Sunteți pe pagina 1din 13

ECONOMÍA – GUÍA DE LAS PRÁCTICAS Y DEL

TRABAJO DIRIGIDO.

Este documento describe las prácticas de laboratorio y el trabajo dirigido que se van a
desarrollar en la asignatura, de manera integrada.

Objetivo
El objetivo didáctico de todas estas actividades es que, al terminar, el estudiante:

- Conozca algunas de las fuentes de información empresarial y económica más


importantes.

- Sea capaz de elegir, ordenar, comparar y analizar con rigor la información para
obtener conclusiones significativas para la empresa acerca de:

o Su propia situación patrimonial y de su rendimiento en relación a sus


rivales;

o Su posición en la industria en la que opera

o Las principales características estructurales de la industria

o Su contexto general y las perspectivas de la empresa en ese marco.

- Sintetice y presente de manera profesional un informe verbalmente y por escrito.

Descripción
Los estudiantes deben presentar a final de cuatrimestre por parejas un trabajo que consiste en
un informe de situación de una empresa, el análisis de su industria y una evaluación de
las perspectivas económicas de la empresa.

De manera esquemática, el informe debe contener al menos:

- Análisis acerca de la situación patrimonial y los resultados de la empresa

- Análisis comparado de la situación patrimonial y los resultados de la empresa con


su sector.

- Análisis del sector en el que opera: Estructura horizontal, dimensión del sector y
evolución reciente, cuota de mercado de la empresa, estudio de los rivales
(dimensión, cuotas, productividad, estructura productiva).

El informe puede ir globalmente dirigido a evaluar el contexto y las expectativas y


oportunidades de crecimiento o inversión por parte de la empresa analizada. Como
recomendación general, los estudiantes deberían elegir un objeto particular de análisis que
despierte un particular interés en el contexto de su empresa. Por ejemplo, ante un cambio de
regulación en su sector (como su liberalización) puede interesar estudiar cómo ese cambio ha

1
incidido en las empresa (sus resultados, cuotas de mercado, …); ante una fusión de la
empresa con otra, puede interesar estudiar el resultado de esa operación desde distintas
perspectivas (cómo ha afectado al mercado, a los resultados de la empresa, a los resultados
medios del sector, …). O simplemente, los estudiantes, pueden adoptar la postura de analistas
de la empresa que desean ofrecer una recomendación acerca de una posible compra de la
empresa por parte de un inversor.

Para la elaboración de este informe, los grupos de trabajo se apoyarán, por un lado en las
sesiones prácticas de laboratorio, donde se les guiará para que recopilen la información
relevante para su informe y apliquen las técnicas básicas de análisis. Sin embargo, el
contenido de las prácticas no es el único contenido del trabajo final. Los grupos deben
completar esa información y análisis con trabajo personal. Se debe tener en cuenta que las
sesiones prácticas de ordenador sólo pretenden que el/la estudiante aprenda las herramientas
básicas de análisis, conozca las fuentes de información, y consiga la información para alcanzar
los mínimos de su trabajo dirigido.

Por otro lado, serán tutorizados por su profesor/a a lo largo del curso para obtener y redactar
las conclusiones de su trabajo. Finalmente, deberán entregar por escrito y presentar
verbalmente dicho informe.

Fase 0.- Formación de grupos y elección de horarios de prácticas.

Desde la clase de presentación de la asignatura y hasta el día anterior al comienzo de la


primera de las sesiones prácticas, los estudiantes deberán agruparse en parejas que se
mantendrán a lo largo de todo el cuatrimestre, para elaborar el trabajo de la asignatura. Es
altamente recomendable que ambos integrantes del grupo de trabajo elijan el mismo grupo de
prácticas de laboratorio. Aquellas parejas que se separen durante el curso, asumirán que
completan el trabajo individualmente. No se permite más de dos personas en cada equipo.

Práctica de ordenador 1. Elección y búsqueda de datos de una empresa y


su entorno.

En primer lugar cada grupo de trabajo elegirá una empresa no financiera (y preferentemente
manufacturera) que será su objeto principal de análisis a lo largo del curso y de su trabajo final
(la empresa – su sector – países). Se elegirá cualquier empresa de entre aquellas cuyas
acciones cotizan en la Bolsa de Madrid

http://www.bolsamadrid.es

Empresas – Clasificación sectorial – Elegir una empresa española (por disponibilidad de


datos) de entre los sectores:

Sector: 1. Petróleo y energía

2
Sector: 2. Mat. básicos, industria y construcción

Sector: 3. Bienes de consumo

Sector: 4. Servicios de consumo

Sector: 6. Tecnología y telecomunicaciones

Una vez seleccionada la empresa – Seleccionar en valores admitidos – Acciones de la


empresa, para llegar a la ficha de información. Elija siempre información Consolidada frente a
la Individual, pues la primera agrega la información de todas las empresas del grupo, mientras
que la información individual está referida a la empresa matriz, que con frecuencia no realiza
actividades productivas.

- Inf. Per. Financiera: para recuperar Balance, Cuenta de Rdos., trabajadores,


dividendos, …

- Capitalización: para conseguir precios de las acciones, núm. de acciones, …

La información mínima que debe recabar y organizar en hojas de Excel (u otras hojas de
cálculo) o como ud. considere, a partir de Bolsa de Madrid y de la web de la empresa:

- Breve historia de la empresa.

- Situación actual: negocios y mercados (países) en los que está presente.

- Balance de situación y cuenta de resultados correspondientes a los últimos 4 años


(2005 – 2007).

- Número de acciones, precio de las acciones y valor de mercado de la empresa.


Dividendos y número de trabajadores.

- Primeros análisis: evolución y tasas de crecimiento (cada año) de

o Ventas

o Número de empleados

o Activo.

o Gastos de personal

o Resultados de explotación

o Resultado del ejercicio

o Beneficio por acción

o Dividendo por acción

o Precio de la acción

o Valor de la empresa (capitalización)

3
- En la sesión práctica se mostrará el uso de las herramientas de gráficos en las hojas
de cálculo.

Práctica 2. Análisis económico de la empresa frente al sector

A partir de la empresa seleccionada en la práctica 1, en esta segunda práctica se debe


recopilar información económico-financiera sobre su sector y someterla a comparación. En
primer lugar se debe averiguar el sector principal de la empresa y su código correspondiente de
clasificación CNAE. Para ello tiene dos opciones:

- Visite la página http://www.ine.es y en el menú de la izquierda seleccione


Clasificaciones.- CNAE 93 Rev1.

- Visite la base SABI: http://www.sabi.bvdep.com/ip y consulte los datos de su empresa,


entre los que encontrará el CNAE.

Una vez identificado el sector, los estudiantes se conectarán a la base de datos:


http://app.bde.es/rss_www/, que contiene las ratios sectoriales de las sociedades no financieras
(Base de Datos RSE). Se debe elegir el sector adecuado (el mismo de “su” empresa).

Se recomienda elegir empresas grandes, de más de 50 millones de euros de cifra de negocios


(se entiende que su empresa es grande, por lo que debe ser comparada con empresas de
tamaño equivalente). De aquí se obtiene una batería de 28 ratios muchas de las cuales no han
sido tratadas en las clases de teoría, pero el/la estudiante debe interpretarlas a partir de su
definición y con las orientaciones del profesor/a las debe calcular para su empresa, para todos
los años disponibles, e interpretarlas.

Para poder calcular las mismas ratios para su empresa, y poder hacer la comparación, deberá
identificar una serie de conceptos o nombres que son distintos en esa base de datos:

- Capital circulante = Fondo de maniobra = Activo corriente – pasivo corriente

- Valor añadido = Importe de la cifra de negocios + otros ingresos de explotación +


variación de existencias - Aprovisionamientos – Otros gastos de explotación.

- Resultado económico bruto = Valor añadido – Gastos de personal.

- Resultado económico neto = Resultado neto de explotación

- Deuda neta = Total Pasivo – Acreedores comerciales – Otras deudas a corto plazo.

Además omita las ratios 8, 9, 23, 25 y 27, por contener elementos que no hemos definido y que
no son relevantes en este estudio. Además tenga presente que las ratios están definidas con
nombres de las partidas en el anterior PGC. El profesor/a le ayudará a identificar
adecuadamente las partidas equivalentes.

4
Primer control del Trabajo dirigido.

Cada grupo se reúne con su profesor – tutor y le presenta en un máximo 5 minutos el estado
del trabajo. Esta primera sesión es fundamentalmente de orientación, donde los grupos son
enfocados hacia el objeto particular del trabajo y acerca de la redacción de las conclusiones.
Pónganse en contacto con el profesor/a encargado para ser citados y lleven su trabajo
preparado para sacar el máximo provecho de la reunión, que tendrá una duración orientativa
de 15 minutos.

Si desean facilitar material digital al profesor, es preferible que se lo envíen por correo
electrónico, frente a utilizar memorias extraíbles. También pueden presentar el estado del
trabajo en papel.

Práctica de ordenador 3. Organización vertical y horizontal de la industria


en la que opera la empresa y otras industrias anejas.

Las tres prácticas restantes están enfocadas al estudio del contexto industrial de la empresa,
su entorno específico.

En esta práctica 3 el/la estudiante conocerá una serie de fuentes de información que le
permitan conocer la evolución agregada de los sectores cercanos a la empresa y su
composición respecto al número de empresas que operan y su tamaños.

- Evolución agregada de la industria y otras industrias anejas

- Estructura de la industria y otras industrias anejas en cuanto al número de empresas y


sus tamaños.

El primer paso es localizar el sector de la empresa, por su código CNAE (ya se hizo en la
práctica 2) y localizar los códigos CNAE de aquellos sectores que se consideren:
proveedores, clientes y potenciales sustitutivos del sector de nuestra empresa de análisis.

Ejemplo: Supongamos que mi empresa analizada pertenece al sector 4523 Construcción de


autopistas, carreteras, campos de aterrizaje, vías férreas y centros deportivos. Consideraría
como los sectores proveedores: 266 Fabricación de elementos de hormigón, yeso y cemento,
4511 Demolición y movimiento de tierras, 4512 Perforaciones y sondeos, 51620 Comercio al
por mayor de maquinaria para la minería, la construcción y la ingeniería civil, 74202 Servicios
técnicos de ingeniería, 74203 Servicios técnicos de cartografía y topografía. (Consultando el
listado de actividades CNAE, requiere un tiempo razonable). Sus clientes son
fundamentalmente las Administraciones Públicas, de las que no vamos a encontrar información
en la base SABI. Vamos a pensar que no hay en este caso sectores sustitutivos.

5
Segundo, deberíamos determinar el alcance de las actividades de la empresa. Es decir,
aunque hemos localizado su epígrafe principal de actividad, sería conveniente saber si
desarrolla actividades en otros sectores que debiéramos también investigar. En este sentido
puede ser frecuente que las empresas presenten un cierto grado de integración vertical, es
decir, que abarquen actividades aguas arriba y aguas abajo en la cadena de valor. Esta
información la puede lograr a través de la página web de la empresa.

Ejemplo: En el caso anterior, es posible que la empresa abarque las actividades de 4511
Demolición y movimiento de tierras, 74202 Servicios técnicos de ingeniería, 74203 Servicios
técnicos de cartografía y topografía. Todo ello será tenido en cuenta en la comparación con los
sectores de referencia para saber ubicar los negocios relevantes de la empresa.

Tercero, en la base de datos del DIRCE, (del Instituto Nacional de Estadística, directorio central
de empresas, que contiene información sobre el total de las empresas españolas, clasificadas
por sectores, tamaños y por ámbito geográfico. (http://www.ine.es) se consulta información
acerca de las empresas pertenecientes a los sectores que deseamos investigar. Se recuperan
datos sobre varios años (mínimo 2005-2007), por número de asalariados. De forma que
tengamos para cada año algo similar a:
Sin asalariados De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 19 De 20 a 49 Etc.
Total
263 15 12 22 55 70 18

Con estos datos el número de empleados totales en el sector se estima a partir de la


distribución del número de empresas por intervalos de empleo, pero considerando que las de 0
asalariados, ocupan a 1 persona como autónomo.

Con esta información se estudia la evolución en los últimos años en el tamaño total del sector
(por número de empleados), la evolución de la distribución por tamaños de las empresas y la
evolución de nuestra empresa en comparación con el resto del sector.

Cuarto, la información anterior se debe completar con datos de otras encuestas o estadísticas,
en función del sector al que pertenezca la empresa. El objetivo es recabar información de su
sector y sectores anejos acerca del Importe de la cifra de negocios agregado.

Si se trata de empresas manufactureras: Encuesta Industrial de Empresas. Si se trata de


empresas de servicios: Su equivalente: Encuesta Anual de los Servicios. En todo caso, para
conocer la evolución de los sectores, una fuente alternativa puede ser la organización
empresarial correspondiente, como SEOPAN para la construcción, ANFEL para
electrodomésticos, etc.

Práctica de ordenador 4. Creación de una base de datos para el análisis


de la industria en la que opera la empresa y otras industrias anejas.

6
En esta práctica, los grupos crearán una base de datos que permitan afrontar en análisis
industrial de la siguiente práctica 5. Para ello se realizarán las consultas a la Base SABI, que
contiene información mercantil de alrededor de un millón de empresas españolas, obtenida de
los registros mercantiles, por lo que se trata de información pública. Probablemente la mayor
base de datos empresarial de España. No es una base gratuita ni de acceso libre, pero la UZ
tiene contratado un acceso a la misma desde las direcciones IP de su red.
(http://www.sabi.bvdep.com/ip)

Una vez dentro de la base de datos, seleccionar Búsqueda avanzada, y seleccionar los
sectores propios y anejos a la empresa que consideremos interesante investigar. Incluir como
criterios de búsqueda, para filtrar datos incompletos: Estado – Activa; Datos financieros –
Cuentas anuales – partidas principales – Ingresos de explotación – Top 100. (Conviene elegir
un número de empresas, de entre las más grandes, que nos ofrezca una muestra relevante de
cada uno de los códigos CNAE que estemos investigando; alrededor de 20 empresas de cada
uno de ellos es suficiente). De hecho, hay que tomar la cautela de no hacer una descarga de
datos con muchas empresas, pues colapsaríamos el servidor y podríamos ver el acceso de la
Universidad bloqueado, por rebasar el número máximo de consultas.

Los campos que queremos visualizar para cada una de las empresas de la base de datos se
seleccionan mediante la opción Formato, en la parte inferior de la pantalla, que son:

Modelo: Global; Sección: Actividad -> elegir el campo Código primario CNAE 93 Rev.1

Modelo: Global; Sección: Global -> elegir el campos Importe neto de la cifra de ventas (mínimo
2005 a 2007); Activo (Idem), Resultado del ejercicio (Id), Gastos financieros (Id), Impuesto
sobre sociedades (Id).

Una vez aceptado en formato, volvemos a la pestaña Lista, podemos seleccionar la opción
exportar (a excel).

7
Una vez dispongamos de los datos en Excel, habrá que aplicar algunos filtros para eliminar
empresas sin datos y aquellas de las que creemos que la información está repetida (por
ejemplo si aparecen los datos consolidados de la matriz y además los de sus filiales).

Podremos evaluar, a partir de los datos de la práctica 3, el peso que tiene la muestra final
sobre el sector (dividiendo la suma de las cifras de ventas sobre la cifra de ventas agregada del
sector que obtuvimos en el INE).

Una vez organizada la base de datos procederemos a calcular para cada empresa y cada
año:

- Cuota de mercado de cada empresa cada año, como cociente entre los ingresos de
explotación de la empresa sobre la suma de la cifra de ventas de todas las empresas
del sector.

- Logatitmo neperiano de la cifra de ventas. Lo utilizaremos como indicador del tamaño


de las empresas.

- BAIT: Como la suma del resultado del ejercicio + Gastos financieros + Impuesto sobre
beneficios.

- Margen: BAIT / Cifra de ventas.

- Rotación: Cifra de ventas / Activo.

- ROA: BAIT / Activo.

- Desviación típica del ROA en el tiempo.

Segundo control del Trabajo dirigido.

Cada grupo se reúne con su profesor – tutor y le presenta en un máximo 5 minutos el estado
del trabajo. Esta segunda sesión se revisa cómo se está estructurando y redactando el informe
por parte del grupo. En particular, se comprueba que la base de datos resultante de la práctica
4 se ha elaborado correctamente. El profesor/a les orienta tanto sobre el contenido como sobre
cuestiones formales. Pónganse en contacto con el profesor/a encargado para ser citados y
lleven su trabajo preparado para sacar el máximo provecho de la reunión, que tendrá una
duración orientativa de 15 minutos.

Si desean facilitar material digital al profesor, es preferible que se lo envíen por correo
electrónico, frente a utilizar memorias extraíbles. También pueden presentar el estado del
trabajo en papel.

8
Práctica de ordenador 5. Análisis industrial del sector y sectores anejos
de la empresa.

En esta práctica, los grupos aprenderán una serie de herramientas que les permitan extraer
conclusiones acerca de la industria en la que opera la empresa que es objeto de su estudio, así
como las industrias anejas que se han detectado en las prácticas anteriores.

El objetivo de estas dos sesiones es que el estudiante recabe información de interés para su
trabajo final sobre:

- Datos económicos y estructurales de la industria e industrias anejas :

o Grado de concentración empresarial

o Economías de escala (eficiencia creciente con el tamaño de la empresa)

o Relación entre posición competitiva y márgenes (poder de mercado)

o Posición frente a proveedores y clientes

- Ubicar la posición competitiva de la empresa en la industria:

o Su cuota de mercado

o Sus resultados en relación con el resto

A partir de la base de datos elaborada en la práctica 4, se debe elaborar una serie de


indicadores para el análisis del sector:

Medidas de concentración:

CM1 es la cuota de la empresa más grande.

CM5 es la cuota de la quinta empresa por tamaño.

CM10 es la cuota de la décima empresa.

C5 es la suma de las cuotas de mercado de las cinco empresas mayores.

H es el Índice de Herfindahl suma de los cuadrados de las cuotas de todas las


empresas del sector.

Número de competidores relevantes es el número de los que tienen al menos la mitad


de cuota que la empresa líder.

Mayor concentración en el sector representa menor rivalidad y por tanto mayores potenciales
beneficios. La concentración es mayor cuantas menos empresas (cuotas más altas) hay y
mayores diferencias en los tamaños de las empresas.

Estructura económica y de resultados:

Hacer una regresión entre el ROA y el logaritmo de los ingresos de explotación.

9
Hacer una regresión entre el Margen y el logaritmo de los ingresos de explotación.
(comprobar si existe poder de mercado creciente con el tamaño de la empresa).

Hacer una regresión entre la Rotación y el logaritmo de los ingresos de explotación.


(comprobar si existen economías de escala).

Hacer una regresión entre desviación típica del ROA y el logaritmo de los ingresos de
explotación. (comprobar si las empresas más grandes sufren menos riesgo que las
pequeñas).

Ubicar la empresa en términos de estas ratios (ROA, cuota de mercado,…) entre las del sector
y los sectores anejos. Se debe evaluar la diferencia de poder de mercado entre sectores que
se relacionan de manera vertical, para detectar la presencia de una distribución asimétrica del
poder de negociación.

Presentación final del Trabajo dirigido.

Pónganse en contacto con el profesor/a encargado para ser citados para la presentación formal
de su trabajo, tanto verbal (con apoyo de diapositivas) como escrita (pueden presentarlo en
pdf).

A continuación se dan las orientaciones para elaborar el trabajo y los criterios de evaluación.

10
ECONOMÍA – ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO
DIRIGIDO.

A través de las cinco prácticas de ordenador, los grupos recopilan la información y


herramientas analíticas que les permitirán componer un análisis de la empresa y su entorno
industrial. En todo caso, esta no es toda la información que pueden incluir y se invita a los
grupos a comprender el conjunto de fuentes de datos y herramientas de análisis para aplicarlas
de manera flexible y abierta a su caso particular.

El objetivo del trabajo dirigido es que la/el estudiante:

- Sea capaz de elegir, ordenar, comparar y analizar con rigor la información para
obtener conclusiones significativas para la empresa acerca de:

o Su propia situación patrimonial y de su rendimiento en relación a sus


rivales;

o Su posición en la industria en la que opera

o Las principales características estructurales de la industria

o El contexto industrial y económico y las perspectivas de la empresa en ese


marco.

- Sintetice y presente de manera profesional un informe verbalmente y por escrito.

Estructura y extensión del Trabajo

Una pregunta frecuente por parte del alumnado es la extensión que debe tener el trabajo final.
No damos orientaciones precisas en ese sentido porque la extensión adecuada depende de
muchos factores.

En todo caso, los grupos deben tener en cuenta que NO interesa al profesor/a la información
no elaborada que puede conseguir por sí mismo/a de manera más o menos directa. Por tanto
recomendamos NO incluir: los estados financieros de las empresas, los cuadros sacados del
INE, la base de datos de empresas de los sectores, la historia literal de la empresa sacada de
su página web u otras fuentes, etc.

SÍ interesa recibir información sintetizada y condensada, que tenga interés para el objetivo
del estudio que haya realizado. SÍ interesa conocer las fuentes en las que se basa y cómo ha
hecho los cálculos (cuando sea el caso). Y finalmente, SÍ interesa leer y escuchar
conclusiones fundamentadas.

11
En este sentido, un trabajo de 10-15 páginas no resultará al profesor corto a priori, pues podría
cumplir con los requisitos exigidos. Por el contrario un trabajo de más 80 páginas sí resultará
excesivamente largo a priori, aunque quizá luego se podría ver que todo el trabajo es relevante.

La estructura del trabajo es la que cada grupo decida darle, de acuerdo con sus particulares
objetivos. En cualquier caso, a modo de orientación (siempre sujeta a las indicaciones de su
tutor) una posible estructura del trabajo escrito sería:

1. Introducción o presentación

a. Donde se presenta la motivación del trabajo o su objeto de análisis y la


estructura del resto del informe.

2. La empresa

a. Evolución de la empresa (principales datos, sacados en la práctica 1).


Negocios o actividades de la empresa

b. Análisis económico-financiero de la empresa (utilizando las herramientas


del tema 3 de la asignatura)

c. Comparación con el sector (utilizando la práctica 2)

3. La industria

a. La industria de la empresa e industrias anejas

b. Estructura horizontal, evolución e importancia de las industrias (de la


práctica 3)

c. Concentración y rivalidad en las industrias (de las prácticas 4 y 5)

4. Conclusiones

5. Bibliografía y referencias.

Presentación y evaluación del Trabajo Dirigido

Para su evaluación final, cada grupo se reúne con su profesor – tutor del trabajo dirigido y le
presentan por escrito y oralmente (máximo 10 minutos) su informe final. El profesor evalúa al
grupo y a cada estudiante atendiendo a criterios de:

- Rigor aplicado en los análisis (corrección metodológica, comprenden los términos y


análisis que utilizan y los aplican con rigor).

- Calidad de la presentación oral (capacidad de síntesis, expresión adecuada, formas


adecuadas, …)

- Calidad de la presentación escrita (adecuada organización del documento, uso de


gráficos y cuadros que sinteticen adecuadamente, es informativo, corrección en la
expresión escrita)

12
- Esfuerzo aplicado por encima de lo estrictamente solicitado (sus análisis han sido
más profundos o extensos de lo que se les ha solicitado, o sus conclusiones han
logrado rigurosamente un alcance mayor de lo esperado). Creatividad e iniciativa
en el desarrollo del trabajo.

El informe escrito puede ser presentado en formato electrónico (PDF) y se recomienda que la
presentación oral se apoye en el uso de diapositivas y otra información.

13

S-ar putea să vă placă și