Sunteți pe pagina 1din 8

El veterinario ante el cambio climático

El cambio climático es uno de los grandes retos frente al que los seres vivos van a
tener que hacer frente en los próximos años. Los especialistas en la materia
empiezan a definir las consecuencias y estrategias que se deberían seguir para
paliar y controlar sus efectos globales e impactos locales.

Daniel Rodes, DVM, PhD


Merial Laboratorios
Imágenes cedidas por Merial Laboratorios
Para obtener un ejemplar del proceeding de los simposios organizados por Merial,
puede solicitarlo a su delegado Merial.

Especialistas nacionales e internacionales de diferentes sectores veterinarios, médicos,


biólogos y meteorólogos se dieron cita en los dos simposios organizados por Merial
Laboratorios en el pasado congreso SEVC y en el Congreso Andaluz de Veterinarios.
Podemos decir que estos dos eventos han sido los primeros encuentros organizados por
Merial en España en los que se ha analizado el cambio climático, desde sus aspectos
globales e impactos locales hasta las consecuencias que éste puede ocasionar en el
ámbito veterinario.

Inmunodeficiencias primarias

Según los expertos, cada vez son más


los especialistas que están de acuerdo en que el cambio climático es una realidad, y la
mayoría de ellos asumen que las condiciones climáticas actuales no pueden ser
consideradas como normales si se toman como referencia los registros históricos.

El planteamiento del cambio climático descubre un temor en lo que se refiere al impacto


que tendrá en los seres vivos. Sin embargo, según el Dr. Loukos, (doctor en
Oceanografía y Climatología, experto europeo y director ejecutivo de Climpact en
Francia), ante el cambio climático se abren nuevas oportunidades; de hecho, el 57% de
las empresas lo perciben como un riesgo, mientras que el 67% lo ven como una
oportunidad para ofrecer nuevos productos y servicios que mejoren la calidad de vida
del hombre y del resto de seres vivos.

De hecho, Climpact es una empresa especializada en la construcción de modelos


basados en los cambios climáticos, en el análisis de las consecuencias de los mismos y
en ayudar a las diferentes empresas a manejar los efectos del cambio climático en su
actividad. Según esta empresa, las mediciones térmicas llevadas a cabo en el Hemisferio
Norte han registrado incrementos térmicos de manera cada vez más acusada. Las
diferentes predicciones pronostican un incremento medio de 1,5 ºC para el año 2029, y
de unos 4 ºC para el 2099. Hay que puntualizar que las consecuencias actuales del
cambio climático sobre los distintos sistemas corresponden a un aumento de tan sólo 1
ºC, lo que nos permite imaginar las posibles consecuencias de mayores incrementos a
largo plazo.

Además de un incremento en la temperatura media ambiental, las estimaciones


meteoroló gicas predicen una mayor concentración de las precipitaciones en
determinados momentos del año y una alteración de la humedad relativa ambiental.
Estos cambios repercutirán de manera directa en el conjunto de los seres vivos y en las
diferentes actividades, desde las medioambientales hasta las económicas. De manera
indirecta, se producirán efectos sobre la calidad del agua, de la alimentación y hasta del
propio aire.

Impacto medioambiental
Así por ejemplo, en Francia, se prevé que en el 2100 se reduzca de manera muy
significativa la presencia del roble francés en los boques continentales. Este impacto
medioambiental, trasladado a nuestro sistema agrario nacional, revela una previsión de
un -20% hasta un -40% para el 2080. El siguiente paso sería plantearse qué influencia
tiene el hombre en este cambio gradual y persistente. En los diferentes continentes se
han aplicado modelos para evaluar el impacto antropogénico y, en todos los casos, la
causa principal procede de la actividad del hombre, en relación con la emisión de gases
invernadero entre los que se destaca como principal al CO2. Según el Dr. Loukos, es
importante integrar medidas correctivas en el sistema actual y de una manera acelerada.

Efecto sobre las enfermedades parasitarias


Está demostrado que un cambio en las condiciones ambientales va a tener un impacto
directo en los ectoparásitos y en las enfermedades que transmiten. Según los científicos,
el cambio climático tendrá un mayor impacto a medida que se asciende en la escala
trófica. Los ectoparásitos se ubican en un nivel 3º o 4º, por lo que se prevé que el
impacto climático será importante. Muchos géneros y especies de parásitos sacarán
buen provecho de ello dada su amplia distribución y adaptabilidad. Un buen ejemplo de
ello lo expuso el Dr. Daniel Rodes (DVM, PhD, Product-Technical Manager de Merial
Laboratorios): la conocida revista PNAS, sacó recientemente un informe en el que se
determinó que en ciertas zonas de Asia Central, por cada incremento de sólo 1 ºC en la
temperatura media durante la época de actividad del vector, aumentaba en un 50% la
prevalencia de peste bubónica en la población. Si tenemos presente que los artrópodos
son seres de sangre fría, podremos comprender por qué se ven tan afectados por el
cambio climático. El Dr. Richard Wall (licenciado por la EVPC y profesor de la
Universidad de Bristol), destacó el importante impacto de las variaciones climatológicas
en el comportamiento de los ectoparásitos y su impacto en la ganadería. En este ámbito,
es necesario considerar la multitud de factores en torno al animal, independientemente
de su carga parasitaria en un determinado momento, pues el riesgo ambiental es
cambiante y similar para todos los integrantes de un grupo. El Dr. Richard Wall puso el
ejemplo de la miasis en ovino por Lucilia sericata, una mosca que desarrolla una fase
larvaria en los animales. Wall subrayó la multitud de factores implicados en el
desarrollo de esta miasis, varios de ellos relacionados con las condiciones climáticas
como la altura de los pastos, la temperatura y humedad ambientales, las cuales influyen
en la oviposición, en el desarrollo de sus larvas, y en la mortalidad y dispersión de las
moscas adultas.
Dirofilariosis
En este sentido, y más enfocado a la clínica de pequeños animales, la Dra. Laura Rinaldi
(PhD, licenciada por la EVPC y asociada a la Universidad de Nápoles) junto con el Dr.
Fernando Simón (doctor en Biología y profesor de Parasitología en la Universidad de
Salamanca), discernieron sobre la influencia climática en la epidemiología de
Dirofilaria immitis, un agente que llega a afectar al 30% de las personas en zonas
endémicas como el Norte de Italia y algunas zonas de España. Actualmente, es una
enfermedad en auge en lo que se refiere a su expansión, ya que ha pasado de ser una
patología típica mediterránea a ir ganando terreno en el norte y este de Europa. De
hecho, en España, los estudios disponibles indican que la dirofilariosis está presente en
todo el territorio excepto en la Cornisa Cantábrica. No obstante, un estudio realizado en
2008 reveló la existencia de infestaciones caninas en Galicia. Por tanto, todo apunta a
que la temperatura es un parámetro muy influyente en esta enfermedad. Debemos
considerar que la temperatura a la que las larvas L3 son infectantes es a partir de los 14
°C. De hecho, el primer país europeo que registra a principios de año tales temperaturas
ha sido España, mientras Murcia es donde se inicia la actividad infectiva de las larvas en
el mes de marzo y, seguidamente, Andalucía central en el mes de abril. Todo apunta que
este incremento de prevalencia de la dirofilariosis animal irá parejo a un incremento en
la especie humana.

Efecto principal del cambio climático


Ixodes ricinus
Incremento de densidad en varios países

Dermacentor reticulatus
Incremento de su presencia en los países del este de Europa

Rhipicephalus sanguineus
Incremento de su distribución en el norte de Europa

Ctenocephalides felis
Recorte de los ciclos reproductivos y un incremento del porcentaje de hembras respecto a los machos.

Garrapatas
Las garrapatas son otro de los ectoparásitos de gran importancia al transmitir multitud
de procesos infecciosos. Según el Dr. Thomas Schnider (DVM, PhD, licenciado por la
EVPC, y profesor de la Facultad de Veterinaria de Hanover, Alemania), la ampliación
de la acción geográfica de las principales garrapatas implicará un aumento del riesgo
epidemiológico de enfermedades como la producida por Babesia canis, la enfermedad
de Lyme, la anaplasmosis y otras enfermedades de interés veterinario y humano. El
control del vector es muy importante. Así, es necesario limitar el acceso de los animales
a zonas muy infestadas, inspeccionar a los animales de manera diaria, recurrir al empleo
preventivo de acaricidas de acción rápida y sostenida, y evitar el uso de piretroides o de
las aminas en los gatos. El Dr. Tomás Camacho, (doctor en Medicina y Cirugía y
colaborador de la Universidad de Harvard School, Boston), destacó la importancia que
está generando Babesia canis en el Norte peninsular. Su principal vector, D. reticulatus,
se encuentra ampliamente distribuido en toda la Península y, como ocurre en humana,
muchos perros pueden estar parasitados sin manifestar signos clínicos aparentes. En este
sentido, un estudio desarrollado por Merial Laboratorios desveló que el 30% de los
perros con presencia de garrapatas eran positivos a Babesia canis en zonas endémicas
como Galicia, Asturias, Cantabria, Burgos y País Vasco. Todo apunta a que esta
situación puede generalizarse a otras zonas de España.

Medidas preventivas
Según el Dr. Rodes, la presencia de los ectoparásitos es un problema global, que va más
allá que en lo que se refiere al propio animal. Los ectoparásitos son un problema de tipo
ambiental y, por lo tanto, si se quiere tener un máximo control de la situación, cualquier
medida correctiva o preventiva debe involucrar tanto al ambiente como al animal.
Diferentes estudios reflejan el impacto climático sobre el comportamiento de las
garrapatas y de las pulgas. En estos estudios se ha constatado cómo su actividad se está
ampliando en las diferentes estaciones, o se está adelantando e intensificando, con lo
que nos encontramos con una carga parasitaria más elevada.

En este sentido, la Dra. Maite Verde (DVM, PhD, Universidad de Zaragoza) destacó,
por una parte, que en los últimos 20 años ha habido un cambio de ciertos procesos
clínicos, cuya manifestación ha pasado de ser estacional a ser más constante a lo largo
del año. Por otra parte, la importancia del control ambiental de las pulgas es muy
importante en algunos procesos dermatológicos. Según la Dra. Verde, el uso regular de
la asociación fipronil-s-metopreno le ha permitido resolver casos dermatológicos
complejos en los que un control completo de las pulgas era primordial, detallando como
ejemplos el caso de la dermatitis idiopática ulcerativa o facial del gato.
A. Babesia canis canis transmitida por Dermacentor reticulatus. En la imagen se observan los merozoitos en sus formas clásicas en forma
piriforme, en parejas y en tetradas (tinción MGGx100).
B. Forma muy similar a B.canis. Se trata de Theileria annae transmitida por Ixodes hexagonus. En la extensión de sangre periférica se
observan los merozoitos en forma de anillo (tinción MGGx100). Gentileza de Dr. Camacho.

Control de pulgas
Según el Dr.Michel Franc (DVM, PhD, licenciado por la EVPC, profesor en la Escuela
de Veterinaria de Toulouse, Francia), las razones que explican una posible
insatisfacción del cliente en el control frente a las pulgas en sus mascotas implican
razones biológicas de la propia pulga y las ligadas al tipo de producto empleado y a su
uso, ya que se estima que el 22% de los propietarios no usan correctamente los
productos acaricidas. Así mismo, debemos considerar que cada pulga se implica en una
importante contaminación ambiental en la que deposita en torno a 20-30 huevos al día.
Por otra parte, las pupas persisten hasta más de un año a la espera de unas condiciones
adecuadas en el ambiente.

Aun considerando el peso importante del ambiente en el ciclo de la pulga, el Dr.


Frederic Beugnet (DVM, PhD, licenciado por EVPC y director técnico de Merial
Europa), indicó la elevada frecuencia con la que el propietario descuida el control
ambiental, y la medida en este aspecto cada vez va a ser más importante. Del mismo
modo, hizo una revisión de los diferentes parámetros que están influenciando en la
presencia de los ectoparásitos y, la falta de medios de que dispone el clínico para prever
sus consecuencias en las mascotas. El Dr. Beugnet presentó una nueva herramienta
online de la que se puede obtener información actualizada de la actividad de los
principales ectoparásitos en el ambiente (www.fleatickrisk.com). Sobre este aspecto, el
experto remarcó lo importante de los protocolos integrales en los que el control
ambiental mediante moléculas IGR, y un control adulticida sobre el animal es más
necesario que nunca para atajar desde diferentes frentes el desarrollo de las pulgas y
otros ectoparásitos.
Mapa predictivo de la actividad de los ectoparásitos más frecuentes en las mascotas. El
mapa de la izquierda revela el índice de actividad,
mientras que el mapa de la derecha indica el potencial de la zona o carga parasitaria en
un determinado periodo de hasta 12 semanas.
Conéctate a www.fleatickrisk.com. Gentileza Dr. Frederic Beugnet.

Un reciente estudio revela la importancia de llevar a cabo un protocolo integral. Varios


gatos ubicados en jaulas con un suelo cubierto por una alfombra fueron tratados con la
combinación fipronil+s-metopreno en spot-on. El estudio demostró la eficacia de la
combinación en el control ambiental de las pulgas, ya que la estabilidad de las
moléculas empleadas en los restos de pelo y descamaciones del gato ayudan a controlar
el desarrollo y viabilidad de los huevos, larvas y pupas sobre las alfombras.

La propia Dra. Rinaldi participó en el desarrollo de un estudio en Italia en el que se


demostró que la actividad de las pulgas es constante durante todo el año. Este hecho se
comprobó tras cepillar durante más de 10 minutos a perros escogidos aleatoriamente
durante los diferentes meses del año, detectándose la presencia de pulgas en todas las
estaciones. Si bien en este estudio hubo diferencias entre las estaciones, en otro estudio
similar de origen alemán, no se encontraron diferencias entre estaciones, y tanto los
perros como los gatos revelaron parasitaciones por pulgas durante todos los meses. Esto
subraya la importancia de aplicar un protocolo preventivo constante y durante todo el
año.
Implicación del propietario
A modo de conclusión se dieron datos generales sobre la importancia de la
concienciación del propietario en el control de esta situación. En primer lugar, se
remarcó la necesidad de aplicar un protocolo preventivo integral y regular. El Dr.
Dryden, un reconocido parasitólogo norteamericano, subrayó la importancia de aplicar
programas preventivos integrales durante un mínimo de 4 meses para un control del
problema. Además, la prevención no debería ir subscrita a la detección de las formas
parasitarias, como hace el 68% de los propietarios, o de las lesiones dérmicas que
ocurren en el 30% de las parasitaciones por pulgas, sino que los programas preventivos
deben aplicarse con antelación y de manera constante a todos los animales susceptibles.

S-ar putea să vă placă și