Sunteți pe pagina 1din 4

Andrea Munrabà Ojea

La literatura de posguerra (de 1940 a 1960)

1. La Lírica
1.1. Tras la guerra se manifiestan dos grandes tendencias poéticas
-La poesía arraigada, neoclasicista o “garcilasista” de algunos poetas de la generación del 36, que
representa la poesía “oficial. Valoran las formas clásicas, como el soneto y tratan temas amorosos,
religiosos y patrióticos.
-La poesía desarraigada o existencial, de tono trágico, en la que destacan Dámaso Alonso y
Vicente Aleixandre (de la Generación del 27). Tienen un lenguaje coloquial, directo, duro y apasionado.
1.2. La poesía social de los años cincuenta: la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social, para
llegar a un público mayoritario se emplea un estilo sencillo. Destacan Blas de Otero y Gabriel Celaya.
2.La Narrativa
2.1. La novela de la década de 1940: en la posguerra se cultivan tres tipos de novela:
-la ideológica o política - la novela clásica -la humorística
Pocas narraciones se salen de estas tres tendencias, entre ellas destaca La familia de Pascual Duarte, de
Cela y Nada de Carmen Laforet. Ambas reflejan una visión pesimista y existencial, las quales se
convierten en el punto de partida de la nueva narrativa.

2.2.Camilo José Cela (1961-2002)


-Nació en Padrón (A Coruña) y empezó los estudios de medecina. Participó en la Guerra Civil con el bando
franquista. Después de escribir La familia de Pascual Duarte en sus ratos libres como funcionario le
permitió dedicarse a la literatura.
- Toda su obra refleja un profundo pesimismo, enmascarado bajo un humor negro. Destaca una gran
riqueza expresiva. Sus dos obras más importantes son: La familia de Pascual Duarte que es un relato
tremendista y La colmena la cual inicia la etapa de realismo social y de renovación formal.

2.3Miguel Delibes (1920-2010)


-Nació en Valladolid y empezó a escribir como periodista, se mantiene al margen de polémicas y modas.
- Su narrativa tiene un tono ético y humanista combinado con el amor a la naturaleza y el rechazo al
materialismo y al consumismo. Su estilo es muy sencillo aunque a lo largo de su obra ha experimentado
nuevas técnicas. En la oba de Delibes abundan los personajes indefensos y los ambientes humildes.

2.4. La narrativa de la década de 1950: el realismo social


La novela abandona la visión existencial y recoge las nuevas preocupaciones sociales. Reflejan problemas
colectivos de la época. Se distinguen dos tendencias:
-el objetivismo: representa la realidad desde una perspectiva neutral.
-el realismo crítico: es una evolución del objetivismo, pretende denunciar las injusticias sociales, pero el
escritor asume un compromiso con la realidad.

3. El teatro

3.1. Tendencias teatrales en los años cuarenta: los géneros predominantes son la comedia de evasión
con Jardiel Poncela y Miguel Mihura y el drama ideológico o político con Antonio Buero Vallejo y Alfonso
Sastre.
3.2. El teatro humorístico: responde a un humor intelectualizado, aprovecha las posibilidades cómicas
del lenguaje y esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.
3.3. Del drama ideológico al teatro realista social: en los cuarenta aparece una corriente existencial que
evoluciona hacia el realismo social en la década de 1950. Destacan Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

3.3. Antonio Buero Vallejo (1916-2000)


Inició el teatro de testimonio y compromiso, donde plantea conflictos de la sociedad de su tiempo. En su
teatro predominan las obras realistas. En algunas obras incluye la fantasía. Finalmente escribió un teatro
en torno a la tortura.

3.4. Alfonso Sastre (1926)


Es el máximo representante del teatro social, paralelo a la poesía y a la novela testimonial y realista de
los 50.

3.5. Evolución del realismo social: a finales de los 50 continúa haciéndose un teatro crítico, pero se alejan
de la estética realista, haciéndolo más alegórico, expresionista o de farsa.
Andrea Munrabà Ojea

La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad

1. La Lírica
1.1. La poesía de la década de 1960: la Promoción de 1955
Una nueva generación inicia una “poesía de la experiencia”. Escriben una lírica más intimista y reflexiva
que incorpora ironía.

1.2. La poesía de la década de 1970. El experimentalismo


Esta poesía experimental, vanguardista y a veces culturalista termina con el realismo.

1.3. La poesía desde 1980 a la actualidad


A finales del s.XX se decanta hacia el intimismo. Pero a la vez se desarrollan tendencias variadas como el
minimalismo, las vanguardias…

2. La Narrativa
2.1. La renovación de las técnicas narrativas en la década de 1960 : la novela realista social decae y se
experimentan nuevas formas narrativas, esa tendencia da lugar a una novela compleja y minoritaria. Esta
renovación afecta a diversos aspectos como el punto de vista narrativo, el tiempo, la estructura…

2.2. Inicios de la renovación narrativa: En 1962 se publicó Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos (1924-
1964), novela que marca el final del realismo y que revolucionó el ambiente literario por sus
innovaciones formales. Esta obra inicia la nueva etapa experimental hasta 1975.

2.3. La narrativa desde los años sesenta a los setenta: a partir de Tiempo de silencio y hasta mediados de
los años setenta, predominan los relatos experimentales.

2.4. La narrativa desde los años ochenta hasta la actualidad: a mediados de los 70 entra en crisis la fiebre
experimental. A partir de los 80 vuelve a una novela más tradicional, en la que predomina la narración
intimista y la de acción, aventura o intriga.

2.5. Tipos de novelas


- La novela histórica -La novela experimental -La novela lírica - La novela de intriga

2.6. El cuento: desde 1939 hasta la actualidad se han publicado numeroso y excelentes cuentos, escritos
muchas veces por novelistas.

2.7. La narrativa y el periodismo: las relaciones entre literatura y periodismo son estrechas. Los escritores
a partir del periodismo crean ficciones muy documentadas, cercanas al reportaje periodístico.
3. El teatro

3.1. El teatro de la década de 1960. La evolución del realismo social


Aparece una nueva generación de dramaturgos que se alejan del realismo social. Presentan temas de
crítica social y denuncia, emplean un lenguaje violento.

3.2. El teatro de la década de 1970. El experimentalismo


La renovación teatral va ligada al teatro independiente. Este nuevo tipo de teatro liquida
definitivamente el realismo y se lanza ala experimentación de nuevas formas dramáticas. En el teatro-
espectáculo pierde protagonismo el texto literario en beneficio de la escenografía.

3.3. El teatro de la década de 1980 hasta la actualidad


A partir de los años ochenta se afianza el teatro de autor. El teatro-espectáculo subsiste y alcanza un gran
prestigio.

S-ar putea să vă placă și