Sunteți pe pagina 1din 28

1

ECONOMÍA Y SOCIEDAD: Libre mercado y quebranto del tejido social

Armando Sánchez Albarrán1

Introducción
El propósito de este trabajo es hacer un balance de la relación entre la economía y la
sociedad en México en el contexto de la adopción de políticas sustentadas en el libre
mercado en el marco de la transición a la democracia. Interesa destacar cuáles fueron las
consecuencias económicas y sociales de la recesión económica entre 2006 y 2009.
Para fines exposición se divide este trabajo en tres apartados. El primero, hace
un breve análisis de las políticas económicas a principios de los años ochenta. El
segundo, analiza por separado los efectos de la recesión en diversas ramas como el
sector agrícola, ganadero, manufactura y servicios. El tercero, contempla un somero
recuento de los efectos sociales de la recesión de los dos últimos dos años. En su
elaboración se recurrió principalmente a información hemerográfica.

1.- El nuevo modelo económico


Las políticas económicas implementadas para afrontar la crisis de los años ochenta
partieron de los supuestos de que los problemas económicos se solucionarían en virtud
de crear condiciones para de mercado; en el mismo sentido la política de redistribución
del ingreso dejó de tener la importancia que anteriormente se le atribuía al Estado ya
que esos problemas serían resueltos por el libre mercado. Algunos de los teóricos del
neoliberalismo, como W.W. Rostow2, argumentaron que el capitalismo no genera
miseria ni pobreza, por el contrario con su desarrollo disminuirían las desigualdades y la
redistribución de las riquezas. Es más, también dicho teórico aseveraba que los
trabajadores se transformarían en clase media. La realidad ha mostrado que en tiempos
de crisis tanto trabajadores como clases medias transitan hacia la pauperización y la
pérdida de su calidad de vida.
Por su parte, en México, los gobiernos neoliberales confiaron ciegamente en que
el neoliberalismo solucionaría por sí mismo los problemas del país. En ese tenor se

1
Profesor –investigador del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Grupo
de Sociología Rural, UAM-A. Correo: armando_sa2002@yahoo.com.mx
2
Rostow, W (1980) “Las etapas del crecimiento económico (un manifiesto no comunista)”, Fondo de
Cultura Económica, México.
2

apostó todo a que con la apertura comercial habría inversión extranjera y México dejaría
de ser un país subdesarrollado para transformarse en una potencia económica.
La crisis económica de los ochentas obligó a los gobiernos, iniciando con
Miguel de la Madrid, a adoptar medidas drásticas para impulsar una reforma estructural
en la economía por la que adoptaron un conjunto de políticas monetaristas, identificadas
como de ajuste económico, encaminadas a frenar la inflación como el ingreso al GATT
en 1986, la venta de empresas públicas. A pesar de las medidas implementadas, después
de 1985, la inflación continúo en ascenso, la producción industrial cayó y los precios
del petróleo continuaron a la baja. 1986 significó un breve respiro en la renegociación
de la deuda externa, con un aumento ligero en los precios del petróleo y el control de la
inflación.
El gobierno de Carlos Salinas de Gortari profundizó el camino de las reformas
económicas firmando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en
1992. En 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la
Calidad. Declina el PIB en 1993 y el TLCAN permite una recuperación, en un entorno
político álgido y con fuga de capitales y con una devaluación tardía. Mientras tanto el
gobierno continúo con la venta de empresas públicas como: Teléfonos de México, las
carreteras, los bancos, entre otros. El 1º de enero de 1994 entró en vigor el TLC. En los
noventa el ajuste económico en el campo significó la venta, liquidación o fusión de
empresas e instituciones públicas en donde el subsidio tenía efectos distorsionadores del
mercado, como en el caso de empresas comercializadoras como Conasupo que regulaba
el precio del maíz; Azúcar S.A., Tabamex, el retiro de de instituciones financieras
rurales en los que había un derroche de subsidios así como corrupción en la utilización
de los recursos. También en ese año se modificó el artículo 27º constitucional
derogando la fracción x en la que el Estado se comprometía a entregar tierras a los
campesinos que carecieran de ella. Constituyó el fin del reparto agrario, que había
protegido al sector social representado por el ejido y la comunidad hacia esquemas más
competitivos en los que incluso puede jugar un papel importante el sector privado. El
retiro del estado ocasionó el debilitamiento gradual del corporativismo oficial
representado por la Confederación Nacional Campesina (CNC) así como también
representó un duro golpe al caciquismo que, juntos, eran la estructura de dominación
política del Partido Revolucionario Institucional.
La política agropecuaria se dirigió hacia el fomento de los productores más
eficientes pero ahora con nuevas reglas: los precios ahora serían determinados por los
3

precios de los productos agrícolas internacionales; continuar con la desincorporación de


empresas paraestatales; reducción de subsidios a los insumos; desregulación de precios
de productos del campo que paga el consumidor; fomento de la infraestructura agrícola;
reducción del papel del estado de la comercializaron, almacenamiento y procesamiento
rurales; reorientar la investigación y extensión en el largo plazo. En estas condiciones
únicamente los grandes productores empresariales, del noreste del país, podían
aprovechar las nuevas oportunidades que se esperaba del libre mercado. Así mismo los
productores de frutas, flores y hortalizas han resultado exitosos aunque ya desde antes
de las reformas producían en condiciones del mercado. Los productores transicionales
se han enfrentado con más problemas para responder a las condiciones del mercado. En
cambio dejó a los pequeños productores a su suerte de modo que regresaron a la
práctica de producción de alimentos como estrategia de sobrevivencia. En realidad los
pequeños productores, otrora “hijos predilectos del régimen”, quedaron en condiciones
de pobres pues ya habían quedado excluidos de la producción por la globalización
(Salinas y Hernández, 2009).
El nuevo marco neoliberal ocasionó la mayor concentración de la producción en
un puñado de agroindustrias nacionales e internacionales que fueron beneficiadas del
retiro estatal. Entre las agroindustrias internacionales destacan Wall Mart, Anderson &
Cleyton, Nestlé, Grupo Sigma, Sabritas, Panamco México, Pepsi-Gemex, Bristol-
Daniels Midland (ADM). Así como las empresas importadoras como Bimbo (que
importa el 100% de trigo transgénico); Pulse, Maseca, Bachoco y Lala por citar algunas.
Maseca y Minsa concentran el 95% del mercado de la distribución de maíz a las
tortilleras (Sánchez, 2009).
Después de la aparente bonanza económica del gobierno de Salinas de Gortari
con el nuevo gobierno, de Ernesto Zedillo, estalló la llamada crisis conocida como
“error de diciembre”, que ocasionó la salida masiva de capitales y cuya consecuencia
derivó en insolvencia financiera. En nuestro auxilio acudió el gobierno de Estados
Unidos y las instituciones internacionales como el BM y el FMI. El gobierno aplicó una
política económica restrictiva y anuncia medidas para el rescate de la banca que le
llevan a erogar 60 mil millones de pesos para tal fin. En tanto los bancos presionaron a
los deudores, incapaces de pagar sus deudas ante el aumento de las tasas de interés, de
la banca con juicios encaminados a quitarles sus propiedades.
A partir de 1996, con Ernesto Zedillo, se inicia la recuperación económica, el
control inflacionario y la economía crece de manera sostenida hasta el 2000. Para
4

entonces ya se perciben algunos de los resultados del Tratado de Libre Comercio, en


especial por la importación de alimentos y materias primas a precios más bajos que en
el país.
Con el gobierno de Vicente Fox se inaugura una etapa de estancamiento con
inflación de 2001 a 2003 y recuperación en 2004 a 2006. Lo anterior mostró la estrecha
conexión con el ciclo económico norteamericano en la medida en que la recesión en
aquel país ocasionó una recesión en México. La pérdida de crecimiento se ha explicado
por los efectos desintegradores que ocasiona el nuevo modelo: desplazamiento de la
inversión pública; la transformación la inversión privada de productiva de productos a
rentista; y la concentración de la inversión extranjera directa en las manufacturas de
exportación. Fox prometió en campaña que durante su gobierno se lograría un
crecimiento de 7% y durante todo su gobierno apenas se logró una tasa anual promedio
de crecimiento de 0.7% (García, et. Al. 2009).
La relación entre el Estado y la sociedad se ha ido deteriorando cada vez más
orillando a los obreros y campesinos a ser atendidos en calidad de pobres con
programas asistencialistas como Oportunidades, seguro popular, entre otros. Otro de los
problemas más agudos radica en la masiva migración internacional a los Estados
Unidos que enfrenta falta de voluntad del gobierno de aquel país para implementar una
reforma migratoria
En resumen, el efecto de las políticas económicas adoptadas en México desde
los años ochentas ha dejado al país en una situación de vulnerabilidad hacia el exterior
debido a la gran dependencia del exterior en ramas importantes de la economía
ocasionando un déficit de soberanía nacional. En realidad, en la ciudad, los obreros son
quienes han tenido que pagar el costo de la crisis económica con la política de
restricción salarial. En el campo, los productores rurales han cargado también con su
cuota anti crisis por los bajos precios agropecuarios afectados por la política de
importación de alimentos y materias primas a precios más bajos que los nacionales.
Tanto obreros como campesinos han visto disminuir su calidad de vida ya que sus bajos
ingresos han redundando en pérdida de su poder adquisitivo en la medida en que, en
estos treinta años, han disminuido los salarios reales.

2. Crisis económica 2006 a 2009


Durante el gobierno de Felipe Calderón se vislumbró una depresión económica que
inició en 2007, adquiere visibilidad en 2008, adquiere grandes dimensiones en 2009 y se
5

proyecta más allá del 2011. La explicación de dicha crisis se encuentra en una recesión
mundial que ha impactado notablemente en la economía norteamericana y, en el caso de
México, impacta de manera directa ya que existe un mercado subordinado en gran
medida al mercado de aquel país (García, et. Al, 2009). Lo que caracteriza al bajo
desempeño de la economía es consecuencia de la insuficiente inversión privada; la falta
de fomento estatal al apoyo tecnológico del sector productivo; así como de lo inacabado
de las polémicas: reforma fiscal, reforma energética y la reforma laboral. En los últimos
China nos desplazó del segundo al tercer lugar en exportaciones a Estados Unidos.
A finales de 2007 ya había claros síntomas de la recesión en Estados Unidos con
la crisis de las hipotecas de alto riesgo, sumada a la caída de la construcción y la venta
de vivienda ocasionando presiones hacia una recesión de mayor envergadura. La crisis
económica mundial de 2009 se explica por los altos precios de materias primas; la
sobrevaloración del producto; la crisis alimentaria mundial, que se manifestó como
aumento de precios de materias primas a causa del incremento en los precios del
petróleo –llegó a costar $147 dólares por barril- y la comida; una fuerte inflación y la
recesión, especialmente en Estados Unidos donde se expresa como crisis crediticia –que
ocasionó la quiebra de 81 instituciones financieras hipotecaria y de confianza en los
mercados en agosto de 2009. Afectó a establecimientos tan importantes como: Lehman
Brothers, hipotecarias como Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG. Un
efecto colateral se dejó sentir en la industria de la construcción paralizando dicha
actividad (La Jornada, 16-08-2009). El gobierno norteamericano intervino rescatando a
algunas de las empresas en quiebras, entre otras a compañías automotrices como
General Motors.
El problema para México es la gran dependencia del mercado norteamericano en
muchos sentidos: más del 80% de sus exportaciones se dirigen a ese país; de las ventas
del petróleo por 20 millones de dólares; por el envío de remesas por más de 20 millones
de dólares; en la rama de servicios, en particular del turismo norteamericano; también le
importadores alimentos como el maíz, frijol, soya, trigo, carne de res, cerdo y pollo.
Otra rama de la industria en donde ya se hacía evidente la recesión fue en la industria
manufacturera que impacta en la industria manufacturera, textil, cementos, acero,
química, bebidas y electrónica mexicana. Las exportaciones de la industria automotriz
se dirigen hacia aquel país.
6

Uno de los efectos más inmediatos de la desaceleración de la economía


norteamericana consistió en los altos precios internacionales de los productos básicos, el
alza a la gasolina y con efectos de la reforma fiscal. Expertos del Centro de Estudios
Económicos del Sector Privado (CEESP), apoyándose con información del INEGI, en
2007. Vaticinaban que debido la creciente dependencia económica con Estados Unidos
entraríamos en recesión ya que: “la actividad económica en su conjunto reducirá su
crecimiento” (La jornada, 24-12-2007). Frente a ese entorno internacional algunos
analistas del sector financiero privado como BBVA Bancomer pronosticaron una
reducción del PIB de 3.4 a 2.7% en 2008. Para el Fondo Monetario Internacional, la
economía de México tendría el menor crecimiento en 2008 ya que en economías
emergentes de Latinoamérica se pronosticó un 4.9%, contra 3% en México. La
economía mexicana descendió del lugar 10º en 2003 al 15º en 2008. De acuerdo con
dicha institución se debería de crecer a un 5% anual para crear empleos formales y
abatir la pobreza http://www./bancomer.com/economica | e.economicos @bbva.bancomer.com

Mientras que el 23 de enero de 2008, Guillermo Ortiz, reconoció que en Estados


Unidos ya se encontraban en recesión y que en Latinoamérica se sentirá la crisis, Felipe
Calderón hacia mención de que solo era probable que hubiera una recesión en ese país
(http://www.esmas.com/noticierostelevisa/ mexico/697173.html). El 25 de enero Felipe Calderón afirmó
que de concretarse la recesión económica en Estados Unidos sería “una situación
manejable” para México ya que, añadía, a diferencia de otras desaceleraciones, hay
situación de precios altos de petróleo. Para entonces, un estudio del Fondo Económico
Mundial afirmaba que las economías de México y Centroamérica eran las más
vulnerables de la región (http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/700265.html).
En febrero, Felipe Calderón y Agustín Carstens, mintieron al país al desestimar
la gravedad de los efectos para México de la recesión en Estados Unidos y sobre todo
afirmar que la recesión de Estados Unidos nos afectaría muy poco. El 1 de febrero,
Felipe Calderón, aseguró que la economía mexicana estaba firme y fuerte con lo que se
esperaba un crecimiento de 3% en 2008 y creación de 600 mil empleos. En 8 febrero de
2008 el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, mencionó la frase "ahora [a México]
le dará un catarrito y no una pulmonía como antes" (El Universal, 07-02-2008). Afirmó
que en una escala de 1 a 10, le daría 8 a su preocupación por la economía mexicana. El
secretario de Hacienda, Carstens, realizó la proyección inicial de crecimiento de 3%, la
pasó después al 1.8%, para hablar de “crecimiento cero” y remató con la frase:
7

“pensamos que nuestra economía no crezca, pero tampoco decrezca”. Las medidas
previstas para enfrentar esa situación económica era dos: El petróleo y el Fondo
Nacional de Infraestructura, a la que se destinarían 279 mil millones de pesos,
destinados a la construcción de carreteras. Otras estrategias era una Reforma Fiscal,
mediante recortar gastos innecesarios y una reforma energética. Vaticinó que en
materia de empleos se perderían únicamente unos 100 mil empleos.
En abril Felipe Calderón, ante la Cámara de Diputados, continuó manejando un
escenario económico para 2008 sujeto a una recuperación en Estados Unidos, el
aumento en los precios internacionales del crudo, pero restringiendo el presupuesto
destinado a gasto social y educación. En materia de petróleo en 2004 se produjeron casi
3.5 millones de barriles diarios y para 2009 se redujo a 2.6. La caída en la producción
entre 2006 y 2010 se estimó en -23.1%. Es decir, la venta de petróleo no compensará la
crisis de dicho sector (La Jornada, 17-08-2009). Los ingresos por el petróleo se
redujeron de 29 mil 964 millones de dólares en 2008 a 13 mil 96 millones de dólares en
enero-julio de 2009. La caída entre los dos años representó un 56% (La Jornada, 22-08-
2009).
Algunos de los rubros donde no aumentaría el presupuesto serían la atención a
pueblos indígenas, migrantes y jornaleros agrícolas. Los recursos para el programa
Oportunidades se mantuvo igual que el año anterior. También propuso mantener los
mismos niveles destinados a universidades públicas. Quedó de lado la atención a
personas con discapacidad, a familias y población vulnerable, lo mismo sucedió con el
Programa Nacional de Vacunación, y la prevención y atención de personas enfermas
con VIH/sida. De la misma manera sucedería con el Programa de Apoyo a la
Capacitación que apenas tuvo un incremento marginal de 18.6 millones de pesos y el
Programa de Apoyo al Empleo apenas con 39.1 millones. La secretaría de Hacienda ya
preveía una depreciación del dólar y eventual caída de los ingresos petroleros. El
pronóstico del valor real del PIB se estimó en un aumento del 3.9%. (La jornada, 11-
04-2008)
Aunque la crisis financiera de Estados Unidos se inicia en agosto de 2007 y
estalla a principios de 2008 será hasta mediados de ese año cuando el Gobierno federal
reconoció que México atravesaba por una recesión. La industria exportadora e interna
no contó con la suficiente capacidad de reacción ante la disminución en la inversión y el
consumo del mercado norteamericano y nacional ya que el desempleo disminuyó la
capacidad de consumo de la población. A lo anterior se le agregó la baja capacidad
8

productiva; la reducción de remesas; la contracción al crédito al consumo; la volatilidad


del sector financiero; la depreciación del peso; el incremento en la inflación;
disminución del sector servicios por la reducción del patrón de consumo de la población
(La Jornada, 09-04-2008).
Para diciembre de 2008 el crecimiento de México se ubicaba entre cero y -0.5%,
pero en 2009 persistía el riesgo de que la recesión de la economía norteamericana
arrastrara a México hacia un -1.7% (El Economista, 18-08-09). Algunos analistas
económicos pronosticaban para 2009 un entorno económico difícil para México
caracterizado por: el declive de la actividad industrial con descenso de 2.84% en 2009;
el cierre de empresas; pérdida de empleos, estimación de pérdida de 658 mil fuentes de
empleo. En enero de 2009 se estimó un índice de desocupación de 5.0% de la Población
Económicamente Activa según el INEGI. Solamente en enero se perdieron 336 mil 414
empleos, 0.965 más que en 2008; desaceleración en el gasto en los hogares calculándose
que el consumo privado se incrementaría apenas un 0.80% en 2009; Aumento en la
inflación a 4.61% a final de año. Dicho escenario afectaría especialmente a empresas
ligadas al mercado norteamericano debido a la recesión por la que traviesa Estados
Unidos cuya economía retrocedería en 1.01% en 2009. Se preveía la creación de tan
solo 54 mil 900 empleos formales en 2009 (El Universal, 05-01-2009). Un informe de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio a conocer que la morosidad en las
tarjetas de crédito aumento un 11.75%, que equivale a 31 mil 662 en 2009 (La Jornada,
18-08-2009).
Para ahondar más en problemas económicos, entre marzo y abril de 2009, surgió
la epidemia de gripe A(H1N1) que ocasionó el cierre de escuelas, oficinas públicas y
comercios en el Distrito Federal y en otras entidades, especialmente los dedicados a
venta de alimentos, con lo que quedaron afectados muchos comercios y servicios como
los restaurantes y el cierre de vuelos, de cruceros, con ello se afectó aún más el
desempleo.
Contrario al escenario del “catarrito” de febrero de 2008, un año después,
México enfrentó, en el terreno económico, seis meses difíciles a causa del reducido
margen de maniobra para luchar contra la crisis. En el panorama político, el gobierno de
Felipe Calderón se encontró con un escenario adverso en la Cámara de Diputados por
los triunfos de la oposición, especialmente del PRI.
Por el hecho de no hablar con la verdad, Felipe Calderón y Agustín Carstens, no
prepararon al país para hacer frente a una crisis mundial y cuando nos pegó, afectó más
9

a los que menos tienen. Afligió sobre todo al desempleo, así la tasa de desocupación
pasó del 3.7% en 2007, al 3.9% en 2008 y en 5.5% 2009. Ello se tradujo, solamente en
2009, en la pérdida de más de 340 mil plazas laborales3. En promedio, para los cuatro
trimestres de 2008, el IMSS reportó la baja de unos 287 mil trabajadores. Los datos de
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señalan que en 2008 disminuyó la
población ocupada y la masa salarial (La jornada, 28-01-2009). Acentúo la caída del
peso que pasó de $ 10.93 en diciembre de 2006; a $ 13.67 en diciembre de 2008 y llegó
a $13.56 en oct ubre de 2009. Redujo el PIB que pasó de 3.8% en 2007; a 1.7% en
octubre de 2008 y descendió al -10.3% en julio de 2009. (http://www.cnnexpansion.
com/economia/2009/11/30/un-catarrito-que-fue-pulmonia).

El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) mostró una contracción


económica de -9.3%, en enero y de -10.8%, en febrero como resultado de una
disminución de los ingresos del gobierno federal de -23.7% en términos reales en el
primer trimestre de 2009. El descenso fue ocasionado por el retroceso en las actividades
secundarias -13.2%, las terciarias -9.6% y primarias -7.1% , resultando en la peor caída
desde 1993 (Información del 7 de febrero de 2008). Al panorama anterior se le abona
que uno de los problemas más álgidos de la economía nacional consiste en el problema
fiscal ya que los ingresos tributarios apenas representan un 10% del PIB. Muchas
empresas enfrentan deudas, el caso más sonado es el de Comercial Mexican (La
Jornada, 28/04/2009). En abril –junio de 2009 el PIB cayó a -10.3%, la mayor caída en
75 años por causa del declive n al actividad industrial y de servicios. La causa de dicha
caída se encontró en el desplome de las actividades industriales y de servicios que lo
hicieron en un -11.5% y -10.4%, respectivamente. El comercio decayó un -20.9%; la
industria manufacturera registró una caída de 16.4%; las actividades agropecuarias
tuvieron un incremento mínimo de 1.1% (La Jornada, 21-08-2009; La Jornada, 16-08-
2009; La Jornada, 14-12-2009) (Véase Gráfica 1)

Gráfica 1

3
Se trató de 240 mil empleos, más de los 100 mil que pronosticó el secretario Carstens en febrero de
2008.
10

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México (La Jornada, 21-08-20099

Para evitar los estragos de la crisis el Fondo Monetario Internacional otorgó una
línea activa de swap monetario (intercambio de divisas) con la Reserva Federal para
contrarrestar la depreciación del peso frente al dólar (El Economista, 18-08-09). La
deuda del sector público se estimó en 3.6 billones de pesos, un billón más que en
diciembre de 2008 lo que representa el 32.4% del PIB (CNNExpansión.com/14-04-
2009).
Por fin después de muchos meses de angustia para el segundo trimestre de 2009
la recesión tocó fondo. El INEGI informó que en 2009 cayeron las exportaciones 24.2%
(La Jornada, 23-12-2009). En la asignación del presupuesto para 2010 el Congreso,
dominado por Priístas y Panistas, aprobó el incremento a la tortilla a $ 7 pesos, la
gasolina (magna pasó de 7.72 a 7.77 y Premium de 8.13 a 8.16), gas, diesel y energía
eléctrica, así como al IVA e ISR (La Jornada, 03-01-2010). A pesar de la tendencia
mundial a la baja de alimentos en México se encarecieron casi 20% en azúcar, café y
refrescos (La Jornada, 20-12-209). Mientras que de 2006 a 2009 se perdieron 1.1
millones de empleo, aumentó el número de relaciones laborales sin contrato en 13.2
millones en 2009 en esta situación (La Jornada, 14-12-2009).
No todo fueron pérdidas ya que durante el tercer trimestre de 2009 un pequeño
grupo de 17 empresas logró utilidades por 49 mil millones de pesos, lo que representó
un aumento promedio de 50% respecto al mismo periodo del año anterior. Entre las
empresas con más ganancias se encuentran las empresas de comida rápida Alsea
(Domino´s, Burguer King, Starbucks Cofee, entre otras); KOF, que controla las
acciones de Cocacola-Femsa, Mexchem, Soriana. En telecomunicaciones destaca
América Móvial, que opera Telcel; en vivienda sobresale ARA, Geo y Homex; en
11

cerveceras como Grupo Model; y otras empresas entre ellas: Bimbo,Walmart, Kimberly
y Televisa entre otras (La Jornada, 14-12-2009).
Para 2010 se espera una recuperación con un crecimiento de 2.43% y con una
inflación de 4.065. (El Universal, 05-01-2009). Sin embargo, algunos analistas han
modificado el pronóstico de la inflación a 5.16% por los efectos del aumento de la
gasolina (La Jornada, 28-12-2009). Joseph Stiglitz, premio nobel, informó que México
manejó muy mal la crisis económica. En particular criticó los aumentos en el IVA y el
ISR ya que dijo, tendrán un efecto muy negativo en la economía. Pronosticó que el
mayor riesgo no fue 2009 o 2010 sino 2011 debido a que el gobierno norteamericano
retirará los estímulos económicos (La jornada, 19-11-2009).

2.1 El sector agropecuario


La supuesta alianza entre gobierno y campesinos resultó destrozada desde el inicio de
las reformas neoliberales. Desde instancias como la OCDE, las empresas
transnacionales, han presionado a los países subdesarrollados como México a suprimir
los subsidios y con muchos de los apoyos cal campo. La modificación al artículo 27º y
el retiro de muchas instituciones que fomentaban el desarrollo rural han destruido los
pocos hilos que vinculaban al Estado con los productores agropecuarios y de los que
dependía más de una cuarta parte de la población del país. Muchos de ellos fueron
transformados de “hijos predilectos del régimen” en pobres, en ciudadanos de segunda,
sujetos a las políticas sociales.
Se estima que de 1994 a 2006 el total de importaciones ascendió a 58 millones
635 mil toneladas, cuando la cuota autorizada era de 39 millones 044 mil toneladas.
Según el INEGI en 2008 México transfirió al exterior divisas por 15 mil 782 millones
de dólares por importación de alimentos, en 2009 superó los 20 mil millones de dólares.
Suma similar a lo que envían los migrantes de Estados Unidos (La Jornada, 08-01-
2009).
El problema alimentario en 2007 se asocia a una crisis internacional, en
particular, los altos precios del petróleo que incidieron en el aumento en los derivados
del crudo como los fertilizantes, químicos, gasolina y el diesel. Coinciden otros
problemas como el aumento de la demanda de productos cárnicos en China y la India;
malas cosechas de alimentos en Australia; bajos inventarios mundiales de alimentos.
Frente al problema del petróleo Estados Unidos comenzó a utilizar maíz, azúcar,
oleaginosa y aceites como biocomobustible lo que incidió en la escasez de alimentos. El
12

efecto combinado de todo eso derivó en el incremento de los precios de los alimentos en
más de un 40% (Sánchez, 2009). En 2009 se abona a ese escenario una situación de
sequía en el campo. Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en julio el campo
atravesó por la precipitación pluvial más baja en las últimas cinco décadas ocasionando
la muerte de unas 50 cabezas de ganado y amenazando a cultivos como maíz, frijo,
sorgo y cebada (La Jornada, 29-08-2009).
Las organizaciones campesinas del Congreso Agrario Permanente (CAP) y otras
desconocieron como interlocutor válido del gobierno al Secretario de Sagarpa, Alberto
Cárdenas Jiménez, ya que consideraron que no hay voluntad política para atender la
agenda campesina, sostuvieron dirigentes de organizaciones del Congreso Agrario
Permanente (CAP) y de los consejos nacionales de organizaciones campesinas, rurales y
pesqueras. En Chihuahua cientos de campesinos de distintas organizaciones como El
Barzón, el Frente Democrático Campesino, la Organización Agrodinámica Nacional, el
Comité Pro Mejoramiento del Agro y la Confederación Nacional Campesina, realizaron
plantones, con tractores, en poblados y cierre de carreteras –llegando a ocupar las
casetas de cobro de la carretera Panamericana- en demanda de que el gobierno federal
reduzca los combustibles y la electricidad (La Jornada, 07-01-2009). El 11 de mayo dos
mil campesinos bloquearon con tractores cinco tramos de la carretera federal 46 en los
municipios de León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya en protesta por el bajo precio
del trigo (La Jornada, 12-05-2009).
La Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) indicó que
los productores de café enfrentan un aumento del 70% por el aumento de los
fertilizantes y el incremento en los costos de mano de obra. Demandaron que el
gobierno entregue los $540 millones de un programa ya autorizado (La Jornada, 18-04-
2008). Unos 500 productores de café veracruzanos, pertenecientes a diversas
organizaciones como el Consejo Regional del Café de Coatepec, la Coordinadora de
Organizaciones Cafetaleras de Veracruz, el Movimiento Ambientalista de Emiliano
Zapata y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras y el Congreso agrario
Permanente, demandaron al gobierno federal mil 500 millones de pesos para enfrentar
el aumento de hasta el 80% al precio de los fertilizantes. También exigieron al gobierno
estatal impedir las licencias para construir fraccionamientos en zonas cafetaleras de
Coatepec, Jalapa y Emiliano Zapata (La Jornada, 11-04-2008).
La Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG) enfrentó
constantes incrementos de 1185, en los precios de granos forrajeros como maíz y sorgo,
13

elevando el costo de alimentación por cabeza de ganado en un 90%, así como la


creciente importación de carne de Estados Unidos. Los ganaderos no pueden cubrir el
aumento en los costos de maíz que han subido a 250 dólares por tonelada. Lo anterior
ha derivado en una reducción de sus utilidades en un 66% (La Jornada, 15-04-2008).
Los líderes campesinos, adscritos al Movimiento por la Soberanía Alimentaria,
los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, denunciaron que la
administración de Felipe Calderón optó por “no vernos, ni escucharnos” (La Jornada,
24-04-2008)
Par hacer frente a la crisis alimentaria Felipe Calderón suprimió los aranceles a
la importación de productos agrícolas como maíz, trigo y sorgo; se eliminaron
impuestos a la compra en el exterior de fertilizantes; se congelaron los precios de
gasolina, diesel y gas LP. La Ley de Promoción y Producción de Biocombustibles
pretende que se produzcan a partir del maíz y de la caña de azúcar bajo el argumento
que esto mejorara las condiciones del campo, lo cuál a generado movilizaciones sociales
como es el caso del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética. En 2009 el
gobierno, por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, otorgó 15 permisos a empresas como Monsanto y Dows Agroscience,
Pionera para cultivar experimentalmente con variedades de maíz transgénico. El 11 de
diciembre el Comité Independiente para la Investigación e Información sobre Ingeniería
Genética (Criigen) dio a conocer un estudio en el que demuestra la toxicidad de las
variedades –NK603-(una de las variedades autorizadas por la Sagarpa para cultivarse en
Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa), ya que puede ocasionar problemas en los riñones y
el hígado tanto en animales como en humanos (La Jornada, 23-12-2010).
El INEGI informó que con la crisis de 2009 se redujeron las importaciones de
alimentos de Estados Unidos en 25% mediante las cuales México pagó
aproximadamente 17 mil 500 millones. En 2008 se pagaron 23 mil millones en
alimentos y en 2007, 20 mil millones. Las razones de la disminución en la compra de
alimentos se encuentran en la recesión en Estados Unidos más que en la eficiencia
productiva. La balanza comercial en alimentos es negativa ya que las importaciones de
cereales y granos sumaron 2 mil 617 millones de dólares y las exportaciones 310
millones. Para el caso de maíz que constituye el 47% de todas las importaciones, se
compraron 1 mil 247 millones de dólares y se vendieron 58 millones. La importación es
monopolizada por Maseca y Minsa (La Jornada, 28-12-2009).
14

2.2 El sector manufacturero


De 1982 a 2009 el crecimiento económico ha sido lento. El TLCAN es orientado por la
inversión extranjera directa, en las manufacturas y en las remesas de los migrantes y las
exportaciones petroleras. Aunque la apertura comercial como la inserción de la
manufacturas al sector externo muestran un mayor dinamismo en la tasa de crecimiento
dicho esfuerzo no han podio abatir el rezago en la tasa de crecimiento del PIB en
México ni en el sector industrial. Lo que no mejoró en el sector de la industria
manufacturera fue la calidad del producto final y el abatimiento de los precios. El
mecanismo para ampliar la productividad descansó en el despido masivo de
trabajadores, la reducción de los costos de producción a costa de la contracción salarial
y el subsidio de precios clave (García, 2009). La reconversión industrial no fue
acompañada de medios que permitieran la reincorporación de los trabajadores
despedidos o bien la distribución de los beneficios del incremento en la productividad.
El verdadero saldo de las políticas de fomento industrial ha sido el aumento de la
precarización del empleo, aumento de la segmentación del mercado laboral, aumento de
la migración a Estados Unidos, y profundización del deterioro salarial, aunque con
mayor heterogeneidad y con la nueva característica de la flexibilidad del trabajo que el
aumento salarial depende de la productividad.
La información del INEGI muestra que las consecuencias sociales de la crisis en
la industria manufacturera fueron graves. En esta industria hubo un recorte de 8.22% al
personal de la industria manufacturera. La producción se desplomó 11.3% por la caída
de la demanda interna. En diciembre de 2008 plantas y equipos fueron utilizados a
41.1% de su capacidad. Cayeron en 2008 compraventas y fusiones de empresas en el
mercado nacional.
La industria automotriz es una de las más significativas dado que se encuentra
por arriba del promedio manufacturero en productividad como en remuneraciones. El
mercado se encontraba dominado por un oligopolio conformado por empresas como
Ford, Chrysler, General Motors, Volkwagen y Nissan. Uno de los efectos de la apertura
comercial consistió en la llegada de nuevas compañías de automotores como: Audi,
Honda, Mazda, Mitsubishi, Lincoln, Peugot, Renault, Saab, Toyota y Volvo, entre las
más sobresalientes. A partir de 2003 dicha industria ha visto limitadas sus exportaciones
por la desaceleración de la economía de Estados Unidos que era el principal destino de
las exportaciones mexicanas y la pérdida de competitividad de firmas norteamericanas,
como Ford, Chrysler y General Motors quienes comandaban las exportaciones, ante
15

europeas y japonesas. El panorama reciente consistió en la caída drástica de las


exportaciones y de las ventas para el mercado interno.
La reestructuración productiva en la industria automotriz ocasionó la adopción
de esquemas de trabajo flexible, lo que supone la disponibilidad del trabajador para
cambiar de trabajo y de horario, lo que encontró resistencia por parte de algunos de los
sindicatos más combativos de la industria automotriz. Con el tiempo surgió una clase
obrera diferenciada caracterizada por el menor promedio de edad; feminización de la
mano de obra; sin experiencia sindical; y más disciplinada y dispuesta a cambiar de
actividad y de horario.
En el caso de la industria de la maquila no padeció tanto los embates de la
reconversión productiva. Se trata de una rama que se modernizó y también modificó el
perfil del trabajador ya que ahora se requería de trabajadores más calificados, sin
tradición de lucha y de organización y joven. El problema de esta industria no son los
despidos sino la alta movilidad de los trabajadores. Otro problema consiste en que los
trabajadores de maquila no logran niveles salariales apropiados ni llegan a contar con
una adecuada capacitación para ser más competitivos.
La crisis ocasionó la quiebra de unas 500 mil pequeñas y medianas empresas,
según el presidente de la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Mediana
Empresarios (Alampyme), Pedro Salcedo, quien se señaló estar en contra del aumento
de los precios –Felipe Calderón prometió el 7 de enero de 2009 no subir los precios-,
cuestionó que los grandes empresarios “no pagan impuestos” (La Jornada, 22-12-2009).
La industria automotriz, en la coyuntura de la recesión actual, ha respondido a la
crisis económica con paros técnicos, como por ejemplo, el caso de la Industria
Automotriz Volkswgen. En marzo y abril ya llevaba acumulados tres paros técnicos que
consisten en frenar la producción y cobrar el 50 % del salario mientras se aplica el paro
técnico con lo que se paralizar la producción y las labores de 9 mil obreros que
producen los modelos Bora, Jetta y New Beatle (La Jornada, 06-03-2009). En
Cuernavaca 450 trabajadores de la automotriz Nissan acordaron con la empresa realizar
un paro técnico cuatro viernes de enero y sólo cobrar el 50% de su salario (La Jornada,
07-01-2009).
La industria del vestido, según la Cámara Nacional de la Industria del Vestido,
continuará a la baja para pasar del -7% en 2009 a -8.6% en 2010. Lo anterior significó
el cierre de 700 empresas y la pérdida de 36 mil empleos. La CNIV señaló que por
16

contrabando, subvaluación y piratería dicha industria perdió 13 mil millones de dólares


(La Jornada, 28-12-2009).

2.3 Petróleo
El prolongamiento de la guerra en Irak ocasionó que los Estados Unidos utilizaran más
petróleo y con ello ocasionaron una escasez mundial que redundó en un aumento en los
precios de la gasolina, el gas y el diesel. En México y en todo el mundo surgieron
protestas en contra del constante aumento del diesel. En Mazatlán, Sinaloa, los
pescadores dueños de dos mil embarcaciones realizaron un paro, llamado “Cero pesca
2009”, en protesta por que el precio del diesel aumento 35 veces en 2008. Lo anterior ha
ocasionado pérdidas a las embarcaciones que van de 30 mil a 40 mil pesos. Se sumaron
al paro las flotas de Tamaulipas, Yucatán y Sonora (La Jornada, 02-01-2009)
Aproximadamente medio millón de transportistas, de los que dependen unas 4
millones de familias, la Alianza de Transportistas Autónomos de la República
Mexicana, encabezada por Jaime Soberanes, la Confederación Nacional de
Transportistas de la República Mexicana (Conatram) liderados por Mario Hernández,
representante de la Confederación Nacional de Transportistas Urbanos y Suburbanos
(Conturmex) de pasaje y de carga del país, junto con unas 35 organizaciones de
transportistas como la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, propusieron un
paro de actividades el 16 de febrero presionando para que el gobierno reduzca los
precios del diesel y la gasolina. Demandaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, ubicar entre 5.33 a 6.31 pesos el litro de precio del diesel, contra el 7.53 pesos
que tenía en febrero, y que se elimine la aplicación del impuesto empresarial a tasa
única (IETU) a este gremio. La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar)
y la (Conatram) cerraron filas y confirmaron que el 23 de marzo realizarían un paro
nacional, con la participación de 500 mil unidades de carga y pasaje (La Jornada, 05-02-
2009; La Jornada, 16-02-2009; La Jornada, 20-03-2009).
En todo el país miles de usuarios que enfrentan el desempleo, la insuficiencia de
ingresos y el deterioro del poder adquisitivo han dejado de pagar los consumos de
energía eléctrica en protesta por las elevadas tarifas que aumentaron casi un 54 %, que
representa un 14 % por arriba de la inflación acumulada, de un 47% entre diciembre de
2000 y junio de 2009, que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El 40 % de
la generación de electricidad en México es generado por empresas privadas extranjeras,
en su mayoría españolas, entre las que se encuentran Endesa, Acción Energía, Eurus-
17

Sapi y Unión Fenosa, que venden sus excedentes de energía a la CFE. El Movimiento
de Resistencia Civil Pacífica en Contra de las Altas Tarifas Eléctricas de la región de
Candelaria, Campeche, se declararon en morosidad de pago de tarifas a la CFE a
consecuencia de que dicha compañía incrementó los recibos en hasta 6 mil pesos a
familias de campesinos pobres. En consecuencia el movimiento se declaró en alerta
permanente ante el acoso de policías federales que pretenden ejecutar las órdenes de
aprehensión contra 29 activistas de este movimiento, a quienes se acusa del delito de
secuestro (La Jornada, 30-06-2009).

2.4 Servicios

Los trabajadores de Aviacsa, a la que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes


(SCT) le canceló las operaciones por presuntas fallas en los niveles de seguridad de la
flota, realizaron varias marcharon a los Pinos y al Aeropuerto en demanda de reactivar
las operaciones de la aerolínea debido a que dejará sin empleo a unos cuatro mil
personas. Algunas de las consignas eran: “Debo, no niego/ pago, sí tengo/ pero mi
dinero lo tiene el gobierno” en referencia a errores en uno de los pagos (La Jornada, 04-
06-2009)

Los trabajadores de Continental denunciaron que en su empresa habían aceptado


la reducción del 10% de los salarios y 5% adicional en las siguientes revisiones
contractuales, sin embargo la empresa despidió a 120 trabajadores y pretende recortar
los salarios a la mitad y desaparecer 30 cláusulas de su contrato (La Jornada, 21-05-
2009). En el mes de agosto de 2009 el gobierno de Felipe Calderón tomó por asalto las
oficinas e instalaciones de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que ahora pasarían a
ser administradas por la Comisión Federal de Electricidad.

En entrevista realizada por la Jornada, Guillermo Ortiz (ex gobernador del


Banco de México), al responder a la pregunta de ¿Y por qué la crisis impactó de esta
forma a México? Respondió lo siguiente: “Primero, México es una economía bastante
abierta, entre 25 y 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) son exportaciones.
Cerca de 90 por ciento de la exportación corresponde a productos manufactureros y 80
por ciento va a Estados Unidos” (La Jornada, 19-08-2009). Ahora resulta que la
solución planteada por los ideólogos del neoliberalismo para salir de la crisis, se
transformó en la causa de la actual crisis.
18

3. Saldo social
En gran medida el modelo económico adoptado en el país se finca en la
exportación de mano de obra barata a los Estados Unidos vía la emigración laboral, o
mediante la maquila y maquila encubierta (sectores automotriz y electrónico)
impulsados por diversas causas como los bajos salarios reales en el país. Dicho mercado
laboral es utilizado por nuevos trabajadores (jóvenes y mujeres) y trabajadores en activo
que buscan, en primera instancia, apoyar los ingresos de sobrevivencia en sus
comunidades de origen. Muchos de ellos utilizan las redes sociales para disminuir los
costos del traslado. Las empresas en Estados Unidos también se benefician de la
precarización y flexibilización de la mano de obra y de los puestos de trabajo, disminuir
las prestaciones sociales, el empleo mediante agencias de contratación y la exclusión
sindical. Ante las medidas de control impuestas por el gobierno norteamericano el
traslado ahora es más oneroso y riesgoso ya que con frecuencia caen en las manos de
coyotes sin escrúpulos que han transformado dicha actividad en una empresa lucrativa
con empleados, vehículos, casas de resguardo, incluso en ocasiones, ligados a mafias de
narcotraficantes o de secuestradores (Pérez, 2001).
En materia social, los estragos de la crisis aún perdurarán por otros años más en
los rubros de remesas, desempleo, pobreza, seguridad pública, salud, educación,
alimentación y en la cuestión indígena.

3.1 Caída de las Remesas


México, en 2006, era el segundo país que capta remesas, después de la India,
con un 24.2 mil millones de dólares cuyo destino es en un 52% localidades rurales con
menos de 2.5 mil habitantes y se utiliza en la satisfacción de necesidades básicas como
la alimentación, vestido, salud, vivienda y educación (La Jornada, 06-04-2008). En
2008 México fue desplazado al tercer país en captar remesas después de India y China
(La Jornada, 10-10-2009)
El Banco de México informó que para el primer cuatrimestre de 2009 se
recibieron 5 mil, 476 millones de dólares, un 4.9% menos que el mismo periodo de
2008. En 2008 se obtuvieron 25 mil, 145 millones de dólares. La reducción de 3.6%
equivale a 931 millones de dólares es decir 24, 214 mil millones de dólares. Afectando a
las familias más pobres (El Economista, 27-02-2009).
19

La reducción es ocasionada por el desempleo de trabajadores hispanos en


Estados Unidos debido a la recesión por la que atraviesa dicho país principalmente en
sectores como construcción y manufactura. Cuando un migrante pierde su empleo, lo
pierden también unos cuatro albañiles en México. La caída de remesas se traduce en
una disminución del consumo en muchas zonas del país. Además del incremento de
mayores controles de ingreso y vigilancia para ubicar a trabajadores indocumentados. El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el ingreso por
habitante de los mexicanos disminuyó 28.3% en términos anuales para el primer
trimestre de 2009. Las remesas se redujeron en casi 13% respecto al 2008.
Banxico informó que las remesas se redujeron un 18% a tasa anual con respecto
a 2008. El peor mes fue mayo de 2009 que registró una baja de -19.9%. Los flujos de
remesas acumulados los primeros 11 meses de 2009 suman 19 mil, 621 millones de
dólares que representa un monto de 16% menor al mismo lapso de 2008. Las
transferencias bancarias disminuyeron un 15.32%. En promedio los connacionales
envían 345 dólares aunque dicha cifra tendió a disminuir. Un informe del gobierno de
Felipe Calderón reconoce que en el primer trimestre de 2009 diminuyeron las remesas
familiares en 258.5 millones de dólares con respecto al año pasado, enviando 11 mil
608.8 millones de dólares. (El Economista, 05-01-2010, http://noticias.prodigy.msn.com/nacional/

articulo.aspx?cp-documentid=23188863) (Véase Gráfica 2)


Gráfica 2

(Fuente: La Jornada, 21-01-2009)

Las remesas equivalen a 126.8 por ciento de la inversión extranjera directa, 3.5
veces el déficit de la cuenta corriente, 98.2 por ciento de las de las transferencias netas,
132 por ciento de lo que gastaron los viajeros que ingresaron a territorio nacional, y
47.2 por ciento de las exportaciones de petróleo crudo. México ocupa el tercer lugar en
20

recepción de remesas después de Rusia y China. De las remesas únicamente se invierte


el 1.5% en proyectos productivos pues la mayoría se utiliza en la compra de alimentos,
ropa o pago de deudas (La jornada, 21-01-2009)

En la frontera norte vive cotidianamente situaciones de violencia, drogadicción y


migraciones. Además no cuenta con recursos para atender a los migrantes repatriados
que requieren de alojamiento, médicos, alimentación y pasajes para regresar a sus
lugares de origen (La Jornada, 17-04-2008). En el primer trimestre de 2009 al gobierno
Norteamericano reportó a 26 emigrantes por la frontera entre Chihuahua y México.
Desde 2007 disminuyeron las deportaciones de connacionales ya que en 2006 el
gobierno norteamericano reportó a 104 mil 284 mexicanos y esa cifra se redujo a 59 mil
95 en 2008 (La Jornada, 18-08-2009).
En el sur, los migrantes centroamericanos padecen en México, en Chiapas,
Oaxaca, Estado de México, Veracruz y otras entidades, persecuciones, violaciones a los
derechos humanos, violaciones a mujeres (adolescentes y niñas), extorsión, secuestros a
cargo de Los Zetas (brazo armado del cártel del Golfo), vejaciones y acciones
judiciales a manos de policías ministeriales, el Ejército, infantes de Marina, agentes del
Instituto Nacional de Migración durante los aseguramientos, así como de la
organización criminal “Mara Salvatrucha” (INM) (La Jornada, 06-04-2008; La Jornada,
23-04-208). Con mucha frecuencia el viaje de centroamericanos por tren resulta
extremadamente peligroso ya que además de la persecución de policías y asaltantes se
encuentra la deshidratación e insolación denominado “golpe de calor” que cobra sus
propias víctimas (La Jornada, 14-04-2008).
En estudio de Timoty Dunn, de la Universidad de Salisbury, en Maryland se
señala que en 2009 murieron 416 migrantes al tratar de cruzar la frontera con Estados
Unidos. Con cifras de la Patrulla Fronteriza y de la Oficina General de Contabilidad
explicó que de 1994 –año en que inicia el Tratado de Libre Comercio- a 2008, las
muertes suman 5 mil 500 (La Jornada, 15-10-2009).

3.2 Desempleo
La relación entre el gobierno y el sector obrero y campesino es más que una brecha, es
un verdadero abismo. Desde el inicio del experimento neoliberal el gobierno ha ido
rompiendo uno a uno los delgados hilos que mantenían el pacto social. Hoy en día
quedan muy pocos y el mensaje del gobierno federal es que ni obreros ni campesinos
21

tienen el lugar que antes tenían. Dicho mensaje se ha aclarado en los últimos meses con
la Reforma a la Ley del ISSTE; la liquidación del Sindicato Mexicano de Electricistas
(SME) y el desempleo ocasionado por el cierre de empresas ante el entorno de recesión
que dejó más de los 100 mil desempleados calculados por el gobierno de Felipe
Calderón a más de 2 millones.
En 2009 el desempleo aumento 5.1% de la población económicamente activa lo
que significa que 405 mil personas se quedaron sin trabajo en el primer trimestre según
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. El número de personas desocupadas y
sin posibilidad de obtener ingresos llego en marzo a un récord histórico de 2 millones,
288 mil 659 personas según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. En
cambio la ocupación informal se incrementó en 400 mil personas en el primer trimestre.
Desde 2006 a mayo de 2009 687 mil 768 personas perdieron su empleo (La Jornada,
16-05-2009). Como solución, muchos desempleados se dedican al trabajo en las calles
como comerciantes, taxistas piratas o como franeleros (La Jornada, 04-01-2010).
El INEGI dio a conocer que 12.2 millones de personas se ocupan en el sector
informal lo que representa casi una tercera parte de la fuerza laboral. De añadirse el
trabajo domestico la informalidad llegaría al 32.5% de la Población Económicamente
Activa. Por la crisis de 2009 se incorporaron a la informalidad 127 mil mexicanos (La
Jornada, 02-11-2009).
Den 2010 el aumento del salario mínimo de dos pesos y 65 centavos para llegar
4.85 se verá opacado por el aumento a los precios de los servicios públicos y productos
como gas, luz, gasolina y tortilla, así como el aumento del IVA. Lo anterior crea un
escenario para revisiones contractuales conflictivas en este año (La Jornada, 03-01-
2010)

3.3 Pobreza
La pobreza es la verdadera expresión de la exclusión social ocasionada por el
neoliberalismo. La política social para amortiguar los efectos económicos del libre
mercado no ha resuelto el problema, a pesar de sus avances. De 2008 a la fecha, la
recesión deja en México un saldo de mayor pobreza, producto del desempleo, menores
ingresos laborales, y mayor pobreza en los segmentos más pobres por el mayor gasto en
el consumo básico producto del alza en los precios de los alimentos y la menor entrada
de remesas al país (El Universal, 15-05-2009).
22

Según el titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona en México existen 46 millones de pobres,
de ellos 11.2 millones viven en miseria extrema y 33.6 millones se ubican en pobreza
moderada (El Economista, 10-12-2009). Julio Boltvinik, señala que en la guerra de
cifras sobre la pobreza, para el gobierno había niveles de 47.4% en pobreza en 2009.
Pero otra metodología, -LP3- ubicaban la pobreza en México en 74.9%, es decir, tres
cuartas partes de la población (La Jornada, 18-12-2009; La Jornada, 21-08-2009).
El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-
Kahn, afirmo que 45 millones de mexicanos, que representa el 43.3% de un total de 104
millones de personas, aún continúan en la pobreza. También afirmó que los pobres
pueden ser más vulnerables a los futuros choques del mercado laboral. Añadió que
únicamente 4 de 10 personas en edad de trabajar tienen acceso a la seguridad social (La
Jornada, 09-04-2008). El Coneval dio a conocer un estudio en el que revela que ocho de
cada diez ancianos son vulnerables de caer en la miseria. De un universo de 7 personas,
adultos mayores, únicamente 1.2 millones cuentan con ingresos suficientes y viven sin
carencias (La Jornada, 21-12-2009)
Según el Banco Mundial existen 54.8 millones de pobres en México que
equivale al 51% de la población de un universo de 107.4 millones para junio de 2009.
Esa institución realizó un balance de la recesión por la que atravesó el país, además dio
a conocer que de todos los países de América Latina y el Caribe México fue el país más
afectado ya que más de la mitad de pobres de la región son de éste país. De 2006 a 2009
aparecieron 10 millones más de pobres en el país (La Jornada, 20-08-2009). La
Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó que entre 2007 y 2008 se tenían
documentados 115 suicidios de deudores cuyos pasivos no superaban los 10 mil pesos
(La Jornada, 18-08-2009).

3.4 Seguridad Pública


Un ámbito de la vida social en donde se hace evidente el divorcio Estado y Sociedad es
el asunto de la seguridad pública en la medida en que para una parte de la población se
encuentra involucrada en actos ilícitos como un negocio que involucra mafias a nivel
internacional, bandas de distinto tipo y niveles organizativos, familias y personas
dedicadas dichas actividades. Los ciudadanos desconfían de las instituciones encargadas
de aplicar la justicia: ministerios públicos, jueces y toda la multitud de cuerpos
policíacos. Genera mucha suspicacia enterarse por los medios de comunicación que
23

altos mandos del ejército, la policía, así como importantes actores políticos reciben
fuertes sumas de dinero para brindar protección a las bandas delictivas. El Congreso
disminuyó el presupuesto para seguridad pública y Sedena 1.8% y el monto aprobado
fue de 103 mil 98 millones de pesos (La Jornada, 19-11-2009).
El balance en esta materia resulta también negativo en materia de secuestros;
extorsión vía telefónica, robo a casa habitación, a transporte de mercancías y a
comercios. Lo que obliga a muchas familias y personas a participar en dichos actos
ilícitos es motivado por la ilusión de contar con mucho dinero en poco tiempo, aunque
quienes realmente lo logran es un número muy reducido de personas ya que se trata de
una actividad fuertemente jerarquizada y especializada. Para muchos ingresan al
principio motivados por una verdadera estrategia de sobrevivencia, aunque el nivel de
ilegalidad los lleva a tener que realizar acciones contra su voluntad y tratar de salirse de
dichas prácticas les resulta cada vez más imposible debido al grado de coerción física y
moral. La razón real de por qué participan en esas actividades es, en esencia, la falta de
empleo y educación. En cambio, han creado en el imaginario colectivo una cultura de la
delincuencia amparados en los últimos años por la “Santa Muerte”.
En 2008 se registraron 9mil 855 casos de secuestro principalmente a jóvenes y
madres de familia. Le sigue el secuestro exprés. Únicamente se denuncia 1 de cada 600
secuestros de este tipo y se sanciona a 1 de cada 300 delincuentes que utilizan taxis
piratas o con placas falsas. En 2009 hubo más de 6 mil ejecuciones a policías y
narcotraficantes. La extorción telefónica aumento en 200% en 2008 y se ha
documentado más de 281 mil teléfonos celulares empleados en este ilícito que se realiza
muchas veces desde penales del D.F. El robo a casa habitación en 2008 fue de 1, 900
robos por día. El robo a transporte de mercancías se incrementó en 170% en 2008, con
respecto al año anterior. A nivel nacional hay 45 mil autos robados al año, de ellos se
recupera en promedio 48%, a cargo de 400 bandas que suelen contar con la protección
de policías de diferentes rangos. La Aseguradora Mexicana de de Instituciones de
Seguros informó que a nivel nacional, hasta el mes de septiembre, el número de
vehículos robados se incrementó 14.8% a tasa anual, en tanto que el índice de
recuperación fue de 12.6%, ubicándose principalmente el Distrito Federal, Estado de
México, Nuevo León, Chihuahua y Jalisco las entidades donde se presenta la mayor
incidencia (La Jornada, 23-12-2009). El robo a comercios se realiza en promedio 1, 844
robos cada 24 horas. En la actualidad las bandas cuentan con mayor organización y
utilización de sofisticados sistemas de telecomunicaciones. Las instituciones no cuentan
24

con procedimientos adecuados de prevención y combate a estos delitos. Por lo general


la población no confía en las instituciones: el Ministerio Público y la policía (fuente.
Consejo para la ley y los Derechos Humanos. A.C.). Desde 2005 a 2009 la Procuraduría
General de Justicia reportó la desaparición de 3mil, 323 mujeres, únicamente en Puebla,
durante el sexenio de Mario Marín (La Jornada, 24-12-2009).
La desconfianza en los sistemas de procuración de justicia llega a tal punto que
en ocasiones la población se hace justicia por su propia mano y participa de situaciones
de linchamiento a ladrones o policías que abusan de la autoridad como en los casos de
Tlahuac, en el Distrito Federal; y recientemente en Otumba, Naucalpan, Ecatepec y
Tepetlaxtoc en el Estado de México (La Jornada, 28-12-2009)

3.5 Salud
En situaciones de crisis económica uno de los efectos sociales es la carencia de servicios
de salud, en particular, en las zonas de mayor pobreza en donde situaciones de riesgo
como epidemias, huracanes, terremotos y otros siniestros ocasionan la muerte de
personas, en especial, niños, mujeres y ancianos.
Frente a la crisis económica el gobierno respondió con reducción de recursos en
materia de salud. La cobertura de seguro de salud es incompleta y desigual entre la
población mexicana lo que reduce la esperanza de vida y la eficiencia del gasto de
salud. Incremento de enfermedades no transmisibles, accidentes y estilos de vida no
saludables. México ocupa el segundo lugar en personas obesas. Persiste una inequidad
en el acceso a servicios médicos, en particular los estados más pobres del sur del país
(Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Veracruz) que cuentan con mayor
concentración de población rural e indígena y las más altas tazas de prevalencia y
mortalidad por causas prevenibles. Frente a la crisis muchas familias ven mermados sus
recursos y dejan de comprar medicinas.
Uno de los problemas de salud es la diabetes y la obesidad que son la primera
causa de muerte en el país ya que ocasiona unas 70 mil muertes prematuras. En este
caso el Estado y la industria alimentaria son los responsables, según el subsecretario de
Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández (La Jornada, 20-08-2009).
La nueva Ley del Seguro Social, que entró en vigor en 2009, en realidad
suprime derechos a los asegurados ya que ahora son obligados a trabajar más años. Por
otra parte, la difusión de la influenza A(H1N1) ha puesto en jaque al sistema de salud.
25

En la actualidad se tienen 68 mil, 788 casos confirmados y 880 defunciones


(http//portal.salud.gob.mx)

3.6 Educación
Uno de los rubros sociales en donde inciden los efectos negativos de la crisis económica
es el retiro de recursos a la educación. La crisis económica obligó a que en México
disminuyera 4.2% el gasto para educación superior y posgrado. La Secretaria de
Educación recortó el gasto a las universidades en $800 millones (La Jornada, 06-10-
2008). De acuerdo a datos de la OCDE, 4 millones 100 mil niños no tienen educación
básica (14.4% de la población entre 6 y 15 años), trabajan 3 millones 600 mil niños de 5
a 17 años; más de 30 millones de mexicanos no concluyeron o comenzaron la primaria.
En 2008 se contabilizaron 33 millones 400 mil personas analfabetas. En 2007 México
ocupó el último lugar en ciencias, matemáticas y lectura. El 46.3% de maestros
reprobaron el último Examen Nacional. México ocupa el último lugar en gasto por
alumno. Solo termina la secundaria el 41% de alumnos y únicamente egresan de
preparatoria el 39% (www.sdpnoticias.com).
De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) la
deserción escolar en bachillerato y universidad se ubica en un 13% lo que significa que
unos 10 millones de jóvenes no cuentan con recursos económicos para continuar sus
estudios (La Jornada, 04-01-2010)

3.7 Alimentación
En un contexto económico de crisis quienes padecen sus estragos son los más
pobres, los que viven al día, pero sobre todo niños, mujeres y ancianos. Para los
gobiernos neoliberales los temas de pobreza los tienen sin cuidado ya que sus
gobernantes tienen la creencia de que el libre mercado solucionaría esos problemas
automáticamente. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval) do a conocer que aproximadamente 49 millones de mexicanos –que
representa 45.8% de la población nacional- padecen algún grado de inseguridad
alimentaria. De ellos 24.2% de la población vive en un grado de inseguridad alimentaria
grave, 12.8% en grado moderado y 8.8% en un nivel severo. También informó que 23
millones tienen problemas de acceso a la alimentación, eso significa que dejaron de
comer un día o de hacer algún alimento ya que carecían de recursos económicos (La
Jornada, 38-12-2009). Las políticas sociales como el programa Oportunidades resulta
26

limitado para muchas personas en extrema pobreza, como lo señala una señora en
Oaxaca: “(El programa Oportunidades) es insuficiente. Nos dan, pero con eso no
salimos, nomás nos mantenemos igual” (La Jornada, 28-12-2009).

3.8 Indigenismo, materia pendiente


El problema indígena con el neoliberalismo es un problema sin solución. Entidades
como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, entre otras, continúan presentando
índices muy altos de marginación, pues ahí se encuentran altos niveles de desempleo y
pobreza, bajos índices de salud, educación y fuertes problemas alimentarios. Frente a la
globalización dichas entidades se encuentran descartadas para lograr parte de las
promesas del libre mercado.
El diálogo entre el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) es una buena muestra de la separación entre el Estado y la Sociedad Indígena.
Después de 15 años tanto la Cocopa como los Acuerdos de San Andrés que intentan
reconocer los derechos colectivos de los pueblos indios han quedado en el olvido. Los
gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox y Felipe Calderón no han mostrado voluntad para
cumplir con los compromisos contraídos. Durante el gobierno de Vicente Fox se
desvirtuó la Ley Indígena que podría haber cimentado las bases de un diálogo y una
solución real al problema indígena. En su lugar se aprobó “otra Ley Indígena” alejada
de los reclamos del movimiento indígena. Como muestra se puede señalar la impunidad
con la que se manejó el asesinato de 45 indígenas en Acteal por paramilitares que clama
hoy como ayer: justicia.
En resumen, el saldo de los efectos sociales medidos en términos de empleo,
pobreza, seguridad pública, salud y educación revelan la magnitud de la crisis
económica. También muestran la enorme distancia que se ha abierto entre el Estado y la
Sociedad lo que puede transformarse en una situación de riesgo. Los ciudadanos cada
día confían menos en las instituciones, pero ahora tampoco las instituciones tienen
como objetivo atender a los ciudadanos de la misma manera que antes.

Conclusiones
• Con el neoliberalismo la relación Estado sociedad se ha ido deteriorando cada
vez más, en lo político, el gobierno ha ido rompiendo con los lazos corporativos
que eran pieza clave del sistema político del cuál se beneficiaban caciques y
elites gremiales. En lo social, gran parte de la población ha quedado en situación
27

de vulnerabilidad social por la pérdida de empleos y derechos sociales tanto en


el campo como en la ciudad.
• La crisis no respetó ni a empresarios grandes, medianos o chicos, sin embargo
en todos los casos los menos afectados fueron las empresas transnacionales y las
empresas importadoras que vieron aumentar sus ganancias, a pesar de la crisis
económica.
• Los gobiernos neoliberales han actuado con medidas tardías que no solucionan
los problemas estructurales.
• En el terreno político los gobiernos han adoptado acciones que ocasionan déficit
de legitimidad lo que se muestra en la baja asistencia a las urnas.
• Quienes han pagado los costos de la recesión son los obreros con bajos salarios
y reducción de salarios reales y los productores agropecuarios con bajos precios
y altos costos de sus insumos; y quienes han optado por el subempleo expuestos
a pérdida de derechos y bajos ingresos.
• El Estado ha dejado a los trabajadores del campo y de la ciudad en situación de
indefección de sus derechos laborales y asistenciales que se encaminan a una
profundización de procesos que tienden hacia la precarización laboral y
flexibilización laboral.
• Las remesas se redujeron y con ello se afecto a los ingresos de muchas familias
que dependen de esa entrada de recursos.
• La gran válvula de escape en todo este periodo han sido las migraciones
internacionales a Estados Unidos cada día más onerosas y riesgosas más que
políticas públicas eficientes.
• El resultado general de la separación entre el Estado y la sociedad es una historia
ya conocida: mayor polarización social en el que unos cuantos concentran altos
ingresos y una mayoría que sobrevive en situación de pobreza.

Bibliografía

García, et. Al. (2009) “Lo Cotidiano del sector industrial en México. 25 años de cambio
estructural”, en El Cotidiano, No 156, julio-agosto, México.
28

Pérez, Mario (2001) “Buscando el Norte: la nueva migración de veracruzanos a Estados


Unidos” en el Cotidiano, núm. 108, UAM, julio-agosto, México.

Salinas, Edmar y Hernández, Manuel (2009) “Visión retrospectiva del campo


mexicano”, en El Cotidiano, No 156, julio-agosto, México.

Sánchez, Armando (2009) “Política agrícola y crisis del maíz en México”, en Gómez y
Vázquez (Coords.) “Economía y Políticas Públicas a la mitad del sexenio”, Colegio de
Posgraduados del CIDE A.C. y Editorial Hess, México.

S-ar putea să vă placă și