Sunteți pe pagina 1din 12
CAPITULO I ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS: EL SONIDO J.A. Adrian y J.C. Casado Basicamente, la voz se produce a partir de la sonorizacién del aire almacena- do en nuestros pulmones. Esta fuente de energfa, al pasar por las cuerdas vocales (CCVV, a partir de ahora), provoca que éstas se junten y se separen a gran veloci- dad y emitan un sonido que, aisladamente escuchado, se asemeja mas a un zumbi- do o al de “pedorreta” que se produce al juntar con los dedos suavemente la embo- cadura de un globo, del que dejamos escapar el aire presiondndolo con nuestros antebrazos. Sin embargo, este sonido resultarfa muy pobre si no se modificara mediante la accién de los resonadores, que son los constituyentes esenciales de la voz humana propiamente tal. La voz humana se sustenta sobre un sofisticado mecanismo situado a nivel de la cavidad laringea y orofaringea. La laringe humana, cn su origen cstablecida como una estructura de proteccidn de las vias respiratorias inferiores, es reutilizada mediante la vibracin de los pliegues vocales para la amplificacién de los sonidos articulados en el habla. La accién de cierre de la glotis pone en contacto intimo los pliegues vocdlicos que vibran y emiten un sonido bisico o fundamental que se proyecta hacia la cavidad bucofonatoria. El sonido es el objetivo basico de estudio de la ciencia aciistica; la fisica, las matemiticas, la otorrinolaringologfa, la audiologia, la psicologia y la logopedia son las ciencias que, fundamentalmente, estn en la base de su estudio y aplicacién clinica. . 24 La evaluacién ica de la voz Muchas discusiones se han Hevado a cabo en relacién a la naturaleza del concepto “sonido”. Algunos autores sugieren que el sonido es una mera entidad fisica, algo independiente de las personas, slo observable y cuantificable por ln fisica acistica, Por el contrario, otros opinan que tal fenémeno no posee ninguna entidad mientras no sea percibido por alguien; es decir, que es necesario un sistema emisor y otro perceptivo subjetivo que sea capaz de captar la sensacién fisiolégica que produce ese estimulo sonoro, Este posicionamienty marca la diferencia entre aquellos que estudian el sonido sélo desde una perspectiva abstracta y cuantifiea- dora, y los que lo ven como un elemento estrechamente unido a lo individual y psicolégico; en definitiva, a sus cualidades, caracterfsticas y aplicaciones. Nosotros queremos, por razones evidentes, situarnos mas en esta segunda posicin, aunque sin olvidar las medidas, observaciones y cuantificaciones que se realizan del sonido para su objetivacisn en el estudio de la voz humana, Asi pues, en este capitulo describiremos, especialmente, cémo el hombre “fabrica” el sonido que emplea como herramienta o “combustible” esencial para la comunicaci6n, Utilizaremos términos procedentes de la fisica actistica con el abje- tivo de proporcionar algunos datos y definiciones iitiles, que seran de gran ayuda cn la comprensién de ciertos pardmetros que usaremos en la evaluacion y diagnés: tico de la voz. Primeramente, comenzaremos explicando algunos conceptos fundamenta- les dentro de la ciencia actistica, por lo que creemos conveniente volver al concep- to principal con el que comenzamos este capitulo y describir brevemente lo que entendemos por sonido. El sonido, al contrario que ocurre con las ondas electromagnéticas, se produ- ce a partir de la vibracién de un cuerpo eléstico, que se propaga y transmite a través del aire. Las vibraciones del cuerpo elstico que producen el sonido tienen caracte- risticas longitudinales, ya que las particulas se mueven en la misma direcci6n de la onda sonora. EI mundo del sonido, si aplicamos una perspectiva psieolégica y humana a éste, est fntimamente ligado al mundo de la comunicacién y de la misma manera que 61 se asienta sobre dos elementos basicos: 1. La fuente o emisor. .. El receptor; que en el caso del hombre se sittia habitualmente en el oido, 6rgano de funcionamiento mecénico especializado en captaciones sono- ras aéreas. Si bien podemos utilizar diversos aparatos que permiten la interpretaciGn del sonido desde pardmetros estrictamente fisicos (p.c. el espectrégrafo). La vibracién de la fuente (el cuerpo elstico) es la que produce el sonido, compuesto por una onda sinusoidal. Si la onda formada tiene una constancia rogularidad en su estructura de variacién entre dos puntos y un cje central, cn otras palabras, si el movimiento vibratorio es periédico, hablaremos de sonido arméni- Algunos conceptos previos: el sonido 2. co. Si por el contrario no se produjera tal armonfa vibratoria, nos encontrariamos con un sonido inarménico, que es lo que normalmente conocemos por ruido. Por ejemplo, al golpear un diapasén podemos percatarnos de que el movie miento oscilatorio de sus brazos genera una propagacién del sonido de forma esfé- rica (similar a lo que se produce cuando arrojamos verticalmente una piedra en el agua), provocando la formacién de una onda sinusoide arménica que comprime las moléculas propagéndolas (véasc figura 1); éstas llegan hasta el timpano que vibra- 1 por su influencia. *) Figura 1. Propagacién del sonido producido por el movimiento oscilatorio de los brazos de un diapasén y su representacién como onda sinusoidal. Para valorar el sonido, la fisica actistica utiliza una serie de unidades que conviene recordar brevemente: I". Velocidad de propagacion: Depende tundamentalmente del medio y de otras condiciones unidas al mismo sonido. En un medio habitual como el, 26 La evatuaci clinica de ta voz aire, con una presién de 1 atmésfera y a 20° centfgrados de temperatura, la velocidad es aproximadamente c= 343 m/s. Frecuencia: Es el niimero de vibraciones por segundo que produce la fuente sonora; en el aparato vocal serfa el ntimero de veces por segundo que se abren y cierran las CCVV. La medida fisica de esta unidad se realiza mediante hertzios (Hz.) o ciclos por segundo. La frecuencia es lo Hamamos habitualmente “tono” o altura de un sonido. Asi, decimos que una voz tiene un tono alto cuando es aguda o un tono bajo cuando es grave, A la frecuencia de vibracién mas utilizada por una persona al ha- blar se denomina Frecuencia Fundamental (Fo), de la cual no deberia apartarse so pena de padecer fatiga vocal. Longitud de onda: Es la distancia que recorre la onda sonora para comple- tar un ciclo, o ladistancia que existe entre dos particulas consecutivas que se hallan en la misma posicién (por ejemplo, entre dos crestas si soidales). Cuando la distancia entre las particulas es muy escasa o, dicho de otra manera, cuando la curva sonora posee una corta longitud de onda que hace que en un segundo se completen muchos ciclos, el efecto psico- légico es cl llamado tono agudo. Por cl contrario, si la longitud de onda cs larga, los ciclos son menores y el efecto que se produce es el de tono grave. 4°, Intensidad: Se Hama intensidad sonora a la amplitud de la onda en el eje vertical de ordenadas. Este efecto se produce, en el ejemplo anterior del diapason, cuando hacemos que ambos brazos del mismo vibren separan- dose més, lo que provoca una mayor intensidad del desplazamiento. Se mide fisicamente a través del decibelio (dB.), que expresa numéricamen- teel grado de presién sonora. Es lo que en psicofisica se denomina, desde un punto de vista perceptivo, como sonoridad o volumen sonoro. En el aparato vocal la intensidad se representa por la amplitud de vibracién de las CCVV y de la presién subglstica. Sin embargo, ¢! mundo sonora no suele presentar ondas simples con sonidos puros como ocurre con las que emite un diapasén. Casi todos los sonidos que per- cibimos tienen vibraciones m4s complejas que en realidad son descomponibles, por medio del andlisis espectral de Fourier (véase capitulo 6 de este manual para una explicacion mas detallada), en otras mas simples que guardan entre si alguin tipo de relacién. La onda sonora compleja se forma de una onda sinusoidal que contiene una frecuencia Hamada fundamental (la mds grave) o primer arménico. Junto a ella aparecen otras frecuencias progresivamente mas agudas, con sus respectivas ondas sinusoidales y que van formando lo que se llama segundo arménico, tercer arméni- co, etc. A continuacién, presentamos en la figura 2 un ejemplo adaptado de Rasch y Plomp (1982) en el que se puede ver como Ia onda compleja “a” es el resultado de Ja suma de “b”, “c”, y “e”, que componen los distintos arménicos. Algunos concepts previos: el sonido a A Figura 2. Onda sonora sinusoidal compleja y su descomposicién en diferentes ondas arménicas, Los sonidos musicales especialmente (aunque también el habla y los distin. tos fonemas) estén compuestos de estas ondas complejas en las que existe un tono fundamental o sonido de més baja frecuencia, al que se le unen los distintos armé- nicos que dan una onda sinusoidal determinada, que caracteriza ese sonido. Asi, si hacemos vibrar la cuerda de una guitarra, el sonido emitido estara formado por una onda compuesta de la frecuencia fundamental (frecuencia basica a la que vibra un cuerpo) mas sus arménicos (milltiplos enteros de esa frecuencia). Las caracteristicas sonoras de la onda dependerdn del tamafio, longitud y consis- tencia del objeto que vibra; en este caso una cuerda de guitarra. La caja de la gui rra, ademas de servir de resonador y amplificador del sonido, vibraré arménica- 28 La evaluacién clinica de la voz mente (en fase 0 consonancia con el sonido fundamental que emite la cuerda) dan- do lugar a uno de los formantes esenciales del sonido de una guitarra. Los distintos puntos de la caja de una guitarra donde resuenen arménicamente més o menos las distintas frecuencias (notas) emitidas por las diferentes cuerdas de la guitarra gene~ rardn formantes que, con sus arménicos correspondientes, dan lugar al timbre ca- racteristico de ese instrumento. Los diferentes formantes timbricos sirven para dar cuerpo, realzar y curacterizar el sonido de las notas fundamentales emitidas por cualquier instrumento o cuerpo eléstico. En la voz humana, el timbre depende del ntimero y de la calidad de los arménicos, que dependen a su vez del grado de aduccién de las CCVV; si es débil la voz tendré una calidad aérea o espirada, si es fuerte la tendré Aspera 0 dura y si es normal seré una voz brillante al ser arménicamente rica. Los distintos formantes (conjunto de frecuencias de gran resonancia que se afiaden arménicamente al tono basico) se producen cuando el sonido fundamental emitido por las CCVV rebota en las cavidades del tracto vocal, que desempefian el mismo papel que realiza la caja del ejemplo de la guitarra o de otros instrumentos, Algunas frecuencias son asi atenuiadas y otras reforzadas 0 aumentadas de Volumen (en dB.), dependiendo de las caracterfsticas morfologicas de nuestras cavidades de resonancia. De esta manera, algunos arménicos son destacados y otros apenas se hacen perceptibles. Los reso- nadores fundamentales en la produccién de la voz humana son: la faringe, la naso- faringe, la boca y las fosas nasales. Su modificacién funcional mediante el aprendi- zaje de la técnica vocal, que usan algunos profesionales de la voz, como cantantes 0 actores, da lugar a una mejora en la calidad y un aumento del niimero de formantes arménicos que acompafian a la nota fundamental. La modulacién, colocacién de la lengua, apertura de la mandibula, estrechamiento o ensanchamiento de la cavidad faringea, subida en arco del velo palatino, etc., resultan decisivos, especialmente en el canto, para el aprovechamiento y buen uso de estos resonadores. El realce del timbre y la potencia de una voz estén determinados por la “armonia” que se estable- ce al emitir la laringe diferentes frecucncias fundamentales, que al vibrar simpati- camente (en fase) con otros cuerpos elisticos de las cavidades de resonancia (la- bios, nasofaringe, etc.) consiguen la aparicién de ondas complejas que mantienen entre sus componentes una relacién matemética y que ocasionan variaciones tim- bricas importantes. Todos los cuerpos eldsticos son susceptibles de vibrar por sim- patfa cuando la longitud de onda emitida por uno de los cuerpos guarda una relacién arménica con un segundo objeto elistico. Por esa razén, vibran a veces los cristales de nuestra casa @ una copa de vino ante un sonido externo; por ejemplo, todos recordamos algunas anécdotas sobre las capacidades de algunas sopranos y castra- tos para romper objetos de cristal emitiendo una nota con su voz. Evidentemente, este “milagro” dependerd de que la frecuencia emitida por lw/el cantante esté en relacién matemdtica con ese objet fdgil que se rompe por el efecto de la vibracion arménica y no s6lo como consecuencia de la potencia de una voz. Algunos conceptos previos: el sonido 29 Entre los cantantes, otros profesionales de la voz y entre los mésicos en general, més que hablar de timbre se suele emplear el término més poético y psico- légico de “color vocal” © instrimental Lin bonito color vocal es el fruto de las caracteristicas anatémicas y fisiolégicas particulares del aparato bucofonador de un individuo. Estas se describen dentro de su tesitura y de una buena técnica vocal, que aproveche y saque el partido 6ptimo a las posibilidades de modificacién de los diferentes resonadores, a tavés Uel apremdizaje y prdctica de ejercicios udecuados a sus caracteristicas y profesiGn (Perell6, Caballé y Guitart, 1982; Naidich, 1987). La tesitura vocal es la base y 1a limitacién fisiolégica sobre la que se asienta la capacidad de emisiGn sonora de nuestras CCVV. Es decir, se refiere a las posibili- dades de una voz determinada para emitir sonidos graves y agudos en los que se encuentre cémodo. La extensién vocal puede aumentarse mediante técnica y entre- namiento, pero conviene tener en cuenta esa tesitura de comodidad de emisién para no estropear una voz. FI término tesitura est4 unido al de timbre o color y suele emplearse para describir voces en el canto. En los hombres existen bésicamente tres tesituras: bajo (con abundantes arménicos de baja frecuencia y con facilidad para emitir notas graves), barftono (es la voz intermedia y suele poseer una exten- siéu bastante amplia de su voz, con gran Mexibilidad para emitir conos graves y agudos), ‘enor (es la voz mas aguda y sus formantes arménicos son ricos emitiendo notas altas). En las mujeres también podemos distinguir tres tipos de voces: con- iralto (son voces raras pues tienen registros muy graves para una mujer, es una tesitura dificil de hallar), mezzosoprano (es una voz. intermedia similar a la del baritono masculino pero quizés menos frecuente) y soprano (la voz més conocida de las mujeres, son voces brillantemente agudas con ricos arménicos en cotas de incluso 8000 Hz.). Ademés, existen otras voces intermedias que dan matizaciones sobre el color y la tesitura: soprano-ligera, tenor-dramatico, bajo-cantante, etc. Los cambios y control en el tono o frecuencia se llevarfan a cabo tanto de forma activa, por la accién del miisculo tiroeritenoideo inferior, como de forma pasiva, a partir de ciertas modificaciones en la longitud, el grado de tensién y la amplitud de las CCVV. Asi mismo, también tendria efectos sobre la frecuencia la presién subgldtica que tenderia a elevar la frecuencia fundamental; similar a lo que ocurrirfa al estirar la embocadura del globo en el ejemplo que poniamos al comien- zo del capitulo. Esto es, el sonido de “pedorreta” se transformarfa en un pitido que se haria mds agudo e intenso cuanto mds estirasemos los labios de la salida y mayor fuera la presién de aire que aportéramos apretando el globo con los brazos. En el caso de la voz humana, la accién de una parte de la musculatura larin- gea intrinseca (misculo cricotiroideo) sobre los cartilagos tiroides y cricoides pro- voca un aumento de la tensién y extensién de las CCVV expuestas al flujo aéreo y, por tanto, se observa una mayor sensibilidad para captar las diferencias en la pre- sién de aire. A medida que la tensién de la cucrda sc hace mas grande, y sc cleva la frecuencia de una voz, se hace preciso también un incremento de la presién dia- 30 La evaluacién clinica de la voz fragmitica que permita un mayor caudal de aire procedente de los pulmones, capaz. de producir un ciclo vibratorio de mayor frecuencia. El resultado es la elevacién del tono fundamental que parte de las CCVV. Sin embargo, la fonacién humana no s6lo puede ser regulada a través del tono o frecuencia. La intensidad también representa una manera de valorar y anali- zat la calidad de una voz. La intensidad es regulada por las regiones infraglética, glotica y supragiotica. De la misma manera que un diapas6n vibra con mds intensi- dad cuanto més se separen su brazos, la voz. humana también suena con mayor intensidad cuanto mas amplia sea la extensién del ciclo vibratorio, para lo cual xe necesitard una aportacién de flujo aéreo a mayor presién y en mayor cantidad. En la subglotis, la potencia aerodindmica es producto de la presin subglotica y del flujo de aire traqueal. En la glotis, la amplitud de las CCVY se relaciona directa- mente con la intensidad. En la supraglotis, la resonancia del tracto vocal supraglé- tico tiene efectos importantes sobre la intensidad vocal. Obviamente, a la luz de lo expuesto, resulta evidente que cuanto mds eleva- da sea la frecuencia emitida y cuanta mayor sea la intensidad o volumen a la que queramos emitir un sonido mayor seré también la cantidad y presiGn de flujo aéreo que necesitaremos. Pero no solo eso, sino que ademés precisaremos de un mayor sfuerzo y trabajo diafragmético y, lo que es més importante, de una modificacion adecuada de los resonadores que van a permitimos filtrar aquellos arménicos que mejor “encajan” con la frecuencia fundamental (los formantes idéneos), posibili- tando asf un aumento de la sonoridad de nuestra voz, tal y como explicébamos anteriormente. No obstante, conviene subrayar que en el habla normal del dia a dia no son necesarios los niveles de precisién neuromuscular requeridos en el canto, en una representacién teatral o en otras actividades vocales de cardcter profesional. El habla conversacional representa una forma sonora menos exigente, pero es frecuen- te que esos sonidos requieran una articulacién y modulacién precisa que resalte los contrastes de los distintos fonemas y sflabas sccucnciados en las palabras y frases. Frecuentemente, es en esas frecuencias conversacionales (500, 1000 y 2000 Hz.) con una intensidad media de 55 dB., donde conviene trabajar para perfilar el buen uso de una voz y conseguir una mayor eficacia fonoarticulatoria. El buen funcionamiento de la voz.es el resultado de la constitucion innata, del adecuado uso vocal y del cuidado que le prestemos. Gran mimero de especialistas han subrayado la importancia de potenciar los consejos de higiene vocal como una buena manera de prevenir y mantener en perfectas condiciones una voz (véase por ejemplo, Perell6, et al., 1982; Naidich, 1987; Morrison y Rammage, 1996; Borra- gin, del Barrio y Gutiérrez, 1999; Bustos, 2000). Hemos de entender la voz como un medio de comunicacién sonora y, de la misma manera que hacemos con un instrument musical, habremos de intentar mantenerla en todo momento bien cui- dada, evitando danarla 0 exceder sus posibilidades y procurando siempre tenerla en Algunos conceptos previos: el sonido 31 perfecto estado. Por eso, de igual modo que el propietario de una guitarra o de una fauta sabe que para que su instrumento suene correctamente y dure mucho tiempo ha de guardar unas minimas normas de conservacién: limpiarlo rcgularmente, pro- tegerlo del excesivo calor o frio, aplicar sustancias apropiadas para su manteni- miento, etc, la persona que quiere proteger su voz y que sabe que ésta puede ser perecedera con el paso del tiempo, también necesitard de unos cuidados y precau- ciones minimas que prolonguen su vida y funcionalidad. A continuacién, comenta- remos algunos consejos que seran ttiles en el cuidado y proteccién de la voz. La higiene vocal en el cuidado y buen uso de la voz Presentamos aqui ciertos usos y abusos frecuentes de la voz y algunos con- sejos para mejorar las condiciones y habitos vocales. 1, Muchas veces gritamos desaforadamente 0 forzamos la yor cn exceso. Por ejemplo, un espectador en umn partido de fiitbol se puede pasar, sobre todo si su equipo va perdiendo y el arbitro “no se entera de lo que pita”, alrededor de una hora intentado, sin micr6fono, que le escuchen los 50 0 60 mil espectadores de un esta- dio; el resultado es una afonia galopante al dia siguiente... afonia de él, de varios cientos 0 miles de espectadores més ¢ incluso de algin que otro entrenador “nervio~ sillo” ante el mal juego de su equipo. Algo similar le ocurre a esos jévenes -y a veces no tan j6venes— que salen de “marcha” al pub o a la discoteca los fines de semana: durante horas tragan el humo de montaas de cigarrillos, toman bebidas alcohilicas repletas de helados cubitos de hielo, tratan de hablar con los amigos en medio de un ruido ensordecedor de altavoces “cargados” de watios, elevando y forzando la voz continuamente. En realidad, no son conscientes de los gritos que estan dando... De repente, la miisica, que estd a unos decibelios inimaginables, cesa y usted se ve gritando como un loco a su vecino contertulio, que se encuentra a tan s6lo un metro de distancia. Al salir a la calle continta la fiesta: se sigue chillando, cantando a voz en gtity, habkandy y tespirando por kat boca (muchas veces a tempe- raturas heladoras)... El resultado al dia siguiente es el mismo que el del ejemplo del espectador de fiitbol: disfonfa o afonfa, dolor de garganta, ronquera, carraspeo con- tinuo para intentar aclarar la voz y una fatiga laringea evidente. Si estos hibitos los hacemos frecuentes, entonces se cronificard este proceso provocando una disfonia funcional permanente y Ia posible aparicisn de afecciones orgéinicas tales como los nédulos. Sin embargo, infinidad de ocasiones es la propia actividad profesional, desarrollada durante afios, en condiciones y usos inadecuados, la que produce la aparicién de las patologias vocales y la denominada disfonia. Qué hacer? A la hora de hablar y utilizar nuestra voz, conviene tomar una serie de Precauciones que nos permitan enfrentamos con garantias a situaciones de uso continuado de la misma. De esta manera deberemos tener en cuenta: 32 La evaluacién clinica de la voz a. Respirar adecuadamente utilizando el diafragma y procurando evitar hablar sin tener una columna y presi6n de aire idéneas. b. Adoptar un correcto control postural. Por cjemplo, una postura erguida facilita la respiraci6n y proyeccién de la voz. Deberemos coger aire siem- pre antes de hablar. ¢. Mantener un grado de tensién idénea (ni excesiva ni demasiado laxa) de Ja musculatura del cuello y de los érganos bucofonatorios. d. En vez. de carraspear, se debe de beber agua u otra bebida isot6nica para hidratar la garganta y bostezar forzadamente, pues esta accién relaja la garganta y ayuda a quitar las “telas de arana” que parece tener la laringe del disfénico. ¢. Cuando no se escuche mientras esté hablando, porque el entomo sea muy ruidoso (bar, discoteca, etc.) y no le quede mas remedio que permanecer en él (al fin y al cabo somos seres sociales y no se ata Ue Lunvertitse ent eremitas), intente comunicarse figuraindose que la voz le va a la nariz y hacia los dientes, trate de sentirla sin escucharla, aprendiendo a pro- yectarla hacia la cara. Hable al ofdo de su interlocutor y utilice en lo posible mas el lenguaje gestual, ayuda a ahorrar esfuerzos vocdlicos in necesarios. 2. Si usted es un profesional de la voz, pues debe usarla continuadamente para su actividad laboral; es decir, ha de hablar durante muchas horas seguidas, cantar 0 incluso debe emplear la voz profiriendo ruidos no convencionales; por ejemplo, imitando sonidos de animales, mAquinas, voces distintas, etc., tal y como hacen los maestros y profesores o los dobladores de peliculas, entonces ademas de cuidarse de los efectos perjudiciales y seguir las pautas sugeridas en el punto ante- rior deberfa: a. Mejorar su diccién. Intente hablar articuladamente moviendo la boca para buscar los puntos de articulacién y de resonancia mejores posibles Para una adecuada pronunciacién y emisiGn (los acentos regionales 0 dialectales también son buenos y no representan ninguna anomalia ni defecto). Alargue un poco las vocales, coloque correctamente tanto la Jengua como los labios. Fiiese, asimismo, en el papel que tienen los dien- tes y sus alvéolos en la precisa articulacién de las consonantes. b. Procure no atropellarse ni correr excesivamente al hablar, para no irtuar la inteligibilidad del discurso. Por ejemplo, no debe de omitir palabras o fonemas esenciales en la comprensién de una oraci6n o de una palabra; una vez mds conviene recordar que las peculiaridades regionales no son problemas de articulacién, de diccién, ni de voz. Debe de potenciar el buen uso de la lectura, que es importante para aprender a colocar la voz y entrenarse en la correcta diccion y entrena- miento de la misma. Por tal motivo, conviene practicar la lectura inten- Algunos conceptos previos: el sonido 38 tando ver el texto de manera fragmentada y valorando sus partes a pattit de los signos de puntuacién, Habrin de evitarse las sinalefas 0 superposi- ciones de palabras cuando una termina en vocal y la siguiente comienza también por vocal (p.e. “bota estrecha”). 4d, Cuidado con las caidas de intensidad al final las frases, pues muchas veces afectan a la inteligibilidad de las frases (un error muy caracterfstico de los actores noveles). Este problema suele traer consigo la aparicién de tuna voz monétona, que se va bajando paulatinamente. Conviene mante- ner la voz con un buen flujo de aire y una correcta tensién muscular para lo cual es de enorme importancia el mantenimiento de im flujo constante de aire y una presién precisa. ¢. Si tiene que distorsionar su voz para interpretar o doblar porque su profe- sin se lo exige aprenda previamente la técnica (logopedas y foniatras especializadus o profesores de declamacién y canto podrén ensenarsela) que precisan este tipo de interpretaciones, conociendo los limites y cuali- dades de su voz para reducir al minimo la excesiva tensién muscular y el abuso vocal. En cualquier caso, siempre conviene tener en cuenta y saber que hay ciertos habitos y sustancias nocivas que pueden perjudicar nuestra voz: — El tabaco — Las bebidas alcohdlicas (pues se eliminan por las vias respiratorias y el exceso produce irritaciGn y ronquera) — Trabajar en contacto con sflice, amianto, cemento o madera (estas perso- nas deben de revisar su voz periédicamente) — La falta de suefio. — La contaminaci6n — Laexcesiva sequedad del ambiente — El uso abusivo del aire acondicionado — La excesiva calefaccion — Los cambios bruscos de temperatura Para intentar paliar todos estos aspectos perjudiciales convendrd tomar pre- cauciones y. en la medida de lo posible. mantener un estilo de vida y entorno salu ~ Es bueno que aprendamos a reconocer los primeros signos de fatiga vocal y saber cortar a tiempo lo que se pagaria horas mas tarde. Por eso, de la misma manera que dejamos de beber alcohol cuando notamos que estamos perdiendo el control, también conviene que tengamos en cuenta los prime- ros signos de abuso vocal (sequedad, picor de garganta, ronquera) y sepa- mos parar a tiempo el castigo de nuestra voz para evitar males mayores. — Después de un dia o noche de esfuerzo vocal, procure dar el reposo mere- cido a su cuerpo... y a su voz, ésta se lo agradecera. Si incluso habiendo . 34 La evaluacién clinica de la voz descansado suficientemente, siguiera notando su voz mal (con dolor, pro- blemas estomacales, molestias en el cuello y la espalda, etc.) durante mas de dos semanas, cntonces acuda a su cspecialista para consultat el proble- ma. Muchas veces, algunos remedios caseros ayudan a mejorar los efectos de la fatiga vocal. Hacer gargaras con agua hervida, miel y zumo natural de limén es un estupendo bélsamo para nuestra garganta, también el realizar vahos de mentol (p.e. con eucalipto) cubriendo la cabeza con una toalla ayuda a reducir los efectos de las irritaciones, resfriados y excesos vocali- cos. Hay otros gargarismos y remedios caseros que suelen resultar asimis- mo eficaces. Procure hacer un ejercicio fisico moderado, respire aire pura y, si no tiene problemas alérgicos, siempre le vendra bien pasear por el campo, la orilla del mar o la montafa de cuando en cuando. Intente no fumar o reducir el consumo del tabaco ly midis posible, ni ubu- sar del alcohol. No se trata de dejar de disfrutar de un buen vino 0 de una copita, pero sf de procurar no excederse en el consumo, sobre todo en periodos de estrés o en los que necesitemos tener la voz en plena forma por razones profesionales. Mantenga una temperatura constante y uniforme en su hogar. El excesi- vo calor © frio son desaconsejables para mantener Ia voz en buen estado.

S-ar putea să vă placă și