Sunteți pe pagina 1din 27

Medida de la Independencia Funcional. Versión 0510.

1991. Research Foundation State University of New York.


Licencia: Este libro puede ser reproducido totalmente, no parcialmente,
siempre que se indique la procedencia del mismo.

1. Conjunto de datos uniformes para la rehabilitación médica.


2. Principios previos para el uso de la medida de independencia
funcional (MIF).
3. Codificación del conjunto de datos.
4. Instrucciones generales.
5. Descripción de los niveles de funcionalidad y su puntuación.

A. Alimentación.
B. Cuidados de apariencia externa
Cuidados C. Baño.

personales D. Vestido parte superior.


E. Vestido parte inferior.
F. Aseo personal.

Control de G. Control vesical.


esfínteres H. Control intestinal.

I. Transferencias: (Cama, silla de ruedas).


J. Transferencias: WC.
Movilidad K. Transferencias: Bañera o ducha.
L. Locomoción.
M. Escaleras.

N. Comprensión.
Comunicación O. Expresión.
P. Relación social.

Q. Resolución problemas de la vida diaria.


Cognición
R. Memoria.

Anexo A: Descripción de la hoja de codificación.


Anexo B: Hojas de valoración.
Anexo C: Agrupación de deficiencias.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


0. Modificaciones que se han realizado durante la digitalización de
este documento.
Aunque se intentado respetar la voluntad de los autores de no
modificar este documento, algunos aspectos han sido inevitable el
adaptarlos a nuestro tiempo y país.
Estas modificaciones, sobre todo, han sido realizadas al cambiar la
ICD9 por la actual ICD10 y al excluir parte de los contenidos
económicos por no considerarse ajustados a la realidad rehabilitadora
española.
Todo lo demás se ha mantenido tal cual (salvo esta aclaración de
modificaciones), así que hay que tener en cuenta que se refiere a
datos de 1999 y pueden no estar operativas las direcciones de
instituciones que presenta. El apartado 5 no está completo por la
premura de publicar esta digitalización, pero en una versión posterior,
se incluirá la descripción pormenorizada de cada nivel de funcionalidad.

1. Conjunto de datos uniformes para la rehabilitación médica.

El grupo de trabajo para el desarrollo del “Conjunto de datos


uniformizados para la rehabilitación médica” se constituyó en 1983 para
satisfacer la necesidad de documentar la severidad de las
discapacidades de los pacientes y los progresos de la rehabilitación
médica. Este grupo está patrocinado por el Congreso Americano de
Medicina Rehabilitadora (ACRM) y por la Academia Americana de
Medicina Física y Rehabilitación (AAPMR).
Se obtuvo el encargo del Instituto Nacional de Investigación e
Incapacidades y Rehabilitación para desarrollar un conjunto de datos
mínimos que pudieran constituir una medida válida, fiable y apropiada
que pudiera tomarse de forma rápida y uniforme y que al mismo
tiempo fuera independiente de las especialidades y aceptable para el
uso clínico. Los datos recogidos sobre características funcionales
básicas de los pacientes en forma adecuada, permitirán a los médicos,
administradores e investigadores hacer un seguimiento de los pacientes
desde el inicio del tratamiento hasta el seguimiento posterior a su
alta. A través de revisiones periódicas se pueden medir los cambios en

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


la recuperación del paciente y determinar los resultados de la
rehabilitación. Existen muchos usos para este tipo de información.
El grupo de trabajo revisó 36 métodos de medida de la
funcionalidad, publicados y no publicados, que podrían ser útiles para
identificar datos y escalas de la medida. La labor del grupo de
trabajo fue seleccionar entre ellas las más útiles y comunes, para
determinar la escala de valoración que permitiera a la mayoría de
rehabilitadores juzgar la severidad de la incapacidad de forma fiable y
uniforme.

La Medida de la Independencia Funcional (FIM) surgió de este


objetivo. Esta medida cataloga en una escala de 7 niveles la capacidad
de cuidado personal, control de esfínteres, movilidad, locomoción,
comunicación y la conciencia del mundo exterior. El conjunto de datos
incluye también algunos que registran las características demográficas
del paciente, los diagnósticos, grupos de deficiencias, duración de la
estancia en el hospital y gastos hospitalarios.

Los estudios de la fase piloto, de experimentación e implantación


se han llevado desde 1984 en 50 instalaciones de todo el país, para
comprobar la validez y fiabilidad del FIM. El FIM ha demostrado ser
válido y fiable. En cada fase se obtuvieron modificaciones útiles a esta
Guía, al conjunto de datos y a las definiciones. Esta versión de la
Guía incluye estos cambios y se facilita para su uso.

2. Principios previos para el uso de la medida de independencia


funcional (MIF).

La Medida de Independencia funcional está pensada para incluir un


mínimo número de datos. No se prevé incorporar a la misma todas las
actividades que es posible medir o que puedan ser necesarias para
propósitos clínicos. Más bien es un indicador básico de la severidad de
la incapacidad.
El MIF se ha diseñado para usarse con una escala de 7 niveles, que
representan, en forma amplia, los grados de comportamiento

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


dependiente e independiente y dan idea de la magnitud de la ayuda
que requiere la discapacidad. La base para clasificar una actividad
como dependiente o independiente es la de si se necesita o no la
ayuda de otra persona para desarrollarla y la magnitud de la ayuda en
caso de necesitarla.
El MIF es una medida de la incapacidad, no de la deficiencia.
Trata de mediar lo que el paciente hace realmente,
independientemente de cual sea su enfermedad o diagnóstico, no lo
que debería ser capaz de hacer, o podría hacer si ciertas
circunstancias fueran diferentes. Como médico experimentado, usted
puede ser consciente de que una persona deprimida podría hacer
muchas cosas que no está haciendo, pero sin embargo, esta persona
debe ser evaluada basándose en lo que realmente hace. Nótese
también que no se incluye la posibilidad de considerar un dato con “no
aplicable”. Todos los datos deben rellenarse.
El MIF está diseñado para ser independiente de la especialidad, es
decir, una medida que puede utilizar cualquier miembro del equipo
sanitario entrenado, independientemente de su especialidad. Sin
embargo, en determinadas circunstancias, algunos de ellos pueden
encontrar difícil evaluar ciertas actividades. En este caso, otro
especialista más adecuado puede participar en la evaluación de un
paciente. Si se considera que solamente un logopeda pueda evaluar los
aspectos de comunicación, mientras que una enfermera conocer mejor
los problemas del control de esfínteres y que un fisioterapeuta tiene
más experiencia para evaluar la movilidad, la evaluación puede dividirse
entre ellos.
Es importante leer las definiciones de los apartados cuidadosamente
antes de iniciar el uso de MIF, aprendiendo de memoria lo que incluye
cada actividad. Clasifique al paciente únicamente respecto a un
apartado concreto. Por ejemplo, cuando evalúe a un paciente con
respecto al control de esfínteres, no tome en cuenta si es capaz de
ir al cuarto de baño. Esa información se obtendrá cuando se le dé la
transferencia. Del mismo modo, la preparación para el aseo no incluye
el acceso al lavabo.
Para ser clasificado en un determinado nivel, en algunos casos el

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


paciente debe ser capaz de realizar todas las actividades incluidas en
la definición y en otros, solamente una de las varias indicadas. Cuando
tenga que realizar todas, las distintas actividades estarán unidas en la
definición por la palabra “Y”. Cuando tenga que realizar sólo una, la
serie de actividades estará unida por la palabra “O”. Por ejemplo, el
aseo incluye la higiene bucal, aseo del pelo, lavado de caras y manos
Y afeitado O maquillaje. La comunicación incluye la clara comprensión
de comunicación auditiva O visual.
Está implícito en todas las definiciones y se especifica en muchas
de ellas, que el individuo desarrolla estas actividades de forma
razonablemente segura. La pregunta que hay que hacer es si el
paciente corre el riesgo de dañarse cuando desarrollar estas
actividades. Como ocurre en todos los empeños humanos, su juicio
debería tener en cuenta que debe haber un equilibrio entre el riesgo
de participar en una actividad y un correspondiente, aunque diferente,
riesgo de no hacerlo.
Debido a que el conjunto de datos está siendo aún mejorado, sus
opiniones y sugerencias se consideran muy importantes. También
estamos interesados en cualquier tipo de problemas que encuentre en
la obtención y registro de datos.
El MIF puede añadirse al conjunto de datos propio de cada
institución, que pueden incluir aspectos como habilidades en la vida
independiente, capacidad para tomar medicamentos, para usar
transporte público, para dirigir la ayuda proporcionada por un
asistente o para escribir o usar el teléfono, movilidad fuera de casa,
defectos como sordera o ceguera, y estado premórbido. Muchos
integrantes de los equipos clínicos que participaron en la prueba
querían añadir estos aspectos. Pero el conjunto de datos debe
limitarse a los fundamentos de la evaluación de la incapacidad y del
resultado del proceso de rehabilitación. Animamos a los miembros de
los equipos clínicos o a los centros, a que incluyan aspectos adicionales
para su propio uso, cuando sea conveniente.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


3. Codificación del conjunto de datos.

En el apéndice A se incluyen copias de muestra de las hojas de


codificación ya codificadas. Las hojas de muestra se han rellenado
para algunos casos hipotéticos como ayuda para la cumplimentación de
sus formatos. Por favor, asegúrese de registrar los datos en la hoja
de codificación y de completar toda la información. No deje espacios
sin rellenar.

Las hojas de codificación rellenas pueden formar la base de datos


para su propio análisis y realización de informes. También puede usted
enviar las hojas de codificación de sus pacientes al Servicio de
Tratamiento de Datos a la dirección que se indica abajo. Antes del
envío de los datos a la oficina del Servicio de Tratamiento de Datos,
mande una carta indicando su deseo de inscribirse en el servicio. Se le
enviará una carta de respuesta dándole instrucciones concretas de
cómo suscribirse, enviar datos y recibir informes.

Servicio de Tratamiento de Datos de Rehabilitación


Departamento de Medicina de Rehabilitación
Hospital General de Buffalo
100 Hich Street
Buffalo, New York 14203
Teléfono (716) 845-1645

A. Cuándo codificar los elementos en el conjunto de datos.


La información se codificará en el conjunto de datos, al menos
dos veces: dentros de las 72 horas posteriores al ingreso del paciente
y al darle el alta de la rehabilitación interna. La información de
seguimiento, para aquellas instituciones que la deseen, puede
conseguirse durante una consulta externa, en una visita a domicilio,
por teléfono o mediante un cuestionario por correo, entre 3 y 6
meses después del alta.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


B. Cómo codificar los elementos del conjunto de datos.
Utilizando como guía los ejemplos de hoja de codificación
(Apéndice A) y las instrucciones particulares para cada aparato que se
indican a continuación, ponga uno o varios números en el
correspondiente recuadro en blanco de la hoja de codificación. Tenga
en cuenta que la hoja de codificación tiene dos caras.
Si tiene algún problema con los datos, consulte con el coordinador
de su centro del Sistema de Datos Uniformizado o llame al Servicio de
Tratamiento de Datos (716) 845-1645.

Instrucciones de codificación

1. Código Centro Rehabilitación. Utilice el número de identificación


que proporciona el Servicio de Tratamiento de Datos.
2. Número de paciente. Número de identificación del paciente
(máximo 9 digitos). Utilice el número de registro médico, número de
la Seguridad Social y otro número individual que permanezca constante
durante toda la hospitalización.
3. Fecha de ingreso. La fecha de admisión inicial en rehabilitación.
4. Fecha de alta. La fecha de alta en rehabilitación. Si el
individuo es transferido del servicio de rehabilitación y regreso
posteriormente, la fecha de alta será el último día que pase en el
servicio de rehabilitación. Una interrupción de 30 días o menos se
considerará la misma hospitalización para rehabilitación. Una interrupción
de más de 30 días se considera una nueva hospitalización y se deberá
rellenar un nuevo formulario.
5. Programa interrumpido. Si el paciente ha sido transferido a
otro servicio. Responda “SI” o “NO”. Este apartado es apropiado para
servicios de rehabilitación, que forman parte de un centro más grande
de tratamiento de agudos y para centros de rehabilitación
independientes que transfieren a sus pacientes a hospitales. Para el
tratamiento de 30 días o menos, se considerará la misma
hospitalización.
6. Tipo de ingreso. La codificación del ingreso del paciente se
codificará como sigue:

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


1. 1ª Rehabilitación. Ingreso por primera vez para un programa
completo de rehabilitación.
2. Evaluación. Estancia programada para evaluación de duración
inferior a 10 días, en el servicio de rehabilitación.
3. Readmisión. Cualquier nuevo ingreso para rehabilitación en
cualquier centro de rehabilitación.
7. Código postal (domicilio). Escriba los cinco dígitos del código
postal del domicilio actual.
8. Fecha de nacimiento. En la fórmula mes/día/año. El año con
cuatro dígitos.
9. Sexo.
10. Raza/etnia.
11. Idioma español. ¿Habla y entiende el español el paciente?.
No tenga en cuenta aquí la afasia.
12. Estado civil.
13. Forma de vida.
a) Alojamiento.
b). Vive con: Relaciones de las personas (cuando haya) que viven
con el paciente.
14. Ocupación.
a) Si el paciente era trabajador, estudiante, ama de casa o
estaba jubilado antes de y después de la hospitalización debido a la
causa de su incapacidad. Si coinciden varias posibilidades, seleccione
una por el orden que se indica. Codifique para previa hospitalización y
seguimiento.
1. Empleado. 2. En albergue. 3. Estudiante.
4. Ama de casa. 5. No trabaja.
6. Jubilado (edad). 6. Jubilado (incapacidad).
b) Dedicación. Si el paciente está jubilado, codifique “completa”,
si no trabaja codifique “completa”. Codifique para: previo a
hospitalización y seguimiento.
1. Tiempo completo. 2. Tiempo parcial.
3. Carga de trabajo ajustada (debido a incapacidad).
15. Seguimiento. La fecha, fuente de información y método para la
obtención de la información de seguimiento, quien realiza las

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


actividades asistenciales y la terapia que se sigue actualmente.
Codifique como sigue:
a) Fecha de seguimiento.
b) Fuente de información: 1. Paciente. 2. Familia. 3. Otra.
c) Método: 1. En persona. 2. Teléfono. 3. Correo.
d) Asistencia. Persona directamente responsable de realizar el
cuidado personal rutinario y el mantenimiento de las habitaciones del
paciente, en su casa o institución donde viva. Si sólo necesita una
persona de ayuda, marque lo mismo en las dos casillas. Si necesita más
de un tipo de ayudante, indique cuál es el principal (el que pasa más
tiempo) y cual es el secundario (pasa el segundo mayor tiempo).
Codifique como sigue:
1. El paciente por sí mismo 2. Ayudante no pagado o familiar.
3. Asistente pagado 4. Profesional pagado (Ej. Enfermera).
e) Terapia. El paciente está actualmente recibiendo terapia
pagada. Codifique como sigue:
1. Ninguna. 2. Terapia externa. 3. Terapia en domicilio
(FTP, TO o logopedia, no cuidados rutintarios). 4. Ambas.
16. Grupo de deficiencia (alta). Diagnóstico de la deficiencia más
importante del paciente. Refiérase al listado que sigue para los
códigos de grupos de deficiencias que se incluyen en esta categoría.
Escoja primero el código de dos dígitos más apropiado, luego la
designación decimal para el subgrupo.
NOTA: Los códigos del ICD10 que se indican en el anexo B como
ayuda para determinar el código correcto de la deficiencia.
17. Fecha de comienzo. La fecha de comienzo de la deficiencia que
se codificó en el apartado 16, por la que, el paciente debe
rehabilitarse. Registre con 8 dígitos (las 4 cifras del año). Para
enfermedades que tengan un comienzo impreciso o si por cualquier
otra causa no se conoce la fecha de comienzo exacta, codifique así:
a). Si se conoce el año y el mes, pero no el día, use el primer
día del mes.
b). Si se conoce el año pero no el mes, use el primero de enero
de ese año.
18. Diagnóstico principal (alta). Código ICD10 para el diagnóstico

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


principal o para el problema por el que se ingresó al paciente en
rehabilitación, que se relaciona con el apartado 16. Codifíquelo al dar
el alta.
19. Otros diagnósticos. Otros diagnósticos importantes. Liste los
códigos ICD10 (máximo 7) de otros diagnósticos o circunstancias
importantes. Incluye circunstancias médicas o complicaciones que
ocurran durante la rehabilitación inicial o tras el alta de rehabilitación.
Se recomienda que esta información la proporcione quien lleve el
registro de los datos médicos. Codifique al dar el alta y el
seguimiento.
20. Medio de pago (alta). 1. Seguridad Social. 2. Sociedades
Médicas. 3. Compañía de seguros. 4. Mutuas. 5. Privado.
6. Beneficencia. 7. Otros
21. Costes. a) Total de rehabilitación en hospital.
b) Incluye fisioterapia (si/no)

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


4. Instrucciones generales para rellenar y puntuar la Medida de la
Independencia Funcional (MIF).

Registre el número que describe mejor el nivel de funcionalidad


del paciente para cada aspecto del MIF en la hoja de codificación. Si
el paciente no puede ser comprobado, indique nivel 1.
Cada aspecto de los 18 que conforman el MIF tiene una puntuación
máxima de 7 y mínima de 1. El máximo de la puntuación total es 126 y
el mínimo 18.
El personal clínico de los centros ha sido firme en su convicción
de que la escala de 7 niveles es crucial para mostrar el cambio
funcional del paciente con suficiente sensibilidad. En esta edición de la
Guía se suprime la escala inicial de 4 niveles y se recomienda la de 7
niveles para todos los aspectos.
En caso de que se dé mayor puntuación al MIF durante la terapia
que cuando se observa al paciente en la sala de cura o en su
habilitación, se indicará el nivel más bajo. La razón usual de esto es
que el paciente no ha asimilado bien la función o está demasiado
cansado o poco motivado para comportarse en la misma forma fuera
de la terapia. Se anota la puntuación más baja porque es lo que el
paciente hace normalmente. Puede ser necesario resolver la cuestión
de que es lo “normal” discutiéndolo entre el terapeuta y la enfermera.

Comentario. Los aspectos de conciencia del mundo exterior,


interacción social, resolución de problemas y memoria, son indicadores
del desenvolvimiento en tres áreas importantes de la actividad diaria
de la persona. Al contrario que otras áreas funcionales evaluadas con
el MIF, que se han venido usando en la clínica durante años, no hay
aún un consenso entre los estudiosos del comportamiento y el personal
rehabilitador acerca de cómo cuantificar estas actividades en relación
con la incapacidad. Los aspectos de integración social del MIF tienen
una fiabilidad muy aceptable. Se han ajustado como consecuencia de
los comentarios de los usuarios durante la fase de prueba e
implantación y se continuarán ajustando a medida que se obtenga más
experiencia clínica y de investigación.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


5. Descripción de los niveles de funcionalidad y su puntuación.

Independencia.

No se necesita otra persona para la actividad (sin ayudante).

7: Independencia completa. Todas las habilidades requeridas, el


paciente es capaz de realizarlas, con seguridad, sin modificación en la
conducta, sin ayuda técnica y en un tiempo adecuado.

6: Independencia modificada, la actividad requiere una ayuda


técnica, requiere excesivo tiempo o existe algún peligro al realizarla.

Dependencia. El sujeto requiere a otra persona para que


supervise o preste asistencia física para realizar la actividad, o bien la
actividad no puede realizarse. Requiere ayudante.

Dependencia modificada, el sujeto realiza el 50% del esfuerzo


como mínimo. Los niveles de ayuda requierida son:

5: Vigilancia o preparación (supervisión). El paciente sólo necesita


la presencia de otra persona para dar indicaciones o estímulos sin
contacto físico o el ayudante prepara los elementos necesarios o
coloca órtesis a su alcance.

4: Ayuda con contacto mínimo. El paciente sólo necesita un


mínimo contacto físico y desarrolla más del 75% del esfuerzo.

3: Asistencia media, el sujeto realiza entre el 50 y el 75% del


esfuerzo.

DEPENDENCIA COMPLETA. El sujeto realiza menos del 50% del


esfuerzo, máxima o completa ayuda es requerida o la actividad no
sería realizada.

2: Máxima asistencia, al sujeto realiza entre el 25 y el 50% del


esfuerzo.

1: Ayuda total, realiza menos del 25% del esfuerzo.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Para realizarlo se toman los datos en las primeras 72 horas del
ingreso, la segunda recogida de datos se realiza en las 72 horas
posteriores al alta y la ultima recogida de datos se realiza entre los
80 y 180 días tras el alta.

A. Alimentación.
Incluye el uso de los utensilios adecuados para llevar la comida a
la boca, masticarla y tragarla, una vez que la comida está debidamente
preparada. Abrir recipientes, cortar la carne, poner mantequilla en pan
y servir líquidos no están incluidos, ya que normalmente son parte de
la preparación de la comida.

Sin ayuda.
7. Independencia completa. Come en un plato y bebe en vaso o
taza dispuestos en forma natural en la mesa o bandeja. Usa cuchillo,
tenedor y cuchara normales.
6. Independencia modificada. Utiliza una ayuda técnica o una
adaptación tales como una pajita, cuchara, tenedor o cuchillo oscilante
o emplea más tiempo del normal.

Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

B. Cuidados de apariencia externa


Incluye higiene bucal, peinado del cabello, lavado de cara y manos
y (según preferencia) afeitado o maquillaje.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

C. Baño.
Incluye inmersión y lavado del cuerpo desde el cuello hasta los
pies (espalda incluída), bien sea en una bañera, o con ayuda de una
palangana y esponja o de un guante de baño.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

D. Vestido parte superior.


Incluye vestirse por encima de la cintura así como ponerse y
quitarse, prótesis u órtesis en los casos necesarios.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

E. Vestido parte inferior.


Incluye vestirse de cintura para abajo así como ponerse y quitarse,
prótesis u órtesis en los casos necesarios.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

F. Aseo personal.
Incluye el mantenimiento de la higiene perineal y la colocación
posterior de la ropa tras utilizar el baño.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


1. Apoyo total.

G. Control vesical.
Incluye el control intencional completo de la vejiga urinaria y el
uso de equipos o agentes necesarios para el control de vejiga.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

H. Control intestinal.
Incluye el control intencional completo del intestino y el uso de
equipo o agentes necesarios para el control intestinal.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

I. Transferencias: (Cama, silla, silla de ruedas).


Incluye todos los aspectos de la transferencia desde y hacia la

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


cama, silla o silla de ruedas o ponerse en pie si la marcha es el modo
normal de locomoción o viceversa.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

J. Transferencias: Inodoro.
Incluye sentarse y levantarse del inodoro.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

K. Transferencias: Bañera o ducha.


Incluye entrar y salir de la bañera o de la ducha.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

L. Locomoción.
Incluye caminar desde la posición de pie o usar una silla de
ruedas, una vez sentado en superficie plana, en interiores. Registre el
modo de locomoción más frecuente. Si ambos se utilizan
aproximadamente igual, registre: “M”= marcha, “S”= silla de ruedas.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

M. Escaleras.
Sube y baja de 12 a 14 escalones (un tramo) en interior.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

N. Comprensión.
Incluye la comprensión de la comunicación, visual o auditiva. Esto
significa entender la información lingüistica transmitida mediante el
habla, la escritura o el gesto.
Registre y evalúe el modo de comprensión más usual. Si los dos se
usan por igual, registre A (auditivo) y V (visual).

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

O. Expresión.
Incluye la expresión clara en el lenguaje verbal o no verbal. Esto
significa expresar información lingüistica verbal o gráficamente con
correctos y precisos significados y gramática. Mediante la escritura o
un instrumento de comunicación.
Registre y evalúe el modo de expresión más usual. Si ambos se
usan por igual, registre V (verbal) y N (no verbal) o los dos.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

P. Relación social.
Incluye las habilidades para desenvolverse y participar con otras
personas en actividades terapéuticas o sociales. Esto representa la
forma en que el sujeto compagina sus propias necesidades con las de
los demás.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

Q. Resolución problemas de la vida diaria.


Incluye las habilidades relativas a la solución de problemas de la
vida diaria. Esto significa tomar a tiempo decisiones razonables y
seguras sobre asuntos personales, sociales y financieros y empezar,
desarrollar y corregir tareas y actividades para solucionar problemas.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

R. Memoria.

Incluye las habilidades relacionadas con el desarrollo consciente de


las actividades diarias en una institución o centro comunitario. Incluye
la capacidad de almacenar y devolver información, particularmente
verbal y visual. Un déficit de memoria perjudica el aprendizaje y la
realización de tareas.

Sin ayuda.
7. Independencia completa.
6. Independencia modificada.
Con ayuda
5. Vigilancia.

4. Apoyo mínimo.

3. Apoyo moderado.

2. Apoyo máximo.

1. Apoyo total.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Anexo A: Descripción de la hoja de codificación.

Sistema de Datos Uniformizado para la Rehabilitación Médica


Hoja de Codificación de Ingreso

1. Código Centro Rehabilitación


2. Número de paciente.
3. Fecha de ingreso.
4. Fecha de alta.
5. Programa interrumpido. (si/no).
1ª Interrupción.
a) Fecha de transferencia.
b) Fecha de reingreso.
2ª Interrupción.
a) Fecha de transferencia.
b) Fecha de reingreso.
3ª Interrupción.
a) Fecha de transferencia.
b) Fecha de reingreso.
6. Tipo de ingreso.
1. 1ª Rehabilitación. 2. Evaluación. 3. Readmisión.
7. Código postal (domicilio).
8. Fecha de nacimiento.
9. Sexo. 1. Hombre. 2. Mujer.
10. Raza/etnia. 1. Blanco. 2. Negro. 3. Asiático.
4. Indio americano. 5. Otro. 6. Latinoamericano.
11. Idioma español. 1. Sí. 2. No. 3. Parcial.
12. Estado civil. 1. Soltero. 2. Casado. 3. Viudo.
4. Separado. 5. Divorciado.
13. Forma de vida.
a) Alojamiento.
- Prehospitalario.
- Ingreso.
- Alta.
- Seguimiento.
01. Domicilio. 02. Albergue y cuidado. 03. Alojamiento transitorio.
04. Cuidados intermedios. 05. Clínica especializada.
06. Unidad de agudos (propio hospital). 07. Ud de agudos (otro hosp)
08. Hospital crónicos 09. Centro rehabilitación (otro) 10. Otro 11. Fallecid

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


b). Vive con:
- Prehospitalario.
- Alta.
- Seguimiento:
1. Solo 2. Familia/parientes. 3. Amigos.
4. Asistente 5. Otro.
14. Ocupación.
a) Categoría.
- Ingreso.
- Seguimiento.
1. Empleado. 2. En albergue. 3. Estudiante.
4. Ama de casa. 5. No trabaja.
6. Jubilado (edad). 6. Jubilado (incapacidad).
b) Esfuerzo.
- Ingreso.
- Seguimiento.
1. Tiempo completo. 2. Tiempo parcial.
3. Carga de trabajo ajustada.
15. Segumiento.
a) Fecha:
b) Fuente de información: 1. Paciente. 2. Familia. 3. Otra.
c) Método: 1. En persona. 2. Teléfono. 3. Correo.
d) Cuidados sanitarios.
- Primario
- Secundario
1. Por sí mismo 2. Ayudante no pagado.
3. Asistente pagado 4. Profesional pagado.
e) Terapia.
1. Ninguna. 2. Terapia externa.
3. Terapia en domicilio. 4. Ambas.
16. Grupo de deficiencia (alta).
17. Fecha de diagnóstico.
18. Diagnóstico principal (alta).
19. Otros diagnósticos. Alta: Seguimiento:
20. Medio de pago (alta). 1. Seguridad Social. 2. Sociedades Médicas. 3.
Compañía de seguros. 4. Mutuas. 5. Privado.
6. Beneficencia. 7. Otros
21. Costes. a) Total de rehabilitación en hospital.
b) Incluye fisioterapia (si/no)

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Anexo B: Hojas de valoración.

INDEPENDENCIA:
7. Independencia completa (apropiada a
Sin ayuda
las circunstancias y sin peligro).
6. Independencia modificada (aparatos).

DEPENDENCIA MODIFICADA:
Niveles 5. Vigilancia.
4. Ayuda mínima (autonomía 75% o más).
3. Ayuda media (autonomía 50% o más). Con ayuda
DEPENDENCIA COMPLETA:
2. Ayuda máxima (autonomía 25% o más).
1. Ayuda total (autonomía 0%).

CUIDADOS PERSONALES
Entrada Salida Control
A. Alimentación.
B. Cuidados de apariencia externa
C. Baño.
D. Vestido parte superior.
E. Vestido parte inferior.
F. Aseo personal.

CONTROL DE ESFÍNTERES

G. Control vesical.
H. Control intestinal.

MOVILIDAD (paso a:...)

I. Transferencias: (Cama, silla de ruedas).


J. Transferencias: WC.
K. Transferencias: Bañera o ducha.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


LOCOMOCIóN
Entrada Salida Control
L. Marcha (M), silla de ruedas (S) (M) (M) (M)
(S) (S) (S)
M. Escaleras.

COMUNICACIÓN

N. Comprensión. (A) (A) (A)


(V) (V) (V)
O. Expresión........................... (X) (X) (X)

CONCIENCIA DEL MUNDO EXTERIOR

P. Interacción social...................

Q. Resolución problemas................
R. Memoria..............................

TOTAL.........

: Marcha.A: Auditivo. X: Verbal. S: Silla ruedas. V: Visual. N. No verbal

ESQUEMA TIPO DE LA EVOLUCIÓN EN REHABILITACIÓN

Puntos en la escala MIF


60

50

40

30

20

10

0
Inicio del tratamiento
Situación previa Final del tratamiento

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


A. Alimentación
B. Cuidado P. R. Memoria
10
C.Vestido superior Q. Resolución problemas

D. Vestido inferior P. Interacción social
5

F. Aseo personal. O. Expresión
0

G. Control vesical. N. Comprensión.

H. Control intestinal. M. Escaleras 

I. Transferencias: (Cama, silla de ruedas). L. Marcha 

J. Tr.: WC.K. Tr: Bañera.

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010


Anexo C:
Agrupación de deficiencias con los códigos ICD10 relacionados

PARALISIS CEREBRAL ( G80-83) TRASTORNOS NEUROMUSCULARES ( G70-73)

G80 Parálisis cerebral infantil G70 Miastenia gravis y otros trastornos NM

G80.0 Parálisis cerebral espástica G70.0 Miastenia gravis

G80.1 Diplejía espástica G70.1 Trastornos tóxicos neuromusculares

G80.2 Hemiplejía infantil G70.2 Miastenia congénita o del desarrollo

G80.3 Parálisis cerebral discinética G70.8 Otros trastornos NM especificados

G80.4 Parálisis cerebral atáxica G70.9 Trastorno NM, no especificado

G80.8 Otros tipos de parálisis cerebral infantil G71 Trastornos musculares primarios

G80.9 PC infantil, sin otra especificación G71.0 Distrofia muscular

G81 Hemiplejía G71.1 Trastornos miotónicos

G81.0 Hemiplejía flácida G71.2 Miopatías congénitas

G81.1 Hemiplejía espástica G71.3 Miopatía mitocóndrica, no clasificada

G81.9 Hemiplejía, no especificada G71.8 Otros trastornos primarios de los músc

G82 Paraplejía y cuadriplejía G71.9 Trastorno primario ms, no especificado

G82.0 Paraplejía flácida G72 Otras miopatías

G82.1 Paraplejía espástica G72.0 Miopatía inducida por drogas

G82.2 Paraplejía, no especificada G72.1 Miopatía alcohólica

G82.3 Cuadriplejía flácida G72.2 Miopatía debida a otros agentes tóxicos

G82.4 Cuadriplejía espástica G72.3 Parálisis periódica

G82.5 Cuadriplejía, no especificada G72.4 Miopatía inflamatoria, no clasificada

G83 Otros síndromes paralíticos G72.8 Otras miopatías especificadas

G83.0 Diplejía de los miembros superiores G72.9 Miopatía, no especificada

G83.1 Monoplejía de miembro inferior G73 Trastornos del músc y unión NM

G83.2 Monoplejía de miembro superior G73.0 Síndromes miasténicos y enf endocrinas

G83.3 Monoplejía, no especificada G73.1 Síndrome de Eaton-Lambert (C80+)

G83.4 Síndrome de la cola de caballo G73.2 Síndromes miasténicos en neoplasias

G83.8 Otros sindrom paralíticos especificados G73.3 Síndromes miasténicos en otras enfe

G83.9 Síndrome paralítico, no especificado G73.4 Miopatía en enf infecciosas-parasitarias

G73.5 Miopatía en enfermedades endocrinas

G73.6 Miopatía en enfermedades metabólicas

G73.7 Miopatía en otras enfermedades

Digitalización: Juan Ignacio Gómez Iruretagoyena (goyenuca@gmail.com). Fisioterapeuta. Mayo 2010

S-ar putea să vă placă și