2004, a pocos días de haber sido nombrado ministro de
Relaciones Exteriores por Ricardo Lagos y tras protagonizar un serio impasse diplomático con
Argentina.
Un día antes, el diario Clarín, de Buenos Aires, había reproducido una columna que Walker había
escrito en mayo de ese año y en la que adjudicaba rasgos "autoritarios" y "fascistoides" al partido
justicialista argentino, al cual pertenecía el entonces mandatario Néstor Kirchner. Además,
acusaba a este último de "populista".
La situación provocó indignación en el gobierno transandino y obligó a La Moneda a desplegar una
intensa negociación para aplacar la molestia.
La antecesora de Walker, Soledad Alvear, llamó al canciller transandino, Rafael Bielsa, para
explicar el contexto de los dichos, a lo cual el ministro respondió que la columna del actual senador
era "indefendible".
Luego, Argentina exigió disculpas, las que fueron ofrecidas por Walker y calificadas por Ricardo
Lagos como "suficientes".
Sin embargo, en entrevistas posteriores, Bielsa incluso llegó a afirmar que con el canciller chileno
no se podría trabajar y que Kirchner no le estrecharía nunca la mano a Walker. Pero este incidente
finalmente fue superado.

Obispo Piña pide a Lugo no dejarse influir por Chávez


ABC Color - Paraguay - Pág. 6
Monseñor Joaquín Piña, obispo de Misiones, Argentina, se reunió ayer con Fernando Lugo, a
quien le pidió que no se deje influenciar por Hugo Chávez. “Es un loco, que ha fracturado en dos
partes a Venezuela”, aseguró.
“Espero que no sea influenciado por Chávez”, expresó ayer monseñor Joaquín Piña, obispo de
Posadas, Misiones, Argentina, al ser consultado qué opinaba sobre el gobierno de Fernando Lugo
y su relación a nivel regional con el ala bolivariana o del socialismo del siglo XXI.
Piña se entrevistó con el Jefe de Estado en el Palacio, se declaró amigo de Lugo y apuntó que
desde su punto de vista el ex obispo está haciendo lo que puede para sacar adelante al país. “Yo
de Hugo Chávez no tengo muy buen concepto. Para mí es un loco que dice verdades, porque los
locos también dicen algunas verdades, pero ha logrado dividir totalmente el país. Venezuela es en
este momento un país totalmente fracturado en dos partes”, analizó el religioso.
Dijo que tiene mejor concepto de presidentes como Evo Morales y Rafael Correa, pero no
comparte la política de Chávez. “Yo tengo mejor concepto de Evo Morales, por ejemplo, de Correa,
y de otros presidentes de América Latina”, apuntó.
Al evaluar la labor de Lugo, dijo que considera positivo lo que se hizo en Paraguay desde que
asumió el poder. “Tiene dificultades, normal. Pero me parece que está haciendo un gobierno
positivo, las cosas no se solucionan de un día para otro. Por lo menos es interesante y positivo”,
apuntó.
Dijo que para él la imagen de Lugo sigue siendo positiva a pesar de los escándalos de paternidad
desatados tras su asunción. Señaló, en ese sentido, que somos seres humanos.Recordó aquello
de que el que esté libre de pecados, que tire la primera piedra.“Seguramente que habrá afectado
en algo su imagen, eso es cierto. Pero hay que mirar las cosas también un poquito desde una
perspectiva evangélica. Creo que tenemos que ser un poco más humildes, no somos nosotros los
que tenemos que juzgar al prójimo. El que nos juzga es Dios, Dios sabe lo que hay en el corazón
de cada uno, manifestó el ex obispo de Puerto Yguazú, hoy retirado a una parroquia de Posadas y
que durante los años de la dictadura vivió en Paraguay.

Enfrentó a Kirchner y ganó


Monseñor Joaquín Piña encabezó en el 2006 el Frente Unidos por la Dignidad (FUD) que se
oponía a la reelección indefinida del entonces gobernador de Misiones, Carlos Rovira. El jefe
provincial contaba con el apoyo del entonces presidente Néstor Kirchner y de su esposa, la
senadora Cristina Fernández, quienes nacionalizaron el tema provincial e invirtieron recursos y
tiempo para apuntalar la campaña por la reforma de la Constitución misionera. El Frente obtuvo
una mayoría de constituyentes que votó en contra de la reforma. “El pueblo habló y les dijo que

29
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Viernes 19 de marzo de 2010

no”, expresó Piña al conocerse los resultados y anunció su retiro. No volvió a activar en política y
hoy trabaja en una parroquia posadeña.

30

S-ar putea să vă placă și