Sunteți pe pagina 1din 184

PROGRAMACIÓN

DOCENTE

TERCER CICLO
(MATEMÁTICAS, C. MEDIO, LENGUA,
PLÁSTICA, FRANCÉS, ESPAÑOL COMO
SEGUNDA LENGUA, INGLÉS Y MÚSICA)
PROGRAMACIÓN DOCENTE TERCER CICLO E. PRIMARIA

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

A1) Objetivos del Área para el Tercer Ciclo.


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Participar activamente y realizar aportaciones en situaciones de
intercambio comunicativo de carácter formal e informal (pedir
información, explicar un proceso, contar un chiste, expresar
sentimientos…).
- Respetar las normas básicas que rigen las situaciones de
intercambio comunicativo (turnos de palabra, tono de voz, gestos,
respeto a las aportaciones de los demás…).
- Reconocer y poner en práctica estrategias que permitan el
intercambio comunicativo (orden y claridad en la expresión de opiniones,
utilización de fórmulas de cortesía, argumentar, pautas para la
conversación de carácter formal e informal…).
- Adecuar las características de la expresión oral a la intención y a
la situación comunicativa en las que se dan (empleo de la entonación,
pronunciación y ritmo apropiado, así como la utilización de un
vocabulario adecuado).
- Desarrollar una actitud de cooperación y respeto en situaciones
de aprendizaje compartido
- Captar el sentido global de textos orales de diversa tipología
(noticias, debates, argumentaciones, anuncios publicitarios, entrevistas,
descripciones, narraciones, dramatizaciones…).
- Producir textos orales tanto de carácter cotidiano (aportaciones en
equipos de trabajo, conversaciones entre iguales, etc.) como de carácter
más formal (exposición de un tema, descripciones orales, etc.) para
aprender e informarse.
- Valorar la información transmitida por los medios de comunicación
y hacer un uso adecuado de la misma para acceder al aprendizaje (la
información en Internet, etc.).
- Usar el lenguaje verbal y no verbal en las situaciones de
intercambio comunicativo.
- Utilizar un lenguaje respetuoso con las diferencias y no
discriminatorio en las situaciones de interacción.

Bloque 2. Leer y escribir


Comprensión de textos escritos
- Captar el sentido global e identificar los aspectos relevantes y los
distintos elementos que contienen algunos textos de uso cotidiano (el
programa de un acto, la carta, la noticia, el anuncio publicitario, la
reclamación, la encuesta…) y de los medios de comunicación (el correo
electrónico, el foro de una página web, la información en Internet…).
- Desarrollar estrategias de comprensión lectora:
• Anticipar y prever la información que ofrecerá un texto.
• Predecir o suponer lo que dice el texto mediante pistas contextuales:
título, formato, ilustraciones, etc.
• Leer atentamente las partes de un texto.
• Extraer la información esencial de un texto y organizarla en ideas
principales y secundarias.
• Realizar inferencias.
• Consultar el diccionario.
• Realizar resúmenes.

- Extraer la información esencial que le permita comprender los textos de


ámbito escolar producidos con finalidad didáctica para aprender e
informarse (la prelectura, la estructura de un texto, ideas principales y
secundarias, el subrayado, el resumen, el esquema, el comentario de
texto, etc.).
- Reconocer la estructura y los elementos característicos de diversas
tipologías textuales (la poesía, el texto narrativo, fábulas, leyendas, la
novela, la comedia, la biografía, etc.).
- Poner en práctica estrategias que le permitan localizar la información
contenida en diversos soportes escritos e informáticos (diccionarios,
enciclopedias, etc.).
- Analizar la información contenida en diversos textos de estudio a través
de la realización de subrayados, esquemas y resúmenes.
- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación, así como
las bibliotecas para obtener información.
- Interés por obtener información y acceder al aprendizaje a través de
diversas fuentes escritas.

Composición de textos escritos


- Componer diversos textos escritos atendiendo a los elementos básicos
que lo forman (el cartel, la noticia, la entrevista, el cómic, las reglas de
un juego, la elaboración de un trabajo escrito, etc.).
- Componer textos de información y opinión propios de los medios de
comunicación social (la carta al director y el artículo de opinión).
- Incluir el lenguaje verbal y no verbal en la producción de textos escritos.
- Crear textos propios del ámbito académico (encuestas, informes, etc.).
- Utilizar estrategias y normas básicas en la composición de textos
escritos (planificación, redacción y revisión del texto, etc.).
- Mostrar interés por el cuidado, el orden y la presentación de las
producciones escritas.
- Aplicar las normas básicas de la lengua en la producción de textos
escritos.
- Valorar la escritura como fuente de comunicación y como medio de
información y de aprendizaje.
- Utilizar el procesador de textos para la producción de textos escritos.

Bloque 3. Educación literaria


- Sentirse motivado por la lectura de textos literarios a través de la
realización de diversas actividades de animación a la lectura.
- Leer en silencio y en voz alta textos literarios de género narrativo, lírico y
dramático.
- Leer, reproducir, memorizar y dramatizar diversos textos literarios
(poemas, textos teatrales, etc.).
- Adecuar el ritmo, la pronunciación y la entonación en la lectura y
reproducción oral de textos literarios.
- Valorar la lectura de textos literarios como fuente de placer, de diversión,
de conocimiento y de aprendizaje.
- Reconocer las características del lenguaje literario y no literario y
diferenciar distintos géneros literarios.
- Producir de forma pautada textos literarios para comunicar sentimientos,
sensaciones, emociones, experiencias personales, etc. a partir de la
observación y del análisis de textos modelo.
- Potenciar la imaginación y la creatividad para la producción de textos.
- Reconocer el funcionamiento de una biblioteca e identificar los
materiales y recursos que se pueden encontrar en ella, y adquirir
estrategias para la búsqueda de obras e información en ella.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Analizar y aplicar la coherencia y cohesión textual (coordinación de
oraciones, concordancia entre palabras, etc.) para la elaboración del
discurso.
- Reconocer normas ortográficas de la lengua y aplicarlas en las
producciones escritas.
- Identificar distintas clases de palabras (sustantivos, adjetivos, adverbios,
conjunciones, verbos, etc.) y diversos tipos de enunciados.
- Identificar en el marco del análisis de un texto y de una oración su
intencionalidad, las distintas clases de palabras que la integran, así
como su funcionalidad y sus relaciones de concordancia.
- Explorar la estructura morfológica de las palabras.
- Enriquecer el bagaje léxico a través de la exploración de la estructura
morfológica de las palabras (diminutivos, aumentativos, despectivos,
sufijos que forman las palabras, lexema y morfema, etc.).
- Ampliar el vocabulario a través del descubrimiento de palabras nuevas
en las lecturas, con el uso del diccionario, etc.
- Reconocer y valorar la diversidad lingüística existente en España.

A2) Contribución de los objetivos al desarrollo de las competencias


básicas
1. Competencia en comunicación lingüística
- Leer un texto con el ritmo, la entonación y la pronunciación adecuados.
- Comprender el sentido global de un texto y extraer su información más
importante.
- Establecer relaciones entre las palabras según su significado.
- Reconocer y emplear sufijos en la formación de palabras.
- Captar el sentido de frases hechas.
- Conocer y aplicar las reglas ortográficas necesarias en la escritura de
palabras.
- Emplear correctamente los signos de puntuación.
- Reconocer distintas clases de palabras y sus características.
- Interpretar la información de un texto leído.
- Adquirir estrategias para la comunicación oral.
- Ampliar el vocabulario personal.
- Reconocer normas ortográficas de la lengua.
- Identificar estructuras de la lengua.
- Crear textos escritos de uso habitual.
- Leer y analizar textos literarios.
- Reconocer los servicios de una biblioteca.
- Leer textos narrativos.
- Contar un chiste.
- Contar una noticia.
- Analizar la formación de palabras.
- Identificar y aplicar reglas ortográficas en la escritura de palabras.
- Reconocer y emplear distintos tipos de oraciones.
- Planificar, realizar y revisar producciones escritas.
- Identificar géneros literarios.
- Hacer uso de la biblioteca.
- Leer un texto en voz alta de forma expresiva atendiendo a su contenido.
- Desarrollo de estrategias para la comprensión lectora.
- Identificar la estructura de un cómic.
- Analizar textos literarios.
- Adquirir estrategias para la búsqueda de información.
- Conjugar adecuadamente los verbos regulares, irregulares, completos y
defectivos.
- Establecer la estructura sintáctica de una oración.
- Redactar un trabajo.
- Diferenciar oraciones activas y pasivas.
- Comprender las instrucciones para realizar una tarea.

2. Competencia para aprender a aprender


- Desarrollar la atención y la concentración.
- Comprender la función que cumplen los botones de la interfaz de un
programa informático
- Mantener la atención para la realización de las actividades.
- Planificar y organizar actividades y tiempos de forma efectiva.
- Realizar comentarios de textos literarios y no literarios.
- Aplicar técnicas de estudio.
- Identificar la información que proporciona cada una de las partes del
libro.
- Desarrollar la atención y la memoria.
- Mantener la concentración para el análisis de oraciones.
- Analizar las ideas principales y secundarias de un texto.
- Desarrollar la atención y la concentración
- Aprendizaje cooperativo.
- Activación de la inteligencia.

3. Autonomía e iniciativa personal


- Potenciar la creatividad para la producción de textos escritos.
- Desarrollo de la creatividad para la producción de textos escritos.
- Planificar y tomar las decisiones necesarias para realizar una tarea.
- Potenciar la autonomía en la realización de las actividades.
- Desarrollar pensamientos objetivos que permitan la reinterpretación.
- Trabajar de forma perseverante para cumplir un objetivo.
- Cooperar para aprender.
- Tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo un proyecto.
- Potenciar la imaginación para anticipar el argumento de un texto.
- Valorar la información emocional propia y ajena para la mejora de las
relaciones interpersonales.

4. Tratamiento de la información y competencia digital


- Buscar información.
- Tratar información y transformarla en conocimiento.
- Utilizar un buscador en Internet.
- Analizar información y transformarla en conocimiento.
- Expresar y conocer opiniones a través del foro de una página web.
- Desarrollar las habilidades para buscar, obtener y procesar información.
- Obtener información sobre las primeras emisiones de televisión y radio.
- Emplear un procesador de textos.
- Utilizar el corrector ortográfico del procesador de textos.

5. Competencia social y ciudadana


- Reflexionar sobre las relaciones entre las personas.
- Analizar las ventajas del trabajo en equipo.
- Adquirir habilidades sociales.
- Reconocer las normas de uso de la biblioteca.
- Reconocer el carácter diverso y plural de la sociedad actual.
- Participar en situaciones de intercambio comunicativo.
- Resolución de conflictos
- Apreciar los temas tratados en la poesía.
- Reflexionar sobre la conveniencia de no utilizar un lenguaje despectivo u
ofensivo para comunicarse con los demás.
- Reconocer medios de transporte utilizados en el pasado.
- Reflexionar sobre la necesidad de analizar de manera crítica los
mensajes publicitarios.
- Interactuar con medios de comunicación social.
- Conocer la realidad de la sociedad española de principios del siglo XIX.
Adaptar la conversación a distintas situaciones comunicativas.
- Adaptar la conversación a distintas situaciones comunicativas.

6. Competencia cultural y artística


- Reconocer el lenguaje literario.
- Leer la biografía de un autor literario.
- Reconocer géneros literarios.
- Identificar grandes personajes de la historia.
- Valorar el componente artístico de los textos literarios.
- Desarrollar el placer por la lectura de textos literarios.
- Reconocer el ritmo de las distintas estructuras estróficas.
- Apreciar los temas tratados en la poesía.
- Reconocer el valor artístico de las fábulas.
- Apreciar el carácter artístico de los mitos y las leyendas.
- Apreciar el carácter artístico de los cuentos.
- Leer biografías sobre personajes literarios.
- Leer un fragmento de una comedia.
- Leer fragmentos de tragedias.

7. Competencia matemática
- Separar sílabas y analizar el lugar que ocupa la sílaba tónica en las
palabras.
- Numerar los sucesos que se desarrollan en un relato.
- Ordenar secuencialmente los pasos que se han de seguir para realizar
una tarea.
- Ordenar una secuencia de hechos.
- Establecer la secuencia temporal de un texto.

8. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


físico
- Identificar información relacionada con el tiempo atmosférico.
- Reconocer monumentos de otros países.
- Comprender las fases del ciclo del agua.
- Diferenciar explicaciones científicas de fenómenos naturales de aquellas
que no lo son.
- Explicar fenómenos naturales aplicando la razón y el pensamiento
científico.
- Reflexionar sobre las consecuencias negativas para la salud que
conlleva el consumo de tabaco y alcohol.
- Leer textos sobre los mamíferos en peligro de extinción.
- Comprender las características de la energía eólica.
- Ampliar el vocabulario relacionado con los frutos.
- Reconocer el nombre y significado de objetos que se usaban
antiguamente.
- Identificar las características de fenómenos meteorológicos, como los
tifones.
B1) Organización, distribución y secuenciación de los contenidos en cada
uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo.
1.- QUINTO CURSO
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- La presentación ante los demás.
- La expresión de sentimientos.
- La petición de información.
- La recitación de un poema.
- La descripción de una persona
- La dramatización de un texto.
- Contar un hecho.
- La entrevista.
- La explicación de un proceso.
- Contar un cuento.
- La participación en un debate.
- La noticia.
Bloque 2. Leer y escribir
- El programa de un acto.
- El cartel.
- El reglamento.
- La noticia.
- El correo electrónico.
- El diario personal.
- La descripción de un lugar.
- La entrevista.
- El anuncio.
- La receta.
- El plano y el itinerario.
- La exposición escrita.
- El diccionario de Internet.
- La búsqueda de información en una enciclopedia impresa y en una
digital.
- La búsqueda de información en Internet.
- La estructura de un texto: título, párrafo e ideas principales y
secundarias.
- El subrayado, el esquema y el resumen para el estudio de un texto.
- Prelectura y lectura. Velocidad lectora.
Bloque 3. Educación literaria
- El texto literario y no literario.
- El verso y la prosa.
- La rima consonante y asonante.
- La métrica.
- Los tipos de estrofas.
- Los tipos de poemas.
- La personificación, la repetición y la hipérbole.
- La comparación y la metáfora.
- Los personajes del cuento.
- El diálogo en el cuento.
- La estructura del cuento.
- Las acotaciones, las escenas y los actos.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- La comunicación, el lenguaje y las lenguas.
- El enunciado: frase y oración
- Sujeto y predicado.
- Clases de sustantivos.
- Género y número en los sustantivos.
- El adjetivo.
- El determinante: artículo y demostrativo, posesivo, numeral e indefinido.
- El pronombre personal.
- El verbo: número, persona, tiempo y modo, formas verbales,
conjugaciones y clases de verbos.
- El adverbio.
- Preposiciones y conjunciones.
- El análisis morfológico.
- Sinónimos y antónimos.
- Las palabras monosémicas y polisémicas.
- Las palabras homófonas.
- Las palabras simples y compuestas.
- El campo semántico.
- La familia de palabras.
- Los prefijos: in-, des-, pre-, re-, sub-, anti-, ante-, super-, hiper-, semi-.
- Los sufijos: -ero, -era, -ista, -or, -ora, -oso, -osa, -ivo, -iva, -able
- Los sufijos: aumentativos, diminutivos y despectivos.
- Los gentilicios.
- Refranes y frases hechas.
- Abreviaturas, siglas y acrónimos.
- La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
- La tilde en los diptongos, triptongos e hiatos.
- Palabras con h.
- Palabras con c, qu, k y cc.
- Palabras con r y rr.
- Los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos,
puntos suspensivos, y signos de interrogación y exclamación.
- Otras informaciones en el diccionario.
- La enciclopedia y las enciclopedias digitales.

2.- SEXTO CURSO


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- La presentación de otra persona.
- Dar información.
- La expresión de opiniones.
- La descripción de un lugar.
- La entrevista.
- La anécdota personal.
- El itinerario.
- El chiste.
- La noticia.
- La argumentación.
- Convencer a los demás.
- La conversación formal e informal.
- El anuncio de radio.
- La exposición de un tema.
Bloque 2. Leer y escribir
- La convocatoria.
- La reseña de un libro y un disco.
- Las instrucciones de uso.
- El cómic.
- El folleto turístico.
- La reclamación.
- El foro de una página web.
- La carta al director.
- Las reglas de un juego.
- La ficha de una película.
- El informe.
- La encuesta.
- El documento de texto en el ordenador.
- La búsqueda de información en una enciclopedia impresa y en una
digital.
- La búsqueda de información en Internet.
- La estructura de un texto: título, párrafo e ideas principales y
secundarias.
- El subrayado, el esquema y el resumen para el estudio de un texto.
- La información de un libro.
- El comentario de texto literario y no literario.
- La elaboración de un trabajo: planificación, búsqueda de información,
redacción, el procesador de textos y la revisión.
Bloque 3. Educación literaria
- El texto literario y no literario.
- El verso y la prosa.
- La rima consonante y asonante.
- La métrica.
- Los tipos de estrofas.
- Los temas de los poemas.
- La comedia.
- La tragedia.
- El lenguaje literario.
- Los géneros literarios.
- La fábula.
- La leyenda y el mito.
- La novela.
- La biografía.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Sujeto y predicado.
- El verbo: número, persona, tiempo y modo, formas verbales,
conjugaciones y clases de verbos.
- Texto, párrafo, oración y palabra.
- Clases de oraciones.
- Complemento directo e indirecto y los complementos circunstanciales
- La oración activa y pasiva.
- El análisis sintáctico.
- Las palabras homófonas
- Los sufijos de lugar, profesión, situación e intensidad.
- Lexemas y morfemas.
- Palabras primitivas y derivadas
- La formación de sustantivos, adjetivos y verbos.
- Sentido literal y figurado.
- Extranjerismos, neologismos y tecnicismos.
- Sílabas tónica y átona.
- Eufemismo y tabú.
- La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
- La tilde en las palabras interrogativas y exclamativas.
- La tilde en las palabras monosílabas.
- La tilde en las palabras compuestas.
- Palabras con h.
- Palabras con c, qu, k y cc.
- Palabras con r y rr.
- Los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos,
puntos suspensivos, y signos de interrogación y exclamación.
- El guión y la raya.
- Los paréntesis y las comillas
- Uso de la j y de la g.
- Uso de la ll y de la y.
- Uso de la x y de la s.
- La búsqueda de palabras en el diccionario: tipos de diccionarios y el
artículo del diccionario.
- La información de un libro.
B2) Organización, distribución y secuenciación de los criterios de
evaluación en cada uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo

1.- QUINTO CURSO


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Narrar, argumentar, describir, explicar, exponer opiniones, expresar
sentimientos, etc. utilizando una estructura coherente acorde a la
situación comunicativa y un vocabulario adecuado.
- Respetar las normas que rigen las situaciones de comunicación.
- Identificar el sentido global de un texto oral, así como sus ideas
principales y secundarias.

Bloque 2. Leer y escribir


- Leer comprensivamente textos escritos, extrayendo de los mismos su
sentido global y sus ideas principales y secundarias.
- Realizar inferencias sobre un texto leído.
- Leer en voz alta diversos tipos de textos con la entonación y la fluidez
adecuadas.
- Poner en práctica estrategias de comprensión lectora para interpretar el
sentido global de un texto y sus informaciones más relevantes.
- Identificar la estructura y los elementos característicos de diversas
tipologías textuales (la poesía, el texto narrativo, fábulas, leyendas, la novela,
la comedia, la biografía, etc.).
- Localizar información en diversos soportes escritos e informáticos.
- Crear textos escritos de las tipologías estudiadas a lo largo del curso
atendiendo a la estructura y a los elementos que deben contener.
- Poner en práctica estrategias de planificación, redacción y revisión en la
producción de textos escritos.
- Incluir en las producciones escritas las normas ortográficas estudiadas.
- Cuidar el orden y la presentación en las producciones escritas.

Bloque 3. Educación literaria


- Participar activamente en la realización de actividades de
animación a la lectura de textos narrativos.
- Realizar una lectura expresiva de textos literarios de diversos
géneros.
- Memorizar y dramatizar diversos textos literarios.
- Diferenciar los textos literarios de los no literarios.
- Crear textos literarios para comunicar sentimientos, sensaciones,
emociones, experiencias personales, etc. a partir de la observación
y del análisis de textos modelo.
- Esforzarse por desarrollar la imaginación y la creatividad para la
producción de textos literarios.
- Identificar el funcionamiento de una biblioteca y hacer uso de los
materiales y recursos que se pueden encontrar en ella.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua


- Incluir en los escritos las normas ortográficas básicas estudiadas.
- Analizar oraciones identificando sus tipos, su intencionalidad, el sujeto y el
predicado, etc.
- Establecer la concordancia y la coherencia entre los distintos elementos
que forman una oración.
- Reconocer las clases de palabras que forman una oración (sustantivos,
adjetivos, adverbios, conjunciones, verbos, etc.) y diversos tipos de enunciados.
- Analizar la estructura morfológica de las palabras.
- Aumentar el vocabulario básico.

2.- SEXTO CURSO


Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Narrar, argumentar, describir, explicar, exponer opiniones, expresar
sentimientos, etc. utilizando una estructura coherente acorde a la
situación comunicativa y un vocabulario adecuado.
- Respetar las normas que rigen las situaciones de comunicación.
- Utilizar de manera articulada elementos de la comunicación verbal
y no verbal en situaciones de comunicación.
- Identificar el sentido global de un texto oral, así como sus ideas
principales y secundarias.

Bloque 2. Leer y escribir


- Leer comprensivamente textos escritos, extrayendo de los mismos su
sentido global y sus ideas principales y secundarias.
- Realizar inferencias sobre un texto leído.
- Leer en voz alta diversos tipos de textos con la entonación y la fluidez
adecuadas.
- Poner en práctica estrategias de comprensión lectora para interpretar el
sentido global de un texto y sus informaciones más relevantes.
- Identificar la estructura y los elementos característicos de diversas
tipologías textuales (la poesía, el texto narrativo, fábulas, leyendas, la novela,
la comedia, la biografía, etc.).
- Localizar información en diversos soportes escritos e informáticos.
- Aplicar técnicas de estudio (subrayado, esquema, resumen, etc.) para
el análisis de textos de estudio.
- Crear textos escritos de las tipologías estudiadas a lo largo del curso
atendiendo a la estructura y a los elementos que deben contener.
- Poner en práctica estrategias de planificación, redacción y revisión en la
producción de textos escritos.
- Incluir en las producciones escritas las normas ortográficas estudiadas.
- Producir textos escritos en un procesador de textos.
- Cuidar el orden y la presentación en las producciones escritas.

Bloque 3. Educación literaria


- Participar activamente en la realización de actividades de
animación a la lectura de textos narrativos.
- Realizar una lectura expresiva de textos literarios de diversos
géneros.
- Memorizar y dramatizar diversos textos literarios.
- Diferenciar los textos literarios de los no literarios.
- Crear textos literarios para comunicar sentimientos, sensaciones,
emociones, experiencias personales, etc. a partir de la observación
y del análisis de textos modelo.
- Esforzarse por desarrollar la imaginación y la creatividad para la
producción de textos literarios.
- Identificar el funcionamiento de una biblioteca y hacer uso de los
materiales y recursos que se pueden encontrar en ella.
- Buscar eficazmente obras e información en una biblioteca.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua


- Incluir en los escritos las normas ortográficas básicas estudiadas.
- Analizar oraciones identificando sus tipos, su intencionalidad, el sujeto y el
predicado, etc.
- Establecer la concordancia y la coherencia entre los distintos elementos
que forman una oración.
- Reconocer las clases de palabras que forman una oración (sustantivos,
adjetivos, adverbios, conjunciones, verbos, etc.) y diversos tipos de enunciados.
- Analizar la estructura morfológica de las palabras.
- Aumentar el vocabulario básico.

c) Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la


enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el tiempo de dedicación
diaria, así como el diseño y aplicación de las estrategias de
comprensión lectora.
Sin duda, una de las características más significativas de los seres
humanos es el uso del lenguaje, que permite la comunicación y la adquisición y
la transmisión del conocimiento.
En la etapa de Educación Primaria (EP), el área de Lengua castellana y
literatura se orienta a que los alumnos desarrollen las habilidades lingüísticas
básicas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir. Al mismo tiempo, busca
también que los alumnos inicien un proceso de acercamiento a la lectura y el
conocimiento de textos literarios.

La propuesta del Proyecto Mundo Agua para el área de Lengua castellana


y literatura en el tercer ciclo de EP se vertebra, a partir de estos presupuestos
generales, en torno a los siguientes ejes:

• La lectura. Atendiendo a los principios pedagógicos recogidos en la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), entre los que se
incluye específicamente el fomento de la lectura, se le ha prestado especial
importancia a esta en el presente proyecto. Para ello, se ha optado por que
cada unidad didáctica se inicie con la lectura de un texto narrativo. La
selección de los textos ha sido realizada tomando en cuenta criterios como
la adecuación de los mismos al desarrollo cognitivo de los alumnos ―tanto
en dificultad como en extensión―, la búsqueda de una amplia variedad
tanto en tipologías (cuentos populares, cuentos de autor, novelas, relatos
mitológicos, etc.) como en temas (narraciones fantásticas, de aventuras, de
la vida diaria, etc.) y la transmisión de valores. Se ha buscado, asimismo,
introducir al alumno a la lectura de obras de autores clásicos, tanto de la
literatura adulta como de la infantil y juvenil.
Además del texto narrativo con el que se abre cada unidad didáctica, se han
incluido en los distintos apartados de las unidades otros textos de diferentes
tipologías, tanto de carácter literario como no literario.
La comprensión lectora. Las actividades de comprensión lectora se orientan
a que los alumnos comprendan tanto el sentido global de los textos como a que
identifiquen en ellos sus datos más relevantes. También hacen hincapié en el
desarrollo de la habilidad de leer «entre líneas», es decir, de inferir aquella
información que no aparece de forma explícita en el texto pero que es
necesario comprender en el marco del proceso de construcción del sentido del
texto. Se busca que los alumnos enfoquen la comprensión lectora como un
proceso activo, que requiere en su realización la aplicación de estrategias
adecuadas.
La comprensión y expresión oral. La presente propuesta concede una
especial importancia a la comunicación oral, tanto en el aspecto de la
comprensión como de la expresión. Por ello, todas las unidades didácticas
cuentan con un apartado específico para abordar el desarrollo de las
habilidades relacionadas con la expresión oral. Además, en cada uno de los
restantes apartados de la unidad se propone al docente la realización de un
conjunto de actividades de carácter oral que sirven como primer acercamiento
a los contenidos tratados en ellos.
La reflexión sobre la lengua. En los ciclos anteriores de EP los alumnos
iniciaron el conocimiento de distintos aspectos morfosintácticos, ortográficos y
léxicos de la lengua. En este proyecto para el tercer ciclo de EP se propone la
continuación y profundización de este proceso de aprendizaje, enfocándolo a
partir de la reflexión sobre el uso de la lengua.
La expresión escrita. En la presente propuesta los alumnos adquieren los
conocimientos y las habilidades relacionados con la expresión escrita a partir
del trabajo con los modelos y las pautas textuales proporcionados. La
producción escrita de textos se aborda como un proceso creativo que consta
de tres grandes etapas: planificación, ejecución y revisión.
La literatura. El acercamiento de los alumnos al lenguaje y los textos literarios
constituye uno de los ejes de este proyecto. Este se realiza de manera
progresiva atendiendo al desarrollo de los alumnos y busca propiciar un
conocimiento no solo de la obra literaria en sí sino también de su autor y de su
contexto. De esta manera se contribuye a cumplir el objetivo propedéutico que
el tercer ciclo de EP ha de tener para los alumnos en su preparación para el
acceso a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

También constituyen elementos de especial importancia y atención en


este proyecto la educación en valores, el uso de las TIC y las técnicas de
búsqueda de información y de estudio.
Las actividades de las unidades didácticas del presente proyecto
responden en su diseño a la aplicación de los siguientes principios y
estrategias:

• Aprendizaje significativo. Se toman en consideración los conocimientos y


las experiencias previos de los alumnos para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje parta de ellos.
Aprendizaje a través del descubrimiento. Se concibe al alumno como un
sujeto activo del proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando que este
reflexione y descubra por sí mismo los conceptos objeto de estudio.
Motivación para el aprendizaje. Se hace hincapié en la motivación del alumno
como condición necesaria para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para motivar al alumno al aprendizaje se recurre a despertar su curiosidad o a
plantear situaciones que resulten cercanas al mundo de sus experiencias,
intereses y afectos.
Funcionalidad del lenguaje. Se presentan los contenidos a estudiar desde
una óptica funcional en cuanto a las necesidades comunicativas del alumno.
Secuenciación de las actividades. Las actividades se hallan secuenciadas
atendiendo a su relación con las distintas fases del proceso de enseñanza-
aprendizaje y a su grado de dificultad y complejidad.

d) Las medidas para la incorporación de las tecnologías de la información


y de la comunicación al trabajo en el aula.
Dentro de la programación de los libros de Lengua del tercer ciclo se
incluyen aspectos referidos al uso de las TIC, tanto en la sección de Aprendo a
aprender como en la de Expresión escrita: el correo electrónico, diccionarios y
enciclopedias digitales, el foro de una página web, la búsqueda de información en
Internet, el uso de un procesador de textos para elaborar un trabajo, etc. A
continuación se detalla cómo están distribuidos estos contenidos a lo largo del
ciclo.
5.º de Primaria
Unidad 5: el correo electrónico.
Unidad 11: Internet, tratamiento de la información, diccionarios y
enciclopedias digitales.
6.º de Primaria
Unidad 4: Internet, tratamiento de la información, búsqueda de
información en la web.
Unidad 7: Internet, el foro de una página web.
Unidad 11: Microsoft Word, elaborar un trabajo con
Pero especialmente, incorporamos las nuevas tecnologías mediante el uso
diario de los blog de clase: http://misalumnos.wordpress.com/
http://somosloquesabemos.blogspot.com/ y la elaboración de materiales propios
para trabajar con la pizarra digital, y la pizarra digital interactiva.

e) La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para


que el alumnado alcance una evaluación positiva.
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar
- Utilizar una estructura coherente y un vocabulario adecuado, respetar
las normas que rigen las situaciones comunicativas y usar, de manera
articulada, elementos de la comunicación verbal y no verbal en las
siguientes situaciones:
Presentarse a los demás o presentar a otra persona.
Expresar sentimientos.
Dar o pedir información.
Narrar un hecho, contar un cuento, dramatizar un texto o recitar un
poema.
Expresar las opiniones y argumentar las propias ideas en un debate.
Describir personas, lugares y hechos.
Explicar un proceso.
Exponer un tema.
- Identificar el sentido global de un texto oral, así como sus ideas
principales y secundarias.

Bloque 2. Leer y escribir


- Leer comprensivamente textos escritos de diversa índole (programas de
actos, carteles, reglamentos, noticias, anuncios, recetas, planos,
reseñas, instrucciones…), poner en práctica estrategias de comprensión
lectora para extraer de ellos su sentido global y diferenciar sus ideas
principales y secundarias, y realizar inferencias sobre lo leído.
- Leer en voz alta diversos tipos de textos con la entonación y la fluidez
adecuadas.
- Identificar la estructura y los elementos característicos de diversas
tipologías textuales (poesía, fábula, leyenda, comedia, biografía, etc.).
- Localizar información en diversos soportes escritos e informáticos
(páginas y diccionarios de Internet, enciclopedias en papel y digitales).
- Aplicar técnicas de estudio para el análisis de textos (subrayado,
esquemas y resúmenes).
- Crear textos escritos, tanto a mano como en un procesador de textos, y
poner en práctica estrategias de planificación, redacción y revisión en su
producción, cumpliendo las normas ortográficas estudiadas y cuidando
el orden y la presentación.

Bloque 3. Educación literaria


- Participar activamente en la realización de actividades de animación a la
lectura de textos narrativos.
- Diferenciar los textos literarios de los no literarios e identificar las
características propias de cada género (poesía, cuento, comedia,
tragedia, fábula, leyenda, novela, biografía).
- Reconocer algunas figuras literarias (personificación, repetición,
hipérbole, comparación, metáfora).
- Leer de forma expresiva, memorizar y dramatizar textos literarios.
- Crear textos literarios para comunicar sentimientos, sensaciones,
emociones, experiencias personales, etc., a partir de la observación y el
análisis de textos modelo. Desarrollar la imaginación y la creatividad en
la producción de los textos.
- Identificar el funcionamiento de una biblioteca y hacer un uso eficaz de
los materiales y recursos que se pueden encontrar en ella.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Aplicar en los escritos las normas ortográficas básicas estudiadas
(acentuación, signos de puntuación, uso correcto de las grafías, etc.).
- Analizar oraciones identificando sus tipos, su intencionalidad, su sintaxis,
etc. (conocer las clases de oraciones, distinguir sujeto y predicado,
complementos directos e indirectos y complementos circunstanciales,
diferenciar oraciones activas de pasivas), y establecer la concordancia y
la coherencia entre los distintos elementos que las forman.
- Reconocer las clases de palabras que forman una oración (sustantivos,
adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones
y conjunciones) y los diversos tipos de enunciados.
- Analizar la estructura morfológica de las palabras (prefijos, sufijos,
lexemas, morfemas, palabras simples y compuestas, primitivas y
derivadas) y las relaciones léxicas (homonimia) y semánticas (sinonimia,
antonimia, polisemia, monosemia) entre ellas.
- Aumentar el vocabulario básico (conocer los tipos de diccionarios y
saber cómo utilizarlos).

f) La metodología didáctica y los libros de texto y demás materiales


curriculares seleccionados en función de aquella.
Sin duda, una de las características más significativas de los seres
humanos es el uso del lenguaje, que permite la comunicación y la adquisición y
la transmisión del conocimiento.
En la etapa de Educación Primaria (EP), el área de Lengua castellana y
literatura se orienta a que los alumnos desarrollen las habilidades lingüísticas
básicas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir. Al mismo tiempo, busca
también que los alumnos inicien un proceso de acercamiento a la lectura y el
conocimiento de textos literarios.

La propuesta del Proyecto Mundo Agua para el área de Lengua castellana


y literatura en el tercer ciclo de EP se vertebra, a partir de estos presupuestos
generales, en torno a los siguientes ejes:

La lectura. Atendiendo a los principios pedagógicos recogidos en la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), entre los que se incluye
específicamente el fomento de la lectura, se le ha prestado especial
importancia a esta en el presente proyecto. Para ello, se ha optado por que
cada unidad didáctica se inicie con la lectura de un texto narrativo. La selección
de los textos ha sido realizada tomando en cuenta criterios como la adecuación
de los mismos al desarrollo cognitivo de los alumnos ―tanto en dificultad como
en extensión―, la búsqueda de una amplia variedad tanto en tipologías
(cuentos populares, cuentos de autor, novelas, relatos mitológicos, etc.) como
en temas (narraciones fantásticas, de aventuras, de la vida diaria, etc.) y la
transmisión de valores. Se ha buscado, asimismo, introducir al alumno a la
lectura de obras de autores clásicos, tanto de la literatura adulta como de la
infantil y juvenil. Además del texto narrativo con el que se abre cada unidad
didáctica, se han incluido en los distintos apartados de las unidades otros
textos de diferentes tipologías, tanto de carácter literario como no literario.
La comprensión lectora. Las actividades de comprensión lectora se
orientan a que los alumnos comprendan tanto el sentido global de los textos
como a que identifiquen en ellos sus datos más relevantes. También hacen
hincapié en el desarrollo de la habilidad de leer «entre líneas», es decir, de
inferir aquella información que no aparece de forma explícita en el texto pero
que es necesario comprender en el marco del proceso de construcción del
sentido del texto. Se busca que los alumnos enfoquen la comprensión lectora
como un proceso activo, que requiere en su realización la aplicación de
estrategias adecuadas.
La comprensión y expresión oral. La presente propuesta concede una
especial importancia a la comunicación oral, tanto en el aspecto de la
comprensión como de la expresión. Por ello, todas las unidades didácticas
cuentan con un apartado específico para abordar el desarrollo de las
habilidades relacionadas con la expresión oral. Además, en cada uno de los
restantes apartados de la unidad se propone al docente la realización de un
conjunto de actividades de carácter oral que sirven como primer acercamiento
a los contenidos tratados en ellos.
La reflexión sobre la lengua. En los ciclos anteriores de EP los alumnos
iniciaron el conocimiento de distintos aspectos morfosintácticos, ortográficos y
léxicos de la lengua. En este proyecto para el tercer ciclo de EP se propone la
continuación y profundización de este proceso de aprendizaje, enfocándolo a
partir de la reflexión sobre el uso de la lengua.
La expresión escrita. En la presente propuesta los alumnos adquieren
los conocimientos y las habilidades relacionados con la expresión escrita a
partir del trabajo con los modelos y las pautas textuales proporcionados. La
producción escrita de textos se aborda como un proceso creativo que consta
de tres grandes etapas: planificación, ejecución y revisión.
La literatura. El acercamiento de los alumnos al lenguaje y los textos
literarios constituye uno de los ejes de este proyecto. Este se realiza de manera
progresiva atendiendo al desarrollo de los alumnos y busca propiciar un
conocimiento no solo de la obra literaria en sí sino también de su autor y de su
contexto. De esta manera se contribuye a cumplir el objetivo propedéutico que
el tercer ciclo de EP ha de tener para los alumnos en su preparación para el
acceso a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

También constituyen elementos de especial importancia y atención en


este proyecto la educación en valores, el uso de las TIC y las técnicas de
búsqueda de información y de estudio.
Las actividades de las unidades didácticas del presente proyecto
responden en su diseño a la aplicación de los siguientes principios y
estrategias:
Aprendizaje significativo. Se toman en consideración los conocimientos
y las experiencias previos de los alumnos para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje parta de ellos.
Aprendizaje a través del descubrimiento. Se concibe al alumno como
un sujeto activo del proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando que este
reflexione y descubra por sí mismo los conceptos objeto de estudio.
Motivación para el aprendizaje. Se hace hincapié en la motivación del
alumno como condición necesaria para el éxito del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Para motivar al alumno al aprendizaje se recurre a despertar su
curiosidad o a plantear situaciones que resulten cercanas al mundo de sus
experiencias, intereses y afectos.
Funcionalidad del lenguaje. Se presentan los contenidos a estudiar
desde una óptica funcional en cuanto a las necesidades comunicativas del
alumno.
Secuenciación de las actividades. Las actividades se hallan
secuenciadas atendiendo a su relación con las distintas fases del proceso de
enseñanza-aprendizaje y a su grado de dificultad y complejidad.

g) Los procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje


del alumnado.
Con objeto de determinar el progreso en el aprendizaje de los alumnos a
lo largo del curso, disponemos de una serie de instrumentos –basados en la
observación y en la recogida y posterior análisis de datos– que nos permite
comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos según los
correspondientes criterios de evaluación.

A continuación se relacionan los instrumentos que podemos usar y se


describen los procedimientos que podemos seguir en cada uno de ellos para
efectuar la evaluación del aprendizaje de sus alumnos.

Instrumentos Procedimientos
Material del Libro del alumno Valoración del desempeño de los
alumno alumnos en la realización de las
tareas propuestas en cada unidad
didáctica, así como de los talleres y
repasos trimestrales (actividades
escritas y orales, trabajos individuales,
trabajos cooperativos…).
Cuaderno del alumno Valoración del contenido, la
presentación, el cumplimiento de los
plazos, etc.
Antología Maleta de Valoración del desempeño en la
papel lectura y en la realización de las
tareas.
Propuesta didáctica Valoración del desempeño en la
Material del Atención a la realización de las actividades
profesor diversidad complementarias y de atención a la
diversidad.
Taller de biblioteca Valoración del desempeño en la
realización de las actividades
Material del relacionadas con los libros de lectura.
aula Competencias Valoración del grado de
básicas adquisición de las competencias
básicas.
Registros de actitudes y capacidades Observación directa y
sistemática del profesor de las
actitudes y capacidades de los
alumnos.
Controles de evaluación Cómputo de las puntuaciones
obtenidas en los exámenes de
evaluación.
Hojas de registro de faltas Evaluación y cómputo de la no
asistencia a clase.

h) Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad


específca de apoyo educativo, así como para el alumnado que
presenta una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.

Nuestro objetivo fundamental es el desarrollo integral de cada alumno. Para


ello, se desarrolla una atención individualizada para dar respuesta a las
exigencias concretas derivadas del desarrollo personal, del ambiente familiar
de procedencia, de la potencialidad de aprendizaje, de la diversidad cultural, de
la experiencia anterior de escolarización, del conocimiento del idioma y de los
conocimientos previos en cada uno de los ámbitos de aprendizaje y de cada
alumno.
Así, para facilitar la adaptación de la acción docente a los avances individuales:
• Se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno y su actitud
ante los diferentes contenidos para que el proceso de adquisición de nuevos
contenidos siga un proceso natural.
• Se parte de lo concreto, de lo que los niños conocen de una forma directa.
• Se da una especial importancia al conocimiento por la propia persona y al
respeto tanto a uno mismo como a los demás, así como a la colaboración entre
todas las personas. El material que se encuentra en el libro Competencias para
el desarrollo personal y social permite trabajar la inteligencia emocional, los
juegos cooperativos y la resolución pacífica de conflictos. Además, se presenta
un desarrollo teórico del aprendizaje cooperativo con información para los
docentes sobre las técnicas, tanto simples como complejas.
• En el Libro del alumno se incluyen talleres donde todos los componentes
del grupo se ayudan mutuamente para conseguir tanto el objetivo individual,
completar su trabajo asignado, como el común, realizar el taller.

Por otro lado, los recursos que incluye el área de Lengua para el alumno y el
profesor son:

• Una programación detallada y secuenciada que permita seleccionar y


adaptar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las distintas
necesidades educativas de los alumnos. Las unidades se secuencian
graduando la dificultad de las actividades, de tal forma que estén al
alcance de los niños.
• Unas sugerencias metodológicas aplicables al proceso de enseñanza y
aprendizaje de los distintos aspectos del lenguaje.
• Un libro del alumno que incluye una secuencia didáctica graduada
partiendo de modelos para acercarse intuitivamente a los contenidos.
• Un CD interactivo que ayude a trabajar las TIC. También se incluye en la
propuesta didáctica direcciones de páginas web que pueden ser útiles en el aula.
• Un cuaderno de actividades, en el que se contemplan formas distintas de
resolver o plantear una actividad y que poseen un carácter de refuerzo sobre el
trabajo de aula.
• La propuesta didáctica que, además de las programaciones de las
unidades, contiene sugerencias metodológicas.
• El material Atención a la diversidad con el que el profesor puede reforzar o
ampliar, según las necesidades del alumno, los contenidos curriculares.
• El profesor cuenta con un abundante material para el aula: un Taller de
biblioteca para realizar una lectura guiada de los libros recomendados. Además,
en Competencias básicas en el aula: Propuesta práctica se incluyen cuatro
materiales distintos: Cómo desarrollar las competencias, que consiste en un
desarrollo práctico de las competencias básicas por áreas, junto con las
evaluaciones de diagnóstico trimestrales; el material Tratamiento de la
información y competencia digital, que ayuda al profesor a desarrollar esta
competencia en el aula; Competencia para el desarrollo personal y social aborda
la Inteligencia emocional, el Aprendizaje cooperativo, los Juegos cooperativos y la
Resolución de conflictos; y, por último, en el material Activación de la inteligencia
se reúnen 72 fichas que potencian el razonamiento lógico de los alumnos a
través de diferentes estrategias.
• Una WEBquest con los contenidos propios de cada comunidad autónoma,
para que los alumnos elaboren un cuadernillo sobre su comunidad.

Todo este material ayudará a los docentes a elegir, programar y adaptar los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las particularidades y
capacidades de cada niño, para facilitar el proceso de aprendizaje y el logro de
los objetivos propuestos.
i) La propuesta de actividades complementarias y extraescolares.
Estas actividades son muy importantes ya que hacen que el alumnado
desarrolle los contenidos educativos del área en otros espacios y empleando
recursos educativos diferentes, diversifique sus experiencias... Dichas
actividades, implican trabajo anterior y posterior en el aula.
Así, algunas de las que realizaremos a lo largo del curso serán: salidas al
entorno para estudiar la flora y la fauna, la geografía y la localización además
de estudiar propuestas de respeto y protección del medio ambiente. En estas
actividades se fomenta la convivencia, la comunicación alumno-grupo, alumno-
alumno, alumno-profesor y grupo-profesor.
Dándose a partir de estas actividades extraescolares y complementarias
multitud de oportunidades para desarrollar la expresión oral y escrita, así como
la comprensión oral y escrita.
Por tanto, las actividades complementarias y extraescolares, están diseñadas
para cumplir los objetivos que se mencionan a continuación:

Desarrollar aspectos no contemplados en los currículos y que propician el desarrollo


integral de los alumnos.

Contribuir al afianzamiento de valores relacionados con la socialización, la comunicación el


respeto a los demás, la solidaridad y la conservación del medio ambiente.

Servir de nexo de unión entre el centro y el mundo exterior, acercando al alumno a su


entorno y estimulando su interés por el conocimiento y la cultura.

j) Los procedimientos que permitan valorar la adecuación entre el diseño,


el desarrollo y los resultados de las programaciones docentes.

La programación didáctica es un instrumento de planificación curricular que ha


de entenderse como un medio (no como un fin en sí misma); por tanto, debe
ser flexible, y evaluable para ser un proceso de mejora continua y de
adaptación a las características y necesidades de los alumnos. Por otro lado,
debo comentar que los procesos de enseñanza que desarrolle, los evaluaré
para corregir disfunciones y mejorarlos.

-¿QUIÉN EVALÚA LA PROGRAMACIÓN DOCENTE? (AGENTES DE LA


EVALUACIÓN)
La llevarán a cabo los profesores del área usando su propio criterio y teniendo
presentes tanto la evaluación que el alumnado realiza de cada unidad
didáctica a su término como los resultados de los aprendizajes de estos en
cada una de ellas.
- ¿QUÉ EVALÚAR EN LA PROGRAMACIÓN DOCENTE? (CRITERIOS DE
EVALUACIÓN)
Los criterios de evaluación de la enseñanza y de la Programación deben versar
sobre la conveniencia y adecuación de todos los elementos que la componen;
de esta manera, se considerarán criterios de evaluación los siguientes:

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE LA SE APLICAN A:
PROGRAMACIÓN
- Objetivos.
- Secuencia de contenidos y su temporización.
- Decisiones metodológicas, didácticas y recursos
utilizados.
Validez y coherencia
- Respuesta a la Atención a la Diversidad.
- Actividades complementarias y extraescolares.
- Criterios, instrumentos y momentos de
evaluación.
- A las características del contexto.
Adecuación - A las características, necesidades… de los
alumnos.
- Resultados del alumnado.
Eficacia
- Nivel de logro de las competencias básicas.
- Para la coherencia metodológica y didáctica de
Utilidad profesorado.
- Para facilitar la práctica docente.
Viabilidad - Grado de seguimiento y cumplimiento de la PD.

- ¿CÓMO EVALUAR LA PROGRAMACIÓN DOCENTE?


La mejor opción para evaluar la Programación es en reunión de los profesores
del área, pero, para hacer de dicha evaluación un proceso sistemático, es
necesario que el profesorado, antes de la reunión, disponga de un
instrumento en el que reflejará sus reflexiones personales y que facilite y
oriente la reflexión en el momento de la reunión.

- ¿CUÁNDO EVALUAR LA PROGRAMACIÓN DOCENTE?


Al terminar cada unidad didáctica, se reflexionará sobre los criterios de
evaluación de la PD; sin embargo, será al final de cada curso cuando se
sistematice dicha evaluación con el fin de que las conclusiones aportadas por
ésta, se incluyan en la Memoria Final Anual; además de incorporar sus posibles
modificaciones a la Programación General Anual que se realice al principio del
curso siguiente.
PROGRAMACIÓN DOCENTE TERCER CICLO E. PRIMARIA

ÁREA DE MATEMÁTICAS

A1) Objetivos del Área para el Tercer Ciclo.


• Leer y escribir números romanos.
• Identificar el valor posicional de las cifras de los números del sistema
decimal.
• Comparar y ordenar números de siete y más cifras.
• Aproximar números a la decena, a la centena y a los millares.
• Calcular adiciones y sustracciones.
• Multiplicar y dividir números naturales.
• Aplicar las propiedades de la multiplicación en los cálculos.
• Identificar y relacionar los términos de la división.
• Multiplicar y dividir números por la unidad seguida de ceros.
•Resolver operaciones combinadas con y sin paréntesis, de forma
manual o con calculadora.
• Comprender el concepto de múltiplo de un número.
• Hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números.
• Comprender el concepto de divisor de un número.
• Calcular el máximo común divisor de dos o más números.
• Conocer y aplicar los criterios de divisibilidad del 2, 3, 5, 9 y 10.
• Identificar números primos y compuestos.
• Leer potencias, identificar sus términos y conocer su significado.
• Calcular el cuadrado y el cubo de un número.
• Calcular mentalmente las potencias de base 10.
• Calcular la raíz cuadrada de un número.
• Calcular la raíz cuadrada con la calculadora
• Interpretar el significado de una fracción y sus términos.
• Comparar fracciones con la unidad.
• Identificar fracciones aparentes.
• Comparar y ordenar fracciones.
• Reconocer y hallar fracciones equivalentes.
• Calcular la fracción de una cantidad.
• Señalar la diferencia entre fracción propia, impropia, aparente y número
mixto.
• Reducir fracciones a común denominador.
• Sumar y restar fracciones con el mismo denominador.
• Sumar y restar fracciones con distinto denominador.
• Multiplicar fracciones.
• Dividir fracciones.
• Conocer el valor de la décima, la centésima y la milésima, y cómo se
simbolizan.
• Distinguir en los números decimales la parte entera y la parte decimal.
• Leer y escribir de forma correcta números y cantidades decimales.
• Expresar los números decimales en forma de fracción decimal y
viceversa.
• Representar los números decimales en la recta.
• Comparar y ordenar números decimales.
• Redondear números decimales a las unidades, a las décimas y a las
centésimas.
• Sumar, restar y multiplicar números decimales.
• Operar con números decimales en la calculadora.
• Multiplicar un número decimal por uno natural y viceversa.
• Dividir dos números naturales cuyo cociente sea un número decimal.
• Dividir un número decimal entre otro natural.
• Multiplicar y dividir números decimales por la unidad seguida de ceros.
• Hallar una división equivalente a otra dada.
• Dividir un número natural entre otro decimal.
• Dividir dos números decimales.
• Identificar los números enteros.
• Representar los números enteros en la recta.
• Comparar y ordenar números enteros.
• Identificar números opuestos.
• Sumar números enteros.
• Representar puntos en el plano cartesiano.
• Sumar y restar 99 y 999 a un número.
• Multiplicar un número por 11 y por 101.
• Transformar un número en una fracción aparente.
• Multiplicar o dividir un número por otro formado por una cifra significativa
seguida de ceros.
• Redondear números decimales a las decenas y a las centenas.
• Multiplicar o dividir números decimales por 10, 100 o 1 000.
• Convertir unidades de un orden en otras de uno o dos órdenes
inferiores.
• Convertir unidades de un orden a otras del orden inmediato superior o
de dos órdenes superiores.
• Convertir horas, minutos o segundos en la unidad de orden
inmediatamente superior o inferior.
• Multiplicar un número por 5 o por 50.
• Dividir un número entre 5 o entre 50.
• Dividir un número entre 20 o entre 200.
• Sumar varios números de dos o tres cifras agrupando los que suman
decenas o centenas exactas.
• Multiplicar dos números formados con una o dos cifras significativas
seguidas de ceros.
• Multiplicar un número por 0,25 o por 0,5.
• Calcular el cuadrado de una decena exacta o de una centena exacta.
• Multiplicar un número por 0,1 o por 0,01.
• Dividir un número entre 0,1 o entre 0,01.
• Multiplicar y dividir un número por 0,5.
• Calcular el 1%, el 10%, el 25% y el 50% de una cantidad.
• Convertir unidades de superficie de un orden a otras de orden inmediato
inferior o superior.
• Sumar y restar una unidad a una fracción.
• Convertir unidades de volumen de un orden a otras de orden inmediato
inferior o superior.
• Aumentar el 1%, el 10%, el 25% y el 50 % a una cantidad.
• Resolver problemas obteniendo los datos de un texto.
• Resolver problemas siguiendo los pasos adecuados.
• Resolver problemas utilizando un esquema o un dibujo.
• Resolver problemas obteniendo los datos de un gráfico o de un plano.
• Inventar un enunciado a partir de una pregunta y su solución.
• Anticipar una solución aproximada al problema y comprobar el resultado
exacto.
• Resolver problemas convirtiendo todos los datos dados a la misma
unidad de medida.
• Resolver problemas expresando los datos, operando con ellos y
expresando el resultado en forma compleja o simple.
• Resolver un problema e interpretar de forma lógica el resultado.
• Resolver problemas inventando dos preguntas para un mismo
enunciado.
• Resolver problemas calculando el área de figuras planas compuestas.
• Resolver problemas inventando un enunciado para una pregunta dada.
• Resolver problemas de mínimo común múltiplo y de máximo común
divisor.
• Resolver problemas identificando los datos necesarios del enunciado
para contestar a la pregunta.
• Resolver problemas obteniendo los datos de un gráfico.
• Resolver problemas utilizando la calculadora para realizar las
operaciones.
• Resolver problemas utilizando la fracción de una cantidad.
• Resolver problemas de porcentajes o de fracciones de una cantidad
dando los pasos necesarios.
• Resolver problemas con números enteros comprobando que la solución
encontrada tiene sentido.
• Resolver problemas utilizando planos y mapas con escala.
• Resolver problemas utilizando las distintas unidades de medida.
• Resolver problemas anticipando la solución aproximada y comprobando
después el resultado exacto.
• Resolver problemas de capacidad y volumen.
• Resolver problemas eligiendo la estrategia más adecuada y explicando
el proceso seguido.
• Identificar el metro y las unidades mayores y menores que él como
unidades de medida de longitud, conocer sus símbolos y las equivalencias
entre ellas.
• Calcular la equivalencia entre el metro y las otras unidades de medida
de longitud.
• Conocer distintos instrumentos de medida de longitud.
• Sumar, restar y multiplicar cantidades de longitud.
• Dividir cantidades de medida de una longitud.
• Calcular la superficie de una figura tomando otra como unidad.
• Describir el metro, el decímetro y el centímetro cuadrados como
unidades de medida de superficie, conocer sus símbolos y las equivalencias
entre ellas.
• Establecer la equivalencia de las unidades de medida de superficie
agraria.
• Identificar el litro y las unidades mayores y menores que él como
unidades de medida de capacidad, conocer sus símbolos y las equivalencias
entre ellas.
• Conocer distintos instrumentos de medida de capacidad.
• Identificar el gramo y las unidades mayores y menores que él como
unidades de medida de masa, conocer sus símbolos y las equivalencias entre
ellas.
• Conocer distintos instrumentos de medida de masa.
• Sumar, restar y multiplicar cantidades de medida de capacidad y de
masa.
• Dividir cantidades de medida de capacidad y de masa.
• Leer e interpretar las unidades de almacenamiento de información.
• Identificar unidades de medida de tiempo mayores y menores que el
año.
• Reconocer la hora, el minuto y el segundo como unidades de medida de
tiempo menores que el día y conocer sus símbolos.
• Sumar y restar medidas de tiempo.
• Multiplicar y dividir una cantidad de tiempo por un número natural.
• Identificar el euro y los céntimos y sus símbolos, conocer las monedas y
billetes de euro.
• Identificar otras monedas distintas al euro, como el dólar y la libra.
• Manejar con soltura los euros y su relación con el dólar.
• Resolver problemas utilizando el cambio de las monedas.
• Señalar cuándo dos magnitudes son proporcionales.
• Resolver problemas por el método de reducción a la unidad.
• Leer, escribir, interpretar y aplicar porcentajes.
• Identificar el grado (º) como unidad básica de medida de amplitud de los
ángulos, y el minuto (´) y el segundo (´´) como unidades menores.
• Clasificar ángulos según su amplitud.
• Sumar y restar ángulos.
• Relacionar ángulos según la posición de sus vértices y lados.
• Relacionar ángulos según la suma de sus amplitudes.
• Describir y representar los giros de los objetos, su centro, su sentido y
su amplitud.
• Conocer el valor de la suma de los ángulos interiores de un triángulo y
de un cuadrilátero.
• Definir polígono y sus elementos, identificar polígonos y clasificarlos.
• Clasificar los triángulos por sus lados y por la amplitud de sus ángulos.
• Clasificar los cuadriláteros por la longitud y el paralelismo de sus lados.
• Hallar el área del cuadrado, del rectángulo, del romboide y del triángulo.
• Reconocer la circunferencia, el círculo, sus elementos y el número π.
• Hallar el área del rombo.
• Hallar el área de las formas triangulares.
• Hallar el área de los polígonos regulares.
• Hallar el área de los polígonos irregulares y de las formas compuestas.
• Identificar y describir las figuras circulares.
• Hallar el área del círculo y de las figuras circulares.
• Describir la posición relativa de rectas y circunferencias.
• Resolver problemas relacionados con el área de las figuras estudiadas
en el curso.
• Realizar simetrías y traslaciones.
• Describir los movimientos en el plano y localizar lugares en él.
• Reconocer figuras con simetría y figuras simétricas.
• Leer e interpretar planos y mapas.
• Interpretar escalas numéricas y gráficas.
• Distinguir figuras iguales y figuras semejantes.
• Describir un giro y cuáles son sus elementos.
• Identificar poliedros, reconocer sus elementos y su desarrollo plano y
clasificarlos.
• Identificar, describir y clasificar los poliedros regulares.
• Identificar los prismas, reconocer sus elementos y clasificarlos.
• Identificar las pirámides, reconocer sus elementos y clasificarlas.
• Identificar y describir el cilindro, el cono y la esfera.
• Describir y clasificar los poliedros irregulares.
• Reconocer el metro cúbico (m3), el decímetro cúbico (dm3) y el
centímetro cúbico (cm3) como unidades de medida del volumen de los cuerpos.
• Resolver problemas de capacidad y volumen.
• Identificar la frecuencia y la moda en una tabla de recuento.
• Calcular la media aritmética de dos o más cantidades.
• Interpretar y construir gráficos de barras simples y dobles.
• Interpretar y construir gráficos de puntos y de líneas.
• Interpretar y construir pictogramas.
• Obtener información de un gráfico de sectores.
• Definir frecuencia absoluta y frecuencia relativa.
• Identificar la mediana y el rango en conjuntos ordenados de elementos.
• Definir fenómeno aleatorio y suceso.
• Describir cuándo un suceso de un fenómeno aleatorio es imposible,
seguro o probable.
• Calcular la probabilidad de que ocurra un suceso en un fenómeno
aleatorio.
• Resolver problemas relacionados con los fenómenos aleatorios y la
probabilidad en casos sencillos.

A2) Contribución de los objetivos al desarrollo de las competencias


básicas

1. Competencia en comunicación lingüística


El desarrollo de la competencia lingüística se trabaja en paralelo a la
competencia matemática con la exposición de los procesos seguidos en la
resolución de problemas, las actividades de vocabulario de las páginas
motivadoras, la interpretación de instrucciones orales y la incorporación de
nuevos términos a su vocabulario activo.

2. Competencia matemática.
Se consigue mediante la adquisición, interiorización y aplicación de los
contenidos del área.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


Se consigue especialmente en el enunciado de algunos problemas, en los
textos relacionados con valores y actitudes cívicos en actividades relacionadas
con planos de la realidad, en la unidad dedicada a la medida del tiempo y en
las unidades sobre medidas de longitud, capacidad, masa y superficie y el área
de figuras planas.

4. Tratamiento de la información y competencia digital


Se desarrolla a través de la lectura, interpretación y elaboración de
representaciones de datos en sus distintas formas. En cuanto a la competencia
digital, se facilita su consecución a través del CD interactivo para el alumno.
También se inicia el trabajo con la calculadora con series aditivas y
sustractivas.

5. Competencia social y ciudadana


El proyecto dedica unas páginas específicas al trabajo cooperativo con el
ánimo de habituar al alumno a comportamientos responsables en el grupo y a
desarrollar actitudes positivas respecto del trabajo en común, los hábitos y las
actitudes propias de los buenos ciudadanos. Asimismo se incluye en las
páginas motivadoras una actividad en grupo quincenal y la sugerencia para
personalizar algún valor.
6. Competencia cultural y artística
En las páginas motivadoras, en las de geometría, en la unidad de
fracciones, en el trabajo con objetos con simetría y pares de objetos simétricos,
en las traslaciones y giros, y en algunos trabajos cooperativos se conecta el
mundo de las matemáticas con las manifestaciones artísticas como la pintura o
la arquitectura.

7. Competencia para aprender a aprender


La atención, la comprensión, la aplicación y la transferencia de los
procedimientos de unas materias a otras son herramientas básicas para
adquirir nuevos aprendizajes y para hacerlo con seguridad. Con frecuencia se
pide al alumno que se ayude de un dibujo para solucionar un problema o que
use estrategias básicas de estudio.

8. Autonomía e iniciativa personal


La autonomía e iniciativa personal suponen que el alumno es capaz de
imaginar, emprender, desarrollar y evaluar ideas transformadas en acciones o
proyectos individuales o de grupo con creatividad, confianza, responsabilidad y
sentido crítico. Por eso nuestro proyecto incluye problemas y actividades cuya
resolución queda abierta a la iniciativa y a los recursos personales.

B1) Organización, distribución y secuenciación de los contenidos en cada


uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo.

5.º 6.º
BLOQUE 1: Números y operaciones
X Sistema de numeración romano.
X Sistema de numeración decimal y posicional.
X Números de más de siete cifras.
X La adición y sus propiedades.
X La sustracción y su prueba.
X X La multiplicación y sus propiedades.
X X La división y su prueba.
X X Propiedad fundamental de la división.
X Jerarquía de las operaciones.
X Múltiplos de un número.
X Mínimo común múltiplo.
X Divisores de un número.
X Máximo común divisor.
5.º 6.º
X Criterios de divisibilidad del 2, 3, 5, 9 y 10.
X Números primos y números compuestos.
X Las potencias.
X El cuadrado y el cubo de un número.
X Potencias de base 10.
X La raíz cuadrada.
X La raíz cuadrada aproximada.
X X La fracción y su representación.
X Fracciones propias, impropias y aparentes.
X X Fracciones equivalentes.
X Fracción de una cantidad.
X Número mixto.
X X Adición y sustracción de fracciones con el mismo denominador.
X Adición y sustracción de fracciones con distinto denominador.
X Multiplicación de fracciones.
X División de fracciones.
X La décima, la centésima y la milésima.
X X Los números decimales. Parte entera y parte decimal.
X X La adición y la sustracción de números decimales.
X X Multiplicación de un número decimal por uno natural.
X Multiplicación de números decimales.
X X División de números naturales con cociente decimal.
X X División de un número decimal entre otro natural.
X Divisiones equivalentes.
X División de un número natural entre un número decimal.
X División de dos números decimales.
X Los números enteros.
X Los números opuestos.
X Adición de números enteros.
X El plano cartesiano. Las coordenadas de un punto.
BLOQUE 2: La medida: estimación y medida de cantidades de magnitud
X X Unidades de medida de longitud mayores que el metro.
X X Unidades de medida de longitud menores que el metro.
X Instrumentos de medida de longitud.
X X Adición y sustracción de cantidades de longitud.
X X Multiplicación de cantidades de longitud.
X X Unidades de medida de superficie mayores y menores que el m2.
X Unidades agrarias de medida de superficie.
X Unidades de almacenamiento de la información.
X X Unidades de medida de capacidad mayores que el litro
5.º 6.º
X X Unidades de medida de capacidad menores que el litro.
X X Unidades de medida de masa mayores que el gramo.
X X Unidades de medida de masa menores que el gramo.
X Instrumentos de medida de capacidad y de masa.
X X Adición y sustracción de cantidades de capacidad y de masa.
X X Multiplicación de cantidades de capacidad y de masa.
X Períodos mayores y menores que el año.
X Las horas, los minutos y los segundos.
X Operaciones con medidas de tiempo.
X El sistema monetario (euros, dólar, rublo, libra, yen).
X El euro y el dólar.
X Magnitudes proporcionales.
X Proporcionalidad directa e inversa.
X El porcentaje o el tanto por ciento.
X Descuentos.
X Incrementos.
BLOQUE 3: Geometría
X Unidades de medida de la amplitud de ángulos.
X Adición y sustracción de ángulos.
X La bisectriz de un ángulo.
X Ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice.
X Ángulos complementarios y suplementarios.
X Giro, centro de giro, sentido de giro y amplitud del giro.
X Los polígonos y sus elementos. Clases.
X Clases de triángulos.
X Clases de cuadriláteros.
X X El área del cuadrado, del rectángulo, del romboide y del triángulo.
X El área del rombo.
X El área de los polígonos regulares.
X El área de los polígonos irregulares.
X X La circunferencia y el círculo y sus elementos.
X Las figuras circulares.
X El área del círculo.
X El área de las figuras circulares.
X La posición relativa de rectas y circunferencias.
X Los planos y los mapas.
X La escala numérica y la escala gráfica.
X X Figuras con simetría o simétricas.
X Figuras iguales y figuras semejantes.
X X Traslaciones.
5.º 6.º
X X Giros.
X Los cuerpos geométricos.
X X Los poliedros y sus elementos.
X X Los poliedros regulares.
X X Los poliedros irregulares.
X X Los prismas y su clasificación.
X X Las pirámides y su clasificación.
X X El cilindro, el cono y la esfera.
X El volumen.
X Unidades de medida de volumen.
BLOQUE 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad
X X La frecuencia y la moda.
X X La media aritmética.
X Frecuencia absoluta y frecuencia relativa.
X La mediana y el rango.
X El gráfico de barras simple y doble.
X El gráfico de puntos y el de líneas.
X El pictograma.
X El gráfico de sectores.
X El azar y los fenómenos aleatorios.
X Suceso seguro, suceso probable y suceso imposible.
X Probabilidad de que ocurra un suceso.

B2) Organización, distribución y secuenciación de los criterios de


evaluación en cada uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo

CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
BLOQUE 1: Números y operaciones
X Leer y escribir al dictado números romanos hasta mil.
X Transcribir números árabes a romanos y viceversa.
Anotar el valor en unidades de las cifras indicadas de números dados o
X
dictados por el profesor.
Descomponer números en sumandos de las unidades que representa cada
X
cifra.
X Ordenar números de hasta nueve cifras de menor a mayor y viceversa.
X Aproximar números dados a las decenas, a las centenas o a los millares.
Utilizar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para calcular
X
sumas.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
X Hallar la diferencia entre dos números y aplicar la prueba.
X Realizar correctamente sustracciones sucesivas.
Calcular el producto de dos o más números y expresar de forma correcta el
X
resultado.
X X Aplicar la propiedad conmutativa y la asociativa para agilizar los cálculos.
Realizar divisiones con divisores de una, dos y tres cifras indicando
X
claramente el cociente y el resto.
Aplicar la prueba de la división para comprobar que está bien hecha la
X X
operación.
Comprobar que el cociente no varía si se multiplica o divide por un mismo
X X
número el dividendo y el divisor.
X Multiplicar mentalmente un número por 10, 100, 1 000...
Dividir mentalmente un número por 10, 100, 1 000... señalando el cociente y
X
el resto.
Realizar operaciones combinadas de adiciones, sustracciones,
X
multiplicaciones y divisiones, con o sin paréntesis.
X Utilizar la calculadora para resolver operaciones combinadas.
X Hallar múltiplos de un número.
Comprobar si un número es múltiplo de otro.
X Hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números.
X Hallar los divisores de un número.
Averiguar el número de divisores de un número.
X Hallar el máximo común divisor de dos o más números.
Averiguar, sin realizar la división, si un número es divisible entre 2, 3, 5, 9 o
X
10.
X Señalar si un número es primo o compuesto.
X Nombrar los términos de las potencias y escribir su significado.
Leer una potencia y expresarla en forma de multiplicación de factores iguales
X
y viceversa.
X Leer y escribir el cuadrado y el cubo de un número.
X Hallar el cuadrado y el cubo de un número.
X Calcular mentalmente las potencias de base 10 y de cualquier exponente.
Descomponer los números como sumas de multiplicaciones de un dígito por
X
una potencia de base 10.
X Calcular la raíz cuadrada de un número que es el cuadrado de otro.
X Calcular la raíz aproximada de un número de una o dos cifras.
X Utilizar la calculadora para hallar la raíz exacta o aproximada de un número.
X X Explicar qué representan los términos de una fracción y de una unidad.
X X Representar fracciones.
X X Leer y escribir fracciones numéricas y gráficas.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
X Relacionar con los signos <, = y > una fracción y la unidad.
X Clasificar fracciones en propias e impropias.
X Comprobar, dadas varias fracciones, cuáles son aparentes.
X X Comparar y ordenar fracciones con el mismo denominador.
X X Comparar y ordenar fracciones con el mismo numerador.
Identificar, entre la representación gráfica de varias fracciones, las fracciones
X X
equivalentes.
X X Convertir fracciones en otras equivalentes con términos mayores o menores.
X Hallar la fracción de una cantidad dada de dos formas posibles.
Reducir fracciones a común denominador por el método de los productos
X
cruzados o por el del mínimo común múltiplo.
X Comparar fracciones con distinto numerador y denominador.
X X Sumar y restar fracciones con el mismo denominador.
X Sumar y restar fracciones con distinto denominador.
Clasificar fracciones dadas en propias, impropias, mixtas, aparentes o
X
números mixtos.
X Comprobar si dos fracciones son equivalentes numérica y gráficamente.
X Convertir varias fracciones en otras equivalentes con el mismo denominador.
X Hallar el producto de dos fracciones.
X Hallar el producto de una fracción por un número.
X Dividir dos fracciones.
X Dividir un número entre una fracción o viceversa.
X Expresar de forma decimal la décima, la centésima y la milésima.
Identificar el lugar que ocupan las unidades decimales en una expresión con
X
decimales.
X X Identificar en un número decimal la parte entera y la parte decimal.
Identificar el valor posicional de las cifras de la parte entera y de la parte
X X
decimal de un número decimal.
X X Descomponer un número decimal en los distintos órdenes de unidades.
X X Leer y escribir números decimales de formas distintas.
X X Leer y escribir cantidades de una magnitud con decimales de formas distintas.
X Escribir números decimales como fracciones decimales.
X Convertir fracciones decimales en números decimales.
X X Situar un número decimal en una recta numérica.
X X Identificar y leer un número decimal situado en una recta numérica.
X X Comparar dos números decimales con los símbolos <, = o >.
X X Ordenar un conjunto de número decimales.
X X Redondear un número decimal a las unidades y a las décimas.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
X Redondear un número decimal a las centésimas.
X X Sumar y restar números decimales.
Calcular uno de los términos de una adición o de una sustracción cuando
X
tenemos los otros dos.
X Realizar multiplicaciones de un número natural por otro decimal.
Comprobar que el producto de un número natural por otro decimal menor que
X
la unidad da un producto menor que el número natural.
Calcular divisiones de números naturales cuyo cociente sea un número
X X
decimal, tanto si el dividendo es mayor como si es menor que el divisor.
X X Realizar divisiones de un número decimal entre otro natural.
Realizar la prueba de la división para comprobar que las divisiones están bien
X X
hechas.
X X Multiplicar y dividir números decimales por la unidad seguida de ceros.
Hallar uno de los términos de una multiplicación o de una división por la
X X
unidad seguida de ceros.
X Hallar una división equivalente a otra dada.
Obtener el cociente de un número natural entre otro decimal, transformando
X
la división en otra equivalente sin decimales en el divisor.
Obtener el cociente de dividir dos números decimales, transformando la
X
división en otra equivalente sin decimales en el divisor.
X Leer y escribir números enteros.
X Situar números enteros en una recta numérica.
Reconocer el número entero representado por un número en una recta
X
numérica.
X Comparar números enteros cualesquiera.
X Ordenar un conjunto de números enteros.
X Situar en la recta numérica dos números opuestos.
X Escribir el número opuesto a uno dado.
X Sumar dos números enteros con el mismo signo.
X Sumar dos números enteros con distinto signo.
X Identificar los ejes de coordenadas y el origen del plano cartesiano.
X Trazar la escala en los ejes del plano cartesiano.
X Escribir las coordenadas de un punto del plano cartesiano.
X Localizar un punto en el plano cartesiano dadas sus coordenadas.
Resolver mentalmente operaciones en las que haya que sumar o restar 99 o
X
999 a un número dado.
X Calcular mentalmente multiplicaciones de un número por 11 o por 101.
Transformar mentalmente un número natural en una fracción aparente de
X
denominador 3 o 5.
Multiplicar o dividir mentalmente un número por otro formado por una cifra
X
significativa seguida de ceros.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
Redondear mentalmente un número decimal dado a las decenas y a las
X
centenas.
X Multiplicar o dividir mentalmente un número decimal por 10, 100 o 1 000.
Convertir mentalmente una medida de longitud expresada en una unidad de
X
uno o dos órdenes inferiores.
Convertir mentalmente una medida de capacidad o de masa, expresada en
X una determinada unidad, en otra unidad de uno o dos órdenes inferiores a la
dada.
Convertir mentalmente horas en minutos, minutos en segundos, segundos en
X
minutos o minutos en horas.
X Calcular mentalmente el producto de un número por 5 o por 50.
X Dividir mentalmente un número entre 5 o entre 500.
X Dividir mentalmente un número entre 20 o entre 200.
Sumar mentalmente tres números de dos o tres cifras, sumando primero las
X
que completen una decena o centena exacta.
Multiplicar mentalmente dos números con una o dos cifras significativas
X
seguidas de ceros.
X Multiplicar mentalmente números naturales por 0,25 o por 0,5.
Calcular mentalmente el cuadrado de una decena exacta o de una centena
X
exacta.
X Multiplicar mentalmente un número natural o decimal por 0,1 o por 0,01.
X Dividir mentalmente un número natural o decimal entre 0,1 o entre 0,01.
X Multiplicar y dividir mentalmente números naturales o decimales por 0,5.
X Calcular mentalmente el 1%, el 10%, el 25% o el 50% de una cantidad dada.
Convertir mentalmente unidades de superficie dadas en otras de orden
X
inmediato inferior o superior.
X Sumar o restar mentalmente una unidad a una fracción.
Convertir mentalmente cantidades de volumen expresadas en un orden en
X
otras de orden inmediato inferior o superior.
X Aumentar mentalmente el 1%, el 10%, el 25% o un 50% a una cantidad dada.
Identificar en un texto los datos necesarios para resolver un problema
X
mediante adiciones o sustracciones.
Resolver problemas con multiplicaciones y divisiones, identificando la
X pregunta y los datos necesarios, operando y expresando correctamente la
solución.
X Resolver problemas con el apoyo de dibujos o esquemas.
Resolver problemas obteniendo la información necesaria de la interpretación
X
de gráficos o planos.
Redactar el enunciado de un problema a partir de una pregunta y una
X
solución dadas, resolverlo y comprobar la solución.
Comparar la solución estimada a un problema y la solución encontrada al
X
resolverlo.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
Resolver problemas convirtiendo previamente todas las medidas de longitud o
X
de superficie a la misma unidad de medida.
Resolver problemas cuyos datos pueden estar expresados en forma simple o
X
en forma compleja.
X Resolver un problema e interpretar de forma lógica el resultado.
X Formular distintas preguntas para el enunciado de un problema y resolverlas.
Resolver problemas en los que haya que calcular el área de una figura
X
descomponiéndola en otras más sencillas.
Redactar el enunciado de un problema para una pregunta formulada y
X
resolverlo con la estrategia más adecuada.
Resolver problemas por medio del mínimo común múltiplo o del máximo
X
común divisor.
X Resolver problemas identificando los datos necesarios.
Resolver problemas identificando en un gráfico de barras, de sectores,
X
poligonal, etc. los datos necesarios para resolverlos.
X Utilizar de forma correcta la calculadora para resolver problemas.
X Aplicar el cálculo de la fracción de una cantidad a la resolución de problemas.
Aplicar el cálculo de porcentajes o de fracciones de una cantidad a la
X
resolución de problemas.
Comprobar que la solución obtenida al resolver problemas sobre números
X
enteros tiene sentido.
Aplicar correctamente la escala para hacer los cálculos con los que resolver
X
problemas planteados.
Operar con cantidades de magnitud expresadas en diferentes unidades de
X
medida para resolver problemas.
Anticipar una solución aproximada de un problema de cálculo de áreas de
X
formas poligonales y circulares, y compararla después con la solución real.
Resolver problemas relacionados con la capacidad y el volumen de líquidos,
X
aplicando la equivalencia entre sus unidades.
Elegir la estrategia más adecuada y explicar el proceso que se sigue para
X
resolver un problema.
BLOQUE 2: La medida: estimación y cálculo de magnitudes
X X Expresar una medida de longitud o distancia en distintas unidades.
Escribir en forma simple una medida de longitud expresada en forma
X X
compleja y viceversa.
Elegir el instrumento más adecuado para medir la longitud de objetos o
X
distancias.
Calcular sumas con llevadas y restas de medidas de longitud expresadas en
X X
forma compleja o simple.
Calcular el producto de una medida de longitud expresada en forma compleja
X X
o simple por un número.
Dividir entre un número cantidades de medida de longitud de una magnitud
X
expresadas en forma compleja o simple.
X X Expresar una medida de superficie en distintas unidades.
X Establecer la equivalencia con las unidades de medida agrarias.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
Capacidad y masa
X X Expresar una medida de capacidad en distintas unidades.
Escribir en forma simple una medida de capacidad expresada en forma compleja y
X X
viceversa.
X Elegir el instrumento más adecuado para medir la capacidad de un recipiente.
X X Expresar una medida de masas en distintas unidades.
Escribir en forma simple una medida de masa expresada en forma compleja y
X X
viceversa.
Elegir el instrumento más adecuado para medir la masa o el peso de los
X
objetos.
Calcular sumas con llevadas, restas y multiplicaciones de medidas de
X X
capacidad o de masa expresadas en forma compleja o simple.
Dividir entre un número cantidades de medida de capacidad o de masa de
X
una magnitud expresadas en forma compleja o simple.
Establecer la equivalencia entre las distintas unidades de almacenamiento de
X
información de los aparatos electrónicos.
X Establecer equivalencias entre las distintas unidades de medida temporales.
X Resolver problemas sobre medidas temporales.
Relacionar las horas, los minutos y los segundos teniendo en cuenta su
X
equivalencia sexagesimal.
Escribir las horas, minutos y segundos que marcan relojes analógicos y
digitales.
X Convertir unidades de tiempo de un orden a otras de orden superior o inferior.
Transformar a forma simple una medida de tiempo expresada en forma
X
compleja y viceversa.
X Sumar y restar cantidades de tiempo expresadas en forma compleja.
Multiplicar y dividir por un número medidas de tiempo expresadas en forma
X
compleja.
X Expresar en euros y céntimos un conjunto de billetes y monedas de euro.
X Escribir en forma compleja o simple cantidades de euros y operar con ellas.
X Convertir cantidades de euros a dólares, y viceversa, según el cambio dado.
X Resolver problemas con monedas y billetes
X Identificar dos magnitudes con proporcionalidad directa.
X Identificar dos magnitudes con proporcionalidad inversa.
Aplicar el método de reducción a la unidad para resolver problemas de
X
proporcionalidad.
X Expresar el porcentaje en forma de número decimal.
X Averiguar el porcentaje que representa una parte con relación al total.
X Calcular la parte que supone el porcentaje de una cantidad.
X Averiguar el descuento que representa un tanto por ciento sobre un precio.
Averiguar el incremento que supone un tanto por ciento aplicado a una
X
cantidad dada.
Hallar el precio final tras aplicar al precio inicial un tanto por ciento de
X
descuento o de incremento.
Aplicar el cálculo de porcentajes o de fracciones de una cantidad a la
X
resolución de problemas.
BLOQUE 3: Geometría
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
X Relacionar las unidades de medida de ángulos por el sistema sexagesimal.
X Expresar medidas de ángulos en distintas unidades.
X Medir o dibujar ángulos con el transportador.
X Indicar si un ángulo dado es agudo, recto, obtuso, llano o completo.
X Sumar y restar ángulos cuya amplitud venga expresada en forma compleja.
X Trazar con regla y compás la bisectriz de un ángulo dado.
Identificar, describir y representar ángulos consecutivos, adyacentes y
X
opuestos por el vértice.
Identificar, describir, representar y hallar la amplitud de ángulos
X
complementarios y suplementarios.
X Indicar en un giro el sentido, la amplitud y la posición final de la figura girada.
Averiguar la medida de todos los ángulos de un triángulo y de un cuadrilátero
X
dados.
Figuras planas
Clasificar los polígonos por el número de lados y por la igualdad de sus lados
X
y ángulos.
X Calcular el perímetro de polígonos.
X Dibujar distintos tipos de polígonos.
Clasificar triángulos por la longitud de sus lados en equiláteros, isósceles, y
X escalenos, y por la amplitud de sus lados en rectángulos, acutángulos u
obtusángulos.
Clasificar cuadriláteros en paralelogramos, trapecios y trapezoides y describir
X
sus características.
X Clasificar paralelogramos en cuadrados, rectángulos, rombos o romboides.
X X Calcular el área de los cuadrados, rectángulos, romboides y triángulos dados.
X X Dibujar, señalar y describir los elementos del círculo y de la circunferencia.
X X Hallar la longitud de una circunferencia.
Calcular el área de figuras con forma de rombo con las medidas dadas o
X
tomadas con la regla.
Calcular el área de las formas triangulares con las medidas dadas o tomadas
X X
con la regla.
Calcular el área de polígonos regulares con la medida del lado o del perímetro
X
y de la apotema dadas o medidas con la regla.
Calcular el área de figuras irregulares descomponiéndolas en figuras de áreas
X
conocidas.
X Dibujar y describir las figuras circulares.
Calcular el área de un círculo con la medida del radio o del diámetro dada o
X
medida con la regla.
X Calcular el área de un sector circular dada o medida su amplitud.
X Deducir y calcular el área del segmento o la corona circular.
X Indicar la posición relativa de una recta y una circunferencia.
X Indicar la posición relativa de dos circunferencias.
Resolver problemas en los que haya que calcular el perímetro o el área de las
X X
figuras estudiadas en el curso.
X X Identificar o dibujar figuras con simetría, simétricas y trasladadas.
X X Comprobar si una figura tiene eje de simetría.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
Indicar las coordenadas de un lugar en el plano o señalar unas coordenadas
X X
en un plano.
X X Describir o realizar recorridos en un plano.
X Indicar la situación de un elemento en un mapa.
X Localizar en un mapa un elemento dada su posición en él.
X Seguir una ruta en un mapa.
Calcular las medidas reales de un objeto conociendo la escala a la que está
X
representado.
Hallar la distancia real representada en un plano o mapa del que se conoce
X
su escala.
X Dibujar un objeto o marcar una distancia a una escala dada.
X Calcular el cociente o razón de semejanza de dos figuras semejantes.
X Comprobar si dos figuras son semejantes.
X X Identificar el sentido del giro de un punto o figura y medir su amplitud.
Cuerpos geométricos
X X Clasificar cuerpos indicando si son o no poliedros.
X X Identificar, señalar y describir los distintos elementos de un poliedro.
X X Nombrar los poliedros regulares y describir el número y la forma de sus caras.
X X Relacionar los poliedros regulares con sus desarrollos planos.
X X Identificar los prismas y las pirámides, describir sus elementos y clasificarlos.
Calcular el perímetro de la base y el área de las caras de un prisma o una
X X
pirámide con medidas dadas o tomadas con la regla.
X X Relacionar los prismas y las pirámides con sus desarrollos planos.
X X Reconocer cilindros, conos y esferas y distinguir sus elementos.
X X Relacionar el cilindro y el cono con sus desarrollos planos.
X Calcular perímetros y áreas en cilindros y conos.
Calcular el volumen de un cuerpo comparándolo con el de otro que se toma
X
por unidad.
X Expresar una medida de volumen en distintas unidades.
X Calcular el volumen de cuerpos cúbicos y ortoédricos.
Resolver problemas de capacidad y volumen de cuerpos geométricos
X X
estudiados en el curso.
BLOQUE 4: Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Realizar el recuento de los datos dados en un tabla de frecuencias y hallar la
X X
moda.
X X Calcular la media aritmética de varias cantidades o datos.
Resolver problemas en los que interviene la media aritmética de varias
X X
cantidades.
Obtener información sobre los datos representados en un gráfico de barras
X
simple o doble.
Construir un gráfico de barras simple o doble con los datos de una tabla de
X
frecuencias.
X Interpretar los datos de un gráfico poligonal.
Construir un gráfico de puntos y un gráfico poligonal a partir de un conjunto de
X
datos.
X Leer e interpretar la información dada con los iconos de los pictogramas.
CURSO
5.º 6.º CRITERIOS
Construir un pictograma a partir de un conjunto de datos, indicando el
X
significado de los iconos.
X Interpretar la información contenida en un gráfico de sectores.
X Construir una tabla con las frecuencias absolutas y las frecuencias relativas.
X Señalar la mediana de un conjunto con un número de elementos impar.
X Señalar la mediana de un conjunto con un número de elementos par.
X Calcular el rango de un conjunto ordenado de datos.
X Indicar los sucesos que pueden darse en un fenómeno aleatorio concreto.
Clasificar un suceso de un fenómeno aleatorio en imposible, probable o
X
seguro.
Calcular la probabilidad de que ocurra un suceso en un fenómeno aleatorio y
X
expresarla en forma de fracción y de número decimal.
Resolver problemas relacionados con los fenómenos aleatorios y la
X
probabilidad en casos sencillos.

c) Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la


enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el tiempo de dedicación
diaria, así como el diseño y aplicación de las estrategias de
comprensión lectora.
La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y
constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales
instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos
conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo
leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la
comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es un
requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la lectura.
La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Primaria.
Por ello, el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán
impulsados, no solo desde el área de Lengua Castellana y Literatura, sino a
través de las actividades específicas de todas las áreas. Las sesiones de
lectura no deben orientarse, pues, como una continuación de la clase de
Lengua Castellana y Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus
enseñanzas y han de servir para evaluar el nivel de comprensión lectora del
alumno.
Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio
de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para
aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades. Todas
estas finalidades de la lectura deberán tenerse en cuenta a la hora de trabajar
en el aula, y deberán desarrollarse estrategias que faciliten al alumno su
consecución.

METODOLOGÍA
Es fundamental que el docente logre transmitir a sus alumnos su
entusiasmo para lograr hacer lectores capaces y motivados.
De entre los muchos textos que se pueden emplear para la lectura, el
cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria de los alumnos de
Educación Primaria. Los cuentos, por su contenido, su estructura y su
vocabulario, son un instrumento fundamental para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas, pues cuando el niño los escucha o los lee se apropia
de su vocabulario y de sus estructuras lingüísticas y las pone en práctica en
otras situaciones.
En los últimos cursos de la Educación Primaria se puede ir orientando al
alumno hacia otras posibilidades de la narrativa, así como a la lírica y al teatro.
El profesorado elegirá los textos en función de los siguientes criterios:
- Grado de maduración del proceso lector.
- Elección de temas atractivos e interesantes para los alumnos.
- Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso.
- Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros
literarios.
- Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles.
- Ilustraciones atractivas y motivadoras.
Por último, hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la
comprensión lectora, ya que, a través de ella, se estimula la recreación de
sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehículo de
ideas. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación
y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda
consolidar la comprensión lectora.

1. Decisiones de carácter general


Los objetivos de que se pretende lograr son los siguientes:
a) Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
c) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito
escolar.
d) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un
elemento de disfrute personal.
e) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y
crítica ante las manifestaciones del entorno.
d) Usar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje, y como
fuente de placer.

2. Tiempo de dedicación diaria


Los alumnos dedicarán al menos treinta minutos diarios a la lectura.

3. Estrategias de comprensión lectora


- Garantizar la disposición en el aula de la mayor cantidad y variedad de
textos.
- Permitir a los alumnos seleccionar los textos de acuerdo a sus
necesidades.
- Favorecer que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos
previos.
- Leer en voz alta para los alumnos.
- Dar importancia a la lectura silenciosa.
- Proponer la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea
necesario discutir o intercambiar opiniones.
- Permitir que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas
y se oriente dentro de un texto.
- Activar sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la
forma del texto.
- Elaborar hipótesis acerca del formato textual.
- Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus
conocimientos, con otros textos, etc.
- Identificar el tema que da unidad al texto.
- Jerarquizar la información e integrarla con la de otros textos.
- Reordenar la información en función de su propósito.
- Coordinar una discusión acerca de lo leído.
- Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un
no.

d) Las medidas para la incorporación de las tecnologías de la información


y de la comunicación al trabajo en el aula.
Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una
herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las
diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e
intercambiar información.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al
trabajo del aula se convierte en una pieza clave en la educación y la formación
de las nuevas generaciones. Su importancia social y el lugar preferente que
ocupan ya en la vida de los niños y las niñas hacen que deban estar presentes
en los centros educativos, de modo que los estudiantes adquieran los
conocimientos y las habilidades necesarios para abordar con garantía de éxito
su utilización en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio.
El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización
obligatoria es la consecución por parte del alumnado de competencia digital.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en
conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la
información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada,
incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse,
aprender y comunicarse.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su
doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.
Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como
herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales,
económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y
gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver
problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos
ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de
aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y
creativas.
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión
de la naturaleza y el modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto
que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo,
supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales
de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente, permite aprovechar
la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el
trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, en sus vertientes tanto
sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos
y sociales cada vez más amplios, además de utilizarlas como herramienta para
organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines
de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los
recursos tecnológicos disponibles.
Para que esto se pueda poner en práctica con garantía de éxito y de
coherencia, resulta necesaria la creación de un plan de introducción de las
tecnologías de la información y la comunicación a nivel de centro y de aula con
la participación activa de todo el equipo docente. Este plan implica un cambio
metodológico y una adaptación a la realidad para el mejor aprovechamiento de
las posibilidades que las TIC ofrecen. Cada proyecto será único, atendiendo a
las características y las posibilidades que se pueden alcanzar teniendo en
cuenta la situación geográfica, el tipo de alumnado, la formación del
profesorado y las infraestructuras disponibles.
El profesorado de Educación Primaria ha de tener presentes, a la hora de
trabajar con los alumnos en las TIC, el grado de competencias tecnológicas e
intelectuales apropiado a cada edad y las características y necesidades
concretas de su alumnado. Cada equipo docente tendrá que decidir, de
acuerdo con su contexto concreto, la forma más adecuada para ir
adentrándose en la utilización de las distintas posibilidades que ofrecen las
TIC.
Las formas más habituales de utilización de las nuevas tecnologías en el
aula son las que se detallan a continuación:

1. Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías


Mediante el uso del ordenador y la pizarra digital, el profesor mejora la
exposición de los contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y
presentarlos de forma más atractiva. Al mismo tiempo, con la utilización de las
nuevas tecnologías se puede mejorar la motivación hacia el aprendizaje de la
asignatura y hacia el uso de recursos informáticos.

2. Iniciación a la informática
Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para poder
utilizar las tecnologías. Los contenidos elementales que se deben desarrollar
en el aula son:
- Utilización de los componentes básicos del entorno gráfico del
ordenador.
- Apertura y cierra de aplicaciones.
- Creación de un documento nuevo.
- Grabación y recuperación de documentos.
- Acceso a la información contenida en un CD.
- Acceso a páginas web.
- Impresión de documentos.
- Utilización del disco duro y uso de dispositivos externos.
- Utilización de un navegador.
- Utilización de bases de datos sencillas.
- Edición de documentos mediante procesadores de texto.
- Elaboración de presentaciones multimedia o páginas web sencillas.
- Utilización de un buscador.

3. Ejercitación mediante programas educativos


Esta modalidad permite una serie aportaciones para el aprendizaje del
alumnado, dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos con los
que se haya constituido el programa. Los programas que permiten la
interactividad y la creatividad por parte del alumnado, favorecen un uso de
las nuevas tecnologías con más posibilidades educativas.

4. Aprendizaje por investigación


Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible
por parte del alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno
a cómo proceder en el aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar
y elaborar la información encontrada, cómo organizar y repartir el trabajo
entre los miembros del grupo, cómo presentar el producto resultante, etc.
Esta modalidad de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí
mismo, que se enriquece aún más con la incorporación de las TIC.
e) La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para
que el alumnado alcance una evaluación positiva.
- Lectura, escritura, composición y descomposición de números de hasta
ocho y nueve cifras según el orden de unidades y el valor de posición
- Establecimiento de equivalencias entre los distintos órdenes de
unidades de un número. Comparación y ordenación de números.
- La numeración romana. Símbolos y equivalencias.
- Lectura y escritura de números con la numeración romana.
- Propiedades de la suma y de la resta.
- Propiedades de la multiplicación.
- Aplicación de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas con
números naturales.
- Conocimiento y utilización de la jerarquía de las operaciones en la
realización de cálculos y en la resolución de problemas.
- Práctica del algoritmo de la multiplicación y de la división con divisores
de hasta tres cifras.
- Prioridad de las operaciones.
- Expresión de productos de factores iguales en forma de potencia, y
viceversa.
- Lectura y escritura de potencias.
- Composición y descomposición de números de forma polinómica
utilizando las potencias de 10.
- Simplificación de la escritura de números grandes utilizando las
potencias de 10.
- Identificación de la raíz cuadrada como operación inversa a la potencia
de exponente dos.
- Reconocimiento de la relación de divisibilidad entre dos números.
- Expresión de las relaciones de divisibilidad.
- Obtención de algunos divisores de un número dado.
- Obtención de algunos múltiplos de un número dado.
- Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números.
- Cálculo del máximo común divisor de dos números.
- Resolución de sencillos problemas relacionados con la divisibilidad.
- Los números positivos y negativos.
- Representación en la recta numérica.
- Ordenación y comparación de números positivos y negativos.
- Suma de números enteros del mismo signo.
- Suma de números enteros de distinto signo.
- Identificación de los órdenes de unidades decimales.
- Número decimal y fracción decimal.
- Suma y resta de números decimales.
- Multiplicación de números decimales.
- División de dos números decimales.
- Multiplicación y división de un decimal por la unidad seguida de ceros.
- Calcular el valor de la fracción de una cantidad.
- Pasar una fracción a forma decimal o un decimal exacto a fracción
decimal.
- Simplificar y amplificar fracciones.
- Reducir dos fracciones sencillas a común denominador.
- Suma y resta de cantidades enteras y fracciones.
- Suma y resta de dos fracciones de distinto denominador.
- Producto de una fracción por un número.
- Producto de dos fracciones.
- Cociente de dos fracciones.
- Suma y resta de la unidad con una fracción propia.
- Construcción de tablas de proporcionalidad directa.
- Resolución de sencillos problemas de proporcionalidad directa.
- Significado del tanto por ciento.
- Cálculo mental de porcentajes de cantidades múltiplos de 100.
- Resolución de problemas de porcentajes directos.
- Medición y construcción de un ángulo con el transportador.
- Clasificación de ángulos.
- Equivalencias entre grados, minutos y segundos. Conversión de unas
unidades en otras.
- Los ángulos según su posición.
- Suma de ángulos: de forma gráfica y numérica.
- Resta de ángulos: de forma gráfica y numérica.
- Idea de longitud. Mediciones en unidades lineales.
- Idea de superficie. Mediciones en unidades cuadradas.
- Diferenciación y cálculo del perímetro y el área de una figura plana.
- Unidades de longitud y de superficie del S.M.D. Equivalencias.
- Perímetro de un polígono.
- Cálculo del área de cuadrados, rectángulos y romboides, conociendo la
base y la altura.
- Cálculo del área de un rombo conociendo las diagonales.
- Cálculo de la longitud de la circunferencia y del área del círculo.
- Identificación de los poliedros y de los cuerpos de revolución.
- Reconocimiento del número de caras, vértices y aristas de un poliedro.
- Identificación de un poliedro regular por el número de caras u otras
características.
- Cálculo del volumen de un prisma o de un cubo, mediante el conteo de
unidades cúbicas.
- Cálculo del volumen de un prisma o de un cubo, utilizando las unidades
de volumen del sistema métrico decimal (m3, dm3, cm3).
- Establecimiento de equivalencias entre las diferentes unidades de
volumen.
- Aplicación de la medida y los cálculos con volúmenes a la resolución de
problemas.
- Variables estadísticas.
- Frecuencia absoluta y relativa.
- Histograma y polígono de frecuencias.
- Media aritmética y moda
- Concepto de azar. Las experiencias aleatorias.
- Obtención del conjunto de todos los resultados posibles.
- Concepto de suceso. Tipos de sucesos: suceso seguro, suceso posible
y suceso imposible.
- Expresión de la probabilidad mediante una fracción.

f) La metodología didáctica y los libros de texto y demás materiales


curriculares seleccionados en función de aquella.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de
conocimiento:
- No todos conocemos igual en todo momento.
- En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen
de las experiencias previas y de las situaciones nuevas.
- El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias
previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye
mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e
interactivo.
- Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y
planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone
contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas
aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores.
- La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y
significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes
(textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres),
métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida
cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.).
Desde la perspectiva psicológica:
a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
- De sus características evolutivo-madurativas específicas, en
general.
- De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva.
- De los conocimientos previamente construidos.
b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.
- Diagnosticando los conocimientos previos que posee.
- Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con
los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y
gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la
información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas
dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones,
descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su
capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas,
valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del
aula.
c) Favorecer el aprendizaje autónomo.
- Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza
procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen
aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender,
adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el
asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo
que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan
representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de
las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos
oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan
relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su
estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la
ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde
y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención).
- Modificando progresivamente los esquemas previos del
conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al
saber científico.
d) Potenciar la actividad.
- Facilitando la reflexión a la hora de la acción.
- Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas
actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la
ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial).
Desde la perspectiva pedagógica:
a) Partir de la evaluación inicial, específica y global.
- De sus aptitudes y actitudes.
- De sus necesidades e intereses.
- De sus conocimientos previos, generales y por áreas.
b) Motivar adecuadamente.
- Creando situaciones que conecten con sus intereses y
expectativas, partiendo de sus propias experiencias.
- Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en
las relaciones.
- Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por
aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto
del profesorado como del propio alumnado.
c) Analizar los esquemas previos de conocimiento.
- Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder
abordar el siguiente nuevo aprendizaje.
- Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.
d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los
nuevos conocimientos.
- Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que
se debe seguir (currículo implícito o latente).
- Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima
ayuda necesaria.
- Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los
nuevos.
- Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales
de forma apropiada (redes, esquemas y mapas).
- Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y
transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes.
- Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia,
respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los
avances del momento.
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS
La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las
actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica
a las necesidades de los alumnos.
El agrupamiento de alumnos no tiene porque limitarse a un único modelo,
ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo.
Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la
cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por
proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en
conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad.
Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza
disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados
son:
- Aula.
- Gran grupo.
- Pequeño grupo.
- Talleres.
- Equipos de trabajo cooperativo.
- Grupos de actividad.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS


Desde una perspectiva de etapa, el contenido de las decisiones relativas
a la organización del espacio puede referirse a:
- Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en
su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será
conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos,
mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en
un aula imparten actividades lectivas otros maestros además del tutor, se
preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se hallen en la
distribución planificada por éste.
- Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria
comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro
y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro
educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes:
- Biblioteca.
- Pabellón.
- Aulas Plumier.
- Salón de Actos.

LIBROS Y DEMÁS MATERIALES SELECCIONADOS


Se ha optado por el libro de texto del Proyecto Agua de la Editorial
Edelvives y sus materiales complementarios tanto impresos como digitales, así
como otros materiales de elaboración propia y la creación de blogs de área que
recopilan y organizan materiales y actividades complementarios.
g) Los procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje
del alumnado.
Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable
de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información
necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma
de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se
puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a
lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una
parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué
grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los
problemas o errores.
En cualquier caso, siempre es bueno tener presente qué debe ser la
evaluación y cuáles sus funciones, objetivos y modalidades más convenientes.

Funciones
Diagnóstico: Información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los
alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras.
Pronóstico: Avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para
prevenir y solventar problemas.
Adaptación: Acomodación de los diferentes métodos y recursos a los
distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la
máxima personalización del proceso educativo.
Orientación: Guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada
momento del desarrollo curricular.
Regulación: Facilitación y armonización de elementos personales,
materiales y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo
del currículo.
Control: Certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.

Objetivos
Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el
aprovechamiento y la rentabilidad del diseño-desarrollo curricular.
Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas,
tanto individual como socialmente.
Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo:
alumnado, docentes, diseños-desarrollos curriculares, etc., para poder
decidir lo que mejor convenga.
Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del
programa y, por tanto, de su eficacia.
Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades
previstas en los objetivos curriculares.
Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder
orientarlo de la mejor manera.
Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso
educativo, en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más
ajustados posible.
Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su
ayuda.
Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran.
Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y
prevenir el fracaso escolar.
Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del
sistema educativo.
Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados.
Superar la antigua concepción de la evaluación como único control.

Modalidades
Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos,
las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el
proceso de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.
Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van
logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir
modificando el camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y
como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador,
orientador y auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que
requiere una evaluación inicial previa.
Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más
cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades
adquiridas; es decir, evaluación del resultado.

Principios
Que sea un medio, no un fin en sí misma.
Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.
Que atienda a las diferencias individuales.
Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.
Trabajar en equipo a la hora de su diseño.
Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.
Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.
Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.
Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.
Es necesario temporalizarla adecuadamente.
Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las
deficiencias.
Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.
Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.
Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global
(feed-back).

h) Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad


específica de apoyo educativo, así como para el alumnado que
presenta una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.
La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción
educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las
discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de
riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al
alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa
diferenciada y especializada.
La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada
atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema
educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de
necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores
personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo,
motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia
socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En
consecuencia, todo centro tiene que estar en condiciones de:
1.º Adaptarse a las características individuales y sociales de cada
alumno o alumna.
2.º Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de
cada cultura propia.
3.º Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el
alumnado en su diversidad.
4.º Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de
aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar
la significatividad de los nuevos contenidos que se deben aprender.
Como consecuencia de la obligatoriedad de la enseñanza, surge la
escuela comprensiva, que ofrece un mismo currículo básico para todos los
alumnos y todas las alumnas minimizando sus diferencias a través del principio
de igualdad de oportunidades, con el fin de compensar así las desigualdades
sociales.
Además, se plantea cómo proporcionar una respuesta educativa
adecuada a un colectivo de estudiantes con necesidades de formación muy
diversas, escolarizados dentro de un mismo centro educativo y con un
currículo, en parte, común.
Se trata de promover la escuela comprensiva mediante las siguientes
estrategias:
1.ª Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, con respeto
hacia los principios básicos de organización y funcionamiento de los
grupos, practicando estrategias inter e intragrupales, para potenciar el
trabajo con grupos heterogéneos de alumnos y alumnas.
2.ª Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para asegurar
que se pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos, sean
cuales fueren sus necesidades educativas o intereses personales
específicos.
3.ª Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial
en el centro.
En consecuencia, se plantea:
1.º Facilitar, consolidar y desarrollar la socialización del alumnado, lo
que significa enseñarle a aprender a convivir y a comportarse
adecuadamente en grupo, a ser solidario, a cooperar y a respetar las
normas; para ello, se impone la puesta en práctica de las teorías de grupo
y de dinámica de grupo, aplicando los modelos, estrategias y estilos más
adecuados en cada caso.
2.º Realizar adaptaciones curriculares encaminadas a dar respuesta
a los distintos estilos de aprendizaje o dificultades transitorias del
alumnado (no significativas) y para aquellos casos en que las diferencias
y dificultades de aprendizaje son más permanentes o graves
(significativas).
3.º Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y
acción tutorial que facilite la respuesta educativa a sus necesidades
específicas, permanentes o transitorias.
El profesorado utilizará los siguientes recursos como medidas de refuerzo
y de atención al alumnado con necesidad de apoyo educativo:
Fichas de refuerzo de cada unidad.
Fichas de comprensión lectora.
Fichas de ampliación de cada unidad.
Actividades digitales adaptadas a las necesidades de refuerzo o
ampliación

i) La propuesta de actividades complementarias y extraescolares.


Las actividades extraescolares y complementarias se diseñarán partiendo
de los contenidos de Conocimiento del Medio y E. Física. Incluirán actividades
previas y de aplicación en las que se incluirán, dentro de lo posible, los
contenidos trabajados en Matemáticas.

j) Los procedimientos que permitan valorar la adecuación entre el diseño,


el desarrollo y los resultados de las programaciones docentes.
No sólo debe evaluarse el proceso de aprendizaje del alumno, sino
también el proceso de enseñanza. En este sentido a los datos aportados por la
evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos
referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza
diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y
espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación
aplicados y de la propia actuación del profesor.
La evaluación de la propia práctica docente del profesorado, bien sea de
forma individual o del conjunto del equipo docente, se revela como una de las
estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad de la enseñanza
y aprendizaje.
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua, por tanto,
conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados
en el momento oportuno. Sin embargo, dadas las características de los
diferentes elementos del proceso y de los documentos en que se plasman,
podría decirse que hay momentos especialmente indicados para recoger la
información.
Los instrumentos de evaluación deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de
capacidades y de contenidos curriculares.
- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir
variables que distorsionen los datos.
- Utilizar distintos códigos (verbales, icónicos, gráficos, numéricos,
audiovisuales,...) de modo que se adecuen a las distintas aptitudes sin que
el código obstaculice el contenido que se pretende evaluar.
- Ser aplicables en situaciones estructuradas de la actividad escolar.
- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos
distintos de aquellos en los que han adquirido, comprobando así su
funcionalidad.

La evaluación de las programaciones docentes


Los siguientes indicadores deberán tenerse en cuenta a fin de establecer
una evaluación plena de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Desarrollo en clase de la programación.
- Relación entre objetivos y contenidos y su contribución al desarrollo de
las competencias básicas.
- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
1) Objetivos del Área para el Tercer Ciclo.

Bloque 1. El entorno y su conservación


- Conocer los tipos de astros.
- Identificar los tipos de galaxias.
- Conocer los astros que forman el sistema solar.
- Diferencias entre planeta y satélite.
- Conocer los movimientos terrestres y sus consecuencias.
- Conocer los movimientos lunares y sus consecuencias.
- Identificar las capas de la Tierra.
- Conocer las características de las capas de la Tierra.
- Diferenciar entre roca y mineral.
- Identificar los diferentes tipos de rocas.
- Conocer las propiedades de los minerales.
- Conocer la distribución del agua en la Tierra.
- Comprender la importancia de la conservación del agua.
- Identificar las diferentes formas de representar espacios.
- Interpretar las diferentes formas de representación cartográfica del
espacio.
- Usar las escalas para calcular distancias sobre mapas y planos.
- Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima.
- Interpretar mapas del tiempo.
- Conocer los elementos climáticos.
- Conocer los factores que determinan el clima.
- Identificar las zonas climáticas de la Tierra.
- Conocer los climas de España, su distribución y características.
- Conocer los climas de Europa, su distribución y características.
- Conocer las consecuencias de las catástrofes naturales.
- Comprender la relación entre la flora y la fauna y el clima.
- Reconocer la necesidad de proteger los paisajes.
- Comprender la importancia de los espacios protegidos.
- Identificar las modificaciones que las personas realizan en el paisaje.
- Conocer las consecuencias de la transformación del paisaje.
- Identificar medidas que protegen el paisaje.
- Conocer los procesos de formación del relieve.
- Identificar formas del relieve en un mapa.
- Identificar las principales formas del relieve de España en un mapa
físico.
- Identificar las principales formas del relieve de Europa en un mapa
físico.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos


- Conocer las funciones vitales de los seres vivos.
- Identificar la célula con un ser vivo.
- Conocer las partes de una célula.
- Diferenciar entre célula animal y célula vegetal.
- Conocer el uso de instrumentos de observación de las células.
- Conocer la clasificación de los seres vivos en reinos.
- Relacionar los tipos de vertebrados con sus características.
- Relacionar los tipos de invertebrados con sus características.
- Identificar animales siguiendo claves de identificación.
- Relacionar los tipos de plantas con sus características.
- Identificar plantas siguiendo claves de identificación.
- Conocer las partes de las plantas y sus funciones.
- Diferenciar los diferentes tipos de alimentación de los seres vivos.
- Conocer el proceso de la fotosíntesis.
- Comprender la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra.
- Conocer los tipos de reproducción de los animales.
- Conocer los tipos de reproducción de las plantas.
- Conocer qué es una cadena alimentaria.
- Identificar las partes de la flor.
- Conocer la relación entre flores y frutos.
- Identificar plantas siguiendo claves de identificación.
- Diferenciar entre productores y consumidores.
- Interpretar diferentes cadenas alimentarias.
- Conocer los componentes de un ecosistema.
- Identificar las relaciones entre los seres vivos de una misma población.
- Identificar las relaciones entre los seres vivos de distintas poblaciones.
- Reconocer los distintos tipos de ecosistemas.
- Comprender la necesidad de respetar y proteger a los ecosistemas.
- Conocer la utilidad del uso de instrumentos para estudiar los seres vivos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal


- Conocer las funciones vitales del ser humano.
- Conocer los aparatos que intervienen en la función de nutrición.
- Identificar los órganos del aparato digestivo y su función.
- Comprender qué es la digestión.
- Conocer los cambios que experimentan los alimentos en al aparato digestivo.
- Identificar los órganos del aparato respiratorio y su función.
- Comprender qué es la respiración.
- Comprender el intercambio gaseoso.
- Identificar los órganos del aparato excretor y su función.
- Conocer la relación de las glándulas sudoríparas con la función de excreción.
- Identificar los órganos del aparato circulatorio y su función.
- Diferenciar entre circulación mayor y circulación menor.
- Conocer las partes del corazón y su funcionamiento.
- Conocer los componentes de la sangre y su función.
- Conocer la relación del sistema circulatorio con los demás sistemas de la
función de nutrición.
- Reconocer los sistemas que intervienen en la función de relación.
- Conocer los sentidos y las sensaciones que captan.
- Identificar los órganos que componen la vista y su funcionamiento.
- Identificar los órganos que componen el oído y su funcionamiento.
- Identificar los órganos que componen el gusto y su funcionamiento.
- Identificar los órganos que componen el olfato y su funcionamiento.
- Identificar los órganos que componen el tacto y su funcionamiento.
- Diferenciar entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
- Identificar los componentes del sistema nervioso central y sus funciones.
- Identificar los componentes del sistema nervioso periférico y sus funciones.
- Conocer los tipos de estímulos.
- Identificar los componentes del sistema locomotor y sus funciones.
- Localizar los principales huesos.
- Diferenciar entre hueso y cartílago.
- Conocer los diferentes tipos de articulaciones.
- Comprender la función de los músculos.
- Localizar los principales músculos.
- Conocer las propias posibilidades y limitaciones.
- Conocer los cambios que experimenta el cuerpo a lo largo de la vida.
- Comprender la importancia de la función de reproducción.
- Identificar los aparatos reproductores masculino y femenino.
- Conocer las partes del aparato reproductor femenino y su función.
- Conocer las partes del aparato reproductor masculino y su función.
- Conocer qué es la fecundación.
- Conocer las etapas del embarazo.
- Conocer las etapas del parto.
- Conocer las principales enfermedades que afectan a los aparatos de las
funciones vitales y la forma de prevenirlas.
- Conocer la relación entre la dieta y la salud.
- Identificar hábitos saludables.
- Comprender la importancia de prevenir los accidentes.
- Comprender la importancia de los primeros auxilios.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social


- Conocer y respetar las normas de convivencia.
- Colaborar con las demás personas.
- Identificar las características de una sociedad multicultural.
- Conocer los avances en sanidad y en educación.
- Conocer y valorar los avances en la igualdad entre hombres y mujeres.
- Conocer los sectores de la economía.
- Relacionar las profesiones con el sector al que pertenecen.
- Diferenciar materia prima de producto elaborado.
- Diferenciar entre producción industrial y producción artesanal.
- Conocer los diferentes tipos de industrias.
- Diferenciar entre población activa y población no activa.
- Conocer la relación entre el desarrollo y la distribución de la población activa
en los tres sectores.
- Conocer los tipos de crecimiento de la población.
- Conocer qué es la migración y sus tipos.
- Conocer la evolución de la población española.
- Conocer la distribución de la población de Europa.
- Conocer la diversidad lingüística y cultural de España.
- Reconocer la desigualdad en el acceso a los bienes.
- Comprender la influencia de la publicidad en el consumo.
- Comprender la importancia de la Constitución.
- Identificar los poderes del Estado.
- Conocer os órganos de gobierno de España y los poderes que ostentan.
- Conocer los órganos de gobierno de las comunidades autónomas.
- Conocer los órganos de gobierno de la Unión Europea.
- Comprender qué es el sufragio.
- Conocer el proceso de elección del presidente del Gobierno.
- Conocer los países miembros de la Unión Europea.
- Conocer los límites de Europa.
- Conocer los límites de la Unión Europea.
- Conocer la división administrativa del territorio.
- Identificar localidad, municipio, provincia, comarca y comunidad autónoma.
- Conocer la división territorial de España.
- Conocer los límites de España.
- Conocer las provincias de España.
- Conocer las comunidades autónomas de España.
- Conocer los avances en los medios de comunicación y transporte.
- Identificar avances científicos.

Bloque 5. Cambios en el tiempo


- Conocer la convención en la datación histórica.
- Identificar las fuentes históricas.
- Comprender la necesidad de proteger los objetos de nuestro pasado.
- Conocer y construir líneas del tiempo.
- Conocer la diferencia entre Prehistoria e Historia.
- Conocer las edades de la Prehistoria y sus características.
- Conocer las edades de la Historia y sus características.
- Conocer la evolución de los pueblos de la península Ibérica en la Prehistoria
y en la Historia.
- Conocer el proceso de romanización.
- Comprender el proceso de formación de España.
- Conocer las diferentes influencias culturales que se han ejercido en España.
- Identificar personajes relevantes de la historia.
- Conocer los avances científicos y técnicos de las distintas edades de la
Prehistoria y de la Historia.
- Conocer los avances sociales logrados en el siglo XX.
- Conocer la estructura social de las distintas edades de la Historia.
- Conocer las consecuencias de la revolución industrial y de la Revolución
Francesa.
- Conocer las manifestaciones artísticas de la Prehistoria.
- Conocer las manifestaciones artísticas de la Historia.
- Valorar la democracia como forma de gobierno.

Bloque 6. Materia y energía


- Conocer qué es la materia.
- Reconocer las propiedades generales de la materia.
- Reconocer las propiedades particulares de la materia.
- Comprender la flotabilidad y sus causas.
- Conocer los estados en los que se puede encontrar la materia.
- Conocer los tipos de mezclas.
- Conocer los métodos de separación de los componentes de una mezcla.
- Conocer los tipos de reacciones químicas.
- Identificar las fuerzas.
- Conocer los efectos de las fuerzas.
- Conocer los tipos de fuerzas: de contacto y a distancia.
- Conocer los tipos de energía.
- Conocer qué es la electricidad.
- Conocer las transformaciones que experimenta la energía.
- Identificar fuentes de energía renovables y no renovables.
- Comprender la necesidad de la energía.
- Comprender la necesidad de ahorrar energía.
- Comprender la necesidad de reducir la contaminación generada al usar la
energía.
- Comprender los efectos del uso de la energía sobre la naturaleza.
- Comprender qué es el efecto invernadero y sus consecuencias.
- Conocer la lluvia ácida y sus consecuencias.
- Comprender el desarrollo sostenible.
- Identificar fuentes luminosas.
- Conocer la propagación de la luz.
- Conocer los tipos de cuerpos no luminosos en relación con la luz.
- Comprender el proceso de reflexión y refracción de la luz.
- Comprender qué es el sonido.
- Conocer las características del sonido.
- Conocer la propagación del sonido.
- Comprender que el eco depende de la reflexión del sonido.
- Conocer los efectos de la contaminación sonora.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías


- Diferenciar entre máquinas sencillas y máquinas complejas.
- Identificar máquinas sencillas en una máquina compleja.
- Conocer los operadores.
- Identificar el tipo de energía que usan las máquinas.
- Comprender que el uso de energía en las máquinas genera contaminación.
- Concienciarse de la necesidad de reducir la contaminación.
- Conocer y respetar las normas de seguridad al usar máquinas y
herramientas.
- Conocer los circuitos eléctricos y sus componentes.
- Comprender la relación entre la electricidad y el magnetismo.
- Conocer el uso del ordenador.
- Conocer la aplicación de los materiales en función de sus propiedades.
- Elaborar informes.
- Valoración de la influencia de la ciencia y la técnica en las condiciones de
vida.

2) Contribución de los objetivos al desarrollo de las competencias


básicas
Las competencias básicas se definen como la capacidad de poner en
funcionamiento, de manera integrada, aquellos conocimientos adquiridos y
rasgos de personalidad que nos ayudan a resolver situaciones diversas. Dichas
competencias incluyen tanto los conocimientos (saber teórico), las habilidades
y destrezas (saber práctico) como las actitudes, el saber ser o el saber estar
(compromisos personales). También se caracterizan porque incluyen una
combinación del saber y distintas habilidades y actitudes, se pueden adquirir en
todo tipo de contextos, son transferibles (se pueden aplicar en varias
situaciones y contextos) y son multifuncionales (se utilizan para conseguir
múltiples objetivos).
El área de Conocimiento del Medio contribuye al desarrollo de todas las
Competencias Básicas pero, no existe una relación unívoca entre un objetivo y
una competencia básica, ya que un mismo objetivo puede contribuir a alcanzar
varias competencias básicas y estas, a su vez, se pueden contemplar en varios
objetivos.

1. Competencia en comunicación lingüística


Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión
de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de
organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia
permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como
dialogar, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión
al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar
escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual
contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí
mismo. Además, comunicarse y conversar son acciones que suponen
habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás
y con el entorno; por tanto, dicha competencia está presente en la capacidad
efectiva de convivir y de resolver conflictos.
La participación correcta y adecuada en las distintas situaciones comunicativas,
la claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la coherencia
del discurso, el enriquecimiento de vocabulario o el uso del debate favorecen el
desarrollo de la competencia lingüística.

2. Competencia para aprender a aprender


Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado, la
adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales,
emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para
desarrollarlas y, por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia
personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto
por aprender. Además, requiere conocer las propias potencialidades y
carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad
para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando
progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a
corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje
de forma progresiva y realista.
También, implica la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar
la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema
utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de
decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.
3. Autonomía e iniciativa personal
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas,
como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de
elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad
de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores
y de asumir riesgos; y, por otra parte, remite a la capacidad de elegir con
criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones
necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de
proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos.
Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse
objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.
En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo
a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales
para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
Esta competencia se desarrolla en el área ya que enseñamos al
alumnado a tomar decisiones de forma autónoma, confían en ellos mismos,
son responsables de sus proyectos…

4. Tratamiento de la información y competencia digital


Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información; además, de transformarla en conocimiento.
Incorpora diferentes habilidades que van desde el acceso a la información
hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Por tanto, está
asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la
información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella
según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso,
audiovisual, digital o multimedia).
Por otro lado, transformar la información en conocimiento exige de destrezas
de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer
inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva,
comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento.
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de
la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, en definitiva, la
competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos
disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

5. Competencia social y ciudadana


Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive,
cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural,
así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella, están integrados
conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar
decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas, favorece la
comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus
logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige
experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas
perspectivas al analizar esa realidad.
Esta competencia también incluye aquellas habilidades sociales que permiten
saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia,
resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía.
En definitiva, la aportación a la competencia social y ciudadana se refiere
a la comprensión de la realidad social, al desarrollo de habilidades sociales y
actitudes y valores de cooperación, convivencia pacífica, respeto a todas las
personas, capacidad para trabajar en equipo o aprender a aceptar otros
puntos de vista distintos al propio.

6. Competencia cultural y artística


Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como
fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio
de los pueblos.
Los aprendizajes que integran el área contribuyen al desarrollo de la
competencia cultural y artística ya que se potencia el conocimiento,
comprensión, valoración crítica y enriquecimiento de las manifestaciones
(culturales y artísticas), patrimonio, costumbres… tanto de los pueblos como
del mundo del arte y la cultura en general.

7. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus
operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información,
como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales
de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y
con el mundo laboral.
Esta competencia incluye la habilidad para interpretar y expresar con claridad y
precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la
posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito
escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la
vida social.
Así, el área de Conocimiento del Medio contribuye al desarrollo de ella puesto
que se usan técnicas y herramientas matemáticas en contextos significativos
de uso (como: escalas, tablas o representaciones gráficas).

8. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.


Es la habilidad para interactuar con el mundo físico (tanto en sus aspectos
naturales como en los generados por la acción humana) por lo que incorpora
habilidades para desenvolverse adecuadamente en distintos ámbitos de la vida
y del conocimiento (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo (lo que exige la aplicación de los
conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos
desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados).
Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la
planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía
y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo
laboral. Supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico
para interpretar la información que se recibe, asimismo, implica la
diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas
de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la
ciencia y al desarrollo tecnológico.
Además, los objetivos y contenidos del área hacen referencia a
habilidades de interacción del hombre con el medio, su capacidad de
interpretarlo y de desenvolverse en él; además de desarrollar valores y
actitudes de conservación, mejora y protección del mismo y de sus elementos.

3) Organización, distribución y secuenciación de los contenidos en cada


uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo.

1.- QUINTO CURSO


Bloque 1. El entorno y su conservación
El sistema solar.
Las galaxias.
Los tipos de astros.
La importancia del agua para los seres vivos.
El agua: distribución en la Tierra.
Las rocas: magmáticas, sedimentarias y metamórficas.
Los minerales: propiedades.
Las capas de la Tierra y sus características.
Los movimientos de la Luna.
Los movimientos de la Tierra: estaciones y día y noche.
Las zonas climáticas del planeta.
Las catástrofes naturales.
El mapa del tiempo.
Los aparatos de medida de los fenómenos atmosféricos.
Los fenómenos atmosféricos.
Los factores que determinan el clima.
Los elementos climáticos.
El tiempo atmosférico y el clima.
Las zonas climáticas de España.
El relieve de Europa.
Las modificaciones en el paisaje y sus consecuencias.
La protección del paisaje: paisajes protegidos.
Los elementos del relieve.
El relieve de España.
Flora y fauna de las zonas climáticas.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
Las funciones vitales de los seres vivos.
La célula: partes.
Las células animales y vegetales.
Los instrumentos de observación.
Los seres vivos unicelulares y pluricelulares.
Los invertebrados: grupos y características.
Los vertebrados: grupos y características.
Las protistas: grupos y características.
Los hongos: grupos y características.
La clasificación de los seres vivos: los reinos.
Las funciones vitales de los seres vivos.
La célula: partes.
Las células animales y vegetales.
Los instrumentos de observación.
Los seres vivos unicelulares y pluricelulares.
Los invertebrados: grupos y características.
Los vertebrados: grupos y características.
Las protistas: grupos y características.
Los hongos: grupos y características.
La clasificación de los seres vivos: los reinos.
La protección de los ecosistemas.
Las cadenas alimentarias: productores, consumidores y
descomponedores.
Las relaciones entre seres vivos de distinta población.
Las relaciones entre seres vivos de la misma población.
Los tipos de ecosistemas.
Los ecosistemas: definición y componentes.
Las claves de identificación.
La flor: partes y funciones.
La reproducción en las plantas.
La reproducción en los animales.
La alimentación: autótrofa y heterótrofa.
La fotosíntesis.
Las partes de una planta y sus funciones.
Las plantas: grupos y características.
Las moneras: características.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
Las funciones vitales del ser humano.
La función de nutrición.
El aparato digestivo: partes y funciones
La digestión.
Las glándulas anejas del tubo digestivo.
El aparato respiratorio: partes y funciones.
El proceso de la respiración.
El intercambio gaseoso.
El aparato urinario: partes y funciones.
Las glándulas sudoríparas.
El aparato circulatorio: partes y funciones.
El corazón: partes y funcionamiento.
La sangre: componentes y funciones.
La circulación sanguínea: circulación menor y circulación mayor.
Los estímulos.
La función de relación.
La relación entre los aparatos de la función de nutrición.
Los sentidos: los órganos, sus partes y funciones.
El sistema nervioso central: partes y funciones.
La función de reproducción.
El sistema locomotor: funciones.
El sistema óseo y las articulaciones.
El sistema muscular.
El desarrollo del cuerpo: infancia, adolescencia, edad adulta.
El sistema nervioso periférico: partes y funciones.
La prevención de accidentes y los primeros auxilios.
Principales enfermedades de los aparatos y sistemas de las funciones
vitales.
Los hábitos saludables.
El parto: etapas.
El aparato reproductor masculino: partes y funciones.
La fecundación y el desarrollo embrionario.
El aparato reproductor femenino: partes y funciones.
La función de reproducción.
El desarrollo del cuerpo: infancia, adolescencia, edad adulta.
El sistema muscular.
El sistema óseo y las articulaciones.
El sistema locomotor: funciones.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social


La colaboración y el respeto de las normas de convivencia.
La sociedad multicultural: características.
Los avances científicos y técnicos.
Relación entre la distribución de la población activa y el desarrollo.
Las migraciones: tipos y causas.
La publicidad y el consumo.
La población española: evolución y distribución.
La variedad lingüística y cultural de España.
La población europea: distribución.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
Las fuentes históricas: tipos.
La herencia histórica.
La línea del tiempo.
La Edad de los Metales: etapas y características.
La Edad Antigua: características.
El Paleolítico: características.
El Neolítico: características.
Prehistoria e Historia.
Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.
La romanización de la Península Ibérica.
Características y extensión territorial del Imperio romano.
La sociedad durante el Imperio romano.
La Edad Media: características.
Los reinos cristianos.
Los reinos de taifas y la expansión de los reinos cristianos.
El reino visigodo.
La invasión musulmana: al-Ándalus.
Las invasiones germánicas de la Península Ibérica.
Los reinos cristianos.
Los reinos de taifas y la expansión de los reinos cristianos.
El arte en la Edad Media: Románico y Gótico.
La sociedad en la Edad Media.
Los Reyes Católicos: unificación territorial de España.
Bloque 6. Materia y energía
La materia: definición y propiedades.
El principio de Arquímedes: la flotabilidad.
Los estados de la materia y sus propiedades.
Las mezclas: definición y tipos.
Los métodos de separación de mezclas.
Las reacciones químicas: definición y tipos.
Las fuerzas y sus efectos.
Los tipos de fuerzas: de contacto y a distancia.
El ahorro de la energía.
El efecto invernadero: causas y consecuencias.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
Las normas de seguridad en el uso de las máquinas.
Tratamiento de textos.
Internet.

2.- SEXTO CURSO


Bloque 1. El entorno y su conservación
La representación gráfica de espacios: mapas, planos, fotografías.
La escala en los mapas.
Las zonas climáticas de España.
La protección del paisaje: paisajes protegidos.
Flora y fauna de las zonas climáticas.
El relieve de Europa.
El relieve de España.
Los elementos del relieve.
Las zonas climáticas de Europa.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
Las funciones vitales de los seres vivos.
La protección de los ecosistemas.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
Las funciones vitales del ser humano.
La función de nutrición.
El aparato digestivo: partes y funciones
La digestión.
Las glándulas anejas del tubo digestivo.
El aparato respiratorio: partes y funciones.
El proceso de la respiración.
El intercambio gaseoso.
El aparato urinario: partes y funciones.
Las glándulas sudoríparas.
El aparato circulatorio: partes y funciones.
El corazón: partes y funcionamiento.
La sangre: componentes y funciones.
La circulación sanguínea: circulación menor y circulación mayor.
Los estímulos.
La función de relación.
La relación entre los aparatos de la función de nutrición.
Los sentidos: los órganos, sus partes y funciones.
El sistema nervioso central: partes y funciones.
La función de reproducción.
El sistema locomotor: funciones.
El sistema óseo y las articulaciones.
El sistema muscular.
El desarrollo del cuerpo: infancia, adolescencia, edad adulta.
El sistema nervioso periférico: partes y funciones.
La prevención de accidentes y los primeros auxilios.
Principales enfermedades de los aparatos y sistemas de las funciones
vitales.
Los hábitos saludables.
El parto: etapas.
El aparato reproductor masculino: partes y funciones.
La fecundación y el desarrollo embrionario.
El aparato reproductor femenino: partes y funciones.
La función de reproducción.
El desarrollo del cuerpo: infancia, adolescencia, edad adulta.
El sistema muscular.
El sistema óseo y las articulaciones.
El sistema locomotor: funciones.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
La colaboración y el respeto de las normas de convivencia.
La sociedad multicultural: características.
Los avances en la igualdad entre hombres y mujeres.
Los sectores de la economía: profesiones que los integran y
características.
Los avances en comunicación y transporte.
Relación entre la distribución de la población activa y el desarrollo.
Los órganos de gobierno del Estado español y los poderes públicos.
La población española: evolución y distribución.
La variedad lingüística y cultural de España.
La población europea: distribución.
La Constitución española.
Las migraciones: tipos y causas.
Los límites de España.
La división administrativa del territorio español: localidad, municipio,
comarca, provincia, comunidad autónoma.
Los límites de la Unión Europea.
Los países miembro de la Unión Europea.
Los límites de Europa.
El proceso de elección de los representantes políticos.
El sufragio.
Los órganos de gobierno de la Unión Europea.
Los órganos de gobierno de las comunidades autónomas.
Los órganos de gobierno del Estado español y los poderes públicos.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
La herencia histórica.
La línea del tiempo.
La Edad de los Metales: etapas y características.
La Edad Antigua: características.
El Paleolítico: características.
El Neolítico: características.
Prehistoria e Historia.
La Edad Moderna: características.
El siglo XVI: reinados de Carlos I y Felipe II.
El siglo XVII: la crisis del Imperio español.
El descubrimiento de América y sus consecuencias.
La Guerra de Sucesión: causas y consecuencias.
La Ilustración y el despotismo ilustrado.
La sociedad y la cultura en la Edad Moderna.
El arte en la Edad Moderna: Renacimiento y Barroco.
La literatura en la Edad Moderna.
Los avances científicos y técnicos en la Edad Moderna.
La Revolución Francesa: consecuencias.
La revolución industrial: causas y consecuencias.
La Edad Contemporánea: características.
Los avances sociales durante el siglo XX.
Avances científicos y técnicos durante la Edad Contemporánea.
Reinado de Alfonso XIII: los conflictos.
La Segunda República: proyectos y conflictos.
La Guerra Civil: causas y consecuencias.
La Transición.
La Monarquía parlamentaria.
La división social durante la Edad Contemporánea.
El feminismo.
Bloque 6. Materia y energía
La energía: definición.
Los tipos de energía.
Las transformaciones de la energía.
Las fuentes de energía: renovables y no renovables.
La electricidad y las cargas eléctricas.
La corriente eléctrica.
El ahorro de la energía.
La contaminación y el uso de la energía.
El efecto invernadero: causas y consecuencias.
La lluvia ácida: causas y consecuencias.
El desarrollo sostenible.
Las fuentes luminosas: definición y tipos.
La propagación de la luz.
Los cuerpos no luminosos: opacos, translúcidos y transparentes.
La reflexión y la refracción de la luz.
El sonido: definición y propiedades.
La reflexión del sonido: el eco.
La contaminación acústica.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
Las máquinas: definición y utilidades.
Los tipos de máquinas: máquinas sencillas y máquinas complejas.
Los operadores.
Las máquinas y la energía.
La contaminación y el uso de las máquinas.
Las normas de seguridad en el uso de las máquinas.
Los circuitos eléctricos: definición y componentes.
La electricidad y el magnetismo.
Los materiales y sus aplicaciones.
Tratamiento de textos.
Internet.
El correo electrónico.
Presentaciones en PowerPoint.
4) Organización, distribución y secuenciación de los criterios de
evaluación en cada uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo

1.- QUINTO CURSO

Bloque 1. El entorno y su conservación


Identificar los tipos de astros.
Diferenciar los tipos de galaxias.
Explicar las consecuencias de los movimientos terrestres.
Diferenciar planeta de satélite.
Nombrar y explicar los movimientos de la Tierra.
Identificar y definir los tipos de astros del sistema solar.
Nombrar y explicar los movimientos de la Luna.
Explicar las propiedades de los minerales.
Localizar las capas de la Tierra.
Relacionar las capas de la Tierra con sus propiedades.
Distinguir entre roca y mineral.
Relacionar los diferentes tipos de rocas con sus propiedades.
Explicar por qué se ve siempre la misma cara de la Luna.
Valorar el agua como un bien escaso.
Identificar las diferentes formas de representar los espacios.
Calcular distancias usando escalas.
Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima.
Identificar los elementos climáticos.
Nombrar y explicar los elementos que determinan el clima.
Identificar los fenómenos atmosféricos.
Relacionar los fenómenos atmosféricos con los aparatos que los miden.
Interpretar mapas del tiempo.
Identificar las catástrofes naturales y sus consecuencias.
Identificar las zonas climáticas de la Tierra.
Identificar los climas de España.
Relacionar los climas de España con sus características.
Identificar los climas de Europa.
Relacionar los climas de Europa con sus características.
Explicar la relación que hay entre el clima y la flora y la fauna.
Identificar las modificaciones que las personas producen en el paisaje.
Explicar las consecuencias de la modificación del paisaje.
Explicar las formas de proteger los paisajes.
Identificar los elementos del relieve.
Identificar y localizar los principales elementos del relieve de España.
Identificar y localizar los principales elementos del relieve de Europa.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
Nombrar y explicar las funciones vitales de los seres vivos.
Explicar qué son las células.
Identificar las partes de una célula.
Diferenciar entre célula animal y célula vegetal.
Explicar la utilidad de los instrumentos para el estudio de las células.
Diferenciar entre seres vivos unicelulares y seres vivos pluricelulares.
Clasificar los seres vivos en los cinco reinos.
Diferenciar los diferentes tipos de vertebrados.
Explicar las características de los diferentes grupos de vertebrados.
Diferenciar los diferentes tipos de invertebrados.
Explicar las características de los diferentes grupos de invertebrados.
Explicar las características de los hongos.
Explicar las características de las protistas.
Explicar las características de las moneras.
Distinguir los distintos tipos de plantas.
Explicar las características de los diferentes grupos de plantas.
Explicar el proceso de la fotosíntesis.
Diferenciar entre alimentación autótrofa y heterótrofa.
Nombrar y explicar los tipos de reproducción de los animales.
Nombrar y explicar los tipos de reproducción de las plantas.
Identificar las partes de una flor.
Explicar la relación entre las flores y la reproducción sexual de las plantas.
Identificar animales y plantas usando claves de identificación.
Explicar qué son los ecosistemas.
Nombrar y explicar los componentes de un ecosistema.
Nombrar los tipos de ecosistemas.
Identificar las relaciones entre los seres vivos de una misma población.
Identificar las relaciones entre los seres vivos de distintas poblaciones.
Explicar qué son las cadenas alimentarias.
Identificar los componentes de una cadena alimentaria.
Nombrar formas de proteger los ecosistemas.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
Nombrar las funciones vitales del ser humano.
Explicar en qué consiste la función de nutrición.
Nombrar y relacionar las partes del aparato digestivo con sus funciones.
Explicar la digestión.
Relacionar las glándulas anejas con la sustancia que producen.
Nombrar y relacionar las partes del aparato respiratorio con sus funciones.
Explicar el proceso de respiración.
Explicar el intercambio gaseoso.
Nombrar y relacionar las partes del aparato urinario con sus funciones.
Explicar las funciones que realizan las glándulas sudoríparas.
Nombrar y relacionar las partes del aparato circulatorio con sus funciones.
Relacionar los componentes de la sangre con sus funciones.
Diferenciar entre circulación menor y circulación mayor.
Explicar la relación entre los aparatos de la función de nutrición.
Explicar la importancia de la función de relación.
Diferenciar los tipos de estímulos.
Relacionar los sentidos con sus funciones.
Relacionar las partes de los órganos de los sentidos con sus funciones.
Diferenciar entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Relacionar las partes del sistema nervioso central con sus funciones.
Relacionar las partes del sistema nervioso periférico con sus funciones.
Explicar las funciones del sistema muscular.
Identificar los principales músculos.
Explicar las funciones del sistema óseo.
Identificar los principales huesos.
Diferenciar los diferentes tipos de articulaciones.
Relacionar las diferentes etapas en el desarrollo humano con sus
características.
Explicar cuál es la importancia de la función de reproducción.
Relacionar las partes del aparato reproductor femenino con su función.
Relacionar las partes del aparato reproductor masculino con su función.
Explicar el proceso de la fecundación humana.
Explicar el proceso del desarrollo embrionario humano.
Nombrar y explicar las etapas del parto.
Identificar enfermedades de los órganos de las funciones vitales y la forma
de prevenirlas.
Identificar hábitos saludables.
Explicar qué son los primeros auxilios.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social


Explicar la importancia de las normas de convivencia.
Nombrar las características de las sociedades multiculturales.
Identificar los beneficios de las sociedades multiculturales.
Nombrar los principales avances técnicos y científicos en las distintas
etapas históricas.
Diferenciar entre materia prima y materia elaborada.
Diferenciar entre industria y artesanía.
Identificar los tipos de industria.
Diferenciar entre población activa y población no activa.
Relacionar la distribución de la población activa en sectores y el nivel de
desarrollo.
Enumerar y explicar los factores que influyen en la variación de la población.
Nombrar y explicar los tipos de migraciones.
Explicar las causas que originan las migraciones.
Explicar la evolución de la población española.
Explicar la distribución territorial de la población española.
Explicar la evolución de la población europea.
Explicar la relación entre la publicidad y el consumo.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
Relacionar las fuentes históricas con su definición.
Explicar qué es la herencia histórica.
Explicar la utilidad de la línea del tiempo.
Construir una línea del tiempo.
Explicar la diferencia entre Prehistoria e Historia.
Nombrar las características del Paleolítico.
Nombrar las características del Neolítico.
Nombrar las características de la Edad de los Metales.
Nombrar las características de la Edad Antigua.
Identificar los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.
Explicar la romanización de la Península Ibérica.
Conocer la extensión territorial del Imperio romano.
Nombrar la división social durante el Imperio romano.
Nombrar las características de la Edad Media.
Nombrar los pueblos germánicos que invadieron la península Ibérica.
Explicar la formación del reino visigodo.
Explicar las causas de la invasión musulmana.
Explicar qué fue al-Ándalus.
Explicar el nacimiento del califato de Córdoba.
Explicar el nacimiento de los reinos cristianos.
Relacionar la expansión de los reinos cristianos con los reinos de taifas.
Explicar quiénes fueron los Reyes Católicos.
Nombrar las etapas por las que pasó la unificación territorial de España.
Nombrar la división social durante la Edad Media.
Diferenciar el arte románico del gótico.
Bloque 6. Materia y energía
Nombrar y explicar las propiedades generales de la materia.
Clasificar la materia según sus propiedades particulares.
Explicar el principio de Arquímedes.
Relacionar los estados de la materia con sus propiedades.
Explicar qué son las mezclas.
Diferenciar los tipos de mezclas.
Nombrar y explicar los métodos de separación de mezclas.
Diferenciar entre cambio físico y cambio químico de la materia.
Diferenciar los diferentes tipos de cambios químicos.
Identificar los efectos que producen las fuerzas.
Diferenciar entre fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.
Justificar la importancia del ahorro energético.
Explicar las causas y las consecuencias del efecto invernadero.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
Explicar la importancia de las normas de seguridad al usar máquinas.
Generar textos con el programa de tratamiento de textos Word.
Buscar información en Internet.
2.- SEXTO CURSO

Bloque 1. El entorno y su conservación


Explicar por qué el agua es un bien común.
Identificar las diferentes formas de representar los espacios.
Calcular distancias usando escalas.
Identificar los climas de España.
Relacionar los climas de España con sus características.
Identificar los climas de Europa.
Relacionar los climas de Europa con sus características.
Explicar la relación que hay entre el clima y la flora y la fauna.
Explicar las formas de proteger los paisajes.
Identificar los elementos del relieve.
Identificar y localizar los principales elementos del relieve de España.
Identificar y localizar los principales elementos del relieve de Europa.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos
Nombrar y explicar las funciones vitales de los seres vivos.
Nombrar formas de proteger los ecosistemas.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal
Nombrar las funciones vitales del ser humano.
Explicar en qué consiste la función de nutrición.
Nombrar y relacionar las partes del aparato digestivo con sus funciones.
Explicar la digestión.
Relacionar las glándulas anejas con la sustancia que producen.
Nombrar y relacionar las partes del aparato respiratorio con sus funciones.
Explicar el proceso de respiración.
Explicar el intercambio gaseoso.
Nombrar y relacionar las partes del aparato urinario con sus funciones.
Explicar las funciones que realizan las glándulas sudoríparas.
Nombrar y relacionar las partes del aparato circulatorio con sus funciones.
Relacionar los componentes de la sangre con sus funciones.
Diferenciar entre circulación menor y circulación mayor.
Explicar la relación entre los aparatos de la función de nutrición.
Explicar la importancia de la función de relación.
Diferenciar los tipos de estímulos.
Relacionar los sentidos con sus funciones.
Relacionar las partes de los órganos de los sentidos con sus funciones.
Diferenciar entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Relacionar las partes del sistema nervioso central con sus funciones.
Relacionar las partes del sistema nervioso periférico con sus funciones.
Explicar las funciones del sistema muscular.
Identificar los principales músculos.
Explicar las funciones del sistema óseo.
Identificar los principales huesos.
Diferenciar los diferentes tipos de articulaciones.
Relacionar las diferentes etapas en el desarrollo humano con sus
características.
Explicar cuál es la importancia de la función de reproducción.
Relacionar las partes del aparato reproductor femenino con su función.
Relacionar las partes del aparato reproductor masculino con su función.
Explicar el proceso de la fecundación humana.
Explicar el proceso del desarrollo embrionario humano.
Nombrar y explicar las etapas del parto.
Identificar enfermedades de los órganos de las funciones vitales y la forma
de prevenirlas.
Identificar hábitos saludables.
Explicar qué son los primeros auxilios.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
Explicar la importancia de las normas de convivencia.
Nombrar las características de las sociedades multiculturales.
Identificar los beneficios de las sociedades multiculturales.
Nombrar los avances en sanidad durante el siglo XX.
Explicar los avances en educación durante el siglo XX.
Enumeran los avances en los medios de comunicación.
Enumerar los avances en los medios de transporte.
Nombrar los principales avances técnicos y científicos en las distintas
etapas históricas.
Explicar los avances en la igualdad entre hombres y mujeres.
Enumerar los sectores económicos.
Relacionar las diferentes profesiones con el sector económico al que
pertenece.
Relacionar la distribución de la población activa en sectores y el nivel de
desarrollo.
Nombrar y explicar los tipos de migraciones.
Explicar las causas que originan las migraciones.
Explicar la evolución de la población española.
Explicar la distribución territorial de la población española.
Explicar la evolución de la población europea.
Explicar la distribución territorial de la población europea.
Relacionar las lenguas que se hablan en España con el lugar en que se
hablan.
Explicar la relación entre la publicidad y el consumo.
Explicar qué es la Constitución española.
Relacionar los órganos de gobierno de España con los poderes que
ostentan.
Nombrar los órganos de gobierno de las comunidades autónomas.
Nombrar los órganos de gobierno de la Unión Europea.
Nombrar y explicar los tipos de sufragio.
Explicar el proceso de elección de los representantes políticos.
Nombrar los países de la Unión Europea.
Localizar los límites de la Unión Europea.
Relacionar las diferentes divisiones territoriales de España con su definición.
Nombrar los límites de España.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
Explicar qué es la herencia histórica.
Explicar la utilidad de la línea del tiempo.
Construir una línea del tiempo.
Explicar la diferencia entre Prehistoria e Historia.
Nombrar las características del Paleolítico.
Nombrar las características del Neolítico.
Nombrar las características de la Edad de los Metales.
Nombrar las características de la Edad Antigua.
Nombrar las características de la Edad Media.
Nombrar las características de la Edad Moderna.
Explicar las consecuencias del descubrimiento de América.
Nombrar las características del reinado de Carlos I.
Explicar la división de los territorios de Carlos I al final de su reinado.
Nombrar las características del reinado de Felipe II.
Explicar las causas de la decadencia española durante el siglo XVII.
Explicar quiénes eran los validos.
Explicar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión.
Nombrar las características de la Ilustración.
Nombrar las características del despotismo ilustrado.
Nombrar la división social durante la Edad Moderna.
Diferenciar el arte renacentista del barroco.
Relacionar personajes de la cultura de la Edad Moderna con sus obras.
Nombrar avances técnicos y científicos de la Edad Moderna.
Nombrar las características de la Edad Contemporánea.
Explicar las causas y consecuencias de la revolución industrial.
Explicar las causas y consecuencias de la Revolución Francesa.
Explicar las causas y consecuencias de la Guerra de la Independencia.
Nombrar las causas y consecuencias del enfrentamiento carlista.
Nombrar las reformas introducidas por los Borbones.
Explicar en qué consistió la restauración borbónica.
Nombrar la división social durante la Edad Contemporánea.
Explicar los avances conseguidos por el movimiento feminista.
Nombrar los avances sociales conseguidos durante la Edad
Contemporánea.
Nombrar los avances científicos y técnicos durante la Edad
Contemporánea.
Nombrar las características del arte en la Edad Contemporánea.
Nombrar los proyectos de la Segunda República.
Explicar las causas y las consecuencias de la Guerra Civil.
Explicar el proceso de Transición.
Nombrar las características de la Monarquía parlamentaria.
Nombrar los conflictos durante el reinado de Alfonso XIII.
Bloque 6. Materia y energía
Explicar qué es la energía.
Diferenciar los tipos de energía.
Explicar las transformaciones de la energía.
Diferenciar entre fuentes de energía renovables y no renovables.
Explicar qué es la electricidad.
Diferenciar entre electricidad estática y corriente eléctrica.
Nombrar las cargas eléctricas y explicar la forma en que interactúan.
Justificar la importancia del ahorro energético.
Explicar la relación entre la contaminación y el uso de la energía.
Explicar las causas y las consecuencias del efecto invernadero.
Explicar las causas y los efectos de la lluvia ácida.
Nombrar las características del desarrollo sostenible.
Diferenciar fuentes luminosas naturales de artificiales.
Explicar las características de la propagación de la luz.
Clasificar los cuerpos no luminosos en opacos, translúcidos y transparentes.
Explicar las propiedades de reflexión y refracción de la luz.
Explicar las propiedades del sonido.
Explicar la reflexión del sonido.
Explicar las características de la propagación del sonido.
Nombrar las consecuencias de la contaminación acústica.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
Explicar qué son las máquinas.
Relacionar las máquinas con sus utilidades.
Diferenciar entre máquinas sencillas y máquinas complejas.
Diferenciar los tipos de máquinas sencillas.
Explicar qué son los operadores.
Explicar la relación entre las máquinas y la energía.
Explicar la importancia de las normas de seguridad al usar máquinas.
Explicar qué son los circuitos eléctricos.
Identificar los componentes de un circuito eléctrico.
Explicar la relación que hay entre la electricidad y el magnetismo.
Explicar la relación que hay entre el magnetismo y la electricidad.
Relacionar los materiales con sus aplicaciones.
Diferenciar entre materiales conductores y aislantes.
Generar textos con el programa de tratamiento de textos Word.
Buscar información en Internet.
Crear y usar el correo electrónico.
Realizar presentaciones en PowerPoint.
5) Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza
y el aprendizaje de la lectura, el tiempo de dedicación diaria, así
como el diseño y aplicación de las estrategias de comprensión
lectora.
Entre las finalidades de la educación primaria, según la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, encontramos la de proporcionar a todos
los niños y niñas una educación que les permita, entre otras cosas, adquirir las
habilidades culturales básicas relativas a la lectura. Además de distintos
objetivos orientados a tal fin como el de conocer y utilizar de manera apropiada
la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad
Autónoma o desarrollar hábitos de lectura. Así, con el fin de fomentar el hábito
de la lectura, la ley establece que se deberá dedicar un tiempo diario a la
misma y que sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas
de la etapa, la comprensión lectora se trabajará en todas ellas.
Por otro lado, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, requiere a los
centros que organicen su práctica docente con el fin de garantizar un tiempo
diario de lectura no inferior a los 30 minutos. Así, para fomentar dicho hábito en
nuestro alumnado y, desarrollar la comprensión lectora en cada una de las
áreas utilizamos los siguientes recursos:
- Libro del alumno: cada unidad incluye distintas páginas motivadoras
como pequeñas lecturas de repaso de los contenidos del ciclo anterior o una
lectura más larga sobre la biografía de un científico, explorador o persona
relevante relacionada con los contenidos de la unidad y sobre la que se
propone una serie de actividades de comprensión lectora. También en cada
unidad, en la página de valores, se incluye una lectura relacionada con
cuestiones sociales o medioambientales, que viene asimismo acompañada de
algunas preguntas de comprensión lectora. Finalmente, en la sección Aprendo
a aprender de cada unidad se recomienda la lectura de un libro de la colección
Ala Delta verde, cuya explotación se puede llevar a cabo con la ayuda del libro
Taller de biblioteca.

- Taller de biblioteca: propone una lectura guiada y comentada de las


obras recomendadas en cada unidad del libro del alumno. Además de
proporcionar los datos generales de las obras, ofrece una serie de actividades
de aproximación, profundización y cierre que servirán para facilitar su
comprensión y fomentar el gusto del alumno por la lectura de textos literarios.

- Maleta de papel: son las antologías de textos seleccionados


específicamente para 5.º y 6.º de Educación Primaria. Un personaje motivador
va introduciendo a través de sus comentarios las diferentes lecturas que
componen los libros. Asimismo, se proporciona información sobre los autores
de los textos y se explican las palabras difíciles.
- Biblioteca del aula verde: recopilación de libros de animales y plantas
que nos ofrecen un amplio conocimiento, datos diversos, curiosidades… de los
distintos elementos del medio.
Por otro lado y, en cuanto a las estrategias, se ha reunido una gran variedad
de material de lectura, con textos de diferentes géneros literarios que presentan
un progresivo nivel de dificultad a medida que se avanza en los cursos.
Además y, con el objetivo de atraer la atención de los alumnos, se han buscado
obras de temáticas interesantes para ellos (recogidas en un formato que facilita
la lectura y acompañadas de ilustraciones que las adornan y contribuyen a su
comprensión).
Si nos centramos en las actividades de comprensión lectora, éstas están
pensadas para ayudar a los alumnos a entender el sentido general de los
textos, reconocer datos concretos (personajes, lugares, hechos), relacionar
información, ordenar sucesos, realizar deducciones, llegar a conclusiones,
identificar la estructura, el tipo de lenguaje y el estilo de los textos, aumentar el
vocabulario, reflexionar sobre lo leído y expresar opiniones propias.
Para conseguir todo lo anterior, se formulan cuestiones tanto de comprensión
global de los textos, como de identificación de datos concretos que aparecen
explícitamente o de inferencia o deducción de otros que no se mencionan de
forma clara. Además, es imprescindible que la metodología se caracterice
porque el profesor lleva una actitud entusiasta y motivadora (deberá transmitirla
a los alumnos para fomentar el interés de ellos por la lectura), se favorece un
clima adecuado en el aula para su desarrollo. Además, para una eficaz
enseñanza y aprendizaje de la lectura en el área de Conocimiento del medio,
se debe atraer la atención de los alumnos hacia cada texto antes de emprender
su lectura y adelantarse a las posibles dudas que puedan surgir, explicándoles
con antelación aquellas cuestiones que pueden inducirles a error o dificultar la
comprensión. Conviene hacerles practicar en clase tanto la lectura silenciosa
como la lectura en voz alta, ya que cada una de ellas desarrolla diferentes
habilidades, y asegurarse, con la ayuda de las actividades de comprensión
lectora que se proponen en los diversos materiales, de que han entendido
correctamente los textos. También se debe dedicar un espacio diario a lectura
en el aula (con objeto de alcanzar el tiempo mínimo de lectura requerido por la
ley). Asimismo, ya sea en el aula o en casa, es recomendable que los alumnos
realicen todas las actividades de comprensión lectora que sea posible, pues,
como se ha mencionado anteriormente, además de servir para mostrar al
profesor el grado de entendimiento de los textos, estas contribuyen a que los
alumnos desarrollen o perfeccionen unas destrezas para la interpretación de
textos que facilitarán enormemente su aprendizaje.
En el caso de las lecturas recomendadas, se puede permitir a los alumnos que
elijan los libros que prefieren leer, ya que mostrarán mayor disposición a
hacerlo si estos son acordes a sus gustos. En cuanto a la selección de textos
de las antologías, el profesor también puede proponer las lecturas que
considere que puedan agradar más a los alumnos, si bien debe procurar que
estos trabajen con la mayor variedad de textos posible.
6) Medidas para la incorporación de las tecnologías de la información y de
la comunicación al trabajo en el aula.
Las TIC son esenciales en la sociedad actual; por ello, se incorporan a la
enseñanza desde el primer ciclo para ayudar a los alumnos a integrarse en un
mundo donde las nuevas tecnologías son un elemento habitual: ordenadores,
DVD, cámaras digitales, correos electrónicos, videoconferencias, mp3, etc.,
forman parte de la experiencia cotidiana de los alumnos y, como tales, se utilizan
en distintos espacios de cada una de las áreas.
Por tanto, la formación de los alumnos no se reduce a los contenidos teóricos
referidos a esta nueva realidad, sino a la práctica de los mismos; por ello, en el
aula se estudian a través de tres soportes:

- El libro del alumno:


Todas las unidades de los libros del alumno de Conocimiento del medio
contienen el apartado de Uso las TIC. En estas páginas se explican diferentes
utilidades de Internet y de programas informáticos como Microsoft Word y
Microsoft PowerPoint para el estudio del área de Conocimiento del medio. Así,
en 5.º de Primaria, se comprende cómo funciona un ordenador, qué aspecto
tienen las letras en el mismo o cómo se inserta un gráfico mientras que en 6.º
de Primaria, se aprende a buscar información en Internet, a usar el correo
electrónico o a hacer presentaciones en Microsoft PowerPoint.

- Los CD interactivos
Acompañan a los libros ofrecen a los alumnos la posibilidad de realizar un repaso
lúdico de los contenidos más importantes estudiados en el curso y posibilitan la
evaluación del grado de consecución de las competencias básicas requeridas
para este nivel.
Desde la pantalla inicial de cada CD se puede elegir el trimestre con el que se
quiere trabajar; así, al seleccionar un trimestre, se accede a las unidades
correspondientes a dicho trimestre, y al seleccionar una unidad se accede a su
menú de actividades.

- La web de Mundo Agua


La página web www.mundoagua.es ofrece una gran variedad de recursos para
complementar los materiales del aula y potenciar el desarrollo del tratamiento de
la información y la competencia digital. Entre estos recursos se encuentra la
WEBquest De viaje por las comunidades autónomas, uno de cuyos objetivos es
dar respuesta a las exigencias del currículo de Conocimiento del medio de las
distintas comunidades autónomas, así como potenciar el desarrollo de las
competencias básicas en el alumnado, ya que la realización de la WEBquest
exige al alumno, primero, saber dónde buscar la información; segundo,
discriminar entre informaciones adecuadas y no adecuadas; y, tercero, saber
interpretar dicha información a la hora de estudiarla.

- La WEBquest
Se trata de un método de aprendizaje alternativo al libro del alumno y, al mismo
tiempo, complementario a este, al que se puede acceder tanto desde la página
web www.mundoagua.es como desde el CD interactivo que acompaña al libro del
alumno.
La WEBquest se divide en tres niveles: el nivel 1 corresponde a 3.º de Primaria; el
nivel 2, a 4.º de Primaria; y el nivel 3 abarca 5.º y 6.º de Primaria. Todos los
niveles presentan la misma estructura:
- Introducción: se motiva al alumno a iniciar la investigación acerca de la
comunidad autónoma que desee conocer.
- Tarea: se explica al alumno el objetivo que debe conseguir.
- Proceso: se guía al alumno sobre las actividades que tiene que desarrollar y
sobre cómo puede acceder a los contenidos o datos que necesita de su
comunidad, o de aquella que haya elegido para realizarlos.
- Recursos: se facilita al alumno toda la información necesaria para resolver las
actividades sin necesidad de navegar por la red.
- Conclusión: una vez que el alumno ha completado las tareas, se le da la
enhorabuena por su trabajo.

7) Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que


el alumnado alcance una evaluación positiva.

Bloque 1. El entorno y su conservación

- Identificar los tipos de cuerpos que forman el universo y el sistema solar y


conocer los movimientos de la Tierra y de la Luna y sus consecuencias.
- Conocer las capas de la Tierra y sus características. Diferenciar entre rocas
y minerales y conocer sus propiedades.
- Conocer la distribución del agua en la Tierra y comprender su valor para el
desarrollo del planeta.
- Identificar las diferentes formas de representar gráficamente los espacios
(mapas, planos, fotografías) y saber calcular distancias con la ayuda de
escalas.
- Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima. Identificar los elementos
climáticos y los factores que determinan el clima. Conocer los fenómenos
atmosféricos y saber cómo se pueden medir. Interpretar mapas del tiempo.
- Diferenciar las zonas climáticas de la Tierra y conocer los climas propios de
España y de Europa. Comprender la relación entre el clima y la flora y la
fauna de un lugar.
- Reconocer las modificaciones que efectúan las personas en el paisaje y sus
consecuencias. Comprender la necesidad de proteger los paisajes.
- Identificar y localizar los principales elementos del relieve de España y de
Europa.
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

- Conocer las funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y


reproducción.
- Diferenciar entre células animales y vegetales e identificar las partes de
cada una.
- Conocer la clasificación de los seres vivos en reinos e identificar las
características de cada reino (animales, plantas, hongos, protistas, y
moneras).
- Distinguir entre alimentación autótrofa y heterótrofa. Conocer el proceso de
la fotosíntesis y comprender su importancia para el desarrollo de la vida en
la Tierra.
- Conocer los tipos de reproducción de los animales y de las plantas.
- Saber qué es una cadena alimentaria y a qué categoría pertenecen los seres
vivos que la forman (productores, consumidores, descomponedores).
- Conocer las relaciones que se establecen entre los seres vivos, de la misma o
de distintas poblaciones, que componen un ecosistema.
- Identificar los tipos de ecosistemas y comprender la necesidad de
conservarlos y protegerlos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

- Identificar las funciones vitales del ser humano: nutrición, relación y


reproducción.
- Conocer los aparatos que intervienen en la función de nutrición (aparato
digestivo, respiratorio, urinario y circulatorio), sus partes y funciones y la
relación entre ellos.
- Identificar los tipos de estímulos y conocer los órganos de los sentidos
(vista, oído, olfato, gusto y tacto) y sus funciones.
- Conocer los sistemas que intervienen en la función de relación (sistema
nervioso, locomotor, óseo y muscular), sus partes y funciones.
- Diferenciar los aparatos reproductores masculino y femenino y conocer sus
partes y funciones. Conocer las etapas de la reproducción humana.
- Conocer las principales enfermedades que afectan a los aparatos y
sistemas de las funciones vitales y la forma de prevenirlas. Identificar
hábitos saludables y prevenir accidentes.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social


- Respetar las normas de convivencia y prestarse a colaborar con los demás.
Identificar las características de una sociedad multicultural.
- Conocer los avances sociales en sanidad, educación, comunicación,
transporte, científicos, técnicos y en materia de igualdad entre hombres y
mujeres.
- Identificar los sectores de la economía (primario, secundario y terciario);
conocer sus características y saber qué profesiones los integran.
- Conocer las características de la población de un lugar y los factores que la
determinan. Diferenciar entre población activa y población no activa.
Conocer la distribución de la población española y europea y su relación
con los sectores de la economía.
- Conocer la organización política de España, los órganos de gobierno y los
poderes del Estado. Saber cómo se desarrolla el proceso electoral.
Comprender la importancia de la Constitución.
- Saber qué es la Unión Europea y qué países la integran. Conocer sus
órganos de gobierno.
- Identificar los límites de Europa y de la Unión Europea.
- Conocer los límites y la división territorial de España. Identificar localidad,
municipio, provincia, comarca y comunidad autónoma.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

- Conocer los tipos de fuentes históricas.


- Saber construir e interpretar líneas del tiempo.
- Conocer las edades de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los
Metales) y de la Historia (edades Antigua, Media, Moderna y
Contemporánea) y sus características.
- Conocer la historia de la península Ibérica y el proceso de formación de
España: los pueblos prerromanos, la romanización, las invasiones
germánicas, el reino visigodo, al-Ándalus, el nacimiento de los reinos
cristianos y la unificación territorial de los Reyes Católicos.
- Conocer la historia de España durante las edades Moderna y
Contemporánea: el descubrimiento de América, el auge y declive del
Imperio español, la Guerra de Sucesión, la Ilustración y el despotismo
ilustrado, las consecuencias de la revolución industrial y la Revolución
Francesa, la Guerra de la Independencia, el conflicto carlista, la
restauración borbónica, la Segunda República, la Guerra Civil, la Transición
y la Monarquía parlamentaria.
- Conocer la estructura social, las manifestaciones artísticas y los avances
sociales, científicos y técnicos de las distintas edades de la Historia.
- Identificar personajes relevantes de la historia.

Bloque 6. Materia y energía


- Conocer los estados y las propiedades de la materia.
- Comprender la flotabilidad y sus causas. Conocer el principio de
Arquímedes.
- Conocer los tipos de mezclas y los métodos para separar sus componentes.
- Identificar los tipos de reacciones químicas.
- Conocer los tipos de fuerza y sus efectos.
- Saber qué es la energía y cómo se transforma. Conocer los tipos y las
fuentes de energía (renovables y no renovables) y los efectos perniciosos
sobre el medio ambiente que genera su uso.
- Comprender la necesidad de racionalizar el uso de la energía.
- Diferenciar las fuentes luminosas de los cuerpos no luminosos.
- Conocer las propiedades de la luz y del sonido.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

- Diferenciar entre máquinas sencillas y máquinas complejas y reconocer los


operadores en las máquinas complejas.
- Identificar el tipo de energía que necesitan las máquinas para funcionar y
comprender que su uso genera contaminación.
- Conocer y respetar las normas de seguridad en el uso de máquinas y
herramientas.
- Saber qué es un circuito eléctrico y cuáles son sus componentes.
- Conocer la relación entre la electricidad y el magnetismo.
- Conocer las propiedades de los materiales y sus aplicaciones.
- Saber utilizar el ordenador para elaborar documentos con Microsoft Word,
realizar presentaciones con Microsoft PowerPoint, gestionar el correo
electrónico y navegar por Internet.

8) Metodología didáctica, libros de texto y demás materiales curriculares


seleccionados en función de aquella.
Con la metodología respondemos al “cómo enseñar” ya que ésta se entiende
como el conjunto de decisiones, estrategias, procedimientos o actividades
intencionadas, organizadas, secuenciadas e integradas (como: papel del
alumnado y del profesor, agrupamientos…) que organizan la acción didáctica
en el aula. Dicha metodología se caracteriza por los siguientes principios
metodológicos:

- Hacer referencia a la propia experiencia, adquirida con las vivencias del día a
día o a partir de experiencias preparadas. Con ello, se pretende ampliar su
bagaje formativo extendiéndolo a realidades cada vez más alejadas de su
entorno y más abstractas, y que potencien su iniciación en el desarrollo de esta
capacidad.

- Realizar salidas al entorno y coloquios que permitan ampliar la experiencia de


nuestros alumnos.

- Utilizar el huerto escolar para aproximarnos al estudio de la naturaleza y de


las actividades del sector primario.

- Utilizar el método científico para habituar al alumnado al trabajo sistemático y


riguroso, así como a una correcta presentación de los resultados, adaptándolo
a su nivel madurativo y formativo.

- Fomentar y potenciar la curiosidad para poder entender aquello que pertenece


a su mundo más próximo como lo relacionado con aspectos que nada tienen
que ver con su experiencia vital.

- Realizar actividades e impartir los contenidos de una forma de lo más lúdica


posible para captar la atención y provocar una mejor predisposición hacia el
trabajo y así facilitar la adquisición de los contenidos.

- Desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico en el alumnado además de


fomentar valores de respeto hacia uno mismo, los demás y el medio.

- La atención a la diversidad es otro aspecto fundamental en esta metodología


por lo que se proponen diversas actividades de refuerzo y de ampliación. Las
de refuerzo ayudan a afianzar los conocimientos básicos a los alumnos con
más dificultades, y las de ampliación permiten que los alumnos más
aventajados puedan seguir evolucionando en su desarrollo formativo.

Por otro lado, el libro del alumno de Conocimiento del Medio para tercer ciclo
de Primaria se divide en doce unidades repartidas en tres trimestres; todas las
unidades tienen la misma estructura y contienen los siguientes apartados:

- En la doble página inicial podemos distinguir una primera página, en la que a


través de distintas ilustraciones y textos se introducirán los contenidos de la
unidad, y se indagarán los conocimientos previos del alumno a través de
preguntas; de una segunda página, en la que se expondrá la biografía de un
científico, explorador o personaje histórico relevante para, después, plantear
actividades de comprensión lectora sobre el texto y una de trabajo en equipo.
- En las páginas de desarrollo, los contenidos se presentan a doble página,
divididos en epígrafes y subepígrafes, apoyados en imágenes y esquemas;
también se presentarán contenidos en cuadros: experimentos y prácticas, en el
Pongo en práctica, así como cuadros de ampliación y de recordatorio de
contenidos de cursos anteriores. En la segunda página siempre habrá un recuadro
para destacar la información más relevante de la doble página y una serie de
actividades variadas.

- La página de educación en valores, el apartado Valoro mi mundo, trabaja valores y


normas de convivencia relacionados con la unidad. Se comienza con un texto y se
plantean actividades de tres tipos: de comprensión lectora, de trabajo del valor
estudiado y de trabajo en grupo.

- En la página de procedimientos Pongo en práctica se explican técnicas y


experimentos sencillos que servirán como herramienta para introducir a los alumnos
en el ámbito científico. Primeramente, se introduce la técnica, después se desarrolla
paso a paso y, por último, se propone una actividad para que el alumno trabaje la
técnica aprendida.

- En la página de Uso las TIC se trabajan distintos programas informáticos con el fin
de enseñar al alumno a presentar un trabajo a final de curso con todas las técnicas
aprendidas. Primero se introduce la explicación, después se desarrolla paso a paso
y, finalmente, se propone una actividad para trabajar con el ordenador.

- En la página de Aprendo a aprender se repasan los contenidos fundamentales de


la unidad, a partir de un esquema, un resumen y el recordatorio y puesta en práctica
de las técnicas de estudio aprendidas en el ciclo anterior.

- En la doble página final de Actividades se proponen una serie de ejercicios para


relacionar y practicar con los conceptos aprendidos en la unidad y también para
descubrir algunos nuevos. En el apartado ¡Cuánto he aprendido! se evalúa la
adquisición de conceptos adquiridos en la unidad.

- Al terminar cada trimestre, se repasan, en una doble página, los contenidos más
importantes del trimestre. Y en otra doble página, en el apartado Cooperamos para
aprender, se realizan talleres en grupo utilizando técnicas de aprendizaje
cooperativo.

Además, cada libro del alumno incorpora:

- Atlas geográfico para quinto curso: desarrolla de manera pormenorizada mediante


textos, mapas, imágenes y gráficos los contenidos de geografía fundamentales
planteados en el currículo (del mundo, Europa y España).
- Atlas histórico para sexto curso: presenta cuatro páginas para cada período
de la historia (Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y
Edad Contemporánea). En la primera doble página hay textos, imágenes
y dos mapas históricos (uno general y otro de la Península), mientras que
en la segunda doble página se presenta, mediante láminas ilustradas, la
evolución de un asentamiento desde el Paleolítico hasta la época actual,
con la intención de poder mostrar la vida cotidiana en cada época; las
láminas se acompañarán de fotografías y textos explicativos.

- CD interactivo: ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar un repaso lúdico


de los contenidos más importantes estudiados en el curso y posibilita la
evaluación del grado de consecución de las competencias básicas
requeridas para este nivel.

- Cuaderno: para cada curso del tercer ciclo se ha preparado un cuaderno de


actividades para el alumno, que sigue la misma estructura en unidades y
contenidos que el Libro del alumno.

9) Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del


alumnado.
Con objeto de determinar el progreso en el aprendizaje de los alumnos a
lo largo del curso, el profesor dispone de una serie de instrumentos que le
permitirán comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos según
los correspondientes criterios de evaluación:

∗ PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
a) Con respecto a la aplicación de los criterios de evaluación, usaremos
dos procedimientos de evaluación:
- Evaluación objetiva: se aplican criterios de evaluación y de calificación a
todo el alumnado.
- Evaluación subjetiva: tendré en cuenta las capacidades, conocimientos
previos, proceso educativo y esfuerzo del alumnado durante el curso.
b) Con relación a las técnicas de evaluación, utilizaremos:
▪ Observación: planificada, sistemática y registrada para evaluar los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación relacionados con los
procedimientos y las actitudes (también algunos conceptuales que se presten a
ello).
▪ Evaluación experimental: se basa en comprobar la adquisición de
aprendizajes (esencialmente, los de conceptos y los procedimientos); por lo
que realizaremos controles escritos en todas las UUDD.
▪ Evaluación de las actividades y producciones del alumnado
incluidas en todas las unidades didácticas.
c) Si nos centramos en los agentes de evaluación, es decir, quién evalúa,
hablamos de:
- Heteroevaluación: la realiza el profesor con el fin de determinar si el
alumnado ha conseguido los aprendizajes propuestos y si ha adquirido
conceptos, procedimientos y actitudes.
- Autoevaluación: la realiza el alumnado (aunque la dirige el profesor)
sobre su propio proceso de aprendizaje con el objetivo de que estos
reflexionen sobre su esfuerzo, afán de superación, actitud y/ o comportamiento
en el colegio y con los compañeros. Dicho procedimiento tiene un marcado
carácter formativo por lo que lo utilizaré para que el alumnado se evalúe en el
componente actitudinal del área.

∗ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a) Para la observación, utilizaremos escalas de observación y listas de
control.
b) Entre los instrumentos experimentales tenemos tanto pruebas escritas
como pruebas orales además de valorar las actividades de las UUDD.

∗ MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN (CUÁNDO EVALUAR)


- Evaluación Inicial: se realizará al empezar el curso mediante una prueba
específica (para determinar las capacidades y conocimientos previos que los
alumnos tienen con relación a los contenidos a tratar durante el nuevo curso; lo
cual me ayudará a ajustar la Programación de Aula a ello) y al inicio de cada
unidad didáctica mediante un proceso sencillo y ágil (informará de las
capacidades y conocimientos previos de los alumnos en relación con los
contenidos a tratar en la unidad).
- Evaluación procesual: se llevará a cabo durante el desarrollo de las
unidades didácticas mediante actividades previstas (para verificar si el
alumnado consigue los objetivos didácticos previstos; además, dicha
información me ayudará a reconducir los aprendizajes y a tomar decisiones
necesarias para ajustar el resto de la unidad didáctica a las necesidades del
grupo de alumnos, o de alguno de ellos, de forma individual que lo requiera) y
a través de pruebas escritas y orales previstas.
- Evaluación final: se realizará al terminar las unidades didácticas, al finalizar
cada evaluación y al acabar el curso (con el fin de comprobar los resultados
obtenidos en relación con los objetivos propuestos). Además, se realizará
teniendo en cuenta todos los registros de evaluación durante el proceso.
- Evaluación global: Considera todos los elementos y procesos que están
relacionados con lo que objeto de evaluación.

10) Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad


específica de apoyo educativo, así como para el alumnado que
presenta una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.
Nuestro objetivo fundamental es el desarrollo integral de cada alumno. Para
ello, se desarrolla una atención individualizada para dar respuesta a las
exigencias concretas derivadas del desarrollo personal, del ambiente familiar
de procedencia, de la potencialidad de aprendizaje, de la diversidad cultural, de
la experiencia anterior de escolarización, del conocimiento del idioma y de los
conocimientos previos en cada uno de los ámbitos de aprendizaje y de cada
alumno.
Así, para facilitar la adaptación de la acción docente a los avances individuales:
• Se tienen en cuenta los conocimientos previos del alumno y su actitud
ante los diferentes contenidos para que el proceso de adquisición de nuevos
contenidos siga un proceso natural.
• Se parte de lo concreto, de lo que los niños conocen de una forma directa.
• Se da una especial importancia al conocimiento por la propia persona y al
respeto tanto a uno mismo como a los demás, así como a la colaboración entre
todas las personas. El material que se encuentra en el libro Competencias para
el desarrollo personal y social permite trabajar la inteligencia emocional, los
juegos cooperativos y la resolución pacífica de conflictos. Además, se presenta
un desarrollo teórico del aprendizaje cooperativo con información para los
docentes sobre las técnicas, tanto simples como complejas.
• En el Libro del alumno se incluyen talleres donde todos los componentes
del grupo se ayudan mutuamente para conseguir tanto el objetivo individual,
completar su trabajo asignado, como el común, realizar el taller.

Por otro lado, los recursos que incluye el área de Conocimiento del medio para el
alumno y el profesor son:

• Una programación detallada y secuenciada que permita seleccionar y


adaptar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las distintas
necesidades educativas de los alumnos. Las unidades se secuencian
graduando la dificultad de las actividades, de tal forma que estén al
alcance de los niños.
• Unas sugerencias metodológicas aplicables al proceso de enseñanza y
aprendizaje de los distintos aspectos del lenguaje.
• Un libro del alumno que incluye una secuencia didáctica graduada
partiendo de modelos para acercarse intuitivamente a los contenidos.
• Un CD interactivo que ayude a trabajar las TIC. También se incluye en la
propuesta didáctica direcciones de páginas web que pueden ser útiles en el aula.
• Un atlas geográfico (5.º curso) y un atlas histórico (6.º curso), donde se
complementan los contenidos del Libro del alumno de manera gráfica.
• Un cuaderno de actividades, en el que se contemplan formas distintas de
resolver o plantear una actividad y que poseen un carácter de refuerzo sobre el
trabajo de aula.
• La propuesta didáctica que, además de las programaciones de las
unidades, contiene sugerencias metodológicas.
• El material Atención a la diversidad con el que el profesor puede reforzar o
ampliar, según las necesidades del alumno, los contenidos curriculares.
• El profesor cuenta con un abundante material para el aula: un Taller de
biblioteca para realizar una lectura guiada de los libros recomendados. Además,
en Competencias básicas en el aula: Propuesta práctica se incluyen cuatro
materiales distintos: Cómo desarrollar las competencias, que consiste en un
desarrollo práctico de las competencias básicas por áreas, junto con las
evaluaciones de diagnóstico trimestrales; el material Tratamiento de la
información y competencia digital, que ayuda al profesor a desarrollar esta
competencia en el aula; Competencia para el desarrollo personal y social aborda
la Inteligencia emocional, el Aprendizaje cooperativo, los Juegos cooperativos y la
Resolución de conflictos; y, por último, en el material Activación de la inteligencia
se reúnen 72 fichas que potencian el razonamiento lógico de los alumnos a
través de diferentes estrategias.
• Una WEBquest con los contenidos propios de cada comunidad autónoma,
para que los alumnos elaboren un cuadernillo sobre su comunidad.

Todo este material ayudará a los docentes a elegir, programar y adaptar los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las particularidades y
capacidades de cada niño, para facilitar el proceso de aprendizaje y el logro de
los objetivos propuestos.

11) Propuesta de actividades complementarias y extraescolares.


Estas actividades son muy importantes ya que hacen que el alumnado
desarrolle los contenidos educativos del área en otros espacios y empleando
recursos educativos diferentes, diversifique sus experiencias... Dichas
actividades, implican trabajo anterior y posterior en el aula.
Así, algunas de las que realizaremos a lo largo del curso serán: salidas al
entorno para estudiar la flora y la fauna, la geografía y la localización además
de estudiar propuestas de respeto y protección del medio ambiente.
Por tanto, las actividades complementarias y extraescolares, están diseñadas
para cumplir los objetivos que se mencionan a continuación:

Desarrollar aspectos no contemplados en los currículos y que propician el


desarrollo integral de los alumnos.

Contribuir al afianzamiento de valores relacionados con la socialización, el


respeto a los demás, la solidaridad y la conservación del medio ambiente.

Servir de nexo de unión entre el centro y el mundo exterior, acercando al


alumno a su entorno y estimulando su interés por el conocimiento y la cultura.
12) Procedimientos que permiten valorar la adecuación entre el diseño, el
desarrollo y los resultados de las programaciones docentes.
La programación didáctica es un instrumento de planificación curricular que ha
de entenderse como un medio (no como un fin en sí misma); por tanto, debe
ser flexible, y evaluable para ser un proceso de mejora continua y de
adaptación a las características y necesidades de los alumnos. Por otro lado,
debo comentar que los procesos de enseñanza que desarrolle, los evaluaré
para corregir disfunciones y mejorarlos.

-¿QUIÉN EVALÚA LA PROGRAMACIÓN DOCENTE? (AGENTES DE LA


EVALUACIÓN)
La llevarán a cabo los profesores del área usando su propio criterio y teniendo
presentes tanto la evaluación que el alumnado realiza de cada unidad
didáctica a su término como los resultados de los aprendizajes de estos en
cada una de ellas.
- ¿QUÉ EVALÚAR EN LA PROGRAMACIÓN DOCENTE? (CRITERIOS DE
EVALUACIÓN)
Los criterios de evaluación de la enseñanza y de la Programación deben versar
sobre la conveniencia y adecuación de todos los elementos que la componen;
de esta manera, se considerarán criterios de evaluación los siguientes:

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE LA SE APLICAN A:
PROGRAMACIÓN
- Objetivos.
- Secuencia de contenidos y su temporización.
- Decisiones metodológicas, didácticas y recursos
utilizados.
Validez y coherencia
- Respuesta a la Atención a la Diversidad.
- Actividades complementarias y extraescolares.
- Criterios, instrumentos y momentos de
evaluación.
- A las características del contexto.
Adecuación - A las características, necesidades… de los
alumnos.
- Resultados del alumnado.
Eficacia
- Nivel de logro de las competencias básicas.
- Para la coherencia metodológica y didáctica de
Utilidad profesorado.
- Para facilitar la práctica docente.
Viabilidad - Grado de seguimiento y cumplimiento de la PD.
- ¿CÓMO EVALUAR LA PROGRAMACIÓN DOCENTE?
La mejor opción para evaluar la Programación es en reunión de los profesores
del área, pero, para hacer de dicha evaluación un proceso sistemático, es
necesario que el profesorado, antes de la reunión, disponga de un
instrumento en el que reflejará sus reflexiones personales y que facilite y
oriente la reflexión en el momento de la reunión.

- ¿CUÁNDO EVALUAR LA PROGRAMACIÓN DOCENTE?


Al terminar cada unidad didáctica, se reflexionará sobre los criterios de
evaluación de la PD; sin embargo, será al final de cada curso cuando se
sistematice dicha evaluación con el fin de que las conclusiones aportadas por
ésta, se incluyan en la Memoria Final Anual; además de incorporar sus posibles
modificaciones a la Programación General Anual que se realice al principio del
curso siguiente.
PROGRAMACIÓN DOCENTE TERCER CICLO E. PRIMARIA

ÁREA DE PLÁSTICA

A1) Objetivos del Área para el Tercer Ciclo.


1.1. Conocer las posibilidades de la imagen, para expresar ideas,
sentimientos o vivencias.
1.2. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten.
1.3. Expresar ideas y sentimientos, tanto individual como colectivamente, en
situaciones de comunicación y de juego.
1.4. Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el
proceso creativo.
2.1. Conocer las cualidades de la imagen, para expresar ideas, sentimientos
o vivencias
3.1. Expresar emociones y vivencias a través de la creatividad plástica en sus
distintas dimensiones.
3.2. Aprender a comunicar a través de las creaciones plásticas, diferentes
emociones.
4.1. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos conociendo sus
propiedades.
4.2. Conocer las posibilidades de utilización de diferentes materiales con
fines comunicativos, lúdicos y creativos.
5.1. Conocer las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etc.) de
materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como
resultado de una exploración multisensorial y lúdica.
5.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y
adecuadas para el desarrollo de las actividades plásticas expresivas.
5.3. Observar, analizar y aplicar las características plásticas significativas
ofrece la realidad cotidiana, representándolas de forma autónoma,
espontánea y creativa.
5.4. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y
de relación espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la
actividad expresiva y de comunicación icónica.
6.1. Expresar libertad y originalidad en las manifestaciones plásticas
creativas.
6.2. Mostrar confianza en la propia experimentación para encontrar nuevos
cauces de expresión plástica.
6.3. Valorar las capacidades creativas y plásticas propias y de los demás.
7.1. Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás.
8.1. Conocer los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación que se utilizan la imagen.
8.2. Conocer los contextos en los que operan la imagen en los medios de
comunicación.
8.3. Desarrollar la capacidad crítica respecto a la expresión y a la estética de
los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación que utilizan la imagen.
8.4. Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las
características más significativas de los medios de comunicación como
receptores de imágenes.
9.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrecen el entorno y la Región de
Murcia.
9.2. Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural.
9.3. Demostrar sensibilidad y gusto por lo bello y lo creativo.
10.1. Expresar libremente ideas y sentimientos a través de la elaboración de
obras plásticas creativas.
10.2. Tener confianza en las elaboraciones plásticas propias, apreciando su
contribución al goce y al bienestar personal.
10.3. Disfrutar creando obras plásticas propias.
11.1. Ser capaz de asumir distintas funciones en la realización de una
producción artística.
11.2. Realizar elaboraciones plásticas propias, apreciando su contribución al
goce y al bienestar personal.
12.1. Realizar producciones plásticas colectivas, siendo conscientes de la
complementariedad de los diferentes papeles en una obra común.
12.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de
una obra plástica común.
12.3. Reconocer y aceptar con naturalidad las capacidades y limitaciones
propias y las de los compañeros, tomando conciencia de la importancia
del esfuerzo individual y colectivo.

A2) Contribución de los objetivos al desarrollo de las competencias


básicas
Competencia en comunicación lingüística
- Valorar la obra plástica.
- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.
- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.
- Adquirir un vocabulario específico del área.
- Generar intercambios comunicativos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico


- Utilizar con goce las técnicas plásticas.
- Explorar sensorialmente los espacios.
- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno
físico agradable y saludable.
- Utilizar el medio como pretexto para la creación plástica.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Apreciar el entorno a través de colores, formas, texturas, etcétera, presentes
en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.
Competencia matemática
- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y
objetos cotidianos.
- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de estos.
- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Transmitir información mediante técnicas plásticas.
- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.
- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.
- Analizar la imagen y los mensajes que estas transmiten.
- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones
plásticas para su conocimiento y disfrute.
- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con las artes visuales.
Competencia social y ciudadana
- Indagar y planificar procesos.
- Cuidar y conservar materiales.
- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto.
- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.
- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
- Seguir las normas y las instrucciones dadas.
- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de
entendimiento.
Competencia cultural y artística
- Tener interés por el conocimiento de los materiales.
- Experimentar con técnicas y materiales.
- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.
- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.
- Representar formas presentes en el espacio natural.
- Conocer diferentes códigos plásticos y utilizar las técnicas y los recursos que
les son propios.
- Facilitar la expresión y la comunicación.
- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones
culturales y artísticos.
- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.
Competencia para aprender a aprender
- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.
- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.
- Indagar y planificar procesos.
- Esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.
- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.
- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la
experimentación con técnicas y materiales y la exploración de texturas,
formas y espacios.
- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.
Autonomía e iniciativa personal
- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.
- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.
- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.
- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes
posibilidades.
- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el
proceso creativo.
- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que
se desea lograr.
- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la
indagación.

B1) Organización, distribución y secuenciación de los contenidos en cada


uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo.

1.- QUINTO CURSO


1. Observación plástica
- El rostro humano.
- La figura humana en movimiento, en reposo y en movimiento.
- Animales en perspectiva.
- Animales de especies diferentes.
- Simetría: el escarabajo y la avispa.
- Cubierta de mamíferos.
- Cabezas de tigre y de león.
- Aves y reptiles.
- Las plantas: el tronco de los árboles
- Los frutos.
- Simetría en las plantas.
- Elementos de la naturaleza.
- Bodegón de frutas.
- La luz y el color en los objetos por el día o por la noche.
- Proporción de los objetos.
- El punto de vista: objetos en diferentes posiciones.
- Paisaje de campo.
- Dibujo a lápiz: casa en el campo.
- Árboles en perspectiva.
- Luces y sombras: paisaje en diferentes momentos del día y con figura en
perspectiva.
- Distintos paisajes.
- Composición con tramados.
- Pintores: Van Gogh, Goya, Murillo y Cézanne.

2. Expresión y creación
- Dibujo y coloreado de figuras humanas en distintas posiciones a partir de los
esquemas corporales.
- Pintura con ceras.
- Trazado y sombreado de figuras.
- Trazado y coloreado de figuras.
- Coloreado de objetos según la luz del día o de la noche.
- Dibujo y coloreado de objetos estableciendo la proporción de tamaño que
tienen en la realidad.
- Dibujo y coloreado de objetos observados desde diferentes puntos de vista.
- Composición, mediante collage.
- Elementos de la naturaleza observados a través de lentes.
- Pintura con ceras.
- Pintura con témperas.
- Composición con variantes de tramados.
- Representación de un paisaje con figura, en diferentes posiciones del sol.
- Sombreado de un paisaje con lápiz de grafito.
- Pintura con témperas.
- Composición de colores de una paleta mediante mezcla de tonos.
- Coloreado de un cuadro según el original y con otra variante.

2.- SEXTO CURSO


1. Observación plástica
- La proporción de la figura humana.
- El rostro humano: situación de las facciones.
- La cabeza humana de perfil.
- Formas básicas: mamíferos y aves.
- Dibujo a lápiz: animales, objetos y plantas.
- Partes de las plantas: las hojas, las flores, las frutas.
- Los objetos: bodegones.
- Elementos del paisaje.
- La luz y la sombra en el paisaje.
- Colores opuestos.
- Paisaje en perspectiva.
- El retrato.
- Composición con tramados.
- Composición del color.
- Colores fríos y colores calidos.
- Pintores: Velázquez, Picasso y Dalí.

2. Expresión y creación
- Trazado y sombreado de la cabeza humana y las facciones en posición de
perfil.
- Dibujo y sombreado de figuras.
- Dibujo y coloreado de figuras y objetos.
- Trazado y coloreado de animales.
- Pintura con ceras.
- Dibujo, trazado y coloreado de frutas y flores.
- Dibujo y coloreado de un paisaje con elementos de tres modelos diferentes.
- Coloreado de un paisaje teniendo en cuenta la posición del sol.
- Coloreado de un paisaje con colores opuestos a un modelo concreto.
- Trazado y coloreado de una calle en perspectiva según los pasos indicados.
- Dibujo y coloreado de un bodegón.
- Dibujo y coloreado de un paisaje en perspectiva.
- Pintura con témperas de un paisaje.
- Composición con tramados combinando los modelos ofrecidos o con formas
parecidas.
- Composición de paleta de colores.
- Composición con colores cálidos y con colores fríos.
- Pintura contemporánea: retrato.ၐ
- Coloreado de un cuadro de Picasso.
- Coloreado de un cuadro de Dalí.

B2) Organización, distribución y secuenciación de los criterios de


evaluación en cada uno de los cursos que conforman el Tercer Ciclo

1.- QUINTO CURSO


- Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen.
- Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y
experiencias personales.
- Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando
las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.
- Interviene cooperativamente en trabajos de creación plástica, bidimensional y
tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado.
- Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de
sus creaciones, y analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.
- Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de
desecho) y sus posibilidades expresivas.
- Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta
con su realización, explicando sus intenciones expresivas.
- Conserva y respeta el medio ambiente y las formas plásticas del entorno.

2.- SEXTO CURSO


- Comprende y utiliza las posibilidades de expresión de la imagen.
- Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y
experiencias personales.
- Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando
las técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.
- Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje
icónico.
- Interviene cooperativamente en trabajos de creación plástica, bidimensional y
tridimensional, organizando y cuidando el material utilizado.
- Utiliza, valora y distingue líneas, colores y texturas en la representación de
sus creaciones, y analiza, interpreta y valora las producciones ajenas.
- Explora las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de
desecho) y sus posibilidades expresivas.
- Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus creaciones y disfruta
con su realización, explicando sus intenciones expresivas.
- Conserva y respeta el medio ambiente y las formas plásticas del entorno.

c) Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la


enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el tiempo de dedicación diaria,
así como el diseño y aplicación de las estrategias de comprensión
lectora.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE LA LECTURA
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la exposición de
motivos y en sus artículos 16.2, 17 e), 19.2 y 19.3, establece lo siguiente:
- Una de las finalidades de la Educación Primaria es la adquisición de las
habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral y a
la lectura.
- Los alumnos deben desarrollar hábitos de lectura.
- La lectura debe trabajarse en todas las áreas del currículo.
- A fin de fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo diario a ella.
De igual modo, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, establece que:
- Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa,
la comprensión lectora y la expresión oral se trabajarán en todas las áreas
(artículo 4.5).
- La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las
competencias básicas, y los centros, al organizar su práctica docente,
deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior
a treinta minutos, durante de los cursos de la etapa (artículo 6.4.).
Por todo ello, resulta necesario establecer un Plan de Lectura que impulse
las actividades relativas a la promoción y práctica de la comprensión lectora
prevista en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, y al grado de
adquisición de las competencias básicas correspondientes a cada una de las
áreas del currículo, y que favorezca su práctica diaria por todo el profesorado
en todas las áreas de un modo eficaz.
La lectura es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y
constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales
instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos
conocimientos. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo
leído abocan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Por ello, la
comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es un
requisito indispensable para que el alumno sienta gusto por la lectura.
La lectura estará presente en todas las áreas de la Educación Primaria.
Por ello, el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora serán
impulsados, no solo desde el área de Lengua Castellana y Literatura, sino a
través de las actividades específicas de todas las áreas. Las sesiones de
lectura no deben orientarse, pues, como una continuación de la clase de
Lengua Castellana y Literatura, sino también como la puesta en práctica de sus
enseñanzas y han de servir para evaluar el nivel de comprensión lectora del
alumno.
Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al servicio
de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información, para
aprender, para comunicarse, para divertirse, para vivir otras realidades. Todas
estas finalidades de la lectura deberán tenerse en cuenta a la hora de trabajar
en el aula, y deberán desarrollarse estrategias que faciliten al alumno su
consecución.
METODOLOGÍA
Es fundamental que el docente logre transmitir a sus alumnos su
entusiasmo para lograr hacer lectores capaces y motivados.
De entre los muchos textos que se pueden emplear para la lectura, el
cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria de los alumnos de
Educación Primaria. Los cuentos, por su contenido, su estructura y su
vocabulario, son un instrumento fundamental para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas, pues cuando el niño los escucha o los lee se apropia
de su vocabulario y de sus estructuras lingüísticas y las pone en práctica en
otras situaciones.
En los últimos cursos de la Educación Primaria se puede ir orientando al
alumno hacia otras posibilidades de la narrativa, así como a la lírica y al teatro.
Es muy importante la elección de los textos con los que se va a trabajar. Estos
han de ser motivadores y adecuados al nivel de los lectores. Se trabajará la
identificación de la estructura de los diferentes textos, las ideas principales y
secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las relaciones que entre ellos
se establecen.
El profesorado elegirá los textos en función de los siguientes criterios:
- Grado de maduración del proceso lector.
- Elección de temas atractivos e interesantes para los alumnos.
- Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso.
- Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros
literarios.
- Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles.
- Ilustraciones atractivas y motivadoras.
Por último, hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la
comprensión lectora, ya que, a través de ella, se estimula la recreación de
sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehículo de
ideas. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación
y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda
consolidar la comprensión lectora.

1. Decisiones de carácter general


Los objetivos de que se pretende lograr son los siguientes:
a) Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
c) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito
escolar.
d) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un
elemento de disfrute personal.
e) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y
crítica ante las manifestaciones del entorno.
d) Usar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje, y como
fuente de placer.
2. Tiempo de dedicación diaria
Los alumnos dedicarán al menos treinta minutos diarios a la lectura.
3. Estrategias de comprensión lectora
- Garantizar la disposición en el aula de la mayor cantidad y variedad de
textos.
- Permitir a los alumnos seleccionar los textos de acuerdo a sus
necesidades.
- Favorecer que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos
previos.
- Leer en voz alta para los alumnos.
- Dar importancia a la lectura silenciosa.
- Proponer la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea
necesario discutir o intercambiar opiniones.
- Permitir que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas
y se oriente dentro de un texto.
- Activar sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la
forma del texto.
- Elaborar hipótesis acerca del formato textual.
- Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus
conocimientos, con otros textos, etc.
- Identificar el tema que da unidad al texto.
- Jerarquizar la información e integrarla con la de otros textos.
- Reordenar la información en función de su propósito.
- Coordinar una discusión acerca de lo leído.
- Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un
no.
d) Las medidas para la incorporación de las tecnologías de la información
y de la comunicación al trabajo en el aula.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece como


objetivo de la Educación Primaria “Iniciarse en la utilización, para el
aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”.
Las tecnologías de la información y la comunicación han de constituir una
herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las
diferentes áreas, así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e
intercambiar información.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al
trabajo del aula se convierte en una pieza clave en la educación y la formación
de las nuevas generaciones. Su importancia social y el lugar preferente que
ocupan ya en la vida de los niños y las niñas hacen que deban estar presentes
en los centros educativos, de modo que los estudiantes adquieran los
conocimientos y las habilidades necesarios para abordar con garantía de éxito
su utilización en los entornos de aprendizaje, familiares y de ocio.
El objetivo que se pretende alcanzar al finalizar la escolarización
obligatoria es la consecución por parte del alumnado de competencia digital.
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en
conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la
información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada,
incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse,
aprender y comunicarse.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su
doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento.
Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como
herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales,
económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y
gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver
problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos
ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de
aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y
creativas.
La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión
de la naturaleza y el modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto
que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo,
supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales
de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente, permite aprovechar
la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el
trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, en sus vertientes tanto
sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos
y sociales cada vez más amplios, además de utilizarlas como herramienta para
organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines
de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los
recursos tecnológicos disponibles.

Para que esto se pueda poner en práctica con garantía de éxito y de


coherencia, resulta necesaria la creación de un plan de introducción de las
tecnologías de la información y la comunicación a nivel de centro y de aula con
la participación activa de todo el equipo docente. Este plan implica un cambio
metodológico y una adaptación a la realidad para el mejor aprovechamiento de
las posibilidades que las TIC ofrecen. Cada proyecto será único, atendiendo a
las características y las posibilidades que se pueden alcanzar teniendo en
cuenta la situación geográfica, el tipo de alumnado, la formación del
profesorado y las infraestructuras disponibles.
El profesorado de Educación Primaria ha de tener presentes, a la hora de
trabajar con los alumnos en las TIC, el grado de competencias tecnológicas e
intelectuales apropiado a cada edad y las características y necesidades
concretas de su alumnado. Cada equipo docente tendrá que decidir, de
acuerdo con su contexto concreto, la forma más adecuada para ir
adentrándose en la utilización de las distintas posibilidades que ofrecen las
TIC.
Las formas más habituales de utilización de las nuevas tecnologías en el
aula son las que se detallan a continuación:
1. Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías
Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los
contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos
de forma más atractiva. Al mismo tiempo, con la utilización de las nuevas
tecnologías se puede mejorar la motivación hacia el aprendizaje de la
asignatura y hacia el uso de recursos informáticos.
2. Iniciación a la informática
Se pretende transmitir los conocimientos básicos necesarios para
poder utilizar las tecnologías. Los contenidos elementales que se deben
desarrollar en el aula son:
- Utilización de los componentes básicos del entorno gráfico del
ordenador.
- Apertura y cierra de aplicaciones.
- Creación de un documento nuevo.
- Grabación y recuperación de documentos.
- Acceso a la información contenida en un CD.
- Acceso a páginas web.
- Impresión de documentos.
- Utilización del disco duro y uso de dispositivos externos.
- Utilización de un navegador.
- Utilización de bases de datos sencillas.
- Edición de documentos mediante procesadores de texto.
- Elaboración de presentaciones multimedia o páginas web sencillas.
- Utilización de un buscador.
3. Ejercitación mediante programas educativos
Esta modalidad permite una serie aportaciones para el aprendizaje del
alumnado, dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos con los
que se haya constituido el programa. Los programas que permiten la
interactividad y la creatividad por parte del alumnado, favorecen un uso de
las nuevas tecnologías con más posibilidades educativas.

4. Aprendizaje por investigación


Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible
por parte del alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno
a cómo proceder en el aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar
y elaborar la información encontrada, cómo organizar y repartir el trabajo
entre los miembros del grupo, cómo presentar el producto resultante, etc.
Esta modalidad de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí
mismo, que se enriquece aún más con la incorporación de las TIC.

e) La identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para


que el alumnado alcance una evaluación positiva.
QUINTO CURSO
- Reproducir las formas y colores en algunos cuadros famosos.
- Componer tramados originales a partir de las manchas de color y los
elementos gráficos manejados.
- Dibujar y colorear un paisaje.
- Sombrear partes del rostro de frente y de perfil; asimismo, sombrear
correctamente un paisaje dado.
- Hacer alguna investigación sobre los pintores sugeridos.
- Manejar distintos tipos de materiales para aportar color a las composiciones
copiadas.
- Imitar la iluminación de la figura humana de cuadros famosos.
- Observar, analizar y representar los conceptos de simetría, perspectiva y
punto de vista.
- Imitar el coloreado de composiciones florales y de las texturas observadas en
las cubiertas animales.
- Encajar las formas animales.
- Aprender a expresar lo sentido ante una obra de arte.
- Hacer mezclas con el color de modo que se consigan gamas distintas.
- Aplicar tonos adecuados para colorear objetos según la intensidad de luz
recibida.
- Representar esquemas corporales adecuados a distintas posturas.
- Sombrear con grafito algunas partes del rostro humano y paisajes sencillos.
- Percibir y reproducir proporcionalmente objetos cotidianos.
- Realizar investigaciones, dentro y fuera del aula, acerca de pintores de
renombre universal.
- Emplear los diferentes pigmentos con exactitud y limpieza.
- Representar siluetas de la figura humana en perspectiva.
- Sombrear parcialmente el rostro de frente.
- Dibujar y colorear un paisaje de mar y otro primaveral.
- Sombrear correctamente un bodegón dado.
- Hacer alguna investigación sobre pintores contemporáneos que se sugieran.
- Dibujar un animal de cada grupo y caracterizar con exactitud sus cubiertas.
- Aplicar con limpieza las ceras a modelos dados.

SEXTO CURSO
- Reproducir los personajes y colores de algunos cuadros famosos.
- Realizar composiciones mezclando tramas propias y otras dadas.
- Dibujar y colorear un paisaje.
- Asimilar los conceptos de color primario, complementario y círculo cromático,
colores fríos y cálidos…
- Aplicar distintos pigmentos para aportar color a las composiciones copiadas.
- Aportar las luces y sombras propias de los elementos de un paisaje según la
situación del foco luminoso.
- Encajar las formas animales.
- Dibujar y sombrear con lápiz de grafito composiciones de objetos y flores.
- Utilizar la perspectiva focal en el dibujo de calles y viviendas.
- Aprender a organizar los materiales selectivamente.
- Seguir los pasos indicados en un ejercicio de papiroflexia.
- Aplicar tonos adecuados para colorear objetos redondos aportándoles la
cualidad de volumen.
- Sombrear con grafito algunas partes del rostro humano y aves en
movimiento.
- Utilizar la cuadrícula como sistema de reproducción de formas.
- Colorear e imitar la cubierta de algunas aves.
- Inventar nuevos paisajes a partir de la combinación de elementos presentes
en otros diferentes.
- Disfrutar con la contemplación y análisis de obras de arte. Jugar a
recomponer cuadros de grandes artistas.
- Incorporar la perspectiva focal a las habilidades de dibujo personal.
- Expresar las propias opiniones y recibir las ajenas sobre el trabajo plástico
ajeno y el propio.
- Analizar los esquemas básicos de diversas estructuras florales.
- Utilizar el lápiz de grafito para sombrear.
- Aplicar el concepto de perspectiva bifocal para trazar la perspectiva de un
edificio.
- Encajar las partes de una cabeza de perfil y dibujar la figura humana según
las proporciones propias de cada edad.
- Colorear un bodegón, siguiendo los pasos de matizado indicados.
- Colorear libremente una reproducción del Guernica, respetando la relación de
los claroscuros.
- Aprovechar las texturas visuales de los papeles para representar bodegones
mediante la técnica del collage.
- Realizar experimentos que ayuden a reflexionar sobre los contenidos
plásticos.

f) La metodología didáctica y los libros de texto y demás materiales


curriculares seleccionados en función de aquella.
a) Principios metodológicos

Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de


conocimiento:
- No todos conocemos igual en todo momento.
- En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de
las experiencias previas y de las situaciones nuevas.
- El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias
previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se
construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter
constructivista, social e interactivo.
- Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y
planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone
contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas
aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores.
- La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas
entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos,
audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos
(didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida
cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.).

Desde la perspectiva psicológica:


a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
- De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general.
- De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva.
- De los conocimientos previamente construidos.

b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.


- Diagnosticando los conocimientos previos que posee.
- Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los
nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a
la manera como el profesor o la profesora le presentan la información,
reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones,
transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los
principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad
organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y
procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula.

c) Favorecer el aprendizaje autónomo.


- Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza
procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen
aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender,
adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el
asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo
que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan
representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de
las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos
oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan
relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su
estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la
ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde
y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención).
- Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de
los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico.

d) Potenciar la actividad.
- Facilitando la reflexión a la hora de la acción.
- Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas
actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la
ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial).

Desde la perspectiva pedagógica:

a) Partir de la evaluación inicial, específica y global.


- De sus aptitudes y actitudes.
- De sus necesidades e intereses.
- De sus conocimientos previos, generales y por áreas.

b) Motivar adecuadamente.
- Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas,
partiendo de sus propias experiencias.
- Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las
relaciones.
- Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por
aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto
del profesorado como del propio alumnado.

c) Analizar los esquemas previos de conocimiento.


- Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el
siguiente nuevo aprendizaje.
- Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles.
d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos
conocimientos.
- Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe
seguir (currículo implícito o latente).
- Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda
necesaria.
- Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos.
- Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma
apropiada (redes, esquemas y mapas).
- Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y
transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes.
- Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando
su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances
del momento.

Específicamente, estos principios deben facilitar:

a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las


alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo
para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración
de programas específicos que asuman la función compensadora que
pretende la Educación Primaria.
b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar
y obrar.
c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo,
procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar
el interés de los alumnos y las alumnas.
d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del
pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con
la formulación de contenidos y competencias teniendo en cuenta la
transversalidad del currículo.
e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales
(capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo
integral y autónomo.
f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación,
practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y
de discentes y docente.
g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las
metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.
h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como
herramienta básica del aprendizaje autorregulado.
i ) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en
la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los
aspectos organizativos espacio-temporales.
j ) El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del
saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores
previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir.
k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la
moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y
social.
l ) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada
y enriquecedora de comunicación.
m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de
procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que
culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas.
n) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y,
por extensión, de toda la comunidad educativa.

b) Agrupamiento de los alumnos


El agrupamiento de los alumnos es una exigencia de la diversidad y un
indicador de la autonomía del centro y tiene como finalidad garantizar que
todos los alumnos aprendan y consigan los objetivos educativos marcados.
La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las
actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica
a las necesidades de los alumnos.
Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y
deben tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al
llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del
centro y la naturaleza del área o actividad. Estos son los criterios más
empleados en la agrupación de alumnos:
- Edad cronológica.
- Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas.
- Rendimiento académico.
- Ritmo de aprendizaje.
- Intereses.
- Motivación.
- Naturaleza del área o de la actividad.

El agrupamiento de alumnos no tiene porque limitarse a un único modelo,


ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo.
Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la
cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por
proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en
conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad.
Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza
disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados
son:
- Aula.
- Gran grupo.
- Pequeño grupo.
- Talleres.
- Equipos de trabajo cooperativo.
- Grupos de actividad.
c) Organización de los espacios
Desde una perspectiva de etapa, el contenido de las decisiones relativas
a la organización del espacio puede referirse a:

- Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su


aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será
conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de
alumnos, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el
aula, etc. Si en un aula imparten actividades lectivas otros maestros además
del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se
hallen en la distribución planificada por éste.
- Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria comparten
espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y,
asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro
educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes:
- Biblioteca.
- Laboratorio.
- Talleres.
- Sala de informática.
- Sala de usos múltiples.

d) Organización de los tiempos


Las previsiones de trabajo en el aula y en el centro escolar deben
ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una
temporalización que incluya la elaboración de un horario general, con el
correspondiente desarrollo de las áreas, y de un horario de actividad docente,
en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del
centro.
g) Los procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje
del alumnado.
Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable
de la práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información
necesaria para poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma
de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se
puede circunscribir a un solo aspecto o momento, sino que se debe extender a
lo largo de todo el proceso educativo de forma global y sistemática; por una
parte, indicando qué objetivos se consiguen y cuáles no, y, por otra, en qué
grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se producen los
problemas o errores.
En cualquier caso, siempre es bueno tener presente qué debe ser la
evaluación y cuáles sus funciones, objetivos y modalidades más convenientes.
Concepto
Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recogidos en la puesta en
práctica del proyecto curricular, con el fin de tomar las decisiones que permitan
su máxima eficacia.
Funciones
- Diagnóstico: Información sobre la marcha del desarrollo del currículo, los
alumnos y las alumnas y los profesores y las profesoras.
- Pronóstico: Avance de expectativas sobre qué puede ocurrir, para prevenir y
solventar problemas.
- Adaptación: Acomodación de los diferentes métodos y recursos a los
distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con miras a la
máxima personalización del proceso educativo.
- Orientación: Guía, paso a paso, del camino que se debe seguir en cada
momento del desarrollo curricular.
- Regulación: Facilitación y armonización de elementos personales, materiales
y funcionales para garantizar el grado de eficacia del desarrollo del currículo.
- Control: Certificación de la calidad y cantidad de los logros obtenidos.
Objetivos
- Averiguar la necesidad, la viabilidad, la idoneidad, la oportunidad, el
aprovechamiento y la rentabilidad del diseño-desarrollo curricular.
- Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas,
tanto individual como socialmente.
- Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo:
alumnado, docentes, diseños-desarrollos curriculares, etc., para poder decidir
lo que mejor convenga.
- Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación del
programa y, por tanto, de su eficacia.
- Constatar que se van adquiriendo y desarrollando las capacidades previstas
en los objetivos curriculares.
- Evaluar adecuadamente el aprovechamiento docente-discente para poder
orientarlo de la mejor manera.
- Conocer exhaustivamente los elementos que integran el proceso educativo,
en especial al alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados
posible.
- Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su
ayuda.
- Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran.
- Pronosticar y orientar las posibilidades de los alumnos y las alumnas y
prevenir el fracaso escolar.
- Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema
educativo.
- Establecer programas de reciclaje ante la detección de malos resultados.
- Superar la antigua concepción de la evaluación como único control.
Modalidades
- Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las
capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso
de enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.
- Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los
objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el
camino para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso.
Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y
auto-corrector del proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una
evaluación inicial previa.
- Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más
cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades
adquiridas; es decir, evaluación del resultado.
Principios
- Que sea un medio, no un fin en sí misma.
- Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.
- Que atienda a las diferencias individuales.
- Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.
- Trabajar en equipo a la hora de su diseño.
- Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.
- Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.
- Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.
- Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.
- Es necesario temporalizarla adecuadamente.
- Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las
deficiencias.
- Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.
- Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.
- Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feed-
back).

La evaluación del proceso de enseñanza


No sólo debe evaluarse el proceso de aprendizaje del alumno, sino también el
proceso de enseñanza. En este sentido a los datos aportados por la evaluación
continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la
validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los
recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios
previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación
aplicados y de la propia actuación del profesor.
La evaluación de la propia práctica docente del profesorado, bien sea de
forma individual o del conjunto del equipo docente, se revela como una de las
estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad de la enseñanza
y aprendizaje.
La evaluación de la intervención educativa debe ser continua, por tanto,
conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados
en el momento oportuno. Sin embargo, dadas las características de los
diferentes elementos del proceso y de los documentos en que se plasman,
podría decirse que hay momentos especialmente indicados para recoger la
información.
Los instrumentos de evaluación deben cumplir los siguientes requisitos:
- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de
capacidades y de contenidos curriculares.
- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir
variables que distorsionen los datos.
- Utilizar distintos códigos (verbales, icónicos, gráficos, numéricos,
audiovisuales,...) de modo que se adecuen a las distintas aptitudes sin que el
código obstaculice el contenido que se pretende evaluar.
- Ser aplicables en situaciones estructuradas de la actividad escolar.
- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de
aquellos en los que han adquirido, comprobando así su funcionalidad.

La evaluación de las programaciones docentes


Los siguientes indicadores deberán tenerse en cuenta a fin de establecer
una evaluación plena de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Desarrollo en clase de la programación.
- Relación entre objetivos y contenidos y su contribución al desarrollo de las
competencias básicas.
- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
h) Las medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad
específca de apoyo educativo, así como para el alumnado que
presenta una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.

La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción


educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las
discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de
riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al
alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa
diferenciada y especializada.
La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada
atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema
educativo. Cada alumno y cada alumna tienen una amplia gama de
necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores
personales y sociales (género, edad, etapa de desarrollo madurativo,
motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia
socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), que deben ser satisfechas. En
consecuencia, todo centro tiene que estar en condiciones de:
1.º Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o
alumna.
2.º Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura
propia.
3.º Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado
en su diversidad.
4.º Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de
aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar
la significatividad de los nuevos contenidos que se deben aprender.
Como consecuencia de la obligatoriedad de la enseñanza, surge la
escuela comprensiva, que ofrece un mismo currículo básico para todos los
alumnos y todas las alumnas minimizando sus diferencias a través del principio
de igualdad de oportunidades, con el fin de compensar así las desigualdades
sociales.
Además, se plantea cómo proporcionar una respuesta educativa adecuada a
un colectivo de estudiantes con necesidades de formación muy diversas,
escolarizados dentro de un mismo centro educativo y con un currículo, en
parte, común.
Nuestra propuesta trata de promover la escuela comprensiva mediante
las siguientes estrategias:
1.ª Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula, con respeto hacia los
principios básicos de organización y funcionamiento de los grupos,
practicando estrategias inter e intragrupales, para potenciar el trabajo con
grupos heterogéneos de alumnos y alumnas.
2.ª Realizar las adaptaciones curriculares necesarias para asegurar que se
pueda mantener una escuela en la que tengan cabida todos, sean cuales
fueren sus necesidades educativas o intereses personales específicos.
3.ª Llevar a la práctica un programa de orientación y acción tutorial en el
centro.

Por consiguiente, nuestra Programación docente sugiere:

1.º Facilitar, consolidar y desarrollar la socialización del alumnado, lo que


significa enseñarle a aprender a convivir y a comportarse adecuadamente
en grupo, a ser solidario, a cooperar y a respetar las normas; para ello, se
impone la puesta en práctica de las teorías de grupo y de dinámica de
grupo, aplicando los modelos, estrategias y estilos más adecuados en cada
caso.
2.º Realizar adaptaciones curriculares encaminadas a dar respuesta a los
distintos estilos de aprendizaje o dificultades transitorias del alumnado (no
significativas) y para aquellos casos en que las diferencias y dificultades de
aprendizaje son más permanentes o graves (significativas).
3.º Planificar y desarrollar un programa coherente de orientación y acción
tutorial que facilite la respuesta educativa a sus necesidades específicas,
permanentes o transitorias.
El profesorado utilizará los siguientes recursos como medidas de refuerzo
y de atención al alumnado con necesidad de apoyo educativo:
- Fichas de refuerzo de cada unidad.
- Fichas de comprensión lectora.
- Fichas de ampliación de cada unidad.
PROGRAMACIÓN DOCENTE
5º Y 6º DE PRIMARIA.
FRANCÉS
C.E.I.P HERNÁNDEZ ARDIETA.
ROLDÁN.

Programación docente de tercer ciclo de Educación Primaria.


Francés.

1. OBJETIVOS.

■ Despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de una nueva


lengua extranjera.

■ Escuchar comprender mensajes orales breves y sencillos, en


situaciones de aula utilizando las informaciones transmitidas para la
realización de tareas relacionadas con su experiencia.

■ Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales de aula


que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos
verbales y no verbales y adoptando una actitud de colaboración, respeto e
interés por comprender y hacerse entender.

■ Producir textos escritos breves y sencillos con finalidades variadas,


respetando las normas del código escrito sobre temas previamente tratados
en el aula y con ayuda de modelos.

■ Leer de forma comprensiva textos breves y sencillos con las


actividades de aula y sus experiencias, extrayendo información general y
específica de acuerdo con una finalidad previa.

■ Aprender a utilizar con progresiva autonomía, todos los medios a su


alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

■ Reconocer y apreciar el valor de la comunicación en lengua


extranjera y la capacidad para aprender a utilizarla como herramienta de
aprendizaje de los distintos contenidos, mostrando una actitud de
comprensión y respeto hacia otras lenguas, sus hablantes y su cultura.

■ Manifestar una actitud receptiva, interesada y de autoconfianza ante


el aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

■ Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y


experiencias previas con otras lenguas, para una adquisición más rápida y
eficaz desarrollando progresivamente estrategias de aprendizaje autónomo.

■ Conocer y reproducir aspectos fonéticos, de ritmo y acentuación, así


como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos característicos de la lengua
extranjera, y usarlos como elementos básicos de comunicación.

■ Utilizar la lectura de textos e lengua extranjera como fuente de


información y placer y como medio de acceso a culturas y formas de vida
distinta a la propia.

2. CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA AL DESARROLLO DE


LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que
debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para
enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

 Competencia en comunicación lingüística.


 Competencia matemática.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia en autonomía e iniciativa personal.

a) Contribución del área de Lengua Extranjera a la consecución de las


competencias básicas.

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la


competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando,
enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta
capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera
basado en el desarrollo de habilidades comunicativas contribuirá al desarrollo
de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.
La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es
primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y
conversar, que son de singular relevancia en esta etapa. Asimismo, el
aprendizaje de la lengua extranjera mejora la competencia comunicativa
general al contribuir al desarrollo de la habilidad para expresarse, oralmente y
por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada
situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con
funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje
progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a
partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta
competencia.
A partir de la adquisición del lenguaje, este se convierte en vehículo del
pensamiento humano, en instrumento para la interpretación y representación
de la realidad y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia
contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, puesto
que acrecienta la capacidad lingüística general y confiere nuevas
potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión,
facilitando o completando la capacidad del alumno para interpretar o
representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y
opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones.

Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la


competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para
comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes
comunidades y naciones. Pero también, en gran medida, son vehículo de
comunicación y transmisión cultural y favorecen el respeto, el interés y la
comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la
aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de
información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por
otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y
en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a
expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la
habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones
valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en
definitiva, se aprende de y con los demás.
Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la
competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las
tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de
comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el
acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada
día. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información
que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de
comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través
del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares y, lo que es
más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación.
Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con
modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el
aprendizaje es inherente a la materia, y este uso cotidiano contribuye
directamente al desarrollo de esta competencia.
Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones
culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto,
contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una
aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística.
Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la
expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas
manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos
individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y
narraciones. En definitiva, vehicular en lengua extranjera el conocimiento y la
apreciación de la diversidad cultural a partir de manifestaciones artísticas
contribuirá al desarrollo de esta competencia.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición
de la competencia autonomía e iniciativa personal en varios sentidos. El
currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos
personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que
supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el
desarrollo de iniciativas y la toma de decisiones en la planificación,
organización y gestión del trabajo, lo que favorece la adquisición de autonomía
e iniciativa personal.
Finalmente, y a pesar de que la competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico y la competencia matemática no se
mencionan específicamente en los objetivos para lengua extranjera, dada la
naturaleza de los materiales elaborados para impartir esta asignatura, se
pueden encontrar muchas oportunidades de desarrollar también estas
competencias.
De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el
currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal
e intelectual del alumno.
b) Competencias básicas directamente relacionadas con el aprendizaje del
francés.

Competencia en comunicación lingüística


Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a
la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones
constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en
consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas
que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma,
esta competencia lingüística es fundamental para aprender a resolver conflictos
y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el
dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de,
al menos, una lengua extranjera.

• El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de esta


competencia de una manera directa, completando, enriqueciendo y
llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad
comunicativa general.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia


digital

Consiste en la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar


información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde
el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en
diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y
comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar
recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una
actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.
Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de
comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso
sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día.
El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse
utilizando las nuevas tecnologías creando contextos reales y funcionales de
comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para
buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en
conocimiento.

Competencia social y ciudadana

Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del


mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad
cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que
capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los
demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla
supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser
tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal
y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que
se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y
deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.
Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero
también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una
lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales
vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este hecho
favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el
reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento,
promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto
los rasgos de identidad como las diferencias.

Competencia cultural y artística

Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente


diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural
de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones
culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística,
conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad
creadora.
El aprendizaje de una lengua extranjera colabora en el desarrollo de esta
competencia si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las
limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural.
Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y
comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes
realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
La competencia artística incorpora, asimismo, el conocimiento básico de las
principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes
artísticos como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las
diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.

Competencia para aprender a aprender

Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro,


ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar
respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo,
implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema
y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos.
En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de
búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

• El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si


se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre
el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo
aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces Esto comporta
la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el
aprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la
comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre
otras.
Competencia autonomía e iniciativa personal

Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un


conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas (responsabilidad,
perseverancia, conocimiento de sí mismo, autoestima, creatividad...), y por
otra, a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos y de
llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar opciones y planes
personales.
En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una
determinada materia y sólo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende
en las diferentes materias construye un bagaje cultural y de información que
debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en
momentos precisos y en situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas
competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las
materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar
y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya
podido adquirir el alumno (transversalidad). Ser competente debe ser garantía
de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá
alcanzar otros (o capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas
de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que
hacerlo).
Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos
elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar
adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se
indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de
evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la
elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar
unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o
no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble
interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de
aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación
ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes,
ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido
trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos
de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de
evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias
básicas.
La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al
de los estrictos criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes
momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque
complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas
suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y
actitudes (competencia comunicativa), la forma de comprobar o evaluar si el
alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de
aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese
bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a
situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias
estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos y
actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con
mayor carácter procedimental y actitudinal.
c) Competencias/ Subcompetencias.
Las competencias, por su propia formulación son, inevitablemente, muy
genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y
para demostrar la competencia comunicativa real del alumno, debemos
concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás
elementos del currículo. Es lo que hemos llamado subcompetencias, y que sin
pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor
relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las
materias por su carácter interdisciplinar. En la materia de Lengua extranjera,
estas subcompetencias son las siguientes:
Comunicación lingüística

 Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de


manera sencilla.
 Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los
elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio
comunicativo.
 Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de
producir textos.
 Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico
reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales
 Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos,
idiomas y culturas.
 Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas
en la producción de textos escritos.
 Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como
instrumento para ampliar el léxico.
 Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse
oralmente y por escrito con propiedad y precisión en situaciones
concretas.
 Componer textos propios del ámbito académico, adecuados al propósito
comunicativo.
 Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.

Tratamiento de la información y competencia digital

• Buscar, obtener, procesar y comunicar información en la lengua


extranjera para transformarla en conocimiento utilizando sistemas
informáticos o Internet.
• Analizar de manera crítica la información obtenida.

Social y ciudadana

• Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de


comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.
• Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática:
libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.
• Valorar la pluralidad lingüística como una riqueza cultural.

Cultural y artística

• Apreciar la diversidad cultural a partir de diferentes manifestaciones


artísticas.

3. CONTENIDOS DE LENGUA EXTRANJERA.

PARA 5º DE PRIMARIA.

En este nivel 1 hay una absoluta prioridad de la lengua oral sobre la


escrita, aunque la escrita se introduce progresivamente, primero como apoyo
para fijar los conocimientos adquiridos en la lengua oral y su memorización.

Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

Escuchar y comprender.
La calidad de las fases de escucha y comprensión va a garantizar unas
buenas producciones orales. Por lo tanto, se van a escuchar primero
expresiones breves, pronto esas expresiones pasarán a ser instrucciones para
«hacer algo»: escuchar y mostrar un objeto, comparar, repetir, reconocer algo,
jugar, comprobar un resultado, saber quién habla, cantar, contestar, contar,
hacer operaciones, leer, escribir números, representar con mímica, completar
palabras sueltas, completar la letra de una canción, reconocer sonidos, imitar
entonaciones.

Hablar y conversar.
Representar escenas sencillas, aumentar poco a poco las réplicas, jugar,
presentar y presentarse, continuar una escena, decir el color de varios objetos,
contestar después de escuchar las preguntas, contestar sí o no, recitar una
poesía, encontrar diferencias entre dos ilustraciones mudas, encontrar detalles
determinados en una ilustración, describir un personaje de una ilustración para
que otros lo adivinen, evaluar si «se han pagado las prendas» debidamente en
un juego.

Bloque 2: Leer y escribir


Comprensión de textos escritos.
Leer una comptine, leer en voz alta, leer un cómic, leer instrucciones,
relacionar, elegir la respuesta correcta entre varias, leer y dibujar una historia a
partir de un modelo, ordenar frases, leer una revista muy sencilla con datos
culturales (FRANCE-MAGAZINE), hacer manualidades a partir de indicaciones
y dibujos, jugar a la lotería, asociar nombres de animales con su representación
en un rompecabezas, leer un mensaje codificado con dibujos, descifrar un
código secreto, leer y contestar, asociar números y objetos/acciones, contestar
a preguntas escritas, hacer algún movimiento a partir de una indicación escrita,
preparar unas preguntas para un juego, observar y adivinar, leer una lista de
acciones en un juego de prendas, leer las transcripciones y el DICO, relacionar
coloreando preguntas con sus respuestas, volver a leer un cómic y marcar las
respuestas correctas, jugar al «intruso», relacionar personas y formas verbales,
asociar preguntas y respuestas, resolver sopas de letras, asociar números y
frases de una descripción, leer descripciones de personajes y colorear.

Composición de textos escritos.


Completar bocadillos o diálogos/frases/canción con letras o palabras,
completar con números en cifras o letras, completar palabras, hacer
crucigramas observando los dibujos, solicitar informaciones en Internet, escribir
una poesía a partir de un modelo, copiar, poner en orden las letras de adjetivos
de color y colorear, poner en orden las letras de formas verbales/de los días de
la semana, separar las palabras y copiar el texto resultante, adivinar y escribir
el nombre de un animal/de un traje después de hacer un dibujo guiado, escribir
números, contestar a preguntas personales, responder a un test, copiar
acciones en los dibujos correspondientes, colorear unos dibujos según la
instrucción y completar otro de forma libre describiéndolo después por escrito,
completar la descripción de una familia a partir de un dibujo, completar los
nombres de los días de la semana, descifrar un mensaje de varias líneas y
escribirlo, hacer/reconocer una lista de la compra a partir de unos datos,
encontrar animales escondidos en un dibujo, encontrar las diferencias entre
dos dibujos y escribirlas, completar el DICO.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua.

Vocabulario

Se ofrece un léxico cercano al alumno (familia, colegio, amigos,


alimentos, calle…), junto con el del mundo fantástico (monstruos, fantasmas,
brujas) y ciencia-ficción (robots, extraterrestres…) que tanto gustan a los chicos
de esta edad. El método utiliza una gran riqueza de vocabulario que, en los dos
niveles, se presenta a partir de la primera página de cada unidad con juegos,
flashcards con imagen o canciones.

Gramática

- Los textos de partida (sketchs, comptines, juegos…) presentan la gramática


en contexto.
- La adquisición de la gramática es primero implícita. Se memorizan los
modelos y se manipulan las estructuras a través de diversas actividades orales.
- Los ejercicios en el Cuaderno apoyarán o reforzarán, a continuación,
estos conocimientos adquiridos.
- Pequeños recuadros presentan un punto de gramática concreto. En el
nivel 1, estos recuadros (pizarras presentadas por un personaje cómplice) sólo
contienen ejemplos donde se ponen de relieve las peculiaridades; en el nivel 2,
las categorías gramaticales aparecen en el título.
- Las categorías son elementales: artículos, el femenino o masculino de
algunos adjetivos, adjetivos posesivos en singular, el presente de algunos
verbos…
- Se invita al profesor a que, progresivamente, anime a los alumnos a que
observen el funcionamiento de la lengua y lo comparen con la suya.
- Se describen las peculiaridades orales y escritas: el Libro y el Cuaderno
diferencian estos dos aspectos de la gramática, para que el alumno tome
conciencia que estos dos sistemas tienen, cada uno, un funcionamiento
específico.

Fonética

La fonética se estudia de forma progresiva y en la sección « Boîte à sons


» se tienen en cuenta de manera especial las dificultades del francés para los
hispanófonos.

- Reconocer y pronunciar sonidos, imitar entonaciones, encontrar palabras con


el mismo sonido son actividades recurrentes en el método.
- Canciones, comptines y textos rítmicos aportan una base sonora y
musical que proporciona nuevos puntos de anclaje fonético.
- Diálogos, textos pequeños y cómics presentan modelos de una lengua
expresiva y viva que deseamos repetir e imitar. Jugando, el alumno se
impregna de forma progresiva de las realidades sonoras de la lengua.
- El apartado « Boîte à sons » propone un entrenamiento más sistemático
de la percepción y reproducción de un sonido preciso.
- El Cuaderno de ejercicios propone un trabajo más preciso sobre los
fonemas y la identificación de nuevos sonidos ayudado por las actividades de
discriminación fonética.
- Los trabalenguas, que contienen estos sonidos, son memorizados,
repetidos en coro, individualmente, rápidamente o lentamente, con buen
humor.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural.

Recordemos aquí el texto del Real Decreto de referencia, Anexo I, sobre


la Lengua extranjera:

“Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y


hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la
misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse
tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por
relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al
mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes
a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia
lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de
diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la
integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad
como las diferencias.”

Tenemos como objetivo:

- Despertar en los alumnos su interés por Francia y los franceses:


descubrir a otra gente, formas de vivir, un país diferente…;
- Extender su horizonte cultural abriendo su espíritu a otras realidades,
otras costumbres y otras formas de pensar.

El nivel 1 y 2 presentan elementos culturales de diverso orden, mediante


la lengua, la iconografía, los contextos de comunicación, y, más en particular,
con «FRANCE MAGAZINE».
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar:

■ Escucha y comprensión global y específica de mensajes breves orales


de progresiva complejidad, relacionados con las necesidades de comunicación
más inmediatas (tareas de aula o procedentes de diferentes soportes
audiovisuales e informáticos) y con los intereses propios de

■ los alumnos, para obtener información global y específica.

■ Comprensión e interpretación del contenido general de lo que se


escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales.

■ Estrategias que faciliten la comprensión oral por medio de ejercicios de


discriminación auditiva, mímica, etc.

■ Participación activa en intercambios orales sencillos y contextualizados


a través de respuestas verbales y no verbales en actividades propias del aula,
con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

■ Producción de mensajes breves orales (canciones, comptines, poemas,


cuentos, dramatizaciones, etc.). con previa autonomía, eficacia y complejidad
basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas.

■ Interés por participar en juegos lingüísticos de carácter oral


(adivinanzas, trabalenguas, etc.). individuales o en grupo.
■ Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la expresión y
comprensión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos
previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce
a la lengua extranjera.

■ Uso de los sonidos más característicos de la lengua extranjera y de las


pautas de ritmo y entonación en textos orales.

■ Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en


la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que
conoce.

■ Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación.

■ Producción de mensajes orales sencillos con intención comunicativa.

Bloque 2. Leer y escribir /Leer y comprender

■ Lectura y comprensión de palabras y frases sencillas trabajadas


previamente en situaciones de aula: en soporte papel y digital, adaptados a la
competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y
específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la
lectura.

■ Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de


los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema
o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la
información más importante, deduciendo el significado de palabras y
expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

■ Comprensión global y específica de mensajes breves escritos


relacionados con las necesidades de comunicación más inmediatas y con los
intereses propios de los alumnos.

■ Asociación entre el significado del vocabulario, su pronunciación y


representación gráfica.

■ Iniciación en el desarrollo de estrategias de lectura (uso del contexto


visual y verbal y de conocimientos previos desde lenguas ya conocidas).

■ Iniciación a la utilización de programas informáticos para leer mensajes


escritos.

■ Lectura y escritura de textos propios, de medios de comunicación y de


textos para aprender y para informarse.

■ Escritura de palabras y frases sencillas trabajadas previamente en


situaciones orales de aula.
■ Realización de textos escritos breves y sencillos, de distintas
situaciones de comunicación, imitando un modelo en los que se usen
vocabulario y estructuras básicas, progresivamente más extensos y ricos en
léxico y estructuras, para transmitir información.

■ Utilización de estrategias y medios escritos (textos, diccionario, fotos,...)


que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo.

■ Participación en juegos lingüísticos de carácter escrito (adivinanzas,


trabalenguas,).

■ Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de ortografía y


puntuación.

■ interés por cuidar la presentación de los textos escritos en distintos


soportes y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las
necesidades de comunicación.

■ Confianza en sus posibilidades de comprender globalmente un texto sin


que se tenga la necesidad de entender todos y cada uno de sus elementos.

■ Iniciación a la utilización de programas informáticos para escribir


mensajes sencillos y para transmitir información.

■ Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse


y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua /Conocimientos lingüísticos

■ Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuada,


tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o
lectura en voz alta.

■ Identificación de elementos morfo-sintácticos básicos en el uso de la


lengua.

■ Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas de la lengua


extranjera previamente utilizadas.

■ Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos


escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones
analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

■ Familiarización con el uso de estrategias básicas de la producción de


textos a partir de un modelo.

■ Comparación de estrategias utilizadas en las lenguas conocidas por el


alumno.
■ Reconocimiento del diferente orden sintáctico de los elementos de la
oración.

■ Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas de


progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las
expresiones.

■ Saludar y despedirse.

■ Identificarse, presentarse y utilizar fórmulas de cortesía.

■ Comprender, dar y pedir información personal.

■ Identificar objetos y lenguaje propios del aula.

■ Conocer algunos de los animales más comunes.

■ Diferenciar formas, tamaños y colores básicos de los objetos.

Reflexión sobre el aprendizaje

■ Introducción de estrategias como repetición, memorización, asociación


de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de
modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de

■ las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición


de un nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua que faciliten la
adquisición del léxico relacionado con los temas tratados y del entorno
inmediato e interés de los alumnos.

■ Utilización de técnicas básicas y medios gráficos encaminados a


favorecer el aprendizaje autónomo.

■ Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo


al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de medios gráficos de consulta
e información.

■ Superación de las inhibiciones ante las producciones orales y escritas


en lengua extranjera para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

■ Valoración de la lengua extranjera como vehículo de comunicación y de


transmisión de conocimientos.

■ Actitud positiva y de confianza ante el aprendizaje de esta nueva lengua


extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

■ Transferencia de las estrategias adquiridas en otras lenguas al


aprendizaje de la nueva lengua.
■ Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo
aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva
para superarlo.

■ Iniciación en la autoevaluación y autocorrección de las producciones


orales y escritas.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

■ Valoración de la importancia de la lengua extranjera como instrumento


de comunicación y relación con compañeros de otros países, como posibilidad
de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y
modos de vivir diferentes y enriquecedores.

■ Valoración de la cultura a partir del conocimiento y aprendizaje de


costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social de otras culturas
diferentes a la propia y de países francófonos.

■ Actitud curiosa y de respeto por los aspectos socioculturales del país


cuya lengua se estudia y hacia las personas que hablan otra lengua y tienen
una cultura diferente.

■ Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la


lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos
proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

■ interés y curiosidad por conocer y aprender formas básicas de relación


social en lengua francesa.

■ Utilización contextualizada de pautas de comportamiento propias de los


países en los que se habla la lengua francesa.

PARA 6º DE PRIMARIA.
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar:

■ Escucha y comprensión global y específica de mensajes breves orales


de progresiva complejidad, relacionados con las necesidades de comunicación
más inmediatas (tareas de aula o procedentes de diferentes soportes
audiovisuales e informáticos) y con los intereses propios de los alumnos, para
obtener información global y específica.

■ Comprensión e interpretación del contenido general de lo que se


escucha con apoyo de elementos verbales y no verbales.

■ Estrategias que faciliten la comprensión oral por medio de ejercicios de


discriminación auditiva, mímica, etc.

■ Participación activa en intercambios orales sencillos y contextualizados


a través de respuestas verbales y no verbales en actividades propias del aula,
con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
■ Producción de mensajes breves orales (canciones, comptines, poemas,
cuentos, dramatizaciones, etc.). con previa autonomía, eficacia y complejidad
basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas.

■ Interés por participar en juegos lingüísticos de carácter oral


(adivinanzas, trabalenguas, etc.). individuales o en grupo.

■ Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la expresión y


comprensión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos
previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce
a la lengua extranjera.

■ Uso de los sonidos más característicos de la lengua extranjera y de las


pautas de ritmo y entonación en textos orales.

■ Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en


la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que
conoce.

■ Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación.

■ Producción de mensajes orales sencillos con intención comunicativa.

Bloque 2. Leer y escribir /Leer y comprender

■ Lectura y comprensión de palabras y frases sencillas trabajadas


previamente en situaciones de aula: en soporte papel y digital, adaptados a la
competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y
específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la
lectura.

■ Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de


los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema
o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando

■ la información más importante, deduciendo el significado de palabras y


expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

■ Comprensión global y específica de mensajes breves escritos


relacionados con las necesidades de comunicación más inmediatas y con los
intereses propios de los alumnos.

■ Asociación entre el significado del vocabulario, su pronunciación y


representación gráfica.

■ Iniciación en el desarrollo de estrategias de lectura (uso del contexto


visual y verbal y de conocimientos previos desde lenguas ya conocidas).

■ Iniciación a la utilización de programas informáticos para leer mensajes


escritos.
■ Lectura y escritura de textos propios, de medios de comunicación y de
textos para aprender y para informarse.

■ Escritura de palabras y frases sencillas trabajadas previamente en


situaciones orales de aula.

■ Realización de textos escritos breves y sencillos, de distintas


situaciones de comunicación, imitando un modelo en los que se usen
vocabulario y estructuras básicas, progresivamente más extensos y ricos en
léxico y estructuras, para transmitir información.

■ Utilización de estrategias y medios escritos (textos, diccionario, fotos,...)


que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo.

■ Participación en juegos lingüísticos de carácter escrito (adivinanzas,


trabalenguas,).

■ Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de ortografía y


puntuación.

■ Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en distintos


soportes y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las
necesidades de comunicación.

■ Confianza en sus posibilidades de comprender globalmente un texto sin


que se tenga la necesidad de entender todos y cada uno de sus elementos.

■ Iniciación a la utilización de programas informáticos para escribir


mensajes sencillos y para transmitir información.

■ Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse


y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua /Conocimientos lingüísticos

■ Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados,


tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o
lectura en voz alta.

■ Identificación de elementos morfo-sintácticos básicos en el uso de la


lengua.

■ Reconocimiento y uso de formas y estructuras sencillas de la lengua


extranjera previamente utilizadas.

■ Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos


escritos, expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones
analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.
■ Familiarización con el uso de estrategias básicas de la producción de
textos a partir de un modelo.

■ Comparación de estrategias utilizadas en las lenguas conocidas por el


alumno.

■ Reconocimiento del diferente orden sintáctico de los elementos de la


oración.

■ Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas de


progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las
expresiones.

■ Saludar y despedirse.

■ Identificarse, presentarse y utilizar fórmulas de cortesía.

■ Comprender, dar y pedir información personal.

■ Identificar objetos y lenguaje propios del aula.

■ Conocer algunos de los animales más comunes.

■ Diferenciar formas, tamaños y colores básicos de los objetos.

■ Introducción de estrategias como repetición, memorización, asociación


de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de
modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las
tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de un
nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua que faciliten la adquisición del
léxico relacionado con los temas tratados y del entorno inmediato e interés de
los alumnos.

■ Utilización de técnicas básicas y medios gráficos encaminados a


favorecer el aprendizaje autónomo.

■ Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo


al proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de medios gráficos de consulta
e información.

■ Superación de las inhibiciones ante las producciones orales y escritas


en lengua extranjera para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

■ Valoración de la lengua extranjera como vehículo de comunicación y de


transmisión de conocimientos.

■ Actitud positiva y de confianza ante el aprendizaje de esta nueva lengua


extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.
■ Transferencia de las estrategias adquiridas en otras lenguas al
aprendizaje de la nueva lengua.

■ Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo


aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva
para superarlo.

■ Iniciación en la autoevaluación y autocorrección de las producciones


orales y escritas.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

■ Valoración de la importancia de la lengua extranjera como instrumento


de comunicación y relación con compañeros de otros países, como posibilidad
de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y
modos de vivir diferentes y enriquecedores.

■ Valoración de la cultura a partir del conocimiento y aprendizaje de


costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social de otras culturas
diferentes a la propia y de países francófonos.

■ Actitud curiosa y de respeto por los aspectos socioculturales del país


cuya lengua se estudia y hacia las personas que hablan otra lengua y tienen
una cultura diferente.

■ Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la


lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos
proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

■ Interés y curiosidad por conocer y aprender formas básicas de relación


social en lengua francesa.

■ Utilización contextualizada de pautas de comportamiento propias de los


países en los que se habla la lengua francesa.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
a) Criterios de evaluación para 5º de primaria.

■ Participar en intercambios orales sencillos dirigidos, sobre temas


conocidos en situaciones relativas a actividades habituales de clase respetando
las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

■ Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos


orales breves en los que aparezcan elementos lingüísticos ya trabajados y
relacionados con los intereses de los alumnos emitidos en diferentes
situaciones de comunicación.

■ Mostrar comprensión de instrucciones orales sencillas por medio de


respuestas verbales y no verbales en situaciones concretas previamente
trabajadas en clase.
■ Leer y comprender el sentido global de palabras y frases sencillas
presentadas previamente de forma oral, relacionadas con temas familiares y de
interés para el alumnado así como localizar información explícita y realizar
inferencias directas.

■ Utilizar la lengua francesa como medio fundamental de comunicación


en el aula.

■ Escribir palabras, expresiones conocidas y frases sencillas reflejando


los contenidos trabajados en clase y respetando las reglas básicas del código
escrito, con una finalidad determinada tanto en soporte papel como digital.

■ Reconocer y reproducir los fonemas característicos de la lengua


extranjera así como los aspectos sonoros de ritmo y entonación, en palabras y
oraciones sencillas relacionadas con temas trabajados en el aula, a partir de
modelos dados y en diferentes contextos comunicativos.

■ Utilizar recursos que favorezcan la comunicación y el aprendizaje


autónomo, para aprender a aprender, como pedir aclaraciones y ayuda,
acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios, y textos con
apoyos visuales e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.

■ Valorar positivamente el conocimiento de la lengua extranjera


mostrando una actitud abierta hacia otras sociedades y culturas.

■ Reconocer y apreciar aspectos propios de nuestra cultura en contraste


con otras.

■ Establecer contactos con hablantes de la lengua francesa a través de


mensajes electrónicos, páginas web, etc. y otros soportes que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación mediante diversas tareas.

■ Usar estrategias que permitan transferir experiencias y aprendizajes


previos desde la lengua materna, la primera lengua extranjera y desde otras
áreas.

■ Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se


habla la lengua extranjera.

■ Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer


preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar
diccionarios.

b) Criterios de evaluación para 6º de primaria.

■ Participar en intercambios orales sencillos dirigidos, sobre temas


conocidos en situaciones relativas a actividades habituales de clase respetando
las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.
■ Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos
orales breves en los que aparezcan elementos lingüísticos ya trabajados y
relacionados con los intereses de los alumnos emitidos en diferentes
situaciones de comunicación.

■ Mostrar comprensión de instrucciones orales sencillas por medio de


respuestas verbales y no verbales en situaciones concretas previamente
trabajadas en clase.

■ Leer y comprender el sentido global de palabras y frases sencillas


presentadas previamente de forma oral, relacionadas con temas familiares y de
interés para el alumnado así como localizar información explícita y realizar
inferencias directas.

■ Utilizar la lengua francesa como medio fundamental de comunicación


en el aula.

■ Escribir palabras, expresiones conocidas y frases sencillas reflejando


los contenidos trabajados en clase y respetando las reglas básicas del código
escrito, con una finalidad determinada tanto en soporte papel como digital.

■ Reconocer y reproducir los fonemas característicos de la lengua


extranjera así como los aspectos sonoros de ritmo y entonación, en palabras y
oraciones sencillas relacionadas con temas trabajados en el aula, a partir de
modelos dados y en diferentes contextos comunicativos.

■ Utilizar recursos que favorezcan la comunicación y el aprendizaje


autónomo, para aprender a aprender, como pedir aclaraciones y ayuda,
acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios, y textos con
apoyos visuales e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor.

■ Valorar positivamente el conocimiento de la lengua extranjera


mostrando una actitud abierta hacia otras sociedades y culturas.

■ Reconocer y apreciar aspectos propios de nuestra cultura en contraste


con otras.

■ Establecer contactos con hablantes de la lengua francesa a través de


mensajes electrónicos, páginas web, etc. y otros soportes que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación mediante diversas tareas.

■ Usar estrategias que permitan transferir experiencias y aprendizajes


previos desde la lengua materna, la primera lengua extranjera y desde otras
áreas.

■ Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se


habla la lengua extranjera.
■ Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer
preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar
diccionarios.

5. DECISIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA


LECTURA.

a) Metodología.
El dominio de la lectura abre las puertas a nuevos conocimientos. Por ello la
lectura está presente también en el área de Francés.
Los alumnos leen con diferentes propósitos y según sus necesidades e
intereses: para obtener información, para aprender, para comunicarse, para
divertirse, para vivir otras realidades. Todas estas finalidades de la lectura se
tienen en cuenta a la hora de trabajar en el aula los contenidos del área de
Francés.
Se potenciará la lectura en voz alta, ya que, a través de ella, se estimula la
recreación de sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como
vehículo de ideas. Por otro lado, se promoverá la automatización de una buena
entonación, una correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora.
b) Tiempo de dedicación diaria.
En cada sesión se dedicarán 5 -10 minutos a la lectura de textos relacionados
con los contenidos de la unidad ( sobre todo las B.D. correspondiente a cada
unidad didáctica), tanto aquellos provistos por el libro de texto, como los
proporcionados por la profesora. Además contamos en este centro con un
Taller de Biblioteca, el cual también aprovecharemos para dicho fin.
c) Diseño y aplicación de las estrategias de comprensión lectora.
A fin de que el alumno desarrolle su comprensión lectora, se aplicarán
estrategias que le faciliten su consecución:

- Favorecer que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos


previos.

- Permitir que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice


ideas y se oriente dentro de un texto.

- Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus
conocimientos, con otros textos, etc.

- Reordenar la información en función de su propósito.

- Ayudar a que los alumnos elaboren hipótesis sobre el tema del texto que
se va a leer con apoyo de los gráficos o imágenes que aparecen junto a él.

- Realizar preguntas específicas sobre lo leído.

- Formular preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un


no.
- Coordinar una discusión acerca de lo leído.

6. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO DEL AULA.

Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen una


herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje del área
de Francés así como un instrumento de trabajo para explorar, analizar e
intercambiar información.
La utilización de las nuevas tecnologías en las diferentes sesiones se llevará a
cabo de los siguientes modos:
1. Exposición del profesor apoyada en las nuevas tecnologías
Mediante el uso del ordenador el profesor mejora la exposición de los
contenidos al ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de
forma más atractiva. Al mismo tiempo, con la utilización de las nuevas
tecnologías se puede mejorar la motivación hacia el aprendizaje de la
asignatura y hacia el uso de recursos informáticos.
2. Ejercitación mediante programas educativos
Esta modalidad permite una serie de aportaciones para el aprendizaje del
alumnado, a través de programas que permiten la interactividad y la creatividad
del alumno.
3. Aprendizaje por investigación
Se trata de fomentar el aprendizaje activo y lo más autónomo posible por
parte del alumnado, que se ve confrontado a tomar decisiones en torno a cómo
proceder en el aprendizaje, qué recursos utilizar, cómo seleccionar y elaborar
la información encontrada, cómo organizar y repartir el trabajo entre los
miembros del grupo, cómo presentar el producto resultante, etc.
Esta modalidad de trabajo supone un modelo educativo valioso en sí mismo,
que se enriquece aún más con la incorporación de las TIC.
7. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL
ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA.
a) Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno/a alcance una
evaluación positiva en 5º de primaria.
- Conocer saludos y despedidas: Bonjour! ; salut! ; au revoir! ; ça va?
- Identificar distintos objetos y personajes: C'est...
- Contar del 1 al 12.
- Saber presentarse: Comment tu t'appelles? Je m'appelle...
- Preguntar y decir la edad: Quel âge as-tu? J'ai 8 ans.
- Conocer el alfabeto.
- Saber expresar el gusto y el sentimiento: Jaime, j'adore / je n'aime pas.
- Comprender el femenino de los adjetivos: Grand-grande.
- Manejar vocabulario relativo a la familia y los alimentos.
- Decir la hora: Il est...
- Saber los días de la semana y los colores.
- Contar hasta 30.
- Saber las partes del cuerpo y el nombre de las prendas de ropa que lleva.
- Conocer la fórmula de identificación de objetos: C'est...
- Saber los días de la semana y los colores.
- Expresar el dolor: Avoir mal à la / au / à l' / aux...
b) Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno/a alcance una
evaluación positiva en 6º de primaria.
- Expresar saludos y despedidas: Bonjour! ; salut! ; au revoir! ; ça va?
- Identificar y localizar objetos y personajes: C'est... ; sur, sous...
- Contar hasta 31.
- Fórmulas de cortesía: S'il vous plaît, excusez-moi.
- Los medios de transporte urbanos.
- Los números ordinales: Premier, deuxième...
- Saber expresar el gusto y el sentimiento: je préfère.
- Comprender las unidades de medida: Grammes, un demi-verre, un sachet,
une cuillerée à soupe...
- Manejar vocabulario relativo a los alimentos y animales.
- Saber preguntar la preferencia con el adjetivo: Quel / Quelle / Quels /
Quelles.
- Relacionar prendas de ropa con los deportes y los colores.
- Contar hasta 50.
- Saber las estaciones del año.
- Conocer los fenómenos meteorológicos.
- Expresar las sensaciones físicas y los estados de ánimo.
- Escuchar y comprender una canción.
8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA, LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS
MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS EN FUNCIÓN DE
AQUELLA.
a) Metodología didáctica.
La enseñanza de la lengua extranjera persigue unos fines claramente
comunicativos en consonancia con los objetivos marcados por la LOE en su
primer ciclo de Educación Primaria, aun sabiendo que se lleva a cabo en el
tercer ciclo de la etapa.
Los objetivos pedagógicos son:

- Enseñar el francés mediante actividades divertidas, motivadoras,


participativas y claras, poniendo al alumno en situaciones reales de
comunicación propias de su edad (adivinanzas, canciones, presentarse, hablar
de los colores...).
- Entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como una progresión en
espiral en la que los conocimientos están continuamente reutilizándose.

- Estimular la autonomía y la confianza en sí mismo y desarrollar


estrategias de aprendizaje.

- Fomentar la participación activa en el aula y fuera de ella con


actividades individuales, por parejas o por grupos.

- Estimular la creatividad, la imaginación y el esfuerzo personal.

- Desarrollar el gusto por el francés, tanto en su vertiente oral por medio


de actividades como las canciones, como en la escrita, mediante los cómics
que encabezan cada lección.

- Despertar el interés por la cultura, la lengua y la civilización francesa.

- Animar al alumno a comunicarse en francés.

La metodología utilizada es clara, sencilla, atractiva y divertida, permite


desarrollar las cinco destrezas comunicativas de una manera integrada, si bien
sobresalen por encima de las demás las de hablar y conversar, en las que el
alumno es capaz de expresar opiniones y gustos, preguntar y responder,
describir... A su vez, esta metodología logra una comprensión global y
específica tanto oral como escrita, ayuda a relacionar la lengua hablada y la
escrita, utiliza la lengua de una manera viva y creativa, buscando la toma de
responsabilidades en el propio proceso de aprendizaje, y desarrolla la
motivación y la participación en las actividades del aula.
Ejemplos de algunas actividades:
1. Escuchar, hablar y conversar
Audición de un texto con la descripción física de una persona.

• Audición de un texto sobre las fiestas.


• Canción con el vocabulario de la familia.
• Presentación de la familia a los compañeros.
• Conversación sobre el tiempo.
• Descripción de los objetos que los alumnos llevan en la mochila.

2. Leer y escribir

• Cómic de introducción.
• Frases que aparecen en las actividades.
• Textos de civilización sobre los colores de Francia.
• Escritura de la descripción de un compañero.
• Reconstrucción de un texto.

3. Conocimiento de la lengua

• Identificación y uso de estructuras básicas del francés.


• Repetición de vocabulario, frases, canciones...
• Asociación de palabras con elementos visuales.

4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

• Análisis de conocimientos previos sobre cultura francesa.


• Comparación de las viviendas francesas con las de los alumnos.
• Descubrimiento de la ciudad francófona de París.

b) Libros de texto y demás materiales curriculares seleccionados.

VITAMINE desarrolla una progresión en espiral, según la cual los contenidos


lingüísticos se presentan poco a poco y en varias veces; así pues, de una
unidad a otra y de un nivel a otro se repasan para afianzar su adquisición.

Las competencias orales.

Para VITAMINE, el desafío es transmitir al alumno las ganas de aprender


el francés en todas sus dimensiones: darle ganas de escuchar, de hablar, de
leer y de escribir en una lengua nueva. Sin embargo, en la fase inicial, la
atención se centra particularmente en las actividades de escucha, de
comprensión, y en la producción de mensajes orales muy sencillos. De modo
que en VITAMINE 1(para 5º de primaria), las competencias escritas se
supeditan en gran medida a las orales y a menudo la lengua escrita no es sino
la transcripción de la oral.
Esta preocupación por el oral se mantiene igualmente en el tratamiento de
la gramática.
Se resaltan las características de la gramática oral, por ejemplo cuando
se pregunta al alumno: «Escucha el verbo: je parle, tu parles, il/elle parle. ¿Hay
alguna diferencia?».
Sin embargo, esto no supone que la práctica oral se deba analizar en
detalle: el enfoque de VITAMINE es ante todo global puesto que el alumno de
Primaria es aún capaz de captar la lengua de forma global, de utilizarla sin
dejarse detener por hipotéticas dificultades gramaticales.

Para VITAMINE, se trata de encaminar progresivamente a los alumnos


hacia un uso razonado de la lengua, utilizando a veces adquisiciones
funcionales que se incorporan al bagaje lingüístico de manera más o menos
consciente. El método propone modelos como los diálogos, las comptines, los
trabalenguas y las canciones que sirven de apoyo para el aprendizaje, sin
olvidar el papel importante que puede desempeñar la memorización de estos
pequeños textos.

Las competencias escritas.


Las competencias escritas ayudan a fijar las orales, y a su vez dispone de
numerosas actividades que facilitan su adquisición global: juegos diferentes
con las flashcards con imagen y las flashcards con palabra, los pósters,
reconstrucciones de diálogos, asociaciones, reconstrucciones de diálogos entre
otras actividades.

La comprensión escrita se presenta así mismo con una progresión «en


espiral». En el nivel 1( para 5º de primaria), va desde la comprensión de
instrucciones muy breves a la comprensión de textos cortos y sencillos,
siempre ilustrados. En el nivel 2 (para 6º de primaria), el planteamiento es el
mismo pero los textos son gradualmente más extensos y complejos,
presentando ya algunos textos narrativos.

La lectura será siempre motivadora y adecuada; en el caso de la


producción escrita, la progresión irá desde copiar simplemente pequeños textos
e imitarlos, a hacer una composición cada vez más personal y expresiva.

Progresión gramatical.

El tratamiento de la gramática mantiene la progresión «en espiral» que


vemos a lo largo del método:

- Los contenidos se repasan continuamente: se van retomando de


diferentes maneras, los conocimientos previos y las dificultades superadas,
para afianzarlos y enriquecerlos progresivamente, y así conseguir que lo nuevo
se funda con lo anterior.
- Este modo de actuar es dinámico, da seguridad al alumno y ayuda a
«homogeneizar» el grupo-clase.
- Este proceso es continuo, de una unidad a otra y dentro de cada unidad.
Recordemos en particular el papel de las secciones especialmente concebidas
con este fin: « BD », « activité BRICO », « Jeux-révision », « Test : Es-tu un
as en français? ».

b.1) Para el alumno.


El alumno cuanta con un libro, un cuaderno de actividades y un CD-Multirom
con las audiones que se trabajan en esos materiales y unas actividades
interactivas para que lo pueda utilizar en casa y a su ritmo.
Las características más importantes de este material son:

• La claridad, la transparencia lingüística, las ilustraciones, el diseño


funcional, el humor y la factibilidad de todas las actividades.
• La planificación, tomando como punto de partida las características
psico-evolutivas, intereses y capacidades globales de los alumnos del
tercer ciclo de Educación Primaria.
• La organización del aprendizaje de la lengua a través de un gran
abanico de actividades y el desarrollo de estrategias facilitadoras del
aprendizaje.
• La inclusión de elementos motivadores del aprendizaje en todas las
unidades: juegos, canciones, actividades de trabajo personalizado...
• La presentación contextualizada de la lengua para favorecer su
comprensión y utilización en el aula, a través de personajes sugerentes,
tramas argumentales divertidas y situaciones activas.
• La multitud de oportunidades prácticas para que los alumnos utilicen lo
ya aprendido.

En conjunto, propone un trabajo integrado de las cinco destrezas


comunicativas y ocasiones prácticas de uso de la lengua, partiendo siempre de
los conocimientos reales de los alumnos. El aprendizaje está centrado en los
alumnos y se planifica estructuradamente en actividades motivadoras que han
sido diseñadas tomando en consideración los diferentes estilos de aprendizaje.
Libro del alumno
La estructura es regular y facilita una localización inmediata de los
contenidos:
- 8 unidades, de 6 páginas cada una, para las aportaciones lingüísticas
y comunicativas (deliberadamente reducidas al mínimo en la unidad 8).
Al final de cada unidad, alternando, una página de repaso o de
evaluación.
- 3 mini-revistas, de 2 páginas cada una, «FRANCE MAGAZINE»,
para la lectura y las aportaciones culturales.
- La transcripción de las grabaciones.
- Anexos para consultar:
○ Alfabeto y Diccionario visual (nivel 1)
○ Resumen gramatical ilustrado (nivel 2)

Esta estructura es idéntica en los dos niveles, salvo por un aspecto:


- En el nivel 2, existe una unidad 0, de 4 páginas, que viene antes de las
demás y permite hacer un repaso después de las vacaciones (en el nivel 1, el
diagnóstico inicial del grupo se realiza en la unidad 1).

La estructura es idéntica para las 8 unidades.

- Página 1: página de introducción


○ Se presenta el vocabulario con dos soportes de distinta
naturaleza: uno visual (una gran ilustración situacional) y otro
sonoro (diversos tipos de documentos).
○ CD audio: los documentos grabados tienen a menudo un fondo
rítmico o incluso son verdaderas canciones ya que, recordémoslo,
la dimensión musical favorece una escucha activa y una mejor
memorización.
o Imágenes: la ilustración del Libro se completa con una serie de
flashcards (con imagen o con palabra) que el profesor utilizará a
su antojo para presentar e introducir el nuevo vocabulario y
manipularlo de forma lúdica.

- Páginas 2 y 3: página doble para presentar y trabajar los nuevos


contenidos
○ Documentos de partida: de tipología variada (diálogos, juegos,
comptines, canciones); diferentes soportes (ilustraciones,
fotografías, grabaciones).
○ Personajes recurrentes: realistas (Pauline, Clément) o de fantasía
(Métallix el robot o Fanny la niña fantasma).
○ Actividades: para estimular la comprensión y la expresión orales
(hacer mimo, dibujar, moverse, interpretar…).
○ Recuadros de gramática: recuerdan de una forma muy
esquemática los puntos estudiados durante la lección.

- Página 4: cómic, para presentar o repasar los contenidos.


○ El diálogo de los cómics está grabado para proporcionar a los
alumnos indicios sonoros durante la lectura silenciosa o en voz
alta.
○ En el nivel 1, se aumentan a tamaño póster todos los cómics,
como lo indica el
logotipo correspondiente. El póster es «mudo» y los
bocadillos recortables permiten una explotación más dinámica.
○ El cómic permite el repaso de los contenidos: presentación de un
nuevo hecho lingüístico, integrado dentro de un conjunto de
conocimientos adquiridos.
○ Facilita el paso de la lengua oral a la lengua escrita y viceversa:
 Los alumnos reconocen por escrito el diálogo previamente
escuchado (y en el nivel 1, contextualizado por el póster
«mudo»),
 Se divierten reproduciendo oralmente el texto escrito,
imitando o exagerando las entonaciones de los personajes,
 En el nivel 2, la sección «Je lis - Je dis» les ayudará.
○ Es una invitación a la lectura: el formato es atractivo, el
texto es fácil (contenidos conocidos, contexto…).

- Página 5: tarea final, para integrar los distintos conceptos,


procedimientos y actitudes en un contexto nuevo y práctico.
○ Constituye un espacio idóneo para la interdisciplinaridad y el
desarrollo de las competencias globales: según la naturaleza del
proyecto, su título es « Activité BRICO », « activité THÉÂTRE », «
activité DESSIN », « activité POÉSIE » o « activité ÉCRITURE »
(en el nivel 2).
○ A la vez individual y colectiva, esta tarea desarrolla el potencial
intelectual y psicológico de cada uno:
- expresión oral pero también expresión artística (música,
dibujo, teatro, danza…), personal y creativa;
- trabajo en cooperación donde actúan las sinergias, cada uno
se afirma pero apoyándose en los demás.
○ Es fácil de realizar: el desarrollo de la actividad y el posible
resultado quedan ilustrados por fotografías de niños de la edad de
los alumnos.
○ Gracias a las exposiciones y a los espectáculos, los niños tendrán
el gusto y la satisfacción de mostrar dentro y fuera de la clase lo
que son capaces de hacer en francés, de ahí una motivación
creciente.

- Página 6: repaso o evaluación (alternativamente, al final de cada


unidad)
○ JEUX- RÉVISION: mediante juegos similares a los que se
encuentran en una revista juvenil, los contenidos se repasan y dan lugar a
una situación de comunicación auténtica.
○ ES-TU UN AS EN FRANÇAIS ? :
« Tu comprends tout ? » permite la evaluación de la
comprensión lectora.
« À toi de parler ! » permite la evaluación de la expresión oral.
Esta modalidad facilita la autoevaluación y se puede utilizar
como evaluación formativa o sumativa.

- Apartados «itinerantes» dentro de cada unidad


 Chanson: canciones grabadas en el CD destinado al alumno.
 Comptine: ayuda a la memorización y es interesante para la
fonética.
 « À toi ! »: los alumnos contestarán a unas preguntas personales.
 Jeu: juegos colectivos para permitir a los alumnos que repasen
divirtiéndose.
 « Boîtes à sons »: contienen un trabalenguas ilustrado y grabado
que se centra en la pronunciación de un fonema concreto.
 « Verbes en rythmes »: verbos grabados con un fondo musical o
rítmico para una mejor memorización.

La estructura es lo suficientemente flexible para que el profesor pueda


adaptar el método a las necesidades de su grupo; ambos niveles están
previstos para ser impartidos a razón de dos horas semanales.

Encontramos 8 unidades, cada una de ellas se trabajará siguiendo los


itinerarios correspondientes:

- Contenidos lingüísticos y comunicativos, actividades del Libro del alumno


complementados con los ejercicios del Cuaderno.
- Explotación del CD-ROM complementario.
- Evaluación del Portfolio

A razón de 2 horas semanales, al mes destinaremos 8 sesiones de clase;


esto supone dedicar un mes para trabajar cada unidad:

Unidad 1: cuatro semanas: de 6 a 8 horas


Unidad 2: cuatro semanas: de 6 a 8 horas
Unidad 3: cuatro semanas: de 6 a 8 horas
Unidad 4: cuatro semanas: de 6 a 8 horas
Unidad 5: cuatro semanas: de 6 a 8 horas
Unidad 6: cuatro semanas: de 6 a 8 horas
Unidad 7: cuatro semanas: de 6 a 8 horas
Unidad 8: cuatro semanas: de 6 a 8 horas

Proponemos esta organización trimestral:

1er trimestre: Unidades 1 y 2.


2º trimestre: Unidades 3, 4 y 5.
3er trimestre: Unidades 6, 7 y 8.

Este reparto es también orientativo, puesto que limitamos a dos unidades


el primer trimestre por tratarse de una asignatura nueva en un curso que se
inicia; por tanto, es probable que necesitemos un mayor número de horas.
Igualmente, hay que considerar que la duración del segundo trimestre es
variable, según las fechas de vacaciones de cada año escolar.
Insistimos en que estas distribuciones horarias se pueden modificar, ya
que la flexibilidad del método lo permite. La adecuación de contenidos y tiempo
se irá marcando según las características de cada grupo, a criterio del profesor.
b.2) Para el profesor
Libro del profesor
Existe una versión en francés y una versión en castellano.
Para cada unidad ofrece:

• § Una página de presentación con los objetivos generales de la unidad.


• § Explicaciones de cada una de las actividades del libro del alumno.
• § Actividades de refuerzo necesarias para una buena explotación
didáctica.
• § Sugerencias de variaciones para algunas actividades.
• § Propuestas para el uso del francés en el aula.
• § Transcripciones de los textos grabados.
• § Soluciones de las actividades.
• § Notas culturales, consejos pedagógicos, notas de fonética y de
ortografía.
• § Sugerencias de actividades para realizar en casa para la preparación o
la revisión de la clase.

Al final, el libro ofrece:

• § Un material fotocopiable para realizar las actividades del libro del


alumno y las de refuerzo del libro del profesor.
• § Unos anexos con las transcripciones del CD del Cuaderno de
Evaluaciones y del CD del Cuaderno de Refuerzo, y las soluciones de
los cuadernos de actividades, de evaluaciones, de refuerzo y juegos.

CD
Contiene todas las audiciones del libro del alumno.
Carpeta de recursos

• § Cuaderno de Evaluaciones.
• § Una evaluación por unidad.
• § Cuaderno de Refuerzo, que propone un abanico de actividades y
juegos para hacer frente a la diversidad en clase con secciones para
trabajar el vocabulario, la gramática, la expresión oral, la expresión
escrita, la comprensión escrita, la comprensión oral... (con su CD).
• Murales en los que se presentan temas distintos del libro del alumno
con: una lista del vocabulario para su presentación ilustrada y una
actividad lúdica.

Flashcards
Para el conjunto del ciclo, consta de:
• § 100 flashcards para introducir o repasar el vocabulario.
• § 2 flashcards, el índice y las actividades.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN


DEL APRNDIZAJE DEL ALUMNADO.

a) Procedimientos de Evaluación.
La evaluación está estrechamente ligada a los objetivos, los contenidos y la
metodología del curriculo, por lo que está íntimamente relacionada e integrada
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación se considera:

 Investigativa: porque analiza lo que sucede y sus causas.


 Formativa: porque sirve a los profesores y a los alumnos para conocer sus
progresos en relación con los objetivos del currículo, permitiendo la
modificación de aquellos aspectos que parezcan disfuncionales.
 Continua: porque evalúa sistemáticamente el proceso desde el momento
inicial y mediante diversos procedimientos / instrumentos y no solo los
resultados.

Se necesita evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos sus


aspectos para poder mejorarlo (materiales, alumnos, profesores, métodos,
relaciones entre alumnos y entre alumnos y profesores).
La evaluación continua empieza al comienzo del propio proceso de enseñanza-
aprendizaje, mientras que la evaluación formativa acompaña constantemente al
propio proceso de enseñanza-aprendizaje. El principio de evaluación continua
no quita la posibilidad de efectuar una evaluación al final del proceso de
enseñanza-aprendizaje para determinar el grado de consecución de los
objetivos obtenido por cada alumno, sea cual sea la extensión del segmento
considerado: unidad didáctica, trimestre, ciclo, etc. La información obtenida de
esta evaluación sumativa puede utilizarse para la evaluación inicial del
aprendizaje que continúa en cursos posteriores.
b) Instrumentos de Evaluación.
Se considera que la forma más adecuada de evaluar es a través de la
observación continua y sistemática, utilizando diversos instrumentos de
evaluación para recoger datos y así controlar los aspectos del proceso que se
quiere observar( pruebas objetivas orales/escritas, cuestionarios, entrevistas,
autoevaluación, etc.) En cuanto a la evaluación de la adquisición de conceptos
y procedimientos, se pueden introducir progresivamente las evaluaciones del
cuaderno de evaluación cuando se juzgue oportuno. Estos tests serán siempre
complementarios a los datos tomados a través de la observación directa y
sistemática.
10. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON
NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL
ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN
PARA EL APRENDIZAJE.
a) Medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo.
Uno de los elementos que más potencia la LOE es la atención a la diversidad.
Es evidente que una misma actuación educativa ejercida en un mismo grupo
de alumnos produce efectos diferentes en función de los conocimientos y
experiencias previos de cada uno de ellos, sus capacidades intelectuales, así
como sus intereses y sus motivaciones ante la enseñanza.
Es por esta razón por la que, en muchas ocasiones, debemos modificar o
adaptar los contenidos o la metodología para que todos los alumnos puedan
alcanzar los objetivos establecidos. De la misma manera, debemos ofrecer
actividades de ampliación para aquellos alumnos más capaces o receptivos. La
atención a la diversidad debe llevarse a cabo siempre en los dos sentidos. Por
ello, constantemente se deberá atender a estas diferencias, presentando las
mismas actividades de forma diversa a partir de las actividades planteadas en
el libro del alumno y en el cuaderno.
En este caso utilizaremos como medidas de refuerzo y de atención al
alumnado con necesidad de apoyo educativo las fichas de refuerzo de cada
unidad.
b) Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo derivada de su mayor capacidad o motivación para el aprendizaje.
Para aquellos alumnos con mayor capacidad y/o motivación que el promedio
del grupo se utilizarán las fichas de ampliación de cada unidad.
11. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES.
A lo largo del curso 2009/ 2010 no se contempla ninguna actividad
complementaria ni extraescolar en el área de lengua extranjera.
12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE EL
DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS
PROGRAMACIONES DOCENTES.
Los siguientes indicadores se tienen en cuenta a fin de establecer una
evaluación plena de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Desarrollo en clase de la programación.

- Relación entre objetivos y contenidos y su contribución al desarrollo de


las competencias básicas.

- Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.

- Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.


PROGRAMACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE ESPAÑOL
SEGUNDA LENGUA
1. JUSTIFICACIÓN
Según la Orden de 13 de septiembre de 2007, de la Consejería de
Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan para la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia la implantación y el desarrollo de la
Educación Primaria, establece en su artículo 17.4, que aquellos alumnos cuya
lengua materna no sea el español y presenten graves deficiencias en su
conocimiento, seguirán el programa específico de Español para Extranjeros en
el horario asignado a la Segunda Lengua Extranjera en el tercer ciclo de
Educación Primaria. Con esta nueva medida se pretende dar respuesta a los
alumnos que han formado parte de las Aulas de Acogida y todavía continúan
con carencias lingüísticas en español.
El programa se impartirá en los cursos quinto y sexto de Educación
Primaria en el espacio horario destinado a la Segunda Lengua Extranjera, dos
horas semanales. El tiempo de permanencia en este programa no podrá ser
superior a dos cursos académicos.
Se atiende a un grupo de 25 alumnos, siendo la mayoría marroquíes y
una minoría británicos. El trabajo con este grupo de alumnos, va a tener lugar
en un aula específica para tal fin.
De la totalidad del grupo hemos establecido el nivel A2 según el Marco
común Europeo, tras haber realizado la Evaluación Inicial.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales.


El programa va dirigido a aquellos alumnos cuya lengua materna no sea
el español y presenten graves deficiencias en su conocimiento. Se pretende
dar respuesta a los alumnos que han formado parte de las Aulas de Acogida y
todavía continúan con carencias lingüísticas en español.
El objetivo más general de este programa de español como segunda
lengua es que los alumnos adquieran los conocimientos correspondientes de
español que les permitan comunicarse con mayor fluidez en las actividades de
la vida cotidiana y escolar de cierta complejidad.
Las destrezas y conocimientos adquiridos en este nivel serán los
equivalentes al nivel A2+ Plataforma del Marco común europeo de referencia
para las lenguas (MCR).
Para la adquisición de este dominio es necesario:
a) Adquirir de forma eficaz una competencia comunicativa en español que
posibilite la comprensión, expresión e interacción oral y escrita en
situaciones habituales de comunicación, próximas a los ámbitos
personal, social y educativo.
b) Interiorizar el funcionamiento y organización de las normas,
convenciones y recursos lingüísticos y no lingüísticos del español
transfiriéndolos a la práctica y valorando su uso como vehículo de
comunicación dentro y fuera del aula.

c) Desarrollar destrezas comunicativas, tanto productivas como receptivas


con el fin de comunicarse con coherencia y cohesión en el marco de las
distintas funciones comunicativas empleando las reglas de la dimensión
social de la lengua.

d) Utilizar estrategias para favorecer la capacidad de reconocer, planificar y


evaluar las propias necesidades de aprendizaje con la mayor autonomía
posible, reconociendo el valor del aprendizaje en grupo, el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación y la transferencia de
conocimientos y experiencias de aprendizajes previas.

e) Acceder a la cultura española, en general, y murciana, en particular,


desarrollando actitudes de respeto hacia ella y sus hablantes, utilizando
los conocimientos para reflexionar sobre la cultura de origen y valorar la
diversidad lingüística y cultural en el aula y en la sociedad.

2.2 Objetivos específicos.


1. Aplicar en la escritura las normas ortográficas, de acentuación y de
puntuación básicas e interpretarlas en función de la lectura comprensiva y la
lectura en voz alta.
2. Producir y comprender, en textos orales y escritos, léxico relacionado
con las
áreas de conocimiento: ámbito socio-lingüístico y científico-tecnológico.
3. Ampliar vocabulario mediante procedimientos de sinonimia, antonimia,
polisemia, modismos, analogías y metáforas.
4. Producir e interpretar en textos orales y escritos las categorías
gramaticales y la estructura oracional.
5. Interactuar en conversaciones sencillas y de forma escrita, en soporte
papel o vía Internet, con interlocutores varios y sobre temas relativos al ámbito
personal, social y escolar.
6. Producir y comprender textos narrativos y descriptivos breves, orales o
escritos, presentes, pasados o futuros.
7. Comprender e interpretar las explicaciones breves dadas por el
profesor o las ofrecidas en los libros de texto u otros materiales didácticos.
8. Realizar tareas escolares escritas u orales de manera autónoma, en
pareja o
grupos, con o sin ayuda.
9. Ampliar la interpretación y el uso de las funciones comunicativas de la
lengua concernientes a: obtener y dar información, realizar actividades de
clase, expresar gustos y preferencias, invitar, dar excusas y disculparse.
10. Reconocer y valorar los rasgos comunes y las diferencias más
significativas
existentes entre la cultura española y la de Murcia.
3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
• Contribuye a la adquisición de la competencia en la comunicación
lingüística de manera directa. Se aprende a hablar y a escuchar y a leer
y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir
nuevos conocimientos.

• El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el


lenguaje se relaciona directamente con la competencia aprender a
aprender. Esta materia acrecienta la capacidad lingüística general
confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la
comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de los
alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así
construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y
analizar sentimientos y emociones.

• Desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a


los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura
común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran
medida, son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y
favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras
lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y
de comportamiento.

• Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las


tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la
posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del
mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de
información que se crece cada día. El conocimiento de la segunda
lengua facilita el acceso a la información que se puede encontrar en
esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos
utilizándola.

• La materia incluye además un acercamiento a manifestaciones


culturales propias de la lengua española y de los países que la hablan y,
por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al
propiciar la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen
diversas manifestaciones culturales y artísticas y favorecer los trabajos
creativos individuales y en grupo, como la realización y representación
de simulaciones y narraciones.

• El conocimiento de una segunda lengua contribuye también a la


adquisición de la competencia autonomía e iniciativa personal, en varios
sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el
manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y
negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados
procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de
decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo,
propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.

4. CONTENIDOS
Los objetivos expuestos anteriormente se trabajarán a través de los
siguientes contenidos referidos a los cuatro bloques.
BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR.
-Participación en diálogos breves expresando gustos y preferencias.
-Producción y comprensión de narraciones breves que traten de asuntos
cotidianos, sucesos personales, hábitos y actividades diarias presentes,
pasadas o futuras.
-Producción y comprensión de descripciones sobre personas, animales,
objetos y lugares presentes, pasadas o futuras.
-Estructura del diálogo, la narración y la descripción.
-Hablar de actividades habituales y de relaciones personales.
-Expresar y preguntar gustos y preferencias.
-Invitar.
-Dar excusas y disculparse.
-Comprender informaciones e instrucciones para realizar acciones.
-Pedir la resolución de dudas.
BLOQUE 2. LEER Y ESCRIBIR.
-Ritmo caligráfico autónomo y al dictado.
-Velocidad de lectura.
-Normas de acentuación y ortográficas básicas.
-Interpretación de las convenciones ortográficas en función de la lectura
comprensiva y lectura en voz alta.
-Producción y reproducción de las pausas de las normas de puntuación:
punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos.
-Expresión y reconocimiento de los esquemas entonativos: enunciativos,
exclamativos, interrogativos.
-Jerarquización en la producción de textos escritos: letras, sílabas,
palabras, sintagmas, frases, oraciones.
-Producción de cartas personales o narraciones breves, en soporte papel
o vía Internet.
-Producción de descripciones breves, presentes, pasadas o futuras.
-Lectura comprensiva en redacciones sobre temas cercanos en presente
o pasado.
-Creación de ejercicios escritos con ayuda en pareja o grupo.
-Orden de la descripción: de lo general a lo particular / de lo particular a lo
general.
-Narrar actividades habituales.
-Describir personas, animales, objetos y lugares conocidos.
-Resumir lecturas narrativas y descriptivas.
-Realizar actividades de clase.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO Y FUNCIONAL DEL


ESPAÑOL.
-Países: nombres y gentilicios.
-Dependencias del colegio. Objetos de la clase.
-Días de la semana y meses del año. Estaciones del año.
-El tiempo meteorológico.
-Expresiones que indican estados de ánimo. Expresiones con doler.
-Las tallas en la ropa.
-Partes del cuerpo.
-Adjetivos que expresan cualidades de los alimentos. Los alimentos.
-Platos frecuentes de la cocina española y murciana
-Enfermedades más comunes. Hábitos saludables. Utensilios de cocina.
-Los números ordinales.
- Especialidades médicas. Remedios caseros.
-Dependencias de la casa. Mobiliario de la casa. Utensilios.
-Tipos de casas.
-Adjetivos que expresan cualidades de los objetos y dependencias.
-Acciones cotidianas.
-Profesiones.
-Mobiliario urbano. Establecimientos.
-Elementos gramaticales:
-Pronombres personales y posesivos.
-Las partículas interrogativas.
-Los artículos determinados (singular y plural) e indeterminados.
-El abecedario.
-Preposiciones y adverbios de lugar y de cantidad.
-La negación.
-Adjetivos calificativos.
-Concordancia del nombre-adjetivo.
-Expresar secuenciación temporal.
-Demostrativos.
-El imperativo.
-Verbos irregulares y regulares en indicativo.
-Superlativos de superioridad e inferioridad.
-Comparativos.
-Oraciones coordinadas copulativas, adversativas, disyuntivas y
explicativas.
BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y CONSCIENCIA
INTERCULTURAL.
-Aceptación de las normas de uso de las dependencias del centro escolar.
-Conocimiento de la cultura española y murciana.
-Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con
personas pertenecientes a otras culturas.
-Desarrollo de actitudes que ayuden a valorar la cultura propia a partir del
contraste con otras.
A continuación se recogen, de forma ordenada, los contenidos
fundamentales contemplados para cada ámbito
TEMA FUNCIONES GRAMÁTICA LÉXICO FONÉTICA/ ASPECTOS
ORTOGRAFÍA CULTURALES
Nos -Saludar e -Pronombres -Paises: -Signos de-Nombres y
conocemos identificarse. personales. nombres y interrogación.
apellidos de otras
gentilicios.
-Despedirse. -El verbo ser. -Signos de culturas.
-Los colores. exclamación. -Formas de
Preguntar el -El verbo
saludar en otros
nombre, edad y llamarse. -Saludos y -Entonación
países.
nacionalidad. despedidas. interrogativa.
-El verbo
tener.
-Las
partículas
interrogativas:
¿qué? ¿cómo?
¿cuántos? y
¿dónde?
Mi colegio -Dar y pedir -El género y el - - -El abecedario
información sobre número. Dependencias del Pronunciación de en otros países.
dependencias del colegio. las consonantes.
-Los artículos -El calendario.
colegio y del aula. determinados -Objetos de la -Los -Los números.
-Comprender (singular y plural). clase. sonidos /ch/, /ll/ y
y expresar normas -El Días de la /rr/.
elementales de abecedario. semana. -Signos de
convivencia.
-El verbo -Meses del puntuación.
-Comprender haber. año.
instrucciones
sencillas. -
Preposiciones y
-Expresar y
comprender la adverbios de lugar .
fecha. -La negación.
Cuerpo y -Comprender -Los -Partes del -Los -Formas de
prendas de vestir. y expresar gustos y pronombres cuerpo. sonidos /ñ/ /p/ y /b/.
vestirse en otras
preferencias. posesivos. -Estaciones -Sonidos /k/ culturas.
-Describir las -Artículos del año. y /t/ como -El clima y su
partes del cuerpo. indeterminados. tiempo contraste. influencia en las
El
-Hablar del -Adjetivos meteorológico. -Usos de las formas de vida.
vestido: tallas, calificativos. mayúsculas( I).
-Expresiones
colores y -Concordancia que indican estados
materiales. del nombre- de ánimo.
-Comprender adjetivo. -Las tallas en
y expresar estados -Verbo gustar. la ropa.
físicos y anímicos.
-Primera -Expresiones
-Comprender conjugación verbos con doler.
y expresar la en –ar: saltar,
relación entre el comprar…
clima y el vestido.
Comer para -Expresar -Segunda -Adjetivos que -Sonidos /h/ /j/ -Alimentos del
estar sano. hábitos y conjugación verbos expresan y /g/. mundo.
costumbres en terminados en –er. cualidades de los -Reglas de la -Recetas de
relación a la -Familias de alimentos. m antes de p y de cocina.
alimentación. palabras. -Los b. -Consejos
-Clasificar los alimentos.
-Adverbios de -Separación saludables.
alimentos.
-Expresar cantidad. - de palabras en
gustos y Enfermedades más sílabas.
-Expresar
preferencias en secuenciación comunes.
relación a los temporal. -Hábitos
alimentos. saludables.
-Expresar -Utensilios de
hábitos y la cocina.
costumbres en
relación a la -Los
higiene. ordinales.
-Conocer las
horas.
Proceso de
elaboración de
comidas.
-MI casa. -Identificar y -Hay + - -Los acentos. -Tipos de
distinguir las sustantivo. Dependencias de la casas.
-Uso de la /r/ y
dependencias de casa.
- /rr/. -Casas del
una vivienda. Demostrativos. -Mobiliario de mundo.
-De + el: del.
-Uso de las la casa.
-Este/ese y -Mobiliario y
dependencias de la aquel. -A + el: al.
-Utensilios. decoración.
casa.
- -Adjetivos que
-Identificar y Preposiciones y expresan
describir los objetos adverbios de lugar cualidades de los
de la casa. (II). objetos y
-Situar las dependencias.
-Tercera
dependencias conjugación verbos -Tipos de
dentro de la casa. en –ir. casa.
-Relacionar -Verbo -Acciones
los objetos con las irregular: dormir. cotidianas.
dependencias.
-Situar objetos
en el espacio.
-Comprender
y expresar
actividades
cotidianas
-La calle, el -Identificar y -Uso del -Profesiones. -Uso de las -Formulas de
barrio, el pueblo y distinguir los presente, pasado y mayúsculas II. cortesía en
-Mobiliario
la ciudad. distintos futuro. Nombres propios. establecimientos
urbano.
establecimientos y -El imperativo. -Sonidos y comerciales.
mobiliario urbanos. -
contrastes (O/S) -Lugares
-Verbos Establecimientos.
-Expresar y irregulares: ir y (grafía ce, ci, z). típicos de tu ciudad.
comprender -Monedas y
venir. -Sonidos -Las
instrucciones para billetes.
(c+a+o+u). direcciones
moverse por la postales.
ciudad.
-El dinero para
-Comprar: gastos.
pedir un producto y
preguntar por sus
características y
precio.
-Expresar y
preguntar por las
profesiones.
-Pedir
información y
aclaraciones para
llegar a un sitio.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación será inicial, continua, global, formativa y correctora;
atendiendo a los componentes gramaticales, socio-lingüísticos, discursivos y
estratégicos que sirven para definir la competencia comunicativa.
Hemos establecido como criterios de evaluación, los siguientes:
1.-Extraer la información global y la específica de mensajes orales
emitidos en situación de comunicación cara a cara, sobre temas familiares para
el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad
española.
2.-Extraer la idea principal de los detalles más relevantes de textos
orales emitidos por medios de reproducción mecánica, sobre temas que no
exijan conocimientos especializados.
3.-Participar en conversaciones breves utilizando las estrategias
adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación.
4.-Perseverar en los intentos de comprender y hacerse comprender en
situaciones comunicativas cara a cara, utilizando todas las estrategias de
comunicación disponibles.
5.-Identificar e interpretar los implícitos culturales que puedan aparecer
en los textos, apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas, y utilizarlos
para una mejor comprensión de los mismos.
6.-Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo
sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección de las
producciones propias y como recurso para comprender mejor los producciones
ajenas.
Por otra parte, para determinar el nivel comunicativo que se posee
necesitamos utilizar una amplia gama de indicadores que se adapten a las
distintas situaciones e intenciones comunicativas en las que se puede utilizar la
lengua. Es decir, hay que intentar elaborar pruebas comunicativas en las que
se tenga en cuenta la interacción, la imprevisibilidad y el contexto de la
comunicación.
Existen distintas escalas para evaluar la actuación de los alumnos, una
de ellas es tener en cuenta: el léxico, la pronunciación y el acento, la gramática,
adecuación al registro y a la situación, la fluidez y la interacción.
Utilizaremos distintos procedimientos de evaluación, tales como:
-Pruebas específicas individuales.
-Actividades de resolución de problemas relacionados con su entorno
real.
-Análisis de producciones de los alumnos.
-Participación en grupo.
-Observación sistemática.
6. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC AL
TRABAJO EN EL AULA.
La incorporación de las Nuevas Tecnologías se puede desarrollar en tres
perspectivas. Primero, como una herramienta del aprendizaje, proporciona a
los alumnos información que no seríamos capaces de proveer, como por
ejemplo, videos, animaciones, etc. En segundo lugar, como un instrumento
para el aprendizaje y por último como una herramienta para aprender,
facilitando que nuestros alumnos refuercen los conceptos previamente
trabajados en clase, repasen nuevos contenidos, etc.
Nuestro principal objetivo será repasar y reforzar los contenidos que
nuestros alumnos han aprendido a través de la unidad, mediante enlaces de
páginas educativas en la red, actividades online, juegos online que harán la
práctica del lenguaje divertida, amena y variada.
Dedicaremos una sesión a la semana al uso del aula plumier.
7. METODOLOGÍA
La enseñanza del español como segunda lengua se basa en la aplicación
del enfoque comunicativo, en el énfasis que se hace en desarrollar en el
alumno la capacidad de usar el español con el fin de comunicarse de forma
efectiva o exitosa. Se atenderán, entre otros, a los siguientes principios
pedagógicos: partir del nivel de conocimiento de los alumnos, favorecer la
realización de aprendizajes significativos y funciones, potenciar el papel activo
del alumnado y promover la interacción social, así como actitudes de
cooperación, respeto y tolerancia ante las diferentes culturas.
Las actividades, responderán a los intereses, motivaciones y
necesidades del alumnado. Se reforzará el esfuerzo y se hará ver la relación
entre esfuerzo y progreso, a la vez se fomentará actitudes de “ser capaz de…”
Esto permitirá a los alumnos seleccionar actividades de la vida diaria para
trabajar tanto de forma individual como por parejas y en pequeño grupo.
Las actividades serán variadas y tendrán componentes lúdicos.
 Habrá una gradación de menor a mayor grado de complejidad en su
realización.
 Serán sistemáticas para poder completar cada uno de los contenidos y
dificultades lingüísticas que se presenten.
 No se exigirán complejas órdenes para su realización.
 Se utilizarán actividades recurrentes que sirvan de refuerzo y repaso.

Actividades que se pueden aplicar en los grupos de


enseñanza/aprendizaje oral del español son:
 Discriminación de sonidos (indicar en que palabras se
escucha un determinado sonido…).
 Instrucciones.
 Actividades de relación o distinción.
 “ de ampliación.
 “ de registro o información específica.
 “ de predicción/anticipación.
 Información incompleta.
 Entrevistas.
 Canciones.
 Actividades de trascripción (escuchar y escribir lo
escuchado).
 “ de respuesta.

Recursos: video y televisión, ordenador, fotocopias y juegos.

S-ar putea să vă placă și