Sunteți pe pagina 1din 17

PROTOCOLO FONCICYT

1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La localidad de Escalerillas, zona deprimida económica y socialmente del estado de San Luis Potosí
y que se encuentra ubicada a escasos kilómetros de la capital del estado, posee uno de los
yacimientos más importantes de la República de los Estados Mexicanos, sin embargo el tipo de
explotación y, especialmente de comercialización, hace que este recurso natural de grandes
posibilidades de uso en las industrias agrícolas y ganaderas, en la depuración de aguas, en la
construcción, etc., no favorece el desarrollo económico de esta localidad que infrautiliza este
recurso y provoca una explotación desorganizada que está comenzando a generar problemas
ambientales por la gran cantidad de residuo que produce y que con lluvias terminan en el cauce
del río próximo, así como la generación de tiraderos incontrolados en las zonas abandonadas del
yacimiento.

Este proyecto se desarrollará simultáneamente en cuatro aspectos diferentes pero necesarios para
llegar al producto final que se pretende:

 Geológico: reconocimiento, cuantificación y explotación del yacimiento de Escalerillas

 Industrial: profundizar en su uso como material de construcción tanto como sustituto del
cemento en conglomerantes definiendo dosificaciones para el concreto utilizado en
construcción con una disminución de costos y mejoras en la durabilidad del material, como
en otro tipo de piezas prefabricadas, aligeradas y de buen comportamiento térmico y
acústico. Analizar su potencial como material utilizable en la inertización de residuos
peligrosos con una posible reutilización posterior.

 Medioambiental: definición de unas soluciones de restauración ambiental que devuelvan al


entorno sus características medioambientales originales y permitan la generación de
nuevas actividades económicas, por ejemplo el turismo recreativo con utilización de los
pantanos existentes en la zona.

 Social: concienciación y formación de los habitantes de la localidad en nuevas formas de


explotar el material en función de los nuevos usos a los que será destinado, capacitación
profesional adecuada a las industrias emergentes que irán surgiendo como consecuencia
de los nuevos fines.

2. OBJETIVOS

El objetivo especifico de dimensionar y evaluar las reservas del depósito de zeolitas ubicado en la
comunidad de Escalerillas , municipio de San Luis Potosí, indicando los parámetros necesarios para
sus límites de explotación a cielo abierto para que sea una explotación rentable, y definir el
aprovechamiento potencial del yacimiento, dándole un valor añadido al producto extraído,
generando un aumento de la demanda, permitirá promover la instalación de una planta de
molienda, una planta concretera y/o una fábrica de piezas prefabricadas.

Con ello se obtendrían productos de más bajos costos de fabricación, tanto por alcanzar valores
resistentes similares a los que se obtienen con cementos de alta resistencia utilizando cementos de
baja gama (más económicos) mediante la incorporación de zeolitas en el conglomerante; o por
mantener las resistencias mecánicas con menor cantidad de cemento de alta resistencia en el
conglomerante.

El plantear piezas prefabricadas, aligeradas y de bajo costo apoyaría el mercado de la


autoconstrucción regulada mediante piezas con características mecánicas y de durabilidad bien
controladas, eliminando soluciones actualmente muy generalizadas como son el block y la lámina
que reducen en gran medida las condiciones de habitabilidad de una vivienda.

Reducir o eliminar la incidencia en el paisaje que supone este tipo de explotaciones a cielo abierto,
disponiendo las adecuadas pantallas de vegetación arbórea, estableciendo los frentes de ataque en
segundos planos protegidos y desenfilados, regenerando la vegetación natural en las zonas ya
explotadas de modo gradual.

Las explotaciones a cielo abierto presentan una serie de problemas de tipo paisajístico y
edafológico, derivados de su propia naturaleza, al actuar sobre el propio terreno destruyendo su
capa superficial de suelo fértil y la geometría del paisaje. Con estas explotaciones se pueden
arrastrar zonas enteras en pocos años, los cerros y áreas prominentes del paisaje son los llamados
a transformarse en canteras, en estas condiciones la incidencia paisajística será mayor, al ser
visible desde grandes distancias. Uno de los objetivos es evitar el intrusismo en la armonía natural
del panorama paisajístico y el entorno general.
Un tratamiento similar ha de darse a los lugares donde deben depositarse los estériles o deshechos
de la explotación, cuidando el impacto paisajístico y el edafológico. En este ultimo aspecto, se
cuidará no enterrar terrenos fértiles bajo los escombros y al mismo tiempo regenerar la vegetación
sobre estos, incluso cubriéndolos finalmente con una capa de tierra vegetal adecuada.; sin olvidar
la posibilidad de utilización de estos materiales inútiles para unos usos, en otros cometidos.

Se intervendrá en el problema derivado de las fuertes alteraciones topográficas que suponen estas
explotaciones. En algunos casos, los enormes huecos del terreno podrán utilizarse como zonas de
vertedero de materiales de derribo o vaciado de solares de las poblaciones cercanas, eliminando
los problemas que estos mismos crean; en otros casos, podrán acondicionarse los distintos frentes
proyectando lagos, cantiles, etc., aptos para la formación de biotipos capaces de albergar especies
interesantes de nuestra fauna, amenazada y necesitada a veces de roquedos aislados o zonas
húmedas.

Este cuidado y restauración paisajísticas que suponen una mejora también de las infraestructuras y
un reordenamiento urbanístico permitirán el desarrollo en el medio plazo de otras actividades
económicas que hagan viable la vida de esta localidad.

3. PRODUCTOS ESPERADOS

 Un informe técnico-científico completo del yacimiento, abordando además la manera más


idónea de explotación, planteándola en fases, y con un conocimiento detallado de los
volúmenes de extracción esperados.

 Informe técnico-científico de su utilización como conglomerante para concretos y


productos prefabricados, y las ventajas económicas y de uso que estas prácticas
representarán.

 Diagnóstico del impacto ambiental y proyecto de recuperación paisajística una vez


concluida la explotación.

 Mapa geográfico de ubicación de las zonas potenciales de explotación no exploradas


actualmente en la zona.

4. IMPACTOS ESPERADOS

 Impacto científico

Desarrollo de nuevos materiales de construcción.

Avance en los procesos de catálisis en la industria petroquímica.


Avance en formas de depuración de aguas de proceso y tratamiento de residuos peligrosos
para su reutilización posterior.

 Impacto tecnológico

Desarrollo de tecnologías como el diseño de una planta de cribado ajustada a las mejores
relaciones economía-prestaciones.

Diseño de nuevos elementos constructivos que permitirán comercializar un producto elaborado


en la propia localidad al producir un elemento con mayor valor añadido que provocará la
aparición de empresas de transformación en la localidad.

 Impacto social

Capacitación en nuevas tecnologías de explotación y comercialización, y en otras actividades


alternativas como es la turística (restauración, alojamientos, guías…) en base a la valorización
y conservación del medio ambiente, conformando un tejido empresarial propio que permita su
permanencia en la localidad.

 Impacto ambiental

La explotación controlada y ordenada del yacimiento evitará la situación de riesgo que


suponen los materiales abandonados susceptibles de movilizarse con lluvias torrenciales hacia
el cauce del río, e impedirá su conversión en tiraderos.

Asimismo la planificación de la explotación en base a criterios de sustentabilidad con objetivo


de transformar a la zona en un lugar de recreo de la población de San Luis Potosí, reducirá
considerablemente el impacto ambiental de la explotación.

5. ANTECEDENTES

La normativa ASTM (1992), en la definición 618-78, define las puzolanas como “materiales siliceos
o aluminosilíceos que por si solos poseen poco o ningún valor cementante, pero cuando se han
dividido finamente y están en presencia de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de
calcio a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes”.

Las puzolanas aportan varias ventajas en su utilización en el conglomerante, algunos de los cuales
se describen a continuación:

 Las puzolanas pueden reemplazar de 15 hasta el 40% del cemento Pórtland sin reducir la
resistencia del concreto.
 Comparado con la producción y empleo del cemento Pórtland, estos materiales
contribuyen a ahorrar costos y energías.
 En la mayoría de los casos mejoran la calidad del producto final.

Son numerosos los estudios realizados sobre concretos elaborados con conglomerantes de
cemento y cenizas volantes para aprovechar sus características como material puzolánico,
alcanzándose porcentajes de sustitución elevados (hasta del 45%) en concretos compactados con
rodillo, especialmente utilizados para obras de grandes volúmenes de concreto en las que es
importante rebajar el calor de hidratación (p.e. presas de gravedad), siendo en este caso la
componente resistente menos importante; en España durante los años 82 al 90 el Grupo de
Hormigón Compactado con Rodillo de la Universidad de Cantabria fue responsable de algunas
realizaciones exitosas en este sentido.

Así mismo, las industrias cementeras han hecho una gran demanda de estos materiales para la
fabricación de un tipo de cemento que se caracteriza por su bajo calor de hidratación, su mejor
comportamiento frente a los agentes agresivos, su menor permeabilidad y su menor coste.

La sustitución parcial de cemento por los materiales puzolánicos mejora el proceso de hidratación
del conglomerante ya que cuando las partículas de la adición y las del cemento hidratado
reaccionan, los espacios interpartículas son rellenados por los nuevos productos de hidratación
disminuyendo la porosidad de la masa, y contribuyendo al enlace entre partículas, lo cual favorece
tanto al aumento de las resistencias como a la durabilidad del material (se hace más
impermeable).

Las zeolitas, por sus propiedades especiales, se han utilizado en diferentes aplicaciones como en la
agricultura para el control de olores, acuicultura como biofiltro, horticultura en viveros, industria
petrolera como filtro, en medicina, en veterinaria etcétera; pero las zeolitas también han sido
utilizadas como puzolana formando parte de conglomerantes cementantes desde el tiempo de los
romanos. Las zeolitas al poseer una elevada área superficial interna y una intensa habilidad para
hidratarse, hacen que el efecto de elevar la resistencia en los conglomerantes sea mas apreciable
que con otras adiciones.
En Cuba, desde el año 1970, se realizan diferentes investigaciones sobre zeolita a nivel de
laboratorio y de campo, con resultados muy satisfactorios:

La Ing. Mercedes Rosell y otros, en un estudio de zeolitas como adición de mineral activo
en concretos, concluyeron que los que tenían adición de zeolita se desarrollaban mayores
resistencias a compresión respecto a las adquiridas por el concreto convencional,
experimentando un aumento de las mismas en el tiempo, tal y como es característico de
las reacciones puzolánicas. La utilización de zeolitas como adición puzolánica ha permitido
lograr concretos de altas resistencias

P. Robalino y otros también experimentaron con zeolitas para su aplicación como material
puzolánico y comprobaron la eficiencia de la zeolita al ser utilizada como tal reemplazando
parcialmente al cemento Pórtland. Además concluyeron que el índice de actividad
puzolánica se incrementaba con el tiempo.

Los trabajos de Mehta, Rabilero, Urrutia, Prado, Gayoso y Sotolongo, han demostrado que
las zeolitas constituyen materiales con excelentes propiedades puzolánicas que permiten la
producción de cementos y otros aglomerantes de elevadas cualidades técnicas para su
empleo en la construcción tal como lo ha demostrado la experiencia práctica en Cuba
durante tres décadas.

Gayoso, Gil, también realizaron estudios de utilización de la zeolita como árido ligero en los
concretos, con resultados empíricos satisfactorios. Por una parte, se consiguió un
aligeramiento en el hormigón; además, el estudio en el tiempo de estos hormigones
evidenció un incremento sustancial de su resistencia, atribuyéndose este fenómeno a la
reacción puzolánica ocurrida entre el mineral zeolítico (agregado ligero) y los productos de
hidratación del cemento.

En el año 2006, y con la subvención de la FAI (CO6-FAI-11-28. 65), la UASLP realizó un proyecto
de investigación: “Aplicación de las Zeolitas Naturales en Concreto Hidráulico”, utilizando zeolitas
procedentes del yacimiento de Escalerillas, con el objetivo de determinar, sólo en base a
resistencias mecánicas, la idoneidad de estos materiales así como el orden de sustitución de
cemento Pórtland que es posible sin afección de las resistencias. Los resultados obtenidos en este
trabajo indicaban que se puede sustituir hasta un 30% de cemento Portland por zeolitas
obteniendo resistencias similares a las que se obtienen a 28 días con un conglomerante sin
sustitución, no obstante, creemos se pueden obtener porcentajes de sustitución en el entorno del
40-45% de cemento Pórtland.
En el año 2007 la Facultad del Hábitat mediante otro proyecto FAI (Convenio C08-FAI-01-2.2),
continúa con el estudio del yacimiento en el trabajo de licenciatura: “Potencial explotación del
yacimiento de zeolitas de Escalerillas (SLP)”, en este trabajo se pretendía conocer si la aparente
diferenciación en color que se observa en el yacimiento, correspondía a diferencias en la
reactividad de las zeolitas, cuestión importante a la hora de planificar la explotación del yacimiento.
Los resultados obtenidos arrojaron ciertas diferencias pero no lo suficientemente significativas
como para tener que hacer discriminaciones previas por esta circunstancia.

6. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Las zeolitas son minerales conformados por aluminosilicatos originadas por la alteración de
depósitos piroclásticos ígneos los cuales se encuentran ampliamente distribuidos en la Sierra de
San Miguelito, Sierra de Mezquitic y otras zonas volcánicas aledañas a la zona industrial de San
Luis Potosí, lo cual hace altamente viable este proyecto de investigación y explotación de las
zeolitas potosinas pero aplicable a cualquier otro depósito abundante que se encuentre en la
República Mexicana.

Necesidad de implementar técnicamente la explotación que actualmente se está haciendo de la


zona, obteniendo mayores rendimientos en la extracción y aumentando la demanda de dicho
material.

Este proyecto presentará la viabilidad de la explotación a tajo abierto de las zeolitas como mineral,
pudiendo disgregarse en el lugar de origen, debido a su baja dureza y compactación, lo que
implica un menor costo de inversión. Se definirán las características de los depósitos de zeolitas de
la localidad de Escalerillas, tanto mecánicas, como forma y composición, con un planeamiento de
minado racional. La explotación se realizará a cielo abierto, al ras de la superficie, el costo de la
demolición dependerá de la dureza del mineral, esencialmente de la estructura geológica que
representa el conjunto geológico donde se encuentra el mineral a explotar y de los sistemas de
fractura que presenta la roca, factores que inciden en la mayor o menor dificultad de la extracción.

El producto final para entregar a las empresas fabricantes de concretos puede ser de dos tipos, el
primero en forma bruta para su trituración o bien ya triturado con la condición de la instalación de
un molino in situ, esto incrementaría los costos de explotación, pero daría un mayor valor añadido
al producto final, contribuyendo al desarrollo sustentable de una zona actualmente deprimida,
favoreciendo la formación de técnicos cualificados y fomentando la implantación de plantas
industriales que repercutan directamente en el aumento de puestos de trabajo en la localidad de
Escalerillas.
Las zeolitas son un grupo de minerales que debido a sus propiedades altamente hidratantes y de
muy baja densidad, además de una estabilidad estructural cristalina cuando ésta es deshidratada
y, principalmente, por las propiedades de actividad puzolánica que desarrollan, pueden ser
empleadas en la fabricación de concreto sustituyendo una porción del cementante sin detrimento
de la resistencia mecánica, pero mejorando las características de durabilidad de los concretos; así
mismo, su abatimiento en el costo hacen que se conviertan en un material de gran interés para su
explotación e investigación en el área de construcción.

Con el plan de explotación que se propondrá se pretende impedir un mayor deterioro


medioambiental de la zona, ordenando la explotación y proponiendo las medidas de restauración
oportunas para que una vez finalizada la misma se recuperen la fauna y flora autóctonas. La
explotación no generará o reducirá la contaminación del medio ambiente tratando no alterar los
espacios geográficos ocupados por la ganadería, y la biodiversidad silvestre.

Se obtendrá una producción limpia, sin desechos industriales en los espacios geográficos, ya que la
explotación se hará de manera mecánica con rebaje de tajo manual o con el uso de trascabos, el
impacto ambiental producido por este tipo de minado será ínfimo; consecuentemente, la
remediación en costos serán bajo, logrando una preservación ambiental y bienestar social, a fin de
lograr la adecuada rentabilidad del proyecto, para la satisfacción de los inversionistas.

En México, el punto de partida de la legislación sobre la calidad ambiental es la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en 1988 a nivel estatal, el instrumento
guía es la ley del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente de cada entidad federativa de la
Republica.

En general, la LGEEPA actúa mediante ciertos principios específicos, que son denominados
“criterios ecológicos” y establece acciones que deben tomar las autoridades para aplicar dichos
criterios.

Para el caso de la contaminación de los suelos, dicha ley establece los siguientes criterios
ecológicos generales:

a) El uso de los suelos debe ser compatible con su vocación natural, y no debe alterar el equilibrio
de los ecosistemas.

b) El uso de los suelos debe hacerse de manera que mantengan su integridad física y su
capacidad productiva.

c) Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o
modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos.
d) En las zonas de pendientes pronunciadas que presenten fenómenos de erosión o de
degradación del suelo, se deben introducir cultivos y tecnologías que permitan revertir el
fenómeno.

e) La realización de las obras públicas y privadas que por si mismas puedan provocar deterioro
severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración.

La diversidad y complejidad de los recursos naturales representan un reto para el manejo


sostenible de los mismos, el cual se incrementa aun más debido a las crecientes presiones para su
utilización. En muchos casos, la escasa previsión y el empleo inadecuado del conocimiento
científico y de la tecnología han producido una serie de problemas en cuanto a la conservación de
los recursos naturales. Sin embargo, un buen uso de estas mismas herramientas, unido a una
apropiada visión a largo plazo, pueden aportar las soluciones para el adecuado manejo de estos
recursos.

7. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Este proyecto se desarrollará simultáneamente en tres aspectos diferentes (geológico, industrial y


medioambiental) pero necesarios para llegar al producto final que se pretende, reconocimiento,
cuantificación y explotación del yacimiento de Escalerillas, definir su potencial como sustituto del
cemento en conglomerantes hidráulicos definiendo dosificaciones para el concreto utilizado en
construcción con una disminución de costos y mejoras en la durabilidad del material, así como
unas soluciones de restauración ambiental que devuelvan al entorno sus características
medioambientales originales.

A. Reconocimiento y caracterización del yacimiento:

1. Trabajo de campo. Se realizará empleando tecnología de punta como geoposicionadores


(GPS), imágenes de satélites, empleo de software como (autocad, maping, arcview, etc.).
Elaborando Plano geológico tridimensional. Esto se realizará en dos fases:

a) Levantamiento geológico del depósito de zeolitas de Escalerillas

I.- Génesis

II.- Clasificación

III.- Localización del depósito de zeolitas, geográfico y fisiográfico

IV.- Vías de Comunicación

V.- Clima

VI.- Flora y Fauna


b) Geología Regional

I.- Geología local

II.- Geomorfología

III.- Geología Histórica

IV.- Geología Estructural

VI.- Hidrología

2. Trabajo de gabinete

a) Evaluación de las reservas del depósito de zeolitas.

I.- Criterios para definir los limites de la explotación de los depósitos de zeolitas

II.- Descripción de los métodos de evaluación

i.- Método de polígono de influencia

ii.- Método geoestadistico.

B. Estudio de conglomerantes con zeolitas:

1. Fabricación de muestras y ensayos de caracterización

a) Caracterización mecánica

I.- Ensayos de resistencia a compresión con dos tipos de cemento: CPO30 y


CPO40, con la finalidad de definir el porcentaje de sustitución por zeolitas que
permitirá implementar las resistencias de un concreto con cemento de bajas
prestaciones (CPO30); así como, el porcentaje sustitución que se puede
alcanzar sin que un concreto de altas prestaciones experimente una
disminución apreciable de sus resistencias

II.- Ensayos de consistencia y trabajabilidad: Estudio de la variación de la relación


agua/conglomerante para mantener una consistencia normal y Estudio de la
variación de la consistencia para una relación agua/conglomerante constante y
que permita una mezcla trabajable.

III.- Ensayos de principio y fin de fraguado de las distintas mezclas

b) Caracterización física

I.-Ensayos del desarrollo de calor de hidratación de las distintas mezclas y su


relación con el proceso de hidratación

II.-Análisis granulométrico de las zeolitas con tres grados diferentes de molienda.


c) Caracterización microestructural

I.- Estudio por difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y microscopía


electrónica de la evolución microestructural de las pastas en el tiempo,
caracterizando los productos de hidratación que se forman con cada una de las
mezclas a las distintas edades de curado. 1 , 3, 7, 28 y 60 días

II.- Fabricación de muestras de morteros para su ensayo de resistencia a


compresión, estudio por difracción de rayos X y microscopía, a las edades de 3,
7, 28 y 60 días.

d) Análisis de resultados y definición de dosificación óptima con cada uno de los tipos
de cemento

2. Molturación zeolitas, durabilidad y valoración económica

a) Definición de la finura óptima de las zeolitas

I.-Con los tres grados distintos de molienda analizados, se fabricarán series de


morteros para su ensayo a compresión, y se deducirá qué grado de finura es el
óptimo como resultado del balance entre implementación de las propiedades
del conglomerante y el costo de la molienda.

II.- Diseño de la planta de molienda necesaria para obtener esta granulometría

b) Implementación en la durabilidad

I.-Se realizarán estudios de permeabilidad con las dosificaciones que se hayan


definido comparándolas con las del conglomerante a base de cemento puro,
con lo que se podrá establecer su mejor comportamiento frente a agentes
agresivos y por lo tanto, una mayor durabilidad de las mezclas con zeolitas.

c) Análisis económico somero de la reducción en costos producción de concretos

3. Diseño y fabricación de piezas prefabricadas: ensayos de caracterización

a) Caracterización mecánica

I.- Ensayos de resistencia a flexión compresión de los elementos constructivos


obtenidos

II Ensayos de resistencia al impacto

b) Caracterización física

I.- Ensayos de conductividad térmica: Estudio de la transmitancia del calor a través


del material.
II.-Ensayo de permeabilidad: Estudio de la capacidad de absorción y limitación a la
entrada de la humedad exterior a través del material

III.- Ensayos de conductividad acústica

c) Caracterización microestructural

I.- Estudio por difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y microscopía


electrónica de los productos de hidratación que se forman en el interior del
material con las distintas dosificaciones empleadas.

d) Análisis de resultados y definición de dosificación óptima, tipología y uso de los


elementos constructivos ensayados.

C. Proyecto de recuperación medioambiental

1. Estudio de impacto ambiental

I.- Mediante la realización de matrices simples interactivas según el método


desarrollado por Leopold. La matriz recogerá una lista de acciones y elementos
ambientales y se considerará cada acción y su potencial de impacto sobre cada
elemento ambiental.

II.- Describir la interacción en términos de magnitud e importancia. La “magnitud”


de una interacción es su extensión o escala mediante la asignación de un valor
numérico, la magnitud de una interacción debe basarse en una valoración
objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto. La “importancia”
de una interacción esta relacionado con lo significativa que ésta sea, o con una
evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La asignación
de un valor numérico a la importancia se basa en el juicio subjetivo de la
persona, el grupo reducido o el equipo multidisciplinar que trabaja en el
estudio.

III.- Identificación de impactos proporcionando un desarrollo visual de los


elementos impactados y de las principales acciones que causen impactos, tanto
beneficiosos como adversos mediante el uso de símbolos adecuados, como el
+ y el -. Se identificarán impactos en varias fases temporales del proyecto, por
ejemplo para las fases de explotación y abandono, y para describir los
impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es decir, en el emplazamiento
y en la región.

2. Evaluación de impacto ambiental


I.- Clasificación del el impacto, definiendo si se trata de trabajos de pequeño
impacto o de gran impacto, para ello habrá que definir la explotación que se
plantea y cómo se va a realizar, identificar y evaluar los impactos sobre el
medioambiente, plantear las posibles soluciones para reducir los impactos
negativos.

II.- Valoración-listas de chequeo, utilizando una lista de factores ambientales


específicos y seleccionados, se separarán aquellos factores que puedan afectar
a la explotación para realizar a continuación una valoración cualitativa.

3. Plan de restauración medioambiental del espacio natural afectado por las labores que
contendrá información detallada sobre el lugar previsto para las labores mineras y su entorno,
soluciones de restauración propuesta con el objetivo de replantear la zona como uso recreativo
de los pantanos circundantes a medida que se logre la reestructuración urbanística de la zona
y se vayan abandonando frentes de explotación, entre otras cosas este plan incluirá:

I.- Características generales

i. Descripción del medio físico, con referencia a la geología, hidrologia,


hidrogeología, climatología, superficie vegetal, paisaje y demás elementos que
permitan definir la configuración del medio.

ii. Definición del medio socioeconómico, que incluya la relación de usos y


aprovechamientos preexistentes, propiedades, obra de infraestructura,
instalaciones y regímenes jurídicos especiales, en su caso, aplicables a la zona.

iii. Descripción de las características del aprovechamiento minero previsto, así


como de sus servicios e instalaciones.

iv. Planes y documentación relativos a los aspectos contemplados en los párrafos


anteriores.

II.- Medidas previstas para la restauración del espacio natural afectado por el
aprovechamiento o explotación incluyendo las siguientes especificaciones:

v. acondicionamiento de la superficie del terreno, ya sea vegetal o de otro tipo.

vi. Medidas para evitar la posible erosión.

vii. Protección del paisaje.

viii. Estudio del impacto ambiental de la explotación sobre los recursos naturales
de la zona y medidas previstas para su protección.

ix. Proyecto de almacenamiento de los residuos mineros que generen y sistemas


previstos para paliar el deterioro ambiental por este concepto.
III.- Calendario de ejecución y coste estimado de los trabajos de restauración.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguillón-Robles, A., Aranda-Gómez, J. J., y Solorio-Mungía, J. G., 1994, Geología y tectónica de un


conjunto de domos riolíticos del Oligoceno medio en el sur del Estado de San Luis Potosí,
México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 11, núm. 1, p. 29-42.

Aguirre-Hernández, M.A., 1992, Geología del subsuelo de las Cuencas Geohidrológicas del Valle de
San Luis Potosí y Villa de Reyes en el Edo. de San Luis Potosí: Instituto de Geología,
U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 116, 46 p.

Aranda-Gómez, J.J., Labarthe-Hernández, G. y Tristán-González, M., 1983, El volcanismo


Cenozoico en San Luis Potosí y su relación con la Provincia Volcánica de la Sierra Madre
Occidental: AIMMGM, Guadalajara, Jal, Memoria, p. 261-287.

Carrillo-Bravo, G.J., 1971, La Plataforma Valles San Luis Potosí. Boletín de la Asociación. Mexicana
Geólogos. Petroleros, v. 23, núm. 5, 1-6; 102 p., Consejo De Recursos Minerales, 1992,
Monografía Geológica Minera del Estado de San Luis Potosí, Publicación.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Informe del Estudio Geológico del Yacimiento de Arenas
Sílicas, de Jesús María, municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí. Dirección de Fomento
Minero.

INEGI., 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Edición 2002

INEGI., 2002. Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí. ISBN
970-13-1916-8.

Labarthe-Hernández, .G., y Tristán-González, .M., 1980, Cartografía Geológica Hoja San Francisco,
S.L.P., Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 69, 28 p.

Labarthe-Hernández, G., Jiménez-López, L.S., 1993, Geología del domo Cerro Grande, Sierra de
San Miguelito, Estado de San Luis Potosí: Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P.,
Folleto Técnico No. 117.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M. y Aguillón-Robles, A., 1984, Cartografía Geológica


1:50,000, Hoja Salitrera, S.L.P.: Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto
Técnico No. 94

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M., 1980, Cartografía Geológica 1:50,000 Hoja Santa
María del Río. Estado de San Luis Potosí: Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P.,
Folleto Técnico No. 67.
Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M., y Aranda-Gómez, J.J., 1982, Revisión Estratigrafía
del Cenozoico de la Parte Central del Estado de San Luis Potosí: Instituto de Geología y
Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 85205

Labarthe-Hernández, G., y Tristán-González, M., 1978, Cartografía Geológica Hoja San Luis Potosí:
Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 59

Margarito Tristán y Guillermo Labarte, San Luis Potosí, S. L. P, 1979 Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.Cartografía Geológica Hoja “Tepetate” S. L . PFolleto Técnico N° 66

Martínez-Ruíz. V., y Cuellar-González, G., 1979, Correlación de superficie y subsuelo de la Cuenca


Geohidrológica de San Luis Potosí, S.L.P.: Instituto de Geología y Metalurgia U.A.S.L.P.,
Folleto Técnico No. 65

Montoya Salazar A., 1986, Informe de la visita de reconocimiento efectuada al área Rodrigo. Mpio.
de Villa de Reyes, S.L.P., Consejo de Recursos Minerales.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la
Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de
Geología.

Tristán-González, M., 1986, Estratigrafía y Tectónica del Graben de Villa de Reyes en estados de
San Luis Potosí y Guanajuato, México. Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P.,
Folleto Técnico No. 107.

Yta Miriam, “Etude geodinamyque et metallogenique d’un secteur de la “Faja de Plata”, Mexique:
La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito”. Universite D’Orleans, U. F. R. Des
Sciences Fundamentales et apliques, 1992

Breck, D.W. Zeolite Molecular Sieves, John & Sons, New York. (1974)

Szostak, R.. “Molecular sieves: principles of synthesis and identification.” New York: Van Nostrand
Reinhold, p524. (1989)

Ames, L.L., “Zeolitic extraction of cesium from aqueous solutions”, US At. Energy Comm. HW.
62607, 25 (1959)

Rodríguez-Fuentes, G. “Propiedades Físico-Químicas y Aplicaciones Industriales de la Clinoptilolita


Natural” PhD Tesis, CENIC-Cuba, (1987)

J.P. Castro Gomes, J.G. Cabrera, and S. Jalali. "The Degree of Cement Hydration Determined by
Backscattered Electron Imaging”. The Materials Science and Engineering of Concrete and
Cementitious-Based Composites Symposium, Aug-Sept, Hawaii, 1998
J.P. Castro Gomes, S. Jalali, and J.G. Cabrera. "Quantificação e Caracterização do Cimento não
Hidratado por Microscopia Electrónica". Portuguese Congress of Engineers, July, Lisbon,
Portugal, 1998

J.G. Cabrera, S. Jalali, and J.P. Castro Gomes. "Quantifying Cement Hydration Products Using
Electron Backscattered Imaging" , 8th Portuguese Conference on Pattern Recognition,
University of Minho, Guimarães, Portugal, 1996

“Alguns Aspectos da Microestrutura do Cimento”. Engenho-Boletin Informativo NECUBI,


Universidade da Beira Interior, 1996

]D.W. Hobbs. "The Effect of Pulverized-fuel Ash Upon the Workability of Cement and Concrete".
Magazine of Concrete Research, Vol. 32, 1980

C.J. HoPkins, J. G.. Cabrera. "The Influence of Pulverized Fuel Ash on the Workability of Concrete",
Proceeding on 2nd International Conference of Ash Technology and Marketing, 1984

J.G. Cabrera, C.J. Hopkins. "The Effect of PFA on the Theology of Cement Pastes". International
Symposium, The Use of PFA in Concrete ,1982

Durability of Concrete. 4th CANMET/ACI International Conference, 1997

J.G. Cabrera. “Effects of initial curing condition on the fluid transport properties in OPC and fly
ash”. Cement & Concrete composites. Vol 26, n° 4, Elsevier

J.G. Cabrera. “The influence of soil properties on the porosity of bricks”. Interbrick, 1986. Vol. 2,
n° 3.

“The role of admixture in High performance concrete.” International Conference,. Proceedings 005,
año 1999. ISBN 2-912143-05-5

Giannetto P., Montes, A., Rodriguez, G. “Zeolitas. Características, propiedades y aplicaciones


industriales”. Editorial Innovación Tecnológica, (Edit) UCV, Caracas, 2000.

Mehta P.K. “Natural Pozzolans. Suplementary Cementing Materials for concrete. Editor V.M.
Malhotra. Ottawa, Canadá, 1987.

Gayoso R., Rosell M. “Zeolita utilizada como aditivo mineral activo para hormigones”. V Conferencia
UInternacional de zeolita. Universidad de La Habana, Marzo 2003.

ACI 363R. “State of art un high strenght concrete”. Part. 1. ACI Manual Concrete Practice 2000.

Canter Larry W. “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Tecnicas para la elaboración de los
estudios de impacto.” Ed. Mc Graw Hill, Colombia 1999

Claver Farias, Ignacio et. al. “Guia para la Elaboración de Estudios del medio físico: contenido y
metodología”. Ministerio de Obras públicas y Transporte, 3a edicion, España 1991
Kerlín Ernesto C. et. al. “Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Internacional” Thompson
Editores, México 1999

Hernández Fernández Santiago. “Ecología para Ingenieros el Impacto Ambiental”. Colegio de


Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, España

Kiely Gerard. “Ingeniería Ambiental”. Mc Graw Hill 1a Edición, España 1999

Miller G Tyler Jr.. “Ecologia y medio Ambiente”. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V.,México

“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. 8a Edición actualizada, Mc Graw Hill, 2001

“Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”. Ediciones Delma, 2a Edición
actualizada, 2003

S-ar putea să vă placă și