Sunteți pe pagina 1din 16
La reflexion que se presenta en este tral periodo histérico que inicia en los afos que llega hasta nuestros dias, caracteri los desplazamientos y las hibridaciones Esta 6poca se ha distinguido, en térmi sistencia, por una vocacién de cambi¢ cualquier tentativa de aproximacién m sibilita elaboraciones a partir del pen: y vuelve sospechoso cualquier intento. Algunos autores han denominado 32 INTERTEXTUALIDADES. TEO apenas algunas posibilidades del andlisis interdiscur, sentido referido y que actualmente se realiza una inveg| que pretende profundizar y abarcar de manera mas complejo fendmeno de las interrelaciones, cuya manife, en la época actual es innegable. q En el primer apartado de este articulo, se expone un m general en torno al de dialogismo, de Mijail Bajtin, y de cién de intertextualidad, de Julia Kristeva, con la finali ofrecer a los lectores un marco general a partir del cual st en el contexto actual, propuestas de andlisis de las interrel nes en el ambito del lenguaje literario y de otras expresio artisticas. En el segundo inciso se describe el plante: del andlisis interdiscursivo de Tomas Albaladejo, y final se reflexiona sobre las posibilidades del andlisis discursivo propuestas concretas del arte y la literatura. DEL DIALOGISMO A LA INTERTEXTUALIDAD FE] término intertextualidad, acufiado por la tedrica de teratura Julia Kristeva," describe la posibilidad del let poético de ser leido como “doble”; es decir, considerando é derivado del texto del cual deriva. Esta idea del lenguaje “doble” fue retomada por Kristeva de los desarvollos de. Bajtin, relativos al dialogisme, la carnavalizacion glosia. El filésofo ruso observé que los estudics tringian. cia esta hecha de ieotuse y por lo tanto de: por lo que nuestras palabras las el lenguaje no es propiedad individual, mundo”,' diversidad de “hablas” sobre el respecto: “Todas las palabras tienen el ‘sabor’ de un género, de una tendencia, de un partic en particular, de una persona en particular, de uni de un grupo de edad, de un dia y una hora’ son inevitables, dice el autor, porque las palabras pregnadas de contexto.® Asi, el lenguaje, como “algo” heteroglosia, en la conciencia individual, descans: y “otro”. El lenguaje no puede formar parte de una | abstracta, porque las palabras son siempre “p: los demas”, y porque provienen de “otras enune’ tan coat euradac con intenciones ajenas, con propia semAntica, antes de que nosotros la: tras intenciones; esto tiltimo no se logra facilme lenguaje no es una mediacién neutral qi propiedad privada de la intencién de un | nado de la intencionalidad de otros; de Para Bajtin, “el cardcter semiético de la palabra presenta un desinteres: i 4 cio de fines ¢1 i yr La escritura esta al servicio j ee politicos © informativos, entre otros; li tura no se somete a Jas reglas del discurso funcional ni : tura con la idea de que el yo tiene “la propiedad de la palab idea, en las novelas de Dostoievs) no vive en una conciencia individual y aislada de un h empieza a vivir [...] a generar nuevas ideas, tan sélo al esta relaciones dialégicas esenciales con ideas ajenas. El pens humano llega a ser pensamiento verdadero, es decir, un sélo en condiciones de un contacto vivo con el pensamiento encarnado en la vor ajena.” Para Bajtin, en la novela dialégica se aprecia la Wt constante, el movimiento y dinamismo del lenguaje, porg introducen las diferencias lingiisticas, los estilos, las jetg los dialectos; los personajes no hablan solamente en la del autor, como ocurre en las novelas monolégicas y tipo de discursos funcionales, sino qu : e's la palabra ajena. a a Para desarrollar la nocién de intertextualidad, toms las ideas de Bajtin sobre el dialogi: ideas de E ialogismo, especial ol lenguaje literario; no obstante, excluyé aspestos fi lenguaje poético se lee, por lo menos, como En El texto de la novela, expresa: como complejo sémico francés, implicaria: el y una nueva légica”.* La propuesta de la para centrar la reflexion en aspectos textuales, excluidas la dimensién comunicativa y las conc duecién y recepeién. La elaboracién que realiza Kristeva d otro Ambito de reflexién, la semidtica, we ti misma. Kristeva conserva aa riqueza da de “fuentes” del uso que se hacia del concept alejarse de ideas que tenjan ya un tin at asia pensado y oo refirié ahora a la transposiciOn: Bl término intertextualidad designa esta transposicién | (0 de varios) gistemas(s) de signos a otro; pero, puesto término ha sido entendido en el sentido banal de “eritica fuentes” de un texto, preferimos el de transposicion, que vontaja de precisar que e] paso de un sistema signific fexige una nuova articulacion de lo tético —de la posiei enunciativa y denotativa—"* Para superar el esquema formalista “puro” de los st literarios, Kristeva propuso una semidtica que co lenguaje literario como doble, lectura-eseritura, y conexiones, no de identidades (consideradas de n cialista). Sin pretender abandonar estas refiexiones, se ha’ por utilizar el término interdiscursividad, ya que, n describe una estrategia de configuracién de documen literarias y artisticas actuales, complejidad. Nos referimos a la ide tir de la abstraccion del sistema; es ser estudiada en cuanto discurso. P: Albaladejo retoma la retérica y la minos de pragmitica y sostiene q dimensién porque los discursos ¢: recibidos por los escuchas 0 lector propiamente textual, propone una ‘marnos al estudio de la pra que considera los artistic ‘Albaladejo exploré la -el lenguaje se sittia en un terreno en el « limites en una experimentacién ling orienta principalmente a un interés estético, que es posible desde un discurso que sea sobre hasta un discurso que cree grandes obstéculos a] causa de factores como la connotacién.”? Para Albaladejo, el lenguaje conecta el diset el discurso literario, porque ambos “deben su lenguaje de configuracién expresiva y potenciadora. que estan al servicio de los propésitos comunicativos perlocutivo e ilocutivo”.*? La exploracién de la autor los elementos para afirmar que comuni lidad son inseparables, por lo que un estudio de los debe incluir ambas perspectivas, las cuales estan ‘ inculadas. Uno de los argumentos cent dimensién pragmatica dinamiza los componentes mente sintdcticos y semanticos, y viceversa, lo que permite los diseursos, entre ellos el literario, repercuten en. en términos de la valoracién estética y también influencia que los discursos pueden ejercer en el Jacién con su concepcion del mundo. La text sividad y la proyeccién pragmatica estén rica de la comunicacién, por lo que |; je centrada en por un conjunto dindmi otras clases, en el cual p ‘Asi, la realidad discur: adecuadamente sin la int Ja constante relacién entre los diversas clases de discursos, y entre diciones de recepcién. Sea cual fuere y retorica de la expresi6n, lo que resalt idea de que hay alguien que pronuncia que incorpora estrategias para com ‘A partir de la interdiscursividad, . andlisis interdiscursivo, el cual: Ki se basa en una obseryacién, enunad de la realidad discursiva que né Rea una vez mas la conciencia critica através 1 tética. La hibridacién de los géneros, estilos, y formas vieron en boga en las décadas finales del siglo xx, ha pi o unarte y una literatura que pretenden, con los mismos re buscar un resquicio por el cual tamizar el pensamiento crit ConFIGURACIONES INTERDISCURSIVAS EN EL ARTE Y LA LITERATURA El andlisis interdiscursivo de la literatura y el arte p -explorar no solo la manera en que estas propuestas se i en otras formas discursivas, sino ademas cémo se dese con ello la retrica de los discursos, rompiendo las expr del receptor, provocdindole experiencias que, momentéi &6 lo vulnoran, Estas inserciones de otros discursos p el extrafiamiento del lector, pusie: guardi: estrategia de hibridacién de dis plastica y otro con la literatura. E] teérico del arte y pintor e: flexionar sobre la propuesta de Sh¢ “Qué puede hacer un artista ra si desea evitar la asimilacié forzosa?”** Y respondi6: “Utilizar como camuflaje para manipular la truir sus convicciones”.”* La fot da de manera profusa durante tores como Longo, Kruger, aproximacién critica a los 1 medios de ¢ =e de ntencién de oes desde dentro y, asi, poner izada de lo natural mediant nips utlizados para representarl0 La pintura es, para Lawson, el medio idéneo, po serta facilmente en el mercado como tal, es decir, ra, pero, a la vez, desestabiliza las imagenes ofrecidas camaras, las cuales invaden constant nidad. El propio Lawson realizo aoe nifios, a partir de fotos publicadas en periddicos. La «1 artista consistia en destacar el anonimato; es decir, los maltratados, cuyas fotografias aparecen en los periddico anénimos, no son nadie y no interesan a nadie. Llevar é imagenes a la pintura, propone Lawson, desestabiliza el a fotografia publicada en periddicos). La propuesta de Lawson puede analizarse a partir, retérica de la interdiscursividad, porque lo que se observ la transposici6n de un discurso a otro; es decir, como un dis so interviene al otro y como ambos se desestabilizan. mente se publican millones de fotografias en las que se ¢ a el dolor, el sufrimiento, las vejaciones, las humil le las que son victimas las personas alrededor del m embargo, la relacin que establecemos como receptore medio, dadas sus caracteristicas (fra; i € igmentario, esechable, fugaz), nos aliena, Atn més, para » de la cémara, cualesquiera que éstas riodistica y la esta “disfra Jo cual va mas alla de la prop fotograficolperiodistico, creando : va. No es lo mismo mirar fotografis en un medio que, desde el punto contingente, efimero y desechabl se ‘consume’ (el periddico se le : almacena), que mirar estos mismos ro reales, en una serie de retratos pit y con manifestaciones propias de fotografias del periddico se inv« propio medio propicia, a través ¢ ahi que sean “consumidas sin discurso judicial; partir de la metafora de la estre el cerro Estrella... nada crece sin a esquema del discurso literario. La de los erimenes” esta configura ‘Albaladejo, Tomés, “Retérica, comunicacién, inter Revista de Investigaciones Linguiisticas, Universidad de vol. vi, p. 10, 2005. Bajtin, Mijail, “Discourse in the Novel’, en Mijail Bajtin, Imagination, Universidad de Texas, Austin, 1992. , Problemas de la poética de Dostoieushi, FOE, México, : Bolaiio, Roberto, 2666, Anagrama, Barcelona, 2009. Guash, Ana Maria, Elarte tiltimo del siglo xx, Alianza, d Kristeva, Julia, El texto de la novela, Lumen, Barcelona, 197. , “Bajtin, la palabra, el didlogo y la novela’, en Desid varro (ed.), Intertextualité. Francia en el origen de un Desiderio Navarro), Casa de las Américas / Uneac / E Francia, La Habana, 1997. Lawson, Thomas, “Ultima salida: la pintura”, en Brian W: Arte después de la modernidad, Akal, Madrid, 2001 Morson, Gary Saul (comp.), Bajlin. Ensayos y distogos roe / unav, México, 1993. rio Nevarro, (ea), Tntertextualits; Paneer ‘no el desarolodeun concept

S-ar putea să vă placă și