Sunteți pe pagina 1din 6

ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES MACROBENTÓNICAS Pág.

UN ESTUDIO DE COMUNIDADES MACROBENTÓNICAS


(A PONTENOVA, 1997)

DR. CARLOS DE PAZ

(Este informe fue realizado en 1997 como parte de un estudio de impacto ambiental
previo a la construcción de una piscifactoría.)

Introducción

Los cambios en las condiciones ambientales (geomorfología del canal,


caudal, temperatura del agua, oxígeno disuelto, recursos alimentarios) a lo
largo del perfil longitudinal de un sistema fluvial ejercen un control directo
sobre la dinámica poblacional de los organismos dulceacuícolas que se
refleja en una sucesión ecológica (Illies y Botosaneanu, 1963) i, (Hawhes,
1975)ii. Muchas actividades humanas pueden alterar las condiciones
ambientales naturales en un río y con ello la estructura de las comunidades
acuáticas.
El conocimiento de las comunidades de organismos que pueblan las
aguas continentales debe ser considerado un componente fundamental de
los estudios tendentes a detectar y/o monitorizar posibles cambios en las
condiciones de un curso fluvial.
Es impracticable el estudio pormenorizado de la totalidad de la
comunidad acuática. Así, los estudios con aquel fin suelen centrarse en el
uso de las comunidades macrobentónicas por varias zarones: (1) los
macroinvertebrados bentónicos son ubícuos, abundantes y relativamente
fáciles de recolectar; (2) sus hábitos de vida se han expandido lo suficiente
para cubrir un amplio registro de condiciones ambientales; (3) son
relativamente sedentarios y por lo tanto representativos a nivel local; (4)
presentan sensibilidades diferenciales a distintos tipos de contaminación y,
consecuentemente, ofrecen respuestas graduales en un gran espectro de
tipos y grados de presión ecológica (Camargo, 1994)iii.

Material y métodos

Han sido seleccionadas dos estaciones de muestreo (E1 y E2) situadas


respectivamente unos 50 m aguas arriba de la represa que dará servicio a
la piscifactoría y unos 200 m aguas abajo del punto en que se situará el
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES MACROBENTÓNICAS Pág. 2

efluente procedente del sistema de depuración. La toma de muestras se


realizó el 7 de Diciembre de 1996 entre las 12:00 y las 13:00 horas.
Para la captura de la fauna se utilizó un muestreador de tipo Surber
con una superficie de muestreo de 25 cm x 25 cm dotado de una red de 0,5
m de fondo y 250 μm de luz de malla. El aparato fue utilizado
preferentemente en la facies lótica del curso cubriendo un transecto
representativo del cauce. En cada transecto se realizó el lavado de los
materiales que ocupaban la superficie de muestreo de forma que la fauna
macrobentónica fuese arrastrada por la corriente hacia el fondo de la red.
Esta operación se repitió en cuatro ocasiones para cada una de las
estaciones. Las muestras así obtenidas fueron analizadas dentro de las 24
horas siguientes procediéndose a la separación de la fauna capturada. La
identificación se ha realizado hasta el nivel de familia.

Análisis biótico

A continuación se refleja la densidad estimada (ind./m 2) para cada


familia de macroinvertebrados en cada estación.

Familia E1 E2
Ancylidae 40 36
Athericidae 16 12
Baetidae 224 104
Beraeidae 16 8
Bythinellidae 4 0
Chironomidae 32 20
Cordulegasteridae 4 12
Dryopidae 4 20
Elmidae 8 8
Ephemerellidae 32 8
Glossiphoniidae 0 16
Goeridae 4 0
Gyrinidae 0 8
Helodidae 4 0
Heptageniidae 40 8
Hydraenidae 4 4
Hydrobiidae 0 8
Hydropsychidae 124 36
Leptophebiidae 20 40
Leuctridae 80 64
Lymnaeidae 24 20
Nemouridae 28 8
Oligochaeta 4 16
Polycentropodidae 4 0
Psychodidae 4 16
Rhyacophilidae 0 4
Sericostomidae 28 68
Simuliidae 20 0
Taeniopterygidae 0 4
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES MACROBENTÓNICAS Pág. 3

Thremmatidae 0 12
Tipulidae 0 20
TOTAL: 768 580

Las familias Bythinellidae, Goeridae, Helodidae, Polycentropodidae y


Simuliidae aparecen únicamente en la estación E1, mientras que aparecen
exclusivamente en E2 las familias Glossiphoniidae, Gyrinidae, Hydrobiidae,
Rhyacophilidae, Taeniopterygidae, Thremmatidae y Tipulidae. En ningún
caso, la densidad en la estación en que están presentes permite establecer
una diferencia significativa en lo que a la calidad de las aguas se refiere.
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES MACROBENTÓNICAS Pág. 4

Han sido aplicados dos índices bióticos para determinar la calidad de


las aguas en términos ecológicos. El índice BMWQiv (Biological Monitoring
Water Quality) está basado en un índice británico y el índice BMWP’v es una
modificación del de Hellawell (1978). Ambos han sido adaptados para su
utilización en la Península Ibérica. Para el primero de ellos se ha optado por
el valor medio (m-BMWQ) pues se ha comprobado que es menos sensible al
esfuerzo de muestreo, a los cambios estacionales y a la diversidad que el
índice total (t-BMWQ).
Los índices estudiados permiten calificar las aguas de ambas
estaciones como muy limpias (BMWP’) y de buena calidad (m-BMWQ), lo que
permite afirmar que en el estado actual del proceso, no existe pérdida de
calidad en términos biológicos. Los valores obtenidos para los índices
mencionados son:

Índice E1 E2
BMWP’ 150 153
m-BMWQ 10,3 9,96

Análisis de diversidad

El número de familias de macroinvertebrados y la diversidad referida


a familias han resultado ser ligeramente superiores en E2 que en E1, siendo,
en consecuencia, la dominancia y la uniformidad ligeramente superiores en
la estación situada aguas arriba de la represa que en la situada río abajo.
Esta situación es la contraria de la que cabría esperar en el caso de existir
un impacto ambiental notable. En todo caso, tales diferencias deben ser
atribuidas a condiciones microambientales y más concretamente a las
relacionadas con la naturaleza del sustrato.

E1 E2
Abundancia 24 26
Dominancia 0,61 0,48
Diversidad 9,25 13,50
Uniformidad 0,11 0,07

El cálculo de estos parámetros se ha realizado siguiendo a Camargo


(1994).
ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES MACROBENTÓNICAS Pág. 5

Análisis de similitud

Ha sido aplicado el coeficiente de impacto ambiental de Camargo vi


para determinar la similitud en la composición de familias entre las dos
estaciones de muestreo. Dicho coeficiente refleja el grado de disimilitud
biológica entre diferentes puntos y permite identificar discontinuidades
espaciales en las comunidades fluviales. El resultado obtenido es de 6,25%,
que debemos interpretar como indicativo de una notable similitud entre E1
y E2. Así, en el momento de la realización de este estudio, las diferencias
deben ser atribuidas únicamente al distinto número de familias capturadas
en ambas estaciones.

CONCLUSIONES

En base al estudio realizado sobre la fauna de macroinvertebrados


bentónicos en las dos estaciones de muestreo dispuestas a tal fín, no es
posible detectar diferencias notables entre ambas en términos de
diversidad, abundancia, dominancia y uniformidad. Por otro lado, la
aplicación de distintos índices bióticos encaminados a determinar la calidad
biológica de las aguas ha servido para calificarlas de aguas muy limpias y
de buena calidad. No se evidencia, en el estado actual del proceso,
ninguna perturbación o impacto notable sobre la fauna
macrobentónica.

Referencias Bibliográficas
i. Verh. Int. Verein. Limnol., 12: 1-57. 1963.

ii. In: Whitton, B.A., ed. River Ecology. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1975: 313-374.

iii. Environ. International, 20(2): 229-238. 1994.

iv. Environ. Monitor. And Assessment., 24: 71-90. 1993.

v. Limnética, 4: 51-56. 1988.

vi. Bull. Environ. Contam. Toxicol., 44: 529-534. 1990.

S-ar putea să vă placă și