Sunteți pe pagina 1din 131

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

“EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA


MAQUILADORA DE ROPA PARA DAMA”

T E S I N A
Q UE PARA O BTENER EL TÍTULO DE :
I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N :
A B E L V E G A G A R C Í A
E R I C K V I V E R O S E N R Í Q U E Z
HECTOR MANUEL VIZCAÍNO CAM PO S

Q UE PARA O BTENER EL TÍTULO DE :


LICEN CI ADO EN AD M INIST R ACIÓN IND UST RI AL

P R E S E N T A :
U L I S E S E S T E B AN R O J AS P A C H E C O

Q UE PARA O BTENER EL TÍTULO DE :


L I C E N C I A D O E N E C O N O M Í A

P R E S E N T A N :
B E L E M R O D R Í G U E Z H E R N Á N D E Z
U L I S E S M O N T E R O M O R A

MÉXICO D.F. 2009


ÍNDICE
Resumen I
Introducción Iv
Página

CAPÍTULO 1 MARCO METODOLÓGICO 1

1.1 Caso de Estudio (Planteamiento del problema) 1


1.2 Metodología del proyecto 2
1.3 Objetivo General 3
1.3.1 Objetivos Específicos 4
1.4 Diseño de la Investigación 4
1.4.1 Tipo de Investigación 4
1.5 Justificación del estudio 5
1.5.1 Licenciatura en Ingeniería Industrial 5
1.5.2 Licenciatura en Administración Industrial 5
1.5.3 Licenciatura en Economía 5
1.6 Hipótesis 5
1.7 Conclusiones del capítulo 5

CAPÍTULO 2 MARCO CONCEPTUAL 6

2.1 Marco Teórico 6


2.1.1 Estudio de pertinencia 6
2.1.2 Estudio de mercado 7
2.1.3 Estudio Técnico 8
2.1.4 Estudio financiero 8
2.1.5 Evaluación del proyecto 8
2.2 Marco Temporal 8
2.3 Marco Geográfico 8
2.4 Marco Referencial 9

CAPÍTULO 3 ESTUDIO DE PERTINENCIA 10

3.1 Megatendencias 10
3.2 Entorno macroeconómico del sector textil en México 14
3.3 Marco Jurídico 15
3.3.1 Incorporación al Registro Federal de Causantes 16
3.3.2 Inscripción a Instituto Mexicano del Seguro Social 16
3.3.3 Permisos y/o trámites Municipales y Estatales 17
3.4 Impacto Social 18
3.5 Conclusiones del capítulo 19
CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE MERCADO 21

4.1 El Consumidor 21
4.1.1 Características del consumidor 21
4.1.2 Comportamiento del consumidor 22
4.2 Descripción del producto 23
4.3 La demanda 24
4.3.1 Determinación de la demanda 24
4.3.2 Proyección de la demanda 26
4.4 Precio en el mercado 28
4.5 Conclusiones del capítulo 29

CAPÍTULO 5 ESTUDIO TÉCNICO 30

5.1 Localización 30
5.1.1 Macralocalización 31
5.1.2 Microlocalización 32
5.1.3 Descripción del inmueble 33
5.2 Descripción del proceso 33
5.2.1 Diagrama de bloques del proceso de producción 35
5.2.2 Diagrama Sinóptico 36
5.3 Cálculos técnicos 38
5.3.1 Análisis del producto 38
5.3.1.1 Operaciones y consumo de materiales 38
5.3.2 Análisis de operaciones 41
5.3.3 Lote económico 43
5.3.4 Tiempos estándar 46
5.3.4.1 Hoja de ruta 46
5.3.5 Balanceo de líneas 49
5.3.5.1 Capacidad por modelo 49
5.3.5.2 Capacidad de producción 52
5.4 Tamaño de la manufacturera 54
5.4.1 Cálculo de capacidades 54
4.4.2 Factores que afectan la capacidad 56
5.5 Distribución de planta 56
5.6 Requerimientos 58
5.6.1 Acondicionamiento de la manufacturera 58
5.6.2 Maquinaria 60
5.6.3 Mobiliario y equipo 60
5.7 Costo Directo 61
5.7.1 Mano de Obra 62
5.7.2 Materia prima 63
5.7.2.1 Costo de materia prima por pieza 64
5.7.3 Consumo eléctrico de la maquinaria 66
5.8 Costos indirectos 66
5.8.1 Consumo de energía eléctrica indirecta 66
5.8.2 Costos administrativos 67
5.9 Costo total del producto 68
5.10 Contratación de servicios 69
5.11 Conclusiones del capítulo 69

CAPÍTULO 6 ESTUDIO FINANCIERO 71

6.1 Estado de pérdidas y ganancias 71


6.1.1 Monto de inversión requerida del proyecto 72
6.2 Inversión fija 73
6.2.1 Gastos de investigación y desarrollo 73
6.2.2 Gastos de organización 73
6.2.3 Gastos por reclutamiento de personal 75
6.2.4 Acondicionamiento del inmueble 76
6.2.5 Adquisición de maquinaria y equipo 77
6.2.6 Adquisición de vehículos 78
6.2.7 Adquisición de mobiliario y equipo de trabajo 78
6.2.8 Adquisición del inmueble 80
6.3 Necesidades de capital de trabajo 80
6.3.1 Disponibilidad de caja bancos 80
6.3.2 Determinación capital de trabajo- Cajas y bancos 81
6.3.3 Sueldos y salarios 82
6.3.4 Servicios 83
6.3.5 Requerimiento de inventarios 85
6.3.6 Proyección de ventas anuales 86
6.4 Estructura de Costos y Gastos anuales 86
6.5 Flujo de caja 88
6.6 Conclusiones del capítulo 89

CAPÍTULO 7 EVALUACIÓN ECONÓMICA 91

7.1 Cálculo de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA) 91


7.2 Determinación del riesgo 91
7.3 Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) 93
7.4 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) 94
7.5 Análisis de Sensibilidad 95
7.5.1 Un incremento en los costos del 10% 95
7.5.2 Una disminución de las ventas del 10% 95
7.6 Conclusiones del capítulo 97

Conclusiones Generales 98

Bibliografía 99

Anexos 102
RESUMEN

Actualmente existe una comercializadora de ropa para dama ubicada en Lecumberri No. 5 Locales
8 y 9 Col. Centro Del. Cuauhtémoc México DF la cual se dedica a la venta de ropa para dama.
Actualmente no fabrica; su forma de trabajo se resume en diseñar el modelo de la prenda, financiar
las materias primas para enviarlos a maquilar a pequeños proveedores, los cuales a su vez pagan
por maquilas adicionales, esto provoca que se incrementen los costos debido al número de
procesos que intervienen en la elaboración de las prendas. Cada proceso de maquila demanda
una utilidad adicional lo que incrementa el costo del producto terminado.

El presente proyecto propone crear una manufacturera que cuente con una planeación de la
producción con la finalidad de reducir costos, tales como: desperdicios, tiempos de traslado,
desabasto, así como la absorción de las utilidades de las maquiladoras con las que la
comercializadora trabaja actualmente.

Para el entendimiento de este proyecto, en lo sucesivo se entenderá como Manufacturera a la


fábrica de ropa que se desea crear; como comercializadora a la empresa Novedades El Chinito,
siendo el único cliente de la manufacturera; y como mayoristas a los clientes de la
comercializadora.

La cadena de suministro del producto es de la siguiente forma:

Manufacturera Comercializadora Mayorista Detallista Usuario Final

Diagrama 1 Suministro del producto.


Fuente: Elaboración propia

El objetivo general de este trabajo de investigación es demostrar la rentabilidad del proyecto de


inversión para la creación de una manufacturera de ropa para dama en el municipio de La Paz,
Estado de México. Bajo la expectativa que con la creación de la manufacturera se reducirán los
tiempos de producción, se eliminarán traslados de mercancía innecesarios y se evitarán pagos de
maquilas adicionales, por lo tanto la utilidad de la comercializadora será mayor.

Para conseguir este objetivo se realizarán cinco estudios que determinarán la rentabilidad del
proyecto los cuales se desglosan a continuación:

i
El primer estudio es el de pertinencia que permitirá conocer la factibilidad del proyecto mediante
visiones macroeconómicas, jurídicas y sociales, así como las tendencias macroeconómicas que
afecta a la industria del vestido y por consecuencia a la realización de este proyecto, también como
afecta el medio ambiente, los avances tecnológicos, las costumbres y preferencias de la población
y la economía estatal donde se ubicara la manufacturera.

Por otro lado se analiza el comportamiento del proyecto y su impacto frente a las tres crisis: La
primera la crisis histórica que ha repercutido a México a través del tiempo. La segunda es la crisis
financiera internacional y La tercera, una crisis provocada por una enfermedad de tipo viral que
causó el pánico de la sociedad mexicana y del mundo entero ya que el virus AH1N1 es altamente
pandémico.

El segundo estudio es el de Mercado, donde se determina que la demanda esta captada por la
comercializadora y con base en los volúmenes de ventas se realizan los estudios y análisis
necesarios para demostrar que existe una demanda para los productos a fabricar. En este
apartado también se analiza los precios de la competencia de los alrededores y el posible precio
de las piezas a fabricar, con respecto al producto y el consumidor; se proyectara la demanda a
cierto periodo de tiempo con la finalidad de exponer las posibles utilidades del proyecto

El tercero es el estudio Técnico en cual se determina que la manufacturera será ubicada en un


terreno con el que ya se contaba anteriormente y se encuentra en la calle 14, manzana 123, lote
10, Colonia Valle de Los Reyes, Municipio de La Paz, Segunda Sección, Estado de México. En
esta zona se cuenta con algunas ventajas ya que ahí se ofrecían subsidios e incentivos para la
apertura de nuevas plantas, como lo son el suministro de agua, luz y Mano de obra calificada. Sin
embargo dicho terreno no está acondicionado para la instalación de la manufacturera, por lo tanto
de determinan las remodelaciones necesarias para iniciar operaciones y el costo de estas.
También se diseño del proceso, y con base a el diseño se calculo el costo del producto, la
planeación de la producción, los consumos de materiales, costo de mano de obra directa e
indirecta, la capacidad de producción, distribución de mercancía, el funcionamiento de la
maquinaria y equipo en la manufacturera, el número de personas requeridas para el manejo y
administración de la producción y los requerimientos legales necesarios para formalizar el proyecto
de inversión, cabe mencionar que los resultados del estudio técnico determinaran casi todos
aspectos necesarios para la inversión inicial para el proyecto.

El cuarto estudio es el financiero donde se calcula la inversión inicial, con base a las necesidades
del estudio técnico como lo son los gastos de acondicionamiento del inmueble, adquisición de
maquinaria y equipo, mobiliario, vehículos. También en este apartado se calculas los gastos de la

ii
organización como los son acta constitutiva, Tramite IMSS e INFONAVIT, Tramite de derecho de
suelo (predio), así como sueldos y salarios, pagos por consumos de servicios.

Con lo anterior obtuvimos la información final que es de se suma importancia como lo son las
ventas anuales según la demanda proyectada y los gastos de operación anuales para la
manufacturera

El quinto es la evaluación del proyecto que mediante la comparación de los resultados de todos los
beneficios, proyectados traídos a valor presente, contra todos los costos de inversión, los cuales
deberán de ser suficientes en valor actual para cubrir: el costo de oportunidad del dinero utilizado
en la inversión inicial, generar una utilidad neta a la que se haya deducido el riesgo y el costo de
oportunidad del dinero, la cual deberá ser atractiva para cubrir las expectativas de los
inversionistas, basándose en las técnicas de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno
(TIR), para así decidir si se lleva a cabo o no el Proyecto de Inversión.

iii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad las personas visten de acuerdo con sus necesidades laborales, profesionales,
sociales, culturales y de entretenimiento. Todas las personas hacemos uso de la ropa a diario y
nos parece algo cotidiano ver cambios en la moda, pues ésta nunca se estanca, pero pocas veces
nos detenemos a pensar que detrás de estos cambios existe una industria que se encarga de
diseñar, crear y distribuir las nuevas tendencias y que por medio de la mercadotecnia se muestran
al mercado para lograr el atractivo e imprimir en las personas el deseo de adquirirla, esta moda va
dirigida principalmente a la juventud, que es el nicho de mercado más importante ya que es el
grupo de gente que más dinero invierte proporcionalmente de su sueldo en vestuario. Esto ha
traído como consecuencia que el mercado de la industria del vestido se vuelva atractivo para los
inversionistas del mundo pues, además, la industrialización y continua innovación en este sector
proyecta un constante crecimiento.

Debido a que la ropa es un producto de primera necesidad y de alto consumo, se puede decir que
la industria del vestido va creciendo con respecto al crecimiento y comportamiento de la población
mundial, sin embargo esta área de oportunidad sólo ha sido aprovechada por algunos países,
sobre todo los más industrializados y con mayor tecnología, que en combinación con inversionistas
visionarios han convertido sus productos en una imagen y marca, los cuales han aprovechado esta
oportunidad para convertirla en un negocio fructífero.

En México, la industria del vestido tuvo un gran crecimiento los últimos 20 años. Para la década de
los 90´s e inicios del 2000 este sector experimentó una transformación productiva con la propuesta
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El impulso de esta industria en la
economía a través de un proceso de subcontratación internacional generó un importante
incremento de empleos, de tal forma que llegó a representar la cuarta actividad manufacturera más
importante del país.

La gran complejidad del sistema económico y financiero a nivel mundial ha mostrado un panorama
sin precedentes en la historia de la humanidad, caracterizado por un menor ritmo de crecimiento de
algunos países y de escenarios francamente recesivos para otros, y a pesar de que el gobierno de
nuestro país argumente que este sector ha tenido buenos resultado en materia de generación de
empleos, la apertura de nuevas empresas manufactureras, comercio exterior y la producción de
prendas de vestir en México cerrará el año con un retroceso de alrededor del 5% con respecto a
años anteriores, según La Cámara Nacional de la Industria del Vestido en el comunicado Situación
Actual de la Industria del Vestido Cierre 2008 y Perspectivas 2009.

iv
Por otro lado, a pesar de la situación mundial, hay países como China que están saliendo adelante
y que han intensificado su productividad y competitividad, ofreciendo mejores precios, por lo tanto,
es necesario que el país realice cambios radicales, tales como; elevar aranceles para compensar
los costos de producción de los productos extranjeros, promover el consumo de la industria del
vestido de México y que los inversionistas visualicen la reducción de costos de operación como
una ventaja competitiva para reducir los precios o incrementar utilidades en este sector.

Es por eso que crear una manufacturera en estos momentos se orienta a la disminución de costos
de producción y a su vez esto beneficia a las comercializadoras, cuestión que produce una ventaja
competitiva en el mercado mexicano ya que se pueden disminuir precios al consumidor y al mismo
tiempo mantener utilidades para la empresa.

Este es uno de los principales motivos del proyecto ya que estudia la rentabilidad de la creación de
una Manufacturera para el aumento de las utilidades de la Comercializadora Novedades El Chinito,
que a su vez generaría una aportación al crecimiento de la industria del vestido en México.

El método será analizar la operación actual de la empresa, para identificar las dificultades que
presenta y así plantear un objetivo que lleve a la solución del problema mediante el diseño de una
estrategia que permita eliminar las actividades que no aportan valor al producto y proponer
acciones que encaminen el aumento de las utilidades e incrementen el nivel de producción.

La comercializadora en este momento manda a maquilar su ropa y debido a que trabaja con
pequeñas empresas familiares, éstas no tienen suficiente capital para invertir lo que provoca que
se tenga que financiar la materia prima, por otro lado en ocasiones es insuficiente la producción lo
que provoca pérdidas para la comercializadora por falta de mercancía, otro motivo por lo que la
comercializadora requiere la creación de su propia manufacturera es que existen varios gastos
innecesarios en traslados de mercancía y tiempos muertos, ya que los proveedores a su vez pagan
por maquilas adicionales como estampado o pegado de botón y por último un factor muy
importante que claramente afecta los costos es la mala o casi nula planeación que hay en el
método de producción actual, pues los maquileros trabajan de acuerdo a la experiencia que han
adquirido a través de los años que se han dedicado a este giro, pero no basta con saber operar, se
requiere de una dirección que planee, coordine y retroalimente el proceso de producción.

Por lo anterior lo que la comercializadora espera de este proyecto es reducir sus costos de compra,
planear y controlar la producción para reducir los retrasos de mercancía y falta de la misma en
ciertas ocasiones y obtener un ingreso adicional por la fabricación de su propio producto.

Para esto se realizan cinco estudios que determinan la rentabilidad del proyecto: el primero,
Estudio de Pertinencia que permite conocer la factibilidad del proyecto mediante visiones

v
macroeconómicas que podrían afectarlo como lo son las tres crisis que afectan en este momento al
país, una que es la crisis histórica que ha repercutido en México a través del tiempo con las
repetidas devaluaciones de la moneda frente al dólar ya que Estados Unidos es el principal
proveedor de este país y los costos de producción para las industrias manufactureras como la que
se propone en este proyecto se incrementan derivando en un aumento de los precios que provoca
una disminución en la rentabilidad del mismo; la otra es la crisis mundial que se generó
principalmente por la recesión económica de Estados Unidos de América y que ha generado un
fuerte movimiento en las bolsas de valores del mundo provocando especulaciones que en
ocasiones llevan a la quiebra de grandes consorcios, causando disminución de empleos que se
traducen en menor capacidad de consumo, lo que provoca un circulo vicioso de desempleo y
reduce el poder adquisitivo de la población en general; y la tercera una crisis provocada por una
enfermedad de tipo viral que causó el pánico de la sociedad mexicana y del mundo ya que el virus
AH1N1 es altamente pandémico y esta situación repercute directamente a México por ser el
principal afectado al sufrir el cierre de las fronteras de varios países a los productos mexicanos y
además la advertencia a sus ciudadanos no viajar a México, lo que desploma principalmente al
turismo y en general a la economía entera, pues su recuperación será prolongada, estas tres crisis
que se han juntado en este momento han afectado al país, ya que la liquidez de las personas se ve
afectada pues en México los créditos al consumo son un negocio bancario muy utilizado. Esto
impacta al proyecto de manera directa y provoca incertidumbre en la proyección de la demanda.

Otros aspectos dentro del estudio de pertinencia son el jurídico y social que están relacionados con
los trámites necesarios que se deben realizar con las autoridades correspondientes para la puesta
en marcha de manufacturera y con los convenios o acuerdos a los que se lleguen con los
pobladores de la zona debido al impacto que pudiera tener la manufacturera. En otro ámbito se
deben analizar las tendencias macroeconómicas que afectan a la industria del vestido y por
consecuencia a la realización de este proyecto, como lo es la que tiene que ver con las
innovaciones y cambios tecnológicos aplicados al desarrollo del sector textil. Estas tendencias
tecnológicas permiten la automatización de procesos de producción, así como disminución de
costos, reducción de desperdicios, incremento de productividad y reducción de tiempos de entrega,
creando un mercado más competitivo.

Finalmente se debe analizar cómo afecta al medio ambiente, las costumbres y preferencias de la
población y la economía estatal donde se ubicará la manufacturera.

El segundo estudio del proyecto es el de Mercado, donde se realizan los estudios y análisis para
conocer al consumidor, que en este caso el único es la comercializadora, así como demostrar que
existe una demanda de productos a fabricar, esto mediante las proyecciones de las ventas a partir
de datos históricos, datos que muestran el comportamiento estacional debido a las temporadas de
vi
venta que se presentan durante el año, tales como la temporada decembrina, las vacaciones de
Semana Santa los días festivos, etc., por lo cual se analizará el año dividiéndolo en periodos
trimestrales.

En este apartado también se analizará el precio con respecto al producto y al consumidor y se


proyectará la demanda a cinco años con la finalidad de exponer las posibles utilidades del
proyecto.

El tercer estudio de este proyecto es el técnico que es uno de los principales debido a que de este
depende el diseño del proceso, el costo del producto y una buena planeación de la producción.

Se describe la localización y se muestra de forma esquemática la ubicación y distribución de la


planta en relación a la capacidad de producción y el número de operadores necesarios para cubrir
la demanda, de igual modo se desarrollan los programas de producción anuales y mensuales
propuestos para satisfacer la demanda en todos los periodos del año, por otro lado se describe el
proceso de producción y se esquematizan por medio de diagramas de bloques y sinópticos que
facilitan su comprensión.

También dentro de este estudio se realizan los cálculos técnicos que dan como resultado la
capacidad de producción, distribución de planta, el funcionamiento de la maquinaria y equipo en la
manufacturera, el consumo de los materiales, el número de personas requeridas para el manejo de
las máquinas y los requerimientos legales necesarios para formalizar el proyecto de inversión,
también se realizan los cálculos del acondicionamiento de la manufacturera como son los costos
de la obra civil, la instalación eléctrica, la instalación hidrosanitaria y costos de la maquinaria,
mobiliario y equipos requeridos, también se calculan de los costos directos como la mano de obra,
el costo de la materia prima y el consumo eléctrico de las máquinas, el costo indirecto que abarca
la mano de obra indirecta, la iluminación, el mantenimiento de la maquinaria, los gastos de
contabilidad, los seguros, los pagos de predial, teléfono y agua y finalmente se calculan los costos
de contratación de servicios como energía eléctrica, voz y datos, agua, acta constitutiva, trámite de
RFC, trámites con IMSS e INFONAVIT, trámites de derecho de uso de suelo y honorarios de
contabilidad.

Se debe mencionar que los resultados del estudio técnico determinaran casi todos los aspectos
necesarios para la inversión inicial del proyecto.

El cuarto es el estudio financiero que expondrá la inversión inicial con base a las necesidades
calculadas en el estudio técnico como son los costos de operación, instalación, adaptación,
maquinaria, mobiliario y equipo y un estado de pérdidas y ganancias que es un documento
vii
contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o perdida del ejercicio, en el se
encontrarán de forma numérica los resultados del estudio de inversión y se desglosarán todos los
conceptos que de ellos resulten, con esta información es posible realizar los cálculos necesarios
para determinar la rentabilidad del proyecto.

El quinto y último es la evaluación del proyecto que consiste en comparar el valor de todos los
ingresos contra el valor de los costos, incluyendo el valor de todas las inversiones no importando
su origen, para esto se realiza el cálculo de la tasa de rendimiento mínima aceptable que engloba
tres variables la tasa de interés del mercado, el riesgo del proyecto y la tasa de ganancia exigida
por el inversionista.

Para calcular el riesgo del proyecto se aplica un método de análisis de riesgo multicriterio que es la
multiplicación del porcentaje de ponderación de cada estudio por el nivel de confianza de los
mismos y sumando los porcentajes que resultan de cada elemento, se obtiene el porcentaje de
confianza del proyecto, para este análisis de riesgo se consideran seis estudios, tres indirectos y
tres directos, dentro de los directos se consideran el estudio técnico, el estudio financiero y la
evaluación económica y de los indirectos las megatendencias, el entorno macroeconómico y el
estudio de mercado, con estos elementos podemos calcular la TREMA y de esta forma por medio
de las técnicas de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) comparar los
resultados de todos los beneficios proyectados a cierto periodo traídos a valor presente, contra
todos los costos de inversión, los cuales deberán de ser suficientes en valor actual para cubrir el
costo de oportunidad del dinero utilizado en la inversión inicial y generar una utilidad neta a la que
se haya deducido el riesgo y el costo de oportunidad del dinero, la cual deberá ser atractiva para
cubrir las expectativas de los inversionistas.

Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para saber en qué condiciones es más susceptible
al fracaso el proyecto, si a una disminución en las ventas o a un incremento en los costos. Con
este proyecto se conocerá la rentabilidad de la inversión para la creación de una manufacturera de
ropa para dama en La Paz Estado de México.

viii
CAPÍTULO 1 MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo define las problemáticas, los objetivos, las técnicas e instrumentos de medición y
justificación del estudio, así como el desarrollo de la investigación, misma que se basa en la
metodología de evaluación de proyectos ofrecida por el director del seminario de titulación:
Evaluación Económica de Nuevos Proyectos e Ingeniería Financiera a cargo del Dr. Joas Gómez
García.

Para el entendimiento de este proyecto, en lo sucesivo se entenderá como Manufacturera a la


fábrica de ropa que se desea crear; como comercializadora a la empresa Novedades El Chinito,
siendo el único cliente de la manufacturera; y como mayoristas a los clientes de la
comercializadora.

La cadena de suministro del producto es de la siguiente forma:

Manufacturera Comercializadora Mayorista Detallista Usuario Final

Diagrama 1 Suministro del producto.


Fuente: Elaboración propia

1.1 Caso de Estudio (Planteamiento del Problema)

En una Manufacturera existen varios procesos, que van desde la recepción de la materia prima,
clasificación de telas, diseño de la prenda, planchado, corte, costura, estampado y acabados entre
otros. Algunos se realizan utilizando maquinaria especializada otros utilizan procesos manuales.
Generalmente, en la industria textil, se busca aprovechar al máximo la tecnología para aumentar la
productividad, aunque no siempre resulta rentable debido al aumento en los costos de producción.

La falta de tecnología y planeación provoca baja productividad lo que se traduce en una pérdida de
dinero. Es claro que no siempre se ocupa el proceso más adecuado debido a que en ocasiones no
se cuenta con una planeación de la producción y simplemente se fabrica de acuerdo al
conocimiento adquirido a través de la experiencia.

El presente proyecto propone crear una manufacturera que cuente con una planeación de la
producción con la finalidad de reducir costos, tales como: desperdicios, tiempos de traslado,
desabasto, utilidades de las maquiladoras con las que actualmente cuenta la comercializadora. Se

1
pretende invitar al personal que labora en estas maquiladoras para que se integren a la
manufacturera.

La comercializadora se dedica a la venta de ropa para dama. Actualmente no fabrica; su forma de


trabajo se resume en diseñar el modelo de la prenda, financiar las materias primas como son:
telas, hilos, cierres, botones, etc. y enviarlos a maquilar a pequeños proveedores, los cuales a su
vez pagan por maquilas adicionales, esto provoca que se incrementen los costos debido al número
de procesos que intervienen en la elaboración de las prendas. Cada proceso de maquila demanda
una utilidad adicional lo que incrementa el costo del producto terminado.

Descrito lo anterior, el presente estudio establece los lineamientos para la creación de una
manufacturera, la cual fortalecerá las ganancias de la comercializadora.

1.2 Metodología del proyecto

La metodología del proyecto tiene como finalidad buscar estrategias validas para garantizar la
rentabilidad de la creación de una manufacturera, se refiere por una parte al diseño o estructura del
mismo, es decir a la combinación de todos los aspectos que habrán de generar beneficios para los
inversionistas y consumidores finales.

Para conseguir este objetivo se considera el análisis de los siguientes estudios: Estudio de la
Pertinencia, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero y Evaluación del Proyecto.

Estudio de la Pertinencia. En este apartado se estudiarán las tendencias macroeconómicas, el


medio ambiente, los avances tecnológicos, las costumbres y preferencias de la población,
independientemente de la aceptación de la sociedad (moda), la economía estatal donde se ubicara
la manufacturera, en este capitulo se establecerán las disposiciones legales en materia de apertura
de negocios y del impacto ambiental.

El Estudio del Mercado, permitirá analizar la demanda del producto, tomando en consideración el
esquema de precio de este mercado así como la demanda y la oferta general.

Al estudiar el comportamiento del mercado se puede visualizar cómo será afectada la empresa
ante problemáticas ajenas a ella sin que tenga el poder de modificarlas, por ello es importante un
estudio profundo de variables externas e internas que afecten el desempeño de la manufacturera.
Este estudio será tratado en el capítulo 3.

2
En el Estudio Técnico, se determinará la ubicación geográfica, la capacidad de producción,
distribución de mercancía y el funcionamiento de la maquinaria y equipo en la manufacturera, el
número de personas requeridas para el manejo y administración de la producción y los
requerimientos legales necesarios para formalizar el proyecto de inversión. Como se observa es el
estudio principal del proyecto, ya que de este depende una buena planeación de la producción, y
es en ésta donde la empresa necesita ser más competitiva ante otras manufactureras. Al no poder
reducir los precios de las mercancías la estrategia es reducir los costos de operación y así
aumentar el margen de utilidad, siguiendo la técnica Lean Manufacturing o Manufactura esbelta de
la filosofía de la empresa Toyota.

Estudio Financiero. Para la explicación de este tema, es necesario tener desarrollados los temas
anteriores y bien planteados, ya que con estos se determinarán costos de operación, gastos
administrativos y utilidades que se obtienen de la inversión, proyectados hacia el futuro dentro de
un periodo establecido.

La Evaluación del Proyecto; es un apartado en donde se analiza la rentabilidad de proyecto,


comparando los resultados de todos los beneficios, traídos a valor presente, contra todos los
costos de inversión, los cuales deberán de ser suficientes en valor actual para cubrir: a) el costo de
oportunidad del dinero utilizado en la inversión inicial; b) generar una utilidad neta a la que se haya
deducido el riesgo y el costo de oportunidad del dinero, la cual deberá ser atractiva para cubrir las
expectativas de los inversionistas, basándose en las técnicas de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa
Interna de Retorno (TIR), para así decidir si se lleva a cabo o no el Proyecto de Inversión.

El conjunto de estos estudios da como resultado la decisión de la puesta en marcha del proyecto,
ya que es necesario, antes de continuar con el proyecto, saber bajo qué circunstancias reales se
encuentra la manufacturera para su futura inversión.

1.3 Objetivo General

El objetivo general de este trabajo de investigación es demostrar la rentabilidad del proyecto de


inversión para la creación de una manufacturera de ropa para dama en el municipio de La Paz,
Estado de México, que aumente las utilidades de la comercializadora Novedades El Chinito.

1.3.1 Objetivos Específicos

Conocer los costos de inversión necesarios para la creación y funcionamiento del proyecto.

3
Reducir los tiempos y costos de producción con respecto al método actual

Demostrar que la utilidad de la comercializadora es mayor con la creación de la


manufacturera que con el método actual de fabricación.

Confirmar con el estudio técnico que la manufacturera cubrirá la demanda de la


comercializadora.

Obtener los elementos necesarios para evaluar la factibilidad de la inversión a partir del
análisis del Tiempo de Recuperación de la Inversión, la Tasa de Interés, las Anualidades y
la Evaluación Financiera

1.4 Diseño de Investigación

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir. Permite
precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener
resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes
que inducen al estudio.

1.4.1 Tipo de Investigación

La metodología a aplicar será de tipo documental, a través de un estudio descriptivo, el cual


consiste en determinar situaciones y eventos que afectan la oferta y la demanda del producto tales
como el precio, sector del mercado, poder adquisitivo y en general su comportamiento en el
mercado, donde se seleccionarán variables que afecten el costo del producto como son: materia
prima, mano de obra, maquinaria, etc., misma que serán evaluadas para la toma de decisiones en
el proyecto de inversión.

1.5 Justificación del Estudio

Siguiendo un enfoque interdisciplinario se aplicarán los conocimientos adquiridos en las diferentes


carreras involucradas en el proyecto de inversión que se describen a continuación.

4
1.5.1 Licenciatura en Ingeniería Industrial

Aportará y empleará el conocimiento sobre el entorno de los procesos productivos, haciendo uso
de conceptos como diseño y distribución de planta, determinación de la capacidad de producción
necesaria, diseño de procesos e ingeniería de métodos de trabajo, utilizando herramientas de
estudios como; mapeos de procesos, diagramas de flujo, diagramas de recorrido, diagrama unifilar
y determinación de tiempos estándar.

1.5.2 Licenciatura en Administración Industrial

Contribuirá en el desarrollo del proyecto mediante el cálculo de costos de producción, cargos de


depreciación, costos totales de operación, estado de resultados, cálculo y pagos de nóminas e
Instituciones gubernamentales, con la finalidad de obtener argumentos necesarios para realizar la
evaluación económica del proyecto.

1.5.3 Licenciatura en Economía

Realizará un análisis general a nivel macroeconómico con datos actuales del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) para conocer la industria textil y del vestido en México.
Desarrollaran y Analizaran los estados de situación financiera que se deriven de evaluar el
comportamiento de la Inversión. Se calculará la inversión total para la realización del proyecto.

1.6 Hipótesis

Dado que con la creación de la manufacturera se reducirán los tiempos de producción, eliminarán
traslados de mercancía innecesarios y se evitarán pagos de maquilas adicionales, por lo tanto la
utilidad de la comercializadora será mayor.

1.7 Conclusiones del capítulo

En este capítulo se explicó el caso de estudio para el entendimiento del proyecto ya que se
describió el problema detalladamente, esto fue fundamental para la definición del objetivo general
que es “demostrar la rentabilidad del proyecto de inversión para la creación de una manufacturera
de ropa para dama en el municipio de La Paz, Estado de México”, se desarrolló la hipótesis, así
como la metodología de la investigación que será de tipo documental, esto a través de un estudio
descriptivo el cual consiste en determinar situaciones y eventos que afectan el comportamiento en
el mercado y finalmente se justificaron las licenciaturas involucradas en el proyecto.
5
CAPÍTULO 2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 Marco Teórico

El proyecto de inversión se desarrolla considerando distintas teorías que ayudan a explicar los
requerimientos de algunos capítulos, los cuales se describen a continuación:

2.1.1 Estudio de pertinencia

En la evaluación de proyectos se analizan las variables que acontecen o que tienden a pasar y que
pueden afectar de forma radical al éxito del proyecto, para lo cual se consideran tres temas
fundamentales como lo son:

a) Megatendencias

b) Marco Macroeconómico

c) Marco Jurídico

Son pocos los autores que manejan estos conceptos en la evaluación del proyectos ya que la
mayoría de los autores sustentan sus evaluaciones de proyectos de una manera convencional,
sólo considerando el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio económico y el estudio
financiero, entre otros, para determinar la viabilidad del proyecto, sin embargo es necesario
considerar los incisos arriba mencionados antes de analizar cualquier otro estudio ya que existe la
posibilidad de que se cumplan todas las condiciones mencionadas, pero puede ser que el entorno
macroeconómico no sea apropiado, o el sector del mercado que se pretende analizar no tienda a
crecer.

Por lo tanto definiremos estos conceptos para el mejor entendimiento de esta evaluación del
proyecto y considerar todas las variables posibles que lo afectan

Magatendencias: Una megatendencia es un movimiento de variables del entorno, los cuales


pueden ser sociales, económicos, políticos y tecnológicos, que cambian radicalmente el futuro y
puede describirse en escenarios probables; es una hipótesis viable sobre el futuro, basado en que
el futuro se presentará a partir de los datos históricos del presente” (Palacios Blanco, 2005)

6
El Marco Macroeconómico: La efectividad de una empresa depende de la oportunidad con que se
conozcan, evalúen y utilicen los factores internos y externos de la misma.

Por un lado, al interior de la empresa importa el manejo adecuado que se haga de los recursos
disponibles, como son la fuerza laboral, el manejo de la materia prima e insumos, así como de los
recursos tecnológicos.

Por otra parte, la efectividad de la empresa también depende del marco macroeconómico en que
se desenvuelve: mientras que los factores internos constituyen un dato para quien toma las
decisiones financieras de la misma, el entorno económico marca las pautas para la toma de
decisiones a través de las variables y las políticas macroeconómicas, que constituyen el
termómetro sobre la orientación de la economía y por lo tanto de las condiciones a las que se
enfrenta el proyecto.

Las variables macroeconómicas básicas que utiliza la empresa para formar un marco de
decisiones son: La dinámica de la producción y el consumo agregado; el comportamiento de las
inversiones en la economía nacional e internacional; el status del financiamiento, esto es, existen o
no líneas de financiamiento y cuáles son sus características; otro factor es la cobertura de riesgos.
Es necesario evaluar las perspectivas de la futura empresa en la economía, mediante el análisis
de:

El comportamiento de la economía nacional

Las perspectivas de la economía internacional

Las fortalezas de la empresa

La política económica

Las principales variables macroeconómicas que deben considerarse en el análisis del entorno para
la empresa. (Gómez, 2005)

2.1.2 Estudio de mercado

Para este apartado se toma en cuenta la teoría de José Manuel Sapag, quien expone que el
estudio de mercado en la evaluación de proyectos, más que describir y proyectar los mercados

7
relevantes, debe proporcionar información de ingresos y egresos que de él se deriven. En este
sentido quien evalúa el proyecto no debe profundizar más allá del objetivo planteado.

2.1.3 Estudio técnico

El estudio técnico está basado en el análisis de Benjamín W. Niebel, (Niebel, 2004) quien propone
técnicas en relación a los tiempos y movimientos, distribución de planta, determinación de tiempos
estándar e ingeniería de métodos de trabajo entre otras. Todas estas técnicas son necesarias para
la creación y planificación de la manufacturera de ropa.

2.1.4 Estudio financiero

Para la realización del estudio económico se utilizan conocimientos administrativos y contables,


obteniendo como resultado estados de pérdidas y ganancias, desglosando los requerimientos
totales de activos y así determinar las modalidades de financiamiento que se requieren para el
proyecto de inversión.

2.1.5 Evaluación del proyecto

En la evaluación del proyecto se aplican las técnicas de valor presente neto (VAN) y Tasa Interna
de Retorno para determinar la rentabilidad del proyecto, basado en el libro de Evaluación de
proyectos de inversión de Joaquín de la Torre y Berenice Zamarrón. (de la Torre, 2002)

2.2 Marco Temporal

Para la elaboración del proyecto se toman datos del INEGI y reportes de ventas de la
“Comercializadora” de los últimos 4 años. Con esta información se analiza el comportamiento de
las ventas y la proyección de las mismas, determinando con estas el tamaño de la manufacturera,
el volumen de producción necesario para cubrir la demanda, el tiempo de recuperación de la
inversión y la rentabilidad del proyecto.

2.3 Marco Geográfico

En este tema, se habla sobre las ventajas que se tienen al poner en marcha la manufacturera en el
municipio de la Paz, Estado de México debido a que ya se cuenta con el terreno, también se
menciona cómo fue tomada de decisión para la compra del terreno, las dimensiones del mismo y

8
rutas estratégicas para la aceleración del proceso productivo que influye directamente en la
ubicación de la planta.

2.4 Marco referencial

Para la evaluación del proyecto de creación de una manufacturera de ropa se conoce la demanda
histórica, la cual tendrá que ayudar a determinar y satisfacer la demanda de producción del
proyecto, el tipo de mercado que se desea cubrir, la clasificación y asignación de los costos con
que opera la industria del vestido, la localización de la manufacturera así como la estructura
legislativa que se requiere cubrir para poder efectuar operaciones.

Como ya se ha descrito anteriormente la mano de obra a utilizar tiene una gran influencia para
determinar si es factible la instalación de la manufacturera ya que sus habilidades y capacitación
serán factor a considerar para su contratación y la determinación de su salario.

Los siguientes son los datos de la comercializadora:

Razón social de la empresa: “NOVEDADES EL CHINITO”

Domicilio: Lecumberri No. 5 Locales 8 y 9 Col. Centro Del. Cuauhtémoc México DF C.P.
06020

Teléfono: (55) 57043075

Correo Electrónico. vive_@hotmail.com

Nombre del responsable que proporcionará la información: Ciriaco Viveros Martínez

9
CAPÍTULO 3 ESTUDIO DE PERTINENCIA

En el presente capítulo se muestran los aspectos que impactan de forma positiva o negativa al
proyecto, para ello se consideran las variables macroeconómicas que afectan a la industria del
vestido en el mundo actual.

Primero se analizarán las megatendencias basándose en distintos autores y estudios, después se


hablará sobre el entorno macroeconómico del sector y por último se expondrá el marco jurídico
explicando la normatividad que aplica al proyecto con relación a la implementación de la
manufacturera en el municipio de la Paz, Estado de México.

3.1 Megatendencias

“Una megatendencia es un movimiento de variables del entorno, las cuales pueden ser sociales,
económicas, políticas y tecnológicas, que cambian radicalmente el futuro y puede describirse en
escenarios probables; es una hipótesis viable sobre el futuro, basado en que el futuro se
presentará a partir de los datos históricos del presente” (Palacios, 2005)

Con base en el estudio “La industria del vestido en México: Diagnóstico, Prospectiva y Estrategia”
se encontraron tres tendencias que afectan a la industria de forma importante:

a) La reestructuración de la cadena de valor.

b) Innovaciones y cambios tecnológicos aplicados a la industria, y

c) La conformación de bloques comerciales.

Se comenzará por desarrollar la nueva cadena de valor la cual se caracteriza por estar dominada
por compradores, esta cadena como se ve en el cuadro1 comienza con la fase inicial del proceso
productivo, la producción de fibras, termina con la distribución y comercialización, pasando por los
procesos de diseño y confección de la prenda, así como por su empaque y transporte.

Materias primas Componentes Manufactura Ventas Mercadeo

Di
agrama 2 Cadena de Valor de la Industria Textil-Confección
Fuente: Elaboración propia con datos de Padilla Ramón, Martha Cordero, René Hernández e Indira Romero, 2008.
10
Los dos primeros eslabones están determinados por fibras ya sea natural o sintética, hilos y telas
los cuales son provenientes generalmente de Estados Unidos ó países asiáticos. Dado que estos
productos son de importación se incrementa el costo debido a los altos aranceles que finalmente
repercute en el precio final de los productos

En el eslabón de manufactura se encuentran diferencias bajo 3 tipos de empresas:

a) Las empresas que se caracterizan por su producción armonizada con Estados Unidos;
bajo códigos que establecen elaborar prendas de vestir ensambladas a partir de la tela
de cualquier país, pero cortada en Estados Unidos; y ropa ensamblada a partir de tela
cortada en Estados Unidos y a partir de hilaza estadounidense respectivamente; este
tipo de empresas están tendiendo a disminuir considerablemente.

b) Las de paquete completo, son las que cubren todos los eslabones de la cadena de
valor, con una participación importante pero las cuales aún no logran consolidarse.

c) Las organizadas verticalmente y de marca propia. Estas tienen poca presencia en


México y la región de Sudamérica. Las primeras se caracterizan por estar integrados
por empresas transnacionales, donde la producción se establece de una casa matriz a
sus subsidiarias.

d) Fabricantes de productos de marca. Estos determinan las especificaciones de los


productos y su mercadeo, y subcontratan las actividades de producción a compañías
independientes.

En los dos últimos eslabones participan:

a) Los detallistas y detallistas globales: Como Wal Mart, Zara, Sears, kmart, entre otros.
Los cuales compiten directamente con los fabricantes de marca y comercializadores de
producto.

Es importante señalar que Wal Mart representa al detallista más importante del mundo
ya que puede influir en el mercado estableciendo precios e influye en la distribución
geográfica de las operaciones de confección.

b) Comercializadores de productos de marca: Principalmente Nike, Reebok, Liz


Claiborne, Polo, Tommy Hilfiger por mencionar algunos. Este tipo de empresas operan
11
bajo la subcontratación global y realizan sus contratos con países que cuentan con
mano de obra barata.

Las empresas comercializadoras de producto de marca establecen en sus contratos


con las compañías confeccionistas de la región se encargue prácticamente de todos
los eslabones de la cadena, incluyendo el de distribución. Ofreciendo oportunidades
para los empresarios de la industria de la confección, aunque no necesariamente le
permite apropiarse de mayor valor y/o tener más margen, debido a que la empresa
matriz a la cual le confecciona tiene tal poder de mercado que establece desde un
principio cuál será el precio a pagar por el producto final.

c) Fabricantes de productos de marca: Incluye las tiendas departamentales, tiendas


especializadas, las ventas al menudeo directo de fábrica.

De lo anterior concluimos que la industria del vestido tiende a la unión de todos los eslabones de la
cadena la cual se define por las actividades que dan valor a lo largo del proceso productivo, es
decir, mientras más integradas estén las empresas en este proceso mayor será su capacidad para
ganar los mercados, constituyendo una ventaja competitiva dentro del sector, puesto que permite
la optimización del manejo logístico a lo largo de la cadena y disminuye la variabilidad en la calidad
del producto.

Otra tendencia es la que tiene que ver con las innovaciones y cambios tecnológicos aplicados al
desarrollo del sector textil. Estas tendencias tecnológicas permiten la automatización de procesos
de producción, así como disminución de costos, reducción de desperdicios, incremento de
productividad y reducción de tiempos de entrega, creando un mercado más competitivo.

También las tecnologías de información (que se refiere al estudio, desarrollo, implementación,


almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización del hardware y el software
como medio de sistema informático) juegan un papel importante en la comunicación hoy en día y
resulta ser una ventaja competitiva en el sector debido a que permite una mejor comunicación
entre los participantes de la cadena y nuevas opciones de comercialización.

Debido a que hay una mayor exigencia de calidad, reducción de costos y de mayor flexibilidad en
la subcontratación, cobran mayor importancia los avances tecnológicos y los podemos observar en
tres de los eslabones de la cadena de valor: las ventas, la manufactura y la elaboración de
componentes.

12
El avance tecnológico, que se ha dado en las ventas, aplicando las tecnologías de información en
el desarrollo de e-business y sus aplicaciones al comercio electrónico da lugar a la generación de
centrales business to business (B2B), business to consumer (B2C), catálogos pruebas virtuales 3D
(Patlán, 2008). Las nuevas tecnologías ofrecen un mayor flujo de información en toda la cadena,
han permitido un mayor desarrollo de proveedores capaces de responder de forma rápida y
eficiente a las nuevas demandas del mercado.

En el eslabón de manufactura o confección no se han producido grandes cambios, sin embargo se


pueden encontrar algunos casos de nuevas tecnologías aplicadas al diseño, corte y confección que
permite realizar el proceso de forma automatizada, como Computer Assisted Design (CAD),
Computer Assisted Manufacturing (CAM) y Computed Integrated Manufacturing (CIM).

Finalmente en el eslabón de capital o fabricación de componentes existe un mayor nivel de


desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente para la producción de hilado, tejido y terminado.
En cuanto a nuevos tipos de tela con características específicas y diseñadas para diferentes
sectores, ya sea deportiva, militar, de seguridad, médica o de la moda.

La tercera tendencia referente a la conformación de bloques comerciales o a la integración vertical


que realizan algunos países para incrementar la eficacia de la cadena de suministro y ofrecer una
respuesta rápida de producción, distribución y entrega.

Una vez que los acuerdos expiren, es probable que el establecimiento de bloques comerciales se
realice cada vez más entre los países que sean competitivos en costos, la calidad, el tiempo de
entrega, la productividad y cumplimiento de normas de trabajo.

Actualmente China establece subsidiarias en países de Centroamérica para aprovechar la cercanía


geográfica con Estados Unidos, así como la mano de obra barata.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en 1994 ayudó a
México a incrementar sus exportaciones de confección a sus nuevos socios comerciales. México
tenía acceso preferencial al mercado norteamericano y la posibilidad de utilizar componentes
nacionales; este tratado ofreció la oportunidad de desarrollar una industria nacional más integrada,
sin embargo pocas empresas aprovecharon esta ventaja.

13
3.2 Entorno macroeconómico del sector textil en México

La industria textil y de la confección, fue uno de los sectores más importantes dentro de la
manufactura nacional en términos de empleo, unidades económicas y valor agregado bruto que
genera. Sin embargo, en estos últimos años las cifras nacionales se han visto afectadas, reflejando
cierto estancamiento en su crecimiento y reduciéndose su participación en el comercio
internacional debido a la pérdida de competitividad ante otros países competidores, principalmente
China, con quien rivaliza fuertemente en el sector y Estados Unidos el principal destino de los
productos mexicanos (Martínez y Neme, 2003; Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y
Centro de Estudios de la Competitividad, 2004).

La cadena productiva Fibras-Textil-Vestido es la cuarta actividad manufacturera más importante de


México. En el 2001 representó el 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y 7.1% del PIB
manufacturero, también contribuyó con el 7.5% del empleo y el 2.4% de el total de la inversión de
la industria manufacturera (Banco de México, 2003)

La industria del vestido del 2000 al 2004 el número de empresas presentó un crecimiento negativo
de 18.3% y durante el periodo 2000 a 2007 hubo una reducción en el empleo del 52.2%, las ventas
reflejan una reducción durante el periodo del 2000 al 2006 de un 4% (Patlán 2008)

A la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) el sector textil
se vio beneficiado debido a que otorgaba preferencias unilaterales de acceso a los textiles
mexicanos al mercado estadounidense. De esta forma, se dio un gran aumento de las
exportaciones mexicanas. Sin embargo, en años recientes el sector ha mostrado una importante
disminución en su crecimiento atribuido a distintos factores, como la entrada de China a la
Organización Mundial del Comercio (OMC), y a que fueron disminuyendo las ventajas del TLCAN
ya que ofrecía precios mucho menores que los productores mexicanos.

Las empresas asiáticas están invirtiendo para desarrollar capacidad de confección en América
Central (Honduras, El Salvador, República Dominicana, Guatemala) para competir contra la ventaja
geográfica de México y obtener beneficios de este comercio.

Hasta ahora la industria manufacturera ha competido en el ámbito internacional con ventajas por
costos salariales y posición geográfica que como podemos observar ya no representan ventajas
competitivas, es importante que el sector encuentre otro camino. El sector debe adoptar nuevas
tecnologías y procesos más modernos que permitan elaborar productos con mayor calidad e
incrementar la productividad y eficiencia.

14
De acuerdo con los datos de la encuesta realizada por Centro de Estudios de Competitividad del
ITAM en colaboración con la Comisión Nacional de la Industria del Vestido el 66% de las
empresas producen productos básicos de moda; el 31% de las empresas cuanta con capacidad de
producción máxima de 50 000 prendas al mes y el 56.4% confeccionan su propio producto, sin
embargo ninguna de estas empresas exporta su marca propia al extranjero, el 54% esta
concentrado a un número reducido de clientes locales, mientras que el 40% exportan,
principalmente al mercado estadounidense.

Los datos a nivel tecnológico indican que el 79.5% de las empresas encuestadas son poco
tecnificadas; es decir, 34.1% realiza diseño asistido por computadora, 31.9% efectúa patronaje con
equipo automatizado, 15% lleva a cabo el corte con equipo automatizado, 6.5% utiliza equipo
automatizado para costura y el 13% cuenta con equipo de planchado automático. Las principales
innovaciones de la industria fueron el diseño de prendas y la mejora del servicio al cliente.

3.3 Marco Jurídico

Para un proyecto de inversión, es indispensable dejar claro las dimensiones de la empresa, sus
características, conocer las medidas de seguridad, delimitar responsabilidades de socios,
empleados, y aspectos jurídicos para un buen manejo y control de la empresa.

Por esto es preciso plantear de forma clara y concisa el funcionamiento de la empresa ante el
gobierno del Estado de México. Ahora señalaremos los puntos legales para la apertura de la
maquiladora:

Se realizará solicitud para constituir una SA de CV, en la Secretaría de Relaciones Exteriores,


Dirección General de Asuntos Jurídicos, Dirección de Permisos Artículo 27 Constitucional,
Subdirección de Sociedades, tomando como referencia Legal para la Constitución de SA de CV , la
Ley General de Sociedades Mercantiles, lo descrito en el CAPÍTULO I, De la constitución y
funcionamiento de las Sociedades, artículos, 1 al 24, CAPÍTULO V, De la sociedad anónima,
CAPÍTULO VIII, De las sociedades de capital variable.

Se realizará el Acta Constitutiva ante Notario Público en donde se considerarán los siguientes
puntos:

Antecedentes, domicilio, capital y acciones, variaciones de capital, las asambleas de accionistas, la


administración de la sociedad, la vigilancia de la sociedad, de los ejercicios sociales, de la

15
información financiera de las utilidades y pérdidas, de la aplicación de utilidades, la disolución y la
liquidación de la sociedad.

Una vez constituida la sociedad se realizará la Inscripción en la Dirección General del Registro
Público de Comercio.

3.3.1 Incorporación al Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Realizados los trámites descritos, se solicitará la incorporación al Registro Federal de


Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Servicio de Administración
Tributaria (SAT) en los cuales de deberá presenta los siguientes requisitos de acuerdo a las
Disposiciones Jurídicas Aplicables, del Código Fiscal de la Federación (CFF). Descrito en el
Articulo 27, del reglamento del CFF Artículos: 14, 15, 16, 18 y del Articulo 67 de LGP, obteniendo
los siguientes documentos:

Copia de la solicitud de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes. Formato R- 1.


Anexo 1

Cédula de identificación fiscal. (RFC)

Guía de Obligaciones.

Acuse de Inscripción al RFC.

Posterior a este trámite se realizará en el SAT a través de los Medios electrónicos de autenticación
de identidad la solicitud de la Firma Electrónica Avanzada (Fiel), la cual se tramitará en la
Administración Local de Servicios (ALSC).

3.3.2 Inscripción en el Instituto Mexicano del Seguro Social (AFIL 01- A) (Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores)

Se realizará la Inscripción Patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuya
finalidad es para el patrón o sujeto obligado de registrarse e inscribir a sus trabajadores, ya que
estarán obligadas a registrarse ante el IMSS a partir de que empiece a utilizar los servicios de uno
o varios trabajadores.

16
Se deberá presentar en original o copia certificada y copia simple (para cotejo) los siguientes
documentos:

Constancia de Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la Persona Moral. (RFC)

Acta constitutiva, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y, en su caso,


modificaciones a la misma. En caso de no contar con el número de registro (folio mercantil) deberá
presentar copia de la solicitud de registro ante dicha Institución.

Identificación oficial del representante legal con fotografía y firma; cualquiera de las siguientes:
credencial para votar del Instituto Federal Electoral, pasaporte vigente, cartilla del Servicio Militar
Nacional o cédula profesional.

Poder notarial del representante legal, mediante el cual se señale la facultad para realizar trámites
en entidades públicas, respecto de actos de administración o para pleitos y cobranzas, a nombre
del patrón o sujeto obligado.

Se deberán proporcionar los datos del formato Aviso de Inscripción o de Reanudación de


Actividades (AFIL-01-A y CLEM ), anexo 2 y 3, Una vez realizado el tramité el IMSS emitirá una
carta de Términos y Condiciones para la Obtención y Uso de Número Patronal de Identificación,
electrónica y Certificado Digital, así como el nombre del usuario y el NPIE y los archivos de llave
privada, certificado digital y liga de acceso, esta información la enviará vía electrónica el IMSS al
correo proporcionado por el patrón.

3.3.3 Permisos y/o trámites Municipales y Estatales.

Terminando los trámites anteriores, es necesario proseguir con permisos, licencias y demás
trámites que exige el estado de México, como son los siguientes:

1. La ubicación de la maquiladora es en el Estado de México, en primera instancia debemos


acudir a Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH) para acreditar
el uso de suelo y así conocer si esta prohibido o no establecer la maquiladora.

2. Se llenará el formato para la licencia de funcionamiento (el registro de emisiones a la


atmósfera), el cual es una autorización en materia de emisión a la atmósfera, este
documento exigido por la Secretaría del Medio Ambiente, nos pide de forma detallada la
localización del negocio, las actividades que se realizarán, la maquinaria utilizada, la
17
emisión de contaminantes, etc. Mismas que se reportarán para proseguir con los requisitos
estatales.

3. Se realizará y entregará la declaración de apertura para informar al Estado de México, la


apertura de la planta maquiladora, esta declaración se realizará basándose en la Ley para
el funcionamiento de establecimientos mercantiles, misma que se revalidará cada tres
años y donde se señalarán los horarios de actividad, cumplir con suspensión de
actividades, evitar aglomeraciones, medidas de seguridad de la empresa mediante un
programa interno de protección civil, croquis de rutas de evacuación, contar con campañas
sanitarias, entre otros requisitos exigidos por el gobierno, presentar los requisitos en la
ventanilla única o de la gestión y realizar el pago correspondiente.

4. Se llevará a cabo el Plan de Protección Civil, siendo este un trámite gratuito pero con
obligación de elaborar un manual de protección civil, el Estado de México ofrece cursos,
talleres y orientaciones adecuadas para cada solicitante.

5. Mensualmente la empresa deberán pagar el Impuesto Sobre Erogaciones por


Remuneraciones al Trabajo Personal, en donde deberá registrar, en el portal
www.edo.mex.gob.mx

Estos serán los lineamientos necesarios para dar cumplimiento a los aspectos jurídicos para la
constitución y registro de una maquiladora.

3.4 Impacto social

Para la localización de la manufacturera se considera evaluar el impacto social, ya que este es un


factor importante en el desarrollo de las actividades de la misma.

Para saber si es viable la creación de la manufacturera en esta localidad, se inspeccionó la zona,


mediante un trabajo de campo, el cual consistió en verificar las actividades a las que se dedican las
personas de la comunidad, así como el número de fábricas o comercios relacionados a la actividad
textil con el fin de saber si se cuenta con posibles proveedores o maquiladores que puedan agilizar
o beneficiar nuestra actividad.

Por otro lado se cuestionó a los habitantes de la zona para garantizar su aceptación, con lo que se
concluyo que es viable la instalación de la manufacturera debido a que en esta localidad su
principal actividad económica es la maquila de la industria textil, lo que facilita la captación de la
18
mano de obra a emplear sin afectar el entorno de la localidad. Con lo que respecta a los aspectos
jurídicos se dará cumplimiento a los requisitos antes definidos.

3.5 Conclusiones del Capítulo

Con base en el estudio de pertinencia, el proyecto es factible, debido a que las megatendencias
reflejan a nivel mundial un desarrollo de las tecnologías para optimizar la cadena de valor
agregado, lo que provoca una reducción en los costos de producción que se reflejan en el precio y
aumento en la calidad de los productos, incrementando la demanda en la industria del vestido.

Por otro lado el entorno macroeconómico nos refleja que en México se debe impulsar la
exportación de productos, no sólo a Estados Unidos, sino al resto del mundo por lo que el sector
debe adoptar nuevas tecnologías y procesos modernos que otros países ya utilizan para que
podamos elaborar productos con mayor calidad e incrementar la productividad y así competir en el
mercado internacional.

En el entorno económico del país se refleja un estancamiento en el sector, reduciéndose su


participación en el comercio internacional debido a la pérdida de competitividad. Sin embargo en
este momento se está invirtiendo para recuperar participación en la aportación al PIB.

Por otro lado se debe analizar el comportamiento del proyecto frente a las tres crisis que se han
juntado en este momento afectado al país, ya que la liquidez de las personas se ve afectada pues
en México los créditos al consumo son un negocio bancario muy utilizado. Esto impacta al proyecto
de manera directa y provoca incertidumbre en la proyección de la demanda.

La primera es la crisis histórica que ha repercutido a México a través del tiempo con las repetidas
devaluaciones de la moneda frente al dólar, ya que Estados Unidos es el principal proveedor de
este país y los costos de producción para las industrias manufactureras como la que se propone en
este proyecto se incrementan derivando en un aumento de los precios que provoca una
disminución en la rentabilidad del mismo. La segunda es la crisis financiera internacional que ha
causado un fuerte movimiento en las bolsas de valores del mundo provocando especulaciones que
en ocasiones llevan a la quiebra de grandes consorcios, lo que causa disminución de empleos que
se traduce en menor capacidad de consumo de la población. Y la tercera, una crisis provocada por
una enfermedad de tipo viral que causó el pánico de la sociedad mexicana y del mundo entero ya
que el virus AH1N1 es altamente pandémico y esta situación repercute directamente a México ya
que es el principal afectado al sufrir el cierre de las fronteras de varios países a los productos

19
mexicanos y además advierten a sus ciudadanos no viajar a México, lo que desploma
principalmente al turismo y en general a la economía entera.

Del impacto social, concluimos que su creación es viable debido a que en esta localidad su
principal actividad económica es la maquila de la industria textil.

20
CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se analizará el proyecto desde el punto de vista del consumidor, sus
características y comportamientos, se describirá al producto y con datos proporcionados por la
comercializadora se analizará la demanda y su proyección y finalmente se estudiarán los precios
del producto en el mercado. Esto servirá para tener una clara visión de las condiciones actuales del
mercado que permitan decidir si es conveniente la instalación de la manufacturera, al menos desde
el punto de vista de la demanda.

4.1 El consumidor

Para este proyecto solo habrá un consumidor ya que la mercancía a maquilar será entregada
únicamente a la comercializadora, empresa para la cual se propone el presente proyecto de
inversión. Por tal motivo y para un estudio de mercado eficiente se considera que este consumidor
se comporta conforme al comportamiento de sus clientes, de tal forma que las características,
comportamientos y necesidades de sus consumidores son trasladados directamente a la
manufacturera que pretende satisfacer a su único consumidor, por lo que debemos cubrir las
necesidades de aquellos consumidores para satisfacer al nuestro.

Tomando en cuenta lo anterior y para obtener un buen estudio del proyecto se decidió analizar al
consumidor de la comercializadora como si fuera el nuestro.

4.1.1 Característica del consumidor

Dentro del nicho de mercado de la comercializadora, a los consumidores se les puede dividir en
dos grupos; los que compran buscando buena calidad del producto dejando por un lado al precio
pero sin salirse del rango de lo económico, el cual oscila entre los $32 y los $85 y los que
únicamente buscan los precios más bajos.

Basándose en la diferencia arriba mencionada, los consumidores de la comercializadora, son del


primer grupo, ya que la ropa que vende no es la más económica dentro de la zona comercial, pero
se distingue de sus principales competidores ofreciendo ropa con mejores acabados de costura y
presentación de las prendas, no obstante la mercancía que se vende sigue siendo económica.

Por lo tanto las características se definen como consumidores que buscan ropa económica, con
presentación y acabados de calidad.
21
Es importante señalar que los principales consumidores son mayoristas, quienes consumen el 80%
del total de las ventas de la comercializadora y el resto son comerciantes Medio Mayoristas,
describiendo a estos últimos como comerciantes que compran entre 10 y 20 prendas de distintos
modelos. Una vez descritos los consumidores, se puede mencionar también que la mayoría de los
mayoristas provienen de regiones rurales y municipales de toda la república Mexicana y que el
resto de los consumidores son de la Ciudad de México y área metropolitana.

4.1.2 Comportamiento del consumidor

Como se mencionó anteriormente, los consumidores principalmente provienen del interior de la


República, por lo cual cada uno busca distintos tipos de ropa ya que en cada zona del país se
utilizan diferentes vestuarios dependiendo de su clima, sus costumbres y su situación económica,
por lo cual las preferencias de los que proviene del norte por ejemplo son my distintas con respecto
a las preferencias de los clientes que llegan del sur del país.

Uno de los comportamientos del consumidor está basado en el calendario de festividades, ya que
regularmente surten sus negocios con anticipación a cada festividad para así proveer de ropa a
sus pobladores y turistas que visitan su estado con la intensión de festejar el feriado, pues los
mayoristas esperan que haya un mayor flujo de efectivo en esas fechas.

El comportamiento de los consumidores se puede resumir de la siguiente manera:

Generalmente llegan a la ciudad de México en autobuses turísticos, que se dedican a trasladar


comerciantes, de tal forma que al llegar a la zona comercial del centro cada uno realiza un
recorrido para ubicar los puntos de compra y en base a su forma de trabajo, la cual puede ser que
se dediquen a la venta de ropa por encargos y en este caso surtan sus pedidos o bien puede ser
que tengan establecimientos en sus lugares de origen y compren para resurtir sus locales con
nuevas mercancías y así darle variedad a sus negocios, de tal forma que los clientes entran a las
tiendas y seleccionan su mercancía según sus necesidades.

Expuesto lo anterior, se puede decir que los clientes compran su mercancía según gustos y
preferencias de sus comunidades por lo que la comercializadora cuenta con una cartera de clientes
frecuentes y el resto son ocasionales.

También existen clientes que únicamente compran en la comercializadora ya que se consideran


exclusivos de la marca y sólo venden esta mercancía, por lo que se cuenta con un porcentaje de
clientes fijos que mantienen en un nivel aceptable el promedio de las ventas.
22
4.2 Descripción del producto

El producto principal es la blusa para dama, aunque en ocasiones, si la moda lo amerita, también
se fabrican pantalones, sudaderas, short’s, faldas, capris, etc.

La ropa se fabrica unitalla pues generalmente se ocupan telas que estiran, únicamente cuando las
telas son rígidas se manejan diferentes tallas y en cuyo caso sólo son 30, 32 y 34. De igual forma
el rango que se trabaja de unitalla en la comercializadora va de la talla 30 a la 34 ya que son las
tallas más comerciales dentro de la moda juvenil.

Por otro lado el producto requiere de diseños que respalden la comodidad y los gustos de las
mujeres, por lo cual antes de fabricar se realizan varias pruebas con diferentes damas referentes a
la comodidad de la prenda y el gusto por las mismas.

El producto terminado se debe entregar planchado y con los aditamentos necesarios para la
correcta exposición al público, como son; el gancho, la etiqueta y el cubre polvo, lo cual deja al
producto listo para su venta.

Se fabrican principalmente tres modelos que son los siguientes:

Blusa lisa para oficina

Blusa estampada

Blusa combinada (con otras telas)

Estos tres tipos pueden variar dependiendo de la temporada y la moda. Estas variaciones pueden
ser en manga corta, manga larga, sin manga, etc. Los colores que comúnmente se fabrican para la
comercializadora son: negro, blanco, azul turqueza, rosa fiusha, morado, naranja, café, rojo, rosa
pastel, rosa fresa, amarillo canario, verde limón y verde bandera.

En general, las prendas estarán confeccionadas por cinco tipos de telas, las cuales son como:

Licra algodón

Algodón
23
Poli rayón

Popelina

Mezclilla

Para la manufactura de los productos se utilizarán principalmente cuatro maquinas comúnmente


conocidas en la industria textil como cortadora, over loock, collaretera y recta. Aunque para ciertos
procesos se pueden llegar a utilizar más máquinas que más adelante se explican a detalle.

4.3 La demanda

En este apartado se expresará la demanda basada en los datos históricos que proporciona la
comercializadora.

4.3.1 Determinación de la demanda

La comercializadora cuenta con 30 años de respaldo, tiempo durante el cual se ha mantenido en


los gustos y preferencias de sus clientes. Por lo cual, con base en la información proporcionada se
considera que el 80% de los clientes son consumidores fijos y el 20% restante son ocasionales. De
igual forma, se obtuvo la información del total de las prendas vendidas mensualmente durante los
últimos 4 años.

A continuación se muestra la tabla que refleja la información que se toma para pronosticar las
ventas futuras de la empresa y así delimitar la cantidad de producción durante el año.

Los datos muestran que durante los años 2005 al 2008, el promedio de las ventas se encuentra en
14,266 unidades por mes.

Como se puede observar en la tabla 1, las ventas durante el año se comportan de forma
estacional, esto se refiere a que a través de los años las ventas de la comercializadora se
comporta de forma similar en los mismos meses. La explicación de la estacionalidad es por las
temporadas de venta que se presentan durante el año, tales como; la temporada decembrina, los
días festivos, las vacaciones de semana santa, etc. Por lo cual se analizará el año dividiéndolo en
periodos trimestrales.

24
DATOS HISTÓRICOS DE LA DEMANDA
MES 2005 2006 2007 2008
Enero 15,837 14,775 15,652 12,645
Febrero 14,875 15,809 15,537 12,079
Marzo 14,137 12,725 15,426 13,625
Abril 11,637 13,957 12,678 12,378
Mayo 12,640 12,822 16,123 13,264
Junio 7,928 8,471 9,897 10,895
Julio 9,372 9,723 11,375 10,422
Agosto 11,642 10,486 13,425 12,791
Septiembre 14,832 13,223 13,537 14,827
Octubre 13,627 13,845 15,261 14,249
Noviembre 18,533 17,429 18,670 17,522
Diciembre 23,237 22,496 25,452 22,974
TOTAL ANUAL 168,297 165,761 183,033 167,671
Tabla 1 Demanda Històrica
Fuente:Elaboración propia con datos de la comercializadora

El primer periodo del año muestra que el promedio de las ventas se mantiene estable en 15000
unidades por mes, esto se debe a que las altas ventas de los clientes mayoristas en la temporada
decembrina provoca un desabasto de mercancía en sus negocios lo que los obliga a resurtirse
fuertemente al inicio del año y durante fines de febrero y principios de marzo las ventas se
mantienen constantes por las vacaciones de Semana Santa ya que la muchos de los mayoristas
provienen de las playas y se preparan para recibir a los turistas.

Para el segundo trimestre, podemos destacar que se presenta la mayor inestabilidad del año,
originada en principio por una disminución en las ventas durante la Semana Santa y los días
siguientes. Posteriormente se presenta un repunte debido a las festividades del mes de mayo, y
por último caen las ventas hasta el nivel más bajo del año, por el fin del ciclo escolar ya que los
mayoristas destinan su dinero a otros bienes y/o actividades como uniformes, útiles, mochilas y
festejos de graduaciones.

Al inicio del tercer periodo se observa una recuperación de la demanda en forma sostenida hasta
llegar a un pico que se presenta año con año en el mes de septiembre, esto, debido a los festejos
de las fiestas patrias.

Y para finalizar el año se aprecia un crecimiento exponencial de la demanda hasta llegar a su


punto máximo del año, que es provocado por la temporada decembrina en la que aumenta
notablemente el flujo de efectivo.

25
Por todo lo anterior es importante conocer el mercado y sus condiciones, ya que así se podrá
delimitar el tamaño de la planta y pronosticar la cantidad de prendas a producir por mes y definir el
punto de equilibrio.

Es importante señalar que en el 2007, el mercado se comportó similar a los años anteriores, con la
diferencia de que la moda fueron las prendas hechas con tela de manta y la empresa aprovechó
esta situación lo que fue un factor predominante para el crecimiento de la demanda por encima de
los demás años. Con esto se demuestra que si una moda predominante entra al mercado las
ventas de la empresa el “El chinito”, se pueden ver beneficiadas con incrementos superiores a los
esperados.

Gráfica 1 Histórico de ventas


Fuente: Elaboración propia con datos de la comercializadora

4.3.2 Proyección de la demanda

A continuación se mostrarán proyecciones de los datos reales proporcionados por la empresa


“Novedades El Chinito”, así se estimará la demanda para los años 2009 hasta 2012 utilizando la
teoría de índices de estacionalidad e Índice base con la ayuda de las hojas de cálculo de Excel.

Como se comentó, el comportamiento de la demanda se basa en condiciones muy marcadas


durante el año, mismas que tienden a ser continuas. Ahora observando los datos de la Tabla 2, el
comportamiento de la demanda continúa con la misma forma, manteniéndose hasta el mes de abril
y decreciendo de una forma abrupta en el mes de junio y recuperándose a partir de julio hasta
26
llegar a septiembre donde se mantiene en unidades promedio de 14,500 y regresa el incremento
hasta su máximo punto que es el mes de diciembre con un promedio de ventas de 17,500
unidades y se espera que estas ventas se vean incrementadas considerablemente año con año
debido al comportamiento de la demanda registrada en años anteriores.

DEMANDA PROYECTADA POR ÍNDICES ESTACIONALES


MES PROYECCIÓN 2009 PROYECCIÓN 2010 PROYECCIÓN 2011 PROYECCIÓN 2012
Enero 15,058 15,191 15,323 15,456
Febrero 14,903 15,034 15,165 15,296
Marzo 14,292 14,418 14,544 14,670
Abril 12,947 13,061 13,175 13,289
Mayo 14,021 14,144 14,267 14,390
Junio 9,507 9,590 9,674 9,758
Julio 10,453 10,545 10,637 10,729
Agosto 12,358 12,466 12,575 12,684
Septiembre 14,422 14,549 14,676 14,802
Octubre 14,566 14,694 14,822 14,950
Noviembre 18,444 18,606 18,768 18,931
Diciembre 24,069 24,281 24,492 24,704
TOTAL ANUAL 175,039 176,578 178,118 179,657
Tabla 2 Proyección de Demanda
Fuente: Elaboración propia con datos de la comercializadora

Ahora se muestra la Gráfica 2 donde están colocados los datos históricos y las proyecciones de
unidades futuras por vender mensualmente, observando de igual forma el comportamiento de la
demanda y el desplome de las ventas de diciembre de cada año con respecto a enero del
siguiente, al igual de la caída en la demanda en el mes de junio y su recuperación continúa hasta
llegar a diciembre y así se observa el mismo comportamiento cada año.

Gráfica 2 Comportamiento de la demanda proyectada


Fuente: Elaboración propia con datos de la comercializadora

27
4.4 Precio en el mercado

Para la determinación de los precios comerciales del producto se realizó un estudio de campo en
conjunto con un representante de la comercializadora, el señor Tomas García Pérez (vendedor).
Se tomaron como muestra los precios de 5 de los principales competidores de la comercializadora
y se obtuvo la siguiente información.

Ubicación (dentro del Rango de Calidad de las Nivel de


Comercializadora
Centro Histórico) precios en $ prendas ventas

Modas Pili Rodriguez Puebla # 20 25 a 60 Baja Alto

Salmar's Leona Vicario # 64 40 a 95 Intermedia Intermedio

Jessy Manuel Doblado # 68 55 a 120 Buena Muy Alto

Fashion Pau Lecumberri # 6 40 a 70 Intermedia Intermedio

Modas Carol Lecumberri # 9 40 a 80 Intermedia Intermedio


Tabla 3 Precios de la competencia
Fuente: Elaboración propia con datos de estudio de campo

Esta tabla refleja que los precios en el mercado varían dependiendo de su calidad de confección,
pero el nivel de ventas no necesariamente se basa en eso pues las ventas en el caso de la
comercializadora de buena calidad, son muy altas, sin embargo las ventas de la que maneja baja
calidad también son buenas.

Esto nos indica que existe un mercado importante para la comercializadora El Chinito ya que lo
que se pretende es fabricar mercancía de buena calidad dentro de este rango de precios.

Con la determinación de los costos en el estudio técnico, más la utilidad de la empresa se obtendrá
el precio de venta y esto servirá como base para la comparación entre el precio del mercado y el
probable precio al que se pudiera vender el producto objeto de estudio. Debemos tomar en cuenta
que con la puesta en marcha del proyecto se reducirán los costos de producción por lo que se
debería obtener un mejor precio que la competencia, pues ellos fabrican de la misma forma en que
actualmente lo hace la comercializadora, por lo tanto se debe obtener una mayor utilidad que la
competencia.

28
4.5 Conclusiones del capítulo

De este capítulo concluimos que un factor importante a considerar en el análisis de la demanda es


que el consumidor es únicamente la comercializadora, es decir que las ventas históricas que
muestra la comercializadora son consideradas como demanda para el proyecto.

Otro de los datos importantes que se pudo obtener es que el 80% de los clientes son fijos y el 20%
restante son clientes de ocasión, esto hace evidente que existe una demanda para el proyecto; que
esta demanda está captada por la comercializadora y que se comporta de manera estacional, esto
se refiere que los cambios que presenta la demanda se dan trimestralmente, debido a las
temporadas del año.

En otro punto, con los datos de ventas de la comercializadora se calculó la proyección de la


demanda promedio mensual y anual para los siguientes cuatro años. Con dicha información
podremos analizar y definir el estudio técnico.

Por último con ayuda de la comercializadora se analizó el precio en el mercado mediante un


estudio de campo que proporcionó información importante para poder compararlo con el nuestro y
así comprobar si realmente se obtiene una mayor utilidad.

29
CAPÍTULO 5 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico para el proyecto, analiza y determina las actividades necesarias para la
manufactura del producto con base en la demanda que se determinó en el estudio de mercado. Se
analizan los factores técnicos que permiten realizar los productos considerando: área de
producción, mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo.

Se muestra de forma esquemática la ubicación y distribución de la planta en relación a la


capacidad de producción y el número de operadores necesarios para cubrir la demanda, de igual
modo se desarrollan los programas de producción anuales y mensuales propuestos para
satisfacer la demanda en todos los periodos del año.

Se describen, de forma detallada, los procesos de producción que se utilizarán en la manufactura


del producto con apoyo de los diagramas de proceso, diagramas de operaciones y diagramas
unifilares.

También incluye la descripción y modelos de la maquinaria y equipo que son necesarios para la
operación, fundamentados en las técnicas de balanceos de línea, y estudios de métodos

Por último, con el propósito de reducir los impactos negativos al medio ambiente y que el proyecto
cumpla con las exigencias del marco jurídico, se realiza un estudio de impacto ambiental,
analizando de manera detallada todos los aspectos ambientales que puedan causar daños al
medio ambiente.

5.1 Localización

El estudio de localización para la apertura de la manufacturera se inició a principios del año 2002
ya que en ese año la comercializadora incrementó sus ventas y requería un crecimiento en su
producción, cuestión por la que el dueño de la comercializadora, el Sr Ciriaco Viveros Martínez
tomó la decisión de comprar un terreno para instalar su propia manufacturera y expandir los
horizontes de la empresa por lo que ya se cuenta con el terreno y a continuación se describe su
localización.

30
5.1.1 Macrolocalización

Al analizar la localización se observó que existen ventajas al estar ubicada en el Estado de México
ya que ahí se ofrecían subsidios e incentivos para la apertura de nuevas plantas, como lo son el
suministro de agua, luz y Mano de obra calificada.

Por otro lado existen tres vías importantes de comunicación entre la manufacturera y la
comercializadora, la cual está ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México, como son; la
calzada Ignacio Zaragoza, la avenida Pantitlán y la avenida Chimalhuacán.

Otro aspecto importante a considerar, es la mano de obra calificada que hay en lugares aledaños
ya que en la zona mucha gente se dedica a este ramo y se tienen cerca otras maquiladoras que se
pueden ocupar para subprocesos.

Para ampliar un poco el panorama de la localización a continuación se muestran algunos datos del
Estado de México donde se localiza el inmueble.

Datos del Estado de México (INEGI 2009):

2
Superficie: 21196 Km .

Clima: en 61% de la superficie estatal el clima es templado y sub.-húmedo con lluvias en


verano.

Ciudades principales: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Toluca y Naucalpan.

Municipios: 121.

Promedio de escolaridad: 6.5 años

Principales centros educativos: Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad


Autónoma del Estado de México, Tecnológico de Monterrey, y cinco institutos tecnológicos
regionales.

Número de parques industriales: 36

31
5.1.2 Microlocalización

El inmueble está ubicado en la calle 14, manzana 123, lote 10, Colonia Valle de Los Reyes,
Municipio de La Paz, Segunda Sección, Estado de México.

Municipio de La Paz

Para una mejor ubicación se muestran los siguientes mapas:

32
La manufacturera se ubicará en una zona completamente urbanizada. El principal medio de
transporte en esta zona es el Sistema de Transporte Colectivo Metro en su estación La Paz que
pertenece a la línea A y se encuentra a 7 calles aproximadamente, otro medio es el trasporte
público colectivo comúnmente conocido como combis. En la zona se cuenta con estación de
bomberos y de policía a una distancia no mayor a 2 kilómetros, por otro lado la colonia cuenta con
servicios de agua, luz, teléfono y drenaje. El aeropuerto internacional Benito Juárez se localiza a
20 kilómetros de distancia.

5.1.3 Descripción del inmueble.

En la fachada cuenta con un zaguán de metal de 3 metros de altura por 3 de ancho, el inmueble
tiene 10 metros de frente y 22 de fondo, anteriormente fue utilizado como estacionamiento para
autos y camionetas por lo que se encuentra sin divisiones en el interior, únicamente hay un cuarto
2
al fondo de 20m que era ocupado como oficina y tiene un baño. En total de la superficie es de
2
220m y está completamente techado, también tiene instalación de agua, luz, drenaje y teléfono.

5.2 Descripción del proceso.

El proceso de producción de blusas para dama iniciará cuando la comercializadora emita un


programa de producción el cual describirá: el modelo, la cantidad de piezas a fabricar y la fecha de
entrega de dicha producción. Este programa se entregara al Coordinador de la Manufacturera,
quien será responsable de proporcionar los materiales y de realizar el plan maestro de producción,
con base en las especificaciones requeridas por el proceso, tiempos de producción, fechas de
entrega. También definirá cuales son las materias primas a utilizar durante el proceso, así como la
maquilas necesarias como los son el estampado y pegado de botón, si así lo requiere. Este plan
será entregado al responsable de surtir los materiales y dicho material será enviado a la
manufacturera en el lapso de un día.

Las materias primas a utilizar serán rollos de tela de licra algodón, algodón, poli rayón, popelina y
mezclilla, también rollos de hilo de distintos colores, botones, cierres, entre otros accesorios
necesarios para la fabricación de la prenda.

Una vez entregada la materia prima y los accesorios a la manufacturera el responsable recibirá e
inspeccionará los materiales en cantidad y calidad. En caso de encontrar defectos en ese momento
regresará la materia prima defectuosa al proveedor.

33
Una vez aceptada la materia prima se traslada al almacén, en donde esperará hasta que el
Coordinador de la Manufacturera programe la producción para este material. En ese momento el
Operador de corte tomara los rollos necesarios de acuerdo a la orden de producción y los
trasladara manualmente a las mesas de corte. Aquí la tela será tendida a lo largo de toda la mesa
y se dejara reposar de tres a cuatro horas para esperar a que la tela regrese a su tamaño original,
debido a que cuando está en rollo se encuentra estirado el material. Ésta operación es de suma
importancia ya que si la tela no reposa hasta regresar a su tamaño adecuado la talla de la prenda
disminuirá cuando esta se lave ya en uso. Posteriormente el operador colocara los moldes de
acuerdo a las especificaciones previamente revisadas y comenzara a trazar la tela para iniciar el
proceso de corte de moldes, En esta área de producción se cortará en dos mesas de corte y
mientras la tela repose en una mesa, el operador de corte estará colocando los moldes en otra
mesa y cortado, realizando esta operación simultánea con respecto al reposo de la primera mesa.
Cabe mencionar que la colocación de moldes el acomodo de estos también juega un papel
importante en el proceso ya que de esto depende que la merma de la tela sea la menor posible.

Los moldes se cortan con la mayor precisión para asegurar las tallas correctas de la prenda con
ayuda de una herramienta de corte

Después del corte de la tela, si la orden de producción indica la operación “enviar a estampar”, el
operador de corte debe de colocarlo en una bolsa y colocar una etiqueta indicando el número de
estampado, para que posteriormente el Coordinador de la Manufacturera envíe a la maquila de
estampado. Si la orden de producción indica “enviar a costura” el operador ordenará el material
para que el personal de costura disponga de éste.

Los traslados de los materiales cortados serán por lotes de 48 piezas y los realizara un ayudante
general con ayuda de un patín industrial para evitar que las personas en proceso pierdan tiempo
con esta actividad.

El personal de costura tomará el material e iniciará la operación de costura. La orden de


producción indicará qué tipo de costura corresponde el material; puede ser over loock, collaretera o
recta. También describirá con ayuda de un diagrama de especificaciones el tipo de uniones y color
de hilos. Al terminar la pieza la colocará a un lado de su máquina y cuando termine un lote el
operador colocará una tarjeta verde para que el personal del siguiente proceso traslade este
material.

Una prenda puede requerir los tres tipos de costura, entonces para algunos productos tendrán que
ser procesados por los tres tipos de costura dependiendo del modelo.

34
Los tiempos estándar de producción en el área de corte varían desde 4 minutos por pieza hasta 9
minutos por pieza dependiendo de la complejidad de la costura.

Una vez que el material se traslade al área de deshilado y volteado, los operadores eliminarán el
sobrante de hilos que se generó para posteriormente voltear las prendas y en caso de que la orden
de producción lo especifique se colocará en bolsas para enviarlas a maquila de pegado de botón,
cuando regresan las piezas se envían al área de planchado.

En el área de planchado los operadores iniciarán la presentación final de la prenda, para esto se
eliminaran las arrugas de la prenda que se hayan generado por el manejo de materiales de las
operaciones anteriores con ayuda de un plancha industrial y se trasladarán al área de etiquetado y
enganchado.

En esta área se colocará la etiqueta de presentación la cual indicará la talla, el modelo e


instrucciones de lavado. También se colocará la prenda en gancho y cubrepolvo de plástico para
así llevarla al almacén de producto terminado.

En el siguiente punto se presenta un diagrama de bloques que muestra la secuencia de las


operaciones que se acaban de describir, de esta manera se puede tener un panorama más sencillo
de las operaciones, además funciona como mapa de los procesos. Estos diagramas deberán estar
incluidos en los manuales de operación de la manufacturera a fin de realizar los procesos en base
a lo establecido por los ingenieros de procesos y evitar contratiempos.

5.2.1 Diagrama de bloques del proceso de producción.

A continuación se presenta el diagrama de bloques del proceso de producción de blusas el cual


indica, de forma esquemática, las actividades que son necesarias para fabricar las blusas para
dama en la Manufacturera.

35
Inicio 1

Recibir materia
prima Planchar blusa

Inspeccionar
materia prima
Etiquetar blusa

Almacenar
materia prima
Enganchar blusa

Tender tela Almacenar


producto
terminado

Trazar tela
FIN

Cortar tela

¿La blusa es Maquilar


Si
estampada? estampado

No

Coser blusa

Deshilar y voltear
blusa

Diagrama de bloques
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

5.2.2 Diagrama Sinóptico

En el siguiente diagrama se describen las actividades que se realizan en el proceso de producción


a detalle para los dos tipos de productos de la Manufacturera.

36
Blusa con Blusa sin
estampado estampado
Recepción de Recepción de
1 Materia Prima e 1 Materia Prima e
Inspección Inspección

Almacenaje de Almacenaje de
2 Materia Prima y 2 Materia Prima y
accesorios accesorios
Transporte de Transporte de
9 Materia Prima a 3 Materia Prima a
mesa de corte mesa de corte

4 4 Tendido de tela
Tendido de tela

5 5 Reposo de tela
Reposo de tela

6 6 Colocación de moldes
Colocación de moldes
Transporte a
maquila de
9
estampado
7 7 Trazado de tela
Trazado de tela
Estampado
10
Transporte a 8 8 Corte de tela
Corte de tela
manufacturera
11
12 9 Transporte a costura
Transporte a costura

13 10 Costura overrecta
Costura overrecta

14 11 Costura recta
Costura recta

15 12 Costura collaretera
Costura collaretera

16
12 13
12 Transporte a deshilado
Transporte a deshilado
Transporte a Transporte
19 maquila de
16 a maquila
botón de botón
17 14 Deshilado
Deshilado
Colocación de Colocación
20 botón
17
de botón
18 Transporte a 15 Volteado
Transporte a Volteado
manufacturera manufacturera
21 18
22 19 Transporte a planchado
Transporte a planchado

23 20 Planchado
Planchado

Transporte a etiquetado
24 Transporte a etiquetado 21
y enganchado
y enganchado

25 22 Etiquetado
Etiquetado

26 23 Enganchado
Enganchado

27 24 Almacén de Producto
Almacén de Producto
Terminado
Terminado

Termina proceso
Termina proceso

Diagrama Sinóptico
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

Del diagrama anterior se concluye en el siguiente cuadro:

37
Blusa con
Actividad estampado Blusa sin estampado
Operación 15 14
Transporte 9 7
Almacén 2 2
Inspección 1 1
Demora 1 1
Tabla 4 Proceso de producción
Fuente: Elaboración propia con datos del diagrama de operaciones

5.3 Cálculos técnicos

En este capítulo se analizan todos los datos necesarios para la obtención de los tiempos de
producción, costos, y balanceo de líneas. Estos cálculos se manejaran de la siguiente manera para
los tres casos.

Debido a que la manufacturera fabricará más de 100 productos distintos, tal como lo hacen
actualmente las pequeñas maquiladoras, se decidió seleccionar cuatro blusas estándar en
operaciones y diseño, para analizarlas y así obtener un promedio en cada uno de los casos

5.3.1 Análisis del producto

En la manufacturera se procesaran cuatro tipos de blusas las cuales requieren de diferentes tipos
de materias primas, para determinar la cantidad de materiales necesarios se realiza una explosión
de materiales, que consiste en separar cada una de operaciones que involucran la fabricación de la
pieza y todos los materiales involucrados que van desde la tela, hasta la cantidad de hilo necesario
para unir la blusa.

A continuación se describen los consumos requeridos y las operaciones que se realizan en la


fabricación de cada producto. Cada organización lo realiza de acuerdo a sus necesidades.

5.3.1.1 Operaciones y consumo de materiales

Para la Blusa escote en V plisado manga en copa el consumo de tela es de 58cms, esto significa
que el cortador tomara estos 58cms del rollo de tela indicado y colocara los moldes para
posteriormente cortar la tela. Cabe mencionar que en el proceso de corte se tiene una merma de
1% a 3%

38
MODELO: BLUSA ROSA ESCOTE EN V
DESCRIPCIÓN: BLUSA ESCOTE EN V PLIZADO MANGA EN COPA
DIVISIÓN: JUNIOR
TALLAS: CH-MED-GDE
PANTONE 13-0713 TP (AMARILLO) 1-2-1= 1600 PZAS
COLORES: PANTONE 12-5407 TP (MENTA) 1-2-1= 1200 PZAS
PANTONE 13-1407 TP (ROSA) 1-2-1= 2000 PZAS
CONSUMO DE MATERIALES
CLAVE DESCRIPCION USO CONSUMO PROVEEDOR
TL002 Popalina de 1 mt de ancho Cuerpo 58 cms Extra Textil
ELA1528 Elastico 10 mm 1528 Mangas ,40 mts Elastex
HNY1501 Nylon Rosa 23 Costura 0.56 mts Assatex
BT0302 Boton No. 3-2 Adorno 4 pzs Varios
CHIN01 Etiqueta de Marca N/A 1 pzs El Chinito
CHIN03 Indicador de Tallas N/A 2 pzs Europlas
HCD1 Plastifecha N/A 2 pzs Europlas
HID3 Etiqueta Interna N/A 1 pzs El Chinito
HGC1 Gancho N/A 1 pzs Europlas
BL03 Bolsa N/A 1 pzs Varios
Tabla 5.1 Consumo de materiales para blusa escote en v
Fuente: Elaboración propia con datos del diagrama de operaciones

En el caso de la blusa vista plisada escote en v contiene una faja de 20cm la cual es procesada
con la misma tela, popelina sin embargo el consumo de nylon se incrementa ya que la faja se hace
con este material

MODELO: BLUSA AMARILLA ESCOTE EN V CON FAJILLA


DESCRIPCIÓN: BLUSA VISTA PLIZADA ESCOTE EN V FAJA EN 20 cms Y MANGAS PLIZADAS
DIVISIÓN: JUNIOR
TALLAS: CH-MED-GDE
PANTONE 13-0713 TP (AMARILLO) 1-2-1= 2000 PZAS
COLORES: PANTONE 12-5407 TP (MENTA) 1-2-1= 1200 PZAS
PANTONE 13-1407 TP (ROSA) 1-2-1= 1600 PZAS
CONSUMO DE MATERIALES
CLAVE DESCRIPCION USO CONSUMO PROVEEDOR
TL002 Popalina de 1 mt de ancho Cuerpo 58 cms Extra Textil
HNY1501 Nylon Blanco 1501 Costura 5,6 mts Assatex
HNY1515 Nylon Amarillo 1515 Costura 2,1 mts Assatex
BT0501 Boton No. 5-1 Adorno 2 pzs Varios
CHIN01 Etiqueta de Marca 1 pzs El Chinito
CHIN03 Indicador de Tallas 2 pzs Europlas
HCD1 Plastifecha 2 pzs Europlas
HID3 Etiqueta Interna 1 pzs El Chinito
HGC1 Gancho 1 pzs Europlas
BL03 Bolsa 1 pzs Varios
Tabla 5.2 Consumo de materiales para blusa escote en v con fajilla
Fuente: Elaboración propia con datos del diagrama de operaciones

39
Para la blusa vista plisada escote en v sin mangas el consumo de tela es menor pero en el proceso
de corte no se puede evitar consumir los 58cm.

MODELO: BLUSA AZUL ESCOTE EN V SIN MANGAS


DESCRIPCIÓN: BLUSA VISTA PLISADA ESCOTE EN V FAJA EN 15 cms SIN MANGAS
DIVISIÓN: JUNIOR
TALLAS: CH-MED-GDE
PANTONE 13-0713 TP (AMARILLO) 1-2-1= 800 PZAS
COLORES: PANTONE 12-5407 TP (MENTA) 1-2-1= 2300 PZAS
PANTONE 13-1407 TP (ROSA) 1-2-1= 1700 PZAS
CONSUMO DE MATERIALES
CLAVE DESCRIPCION USO CONSUMO PROVEEDOR
TL002 Popalina de 1 mt de ancho Cuerpo 58 cms Extra Textil
HNY1501 Nylon Blanco 1501 Costura 5,6 mts Assatex
HNY1518 Nylon Azul 1518 Costura 2,1 mts Assatex
BT0602 Boton No. 6-2 Adorno 3 pzs Varios
CHIN01 Etiqueta de Marca 1 pzs El Chinito
CHIN03 Indicador de Tallas 2 pzs Europlas
HCD1 Plastifecha 2 pzs Europlas
HID3 Etiqueta Interna 1 pzs El Chinito
HGC1 Gancho 1 pzs Europlas
BL03 Bolsa 1 pzs Varios
Tabla 5.3 Consumo de materiales para blusa escote en v sin mangas
Fuente: Elaboración propia con datos del diagrama de operaciones

Para el caso de la blusa con escote redondo cerrado, incluye un chaleco aparente por lo que el
consumo de tela aumenta a 86 cm por royo, esto incrementa en el costo de la blusa, además esta
modelo también incluye estampado y decorado con incrustaciones

MODELO: BLUSA BLANCA CON CHALECO


DESCRIPCIÓN: BLUSA ESCOTE REDONDO CERRADO, ESTAMPADA CON INCRUTACIONES Y CHALECO APARENTE
DIVISIÓN: JUNIOR
TALLAS: CH-MED-GDE
PANTONE 13-0713 TP (AMARILLO) 1-2-1= 1000 PZAS
COLORES: PANTONE 12-5407 TP (MENTA) 1-2-1= 800 PZAS
PANTONE 13-1407 TP (BLANCO) 1-2-1= 3000 PZAS
CLAVE DESCRIPCION USO CONSUMO PROVEEDOR
TL002 Algodohon 80-20 Nylon-Elastano de 1 mt de ancho Cuerpo 58 cms Extra Textil
TL003 Algohodon 80-20 Nylon- Elastano de 1 mt de ancho Chaleco 28 cms Extra Textil
HNY1501 Nylon Blanco 15 Costura 5,6 mts Assatex
HNY1502 Nylon Negro 15 Costura 2,1 mts Assatex
BT0602 Boton No. 6-2 Adorno 1 pzs Varios
CHIN01 Etiquta de Marca 1 pzs El Chinito
CHIN03 Indicador de Tallas 2 pzs Europlas
HCD1 Plastifecha 2 pzs Europlas
HID3 Etiqueta Interna 1 pzs El Chinito
HGC1 Gancho 1 pzs Europlas
BL03 Bolsa 1 pzs Varios
Tabla 5.4 Consumo de materiales para blusa con chaleco
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

40
5.3.2 Análisis de Operaciones

En esta etapa se analizan las operaciones y especificaciones de acuerdo a la muestra en estudio,


se separan las operaciones según su proceso de costura (tipo de máquina), separaciones entre
las costuras (Gauge) y el número de puntadas por pulgada (ppp), en base a la resistencia
requerida. En este proceso se debe cuidar no realizar operaciones innecesarias.

Modelo: 001 Blusa blanca con chaleco


División: Junior
Tallas: CH-M-G
Colores: Blanca-Cian-Magenta-Negra
Blusa blanca, estampada con incrustaciones y chaleco
Descripción:
aparente
Tabla 6.1 Descripción de blusa con chaleco
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

No. OPERACIÓN MAQUINA GAUGE P.P.P


Preparación de
1 Collaretera 1/16” 10
chaleco dobladillo
Unir hombros
3 (frente-espalda- Over 1/8” 12
chaleco)
4 Unir mangas Over 1/8” 12
Unir costados
2 (frente-espalda- Over 1/8” 12
chaleco)
Dobladillo
5 Callaretera 1/16” 11
Mangas
6 Costura cuello Sencilla 1/8” 12
Fijar cuello
7 Sencilla 1/8” 12
c/etiqueta
Pespunte de
8 Collaretera 5/8” 11
cuello
9 Dobladillo Inferior Collaretera 5/8” 11
Unir frentes
10 Botton ---
chaleco con botón
11 Revisar
12 Deshebrar
13 Empacar
Tabla 6.2 Descripción de operaciones de blusa con chaleco
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

Modelo: 002 Amarilla


División: Junior
Tallas: CH-M-G
Colores: Amarilla-Cian-Magneta-Negra
Descripción: Blusa con holanes al frente
Tabla 6.3 Descripción de blusa con escote en v y fajilla
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

41
No. OPERACIÓN MAQUINA GAUGE P.P.P
1 Preparación de la lechuguilla (holán) Over 1/8” 12
2 Preparación de holán de vista Sencilla 1/8” 12
3 Preparación de manga Sencilla 1/8” 12
4 Bies de espalda Sencilla 1/8” 12
5 Unión delantero – trasero Over 1/8” 12
6 Unión delantero – plisado – vista Sencilla 1/8” 12
7 Unión plizado manga – cuerpo Over 1/8” 12
8 Pespunte plizado manga – cuerpo Sencilla 1/8” 12
9 Unir faldón con superior Over 1/8” 12
10 Ojal Bottom ---
11 Revisar
12 Deshebrar
13 Empacar
Tabla 6.4 Descripción de operaciones de blusa con escote en v y fajilla
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

Modelo: Azul

División: Junior

Tallas: CH-M-G

Colores: Amarilla-Cian-Magneta-Negra

Descripción: Blusa con holanes al frente


Tabla 6.5 Descripción de blusa con escote en v sin mangas
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

No. OPERACIÓN MAQUINA GAUGE P.P.P


1 Unión delantero – trasero Over 1/8” 12
2 Enviezar mangas Collaretera 1/8” 12
3 Unir faldón plizado Over 1/8” 12
4 Unir plizado blusa Over 1/8” 12
5 Lechuguilla con holán Over 1/8” 12
6 Plizado - encaje – holán Sencilla 1/8” 12
7 Unión vista – olan – encaje Over 1/8” 12
8 Pespunte de vista Sencilla 1/8” 12
9 Orlear cuello Over 1/8” 12
10 Voltear y pespunte Sencilla 1/8” 12
11 Unir cuello – blusa Over 1/8” 12
12 Pespunte cuello bajo Sencilla 1/8” 12
13 Dobladillo Collaretera 1/16” 11
14 Ojal y botón Bottom
15 Revisar
16 Deshebrar
17 Empacar
Tabla 6.6 Descripción de operaciones de blusa con escote en v sin mangas
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

42
Modelo: Rosa
División: Junior
Tallas: CH-M-G
Colores: Amarilla-Cian-Magneta-Negra
Descripción: Blusa con holanes al frente
Tabla 6.7 Descripción de blusa con escote en v al frente
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

No. OPERACIÓN MAQUINA GAUGE P.P.P


1 Orlear olan – manga Over 1/8” 12
2 Plisar mangas Sencilla 1/8” 12
3 Pegar elástico Sencilla 1/8” 12
4 Plisar frentes Sencilla 1/8” 12
5 Unir hombros Over 1/8” 12
6 Pegar manga Over 1/8” 12
7 Unir frentes bajos y espalda Over 1/8” 12
8 Unir blusa – faldón Over 1/8” 12
9 Cerrar costados Over 1/8” 12
10 Orlear el otro costado (cierre) Collaretera 1/8” 12
11 Fijar cierre costado Sencilla 1/8” 12
12 Unir vista con encaje 1ª Sencilla 1/8” 12
13 Pespunte frente 2ª Sencilla 1/8” 12
14 Unir cuello Over 1/8” 12
15 Pespunte cuello Sencilla 1/8” 12
16 Orlear dobladillo Collaretera 1/8” 12
17 Pespunte dobladillo Sencilla 1/8” 12
18 Revisar
19 Deshebrar
20 Empacar
Tabla 6.8 Descripción de operaciones de blusa con escote en v al frente
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comercializadora y Proveedores

5.3.3 Lote económico

El objetivo de esta función es agrupar los requerimientos netos en lotes económicamente eficientes
para la planta o el proveedor. Algunas de las reglas y algoritmos que se utilizan para definir lotes
son:

Lote por lote: cada requerimiento neto es un lote.

Periodo de orden fijo: agrupa los requerimientos de un periodo fijo (hay que definir dicho
periodo).

43
Cantidad fija: utiliza EOQ o alguna variación del modelo para calcular un lote óptimo y
ajustar los requerimientos netos a dicho lote.

Modelo de tamaño del lote económico básico (EOQ)

En este proyecto esta técnica es relativamente fácil de usar, el cuál debe de permanecer dentro de
una gran cantidad de suposiciones. Las más importantes son:

1. La demanda es conocida y constante

2. El tiempo de entrega, esto es, el tiempo entre la colocación de la orden y la recepción del
pedido, se conoce y es constante.

3. La recepción del inventario es instantánea. En otras palabras, el inventario de una orden llega en
un lote el mismo momento.

4. Los descuentos por cantidad no son posibles.

5. Los únicos costos variables son el costo de preparación o de colocación de una orden (costos
de preparación) y el costo del manejo o almacenamiento del inventario a través del tiempo (costo
de manejo).

6. Las faltas de inventario (faltantes) se pueden evitar en forma completa, si las órdenes se colocan
en el momento adecuado.

Es frecuente que los artículos sean producidos internamente en lugar de ser adquiridos a un
proveedor externo. En dichos casos, es irreal suponer que todos los artículos llegan juntos y
ordenados así que recurrimos a un modelo con producción a tasa constante de unidades por
unidad de tiempo, suponiendo que no se admite escasez.

D = demanda al año

S = costo de cada corrida de producción


44
Preparación de la línea de producción

H = Ch * P

Ch = costo último unitario

P = tasa de producción anual ó tasa de acarreo en el inventario.

En donde:

Q = Lote económico.

D = Se tiene calculado 196,992 prendas anuales, entre 4 estilos y a la vez 3 tallas, la demanda
anual por modelo y talla resultaría de 16,416 piezas.

S = Nuestros costos de mantener la línea productiva según promedio seria de $2.10 por prenda.

Ch = Nuestro costo unitario por prenda es de $ 30.67

P = Nuestra tasa de acarreo en inventarios es aproximadamente un 97% (es desplazable la


mayoría del material)

Quedando dicho modelo de la siguiente manera:

45
Este resultado nos indica que para tener una producción económicamente esbelta y eficiente,
deberemos formar lotes de 48 unidades por modelo y talla dentro de las líneas productivas, dando
el flujo deseado en toda organización productiva.

5.3.4 Tiempos Estándar

Los Sistemas de tiempos predeterminados son una colección de tiempos válidos asignados a
movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con
el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos.

Los tiempos estándar sirven para sintetizar las estimaciones hechas de las operaciones realizadas.
Se pueden establecer los diferentes movimientos requeridos por un método dado, consultar las
tablas de los valores de tiempos para obtener el tiempo esperado de ejecución de cada uno de
estos movimientos y sumar estos tiempos para obtener un tiempo total esperado de ejecución de
este método.

Se utiliza cuando se quiere saber el tiempo requerido para cumplir la planificación, la determinación
de la calidad de la ejecución, y establecer los costos. Así se puede determinar el costo laboral total
del producto y la cantidad de obreros que se requieren. Precisar el número de máquinas, la
cantidad de materiales requeridos, y cuándo se deben de recibir. Determinar el programa total de
producción y el establecimiento de metas.

Llevar hasta el final la producción y el cumplimiento de las metas. Comprobar la eficiencia del
departamento, o de individuos. Conocer los gastos reales de producción, y pagar de acuerdo con
resultados.

5.3.4.1 Hoja de ruta

Los tiempos de producción se calcularon con base en los productos a fabricar, los cuales son:
Blusa blanca con chaleco, blusa con escote en v y fajilla, blusa con escote en v sin mangas, blusa
con escote en v al frente. Para cada uno de estos modelos se realizo una lista de operaciones
(hoja de ruta) la cual indica la ruta que debe de seguir el proceso para su fabricación y cada una de
las estaciones de trabajo que requiere el producto. Dicha hoja contiene el tiempo estándar por
lote, cada lote es de 48 piezas. Los tiempos estándar fueron calculados por el método de MOST o
tiempos predeterminados, como también se le conoce.

46
Esta técnica de medición para tiempo estándar consiste en relacionar los tiempos que ya se
calcularon anteriormente para cada movimiento que la operación requiera. A continuación se
muestran las hojas de ruta por modelo con los tiempos estándar de cada operación.

TIEMPO ESTANDAR ESTACION


No. OPERACIÓN GAUGE P.P.P
(min./lote) DE TRABAJO
1 Tendido de telas Tendido
2 Reposo de telas Reposo
3 Corte de telas Corte
2 Preparación de chaleco dobladillo 51,936 Collaretera 1/16” 10

3 Unir hombros (frente-espalda-chaleco) 21,279 Over 1/8” 12

4 Unir mangas 19,397 Over 1/8” 12

5 Unir costados (frente-espalda-chaleco) 25,136 Over 1/8” 12

6 Dobladillo mangas 17,997 Collaretera 1/16” 11


7 Costura cuello 73,41 Sencilla 1/8” 12
8 Sobrecoser cuello 18,883 Collaretera 1/8” 12
9 Dobladillo inferior 15,437 Collaretera 5/8” 11
10 Unir frentes chaleco con botón 6,909 Bottom 5/8” 11
11 Deshebrar 5,243 Manual ---
12 Pegar codigo en etiqueta 5,78 Etiquetado
13 Etiquetar 7,60 Etiquetado
14 Colocar indice de tallas 4,72 Etiquetado
15 Empaque en gancho 14,98 Etiquetado
Tabla 7.1 Hoja de ruta (blusa blanca con chaleco)
Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

TIEMPO ESTANDAR ESTACION


No. OPERACIÓN GAUGE P.P.P
(min./lote) DE TRABAJO
1 Tendido de telas Tendido
2 Reposo de telas Reposo
3 Corte de telas Corte
2 Preparación de la lechuguilla (holán) 46.441 Over 1/8” 12
3 Preparación de holán de vista 24.312 Sencilla 1/8” 12
4 Plizado faldón 30.484 Sencilla 1/8” 12
5 Bies de espalda 11.690 Sencilla 1/8” 12
6 Unión delantero – plisado – vista 60.157 Sencilla 1/8” 12
7 Unión delantero – trasero 28.422 Over 1/8” 12
8 Unión plizado manga – cuerpo 28.471 Over 1/8” 12
9 Pespunte plizado manga – cuerpo 22.828 Sencilla 1/8” 12
10 Unir faldón con superior 26.931 Over 1/8” 12
11 Ojal 69.09 Bottom ---
12 Deshebrar 52.430 Manual
13 Pegar codigo en etiqueta 5.78 Etiquetado
14 Etiquetar 7,60 Etiquetado
15 Colocar indice de tallas 4,72 Etiquetado
16 Empaque en gancho 14,98 Etiquetado
Tabla 7.2 Hoja de ruta (blusa con escote en v y fajilla)
Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

47
TIEMPO
ESTACION DE
No. OPERACIÓN ESTANDAR GAUGE P.P.P
TRABAJO
(min/lote)
1 Tendido de telas Tendido
2 Reposo de telas Reposo
3 Corte de telas Corte
4 Lechuguilla con holán 14.851 Over 1/8” 12
5 Plizado - encaje – holán 18.284 Sencilla 1/8” 12
6 Unión vista – olan – encaje 26.197 Over 1/8” 12
7 Pespunte de vista 20.324 Sencilla 1/8” 12
8 Unir faldón plizado 16.404 Over 1/8” 12
9 Unir plizado blusa 15.506 Over 1/8” 12
10 Unión delantero – trasero 25.969 Over 1/8” 12
11 Enviezar mangas 26.445 Collaretera 1/8” 12
12 Orlear cuello 14.04 Over 1/8” 12
13 Voltear y pespunte 14.476 Sencilla 1/8” 12
14 Unir cuello – blusa 18.125 Over 1/8” 12
15 Pespunte cuello bajo 12.046 Sencilla 1/8” 12
16 Dobladillo 18.112 Collaretera 1/16” 11
17 Ojal y botón 6.909 Bottom
18 Deshebrar 52.43 Manual
19 Pegar codigo en etiqueta 5.78 Etiquetado
20 Etiquetar 7.6 Etiquetado
21 Colocar indice de tallas 4.72 Etiquetado
22 Empaque en gancho 14.98 Etiquetado

Tabla 7.3 Hoja de ruta (blusa con escote en v sin mangas)


Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

TIEMPO
ESTACION DE
No. OPERACIÓN ESTANDAR GAUGE P.P.P
TRABAJO
(min/lote)
1 Tendido de telas Tendido
2 Reposo de telas Reposo
3 Corte de telas Corte
4 Orlear olan – manga 27.975 Over 1/8” 12
5 Plisar mangas 16.178 Sencilla 1/8” 12
6 Pegar elástico 23.752 Sencilla 1/8” 12
7 Plisar frentes 37.463 Sencilla 1/8” 12
8 Unir hombros 18.584 Over 1/8” 12
9 Pegar manga 35.818 Over 1/8” 12
10 Unir frentes bajos y espalda 24.593 Over 1/8” 12
11 Unir blusa – faldón 22.782 Over 1/8” 12
12 Cerrar costados 23.787 Over 1/8” 12
13 Fijar cierre costado 27.064 Sencilla 1/8” 12
14 Unir frente-encaje 21.388 Sencilla 1/8” 12
15 Unir bies y pespunte 33.846 Sencilla 1/8” 12
16 Unir cuello 36.026 Sencilla 1/8” 12
17 Orlear dobladillo 14.765 Over 1/8” 12
18 Pespunte dobladillo 17.435 Sencilla 1/8” 12
19 Botón 6.909 Bottom 1/8” 12
20 Deshebrar 52,43 Manual 1/8” 12
Tabla 7.4 Hoja de ruta (blusa con escote en v al frente)
Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

48
5.3.5 Balanceo de líneas

El Balanceo de Líneas consiste en agrupar las actividades de tal forma que todos los centros de
trabajo tengan una carga de trabajo a realizar igual, dado el tiempo requerido para ejecutar las
operaciones.

Otra de las aplicaciones de este tema es para calcular del número de operadores o máquinas
necesarias para una tasa de producción esperada, en este caso el cálculo se hará semanal. La
tasa de producción está determinada por la demanda proyectada que se tomo del estudio de
mercado, la cual se estableció en 4800 piezas por semana, considerando que se fabricarán cuatro
distintos modelos de blusas simultáneamente, con una participación porcentual igual para cada
modelo dentro de la producción.

Tiene como objetivo minimizar la inversión en el equipo y el tiempo total de producción, para utilizar
el espacio existente de la manera más eficiente facilitando el proceso de manufactura.

Para obtener la cantidad de personal requerido que cubra la demanda esperada en la operación se
debe obtener el tiempo estándar, sin embargo se requieren especificar algunos puntos que son
necesarios, como el tiempo total disponible de trabajo, el cual será de 8.4 hrs por día y los días que
se trabajaran por semana, que en este caso serán 5 y medio.

5.3.5.1 Capacidad por modelo

Con lo anterior y considerando el tiempo estándar por operación se sabe el número de piezas que
se pueden fabricar por cada operación a la semana, ahora bien, al dividir la tasa de producción
entre el número de piezas que se pueden fabricar por semana se obtiene el factor de tiempo
necesario para satisfacer la operación, el cual es el porcentaje de tiempo que tendrá que dedicar
una persona en un una máquina para cubrir esta actividad a la semana.

A continuación se muestran las tablas 8.1 a 8.4 las cuales especifican el número de operadores
que se requieren para cubrir la demanda y la secuencia de operaciones que debe de seguir el
proceso para realizar cada producto, donde:

No: es el código del producto por operación con la finalidad de identificar la secuencia del proceso
por producto.

Operación: es la descripción de la actividad a realizar.


49
Tipo-Maq: es el tipo de máquina necesaria para realizar la operación.

T.E.: es el tiempo estándar calculado por operación con la técnica de MOST

Lotes x día: es el número de lotes que se pueden fabricar en un día con respecto el tiempo
estándar de cada operación. Considerando que cada lote es de 48piezas

Pzs al día: es el número de piezas que se pueden fabricar en un día

Req: Es el factor que determina el porcentaje de tiempo que requiere utilizar una persona para
realizar esa operación en una semana

Maq: es el factor que determina el porcentaje de tiempo que utiliza la máquina, considerando que
una persona solo puede operar una máquina

Ajuste: es la repartición de las operaciones a una persona y su respectiva máquina para programar
todo el tiempo disponible del operador, es decir un operador realizará una o hasta cuatro
operaciones distintas a la semana.

Requerimiento semanal 1200 Pzs


% Eficiencia 0,95 %
Ajuste por contingencias 0,1 %
Jornada 8,4 Hrs
No. Operación Maq. T.E Lotes x día pzs al día Req. Maq. Ajuste
1 Preparación de la lechuguilla (holán) Over 46,44 10,9 520,9 0,4 0,4 0,4
2 Preparación de holán de vista Sencilla 24,31 20,7 995,1 0,2 0,2 0,2
3 Preparación de holán de manga Sencilla 16,80 30,0 1440,0 0,1 0,1 0,2
4 Plisado faldón Sencilla 30,48 16,5 793,6 0,3 0,3 0,3
5 Bies de espalda Sencilla 11,69 43,1 2069,4 0,1 0,1 0,1
6 Unión delantero – plisado – vista Sencilla 76,06 6,6 318,1 0,6 0,7 0,7
7 Unión delantero – trasero Over 28,42 17,7 851,2 0,2 0,2 0,3
8 Unión plisado manga – cuerpo Over 28,47 17,7 849,7 0,2 0,2 0,3
9 Pespunte plisado manga - cuerpo Sencilla 22,83 22,1 1059,7 0,2 0,2 0,2
10 Unir faldón con superior Over 26,93 18,7 898,3 0,2 0,2 0,3
11 Ojal Bottom 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1
3,1
12 Deshebrar Manual 52,43 9,6 461,4 0,4 0,5 0,5
13 Pegar código en etiqueta Manual 5,78 87,2 4185,5 0,0 0,1 0,1
14 Etiquetar Manual 7,60 66,3 3183,2 0,1 0,1 0,1
15 Colocar índice de tallas Manual 4,72 106,8 5125,4 0,0 0,0 0,0
16 Empaque en gancho Manual 14,98 33,6 1615,0 0,1 0,1 0,1
Tabla 8.1 Balanceo de operaciones de blusa con escote en v y fajilla
Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

50
No. Operación Maq. T.E Lotes x día pzs al día Req. Maq. Ajuste
1 Preparación de chaleco dobladillo Collaretera 51,94 9,7 465,8 0,4 0,5 0,5
2 Unir hombros (frente-espalda-chaleco) Over 21,28 23,7 1136,9 0,2 0,2 0,2
3 Unir mangas Over 19,40 26,0 1247,2 0,2 0,2 0,2
4 Unir costados (frente-espalda-chaleco) Over 25,14 20,1 962,5 0,2 0,2 0,2
5 Dobladillo Mangas Callaretera 18,00 28,0 1344,2 0,1 0,2 0,2
6 Costura cuello Sencilla 7,34 68,7 3295,4 0,1 0,1 0,1
7 Sobrecostura de cuello Collaretera 18,88 26,7 1281,2 0,2 0,2 0,2
8 Dobladillo Inferior Collaretera 15,44 32,6 1567,1 0,1 0,1 0,1
9 Unir frentes chaleco con botón Botton 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1
1,8
10 Deshebrar Manual 52,43 9,6 461,4 0,4 0,5 0,5
11 Pegar código en etiqueta Manual 5,78 87,2 4185,5 0,0 0,1 0,1
12 Etiquetar Manual 7,60 66,3 3183,2 0,1 0,1 0,1
13 Colocar índice de tallas Manual 4,72 106,8 5125,4 0,0 0,0 0,0
14 Empaque en gancho Manual 14,98 33,6 1615,0 0,1 0,1 0,1
Tabla 8.2 Balanceo de operaciones de blusa con chaleco
Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

No. Operación Maq. T.E Lotes x día pzs al día Req. Maq. Ajuste
1 Lechuguilla con holán Over 14,85 33,9 1629,0 0,1 0,1 0,1
2 Plisado - encaje – holán Sencilla 18,28 27,6 1323,1 0,2 0,2 0,2
3 Unión vista –holán – encaje Over 26,20 19,2 923,5 0,2 0,2 0,3
4 Pespunte de vista Sencilla 20,32 24,8 1190,3 0,2 0,2 0,2
5 Unir faldón plisado Over 16,40 30,7 1474,7 0,1 0,1 0,2
6 Unir plisado blusa Over 15,51 32,5 1560,2 0,1 0,1 0,1
7 Unión delantero - trasero Over 25,97 19,4 931,6 0,2 0,2 0,2
8 Enviezar mangas Collaretera 26,44 19,1 914,8 0,2 0,2 0,3
9 Orlear cuello Over 14,04 35,9 1723,1 0,1 0,1 0,1
10 Voltear y pespunte Sencilla 14,48 34,8 1671,1 0,1 0,1 0,1
11 Unir cuello – blusa Over 18,12 27,8 1334,7 0,1 0,2 0,2
12 Pespunte cuello bajo Sencilla 12,05 41,8 2008,3 0,1 0,1 0,1
13 Dobladillo Collaretera 18,11 27,8 1335,7 0,1 0,2 0,2
14 Ojal y botón Bottom 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1
2.4
15 Deshebrar Manual 52,43 9,6 461,4 0,4 0,5 0,5
16 Pegar código en etiqueta Manual 5,78 87,2 4185,5 0,0 0,1 0,1
17 Etiquetar Manual 7,60 66,3 3183,2 0,1 0,1 0,1
18 Colocar índice de tallas Manual 4,72 106,8 5125,4 0,0 0,0 0,0
19 Empaque en gancho Manual 14,98 33,6 1615,0 0,1 0,1 0,1
Tabla 8.3 Balanceo de operaciones de blusa con escote en v sin mangas
Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

51
Requerimiento semanal 1200 Pzs

% Eficiencia 0,95 %

Ajuste por contingencias 0,1 %

Jornada 8,4 Hrs

No. Operación Maq. T.E Lotes x día pzs al día Req. Maq. Ajuste

1 Orlear holán – manga Over 27,98 18,0 864,8 0,2 0,2 0,3

2 Plisar mangas Sencilla 16,18 31,2 1495,3 0,1 0,1 0,2

3 Pegar elástico Sencilla 23,75 21,2 1018,5 0,2 0,2 0,2

4 Plisar frentes Sencilla 37,46 13,5 645,8 0,3 0,3 0,4

5 Unir hombros Over 18,58 27,1 1301,8 0,2 0,2 0,2

6 Pegar manga Over 35,82 14,1 675,4 0,3 0,3 0,3

7 Unir frentes bajos y espalda Over 24,59 20,5 983,7 0,2 0,2 0,2

8 Unir blusa – faldón Over 22,78 22,1 1061,9 0,2 0,2 0,2

9 Cerrar costados Over 23,79 21,2 1017,0 0,2 0,2 0,2

10 Fijar cierre costado Sencilla 27,06 18,6 893,9 0,2 0,2 0,3

11 Unir frente-encaje Sencilla 21,39 23,6 1131,1 0,2 0,2 0,2

12 Unir bies y pespunte Sencilla 33,85 14,9 714,8 0,3 0,3 0,3

13 Unir cuello Sencilla 36,03 14,0 671,5 0,3 0,3 0,3

14 Orlear dobladillo Over 14,77 34,1 1638,4 0,1 0,1 0,1

15 Pespunte dobladillo Sencilla 17,44 28,9 1387,6 0,1 0,2 0,2

16 Botón Bottom 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1

3.7

17 Deshebrar Manual 52,43 9,6 461,4 0,4 0,5 0,5

18 Pegar código en etiqueta Manual 5,78 87,2 4185,5 0,0 0,1 0,1

19 Etiquetar Manual 7,60 66,3 3183,2 0,1 0,1 0,1

20 Colocar índice de tallas Manual 4,72 106,8 5125,4 0,0 0,0 0,0

21 Empaque en gancho Manual 14,98 33,6 1615,0 0,1 0,1 0,1

Tabla 8.4 BALANCEO DE OPERACIONES DE BLUSA CON ESCOTE EN V AL FRENTE


Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

5.3.5.2 Capacidad de producción

Con los datos obtenidos en la tabla 9 indica que requerimos conformar nuestra línea de producción
por 11 maquinas entre los tres tipos que se manejan y tres mesas de deshilado

52
Requerimiento semanal 1200 Pzs/modelo # Modelos 4 Ajuste por contingencias 10%
% Eficiencia 95% Jornada 8,4 hrs
Clave Operación Tipo-Maq. T.E Lotes x día pzs al día Req. Maq. Concesiones Balanceo
R01 Orlear olan – manga Over 27,98 18,0 864,8 0,2 0,2 0,3
C01 Preparación de la lechuguilla (holán) Over 46,44 10,9 520,9 0,4 0,4 0,4
A01 Lechuguilla con holán Over 14,85 33,9 1629,0 0,1 0,1 0,1 0,9
R02 Plisar mangas Sencilla 16,18 31,2 1495,3 0,1 0,1 0,2
C03 Preparación de holán mangas Sencilla 16,80 30,0 1440,0 0,1 0,1 0,2
R03 Plisar frentes Sencilla 37,46 13,5 645,8 0,3 0,3 0,4
C02 Preparación de holán de vista Sencilla 24,31 20,7 995,1 0,2 0,2 0,2
A02 Plizado - encaje – holán Sencilla 18,28 27,6 1323,1 0,2 0,2 0,2
R04 Pegar elástico Sencilla 23,75 21,2 1018,5 0,2 0,2 0,2 1,3
G01 Preparación de chaleco dobladillo Collaretera 51,94 9,7 465,8 0,4 0,5 0,5 0,5
C04 Plizado faldón Sencilla 30,48 16,5 793,6 0,3 0,3 0,3 0,3
C05 Bies de espalda Sencilla 11,69 43,1 2069,4 0,1 0,1 0,1 0,1
R10 Unir frente-encaje Sencilla 21,39 23,6 1131,1 0,2 0,2 0,2
R11 Unir bies y pespunte Sencilla 33,85 14,9 714,8 0,3 0,3 0,3
C06 Unión delantero – plisado – vista Sencilla 76,06 6,6 318,1 0,6 0,7 0,7
A04 Pespunte de vista Sencilla 20,32 24,8 1190,3 0,2 0,2 0,2 1,5
A03 Unión vista – olan – encaje Over 26,20 19,2 923,5 0,2 0,2 0,3
R06 Unir frentes bajos y espalda Over 24,59 20,5 983,7 0,2 0,2 0,2
R07 Unir blusa – faldón Over 22,78 22,1 1061,9 0,2 0,2 0,2
C10 Unir faldón con superior Over 26,93 18,7 898,3 0,2 0,2 0,3
A05 Unir faldón plizado Over 16,40 30,7 1474,7 0,1 0,1 0,2
A06 Unir plizado blusa Over 15,51 32,5 1560,2 0,1 0,1 0,1
R04 Unir hombros Over 18,58 27,1 1301,8 0,2 0,2 0,2
C07 Unión delantero – trasero Over 28,42 17,7 851,2 0,2 0,2 0,3
G02 Unir hombros (frente-espalda-chaleco) Over 21,28 23,7 1136,9 0,2 0,2 0,2 1,9
A08 Enviezar mangas Collaretera 26,44 19,1 914,8 0,2 0,2 0,3 0,3
R05 Pegar manga Over 35,82 14,1 675,4 0,3 0,3 0,3
C08 Unión plizado manga – cuerpo Over 28,47 17,7 849,7 0,2 0,2 0,3
G03 Unir mangas Over 19,40 26,0 1247,2 0,2 0,2 0,2
R08 Cerrar costados Over 23,79 21,2 1017,0 0,2 0,2 0,2
A07 Unión delantero - trasero Over 25,97 19,4 931,6 0,2 0,2 0,2
G04 Unir costados (frente-espalda-chaleco) Over 25,14 20,1 962,5 0,2 0,2 0,2 1,5
C09 Pespunte plizado manga - cuerpo Sencilla 22,83 22,1 1059,7 0,2 0,2 0,2
R09 Fijar cierre costado Sencilla 27,06 18,6 893,9 0,2 0,2 0,3
R12 Unir cuello Sencilla 36,03 14,0 671,5 0,3 0,3 0,3
G06 Costura cuello Sencilla 7,34 68,7 3295,4 0,1 0,1 0,1
A10 Voltear y pespunte Sencilla 14,48 34,8 1671,1 0,1 0,1 0,1
A12 Pespunte cuello bajo Sencilla 12,05 41,8 2008,3 0,1 0,1 0,1 1,1
G07 Sobrecostura de cuello Collaretera 18,88 26,7 1281,2 0,2 0,2 0,2 0,2
A09 Orlear cuello Over 14,04 35,9 1723,1 0,1 0,1 0,1
A11 Unir cuello – blusa Over 18,12 27,8 1334,7 0,1 0,2 0,2
R13 Orlear dobladillo Over 14,77 34,1 1638,4 0,1 0,1 0,1 0,4
R14 Pespunte dobladillo Sencilla 17,44 28,9 1387,6 0,1 0,2 0,2 0,2
A13 Dobladillo Collaretera 18,11 27,8 1335,7 0,1 0,2 0,2
G05 Dobladillo Mangas Callaretera 18,00 28,0 1344,2 0,1 0,2 0,2
G08 Dobladillo Inferior Collaretera 15,44 32,6 1567,1 0,1 0,1 0,1 0,5
R15 Botón Bottom 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1
C11 Ojal Bottom 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1
A14 Ojal y botón Bottom 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1
G09 Unir frentes chaleco con botón Botton 6,91 72,9 3501,5 0,1 0,1 0,1 0,3
TOTAL DE MAQUINAS Y OPERADORES 10,9
M01 Deshebrar Manual x4 209,72 2,4 115,4 1,7 1,8 2,0
M02 Pegar codigo en etiqueta Manual x4 23,12 21,8 1046,4 0,2 0,2 0,2
M03 Etiquetar Manual x4 30,40 16,6 795,8 0,3 0,3 0,3
M04 Colocar indice de tallas Manual x4 18,88 26,7 1281,4 0,2 0,2 0,2
M05 Empaque en gancho Manual x4 59,92 8,4 403,7 0,5 0,5 0,6 3,3
TOTAL DE PERSONAS 3,3

Tabla 9 balanceo de líneas


Fuente: Elaboración propia con datos de tiempos estándar (TMU’S)

53
5.4 Tamaño de la manufacturera

Se conoce como tamaño de planta a la capacidad instalada de producción de la misma. Esta


capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. Es decir, unidades de
producto elaborados por año, mes, días por turnos y horas, etc.

La capacidad de una planta se expresa, no en términos de la cantidad de productos que se


obtienen, sino en función del volumen de materia prima que se procesa.

La capacidad del sistema de producción define los límites competitivos de la empresa. De manera
específica, establece la tasa de respuesta de la empresa ante el mercado, su estructura de costos,
la composición de su personal, su nivel tecnológico, los requisitos de gestión y apoyo al personal, y
la estrategia general de inventarios. Si la capacidad no es adecuada una compañía puede perder
clientes si el servicio es lento o si permite que entre la competencia al mercado. Si la capacidad es
excesiva, es probable que la compañía tenga que reducir sus precios para estimular la demanda,
subutilizar su personal, llevar un exceso de inventario o buscar productos adicionales, menos
rentables, para seguir en actividad. Para definir la capacidad se separa en tres tipos:

La capacidad real es la tasa de producción que puede obtenerse de un proceso. Esta característica
se mide en unidades de salida por unidad de tiempo.

La capacidad diseñada es la tasa de producción que quisiera tener una empresa en condiciones
normales; es también la capacidad para la que se diseño el sistema.

La capacidad máxima es la tasa de producción más alta que puede obtenerse cuando se emplean
de manera óptima los recursos productivos. Sin embargo, la utilización de recursos puede ser
deficiente en este nivel máximo (por ejemplo, incrementos en el costo de energía, horas de trabajo
extraordinarias, mayores costos de mantenimiento, etcétera).

5.4.1 Cálculo de capacidades

Para calcular la capacidad instalada se tomaron los datos del balanceo de líneas que se muestran
a detalle más adelante. El tiempo neto de trabajo sin comidas es de 7 horas y 54 minutos diarios, lo
que da una jornada semanal de 39 horas y 30 minutos. La manufacturera trabaja por lotes de 48
piezas y cada lote se produce en 23 minutos y 4 segundos, con lo que se puede calcular el número
de lotes diarios, el número de piezas por hora, por día, por semana y por mes.

54
No. de lotes por día = Tiempo de fabricación en segundos / Tiempo de lote en segundos

No. de lotes por día = 28440 segundos / 1422 segundos por lote = 20 lotes / día

No. de lotes por hora = No. lotes por día / horas de trabajo neto

No. de lotes por hora = 20 lotes por día / 7.9 horas por día = 2.53 lotes / hora

No. de piezas por hora = No. lotes por hora x No. piezas por lote

No. de piezas por hora = 2.53 lotes por hora x 48 piezas por lote = 121.51 piezas / hora

No. de piezas por día = piezas por hora x horas por día

No. de piezas por día = 121.51 piezas por hora x 7.9 horas por día = 960 piezas / día.

No. de piezas por semana = piezas por hora x horas por semana

No. de piezas por semana = 121.51 piezas por hora x 39.5 horas por semana = 4800 piezas /
semana.

No. de piezas por mes = pieza por hora x horas por mes

No. de piezas por mes = 121.51 piezas por hora x 158 horas por mes = 19200 piezas por mes

Nota. Todos los resultados están redondeados máximo a 2 décimas.

Con la obtención de estos resultados se sabe que la capacidad instalada de la manufacturera es


producir 19200 piezas por mes.

La capacidad diseñada, se obtiene multiplicando la capacidad instalada por un factor de eficiencia


de la línea de producción que determinan las tablas de Most para una maquiladora y que da como
resultado la cantidad de unidades por mes para la que fue diseñada la planta.

Capacidad diseñada = Capacidad instalada x factor de eficiencia de línea de producción

55
Capacidad diseñada = 19200 piezas por mes x 0.95 = 18240 piezas por mes

La capacidad real, se obtiene del mismo modo que la capacidad diseñada, sólo que en este caso
el factor que se utiliza es de ajuste por contingencias, estas contingencias son factores que afectan
la capacidad de producción, los cuales se explican más adelante y que finalmente nos da como
resultado el dato real de la cantidad de piezas que podría producir la manufacturera
mensualmente.

Capacidad real = capacidad diseñada x factor de ajuste por contingencias

Capacidad real = 18240 piezas por mes x 0.90 = 16416 piezas por mes.

Con este resultado se puede saber si la manufacturera cubriría la demanda del segmento del
mercado que se espera. Por otra parte indica si se requiere utilizar maquilas adicionales o si es
posible aumentar el nivel de producción. A continuación se describen los factores que afectan la
capacidad de producción.

5.4.2 Factores que afectan la capacidad

Hay factores internos y externos que afectan la capacidad, entre los primeros están los
reglamentos gubernamentales como: horas de trabajo, seguridad y contaminación, los acuerdos
con los sindicatos y la capacidad de suministro de proveedores. Los factores internos más
importantes son el diseño de productos, el personal y las tareas (capacitación de trabajadores,
motivación, aprendizaje, métodos y contenido del trabajo), la distribución física de la planta y el
flujo de procesos, las capacidades y el mantenimiento de equipo, la administración de materiales,
los sistemas de control de calidad y las capacidades de dirección.

5.5 Distribución de planta

La decisión de distribución de planta comprende determinar la ubicación de los departamentos, de


las estaciones de trabajo, de las máquinas y los puntos de almacenamiento de una instalación
productiva. Su objetivo general es disponer estos elementos de manera tal que se asegure un flujo
continuo del trabajo.

El patrón general de flujo de trabajo es el que determina los formatos para la distribución de
departamentos en una instalación, que corresponden a tres tipos básicos: distribución por

56
producto, distribución por proceso y distribución de posición fija. Debido al tipo de manufacturera el
tipo de distribución que se adecúa es la distribución por producto.

La distribución por producto, también llamada distribución de taller de flujo, es aquella donde se
dispone el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para
la fabricación del producto, llamada línea de producción.

La distribución por producto se centra en hacer más fácil el flujo de producto. Cuando la demanda
de un producto es elevada y continua durante un periodo, por lo general es rentable redistribuir los
recursos para que queden a poca distancia entre si y en la secuencia que requiere el producto.

La configuración de la línea es en forma de “U”, ya que una de las ventajas es que los operadores
tiene mejor acceso y se adecua al flujo del proceso, aprovechando correctamente todas las áreas
productivas y almacenes del inmueble, también se aprecia en el diagrama 3 que el manejo de
materiales es mínimo ya que las áreas están distribuidas de tal forma no se pierde tiempo en los
traslados de materiales. Cabe mencionar que en la distribución se considera un área de comedor y
sanitarios. Además se señala el número de extintores que marca la norma de seguridad para el
interior de ésta.

Diagrama 3: Distribución de Planta


Fuente: Elaboración propia con datos del balanceo de líneas

57
5.6 Requerimientos

Con la finalidad de considerar los gastos que impactan directa en los costos de la producción. Es
necesario incluir el costo del Acondicionamiento de la Manufacturera, debido a que actualmente se
cuenta con las instalaciones de una pensión de autos, es decir se cuenta con el terreno, la barda
perimetral, techo, luz, drenaje y un pequeño baño.

5.6.1 Acondicionamiento de la Manufacturera.

Para el acondicionamiento de la manufacturera se considera de acuerdo a la distribución de planta,


realizar las siguientes actividades: obra civil, instalación eléctrica e Hidrosanitaria.

Obra Civil: Se encargará de demoler el sanitario, realizar planchado de muros y pisos, creación de
los sanitarios para dama - caballeros y el comedor, por lo cual se estimaron los siguientes costos:

Actividad Concepto Costo Partida Costo Total

Demolición $4,500.00

Compactación $4,500.00

Muros $17,500.00
Materiales $66,500.00
Castillo $8,000.00
Obra Civil Aplanado $17,000.00

Acabados $15,000.00

Subtotal
Albañil $20,000.00

Mano de Ayudante $15,000.00 $35,000.00


obra Subtotal
Total $101,500.00
Tabla 10 Costo de obra civil
Fuente: Elaboración propia con datos de la manufacturera

Instalación Eléctrica: Dentro de las actividades de remodelación se considera la contratación de


luz y fuerza con un voltaje de 220 Volts, para la maquinaria, se considera instalar un sistema de
tierras, canalización, voz y datos (líneas telefónicas e internet), iluminación y accesorios:

58
Actividad Concepto Costo Partida Costo Total

Sistema de Tierra $4,500.00

Canalización $3,000.00
Materiales
Cableado (voz y $23,000.00
$8,000.00
datos)
Instalación
Eléctrica Accesorios
$7,500.00
(iluminación)
Subtotal
Electricista $15,000.00
Mano de
Ayudante $7,500.00 $22,500.00
Obra
Subtotal
Total $45,500.00
Tabla 11 Costo de instalación eléctrica
Fuente: Elaboración propia con datos de la manufacturera

Instalación Hidrosanitaria: Con la obra civil, se realizará la construcción de los sanitarios, el


drenaje, toma de agua y los muebles de de baño, previendo que los costos de estas actividades se
generan de la siguiente manera:

Actividad Concepto Costo Partida Costo Total

Instalación
$3,000.00
Sanitaria

Instalación
$2,500.00
Hidráulica
Materiales $11,500.00
Muebles de
$6,000.00
Baño
Instalación
Hidrosanitaria
Subtotal

Plomero $13,000.00
Ayudante $6,000.00 $19,000.00
Mano de Obra
Subtotal
Total $30,500.00
Tabla 12 Costo de instalación hidrosanitaria
Fuente: Elaboración propia con datos de la manufacturera

Expuestas las tres tablas anteriores, se puede presupuestar el costo de acondicionamiento de la


manufacturera que se muestra en la tabla 13.

59
Subtotal 187,475.00
Costo del Acondicionamiento de la Planta IVA. 28,121.25
Total $215,596.25
Tabla 13 Costo de acondicionamiento
Fuente: Elaboración propia con datos de la manufacturera

5.6.2 Maquinaria

La maquinaria que se requiere, se calculó en el balanceo de líneas, se necesitan una cortadora,


dos collareteras, cuatro rectas, cinco overlock y dos planchas.

Para elegir al proveedor se hizo una licitación de la cual se obtuvieron las tres mejores y finalmente
debido a sus bajos costos, a la atención de sus técnicos y a que contaban con todas las máquinas
que se requieren se decidió por La Casa Díaz de maquinas de coser

En la tabla 14 se muestran las máquinas que se utilizarán, así como sus costos y el total de la
inversión.

MAQUINARIA
Maquinaria Cantidad Costo Unitario Costo Total
Collaretera cilíndrica Kansai 2 23,340.00 46,680.00
Recta Brother 4 8,011.00 32,044.00
Overlock Yamato 5 hilos 5 15,168.00 75,840.00
Cortadora 1 19,869.00 19,869.00
Plancha 2 2,700.00 5,400.00
14 Total $179,833.00
Tabla 14 Costo de maquinaria
Fuente: Elaboración propia con datos de Casa Díaz de Maquinas de Coser.

5.6.3 Mobiliario y Equipo

El mobiliario y equipo requeridos se cotizaron con diversos proveedores y el método de selección


fue utilizando las variables de costo y calidad.

Para no omitir ningún mueble o equipo se hizo un análisis detallado de la distribución de planta y
de la descripción de operaciones. En este apartado cabe mencionar que si en algún momento la
comercializadora solicita un producto que requiera de un equipo diferente, debido al continuo
cambio de la moda al que está sometido el giro de la ropa, se deberá realizar una nueva
evaluación para la adquisición del mismo y así saber si es conveniente su compra o resulta mejor
mandar a maquilar.

60
Las siguientes tablas muestran el mobiliario y equipo requeridos para poner en marcha el proyecto
describiendo la cantidad necesaria de cada artículo, sus costos y el valor de la inversión total.

MOBILIARIO
Costo
Mueble Cantidad Costo Unitario Total
Tarima para almacenar tela 2 200.00 400.00
Mesa de corte 2 8000.00 16000.00
Mesa auxiliar de corte 2 500.00 1,000.00
Mesa para maquinas de coser 11 1200.00 13200.00
silla para las máquinas de coser 11 350.00 3,850.00
Mesas para habilitación 3 800.00 2400.00
Mesas para planchar con soporte para agua 2 1,500.00 3,000.00
Mesa para equipo de computo 1 1200.00 1200.00
silla para supervisor 1 400.00 400.00
Contenedor de scrap 1 1000.00 1000.00
Racks para almacén de producto terminado 4 800.00 3,200.00
Mesa de comedor 1 3000.00 3000.00
Silla para comedor 15 200.00 3,000.00
Dispensador de agua y garrafón 1 300.00 300.00
Total $51,950.00
Tabla 15 Costo de mobiliario
Fuente: Elaboración propia con datos de diversos proveedoras de la comercializadora

EQUIPO
Equipo Cantidad Costo Unitario Costo Total
Tijeras 1 150.00 150.00
Pistola para etiquetar 3 50.00 150.00
Equipo y productos de limpieza 1 400.00 400.00
Extintores 4 550.00 2,200.00
Equipo de computo 1 8,000.00 8,000.00
Impresora multifuncional 1 2,000.00 2,000.00
Papelería y artículos de oficina 1 600.00 600.00
Total $13,500.00
Tabla 16 Costo de equipo
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

5.7 Costo Directo

El costo directo es aquel que se genera exclusivamente por los costos que interviene o integran de
forma directa al producto, analizaremos en este apartado los costos por la mano de obra, la
materia prima que interviene en la producción y consumo eléctrico de la maquinaria.

61
5.7.1 Mano de Obra

Para el cálculo de la mano de obra se ha considerado tener una capacidad de mano de obra de:
once costureras, un cortador, tres ayudantes y dos planchadores, en la siguiente tabla se describe
el salario semanal y acumulado de los trabajadores.

Salario Salario Número de


Puesto
Base Semana Empleados
Costurera $200.00 $1,400.00 11
Cortador $314.29 $2,200.00 1
Ayudante C $142.86 $1,000.00 1
Ayudante $142.86 $1,000.00 2
Planchador $171.43 $1,200.00 2
Tabla 17 Costo de mano de obra directa
Fuente: Elaboración propia con datos del tema 5.4. Capacidad de la Manufacturera

En la tabla 18 se determina el salario Diario Integrado por Trabajador y el Acumulado de cada


puesto, para determinar el salario diario se divide el sueldo semanal entre el número de días
pagados (siete días):

Salario
Salario Factor de No.
Puesto Diario Total S.D.I.
Base Integración Trabajadores
Integrado
Costurera $200.00 1.0452 $209.04 11 $2,299.44
Cortador $314.29 1.0452 $328.49 1 $328.49
Ayudante C $142.86 1.0452 $149.31 1 $149.31
Ayudante $142.86 1.0452 $149.31 2 $298.63
Planchador $171.43 1.0452 $179.18 2 $358.35
Tabla 18 Costo de mano de obra directa después de impuestos
Fuente: Elaboración propia con datos del tema 5.4. Capacidad de la Manufacturera, LIMSS, LISR

El factor de integración para el salario se toma considerando las vacaciones, prima vacacional y
aguinaldo de cada trabajador por el primer año y se calculo el acumulado de salario multiplicando
el S.D.I. por el número de trabajadores.

Para efectos del cumplimiento de las aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social,
Infonavit, ISR o IETU por concepto de Sueldos y Salarios y Pago Estatal de Erogaciones por
Remuneraciones al Trabajo Personal, se calculó la siguiente tabla:

62
Subsidio Impuesto Total
Cuota Cuota
Puesto SDI Total ISR al sobre Sueldo e
IMSS RCV
Empleo Erogación Impuestos
Costurera $2,299.44 $369.55 $259.26 $99.94 -$10.78 $55.19 $3,072.60
Cortador $328.49 $47.81 $37.04 $42.95 -$8.50 $7.88 $455.68
Ayudante
$149.31 $26.71 $16.84 $3.85 -$11.99 $3.58 $188.31
Cortador
Ayudante $298.63 $53.43 $33.67 $7.70 -$11.99 $7.17 $388.60
Planchador $358.35 $60.08 $40.40 $8.61 -$12.40 $8.60 $463.65
Tabla 19 Costo de mano de obra integrado
Fuente: Elaboración propia con aplicación de la Ley del Seguro Social, del Impuesto sobre la Renta, Ley Estatal

El total de Sueldos e Impuesto se divide entre el número de prendas promedio producidas (16416
prendas entre 24 días laborados) diariamente para calcular el Costo de Mano de Obra Directos.

Total de Mano de Obra $4,741.25


Numero de Prendes Diaria
684.0
Promedio
Costo de Mono de Obra por prenda $6.68
Tabla 20 Costo de mano de obra por pieza
Fuente: Elaboración propia con datos del tema 5.4. Capacidad de la Manufacturera

5.7.2 Materia prima

En la confección de la ropa se utilizan diversos materiales que son conocidos como materia prima,
cada modelo a fabricar utiliza diferentes materiales por lo cual no se podrían describir todos, pero
analizando las cuatro prendas que comúnmente se fabrican, en la tabla 29 se muestran los costos
de los materiales más ocupados, de ahí se pueden obtener los costos de producción de las
prendas más comunes, lo cual da un promedio de los costos reales. Una vez en marcha la
manufacturera, se deberán calcular los costos de cada una de las prendas que se fabriquen, ya
que en muchas ocasiones los costos varían en este proyecto se calculó el precio de las cuatro
prendas con mayor demanda.

Materia Prima
Costo
Material Costo * Unidad de medida Presentación unitario
Tela de licra algodón $1,700.00 Kilogramo Rollo de 1.60 de ancho $85.00
Tela de popelina $2,100.00 Metro Rollo de 1.40 de ancho $21.00
Tela de poli rayón $1,760.00 Metro Rollo de 1.60 de ancho $22.00
Hilo de algodón $15.50 Metros Cono de 15000 $0.00
Hilo de poliéster $7.50 Metros Cono de 1600 $0.00
Cierre plástico $140.00 Centímetros Bolsa con 100 piezas $1.40
Cierre reforzado $220.00 Centímetros Bolsa con 100 piezas $2.20
Elástico $80.00 Metro Rollo de 100 metros $0.80

63
Botón para blusa $300.00 milímetros Bolsa con 1000 piezas $0.30
Botón para sudadera $800.00 milímetros Bolsa con 1000 piezas $0.80
Etiqueta de tela $60.00 Piezas Millar $0.06
Instrucciones de lavado $60.00 Piezas Millar $0.06
Etiqueta de cartón $130.00 Piezas Millar $0.13
Gancho $350.00 Piezas Millar $0.35
Plastiflecha para etiquetar $200.00 Piezas Caja con 20000 $0.01
* El costo puede variar dependiendo de la calidad del producto y el tipo de cabio del dólar

Tabla 21 Costos en general de materia prima


Fuente: Elaboración propia con datos de diversas casas de materia prima

5.7.2.1 Costos de materia prima por pieza

Para este cálculo de estos costos se tomaron cuatro de los modelos con mayor demanda y que
contienen la mayor cantidad de procesos posibles, con estos datos se puede obtener un promedio
del costo de materia prima por pieza.

A continuación se exponen los cuatro costos obtenidos y se calcula un promedio para obtener el
costo por pieza y con esto más adelante calcular la utilidad.

Costo de materia prima por pieza

Materia prima Cantidad requerida Unidades costo ($) total

Tela popelina 0.58 Metros $21.00 $12.18

Hilo nylon Blanco 1501 30 Metros $0.00 $0.03

Elástico 0.01 Metros $0.80 $0.01

Botón 4 Piezas $0.30 $1.20

Etiqueta interna 1 Piezas $0.06 $0.06

Instrucciones de lavado 1 Piezas $0.06 $0.06

Etiqueta de cartón 1 Piezas $0.13 $0.13

Gancho 1 Piezas $0.35 $0.35

Maquila de estampado 1 Piezas $6.50 $6.50

Plastifecha 1 Piezas $0.01 $0.01

Total $20.53

Tabla 22 Costo blusa rosa escote en v


Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

64
Costo de materia prima por pieza
Materia prima Cantidad requerida Unidades costo ($) total
Tela de popelina 0.58 Metros $21.00 $12.18
Hilo nylon Blanco 1501 5.6 Metros $0.00 $0.02
Hilo nylon Amarillo 1515 2.1 Metros $0.00 $0.01
Botón No. 5-1 2 Piezas $0.30 $0.60
Etiqueta de cartón 1 Piezas $0.13 $0.13
Instructivo de lavado 2 Piezas $0.06 $0.12
Plastifecha 1 Piezas $0.01 $0.01
Etiqueta Interna 1 Piezas $0.06 $0.06
Maquila de estampado 1 Piezas $7.00 $7.00
Gancho 1 Piezas $0.35 $0.35
Total $20.48
Tabla 23 Costo blusa amarilla escote en v con fajilla
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Costo de materia prima por pieza


Materia prima Cantidad requerida Unidades costo ($) total
Tela de popelina 0.58 Metros $21.00 $12.18
Nylon Blanco 1501 5.6 Metros $0.00 $0.02
Nylon Azul 1518 2.1 Metros $0.00 $0.01
Botón No. 6-2 3 Piezas $0.30 $0.90
Etiqueta de Marca 1 Piezas $0.13 $0.13
Indicador de Tallas 2 Piezas $0.06 $0.12
Plastifecha 2 Piezas $0.01 $0.02
Etiqueta Interna 1 Piezas $0.06 $0.06
Maquila de estampado 1 Piezas $3.00 $3.00
Gancho 1 Piezas $0.35 $0.35
Total $16.79
Tabla 24 Costo blusa vista plisada escote en v faja sin mangas
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Costo de materia prima por pieza


costo
Materia prima Cantidad requerida Unidades total
($)
Tela de algodón 80-20 0.58 metros $21.00 $12.18
Tela de algodón 80-20 0.28 metros $21.00 $5.88
Nylon Blanco 15 2.1 metros $0.00 $0.01
Botón No. 6-2 1 piezas $0.30 $0.30
Etiqueta de Marca 1 piezas $0.13 $0.13
Indicador de Tallas 2 piezas $0.06 $0.12
Plastifecha 2 piezas $0.01 $0.02
Etiqueta Interna 1 piezas $0.06 $0.06
Maquila de estampado 1 piezas $5.00 $5.00
Gancho 1 piezas $0.35 $0.35
Total $24.05
Tabla 25 Costo blusa blanca con chaleco
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Con estas cuatro tablas podemos obtener el promedio del costo de materia prima por pieza que
queda en $20.46
65
5.7.3 Consumo eléctrico de la maquinaria

Este consumo se calcula sumando la potencia de cada una de las máquinas y multiplicándola por
el tiempo efectivo que trabajan, resultando el consumo de kilowatts por hora, los cuales a su vez se
multiplican por la tarifa actual para instalación trifásica que es la que utiliza en la planta.

Consumo eléctrico de la maquinaria


Energía en Horas No. de Consumo consumo
Máquina Costo
w por día* Máquinas diario kwh bimestral kwh
Cortadora 3000 2 1 6 312 $ 257.09
Overlock 2300 2.8 5 32.2 1674.4 $1,339.52
Recta 2300 2.8 4 25.76 1339.52 $1,071.62
Collaretera 2300 2.8 2 12.88 669.76 $ 535.81
Plancha 1200 4.2 2 10.08 524.16 $ 419.33
Total 4519.84 $3,623.36
*se considera ese tiempo efectivo de trabajo para una producción de 16416 piezas mensuales
Tabla 26 Consumo eléctrico de la maquinaria
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

5.8 Costos Indirectos

Para la determinación de los Costos Indirectos se determina que son aquellos que participan como
servicio en el desarrollo del producto, considerando también la utilidad de la empresa, personal
administrativos e insumos de oficina, como papelería, agua luz, predio

5.8.1 Consumo de energía eléctrica indirecta

El consumo por iluminación se calculo utilizando las recomendaciones los requerimientos de


luminarias para 220 metros cuadrados, el equipo de oficina y el consumo en general de la
manufacturera.

Hora por No. de Consumo consumo


Iluminación Potencia día* luminarias diario kwh bimestral kwh Costo
Lámparas 2x32 w 64 8 24 12.288 638.976 $526.52
Equipo de oficina 100 8 1 0.8 41.6 $34.28
Consumo general 200 2 1 0.4 20.8 $17.14
Total $577.93
Tabla 27 Consumo eléctrico indirecto
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

66
5.8.2 Costos Administrativos

Se considera como costos administrativo al personal de oficina y aquellos que por su naturaleza no
participan directamente en la producción de la prenda pero son necesarios para su
comercialización, tales como:

Puesto Salario Base Salario Semana Número de Empleados


Supervisor $500.00 $3,500.00 1
Asistente $142.86 $1,000.00 1
Vigilante $228.57 $1,600.00 1
Chofer $285.71 $2,000.00 1
Tabla 28 Costo de mano de obra indirecta
Fuente: Elaboración propia con datos del tema 5.4. Capacidad de la Manufacturera

En la siguiente tabla se determina el Salario Diario Integrado por Trabajador considerando el factor
de Integración por el primer año de 1.0452 el cual se integra considerando la parte proporcional del
el aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

Salario Factor de Salario Diario No.


Puesto Total S.D.I.
Base Integración Integrado Trabajadores
Supervisor $500.00 1.0452 $522.60 1 $522.60
Asistente $214.29 1.0452 $223.97 1 $223.97
Vigilante $228.57 1.0452 $238.90 1 $238.90
Chofer $357.14 1.0452 $373.29 1 $373.29
Tabla 29 Costo de mano de obra indirecta después de impuestos
Fuente: Elaboración propia con datos del tema 5.4. Capacidad de la Manufacturera, LIMSS, LISR

Impuesto Total
Subsidio al
Puesto SDI Total Cuota IMSS Cuota RCV ISR sobre Sueldo e
Empleo
Erogación Impuestos
Supervisor $522.60 $62.95 $53.04 $73.86 -$5.38 $10.45 $717.53
Asistente $223.97 $32.34 $22.73 $8.73 -$10.83 $4.48 $281.42
Vigilante $238.90 $33.87 $24.25 $8.73 -$10.83 $4.78 $299.69
Chofer $373.29 $47.64 $37.89 $28.64 -$9.67 $7.47 $485.26
Tabla 30 Costo de mano de obra indirecta integrado
Fuente: Elaboración propia con aplicación de la Ley del Seguro Social, del Impuesto sobre la Renta, Ley Estatal

El total de Sueldos e Impuesto se divide entre el número de prendas promedio producidas (16416
prendas entre 24 días laborados) diariamente para calcular el costo de mano de obra indirecta.

Total de Mano de Obra Indirecta $1,632.30


Número de Prendes Diarias Promedio 684
Costo de Mano de Obra Indirecta por prenda $2.39
Tabla 31 Costo de mano de obra indirecta por pieza
Fuente: Elaboración propia con datos del tema 5.4. Capacidad de la Manufacturera
67
5.9 Costo total del producto

El costo total por pieza queda expresado en la tabla 32 con la suma de los costos variables y fijos.

COSTOS VARIABLES COSTOS ($)


Costo de mano de obra directa $6.68
promedio costo materia prima $20.46
Consumo de energía $0.11
Total costos variables $27.25
COSTOS FIJOS
Costo de mano de obra indirecta $2.39
Iluminación $0.02
Mantenimiento de maquinaria $0.36
Gastos de contabilidad $0.07
Seguro de la manufacturera $0.27
Gastos de papelería $0.10
Gastos de vehículo $0.13
Consumo de Agua $0.01
Voz y datos $0.06
Predial $0.004
Total costos fijos $3.41
COSTO TOTAL /PIEZA $30.67
Todos los costos y gastos unitarios se prorratearon de la
producción promedio mensual (16416 piezas)

Tabla 32 Costo total por pieza


Fuente: Elaboración propia con datos del Capitulo 5 Estudio Técnico

Una vez obtenido el costo total de fabricación de cada pieza se procede a definir el precio de venta
que está integrado por el costo total más la utilidad que se ha definido en un 25% debido a dos
factores principales, el primero que se basa en el precio del producto en el mercado y el segundo
al precio que la distribuidora está dispuesta a pagar para obtener mayor utilidad que con el método
actual.

Con lo que el precio de venta queda en $38.33 y por cuestiones de redondeo se puede ofrecer a la
comercializadora a un precio final de $38.50, con lo que se tendía una utilidad por pieza de $7.84

68
5.10 Contratación de servicios

Dentro de la inversión inicial se incluyen gastos de contratación tales como: Trámites


administrativos para dar de alta la manufacturera, Acta Constitutiva, Registro Federal de
Contribuyentes, Inscripción Al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Cámara Nacional de la
Industria de Vestido, Contrato de Energía y Voz y Datos.

Conceptos Precio

Acta Constitutiva $17,000.00

Tramite RFC $2,000.00

Tramite IMSS e INFONAVIT $2,000.00

Tramite de derecho de suelo


(predio) $450.00

Tramite de Agua $550.00

Voz y Datos (Instalación y


Primer Renta) $2,300.00

Honorarios de Contabilidad $2,500.00

Tramite Energía (Instalación y


Bimestre) $4,800.00

Total $31,600.00

Tabla 33 Costo de contratación de servicios


Fuente: Elaboración propia con datos del Capitulo 3. Estudio de la Pertinencia

5.11 Conclusiones del capítulo

En este capítulo concluimos que el método necesario para satisfacer la demanda proyectada en el
estudio de mercado está sujeto cuatro áreas de trabajo, en donde se realizaran siete operaciones
principalmente, como lo son: tendido de tela, reposo de tela, corte, costura, deshilado, planchado y
etiquetado, cabe mencionar que se tendrán dos operaciones que se enviaran a maquilar, pegado
de botones y estampado dependiendo el modelo de la blusa. Para cubrir todas las actividades que
implican estos procesos se requieren de dos cortadores, once costureras para tres tipos de
maquinas de coser, dos personas para planchado y dos ayudantes generales.

69
La manufacturera trabajará seis jornadas de nueve horas por semana, es decir de lunes a sábado
un turno, con esto tendremos una capacidad real de dieciséis mil cuatrocientos dieciséis piezas por
mes.

Por otro lado es importante mencionar que no hay ninguna restricción para la instalación de la
manufacturera en la calle 14, manzana 123, lote 10, Colonia Valle de Los Reyes, Municipio de La
Paz, Segunda Sección, Estado de México, ya que en esta zona, como lo habíamos analizado
anteriormente, la fabricación de ropa es la actividad económica más importante y esta situación
ayuda a la manufacturera para el caso de las maquilas.

El tamaño del terreno que se utilizará es de doscientos veinte metros cuadrados y las adaptaciones
necesarias para la instalación de la manufacturera consisten en instalación de un baño y área de
comedor.

70
CAPÍTULO 6 ESTUDIO FINANCIERO

Aproximadamente la mitad de las microempresas o changarros quiebran a los 2 años de iniciar y


se refugian en la ilegalidad, porque los emprendedores carecen de una cultura financiera, reveló la
directora de Educación Financiera de Banamex, Loreto García. El Empresario, Germán Ramos
Nava, 09/05/2007 10:30 pm

Iniciar con esta frase el estudio financiero es motivo de alarma, ya que al ser este proyecto por si
mismo una expectativa de microempresa provoca incertidumbre, por tal motivo fijar la atención del
proyecto en este apartado es de suma importancia para el inversionista, para no ser una
estadística más de una inversión mal realizada.

El presente capítulo estará formado por elementos contables que le informarán resultados
financieros para tomar la decisión de invertir en el proyecto, observando así la rentabilidad del
mismo, se integrará el estudio de mercado y técnico para obtener los flujos de efectivo positivos y
negativos a lo largo del horizonte de planeación, el monto de la inversión fija y flexible y la
evaluación para conocer la utilidad y la calidad de la inversión del proyecto.

Se presentará un estado de pérdidas y ganancias donde los gastos, costos de producción, gastos
indirectos y demás recursos necesarios para iniciar con el proyecto son mostrados con precios
reales y actuales que se brindarán para conocer el total de la inversión requerida para la apertura y
puesta en marcha de la maquiladora.

El objetivo de este capítulo es mostrar a la nueva empresa si la inversión que planea llevar a cabo
generara beneficios económicos que le ofrezcan un rendimiento atractivo a su dinero y mostrará si
a un plazo de 5 años la inversión que se realizo en un principio pueda ser mayor para la expansión
de la empresa teniendo claro los rendimientos anuales deseados.

6.1 Estado de pérdidas y ganancias.

Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o perdida del


ejercicio, en el se encontrarán de forma numérica los resultados del estudio de inversión y se
desglosarán todos los conceptos que de ellos resulten. La primera parte consiste en analizar todas
las operaciones relativas a la compra-venta de mercancías hasta determinar la utilidad o perdida
de ventas, o sea, la diferencia entre el precio de costo y el de venta de las mercancías vendidas.
Para determinar la utilidad o pérdida de ventas es necesario conocer los siguientes resultados:

71
6.1.1 Monto de inversión requerida del proyecto

En el siguiente cuadro, se observarán todos los gastos que requiere la empresa para su
funcionamiento y puesta en marcha, ya que para la apertura de un negocio, en primera instancia
se debe pensar en los gastos que implican esta misma investigación del proyecto, puesto que para
los inversionistas conocer si es rentable el proyecto, es de suma importancia para su puesta en
marcha. También hay que considerar los gastos que provocarán conseguir gente preparada y
capacitada para el trabajo, adaptar el área laboral con muebles, maquinaria, equipo de instalación
de los servicios, vehículos para el transporte de materia prima y productos terminados, recursos
monetarios estimados para algún imprevisto durante el proceso de producción, materia prima
almacenada y muchos otros gastos que se tomarán en cuenta como la base de todos los gastos
que requiere la empresa para comenzar con sus operaciones productivas.

A continuación se mostrará la Tabla 34, donde se presenta el monto total de inversión requerida
para iniciar con las operaciones de la empresa:

Cuadros Monto total


Concepto
de de
origen inversión
Inversión Fija
Costos y gastos pre operativos 79,700.00
Gastos de investigación y desarrollo 36 42,100.00
Gastos de organización 37 31,600.00
Gastos por reclutamiento de personal 38 6,000.00
Acondicionamiento del inmueble 39 215,596.25
Adquisición de maquinaria y equipo 40 179,833.00
Adquisición de vehículos 41 110,000.00
Adquisición de mobiliario 42 65,450.00
Adquisición del inmueble 43 450,000.00
Subtotal de inversión fija 1,100,579.25
Necesidades de Capital de trabajo
Disponibilidad de caja bancos 44 163,385.51
Requerimiento de inventarios 47 335,904.19
Subtotal, necesidad capital de trabajo 499,289.70
Total de la inversión requerida $ 1,599,868.95
Tabla 34 Monto de Inversión Requerida del Proyecto
Fuente: Elaboración propia con datos de las tablas descritas

Como se aprecia en la Tabla 34, el subtotal de la inversión fija es menor al subtotal de la inversión
de capital de trabajo en un 45.37%, esto es explicable, debido a que estos son costos que influyen
directamente en el producto final, son costos que cambian continuamente con respecto al total de
prendas producidas y son costos mensuales teniendo así un impacto menor en el nivel de ingresos
que adquirirá la empresa durante el primer mes, sin embargo a largo plazo este será más

72
importante que el fijo, ya que este último no cambiará durante el tiempo de vida del proyecto,
siendo este de 10 años tomado así por el tiempo de vida de la maquinaria.

6.2 Inversión Fija

6.2.1 Gastos de investigación y desarrollo

La realización de este proyecto ha representado por si mismo un costo pre operativo, considerado
de esta forma por no ser producción directa del producto por lo que no se puede considerar como
operativo, y por ser un gasto que se llevará acabo antes del funcionamiento de la maquila.

Puede ser considerado para muchos inversionistas como un gasto inútil, sin embargo para
empresas trasnacionales, investigar antes de invertir con mayores recurso, es un gasto precautorio
ante una mal negocio evitando pérdidas futuras para el grupo inversionista, por tal motivo se
considera para este proyecto gastos como la papelería que se utiliza para imprimir el documento,
algunos gastos de alimentos y transporte por medio de los investigadores, así como la
comunicación celular y local entre los mismos, entre otros gastos, en la siguiente Tabla 35, se
mostrará con detalle los concepto mencionados con anterioridad y el monto que le correspondiente
para cada concepto.

Instalación y desarrollo
Equipo Cantidad Costo Unitario Costo Total
Transporte 1 5,000.00 5,000.00
Papelería y reproducción 5 200.00 1,000.00
Alimentación 4 400.00 1,600.00
Luz eléctrica 6 50.00 300.00
Comunicación 6 600.00 3,600.00
Honorarios 5 6,000.00 30,000.00
Papelería y artículos de oficina 1 600.00 600.00
Total $ 42,100.00
Tabla 35 Gastos de investigación y desarrollo
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Como se observo, los gastos totales por la investigación ascienden a $ 42,100.00 considerándose
los mismos como un gasto bajo para el nivel de investigación realizada.

6.2.2 Gastos de organización

Los trámites largos y complicados son los principales obstáculos al momento de abrir un negocio
en México. Según el estudio Doing Business del Banco Mundial, comenzar un negocio en México

73
tarda en promedio 28 días y requiere nueve procedimientos, por encima de la media de los
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos de 5.8 trámites en
13.4 días.

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, 89 por ciento de los costos de abrir un negocio
se van a gastos fedatarios y de registro público. México se ubica en el lugar 115 entre las 181
economías estudiadas respecto a la facilidad para abrir un negocio.

Esta información hace reflexionar a un inversionista para informase sobre todos los requisitos que
exige el gobierno federal para aperturar un negocio, ya que la falta de un permiso o la falta de pago
de una contribución es motivo de multa o hasta cierre del nuevo proyecto, por tal motivo considerar
tiempos y costos de estos gastos es señal de una buena planeación.

En el capítulo 3 se hablo sobre todos estos requisitos legales para la apertura del una micro
empresa, se observaron de forma amplia los requisitos y documentos que exigen las distintas
instituciones gubernamentales, pues bien ahora se darán los costos reales de todos estos trámites,
descartando desde luego los tramites que son gratuitos y agregando por otro lado un servicio
indispensable como lo es el de telefonía, además se debe mencionar que los gastos se consideran
de forma mensual por logística del proyecto.

Como se puede observar la tabla 36, los gastos que exige el gobierno federal para la apertura del
negocio, tramites, permisos y pago de honorarios ascienden a $ 31,600.00, mismos que como
podemos observar es necesario contar con ellos antes de la puesta en marcha del negocio, ya que
a pesar de que no son gastos que afectan a la mercancía final son necesarios para tener en regla
el negocio y no tener problemas de carácter fiscal o reglamentario ante el gobierno del estado de
México.

Conceptos Precio
Acta Constitutiva 17,000.00
Tramite RFC 2,000.00
Tramite IMSS e INFONAVIT 2,000.00
Tramite de derecho de suelo (predio) 450.00
Tramite de Agua 550.00
Voz y Datos (Instalación y Primer Renta 2,300.00
Honorarios de Contabilidad 2,500.00
Tramite Energía (Instalación y Bimestre) 4,800.00
Total de Servicios $ 31,600.00
Tabla 36 Gastos de organización
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

74
6.2.3 Gastos por reclutamiento de personal

Consideramos reclutamiento de personal a aquel proceso que organiza los esfuerzos de la


empresa para atraer el mayor número posible de postulantes idóneos para cubrir una posición
vacante. Contratar solo a aquellos que se consideren aptos para desempeñar el puesto y dar a
conocer estas vacantes por distintos medio de comunicación dará como resultado una apta
captación de personal.

La problemática que tiene una empresa nueva de contratar personal es mucha, y más lo es
contratar personal calificado, este es el motivo por el cual la empresa debe considerar hacer
pruebas al personal de nuevo ingreso para percatarse de su nivel de conocimiento en la industria y
probar que el personal que ingrese a la misma sea capaz de operar la maquinaria que se planea
comprar ya que capacitar al personal sobre como usarlas es un costo que se puede evitar de esta
forma.

A continuación se mostrará la Tabla 37, donde se presentan todos los gastos por concepto de
reclutamiento de personal, en el que se incluyen gastos por anuncios publicitarios para
contratación del personal y los materiales que se utilizarán para las pruebas de conocimiento
práctico, así como los servicios que se deriven de las mismas.

Concepto Monto
Reclutamiento selección y contratación de personal
Anuncios 1,300.00
Volantes 700.00
Materia prima utilizada en pruebas 3,000.00
Servicios varios 200.00
Honorarios 800.00
Gastos Totales $ 6,000.00
Tabla 37 Gastos por reclutamiento de personal
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Los gastos presentados en la tabla anterior, se consideraron esperar a por lo menos 50 personas
para la realización de las pruebas, entre las cuales destacan la participación de costureras con
experiencia y calidad en su trabajo, no se les bonificará por el trabajo de prueba, sin embargo se
debe tener gente que inspeccione el desempeño de cada uno, por tal motivo se asignaron sueldos
como honorarios y dentro de los servicios varios, incluye gastos de electricidad y agua, además de
que en los gastos por anuncios y volantes incluyen la impresión de los mismos y su entrega o
pegado según sea el caso por personal ajeno a la empresa.

75
Como se puede observar los gastos por estos conceptos ascienden a $ 6,000.00, por tal motivo es
necesario contar con capital antes de iniciar con el proyecto.

6.2.4 Acondicionamiento del inmueble

En este subcapítulo, se tratará de conseguir que los tres elementos fundamentales de la


producción “hombres, maquinas y materiales “, junto con el puesto en el que se desarrollan sus
tareas y el ambiente en el que están inmersos, reúnan las características precisas para que los
artículos fabricados sean competitivos en el mercado.

El hombre es el más atendido, no nos debe extrañar, pues es el factor más importante de la
producción, atender sus necesidades para facilitarle el trabajo que desarrollara hará que su
desempeño sea mayor que mantenerlo bajo condiciones laborales desfavorable, por tal motivo se
ha tomado la decisión de asignar un área de comida, baños, un área de producción, una de
almacenamiento de materiales y productos terminados y un área de carga y descarga de
mercancía, así pues la instalación de la maquinaria es colocada de acuerdo a los espacios
necesarios que requiere un trabajador para moverse, por esto la Tabla 38 muestra los gastos que
se realizaron en la bodega para su adaptación en un área de producción de la industria textil
realizada bajo normas municipales y características industriales.

Concepto Totales Monto


Obra Civil 111,475.00
Materiales 66,500.00
Mano de Obra 35,000.00
Instalación Eléctrica 45,500
Materiales 23,000.00
Mano de Obra 22,500.00
Instalación Hidrosanitaria 30,500.00
Materiales 11,500.00
Mano de Obra 19,000.00
Totales del Acondicionamiento 187,475.00
I.V.A 28,121.25
Totales del acondicionamiento incluyendo I.V.A $ 215,596.25
Tabla 38 Gastos de acondicionamiento
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

El inmueble se encuentra en optimas condiciones, la estructura de la bodega es firme y sin fallas


notables, además que se encuentra con una imagen optima para la industria, sin embargo no
cuenta con las instalaciones suficientes para abastecer a todas las maquinas que esperan ser
instaladas, por lo que es necesario la introducción de instalaciones y cableado, no cuenta con un
área de sanitarios, por lo que es necesaria su construcción, aunque si tiene el drenaje subterráneo,

76
por lo que no es necesario dicho gasto, sin embargo la instalación hidrosanitaria es necesaria, ya
que no es suficiente con la que se cuenta, por tal motivo el gasto por adaptar el inmueble a la
industria es mínimo.

6.2.5 Adquisición de maquinaria y equipo

El empleo capitalista de las máquinas sólo tiende a disminuir el precio de las mercancías, a reducir
la parte de la jornada que el obrero trabaja para sí, con el fin de prolongar aquella en que trabaja
nada más que para el capitalista. Es un método especial para fabricar plusvalía relativa. “La fuerza
de trabajo en la manufactura y el medio de trabajo en la industria moderna son los puntos de
partida de la revolución industrial.” Carlos Marx, El Capital.

El estudio de la economía se ha dedicado a explicar el comportamiento cultural y social que ha


traído consigo el desarrollo de maquinarias, que sin lugar a duda han llegado para facilitar el
trabajo de la sociedad, y en particular de los trabajadores de diferentes industrias, en la que se
encuentra la industria del vestido donde ha sido un factor de inversión muy importante sin
desmeritar a la mano de obra, la cual es más costosa para esta industria que la misma maquinaria
por ser ella la que integra mayor plusvalía. Así pues la industria del vestido requiere para su mayor
producción y reducción de horas-hombre de maquinas utilizadas para el bordado, cortado y
planchado del producto final elaborado, además se utilizaran computadoras que ayudarán a un
mayor control en la contabilidad de la empresa y otras actividades necesarias para el manejo
optimo de la empresa. Por estos motivos, la compra de maquinas especializadas en la industria
son de vital importancia, conocer su funcionamiento para darles mantenimiento son un gasto
necesario, la instalación adecuada de las mismas requieren de un gasto indispensable para su
mejor producción y conocer el tiempo de vida de estas para su reinversión en nuevos modelos es
requerido para que la industria produzca los suficientes productos demandados por su principal
consumidor. Se muestra a continuación la Tabla 39, donde se observarán los precios de cada una
de las maquinas utilizadas para este proyecto, la cantidad se requiere por modelo y los nombres de
estos.
MAQUINARIA
Maquinaria Cantidad Costo Unitario Costo Total
Collaretera cilíndrica Kansai 2 23,340.00 46,680.00
Recta Brother 4 8,011.00 32,044.00
Overlock Yamato 5 hilos 5 15,168.00 75,840.00
Cortadora 1 19,869.00 19,869.00
Plancha 2 2,700.00 5,400.00
14 Total $179,833.00
Tabla 39 Adquisición de maquinaria y equipo
Fuente: Elaboración propia con datos de Casa Díaz de Maquinas de Coser.

77
Como se observa en la tabla, la maquinaria utilizada para la industria no es muy costosa en
comparación a otras industrias, y el tiempo de vida aproximado de cada una de ellas es de por lo
menos 10 años con excepción de las planchadoras, las cuales es de 5 años, sin embargo, el
proyecto se ha realizado considerando que el tiempo de vida de la maquinaria es de 3 años
dejando el tiempo restante de vida de las máquinas para reinvertir en nuevas y así la industria
crezca a corto tiempo. Es notorio que la marca de las máquinas no es la misma, ya que cada una
de las mencionadas es la mejor de su ramo, con costos bajos y piezas fáciles de conseguir. Este
estudio de la maquinaria a adquirir fue realizado por la comercializadora en colaboración de sus
actuales proveedores.

6.2.6 Adquisición de vehículos

La empresa ha decidido la adquisición de un vehículo de carga, con el cual se realizarán las


compras de materia prima, carga y descarga de mercancía terminada y semiterminada.

Concepto Monto
Camioneta VW para carga $ 110,000.00
Tabla 40 Gastos de transporte
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

6.2.7 Adquisición de mobiliaria y equipo de trabajo.

Los muebles que la empresa comprará son utilizados dentro del proceso de producción, como
apoyo del para el personal y la maquinaria que se utiliza en el corte, bordado, planchado,
etiquetado o estancia para concentrar los materiales o el producto terminado, también es necesario
adaptar los espacios de comedor para los empleados y adquirir utensilios que ayuden a
salvaguardar la integridad física de los empleados en caso de emergencias.

Por todas estas necesidades que debe cubrir la empresa, es necesaria esta inversión para
mantener al personal en un ambiente cómodo y seguro, donde el área laboral cuente con todas las
herramientas necesarias para su mejor funcionamiento.

A continuación se muestra la Tabla 41, donde se podrá observar la cantidad de mobiliario que
requiere cada área especializada y el costo que ha representado su adquisición.

78
Mueble y equipo Cantidad Costo Unitario Costo Total

Tarima para almacenar tela 2 200.00 400.00

Mesa de corte 2 8,000.00 16,000.00

Mesa auxiliar de corte 2 500.00 1,000.00

Mesa para maquinas de coser 11 1,200.00 13,200.00

Silla para las máquinas de coser 11 350.00 3,850.00

Mesas para habilitación 3 800.00 2,400.00

Mesas para planchar con soporte para agua 2 1,500.00 3,000.00

Mesa para equipo de computo 1 1,200.00 1,200.00

silla para supervisor 1 400.00 400.00

Contenedor de scrap 1 1,000.00 1,000.00

Racks para almacén de producto terminado 4 800.00 3,200.00

Mesa de comedor 1 3,000.00 3,000.00

Silla para comedor 15 200.00 3,000.00

Dispensador de agua y garrafón 1 300.00 300.00

Tijeras 1 150.00 150.00

Pistola para etiquetar 3 50.00 150.00

Equipo y productos de limpieza 1 400.00 400.00

Extintores 4 550.00 2,200.00

Equipo de computo 1 8,000.00 8,000.00

Totales de maquinaria y equipo Total $ 65,450.00


Tabla 41 Gastos de mobiliario y equipo de trabajo
Fuente: Elaboración propia con datos de diversos proveedoras de la comercializadora

También se ha considerado la adquisición de equipo para el área administrativa como impresora y


equipo de computo, equipo de seguridad exigido de prevención social como los extintores, los
cuales tendrán un costo diferente después del primer año transcurrido, ya que la recarga del
mismo es de $ 800.00, en la tabla también se ha considerado la adquisición de instrumentos
utilizados en la producción como la pistola etiquetadora y tijeras, al igual del equipo de limpieza,
en el cual se incluyen escobas, cubetas, jabón y demás productos utilizados para el mantenimiento
de la empresa, además de incluir en la Tabla gastos correspondientes al equipo utilizado en el
proceso de producción y en áreas administrativas.

79
6.2.8 Adquisición del inmueble

Como se había comentado en el capítulo 5.1, el inmueble fue adquirido desde el año 2002, sin
embargo es contabilizado como inversión inicial, ya que es un bien con el que cuenta la empresa y
servirá como base en caso de la solitud de un crédito y como área laboral indispensable para
almacenar productos terminados, materiales, maquinaria y donde se llevará todo el proceso de la
creación del bien.

A continuación se mostrará el precio del inmueble con un avalúo realizado en el año 2009.

Concepto Monto
Inmueble ubicado en la calle 14, Col.
Valle de los Reyes $ 450,000.00
Tabla 42 Adquisición del inmueble
Fuente: Elaboración propia con datos de diversos proveedoras de la comercializadora

6.3 Necesidades de capital de trabajo

Iniciar una empresa sin prever los gastos indispensables para mantenerlo a flote mientras se
acopla al mercado puede resultar catastrófico, por tal motivo este capítulo unirá las piezas claves
para que la empresa visualice la cantidad de dinero que tiene que programar para dicha apertura.

6.3.1 Disponibilidad de caja bancos

En el sentido que explicaremos como caja bancos es bien el recurso monetario que la empresa
tendrá que tener como respaldo ante el pago de servicios y sueldos o salarios que se deben cubrir
de forma obligatoria para no provocar inestabilidad en la empresa, por consiguiente a continuación
detallaremos los conceptos que en la Tabla 43 se presentan.

Tener el dinero correspondiente al pago de sueldos y salarios, ayudará a la empresa a no tener


problemas ante el IMSS, INFONAVIT y con los mismo trabajadores que, ya que el descontento de
estos por incumplimiento de remuneración por su trabajo es causa de cierre en muchas empresas,
al igual que la falta de pago al gobierno por servicios de energía eléctrica, es causa de
penalizaciones, recargos y de más problemas que una empresa mal planeada por carecer de
recursos ante una mala distribución de los mismos puede tener, por esta razón es necesario contar
con un fondo que ayudará a la empresa ante una baja en las ventas para el pago de servicios y
sueldo o salarios.

80
Concepto Tabla Monto Egreso mensual
Sueldos y Salarios 45 144,827.36
Energía Eléctrica 46 2,100.65
Agua potable 98.50
Teléfono y comunicación 985.00
Mantenimiento de maquinaria 5,910.00
Servicio de contabilidad 1,200.00
Gastos de papelería y útiles 1,642.00
Seguros 4,422.00
Consumible para vehículos 2,134.00
Predial 66.00
Total de disponibilidad en bancos $ 163,385.51
Tabla 43 Determinación capital de trabajo – Caja y Bancos.
Fuente: Elaboración propia con datos de diversos proveedoras de la comercializadora

Para el caso de este estudio, los sueldos y salarios lo tomaremos en cuanta en conjunto.

6.3.2 Determinación capital de trabajo - Caja y Bancos

En la actualidad la actividad empresarial se ha desarrollado de forma acelerada y constante,


ejerciendo gran influencia en la habilidad que poseen las empresas para administrar sus recursos
materiales y financieros, los cuales constituyen un eslabón importante para el crecimiento de las
mismas. El capital de trabajo es un elemento fundamental para el progreso de las empresas, pues
mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las
expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio adecuado entre los grados
de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización.

F. Weston, explica que es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo (Efectivo,
Valores Negociables, Cuentas por Cobrar, Inventarios) teniendo siempre en cuenta que la
administración del capital de trabajo determina la posición de liquidez de la empresa. Entre el
capital de trabajo y la liquidez existe una estrecha relación, pues mientras más grande sea el
monto del capital de trabajo menos riesgo tiene la empresa de no cumplir con el pago de las
deudas contraídas, en otras palabras, mientras mayor sea el capital de trabajo habrá más liquidez
y en consecuencia existen menos probabilidades (riesgo) de declararse técnicamente insolvente.

Esta es la razón por la que se pone en primera instancia el concepto de sueldos y salarios, ya que
una vez iniciado el funcionamiento de la empresa, el costo más alto corresponde a este concepto,
por tal motivo contar con un fondo de por lo menos tres meses es necesario mientras conoce mejor
el funcionamiento de la empresa y se adaptan los nuevos empleados al ritmo de trabajo.
81
También es requerido tener en cuenta los gastos que se pagaran por concepto de servicios como
energía eléctrica, la cual contribuye directamente a la iluminación y es la energía requerida para el
funcionamiento de la maquinaria, el gasto de agua, teléfono, los gastos por tener en condiciones
optimas los equipos de producción, el gastos que es necesario para que se encarguen de
salvaguardar los bienes de la empresa, los honorarios que se le pagaran al personal encargado de
llevar una saludable administración contable para la empresa, el sueldo del personal de limpieza
que no aporta directamente al valor de la mercancía, los gastos requeridos para el funcionamiento
y mantenimiento del equipo de transporte y el fondo con el que la empresa debe contar en una
institución financiera teniendo una cuenta donde le pagará su deudor y pagará a sus proveedores,
entre otros gastos indirectos necesarios para el funcionamiento de la empresa.

A continuación se mostrarán de forma monetaria los gastos por concepto de los servicios
mencionados con anterioridad.

6.3.3 Sueldos y salarios

El Sueldo es la remuneración colectiva que se paga por horas trabajadas dentro de cualquier
organización sea que se pague por mes o quincena. En cambio el Salario es el esfuerzo dedicado
a la producción de bienes y servicios por la cual recibimos la compensación de pagos de cada
trabajador. Sin beneficios la empresa pierde su capacidad de crecer y desarrollarse. Como
organización debe competir con otras que realizan idénticos productos o servicios. Una empresa
que no obtenga beneficios, a pesar de la buena voluntad de sus gestores, no es productiva, ya que
sus colaboradores no se encuentran satisfecho con la reciprocidad de sus empleadores, por lo que
estos tienen que gestionar perfectamente los recursos de la organización, tanto disponibles como
obtenibles, para alcanzar aquellos la satisfacción de los empleados, tratando por todos los medios
de conseguir un óptimo equilibrio entre los mismos.

Por tal motivo se ha elegido el pago de salario de los trabajadores de forma semanal y fija. Este
último punto se ha decidido ya que como la calidad de los productos que se espera producir son de
una alta calidad, se ha estudiado en forma práctica que si el pago del salario es por destaja, el
personal dejara de poner atención en realizar una prenda con calidad y su objetivo será la cantidad
de prendas realizadas ya que de este depende obtener un mayor o menor ingreso, por este motivo
se ha decidido el pago fijo además de ser un sueldo alto para los estándares de salarios en la
región, que un trabajador sea consciente que cuenta con INFONAVIT y con IMSS representa una
seguridad para su familia y para él como trabajador de una empresa que busca protegerlo
esperando crecer como una empresa de calidad a su lado.

82
Enseguida se mostrará la Tabla 44, donde se observa el sueldo diario de los empleados por
departamento, de forma total y el sueldo o salario desglosado conforme a sus prestaciones y
servicios.

Impuesto
Cuota Subsidio al Total Sueldo e
Puesto SDI Total Cuota RCV ISR sobre
IMSS Empleo Impuestos
Erogación
Costurera $ ,299.44 $369.55 $259.26 $99.94 -$10.78 $59.19 $3,072.60
Cortador $328.49 $47.81 $37.04 $42.95 -$8.50 $7.88 $455.68
Ayudante C $149.31 $26.71 $16.84 $3.85 -$11.99 $3.58 $188.31
Ayudante $298.63 $53.43 $33.67 $7.70 -$11.99 $7.17 $388.60
Planchador $358.35 $60.08 $40.40 $8.61 -$12.40 $8.60 $463.65
Subtotal de Mano de Obra Directa $4,568.84
Supervisor $522.60 $62.95 $53.04 $73.86 -$5.38 $10.45 $717.53
Asistente $223.97 $32.34 $22.73 $8.73 -$10.83 $4.48 $281.42
Vigilante $238.90 $33.87 $24.25 $8.73 -$10.83 $4.78 $299.69
Chofer $373.29 $47.64 $37.89 $28.64 -$9.67 $7.47 $485.26
Subtotal de Mano de Obra Indirecta $1,632.30
Costo Total de Mano de Obra $6,201.14
Tabla 44 Sueldos y salarios
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Como se observa en la tabla anterior, se calcula el sueldo diario de todo el personal que estará
involucrado en la empresa, desde el personal que ingresa a la empresa con un sueldo como mano
de obra directa para la producción, como el personal que ingresa con un salario por participar
como personal administrativo, así pues se calcula el costo mensual por mano de obra, el cual
asciende a $ 148,827.36. El monto total de los sueldo que se pagarán en un mes, es sugerido
para toda empresa se encuentre en una cuenta bancaria como respaldo ante una inesperada
oscilación en las ventas. También, en notable corroborar que el costo directo de mano de obra por
prenda es de $ 6.68, ya que en la actualidad la comercializadora paga por prenda en mano de obra
$ 8.00, por lo que son notables la reducción de costos por la apertura de la manufacturera.

6.3.4 Servicios

Existen diversos tipos de costos para la evaluación del proyecto, de acuerdo al enfoque y
ubicación, ya sea estos como costos de producción, los cuales son costos pagados de forma
constante, sin que estos tengan que ser fijos, ya que al igual que la producción aumenta o
disminuye, estos lo arán, también existen costos de distribución, los cuales si bien es claro que no
modifican la apariencia física del producto final, son costos que ayudan a que estos arriben a su
destino final y si influyen en su precio último, los costos de administración, los cuales al igual que
los anteriores no modifican la mercancía, sin embargo ayudan al inversionista para determinar un
precio al artículo terminado y por último los costos financieros, los cuales no se considerarán para

83
el proyecto, puesto que no se profundizará en el costos por la apertura de un crédito para efecto de
iniciar el proyecto.

Ahora bien se detallarán los puntos anteriores, mostrando todos los costos que la empresa tendrá
que pagar una vez iniciada su actividad.

A continuación se mostrará la Tabla 45, donde se observarán los costos de producción en cuanto a
la energía eléctrica que consumirá la empresa, la cual ayudará directamente en la transformación
de la misma, ya que de no existir energía, las maquinas no podría funcionar, al igual que los
empleados no podrían tener una mejor visión para la realización de su trabajo.

En la siguiente tabla se mostrará el voltaje por hora que consume cada maquina y su costo en
pesos por día.

Consumo eléctrico de la maquinaria

Hora por No. de Consumo consumo


Máquina Potencia en w día* Máquinas diario kwh bimestral kwh Costo
Cortadora 3000 2 1 6 312 257.09
Overlock 2300 2.8 5 32.2 1674.4 1,339.52
Recta 2300 2.8 4 25.76 1339.52 1,071.62
Collaretera 2300 2.8 2 12.88 669.76 535.81
Plancha 1200 4.2 2 10.08 524.16 419.33
Total 4519.84 $ 3,623.36
Tabla 45 Consumo de energía eléctrica
*se considera ese tiempo efectivo de trabajo para una producción de 16416 piezas mensuales
Fuente: Elaboración propia con datos de Comisión Federal de Electricidad

Hora por No. de Consumo consumo


Iluminación potencia día* luminarias diario kwh bimestral kwh Costo
Lámparas fluorescente
2x32 w 64 8 24 12.288 638.976 526.52
Equipo de oficina 100 8 1 0.8 41.6 34.28
Consumo general 200 2 1 0.4 20.8 17.14
Total $ 577.93
Tabla 45-A Consumo de energía eléctrica
*se considera ese tiempo efectivo de trabajo para una producción de 16416 piezas mensuales
Fuente: Elaboración propia con datos de Comisión Federal de Electricidad

Como se pudo observar en la Tabla 45, se mostró el total de voltaje que consume cada maquina
durante el día, tomando en cuanta los tiempos que le toma al personal realizar sus actividades, sin
incluir los tiempos muertos que ellos tiene, para así sacar en precio el costo por día de energía
84
eléctrica, también en la tabla inferior a ella, se mostró el consumo de energía eléctrica por
mantener las instalaciones alumbradas para una mejor visión de los empleados y el consumo de
energía eléctrica que consumen las computadoras del área administrativa, como se puede apreciar
esta última tabla no ayuda directamente a la producción, sin embargo es necesaria de forma
indirecta, por lo cual también influirá en el precio final del producto.

Por último, cabe mencionar que el precio de energía eléctrica se considero en la tabla en precio
bimestral, lo cual para efectos de la investigación se considerará de forma mensual.

6.3.5 Requerimiento de inventarios

La materia prima con la que se realizarán los productos finales son telas, hilos y botones, esta
mercancía es almacenada en un lugar predeterminado dentro de las instalaciones donde serán
guardadas hasta que se requiera de ellas, ya que no en todas las mercancías irán los mismos
materiales, antes de iniciar un nuevo modelo para su producción, se debe de conocer la cantidad
de los materiales necesarios para el volumen que se espera entregar, ya que si no se cuenta con
las cantidades necesarias, se corre el riesgo de hacer una mala inversión y dar como resultado
costos mayores a los previstos. En el estudio técnico se han mostrado los costos promedios para la
producción de la mercancía, aquí se mostrara en la Tabla 46, donde se muestra la cantidad de
productos según sean utilizados de forma mensual, ya que se ha sacado un promedio de los
materiales que se esperan consumir y se han sacado de acuerdo al precio real actual, a precios de
agosto del 2009.

Como se observo en las Tablas 29, 30, 31 y 32, el total de la materia prima que es necesaria para
la realización de una prenda, varía según el modelo y talla, este es el motivo por lo que se
consideraron tres cuatro prendas diferentes, de las cuales se ha tomado el promedio de materiales
que se necesitan para su realización, y así dar una costo mensual real considerando que el total de
prendas elaboradas por mes es de 16,416 y el costo promedio por prenda es de $ 38.50, por tal
motivo, contar con $ 632,016 pesos de forma mensual para que la empresa continúe en marcha es
necesario , ya que un factor también importante será la demanda del mercado, por lo que las
cantidades y los precios varían cada mes.

85
6.3.6 Proyección de ventas anuales

Si consideramos que las ventas se mantuviesen fijas durante los cuatro años venideros, así es
como se mostrarían las ventas totales anuales incrementándoles el I.V.A, sin embargo este cuadro
será modificado en el capítulo posterior, llevando los precios a valor real y sin ser considerado el
IVA, ya que este es transferible.

Año Uds estimadas Precio de vta. Total de Ventas anuales I.V.A Total de Ventas más I.V.A
2009 196,992 $ 38.50 $ 7,584,192.00 $ 1,137,628.80 $ 8,721,820.80
2010 196,992 $ 38.50 $ 7,584,192.00 $ 1,137,628.80 $ 8,721,820.80
211 196,992 $ 38.50 $ 7,584,192.00 $ 1,137,628.80 $ 8,721,820.80
2012 196,992 $ 38.50 $ 7,584,192.00 $ 1,137,628.80 $ 8,721,820.80
Tabla 46 Requerimiento de inventarios
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

6.4 Estructura de Costos y Gastos anuales.

En la Tabla 47, se observan todos los gastos directos e indirectos que la empresa llevará una vez
iniciadas sus actividades, considerando las proyecciones de la tabla 3 del capítulo 4. Para la
realización de esta tabla es notable mencionar que se ha dividido en tres partes, una donde se
presentan los costos directos e indirectos que afectan a la producción y otra donde se muestran los
costos de administración. Es necesario mencionar que los costos de ventas se han anulado debido
a que no es necesario contar con este departamento por que las ventas se llevaran con un solo
comprador motivo por el cual la inversión en este departamento es nulo, al igual que los costos
financieros no son colocados debido a que para efectos de esta investigación no se considera la
solicitud de un crédito por que el inversionista principal aportará el total del capital requerido para la
apertura del proyecto.

En esta tabla, se esta considerando el tiempo de vida de las maquinarias por 10 años, motivo por
el cual el costo anual se ve reducido, con la excepción de las maquinas planchadoras, las cuales
tienen un promedio de vida de 3 años, sin embargo se ha fijado el precio de la maquina.

Los servicios de luz, agua y electricidad se han divido según sea benéfico para cada área siendo
notorio un mayor consumo de servicios para el área de producción costos indirectos, también se
han dividido los costos por el vehículo, ya que ayuda a las dos áreas adhiriendo los costos de
mantenimiento del mismo, como de las maquinarias, los costos de mantenimiento y comentar que
el alquiler del local es considerado como una renta por ser necesaria la liquidación por la
adquisición del bien inmueble.

86
Por último los gastos de investigación y desarrollo, al igual que los gastos por reclutamiento son
considerados en su totalidad para el área administrativa. Con esta división de los costos el
inversionista observará que área requiere un mayor capital para su mantenimiento y los costos fijos
iníciales en un lapso no mayor a 10 años se espera sean liquidados en su totalidad. A continuación
de mostrará la Tabla 47.
Concepto Costo Mensual Costo Anual 2009
Costo Fijo de Producción Directo
Costo Total de Materia Prima $ 335,904.19 $ 4,030,850.28
Subtotal de Mano de Obra Directa $ 109,652.16 $ 1,315,825.92
Collaretera cilíndrica Kansai $ 389.00 $ 4,668.00
Recta Brother $ 267.03 $ 3,204.40
Overlock Yamato 5 hilos $ 632.00 $ 7,584.00
Cortadora $ 165.58 $ 1,986.90
Plancha $ 150.00 $ 1,800.00
Subtotal de Costo Fijos $ 5,365,919.50
Costo Variable de Producción Indirecto
Energía Eléctrica $ 1,811.68 $ 21,740.16
Agua potable $ 68.95 $ 827.40
Mantenimiento de maquinaria $ 5,910.00 $ 70,920.00
Servicio de contabilidad $ 960.00 $ 11,520.00
Seguros $ 1,768.80 $ 21,225.60
Gastos de mobiliario y equipo de trabajo $ 343.75 $ 4,125.00
Gastos de transporte $ 733.33 $ 8,800.00
Consumible para vehículos $ 853.60 $ 10,243.20
Gastos de acondicionamiento $ 1,257.64 $ 15,091.74
Gastos de investigación y desarrollo $ 350.83 $ 4,210.00
Subtotal de Costo Variables $ 168,703.10
Total de Costos Directos $ 5,534,622.60
Costo de Producción Indirecto
Subtotal de Mano de Obra Indirecta $ 1,632.30 $ 19,587.60
Gastos de investigación y desarrollo $ 350.83 $ 4,210.00
Predial $ 66.00 $ 18,000.00
Agua potable $ 29.55 $ 354.60
Energía Eléctrica $ 288.97 $ 3,467.58
Teléfono y comunicación $ 985.00 $ 11,820.00
Servicio de contabilidad $ 240.00 $ 2,880.00
Gastos de mobiliario y equipo de trabajo $ 143.33 $ 1,720.00
Gastos de transporte $ 1,100.00 $ 13,200.00
Consumible para vehículos $ 1,280.40 $ 15,364.80
Seguros $ 2,653.20 $ 31,838.40
Gastos de acondicionamiento $ 538.99 $ 6,467.89
Gastos por reclutamiento de personal $ 100.00 $ 1,200.00
Gastos de Organización $ 526.67 $ 6,320.00
Total de Costos de Indirectos $ 136,430.87
Costo Total $ 5,671,053.47
Tabla 47 Estructura de Costos y Gastos anuales
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

87
Como se pudo apreciar en la Tabla 47, la inversión será mayor en el área de producción, a la cual
se le han llamado costos directos, ya que influyen en la creación del producto final de forma
directa, motivo por el cual son mayores los costos por servicios y se le han adicionado la
depreciación anual de la maquinaria y el equipo, exceptuando equipo de computo, el cual es
utilizado por el área administrativa, viéndose reflejado su costo en la división indirecta.
Concluyendo con este tema, se puede mencionar, que se puede apreciar que la mayor inversión
será destinada para el área productiva, viéndose realmente los costos administrativos reducidos lo
más posible para que estos no representen un costo importante para la empresa y sea necesario
un incremento en el precio de venta final.

6.5 Flujo de caja

A continuación se mostrará el resultado de todas las Tablas que este capítulo ha referenciado para
presentar un total tanto en los costos como en los ingresos que la empresa obtendrá, saber como
funcionará la empresa y que necesita esta para su funcionamiento ara que el inversionista este
empapado del funcionamiento del proyecto, si algún eslabón llegase a funcionar de manera no
planeada, aquí es donde se verá el reflejo del mal funcionamiento de esta, ya que los ingresos se
verán afectados siendo menores y/o los costos serán mayores a los esperados

Concepto Año
Ingresos Año Cero 2009
Disponibilidad anterior $ 499,289.70
Ventas de Contado $ 7,584,192.00
Aportación de Socios $ 1,599,868.95
Total de Ingresos $ 1,599,868.95 $ 8,083,481.70
Egresos
Inversión Fija $ 1,020,879.25
Gastos Preoperativos $ 79,700.00
Materia Prima $ 4,030,850.28
Sueldos y Salarios $ 1,737,928.32
Energía Eléctrica $ 25,207.80
Agua potable $ 1,182.00
Teléfono y comunicación $ 11,820.00
Mantenimiento de maquinaria $ 70,920.00
Servicio de contabilidad $ 14,400.00
Gastos de papelería y útiles $ 19,704.00
Seguros $ 53,064.00
Consumible para vehículos $ 25,608.00
Total de Egresos $ 1,100,579.25 $ 5,990,684.40
Utilidad Anual $ 499,289.70 $ 2,092,797.30
Tabla 48 Flujo de caja
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Como se observa en este cuadro, se han puesto los ingresos que la empresa espera percibir por
concepto de ventas que van en relación al total de producción, sin embargo para iniciar con la
empresa se ha considerado el total de la inversión de los accionistas sustrayéndole los gastos

88
iníciales y gastos pre operativos, posteriormente una vez iniciadas las actividades de la empresa,
se le sustraen los gastos por operación, incluyendo servicios, materia prima, gastos por mano de
obra, entre otros, dando como resultado para el primer año una utilidad la cual cubre con los
gastos iníciales del proyecto, por lo que la recuperación es posible darse en el primer año,
considerando que la inversión inicial tiene una duración de diez años, por lo que la rentabilidad del
proyecto a corto plazo es notorio.

Analizando los costos de producción se puede visualizar que el total de mercancía utilizada para la
producción, es mayor a los gastos de mano de obra en un 43%, por lo que se puede mencionar
que la mano de obra a pesar de contar con un sueldo fijo alto para la rama de producción, contar
con todos los servicios es barata y proporciona gran plusvalía a las mercancías, pudiendo ofrecer
una rentabilidad alta, reflejada en la utilidad de la empresa.

6.6 Conclusiones del Capítulo.

Pronosticar el éxito o fracaso de un nuevo proyecto suena difícil de conseguir, sin embargo hacerlo
con datos reales dará una mejor perspectiva del comportamiento del sector manufacturero y contar
con las bases y pronósticos en ventas ayudará a enfrentar tiempos difíciles para la empresa.

La inversión inicial del proyecto tiene como finalidad un tiempo de vida de 10 años, tiempo en el
cual la maquinaria que se adquiere es capaz de producir 196,992 prendas anuales, dándole el
mantenimiento que así lo requieran. A diferencia de otras industrias como la automotriz, que
requiere inversión constante en la maquinaria que utiliza para producir, esta no lo necesita
continuamente, ya que recae una mayor inversión en los cosos variables entre estos incluidos los
sueldos y salarios quienes aportan mayor plusvalía al producto final.

En la Tabla 34, se muestra como resultado una inversión inicial de $ 1,599,868.95, en los que se
ha incluido la totalidad de la inversión fija adicionándole los costos de un mes por la producción de
16,416 prendas, mismas que han dado como resultado un 13.21% por encima de la media de
prendas vendidas por la comercializadora “Novedades el Chinito” por lo que se concluye que esta
empresa es capaz de abastecer a la comercializadora, teniendo así asegurada la venta del 86.79%
del total de su producción y dejando el resto como reserva en espera de una mayor demanda de
mercancía o para la venta de estas a otras empresas.

89
Por este último señalamiento el proyecto que en un inicio sonaba interesante de demostrar su
rentabilidad, se ha conseguido sustentarla con costos relativamente bajos en comparación al total
de ventas esperadas.

Así este proyecto sobrevivirá y podrá ser independiente al inversionista una vez transcurrido el
primer año, tiempo en que la inversión inicial podrá pagarse en su totalidad por las ventas que esta
obtenga.

90
CAPÍTULO 7 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

La Evaluación Económica consiste en comparar el valor de todos los ingresos contra el valor de los
costos, incluyendo el valor de todas las inversiones no importando su origen, a esto también se le
conoce como análisis costo-beneficio. (Gómez, Joas, 1999)

En el presente capítulo se determina la rentabilidad económica del proyecto de instalación de una


maquiladora de ropa para dama. Para ello, utilizaremos los siguientes indicadores: Tasa de
Rendimiento Mínimo Aceptable (TREMA), el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR).

Se incluirá un análisis de sensibilidad el cual evaluará el comportamiento del proyecto en diferentes


posibles escenarios para verificar la rentabilidad de dicho proyecto.

7.1 Cálculo de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA)

La TREMA se define como la tasa mínima que exige el inversionista para el proyecto; para su
cálculo se integran las siguientes variables:

Donde:

i= Tasa de interés del mercado o tasa del costo de oportunidad del dinero. Se considera la
Tasa de Interés Interbancaria (TIIE) al día 23 de Agosto del 2009.

R= Riesgo del proyecto medido en porcentaje. Calculado durante la evaluación del proyecto,
incluye la totalidad de los estudios.

g’ = Tasa de ganancia real exigida por los inversionistas.

7.2 Determinación del Riesgo

Antes de determinar la TREMA, se define el riesgo económico el cual debe considerarse en todo
estudio de pre inversión; es claro que este riesgo es no financiero, por lo tanto se aplica el método

91
multicriterio: para ello se toma en cuenta el estudio del entorno macroeconómico, del mercado, el
estudio técnico y el estudio de financiación. Dichos estudios o análisis tienen cierto grado de
eficiencia en su realización, de manera que la diferencia entre certeza (1.00) de haber realizado
con perfección cada uno de ellos y el grado de eficiencia calculado (f) es el nivel de riesgo
estimado (Gómez, Joas, 2007)

Este método de análisis de riesgo multicriterio se construye ponderando los diversos elementos en
los que se compone el proyecto de manera que la suma sea 100%. Para proteger el resultado del
proyecto y recomendar ponerlo en marcha bajo el mínimo de riesgos, es necesario especificar las
condiciones en que se realiza cada uno de los múltiples estudios a fin de identificar un único
indicador del riesgo de tipo multicriterio e incluir este resultado en la evaluación del mismo con lo
que se evitará realizar inversiones cuando no se cuenta con la certeza suficiente, (Idem)

El producto de multiplicar el porcentaje de ponderación por el nivel de confianza será la confianza


de cada elemento. Sumando los porcentajes de todos los elementos se obtiene el porcentaje de
confianza del proyecto.

Para la realización de este proyecto se considerarán seis estudios los cuales se muestran en la
siguiente tabla.

De la tabla 49 se deduce que el nivel de confianza para el proyecto es del 93%, por lo tanto el
riesgo del proyecto será del 7% (100%-93%=7%).

El siguiente elemento de la TREMA es la ganancia real exigida por el inversionista. Para la


evaluación de este proyecto se determina una tasa de ganancia del 40% como premio al riesgo.

Sustituyendo los valores donde consideramos (r) como la tasa de interés del mercado, (R) riesgo
del proyecto finalmente g’ como la tasa de ganancia exigida por el inversionista, tenemos:

r= 4.89% (TIIE)

R= 7%

g’=40%

El valor de la TREMA para el análisis de este proyecto es de 51.89% anual.

92
A B axb
Estimación del
Valor porcentual Índice de
Estudio evaluador
de la estructura eficiencia
confianza (%)
1. Riesgos externos (indirectos) 40%
Megatendencias 98% 10% 9
Entorno Macroeconómico 98% 15% 14
Estudio de Mercado 98% 10% 9
Proveedores 98% 5% 4
2. Riesgos internos (directos) 60%
Estudio Técnico 99% 30% 29
Estudio de Financiero 99% 15% 14
Evaluación Económica 99% 15% 14
Suma 100%
Índice de eficiencia 93%
Riesgo del proyecto 93%

Tabla 49 Estructura de Confianza


Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

7.3 Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)

Esté método considera el valor del dinero en el tiempo y compara el valor presente de los
beneficios de un proyecto contra el valor de la inversión inicial. Cuando el valor presente neto es
positivo, el proyecto será viable ya que cubre la inversión y genera beneficios adicionales; es decir,
el proyecto genera rendimientos superiores a la tasa de descuento utilizada. Cuando el valor
presente es negativo, se recomienda que el proyecto no se lleve a cabo ya que los beneficios
esperados no cubren la inversión inicial.

Por lo tanto, el criterio de decisión será el siguiente:

Si VAN > o igual a 0 es proyecto se aceptará

Si VAN < 0 el proyecto se rechazará

93
TASA = 51.89% CORRIENTES FLUJO NETO VALOR ACTUAL

FACTOR AÑO INVERSIÓN COSTOS INGRESOS CORRIENTE COSTOS INGRESOS VAN

1 0 $ 1,100,579.25 - - -$ 1,100,579.25 $ 1,100,579.25 - -$ 1,100,579.25

0.6584 1 $ 5,990,684.40 $ 8,083,481.70 $ 2,092,797.30 $ 3,944,094.02 $ 5,321,931.46 $ 1,377,837.45

0.4335 2 $ 5,990,684.40 $ 8,083,481.70 $ 2,092,797.30 $ 2,596,677.87 $ 3,503,806.35 $ 907,128.48

0.2854 3 $ 5,990,684.40 $ 8,083,481.70 $ 2,092,797.30 $ 1,709,577.90 $ 2,306,805.15 $ 597,227.26

0.1879 4 $ 5,990,684.40 $ 8,083,481.70 $ 2,092,797.30 $ 1,125,536.83 $ 1,518,734.05 $ 393,197.22

0.1237 5 $ 5,990,684.40 $ 8,083,481.70 $ 2,092,797.30 $ 741,021.02 $ 999,890.75 $ 258,869.72

SUMAS: $ 1,100,579.25 $ 29,953,422.00 $ 40,417,408.50 $ 9,363,407.25 $ 11,217,486.89 $ 13,651,167.77 $ 2,433,680.88

TIR = 189.21%
Tabla 50 Tabla Base de TIR / VAN
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora.

7.4 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Podemos medir la rentabilidad del proyecto a través de este método que encuentra la tasa de
descuento que iguala el valor actualizado de la corriente de beneficios netos (ingresos corrientes
menos costos corrientes) con el valor actualizado del costo de la inversión (Gómez, Joas, 2007).

Los valores utilizados para el cálculo de la TIR son los siguientes, estos valores se obtienen de la
tabla 48 del capítulo 6:

INVERSION= $1, 100,579.25 es el valor estimado para la puesta en marcha de este proyecto.

COSTOS= $5, 990,684.40 este valor considera costos directos e indirectos en al año.

INGRESOS= $8, 083,481.70 el cálculo se obtuvo de las estimaciones de las ventas de la


comercializadora a la cual se proveerá.

TASA DE DESCUENTO= es el valor de la TREMA que se obtuvo en el punto 7.2 del presente
capítulo de 51.89%.

PERIODOS: Para la evaluación de este proyecto se considerarán 5 periodos anuales.

De la Tabla 50 se desprende que la TIR es del 189.21%, muy superior a la TREMA exigida por los
inversionistas del 51.89%.

94
Por otro lado, se observa que el valor obtenido del VAN después del quinto periodo de evaluación
del proyecto es de $2, 433,680.88.

7.5 Análisis de sensibilidad

Este análisis tiene como finalidad mostrar los efectos que tienen sobre la TIR los cambios o
variaciones en una o más variables y evaluar si el proyecto se considera rentable o no.

Se consideraran los siguientes escenarios:

7.5.1 Un incremento en los costos del 10%

Se evalúa este posible escenario debido a que los precios en las telas en su mayoría dependen del
precio del dólar por lo tanto es un factor a observar para prevenir cualquier situación que pueda
afectar el proyecto.

TASA = 51.89% CORRIENTES FLUJO NETO VALOR ACTUAL


FACTOR AÑO INVERSIÓN COSTOS INGRESOS CORRIENTE COSTOS INGRESOS VAN

1 0 $ 1,100,579.25 - -$ 1,100,579.25 $ 1,100,579.25 - -$ 1,100,579.25


0.6584 1 $ 6,589,752.84 $ 8,083,481.70 $ 1,493,728.86 $ 4,338,503.42 $ 5,321,931.46 $ 983,428.05

0.4335 2 $ 6,589,752.84 $ 8,083,481.70 $ 1,493,728.86 $ 2,856,345.66 $ 3,503,806.35 $ 647,460.69


0.2854 3 $ 6,589,752.84 $ 8,083,481.70 $ 1,493,728.86 $ 1,880,535.69 $ 2,306,805.15 $ 426,269.47
0.1879 4 $ 6,589,752.84 $ 8,083,481.70 $ 1,493,728.86 $ 1,238,090.52 $ 1,518,734.05 $ 280,643.54

0.1237 5 $ 6,589,752.84 $ 8,083,481.70 $ 1,493,728.86 $ 815,123.13 $ 999,890.75 $ 184,767.62


SUMAS: $ 1,100,579.25 $ 32,948,764.20 $ 40,417,408.50 $ 6,368,065.05 $ 12,229,177.66 $ 13,651,167.77 $ 1,421,990.11

TIR = 133.78%
Tabla 51 Incremento en costos del 10%
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

El la tabla anterior se observa que un incremento en los costos arroja una TIR del 133.78% esta es
una tasa inferior a la primer propuesta, sin embargo sigue siendo mayor a la TREMA exigida,
proyecto aun es rentable.

7.5.2 Una disminución de las ventas del 10%

Es importante considerar este escenario, debido a que en el sector manufacturero constantemente


se busca la forma de ser competitivo, una reducción en las ventas de la maquiladora afectará al
proyecto y se deberá estar preparado ante una situación que pueda afectar de forma negativa.

95
En la tabla 52 podemos observar que pese a que una disminución en las ventas del 10% afectaría
negativamente al proyecto, la TIR es mayor a la TREMA exigida por el inversionista, el valor de la
TIR que arroja este escenario es del 114.11% inferior en un 75.10% a nuestro calculo base.

TASA = 51.89% CORRIENTES FLUJO NETO VALOR ACTUAL

FACTOR AÑO INVERSIÓN COSTOS INGRESOS CORRIENTE COSTOS INGRESOS VAN

1 0 $ 1,100,579.25 - -$ 1,100,579.25 $ 1,100,579.25 - -$ 1,100,579.25

0.6584 1 $ 5,990,684.40 $ 7,275,133.53 $ 1,284,449.13 $ 3,944,094.02 $ 4,789,738.32 $ 845,644.30

0.4335 2 $ 5,990,684.40 $ 7,275,133.53 $ 1,284,449.13 $ 2,596,677.87 $ 3,153,425.71 $ 556,747.85

0.2854 3 $ 5,990,684.40 $ 7,275,133.53 $ 1,284,449.13 $ 1,709,577.90 $ 2,076,124.64 $ 366,546.74

0.1879 4 $ 5,990,684.40 $ 7,275,133.53 $ 1,284,449.13 $ 1,125,536.83 $ 1,366,860.65 $ 241,323.81

0.1237 5 $ 5,990,684.40 $ 7,275,133.53 $ 1,284,449.13 $ 741,021.02 $ 899,901.67 $ 158,880.65

SUMAS: $ 1,100,579.25 $ 29,953,422.00 $ 36,375,667.65 $ 5,321,666.40 $ 11,217,486.89 $ 12,286,050.99 $ 1,068,564.10

TIR = 114.11%
Tabla 52 Disminución de las ventas 10%
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

Es importante considerar este escenario, debido a que en el sector manufacturero constantemente


se busca la forma de ser competitivo, una reducción en las ventas de la maquiladora afectará al
proyecto y se deberá estar preparado ante una situación que pueda afectar de forma negativa.

En la tabla 52 podemos observar que pese a que una disminución en las ventas del 10% afectaría
negativamente al proyecto, la TIR es mayor a la TREMA exigida por el inversionista, el valor de la
TIR que arroja este escenario es del 114.11% inferior en un 75.10% a nuestro calculo base.

TASA INTERNA
VALOR ACTUAL
ESCENARIO DE RETORNO
NETO (VAN)
(TIR)

Base 189.21% $ 2,433,680.88

I. Un incremento en los
133.78% $ 1,421,990.11
costos del 10%

2. Una disminución en las


114.11% $ 1,068,564.10
ventas del 10%

Tabla 53 Resultados
Fuente: Elaboración propia con datos de proveedores de la comercializadora

96
7.6 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

La evaluación del proyecto arrojo los resultados finales donde La Tasa Interna de Retorno (TIR)
obtenida es de 189.21%, porcentaje superior al de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable
(TREMA) que es de 51.89%. Al término del quinto y último año de evaluación del proyecto el
resultado del Valor Actual Neto (VAN) es positivo de $2, 433,680.88.

Se concluye que aun considerando los posibles escenarios que más afectarían al proyecto, éste
sigue siendo rentable; se observa que el proyecto es más sensible a una reducción en los ingresos
que a un incremento en los costos en al tabla 53.

Can base en este análisis podemos decir que el proyecto de la puesta en marcha de la
manufacturera de ropa para dama es un proyecto rentable y se recomienda invertir.

97
CONCLUSIONES GENERALES

En base a los estudios realizados en este proyecto para la evaluación de la puesta en marcha de la
manufacturera de ropa para dama, se concluye que el proyecto es rentable debido a que se logra
el objetivo general el cual es incrementar las utilidades de la comercializadora, al eliminar algunos
procesos, por lo tanto sus costos se reducen.

De acuerdo con el estudio técnico, se cuenta con la capacidad para el diseño de las operaciones
de acuerdo a las necesidades del proyecto, también se cumple con los requerimientos legales.

La evaluación económica del proyecto arroja que se cumple con las expectativas del inversionista
ya que se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 189.21% y una TREMA de 51.89%. El
valor Actual (VAN) es de $2, 433,680.88 al término del quinto año del proyecto.

Se ha demostrado que el proyecto es rentable, además de tener un carácter social el cual generará
17 empleos directos, esto impulsará el crecimiento económico de la zona.

98
BIBLIOGRAFIA
Chase Richard B., Aquilano Nicholas J.: “Dirección y administración de la producción y de las
operaciones” McGraw-Hill, 1997.

Coss Bu, Análisis y evaluación de proyectos de inversión, Limusa, 2ª edición. 1998.

Currie R.M., Análisis y medición del trabajo, Ed. Diana, México 2001.

De la Torre Joaquín, Zamarrón Berenice “Evaluación de proyectos de Inversión” Prentice Hall,


2002.

Gómez García Joas “Formulación y Evaluación de Proyectos” Spanta, 1999.

Hicks Philip E., “Ingeniería industrial y administración una nueva perspectiva” Cecsa, 2001.

H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 27.
2009.

H. Congreso de la Unión, General de Sociedades Mercantiles, Última actualización 2 de Junio de


2009.

H. Congreso de la Unión, Ley del Seguro Social, Última actualización 9 de Julio de 2009.

H. Congreso de la Unión, Ley Federal del trabajo, Última actualización 17 de Enero de 2006.

H. Congreso de la Unión, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Última actualización 2 de Diciembre de
2005.

H. Congreso de la Unión, Código Fiscal de la Federación, Última actualización 4 de Junio de 2009.

Hoffman Thomas R., Producción: Sistemas de administración y fabricación, CECSA, México, 2005.

99
Nahmias Steven, Análisis de la Producción y las Operaciones, CECSA, México, 2005.

Niebel Benjamín W., Ingeniería Industrial Métodos, tiempos y movimientos, 9ª ed., Editorial
Alfaomega, 2004.

Padilla Ramón, Cordero Martha, Hernández René e Romero Indira, Evolución reciente y retos de la
industria manufacturera. Estudios y Perspectivas, Serie CEPAL, Núm. 95.2008.

Patlán Juana y Diana Delgado, La industria del vestido en México: Diagnóstico, Prospectiva y
Estrategia, Centro de Estudios de Competitividad del ITAM, 2008.

Salvendy Gavriel, Biblioteca del Ingeniero Industrial, Vol. 2, Universidad Purdie EE.UU., Ed.Ciencia
y Técnica S.A., 1990.

Sapag Puelma José “Evaluación de Proyectos” tercera edición McGraw-Hill. 2007.

Sipper Daniel, Bulfin Robert L., Planeación y Control de la Producción, Ed. Mc Graw Hill, 2004.

Trujillo del Río Juan José, Elementos de la Ingeniería Industrial, Ed. Limusa 2001.

Zandin Kjell B., Maynard, Manual del Ingeniero Industrial, TOMO 1, 5º ed., Ed. Mc Graw Hill, 2006.

Gómez Jesús, Seguimiento de métodos y usos de los estándares de tiempos, Tecnológico


Panuco, http://www.tecnologicodepanuco.com/admon-
files/data/files/Industrial/Ing%20Jesus%20Gomez/Est.%20trabajoII/UNIDAD1.pdf

Guerrero Gonzales José Edgardo, Producción y comercialización de pajillas,


http://www.monografias.com/trabajos-pdf/financiero-pajillas/financiero-pajillas.shtml
:02/09/2009 10:39pm

Ramos Navas Germán, Quiebran microempresas por falta de cultura financiera, El empresario,
http://www.elempresario.com.mx/Historico/Paginas/200710171748596731070.aspx

100
ANEXOS

101
PAGINA 1 DE 9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
EXCLUSIVO IMSS 1. NUMERO DE REGISTRO PATRONAL

CLAVE DE
MUNICIPIO ARGUMENTO 10 DÍGITOS DIG. VER
SERVICIOS DE AFILIACIÓN VIGENCIA 2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

AVISO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL


O DE REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES
4. PERSONA MORAL ( ) 3. CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN
AFIL 01-A 5. PERSONA FÍSICA ( )

6. NOMBRE, DENOMINACIÓN, RAZÓN SOCIAL DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO (ARTÍCULO 5-A FRAC. VIII DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL)

EN CASO DE PERSONA FÍSICA NOMBRE (S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

7. NOMBRE COMERCIAL

8. ACTIVIDAD O GIRO PRINCIPAL DE LA EMPRESA


12. FECHA DE LA CAUSA DEL AVISO

9. CLASE DE RIESGO 10. FRACCIÓN 11. PRIMA DÍA (2 DIG.) MES (2 DIG.) AÑO (4 DIG.)
MANIFESTADA
13. DOMICILIO FISCAL
(DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 10 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN)

CALLE Y/O MANZANA NÚMERO EXTERIOR - INTERIOR COLONIA Y/O POBLACIÓN

MUNICIPIO ENTIDAD C.P. TELÉFONO


14. DOMICILIO DEL PRINCIPAL CENTRO DE TRABAJO SI TIENE MÁS DE UNO

CALLE Y/O MANZANA NÚMERO EXTERIOR - INTERIOR COLONIA Y/O POBLACIÓN

MUNICIPIO ENTIDAD C.P. TELEFONO

15. DOMICILIO PARA RECIBIR Y OIR NOTIFICACIONES EN LA LOCALIDAD

CALLE Y/O MANZANA NÚMERO EXTERIOR - INTERIOR COLONIA Y/O POBLACIÓN

MUNICIPIO ENTIDAD C.P. TELÉFONO

16. AFILIACIÓN A CÁMARA O AGRUPAMIENTO :

17. ANOTAR DATOS DEL ACTA CONSTITUTIVA EXCLUSIVO IMSS


ACUSE DE RECIBO

No. DE FOLIO MERCANTIL FECHA No. DE LIBRO No. DE FOJA

No. DE ACTA CONSTITUTIVA No. DE NOTARÍA

REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO LUGAR Y FECHA DE CONSTITUCIÓN

18. MARQUE CON UNA X LA CAUSA DE PRESENTACIÓN DE ESTE AVISO

ALTA REANUDACIÓN DE
PATRONAL ACTIVIDADES

19. FIRMA DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO O REPRESENTANTE LEGAL DELEGACIÓN SUBDELEGACIÓN
PATRÓN SUJETO OBLIGADO REPRESENTANTE LEGAL
CONSERVE ESTE DOCUMENTO PARA
CUALQUIER ACLARACIÓN
MARQUE CON UNA X SEGÚN CORRESPONDA
PAGINA 2 DE 9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
SERVICIOS DE AFILIACIÓN VIGENCIA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
AVISO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL O DE
REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES AFIL-01- A

ANOTAR LOS SIGUIENTES DATOS

20. PROPIETARIO O SUJETO OBLIGADO 23. REPRESENTANTE LEGAL (PRINCIPAL)

APELLIDO PATERNO: APELLIDO PATERNO:


APELLIDO MATERNO: APELLIDO MATERNO:
NOMBRES: NOMBRES:
21. CURP: 24. CURP:
22. D O M I C I L I O 25. D O M I C I L I O

CALLE: CALLE:
No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE: No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE:
No. Y/O LETRA INTERIOR: No. Y/O LETRA INTERIOR:
COLONIA O POBLACIÓN: COLONIA O POBLACIÓN :
DELEGACIÓN O MUNICIPIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO:
CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:
CIUDAD: CIUDAD:
ENTIDAD: ENTIDAD:
TELÉFONO (S): TELÉFONO (S):
FAX: FAX:
CORREO ELECTRÓNICO: CORREO ELECTRÓNICO:

No. DE FOLIO DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR No. DE FOLIO DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR

26. REPRESENTANTE LEGAL 26. REPRESENTANTE LEGAL

APELLIDO PATERNO: APELLIDO PATERNO:


APELLIDO MATERNO: APELLIDO MATERNO:
NOMBRES: NOMBRES:
27. CURP: 27. CURP:
28. D O M I C I L I O 28. D O M I C I L I O

CALLE: CALLE:
No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE: No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE:
No. Y/O LETRA INTERIOR: No. Y/O LETRA INTERIOR:
COLONIA O POBLACIÓN : COLONIA O POBLACIÓN :
DELEGACIÓN O MUNICIPIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO:
CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:
CIUDAD: CIUDAD:
ENTIDAD: ENTIDAD:
TELÉFONO (S): TELÉFONO (S):
FAX: FAX:
CORREO ELECTRÓNICO: CORREO ELECTRÓNICO:

No. DE FOLIO DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR No. DE FOLIO DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR

OTROS REPRESENTANTES: SI NO OTROS REPRESENTANTES: SI NO

DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE FORMA VOLUNTARIA, QUE LOS DATOS ASENTADOS EN EL PRESENTE
AVISO SON CIERTOS Y SE CORRESPONDEN CON LO DISPUESTO EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, DEL INFONAVIT Y SUS
REGLAMENTOS.

19. FIRMA DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO O REPRESENTANTE LEGAL


PATRÓN SUJETO OBLIGADO REPRESENTANTE LEGAL

MARQUE CON UNA X SEGÚN CORRESPONDA


PAGINA 3 DE 9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA
SERVICIOS DE AFILIACIÓN VIGENCIA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
AVISO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL O DE
REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES AFIL-01- A

ANOTAR LOS SIGUIENTES DATOS

29. SOCIO 29. SOCIO

APELLIDO PATERNO: APELLIDO PATERNO:


APELLIDO MATERNO: APELLIDO MATERNO:
NOMBRES: NOMBRES:
30. CURP: 30. CURP:
31. D O M I C I L I O 31. D O M I C I L I O

CALLE: CALLE:
No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE: No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE:
No. Y/O LETRA INTERIOR: No. Y/O LETRA INTERIOR:
COLONIA O POBLACIÓN : COLONIA O POBLACIÓN :
DELEGACIÓN O MUNICIPIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO:
CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:
CIUDAD: CIUDAD:
ENTIDAD: ENTIDAD:
TELÉFONO (S): TELÉFONO (S):
FAX: FAX:
CORREO ELECTRÓNICO: CORREO ELECTRÓNICO:

29. SOCIO 29. SOCIO

APELLIDO PATERNO: APELLIDO PATERNO:


APELLIDO MATERNO: APELLIDO MATERNO:
NOMBRES: NOMBRES:
30. CURP: 30. CURP:
31. D O M I C I L I O 31. D O M I C I L I O

CALLE: CALLE:
No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE: No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE:
No. Y/O LETRA INTERIOR: No. Y/O LETRA INTERIOR:
COLONIA O POBLACIÓN : COLONIA O POBLACIÓN :
DELEGACIÓN O MUNICIPIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO:
CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:
CIUDAD: CIUDAD:
ENTIDAD: ENTIDAD:
TELÉFONO (S): TELÉFONO (S):
FAX: FAX:
CORREO ELECTRÓNICO: CORREO ELECTRÓNICO:

DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE FORMA VOLUNTARIA, QUE LOS DATOS ASENTADOS EN EL PRESENTE
AVISO SON CIERTOS Y SE CORRESPONDEN CON LO DISPUESTO EN LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, DEL INFONAVIT Y SUS
REGLAMENTOS.

19. FIRMA DEL PATRÓN O SUJETO OBLIGADO O REPRESENTANTE LEGAL


PATRÓN SUJETO OBLIGADO REPRESENTANTE LEGAL

MARQUE CON UNA X SEGÚN CORRESPONDA


PAGINA 4 DE 9

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA


SERVICIOS DE AFILIACIÓN VIGENCIA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES
AVISO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL O DE
REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES AFIL 01- A

ANOTAR LOS SIGUIENTES DATOS

14. CENTRO DE TRABAJO 14. CENTRO DE TRABAJO

DOMICILIO DOMICILIO

CALLE: CALLE:
No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE: No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE:
No. Y/O LETRA INTERIOR: No. Y/O LETRA INTERIOR:
COLONIA O POBLACIÓN: COLONIA O POBLACIÓN:
DELEGACIÓN O MUNICIPIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO:
CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:
CIUDAD: CIUDAD:
ENTIDAD: ENTIDAD:
TELÉFONO (S): TELÉFONO (S):
FAX: FAX:
CORREO ELECTRÓNICO: CORREO ELECTRÓNICO:

14. CENTRO DE TRABAJO 14. CENTRO DE TRABAJO

DOMICILIO DOMICILIO

CALLE: CALLE:
No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE: No. Y/O LETRA EXTERIOR, MANZANA Y LOTE:
No. Y/O LETRA INTERIOR: No. Y/O LETRA INTERIOR:
COLONIA O POBLACIÓN: COLONIA O POBLACIÓN:
DELEGACIÓN O MUNICIPIO: DELEGACIÓN O MUNICIPIO:
CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:
CIUDAD: CIUDAD:
ENTIDAD: ENTIDAD:
TELÉFONO (S): TELÉFONO (S):
FAX: FAX:
CORREO ELECTRÓNICO: CORREO ELECTRÓNICO:

DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE FORMA VOLUNTARIA, QUE LOS DATOS ASENTADOS EN EL PRESENTE
AVISO SON CIERTOS Y CORRESPONDEN CON LO DISPUESTO EN LAS LEYES D EL SEGURO SOCIAL, DEL INFONAVIT Y SUS
REGLAMENTOS.

19. NOMBRE Y FIRMA DEL PATRÓN, SUJETO OBLIGADO O REPRESENTANTE LEGAL


PATRÓN SUJETO OBLIGADO REPRESENTANTE LEGAL

MARQUE CON UNA X SEGÚN CORRESPONDA


PAGINA 5 DE 9

14. CROQUIS DE LOCALIZACION

EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL AVISO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL O DE MODIFICACIÓN EN SU REGISTRO PUEDE
CONLLEVAR A LA CONFIGURACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DELITOS PREVISTOS Y SANCIONADOS EN EL TÍTULO SEXTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

PARA CUALQUIER ACLARACIÓN, DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRÁMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA A LA
CIUDADANÍA (SACTEL) AL TELÉFONO 54 80 20 00 EN EL D.F., Y ÁREA METROPOLITANA; DEL INTERIOR DE LA REPÚBLICA SIN COSTO AL USUARIO AL 01 800 00
14800; DESDE ESTADOS UNIDOS Y CANADA AL 1 888 594 3372 O AL SISTEMA DE ATENCIÓN TELEFÓNICA DEL IMSS AL 52 41 02 45.

Aviso de Inscripción Patronal AFIL 01-A

1. Fundamento Jurídico del Trámite:


1.1. Ley del Seguro Social, (DOF: 21 diciembre de 1995, sus reformas y adiciones), artículos: 15 Fracción I.
1.2. Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización (DOF: 1 de noviembre 2002), artículos: 3 y 12.

2. Plazo de resolución del trámite:


2.1. No aplica, es un aviso que realiza el patrón o sujeto obligado bajo protesta de decir verdad, que se recibe por el Instituto, otorgando
copia sellada de recibido el mismo día de su presentación en la Subdelegación.

3. Número de tantos a presentarse del formato y su distribución:


3.1. Original. - Expediente Delegacional.
3.2. 1ª. Copia.- Patrón o Sujeto Obligado

4. Documentos o formatos adicionales para el aviso de Inscripción Patronal : (En todos los casos deberá presentarse cuando menos un formato
AFIL 02 Aviso de Inscripción del Trabajador).
La presentación de este trámite debe realizarse simultáneamente al de Inscripción de las Empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo.
Todos los documentos se deben presentar en original o copia certificada y copia simple.

4.1. Instituciones de Asistencia Privada.


4.1.1. RFC de la Institución de Asistencia Privada
4.1.2. Acta Constitutiva
4.1.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.1.4. Oficio de la H. Junta de Asistencia Privada
4.1.5. Identificación Oficial con fotografía y firma del sujeto obligado o representante legal

4.2. Sociedades Cooperativas.


4.2.1. RFC
4.2.2. Acta Constitutiva
4.2.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.2.4. Certificado de Inscripción en el Registro Publico de Comercio
4.2.5. Constancia de Inscripción en el Registro Cooperativo Nacional
4.2.6. Identificación Oficial con fotografía y firma del sujeto obligado o representante legal

4.3. Personas Físicas dedicadas a la actividad de la construcción.


4.3.1. RFC
4.3.2. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.3.3. Comprobante de domicilio
4.3.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal
PAGINA 6 DE 9

4.4. Personas Físicas que realizan por eventualidad una obra de construcción.
4.4.1. Comprobante de domicilio
4.4.2. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal
4.4.3 Poder Notarial del Representante Legal, en su caso

4.5. Condominio o Copropiedad.


4.5.1. RFC
4.5.2. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.5.3. Escritura Publica o acta de asamblea
4.5.4. CURP del Representante Legal
4.5.5. Identificación Oficial con fotografía y firma del administrador o su representante legal

4.6. Sociedades y Asociaciones Diferentes a la Mexicana.


4.6.1. RFC
4.6.2. Acta Constitutiva
4.6.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.6.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal
4.6.5. Documento Expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores.

4.7. Sindicatos.
4.7.1. RFC
4.7.2. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.7.3. Identificación Oficial con fotografía y firma del sujeto obligado o representante legal
4.7.4. Certificado de Registro por la ST y PS
4.7.5. Toma de nota expedida por la ST y PS

4.8. Personas Físicas que cuenten con un negocio establecido dentro del domicilio particular y carezcan de documentación oficial.
4.8.1. Comprobante de domicilio
4.8.2. Identificación Oficial con fotografía y firma del sujeto obligado

4.9. Menores de Edad.


4.9.1. RFC del representante del menor
4.9.2. Identificación Oficial con fotografía y firma
4.9.3. Documento que acredite la Representación del menor
4.9.4. Mención expresa bajo protesta de decir verdad de que el patrón es un menor de edad
4.9.5. Escrito del representante legal del menor comprometiéndose a cumplir y a responder por las obligaciones derivadas de la
inscripción patronal del menor

4.10. Patrones del Campo.


4.10.1. RFC
4.10.2. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal
4.10.3. Permiso de Siembra
4.10.4. Recibo de pago de agua para riego

4.11. Personas Físicas Dedicadas al Transporte Público de Pasaje o Carga.


4.11.1. RFC
4.11.2. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.11.3. Comprobante de domicilio
4.11.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del sujeto obligado
4.11.5. Tarjeta de circulación
4.11.6. Permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

4.12. Instituciones Educativas.


4.12.1. RFC
4.12.2. Acta Constitutiva
4.12.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.12.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón o sujeto obligado o del representante legal
PAGINA 7 DE 9

4.13 Personas Físicas en General.


4.13.1. RFC
4.13.2. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.13.3. Comprobante de domicilio
4.13.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del sujeto obligado

4.14. Personas Morales Dedicadas a la Construcción.


4.14.1. RFC
4.14.2. Acta Constitutiva
4.14.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.14.4. Comprobante de domicilio
4.14.5. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal

4.15. Personas Morales que Realizan Eventualmente una Obra de Construcción.


4.15.1. RFC
4.15.2. Acta Constitutiva (sólo en los casos que no se encuentre registrado)
4.15.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.15.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal
4.15.5. Tarjeta de Identificación Patronal del registro patronal con la actividad diferente a la construcción.

4.16. Para Sociedades o Asociaciones de Nacionalidad Mexicana.


4.16.1. RFC
4.16.2. Acta Constitutiva
4.16.3. Poder Notarial del Representante Legal, en su caso
4.16.4. Identificación Oficial con fotografía y firma del patrón, sujeto obligado o representante legal

5. Unidad administrativa ante la que se presenta el trámite.


5.1. Subdelegación u Oficina Administrativa en el Municipios de control de acuerdo con el domicilio del patrón

6. Unidad administrativa que resuelve el trámite.


6.1. Subdelegación u Oficina Administrativas en el Municipio de control de acuerdo con el domicilio del patrón

7. Numero telefónico para quejas:


7.1. Orientación telefónica 52 41 02 45 en el Distrito Federal y el 01 800 905 9600 para larga distancia sin costo o consultar en página de
Internet: www.imss.gob.mx

A. Instrucciones Generales del Formato AFIL 01- A

1. Este formato deberá ser llenado por el patrón o sujeto obligado o su representante legal y verificada la información por personal del Instituto
con base en la documentación e información proporcionada a través de medios electrónicos.

2. En el alta patronal o reanudación de actividades, deberá presentar los avisos de inscripción de sus trabajadores y la documentación descrita.
Además en la reanudación de actividades anotar según corresponda el nombre anterior, denominación o razón social del patrón o sujeto
obligado.

3. Este formato únicamente aplica para las modalidades: 10, 13, 14, 17, 30, 33, 34, 38, 40, 42, 43 y 44.

4. El patrón o sujeto obligado o representante legal deberá firmar la solicitud o asentar su huella digital, en presencia del empleado institucional.

B. Instrucciones Específicas

1.- Número de Registro Patronal;

2.- Número del Registro Federal de Contribuyentes;

3.- Número de la Clave Única de Registro de Población si es Persona Física;

4.- Persona Moral marcar con una X, si la causa de presentación es alta o reanudación de actividades;

5.- Persona Física marcar con una X, si la causa de presentación es alta o reanudación de actividades;

6.- Nombre, denominación o razón social del patrón o sujeto obligado (se debe anotar de forma completa y sin utilización de abreviaturas);

7.- Nombre comercial o marca registrado para la emopresa.

8.- Describir la actividad o giro principal de la empresa;

9.- Clase de riesgo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización;

10.- Fracción que corresponda a la actividad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización;
PAGINA 8 DE 9

11.- Prima de riesgo que corresponda a la fracción antes señalada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de la Ley del
Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización;

12.- Fecha de la causa de presentación de este aviso;

13.- Domicilio fiscal de conformidad con lo establecido en el Código Fiscal de la Federación:

Se considera Domicilio Fiscal:


I. Tratándose de personas físicas:
a). Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios.
b). Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior y presten servicios personales independientes, el local que utilicen
para el desempeño de sus actividades.
c). En los demás casos, el lugar donde tengan el asiento principal de sus actividades.
II. En el caso de personas morales:
a). Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio.
b). Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en el caso de varios
establecimientos, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que designen.
Las autoridades fiscales podrán practicar diligencias en el lugar que conforme a este artículo se considere domicilio fiscal de los contribuyentes, en
aquellos casos en los que éstos hubieran designado como domicilio fiscal un lugar distinto al que les corresponda de acuerdo con lo dispuesto en este
mismo precepto. Lo establecido en este párrafo no es aplicable a las notificaciones que deban hacerse en el domicilio a que se refiere el cuarto párrafo
del artículo 18 del Código Fiscal de la Federación.

14.- Domicilio del principal centro de trabajo, en el caso de tener más de uno, complementar la información en los espacios destinados para tal
efecto en la hoja 3 de este formato. En el supuesto que sean más de dos centros de trabajo señalar en hoja anexa los datos relativos al
domicilio de todos los que tenga en el municipio correspondiente o en el Distrito Federal;

15.- Domicilio para oír y recibir notificaciones en la localidad (únicamente si el domicilio es diferente al del domicilio fiscal o centro de trabajo) y
anotar en el croquis de la página 4, las calles entre las cuales se localiza;

16.- Afiliación a Cámara o Agrupamiento en la cual se encuentra registrado en su caso;

17.- Anotar los siguientes datos del acta constitutiva:


16.1 Número de Folio mercantil y fecha de asignación por el Registro Público de la Propiedad y del Comercio
16.2 Número de Libro, (En el caso de no contar con Folio Mercantil)
16.3 Número de Foja, (En el caso de no contar con Folio Mercantil)
16.4 Número de acta constitutiva,
16.5 Número de la notaria en que se constituyó la empresa,
16.6 Lugar y fecha de constitución.

18.- Marcar con una x si la causa de la presentación es alta patronal o reanudación de actividades;

19.- Nombre completo y firma marcando X según corresponda, patrón o sujeto obligado o representante legal de la empresa;

20.- Nombre completo del propietario o sujeto obligado;

21.- Clave Única de Registro de Población (CURP) en 18 posiciones;

22.- Domicilio completo;

23.- Nombre completo del representante legal (principal);

24.- Clave Única de Registro de Población (CURP) en sus dieciocho posiciones;

25.- Domicilio completo;

26.- Nombre completo del segundo representante legal;

27.- Clave Única de Registro de Población (CURP) en sus dieciocho posiciones;

28.- Domicilio completo;

Además, en caso de contar con más representantes legales, relacionarlos en hoja(s) anexa(s) los datos mencionados respecto a los otros
representantes legales si los tuviere.

29.- Nombre completo, de los socios de la empresa en términos del capital aportado;

30.- Clave Única de Registro de Población (CURP) en sus dieciocho posiciones;

31.- Domicilio completo de los socios. (Además en caso de contar con más socios deberá anexar en hoja (s) anexa (s) los datos relativos según
corresponda.);

32.- Nombre completo y firma del patrón o sujeto obligado o representante legal de la empresa;

“Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al sistema de atención telefónica a la ciudadanía (SACTELl) a los teléfonos
54.80.20.00 en el Distrito Federal y área metropolitana, del interior de la República sin costo para el usuario al 01.800.00.14800 o al 1.888.594.3372 desde Estados Unidos y
Canadá”.
PAGINA 9 DE 9

Los datos personales recabados serán protegidos, incorporados y tratados en el Sistema de Datos Personales Sistema Integral de Derechos y
Obligaciones (S.IN.D.O.) con fundamento en el Artículo 15 de la Ley del Seguro Social y 14 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de
Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización y cuya finalidad es contener, proteger, ordenar y clasificar los datos de los patrones
y asegurados, el cual fue registrado en el Listado de Sistemas de Datos Personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
(www.ifai.org.mx), y podrán ser transmitidos al INFONAVIT y a la CONSAR con la finalidad de que el asegurado ejerza sus derechos de ejercicio de
créditos de vivienda y disposición de los seguros de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, además de otras transmisiones previstas en la Ley. La
Unidad Administrativa responsable del Sistema de Datos Personales es la Dirección de Incorporación y Recaudación del Seguro Social en
coordinación con la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS y la Unidad Administrativa donde el interesado podrá ejercer los
derechos de acceso y corrección ante la misma es la Subdelegación de control que corresponde al domicilio del patrón. Lo anterior se informa en
cumplimiento del Decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
septiembre de 2005.

32.- Nombre y Firma del Patrón o Sujeto Obligado o Su Representante Legal

S-ar putea să vă placă și