Sunteți pe pagina 1din 3

LA NOVELA AÑOS 40

La novela tuvo que soportar tras la GCE sus consecuencias. La principal a destacar es el
empobrecimiento cultural que supone el exilio por un lado y la dictadura por el otro, junto a las
muertes,... que había producido la propia guerra.
1.- El exilio a México y Francia de gran número de autores que veremos de manera
independiente como autores del exilio por el nivel de diversidad que suponen.
2.- El exilio interior
Debido al régimen franquista España va permanecer aislada del exterior política y
culturalmente con 5 factores negativos a destacar:
• Rigor y arbitrariedad de la censura que amordazó y creó la conciencia de
autocensura en los autores.
• Prohibición de la literatura de vanguardia mundial, (Faulkner, Joyce, DOs
Passos,...) fomentando, a cambio, la traducción de novelas de cuarta fila.. La obra de
los novelistas exiliados fue también censurada
• Proliferación de la literatura nacionalista , glorificadora del régimen y favorecida
desde los cenáculos oficiales.
• Crítica parcial y mediatizada , los críticos literarios carecían de preparación y
criterios, y se encontraban además mediatizados por la censura política.
• Manipulación de los premios literarios por motivos extraliterarios, a pesar de que
en determinados casos supuso el descubrimiento de nuevos autores (C.Laforet)
Estilo y características.
• .Autodidactismo: como consecuencia de todo este proceso. La falta de referente
exterior por motivos de la guerra..., a pesar del conocimiento de la vanguardia por
haberla vivido en la infancia-juventud, y el momento social lleva a autores anteriores
como Baroja y su novela la Busca que hará la funcion de maestro. El referente más
claro será la novela realista española.
• El tremendismo es un estilo literario que se caracteriza por una especial crudeza en la
presentación de la trama (recurrencia de situaciones violentas), el tratamiento de los
personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos,
prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro. La relación entre esta
tendencia y el contexto social de la inmediata posguerra es clara, pues parece
responder a las complicadas experiencias vividas por los autores durante la guerra, la
cual habría condicionado su manera de ver y presentar la realidad en el mundo artístico.
El tremendismo es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la
exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es
inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada decisión, que se hace ver
como la única capaz de evitar el suceso nefasto.
La novela con que se inició el estilo fue La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo
José Cela. Otras novelas representativas son La fiel infantería (1944) de García Serrano,
Lola, espejo oscuro (1951) de Fernández Flórez, etc.
La crítica ha puesto en evidencia la relación de continuidad de esta estética con una
larga tradición que enlaza con la poesía satírica del siglo XV, La Celestina, la picaresca,
Quevedo, Baroja, Valle-Inclán, Solana, etc.
• Novela angustiada e inquietante desarraigada. Enfoque existencial Presentando
indirectamente un desolado cuadro social que es un reflejo amargo del a vida
cotidiana. Personajes marginales, desorientados, angustiados
• Una cierta pobreza narrativa , salvo honrosas excepciones que serán fundamentales
para el desarrollo de la novela posterior. El estilo narrativo se ajustará al del realismo
tradicional.
Temas
Serán la soledad, la inadaptación, la fustración,la muerte,… pero sin referentes sociales.
Mostrando el malestar del momento.

La novela de la posguerra 1
LA NOVELA DE LOS 50
Realismo social, neorrealismo o realismo crítico
La novela en esta década es el testimonio directo del momento histórico y un instrumento de
denuncia social y política (limitadas por la dictadura).
El objetivismo será la base central de la novela que pretende ser un testimonio escueto de la
realidad, sin aparente intervención del autor (comentarios, opiniones,...), el extremismo de esta
tendencia, más naturalista se haya en la gran influencia del conductismo.
La publicación de la Colmena de Cela inicia la novela social, aunque 1954 se considera el año
inaugural de la novela social. Se dan a conocer autores como Aldecoa, Fernandez Santos,
Sanchez Ferlosio, Ana Mª Matute, Juan Goytisolo, López Pacheco,... que, por la coincidencia de
nacer entre 1925-31, se les ha denominado la generación del 55. Entre ellos hay rasgos sin
duda comunes: La solidaridad con los humildes y los oprimidos, la disconformidad con la
sociedad española, el anhelo de cambios,...

Estilo y técnica
● La estructura del relato acostumbra a ser sencilla, lineal, concisa , con poca
descripción y cuando la hay es básicamente funcional (para presentar ambientes).
● Concentran la acción en un corto espacio de tiempo, lo que demuestra un esfuerzo
importante en la estructura de la obra.
● Personajes colectivos (siguiendo modelo de Dos Passos) La colmena y la noria junto al
que aparece un personaje representativo , como síntesis de un grupo social, con una
personalidad singular.
● El diálogo ocupa un lugar central, algunas son básicamente dialogadas con el intento
de recoger la lengua viva de la gente y dar más sensación de objetividad.
● Técnicas derivadas del objetivismo (referencia del conductismo que hará que se
rechace la novela psicológica) como registrar lo que se ve, sin buscar en el interior de
los personajes. La mirada del novelista se asemeja a la de la cámara de cine y el diálogo
se recoge como si se tratase de un magnetófono; el novelista no comenta la acción.
Existe paralelamente una importante labor de documentación.
● El lenguaje sigue un estilo de crónica, desnudo, directo, llegando en algunos casos al
empobrecimiento del lenguaje literario, recogiendo vocabulario y expresiones populares.
Pretenden llegar al máximo de público
● Descripción funcional de los ambientes.
● Uso del estilo libre indirecto para expresar la opinión del autor.

Temas
Hay un desplazamiento de lo individual a lo colectivo, la sociedad dejan de ser un marco para
ser el tema mismo
La dureza del campo (los bravos de Fernández Santos o Aldecoa,...)
El mundo del trabajo Las relaciones laborales, (La mina de López Salinas la central
eléctrica de López Pacheco)
Novelas de tema urbano (la colmena y la noria) con predominancia de las que
representan la frontera entre la ciudad y el suburbio (La resaca de Goytisolo)
La novela de la burguesía: crítica a la juventud y su ociosidad (Goytisolo juegos de
manos)
La novela de la Guerra Civil: Hablando de los efectos de esta sobre los niños y
adolescentes -edad entonces de los autores (A. Matute Primera memoria)

La novela de la posguerra 2
LA NOVELA DE LOS 60
La novela experimental
El cansancio del realismo social ya a llevar a un importante cambio en la concepción de la
novela. Los autores se muestran escépticos con la idea de novela como elemento de cambio
social que tenían los novelistas de la década anterior.

Este cambio se inicia con la publicación, en 1962, de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y
viene marcado por diferentes elementos como la llegada de nuevas tendencias por la apretura
progresiva de la dictadura, y con ella la llegada de la novela hispanoamericana (realismo
mágico), la influencia del existencialismo europeo y los deseos de innovación formal de los
autores.
La nueva novela está más preocupada por los aspectos formales y ling´¨uísticos que or la
realidad social.
A la novela de este periodo se la denomina NOVELA ESTRUCTURAL puesto que pretende
trascender a la realidad social.
Estilo y técnica
● Los autores pretenden novelizar las angustiosas realidades de una humanidad
pararreal o futura.
● Creación de espacios míticos, simbólicos o fantásticos que son abstracciones
de la España real.
● El ensayo de técnicas experimentales desplaza al contenido de la obra. Se busca
tanta innovación que el texto que en 2º plano.
● Fragmentación (secuenciación9y ruptura de la unidad temporal
● Narrador omnisciente que interpreta la realidad con sarcasmo, ironía,...
● Monólogo interior para mostrar los conflictos existenciales y la angustia de los
personajes
● Perspectivismo múltiple de la realidad.
● Uso de diferentes personas narrativas .
● Originalidad en los diálogos (en otros idiomas, truncados e incopletos) y
experimentación lingüística (supresión de signos de puntuación, collage de estilos y
formas).

Temas
● Simbolismo de la condición humana y el carácter existencial .
● Lugares míticos, fantásticos que simbolizan España

La novela de la posguerra 3

S-ar putea să vă placă și