Sunteți pe pagina 1din 34

TEMA :

DERIVADAS DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS


Y
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN LOS
MÁXIMOS Y MINIMOS

ESTUDIANTES :

SANTAMARÍA VELÁSQUEZ ADOLFO EDISGARDO

FLORES SÁNCHEZ HEYDI

HERNANDEZ MERA NATALI

JIMENEZ GALVEZ PEDRO

ROJAS PUICON MARICARMEN

DOCENTE :

Mg. RAMOS ACOSTA HILDEBRANDO

CHICLAYO, 22 DE JULIO. DEL 2016


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

1.1 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN: ................ 2

OBSERVACIÓN: .................................................................................................. 2

1.1.1 TEOREMA: .......................................................................................... 4

1.1.2 CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD: ................................................ 5

1.1.3 PUNTO DE INFLEXIÓN: ................................................................ 6

1.1.4 TEOREMA DEL EXTREMO INTERIOR (FERMAT) ............. 6

1.2 FUNCIONES HIPERBÓLICAS: .............................................................. 11

1.2.1 DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS: ....... 11

1.2.2 IDENTIDADES HIPERBÓLICAS: .............................................. 11

1.3 FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS: ....................................... 12

2. APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS:


13

2.1 Reglas para resolver problemas de aplicaciones de los


máximos y mínimos: ......................................................................................... 13

A. Criterios de la primera derivada: ................................................ 13

B. Criterio de la segunda derivada: ................................................. 13

2.2 PROBLEMAS RESUELTOS: ............................................................... 14

3. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS: ......................... 19

4. DERIVADAS DE LA FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS: ..... 26

4.1 Fórmulas para la Función Compuesta: .......................................... 26

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 33

1 MATEMÁTICA II
1. INTRODUCCIÓN

1.1 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN:

Supóngase que la gráfica de cualquier función es la curva


mostrada en la figura. En ella, los puntos A y E se llaman máximos; los
puntos C y G se llaman mínimos; y los puntos B, D, F y H se llaman
puntos de inflexión.

No se podría definir un máximo como el punto más alto de la curva,


pues obsérvese en la figura que el punto H está más alto que los puntos
máximos A y E. Por la misma razón, no se puede definir un mínimo
como el punto más bajo de la curva, pues véase que el punto F está
más abajo que el punto mínimo C.

OBSERVACIÓN:
En ocasiones puede suceder que una función pueda no tener mínimo ni
máximo absolutos en un intervalo, o también carecer de ambos.
Apreciemos la siguiente figura:

2 MATEMÁTICA II
Comparando las gráficas de (a) y (b) vemos que se pierde un máximo
absoluto al cambiar el intervalo cerrado [-1, 4] por el abierto <-1, 4> y
en (c) vemos que una discontinuidad en x = 1 afecta la existencia de
extremos en el intervalo abierto <-1, 4>. Esto sugiere el siguiente
teorema que identifica condiciones que garantizan la existencia de
extremos pero no dice como calcularlos.

Se dice que F tiene un valor máximo relativo en x0, si existe un intervalo


abierto que contenga a x0 sobre el cual está definida tal que
para todo “x” de este intervalo.

Las condiciones de y se anulen en un punto; son condiciones


necesarias para la existencia de un máximo o de un mínimo relativo. Es
fácil hallar una función para la cual se anulan y en un punto.
Un punto crítico en el que no es máximo ni mínimo es un “punto de
silla”.

Si tiene un valor máximo relativo o un valor mínimo en x 0 se dice


que tiene un extremo relativo en x0.

3 MATEMÁTICA II
1.1.1 TEOREMA:

Si F es una función continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces


tiene un valor mínimo absoluto y un valor máximo absoluto en el
intervalo cerrado [a, b].
 Si el intervalo no es cerrado, el teorema no necesariamente se cumple.
Observemos:

1
La función 𝑓 𝑥 es
𝑥
continua en <0, 1>, pero
no tiene máximo
absoluto.

Ejemplo1:
Si , encontrar los extremos absolutos de en [1, 3>, si existe.

Solución

Si observamos la gráfica podemos notar que la función tiene un valor


mínimo absoluto de 2 en [1,3>. No existe un valor máximo absoluto de en
[1,3>, ya que pero es siempre menor que 4 en el intervalo
dado.

4 MATEMÁTICA II
Ejemplo2:
Si , encontrar los extremos absolutos de en <-2; 1].

Solución

Si analizamos la gráfica encontramos que, tiene un valor máximo absoluto


de 0 en <-2; 1]. No existe valor mínimo absoluto de en <-2; 1] ya que
, pero es siempre mayor que -4 sobre el intervalo.

1.1.2 CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD:

Un arco de curva es cóncavo si cada uno de los puntos está


situado por encima de las tangentes o por debajo de las tangentes.

Al aumentar x, aumenta cambiando de signo o cambia de signo


pasando de negativa a positiva. En este caso, la pendiente
aumenta y , aquí es cóncava hacia arriba.

Un arco de curva es cóncava hacia abajo, si en cada uno de sus


puntos el arco está situado por debajo de las tangentes. Al aumentar x,
disminuye sin cambiar de signo o cambia de signo pasando de
positiva a negativa. En cualquier caso, la pendiente disminuye y
.

5 MATEMÁTICA II
1.1.3 PUNTO DE INFLEXIÓN:
Es un punto en el cual la curva cambia de concavidad.
Una curva tiene un punto de inflexión en el punto x0.
Si: o no está definida.
Si: cambia de signo en un entorno x0.

1.1.4 TEOREMA DEL EXTREMO INTERIOR (FERMAT)

Sea la función f definida en un cierto intervalo abierto a, b . Si la

f toma un valor extremo relativo (máximo o mínimo) en un punto

c  a, b y si f es derivable en c , entonces f (c)  0 .

Demostración: Probaremos en el caso de un máximo relativo (el otro es


similar)

6 MATEMÁTICA II
1.- 〈 〉|

2.

3.-

4.- [ ⟩
 f (c  h)  f (c)  f (c  h)  f (c)  0

5.-
f (c  h)  f (c)
0
h

6.-

7.- 1 〈 〉| 1 1

8.- 1

9.- ⟨ ]
f (c  h)  f (c)  f (c  h)  f (c)  0

10.-

11.

12.-
f   (c)  0  f   (c)  0  f (c)  0

7 MATEMÁTICA II
Observaciones:

a. La reciproca del teorema no se cumple, esto es, f (c)  0 no es


suficiente para implicar que f (c) sea un extremo relativo. Por

ejemplo, para la función f (c)  3x 2 se anula para x  0 , pero su

grafica muestra que no es un extremo relativo de f (x) ,

pues para un intervalo pequeño que contiene a x  0 no se produce


una especie de colina ( ) o una especie de valle local ( ). Por
tanto, la ecuación f (c)  0 es una condición necesaria pero no
suficiente para que f (c) sea un extremo relativo o local

b. La existencia de la derivada es un extremo local c , implica la


existencia de una tangente horizontal en dicho punto, pues, como
tal, ocurre que f (c)  0

Nota: con lo que ya sabemos sobre extremo relativos podemos confeccionar la


siguiente regla para hallar el máximo y los mínimos absolutos en un intervalo
cerrado.

GUÍA PARA HALLAR EXTREMOS EN UN INTERVALO CERRADO

Los extremos (máximos y mínimos absolutos) de una función continúa en


un intervalo cerrado [𝑎 𝑏] se hallan mediante:
1.- 𝐿𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑎 𝑒𝑛 〈𝑎 𝑏〉
2.- 𝐿𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑎 𝑦 𝑏 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
3.- La elección entre el menor y mayor de estos valores se deduce el mínimo
y el máximo absoluto, respectivamente.

8 MATEMÁTICA II
EJEMPLO1:
Hallar los extremos de la función [ ]

SOLUCIÓN

1.- Hallaremos los números críticos derivando la función:


f ´(x)  4 x 3  12 x 2  4 x 2 ( x  3)

Si f ´(x)  0  x 2 ( x  3)  0  x  0  x  3

Son los únicos números críticos de f cuyos valores son:

2.- Evaluamos f en los puntos terminales de  1,4

f (1)  (1) 4  4(1) 3  5


f ( 4)  ( 4) 4  4( 4) 3  0

3.- Con estos resultados elaboramos la tabla 5.1 y determinamos que el


máximo absoluto y terminal es f (1)  5 y el mínimo absoluto y relativo es

f (3)  27

PUNTO NÚMERO NÚMERO PUNTO


TERMINAL CRITICO CRITICO TERMINAL

f (1)  5 f (0)  0 f (3)  27 f (4)  0


máximo mínimo

9 MATEMÁTICA II
Observaciones:

a. Nótese que el número critico x = 0, no da máximo ni mínimo relativo,


lo cual significa que el reciproco del Teorema no es válido.

b. La gráfica de la función f se ha trazado teniendo en cuenta la

definición sobre máximos y mínimos.

EJEMPLO2:
Hallar los valores extremos de la función f ( x)  1  x  2 en el

intervalo  1,4

SOLUCIÓN

Por definición de valor absoluto

1 [ 1 ⟩
1 1 , 1 [ ]

1.- Como f no es derivable en x = 2, este será el único numero critico en  1,4 .


Luego, para
x  2  f (2)  2  1  1

2.- Evaluación de los puntos terminales de f en  1,4

3.- En consecuencia:

10 MATEMÁTICA II
1.2 FUNCIONES HIPERBÓLICAS:

A las funciones trigonométricas a veces se llaman funciones circulares


debido a la estrecha relación que tiene con el círculo .
En la misma forma ciertas combinaciones pares e impares de las
funciones exponenciales y surgen tan a menudo en las matemáticas
y sus aplicaciones que merecen recibir un nombre especial.

En muchos aspectos son similares a las funciones trigonométricas y


tienen la misma relación con la hipérbola que las funciones
trigonométricas tienen con la circunferencia. Por esta razón, se les llama
en forma colectiva funciones hiperbólicas, y de manera individual se les
conoce como: seno hiperbólico, coseno hiperbólico, tangente hiperbólico,
cosecante hiperbólica, secante hiperbólica, cotangente hiperbólica.

1.2.1 DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS:

1.2.2 IDENTIDADES HIPERBÓLICAS:

 1

11 MATEMÁTICA II

 ( ) ( )

 ( ) ( )

1.3 FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS:

Las funciones hiperbólicas , son inyectivas en


todo su dominio por lo tanto tiene inversa, y las funciones hiperbólicas
, no son inyectivas, pero si restringimos su dominio en el
intervalo [ , en éste intervalo las funciones son inyectivas
por lo tanto se puede determinar su inversa.

Así como las funciones hiperbólicas se expresan en términos de funciones


exponenciales, las inversas pueden expresarse en términos de funciones
logarítmicas como se muestra a continuación:

 1
( √ )

 1
( √ ) [

1 1
 1
(1 ) | |

1 1
 1
( 1
) | |

1 √1
 1
( ) ]

1 √1
 1
( | |
) | |

12 MATEMÁTICA II
2. APLICACIÓN DE LA DERIVADA EN LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS:

La teoría que desarrollamos para encontrar los valores extremos de funciones


puede aplicarse en algunos problemas prácticos. Estos problemas pueden
describirse oralmente o enunciarse por medio de palabras escritas como se
hace en los libros de texto. Para resolverlos, es necesario traducir los
enunciados verbales al lenguaje de las matemáticas introduciendo para ello
fórmulas, funciones y ecuaciones. Como los tipos de aplicaciones son muchos
y muy variados, es difícil dar reglas específicas para hallar las soluciones. Sin
embrago puede desarrollarse una estrategia general para atacar tales
problemas. Las siguientes reglas son útiles en muchos casos.

2.1 Reglas para resolver problemas de aplicaciones de los máximos y


mínimos:

A. Criterios de la primera derivada:

1. Resolver la ecuación para calcular los valores críticos.


2. Representar estos valores críticos sobre el eje de las abscisas de un
sistema coordenado, estableciendo así un cierto número de
intervalos.
3. Determinar el signos de en cada uno de los intervalos
anteriores.
4. Para cada uno de los valores críticos x0:
tiene un máximo si pasa de
tiene un mínimo si pasa de
no tiene un máximo ni un mínimo en el punto , si no
cambia de signo.

B. Criterio de la segunda derivada:

1. Resolver para calcular los valores críticos.


2. Para cada uno de los valores críticos x0:
tiene un máximo si
tiene un mínimo si
Si o se hace infinito, no se puede afirmar nada. En este
caso hay que recurrir al criterio de la primera derivada.

13 MATEMÁTICA II
Nota:
En el trazado de curvas es de gran utilidad la primera y segunda
derivada de la función que define a la curva, así como los valores
máximos y mínimos de la función y los puntos de inflexión.

2.2 PROBLEMAS RESUELTOS:

1. Hallar el máximo y el mínimo de: ; en [-3; 1]

Solución

i. Aplicando la derivada a :

ii. Hallando :

x -3 1 0
2.5 -1.5 -2

Los valores extremos pueden también ocurrir en los extremos del


intervalo [-3: 1], ósea en -3 y 1.

Es decir, se deriva, y se iguala a “cero”. Luego se halla .

14 MATEMÁTICA II
2. Hallar el volumen del mayor cilindro recto que se puede inscribir en
una esfera de √

𝒉
𝟐

𝒉 √𝟑
𝟐

Solución

i. Por definición se sabe que le volumen del cilindro:

………. (1)

ii. De la gráfica observamos que en el MHD:

(√ ) ( )

………. (2)

iii. Reemplazando (2) en (1):

( ) ………. (3)

iv. Aplicando derivada a “V” con respecto a “h”:

v. Hallando Vmax:

15 MATEMÁTICA II
vi. Reemplazando en (3):

( )

( )

3. Una carretera que va de norte a sur y otra que va de este a oeste se


intersectan en un punto “P”. Un ciclista que se dirige al este con una
velocidad de 20 km/h pasa por “P” a las 10:00 a.m. En el mismo
momento otro ciclista que viaja hacia el sur a una velocidad de 50
km/h se encuentra 2 kilómetros al norte de “P”. Calcule cuándo se
encuentran los dos ciclistas más cerca uno del otro y encuentre un
valor aproximado de la distancia mínima entre ellos.

Solución

i. La distancia “d” entre A y B está dada por:

16 MATEMÁTICA II
Evidentemente, “d” alcanza su valor mínimo cuando la expresión
dentro del radical es mínima. Por lo tanto podemos simplificar
nuestro trabajo definiendo:

ii. Derivando “t” para lo cual tiene un mínimo:

iii. Hallando los puntos críticos para lo cual hacemos:

Si hallamos la segunda derivada de , esta resulta


positiva siempre y por lo tanto tiene un mínimo local en
⁄ cuyo valor es ( ⁄ ) . Como el dominio de “t” es
[ y , el mínimo no se alcanza en un extremo. Por lo
tanto la distancia entre los dos ciclistas es mínima ⁄ de hora
que equivale aproximadamente a 2,07 minutos, después de las
10:00 a.m. la distancia mínima es:

√ ( ) ( )

17 MATEMÁTICA II
4. El costo de construcción de un edificio destinado a rentas es de
S/.200 000 para el 1° piso; S/.220 000 para el 2° piso; S/.240 000 para
el 3° piso; S/.260 000 para el 4° piso y así sucesivamente. El costo del
terreno y otros gastos fijos es de S/. 490 000. La renta anual neta es
de S/.30 000 por piso. ¿Cuántos pisos habría que construir para
obtener el más alto tipo de interés.

Solución

i. Si observamos el orden de formación del costo de cada piso


vemos que están en progresión aritmética de razón 20 000
soles.

 N = número de pisos

 Costo del n-ésimo piso será = 200 000 + (n – 1) 200 000

 Costo de los “n” pisos = [ ]

 Costo total = costo de los pisos + gastos fijos

 Costo total = 190 000n + 10 000n2 + 490 000 …… (1)

 Interés total = 30 000n …....(2)


1
 Sabemos que: …… (3)

ii. Reemplazando (1) y (2) en (3):

1
1 1 1
……. (4)

Como él % y el interés “i” son proporcionales, para un máximo %


tendremos un máximo interés, luego: derivando con respecto a la expresión
(4) se tiene:
1
1
……. (5)

Haciendo igual a cero l expresión (5) se tiene:

4900 – 100n2 =0

De dónde n =7

18 MATEMÁTICA II
3. DERIVADAS DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS:

Mediante la regla de la derivada de la función exponencial se puede


deducir las fórmulas de derivación de las funciones hiperbólicas.

EJEMPLO 1:

Para las funciones dadas, hallar su derivada y simplificar.

1
a) Y = arc.tg( senh x) d) y = x - Cotgh x -

1 1
b) √ e) y = + -Sech x
1

1 1
c) y = Ln (Cosh x) - f) y = √ Ln (√ Cosh x + √

SOLUCIÓN

a) Si y = arc.Tg (Senh x)

1
= 1

1
> =

19 MATEMÁTICA II
1
b) Y = [Ln (1 + Cosh x) – Ln (1 – Cosh x)]

1 1 1 1
> = * 1 1
+= *1 1
+

1
= * 1 1
+= 1

1
c) y = Ln (Cosh x) - = -

= – Tgh x (Sech2 x)

= Tgh x – Tgh x . Sech2 x = Tgh x (1 – Sech2 x) = Tgh2 x

1
d) y = x - Cotgh x -

1
> = 1 – (- Cosech2 x) (3) Cotgh2 x . Cosech2 x

= Cotgh2 x + Cotgh2 x . Cotgh2 x . (1 + Cosech2 x)

= Cotgh4 x

1
e) y = + -Sech x

1
> = - (5) Sech4 x (- Sech x. Tgh x) + (3) Sech2 x( - Sech x . Tgh

x) – ( - Sech x . Tgh x)

= Sech5 x . Tgh x - 2 Sech3 x . Tgh x + Sech x . Tgh x


= Sech x . Tgh x (Sech4 x - 2 Sech2 x +1)
= Sech x . Tgh x (1- Sech2 x)2 =Sech x . Tgh x (Tgh2 x)2

20 MATEMÁTICA II
= Sech x . Tgh3 x

1
f) y = √ Ln (√ Cosh x + √
1 1
> = * + *√ +
√ √ √ √

1 1 √ √
= * +* +
√ √ √ √

1 1 √ √ √
= * +* +
√ √ √ √

=

EJEMPLO 2
Halla la derivada de las siguientes funciones

a) Senh (x + y) + Senh (x + y) = 1

b) Y= √ √ √

SOLUCIÓN

a) Derivando implícitamente se tiene:

Cosh(x +y)(1 + y2) + Cosh (x-y) (1 - y) = 0


> Cosh(x + y)+ y„ Cosh (x + y) + Cosh (x - y) - y„ Cosh (x - y) = 0
> Cosh(x + y)+ Cosh (x - y) = -y‟ [Cosh (x + y) - Cosh (x - y)

21 MATEMÁTICA II
i. Transformando a producto la suma y diferencia de cosenos
hiperbólicos, obtenemos

2 Cosh ( ) Cosh ( )=-y* ( ) ( )+

> 2 Cosh . Cosh y = -y‟ (2 Senh x . Senh y)

De donde y‟ = = - Cotgh x . Cotgh y

b) Elevado al cuadrado ambos miembros de la igualdad se tiene:

Y2= Senh2 √ √
> y2 = Senh2 x + y

Ahora, derivando implícitamente obtenemos

2 y y‟ = 2 Senh x Cosh y + y‟ => y‟ = 1

EJEMPLO 3
Hallar la derivada de y = Senh2 x ( √ ) respecto de
√ 1

SOLUCIÓN

1⁄
Sea u = = x(x2 + 1
√ 1

Por la regla de la cadena: ( )( )

(1)

Si y= Senh2 (√ => = 2Senh (√ ) 2Cosh (√ )( )


√ 1

=> =( ) Senh ( √ )
√ 1

(2)

1⁄ 1 1⁄
U= x(x2 + 1 => = 1* +

22 MATEMÁTICA II
1⁄ 1
= (x2 + 1 [- x2+ (x2 + 1)] = 1

1
Dado que: = => =(

Finalmente, sustituyendo (2) y (3) resulta:


=( )( Senh ( √ ) = x( ) Senh ( √ )
√ 1

EJEMPLO 4
Si F(x) √ se escribe como una function compuesta de
cuatro funciones “f” o “g” o “h” o “k” , hallar la derivada de f
respect de k en el punto x=1

SOLUCION

Si F(x) = (f o g o h o k )(x) entonces:

K(x)= Senh x . h (x) = , g (h) =1 + h y f(g) = √

Esto es , si f g h por la regla de la cadena

1
= = (1) (2k) =
√ √

(1)

1 1
Como k (x) = Senh x = ( - ), para x = 1 k = (e - 1

(2)
1 1
Y si h = h= (e - 1
; g =1 + h = (e - 1
=

(3)

Finalmente , sustituyendo (2)y(3) en (1) , obtenemos:

= = arcTg (1) = 0.7615

23 MATEMÁTICA II
EJEMPLO 5
Hallar los extremos relativos de la función
F(x) = (x-1) Cosh x- senh x .

SOLUCION

i. Como el Dom (Senh)= Dom (Cosh) = R Dom (f) =R

ii. La grafica de f no tiene asíntotas de ninguna clase

iii. Localización de los números críticos


F(x) =(x-1) Senh x +Cosh x – Cosh x – Cosh x = (x-1) Senh x
Si f‟ (x) = 0 x=0 , x=1

iv. Usaremos el criterio de la segunda derivada para determinar los


extremos relativos

F¨(x) = (x-1) Cosh x + senh x


Para x= 0 f¨ (0) = (0-1) Cosh ( 0) + Senh (0) = -1 < 0 Maximo

X=1 f¨ (0) = (1) (1-1) Cosh (1) + Senh (1) + Senh (1) = Senh (1) > 0
Minimo

v. Valores de la función en estos números críticos

En x= 0 y = (0-1) Cosh (0) – Senh (0) = -1


( 0,-1) es en maximo local

En x=1 y =(1-1) Cosh (1) – Senh (1)


= -Senh 1 = -1.75
(1,- 1.75) es el maximo local

24 MATEMÁTICA II
EJEMPLO 6

Hallar los extremos relativos , asíntotas y dibujar la grafica de la


función.

F(x) = Sech √

Solución:

i. La función está definida en toda la recta real , es decir , Dom


(f) =R

Si x=0 y = Sech (0) = 1 ( 0,1 ) Gr (f)


Si x=3 y = Sech (0) = Gr (f) ( 3, 1 ) Gr (f)

ii. Como = Senh( )=0 y = 0 es una asintoma


horizontal en ambos sentidos

iii. . Localización de los números críticos

= Senh √ Tgh √

- Sech (√ Tgh (√

Si =0 2–x=0 x=2
no esta definida en x= 0 y x = 3 , por lo que los numeros
criticos son x=0 , x=2 y x= 3 con los que formaremos los
itervalos prueba
< - , 0 >, <0, 2>, <2, 3>, <3, >
El comportamiento de la función en esos intervalos se resume
en la siguiente table:

Intervalos Valor prueba Signo de Forma de la grafica

< - ,0 > X= - 1 Creciente

< 0,2 > X= 1 Decreciente

< 2,3 > X= 2.5 Creciente

< 3, > X=4 Decreciente

25 MATEMÁTICA II
iv. . En la table podemos destacar lo siguiente: La funcion tiene un
maximo relative en los puntos angulosos (0,1) y (3,1) y un mínimo
relativo en x= 2 , donde:
F(2) = Sech (√ )= Sech (√ ) = Sech (-2.28) = 0.633

4. DERIVADAS DE LA FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS:

A continuación se describe las derivadas de las 6 funciones hiperbólicas


inversas.

( ) 1
 √ 1

( ) 1
 √ 1

( ) 1
 1

( ) 1
 | |√ 1

( ) 1
 √1

( ) 1
 1

4.1 Fórmulas para la Función Compuesta:

( ) 1
 √ 1

( ) 1
 √ 1

( ) 1
 1

( ) 1
 | |√ 1

( ) 1
 √1

( ) 1
 1

26 MATEMÁTICA II
EJEMPLO 1
Hallar la derivada de ƒ(x) = 1
(Tg x)

Solución:

Como el , } tg x)

| |
√ √ | |

| |

EJEMPLO 2

Hallar la derivada de 1

Solución:

1 〈 〉, entonces
Como el Dom

Ahora, para la fórmula de derivación (11), se tiene:

| |√

EJEMPLO 3
Hallar el dominio de la derivada de la función 1
( )

Solución:

1
Dado que el Dom (Tg

( ) ( ) ( ) ( )

Siendo 4+3

27 MATEMÁTICA II
De aquí se deduce que | | es el dominio de la función .
Ahora haciendo uso de la formula (9) y de la regla del cociente, se tiene:

* +
( )

{ }
Nota: La secante hiperbólica inversa puede usarse para describir una curva conocida como la
tractiz o curva de persecución.

EJEMPLO 4 Una aplicación: La tractiz


Sea la ecuación de la tractiz: 1

Sea L la tangente en el punto P a la tractiz. Si L intersecta al eje Y en el
punto Q, mostrar que la distancia entre P y Q es

Solución:

Hallaremos la pendiente de la tangente a la tractiz en el punto (x,y) haciendo uso de la formula


(11), esto es:


( )
√ √
( )√ ( )

Entonces la ecuación de la tangente L que pasa por Q( 0, 1

1 1 √
Ahora, por la fórmula de la distancia entre dos puntos obtenemos:

√ 1 √

28 MATEMÁTICA II
EJEMPLO 5 Otra aplicación a la tractiz
Una persona sujeta un cable que está atado a un bote, como muestra la
figura cuando una persona camina a lo largo del muelle, el bote sigue
una trayectoria que responde a la ecuación de la tratiz.

1 √

Donde es la longitud del cable. Si =20 pies, calcular la distancia que


debe caminar la persona para acercar el bote 5 pies del muelle mostrar
que el bote siempre apunta hacia la persona.

Solución:

Designemos por A (0,y) , B(0,y) y P(x,y)


La distancia recorrida por la persona viene dada por:

1
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ 1 √

1 1
Dado que, ( ) √ 1 ( )

Si pies cuando pies, está distancia es

1

1 [ ]

29 MATEMÁTICA II

Pero como la pendiente del segmento que une el punto B (0. 1 Con el punto Es
también

1 √

Concluimos que el bote siempre está apuntando hacia la persona. (Debido a esta propiedad se
conoce a la tractiz como la curva de persecución.

EJEMPLO 6

Dada la función 1
√ hallar los extremos relativos de
la función y luego hacer un dibujo de la gráfica.

Solución:

1 √

1. La función está definida en toda la recta real.

2. La grafica de la función no tiene asíntota de ninguna especie

1
3. Números críticos : ( )
√1 √

Si
No está definida en x=0 y x=2, luego, son números críticos: x=0, x =4/3 y x=2

4. El signo de se determina tomando un valor prueba en cada uno de estos


intervalos

El resultado es el siguiente:

+
-
(-) 0 (+) 4/3 (-) 2 (-
)

30 MATEMÁTICA II
es creciente en x
es decreciente en x

1 1
Para x= 4/3, √ )=

La función tiene un mínimo relativo en (0,0) y un máximo relativo en (4/3, 0.92)

EJEMPLO 7

Dada la función 1
( ) hallar los extremos

Solución:

1
[ ]

1. Dominio de la función , | } [

2. Como 1 son dos A.V.

1
Es una asíntota horizontal.

3. Números críticos:
1 √

Si √ no existen números críticos,


por tanto la función no tiene extremos relativos.

4. La función es creciente en x y decreciente en x

31 MATEMÁTICA II
5. La grafica de la función se muestra en la Figura 7.10

32 MATEMÁTICA II
BIBLIOGRAFÍA

García, R. F. (2006). Análisis Matemático 1 (Segunda ed.). Lima, Perú: Editorial


AMERICA.

LAPONTE, C. (s.f.). Límites y Derivadas. Editora Kano.

Ramos, E. E. (2012). Análisis Matemático 1 (Sexta ed.). Lima, Perú: Ediciones


Edukperu.

Stewart, J. (2012). Calculus. Single variable. Early trascendentals (Séptima ed.). (S. C.
Gonzáles, G. L. Sarmiento, Edits., & M. d. Pedroza, Trad.) Santa Fe, Cruz
Manca, México: CENGAJE Learning Editores.

33 MATEMÁTICA II

S-ar putea să vă placă și