Sunteți pe pagina 1din 9

TEMA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

CARACTERÍSTICAS. ESTRUCTURA. LA REFORMA


1 CONSTITUCIONAL.

Referencias Legislativas:
− Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978

Contenido
1.  CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 ................................................................ 2 
1.1.  El Concepto de constitución .............................................................................. 2 
1.2.  El constitucionalismo histórico español ............................................................ 2 
2.  CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 3 
2.1.  Principios informadores ..................................................................................... 3 
2.2.  Principios constitucionales según el preámbulo ................................................ 3 
2.3.  Principios constitucionales según el título preliminar ....................................... 4 
2.4.  Los valores superiores ....................................................................................... 6 
3.  ESTRUCTURA......................................................................................................... 6 
4.  LA REFORMA CONSTITUCIONAL ..................................................................... 7 

1
Tema 1: La Constitución

1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

1.1. El Concepto de constitución


Todos los autores están de acuerdo en considerar a una Constitución como una
ley de leyes, la Carta Magna o ley Fundamental. Es la norma suprema de cualquier
ordenamiento jurídico, que regula los principios fundamentales de la convivencia
política de una comunidad, contiene la forma esencial de organización del Estado y el
reconocimiento de derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.
La Constitución emana de un proceso especial, en el que generalmente
interviene el pueblo do forma directa y está dotada de un procedimiento de reforma más
gravoso que el utilizado para modificar las demás normas jurídicas.

1.2. El constitucionalismo histórico español


La historia del constitucionalismo español es relativamente breve, comienza en
1812 con la Constitución aprobada por las Cortes de Cádiz, una norma progresista que
no obstante tuvo una corta y no constante vigencia, a partir de ese momento hubo otros
textos de corte progresista o conservador, pero es la Constitución republicana de 1931 la
que ha influido de forma radical en nuestra Constitución actual.
El punto de partida de la constitución de 1978 es la Ley para la reforma
política, aprobada por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976, ratificada en
referéndum el 15 de diciembre del 1976 y promulgada el 4 de enero de 1977 y que fija
como uno de los objetivos de la transición la celebración de unas elecciones
democráticas. Estas tienen lugar el 15 junio de 1977 y de ellas que surgen las Cortes
Constituyentes que comienzan un laborioso proceso de elaboración que finaliza con la
aprobación del texto que ha de convertirse en nuestra Carta Magna. De este proceso
debemos destacar las siguientes fechas:
• 31 de octubre de 1978. Aprobación por la Cortes en sesión separada aunque
simultánea de ambas Cámaras.
• 6 de diciembre de 1978. Aprobación en referéndum popular.
• 27 de diciembre de 1978. El Rey sanciona y promulga (ésta es la que se
considera fecha de la constitución)
• 29 de diciembre de 1978. Publicación en el BOE y entrada en vigor.

Actualmente debemos considerar una nueva fecha en relación a la Constitución,


el 27 de agosto de 1992, en la que se produjo la reforma del art.13.2 de la misma con la
finalidad de adaptar el derecho de sufragio de los extranjeros en las elecciones
municipales al contenido del Tratado de la Unión Europea suscrito el 7 de febrero de
1992.

2
Tema 1: La Constitución

2. CARACTERÍSTICAS
Las principales características de la Constitución española son:
− Es una Constitución escrita y codificada (está escrita en un libro). No se ha
tratado de crear una Constitución fundamentalmente consuetudinaria al estilo
inglés ni se quiso articular el texto constitucional en una serie más o menos
amplia de leyes independientes.
− Es una Constitución extensa. Con excepción de la Constitución de 1812, la
actual es la más extensa de las Constituciones españolas. Y ello no solo por el
número de artículos sino por la extensión y complejidad de muchos de ellos
(por ejemplo el 149).
− Es una Constitución rígida. De difícil reforma, pensada para que no pueda
cualquier mayoría, por sí sola y sin acuerdo de la oposición, proceder a una
reforma constitucional.
− Es una Constitución consensuada. Su realización fue posible gracias a una
serie de pactos entre las fuerzas políticas del país. Lo que produce ambigüedad
en algunos preceptos, permitiendo interpretaciones diversas. Quizás esta
elasticidad permita que sea duradera.
− Es una Constitución de origen popular. Fue elaborada y aprobada por un
parlamento elegido por el pueblo y aprobada por el pueblo en referéndum.
− Es una Constitución incompleta, debido a su constante remisión a la ley.

2.1. Principios informadores


Para el estudio de los principios constitucionales y los valores superiores de la
Constitución, debemos atender fundamentalmente al Preámbulo y Título Preliminar de
la misma. Los principios constitucionales son las directrices generales que fijan los
criterios básicos que integran la esencia constitucional, su derogación o ineficacia
implicaría la sustitución del sistema político por otro de diferente naturaleza. Los
valores superiores (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político) son los ideales y
objetivos éticos máximos que el Estado pretende que sean realizados por el
ordenamiento jurídico.
Respecto al valor jurídico, el Tribunal Constitucional ha señalado que tienen
carácter informador de todo el ordenamiento jurídico.

2.2. Principios constitucionales según el preámbulo


El preámbulo constituye una exposición de motivos del texto constitucional
(tiene valor declarativo pero no preceptivo) según el cual los principios generales
informadores de dicho texto serían los siguientes: Soberanía nacional, Justicia, Libertad,
Seguridad y Promoción del bienestar en la sociedad española.

3
Tema 1: La Constitución

Al mismo tiempo fija los objetivos que el legislador quiere conseguir con la
aprobación de la Constitución:
− Garantizar la convivencia democrática
− Consolidar el Estado de derecho
− Proteger a todos los españoles y a todos los pueblos de España (su cultura,
tradición, lenguas…)
− Promover el progreso cultural y económico.
− Mejorar la calidad de vida
− Establecer una sociedad democrática avanzada
− Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas entre todos los
pueblos de la tierra.

2.3. Principios constitucionales según el título preliminar


Título preliminar (art. 1-9). Principios generales y básicos del Estado.
La Constitución determina en su art. 1.1 que: “España se constituye en un
Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”
a) La organización política del Estado (art.1)
• El Estado de Derecho, cuyas características son la primacía de la Ley, la
elaboración de la misma por el Parlamento, la igualdad de todos ante la Ley, con
una Administración sometida al ordenamiento jurídico y con una serie de
derechos fundamentales reconocidos y protegidos.
• El Estado Social, con unos poderes públicos que se comprometen en actuar en
los ámbitos familiar, social, laboral y económico para asegurar una digna calidad
de vida.
• El Estado Democrático, caracterizado porque todos los poderes emanan del
pueblo, y se ejercen a través de sus representantes elegidos por sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto.
• La monarquía parlamentaria como forma política del Estado.

b) La organización territorial del Estado: El Estado de las Autonomías (art. 2)


“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho
a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad
entre todas ellas”.
Se define la estructura territorial mediante un proceso de desagregación
territorial, cuyo derecho se reconoce y garantiza, matizado por el principio de

4
Tema 1: La Constitución

solidaridad y equilibrio económico entre las distintas partes del territorio español. El
Estado español ha quedado organizado en 17 Comunidades Autónomas (de las
cuales 7 son uniprovinciales) y 2 ciudades autónomas.

c) Otras cuestiones reguladas en el Título Preliminar.


• Las lenguas oficiales (art. 3). El castellano lo será de todo el Estado (tenemos el
deber de conocerlo y el derecho de utilizarlo) y, los Estatutos podrán reconocer
la oficialidad de sus lenguas propias.
• Los símbolos (art.4). Nos recuerda como es la bandera española y, permite que
las CCAA reconozcan sus propios símbolos con la obligación de que la bandera
española acompañe siempre a las banderas autonómicas en edificios públicos y
actos oficiales.
• La capital (art.5), será la villa de Madrid.
• Los partidos políticos (art. 6), como expresión del pluralismo político.
• Los sindicatos y las asociaciones empresariales (art.7), cuya misión es contribuir
a promover los intereses económicos y sociales que le son propios.
• Las fuerzas armadas (art. 8), cuya misión es garantizar la soberanía e
independencia de España y defender la integridad territorial y el ordenamiento
constitucional. Las bases de la organización militar se regularán a través de ley
orgánica.

d) Respeto a la ley, libertad e igualdad (art. 9)


Art. 9.1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.
Art. 9.2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y
social.
e) Los principios de seguridad jurídica (art. 9.3).
• Principio de legalidad, equivale al principio de imperio de la ley.
• Principio de jerarquía normativa. Las leyes sólo pueden derogarse por otras
posteriores que tengas igual o superior rango. La Administración no puede dictar
reglamentos contrarios a la Constitución o las leyes y, ningún Reglamento puede
vulnerar los preceptos de otros de rango superior. La jerarquía normativa
responde al siguiente orden: 1º) Constitución, 2º) Leyes (orgánicas y ordinarias)
y normas con rango de ley (Reales Decretos-Ley y Reales Decretos
Legislativos), 3º) Reales Decretos y 4º) Ordenes Ministeriales.

5
Tema 1: La Constitución

• Principio de publicidad de normas, para que produzcan efectos jurídicos,


deberán publicarse en el diario oficial. Las normas entran en vigor a los 20 días,
salvo que en ellas se disponga otra cosa.
• Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos, las leyes desfavorables no pueden
aplicarse sobre acciones u omisiones producidas antes de su entrada en vigor y
no pueden regir para derechos nacidos antes de la fecha de su promulgación.
• Responsabilidad de los poderes públicos, supone el deber de indemnizar a los
ciudadanos por los daños que les cause su actuación.
• Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, implica la
prohibición de un trato desigual no razonable.

2.4. Los valores superiores


Aunque el art.1.1 enuncia cuatro valores superiores, la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político, numerosos autores consideran que pueden reducirse a
dos, la libertad e igualdad.
− La libertad: Se refiere a la libertad en dos vertientes, organizativa, que sería
la raíz de una serie de exigencias constitucionales y psicológica, que sería la
carencia de impedimentos para la actuación del hombre y su libertad moral,
manifestaciones de esta última sería la libertad de actuación o de participación,
la libertad ideológica y religiosa.
− La justicia: El Tribunal Constitucional ha identificado este concepto con
equidad, igualdad o presunción de inocencia.
− La igualdad: Manifestada en dos aspectos; la igualdad formal, contemplada
como ausencia de privilegios y la igualdad material, donde hay que crear las
condiciones necesarias para asegurar el acceso de todos a un conjunto de
bienes.
− El pluralismo político: supone el rechazo del partido único.

3. ESTRUCTURA

La Constitución de 1978 consta de un Preámbulo en el que se definen los


objetivos que se persiguen con la aprobación de la misma y los medios para alcanzarlos.
Sus 169 artículos se encuentran agrupados en 11 títulos y completados por 4
disposiciones adicionales, 9 transitorias, una derogatoria (deroga la ley para la
reforma política y leyes fundamentales del régimen contrarias a la Constitución) y una
final. A efectos de estudio, suele dividirse, en distintas partes, así podemos hablar de:

6
Tema 1: La Constitución

a) Parte Dogmática. En ella se incluiría el Título Preliminar (art. 1-9) que contiene
los principios sobre los que se asienta no sólo el resto del texto constitucional, sino el
Estado mismo. Dentro de esta parte se incluye también el Título Primero “De los
derechos y deberes fundamentales”, el más extenso y subdividido de la Constitución
(art. 10-55).
b) Parte Orgánica. Es la parte correspondiente al funcionamiento, organización y
reparto de competencias de los poderes públicos. Estas normas no son directamente
aplicables a los ciudadanos, sino que articulan el sistema de poderes del Estado, y en
ocasiones, requieren de un desarrollo posterior.
Se englobaría el resto del texto constitucional:
• El Título II “De la Corona” (art. 56-65). Forma y funciones de la Monarquía.
• El Título III “De las Cortes Generales” (art. 66-96). Elección de diputados y
senadores, incompatibilidades y prerrogativas (Cáp. 1), elaboración de leyes
como función primordial de las cámaras (Cáp. 2) y la forma en que el Estado
español suscribirá tratados internacionales (Cáp. 3).
• En el Título IV “Del Gobierno y la Administración” (art. 97-107) se desarrolla el
poder ejecutivo.
• En el Título V “De las relaciones entre el Gobierno y Cortes Generales” (art.
108-116), trata las relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo.
• El Título VI “Del poder judicial” (art. 117-127) se hace referencia,
fundamentalmente a los principios de actuación de dicho poder.
• El Título VII, “De la Economía y la Hacienda” (art. 128-136) se hace una breve
referencia a los presupuestos y recursos del Estado.
• El Título VIII “De la organización territorial del Estado” trata los principios
informadores de dicha organización, los entes locales y las Comunidades
Autónomas.
• El Título IX del “Tribunal Constitucional”.
• El Título X “De la reforma” que junto con el anterior se considera garantía de la
permanencia del texto constitucional.

4. LA REFORMA CONSTITUCIONAL

El último título de la Constitución (Titulo X) se ocupa de la reforma de la


misma. Los puntos más interesantes a considerar en este tema son los siguientes:

7
Tema 1: La Constitución

1) La iniciativa de Reforma Constitucional


Según el art.166 de la Constitución, la iniciativa de la reforma constitucional se
ejercerá por el Gobierno, el Congreso de los Diputados, el Senado y las asambleas
legislativas de las CCAA, quedando eliminada la posibilidad de la iniciativa popular.
Por otra parte, no puede iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o
durante la vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio. (art.169)
2) Procedimiento general de reforma de la constitución
De acuerdo con el art. 167 de la CE, este procedimiento exige para la aprobación
de la reforma:
1) Una mayoría de 3/5 de cada Cámara
2) Si no hay acuerdo entre las Cámaras, se intentará obtenerlo mediante la
creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y
Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el
Senado.
3) De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento anterior, y siempre
que el texto hubiese obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del
Senado, el Congreso por mayoría de 2/3 podrá aprobar la reforma.
4) Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum
para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los 15 días siguientes a
su aprobación, 1/10 parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

La reforma del 27 de diciembre de 1992 fue un acuerdo entre Cámaras y sin


sometimiento a referéndum de ratificación porque no es cuestión esencial. La reforma
consistió en añadir las palabras “y pasivo” al apartado 2 del art.13. Esta reforma se
efectuó para adaptar nuestra Constitución al Tratado de la UE que establece que todo
ciudadano de la Unión que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá
derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el
que resida.
3) Procedimiento de reforma constitucional total o que afecte a cuestiones
esenciales.
El art.168 consagra un sistema especial de rigidez constitucional que dificulta,
singularmente la posibilidad de una reforma total de la Constitución o de una reforma
parcial que afecte a las siguientes cuestiones esenciales:
• Título preliminar. “Principios básicos de la Constitución”
• Sección 1 del capítulo 2, del Título I: “Derechos fundamentales y libertades
públicas”.
• Título II: “La Corona”.

8
Tema 1: La Constitución

En estos supuestos, el procedimiento de reforma comprende las siguientes fases:


1) Aprobación por mayoría de 2/3 de cada Cámara.
2) Disolución inmediata de las Cortes.
3) Las Cámaras elegidas deben ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo
texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas
Cámaras.
4) Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum
para su ratificación.

S-ar putea să vă placă și