Sunteți pe pagina 1din 8
Oliveras, Elena Estética: La cuestién del arte Buenos Aires: Ariel, 2005 Fragmento CapiTULo IT LOS CONCEPTOS PRINCIPALES La estética, como ya lo indicamos, comprende dos regiones principales: el arte y la belleza. Tanto en la Antigiiedad como en la Edad Media, la belleza tuvo un lugar de privilegio, opacando muchas veces el interés por el arte. Pero desde la Edad Moderna, y més atin en nuestro tiempo, la relacin se encuentra inver- tida: el interés por la belleza resulta eclipsado por la reflexién sobre el arte, con- secuencia de los rotundos cambios que, desde los comienzos del siglo XX, se encuentran en las obras. Mientzas la belleza parece no estimular en demasia al pensamiento, las pu- blicaciones y encuentros internacionales relativos a la problemitica del arte se multiplican en todas partes. Podriamos concluir que sobre esta cuestion, que supone un permanente reajuste categorial, gira hoy la Estética casi con exclusi- vidad. 1. Elconcepto de arte En el siglo XIX nadie podia imaginar que una rueda de bicicleta montada sobre un banco de cocina seria una obra de arte. La pregunta correctamente for- mulada seria entonces no tanto gqué es arte? sino gcudndo hay arte?, gcuando algo que, hasta el gesto instaurativo de Marcel Duchamp, era ubicado dentro del campo de lo no artistico pasa ser obra de arte? En otras palabras: cuando algo tiene el derecho de ser considerado también arte?* Podemos decir, con Jiménez, que si bien el concepto de arte no es univer- sal, lo que si es universal, “en un sentido antropolégico, es la dimensién estéti- ca”. En todas las culturas encontraremos diferentes practicas de representacién que utilizan soportes variados: sonidos, palabras, imagenes visuales. Lo que di- ferencia la cultura occidental de otras no occidentales es, afirma Jiménez, “la exaltacién de la forma que caracteriza nuestra idea de arte”? A la exaltacién de la forma, caracteristica de la idea occidental de arte, se suma en el siglo XX la preeminencia del concepto, lo que haré que, desde en- 64 ESTETICA tonces, los objetos artisticos ni siquiera tengan ese “parecido de familia” del que hablaba Wittgenstein para referirse a los términos de denotacién abierta. En The Role of Theory in Aesthetics (1957), Morris Weitz demuestra que cualquier teoria del arte resulta una “imposibilidad légica” pues no existen criterios para el arte que sean necesarios y suficientes. En la misma direccién, William Kennick sefiala en 1958, un poco después de Weitz, que si podemos definir una palabra como “cuchillo” es porque los cuchillos corvan, es decir que tienen una cualidad o funcién especifica comin. Ahora bien: gcusl es la cuali- dad o fancién comtin de los objetos que hoy se engloban en la palabra “arte”? eCual es el “parecido de familia” del ready-made y La Gioconda o cualquier obra “retiniana”, para usar el término de Duchamp? PROBLEMATICIDAD ACTUAL DEL CONCEPTO DE ARTE Hasta el siglo XX se sabia, al menos aproximadamente, lo que era arte. E] arte tenia una definicion, pero ésta se ha ido perdiendo principalmente por la violenta ruptura del paradigma estético tradicional operada por Duchamp y multiplicada en la década de 1960. Se podria afirmar que el rasgo principal del arte de los tiltimos tiempos es su des-definici6n. La ambigiiedad en la definicion del arte tiene su contrapartida en aquella segura afirmacién de Benedetto Croce de 1912, con la que él da comienzo a su Breviario de Estética: Alla pregunta ¢qué es el arte? puede responderse bromeando, con una broma, que no es necia completamente, que el arte es aquello que todos saben lo que es. Y verdaderamente, si no se supiera de algiin modo lo que es el arte, no po- Griamos tampoco formular esta pregunta, porque toda pregunta implica siem- pre una noticia sobre la cosa preguntada, designada en la pregunta y, por ende, calificada y conocida.* Nada parecido siente Theodor Adorno a fines de la década de 1960. El arte ha dejado de ser “aquello que todos saben lo que es”. De alli que el filésofo ale- mAn sostenga, al comenzar su Teoria Estética (1970), que lo “nico evidente del arte es la pérdida de su evidencia. Ha llegado a ser evidente que nada referente al arte es evidente: ni en él mismo, ni en su relacién con la totalidad, ni siquiera en su derecho a la existencias ePor qué las latas Merde d’Artista (1961), del artista conceptual Piero Man- zoni, que se vendian al peso segiin la cotizacién diaria del délar, o la instalacién con doce caballos vivos que Jannis Kounellis present6 en 1969 en la Galeria LAttico de Roma son obras de arte? La respuesta no es sencilla, mas atin si pen- samos que cada época, como dice José Jiménez en Teoria del arte, ha entendido por “arte” cosas muy diversas: LOS CONCEPTOS PRINCIPALES 65 Comencemos por observar que, aunque es habitual creer que “sabemos” lo que es “arte”, la verdad es que lo que se ha entendido por “arte”, a lo largo de la his- toria de nuestra cultura, y sobre todo su intencionalidad y sus limites, son algo sumamente cambiante. Cada época, cada situacién especifica de cultura, ha en- tendido como “arte” cosas muy diversas.* Jiménez hace referencia a uno de los casos més controversiales de los alti- mos tiempos: el de los cadaveres plastinados* del médico Gunther von Ha- gens. Los cuerpos que él presenta son cuerpos humanos reales, cadaveres trata- dos con una técnica especial de conservacién. gEstamos realmente ante obras de arte? No caben dudas de que se exhiben como tales en museos y galerias y que su autor se presenta como artista vistiéndose a lo Joseph Beuys con su cla- sico sombrero y chaleco, es decir, ostentando una “imagen” de artista. Al res- pecto, sefiala Jiménez: No resulta muy aventurado pensar que el doctor Von Hagens esté explotando una presentacién piiblica de su figura que se aproxime a la de un “artista”, para asi conseguir un mayor impacto publicistico y mediatico de sus exposiciones. ¢Estamos ante “un artista de la anatomia”? Los medios de comunicacién du- dan, en efecto, y se preguntan si “esto es arte”, extendiendo subliminalmente entre el ptiblico masivo la idea de que “no hay limites”, o de que hoy puede ser arte “cualquier cosa”? ¢Podriamos afirmar que efectivamente “no hay limites”? gAcaso todo es 0 puede ser arte? Si es verdad que todo es arte, nada es arte, podriamos decir también. Deberiamos quizis aceptar la existencia de ciertos limites, principal- mente los que bordean la ética (aceptada). Hasta hace poco, la muerte era el ]u- gar de lo privado, quizés el tltimo bastion de la intimidad y del pudor en un mundo donde todo tiende a disolverse en lo ptiblico, consumido por la voraci- dad de los medios masivos y del marketing’ gMostrar la muerte no seria violar ese bastion de lo privado? ¢Podria o deberia esto ser aceptado? La respuesta si- gue abierta. Recordemos que hace casi treinta afios, Hans G. Gadamer sostuvo que el arte ha dejado de ser para nosotros un “lenguaje de formas comunes para con- tenidos comunes”.’ No existe, en consecuencia, comprensién colectiva de la obra del artista: a éste lo define su desarraigo y a sus productos la necesidad de justificacién. Es precisamente la necesidad de justificar el arte lo que guia a Gadamer en La actualidad de lo bello (1977). El titulo puede resultar equivoco, ya que el tex- to da cabida no sélo a lo bello sino también, y principalmente, al arte. De él se ocupa explicitamente el autor en la segunda seccion del libro, desplegando su * La plastinaci6n es una técnica de conservaci6n de cadiveres desarrollada por el anatomista Von Hagens y utilizada en centros de investigaciones médicas de todo el mundo. Consiste en la sustituci6n de liquidos del cuerpo por polimeros sintéticos, lo que permite mostrar érganos, mtiscu- los y tejidos al desnudo. Los cuerpos adquieren rigidez y son exhibidos en distintas posiciones (parados, acostados o sentados, como si estuvieran conversando o jugando al ajedrez). 66 ESTETICA propia posicién que consiste en justificar, desde un punto de vista antropolégi- co, la necesidad perenne del arte. (Sus ideas sobre este tema seran detalladas en nuestro ultimo capitulo.) La primera seccién de La actualidad de lo bello se presenta como un ajuste de cuentas con Hegel 0, mas exactamente, con su idea de “cardcter de pasado del arte”. Gadamer pasa revista a las distintas circunstancias que llevaron a los filésofos a poner en duda la necesidad del arte. En el siglo XX, en momentos previos a la Primera Guerra Mundial, la circunstancia decisiva fue, dice Gada- mer, el shock estético de Marcel Duchamp (1887-1968). Con sus ready-mades, la extensién de la palabra “arte” se torna dramaticamente ambigua. En efecto, los objetos que este término abarca parecen no tener nada en comtin. O existe acaso, a primera vista, una denotacién comin a una escultura tradicional ya la Rueda de bicicleta (1913) de Duchamp? 2. Marcel Duchamp. Roue de bicyclette (Rueda de bicicleta), ready-made: rueda de bicicleta, didmetro 64,8 montada sobre un taburete de 60,2 de altura, 1913, © ADAGP, Paris, 2005 Cuando Duchamp firma productos de series industriales (un secador de botellas, un mingitorio, una pala de nieve), esté negando abiertamente la cate- goria de la produccién individual. La firma del que ejecuta, la que daba cuenta precisamente de la individualidad de la obra, es el hecho depreciado por el ar- tista. A firma Peter Biirger: LOS CON! EPTOS PRINCIPALES 67 La provocacién de Duchamp no s6lo descubre que el mercado de arte, que atri- buye mis valora la firma quea la obras sobre la que ésta figura, es una institu- cién cuestionable, sino que hace vacilar el mismo principio del arte en la socie- dad burguesa, conforme al cual el individuo es el creador de las obras de arte. Los ready-mades de Duchamp no son obras de arte, son manifestaciones." En el complejo panorama del arte del siglo XX —desde las primeras mani- festaciones dadaistas hasta las variadisimas opciones analiticas de los 60 y los 90—la aplicaci6n de la palabra arte, como “arte estético”, resulta totalmente inadecuada e impropia. Al recibir la pesada herencia del concepto de aisthesis (sensacién), el término “arte” dificilmente pueda ajustarse a las nuevas mani- festaciones. E] arte no es s6lo sensacién sino también “cosa mental”. “Si dipin- ge col cervello” (se pinta con el cerebro), sostuvo Leonardo, uno de los artistas que mejor vio la importancia del componente intelectual en la produccién ar- tistica. Aparece entonces como inactual la contraposicién de la Antigiiedad en- tre conocimiento mental (noésis) y el sensorial (aisthesis). Quintiliano (ca. 35- ca. 95) sostuvo que “los cultos estan familiarizados con la teoria del arte, los profanos con el placer que el arte proporciona” (Institutio Oratoria, II, 17, 4). Pero el placer, lo sabemos bien, no esta disociado de la teoria. Por el contrario, encuentra en ella su fundamento. Hablamos entonces de un “placer intelec- tual” o “tedrico”. Entre el acto de disfrute y el trabajo del que teoriza no hay necesariamente oposicion, puede haber coincidencia, si bien nuestra sociedad se empeiia en separarlos como momentos distintos. La Pequeria apologia de la experiencia estética de Jauss se funda, precisamen- te, en la necesidad de superar la oposicién goce-reflexi6n. El goce del arte no es una cosay la reflexion cientifica, hist6rica o teérica sobre la experiencia artistica, ota. Decir, como se dijo, lo contrario, es un “argumento de mala conciencia”, por lo cual el objetivo de Jauss es “restituir de nuevo la buena conciencia al inves- tigador que disfruta y reflexiona sobre el arte”.” Escrita en 1972, dos afios después de la Teoria estética de Adorno, su “apologia” —enfrentada a las estéticas de la negatividad y de la seriedad intelectualista, desde Platon hasta Adorno— es una defensa apasionada del placer reflexivo. En Experiencia estética y hermenéutica literaria, un texto clave para la teoria de la recepcién, sostendré Jauss que el es- pectador de un ready-made, sdlo puede disfrutarlo “en la atraccién provocativa que en él despiertan el cuestionar, el definir y el rechazar”. En casos como éste, concluye, “el comportamiento teérico se convierte en estético”.* ALGUNOS RASGOS DEFINITORIOS A lo largo de la historia se intenté definir al arte desde diversas perspecti- vas. En su Historia de seis ideas. Arce, belleza, forma, creatividad, mimesis, ex- periencia estética,* el esteta polaco Wladyslaw Tatarkiewicz (1886-1980) inten- taabarcar diferentes aspectos resaltados en las obras, presentando los siguiente rasgos definitorios: El rasgo distintivo del arte es que produce belleza. Encontramos esta idea 68 ESTETICA desarrollada en el Renacimiento. Leone Battista Alberti (1404-1472) exige al pintor que haga converger todas las partes de su obra “hacia una belleza tinica”. Es este canon el que, aceptado al menos hasta el siglo XIX, esté en la base de la expresion “bellas artes”. Pero no siempre lo bello y el arte se asocian. En el siglo XIX Karl Rosenkranz incluye también a lo feo en el terreno del arte. Silo feo no tuviera lugar en el campo estético, quedarian fuera de él artistas de la impor- tancia de Bosch, Brueghel, Goya, Géricault, Picasso y, dentro del arte argenti- no, de Berni, Eguia, Gomez o Noé. El rasgo distintivo del arte es que representa o reproduce la realidad. Es la definicién sustentada por Platén y Aristételes. Dos mil afios més tarde, Leo- nardo dird en su Trattato della Pittura (frg. 411): “La pintura més digna de ala- banza es aquella que esta lo més posible de acuerdo con lo que representa”, Cuando en 1747 Charles Batteux escribe Les beaux arts réduits a un seul princi- pe (Las Bellas Artes reducidas a un solo principio), piensa en el rasgo comin de Ia imitacion. Considera Tatarkiewicz que esta segunda definicién, tan popular en los viejos tiempos, no es hoy ms que “una reliquia hist6rica”." Esta apre- ciacién de Tatarkiewicz merece que nos detengamos. No estamos de acuerdo con ella. ¢Acaso la aparicién del hiperrealismo, en la segunda mitad de los afios 60, no esta mostrando que la imitacién es mucho ms que una “reliquia hist6- rica”? Ademis, la presencia de un hiperrealismo extremo, casi exasperante, en artistas de la joven generacién, eno pone también de manifiesto la actualidad de lo que Tatarkiewicz consideraba una antigitedad? Como los pintores hiperrealistas, los tres artistas “del siglo XXI” que inte- gran el colectivo Mondongo,” producen obras con apariencia notoriamente fo- tografica. Asi, visto a una cierta distancia, el Retrato de David Bowie parece ser una fotografia. Todo resulta como si, cuando ingresamos en la sala de la galeria, descubriéramos que estibamos equivocados: que la muestra que pretendiamos ver no era, en realidad, de pintura sino de fotografia. Pero unos segundos des- pués, a medida que nos acercamos a la obra, se produce un sorprendente efecto de transmutacién; comenzamos a ver los materiales empleados —en este caso, purpurina sobre madera— en lo que creiamos era la superficie plana del papel fotografico. Para qué la mimesis si ya est la fotografia con su (aparentemente insuperable) efecto de realidad? Sucede que, en la obra del grupo Mondongo, el tema es no sélo lo que la imagen representa; también es “tema” la extravagante materia de representacién que comenta e hiperboliza los contenidos, hacién- dolos hablar a viva voz. No es casual que el retrato de David Bowie haya sido realizado con materiales glamorosos y brillantes —polvos similares alos que la estrella de la cancién utiliza en su maquillaje—o que los retratos de los reyes de Espatia hayan sido realizados con pedazos de vidrio pintados, que dan la ilu- sidn de espejitos de colores (aludiendo a la Conquista de América). Elrasgo distintivo del arte es la creacin de formas. Aristoteles, en la Etica a Nicémaco, afirma que: “nada debe exigirse a las obras de arte excepto que tengan forma”. Segiin Tatarkiewicz, de todas las definiciones ésta es la mas “moderna”. En su Vie des formes (1943), Henri Focillon sostendré que “la obra de arte sdlo existe como forma’. En el capitulo IV, dedicado a las ideas estéticas de Kant, re- tomaremos la cuestién de la importancia de la forma en el juicio de gusto. LOS CONCEPTOS PRINCIPALES 69 3. Grupo Mondango. Retrato de David Bowie, purpurina sobre madera, 150 x 150, 2003. Elrasgo distintivo del arte es la expresi6n. Uno de los principales defenso- tes de esta definicién, relativamente reciente, fue Benedetto Croce. También fue defendida por artistas como, entre otros, Kandinsky. El problema seria que con ella todo el arte racionalista y conceptual quedaria afuera. El rasgo distintivo del arte es que produce la experiencia estética. Si la defi- nicién anterior pone el acento en el creador, ésta lo hace en el receptor. El es- pectro de respuestas posibles es muy amplio, desde la contemplacién a la acti- vidad teorética (como es requerida por gran parte del arte actual). El rasgo distintivo del arte es que produce un choque. Esta definicién tam- bién tiene en cuenta al espectador, concretamente al efecto que las obras con- temporaneas producen en él. Es la ms reciente de todas, si bien fue enunciada tempranamente por Valéry. Con el trasfondo de estas definiciones, Tatarkiewicz enuncia la propia: “Una 70 ESTETICA obra de arte es la reproduccién de cosas, la construccién de formas, 0 la expre- sién de un tipo de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un cho- que”.” “Arte” es, asimismo, aquello que proporciona “alimento espiritual”.” Desde este punto de vista el aporte de Shakespeare es mayor que el de una taza hermosa. Miguel Angel sostuvo que la obra “inicia un vuelo hacia el cielo” y An- dré Malraux que el arte constituye “el mundo de la verdad sustraido del tiempo”. Insiste Tatarkiewicz en que “arte” es el producto de “una actividad humana consciente”.* Distinguimos asi entre una obra de arte creada por el hombre y un producto de la naturaleza (salvo que identifiquemos artista y naturaleza, como lo hace Kantal hablar del don innato del genio). Pero no debemos perder de vista que no siempre lo que el mundo del arte considera obra de arte es el producto a una intencién artistica consciente. Luis Juan Guerrero se refiere al crucifijo cata- logado como obra artistica, que pasa a ser patrimonio de un museo de arte o de una coleccién sin que su autor haya tenido la m4s minima conciencia de haber realizado una obra de arte. Al describir su idea de “insularidad imaginaria”, Gue- rrero afirma que cuando contemplamos algo como obra de arte, la desligamos de todas las vinculaciones que pudieron darle origen. Dejamos que ella se exhiba por si misma “en todo su esplendor”. De esta manera, en la medida en que el ctucifijo se desprende, por su “empuje propio”, del mundo de la fe religiosa que lo ha creado, puede llegar a convertirse en obra de arte." Otra relacién de interés es la que se produce entre la actividad consciente del artista y el azar. En su Tratado de la Pintura, Leonardo recuerda lo que decia Botti- celli: que con s6lo arrojar esponténeamente una esponja htimeda contra la pared, podemos conseguir un bello disefio. Pero esa mancha de colores no seria una obra dearte, a menos que la introduccién del movimiento azaroso obedecieraa un pro- grama consciente del artista. La participacin del azar como factor decisivo de la creacién tiene uno de sus mejores ejemplos en el dadaismo. Un caso paradigméti- co es el de Tristan Tzara, quien en su Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo (1920) presenta una serie de pasos para la inclusion del azar en la construc- cién de la poesia.* Otro caso paradigmitico, en el campo de la misica, es 4’33”de John Cage, obra en la que se incluyen los ruidos aleatorios de la sala de conciertos. También en algunos trabajos conjuntos de Cage, Cunninghan y Rauschenberg, la incorporacién del azar es el eje de la metodologia de trabajo: cada uno compone individualmente —misica, coreografia, vestuario— en un tiempo determinando deantemano y recién retinen sus producciones en el ensayo general. 2. Arte y belleza en la Antigiiedad El concepto de arte no es, como vimos, ni universal ni eterno; cambia se- gtin las culturasy los tiempos histéricos. El término téchne, de uso generaliza- do en la Hélade hacia el siglo V1.a.C., cubria un campo de objetos mucho més vasto que nuestra palabra “arte”, con la que generalmente es traducido, No hay en él nada que recuerde la restriccién de un sistema de objetos “artisticos”.

S-ar putea să vă placă și