Sunteți pe pagina 1din 98

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE BIOLOGIA

CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS


DEL IPN

ANÁLISIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN Argemone mexicana,


Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides CON
POSIBLE APLICACIÓN EN FARMACIA Y AGRICULTURA

TESIS

QUE PRESENTA

DALIA ELIZABETH ÁVILA GRAVE

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN BIOLOGÍA

CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO. JUNIO 2009


“Análisis de metabolitos secundarios en Argemone mexicana, Bignonia unguis-

cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides con posible aplicación en


farmacia y agricultura”

Tesis aprobada

Dr. Jorge Molina Torres M.C. Irma Romelia Sánchez Mendoza

Director de tesis externo Director de tesis interno

M.C. Enrique Ramírez Chávez M.C. Ana Cecilia Lerma Arrendondo

Asesor externo Asesor interno

Q.F.B. Daniel Montoya López

Revisor

2
Este trabajo fue realizado en el Departamento de Biotecnología de Plantas del

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Irapuato, en el

Laboratorio de fitobioquímica bajo la dirección del Dr. Jorge Molina Torres y M.C.

Enrique Ramírez Chávez

3
DEDICATORIA

CON TODO CARIÑO PARA

MI ABUELITA VICTORIA GALLARDO

QUE EN PAZ DESCANSE.

DE SU NIETA QUE LA QUIERE Y NUNCA LA OLVIDARA

4
AGRADECIMIENTOS

A mis Padres, que me hicieron, que me alentaron y que sin su apoyo incondicional es
evidente que no habría llegado hasta aquí.

A mi hermana, por estar siempre presente.

Al Dr. Jorge Molina Torres, por su agradable recibimiento en su laboratorio,


constante motivación, protección, apoyo en la realización de este trabajo y el placer de
haberle conocido.

A la M.C. Irma Romelia Sánchez Mendoza, por apoyarme desde el primer


momento, por su amistad y por la dirección de esta Tesis.

Al M.C. Enrique Ramírez Chávez, por la ayuda en la realización de las


actividades de obtención de ácidos grasos y alcaloides, por su apoyo y sus palabras de
ánimo durante mi estancia en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN.

A la M.C. Ana Cecilia Lerma Arrendo, por su constante apoyo, sus palabras de
ánimo y por sus valiosos comentarios.

Al Q.F.B Daniel Montoya López, por la revisión de esta tesis.

A Alicia, por todos los buenos y malos momentos compartidos, por darme siempre una
palabra de aliento y por estar allí para lo que sea.

A Nallely, por su amistad, apoyo y confianza.

5
A Jovita y Yancy, por contagiarme su alegría a través de sus ocurrencias, gracias por
su amistad.

A Julio y Carolina, por todo el apoyo y cariño que me han brindado siempre, este
también es un triunfo de ustedes.

A Sarai, por su apoyo y amistad desde el primer momento que llegue al laboratorio.
Gracias y hasta siempre.

A mis compañeros de clases, quienes me acompañaron en esta trayectoria de


aprendizaje y conocimiento.

A la Escuela de Biología que me formo como profesionista, y a todos los profesores que
de alguna manera contribuyeron en mi formación académica

Gracias por que sin ustedes, no habría logrado uno de las metas de mi
vida .......

6
CONTENIDO

Resumen 10

I.- Introducción 11

II.- Antecedentes
2.1 Argemone mexicana 14
2.1.1Usos 14
2.2 Bignonia unguis-cati 15
2.2.1 Usos 16
2.3 Diospyros sinaloensis 16
2.3.1 Usos 17
2.4 Maytenus phyllanthoides 17
2.4.1 Usos 18
2.5 Determinación de familias compuestos químicos 18
2.5.1 Quimiotaxonomía 18
2.5.2 Principios activos 19
2.5.3 Metabolitos secundarios 19
2.6 Características representativas de cada familia de compuestos 20
2.6.1 Triterpenos 20
2.6.2 Aceites esenciales 21
2.6.3 Esteroles 23
2.6.4 Carotenoides 24
2.6.5 Ácidos grasos 25
2. 6.5.1 Características generales 25
2. 6.5.2 Naturaleza química 25
2. 6.5.3 Acilglicéridos 27
2. 6.5.4 Fosfolípidos 27

7
2.6.5.5 Clasificación de ácidos grasos 28
2.6.6 Cumarinas 30
2.6.7 Taninos 30
2.6.8 Flavonoides 30
2.6.9 Mucílagos o gomas 31
2.6.10 Alcaloides 32
2. 6.10.1 Características generales 32
2. 6.10.2 Naturaleza química 34
2.6.10.3 Actividad farmacológica 35

III.- Justificación 36

IV.- Hipótesis 36

V.- Objetivos 37
5.1 Objetivo general 37
5.2 Objetivos específicos 37

VI.- Materiales y métodos


6.1 Materiales 38
6.1.1 Material biológico 38
6.1.2 Equipo 40
6.2 Determinación de alcaloides presentes en el extracto 41
6.2.1 Generalidades 41
6.2.2 Cromatografía de gases-espectrometría de masas de
los alcaloides presentes en el extracto 42
6.2.3 Cuantificación de alcaloides 43
6.3 Determinación de ácidos grasos 43
6.3.1 Generalidades 43

8
6.3.2 Método de esterificación-transmetilación in situ 44
6.4 Cromatografía de gases-espectrometría de masas para ácidos g 46
6.4.1 Cuantificación de ácidos grasos 47
VII. Resultados
7.1 Identificación y cuantificación de alcaloides 48
7.2 Identificación y cuantificación de ácido 62

VIII. Discusión de resultados 80

IX. Conclusiones 82

X. Glosario 83

XI. Bibliografía 86

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Argemone Mexicana 17


Figura 2. Bignonia unguis-cati 19
Figura 3. Diospyros sinaloensis 21

Figura 4. Maytenus phyllanthoides 22

Figura 5. Rotavapor Buchi 011 47

Figura 6. Cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas 48

Figura 7. Thermoblock de calentamiento 51

Figura 8. Recuperación de la fase orgánica para la obtención de ácidos grasos 52

Figura9. Viales con muestra para análisis en Cromatógrafo de gases 53

Figura 10. Perfil cromatográfico de alcaloides en Argemone mexicana, en seco usando

metanol como solvente. 56

Figura 11. Perfil cromatográfico de alcaloides en Argemone mexicana, en fresco usando

metanol como solvente. 57

Figura 12. Perfil cromatográfico de alcaloides en Argemone mexicana, en seco usando

Diclorometano como solvente. 58

Figura 13. Perfil cromatográfico de alcaloides en Argemone mexicana, en fresco usando

Diclorometano como solvente 59

Figura 14. Perfil cromatográfico de alcaloides en Bignonia unguis-cati, en fresco usando

Diclorometano como solvente 60

Figura 15. Perfil cromatográfico de alcaloides en Bignonia unguis-cati, en seco usando

Diclorometano como solvente 61

Figura 16. Perfil cromatográfico de alcaloides en Bignonia unguis-cati, en seco usando

Metanol como solvente 62

Figura 17. Perfil cromatográfico de alcaloides en Diospyros sinaloensis, en seco usando

Diclorometano como solvente. 63

10
Figura 18. Perfil cromatográfico de alcaloides en Diospyros sinaloensis, en fresco usando

Diclorometano como solvente. 64

Figura 19. Perfil cromatográfico de alcaloides en Diospyros sinaloensis, en fresco usando

Metanol como solvente 65

Figura 20. Perfil cromatográfico de alcaloides en Diospyros sinaloensis, en seco usando Metanol

como solvente 66

Figura 21. Perfil cromatográfico de alcaloides en Maytenus phyllanthoides, en fresco usando

Diclorometano como solvente 67

Figura 22. Perfil cromatográfico de alcaloides en Maytenus phyllanthoides, en fresco usando

Metanol como solvente 68

Figura 23. Perfil cromatográfico de alcaloides en Maytenus phyllanthoides, en seco usando

Metanol como solvente 69

Figura 24. Perfil cromatográfico de alcaloides en Maytenus phyllanthoides, en seco usando

Diclorometano como solvente 70

Figura 25. Cuantificación de Fagarina presente en Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati

Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides 71

Figura 26. Estructura molecular de ϒ- fagarina 72

Figura 27. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Argemone mexicana, (muestra 1) 75

Figura 28. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Argemone mexicana, (muestra 2) 76

Figura 29. Cuantificación de ácidos grasos en Argemone mexicana. 77

Figura 30. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Bignonia unguis-cati, (muestra 1) 78

Figura 31. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Bignonia unguis-cati, (muestra 2) 79

Figura 32. Cuantificación de ácidos grasos en Bignonia unguis cati 80

Figura 33. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Diospyros sinaloensis, (muestra 1) 81

Figura 34. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Diospyros sinaloensis, (muestra 2) 82

Figura 35. Cuantificación de ácidos grasos en Diospyros sinaloensis. 83

Figura 36. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Maytenus phyllanthoides, (muestra 1) 84

Figura 37. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Maytenus phyllanthoides, (muestra 2) 85

Figura 38. Cuantificación de ácidos grasos presentes en Maytenus phyllanthoides 86

11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Extractos vegetales con capacidad inhibitoria de diferentes patógenos 44


Tabla 2. Presencia de fagarina en Argemone mexicana, bignonia unguis-cati,

Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides 55

Tabla 3. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (Metanol en seco) 56

Tabla 4. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (Metanol en fresco) 57

Tabla 5. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (Diclorometano en seco) 58

Tabla 6. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (Diclorometano en fresco) 59

Tabla 7. Contenido de compuestos en Bignonia unguis-cati (Diclorometano en fresco) 60

Tabla 8. Contenido de compuestos en Bignonia unguis-cati (Diclorometano en seco) 61

Tabla 9. Contenido de compuestos en Bignonia unguis-cati (Metanol en seco) 62

Tabla 10. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Metanol en seco) 63

Tabla 11. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Diclorometano en fresco) 64

Tabla 12. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Metanol en fresco) 65

Tabla 13. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Metanol en seco) 66

Tabla 14. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Diclorometano en fresco) 67

Tabla 15. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Metanol en fresco) 68

Tabla 16. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides Metanol en seco) 69

Tabla 17. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Diclorometano en seco) 70

Tabla 18. Presencia/ausencia de ácidos grasos de Argemone mexicana, Bignonia

unguis-cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides 73

Tabla 19. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra1) 75

Tabla 20. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2) 76

Tabla 21. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1) 78

Tabla 22. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2) 79

Tabla 23. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1) 81

Tabla 24. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2) 82

Tabla 25. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1) 84

Tabla 26. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2) 85

12
Resumen

El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica


que se ha utilizado desde fechas prehistóricas. Durante mucho tiempo los
remedios naturales, sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal recurso,
además de las sales minerales, de que disponían los responsables de la salud de
las comunidades. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las
especies vegetales que poseen propiedades medicinales y se ampliara su
experiencia en el empleo de los productos que de las plantas se extraen. Sin
embargo, a pesar de que han aumentado las investigaciones y los estudios
científicos de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los
principios activos a los que deben estas sus cualidades.

Por lo que el objetivo de este trabajo exploratorio es identificar y cuantificar


metabolitos secundarios: alcaloides y ácidos grasos de muestras vegetales
utilizando técnicas de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de
masas (CG-EM). Para esta exploración se utiliza como material vegetal las
especies Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y
Maytenus phyllanthoides.
El estudio permitió establecer la presencia y abundancia de los siguientes
ácidos grasos: ácido palmítico, linoleíco, linolénico, tridecílico, araquídico,
behénico, elaídico, esteárico, araquídico y valérico.

Al utilizar metanol y diclorometano como solventes de extracción, el estudio


permitió establecer la presencia, así como la abundancia de un alcaloide de tipo
furoquinolínico: ϒ-fagarina. La caracterización de este metabolito se hizo por
comparación de las características de los compuestos reportados en la base de
datos de National Institute of Standards and Technology (NIST, 2005. US
Department of Commerce) en las muestras analizadas mediante el uso de la
computadora acoplada al sistema CG-EM. Encontrándose en Argemone mexicana
utilizando ambos solventes y en Diospyros sinaloensis utilizando diclorometano.

13
I. Introducción

Las plantas han desempeñado un papel fundamental en la historia del

Hombre, quien las ha utilizado para satisfacer necesidades básicas como

alimento, medicina vivienda y vestido, incluso en actos rituales. El uso de las

plantas es una práctica que seguramente existe desde los inicios de la especie

humana (1).

Entre esta vasta diversidad, existen especies vegetales con propiedades

de interés para la investigación y el descubrimiento de nuevos productos. Sin

embargo, se calcula que menos del 10% de las plantas han sido evaluadas en la

búsqueda de actividad biológica (2). Se estima que en el mundo existen alrededor

de 310 000 especies de plantas, encontrándose en los bosques tropicales cerca

de 125 000 de ellas (3).

Este recurso natural en México ha sido y sigue siendo utilizado por los

habitantes de culturas indígenas para el tratamiento de diversas afecciones del

hombre e incluso de animales. El conocimiento del uso y de las propiedades

curativas de un cierto tipo de plantas ha sido transmitido de generación en

generación en forma empírica (4).

14
Como parte de su metabolismo, las plantas producen una diversidad de

compuestos orgánicos, de los cuales no parece tener participación directa en su

crecimiento y desarrollo. A estos componentes se les conoce como metabolitos

secundarios y sus propiedades químicas se han investigado desde mediados del

siglo XIX. El reconocimiento de las propiedades bioactivas de los metabolitos

secundarios ha conducido a la búsqueda de nuevos fármacos, antibióticos,

insecticidas y herbicidas (6).

Dichos metabolitos confieren características importantes a los extractos de

las plantas de donde se obtienen. Estas características pueden ser como

antivirales, antimicrobianos o repelentes, por lo que se utilizan para proteger los

cultivos e incrementar la calidad y su producción alimentaria, ya que pueden tener

la propiedad de ser más selectivos en su toxicidad y más fácilmente degradables

(5).

Los metabolitos secundarios que producen las plantas son constituyentes

bioquímicos y frecuentemente constituyentes farmacológicamente activos con

actividad terapéutica potencial. Esta actividad puede deberse a una sustancia

única o una mezcla de principios. Los constituyentes pueden ser alcaloides,

glucósidos, enzimas, etc. Algunas mezclas por tener uso terapéutico, son

importantes en la industria farmacéutica (7).

15
La investigación de plantas utilizadas por los curanderos, ha influenciado la

manera en que se realizan las formulaciones de las nuevas drogas, permitiendo la

recopilación del un amplio conocimiento de la variada gama de plantas utilizadas

surgiendo así los estudios fitoquímicos, para determinar estructura de los

principios activos de familias química conocidas, que podrán dar posteriores

formulaciones farmacológicas (4).

Las especies vegetales usadas en medicina popular requieren de un

estudio exhaustivo para conocer su composición química que justifique un

potencial uso farmacológico. Además, para el expendio de las hierbas medicinales

de igual modo que en los demás medicamentos, es necesario garantizar su

calidad, seguridad y eficacia. El estudio farmacognóstico y fisicoquímico aporta

información para el control de calidad del material vegetal (9).

El aislamiento y la determinación estructural de los metabolitos

responsables de las actividades farmacológicas es el paso primordial en la

investigación de esos remedios. Las técnicas de separación, en especial las

cromatográficas, permiten separar los componentes de una mezcla los cuales

puede utilizarse con fines analíticos cualitativos o cuantitativos (7).

16
II. Antecedentes

2.1 Argemone mexicana L.

Pertenece a la familia Papaveraceae, su nombre común es cardo santo.

Planta herbácea, de hojas divididas con los segmentos espinosos; flores blanco

amarillentas, muy semejantes a las amapolas, pero la cápsula es alargada,

dehiscente por la parte superior por donde se escapan las semillas, las cuales son

muy pequeñas, negruzcas y rugosas. Su tallo contiene un látex lechoso

amarillento. Las hojas y el tallo contienen pequeña cantidad de una sustancia

análoga a la morfina, esta sustancia se encuentra en mayor cantidad en las

cápsulas verdes (Figura 1).

Figura 1. Argemone mexicana L.

17
2.1.1 Usos

Se utiliza como hipnótico y calmante para combatir la tos. El aceite no es

recomendable como purgante, pero debido a sus propiedades secantes, podría

emplearse sobre la piel en vez de colodión. El látex se usa para quitar las

manchas de la córnea y las flores en infusión como narcótico. Algunos análisis

más recientes han revelado la presencia de dos alcaloides en la semilla, berberina

y protopina. El aceite es secante y produce efectos emotocatárticos debido al

parecer a un principio acre y volátil que fácilmente se altera con el tiempo (10).

2.2 Bignonia unguis-cati L.

Su nombre común es uña de gato, pertenece a la familia Bignoniaceae, es

una planta trepadora leñosa de hoja semipersistente, con una altura de 12 metros,

sus hojas son compuestas y opuestas de dos foliolos acabadas en un zarcillo

ramificado y ganchudo, con márgenes enteros. Sus raíces pueden llegar a ser

tuberosas o elongadas con la edad. Ramas con raíces adventicias aéreas. Hojas

con foliolos de ovados a lanceolados de 3 a 4 cm, de base aguda o truncada y

ápice agudo o cortamente acuminados, membranáceos, con pelos glandulares en

la nervadura del envés.

18
Inflorescencias con pocas flores largamente pedunculadas, pueden crecer

en grupos de 2 a 3, tienen un diámetro de 4 a 5 cm, con el cáliz membranáceo,

glabro, de 1 a 2 cm de largo, corola de color amarillo con bandas naranjas en la

garganta, de 5 a 8 cm de longitud. Flores vistosas en forma de trompeta, de 7 a 10

cm de largo, solitarias o en grupos de pocas flores. Fruto capsular dehiscente,

linear, de 25 a 50 cm de longitud (11) (Figura 2).

Figura .2. Bignonia unguis-cati

19
2.2.1 Usos

Bignonia unguis-cati se utiliza como antiabortivo, antídoto de picadura de

serpiente, antipirético y antiinflamatorio. Para el tratamiento de dolencias

intestinales, el paludismo y la oliguria (11).

2.3 Diospyros sinaloensis Blake

De la familia Ebenaceae, conocida como chapote. Son árboles o arbustos

erectos, en ocasiones con las ramas en forma de punta. Hojas alternadas,

raramente opuestas, simples y enteras; estipulas ausentes. Flores actinomórficas,

usualmente unisexuales, deciduas o polígamas, raramente bisexuales. Flores

masculinas con frecuencia en cimas, algunas veces en grupos o solitarias; pistilos

rudimentarios o ausentes. Flores femeninas de color blanco, frecuentemente

solitarias, axilares, imperfectas o sin estambres. Algunas veces estambres

hipogeos o en el inferior de la corola.

20
Yemas terminales ausentes. Corola campanulada o tubular, 3 a 5 lóbulos

deciduos. Cáliz de 6 a 7 lóbulos, persistentes y con frecuencia llegan a ampliarse

en flores femeninas o bisexuales; los lóbulos se encuentran lindados o

superpuestos en yemas (11) (Figura 3).

Figura 3. Diospyros sinaloensis

2.3.1 Usos

Se emplea como remedio domestico para la diarrea, disentería crónica y

hemorragia uterina. La corteza es astringente y muy amarga (11).

21
2.4 Maytenus phyllanthoides Benth.

Maytenus phyllanthoides Benth. O mangle dulce de la Familia Celastraceae,

es un gran arbusto o un árbol pequeño que crece de 2 a 4 m (6 a 12 pies) de alto

con hojas alternas, enteras o dentadas y pequeñas estipulas o deciduas, tiene la

corteza madura gris claro y tallos café rojizo. Las hojas ovovadas y cuerudas son

de 2 a 4 cm de largo. Inflorescencias racemosas, cimoso-paniculadas o

fasciculadas; flores principalmente en cinco partes, de blancas a verde

amarillentas o a veces rojizas, pétalos imbricados; ovario confluente con el disco

anular aplanado, 2 celdas con 1 o 2 óvulos por celda. Las escasas flores que

produce de abril a noviembre son aproximadamente de 1.5 cm. Fruto capsular

ovoide, 2 o 3 celdas, principalmente una semilla, de amarilla a anaranjada que se

encuentran envueltas en un carnoso arilo rojo brillante (11) (Figura 4).

Figura 4. Maytenus phyllanthoides

22
2.4.1 Usos

La madera es usada como combustible. Sus hojas se utilizan para el dolor

de muelas, así como en la sustitución de goma de mascar y como material

aislante. Muchos compuestos con actividad biológica han sido aislados de estas

plantas, como los alcaloides sesquiterpénicos piridínicos con actividad

antialimentaria e inmunosupresora, poliésteres sesquiterpénicos con actividad

promotora antitumoral y nortiterpeno metilénquinonas con actividad antimicrobiana

(11).

2.5 Determinación de familias de compuestos químicos

2.5.1 Quimiotaxonomía

Es la Ciencia que usa las características químicas, en particular de los

llamados metabolitos secundarios (alcaloides, triterpenos, etc.) de un conjunto de

organismos para determinar su posición en una clase jerarquizada evolutiva de los

seres vivos (14).

23
2.5.2 Principios activos

La importancia terapéutica de las plantas radica en la presencia de familias

de compuestos químicos que poseen propiedades farmacológicas variadas. La

lista de estas familias de compuestos es amplia y variada, por lo que en esta

oportunidad se presentan las familias de compuestos de mayor importancia, y que

son consideradas de interés para la industria farmacéutica, el orden de

presentación es por la forma en que los metabolitos son determinados en el

proceso de tamizaje (14).

2.5.3 Metabolitos secundarios.

Los metabolitos secundarios son sustancias frecuentemente responsables

del aroma, color, sabor y cualidades medicinales de las plantas. Inicialmente

fueron considerados compuestos de desecho de los procesos fisiológicos de la

planta, pero se ha ido comprobando que muchas de estas sustancias ayudan a la

planta en su proceso de adaptación a las condiciones ambientales adversas, en la

competencia con otras plantas, en protegerla del consumo por parte de los

herbívoros, en atraer a los polinizadores o en la dispersión y protección de frutos y

semillas.

24
Se supone que algunas de estas sustancias que sirven para proteger a la

planta pueden ser utilizadas en un sentido similar por el ser humano, algo que no

siempre sucede, dado que muchos metabolitos secundarios son tóxicos (4).

2.6. Características representativas de cada familia de compuestos

2.6.1 Triterpenos

Los triterpenos son productos naturales que se encuentran en las plantas,

están constituidas por unidades del isopreno, constituido por cinco carbonos. Los

triterpenos tienen 6 unidades isoprénicas por lo tanto contienen 30 átomos de

carbono. Estos compuestos existen en una variedad de tipos estructurales.

Frecuentemente constituyen los llamados aceites esenciales, que son compuestos

de varias substancias orgánicas volátiles o aromáticas, que pueden estar

constituidos por alcoholes, cetonas, ésteres, aldehídos, y que se producen y

almacenan en los canales secretores de las plantas. Se les extrae,

preferentemente, por arrastre de vapor o por solventes orgánicos.

Las plantas con aceites esenciales se ubican principalmente en las familias

Labiatae y las Umbelliferae. Sus propiedades curativas son variadas y

abundantes. Por lo general, poseen propiedades sedantes, antiespasmódicas y

desinfectantes. Dado que son compuestos volátiles, son eliminados por las vías

respiratorias y actúan como expectorantes.

25
Algunas plantas poseen aceites esenciales que aumentan la diuresis como

Calendula sp. y otras poseen efectos anti-histamínicos como la Manzanilla.

Éstos metabolitos son útiles en perfumería, farmacia y en la preparación de

determinados alimentos. Previenen las caries y actúan como agentes anti-

ulcerativos. Se unen al estrógeno e inhiben los procesos inflamatorios por

supresión de la actividad de ciertas enzimas (15).

2.6.2 Aceites esenciales

Son fracciones contenidos en ciertos aceites vegetales. Son llamados

"esenciales" ya que frecuentemente tienen un olor penetrante y característico que

frecuentemente se utilizan en perfumería.

Son aceites muy livianos, contenidos en diferentes partes de las así

llamadas plantas aromáticas, algunas de las cuales contienen la esencia

principalmente en sus semillas, como el anís, el eneldo, en las cáscaras de su

fruto como el limón y la naranja, en las hojas como la menta, el eucalipto y el té,

en la madera de la canela, el sándalo y el cedro, en las flores de jazmín, la

lavanda, en sus raíces como el vetiver, el jengibre, la angélica y otras finalmente

en su resina como el incienso, el benjuí y la mirra (16).

26
Estos aceites son, debido a su estructura molecular específica, tan livianos,

que algunas de sus fracciones se evaporan a temperatura ambiente, hecho que es

determinante para su uso en perfumes. Los "aceites esenciales" generalmente no

dejan manchas, tal como sus parientes más pesados que son los aceites

vegetales normales como son el girasol, el sésamo, la soya, etc., los que a su vez

tampoco dejarían manchas, si se "evaporan" rápidamente a temperatura

ambiente, pero su punto de ebullición, a la presión atmosférica, está arriba de

70oC. Se obtienen a partir de diferentes plantas mediante destilación, prensado o

extracción por agentes solubilizantes.

Son utilizados los primeros preferentemente para fabricar fragancias,

también tienen aplicación como sustancia beneficiosa en la aromaterapia y son

muy apreciados para perfumar ambientes o como productos de baño (16).

Los aceites esenciales desempeñan un papel clave en la bioquímica de las

plantas, ya que actúan como:

• Reguladores y mensajeros

• Protegen a la planta de parásitos y enfermedades

• Son muy importantes para la fertilización

• Llevan información inter-celular y se relacionan con la respuesta hormonal

de la planta

27
• Controlan la multiplicación y renovación de las células (16).

2.6.3 Esteroles

En la naturaleza se encuentran una gran cantidad y diversidad de

sustancias con el núcleo esteroide, las cuales incluyen a los esteroles, los

esteroides con grupos carbonilo, los esteroides con grupos amino en el núcleo o la

cadena lateral (alcaloides esteroidales) y los cardenólidos entre otros.

Estos a su vez se les encuentra en forma libre, esterificados con ácidos

grasos o glicosidados. A continuación se describen algunos aspectos generales de

los esteroides más distribuidos, haciendo un énfasis especial en su elucidación

estructural.

Los esteroles se encuentran ampliamente distribuidos en los reinos animal y

vegetal; y se les encuentra en forma libre, como ésteres o como glucósidos. Todos

contienen un núcleo ciclopentano perhidrofenantreno y presentan un grupo

hidroxilo en el carbono 3. La mayoría de esteroles naturales o esteroles

insaturados poseen una cadena lateral de 8 a 10 átomos de carbono y un enlace

doble en el C-5 (17).

28
2.6.4 Carotenoides

Los carotenoides están presentes en muchos de los alimentos que se

consumen a diario, particularmente en frutas y otros vegetales. Los carotenoides o

tetraterpenoides son una clase de pigmentos terpenoides con 40 átomos de

carbono derivados biosintéticamente a partir de dos unidades de geranil-

pirofosfato. En su mayoría son solubles en solventes apolares y tienen

coloraciones que oscilan entre el amarillo, por ejemplo el ß-caroteno y el rojo por

ejemplo el licopeno (18).

Los carotenoides son hidrocarburos liposolubles altamente insaturados

derivados del poliisopreno. Se sabe que en las grasas animales y vegetales están

presentes más de 75 carotenoides diferentes. Los más frecuentes son los

carotenos α, β y γ, la licopina, la luteína y las xantofilas. Los carotenoides y sus

derivados son normalmente los que dan el color amarillo a rojo intenso a las frutas,

hortalizas, cereales y aceite de palma bruto. Los carotenoides son los precursores

de la vitamina A, presentando el α-caroteno la mayor actividad de provitamina A

(18).

29
2.6.5 Ácidos grasos

2.6.5.1 Características generales

Las grasas comestibles incluyen todos los lípidos de los tejidos vegetales y

animales que se ingieren como alimentos. Las grasas (sólidas) o aceites (líquidos)

más frecuentes son una mezcla de triacilglicéridos (triglicéridos) con cantidades

menores de otros lípidos. Los ácidos grasos presentes en varias moléculas de

lípidos constituyen la parte con mayor interés nutritivo.

2.6.5.2 Naturaleza química

Los ácidos grasos más abundantes presentan cadenas lineales con un

número par de átomos de carbono. Existen en un amplio espectro de longitud de

cadena, que varía entre un ácido graso de la leche, con cuatro átomos de

carbono, y los ácidos grasos de algunos aceites de pescado, con 30 átomos de

carbono. Los más frecuentes son los ácidos grasos con 18 átomos de carbono

(19).

30
La posición de los dobles enlaces y los sustituyentes situados en la cadena

de carbonos se designan en relación al carbono del grupo carboxilo que se

denomina la posición 1. Así, los dobles enlaces del ácido linoleico le proporcionan

el nombre químico sistemático de ácido 9,12-octadecadienoico. Una abreviatura

taquigráfica para designar el ácido linoleico sería 18:2 con 18 átomos de carbono:

dos dobles enlaces. Su último doble enlace se encuentra a seis átomos de

carbono del metilo terminal, una característica importante para algunas enzimas.

Este ácido se considera un ácido graso -6. Omega por contarse desde la última

posición de la cadena.

Los ácidos grasos poliinsaturados -6 y -3 presentan dobles enlaces en cis

separados por grupos metileno. Un doble enlace puede cambiar de configuración

cis a trans (isomerización geométrica), o bien puede desplazarse a otra posición

de la cadena de carbonos (isomerización posicional).

Como resultado de esto, los ácidos grasos insaturados con dobles

ligaduras en posición trans presentan punto de fusión más elevados que sus

isómeros en cis. Desde este punto de vista el isómero en trans puede

considerarse con características intermedias entre el ácido graso insaturado en

cis, y un ácido graso saturado.

31
2.6.5.3 Acilglicéridos

El glicerol es un tri-alcohol que frecuentemente se encuentra esterificado a

grupos acilo, principalmente de ácidos grasos. El tipo de ácido graso y la posición

en la cual se esterifica al glicerol determinan las características de los

acilglicéridos. Además de los glicéridos que presentan tres ácidos grasos

esterificados o triglicéridos, que son los más abundantes, los diacilglícéridos y los

monoacilglicéridos, también están presentes en los lípidos de reserva, y

consecuentemente en los alimentos. La posición que ocupan los ácidos grasos en

el glicerol resulta en características específicas de la molécula.

Las grasas de reserva de origen animal tienden a presentar un ácido graso

saturado en la posición 1 y un ácido graso insaturado en la posición 2. Los ácidos

grasos de la posición 3 parecen presentar una distribución fortuita, aunque con

frecuencia ahí se acumulan ácidos grasos poliinsaturados (19).

2.6.5.4 Fosfolípidos

Los fosfolípidos son componentes de la membrana celular que están

presentes en todos los tejidos y aceites obtenidos por extracción. Normalmente,

en la posición 1 se esterifica un ácido graso saturado, y en la posición 2 un ácido

graso polinsaturado.

32
Los grupos polares que contienen fósforo y una base orgánica proporcionan

a la molécula lipídica una región hidrofílica. Además de los fosfoglicéridos, los

fosfolípidos incluyen esfingomielinas y cerebrósido, que se basan en la esfingosina

en lugar del glicerol. Aunque los fosfolípidos constituyen sólo una pequeña

fracción de la grasa total de la dieta, pueden constituir una fuente importante de

ácidos grasos esenciales (20).

2.6.5.5 Clasificación de ácidos grasos

Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos;

tienden a formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente,

excepto los de cadena corta.

 Cadena corta (volátiles)

Ácido butírico (ácido butanoico)

Ácido isobutirico (ácido 2-metilpropionico)

Ácido valérico (ácido pentanoico)

Ácido isovalerico (ácido 3-metilbutanoico)

 Cadena larga

Ácido miristico (14:0 ácido tetradecanoico)

Ácido palmítico (16:0 ácido hexadecanoico)

Ácido esteárico (18:0 ácido octadecanoico)

Ácidos grasos insaturados. Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos;

suelen ser líquidos a temperatura ambiente.

33
Ácido grasos monoinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con un solo doble

enlace

Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecanoico)

Ácido grasos poliinsaturados. Son ácidos grasos insaturados con varios dobles

enlaces.

Ácido linoleíco, 18:2(9,12) (ácido cis-9-12-octadecanoico) (esencial)

Ácido linolénico 18:3(9,12,15) (ácido cis-9,12,15- octadecanoico) (esencial)

Ácido araquídico 20:4(5,8,11,14) (ácido cis -5,8,11,14- eicosatetrienoico)

(esencial)

Se llaman ácidos grasos esenciales a algunos ácidos grasos, como el

linoleíco, linolénico y el araquídico que un organismo, el nuestro en este caso, no

puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta.

Los ácidos grasos no esenciales, incluye a los ácidos grasos saturados

palmítico, esteárico, y araquídico y ácidos grasos insaturados como palmitoléico y

oleico. Estos pueden ser sintetizados, a partir de acetato, por el complejo

enzimático de la sintetasa de ácidos grasos (FAS) en nuestras células animales.

34
2.6.6 Cumarinas

Compuestos ampliamente repartidos en el reino vegetal, siendo más

abundantes cuando se secan. Presentan una estructura básica de 2H-1-

benzopiran-2-ona. Se originan por lactonización del ácido cis-O-hidroxicinámico o

ácido cumarínico. Se encuentran en hojas, frutos, semilla y raíces, mayormente en

las Gramineas y Umbilíferas. Da un olor agradable en el espliego, el tabaco, etc.

Tipo de lactona, se prohíbe su uso como saborizante por ser tóxico, tienen

propiedades anticoagulante y aromatizante (21).

2.6.7 Taninos

Los taninos son polifenoles hidrosolubles, que se utilizan desde la

antigüedad por sus propiedades curtientes y antisépticas, ya que estos presentan

la propiedad de precipitar las macromoléculas como las proteínas (22).

2.6.8 Flavonoides

Las propiedades físicas dependen de la clase de flavonoide considerado y

su forma. Por ejemplo las flavonas, flavonoles y auronas, debido al sistema

conjugado son sólidos con colores que comprenden desde el amarillo muy tenue

hasta el rojo. Las antocianidinas son de colores rojo intenso, morado, violeta y

azul.

35
Las flavanonas y flavanonoles debido al carbono quiral C-2 presentan

rotación óptica. Los glicósidos son en general sólidos amorfos, mientras que las

agliconas y los altamente metoxilados son cristalinos (24).

2.6.9 Mucílagos o gomas

Sustancia gelatinosa exudada por ciertas plantas. Las gomas están

compuestas por ácidos orgánicos complejos, llamados ácidos de la goma, o por

sus sales. Cuando se hidrolizan, estos ácidos, como la arabina o ácido arábico,

dan azúcares como la arabinosa, galactosa, xilosa y ácidos simples.

Las gomas tienen consistencia similar a la cola cuando se mojan, pero son

duras si están secas.

Son incoloras e inodoras y no se disuelven en disolventes orgánicos,

aunque son muy solubles en agua. Sirven de base para elaborar mucílagos, se

usan en el apresto de tejidos, el estampado de géneros de algodón y como

emulgentes y calmantes en medicamentos.

La goma arábiga, un exudado de distintas especies de acacia, es un

ejemplo característico de las gomas que contienen arabina. La de mejor calidad se

obtiene de las especies Acacia senegal y Acacia arabica, que crecen en el oeste y

el norte de África.

36
La goma forma en agua una solución espesa y límpida; si a esta solución

se añade alcohol etílico ligeramente acidificado con ácido clorhídrico, se obtiene

arabina. (26).

Muchas gomorresinas y otros exudados vegetales reciben a menudo el

nombre de gomas. Las gomorresinas son sustancias que contienen goma y

resina, por lo cual son sólo solubles en mezclas de agua y alcohol. Las principales

gomorresinas son las llamadas gomas de amoníaco, asafétida, benzoína, gálbano,

gutagamba, mirra y sandáraca. El látex, del cual proceden el chicle, el caucho y la

gutapercha, es una mezcla de gomorresinas, ceras y grasas (30).

2.6.10 Alcaloides

2.6.10.1 Características generales

Son sustancias orgánicas de origen vegetal con una actividad fisiológica

muy intensa en dosis pequeñas. Contienen nitrógeno en su molécula y con

frecuencia se presentan combinados con ácidos orgánicos o taninos. Representan

entre el 1-3% del peso seco de la planta. En 1803, Derosne aisló por primera vez

un alcaloide: la morfina. Su gran actividad exige una gran precaución en su

empleo por causar intoxicaciones en muchas ocasiones mortales.

Actualmente se conocen más de 4000 alcaloides, aunque su presencia

probablemente quede reducida a menos del 10% de las especies botánicas.

37
Algunas familias botánicas destacan por su riqueza en alcaloides:

Amarillidaceae, Annonaceae, Apocinaceae, Asteraceae, Berberidaceae,

Boraginaceae, Buxaceae, Celastraceae, Fabaceae, Lauraceae, Liliaceae,

Loganiaceae, Menispermaceae, Papaveraceae, Piperaceae, Poaceae,

Ranunculaceae, Rubiaceae, Rutaceae y Solanaceae (23).

En 2003, Milijaona Randrianarivelojosia aisló de la corteza de Zanthoxylum

tsihanimposa, una planta endémica de Madagascar cinco alcaloides que fueron

probados contra el parasito de la malaria, ϒ-fagarina, N-benzoyl-tyramina,

skimmianina, dictammnina y 4-metoxy-1-2-quinolona, de los cuales ϒ-fagarina fue

el que presento la actividad plasmodial más alta (8).

Ming-Jen Cheng, en 2005 aisló de Zanthoxylum ailanthoides veintiséis

compuestos obtenidos de las raíces de esta planta para evaluar la inhibición de la

replicación de VIH en células linfociticas, y catorce de los compuestos

demostraron una actividad significante, siendo los más potentes, ϒ-fagarina,

decarina y tembamide (12).

38
En el mismo año, Olivia Jansen probó catorce alcaloides de Haplophyllum

A. Juss. por las propiedades citoxicas que presentan en contra de las líneas

celulares HeLa, de los cuales cinco fueron altamente citotoxicos, consisten en tres

furoquinolonas: skimmianina, haplopina y ϒ-fagarina, y dos piranoquinolonas:

flindersina y haplamina (13).

En 2008, José Manuel Lozano aisló metabolitos de extractos de hojas de

Peltostigma guatemaltense, los cuales fueron siete alcaloides: skimmianina, ϒ-

fagarina, anhidroevoxina, evoxina, 7-isopentiloxi-ϒ-fagarina, kokusagina y 4-

metoxi-1-metil-2-quinolona. Fueron probados contra Plasmodium falciparum y

contra cepas bacterianas: Staphylococcus aereus, Enterococcus fecalis y

Salmonella typhimurium (25).

2.6.10.2 Naturaleza química

Los alcaloides son sustancias más o menos tóxicas que actúan

primariamente sobre el sistema nervioso central, tienen un carácter básico,

contienen nitrógeno heterocíclico y son sintetizados en plantas partiendo de

aminoácidos y derivados inmediatos (23).

39
Los alcaloides se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal

aunque se ha demostrado que ciertos grupos están característicamente exentos

de ellos. Pueden ser sólidos, solubles en alcohol o insolubles en el agua. Se

extraen mediante el agua, alcohol, con álcalis y con disolventes orgánicos

apolares. Su función es reguladora y protege a la planta contra los insectos y

parásitos.

Los alcaloides son solubles en agua, se manejan procedimientos donde el

agua acidulada puede conducir a un extracto que pueda ser testificado

directamente con uno o más reactivos estándar precipitadores de alcaloides (23).

2.6.10.3 Actividad farmacológica

En medicina, farmacología y fitoterapia se emplean en estado puro o por

quimiosintésis como drogas vegetales como quinina y morfina, Aproximadamente

30 de los alcaloides conocidos se usan en medicina.

Por ejemplo, la atropina, que se obtiene de la belladona, dilata las pupilas;

la morfina es un calmante; la quinina es un remedio específico para la malaria; la

nicotina es un insecticida potente y la reserpina un tranquilizador. También para

infusiones se utilizan (cafeína, té) y en bebidas refrescantes (colas). Existen

innumerables plantas que tienen alcaloides: opio, cafeto, té, ruda, cicuta,

belladona, eléboro, etc. (23).

40
III. Justificación

Las plantas han jugado un papel importante y fundamental en el desarrollo

de la Humanidad, tanto en la utilización artesanal de las mismas, como en su

posterior estudio como fuente de materia prima para las industrias farmacéuticas,

alimenticias, etc.

México es un país que se caracteriza por sus riquezas naturales y que

posee una gran variedad de plantas endémicas, algunas de las cuales son usadas

artesanalmente como medicina o alimento. En nuestro país, el recurso natural

como sustrato de investigación es muy poco utilizado a pesar que se cuenta con

una gran biodiversidad de flora. Muchas especies son candidatos potenciales para

la obtención de metabolitos bioactivos de importancia médica y agrícola.

El estudio de una gran cantidad de especies vegetales de uso industrial,

hacen necesario disponer de métodos confiables y sencillos, ajustados a la

realidad del país, que permitan la identificación de las familias de metabolitos

secundarios en plantas, de una manera sistemática.

41
IV. Hipótesis

 Es posible determinar la presencia de alcaloides en hojas secas y frescas

de Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y

Maytenus phyllanthoides.

 Se espera encontrar ácidos grasos esenciales en hojas secas de Argemone

mexicana, Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus

phyllanthoides.

42
V. Objetivos:

5.1 Objetivo general:

Identificar y cuantificar los metabolitos secundarios: alcaloides y ácidos

grasos de Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y

Maytenus phyllanthoides por cromatografía de gases acoplada a espectrometría

de masas (CG-EM).

5.2 Objetivos específicos:

 Identificación y cuantificación de alcaloides en hojas secas y frescas

de las especies en estudio por CG-EM.

 Identificación y cuantificación de ácidos grasos de las hojas de las

especies en estudio por CG-EM.

43
VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Materiales

6.1.1 Material biológico

Para la realización del presente trabajo se utilizaron muestras de plantas

que presentaron actividad biocida contra diferentes bacterias patógenas, las

cuales se obtuvieron del proyecto “Actividad antibacterial de Argemone mexicana,

Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides”, FOMIX-

CONACYT y Gobierno del estado de Sinaloa, Convocatoria 2007, Responsable

M.C. Irma Romelia Sánchez Mendoza, clave de registro Sin-2007-C01-72153, y

del Seminario de Investigación II, “ Estudio de la bioactividad de extractos

vegetales a partir de cuatro especies de la región contra la bacteria Erwinia

carotovora patógena de papa (Solanum tuberosum)”. En la Tabla 1 se presentan

las especies vegetales estudiadas, el sistema de solventes utilizado en cada

extracto y los microorganismos patógenos contra los que se hicieron los ensayos.

44
Tabla 1. Extractos vegetales con capacidad inhibitoria frente a diferentes patógenos.

ESPECIE SOLVENTE DE EXTRACCIÓN PATÓGENO AL QUE SE LE APLICÓ

Argemone mexicana cloroformo Erwinia carotovora


heptano Erwinia carotovora
Bignonia unguis-cati agua Erwinia carotovora
cloroformo Erwinia carotovora
heptano Erwinia carotovora, Proteus mirabilis,
E. coli, Citrobacter freundii
Diospyros sinaloensis cloroformo Erwinia carotovora
heptano Erwinia carotovora, Proteus mirabilis,
E. coli, Citrobacter freundii
Maytenus phyllanthoides agua Erwinia carotovora
cloroformo Erwinia carotovora
heptano Erwinia carotovora, Proteus mirabilis,
E. coli, Citrobacter freundii

El muestreo se llevó a cabo en cuatro diferentes áreas circunvecinas y

urbanas del municipio de Culiacán, Sinaloa, el primer punto de muestreo fue en el

entronque Nuevo Altata, Dautillos, Navolato donde se recolectó Maytenus

phyllanthoides que se ubica entre las coordenadas N 24°40´073´´ W

107°57´237´´; el segundo punto se ubica sobre la carretera a Nuevo Altata Km. 1

Navolato, Sinaloa, entre las coordenadas N 24°39´004´´, W 107° 55´748´´, donde

fue recolectada Diospyros sinaloensis.

45
Argemone mexicana se recolectó en Jotagua, Culiacán se ubica entre las

coordenadas N 24° 51´54´´ W 107°16´11´´, la cuarta colecta se ubicó dentro de las

coordenadas N 24° 52´ 11.0´´W 107°15´21.70´´, en la localidad de El Mauta,

Culiacán, donde se colectó Bignonia unguis.cati.

Un espécimen de cada planta fue depositado en el Herbario de la Escuela

de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La caracterización botánica

de cada especie la realizó el M.C. José Luis Beltrán Magallanes.

6.1.2 Equipo

Cromatógrafo de gases 7890 serie II (Agilent Technologies), detector

selectivo de masas 5973 (Hewlett Packard), biblioteca de espectros de masas

para compuestos orgánicos NIST (* NIST/EPA/NIH Main and Selected Replicates

with Chemical Structures, MS Search Program v.2.0 Mass Spec Interpreter y

Amdis 2.65) que cuenta con un total 180,000 compuestos, computadora con

programa “Chemstation” Agilent Technologies. Columna capilar, HP-1 MS de 30m

X 0.25mm (Agilent). Injector automático Agilent Technologies 7683B series.

46
 Equipo y material para extracción y procesamiento:

Rotavapor Buchi 011, Matraz bola, pipetas Pasteur, viales de 4 y 1.5 mL.

Thermoblock Fisher Scientific Pierce modelo 18780 Reactivap, Vortex-2

Genie Scientific Industries modelo G-560, y reactiviales con capacidad de 3 mL

marca Pierce, septas de silicón, tapas, tubos de ensaye con capacidad de 15 mL

(2 por cada muestra), pipetas Pasteur, micropipetas Eppendorf, puntillas, gradilla,

espátulas, vasos de precipitado de 250 mL, viales con capacidad de 4 y 1.5 mL.

6.2 Determinación de alcaloides

6.2.1 Generalidades

Para obtener la fracción conteniendo alcaloides se pesaron 20 gramos de

hojas frescas y secas de cada especie de planta y se homogenizaron con 80 ml de

solvente. Se separaron los residuos del extracto vegetal, por medio de filtración a

gravedad, a través de papel filtro Whatman. El extracto obtenido es llevado a

sequedad total utilizando un rotavapor (Figura 5). El extracto se colocó en viales

con capacidad de 4 mL de los que posteriormente se tomaron 200 µl que se

colocaron en viales de 1.5 mL con insertos de 100 microlitros para su ser

analizados por el sistema CG-EM.

47
Figura 5. Rotavapor Buchi 011

6.2.2 Cromatografía de gases-espectrometría de masas de los alcaloides

presentes en el extracto.

Los extractos de alcaloides obtenidos se inyectaron en el sistema CG-EM

(Figura 6) bajo las siguientes condiciones.

Temperatura del puerto de inyección, 180°C. Temperatura inicial del horno

40°C durante 3 min, tasa de incremento de temperatura de 3°C/min hasta llegar a

240°C manteniendo esta temperatura final por 15 minutos. La presión fue de 3 psi

y el flujo constante del gas acarreador fue de 1 mL/min de helio de ultra alta

pureza y la relación de “Splitt” de 30:1. La temperatura del inyector 180°C. La

columna que se uso fue la HP-5MS de 30 m X 0.25 mm.

48
Figura 6. Cromatografo de gases acoplado a espectrometría de masas.

Para la identificación de los picos en los cromatogramas se comparó cada

espectro de los eluyentes en su ápice, en el momento que es registrado como

tiempo de retención en el cromatograma compuesto por la suma de señales de los

iones producidos. El espectro producido por el colector de iones fue comparado

con la base de datos NIST arriba mencionada. Los espectros de la biblioteca

comparados por el “software” del sistema CG-EM, dan un buen acercamiento a la

evaluación realizando la comparación de los compuestos encontrados en las

muestras analizadas mediante el uso de la computadora acoplada al sistema CG-

EM.

49
6.2.3 Cuantificación de alcaloides

La cuantificación de los alcaloides identificados por CG-EM se realizó por

cromatografía de gases en las condiciones anteriormente descritas. En base a las

áreas de los picos detectados en los cromatogramas.

6.3 Determinación de ácidos grasos

6.3.1 Generalidades

Los lípidos de las células están constituidas por compuestos poco polares y

especialmente en membranas y cuerpos lipídicos, que contienen ésteres de

ácidos grasos. Estos compuestos pueden ser extraídos con solventes y los ácidos

grasos pueden ser saponificados y liberados de los ésteres como en el caso de los

ésteres de glicerol antes mencionados. Los ácidos grasos, para poder pasar a

fase gaseosa, esto es para facilitar su volatilidad son comúnmente convertidos a

sus correspondientes metil ésteres.

Los metil ésteres de ácidos grasos (FAME) son convencionalmente

preparados al someter los lípidos a un proceso de calentamiento utilizando

condiciones drásticas de temperatura y pH. Una extracción de lípidos ineficiente

podría conducir a errores en el análisis de composición de lípidos.

50
Los FAME pueden ser preparados in situ, de manera que simplifique el

procedimiento y reduzca el uso de solventes orgánicos, ya que estos son

directamente preparados sin previa extracción, paso que es requerido en el

método convencional para la preparación de metil ésteres.

El método de esterificación-tranmetilación in situ es una modificación del

método oficial de la Sociedad Americana de Química de Aceites (AOCS) de 1980

para la preparación de FAME de grasas y aceites. Los FAME preparados a través

de una saponificación seguida por la metilación o transesterificación del extracto

lipídico.

6.3.2 Método de esterificación-transmetilación in situ

El procedimiento para la preparación del estándar que se empleó en este

método de transmetilación in situ fue el siguiente:

En la balanza analítica se pesó 1 mg del metil éster del ácido

heptadecanoico como estándar interno para las determinaciones de ácidos

grasos, tomando la precaución de mantener en refrigeración el estándar hasta el

momento de su uso. Una vez pesado el estándar, éste se colocó en un vial con

capacidad de 4 mL y se le adicionaron 2mL de metanol; posteriormente se

homogeneizó en un vortex, se selló con parafilm y se guardó hasta el momento de

su uso.

51
Para la determinación de ácidos grasos, las muestras fueron sometidas a

una preparación previa. Se pesaron las hojas secas de cada especie de planta,

para posteriormente ser molidas con la ayuda de una licuadora. Se realizó por

duplicado para cada especie.

Se tomó una cantidad de muestra de 20 mg de hojas secas de cada planta

por duplicado y se colocaron en viales de capacidad de 4 mL. Posteriormente se

les agregó 100 µl (0.05 mg) del metil éster del ácido heptadecanoico en metanol

como estándar interno. Una vez agregado el estándar interno las muestras se

sometieron a un proceso de transesterificación que consiste en dos etapas.

1. Hidrólisis alcalina, en donde por adición de 1 mL de hidróxido de sodio

en metanol 0.5N se llevó a cabo la hidrólisis de los glicéridos y

metilación de ácidos grasos. Posteriormente los viales de reacción

fueron calentados en un block de calentamiento a 90°C por 15 min y se

enfriaron para continuar con la siguiente etapa (Figura 7)

Figura 7. Thermoblock de calentamiento

52
2. Trans-metilación, que tiene como principal objetivo completar la

esterificación total de los ácidos grasos libres. Para esto, se agregó 1

mL de trifluoruro de boro en metanol para la metilación total y se calentó

nuevamente a 90°C durante 15 min. La mezcla de reacción se transfirió

a un tubo de ensaye de capacidad de 15 mL. 2 mL de agua destilada y 3

mL de hexano fueron agregados y se agitó en un vortex dejándolos

reposar un tiempo hasta que se formaron dos fases. Se recuperó la fase

orgánica con una pipeta Pasteur y se transfirió a un tubo de ensaye

limpio (Figura 8)

Figura 8. Recuperación de la fase orgánica para la obtención de ácidos grasos.

53
Al tubo con la fase acuosa se le agregó 3 mL de hexano, se agitó con un

vórtex y nuevamente se dejo reposar hasta formar dos fases y se recuperó la fase

orgánica que se adicionó a la anterior.

La fase orgánica se llevó a sequedad total con una corriente de nitrógeno.

El residuo fue disuelto en 20 mL de isooctano de los cuales se tomaron 200 µl

para el análisis de CG-EM (Figura 9).

Figura 9. Viales con muestra para análisis en Cromatografo de gases.

6.4 Cromatografía de gases-espectrometría de masas para ácidos grasos

Los extractos de ácidos grasos obtenidos por el método in situ

anteriormente descrito se analizaron en el sistema CG-EM bajo las siguientes

condiciones.

54
Temperatura inicial del horno 130°C por 3 min, tasa de incremento de

temperatura 3°C/min hasta llegar a 270°C con un tiempo final de 30°C. La presión

fue de 10 psi y el flujo del gas acarreador fue de 0.492 mL/min de helio de ultra

alta pureza y la relación de “Split” de 1:30. La temperatura del inyector 200°C y del

detector 250°C. Para la identificación de los ácidos grasos en los cromatogramas,

se siguió el mismo procedimiento ya mencionado en la identificación de alcaloides.

6.4.1Cuantificación de ácidos grasos

La cuantificación de los ácidos grasos identificados por CG-EM se llevó a

cabo por cromatografía de gases en las condiciones anteriormente mencionadas.

Con las áreas de compuestos y del estándar interno (metil éster del ácido

heptadecanoico) se realizaron las determinaciones de cada uno de los ácidos

grasos presentes.

55
VII. Resultados

7.1 Identificación y cuantificación de alcaloides

Al analizar los extractos de Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati,

Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides, por cromatografía de gases

acoplado a espectrometría de masas (CG-EM), utilizando Metanol y

Diclorometano como solventes de extracción. El estudio permitió establecer la

presencia, así como la abundancia de un alcaloide de tipo furoquinolínico: ϒ-

fagarina, realizando la comparación de los compuestos encontrados en las

muestras analizadas mediante el uso de la computadora acoplada al sistema CG-

EM. Encontrándose en Argemone mexicana utilizando ambos solventes y en

Diospyros sinaloensis utilizando Diclorometano (Tabla 3). El espectro de masas

coincidió un 98% por lo cual se puede asegurar que se trata de ϒ-fagarina.

Tabla 3. Presencia de fagarina en Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y


Maytenus phyllanthoides.

Especie de Argemone Bignonia unguis- Diospyros Maytenus


trabajo mexicana cati sinaloensis phyllanthoides

Solvente Fresco seco Fresco seco Fresco Seco Fresco seco

extracción

Metanol - + - - - - - -

Diclorometano + + - - + + - -

56
7

Figura 10. Perfil cromatográfico de compuestos en Argemone mexicana, en seco usando metanol como
solvente. 7.ϒ-Fagarina

Tabla 4. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (metanol en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 5.498 75427 8925339 21.83% 9.569%

2 6.035 78759 13100343 32.05% 14.044%

3 24.999 121939 5674874 13.88% 6.084%

4 28.742 56733 3105150 7.60% 3.329%

5 28.934 26779 1597117 3.91% 1.712%

6 30.825 69473 3098663 7.58% 3.322%

7 49.444 461500 40880178 100.00% 43.826%

57
7

Figura 11. Perfil cromatográfico de compuestos en Argemone mexicana, en fresco usando metanol como
solvente. 7.ϒ-Fagarina

Tabla 5. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (metanol en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 5.606 72884 10695174 63.05% 22.917%

2 5.725 69816 2506715 14.78% 5.371%

3 5.979 72991 12936666 76.26% 27.720%

4 8.513 36083 3144558 18.54% 6.738%

5 35.556 4011 40227 0.24% 0.086%

6 35.650 8618 381892 2.25% 0.818%

7 49.379 238037 16963747 100.00% 36.349%

58
3

Figura 12. Perfil cromatográfico de compuestos en Argemone mexicana, en seco usando


Diclorometano como solvente. 3.ϒ-Fagarina

Tabla 6. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (Diclorometano en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 44.348 49051 5326807 0.83% 0.329%

2 45.347 7801 652072 100.00% 39.229%

3 47.068 457720 37546349 5.84% 2.322%

4 47.703 2608 237530 36.43% 14.290%

5 51.045 2608 237530 36.43% 14.290%

6 51.181 746 83539 12.81% 5.026%

7 51.458 573286 94446423 14.69% 5.841%

8 51.554 149771 18050810 2.81% 1.116%

59
Figura 13. Perfil cromatográfico de compuestos en Argemone mexicana, en fresco usando
Diclorometano como solvente.

Tabla 7. Contenido de compuestos en Argemone mexicana (Diclorometano en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 47.031 242718 17935380 36.64% 14.911%

2 51.031 478265 48956408 100.00% 40.700%

3 51.523 95335 3711787 7.58% 3.086%

4 54.464 20424 1284296 2.62% 1.068%

5 54.562 20060 1221771 2.50% 1.016%

6 54.587 18587 702547 1.44% 0.584%

7 55.165 51589 4284660 8.75% 3.562%

8 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

9 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

10 55.497 92283 2111146 4.31% 1.755%

60
Figura 14. Perfil cromatográfico de compuestos en Bignonia unguis-cati, en fresco usando
Diclorometano como solvente.

Tabla 8. Contenido de compuestos en Bignonia unguis-cati (Diclorometano en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 10.345 49428 1627754 4.98% 2.708%

2 46.502 49044 1355122 4.14% 2.254%

3 46.902 32543 3108712 9.50% 5.171%

4 48.338 28217 464472 1.42% 0.773%

5 48.389 22336 243750 0.75% 0.405%

6 48.410 19289 505950 1.55% 0.842%

7 53.676 427746 32717974 100.00% 54.422%

8 56.279 32470 2402974 7.34% 3.997%

9 57.243 109726 3649949 11.16% 6.071%

61
Figura 15. Perfil cromatográfico de compuestos en Bignonia unguis-cati, en seco usando Diclorometano
como solvente.

Tabla 9. Contenido de compuestos en Bignonia unguis-cati (Diclorometano en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 47.031 242718 17935380 36.64% 14.911%

2 51.031 478265 48956408 100.00% 40.700%

3 51.523 95335 3711787 7.58% 3.086%

4 54.464 20424 1284296 2.62% 1.068%

5 54.562 20060 1221771 2.50% 1.016%

6 54.587 18587 702547 1.44% 0.584%

7 55.165 51589 4284660 8.75% 3.562%

8 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

9 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

10 55.497 92283 2111146 4.31% 1.755%

11 55.706 330194 34387337 70.24% 28.588%

62
Figura 16. Perfil cromatográfico de compuestos en Bignonia unguis-cati, en seco usando Metanol como
solvente.

Tabla 10. Contenido de compuestos en Bignonia unguis-cati (Metanol en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 5.519 45993 5419976 34.88% 18.996%

2 6.019 35700 5981302 38.50% 20.963%

3 44.441 30919 1594692 10.26% 5.589%

4 56.396 134037 15536733 100.00% 54.452%

63
9

Figura 17. Perfil cromatográfico de compuestos en Diospyros sinaloensis, en seco usando


Diclorometano como solvente. 9. ϒ-Fagarina

Tabla 11. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Diclorometano en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 47.031 242718 17935380 36.64% 14.911%

2 51.031 478265 48956408 100.00% 40.700%

3 51.523 95335 3711787 7.58% 3.086%

4 54.464 20424 1284296 2.62% 1.068%

5 54.562 20060 1221771 2.50% 1.016%

6 54.587 18587 702547 1.44% 0.584%

7 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

8 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

9 55.706 330194 34387337 70.24% 28.588%

64
2

Figura 18. Perfil cromatográfico de compuestos en Diospyros sinaloensis, en fresco usando Diclorometano
como solvente. 2. ϒ-Fagarina

Tabla 12. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Diclorometano en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 44.344 34131 1077445 9.99% 9.084%

2 55.472 110728 10783928 100.00% 90.916%

65
Figura 19. Perfil cromatográfico de compuestos en Diospyros sinaloensis, en fresco usando
Metanol como solvente.

Tabla 13. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Metanol en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 47.031 242718 17935380 36.64% 14.911%

2 51.031 478265 48956408 100.00% 40.700%

3 51.523 95335 3711787 7.58% 3.086%

4 54.464 20424 1284296 2.62% 1.068%

5 54.562 20060 1221771 2.50% 1.016%

6 54.587 18587 702547 1.44% 0.584%

7 55.165 51589 4284660 8.75% 3.562%

8 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

66
Figura 20. Perfil cromatográfico de compuestos en Diospyros sinaloensis, en seco usando Metanol como
solvente.

Tabla 14. Contenido de compuestos en Diospyros sinaloensis (Metanol en seco)

Peak # R.T. min Peak Corr. area Corr. % max. % of total

height

1 5.561 173167 26086171 100.00% 50.894%

2 5.863 78045 2377928 9.12% 4.639%

3 6.044 96080 10823749 41.49% 21.117%

4 24.972 47830 2157036 8.27% 4.208%

5 28.883 70747 3486592 13.37% 6.802%

6 44.427 26562 1726406 6.62% 3.368%

7 56.345 46152 4597576 17.62% 8.970%

67
Abundance

T IC : M D F .D \ d a ta .m s
1 0 .3 4 3

35000

30000

4 4 .3 5 4 5 7 .2 2 7
4 6 .4 9 0
25000
4 6 .8 7
530 .8 2 9

20000

15000

10000

5000

0
10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00 55.00
Time-->

Figura 21. Perfil cromatográfico de compuestos en Maytenus phyllanthoides, en fresco usando Diclorometano
como solvente.

Tabla 15. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Diclorometano en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 10.343 38270 1237973 100.00% 29.273%

2 44.354 24367 720206 58.18% 17.030%

3 46.490 23655 664914 53.71% 15.723%

4 46.873 18347 575232 46.47% 13.602%

5 50.829 17091 724817 58.55% 17.139%

6 57.227 6944 305861 24.71% 7.232%

68
Figura 22. Perfil cromatográfico de compuestos en Maytenus phyllanthoides, en fresco usando Metanol como
solvente.

Tabla 16. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Metanol en fresco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 5.519 45993 5419976 34.88% 18.996%

2 5.019 35700 5981302 38.50% 20.963%

3 5.805 19912 960782 20.47% 7.699%

4 41.802 31145 2296643 48.93% 18.404%

5 41.848 31883 2826207 60.21% 22.648%

69
Figura 23. Perfil cromatográfico de compuestos en Maytenus phyllanthoides, en seco usando Metanol como
solvente.

Tabla 17. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Metanol en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 5.511 45993 5419976 34.88% 18.996%

2 41.462 47068 8732665 100.00% 65.391%

70
Figura 24. Perfil cromatográfico de compuestos en Maytenus phyllanthoides, en seco usando Diclorometano
como solvente.

Tabla 18. Contenido de compuestos en Maytenus phyllanthoides (Diclorometano en seco)

Peak # R.T. min Peak height Corr. Area Corr. % max. % of total

1 41.031 242718 17935380 36.64% 14.911%

2 41.802 31145 2296643 48.93% 18.404%

3 41.848 31883 2826207 60.21% 22.648%

4 51.031 478265 48956408 100.00% 40.700%

5 51.523 95335 3711787 7.58% 3.086%

6 54.464 20424 1284296 2.62% 1.068%

7 54.562 20060 1221771 2.50% 1.016%

8 54.587 18587 702547 1.44% 0.584%

9 55.165 51589 4284660 8.75% 3.562%

10 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

11 55.405 69479 2748955 5.62% 2.285%

12 55.497 92283 2111146 4.31% 1.755%

71
Figura 25. Cuantificación de Fagarina presente en Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati,
Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides .en hojas frescas y secas.

En el análisis cromatográfico de compuestos presentes en las muestras

de hojas de tanto en seco como en fresco, Argemone mexicana, Bignonia unguis-

cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides se encontró un alcaloide de


tipo furoquinolínico: ϒ- fagarina. Este compuesto se encontró en Argemone
mexicana usando metanol como solvente de extracción, en fresco (36.35%) y en
seco (43.83%), y usando diclorometano en hojas fresca (2.32%), En Diospyros

sinaloensis usando Diclorometano como solvente, estuvo presente en fresco


(90.92%), siendo esta en donde hubo una mayor cantidad de este compuesto y en

seco (28.59%).

72
Tanto en Bignonia unguis-cati como en Maytenus phyllanthoides no se

detectó la presencia de este compuesto de tipo alcaloide, como se puede apreciar

en sus respectivos cromatogramas, pero no se descarta la posibilidad de que

estas plantas puedan contener este compuesto, por lo que se puede continuar en

trabajos futuros con la identificación de ϒ- fagarina utilizando otros solventes de

extracción.

Figura 26. Estructura molecular de ϒ- fagarina.

73
7.2 Identificación y cuantificación de ácidos grasos

El estudio permitió establecer la presencia y abundancia de los siguientes

ácidos grasos en las plantas mencionadas anteriormente: ácido palmítico,

linoleíco, linolénico, tridecílico, araquídico, behénico, elaídico, esteárico, valérico

(Tabla 19).

Tabla 19. Presencia/ausencia de ácidos grasos en Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati,


Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides.

ÁCIDO Argemone Bignonia Diospyros Maytenus


GRASO mexicana unguis- cati sinaloensis phyllanthoides
Ácido + + + +
palmítico
Ácido linoleíco + + + +
Ácido + + + +
linolénico
Ácido + + + +
Tridecílico

Ácido + + + -
araquídico

Ácido behénico + - - -

Ácido elaidico - + - +
Ácido esteárico - + + +
Ácido valérico - - + -

74
Para la identificación de los ácidos grasos en los cromatogramas se

comparó cada espectro de los eluyentes en su ápice, en el momento que es

registrado como tiempo de retención en el cromatograma. El espectro producido

fue comparado con la base de datos. Los espectros de la biblioteca comparados

por el “software” del sistema CG-EM, realizan la comparación de los compuestos

encontrados en las muestras analizadas mediante el uso de la computadora

acoplada al sistema CG-EM. Con las áreas de compuestos y del estándar interno

(metil éster del ácido heptadecanoico) se realizaron las determinaciones de cada

uno de los ácidos grasos presentes.

75
6

1 3
5

Figura 27. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Argemone mexicana,(muestra 1) 1.C16= ácido
palmítico, 2. C17= estándar interno, 3. C18:2=ácido linoleíco, 4. C18:3=ácido linolénico.

Tabla 20. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.509

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 24.195 107315 2987788 31.99% 12.549%

2 24.592 12787 350287 3.75% 1.471%

3 26.509 106370 2951170 31.60% 12.395%

4 27.635 39436 1052948 11.27% 4.423%

5 27.979 83180 2370380 25.38% 9.956%

6 28.086 332302 9339056 100.00% 39.226%

7 28.154 24016 547554 5.86% 2.300%

8 28.741 24016 547554 5.86% 2.300%

9 32.710 15659 371310 3.98% 1.560%

10 34.686 25040 722550 7.74% 3.035%

11 36.632 37834 1080459 11.57% 4.538%

12 36.771 13440 372850 3.99% 1.566%

13 38.737 37588 1214885 13.01% 5.103%

76
6

2 3

7 9
1 8

Figura 28. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Argemone mexicana,(muestra 2) 1.C14= ácido
tridecílico, 2. C16= ácido palmítico, 3. C17= estándar interno, 4. C18:2=ácido linoleíco, 5. C18:3= ácido
linolénico, 6. C18= ácido Esteárico, 7. C20= ácido araquídico, 8.C22= ácido behénico

Tabla 21. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.541

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 19.372 48090 1417546 1.88% 0.801%

2 24.222 863007 25333551 33.52% 14.322%

3 26.541 876808 26454002 35.00% 14.955%

4 27.046 105445 2824678 3.74% 1.597%

5 28.012 27545 911336 21.57% 9.216%

6 28.151 1856534 75584618 100.00% 42.729%

7 28.747 117700 3152908 4.17% 1.7282%

8 31.415 27841 837899 1.11% 0.474%

9 36.915 47686 2085108 2.76% 1.179%

77
Ácidos grasos en Argemone
mexicana
363.25

109.32 112.14

5.74 3.39 8.44

Figura 29. Cuantificación de ácidos grasos presentes en Argemone mexicana.

Al hacer el análisis cromatográfico de ácidos grasos presentes en hojas

secas en las muestras de Argemone mexicana se encontraron: ácido tridecílico

5.74 µg/mg, palmítico 109.32 µg/mg, linoleico112.14 µg/mg, linolénico 363.25

µg/mg, siendo este el de mayor abundancia, ácido araquídico 3.39 µg/mg y ácido

behénico 8.44 µg/mg.

78
8

4
2
7

Figura 30. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Bignonia unguis-cati, (muestra 1) 1.C16= ácido
palmítico, 2. C17= estándar interno, 3. C18:2= ácido linoleíco, 4. C18:3= ácido linolénico.

Tabla 22. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.508

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 20.900 4121 32172 0.42% 0.102%

2 24.192 53512 1473405 19.04% 4.672%

3 24.929 28340 949060 12.26% 3.009%

4 26.508 71906 1959994 25.33% 6.215%

5 27.155 50740 1368272 17.68% 4.339%

6 27. 237 43025 1485968 19.20% 4.712%

7 27.978 45303 1290028 16.67% 4.091%

8 28.154 90052 2617720 33.83% 8.301%

9 28.746 26117 682408 8.82% 2.164%

79
5

3
2

1 7 8

Figura 31. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Bignonia unguis-cati, (muestra 2) 1.C14= ácido
tridecílico, 2. C16= ácido palmítico, 3. C17= estándar interno, 4. C18:2= ácido linoleíco, 5.C18:3= ácido
linolénico, 6.C18:1= ácido elaidico, 7.C18=ácido esteárico, 8.C20= ácido araquídico.

Tabla 23. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.523

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 19.368 44499 1239660 6.20% 1.558%

2 24.205 430172 12124701 60.63% 15.235%

3 24.596 17013 444293 2.22% 0.558%

4 26.523 478238 13267557 66.34% 16.671%

5 27.993 321162 9793531 48.97% 12.306%

6 28.103 658752 19998899 100.00% 25.130%

7 28.164 212008 5329651 26.65% 6.097%

8 28.745 127619 3427918 17.14% 4.307%

9 32.956 51003 1285249 6.43% 1.615%

80
Ácidos grasos en Bignonia unguis-cati
138.675
118.545

68.115

38.86
25
9.04 9.37

Figura 32. Cuantificación de ácidos grasos presentes en Bignonia unguis-cati.

En el análisis cromatográfico de ácidos grasos presentes en las muestras

de Bignonia unguis-cati se encontraron: ácido tridecílico 9.04 µg/mg, ácido

palmítico 118.545 µg/mg, ácido linoleíco 68.115 µg/mg, ácido linolénico 138.675

µg/mg, siendo este el de mayor abundancia, ácido elaidico 38.86 µg/mg, ácido

araquídico 9.37 µg/mg y ácido esteárico 25 µg/mg.

81
1 4

Figura 33. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Diospyros sinaloensis, (muestra 1) 1.C16= ácido
palmítico, 2. C17= estándar interno, 3. C18:2= ácido linoleíco, 4.C18:3= ácido linolénico, 6.C18=ácido
esteárico.

Tabla 24. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.509

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % % of total

max.

1 24.196 227756 6219534 100.00% 22.644%

2 26.509 130570 3573166 57.45% 13.009%

3 27.980 84358 2271888 36.53% 8.271%

4 28082 221157 6087461 97.88% 22.163%

5 28.152 27215 744073 11.96% 2.709%

6 28.744 71384 1953127 31.40% 7.111%

82
4

5
1
2 7

Figura 34. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Diospyros sinaloensis, (muestra 2) 1.C14= ácido
tridecílico, 2.C16:1= ácido valérico, 3.C17= estándar interno, 4.C18:3=ácido linoleíco, 5.C18= ácido
esteárico, 7.C20= ácido araquídico.

Tabla 25. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.521

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 19.367 70148 1926923 7.95% 1.789%

2 23.988 39025 997189 4.11% 0.926%

3 26.521 458481 12727141 52.50% 11.815%

4 28.105 799656 24241200 100.00% 22.504%

5 28.158 103697 2101058 8.67% 1.950%

6 28.748 245267 6843423 28.23% 6.353%

7 32.954 36285 988196 4.08% 0.917%

83
Ácidos grasos en Diospyros sinaloensis
170.36 182.07

62.59 59.515
14.05 7.27 7.207

Figura 36. Cuantificación de ácidos grasos presentes en Diospyros sinaloensis

En el análisis cromatográfico de ácidos grasos presentes en las muestras

de Diospyros sinaloensis se encontraron: ácido tridecílico 14.05 µg/mg, ácido

palmítico 170.36 µg/mg, ácido valérico 7.27 µg/mg, ácido linoleíco 62.59 µg/mg,

ácido linolénico 182.07 µg/mg, siendo este el de mayor abundancia, ácido


esteárico 59.515 µg/mg y ácido araquídico 7.207 µg/mg.

84
2

1 5
4 7

Figura 37. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Maytenus phyllanthoides, (muestra 1) 1.C14= ácido
tridecílico, 2.C16= ácido palmítico, 3.C17= estándar interno, 4.C18:2=ácido linoleico, 5.C18:3= ácido
linolenico, 6.C18:1= ácido elaidico, 7.C18= ácido esteárico.

Tabla 26. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 1). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.516

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 19.367 31379 877945 5.28% 2.196%

2 24.211 595643 16639522 100.00% 41.613%

3 26.516 269138 7604937 45.70% 19.019%

4 27.979 91269 2502977 15.04% 6.260%

5 28.077 75367 2048083 12.31% 5.122%

6 28.160 174442 4834627 29.06% 12.091%

7 28.743 28490 840112 5.05% 2.101%

85
2

5
1
4
7

Figura 38. Perfil cromatográfico de ácidos grasos en Maytenus phyllanthoides, (muestra 2) 1.C14= ácido
tridecílico, 2.C16= ácido palmítico, 3.C17= estándar interno, 4.C18:2=ácido linoleico, 5.C18:3= ácido
linolenico, 6.C18:1= ácido elaidico, 7.C18= ácido esteárico.

Tabla 27. Contenido de ácidos grasos trans-esterificados (muestra 2). La cantidad de cada ácido graso
se calculo en base al estándar interno (ácido heptadecanoico) que presentó un Rt= 26.521

Peak # R.T. min Peak height Corr. area Corr. % max. % of total

1 19.368 30464 770659 4.22% 1.633%

2 24.213 644679 18248659 100.00% 38.661%

3 26.521 393927 11026651 60.42% 23.361%

4 27.981 98434 2755026 15.10% 5.837%

5 28.077 84927 2344354 12.85% 4.967%

6 28.160 201887 5577175 30.56% 11.816%

7 28.741 36243 1026423 5.62% 2.175%

86
Ácidos grasos en Maytenus phyllanthoides
189.195

56.195
28.5 23.72
9.13 10.015

Figura 39. Cuantificación de ácidos grasos presentes en Maytenus phyllanthoides

En el análisis cromatográfico de ácidos grasos presentes en las muestras

de Maytenus phyllanthoides se encontraron: ácido tridecílico 9.13 µg/mg, ácido

palmítico 189.195 µg/mg, siendo este el de mayor abundancia, ácido linoleíco 28.5

µg/mg, ácido linolenico 23.72 µg/mg, ácido elaidico 56.195 µg/mg y ácido esteárico

10.015 µg/mg.

87
VIII. Discusión de resultados

Al realizar las pruebas se determinó la presencia de ácidos grasos y de

alcaloides de importancia biológica.

Se detectó la presencia de un alcaloide del tipo furoquinolona,

conocida como ϒ- fagarina que se deriva de las quinolonas, en las hojas frescas y

secas de Argemone mexicana y Diospyros sinaloensis, la literatura reporta que

estas plantas tienen alto contenido de alcaloides, sin embargo en la literatura no

se ha reportado la presencia del alcaloide ϒ- fagarina para estas plantas.

En Argemone mexicana en hojas en fresco usando metanol se encontró el

36.35%, encontradosé en mayor cantidad en hojas en seco con 43.83%, al usar

diclorometano en hojas en fresco no se detectó la presencia de este compuesto en

cambio en hojas secas se encontró con un 2.32%.

En Diospyros sinaloensis, en diclorometano hojas en fresco se encontró con

un 90.92%, que fue donde se encontró en mayor cantidad, en cambio en hoja

seca se encontró un 28.59%. Usando metanol para hojas secas como para hojas

frescas no se detectó la presencia de este alcaloide.

En el caso de Bignonia unguis-cati y Maytenus phyllanthoides, tanto en

hojas secas como en frescas, usando ambos disolventes de extracción no se

detectó la presencia de ϒ- fagarina en ellas.

88
Las quinolonas inhiben la síntesis de DNA en las células bacterianas, a

través de la inhibición de las topoisomerasas del DNA (girasas). Las

furoquinolonas son considerablemente más activas y su espectro de acción es

mayor ya que abarca microorganismos Gramnegativos y Grampositivos (27).

Olivia Jansen aisló ϒ- fagarina de Haplophyllum A. Juss. Porque presentó

propiedades citotóxicas en contra de las líneas celulares HeLa, Ming-Jen Cheng,

aisló de Zanthoxylum ailanthoides, ϒ- fagarina para la inhibición de la replicación

de VIH en células linfociticas, José Manuel Lozano aisló ϒ- fagarina, de

Peltostigma guatemaltense debido a las propiedades antibacterianas que

presentó, al usarlo contra las bacterias Staphylococcus aureus, Enterococcus

faecalis y Salmomella typhimurium. Milijaona Randrianarivelojosia, aisló de la

corteza de Zanthoxylum tsihanimposa ϒ- fagarina, probados contra el parasito del

paludismo, ya que el alcaloide ϒ- fagarina fue el que presentó la actividad

plasmodial más alta.

Por lo que se puede suponer que el alcaloide ϒ- fagarina se podría utilizar

como antibiótico.

89
Los ácidos grasos saturados encontrados en Argemone mexicana son el

ácido palmítico (13.43%) es el mayoritario y es muy común encontrarlo en los

vegetales, no así el ácido araquídico que se encontró en bajas concentraciones

(0.474%). Los ácido linoleíco (9.58%) y linoleíco (40.97%), son ácidos grasos

poliinsaturados, y además considerados esenciales porque el organismo no puede

sintetizarlos. El primero de ellos es conocido también como w3 y el segundo como

w6. Estos compuestos tienen que ser consumidos del 1 al 2% del total de los

lípidos porque tienen la propiedad de ser antioxidantes.

En Bignonia unguis cati, de los ácidos grasos saturados fueron encontrados

ácido palmítico (9.95%), ácido esteárico (1.782%) y ácido araquídico (1.615%). De

los ácidos grasos poliinsaturados se encontraron en mayor proporción el ácido

linolénico (16.71%) y ácido linoleíco (8.195%).

Diospyros sinaloensis presentó de los ácidos grasos saturados, que se

encontraron en menor proporción a excepción del ácido palmítico (22.33%), ácido

esteárico (5.138%), ácido valérico (0.926%) y el ácido araquídico (0.917%). Ácido

linolénico (22.644%) y ácido linoleíco (8.271%) de los ácidos grasos

poliinsaturados.

90
En Maytenus phyllanthoides, de los ácidos grasos saturados se encontraron

ácido palmítico mayoritariamente (40.137%) y ácido esteárico (2.138%). De los

ácidos poliinsaturados están presentes los ácidos linolénico (5.04%) y linoleíco

(6.04%).

De las cuatro especies de plantas estudiadas, se encontró que en tres de

ellas Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati y Diospyros sinaloensis, el ácido

graso poliinsaturado ácido linolénico se encontró en mayores cantidades. A

diferencia de Maytenus phyllanthoides que se encontró en bajas cantidades, no

así el ácido palmítico que se presento en altas cantidades.

La composición de ácidos grasos de Argemone mexicana, Bignonia unguis-

cati, Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides no se ha reportado con

anterioridad en la literatura.

91
IX. Conclusiones

Se logró la identificación y cuantificación de metabolitos: ácidos grasos y

algunos alcaloides presentes en Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati,

Diospyros sinaloensis y Maytenus phyllanthoides por Cromatografía de gases

acoplado a espectrometría de masas (CG-EM).

Se identifico un alcaloide de tipo furoquinolona, conocida como ϒ- fagarina,

en hojas secas y frescas de Argemone mexicana y Diospyros sinaloensis, usando

metanol y diclorometano como solventes de extracción, siendo en Diospyros

sinaloensis en fresco donde se encontró en mayor cantidad usando

diclorometano, siendo este el solvente con el que mejores resultados se

obtuvieron.

Se identificaron nueve ácidos grasos en las diferentes especies de este

estudio siendo estos; el ácido palmítico, ácido linoleíco, ácido linolénico, ácido

tridecílico, ácido behenico, ácido araquídico, ácido elaidico, ácido esteárico y ácido

valérico, de los cuales los ácidos grasos esenciales linoleíco y linolénico se

encontraron en Argemone mexicana, Bignonia unguis-cati, Diospyros sinaloensis y

Maytenus phyllanthoides, siendo en Argemone mexica donde predomino en

cantidad el ácido linolénico.

92
Los resultados obtenidos sugieren que las plantas analizadas son fuente de

compuestos naturales de fármacos, antimicrobianos y de plaguicidas por lo tanto,

pueden ser explotados para desarrollar tecnologías que permitan la producción de

productos naturales a gran escala y así proteger los cultivos, evitando las pérdidas

de producción de alimentos necesarios para una población en constante aumento,

así como en la elaboración de antibióticos para combatir enfermedades de origen

bacteriano que afectan a la población en general.

Los metabolitos secundarios contenidos en los extractos de las plantas

incluyen una amplia variedad de ingredientes activos que tienen acción

nematicida, fungicida bactericida y plaguicida como alcaloides, terpenoides y otros

compuestos.

Estos resultados aportan evidencia que nos permitirá continuar con los

estudios tendientes a purificar la muestra e intentar aislar el o los principios

activos.

93
X. Glosario

Ácido graso. Biomolécula orgánica de naturaleza lipidica formada por una larga
cadena hidrocarbonada lineal, de número par de átomos de carbono, en cuyo
extremo hay un grupo carboxilo. Cada átomo de carbono se une al siguiente y al
procedente por medio de un enlace covalente sencillo o doble.

Actinomorfica. Dicho de una flor, que tiene más de dos planos de simetría.

Acuminado. Largamente agudo, terminado en punta larga.

Adventicia. Dicho de un órgano, especialmente una raíz, que se desarrolla a


partir de un tejido adulto, no de un tejido embrional o meristemático. Que utilizan
algunas plantas para trepar o para extenderse por la superficie del suelo.

Alcaloide. Compuestos con anillos nitrogenados producidos por las plantas que
son fisiológicamente activos en los vertebrados. Muchos alcaloides tienen un
sabor amargo y algunos son venenosos.

Ápice. Extremo superior de la planta en el que se localiza el meristemo.

Cima. Inflorescencia en la que el extremo de la rama florífera acaba en una flor y


las restantes flores proceden de ramas laterales.

Cromatografía. Es un método de separación para la caracterización de mezclas


complejas. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención
selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla,
permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

Cromatografía de gases. Es una técnica cromatográfica en la que la muestra se


volatiza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se
produce por el flujo de una fase móvil de gas inerte. A diferencia de los otros tipos
de cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su
única función es la de transportar el analito a través de la columna.

Cromatograma. Registro producido por Cromatógrafo de gas/ líquido.

Deciduas. Plantas que pierden sus hojas en una época determinada del año.

Dehiscente. Son aquellos frutos que se abren al madurar y dejan escapar las
semillas.

Elongado. Alargado

94
Esterificación. Proceso por el cual se sintetiza un éter.

Estípula. Apéndice generalmente laminar que aparece con frecuencia en la base


de las hojas de muchas especies.

Expectorante. Fármaco que tiene propiedades de provocar la expectoración.

Extracto. Esencia o disolución concentrada de una sustancia obtenida de una


planta u otra cosa. Estos preparados contienen grandes cantidades de
componentes, además de los principios activos.

Fasciculada. Dicho de una raíz, que, por atrofia de la principal, no tienen raíz
principal; está constituida por un manojo de raicillas del mismo o parecido grosor.

Fitoquímica. Es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento,


análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad
biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.

Foliolo. Cada una de las láminas foliares de una hoja compuesta.

Glabro. Dicho de una estructura vegetal o micótica, carente de pilosidad o


glándulas.

Grupo amino. Grupo funcional derivado del amoníaco o alguno de sus derivados
alquilados por eliminación de uno de sus átomos de hidrógeno.

Grupo carbonilo. Que consiste en un átomo de carbono con un doble enlace a un


átomo de oxígeno. La palabra carbonilo puede referirse también al monóxido de
carbono como ligando en un complejo inorgánico u organometálico.

Hipogeo. Dícese de la planta o parte de ella que se desarrolla bajo la superficie de


la tierra.

Imbricado. Dicho de una serie de hojas o de piezas florales, que, estando muy
próximas, llegan a cubrirse por los bordes.

Inflorescencia. Sistema de ramificación o agrupación de flores.

Lanceolado. Que tiene forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada,
además estrechado en el ápice y la base.

Látex. Líquido generalmente lechoso de color blanco, aunque puede ser amarillo
o de otros colores, que fluye de algunas partes del carpófago.

95
Metabolismo secundario. En bioquímica se denomina a aquél conjunto de
reacciones bioquímicas que se producen de forma paralela al metabolismo
primario vertebrador de la biología celular. Si bien las rutas metabólicas básicas
están muy conservadas entre especies, el metabolismo secundario, pese a que es
también vital para la supervivencia del organismo, muestra una variación mayor.

Metabolito secundario. Compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que


no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo. A diferencia
de lo que sucede con los metabolitos primarios, la ausencia de algún metabolito
secundario no le impide la supervivencia, si bien se verá afectado por ella, a veces
gravemente.

Metilación. Adición de un grupo metilo a una molécula.

Oliguria. Disminución en la excreción de orina.

Pedicelado. Provisto de pedicelo.

Perenne. Dicho de una hoja o del follaje de una planta, que se mantiene sobre ella
durante más de dos años.

Pistilo. Órgano con frecuencia con forma de botella, compuesto por un carpelo o
por varios carpelos soldados, en el que suele distinguirse el ovario, donde se
encuentran los óvulos que darán lugar a las semillas, el estilo y el estigma.

Principio activo. Es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un


organismo vivo. Una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina
fármaco.

Saponificación. Es una reacción química entre un ácido graso y una base o


álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de
dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir
tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con
sustancias de propiedades dispares.

Zarcillo. Órgano filamentoso, considerado como una hoja o rama modificada


empleado en ciertas plantas, que se enrolla a diversos soportes y que ciertas
plantas utilizan para trepar.

96
XI. Bibliografía

1.- Pino, N. y H. Valois. (2004) Ethnobotanical of four black communities of municipality of quibda.
Choco. Colombia. LyonaJ.Ecol.Application7(2)

2.- Harvey, A. (2000) "Strategies for discovering drugs from previously unexplored natural
products." Drug Discovery Today 5(7): 294-300.

3.- Mendelsohn, R. (1995) " The value of undiscovered pharmaceuticals in tropical forests."
Economic Botany 49(2): 223–228.

4.- Santizo, I. (2004) Identificación de familias de metabolitos secundarios en Myrica cerífera. Tesis
de Licenciatura. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.Universidad de San Carlos de
Guatemala.

5.- Funes, F. (1997). "Experiencias cubanas en agroecología." Revista Agricultura Orgánica: 10-18.

6.- Croteau, R. (2000). "Natural products (secondary metabolites). In Biochemistry and Molecular
Biology of Plants." American Society of Plant Physiologists.: 1250-1318.

7.- Valencia,O. (1995) Fundamentos de fitoquímica. Ed. Trillas. México. 235 pp.

8.- Randrianarivelojosia, M. (2003) Plants traditionally prescribed to treat tazo (malaria) in the
eastern region of Madagascar. Malaria Journal 2.

9.- Nuñez M. (2008) Determinación de metabolitos secundarios en Lippia alba (Mill.) y Lippia
turbinata (GRISEB). Comunicaciones científicas y tecnológicas.

10.- Martínez, M. (1933) Las Plantas Medicinales de México, Ed Sexta edición (reimpresión) 1994.
Editorial Botas, México, D. F.

11.- Standley, P.C. (1926) Trees and Shrubs of Mexico. Contributions from the United States
Herbarium. Vol. 23, part 1,2,3,5. Washington D.C.

12.- Jansen, O. (2005) Screening of 14 alkaloids isolated from Haplophyllum A. Juss. For their
cytotoxic propierties. Journal of Ethopharmacology 241-245.

13.- Cheng, M. (2005) Two new sesquiterpenoids and anti-HIV principles from the root bark of
Zanthoxylum ailanthoides.Bioorganic & ed5ca3 Che05stry 13 5915-5920.

14.- Villar, A. (1999) Farmacognosia General. 5 ed. Madrid. Ed. Sintésis. 1254p.

15.- Bruneton, J. (2001) Pharmacohnosie. Phytochimie. Plantes medicinales. 5 ed. París. Ed. Tec
& Doc. 986p.

16.- Lores, J. (1996) Farmacoquímica: sintesís, estructura y propiedades de medicamentos


orgánicos. 6 ed. Burnos Aires. Editorial eudeba. 1589p.

17.- Litter, M. (1998) Compendio de farmacología. 14 ed. Buenos Aires. Editorial El Ateneo.932 p.

97
18.- Varro, E. (1999) Farmacognosia. 12 ed. Buenos aires. Editorial El Ateneo. 459p.

19.- Goodman, L. (2001) Bases farmacológicas de la terapéutica. 15 ed. México.


Hispanoamericana. 2598p.

20.- Ross, I. (1999) Medicinal plants of world. Chemical constituyents traditional and modern
medicinal use. Humana press.

21.- Alonso J. (1998) Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Madrid.

22.- Evans, W. (1991) Farmacognosia.13 ed. Madrid. Ed. Interamericana.

23.- Arteche, A. (1999) Fitoterapia. 3 ed. Barcelona. Editorial Masson.

24.- Litter, M. (1999) Farmacología: Experimental y clínica. 15 ed. Buenos Aires. Editorial El
Ateneo.1991p.

25.- Lozano, M. (2008) Propiedades antimicrobianas in vitro de metabolitos secundarios aislados


de Peltostigma guatemaltense, una especie colombiana de Rutaceas contra el párasito
Plasmodium falciparum y contra cepas bacterianas. Rev. Colomb. Cienc. Quim.Farm. Vol. 37(2),
164-176.

26.- Goodman, A. (1991) Las bases farmacológicas de la terapéutica, Buenos Aires: Editorial
Panamericana 1751 p.

27.-Mendoza, R. (2001) Antimicromianos.1 ed. Asociación Mexicana para la actualización y la


divulgación médica, A.C. (AMADIM) 94 p.

98

S-ar putea să vă placă și