Sunteți pe pagina 1din 45

Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES.....................................................................................................1

2.- OBJETIVO DEL PROYECTO................................................................................1

3.- NECESIDADES A SATISFACER...........................................................................1

4.- PETICIONARIO........................................................................................................1

5.- AUTORA DEL PROYECTO....................................................................................1

6.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO......................................................................2

7.- NATURALEZA DEL TERRENO............................................................................2

8.- REGLAMENTACIÓN..............................................................................................3

9.- NORMAS VIGENTES EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE LAS


MAJORERAS..................................................................................................................4

9.1.- CATEGORÍA DE LA INDUSTRIA.............................................................4

9.2.- COMPOSICIÓN DE LA PARCELA............................................................4

9.3.- EDIFICACIÓN PARCIAL DE LAS PARCELAS.......................................5

9.4.- COMPOSICIÓN DE LOS FRENTES DE FACHADA................................5

10.- SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES.....................................5

10.1.- ENERGÍA ELÉCTRICA.............................................................................5

10.2.- AGUA..........................................................................................................5

10.3.- RED DE SANEAMIENTO................................................................................5

10.4.- TELÉFONO................................................................................................5

10.5.- ACCESOS...................................................................................................5

11.- SEGURIDAD AMBIENTAL..................................................................................6

11.1.- MEDIDAS CORRECTORAS.....................................................................6

I
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

12.- MEMORIA URBANÍSTICA..................................................................................7

12.1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................7

12.2.- PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN......................................................8

12.3.- NORMATIVAS BÁSICAS Y SECTORIALES DE APLICACIÓN.........8

12.4.- SÍNTESIS DE LAS NORMATIVAS URBANÍSTICAS APLICABLES..8

12.4.1.- NORMAS GENERALES DE HIGIENE.................................................8

12.4.2.- CONDICIONES GENERALES ESTÉTICAS.........................................9

12.4.3.- COLOCACIÓN DE CARTELES VISIBLES DESDE LA VÍA


PÚBLICA..........................................................................................................................9

12.4.4.- ALINEACIÓN.........................................................................................9

12.4.5.- ALTURA DE EDIFICACIÓN.................................................................9

12.4.6.- COMPOSICIÓN DE LOS FRENTES DE FACHADA...........................9

12.4.7.- USOS PERMITIDOS.............................................................................10

12.4.7.1.- USO DE LA INDUSTRIA..................................................................10

12.4.7.2.- USO DE OFICINAS...........................................................................10

12.4.7.3.- USO COMERCIAL.............................................................................10

12.4.8.- CONDICIONES DE SEGURIDAD.......................................................10

12.5.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA


URBANÍSTICA..............................................................................................................10

12.6.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 73 DE LA


LEY DEL SUELO...........................................................................................................11

13.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................11

13.1.- PROCESO DE RECEPCIÓN Y ALMACENAJE DE LAS MATERIAS


PRIMAS..........................................................................................................................11

13.2.- PROCESO DE PRODUCCIÓN................................................................11

13.3.- ALMACENAJE DEL PRODUCTO ACABADO....................................13

14.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL................................................................13

II
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

14.1.- NAVE INDUSTRIAL...............................................................................15

14.1.1.- CERRAMIENTO...................................................................................15

14.1.2.- CORREAS..............................................................................................15

14.1.3.- PÓRTICOS INTERMEDIOS.................................................................15

14.1.4.- PÓRTICO HASTIAL.............................................................................15

14.2.- BLOQUE REPRESENTATIVO...............................................................16

15.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES....................................................17

15.1.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y


PLUVIALES...................................................................................................................17

15.2.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AGUA


SANITARIA....................................................................................................................18

15.3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AIRE


COMPRIMIDO...............................................................................................................20

15.3.1.- EQUIPO COMPRESOR Y DEPÓSITO................................................21

15.3.2.- RED DE DISTRIBUCIÓN.....................................................................22

15.3.3. - MATERIALES......................................................................................22

15.4.- INSTALACIÓN DE ALUMBRADO INTERIOR...................................23

15.4.1.- ALUMBRADO INTERIOR DEL EDIFICIO REPRESENTATIVO....23

15.4.2.- ALUMBRADO INTERIOR DE LA NAVE INDUSTRIAL.................23

15.4.3.- DESCRIPCIÓN DEL ALUMBRADO EXTERIOR..............................23

15.5.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA.................................................................24

15.5.1.- COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA......24

15.5.2.- LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN...............................24

15.5.3.- ESTACIÓN TRANSFORMADORA.....................................................25

15.5.4.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN...........................25

15.5.4.1.- CALIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN........................................25

III
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

15.5.4.2.- CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN......................................25

15.5.4.3.- REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA................................................25

15.5.4.4.- SUBDIVISIÓN Y REPARTO DE CARGAS.....................................25

15.5.4.5.- POTENCIA A CONTRATAR............................................................26

15.5.4.6.- MEDICIÓN DE CONSUMO..............................................................26

15.5.4.7.- CANALIZACIONES DE LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE


POTENCIA DE B:T........................................................................................................26

15.5.4.8.- CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN Y


SUBCUADROS..............................................................................................................26

15.5.4.9.- CONDUCTORES................................................................................27

15.5.4.10.- CANALIZACIONES INTERIORES................................................27

15.5.4.11.- INSTALACIÓN DE VESTUARIOS Y ASEOS..............................29

15.5.4.12.- MOTORES........................................................................................29

15.5.4.13.- TOMAS DE CORRIENTE...............................................................30

15.5.4.14.- SISTEMAS DE PROTECCIÓN.......................................................30

15.5.4.15.- RED SELECTIVA............................................................................30

15.5.4.16.- RED DE TIERRAS...........................................................................31

15.5.4.17.- ENERGÍA REACTIVA....................................................................32

15.5.5.- GRUPO ELECTRÓGENO....................................................................33

15.6.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS.........34

15.6.1.- CONDICIONES URBANÍSTICAS Y CONSTRUCTIVAS.................34

15.6.2.- CONDICIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES...............34

15.6.2.1.- SALIDAS DE EVACUACIÓN..........................................................34

15.6.2.2.- CONDICIONES GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN...............35

15.6.2.3.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN................35

15.6.3.- INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS..............36

IV
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

15.6.4.- EXTINTORES PORTÁTILES..............................................................36

15.6.5.- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS................................................36

15.6.6.- EQUIPO DE BOMBEO.........................................................................38

16.- PERSONAL NECESARIO...................................................................................39

17.- PLAZO DE EJECUCIÓN.....................................................................................39

18.- PRESUPUESTO.....................................................................................................40

V
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ANTECEDENTES.

Una vez superadas todas las asignaturas de que consta la carrera de Ingeniería
Técnica Industrial en la sección Mecánica especialidad Estructura e instalaciones
industriales del plan cuatrienal 1971, vigente en la Escuela Universitaria Politécnica de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es preceptivo la realización y posterior
exposición de un “Proyecto Fin de Carrera”, para la aplicación de los conocimientos y
aptitudes adquiridos durante los cursos que conforman la misma, con el fin de obtener el
título de Ingeniera Técnica Industrial.

2.- OBJETO DEL PROYECTO.

El objeto del proyecto es el de realizar el estudio técnico, económico y


financiero, siendo el estudio técnico el necesario para la ejecución de la industria, el
económico para ver su viabilidad y el financiero para poder disponer del dinero
necesario para llevarla a cabo, la instalación de la misma.

3.- NECESIDADES A SATISFACER.

El título del presente proyecto se debe a las necesidades actuales de nuestro


mercado el cual está bajo el influjo de un gran “Boom” en el sector de la construcción,
esto está originando una gran demanda de productos de carpintería de aluminio tales
como: puertas, ventanas, mamparas de baños, etc... Este proyecto intenta plasmar una
idea original para dar respuesta a dichas necesidades.

4.- PETICIONARIO.

El presente proyecto se realiza a petición de la Escuela de Ingeniería Técnica


Industrial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria situada en el Campus de
Tafira Baja en Las Palmas de Gran Canaria.

5.-AUTORES DEL PROYECTO.

Los autores del presente proyecto son:

-Abel Martel Pérez


-Néstor Santana Sánchez
-Rajiv Ashok Kirpalani
-Rubén Santana Sánchez

1
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

6.- SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

Desde un punto de vista del mercado potencial, que se encuentra en las islas
referente a este producto y haciendo uso de los datos que se han obtenido en el Estudio
de Mercado realizado, se puede indicar que respecto al resto de las otras islas, la de
Gran Canaria goza del mayor número de habitantes, lo que se traduce en un mayor
número de clientes potenciales, sin despreciar en ningún momento al del resto de las
otras islas, motivo por el cual se instalará la industria en cuestión en la isla
anteriormente citada. Ya dentro de dicha isla se ha optado por situar la industria en el
Polígono Industrial de Las Majoreras, término municipal de Ingenio.

La industria se encuentra situada en la parcela número 10. La fachada principal


dará al este. Para una mejor aclaración de la misma, se puede observar en el plano de
situación correspondiente.

La parcela tiene una superficie de 1588 m2. La limitación de la parcela se lleva a


cabo mediante la utilización de vallado de 2 metros de altura, siendo 50 cm. de piedra
natural y el resto de dicho cerramiento permeable visualmente utilizándose verjas de
aluminio.

La elección de dicha zona industrial se debe a varios aspectos que a continuación


se detallan:

 Al estar la industria situada en dicha zona permite tener acceso a las


instalaciones de abastecimiento de agua, suministros de energía
eléctrica, redes de evacuación de aguas, etc, ya que el Polígono está
dotado de dichas instalaciones.

 El suelo, por ser zona de preferente localización industrial, tiene precios


especiales que fomentan la implantación de industrias, así como dispone
de parcelas suficientemente dimensionadas, para permitir situar en las
mismas, tipos de industrias como la que se ha proyectado.

 Estar situada junto a una autopista que favorece su publicidad,


comunicación y transporte.

7.- NATURALEZA DEL TERRENO.

El terreno correspondiente a la parcela elegida reúne buenas características para


la construcción.
La resistencia estimada del terreno, según datos proporcionados por el Ilustre
Ayuntamiento de la Villa de Ingenio es de 2.5 (Kg/cm2). Esta tensión específica a la
compresión es adecuada para el tipo de construcción que se desea proyectar.
El terreno es casi completamente llano, por lo que los movimientos de tierras se
limitarán a la limpieza del mismo y a la cimentación.

2
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

8.- REGLAMENTACIÓN.

Tanto los cálculos realizados en el presente proyecto como la posterior ejecución


del mismo, se vigilará el cumplimiento de la Normativa y Reglamentación que a
continuación se detalla:

 Ordenanzas Reguladoras de la Asociación Mixta de Compensación del


Polígono Industrial De Ingenio.

 Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio.

 Reglamento de Policía de aguas y sus cauces.

 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 Decreto de 30 de Noviembre de 1961, número 2414/61 y Disposiciones


Complementarias, que aprueban el Reglamento de Actividades Molestas,
insalubres, Nocivas y Peligrosas.

 Proposición de Ley sobre Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y


Peligrosas de la Comunidad Autónoma de Canarias de Abril de 1994.

 Ley de Protección del Medio Ambiente Atmosférico.

 Ley sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos.

 Real Decreto número 1496/86, por lo que se aprueba el Reglamento de


Seguridad en las Máquinas.

 Reglamento de Recipientes y Aparatos de Presión.

 Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón Armado


y pretensado EHE.

 DB-HB-Documento Básico de ahorro de energía del C.T.E.

 EF-96 “Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Forjados


Unidireccionales de Hormigón Armado o Pretensado”.

 CTE. Cálculo de las Estructuras de Acero laminado en la Edificación.

 EURO CÓDIGO 3.

 Normas Tecnológicas de la Edificación NTE.( No es de obligado


cumplimiento)

 Real Decreto 997/2002, de 27 septiembre, por el que se aprueba la


Norma de Construcción Sismoresistente: Parte general y Edificación.

3
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

 Para las Instalaciones Interiores de Suministros de Agua (C.T.E.).

 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Decreto 2413/78 del 20 de


Septiembre.

 Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro


de Energía Eléctrica, según el Decreto de 12/09/54.

 . Condiciones de Protección “Contra incendios” en los edificios nos


hemos basado en el C.T.E. ( Código Técnico de la Edificación)

 Reglamento para Climatización y Agua Caliente Sanitaria.

 Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de


construcción, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre.

Además, en general, serán también de aplicación cuantas Normas, Reglamentos,


no especificados en la memoria, se crean convenientes y guarden una relación con las
obras que ocupen la realización del proyecto.

9.- NORMAS VIGENTES EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE LAS


MAJORERAS.

Las Normas que rigen en el Polígono Industrial de Las Majoreras, y más


concretamente donde se encuentra situada nuestra industria, son las Ordenanzas
Reguladoras de la Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Las
Majoreras. Las Normas más destacables son las que siguen.

9.1.- CATEGORÍA DE LA INDUSTRIA.

Dichas Normas establecen que al tener una superficie de parcela superior a 1000
2
m se dispondrá aparcamientos resultantes de aplicar 1 plaza por cada 10 puestos de
trabajo las cuales podrán ubicarse en el interior de la edificación.

9.2.- COMPOSICIÓN DE LAS PARCELAS.

Los edificios para naves podrán ocupar la superficie que necesiten de la parcela
siempre que se respeten los apartados que se indican en dichas normas.
9.3.- EDIFICACIÓN PARCIAL DE LAS PARCELAS.

9.4.- COMPOSICIÓN DE LOS FRENTES DE FACHADA.

4
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

El retranqueo frontal será de cinco metros como mínimo. Los bloques


representativos se ubicarán junto a la vía de acceso a la parcela, con su fachada principal
retranqueada como mínimo a cinco metros.

10.- SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES.

10.1.- ENERGÍA ELÉCTRICA.

El suministro de energía eléctrica es responsabilidad de la compañía Unión


Eléctrica de Canarias, S.A. Se cuenta con una red eléctrica subterránea tanto en alta
tensión (20.000 v) como en baja tensión (380 v), dependiendo de las necesidades
energéticas de la fábrica.

El alumbrado público está cubierto con las correspondientes farolas conectadas a


circuitos de encendido y apagado automáticos.

10.2.- AGUA.

El abastecimiento de agua potable está garantizado por la red existente en el


Polígono que pasa a pie de parcela a una presión de 2.5 (Kg/cm2).

10.3.- RED DE SANEAMIENTO.

Se dispone de una red de alcantarillado que recorre todas las parcelas,


cumpliendo los requisitos exigidos en las normativas vigentes.

10.4.- TELÉFONO.

Una línea telefónica existe en el polígono suficiente para cubrir las demandas
actuales en telefonía, fax y comunicaciones teleinformáticas.

10.5.- ACCESOS.

Existe una correcta comunicación con las principales carreteras de la isla, así
como son la autopista GC-1; estando todas sus calles correctamente asfaltadas.

11.- SEGURIDAD AMBIENTAL.

Según el anexo al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y


Peligrosas, la industria objeto del presente Proyecto Fin de Carrera no viene clasificada.

Los aspectos que podemos clasificar de riesgo son el ruido y el polvo.

5
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

11.1.- MEDIDAS CORRECTORAS.

Con el fin de corregir los ruidos originados por la Industria, se estima que con el
cierre mediante bloques de hormigón vibrado de 20 (cm.) de espesor enfoscado y
pintado por ambas caras es suficiente para que el ruido en el exterior sea inferior al
máximo permitido.

En lo referente a vibraciones, se recurrirá a la instalación de tacos antivibratorios


sobre los que se apoyará la maquinaria.

Las medidas correctoras a tomar para el grupo electrógeno, para eliminar o


reducir a límites tolerables las molestias producidas, son:

a) Gases: El colector de gases del motor recoge los correspondientes a cada uno
de los cilindros y los canaliza dentro de una sola salida de escape desde ésta
por tubo de acero negro de 150 (mm) de diámetro hasta el exterior.

La prolongación del tubo en 1 (m) de altura respecto a la del local, junto a que
los gases de escape están dotados de una gran fuerza ascensional al ser mucho menos
densos que el aire, facilitará la dilución de estos en la atmósfera sin ocasionar molestias.

El silenciador deberá estar lo más cerca posible del motor, dado que una mayor
temperatura de escape reducirá la formación de carbonilla, favorecida por el efecto de
expansión y consecuente pérdida de velocidad. El silenciador tendrá en su parte inferior
un orificio de drenaje para vaciar cualquier condensación.

b) Vibraciones: Se ha dispuesto como elemento amortiguador de las


vibraciones, una fundación para el grupo con unión entre la misma y la
estructura por medio de tacos antivibratorios, eliminándose así la transmisión
de vibraciones y ruido a los elementos constructivos. Las superficies
comunes entre la bancada metálica y de hormigón no estarán en contacto
directo, sino separadas por medio de una capa de corcho de 10 (cm) de
espesor, que actuará como elemento amortiguador de las vibraciones y
ruidos, protegiéndose su exterior con asfalto o silicona para evitar su
deterioro.

También se dispondrá a las tuberías conectadas al grupo electrógeno (tuberías de


gases de escape, porta cables, etc.) de sus correspondientes acoplamientos flexibles,
para evitar que transmitan vibraciones a las paredes a las que vayan sujetas.

c) Ruidos: El factor productor de ruido es:

El propio ruido del grupo electrógeno. Con respecto al ruido propio que el grupo
emite durante su funcionamiento, se estima que con el propio cerramiento de la sala
correspondiente se reduce la propagación a otras zonas de la nave en valores admisibles.

Como consecuencia de las razones expuestas en el apartado anterior, y como


consecuencia de las medidas correctoras empleadas, podemos clasificar la industria
como “no molesta”.

6
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

12.- MEMORIA URBANÍSTICA.

12.1.- INTRODUCCIÓN.

La Ley 7/1990, de 14 de Mayo, de Disciplina Urbanística y Territorial de la


Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 63 de 21-05-90) establece en su Artículo
9 apartado 1 que:

“... el proyecto técnico, redactado por el profesional competente, y visado por el


correspondiente colegio profesional con base al cual se solicita la licencia, irá
necesariamente complementado por una Memoria Urbanística en la que se indicará la
finalidad y uso de la construcción o actuación proyectada, razonándose su adecuación a
las circunstancias y normativa urbanística o de protección sectorial vigentes que sean de
aplicación, y desarrollará los argumentos necesarios para justificar el cumplimiento de
lo preceptuado en el artículo 73 de la Ley del Suelo, acompañándose de los
correspondientes planos de situación a escala mínima 1:5000 ó 1:2000, según se trate de
terrenos rústicos o urbanos y de cualquier otra información gráfica que resulte precisa
en orden a respaldar su contenido, con expresa indicación de la clasificación del suelo
objeto de la actuación y de la normativa y ordenanzas aplicables al mismo.”

El artículo 73 de l Ley del Suelo dice literalmente:

Las construcciones habrán de adaptarse, en lo básico, al ambiente en que


estuvieran situadas, y a tal efecto:

a) Las construcciones en lugares inmediatos o que formen parte de un


grupo de edificios de carácter artístico, histórico, arqueológico, típico
o tradicional habrán de armonizar con el mismo, o cuando, sin existir
conjunto de edificios, hubiera alguno de gran importancia o calidad de
los carácter indicados.

b) En los lugares de paisaje abierto y natural sea o marítimo, o en las


perspectivas que ofrezcan los conjuntos urbanos de características
histórico-artísticas, típicos o tradicionales y en las inmediaciones de
las carreteras y caminos de trayecto pintoresco, no se permitirá que la
situación, masa, altura de los edificios, muros y cierres, o la
instalación de otros elementos, limite el campo visual para contemplar
las bellezas naturales, romper la armonía del paisaje o desfigurar la
perspectiva propia del mismo.

c) Por tanto, en función de lo que establece el artículo 9 apartado 10 de


la Ley de Disciplina Urbanística y Territorial de la Comunidad
Autónoma de Canarias, se redacta a continuación la Memoria
Urbanística y se adjunta el Cumplimiento del artículo 73 de la Ley del
Suelo.

7
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

12.2.- PLANEAMIENTO DE APLICACIÓN.

La parcela del presente proyecto, ubicada en el número 10 del Polígono


Industrial de Las Majoreras, Término Municipal de Ingenio. Así mismo, las parcelas y
edificaciones están reguladas por la Ordenanza del Polígono Industrial de Las
Majoreras.

Además de lo preceptuado en las Ordenanzas Reguladoras del Polígono


Industrial de Las Majoreras, se tendrá en cuenta las normas y prescripciones
establecidas en la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Reglamentación de
Policía de Agua y sus cauces y demás disposiciones complementarias.

La parcela dispone de los servicios de:

- Abastecimiento de agua.
- Evacuación de agua.
- Acometida de energía eléctrica.
- Alumbrado público.
- Encintado de bordillo y aceras.
- Calzada pavimentada frente a la parcela.

12.3.- NORMATIVAS BÁSICAS Y SECTORIALES DE APLICACIÓN.

La parcela objeto del presente proyecto no está afectada por ninguna de las
siguientes normas básicas o sectoriales:

- Espacios Naturales.
- Patrimonio histórico artístico.
- Yacimientos arqueológicos.
- Costas.
- Impacto ambiental.
- Aguas.
- Carreteras.

12.4.- SÍNTESIS DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA APLICABLE.

12.4.1.- Normas Generales De Higiene.

Toda construcción, cualquiera que sea su destino, deberá cumplir las condiciones
higiénicas mínimas establecidas en los Reglamentos y disposiciones vigentes.

12.4.2.- Condiciones Generales Estéticas.

Toda construcción cualquiera su destino, deberá satisfacer las condiciones


establecidas con carácter general en el artículo 73 de la Ley del Suelo.

8
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Los cerramientos verticales de las naves industriales serán de bloque visto o


ladrillo silicio-calcárea. En el supuesto de bloques de hormigón visto deberán
conjugarse como mínimo dos colores diferentes en una proporción del 50% dispuestas
en pandas horizontales o verticales.

Todas las naves industriales poseerán un zócalo en la fachada principal de dos


metros de altura construido con piedra natural.

Las cubiertas serán obligatoriamente inclinadas con una pendiente máxima del
30%, autorizándose la cubierta de directriz curva. Los pretiles de las fachadas laterales
se subirán un metro por encima del encuentro de la cubierta con el paramento vertical
de cara a ocultar los faldones.

Será obligatorio el ajardinamiento de un 25% del retranqueo frontal de la parcela


con vegetación permanente, garantizándose su adaptación al medio.

12.4.3.- Colocación de carteles visibles desde la vía pública.

Al solicitarse la preceptiva Licencia Municipal para la colocación de carteles o


anuncios se deberá adjuntar un plano de situación en planta y alzado y su croquis a
escala con las características del mismo en cuanto a tamaño, colores e iluminación.
Se prohibe toda clase de anuncios grabados directamente sobre las
construcciones.

12.4.4.- Alineación.

Las alineaciones de los frentes de fachadas y la líneas medianeras laterales,


objeto de retranqueos, se materializará con dos metros y medio de verjas de aluminio.

12.4.5.- Altura de edificación.

Se define como la distancia desde el punto medio de la línea de arranque de los muros
sobre el terreno hasta la arista d encuentro del plano de fachada con el plano superior
del último forjado.

La altura máxima permitida de cumbrera en el Polígono Industrial de Las


Majoreras será de 10 metros, y un mínimo de 7 metros. El número de plantas permitidas
es de dos.

12.4.6.- Composición de los frentes de fachada.

Frontalmente, los bloques representativos se retranquearán cinco metros como


mínimo, contados desde el inicio de la parcela, en las industrias clasificadas como
ligeras por las Ordenanzas del Polígono Industrial de Las Majoreras con superficie de
parcelas comprendidas entre 1000 y 5000 (m2).
El frente mínimo de la parcela para superficies superiores a 1000 (m2) es de 20
metros.
El parcelas de esquina, el retranqueo de cinco metros se producirá siempre en la
fachada que de a la calle número uno o dos (según sea el caso), en el plano de viales de
este documento, pudiendo ser los otros lindero ser de tres metros.

9
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

12.4.7.- Usos permitidos.

Se permiten los usos de industria, de garajes, de comercios y de oficinas, así


como el uso público y cultural en las condiciones establecidas en las Ordenanzas del
Polígono Industrial De Las Majoreras.
Se prohíben los usos de viviendas, con las excepciones establecidas en las
citadas Ordenanzas, así como los de espectáculos públicos e instalaciones deportivas
con fines lucrativos.

12.4.7.1.- Uso de la industria.

Se admite la instalación de cualquier tipo de industria siempre que adopten las


normas y prescripciones que le sean de aplicación.

12.4.7.2.- Uso de oficinas.

Se permite el uso de oficinas relacionadas directamente con las industrias


establecidas, con arreglo a lo preceptuado en las Ordenanzas del Polígono Industrial de
Las Majoreras.

12.4.7.3.- Uso comercial.

Se permite el uso comercial, preferentemente para zonas de exposición y venta


de productos industriales.

12.4.8.- Condiciones de seguridad.

Toda construcción, cualquiera que sea su destino, deberá cumplir las


condiciones mínimas de seguridad establecidas en los Reglamentos y disposiciones
vigentes.

12.5.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA


URBANÍSTICA.

En el plano número uno del presente proyecto, “Situación y emplazamiento” se


indica con todo detalle la ubicación de las construcciones a los efectos de lo previsto
tanto en la Ley 7/1990 de Disciplina Urbanística y Territorial como en el artículo 73 de
la vigente Ley del Suelo.

12.6.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 73 DE LA


LEY DEL SUELO.

En relación con lo que prescribe el artículo 73 de la Ley del Suelo, las


edificaciones se adaptan en lo básico a la configuración industrial existente en la zona.
En los lugares inmediatos al edificio no existen edificios de carácter artístico,
histórico, arqueológico, típico o tradicional, limitándose la armonía del edificio

10
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

proyectado al conjunto de naves existentes ya en el Polígono Industrial de Las


Majoreras.
No se ubica el edificio en ningún trayecto pintoresco, y su situación, masa,
altura, etc..., no rompe el campo visual que se limita exclusivamente al clásico paisaje
urbano de una calle.

13.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

El proceso para la producción y almacenamiento de carpintería de aluminio se


puede agrupar en tres procesos diferentes:

a) Proceso de recepción y almacenaje de las materias primas.


b) Proceso de producción propiamente dicho.
c) Proceso de almacenaje del producto acabado.

13.1.- PROCESO DE RECEPCIÓN Y ALMACENAJE DE LAS MATERIAS


PRIMAS.

El proceso de recepción y almacenaje se inicia una vez que la materia prima que
viene transportada en camiones es descargada en el centro de la nave, posteriormente
los perfiles y demás materias primas son colocados de forma manual en las estanterías
situadas al efecto verticalmente.

13.2.- PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Teniendo en cuenta que se debe disponer de una maquinaria que haga posible
una producción rápida y sencilla se ha planificado una cadena de producción en la que
se ha situado la maquinaria conforme a el criterio de elaboración. Los pasos generales a
seguir son:

1º.- Se procederá a escoger el perfil de aluminio adecuado al producto que


vayamos a elaborar; los perfiles están divididos en series (Europea, lisa, 200...) y cada
serie se utiliza para la elaboración de un producto concreto, que puede ser una mampara,
una puerta o una ventana.

2º.- Se corta el perfil a las dimensiones que necesitamos, para esto utilizamos las
tronzadoras que en nuestra fábrica son:

- Tronzadora de dos cabezales (situada en el plano correspondiente con el número 2).


Las características son:

- Tronzadora de la marca tipo FOM-Industrie  500 mm. de dos cabezales (corte útil de
4 m.-5 m..- 6 m.). Versión: Blitz 45 ECHO (Posicionamiento manual de cota). Potencia:
3 CV. Voltaje: Monofásico y trifásico. R.P.M. Disco:4500. Medidas: 900*6000*1300
mm. Peso: 275 Kg.

11
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

- Tronzadora (situada en el plano con el número 3), cuyas características son:

- Tronzadora automática marca tipo Lamsa SL-405. Potencia: 2 CV. Voltaje:


Monofásico y trifásico. R.P.M. Disco: 2800. Medidas 880*840*1300 mm. Peso: 150
Kg. Junto e esta máquina se dispone de una carrilería de corte de una marca tipo:
Lamsa: BR-4000. Cuyas medidas son: 4530*595*200 mm. Peso: 66 Kg.

- Trozadora portátil (situada en el palno con el número 4), cuyas características son:
Tronzadora manual tipo Lamsa SM-250. Potencia: 0.75 CV. Voltaje: Monofásico y
Trifásico. R.P.M. Disco 4600. Medidas 420*445*1300 mm. Peso: 26 Kg.

3º.- Una vez cortado el perfil a las dimensiones que deseamos procedemos a
realizarle una serie de operaciones a los perfiles que permitirán la unión posterior
mediante el atornillado, remachado o soldado. Para este proceso utilizamos diferentes
máquinas.

- Prensa manual (situada en el plano con el número 5).


Hay una matriz para cada serie de aluminio lo que hace necesario disponer de varias
prensas en las que estén acopladas las distintas matrices.
Medidas: 450*450*600 mm. Peso: 45 Kg.

- Fresadora universal (copiadora): Realiza los distintos mecanizados donde no es


posible el empleo de matrices tales como los orificios donde se situarán las cerraduras.
(Definida en el plano con el número 6). Características de una marca tipo Lamsa:

Medidas: 610*630*1360 mm. Peso: 110 kg. Voltaje: Monofásico y trifásico. R.P.M.:
12000. Potencia: 1 CV.

4º.- Los siguientes pasos varían en función de lo que queramos obtener;


utilizándose distintas máquinas como:

- Emsambladora: Permite la unión de dos perfiles con un cierto ángulo (definida en el


plano con el número 7) de una marca tipo: Fom Insdustrie.

Medidas: 800*500*650 mm. Peso: 85 Kg. Voltaje: Monofásico y trifásico. Potencia: 3


CV.

- Piedras de esmeril: Para afilar los punzones de las distintas máquinas, (definida en el
plano con el número 8). Peso: 15 Kg. Volaje: Monofásico. Potencia: 0.81 CV.

- Extractor de pletina: (definida en el plano con el número 9).

Medidas: 500*500*1200. Peso: 60 Kg. Potencia: 2.3 CV. Voltaje: Monofásico y


trifásico.

- Curvadora: Que permite realizar trabajos como puertas y ventanas de medio punto
(definida en el plano con el número 10). Podría ser de una marca tipo Lamsa cuyas
características son:

12
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Medidas: 750*770*1180 mm. Peso: 225 Kg. Potencia: 2.2 CV. Voltaje: Monofásico y
trifásico.

- Retestadora: Que permite rebajar el perfil uno de sus lados. (Definida en el plano con
el número 11). Podría ser de una marca tipo Lamsa cuyas características son:

Medidas: 800*600*1180 mm. Peso: 125 Kg. Potencia: 1 CV. Voltaje: Monofásico y
trifásico.

- Embisagradora: Que permite poner las bisagras a los perfiles. (Definida en el plano
con el número 12). Podría ser de una marca tipo Lamsa cuyas características son:

Medidas: 500*450*700 mm. Peso: 205 Kg. Potencia: 1.5 CV. Voltaje: Monofásico y
trifásico.

5º.- En este punto se procede al acabado de las puertas, ventanas y mamparas de


baños que se han elaborado para este fin se utilizan primordialmente las mesas de
montaje (definidas en los planos con el número 13) cuyas dimensiones son de
3000*2000 mm. Las siguientes máquinas y útiles de trabajo también son necesarias para
este fin:

- Taladros portátiles.
- Atornilladores eléctricos.
- Remachadora.
- Pulidoras.

13.3 ALMACENAJE DEL PRODUCTO ACABADO.

Una vez terminado el proceso de producción se procede al proceso de


almacenaje que en nuestro caso se hará de forma manual en las estanterías móviles
(carros) situadas para tal fin y que está definidas en el plano con el número14, cuyas
medidas son de 3000*1000*1500 mm. De esta forma se facilita la posterior carga para
su distribución.

14.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA CIVIL.

La industria se encuentra situada en una parcela de 1688 (m2). La superficie


destinada a la edificación es del 62.56 % del total (1056 m2). La parcela dispone de un
mismo acceso para la recepción de materias primas y salida de los productos
elaborados.
El acceso está situado en la parte izquierda de la fachada, y también en la parte
izquierda será donde se almacene los productos elaborados, que generalmente no
permanecen mucho tiempo en la nave pues son pedidos para elaborarlo rápido y que
tienen que estar en la obra en el cuál lo solicita.

En este proyecto hay que distinguir dos zonas diferenciadas: el edificio


representativo y la nave de producción.

13
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

El edificio representativo es una solución estructural en hormigón armado,


situada a cinco metros del comienzo de la parcela y que ocupa 24 metros de fachada y
8.8 metros de largo, partiendo de esta última medida la estructura metálica. El edificio
de hormigón está levantado en dos plantas: en la planta baja (a nivel de calle), se aloja la
recepción, el archivo, el cuarto de máquinas, así como los vestuarios y aseos del
personal de la nave. En la planta alta se encuentran alojadas las dependencias

administrativas, sala de juntas, despacho del jefe, despacho del secretario, exposición y
los aseos para el personal que trabaja en el edificio administrativo.

La nave industrial se ha diseñado como estructura biarticulada a dos aguas


asimétrica formada por pilares y dinteles metálicos.

Los perfiles que se han obtenido para el pórtico tipo metálico son los siguientes:

Pilares: IPE-360
Dintel: IPE-300

Los perfiles que se han obtenido para el pórtico hastial son los siguientes:

Pilares extremos: IPE-270


Pilares internos: HEB-240
Dinteles: IPE-240
Travesaños: IPE-270

Los perfiles que se han obtenido para el pórtico extremo son los siguientes:

Pilares: IPE-300
Dinteles: IPE-270

La parte frontal de la parcela se encuentra delimitada por unas verjas de


aluminio de dos metros y medio.

La superficie de la parcela se encuentra suficientemente nivelada para poder


ejecutar las obras sin necesidad de realizar grandes movimientos de tierra.

El terreno que compone la parcela número diez tiene una consistencia media de
2.5 (Kg/cm2).

14.1.- NAVE INDUSTRIAL.

Como se ha mencionado anteriormente, la nave industrial se ha diseñado con


perfilería metálica, siendo las características más importantes las siguientes:

14.1.1- CERRAMIENTO.

14
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Tanto el cerramiento frontal como el lateral se ha recurrido al bloque de


hormigón vibrado de 20 cm. De espesor enfoscado y pintado por ambas caras. Esto se
ha realizado así por las siguientes ventajas:

Para el cerramiento lateral, principalmente por una cuestión de ruidos, ya que al


ser una de las paredes medianeras con otras fábricas esto puede llevar consigo una serie
de ruidos residuales que pueden perjudicar a nuestra empresa y a las empresas
circundantes.
Al ser una estructura biempotrada se podría pensar que se rigidizaría en exceso,
produciendo fisuras en todo el cerramiento y la aparición de una patología a posteriori;
pero para este fin se ha dispuesto de un mallazo bajo el enfoscado y sobre el muro de
fábrica de bloques que permitirá una cierta elasticidad sin que se produzcan las
patologías antes descritas.

14.1.2.- CORREAS.

Como elementos para las correas se ha diseñado la estructura con perfiles IPE-
120, teniendo una separación de un metro y medio.

14.1.3.- PÓRTICOS INTERMEDIOS.

Los pórticos intermedios se han solucionado tomando como pilares perfiles IPE-
360 con una longitud 8 metros y los dinteles perfiles IPE-300. Con una altura de
cumbrera de 9.5 metros, siendo acartelados el dintel con el pilar y los dinteles en
cumbrera.

Los dinteles se han acartelado con medio perfil IPE-300 una longitud de 1500
mm. el izquierdo, y una longitud de 2000 mm. el derecho. Los dinteles en cumbrera se
han acartelado con medio perfil IPE-300 una longitud de 2000 mm.

14.1.4.- PÓRTICO HASTIAL.

Los pórticos hastiales son empotrados y se han solucionado en hormigón


armado, el del edificio representativo, y en perfil metálico el de la nave.

Pórtico hastial de fachada principal del edificio de hormigón:

Este pórtico tendrá unos pilares de 35x35 cm. y unas vigas definidas en la
memoria justificativa y que son de 50x35 cm.

Pórtico hastial trasero:

El pórtico trasero será el de la nave metálica formada con perfiles para pilares
internos de HEB-240 y pilar extremos de IPE-270. Los dinteles serán perfiles IPE-240 y
travesaño IPE-270.

15
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

14.2.- BLOQUE REPRESENTATIVO.

La fachada principal está orientada hacia al este, paralela a la calle número 1. El


acceso a este edificio estará en esta fachada por medio de una puerta de aluminio
pintado de color blanco.

Su estructura se ha solucionado en hormigón armado, y lo forman el pórtico


hastial de fachada principal, un pórtico interior y otro extremo, orientado hacia el
interior de la nave.

El primer pórtico de fachada está compuesto por 5 vanos: dos de 5.98 metros,
uno de 3.65 m., otro de 5.68 y otro de 2.85 m.

Estos tramos de vano también afectan a los otros dos pórticos: interior y
extremo.

Como soportes se ha empleado pilares de hormigón de 35x35 cm. y como vigas:

- Para el pórtico extremo: 50x35 cm.


- Para el pórtico interior: 60x35 cm.
- Para el pórtico hastial: 50x35 cm. y 20x35 cm que es el vano que se
sitúa sobre el vano de la escalera

El edificio de oficinas está dispuesto en una estructura que ocupa una superficie
en planta rectangular de 8.71 x 12.05 m. en la planta primera y de 8.83 x 24 m en la
segunda.

Dicho edificio alberga las siguientes dependencias:

- Planta baja:

 Una entrada para planta alta de 1.20x3 m.

 Una caja de escalera de 2.60x4.90 m2 que comunica a las dos plantas.

 Un cuarto para máquinas de 7.04 (m2). En el que se sitúa el equipo contra


incendios, el hidro y el generador.

 Unos baños con vestuarios para el personal que trabaja en la nave de producción
y que tienen una superficie de 20.88 (m2), para el de señoras, y de 21.6 (m2),
para el de caballeros.

 Una oficina-recepción de 4 (m2).

 Un archivador de 6 (m2).

- Planta alta:

 Una sala de reuniones de 16.80 (m2).

16
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

 Un despacho para el director de 16.10 (m2).

 Una oficina de diseño de 10.56 (m2).

 Una oficina de atención al cliente de 10.24 (m2).

 La caja de escalera con las mismas dimensiones que en la planta baja.

 Un aseo femenino de 12.25 (m2).

 Un aseo masculino de 10.08 (m2).

 Y por último una zona de exposición que ocupa una superficie de 32 (m2).

Los cerramientos serán a base de bloques huecos de hormigón vibrado de 20 cm.


de espesor, a excepción de la tabiquería interior que será de 12 cm. Dichos
cerramientos serán enfoscados con capas de 10 mm. de mortero de arena y cemento
y pintado a dos capas con pintura plástica ignífuga y en color blanco.

El suelo será de granito artificial en color claro delimitado en las paredes con los
respectivos rodapiés. Este suelo consta de varias capas, la primera de 35 cm de
espesor con encachado de piedra apisonada y compacta, otra de 5 cm de hormigón
de limpieza H-150 y una última donde apoyará el pavimento de granito sobre
mortero de 5 cm.

La primera planta dispondrá de una altura libre de 4.5 m y la planta alta de 3.075
m, con un forjado de 30+5 cm. sobre el que se dispondrá un mortero de agarre y el
mencionado pavimento de granito natural. Dicho forjado está formado por
semiviguetas y por bovedillas definidas en la memoria.

El techo de la planta alta será formado al igual que el de la planta baja por un
falso techo con las siguientes características:

Falso techo de vinilo TR-10 mm. (600x600 mm.). Revestido con una capa
prelacada de color blanco en su cara vista; la diferencia con el de planta baja es que
el de planta alta dispone de un panel de lana de vidrio de 40 mm de espesor para
eliminar los posibles ruidos procedentes de la nave de producción.

15.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

15.1.- Descripción de la instalación de aguas residuales y pluviales.

Las aguas residuales comprenderán aquellas que son producidas en los baños,
vestuarios. Para la recogida de éstas se emplean tuberías de PVC.
Las tuberías se han dividido en las que son de recogida de recogida directa de
aparatos, que llamaremos derivaciones, las que a su vez recogen a estas últimas, que
llamaremos derivaciones en colector y por último los colectores, que son las tuberías
que dirigen a la red de alcantarillado exterior, recogiendo todas las demás.
Previa consulta con las autoridades locales, y de acuerdo con las posibilidades
que establecen las Ordenanzas del polígono, se ha comprobado que el conjunto podrá ir

17
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

conectado a la red de saneamiento del polígono, que discurre a una profundidad de 1,20
m bajo el nivel de cota cero.
Para el cálculo de las tuberías se ha establecido medir los gastos de los distintos
aparatos en unidades de descarga, la cual equivale a 28 1/min, que es aproximadamente
el valor de descarga de un lavabo corriente. Establecidas las unidades de descarga,
dimensionaremos las tuberías según las tablas dadas en el capítulo correspondiente de la
memoria justificativa. Los diámetros calculados son los mostrados en los planos.
En lo referente a las aguas pluviales se ha considerado dos superficies de
recogida: superficie de cubierta del edificio representativo.
El diámetro de columna (bajantes) y canalones va en función del agua recogida
en superficie de proyección horizontal:
Los colectores empleados recogerán tanto las aguas residuales como las
pluviales, siendo éstos de PVC con un diámetro máximo de 200 mm.
La red de tuberías se dispondrá sobre soleras de hormigón y juntas del mismo
material, con aquellas dispuestas tanto para la nave industrial, construidas con bloques
macizados de hormigón de 12 cm. de espesor y tapas de hormigón.
La red de aguas residuales y pluviales se ha diseñado de tal forma que converjan
a la red de alcantarillado del Polígono Industrial de Las Majoreras. Todas las pendientes
de los colectores estarán comprendidas entre el 1 y el 2%..

15.2. DESCRICCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AGUA SANITARIA.

El suministro de agua sanitaria será llevado a cabo por la empresa Emalsa S.A.
El caudal total exigido es de 1,58/ seg. Previendo coeficientes de simultaneidad para los
aparatos sanitarios.
El material que se ha escogido para la distribución del agua es el PVC debido a
las excelentes propiedades que ofrece con respecto a otros materiales, algunas de las
cuales se relacionan a continuación:

- Tienen excelentes cualidades como aislantes eléctricos.


- Son imputrescibles e insensibles a la mayoría de los agentes químicos.
- Debido a su superficie lisa no ofrecen más que unas pérdidas de carga mínima debidas
al razonamiento y no admiten incrustaciones, por lo que su sección permanece
inalterable a lo largo del tiempo.
- Además son más ligeros y de menor costo que los metálicos.

En el trazo de la red se han establecido, atendiendo a las normativas vigentes, los


siguientes criterios de diseño:

La conducción de agua caliente sanitaria se dispondrá a una distancia superior a


4 centímetros de la del agua fría, y nunca por debajo de ésta.

-Toda conducción de agua distará una distancia igual o superior a 30 centímetros de la


instalación eléctrica e irá situada por debajo de ella, según las indicaciones de la NIA y
el RBT.

Se colocará una llave de paso al principio de cada derivación y antes de cada inodoro.

18
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

También se colocará una llave de paso a la entrada y salida de cada termo eléctrico para
el agua caliente.

A la salida del hidrocompresor y en la tubería de impulsión se dispondrá una válvula de


retención.

Las tuberías empleadas en la conducción de agua serán de 1 ½” en la aspiración y de ½,


1”, ¾ en la impulsión, habiéndose calculado los diferentes tramos teniendo en cuenta el
diámetro más económico posible dentro de unos límites de velocidad de circulación de
fluido, que se han establecido en 1 m/s para la aspiración de agua desde la aljibe hasta la
bomba y en 2m/s para la impulsión desde la bomba hasta los consumos.

Para las pérdidas de carga se han considerado las producidas por los diferentes
accesorios instalados, las de los metros de tubería necesarios en los diferentes tramos en
que se divide la instalación y las producidas por la influencia de la altitud y la
temperatura. A esta pérdida habrá que sumarle la producida por la altura geométrica y
sumarle también la presión de salida exigida a la bomba para el caudal calculado.
Todos estos datos conducirán a determinar la potencia de la bomba. Así se ha
elegido un hidrocompresor marca ITUR serie N-Normabloc, modelo 32/301/3/2 de CV
y 6 m3/h para una altura de 55 m.c.a. La bomba irá instalada sobre bancada metálica.

La instalación está equipada además con un acumulador hidroneumático de


acero soldado con capacidad de 25 litros, de tal manera que evite las paradas y puestas
en funcionamiento demasiado frecuentes y garantizar el perfecto funcionamiento de
todos los mecanismos. El depósito estará equipado además de inyectores de aire,
presostato y manómatro.

La instalación de agua caliente para la zona de vestuarios del edificio


representativo se ha resuelto, por razones económicas y funcionales mediante la
instalación de termo eléctrico de la marca Otsein de 50 litros de capacidad y 2000 w de
potencia, del que partirán derivaciones de cobre de ½” a los puntos de consumo.

El agua será de un aljibe enterrado de 36 m útiles, que garantizan el


abastecimiento de la industria durante un corte en el abastecimiento de hasta cuatro días
a plena capacidad de producción, así como el volumen correspodiente para el equipo
contra incendios, el cual dispone de una aspiración inferior a la del agua sanitaria, para
que siempre se respete dicho volumen.

El abastecimiento de agua se realizará con un enganche a la red en el lugar


autorizado por el Organismo correspondiente, dotando a la red de una arqueta de
registro dentro de la parcela de la planta en la cual se ubicarán dos válvulas de corte, un
contador de consumo, un grifo de comprobación y una válvula de retención para evitar
el retorno de agua a la red. Esta acometida se conectará al aljibe.

15.3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO.

En este apartado se definirán las características técnicas de la instalación de aire


comprimido, adecuadas perfectamente a las necesidades de la industria estudiada, con el
fin de poder lograr un óptimo desarrollo con un máximo de seguridad.

19
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Toda la instalación de aire comprimido cumplirá con lo dispuesto en el


Reglamento de Aparatos a Presión en Instrucciones Técnicas Complementarias, editado
por el ministerio de industria y energía.

En la presente instalación se deberán garantizar.

-Su perfecto dimensionado

-Su funcionamiento adecuado.

-Su rendimiento óptimo.

-Su economía.

Estas condiciones anteriores se lograrán cumpliendo las siguientes condiciones.

a) Perfección en la instalación.

Es indispensable que la instalación se lleve a cabo siguiendo en todo momento las


directrices marcadas por el presente proyecto, para poder mantener unas condiciones de
seguridad y garantía.

b) Mínima pérdida de presión.

Es esencial garantizar la presión efectiva en su punto de utilización, a fin de garantizar


el buen rendimiento efectivo de la máquina, ya que una presión deficiente hará trabajar
la maquinaria con un mal rendimiento, en general se podrán asegurar un buen
rendimiento y por consiguiente una producción rentablemente económica, será preciso
controlar.

- Que haya una pérdida mínima de presión en la central de producción.

- Que haya una pérdida de presión mínima en la instalación. Se admite como valor
normal de esta pérdida el 2% de pérdida efectiva de presión desde la salida del calderín
hasta el punto de utilización.

- Velocidad adecuada del aire en los conductos. Este valor suele estar comprendido
entre 8-15 m/s. En tuberías principales de 8 m/s.

c) Mínima pérdida por fugas.

Es indispensable, el asegurar que las pérdidas de presión producidas por fugas de aire
sean mínimas, lo cual se consigue con un diseño, ejecución y operación de
mantenimiento y mantenimiento adecuadas. Estas pérdidas se suelen estimar en un 10%
del total de las necesidades de aire.

d) Condensación en la instalación.

Se deberán evitar las condensaciones puesto que ellas traen consigo:

20
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

- Apariciones de puntos de corrosión en el interior de las tuberías metálicas.

- Mal funcionamiento de los equipos neumáticos.

- Oxidación de los órganos receptores.

- Obstrucción de las tuberías.

- Malas condiciones higiénicas.

Para evitar estos problemas se dispondrá de secadores frigoríficos o


refrigeradores posteriores.

15.3.1. EQUIPO COMPRESOR Y DEPÓSITO

El tipo de compresor a instalar, viene en función de la garantía de producción de


aire que se requiere y la calidad de este.

La capacidad del depósito de aire, se determinará en función del tipo de


regulación. El sistema de regulación que se usará, será de regulación automática y
arranque controlado.
El depósito situado a la salida del compresor, donde se almacena el aire a
presión, sirve de “colchón” para amortiguar las puntas de consumo y permitir a los
compresores en funcionamiento por periódicos más continuados y a regímenes más
constantes.

Las necesidades de aire ascienden, considerando las fugas que pueden


producirse y proveyendo futuras ampliaciones, a 250 N/m, considerando un coeficiente
de simultaneidad de 100%.

Con estos datos se ha elegido un compresor de la marca PUSKA, mod.


S.3840.2.1000 de 2990 N/min. de caudal y 8 kg/cm de presión máxima de salida.

El compresor ha sido equipado con un depósito vertical de acumulación de 500


litros, equipado con válvula de seguridad, manómetro y orificio de purga.

Para la eliminación de las condensaciones que pueden producirse al variar la


temperatura del aire se ha dotado a la instalación de un secador frigorífico, marca
PUSKA, mod. EW-3 además de un filtro separador serie mod. JD-1300 y de un filtro
para la eliminación de partículas sólidas inferiores a 1 micra JD-1300.

15.3.2 RED DE DISTRIBUCIÓN.

Para el trazado y montaje de la red se deben de considerar los siguientes aspectos:

- Trazado adecuado, de forma que las longitudes sean mínimas.

21
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

- Toda la red general será de instalación descubierta o vista, adosada a las paredes a
unos 4,5 metros del suelo. De esta forma, la red será de fácil acceso, a fin de comprobar
la estanqueidad y el poder realizar los correspondientes trabajos de mantenimiento.

- Las salidas o tomas de aire que parten de la tubería principal hacia los distintos puntos
de utilización, deberán acres por la parte superior de la misma donde la curvatura
interior ha de tener un radio mínimo dos veces al diámetro de la tubería.

- El montaje se ha de realizar de manera que no queden impedidos los movimientos


longitudinales de los conductos, de manera que ante las variaciones en longitud de estos
por cambios térmicos, se garantice la funcionalidad de instalación.

- Las tuberías principales horizontales estarán ligeramente inclinadas en el mismo


sentido del flujo de aire, con una pendiente de 1/400 o 1/200. con el fin de evitar
acumulaciones de agua.

- Todos los puntos de consumo estarán dotados de enchufes rápidos con manómetros de
presión, y en su caso, de filtros y lubricadores.

15.3.3. MATERIALES.

Las tuberías para la conducción de aire comprimido, serán de acero estirado sin
soldadura, con uniones y las curvas con accesorios adecuados evitando la reducción de
la sección del tubo. Todas estas conducciones según, la norma UNE 1063 irán pintadas
en color azul moderado S703-UNE 48103.

Las válvulas de corte serán del tipo de bola y estancas a la presión de


funcionamiento.

Las de retención serán del tipo vertical con muelle de recuperación.

Se instalarán purgadores para el agua de condensación en los puntos bajos del circuito.

15.4. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO INTERIOR.

15.4.1 ALUMBRADO INTERIOR DEL EDIFICIO REPRESENTATIVO.

Para la iluminación del edificio de oficinas se han escogido valores de


iluminación de acuerdo con las tareas que se han escogido valores de iluminación de
acuerdo con las tareas que se han de realizar en cada dependencia, siendo éstas de 300
lux para la zona administrativa, recepción y dirección, pasillo, aseos , vestuarios, baños;
en la sala de reuniones será de 400 lux.

22
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Los valores de iluminancia anteriores han sido extraidos de la tabla que


recomienda la CIE sobre iluminancias aconsejables para cada local o dependencia.

Las lámparas elegidas son lámparas fluorescentes del tipo Europa 18,36 w;
simple o doble según corresponda la dependencia obtenida en la memoria justificativa,
de lux blanca de la firma MAZDA debido a su alta rentabilidad y eficacia. Por otro lado
son muy manejables y no precisan cambios en la luminaria.

15.4.2. ALUMBRADO INTERIOR EN LA NAVE INDUSTRIAL.

La iluminancia requerida para el proceso es de 400 lux: Para su determinación se


han empleado luminarias industriales del tipo RCE, con alojamiento de equipo de
fundición de aluminio, siendo la lámpara utilizada de vapor de sodio a alta presión de
400w.

15.4.3. DESCRIPCIÓN DEL ALUMBRADO EXTERIOR.

La iluminación exterior comprende todas las zonas de los aparcamientos y las


zonas de carga y descarga de los camiones.

La iluminación se ha resuelto utilizando luminarias de 250 w de potencia con


lámparas de vapor de sodio a alta presión, modelo SEP 415/AM-B2, sujetas en la pared
de la nave a ambos lados de la misma altura de 6m.

Para el cálculo de las luminancias se han seguido las recomendaciones de la CIE


(Comisión internacional de alumbrado), estableciéndose entre 7 y 12 lux. La disposición
de las luminarias se recoge en los planos correspondientes.

15.5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

15.5.1. COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La energía eléctrica necesaria será suministrada por Unión Eléctrica S.A.


(UNELCO), conforme a las tarifas autorizadas y de acuerdo con el vigente Reglamento
de Verificaciones Eléctricas y Regularidad del Suministro de Energía Eléctrica de 12 de
marzo de 1974.

23
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

15.5.2. LÍNEA SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN.

La línea en Media tensión discurre paralela a la carretera de acceso, tal y como se ve en


el plano correspondiente. Sus características son:

Tensión nominal...................................20 KV.

Tensión de aislamiento....................18/25 KV.

Material conductor...........................Aluminio.

Sección..........................................3*150 mm.

Longitud de la línea.......................630 KVA.

La conexión se procederá a efectuarla mediante un interruptor instalado en el


interior de la estación transformadora, en cabinas prefabricadas bajo envolvente
metálica y aisladas con hexafluoruro de azufre (SF ), por lo que la línea de Media
Tensión entrará a la estación transformadora y quedará conectada en anillo dejando por
lo tanto una celda para la salida de la línea.

El conductor mencionado se introduce en la canalización subterránea compuesta


por tubos de 200 mm. de diámetro interior.

La canalización irá enterrada como mínimo a 80 cm. en zonas no transitables por


vehículos y a 100 cm. en zonas de rodadura.

La canalización irá enterrada como mínimo a 80 cm. en zonas no transitables por


vehículos y a 100 cm. en zonas de rodadura.

Los tubos instalados se colocarán sobre un techo de hormigón de 250 Kg. y


protegidos con una capa de 10 cm. como mínimo. El resto de la zanja se rellenará con
tierra en capas de 20 cm. compactadas.

La canalización llevará una cinta amarilla de 50 cm. aproximadamente, por


encima del tubo, con una inscripción en forma bien visible de 'A- T. Peligro'

Las arquetas tendrán las dimensiones indicadas en el plano correspondiente y la


entrada de la canalización estará a 10 cm. del fondo como su situación mínima, siendo
dicho fondo permeable. No habrá distinción alguna entre las arquetas de paso y de
empalme a fin de unificar su construcción.

Las tapas y marcos a instalar, serán de hierro fundido con las iniciales de A.T.,
normalizadas.

15.5.3. ESTACIÓN TRANSFORMADORA.

24
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Tiene por objeto servir de base para la instalación de un Centro de


Transformación de energía eléctrica, el cual será alimentado a una tensión de 20 KV.,
transformándola en 380 V. entre fases y 220 V. entre fase y neutro, con la cual se
suministra a los receptores de la industria.

El local destinado al centro de transformación será de la forma y dimensiones


que se indican en los planos correspondientes, cumpliendo en su diseño con la
normativa vigente.

El diseño y cálculo de la paramenta se ha realizado tal y como se describirá en el


capítulo correspondiente de la memoria justificativa.

15.5.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN

15.5.4.1. Calificación de la instalación.

La instalación queda calificada como de baja tensión, por no superar sus


tensiones
nominales el valor de 1000 V. (Art. 3 del R.E.B.T.)

15.5.4.2. Clasificación de la instalación.

Según el Art.4 del R.E.B.T. se clasifica la instalación como de "tensión


usual",por estar sus tensiones nominales comprendidas entre 50 y 500 Y. adaptándose el
valor normalizado de 380 V. para la tensión entre fases y de 220 V entre fase y neutro.

15.5.4.3. Reglamentación específica.

La normativa que se tendrá en cuenta en la redacción y ejecución de la presente


instalación, será la que a continuación se relaciona:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en Instrucciones Complementarias.

- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía.


Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

15.5.4.4. Subdivisión y reparto de cargas.

La instalación estará subdividida convenientemente, de forma que las perturbaciones


originadas por averías solo afecten al menor número posible de circuitos, permitiendo al
mismo tiempo la fácil colocación de los mismos y el control de aislamiento de la
instalación. La conexión de las diferentes fases se realizará de forma que se consiga un
reparto equilibrado de éstas.

15.5.4.5.- Potencia a contratar.

En alta tensión, existen tres tarifas de uso general: Tarifa 1, 2 y 3 que se


diferencian en los precios de sus términos de potencia y energía.

25
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Las tarifas anteriores permiten una potencia de contratación sin límites,


complemento por discriminación horaria, complemento por energía reactiva,
complemento por estacionalidad y por interrumptibilidad.

La potencia a contratar es de 57.493 Kw.

15.5.4.6. Medición del consumo.

La totalidad de la energía eléctrica consumida en el Industria, tanto de


alumbrado como de fuerza, se medirá en Alta Tensión a través de un contador que se
instalará en la estación transformadora.

Las características de los contadores estarán de acuerdo con lo dispuesto en


capítulo II del vigente Reglamento de Verificaciones Eléctricas.

Los componentes que forman el equipo de medida de consumo eléctrico, serán


comentados en el equipo de la memoria justificativa de la E.T.

15.5.4.7. Canalizaciones de líneas de distribución de potencia de B.T.

Las canalizaciones por donde discurrirán los conductores que alimentarán los
subcuadros de la industria serán de bandeja colocada sobre pared según norma UNE
20324-89, de dimensiones adecuadas a las del cable o cables que porten, de tal forma
que se facilite la evacuación de calor que los conductores puedan originar, y así lograr
una perfecta transmisión de energía.

15.5.4.8. Cuadro General de Mando y Protección y subcuadros.

Este cuadro estará situado en el interior del edificio representativo, junto a la


sala de ventas en la habitación de contadores, para facilitar así su acceso al personal
autorizado.

Estará constituido por un grupo de módulos de armarios metálicos con puerta de


cierre hermética y grado de protección IP-559 de dimensiones tales que puedan albergar
en su interior todos los elementos de protección y mando señalados en el vigente
Reglamento, según las instrucciones MI-BT 020 y 021, los cuales se indican en las
hojas del plano al efecto.

Este cuadro tendrá las salidas de los circuitos por su parte superior.

Del cuadro General salen los diferentes circuitos de alimentación a los cuadros
secundarios, y desde ellos pasará a distribuir las líneas a los diferentes receptores u otros
subcuadros.

En este cuadro general de distribución se dispondrá de un interruptor general de


corte omnipolar, así como dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos
en cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.

26
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Se dispondrá en el cuadro, de bornes para la conexión de los conductores de


protección de la instalación, según prescribe la MI-BT 021, con la derivación de la línea
principal de tierra.

La instalación eléctrica se ha dividido en subcuadros que se distinguen por su


peculiaridad, por la importancia de su consumo o por lo específico de la instalación.

Estos subcuadros estarán dimensionados, para que puedan albergar todos los
elementos de protección y mando que se especifican en el esquema unifilar.

Como se puede observar en los planos, se instalarán en todo momentos en


lugares de fácil y libre acceso.

Los subcuadros a instalar en la industria serán de poliéster reforzado con fibra de


vidrio, autoextinguible, prensado en caliente y grado de protección IP-557.

15.5.4.9. Conductores.

Para interiores se adoptarán conductores unipolares de cobre aislados con


policloruro de vinilo, de 750 Y. de tensión de aislamiento (excepto la sala de calderas,
en la que se exige una tensión de aislamiento de 1 KV. y se limita la intensidad máxima
admisible del cable a un 93% de la nominal del cable). En las canalizaciones
subterráneas se instalarán cables aislados de polietileno reticulado, de 0,6/1 KV. de
tensión de aislamiento.

Los conductores de la instalación se identificarán mediante los colores que


presentan sus aislamientos y que según la MI-BT 023 serán:

- Conductores de fase: marrón, negro y gris.


- Conductor neutro: azul claro.
- Conductor de protección: bicolor verde y amarillo.

las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas,


que serán estancas y aislantes, con dimensiones tales que permitan dejar holgadamente
todos los conductores que debe contener

Las características de los contadores estarán de acuerdo con lo dispuesto en


capítulo II del vigente Reglamento de Verificaciones Eléctricas.

Los componentes que forman el equipo de medida de consumo eléctrico, serán


comentados en el equipo de la memoria justificativa de la E. T.

Estará constituido por un grupo de módulos de armarios metálicos con puerta de


cierre hermética y grado de protección IP-559 de dimensiones tales que puedan albergar
en su interior todos los elementos de protección y mando señalados en el vigente
Reglamento, según las instrucciones MI-BT 020 y 021, los cuales se indican en las
hojas del plano al efecto.

Este cuadro tendrá las salidas de los circuitos por su parte superior.

27
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Del cuadro General salen los diferentes circuitos de alimentación a los cuadros
secundarios,
y desde ellos pasará a distribuir las líneas a los diferentes receptores u otros
subcuadros.

En este cuadro general de distribución se dispondrá de un interruptor general de


corte, omnipolar así como dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos
en cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores por simple retorcimiento de


los mismos, sino que se realizará mediante bornes o regletas de conexión, situadas en el
interior de las cajas de empalme o derivación.

Se procurará que la carga se encuentre lo más equilibrada posible entre los


conductores.

El dimensionamiento de los conductores se justifica en la memoria de cálculo de


este Proyecto. Se tendrá en cuenta que las caídas de tensión entre el origen de la
instalación y cualquier otro punto de utilización, sea menor al 3% para el alumbrado y al
5% para los demás usos, de la tensión nominal en el origen. Así mismo, se tendrá en
cuenta lo especificado en la MI-BT 032, referente a la carga de dimensionamiento para
los receptores de descarga y la WI-BT 034 referente a motores.

Las secciones de los conductores y el trazado de las canalizaciones tubulares en


las que han de ir enhebrados los mismos se indican en los planos correspondientes.

15.5.4.10. Canalizaciones interiores.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas


paralelas a las horizontales.

Los circuitos irán canalizados mediante tubos rígidos de policloruro de vinilo


curvables en caliente. Estos tubos son estancos y no propagadores de la llama e irán
grapados a paramentos estructuras metálicas cada 0,80 metros en el edificio principal.

En la zona de oficinas se adoptará tubo de plástico flexible empotrado.

Se tendrá en cuenta la Instrucción MI-BT 018, por la cual un mismo tubo


protector podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes.

Las canalizaciones se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda


controlar su aislamiento, localizar y separar las partes defectuosas, y reemplazar los
conductores.

Los diámetros de los tubos protectores serán determinados según lo indicado en la MI-
BT 019. En general se observará el cumplimiento de lo preconizado en esta Instrucción,
así como lo estipulado para cada caso concreto.

28
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras que no lo sean, se


dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas: se mantenga al
menos una distancia de 3 cm. Si la proximidad es con conductos de aire caliente o
humo, se aumentará convenientemente la distancia o se interpondrán pantallas
calorífugas.

15.5.4.11. Instalaciones en vestuarios y aseos.

Se tendrá en cuenta los volúmenes de prohibición y protección especificados en


la instrucción MI-BT 024, en los cuales no habrá interruptores, las tomas de corriente
serán de seguridad y los aparatos de alumbrado no tendrán partes metálicas accesibles.

15.5.4.12. Motores.

Los motores se instalarán de manera que la aproximación a sus elementos en


movimiento no pueda ser causa de accidente. En general estarán provistos de una
carcasa de protección el cual no perjudicará la buena refrigeración del mismo.

Los motores tendrán algún dispositivo que limite la intensidad absorbida en el


arranque, evitando así los posibles efectos perjudiciales en el resto de la instalación.

Los conductores de conexión estarán dimensionados para una intensidad no


inferior al 1.25 Veces de la plena carga del motor.

Los motores estarán debidamente protegidos ante cortocircuitos y sobrecargas en


todas sus fases. En los motores trifásicos, la protección cubrirá el riesgo de falta de
tensión en una de sus fases.

Además, se protegerá a los motores contra sobre tensiones y subtensiones


mediante relés.

En los motores se dispondrá de un sistema de enclavamiento . De ésta manera se


conseguirá que, cuando por causa de cualquier anomalía se produzca una interrupción
en el funcionamiento de la máquina, ésta no arranque hasta que no se considere
oportuno evitándose así posibles accidentes.

15.5.4.13. Tomas de corriente.

Se instalarán diversas tomas de corriente pan distintos usos, como Previsión de


una posible conexión de aparatos de limpieza, herramientas, etc. Se ha previsto que las
tomas sean monofásicas (F+N+T) y trifásicas (3F+N+T). Estas tomas irán adosadas al
paramento a 0,30m de altura respecto al suelo, excepto en los aseos y baños donde será
de 1,10 m.

La intensidad nominal de las tomas de corriente así como su disposición se


especifica en el plano correspondiente.

29
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

15.5.4.14.- Sistemas de protección.

Todas las líneas estarán protegidas contra sobrecargas y contra cortocircuitos


mediante interruptores automáticos magnetotérmicos de corte omnipolar, de acuerdo
con la Instrucción

MI-BT 020, con unas características de interrupción que estarán de acuerdo con
las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen. Se situarán en el
origen de cada instalación o circuito.

Los motores quedarán protegidos con dispositivos acordes a la MI-BT 034 en


todas sus fases, debiendo ser de tal naturaleza que cubra además, en los motores
trifásicos, el riesgo dela falta de tensión de una de sus fases, empleándose para ello,
relés térmicos con protección al fallo de fase. En los motores con arranque estrella-
triángulo, la protección asegurará a los circuitos, tanto para la conexión en estrella como
para la de triángulo.

La protección contra sobre intensidades de todos los motores eléctricos, quedará


garantizado por el conjunto formado por interruptor magnetotérmico-guarda motor, y
fusibles en el caso de proveerse una corriente de cortocircuito excesivamente grande.

La protección contra contactos directos se realizará mediante la interposición de


obstáculos que impidan todos contacto accidental con las partes activas de la
instalación, por medio de un aislamiento adecuado capaz de conservar sus propiedades
con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1
miliamperio, de acuerdo con la MI-BT 021.

Como medida de protección contra contactos indirectos se utilizará el sistema de puesta


a tierra de las masas y el empleo de interruptores diferenciales. Una descripción más
detallada de esta protección se da en el apartado correspondiente a la red de tierras.

15.5.4.15.- Red selectiva

En las líneas de producción, la continuidad del servicio se convierte en una


necesidad vital. La selectividad es el medio para asegurar la continuidad del servicio en
las líneas no afectadas por avería.

La selectividad es la coordinación de los dispositivos de apertura automática


para que un defecto, producido en un punto cualquiera de un circuito, sea eliminado por
el interruptor automático, situado inmediatamente encima del defecto y sólo por él. Esto
se consigue cuando las características "tiempo-corriente'" no se cortan, existiendo entre
ellas una separación que garantice la no interferencia señalada.

Para que no se produzca dicha interferencia, se instalarán interruptores


automáticos con diferentes curvas de disparo (características tiempo-corriente).

En cabecera se dispondrá de interruptores automáticos de curva tipo C (disparo


de 5,5 a14,5 In, disparo térmico lento y magnético medio) y aguas abajo, dependiendo
del tipo de instalación a proteger, se instalarán: interruptores de curva tipo Z, si lo que
se quieren proteger son aparatos electrónicos (disparo entre 2,1 a 3,6 In, disparo térmico

30
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

rápido y magnético rápido), si se trata de receptores de fuera electromotriz, la curva de


disparo será del tipo K (disparo entre 8,4 a 16,8 In, disparo térmico rápido y magnético
lento), y por último, para la protección de los circuitos y receptores de alumbrado
convencionales, se utilizaran interruptores con curva tipo B (disparo entre 3,39 a 7,25
In, disparo térmico lento y magnético rápido).

Todo lo anterior según se especifica en la norma UNE-EN-60898.

Esta selectividad escalonada de las protecciones, garantizarán un orden de


desconexión cuando se produce una sobre intensidad.

15.5.4.16.- Red de tierras.

Se efectuará conforme lo preconizado en las instrucciones MI-BT 017 y MI-BT


039.

Una instalación de puesta a tierra se compone esencialmente de unos electrodos


(picas,
placas o conductores que se hallen en íntimo contacto con el terreno) y de una red de
conductores que los conectan a las partes de la instalación que deben ser puestas a
tierra.

Por puesta a tierra de protección, se entiende la desviación hacia tierra de las


corrientes de defecto peligrosas para la integridad física de los seres humanos,
aprovechando el hecho de que el potencial de la tierra permanece invariable, cualquiera
que sea la cantidad de cargas que se aplique.

Dada la naturaleza del terreno en el que se encuentra situada la industria, se


considerará una resistividad de 1 500 W-m.

La red de puesta a tierra se realizará mediante un anillo de conducción


perimetral. El cable conductor será de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, enterrado
directamente en el terreno, el cual discurre por debajo de las zapatas y riostras de la
cimentación, a una profundidad mínima de 80 crn respecto a la primera solera
transitable. Esta conducción enterrada se conectará mediante soldadura aluminotérmica
tipo Cadwell a la estructura metálica y armaduras de los soportes de hormigón. La red
de tierra enterrada tendrá una longitud de 226 m.

Cumpliendo las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,


la protección contra contactos indirectos se realizará mediante la ya mencionada puesta
a tierra de masas y el empleo de interruptores diferenciales de baja sensibilidad,
regulada su corriente de defecto a 300 MA.

A efectos de aumentar la seguridad en la instalación, se considerará como local


húmedo todo el recinto de la industria. Esta consideración equivale a decir que la
máxima tensión que se puede dar lugar en cualquier masa será de 24 V. Por lo tanto, la
resistencia de tierra máxima permitida será 80 W. valor superior a la resistencia de tierra
prevista en la instalación estudiada.

31
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

La máxima tensión a la que estará sometida una persona antes de que actúe el
interruptor diferencial correspondiente será de 4,78 V.

Con objeto de hacer registrable la red de puesta a tierra, se dispondrá de arqueta


de conexión según la especificación IEP-6 de la NTE, en la que se alojará el puente de
conexión entre la conducción enterrada y la de superficie, según se especifica en el
plano correspondiente.

La arqueta de conexión de la red de puesta a tierra se colocará en las


proximidades del cuadro general de B.T.

Todos los receptores se pondrán a tierra mediante conductores de cobre, que


tendrán el mismo grado de aislamiento que los conductores activos y se instalarán en la
misma canalización que éstos.

Las secciones de los conductores de protección serán iguales a la de los


conductores de fase para secciones de hasta 16 mm , con un mínimo de 2,5 mm2. Para
secciones mayores,

será la mitad de los conductores de fase y nunca inferior a 16 mm2, según se prescribe
en laMI-BT.017.

En el circuito de tierra no se podrán intercalar succionadores, fusibles o


interruptores, ni se podrán instalar en serie las masas y los elementos metálicos.

Se ha de poner especial cuidado en garantizar que las conexiones tengan un buen


contacto eléctrico protegiéndolas adecuadamente para que no se deterioren por efectos
electroquímicos con el paso del tiempo.

Mediante una línea principal de tierra se conectarán en paralelo las armaduras,


las tuberías de agua, etc.

15.5.4.17. Energía reactiva.

Con la finalidad de disminuir la potencia reactiva consumida en la industria, se


dispondrá de una batería de 4 condensadores trifásicos.

El modelo escogido es una batería Concisa mod. VAR-4-170-350 cuyos


escalonamientos (2XI0)+(2X20) entran automáticamente en función del consumo,
regulados electrónicamente.

15.5.5.- GRUPO ELECTRÓGENO.

En previsión de un posible corte en el suministro de energía eléctrica que


paralizaría la actividad de producción de la fábrica, y supondría el corte total de los
sistemas auxiliares, se instalara un grupo electrógeno para el establecimiento de las
condiciones de arranque del sistema productivo y alimentación de auxilio de los
sistemas de contra incendios e iluminación.

32
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

El grupo arrancará al producirse un fallo en el suministro exterior, ya sea por


falta, pérdida o caída de tensión, regulable entre el 5 y 35%. Para este arranque se dará
un retardo regulable entre 0 y 90 segundos, a fin de evitar arranques indeseados debidos
a ocasionales y transitorias caídas de voltaje en las redes de suministro.

Antes de proceder a la entrada de carga, la unidad se deja funcionar en vacío un


periodo
de tiempo regulable entre 2 y 30 segundos para evitar arranques en frío.

Durante este periodo debe producirá la excitación del alternador de tal forma que
al finalizar ésta, se produzca la sincronización del mismo.

Una vez acoplados, se procederá a la reposición automática de las líneas de


salida de los sistemas auxiliares que se pretende alimentar, con un intervalo regulable
entre 5 y 10segundos entre operaciones, actuando en los interruptores de los
correspondientes cuadros. Este intervalo tiene como finalidad evitar cualquier
inestabilidad y asegurar el correcto funcionamiento de los reguladores de velocidad y
tensión en la unidad.

Una vez restablecido el suministro desde el exterior, no se producirá la parada


del grupo hasta transcurrido un periodo regulable entre 0 y 180 segundos. Finalizado el
mismo se procederá a la reposición del sistema. Ya sin carga, la unidad se dejará rodar
en vacío durante un periodo de tiempo regulable entre 0 y 180 segundos con el fin de
permitir un correcto enfriamiento, Si durante este periodo se produjera un nuevo fallo,
el sistema reaccionaria ocasionando el acople del grupo en las condiciones establecidas.

El cuadro de maniobras será de instalación fija, situado fuera de la bancada,


sobre el suelo, con entrada y acceso frontal.

La potencia del grupo electrógeno se dimensionará para que alimente a toda la


industria, la iluminación y el sistema contra incendios, por lo que no se diferenciará
entre la carga alimentada por el grupo o carga alimentada por el exterior. De igual
forma, los cuadros y circuitos serán los mismos para ambos.

La carga total alimentada por el grupo será

P = 68 KVA.

El grupo elegido es de la marca PERKINS-ROLLS ROYCE modelo P 380 con


motor

3008 TAG2 y potencia en continua a 50 Hz.

15.6.- DESCPCIÓN DE LA INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS.

El diseño de esta instalación se ha elaborado en base a lo recogido en la norma


básica NBE-CPI-96, las normas CEPREVEN y la OSHT.

15.6.1.- CONDICIONES URBANÍSTICAS Y CONSTRUCTIVAS.

33
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Por la situación de la industria y su modo de construcción se cumplen


perfectamente las condiciones de entorno especificadas en el artículo 5.1 del capítulo V
de la NBE-CPI-96, por medio de las cuales se debe tener al menos en una fachada una
anchura de 5 m para poder estacionar vehículos de incendios, y la capacidad de
sobrecarga del pavimento ha de ser capaz de resistir hasta 2000 kg/cm2. Además, todos
los elementos constructivos reúnen las condiciones señaladas en el capítulo VII de la
Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo y capítulo III de la NBE CPI-96, en igualdad
o sobredimensión.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la NBE-CPI-96, los diferentes


locales o zonas de la industria se han compartimentado en sectores de incendio
mediante elementos cuya resistencia al fuego será la indicada en el artículo 15 de forma
tal que cada uno de estos sectores tenga una superficie construida-inferior a 2500 m2.
Todas estas zonas han sido clasificadas como de riesgo bajo.

15.6.2.- Condiciones generales de las edificaciones.

15.6.2.1.- Salidas de evacuación.

En el edificio administrativo, con arreglo a las normativas tendremos que


cumplir las siguientes condiciones:

• su ocupación es menor que cien personas.

• la longitud de ningún recorrido de evacuación hasta la salida es mayor que 25


m

A partir de la densidad de ocupación prevista para el edificio una persona por


cada 20m se deduce que la anchura libre en puertas previstas como salida de evacuación
será superior a 0,80 m, y la anchura libre del pasillo, previsto como recorrido de
evacuación será igual o mayor que 1,00 m.

La nave industrial cumple estrictamente con lo especificado en la C.T.E.,


relativo a los recorridos de evacuación y a la definición del número y disposición de
salidas que establece que la longitud de recorrido de evacuación desde todo origen de
evacuación hasta alguna salida será menor que 45 m.

En el plano correspondiente a la instalación se señala la salida que se ha


dispuesto para el cumplimiento de esta condición.

15.6.2.2.- Condiciones Generales de Señalización.

Se dispondrán medios de señalización que cubra los siguiente objetivos:

Dirección en la cual deba verificarse la evacuación desde cada punto.

- Direcciones que deban evitarse en caso de evacuación.

- Emplazamiento de los medios e instalaciones de protección contra incendios de que


esté dotado el edificio.

34
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

- Dispositivos destinados a evitar la propagación del fuego.

Dicha señalización se deberá ajustar a lo establecido en la Norma UNE 23-034,


ajustándose su tamaño a las prescripciones de la norma UNE 81-501, tanto en lo
referente a las características de los rótulos o señales, como a los criterios de utilización.

15.6.2.3.- Alumbrado de emergencia y de señalización.

Los diferentes recorridos de evacuación estarán provistos de un alumbrado de


señalización de fluorescencia que asegure una perfecta visibilidad en los mismos.
Igualmente se dispondrá alumbrado de emergencia en las siguientes zonas:

Cada una de las salidas de la nave industrial.

-Grupo electrógeno.

-Sala de Calderas.

- Sala de bombas y compresores.

- Almacén de productos acabados.

La normativa que afecta al mismo es la siguiente:

- Según C.T.E.el nivel del suelo debe haber una iluminancia de 0,2 lux 1 hora y
en los lugares donde haya que accionar algún dispositivo de iluminancia debe ser de 5
lux.

La disposición de luminarias de emergencia y señalización se ha realizado


atendiendo a esta última condición. En el plano correspondiente se indica la disposición
de luminarias de emergencia y señalización adoptada. Las luminarias serán SAFT F-
8301-N en interiores y MAZDA Helium 10-C en exteriores de las siguientes
características:

- Batería de acumuladores de Ni-CD de 9,6 V,1,2,AH y convertidor con


dispositivo de carga.

-Testigo de carga de baterías, recarga necesarias de 24 h.

-Válido para 1 TFP de 18, 36 o 58 w.

15.6.3.- Instalaciones de protección contra incendios.

La industria estudiada en este proyecto, deberá contar con los elementos


necesarios de protección según lo prescrito en la Ley de Seguridad e NBE CPI-96 y en
la normativa del CEPREVEN.

15.6.4.- Extintores portátiles.

35
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

La distribución de extintores se ha hecho atendiendo a los siguientes criterios:

1. Se dispondrán sobre paramentos y soportes en número suficiente para que el


recorrido real desde todo origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. La
disposición de los mismos se realizará de forma tal que el extremo superior del extintor
se encuentre sobre el suelo a una altura menor que 1,70 m.

2. En la nave industrial, la distribución de los mismos se realizará a razón de uno


por cada 300 m2 de superficie construida y convenientemente distribuidas.

3. Igualmente se dispondrán extintores en diferentes dependencias, en número y


eficacia adecuadas a la actividad que se desarrolla o material que se almacena,
siguiendo reglamentaciones específicas (RAP, etc.).

En función de los criterios anteriores, el número de extintores a instalar en el edificio


representativo será de cuatro extintores de eficacia 21 A, mientras que en la nave
industrial se dispondrán 14 unidades de eficacia 21 A (polvo químico-fosfato de
amonio). También se instalarán extintores de eficacia 21 B en el cuarto de máquinas,
grupo electrógeno, estación transformadora y en la sala de calderas.

4. Detección y Alarma.

15.6.5.- Bocas de incendio equipadas.

La determinación del número de bocas de incendio y su distribución se ha


realizado en base a los siguientes criterios:

La totalidad de la superficie a proteger debe estar cubierta por, al menos, una


boca de incendio.

La separación máxima entre una boca de incendio y su más cercana será de 50 m


y la distancia entre cualquier punto de un local protegido y su más cercana no deberá
exceder de25 m.

La altura existente desde el centro de la caja de cada B.I.E. y el suelo será menor
o igual que 1,5 m.

Teniendo en cuenta lo anterior, se dispondrán dos B.I.E. en la nave industrial de


D= 25mm y manguera de 20 m. La distribución de las mismas se indica en el plano
correspondiente.

Cada BIE de 25 mm. deberá estar compuesta de:

Boquilla: Deberá estar fabricada en material resistente a la corrosión y a los


esfuerzos mecánicos. Dispondrá de un sistema de cierre para el caso en que la lanza no
lo lleve incorporado. Deberá permitir la salida del agua en forma de chorro o
pulverizada. Además, el orificio de salida deberá de ser de 12 mm ( CEPREVEN RT.2-
BIE 2.2.1 ).

36
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

Lanza: deberá ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos y a la


corrosión. Además llevará incorporado un sistema de apertura y cierre en el caso de que
éste no exista en la boquilla.

Manguera: deberá ser de tejido sintético, con revestimiento interior y estanca a una

presión de prueba de 15 bar. Su longitud será de 25 m. En todo caso sus características


se deberán ajustar a lo dispuesto en la respectiva norma.

Válvula: Deberá estar realizada en un material metálico resistente a la oxidación


y a los esfuerzos mecánicos desprendidos de su uso. Su colocación habrá de ser tal que,
al desplegarse la manguera a ella conectada no produzca una excesiva curvatura de la
misma, lo cual podría colapsarla.

Manómetro: Deberá ser capaz de medir presiones entre cero y una vez y media
la presión máxima estática esperada. La presión habitual de la red deberá" quedar
medida en el tercio central de la escala.

Soporte: Deberá ser resistente al peso de la unidad así como a los esfuerzos
desprendidos de su uso. Deberá poder girar alrededor de un eje vertical y tendrá
orientabilidad para poder manejar la manguera en cualquier dirección.

Armario: Todos los elementos que componen la BLE deberán estar alojados en
un armario de dimensiones suficientes para permitir la extensión rápida y eficaz de la
manguera. El armario podrá ser empotrado o de superficie, pero con tapa que permita la
fácil visión y accesibilidad de la BIE.

Las BIE se señalizarán de manera que sean fácilmente localizables, utilizando la señal
establecida en el C.T.E.

Como control en el momento de la instalación, la instalación BIE se someterá a


una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, a una presión hidrostática igual a la
máxima presión de servicio más 3,5 Kg/cm y como mínimo a 10 Kg/cm y manteniendo
dicha presión durante dos horas como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún
punto de la instalación.

El diámetro de las tuberías se especifica en el plano correspondiente, siendo


éstas de acero galvanizado protegido contra la corrosión.

El abastecimiento de agua se realizará desde un aljibe que posee la industria,


capaz de dar la autonomía necesaria de 60 minutos y de un caudal de 200 I/min. en cada
BIE de 45mm.

Según el artículo 3.2 de la norma CEPREVEN RT 2.-ABA, el depósito debe


sobredimensionarse en un 30% de su capacidad, ya que no se asegura que el depósito
pueda reponer su capacidad en un período inferior a 24 horas.

15.6.6. EQUIPO DE BOMBEO.

37
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

El equipo de bombea que se deberá instalar según los cálculos resultantes de la


memoria justificativa.

Así se ha optado por elegir una bomba de la casa "ITUR", Cumpliendo las
Normas UNE y CEPREVEN de contra incendios, con las siguientes características
técnicas:

Equipo "FIREMATIC UC-24/60 T".

- Caudal garantizado de 24 m/ h.

Altura manométrica total de 60 m.c.a.

Potencia de 1 5 Hp y 2 Hp para la bomba jockey.

Motor eléctrico trifásico de 380 V a 50 Hz.

Motor de protección IP-54.

Acumulador de 25 1. y colector común.

Bancada común.

Presostatos y manómetro.

Válvulas de compuerta y retención.

La bomba jockey mantiene la presión constante en la red, en caso de incendio, al abrir


cualquier punto de la instalación. La presión de la red bajará, y por medio del
presostato, regulado por debajo del primero, se pone en marcha la bomba de forma
automática.

Dispone de un cuadro completo construido según normativa CEPREVEN que controla


el arranque de los motores y la situación de las líneas.

Las válvulas son de mariposa. Incorporan además un presostato por cada bomba, un
manómetro, una válvula de seguridad de escape en la impulsión de cada bomba
principal y una válvula de retención en cada bomba.

16. PERSONAL NECESARIO.

Se estima que para el perfecto funcionamiento de la fábrica es necesario el


siguiente personal:

.-Director

-1 Diseñador

-1 Administrativo-jefe de ventas

38
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

.-1 Recepcionista-Aux. administrativo

.-6 Operarios para proceso de producción.

.-2 Transportistas.

17. PLAZO DE EJECUCIÓN.

Se estima que el plazo aproximado para finalizar las obras es de 196 días
efectivos de trabajo unos 6 meses y 16 días naturales desde el inicio de las obras.

18. PRESUPUESTOS.

CAPÍTULO DEFINICIÓN EUROS


CAPÍTULO 1 Movimiento de tierra 2.813,39
CAPÍTULO 2 Cimentación 17.280,40
CAPITULO 3 Estructura de hormigón 105.345,78
CAPITULO 4 Estructura metálica 111.446,18
CAPITULO 5 Cubiertas 21.595,80
CAPITULO 6 Solados y alicatados 5.259,66
CAPITULO 7 Carpintería 11.594,28
CAPITULO 8 Albañilería 64.623,49
CAPITULO 9 Fontanería 1.226,64
CAPITULO 10 Sanitarios 1.292,16
CAPITULO 11 Saneamiento 4.351,31
CAPITULO 12 Luminarias 8.190,42
CAPITULO 13 Electricidad 8.188,75
CAPITULO 14 Protección contra incendios 9.932,93
CAPITULO 15 Instalación aire comprimido 5.601,58
CAPITULO 16 Pintura 18.064,66
CAPITULO 17 Jardinería 569,05
CAPITULO 18 Maquinaria y equipamiento 75.450,67
CAPITULO 19 Mobiliario y seguridad y salud 28.026,85
EUROS
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN
MATERIAL: 499.854,05

39
Carpintería de Aluminio Memoria Descriptiva

PRESUPUESTO DE LA OBRA.

PRESUPUESTO DE EUROS
EJECUCIÓN POR
CONTRATO
PRESUPUESTO DE
EJECUCIÓN 499.854,05
MATERIAL P.E.M
GASTOS GENERALES
(16%P.E.M) 79.976,65
BENEFICIO
INDUSTRIAL 29.991,24
(16%P.E.M)
BENEFICIO DE
EJECUCIÓN POR 609.821,94
CONTRATA

40

S-ar putea să vă placă și