Sunteți pe pagina 1din 48

Seminario de Realidad Nacional II

Profesora Msc. Laura


Chaverri Flores

Ciclo II/2008
El Boyeo y la Carreta 1
Edificio Metálico 5
Las Ruinas de Ujarrás 9
Museo de Arte Costarricense 13
Museo de los Niños 17
Teatro Nacional 21
Mascaradas 25
Cimarronas 29
Antigua Aduana 33
Dichos y Refranes Costarricenses 37
Bibliografía 41
16
Créditos 44
Caricatura de Hugo Días
Fuente: La República, 19 de marzo
1975.

3.1: Afiche elaborado por:


por:
Stephanie Abarca, Alejandro Corrales, Dariana
Salas

1
TIPO DE PATRIMONIO
INTANGIBLE

DATOS HISTÓRICOS
HISTÓRICOS DEL PATRIMONIO
La carreta llegó al país en el siglo XVI y en la
actualidad es el producto de una serie de adaptaciones a la
geografía local. La UNESCO declaró en el año 2005, la tradición
del boyeo y la carreta, patrimonio inmaterial de la humanidad

CONTEXTO GEOGRÁFICO
GEOGRÁFICO
Cartago, Alajuela, Heredia y San José son las
principales provincias que han acunado esta tradición del boyeo y
han heredado el arte de la fabricación de carretas por generaciones
y dieron un estilo particular al decorado según su localidad.

3.2: Largo camino

3.3 Ubicación del


patrimonio
2
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
El boyeo se convirtió por generaciones, en el oficio de los
campesinos que poco a poco y con ardua labor hicieron que se formara
lo que hoy es realmente Costa Rica. Es una tradición que se ha vuelto
parte de nuestro pueblo costarricense, y se mantiene por medio de
actividades como el desfile de santos por las calles, en las carretas o el
desfile de boyeros. En esta última es donde se demuestra la buena 3.4 Yunta de bueyes
relación entre el boyero y sus fieles compañeros, puesto que entre ellos
debe de existir una estrecha relación.

IMPORTANCIA DE SU PRESERVACIÓN
PRESERVACIÓN
Si no hay un rescate de la importancia que tiene nuestro
patrimonio, las generaciones futuras crecerán sin poder apreciar el
verdadero valor que éste representa en cuanto a la historia del país y
la identidad nacional.

SITUACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL
Desde años atrás, todas las actividades relacionadas con el
campo, han ido pasando a un segundo plano y debido a esto, muchas
de las tradiciones fueron perdiendo valor especialmente para la 3.5 Bueyes idénticos
juventud, lo cual es preocupante ya que los jóvenes serán los
encargados de formar las nuevas generaciones de costarricenses.
PROBLEMÁTICA
PROBLEMÁTICA

El crecimiento de un menosprecio por estas prácticas y la


disminución del quehacer del boyero han provocado un efecto en
cadena, la fabricación de carretas y yugos para el trabajo ha
decrecido. Adicionalmente, criar bueyes y educarlos, así como
mantener un taller de elaboración de carretas no resulta rentable en
la actualidad. Además, una ola de delincuencia ha azotado a los
boyeros que todavía permanecen. El robo y sacrificio de sus animales,
con la intención de comercializar la carne, los han desestabilizado al
punto de que muchos consideran abandonar el oficio. El golpe no es
solo económico sino también emocional, por el cariño que se les tiene
a los animales. 3
PROPUESTA PARA SU CONSERVACIÓN

Ante todo este panorama incierto, existen aún posibilidades para el boyeo. Iniciativas de los propios
boyeros por agruparse en comités y la intención de trabajar en conjunto con asociaciones comunales están
abriendo espacios para la discusión y el trabajo a favor de esta tradición.

Con el debido apoyo político, económico y social, podría ser posible que estas iniciativas no se queden
estancadas y por el contrario se revitalicen.

La declaratoria de la UNESCO, del boyeo como patrimonio intangible de la humanidad, genera un clima
favorable para el fortalecimiento de más acciones que permita a los costarricenses conservar esta herencia.

APRECIACIONES PERSONALES

Es deber de todos informarnos acerca de las tradiciones y prácticas que realizaban nuestros antepasados,
para saber de dónde venimos y cómo es que hemos llegado a la posición en la que estamos. Reconocer la
importancia de esas prácticas, que en algún momento fueron comunes y cotidianas y que en la actualidad ya no lo
son tanto, pero que sí se continúan practicando; aceptándolas como formadoras de nuestra identidad y de nuestro
país. Si bien es cierto que no volverá a ser una actividad común para todos los habitantes, al menos debemos
preocuparnos por rescatarlas y conservarlas para las siguientes generaciones, brindándoles la importancia y el
respeto que merecen.

4
Edificio Metálico

5 3.1: Afiche elaborado por grupo


grupo No.
3.
TIPO DE PATRIMONIO :
ARQUITECTÓNICO- HISTÓRICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO

Fue construido entre 1892 y 1896. El arquitecto Charles Thirion fue el


encargado de su diseño, mientras que la fabricación de la obra corrió por
cuenta de la S.A. des Forges d´Aiseau, cerca de Charleroi en Bélgica.
De acuerdo con el diseño original, se le concibió para albergar a dos
instituciones escolares, la escuela de niñas y la de varones, presentando en su
interior dos patios separados por medio de la gran sala de fiestas, empleada
para las dos escuelas. Durante el transcurso de su historia ha albergado a
varias escuelas, entre ellas la Escuela Julia Lang y la Escuela América,
además de la actualmente instalada en el lugar, la escuela Buenaventura
Corrales.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Este edificio se encuentra justo frente al parque Morazán, sobre la


avenida 3, de manera que no es posible pensar en uno sin recurrir al otro. No
obstante, la situación de los edificios aledaños ha terminado por invadir a
esta edificación, pues si se presta atención, se encuentran prácticamente
3.2: Antigua apariencia. adheridos a los costados del Edificio Metálico.

Frente al parque
3.3 Ubicación del Patrimonio
Patrimonio
Morazán.

6
CARACTERISTICAS
Presenta un claro estilo neoclásico, construido sobre un
basamento de mampostería, toda su estructura, paredes y techado en
metal. Su fachada principal, completamente simétrica, presenta el
resaltante cuerpo central, algo más elevado que el resto del edificio.
Junto con el acceso central, cada una de las fachadas laterales cuenta
con dos accesos. Su sistema constructivo es por completo metálico y
modular, con las columnas que forman la estructura del edificio
completamente visibles.
Presenta mucha decoración, tanto externa como interna;
decenas de frontones triangulares, arcos semicirculares en las ventanas,
repisas y almenas adornan de una manera singular todas las fachadas
del edificio. Mientras tanto, en el interior, las columnas descansan 3.4 Detalle de una columna.
independientes de las paredes, sobre pedestales, llevan collarinos
intermediarios, capiteles y sirven, además, cada una como bajante para
el agua.
IMPORTANCIA DE PRESERVACION
Este edificio corresponde a una de las obras más grandes
e importantes del programa educativo, planeado por el estado
Neoliberal a finales del siglo XIX en Costa Rica. Se construyó como
una respuesta ante los problemas sísmicos del país, y representa toda
una obra de arte, en cuanto a diseño y construcción, en donde se funde
ingeniería, arquitectura y arte para dar como resultado toda una obra
maestra
SITUACION ACTUAL
3.5 Carmen Lyra, cursó sus
En este edificio se encuentra albergada una escuela, pero
no por ello el paso del tiempo le ha respetado, presentando importantes estudios primarios en este edificio.
daños a nivel estructural, así como deterioro general.
PROBLEMATICA
La estructura metálica se encuentra seriamente comprometida,
producto de la corrosión.

7
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

La restauración de esta edificación no es para nada sencilla, el refuerzo de toda la estructura es por
completo necesario si se desea conservarle por otros cien años. Para empezar, se deberán detectar las causas
principales de la corrosión, ya se trate de la humedad, el agua en contacto con las piezas, la presencia de
diferentes metales, u otra, para que con su adecuada solución o corrección, el problema se detenga;
posteriormente es necesario estimar que zonas pueden ser reparadas, de acuerdo con el alcance del problema, y
en qué casos se hace necesario el reemplazo de toda la pieza afectada.

No obstante, la organización de la estructura puede ser un aliado en los trabajos de restauración, esto
por la facilidad que ha de permitir para el desensamble y corrección de los problemas. Por otro lado, se
necesita crear un procedimiento de mantenimiento en el edificio, que vaya más allá de una simple mano de
pintura cada cierto tiempo, e involucre a todo el personal encargado, en inspeccionar toda la estructura, para
así corregir antes de tener que remplazar una valiosa pieza histórica.
APRECIACIONES PERSONALES

Este edificio, además de la sorprendente obra arquitectónica que representa, es toda una obra de
ingeniería, de arte, una muestra de cuan bien se puede ejecutar un proyecto, a pesar de no tratarse de un país
élite en tal cuestión. En resumen, tras cien años y más de historia por parte de esta estructura, se hace ahora
más preciso que nunca conservar una pieza tan presente en el desarrollo del país, de forma que nos brinde a
nosotros y a las futuras generaciones un recuerdo más de cuan grande es nuestra patria, y cuanta historia
encierran su territorio.

8
3.1: Afiche elaborado por:
por:

9 Grupo número 6
TIPO DE PATRIMONIO
HISTÓRICO- ARQUITECTÓNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO


Mediante decreto No. 16713-C, Gaceta No. 237 del 11 de
diciembre de 1985 se declara Monumento Nacional las Ruinas de Ujarrás.

En Ujarrás aparece una imagen de la Virgen, por lo que en honor


a ella se levantó entre 1686 y 1693 un templo de Calicanto, conocido ahora
como las Ruinas de Ujarrás. Este se convirtió desde sus orígenes en un
3.2: Fachada Principal importante centro de peregrinaciones.

Actualmente es Patrimonio Cultural de Costa Rica por su


importancia histórica, religiosa y arquitectónica.

CONTEXTO GEOGRAFICO
Las Ruinas de Ujarrás se encuentran ubicadas en el abandonado
pueblo de Ujarrás en Paraíso de Cartago, específicamente a 10km Este de
la estación de Bomberos de Paraíso.

3.3 Virgen de Ujarrás

3.4 Ubicación del Patrimonio 10


CARACTERISTICAS
Planta de tres naves
Cubierta de madera
Bóveda en el presbiterio
Fachada lisa
Fachada de uno o dos cuerpos

3.5 Detalle

SITUACION ACTUAL 3.6 Peregrinaciones


PROBLEMATICA
. Este patrimonio ha tenido muchas problemas debido a su
descuido y estado de abandono por parte de las autoridades que lo
gestionan, por ejemplo: la basura, el deterioro de la fachada, vandalismo
(rayaron la paredes con spray), el estado de las áreas verdes, iluminación,
letreros de información, falta de rampas para las personas con
discapacidad, inseguridad, entre otros.

11
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

Afortunadamente, en los últimos años se ha venido poniendo cuidado en este asunto y se han
ejecutado varias acciones para preservarlo. Por ejemplo, en el 2007 se aplicó una propuesta de
restauración de las Ruinas del Templo de Ujarrás, la cual pretendía permitir que estas resistan el
embate de los sismos futuros. Por otra parte, el Instituto Costarricense de Turismo destinó 150
millones de colones para brindar mejor mantenimiento a la estructura.

12

3.1: Afiche elaborado por:


por:
13
Mauricio Rojas Zúñiga
TIPO DE PATRIMONIO
HISTÓRICO- ARQUITECTÓNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO

El edificio que alberga al Museo de Arte Costarricense fue


el primer aeropuerto internacional de Costa Rica. El diseño del
edificio estuvo a cargo del arquitecto José María Barrantes
que se inauguró en 1940, construido en concreto armado de estilo
Retrato de María Cristina
neocolonial. Funcionó como aeropuerto hasta 1955. Recuperándose
Luisa Gonzales Feo/ 1936 del abandono en 1978 al transformarse en Museo. Declarado en
1986 patrimonio histórico-arquitectónico.

CONTEXTO GEOGRAFICO
Se ubica al oeste de la ciudad de San José, en el distrito de
Mata Redonda: Ave 0, Calle 42. Específicamente en el borde
oriental del Parque Metropolitano La Sabana, y representa menos
El Niño y la Nube del 1% del área total del parque. Colindando con el centro de la
Francisco Amighetti/ 1969
ciudad por el Paseo Colón.

Museo de Arte
Costarricense

3.3 Ubicación del patrimonio


Parque Metropolitano La Sabana 14
CARACTERISTICAS
El edificio denota un estilo neocolonial con gran uso de
rejados de hierro y la madera como elemento decorativo interior. La
horizontalidad de la fachada contrasta con la verticalidad que
impone la torre, una amplia ventanería y espacios abiertos como
terrazas y corredores. Los muros curvos que provocan una sensación
de movimiento y modernidad.

Salón Dorado (Pared Norte)


SITUACION ACTUAL Louis Ferón / 1940

MAC es una entidad adscrita al Ministerio de Cultura,


Juventud y Deportes encargada del fomento, conservación,
divulgación y estímulo de las artes y la literatura costarricenses,
mediante la reunión y exhibición de forma permanente las obras.
El patrimonio artístico coleccionado por el MAC hasta la
fecha, tiene en sus fondos más de 6 400 obras de las cuales más de
4000 fueron realizadas por el artista costarricense Juan Manuel
Sánchez y donadas por su familia. Cerca de 600 obras de la
Salón Dorado
colección son de artistas internacionales. Detalle del Mural de Estuco
En la actualidad, el MAC cuenta con la mayor colección
de arte estatal de Costa Rica y está formada por obras artísticas
nacionales e internacionales, las que representan técnicas plásticas
diversas como pintura, grabado, dibujo, acuarela, escultura,
instalación y fotografía.

Colección que incluye piezas desde finales del siglo XIX al


presente, ofrecidas en un recorrido cronológico, por artistas, temas,
tendencias y técnicas. Además de contar con El Jardín de
Esculturas, diseñado por el artista Jorge Jiménez de Heredia,
ubicado al costado oeste del edificio, así se completa la oferta
patrimonial del MAC.

15 Jardín de Esculturas
PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES
La edificación del museo se ha venido deteriorando con el paso de los años requiriendo varias
remodelaciones a corto plazo. El techo de tejas facilita la filtración de aguas pluviales dentro de la
edificación causando importantes daños en las paredes y el cielo-raso; se prevé cambiar las lozas del piso
queriendo encontrar las originales debajo de las actuales.

Se pretende mejorar la accesibilidad al museo según la Ley N° 7600, construyendo rampas de


acceso y la colocación de un elevador para el Salón Dorado en el segundo piso. En condiciones de
patrimonio, las remodelaciones se han postergado para el año 2009, periodo de año y medio que el Museo
cerrará sus puertas por las construcciones. La exhibición de las obras se movilizará a otros espacios
durante este tiempo.

CONCLUSIONES

Se puede observar en un área relativamente pequeña gran cantidad de arte y sentimentalismo de


la sociedad costarricense de la época. En el edificio mismo, en el decorado, las pinturas y las esculturas de
exponen ideologías, pensamientos de la gente de aquella época. Además encontrar tanto arte reunido es
un solo sitio dedicado a la exhibición y restauración representa un ícono del coleccionismo costarricense.
En sus grandes salas se guarda mucha historia nacional
en muchas formas de arte y arquitectura.

16
3.1: Afiche elaborado por:
por:
17
Ana Cristina Lezama Solano, Melissa Camacho Elizondo
TIPO DE PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO


El edificio sirvió como sede de la Antigua Penitenciaría Central durante 70 años
continuos desde 1909, hasta el 20 de diciembre de 1979, permaneciendo durante varios años en
abandono.

En 1991, la ex primera Dama de la república, Gloria Bejarano de Calderón crea la


Fundación Ayúdanos para Ayudar, inaugurándose, el 27 de abril de 1994, el Centro
Costarricense de Ciencia y Cultura (C.C.C.C.) bajo la premisa de que es mejor “Educar al niño,
para no castigar al hombre”. A finales de 1993 se inaugura la Galería Nacional; luego, el 27 de
abril de 1994 abre sus puertas el Museo de los Niños, el Auditorio Nacional (1998) y el
Complejo Juvenil (1999), siempre con el fin de fortalecer la educación y estimular el desarrollo
científico y tecnológico nacional.

Fue declarado Patrimonio cultural y Arquitectónico mediante Decreto N. 22361-J-C-


MICIT del 27 de julio de 199

CONTEXTO GEOGRAFICO
San José, Costa Rica, Calle 4, Avenida 9, Antigua Penitenciaría Central de San José.

3.2: Fachada Principal

3.3 Ubicación del Patrimonio 18


6
CARACTERISTICAS
IMPORTANCIA DE PRESERVACION

El inmueble donde se aloja el CCCC fue declarado además, de interés


histórico y arquitectónico, en su parte principal (la que contenía la administración de
la antigua Penitenciaría Central de San José), mediante Decreto N. 22361-J-C-
MICIT del 27 de julio de 1993.

Dicha declaratoria indica que: “La antigua Penitenciaría Central la


constituyó una fortificada edificación que se gestó en un largo proceso que culminó en
1910 y que dotó al país de cárceles acorde con las entonces vigentes leyes penales.
Dicho inmueble es respuesta a una época y forma parte del proceso histórico de la
arquitectura del país por lo que al considerarse en documento vivo merece preservarse
para las generaciones presentes y futuras”.
3.4 Vista Aérea

SITUACION ACTUAL
Actualmente es la sede del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura
(CCCC) y es administrado por la Fundación Ayúdanos para Ayudar (FAPA). En el
se desarrollan 4 proyectos:

1. Museo de los Niños.

2. Auditorio Nacional.

3. Galería Nacional.

4. Complejo Juvenil.

3.5 Vista interna


PROBLEMATICA Galería Nacional
. a. Gran cantidad de visitantes

b. Su ubicación geográfica

c. Excesiva contaminación ambiental.

d. El plan de repoblamiento urbano.

19
9
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES
a. Gran cantidad de visitantes, especialmente niños, quienes visitan el Museo e interactúan en sus instalaciones. Para controlar esta
situación es imprescindible una planificación y sobre todo mantenimiento constante de la infraestructura. Este mantenimiento debe
brindarse en forma tal que el cliente pueda disfrutar de todas sus maravillosas culturales y científicas, pero sin dañar la infraestructura
declarada Patrimonio Arquitectónico.

b. Su ubicación geográfica fue estratégicamente pensada como una cárcel en 1910. No obstante, la situación ha cambiado, pues la cercanía
del río expone a los terrenos aledaños a posibles lavados e inundaciones, los cuales podrían afectar al inmueble. Por otro lado, la población
aledaña es de escasos recursos y las paredes están expuestas a constantes daños.

c. Asimismo, la excesiva contaminación ambiental generada en la capital afecta negativamente al inmueble y obliga a reforzar los estudios
respectivos para verificar la solidez y competencia de la institución para el desarrollo de las actividades y proyectos que en el desarrolla el
CCCC.

d. El plan de repoblamiento urbano antes expuesto toma al Museo como elemento esencial de uno de los ejes de desarrollo y debe valorarse
las implicaciones de nuevas infraestructuras tanto comerciales como estaciones de bus y sobretodo residencias en sus inmediaciones.

APRECIACIONES PERSONALES
El Edificio constituye un inmueble único dentro de la arquitectura nacional. Tanto su infraestructura como la organización que
alberga son de gran valor debido al aporte cultural que representan. En conclusión, tanto la magnificencia de la infraestructura como la
trascendencia de la historia que encierra representan motivos para enaltecer y preservar esta pieza de historia costarricense que representa
no sólo un hito del pasado sino también una puerta al crecimiento como institución promotora de las ciencias, el arte y la educación para la
niñez costarricense.

20

21
TIPO DE PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO
DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO
-La construcción del teatro se da por la desaparición del “Teatro Municipal" o
“Teatro Mora” a causa de los terremotos que castigaron a nuestro país en
diciembre de 1888.
-En el año 1965, mediante Decreto Ejecutivo Nº 3632 firmado por el
Presidente de la Republica Francisco J. Orlich, el Teatro Nacional fue
declarado Monumento Histórico Nacional.
CONTEXTO GEOGRAFICO.Hace
GEOGRAFICO. más cien años, en medio de calles
cubiertas por el polvo y transitadas por carruajes, se inauguró el Teatro
Nacional de Costa Rica, una lujosa edificación que irrumpió en la arquitectura
del San José del siglo pasado. El denominado "coliseo cultural", es una joya
arquitectónica, con una fuerte influencia de la última etapa del barroco
europeo, que todavía hoy contrasta con la simplicidad del corazón capitalino.

UBICACION:

Esta ubicado en el Corazón de San José en la avenida 2 y Calle


Central, Calles 1 y 3.

22
CARACTERISTICAS

Representa un legado de la arquitectura neoclásica, además


resguarda en su interior una belleza exuberante en cuanto a
detalles.

Cuenta con esculturas que acompañan su estilo


arquitectónico hechas por artistas de gran renombre

IMPORTANCIA DE PRESERVACION

Es probablemente la estructura arquitectónica más


importante en nuestro país, tanto por su estilo arquitectónico, el
valor material y como más importante como preservación de este
como patrimonio histórico.

SITUACION ACTUAL

Es un patrimonio bastante conservado, debido a su gran


importancia para la vida social del momento, podemos decir que es
además de los patrimonios más utilizados, con vida tanto de día
como de noche.

PROBLEMÁTICA: El paso de las décadas han provocado daños


en la estructura del Teatro Nacional, aun que ingenieros y
arquitecto han luchado para su conservación como son las
técnicas que emplean en su restauración como la inyección en sus
paredes y las sustancias para preservar la madera.

23
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

Uno de los rasgos que definen la identidad de un pueblo lo constituyen las obras arquitectónicas que
existen en su país. La historia de ciertos edificios es tan importante como las comidas o las tradiciones de un
pueblo y nos revela datos importantísimos para conocer aspectos de nuestra historia. El Teatro Nacional
por excelencia es el monumento histórico nacional que se preserva para las futuras generaciones.

. El teatro nacional es un emblema histórico y arquitectónico de Costa Rica, el cual pertenece a


cada uno de los ticos, tenemos el derecho de poder entrar a sus instalaciones a mirar su majestuosa
belleza y curiosidades que en el se encierran, es un orgullo nacional de tener en nuestra territorio tal
obra de arte histórico y arquitectónico y el deber de nosotros es conservarlo para las futuras
generaciones para que también puedan disfrutar de el como nosotros lo hacemos hoy.

APRECIACIONES PERSONALES

En cuanto a su arquitectura creo que es uno de los patrimonios más importantes a conservar en
nuestro país, su belleza interna y externa, además representa el legado para las futuras generaciones de una
arquitectura que ya quedó en el olvido.

24
25
TIPO DE PATRIMONIO

POPULAR

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO


“Es una rica expresión de arte popular que fusiona la herencia cultural
indígena, española y africana. Las máscaras usadas en nuestras fiestas populares
tienen su origen en las festividades traídas por los españoles que a su vez tienen su
antecedente en las fiestas populares medievales europeas”.
El origen de esta actividad en el Valle Central se remonta a la Colonia,
cuando se organizaban las fiestas a los santos patronos de las cofradías. Fue en La
Puebla de Cartago donde nació la práctica de los mantudos, en las fiestas agostinas
en honor a la Virgen de los Ángeles, allá por el siglo XIX.

CONTEXTO GEOGRAFICO
Hoy en día esta festividad de las mascaradas se realiza tanto a nivel
nacional como internacional.
Es posible encontrar talleres de mascareros en Guatuso, Nicoya, Aserrí,
Desamparados, Alajuelita, Pococí, Oreamuno y otros rincones de las siete
provincias.

26
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
Con los nombres de mantudos, payasos o mascaradas se conoce a la actividad
festiva en la que varias personas se cubren el rostro con máscaras y bailan por las calles
o espacios abiertos.

“Los mantudos o payasos son los personajes que participan en las mascaradas y
anuncian las festividades populares y turnos de nuestros pueblos. Acompañados de
cimarronas y copleros, alegran la celebración, recorriendo barrios, calles y plazas con
chilillos y vejigas para fustigar a los participantes de la fiesta”.

Con el pasar de los años, la actividad fue adoptada por las fiestas patronales
como uno de sus grandes atractivos junto con las comidas, los juegos de azar, las rifas y
celebraciones religiosas.

IMPORTANCIA DE PRESERVACION
Continuar con una festividad popular que por años se ha practicado
en nuestro país, para conservar y preservar una actividad propia de nuestros
antepasados, para que las futuras generaciones conozcan y le den seguimiento a esto
que los y las identifica, al pueblo costarricense.

SITUACION
SITUACION ACTUAL
Con nuevos personajes, artesanos y escenarios, las máscaras se han puesto de
moda para recuperar el esplendor que tuvieron desde siglos atrás.

En 1996 el decreto ejecutivo N° 25724 mediante el establecimiento del 31 de


octubre como Día de la Mascarada Tradicional Costarricense se promovió el rescate del
olvido de una tradición popular tica, para fortalecer la identidad nacional.

Agrupaciones de mascareros, cívicas y culturales, recibieron con alegría la


fecha festiva y se organizaron para fortalecer esta tradición.

PROBLEMATICA
Durante décadas, la participación de las comunidades en la mascarada fue
activa, pero comenzó a disminuir debido a restricciones que buscaban reducir el
irrespeto religioso, el consumo de licor y el aumento de violencia que comenzaron a
presentarse en estas actividades.

27
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES
Para fortalecer la tradición, se celebran encuentros anuales de mascareros en Cartago y Barva de Heredia, que, entre
exhibiciones, pasacalles y talleres, reúnen a decenas de artesanos y cimarronas del Valle Central.

Parece importante el rescate de la misma mascarada, y proponer actividades que tomen en cuenta esta tradición de Costa Rica
que rescate nuestras costumbres y tradiciones de nuestros antepasados..

|Durante buena parte del año, los artesanos trabajan para pedidos especiales de máscaras, adornos y recuerdos.

Además, por las noches y los fines de semana contratan las mascaradas para animar fiestas de cumpleaños, matrimonios,
graduaciones, tés de canastilla o despedidas de soltera.

Es interesante ver las costumbres y tradiciones que se han celebrado durante años, pues así tenemos y practicamos una
festividad que ellos lo hacían, siendo importante seguir preservando las mismas.

APRECIACIONES PERSONALES
Es muy importante reconocer e identificarse con estas festividades pues ellas representan parte de nuestro pasado, y nos
entretienen y divierten con todos los personajes clásicos de las mascaradas, heredados de la época colonial, los más conocidos como: el
Diablo, la Muerte, la Bruja, el Gigante y la Giganta. Con el paso de los años, se les fueron sumando las efigies de otros personajes
tomados o las leyendas costarricenses –la Segua, el Cadejos y los duendes– o de los mismos pueblos.

En ese deseo de “inmortalizar” personajes reconocidos, algunos mascareros modernos han incorporado a sus mascaradas
representaciones tomadas del fútbol, la televisión y el cine.

28

3.1: Afiche elaborado por:


por:

29 Roberto Henry Astúa, Bryan Piedra Mora


TIPO DE PATRIMONIO

ARTÍSTICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO

La Cimarrona es una actividad cultura que se ha venido


desarrollando desde principios del siglo pasado, pasando por varias etapas
de desarrollo y culturalizándose según donde se desarrolle, además de
contar con un repertorio estandarizado pero que ha ido cambiando con la
inclusión de diferentes tipos de músicos y compositores además del lugar y
para la ocasión en que se ven involucradas
3.2: Cimarrona de Barva
CONTEXTO GEOGRAFICO

Muchos creen que la cimarrona se desarrolla principalmente en


Guanacaste pero esta afirmación no es correcta, la cimarrona si bien tiene
gran parte de su historia en Guanacaste es en Barva de Heredia donde
tiene su principal desarrollo y donde se tiene una gran tradición
Cimarronera.

3.3 Ubicación del Patrimonio 3


0
CARACTERISTICAS
La cimarrona es una actividad que en muchos pueblos se utilizan
para las fiestas patronales de cada lugar además de las famosas mascaradas.
Sin duda al oír las notas del brinco del sapo y san mateo ya nos imaginamos
fiesta o payasos o algo por el estilo.

IMPORTANCIA DE SU PRESERVACIÓN
Esta actividad presenta implícito varias características de nuestra
cultura costarricense, además de servir para dar a conocer nuestra cultura,
3.4 Foto Promocional de una
nuestra música y nuestras culturas al mundo. Además de servir como ingreso
Cimarrona
económico para músicos profesionales y no profesionales.

SITUACIÓN ACTUAL
La actividad cimarronística en nuestro país ha tenido un desarrollo
muy positivo en los últimos años, por ejemplo en Barva se hacen festivales
donde se premia a la mejor cimarrona además de a los mascareros, también la
unión de músicos profesionales a estas agrupaciones y la salida de grupos
folclóricos a otros países han permitido que músicos se interesen por esta
actividad tan nuestra.

PROBLEMÁTICA
La problemática que se vive hoy en día sería de índole cultural, ya
3.5 Cimarrona con Traje
que no se le da una debida valoración y proyección a esta actividad entre la

3
1
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES
Para la conservación de esta actividad hay que recurrir al ministerio de cultura que apoye a sus músicos con
salarios estables y además aporte para su proyección afuera del país además que se utilice la cimarrona en más actividades
folclóricas del país, como procesiones, mascaradas y fiestas patronales.

APRECIACIONES PERSONALES
¿Cómo imaginar un turno sin una cimarrona? ¿Cómo acompañar a las mascaradas sin una cimarrona? Estas
agrupaciones ese han encarnado tanto en el ser costarricense que es imposible concebir las situaciones antes descritas sin
la presencia de ellas. El sabor propio con que amenizan las celebraciones es único e identifican a todo un pueblo.

Una cimarrona es vivo ejemplo de la alegría de los festejos, es un pedacito de la creatividad de los poetas y
músicos nacionales que muestran al mundo su desempeño en estos menesteres, el sonido una cimarrona es sinónimo de
fiesta, es invitación para disfrutar y excusa para olvidar lo que nos aqueja.

32
3.1: Afiche elaborado por:
por:

33 Angie Ruiz/ Carlos Pereira/ Mario Medina


TIPO DE PATRIMONIO

ARQUITECTÓNICO

DATOS HISTORICOS DEL PATRIMONIO

Con el servicio de ferrocarril Atlántico-Valle Central


aumentaron considerablemente las exportaciones de productos
agrícolas y la importación. Desde 1888, el Estado propuso la
creación de la Aduana Principal, que brindará los servicios de
registro, bodegaje y despacho, fue promulgada en la ley 1888;
construcción inició en 1889. Y su inauguración se dio en 1891.

CONTEXTO GEOGRAFICO

Ubicada en el Noroeste de San José, entre Barrio


Aranjuez y Barrio Escalante, rodea de gran variedad de
edificaciones importantes: la Estación del Ferrocarril al
Atlántico, la iglesia de Santa Teresita, el Hospital Dr. Calderón
Guardia, entre otras.

3.2: Fachadas

3.3 Ubicación del patrimonio


34
CARACTERISTICAS

El edificio de la Antigua Aduana constituye un ejemplo de


adaptación de lo ajeno y acumulación y generación de lo propio, que
caracterizaba el desarrollo de la arquitectura en Costa Rica.

IMPORTANCIA DE PRESERVACION

Es un inmueble de gran importancia histórica y


arquitectónica, que nos permiten en estar en contacto con la cultura
(gracias a las actividades que se realizan en este sitio).
3.4 Rosetón

SITUACION ACTUAL
En el presente año se le han realizado varias remodelaciones
en su infraestructura por lo que ahora la nave principal del edificio
es más grande, esto debido a la eliminación de oficinas del Instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Actualmente esta dedicado a ser un centro que alberga


exposiciones, actividades artísticas y culturales.

PROBLEMATICA
Carece de elementos constructivos que son muy frecuentes en 3.5 Vista interna
la actualidad como columnas y viga corona, las cuales aumentan la
seguridad de la infraestructura.
.

35
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES

Por ser una edificación considerada como patrimonio arquitectónico, debe de estar en constante
remodelación y restauración, la cual debería ser realizada por parte de personas especializadas en este
tipo de trabajo y de esta forma no se estaría dañando su infraestructura original.
Debido a todos los escenarios históricos que se han realizado en este lugar es muy importante
conservarlo, ya que encierra gran variedad arquitectónica, la cual hoy en día es considerada de enorme
valor histórico, además de ser excepcional. Pero no podemos dejar de lado su importancia histórica, al
ser testimonio de una de las épocas más importantes de nuestro país como lo fue la vivida durante el
ferrocarril al Atlántico.
Por todo esto, la Antigua Aduana Principal representa una valiosa memoria histórica para
nuestro pueblo.

APRECIACIONES PERSONALES
Deberíamos de estar conscientes de la importancia de las edificaciones consideradas como
patrimonios culturales, tales como la Antigua Aduana, las cuales nos sirven para recordar como fue la
Costa Rica de nuestros antepasados.

36
3.1: Afiche elaborado por:
37 Hellen Román , Daniel Pérez, Manuel Alfaro
TIPO DE PATRIMONIO
INTANGIBLE

DATOS HISTÓRICOS
HISTÓRICOS DEL PATRIMONIO
Hay una parte de la historia de la lengua que estudia el
origen de las palabras, de donde vienen, cómo se han formado y
deformado, cómo ha cambiado su significado, cómo se han usado o
se siguen usando. Y hay también una parcela de nuestra cultura
lingüística, a un nivel menos académico, pero no por ello menos
interesante, que se preocupa del origen de ciertas frases o
expresiones que se suelen repetir siempre igual, en circunstancias
parecidas, con un significado propio, y que son uno de los aspectos
más vivos y apasionantes de nuestra lengua en la escuela, porque
ahí no se suelen enseñar

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Estos dichos y frases hechas son formas que no se oyen


habitualmente en las altas esferas de nuestra vida cultural; no se
suelen manejar en las aulas, ni en los discursos, ni en los ensayos;
estos dichos, o modismos, o como sea que los queramos llamar, se
aprenden de boca en boca, en familia, calle, entre amigos, forman
parte del habla coloquial, y se los hemos oído decir a nuestros
abuelos

3.3 Ubicación del


patrimonio
38
CARACTERISTICAS
La mayoría de los dichos y refranes son utilizados en una conversación habitual,
porque los décimos de manera consciente o subconsciente. Además de que son
nacidos de la imaginación y observación colectiva de los pueblos, de gentes
sencillas que los han hecho pasar de una generación a otra para provecho y
requerimiento nuestro.

IMPORTANCIA DE PRESERVACION
La importancia de conservar estos dichos y refranes consiste en mantener
vivo los orígenes de nuestro lenguaje ya que en un mundo globalizado la
hibridación de culturas ha originado cambios en nuestra forma de pensar, de ser y
por consiguiente de hablar, un claro ejemplo de esta hibridación es el uso de
palabras extranjeras en nuestro vocabulario lo que hace que cada vez olvidemos
las raíces de nuestro lenguaje característicos.

SITUACION ACTUAL
No es fácil entonces, decir de dónde viene un dicho, o por dónde ha
circulado, por las constantes interferencias a las que lo folclórico se ha visto
constantemente sometido. Lo folclórico, lo tradicional, no se puede clasificar de
un modo escrito, y toda su riqueza, su inestabilidad, es imposible de encasillar.

PROBLEMATICA
Actualmente los costarricenses usamos consiente o
subconscientemente los dichos y refranes en conversaciones cotidianas
pero cada vez estos son desplazados cada vez más por frases o
palabras no autóctonas.

39
PROEPUESTA PARA SU CONSERVACION Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Los refranes son un reflejo de la imagen y de la forma de ser del costarricense, por lo que es importante su conservación y
promulgación a través de medios de formación y comunicación, como por ejemplo en escuelas, programas de radio y televisión, libros,
revistas.

Otra forma de mantener vivas estas tradiciones sería crear un día de dichos y refranes en donde por lo menos en las escuelas se le
dé un poco de información de su uso y se les dé a conocer algunos de los más comunes, además de lo importantes que son en nuestro
lenguaje popular, y de la historia de Costa Rica.

APRECIACIONES PERSONALES
A través de la historia se han ido perdiendo muchas de las costumbres y valores que forman parte de nuestra identidad como
costarricense, los dichos y refranes que comúnmente decimos forman parte muy importante de esto, de ahí el porqué debemos
mantenerlos arraigados y tratar que no se pierdan, esto con el fin de que no queden solo el recuerdo, en las memorias de nuestros
abuelos y en libros.

40
Edificio Metálico

Informe realizado por el ingeniero civil Roy F. Acuña Prado, de la firma Ingeniería Sismo Resistente,
el día 7 de Julio del año 2008.

El Edificio Metálico, Ana Luisa Cerdas Albertazzi, Sandra Quirós Bonilla, 1990.

100 años del edificio metálico 1896-1996- compilación por Prof. Ma del Rocío Madrigal Fonseca.

Vivir a lo francés , La Nación Domingo 26 de agosto, 2007.

Adriana Ovares El edificio metálico, Hernán Ortiz Ortiz 2006. LA NACIÓN.

Informe Edificio metálico 2008, Ing. Olman Vargas Zeledón

La Nación , Martes 8 de julio de 2008, Jairo Villegas S.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neoclásica

http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_neoclásica

Museo de Arte Costarricense

Peraza Barrientos, Ondina. Arte Precolombino Para Niños. Editorial Universidad de Costa Rica,
1998

Rojas González, José Miguel. Un recorrido por el Museo de Arte Costarricense. Tesis - Universidad
de Costa Rica, 1985

Rojas González, José Miguel. Arquitectura de Museos: Museo de Arte Costarricense. Tesis -
Universidad de Costa Rica, 2007

Souvenir
Aeropuerto Internacional “La Sabana”
San José, Costa Rica , 1940Museo de Arte Costarricense.
Salones Nacionales de Artes Plásticas l 1972 - 1993
Gossestra S.A. - Costa Rica
41
Museo de Arte Costarricense.
Edificio
Salones Metálico de Artes Plásticas l 1972 - 1993
Nacionales
Gossestra
InformeS.A. - Costapor
realizado Rica
el ingeniero civil Roy F. Acuña Prado, de la firma Ingeniería Sismo Resistente,
el día 7 de Julio del año 2008.
Museo de Arte Costarricense.
El Edificio Metálico, Ana Luisa Cerdas Albertazzi, Sandra Quirós Bonilla, 1990.
Exposiciones Artes Plásticas l 1928 - 1937
100 años
Master delS.A.
Litho edificio metálico
- Costa Rica 1896-1996- compilación por Prof. Ma del Rocío Madrigal Fonseca.
Vivir a lo francés , La Nación Domingo 26 de agosto, 2007.
www.musarco.go.cr. Museo de Arte Costarricense
Adriana Ovares El edificio metálico, Hernán Ortiz Ortiz 2006. LA NACIÓN.

Museo de los
Informe Niñosmetálico 2008, Ing. Olman Vargas Zeledón
Edificio

La Nación , Martes 8 de julio de 2008, Jairo Villegas S.


Barreto, Margarita. Turismo y cultura. Relaciones, contradicciones y expectativas El Sauzal
(Tenerife, España). ACA Y PASOS, RTPC. 2007
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neoclásica
Jara Cubillo Luis E. Museo de los Niños: el corazón de un proyecto en expansión. www.museocr.com
(enhttp://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_neoclásica
línea). Fecha de Consulta: 7/11/2009
(Sin autor) Breve introducción a la historia de la Antigua Penitenciaría Central. (Sin Fecha)
Museo de Arte Costarricense
Costarricense
www.museocr.com/historia (en línea) Fecha de Consulta: 5/11/2008
Wikipedia. Centro Costarricense
Peraza Barrientos, Ondina. Artede Precolombino
la Ciencia y laPara
Cultura
Niños. Editorial Universidad de Costa Rica,
(18/8/2008)http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Costarricense_de_la_Ciencia_y_la_Cultura
1998 (en
línea) Fecha de Consulta: 19/10/2008
Rojas González,
Goldberg, José Miguel.Patrimonios
David. (13/9/2008) Un recorrido por el Museode
arquitectónicos deCosta
Arte Costarricense. TesisRevista
Rica. Nación.com - Universidad
de Costa
ámbitos. (enRica,
línea)1985
Fecha de Consulta: 4/11/2008
Rodríguez, Keilyn. Aporte de la nueva museología española al museo de los niños de Costa Rica. En
Rojas González, José Miguel. Arquitectura de Museos: Museo de Arte Costarricense. Tesis -
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación, Volumen 5, Número 2, Año 2005,
Universidad de Costa Rica, 2007
ISSN 1409-4703
Imágenes facilitadas por la Oficina de Información Geográfica de la Municipalidad de San José.
Souvenir
Informe de la comisión de repoblamiento y regeneración de san José. San José, Costa rica, año 2003
Aeropuerto Internacional “La Sabana”
www.vichitex.com/arte/museos_cr/m_ninos.htm
San José, Costa Rica , 1940Museo de Arte Costarricense.
www.asamblea.go.cr
Salones Nacionales de Artes Plásticas l 1972 - 1993
www.guiascostarica.com/index.html
Gossestra S.A. - Costa Rica
42
www.mcjdcr.go.cr/index2.html
www.skyscraperlife.com/149-costa-rica/

Antigua Aduana

Zamora Hernández, Carlos Manuel (2003). “Antigua Aduana Principal y su Entorno Histórico
[Barrio Aranjuez]”. San José, Costa Rica: Editorial Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes,
Centro de Patrimonio Cultural.

Periódico La Nación “Edificio listo para recibir a miles de visitantes”.


http://www.nacion.com/ln_ee/2008/junio/14/aldea1577975.html del día 14 de junio del 2008

Dichos y refranes

Rodrigo, J.L. De tomo y Lomo: El origen de frases hechas, dichos


populares y refranes, Editorial El Drac, Madrid, 1997.
Máyela Padilla María, Dichos y refranes de los ticos, San José, C.R., 2005.

http://www.nacion.com

43
Creadores:
Abarca Orozco Stephanie Viviana
Alfaro Grijalba Manuel
Camacho Elizondo Karen Melissa
Corrales Chacón Jose Alejandro
Henry Astúa Roberto Alejandro
Hernández Carranza Dorian
Lezama Solano Ana Cristina
Lezama Valdés Sergio Jose
Medina Céspedes Mario Andrés
Molina Chacón Sandra María
Mora Espinoza Flor Melissa
Morales Hernández Jeffrey
Diseño portada, contraportada y
Pereira Brenes Carlos
diseño interior:
Pérez Miranda Oscar Adolfo
Pérez Quesada Daniel Rojas Zúñiga Mauricio, Morales
Piedra Mora Bryan Esteban Hernández Jeffrey
Piedra Zamora Andrey Alonso
Porras Porras Melisa Izel
Quirós Rojas Sebastián Hsi Yue Montaje:
Rodríguez Beauregard Charles Javier
Lezama Solano Ana Cristina,
Rodríguez Garita Jazmín Alicia
Rodríguez Obando Guillermo Camacho Elizondo Melissa
Rojas Villegas Melissa
Rojas Zúñiga Mauricio
Profesora:
Román C. Hellen
Ruiz Siles Angie Tatiana MSc. Laura Chaverri Flores.
Salas Alfaro Dariana
Salazar Monge Andy Miguel
Sutter Larissa
44

S-ar putea să vă placă și