Sunteți pe pagina 1din 19

|UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“CONOCIMIENTOS SOBRE DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS EN EL ADULTO MAYOR,
FUNDACION CRISTO REY, PORTOVIEJO, 2010

Anteproyecto de tesis presentado como requisito para optar


por el grado de Magíster en Salud Sexual y Reproductiva

Lcda. Irlanda Moreira Moreira

Tutor:
Dr. René Astudillo

Portoviejo-Manabí-Ecuador

1. INTRODUCCION
Con el desarrollo de la sociedad en general y de la medicina en particular, el promedio
de vida y la calidad de la misma se han ido incrementando sistemáticamente, por lo que
el aumento de la población de adultos y adulto mayor ha sido uno de los fenómenos
demográficos más significativos en los últimos decenios.

En el comienzo de este siglo se ha observado un incremento de la esperanza de vida .


Hace mil años la persona vivía como promedio 25 años, en 1900 la esperanza de vida
era de35 años y desde entonces se ha duplicado, por lo que el envejecimiento de la
población constituye uno de los acontecimientos sociales y demográficos relevantes de
las últimas décadas. La creciente población de adultos mayores debe ser integrada al
desarrollo y la modernidad, lo que depende en parte importante del Estado, pero
también de los propios adultos mayores y de los individuos que se aproximan a esa
etapa de la vida.

Habitamos en un mundo donde las personas viven cada vez más años y con mejor
estado de salud. Sin embargo, aunque la atención del adulto mayor ha alcanzado logros
notables, en el tratamiento de la sexualidad en la tercera edad persisten actitudes
retrogradas que son similares a las existentes desde siglos anteriores, y que tienden a
rechazar o a burlarse, y en el mejor de los casos ignorar la existencia de las necesidades
sexuales en el adulto mayor pues a muchos se les hace difícil pensar que en esta edad se
tengan todavía sentimientos, necesidades y relaciones sexuales y esto viene dado por los
estereotipos ya existentes. Los profesionales de la salud no estamos exentos de estos
prejuicios socioculturales respecto a la sexualidad del adulto mayor, y hemos hecho
poco por esclarecer o resolver los problemas que surgen en cuanto a la sexualidad de
este grupo etáreo.

El hombre se ha enfrentado de forma súbita a una prolongación de su vida en escasos


conocimientos de su capacidad fisiológica y un patrón cultural donde se integran rígidos
conceptos sobre el sexo, transmitido de otras generaciones y que muchas veces resultan
falsos.
Uno de esos conceptos equivocados es el que plantea que la actividad sexual debe
desaparecer en la edad avanzada, y por tanto desearla o tener fantasías sexuales, después
de 60 años no es natural, fisiológico, moral o socialmente bien visto. Para muchas
2
personas de ambos sexos resulta un factor de ansiedad llegar a la edad madura lo que
provoca el comienzo de trastornos en la función sexual.

Por todo lo expuesto y debido a que somos pobladores de un mundo donde las personas
viven cada vez más, con mejor estado de salud y en la cual el anciano necesita un
abordaje mucho más integral de su bienestar bio-psico- social y el hecho de la alta
prevalencia en nuestra comunidad de individuos de la tercera edad han resultado fuente
de motivación para el inicio del presente estudio.

Dado a que el envejecimiento de la población mundial plantea la necesidad del estudio


de todas las actividades que mejoren la calidad de vida del anciano, los recursos
gerontológicos actuales permiten junto a los de la Sexología redimensionar la
Sexualidad del anciano hacia una revalorización de su función erótica y placentera,
promover programas de Educación en Sexualidad y Afectividad tanto del anciano como
de la sociedad, haciendo hincapié en los derechos sexuales de los ancianos y ampliar las
expectativas de aprendizaje de los ancianos en Sexualidad, Afectividad, Auto cuidado,
Mutuo cuidado, es en este contexto que se quiere trabajar en una institución de orden
social en Portoviejo, la Fundación Social Cristo Rey, dedicada a los adultos mayores en
actividades como atención médica y comedor, cuyas ayudas provienen de los ex
alumnos y estudiantes del Colegio Cristo Rey, el MIES y amigos de otros países.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA
El envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos que tiene la
humanidad. Al entrar en el siglo XXI el envejecimiento a escala mundial impondrá
mayores exigencias económicas y sociales en todos los países.

La Organización Mundial de la Salud sugiere que: Podemos envejecer con dignidad si


los países, las regiones y las organizaciones internacionales promulgan políticas y
programas de “envejecimiento activo” que mejoren la salud, la autonomía y la
productividad de los ciudadanos de más edad.

3
Los cambios demográficos producidos en el Ecuador, en razón de la disminución de la
tasa de mortalidad infantil, de natalidad, fecundidad y el aumento de la esperanza de
vida, obliga a reflexionar sobre el cambio de perfil epidemiológico en la población, la
misma que va aumentando a partir de 65 y más años, por tanto el fenómeno del
envejecimiento, tanto en el ámbito individual como poblacional, es un tema que ha sido
tratado en foros mundiales en los cuales se ha dado directrices y políticas, que
constituyen valiosos insumos técnicos para nuestro país.

En el Ecuador por primera vez en la historia el Ministerio de Salud Pública ha incluido


en su orgánico estructural por procesos, la micro área de adultos y adultos mayores,
dentro de la Dirección de Normatización técnica del Sistema Nacional de Salud (SNS)
según el Marco Teórico para el Nuevo Enfoque de la Gestión Pública, Publicada en
Marzo del 2004 por SENRES, en la que desarrollarán actividades para dar
cumplimiento a la obligación del Estado, para este grupo etáreo de especial atención,
para permitir y viabilizar las medidas pertinentes para que las personas adultas y
adultas mayores se mantengan sanas y económicamente activas hacia un
envejecimiento saludable.1

Para el año 2005 la población de adultos proyectada del Censo 2001 del INEC, por
grupos de edad tiene los siguientes datos: Población de adultos de 40 a 64 años es de
2’671.063 habitantes y de adultos mayores de 65 años y más, es de 752.154.
Para el año 2010 se estima que la población de 40-64 años será de 3’120.223 y los
adultos mayores de 65 años y más llegarán a 896.4072.

El desconocimiento de las autoridades y de las personas Adultas y Adultas Mayores de


sus propios e irrenunciables derechos, el poco acceso a las leyes y demás instrumentos
jurídicos, tanto de los beneficiarios, de los prestadores de servicios y la población en
general hace necesario que se orienten los esfuerzos a brindar el acceso de las personas
Adultas Mayores, al conocimiento de las leyes y más instrumentos existentes entre los

1 MSP. (2010). Programa de Atención integral del Adulto y Adulto Mayor.


Acceso 20 de febrero de 2010. En web:http://www.msp.gov.ec

2 Idem (1)
4
que constan las obligaciones de la familia y del Estado Ecuatoriano para consolidar
mecanismos comunitarios de ayuda, participación y protección a la población de la
Tercera Edad.

En los actuales momentos el acceso a los Servicios de Salud por parte del Adulto Mayor
es limitado y restringido por varias condiciones tales como el acceso físico, por
distancia, discapacidad y por horarios de atención, los económicos para poder pagar una
consulta, escaso capital para poder adquirir medicación específica que se ve más grave
en casos de comorbilidad, además el tiempo por el que tienen que consumir
medicamentos a veces indefinidamente y no hay capital que resista.

La inseguridad por los tratamientos que no siempre son eficaces o curativos por que la
visión actual de Atención al Adulto Mayor no es de tipo INTEGRAL sino curativo
paliativo según su sintomatología, lo que genera polifarmacia, maltrato, diagnósticos
superficiales, omisión del área cognoscitiva, destrezas y habilidades para el área de auto
cuidado. Y en última instancia el desconocimiento de las etapas del envejecimiento con
la premisa de que los cambios más ostensibles del envejecimiento en los seres humanos
empiezan alrededor de los 40 años.

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. Sexo: Masculino ____ Femenino____

2. Edad: 60-69____
70-79____
80-89____
90-más____

3. Escolaridad: Terminada_____ No Terminada_______


Primaria _________ ____________
Secundaria _________ ____________
Media Superior _________ ____________
Universitario _________ ____________

5
4. Vínculo Laboral: Sí ____ No ____

5. Estado Civil: Casado ____ Soltero ____ Viudo ____

6. ¿Cuántas veces usted se ha casado? Una ____ Más de una ____

7. Convivencia familiar: Solo ____ Acompañado ____

8. Considera usted tener prejuicios o tabúes acerca de la sexualidad: Si ____ No ____

9. Siente deseos de practicar sexo: Si ____ No ____

10. Mantiene relaciones sexuales actualmente: Si ____ No____

11. En caso de haber respondido Si, logra sentirse bien o satisfecho( logra un orgasmo).
Si ___ No ___

12. En caso de haber respondido No, tiene alguna causa que lo impida:Si ____ No ____

13. ¿Qué causas le impiden tener relaciones sexuales activas?

No presencia de pareja ____

Disfunción sexual ____

Falta de privacidad ____

Limitación Física ____

14. Participa en las actividades de los grupos de adulto mayor Si ___ No ____

15. Participa en las actividades políticas y de grupos :Si___ No____


16. Emplea su tiempo libre en actividades como la lectura, la televisión o en juegos,
paseos, etc…Si ___ No ____

6
17. Visita usted a familiares, amigos o vecinos. Si ____ No _____

1.1.3. JUSTIFICACION

En los países desarrollados, ha descendido el índice de mortalidad a todas las edades,


por los recursos médicos, el desarrollo social, aumentando notoriamente la esperanza de
vida. En los próximos años continuará el incremento de adultos mayores en el mundo.
Este crecimiento de la población en el año 2000, todo el mundo tuvo un 13% de
personas de 75 años y más. Es necesario que aceptar el desafío y enfrentar sus
características, problemas y buscar las soluciones. Esta edad es el destino de todos, ya
no es el destino de titánicos sobrevivientes bien dotados genéticamente, sino que la
tecnología médica alimentaria e higiénica ha prolongado la vida.

En los aspectos sobre la sexualidad es una de las dimensiones más ricas de la vida a esta
edad, contradiciendo el prejuicio más recurrido de nuestro tiempo. La sexualidad del
niño y del anciano fue siempre negada por su desvinculación con la función
reproductiva, única aceptable como legítima por corrientes tradicionales, negadoras de
la función erótica.

Por estas razones el envejecimiento de la población mundial plantea la necesidad del


estudio de todas las actividades que mejoren la calidad de vida del adulto mayor como
redimensionar la Sexualidad del anciano hacia una revalorización de su función erótica
y placentera, promover programas de Educación en Sexualidad y Afectividad tanto del
anciano como de la sociedad, haciendo hincapié en los derechos sexuales de los
ancianos y ampliar las expectativas de aprendizaje de los ancianos en Sexualidad,
Afectividad, Auto cuidado, Mutuo cuidado.

En esta realidad los profesionales en el área de la salud, nos vemos enfrentados cada
vez más a un trabajo en equipos multidisciplinarios, en competencias de continuo
desarrollo, que requieren mantener su razón de ser, cual es, otorgar una atención de

7
salud cuyos resultados, en las personas y la organización, generen beneficios por sobre
los riesgos de una determinada intervención.

Una intervención poco efectiva suele ser tanto o más costosa y generar un impacto
negativo en la calidad de vida o sobrevida de las personas, por lo que para este estudio
queremos dimensionar el significado de los derechos sexuales y reproductivos del
adulto mayor en la población que es atendida en la Fundación Social Cristo Rey de la
ciudad de Portoviejo, y en la dimensión personal como profesional de la salud tomar en
cuenta que todos necesitamos educación que muchos necesitan permiso e información
para actuar y algunos requieren consejería así como pocos requerirán terapia.

1.1.4. VIABILIDAD

Esta investigación es viable de realizar en esta institución por cuanto se conversó con
los directivos de la institución y se puede contar con el compromiso y apoyo de los
mismos.

1.1. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Valorar los conocimientos que sobre derechos sexuales y reproductivos tiene la


población de adultos mayores que acuden a la Fundación Social “Cristo Rey” de la
ciudad de Portoviejo

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las características socio - demográficas como edad, género,


escolaridad, vínculo laboral de la población que acude a la Fundación Social
“Cristo Rey” de la ciudad de Portoviejo

• Identificar en los aspectos de sexualidad los conocimientos sobre sus derechos


• Planificar y organizar un evento educativo sobre sexualidad y derechos sexuales para
adultos mayores que acuden a la Fundación Social “Cristo Rey” de la ciudad de
Portoviejo
8
1.2. HIPOTESIS

1.4. VARIABLES

Conocimientos
Derechos sexuales y reproductivos
Características sociodemográficas

2. MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN

9
Los Derechos humanos son bienes sociales preciados que señalan los nortes éticos a la
humanidad y su conciencia crítica y simultáneamente sirven de paradigma para presidir
el orden social y las relaciones entre los ciudadanos y ciudadanas y entre éstas y el
estado. Los derechos humanos se consideran ámbitos que el ser humano reconoce como
éticamente valiosos y dignos de ser protegidos pero también se conciben como un límite
al ejercicio abusivo del poder que se esgrime cuando hay intromisiones indebidas o
arbitrarias por parte del estado o de otros poderes en la realización de la persona
humana. De hecho el origen de los derechos humanos se liga estrechamente a las
oposiciones activas a su vulneración.

El estado de derecho se dirige a proteger a los individuos de la arbitrariedad del poder y


su fin es la persona humana. La vigencia y garantía de los derechos humanos generales
posibilita la realización de los derechos sexuales y reproductivos. Sociedades en dónde
se limitan o vulneran los derechos humanos suelen ser sociedades tolerantes o
cómplices con la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos.

Cuando se afirma que los seres humanos tienen derecho a disfrutar de una vida sexual
satisfactoria, sana, libre y sin riesgos, se asume que los seres humanos en su sexualidad
deben orientarse a la búsqueda del bienestar y que el ejercicio de la sexualidad tiene por
objeto aproximar a los seres humanos al bienestar y que por tanto es bueno, deseable y
lícito el disfrute sexual.

Los derechos sexuales y reproductivos son entonces bienes sociales altamente valorados
en tanto instrumentos que coadyuvan y garantizan que los seres humanos tengan y
realicen una vivencia de la sexualidad sana, libre, placentera y sin riesgos. Los derechos
sexuales y reproductivos se orientan a la regulación de las relaciones sexuales entre
generaciones y entre hombres y mujeres, al logro de la armonía y la equidad sexual y
por tanto se oponen a toda forma de discriminación, riesgo, miedo, amenaza, coacción y
violencia en el terreno de la sexualidad y de la reproducción.

Los derechos sexuales y reproductivos postulan una lectura de la sexualidad como


condición que nos humaniza, vehículo de conocimiento de si y del otro, como promesa
de realización que nos posibilita la vinculación afectiva en democracia y que permite la
10
experiencia de la maternidad, la paternidad elegidas y la constitución de familia. Nos
posibilitan la conciencia y realización de las del múltiple ejercicio de las libertades
sexuales individuales: decidir por ejemplo acerca del con quién, el cómo, el cuándo, el
dónde, el porqué del ejercicio de la sexualidad. Nos posibilitan la gramática del si y el
no y los actos de cortesía sexual: gracias, un poco mas tarde, aún no lo apetezco.

Los derechos sexuales y reproductivos abren la posibilidad de una comunicación


afectiva y erótica sin dominación, abre las ventanas al encuentro de los sentidos
olvidados y posibilita el aprendizaje del placer y del disfrute y el encuentro de la
emoción estética. En síntesis los derechos sexuales y reproductivos actúan como
potencias transformadoras que estimulan la autovaloración de la sexualidad como
elemento sustancial del valor de sí mismo y de la realización del ser en cuanto humano.

Al vincular sexualidad, aspiración al bienestar y derechos humanos se invoca una


concepción laica de la misma, desligada de consideraciones religiosas o moralistas y
también se cuestionan las visiones catastróficas o higienistas dónde hegemonizan las
concepciones de la sexualidad como riesgo, el cuerpo como territorio del daño,
disfunción o enfermedad.

La salud sexual y reproductiva en el enfoque de derechos deberá enrutar acciones a la


promoción de la vivencia de la sexualidad como campo de ejercicio de soberanía
corporal expresada como la autonomía sexual y reproductiva. Asi mismo deberá
fomentar la autovaloración del cuerpo y del si mismo, a la apropiación de éste como
territorio de paz, de concertación y negociación de relaciones sexuales en equidad y
para el desarrollo humano.

La salud sexual y reproductiva promueve el ejercicio de derechos y estos a su vez


garantizan la salud sexual y reproductiva, es decir actúan en un diálogo sinérgico a fin
de que las personas sean sujetos constructores de su autobiografía sexual y ganen la
capacidad de controlar sus vidas y de tomar opciones sexuales saludables.

Cuando la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo 1994 y la


Cumbre Mundial de la Mujer, Beijing 1995, expresaron su opción por los derechos
11
humanos sexuales y reproductivos interpretamos que se dió un mandato de protección
por parte del estado a ese ámbito.

2.1.1. LA PAREJA EN LA TERCERA EDAD

PAREJA: “Relación estable socialmente aceptada en la que se procrea, se cohabita y


existe un cierto grado de cooperación económica.” No es posible estudiar a la pareja en
la tercera edad sin considerar las diferencias entre los grupos etarios de preancianos, de
65-74 años y de 75 y más años. En ese orden, crece progresivamente el porcentaje de
viudez y decrece el de casados. Hay más mujeres viudas que casadas desde los 65 años.
(48% de viudas.) Las viudas constituyen una de cada tres casadas en la preancianidad,
por cada 3 casadas en el grupo de 65-75 años , y 3 por cada casada a los 75 años y más.

Sin embargo, hay más hombres casados que viudos en la tercera edad. (11 % de viudos).
Los hombres viudos mantienen una relación de 1 a 5 con las mujeres viudas de todo el
período de mayores de 65 años.

Hay un 53% de personas casadas con más de 65 años, un 81% de los varones y un 34%
de las mujeres, 2,5 hombres casados por cada mujer casada. De las parejas casadas, el
60% viven solos, sin los hijos, el 20% viven con hijos solteros y el 20% restante, con
hijos casados.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA DE ANCIANOS.


Cada pareja de ancianos presenta particularidades propias de toda una vida
en común, con sus peripecias, crisis y cambios, bien o mal resueltos. Toda la
historicidad de cada uno de sus integrantes, enriquece la trama de esa unidad social
primaria bipolar de la pareja.

Los patrones de interacción están operantes en sus múltiples combinaciones, que


motivan , condicionan y normatizan las actividades, actitudes y roles de cada uno de los
integrantes en el cumplimiento de las expectativas a lo largo de la relación conyugal.

2.1.4. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA PAREJA EN LA


TERCERA EDAD.

Las familias extensas, la familia bigeneracional, o nuclear. ¿Dónde tiene cabida el


anciano? Equipo familiar de producción, en el que participan todos.
En esta era industrial, predominan los ancianos viviendo solos, manteniendo una

12
intimidad a distancia con los suyos, con el respeto y la autoridad que cada cual sepa
ganarse. En la era que vivimos, la pareja de ancianos muy probablemente convivirá en
una diversidad de formas que hará muy compleja la ecología social, pero que asegurará
sin duda la vigencia de valores que anulen la discriminación y marginación actual del
anciano.

2.1.5. TERAPIA CONYUGAL EN LA TERCERA EDAD.


El anciano tiene derecho, al igual que las parejas jóvenes, a redimensionar el vínculo
amoroso y social del matrimonio, mediante los recursos de la terapia sexual, así como
las medidas de gerocultura, aprendizaje, educación y resocialización.
Abordar la pareja de ancianos como una unidad para la reelaboración de un nuevo
compromiso, que contemple las cambiantes necesidades y exigencias que les plantea la
realidad propia de su edad.

2.1.6. NECESIDADES DEL ADULTO MAYOR

Con este análisis del sector es necesario que se dictaminen POLÍTICAS PUBLICAS en
salud para los adultos mayores, que permita concienciar al Estado, a la familia y a la
sociedad, sobre la necesidad de apoyar a este sector de la población ecuatoriana en su
proceso de integración, reconocimiento y respeto de sus derechos, sobre la base de los
principios de solidaridad y equidad (OPS 2004).

Las necesidades básicas de los adultos mayores son: Alimentación, Vivienda, Salud,
Entorno saludable. Siendo estas necesidades básicas para lograr un envejecimiento
productivo, saludable y activo, al momento la población Adulta Mayor del país, que no
participa en la seguridad social o en otros sistemas de aseguramiento como la Policía o
Fuerzas Armadas, no tiene el soporte estatal ni comunitario, excepto el transcultural
para tener acciones de supervivencia y quienes sufren en un detrimento socioeconómico
probablemente terminen su vida antes de lo esperado con muy mala calidad de vida en
sus postrimerías y con alto costo para la familia y quienes administran salud; por lo que
es necesario la definición de las políticas sanitarias, que nos permitirán diseñar
directrices para el manejo del Adulto Mayor desde el punto de vista salubrista con lo
que a más de brindar servicio médico y atención comunitaria estaremos ahorrando
13
muchos recursos tanto humanos como financieros a las estructuras de salud del país.

2.2 ACTIVIDADES QUE CUMPLE EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

2.2.1. DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Se ejecutará:

• Mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.


• Protección especial a grupos vulnerables, con sentido de equidad.
• Estrategias de extensión de cobertura y atención primaria de salud.
• Mejorar el nivel de salud y bienestar de la población con participación de la
sociedad civil.

2.2.2. ACTIVIDADES QUE SE ESTAN EJECUTANDO.

• Incorporación en el POA, (Plan Operativo Anual) de las unidades de salud del


primer nivel, las actividades necesarias básicas de promoción, prevención, aplicando el
nuevo modelo de atención integral, integrado y con participación comunitaria, con la
estrategia de extensión de cobertura y atención primaria.

• Garantizar el acceso de los adultos, adultos mayores y familias mas pobres a todas
las acciones y prestaciones que ofrece la red de servicios del MSP. (Primera etapa).

2.2.1. EN EL CAMPO INTERINSTITUCIONAL

2.2.1.1. ACTIVIDADES QUE SE EJECUTAN


• Fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas.
• Manejo de la información para la acción, mediante la vigilancia epidemiológica e
investigación de la morbilidad, para definir intervenciones basadas en evidencias.
• Garantizar la prevención y control de las enfermedades y problemas de mayor
frecuencia e impacto, priorizando las enfermedades trasmisibles por vectores,
infecciones respiratorias agudas, enfermedades crónicas degenerativas, diabetes,
hipertensión arterial, cardio y cerebro vasculares, de cuello uterino y mama, estomago y
próstata, riesgos psicológicos y mentales, violencia y emergencias.
14
• SIVE alerta en acción para las trasmisibles.
• SIVE ambulatorio, control y vigilancia de las enfermedades no trasmisibles 56
patologías, notificación a través del epi 2.
• Reuniones para definir los instrumentos específicos para la atención al adulto mayor
y que serán incluidos en la historia clínica única. MSP y presentar a la comisión del
CONASA para consensuar con los otras instituciones del sector salud.
• Se han obtenido la base de datos de las principales enfermedades no trasmisibles.

2.2.1.2. DE LA RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN.


• Organizar los servicios de salud ambulatorios y hospitalarios para atender de manera
integral, integrada y progresiva a la población, mediante redes de servicios públicos y
privados a través del sistema de referencia y contrarreferencia.
• Plena vigencia de la ley de los derechos y amparo al paciente, la protección del
adulto mayor, regulada por la ley correspondiente.
• Definir conjunto de prestaciones de acuerdo a necesidades y realidades
epidemiológicas locales y nacionales, considerando ciclo vital, preferentemente a
grupos vulnerables, ancianos, personas discapacitadas y en situación de pobreza.
• Ejecutar programas de atención de las discapacidades y minusvalía, con estrategias
de participación de la familia y comunidad.

2.2.1.3. ACTIVIDADES QUE SE ESTAN EJECUTANDO.


• Creación del Comité Nacional de enfermedades no transmisibles. Acuerdo
ministerial 11234 de octubre 2004.

• Elaboración del primer borrador por grupo de expertos y consultores del comité y
OPS del manual de enfermedades no transmisibles con las siguientes guías: diabetes
mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias, alimentación saludable,
actividad física, lucha antitabaquica y antialcohólica. se encuentran en publicación.

15
3. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACION

El estudio se realizará en la Ciudad de Portoviejo, Fundación Social “Cristo Rey”


3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACION.

El período de investigación será de enero a junio de 2010

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. Recursos humanos

El investigador, personal que atiende en el Comedor y en atención médica


3.1.3.2. Recursos físicos

Computador, hojas de papel bond, impresora, Formulario para recolección de la


información, lápices y bolígrafos, servicio de Internet.

3.1.4. UNIVERSO

El universo está conformado por todos los 110 adultos mayores que acuden cada día al
comedor de la Fundación

16
3.2. METODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACION

Será de tipo descriptivo, retrospectivo

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental
3.2.3. RECOLECCION DE LA INFORMACION

Para la recolección de la información se utilizará un formulario previamente elaborado,


conteniendo preguntas sencillas que permitirán obtener información sobre datos
generales y específicos sobre los conocimientos sobre derechos reproductivos-

Una vez finalizado el período de recolección de la información, se llevará a cabo el


procesamiento y análisis de la misma y llevadas a frecuencias absolutas y relativas;
posteriormente serán reflejados en tablas y gráficos mediante el sistema EXCEL de
Windows

17
4. BIBLIOGRAFIA

OPS/OMS, CONASA, MSP. Política De Salud y Derechos Sexuales Reproductivos,


4ta reimpresión, 2007. Ecuador.

18
19

S-ar putea să vă placă și