Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE LA


RESILIENCIA
Análisis y síntesis de contenido bibliográfico que habla acerca de
la violencia infantil y los procesos que realizan los menores de
edad para desarrollar una personalidad resiliente, aplicado a
niños con violencia.

Elaborado por:
EXPEDIENTE NOMBRE
188733 Adrián Domínguez Morán
136795 Ana Patricia Machuca Quintero
145662 Emma Itzel Sánchez Ibarra
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

INDICE

1. Violencia y tipos de violencia.

2. Violencia infantil

3. Resiliencia

4. Factores que intervienen en el desarrollo de la Resiliencia

5. Discusión

6. Bibliografía

Página 2
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

I. VIOLENCIA Y TIPOS DE VIOLENCIA


Martha Torres Falcón (2001) en su libro La violencia en casa, establece que toda conducta humana
que busque controlar, inducir o someter a otro individuo es considerado como violencia. “Se define
como un comportamiento, bien sea un acto o una omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño o
lesionar a otra persona y en el que la acción trasgreda el derecho de otro individuo” (Torres Falcón,
Martha; 2001; pp. 29).

Así mismo, establece una clasificación de la violencia en 4 diferentes grupos: violencia física,
sexual, económica y psicológica (Torres Falcón; 2001); en donde menciona a detalle, cada una de
las características de estos tipos de violencia y cómo se relacionan entre sí:

1. Violencia Física: Se manifiesta en el cuerpo gracias a la acción de golpes ya sea


utilizando el cuerpo o algún objeto para causar daño.
a. Violencia Física por Omisión: Cuando no se proveen los recursos necesarios (no
de índole económico) para satisfacer las necesidades básicas del individuo, así
como mantener a éste encerrado en un lugar anti-higiénico y poco o nulamente
ventilado.

2. Violencia Sexual: La representación más destacada de este tipo de violencia es la


violación, sin embargo, actos como tocamientos, hostigamiento de índole sexual,
prostitución, tráfico de menores, se consideran también dentro de ésta categoría. En esta
se presentan al mismo tiempo la violencia física (penetración), y la psicológica.

3. Violencia Económica: “Disposición efectiva y el manejo de los recursos materiales como


son el dinero, los bienes” (Torres Falcón, Martha; 2001; p.p. 34), ya sean propios o ajenos,
lo que hace que los derechos de los otros sean agredidos. Los actos más característicos
de este tipo de violencia son: el fraude, robo, omisión para privar de los medios y satisfacer
las necesidades básicas. En este tipo de violencia se pueden presentar la violencia física
(en un robo), la violencia sexual (prostitución) y la violencia psicológica.

4. Violencia Psicológica: El daño que se hace en la esfera emocional del individuo,


vulnerando la integridad psíquica. Es la más difícil de observar, ya que sólo el individuo
puede hacer referencia a sus emociones y pensamientos.
Es el único tipo de violencia que se puede dar de manera aislada, o que siempre
acompañará a alguno de los otros tres tipos de violencia.

II. VIOLENCIA INFANTIL


“Es cierto que sin existir una publicidad tan notoria como en los supuestos de la violencia de
género – amparada tal vez en los derechos y deberes que conlleva la titularidad y el ejercicio de la
patria potestad –, el maltrato y las agresiones hacia los menores, cometidos por los propios
miembros de la familia son frecuentes.”(Ruíz Carbonell; 2003, 157).
Ricardo Ruíz Carbonell (2003), en su libro La Violencia Familiar y los Derechos Humanos comenta
que un infante es objeto de violencia, cuando presenta una ausencia de la Fórmula de las Tres P,
establecida por la Convención de los Derechos del Niño, la cual nos indica:

• Provisión: mediante el establecimiento de valores de gran consenso y estimación social


tales como la ausencia de violencia, apego a la verdad, el ejercicio de la solidaridad, la
tolerancia y el respeto a la diferencia.

• Protección: se refiere a la no discriminación de los infantes, al derecho de vivir en familia y


al derecho a la salud y a la educación.

Página 3
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

• Participación: tiene que ver con el derecho a saber y a ser informados acerca de las
decisiones que afecten su vida.

Cualquier omisión en alguno de los puntos establecidos se va a considerar como violencia infantil.

III. RESILIENCIA
“Es la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas
fortalecido e incluso transformado.” (Araya Fariña, Ana Ma., sin fecha, pp.2). Es la concepción que se tiene
dentro de las ciencias sociales sobre este término. Desde el punto de vista de la autora, esta
capacidad se aprueba en situaciones de estrés severo y prolongado, y se configuran en ciertas
condiciones bio - psicosociales y culturales que pueden generar resistencia o vulnerabilidad. (Araya
Fariña, Ana Ma., sin fecha)

Por otra parte, y de acuerdo con Aracena, Castillo, Haz, Cumsille, Muñoz, Bustos y Román para
que la resiliencia se genere en un individuo depende de “…las variables personales, del entorno en
el cual creció la persona, el tipo de estrés al que la persona es sometida…” (Aracena, Castillo, Haz,
Cumsille, Muñoz, Bustos y Román, 2000, pp. 9).
Para que el desarrollo de una personalidad resiliente se presente en un individuo es importante
tomar en cuenta estas características, sobre todo las diferencias entre cada individuo, que es lo
que permite que la teoría sobre la resiliencia esté cobrando día con día mayor auge. (Araya Fariña Ana
María; sin año)

IV. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA.


Edith Henderson Grotberg en su escrito titulado “Jornada Internacional sobre resiliencia” (2003)
desarrolla un modelo compuesto por cinco áreas que permiten a cualquier individuo generar la
personalidad resiliente. Establece que se puede iniciar la resiliencia en un individuo por dichas
áreas aunque no se presenten todas al mismo tiempo, pero que es importante que se presente
más de una. Las áreas a las que la autora se refiere son la autoestima, la confianza en sí
mismo, el entorno, la autonomía y la competencia social. Éstas están presentes dentro del
modelo, el cual se caracteriza por:

Modelo para el desarrollo de la resiliencia*


Yo Tengo Personas en quienes confío y me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o
problemas.
Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de
proceder.
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo/a.
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo/a o en peligro o cuando
necesito aprender.
Yo Soy Soy una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.
Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

Soy respetuoso/a de mi mismo y del prójimo.


Yo Estoy Estoy dispuesto/a responsabilizarme de mis actos.
Estoy seguro/a de que todo saldrá bien.
Yo Puedo Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
Buscar la manera de resolver mis problemas.
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso que no está bien.
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito/a.
*Características de la tabla tomadas de Henderson, Edith, 2003, http://www.aainfancia.org.ar/leer.php/64

Adicional a la información establecida por Henderson, Tony Newman publica el articulo “What
works in builiding resiliencie? (2004) en dónde menciona las estrategias que se pueden llevar a

Página 4
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

cabo para promover la resiliencia en los niños. Estas acciones están divididas en 4 grupos de
acuerdo a una clasificación que el autor realiza basado en la edad de los menores, las cuales son*
(Newman, Tony; 2004;http://www.barnardos.org.uk/what_works_in_building_resilience__-_summary_1_.pdf; Traducción
realizada por Adrián Domínguez Morán)

Estrategias efectivas para los primeros años (prenatal a 4 años)


• Una adecuada alimentación por parte de la madre durante el embarazo.
• Evitar el consumo de cigarro.
• Consumo moderado de alcohol.
• Apoyo social a la madre por parte de los padres, familia y vínculos sociales.
• Acceso a cuidados prenatales.
• Prevención de violencia doméstica.

Durante la infancia:
• Adecuado ingreso económica familiar.
• Apoyo a la madre para moderar el estrés post – nacimiento.
• Adecuado alojamiento
• Educación para los padres
• Áreas de juego adecuadas y material que el aprendizaje.
• Lactancia durante los primeros tres meses de vida.
• Apoyo por parte del padre.
• Un continuo contacto con servicios de cuidado en lo social y de salud.

Durante la etapa pre – escolar.


• Cuidado pre – escolar diario de alta calidad.
• Trabajo con los padres de tipo preparatorio para establecer vínculos con la escuela.
• Convivencia de los menores con sus pares que presenten personalidades resilientes.
• Disponibilidad de cuidadores alternativos.
• Suplementos alimenticios.
• Vínculos con otros padres, vecinos y grupos de apoyo.
• Iniciativa de cambios en la comunidad.

Estrategias efectivas para la niñez media (5 a 13 años)


• Cursos preparatorios que son suficientemente flexibles para acomodar una gama de
comportamientos culturales y específicos de comunidad.
• La creación y el mantenimiento del vínculo escuela – casa para evitar el peligro niños y
sus familias, que pueden promover la confianza paternal y el compromiso.
• Experiencias positivas escolares de tipo académico, deportivo, y amistosas.
• Una relación entre el menor y sus maestros de buena calidad y confianza.
• Desarrollo de habilidades y oportunidades para fomentar la independencia y el dominio en
la resolución de tareas.
• Rutinas estructuradas que permitan al menor identificar cuando realiza una actividad de
manera positiva y cuando lo hace de manera negativa, ésta, a través de sanciones de
carácter justo.
• En actos abusivos, la oportunidad de mantener o desarrollar vínculos al padre no abusivo,
otro miembro de familia o, de otra manera, una relación confiable con otro adulto; así como
el mantenimiento de rutinas familiares y sus rituales.
• Contribuciones controladas a la casa que promuevan el desarrollo de las habilidades, el
amor propio y la adaptación de resolución de los problemas.
• En desacuerdos maritales, el vínculo con alguno de los padres, control y moderación del
desacuerdo parental y la oportunidad de desarrollar un rol positivo dentro de la familia.
• Ayuda para la resolución de problemas tanto pequeños como grandes.
• Provisión de desayuno y alimentos después de las actividades escolares.

Página 5
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

Estrategias efectivas para adolescencia y adultez temprana (13 a 19 años)


• Redes sociales de apoyo.
• Presencia incondicional de al menos un padre o tutor.
• Un tutor o mentor comprometido fuera de la familia.
• Experiencias positivas escolares.
• Sentido de dominio y la creencia de que puede hacer una diferencia.
• Participación en actividades extra escolares.
• Capacidad para reconocer las adversidades de tal modo que tanto el beneficio como el
daño provocado por éstas, sean reconocidas.
• La habilidad u oportunidad de hacer la diferencia ayudando a otros a través de un trabajo
de medio tiempo.
• No ser sobreprotector con el individuo ante las adversidades que le permitan desarrollar
habilidades adaptativas.

V. DISCUSIÓN
A partir del establecimiento de todas las características previamente mencionadas, revisadas,
sintetizadas y analizadas, también podemos comenzar a establecer relaciones que nos
permitan identificar los procesos que un menor sujeto a violencia deberá de trabajar para poder
así desarrollar una personalidad resiliente, que como establece Araya Fariña, le permitirá
sobreponerse de las situaciones adversas – en este caso situaciones de violencia – y salir de
dicha situación fortalecido y evolucionado.

Todas las estrategias establecidas previamente por Tony Newman en caso de ser seguidas al
pie de la letra, llevan un proceso de corte biológico, desde la concepción de individuo hasta
que llega a la fase del desarrollo de la adultez temprana. Considerando que los actos violentos
que sufren los menores de edad por parte de los padres son de manera intencional podemos
establecer las siguientes relaciones.

Podemos observar que la etapa catalogada como prenatal, está dirigida directamente hacia la
madre, e indirectamente al embrión, lo cual nos habla de una influencia de dichas estrategias
que influirán en el individuo desde el momento en que se encuentra en el vientre. A partir de lo
que establece Juan Delval en su libro Desarrollo Humano (2001) sobre los factores que afectan
al desarrollo del feto, como lo son el cigarro y el alcohol, las cuales podría considerarse como
un tipo de violencia de tipo físico y psicológico, así como una mala alimentación que
también generan los tipos de violencia anteriormente mencionados y que pueden ser
derivados de una violencia económica por falta u omisión de recursos, por parte de la madre y
del padre, el nuevo ser presentará anomalías de carácter psicofisiológico, por consiguiente, el
individuo no podrá desarrollar las cinco áreas que Henderson establece para que éste pueda
iniciar su modelo de personalidad resiliente. Así mismo, si la madre se encuentra bajo
situaciones psicológicas adversas durante el embarazo, como el estrés, falta de apoyo por
parte de los familiares y/o del padre, generadas por actos violentos directos hacia la madre
de los cuatro tipos (físico a través de agresiones, sexual, por alguna agresión de tipo sexual
durante el embarazo, económico, por no contar la madre con los recursos necesarios ya sea
por escases u omisión para un cuidado y tratamiento de su embarazo y psicológico a través
de insultos), ésta indirectamente puede afectar el desarrollo del embrión, por lo que al nacer, el
individuo puede que ya no cuente desde ese momento con algunas de las fases del método
para desarrollar una personalidad resiliente como son, el yo tengo (en los puntos Personas en
quienes confío y me quieren incondicionalmente y Personas que me ayudan cuando estoy
enfermo) y el yo soy (en el punto Soy una persona por la que otros sienten aprecio y cariño).

En la etapa conocida como infancia estamos hablando de una relación bidireccional, entre la
madre y el menor, que ya ha nacido. Si cada una de estas estrategias no es seguida y al
contrario, se cometen acciones complemente opuesto a lo establecido en dicha etapa,
encontramos los siguientes tipos de violencia: física, que no existan áreas de juego adecuadas

Página 6
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

sino áreas de extremo peligro para el nuevo ser, económica, reflejada en la falta de apoyo de
índole monetario por parte del padre para poder adquirir los recursos necesarios para cubrir las
necesidades del embrión y psicológica, que puede manifestarse en la falta de apoyo hacia la
madre para tratar algún trastorno post-parto. Nuevamente, el desarrollo de las áreas que
fomentan la personalidad resiliente se verán afectadas en caso de no tener un control y
seguimiento al nuevo individuo derivado de la violencia de que fue objeto, por ende, las fases
que se ven alteradas o nulificadas para el desarrollo de su personalidad resiliente serán las de
yo tengo (en los puntos Personas en quienes confío y me quieren incondicionalmente y
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo/a o en peligro o cuando necesito aprender),
el yo soy ( en el Soy una persona por la que otros sienten aprecio y cariño) y el yo puedo en
el punto encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.

La etapa pre-escolar involucra no sólo el tipo de convivencia que la madre y/o el padre tengan
con el menor. Aquí ya se ven envueltos vínculos sociales con otros individuos como sus pares
dentro de la escuela, maestros y por supuesto el resto de la familia, que no significa que la
familia aparezca hasta esta etapa, sino que están presentes a lo largo de todo el embarazo y el
desarrollo del nuevo ser cuando hay interés por parte de éstos hacia el individuo. Los actos
violentos que se pueden presentar en esta etapa, que caracterizan a los tipos de violencia
establecidos por Torres Falcón son, agresiones por parte de los pares en la escuela, violencia
física, escases u omisión de recursos financieros para la adquisición de suplementos
alimenticios, violencia económica y física, exposición a conductas de índole sexual por parte
de los cuidadores alternos o con las personas que se establecieron vínculos sociales,
violencia sexual, (la violencia psicológica como lo establece Torres Falcón, acompaña a
cualquiera de los tres tipos de violencia anteriormente mencionados indiscutiblemente) y las
fases del desarrollo de una personalidad resiliente que se verán afectadas son el yo tengo en
su totalidad, el yo soy (en esta fase el niño puede presentar conductas contrarias a las
establecidas en los puntos soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro
mi afecto y soy respetuoso/a de mi mismo/a y del prójimo), el yo estoy en el punto estoy
seguro/a que todo saldrá bien y el yo puedo (en los puntos hablar sobre cosas que me
asustan o me inquietan, buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar y
encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito).

Cuando las estrategias que se detallan en la etapa de la niñez media, son realizadas de
manera negativa, podemos encontrar todos los tipos de violencia relacionados entre sí en
algunos puntos en particular. Por ejemplo, si las experiencias positivas escolares de tipo
académico, deportivo, y amistosas, en realidad son de carácter negativo, podremos encontrar
tan sólo en este punto la violencia de tipo físico (agresiones intencionales por parte del otro a
la hora de alguna actividad), económico (algún robo de las pertenencias del individuo mientras
este realice alguna actividad), y por consiguiente el psicológico. Si se realiza una omisión en
la provisión de desayuno y alimentos después de las actividades escolares, éste acto per se
entraría dentro de la violencia física, económica y psicológica también. Más allá de las
relaciones que se puedan entablar entre el maestro y el menor, los actos violentos de tipo
sexual se pueden cometer en esta etapa en la estrategia denominada una relación entre el
menor y sus maestros de buena calidad y confianza, en donde la confianza puede verse
afectada completamente. Es en esta etapa donde identificamos que todas las fases del método
para el desarrollo de una personalidad resiliente se verán afectadas de manera considerable.

Por último, en la etapa titulada adolescencia y adultez temprana, es igualmente sencillo que
se presenten, en las estrategias sugeridas por Newman, los tipos de violencia mencionados en
caso de actuar de manera opuesta a lo establecido por el autor. Presencia incondicional de al
menos un padre o tutor, violencia física, económica y psicológica; no ser sobreprotector
con el individuo ante las adversidades que le permitan desarrollar habilidades adaptativas,
violencia física y psicológica; redes sociales de apoyo, violencia física, psicológica,
económica y sexual (ésta en caso de que alguno de los integrantes de dicha red intente
violentar de manera sexual al individuo), y por ende, todas las fases del método para el
desarrollo de una personalidad resiliente se verán afectadas de manera considerable.

Página 7
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

Es importante destacar que en ningún momento, Newman establece directamente estrategias


para prevenir actos de índole sexual que puedan afectar el desarrollo del ser, por lo que, a
partir de las características de la violencia sexual y de lo conocido por los medios de
comunicación así como por documentación que a lo largo de nuestros estudios sobre actos
violentos sexuales, hemos analizado, concluimos y relacionamos los actos contrariamente
establecidos por Newman de acuerdo a las estrategias para determinar la violencia de índole
sexual.

Sugerimos que a partir de esta información se realicen investigaciones en un futuro aplicando


este análisis a la realidad de los niños que presentan situaciones de violencia actualmente y
que pueden ser observadas sus conductas en las distintas instituciones de apoyo para
menores violentados, lo cual permita rechazar o afirmar todo lo establecido anteriormente.

Para un desarrollo óptimo de una personalidad resiliente dentro de un individuo que presenta
un historial de violencia en el papel de víctima, aparte de todo el apoyo terapéutico de índole
tanto físico como psicológico, sugerimos el trabajar en las características de las estrategias
establecidas por Newman, en conjunto con las cuatro áreas que caracterizan a la resiliencia
mencionadas por Henderson para poder entonces, generar en los individuos que presenten
mayor dificultad para desarrollar una personalidad resiliente, mejores y óptimos resultados en
su adaptación y evolución a la situación adversa, en este caso, la influencia de la violencia en
su desarrollo.

Página 8
VIOLENCIA INFANTIL Y DESARROLLO DE RESILIENCIA

VI. BIBLIOGRAFÍA
• Aracena, Marcela; Castillo, Ramón; Haz, Ana Ma.; Cumsille, Francisco; Muñoz, Sergio y
Bustos, Luis; Resiliencia al maltrato físico infantil: variables que diferencian a los sujetos que
maltratan físicamente a sus hijos; En línea 10 de noviembre de 2009; disponible en :
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26409101.pdf
• Araya Fariña, Ana María (sin año); La resiliencia humana; En línea 09 de noviembre de 2009,
disponible en: http://cadenafraternal.110mb.com/planchas/Plancha%20N.00454%20-
%20RESILIENCIA%20HUMANA.pdf
• Delval, Juan; (2009); Infancia, el Juego; en El Desarrollo Humano; pp. 93-95; España, Editorial,
Siglo XX Editores.
• Henderson Grotberg, Edith (2003); Jornada Internacional sobre resiliencia, Adolescentes
contra la violencia, el poder de la resiliencia; En línea 01 de diciembre de 2009; disponible en
http://www.aainfancia.org.ar/leer.php/64 de Asociación Argentina para la Infancia.
• Newman, Tony (2004); What works in resilience?; En línea el 27 de noviembre de 2009;
disponible en http://www.barnardos.org.uk/what_works_in_building_resilience__-
_summary_1_.pdf
• Torres Falcón, Martha, (2001), ¿Qué es Violencia?; La Violencia en Casa, pp. 29-60, México,
Ed. Paidos.
• Ruíz Carbonell, Ricardo (2003) La Violencia Familiar en Menores; en La Violencia Familiar y
los Derechos Humanos; pp. 157-190; México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
1ª. Reimpresión.

Página 9

S-ar putea să vă placă și