Sunteți pe pagina 1din 410

UNIDAD GERENCIAL

“Sistematización DE
de la Legislación aplicada
1
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa

respecto a la Investigación Tutelar


INVESTIGACIÓN TUTELAR
Administrativa”

Junio 2011

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 2

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 3

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 4

Índice

Contenido
CAPITULO I: INTRODUCCIOÓ N................................................................................................6
CAPITULO II: LEGISLACION INTERNACIONAL.....................................................................7
2.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.....................7
2.2 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 12
2.3. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO......................................13
2.4 LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.................................17
2.5 DECLARACIÓN DE GINEBRA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO............18
2.6 CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN
INTERNACIONAL DE MENORES.................................................................................18
CAPITULO III: LEGISLACION NACIONAL............................................................................20
3.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.......................................................20
3.2 CÓDIGO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES....................................20
3.3 LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES - LEY Nº 29174 Y SU REGLAMENTO...........................21
3.4 DECRETO SUPREMO Nº 011-2005-MIMDES.....................................................24
CAPITULO IV: LEGISLACION CONEXA APLICABLE A LOS CASOS QUE NO CONSTITUYEN
ABANDONO...........................................................................................................................25
4.1 LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR.....................25
4.2 DECRETO LEGISLATIVO 990 QUE MODIFICA LA LEY 27337, CÓDIGO DE
LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES REFERENTE AL PANDILLAJE PERNICIOSO.....26
4.3 “GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS CENTROS DE EMERGENCIA
MUJER”.............................................................................................................................31
4.4 ACUERDO PLENARIO Nº 4-2008/CJ-116...........................................................32
ANEXOS..................................................................................................................................36
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS......................................37
PREAMBULO................................................................................................................37
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS........................43
PREAMBULO................................................................................................................43
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES...................................................................................................................62
PREAMBULO................................................................................................................62
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.......................................................72
PREÁMBULO................................................................................................................72

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 5

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO..................................................75


PREÁMBULO................................................................................................................75
CONVENIO[1] SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN
INTERNACIONAL DE MENORES.................................................................................93
CAPITULO I - AMBITO DE APLICACIÓN DEL CONVENIO.................................93
CAPITULO II - AUTORIDADES CENTRALES.........................................................94
CAPITULO III - RESTITUCION DEL MENOR..........................................................95
CAPITULO IV - DERECHO DE VISITA.....................................................................98
CAPITULO V - DISPOSICIONES GENERALES.......................................................99
CAPITULO VI - CLAUSULAS FINALES.................................................................102
LEGISLACION NACIONAL..........................................................................................105
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993......................................................105
PREAMBULO..............................................................................................................106
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU......................................................................107
TITULO I.....................................................................................................................107
TITULO II....................................................................................................................121
TITULO III...................................................................................................................125
TITULO IV...................................................................................................................135
TITULO V....................................................................................................................173
TITULO VI...................................................................................................................175
CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES...........................................................180
TÍTULO PRELIMINAR..............................................................................................183
LIBRO PRIMERO.......................................................................................................185
LIBRO SEGUNDO......................................................................................................191
LIBRO TERCERO.......................................................................................................203
LIBRO CUARTO.........................................................................................................217
LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES...........................................................................................................250
LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES...........................................................................................................255
TÍTULO PRELIMINAR..............................................................................................256
TÍTULO I.....................................................................................................................257
TÍTULO II....................................................................................................................258
TÍTULO III...................................................................................................................259
TÍTULO IV...................................................................................................................260
TÍTULO V....................................................................................................................261
TÍTULO VI...................................................................................................................261
TÍTULO VII.................................................................................................................262
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS................................................................264

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 6

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN


RESIDENCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES...........................................266
TÍTULO PRELIMINAR..............................................................................................267
TÍTULO I.....................................................................................................................268
TÍTULO II....................................................................................................................270
TÍTULO III...................................................................................................................273
TÍTULO IV...................................................................................................................276
TÍTULO V....................................................................................................................277
TÍTULO VI...................................................................................................................278
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES...............................................279
APRUEBAN REGLAMENTO DE CAPÍTULOS IX Y X DEL TÍTULO II DEL LIBRO
CUARTO DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES..................................281
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL..................................283
TÍTULO PRELIMINAR..............................................................................................289
TÍTULO I.....................................................................................................................295
TÍTULO II....................................................................................................................306
TÍTULO III...................................................................................................................370
TÍTULO IV...................................................................................................................376
TÍTULO V....................................................................................................................387
TITULO PRIMERO.....................................................................................................395
TITULO SEGUNDO....................................................................................................396
CAPITULO SEGUNDO..........................................................................................................397
CAPITULO TERCERO...........................................................................................................399

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 7

Introducción…………………………………………………………………………….4

Capítulo I:
Legislación Internacional……………………………………………………………..5-20
1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos
1.2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
1.3 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1.4 Declaración de los Derechos del Niño
1.5 Convención sobre los Derechos del Niño
1.6 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño
1.7 Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores

Capítulo II:
Legislación Nacional…………………………………………………………………21-34
2.1 Constitución Política del Perú
2.2 Código de los Niños, Niñas y Adolescentes
2.3 Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes
2.4 Decreto Supremo Nº 011-2005-MIMDES

Capítulo III:
Legislación Conexa aplicable a los casos que no constituyen abandono……..35-45
3.1 Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar
3.2 Decreto Legislativo 990 que modifica la Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes
referente al Pandillaje Pernicioso.
3.3 Guía de Atención Integral de los Centros de Emergencia Mujer
3.4 Acuerdo Plenario Nº 4-2008/CJ-116

Capítulo IV
Conclusiones……………………………………………………………………........46-50

Anexos
Normas Legales
Fichas Técnica de las Normas Legales

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 8

CAPITULO I: INTRODUCCIOÓ N

El presente documento tiene por finalidad dar a conocer la Sistematización de la Legislación


relacionada a la Investigación Tutelar Administrativa. El objetivo de este documento fue
realizar una búsqueda y recopilación de los tratados, disposiciones constitucionales, leyes,
reglamentos, directivas, normativas y resoluciones sobre la materia de investigación tutelar,
con el propósito de orientar la intervención de los Equipos Multidisciplinarios de las
Instancias Administrativas del Procedimiento de Investigación Tutelar (IAPIT) en su diario
quehacer, uniformizando criterios, disminuyendo los tiempos de investigación y aplicar con
unidad y coherencia las normas que sobre la materia se encuentran vigentes.

La metodología empleada en la construcción de la sistematización, ha provenido


fundamentalmente de la investigación y acopio de las disposiciones legales que el personal
de esta unidad gerencial, ha venido efectuando con especial dedicación y esmero en estos
más de cinco años que tenemos a cargo el procedimiento de investigación tutelar
administrativa. En ese sentido, hemos puesto especial interés en destacar y comentar los
principales artículos de cada una de las normas encontradas, a efectos de que con ello, los
integrantes de los Equipos Multidisciplinarios, tengan aclarados los conceptos, razones y
sustentos que avalan las medidas de protección que adopta esta unidad gerencial, así como
la emisión de las resoluciones administrativas, que en el ejercicio de sus facultades, son
expedidas en cumplimiento de la normatividad legal vigente.

En el Capítulo I, se analiza la Legislación Internacional, entre las cuales destacamos la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la
Declaración de los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos del Niño, la
Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, el Convenio sobre los Aspectos Civiles
de la Sustracción Internacional de Menores, entre los principales.

En el Capítulo II, se analiza la Legislación Nacional, referida a los Niños Niñas y Adolescentes
(NNA) en situación de abandono, empezando por las disposiciones establecidas en nuestra
Constitución Política de 1993, el Código de los Niños y Adolescentes y la Ley General de
Centros de Atención Residencial y su Reglamento.

En el Capítulo III, se analiza la Legislación conexa a los casos que no constituyen abandono,
tales como la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, concordadas con las
Directivas Nº 005-2009-MP-FN sobre la “Intervención de los Fiscales de Familia, Penales y
Mixtos frente a la Violencia Familiar y de género” aprobada mediante Resolución de la
Fiscalía de La Nación Nº 1690-2009-MP-FN; y la Directiva N° 005-2009-MP-FN sobre la
“Intervención de los Fiscales de Familia, Penales y Mixtos frente a la Violencia Familiar y de
Género”; el Decreto Legislativo N° 990 que modifica la Ley N° 27337, la Guía de Atención
Integral de los Centros de Emergencia Mujer y el Acuerdo Plenario N° 4-2008/CJ-116.

Finalmente, se presentan las conclusiones que ha producido esta sistematización,


enfatizando fundamentalmente el Principio de Protección Especial del Niño y del Interés
Superior del Niño y Adolescente en todo acto que emita la autoridad. Asimismo se presenta
como Anexo, las Fichas de Sistematización de las Normas Legales comentadas.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 9

CAPITULO II: LEGISLACION INTERNACIONAL

2.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo


adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el
10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus
Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos
Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento
orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a
cumplirlos.
A continuación se comentarán brevemente los artículos de mayor importancia y que
usualmente son empleados en la sustentación de las resoluciones que emite esta unidad
gerencial.

ARTÍCULO 2.1

“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición”.

Comentario:

El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a
ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos
otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de
nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo.

La discriminación entre los seres humanos por motivos de raza, religión u origen étnico, es
un atentado contra la dignidad humana.

ARTÍCULOS 4, 5 y 23

Artículo 4

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas”.

Artículo 5

“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

Artículo 23

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 10

1. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual”.

Comentario:

Es el trabajo de los niños y niñas que impide su educación, amenaza su salud física o
psíquica y les impide jugar; jornadas que superan las doce horas; remuneraciones ínfimas y
trabajos que afectan a su dignidad o autoestima.

Las niñas sufren una doble discriminación por su condición de mujeres, y son más
vulnerables a todas las formas de explotación, sobre todo, al abuso sexual y a la
prostitución.

Excluidos de la educación y atrapados en el círculo vicioso de la pobreza, estos niños


trabajadores ven socavados sus derechos básicos, su salud e incluso su vida. La explotación
infantil está asumida dentro de la familia como una fuente de ingresos aceptada por la
totalidad de sus miembros.

Por otro lado un niño resulta más rentable que un adulto debido a su indefensión, sumisión
y al hecho de que realiza el mismo trabajo que un adulto, sin ningún tipo de queja y a
cambio de una remuneración muy inferior.

 250 millones de niños trabajan 12 horas diarias.


 En el sur de Asia trabajan más de 100 millones de niños por un saldo de 15 euros al
mes.

ARTÍCULO 15.1

“Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”.

Comentario:

Los niños, niñas y adolescentes a tienen derecho a un nombre, una nacionalidad, a conocer
a tus padres y a ser cuidado por ellos. Pero tienen la obligación de colaborar con sus padres
en tus cuidados y también debes respetar la nacionalidad de otros niños con todo y los
rasgos que esta representa, así como también llamarlos por su nombre.

Los padres deben darles un nombre a sus hijos y por otro lado el gobierno tiene la
obligación de proteger tu identidad y las relaciones con la familia.

 Más de 50 millones de refugiados y más de 100 millones de inmigrantes.


 Los niños necesitan una tarjeta de identidad para no ser considerados ilegales y tener
derechos.

ARTÍCULO 16

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 11

1. “Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado”.

Comentario:

Para los niños, un hogar debe ser fuente de apoyo, seguridad, amor y buen ejemplo. Por
eso, no hay duda de que los padres sientan las bases de lo que sus hijos serán en el futuro.

Tener una familia es un derecho consagrado por las normas y va más allá de que los padres
y sus hijos vivan bajo un mismo techo; significa compartir, dar y recibir afecto, escuchar,
valorar, respetar, dialogar, involucrar y aceptar las semejanzas y diferencias de cada uno de
los miembros.

Ser acogido con afecto en el seno de un hogar es el primer punto de partida para favorecer
el desarrollo de los pequeños. “El amor es clave y se les debe acompañar a los hijos en sus
primeras sonrisas, pasos, caídas y animarlos a continuar intentándolo. Los padres deben ser
su apoyo y seguridad”, afirma Luisa Fernanda Manosalva, sicóloga y máster en intervención
sicosocial.

A medida que comiencen a crecer, se les debe corregir con cariño, reconocer sus aciertos,
permitirles ser ellos mismos y dejarlos tomar sus decisiones, agrega la experta.

 40.000 niños son vendidos en Brasil cada año para trabajar en tareas rurales o
domésticas.
 100.000 niñas de Nepal fueron enviadas a la India en 1995 para prostituirse.
 Niñas menores son obligadas a casarse y tener relaciones sexuales, a cambio de dinero
para sus familias.

ARTÍCULO 25.1

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

Comentario:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 12

De conformidad con el párrafo 1 del artículo 25 de la Declaración de Derechos Humanos,


«toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda...». En
virtud del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los Estados Partes reconocen «el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados...». En el
párrafo 2 del mismo artículo, los Estados Partes en el Pacto reconocen el derecho
fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre y enumeran las medidas
que deben adoptarse individualmente y mediante la cooperación internacional a fin de
acabar con esa hambre.

De conformidad con el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, «los
Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social».

El derecho a un nivel de vida adecuado resume la preocupación subyacente en los derechos


económicos y sociales, que es integrar a todos en una sociedad humana. Este derecho está
estrechamente vinculado al principio orientador de todo el sistema de derechos humanos
de que los individuos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros (artículo 1 de la Declaración).

La idea general de una alimentación adecuada puede descomponerse en varios elementos:


la oferta de alimentos debe ser adecuada, lo que significa que los tipos de alimentos
comúnmente disponibles (nacionalmente, en los mercados locales y, en definitiva, en los
hogares) deben ser culturalmente aceptables (es decir, ajustarse a la cultura alimentaria o
dietética existente); la oferta disponible debe cubrir todas las necesidades nutricionales
generales desde el punto de vista de la cantidad (energía) y la calidad (proporcionar todos
los nutrientes esenciales, como yodo vitaminas); y, por último, aunque no en orden de
importancia, los alimentos deben ser seguros (sin elementos tóxicos o contaminantes) y de
buena calidad (por ejemplo, en lo que se refiere al gusto y la textura).

La Declaración prevé que todas las personas del mundo deben disfrutar de los derechos
que contiene. Esos derechos debían ser incorporados a la cultura jurídica, administrativa y
política de los países, mediante un reconocimiento seguido por su aplicación en el derecho
y la administración nacionales, incluidas las reformas políticas y sociales necesarias. Había
que crear instituciones mundiales, algunas de ellas para vigilar la aplicación de los derechos
humanos en el mundo entero, y otras, como la FAO, para prestar asistencia y cooperación
en la facilitación del disfrute indiscriminado de esos derechos. Inicialmente, la Declaración
fue una expresión de objetivos ideales que debían alcanzarse. El proceso de transformar
esos ideales en normas jurídicas obligatorias a nivel internacional comenzó con la
aprobación de los dos Pactos en 1966, seguida por la de muchas otras convenciones
específicas. Aunque éstas crearon obligaciones para los Estados con arreglo al derecho
internacional, la tarea principal fue lograr que esos derechos se incorporasen al derecho y
la práctica administrativa nacionales, y que se crearan condiciones en que los Estados
pudieran cumplir sus obligaciones.

 Unos disponen de 1 médico cada 320 habitantes, otros de un médico cada 30.000
habitantes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 13

 4 millones de menores han muerto de sida. Más de 13 millones se han quedado


huérfanos.
 119 de cada 1000 niños mueren antes de los 5 años. 750 millones están mal
alimentados.

ARTÍCULO 25.2

El artículo 25.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el principio de


Protección Especial del Niño, al señalar que la infancia tiene “derecho a cuidados y
asistencia especiales”.

Comentario:

 El 1 de marzo de 2005, el Tribunal Superior de los EE. UU. ha anulado la ejecución de


menores
 A nivel mundial 300.000 menores han sido obligados a convertirse en soldados.
 Existen en el mundo 100 millones de menores esclavizados.
 En Nicaragua 1 niño desaparece cada tres días.

ARTÍCULO 26

1. “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos”.

Comentario:

El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se lo entiende como fijando


el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos los niños, una
obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes, como
también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer
educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria.
Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la
obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar
estándares mínimos y mejorar la calidad.

La primera Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Katarina


Tomasevski, habla de cuatro dimensiones de este derecho. El esquema de 4-A (available,
accesible, acceptable, adaptable del derecho a la educación brinda un marco conceptual

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 14

para fijar las obligaciones de los gobiernos sobre el derecho a la educación: generar
educación disponible, accesible, aceptable, y adaptable figura igualmente en la
Observación general número 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de Naciones Unidas). Siempre realista, Tomasevski agrega "una quinta A" (affordable):
realizable, porque reconoce que "Ningún gobierno puede ser obligado legalmente a hacer
lo imposible.

El marco conceptual brinda no sólo un conjunto de indicadores claves para la gestión de la


educación, sino también un esquema de monitoreo en el marco del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas.

Este derecho está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos


pero su formulación más extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los
países del mundo. El Pacto en su artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la
educación.

 103 millones de niños no acceden a la escuela.


 El acceso a una educación de calidad puede ser una de las mejores maneras de romper
el ciclo de la pobreza.

2.2 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y PACTO INTERNACIONAL


DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés) es un


tratado multilateral general que reconoce derechos civiles y políticos y establece
mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en
vigor el 23 de marzo de 1976.

Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos Internacionales
de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, éstos, junto con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que algunos han llamado Carta
Internacional de Derechos Humanos.

Fundamentalmente son empleados en las resoluciones de la Unidad Gerencial de


Investigación Tutelar – con relación al Principio de Protección Especial - los siguientes
artículos:

ARTÍCULO 10.3 (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)

“Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños
y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición.
Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su
empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra
el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben
establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado
por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil”

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 15

ARTÍCULO 23.4 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)

“Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la
igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se
adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos”.

ARTÍCULO 24.1 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)

“Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas
de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la
sociedad y del Estado”.

Comentario:

El principio de protección especial del niño es reconocido por los artículos 23.4 y 24.1 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 10.3 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Concluyéndose que éste énfasis tuitivo – en
cuanto a todo niño y adolescente - se debe a la condición de debilidad manifiesta para
llevar una vida totalmente independiente, de modo, que por la situación de fragilidad,
inmadurez o inexperiencia en que están los menores de edad frente a los adultos, se le
impone a la familia, a la comunidad, a la sociedad y al Estado, la obligación de asistir y
proteger al niño para garantizar tanto su desarrollo normal y sano en los aspectos biológico,
físico, psíquico, intelectual, familiar y social, como la promoción y preservación de sus
derechos y el ejercicio pleno y efectivo de ellos.

2.3. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La entrada en vigor del Convenio de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, el día
2 de septiembre de 1990, fue la culminación de cerca de 70 años de esfuerzos por obtener
de la comunidad internacional un reconocimiento de las necesidades específicas y la
vulnerabilidad de los niños como seres humanos.

La primera manifestación de la preocupación internacional acerca de la situación de los


niños se plasmó en 1923, cuando la recién creada organización “Save the Children
International Union” adoptó una declaración en cinco puntos sobre los derechos de los
niños, conocida bajo el nombre de Declaración de Ginebra, que fue respaldada al año
siguiente por la quinta Asamblea de la Sociedad de Naciones. En 1948, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó una versión ligeramente ampliada del texto y pasó a adoptar
una nueva declaración que incluye los principios básicos de protección y bienestar de los
niños, en 1959.
La declaración de 1959 —que, dicho sea de paso no ha sido abrogada, sino completada por
la Convención de 1989 — sirvió de punto de partida para redactar la Convención de los
derechos del Niño. Fue el gobierno de Polonia el que propuso el proyecto a la Comisión de
derechos humanos de las Naciones Unidas en 1978, presentando un texto inicial basado en
dicha Declaración. Se esperaba poder adoptar el proyecto en breve, durante el año 1979.
Año internacional del niño, que de esa forma pasaría a ser un símbolo perenne. Pero la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 16

Comisión consideró que el texto requería un estudio pormenorizado y, al año siguiente,


estableció un grupo de trabajo especial que realizó dicha tarea durante sendas reuniones
en los años ochenta.

El grupo de trabajo consiguió llegar a un consenso sobre una versión definitiva a tiempo
para su adopción el 20 de noviembre, trigésimo aniversario de la promulgación de la
Declaración. Aunque la Convención ha sido objeto tanto de alabanzas de todo tipo, como
de críticas por constituir un documento “revolucionario”, la verdad es que se la debe
considerar como un jalón en el continuo proceso de acumulación de experiencia y reflexión
que se viene produciendo desde varias hace décadas — tanto en el ámbito de los derechos
humanos en general, como en el de los asuntos relativos a los niños. Por muy progresistas
que sean, las disposiciones de la Convención son ante todo el fruto de algo que se ha
convertido en un sistema de desarrollo de normas internacionales que ha hecho sus
pruebas: el establecimiento de derechos básicos, la introducción de algunos de éstos en
textos internacionales de mayor alcance, vinculantes o no y, a la postre, su formulación en
un documento coherente y vinculante.

Principio 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

Comentario:

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya
sea del propio niño o de su familia

Principio 2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y
socialmente sanos y libres.

Comentario:

En su Principio 2 señala que “El niño gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que
pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la
consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”.

Principio 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

Comentario:

Los niños, niñas y adolescentes a tienen derecho a un nombre, una nacionalidad, a conocer
a tus padres y a ser cuidado por ellos.

Principio 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.

Comentario:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 17

La idea general de una alimentación adecuada puede descomponerse en varios elementos:


la oferta de alimentos debe ser adecuada, lo que significa que los tipos de alimentos
comúnmente disponibles (nacionalmente, en los mercados locales y, en definitiva, en los
hogares) deben ser culturalmente aceptables (es decir, ajustarse a la cultura alimentaria o
dietética existente); la oferta disponible debe cubrir todas las necesidades nutricionales
generales desde el punto de vista de la cantidad (energía) y la calidad (proporcionar todos
los nutrientes esenciales, como vitaminas y iodo); y, por último, aunque no en orden de
importancia, los alimentos deben ser seguros (sin elementos tóxicos o contaminantes) y de
buena calidad (por ejemplo, en lo que se refiere al gusto y la textura).

Principio 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o


mentalmente disminuidos.

Comentario:

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.

Comentario:

El Principio 6 de la Declaración de los Derechos del Niño, establece que el “niño, para el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad necesita de amor y comprensión. Siempre
que sea posible deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo
caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material”. De este modo, en virtud de
este derecho, la familia y, en su defecto, el Estado, la sociedad y la comunidad, asumen la
obligación de cuidar, asistir y proteger al niño para procurar que tenga un nivel de vida
adecuado y digno para su desarrollo físico, psíquico, afectivo, intelectual, ético, espiritual y
social. La eficacia de este derecho pone de relieve la importancia de las relaciones
parentales, toda vez que los padres son los primeros en dar protección y amor a sus hijos,
así como en satisfacer sus derechos. De ahí que la unidad y estabilidad familiar sean
indispensables para el desarrollo armónico e integral del niño, así como la presencia activa,
participativa y permanente de los padres. Por ello, el cuidado y amor que los padres le
prodigan y el respeto a sus cualidades, defectos y talentos especiales, aseguran que el
derecho del niño a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material sea
satisfecho;

Principio 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.

Comentario:

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en
las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le
permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio
individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la
sociedad.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 18

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad
de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus
padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.

Comentario:

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección
y socorro.

Principio 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

Comentario:

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso
se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda
perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Principio 10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la
justicia entre todo el mundo.

Comentario:
El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión,
tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de
que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
2.4 LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional de las
Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del niño. La
convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la
sociedad y el gobierno, el derecho de los menores de 18 años a desarrollarse en medios
seguros y a participar activamente en la sociedad. La CDN reconoce a los niños como
sujetos de derecho, pero convierte a los adultos en sujetos de responsabilidades. Fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Su origen fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb, fundadora
de la organización internacional Save the Children. La propuesta de Jebb fue aprobada por
la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924. La Organización de las Naciones
Unidas aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 19

implícitamente, incluía los derechos del niño. Sin embargo, posteriormente se llegó al
convencimiento de que las particulares necesidades de los niños debían estar
especialmente enunciadas y protegidas.

Es el tratado internacional que reúne al mayor número de estados participantes. Ha sido


ratificada por todos los estados del mundo, con la excepción de Somalia y Estados Unidos.
Esta convención está desarrollada o complementada por los siguientes protocolos:

 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía;
Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, entrada en vigor el 18 de enero de
2002.
 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados, Resolución A/RES/54/263 del 25 de
mayo de 2000, entrada en vigor el 12 de febrero de 2002.

Comentario:

El artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que los “Estados
Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar”. Así también, que dispone: “En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que
se atenderá será el interés superior del niños”. Asimismo, conviene precisar que para
determinarla prevalencia del interés superior del niño y materializar la adopción de
atenciones, cuidados y medidas especiales de protección, a decir de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, es preciso “ponderar no sólo el requerimiento de medidas
especiales, sino también las características particulares de la situación en la que se halla el
niño”;

Asimismo “todo niño tiene derecho a tener una familia y no ser separado de ella”; derecho
que se encuentra implícitamente consagrado en el preámbulo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, que reconoce que “el niño para el pleno y armonioso desarrollo de su
personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión”, así como en su artículo 9.1, que establece que “los Estados Partes velarán
por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de estos”.

Con relación al Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva OC-17/2002 (párrafos. 56-
61) de fecha 28 de agosto del 2002, ha señalado que éste se “funda en la dignidad misma
del ser humano, en las características propias de los niños, y en la necesidad de propiciar el
desarrollo de estos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades así como en la
naturaleza y alcances de la Convención sobre los Derechos del Niño”

2.5 DECLARACIÓN DE GINEBRA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El Principio de Protección Especial del Niño: Se erige en el Derecho Internacional de los


Derechos Humanos como un principio fundamental. Fue inicialmente enunciado en la
Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que parte de la premisa de que los

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 20

niños son lo mejor que tiene la humanidad, razón por la cual deben ser especialmente
protegidos.

Comentario:

Por la presente Declaración de los Derechos del Niño, llamada Declaración de Ginebra, los
hombres y mujeres de todas las naciones, reconociendo que la humanidad debe dar al niño
lo mejor de sí misma, declaran y aceptan como deber, por encima de toda consideración de
raza, nacionalidad o creencia, que:

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de


vista material y espiritual.

2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño
deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y
abandonado deben ser recogidos y ayudados.

3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.

4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de
cualquier explotación.

5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus
mejores cualidades al servicio del prójimo.

2.6 CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE


MENORES

Otra norma que resulta pertinente traer a colación es el Convenio sobre los aspectos civiles
de la Sustracción de Menores, que tiene su base en el Principio del Interés Superior del Niño.

Comentario:

El objeto del Convenio es asegurar la restitución inmediata de los menores trasladados o


retenidos ilícitamente en cualquiera de los países contratantes y que los derechos de
custodia y de visita vigentes en dichos países sean respetados en los demás Estados
contratantes.

Es decir, tiende a restablecer la situación anterior al traslado o retención ilícita mediante la


restitución inmediata del menor a su residencia habitual, impidiendo que los individuos
unilateralmente puedan cambiar la jurisdicción a su criterio para obtener una decisión
judicial que los favorezca.

La finalidad primordial del Convenio es el "interés superior del niño", el cual en el marco de
ese instrumento consiste en la pronta restitución del menor a su residencia habitual.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 21

CAPITULO III: LEGISLACION NACIONAL

3.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Comentario:

El derecho fundamental todo niño tiene derecho a tener una familia y no ser separado de
ella”; encuentra sustento en el principio-derecho de dignidad de la persona humana y en
los derechos a la vida, a la identidad, a la integridad personal, al libre desarrollo de la
personalidad y al bienestar reconocidos en los artículos 1º y 2º, inciso 1) de la Constitución.
En este orden de ideas, resulta válido concluir que todo niño tiene derecho a tener una
familia y a vivir con ella, a fin de satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y
psicológicas, debido a que ésta es el instituto básico, natural y fundamental de la sociedad,
para el desenvolvimiento y bienestar de todos sus miembros. Por tanto, la familia debe ser
la primera en proporcionar la mejor protección a los niños contra el abuso, el descuido y la
explotación, así como en adoptar y ejecutar directamente medidas dirigidas a favorecer, de
la manera más amplia, el desarrollo y bienestar del niño.

El artículo 4º de la Constitución reconoce que la “comunidad y el Estado protegen


especialmente al niño”.

3.2 CÓDIGO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Comentario:

En su artículo 4º establece que “el niño y adolescente tiene derecho a que se respete su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”.

El Artículo 8º del Código de los Niños y Adolescentes, concordante con el Artículo 9º de la


Convención sobre los Derechos del Niño: “Todo niño y adolescente tiene derecho a vivir,
crecer y desarrollarse dentro del seno de su familia, siendo que los niños y adolescentes
solo podrán ser separados de su familia por circunstancias especiales definidas en Ley y con
la exclusiva finalidad de protegerlos”; siendo así, cualquier decisión relativa a la separación
del niño de sus padres o de su familia debe ser excepcional y estar justificada por el interés
superior del niño, y preferentemente será temporal, a fin de que el niño sea devuelto a sus
padres tan pronto lo permitan las circunstancias.

De otro lado, el Artículo 243 señala que El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá
aplicar, al niño y al adolescente que lo requiera, cualquiera de las siguientes medidas de
protección:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres, familiares o


responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y
seguimiento temporal por instituciones de defensa;
b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atención
educativa, de salud y social;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 22

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y

d) Atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente


acreditado.

Así también, el artículo 248 establece lo siguiente:

El Juez especializado podrá declarar en estado de abandono a un niño o adolescente


cuando:

a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el cuidado
personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las obligaciones o
deberes correspondientes; o carecieran de las calidades morales o mentales necesarias
para asegurar la correcta formación;
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que otros
lo hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o
privado y lo hubieran desatendido injustificadamente por seis meses continuos o
cuando la duración sumada exceda de este plazo;
e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente propósito de
abandonarlo;
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o privadas,
para ser promovido en adopción;
g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley o a las
buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales actividades sean
ejecutadas en su presencia.
h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante remuneración o
sin ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no acordes con su edad; y
i) Se encuentre en total desamparo.

La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso da lugar a la declaración del


estado de abandono.

3.3 LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES - LEY Nº 29174 Y SU REGLAMENTO

Comentario:

Al respecto, nuestra normatividad regula lo siguiente:

El artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 29174 – Ley General de Centros de Atención
Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes – define a los Centros de Atención Residencial al
espacio físico administrado por una institución pública, privada, mixta o comunal donde
viven niñas, niños y adolescentes en situación de abandono o riesgo, brindándoseles la
protección y atención integral que requieren, de acuerdo con su particular situación, en un
ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción
familiar y social, o bien, promover su adopción. Siendo las causales de ingreso conforme lo
refiere el Artículo 1° de dicha norma, dos situaciones taxativamente establecidas que son:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 23

1) Carecer de soporte familiar o comunal acompañado de situaciones que afecten su


desarrollo integral y limiten el ejercicio de sus derechos, por lo que requieren residir en
un espacio físico diferente al de su familia y al de su comunidad de origen; y
2) Se encuentren en estado de abandono judicialmente declarado, conforme a las
causales previstas en el artículo 248 de la Ley N° 27337, Código de los Niños y
Adolescentes.

En ambos casos, para el ingreso, se requerirá que exista resolución de la autoridad


administrativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES encargada de la
investigación tutelar; o, resolución emitida por el órgano jurisdiccional competente.

 La Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes


(Ley Nº 29174) en su artículo 10 señala lo siguiente: “Los Centros de Atención
Residencial que atienden a niñas, niños y adolescentes con capacidades diferentes
deben contar con atención especializada y lineamientos de trabajo que promuevan la
integración social. Los Centros de Atención Residencial a los que se solicita el ingreso de
niños, niñas y adolescente con necesidades educativas especiales, cuya inclusión genere
un riesgo para su integridad y la de los residentes deberán sustentar, ante el Juzgado de
Familia o a la autoridad administrativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –
MIMDES encargada de la investigación tutelar del niño, niña y adolescente, que no
cuentan con las condiciones para su atención apropiada”

 Por su parte, el Tribunal Constitucional, en la Sentencia Nº 02079-2009-PHC/TC 09


de setiembre del 2010 (fundamentos 10 al 13), establece:

“… En esta línea normativa es relevante subrayar que corresponderá a los Estados velar
porque en cualquier medida adoptada por instituciones públicas o privadas relativas a los
niños, así como en cualquier controversia en la que se vea involucrado, sea imperativo tener
como premisa de acción la atención prioritaria al interés superior del niño.

La Constitución Política de Perú señala en su artículo 4º que “la comunidad y el Estado


protegen especialmente al niño, al adolescente (...)”. La tutela permanente que con esta
disposición se reconoce tiene una base justa en el interés superior del niño y del
adolescente, doctrina que se ha admitido en el ámbito jurídico como parte del bloque de
constitucionalidad conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución, a
través del artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes,
precisándose que en toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el
Estado a través de los Poderes Ejecutivo y Ministerio Público, entre otros, se considerará
prioritario el principio del interés superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos.

Por tanto, el fundamento constitucional de la protección del niño y del adolescente que la
Constitución otorga radica en la especial situación en que dichos menores de edad se
encuentran, es decir, en plena etapa de formación integral, en tanto personas.

Se debe indicar que el artículo I del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes
precisa que se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los
doce años de edad, y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 24

Por tanto, entendemos que cuando los instrumentos internacionales aluden al niño como
sujeto de derechos, para nuestra legislación nacional comprende tanto a los niños como a
los adolescentes.

En consecuencia, el deber especial de protección sobre los Derechos del Niño vincula no sólo
a las entidades estatales y públicas sino también a las entidades privadas e inclusive a la
comunidad toda, a fin de que en cualquier medida que adopten o acto que los comprometa
velen por el interés superior del niño, el cual debe anteponerse a cualquier otro interés. Por
tanto, constituye un deber el velar por la vigencia de los derechos del niño y la preferencia
de sus intereses, resultando que ante cualquier situación en la que colisione o se vea en
riesgo el interés superior del niño, indudablemente, este debe ser preferido antes que
cualquier otro interés. Y es que la niñez constituye un grupo de personas de interés y de
protección prioritaria del Estado y de toda la comunidad, por lo que las políticas estatales le
deben dispensar una atención preferente”.

 Así también en la Sentencia Nº 6165-2005-HC/TC (fundamentos 12 y 13) nuestro


Tribunal Constitucional ha señalado que:

“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y


al anciano en situación de abandono (...).
La tutela permanente que con esta disposición se reconoce tiene una base justa en lo que
se ha señalado como interés superior del niño y del adolescente, doctrina que se ha
admitido en el ámbito jurídico como parte del bloque de constitucionalidad del
mencionado artículo 4º, a través del artículo IX del Título Preliminar del Código de los
Niños y Adolescentes y, en el espectro internacional, gracias al principio 2 de la
Declaración de los Derechos del Niño y al artículo 3º, inciso 1 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.

Una doctrina de este tipo posee un carácter eminentemente especial cuando media un
desamparo para los menores de edad (situación objetiva de abandono), como la que ha
sido reconocida constitucionalmente.

(...) Que, dentro del orden de prelaciones y jerarquías existente al interior de una
Constitución, es decididamente un hecho incontrovertible, que mayor importancia reviste
para un Estado y su colectividad, el proteger a la infancia y más aún, si se encuentra en
situación de abandono, que promover la seguridad como valor aislado, pues
independientemente de que tal dispositivo reposa directamente sus fundamentos en el
artículo 1° de la Norma Fundamental y es, por consiguiente, rigurosamente tributario del
principio "Dignidad de la Persona", a la larga, del cumplimiento de un dispositivo,
depende, en los hechos, la eficacia y vigencia del otro. No es posible, que un Estado
proclame la Seguridad Ciudadana como valor preciado de hoy cuando alimenta las
condiciones de su propia alteración a futuro. Si una colectividad permite, de espaldas a
su propia realidad, que la desprotección a la niñez se solvente con actitudes de
indiferencia crónica, lo único que engendra son las condiciones, para que la seguridad
que hoy proclama como bandera, no vaya más allá de su propia existencia, como si el
futuro de sus descendientes, paradójicamente la seguridad de ellos, no le interesara en
lo absoluto.

Que, en consecuencia, si resulta tarea primordial del Estado el proteger a la infancia, ya

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 25

sea por conducto directo o por el que brinden instituciones particulares (...).

3.4 DECRETO SUPREMO Nº 011-2005-MIMDES

Comentario:

Mediante dicho Reglamento se regula el Procedimiento de Investigación Tutelar vía


administrativa, estableciendo las disposiciones técnico legales y administrativas, conforme
a lo dispuesto mediante Ley N° 28330, con relación a los Capítulos IX y X del Código de los
Niños y Adolescentes, sobre “Medidas de Protección al Niño y Adolescente en presunto
Estado de Abandono” y “Declaración Judicial del Estado de Abandono”, respectivamente.
Consta de 38 artículos y cuatro Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales.

Se encuentra dividido de la siguiente forma:


 Título I- Del Objeto, conteniendo 02 artículos.
 Título II- De la Instancia Administrativa, conteniendo 03 artículos.
 Título III- La Investigación Tutelar.
o Capítulo I- Del Inicio del Procedimiento de Investigación Tutelar, conteniendo 02
artículos.
o Capítulo II- De las Diligencias e Informes, conteniendo 12 artículos.
o Capítulo III- De las Notificaciones, conteniendo 02 artículos.
o Capítulo IV- De las Medidas de Protección, conteniendo 08 artículos.
o Capítulo V- De la conclusión del Procedimiento de Investigación Tutelar, conteniendo
06 artículos.
 Título IV- Intervención de los Organismos Públicos, con 03 artículos.

Es necesario indicar que el Reglamento en mención es de utilidad diaria para todos los
Profesionales que conforman la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar, pues señala y
regula las diligencias y acciones propias que se deben llevar a cabo durante la investigación
tutelar, a fin de resolver prontamente la situación jurídica de un Niño, Niña o Adolescente.
Sin embargo, también es cierto, que el mencionado Reglamento tiene algunos vacíos que se
han evidenciado a través del trabajo y la experiencia adquirida a lo largo de estos cinco
años de asunción de competencia en Lima, por ello se han elaborado instrumentos de
gestión para suplir tales deficiencias, como son el Manual de Procedimientos- MAPRO, el
Manual de Estándares de Calidad, la Sistematización de Experiencias Exitosas y el Protocolo
de Atención Profesional- Instructivos Legal, Social, Psicológico y de Salud.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 26

CAPITULO IV: LEGISLACION CONEXA APLICABLE A LOS CASOS QUE NO


CONSTITUYEN ABANDONO

4.1 LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Comentario:

a) Artículo 2º de la Ley Nº 26260- “Ley de Protección frente a la Violencia Familiar”,


modificado por Ley Nº 26763, Ley Nº 27306 y Ley Nº 29282, establece que por violencia
familiar se entenderá a cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción grave y/o reiterada, así como la
violencia sexual, que se produzca entre los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre
que no medien relaciones contractuales o laborales, y quienes hayan procreado hijos en
común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia;

b) Artículo 10º de la mencionada “Ley de Protección frente a la Violencia Familiar”,


modificado por el artículo 4º de la Ley Nº 27306, establece que “el Fiscal debe dictar en
el término de cuarenta y ocho (48) horas, bajo responsabilidad, las medidas de
protección inmediatas que la situación exija. Las medidas de protección inmediatas que
se adoptan a solicitud de la víctima o por orden Fiscal incluyen, sin que la enumeración
sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio, prohibición de comunicación,
suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus bienes, suspensión de derecho de
tenencia y porte de armas y otras medidas de protección inmediatas que garantizan su
integridad psíquica y moral. (...) Asimismo, el Fiscal puede solicitar la detención del
agresor ante el Juez Penal competente, quien decreta dicha medida dentro del plazo de
veinticuatro (24) horas (...)”

c) La Directiva Nº 005-2009-MP-FN sobre la “Intervención de los Fiscales de Familia,


Penales y Mixtos frente a la Violencia Familiar y de género” aprobada mediante
Resolución de la Fiscalía de La Nación Nº 1690-2009-MP-FN; la Directiva N° 005-2009-
MP-FN sobre la “Intervención de los Fiscales de Familia, Penales y Mixtos frente a la
Violencia Familiar y de Género” en el primer párrafo de su artículo 1° señala que “El
Fiscal de Familia o Mixto de Turno dirige y conduce la investigación desde la
presentación de la denuncia, tanto en sede policial como en sede fiscal hasta la
interposición de la demanda. En todos los casos, evalúa el riesgo en el que se encuentra
la presunta víctima y se pronuncia obligatoriamente sobre la medida de protección, la
que dicta de oficio o a pedido de parte. De no otorgarla deberá expedir resolución
motivada. Cuando corresponda, solicitará al Juez la medida cautelar a que hubiera
lugar”. Así también, el artículo 12° de la precitada Directiva establece que “El Fiscal de
Familia debe dictar las medidas de protección, teniendo en cuenta la situación de riesgo
de la presunta víctima, de conformidad con lo dispuesto en la presente Directiva y la
legislación vigente”; así también su artículo 16° señala que “El Fiscal que dicte como
medida de protección la simple orden de “cese de violencia” incurre en responsabilidad
funcional”; finalmente el primer párrafo del artículo 20° establece que “En caso de
violencia contra uno de los padres y sus hijos, u otros menores de edad domiciliados en

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 27

la unidad familiar, el Fiscal dispondrá las medidas de protección que hubiere lugar y la
investigación se tramitará como violencia familiar”;

4.2 DECRETO LEGISLATIVO 990 QUE MODIFICA LA LEY 27337, CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES REFERENTE AL PANDILLAJE PERNICIOSO

Comentario:

El Decreto Legislativo 990, modifica diversos artículos del Código de los Niños y
Adolescentes, relativos a su capacidad y responsabilidad penal. Asimismo, regula de modo
particular el concepto de pandilla perniciosa, define normativamente la infracción a la Ley
Penal, diferenciando una forma de comisión leve y otra agravada, señala las medidas
socioeducativas aplicables para los líderes y miembros de una Pandilla Perniciosa,
otorgándole posibilidades de archivo al Fiscal de Familia frente al resarcimiento del daño y
perdón del ofendido, dando facultades a los gobiernos locales y regionales para atender el
gasto de implementación y ejecución de las medidas socioeducativas y de protección.

En nuestro país en caso de infracción a la ley penal, de acuerdo al Código de los Niños y
Adolescentes, el niño era sujeto de medidas de protección y el adolescente de medidas
socio-educativas. Así, la responsabilidad penal se iniciaba con la adolescencia. Un acierto
del DL 990 ha sido sin duda, elevar el límite inferior de la edad de intervención del Sistema
de Responsabilidad Penal de los 12 a los 14 años, haciendo realidad una de las propuestas
del CERIAJUS.

Es de advertir, como ha referido Bustos Ramírez que el límite inferior donde comienza la
responsabilidad penal, debe ubicarse en relación a la obligación educativa del Estado, en
razón de que sólo se puede exigir una respuesta de una persona, en la medida que se le ha
brindado las bases de formación para tal capacidad de respuesta. En este sentido, aunque
estamos lejos de conseguir el acceso de todos los niños a la educación básica y la tasa de
deserción escolar alcanza a uno de cada 4 adolescentes entre 12 y 17 años, la edad de
responsabilidad penal fijada en los 14 años responde mejor a este criterio.

La norma bajo comentario modificando el Artículo 4 de nuestro actual Código de los Niños
y Adolescentes, señala que el niño o adolescente infractor menor de catorce años será
pasible de medidas de protección previstas en el Código de los Niños y Adolescentes. Así,
de acuerdo al Artículo 194 modificado por esta norma, de integrar una pandilla se le
aplicará una medida de protección.

El sólo hecho de llamar “infractor” ya tiene una connotación peyorativa, con la que no
estamos de acuerdo, pues a nadie se le ocurre mencionar la palabra “delincuente” en
algún texto legal propio de la justicia de adultos.

No obstante, lo más peligroso que tiene este norma es la posibilidad que tiene de encubrir
una sanción penal, disfrazada de “medida de protección”, pues el menor de 14 años,
además de no ser considerado “infractor” al habérsele excluido del Sistema de
Responsabilidad Penal, tampoco puede ser pasible de una medida de protección sólo por
esta razón o por la comisión de un hecho del cual no tiene responsabilidad penal, pues de
haber un nexo causal entre la medida de protección y la infracción hay una sanción
disfrazada de protección.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 28

En este sentido, la norma bajo comentario refuerza, el error conceptual de nuestro actual
Código de los Niños y Adolescentes, que subdivide a los niños y adolescentes pasibles de
medidas de protección en dos grupos. El primero formado por los que han cometido
infracción a la Ley Penal a quienes el Juez les puede aplicar las medidas de protección
(Artículo 242) y el segundo formado por los que no habiendo cometido infracción a la Ley
Penal se encuentran en alguna de las causales señaladas en el artículo 248 del citado
Código, a quienes el MINDES puede aplicar alguna de las medidas de protección (Artículo
243) Medidas que dicho sea de paso, con la única excepción de la adopción son las mismas:
a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o responsables para
el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento temporal por
Instituciones de Defensa, b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa
con atención educativa, de salud y social; c) Incorporación a una familia sustituta o
colocación familiar; y d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial.

Estamos de acuerdo que a los menores de 14 años, a quienes se les ha excluido del Sistema
de Responsabilidad Penal, se les aplique una medida de protección; pero, no estamos de
acuerdo en que dicha medida responda a la comisión de ilícito penal alguno, pues de lo
contrario no se le estaría excluyendo del sistema de responsabilidad. Consideramos por
ello, que para la razonable aplicación de alguna de las medidas de protección a un menor
de catorce años que cometió infracción a la Ley Penal, debe encontrarse éste también
dentro de alguna de las causales que justifiquen y fundamenten dicha protección, como por
ejemplo, que sea expósito, que carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme
a la ley tienen el cuidado personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las
obligaciones o deberes correspondientes; o carecieran de las calidades morales o mentales
necesarias para asegurar la correcta formación y las demás señaladas en el artículo 248 del
Código de los Niños y Adolescentes, no siendo suficiente la acreditación de la comisión de
la infracción a la Ley Penal.

El Estado dentro de una lógica absolutamente represiva y lejos de entender y actuar frente
a las condiciones que generan las expresiones de violencia juvenil, se enmarca en la misma
línea del criticado Decreto Legislativo 899 de fines de los 90, reforzando una respuesta
exclusivamente penal, sobre criminalizadora (aumento de conductas delictivas) y sobre
penalizadora (incremento de las sanciones). De este modo el Estado le da gusto a la gente,
que siempre pide mano dura y más sanciones e insiste en el camino del fracaso, de los
últimos años. El resultado es predecible, dentro de un tiempo más, la percepción de
incremento de la violencia se hará nuevamente latente y frente al fracaso de la Ley el
Estado nuevamente incrementará las sanciones persistiendo en el error. ¿Por qué? Simple.
Es más barato cambiar la ley e incrementar las sanciones que invertir en la realidad y atacar
las causas de la violencia: falta de educación, salud, empleo y en suma de futuro, para los
jóvenes. ¿Cuándo entenderá nuestro Estado que la inversión en la prevención es inversión y
no gasto?

De otro lado, con esta política intervencionista, se traslada la responsabilidad de la


seguridad a los agentes estatales: Ministerio Público, Poder Judicial y Policía Nacional, pues
el Estado ya “resolvió dando la Ley”, incrementando el descrédito de éstas instituciones
ante la Opinión Pública, cuando por la falta de recursos, por su ineficiencia o por el
desborde de una problemática de dimensión estructural no puedan darle al ciudadano, la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 29

sensación de seguridad que nunca tuvo ni mucho menos tendrá por ausencia de una
política pública integral.

Así, el artículo 193 del Código de los Niños y Adolescentes modificado por el Decreto
Legislativo 990, conceptualiza a una pandilla perniciosa como aquel grupo de adolescentes
mayores de 12 y menores de 18 años, que se reúnen y actúan en forma conjunta para
lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las
personas, dañar bienes público o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden
público.

Como puede apreciarse, aunque se ha mejorado la redacción del concepto de pandillaje


pernicioso, eliminándose la alusión que se hacía a la agresión de terceras personas, como si
no fueran actos de pandillaje la agresión mutua entre una pandilla y otra y se ha
reemplazado la alusión al orden interno por el orden público, la norma no trae mayor
novedad persistiendo más bien en la deficiencia congénita, de formar parte de una visión
político criminal errónea.

La norma bajo comentario, configura el tipo penal de pandillaje pernicioso, como un tipo
autónomo, cometido únicamente por adolescentes, lo cual es ya discutible desde el punto
de vista constitucional, pues la configuración de la figura penal para los adultos, debe ser
completada a partir de la norma dada para los adolescentes, pese a que con la modificación
del Artículo 148 A del Código Penal, también reprime la participación además de la
instigación e inducción.

Conforme al Artículo 194 del Código de los Niños y Adolescentes, modificado por la norma
bajo comentario el adolescente que integrando un pandilla perniciosa lesione la integridad
física de las personas, atente contra el patrimonio, cometa violación contra la libertad
sexual o dañe los bienes públicos o privados utilizando armas de fuego, armas blancas,
material inflamable, explosivos u objetos contundentes, será pasible de medidas de
protección si es menor de 14 años, y de la medida socioeducativa de internamiento, no
mayor de 4 años si tiene entre los 14 y 16 años no cumplidos: Asimismo, si tiene entre los
16 a los 18 años no cumplidos, la medida de internamiento será no mayor de seis años.

Como es de apreciarse, se ha eliminado la referencia errada a la violación de menores de


edad, como único atentado contra la libertad sexual que se podía cometer la “pandilla”,
eliminándose también la referencia a la influencia de bebidas alcohólicas o drogas, que era
considerado por la redacción anterior como elemento de configuración típica,
desconociendo su carácter eximente o atenuante de responsabilidad penal aplicado en el
caso de adultos conforme al artículo 20 y 21 del Código Penal.

En los demás elementos el pandillaje reproduce su configuración inicial, de tipo abierto que
en realidad no describe una conducta delictiva distinta a las ya reguladas en la legislación
penal, constituyéndose en una mezcla o conglomerado de tipos penales que buscan
proteger distintos bienes jurídicos entre los que destacan la integridad física, el patrimonio
y la libertad sexual. No obstante, creemos que la tipificación al tratar de ser
omnicomprensiva deja muchos flancos abiertos, peligros latentes tanto de impunidad como
de arbitrariedad. Un botón, como muestra es por ejemplo la violación contra la libertad
sexual, donde se ha dejado de lado los actos contrarios al pudor que aunque se encuentran
dentro del mismo bien jurídico, no están comprendidos dentro del pandillaje pernicioso.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 30

Por otro lado, la norma agrava el tipo simple descrito en la legislación anterior, de tres a seis
años, agravando al mismo tiempo el límite de 3 años fijado por el artículo 235 del Código
de los Niños y Adolescentes para el resto de infracciones a la Ley Penal estableciendo como
nuevo límite los 6 años. No cabe duda a estas alturas de este comentario, que los principios
informadores de esta reforma están cada día más lejos de los fines genuinos de reinserción
social de los adolescentes infractores, y de su interés superior, dejando al descubierto su
corte esencialmente retributivo y defensivo social, carente de toda finalidad trascendente.

Por otro lado, la aparente justificación del incremento de la criminalidad juvenil no tiene
ningún asidero fáctico pues por ejemplo el recientemente publicado informe 123 de la
Defensoría el Pueblo, en la estadística que recoge de la PNP de adolescentes internados
por pandillaje pernicioso sólo alcanzan el 3, 1% del total de adolescentes internos en el
país, lo que pone en evidencia que el pandillaje pernicioso no es la causa más frecuente de
internamiento de un adolescente, ni tampoco de tipificación por parte de los operadores
por los problemas de prueba que implica tener que acreditar la preexistencia de una
organización estructurada y con identidad propia (pandilla) la acreditación de la
pertenencia del adolescente a dicha organización y la determinación de su responsabilidad
personal dentro del resultado o la afectación concreta de algún bien jurídico protegido,
ocasionado por el actuar conjunto.

El artículo 194 A incorporado por la norma bajo comentario, pretende, diferenciar los daños
ocurridos en la propiedad pública o privada, con la utilización de armas de fuego, armas
blancas, material inflamable, explosivos u objetos contundentes, donde la sanción máxima
es de 6 años, de los daños ocurridos en el patrimonio público o privado donde no se
utilicen estos elementos donde la sanción es de servicios a la comunidad, máximo por seis
meses.

Creemos que esta diferenciación, es en primer lugar ingenua, pues es difícil, por no decir
imposible que se produzcan daños en la propiedad pública o privada, en el contexto de una
pandilla perniciosa sin que se utilicen elementos contundentes. Por otro lado, el juez no es
un ejecutor autómata encorsetado en las normas. Por lo tanto, el límite máximo de seis
meses de prestación de servicios a la comunidad permite la aplicación de una medida socio
educativa por un plazo menor, del mismo modo que en el caso del Artículo 194, se puede
aplicar una medida socio educativa distinta a la de internamiento, si las circunstancias
valoradas en la comisión del hecho concreto lo justifican.

La norma prevé sanciones agravadas, en el caso de que como consecuencia de los actos de
pandillaje descritos en el artículo 194 del Código de los Niños y Adolescentes, se causara la
muerte, o se infringieran lesiones graves a terceros o si la víctima de violación contra la
libertad sexual fuese menor de edad o discapacitada, estableciendo junto a las medidas de
protección para el adolescente menor de 14 años, la aplicación de la medida socio
educativa de internamiento no menor de 3 ni mayor de 5 años, si el adolescente tiene
entre 14 y 16 años de edad y no menor de 4 ni mayor de 6 años si el adolescente tiene
entre 16 y 18 años de edad. En este sentido, aunque la norma diferencia la aplicación de la
medida socioeducativa en dos grupos etáreos, impide la aplicación de otra medida socio
educativa distinta al internamiento, hecho que a todas luces contraviene el artículo 40, 1 de
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, pues no respeta el derecho de los
adolescentes a ser tratados de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 31

ni mucho menos fortalece la importancia de promover su reintegración y la necesidad de


que éste asuma una función constructiva en la sociedad. En este sentido no supera las
observaciones que ha efectuado el Comité de Derechos Humanos del 14 de marzo del
2006, CRC/CPER/CO/3, que denuncia la falta de armonía entre la regulación del pandillaje
pernicioso en nuestro país con la Convención.

El artículo 206 A, introducido por el Decreto Legislativo 990, señala que el Fiscal podrá
disponer el archivamiento de los actuados si considera que la infracción a la Ley Penal no
reviste gravedad y el adolescente hubiese obtenido el perdón del agraviado por habérsele
resarcido el daño.

A la posibilidad de archivo de los actuados por parte del fiscal, por remisión siempre que el
adolescente y sus padres se comprometan a seguir programas de orientación y la
infracción a la Ley Penal no revista gravedad, se ha agregado este artículo que podríamos
denominar “archivo por conciliación, mediación o por acuerdo”, que es totalmente distinto
a la remisión donde conforme a la regulación de los artículos 223 y siguientes de nuestro
Código de los Niños y Adolescentes busca la decisión motivada de un fiscal o juez de
excluirlo del proceso penal que se puede instaurar en su contra o de separarlo para evitar
los efectos negativos que le pueden causar. El otorgamiento de la remisión implica la
valoración de parte de estas autoridades de un lado, de la gravedad de la infracción a la Ley
Penal, sus antecedentes y su medio familiar y de otro lado la existencia de elementos
suficientes que sustentan una causa probable en su contra, pues de lo contrario se estaría
vulnerando su presunción de inocencia y debería preferirse por la no formulación de la
denuncia fiscal o la absolución de acuerdo a si la decisión es tomada por el fiscal y por el
juez.
Por su parte, en el caso del archivo por perdón del agraviado, debe destacarse que no hay
necesidad de remitir al adolescente a algún programa de orientación, pues es suficiente el
perdón del agraviado, para lo cual el adolescente previamente debe reconocer la comisión
de la infracción cometida.

Apreciando, esta norma, con prudente optimismo, podríamos decir que se ha incluido la
mediación en la Justicia Penal Juvenil, teniendo la posibilidad el adolescente y el agraviado
de verse cara a cara, buscando una solución al conflicto generado por la comisión del ilícito
penal. El reto es lograr en este camino el equilibrio necesario entre el componente
educativo a favor de un adolescente que se le excluye del proceso penal para no
estigmatizarlo, con la búsqueda de la satisfacción de la víctima, donde el peligro mayor es
que este mecanismo se convierta en un asunto exclusivamente económico donde el que
tiene más compre su impunidad y el que no tiene nada, no logre la reparación ni la
reconciliación con el agraviado y con la sociedad. Cobra en este sentido gran relevancia la
responsabilidad de los fiscales de familia que deberán buscar otros mecanismos de
compensación y restauración del daño distintos al pecuniario, a fin de lograr esta
restablecimiento de la paz social entre el agraviado, la comunidad y el adolescente, como
por ejemplo la realización de prestaciones de hacer o la aceptación del compromiso del
adolescente de no cometer el mismo error si para el agraviado es suficiente.

Ahora bien, de no lograrse el acuerdo entre la víctima y el agresor pensamos que el Fiscal
de considerar que el caso no debe ingresar al Sistema Penal, puede recurrir a la remisión
cuando la negativa del agraviado para aceptar la reparación dialogada con el adolescente
no sea razonable y se pueda evitar los efectos negativos de su ingreso en el sistema penal,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 32

recurriendo a los programas de orientación propios de la institución de la Remisión


regulada en el artículo 206 de nuestro Código de los Niños.

Cabe señalar que la consideración de la poca gravedad en la comisión de la infracción a la


ley Penal, en la Justicia Penal Juvenil debe ser entendida maximizando sus alcances, con la
finalidad de incluir la mayor cantidad de casos dentro de las posibilidades de mediación que
la nueva norma permite. En este sentido, de la interpretación sistemática de los artículos
202 y 201 del Código de los Niños y Adolescentes podemos concluir que las infracciones de
poca gravedad son todas aquellas que en teoría permitirían a la Policía hacer la entrega del
adolescente a su padres o responsables, previa verificación domiciliaria, es decir todas
aquellas en las que no hay violencia ni grave amenaza en la comisión de la infracción a la
Ley Penal, lo que amerita que sean conducidos al Fiscal.

Con esta interpretación se puede hacer frente desde la línea de la justicia a los peligros de
esta legislación en términos generales represiva, buscando la mediación como la posibilidad
más viable para la solución de los problemas derivados de la trasgresión de las normas en
el caso de los adolescentes.

4.3 “GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER”

Comentario:

En el Capítulo II – punto 2.2.3 – literal b) señala lo siguiente: “En casos de violencia familiar
en situación de alto riesgo las alternativas son retirarse del hogar o quedarse en el
domicilio. Se le indica que es posible también solicitar a la autoridad del sistema de justicia
que el agresor se retire del domicilio. Asimismo, se le debe indicar que si decide retirase del
hogar puede solicitar su reingreso posterior y el retiro del agresor ante la instancia judicial
correspondiente”, estableciéndose las pautas correspondiente en caso de que la víctima
decida no retirarse del domicilio entre ellas en el punto se señala lo siguiente: “d) Si la
persona afectada tiene hijos e hijas menores de edad o se advierte la comisión de un delito,
se debe comunicar los hechos a la autoridad correspondiente, a fin de que brinde las
medidas de protección a favor de la agraviada y sus hijos” . De otro lado, la precitada Guía,
en su punto 2.3 sobre Atención Especializada - Intervención de maltrato infantil familiar
establece que se debe: a) asumir la defensa legal del niño/a presentando denuncia ante la
Fiscalía de Familia de turno o Comisaría cuando los progenitores o responsables se nieguen
a interponer la denuncia o son los agresores. Se debe adjuntar el informe social y
psicológico respectivo; así también en el punto 2.3.4 Intervención en maltrato infantil o
abuso sexual infantil se debe: “a) si el denunciante es uno de los progenitores y éste no
ejerce el maltrato, se brinda orientación social respecto a la protección que debe recibir la
niña, niño o adolescente”;

4.4 ACUERDO PLENARIO Nº 4-2008/CJ-116

Comentario:

El Acuerdo Plenario Nº 4-2008/CJ-116, de fecha 18 de Julio del 2008, establece como


doctrina legal para la aplicación del Artículo 173º del Código Penal que: “La exención de
responsabilidad penal para toda relación sexual voluntaria con adolescentes que cuentan
con catorce años de edad o más, careciendo de trascendencia la diferencia de edades que

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 33

haya entre sujeto pasivo y activo o el vínculo sentimental que exista entre ellos, en tanto y
en cuanto no medie violencia, grave amenaza o daño...”; por tanto, al ser la libertad sexual
o, en este caso – conforme a los parámetros establecidos en el referido Acuerdo Plenario -
la indemnidad sexual un bien jurídico de libre disposición, no puede atribuirse
responsabilidad alguna a los padres biológicos y/o familiares con relación a las decisiones
que en dicho ámbito pueda determinar la adolescente en mención.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 34

CONCLUSIONES

El análisis de las normas legales vigentes, en el ámbito de la investigación tutelar


administrativa, ha permitido establecer esencialmente lo siguiente:

 Que, El Principio de Protección Especial del Niño se erige en el Derecho Internacional de


los Derechos Humanos como un principio fundamental. Fue inicialmente enunciado en
la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que parte de la premisa de que
los niños son lo mejor que tiene la humanidad, razón por la cual deben ser
especialmente protegidos. De una manera más amplia y precisa este principio fue
reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, que en su Principio 2 señala que
el “niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios (...)
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma
saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad”. Por su parte, el
artículo 25.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos también reconoce este
principio al señalar que la infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”. En
sentido similar, el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce
que los “Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar”. Finalmente, el artículo 19º de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos dispone que todo “niño tiene derecho a las
medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de
la sociedad y del Estado”. En línea similar, el principio de protección especial del niño es
reconocido por los artículos 23.4 y 24.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el artículo 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Concluyéndose que éste énfasis tuitivo – en cuanto a todo niño y
adolescente - se debe a la condición de debilidad manifiesta para llevar una vida
totalmente independiente, de modo, que por la situación de fragilidad, inmadurez o
inexperiencia en que están los menores de edad frente a los adultos, se le impone a la
familia, a la comunidad, a la sociedad y al Estado, la obligación de asistir y proteger al
niño para garantizar tanto su desarrollo normal y sano en los aspectos biológico, físico,
psíquico, intelectual, familiar y social, como la promoción y preservación de sus
derechos y el ejercicio pleno y efectivo de ellos;

 Que, asimismo respecto al Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente, la
Corte Interamericana de Derechos Humanas en la Opinión Consultiva OC-17/2002
(párrs. 56-61) de fecha 28 de agosto del 2002, ha señalado que éste se “funda en la
dignidad misma del ser humano, en las características propias de los niños, y en la
necesidad de propiciar el desarrollo de estos, con pleno aprovechamiento de sus
potencialidades así como en la naturaleza y alcances de la Convención sobre los
Derechos del Niño”. En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
este principio fue inicialmente reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño,
que en su Principio 2 establece: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá
de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para
que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma
saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del
niño”. En sentido similar, este principio se reitera y desarrolla en el artículo 3.1 de la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 35

Convención sobre los Derechos del Niño, que dispone: “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niños”.
Asimismo, conviene precisar que para determinar la prevalencia del interés superior del
niño y materializar la adopción de atenciones, cuidados y medidas especiales de
protección, a decir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es preciso
“ponderar no sólo el requerimiento de medidas especiales, sino también las
características particulares de la situación en la que se halla el niño”;

 Que, resulta pertinente señalar que “todo niño tiene derecho a crecer en un ambiente
de afecto y de seguridad moral y material”, derecho reconocido en el Principio 6 de la
Declaración de los Derechos del Niño, que establece que el “niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad necesita de amor y comprensión. Siempre que
sea posible deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo
caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material”. De este modo, en virtud
de este derecho, la familia – Conforme lo señala el Tribunal Constitucional en la
sentencia recaída en el Expediente Nº 06572-2006-PA/TC del 06 de noviembre del 2007:
“La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha reconocido la amplitud
del concepto de familia, además de sus diversos tipos. Ello es de suma relevancia por
cuanto la realidad ha venido imponiendo distintas perspectivas sobre el concepto de
familia. Los cambios sociales generados a lo largo del siglo XX han puesto el concepto
tradicional de familia en una situación de tensión. Y es que al ser éste un instituto ético-
social, se encuentra inevitablemente a merced de los nuevos contextos sociales. Por lo
tanto, hechos como la inclusión social y laboral de la mujer, la regulación del divorcio y
su alto grado de incidencia, las migraciones hacia las ciudades, entre otros aspectos,
han significado un cambio en la estructura de la familia tradicional nuclear, conformada
alrededor de la figura del pater familias. Consecuencia de ello es que se hayan
generado familias con estructuras distintas a la tradicional como son las surgidas de las
uniones de hecho, las monopaternales o las que en doctrina se han denominado
familias reconstituidas. Bajo esta perspectiva la familia no puede concebirse
únicamente como una institución en cuyo seno se materialice la dimensión generativa o
de procreación únicamente. Por cierto, la familia también es la encargada de transmitir
valores éticos, cívicos y culturales. En tal sentido, “su unidad hace de ella un espacio
fundamental para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros, la transmisión de
valores, conocimientos, tradiciones culturales y lugar de encuentro intra e
intergeneracional”, es pues, “agente primordial del desarrollo social”. De lo expuesto
hasta el momento se deduce que, sin importar el tipo de familia ante la que se esté, ésta
será merecedora de protección frente a las injerencias que puedan surgir del Estado y
de la sociedad”- y, en su defecto, el Estado, la sociedad y la comunidad, asumen la
obligación de cuidar, asistir y proteger al niño para procurar que tenga un nivel de vida
adecuado y digno para su desarrollo físico, psíquico, afectivo, intelectual, ético,
espiritual y social;

 Asimismo “todo niño tiene derecho a tener una familia y no ser separado de ella”;
derecho que se encuentra implícitamente consagrado en el preámbulo de la
Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce que “el niño para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión”, así como en su artículo 9.1, que establece

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 36

que “los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de estos”. En contrapartida a dicho reconocimiento implícito, tenemos que
precisar que en nuestro ordenamiento jurídico este derecho se encuentra
explícitamente reconocido en el artículo 8º del Código de los Niños y Adolescentes, al
señalar que “el niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el
seno de su familia”, derecho fundamental que encuentra sustento en el principio-
derecho de dignidad de la persona humana y en los derechos a la vida, a la identidad, a
la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad y al bienestar reconocidos
en los artículos 1º y 2º, inciso 1) de la Constitución. En este orden de ideas, resulta
válido concluir que todo niño tiene derecho a tener una familia y a vivir con ella, a fin de
satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y psicológicas, debido a que ésta es el
instituto básico, natural y fundamental de la sociedad, para el desenvolvimiento y
bienestar de todos sus miembros. Por tanto, la familia – ya sea nuclear, extensa,
reconstituidas, de hecho, entre otras - debe ser la primera en proporcionar la mejor
protección a los niños contra el abuso, el descuido y la explotación, así como en adoptar
y ejecutar directamente medidas dirigidas a favorecer, de la manera más amplia, el
desarrollo y bienestar del niño;

 Contrario a lo expuesto, vulnerar el derecho del niño a vivir en un ámbito familiar sin
antes agotar todos los recursos destinados a modificar la disfunción familiar en la que
se encuentra inmerso, significaría retrotraernos a la “Doctrina de la situación irregular”,
la cual ha sido superada durante el siglo XX por la Doctrina de la Protección Integral,
propugnada en la Convención sobre los Derechos del Niño , a través de la cual el niño
deja de ser objeto del binomio compasión – represión y objeto de tutela por parte del
estado (Doctrina de la situación irregular) para convertirse en sujeto pleno de derechos;
entendiéndose que las disfunciones familiares y/o sociales no deben ser tutelarizadas ni
mucho menos buscar la institucionalización de un niño, niña y/o adolescente, pues se le
estaría privando, en principio, de su derecho a la libertad individual;

 Siguiendo este orden de ideas, debe tenerse en cuenta que las medidas de protección
son dispuestas por la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar (UGIT) del INABIF, con el
fin de garantizar el derecho del niño o adolescente tutelado a desarrollarse
integralmente en el seno de su familia biológica, y en defecto de ello, en un ambiente
familiar adecuado, debiendo tenerse en cuenta para su aplicación, la prioridad del
fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios así como el tratamiento de los
casos como problemas humanos. Igualmente, teniendo en cuenta que, conforme lo
establece el Artículo 8º del Código de los Niños y Adolescentes, concordante con el
Artículo 9º de la Convención sobre los Derechos del Niño: “Todo niño y adolescente
tiene derecho a vivir, crecer y desarrollarse dentro del seno de su familia, siendo que los
niños y adolescentes solo podrán ser separados de su familia por circunstancias
especiales definidas en Ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos”; siendo así,
cualquier decisión relativa a la separación del niño de sus padres o de su familia debe
ser excepcional y estar justificada por el interés superior del niño, y preferentemente
será temporal, a fin de que el niño sea devuelto a sus padres tan pronto lo permitan las
circunstancias;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 37

ANEXOS

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 38

DECLARACIOÓ N UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Suscrita y proclamada en París el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las


Naciones Unidas en su Resolución Nº 217 A

Aprobada por Resolución Legislativa Nº 13282 del 15 de diciembre de 1959

PREAMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana,

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos


han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias,

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas


entre las naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio
de la libertad,

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a
los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal


común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 39

aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

ARTÍCULO 1.- DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

ARTÍCULO 2.- DERECHOS Y LIBERTADES ESTABLECIDAS EN ESTA DECLARACION


PARA TODAS LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

ARTICULO 3.- DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD


Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

ARTICULO 4.- PROHIBICIONES: ESCLAVITUD Y SERVIDUMBRE


Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.

ARTICULO 5.- PROHIBICION DE TORTURAS Y TRATADOS INHUMANOS


Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

ARTICULO 6.- DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE SU PERSONALIDAD JURIDICA


Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

ARTICULO 7.- DERECHO A LA IGUALDAD Y A LA IGUAL PROTECCION


Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

ARTICULO 8.- DERECHO A UN RECURSO EFECTIVO


Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución o por la ley.

ARTICULO 9.- DERECHO A NO SER DETENIDO


Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

ARTICULO 10.- DERECHO A SER OIDO EN MATERIA PENAL

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 40

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el exámen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

ARTICULO 11.- DERECHO A UNA PRESUNCION DE INOCENCIA


1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse


no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

ARTICULO 12.- DERECHO A TENER UNA VIDA PRIVADA


Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

ARTICULO 13.- DERECHO A CIRCULAR LIBREMENTE Y A ELEGIR SU RESIDENCIA


1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.

ARTICULO 14.- DERECHO A ASILO


1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

ARTICULO 15.- DERECHO A UNA NACIONALIDAD


1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

ARTICULO 16.- DERECHO AL MATRIMONIO Y A FORMAR UNA FAMILIA


1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 41

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a


la protección de la sociedad y del Estado.

ARTICULO 17.- DERECHO A LA PROPIEDAD


1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

ARTICULO 18.- DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y


RELIGION
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

ARTICULO 19.- DERECHO A UNA LIBERTAD DE OPINION Y DE EXPRESION


Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

ARTICULO 20.- DERECHO DE ASOCIACION Y LIBERTAD DE REUNION


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

ARTICULO 21.- DERECHO A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO DE SU PAIS


1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto.

ARTICULO 22.- DERECHO A UNA SEGURIDAD SOCIAL


Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

ARTICULO 23.- DERECHO A UN TRABAJO Y A FORMAR UN SINDICATO


1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 42

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de


sus intereses.

ARTICULO 24.- DERECHO AL DESCANSO Y DE VACACIONES PAGADAS


Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

ARTICULO 25.- DERECHO A TENER UN NIVEL DE VIDA ADECUADO


1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

ARTICULO 26.- DERECHO A UNA EDUCACION


1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y


el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá
de darse a sus hijos.

ARTICULO 27.- DERECHO A UNA VIDA CULTURAL


1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios
que de él resulten.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 43

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales


que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que
sea autora.

ARTICULO 28.- DERECHO A UN ORDEN SOCIAL E INTERNACIONAL


Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el
que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

ARTICULO 29.-LIMITACIONES AL EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y SUS DEBERES


RESPECTO A LA COMUNIDAD
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona


estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a


los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO 30.- INTERPRETACION DE LA PRESENTE DECLARACION


Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 44

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLIÓTICOS

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Organización de las Naciones


Unidas mediante Resolución Nº 2200A (XXI) de 16 de diciembre de 1966.

Aprobado por Decreto Ley Nº 22128. Instrumento de Adhesión, 12 de abril de 1978


depositado el 28 de abril de 1978. El instrumento de adhesión fue aceptado como
ratificación por las Naciones Unidas por ser signatario el Perú.

PREAMBULO

Los Estados Partes en el presente Pacto,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones


Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e
inalienables,

Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona


humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no


puede realizarse el ideal del ser humano libre, en el disfrute de las libertades civiles y
políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus
derechos económicos, sociales y culturales,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la


obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades
humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y


de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la
observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,

Convienen en los artículos siguientes:

PARTE I

ARTICULO 1
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 45

cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así


como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios
medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad
de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el
ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad
con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

PARTE II

ARTICULO 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y
a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos


constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar
las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos
los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por
disposiciones legislativas o de otro carácter.

3. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a garantizar


que:

a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan


sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra


autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos
de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso
judicial;

c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado


procedente el recurso.

ARTICULO 3
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y
mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el
presente Pacto.

ARTICULO 4
1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya
existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto
podrán adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 46

la situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que
tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el
derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6, 7, 8


(párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.

3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión
deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por
conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya
aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará
una nueva comunicación por el mismo conducto en la fecha en que haya dado por
terminada tal suspensión.

ARTICULO 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de
conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o
realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades
reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos


humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los
reconoce o los reconoce en menor grado.

PARTE III

ARTICULO 6
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

2. En los países que no hayan abolido la pena capital sólo podrá imponerse la pena
de muerte por los más graves delitos y de conformidad con leyes que estén en vigor en el
momento de cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones del presente
Pacto ni a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena
sólo podrá imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente.

3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido


que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes del
cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones de la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el indulto o la


conmutación de la pena. La amnistía, el indulto o la conmutación de la pena capital podrán
ser concedidos en todos los casos.
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos
de 18 años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 47

6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte en el
presente Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital.

ARTICULO 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos
médicos o científicos.

ARTICULO 8
1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán
prohibidas en todas sus formas.

2. Nadie estará sometido a servidumbre.

3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio;

b) El inciso precedente no podrá ser interpretado en el sentido de que prohibe, en


los países en los cuales ciertos delitos pueden ser castigados con la pena de prisión
acompañada de trabajos forzados, el cumplimiento de una pena de trabajos forzados
impuesta por un tribunal competente;

c) No se considerarán como "trabajo forzoso u obligatorio", a los efectos de este


párrafo:

i) Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en el inciso b), se exijan
normalmente de una persona presa en virtud de una decisión judicial legalmente dictada, o
de una persona que habiendo sido presa en virtud de tal decisión se encuentre en libertad
condicional;

ii) El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la exención por
razones de conciencia, el servicio nacional que deben prestar conforme a la ley quienes se
opongan al servicio militar por razones de conciencia;

iii) El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la vida o el


bienestar de la comunidad;

iv) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.

ARTICULO 9
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su
libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en
ésta.

2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las


razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 48

3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin
demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la
regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la
comparecencia de acusado en el acto del juicio, o en cualquier otro momento de las
diligencia procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.

4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá
derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la
legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.

5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.

ARTICULO 10
1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.

2. a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias


excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de
personas no condenadas;

b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados
ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será


la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán
separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y
condición jurídica.

ARTICULO 11
Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación
contractual.

ARTICULO 12
1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá
derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.

2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país, incluso del
propio.

3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo


cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad
nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de
terceros, y sean compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.

4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 49

ARTICULO 13
El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el
presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada
conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a
ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asistan en contra de su
expulsión, así como someter su caso a revisión ante la autoridad competente o bien ante la
persona o personas designadas especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse
representar con tal fin ante ellas.

ARTICULO 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la
totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las
partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por
circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la
justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los
casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones
referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena


igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada,


de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su


defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por


un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le
asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor
de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la


comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas
condiciones que los testigos de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el


idioma empleado en el tribunal;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 50

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá


en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.

5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo


condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por la ley.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el


condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente
probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como
resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente
el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento
penal de cada país.

ARTICULO 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a
la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se
beneficiará de ello.

2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una


persona por actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según
los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional.

ARTICULO 16
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

ARTICULO 17
1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o


esos ataques.

ARTICULO 18
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de
su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los
ritos, las prácticas y la enseñanza.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 51

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de


tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta


únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la
seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales
de los demás.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de


los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

ARTICULO 19
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende


la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por cualquier otro procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y


responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones,
que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

ARTICULO 20
1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.

2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.

ARTICULO 21
Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá
estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad
democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los
demás.

ARTICULO 22
1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a
fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 52

2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por
la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral
públicas o los derechos y libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la
imposición de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros
de las fuerzas armadas y de la policía.

3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio


de la Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la
protección del derecho de sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan
menoscabar las garantías previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda
menoscabar esas garantías.

ARTICULO 23
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de la sociedad y del Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a


fundar una familia si tienen edad para ello.

3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los


contrayentes.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para
asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos.

ARTICULO 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las
medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia
como de la sociedad y del Estado.

2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener


un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.

ARTICULO 25
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el
artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes libremente elegidos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio


universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 53

c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su


país.

ARTICULO 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual
protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

ARTICULO 27
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará
a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en
común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

PARTE IV

ARTICULO 28
1. Se establecerá un Comité de Derechos Humanos (en adelante denominado el
Comité). Se compondrá de dieciocho miembros, y desempeñará las funciones que se
señalan más adelante.

2. El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados Partes en el presente


Pacto, que deberán ser personas de gran integridad moral, con reconocida competencia en
materia de derechos humanos. Se tomará en consideración la utilidad de la participación de
algunas personas que tengan experiencia jurídica.

3. Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título
personal.

ARTICULO 29
1. Los miembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una lista de
personas que reúnan las condiciones previstas en el artículo 28 y que sean propuestas al
efecto por los Estados Partes en el presente Pacto.

2. Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos personas. Estas
personas serán nacionales del Estado que las proponga.

3. La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.

ARTICULO 30
1. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la fecha de
entrada en vigor del presente Pacto.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 54

2. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de la elección del Comité, siempre
que no se trate de una elección para llenar una vacante declarada de conformidad con el
artículo 34, el Secretario General de las Naciones Unidas invitará por escrito a los Estados
Partes en el presente Pacto a presentar sus candidatos para el Comité en el término de tres
meses.

3. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden
alfabético de los candidatos que hubieren sido presentados, con indicación de los Estados
Partes que los hubieren designado, y la comunicará a los Estados Partes en el presente
Pacto a más tardar un mes antes de la fecha de cada elección.

4. La elección de los miembros del Comité se celebrará en una reunión de los


Estados Partes en el presente Pacto convocada por el Secretario General de las Naciones
Unidas en la Sede de la Organización. En esa reunión, para la cual el quórum estará
constituido por dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, quedarán elegidos
miembros del Comité los candidatos que obtengan el mayor número de votos y la mayoría
absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.

ARTICULO 31
1. El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo Estado.

2. En la elección del Comité se tendrá en cuenta una distribución geográfica


equitativa de los miembros y la representación de las diferentes formas de civilización y de
los principales sistemas jurídicos.

ARTICULO 32
1. Los miembros del Comité se elegirán por cuatro años. Podrán ser reelegidos si se
presenta de nuevo su candidatura. Sin embargo, los mandatos de nueve de los miembros
elegidos en la primera elección expirarán al cabo de dos años. Inmediatamente después de
la primera elección, el Presidente de la reunión mencionada en el párrafo 4 del artículo 30
designará por sorteo los nombres de estos nueve miembros.

2. Las elecciones que se celebren al expirar el mandato se harán con arreglo a los
artículos precedentes de esta parte del presente Pacto.

ARTICULO 33
1. Si los demás miembros estiman por unanimidad que un miembro del Comité ha
dejado de desempeñar sus funciones por otra causa que la de ausencia temporal, el
Presidente del Comité notificará este hecho al Secretario General de las Naciones Unidas,
quien declarará vacante el puesto de dicho miembro.

2. En caso de muerte o renuncia de un miembro del Comité, el Presidente lo


notificará inmediatamente al Secretario General de las Naciones Unidas, quien declarará
vacante el puesto desde la fecha del fallecimiento o desde la fecha en que sea efectiva la
renuncia.

ARTICULO 34
1. Si se declara una vacante de conformidad con el artículo 33 y si el mandato del
miembro que ha de ser sustituido no expira dentro de los seis meses que sigan a la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 55

declaración de dicha vacante, el Secretario General de las Naciones Unidas lo notificará a


cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto, los cuales, para llenar la vacante,
podrán presentar candidatos en el plazo de dos meses, de acuerdo con lo dispuesto en el
párrafo 2 del artículo 29.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden
alfabético de los candidatos así designados y la comunicará a los Estados Partes en el
presente Pacto. La elección para llenar la vacante se verificará de conformidad con las
disposiciones pertinentes de esta parte del presente Pacto.

3. Todo miembro del Comité que haya sido elegido para llenar una vacante
declarada de conformidad con el artículo 33 ocupará el cargo por el resto del mandato del
miembro que dejó vacante el puesto en el Comité conforme a lo dispuesto en ese artículo.

ARTICULO 35
Los miembros del Comité, previa aprobación de la Asamblea Genera de las Naciones
Unidas, percibirán emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la forma y
condiciones que la Asamblea General determine, teniendo en cuenta la importancia de las
funciones del Comité.

ARTICULO 36
El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los
servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité en virtud del
presente Pacto.

ARTICULO 37
1. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la primera reunión del
Comité en la Sede de las Naciones Unidas.

2. Después de su primera reunión, el Comité se reunirá en las ocasiones que se


prevean en su reglamento.

3. El Comité se reunirá normalmente en la Sede de las Naciones Unidas o en la


Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra

ARTICULO 38
Antes de entrar en funciones, los miembros del Comité declararán solemnemente
en sesión pública del Comité que desempeñarán su cometido con toda imparcialidad y
conciencia.

ARTICULO 39
1. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años. Los miembros de la Mesa
podrán ser reelegidos.

2. El Comité establecerá su propio reglamento, en el cual se dis pondrá, entre otras


cosas, que:

a) Doce miembros constituirán quórum;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 56

b) Las decisiones del Comité se tomarán por mayoría de votos de los miembros
presentes.

ARTICULO 40
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar informes
sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos
en el Pacto y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos:

a) En el plazo de un año a contar de la fecha de entrada en vigor del presente Pacto


con respecto a los Estados Partes interesados;

b) En lo sucesivo, cada vez que el Comité lo pida.

2. Todos los informes se presentarán al Secretario General de las Naciones Unidas,


quien los transmitirá al Comité para examen. Los informes señalarán los factores y las
dificultades, si los hubiera, que afecten a la aplicación del presente Pacto.

3. El Secretario General de las Naciones Unidas, después de celebrar consultas con


el Comité, podrá transmitir a los organismos especializados interesados copias de las partes
de los informes que caigan dentro de sus esferas de competencia.

4. El Comité estudiará los informes presentados por los Estados Partes en el


presente Pacto. Transmitirá sus informes, y los comentarios generales que estime
oportunos, a los Estados Partes. El Comité también podrá transmitir al Consejo Económico y
Social esos comentarios, junto con copia de los informes que haya recibido de los Estados
Partes en el Pacto.

5. Los Estados Partes podrán presentar al Comité observaciones sobre cualquier


comentario que se haga con arreglo al párrafo 4 del presente artículo.

ARTICULO 41
1. Con arreglo al presente artículo, todo Estado Parte en el presente Pacto podrá
declarar en cualquier momento que reconoce la competencia del Comité para recibir y
examinar las comunicaciones en que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte no
cumple las obligaciones que le impone este Pacto. Las comunicaciones hechas en virtud del
presente artículo sólo se podrán admitir y examinar si son presentadas por un Estado Parte
que haya hecho una declaración por la cual reconozca con respecto a sí mismo la
competencia del Comité. El Comité no admitirá ninguna comunicación relativa a un Estado
Parte que no haya hecho tal declaración. Las comunicaciones recibidas en virtud de este
artículo se tramitarán de conformidad con el procedimiento siguiente:

a) Si un Estado Parte en el presente Pacto considera que otro Estado Parte no


cumple las disposiciones del presente Pacto, podrá señalar el asunto a la atención de dicho
Estado mediante una comunicación escrita. Dentro de un plazo de tres meses, contado
desde la fecha de recibo de la comunicación, el Estado destinatario proporcionará al Estado
que haya enviado la comunicación una explicación o cualquier otra declaración por escrito
que aclare el asunto, la cual hará referencia, hasta donde sea posible y pertinente, a los
procedimientos nacionales y a los recursos adoptados, en trámite o que puedan utilizarse al
respecto.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 57

b) Si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos Estados Parte interesados en


un plazo de seis meses contado desde la fecha en que el Estado destinatario haya recibido
la primera comunicación, cualquiera de ambos Estados Partes interesados tendrá derecho a
someterlo al Comité mediante notificación dirigida al Comité y al otro Estado.

c) El Comité conocerá del asunto que se le someta después de haberse cerciorado


de que se han interpuesto y agotado en tal asunto todos los recursos de la jurisdicción
interna de que se pueda disponer, de conformidad con los principios del derecho
internacional generalmente admitidos. No se aplicará esta regla cuando la tramitación de
los mencionados recursos se prolongue injustificadamente.

d) El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las


comunicaciones previstas en el presente artículo.

e) A reserva de las disposiciones del inciso c, el Comité pondrá sus buenos oficios a
disposición de los Estados Partes interesados a fin de llegar a una solución amistosa del
asunto, fundada en el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
reconocidos en el presente Pacto.

f) En todo asunto que se le someta, el Comité podrá pedir a los Estados Partes
interesados a que se hace referencia en el inciso b) que faciliten cualquier información
pertinente.

g) Los Estados Partes interesados a que se hace referencia en el inciso b) tendrán


derecho a estar representados cuando el asunto se examine en el Comité y a presentar
exposiciones verbalmente, o por escrito, o de ambas maneras.

h) El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha de recibo de la


notificación mencionada en el inciso b), presentará un informe en el cual:

i) Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el inciso e), se limitará


a una breve exposición de los hechos y de la solución alcanzada;

ii) Si no se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el inciso e), se


limitará a una breve exposición de los hechos y agregará las exposiciones escritas y las actas
de las exposiciones verbales que hayan hecho los Estados Partes interesados.

En cada asunto, se enviará el informe a los Estados Partes interesados.

2. Las disposiciones del presente artículo entrarán en vigor cuando diez Estados
Partes en el presente Pacto hayan hecho las declaraciones a que se hace referencia en el
párrafo 1 del presente artículo. Tales declaraciones serán depositadas por los Estados
Partes en poder del Secretario General de las Naciones Unidas, quien remitirá copia de las
mismas a los demás Estados Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquier momento
mediante notificación dirigida al Secretario General. Tal retiro no será obstáculo para que se
examine cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya transmitida en virtud de
este artículo; no se admitirá ninguna nueva comunicación de un Estado Parte una vez que

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 58

el Secretario General de las Naciones Unidas haya recibido la notificación de retiro de la


declaración, a menos que el Estado Parte interesado haya hecho una nueva declaración.

ARTICULO 42
1. a) Si un asunto remitido al Comité con arreglo al artículo 41 no se resuelve a
satisfacción de los Estados Partes interesados, el Comité, con el previo consentimiento de
los Estados Partes interesados, podrá designar una Comisión Especial de Conciliación
(denominada en adelante la Comisión). Los buenos oficios de la Comisión se pondrán a
disposición de los Estados Partes interesados a fin de llegar a una solución amistosa del
asunto, basada en el respeto al presente Pacto.

b) La Comisión estará integrada por cinco personas aceptables para los Estados
Partes interesados. Si, transcurridos tres meses, los Estados Partes interesados no se ponen
de acuerdo sobre la composición, en todo o en parte, de la Comisión, los miembros de la
Comisión sobre los que no haya habido acuerdo serán elegidos por el Comité, de entre sus
propios miembros, en votación secreta y por mayoría de dos tercios.

2. Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a título personal. No serán


nacionales de los Estados Partes interesados, de ningún Estado que no sea parte en el
presente Pacto, ni de ningún Estado Parte que no haya hecho la declaración prevista en el
artículo 41.

3. La Comisión elegirá su propio Presidente y aprobará su propio reglamento.

4. Las reuniones de la Comisión se celebrarán normalmente en la Sede de las


Naciones Unidas o en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Sin embargo, podrán
celebrarse en cualquier otro lugar conveniente que la Comisión acuerde en consulta con el
Secretario General de las Naciones Unidas y los Estados Partes interesados.

5. La secretaría prevista en el artículo 36 prestará también servicios a las comisiones


que se establezcan en virtud del presente artículo.

6. La información recibida y estudiada por el Comité se facilitará a la Comisión, y


ésta podrá pedir a los Estados Partes interesados que faciliten cualquier otra información
pertinente.

7. Cuando la Comisión haya examinado el asunto en todos sus aspectos, y en todo


caso en un plazo no mayor de doce meses después de haber tomado conocimiento del
mismo, presentará al Presidente del Comité un informe para su transmisión a los Estados
Partes interesados:

a) Si la Comisión no puede completar su examen del asunto dentro de los doce


meses, limitará su informe a una breve exposición de la situación en que se halle su examen
del asunto;

b) Si se alcanza una solución amistosa del asunto basada en el respeto a los


derechos humanos reconocidos en el presente Pacto, la Comisión limitará su informe a una
breve exposición de los hechos y de la solución alcanzada;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 59

c) Si no se alcanza una solución en el sentido del inciso b), el informe de la Comisión


incluirá sus conclusiones sobre todas las cuestiones de hecho pertinentes al asunto
planteado entre los Estados Partes interesados, y sus observaciones acerca de las
posibilidades de solución amistosa del asunto; dicho informe contendrá también las
exposiciones escritas y una reseña de las exposiones orales hechas por los Estados Partes
interesados;

d) Si el informe de la Comisión se presenta en virtud del inciso c), los Estados Partes
interesados notificarán al Presidente del Comité, dentro de los tres meses siguientes a la
recepción del informe, si aceptan o no los términos del informe de la Comisión.

8. Las disposiciones de este artículo no afectan a las funciones del Comité previstas
en el artículo 41.

9. Los Estados Partes interesados compartirán por igual todos los gastos de los
miembros de la Comisión, de acuerdo con el cálculo que haga el Secretario General de las
Naciones Unidas.

10. El Secretario General de las Naciones Unidas podrá sufragar, en caso necesario,
los gastos de los miembros de la Comisión, antes de que los Estados Partes interesados
reembolsen esos gastos conforme al párrafo 9 del presente artículo.

ARTICULO 43
Los miembros del Comité y los miembros de las comisiones especiales de
conciliación designados conforme al artículo 42 tendrán derecho a las facilidades,
privilegios e inmunidades que se conceden a los expertos que desempeñan misiones para
las Naciones Unidas, con arreglo a lo dispuesto en las secciones pertinentes de la
Convención sobre los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas.

ARTICULO 44
La disposiciones de la aplicación del presente Pacto se aplicarán sin perjuicio de los
procedimientos previstos en materia de derechos humanos por los instrumentos
constitutivos y las convenciones de las Naciones Unidas y de los organismos especializados
o en virtud de los mismos, y no impedirán que los Estados Partes recurran a otros
procedimientos para resolver una controversia, de conformidad con convenios
internacionales generales o especiales vigentes entre ellos.

ARTICULO 45
El Comité presentará a la Asamblea General de las Naciones Unidas por conducto
del Consejo Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades.

PARTE V

ARTICULO 46
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos
especializados que definen las atribuciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas
y de los organismos especializados en cuanto a las materias a que se refiere el presente
Pacto.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 60

ARTICULO 47
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del
derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas
y recursos naturales.

PARTE V

ARTICULO 48
1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado
Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.

2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.
3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados
mencionados en el párrafo 1 del presente artículo.

4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que
hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de los
instrumentos de ratificación o de adhesión.

ARTICULO 49
1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en
que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de


haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el
Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

ARTICULO 50
Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes
componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.

ARTICULO 51
1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas
en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará
las enmiendas propuestas a los Estados Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le
notifiquen si desean que se convoque a una conferencia de Estados Partes con el fin de
examinar las propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados se
declara en favor de tal convocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo
los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 61

presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea General


de las Naciones Unidas.

2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados
Partes en el presente Pacto, de conformidad con sus respectivos procedimientos
constitucionales.

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias para los Estados
Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados
por las disposiciones del presente Pacto y por toda enmienda anterior que hayan aceptado.

ARTICULO 52
Independientemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 48, el
Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en
el párrafo 1 del mismo artículo:

a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en el artículo


48;

b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispuesto en el


artículo 49, y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el
artículo 51.

ARTICULO 53
1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en los archivos de las Naciones Unidas

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Pacto a todos los Estados mencionados en el artículo 48.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 62

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOÓ MICOS, SOCIALES Y


CULTURALES

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su


resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.

Aprobado por Decreto Ley Nº 22129. Instrumento de Adhesión, 12 de abril de 1978,


depositado el 28 de abril de 1978. El instrumento de adhesión fue aceptado como
ratificación por las Naciones Unidas por ser signatario el Perú.

PREAMBULO

Los Estados Partes en el presente Pacto, Considerando que, conforme a los


principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros
de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la


persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no


puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos
que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos,
sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la


obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades
humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y


de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los
derechos reconocidos en este Pacto,

Convienen en los artículos siguientes:

PARTE I

ARTICULO 1
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este
derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo
económico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 63

como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios
medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad
de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el
ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad
con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

PARTE II

ARTICULO 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar
medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales,
especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga,
para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio


de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos


y su economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos
económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.

ARTICULO 3
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y
a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales
enunciados en el presente Pacto.

ARTICULO 4
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los derechos
garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá someter tales derechos
únicamente a limitaciones determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la
naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en
una sociedad democrática.

ARTICULO 5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de
reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o
realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos o libertades
reconocidos en el Pacto, o a su limitación en medida mayor que la prevista en él.

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos


humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el presente Pacto no los
reconoce o los reconoce en menor grado.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 64

PARTE III

ARTICULO 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que
comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante
un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar
este derecho.

2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto para lograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la
orientación y formación técnico profesional, la preparación de programas, normas y
técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la
ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y
económicas fundamentales de la persona humana.

ARTICULO 7
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de todas personas al
goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:

a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a
las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;

ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;

b) La seguridad y la higiene en el trabajo;

c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la


categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo
de servicio y capacidad;

d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de


trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

ARTICULO 8
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con


sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y
proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al
ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de
los derechos y libertades ajenos;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 65

b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y


el de éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas;

c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que
las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la
seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades
ajenos;

d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.

2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de


tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración
del Estado.

3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el


Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical
y a la protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que
menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que
menoscabe dichas garantías.

ARTICULO 9
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
seguridad social, incluso al seguro social.

ARTICULO 10
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:

1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la


sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su
constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo.
El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges.

2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo


razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se
les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad
social.

3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos


los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra
condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y
social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o
se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados
deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y
sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.
ARTICULO 11
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a
un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda
adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes
tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 66

este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre


consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de


toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la
cooperación internacional, las medidas, incluidos programas concretos, que se necesitan
para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos


mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de
principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de
modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales;

b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con


las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que
importan productos alimenticios como a los que los exportan.

ARTICULO 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo


de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio


ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,


profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios


médicos en caso de enfermedad.

ARTICULO 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a
la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones
y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las
Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio de este derecho:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 67

a) a enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;

b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza


secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por
cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la
enseñanza gratuita;

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base


de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación


fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo
de instrucción primaria;

e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los


ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente
las condiciones materiales del cuerpo docente.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de


los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas
distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las
normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer
que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones.

4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la


libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza,
a condición de que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y de que la
educación dada en esas instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el
Estado.

ARTICULO 14
Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él,
aún no haya podido instituir en su territorio metropolitano o en otros territorios sometidos
a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria, se compromete a
elaborar y adoptar, dentro de un plazo de dos años, un plan detallado de acción para la
aplicación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el plan, del
principio de la enseñanza obligatoria y gratuita para todos.

ARTICULO 15
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a:

a) Participar en la vida cultural;

b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 68

c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le


correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar
para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la
conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la


indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan del
fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones
científicas y culturales.

PARTE IV

ARTICULO 16
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en
conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado, y
los progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a los derechos reconocidos en el
mismo.

2. a) Todos los informes serán presentados al Secretario General de las Naciones


Unidas, quien transmitirá copias al Consejo Económico y Social para que las examine
conforme a lo dispuesto en el presente Pacto;

b) El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá tambien a los


organismos especializados copias de los informes, o de las partes pertinentes de éstos,
enviados por los Estados Partes en el presente Pacto que además sean miembros de esos
organismos especializados, en la medida en que tales informes o partes de ellos tengan
relación con materias que sean de la competencia de dichos organismos conforme a sus
instrumentos constitutivos.

ARTICULO 17
1. Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán sus informes por etapas, con
arreglo al programa que establecerá el Consejo Económico y Social en el plazo de un año
desde la entrada en vigor del presente Pacto, previa consulta con los Estados Partes y con
los organismos especializados interesados.

2. Los informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afecten el grado
de cumplimiento de las obligaciones previstas en este Pacto.

3. Cuando la información pertinente hubiera sido ya proporcionada a las Naciones


Unidas o a algún organismo especializado por un Estado Parte, no será necesario repetir
dicha información, sino que bastará hacer referencia concreta a la misma.

ARTICULO 18

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 69

En virtud de las atribuciones que la Carta de las Naciones Unidas le confiere en


materia de derechos humanos y libertades fundamentales, el Consejo Económico y Social
podrá concluir acuerdos con los organismos especializados sobre la presentación por tales
organismos de informes relativos al cumplimiento de las disposiciones de este Pacto que
corresponden a su campo de actividades. Estos informes podrán contener detalles sobre las
decisiones y recomendaciones que en relación con ese cumplimiento hayan aprobado los
órganos competentes de dichos organismos.

ARTICULO 19
El Consejo Económico y Social podrá transmitir a la Comisión de Derechos Humanos,
para su estudio y recomendación de carácter general, o para información, según proceda,
los informes sobre derechos humanos que presenten los Estados conforme a los artículos
16 y 17, y los informes relativos a los derechos humanos que presenten los organismos
especializados conforme al artículo 18.

ARTICULO 20
Los Estados Partes en el presente Pacto y los organismos especializados interesados
podrán presentar al Consejo Económico y Social observaciones sobre toda recomendación
de carácter general hecha en virtud del artículo 19 o toda referencia a tal recomendación
general que conste en un informe de la Comisión de Derechos Humanos o en un
documento allí mencionado.

ARTICULO 21
El Consejo Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la Asamblea
General informes que contengan recomendaciones de carácter general, así como un
resumen de la información recibida de los Estados Partes en el presente Pacto y de los
organismos especializados acerca de las medidas adoptadas y los progresos realizados para
lograr el respeto general de los derechos reconocidos en el presente Pacto.

ARTICULO 22
El Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención de otros órganos de las
Naciones Unidas, sus órganos subsidiarios y los organismos especializados interesados que
se ocupen de prestar asistencia técnica, toda cuestión surgida de los informes a que se
refiere esta parte del Pacto que pueda servir para que dichas entidades se pronuncien, cada
una dentro de su esfera de competencia, sobre la conveniencia de las medidas
internacionales que puedan contribuir a la aplicación efectiva y progresiva del presente
Pacto.

ARTICULO 23
Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de orden
internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que se reconocen en el
presente Pacto comprenden procedimientos tales como la conclusión de convenciones, la
aprobación de recomendaciones, la prestación de asistencia técnica y la celebración de
reuniones regionales y técnicas, para efectuar consultas y realizar estudios, organizadas en
cooperación con los gobiernos interesados.

ARTICULO 24

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 70

Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las


disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos
especializados que definen las atribuciones de los diversos órganos de las Naciones Unidas
y de los organismos especializados en cuanto a las materias a que se refiere el presente
Pacto.

ARTICULO 25
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del
derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas
y recursos naturales.

PARTE V

ARTICULO 26
1. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado
Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.

2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se


depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados


mencionados en el párrafo 1 del presente artículo.

4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en


poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que
hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de los
instrumentos de ratificación o de adhesión.

ARTICULO 27
1. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en
que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de


haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el
Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya
depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

ARTICULO 28
Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes
componentes de los Estados federales, sin limitación ni excepción alguna.

ARTICULO 29

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 71

1. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas


en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará
las enmiendas propuestas a los Estados Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le
notifiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin de
examinar las propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados se
declara en favor de tal convocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo
los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de Estados
presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.

2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados
Partes en el presente Pacto, de conformidad con sus respectivos procedimientos
constitucionales.

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados
Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados
por las disposiciones del presente Pacto y por toda enmienda anterior que hayan aceptado.

ARTICULO 30
Independientemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 26, el
Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en
el párrafo 1 del mismo artículo:

a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en el artículo


26;

b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispuesto en el


artículo 27, y la fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el
artículo 29.

ARTICULO 31
1. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos, será depositado en los archivos de la Naciones Unidas.

2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del


presente Pacto a todos los Estados mencionados en el artículo 26.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 72

DECLARACIOÓ N DE LOS DERECHOS DEL NINÑ O

A.G. res. 1386 (XIV), 14 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 19, ONU Doc. A/4354. (1959).

PREAÓ MBULO

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y
su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad,

Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de


Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en
ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y
cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento,

Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la


Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos
especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del
niño,

Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener
una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y
libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres
individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos
nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas
legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes
Principios:

PRINCIPIO 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o
de su familia.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 73

PRINCIPIO 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,


dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

PRINCIPIO 3

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

PRINCIPIO 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

PRINCIPIO 5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

PRINCIPIO 6

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y


comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad
de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material;
salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre.
La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los
niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el
mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o
de otra índole.

PRINCIPIO 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en
las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le
permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio
individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la
sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer
término, a sus padres.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 74

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

PRINCIPIO 8

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección
y socorro.

PRINCIPIO 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso
se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda
perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

PRINCIPIO 10

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación
racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena
conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 75

CONVENCIOÓ N SOBRE LOS DERECHOS DEL NINÑ O

Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25,


de 20 de noviembre de 1989

Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49

PREAÓ MBULO

Los Estados Partes en la presente Convención,

Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las


Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana,

Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona
humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad,

Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración


Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que
toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción
alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas


proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales,

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural


para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe
recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad,

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe


crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,

Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente
en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las
Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad,
igualdad y solidaridad,

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha


sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la
Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de
noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24),

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 76

en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el


artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados
y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,

Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño,
por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la
debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento",

Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos


a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la
colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional; las Reglas mínimas
de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing);
y la Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de
conflicto armado,

Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones
excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial consideración,

Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales


de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño,

Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para el mejoramiento de las


condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los países en
desarrollo,

Han convenido en lo siguiente:

PARTE I

ARTICULO 1
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor
de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad.

ARTÍCULO 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y
asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos
físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se
vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.

ARTÍCULO 3

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 77

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas
las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos
encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por
las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y
competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada.

ARTÍCULO 4
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole
para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que
respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro
del marco de la cooperación internacional.

ARTÍCULO 5
Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del
niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y
orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente
Convención.

ARTÍCULO 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño.

ARTÍCULO 7
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde
que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer
a sus padres y a ser cuidado por ellos.
2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su
legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos
internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro
modo apátrida.

ARTÍCULO 8

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 78

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su


identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad
con la ley sin injerencias ilícitas.
2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o
de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con
miras a restablecer rápidamente su identidad.

ARTÍCULO 9
1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que
tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser
necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe
adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente


artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de
dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos
padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado Parte,
como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte (incluido el
fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona esté bajo la custodia del Estado)
de uno de los padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará,
cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar, información básica
acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a no ser que ello resultase perjudicial
para el bienestar del niño. Los Estados Partes se cerciorarán, además, de que la
presentación de tal petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la
persona o personas interesadas.

ARTÍCULO 10
1. De conformidad con la obligación que incumbe a los Estados Partes a tenor de lo
dispuesto en el párrafo 1 del artículo 9, toda solicitud hecha por un niño o por sus padres
para entrar en un Estado Parte o para salir de él a los efectos de la reunión de la familia será
atendida por los Estados Partes de manera positiva, humanitaria y expeditiva. Los Estados
Partes garantizarán, además, que la presentación de tal petición no traerá consecuencias
desfavorables para los peticionarios ni para sus familiares.

2. El niño cuyos padres residan en Estados diferentes tendrá derecho a mantener


periódicamente, salvo en circunstancias excepcionales, relaciones personales y contactos
directos con ambos padres. Con tal fin, y de conformidad con la obligación asumida por los
Estados Partes en virtud del párrafo 1 del artículo 9, los Estados Partes respetarán el
derecho del niño y de sus padres a salir de cualquier país, incluido el propio, y de entrar en
su propio país. El derecho de salir de cualquier país estará sujeto solamente a las
restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias para proteger la seguridad nacional,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 79

el orden público, la salud o la moral pública o los derechos y libertades de otras personas y
que estén en consonancia con los demás derechos reconocidos por la presente Convención.

ARTÍCULO 11
1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al
extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.
2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la concertación de acuerdos bilaterales o
multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes.

ARTÍCULO 12
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio
propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y
madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio
de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.

ARTÍCULO 13
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio
elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán
únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o
la moral públicas.

ARTÍCULO 14
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los
representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a
la evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente
a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el
orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

ARTÍCULO 15
1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la
libertad de celebrar reuniones pacíficas.
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas
de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés
de la seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral
públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás.

ARTÍCULO 16

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 80

1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

ARTÍCULO 17
Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de
comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes
de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material
que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y
mental. Con tal objeto, los Estados Partes:
a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés
social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;
b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión
de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales,
nacionales e internacionales;
c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;
d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las
necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena;
e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones
de los artículos 13 y 18.

ARTÍCULO 18
1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza
y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la
responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente
Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los
representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza
del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado
de los niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos
padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de
niños para los que reúnan las condiciones requeridas.

ARTÍCULO 19
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, porcedimientos
eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la
asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de
prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 81

ARTÍCULO 20
1. Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo superior
interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y
asistencia especiales del Estado.
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de
cuidado para esos niños.
3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la
kafala del derecho islámico, la adopción o de ser necesario, la colocación en instituciones
adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular
atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y a su origen
étnico, religioso, cultural y lingüístico.

ARTÍCULO 21
Los Estados Partes que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el
interés superior del niño sea la consideración primordial y:

a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las autoridades
competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes y a los procedimientos
aplicables y sobre la base de toda la información pertinente y fidedigna, que la adopción es
admisible en vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres, parientes y
representantes legales y que, cuando así se requiera, las personas interesadas hayan dado
con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del
asesoramiento que pueda ser necesario;

b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada como otro medio de
cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda ser colocado en un hogar de guarda o
entregado a una familia adoptiva o no pueda ser atendido de manera adecuada en el país
de origen;

c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de salvaguardias y
normas equivalentes a las existentes respecto de la adopción en el país de origen;

d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de adopción en
otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros indebidos para quienes
participan en ella;

e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo mediante la


concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o multilaterales y se esforzarán, dentro de
este marco, por garantizar que la colocación del niño en otro país se efectúe por medio de
las autoridades u organismos competentes.

ARTÍCULO 22
1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de
obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el
derecho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo
como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la
asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 82

en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o


de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes.
2. A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en la forma que estimen apropiada, en todos
los esfuerzos de las Naciones Unidas y demás organizaciones intergubernamentales
competentes u organizaciones no gubernamentales que cooperen con las Naciones Unidas
por proteger y ayudar a todo niño refugiado y localizar a sus padres o a otros miembros de
su familia, a fin de obtener la información necesaria para que se reúna con su familia. En los
casos en que no se pueda localizar a ninguno de los padres o miembros de la familia, se
concederá al niño la misma protección que a cualquier otro niño privado permanente o
temporalmente de su medio familiar, por cualquier motivo, como se dispone en la presente
Convención.

ARTÍCULO 23
1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá
disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan
llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir cuidados especiales
y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos disponibles, la prestación al niño que
reúna las condiciones requeridas y a los responsables de su cuidado de la asistencia que se
solicite y que sea adecuada al estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras
personas que cuiden de él.
3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que se preste
conforme al párrafo 2 del presente artículo será gratuita siempre que sea posible, habida
cuenta de la situación económica de los padres o de las otras personas que cuiden del niño,
y estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación,
la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el
empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que
el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y
espiritual, en la máxima medida posible.
4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el
intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria preventiva y del
tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños impedidos, incluida la difusión de
información sobre los métodos de rehabilitación y los servicios de enseñanza y formación
profesional, así como el acceso a esa información a fin de que los Estados Partes puedan
mejorar su capacidad y conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este
respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

ARTÍCULO 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de
salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.
Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al
disfrute de esos servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular,
adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias
a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 83

c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la


salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro
de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y
riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños,
conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la
lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de
accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de
esos conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y
servicios en materia de planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para
abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional
con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el
presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los
países en desarrollo.

ARTÍCULO 25
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido internado en un
establecimiento por las autoridades competentes para los fines de atención, protección o
tratamiento de su salud física o mental a un examen periódico del tratamiento a que esté
sometido y de todas las demás circunstancias propias de su internación.

ARTÍCULO 26
1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niños el derecho a beneficiarse de la
seguridad social, incluso del seguro social, y adoptarán las medidas necesarias para lograr la
plena realización de este derecho de conformidad con su legislación nacional.
2. Las prestaciones deberían concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los
recursos y la situación del niño y de las personas que sean responsables del mantenimiento
del niño, así como cualquier otra consideración pertinente a una solicitud de prestaciones
hecha por el niño o en su nombre.

ARTÍCULO 27
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad
primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño.
3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con arreglo a sus
medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas
responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario,
proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a
la nutrición, el vestuario y la vivienda.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad
financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En
particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 84

un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la
adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la
concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.

ARTÍCULO 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho,
deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la
enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan
acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza
gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos
medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de
deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de
conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de
educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en
todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos
modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los países en desarrollo.

ARTÍCULO 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el
máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de
los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y
sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y
de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de
comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos,
grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.
2. Nada de lo dispuesto en el presente artículo o en el artículo 28 se interpretará como una
restricción de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir
instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el
párrafo 1 del presente artículo y de que la educación impartida en tales instituciones se
ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.

ARTÍCULO 30

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 85

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen
indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el
derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su
propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma.

ARTÍCULO 31
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego
y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida
cultural y en las artes.
2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente
en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de
igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.

ARTÍCULO 32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o
entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y
educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los
Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación
efectiva del presente artículo.

ARTÍCULO 33
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas,
administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de
los estupefacientes y sustancias sicotrópicas enumeradas en los tratados internacionales
pertinentes, y para impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de
esas sustancias.
ARTÍCULO 34
Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas
las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

ARTÍCULO 35
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral
que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin
o en cualquier forma.

ARTÍCULO 36

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 86

Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que
sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.

ARTÍCULO 37
Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se
utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que
proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la
dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las
necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará
separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del
niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y
de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia
jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la
privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e
imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

ARTÍCULO 38
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas del
derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que
sean pertinentes para el niño.
2. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas posibles para asegurar que las personas
que aún no hayan cumplido los 15 años de edad no participen directamente en las
hostilidades.
3. Los Estados Partes se abstendrán de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que
no hayan cumplido los 15 años de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15 años,
pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarán dar prioridad a los de más
edad.
4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional humanitario
de proteger a la población civil durante los conflictos armados, los Estados Partes
adoptarán todas las medidas posibles para asegurar la protección y el cuidado de los niños
afectados por un conflicto armado.

ARTÍCULO 39
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación
física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de: cualquier forma de
abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en
un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.

ARTÍCULO 40
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha
infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 87

leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor,
que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales
de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover
la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.
2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos
internacionales, los Estados Partes garantizarán, en particular:
a) Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare
culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no
estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento en que se
cometieron;
b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse
de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente:
i) Que se lo presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley;
ii) Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por
intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra él y
que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y
presentación de su defensa;
iii) Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial competente,
independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de
un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se considerare que ello
fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o
situación y a sus padres o representantes legales;
iv) Que no será obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que podrá interrogar
o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participación y el interrogatorio
de testigos de descargo en condiciones de igualdad;
v) Si se considerare que ha infringido, en efecto, las leyes penales, que esta decisión y toda
medida impuesta a consecuencia de ella, serán sometidas a una autoridad u órgano judicial
superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley;
vi) Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no
habla el idioma utilizado;
vii) Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento.
3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los
niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o
declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no
tienen capacidad para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños
sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán
plenamente los derechos humanos y las garantías legales.
4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y
supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los
programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas
a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera
apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como
con la infracción.

ARTÍCULO 41

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 88

Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que sean más
conducentes a la realización de los derechos del niño y que puedan estar recogidas en:
a) El derecho de un Estado Parte; o
b) El derecho internacional vigente con respecto a dicho Estado.

PARTE II

ARTÍCULO 42
Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y
disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como
a los niños.

ARTÍCULO 43
1. Con la finalidad de examinar lor progresos realizados en el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los Estados Partes en la presente Convención, se establecerá un
Comité de los Derechos del Niño que desempeñará las funciones que a continuación se
estipulan.
2. El Comité estará integrado por dieciocho expertos de gran integridad moral y reconocida
competencia en las esferas reguladas por la presente Convención.1/ Los miembros del
Comité serán elegidos por los Estados Partes entre sus nacionales y ejercerán sus funciones
a título personal, teniéndose debidamente en cuenta la distribución geográfica, así como
los principales sistemas jurídicos.
3. Los miembros del Comité serán elegidos, en votación secreta, de una lista de personas
designadas por los Estados Partes. Cada Estado Parte podrá designar a una persona
escogida entre sus propios nacionales.
4. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después de la entrada en vigor de
la presente Convención y ulteriormente cada dos años. Con cuatro meses, como mínimo,
de antelación respecto de la fecha de cada elección, el Secretario General de las Naciones
Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes invitándolos a que presenten sus candidaturas
en un plazo de dos meses. El Secretario General preparará después una lista en la que
figurarán por orden alfabético todos los candidatos propuestos, con indicación de los
Estados Partes que los hayan designado, y la comunicará a los Estados Partes en la presente
Convención.
5. Las elecciones se celebrarán en una reunión de los Estados Partes convocada por el
Secretario General en la Sede de las Naciones Unidas. En esa reunión, en la que la presencia
de dos tercios de los Estados Partes constituirá quórum, las personas seleccionadas para
formar parte del Comité serán aquellos candidatos que obtengan el mayor número de
votos y una mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes
presentes y votantes.
6. Los miembros del Comité serán elegidos por un período de cuatro años. Podrán ser
reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura. El mandato de cinco de los miembros
elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de
efectuada la primera elección, el presidente de la reunión en que ésta se celebre elegirá por
sorteo los nombres de esos cinco miembros.
7. Si un miembro del Comité fallece o dimite o declara que por cualquier otra causa no
puede seguir desempeñando sus funciones en el Comité, el Estado Parte que propuso a ese
miembro designará entre sus propios nacionales a otro experto para ejercer el mandato
hasta su término, a reserva de la aprobación del Comité.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 89

8. El Comité adoptará su propio reglamento.


9. El Comité elegirá su Mesa por un período de dos años.
10. Las reuniones del Comité se celebrarán normalmente en la Sede de las Naciones Unidas
o en cualquier otro lugar conveniente que determine el Comité. El Comité se reunirá
normalmente todos los años. La duración de las reuniones del Comité será determinada y
revisada, si procediera, por una reunión de los Estados Partes en la presente Convención, a
reserva de la aprobación de la Asamblea General.
11. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y los servicios
necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del Comité establecido en virtud de la
presente Convención.
12. Previa aprobación de la Asamblea General, los miembros del Comité establecido en
virtud de la presente Convención recibirán emolumentos con cargo a los fondos de las
Naciones Unidas, según las condiciones que la Asamblea pueda establecer.

ARTÍCULO 44
1. Los Estados Partes se comprometen a presentar al Comité, por conducto del Secretario
General de las Naciones Unidas, informes sobre las medidas que hayan adoptado para dar
efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado
en cuanto al goce de esos derechos:
a) En el plazo de dos años a partir de la fecha en la que para cada Estado Parte haya
entrado en vigor la presente Convención;
b) En lo sucesivo, cada cinco años.
2. Los informes preparados en virtud del presente artículo deberán indicar las
circunstancias y dificultades, si las hubiere, que afecten al grado de cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la presente Convención. Deberán asimismo, contener
información suficiente para que el Comité tenga cabal comprensión de la aplicación de la
Convención en el país de que se trate.
3. Los Estados Partes que hayan presentado un informe inicial completo al Comité no
necesitan repetir, en sucesivos informes presentados de conformidad con lo dispuesto en el
inciso b) del párrafo 1 del presente artículo, la información básica presentada
anteriormente.
4. El Comité podrá pedir a los Estados Partes más información relativa a la aplicación de la
Convención.
5. El Comité presentará cada dos años a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por
conducto del Consejo Económico y Social, informes sobre sus actividades.
6. Los Estados Partes darán a sus informes una amplia difusión entre el público de sus
países respectivos.

ARTÍCULO 45
Con objeto de fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de estimular la
cooperación internacional en la esfera regulada por la Convención:
a) Los organismos especializados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y demás
órganos de las Naciones Unidas tendrán derecho a estar representados en el examen de la
aplicación de aquellas disposiciones de la presente Convención comprendidas en el ámbito
de su mandato. El Comité podrá invitar a los organismos especializados, al Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes que considere apropiados
a que proporcionen asesoramiento especializado sobre la aplicación de la Convención en
los sectores que son de incumbencia de sus respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a
los organismos especializados, al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y demás

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 90

órganos de las Naciones Unidas a que presenten informes sobre la aplicación de aquellas
disposiciones de la presente Convención comprendidas en el ámbito de sus actividades;
b) El Comité transmitirá, según estime conveniente, a los organismos especializados, al
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y a otros órganos competentes, los informes
de los Estados Partes que contengan una solicitud de asesoramiento o de asistencia técnica,
o en los que se indique esa necesidad, junto con las observaciones y sugerencias del
Comité, si las hubiere, acerca de esas solicitudes o indicaciones;
c) El Comité podrá recomendar a la Asamblea General que pida al Secretario General que
efectúe, en su nombre, estudios sobre cuestiones concretas relativas a los derechos del
niño;
d) El Comité podrá formular sugerencias y recomendaciones generales basadas en la
información recibida en virtud de los artículos 44 y 45 de la presente Convención. Dichas
sugerencias y recomendaciones generales deberán transmitirse a los Estados Partes
interesados y notificarse a la Asamblea General, junto con los comentarios, si los hubiere,
de los Estados Partes.

PARTE III

ARTÍCULO 46
La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.

ARTÍCULO 47
La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se
depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO 48
La presente Convención permanecerá abierta a la adhesión de cualquier Estado. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.

ARTÍCULO 49
1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que haya
sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.
2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a ella después de haber sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en
vigor el trigésimo día después del depósito por tal Estado de su instrumento de ratificación
o adhesión.

ARTÍCULO 50
1. Todo Estado Parte podrá proponer una enmienda y depositarla en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará la enmienda propuesta a
los Estados Partes, pidiéndoles que les notifiquen si desean que se convoque una
conferencia de Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si
dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación un tercio, al menos, de
los Estados Partes se declara en favor de tal conferencia, el Secretario General convocará
una conferencia con el auspicio de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 91

mayoría de Estados Partes, presentes y votantes en la conferencia, será sometida por el


Secretario General a la Asamblea General de las Naciones Unidas para su aprobación.
2. Toda enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará
en vigor cuando haya sido aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y
aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.
3. Cuando las enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes que las
hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las
disposiciones de la presente Convención y por las enmiendas anteriores que hayan
aceptado.

ARTÍCULO 51
1. El Secretario General de las Naciones Unidas recibirá y comunicará a todos los Estados el
texto de las reservas formuladas por los Estados en el momento de la ratificación o de la
adhesión.
2. No se aceptará ninguna reserva incompatible con el objeto y el propósito de la presente
Convención.
3. Toda reserva podrá ser retirada en cualquier momento por medio de una notificación
hecha a ese efecto y dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, quien informará
a todos los Estados. Esa notificación surtirá efecto en la fecha de su recepción por el
Secretario General.
ARTÍCULO 52
Todo Estado Parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación hecha
por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año
después de la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Secretario General.

ARTÍCULO 53
Se designa depositario de la presente Convención al Secretario General de las Naciones
Unidas.

ARTÍCULO 54
El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés
y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos plenipotenciarios, debidamente autorizados
para ello por sus respectivos gobiernos, han firmado la presente Convención.
__________
1/La Asamblea General, en su resolución 50/155 de 21 de diciembre de 1995, aprobó la
enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención sobre los Derechos del Niño,
sustituyendo la palabra “diez” por la palabra “dieciocho”. La enmienda entró en vigencia el
18 de noviembre de 2002, fecha en que quedó aceptada por dos tercios de los Estados
partes (128 de 191).

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 92

CONVENIO[1] SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIOÓ N


INTERNACIONAL DE MENORES

(hecho el 25 de octubre de 1980)

(entrado en vigor el 1º de diciembre de 1983)

Los Estados signatarios del presente Convenio,

Profundamente convencidos de que los intereses del menor son de una importancia
primordial para todas las cuestiones relativas a su custodia,

Deseosos de proteger al menor, en el plano internacional, de los efectos perjudiciales que


podría ocasionarle un traslado o una retención ilícitos y de establecer los procedimientos
que permitan garantizar la restitución inmediata del menor a un Estado en que tenga su
residencia habitual, así como de asegurar la protección del derecho de visita,

Han resuelto concluir un Convenio a tal efecto y han acordado las disposiciones siguientes:

CAPITULO I - AMBITO DE APLICACIOÓ N DEL CONVENIO

Artículo 1

La finalidad del presente Convenio será la siguiente:

a) garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos de manera


ilícita en cualquier Estado contratante;

b) velar por que los derechos de custodia y de visita vigentes en uno de los Estados
contratantes se respeten en los demás Estados contratantes.

Artículo 2

Los Estados contratantes adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que se
cumplan en sus territorios respectivos los objetivos del Convenio. Para ello deberán
recurrir a los procedimientos de urgencia de que dispongan.

Artículo 3

El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:

a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido, separada


o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro organismo, con
arreglo al Derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su residencia habitual
inmediatamente antes de su traslado o retención; y

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 93

b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el


momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse producido
dicho traslado o retención.

El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una atribución


de pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa, o de un acuerdo vigente según
el Derecho de dicho Estado.

Artículo 4

El Convenio se aplicará a todo menor que tuviera su residencia habitual en un Estado


contratante inmediatamente antes de la infracción de los derechos de custodia o de visita.
El Convenio dejará de aplicarse cuando el menor alcance la edad de 16 años.

Artículo 5

A los efectos del presente Convenio:

a) el "derecho de custodia" comprenderá el derecho relativo al cuidado de la persona del


menor y, en particular, el de decidir sobre su lugar de residencia;

b) el "derecho de visita" comprenderá el derecho de llevar al menor, por un periodo de


tiempo limitado, a otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia habitual.

CAPITULO II - AUTORIDADES CENTRALES

Artículo 6

Cada uno de los Estados contratantes designará una Autoridad Central encargada del
cumplimiento de las obligaciones que le impone el Convenio.

Los Estados federales, los Estados en que esté vigente más de un sistema jurídico o los
Estados que cuenten con organizaciones territoriales autónomas tendrán libertad para
designar más de una Autoridad Central y para especificar la extensión territorial de los
poderes de cada una de estas Autoridades. El Estado que haga uso de esta facultad
designará la Autoridad Central a la que puedan dirigirse las solicitudes, con el fin de que las
transmita a la Autoridad Central de dicho Estado.

Artículo 7

Las Autoridades Centrales deberán colaborar entre sí y promover la colaboración entre las
Autoridades competentes en sus respectivos Estados, con el fin de garantizar la restitución
inmediata de los menores y para conseguir el resto de los objetivos del presente Convenio.

Deberán adoptar, en particular, ya sea directamente o a través de un intermediario, todas


las medidas apropiadas que permitan:

a) localizar al menor trasladado o retenido de manera ilícita;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 94

b) prevenir que el menor sufra mayores daños o que resulten perjudicadas las partes
interesadas, para lo cual adoptarán o harán que se adopten medidas provisionales;

c) garantizar la restitución voluntaria del menor o facilitar una solución amigable;

d) intercambiar información relativa a la situación social del menor, si se estima


conveniente;

e) facilitar información general sobre la legislación de su país relativa a la aplicación del


Convenio;

f) incoar o facilitar la apertura de un procedimiento judicial o administrativo, con el objeto


de conseguir la restitución del menor y, en su caso, permitir que se regule o se ejerza de
manera efectiva el derecho de visita;

g) conceder o facilitar, según el caso, la obtención de asistencia judicial y jurídica, incluida la


participación de un abogado;

h) garantizar, desde el punto de vista administrativo, la restitución del menor sin peligro, si
ello fuese necesario y apropiado;

i) mantenerse mutuamente informadas sobre la aplicación del presente Convenio y


eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos que puedan oponerse a dicha
aplicación.

CAPITULO III - RESTITUCION DEL MENOR

Artículo 8

Toda persona, institución u organismo que sostenga que un menor ha sido objeto de
traslado o retención con infracción del derecho de custodia, podrá dirigirse a la Autoridad
Central de la residencia habitual del menor, o a la de cualquier otro Estado contratante,
para que, con su asistencia, quede garantizada la restitución del menor.

La solicitud incluirá:

a) información relativa a la identidad del solicitante, del menor y de la persona que se alega
que ha sustraído o retenido al menor;

b) la fecha de nacimiento del menor, cuando sea posible obtenerla;

c) los motivos en que se basa el solicitante para reclamar la restitución del menor;

d) toda la información disponible relativa a la localización del menor y la identidad de la


persona con la que se supone que está el menor;

La solicitud podrá ir acompañada o complementada por:

e) una copia auténtica de toda decisión o acuerdo pertinentes;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 95

f) una certificación o declaración jurada expedida por una Autoridad Central o por otra
autoridad competente del Estado donde el menor tenga su residencia habitual o por una
persona cualificada con respecto al Derecho vigente en esta materia de dicho Estado.

g) cualquier otro documento pertinente.

Artículo 9

Si la Autoridad Central que recibe una solicitud en virtud de lo dispuesto en el artículo 8


tiene razones para creer que el menor se encuentra en otro Estado contratante, transmitirá
la solicitud directamente y sin demora a la Autoridad Central de ese Estado contratante e
informará a la Autoridad Central requirente o, en su caso, al solicitante.

Artículo 10

La Autoridad Central del Estado donde se encuentre el menor adoptará o hará que se
adopten todas las medidas adecuadas tendentes a conseguir la restitución voluntaria del
menor.

Artículo 11

Las autoridades judiciales o administrativas de los Estados contratantes actuarán con


urgencia en los procedimientos para la restitución de los menores.

Si la autoridad judicial o administrativa competente no hubiera llegado a una decisión en el


plazo de seis semanas a partir de la fecha de iniciación de los procedimientos, el solicitante
o la Autoridad Central del Estado requerido, por iniciativa propia o a instancia de la
Autoridad Central del Estado requirente tendrá derecho a pedir una declaración sobre las
razones de la demora.

Si la Autoridad Central del Estado requerido recibiera una respuesta, dicha Autoridad la
transmitirá a la Autoridad Central del Estado requirente o, en su caso, al solicitante.

Artículo 12

Cuando un menor haya sido trasladado o retenido ilícitamente en el sentido previsto en el


artículo 3 y, en la fecha de la iniciación del procedimiento ante la autoridad judicial o
administrativa del Estado contratante donde se halle el menor, hubiera transcurrido un
periodo inferior a un año desde el momento en que se produjo el traslado o retención
ilícitos, la autoridad competente ordenará la restitución inmediata del menor.

La autoridad judicial o administrativa, aún en el caso de que se hubieren iniciado los


procedimientos después de la expiración del plazo de un año a que se hace referencia en el
párrafo precedente, ordenará asimismo la restitución del menor salvo que quede
demostrado que el menor ha quedado integrado en su nuevo ambiente.

Cuando la autoridad judicial o administrativa del Estado requerido tenga razones para creer
que el menor ha sido trasladado a otro Estado, podrá suspender el procedimiento o
rechazar la solicitud de retorno del menor.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 96

Artículo 13

No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, la autoridad judicial o administrativa del


Estado requerido no está obligada a ordenar la restitución del menor si la persona,
institución u otro organismo que se opone a su restitución demuestra que:

a) la persona, institución u organismo que se hubiera hecho cargo de la persona del menor
no ejercía de modo efectivo el derecho de custodia en el momento en que fue trasladado o
retenido o había consentido o posteriormente aceptado el traslado o retención; o

b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro grave físico
o psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una situación intolerable.

La autoridad judicial o administrativa podrá asimismo negarse a ordenar la restitución del


menor si comprueba que el propio menor se opone a la restitución, cuando el menor haya
alcanzado una edad y un grado de madurez en que resulte apropiado tener en cuenta sus
opiniones.

Al examinar las circunstancias a que se hace referencia en el presente artículo, las


autoridades judiciales y administrativas tendrán en cuenta la información que sobre la
situación social del menor proporcione la Autoridad Central u otra autoridad competente
del lugar de residencia habitual del menor.

Artículo 14

Para determinar la existencia de un traslado o de una retención ilícitos en el sentido del


artículo 3, las autoridades judiciales o administrativas del Estado requerido podrá tener en
cuenta directamente la legislación y las decisiones judiciales o administrativas, ya estén
reconocidas formalmente o no en el Estado de la residencia habitual del menor, sin tener
que recurrir a procedimientos concretos para probar la vigencia de esa legislación o para el
reconocimiento de las decisiones extranjeras que de lo contrario serían aplicables.

Artículo 15

Las autoridades judiciales o administrativas de un Estado contratante, antes de emitir una


orden para la restitución del menor podrán pedir que el solicitante obtenga de las
autoridades del Estado de residencia habitual del menor una decisión o una certificación
que acredite que el traslado o retención del menor era ilícito en el sentido previsto en el
artículo 3 del Convenio, siempre que la mencionada decisión o certificación pueda
obtenerse en dicho Estado. Las Autoridades Centrales de los Estados contratantes harán
todo lo posible por prestar asistencia al solicitante para que obtenga una decisión o
certificación de esa clase.

Artículo 16

Después de haber sido informadas de un traslado o retención ilícitos de un menor en el


sentido previsto en el artículo 3, las autoridades judiciales o administrativas del Estado
contratante a donde haya sido trasladado el menor o donde esté retenido ilícitamente, no
decidirán sobre la cuestión de fondo de los derechos de custodia hasta que se haya

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 97

determinado que no se reúnen las condiciones del presente Convenio para la restitución
del menor o hasta que haya transcurrido un periodo de tiempo razonable sin que se haya
presentado una solicitud en virtud de este Convenio.

Artículo 17

El solo hecho de que se haya dictado una decisión relativa a la custodia del menor o que
esa decisión pueda ser reconocida en el Estado requerido no podrá justificar la negativa
para restituir a un menor conforme a lo dispuesto en el presente Convenio, pero las
autoridades judiciales o administrativas del Estado podrán tener en cuenta los motivos de
dicha decisión al aplicar el presente Convenio.

Artículo 18

Las disposiciones del presente Capítulo no limitarán las facultades de una autoridad judicial
o administrativa para ordenar la restitución del menor en cualquier momento.

Artículo 19

Una decisión adoptada en virtud del presente Convenio sobre la restitución del menor no
afectará la cuestión de fondo del derecho de custodia.

Artículo 20

La restitución del menor conforme a lo dispuesto en el artículo 12 podrá denegarse cuando


no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de protección
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

CAPITULO IV - DERECHO DE VISITA

Artículo 21

Una solicitud que tenga como fin la organización o la garantía del ejercicio efectivo del
derecho de visita podrá presentarse a las Autoridades Centrales de los Estados
contratantes, en la misma forma que la solicitud para la restitución del menor.

Las Autoridades Centrales estarán sujetas a las obligaciones de cooperación establecidas en


el artículo 7 para asegurar el ejercicio pacífico del derecho de visita y el cumplimiento de
todas las condiciones a que pueda estar sujeto el ejercicio de ese derecho. Las Autoridades
Centrales adoptarán las medidas necesarias para eliminar, en la medida de lo posible, todos
los obstáculos para el ejercicio de ese derecho.

Las Autoridades Centrales, directamente o por vía de intermediarios, podrán incoar


procedimientos o favorecer su incoación con el fin de organizar o proteger dicho derecho y
asegurar el cumplimiento de las condiciones a que pudiera estar sujeto el ejercicio del
mismo.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 98

CAPITULO V - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 22

No podrá exigirse fianza ni depósito alguno, cualquiera que sea la denominación que se le
dé, para garantizar el pago de las costas y gastos de los procedimientos judiciales o
administrativos previstos en el Convenio.

Artículo 23

No se exigirá, en el contexto del presente Convenio, legalización ni otras formalidades


análogas.

Artículo 24

Toda solicitud, comunicación u otro documento que se envíe a la Autoridad Central del
Estado requerido se remitirá en el idioma de origen e irá acompañado de una traducción al
idioma oficial o a uno de los idiomas oficiales del Estado requerido o, cuando esta
traducción sea difícilmente realizable, de una traducción al francés o al inglés.

No obstante, un Estado contratante, mediante la formulación de una reserva conforme a lo


dispuesto en el artículo 42, podrá oponerse a la utilización del francés o del inglés, pero no
de ambos idiomas, en toda solicitud, comunicación u otros documentos que se envíen a su
Autoridad Central.

Artículo 25

Los nacionales de los Estados contratantes y las personas que residen en esos Estados
tendrán derecho en todo lo referente a la aplicación del presente Convenio, a la asistencia
judicial y al asesoramiento jurídico en cualquier otro Estado contratante en las mismas
condiciones que si fueran nacionales y residieran habitualmente en ese otro Estado.

Artículo 26

Cada Autoridad Central sufragará sus propios gastos en la aplicación del presente Convenio.

Las Autoridades Centrales y otros servicios públicos de los Estados contratantes no


impondrán cantidad alguna en relación con las solicitudes presentadas en virtud de lo
dispuesto en el presente Convenio ni exigirán al solicitante pago alguno por las costas y
gastos del proceso ni, dado el caso, por los gastos derivados de la participación de un
abogado o asesor jurídico. No obstante, se les podrá exigir el pago de los gastos originados
o que vayan a originarse por la restitución del menor.

Sin embargo, un Estado contratante, mediante la formulación de una reserva conforme a lo


dispuesto en el artículo 42, podrá declarar que no estará obligado a asumir gasto alguno de
los mencionados en el párrafo precedente que se deriven de la participación de un
abogado o asesores jurídicos o del proceso judicial, excepto en la medida que dichos gastos
puedan quedar cubiertos por un sistema de asistencia judicial y asesoramiento jurídico.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 99

Al ordenar la restitución de un menor o al expedir una orden relativa a los derechos de


visita conforme a lo dispuesto en el presente Convenio, las autoridades judiciales o
administrativas podrán disponer, dado el caso, que la persona que trasladó o que retuvo al
menor o que impidió el ejercicio del derecho de visita, pague los gastos necesarios en que
haya incurrido el solicitante o en que se haya incurrido en su nombre, incluidos los gastos
de viajes, las costas de representación judicial del solicitante y los gastos de la restitución
del menor, así como todos las costas y pagos realizados para localizar al menor.

Artículo 27

Cuando se ponga de manifiesto que no se han cumplido las condiciones requeridas en el


presente Convenio o que la solicitud carece de fundamento, una Autoridad Central no
estará obligada a aceptar la solicitud. En este caso, la Autoridad Central informará
inmediatamente de sus motivos al solicitante o a la Autoridad Central por cuyo conducto se
haya presentado la solicitud, según el caso.

Artículo 28

Una Autoridad Central podrá exigir que la solicitud vaya acompañada de una autorización
por escrito que le confiera poderes para actuar por cuenta del solicitante o para designar
un representante habilitado para actuar en su nombre.

Artículo 29

El presente Convenio no excluirá que cualquier persona, institución u organismo que


pretenda que ha habido una violación del derecho de custodia o del derecho de visita en el
sentido previsto en los artículos 3 o 21, reclame directamente ante las autoridades
judiciales o administrativas de un Estado contratante, conforme o no a las disposiciones del
presente Convenio.

Artículo 30

Toda solicitud presentada a las Autoridades Centrales o directamente a las autoridades


judiciales o administrativas de un Estado contratante de conformidad con los términos del
presente Convenio, junto con los documentos o cualquier otra información que la
acompañen o que haya proporcionado una Autoridad Central, será admisible ante los
tribunales o ante las autoridades administrativas de los Estados contratantes.

Artículo 31

Cuando se trate de un Estado que en materia de custodia de menores tenga dos o más
sistemas jurídicos aplicables en unidades territoriales diferentes:

a) toda referencia a la residencia habitual en dicho Estado, se interpretará que se refiere a


la residencia habitual en una unidad territorial de ese Estado;

b) toda referencia a la ley del Estado de residencia habitual, se interpretará que se refiere a
la ley de la unidad territorial del Estado donde resida habitualmente el menor.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 100

Artículo 32

Cuando se trate de un Estado que en materia de custodia de menores tenga dos o más
sistemas jurídicos aplicables a diferentes categorías de personas, toda referencia a la ley de
ese Estado se interpretará que se refiere al sistema de Derecho especificado por la ley de
dicho Estado.

Artículo 33

Un Estado en el que las diferentes unidades territoriales tengan sus propias normas
jurídicas respecto a la custodia de menores no estará obligado a aplicar el presente
Convenio cuando no esté obligado a aplicarlo un Estado que tenga un sistema unificado de
Derecho.

Artículo 34

El presente Convenio tendrá prioridad en las materias incluidas en su ámbito de aplicación


sobre el Convenio de 5 de octubre de 1961 sobre Competencia de las Autoridades y Ley
Aplicable en materia de Protección de Menores entre los Estados parte en ambos
Convenios.

Por lo demás, el presente Convenio no restringirá la aplicación de un instrumento


internacional en vigor entre el Estado de origen y el Estado requerido ni la invocación de
otras normas jurídicas del Estado requerido, para obtener la restitución de un menor que
haya sido trasladado o retenido ilícitamente o para organizar el derecho de visita.

Artículo 35

El presente Convenio sólo se aplicará entre los Estados contratantes en los casos de
traslados o retenciones ilícitos ocurridos después de su entrada en vigor en esos Estados.

Si se hubiera formulado una declaración conforme a lo dispuesto en los artículos 39 o 40, la


referencia a un Estado contratante que figura en el párrafo precedente se entenderá que se
refiere a la unidad o unidades territoriales a las que se aplica el presente Convenio.

Artículo 36

Nada de lo dispuesto en el presente Convenio impedirá que dos o más Estados


contratantes, con el fin de limitar las restricciones a las que podría estar sometida la
restitución del menor, acuerden mutuamente la derogación de algunas de las disposiciones
del presente Convenio que podrían originar esas restricciones.

CAPITULO VI - CLAUSULAS FINALES

Artículo 37

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 101

El Convenio estará abierto a la firma de los Estados que eran Miembros de la Conferencia
de La Haya de Derecho Internacional Privado en el momento de su Decimocuarta Sesión.

Será ratificado, aceptado o aprobado y los instrumentos de ratificación, aceptación o


aprobación se depositarán en el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos.

Artículo 38

Cualquier otro Estado podrá adherirse al Convenio.

El instrumento de adhesión será depositado en el Ministerio de Asuntos Exteriores del


Reino de los Países Bajos.

Para el Estado que se adhiera al Convenio, éste entrará en vigor el día uno del tercer mes
siguiente al depósito de su instrumento de adhesión.

La adhesión tendrá efecto sólo para las relaciones entre el Estado que se adhiera y aquellos
Estados contratantes que hayan declarado aceptar esta adhesión. Esta declaración habrá de
ser formulada asimismo por cualquier Estado miembro que ratifique, acepte o apruebe el
Convenio después de una adhesión. Dicha declaración será depositada en el Ministerio de
Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos; este Ministerio enviará por vía diplomática
una copia auténtica a cada uno de los Estados contratantes.

El Convenio entrará en vigor entre el Estado que se adhiere y el Estado que haya declarado
que acepta esa adhesión el día uno del tercer mes siguiente al depósito de la declaración
de aceptación.

Artículo 39

Todo Estado, en el momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,


podrá declarar que el Convenio se extenderá al conjunto de los territorios a los que
representa en el plano internacional, o a uno o varios de ellos. Esta declaración surtirá
efecto en el momento en que el Convenio entre en vigor para dicho Estado.

Esa declaración, así como toda extensión posterior, será notificada al Ministerio de Asuntos
Exteriores de los Países Bajos.

Artículo 40

Si un Estado contratante tiene dos o más unidades territoriales en las que se aplican
sistemas jurídicos distintos en relación a las materias de que trata el presente Convenio,
podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,
que el presente Convenio se aplicará a todas sus unidades territoriales o sólo a una o varias
de ellas y podrá modificar esta declaración en cualquier momento, para lo que habrá de
formular una nueva declaración.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 102

Estas declaraciones se notificarán al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y


se indicará en ellas expresamente las unidades territoriales a las que se aplica el presente
Convenio.

Artículo 41

Cuando un Estado contratante tenga un sistema de gobierno en el cual los poderes


ejecutivo, judicial y legislativo estén distribuidos entre las Autoridades Centrales y otras
autoridades dentro de dicho Estado, la firma, ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión del presente Convenio o la formulación de cualquier declaración conforme a lo
dispuesto en el artículo 40, no implicará consecuencia alguna en cuanto a la distribución
interna de los poderes en dicho Estado.

Artículo 42

Cualquier Estado podrá formular una o las dos reservas previstas en el artículo 24 y en el
tercer párrafo del artículo 26, a más tardar en el momento de la ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión o en el momento de formular una declaración conforme a lo
dispuesto en los artículos 39 o 40. Ninguna otra reserva será admitida.

Cualquier Estado podrá retirar en cualquier momento una reserva que hubiera formulado.
El retiro será notificado al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos.

La reserva dejará de tener efecto el día primero del tercer mes siguiente a la notificación a
que se hace referencia en el párrafo precedente.

Artículo 43

El Convenio entrará en vigor el día primero del tercer mes siguiente al depósito del tercer
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión a que se hace referencia en
los artículos 37 y 38.

Después, el Convenio entrará en vigor:


1. para cada Estado que lo ratifique, acepte, apruebe o se adhiera con posterioridad, el día
uno del tercer mes siguiente al depósito de su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión;

2. para los territorios o unidades territoriales a los que se haya extendido el Convenio de
conformidad con el artículo 39 o 40, el día uno del tercer mes siguiente a la notificación a
que se hace referencia en esos artículos.

Artículo 44

El Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor
de conformidad con lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 43, incluso para los
Estados que con posterioridad lo hubieran ratificado, aceptado, aprobado o adherido. Salvo
denuncia, el Convenio se renovará tácitamente cada cinco años.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 103

Toda denuncia será notificada al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países
Bajos, por lo menos seis meses antes de la expiración del plazo de cinco años. La denuncia
podrá limitarse a determinados territorios o unidades territoriales a los que se aplica el
Convenio. La denuncia tendrá efecto sólo respecto al Estado que la hubiera notificado. El
Convenio continuará en vigor para los demás Estados contratantes.

Artículo 45

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos notificará a los Estados
miembros de la Conferencia y a los Estados que se hayan adherido de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 38, lo siguiente:

1. las firmas, ratificaciones, aceptaciones y aprobaciones a que hace referencia el artículo


37;
2. las adhesiones a que hace referencia el artículo 38;
3. la fecha en que el Convenio entre en vigor conforme a lo dispuesto en el artículo 43;
4. las extensiones a que hace referencia el artículo 39;
5. las declaraciones mencionadas en los artículos 38 y 40;
6. las reservas previstas en el artículo 24 y en el párrafo tercero del artículo 26 y los retiros
previstos en el artículo 42;
7. las denuncias previstas en el artículo 44.

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, firman el presente Convenio.

Hecho en La Haya, el 25 de octubre de 1980, en francés y en inglés, siendo ambos textos


igualmente auténticos, en un solo ejemplar que se depositará en los archivos del Gobierno
del Reino de los Países Bajos y del cual se remitirá por vía diplomática copia auténtica a
cada uno de los Estados miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado en el momento de su Decimocuarta Sesión.

[1] Se utiliza el término "Convenio" como sinónimo de "Convención".

LEGISLACION NACIONAL
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993

(**) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27600, publicada el 16-12-2001, se


suprime la firma de Alberto Fujimori Fujimori, del texto de la Constitución Política del
Estado de 1993.

CONCORDANCIAS: EXPEDIENTE N° 014-2003-AI-TC


LEY N° 28237 (Código Procesal Constitucional)

INDICE

PREAMBULO

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 104

TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD


Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona (Artículo 1 al 3)
Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos (Artículo 4 al 29)
Capítulo III De los Derechos Políticos y de los Deberes (Artículo 30 al 38)
Capítulo IV De la Función Pública (Artículo 39 al 42)

TITULO II DEL ESTADO Y LA NACION


Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio (Artículo 43 al 54)
Capítulo II De los Tratados (Artículo 55 al 57)

TITULO III DEL REGIMEN ECONOMICO


Capítulo I Principios Generales (Artículos 58 al 65)
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66 al 69)
Capítulo III De la Propiedad (Artículos 70 al 73)
Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74 al 82)
Capítulo V De la Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87)
Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Artículo 88
al 89)

TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


Capítulo I Poder Legislativo (Artículo 90 al 102)
Capítulo II De la Función Legislativa (Artículo 103 a 106)
Capítulo III De la formación y promulgación de las leyes (Artículo 107 al 109)
Capítulo IV Poder Ejecutivo (Artículo 110 al 118)
Capítulo V Del Consejo de Ministros (Artículo 119 al 129)
Capítulo VI De las Relaciones con el Poder Legislativo (Artículo 130 al 136)
Capítulo VII Régimen de Excepción (Artículo 137)
Capítulo VIII Poder Judicial (Artículo 138 al 149)
Capítulo IX Del Consejo Nacional de la Magistratura (Artículo 150 al 157)
Capítulo X Del Ministerio Público (Artículo 158 al 160)
Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo (Artículo 161 a 162)
Capítulo XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Artículo 163 al 175)
Capítulo XIII Del Sistema Electoral (Artículo 176 al 187)
Capítulo XIV De la Descentralización (Artículo 188 al 199)

TITULO V DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES (Artículo 200 al 205)

TITULO VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION (Artículo 206)


DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS (Primera a la Decimosexta)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (Primera y Segunda)
DECLARACION
Cuadro de Modificaciones

PREAMBULO

El Congreso Constituyente Democrático, invocando a Dios Todopoderoso,


obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 105

generaciones que nos han precedido en nuestra Patria, ha resuelto dar la siguiente
Constitución:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 106

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

TITULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1.- Defensa de la persona humana


La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

CONCORDANCIAS: D.Leg. 346, Art. IV num. 1 (Ley Política Nacional de Población)

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

CONCORDANCIAS: R. Leg. N° 26583 (Aprueban la "Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer")
Ley N° 28983 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres)
D.S. Nº 004-2008-MIMDES (Precisan que los estatutos de todas las
formas de organización jurídica sin fines de lucro deberán adecuarse a las
normas de la Constitución Política del Perú y de la Ley relativas a la
igualdad jurídica del varón y la mujer)

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público
de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden
público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social,
sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de
ley

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 107

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le


impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

CONCORDANCIA: LEY N° 27806

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y
siempre que se refieran al caso investigado.

CONCORDANCIA: D.U. Nº 035-2001

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la


voz y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio


de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata
y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

CONCORDANCIAS: LEY N° 26775 (Establecen derecho de rectificación de personas


afectadas por afirmaciones inexactas en medios de comunicación social)

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura
y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato
judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por
motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

CONCORDANCIAS: LEY N° 27697 (Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y
control de comunicaciones y documentos privados en Caso Excepcional)

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser


abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 108

con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a


inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por
orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él


y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos
al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica


sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social


y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de
remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 535-2004-MEM-DM


Ley N° 26300 (Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos)

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica


y cultural de la Nación.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 28736 (Ley para la protección de pueblos indígenas u


organismos en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 109

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados
por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de
la República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 010-2005-PCM


D.S. N° 015-2005-SA (Valores permisibles para agentes químicos en
ambiente de trabajo)

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los


casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de


las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 110

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de


drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva
de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar
cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el


esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad
está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se
halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura
o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea
incurre en responsabilidad.

CONCORDANCIA: R.M. Nº 0405-2007-ED (Aprueban Lineamientos de acción en caso de


maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de
la libertad sexual a estudiantes de Instituciones Educativas)

Artículo 3.- Derechos Constitucionales. Númerus Apertus


La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás
que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad
del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno.

CAPITULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio


La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven
el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas


por la ley.

CONCORDANCIAS: Dec. Leg. 346, Art. IV (Ley Política Nacional de Población)

Artículo 5.- Concubinato


La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 111

Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad responsables.


Igualdad de los hijos
La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la
paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la
información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los
hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles
y en cualquier otro documento de identidad.

CONCORDANCIA: D.Leg. 346 (Ley Política Nacional de Población)


Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos)
R.A. Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos -REDAM y aprueban Directiva)

Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado


Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27050

Artículo 8.- Represión al Tráfico Ilícito de Drogas


El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de
los tóxicos sociales.

Artículo 9.- Política Nacional de Salud


El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social


El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad
social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de
su calidad de vida.

Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones


El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de
entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.

“La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de
pensiones a cargo del Estado”. (*)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 112

(*) Párrafo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 28389, publicada el 17-11-2004.

Artículo 12.- Fondos de la Seguridad Social


Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en
la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.

Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza


La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28628 (Regula la participación de las asociaciones de padres


de familia en las instituciones educativas públicas)
D.S. N° 004-2006-ED (Aprueban Reglamento de la Ley que regula la
participación de las asociaciones de padres de familia en las
instituciones educativas públicas)
D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de Movilización por
la Alfabetización - PRONAMA)

Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social
La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para
la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos


humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa
se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios


constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y


en la formación moral y cultural.
Artículo 15.- Profesorado, carrera pública
El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los
requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como
sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación,
profesionalización y promoción permanentes.

El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al
buen trato psicológico y físico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir


instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 113

CONCORDANCIA: R.M. Nº 0405-2007-ED (Aprueban Lineamientos de acción en caso de


maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de
la libertad sexual a estudiantes de Instituciones Educativas)

Artículo 16.- Descentralización del sistema educativo


Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.

El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los


planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros
educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación
adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.

Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del


Presupuesto de la República.

CONCORDANCIA: D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de Movilización por


la Alfabetización - PRONAMA)

Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria


La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del
Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el
derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de


quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los


requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la


educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las
diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración
nacional.

CONCORDANCIA: D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de Movilización por


la Alfabetización - PRONAMA)

Artículo 18.- Educación universitaria


La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado
garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 114

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en


ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,


administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el
marco de la Constitución y de las leyes.

CONCORDANCIAS: 4DF Ley N° 28411

Artículo 19.- Régimen tributario de Centros de Educación


Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos
conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e
indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y
cultural. En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial
de afectación para determinados bienes.

Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios


tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley.

La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas


instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales
que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios.

Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean
calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.

Artículo 20.- Colegios Profesionales


Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.

Artículo 21.- Patrimonio Cultural de la Nación


Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como
tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de
propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.

La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.

Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración,


exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.

CONCORDANCIAS: R. DEFENSORIAL N° 011-2005-DP


Ley N° 29164 (Promoción del desarrollo sostenible de servicios
turísticos en bienes inmuebles, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 115

Artículo 22.- Protección y fomento del empleo


El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

Artículo 23.- El Estado y el Trabajo


El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado,
el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial


mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,


ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

CONCORDANCIA: D.S. N° 003-2010-MIMDES (Aprueban la Relación de Trabajos


Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de
las y los Adolescentes)

Artículo 24.- Derechos del trabajador


El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure,
para él y su familia, el bienestar material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene


prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las


organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 022-2007-TR (Incrementan la Remuneración Mínima Vital de


los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada)
D.S. Nº 011-2010-TR (Incrementan la remuneración mínima de los
trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada)

Artículo 25.- Jornada ordinaria de trabajo


La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de
horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su


disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.

Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral


En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 116

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido


de una norma.

Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario


La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28.- Derechos colectivos del trabajador. Derecho de sindicación,


negociación colectiva y derecho de huelga
El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los


conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones.

Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades


El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la
empresa y promueve otras formas de participación.

CAPITULO III

DE LOS DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES

Artículo 30.- Requisitos para la ciudadanía


Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de
rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a
sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley
orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su


jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 117

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28480, publicada el 30 Marzo
2005, cuyo texto es el siguiente:

Participación ciudadana en asuntos públicos


"Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su


jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.

Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio
de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.

La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana.

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos."

CONCORDANCIAS: Ley N° 26300 (Ley de los Derechos de Participación y Control


Ciudadanos)

Artículo 32.- Consulta popular por referéndum. Excepciones


Pueden ser sometidas a referéndum:

1. La reforma total o parcial de la Constitución;


2. La aprobación de normas con rango de ley;
3. Las ordenanzas municipales; y
4. Las materias relativas al proceso de descentralización.

No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos


fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
tratados internacionales en vigor.

Artículo 33.- Suspensión del ejercicio de la ciudadanía


El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 118

1. Por resolución judicial de interdicción.


2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

Artículo 34.- Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales


Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad no
pueden elegir ni ser elegidos. No existen ni pueden crearse otras inhabilitaciones.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28480, publicada el 30 Marzo
2005, cuyo texto es el siguiente:

Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales


"Artículo 34.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional tienen
derecho al voto y a la participación ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a
cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones ni
realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de
acuerdo a ley."

CONCORDANCIAS: Ley Nº 28581, Primera Disp. Transitoria y Derogatoria


R.N° 317-2005-JNE (Reglamento sobre el ejercicio del voto de los
miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú)
R.J. N° 036-2006-J-ONPE (Disposiciones para el voto de los
ciudadanos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
del Perú)
Ley Nº 29248, Art. 7

Artículo 35.- Organizaciones Políticas


Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de
organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales
organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su
inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.

La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los


partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el
acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma
proporcional al último resultado electoral general.

Artículo 36.- Asilo político


El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del asilado que otorga el
gobierno asilante. En caso de expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo
persigue.

Artículo 37.- Extradición


La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte
Suprema, en cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de reciprocidad.

No se concede extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de


perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 119

Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por


hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni el
terrorismo.

Artículo 38.- Deberes para con la patria


Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses
nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento
jurídico de la Nación.

CAPITULO IV

DE LA FUNCION PÚBLICA

Artículo 39.- Funcionarios y trabajadores públicos


Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El
Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese
orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la
Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos
descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28212

Artículo 40.- Carrera Administrativa


La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes y
responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o
servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con
excepción de uno más por función docente.

No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del


Estado o de sociedades de economía mixta.

Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por


todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley,
en razón de sus cargos.

Artículo 41.- Declaración Jurada de bienes y rentas


Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o
manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración
jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en
los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones
que señala la ley.

Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de


terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 120

La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así


como el plazo de su inhabilitación para la función pública.

El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el


patrimonio del Estado.

Artículo 42.- Derechos de sindicación y huelga de los Servicios Públicos


Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No
están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que
desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.

TITULO II

DEL ESTADO Y LA NACION

CAPITULO I

DEL ESTADO, LA NACION Y EL TERRITORIO

Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno


La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes.

Artículo 44.- Deberes del Estado


Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y


promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 017-2005-JUS (Aprueban el Plan Nacional de Derechos


Humanos 2006-2010 elaborado por el Consejo Nacional de Derechos
Humanos)
D.S. Nº 085-2007-PCM (Crean la Oficina Nacional Anticorrupción)

Artículo 45.- Ejercicio del poder del Estado


El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 121

Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la


población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Artículo 46.- Gobierno usurpador. Derecho de insurgencia


Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones
públicas en violación de la Constitución y de las leyes.

La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden


constitucional.

Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.

Artículo 47.- Defensa Judicial del Estado


La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos
conforme a ley. El Estado está exonerado del pago de gastos judiciales.

Artículo 48.- Idiomas oficiales


Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son
el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
Artículo 49.- Capital de la República del Perú y símbolos de la Patria
La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la
ciudad del Cusco.

Son símbolos de la Patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo,
blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley.

Artículo 50.- Estado, Iglesia católica y otras confesiones


Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la
Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del
Perú, y le presta su colaboración.

El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con


ellas.

Artículo 51.- Supremacía de la Constitución


La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 26889 (Ley Marco para la Producción y Sistematización


Legislativa)
D. S. N° 018-97-PCM (Régimen de gratuidad de publicaciones en el
Diario Oficial El Peruano)
D.S. N° 008-2006-JUS (Reglamento de la Ley Marco para la Producción
y Sistematización Legislativa)
Ley N° 29091 (Ley que modifica el párrafo 38.3 del Artículo 38 de la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la publicación de
diversos dispositivos legales en el Portal del Estado Peruano y en portales institucionales)
D.S. Nº 004-2008-PCM (Reglamento de la Ley Nº 29091)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 122

D.S. Nº 001-2009-JUS (Reglamento que establece disposiciones


relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales
de Carácter General)

Artículo 52.- Nacionalidad


Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo
son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad.

Son asimismo peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por
opción, siempre que tengan residencia en el Perú.

Artículo 53.- Adquisición y renuncia de la nacionalidad


La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad.

La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad


peruana.
Artículo 54.- Territorio, soberanía y jurisdicción
El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo,
el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como
su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las
líneas de base que establece la ley.

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las


libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados
ratificados por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su


territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados
ratificados por el Estado.

CONCORDANCIA: Ley N° 28621 (Ley de líneas de base del dominio marítimo del Perú)

CAPITULO II

DE LOS TRATADOS

CONCORDANCIA: Ley N° 26647 (Normas que regulan actos relativos al


perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano)

Artículo 55.- Tratados


Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.

Artículo 56.- Aprobación de tratados

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 123

Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.

También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que
requieren medidas legislativas para su ejecución.

Artículo 57.- Tratados Ejecutivos


El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin
el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el
artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso.

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el


mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República.

La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de


dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la
denuncia requiere aprobación previa de éste.

TITULO III

DEL REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 58.- Economía Social de Mercado


La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este
régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59.- Rol Económico del Estado


El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo
a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades.

CONCORDANCIAS: D. S. Nº 007-2008-TR
D. S. Nº 008-2008-TR

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 124

Artículo 60.- Pluralismo Económico


El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional.

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 034-2001-PCM


D.S. Nº 088-2001-PCM
D.S. Nº 098-2001-PCM
Ley Nº 28579, Art. 1

Artículo 61.- Libre competencia


El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y
el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación


social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de
expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

Artículo 62.- Libertad de contratar


La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según
las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de
la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades.


No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere
el párrafo precedente.

Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera


La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La
producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o países
adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas.

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con extranjeros
domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden ser exceptuados de la
jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 125

El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las


controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en virtud de
tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la
forma en que lo disponga la ley.

Artículo 64.- Tenencia y disposición de moneda extranjera


El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

Artículo 65.- Protección al consumidor


El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto
garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su
disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la
población.

CONCORDANCIA: Ley N° 29571, Art. I (Código de protección y defensa del consumidor)

CAPITULO II

DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

CONCORDANCIAS: Ley N° 28611 (Ley General del Ambiente)


D.S. Nº 015-2006-EM (Reglamento para la Protección Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos)
D.Leg. Nº 1090 (Decreto Legislativo que aprueba la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre)

Artículo 66.- Recursos Naturales


Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a


particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

CONCORDANCIAS: LEY N° 26821 (Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales)
LEY N° 27308 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre)
D.S. N° 003-2005-AG

Artículo 67.- Política Ambiental


El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.

CONCORDANCIAS: D.S.N° 085-2003-PCM


R. DEFENSORIAL N° 011-2005-DP

Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas


El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 126

CONCORDANCIAS: LEY N° 27037


R.J. N° 090-2005-INRENA (Apertura del Registro de acceso de
recursos genéticos)
D.S. N° 018-2009-MINAM (Aprueban Reglamento de Uso Turístico en
Áreas Naturales Protegidas)

Artículo 69.- Desarrollo de la Amazonía


El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.

CONCORDANCIAS: LEY N° 27037

CAPITULO III

DE LA PROPIEDAD

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad


El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía
con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad
sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por
el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27117


LEY N° 29171

Artículo 71.- Propiedad de los extranjeros


En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están
en la misma condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción
ni protección diplomática.

Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no


pueden adquirir ni poseer por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni
fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de
perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad
pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de
Ministros conforme a ley.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 056-2005-RE (Declaran de necesidad pública exceptuar de los


alcances del Art. 71 de la Constitución Política a ciudadanos bolivianos descendientes de
peruanos que posean propiedades en la isla peruana de Caana)

Artículo 72.- Restricciones por seguridad nacional


La ley puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer temporalmente
restricciones y prohibiciones específicas para la adquisición, posesión, explotación y
transferencia de determinados bienes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 127

Artículo 73.- Bienes de dominio y uso público


Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso
público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento
económico.

CONCORDANCIA: D.U. Nº 019-2001

CAPITULO IV

DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

Artículo 74.- Principio de Legalidad


Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los
aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o


exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al
ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio.

Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las leyes relativas
a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su
promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia
tributaria.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el


presente artículo. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390, publicada el 17-11-2004,
cuyo texto es el siguiente:

Principio de Legalidad
“Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas


sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir
del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 128

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el


presente artículo."

Artículo 75.- De la Deuda Pública


El Estado sólo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos
constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley.

Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban


conforme a ley.

Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y
bienes propios, sin requerir autorización legal.

Artículo 76.- Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública


Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos
públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la


Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las
excepciones y las respectivas responsabilidades.

Artículo 77.- Presupuesto Público


La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que
anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene
dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y


ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales básicas y de
descentralización.

Corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una


participación adecuada del impuesto a la renta percibido por la explotación de los recursos
naturales en cada zona, en calidad de canon. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26472, publicada el 13 junio 1995,
cuyo texto es el siguiente:

Presupuesto Público
"Artículo 77.- La administración económica y financiera del Estado se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del
sector público contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y


ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de
descentralización. Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir
una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon."

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 129

Artículo 78.- Proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio


Financiero
El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto
dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año.

En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de endeudamiento y de


equilibrio financiero.

El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.

Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación
no se contabilizan como ingreso fiscal.

No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.

No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda


pública.

Artículo 79.- Restricciones en el Gasto Público


Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar
gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28411, Duodécima Disp. Final

El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por


solicitud del Poder Ejecutivo.

En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o


exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas.

Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede
establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una
determinada zona del país.

Artículo 80.- Sustentación del Presupuesto Público


El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso, el pliego de
ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector. El Presidente de la
Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el


treinta de noviembre, entra en vigencia el Proyecto de éste, que es promulgado por decreto
legislativo.

Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan


ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario se
tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres
quintos del número legal de sus miembros. (*)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 130

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 29401, publicada el 08 septiembre


2009, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 80.- Sustentación del Presupuesto Público


El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la
República, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector;
previamente sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año
anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente. El
Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional
de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el


treinta de noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto
legislativo.

Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan


ante el Congreso de la República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso
parlamentario, se tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los
votos de los tres quintos del número legal de sus miembros.”

Artículo 81.- La Cuenta General de la República


La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la
Contraloría General, es remitida por el Presidente de la República al Congreso en un plazo
que vence el quince de noviembre del año siguiente al de ejecución del presupuesto.

La Cuenta General es examinada y dictaminada por una comisión revisora dentro de


los noventa días siguientes a su presentación. El Congreso se pronuncia en un plazo de
treinta días. Si no hay pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado, se eleva el
dictamen de la Comisión Revisora al Poder Ejecutivo para que éste promulgue un decreto
legislativo que contiene la Cuenta General. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 29401, publicada el 08 septiembre


2009, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 81.- La Cuenta General de la República


La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la
Contraloría General de la República, es remitida por el Presidente de la República al
Congreso de la República en un plazo que vence el quince de agosto del año siguiente a la
ejecución del presupuesto.

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión


revisora hasta el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo
que vence el treinta de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en
el plazo señalado, se eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que
este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.”

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 131

CONCORDANCIA: D.LEG. Nº 993 (Cuenta General de la República correspondiente al


Ejercicio Fiscal 2006)

Artículo 82.- La Contraloría General de la República


La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho
Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del
Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a
control.

El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo,


por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

CAPITULO V

DE LA MONEDA Y LA BANCA

Artículo 83.- El Sistema Monetario


La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y
monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de
Reserva del Perú.

Artículo 84.- Banco Central de Reserva del Perú


El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro
del marco de su Ley Orgánica.

La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones


son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales a su cargo, y las demás funciones que señala su ley orgánica.

El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas


nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.

El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el


mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala
su Ley Orgánica.

CONCORDANCIAS: 10DF Ley N° 28411


Ley N° 28563, Art. 2, inc. 2.2

Artículo 85.- Reservas Internacionales


El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir
desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales.

Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios


supera el límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta al
Congreso.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 132

Artículo 86.- Directorio del Banco Central de Reserva


El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo
designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres
restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que
corresponde al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular
algunos. El Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos
directores completan el correspondiente período constitucional.

Artículo 87.- Superintendencia de Banca y Seguros


El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites
de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha
garantía.

La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias


y de seguros, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por
realizar operaciones conexas o similares, determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de


Banca y Seguros.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo


correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28484, publicada el 05 Abril 2005, cuyo
texto es el siguiente:

Superintendencia de Banca y Seguros


"Artículo 87.- El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las
obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el
modo y los alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de administración de
fondos de pensiones, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras
que, por realizar operaciones conexas o similares, determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de


Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo correspondiente a su período constitucional.
El Congreso lo ratifica."

CONCORDANCIAS: Ley N° 28411, Décima D.F


D.S. Nº 150-2007-EF Art. 4, Art. 12, Art. 15

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 133

CAPITULO VI

DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Artículo 88.- Régimen Agrario


El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de
propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma
asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades
de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su
adjudicación en venta.

CONCORDANCIAS: R.S. Nº 054-2001-AG


D.LEG. N° 1064, Art. VII (Abandono)

Artículo 89.- Comunidades Campesinas y Nativas


Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas
jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre


disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que
la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de
abandono previsto en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

CONCORDANCIA: R.M. N° 1452-2006-IN, Cap. IV, 5 (Manual de Derechos Humanos


aplicados a la Función Policial)

TITULO IV

DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPITULO I

PODER LEGISLATIVO

Artículo 90.- Unicameralidad


El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única.

El número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período


de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la
presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a
vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a Congreso.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 134

Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido
veinticinco años y gozar del derecho de sufragio. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08 septiembre
2009, reforma constitucional que entra en vigencia para el proceso electoral del año 2011,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 90.- El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual


consta de cámara única.

El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige


por un período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los
candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la lista de candidatos a
congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a
una representación en el Congreso.

Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber


cumplido veinticinco años y gozar de derecho de sufragio."

Artículo 91.- Impedimento para ser elegido congresista


No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis meses antes de la
elección:

1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General, y las autoridades


regionales.

2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la


Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones,
ni el Defensor del Pueblo.

3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y


Seguros, el Superintendente de Administración Tributaria, el Superintendente Nacional de
Aduanas y el Superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones. Y (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28484, publicada el 05 Abril 2005,
cuyo texto es el siguiente:

"3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el Superintendente Nacional
de Administración Tributaria. Y"

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad. (1)(2)

(1) Para efectos del proceso electoral que se realice en el 2001, el plazo previsto en este
Artículo será de cuatro meses, de conformidad con la Segunda Disposición Transitoria
Especial de la Constitución, la misma que fue agregada por el Artículo 2 de la Ley Nº 27365,
publicada el 05-11-2000.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 135

(2) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28607, publicada el 04 Octubre
2005, cuyo texto es el siguiente:

Impedimento para ser elegido congresista


“Artículo 91.- No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han
renunciado al cargo seis (6) meses antes de la elección:

1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General.

2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la


Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones,
ni el Defensor del Pueblo.

3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros


y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de
Administración Tributaria.

4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y

5. Los demás casos que la Constitución prevé."

Artículo 92.- Función y mandato del congresista. Incompatibilidades


La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar
cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento
del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra


función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del
Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente,


apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del
Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de
aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que,


durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en
empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca y
Seguros. (*)

(*) Último párrafo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28484, publicada el 05 Abril
2005, cuyo texto es el siguiente:

"La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que,


durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en
empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones."

Artículo 93.- Inmunidad Parlamentaria

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 136

Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni


a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las


opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la


Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en
sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del
Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se
autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27399


TUO del Reg. del Congreso de la Rep., Art. 16

Artículo 94.- Reglamento del Congreso


El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus
representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la
organización y las atribuciones de los grupos parlamentarios; gobierna su economía;
sanciona su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga
los beneficios que les corresponden de acuerdo a ley.

Artículo 95.- Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo


El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que


implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.

Artículo 96.- Facultad de solicitar información a las Entidades Públicas


Cualquier representante a Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado
Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la
Superintendencia de Banca y Seguros, a los gobiernos locales y a las instituciones que
señala la ley, los informes que estime necesarios. (*)

(*) Primer párrafo modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 28484, publicada el 05 Abril
2005, cuyo texto es el siguiente:

Facultad de solicitar información a las Entidades Públicas


"Artículo 96.- Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de
Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva,
a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala la ley, los
informes que estime necesarios."

El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta
de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Artículo 97.- Función Fiscalizadora

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 137

El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público.


Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales
investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier


información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva
tributaria; excepto la información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no
obligan a los órganos jurisdiccionales.

Artículo 98.- Inviolabilidad del recinto parlamentario


El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los
efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del
Congreso.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del


Congreso sino con autorización de su propio Presidente.

Artículo 99.- Acusación por infracción de la Constitución


Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la
República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del
Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los
vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor
General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de
sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

CONCORDANCIA: LEY Nº 27399

Artículo 100.- Ante-Juicio Constitucional


Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o
no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por
diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia
de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula


denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la
instrucción correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos


políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden


exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 101.- Atribuciones de la Comisión Permanente


Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su
número tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y
no excede del veinticinco por ciento del número total de congresistas.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 138

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República.

2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del


Superintendente de Banca y Seguros. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 28484, publicada el 05 Abril 2005,
cuyo texto es el siguiente:

"2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones."

3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del


Presupuesto, durante el receso parlamentario.

4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.

No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma


constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.

CONCORDANCIAS: R. Leg. N° 018-2002-CR


R. Leg. Nº 010-2007-CR
Ley Nº 29157

5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del
Congreso.

Artículo 102.- Atribuciones del Congreso


Son atribuciones del Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.

2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente


para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.

4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.

5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

6. Ejercer el derecho de amnistía.

7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 139

CONCORDANCIAS: Ley N° 27795 (Ley de Demarcación y Organización Territorial)


Ley Nº 29533 (Ley que implementa mecanismos para la delimitación
territorial)

8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la


República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.

CONCORDANCIA: Ley N° 27856 (Requisitos para la autorización de ingreso de tropas


extranjeras)

9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son
propias de la función legislativa.

CONCORDANCIA: Ley N° 28983, Art. 5 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres


y hombres)

CAPITULO II

DE LA FUNCION LEGISLATIVA

Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho


Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de la diferencia de personas.

Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando
favorece al reo.

La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
declara su inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho. (*)

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27454

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 de la Ley N° 28389, publicada el 17-11-2004, cuyo
texto es el siguiente:

Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho


“Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia,
se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene
fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando
favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia
que declara su inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.”

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 140

Artículo 104.- Delegación de facultades al Poder Ejecutivo


El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en
la ley autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.

Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación,


vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de


cada decreto legislativo.

CONCORDANCIA: Ley Nº 29157

Artículo 105.- Proyectos de Ley


Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente aprobado por
la respectiva Comisión dictaminadora, salvo excepción señalada en el Reglamento del
Congreso. Tienen preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo
con carácter de urgencia.

Artículo 106.- Leyes Orgánicas


Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras materias cuya
regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su
aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso.

CAPITULO III

DE LA FORMACION Y PROMULGACION DE LAS LEYES

Artículo 107.- Iniciativa Legislativa


El Presidente de la República y los congresistas tienen derecho de iniciativa en la
formación de las leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los colegios
profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa
conforme a ley. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390, publicada el 17-11-2004,
cuyo texto es el siguiente:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 141

Iniciativa Legislativa
"Artículo 107.- El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a
iniciativa en la formación de leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que
ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.”

CONCORDANCIA: R.A. N° 095-2004-P-TC, Art. 28

Artículo 108.- Promulgación de las Leyes


La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la
República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no
promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso, o
el de la Comisión Permanente, según corresponda.

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una


parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de
quince días.

Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más


de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Artículo 109.- Vigencia y obligatoriedad de la Ley


La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 26889 (Ley Marco para la Producción y Sistematización


Legislativa)
D. S. N° 018-97-PCM (Régimen de gratuidad de publicaciones en el
Diario Oficial El Peruano)
D.S. N° 008-2006-JUS (Reglamento de la Ley Marco para la Producción
y Sistematización Legislativa)
Ley N° 29091 (Ley que modifica el párrafo 38.3 del Artículo 38 de la
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la publicación de
diversos dispositivos legales en el Portal del Estado Peruano y en portales institucionales)

CAPITULO IV

PODER EJECUTIVO

CONCORDANCIAS: Ley N° 29158 (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo)

Artículo 110.- El Presidente de la República


El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 142

Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento,
tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del
derecho de sufragio.

Artículo 111.- Elección del Presidente de la República


El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato
que obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda


elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales,
entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los
mismos requisitos y por igual término, dos vicepresidentes.

Artículo 112.- Duración del mandato presidencial. Reelección inmediata


El mandato presidencial es de cinco años. El Presidente puede ser reelegido de
inmediato para un período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como
mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 26657, publicada el 23 agosto 96,
interprétese de modo auténtico, que la reelección a que se refiere el presente Artículo, está
referida y condicionada a los mandatos presidenciales iniciados con posterioridad a la fecha
de promulgación del referido texto constitucional. En consecuencia, interprétase
auténticamente, que en el cómputo no se tienen en cuenta retroactivamente, los períodos
presidenciales iniciados antes de la vigencia de la Constitución.

(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27365, publicada el 05-11-2000, cuyo
texto es el siguiente:

Duración del mandato presidencial


"Artículo 112.- El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección
inmediata. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede
volver a postular, sujeto a las mismas condiciones."

Artículo 113.- Vacancia de la Presidencia de la República


La Presidencia de la República vaca por:

1. Muerte del Presidente de la República.

2.Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.

3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.

4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado. Y

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 143

5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones


mencionadas en el artículo 117 de la Constitución.

Artículo 114.- Suspensión del ejercicio de la Presidencia


El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o

2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la


Constitución.

Artículo 115.- Impedimento temporal o permanente del ejercicio de la Presidencia


Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus
funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por
impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el
Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones.

Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer


Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente.
(*)

(*) De conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 27375, publicada el 05-12-2000,


interprétese que el mandato conferido por el presente Artículo al Presidente del Congreso
de la República para que asuma las funciones de Presidente de la República por
impedimento permanente de este último y de los vicepresidentes no implica la vacancia de
su cargo de Presidente del Congreso ni de su condición de Congresista de la República.

Artículo 116.- Asunción del cargo presidencial


El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el
Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

Artículo 117.- Excepción a la inmunidad presidencial


El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por
traición a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de
Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Artículo 118.- Atribuciones del Presidente de la República


Corresponde al Presidente de la República:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás


disposiciones legales.

2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

3. Dirigir la política general del Gobierno.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 144

4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a


Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.

6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto


de convocatoria.

7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma


personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes
anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y
reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el
Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros.

8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas;


y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.

9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos


jurisdiccionales.

10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar


tratados.

12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del


Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.

13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el


ejercicio de sus funciones.

14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el


empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad


del territorio y de la soberanía del Estado.

16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.

17. Administrar la hacienda pública.

18. Negociar los empréstitos.

19. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de
dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de
urgencia.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 145

20. Regular las tarifas arancelarias.

21. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio


de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su
plazo más su ampliatoria.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 016-2005-JUS (Reglamento interno de la comisión de


conmutación de la pena)
Ley N° 28704, Art. 2 (Improcedencia del indulto, conmutación de
pena y derecho de gracia: violación)
Ley N° 28760, Art. 2 (Improcedencia del indulto, conmutación de la
pena y derecho de gracia: secuestro, extorsión)

22. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de


Ministros.

23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y

24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y


las leyes le encomiendan.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28983, Art. 6 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres


y hombres)

CAPITULO V

DEL CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 119.- Dirección y gestión de los Servicios Públicos


La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de
Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Artículo 120.- Refrendación Ministerial


Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial.

Artículo 121.- Consejo de Ministros


Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su
organización y funciones.

El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la


República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus
sesiones.

Artículo 122.- Nombramiento y remoción del Presidente del Consejo de Ministros y


demás Ministros

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 146

El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo. Nombra


y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del
Presidente del Consejo.

Artículo 123.- Atribuciones del Presidente del Consejo de Ministros y demás


Ministros
Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le
corresponde:

1. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.

2. Coordinar las funciones de los demás ministros.

3. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos
y resoluciones que señalan la Constitución y la ley.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 094-2005-PCM, Art. 8

Artículo 124.- Requisitos para ser Ministro de Estado


Para ser Ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional pueden ser ministros.

Artículo 125.- Atribuciones del Consejo de Ministros


Son atribuciones del Consejo de Ministros:

1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al


Congreso.

2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el


Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que
dispone la ley.

3. Deliberar sobre asuntos de interés público. Y

4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Artículo 126.- Acuerdos del Consejo de Ministros


Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría
de sus miembros, y consta en acta.

Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa.

Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer


actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones
privadas.

Artículo 127.- Encargo de la Función Ministerial

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 147

No hay ministros interinos. El Presidente de la República puede encomendar a un


ministro que, con retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del que la
sirve, sin que este encargo pueda prolongarse por más de treinta días ni trasmitirse a otros
ministros.

Artículo 128.- Responsabilidad de los Ministros


Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos
presidenciales que refrendan.

Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o
violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o
que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien
inmediatamente.

Artículo 129.- Concurrencia de Ministros al Congreso


El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a las
sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los
parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

Concurren también cuando son invitados para informar.

El Presidente del Consejo o uno, por lo menos, de los ministros concurre


periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas.

CAPITULO VI

DE LAS RELACIONES CON EL PODER LEGISLATIVO

Artículo 130.- Exposición de la Política General del Gobierno. Cuestión de Confianza


Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo
concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la
política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al
efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura


extraordinaria.

Artículo 131.- Interpelación a los Ministros


Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los
ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del
quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto
del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente
en la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Esta
no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 148

Artículo 132.-Voto de censura o rechazo de la cuestión de confianza


El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de
los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de
confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los


ministros, debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de
congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su
presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de
miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas


siguientes.

La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo


que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.

Artículo 133.- Crisis total del gabinete


El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una
cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es
censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la
crisis total del gabinete.

Artículo 134.- Disolución del Congreso


El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo


Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de
disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el


Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.

Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

Artículo 135.- Instalación del nuevo Congreso


Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la
cuestión de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el
Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario.

En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los


que da cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una
vez que éste se instale.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 149

Artículo 136.- Restitución de facultades del Congreso disuelto


Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se
reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros.
Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante el
resto del período presidencial.

El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la


Comisión Permanente, y completa el período constitucional del Congreso disuelto.

CAPITULO VII

REGIMEN DE EXCEPCION

Artículo 137.- Estados de excepción. Estado de Emergencia y Estado de Sitio


El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar,
por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al
Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se
contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de


catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales
relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad
de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2
y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede
desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere


nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden
interno si así lo dispone el Presidente de la República.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro


inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio
no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al
decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere
aprobación del Congreso.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28278, Art. 6


R.M. N° 1452-2006-IN, Cap. III Literal D. (Labor Policial en los
Regímenes de Excepción del Manual de DD. HH. aplicados a la Función Policial)

CAPITULO VIII

PODER JUDICIAL

Artículo 138.- Administración de Justicia. Control difuso

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 150

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder


Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una


norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre
toda otra norma de rango inferior.

CONCORDANCIAS: R.ADM. N° 095-2004-P-TC, Reg. Normativo del T.C., Art. 7

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de


la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano


jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en
trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el
derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin
embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni


sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea
su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los


delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,


excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en


los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere lugar.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 151

CONCORDANCIA: Ley N° 24973 (Indemnización por errores judiciales y detenciones


arbitrarias)

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.

9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que


restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto


entre leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de
cosa juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de
su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.

16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa


gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,


conforme a ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos
le sea requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la


forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle
posesión del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 152

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,


rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Artículo 140.- Pena de muerte


La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la Patria en caso
de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es
parte obligada.

Artículo 141.- Casación


Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última instancia, cuando la
acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema conforme a ley.
Asimismo, conoce en casación las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que
establece el artículo 173.

CONCORDANCIAS: D.L.eg Nº 1094, Art. 175 (Código Penal Militar Policial)

Artículo 142.- Resoluciones no revisables por el Poder Judicial


No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones
en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de
evaluación y ratificación de jueces.

Artículo 143.- Órganos Jurisdiccionales


El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia
en nombre de la Nación, y por órganos que ejercen su gobierno y administración.

Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y
juzgados que determine su ley orgánica.

Artículo 144.- Presidencia del Poder Judicial. Sala Plena


El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena de
la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.

Artículo 145.- Presupuesto del Poder Judicial


El Poder Judicial presenta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo
sustenta ante el Congreso.

Artículo 146.- Exclusividad de la Función Jurisdiccional


La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad pública o
privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo.

Los jueces sólo perciben las remuneraciones que les asigna el Presupuesto y las
provenientes de la enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley.

El Estado garantiza a los magistrados judiciales:

1. Su independencia. Sólo están sometidos a la Constitución y la ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 153

2. La inamovilidad en sus cargos. No pueden ser trasladados sin su consentimiento.

3. Su permanencia en el servicio, mientras observen conducta e idoneidad propias


de su función. Y

4. Una remuneración que les asegure un nivel de vida digno de su misión y


jerarquía.

Artículo 147.- Requisitos para ser Magistrado de la Corte Suprema


Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento;

2. Ser ciudadano en ejercicio;

3. Ser mayor de cuarenta y cinco años;

4. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años, o
haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante quince
años.

Artículo 148.- Acción contencioso-administrativa


Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contencioso-administrativa.

CONCORDANCIA: LEY Nº 27584

Artículo 149.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas


y nativas
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de
dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.

CONCORDANCIA: Ley N° 28983, Art. 7 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres


y hombres)

CAPITULO IX

DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Artículo 150.- Consejo Nacional de la Magistratura


El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento
de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 154

El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley


Orgánica.

CONCORDANCIAS: R. N° 322-2006-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y


Nombramiento de Jueces y Fiscales)
R. N° 989-2005-CNM (Reglamento concurso selección y
nombramiento de jueces y fiscales)
R.N.° 990-2005-CNM (Balotarlo de concurso)
R. Nº 253-2007-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales)

Artículo 151.- Academia de la Magistratura


La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la
formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles, para los efectos de su
selección.

Es requisito para el ascenso la aprobación de los estudios especiales que requiera


dicha Academia.

CONCORDANCIAS: R. N° 053-2005-AMAG-CD-P (Formalizan la aprobación del


Reglamento de los Cursos de Preparación para el Ascenso en la Carrera
Judicial o Fiscal - Primer, Segundo y Tercer Nivel de la Magistratura)

Artículo 152.- Jueces de Paz y de Primera Instancia


Los Jueces de Paz provienen de elección popular.

Dicha elección, sus requisitos, el desempeño jurisdiccional, la capacitación y la


duración en sus cargos son normados por ley.

La ley puede establecer la elección de los jueces de primera instancia y determinar


los mecanismos pertinentes.(*)

(*) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución Administrativa Nº 102-2001-


CE-PJ, publicada el 08-09-2001, en tanto se expida el dispositivo legal que desarrolle el
mandato previsto en el presente artículo, la designación de jueces de paz, en los casos de
vencimiento de períodos para los que hubieren sido nombrados, se ajustará a lo previsto en
el Artículo 69 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27539


LEY N° 28545

Artículo 153.- Prohibición a Jueces y Fiscales


Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en política, de sindicarse y de
declararse en huelga.

Artículo 154.- Atribuciones del Consejo Nacional de la Magistratura


Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 155

1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y


fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto conforme de los dos
tercios del número legal de sus miembros.

2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no
ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El proceso de
ratificación es independiente de las medidas disciplinarias.

CONCORDANCIAS: LEY N° 29277, Tercera Disp. Comp. y Final

3. Aplicar la sanción de destitución a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales


Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos,
respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. La resolución final, motivada
y con previa audiencia del interesado, es inimpugnable.

4. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

CONCORDANCIAS: R. N° 322-2006-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y


Nombramiento de Jueces y Fiscales)
R. N° 989-2005-CNM (Reglamento concurso selección y
nombramiento de jueces y fiscales)
R.N. 990-2005-CNM (Balotarlo de concurso)
R.N. 1019-2005-CNM (Reglamento de Evaluación y Ratificación de
Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público)
R. N° 238-2006-CNM (Aprueban Reglamento de Expedición y
Cancelación de Títulos de Jueces y Fiscales del CNM)
R. Nº 253-2007-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales)
R. N° 635-2009-CNM (Aprueban Reglamento de Evaluación Integral y
Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público)

Artículo 155.- Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura


Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la ley de la
materia:

1. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.

2. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.

3. Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en votación
secreta.

4. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios
Profesionales del país, conforme a ley.

5. Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades nacionales.

6. Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las universidades


particulares.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 156

El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura puede ser


ampliado por éste a nueve, con dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por
el mismo Consejo, entre sendas listas propuestas por las instituciones representativas del
sector laboral y del empresarial.

Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos,


conjuntamente con los suplentes, por un período de cinco años.

Artículo 156.- Requisitos para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura
Para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requieren los mismos
requisitos que para ser Vocal de la Corte Suprema, salvo lo previsto en el inciso 4 del
artículo 147. El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura goza de los mismos
beneficios y derechos y está sujeto a las mismas obligaciones e incompatibilidades.

Artículo 157.- Remoción de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura


Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por
causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme de los dos
tercios del número legal de miembros.

CAPITULO X

DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 158.- Ministerio Público


El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la
Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable,
por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos
derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder
Judicial en la categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su
nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros
del Poder Judicial en su respectiva categoría.

CONCORDANCIAS: R. N° 322-2006-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y


Nombramiento de Jueces y Fiscales)
R.C. N° 989-2005-CNM, Art. 11
R. Nº 253-2007-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y
Nombramiento de Jueces y Fiscales)

Artículo 159.- Atribuciones del Ministerio Público


Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la


legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta


administración de justicia.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 157

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al


Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

Artículo 160.- Presupuesto del Ministerio Público


El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de
Fiscales Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia y en el
Congreso.

CAPITULO XI

DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Artículo 161.- Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a
colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.

Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.

El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos
tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de
los congresistas.

Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco
años de edad y ser abogado.

El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos.

Artículo 162.- Atribuciones de la Defensoría del Pueblo


Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que
éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas
que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 158

El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder


Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.

CAPITULO XII

DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29248 (Ley del Servicio Militar, vigente 01-01-2009)

Artículo 163.- El Sistema de Defensa Nacional


El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional.

La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y


externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional,
de conformidad con la ley.

Artículo 164.- Dirección, preparación y ejercicio del Sistema de Defensa Nacional


La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través
de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la
República dirige el Sistema de Defensa Nacional.

La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos


de la defensa nacional.

Artículo 165.- Finalidad de las Fuerzas Armadas


Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la
Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y
la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de
conformidad con el artículo 137 de la Constitución.

Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Artículo 167.- Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional.

Artículo 168.- Organización y funciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones,
las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.

Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las
necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 159

CONCORDANCIAS: D.S. N° 010-2008-IN (Aprueban el Reglamento de Ascensos para el


Personal de Oficiales de la Policía Nacional del Perú)

Artículo 169.- Carácter no deliberante de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al
poder constitucional.

Artículo 170.- Requerimiento logístico de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional


La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente a
fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.

Artículo 171.- Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el desarrollo del país


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y
social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.

Artículo 172.- Efectivos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Ascensos


El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija
anualmente por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley
de Presupuesto.

Los ascensos se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la República


otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales
de la Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28665, Art. 33, Num. 33.2

Artículo 173.- Competencia del Fuero Privativo Militar


En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las
disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de
traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a que se refiere el
artículo 141 sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte.

Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo
sometidos al Código de Justicia Militar.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29166, Art. 13 (Ley que establece reglas de empleo de la


fuerza por parte del personal de las Fuerzas Armadas en el Territorio Nacional)
Ley N° 29182 (Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar
Policial)
Ley Nº 29248 (Ley del Servicio Militar, vigente 01-01-2009)
D.Leg. Nº 1095, Art. 27 (Decreto Legislativo que establece reglas de
empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional)
D.L.eg Nº 1094, Art. 175 (Código Penal Militar Policial)

Artículo 174.- Equivalencia de derechos de oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía


Nacional

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 160

Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía


de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes. La ley
establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que no
tiene grado o jerarquía de oficial.

En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por
sentencia judicial.

Artículo 175.- Uso y posesión de armas de guerra


Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de
guerra. Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan en el país
pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni indemnización.

Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos


que la ley señale.

La ley reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso, por los


particulares, de armas distintas de las de guerra.

CONCORDANCIAS: Ley N° 25054 (Norman fabricación, comercio, posesión y uso por


particulares de armas y municiones que no son de guerra)
Ley N° 28397 (Amnistía y regularización de tenencia de armas de uso
civil, de guerra, municiones, granadas o explosivos)
D.S. N° 002-2005-IN, Art. 3, inc 3.2 (Reglamento de la Ley N° 28397)

CAPITULO XIII

DEL SISTEMA ELECTORAL

Artículo 176.- Finalidad y funciones del Sistema Electoral


El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la
expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo
exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa.

Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los


procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la
custodia de un registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que
modifican el estado civil.

Artículo 177.- Conformación del Sistema Electoral


El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina
Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus
atribuciones.

CONCORDANCIAS: R. Nº 004-2011-JNE, Art. 2 (Aprueban Reglamento de Publicidad


Estatal en periodo Electoral)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 161

Artículo 178.- Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones


Compete al Jurado Nacional de Elecciones:

1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos


electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la
elaboración de los padrones electorales.

2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás


disposiciones referidas a materia electoral.

4. Administrar justicia en materia electoral.

5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros


tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.

6. Las demás que la ley señala.

En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la


formación de las leyes.

Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral que


incluye por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema. Lo sustenta en
esa instancia y ante el Congreso.

CONCORDANCIAS: LEY N° 26486


LEY N° 28545, Art. 3
R. Nº 007-2006-JNE

Artículo 179.- Composición del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones


La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno compuesto por
cinco miembros:

1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados
jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El
representante de la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.

2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los
Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al
elegido.

3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
miembros.

4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de
las universidades públicas, entre sus ex decanos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 162

5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de
las universidades privadas, entre sus ex decanos.

Artículo 180.- Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. Requisitos
Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores
de cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un período de cuatro
años. Pueden ser reelegidos. La ley establece la forma de renovación alternada cada dos
años.

El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquiera otra


función pública, excepto la docencia a tiempo parcial.

No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de elección
popular, ni los ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en las
organizaciones políticas, o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a su
postulación.

Artículo 181.- Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones


El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de
conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En materias
electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son
dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso
alguno.

Artículo 182.- Oficina Nacional de Procesos Electorales


El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo
Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido
por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas
para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

CONCORDANCIA: R. N° 328-2004-CNM (Reg. del Concurso para el Nombramiento de


Jefe de la ONPE)

Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de


otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño
de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material
necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información
permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
Ejerce las demás funciones que la ley le señala.

Artículo 183.- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el
Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser
removido por dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades
previstas para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de


los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado
civil. Emite las constancias correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el padrón

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 163

electoral. Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos


Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantiene el
registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su
identidad.

Ejerce las demás funciones que la ley señala.

CONCORDANCIA: R.J. Nº 029-2008-JNAC-RENIEC (Establecen tramitación y emisión


gratuita del DNI en la modalidad de inscripción por primera vez para la población de
mayores y menores de edad de los ámbitos rural y urbano marginal)

Artículo 184.- Nulidad de los procesos electorales


El Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad de un proceso electoral, de un
referéndum o de otro tipo de consulta popular cuando los votos nulos o en blanco,
sumados o separadamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos.

La ley puede establecer proporciones distintas para las elecciones municipales.

Artículo 185.- Escrutinio Público


El escrutinio de los votos en toda clase de elecciones, de referéndum o de otro tipo
de consulta popular se realiza en acto público e ininterrumpido sobre la mesa de sufragio.
Sólo es revisable en los casos de error material o de impugnación, los cuales se resuelven
conforme a ley.

Artículo 186.- Orden y seguridad durante los comicios


La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y disposiciones
necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante
los comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas
y la Policía Nacional.

Artículo 187.- Elecciones pluripersonales


En las elecciones pluripersonales hay representación proporcional, conforme al
sistema que establece la ley.

La ley contiene disposiciones especiales para facilitar el voto de los peruanos


residentes en el extranjero.

(1) Ver el CAPÍTULO XIV - Sustituido por la Ley N° 27680.

(2) CAPÍTULO XIV VIGENTE de conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 27680,
publicada el 07-03-2002, cuyo texto es el siguiente:

DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO XIV

DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 164

CONCORDANCIAS: LEY N° 27783

Artículo 188.- La descentralización es una forma de organización democrática y


constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como
objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se
realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una
adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional
hacia los gobiernos regionales y locales.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la
República se descentralizan de acuerdo a ley.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 043-2005-PCM

Artículo 189.- El territorio de la República está integrado por regiones,


departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el
gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la
ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito
del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

Artículo 190.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas
histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades
geoeconómicas sostenibles.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales


departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos
regionales.

Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones


departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento
siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.

La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos


especiales, de las regiones así integradas.

Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán


crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28274, Art. 15

Artículo 191.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin
interferir sus funciones y atribuciones.

La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional


como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de
Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 165

sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley.

El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de


veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo
a ley, siguiendo un criterio de población electoral.

El Presidente es elegido conjuntamente con un vice-presidente, por sufragio directo


por un período de cuatro (4) años, y puede ser reelegido. Los miembros del Consejo
Regional son elegidos en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas
autoridades es revocable e irrenunciable, conforme a ley.

La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de


género, comunidades nativas y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual
tratamiento se aplica para los Concejos Municipales. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28607, publicada el 04 Octubre
2005, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 191.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin
interferir sus funciones y atribuciones.

La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional


como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de
Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional tendrá un mínimo de
siete (7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1)
por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral.

El Presidente es elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo


por un período de cuatro (4) años, y puede ser reelegido. Los miembros del Consejo
Regional son elegidos en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas
autoridades es revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los casos
previstos en la Constitución. Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente,
miembro del Parlamento Nacional o Alcalde; los Presidentes de los Gobiernos Regionales
deben renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva.

La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de


género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos
Regionales. Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipales."

Artículo 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía


regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.

Son competentes para:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 166

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las


municipalidades y la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su


responsabilidad.

5. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y


programas correspondientes.

6. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,


industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones,
educación, salud y medio ambiente, conforme a ley.

8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución


de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

CONCORDANCIAS: D. Leg. N° 955

Artículo 193.- Son bienes y rentas de los gobiernos regionales:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.


3. Los tributos creados por ley a su favor.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y


servicios que otorguen, conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Los recursos asignados por concepto de canon.

7. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas


que realicen con el aval del Estado, conforme a ley.

8. Los demás que determine la ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 167

Artículo 194.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como


órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y
atribuciones que les señala la ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro
(4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable e irrenunciable, conforme a ley.
(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28607, publicada el 04 Octubre
2005, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 194.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como


órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y
atribuciones que les señala la ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro
(4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable, conforme a ley, e irrenunciable,
con excepción de los casos previstos en la Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del Parlamento


Nacional o Presidente del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6)
meses antes de la elección respectiva.”

Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la


prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.

2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

3. Administrar sus bienes y rentas.

4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos


municipales, conforme a ley.

5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su


responsabilidad.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 168

6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la


zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución


de proyectos y obras de infraestructura local.

8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud,


vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,
transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

CONCORDANCIAS: D. Leg. N° 955

Artículo 196.- Son bienes y rentas de las municipalidades:

1. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

2. Los tributos creados por ley a su favor.

3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas


Municipales, conforme a ley.

4. Los derechos económicos que generen por las privatizaciones, concesiones y


servicios que otorguen, conforme a ley.

5. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

6. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

7. Los recursos asignados por concepto de canon.

8. Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo aquellas


que requieran el aval del Estado, conforme a ley.

9. Los demás que determine la ley.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 060-2010-EF (Aprueban criterios, procedimientos y


metodología para la distribución del Fondo de Compensación Municipal)

Artículo 197.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la


participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 169

Artículo 198.- La Capital de la República no integra ninguna región. Tiene régimen


especial en las leyes de descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades. La
Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce sus competencias dentro del ámbito de la
provincia de Lima.

Las municipalidades de frontera tienen, asimismo, régimen especial en la Ley


Orgánica de Municipalidades.

CONCORDANCIAS: LEY N° 27972, Art. 151

Artículo 199.- Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios
órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato
constitucional o legal, y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la
República, la que organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los
mencionados gobiernos formulan sus presupuestos con la participación de la población y
rinden cuenta de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley.”

TITULO V

DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES

CONCORDANCIAS: LEY N° 28237 (Código Procesal Constitucional)


D.S. N° 043-2005-PCM

Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional


Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o
los derechos constitucionales conexos.

2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de


cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra resoluciones
judiciales emanadas de procedimiento regular. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26470, publicada el 12 junio 1995,
cuyo texto es el siguiente:

"2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente.

No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de


procedimiento regular."

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 170

3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el artículo 2, incisos 5, 6 y 7 de la Constitución. (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26470, publicada el 12 junio 1995,
cuyo texto es el siguiente:

"3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la Constitución."

4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen


rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley,


contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario


renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.

Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración
de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la


vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos


restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y
la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración
del estado de emergencia ni de sitio.

Artículo 201.- Tribunal Constitucional


El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e
independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años.

Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que
para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la
misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las
mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata.

Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la


República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No
pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no
han dejado el cargo con un año de anticipación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 171

Artículo 202.- Atribuciones del Tribunal Constitucional


Corresponde al Tribunal Constitucional:

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas


corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la


Constitución, conforme a ley.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28237, (Título IX del Código Procesal Constitucional)


R.ADM. N° 095-2004-P-TC, Reg. Normativo del T.C., Art. 28

Artículo 203.- Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad


Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

3. El Defensor del Pueblo;


4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de


Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno
por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje
no exceda del número de firmas anteriormente señalado;

6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o


los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.

7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

Artículo 204.- Sentencia del Tribunal Constitucional


La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se
publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.

No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en


todo o en parte, una norma legal.

Artículo 205.- Jurisdicción Supranacional


Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la
Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales
constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte.

TITULO VI

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 172

DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION

Artículo 206.- Reforma Constitucional


Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría
absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede
omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas
ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del
número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por
el Presidente de la República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República,


con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos
equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas
comprobadas por la autoridad electoral.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Regímenes pensionarios de los Servidores Públicos


Los nuevos regímenes sociales obligatorios, que sobre materia de pensiones de los
trabajadores públicos, se establezcan, no afectan los derechos legalmente obtenidos, en
particular el correspondiente a los regímenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus
modificatorias. (*)

(*) Disposición sustituida por el Artículo 3 de la Ley N° 28389, publicada el 17-11-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“Declárase cerrado definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley Nº


20530. En consecuencia a partir de la entrada en vigencia de esta Reforma Constitucional:

1. No están permitidas las nuevas incorporaciones o reincorporaciones al régimen


pensionario del Decreto Ley Nº 20530.

2. Los trabajadores que, perteneciendo a dicho régimen, no hayan cumplido con los
requisitos para obtener la pensión correspondiente, deberán optar entre el Sistema
Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Administradoras de Fondos de Pensiones.

Por razones de interés social, las nuevas reglas pensionarias establecidas por ley se
aplicarán inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los regímenes pensionarios
a cargo del Estado, según corresponda. No se podrá prever en ellas la nivelación de las
pensiones con las remuneraciones, ni la reducción del importe de las pensiones que sean
inferiores a una Unidad Impositiva Tributaria.

La ley dispondrá la aplicación progresiva de topes a las pensiones que excedan de


una Unidad Impositiva Tributaria.

El ahorro presupuestal que provenga de la aplicación de nuevas reglas pensionarias


será destinado a incrementar las pensiones más bajas, conforme a ley. Las modificaciones
que se introduzcan en los regímenes pensionarios actuales, así como los nuevos regímenes

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 173

pensionarios que se establezcan en el futuro, deberán regirse por los criterios de


sostenibilidad financiera y no nivelación. (*)

(*) De conformidad con el Resolutivo N° 4 de la Sentencia del Tribunal Constitucional


Expediente N° 050-2004-AI-TC, publicada el 12 Junio 2005, se INTERPRETA de, conformidad
con el con el fundamento 159, el cuarto párrafo de la Primera Disposición Final y Transitoria
de la Constitución, tiene el sentido de que la totalidad del ahorro proveniente de la
aplicación de las nuevas reglas pensionarias, debe ser destinado a mejorar el sistema de
seguridad social, lo cual supone, entre otros muchos aspectos, gastos en infraestructura y
logística de salud, compra de más y mejores medicamentos, capacitación del personal de
salud y mejora de sus honorarios, entre otros.

Autorizase a la entidad competente del Gobierno Nacional a iniciar las acciones


legales correspondientes para que se declare la nulidad de las pensiones obtenidas
ilegalmente, salvo los casos definidos por sentencias con carácter de cosa juzgada que se
hayan pronunciado expresamente sobre el fondo del asunto o que las respectivas acciones
hubieran prescrito.”

CONCORDANCIA: Ley N° 28449

Segunda.- Pago y reajuste de pensiones que administra el Estado


El Estado garantiza el pago oportuno y el reajuste periódico de las pensiones que
administra, con arreglo a las previsiones presupuestarias que éste destine para tales
efectos, y a las posibilidades de la economía nacional.

Tercera.- No son acumulables servicios prestados a la actividad pública y privada


En tanto subsistan regímenes diferenciados de trabajo entre la actividad privada y la
pública, en ningún caso y por ningún concepto pueden acumularse servicios prestados bajo
ambos regímenes. Es nulo todo acto o resolución en contrario.

Cuarta.- Interpretación de los derechos fundamentales


Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce
se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 017-2005-JUS (Aprueban el Plan Nacional de Derechos


Humanos 2006-2010 elaborado por el Consejo Nacional de Derechos
Humanos)

Quinta.- Elecciones municipales


Las elecciones municipales se alternan con las generales de modo que aquéllas se
realizan a mitad del período presidencial, conforme a ley. Para el efecto, el mandato de los
alcaldes y regidores que sean elegidos en las dos próximas elecciones municipales durará
tres y cuatro años respectivamente.

Sexta.- Términos del mandato de alcaldes y regidores elegidos en 1993


Los alcaldes y regidores elegidos en el proceso electoral de 1993 y sus elecciones
complementarias concluyen su mandato el 31 de diciembre de 1995.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 174

Sétima.- Elecciones por Distrito Único


El primer proceso de elecciones generales que se realice a partir de la vigencia de la
presente Constitución, en tanto se desarrolla el proceso de descentralización, se efectúa
por distrito único.
Octava.- Leyes de Desarrollo Constitucional
Las disposiciones de la Constitución que lo requieran son materia de leyes de
desarrollo constitucional.

Tienen prioridad:

1. Las normas de descentralización y, entre ellas, las que permitan tener nuevas
autoridades elegidas a más tardar en 1995. Y

2. Las relativas a los mecanismos y al proceso para eliminar progresivamente los


monopolios legales otorgados en las concesiones y licencias de servicios públicos.

Novena.- Renovación de miembros del Jurado Nacional de Elecciones


La renovación de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, instalado
conforme a esta Constitución, se inicia con los elegidos por el Colegio de Abogados de Lima
y por las Facultades de Derecho de las universidades públicas.

Décima.- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


La ley establece el modo como las oficinas, los funcionarios y servidores del Registro
Civil de los gobiernos locales y los del Registro Electoral se integran al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.

Undécima.- Aplicación progresiva de Disposiciones de la Constitución


Las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos o mayores gastos públicos se
aplican progresivamente.

Duodécima.- Organización Política Departamental


La organización política departamental de la República comprende los
departamentos siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de
Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali; y la Provincia
Constitucional del Callao.

Decimotercera.- Consejos Transitorios de Administración Regional


Mientras no se constituyan las Regiones y hasta que se elija a sus presidentes de
acuerdo con esta Constitución, el Poder Ejecutivo determina la jurisdicción de los Consejos
Transitorios de Administración Regional actualmente en funciones, según el área de cada
uno de los departamentos establecidos en el país.

Decimocuarta.- Vigencia de la Constitución


La presente Constitución, una vez aprobada por el Congreso Constituyente
Democrático, entra en vigencia, conforme al resultado del referéndum regulado mediante
ley constitucional.

Decimoquinta.- Disposiciones no aplicables al Congreso Constituyente Democrático

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 175

Las disposiciones contenidas en la presente Constitución, referidas a número de


congresistas, duración del mandato legislativo, y Comisión Permanente, no se aplican para
el Congreso Constituyente Democrático.

Decimosexta.- Sustitución de la Constitución de 1979


Promulgada la presente Constitución, sustituye a la del año 1979.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (*)

"Primera.- El Presidente y los Vicepresidentes de la República elegidos en las


Elecciones Generales de 2000, concluirán su mandato el 28 de julio de 2001. Los
congresistas elegidos en el mismo proceso electoral culminarán su representación el 26 de
julio de 2001. No son de aplicación para ellos, por excepción, los plazos establecidos en los
Artículos 90 y 112 de la Constitución Política". (1)(2)

(1) Disposición Transitoria Especial agregada por el Artículo 2 de la Ley Nº 27365, publicada
el 05-11-2000.

(2) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 028-2000-PCM, publicado el


10-11-2000, se convoca como fecha para la realización de las Elecciones Generales el
domingo 8-04-2001.

"Segunda.- Para efectos del proceso electoral que se realice en el 2001, el plazo
previsto en el primer párrafo del Artículo 91 de la Constitución será de cuatro meses." (*)

(*) Disposición Transitoria Especial agregada por el Artículo 2 de la Ley Nº 27365, publicada
el 05-11-2000.

"TERCERA.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) distribuye los escaños en cantidad


de cuatro para Lima Provincias sin afectar la distribución nacional existente y los seis
escaños restantes conforme a ley.” (*)

(*) Disposición incorporada por el Artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08


septiembre 2009. La citada reforma constitucional entra en vigencia para el proceso
electoral del año 2011.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 176

CODIGO DE LOS NINÑ OS Y ADOLESCENTES

LEY Nº 27337

Promulgado : 21-07-2000
Publicado : 07-08-2000

CONCORDANCIA: Ley N° 28914 (Ley que crea la comisión especial revisora del código
de los niños y adolescentes)
R.M.Nº 104-2011-MIMDES (Crean la condecoración “Buenas Prácticas
en el Servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente”)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE APRUEBA EL NUEVO CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo Único.- Objeto de la Ley


Apruébese el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, con el siguiente texto:

“CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES”

INDICE

TÍTULO PRELIMINAR

LIBRO PRIMERO: DERECHOS Y LIBERTADES

Capítulo I Derechos Civiles (Artículo 1 al 13)


Capítulo II Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 14 al 22)
Capítulo III Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados (Artículo
23)
Capítulo IV Derechos de los Niños y Adolescentes (Artículo 24)
Capítulo V Garantías (Artículo 25 al 26)

LIBRO SEGUNDO: SISTEMA NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 177

Capítulo I Sistema Nacional y Ente Rector (Artículo 27 al 31)


Capítulo II Política y Programas de Atención Integral al Niño y el
Adolescente (Artículo 32 al 41)
Capítulo III Defensoría del Niño y del Adolescente (Artículo 42 al 47)
Capítulo IV Régimen para el Adolescente Trabajador (Artículo 48 al 68)
Capítulo V Contravenciones y Sanciones (Artículo 69 al 73)

LIBRO TERCERO: INSTITUCIONES FAMILIARES

TITULO I LA FAMILIA Y LOS ADULTOS RESPONSABLES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


Capítulo I Patria Potestad (Artículo 74 al 80)
Capítulo II Tenencia del Niño y del Adolescente (Artículo 81 al 87)
Capítulo III Régimen de Visitas (Artículo 88 al 91)
Capítulo IV Alimentos (Artículo 92 al 97)
Capítulo V Tutela y Consejo de Familia (Artículo 98 al 103)
Capítulo VI Colocación Familiar (Artículo 104 al 108)
Capítulo VII Licencia para Enajenar o Gravar Bienes (Artículo 109 al 110)
Capítulo VIII Autorizaciones (Artículo 111 al 112)
Capítulo IX Matrimonio de Adolescentes (Artículo 113 al 114)

TITULO II ADOPCION
Capítulo I Disposiciones Generales (Artículo 115 al 118)
Capítulo II Titular del Proceso (Artículo 119 al 120)
Capítulo III Programa de Adopción (Artículo 121 al 126)
Capítulo IV Procedimiento Administrativo de Adopciones (Artículo 127)
Capítulo V Proceso Judicial de Adopciones (Artículo 128)
Capítulo VI Disposiciones Especiales para Adopciones Internacionales
(Artículo 129 al 130)
Capítulo VII Etapa Pos adoptiva (Artículo 131 al 135)

LIBRO CUARTO : ADMINISTRACION DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL


ADOLESCENTE

TITULO I JURISDICCION Y COMPETENCIA


Capítulo I Juez de Familia (Artículo 136 al 137)
Capítulo II Fiscal de Familia (Artículo 138 al 145)
Capítulo III Abogado Defensor (Artículo 146 al 148)
Capítulo IV Órganos Auxiliares (Artículo 149 al 159)

TITULO II ACTIVIDAD PROCESAL


Capítulo I Materias de Contenido Civil (Artículo 160 al 163)
Capítulo II Proceso Único (Artículo 164 al 182)
Capítulo III Adolescente Infractor de la Ley Penal (Artículo 183 al 192)
Capítulo IV Pandillaje Pernicioso (Artículo 193 al 199)
Capítulo V Investigación y Juzgamiento (Artículo 200 al 222)
Capítulo VI Remisión del Proceso (Artículo 223 al 228)
Capítulo VII Medidas Socio-Educativas (Artículo 229 al 241)
Capítulo VIII Medidas de Protección al Niño que cometa Infracción a la Ley
Penal (Artículo 242)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 178

Capítulo IX Medidas de Protección al Niño y Adolescente en Presunto


Estado de Abandono (Artículo 243 al 247)
Capítulo X Declaración Judicial del Estado de Abandono (Artículo 248 al
252)

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Cuadro de Modificaciones

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 179

TIÓTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Definición.-


Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce
años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.

El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca
de la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo
contrario.

Artículo II.- Sujeto de derechos.-


El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección
específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.

Artículo III.- Igualdad de oportunidades.-


Para la interpretación y aplicación de este Código se deberá considerar la igualdad
de oportunidades y la no discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin
distinción de sexo.

Artículo IV.- Capacidad.-


Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el adolescente
gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen
capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este Código y
demás leyes.

La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de esos actos requiere de un


régimen de asistencia y determina responsabilidades.

En caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de protección y


el adolescente de medidas socio-educativas.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo IV Título Preliminar.- Capacidad


Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el adolescente
gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen
capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y
demás leyes.

La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de estos actos requiere de un


régimen de asistencia y determina responsabilidades.

En caso de infracción a la ley penal, el niño y el adolescente menor de catorce (14)


años será sujeto de medidas de protección y el adolescente mayor de catorce (14) años de
medidas socio-educativas.”

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 180

Artículo V.- Ámbito de aplicación general.-


El presente Código se aplicará a todos los niños y adolescentes del territorio
peruano, sin ninguna distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia, impedimento físico o
mental, o cualquier otra condición, sea propia o de sus padres o responsables.

Artículo VI.- Extensión del ámbito de aplicación.-


El presente Código reconoce que la obligación de atención al niño y al adolescente
se extiende a la madre y a la familia del mismo.

Artículo VII.- Fuentes.-


En la interpretación y aplicación del presente Código se tendrá en cuenta los
principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la Convención sobre los
Derechos del Niño y de los demás convenios internacionales ratificados por el Perú. En todo
lo relacionado con los niños y adolescentes, las instituciones familiares se rigen por lo
dispuesto en el presente Código y el Código Civil en lo que les fuere aplicable.

Las normas del Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal
Penal se aplicarán cuando corresponda en forma supletoria al presente Código. Cuando se
trate de niños o adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o
indígenas, se observará, además de este Código y la legislación vigente, sus costumbres,
siempre y cuando no sean contrarias a las normas de orden público.

Artículo VIII.- Obligatoriedad de la ejecución.-


Es deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y privadas y las
organizaciones de base, promover la correcta aplicación de los principios, derechos y
normas establecidos en el presente Código y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.-


En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el
respeto a sus derechos.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 001-2010-MIMDES (Aprueban el Reglamento del Consejo de


Adopciones)

Artículo X.- Proceso como problema humano.-


El Estado garantiza un sistema de administración de justicia especializada para los
niños y adolescentes. Los casos sujetos a resolución judicial o administrativa en los que
estén involucrados niños o adolescentes serán tratados como problemas humanos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 181

LIBRO PRIMERO

DERECHOS Y LIBERTADES

CAPÍTULO I

DERECHOS CIVILES

Artículo 1.- A la vida e integridad.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la
concepción.

El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o


manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.

Artículo 2.- A su atención por el Estado desde su concepción.-


Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones
adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase
postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la adolescente madre y promoverá la
lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad
coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.

Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano.-


El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.

Artículo 4.- A su integridad personal.-


El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a
trato cruel o degradante.

Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo


forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la
trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.

Artículo 5.- A la libertad.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será
detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial
o de flagrante infracción a la ley penal.

CONCORDANCIA: R.M. N° 1452-2006-IN, Cap. V, Literal D. 3.b) (Manual de Derechos


Humanos aplicados a la Función Policial)

Artículo 6.- A la identidad.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a
tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 182

padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su


personalidad.

Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y


adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o privación
ilegal, de conformidad con el Código Penal.

En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación, el Estado


restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos.

Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores,


partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su
imagen a través de los medios de comunicación.

CONCORDANCIAS: R.G.G N° 195 (Directiva “Para la Inscripción del Nacimiento de Niños y


Adolescentes sin nombre usuarios de los servicios de protección
que brinda el INABIF)

Artículo 7.- A la inscripción.-


Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre,
madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento. De no
hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo prescrito en el Título VI de
la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar de la madre y


la identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos que corresponde a
la naturaleza del documento.

La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo responsabilidad y en forma


gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no excederá las
veinticuatro horas desde el momento de su inscripción.

Artículo 8.- A vivir en una familia.-


El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de
su familia.

El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en


un ambiente familiar adecuado.

El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por


circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.

Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su
adecuado desarrollo integral.

Artículo 9.- A la libertad de opinión.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 183

El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios


juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les
afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en
cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.

Artículo 10.- A la libertad de expresión.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresión en sus distintas
manifestaciones.

El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.

Artículo 11.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión.

Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al


adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.

Artículo 12.- Al libre tránsito.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito, con las restricciones
y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.

Artículo 13.- A asociarse.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos y a
reunirse pacíficamente.

Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de carácter asociativo sin
fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas asociaciones.

La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas personas jurídicas
sólo les permite la realización de actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas,
siempre que no importen disposición patrimonial.

Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiernos Locales y pueden inscribirse
en los Registros Públicos por el solo mérito de la Resolución Municipal de reconocimiento.

CAPÍTULO II

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Artículo 14.- A la educación, cultura, deporte y recreación.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la
gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún
niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su condición de
discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente,
embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 184

La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar cualquier forma de
discriminación.

CONCORDANCIAS: Ordenanza Regional Nº 041-2006-E-CR-GRH (Reglamento Escolar de


los Derechos de las Niñas y Adolescentes Embarazadas en las
Instituciones Educativas Públicas, Privadas de Nivel Primario y
Secundario del ámbito del Gobierno Regional)

Artículo 15.- A la educación básica.-


El Estado garantiza que la educación básica comprenda:

a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño y del adolescente, hasta su máximo potencial;

b) El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;

c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y adolescentes;

d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los valores


nacionales y los valores de los pueblos y culturas distintas de las propias;

e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de
solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos, amistad entre los
pueblos y grupos étnicos, nacionales y religiosos;

f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable de los derechos


y obligaciones;

g) La orientación sexual y la planificación familiar;

h) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

i) La capacitación del niño y el adolescente para el trabajo productivo y para el


manejo de conocimientos técnicos y científicos; y

j) El respeto al ambiente natural.

Artículo 16.- A ser respetados por sus educadores.-


El niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a
cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera
necesario.

Artículo 17.- A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza.-


Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes
tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza.

Artículo 18.- A la protección por los Directores de los centros educativos.-


Los Directores de los centros educativos comunicarán a la autoridad competente los
casos de:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 185

a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los


alumnos;
b) Reiterada repotencia y deserción escolar;
c) Reiteradas faltas injustificadas;
d) Consumo de sustancias tóxicas;
e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y
adolescente;
f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y
g) Otros hechos lesivos.

Artículo 19.- Modalidades y horarios para el trabajo.-


El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los
niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.

Los Directores de los centros educativos pondrán atención para que el trabajo no
afecte su asistencia y su rendimiento escolar e informarán periódicamente a la autoridad
competente acerca del nivel de rendimiento de los estudiantes trabajadores.

Artículo 20.- A participar en programas culturales, deportivos y recreativos.-


El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la
ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y
adolescentes.

Los municipios canalizarán los recursos y ejecutarán programas con la colaboración


y concurso de la sociedad civil y de las organizaciones sociales.

Artículo 21.- A la atención integral de salud.-


El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante
la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condiciones
adecuadas.

Cuando se encuentren enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos, o


cuando se trate de dependientes de sustancias tóxicas, recibirán tratamiento y
rehabilitación que permita su participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades.

Corresponde al Estado, con la colaboración y el concurso de la sociedad civil,


desarrollar los programas necesarios para reducir la mortalidad y prevenir las
enfermedades; educar a la familia en las prácticas de higiene y saneamiento; y combatir la
malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y al adolescente en
circunstancias especialmente difíciles y a la adolescente-madre durante los períodos de
gestación y lactancia.

Artículo 22.- Derecho a trabajar del adolescente.-


El adolescente que trabaja será protegido en forma especial por el Estado. El Estado
reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este
Código, siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 186

importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 007-2006-MIMDES (Aprueban la "Relación de Trabajos y


Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Física o Moral de las y los
Adolescentes)
D.S. N° 003-2010-MIMDES (Aprueban la Relación de Trabajos
Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de
las y los Adolescentes)

CAPÍTULO III

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS

Artículo 23.- Derechos de los niños y adolescentes discapacitados.-


Además de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño
y en este Código, los niños y adolescentes discapacitados gozan y ejercen los derechos
inherentes a su propia condición.

El Estado, preferentemente a través de los Ministerios comprendidos en el Consejo


Nacional de la Persona con Discapacidad, y la sociedad asegurarán la igualdad de
oportunidades para acceder a condiciones adecuadas a su situación con material y servicios
adaptados, como salud, educación, deporte, cultura y capacitación laboral. Asimismo, se
asegura el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así
como el goce de una vida plena y digna, facilitando su participación activa, igualdad y
oportunidades en la comunidad.

CAPÍTULO IV

DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 24.- Deberes.-


Son deberes de los niños y adolescentes:

a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que


sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;

b) Estudiar satisfactoriamente;

c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y


ancianidad;

d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;

e) Respetar la propiedad pública y privada;

f) Conservar el medio ambiente;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 187

g) Cuidar su salud personal;

h) No consumir sustancias psicotrópicas;

i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas de las suyas; y

j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

CAPÍTULO V

GARANTÍAS

Artículo 25.- Ejercicio de los derechos y libertades.-


El Estado garantiza el ejercicio de los derechos y libertades del niño y los
adolescentes consagrados en la ley, mediante la política, las medidas, y las acciones
permanentes y sostenidas contempladas en el presente Código.

Artículo 26.- Difusión de los derechos contenidos en este Código.-


El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)
promoverá, en los medios de comunicación masivos, espacios destinados a la difusión de
los derechos del niño y el adolescente. Para estos fines, podrá suscribir convenios de
cooperación.

LIBRO SEGUNDO

SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE

CAPÍTULO I

SISTEMA NACIONAL Y ENTE RECTOR

Artículo 27.- Definición.-


El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el conjunto de
órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan, supervisan,
evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la protección y promoción
de los derechos de los niños y adolescentes. El sistema funciona a través de un conjunto
articulado de acciones interinstitucionales desarrolladas por instituciones públicas y
privadas.

Artículo 28.- Dirección del Sistema y Ente Rector.-


El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)
dirige el sistema como Ente Rector. La ejecución de planes y programas, la aplicación de
medidas de atención que coordina, así como la investigación tutelar y las medidas de
protección, se ubican en el ámbito administrativo.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 188

El PROMUDEH tiene como jefe del sistema a un técnico especializado en niños y


adolescentes. (*)

(*) De conformidad con la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 28330,


publicada el 14-08-2004, toda mención al Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo
Humano - PROMUDEH en el marco de la competencia en materia tutelar que le fuera
asignada por la Ley Nº 27337 se entenderá referida al Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social - MIMDES.

Artículo 29.- Funciones.-


El PROMUDEH, como Ente Rector del sistema, es competente para:

a) Formular, aprobar y coordinar la ejecución de las políticas orientadas a la


atención integral de niños y adolescentes;

b) Dictar normas técnicas y administrativas de carácter nacional y general sobre la


atención del niño y del adolescente;

c) Abrir investigaciones tutelares a niños y adolescentes en situación de riesgo y


aplicar las medidas correspondientes;

d) Dirigir la Política Nacional de Adopciones a través de la Oficina de Adopciones de


la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia;

e) Llevar los registros de los organismos privados y comunales dedicados a la niñez y


la adolescencia;

f) Regular el funcionamiento de los organismos públicos, privados y comunales que


ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y al adolescente, así como supervisar y
evaluar el cumplimiento de sus fines;

g) Velar por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención sobre los


Derechos del Niño, en el presente Código y en la legislación nacional; y

h) Todo lo demás que le corresponde de acuerdo a ley. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:
“Artículo 29.- Funciones
EI Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) como ente rector del
Sistema:

a) Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas orientadas a la atención


integral de niños y adolescentes;

b) Dicta normas técnicas y administrativas de carácter nacional y general sobre la


atención del niño y adolescente;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 189

c) Abre investigaciones tutelares a niños y adolescentes en situación de abandono y


aplica las medidas correspondientes;

d) Dirige y coordina la Política Nacional de Adopciones a través de la Secretaría


Nacional de Adopciones y las sedes desconcentradas a nivel regional;

e) Lleva los registros de los organismos privados y comunales dedicados a la niñez y


la adolescencia; (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 008-2006-MIMDES, publicado


el 28 julio 2006, se señala que el Registro a que se refiere el artículo 3 del Reglamento de
las Funciones Previstas en el presente inciso, en el cual también se registrarán las
instituciones que trabajen con adolescentes en conflicto con la ley penal, es el Registro
Central de Instituciones de la Dirección de Niños Niñas y Adolescentes del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 003-2005-MIMDES (Reglamento de Funciones del MINDES,


como Ente Rector del SNAINA)
Ley N° 29174, Art. 12, Num. 12.1

f) Regula el funcionamiento de los organimos públicos, privados y comunales que


ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y adolescente, así como supervisa y evalúa
el cumplimiento de sus fines; (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 008-2006-MIMDES, publicado


el 28 julio 2006, se señala que el Registro a que se refiere el artículo 3 del Reglamento de
las Funciones Previstas en el presente inciso, en el cual también se registrarán las
instituciones que trabajen con adolescentes en conflicto con la ley penal, es el Registro
Central de Instituciones de la Dirección de Niños Niñas y Adolescentes del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 003-2005-MIMDES (Reglamento de Funciones del MINDES,


como Ente Rector del SNAINA)
Ley N° 29174, Art. 12, Num. 12.1

g) Vela por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención sobre los


Derechos del Niño, en el presente Código y en la legislación nacional;

h) Canaliza a las autoridades competentes los hechos que conozca de los que se
desprenda la presunción de un delito o falta cometidos en agravio de niños y adolescentes;
e,

i) Todas las demás que le corresponde de acuerdo a ley."

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 624-2005-MIMDES (Aprueban Lineamientos y


procedimientos para la intervención en focos de explotación sexual comercial de
niñas, niños y adoslescentes)

Artículo 30.- Acciones interinstitucionales.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 190

El PROMUDEH articulará y orientará las acciones interinstitucionales del Sistema


Nacional de Atención Integral que se ejecutan a través de los diversos organismos públicos
y privados.

Artículo 31.- Descentralización.-


Los gobiernos regionales y locales establecerán, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, entidades técnicas semejantes al Ente Rector del sistema, las que tendrán a
su cargo la normatividad, los registros, la supervisión y la evaluación de las acciones que
desarrollan las instancias ejecutivas. El PROMUDEH coordinará con dichas entidades
técnicas regionales y locales el cumplimiento de sus funciones.

CONCORDANCIA: D.S. N° 003-2005-MIMDES (Art. 7 del Reglamento)

CAPÍTULO II

POLÍTICA Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Artículo 32.- Política.-


La política de promoción, protección y atención al niño y al adolescente es el
conjunto de orientaciones y directrices de carácter público, dictadas por el PROMUDEH,
cuyo objetivo superior es garantizar sus derechos consagrados en la normatividad.

Artículo 33.- Desarrollo de programas.-


La política de atención al niño y al adolescente estará orientada a desarrollar:

a) Programas de prevención que garanticen condiciones de vida adecuadas;

b) Programas de promoción que motiven su participación y la de su familia y que


permitan desarrollar sus potencialidades;

c) Programas de protección que aseguren la atención oportuna cuando enfrentan


situaciones de riesgo;

d) Programas de asistencia para atender sus necesidades cuando se encuentren en


circunstancias especialmente difíciles;

e) Programas de rehabilitación que permitan su recuperación física y mental y que


ofrezcan atención especializada.

Artículo 34.- Condiciones para el desarrollo de planes y programas.-


Los planes, programas y acciones se desarrollarán teniendo en cuenta la situación
social y cultural del niño y del adolescente, en concordancia con la política nacional dictada
por el PROMUDEH.

Artículo 35.- Programas especiales.-


El PROMUDEH desarrollará programas especiales para los niños y adolescentes que
presenten características peculiares propias de su persona o derivadas de una circunstancia
social.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 191

Artículo 36.- Programas para niños y adolescentes discapacitados.-


El niño y el adolescente discapacitados, temporal o definitivamente, tienen derecho
a recibir atención asistida y permanente, bajo responsabilidad del Sector Salud. Tienen
derecho a una educación especializada y a la capacitación laboral bajo responsabilidad de
los Sectores Educación y Trabajo.

El discapacitado abandonado tiene derecho a una atención asistida permanente


bajo responsabilidad del PROMUDEH.

Artículo 37.- Programas para niños y adolescentes adictos a sustancias


psicotrópicas.-
El niño y el adolescente adictos a sustancias psicotrópicas que producen
dependencia recibirán tratamiento especializado del Sector Salud.

El PROMUDEH promueve y coordina los programas de prevención, tratamiento y


rehabilitación de estos niños y adolescentes entre los sectores público y privado.

Artículo 38.- Programas para niños y adolescentes maltratados o víctimas de


violencia sexual.-
El niño o el adolescente víctimas de maltrato físico, psicológico o de violencia sexual
merecen que se les brinde atención integral mediante programas que promuevan su
recuperación física y psicológica. El servicio está a cargo del Sector Salud. Estos programas
deberán incluir a la familia.

El Estado garantiza el respeto de los derechos de la víctima en todos los


procedimientos policiales y judiciales. El PROMUDEH promueve y establece programas
preventivos de protección y atención, públicos y privados, tendentes a prevenir, atender y
reducir los efectos de la violencia dirigida contra el niño o el adolescente.

Artículo 39.- Programas para niños y adolescentes víctimas de la violencia armada


o desplazados.-
El niño y el adolescente víctimas de la violencia armada y/o desplazados de su lugar
de origen serán atendidos mediante programas nacionales de asistencia especializada. El
PROMUDEH convocará para la ejecución de estos programas a organismos públicos y
privados, tanto nacionales como internacionales, competentes en la materia.

Artículo 40.- Programas para niños y adolescentes que trabajan y niños que viven
en la calle.-
Los niños y los adolescentes que trabajan participarán en programas dirigidos a
asegurar su proceso educativo y su desarrollo físico y psicológico.

Los niños y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar en


programas de atención integral dirigidos a asegurar su proceso educativo y su desarrollo
físico y psicológico.

El PROMUDEH, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, tendrá a su


cargo la promoción y ejecución de estos programas, los cuales se desarrollan mediante un

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 192

proceso formativo que incluye el fortalecimiento de sus vínculos con la familia, la escuela y
la comunidad. (*)

(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Final de la Ley N° 28190, publicada el 18-
03-2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 40.- Programas para niños y adolescentes que trabajan y viven en la calle
Los niños y adolescentes que trabajan participarán en programas dirigidos a
asegurar su proceso educativo y su desarrollo físico y psicológico.

Los niños y adolescentes que viven en la calle tienen derecho a participar en


programas de atención integral dirigidos a erradicar la mendicidad y asegurar su proceso
educativo, su desarrollo físico y psicológico.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinación con los Gobiernos


Regionales y Locales, tendrá a su cargo la promoción y ejecución de estos programas, los
cuales se desarrollan mediante un proceso formativo que incluye el fortalecimiento de sus
vínculos con la familia, la escuela y la comunidad.”

CONCORDANCIA: D.S. N° 003-2010-MIMDES (Aprueban la Relación de Trabajos


Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de
las y los Adolescentes)

Artículo 41.- Programas para niños y adolescentes que carecen de familia o se


encuentran en extrema pobreza.-
El niño y el adolescente beneficiarios de programas, cuando carezcan de familia o se
encuentren en situación de extrema pobreza, serán integrados a los programas
asistenciales de los organismos públicos o privados.

CAPÍTULO III

DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

CONCORDANCIAS: R.M. N° 669-2006-MIMDES (Guía de Procedimientos de Atención de


Casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente)
R.M. N° 670-2006-MIMDES (Lineamientos de Política sobre el Sistema
de Defensoría del Niño y del Adolescente)

Artículo 42.- Definición.-


La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio del Sistema de Atención
Integral que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas y privadas y en
organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es promover y proteger los derechos que
la legislación reconoce a los niños y adolescentes. Este servicio es de carácter gratuito.

Artículo 43.- Instancia administrativa.-


Esta Defensoría actuará en las instancias administrativas de las instituciones públicas
y privadas de atención a los niños y adolescentes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 193

Artículo 44.- Integrantes.-


La Defensoría estará integrada por profesionales de diversas disciplinas de
reconocida solvencia moral, con el apoyo de personas capacitadas para desempeñar las
funciones propias del servicio, quienes actuarán como Promotores-Defensores.

Las Defensorías que no cuenten con profesionales podrán estar integradas por
personas de la comunidad debidamente capacitadas y acreditadas para el ejercicio de su
función.

Artículo 45.- Funciones específicas.-


Son funciones de la Defensoría:

a) Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en


instituciones públicas o privadas;

b) Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para


hacer prevalecer el principio del interés superior;

c) Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar


conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia
y régimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias;

d) Conocer de la colocación familiar;

e) Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;

f) Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que


trabajan;

g) Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones


críticas, siempre que no exista procesos judiciales previos; y

h) Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en


agravio de los niños y adolescentes.

Artículo 46.- Organización e inscripción.-


Las instituciones públicas y privadas de atención a los niños y adolescentes
organizarán la Defensoría de acuerdo a los servicios que prestan y solicitarán su inscripción
ante el PROMUDEH.

Artículo 47.- Régimen laboral.-


La organización y funcionamiento de la Defensoría, así como el régimen laboral de
los defensores, estarán sujetos a lo dispuesto por el sector público o privado que rija en la
institución en que preste el servicio.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 194

CONCORDANCIA: D.S. N° 011-2005-TR, Art. 7

Artículo 48.- Ámbito de aplicación.-


Los adolescentes que trabajan en forma dependiente o por cuenta ajena están
amparados por el presente Código. Se incluye a los que realizan el trabajo a domicilio y a
los que trabajan por cuenta propia o en forma independiente, así como a los que realizan
trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado.

Excluye de su ámbito de aplicación el trabajo de los aprendices y practicantes, el que


se rige por sus propias leyes.

Artículo 49.- Instituciones encargadas de la protección del adolescente trabajador.-


La protección al adolescente trabajador corresponde al PROMUDEH en forma
coordinada y complementaria con los Sectores Trabajo, Salud y Educación, así como con los
Gobiernos Regionales y Municipales.

El PROMUDEH dicta la política de atención para los adolescentes que trabajan.

Artículo 50.- Autorización e inscripción del adolescente trabajador.-


Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso del
trabajador familiar no remunerado.

El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no remunerado,


inscribirá al adolescente trabajador en el registro municipal correspondiente.

En el registro se consignarán los datos señalados en el Artículo 53 de este Código.

Artículo 51.- Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades.-


Las edades requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las
siguientes:

1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de
dependencia:

a) Quince años para labores agrícolas no industriales;


b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras;
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.

2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo, doce años.

Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres o responsables
para trabajar cuando habiten con ellos, salvo manifestación expresa en contrario de los
mismos.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 27571, publicada el 05-12-2001.

“Artículo 51.- Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 195

Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las
siguientes:

1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de
dependencia:

a) Quince años para labores agrícolas no industriales;


b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras; y,
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.

2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce


años. Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las
labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia
a los centros educativos y permitan su participación en programas de orientación o
formación profesional.

Se presume que los adolescentes están autorizados por su (*)NOTA SPIJ padres o
responsables para trabajar cuando habiten con ellos, salvo manifestación expresa en
contrario de los mismos.”

Artículo 52.- Competencia para autorizar el trabajo de adolescentes.-


Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los
adolescentes que cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente:

a) El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten en relación de
dependencia; y,

b) Los municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para


trabajadores domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma independiente y
dentro de su jurisdicción.

En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá carácter gratuito.

Artículo 53.- Registro y datos que se deben consignar.-


Las instituciones responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes llevarán
un registro especial en el que se hará constar lo siguiente:

a) Nombre completo del adolescente;


b) Nombre de sus padres, tutores o responsables;
c) Fecha de nacimiento;
d) Dirección y lugar de residencia;
e) Labor que desempeña;
f) Remuneración;
g) Horario de trabajo;
h) Escuela a la que asiste y horario de estudios; y
i) Número de certificado médico.

Artículo 54.- Autorización.-


Son requisitos para otorgar autorización para el trabajo de adolescentes:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 196

a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular a la escuela;

b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental y emocional del


adolescente para realizar las labores. Este certificado será expedido gratuitamente por los
servicios médicos del Sector Salud o de la Seguridad Social; y

c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.

Artículo 55.- Examen médico.-


Los adolescentes trabajadores son sometidos periódicamente a exámenes médicos.
Para los trabajadores independientes y domésticos los exámenes serán gratuitos y estarán a
cargo del Sector Salud.

Artículo 56.- Jornada de trabajo.-


El trabajo del adolescente entre los doce y catorce años no excederá de cuatro horas
diarias ni de veinticuatro horas semanales. El trabajo del adolescente, entre los quince y
diecisiete años no excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales.

Artículo 57.- Trabajo nocturno.-


Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza entre las 19.00 y las 7.00 horas. El
Juez podrá autorizar excepcionalmente el trabajo nocturno de adolescentes a partir de los
quince hasta que cumplan los dieciocho años, siempre que éste no exceda de cuatro horas
diarias. Fuera de esta autorización queda prohibido el trabajo nocturno de los
adolescentes.

Artículo 58.- Trabajos prohibidos.-


Se prohibe el trabajo de los adolescentes en subsuelo, en labores que conlleven la
manipulación de pesos excesivos o de sustancias tóxicas y en actividades en las que su
seguridad o la de otras personas esté bajo su responsabilidad.

El PROMUDEH, en coordinación con el Sector Trabajo y consulta con los gremios


laborales y empresariales, establecerá periódicamente una relación de trabajos y
actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de los adolescentes en las que
no deberá ocupárseles.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 007-2006-MIMDES (Aprueban la "Relación de Trabajos y


Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Física o Moral de las y los
Adolescentes)
D.S. N° 003-2010-MIMDES (Aprueban la Relación de Trabajos
Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Integral y la Moral de
las y los Adolescentes)

Artículo 59.- Remuneración.-


El adolescente trabajador no percibirá una remuneración inferior a la de los demás
trabajadores de su misma categoría en trabajos similares.

Artículo 60.- Libreta del adolescente trabajador.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 197

Los adolescentes que trabajan deberán estar provistos de una libreta otorgada por
quien confirió la autorización para el trabajo. En ésta constará los datos señalados en el
Artículo 53 de este Código.

Artículo 61.- Facilidades y beneficios para los adolescentes que trabajan.-


Los empleadores que contraten adolescentes están obligados a concederles
facilidades que hagan compatibles su trabajo con la asistencia regular a la escuela.

El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá en los meses de


vacaciones escolares.

Artículo 62.- Registro de los establecimientos que contratan adolescentes.-


Los establecimientos que contraten adolescentes para trabajar deben llevar un
registro que contenga los datos señalados en el Artículo 53 de este Código.

Artículo 63.- Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado.-


Los adolescentes que trabajan en el servicio doméstico o que desempeñan trabajo
familiar no remunerado tienen derecho a un descanso de doce horas diarias continuas. Los
empleadores, patronos, padres o parientes están en la obligación de proporcionarles todas
las facilidades para garantizar su asistencia regular a la escuela.

Compete al Juez especializado conocer el cumplimiento de las disposiciones


referidas al trabajo de adolescentes que se realiza en domicilios.

Artículo 64.- Seguridad social.-


Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las modalidades amparadas por
esta Ley tienen derecho a la seguridad social obligatoria, por lo menos en el régimen de
prestaciones de salud. Es obligación de los empleadores, en el caso del trabajador por
cuenta ajena y del trabajador doméstico, y del jefe de familia, en el caso del trabajador
familiar no remunerado, cumplir con estas disposiciones.

Los adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse a este beneficio


abonando sólo el 10% de la cuota correspondiente al trabajador de una relación de trabajo
dependiente.

Artículo 65.- Capacidad.-


Los adolescentes trabajadores podrán reclamar, sin necesidad de apoderado y ante
la autoridad competente, el cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con
su actividad económica.

Artículo 66.- Ejercicio de derechos laborales colectivos.-


Los adolescentes pueden ejercer derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo
formar parte o constituir sindicatos por unidad productiva, rama, oficio o zona de trabajo.
Éstos pueden afiliarse a organizaciones de grado superior.

Artículo 67.- Programas de empleo municipal.-


Los programas de capacitación para el empleo fomentados por los municipios, en
cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como sus principales
beneficiarios a los adolescentes registrados en el respectivo municipio.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 198

Artículo 68.- Programas de capacitación.-


El Sector Trabajo y los municipios crearán programas especiales de capacitación para
el trabajo y de orientación vocacional para los adolescentes trabajadores.

CAPÍTULO V

CONTRAVENCIONES Y SANCIONES

Artículo 69.- Definición.-


Contravenciones son todas aquellas acciones u omisiones que atentan contra el
ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes señalados en la ley.

Artículo 70.- Competencia y responsabilidad administrativa.-


Es competencia y responsabilidad del PROMUDEH, de la Defensoría del Niño y
Adolescente y de los Gobiernos Locales, vigilar el cumplimiento y aplicar las sanciones
administrativas de su competencia cuando se encuentren amenazados o vulnerados los
derechos de los niños y adolescentes.

Los funcionarios responsables serán pasibles de multas y quedarán obligados al


pago de daños y perjuicios por incumplimiento de estas disposiciones, sin perjuicio de las
sanciones penales a que haya lugar.

CONCORDANCIA: D.S. N° 003-2005-MIMDES (Art. 22 del Reglamento)

Artículo 71.- Intervención del Ministerio Público.-


El Ministerio Público, a través del Fiscal Especializado y del Fiscal de Prevención del
Delito, vigilará el cumplimiento de esta Ley.

Artículo 72.- Intervención jurisdiccional.-


Los Jueces especializados están facultados para aplicar las sanciones judiciales
correspondientes, con intervención del representante del Ministerio Público.

Artículo 73.- Rol de los gobiernos regionales y locales.-


Los Gobiernos Regionales y Locales dictarán las normas complementarias que esta
Ley requiere, estableciendo disposiciones y sanciones administrativas adecuadas a las
peculiaridades y especificidades de los niños y adolescentes de su región o localidad.

LIBRO TERCERO

INSTITUCIONES FAMILIARES

TÍTULO I

LA FAMILIA Y LOS ADULTOS RESPONSABLES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 199

CAPIÓTULO I

PATRIA POTESTAD

Artículo 74.- Deberes y derechos de los padres.-


Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación


y aptitudes;

d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su acción


no bastare podrán recurrir a la autoridad competente;

e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para


recuperarlos;

f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad de


ejercicio y la responsabilidad civil;

g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su


atención;

h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y

i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004 del Código


Civil.

Artículo 75.- Suspensión de la Patria Potestad.-


La Patria Potestad se suspende en los siguientes casos:

a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza civil;

b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;

c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;

d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;

e) Por maltratarlos física o mentalmente;

f) Por negarse a prestarles alimentos;

g) Por separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de


conformidad con los Artículos 282 y 340 de Código Civil.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 200

"h) Por habérsele aperturado proceso penal al padre o la madre por delitos
previstos en los artículos 173, 173- A, 176-A, 179, 181 y 181-A del Código Penal.”(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 2 de la Ley N° 29194, publicada el 25 enero 2008.

Artículo 76.- Vigencia de la Patria Potestad.-


En los casos de separación convencional y divorcio ulterior, ninguno de los padres
queda suspendido en el ejercicio de la Patria Potestad.

Artículo 77.- Extinción o pérdida de la Patria Potestad.-


La Patria Potestad se extingue o pierde:

a) Por muerte de los padres o del hijo;

b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;

c) Por declaración judicial de abandono;

d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o
en perjuicio de los mismos;

e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del artículo
precedente; y,

f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al Artículo 46 del Código Civil.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo Único de la Ley Nº 27473, publicada el 06-06-2001,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 77.- Extinción o pérdida de la Patria Potestad.-


La Patria Potestad se extingue o pierde:

a) Por muerte de los padres o del hijo;

b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;

c) Por declaración judicial de abandono;

d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o
en perjuicio de los mismos;

e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del Artículo 75;
y,

f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al Artículo 46 del Código Civil.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 001-2005-MIMDES, Art. 8

Artículo 78.- Restitución de la Patria Potestad.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 201

Los padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la Patria Potestad podrán


pedir su restitución cuando cesa la causal que la motiva.

El Juez especializado debe evaluar la conveniencia de la restitución de la Patria


Potestad en razón del Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente.

Artículo 79.- Petición de suspensión o pérdida de la Patria Potestad.-


Los padres, ascendientes, hermanos, responsables o cualquier persona que tenga legitimo
interés pueden pedir la suspensión o la pérdida de la Patria Potestad.

Artículo 80.- Facultad del Juez.-


El Juez especializado, en cualquier estado de la causa, pondrá al niño o adolescente
en poder de algún miembro de la familia o persona distinta que reúna las condiciones de
idoneidad, si fuera necesario, con conocimiento del Ministerio Público.

El Juez fijará en la sentencia la pensión de alimentos con que debe acudir el


obligado.

Cuando el niño o el adolescente tienen bienes propios, el Juez procederá según las
normas contenidas en el Código Civil.

CAPIÓTULO II

TENENCIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Artículo 81.- Tenencia.-


Cuando los padres estén separados de hecho, la Tenencia de los niños y
adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer
del niño y el adolescente. De no existir acuerdo o si éste resulta perjudicial para los hijos, la
Tenencia la resolverá el juez especializado, dictando las medidas necesarias para su
cumplimiento. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29269, publicada el 17octubre 2008,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 81.- Tenencia


Cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia de los niños, niñas o
adolescentes se determina de común acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer
del niño, niña o adolescente. De no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para los
hijos, la tenencia la resolverá el juez especializado dictando las medidas necesarias para su
cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando en todo
momento el interés superior del niño, niña o adolescente.”

Artículo 82.- Variación de la Tenencia.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 202

Si resulta necesaria la variación de la Tenencia, el Juez ordenará, con la asesoría del


equipo multidisciplinario, que ésta se efectúe en forma progresiva de manera que no le
produzca daño o transtorno.

Sólo cuando las circunstancias lo ameriten por encontrarse en peligro su integridad,


el Juez, por decisión motivada, ordenará que el fallo se cumpla de inmediato.

Artículo 83.- Petición.-


El padre o la madre a quien su cónyuge o conviviente le arrebate a su hijo o desee
que se le reconozca el derecho a la Custodia y Tenencia, interpondrá su demanda
acompañando el documento que lo identifique, la partida de nacimiento y las pruebas
pertinentes.

Artículo 84.- Facultad del Juez.-


En caso de no existir acuerdo sobre la Tenencia, el Juez resolverá teniendo en cuenta
lo siguiente:

a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo,
siempre que le sea favorable;

b) El hijo menor de tres años permanecerá con la madre; y

c) Para el que no obtenga la Tenencia o Custodia del niño o del adolescente, debe
señalarse un Régimen de Visitas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29269, publicada el 17octubre 2008,
cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 84.- Facultad del juez


En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus modalidades,
el juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:

a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo,
siempre que le sea favorable;

b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y

c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe
señalarse un régimen de visitas.

En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o


custodia a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener
contacto con el otro progenitor.”

Artículo 85.- Opinión.-


El juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del
adolescente.

Artículo 86.- Modificación de resoluciones.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 203

La resolución sobre Tenencia puede ser modificada por circunstancias debidamente


comprobadas. La solicitud deberá tramitarse como una nueva acción.

Esta acción podrá interponerse cuando hayan transcurrido seis meses de la


resolución originaria, salvo que esté en peligro la integridad del niño o del adolescente.

Artículo 87.- Tenencia provisional.-


Se podrá solicitar la Tenencia Provisional si el niño fuere menor de tres años y
estuviere en peligro su integridad física, debiendo el Juez resolver en los plazo de
veinticuatro horas.

En los demás casos, el Juez resolverá teniendo en cuenta el informe del Equipo
Multidisciplinario, previo dictamen fiscal.

Esta acción sólo procede a solicitud del padre o la madre que no tenga al hijo bajo
su custodia.

No procede la solicitud de Tenencia Provisional como medida cautelar fuera de


proceso.

CAPIÓTULO III

RÉGIMEN DE VISITAS

Artículo 88.- Las visitas.-


Los padres que no ejerzan la Patria Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos,
para lo cual deberán acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o la imposibilidad del
cumplimiento de la obligación alimentaria. Si alguno de los padres hubiera fallecido, se
encontrara fuera del lugar de domicilio o se desconociera su paradero, podrán solicitar el
Régimen de Visitas los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad de dicho padre.

El Juez, respetando en lo posible el acuerdo de los padres, dispondrá un Régimen de


Visitas adecuado al Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y podrá
variarlo de acuerdo a las circunstancias, en resguardo de su bienestar.

Artículo 89.- Régimen de Visitas.-


El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el derecho de
visitar a su hijo podrá interponer la demanda correspondiente acompañando la partida de
nacimiento que acredite su entroncamiento.

Si el caso lo requiere podrá solicitar un régimen provisional.

Artículo 90.- Extensión del Régimen de Visitas.-


El Régimen de Visitas decretado por el Juez podrá extenderse a los parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como a terceros no parientes
cuando el Interés Superior del Niño o del Adolescente así lo justifique.

Artículo 91.- Incumplimiento del Régimen de Visitas.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 204

El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido judicialmente dará lugar a los


apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la variación de la Tenencia. La
solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva acción ante el Juez que conoció
del primer proceso.

CAPIÓTULO IV

ALIMENTOS

CONCORDANCIA: Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos)
R.A. Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos -REDAM y aprueban Directiva)

Artículo 92.- Definición.-


Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del
adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la
etapa de postparto.

Artículo 93.- Obligados a prestar alimentos.-


Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los padres
o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de prelación siguiente:

1. Los hermanos mayores de edad;


2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y
4. Otros responsables del niño o del adolescente.

Artículo 94.- Subsistencia de la obligación alimentaria.-


La obligación alimentaria de los padres continúa en caso de suspensión o pérdida de
la Patria Potestad.

Artículo 95.- Conciliación y prorrateo.-


La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que, a
criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir dicha obligación
en forma individual.

En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación


convocada por el responsable. Ésta será puesta en conocimiento del Juez para su
aprobación.

La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores alimentarios,
en caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte inejecutable.

Artículo 96.- Competencia.-


El Juez de Paz competente para conocer del proceso de alimentos de los niños o de
los adolescentes cuando exista prueba indubitable de vínculo familiar, así como del cónyuge

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 205

del obligado y de los hermanos mayores cuando lo soliciten conjuntamente con éstos. El
Juez conocerá de este proceso hasta que el último de los alimentistas haya cumplido la
mayoría de edad.

Excepcionalmente, conocerá de la acción cuando el adolescente haya llegado a la


mayoría de edad estando en trámite el juicio de alimentos. Cuando el vínculo familiar no se
encuentre acreditado, será competente el juez especializado. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28439, publicado el 28-12-2004, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 96.- Competencia


El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de
fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía
de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión
alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones.

Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de


demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable.

Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en


los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos
que hayan sido conocidos por el Juez de Paz."

Artículo 97.- Impedimento.-


El demandado por alimentos no puede iniciar un proceso posterior de Tenencia,
salvo causa debidamente justificada.

CAPIÓTULO V

TUTELA Y CONSEJO DE FAMILIA

Artículo 98.- Derechos y deberes del tutor.-


Son derechos y deberes del tutor los prescritos en el presente Código y en la
legislación vigente.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 001-2005-MIMDES, Art. 8

Artículo 99.- Impugnación de los actos del tutor.-


El adolescente puede recurrir ante el Juez contra los actos de su tutor, así como
pedir la remoción del mismo.

Artículo 100.- Juez competente.-


El Juez especializado es competente para nombrar tutor y es el responsable de
supervisar periódicamente el cumplimiento de su labor.

Artículo 101.- Consejo de Familia.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 206

Habrá Consejo de Familia para velar por la persona e intereses del niño o del
adolescente que no tenga padre ni madre o que se encuentre incapacitado conforme lo
dispone el Artículo 619 del Código Civil.

Artículo 102.- Participación del adolescente en el Consejo de Familia.-


El adolescente participará en las reuniones del Consejo de Familia con derecho a voz
y voto. El niño será escuchado con las restricciones propias de su edad.

Artículo 103.- Proceso.-


La tramitación de todo lo concerniente al Consejo de Familia se rige por lo dispuesto
en el Artículo 634 del Código Civil y lo señalado en el presente Código.

CAPIÓTULO VI

COLOCACIÓN FAMILIAR

Artículo 104.- Colocación Familiar.-


Mediante la Colocación Familiar el niño o adolescente es acogido por una persona,
familia o institución que se hace responsable de él transitoriamente. Esta medida puede ser
dispuesta por la instancia administrativa o judicial y puede ser remunerada o gratuita.

En el proceso de adopciones se aplica como medida de aclimatamiento y de


protección al niño o adolescente cuando el lugar donde vive pone en peligro su integridad
física o mental. En este último supuesto, la medida es dispuesta por el PROMUDEH o la
institución autorizada.

Artículo 105.- Criterios para la Colocación Familiar.-


El PROMUDEH o las instituciones autorizadas por éste podrán decidir la colocación
del niño o adolescente. Para este efecto deben considerar el grado de parentesco y,
necesariamente, la relación de afinidad o afectividad con la persona, familia o institución
que pretende asumir su cuidado, dándose preferencia a quienes se encuentren ubicados en
su entorno local.

Artículo 106.- Residencia de la familia sustituta.-


La Colocación Familiar tendrá lugar únicamente en familias residentes en el Perú,
salvo en los casos de procedimiento administrativo de adopción de niños o adolescentes
declarados en estado de abandono.

Artículo 107.- Remoción de la medida de Colocación Familiar.-


El niño o adolescente bajo Colocación Familiar podrán solicitar la remoción de dicha
medida ante la autoridad que la otorgó.

Artículo 108.- Selección, capacitación y supervisión de las familias.-


El PROMUDEH o las instituciones autorizadas que conduzcan programas de
Colocación Familiar seleccionan, capacitan y supervisan a las personas, familias o
instituciones que acogen a los niños o adolescentes.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 177-2006-MIMDES, Art. 3

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 207

CAPIÓTULO VII

LICENCIA PARA ENAJENAR O GRAVAR BIENES

Artículo 109.- Autorización.-


Quienes administran bienes de niños o de adolescentes necesitan autorización
judicial para gravarlos o enajenarlos por causas justificadas de necesidad o utilidad de
conformidad con el Código Civil.

Artículo 110.- Pruebas.-


El administrador presentará al Juez, conjuntamente con la demanda, las pruebas
que acrediten la necesidad o utilidad del contrato. Asimismo indicará los bienes que
pretende enajenar o gravar.

CAPIÓTULO VIII

AUTORIZACIONES

Artículo 111.- Notarial.-


Para el viaje de niños o adolescentes fuera de los países solos o acompañados por
uno de sus padres, es obligatoria la autorización de ambos padres con certificación notarial.

En caso de fallecimiento de uno de los padres o de estar reconocido el hijo por uno
solo de ellos, bastará el consentimiento del padre sobreviviente o del que efectuó el
reconocimiento, debiendo constar en el permiso notarial haber tenido a la vista la partida
de defunción o la de nacimiento correspondiente.

En caso de que el viaje se realice dentro del país bastará la autorización de uno de
los padres.

Artículo 112.- Judicial.-


Es competencia del juez especializado autorizar el viaje de niños o adolescentes
dentro del país cuando falten ambos padres, y fuera del país por ausencia o disentimiento
de uno de ellos, para lo cual el responsable presentará los documentos justificatorios de la
petición.

En caso de disentimiento de uno de los padres o de existir oposición al viaje, se


abrirá el incidente a prueba y en el término de dos días resolverá el juez, previa opinión
fiscal. La oposición que formule alguno de los padres se inscribirá en el Libro de Oposición
de Viaje de los Juzgados Especializados, el que caduca al año.

CONCORDANCIAS: R.A. N° 206-2006-CED-CSJLI-PJ (Directiva N° 02-2006-CED-CSJLI-PJ


"Normas para la Tramitación de Autorizaciones de Viaje de Niño y de Adolescente" en el
Distrito Judicial de Lima)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 208

R.ADM. N° 204-2008-CE-PJ (Crean el Registro Nacional de


Autorización y Oposición de Viaje de Menores - RENAVIM)

CAPIÓTULO IX

MATRIMONIO DE ADOLESCENTES

Artículo 113.- El Matrimonio.-


El Juez especializado autoriza el matrimonio de adolescentes, de acuerdo a lo
señalado en los artículos pertinentes del Código Civil.

Artículo 114.- Recomendación.-


Antes de otorgar la autorización, el Juez escuchará la opinión de los contrayentes y
con el apoyo del Equipo Multidisciplinario dispondrá las medidas convenientes para
garantizar sus derechos.

TÍTULO II

ADOPCIÓN

CAPIÓTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 115.- Concepto.-


La Adopción es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo
la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre
personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la calidad
de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Artículo 116.- Subsidiariedad de la adopción por extranjeros.-


La Adopción por extranjeros es subsidiaria de la Adopción por nacionales.

En caso de concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se prefiere la solicitud


de los nacionales.

Artículo 117.- Requisitos.-


Para la Adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan sido declarados
previamente en estado de abandono, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos
señalados en el Artículo 378 del Código Civil.

Artículo 118.- Situaciones imprevistas.-


Si ocurrieren circunstancias imprevistas que impidan culminar el trámite de
adopción, la Oficina de Adopciones adoptará las medidas pertinentes teniendo en cuenta el
Interés Superior del Niño y del Adolescente.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 209

CAPIÓTULO II

TITULAR DEL PROCESO

Artículo 119.- Titular del proceso.-


La Oficina de Adopciones de la Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia
del PROMUDEH es la institución encargada de tramitar las solicitudes de Adopción de niños
o de adolescentes declarados en estado de abandono, con las excepciones señaladas en el
Artículo 128 del presente Código. Sus atribuciones son indelegables, salvo lo dispuesto en la
Ley.

Esta Oficina cuenta con un Consejo de Adopciones conformado por seis miembros:
dos designados por el PROMUDEH, uno de los cuales lo presidirá; uno por el Ministerio de
Justicia y uno por cada colegio profesional de psicólogos, abogados y asistentes sociales.

La designación de los integrantes del Consejo de Adopciones será ad honórem,


tendrá una vigencia de dos años y sus funciones específicas serán señaladas en el
Reglamento.

CONCORDANCIAS: LEY Nº 26981 (Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de


Menores de Edad declarados judicialmente en abandono)
D.S. N° 010-2005-MIMDES (Reglamento de la Ley del Procedimiento
Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados
Judicialmente en Abandono)
D.S. N° 001-2010-MIMDES (Aprueban el Reglamento del Consejo de
Adopciones)

Artículo 120.- Registro Nacional de Adopciones.-


La Oficina de Adopciones cuenta con un registro, en el que se inscribirán las
adopciones realizadas a nivel nacional. En él deben constar, expresamente, los datos de los
adoptantes: nombre, nacionalidad, domicilio, estado civil, institución extranjera que lo
patrocina y los datos del niño o del adolescente.

CAPIÓTULO III

PROGRAMA DE ADOPCIÓN

Artículo 121.- Programa de Adopción.-


Por Programa de Adopción se entiende el conjunto de actividades tendentes a
brindar hogar definitivo a un niño o adolescente. Comprende su recepción y cuidado, así
como la selección de los eventuales adoptantes.

El niño o el adolescente ingresarán a un Programa de Adopción sólo con la


autorización de la Oficina de Adopciones.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 210

Artículo 122.- Desarrollo de Programas de Adopción.-


Solamente desarrollan Programas de Adopción la Oficina de Adopciones de la
Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia del PROMUDEH o las instituciones
públicas debidamente autorizadas por ésta.

Artículo 123.- Trámites.-


La Oficina de Adopciones y las instituciones autorizadas para participar en
Programas de Adopción están prohibidas de otorgar recompensa alguna a los padres por la
entrega que hagan de sus hijos para ser dados en Adopción y de ejercer sobre ellos presión
alguna para obtener su consentimiento. El incumplimiento de esta disposición, sin perjuicio
de las acciones penales a que haya lugar, acarrea la destitución del funcionario infractor o la
cancelación de la licencia de funcionamiento si el hecho se hubiere cometido por una
institución autorizada para llevar a cabo Programas de Adopción.

Artículo 124.- Garantías para el niño y el adolescente.-


Mientras permanezca bajo su cuidado, la institución autorizada para desarrollar
Programas de Adopción garantizará plenamente los derechos de los niños o de los
adolescentes susceptibles de ser adoptados. Está prohibida la entrega de niños o de
adolescentes a cualquier persona o institución sin cumplir los requisitos consagrados en la
presente Ley.

Artículo 125.- Supervisión de la Oficina de Adopciones.-


La Oficina de Adopciones asesora y supervisa permanentemente a las instituciones
que desarrollan Programas de Adopción.

Artículo 126.- Sanciones.-


En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones establecidas en este
Código o su reglamento que expedirá el PROMUDEH, la Oficina de Adopciones aplicará
sanciones a las instituciones, según la gravedad de la falta, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales a que hubiese lugar.

CAPIÓTULO IV

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIONES

Artículo 127.- Declaración previa del estado de abandono.-


La Adopción de niños o de adolescentes sólo procederá una vez declarado el estado
de abandono, salvo los casos previstos en el Artículo 128 del presente Código.

CAPIÓTULO V

PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 211

Artículo 128.- Excepciones.-


En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el Juez
especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de abandono del niño o del
adolescente, los peticionarios siguientes:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente
por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de filiación con el
padre o madre biológicos;

b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o


segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción; y

c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante


un período no menor de dos años.

CAPIÓTULO VI

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ADOPCIONES INTERNACIONALES

Artículo 129.- Adopción internacional.-


Entiéndase por Adopción Internacional la solicitada por residentes en el exterior.
Éstos no están exceptuados de los procedimientos y plazos establecidos en el presente
Código.

Para que proceda este tipo de adopción es indispensable la existencia de convenios


entre el Estado Peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las instituciones
autorizadas por éstos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos años se
rigen por las disposiciones sobre Adopción internacional. Los extranjeros residentes en el
Perú con una permanencia mayor se sujetan a las disposiciones que rigen la Adopción para
los peruanos.

Artículo 130.- Obligatoriedad de Convenios.-


Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un niño o
adolescente peruano presentarán su solicitud de Adopción, por medio de los
representantes de los centros o instituciones autorizados por ese país para tramitar
adopciones internacionales. Lo harán ante la Oficina de Adopciones o las instituciones
públicas debidamente autorizadas por ésta.

Estas organizaciones actuarán respaldadas en convenios celebrados entre el Estado


del Perú y los Estados correspondientes, o entre los organismos reconocidos por su Estado
de origen y el Estado Peruano.

CAPIÓTULO VII

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 212

ETAPA POSTADOPTIVA

Artículo 131.- Información de los adoptantes nacionales.-


Los adoptantes peruanos deben informar sobre el desarrollo integral del niño o el
adolescente semestralmente y por un período de tres años a la Oficina de Adopciones o a
las instituciones debidamente autorizadas por ésta.

Artículo 132.- Información de los adoptantes extranjeros.-


El centro o institución extranjera que patrocinó a los adoptantes será responsable
de la supervisión del estado del niño y, en su caso, de la legalización de la Adopción en el
país de los adoptantes. A este efecto, remitirá periódicamente, de conformidad con los
convenios suscritos, los informes respectivos dirigidos a la Oficina de Adopciones.

LIBRO CUARTO

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

TÍTULO I

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Artículo 133.- Jurisdicción.-


La potestad jurisdiccional del Estado en materia familiar se ejerce por las Salas de
Familia, los Juzgados de Familia y los Juzgados de Paz Letrados en los asuntos que la Ley
determina. En Casación resolverá la Corte Suprema.

Los Juzgados de Familia asumen competencia en materia civil, tutelar y de


infracciones y se dividen en tales especializaciones, siempre que existan como Juzgados
Especializados.

Artículo 134.- Salas de Familia.-


Las Salas de Familia conocen:

a) En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados de Familia;

b) De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de Familia del


mismo distrito judicial y entre éstos y otros juzgados de distinta especialidad de su
jurisdicción territorial;

c) De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación; y

d) De los demás asuntos que señala la ley.

Artículo 135.- Competencia.-


La competencia del juez especializado se determina:

a) Por el domicilio de los padres o responsables;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 213

b) Por el lugar donde se encuentra el niño o adolescente cuando faltan padres o


responsables; y

c) Por el lugar donde se cometió el acto infractor o por el domicilio del adolescente
infractor, de sus padres o responsables.

La ley establece la competencia en las materias de contenido civil y tutelar.

En los supuestos de conexión, la competencia en las materias de contenido penal se


determinará conforme a las normas contenidas en el Código de Procedimientos Penales.

CAPIÓTULO I

JUEZ DE FAMILIA

Artículo 136.- Director del proceso.-


El Juez es el Director del proceso; como tal, le corresponde la conducción,
organización y desarrollo del debido proceso.

El Juez imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o


detención de las personas. Los servicios del Equipo Multidisciplinario de la oficina médico-
legal, de la Policía y de cualquier otra institución para el esclarecimiento de los hechos
apoyan la labor jurisdiccional.

Artículo 137.- Atribuciones del Juez.-


Corresponde al Juez de Familia:

a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de infracciones, en


los que interviene según su competencia;

b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y en su


etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;

c) Disponer las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o


adolescente, según sea el caso;

d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del


Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio- educativa;

e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia Procesal; y

f) Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras leyes.

El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del mismo proceso,
en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y Régimen de Visitas.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 214

CAPIÓTULO II

FISCAL DE FAMILIA

Artículo 138.- Ámbito.-


El Fiscal tiene por función primordial velar por el respeto de los derechos y garantías
del niño y del adolescente, promoviendo de oficio o a petición de parte las acciones legales,
judiciales o extrajudiciales correspondientes.

Artículo 139.- Titularidad.-


El Ministerio Público es el titular de la acción y como tal tiene la carga de la prueba
en los procesos al adolescente infractor. En este caso puede solicitar el apoyo de la Policía.

Artículo 140.- Ámbito de Competencia.-


El ámbito de competencia territorial del Fiscal es determinado por el que
corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia. Sus funciones se rigen por lo
dispuesto en el presente Código, su Ley Orgánica y por leyes especiales.

Artículo 141.- Dictamen.-


El Dictamen, en los casos que procede, es fundamentado después de actuadas las
pruebas y antes de que se expida Sentencia. Los pedidos que formula deben ser motivados
y presentados en una sola oportunidad.

Artículo 142.- Nulidad.-


La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos por la ley acarrea nulidad, la
que será declarada de oficio o a petición de parte.

Artículo 143.- Libre acceso.-


El Fiscal, en ejercicio de sus atribuciones, tiene libre acceso a todo lugar en donde se
presuma la violación de derechos del niño o adolescente.

Artículo 144.- Competencia.-


Compete al Fiscal:

a) Conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso;

b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de procedimientos


policiales y judiciales en resguardo y protección de los derechos del niño y del adolescente.

Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaraciones que se actúen en


casos de violencia sexual contra niños o adolescentes, bajo sanción de nulidad y
responsabilidad funcional. En este último caso, ordenará la evaluación clínica y psicológica
de la víctima por personal profesional especializado y, concluida dicha evaluación, remitirá
al Fiscal Provincial Penal de turno un informe, el acta que contiene el interrogatorio de la
víctima y los resultados de la evaluación.

Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los padres o la


persona que tenga bajo su tutela al menor de edad, siempre que no fueran los

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 215

denunciados. Si los padres o la persona que tiene bajo su tutela al menor de edad no
pudieran participar, podrán designar una persona que los represente;

c) Promover los procedimientos relativos a las infracciones atribuidas a los


adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal investigar su participación con el
propósito de solicitar la medida socio-educativa necesaria para su rehabilitación;

d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a lo dispuesto en


el presente Código y las normas procesales de la materia;

e) Promover la acción civil o administrativa para la protección de los intereses


difusos o colectivos de los niños y adolescentes previstos en este Código;

f) Inspeccionar y visitar las entidades públicas y privadas, las organizaciones


comunales y las organizaciones sociales de base encargadas de brindar atención integral al
niño y adolescente y verificar el cumplimiento de sus fines;

g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los servicios


médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el ejercicio de sus funciones;

h) Instaurar procedimientos en los que podrá:

- Ordenar notificaciones para solicitar las declaraciones para el debido


esclarecimiento de los hechos. En caso de inconcurrencia del notificado, éste podrá ser
requerido mediante la intervención de la autoridad policial;

- Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y documentos que


contribuyan al esclarecimiento del hecho investigado;

- Pedir información y documentos a instituciones privadas, con el mismo fin; y

i) Las demás atribuciones que señala la Ley.

"j) Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para propiciar
acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al conflicto, siempre y cuando no
se hubiere iniciado proceso judicial. No podrá propiciar acuerdos sobre derechos no
disponibles, irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal.” (*)

(*) Inciso adicionado por el Artículo 2 de la Ley N° 28494, publicada el 14 Abril 2005, la
misma que de conformidad con la Primera Disposición Complementaria entrará en vigencia
a los treinta (30) días de su publicación.

CONCORDANCIA: R. N° 1133-2005-MP-FN (Facultad conciliadora de los Fiscales en


asuntos de familia)

Artículo 145.- Inscripción del nacimiento.-


Si durante el proceso se comprueba que el niño o el adolescente carecen de partida
de nacimiento, corresponde al Fiscal Especializado solicitar la inscripción supletoria ante el

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 216

Juez de Paz Letrado de su domicilio, de conformidad con las normas legales pertinentes. En
tales casos, el procedimiento judicial es gratuito.

Esa inscripción sólo prueba el nacimiento y el nombre.

La naturaleza y efectos de la filiación se rigen por las normas del Código Civil.

CAPIÓTULO III
ABOGADO DEFENSOR

Artículo 146.- Abogados de oficio.-


El Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número de abogados de
oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial integral y gratuita a los niños o
adolescentes que la necesiten. En los casos de violencia sexual contra niños y adolescentes,
la asistencia legal gratuita al agraviado y a su familia es obligatoria.

Artículo 147.- Beneficiarios.-


El niño, el adolescente, sus padres o responsables o cualquier persona que tenga
interés o conozca de la violación de los derechos del niño y del adolescente pueden acudir
al abogado de oficio para que le asesore en las acciones judiciales que deba seguir.

Artículo 148.- Ausencia.-


Ningún adolescente a quien se le atribuya una infracción debe ser procesado sin
asesoramiento legal. La ausencia del defensor no posterga ningún acto del proceso,
debiendo el Juez, en caso de ausencia, nombrar provisionalmente un sustituto entre los
abogados de oficio o abogados en ejercicio.

CAPIÓTULO IV
ÓRGANOS AUXILIARES

SECCIÓN I
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Artículo 149.- Conformación.-


El Equipo Multidisciplinario estará conformado por médicos, psicólogos y asistentes
sociales. Cada Corte Superior de Justicia designará a los profesionales de cada área, los que
ejercerán sus funciones en forma obligatoria en cada Juzgado que ejerza competencia en
niños y adolescentes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 217

Artículo 150.- Atribuciones.-


Son atribuciones del Equipo Multidisciplinario:

a) Emitir los informes solicitados por el Juez o el Fiscal;

b) Hacer el seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, para efectos de la


evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la toma de las medidas
pertinentes; y

c) Las demás que señale el presente Código.

SECCIÓN II

POLICÍA ESPECIALIZADA

Artículo 151.- Definición.-


La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los organismos
competentes del Estado en la educación, prevención y protección del niño y el adolescente.

Artículo 152.- Organización.-


La Policía especializada está organizada a nivel nacional y coordina sus acciones con
el PROMUDEH y con las instituciones debidamente autorizadas.

Artículo 153.- Requisitos.-


El personal de la Policía especializada, además de los requisitos establecidos en sus
respectivas normas, deberá:

a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el adolescente y
en derecho de familia;

b) Tener una conducta intachable; y

c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.

Artículo 154.- Capacitación.-


La Policía Nacional coordina con PROMUDEH y con las instituciones de bienestar
familiar debidamente autorizadas por éste, la capacitación del personal que desempeñará
las funciones propias de la Policía especializada.

Artículo 155.- Funciones.-


Son funciones de la Policía especializada:

a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de


adolescentes que imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de las
resoluciones judiciales;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 218

b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y


recreativas tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes;

c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en lugares


públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral;

d) Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales, imágenes,


material pornográfico y otras publicaciones que pueden afectar la formación de los niños o
adolescentes;

e) Vigilar el desplazamiento de niños o adolescentes dentro y fuera del país,


especialmente en los aeropuertos y terminales de transporte;

f) Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones encargadas de


la vigilancia de adolescentes infractores;

g) Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de los adolescentes


infractores en centros especializados;

h) Las demás que le competen de conformidad con el presente Código, su Ley


Orgánica y las demás normas.

SECCIÓN III

POLICÍA DE APOYO A LA JUSTICIA

Artículo 156.- Definición.-


La Policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de adolescentes es la
encargada de efectuar notificaciones por mandato de la autoridad judicial y del Fiscal
competente y de colaborar con las medidas que dicte el Juez.

Artículo 157.- Funciones.-


Las funciones son:

a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar;

b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean solicitadas;

c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de adultos


dictadas por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar notificaciones judiciales; y

d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.

SECCIÓN IV

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 219

SERVICIO MÉDICO LEGAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Artículo 158.- Definición.-


En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio especial y gratuito para niños y
adolescentes, debidamente acondicionado, en lugar distinto al de los adultos.

El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en este servicio estará
debidamente capacitado.

SECCIÓN V

REGISTRO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

Artículo 159.- Definición.-


En un registro especial a cargo de la Corte Superior se registrarán, con carácter
confidencial, las medidas socio-educativas que sean impuestas por el Juez al adolescente
infractor. Se anotarán en dicho registro:

a) El nombre del adolescente infractor, de sus padres o responsables;


b) El nombre del agraviado;
c) El acto de infracción y la fecha de su comisión;
d) Las medidas socio-educativas impuestas con indicación de la fecha; y
e) La denominación del Juzgado, Secretario y número del expediente.

TÍTULO II

ACTIVIDAD PROCESAL

CAPIÓTULO I

MATERIAS DE CONTENIDO CIVIL

Artículo 160.- Procesos.-


Corresponde al Juez especializado el conocimiento de los procesos siguientes:

a) Suspensión, pérdida o restitución de la Patria Potestad;


b) Tenencia;
c) Régimen de Visitas;
d) Adopción;
e) Alimentos; y
f) Protección de los intereses difusos e individuales que atañen al niño y al
adolescente.

Artículo 161.- Proceso Único.-


El Juez especializado, para resolver, toma en cuenta las disposiciones del Proceso
Único establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente Código y, en
forma supletoria, las normas del Código Procesal Civil.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 220

Artículo 162.- Procesos no contenciosos.-


Corresponde al Juez especializado resolver los siguientes procesos no contenciosos:

a) Tutela;
b) Consejo de Familia;
c) Licencia para enajenar u obligar sus bienes;
d) Autorizaciones;
e) Los demás que señale la ley.

Artículo 163.- Otros procesos no contenciosos.-


Los procesos no contenciosos que no tengan procedimiento especial contemplado
en este Código se rigen por las normas del Código Procesal Civil.

CAPIÓTULO II

PROCESO ÚNICO

Artículo 164.- Postulación del Proceso.-


La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos establecidos
en los Artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. Para su presentación se tiene en cuenta
lo dispuesto en la Sección Cuarta del Libro Primero del Código Procesal Civil. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28439, publicado el 28-12-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 164.- Postulación del Proceso


La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos establecidos
en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. No es exigible el concurso de abogados
para los casos de alimentos. Para su presentación se tiene en cuenta lo dispuesto en la
Sección Cuarta del Libro Primero del Código Procesal Civil."

Artículo 165.- Inadmisibilidad o improcedencia.-


Recibida la demanda, el Juez la califica y puede declarar su inadmisibilidad o
improcedencia de conformidad con lo establecido en los Artículos 426 y 427 del Código
Procesal Civil.

Artículo 166.- Modificación y ampliación de la demanda.-


El demandante puede modificar y ampliar su demanda antes de que ésta sea
notificada.

Artículo 167.- Medios probatorios extemporáneos.-


Luego de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios
de fecha posterior, los referidos a hechos nuevos y aquellos señalados por la otra parte en
su contestación de la demanda.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 221

Artículo 168.- Traslado de la demanda.-


Admitida la demanda, el Juez dará por ofrecidos los medios probatorios y correrá
traslado de ella al demandado, con conocimiento del Fiscal, por el término perentorio de
cinco días para que el demandado la conteste.

Artículo 169.- Tachas u oposiciones.-


Las tachas u oposiciones que se formulen deben acreditarse con medios probatorios
y actuarse durante la audiencia única.

Artículo 170.- Audiencia.-


Contestada la demanda o transcurrido el término para su contestación, el Juez fijará
una fecha inaplazable para la audiencia. Ésta debe realizarse, bajo responsabilidad, dentro
de los diez días siguientes de recibida la demanda, con intervención del Fiscal.

Artículo 171.- Actuación.-


Iniciada la audiencia se pueden promover tachas, excepciones o defensas previas que serán
absueltas por el demandante.

Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.

Concluida su actuación, si el Juez encuentra infundadas las excepciones o defensas


previas, declarará saneado el proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la
situación del niño o adolescente conciliatoriamente.

Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño o del adolescente, se
dejará constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de sentencia. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28439, publicado el 28-12-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 171.- Actuación


Iniciada la audiencia se pueden promover tachas, excepciones o defensas previas
que serán absueltas por el demandante.

Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.

Concluida su actuación, si el Juez encuentra infundadas las excepciones o defensas


previas, declarará saneado el proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la
situación del niño o adolescente conciliatoriamente.

Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño o del adolescente, se
dejará constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de sentencia.
Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el Juez tendrá
por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la Municipalidad que corresponda, copia
certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la inscripción del reconocimiento en la
partida correspondiente, sin perjuicio de la continuación del proceso. Si el demandado no
concurre a la audiencia única, a pesar de haber sido emplazado válidamente, el Juez debe
sentenciar en el mismo acto atendiendo a la prueba actuada.”

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 222

Artículo 172.- Continuación de la audiencia de pruebas.-


Si no pudiera concluirse la actuación de las pruebas en la audiencia, será continuada
en los días sucesivos, sin exceder de tres días, a la misma hora y sin necesidad de nueva
notificación.

Artículo 173.- Resolución aprobatoria.-


A falta de conciliación y, si producida ésta, a criterio del Juez afectara los intereses
del niño o del adolescente, éste fijará los puntos controvertidos y determinará los que serán
materia de prueba.

El Juez puede rechazar aquellas pruebas que considere inadmisibles, impertinentes


o inútiles y dispondrá la actuación de las cuestiones que sobre esta decisión se susciten,
resolviéndolas en el acto. Deberá también escuchar al niño o al adolescente.

Actuados los medios probatorios, las partes tienen cinco minutos para que en la
misma audiencia expresen oralmente sus alegatos.

Concedidos los alegatos, si los hubiere, el Juez remitirá los autos al Fiscal para que
en el término de cuarenta y ocho horas emita dictamen. Devueltos los autos, el Juez, en
igual término, expedirá sentencia pronunciándose sobre todos los puntos controvertidos.

Artículo 174.- Actuación de pruebas de oficio.-


El Juez podrá, en decisión inapelable, en cualquier estado del proceso, ordenar de
oficio la actuación de las pruebas que considere necesarias, mediante resolución
debidamente fundamentada.

Artículo 175.- Equipo técnico, informe social y evaluación psicológica.-


Luego de contestada la demanda, el Juez, para mejor resolver, podrá solicitar al
equipo técnico un informe social respecto de las partes intervinientes y una evaluación
psicológica si lo considera necesario. Los encargados de realizar el informe social y la
evaluación psicológica deben evacuar su informe dentro del tercer día, bajo
responsabilidad.

Artículo 176.- Medidas cautelares.-


Las medidas cautelares a favor del niño y del adolescente se rigen por lo dispuesto
en el presente Código y en el Título Cuarto de la Sección Quinta del Libro Primero del
Código Procesal Civil.

Artículo 177.- Medidas temporales.-


En resolución debidamente fundamentada, el Juez dictará las medidas necesarias
para proteger el derecho del niño y del adolescente.

El Juez adoptará las medidas necesarias para el cese inmediato de actos que
produzcan violencia física o psicológica, intimidación o persecución al niño o adolescente.

El Juez está facultado en estos casos incluso para disponer el allanamiento del
domicilio.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 223

Artículo 178.- Apelación.-


La Resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda y la sentencia es
apelable con efecto suspensivo, dentro de los tres días de notificada.

Las decisiones adoptadas por el Juez durante la audiencia son apelables, sin efecto
suspensivo y tienen la calidad de diferidas.

Artículo 179.- Trámite de la apelación con efecto suspensivo.-


Concedida la apelación, el auxiliar jurisdiccional, bajo responsabilidad, enviará el
expediente a la Sala de Familia dentro del segundo día de concedida la apelación y la
adhesión en su caso.

Recibidos los autos, la Sala los remitirá en el día al Fiscal para que emita dictamen
en el plazo de cuarenta y ocho horas y señalará, dentro de los cinco días siguientes, la fecha
para la vista de la causa.

Sólo excepcionalmente las partes podrán alegar hechos nuevos, ocurridos después
del postulatorio. La Sala resolverá dentro de los tres días siguientes a la vista de la causa.

Artículo 180.- Protección de los intereses individuales, difusos y colectivos.-


Las acciones para la defensa de los derechos de los niños y los adolescentes que
tengan carácter de difusos, ya sean individuales o colectivos, se tramitan por las reglas
establecidas en el presente Capítulo. Pueden demandar acción para proteger estos
derechos los padres, los responsables, el Ministerio Público, el Defensor, los Colegios
Profesionales, los Centros Educativos, los Municipios, los Gobiernos Regionales y las
asociaciones que tengan por fin su protección.

Artículo 181.- Apercibimientos.-


Para el debido cumplimiento de sus resoluciones, el Juez puede imponer los
siguientes apercibimientos:

a) Multa de hasta cinco unidades de referencia procesal a la parte, autoridad,


funcionario o persona;

b) Allanamiento del lugar; y

c) Detención hasta por veinticuatro horas a quienes se resistan a su mandato, sin


perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.

Artículo 182.- Regulación supletoria.-


Todas las cuestiones vinculadas a los procesos en materias de contenido civil en las
que intervengan niños y adolescentes, contempladas en el presente Código, se regirán
supletoriamente por lo dispuesto en el Código Civil y en el Código Procesal Civil.

CAPIÓTULO III

ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 224

Sección I

Generalidades

Artículo 183.- Definición.-


Se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido
determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en
la ley penal.

Artículo 184.- Medidas.-


El niño menor de doce años que infrinja la ley penal será pasible de medidas de
protección previstas en el presente Código.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 184.- Medidas


El adolescente infractor mayor de catorce (14) años, será pasible de medidas socio-
educativas previstas en el presente código.

El niño o adolescente infractor menor de catorce (14) años, será pasible de medidas
de protección previstas en el presente código.”

Sección II

Derechos individuales

Artículo 185.- Detención.-


Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito y
motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal, en el que puede intervenir
la autoridad competente.

Artículo 186.- Impugnación.-


El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad y ejercer la
acción de Hábeas Corpus ante el Juez especializado.

Artículo 187.- Información.-


La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se encuentre detenido
serán comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o responsables, los que serán informados
por escrito de las causas o razones de su detención, así como de los derechos que le asisten
y de la identificación de los responsables de su detención. En ningún caso será privado del
derecho de defensa.

Artículo 188.- Separación.-


Los adolescentes privados de su libertad permanecerán separados de los adultos
detenidos.

Sección III

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 225

Garantías del proceso

Artículo 189.- Principio de Legalidad.-


Ningún adolescente podrá ser procesado ni sancionado por acto u omisión que al
tiempo de cometerse no esté previamente calificado en las leyes penales de manera
expresa e inequívoca como infracción punible, ni sancionado con medida socio-educativa
que no esté prevista en este Código.

Artículo 190.- Principio de confidencialidad y reserva del proceso.-


Son confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes
infractores sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el derecho a la imagen
e identidad del adolescente. El procedimiento judicial a los adolescentes infractores es
reservado. Asimismo, la información brindada como estadística no debe contravenir el
Principio de Confidencialidad ni el derecho a la privacidad.

Artículo 191.- Rehabilitación.-


El Sistema de Justicia del adolescente infractor se orienta a su rehabilitación y a
encaminarlo a su bienestar. La medida tomada al respecto no sólo deberá basarse en el
examen de la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo
rodean.

Artículo 192.- Garantías.-


En los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor se respetarán las
garantías de la Administración de Justicia consagradas en la Constitución Política del Perú,
la Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y las leyes vigentes sobre la
materia.

CAPIÓTULO IV

PANDILLAJE PERNICIOSO

Artículo 193.- Definición.-


Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 (doce)
años y menores de 18 (dieciocho) años de edad que se reúnen y actúan para agredir a
terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas,
dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 193.- Definición


Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de doce (12)
años y menores de dieciocho (18) años de edad que se reúnen y actúan en forma conjunta,
para lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual
de las personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el
orden público.”

Artículo 194.- Infracción.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 226

Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad física


de las personas, cometa violación de menores de edad o dañe los bienes públicos o
privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u
objetos contundentes, o bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicará la
medida socio-educativa de internación no mayor de 3 (tres) años.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 194.- Infracción


Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad física
de las personas, atente contra el patrimonio, cometa violación contra la libertad sexual o
dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material
inflamable, explosivos u objetos contundentes, cuya edad se encuentre comprendida entre
doce (12) y catorce (14) años de edad se le aplicará las medidas de protección previstas en
el presente Código. Tratándose de adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre
más de catorce (14) y dieciséis (16) años se aplicará la medida socio-educativa de
internación no mayor de cuatro (4) años; y, en el caso de adolescentes cuya edad se
encuentre comprendida entre más de dieciséis (16) años y dieciocho (18) años, se aplicará
la medida socio-educativa de internación no mayor de seis (6) años”.

“Artículo 194-A.- Infracción leve


Al adolescente mayor de catorce (14) años que, integrando una pandilla perniciosa,
atenta contra el patrimonio de terceros u ocasiona daños a bienes públicos y privados, se le
aplicará las medidas socio-educativas de prestación de servicios a la comunidad por un
período máximo de seis (6) meses.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22
julio 2007.

Artículo 195.- Infracción agravada.-


Si como consecuencia de las acciones a que se refiere el artículo anterior se causara
la muerte o se infringieran lesiones graves, la medida socio-educativa de internación será
no menor de tres ni mayor de seis años para el autor, autor mediato o coautor del hecho.
(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 195.- Infracción Agravada


Si como consecuencia de las acciones a que se refiere el artículo 194, se causara la
muerte o se infringieran lesiones graves a terceros o si la víctima de violación contra la
libertad sexual fuese menor de edad o discapacitada, y la edad del adolescente infractor se
encuentra comprendida entre doce (12) y catorce (14) años se aplicarán las medidas de
protección previstas en el presente Código. Tratándose de adolescentes cuya edad se
encuentre comprendida entre más de catorce (14) y dieciséis (16) años se aplicará la
medida socio-educativa de internación no menor de tres ni mayor de cinco años; y, en el
caso de adolescentes cuya edad esté comprendida entre más de dieciséis (16) años y

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 227

dieciocho (18) años, se aplicará la medida socio-educativa de internación no menor de


cuatro ni mayor de seis años.”

Artículo 196.- Medidas para los cabecillas.-


Si el adolescente pertenece a una pandilla perniciosa en condición de cabecilla, líder
o jefe, se le aplicará la medida socio-educativa de internación no menor de dos ni mayor de
cuatro años.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 196.- Medidas para los cabecillas


Si el adolescente mayor de catorce (14) años pertenece a una pandilla perniciosa en
condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará la medida socio-educativa de internación
no menor de tres años ni mayor de cinco años.”

Artículo 197.- Cumplimiento de medidas.-


El adolescente que durante el cumplimiento de la medida socio-educativa de
internación alcance la mayoría de edad será trasladado a ambientes especiales de un
establecimiento penitenciario primario a cargo del Instituto Nacional Penitenciario para
culminar el tratamiento.

Artículo 198.- Responsabilidad de padres o tutores.-


Los padres, tutores, apoderados o quienes ejerzan la custodia de los adolescentes
que sean pasibles de las medidas a que se refieren los artículos anteriores serán
responsables solidarios por los daños y perjuicios ocasionados.

Artículo 199.- Beneficios.-


El adolescente que se encuentre sujeto a investigación judicial, o que se hallare
cumpliendo una medida socio-educativa de internación, que proporcione al Juez
información veraz y oportuna que conduzca o permita la identificación y ubicación de
cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a acogerse al beneficio de reducción de
hasta un cincuenta por ciento de la medida socio-educativa que le corresponda.

CAPIÓTULO V

INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO

Artículo 200.- Detención.-


El adolescente sólo podrá ser detenido por mandato judicial o aprehendido en
flagrante infracción, en cuyo caso será conducido a una sección especial de la Policía
Nacional. Todas las diligencias se realizarán con intervención del Fiscal y de su defensor.

Artículo 201.- Custodia.-


La Policía podrá confiar la custodia del adolescente a sus padres o responsables
cuando los hechos no revistan gravedad, se haya verificado su domicilio y sus padres o
responsables se comprometan a conducirlo ante el Fiscal cuando sean notificados.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 228

Artículo 202.- Conducción ante el Fiscal.-


Si ha mediado violencia o grave amenaza a la persona agraviada en la comisión de la
infracción o no hubieran sido habidos los padres, la Policía conducirá al adolescente
infractor ante el Fiscal en el término de veinticuatro horas, acompañando el Informe
Policial.

Artículo 203.- Declaración.-


El Fiscal, en presencia de los padres o responsables, si son habidos, y del Defensor,
procederá a tomar su declaración al adolescente infractor, así como al agraviado y a los
testigos, si fuere el caso.

Artículo 204.- Atribuciones del Fiscal.-


En mérito a las diligencias señaladas el Fiscal podrá:

a) Solicitar la apertura del proceso;


b) Disponer la Remisión; y
c) Ordenar el archivamiento, si considera que el hecho no constituye infracción.

Artículo 205.- Apelación.-


El denunciante o agraviado puede apelar ante el Fiscal Superior de la Resolución del
Fiscal que dispone la Remisión o el archivamiento, dentro del término de tres días.

Si el Fiscal Superior declara fundada la apelación, ordenará al Fiscal la formulación


de la denuncia.

No procede recurso impugnatorio contra la Resolución del Fiscal Superior.

Artículo 206.- Remisión.-


El Fiscal podrá disponer la Remisión cuando se trate de infracción a la ley penal que
no revista gravedad y el adolescente y sus padres o responsables se comprometan a seguir
programas de orientación supervisados por el PROMUDEH o las instituciones autorizadas
por éste y, si fuera el caso, procurará el resarcimiento del daño a quien hubiere sido
perjudicado.

CONCORDANCIA: D.S. N° 008-2006-MIMDES (Reglamento de las Funciones del MIMDES


señaladas en el presente artículo)

“Artículo 206-A.- Del archivamiento de los actuados


El Fiscal de Familia podrá disponer el archivamiento de los actuados si considera que
la infracción a la ley penal no reviste gravedad y el adolescente hubiere obtenido el perdón
del agraviado, por habérsele resarcido el daño.”

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22
julio 2007.

Artículo 207.- Denuncia.-


La denuncia del Fiscal debe contener un breve resumen de los hechos,
acompañando las pruebas reveladoras de la existencia de la infracción por parte del

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 229

adolescente y los fundamentos de derecho. Asimismo, el Fiscal debe solicitar las diligencias
que deban actuarse.

Artículo 208.- Resolución.-


El Juez, en mérito a la denuncia, expedirá la resolución motivada declarando
promovida la acción y dispondrá que se tome la declaración del adolescente en presencia
de su abogado y del Fiscal determinando su condición procesal, que puede ser: la entrega a
sus padres o responsables o el internamiento preventivo. En este último caso, la orden será
comunicada a la Sala Superior.

Artículo 209.- Internamiento preventivo.-


El internamiento preventivo, debidamente motivado, sólo puede decretarse cuando
existan:

a) Suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente como autor o


partícipe de la comisión del acto infractor;

b) Riesgo razonable de que el adolescente eludirá el proceso; y

c) Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.

Artículo 210.- Apelación al mandato de internamiento preventivo.-


Contra el mandato de internamiento preventivo procede el recurso de apelación.
Este es concedido en un solo efecto, formándose el cuaderno correspondiente, el que debe
ser elevado por el Juez dentro de las veinticuatro horas de presentada la impugnación, bajo
responsabilidad.

La Sala se pronunciará en el mismo término, sin necesidad de Vista Fiscal.

Artículo 211.- Internación.-


La internación preventiva se cumplirá en el Centro de Observación y Diagnóstico del
Poder Judicial, donde un Equipo Multidisciplinario evaluará la situación del adolescente. El
Estado garantiza la seguridad del adolescente infractor internado en sus establecimientos.

Artículo 212.- Diligencia.-


La resolución que declara promovida la acción señalará día y hora para la diligencia
única de esclarecimiento de los hechos, la que se realizará dentro del término de treinta
días, con presencia del Fiscal y el abogado. En ella se tomará la declaración del agraviado,
se actuarán las pruebas admitidas y las que surjan en la diligencia, el alegato del abogado
de la parte agraviada, el alegato del abogado defensor y su autodefensa.

Las pruebas se ofrecerán hasta cinco días hábiles antes de la diligencia.

Artículo 213.- Segunda fecha.-


Si el adolescente, luego de haber sido debidamente notificado, no comparece a la
diligencia sin justificación, el Juez establece nueva fecha dentro del término de cinco días.
De no concurrir por segunda vez, el Juez ordenará la conducción del adolescente por la
Policía Nacional.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 230

Artículo 214.- Resolución.-


Realizada la diligencia, el Juez remitirá al Fiscal por el término de dos días los autos
para que emita opinión en la que exponga los hechos que considere probados en el juicio,
la calificación legal, la responsabilidad del adolescente y solicite la aplicación de la medida
socio-educativa necesaria para su reintegración social. Emitida ésta, el Juez en igual término
expedirá sentencia.

Artículo 215.- Fundamentos.-


El Juez al emitir sentencia tendrá en cuenta:

a) La existencia del daño causado;


b) La gravedad de los hechos;
c) El grado de responsabilidad del adolescente; y
d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social.

Artículo 216.- Contenido.-


La sentencia establecerá:

a) La exposición de los hechos;


b) Los fundamentos de derecho que considere adecuados a la calificación del acto
infractor;
c) La medida socio-educativa que se imponga; y
d) La reparación civil.

Artículo 217.- Medidas.-


El Juez podrá aplicar las medidas socio-educativas siguientes:

a) Amonestación;
b) Prestación de servicios a la comunidad;
c) Libertad asistida;
d) Libertad restringida; y
e) Internación en establecimiento para tratamiento.

Artículo 218.- Absolución.-


El Juez dictará sentencia absolutoria cuando:

a) No esté plenamente probada la participación del adolescente en el acto infractor;


b) Los hechos no constituyan una infracción a la ley penal. Si el adolescente
estuviera interno, ordenará su libertad inmediata y será entregado a sus padres o
responsables o, a falta de éstos, a una Institución de Defensa.

Artículo 219.- Apelación.-


La sentencia será notificada al adolescente, a sus padres o responsables, al abogado,
a la parte agraviada y al Fiscal, quienes pueden apelar en el término de tres días, salvo que
se imponga al adolescente la medida socio-educativa de internación, la cual le será leída.

En ningún caso, la Sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del apelante.
La parte agraviada sólo podrá apelar la reparación civil o la absolución.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 231

Admitido el recurso de apelación, el Juez elevará los autos dentro de veinticuatro


horas contadas desde la concesión del recurso.

La apelación no suspende la ejecución de la medida decretada.

Artículo 220.- Remisión al Fiscal Superior.-


Dentro de las veinticuatro horas de recibido el expediente, éste será remitido a la
Fiscalía Superior para que su titular emita Dictamen en el término de cuarenta y ocho
horas. Devueltos los autos, se señalará día y hora para la vista de la causa dentro del
término de cinco días. La sentencia se expedirá dentro de los dos días siguientes.

Notificada la fecha de la vista, el abogado que desee informar lo solicitará por


escrito, teniéndose por aceptada por el solo hecho de su presentación. No se admite
aplazamiento.

La audiencia es reservada.

Artículo 221.- Plazo.-


El plazo mínimo e improrrogable para la conclusión del procedimiento, estando el
adolescente interno, será de cincuenta días y, en calidad de citado, de setenta días.

Artículo 222.- Prescripción.-


La acción judicial prescribe a los dos años de cometido el acto infractor. Tratándose
de una falta señalada en el Código Penal prescribe a los seis meses. El plazo de prescripción
de la medida socio-educativa es de dos años, contados desde el día en que la sentencia
quedó firme.

El adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las normas contenidas en el


ordenamiento procesal penal.

CAPIÓTULO VI

REMISIÓN DEL PROCESO

Artículo 223.- Concepto.-


La Remisión consiste en la separación del adolescente infractor del proceso judicial,
con el objeto de eliminar los efectos negativos de dicho proceso.

Artículo 224.- Aceptación.-


La aceptación de la Remisión no implica el reconocimiento de la infracción que se le
atribuye ni genera antecedentes.

Artículo 225.- Requisitos.-


Al concederse la Remisión deberá tenerse presente que la infracción no revista
gravedad, así como los antecedentes del adolescente y su medio familiar.

Artículo 226.- Orientación del adolescente que obtiene la Remisión.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 232

Al adolescente que es separado del proceso por la Remisión se le aplicará la medida


socio-educativa que corresponda, con excepción de la internación.

Artículo 227.- Consentimiento.-


Las actividades que realice el adolescente como consecuencia de la Remisión del
proceso deberán contar con su consentimiento, el de sus padres o responsables y deberán
estar de acuerdo con su edad, su desarrollo y sus potencialidades.

Artículo 228.- Concesión de la Remisión por el Fiscal, el Juez y la Sala.-


Antes de iniciarse el procedimiento judicial, el Fiscal podrá conceder la Remisión
como forma de exclusión del proceso. Iniciado el procedimiento y en cualquier etapa, el
Juez o la Sala podrán conceder la Remisión, importando en este caso la extinción del
proceso.

CAPIÓTULO VII

MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS

Artículo 229.- Medidas.-


Las medidas socio-educativas tienen por objeto la rehabilitación del adolescente infractor.

Artículo 230.- Consideración.-


El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la capacidad del adolescente para
cumplirla. En ningún caso se aplicará la prestación de trabajos forzados.

Artículo 231.- Amonestación.-


La Amonestación consiste en la recriminación al adolescente y a sus padres o
responsables.

Artículo 232.- Prestación de Servicios a la Comunidad.-


La Prestación de Servicios a la Comunidad consiste en la realización de tareas
acordes a la aptitud del adolescente sin perjudicar su salud, escolaridad ni trabajo, por un
período máximo de seis meses; supervisados por personal técnico de la Gerencia de
Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial en coordinación con los Gobiernos
Locales.

Artículo 233.- Libertad Asistida.-


La Libertad Asistida consiste en la designación por la Gerencia de Operaciones de
Centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la orientación, supervisión y
promoción del adolescente y su familia, debiendo presentar informes periódicos. Esta
medida se aplicará por el término máximo de ocho meses.

Artículo 234.- Libertad Restringida.-


La Libertad Restringida consiste en la asistencia y participación diaria y obligatoria
del adolescente en el Servicio de Orientación al Adolescente a cargo de la Gerencia de
Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial, a fin de sujetarse al Programa de
Libertad Restringida, tendente a su orientación, educación y reinserción. Se aplica por un
término máximo de doce meses.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 233

Artículo 235.- Internación.-


La internación es una medida privativa de libertad. Se aplicará como último recurso
por el período mínimo necesario, el cual no excederá de tres años.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990, publicado el 22 julio
2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 235.- Internación


La internación es una medida privativa de libertad que no excederá de seis (6) años.”

Artículo 236.- Aplicación de la Internación.-


La Internación sólo podrá aplicarse cuando:

a) Se trate de un acto infractor doloso, que se encuentre tipificado en el Código


Penal y cuya pena sea mayor de cuatro años;

b) Por reiteración en la perpetración de otras infracciones graves; y

c) Por incumplimiento injustificado y reiterado de la medida socio-educativa


impuesta.

Artículo 237.- Ubicación.-


La internación será cumplida en Centros Juveniles exclusivos para adolescentes.
Éstos serán ubicados según su edad, sexo, la gravedad de la infracción y el informe
preliminar del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil.

Artículo 238.- Actividades.-


Durante la internación, incluso la preventiva, serán obligatorias las actividades
pedagógicas y las evaluaciones periódicas por el Equipo Multidisciplinario.

Artículo 239.- Excepción.-


Si el adolescente adquiere la mayoría de edad durante el cumplimiento de la
medida, el Juez podrá prolongar cualquier medida hasta el término de la misma.

Si el Juez Penal se hubiera inhibido, por haberse establecido la minoridad al


momento de los hechos, asumirá competencia el Juez de Familia aunque el infractor
hubiera alcanzado mayoría de edad.

En ambos casos, la medida terminará compulsivamente al cumplir los veintiún años


de edad.

Artículo 240.- Derechos.-


Durante la internación el adolescente tiene derecho a:

a) Un trato digno;

b) Ocupar establecimientos que satisfagan las exigencias de higiene y estén


adecuados a sus necesidades;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 234

c) Recibir educación y formación profesional o técnica;

d) Realizar actividades recreativas;

e) Profesar su religión;

f) Recibir atención médica;

g) Realizar un trabajo remunerado que complemente la instrucción impartida;

h) Tener contacto con su familia por medio de visitas, dos veces a la semana, o por
teléfono;

i) Comunicarse en forma reservada con su abogado y a solicitar entrevista con el


Fiscal y Juez;

j) Tener acceso a la información de los medios de comunicación social;

k) Recibir, cuando sea externado los documentos personales necesarios para su


desenvolvimiento en la sociedad; y

l) A impugnar las medidas disciplinarias adoptadas por las autoridades de la


institución.

Estos derechos no excluyen otros que les pudieran favorecer. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28491, publicada el 12 Abril 2005,
cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 240.- Derechos


Durante la internación el adolescente tiene derecho a:

a) Un trato digno;

b) Ocupar establecimientos que satisfagan las exigencias de higiene y estén


adecuados a sus necesidades;

c) Recibir educación y formación profesional o técnica;

d) Realizar actividades recreativas;

e) Profesar su religión;

f) Recibir atención médica;

g) Realizar un trabajo remunerado que complemente la instrucción impartida;

h) Tener contacto con su familia por medio de visitas, dos veces a la semana, o por
teléfono;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 235

i) Comunicarse en forma reservada con su abogado y a solicitar entrevista con el


Fiscal y el Juez;

j) Tener acceso a la información de los medios de comunicación social;

k) Recibir, cuando sea externado, los documentos personales necesarios para su


desenvolvimiento en la sociedad;

I) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas por las autoridades de la


institución; y,

m) Ser evaluado periódicamente en su salud mental, cada seis meses.

Estos derechos no excluyen otros que les pudieran favorecer.

El Equipo Multidisciplinario, además de las funciones establecidas en la presente


Ley, denunciará ante la Defensoría del Niño y Adolescente los hechos que tuviera
conocimiento han vulnerado o violado los derechos de los adolescentes internados. De
encontrarse responsabilidad de parte de algún funcionario, se aplicarán las sanciones
administrativas señaladas en el artículo 70 de la presente Ley, sin perjuicio de aplicarse las
sanciones penales a que diera lugar, si fuese el caso."

Artículo 241.- Beneficio de semilibertad.-


El adolescente que haya cumplido con las dos terceras partes de la medida de
internación podrá solicitar la semilibertad para concurrir al trabajo o al centro educativo
fuera del Centro Juvenil, como un paso previo a su externamiento. Esta medida se aplicará
por un término máximo de doce meses.

CAPIÓTULO VIII

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO QUE COMETA INFRACCIÓN A LA LEY PENAL

Artículo 242.- Protección.-


Al niño que comete infracción a la ley penal le corresponde las medidas de
protección. El juez especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes medidas:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o


responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento
temporal por Instituciones de Defensa;

b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa con atención


educativa, de salud y social;

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y

d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 236

CAPIÓTULO IX

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN PRESUNTO ESTADO DE ABANDONO

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2005-MIMDES (Aprueban Reglamento de Capítulos IX y X


del Título II del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes)
ANEXO DEL D.S. N° 011-2005-MIMDES

Artículo 243.- Protección.-


El PROMUDEH podrá aplicar al niño y al adolescente que lo requiera cualquiera de
las siguientes medidas de protección:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o


responsables al cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento
temporal por Instituciones de Defensa;

b) La participación en el Programa oficial o comunitario de Defensa con atención


educativa, de salud y social;

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar;

d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial; y

e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del Estado de


Abandono por el juez especializado. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 243.- Protección


El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá aplicar al niño y al adolescente
que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas de protección:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres, familiares o


responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento
temporal por instituciones de defensa;

b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atención


educativa, de salud y social;

c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar;

d) Atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente


acreditado; y,

e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del estado de


abandono expedida por el Juez especializado."

CONCORDANCIA: Anexo D.S. N° 011-2005-MIMDES, Art. 4 inc. i)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 237

Artículo 244.- Obligación de informar.-


Los directores de los establecimientos de asistencia social u hospitalaria, públicos o
privados, están obligados a informar al PROMUDEH sobre los niños en presunto estado de
abandono en un plazo máximo de setenta y dos horas de producido el hecho. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 244.- Obligación de informar


Los responsables de los establecimientos de asistencia social y/o de salud, públicos
o privados, están obligados a informar al órgano competente de las investigaciones
tutelares del MIMDES sobre los niños y/o adolescentes que se encuentran en presunto
estado de abandono en un plazo máximo de setenta y dos (72) horas de tener
conocimiento del hecho."

Artículo 245.- Investigación tutelar.-


El PROMUDEH, al tomar conocimiento, mediante informe policial o denuncia de
parte, que un niño o adolescente se encuentra en algunas de las causales de abandono,
abrirá investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia y dispondrá en forma
provisional las medidas de protección pertinentes.

El PROMUDEH podrá autorizar a instituciones públicas o privadas especializadas a realizar


investigaciones tutelares. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 245.- Investigación tutelar


El MIMDES, al tomar conocimiento, mediante informe policial o denuncia de parte,
que un niño o adolescente se encuentra en algunas de las causales de abandono, abrirá
investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia y dispondrá en forma
provisional las medidas de protección pertinentes."

Artículo 246.- Informes.-


En la resolución de inicio de la investigación tutelar, el PROMUDEH o la institución
autorizada dispondrá las siguientes diligencias:

a) Declaración del niño o adolescente;

b) Examen psicosomático para establecer su edad. Éste es realizado por la oficina


médico-legal especializada y sus resultados se comunican en el plazo de dos días;

c) Pericia Pelmatoscópica para establecer la identidad del niño. Conocida ésta, se


adjuntará la partida de nacimiento y la copia del examen psicosomático, y deberá emitirse
la pericia en el término de dos días. Si se trata de un niño o adolescente de quien se
desconoce su identidad, la pericia se emitirá en el término de diez días calendario, para lo
cual deberá adjuntarse al oficio copia del examen psicosomático;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 238

d) Informe del Equipo Multidisciplinario o el que haga sus veces, para establecer los
factores que han determinado la situación del niño o adolescente; y

e) Informe de la División de Personas Desaparecidas, a fin de que indique si existe


denuncia por la desaparición del niño o adolescente.

El PROMUDEH o las instituciones autorizadas adjuntarán al oficio copia de la partida


de nacimiento o, en su defecto, copia del examen psicosomático o de la pericia
pelmatoscópica. El informe se emitirá en el término de tres días. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 246.- Informes


En la resolución de inicio de la investigación tutelar el MIMDES dispondrá las
siguientes diligencias:

a) Declaración del niño o adolescente, o la descripción de sus características físicas,


así como la toma de huellas palmares y plantares;

b) Examen psicosomático para determinar su edad, su estado de salud y desarrollo


psicológico. Éste será realizado por la oficina médico-legal especializada y sus resultados se
comunican en el plazo de dos (2) días; de no existir unidad de medicina legal se dispondrá
la práctica de dicha pericia en los establecimientos del Ministerio de Salud, por un
profesional médico;

c) Pericia Pelmatoscópica para establecer la identidad del niño o adolescente.


Conocida ésta, se adjuntará la partida de nacimiento y la copia del examen psicosomático, y
deberá emitirse la pericia en el término de dos (2) días. Si se trata de un niño o adolescente
de quien se desconoce su identidad, la pericia se emitirá en el término de diez (10) días
calendario, para lo cual deberá adjuntarse al oficio copia del examen psicosomático;

d) Informe del equipo multidisciplinario o el que haga sus veces, para establecer los
factores que han determinado la situación del niño o adolescente;

e) Los informes técnicos multidisciplinarios, realizados por profesionales de las


instituciones que alberguen a los tutelados; además de los que se remitirán en forma
periódica cada tres (3) meses;

f) Informe de la División de Personas Desaparecidas, el que se solicitará exponiendo


en forma detallada las circunstancias en que se encontró al tutelado, a fin de que indique si
existe denuncia por la desaparición o secuestro del niño o adolescente. El MIMDES
adjuntará a su solicitud, copia de la partida de nacimiento o, en su defecto, copia del
examen de edad aproximada o de la pericia pelmatoscópica. El informe se emitirá en el
término de tres (3) días."

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2005-MIMDES, Reg. Art. 7, inc. d) y Art. 13


Anexo D.S. N° 011-2005-MIMDES, Arts. 4 inc. j) y 7 inc. d)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 239

Artículo 247.- Diligencias.-


Emitidos los informes a que se refiere el artículo precedente, el PROMUDEH o la
institución autorizada solicitará a la Policía la búsqueda y ubicación de los padres o
responsables. De no ser habidos, la notificación se hará por el diario oficial y otro de mayor
circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuere conocido o, en su defecto, en el
lugar de la investigación. La publicación se hará por dos días en forma interdiaria. Además,
se notificará por radiodifusión en la emisora oficial en igual forma.

De no ser habidos los padres o responsables del niño o adolescente, una vez
concluida la investigación, el PROMUDEH o la institución autorizada remitirá al Juez
especializado el expediente de la investigación tutelar a fin de que expida la resolución de la
declaración judicial de estado de abandono. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 247.- Diligencias


Emitidos los informes a que se refiere el artículo precedente, el MIMDES solicitará a
la Policía Nacional la búsqueda y ubicación de los padres o responsables adjuntando la ficha
de inscripción del RENIEC. De no ser habidos, dispondrá la notificación por el diario oficial y
otro de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuere conocido o, en
su defecto, en el lugar donde se realiza la investigación. La publicación se hará por dos (2)
días en forma interdiaria disponiendo además la notificación por radiodifusión en la
emisora oficial en igual forma. De no ser habidos los padres o responsables del niño o
adolescente, una vez concluida la investigación, el MINDES remitirá al Juez competente el
expediente de la investigación tutelar a fin de que expida la resolución de la declaración
judicial de estado de abandono.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2005-MIMDES, Reg. Art. 7, inc. d)


Anexo D.S. N° 011-2005-MIMDES, Art. 4 inc. j) y 7 inc. d)

CAPIÓTULO X

DECLARACIÓN JUDICIAL DEL ESTADO DE ABANDONO

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2005-MIMDES (Aprueban Reglamento de Capítulos IX y X


del Título II del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes)
ANEXO DEL D.S. N° 011-2005-MIMDES

Artículo 248.- Casos.-


El Juez especializado podrá declarar en estado de abandono a un niño o adolescente
cuando:

a) Sea expósito;

b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley tienen el


cuidado personal de su crianza, educación o, si los hubiera, incumplan las obligaciones o

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 240

deberes correspondientes; o carecieran de las calidades morales o mentales necesarias


para asegurar la correcta formación;

c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o permitir que
otros lo hicieran;

d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia social público o


privado y lo hubieran desatendido injustificadamente por seis meses continuos o cuando la
duración sumada exceda de este plazo;

e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el evidente


propósito de abandonarlo;

f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones públicas o


privadas, para ser promovido en adopción;

g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias a la ley o a


las buenas costumbres por sus padres o responsables, cuando tales actividades sean
ejecutadas en su presencia.

h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona mediante


remuneración o sin ella con el propósito de ser obligado a realizar trabajos no acordes con
su edad; y

i) Se encuentre en total desamparo.

La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso da lugar a la declaración del


estado de abandono.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2004-MIMDES, Arts. 8 y 10


Anexo D.S. N° 011-2005-MIMDES, Art. 2 inc. a)

Artículo 249.- Declaración Judicial del Estado de Abandono.-


El Juez especializado en un plazo que no excederá de quince días calendario, previo
dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que declara al niño o adolescente en estado de
abandono. Para este efecto dispondrá las diligencias que estimare conveniente.

En el plazo de cinco días calendario, remitirá todo lo actuado al PROMUDEH. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 249.- Declaración judicial del estado de abandono


Recibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de cinco (5) días si se
han realizado las diligencias contempladas dentro del proceso, en caso contrario devolverá
al MIMDES el expediente para el levantamiento de las observaciones.

El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al Fiscal competente


para que emita en un plazo no mayor de cinco (5) días su dictamen.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 241

El Juez competente en un plazo que no excederá de quince (15) días calendario,


previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que se pronuncie sobre el estado de
abandono del niño o adolescente.

Una vez declarada consentida la resolución judicial, y en un plazo que no excederá


de cinco (5) días calendario remitirá todo lo actuado al MIMDES."

Artículo 250.- Apelación.-


La resolución que declara al niño o adolescente en estado de abandono podrá ser
apelada en el término de tres días ante la instancia judicial superior.

Artículo 251.- Denuncia.-


Si como resultado de la investigación tutelar se estableciese que el niño o
adolescente ha sido sujeto pasivo de un delito, el PROMUDEH o el Juez especializado
remitirá los informes necesarios al Fiscal Penal para que proceda conforme a sus
atribuciones. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"Artículo 251.- Denuncia


Si como resultado de la investigación tutelar se estableciese que el niño o
adolescente ha sido sujeto pasivo de un delito, el Juez competente remitirá los informes
necesarios al Fiscal Penal para que proceda conforme a sus atribuciones”

Artículo 252.- Familia.-


En la aplicación de las medidas de protección señaladas se priorizará el
fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.-
Deróguense el Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Decreto Ley Nº
26102 y sus modificatorias, el Decreto Supremo Nº 004-99-JUS y todas las normas legales
que se opongan al presente Código. (*)

(*) Disposición sustituida por el Artículo único de la Ley Nº 27473, publicada el 06-06-2001,
cuyo texto es el siguiente:

"Primera Disposición Complementaria.-


Deróguense el Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Decreto Ley Nº
26102 y sus modificatorias, el Decreto Supremo Nº 004-99-JUS y todas las normas legales
que se opongan al presente Código.”

Segunda.-

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 242

El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano asume


competencia en materia tutelar a partir de los ciento ochenta días de vigencia del presente
Código, en tanto los Jueces de Familia siguen conociendo de esta materia. (1)(2)(3)

(1) De conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 27432, publicada el 07-03-2001, se


prorroga la entrada en vigencia de la competencia del Ministerio de Promoción de la Mujer
y del Desarrollo Humano en materia tutelar hasta el 03-02-2002. En tanto los Jueces de
Familia y Mixtos de competencia tutelar seguirán conociendo de esta materia.

(2) De conformidad con el Artículo Único de la Ley Nº 27676, publicada el 01-03-2002, se


otorga un plazo adicional de 90 días calendario para que el Ministerio de Promoción de la
Mujer y del Desarrollo Humano asuma competencia en materia tutelar.

(3) Disposición sustituida por el Artículo 2 de la Ley N° 28330, publicada el 14-08-2004,


cuyo texto es el siguiente:

“SEGUNDA.- Para efectos de las notificaciones remitidas desde provincias se tomará


en cuenta el cuadro de términos de la distancia, conforme a Ley.”

(*) De conformidad con la Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 28330,


publicada el 14-08-2004, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES asumirá
competencia en materia de investigación tutelar de manera progresiva a partir de los
noventa (90) días hábiles de la entrada en vigencia del reglamento de la citada Ley y de
acuerdo con sus disposiciones. El Poder Judicial continuará asumiendo la competencia de
las investigaciones tutelares, respecto de los procesos que no sean transferidos, de acuerdo
a lo que establezca asimismo el reglamento de la citada Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiún días del mes de julio del dos mil.

MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO


Presidenta del Congreso de la República

RICARDO MARCENARO FRERS


Primer Vicepresidente del Congreso
de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de agosto del año dos
mil.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 243

ALBERTO BUSTAMANTE BELAUNDE


Ministro de Justicia

LUISA MARIA CUCULIZA TORRE


Ministra de Promoción de la Mujer y
del Desarrollo Humano

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 244

LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTIÓCULOS DEL COÓ DIGO DE LOS NINÑ OS Y
ADOLESCENTES

LEY Nº 28330

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 245

LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 1.- Modifica artículos del Código de los Niños y Adolescentes


Modifícanse los artículos 29, 243, 244, 245, 246, 247, 249 y 251 del Código de los
Niños y Adolescentes, en los términos siguientes:

“Artículo 29.- Funciones


EI Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) como ente rector del
Sistema:
a) Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas orientadas a la atención
integral de niños y adolescentes;
b) Dicta normas técnicas y administrativas de carácter nacional y general sobre la
atención del niño y adolescente;
c) Abre investigaciones tutelares a niños y adolescentes en situación de abandono y
aplica las medidas correspondientes;
d) Dirige y coordina la Política Nacional de Adopciones a través de la Secretaría
Nacional de Adopciones y las sedes desconcentradas a nivel regional;
e) Lleva los registros de los organismos privados y comunales dedicados a la niñez y
la adolescencia;
f) Regula el funcionamiento de los organismos públicos, privados y comunales que
ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y adolescente, así como supervisa y evalúa
el cumplimiento de sus fines;
g) Vela por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención sobre los
Derechos del Niño, en el presente Código y en la legislación nacional;
h) Canaliza a las autoridades competentes los hechos que conozca de los que se
desprenda la presunción de un delito o falta cometidos en agravio de niños y adolescentes;
i) Todas las demás que le corresponde de acuerdo a ley.

Artículo 243.- Protección


El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social podrá aplicar al niño y al adolescente
que lo requiera cualquiera de las siguientes medidas de protección:
a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres, familiares o
responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo y seguimiento
temporal por instituciones de defensa;
b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con atención
educativa, de salud y social;
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar;
d) Atención integral en un establecimiento de protección especial debidamente
acreditado; y,
e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del estado de
abandono expedida por el Juez especializado.

Artículo 244.- Obligación de informar


Los responsables de los establecimientos de asistencia social y/o de salud, públicos
o privados, están obligados a informar al órgano competente de las investigaciones
tutelares del MIMDES sobre los niños y/o adolescentes que se encuentran en presunto
estado de abandono en un plazo máximo de setenta y dos (72) horas de tener
conocimiento del hecho.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 246

Artículo 245.- Investigación tutelar


El MIMDES, al tomar conocimiento, mediante informe policial o denuncia de parte,
que un niño o adolescente se encuentra en algunas de las causales de abandono, abrirá
investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia y dispondrá en forma
provisional las medidas de protección pertinentes.

Artículo 246.- Informes


En la resolución de inicio de la investigación tutelar el MIMDES dispondrá las
siguientes diligencias:
a) Declaración del niño o adolescente, o la descripción de sus características físicas,
así como la toma de huellas palmares y plantares;
b) Examen psicosomático para determinar su edad, su estado de salud y desarrollo
psicológico. Éste será realizado por la oficina médico-legal especializada y sus resultados se
comunican en el plazo de dos (2) días; de no existir unidad de medicina legal se dispondrá
la práctica de dicha pericia en los establecimientos del Ministerio de Salud, por un
profesional médico;
c) Pericia Pelmatoscópica para establecer la identidad del niño o adolescente.
Conocida ésta, se adjuntará la partida de nacimiento y la copia del examen psicosomático, y
deberá emitirse la pericia en el término de dos (2) días. Si se trata de un niño o adolescente
de quien se desconoce su identidad, la pericia se emitirá en el término de diez (10) días
calendario, para lo cual deberá adjuntarse al oficio copia del examen psicosomático;
d) Informe del equipo multidisciplinario o el que haga sus veces, para establecer los
factores que han determinado la situación del niño o adolescente;
e) Los informes técnicos multidisciplinarios, realizados por profesionales de las
instituciones que alberguen a los tutelados; además de los que se remitirán en forma
periódica cada tres (3) meses;
f) Informe de la División de Personas Desaparecidas, el que se solicitará exponiendo
en forma detallada las circunstancias en que se encontró al tutelado, a fin de que indique si
existe denuncia por la desaparición o secuestro del niño o adolescente. El MIMDES
adjuntará a su solicitud, copia de la partida de nacimiento o, en su defecto, copia del
examen de edad aproximada o de la pericia pelmatoscópica. El informe se emitirá en el
término de tres (3) días.

Artículo 247.- Diligencias


Emitidos los informes a que se refiere el artículo precedente, el MIMDES solicitará a
la Policía Nacional la búsqueda y ubicación de los padres o responsables adjuntando la ficha
de inscripción del RENIEC. De no ser habidos, dispondrá la notificación por el diario oficial y
otro de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuere conocido o, en
su defecto, en el lugar donde se realiza la investigación. La publicación se hará por dos (2)
días en forma interdiaria disponiendo además la notificación por radiodifusión en la
emisora oficial en igual forma. De no ser habidos los padres o responsables del niño o
adolescente, una vez concluida la investigación, el MINDES remitirá al Juez competente el
expediente de la investigación tutelar a fin de que expida la resolución de la declaración
judicial de estado de abandono.

Artículo 249.- Declaración judicial del estado de abandono

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 247

Recibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de cinco (5) días si se


han realizado las diligencias contempladas dentro del proceso, en caso contrario devolverá
al MIMDES el expediente para el levantamiento de las observaciones.

El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al Fiscal competente


para que emita en un plazo no mayor de cinco (5) días su dictamen.

El Juez competente en un plazo que no excederá de quince (15) días calendario,


previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que se pronuncie sobre el estado de
abandono del niño o adolescente.

Una vez declarada consentida la resolución judicial, y en un plazo que no excederá


de cinco (5) días calendario remitirá todo lo actuado al MIMDES.

Artículo 251.- Denuncia


Si como resultado de la investigación tutelar se estableciese que el niño o
adolescente ha sido sujeto pasivo de un delito, el Juez competente remitirá los informes
necesarios al Fiscal Penal para que proceda conforme a sus atribuciones”

Artículo 2.- Sustituye la Segunda Disposición Complementaria del Código de los


Niños y Adolescentes
Sustitúyese la Segunda Disposición Complementaria del Código de los Niños y
Adolescentes, por el texto siguiente:

“SEGUNDA.- Para efectos de las notificaciones remitidas desde provincias se tomará


en cuenta el cuadro de términos de la distancia, conforme a Ley.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Toda mención al Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo


Humano - PROMUDEH en el marco de la competencia en materia tutelar que le fuera
asignada por la Ley Nº 27337 se entenderá referida al Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social - MIMDES.

SEGUNDA.- Todos los procesos tutelares que hayan conocido los Jueces de Familia y
Mixtos desde la caducidad del plazo previsto en la Ley Nº 27676 hasta la entrada en
vigencia de la presente Ley quedan convalidados.

TERCERA.- Derógase toda norma legal que se oponga a la presente Ley.

CUARTA.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo de sesenta


(60) días hábiles contados a partir de su vigencia, mediante decreto supremo refrendado
por la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social.

QUINTA.- El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES asumirá


competencia en materia de investigación tutelar de manera progresiva a partir de los
noventa (90) días hábiles de la entrada en vigencia del reglamento de la presente Ley y de
acuerdo con sus disposiciones. El Poder Judicial continuará asumiendo la competencia de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 248

las investigaciones tutelares, respecto de los procesos que no sean transferidos, de acuerdo
a lo que establezca el reglamento de la presente Ley.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 177-2006-MIMDES, Art.4

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil cuatro.

HENRY PEASE GARCÍA


Presidente del Congreso de la República

MARCIANO RENGIFO RUIZ


Primer Vicepresidente del
Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de agosto del año
dos mil cuatro.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 249

LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIOÓ N RESIDENCIAL DE NINÑ AS,


NINÑ OS Y ADOLESCENTES

LEY Nº 29174

(* )RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

CONCORDANCIAS: D.S. N° 008-2009-MIMDES (Aprueban Reglamento de la Ley General


de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes)
R. N° 176 (Redistribuyen la población albergada en los Centros de
Atención Residencial de niños, niñas y adolescentes)
R. Nº 0012-2010-DP (Aprueban Informe Defensorial Nº 150 “El
derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de
los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la
Defensoría del Pueblo”)
R.M. Nº 576-2010-MIMDES (Aprueban “Directiva de Asistencia
Técnica para la Supervisión de los Centros de Atención Residencial de Niñas,
Niños y Adolescentes”, así como Instructivo y Ficha de Supervisión)
R.M. Nº 590-2010-MIMDES (Aprueban el “Manual de Acreditación y
Supervisión para Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y
Adolescentes sin cuidados parentales”)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley Siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 250

LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

TIÓTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto de la ley


La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de los Centros de
Atención Residencial, independientemente de la denominación y modalidad que tengan las
instituciones que brindan residencia a niñas, niños y adolescentes; sean éstas hogares,
casas hogares, albergues, aldeas, villas, centros tutelares u otras denominaciones.

Artículo II.- Definición de Centro de Atención Residencial


Es el espacio físico administrado por una institución pública, privada, mixta o
comunal donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de abandono o riesgo,
brindándoseles la protección y atención integral que requieren, de acuerdo con su
particular situación, en un ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de
propiciar su reinserción familiar y social, o bien, promover su adopción.

Artículo III.- Principios rectores

III.1. Interés superior del niño


En toda medida concerniente al niño, niña y adolescente que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, de los
gobiernos regionales, de los gobiernos locales y demás instituciones, así como en la acción
de la sociedad, se considera el principio del interés superior del niño.

III.2 Respeto y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes


Las instituciones que administran los Centros de Atención Residencial velarán por la
promoción y el respeto de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, al
interior de la dinámica institucional, de la vida cotidiana y en la proyección de las acciones
para su futuro, así como en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.

III.3 Promoción y fortalecimiento de vínculos familiares


En todo Centro de Atención Residencial se debe promover y fortalecer la
conservación de los vínculos familiares cuando estos no resulten un riesgo evidente para la
integridad de la niña, niño y adolescente.

En su caso, el fortalecimiento del vínculo con los padres o madres sustitutas.

III.4 Subsidiariedad
Producidas las causas que ameriten el retiro del niño, niña y adolescente de su
entorno familiar, deben agotarse los medios que permitan el retorno a su familia de origen
o la ubicación en su familia extensa, si aún fuera posible y no atente contra su integridad. La
institucionalización de la niña, niño y adolescente tiene carácter subsidiario y, como tal,
debe considerarse como última opción o medida.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 251

III.5 Participación en la sociedad


Las niñas, niños y adolescentes que viven en un Centro de Atención Residencial
deben establecer relaciones de interacción y participación activa con otros miembros y/o
con instituciones de la comunidad, dentro y fuera de la misma.

III.6 Transitoriedad
La medida destinada a incorporar a una niña, niño y adolescente en un Centro de
Atención Residencial es de carácter transitorio, prevaleciendo su derecho a vivir en una
familia.

Los Centros de Atención Residencial tendrán programas orientados a desarrollar


acciones tendientes a asegurar que la medida de incorporación sea transitoria.

III.7 Respeto al principio de igualdad y no discriminación


Las niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados por motivos de raza,
condición física, discapacidad, color, sexo, idioma y lengua, religión, ni opinión, ni ser
víctimas de maltrato, debiendo recibir una atención que permita su integración social y, de
ser posible, su integración familiar. Los Centros de Atención Residencial,
independientemente de la denominación que tengan sus programas de atención,
promueven la inclusión en el marco del respeto a los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

Artículo IV.- Ámbito de aplicación


La presente Ley resulta aplicable a todo el territorio nacional y comprende a las
instituciones públicas, privadas, mixtas y comunales que administran centros que brindan
atención residencial las veinticuatro (24) horas del día.

Artículo V.- De la implementación de Programas de Desarrollo Integral


Los Centros de Atención Residencial asumen la responsabilidad de implementar
Programas que garanticen el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes,
orientados a su tecnificación o profesionalización e independización.

TIÓTULO I

CONDICIONES PARA EL INGRESO Y EGRESO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS


CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

Artículo 1.- Causales de ingreso


Procede incorporar en los Centros de Atención Residencial a los niños, niñas y
adolescentes que:

1. Carecen de soporte familiar o comunal acompañado de situaciones que afecten


su desarrollo integral y limiten el ejercicio de sus derechos, por lo que requieren residir en
un espacio físico diferente al de su familia y al de su comunidad de origen.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 252

2. Se encuentren en estado de abandono judicialmente declarado, conforme a las


causales previstas en el artículo 248 de la Ley Nº 27337, Código de los Niños y
Adolescentes.

En ambos casos, para el ingreso, se requerirá que exista resolución de la autoridad


administrativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES encargada de la
investigación tutelar; o, resolución emitida por el órgano jurisdiccional competente.

Artículo 2.- Causales de egreso

2.1 Las niñas, niños y adolescentes egresan de los Centros de Atención Residencial
cuando se hayan modificado las condiciones que originaron su incorporación, asegurando
que no exista riesgo para su desarrollo integral; se haya producido su adopción; o, se haya
logrado su reinserción familiar y/o social.

2.2 Los Juzgados de Familia y la autoridad administrativa del Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social - MIMDES encargada de la investigación tutelar, de acuerdo con el caso,
decidirán el egreso, considerando los informes técnicos emitidos por el Centro de Atención
Residencial.

TIÓTULO II

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL Y SUS


REPRESENTANTES

Artículo 3.- Obligaciones de los Centros de Atención Residencial


Las obligaciones de los Centros de Atención Residencial son:

1. Inscribirse y acreditarse en el Registro Central de Instituciones del Ministerio de la


Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.

2. Contar con las condiciones necesarias para brindar atención residencial a las
niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con el Título IV.

3. Adecuar su accionar al ordenamiento jurídico nacional y respetar la legislación


vigente.

4. Otras que establezca el Reglamento.

Artículo 4.- Responsabilidades de los representantes de las instituciones que


administran los Centros de Atención Residencial
Las responsabilidades de los representantes de las instituciones que administran los
Centros de Atención Residencial son:

1. Velar por el cumplimiento de las acciones del Plan Operativo Anual y la aplicación
de la metodología propuesta por el Centro de Atención Residencial.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 253

2. Seleccionar, evaluar y capacitar periódicamente a todo el equipo encargado de la


atención integral de las niñas, niños y adolescentes residentes.

3. Comunicar a los juzgados competentes de la localidad o a la instancia


administrativa competente, en forma permanente, el ingreso y egreso de niñas, niños y
adolescentes al Centro de Atención Residencial.

4. Brindar facilidades al personal del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social -


MIMDES durante las visitas de supervisión y monitoreo.

5. Denunciar actos y/o situaciones que atenten contra la integridad de las niñas,
niños y adolescentes y/o vulneren sus derechos, ante las autoridades competentes.

6. Impulsar los procesos de investigación tutelar tendientes a esclarecer la situación


de presunto estado de abandono de las niñas, niños y adolescentes, a fin de promover la
adopción o alternativas orientadas a la reinserción familiar y social.

7. Informar anualmente al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, al


cierre de año, sobre las actividades ejecutadas sobre la atención a las niñas, niños y
adolescentes.

8. Remitir el Plan de Trabajo Anual que incluya las actividades y metodología a


ejecutarse durante el año de inicio.

9. Otras que establezca el Reglamento.

TIÓTULO III

CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

Artículo 5.- Definición de Calidad de Atención


Calidad de Atención es el conjunto de condiciones que garantiza el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes residentes, teniendo como sustento el respeto y
promoción de sus derechos.

Artículo 6.- Condiciones básicas para el funcionamiento de los Centros de Atención


Residencial
Los Centros de Atención Residencial deben contar con:

1. Equipo técnico conformado por: trabajador social, psicólogo y educador, que


garanticen un trabajo interdisciplinario, de acuerdo con el perfil y número de residentes.

2. Planes organizativos, presupuesto financiado, acorde al número y necesidades de


los niños, niñas y adolescentes residentes y al requerimiento de personal especializado.

3. Infraestructura, equipamiento y servicios básicos que cuenten con condiciones


adecuadas de funcionamiento.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 254

4. Metodología de atención que se ajuste a las características de la población que se


atiende.

TIÓTULO IV

DE LA METODOLOGÍA DE ATENCIÓN

Artículo 7.- Fines de la metodología de atención

7.1 Atender las necesidades básicas de salud, alimentación, vivienda y vestido; así
como la promoción del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes residentes a
través de acciones ejecutadas desde su ingreso al Centro de Atención Residencial, durante
su permanencia en éste, y hasta su egreso.

7.2 La metodología debe incluir el trabajo con la familia nuclear o extensa,


considerando las características de su entorno local, con la finalidad de lograr su
reinserción. De no contar ellos con familia, el Centro de Atención Residencial realiza las
acciones preparatorias que facilitan y promueven su adopción, conjuntamente con la
Secretaría Nacional de Adopciones.

7.3 Debe considerar los mecanismos que aseguren la participación de las niñas,
niños y adolescentes, y que promuevan su integración familiar y/o social, según el caso.

Artículo 8.- Tipos de metodología

8.1 La metodología de atención en los Centros de Atención Residencial debe ser


diversificada según el contexto sociocultural, y orientada a las necesidades particulares de
los niños, niñas y adolescentes residentes.

8.2 Los niños, niñas y adolescentes residentes serán preferentemente ubicados en


su entorno local.

Deberá procurarse que los hermanos biológicos, según sea el caso, sean integrados
en un solo Centro de Atención Residencial.

Artículo 9.- Programas

9.1 Los Centros de Atención Residencial, de acuerdo con cada modalidad de


atención, diseñan y aplican programas que posibiliten el desarrollo de las capacidades
físicas, psicológicas, sociales y espirituales de los residentes, paralelas a la educación
recibida en las instituciones educativas. Los programas se orientan hacia el logro de su
autonomía y el desarrollo de habilidades para el progresivo autosostenimiento.

9.2 Para cada niña, niño y adolescente, independientemente de su tiempo de


permanencia, se formula un proyecto de atención individualizado que garantice su
desarrollo integral a través de su participación, considerando sus propias características.

Artículo 10.- Atención a niñas, niños y adolescentes con capacidades diferentes

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 255

10.1 Los Centros de Atención Residencial que atienden a niñas, niños y adolescentes
con capacidades diferentes deben contar con atención especializada y lineamientos de
trabajo que promuevan la integración social.

10.2 Los Centros de Atención Residencial a los que se solicita el ingreso de niñas,
niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, cuya inclusión genere un
riesgo para su integridad y la de los residentes deberán sustentar, ante el Juzgado de
Familia o la autoridad administrativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social -
MIMDES encargada de la investigación tutelar del niño, niña y adolescente, que no cuentan
con las condiciones para su atención apropiada.

TIÓTULO V

ACREDITACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

Artículo 11.- Acreditación para el funcionamiento de los Centros de Atención


Residencial

11.1 Todas las instituciones que administran Centros de Atención Residencial,


independientemente de sus características y previo al inicio de sus actividades, deben
contar, obligatoriamente, con acreditación emitida por el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social - MIMDES, sin la cual no estarán autorizadas para brindar atención a
niños, niñas y adolescentes.

11.2 Para obtener la acreditación deben inscribirse o renovar su inscripción en el


Registro Central de Instituciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES,
cuyos requisitos se establecen en el Reglamento de la presente Ley. Esta acreditación tiene
una vigencia de dos (2) años, debiendo renovarse periódicamente.

11.3 Con esta acreditación el Centro de Atención Residencial queda expedito para su
funcionamiento. Ningún Centro de Atención Residencial podrá funcionar sin la autorización
respectiva y ninguna dependencia del Estado podrá coordinar acciones ni derivar a niños,
niñas y adolescentes a los referidos Centros de Atención Residencial, bajo responsabilidad.

TIÓTULO VI

FUNCIONES DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL Y DE LOS GOBIERNOS


REGIONALES Y LOCALES

Artículo 12.- Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

12.1 El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES tiene la función de


registrar y supervisar a los Centros de Atención Residencial conforme al artículo 29, incisos
e) y f) del Código de los Niños y Adolescentes y de las normas que lo reglamentan.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 256

12.2 Asimismo, dicha entidad promueve el fortalecimiento de Centros de Atención


Residencial, brindándoles apoyo técnico y capacitación en los casos que lo requieran, en el
marco de la Convención por los Derechos del Niño y de las políticas públicas sobre infancia,
adolescencia y familia.

Artículo 13.- Funciones de los gobiernos regionales y locales

13.1 En el marco de sus facultades, los gobiernos regionales promueven el


fortalecimiento de los Centros de Atención Residencial. Los gobiernos locales proporcionan
las facilidades necesarias para la tramitación de las licencias y autorizaciones respectivas
para su funcionamiento.

13.2 Los gobiernos regionales y locales coordinan con los Centros de Atención
Residencial la ejecución de acciones conjuntas de prevención, protección y asistencia de
niñas, niños y adolescentes en situación de abandono.

13.3 Así también, tienen como función supervisar a los Centros de Atención
Residencial que se encuentran en su ámbito geográfico, en coordinación con el Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, y sus Oficinas Desconcentradas, y emiten un
informe sobre el resultado de las visitas de supervisión al Registro Central de Instituciones.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 576-2010-MIMDES (Aprueban “Directiva de Asistencia


Técnica para la Supervisión de los Centros de Atención Residencial de Niñas,
Niños y Adolescentes”, así como Instructivo y Ficha de Supervisión)
R.M. Nº 590-2010-MIMDES (Aprueban el “Manual de Acreditación y
Supervisión para Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y
Adolescentes sin cuidados parentales”)

TIÓTULO VII

FACULTAD SANCIONADORA DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

Artículo 14.- Facultad sancionadora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social -


MIMDES
Corresponde al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES aplicar, con
criterio de gradualidad, las sanciones administrativas de cancelación temporal o definitiva,
y de cierre de la sede o sedes del Centro de Atención Residencial, según corresponda. Para
este efecto, el procedimiento sancionador se inicia, previa notificación, con una llamada de
atención y una amonestación escrita, según corresponda.

Artículo 15.- Causales de sanción administrativa

Son causales de sanción administrativa:

1. Cuando se encuentren amenazados o vulnerados los derechos de las niñas, niños


y adolescentes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 257

2. Cuando los Centros de Atención Residencial no cumplan con las condiciones


básicas de atención, sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar.

3. Cuando al momento de la visita de supervisión o monitoreo se hubiera observado


alguna situación irregular que evidencie la existencia de vulneración a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

Las sanciones administrativas se comunican al Poder Judicial y al Ministerio Público,


así como a las autoridades regionales y locales, a fin de que adopten las acciones
pertinentes.

Artículo 16.- Cancelación parcial

16.1 La sanción administrativa de cancelación parcial de la acreditación otorgada


por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES a la institución que tiene a su
cargo el Centro de Atención Residencial trae como consecuencia el cierre de la sede o sedes
que hayan incurrido en las causales previstas en la presente Ley.

16.2 La cancelación parcial que amerite el cierre de la sede o sedes de los Centros
de Atención Residencial tendrá una duración de uno (1) a dos (2) años, en los cuales el
Centro no podrá operar ni podrá solicitar acreditación. Su reincidencia será considerada
como causal de cancelación definitiva.

Artículo 17.- Cancelación definitiva

17.1 La cancelación definitiva genera la anulación de la acreditación existente y


amerita el cierre permanente de la sede o sedes del Centro de Atención Residencial. Para
tal efecto, se solicitará a las instancias pertinentes que sancionen a los representantes y al
personal de las instituciones con la inhabilitación respectiva, a fin que no se les permita
desarrollar actividades similares en otras instituciones.

17.2 En el caso de las instituciones que se encuentren en proceso de acreditación o


que no estén acreditadas, y que incurran en las causales de sanción administrativa, se
procederá a la no emisión de la acreditación o al cierre del Centro de Atención Residencial,
según corresponda. En ambas situaciones, se generarán los efectos de la cancelación
parcial o definitiva, según sea el caso.

Artículo 18.- De la colaboración de otras instancias públicas

18.1 Para efectos del cierre temporal o definitivo, el Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social - MIMDES y sus Oficinas Desconcentradas contarán con el apoyo de otras
instancias como la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

18.2 El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES y sus Oficinas


Desconcentradas al interior del país coordinarán y solicitarán al Poder Judicial y al
Ministerio Público que garanticen las acciones de traslado de las niñas, niños y
adolescentes hacia otros Centros de Atención Residencial, de ser posible en el entorno local
más cercano, conforme al interés superior del niño.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 258

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- Acreditación y adecuación


Las instituciones que, independientemente de su denominación y modalidad de
atención, brinden servicios de residencia a niñas, niños y adolescentes y, que a la fecha de
la entrada en vigencia de la presente Ley, no cuenten con acreditación del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social - MIMDES o ésta se encuentre vencida, deberán adecuarse y
solicitar su inscripción o la renovación en un plazo de ciento ochenta (180) días calendario.

SEGUNDA.- Ente Rector


Los Hogares o Centros de Atención Residencial Públicos que se transfieran a los
ámbitos de los gobiernos regionales y locales se sujetarán a las normas y protocolos que
emita el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES en su condición de Ente
Rector.

TERCERA.- Del trámite


Las municipalidades y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI desarrollarán
políticas públicas, de conformidad con sus competencias, a fin de brindar facilidades para la
obtención de los Certificados de Seguridad de Defensa Civil a los Centros de Atención
Residencial, con carácter preferente, los mismos que serán detallados en el TUPA.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogatoria
Deróganse la Ley Nº 28179, Ley que regula la incorporación de niñas, niños o
adolescentes en villas o aldeas infantiles y juveniles; y las disposiciones legales que se
oponen a la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- Reglamento
La presente Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo en el plazo de ciento
ochenta días (180) calendario, contados a partir del día siguiente al de su entrada en
vigencia.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil siete.

LUIS GONZALES POSADA EYZAGUIRRE


Presidente del Congreso de la República

MARTHA MOYANO DELGADO


Segunda Vicepresidenta del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 259

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de diciembre del
año dos mil siete.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ


Presidente del Consejo de Ministros

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 260

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CENTROS DE


ATENCIOÓ N RESIDENCIAL DE NINÑ AS, NINÑ OS Y ADOLESCENTES

DECRETO SUPREMO Nº 008-2009-MIMDES

CONCORDANCIAS: R. N° 176 (Redistribuyen la población albergada en los Centros de


Atención Residencial de niños, niñas y adolescentes)
R. Nº 0012-2010-DP (Aprueban Informe Defensorial Nº 150 “El
derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de
los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la
Defensoría del Pueblo”)
R.M. Nº 576-2010-MIMDES (Aprueban “Directiva de Asistencia
Técnica para la Supervisión de los Centros de Atención Residencial de Niñas,
Niños y Adolescentes”, así como Instructivo y Ficha de Supervisión)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley Nº 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de


niñas, niños y adolescentes, se establece el marco normativo que regula el funcionamiento
de los Centros de Atención Residencial, independientemente de la denominación y
modalidad que tengan las instituciones que brindan residencia a niñas, niños y
adolescentes, sean éstas hogares, casas hogares, albergues, aldeas, villas, centros tutelares
u otras denominaciones;

Que, asimismo, la Ley Nº 29174 ordena al Poder Ejecutivo llevar a cabo su


reglamentación;

Que, actualmente existen niñas, niños y adolescentes que por motivos


excepcionales y con la finalidad de brindarles la atención especial que les corresponde, son
acogidos en los Centros de Atención Residencial;

Que, teniendo en cuenta que es deber del Estado prestarles protección integral,
resulta necesario regular de manera adecuada el funcionamiento de los centros donde se
brinda a las niñas, niños y adolescentes atención residencial;

Que, de conformidad con la Ley Nº 27793, Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, este Portafolio ejerce competencia en la
promoción de la equidad de género, la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, la igualdad de oportunidades para la niñez, la tercera edad y las poblaciones en
situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas;

Que, en tal sentido, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ha formulado la


reglamentación de la Ley Nº 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 261

niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de alcanzar una óptima calidad de atención en
el funcionamiento de los mencionados establecimientos;

De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú,
la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley Nº 27793 - Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y la Ley Nº 29174 - Ley General de
Centros de Atención Residencial de niñas, niños y adolescentes;

DECRETA:

Artículo 1.- Objeto.


Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 29174, Ley General de Centros de Atención
Residencial de niñas, niños y adolescentes, el cual consta de cuarenta y un (41) artículos y
cuatro (4) Disposiciones Complementarias Finales, que forma parte del presente Decreto
Supremo.

Artículo 2.- Refrendo.


El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de la Mujer y
Desarrollo Social.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de setiembre
del año dos mil nueve.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

NIDIA VILCHEZ YUCRA


Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL DE NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTES

TIÓTULO PRELIMINAR

Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto.


La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 29174, Ley General de
Centros de Atención Residencial de niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de alcanzar
una óptima calidad de atención en el funcionamiento de los mencionados
establecimientos.

Artículo 2.- Definiciones.


Para la aplicación de la Ley General de Centros de Atención Residencial de niñas,
niños y adolescentes y el presente Reglamento, se entiende por:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 262

a) Atención integral: El cuidado total al residente, que comprende su alimentación,


salud, vivienda, vestido, educación, atención psicológica, asistencia social y afectiva y
capacitación técnica ocupacional.

b) Desarrollo integral: El desarrollo físico, emocional, cognitivo y moral de la niña,


niño o adolescente.

c) MIMDES: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

d) Reinserción familiar: Proceso de reintegración de un niño, niña o adolescente,


que vive en un Centro de Atención Residencial o Programa de Acogimiento Familiar, a la
vida en su familia de origen, nuclear o extensa.

e) Representante de la institución que administra el Centro de Atención Residencial:


Es la persona que dirige el Centro de Atención Residencial en representación de la
institución de la cual depende dicho Centro.

f) Ley: La Ley Nº 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas,


Niños y Adolescentes.

TIÓTULO I

Derechos y obligaciones

Artículo 3.- Derechos del residente.

3.1. Además de los derechos inherentes a su persona, la niña, niño o adolescente


que vive en un Centro de Atención Residencial tiene derecho a:

a) Una atención integral de sus necesidades;

b) Un trato personalizado;

c) Recibir educación acorde a su edad y a sus circunstancias personales;

d) La confidencialidad de sus datos y la protección de su intimidad;

e) Recibir información sobre su historia personal y familiar;

f) Permisos de salida;

g) Participar de las actividades recreativas del centro;

h) Ser oído; y,

i) Expresar su disconformidad acerca de cualquier aspecto de la atención residencial,


incluido el trato recibido del personal, así como a recibir una contestación expresa al caso
planteado.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 263

3.2. Los derechos enunciados en el inciso anterior se ejercen sin más limitaciones
que las directamente derivadas de la falta de capacidad de ejercicio del residente.

Artículo 4.- Obligaciones del Centro de Atención Residencial.


Además de las obligaciones establecidas en la Ley, los Centros de Atención
Residencial deben cumplir con:

a) Informar a las niñas, niños y adolescentes y a sus familias, desde el momento de


su ingreso, sobre sus derechos y las garantías existentes para su correcto ejercicio;

b) Proteger la información sobre la población residente a fin de salvaguardar la


imagen y honor de las niñas, niños y adolescentes. Bajo ninguna circunstancia, la
documentación obrante podrá ser utilizada fuera de las tareas socioeducativas y del ámbito
estricto de las funciones del Centro de Atención Residencial. Su utilización para los trabajos
de estudio y divulgación científica necesitará de la aprobación del MIMDES;

c) Disponer de un sistema de información que permita la obtención, procesamiento


y manejo de los datos en condiciones adecuadas de rapidez, seguridad, integridad y
confidencialidad de la información utilizada;

d) Disponer de mecanismos efectivos destinados a proteger de manera apropiada


los registros y sistemas de información;

e) Acreditar que su personal presenta buen estado de salud físico y mental y,


además, no cuenta con antecedentes penales; y,

f) Informar sobre el cambio de representante de la institución que administra el


Centro de Atención Residencial y del domicilio de éste, en el caso que ello ocurra.

Artículo 5.- Obligaciones del representante de la institución que administra el Centro


de Atención Residencial.
El representante de la institución que administra el Centro de Atención Residencial
asumirá las funciones directivas del aludido Centro. Además de las obligaciones
establecidas en la Ley, el representante debe:

a) Ejercer la dirección del Centro de Atención Residencial;

b) Ejercer la tutela del menor residente, de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 510 del Código Civil;

c) Comunicar a la autoridad judicial o al MIMDES, según corresponda, sobre los


hechos que atenten contra la integridad o vulneren los derechos de las niñas, niños o
adolescentes;

d) Recibir a la niña, niño o adolescente al momento de su ingreso al Centro de


Atención Residencial;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 264

e) Aplicar medidas correctivas para el buen funcionamiento del Centro de Atención


Residencial contempladas en su reglamento interno;

f) Atender los reclamos o quejas formulados por las niñas, niños o adolescentes, sus
familiares, o las autoridades administrativas competentes, sobre las condiciones básicas de
atención del Centro de Atención Residencial;

g) Establecer los horarios y velar por el cumplimiento de los mismos;

h) Asumir la inclusión de las niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo; y,

i) Asegurar a las niñas, niños y adolescentes en el Sistema Integral de Salud (SIS).

TIÓTULO II

Estancia en el Centro de Atención Residencial

Capítulo I

Ingreso al Centro de Atención Residencial

Artículo 6.- Requisitos.


Además de la resolución que dispone el ingreso de la niña, niño o adolescente, el
Centro de Atención Residencial requerirá los documentos que permitan esclarecer la
identidad de la niña, niño o adolescente, si los hubiere. Adicionalmente, en los ingresos por
la causal de abandono judicialmente declarado, se requerirá los resultados de los exámenes
llevados a cabo en el procedimiento de investigación tutelar.

Artículo 7.- Salvaguarda de la integridad de las niñas, niños y adolescentes con


capacidades diferentes.
La autoridad judicial o el MIMDES, según corresponda, realizará las acciones que
considere pertinentes con el objeto de constatar la negativa del Centro de Atención
Residencial para acoger a la niña, niño o adolescente con necesidades educativas
especiales. Si se constata que el Centro cuenta con las condiciones apropiadas y aquél
persiste en su negativa, se le aplicará la sanción que corresponda si con dicha negativa se
pone en riesgo la integridad de la niña, niño o adolescente.

Artículo 8.- Expediente personal.


El Centro de Atención Residencial abrirá un expediente personal por cada niña, niño
o adolescente que haya ingresado, donde se registrará toda la información individual que
les concierna de manera directa.

Los documentos aludidos en el artículo 6 integran el expediente personal de la niña,


niño o adolescente.

Artículo 9.- Informe médico de ingreso.


En el término de las veinticuatro (24) horas de producido el ingreso, el responsable
de la institución que administra el Centro de Atención Residencial comunicará dicho acto al

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 265

MIMDES o al juzgado competente, según corresponda, adjuntando además un informe


médico que indique las condiciones físicas y mentales en las que ingresó la niña, niño o
adolescente.

Artículo 10.- Evaluación integral.

10.1. En la primera semana de producido el ingreso, se deberá practicar una


evaluación médica completa a la niña, niño o adolescente, a fin de determinar su respectivo
tratamiento, si fuere necesario.

10.2. Dentro de los primeros sesenta (60) días como máximo de producido el
ingreso, se realizarán sobre la niña, niño o adolescente evaluaciones de carácter
psicológico, social y educativo, elaborándose los informes técnicos correspondientes.

10.3. Con el resultado de las evaluaciones mencionadas, se formulará un diagnóstico


integral y el Proyecto de atención individualizado de la niña, niño o adolescente.

10.4. Anualmente se remitirá al MIMDES y al juzgado correspondiente un informe


técnico que indique los avances logrados, de acuerdo con el Proyecto de atención
individualizado.

Artículo 11.- Accidentes.


Cualquier accidente en el que se afecte la integridad de una niña, niño o
adolescente, deberá ser comunicado al MIMDES o al juzgado competente, sin perjuicio de
la atención inmediata que el caso requiera.

Capítulo II

Egreso del Centro de Atención Residencial

Artículo 12.- Salida no autorizada.

12.1. La salida no autorizada de la niña, niño o adolescente deberá ser denunciada


en forma inmediata en la comisaría correspondiente.

12.2. En el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas de haber tomado


conocimiento del hecho, el responsable de la institución que administra el Centro de
Atención Residencial comunicará y elevará un informe a la autoridad administrativa o
judicial correspondiente, adjuntando copia de la denuncia formulada.

Artículo 13.- Permiso de salida.

13.1. El permiso de salida se otorgará mediante autorización judicial o del MIMDES,


según el caso, previa opinión del Equipo Técnico del Centro de Atención Residencial.

13.2. El representante de la institución que administra el Centro de Atención


Residencial adoptará las medidas necesarias que aseguren el retorno de la niña, niño o
adolescente.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 266

13.3. En el caso que la salida responda al desarrollo de una actividad del Programa
Operativo Anual, la salida se realizará bajo responsabilidad del responsable de la institución
que administra el Centro de Atención Residencial.

Artículo 14.- Egreso por mandato judicial o administrativo.

14.1. La autoridad competente que decida el egreso indicará el nombre de la


persona que se responsabilizará de la niña, niño o adolescente. Al momento de la entrega,
la persona responsable firmará y colocará su huella digital en el acta de egreso que para tal
fin se elaborará, anotará el número de su documento de identidad, su domicilio y el grado
de parentesco con la niña, niño o adolescente.

14.2. El Centro de Atención Residencial informará al juzgado o al MIMDES, según sea


el caso, sobre la ejecución de la medida, adjuntando copia del acta correspondiente.

Artículo 15.- Traslado.

15.1. La ubicación de la niña, niño o adolescente en un Centro de Atención


Residencial puede modificarse por la autoridad administrativa o judicial competente
cuando varíen los criterios y/o circunstancias originales que la motivaron, en beneficio de
una mejor atención. Los traslados serán autorizados previo informe del Equipo Técnico del
Centro de destino.

15.2. Dispuesto el traslado, deberá remitirse al Centro de Atención Residencial de


destino el expediente personal de la niña, niño o adolescente, bajo responsabilidad.

Artículo 16.- Colocación familiar.


El egreso por colocación familiar será solicitado por el Centro de Atención
Residencial al juzgado competente, previa evaluación psicosocial de la familia donde será
ubicada la niña, niño o adolescente.

Artículo 17.- Egreso por mayoría de edad.

17.1. Cumplidos los dieciocho (18) años de edad, la niña, niño o adolescente
egresará del Centro de Atención Residencial. Para tal efecto, el representante de la
institución que administra el mencionado Centro comunicará al Juez competente, con una
anticipación de seis (6) meses, el futuro suceso.

17.2. Previamente al egreso, el Centro de Atención Residencial realizará un trabajo


con la familia de la niña, niño o adolescente si la hubiere o, en caso contrario, con las
familias sustitutas o personas responsables que le brinden su apoyo.

Artículo 18.- Permanencia excepcional.


De manera excepcional, con carácter transitorio y con opinión favorable del Equipo
Técnico, podrán permanecer en el Centro de Atención Residencial aquellas personas que,
habiendo cumplido dieciocho (18) años de edad, no puedan egresar por determinadas
circunstancias personales, familiares o sociales.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 267

TIÓTULO III

Condiciones básicas de atención

Capítulo l

Atención de necesidades, infraestructura y personal básico

Artículo 19.- Atención de necesidades básicas.


Los Centros de Atención Residencial deben atender las necesidades o servicios de:

a) Vivienda;
b) Alimentación;
c) Vestido;
d) Salud;
e) Educación, recreación y deporte;
f) Desarrollo de capacidades físicas;
g) Atención psicológica;
h) Ayuda a la integración social;
i) Hábitos de autonomía;
j) Desarrollo de habilidades para el autosostenimiento; y,
k) Actividades socioculturales.

Artículo 20.- Infraestructura básica.

20.1. La infraestructura de los Centros de Atención Residencial debe estar


compuesta como mínimo por:

a) Dormitorios, los cuales en ningún caso deberán estar ubicados en sótanos;

b) Comedor;

c) Servicios higiénicos dotados de ventilación;

d) Sala de visitas; y,

e) Zonas exteriores para la realización de actividades diversas al aire libre, salvo que
resulte inviable por razones de ubicación.

20.2. Los ambientes de los Centros de Atención Residencial deben estar acordes con
la normativa vigente sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, inspección
de centros, medidas de seguridad y protección contra incendios.

Artículo 21.- Personal básico.

21.1. El personal básico del Centro de Atención Residencial estará conformado por:

a) El Representante de la Institución que administra el Centro de Atención


Residencial, quien asumirá las funciones directivas del Centro, deberá contar con estudios

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 268

universitarios en ciencias sociales o de la salud, o experiencia demostrable de dos (2) años


en trabajos relacionados con la atención de niñas, niños o adolescentes;

b) El Equipo Técnico, que estará integrado por especialistas en trabajo social,


psicología y educación; y,

c) El personal de atención permanente, quienes deberán contar con estudios o


experiencia en la atención de niñas, niños o adolescentes.

21.2. El personal está obligado a guardar secreto en relación con las circunstancias
personales, familiares o sociales de las niñas, niños y adolescentes residentes, a fin de no
dañar la imagen u honor de la población acogida.

Capítulo II

Documentos de gestión

Artículo 22.- Organización.


Los Centros de Atención Residencial deberán contar con una organización y
estructura de gestión que garantice sus objetivos en el marco del mejoramiento continuo
de los servicios de atención que presten.

Artículo 23.- Documentación básica.


Los Centros de Atención Residencial deben contar por escrito con los documentos
de gestión siguientes:

a) Plan Operativo Anual;


b) El reglamento interno; y,
c) Libro de registros.

Artículo 24.- El Plan Operativo Anual.

24.1. El Plan Operativo Anual es una herramienta de gestión que permite al Centro
de Atención Residencial determinar sus objetivos, planificar sus actividades para el año y
verificar el avance de su ejecución con relación a su presupuesto. El Plan Operativo
contiene el Plan de Trabajo Anual.

24.2. El Plan de Trabajo Anual recoge las actividades generales que debe desarrollar
el Centro de Atención Residencial ante situaciones determinadas. Necesariamente incluirá
acciones referidas a:

a) El ingreso o acogida para las niñas, niños y adolescentes;

b) La promoción y fortalecimiento de los vínculos familiares, o fortalecimiento de


vínculos con los padres o madres sustitutas;

c) La interacción y participación activa con la sociedad;

d) El desarrollo integral;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 269

e) La atención individualizada; y,

f) El trabajo social, psicológico y educativo.

Artículo 25.- El Reglamento interno.


Los Centros de Atención Residencial contarán con un reglamento interno donde se
regulará su actividad y funcionamiento, la relación con las familias y la comunidad, los
derechos y deberes, la actuación y medidas correctivas del personal, la metodología para la
gestión de quejas y reclamaciones de las niñas, niños o adolescentes, los horarios de
atención y el régimen económico de la entidad.

Artículo 26.- Libro de registros


Los Centros de Atención Residencial deben contar con un libro de registros
destinado a la inscripción de los datos de identidad de las niñas, niños y adolescentes, así
como de las ocurrencias en la ejecución de las actividades programadas.

Capítulo III

Metodología de atención

Artículo 27.- Metodología e Interés superior del niño.


La metodología de atención se desarrollará de acuerdo a cada fase de atención, en
el marco del principio del interés superior del niño consagrado en la Convención sobre los
Derechos del Niño.

Artículo 28.- Fases de atención.


La metodología de atención en concreto de las niñas, niños y adolescentes
comprenderá cuatro (4) fases:

a) Fase de acogida: en esta etapa se realizará el trabajo de integración, evaluación y


diagnóstico, definiéndose las estrategias de intervención de acuerdo a las características
que presenta la niña, niño o adolescente, y se elabora el Proyecto de atención
individualizado, en función de sus necesidades particulares, con la finalidad de lograr la
reinserción familiar y social;

b) Fase de desarrollo o convivencia: en esta fase comenzará la labor de intervención


propiamente dicha, en la cual el Equipo Técnico del Centro de Atención Residencial
emprende un trabajo con la niña, niño o adolescente y su familia, orientado a la
recuperación emocional y social de los primeros;

c) Fase de reinserción: en este periodo se efectuará un trabajo de fortalecimiento de


las relaciones interpersonales dentro de la familia, con la finalidad de afianzar el proceso de
reinserción familiar o social de la niña, niño o adolescente; y,

d) Fase de seguimiento: en esta etapa el Equipo Técnico del Centro de Atención


Residencial realizará el seguimiento al proceso de reinserción y al soporte de las redes
sociales que permitirán a la familia mantener los logros alcanzados para evitar la situación
de crisis en la que estuvo involucrada la niña, niño o adolescente.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 270

Cada fase contará tanto con objetivos propios como con actividades e indicadores
de medición que permitan conocer los avances en el desarrollo de la niña, niño o
adolescente, mediante actividades de monitoreo y evaluación permanente.

TIÓTULO IV

Requisitos para el funcionamiento de los Centros de Atención Residencial

Artículo 29.- Requisitos para el funcionamiento.


Para que los Centros de Atención Residencial puedan iniciar sus actividades es
necesario que cuenten con:

a) Licencia de funcionamiento, otorgada por la Municipalidad correspondiente; y,

b) Acreditación por la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMDES.

Artículo 30.- Requisitos para la acreditación.

30.1. Las instituciones que administrarán Centros de Atención Residencial deben


solicitar acreditación por cada Centro que administren. La acreditación se realizará
mediante resolución de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMDES.

30.2. Para obtener la acreditación, la institución que administrará el Centro de


Atención Residencial debe estar inscrita en el Registro Central de Instituciones y demostrar
que el Centro cumple con lo dispuesto en los artículos 20, 21 y 23 y, además, presentar:

a) El documento que acredite la designación del representante de la institución que


administrará el Centro de Atención Residencial;

b) La licencia de funcionamiento correspondiente;

c) El informe final aprobatorio de la visita de supervisión al Centro de Atención


Residencial llevada a cabo por el MIMDES o el Gobierno Regional o Local respectivo; y,

d) Los documentos que se indiquen en el Manual de acreditación y supervisión de


programas para niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en el Perú, aprobado
por el MIMDES.

30.3. Para solicitar la renovación de la acreditación deberá presentarse un informe


sobre la gestión realizada por el Centro de Atención Residencial en relación con su Plan
Operativo Anual durante el tiempo de vigencia de la última acreditación y la nomina de las
niñas, niños y adolescentes residentes.

30.4. Toda documentación falsa o adulterada que presente la institución que


administra el Centro de Atención Residencial, la inhabilitará para realizar gestiones futuras
de acreditación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 271

Artículo 31.- Asesoría técnica


La asesoría técnica que brinde el MIMDES para el fortalecimiento de los Centros de
Atención Residencial será gratuita y comprenderá especialmente el proceso de
acreditación, así como su renovación.

TIÓTULO V

Supervisión y fiscalización

Artículo 32.- Visita de supervisión.

32.1. La visita de supervisión se realizará a instancia de parte con carácter previo a la


emisión de la acreditación y, de oficio o a instancia de parte o tercero, durante el tiempo
que dure la acreditación.

32.2. El MIMDES coordinará con los Gobiernos Regionales y Locales a efectos de


llevar a cabo las visitas de supervisión. El informe final, resultado de la visita, será emitido
por el Gobierno Regional o Local correspondiente, a través de su Gerencia de Desarrollo
Social, y se elevará al MIMDES en el plazo máximo de quince (15) días hábiles.

32.3. Sin perjuicio de lo dispuesto, los Centros de Atención Residencial serán


supervisados al menos una vez al año. El MIMDES puede realizarlo directamente.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 576-2010-MIMDES (Aprueban “Directiva de Asistencia


Técnica para la Supervisión de los Centros de Atención Residencial de Niñas,
Niños y Adolescentes”, así como Instructivo y Ficha de Supervisión)
R.M. Nº 590-2010-MIMDES (Aprueban el “Manual de Acreditación y
Supervisión para Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y
Adolescentes sin cuidados parentales”)

Artículo 33.- Fiscalización.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, en cualquier momento el
MIMDES podrá solicitar a los Gobiernos Regionales y Locales, así como directamente a los
Centros de Atención Residencial, información relativa al cumplimiento de las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento.

TIÓTULO VI

Procedimiento Sancionador

Artículo 34.- Órganos competentes.


La potestad sancionadora atribuida legalmente es ejercida en primera instancia por
la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes y, de ser el caso, en segunda y última instancia,
por la Dirección General de la Familia y la Comunidad del MIMDES.

Artículo 35.- Sanciones.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 272

35.1. De conformidad con lo dispuesto en el Título VII de la Ley, las sanciones que
corresponde imponer a las instituciones que administran Centros de Atención Residencial
son:

a) La cancelación temporal (denominada también cancelación parcial) de la


acreditación, o
b) La cancelación definitiva de la acreditación.

35.2. La cancelación temporal procede en los supuestos contemplados en los


numerales 1 y 3 del artículo 15 de la Ley. La cancelación definitiva procede en el supuesto
previsto en el numeral 2 del artículo 15 de la Ley y, además, en caso de reincidencia, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.2. de la Ley.

35.3. La cancelación de la acreditación trae como consecuencia el cierre del Centro


de Atención Residencial correspondiente durante el tiempo que dure la sanción.

35.4. En el tiempo que dure la sanción, la institución sancionada no podrá solicitar


acreditación para la apertura de un nuevo Centro de Atención Residencial.

Artículo 36.- Inicio del procedimiento.


La resolución a través de la cual se inicia el procedimiento sancionador debe
contener además una llamada de atención o una amonestación escrita, según que la
imputación amerite la sanción de cancelación temporal o cancelación definitiva.

Artículo 37.- Presentación de escritos.


Las instituciones que administran Centros de Atención Residencial pueden presentar
alegaciones o medios de defensa en la Oficina Desconcentrada del MIMDES
correspondiente a su domicilio, la cual deberá remitirlos a la Dirección de Niñas, Niños y
Adolescentes del MIMDES.

Artículo 38.- Valoración de los informes de supervisión o monitoreo.


Los informes sobre el resultado de las visitas de supervisión o monitoreo serán
merituados como prueba para efectos del procedimiento sancionador. En ellos se detallará
la situación irregular que evidencia la existencia de vulneración de derechos de los
residentes y, de ser el caso, a los eventuales responsables.

Artículo 39.- Revocación de la acreditación.


La sanción de cancelación definitiva de la acreditación constituye un acto
administrativo de revocación, siendo de aplicación la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Artículo 40.- Cierre de la residencia.

40.1. El cierre del Centro de Atención Residencial sancionado se efectuará dentro


del plazo de diez (10) días hábiles de notificada la resolución de sanción en cuanto aquella
sea ejecutiva, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 237.2 de la Ley Nº 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 273

40.2. El traslado de las niñas, niños o adolescentes hacia otro Centro de Atención
Residencial se realizará dentro del plazo señalado en el inciso anterior, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 18.2. de la Ley.

Artículo 41.- Publicidad de las sanciones.


En el caso que se haya impuesto la sanción de cancelación definitiva, la resolución
será publicada en el portal institucional del MIMDES.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Características de los planes y programas del Centro de Atención


Residencial.
Los planes y programas del Centro de Atención Residencial deben reflejar la fecha
de sus entradas en vigor o aplicación. Sus sucesivas modificaciones quedarán registradas y
controladas mediante la fecha o número de edición del plan o programa.

Segunda.- Memoria Anual


El informe anual aludido en el numeral 7 del artículo 4 de la Ley deberá contemplar:

a) El conjunto de actividades desarrolladas durante el año;

b) Los resultados obtenidos;

c) La evaluación o valoración global de los progresos y las dificultades encontradas


en la programación anual; y,

d) Las decisiones adoptadas respecto de aquellas actuaciones que conviene


modificar en el próximo año.

Tercera.- Autorización.
El MIMDES se encuentra facultado para emitir las normas y documentos que estime
convenientes para una mejor atención a las niñas, niños o adolescentes en los Centros de
Atención Residencial.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 576-2010-MIMDES (Aprueban “Directiva de Asistencia


Técnica para la Supervisión de los Centros de Atención Residencial de Niñas,
Niños y Adolescentes”, así como Instructivo y Ficha de Supervisión)
R.M. Nº 590-2010-MIMDES (Aprueban el “Manual de Acreditación y
Supervisión para Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y
Adolescentes sin cuidados parentales”)

Cuarta.- Difusión.
El MIMDES, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, difundirá el
contenido del presente Reglamento.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 274

APRUEBAN REGLAMENTO DE CAPIÓTULOS IX Y X DEL TIÓTULO II DEL


LIBRO CUARTO DEL COÓ DIGO DE LOS NINÑ OS Y ADOLESCENTES

DECRETO SUPREMO Nº 011-2005-MIMDES

(*) El Anexo del presente Decreto Supremo se publicó el 15 Noviembre 2005

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 28330, entre otros, modificó los artículos 243, 244, 245, 246, 247,
249 y 251 correspondientes a los Capítulos IX y X del Título II del Libro Cuarto del Código de
los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley Nº 27337;

Que, en cumplimiento de lo dispuesto en la Cuarta Disposición Transitoria y Final de


la Ley Nº 28330, resulta necesario aprobar el Reglamento de los Capítulos IX y X del Título II
del Libro Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, para una mejor aplicación de lo
dispuesto en la Ley en mención;

De conformidad con lo estipulado en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú; en el Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo; en la Ley Nº
27779; y, en el Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley Nº 27337 y
modificado por Ley Nº 28330;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobar el Reglamento de los Capítulos IX y X del Título II del Libro
Cuarto del Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley Nº 27337, modificados
por Ley Nº 28330, el mismo que consta de cuatro (4) títulos, cinco (5) capítulos, treinta y
ocho (38) artículos, cuatro (4) disposiciones complementarias, transitorias y finales, cuyo
texto en anexo adjunto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de la Mujer
y Desarrollo Social, la Ministra de Salud, el Ministro del Interior y el Ministro de Justicia.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de noviembre del año
dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

ANA MARIA ROMERO-LOZADA LAUEZZARI


Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

PILAR MAZZETTI SOLER


Ministra de Salud

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 275

RÓMULO PIZARRO TOMASIO


Ministro del Interior

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEA


Ministro de Justicia

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 276

LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

LEY Nº 27444

CONCORDANCIAS: LEY Nº 27584


LEY N° 27719, Art. 2
D.S. N° 069-2003-EF
LEY N° 28024
LEY N° 28165
LEY N° 28338, 1ra. Disp.Comp.Trans. y Final
D.S. N° 009-2005-MTC, Art. 43
R. N° 100-2005-CONAFU, 1ra. Disp. Comp. y Final
R.SBS N° 816-2005 (Reglamento de sanciones aplicables a personas
naturales y jurídicas supervisadas)
R.M. N° 026-2006-JUS (Constituyen Comisiones Técnicas para la
revisión de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley Nº 27584 - Ley del Proceso Contencioso Administrativo y
para elaborar Bases para el Proyecto de Ley de la Administración
Pública)
R.N° 015-2006-CSJDHD-IPD, Art. 35 (Aplicación supletoria de la Ley N°
27444 en el Reglamento del Consejo
Superior de Justicia Deportiva y Honores del Deporte)
R. N° 156-2006-SUNAT-A (Aprueban Procedimiento Específico-IFGRA-
PE.14 Buenos Contribuyentes (Versión 3))
R.S. N° 026-CND-ST-2006 (Aprueban Directiva "Normas y
Procedimientos para la inscripción en el Registro Nacional de Entidades Prestadoras
de Servicios de Capacitación en materia de Gestión Pública
Descentralizada")
R. N° 168-2006-SUNAT-A (Aprueban Procedimiento Específico
Denominado "Regularización de Infracción-Ley N° 28691" IFGRA-PE.35)
D.S. N° 015-2006-MTC, Art. 4 (REGLAMENTO)
COMUNICADO PCM
R. N° 005-2007-CONSUCODE-PRE (Aprueban Directiva “Lineamientos
estandarizados para la elaboración de Factores de Evaluación referidos
al Objeto de la Convocatoria a ser incluidos en las Bases de los
Procesos de Selección para la Contratación de Servicios de Consultoría de
Obras” )
R.D.N. N° 291-INC (Aprueban Directiva “Normas de procedimiento
para la expedición del Certificado de Bienes no Pertenecientes al Patrimonio
Cultural de la Nación”)
R. N° 134-2007-CONSUCODE-PRE (Aprueban Directiva
“Procedimiento especial de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores para
proveedores extranjeros de bienes y/o de servicios no domiciliados,
que no cuentan con representante legal o apoderado en el Perú”)
D.S. N° 027-2007-PCM (Define y establece las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional )

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 277

R.M. Nº 0191-2007- ED (Aprueban Matriz de Indicadores de


Desempeño y Metas de las Políticas Nacionales 2007 - 2011, correspondientes al
Sector Educación)
Ley N° 28996 (Ley de eliminación de sobrecostos, trabas y
restricciones a la inversión privada)
R. N° 222-2007-CONSUCODE-PRE (Aprueban Directiva
“Procedimiento y Plazos para la renovación de la inscripción de los proveedores de
bienes y/o servicios en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)”
D.S. Nº 007-2007-MINCETUR (Aprueban Reglamento de la “Ley que
faculta al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a tipificar infracciones
por vía reglamentaria en materia de prestación de servicios turísticos
y la calificación de establecimientos de hospedaje y establece las
sanciones aplicables” - Ley Nº 28868)
D.S. Nº 017-2007-ED (Reglamento de la Ley Nº 28988)
Ley Nº 29060 (Ley del Silencio Administrativo)
R. N° 273-2007-CG (Aprueban Directiva sobre el Funcionamiento de
las Brigadas Ciudadanas de la Contraloría General de la República “Brigada
CGR”
R.J. Nº 162-2007-JEFATURA-ONP (Aprueban “Procedimiento de
Absolución de Consultas sobre la correcta aplicación del Decreto Ley Nº 20530,
sus normas complementarias y conexas”)
D.S. Nº 079-2007-PCM (Aprueban lineamientos para elaboración y
aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la
Ley del Silencio Administrativo)
R. N° 453-2007-CONSUCODE-PRE (Aprueban Directiva
“Procedimiento para la tramitación de denuncias sobre Trasgresiones a la Normativa
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”)
Ley Nº 29090, Art. 2 (Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de
edificaciones)
R.D. N° 12489-2007-MTC-15, Num. 9
D.S. N° 010-2007-MINCETUR, Art.5 (Aprueban Reglamento para la
implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE)
R. Nº 640-2007-OS-CD Art. 42 (Reglamento del Procedimiento
Administrativo Sancionador de OSINERGMIN)
Ley Nº 29125, Art.5 num. 5.1 (Ley que establece la implementación y
el funcionamiento del fondo de Promoción a la Inversión Pública
Regional y Local - FONIPREL)
D.S. N° 027-2007-ED, Art. 5, inc. i), Art. 6, inc. i)
R. N° 671-2007-OS-CD ( Procedimiento Administrativo de Reclamos
de los Usuarios de los Servicios Públicos de Electricidad y Gas
Natural”)
Ley Nº 29135 (Ley que establece el porcentaje que deben pagar
ESSALUD y la Oficina de Normalización Previsional - ONP a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, por
la recaudación de sus aportaciones, y medidas para mejorar la
administración de tales aportes)
R. Nº 0041-2008-ED (Aprueban Directiva “Normas para la
Formulación del Presupuesto Analítico de Personal (PAP) en las Direcciones

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 278

Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local,


Instituciones Educativas, Sede Central del Ministerio de Educación y Escuelas
de Educación Superior No Universitaria para el Año 2008”
Acuerdo N° 2-2-ESSALUD-2008 (Aprueban el “Reglamento de
Promoción de Inversiones en Obras de Infraestructura y Servicios de Salud)
D.Leg. Nº 1075, Quinta Disp. Complem. Final (Normas de aplicación
complementaria)
D.S. Nº 020-2008-VIVIENDA, Segunda Disp. Complem. Final
(Aplicación de la Ley Nº 27444)
D.S. Nº 039-2008-EM, Segunda Disp. Complem. (Normas supletorias)
D.S. Nº 025-2008-MTC (Reglamento Nacional de Inspecciones
Técnicas Vehiculares), Arts. 65, 67 y 73
D.S. N° 025-2008-VIVIENDA, Art. 20, num. 20.7
D.S. N° 022-2008-DE-SG, Art. 7
R. N° 459-2008-CG (Anexo), Séptima Disp. Complem. Final (Aplicación
normativa)
D.S. N° 040-2008-MTC, Reglamento Nacional de Licencias de
Conducir, Sétima Disp. Comp. y Final
R. SBS Nº 11718-2008, Num. 6 (Aprueban el Reglamento Operativo
que dispone el procedimiento administrativo de desafiliación del SPP por la causal de la
falta de información, dispuesta por el Tribunal Constitucional, según
sentencias recaídas en los expedientes Nº 1776-2004-AA/TC y Nº 07281-2006-PA/TC)
D.S. N° 020-2008-PRODUCE, Reglamento del D.Leg. N° 1032, Art. 21,
Art. 22, num. 22.7
D.S. Nº 159-2008-EF, Art. 6 (Reglamento de la Ley de Adquisiciones
Estatales a través de las Bolsas de Productos)
D.S. Nº 010-2008-MINCETUR, Primera Disp. Complem. Final (Crean el
“Registro de entidades autorizadas para elaborar estudios de impacto ambiental
y otros instrumentos de gestión ambiental aplicables a las actividades
del Sector Turismo” y aprueban su Reglamento)
DIRECTIVA N° 001-2009-TRI-INDECOPI (Drocedimiento de queja por
defectos de tramitación)
DIRECTIVA N° 002-2009-TRI-INDECOPI (Procedimiento de abstención
y recusación)
D.U. N° 099-2009 (Establecen como días hábiles para el cómputo de
determinados plazos administrativos a los días sábados,
domingos y feriados no laborables)
R. N° 105-2009-PCM-SD (Aprueban “Directiva para la Formulación de
los Planes de Transferencia Sectoriales de Mediano Plazo de las
Funciones Sectoriales, Fondos, Programas, Proyectos, Empresas,
Activos a los Gobiernos Regionales y Locales”)
R. N° 615-2009-SUNAT-A (Aprueban Procedimiento “Sistema de
Garantías Previas a la Numeración de la Declaración”, IFGRA-PE.39 (Versión 1))
R.M.Nº 1164-2010-DE-SG (Eliminan 128 procedimientos de los TUPAs
del Despacho Ministerial, Ejército del Perú, Fuerza Aérea del Perú, CONIDA y
del Instituto Geográfico Nacional)
D.S. N° 011-2010-VIVIENDA, Sétima Disp. Comp. Final del
Reglamento

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 279

D.S. Nº 007-2011-PCM (Decreto Supremo que aprueba la


Metodología de Simplificación Administrativa y establece disposiciones para su
implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 280

LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

TÍTULO PRELIMINAR

TÍTULO I

Del régimen jurídico de los actos administrativos

Capítulo I
De los actos administrativos

Capítulo II
Nulidad de los actos administrativos

Capítulo III
Eficacia de los actos administrativos

TÍTULO II

Del procedimiento administrativo

Capítulo I
Disposiciones generales

Capítulo II
De los sujetos del procedimiento

Subcapítulo I
De los administrados

Subcapítulo II
De la autoridad administrativa: Principios generales y competencia

Subcapítulo III
Criterio de colaboración entre entidades

Subcapítulo IV
Conflictos de competencia y abstención

Subcapítulo V
Órganos colegiados

Capítulo III
Iniciación del procedimiento

Capítulo IV
Plazos y términos

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 281

Capítulo V
Ordenación del procedimiento

Capítulo VI
Instrucción del procedimiento

Capítulo VII
Participación de los administrados

Capítulo VIII
Fin del procedimiento

Capítulo IX
Ejecución de resoluciones

TÍTULO III

De la revisión de los actos en vía administrativa

Capítulo I
Revisión de oficio

Capítulo II
Recursos administrativos

TÍTULO IV

De los Procedimientos especiales

Capítulo I
Procedimiento trilateral

Capítulo II
Procedimiento sancionador

Subcapítulo I
De la potestad sancionadora

Subcapítulo II
Ordenamiento del procedimiento sancionador

TÍTULO V

De la responsabilidad de la administración pública y del personal a su servicio

Capítulo I
Responsabilidad de la administración pública

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 282

Capítulo II
Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de la administración
pública

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TIÓTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Ámbito de aplicación de la ley


La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración
Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la
Administración Pública:

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizados;

2. El Poder Legislativo;

3. El Poder Judicial;

4. Los Gobiernos Regionales;

5. Los Gobiernos Locales;

6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.

7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas


actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran
sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las
refiera a otro régimen; y

8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o
ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del
Estado, conforme a la normativa de la materia.

CONCORDANCIAS: Ley N° 27815, Art. 1


D.S. N° 032-2006-PCM, Art.1
D.S. N° 089-2006-PCM (Reglamento para el funcionamiento,
actualización y consulta de la información en el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido - RNSDD)
D.S. N° 002-2007-MIMDES, Art. 1

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 283

Ley Nº 29060, Sétima Disposición Transitoria, Complementaria y


Final.
Ley N° 29091, Art.2
D.S. Nº 096-2007-PCM, Arts. 2, 6 y Segunda Disp.Comp. y Trans.
(Decreto Supremo que regula la fiscalización posterior aleatoria de los
procedimientos administrativos por parte del Estado)
R. Nº 003-2010-PCM-SGP (Aprueban la Guía Metodológica de
Determinación de Costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad, en cumplimiento de la Segunda Disposición
Complementaria Final del D.S. Nº 064-2010-PCM)
D.S. 007-2011-PCM Art. 2

Artículo II.- Contenido

1. La presente Ley regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el


procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades.

2. Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa,
atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por la presente Ley en
aquellos aspectos no previstos y en los que no son tratados expresamente de modo
distinto.

3. Las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos especiales,


cumplirán con seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los
sujetos del procedimiento, establecidos en la presente Ley.

Artículo III.- Finalidad


La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que
la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general,
garantizando los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.

Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo

1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes


principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo:

1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con


respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.

1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los
derechos y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se
rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho
Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 284

1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de


oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,


cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan
restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad
atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 008-2007-SA, Art. 27

1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna


clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con
atención al interés general.

1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser


interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento, siempre que
dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.

1.7 Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento


administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que
ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 192-2008-MEM-DM, Art. 3

1.8 Principio de conducta procedimental.- La autoridad administrativa, los


administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del
procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el respeto
mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe procesal.

1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su


actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando
actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros
formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.

CONCORDANCIAS: R. N° 664-2007-OS-CD, Art. Único

1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben


hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 285

en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a


los administrados.

En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se
privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo
aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la
aplicación de este principio.

1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa


competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley,
aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de
ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada


a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos
por las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde
a éstas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad
cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.

1.12. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones


necesarias a todos los administrados para acceder a la información que administren, sin
expresión de causa, salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la
seguridad nacional o las que expresamente sean excluidas por ley; y extender las
posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas
decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la
difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de opinión.

1.13. Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad


administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es
decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se
persigue cumplir.

1.14. Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer


requisitos similares para trámites similares, garantizando que las excepciones a los
principios generales no serán convertidos en la regla general. Toda diferenciación deberá
basarse en criterios objetivos debidamente sustentados.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 008-2007-SA, Art. 27

1.15. Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberá brindar a los


administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre cada
trámite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante
certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 008-2007-SA, Art. 27

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 286

1.16. Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los


procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la fiscalización posterior;
reservándose la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada, el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las
sanciones pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 096-2007-PCM (Decreto Supremo que regula la fiscalización


posterior aleatoria de los procedimientos administrativos por parte del
Estado)
D.S. Nº 017-2008-ED, Art. 20 (Infracción al Deber de Veracidad)
LEY N° 29289, Art. 15, num. 15.2

2. Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo para resolver


las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como
parámetros para la generación de otras disposiciones administrativas de carácter general, y
para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo.

La relación de principios anteriormente enunciados no tiene carácter taxativo.

Artículo V.- Fuentes del procedimiento administrativo

1. El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que tiene


autonomía respecto de otras ramas del Derecho.

2. Son fuentes del procedimiento administrativo:

2.1. Las disposiciones constitucionales.

2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico


Nacional.

2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.

2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del
Estado.

2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las
entidades, así como los de alcance institucional o provenientes de los sistemas
administrativos.

2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.

2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que


interpreten disposiciones administrativas.

2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o


consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance
general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo,
agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa sede.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 287

2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas


expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas
que apliquen en su labor, debidamente difundidas.

2.10. Los principios generales del derecho administrativo.

3. Las fuentes señaladas en los numerales 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 sirven para interpretar
y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento positivo al cual se refieren.

Artículo VI.- Precedentes administrativos

1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo


expreso y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes
administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no
sea modificada. Dichos actos serán publicados conforme a las reglas establecidas en la
presente norma.

2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser


modificados si se considera que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al
interés general. La nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo
que fuere más favorable a los administrados.

3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la revisión de oficio


en sede administrativa de los actos firmes.

Artículo VII.- Función de las disposiciones generales

1. Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter general


la actividad de los subordinados a ellas mediante circulares, instrucciones y otros análogos,
los que sin embargo, no pueden crear obligaciones nuevas a los administrados.

2. Dichas disposiciones deben ser suficientemente difundidas, colocadas en lugar


visible de la entidad si su alcance fuera meramente institucional, o publicarse si fuera de
índole externa.

3. Los administrados pueden invocar a su favor estas disposiciones, en cuanto


establezcan obligaciones a los órganos administrativos en su relación con los administrados.

Artículo VIII.- Deficiencia de fuentes

1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se


les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los principios del
procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes
supletorias del derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de
otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad.

2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable, complementariamente


a la resolución del caso, la autoridad elaborará y propondrá a quien competa, la emisión de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 288

la norma que supere con carácter general esta situación, en el mismo sentido de la
resolución dada al asunto sometido a su conocimiento.

TIÓTULO I

Del régimen jurídico de los actos administrativos

CAPÍTULO I

De los actos administrativos

Artículo 1. - Concepto de acto administrativo

1.1 Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.

1.2 No son actos administrativos:

1.2.1 Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o


hacer funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada
entidad, con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley, y de aquellas
normas que expresamente así lo establezcan.

1.2.2 Los comportamientos y actividades materiales de las entidades.

Artículo 2.- Modalidades del acto administrativo

2.1 Cuando una ley lo autorice, la autoridad, mediante decisión expresa, puede
someter el acto administrativo a condición, término o modo, siempre que dichos elementos
incorporables al acto, sean compatibles con el ordenamiento legal, o cuando se trate de
asegurar con ellos el cumplimiento del fin público que persigue el acto.

2.2 Una modalidad accesoria no puede ser aplicada contra el fin perseguido por el
acto administrativo.

Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativos


Son requisitos de validez de los actos administrativos:

1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia,


territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al
momento del dictado y en caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión,
quórum y deliberación indispensables para su emisión.

2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo


objeto, de tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos. Su
contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 289

preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la


motivación.

3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las
normas que otorgan las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitársele a perseguir
mediante el acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la propia
autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La
ausencia de normas que indique los fines de una facultad no genera discrecionalidad.

4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en


proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado


mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.

Artículo 4.- Forma de los actos administrativos

4.1 Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que por la
naturaleza y circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra forma,
siempre que permita tener constancia de su existencia.

4.2 El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del
órgano del cual emana, nombre y firma de la autoridad interviniente.

4.3 Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas


automatizados, debe garantizarse al administrado conocer el nombre y cargo de la
autoridad que lo expide.

4.4 Cuando deban emitirse varios actos administrativos de la misma naturaleza,


podrá ser empleada firma mecánica o integrarse en un solo documento bajo una misma
motivación, siempre que se individualice a los administrados sobre los que recae los efectos
del acto. Para todos los efectos subsiguientes, los actos administrativos serán considerados
como actos diferentes.

Artículo 5.- Objeto o contenido del acto administrativo

5.1 El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide, declara o
certifica la autoridad.

5.2 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el orden
normativo, ni incompatible con la situación de hecho prevista en las normas; ni impreciso,
obscuro o imposible de realizar.

5.3 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales, legales,


mandatos judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas de carácter general
provenientes de autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e incluso de la misma
autoridad que dicte el acto.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 290

5.4 El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho


planteadas por los administrados, pudiendo involucrar otras no propuestas por éstos que
hayan sido apreciadas de oficio, siempre que otorgue posibilidad de exponer su posición al
administrado y, en su caso, aporten las pruebas a su favor.

Artículo 6.- Motivación del acto administrativo

6.1 La motivación deberá ser expresa, mediante una relación concreta y directa de
los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y
normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado.

6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos


y conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes en el expediente,
a condición de que se les identifique de modo certero, y que por esta situación constituyan
parte integrante del respectivo acto.

6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas generales o


vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad,
vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para la
motivación del acto.

6.4 No precisan motivación los siguientes actos:

6.4.1 Las decisiones de mero trámite que impulsan el procedimiento.

6.4.2 Cuando la autoridad estima procedente lo pedido por el administrado y el acto


administrativo no perjudica derechos de terceros.

6.4.3 Cuando la autoridad produce gran cantidad de actos administrativos


sustancialmente iguales, bastando la motivación única.

CONCORDANCIAS: R. Nº 640-2007-OS-CD, Art. 27 num. 27.4

Artículo 7.- Régimen de los actos de administración interna

7.1 Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y eficiencia de los


servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son emitidos por el órgano
competente, su objeto debe ser física y jurídicamente posible, su motivación será
facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus subalternos en la
forma legalmente prevista.

7.2 Las decisiones internas de mero trámite, pueden impartirse verbalmente por el
órgano competente, en cuyo caso el órgano inferior que las reciba las documentará por
escrito y comunicará de inmediato, indicando la autoridad de quien procede mediante la
fórmula, “Por orden de ...”.

CAPÍTULO II

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 291

Nulidad de los actos administrativos

Artículo 8.- Validez del acto administrativo


Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico.

Artículo 9.- Presunción de validez


Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea
declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda.

Artículo 10.- Causales de nulidad


Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes:

1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.

2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se


presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 016-2009-MTC, Art. 326, num 2

3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación


automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o
derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los
requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición.

4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se


dicten como consecuencia de la misma.

Artículo 11.- Instancia competente para declarar la nulidad

11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les
conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el Título III Capítulo II de
la presente Ley.

11.2 La nulidad será conocida y declarada por la autoridad superior de quien dictó el
acto. Si se tratara de un acto dictado por una autoridad que no está sometida a
subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la misma autoridad.

11.3 La resolución que declara la nulidad, además dispondrá lo conveniente para


hacer efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido.

Artículo 12.- Efectos de la declaración de nulidad

12.1 La declaración de nulidad tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del


acto, salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso operará a futuro.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 292

12.2 Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución del acto, fundando
y motivando su negativa.

12.3 En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible
retrotraer sus efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto y en su
caso, a la indemnización para el afectado.

Artículo 13.- Alcances de la nulidad

13.1 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el procedimiento,


cuando estén vinculados a él.

13.2 La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras partes del acto
que resulten independientes de la parte nula, salvo que sea su consecuencia, ni impide la
producción de efectos para los cuales no obstante el acto pueda ser idóneo, salvo
disposición legal en contrario.

13.3 Quien declara la nulidad, dispone la conservación de aquellas actuaciones o


trámites cuyo contenido hubiere permanecido igual de no haberse incurrido en el vicio.

Artículo 14.- Conservación del acto

14.1 Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos
de validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su
enmienda por la propia autoridad emisora.

14.2 Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:

14.2.1 El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones
surgidas en la motivación.

14.2.2 El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.

14.2.3 El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del


procedimiento, considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera
impedido o cambiado el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo
incumplimiento no afectare el debido proceso del administrado.

14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto


administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.

14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial

14.3 No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad administrativa


de quien emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y
antes de su ejecución.

Artículo 15.- Independencia de los vicios del acto administrativo

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 293

Los vicios incurridos en la ejecución de un acto administrativo, o en su notificación a


los administrados, son independientes de su validez.

CAPÍTULO III

Eficacia de los actos administrativos

Artículo 16.- Eficacia del acto administrativo

16.1 El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente


realizada produce sus efectos, conforme a lo dispuesto en el presente capítulo.

16.2 El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se entiende eficaz


desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente del mismo acto.

Artículo 17.- Eficacia anticipada del acto administrativo

17.1 La autoridad podrá disponer en el mismo acto administrativo que tenga eficacia
anticipada a su emisión, sólo si fuera más favorable a los administrados, y siempre que no
lesione derechos fundamentales o intereses de buena fe legalmente protegidos a terceros y
que existiera en la fecha a la que pretenda retrotraerse la eficacia del acto el supuesto de
hecho justificativo para su adopción.

17.2 También tienen eficacia anticipada la declaratoria de nulidad y los actos que se
dicten en enmienda.

Artículo 18.- Obligación de notificar

18.1 La notificación del acto será practicada de oficio y su debido diligenciamiento


será competencia de la entidad que lo dictó.

18.2 La notificación personal podrá ser efectuada a través de la propia entidad, por
servicios de mensajería especialmente contratados para el efecto y en caso de zonas
alejadas, podrá disponerse se practique por intermedio de los Prefectos, Subprefectos y
subalternos. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"18.2 La notificación personal podrá ser efectuada a través de la propia entidad, por
servicios de mensajería especialmente contratados para el efecto y en caso de zonas
alejadas, podrá disponerse se practique por intermedio de las autoridades políticas del
ámbito local del administrado"

CONCORDANCIAS: R. N° 513-2005-CONSUCODE-PRE (Aprueban Directiva “Disposiciones


que regulan la simplificación en la emisión y notificación de decretos o
providencias realizadas por el Tribunal de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado”)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 294

Artículo 19.- Dispensa de notificación

19.1 La autoridad queda dispensada de notificar formalmente a los administrados


cualquier acto que haya sido emitido en su presencia, siempre que exista acta de esta
actuación procedimental donde conste la asistencia del administrado.

19.2 También queda dispensada de notificar si el administrado tomara conocimiento


del acto respectivo mediante su acceso directo y espontáneo al expediente, recabando su
copia, dejando constancia de esta situación en el expediente.

Artículo 20.- Modalidades de notificación

20.1 Las notificaciones serán efectuadas a través de las siguientes modalidades,


según este respectivo orden de prelación:

20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en


su domicilio.

20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico; o


cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien
lo recibe, siempre que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado
expresamente por el administrado. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el
empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente por el
administrado."

20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor


circulación en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.

20.2 La autoridad no podrá suplir alguna modalidad con otra, bajo sanción de
nulidad de la notificación. Podrá acudir complementariamente a aquellas u otras, si así lo
estimare conveniente para mejorar las posibilidades de participación de los administrados.

20.3 Tratamiento igual al previsto en este capítulo corresponde a los citatorios, los
emplazamientos, los requerimientos de documentos o de otros actos administrativos
análogos.

"20.4. El administrado interesado o afectado por el acto que hubiera consignado en


su escrito alguna dirección electrónica que conste en el expediente podrá ser notificado a
través de ese medio siempre que haya dado su autorización expresa para ello. Para este
caso no es de aplicación el orden de prelación dispuesto en el numeral 20.1”.(*)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 295

(*) Numeral incluido por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24 junio
2008.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 016-2007-PRODUCE, Art. 17


D.S. Nº 018-2008-EM (Aprueban Régimen de Notificaciones a
Domicilio Electrónico Personal)

Artículo 21.- Régimen de la notificación personal

21.1 La notificación personal se hará en el domicilio que conste en el expediente, o


en el último domicilio que la persona a quien deba notificar haya señalado ante el órgano
administrativo en otro procedimiento análogo en la propia entidad dentro del último año.

21.2 En caso que el administrado no haya señalado domicilio, la autoridad debe


agotar su búsqueda mediante los medios que se encuentren a su alcance, recurriendo a
fuentes de información de las entidades de la localidad. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"21.2 En caso que el administrado no haya indicado domicilio, o que éste sea
inexistente, la autoridad deberá emplear el domicilio señalado en el Documento Nacional
de Identidad del administrado. De verificar que la notificación no puede realizarse en el
domicilio señalado en el Documento Nacional de Identidad por presentarse alguna de las
circunstancias descritas en el numeral 23.1.2 del artículo 23, se deberá proceder a la
notificación mediante publicación."

21.3 En el acto de notificación debe entregarse copia del acto notificado y señalar la
fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con quien se
entienda la diligencia. Si ésta se niega, se hará constar así en el acta. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"21.3 En el acto de notificación personal debe entregarse copia del acto notificado y
señalar la fecha y hora en que es efectuada, recabando el nombre y firma de la persona con
quien se entienda la diligencia. Si ésta se niega a firmar o recibir copia del acto notificado,
se hará constar así en el acta, teniéndose por bien notificado. En este caso la notificación
dejará constancia de las características del lugar donde se ha notificado."

21.4 La notificación personal, se entenderá con la persona que deba ser notificada o
su representante legal, pero de no hallarse presente cualquiera de los dos en el momento
de entregar la notificación, podrá entenderse con la persona que se encuentre en dicho
domicilio, dejándose constancia de su nombre, documento de identidad y de su relación
con el administrado.

"21.5 En el caso de no encontrar al administrado u otra persona en el domicilio


señalado en el procedimiento, el notificador deberá dejar constancia de ello en el acta y
colocar un aviso en dicho domicilio indicando la nueva fecha en que se hará efectiva la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 296

siguiente notificación. Si tampoco pudiera entregar directamente la notificación en la nueva


fecha, se dejará debajo de la puerta un acta conjuntamente con la notificación, copia de los
cuales serán incorporados en el expediente.” (*)

(*) Numeral incluido por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24 junio
2008.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 069-2003-EF, Art. 12


D.S. N° 016-2007-PRODUCE, Art. 17, Art. 20
D.S. Nº 018-2008-EM, 1ra. D.T

Artículo 22.- Notificación a pluralidad de interesados

22.1 Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será notificado personalmente a
todos, salvo sí actúan unidos bajo una misma representación o si han designado un
domicilio común para notificaciones, en cuyo caso éstas se harán en dicha dirección única.

22.2 Si debiera notificarse a más de diez personas que han planteado una sola
solicitud con derecho común, la notificación se hará con quien encabeza el escrito inicial,
indicándole que trasmita la decisión a sus cointeresados.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 016-2007-PRODUCE, Art. 17

Artículo 23.- Régimen de publicación de actos administrativos

23.1 La publicación procederá conforme al siguiente orden:

23.1.1 En vía principal, tratándose de disposiciones de alcance general o aquellos


actos administrativos que interesan a un número indeterminado de administrados no
apersonados al procedimiento y sin domicilio conocido.

23.1.2 En vía subsidiaria a otras modalidades, tratándose de actos administrativos


de carácter particular cuando la ley así lo exija, o la autoridad se encuentre frente a alguna
de las siguientes circunstancias evidenciables e imputables al administrado:

- Cuando resulte impracticable otra modalidad de notificación preferente por


ignorarse el domicilio del administrado, pese a la indagación realizada.

- Cuando se hubiese practicado infructuosamente cualquier otra modalidad, sea


porque la persona a quien deba notificarse haya desaparecido, sea equivocado el domicilio
aportado por el administrado o se encuentre en el extranjero sin haber dejado
representante legal, pese al requerimiento efectuado a través del Consulado respectivo.

23.2 La publicación de un acto debe contener los mismos elementos previstos para
la notificación señalados en este capítulo; pero en el caso de publicar varios actos con
elementos comunes, se podrá proceder en forma conjunta con los aspectos coincidentes,
especificándose solamente lo individual de cada acto.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 297

CONCORDANCIAS: D.S. N° 016-2007-PRODUCE, Art. 17

Artículo 24.- Plazo y contenido para efectuar la notificación

24.1 Toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo de cinco (5)
días, a partir de la expedición del acto que se notifique, y deberá contener:

24.1.1 El texto íntegro del acto administrativo, incluyendo su motivación.

24.1.2 La identificación del procedimiento dentro del cual haya sido dictado.

24.1.3 La autoridad e institución de la cual procede el acto y su dirección.

24.1.4 La fecha de vigencia del acto notificado, y con la mención de si agotare la vía
administrativa.

24.1.5 Cuando se trate de una publicación dirigida a terceros, se agregará además


cualquier otra información que pueda ser importante para proteger sus intereses y
derechos.

24.1.6 La expresión de los recursos que proceden, el órgano ante el cual deben
presentarse los recursos y el plazo para interponerlos.

24.2 Si en base a información errónea, contenida en la notificación, el administrado


practica algún acto procedimental que sea rechazado por la entidad, el tiempo transcurrido
no será tomado en cuenta para determinar el vencimiento de los plazos que correspondan.
(*)

(*) De conformidad con la Quinta Disposición Final del Decreto Legislativo N° 953,
publicado el 05-02-2004, el plazo a que se refiere el presente artículo no es de aplicación
para el caso del inciso c) y el numeral 1) del inciso e) del Artículo 104 del Código Tributario.

Artículo 25.- Vigencia de las notificaciones


Las notificaciones surtirán efectos conforme a las siguientes reglas:

1. Las notificaciones personales: el día que hubieren sido realizadas.

2. Las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo electrónico y análogos: el


día que conste haber sido recibidas.

3. Las notificaciones por publicaciones: a partir del día de la última publicación en el


Diario Oficial.

4. Cuando por disposición legal expresa, un acto administrativo deba ser a la vez
notificado personalmente al administrado y publicado para resguardar derechos o intereses
legítimos de terceros no apersonados o indeterminados, el acto producirá efectos a partir
de la última notificación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 298

Para efectos de computar el inicio de los plazos se deberán seguir las normas
establecidas en el artículo 133 de la presente Ley. (*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"Para efectos de computar el inicio de los plazos se deberán seguir las normas
establecidas en el artículo 133 de la presente Ley, con excepción de la notificación de
medidas cautelares o precautorias, en cuyo caso deberá aplicarse lo dispuesto en los
numerales del párrafo precedente.”

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 018-2008-EM, Art. 3 (Efectos de la notificación mediante


domicilio electrónico personal), vigente a partir del 01-04-2009, 2da. D.T

Artículo 26.- Notificaciones defectuosas

26.1 En caso que se demuestre que la notificación se ha realizado sin las


formalidades y requisitos legales, la autoridad ordenará se rehaga, subsanando las
omisiones en que se hubiesen incurrido, sin perjuicio para el administrado.

26.2 La desestimación del cuestionamiento a la validez de una notificación, causa


que dicha notificación opere desde la fecha en que fue realizada.

Artículo 27.- Saneamiento de notificaciones defectuosas

27.1 La notificación defectuosa por omisión de alguno de sus requisitos de


contenido, surtirá efectos legales a partir de la fecha en que el interesado manifiesta
expresamente haberla recibido, si no hay prueba en contrario.

27.2 También se tendrá por bien notificado al administrado a partir de la realización


de actuaciones procedimentales del interesado que permitan suponer razonablemente que
tuvo conocimiento oportuno del contenido o alcance de la resolución, o interponga
cualquier recurso que proceda. No se considera tal, la solicitud de notificación realizada
por el administrado, a fin que le sea comunicada alguna decisión de la autoridad.

Artículo 28.- Comunicaciones al interior de la administración

28.1 Las comunicaciones entre los órganos administrativos al interior de una entidad
serán efectuadas directamente, evitando la intervención de otros órganos.

28.2 Las comunicaciones de resoluciones a otras autoridades nacionales o el


requerimiento para el cumplimiento de diligencias en el procedimiento serán cursadas
siempre directamente bajo el régimen de la notificación sin actuaciones de mero traslado
en razón de jerarquías internas ni transcripción por órganos intermedios.

28.3 Cuando alguna otra autoridad u órgano administrativo interno deba tener
conocimiento de la comunicación se le enviará copia informativa.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 299

28.4 La constancia documental de la transmisión a distancia por medios electrónicos


entre entidades y autoridades, constituye de por sí documentación auténtica y dará plena
fe a todos sus efectos dentro del expediente para ambas partes, en cuanto a la existencia
del original transmitido y su recepción.

TIÓTULO II

Del procedimiento administrativo

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

CONCORDANCIAS: D.LEG. N° 1059, Sexta Disp. Comp. Final

Artículo 29.- Definición de procedimiento administrativo


Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias
tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o
derechos de los administrados.

Artículo 30.- Calificación de procedimientos administrativos


Los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los
administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, se
clasifican conforme a las disposiciones del presente capítulo, en: procedimientos de
aprobación automática o de evaluación previa por la entidad, y este último a su vez sujeto,
en caso de falta de pronunciamiento oportuno, a silencio positivo o silencio negativo. Cada
entidad señala estos procedimientos en su Texto Único de Procedimientos Administrativos -
TUPA, siguiendo los criterios establecidos en el presente ordenamiento.

Artículo 31.- Régimen del procedimiento de aprobación automática

31.1 En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es considerada


aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la entidad competente para
conocerla, siempre que cumpla con los requisitos y entregue la documentación completa,
exigidos en el TUPA de la entidad.

31.2 En este procedimiento, las entidades no emiten ningún pronunciamiento


expreso confirmatorio de la aprobación automática, debiendo sólo realizar la fiscalización
posterior. Sin embargo, cuando en los procedimientos de aprobación automática se
requiera necesariamente de la expedición de un documento sin el cual el usuario no puede
hacer efectivo su derecho, el plazo máximo para su expedición es de cinco días hábiles, sin
perjuicio de aquellos plazos mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia de
la presente Ley.

CONCORDANCIA: Ley Nº 29060, Art. 3, Sétima Disposición Transitoria, Complementaria


y Final.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 300

31.3 Como constancia de la aprobación automática de la solicitud del administrado,


basta la copia del escrito o del formato presentado conteniendo el sello oficial de
recepción, sin observaciones e indicando el número de registro de la solicitud, fecha, hora y
firma del agente receptor.

31.4 Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la presunción de


veracidad, aquellos conducentes a la obtención de licencias, autorizaciones, constancias y
copias certificadas o similares que habiliten para el ejercicio continuado de actividades
profesionales, sociales, económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no
afecten derechos de terceros y sin perjuicio de la fiscalización posterior que realice la
administración.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 076-2006-TR, numeral 5.2.3 y 5.3.2


D.S. Nº 096-2007-PCM, Primera Disp.Comp. y Trans. (Decreto
Supremo que regula la fiscalización posterior aleatoria de los procedimientos
administrativos por parte del Estado)

Artículo 32.- Fiscalización posterior

32.1 Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que es realizado un


procedimiento de aprobación automática o evaluación previa, queda obligada a verificar de
oficio mediante el sistema del muestreo, la autenticidad de las declaraciones, de los
documentos, de las informaciones y de las traducciones proporcionadas por el
administrado.

CONCORDANCIAS: R. N° 0720-2009-CGMG (Aprueban Directiva COMGEMAR Nº 68-2009


que establece normas y procedimientos que regulan la Fiscalización
Posterior Aleatoria de la documentación presentada para los
Procedimientos Administrativos de la Marina de Guerra del Perú)

32.2 La fiscalización comprende no menos del diez por ciento de todos los
expedientes sujetos a la modalidad de aprobación automática, con un máximo de 50
expedientes por semestre, pudiendo incrementarse teniendo en cuenta el impacto que en
el interés general, en la economía, en la seguridad o en la salud ciudadana pueda conllevar
la ocurrencia de fraude o falsedad en la información, documentación o declaración
presentadas. Dicha fiscalización deberá efectuarse semestralmente de acuerdo a los
lineamientos que para tal efecto dictará la Presidencia del Consejo de Ministros.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 096-2007-PCM, Art. 5 (Decreto Supremo que regula la


fiscalización posterior aleatoria de los
procedimientos administrativos por parte del Estado)

32.3 En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la


documentación presentada por el administrado, la entidad considerará no satisfecha la
exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a comunicar el hecho a la
autoridad jerárquicamente superior, si lo hubiere, para que se declare la nulidad del acto
administrativo sustentado en dicha declaración, información o documento; imponga a
quien haya empleado esa declaración, información o documento una multa en favor de la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 301

entidad entre dos y cinco Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de pago; y,
además, si la conducta se adecua a los supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la
Fe Pública del Código Penal, ésta deberá ser comunicada al Ministerio Público para que
interponga la acción penal correspondiente.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0918-2003-IN-0301


D.S. N° 005-2005-MTC, Art. 30
R.N° 169-2005-CONSUCODE-PRE, Art. 10 y Art. 59
D.S. Nº 166-2005-EF, Art. 4
R. N° 184-2006-CONSUCODE-PRE, Num.VI (Aprueban Directiva
"Procedimiento y Plazos para la Inscripción de los Proveedores de Bienes y/o
Servicios en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
R. N° 063-2007-CG, Art. 13
R. N° 134-2007-CONSUCODE-PRE , Num.VI
R. N° 222-2007-CONSUCODE-PRE , Num. VII
Ley Nº 29060, Art. 2, Art. 7
R.D. Nº 13290-2007-MTC-15 (Aprueban Directiva que establece
procedimiento para la autorización y funcionamiento de Centros de
Reforzamiento y Convenio de Cooperación Cívica para la
Implementación de las Jornadas de Reforzamiento en Valores Ciudadanos
y Seguridad Vial y Jornadas de Trabajo Comunitario)
D.S. Nº 096-2007-PCM, Arts. 3, 8 (Decreto Supremo que regula la
fiscalización posterior aleatoria de los
procedimientos administrativos por parte del Estado)
Ley Nº 29167, Art. 8 (Ley que establece el Procedimiento Especial y
Transitorio para las Licencias de Edificación, Ampliación o Remodelación
de Establecimientos Hospedaje)
D.S. Nº 017-2008-ED, Art. 20 (Infracción al Deber de Veracidad)
D.S. N° 026-2008-VIVIENDA, Art. 4, num. 4.2
D.S. Nº 008-2008-TR, Art. 71
R. SBS Nº 10440-2008, Art. 57 (Precisiones a los requerimientos de
información)

Artículo 33.- Procedimiento de evaluación previa con silencio positivo


Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo, cuando se
trate de algunos de los siguientes supuestos:

1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes,


salvo que mediante ella se transfiera facultades de la administración pública o que habilite
para realizar actividades que se agoten instantáneamente en su ejercicio.

2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el


particular haya optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.

3. Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda


repercutir directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la limitación,
perjuicio o afectación a sus intereses o derechos legítimos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 302

4. Todos los otros procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio negativo


taxativo contemplado en el artículo siguiente, salvo los procedimientos de petición
graciable y de consulta que se rigen por su regulación específica. (*)

(*) Artículo derogado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la


Ley Nº 29060, publicada el 07 julio 2007, la misma que de conformidad con su Décima
Disposición Transitoria, Complementaria y Final entrará en vigencia a los ciento ochenta
días (180) días calendario, contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.

Artículo 34.- Procedimientos de evaluación previa con silencio negativo

34.1 Los procedimientos de evaluación previa están sujetos al silencio negativo


cuando se trate de alguno de los siguientes supuestos:

34.1.1 Cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés público, incidiendo en la


salud, medio ambiente, recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y
de seguros, el mercado de valores, la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de
la nación.

34.1.2 Cuando cuestionen otros actos administrativos anteriores, salvo los recursos
en el caso del numeral 2 del artículo anterior.

34.1.3 Cuando sean procedimientos trilaterales y los que generen obligación de dar
o hacer a cargo del Estado.

34.1.4 Los procedimientos de inscripción registral.

34.1.5 Aquellos a los que, en virtud de la ley expresa, sea aplicable esta modalidad
de silencio administrativo.

34.2 Las autoridades quedan facultadas para calificar de modo distinto en su TUPA,
los procedimientos comprendidos en los numerales 34.1.1. y 34.1.4, cuando aprecien que
sus efectos reconozcan el interés del solicitante, sin exponer significativamente el interés
general. (*)

CONCORDANCIAS: DIRECTIVA N° 005-2005-EF-76.01, Art. 35, num. 35.1


Directiva Nº 001-2006-EF-76.01, Art. 33
Directiva N° 002-2006-EF-76.01, Art.34
Directiva Nº 003-2006-EF-76.01, Art. 31
Directiva N° 004-2006-EF-76.01, Art. 40
D.S. N° 036-2006-EM
D.S. N° 043-2006-EM
Directiva N° 003-2007-EF-76.01, Art. 23

(*) Artículo derogado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la


Ley Nº 29060, publicada el 07 julio 2007, la misma que de conformidad con su Décima
Disposición Transitoria, Complementaria y Final entrará en vigencia a los ciento ochenta

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 303

días (180) días calendario, contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.

Artículo 35.- Plazo máximo del procedimiento administrativo de evaluación previa


El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de
evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede exceder de
treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan
procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor.

Artículo 36.- Legalidad del procedimiento

36.1 Los procedimientos, requisitos y costos administrativos se establecen


exclusivamente mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquía, norma de la más
alta autoridad regional, de Ordenanza Municipal o de la decisión del titular de las entidades
autónomas conforme a la Constitución, según su naturaleza. Dichos procedimientos deben
ser compendiados y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos,
aprobados para cada entidad.

36.2 Las entidades solamente exigirán a los administrados el cumplimiento de


procedimientos, la presentación de documentos, el suministro de información o el pago por
derechos de tramitación, siempre que cumplan con los requisitos previstos en el numeral
anterior. Incurre en responsabilidad la autoridad que procede de modo diferente,
realizando exigencias a los administrados fuera de estos casos.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29060, Art. 9

36.3 Las disposiciones concernientes a la eliminación de procedimientos o requisitos


o a la simplificación de los mismos, podrán aprobarse por Resolución Ministerial, Norma
Regional de rango equivalente o Decreto de Alcaldía, según se trate de entidades
dependientes del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales, respectivamente.

CONCORDANCIAS: COMUNICADO PCM


D.S. Nº 079-2007-PCM, Prim.Disp.Compl.Trans.num.7

Artículo 37.- Contenido del Texto Único de Procedimientos Administrativos


Todas las entidades elaboran y aprueban o gestionan la aprobación, según el caso,
de su Texto Único de Procedimientos Administrativos, el cual comprende:

1. Todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los administrados


para satisfacer sus intereses o derechos mediante el pronunciamiento de cualquier órgano
de la entidad, siempre que esa exigencia cuente con respaldo legal, el cual deberá
consignarse expresamente en el TUPA con indicación de la fecha de publicación en el Diario
Oficial.

2. La descripción clara y taxativa de todos los requisitos exigidos para la realización


completa de cada procedimiento.

3. La calificación de cada procedimiento según corresponda entre procedimientos


de evaluación previa o de aprobación automática.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 304

4. En el caso de procedimientos de evaluación previa si el silencio administrativo


aplicable es negativo o positivo.

5. Los supuestos en que procede el pago de derechos de tramitación, con indicación


de su monto y forma de pago. El monto de los derechos se expresará con relación a la UIT,
publicándose en las entidades en moneda de curso legal.

6. Las vías de recepción adecuadas para acceder a los procedimientos contenidos en


los TUPA, de acuerdo a lo dispuesto por los Artículos 116 y siguientes de la presente Ley.

7. La autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento y los


recursos a interponerse para acceder a ellas.

8. Los formularios que sean empleados durante la tramitación del respectivo


procedimiento administrativo.

El TUPA también incluirá la relación de aquellos servicios prestados en exclusividad


por las entidades, cuando el administrado no tiene posibilidad de obtenerlos acudiendo a
otro lugar o dependencia. Se precisará con respecto a ellos lo previsto en los incisos 2, 5, 6,
7 y 8, anteriores, en lo que fuera aplicable.

Los requisitos y condiciones para la prestación de los servicios por las entidades
serán fijados por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

Para aquellos servicios que no sean prestados en exclusividad, las entidades a través
de Resolución del Titular del Pliego establecerán los requisitos y costos correspondientes a
los mismos, los cuales deberán ser debidamente difundidos para que sean de público
conocimiento.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 062-2009-PCM (Decreto Supremo que aprueba el Formato del


Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece
precisiones para su aplicación)
D.S. Nº 007-2011-PCM (Decreto Supremo que aprueba la
Metodología de Simplificación Administrativa y establece disposiciones para su
implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad)

Artículo 38.- Aprobación y difusión del Texto Único de Procedimientos


Administrativos

38.1 El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) es aprobado por


Decreto Supremo del sector, por la norma de máximo nivel de las autoridades regionales,
por Ordenanza Municipal, o por Resolución del Titular de organismo constitucionalmente
autónomo, según el nivel de gobierno respectivo.

38.2 Cada 2 (dos) años, las entidades están obligadas a publicar el íntegro del TUPA,
bajo responsabilidad de su titular; sin embargo, podrán hacerlo antes, cuando consideren

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 305

que las modificaciones producidas en el mismo lo ameriten. El plazo se computará a partir


de la fecha de la última publicación del mismo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 079-2007-PCM, Prim.Disp.Compl.Trans.num.6

38.3 El TUPA es publicado en el Diario Oficial El Peruano cuando se trata de


entidades con alcance nacional, o en el diario encargado de los avisos judiciales en la
capital de la región o provincia, tratándose de entidades con alcance menor.(*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29091, publicada el 26 septiembre


2007, la misma que de conformidad con su Segunda Disposición Final, entra en vigencia al
día siguiente de la publicación del decreto supremo que aprueba su reglamento, cuyo texto
es el siguiente:

"38.3 El TUPA es publicado en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas - PSCE,


y en el Portal Institucional.”

38.4 Sin perjuicio de la indicada publicación, cada entidad realiza la difusión de su


TUPA mediante su ubicación en lugar visible de la entidad.

38.5 Una vez aprobado el TUPA, toda modificación que no implique la creación de
nuevos procedimientos, incremento de derechos de tramitación o requisitos, se debe
realizar por Resolución Ministerial del Sector, Norma Regional de rango equivalente o
Decreto de Alcaldía, o por Resolución del Titular del Organismo Autónomo conforme a la
Constitución, según el nivel de gobierno respectivo. En caso contrario, su aprobación se
realiza conforme al mecanismo establecido en el numeral 38.1. En ambos casos se publicará
la modificación según lo dispuesto por el numeral 38.3.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 079-2007-PCM, Prim.Disp.Compl.Trans.num.7

38.6 Para la elaboración del TUPA se procurará evitar la duplicidad de


procedimientos administrativos en las distintas entidades de la administración pública.

Artículo 39.- Consideraciones para estructurar el procedimiento

39.1 Solamente serán incluidos como requisitos exigidos para la realización de cada
procedimiento administrativo aquellos que razonablemente sean indispensables para
obtener el pronunciamiento correspondiente, atendiendo además a sus costos y beneficios.

39.2 Para tal efecto, cada entidad considera como criterios:

39.2.1 La documentación que conforme a esta ley pueda ser solicitada, la impedida
de requerir y aquellos sucedáneos establecidos en reemplazo de documentación original.

39.2.2 Su necesidad y relevancia en relación al objeto del procedimiento


administrativo y para obtener el pronunciamiento requerido.

39.2.3 La capacidad real de la entidad para procesar la información exigida, en vía


de evaluación previa o fiscalización posterior.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 306

Artículo 40.- Documentación prohibida de solicitar

40.1 Para el inicio, prosecución o conclusión de un procedimiento, las entidades


quedan prohibidas de solicitar a los administrados la presentación de la siguiente
información o la documentación que la contenga:

40.1.1 Aquella que la entidad solicitante posea o deba poseer en virtud de algún
trámite realizado anteriormente por el administrado en cualquiera de sus dependencias, o
por haber sido fiscalizado por ellas, durante cinco (5) años anteriores inmediatos, siempre
que los datos no hubieren sufrido variación ni haya vencido la vigencia del documento
entregado. Para acreditarlo, basta que el administrado exhiba la copia del cargo donde
conste dicha presentación, debidamente sellado y fechado por la entidad ante la cual
hubiese sido suministrada.

40.1.2 Aquella que haya sido expedida por la misma entidad o por otras entidades
públicas del sector, en cuyo caso corresponde recabarlas a la propia entidad a solicitud del
administrado.

40.1.3 Presentación de más de dos ejemplares de un mismo documento ante la


entidad, salvo que sea necesario notificar a otros tantos interesados.

40.1.4 Fotografías, salvo para obtener documentos de identidad, pasaporte o


licencias o autorizaciones de índole personal o por razones de seguridad nacional. Los
administrados tendrán libertad de escoger la empresa en la cual sean obtenidas las
fotografías, con excepción de los casos de digitalización de imágenes.

40.1.5 Documentos de identidad personal distintos a la Libreta Electoral o


Documento Nacional de Identidad. Asimismo, sólo se exigirá para los ciudadanos
extranjeros carnet de extranjería o pasaporte según corresponda.

40.1.6 Recabar sellos de la propia entidad, que deben ser acopiados por la autoridad
a cargo del expediente.

40.1.7 Documentos o copias nuevas, cuando sean presentadas otras, no obstante


haber sido producidos para otra finalidad, salvo que sean ilegibles.

40.1.8 Constancia de pago realizado ante la propia entidad por algún trámite, en
cuyo caso el administrado sólo queda obligado a informar en su escrito el día de pago y el
número de constancia de pago, correspondiendo a la administración la verificación
inmediata.

40.2 Las disposiciones contenidas en este artículo no limitan la facultad del


administrado para presentar espontáneamente la documentación mencionada, de
considerarlo conveniente.

CONCORDANCIAS: R. DEFENSORIAL N° 0046-2006-DP, Art. Duodécimo, 12.6 (Aprueban


Informe Defensorial Nº 107-2006/DP “El Derecho a la Identidad y el ciclo de
la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006”)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 307

D.S. N° 020-2008-AG, Art. 8, num. 8.2, inc. a)

Artículo 41.- Documentos

41.1. Para el cumplimiento de los requisitos correspondientes a los procedimientos


administrativos, las entidades están obligadas a recibir los siguientes documentos e
informaciones en vez de la documentación oficial, a la cual reemplazan con el mismo
mérito probatorio:

41.1.1 Copias simples o autenticadas por los fedatarios institucionales, en


reemplazo de documentos originales o copias legalizadas notarialmente de tales
documentos. Las copias simples serán aceptadas, estén o no certificadas por notarios,
funcionarios o servidores públicos en el ejercicio de sus funciones y tendrán el mismo valor
que los documentos originales para el cumplimiento de los requisitos correspondientes a la
tramitación de procedimientos administrativos seguidos ante cualquier entidad. Sólo se
exigirán copias autenticadas por fedatarios institucionales en los casos en que sea
razonablemente indispensable.

41.1.2 Traducciones simples con la indicación y suscripción de quien oficie de


traductor debidamente identificado, en lugar de traducciones oficiales.

41.1.3 Las expresiones escritas del administrado contenidas en declaraciones con


carácter jurado mediante las cuales afirman su situación o estado favorable en relación con
los requisitos que solicita la entidad, en reemplazo de certificaciones oficiales sobre las
condiciones especiales del propio administrado, tales como antecedentes policiales,
certificados de buena conducta, de domicilio, de supervivencia, de orfandad, de viudez, de
pérdida de documentos, entre otros.

CONCORDANCIAS: Ley N° 28882, Art.1


R. DEFENSORIAL N° 0046-2006-DP, Art. Duodécimo, 12.6 (Aprueban
Informe Defensorial Nº 107-2006/DP “El Derecho a la Identidad y el ciclo de
la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006”)

41.1.4 Instrumentos privados, boletas notariales o copias simples de las escrituras


públicas, en vez de instrumentos públicos de cualquier naturaleza, o testimonios notariales,
respectivamente.

41.1.5 Constancias originales suscritas por profesionales independientes


debidamente identificados en reemplazo de certificaciones oficiales acerca de las
condiciones especiales del administrado o de sus intereses cuya apreciación requiera
especiales actitudes técnicas o profesionales para reconocerlas, tales como certificados de
salud o planos arquitectónicos, entre otros. Se tratará de profesionales colegiados sólo
cuando la norma que regula los requisitos del procedimiento así lo exija.

41.1.6 Copias fotostáticas de formatos oficiales o una reproducción particular de


ellos elaborada por el administrador respetando integralmente la estructura de los
definidos por la autoridad, en sustitución de los formularios oficiales aprobados por la
propia entidad para el suministro de datos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 308

41.2 La presentación y admisión de los sucedáneos documentales, se hace al


amparo del principio de presunción de veracidad y conlleva la realización obligatoria de
acciones de fiscalización posterior a cargo de dichas entidades.

41.3 Lo dispuesto en el presente artículo es aplicable aun cuando una norma


expresa disponga la presentación de documentos originales.

41.4 Las disposiciones contenidas en este artículo no limitan el derecho del


administrado a presentar la documentación prohibida de exigir, en caso de ser considerado
conveniente a su derecho.

Artículo 42.- Presunción de veracidad

42.1 Todas las declaraciones juradas, los documentos sucedáneos presentados y la


información incluida en los escritos y formularios que presenten los administrados para la
realización de procedimientos administrativos, se presumen verificados por quien hace uso
de ellos, así como de contenido veraz para fines administrativos, salvo prueba en contrario.

42.2 En caso de las traducciones de parte, así como los informes o constancias
profesionales o técnicas presentadas como sucedáneos de documentación oficial, dicha
responsabilidad alcanza solidariamente a quien los presenta y a los que los hayan expedido.

CONCORDANCIA: R.D. N° 38-2007-MINCETUR-VMT-DGJCMT, Quinta Disp.Final

Artículo 43.- Valor de documentos públicos y privados

43.1 Son considerados documentos públicos aquellos emitidos válidamente por los
órganos de las entidades.

43.2 La copia de cualquier documento público goza de la misma validez y eficacia


que éstos, siempre que exista constancia de que es auténtico.

43.3 La copia del documento privado cuya autenticidad ha sido certificada por el
fedatario, tiene validez y eficacia plena, exclusivamente en el ámbito de actividad de la
entidad que la autentica.

CONCORDANCIA: D.S. N° 086-2003-EF, Art. 5

Artículo 44.- Derecho de tramitación

44.1. Procede establecer derechos de tramitación en los procedimientos


administrativos, cuando su tramitación implique para la entidad la prestación de un servicio
específico e individualizable a favor del administrado, o en función del costo derivado de las
actividades dirigidas a analizar lo solicitado; salvo en los casos en que existan tributos
destinados a financiar directamente las actividades de la entidad. Dicho costo incluye los
gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura asociada a cada procedimiento.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 309

44.2 Son condiciones para la procedencia de este cobro: que la entidad esté
facultada para exigirlo por una norma con rango de ley y que esté consignado en su vigente
Texto Único de Procedimientos Administrativos.

44.3 No procede establecer cobros por derecho de tramitación para procedimientos


iniciados de oficio, ni en aquellos en los que son ejercidos el derecho de petición graciable
o el de denuncia ante la entidad por infracciones funcionales de sus propios funcionarios o
que deban ser conocidas por las Oficinas de Auditoría Interna.

44.4 No pueden dividirse los procedimientos ni establecerse cobro por etapas.

44.5 La entidad está obligada a reducir los derechos de tramitación en los


procedimientos administrativos si, como producto de su tramitación, se hubieren generado
excedentes económicos en el ejercido anterior.

44.6 Mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de


Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas se precisará los criterios y procedimientos
para la determinación de los costos de los procedimientos y servicios administrativos que
brinda la administración y para la fijación de los derechos de tramitación.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29022, Art. 7


R. Nº 022-2008-DP
D.S. Nº 064-2010-PCM (Decreto Supremo que aprueba la
metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad comprendidos en los Textos
Únicos de Procedimientos Administrativos de las Entidades Públicas, en
cumplimiento del numeral 44.6 del artículo 44 de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General)
R. Nº 002-2010-PCM-SGP (Establecen mecanismos y plazos para la
implementación gradual de la nueva metodología de determinación de costos
para todas las entidades públicas, en cumplimiento de la Primera
Disposición Complementaria Final del D. S. Nº 064-2010-PCM)
R. Nº 003-2010-PCM-SGP (Aprueban la Guía Metodológica de
Determinación de Costos de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad, en cumplimiento de la Segunda Disposición
Complementaria Final del D.S. Nº 064-2010-PCM)

Artículo 45.- Límite de los derechos de tramitación

45.1 El monto del derecho de tramitación es determinado en función al importe del


costo que su ejecución genera para la entidad por el servicio prestado durante toda su
tramitación y, en su caso, por el costo real de producción de documentos que expida la
entidad. Su monto es sustentado por el funcionario a cargo de la oficina de administración
de cada entidad.

Cuando el costo sea superior a una UIT, se requiere acogerse a un régimen de


excepción, el cual será establecido mediante decreto supremo refrendado por el Presidente
del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 310

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 064-2010-PCM (Decreto Supremo que aprueba la


metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad comprendidos en los Textos
Únicos de Procedimientos Administrativos de las Entidades Públicas, en
cumplimiento del numeral 44.6 del artículo 44 de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General)
Ley N° 29607, Art. 3 (Ley de simplificación de la certificación de los
antecedentes penales en beneficio de los postulantes a un empleo)

45.2 Las entidades no pueden establecer pagos diferenciados para dar preferencia o
tratamiento especial a una solicitud distinguiéndola de las demás de su mismo tipo, ni
discriminar en función al tipo de administrado que siga el procedimiento.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29022, Art. 7


R. Nº 022-2008-DP
D.S. N° 026-2008-VIVIENDA, Art. 14

Artículo 46.- Cancelación de los derechos de tramitación


La forma de cancelación de los derechos de tramitación es establecida en el TUPA
institucional, debiendo tender a que el pago a favor de la entidad pueda ser realizado
mediante cualquier forma dineraria que permita su constatación, incluyendo abonos en
cuentas bancarias o transferencias electrónicas de fondos.

Artículo 47.- Reembolso de gastos administrativos

47.1 Sólo procede el reembolso de gastos administrativos cuando una ley


expresamente lo autoriza.

Son gastos administrativos aquellos ocasionados por actuaciones específicas


solicitados por el administrado dentro del procedimiento. Se solicita una vez iniciado el
procedimiento administrativo y es de cargo del administrado que haya solicitado la
actuación o de todos los administrados, si el asunto fuera de interés común; teniendo
derecho a constatar y, en su caso, a observar, el sustento de los gastos a reembolsar.

47.2 No existe condena de costas en ningún procedimiento administrativo.

Artículo 48.- Cumplimiento de las normas del presente capítulo


La Presidencia del Consejo de Ministros tendrá a su cargo garantizar el cumplimiento
de las normas establecidas en el presente capítulo en todas las entidades de la
administración pública, sin perjuicio de las facultades atribuidas a la Comisión de Acceso al
Mercado del Instituto Nacional de la Competencia y Defensa de la Propiedad Intelectual, en
el Artículo 26 BIS del Decreto Ley Nº 25868 y en el Artículo 61 del Decreto Legislativo Nº
776 para conocer y resolver denuncias que los ciudadanos o agentes económicos le
formulen sobre el tema.

Sin embargo, cuando en un asunto de competencia de la Comisión de Acceso al


Mercado, la presunta barrera burocrática ha sido establecida por un decreto supremo o
resolución ministerial, el INDECOPI elevará un informe a la Presidencia del Consejo de
Ministros para su elevación al Consejo de Ministros, el cual deberá necesariamente resolver

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 311

lo planteado en el plazo de 30 (treinta) días. Igual caso se aplicará cuando la presunta


barrera burocrática se encuentre establecida en una Ordenanza Municipal, debiendo elevar,
en este caso, el informe al Concejo Municipal, para que resuelva legalmente en el plazo de
30 (treinta) días. (*)(**)

(*) Párrafo derogado por la Sétima Disposición Complementaria de la Ley N° 28015,


publicada el 03-07-2003.

(**) Párrafo posteriormente modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28032, publicada el


19-07-2003, que asimismo incorpora como tercer y cuarto párrafo del presente Artículo, los
textos siguientes:

"Sin embargo, cuando en un asunto de competencia de la Comisión de Acceso al


Mercado la barrera burocrático ha sido establecida por un decreto supremo o una
resolución ministerial, dicha Comisión se pronunciará a través de un informe que elevará a
la Presidencia del Consejo de Ministros para ser puesto en conocimiento del Consejo de
Ministros, el cual deberá necesariamente resolver lo planteado en el plazo de 30 (treinta)
días. Dicho plazo se computará desde la recepción del Informe por la Presidencia del
Consejo de Ministros. Del mismo modo, cuando la barrera burocrática se encuentre
establecida en una Ordenanza Municipal o una norma regional de carácter general la
Comisión elevará el informe respectivo al Concejo Municipal o al Consejo Regional, según
corresponda, para que resuelva legalmente en el plazo de 30 (treinta) días. Dicho plazo se
computará desde la recepción del informe por la autoridad municipal o regional
correspondiente.(*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28996, publicada el 04 abril 2007, cuyo
texto es el siguiente:

"Cuando en un asunto de competencia de la Comisión de Acceso al Mercado, la


barrera burocrática haya sido establecida por un decreto supremo, una resolución
ministerial o una norma municipal o regional de carácter general, dicha Comisión se
pronunciará, mediante resolución, disponiendo su inaplicación al caso concreto. La
resolución de la Comisión podrá ser impugnada ante la Sala de Defensa de la Competencia
del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del INDECOPI."

Si al vencimiento del plazo antes establecido el Consejo de Ministros, el Concejo


Municipal o el Consejo Regional no emiten pronunciamiento, se entenderá que la denuncia
interpuesta es fundada. En caso de que la autoridad continúe exigiendo la barrera
burocrática identificada, el interesado podrá interponer la acción de cumplimiento
correspondiente.(*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28996, publicada el 04 abril 2007, cuyo
texto es el siguiente:

"Sin perjuicio de la inaplicación al caso concreto, la resolución será notificada a la


entidad estatal que emitió la norma para que pueda disponer su modificación o derogación.
"

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 312

Si el Consejo de Ministros, el Concejo Municipal o el Consejo Regional resuelven


expresamente mantener la barrera burocrática, el Indecopi interpondrá demanda de acción
popular. En caso de tratarse de barreras sustentadas en Ordenanzas Municipales o normas
regionales de carácter general, la Comisión remitirá lo actuado a la Defensoría del Pueblo,
organismo que procederá a interponer la demanda de inconstitucionalidad
correspondiente, de acuerdo con sus funciones previstas en el inciso 2) del artículo 9 de la
Ley Nº 26520."(*)

(*) Párrafo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28996, publicada el 04 abril 2007, cuyo
texto es el siguiente:

"Asimismo, tratándose de procedimientos iniciados de oficio por la Comisión de


Acceso al Mercado, el INDECOPI podrá interponer la demanda de acción popular contra
barreras burocráticas contenidas en decretos supremos, a fin de lograr su modificación o
derogación y, con el mismo propósito, acudir a la Defensoría del Pueblo para que se
interponga la demanda de inconstitucionalidad contra barreras burocráticas contenidas en
normas municipales y regionales de carácter general, que tengan rango de ley."

La Presidencia del Consejo de Ministros está facultada para:

1. Asesorar a las entidades en materia de simplificación administrativa y evaluar de


manera permanente los procesos de simplificación administrativa al interior de las
entidades, para lo cual podrá solicitar toda la información que requiera de éstas.

2. Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de la presente Ley.

3. Detectar los incumplimientos a las normas de la presente Ley y recomendar las


modificaciones que considere pertinentes, otorgando a las entidades un plazo perentorio
para la subsanación.

4. En caso de no producirse la subsanación, la Presidencia del Consejo de Ministros


formulará las propuestas normativas requeridas para realizar las modificaciones que
considere pertinentes y realizará las gestiones conducentes a hacer efectiva la
responsabilidad de los funcionarios involucrados.

5. Detectar los casos de duplicidad de los procedimientos administrativos en las


distintas entidades y proponer las medidas necesarias para su corrección.

6. Dictar Directivas de cumplimiento obligatorio tendientes a garantizar el


cumplimiento de las normas de la presente Ley.

7. Realizar las gestiones del caso conducentes a hacer efectiva la responsabilidad de


los funcionarios por el incumplimiento de las normas del presente Capítulo, para lo cual
cuenta con legitimidad para accionar ante las diversas entidades de la administración
pública.

8. Establecer los mecanismos para la recepción de denuncias y otros mecanismos de


participación de la ciudadanía. Cuando dichas denuncias se refieran a asuntos de la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 313

competencia de la Comisión de Acceso al Mercado, se inhibirá de conocerlas y las remitirá


directamente a ésta.

9. Aprobar el acogimiento de las entidades al régimen de excepción para el


establecimiento de derechos de tramitación superiores a una (1) UIT.

10. Otras que señalen los dispositivos correspondientes.

Mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros


se dictarán las medidas reglamentarias y complementarias para la implementación de lo
dispuesto en el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 079-2007-PCM (Aprueban lineamientos para elaboración y


aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la
Ley del Silencio Administrativo)
R. Nº 002-2010-PCM-SGP (Establecen mecanismos y plazos para la
implementación gradual de la nueva metodología de determinación de costos
para todas las entidades públicas, en cumplimiento de la Primera
Disposición Complementaria Final del D. S. Nº 064-2010-PCM)

Artículo 49.- Régimen de entidades sin Texto Único de Procedimientos


Administrativos vigente
Cuando la entidad no cumpla con publicar su Texto Único de Procedimientos
Administrativos, o lo publique omitiendo procedimientos, los administrados, sin perjuicio
de hacer efectiva la responsabilidad de la autoridad infractora, quedan sujetos al siguiente
régimen:

1. Respecto de los procedimientos administrativos que corresponde ser aprobados


automáticamente, los administrados quedan liberados de la exigencia de iniciar ese
procedimiento para obtener la autorización previa, para realizar su actividad profesional,
social, económica o laboral, sin ser pasibles de sanciones por el libre desarrollo de tales
actividades. La suspensión de esta prerrogativa de la autoridad concluye a partir de la
publicación del TUPA, sin efecto retroactivo.

2. Respecto de las demás materias sujetas a procedimiento de evaluación previa, se


sigue el régimen previsto en cada caso por este Capítulo.

CAPÍTULO II

De los sujetos del procedimiento

Artículo 50.- Sujetos del procedimiento


Para los efectos del cumplimiento de las disposiciones del Derecho Administrativo,
se entiende por sujetos del procedimiento a:

1. Administrados: la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su calificación o


situación procedimental, participa en el procedimiento administrativo. Cuando una entidad

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 314

interviene en un procedimiento como administrado, se somete a las normas que lo


disciplinan en igualdad de facultades y deberes que los demás administrados

2. Autoridad administrativa: el agente de las entidades que bajo cualquier régimen


jurídico, y ejerciendo potestades públicas conducen el inicio, la instrucción, la
sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo participan en la gestión de
los procedimientos administrativos.

Subcapítulo I

De los administrados

Artículo 51.- Contenido del concepto administrado


Se consideran administrados respecto de algún procedimiento administrativo
concreto:

1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos


individuales o colectivos.

2. Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, posean derechos o intereses


legítimos que pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse.

Artículo 52.- Capacidad procesal


Tienen capacidad procesal ante las entidades las personas que gozan de capacidad
jurídica conforme a las leyes.

Artículo 53.- Representación de personas jurídicas


Las personas jurídicas pueden intervenir en el procedimiento a través de sus
representantes legales, quienes actúan premunidos de los respectivos poderes.

Artículo 54.- Libertad de actuación procesal

54.1 El administrado está facultado, en sus relaciones con las entidades, para
realizar toda actuación que no le sea expresamente prohibida por algún dispositivo jurídico.

54.2 Para los efectos del numeral anterior, se entiende prohibido todo aquello que
impida o perturbe los derechos de otros administrados, o el cumplimiento de sus deberes
respecto al procedimiento administrativo.

Artículo 55.- Derechos de los administrados


Son derechos de los administrados con respecto al procedimiento administrativo,
los siguientes:

1. La precedencia en la atención del servicio público requerido, guardando riguroso


orden de ingreso.

2. Ser tratados con respeto y consideración por el personal de las entidades, en


condiciones de igualdad con los demás administrados.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 315

3. Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la


información contenida en los expedientes de los procedimientos administrativos en que
sean partes y a obtener copias de los documentos contenidos en el mismo sufragando el
costo que suponga su pedido, salvo las excepciones expresamente previstas por ley.

4. Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado
sobre sus actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias,
funciones, organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención, procedimientos
y características.

5. A ser informados en los procedimientos de oficio sobre su naturaleza, alcance y,


de ser previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y
obligaciones en el curso de tal actuación.

6. Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de los


servicios públicos, asegurando su eficiencia y oportunidad.

7. Al cumplimiento de los plazos determinados para cada servicio o actuación y


exigirlo así a las autoridades.

8. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones.

9. Conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la entidad bajo


cuya responsabilidad son tramitados los procedimientos de su interés.

10. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en la
forma menos gravosa posible.

11. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a cuestionar


las decisiones y actuaciones de las entidades.

12. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su servicio, cuando


así corresponda legalmente, y

13. Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las leyes.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 052-2008-PCM, Reglamento, Art. 42, num. 42.1

Artículo 56.- Deberes generales de los administrados en el procedimiento


Los administrados respecto del procedimiento administrativo, así como quienes
participen en él, tienen los siguientes deberes generales:

1. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos


contrarios a la verdad o no confirmados como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones
meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de conducta
procedimental

2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 316

3. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a otros


administrados no comparecientes con interés legítimo en el procedimiento.

4. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad de la


documentación sucedánea y de cualquier otra información que se ampare en la presunción
de veracidad.

Artículo 57.- Suministro de información a las entidades

57.1 Los administrados están facultados para proporcionar a las entidades la


información y documentos vinculados a sus peticiones o reclamos que estimen necesarios
para obtener el pronunciamiento.

57.2 En los procedimientos investigatorios, los administrados están obligados a


facilitar la información y documentos que conocieron y fueren razonablemente adecuados
a los objetivos de la actuación para alcanzar la verdad material, conforme a lo dispuesto en
el capítulo sobre la instrucción.

Artículo 58.- Comparecencia personal

58.1 Las entidades pueden convocar la comparecencia personal a su sede de los


administrados sólo cuando así le haya sido facultado expresamente por ley.

58.2 Los administrados pueden comparecer asistidos por asesores cuando sea
necesario para la mejor exposición de la verdad de los hechos.

58.3 A solicitud verbal del administrado, la entidad entrega al final del acto,
constancia de su comparecencia y copia del acta elaborada.

Artículo 59.- Formalidades de la comparecencia

59.1 El citatorio se rige por el régimen común de la notificación, haciendo constar en


ella lo siguiente:

59.1.1 El nombre y la dirección del órgano que cita, con identificación de la


autoridad requirente;

59.1.2 El objeto y asunto de la comparecencia;

59.1.3 Los nombres y apellidos del citado;

59.1.4 El día y hora en que debe comparecer el citado, que no puede ser antes del
tercer día de recibida la citación, y, en caso de ser previsible, la duración máxima que
demande su presencia. Convencionalmente puede fijarse el día y hora de comparecencia;

59.1.5 La disposición legal que faculta al órgano a realizar esta citación; y,

59.1.6 El apercibimiento, en caso de inasistencia al requerimiento.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 317

59.2 La comparecencia debe ser realizada, en lo posible, de modo compatible con


las obligaciones laborales o profesionales de los convocados.

59.3 El citatorio que infringe alguno de los requisitos indicados no surte efecto, ni
obliga a su asistencia a los administrados.

Artículo 60.- Terceros administrados

60.1 Si durante la tramitación de un procedimiento es advertida la existencia de


terceros determinados no comparecientes cuyos derechos o intereses legítimos puedan
resultar afectados con la resolución que sea emitida, dicha tramitación y lo actuado les
deben ser comunicados mediante citación al domicilio que resulte conocido, sin
interrumpir el procedimiento.

60.2 Respecto de terceros administrados no determinados, la citación es realizada


mediante publicación o, cuando corresponda, mediante la realización del trámite de
información pública o audiencia pública, conforme a esta Ley.

60.3 Los terceros pueden apersonarse en cualquier estado del procedimiento,


teniendo los mismos derechos y obligaciones de los participantes en él.

Subcapítulo II

De la autoridad administrativa: Principios generales y competencia

Artículo 61.- Fuente de competencia administrativa

61.1 La competencia de las entidades tiene su fuente en la Constitución y en la ley, y


es reglamentada por las normas administrativas que de aquéllas se derivan.

61.2 Toda entidad es competente para realizar las tareas materiales internas
necesarias para el eficiente cumplimiento de su misión y objetivos, así como para la
distribución de las atribuciones que se encuentren comprendidas dentro de su
competencia.

Artículo 62.- Presunción de competencia desconcentrada

62.1 Cuando una norma atribuya a una entidad alguna competencia o facultad sin
especificar qué órgano a su interior debe ejercerla, debe entenderse que corresponde al
órgano de inferior jerarquía de función más similar vinculada a ella en razón de la materia y
de territorio, y, en caso de existir varios órganos posibles, al superior jerárquico común.

62.2 Particularmente compete a estos órganos resolver los asuntos que consistan en
la simple confrontación de hechos con normas expresas o asuntos tales como:
certificaciones, inscripciones, remisiones al archivo, notificaciones, expedición de copias
certificadas de documentos, comunicaciones o la devolución de documentos.

62.3 Cada entidad es competente para realizar tareas materiales internas necesarias
para el eficiente cumplimiento de su misión y objetivos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 318

Artículo 63.- Carácter inalienable de la competencia administrativa

63.1 Es nulo todo acto administrativo o contrato que contemple la renuncia a la


titularidad, o la abstención del ejercicio de las atribuciones conferidas a algún órgano
administrativo.

63.2 Sólo por ley mediante mandato judicial expreso, en un caso concreto, puede
ser exigible a una autoridad no ejercer alguna atribución administrativa.

63.3 La demora o negligencia en el ejercicio de la competencia o su no ejercicio


cuando ello corresponda, constituye falta disciplinaria imputable a la autoridad respectiva.

Artículo 64.- Conflicto con la función jurisdiccional

64.1 Cuando, durante la tramitación de un procedimiento, la autoridad


administrativa adquiere conocimiento que se está tramitando en sede jurisdiccional una
cuestión litigiosa entre dos administrados sobre determinadas relaciones de derecho
privado que precisen ser esclarecidas previamente al pronunciamiento administrativo,
solicitará al órgano jurisdiccional comunicación sobre las actuaciones realizadas.

64.2 Recibida la comunicación, y sólo si estima que existe estricta identidad de


sujetos, hechos y fundamentos, la autoridad competente para la resolución del
procedimiento podrá determinar su inhibición hasta que el órgano jurisdiccional resuelva el
litigio.

La resolución inhibitoria es elevada en consulta al superior jerárquico, si lo hubiere,


aun cuando no medie apelación. Si es confirmada la resolución inhibitoria es comunicada al
Procurador Público correspondiente para que, de ser el caso y convenir a los intereses del
Estado, se apersone al proceso.

Artículo 65.- Ejercicio de la competencia

65.1 El ejercicio de la competencia es una obligación directa del órgano


administrativo que la tenga atribuida como propia, salvo el cambio de competencia por
motivos de delegación o evocación, según lo previsto en esta Ley.

65.2 El encargo de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen


alteración de la titularidad de la competencia.

65.3 No puede ser cambiada, alterada o modificada la competencia de las entidades


consagradas en la Constitución.

CONCORDANCIAS: R. N° 159-2010-INDECOPI-COD, Lit b) del Num. 6.1 de la Directiva

Artículo 66.- Cambios de competencia por motivos organizacionales


Si durante la tramitación de un procedimiento administrativo, la competencia para
conocerlo es transferida a otro órgano o entidad administrativa por motivos

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 319

organizacionales, en éste continuará el procedimiento sin retrotraer etapas ni suspender


plazos.

CONCORDANCIA: R. Nº 640-2007-OS-CD Segunda Disp.Trans.Final y Compl.


(Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN)

Artículo 67.- Delegación de competencia

67.1 Las entidades pueden delegar el ejercicio de competencia conferida a sus


órganos en otras entidades cuando existan circunstancias de índole técnica, económica,
social o territorial que lo hagan conveniente.

67.2 Son indelegables las atribuciones esenciales del órgano que justifican su
existencia, las atribuciones para emitir normas generales, para resolver recursos
administrativos en los órganos que hayan dictado los actos objeto de recurso, y las
atribuciones a su vez recibidas en delegación.

67.3 Mientras dure la delegación, no podrá el delegante ejercer la competencia que


hubiese delegado, salvo los supuestos en que la ley permite la avocación.

67.4 Los actos administrativos emitidos por delegación indican expresamente esta
circunstancia y son considerados emitidos por la entidad delegante.

67.5 La delegación se extingue:

a) Por revocación o avocación.

b) Por el cumplimiento del plazo o la condición previstos en el acto de delegación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 046-2010-PCM, Reglamento de la Ley N° 29029, Art. 7

Artículo 68.- Deber de vigilancia del delegante


El delegante tendrá siempre la obligación de vigilar la gestión del delegado, y podrá
ser responsable con éste por culpa en la vigilancia.

Artículo 69.- Avocación de competencia

69.1 Con carácter general, la ley puede considerar casos excepcionales de avocación
de conocimiento, por parte de los superiores, en razón de la materia, o de la particular
estructura de cada entidad.

69.2 La entidad delegante podrá avocarse al conocimiento y decisión de cualquier


asunto concreto que corresponda decidir a otra, en virtud de delegación.

Artículo 70.- Disposición común a la delegación y avocación de competencia


Todo cambio de competencia debe ser temporal, motivado, y estar su contenido
referido a una serie de actos o procedimientos señalados en el acto que lo origina. La
decisión que se disponga deberá ser notificada a los administrados comprendidos en el
procedimiento en curso con anterioridad a la resolución que se dicte.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 320

Artículo 71.- Encargo de gestión

71.1 La realización de actividades con carácter material, técnico o de servicios de


competencia de un órgano puede ser encargada a otros órganos o entidades por razones de
eficacia, o cuando la encargada posea los medios idóneos para su desempeño por sí misma.

71.2 El encargo es formalizado mediante convenio, donde conste la expresa


mención de la actividad o actividades a las que afecten el plazo de vigencia, la naturaleza y
su alcance.

71.3 El órgano encargante permanece con la titularidad de la competencia y con la


responsabilidad por ella, debiendo supervisar la actividad.

71.4 Mediante norma con rango de ley, puede facultarse a las entidades a realizar
encargos de gestión a personas jurídicas no estatales, cuando razones de índole técnico y
presupuestado lo haga aconsejable bajo los mismos términos previstos en este artículo,
dicho encargo deberá realizarse con sujeción al Derecho Administrativo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 132-2005-EF, Art. 5

Artículo 72.- Delegación de firma

72.1 Los titulares de los órganos administrativos pueden delegar mediante


comunicación escrita la firma de actos y decisiones de su competencia en sus inmediatos
subalternos, o a los titulares de los órganos o unidades administrativas que de ellos
dependan, salvo en caso de resoluciones de procedimientos sancionadores, o aquellas que
agoten la vía administrativa.

72.2 En caso de delegación de firma, el delegante es el único responsable y el


delegado se limita a firmar lo resuelto por aquél.

72.3 El delegado suscribe los actos con la anotación “por”, seguido del nombre y
cargo del delegante.

CONCORDANCIAS: R. N° 159-2010-INDECOPI-COD, Lit b) del Num. 6.1 de la Directiva

Artículo 73.- Suplencia

73.1 El desempeño de los cargos de los titulares de los órganos administrativos


puede ser suplido temporalmente en caso de vacancia o ausencia justificada, por quien
designe la autoridad competente para efectuar el nombramiento de aquéllos.

73.2 El suplente sustituye al titular para todo efecto legal, ejerciendo las funciones
del órgano con la plenitud de los poderes y deberes que las mismas contienen.

73.3 Si no es designado titular o suplente, el cargo es asumido transitoriamente por


quien le sigue en jerarquía en dicha unidad; y ante la existencia de más de uno con igual
nivel, por quien desempeñe el cargo con mayor vinculación a la gestión del área que suple;

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 321

y, de persistir la equivalencia, el de mayor antigüedad; en todos los casos con carácter de


interino.

Artículo 74.- Desconcentración

74.1 La titularidad y el ejercicio de competencia asignada a los órganos


administrativos se desconcentra en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos,
siguiendo los criterios establecidos en la presente Ley.

74.2 Los órganos de dirección de las entidades se encuentran liberados de cualquier


rutina de ejecución, de emitir comunicaciones ordinarias y de las tareas de formalización de
actos administrativos, con el objeto de que puedan concentrarse en actividades de
planeamiento, supervisión, coordinación, control interno de su nivel y en la evaluación de
resultados.

74.3 A los órganos jerárquicamente dependientes se les transfiere competencia para


emitir resoluciones, con el objeto de aproximar a los administrados las facultades
administrativas que conciernan a sus intereses.

74.4 Cuando proceda la impugnación contra actos administrativos emitidos en


ejercicio de competencia desconcentrada, corresponderá resolver a quien las haya
transferido, salvo disposición legal distinta.

Artículo 75.- Deberes de las autoridades en los procedimientos


Son deberes de las autoridades respecto del procedimiento administrativo y de sus
partícipes, los siguientes:

1. Actuar dentro del ámbito de su competencia y conforme a los fines para los que
les fueron conferidas sus atribuciones.

2. Desempeñar sus funciones siguiendo los principios del procedimiento


administrativo previstos en el Título Preliminar de esta Ley.

3. Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier error u omisión de


los administrados, sin perjuicio de la actuación que les corresponda a ellos.

4. Abstenerse de exigir a los administrados el cumplimiento de requisitos, la


realización de trámites, el suministro de información o la realización de pagos, no previstos
legalmente.

5. Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo hábil, para facilitar a los


administrados el ejercicio oportuno de los actos procedimentales de su cargo.

6. Resolver explícitamente todas las solicitudes presentadas, salvo en aquellos


procedimientos de aprobación automática.

7. Velar por la eficacia de las actuaciones procedimentales, procurando la


simplificación en sus trámites, sin más formalidades que las esenciales para garantizar el
respeto a los derechos de los administrados o para propiciar certeza en las actuaciones.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 322

8. Interpretar las normas administrativas de forma que mejor atienda el fin público
al cual se dirigen, preservando razonablemente los derechos de los administrados.

9. Los demás previstos en la presente Ley o derivados del deber de proteger,


conservar y brindar asistencia a los derechos de los administrados, con la finalidad de
preservar su eficacia.

CONCORDANCIAS: R. Nº 237-2010-OS-CD, Art. 11 Num. 11.4 (Aprueban “Lineamientos y


Marco General para la Atención de Denuncias presentadas ante OSINERGMIN”)

Subcapítulo III

Colaboración entre entidades

Artículo 76.- Colaboración entre entidades

76.1 Las relaciones entre las entidades se rigen por el criterio de colaboración, sin
que ello importe renuncia a la competencia propia señalada por ley.

76.2 En atención al criterio de colaboración las entidades deben:

76.2.1 Respetar el ejercicio de competencia de otras entidades, sin


cuestionamientos fuera de los niveles institucionales.

76.2.2 Proporcionar directamente los datos e información que posean, sea cual
fuere su naturaleza jurídica o posición institucional, a través de cualquier medio, sin más
limitación que la establecida por la Constitución o la ley, para lo cual se propenderá a la
interconexión de equipos de procesamiento electrónico de información, u otros medios
similares.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 381-2008-PCM (Aprueban lineamientos y mecanismos para


implementar la interconexión de equipos de procesamiento electrónico de información
entre las entidades del Estado)

76.2.3 Prestar en el ámbito propio la cooperación y asistencia activa que otras


entidades puedan necesitar para el cumplimiento de sus propias funciones, salvo que les
ocasione gastos elevados o ponga en peligro el cumplimiento de sus propias funciones.

76.2.4 Facilitar a las entidades los medios de prueba que se encuentren en su poder,
cuando les sean solicitados para el mejor cumplimiento de sus deberes, salvo disposición
legal en contrario.

"76.3 En los procedimientos sujetos a silencio administrativo positivo el plazo para


resolver quedará suspendido cuando una entidad requiera la colaboración de otra para que
le proporcione la información prevista en los numerales 76.2.3 y 76.2.4, siempre que ésta
sea indispensable para la resolución del procedimiento administrativo. El plazo de
suspensión no podrá exceder el plazo dispuesto en el numeral 3 del artículo 132 de la
presente Ley." (*)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 323

(*) Numeral incluido por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24 junio
2008.

"76.4 Cuando una entidad solicite la colaboración de otra entidad deberá notificar al
administrado dentro de los 3 días siguientes de requerida la información”. (*)

(*) Numeral incluido por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24 junio
2008.

CONCORDANCIA: R.J. N° 199-2003-INEI, Num. 7.2

Artículo 77.- Medios de colaboración interinstitucional

77.1 Las entidades están facultadas para dar estabilidad a la colaboración


interinstitucional mediante conferencias entre entidades vinculadas, convenios de
colaboración u otros medios legalmente admisibles.

77.2 Las conferencias entre entidades vinculadas permiten a aquellas entidades que
correspondan a una misma problemática administrativa, reunirse para intercambiar
mecanismos de solución, propiciar la colaboración institucional en aspectos comunes
específicos y constituir instancias de cooperación bilateral.

Los acuerdos serán formalizados cuando ello lo amerite, mediante acuerdos


suscritos por los representantes autorizados.

77.3. Por los convenios de colaboración, las entidades a través de sus


representantes autorizados, celebran dentro de la ley acuerdos en el ámbito de su
respectiva competencia, de naturaleza obligatoria para las partes y con cláusula expresa de
libre adhesión y separación.

CONCORDANCIAS: R.J. N° 199-2003-INEI, Num. 7.2


R. N° 569-2006-MP-FN, Art. Tercero

Artículo 78.- Ejecución de la colaboración entre autoridades

78.1 La procedencia de la colaboración solicitada es regulada conforme a las normas


propias de la autoridad solicitante, pero su cumplimiento es regido por las normas propias
de la autoridad solicitada.

78.2 La autoridad solicitante de la colaboración responde exclusivamente por la


legalidad de lo solicitado y por el empleo de sus resultados. La autoridad solicitada
responde de la ejecución de la colaboración efectuada.

CONCORDANCIA: R.J. N° 199-2003-INEI, Num. 7.2

Artículo 79.- Costas de la colaboración

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 324

79.1 La solicitud de colaboración no determina el pago de tasa administrativa


alguna. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28160, publicada el 08-01-2004, cuyo
texto es el siguiente:

"79.1 La solicitud de colaboración no determina el pago de tasa por dicho concepto,


sin perjuicio del pago de las tasas regulares.” (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008.

"79.1 La solicitud de colaboración no genera el pago de tasas, derechos


administrativos o de cualquier otro concepto que implique pago alguno, entre entidades de
la administración pública"

CONCORDANCIAS: D.S. N° 020-2008-PRODUCE, Reglamento del D.Leg. N° 1032, Art. 20,


num. 20.1

79.2 A petición de la autoridad solicitada, la autoridad solicitante de otra entidad


tendrá que pagar a ésta los gastos efectivos realizados cuando las acciones se encuentren
fuera del ámbito de actividad ordinaria de la entidad.

CONCORDANCIA: R. N° 569-2006-MP-FN, Art. Tercero

Subcapítulo IV

Conflictos de competencia y abstención

Artículo 80.- Control de competencia


Recibida la solicitud o la disposición de autoridad superior, según el caso, para iniciar
un procedimiento, las autoridades de oficio deben asegurarse de su propia competencia
para proseguir con el normal desarrollo del procedimiento, siguiendo los criterios aplicables
al caso de la materia, el territorio, el tiempo, el grado o la cuantía.

Artículo 81.- Conflictos de competencia

81.1 La incompetencia puede ser declarada de oficio, una vez apreciada conforme al
artículo anterior o a instancia de los administrados, por el órgano que conoce del asunto o
por el superior jerárquico.

81.2 En ningún caso, los niveles inferiores pueden sostener competencia con un
superior debiéndole, en todo caso, exponer las razones para su discrepancia.

Artículo 82.- Declinación de competencia

82.1 El órgano administrativo que se estime incompetente para la tramitación o


resolución de un asunto remite directamente las actuaciones al órgano que considere
competente, con conocimiento del administrado.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 325

82.2 El órgano que declina su competencia, a solicitud de parte y hasta antes que
otro asuma, puede adoptar las medidas cautelares necesarias para evitar daños graves o
irreparables a la entidad o a los administrados, comunicándolo al órgano competente.

Artículo 83.- Conflicto negativo de competencia


En caso de suscitarse conflicto negativo de competencia, el expediente es elevado al
órgano inmediato superior para que resuelva el conflicto.

Artículo 84.- Conflicto positivo de competencia

84.1 El órgano que se considere competente requiere de inhibición al que está


conociendo del asunto, el cual si está de acuerdo, envía lo actuado a la autoridad
requiriente para que continúe el trámite.

84.2 En caso de sostener su competencia la autoridad requerida, remite lo actuado


al superior inmediato para que dirima el conflicto.

Artículo 85.- Resolución de conflicto de competencia


En todo conflicto de competencia, el órgano a quien se remite el expediente dicta
resolución irrecurrible dentro del plazo de cuatro días.

Artículo 86.- Competencia para resolver conflictos

86.1 Compete resolver los conflictos positivos o negativos de competencia de una


misma entidad, al superior jerárquico común, y, si no lo hubiere, al titular de la entidad.

86.2 Los conflictos de competencia entre autoridades de un mismo Sector son


resueltos por el responsable de éste, y los conflictos entre otras autoridades del Poder
Ejecutivo son resueltos por la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante decisión
inmotivada; sin ser llevada por las autoridades en ningún caso a los tribunales.

86.3 Los conflictos de competencia entre otras entidades se resuelven conforme a lo


que disponen la Constitución y las leyes.

Artículo 87.- Continuación del procedimiento


Luego de resuelto el conflicto de competencia, el órgano que resulte competente
para conocer el asunto continúa el procedimiento según su estado y conserva todo lo
actuado, salvo aquello que no sea jurídicamente posible.

Artículo 88.- Causales de abstención


La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo del
procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución, debe abstenerse de participar
en los asuntos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes casos:

1. Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,


con cualquiera de los administrados o con sus representantes, mandatarios, con los
administradores de sus empresas, o con quienes les presten servicios.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 326

2. Si ha tenido intervención como asesor, perito o testigo en el mismo


procedimiento, o si como autoridad hubiere manifestado previamente su parecer sobre el
mismo, de modo que pudiera entenderse que se ha pronunciado sobre el asunto, salvo la
rectificación de errores o la decisión del recurso de reconsideración.

3. Si personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad, tuviere interés en el asunto de que se trate o en
otra semejante, cuya resolución pueda influir en la situación de aquél.

4. Cuando tuviere amistad íntima, enemistad manifiesta o conflicto de intereses


objetivo con cualquiera de los administrados intervinientes en el procedimiento, que se
hagan patentes mediante actitudes o hechos evidentes en el procedimiento.

5. Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos dos años, relación de servicio o de
subordinación con cualquiera de los administrados o terceros directamente interesados en
el asunto, o si tuviera en proyecto una concertación de negocios con alguna de las partes,
aun cuando no se concrete posteriormente.

CONCORDANCIAS: D. S. N° 004-2008-MINCETUR, Art. 38

Artículo 89.- Promoción de la abstención

89.1 La autoridad que se encuentre en alguna de las circunstancias señaladas en el


artículo anterior, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en que comenzó a
conocer el asunto, o en que conoció la causal sobreviniente, plantea su abstención en
escrito razonado, y remite lo actuado al superior jerárquico inmediato, al presidente del
órgano colegiado o al pleno, según el caso, para que sin más trámite, se pronuncie sobre la
abstención dentro del tercer día.

89.2 Cuando la autoridad no se abstuviera a pesar de existir alguna de las causales


expresadas, el administrado puede hacer conocer dicha situación al titular de la entidad, o
al pleno, si fuere órgano colegiado, en cualquier momento.

CONCORDANCIA: R. Nº 218-2007-SUNARP-SN, Primera Disp.Comp. y Final

Artículo 90.- Disposición superior de abstención

90.1 El superior jerárquico inmediato ordena, de oficio, o a pedido de los


administrados, la abstención del agente incurso en alguna de las causales a que se refiere el
Artículo 89 de la presente Ley.

90.2 En este mismo acto designa a quien continuará conociendo del asunto,
preferentemente entre autoridades de igual jerarquía, y le remitirá el expediente.

90.3 Cuando no hubiere otra autoridad pública apta para conocer del asunto, el
superior optará por habilitar a una autoridad ad hoc, o disponer que el incurso en causal de
abstención tramite y resuelva el asunto, bajo su directa supervisión.

Artículo 91.- Consecuencias de la no abstención

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 327

91.1 La participación de la autoridad en el que concurra cualquiera de las causales


de abstención, no implica necesariamente la invalidez de los actos administrativos en que
haya intervenido, salvo en el caso en que resulte evidente la imparcialidad o arbitrariedad
manifiesta o que hubiera ocasionado indefensión al administrado.

91.2 Sin perjuicio de ello, el superior jerárquico dispone el inicio de las acciones de
responsabilidad administrativa, civil o penal contra la autoridad que no se hubiese
abstenido de intervenir, conociendo la existencia de la causal.

Artículo 92.- Trámite de abstención


La tramitación de una abstención se realizará en vía incidental, sin suspender los
plazos para resolver o para que opere el silencio administrativo.

Artículo 93.- Impugnación de la decisión


La resolución de esta materia no es impugnable en sede administrativa, salvo la
posibilidad de alegar la no abstención, como fundamento del recurso administrativo contra
la resolución final.

Artículo 94.- Apartamiento de la autoridad abstenida


La autoridad que por efecto de la abstención sea apartada del procedimiento,
coopera para contribuir a la celeridad de la atención del procedimiento, sin participar en
reuniones posteriores ni en la deliberación de la decisión.

Subcapítulo V
Órganos colegiados

CONCORDANCIA: Ley Nº 29152, Art. 5 num. 5.2

Artículo 95.- Régimen de los órganos colegiados


Se sujetan a las disposiciones del presente apartado, el funcionamiento interno de
los órganos colegiados, permanentes o temporales de las entidades, incluidos aquellos en
los que participen representantes de organizaciones gremiales, sociales o económicas no
estatales.

Artículo 96.- Autoridades de los órganos colegiados

96.1 Cada órgano colegiado de las entidades es representado por un Presidente, a


cargo de asegurar la regularidad de las deliberaciones y ejecutar sus acuerdos, y cuenta con
un Secretario, a cargo de preparar la agenda, llevar, actualizar y conservar las actas de las
sesiones, comunicar los acuerdos, otorgar copias y demás actos propios de la naturaleza del
cargo.

96.2 A falta de nominación expresa en la forma prescrita por el ordenamiento, los


cargos indicados son elegidos por el propio órgano colegiado entre sus integrantes, por
mayoría absoluta de votos.

96.3 En caso de ausencia justificada, pueden ser sustituidos con carácter provisional
por los suplentes o, en su defecto, por quien el colegiado elija entre sus miembros.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 328

Artículo 97.- Atribuciones de los miembros


Corresponde a los miembros de los órganos colegiados:

1. Recibir con la antelación prudencial, la convocatoria a las sesiones, con la agenda


conteniendo el orden del día y la información suficiente sobre cada tema, de manera que
puedan conocer las cuestiones que deban ser debatidas.

2. Participar en los debates de las sesiones.

3. Ejercer su derecho al voto y formular cuando lo considere necesario su voto


singular, así como expresar los motivos que lo justifiquen. La fundamentación de un voto
singular puede ser realizada en el mismo momento o entregarse por escrito hasta el día
siguiente.

4. Formular peticiones de cualquier clase, en particular para incluir temas en la


agenda, y formular preguntas durante los debates.

5. Recibir y obtener copia de cualquier documento o acta de las sesiones del órgano
colegiado.

Artículo 98.- Régimen de las sesiones

98.1 Todo colegiado se reúne ordinariamente con la frecuencia y en el día que


indique su ordenamiento; y, a falta de ambos, cuando él lo acuerde.

98.2 La convocatoria de los órganos colegiados corresponde al Presidente y debe ser


notificada conjuntamente con la agenda del orden del día con una antelación prudencial,
salvo las sesiones de urgencia o periódicas en fecha fija, en que podrá obviarse la
convocatoria.

98.3 No obstante, queda válidamente constituido sin cumplir los requisitos de


convocatoria u orden del día, cuando se reúnan todos sus miembros y acuerden por
unanimidad iniciar la sesión.

98.4 Iniciada la sesión, no puede ser objeto de acuerdo ningún asunto fuera del
orden del día, salvo que estén presentes todos los integrantes del órgano colegiado y
aprueben mediante su voto unánime la inclusión, en razón a la urgencia de adoptar
acuerdo sobre ello.

Artículo 99.- Quórum para sesiones

99.1 El quórum para la instalación y sesión válida del órgano colegiado es la mayoría
absoluta de sus componentes.

99.2 Si no existiera quórum para la primera sesión, el órgano se constituye en


segunda convocatoria el día siguiente de la señalada para la primera, con un quórum de la
tercera parte del número legal de sus miembros, y en todo caso, en número no inferior a
tres.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 329

99.3 Instalada una sesión, puede ser suspendida sólo por fuerza mayor, con cargo a
continuarla en la fecha y lugar que se indique al momento de suspenderla. De no ser
posible indicarlo en la misma sesión, la Presidencia convoca la fecha de reinicio notificando
a todos los miembros con antelación prudencial.

CONCORDANCIA: D.S. N° 050-2007-EF, Novena Disp.Comp.Final

Artículo 100.- Quórum para votaciones

100.1 Los acuerdos son adoptados por los votos de la mayoría de asistentes al
tiempo de la votación en la sesión respectiva, salvo que la ley expresamente establezca una
regla distinta; correspondiendo a la Presidencia voto dirimente en caso de empate.

100.2 Los miembros del órgano colegiado que expresen votación distinta a la
mayoría deben hacer constar en acta su posición y los motivos que la justifiquen. El
Secretario hará constar este voto en el acta junto con la decisión adoptada.

100.3 En caso de órganos colegiados consultivos o informantes, al acuerdo


mayoritario se acompaña el voto singular que hubiere.

Artículo 101.- Obligatoriedad del voto

101.1 Salvo disposición legal en contrario, los integrantes de órganos colegiados


asistentes a la sesión y no impedidos legalmente de intervenir, deben afirmar su posición
sobre la propuesta en debate, estando prohibido inhibirse de votar.

101.2 Cuando la abstención de voto sea facultada por ley, tal posición deberá ser
fundamentada por escrito.

Artículo 102.- Acta de sesión

102.1 De cada sesión es levantada un acta, que contiene la indicación de los


asistentes, así como del lugar y tiempo en que ha sido efectuada, los puntos de
deliberación, cada acuerdo por separado, con indicación de la forma y sentido de los votos
de todos los participantes. El acuerdo expresa claramente el sentido de la decisión
adoptada y su fundamento.

102.2 El acta es leída y sometida a la aprobación de los miembros del órgano


colegiado al final de la misma sesión o al inicio de la siguiente, pudiendo no obstante el
Secretario certificar los acuerdos específicos ya aprobados, así como el pleno autorizar la
ejecución inmediata de lo acordado.

102.3 Cada acta, luego de aprobada, es firmada por el Secretario, el Presidente, por
quienes hayan votado singularmente y por quienes así lo soliciten.

CONCORDANCIA: Ley Nº 29152, Art. 5 num. 5.2

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 330

CAPÍTULO III

Iniciación del procedimiento

Artículo 103.- Formas de iniciación del procedimiento


El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano competente o
instancia del administrado, salvo que por disposición legal o por su finalidad corresponda
ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del interesado.

Artículo 104.- Inicio de oficio

104.1 Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de


autoridad superior que la fundamente en ese sentido, una motivación basada en el
cumplimiento de un deber legal o el mérito de una denuncia.

104.2 El inicio de oficio del procedimiento es notificado a los administrados


determinados cuyos intereses o derechos protegidos puedan ser afectados por los actos a
ejecutar, salvo en caso de fiscalización posterior a solicitudes o a su documentación,
acogidos a la presunción de veracidad. La notificación incluye la información sobre la
naturaleza, alcance y de ser previsible, el plazo estimado de su duración, así como de sus
derechos y obligaciones en el curso de tal actuación.

104.3 La notificación es realizada inmediatamente luego de emitida la decisión,


salvo que la normativa autorice que sea diferida por su naturaleza confidencial basada en el
interés público.

Artículo 105.- Derecho a formular denuncias

105.1 Todo administrado está facultado para comunicar a la autoridad competente


aquellos hechos que conociera contratos (*) NOTA SPIJ al ordenamiento, sin necesidad de
sustentar la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta
actuación sea considerado sujeto del procedimiento.

105.2 La comunicación debe exponer claramente la relación de los hechos, las


circunstancias de tiempo, lugar y modo que permitan su constatación, la indicación de sus
presuntos autores, partícipes y damnificados, el aporte de la evidencia o su descripción
para que la administración proceda a su ubicación, así como cualquier otro elemento que
permita su comprobación.

105.3 Su presentación obliga a practicar las diligencias preliminares necesarias y,


una vez comprobada su verosimilitud, a iniciar de oficio la respectiva fiscalización. El
rechazo de una denuncia debe ser motivado y comunicado al denunciante, si estuviese
individualizado.

CONCORDANCIAS: R. N° 019-2007-SUNAT, Art. 2


R. N° 453-2007-CONSUCODE-PRE

Artículo 106.- Derecho de petición administrativa

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 331

106.1 Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover por


escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las
entidades, ejerciendo el derecho de petición reconocido en el Artículo 2 inciso 20) de la
Constitución Política del Estado.

106.2 El derecho de petición administrativa comprende las facultades de presentar


solicitudes en interés particular del administrado, de realizar solicitudes en interés general
de la colectividad, de contradecir actos administrativos, las facultades de pedir
informaciones, de formular consultas y de presentar solicitudes de gracia.

106.3 Este derecho implica la obligación de dar al interesado una respuesta por
escrito dentro del plazo legal.

Artículo 107.- Solicitud en interés particular del administrado


Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a presentarse
personalmente o hacerse representar ante la autoridad administrativa, para solicitar por
escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener la declaración, el reconocimiento u
otorgamiento de un derecho, la constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular
legítima oposición.

Artículo 108.- Solicitud en interés general de la colectividad

108.1 Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición o contradecir


actos ante la autoridad administrativa competente, aduciendo el interés difuso de la
sociedad.

108.2 Comprende esta facultad la posibilidad de comunicar y obtener respuesta


sobre la existencia de problemas, trabas u obstáculos normativos o provenientes de
prácticas administrativas que afecten el acceso a las entidades, la relación con
administrados o el cumplimiento de los principios procedimentales, así como a presentar
alguna sugerencia o iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios, incrementar el
rendimiento o cualquier otra medida que suponga un mejor nivel de satisfacción de la
sociedad respecto a los servicios públicos.

Artículo 109.- Facultad de contradicción administrativa

109.1 Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un
derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa en la forma
prevista en esta Ley, para que sea revocado, modificado, anulado o sean suspendidos sus
efectos.

109.2 Para que el interés pueda justificar la titularidad del administrado, debe ser
legítimo, personal, actual y probado. El interés puede ser material o moral.

109.3 La recepción o atención de una contradicción no puede ser condicionada al


previo cumplimiento del acto respectivo.

Artículo 110.- Facultad de solicitar información

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 332

110.1 El derecho de petición incluye el de solicitar la información que obra en poder


de las entidades, siguiendo el régimen previsto en la Constitución y la Ley.

110.2 Las entidades establecen mecanismos de atención a los pedidos sobre


información específica y prevén el suministro de oficio a los interesados, incluso vía
telefónica, de la información general sobre los temas de interés recurrente para la
ciudadanía.

Artículo 111.- Facultad de formular consultas

111.1 El derecho de petición incluye las consultas por escrito a las autoridades
administrativas, sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que
comprende su accionar, particularmente aquella emitida por la propia entidad.

111.2 Cada entidad atribuye a una o más de sus unidades competencia para
absolver las consultas sobre la base de los precedentes de interpretación seguidos en ella.

Artículo 112.- Facultad de formular peticiones de gracia

112.1 Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado puede


solicitar al titular de la entidad competente la emisión de un acto sujeto a su
discrecionalidad o a su libre apreciación, o prestación de un servicio cuando no cuenta con
otro título legal específico que permita exigirlo como una petición en interés particular.

112.2 Frente a esta petición, la autoridad comunica al administrado la calidad


graciable de lo solicitado y es atendido directamente mediante la prestación efectiva de lo
pedido, salvo disposición expresa de la ley que prevea una decisión formal para su
aceptación.

112.3 Este derecho se agota con su ejercicio en la vía administrativa, sin perjuicio
del ejercicio de otros derechos reconocidos por la Constitución.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29164, Art. 5 (Ley de promoción del desarrollo sostenible de


servicios turísticos en los bienes inmuebles, integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación)
Acuerdo N° 2-2-ESSALUD-2008, Art. 26
D. Leg. N° 1012, Art. 14

Artículo 113.- Requisitos de los escritos


Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente:

1. Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de


Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de representante
y de la persona a quien represente.

2. La expresión concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y,


cuando le sea posible, los de derecho.

3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 333

4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,


entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al usuario, según
la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.

5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones del procedimiento,
cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud del numeral 1. Este señalamiento
de domicilio surte sus efectos desde su indicación y es presumido subsistente, mientras no
sea comunicado expresamente su cambio.

6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.

7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya


iniciados.

CONCORDANCIAS: R.PRESIDENCIAL N° 016-CND-P-2005, Art. 5


D.S. N° 018-2005-AG, Art. 4
Directiva Nacional N° 001-2006-MTPE-2-11.1, Art. 4, numeral 4.1
Directiva N° 01-2006-MINCETUR-VMT-DNDT, Art. 5
D.S. N° 016-2007-PRODUCE, Art.23
R. Nº 640-2007-OS-CD, Art. 30 num.30.2
D.S. N° 001-2008-MINCETUR, Art. 6
D.S. Nº 009-2008-JUS, Art. 8 (Patrocinio legal de los cónyuges
solicitantes)

Artículo 114.- Copias de escritos

114.1 El escrito es presentado en papel simple acompañado de una copia conforme


y legible, salvo que fuere necesario un número mayor para notificar a terceros. La copia es
devuelta al administrado con la firma de la autoridad y el sello de recepción que indique
fecha, hora y lugar de presentación.

114.2 El cargo así expedido tiene el mismo valor legal que el original.

Artículo 115.- Representación del administrado

115.1 Para la tramitación ordinaria de los procedimientos, es requerido poder


general formalizado mediante simple designación de persona cierta en el escrito, o
acreditando una carta poder con firma del administrado.

115.2 Para el desistimiento de la pretensión o del procedimiento, acogerse a las


formas de terminación convencional del procedimiento o, para el cobro de dinero, es
requerido poder especial indicando expresamente el o los actos para los cuales fue
conferido. El poder especial es formalizado a elección del administrado, mediante
documento privado con firmas legalizadas ante notario o funcionario público autorizado
para el efecto, así como mediante declaración en comparecencia personal del administrado
y representante ante la autoridad.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 334

115.3 El empleo de la representación no impide la intervención del propio


administrado cuando lo considere pertinente, ni el cumplimiento por éste de las
obligaciones que exijan su comparecencia personal según las normas de la presente Ley.

Artículo 116.- Acumulación de solicitudes

116.1 En caso de ser varios los administrados interesados en obtener un mismo acto
administrativo sin intereses incompatibles, pueden comparecer conjuntamente por medio
de un solo escrito, conformando un único expediente.

116.2 Pueden acumularse en un solo escrito más de una petición siempre que se
trate de asuntos conexos que permitan tramitarse y resolverse conjuntamente, pero no
planteamientos subsidiarios o alternativos.

116.3 Si a criterio de la autoridad administrativa no existiera conexión o existiera


incompatibilidad entre las peticiones planteadas en un escrito, se les emplazará para que
presente peticiones por separado, bajo apercibimiento de proceder de oficio a sustanciarlas
individualmente si fueren separables, o en su defecto disponer el abandono del
procedimiento.

Artículo 117.- Recepción documental

117.1 Cada entidad tiene su unidad general de recepción documental, trámite


documentado o mesa de partes, salvo cuando la entidad brinde servicios en varios
inmuebles ubicados en zonas distintas, en cuyo caso corresponde abrir en cada local
registros auxiliares al principal, al cual reportan todo registro que realicen.

117.2 Tales unidades están a cargo de llevar un registro del ingreso de los escritos
que sean presentados y la salida de aquellos documentos emitidos por la entidad dirigidos
a otros órganos o administrados. Para el efecto, expiden el cargo, practican los asientos
respectivos respetando su orden de ingreso o salida, indicando su número de ingreso,
naturaleza, fecha, remitente y destinatario. Concluido el registro, los escritos o resoluciones
deben ser cursados el mismo día a sus destinatarios.

117.3 Dichas unidades tenderán a administrar su información en soporte


informático, cautelando su integración a un sistema único de trámite documentado.

117.4 También a través de dichas unidades los administrados realizan todas las
gestiones pertinentes a sus procedimientos y obtienen la información que requieran con
dicha finalidad.

Artículo 118.- Reglas para celeridad en la recepción


Las entidades adoptan las siguientes acciones para facilitar la recepción personal de
los escritos de los administrados y evitar su aglomeración:

1. La puesta en vigencia de programas de racionalización del tiempo de atención por


usuario y la mayor provisión simultánea de servidores dedicados exclusivamente a la
atención de los usuarios.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 335

2. El servicio de asesoramiento a los usuarios para completar formularios o modelo


de documentos.

3. Adecuar su régimen de horas hábiles para la atención al público, a fin de


adaptarlo a las formas previstas en el Artículo 137.

4. Estudiar la estacionalidad de la demanda de sus servicios y dictar las medidas


preventivas para evitarla.

5. Instalar mecanismos de autoservicio que permita a los usuarios suministrar


directamente su información, tendiendo al empleo de niveles avanzados de digitalización.

Artículo 119.- Reglas generales para la recepción documental


Los escritos que los administrados dirigen a las entidades pueden ser presentados
de modo personal o a través de terceros, ante las unidades de recepción de:

1. Los órganos administrativos a los cuales van dirigidos.

2. Los órganos desconcentrados de la entidad.

3. Las autoridades políticas del Ministerio del Interior en la circunscripción


correspondiente.

4. En las oficinas de correo, en la manera expresamente prevista en esta Ley.

5. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el extranjero,


tratándose de administrados residentes en el exterior, quienes derivan los escritos a la
entidad competente, con indicación de la fecha de su presentación.

Artículo 120.- Presentación mediante correo certificado

120.1 Los administrados pueden remitir sus escritos, con recaudos completos,
mediante correo certificado con acuse de recibo a la entidad competente, la que consigna
en su registro el número del certificado y la fecha de recepción.

120.2 El administrado exhibe al momento de su despacho el escrito en sobre abierto


y cautela que el agente postal imprima su sello fechador tanto en su escrito como en el
sobre.

120.3 En caso de duda, debe estarse a la fecha del sello estampado en el escrito, y,
en su defecto, a la fecha de recepción por la entidad.

120.4 Esta modalidad no cabe para la presentación de recursos administrativos ni en


procedimientos trilaterales.

Artículo 121.- Recepción por medios alternativos

121.1 Los administrados que residan fuera de la provincia donde se ubica la unidad
de recepción de la entidad competente pueden presentar los escritos dirigidos a otras

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 336

dependencias de la entidad por intermedio del órgano desconcentrado ubicado en su lugar


de domicilio.

121.2 Cuando las entidades no dispongan de servicios desconcentrados en el área


de residencia del administrado, los escritos pueden ser presentados en las oficinas de las
autoridades políticas del Ministerio del Interior del lugar de su domicilio.

121.3 Dentro de las veinticuatro horas inmediatas siguientes, dichas unidades


remiten lo recibido a la autoridad destinataria mediante cualquier medio expeditivo a su
alcance, indicando la fecha de su presentación.

Artículo 122.- Presunción común a los medios de recepción alternativa


Para los efectos de vencimiento de plazos, se presume que los escritos y
comunicaciones presentados a través del correo certificado, de los órganos
desconcentrados y de las autoridades del Ministerio del Interior, han ingresado en la
entidad destinataria en la fecha y hora en que fueron entregados a cualquiera de las
dependencias señaladas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 122.- Presunción común a los medios de recepción alternativa


Para los efectos de vencimiento de plazos, se presume que los escritos y
comunicaciones presentados a través del correo certificado, de los órganos
desconcentrados y de las autoridades del Ministerio del Interior, han ingresado en la
entidad destinataria en la fecha y hora en que fueron entregados a cualquiera de las
dependencias señaladas. Cuando se trate de solicitudes sujetas a silencio administrativo
positivo, el plazo que dispone la entidad destinataria para resolver se computará desde la
fecha de recepción por ésta.

En el caso que la entidad que reciba no sea la competente para resolver, remitirá los
escritos y comunicaciones a la entidad de destino en el término de la distancia, la que
informará al administrado de la fecha en que los recibe”.

Artículo 123.- Recepción por transmisión de datos a distancia

123.1 Los administrados pueden solicitar que el envío de información o


documentación que le corresponda recibir dentro de un procedimiento sea realizado por
medios de transmisión a distancia, tales como correo electrónico o facsímil.

123.2 Siempre que cuenten con sistemas de transmisión de datos a distancia, las
entidades facilitan su empleo para la recepción de documentos o solicitudes y remisión de
sus decisiones a los administrados.

123.3 Cuando se emplean medios de transmisión de datos a distancia, debe


presentarse físicamente dentro del tercer día el escrito o la resolución respectiva, con cuyo
cumplimiento se le entenderá recibido en la fecha de envío del correo electrónico o
facsímil.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 337

Artículo 124.- Obligaciones de unidades de recepción

124.1 Las unidades de recepción documental orientan al administrado en la


presentación de sus solicitudes y formularios, quedando obligadas a recibirlos y darles
ingreso para iniciar o impulsar los procedimientos, sin que en ningún caso pueda calificar,
negar o diferir su admisión.

124.2 Quien recibe las solicitudes o formularios debe anotar bajo su firma en el
propio escrito, la hora, fecha y lugar en que lo recibe, el número de fojas que contenga, la
mención de los documentos acompañados y de la copia presentada. Como constancia de
recepción, es entregada la copia presentada diligenciada con las anotaciones respectivas y
registrada, sin perjuicio de otras modalidades adicionales, que por razón del trámite sea
conveniente extender.

Artículo 125.- Observaciones a documentación presentada

125.1 Deben ser recibidos todos los formularios o escritos presentados, no obstante
incumplir los requisitos establecidos en la presente Ley, que no estén acompañados de los
recaudos correspondientes o se encuentren afectados por otro defecto u omisión formal
prevista en el TUPA, que amerite corrección. En un solo acto y por única vez, la unidad de
recepción al momento de su presentación realiza las observaciones por incumplimiento de
requisitos que no puedan ser salvadas de oficio, invitando al administrado a subsanarlas
dentro de un plazo máximo de dos días hábiles.

125.2 La observación debe anotarse bajo firma del receptor en la solicitud y en la


copia que conservará el administrado, con las alegaciones respectivas si las hubiere,
indicando que, si así no lo hiciera, se tendrá por no presentada su petición.

125.3 Mientras esté pendiente la subsanación, son aplicables las siguientes reglas:

125.3.1 No procede el cómputo de plazos para que opere el silencio administrativo,


ni para la presentación de la solicitud o el recurso.

125.3.2 No procede la aprobación automática del procedimiento administrativo, de


ser el caso.

125.3.3 La unidad no cursa la solicitud o el formulario a la dependencia competente


para sus actuaciones en el procedimiento.

125.4 Transcurrido el plazo sin que ocurra la subsanación, la entidad considera como
no presentada la solicitud o formulario y la devuelve con sus recaudos cuando el interesado
se apersone a reclamarles, reembolsándole el monto de los derechos de tramitación que
hubiese abonado.

"125.5 Si la documentación presentada no se ajusta a lo requerido impidiendo la


continuación del procedimiento, lo cual por su naturaleza no pudo ser advertido por la
unidad de recepción al momento de su presentación, así como si resultara necesaria una
actuación del administrado para continuar con el procedimiento, la Administración, por
única vez, deberá emplazar inmediatamente al administrado, a fin de que realice la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 338

subsanación correspondiente. Mientras esté pendiente dicha subsanación son aplicables las
reglas establecidas en los numerales 125.3.1 y 125.3.2. De no subsanar oportunamente lo
requerido resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo 191.

En este caso no resulta aplicable la queja a que se refiere el numeral 126.2 del
artículo 126, salvo que la Administración emplace nuevamente al administrado a fin de que
efectúe subsanaciones adicionales.” (*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008.

CONCORDANCIAS: DIRECTIVA Nº 001-2007-INC-DN, num. VI inc. b (Procedimiento para


la expedición del Certificado de Bienes no Pertenecientes al Patrimonio
Cultural de la Nación
D. S. N° 021-2008-EF, Art. 5, Art. 10, Art. 14, inc.c)

Artículo 126.- Subsanación documental

126.1 Ingresado el escrito o formulada la subsanación debidamente, se considera


recibido a partir del documento inicial, salvo que el procedimiento confiera prioridad
registral o se trate de un procedimiento trilateral, en cuyo caso la presentación opera a
partir de la subsanación.

126.2 Si el administrado subsanara oportunamente las omisiones o defectos


indicados por la entidad, y el escrito o formulario fuera objetado nuevamente debido a
presuntos nuevos defectos, o a omisiones existentes desde el escrito inicial, el solicitante
puede, alternativa o complementariamente, presentar queja ante el superior, o corregir sus
documentos conforme a las nuevas indicaciones del funcionario.

CONCORDANCIAS: R. Nº 053-2010-OS-CD, Art. 1

Artículo 127.- Régimen de fedatarios


Cuando se establezcan requisitos de autenticación de documentos el administrado
podrá acudir al régimen de fedatarios que se describe a continuación:

1. Cada entidad designa fedatarios institucionales adscritos a sus unidades de


recepción documental, en número proporcional a sus necesidades de atención, quienes, sin
exclusión de sus labores ordinarias, brindan gratuitamente sus servicios a los
administrados.

2. El fedatario tiene como labor personalísima, comprobar y autenticar, previo


cotejo entre el original que exhibe el administrado y la copia presentada, la fidelidad del
contenido de esta última para su empleo en los procedimientos de la entidad, cuando en la
actuación administrativa sea exigida la agregación de los documentos o el administrado
desee agregados como prueba. También pueden, a pedido de los administrados, certificar
firmas previa verificación de la identidad del suscriptor, para las actuaciones administrativas
concretas en que sea necesario.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 339

3. En caso de complejidad derivada del cúmulo o de la naturaleza de los


documentos a autenticar, la oficina de trámite documentario consulta al administrado la
posibilidad de retener los originales, para lo cual se expedirá una constancia de retención
de los documentos al administrado, por el término máximo de dos días hábiles, para
certificar las correspondientes reproducciones. Cumplido éste, devuelve al administrado
los originales mencionados.

4. La entidad puede requerir en cualquier estado del procedimiento la exhibición del


original presentado para la autenticación por el fedatario.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 004-2007-PCM, Cuarta Disposición Final

Artículo 128.- Potestad administrativa para autenticar actos propios


La facultad para realizar autenticaciones atribuidas a los fedatarios no afecta la
potestad administrativa de las autoridades para dar fe de la autenticidad de los
documentos que ellos mismos hayan emitido.

Artículo 129.- Ratificación de firma y del contenido de escrito

129.1 En caso de duda sobre la autenticidad de la firma del administrado o falta de


claridad sobre los extremos de su petición, como primera actuación, la autoridad puede
notificarlo para que dentro de un plazo prudencial ratifique la firma o aclare el contenido
del escrito, sin perjuicio de la continuación del procedimiento.

129.2 La ratificación puede hacerla el administrado por escrito o apersonándose a la


entidad, en cuyo caso se levantará el acta respectiva, que es agregada al expediente.

129.3 Procede la mejora de la solicitud por parte del administrado, en los casos a
que se refiere este artículo.

Artículo 130.- Presentación de escritos ante organismos incompetentes

130.1 Cuando sea ingresada una solicitud que se estima competencia de otra
entidad, la receptora debe remitirla a aquella que considere competente, comunicando
dicha decisión al administrado. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"130.1 Cuando sea ingresada una solicitud que se estima competencia de otra
entidad, la entidad receptora debe remitirla, en el término de la distancia, a aquélla que
considere competente, comunicando dicha decisión al administrado. En este caso, el
cómputo del plazo para resolver se iniciará en la fecha que la entidad competente recibe la
solicitud."

130.2 Si la entidad aprecia su incompetencia pero no reúne certeza acerca de la


entidad competente, notificará dicha situación al administrado para que adopte la decisión
más conveniente a su derecho.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 340

CAPÍTULO IV

Plazos y Términos

CONCORDANCIAS: D.U. N° 099-2009 (Establecen como días hábiles para el cómputo de


determinados plazos administrativos a los días sábados,
domingos y feriados no laborables)

Artículo 131.- Obligatoriedad de plazos y términos

131.1 Los plazos y términos son entendidos como máximos, se computan


independientemente de cualquier formalidad, y obligan por igual a la administración y a los
administrados, sin necesidad de apremio, en aquello que respectivamente les concierna.

131.2 Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo, así como
supervisar que los subalternos cumplan con los propios de su nivel.

131.3 Es derecho de los administrados exigir el cumplimiento de los plazos y


términos establecidos para cada actuación o servicio.

Artículo 132.- Plazos máximos para realizar actos procedimentales


A falta de plazo establecido por ley expresa, las actuaciones deben producirse
dentro de los siguientes:

1. Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente: dentro del


mismo día de su presentación.

2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres días.

3. Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro de siete días


después de solicitados; pudiendo ser prorrogado a tres días más si la diligencia requiere el
traslado fuera de su sede o la asistencia de terceros.

4. Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad, como entrega
de información, respuesta a las cuestiones sobre las cuales deban pronunciarse: dentro de
los diez días de solicitados.

Artículo 133.- Inicio de cómputo

133.1 El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel
en que se practique la notificación o la publicación del acto, salvo que éste señale una fecha
posterior, o que sea necesario efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo caso el cómputo es
iniciado a partir de la última.

133.2 El plazo expresado en meses o años es contado a partir de la notificación o de


la publicación del respectivo acto, salvo que éste disponga fecha posterior.

Artículo 134.- Transcurso del plazo

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 341

134.1 Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá por hábiles consecutivos,
excluyendo del cómputo aquellos no laborables del servicio, y los feriados no laborables de
orden nacional o regional.

134.2 Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por
cualquier otra circunstancia la atención al público ese día no funcione durante el horario
normal, son entendidos prorrogados al primer día hábil siguiente.

134.3 Cuando el plazo es fijado en meses o años, es contado de fecha a fecha,


concluyendo el día igual al del mes o año que inició, completando el número de meses o
años fijados para el lapso. Si en el mes de vencimiento no hubiere día igual a aquel en que
comenzó el cómputo, es entendido que el plazo expira el primer día hábil del siguiente mes
calendario.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 039-2002-JUS


Directiva N° 006-2007-EF-93.01, Num. 8,inc.b)

Artículo 135.- Término de la distancia

135.1 Al cómputo de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, se


agrega el término de la distancia previsto entre el lugar de domicilio del administrado
dentro del territorio nacional y el lugar de la unidad de recepción más cercana a aquél
facultado para llevar a cabo la respectiva actuación.

135.2 El cuadro de términos de la distancia es aprobado por la autoridad


competente.

Artículo 136.- Plazos improrrogables

136.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición
habilitante en contrario.

136.2 La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos


para la actuación de pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando así lo
soliciten antes de su vencimiento los administrados o los funcionarios, respectivamente.

136.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre
que el plazo no haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y siempre que
aquella no afecte derechos de terceros.

Artículo 137.- Régimen para días inhábiles

137.1 El Poder Ejecutivo fija por decreto supremo, dentro del ámbito geográfico
nacional u alguno particular, los días inhábiles, a efecto del cómputo de plazos
administrativos.

137.2 Esta norma debe publicarse previamente y difundirse permanentemente en


los ambientes de las entidades, a fin de permitir su conocimiento a los administrados.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 342

137.3 Las entidades no pueden unilateralmente inhabilitar días, y, aun en caso de


fuerza mayor que impida el normal funcionamiento de sus servicios, debe garantizar el
mantenimiento del servicio de su unidad de recepción documental.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 039-2002-JUS

Artículo 138.- Régimen de las horas hábiles


El horario de atención de las entidades para la realización de cualquier actuación se
rige por las siguientes reglas:

1. Son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el funcionamiento de


la entidad, sin que en ningún caso la atención a los usuarios pueda ser inferior a ocho horas
diarias consecutivas.

CONCORDANCIAS: ACUERDO N° 006-2005 (Cumplimiento obligatorio del horario de


atención de las entidades establecido por la Ley del Procedimiento
Administrativo General)

2. El horario de atención diario es establecido por cada entidad cumpliendo un


período no coincidente con la jornada laboral ordinaria, para favorecer el cumplimiento de
las obligaciones y actuaciones de la ciudadanía. Para el efecto, distribuye su personal en
turnos, cumpliendo jornadas no mayores de ocho horas diarias.

3. El horario de atención es continuado para brindar sus servicios a todos los


asuntos de su competencia, sin fraccionarlo para atender algunos en determinados días u
horas, ni afectar su desarrollo por razones personales.

4. El horario de atención concluye con la prestación del servicio a la última persona


compareciente dentro del horario hábil.

5. Los actos de naturaleza continua iniciados en hora hábil son concluidos sin afectar
su validez después del horario de atención, salvo que el administrado consienta en
diferirlos.

6. En cada servicio rige la hora seguida por la entidad; en caso de duda o a falta de
aquella, debe verificarse en el acto, si fuere posible, la hora oficial, que prevalecerá.

Artículo 139.- Cómputo de días calendario

139.1 Tratándose del plazo para el cumplimiento de actos procedimentales internos


a cargo de las entidades, la norma legal puede establecer que su cómputo sea en días
calendario, o que el término expire con la conclusión del último día aun cuando fuera
inhábil.

139.2 Cuando una ley señale que el cómputo del plazo para un acto procedimental a
cargo del administrado sea en días calendario, esta circunstancia le es advertida
expresamente en la notificación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 343

Artículo 140.- Efectos del vencimiento del plazo

140.1 El plazo vence el último momento del día hábil fijado, o anticipadamente, si
antes de esa fecha son cumplidas las actuaciones para las que fuera establecido.
140.2 Al vencimiento de un plazo improrrogable para realizar una actuación o
ejercer una facultad procesal, previo apercibimiento, la entidad declara decaído el derecho
al correspondiente acto, notificando la decisión.

140.3 El vencimiento del plazo para cumplir un acto a cargo de la Administración, no


exime de sus obligaciones establecidas atendiendo al orden público. La actuación
administrativa fuera de término no queda afecta de nulidad, salvo que la ley expresamente
así lo disponga por la naturaleza perentoria del plazo.

140.4 La preclusión por el vencimiento de plazos administrativos opera en


procedimientos trilaterales, concurrenciales, y en aquellos que por existir dos o más
administrados con intereses divergentes, deba asegurárselas tratamiento paritario.

Artículo 141.- Adelantamiento de plazos


La autoridad a cargo de la instrucción del procedimiento mediante decisión
irrecurrible, puede reducir los plazos o anticipar los términos, dirigidos a la administración,
atendiendo razones de oportunidad o conveniencia del caso.

Artículo 142.- Plazo máximo del procedimiento administrativo


No puede exceder de treinta días el plazo que transcurra desde que es iniciado un
procedimiento administrativo de evaluación previa hasta aquel en que sea dictada la
resolución respectiva, salvo que la ley establezca trámites cuyo cumplimiento requiera una
duración mayor.

Artículo 143.- Responsabilidad por incumplimiento de plazos

143.1 El incumplimiento injustificado de los plazos previstos para las actuaciones de


las entidades genera responsabilidad disciplinaria para la autoridad obligada, sin perjuicio
de la responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudiera haber ocasionado.

143.2 También alcanza solidariamente la responsabilidad al superior jerárquico, por


omisión en la supervisión, si el incumplimiento fuera reiterativo o sistemático.

CAPÍTULO V

Ordenación del Procedimiento

Artículo 144.- Unidad de vista


Los procedimientos administrativos se desarrollan de oficio, de modo sencillo y
eficaz sin reconocer formas determinadas, fases procesales, momentos procedimentales
rígidos para realizar determinadas actuaciones o responder a precedencia entre ellas, salvo
disposición expresa en contrario de la ley en procedimientos especiales.

Artículo 145.- Impulso del procedimiento

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 344

La autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe promover toda actuación
que fuese necesaria para su tramitación, superar cualquier obstáculo que se oponga a
regular tramitación del procedimiento; determinar la norma aplicable al caso aun cuando
no haya sido invocada o fuere errónea la cita legal; así como evitar el entorpecimiento o
demora a causa de diligencias innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas
oportunas para eliminar cualquier irregularidad producida.

Artículo 146.- Medidas cautelares

146.1 Iniciado el procedimiento, la autoridad competente mediante decisión


motivada y con elementos de juicio suficientes puede adoptar, provisoriamente bajo su
responsabilidad, las medidas cautelares establecidas en esta Ley u otras disposiciones
jurídicas aplicables, mediante decisión fundamentada, si hubiera posibilidad de que sin su
adopción se arriesga la eficacia de la resolución a emitir.

146.2 Las medidas cautelares podrán ser modificadas o levantadas durante el curso
del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas
o que no pudieron ser consideradas en el momento de su adopción.

146.3 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la resolución que
pone fin al procedimiento, cuando haya transcurrido el plazo fijado para su ejecución, o
para la emisión de la resolución que pone fin al procedimiento.

146.4 No se podrán dictar medidas que puedan causar perjuicio de imposible


reparación a los administrados.

Artículo 147.- Cuestiones distintas al asunto principal

147.1 Las cuestiones que planteen los administrados durante la tramitación del
procedimiento sobre extremos distintos al asunto principal, no suspenden su avance,
debiendo ser resueltas en la resolución final de la instancia, salvo disposición expresa en
contrario de la ley.

147.2 Tales cuestiones, para que se sustancien conjuntamente con el principal,


pueden plantearse y argumentarse antes del alegato. Transcurrido este momento, se
pueden hacer valer exclusivamente en el recurso.

147.3 Cuando la ley dispone una decisión anticipada sobre las cuestiones, para
efectos de su impugnación, la resolución dictada en estas condiciones se considera
provisional en relación con el acto final.

147.4 Serán rechazados de plano los planteamientos distintos al asunto de fondo


que a criterio del instructor no se vinculen a la validez de actos procedimentales, al debido
proceso o que no sean conexos a la pretensión, sin perjuicio de que el administrado pueda
plantear la cuestión al recurrir contra la resolución que concluya la instancia.

Artículo 148.- Reglas para la celeridad


Para asegurar el cumplimiento del principio de celeridad de los procedimientos, se
observan las siguientes reglas:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 345

1. En el impulso y tramitación de casos de una misma naturaleza, se sigue


rigurosamente el orden de ingreso, y se resuelven conforme lo vaya permitiendo su estado,
dando cuenta al superior de los motivos de demora en el cumplimiento de los plazos de ley,
que no puedan ser removidos de oficio.

2. En una sola decisión se dispondrá el cumplimiento de todos los trámites


necesarios que por su naturaleza corresponda, siempre y cuando no se encuentren entre sí
sucesivamente subordinados en su cumplimiento, y se concentrarán en un mismo acto
todas las diligencias y actuaciones de pruebas posibles, procurando que el desarrollo del
procedimiento se realice en el menor número de actos procesales.

3. Al solicitar trámites a ser efectuados por otras autoridades o los administrados,


debe consignarse con fecha cierta el término final para su cumplimiento, así como el
apercibimiento, de estar previsto en la normativa.

4. En ningún caso podrá afectarse la tramitación de los expedientes o la atención del


servicio por la ausencia, ocasional o no, de cualquier autoridad. Las autoridades que por
razones de licencia, vacaciones u otros motivos temporales o permanentes se alejen de su
centro de trabajo, entregarán a quien lo sustituya o al superior jerárquico, los documentos y
expedientes a su cargo, con conocimiento de los administrados.

5. Cuando sea idéntica la motivación de varias resoluciones, se podrán usar medios


de producción en serie, siempre que no lesione las garantías jurídicas de los administrados;
sin embargo, se considerará cada uno como acto independiente.

6. La autoridad competente, para impulsar el procedimiento, puede encomendar a


algún subordinado inmediato la realización de diligencias específicas de impulso, o solicitar
la colaboración de otra autoridad para su realización. En los órganos colegiados, dicha
acción debe recaer en uno de sus miembros.

7. En ningún caso la autoridad podrá alegar deficiencias del administrado no


advertidas a la presentación de la solicitud, como fundamento para denegar su pretensión.

Artículo 149.- Acumulación de procedimientos


La autoridad responsable de la instrucción, por propia iniciativa o a instancia de los
administrados, dispone mediante resolución irrecurrible la acumulación de los
procedimientos en trámite que guarden conexión.

Artículo 150.- Regla de expediente único

150.1 Sólo puede organizarse un expediente para la solución de un mismo caso,


para mantener reunidas todas las actuaciones para resolver.

150.2 Cuando se trate de solicitud referida a una sola pretensión, se tramitará un


único expediente e intervendrá y resolverá una autoridad, que recabará de los órganos o
demás autoridades los informes, autorizaciones y acuerdos que sean necesarios, sin
prejuicio del derecho de los administrados a instar por sí mismos los trámites pertinentes y
a aportar los documentos pertinentes.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 346

Artículo 151.- Información documental


Los documentos, actas, formularios y expedientes administrativos, se uniforman en
su presentación para que cada especie o tipo de los mismos reúnan características iguales.

Artículo 152.- Presentación externa de expedientes

152.1 Los expedientes son compaginados siguiendo el orden regular de los


documentos que lo integran, formando cuerpos correlativos que no excedan de doscientos
folios, salvo cuando tal límite obligara a dividir escritos o documentos que constituyan un
solo texto, en cuyo caso se mantendrá su unidad.

152.2 Todas las actuaciones deben foliarse, manteniéndose así durante su


tramitación. Los expedientes que se incorporan a otros no continúan su foliatura,
dejándose constancia de su agregación y su cantidad de fojas.

Artículo 153.- Intangibilidad del expediente

153.1 El contenido del expediente es intangible, no pudiendo introducirse


enmendaduras, alteraciones, entrelineados ni agregados en los documentos, una vez que
hayan sido firmados por la autoridad competente. De ser necesarias, deberá dejarse
constancia expresa y detallada de las modificaciones introducidas.

153.2 Los desgloses pueden solicitarse verbalmente y son otorgados bajo constancia
del instructor y del solicitante, indicando fecha y folios, dejando una copia autenticada en el
lugar correspondiente, con la foliatura respectiva.

153.3 Las entidades podrán emplear tecnología de microformas y medios


informáticos para el archivo y tramitación de expedientes, previendo las seguridades,
inalterabilidad e integridad de su contenido, de conformidad con la normatividad de la
materia.

153.4 Si un expediente se extraviara, la administración tiene la obligación, bajo


responsabilidad de reconstruir el mismo, independientemente de la solicitud del
interesado, para tal efecto se aplicarán, en lo que le fuera aplicable, las reglas contenidas
en el Artículo 140 del Código Procesal Civil.

CONCORDANCIAS: R. N° 154-2008-SUNAT (Aprueban procedimiento para la


reconstrucción de expedientes administrativos que se tramiten ante la SUNAT)
R. N° 192-2009-OS-CD (Aprueban Procedimiento para la
Reconstrucción de Expedientes Administrativos que se tramiten ante OSINERGMIN)

Artículo 154.- Empleo de formularios

154.1 Las entidades disponen el empleo de formularios de libre reproducción y


distribución gratuita, mediante los cuales los administrados, o algún servidor a su pedido,
completando datos o marcando alternativas planteadas proporcionan la información usual
que se estima suficiente, sin necesidad de otro documento de presentación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 347

Particularmente se emplea cuando los administrados deban suministrar información para


cumplir exigencias legales y en los procedimientos de aprobación automática.

CONCORDANCIAS: R.M. N° 0195-2005-ED

154.2 También son utilizados cuando las autoridades deben resolver una serie
numerosa de expedientes homogéneos, así como para las actuaciones y resoluciones
recurrentes, que sean autorizadas previamente.

Artículo 155.- Modelos de escritos recurrentes

155.1 A título informativo, las entidades ponen a disposición de los administrados


modelos de los escritos de empleo más recurrente en sus servicios.

155.2 En ningún caso se considera obligatoria la sujeción a estos modelos, ni su


empleo puede ocasionar consecuencias adversas para quien los utilice.

Artículo 156.- Elaboración de actas


Las declaraciones de los administrados, testigos, peritos y las inspecciones serán
documentadas en un acta, cuya elaboración seguirá las siguientes reglas:

1. El acta indica el lugar, fecha, nombres de los partícipes, objeto de la actuación y


otras circunstancias relevantes, debiendo ser formulada, leída y firmada inmediatamente
después de la actuación, por los declarantes, la autoridad administrativa y por los partícipes
que quisieran hacer constar su manifestación.

2. Cuando las declaraciones o actuaciones fueren grabadas, por consenso entre la


autoridad y los administrados, el acta puede ser concluida dentro del quinto día del acto, o
de ser el caso, antes de la decisión final.

Artículo 157.- Medidas de seguridad documental


Las entidades aplicarán las siguientes medidas de seguridad documental:

1. Establecer un sistema único de identificación de todos los escritos y documentos


ingresados a ella, que comprenda la numeración progresiva y la fecha, así como guardará
una numeración invariable para cada expediente, que será conservada a través de todas las
actuaciones sucesivas, cualquiera fueran los órganos o autoridades del organismo que
interviene.

2. Guardar las constancias de notificación, publicación o entrega de información


sobre los actos, acuse de recibo y todos los documentos necesarios para acreditar la
realización de las diligencias, con la certificación del instructor sobre su debido
cumplimiento.

3. En la carátula debe consignarse el órgano y el nombre de la autoridad, con la


responsabilidad encargada del trámite y la fecha del término final para la atención del
expediente.

4. En ningún caso se hará un doble o falso expediente.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 348

Artículo 158.- Queja por defectos de tramitación

158.1 En cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los
defectos de tramitación y, en especial, los que supongan paralización, infracción de los
plazos establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de
trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la
instancia respectiva.

158.2 La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que tramita el


procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo exige. La autoridad superior
resuelve la queja dentro de los tres días siguientes, previo traslado al quejado, a fin de que
pueda presentar el informe que estime conveniente al día siguiente de solicitado.

158.3 En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se


haya presentado queja, y la resolución será irrecurrible.

158.4 La autoridad que conoce de la queja puede disponer motivadamente que otro
funcionario de similar jerarquía al quejado, asuma el conocimiento del asunto.

158.5 En caso de declararse fundada la queja, se dictarán las medidas correctivas


pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma resolución se dispondrá el inicio de
las actuaciones necesarias para sancionar al responsable.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29060, Art. 5


R. Nº 053-2010-OS-CD, Art. 1

CAPÍTULO VI

Instrucción del Procedimiento

Artículo 159.- Actos de instrucción

159.1 Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y


comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, serán
realizados de oficio por la autoridad a cuyo cargo se tramita el procedimiento de evaluación
previa, sin perjuicio del derecho de los administrados a proponer actuaciones probatorias.

159.2 Queda prohibido realizar como actos de instrucción la solicitud rutinaria de


informes previos, requerimientos de visaciones o cualquier otro acto que no aporte valor
objetivo a lo actuado en el caso concreto, según su naturaleza.

Artículo 160.- Acceso a la información del expediente

160.1 Los administrados, sus representantes o su abogado, tienen derecho de


acceso al expediente en cualquier momento de su trámite, así como a sus documentos,
antecedentes, estudios, informes y dictámenes, obtener certificaciones de su estado y
recabar copias de las piezas que contiene, previo pago del costo de las mismas. Sólo se

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 349

exceptúan aquellas actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que contienen


información cuyo conocimiento pueda afectar su derecho a la intimidad personal o familiar
y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional de acuerdo
a lo establecido en el inciso 5) del Artículo 20 de la Constitución Política. Adicionalmente se
exceptúan las materias protegidas por el secreto bancario, tributario, comercial e industrial,
así como todos aquellos documentos que impliquen un pronunciamiento previo por parte
de la autoridad competente.

160.2 El pedido de acceso podrá hacerse verbalmente y se concede de inmediato,


sin necesidad de resolución expresa, en la oficina en que se encuentre el expediente,
aunque no sea la unidad de recepción documental.

CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1014, inc. c) del Art. 9 (Medidas en materia de


procedimientos de ejecución coactiva)

Artículo 161.- Alegaciones

161.1 Los administrados pueden en cualquier momento del procedimiento,


formular alegaciones, aportar los documentos u otros elementos de juicio, los que serán
analizados por la autoridad, al resolver.

161.2 En los procedimientos administrativos sancionadores, o en caso de actos de


gravamen para el administrado, se dicta resolución sólo habiéndole otorgado un plazo
perentorio no menor de cinco días para presentar sus alegatos o las correspondientes
pruebas de descargo.

CONCORDANCIA: R.J. N° 100-2006-JEFATURA-ONP

Artículo 162.- Carga de la prueba

162.1 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido


en la presente Ley.

162.2 Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación


de documentos e informes, proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás
diligencias permitidas, o aducir alegaciones.

Artículo 163.- Actuación probatoria

163.1 Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los
administrados o la naturaleza del procedimiento lo exija, la entidad dispone la actuación de
prueba, siguiendo el criterio de concentración procesal, fijando un período que para el
efecto no será menor de tres días ni mayor de quince, contados a partir de su
planteamiento. Sólo podrá rechazar motivadamente los medios de prueba propuestos por
el administrado, cuando no guarden relación con el fondo del asunto, sean improcedentes
o innecesarios.

163.2 La autoridad administrativa notifica a los administrados, con anticipación no


menor de tres días, la actuación de prueba, indicando el lugar, fecha y hora.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 350

163.3 Las pruebas sobrevinientes pueden presentarse siempre que no se haya


emitido resolución definitiva.

CONCORDANCIAS: D.LEG. N° 1053, Art. 207

Artículo 164.- Omisión de actuación probatoria


Las entidades podrán prescindir de actuación de pruebas cuando decidan
exclusivamente en base a los hechos planteados por las partes, si los tienen por ciertos y
congruentes para su resolución.

Artículo 165.- Hechos no sujetos a actuación probatoria


No será actuada prueba respecto a hechos públicos o notorios, respecto a hechos
alegados por las partes cuya prueba consta en los archivos de la entidad, sobre los que se
haya comprobado con ocasión del ejercicio de sus funciones, o sujetos a la presunción de
veracidad, sin perjuicio de su fiscalización posterior.

Artículo 166.- Medios de prueba


Los hechos invocados o que fueren conducentes para decidir un procedimiento
podrán ser objeto de todos los medios de prueba necesarios, salvo aquellos prohibidos por
disposición expresa. En particular, en el procedimiento administrativo procede:

1. Recabar antecedentes y documentos.

2. Solicitar informes y dictámenes de cualquier tipo.

3. Conceder audiencia a los administrados, interrogar testigos y peritos, o recabar


de los mismos declaraciones por escrito.

4. Consultar documentos y actas.

5. Practicar inspecciones oculares.

Artículo 167.- Solicitud de documentos a otras autoridades

167.1 La autoridad administrativa a la que corresponde la tramitación del asunto


recabará de las autoridades directamente competentes los documentos preexistentes o
antecedentes que estime conveniente para la resolución del asunto, sin suspender la
tramitación del expediente.

167.2 Cuando la solicitud sea formulada por el administrado al instructor, deberá


indicar la entidad donde obre la documentación y, si fuera de un expediente administrativo
obrante en otra entidad, deberá acreditar indubitablemente su existencia.

Artículo 168.- Presentación de documentos entre autoridades

168.1 Los documentos y antecedentes a que se refiere el artículo anterior deben ser
remitidos directamente por quien es requerido dentro del plazo máximo de tres días, si se
solicitaren dentro de la misma entidad, y de cinco, en los demás casos.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 351

168.2 Si la autoridad requerida considerase necesario un plazo mayor, lo


manifestará inmediatamente al requirente, con indicación del plazo que estime necesario,
el cual no podrá exceder de diez días.

Artículo 169.- Solicitud de pruebas a los administrados

169.1 La autoridad puede exigir a los administrados la comunicación de


informaciones, la presentación de documentos o bienes, el sometimiento a inspecciones de
sus bienes, así como su colaboración para la práctica de otros medios de prueba. Para el
efecto se cursa el requerimiento mencionando la fecha, plazo, forma y condiciones para su
cumplimiento.

CONCORDANCIAS: R. N° 664-2007-OS-CD, Art. Único

169.2 Será legítimo el rechazo a la exigencia prevista en el párrafo anterior, cuando


la sujeción implique: la violación al secreto profesional, una revelación prohibida por la ley,
suponga directamente la revelación de hechos perseguibles practicados por el
administrado, o afecte los derechos constitucionales. En ningún caso esta excepción
ampara el falseamiento de los hechos o de la realidad.

169.3 El acogimiento a esta excepción será libremente apreciada por la autoridad


conforme a las circunstancias del caso, sin que ello dispense al órgano administrativo de la
búsqueda de los hechos ni de dictar la correspondiente resolución.

Artículo 170.- Normativa supletoria


En lo no previsto en este apartado la prueba documental se regirá por los artículos
40 y 41 de la presente Ley.

Artículo 171.- Presunción de la calidad de los informes

171.1 Los informes administrativos pueden ser obligatorios o facultativos y


vinculantes o no vinculantes.

171.2 Los dictámenes e informes se presumirán facultativos y no vinculantes, con las


excepciones de ley.

Artículo 172.- Petición de informes

172.1 Las entidades sólo solicitan informes que sean preceptivos en la legislación o
aquellos que juzguen absolutamente indispensables para el esclarecimiento de la cuestión
a resolver. La solicitud debe indicar con precisión y claridad las cuestiones sobre las que se
estime necesario su pronunciamiento.

172.2 La solicitud de informes o dictámenes legales es reservada exclusivamente


para asuntos en que el fundamento jurídico de la pretensión sea razonablemente
discutible, o los hechos sean controvertidos jurídicamente, y que tal situación no pueda ser
dilucidada por el propio instructor.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 352

172.3 El informante, dentro de los dos días de recibida, podrá devolver sin informe
todo expediente en el que el pedido incumpla los párrafos anteriores, o cuando se aprecie
que sólo se requiere confirmación de otros informes o de decisiones ya adoptadas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 020-2008-AG, Art. 8, num. 8.2, inc. b)

Artículo 173.- Presentación de informes

173.1 Toda autoridad, cuando formule informes o proyectos de resoluciones


fundamenta su opinión en forma sucinta y establece conclusiones expresas y claras sobre
todas las cuestiones planteadas en la solicitud, y recomienda concretamente los cursos de
acción a seguir, cuando estos correspondan, suscribiéndolos con su firma habitual,
consignando su nombre, apellido y cargo.

173.2 El informe o dictamen no incorpora a su texto el extracto de las actuaciones


anteriores ni reitera datos que obren en expediente, pero referirá por su folio todo
antecedente que permita ilustrar para su mejor resolución.

Artículo 174.- Omisión de informe

174.1 De no recibirse el informe en el término señalado, la autoridad podrá


alternativamente, según las circunstancias del caso y relación administrativa con el
informante: prescindir del informe o citar al informante para que en fecha única y en una
sesión, a la cual puede asistir el administrado, presente su parecer verbalmente, de la cual
se elaborará acta que se adjuntará al expediente, sin perjuicio de la responsabilidad en que
incurra el funcionario culpable de la demora.

174.2 La Ley puede establecer expresamente en procedimientos iniciados por los


administrados que de no recibirse informes vinculantes en el plazo legal, se entienda que
no existe objeción técnica o legal al planteamiento sometido a su parecer.

174.3 El informe presentado extemporáneamente puede ser considerado en la


correspondiente resolución.

Artículo 175.- Testigos

175.1 El proponente de la prueba de testigos tiene la carga de la comparecencia de


los mismos en el lugar, fecha y hora fijados. Si el testigo no concurriera sin justa causa, se
prescindirá de su testimonio.

175.2 La administración puede interrogar libremente a los testigos y, en caso de


declaraciones contradictorias, podrá disponer careos, aun con los administrados.

Artículo 176.- Peritaje

176.1 Los administrados pueden proponer la designación de peritos a su costa,


debiendo en el mismo momento indicar los aspectos técnicos sobre los que éstos deben
pronunciarse.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 353

176.2 La administración se abstendrá de contratar peritos por su parte, debiendo


solicitar informes técnicos de cualquier tipo a su personal o a las entidades técnicas aptas
para dicho fin, preferentemente entre las facultades de las universidades públicas.

Artículo 177.- Actuación probatoria de autoridades públicas


Las autoridades de entidades no prestan confesión, salvo en procedimientos
internos de la administración; sin perjuicio de ser susceptibles de aportar elementos
probatorios en calidad de testigos, informantes o peritos, si fuere el caso.

Artículo 178.- Gastos de actuaciones probatorias


En el caso de que la actuación de pruebas propuestas por el administrado importe la
realización de gastos que no deba soportar racionalmente la entidad, ésta podrá exigir el
depósito anticipado de tales costos, con cargo a la liquidación final que el instructor
practicará documentadamente al administrado, una vez realizada la probanza.

Artículo 179.- Actuaciones probatorias que afecten a terceros


Los terceros tienen el deber de colaborar para la prueba de los hechos con respeto
de sus derechos constitucionales.

Artículo 180.- Proyecto de resolución


Cuando fueren distintos la autoridad instructora de la competente para resolver, la
instructora prepara un informe final en el cual recogerá los aspectos más relevantes del
acto que lo promovió, así como un resumen del contenido de la instrucción, análisis de la
prueba instruida, y formulará en su concordancia un proyecto de resolución.

CAPÍTULO VII

Participación de los administrados

Artículo 181.- Administración abierta


Además de los medios de acceso a la participación en los asuntos públicos
establecidos por otras normas, en la instrucción de los procedimientos administrativos las
entidades se rigen por las disposiciones de este Capítulo sobre la audiencia a los
administrados y el período de información pública.

Artículo 182.- Audiencia pública

182.1 Las normas administrativas prevén la convocatoria a una audiencia pública,


como formalidad esencial para la participación efectiva de terceros, cuando el acto al que
conduzca el procedimiento administrativo sea susceptible de afectar derechos o intereses
cuya titularidad corresponda a personas indeterminadas, tales como en materia medio
ambiental, ahorro público, valores culturales, históricos, derechos del consumidor,
planeamiento urbano y zonificación; o cuando el pronunciamiento sobre autorizaciones,
licencias o permisos que el acto habilite incida directamente sobre servicios públicos.

182.2 En la audiencia pública cualquier tercero, sin necesidad de acreditar


legitimación especial está habilitado para presentar información verificada, para requerir el
análisis de nuevas pruebas, así como expresar su opinión sobre las cuestiones que

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 354

constituyan el objeto del procedimiento o sobre la evidencia actuada. No procede formular


interpelaciones a la autoridad en la audiencia.

182.3 La omisión de realización de la audiencia pública acarrea la nulidad del acto


administrativo final que se dicte.

182.4 El vencimiento del plazo previsto en el artículo 142 de esta Ley, sin que se
haya llevado a cabo la audiencia pública, determina la operatividad del silencio
administrativo negativo, sin perjuicio de la responsabilidad de las autoridades obligadas a
su convocatoria.

Artículo 183.- Convocatoria a audiencia pública


La convocatoria a audiencia pública debe publicarse en el Diario Oficial o en uno de
los medios de comunicación de mayor difusión local, según la naturaleza del asunto, con
una anticipación no menor de tres (3) días a su realización, debiendo indicar: la autoridad
convocante, su objeto, el día, lugar y hora de realización, los plazos para inscripción de
participantes, el domicilio y teléfono de la entidad convocante, dónde se puede realizar la
inscripción, se puede acceder a mayor información del asunto, o presentar alegatos,
impugnaciones y opiniones.

Artículo 184.- Desarrollo y efectos de la audiencia pública

184.1 La comparecencia a la audiencia no otorga, por sí misma, la condición de


participante en el procedimiento.

184.2 La no asistencia a la audiencia no impide a los legitimados en el


procedimiento como interesados, a presentar alegatos, o recursos contra la resolución.

184.3 Las informaciones y opiniones manifestadas durante la audiencia pública, son


registradas sin generar debate, y poseen carácter consultivo y no vinculante para la entidad.

184.4 La autoridad instructora debe explicitar, en los fundamentos de su decisión,


de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las
razones para su desestimación.

Artículo 185.- Período de información pública

185.1 Cuando sea materia de decisión de la autoridad, cualquier aspecto de interés


general distinto a los previstos en el artículo anterior donde se aprecie objetivamente que
la participación de terceros no determinados pueda coadyuvar a la comprobación de
cualquier estado, información o de alguna exigencia legal no evidenciada en el expediente
por la autoridad, el instructor abre un período no menor de tres ni mayor de cinco días
hábiles para recibir -por los medios más amplios posibles- sus manifestaciones sobre el
asunto, antes de resolver el procedimiento.

185.2 El período de información pública corresponde ser convocado


particularmente antes de aprobar normas administrativas que afecten derechos e intereses
ciudadanos, o para resolver acerca del otorgamiento de licencias o autorizaciones para
ejercer actividades de interés general, y para designar funcionarios en cargos principales de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 355

las entidades, o incluso tratándose de cualquier cargo cuando se exija como condición
expresa poseer conducta intachable o cualquier circunstancia análoga.

185.3 La convocatoria, desarrollo y consecuencias del período de información


pública se sigue en lo no previsto en este Capítulo, en lo aplicable, por las normas de
audiencia pública.

CAPÍTULO VIII

Fin del Procedimiento

Artículo 186.- Fin del procedimiento

186.1 Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el


fondo del asunto, el silencio administrativo positivo, el silencio administrativo negativo en el
caso a que se refiere el inciso 4) del artículo 188, el desistimiento, la declaración de
abandono, los acuerdos adoptados como consecuencia de conciliación o transacción
extrajudicial que tengan por objeto poner fin al procedimiento y la prestación efectiva de lo
pedido a conformidad del administrado en caso de petición graciable.

186.2 También pondrá fin al procedimiento la resolución que así lo declare por
causas sobrevenidas que determinen la imposibilidad de continuarlo.

Artículo 187.- Contenido de la resolución

187.1 La resolución que pone fin al procedimiento cumplirá los requisitos del acto
administrativo señalados en el Capítulo Primero del Título Primero de la presente Ley.

187.2 En los procedimientos iniciados a petición del interesado, la resolución será


congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar
su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la administración de iniciar de oficio un
nuevo procedimiento, si procede.

Artículo 188.- Efectos del silencio administrativo

188.1 Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo


quedarán automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si
transcurrido el plazo establecido o máximo, la entidad no hubiera comunicado al
administrado el pronunciamiento. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"188.1. Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo


quedarán automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si
transcurrido el plazo establecido o máximo, al que se adicionará el plazo máximo señalado
en el numeral 24.1 del artículo 24 de la presente Ley, la entidad no hubiere notificado el
pronunciamiento respectivo. La declaración jurada a la que se refiere el artículo 3 de la Ley

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 356

del Silencio Administrativo, Ley Nº 29060 no resulta necesaria para ejercer el derecho
resultante del silencio administrativo positivo ante la misma entidad."

188.2 El silencio administrativo tiene para todos los efectos el carácter de resolución
que pone fin al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad de oficio prevista en
el artículo 202 de la presente Ley.

188.3 El silencio administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado la


interposición de los recursos administrativos y acciones judiciales pertinentes.

188.4 Aun cuando opere el silencio administrativo negativo, la administración


mantiene la obligación de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le notifique que el
asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad jurisdiccional o el administrado
haya hecho uso de los recursos administrativos respectivos.

188.5 El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos ni términos


para su impugnación.

"188.6. En los procedimientos sancionadores, los recursos administrativos


destinados a impugnar la imposición de una sanción estarán sujetos al silencio
administrativo negativo. Cuando el administrado haya optado por la aplicación del silencio
administrativo negativo, será de aplicación el silencio administrativo positivo en las
siguientes instancias resolutivas”. (*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008.

Artículo 189.- Desistimiento del procedimiento o de la pretensión.

189.1 El desistimiento del procedimiento importará la culminación del mismo, pero


no impedirá que posteriormente vuelva a plantearse igual pretensión en otro
procedimiento.

189.2 El desistimiento de la pretensión impedirá promover otro procedimiento por


el mismo objeto y causa.

189.3 El desistimiento sólo afectará a quienes lo hubieren formulado.

189.4 El desistimiento podrá hacerse por cualquier medio que permita su constancia
y señalando su contenido y alcance. Debe señalarse expresamente si se trata de un
desistimiento de la pretensión o del procedimiento. Si no se precisa, se considera que se
trata de un desistimiento del procedimiento.

189.5 El desistimiento se podrá realizar en cualquier momento antes de que se


notifique la resolución final en la instancia.

189.6 La autoridad aceptará de plano el desistimiento y declarará concluido el


procedimiento, salvo que, habiéndose apersonado en el mismo terceros interesados,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 357

instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde que fueron notificados del
desistimiento.

189.7 La autoridad podrá continuar de oficio el procedimiento si del análisis de los


hechos considera que podría estarse afectando intereses de terceros o la acción suscitada
por la iniciación del procedimiento extrañase interés general. En ese caso, la autoridad
podrá limitar los efectos del desistimiento al interesado y continuará el procedimiento.

Artículo 190.- Desistimiento de actos y recursos administrativos

190.1 El desistimiento de algún acto realizado en el procedimiento puede realizarse


antes de que haya producido efectos.

190.2 Puede desistirse de un recurso administrativo antes de que se notifique la


resolución final en la instancia, determinando que la resolución impugnada quede firme,
salvo que otros administrados se hayan adherido al recurso, en cuyo caso sólo tendrá
efecto para quien lo formuló.

Artículo 191.- Abandono en los procedimientos iniciados a solicitud del


administrado
En los procedimientos iniciados a solicitud de parte, cuando el administrado
incumpla algún trámite que le hubiera sido requerido que produzca su paralización por
treinta días, la autoridad de oficio o a solicitud del administrado declarará el abandono del
procedimiento. Dicha resolución deberá ser notificada y contra ella procederán los
recursos administrativos pertinentes.

CAPÍTULO IX

Ejecución de resoluciones

Artículo 192.- Ejecutoriedad del acto administrativo


Los actos administrativos tendrán carácter ejecutario, salvo disposición legal expresa
en contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley.

Artículo 193.- Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo

193.1 Salvo norma expresa en contrario, los actos administrativos pierden


efectividad y ejecutoriedad en los siguientes casos:

193.1.1 Por suspensión provisional conforme a ley.

193.1.2 Cuando transcurridos cinco años de adquirido firmeza, la administración no


ha iniciado los actos que le competen para ejecutarlos.

193.1.3 Cuando se cumpla la condición resolutiva a que estaban sujetos de acuerdo


a ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 358

193.2 Cuando el administrado oponga al inicio de la ejecución del acto


administrativo la pérdida de su ejecutoriedad, la cuestión es resuelta de modo irrecurrible
en sede administrativa por la autoridad inmediata superior, de existir, previo informe legal
sobre la materia.

Artículo 194.- Ejecución forzosa


Para proceder a la ejecución forzosa de actos administrativos a través de sus
propios órganos competentes, o de la Policía Nacional del Perú, la autoridad cumple las
siguientes exigencias:

1. Que se trate de una obligación de dar, hacer o no hacer, establecida a favor de la


entidad.

2. Que la prestación sea determinada por escrito de modo claro e íntegro.

3. Que tal obligación derive del ejercicio de una atribución de imperio de la entidad
o provenga de una relación de derecho público sostenida con la entidad.

4. Que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontáneo de la


prestación, bajo apercibimiento de iniciar el medio coercitivo específicamente aplicable.

5. Que no se trate de acto administrativo que la Constitución o la ley exijan la


intervención del Poder Judicial para su ejecución.

"6. En el caso de procedimientos trilaterales, las resoluciones finales que ordenen


medidas correctivas constituyen títulos de ejecución conforme a lo dispuesto en el artículo
713 inciso 4) del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 28494, una vez que el acto
quede firme o se haya agotado la vía administrativa.

En caso de resoluciones finales que ordenen medidas correctivas, la legitimidad para


obrar en los procesos civiles de ejecución corresponde a las partes involucradas.” (*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008.

Artículo 195.- Notificación de acto de inicio de ejecución

195.1 La decisión que autorice la ejecución administrativa será notificada a su


destinatario antes de iniciarse la misma.

195.2 La autoridad puede notificar el inicio de la ejecución sucesivamente a la


notificación del acto ejecutado, siempre que se facilite al administrado cumplir
espontáneamente la prestación a su cargo.

Artículo 196.- Medios de ejecución forzosa

196.1 La ejecución forzosa por la entidad se efectuará respetando siempre el


principio de razonabilidad, por los siguientes medios:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 359

a) Ejecución coactiva
b) Ejecución subsidiaria
c) Multa coercitiva
d) Compulsión sobre las personas

196.2 Si fueran varios los medios de ejecución aplicables, se elegirá el menos


restrictivo de la libertad individual.

196.3 Si fuese necesario ingresar al domicilio o a la propiedad del afectado, deberá


seguirse lo previsto por el inciso 9) del Artículo 20 de la Constitución Política del Perú.

Artículo 197.- Ejecución coactiva


Si la entidad hubiera de procurarse la ejecución de una obligación de dar, hacer o no
hacer, se seguirá el procedimiento previsto en las leyes de la materia.

Artículo 198.- Ejecución subsidiaria


Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos que por no ser
personalísimos puedan ser realizados por sujeto distinto del obligado:

1. En este caso, la entidad realizará el acto, por sí o a través de las personas que
determine, a costa del obligado.

2. El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá conforme a lo dispuesto en


el artículo anterior.

3. Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la


ejecución, o reservarse a la liquidación definitiva.

Artículo 199.- Multa coercitiva

199.1 Cuando así lo autoricen las leyes, y en la forma y cuantía que éstas
determinen, la entidad puede, para la ejecución de determinados actos, imponer multas
coercitivas, reiteradas por períodos suficientes para cumplir lo ordenado, en los siguientes
supuestos:

a) Actos personalísimos en que no proceda la compulsión sobre la persona del


obligado.

b) Actos en que, procediendo la compulsión, la administración no la estimara


conveniente.

c) Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.

199.2 La multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan imponerse


con tal carácter y compatible con ellas.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29632, Art. 29 (Ley para erradicar la elaboración y


comercialización de bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo
humano)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 360

Artículo 200.- Compulsión sobre las personas


Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o
soportar, podrán ser ejecutados por compulsión sobre las personas en los casos en que la
ley expresamente lo autorice, y siempre dentro del respeto debido a su dignidad y a los
derechos reconocidos en la Constitución Política.

Si los actos fueran de cumplimiento personal, y no fueran ejecutados, darán lugar al


pago de los daños y perjuicios que se produjeran, los que se deberán regular judicialmente.

TIÓTULO III

De la Revisión de los Actos en Vía Administrativa

CAPÍTULO I

Revisión de Oficio

Artículo 201.- Rectificación de errores

201.1 Los errores material o aritmético en los actos administrativos pueden ser
rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los
administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la
decisión.

201.2 La rectificación adopta las formas y modalidades de comunicación o


publicación que corresponda para el acto original.

Artículo 202.- Nulidad de oficio

202.1 En cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10, puede declararse de


oficio la nulidad de los actos administrativos, aun cuando hayan quedado firmes, siempre
que agravien el interés público.

202.2 La nulidad de oficio sólo puede ser declarada por el funcionario jerárquico
superior al que expidió el acto que se invalida. Si se tratara de un acto emitido por una
autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad será declarada
también por resolución del mismo funcionario. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"202.2 La nulidad de oficio sólo puede ser declarada por el funcionario jerárquico
superior al que expidió el acto que se invalida. Si se tratara de un acto emitido por una
autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad será declarada por
resolución del mismo funcionario.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 361

Además de declarar la nulidad, la autoridad podrá resolver sobre el fondo del


asunto de contarse con los elementos suficientes para ello. En este caso, este extremo sólo
podrá ser objeto de reconsideración. Cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo
del asunto, se dispondrá la reposición del procedimiento al momento en que el vicio se
produjo."

202.3 La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos


prescribe al año, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos.

202.4 En caso de que haya prescrito el plazo previsto en el numeral anterior, sólo
procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía el proceso contencioso
administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de los dos (2) años siguientes
a contar desde la fecha en que prescribió la facultad para declarar la nulidad en sede
administrativa.

202.5 Los actos administrativos emitidos por consejos o tribunales regidos por leyes
especiales competentes para resolver controversias en última instancia administrativa, no
pueden ser objeto de declaración de nulidad de oficio. Sólo procede demandar su nulidad
ante el Poder Judicial, vía el proceso contencioso-administrativo, siempre que la demanda
se interponga dentro de los tres años siguientes a contar desde la fecha en que el acto
quedó firme. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"202.5 Los actos administrativos emitidos por consejos o tribunales regidos por
leyes especiales, competentes para resolver controversias en última instancia
administrativa, sólo pueden ser objeto de declaración de nulidad de oficio en sede
administrativa por el propio consejo o tribunal con el acuerdo unánime de sus miembros.
Esta atribución sólo podrá ejercerse dentro del plazo de un año contado desde la fecha en
que el acto es notificado al interesado. También procede que el titular de la Entidad
demande su nulidad en la vía de proceso contencioso administrativo, siempre que la
demanda se interponga dentro de los tres años siguientes de notificada la resolución
emitida por el consejo o tribunal.”

CONCORDANCIA: R. Nº 640-2007-OS-CD, Art. 32

Artículo 203.- Revocación

203.1 Los actos administrativos declarativos o constitutivos de derechos o intereses


legítimos no pueden ser revocados, modificados o sustituidos de oficio por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia.

203.2 Excepcionalmente, cabe la revocación de actos administrativos, con efectos a


futuro, en cualquiera de los siguientes casos:

203.2.1 Cuando la facultad revocatoria haya sido expresamente establecida por una
norma con rango legal y siempre que se cumplan los requisitos previstos en dicha norma.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 362

203.2.2 Cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas legalmente


para la emisión del acto administrativo cuya permanencia sea indispensable para la
existencia de la relación jurídica creada.

203.2.3 Cuando apreciando elementos de juicio sobrevinientes se favorezca


legalmente a los destinatarios del acto y siempre que no se genere perjuicios a terceros.

203.3 La revocación prevista en este numeral sólo podrá ser declarada por la más
alta autoridad de la entidad competente, previa oportunidad a los posibles afectados para
presentar sus alegatos y evidencia en su favor.

CONCORDANCIAS: R. N° 1535-2010-SC1-INDECOPI (Precisan alcances del procedimiento


de revocación de derechos o intereses conferidos por
actos administrativos, regulado por los artículos 203 y 205 de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General)

Artículo 204.- lrrevisabilidad de actos judicialmente confirmados


No serán en ningún caso revisables en sede administrativa los actos que hayan sido
objeto de confirmación por sentencia judicial firme.

Artículo 205.- Indemnización por revocación

205.1 Cuando la revocación origine perjuicio económico al administrado, la


resolución que la decida deberá contemplar lo conveniente para efectuar la indemnización
correspondiente en sede administrativa.

205.2 Los actos incursos en causal para su revocación o nulidad de oficio, pero cuyos
efectos hayan caducado o agotado, serán materia de indemnización en sede judicial,
dispuesta cuando quede firme administrativamente su revocación o anulación.

CONCORDANCIAS: R. N° 1535-2010-SC1-INDECOPI (Precisan alcances del procedimiento


de revocación de derechos o intereses conferidos por
actos administrativos, regulado por los artículos 203 y 205 de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General)

CAPÍTULO II

Recursos Administrativos

CONCORDANCIA: D.S. N° 009-2005-ED, Art. 31 (Recursos impugnativos contra


resolución expedida por Director de Institución Educativa)

Artículo 206.- Facultad de contradicción

206.1 Conforme a lo señalado en el Artículo 108, frente a un acto administrativo que


se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su
contradicción en la vía administrativa mediante los recursos administrativos señalados en el
artículo siguiente.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 363

206.2 Sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia y los
actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o
produzcan indefensión. La contradicción a los restantes actos de trámite deberá alegarse
por los interesados para su consideración en el acto que ponga fin al procedimiento y
podrán impugnarse con el recurso administrativo que, en su caso, se interponga contra el
acto definitivo.

206.3 No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores


que hayan quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos consentidos por no haber
sido recurridos en tiempo y forma.

Artículo 207.- Recursos administrativos

207.1 Los recursos administrativos son:

a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
c) Recurso de revisión

207.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días


perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 008-2008-MTC, Art. 23

Artículo 208.- Recurso de reconsideración


El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que dictó el
primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse en nueva prueba. En
los casos de actos administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia no
se requiere nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el
ejercicio del recurso de apelación.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28040, Art. 1

Artículo 209.- Recurso de apelación


El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en
diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro
derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para
que eleve lo actuado al superior jerárquico.

Artículo 210.- Recurso de revisión


Excepcionalmente hay lugar a recurso de revisión, ante una tercera instancia de
competencia nacional, si las dos instancias anteriores fueron resueltas por autoridades que
no son de competencia nacional, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el
acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.

CONCORDANCIA: Ley N° 29571, Art. 125 (Código de protección y defensa del


consumidor)

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 364

Artículo 211.- Requisitos del recurso


El escrito del recurso deberá señalar el acto del que se recurre y cumplirá los demás
requisitos previstos en el Artículo 113 de la presente Ley. Debe ser autorizado por letrado.

CONCORDANCIAS: R.PRESIDENCIAL N° 016-CND-P-2005, Art. 5


R. Nº 640-2007-OS-CD, Art. 30 num.30.2

Artículo 212.- Acto firme


Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá
el derecho a articularlos quedando firme el acto.

Artículo 213.- Error en la calificación


El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para
su tramitación siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

Artículo 214.- Alcance de los recursos


Los recursos administrativos se ejercitarán por una sola vez en cada procedimiento
administrativo y nunca simultáneamente.

Artículo 215.- Silencio administrativo en materia de recursos


El silencio administrativo en materia de recursos se regirá por lo dispuesto por el
numeral 34.1.2 del Artículo 34 e inciso 2) del Artículo 33 de la presente Ley.

Artículo 216.- Suspensión de la ejecución

216.1 La interposición de cualquier recurso, excepto los casos en que una norma
legal establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.

216.2 No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, la autoridad a quien competa


resolver el recurso podrá suspender de oficio o a petición de parte la ejecución del acto
recurrido cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.

b) Que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad trascendente.

216.3 La decisión de la suspensión se adoptará previa ponderación suficientemente


razonada entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros la suspensión y el
perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata del acto recurrido.

216.4 Al disponerse la suspensión podrán adoptarse las medidas que sean


necesarias para asegurar la protección del interés público o los derechos de terceros y la
eficacia de la resolución impugnada.

216.5 La suspensión se mantendrá durante el trámite del recurso administrativo o el


correspondiente proceso contencioso-administrativo, salvo que la autoridad administrativa
o judicial disponga lo contrario si se modifican las condiciones bajo las cuales se decidió.

Artículo 217.- Resolución

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 365

217.1 La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las


pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.

217.2 Constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la


declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse con los elementos
suficientes para ello. Cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se
dispondrá la reposición del procedimiento al momento en que el vicio se produjo.

Artículo 218- Agotamiento de la vía administrativa

218.1 Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser
impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo a que se
refiere el Artículo 148 de la Constitución Política del Estado.

218.2 Son actos que agotan la vía administrativa:

a) El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad
u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa; o

b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la


interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de
una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica; o

c) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la


interposición de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el Artículo
210 de la presente Ley; o

d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los
casos a que se refieren los Artículos 202 y 203 de esta Ley; o

e) Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por


leyes especiales.

TIÓTULO IV

De los procedimientos especiales

CAPÍTULO I

Procedimiento trilateral

Artículo 219.- Procedimiento trilateral

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 366

219.1 El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso


seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración y para los
descritos en el inciso 8) del Artículo I del Título Preliminar de la presente Ley.

219.2 La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una reclamación


será designada como “reclamante” y cualquiera de los emplazados será designado como
“reclamado”.

Artículo 220.- Marco legal


El procedimiento trilateral se rige por lo dispuesto en el presente Capítulo y en lo
demás por lo previsto en esta Ley. Respecto de los procedimientos administrativos
trilaterales regidos por leyes especiales, este capítulo tendrá únicamente carácter
supletorio.

Artículo 221.- Inicio del procedimiento

221.1 El procedimiento trilateral se inicia mediante la presentación de una


reclamación o de oficio.

221.2 Durante el desarrollo del procedimiento trilateral la administración debe


favorecer y facilitar la solución conciliada de la controversia.

221.3 Una vez admitida a trámite la reclamación se pondrá en conocimiento del


reclamado a fin de que éste presente su descargo.

Artículo 222.- Contenido de la reclamación

222.1 La reclamación deberá contener los requisitos de los escritos previstos en el


Artículo 113 de la presente Ley, así como el nombre y la dirección de cada reclamado, los
motivos de la reclamación y la petición de sanciones u otro tipo de acción afirmativa.

222.2 La reclamación deberá ofrecer las pruebas y acompañará como anexos las
pruebas de las que disponga.

222.3 La autoridad podrá solicitar aclaración de la reclamación de admitirla, cuando


existan dudas en la exposición de los hechos o fundamentos de derecho respectivos.

Artículo 223.- Contestación de la reclamación

223.1 El reclamado deberá presentar la contestación de la reclamación dentro de los


quince (15) días posteriores a la notificación de ésta; vencido este plazo, la Administración
declarará en rebeldía al reclamado que no la hubiera presentado. La contestación deberá
contener los requisitos de los escritos previstos en el Artículo 113 de la presente Ley, así
como la absolución de todos los asuntos controvertidos de hecho y de derecho, Las
alegaciones y los hechos relevantes de la reclamación, salvo que hayan sido
específicamente negadas en la contestación, se tendrán por aceptadas o merituadas como
ciertas.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 367

223.2 Las cuestiones se proponen conjunta y únicamente al contestar la reclamación


o la réplica y son resueltas con la resolución final.

223.3 En el caso de que el reclamado no cumpla con presentar la contestación


dentro del plazo establecido, la administración podrá permitir, si lo considera apropiado y
razonable, la entrega de la contestación luego del vencimiento del plazo.

223.4 Adicionalmente a la contestación, el reclamado podrá presentar una replica


alegando violaciones a la legislación respectiva, dentro de la competencia del organismo
correspondiente de la entidad. La presentación de réplicas y respuestas a aquellas réplicas
se rige por las reglas para la presentación y contestación de reclamaciones, excluyendo lo
referente a los derechos administrativos de trámite.

Artículo 224.- Prohibición de responder a las contestaciones


La réplica a las contestaciones de las reclamaciones, no está permitida. Los nuevos
problemas incluidos en la contestación del denunciado serán considerados como materia
controvertida.

Artículo 225.- Pruebas


Sin perjuicio de lo establecido en los Artículos 162 a 180 de la presente Ley, la
administración sólo puede prescindir de la actuación de las pruebas ofrecidas por
cualquiera de las partes por acuerdo unánime de éstas.

Artículo 226.- Medidas cautelares

226.1 En cualquier etapa del procedimiento trilateral, de oficio o a pedido de parte,


podrán dictarse medidas cautelares conforme al Artículo 146.

226.2 Si el obligado a cumplir con una medida cautelar ordenado por la


administración no lo hiciere, se aplicarán las normas sobre ejecución forzosa prevista en los
Artículos 192 al 200 de esta Ley.

226.3 Cabe la apelación contra la resolución que dicta una medida cautelar
solicitada por alguna de las partes dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de la
notificación de la resolución que dicta la medida. Salvo disposición legal o decisión de la
autoridad en contrario, la apelación no suspende la ejecución de la medida cautelar.

La apelación deberá elevarse al superior jerárquico en un plazo máximo de (1) día,


contado desde la fecha de la concesión del recurso respectivo y será resuelta en un plazo de
cinco (5) días.

Artículo 227.- Impugnación

227.1 Contra la resolución final recaída en un procedimiento trilateral expedida por


una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica, sólo procede la interposición
del recurso de apelación. De no existir superior jerárquico, sólo cabe plantear recurso de
reconsideración.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 368

227.2 La apelación deberá ser interpuesta ante el órgano que dictó la resolución
apelada dentro de los quince (15) días de producida la notificación respectiva. El
expediente respectivo deberá elevarse al superior jerárquico en un plazo máximo de dos (2)
días contados desde la fecha de la concesión del recurso respectivo.

227.3 Dentro de los quince (15) días de recibido el expediente por el superior
jerárquico se correrá traslado a la otra parte y se le concederá plazo de quince (15) días
para la absolución de la apelación.

227.4 Con la absolución de la otra parte o vencido el plazo a que se refiere el


artículo precedente, la autoridad que conoce de la apelación podrá señalar día y hora para
la vista de la causa que no podrá realizarse en un plazo mayor de diez (10) días contados
desde la fecha en que se notifique la absolución de la apelación a quien la interponga.

227.5 La administración deberá emitir resolución dentro de los treinta (30) días
siguientes a la fecha de realización de la audiencia.

Artículo 228.- Conciliación o transacción extrajudicial

228.1 En los casos en los que la Ley lo permita y antes de que se notifique la
resolución final, la autoridad podrá aprobar acuerdos, pactos, convenios o contratos de los
administrados que importen una transacción extrajudicial o conciliación, con el alcance,
requisitos, efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que
lo regule, pudiendo tales actos poner fin al procedimiento administrativo y dejar sin efecto
las resoluciones que se hubieren dictado en el procedimiento. El acuerdo podrá ser
recogido en una resolución administrativa.

228.2 Los citados instrumentos deberán constar por escrito y establecer como
contenido mínimo la identificación de las partes intervinientes y el plazo de vigencia.

228.3 Al aprobar los acuerdos a que se refiere el numeral 228.1, la autoridad


podrá continuar el procedimiento de oficio si del análisis de los hechos considera que
podría estarse afectando intereses de terceros o la acción suscitada por la iniciación del
procedimiento extrañase interés general.

CAPÍTULO II

Procedimiento Sancionador

CONCORDANCIAS: D.S N° 001-2010-AG, Reglamento, Art. 283


Ley N° 29632, Art. 30 (Ley para erradicar la elaboración y
comercialización de bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo
humano)

Artículo 229.- Ámbito de aplicación de este Capítulo

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 369

229.1 Las disposiciones del presente Capítulo disciplinan la facultad que se atribuye
a cualquiera de las entidades para establecer infracciones administrativas y las
consecuentes sanciones a los administrados.

229.2 En las entidades cuya potestad sancionadora está regulada por leyes
especiales, este Capítulo se aplicará con carácter supletorio. La potestad sancionadora
disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la normativa sobre la materia. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"229.2 Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se aplican con carácter


supletorio a los procedimientos establecidos en leyes especiales, las que deberán observar
necesariamente los principios de la potestad sancionadora administrativa a que se refiere el
articulo 230, así como la estructura y garantías previstas para el procedimiento
administrativo sancionador.

Los procedimientos especiales no podrán imponer condiciones menos favorables a


los administrados, que las previstas en este Capítulo."

"229.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se


rige por la normativa sobre la materia.” (*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008.

Subcapítulo I
De la Potestad Sancionadora

Artículo 230.- Principios de la potestad sancionadora administrativa


La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los
siguientes principios especiales:

1. Legalidad.- Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que
a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso
habilitarán a disponer la privación de libertad.

2. Debido procedimiento.- Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al


procedimiento establecido respetando las garantías del debido proceso.

3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta


sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción; así como que la determinación de la sanción considere criterios como la
existencia o no de intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de la comisión de
la infracción y la repetición en la comisión de infracción. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 370

"3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta


sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al
incumplimiento calificado como infracción, debiendo observar los siguientes criterios que
en orden de prelación se señalan a efectos de su graduación:

a) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;


b) EI perjuicio económico causado;
c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d) Las circunstancias de la comisión de la infracción;
e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y
f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor."

CONCORDANCIAS: D.S N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley N° 29338, Art. 278,


Numeral 278.2

4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las


infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación
como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar
las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las
previstas legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.

5. Irretroactividad.- Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el


momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores
le sean más favorables.

6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de


una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin
perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.

7. Continuación de Infracciones.- Para imponer sanciones por infracciones en las que


el administrado incurra en forma continua, se requiere que hayan transcurrido por lo
menos treinta (30) días desde la fecha de la imposición de la última sanción y se acredite
haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho
plazo. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"7. Continuación de infracciones.- Para determinar la procedencia de la imposición


de sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma contínua, se
requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde la fecha de la
imposición de la última sanción y que se acredite haber solicitado al administrado que
demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.

Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el supuesto de


continuidad y/o la imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 371

a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del


plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última sanción
administrativa.

b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto


administrativo firme.

c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa


original haya perdido el carácter de infracción administrativa por modificación en el
ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a que se refiere
el inciso 5."

CONCORDANCIAS: Ley N° 29632, Art. 24 (Ley para erradicar la elaboración y


comercialización de bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo
humano)

8. Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva


o activa constitutiva de infracción sancionable.

9. Presunción de licitud.- Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

10. Non bis in idem.- No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y
una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del
sujeto, hecho y fundamento. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"10. Non bis in idem.- No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena
y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la
identidad del sujeto, hecho y fundamento.

Dicha prohibición se extiende también a las sanciones administrativas, salvo la


concurrencia del supuesto de continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 019-2006-TR, Art. 50


Ley N° 28966, Art. 5 (Ley que complementa el marco legal vigente
referido al ejercicio profesional del arquitecto)
Ley N° 29080, Art. 12, Art. 13
D.S. Nº 008-2007-SA, Art. 27
R. Nº 640-2007-OS-CD, Art. 2
D.S. N° 017-2009-MTC, Art. 92
D.S N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley N° 29338, Art. 282

Artículo 231.- Estabilidad de la competencia para la potestad sancionadora

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 372

El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a las autoridades


administrativas a quienes le hayan sido expresamente atribuidas por disposición legal o
reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en órgano distinto.

“Artículo 231-A.- Reglas sobre el ejercicio de la potestad sancionadora.


En virtud del principio de razonabilidad en el ámbito de los procedimientos
administrativos sancionadores deberán observarse las siguientes reglas:

a) En el caso de infracciones administrativas pasibles de multas que tengan como


fundamento el incumplimiento de la realización de trámites, obtención de licencias,
permisos y autorizaciones u otros procedimientos similares ante autoridades competentes
por concepto de instalación de infraestructuras en red para servicios públicos u obras
públicas de infraestructura, exclusivamente en los casos en que ello sea exigido por el
ordenamiento vigente, la cuantía de la sanción a ser impuesta no podrá exceder:

- El uno (1%) de valor de la obra o proyecto, según sea el caso.

- El cien por ciento (100%) del monto por concepto de la tasa aplicable por derecho
de trámite, de acuerdo a Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente en
el momento de ocurrencia de los hechos, en los casos en que no sea aplicable la valoración
indicada con anterioridad.

Los casos de imposición de multas administrativas por montos que excedan los
límites señalados con anterioridad, serán conocidos por la Comisión de Acceso al Mercado
del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual, para efectos de determinar si en tales supuestos se han constituido barreras
burocráticas ilegales de acceso al mercado, conforme al procedimiento administrativo
contemplado en el Decreto Ley Nº 25868 y el Decreto Legislativo Nº 807, y en sus normas
modificatorias y complementarias.

b) Cuando el procedimiento sancionador recaiga sobre la carencia de autorización o


licencia para la realización de varias conductas individuales que, atendiendo a la naturaleza
de los hechos, importen la comisión de una actividad y/o proyecto que las comprendan en
forma general, cuya existencia haya sido previamente comunicada a la entidad competente,
la sanción no podrá ser impuesta en forma individualizada, sino aplicada en un concepto
global atendiendo a los criterios previstos en el inciso 3 del Artículo 230°”. (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1014, publicado el 16
mayo 2008.

Artículo 232.- Determinación de la responsabilidad

232.1 Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son


compatibles con la exigencia de la reposición de la situación alterada por el mismo a su
estado anterior, así como con la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, los
que serán determinados en el proceso judicial correspondiente.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 007-2007-MINCETUR-A8

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 373

D.S. Nº 008-2008-MTC, Art. 18 (Aprueban Reglamento del Régimen


General de Infracciones y Sanciones para la Actividad Portuaria)
D.S. N° 039-2010-MTC, Art. 84

232.2 Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal


corresponda a varias personas conjuntamente, responderán en forma solidaria de las
infracciones que, en su caso, se cometan, y de las sanciones que se impongan.

Artículo 233.- Prescripción

233.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones


administrativas prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de
los plazos para la prescripción de las demás responsabilidades que la infracción pudiera
ameritar. En caso de no estar determinado, prescribirá en cinco años computados a partir
de la fecha en que se cometió la infracción o desde que cesó, si fuera una acción
continuada. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"233.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones


administrativas, prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del
cómputo de los plazos de prescripción respecto de las demás obligaciones que se deriven
de los efectos de la comisión de la infracción. En caso ello no hubiera sido determinado,
dicha facultad de la autoridad prescribirá a los cuatro (4) años."

233.2 El plazo de prescripción sólo se interrumpe con la iniciación del procedimiento


sancionador, reanudándose el plazo si el expediente se mantuviera paralizado durante más
de un mes por causa no imputable al administrado. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"233.2 EI cómputo del plazo de prescripción de la facultad para determinar la


existencia de infracciones comenzará a partir del día en que la infracción se hubiera
cometido o desde que cesó, si fuera una acción continuada.

EI cómputo del plazo de prescripción sólo se suspende con la iniciación del


procedimiento sancionador a través de la notificación al administrado de los hechos
constitutivos de infracción que les sean imputados a título de cargo, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 235, inciso 3 de esta Ley. Dicho cómputo deberá reanudarse
inmediatamente si el trámite del procedimiento sancionador se mantuviera paralizado por
más de veinticinco (25) días hábiles, por causa no imputable al administrado."

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 016-2009-MTC, Art. 338

233.3 Los administrados plantean la prescripción por vía de defensa y la autoridad


debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos, debiendo en caso de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 374

estimarla fundada, disponer el inicio de las acciones de responsabilidad para dilucidar las
causas de la inacción administrativa.

CONCORDANCIAS: R. Nº 218-2007-SUNARP-SN, Art. 16


D.S. N° 017-2009-MTC, Art. 130
Ley N° 29571, Art. 121 (Código de protección y defensa del
consumidor)

Subcapítulo II
Ordenamiento del Procedimiento Sancionador

Artículo 234.- Caracteres del procedimiento sancionador


Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber
seguido el procedimiento legal o reglamentariamente establecido caracterizado por:

1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y


la que decide la aplicación de la sanción, cuando la organización de la entidad lo permita.

2. Considerar que los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes
vinculan a las entidades en sus procedimientos sancionadores.

3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a título de cargo la


calificación de las infracciones que tales hechos pueden construir y la expresión de las
sanciones que, en su caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad competente para
imponer la sanción y la norma que atribuya tal competencia.

4. Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y


utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al numeral
162.2 del Artículo 162, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda
considerarse elemento de juicio en contrario a su situación.

Artículo 235.- Procedimiento sancionador


Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ceñirán a las siguientes
disposiciones:

1. El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia


iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o
entidades o por denuncia.

2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán realizar


actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar
con carácter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su iniciación.

3. Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora del


procedimiento formula la respectiva notificación de cargo al posible sancionado, la que
debe contener los datos a que se refiere el numeral 3 del artículo precedente para que
presente sus descargos por escrito en un plazo que no podrá ser inferior a cinco días hábiles
contados a partir de la fecha de notificación.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 375

4. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad que
instruye el procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones necesarias para el
examen de los hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para
determinar, en su caso, la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.

5. Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del


procedimiento resuelve la imposición de una sanción o la no existencia de infracción. En
caso de que la estructura del procedimiento contemple la existencia diferenciada de
órganos de instrucción y órganos de resolución concluida la recolección de pruebas, la
autoridad instructora formulará propuesta de resolución en la que se determinará, de
manera motivada, las conductas que se consideren probadas constitutivas de infracción, la
norma que prevé la imposición de sanción para dicha conducta y la sanción que se propone
que se imponga; o bien se propondrá la declaración de no existencia de infracción.
Recibida la propuesta de resolución, el órgano competente para decidir la aplicación de la
sanción podrá disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que sean
indispensables para resolver el procedimiento.

6. La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el procedimiento


será notificada tanto al administrado como al órgano u entidad que formuló la solicitud o a
quién denunció la infracción, de ser el caso.

CONCORDANCIAS: R. CONASEV Nº 089-2005-EF-94.10 (Dictan disposiciones relativas a la


tramitación de procedimientos administrativos ante
los órganos de CONASEV)
R. N° 054-2006-CSJDH-IPD (Declaran concluido proceso relativo a
denuncia interpuesta contra ex Presidente de la Federación Deportiva
Peruana de Judo, por supuestas faltas en materia deportiva)
R. Nº 218-2007-SUNARP-SN, Art. 11, 12

Artículo 236.- Medidas de carácter provisional

236.1 La autoridad que instruye el procedimiento podrá disponer la adopción de


medidas de carácter provisional que aseguren la eficacia de la resolución final que pudiera
recaer, con sujeción a lo previsto por el Artículo 146 de esta Ley.

236.2 Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad,


proporcionalidad y necesidades de los objetivos que se pretende garantizar en cada
supuesto concreto.

236.3 El cumplimiento o ejecución de las medidas de carácter provisional que en su


caso se adopten, se compensarán, en cuanto sea posible, con la sanción impuesta.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 008-2008-MTC, Art. 21 (Aprueban Reglamento del Régimen


General de Infracciones y Sanciones para la Actividad Portuaria)
D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 146
D.S N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley N° 29338, Art. 286, num.
286.2
D.S. N° 039-2010-MTC, Art. 87

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 376

“Artículo 236-A.- Atenuantes de Responsabilidad por Infracciones


Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por la comisión de la
infracción administrativa, las siguientes:

1.- La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión
imputado como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la notificación
de la imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del artículo 235.

2.- Error inducido por la administración por un acto o disposición administrativa,


confusa o ilegal.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008.

Artículo 237.- Resolución

237.1 En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar hechos


distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su
diferente valoración jurídica.

237.2 La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La


administración podrá adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar su eficacia, en
tanto no sea ejecutiva.

237.3 Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la


resolución de los recursos que interponga no podrá determinar la imposición de sanciones
más graves para el sancionado.

TIÓTULO V

De la responsabilidad de la administración pública y del personal


a su servicio

CAPÍTULO I

Responsabilidad de la administración pública

Artículo 238.- Disposiciones Generales

238.1 Los administrados tendrán derecho a ser indemnizados por las entidades de
toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en casos de fuerza
mayor, siempre que el perjuicio sea consecuencia del funcionamiento de la administración.
(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 377

"238.1 Sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el derecho común y en las


leyes especiales, las entidades son patrimonialmente responsables frente a los
administrados por los daños directos e inmediatos causados por los actos de la
administración o los servicios públicos directamente prestados por aquéllas."

238.2 La declaratoria de nulidad de un acto administrativo en sede administrativa o


por resolución judicial no presupone necesariamente derecho a la indemnización. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"238.2 En los casos del numeral anterior, no hay lugar a la reparación por parte de la
Administración, cuando el daño fuera consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de
hecho determinante del administrado damnificado o de tercero.

Tampoco hay lugar a reparación cuando la entidad hubiere actuado razonable y


proporcionalmente en defensa de la vida, integridad o los bienes de las personas o en
salvaguarda de los bienes públicos o cuando se trate de daños que el administrado tiene el
deber jurídico de soportar de acuerdo con el ordenamiento jurídico y las circunstancias."

238.3 El daño alegado debe ser efectivo, valuable económicamente e


individualizado con relación a un administrado o grupo de ellos. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"238.3 La declaratoria de nulidad de un acto administrativo en sede administrativa o


por resolución judicial no presupone necesariamente derecho a la indemnización."

238.4 Sólo será indemnizable el perjuicio producido al administrado proveniente de


daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"238.4 EI daño alegado debe ser efectivo, valuable económicamente e


individualizado con relación a un administrado o grupo de ellos."

238.5 La cuantía de la indemnización incluirá los intereses legales y se calculará con


referencia al día en que el perjuicio se produjo. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1029, publicada el 24
junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

"238.5 La indemnización comprende el daño directo e inmediato y las demás


consecuencias que se deriven de la acción u comisión generadora del daño, incluyendo el
lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral."

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 378

238.6 Cuando la entidad indemnice a los administrados, podrá repetir judicialmente


de autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran
incurrido, tomando en cuenta la existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad
profesional del personal involucrado y su relación con la producción del perjuicio. Sin
embargo, la entidad podrá acordar con el responsable el reembolso de lo indemnizado,
aprobando dicho acuerdo mediante resolución.

CAPÍTULO II

Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de la administración pública

Artículo 239.- Faltas administrativas


Las autoridades y personal al servicio de las entidades, independientemente de su
régimen laboral o contractual, incurren en falta administrativa en el trámite de los
procedimientos administrativos a su cargo y, por ende, son susceptibles de ser sancionados
administrativamente con amonestación, suspensión, cese o destitución atendiendo a la
gravedad de la falta, la reincidencia, el daño causado y la intencionalidad con que hayan
actuado, en caso de:

1. Negarse a recibir injustificadamente solicitudes, recursos, declaraciones,


informaciones o expedir constancia sobre ellas.

2. No entregar, dentro del término legal, los documentos recibidos a la autoridad


que deba decidir u opinar sobre ellos.

3. Demorar injustificadamente la remisión de datos, actuados o expedientes


solicitados para resolver un procedimiento o la producción de un acto procesal sujeto a
plazo determinado dentro del procedimiento administrativo.

4. Resolver sin motivación algún asunto sometido a su competencia.

5. Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para ello.

6. No comunicar dentro del término legal la causal de abstención en la cual se


encuentra incurso.

7. Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativo o contradecir


sus decisiones.

8. Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja administrativa o


contradecir sus decisiones.

9. Incurrir en ilegalidad manifiesta.

10. Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a la información confidencial a


que se refiere el numeral 160.1 de esta Ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 379

Las correspondientes sanciones deberán ser impuestas previo proceso


administrativo disciplinario que, en el caso del personal sujeto al régimen de la carrera
administrativa, se ceñirá a las disposiciones legales vigentes sobre la materia, debiendo
aplicarse para los demás casos el procedimiento establecido en el Artículo 235 de la
presente Ley, en lo que fuere pertinente.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29060, Art. 4


R.M. N° 348-2007-PRODUCE, Art. 4
R. Nº 053-2010-OS-CD, Art. 1

Artículo 240.- Criterios para la aplicación de sanciones.


Las demás faltas incurridas por las autoridades y personal a su servicio con respecto
de los administrados no previstas en el artículo anterior serán sancionadas considerando el
perjuicio ocasionado a los administrados, la afectación al debido procedimiento causado,
así como la naturaleza y jerarquía de las funciones desempeñadas, entendiendo que cuanto
mayor sea la jerarquía de la autoridad y más especializada sus funciones, en relación con las
faltas, mayor es su deber de conocerlas y apreciarlas debidamente.

Artículo 241.- Restricciones a ex autoridades de las entidades

241.1 Ninguna ex autoridad de las entidades podrá realizar durante el año siguiente
a su cese alguna de las siguientes acciones con respecto a la entidad a la cual perteneció:

241.1.1 Representar o asistir a un administrado en algún procedimiento respecto del


cual tuvo algún grado de participación durante su actividad en la entidad.

241.1.2 Asesorar a cualquier administrado en algún asunto que estaba pendiente de


decisión durante su relación con la entidad.

241.1.3 Realizar cualquier contrato, de modo directo o indirecto, con algún


administrado apersonado a un procedimiento resuelto con su participación.

241.2 La transgresión a estas restricciones será objeto de procedimiento


investigatorio y, de comprobarse, el responsable será sancionado con la prohibición de
ingresar a cualquier entidad por cinco años, e inscrita en el Registro respectivo.

Artículo 242.- Registro de sanciones


La Presidencia del Consejo de Ministros o quien ésta designe organiza y conduce en
forma permanente un Registro Nacional de Sanciones de destitución y despido que se
hayan aplicado a cualquier autoridad o personal al servicio de la entidad,
independientemente de su régimen laboral o contractual, con el objeto de impedir su
reingreso a cualquiera de las entidades por un plazo de cinco años.

CONCORDANCIAS: LEY N° 27815, Art. 13


R.M. N° 135-2004-PCM
D.S. N° 089-2006-PCM (Reglamento para el funcionamiento,
actualización y consulta de la información en el Registro Nacional de Sanciones de
Destitución y Despido - RNSDD)
D.S. N° 063-2007-PCM, Única Disp.Final

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 380

Artículo 243 .- Autonomía de responsabilidades

243.1 Las consecuencias civiles, administrativas o penales de la responsabilidad de


las autoridades son independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto en su respectiva
legislación.

243.2 Los procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil no


afectan la potestad de las entidades para instruir y decidir sobre la responsabilidad
administrativa, salvo disposición judicial expresa en contrario.

“Artículo 244.- Denuncia por delito de omisión o retardo de función

El Ministerio Público, a efectos de decidir el ejercicio de la acción penal en los casos


referidos a delitos de omisión o retardo de función, deberá determinar la presencia de las
siguientes situaciones:

a) Si el plazo previsto por ley para que el funcionario actúe o se pronuncie de


manera expresa no ha sido excedido.

b) Si el administrado ha consentido de manera expresa en lo resuelto por el


funcionario público.”

(*) Artículo 244, incorporado por el Artículo Único de la Ley N° 28187, publicada el 09-03-
2004.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

PRIMERA.- Referencias a esta Ley


Las referencias a las normas de la presente Ley se efectuarán indicando el número
del artículo seguido de la mención “de la Ley del Procedimiento Administrativo General”.

SEGUNDA.- Prohibición de reiterar contenidos normativos


Las disposiciones legales posteriores no pueden reiterar el contenido de las normas
de la presente Ley, debiendo sólo referirse al artículo respectivo o concretarse a regular
aquello no previsto.

TERCERA.- Integración de procedimientos especiales


La presente Ley es supletoria a las leyes, reglamentos y otras normas de
procedimiento existentes en cuanto no la contradigan o se opongan, en cuyo caso
prevalecen las disposiciones especiales.

CONCORDANCIA: R.J. N° 061-2005-AG-SENASA (Procedimiento de tramitación de


registro de plaguicidas químicos)

CUARTA.- Vigencia de la presente Ley

1. Esta Ley entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el Diario Oficial "El
Peruano".

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 381

2. La falta de reglamentación de alguna de las disposiciones de esta Ley no será


impedimento para su vigencia y exigibilidad.

QUINTA.- Derogación genérica


Esta Ley es de orden público y deroga todas las disposiciones legales o
administrativas, de igual o inferior rango, que se le opongan o contradigan, regulando
procedimientos administrativos de índole general, aquellos cuya especialidad no resulte
justificada por la materia que rijan, así como por absorción aquellas disposiciones que
presentan idéntico contenido que algún precepto de esta Ley.

SEXTA.- Derogación expresa


Particularmente quedan derogadas expresamente a partir de la vigencia de la
presente Ley, las siguientes normas:

1. El Decreto Supremo Nº 006-67-SC, la Ley Nº 26111, el Texto Único Ordenado de la


Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 002-94-JUS y sus normas modificatorias, complementarias, sustitutorias y
reglamentarias;

2. Ley Nº 25035, denominada Ley de Simplificación Administrativa, y sus normas


modificatorias, complementarias, sustitutorias y reglamentarias;

3. Título IV del Decreto Legislativo Nº 757, denominado Ley Marco para el


Crecimiento de la Inversión Privada, y sus normas modificatorias, complementarias,
sustitutorias y reglamentarias;

4. Sexta Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley Nº 26979, denominada


Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.

SÉTIMA.- Referencias a dispositivos derogados


Las referencias contenidas en el artículo 26 BIS del Decreto Ley N° 25868, a la Ley de
Simplificación Administrativa y a la parte pertinente del Decreto Legislativo N° 757 que
quedan derogadas en virtud de la presente norma, se entienden sustituidas por ésta para
todos los efectos legales, sin perjuicio de las otras atribuciones de competencia contenidas
en dicho artículo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Regulación transitoria

1. Los procedimientos administrativos iniciados antes de la entrada en vigor de la


presente Ley, se regirán por la normativa anterior hasta su conclusión.

2. No obstante, son aplicables a los procedimientos en trámite, las disposiciones de


la presente Ley que reconozcan derechos o facultades a los administrados frente a la
administración, así como su Título Preliminar.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 382

3. Los procedimientos especiales iniciados durante el plazo de adecuación


contemplado en la tercera disposición transitoria se regirán por lo dispuesto en la
normativa anterior que les sea de aplicación, hasta la aprobación de la modificación
correspondiente, en cuyo caso los procedimientos iniciados con posterioridad a su entrada
en vigor, se regulan por la citada normativa de adecuación.

SEGUNDA.- Plazo para la adecuación de procedimientos especiales


Reglamentariamente, en el plazo de seis meses a partir de la publicación de esta Ley,
se llevará a efecto la adecuación de las normas de los entes reguladores de los distintos
procedimientos administrativos, cualquiera que sea su rango, con el fin de lograr una
integración de las normas generales supletoriamente aplicables.

TERCERA.- Plazo para la aprobación del TUPA


Las entidades deberán aprobar su TUPA conforme a las normas de la presente Ley,
en un plazo máximo de cuatro meses contados a partir de la vigencia de la misma.

CUARTA.- Régimen de fedatarios


Para efectos de lo dispuesto en el artículo 127 de la presente Ley, cada entidad
podrá elaborar un reglamento interno en el cual se establecerá los requisitos, atribuciones
y demás normas relacionadas con el desempeño de las funciones de fedatario.

QUINTA.- Difusión de la presente Ley


Las entidades, bajo responsabilidad de su titular, deberán realizar acciones de
difusión, información y capacitación del contenido y alcances de la presente Ley a favor de
su personal y del público usuario. Dichas acciones podrán ejecutarse a través de Internet,
impresos, charlas, afiches u otros medios que aseguren la adecuada difusión de la misma.
El costo de las acciones de información, difusión y capacitación no deberá ser trasladado al
público usuario.

Las entidades en un plazo no mayor a los 6 (seis) meses de publicada la presente


Ley, deberán informar a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre las acciones
realizadas para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintiún días del mes de marzo de dos mil uno

CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA


Segundo Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 383

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de abril del año dos
mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO


Presidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR


Presidente del Consejo de Ministros

DIEGO GARCIA-SAYAN LARRABURE


Ministro de Justicia

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 384

LEGISLACION CONEXA

3.1 LEY DE PROTECCIOÓ N FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR

APRUEBAN EL TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY N° 26260, LEY DE PROTECCIÓN FRENTE


A LA VIOLENCIA FAMILIAR

DECRETO SUPREMO N° 006-97-JUS

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Alcance de la ley

Artículo 1.- Por la presente Ley, se establece la política del Estado y de la sociedad frente a
la violencia familiar, así como las medidas de protección que correspondan.

Definición de violencia familiar

Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por violencia familiar, cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la
amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan
entre:

a) Cónyuges.
b) Ex cónyuges.
c) Convivientes.
d) Ex convivientes.
e) Ascendientes.
f) Descendientes.
g) Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
h)Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o
laborales.
i) Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la violencia."

Política y acciones del Estado

Artículo 3.- Es política permanente del Estado la lucha contra toda forma de violencia
familiar, debiendo desarrollarse con este propósito las siguientes
acciones:
a) Fortalecer en todos los niveles educativos la enseñanza de valores éticos, el irrestricto
respeto a la dignidad de la persona y de los derechos de la mujer, del niño, adolescente y de

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 385

la familia, de conformidad con la Constitución Política del Estado y los instrumentos


internacionales ratificados por el Perú.
b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la
problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los
actos de violencia familiar.
c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a
adoptarse para su corrección.
d) Establecer procesos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, caracterizados
por el mínimo de formalismo y la tendencia a brindar medidas cautelares y resarcimiento
por los daños y perjuicios causados, así como facilitar la atención gratuita en los
reconocimientos médicos requeridos por la Policía, Ministerio Público o Poder Judicial.
e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas del nivel central,
regional y local e instituciones privadas dedicadas a la protección de niños y
adolescentes, adultos mayores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el
desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares,
así como para el apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación de los agresores.
f) Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, políticas, programas
y servicios de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer,
creación de Hogares de Refugio Temporal, servicios de consejería, grupos de ayuda mutua,
Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, servicios de rehabilitación para agresores,
entre otros.
g) Capacitar a fiscales, jueces, médicos legistas, agentes de salud, agentes de educación, así
como al personal de la Policía Nacional, las Defensorías del Niño y del Adolescente y
servicios municipales para que asuman una función eficaz en la lucha contra la violencia
familiar. Las acciones dispuestas en el presente artículo serán coordinadas por el Ministerio
de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.
h) Establecer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de prevención y
atención de la violencia familiar en las zonas rurales del país".

TITULO SEGUNDO

COMPETENCIA

CAPITULO PRIMERO

DE LA INTERVENCION DE LA POLICIA NACIONAL

De la denuncia policial

Artículo 4, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de Protección


Frente a la Violencia Familiar). La Denuncia Policial.-

1. La Policía Nacional, en todas sus delegaciones, recibirá las denuncias por violencia
familiar y, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Procesal Penal, realizará las
investigaciones que correspondan, bajo la conducción del Ministerio Público, y practicará
las notificaciones a que hubiere lugar.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 386

2. Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona que conozca de
estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal o escrita”.

De los formularios tipo y de la capacitación policial

Artículo 5.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá formularios tipo, para facilitar
las denuncias y asimismo, cartillas informativas de difusión masiva. Asimismo dispondrá la
capacitación de personal especializado en la Policía Nacional, para la atención en lo
dispuesto en esta Ley. De la investigación policial

Artículo 6, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de Protección


Frente a la Violencia Familiar). La Investigación Preliminar Policial.
1. La investigación preliminar policial se sigue de oficio, independientemente del
denunciante, bajo la conducción del Ministerio Público.
2. La Policía Nacional, a solicitud de la víctima, con conocimiento del Ministerio Público
brindará las garantías necesarias en resguardo de su integridad”.

De las atribuciones específicas de la Policía


Artículo 7.- En caso de flagrante delito o de muy grave peligro de su perpetración, la
Policía Nacional está facultada para allanar el domicilio del agresor. Deberá detener a
éste en caso de flagrante delito y realizará la investigación en un plazo máximo de 24
(veinticuatro) horas, poniendo el atestado en conocimiento de la fiscalía provincial que
corresponda en un plazo máximo de 15 (quince) días.

De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a la delegación


policial para el esclarecimiento de los hechos denunciados."

Del Atestado Policial

Artículo 8, Decreto Supremo Nº 006-97-JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de Protección


Frente a la Violencia Familiar). El Informe Policial.-

1. El Informe Policial será remitido, según corresponda, al Juez de Paz o al Fiscal Provincial
en lo Penal o al Fiscal de Familia, para ejercer las atribuciones que le señala la presente ley.
2. La parte interesada podrá igualmente pedir copia del Informe Policial para los efectos
que considere pertinente o solicitar su remisión al juzgado que conociera de un proceso
sobre la materia o vinculado a ésta”.

CAPITULO SEGUNDO

DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO

Del conocimiento y acciones iniciales del Fiscal Provincial

Artículo 9.- El Fiscal Provincial de Familia que corresponda dará trámite a las peticiones que
se formulen verbalmente o por escrito en forma directa por la víctima de violencia, sus
familiares, cualquiera de los mencionados en el Artículo 2 de esta Ley o cualquier persona

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 387

que conozca de los hechos, o por emisión del atestado de las delegaciones policiales.
También podrá actuar de oficio ante el conocimiento de los hechos."

De las medidas de protección inmediatas

Artículo 10.- Recibida la petición o apreciados de oficio los hechos, el Fiscal deberá dictar,
bajo responsabilidad, las medidas de protección inmediatas que la situación exija.

Las medidas de protección inmediatas que se adopten a solicitud de la víctima, o por orden
del Fiscal incluyen sin que la enumeración sea limitativa, el retiro del agresor del domicilio,
impedimento de acoso a la víctima, suspensión temporal de visitas, inventarios sobre sus
bienes y otras medidas de protección inmediata que garanticen su integridad física,
psíquico y moral.

El Fiscal de Familia debe poner en conocimiento del Juez de Familia las medidas de
protección adoptadas, en caso de formalizar la demanda.

De la solicitud de medidas cautelares

Artículo 11.- Si la seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión


jurisdiccional, solicitará las medidas cautelares pertinentes al Juez Especializado de Familia,
las que se tramitarán como Medidas Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo
dispuesto por los Artículos 635 y siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente
procedente la solicitud de una asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares
se concederán sin el requisito de contracautela.

De la potestad especial del Fiscal Provincial

Artículo 12.- Para el ejercicio de su función, el Fiscal gozará de la potestad de libre acceso a
los lugares públicos o privados donde exista peligro de perpetración de violencia o ésta
se haya producido."

Artículo 13.-
Artículo 14.-
Artículo 15.- Derogados

De la legitimidad procesal

Artículo 16.- Culminada la investigación, el Fiscal, además de haber dictado las medidas de
protección inmediatas, interpondrá demanda ante el Juez de Familia, la que se
tramitará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 18 de la presente Ley."

De las otras funciones del Fiscal Provincial

Artículo 17.- Corresponde además, al Ministerio Público en su función tuitiva visitar


periódicamente las dependencias policiales para conocer sobre la existencia de
denuncias sobre violencia familiar, e intervenir de oficio cuando corresponda conforme esta
Ley.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 388

CAPITULO TERCERO

DE LA INTERVENCION JUDICIAL

SUBCAPITULO PRIMERO
DE LA INTERVENCION DEL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILLA
De la competencia del Juez Especializado de Familia

Artículo 18.- Corresponde el conocimiento de los procesos al Juez Especializado de Familia


del lugar donde domicilia la víctima o del lugar de la agresión, indistintamente.

De la legitimidad procesal

Artículo 19.- El proceso se inicia por demanda:

a) De la víctima de violencia o su representante.

b) Del Fiscal de Familia.

Del procedimiento

Artículo 20.- Las pretensiones sobre violencia familiar se tramitan como Proceso Único,
conforme a las disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes con las modificaciones
que en esta ley se detallan.
Es improcedente el abandono en los procesos de violencia familiar." De la sentencia
Artículo 21.- La resolución judicial que pone fin al proceso determinará si ha existido o no
violencia familiar y establecerá:

a) Las medidas de protección en favor de la víctima pudiendo ordenar entre otras, la


suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal del agresor del domicilio, la
prohibición temporal de toda clase de visitas por parte del agresor, además de cualquier
otra forma de acoso para la víctima, entre otras, conforme lo prescribe el segundo párrafo
del Artículo 10 de esta Ley.

b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familia y el agresor, si se estima


conveniente.

c) La reparación del daño.

d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la víctima, cuando corresponda


legalmente, si a criterio del juzgado ello es necesario para su subsistencia.

En atención a la función tuitiva de este proceso, el Juez puede agregar a su decisión los
mandatos que aseguren la eficacia de las pretensiones exigidas y los derechos esenciales de
la víctima.

De la ejecución forzosa

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 389

Artículo 22.- En caso de incumplimiento de las medidas decretadas, el Juez ejercerá las
facultades coercitivas, contempladas en los Artículos 53 del Código Procesal Civil y 205 del
Código de los Niños y Adolescentes, sin perjuicio de las responsabilidades penales, a que
hubieran lugar.

De las medidas cautelares y conciliación ante el Juez de Familia

Artículo 23.- El Juez podrá adoptar medidas cautelares anticipadas sobre el fondo, desde la
iniciación del proceso y durante su tramitación, sujetándose en tal caso, a lo previsto por el
Código Procesal Civil. Podrá ejercer igualmente la facultad de conciliación, en los términos
previstos por el Artículo 13 de la presente Ley.

De las medidas de protección

Artículo 24.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares necesarias para salvaguardar
la integridad de la víctima, no procederá ninguna solicitud en la vía civil.

Las medidas de protección civil pueden, sin embargo, solicitarse antes de la iniciación del
proceso, como medidas cautelares fuera de proceso."

SUBCAPITULO SEGUNDO

INTERVENCION DEL JUEZ ESPECIALIZADO EN LO PENAL

De las medidas cautelares

Artículo 25.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos tipificados como delitos y
que se relacionan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las medidas
cautelares que señala la presente Ley, así como, según la naturaleza o gravedad de los
hechos, o su reiteración, disponer la detención del encausado.

De las medidas de protección

Artículo 26.- Cuando el Juez en lo Penal o el de Paz Letrado, conozcan de delitos o faltas
cuyo origen sean hechos de violencia familiar, están facultados para adoptar todas las
medidas de protección que señala la presente ley.

Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse desde la iniciación del
proceso, durante su tramitación y al dictar sentencia, aplicando en lo que fuere
pertinente, lo dispuesto por el Código Procesal Civil. Podrán imponerse igualmente como
restricciones de conducta, al momento de ordenar la comparecencia del inculpado y al
dictar sentencia bajo apercibimiento de ordenar detención en caso de incumplimiento.

TITULO TERCERO

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

De la reserva de las actuaciones

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 390

Artículo 27.- Los antecedentes y documentación correspondientes a los procesos se


mantendrán en reserva, salvo para las partes, letrados y expertos intervinientes.
Las actuaciones tenderán a ser privadas.
Del deber de colaboración

Artículo 28.- La Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial pueden solicitar la
colaboración a todas las instituciones públicas o privadas para la evaluación física y
psicológica de las víctimas de violencia, agresores y de su entorno familiar; para la
asistencia de víctimas de violencia y su familia; y, para la aplicación y control de las medidas
que contempla la presente ley.
Del valor de los certificados médicos y pericias

Artículo 29.- Los certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro Social de Salud
(ESSALUD), el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y las dependencias
especializadas de las municipalidades provinciales y distritales, tienen valor probatorio del
estado de salud física y mental en los procesos sobre violencia familiar. Los
certificados médicos contendrán información detallada de los resultados de las
evaluaciones físicas y psicológicas a las que se haya sometido a la víctima. La expedición de
los certificados y la consulta médica que los origina son gratuitos. Los exámenes o
pruebas complementarias para emitir diagnósticos serán gratuitos siempre que lo
justifique la situación económica de la víctima.

Igual valor tienen los certificados expedidos por los médicos de los centros parroquiales,
cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de Salud y se encuentren
registrados en el Ministerio Público.

Asimismo, tendrán valor probatorio del estado de salud física y mental en los procesos por
violencia familiar, los certificados que expidan los médicos de las instituciones privadas con
las cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren convenios para la realización de
determinadas pericias."

TITULO CUARTO

DE LA INTERVENCION DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

De la conciliación ante el Defensor Municipal del Niño y del Adolescente Artículo 30.- Las
Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente, podrán en ejercicio de sus
atribuciones, llevar adelante audiencias de conciliación destinadas a resolver los
conflictos señalados en los literales c) y d) del artículo 45 del Código de los Niños y
Adolescentes, con excepción de los conflictos originados por violencia familiar."

TITULO QUINTO

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 391

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Excepcionalmente y cuando la carga procesal o la realidad del distrito lo


justifiquen, el Poder Judicial o el Ministerio Público, a través de sus órganos de gobierno,
podrá asignar competencia para conocer las demandas que se plantean al amparo de lo
dispuesto sobre la ley de violencia familiar, a los juzgados de paz letrados.
Segunda.- Deróguense las disposiciones que se opongan a la presente ley.

3.2 DECRETO LEGISLATIVO 990 QUE MODIFICA LA LEY 27337, COÓ DIGO DE LOS
NINÑ OS Y ADOLESCENTES REFERENTE AL PANDILLAJE PERNICIOSO.

DECRETO LEGISLATIVO No 990

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO:

El Congreso de la Republica mediante Ley No. 29009, ha delegado en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar en materia de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo,
secuestro, extorsión, trata de personas, crimen organizado y pandillaje pernicioso, por un
plazo de sesenta
(60) días hábiles; y, en el marco de la delegación legislativa, el Poder Ejecutivo está
facultado para establecer una estrategia integral dirigida a combatir con mayor eficacia el
crimen organizado en general y, en especial los delitos mencionados; con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros; y, con cargo de dar cuenta al Congreso de la
Republica; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY N2 27337, CODIGO DE LOS NINOS Y


ADOLESCENTES REFERENTE AL PANDILLAJE PERNICIOSO

Articulo 1°.- INTERVENCION DE ADOLESCENTES


Cuando un grupo de adolescentes afecten el orden, la paz y/o la tranquilidad pública
generando inseguridad en la población, la Policía Nacional podrá intervenir a fin de lograr
su dispersión y proceder con arreglo a lo dispuesto en el Código de los Niños y
Adolescentes.

Articulo 2°.- COMUNICACION AL FISCAL DE FAMILIA


Toda intervención con conducción de adolescentes, de acuerdo a los casos permitidos por
el Código de los Niños y Adolescentes, será comunicada de inmediato al Fiscal de Familia,
para que proceda con arreglo a sus atribuciones.

Artículo 3°.- MODIFICA DIVERSOS ARTICULOS DEL CODIGO DE LOS NINOS Y


ADOLESCENTES, APROBADO POR LEY NO 27337
Modificase el articulo IV del Título Preliminar y los artículos 184°, 193°, 194°,195°, 196° y
235° a incorporase los artículos 194°-A y 206°-A de la Ley NO 27337, Código de los Niños y
Adolescentes, en los términos siguientes:

Artículo 4°.- Título Preliminar.- Capacidad

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 392

Además de los derechos inherentes a la persona humana, el niño y el adolescente gozan de


los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad
especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y demás leyes.
La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de estos actos requiere de un r6gimen
de asistencia y determina responsabilidades.

En caso de infracción a la ley penal, el niño y el adolescente menor de catorce (14) anos
será sujeto de medidas de protección y el adolescente mayor de catorce (14) anos de
medidas socio-educativas."

Artículo 184°.- Medidas El adolescente infractor mayor de catorce (14) anos, será pasible de
medidas socio-educativas previstas en el presente código.
El niño o adolescente infractor menor de catorce (14) anos, será pasible de medidas de
protección previstas en el presente código."

Artículo 193°.- Definición


Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de doce (12) años y
menores de dieciocho (18) anos de edad que se reúnen y actúan on forma conjunta, para
lesionar la integridad física o atentar contra la vida, el patrimonio y la libertad sexual de las
personas, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden
público.
Artículo 194°.- Infracción
Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesiona la integridad física de las
personas, atente contra el patrimonio, cometa violación contra la libertad sexual o dame los
bienes públicos o privados, utilizando armas de fuego, armas blancas, material inflamable,
explosivos u objetos contundentes, cuya edad se encuentre
comprendida entre doce (12) y catorce (14) anos de edad se le aplicara las medidas de
protección previstas en el presente Código. Tratándose de adolescentes cuya edad se
encuentre comprendida entre más de catorce (14) y dieciséis (16) anos se aplicara la
medida socio-educativa de internación no mayor de cuatro (4) anos; y, en el caso de
adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre más de dieciséis (16) anos y
dieciocho (18) anos, se aplicara la medida socio-educativa de internación no mayor de seis
(6) anos".

"Artículo 194°-A.- infracción leve


Al adolescente mayor de catorce (14) anos que, integrando una pandilla perniciosa,
atenta contra el patrimonio de terceros u ocasiona danos a bienes públicos y privados, se le
aplicara [as medidas socio-educativas de prestación de servicios a la comunidad por un
periodo máximo de seis (6) meses."

"Artículo 195°.- Infracción Agravada


Si como consecuencia de las acciones a que se refiere el artículo 194°, se causara la
muerte o se infringieran lesiones graves a terceros o si la victima de violación contra la
libertad sexual fuese menor de edad o discapacitada, y la edad del adolescente infractor se
encuentra comprendida entre doce (12) y catorce (14) anos se aplicaran las medidas de
protección previstas en el presente código. Tratándose de adolescentes cuya edad se
encuentre comprendida entre más de catorce (14) y dieciséis (16) anos se aplicara la
medida socio-educativa de internación no menor de tres ni mayor de cinco años; y, en el

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 393

caso de adolescentes cuya edad este comprendida entre más de dieciséis (16) anos y
dieciocho (18) anos, se aplicara la medida socio-educativa de internación no menor de
cuatro ni mayor de seis años."

Artículo 196°.- Medidas para los cabecillas


Si el adolescente mayor de catorce (14) años pertenece a una pandilla perniciosa en
condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicara la medida socio-educativa de intimación no
menor de tres años ni mayor de cinco años."

Artículo 206-A.- Del archivamiento de los actuados


El Fiscal de Familia podrá disponer el archivamiento de los actuados si considera que la
infracción a la ley penal no reviste gravedad y el adolescente hubiere obtenido el perd6n
del agraviado, por habérsele resarcido el daño."

Articulo 2350.- Internación


La internación es una medida privativa de libertad que no exceder6 de seis (6) anos."

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

PRIMERA.- Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales por fin atender el gasto de la
implementación y ejecución de programas o planes operativos diseñados por el Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social, en coordinaci6n con el Ministerio de Educación, el
Ministerio de Salud, la Policía Nacional y el Poder Judicial, con cargo a sus recursos
disponibles que no tengan una orientaci6n previa determinada por norma expresa, con la
finalidad de implementar la aplicaci6n de las medidas socio-educativas
y las de protección.
SEGUNDA.- Mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Justicia y de la
Mujer y Desarrollo Social se dictaran las normas reglamentarias del presente Decreto
Legislativo, dentro del plazo de sesenta (60) días de su entrada en vigencia.
DISPOSICIGN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
UNICA.- Derogase toda norma que se oponga a lo dispuesto en el presente Decreto
Legislativo.

POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la Republica.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de Julio del año dos mil
siete.
ALAN GARCIA PEREZ
Presidente Constitucional de la Republica
JORGE DEL CASTILLO GALVEZ
Presidente del Consejo de Ministros

MARIA ZAVALA VALLADARES Ministra de Justicia

LUIS ALVA CASTRO Ministro del Interior


87526-9

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 394

3.3 GUIÓA DE ATENCIOÓ N INTEGRAL DE LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER

Aprueban Guía de Atención Integral de los Centros “Emergencia Mujer”

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 185-2009-MIMDES

Lima, 18 de mayo de 2009

CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo establecido en la Ley Nº 27793, compete al Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de mujer y desarrollo
social promoviendo la equidad de género, es decir, la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, igualdad de oportunidades para la niñez, la tercera edad y las
poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas;

Que, por la Resolución Ministerial Nº 216-99-PROMUDEH, publicada el 06 de julio de 1999,


se autorizó el funcionamiento del Módulo Piloto de Atención contra la Violencia Familiar
“Emergencia Mujer”, con la finalidad de brindar atención integral a las personas que han
sufrido una situación de violencia familiar;
Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 078-2000-PROMUDEH, publicada el 15 de
marzo de 2000, se aprobó el Manual de Funciones Generales, Conceptos y Procedimientos
de los Centros “Emergencia Mujer”, instrumento que ha tenido por finalidad asegurar la
eficiencia, eficacia y transparencia en las funciones desempeñadas por los operadores y
otros agentes involucrados en los Centros “Emergencia Mujer”, denominación que asume
por la disposición contenida en la Resolución Ministerial Nº 74-2000-PROMUDEH;

Que, desde la aprobación del Manual de Funciones Generales, Conceptos y


Procedimientos de los Centros “Emergencia Mujer” se han realizado cambios
organizacionales y funcionales en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que hacen
necesario aprobar un documento técnico operativo acorde con la situación actual;

Que, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la


Mujer y Desarrollo Social ha formulado una Guía de Atención Integral de los “Centros
Emergencia Mujer”, documento técnico-operativo que permitirá orientar al personal
operativo de los Centros Emergencia Mujer en la prestación de los servicios;

Que, en tal sentido, resulta necesario aprobar la Guía de Atención Integral de los Centros
“Emergencia Mujer”;

Con el visto de la Viceministra de la Mujer, la Directora Ejecutiva del Programa Nacional


Contra la Violencia Familiar y Sexual, la Directora General de la Oficina General de
Planificación y Presupuesto y, la Directora General de la Oficina General de Asesoría
Jurídica;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27793 - Ley de Organización y Funciones del


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES y el Reglamento de Organización y
Funciones del MIMDES, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;

SE RESUELVE:

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 395

Artículo 1.- Aprobar el documento denominado Guía de Atención Integral de los Centros
“Emergencia Mujer”, que en anexo adjunto es parte integrante de la presente resolución.
Artículo 2.- Publicar la Guía de Atención Integral de los Centros “Emergencia Mujer”,
aprobado por la presente resolución, en el portal electrónico del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social.
Artículo 3.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 078-2000-PROMUDEH,
publicada el 15 de marzo de 2000, que aprobó el Manual de Funciones Generales,
Conceptos y Procedimientos de los Centros “Emergencia Mujer”, y todas aquellas normas
que se opongan a la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


CARMEN AURORA VILDOSO CHIRINOS
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

3.4 ACUERDO PLENARIO Nº 4-2008/CJ-116

Law&Iuris 1

Corte Suprema de Justicia de la República IV Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales


Permanente, Transitorias y Especial

ACUERDO PLENARIO Nº 4 -2008/CJ-116

Concordancia Jurisprudencial
Art. 116° TUO LOPJ
ASUNTO: Aplicación del artículo 173°. 3 del Código Penal

Lima, dieciocho de julio de dos mil ocho.-


Los Vocales de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente, Transitorias y
Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidas en Pleno Jurisprudencial,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente:

ACUERDO PLENARIO

I. Antecedentes.
1. Las Salas Penales Permanente, Transitorias y Especial de la Corte Suprema de Justicia de
la República, con la autorización del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, y a instancia del
Centro de Investigaciones Judiciales, acordaron realizar el IV Pleno Jurisdiccional de los
Vocales de lo Penal, al amparo de lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, y dictar Acuerdos Plenarios para concordar la
jurisprudencia penal.
2. Para estos efectos se realizaron reuniones preparatorias sucesivas para delimitar el
ámbito de las materias que debían abordarse. Se decidió tomar como referencia la labor
jurisdiccional de las Salas Penales de la Corte Suprema de los dos últimos años
judiciales y el conjunto de preocupaciones de la judicatura nacional, expresadas en
decisiones recurridas, sobre aspectos jurídicamente sensibles del diario quehacer

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 396

Law&Iuris 2

judicial. En tal virtud, con el apoyo de la Secretaría Técnica designada al efecto -órgano de
apoyo encargado, asimismo, de la elaboración de los materiales de trabajo-, se definió la
agenda del IV Pleno Jurisdiccional Penal, concretándose los temas, de derecho penal y
procesal penal, que integrarían el objeto de los Acuerdos Plenarios. A su vez se designó a
los señores Vocales Supremos encargados de preparar las bases de la discusión de
cada punto sometido a deliberación y de elaborar el proyecto de decisión. Además, se
estableció que el Vocal Supremo designado sería el ponente del tema respectivo en la
sesión plenaria y encargado de redactar el Acuerdo Plenario correspondiente.
3. En el presente caso, el Pleno decidió tomar como referencia las Ejecutorias Supremas
que analizan y deciden sobre la aplicación del artículo 173° inciso 3) del Código Penal,
modificado por Ley N° 28704, referido al delito de violación de menores de edad, entre
catorce y dieciocho años, y el Acuerdo Plenario N° 7-2007/CJ-116, del dieciséis de
noviembre de dos mil siete. Específicamente los temas materia de análisis se refieren a (1)
la ampliación de la no punibibilidad en el supuesto de relaciones sexuales voluntarias con
un menor de edad entre catorce y dieciséis años; (2) la aplicación de responsabilidad
restringida cuando el autor tiene entre dieciocho y veintiún años de edad; y, finalmente, (3)
el alcance del fundamento jurídico undécimo del Acuerdo Plenario anotado líneas arriba,
referido a factores complementarios de atenuación de la pena.
4. En cumplimiento a lo debatido y acordado en las reuniones preparatorias se
determinó que en la sesión plenaria se procedería conforme a lo dispuesto en el
artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que, en
esencia, faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial dictar Acuerdos Plenarios
con la finalidad de concordar jurisprudencia de su especialidad. Dada la complejidad y
singulares características del tema abordado, que rebasa los aspectos tratados en las
diversas Ejecutorias Supremas que se invocaron como base de la discusión, se decidió
redactar el presente Acuerdo Plenario e incorporar con la amplitud necesaria los
fundamentos jurídicos correspondientes para configurar una doctrina legal que responda a
las preocupaciones anteriormente expuestas. Asimismo, se resolvió decretar su carácter de
precedente vinculante, en concordancia con la función de unificación jurisprudencial que le
corresponde a la Corte Suprema de Justicia como cabeza y máxima instancia jurisdiccional
del Poder Judicial.
5. La deliberación y votación se realizó el día de la fecha. Como resultado del debate y en
virtud de la votación efectuada, por unanimidad, se emitió el presente Acuerdo Plenario. Se
ratificó como ponente al señor Lecaros Cornejo, quien expresa el parecer del Pleno.

Law&Iuris 3

II. Fundamentos Jurídicos


§. 1 El sub tipo legal agravado del art. 173°.3) del Código Penal.
6. El artículo 173°, inciso 3), del Código Penal, modificado por la Ley 28704 publicada el
cinco de abril de dos mil seis, establece como nueva modalidad del sub tipo penal agravado
la violación de un menor de edad cuya edad fluctúa entre catorce y dieciocho años. Incluso
criminaliza la relación sexual sostenida con un adolescente de esas características que haya
prestado su consentimiento. De acuerdo a este dispositivo el sujeto activo puede ser
cualquier persona mayor de dieciocho años de edad y el sujeto pasivo un menor, hombre o
mujer, mayor de catorce años pero menor de dieciocho años. Por otra parte el artículo 20°,
inciso 10), del Código Penal, establece como una causal de exención de pena la

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 397

circunstancia que el titular del bien jurídico protegido de libre disposición, en este caso el
sujeto pasivo, haya prestado su consentimiento para la afectación de dicho bien.
En consecuencia, es menester analizar si la libertad sexual o, en su caso, la indemnidad
sexual son bienes jurídicos de libre disposición, y si un menor cuya edad está entre los
catorce y dieciocho años tiene capacidad jurídica para disponer de dicho bien.
7. Planteado así el problema, es de entender como libertad sexual la capacidad legalmente
reconocida que tiene una persona para auto determinarse en el ámbito de su
sexualidad, y como indemnidad sexual la preservación de la sexualidad de una persona
cuando no está en condiciones de decidir sobre su actividad sexual: menores e incapaces.
En ambos casos es evidente que el fundamento material de las infracciones
que las comprende es el derecho a una actividad sexual en libertad. Bajo estas premisas,
corresponde establecer, desde la Constitución y las normas legales vigentes, desde qué
edad una persona tiene libertad para disponer de su sexualidad y, por consiguiente, hasta
cuándo el Estado tiene el deber de criminalizar conductas asociadas a la vulneración de la
indemnidad sexual.
El Código Civil, aparentemente, determina ese punto al establecer en sus artículos 44°, 46°
y 241° que la persona mayor de dieciséis y menor de dieciocho años de edad es incapaz
relativa, y que está en condiciones de contraer matrimonio. Ese plexo normativo, de un
lado, implicaría que quien tiene esa edad tiene la capacidad necesaria para auto
determinarse y dirigir sus decisiones de acuerdo a sentido respecto a su vida sexual; y, de
otro lado, zanjaría la cuestión desde la perspectiva jurídico penal. Desde esa base
normativa fue que se redactó el duodécimo fundamento jurídico del Acuerdo Plenario N° 7-
2007/CJ-116, con carácter vinculante.

Law&Iuris 4

8. Sin embargo, es de señalar que existen otras normas, igualmente


vigentes, que se refieren al tema e integran figuras jurídico penales clásicas de nuestro
Derecho punitivo, que permiten variar el enfoque del problema. Así, el artículo 175° del
Código Penal, que contempla el tipo legal de seducción, sanciona al que mantiene
relaciones sexuales con una persona que se encuentra en una edad cronológica
comprendida entre catorce años y dieciocho años, viciando su voluntad por medio del
engaño. Esta norma trae como inevitable conclusión que la víctima tiene, en principio,
libertad para disponer de su sexualidad, libertad que sin embargo ha sido afectada por un
consentimiento obtenido mediante un medio ilícito (engaño).
De igual manera, el artículo 176°-A del mismo Código, que tipifica el delito de atentado al
pudor de menores, castiga a quien realiza sobre un menor de catorce años o le obliga a
efectuar sobre sí mismo o tercero tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos
libidinosos contrarios al pudor, mientras el artículo 176° del Código Penal comprende tales
actos realizados a los mayores de esa edad, siempre que el sujeto activo ejerza violencia o
grave amenaza. El análisis sistemático de estas dos últimas normas permite concluir que los
mayores de catorce años, en ejercicio de su libertad sexual, pueden consentir, sin que sea
penado, que se les haga.
9. Tal como se ha visto, y con independencia de toda concepción moral o valoración social
-que pugnaría con el reconocimiento del carácter pluralista de la sociedad-, existe
objetiva contradicción entre las disposiciones del Código Civil y del artículo 173°.3) del
Código Penal, y entre las normas que configuran el propio Código Penal -los diversos tipos
legales que integran el denominado Derecho penal sexual nacional-, todas ellas

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 398

actualmente vigentes. En tal virtud, debe aplicarse la Ley más favorable al reo conforme a lo
dispuesto por el artículo 139°, inciso 11), de la Constitución.
Uno de los supuestos de la referida norma constitucional tiene como elemento esencial la
existencia de normas contradictorias entre sí, que obliga al juzgador a la aplicación de la ley
más favorable. Esta cláusula constitucional se funda, como afirma Rubio Correa, Marcial,
“...en que si la sociedad tiene dos consideraciones simultáneas sobre el mismo hecho y va a
sancionar, es razonable que se elija la sanción menor o la consideración menos grave: así se
tomará como criterio social el de mayor benignidad y se restringirá en menor grado los
derechos del reo...” (Estudio de la Constitución Política de 1993, Tomo 5, Pontificia
Universidad Católica del Perú - Fondo Editorial, Lima, mil novecientos noventa y nueve,
página ciento doce).
Por tanto, en cuanto a la exención de responsabilidad penal por consentimiento del
titular del bien jurídico afectado, aplicable al delito de

Law&Iuris 5

violación sexual a que se refiere el artículo 173°, inciso 3), del Código Penal, debe ampliarse
el duodécimo fundamento jurídico del Acuerdo Plenario N° 7-2007/CJ-116 a toda relación
sexual voluntaria mantenida con adolescentes de catorce a dieciocho años de edad. Es
menester, en consecuencia, dejar sin efecto dicho Acuerdo Plenario en lo relativo a la
penalidad atenuada cuando el sujeto pasivo es menor de dieciséis años y mayor de catorce
años.

§ 2. La imputabilidad restringida por razón de la edad y control difuso.


10. Igualmente debe establecerse si para los casos de delitos de violación de la libertad
sexual se aplica o no la atenuación de pena por responsabilidad restringida, al
colisionar el segundo párrafo del artículo veintidós del Código sustantivo con el principio -
derecho fundamental de igualdad ante la Ley.
El artículo 22° del Código Penal, modificado por la Ley número veintisiete mil
veinticuatro, del veinticinco de diciembre de mil novecientos noventa y ocho,
establece en su primer párrafo la regla general. Dice: “Podrá reducirse prudencialmente la
pena señalada para el hecho punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y
menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al momento de realizar la
infracción”. Empero, en su segundo párrafo introduce diversas excepciones en función al
delito cometido, no a la culpabilidad del autor y a la necesidad preventiva de pena, como
pudiera parecer coherente con el fundamento material de la imputabilidad. Así, “Está
excluido el agente que haya incurrido en delito de violación de la libertad sexual, [...] y otro
delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena
perpetua”.
Sobre el particular es de mencionar que existe pronunciamiento de la Sala Constitucional
Permanente de la Corte Suprema que, desaprobando una sentencia consultada que hizo
control difuso e inaplicó dicho segundo párrafo del artículo veintidós del Código Penal,
declaró que dicha norma penal no se contrapone a la Constitución. Esa decisión obliga a
establecer si tiene, a su vez, carácter vinculante; y, por ende, si clausura la discusión judicial.
11. El sistema de control de la constitucionalidad de las leyes que asume nuestra Ley
Fundamental es tanto concentrado como difuso. El primer modelo es de exclusiva
competencia material del Tribunal Constitucional, mientras el segundo corresponde a los
jueces ordinarios, que lo ejercen en cada caso particular. Desde esta perspectiva, no

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 399

corresponde al Pleno Jurisdiccional Penal adoptar un Acuerdo vinculante pronunciándose


sobre la legitimidad constitucional de la norma en cuestión, pues -por sus

Law&Iuris 6

efectos- invadiría las atribuciones exclusivas del Tribunal Constitucional y restaría


competencia a la Sala Constitucional de este Supremo Tribunal.
El control difuso, como ya se anotó, es de aplicación por todos los jueces de la jurisdicción
penal ordinaria. Como tal, los jueces tienen incluso la obligación de inaplicar las normas
pertinentes que coliden con la Constitución, sin perjuicio que por razones de seguridad y
garantía de unidad de criterio, corresponda la consulta a la Sala Constitucional de la Corte
Suprema. Los efectos generales de una sentencia judicial, por su propia excepcionalidad,
exige no sólo una norma habilitadora sino también una decisión específica, que así lo
decida, de dicha Sala Jurisdiccional de la Corte Suprema. Y, la única posibilidad,
legalmente aceptable, sería que dicha Sala siga el procedimiento establecido en el artículo
22° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que por lo demás no ha utilizado en el presente
caso.
Los jueces penales, en consecuencia, están plenamente habilitados a pronunciarse, si así lo
juzgan conveniente, por la inaplicación del párrafo segundo del artículo 22° del Código
Penal, si estiman que dicha norma introduce una discriminación -desigualdad de trato
irrazonable y desproporcionada, sin fundamentación objetiva suficiente-, que impide un
resultado jurídico legítimo.
3. Factores complementarios establecidos en el FJ 11° del Acuerdo Plenario N° 7-
2007/CJ-116.
12. Como consecuencia de las consideraciones anteriormente expuestas, es necesario
determinar la vigencia o no del undécimo fundamento jurídico del Acuerdo Plenario N° 7-
2007/CJ-116. Sobre el particular es de enfatizar que al haberse dejado establecida la
exención de responsabilidad penal para toda relación sexual voluntaria con adolescentes
que cuentan con catorce años de edad o más, carece de trascendencia la diferencia de
edades que haya entre sujeto activo y pasivo o el vínculo sentimental que exista entre ellos,
en tanto en cuanto no medie violencia, grave amenaza o engaño -este último sólo relevante
en el delito de seducción-. Es evidente, por lo demás, que existirá delito -de acceso carnal
sexual o actos contrarios al pudor- cuando se coarta, limita o anula la libre decisión de una
persona en relación con su actividad sexual, para cuya determinación: ausencia de
consentimiento válidamente prestado por el sujeto pasivo, ha de acudirse al conjunto de
circunstancias del caso concreto.
Asimismo, como ha quedado expuesto, las pautas culturales, las costumbres o la
cultura en la que el agente ha formado su personalidad -entendida esta última como el
sistema de normas o pautas de comportamiento que condicionan la manera en que una
persona reacciona en una situación determinada- han de ser consideradas por el juez

Law&Iuris 7

conforme a los recaudos de la causa y a sus características personales y condición social. De


igual manera, el juez podrá tomar en cuenta su declaración y valorarla conforme a los
efectos atenuatorios que establece el artículo 136° del Código de Procedimientos Penales,
siempre que se cumplan los presupuestos y requisitos correspondientes.
Por todo ello los mencionados factores complementarios de atenuación, que en el citado
Acuerdo Plenario se destacaron, han perdido vigencia.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 400

III. Decisión
13. En atención a lo expuesto, las Salas Penales Permanente, Transitorias y Especial de la
Corte Suprema de Justicia de la República, reunidas en Pleno Jurisdiccional, y de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial; por unanimidad;

ACORDARON:
14. Establecer como doctrina legal, el contenido de los fundamentos jurídicos seis a doce.
15. Precisar que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes
mencionada deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias judiciales, sin
perjuicio de la excepción que estipula el segundo párrafo del artículo 22° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aplicable extensivamente a los Acuerdos
Plenarios dictados al amparo del artículo 116° del estatuto orgánico.
16. Publicar el presente Acuerdo Plenario en el Diario Oficial “El Peruano”. Hágase saber.
Ss.
Gonzales Campos
San Martín Castro
Villa Stein
Lecaros Cornejo
Prado Saldarriaga
Rodríguez Tineo

Law&Iuris
Valdez Roca
Rojas Maraví
Ponce De Mier
Molina Ordoñez
Santos Peña
Vinatea Medina
Príncipe Trujillo
Pariona Pastrana
Zecenarro Mateus
Calderón Castillo
Urbina Ganvini

Directiva 005-2009

DIRECTIVA Nº 005 -2009-MP-FN


“INTERVENCIÓN DE LOS FISCALES DE FAMILIA, PENALES Y MIXTOS FRENTE A LA
VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO”

INDICE
Disposiciones Generales
Capítulo Primero Dirección y Conducción Fiscal de la Investigación por Violencia Familiar
Capítulo Segundo Las Medidas de Protección
Capítulo Tercero Intervención en Sede Judicial

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 401

Capítulo Cuarto Mecanismos de Coordinación Intra e Inter Institucional Capítulo Quinto


Obligaciones del Fiscal Penal y Mixto

DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
La presente Directiva tiene por objeto regular la intervención de los Fiscales de Familia,
Penales y Mixtos frente a la violencia familiar en niñas, niños, adolescentes, hombres y
contra la mujer, desde una perspectiva de género; así como también, en el caso de las
demás víctimas de violencia familiar que se encuentren en situación de mayor
vulnerabilidad, considerándose además la diversidad cultural del país de las comunidades
campesinas y nativas.
Finalidad
Garantizar un adecuado accionar de las Fiscalías de Familia, Penales o Mixtas a nivel
nacional a fin de unificar su intervención en materia de violencia familiar.
Alcance
Las disposiciones establecidas en la presente Directiva son de obligatorio cumplimiento
para todos los fiscales, profesionales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y
personal administrativo del Ministerio Público a nivel nacional, según el nivel que
corresponda.
Ámbito
Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de aplicación en todos los
Distritos Judiciales de la República.
Base Legal
1. Constitución Política del Perú.
2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Convención de Belém do Pará).
3. La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las
Mujeres (CEDAW).
4. Código Penal aprobado por Decreto Legislativo N° 635 y sus modificatorias.
5. Código de los Niños y Adolescentes, Ley N° 27337 y sus modificatorias.
6. Código de Procedimientos Penales aprobado por Ley N° 9024 y sus modificatorias.
7. Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo N° 957
8. Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil aprobado por Resolución Ministerial 010-
93-JUS y sus modificatorias.
9. Ley Orgánica del Ministerio Público.
10. Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, aprobado
por D.S. N° 006-97-JUS y sus modificatorias.
11. Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres-Ley N° 28983.
12. Reglamento de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, aprobado por D.S. N°
002-98-JUS.
13. Reglamento del Programa Nacional de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio
Público, aprobado mediante Resolución N°1558-2008-MF-FN.

CAPITULO PRIMERO - DIRECCIOÓ N Y CONDUCCION FISCAL DE LA INVESTIGACION


ARTIÓCULO

Artículo 1°.- Conducción de la Investigación

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 402

El Fiscal de Familia o Mixto de Turno dirige y conduce la investigación desde la presentación


de la denuncia, tanto en sede policial como en sede fiscal hasta la interposición de la
demanda. En todos los casos, evalúa el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y
se pronuncia obligatoriamente sobre la medida de protección, la que dicta de oficio o a
pedido de parte. De no otorgarla deberá expedir resolución motivada. Cuando
corresponda, solicitará al Juez la medida cautelar a que hubiere lugar.
El Fiscal de Familia o Mixto de Turno es el responsable de la ejecución de la medida de
protección que dicta, contando con el apoyo de la fuerza pública, de ser el caso. El que
impida u obstaculice la ejecución de la medida de protección decretada, será denunciado
ante el Fiscal Penal; sin perjuicio de ello, el Fiscal de Familia o Mixto de Turno solicitará al
Juez la medida cautelar fuera de proceso que corresponda, requiriendo orden judicial de
descerraje, allanamiento y, de ser el caso, detención del agresor.
Artículo 2°.- Intervención del Fiscal de Turno
El Fiscal de Familia o Mixto de Turno que conoció primero los hechos, es competente para
llevar a cabo la investigación de violencia familiar y dictar las medidas de protección que
correspondan.

En todos los casos de Violencia Familiar, el Fiscal de Familia o Mixto de Turno establecerá
una relación de inmediatez con la presunta víctima desde el inicio de la investigación, para
identificar sus necesidades de protección, basadas en la valoración de su situación de riesgo
y urgencia.
Con esta finalidad, los Presidentes de Juntas de Fiscales Superiores asignarán a la Fiscalía de
Familia o Mixta de Turno, el personal fiscal necesario, además de dictar las disposiciones
para su estricto cumplimiento.
La competencia territorial es facultativa para la presunta víctima, pudiendo recurrir ante el
fiscal del lugar donde ocurrieron los hechos o al de su domicilio, que puede ser distinto al
que tenía cuando ocurrió la agresión. Los cambios posteriores del domicilio de la víctima no
varían la competencia fiscal.
Artículo 3°.- Instrucciones del Fiscal para casos de emergencia
Los Fiscales de Familia o Mixtos instruirán al personal policial a efecto que conduzca
inmediatamente a la presunta víctima a la institución de salud correspondiente, cuando su
estado de salud requiera atención médica de emergencia, lo que comunicará al fiscal de
Familia o Mixto de Turno por vía telefónica u otro medio idóneo.
Artículo 4°.-Contenido mínimo de la investigación y criterios de actuación
Cuando la denuncia se presenta ante la Policía Nacional del Perú, el Fiscal conducirá la
investigación, dictando las providencias que sean necesarias con dicho propósito. La
investigación deberá contener en todos los casos:
a) La denuncia, que será registrada por el personal policial al momento de su presentación
y puesta en conocimiento del Fiscal de Turno por cualquier medio que asegure la rapidez y
eficacia de la comunicación (telefónica, fax, medio electrónico, etc.), con el propósito que el
Fiscal establezca la estrategia de investigación, asignando el número de Registro Único de
Víctimas de Violencia Familiar.
b) La declaración de la presunta víctima, que se recibirá inmediatamente formulada la
denuncia, en caso que su estado de salud lo permita. Deberá contener la descripción de los
hechos y las preguntas relacionadas con los indicadores de riesgo establecidas en la
presente Directiva. Sus datos de identificación y de ser posible copia de su Documento
Nacional de Identidad. Además se dejará constancia de la ubicación y referencias de su
domicilio, así como los datos del presunto agresor, ambos datos se anexarán en hoja

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 403

aparte. En la declaración constará el pedido de la medida de protección que la presunta


víctima solicite.
c) El informe médico, cuando el estado de la víctima haya requerido atención médica de
emergencia en instituciones de salud. En estos casos, el Fiscal remitirá dicho informe al
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para el pronunciamiento facultativo
correspondiente.
d) La evaluación integral de la presunta víctima, que deberá ser realizada por el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, incluye el diagnóstico de las lesiones traumáticas, la
evaluación del daño psíquico e identificación de factores de riesgo con la finalidad que el
Fiscal adopte las medidas de protección más adecuadas para evitar nuevas agresiones. e) El
acta de inspección técnico policial, con el cual se acredite la concurrencia de la Policía al
domicilio de la presunta víctima, o al lugar donde sucedieron los hechos a efecto de
constatarlos y recoger fuentes de información (testimonios, evidencias, tomas fotográficas,
filmaciones, etc.). En caso no se permita el ingreso a la Policía, se dará cuenta al Fiscal para
que adopte las medidas que correspondan.
g) La constancia de la información proporcionada por la Fiscalía de Familia o Mixta a la
presunta víctima, respecto a los derechos y libertades que le asisten y las posibilidades de
protección con las que cuenta, según Anexo N°1.
h) El nombre y cargo del Fiscal con el cual se coordinó la estrategia de investigación,
dejándose constancia de las disposiciones que el Fiscal impartió y si no las hubieron,
también. i) El cargo de las notificaciones efectuadas en sede policial y fiscal, que se
realizarán con las exigencias establecidas en los artículos 160° y 161° del Código Procesal
Civil, dejándose constancia en los respectivos cargos sobre las formalidades legales que en
dichas normas se mencionan.
ARTICULO 5°.- Obligación de realizar las visitas de inspección a las Comisarías
Los Fiscales de Familia y Mixtos realizarán visitas de control a las Comisarías de la Policía
Nacional, a efecto de revisar los Libros de Denuncias, verificando su trámite ordinario, así
como el Libro de Registro de Medidas de Protección.
El Presidente de la Junta de Fiscales Superiores en los distritos judiciales donde exista más
de una Fiscalía de Familia o Mixta, establecerá un cronograma anual de visitas de control y
supervisará su cumplimiento.
Artículo 6°.- Actuación Fiscal frente a la victima al momento de la denuncia ante la Fiscalía
Cuando la denuncia sea interpuesta directamente en la Fiscalía, el Fiscal de Familia o Mixto
recibirá inmediatamente la declaración de la presunta víctima, consignando sus datos de
identidad y domicilio (real y laboral), teléfono fijo, celular, e-mail, carné de extranjería,
entre otros, formulando las preguntas que fueran necesarias a efecto de evaluar el riesgo
para dictar las medidas de protección correspondientes, con los criterios previstos en la
presente Directiva.
Artículo 7°.- Código Único de Registro para la protección de información de la victima
Cuando lo exija el nivel de protección y de confidencialidad de información, a solicitud de la
víctima o de oficio, se consignará el domicilio de la Fiscalía como su domicilio procesal,
asignándose un Código Único de Registro para mantener en reserva su identificación y
ubicación. En este caso se establecerá el contacto con la presunta víctima a través de la
Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos para el apoyo correspondiente.
Artículo 8°.- Actuación Fiscal en caso de modificación de domicilio de la presunta víctima o
desconocimiento del domicilio del agresor
En caso la víctima haya variado su domicilio sin comunicar a la Fiscalía y la investigación se
encuentre en estado de formalización de la demanda ante el Poder Judicial, el Fiscal deberá

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 404

agotar todos los medios tendientes a la ubicación de la víctima y al conocimiento de su


nuevo domicilio.
Ningún caso será archivado por desconocimiento del domicilio de la presunta víctima, pues
es responsabilidad del Fiscal mantener contacto permanente con ella desde la interposición
de la denuncia. Al demandar se consignará el domicilio señalado a nivel policial o fiscal.

En caso de desconocer el domicilio del agresor(a) el Fiscal solicitará en la demanda que sea
emplazado por Edictos, nombrándose un curador procesal.
Artículo 9°.- Acumulación de las denuncias en sede fiscal
Para que el Fiscal disponga la acumulación deben darse los presupuestos que señala el
Código Procesal Civil, además de observarse el criterio de unidad familiar, sea que se trate
de violencia psicológica, física y/o sexual. En estos casos se acumularán hasta antes de
formularse demanda a la denuncia con ingreso más antiguo.
El Fiscal que no acepta una acumulación, elevará los actuados al Fiscal Superior de Familia o
Mixto, para que resuelva en el plazo de dos días hábiles.
Artículo 10°.- Evaluaciones de la presunta víctima y el agresor
El Fiscal de Familia o Mixto solicitará la Evaluación Integral de la víctima, a la que se refiere
el inciso d del Artículo 4° de esta Directiva y de ser el caso, también del agresor.
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizará dichas evaluaciones en base a
protocolos diferenciados de la víctima y del agresor. En los lugares donde no se cuente con
profesionales especializados, el fiscal dispondrá que la evaluación la realice el personal de
una institución de salud.
Artículo 11°.- Información compartida entre el Instituto de Medicina Legal y las Fiscalías
El Fiscal accederá directamente a la base informática de datos del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses en la que consten la valoración del riesgo efectuada en la
Evaluación Integral, la cual deberá ser ponderada para la adopción de la medida de
protección que corresponda. Del mismo modo, desde el Instituto de Medicina legal y
Ciencias Forenses se podrá acceder a la base de datos del Sistema de Apoyo al Trabajo
Fiscal (SIATF).
En los lugares donde no exista acceso a la base informática de datos, el Fiscal coordinará a
fin de recabar en el más breve término el resultado de la evaluación integral sin necesidad
de remisión de oficios.

CAPITULO SEGUNDO - LAS MEDIDAS DE PROTECCIOÓ N Artíículo 12°.- Obligacioí n del


Fiscal de Familia

El Fiscal de Familia debe dictar las medidas de protección, teniendo en cuenta la situación
de riesgo de la presunta víctima, de conformidad con lo dispuesto en la presente Directiva y
la legislación vigente.
Artículo 13°.- Finalidad de toda Medida de Protección
La finalidad de las medidas de protección es garantizar el pleno ejercicio y respeto de los
derechos y libertades de la presunta víctima.
Artículo 14°.- Indicadores de Riesgo para la protección de información de la víctima
El Fiscal adoptará la medida de protección más adecuada y eficaz para la situación de la
presunta víctima, para cuyo efecto evaluará la situación de riesgo de la presunta víctima,
tomando en cuenta los siguientes indicadores, entre otros:
a) El sexo,
b) La edad,

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 405

c) La dependencia económica respecto de su agresor,


d) La reiteración de las agresiones,
e) Existencia de hijos menores de edad,
f) El estado civil,
g) El cumplimiento de la obligación alimentaria,
h) La permanencia en el hogar; e,
i) El estado de salud físico o mental.
En los lugares donde se cuente con sedes del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses se considerará la evaluación integral correspondiente.
Artículo 15°.- Criterios para adoptar medidas de protección
El Fiscal para adoptar Medidas de Protección tendrá en cuenta los siguientes criterios:
a) Evaluará los indicadores de riesgo a que se refiere el artículo anterior.
b) La gravedad del hecho y/o la posibilidad de una futura agresión
c) La urgencia, necesidad y oportunidad que el caso exija.
d) Claridad y precisión respecto a la forma como deben concluir los actos de violencia, el
órgano encargado de ejecutar el mandato y el monitoreo correspondiente
e) Preferirá aquellas que incidan directamente sobre el agresor y cuando el caso lo amerite
adoptará las medidas de alejamiento, prohibición de acercamiento o de salida del agresor
del hogar.
Artículo 16°.- Responsabilidad del Fiscal
El Fiscal que dicte como medida de protección la simple orden de “cese de violencia”
incurre en responsabilidad funcional.
Artículo 17°.- Efectividad de las Medidas de Protección
La medida de protección se ejecutará en forma inmediata, sin perjuicio de solicitar su
confirmación judicial.
En caso de que la seguridad de la víctima o la de su familia requiera de medidas cautelares,
el Fiscal las solicitará al juez competente, tales como descerraje, retiro del agresor,
impedimento de acercamiento del agresor a la víctima.
Artículo 18°.- Temporalidad de la Medida de Protección
La Medida de Protección tiene vigencia determinada en el tiempo. Si el Fiscal archiva la
denuncia deberá dejarla sin efecto. Su vigencia dependerá también de la confirmación o
modificación por parte de la autoridad judicial.
Artículo 19°.- Impugnabilidad de las Medidas de Protección en sede fiscal
La víctima podrá impugnar la medida de protección si no se le concede o si la considera
insuficiente para proteger sus derechos.
La medida de protección adoptada por el fiscal es inimpugnable en sede fiscal por el
agresor quien sólo puede cuestionarla en sede judicial.
Artículo 20°.- Violencia en agravio de uno de los padres y sus hijos
En caso de violencia contra uno de los padres y sus hijos, u otros menores de edad
domiciliados en la unidad familiar, el Fiscal dispondrá las medidas de protección que
hubiere lugar y la investigación se tramitará como violencia familiar.
Únicamente solicitará la apertura de investigación tutelar cuando la situación de violencia
esté dirigida por ambos padres contra sus hijos.

CAPITULO TERCERO - INTERVENCIOÓ N EN SEDE JUDICIAL

Artículo 21°.- Agresores con proceso judicial anterior por violencia familiar

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 406

En casos de nueva denuncia por Violencia Familiar, entre las mismas partes, luego de
formulada la demanda, el Fiscal podrá:
a) Ofrecer los actuados como medios probatorios sobre hechos nuevos, cuando el estado
del proceso judicial lo permita.
b) Investigar, dictar Medidas de Protección y demandar solicitando la acumulación de
procesos judiciales, de ser el caso.
c) Solicitar una medida cautelar fuera de proceso cuando corresponda.
Artículo 22°.- Cautela de los intereses de la presunta víctima en audiencia judicial
El Fiscal está obligado a concurrir a las audiencias en los procesos judiciales por violencia
familiar, bajo responsabilidad, a fin de garantizar su realización.
Cuando la Fiscalía haya formulado la demanda, el fiscal concurrente a la audiencia debe
evitar la conclusión del proceso por inconcurrencia de la víctima, en atención al principio de
unidad del Ministerio Público. El Fiscal impugnará la resolución de archivo del proceso por
inconcurrencia de las partes.
Artículo 23°.- Solicitud de nueva evaluación del estado de la víctima
Cuando la naturaleza del caso lo amerite, el Fiscal en la demanda solicitará una nueva
evaluación integral de la victima para conocer su evolución, a cargo del Instituto de Médico
Legal y Ciencias Forenses, o en su defecto de las instituciones de salud correspondientes.

CAPITULO CUARTO - MECANISMOS DE COORDIANCIOÓ N INTRA E INTER


INSTITUCIONAL

Artículo 24°.- Coordinación del Fiscal con la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos
El Fiscal, cuando corresponda, derivará a la presunta víctima a la Unidad de Asistencia a
Víctimas y Testigos, conforme a los criterios establecidos en el Reglamento del Programa
Nacional de Asistencia a Victimas y Testigos.
Es obligatoria la derivación, cuando el Fiscal haya dispuesto:
a) El retiro del agresor del domicilio;
b) La prohibición al agresor de comunicación, acercamiento o proximidad a la víctima en
cualquier forma o modalidad; y
c) Solicitar la detención del agresor.
También se derivará, aun cuando no se hubieran dictado medidas de protección, siempre
que la presunta víctima siga habitando en el mismo domicilio que el agresor y/o se
encuentre en proceso de separación, sea dicha situación formal o no.
Cuando un Fiscal de Familia deje de conocer un caso, lo comunicará a la citada Unidad de
Asistencia, informando que Fiscalía de Familia, Mixta o Penal continuará con el
conocimiento de la respectiva investigación.
Artículo 25°.- Coordinación del Fiscal con instituciones públicas o privadas que promuevan
circuitos de atención a las víctimas y agresores
Cuando no corresponda que la presunta víctima sea derivada a la Unidad de Asistencia a
Víctimas y Testigos, el Fiscal, dentro del área territorial de su competencia, deberá
insertarse en circuitos locales que contengan programas de atención, recuperación y
seguridad, así como el tratamiento para los agresores, orientados a prevenir y erradicar la
violencia familiar y de género, creando las alianzas estratégicas necesarias con instituciones
públicas o privadas de la zona. En caso de no existir los circuitos locales, el fiscal los
promoverá.
Los acuerdos interinstitucionales para casos concretos se plasman en un acta, de tal
manera que los compromisos pactados sean susceptibles de seguimiento y evaluación. En

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 407

caso de formulación de convenios o implementación de circuitos interinstitucionales, éstos


necesariamente se realizarán conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Asistencia a
Víctimas y Testigos.
Artículo 26°.- Coordinación entre Fiscales y otras instituciones
Los Fiscales de Familia, Mixtos y Penales de cada Distrito Judicial, se reunirán cada dos
meses a efectos de:
a) Unificar criterios respecto a los problemas que se detecten durante las visitas de
inspección a las dependencias policiales, instituciones públicas o privadas, y formular
alternativas de solución; y,
b) Proponer a los Presidentes de Juntas de Fiscales Superiores mejores prácticas para ser
incorporadas en la presente Directiva, así como las modificaciones que resulten necesarias,
debidamente fundamentadas, para un eficaz y eficiente trabajo fiscal. Las propuestas serán
elevadas a la Fiscalía de la Nación.
Artículo 27°.- La Coordinación del Fiscal de Familia o Mixto con las Comunidades
Campesinas y Nativas
En los distritos judiciales donde hayan comunidades campesinas y nativas, el Presidente de
la Junta de Fiscales Superiores establecerá un cronograma de visitas periódicas de los
Fiscales Provinciales de Familia y Mixtos a las comunidades campesinas y nativas de su
circunscripción territorial, con la finalidad de desarrollar labores preventivas, recibir y
tramitar las denuncias en forma descentralizada, disponiendo se de cuenta a la Presidencia.
Con la finalidad de coordinar estas acciones, los Fiscales Provinciales solicitarán la
designación de un miembro de la comunidad, el que pondrá en conocimiento del Fiscal las
necesidades de las víctimas de violencia familiar.

CAPITULO QUINTO - OBLIGACIONES DEL FISCAL DE FAMILIA, PENAL Y MIXTO

Artículo 28°.- Obligaciones del Fiscal Penal


Frente a la comisión de un hecho punible que al mismo tiempo constituya violencia familiar,
el principio de unidad de actuación del Ministerio Público, exige una estrategia de trabajo
coordinada entre el Fiscal de Familia y el Fiscal Penal. Para este efecto el Fiscal de Familia,
se comunicará con el Fiscal Penal para ponerse de acuerdo sobre la determinación de las
medidas de protección inmediatas y el Fiscal que las solicitará. El acuerdo o la falta de éste,
deberá constar en acta, que se anexará a las respectivas investigaciones fiscales. En caso
que no haber acuerdo, corresponde al Fiscal Penal solicitar las medidas de protección, las
que comunicará al Fiscal de Familia. En este caso, será obligatoria la derivación de la
presunta víctima a la Unidad de Asistencia de Victimas y Testigos.
Artículo 29°.- Denegatoria de Medida de Protección por el Juez Penal
Cuando el Juez Penal no adopte la medida de protección solicitada por el Fiscal Penal y la
decisión haya quedado firme, la comunicará al Fiscal de Familia para que proceda conforme
a sus atribuciones.
Artículo 30°.- Competencia del Fiscal Mixto
En el caso que un Fiscal Mixto tenga funciones penales y de familia, tramitará la violencia
familiar que constituye hecho punible sólo en la vía penal.
Sin embargo, cuando el Juez Penal rechace las medidas de protección solicitadas y la
decisión ha quedado firme, el Fiscal Mixto las dictará asumiendo su competencia en el
ámbito de familia, formulando la demanda por Violencia Familiar.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 408

Primera.- Los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores en los lugares donde existan
dos o más Fiscalías de Familia o Mixtas, para los efectos de la competencia del Fiscal Turno
prevista en el Artículo 1° de la presente Directiva, deberán adoptar las medidas necesarias
para su cumplimiento.
Los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores deberán difundir y socializar la presente
Directiva a todos los Fiscales de sus respectivas jurisdicciones. La Escuela del Ministerio

Público, continuará la capacitación en temas sobre la Violencia Familiar y contra la Mujer


desde una perspectiva de Género, conforme a los lineamientos establecidos en la presente
Directiva.
En los lugares donde no existan circuitos locales que contengan programas de atención y
seguridad para víctimas, los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores, propiciarán la
realización de convenios con instituciones públicas y privadas, conforme a las disposiciones
señaladas en la presente Directiva y el Reglamento de Asistencia a Víctimas y Testigos.
Segunda.- Para los casos a los que se refiere el Artículo 8° de la presente Directiva, los
Presidentes de Juntas de Fiscales Superiores propiciarán convenios con los Colegios de
Abogados de sus Distritos Judiciales para que a través de sus colegiados puedan asumir la
defensa gratuita con el rol de Curadores Procesales.
Tercera.- En los lugares donde no se cuente con profesionales para realizar las evaluaciones
integrales, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses deberá capacitar a los
profesionales de las instituciones de Salud para que cumplan esta labor.
Cuarta.- Mientras no se implemente el Registro Único de Victimas de Violencia Familiar, a
que se refiere el inciso a) del Artículo 4°, se asignará el número de caso que se genere de
manera automática el Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF).
Quinta.- La presente Directiva deja sin efecto cualquier disposición de igual o menor rango
que se oponga.

Junio 2011
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a la Investigación Tutelar Administrativa 409

Sra. Dora Virginia Borra Toledo


Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Sra. Ana María Mendieta Trefogli


Viceministra de la Mujer
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Sr. Hiler Jorge Maizel Silva


Director Ejecutivo
Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar

Sr. Vicente Paúl Espinoza Santillán


Gerente de Investigación Tutelar
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar

Sr. Juan José Gonzales Cortez


Coordinador de Investigación Tutelar
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar

Elaborado por:

 Sr. Hugo Félix Flores Flores


Abogado
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar

 Sra. Cinthya Leslie Rivera Ramírez


Abogada
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar

Apoyo:

 Sr. Aldo Marcial Altamirano Bilbao


Especialista Administrativo
Unidad Gerencial de Investigación Tutelar

Corrección y Edición
Edgar Rodríguez Urday y Silvia Bozzeta Delgado, Especialistas de la UPR

Junio 2011
INABIF
Sistematización de la Legislación aplicada respecto a laMartín
Av. San Investigación TutelarLibre,
N° 685 Pueblo Administrativa
Lima-Perú 410
Teléfonos: (511) 462 0703, 462 0172, 463 0737

Junio 2011

S-ar putea să vă placă și