Sunteți pe pagina 1din 5

Hacia

 un  Modelo  de  Educación  Teológica  Virtual  desde  el  


enfoque    de  la  Autodirección  Transformacional  
 
MSc.  Jimmy  Zambrano  R.  
Director,  Profesor  e  Investigador  de  la  
Educación  a  Distancia  del  Seminario  Sudamericano  
Escuela  de  Innovaciones  
innovaciones@me.com  
 
 
Introducción  
 
En  este  breve  artículo  se  presentará  una  inconclusa  reflexión  sobre  la  necesidad  
de   construir   un   modelo   de   educación   teológica   virtual,   desde   un   enfoque  
autodirectivo  transformacional.  Este  tema  es  muy  amplio,  ya  que  los  campos  de  
estudios   que   se   tocan   son   la   educación   teológica   y   la   virtual,   así   como   los  
modelos   andragógicos,   de   aprendizaje   autodirigido   y   transformacional.   Sin  
embargo,  en  vista  de  este  espacio,  espero  ser  lo  más  sencillo  y  específico  posible.  
 
Cambios  sociales  y  educativos  
 
La  sociedad  contemporánea  ha  marcado  claramente  la  tendencia  de  la  educación  
teológica   del   presente   y   del   futuro.   Vivimos   una   época   de   revoluciones  
tecnológicas   que   nos   pone   en   una   situación   vertiginosa   al   abrir   el   análisis   del  
estado  actual  de  los  modelos  de  educación  teológica  de  nuestros  seminarios  con  
relación  a  los  saltos  que  está  dando  la  educación  en  general.  La  educación  debe  
responder  a  las  metas  de  las  sociedad  (Barba,  1997)  y  también  debe  transformar  
críticamente  a  las  sociedades  (Freire,  1997).  Por  tal  motivo  es  necesario  analizar  
y  plantar  alternativas  de  educación  teológica  acordes  con  la  sociedad  actual,  pero  
que   también   contribuya   con   su   transformación   a   nivel   de   los   sujetos,  
comunidades,  instituciones  y  los  flujos  socioculturales  como  tales.  
 
Uno   de   los   factores   que   está   incidiendo   en   la   transformación   de   nuestras  
sociedades   e   intenciones   educativas   es   la   Internet.   Para   una   comprensión   de   la  
magnitud  de  los  cambios  socioculturales,  sugiero  una  revisión  de  la  obra  La  Era  
de   la   Información   del   reconocido   autor   Manuel   Castells.   Al   respecto   Castells  
(2001),  al  concluir  uno  de  sus  análisis  comenta:  
“La   Galaxia   Internet   es   un   nuevo   entorno   de   comunicación.   Como   la  
comunicación  constituye  la  esencia  de  la  actividad  humana,  todas  las  áreas  
de  la  actividad  humana  están  siendo  modificadas  por  la  intersticialidad  de  
los  usos  de  lnternet  (&)  Una  nueva  estructura  social,  la  sociedad  red,  se  está  
estableciendo   en   todo   el   planeta,   en   formas   diversas   y   con   consecuencias  
bastante  diferentes  para  la  vida  de  las  personas,  según  su  historia,  cultura  e  
instituciones”  (p.  301)  
 
La  educación  teológica  debe  tomar  parte  en  estas  innovaciones,  y  una  forma  de  
hacerlo  es  introducir  los  entornos  virtuales  de  aprendizaje  (EVA).  La  educación  a  
distancia  o  virtual  en  sí  misma  es  una  innovación  (Mena,  2007).  Aunque  en  sus  
inicios   fue   vista   como   una   actividad   educativa   compensatoria   de   la   educación  
  2  

presencial,   hoy   gracias   al   desarrollo   de   las   tecnologías   de   la   información   y   la  


comunicación  (TIC),  la  educación  a  distancia  o  virtual  ha  logrado  poco  a  poco  su  
propio   espacio   como   una   alternativa   a   la   educación   presencial   (García,   2006;  
2007).  La  introducción  de  las  TIC  a  la  educación  teológica  no  debe  ser  vista  como  
algo   instrumental,   pues,   según   las   implicaciones   que   afirma   Castells,   implica   la  
transformación   de   los   marcos   de   referencia   con   los   que   operamos   en   los  
procesos  pedagógicos  y  didácticos.  
 
Hacia  un  modelo  alternativo  
 
Como   se   indicó   en   el   título   de   este   artículo,   la   propuesta   hasta   el   momento   versa  
sobre   un   modelo   virtual   que   implique   los   planteamientos   andragógicos,   de  
autoaprendizaje   o   autodirección   y   de   las   teorías   transformacionales.   Antes   de  
pasar   estos   elementos,   es   necesario   enfatizar   en   las   posibilidades   de   este   tipo   de  
educación,   posibilidades   que   las   hemos   constatado   en   nuestro   propio   trabajo.  
Nuestro  trabajo  en  la  educación  a  distancia  inició  en  el  año  2003  en  el  Seminario  
Sudamericano,   el   cual   ha   dado   resultados   importantes   para   comprender   la  
naturaleza   de   la   modalidad   de   educación   a   distancia   y   virtual.   El   modelo  
alternativo  que  a  continuación  se  expondrá  de  forma  sucinta,  se  está  intentando  
desarrollar   en   el   proyecto   Escuela   de   Innovaciones,   disponible   en   Internet  
mediante  un  campus  virtual  en  www.escueladeinnovaciones.com/campusvirtual    
 
La   educación   virtual   o   el   elearning   ha   sido   vista   como   un   factor   que   puede  
contribuir  con  el  desarrollo  individual  y  social.  Siguiendo  la  propuesta  de  Silvio  
(2006),  la  educación  virtual  debe  tener  presente,  al  menos,  lo  siguiente:  calidad,  
equidad  y  pertinencia.  Puede  ver  los  alcances  conceptuales  a  estos  términos  en  la  
dirección   electrónica   de   las   referencias.   Son   precisamente   estos   elementos   los  
que  hacen  que  la  educación  a  distancia  o  virtual  sea  una  modalidad  alternativa.  
Como  se  sabe,  la  educación  teológica  de  calidad  ha  de  tener  marcos  referenciales  
que   le   permitan   lograr   altos   niveles   de   excelencia   en   los   aspectos  
administrativos   como   académicos.   Hoy   por   hoy   se   disponen   de   muchos   modelos  
de   calidad   que   pueden   ser   tomados   de   forma   crítica   para   construir   propios  
modelos  de  calidad.  
 
La   educación   teológica   a   distancia   o   virtual   debe   ser   inclusiva.   Uno   de   los  
imperativos   pedagógicos   es   lograr   masificar   los   servicios   educativos   a   la  
población,  pero  a  la  vez  deben  ser  personalizados.  La  educación  convencional  o  
presencial  no  ha  logrado  este  cometido  debido  a  la  gran  movilidad  física  de  los  
estudiantes  a  los  centros  de  estudio,  además  de  los  costos  que  implica  y  el  dejar  
de   trabajar   o   realizar   otras   actividades.   Pero   la   educación   virtual   no   solo  
posibilita   el   acceso   a   los   programas   de   formación   teológica,   sino   que   viabiliza  
este   acceso   a   las   personas   sin   importar   sus   condiciones   sociales.   La   educación  
teológica  a  distancia  o  virtual  constituye  un  medio  que  contribuye  en  cerrar  las  
brechas   sociales   (Planella,   2004)   entre   hombres   y   mujeres,   diferentes   clases  
sociales,   sectores   urbanos   y   rurales,   etc.   Esta   capacidad   de   llegar   a   todos   a   veces  
es  vista  como  imposible  porque  el  acceso  al  computador  e  Internet  es  una  gran  
barrera,   además   de   la   falta   de   competencias   para   su   uso   por   parte   de   las  
comunidades   menos   favorecidas.   Sin   embargo   es   allí   precisamente   donde   está   el  

MSc.  Jimmy  Zambrano  R.     www.jimmyzambrano.net    


  3  

desafío  ético  y  teológico.  Nuestra   experiencia   en   estos   años   nos   ha   dado   muchos  
resultados;  no  es  fácil,  pero  es  posible.  
 
Los   programas   de   educación   teológica   virtual   o   a   distancia   tienen   el   potencial   de  
ser   pertinentes.   Los   programas   teológicos,   desde   esta   modalidad,   tienen   el  
desafío   de   adecuar   sus   intenciones   al   contexto   social   de   los   estudiantes.   Desde  
una  perspectiva  transformacional,  enfocada  en  los  procesos  de  cambio  social,  la  
pertinencia   garantiza   que   los   esfuerzos   educativos   logren   cambiar   aquellas  
carencias   o   necesidades   de   forma   efectiva.   De   hecho   la   transferencia   del  
aprendizaje  es  más  rápida  y  efectiva  ya  que  los  estudiantes  aprenden  y  aplican  
en  el  contexto  en  que  viven.  El  evangelio  tiene  componentes  transformacional  en  
sí   mismo.   De   hecho   la   conversión   y   la   búsqueda   de   la   voluntad   de   Dios   son  
proceso   transformacionales   de   acuerdo   a   Romanos   12,   1   y   2   (Vea   la   reflexión   en  
línea   de   Zambrano,   2009).   Por   tal   motivo,   argumentos   teológicos   sobran   para  
fundamentar   la   pertinencia   transformacional.   Es   necesario   que   articulemos  
nuestros   programas   e   intensiones   educativas   a   la   realidad   de   la   iglesia   y   las  
comunidades,   y   desde   esa   realidad,   seguramente   caracterizada   por   carencias  
sociales,   lograr   transformar   el   pensamiento,   la   espiritualidad,   y   la   misma  
realidad  social.  
 
Ahora   bien,   la   propuesta   pone   énfasis   en   los   desarrollos   autodirección   y  
transformacionales.   Cuando   se   refiere   a   la   autodirección   del   aprendizaje   es   un  
concepto  y  un  campo  de  estudio  muy  ligado  a  las  perspectivas  andragógicas,  en  
particular   al   trabajo   de   Malcolm   Knowles   para   quien   la   Andragogía   es   el   arte   y  
ciencia   de   ayudar   a   los   adultos   a   aprender   (Knowles   1970,   en   Knowles,   Holton   y  
Swanson,  2005).  Hoy  por  hoy,  disponemos  de  muchos  modelos  de  autodirección,  
pero  uno  de  los  más  actuales  es  el  de  Yolanda  Cázarez  denominado  Aprendizaje  
Autodirigido   en   Adultos   (2004),   pues   su   propuesta   integra   herramientas  
pertinentes   para   los   cursos   virtuales   y   su   instrumento   denominado   +CIPA  
(Cuestionario   de   Indagación   del   Perfil   Autodirigido)   ha   sido   actualizado   por  
Aceves  (2008)  a  la  población  que  usa  las  TIC  en  su  aprendizaje.  
 
La  autodirección,  de  acuerdo  a  Cázares:  
“es  un  concepto  multicomponencial  y  se  observa  a  través  de  la  presencia  en  
cierto  nivel  de  desarrollo  de  los  componentes  de:  1)  Planeación  y  ejecución  
de  estrategias  de  aprendizaje;  (2)  Uso  de  la  experiencia  y  conciencia  crítica;  
(3)   Potencial   interno;   y   por   último   la   (4)   Interdependencia   social   y  
tecnológica.  Estos  componentes  apoyan  los  actos  de  las  personas    tanto  en  
su  orientación  hacia  el  aprendizaje  como  hacia  sus  acciones  y  conducta  en  
general”  (Cázares,  2009).  
 
Las   metas   del   aprendizaje   autodirigido   son   importantes   para   la   formación   de  
estudiantes  efectivos  en  su  tarea  ministerial.  Estas  metas  se  pueden  agrupar  en  
tres  alcances  (Merriam  y  Caffarella,  1999,  citado  en  Cázares  2004):  (1)  aumentar  
la   habilidad   del   aprendiz   adulto   para   ser   autodirigido   en   su   aprendizaje;   (2)  
fomentar   la   transformación   del   aprendizaje   como   un   aspecto   central   en   el  
aprendizaje   autodirigido;   y   (3)   promover   el   aprendizaje   libre   y   la   acción   social  
como   parte   integral   del   aprendizaje   autodirigido.   Por   lo   tanto,   el   modelo   de  
educación  teológica  virtual  debe  desarrollar  a  cada  estudiante  de  tal  manera  que  

MSc.  Jimmy  Zambrano  R.     www.jimmyzambrano.net    


  4  

logre  cierta  autonomía  con  respecto  a  su  aprendizaje,  ya  que  esto  contribuirá  con  
su  responsabilidad  y  proactividad  en  las  demás  decisiones  de  su  vida.  
 
Por  otro  lado,  la  perspectiva  transformacional  del  aprendizaje  ofrece  una  visión  
integral,   siguiendo   a   Dirkx   (1998),   desde   al   menos   cuatro   frentes.   Los   autores  
representativos   son   Paulo   Freire   (1969),   Jack   Mezirow   (1991),   Larry   Daloz  
(1986)  y  Robert  Boyd  (1991).  El  trabajo  de  Paulo  Freire  se  basó  en  un  enfoque  
ideológico  crítico,  centrándose  en  el  desarrollo  del  ser  humano  de  forma  plena,  
en  torno  a  la  construcción  de  la  libertad,  justicia  y  paz,  en  un  medio  sociocultural  
de   opresión.   Freire   optó   por   una   posición   radical   de   la   educación,   denominada  
en  primera  instancia  concientización  (Zambrano,  en  prensa).  Se  pretende  tomar  
el   aporte   de   Freire   con   respecto   a   la   transformación   social   a   partir   de   una   práxis  
transitivamente   crítica.   Por   otro   lado,   Mezirow   aportaría   con   su   perspectiva  
transformacional   a   nivel   cogniscitivo,   desde   la   reestructuración   de   las  
estructuras   de   significado   a   partir   de   los   dilemas   desorientadores   y   las  
revisiones   críticas   de   las   presuposiciones   epistémicas,   socioculturales   y  
psicológicas.   Daloz   trata   los   procesos   de   desarrollo   de   los   aprendices   en  
contextos   institucionales   a   través   de   mentores,   y   Boyd   trata   la   relación   entre  
aprendizaje  y  espiritualidad.  
 
El   logro   de   aprendizajes   transformacionales   a   partir   de   diseños   instruccionales  
en   línea   que   lo   favorezcan,   implicará   que   los   estudiantes   logren   ver   críticamente  
sus   realidades   socioculturales,   sus   procesos   de   estructuración   significativa   a  
nivel   cognitivo,   los   símbolos   espirituales   que   están   mediando   sus   relaciones   y  
convicciones,   para   luego   incurrir   en   procesos   transformacionales   sostenibles.  
Esta  perspectiva  demanda  de  profundos  cambios  en  los  programas  de  educación  
teológica   a   distancia   o   virtual.   Por   lo   tanto,   el   proceso   transformacional   debe  
comenzar   con   los   directivos   y   profesores   responsables   de   las   intensiones   y  
procesos  educativos.  
 
Conclusión  
 
Pensar   en   un   modelo   alternativo   de   educación   teológica   en   la   modalidad  
distancia   o   virtual   significa   todo   un   cambio   de   paradigma.   Aprender   con   la  
presencia  de  profesores  y  compañeros  no  es  igual  a  aprender  a  través  de  los  EVA  
ya  que  esto  implica  introducir  nuevos  enfoques  de  enseñanza  y  aprendizaje  y  los  
respectivos   medios   de   comunicación   educativa   que   en   sí   mismos   constituyen  
importantes   innovaciones.   Si   a   esto   le   agregamos   la   necesidad   de   que   nuestros  
estudiantes   logren   altos   niveles   de   desempeño   autodirigidos   y   que   su  
aprendizaje   involucre   procesos   transformacionales   en   sus   diferentes  
dimensiones,   la   educación   teológica   a   distancia   o   virtual   constituye   una  
alternativa  muy  pertinente  para  la  formación  de  líderes  cristianos  considerando  
la  realidad  de  nuestra  era  informacional.  La  Internet  es  parte  de  nuestras  vidas  
aun   cuando   no   estemos   de   acuerdo   con   los   procesos   de   informatización   de   las  
relaciones   y   los   flujos   culturales.   Las   necesidades   de   formación   en   formatos  
instruccionales   más   acordes   con   las   características,   limitaciones   y   expectativas  
son  cada  vez  más  notorias  entre  nuestras  comunidades  cristianas,  a  pesar  de  que  
estemos   enraizados   en   la   educación   convencional   que   no   ha   logrado   cambios  
significativos   desde   el   escolasticismo   medieval.   Por   lo   tanto,   sin   que   esto  

MSc.  Jimmy  Zambrano  R.     www.jimmyzambrano.net    


  5  

signifique   lanzar   al   tacho   nuestras   opciones   de   educación   convencional   sino   más  


bien   transformarlas   mediante   nuevos   enfoques   y   la   introducción   de   las   TIC,  
debemos  apostar  por  innovadores  modelos  de  educación  teológica  así  como  por  
enfoques  de  aprendizaje  correspondientes  con  las  oportunidades  y  necesidades  
de  nuestros  estudiantes,  instituciones,  comunidad  y  la  sociedad  informacional  en  
general.  
 
 
Referencias:  
 
Aceves,   N.   (2008).   Adaptación,   Confiabilidad   y   Validez   del   Cuestionario   de  
Indagación  del  Perfil  Autodirigido  (CIPA)  y  su  evaluación  en  adultos  jóvenes  
que   pertenecen   a   la   Sociedad   del   Conocimiento.   Disertación   doctoral   no  
publicada,  Universidad  Virtual  del  Tecnológico  de  Monterrey,  México.  
Barba,   R.   (1997):   Pedagogía:   fundamentos   teóricos.   Sangolquí:   Escuela  
Politécnica  del  Ejército.  
Castells,  M.  (2001):  La  Galaxia  Internet.  Areté:  Madrid.  
Cázares,   Y.   (2004):   Aprendizaje   Autodirigido   en   Adultos:   un   modelo   para   su  
desarrollo.  México,  D.  F.:  Editorial  Trillas.  
Cázares,   Y.   (2009).   La   autodirección,   la   persona   autodirigida   y   sus   componentes:  
definiciones  conceptuales.  El  Tintero,  38  (9).  
Freire,  P.  (1997):  Política  y  Educación.  Edo.  México:  Siglo  Veintiuno  Editores.  
García,  L.  (2006):  La  educación  a  distancia:  de  la  teoría  a  la  práctica.  Barcelona:  
Editorial  Ariel.  
García,   L.,   Corbella,   M   y   Dominguez,   D.   (2007):   De   la   educación   a   distancia   a   la  
educación  virtual.  Barcelona:  Editorial  Ariel.  
Knowles,   M.,   Holton,   E.,   y   Swanson,   R.   (2005).   The   adult   learner.   San   Diego   CA:  
Elsevier  Butterworth  Heineman.  [Kindle  version  iPhone]  
Mena,  M.  (Comp.)  (2004):  La  Educación  a  Distancia  en  América  Latina:  modelos,  
tecnologías  y  realidades.  Buenos  Aires:  La  Crujía.    
Mena,   M.   (2007):   Construyendo   la   nueva   agenda   de   la   Educación   a   Distancia.  
Buenos  Aires:  La  Crujía.  
Planella,   J.,   y   Rodríguez,   I.   (2004):   Del   e-­‐learning   y   sus   otras   miradas:   una  
perspectiva   social.   Revista   de   Universidad   y   Sociedad   del   Conocimiento  
(RUSC)   [artículo   en   línea].   UOC.   [Recuparado   el   21   de   Julio   del   2008]  
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/planella0704.pdf    
Silvio,   J.   (2006):   Hacia   una   educación   virtual   de   calidad,   pero   con   equidad   y  
pertinencia.   Revista   de   Universidad   y   Sociedad   del   Conocimiento   (RUSC)  
[artículo  en  línea].  Vol.  3,  n.°  1.  UOC.  [Recuperado  el  21  de  julio  del  2008].  
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf    
Zambrano,  J.  (2009).  Una  metamorfosis  para  tu  vida.  Cris  Revista  Familiar,  (8)  p.  
10-­‐11.  Disponible  en  
http://www.jimmyzambrano.net/web/blog/Entradas/2009/7/30_¿Eres_C
ristiano..._¡Cambia_tu_Vida!.html  
 

MSc.  Jimmy  Zambrano  R.     www.jimmyzambrano.net    

S-ar putea să vă placă și