Sunteți pe pagina 1din 13

La visión del comportamiento humano según

Henri Laborit

M. Rosana Córdova
.

Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano


Maestría en Neuropsicología
I. INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso es una trama de tejidos cuya unidad básica son las
neuronas. Tiene como función absorber las señales y procesarlas, controlando y
coordinando el resto de los órganos para lograr una mejor adaptación a través del
procesamiento de la información que llega de los órganos a los sentidos. Es decir
que no sirve para pensar, sino para actuar.

Vale destacar, además, que está constituido por una parte central,
compuesta por el cerebro y la médula espinal, y una parte periférica que
comprende el resto de los elementos neurales. Estas estructuras conforman
nuestro puente de comunicación con el mundo que nos rodea y nos permite
reaccionar ante el mismo. Para esto el ser humano debe trasladarse, y para este
desplazamiento es necesario el sistema nervioso que permite interactuar en el
entorno con el fin de asegurar su supervivencia.

La película “Mi tío de América”, dirigida por Alain Resnais, es un rico


instrumento al momento de encarar el estudio del comportamiento humano e
ilustrar las características mencionadas. En ella Laborit grafica, con las acciones
de tres personajes, un modelo teórico neuropsicológico sobre el comportamiento
de los seres humanos.

En este trabajo analizo la postura de este científico en cuanto al rol que le


asigna a la neuropsicología en el funcionamiento y comportamiento del hombre
relacionándolo con los contenidos cubiertos en el módulo de Introducción a la
Neuropsicología.

El resto del ensayo se organiza como sigue. En la siguiente sección se


presenta una reseña de los temas pertinentes de la película para abordar la
discusión. En la sección III se relacionan aquellos puntos de contacto entre la
obra fílmica y los contenidos neuropsicológicos que en ella se aprecian.
Finalmente, en la sección IV, se exhiben las consideraciones finales.

1
II. RESEÑA DE LA PELÍCULA

La película, nominada y galardonada con diversos premios, relata tres


historias que suceden de forma paralela1. La primera de ellas trata de un
periodista (Jean Le Gall), hijo de un ingeniero, que asciende a un cargo de
director de informativos de la radiodifusión de Francia en el año 1975, destituido
luego de un año y medio en este puesto. Anhela una carrera como escritor, lo que
finalmente logra al escribir un libro sobre su experiencia en esa institución.
Casado con quien fuera su novia en la juventud, padre de dos hijos. Deja a su
familia para mudarse con otra mujer y regresa luego de que ésta lo abandona.

La segunda describe la historia de una actriz (Janine Garnier) que debe


abandonar el hogar paterno para cumplir con sus aspiraciones actorales.
Mantiene una relación amorosa con Jean Le Gall durante meses, decide terminar
con el romance al enterarse que la mujer de su amante se encuentra gravemente
enferma. Gracias a su incursión en el mundo artístico, consigue un puesto como
estilista en una fábrica textil.

Por último, el film narra la historia del hijo de una familia de agricultores
(René Raguenau) que logra ingresar a una fábrica textil en donde terminará
trabajando como jefe técnico. Está casado con una maestra con quien espera su
tercer hijo. Es un gran aficionado a la gastronomía. Debido a que se enfrenta a la
posible pérdida de su puesto laboral y a pesar de ser un devoto católico, intenta
suicidarse.

El hilo conductor de esta película está a cargo de Henri Laborit, quien


trasciende a los tres relatos. Este Doctor en Medicina utiliza las tres narraciones
para ilustrar su teoría biológica del comportamiento humano y de las relaciones
sociales.

Durante la proyección exhibe, por medio de experiencias con ratas, qué


conductas son esperables en distintas situaciones a las que se los expone a estos
animales, tomando estos comportamientos como análogos al accionar de los tres
personajes.

2
III. PUNTOS DE CONTACTO

Laborit presenta en el film experiencias de laboratorio en las que exhibe


una jaula con el suelo electrificado y dividida en dos por un tabique en el que hay
una puerta que comunica ambos compartimentos. Antes de electrificar el suelo,
se emite una señal sonora, luego de ésta se aplica la descarga y la rata se
movilizará al compartimiento vecino para evitar el estímulo displacentero. En este
caso no habrá perturbación biológica. En una analogía con el comportamiento de
los personajes2 ejemplifica esta reacción con el abandono del hogar del personaje
de Jean Le Gall, que por medio de esta conducta evita el castigo y obtiene placer
al mudarse con su nueva pareja.

Si la posibilidad de huir es coartada cerrando la puerta que comunica


ambos espacios, sólo con el sonido surge un comportamiento de autoagresión.
Aquí se verá cierta perturbación psicobiológica porque está expuesto a un castigo
del que no puede escapar, situaciones ilustradas claramente con los cólicos
nefríticos de Jean Le Gall al enterarse de su destitución o la úlcera de René
Raguenau ante la sospecha de que perdería su trabajo o su posterior intento de
suicidio cuando finalmente debe renunciar.

Finalmente si se coloca en la misma jaula encerrada a otro ratón y se los


expone al estímulo sonoro, sobrevendrá la lucha ya que la huida es imposible.
Cuando cualquiera de estas dos conductas fuera irrealizable, el resultado sería
una conducta de inhibición. Por otra parte en este caso no habría problemas
patológicos, pero la evitación de la acción estaría acompañada de angustia,
entendida ésta como la sensación de no poder dominar una situación. En el grupo
humano existen normas que regulan la violencia, Laborit utiliza como ejemplo las
acciones de René Raguenau nuevamente, haciendo referencia a que este
personaje no puede, aunque quisiera, atacar a su jefe por estar disgustado con él
pues tendría problemas legales; tampoco puede huir de una reunión con su
superior porque sería despedido. Este sentimiento de no tener salida refuerza la
idea de que el hecho de no poder evitar una situación genera angustia. De esta

3
forma tanto la conducta de ataque o de huida quedan coartadas por un factor
sociocultural. En otras palabras, el conjunto de normas y leyes que por un lado
limitan ciertas actitudes conllevan, por el otro, que aparezca un sentimiento de
angustia.

Cada una de estas situaciones grafica los diferentes comportamientos de


los personajes en torno a los cuales gira el libreto. Según el científico, el ser
humano constantemente busca conseguir objetos que intrínsecamente generan la
necesidad de poseerlos porque inducen placer. Con una conducta asimilada
desde nuestra infancia, aprenderemos a luchar por este tipo de objetos para
conservarlos y disfrutarlos.

En este punto Laborit describe cuatro conductas básicas que empujan a los
seres vivos a mantener su integridad biológica:

1. La conducta de consumo, encargada de satisfacer las


necesidades más básicas como el beber, el alimentarse o el copular.

2. La conducta de gratificación, que hace que la experiencia de una


acción placentera nos lleve a intentar repetirla.

3. La conducta de huida o de lucha como respuesta al castigo,


tratando de evitar la sanción o luchando para que ésta no se
concrete.

4. La conducta de inhibición en la que hay una tensa espera que


desemboca en un sentimiento de angustia por la imposibilidad de
controlar una situación determinada.

En el siglo XX MacLean, conocido por la formulación y elaboración del


concepto de sistema límbico, sugiere una organización en capas que
representarían fases o niveles del desarrollo del cerebro humano en la que cada
estructura sería química y físicamente diferente. Adicionalmente sugiere que
debido a la existencia de niveles jerárquicos del cerebro, el hombre, en su
evolución, ha mantenido las características de las estructuras primitivas
controladas por las más evolucionadas3.

4
En el film, Laborit menciona estas tres estructuras en orden evolutivo:

El cerebro primitivo que MacLean denominaría como Cerebro Reptiliano o


Archicerebro, es el cerebro básico que tiene un papel importante en el
control de la vida instintiva ya que maneja la supervivencia mediante las
conductas de lucha o huida. Comprende el tronco encefálico, cerebelo y
ganglios basales, estructuras que son imprescindibles para la conducta
automática aprendida por repetición. En este nivel no es posible referirse a
un aprendizaje que involucre la memoria. Este antiguo mecanismo
neuronal ejecutará los programas básicos de la vidaV.4, será el responsable
de las conductas automáticas o programadas que lleven a la preservación
del ser (comer, combatir o correr y copular) además de la homeostasis.
Podemos decir que este cerebro primitivo tiene como función actuar
cuando es requerido por ese organismo.

El segundo cerebro, presente en los mamíferos, que MacLean designó


como Cerebro de la Afectividad, que luego denominaría como Sistema Límbico,
integra la vida vegetativa con la vida de relación. MacLean lo conectó con el
sistema olfatorio, llamándolo rinencéfalo, pero más adelante, lo desvinculó de las
funciones olfativas denominándolo "cerebro visceral"5. Éste estaría vinculado con
funciones emocionales, psicosomáticas y endocrinas. La función principal del
Sistema Límbico es la de controlar la vida emotiva, razón por la cual se lo
considera como un cerebro afectivo, será el asiento de las emociones. Es
importante para el aprendizaje, por lo que Laborit lo denomina Cerebro de la
Memoria, ya que sin la memoria nos es imposible determinar qué es agradable,
qué despierta tristeza, angustia o enojo; es decir, sin memoria nos sería imposible
aprender. Para él, el ser vivo es una memoria que actúa, y todo lo que vivimos y
dejamos al morir es esa información considerando que nuestro ser es información
genética y también cultural5.

Distanciándose de la teoría freudiana, mira que este cerebro visceral no


sería inconsciente sino que, por una imposibilidad de comunicación verbal,
escapa a la inteligencia humana. A diferencia de otras especies animales cuenta
con la posibilidad de olvidar cierta información o deformarla utilizando la

5
imaginación. Recordemos que el hipocampo es lo que posibilita la memorización
de la información, mientras que esta misma estructura junto a la amígdala y la
corteza prefrontal viabilizan el olvido5.

Un tercer cerebro, de desarrollo notable en el ser humano, se une a los dos


anteriores. Es el denominado Cortex Cerebral, Cerebro Asociativo o Neocortex.
Éste se encargará de regular determinadas emociones basándose en la
percepción e interpretación del mundo inmediato y puede crear procesos
imaginativos. Por otra parte logra interconectar las vías nerviosas conservando las
huellas de las experiencias pasadas, posibilitando el análisis, la síntesis e
integración de la información que ingresa al organismo. De las tres estructuras,
ésta es la más nueva y está compuesta por dos hemisferios: izquierdo y derecho,
cuya especialización fuera confirmada por Sperry et al. (1973) 6. A partir de este
trabajo seminal se conoce que:

• El hemisferio Izquierdo es el hemisferio analítico, abstracto, secuencial


y racional. Controlar el lenguaje comprensivo y expresivo y domina en
las funciones de cálculo numérico y razonamiento matemático así como
en actividades que requieran el uso de estrategias de tipo lógico
deductiva7.

• El hemisferio derecho es el cerebro intuitivo, imaginativo y emocional.


Se especializa en la percepción y expresión de las emociones. Controla
las relaciones espaciales, el reconocimiento de imágenes y patrones.
Está encargado de la actividad prosódica e interviene en los elementos
creativos del lenguaje, también regulará la actividad ideatoria que se
encuentran en la base de las fantasías7.

En el siguiente gráfico, se puede apreciar las ubicaciones de los tres tipos de


cerebros mencionados.

6
Imagen disponible en: http://www.igooh.com/uc/in/27125.png

Estos tres cerebros coexisten en el ser humano y se superponen. MacLean


menciona que podrían considerarse como tres computadoras biológicas
interconectadas, cada una con una inteligencia especial, con subjetividad, con su
propio sentido de tiempo y espacio y con su propia memoria8. Deben funcionar
conjuntamente por lo cual considera que deberán interconectarse por fibras
nerviosas. Es por este motivo que decide llamar a este modelo como cerebro
“triuno", nombre de origen griego que significa tres en uno3. De este nombre
también se infiere que el todo es mayor a la suma de sus partes, porque el
intercambio de la información entre estas tres estructuras arrojará como resultado
una mayor cantidad de información comparada a la información que manejan los
tres cerebros de forma individual.

Lo que el sistema nervioso interiorizará por medio de lo que ingresa al


cerebro primitivo y el cerebro de la afectividad, será información que quedará
fuera del conocimiento del individuo y será la base del comportamiento de ese ser
humano, de sus juicios de valor y finalmente será lo que delinee su personalidad.
Durante los primeros años de vida el cerebro es inmaduro y toda experiencia que
ocurra permanecerá indisoluble durante toda su vida. El último cerebro nos
proveerá de un lenguaje explicativo que nos permitirá racionalizar el
funcionamiento inconsciente de los dos primeros.

7
Gracias al lenguaje la especie humana ha logrado transmitir la experiencia
acumulada, pero el hombre no es capaz de hacerlo todo y su supervivencia estará
ligada a la interacción con los demás miembros de la especie. Por ello la
estructura social intenta hacerle creer al individuo que actuando para el grupo
éste logra satisfacer su propio placer.

Por esto la vida en sociedad requiere del cumplimiento de ciertas normas


por lo tanto, algunas necesidades de los hombres no se podrán satisfacer pues
infringen estas reglas socialmente establecidas. Por esta razón a partir de la niñez
se le enseñará al infante sobre las regulaciones para vivir en sociedad, o sea qué
es lo aceptado y qué es lo prohibido para que la cohesión del grupo esté
asegurada.

Como parte de este aprendizaje, el individuo optará, según su forma de


proporcionarse placer, entre dos opciones.

La primera alternativa consiste en una conducta de gratificación (más allá


de las normas) y su consecuente castigo. Esto generará la represión de la
estrategia planteada mediante la lucha o la huida.

La segunda alternativa radica en una conducta de inhibición. En este caso


la consecuencia directa de la opción elegida es el de ser recompensado.

Laborit plantea que el sujeto intentará evitar los castigos y obtener placer
para mantener su equilibrio biológico y psíquico.

Pero en la sociedad, las leyes generalmente prohíben la violencia


defensiva, es decir, que el sujeto no podrá satisfacer sus necesidades a través de
la lucha física cuando la evitación de la acción no sea eficaz. Siempre será
necesario un sistema de jerarquía en el que hay un ganador y un perdedor,
siendo el primero el que ejercerá poder sobre el segundo. La búsqueda de ese
poder es la base fundamental (inconsciente) del comportamiento humano. Si un
sujeto desea mantener a su disposición a un objeto o sujeto que es deseado por
otro individuo, ambos entrarán en pugna y uno finalizará sometiendo al otro. En
definitiva la vida aparece como la búsqueda de estrategias de dominación que se
aprenden y obtienen por medio de la educación.

8
Como se mencionó anteriormente el sujeto buscará objetos gratificantes y
en esta búsqueda se despertará, indefectiblemente, cierta agresión. Existen tres
tipos de agresividad5:

1. Agresividad depredadora: es el impulso adquirido que no involucra


afectividad. Está genéticamente establecida.

2. Agresividad competitiva: tiene una base innata pero con alguna


conducta adquirida reforzadora que hace que el que llega primero
obtenga una gratificación seguida de más agresividad competitiva.

3. Agresividad defensiva: esta resulta de un estímulo displacentero y


surge cuando la fuga es imposible. Esta agresión siempre está
ligada a un inductor, es adquirida y requiere afectividad que
presupone una emoción de miedo. Provoca la inhibición.

De esta forma el comportamiento de lucha no siempre es adaptativo, a


veces lo mejor para la unión grupal es no actuar y el sujeto deberá optar muchas
veces por una conducta de inhibición de una acción que es consecuencia de una
agresividad defensiva que no posibilita la lucha. Entonces cuando la disputa
comienza a ser desadaptativa, el sujeto apelará a eludir pasivamente la acción.

La inhibición prolongada que, como se mencionó anteriormente, va


acompañada de angustia, provocará patologías en el individuo (alteraciones
psicosomáticas, trastornos de ansiedad, depresión, desesperanza, ineficacia de la
acción, sumisión al dominante, etc.).

Cuando esta reacción agresiva es llevada a su límite por no poder actuar


sobre los demás, puede expresarla de dos formas: somatizándola y dirigiendo su
agresividad hacia su cuerpo, lo que provocará úlceras, hipertensión arterial, etc.; o
también puede dirigir esta agresividad hacia sí mismo (su ser), presentándose
como expresión máxima de esta reacción la conducta suicida. Si no puede
manifestar su agresividad con otros, la exteriorizará sobre si mismo. Es que las
contradicciones entre las necesidades básicas del individuo y los automatismos
sociales facilitan la emergencia de las llamadas enfermedades psicosomáticas.

9
En la película Laborit describe al inconsciente como un instrumento temible
ya que lo sociocultural castigará su contenido reprimido y a veces autorizará y
recompensará algunos de estos contenidos que han sido insertados en el cerebro
desde el nacimiento. Todo lo inconsciente, como se mencionó anteriormente,
delineará los parámetros y fundamentos de la personalidad de ese individuo
tomando sus juicios de valor, los prejuicios y lugares comunes. Cuando alguno de
estos pilares se encuentra endeble, los otros caerán dejando al descubierto la
angustia que puja por manifestarse.

IV. CONSIDERACIONES FINALES

En los últimos años la enseñanza se ha visto forzada a cambiar sus


métodos. Las técnicas audiovisuales son una buena técnica de difusión de
conocimientos y permite una aproximación teórica distinta.

La película “Mi Tío de América" es un aporte importante para el estudio de


la neuropsicología del comportamiento humano. Permite aplicar el conocimiento
teórico en las acciones de los personajes, otorgándole una dimensión práctica.

En esta obra fílmica se materializan de forma clara las ideas postuladas en


la teoría que plantea Laborit, mencionando la importancia de los primeros años de
vida del individuo que, con su cerebro inmaduro, será programado por las
dimensiones socioculturales para la satisfacción de las necesidades mediante
acciones eficaces sobre el medio que lo rodea. Más adelante el individuo será
dominado por automatismos sociales quien logra un comportamiento adaptado al
grupo de pertenencia.

Laborit menciona que es necesario hacer público el funcionamiento del


cerebro para que los individuos entiendan el porqué de sus acciones. Con esta
película logra una eficaz difusión de sus ideas9, planteando un modelo de
funcionamiento neuropsicológico en el comportamiento humano, demostrando la
existencia de una vinculación entre el sistema nervioso, la agresividad y la

10
patología psicosomática. Las tres historias paralelas que se plantean ayudan a
reforzar los conceptos y postulados teóricos vertidos por el científico.

A pesar de esto, la correspondencia entre conducta y cerebro es el eje de


diversos estudios en la actualidad, siendo esta relación un enigma aún no resuelto
totalmente. Desde las neurociencias, distintas disciplinas han intentado responder
a esta temática y han realizado importantes aportes que enriquecen este campo
del conocimiento.

11
V. CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bosch-Lonch, Baños. Mi tío de América, Henri Laborit y la ilustración de la


teoría neurobiológica de la organización social. Scientific Electronic Library
Online (SCIELO España). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n2/colaboracion2.pdf. [Consulta: 28 de
diciembre de 2010]

2. Laborit Henry. Perfil biográfico y académico. Disponible en:


http://www.infoamerica.org/teoria/laborit1.htm. [Consulta: 9 de febrero de
2010].

3. Mac Lean Paul. “The History of Neuroscience in Autobiography” Volume 2.


The Society for Neuroscience. Academia Press. California, USA. 1998.

4. Velásquez Burgos B., Calle M. M G., Remolina De Cleves N. Teorías


Neurocientíficas del Aprendizaje y su Implicación en la Construcción de
Conocimiento de los Estudiantes Universitarios”. Revista Tabula Rasa.
No.5: 229-245, Colombia 2006.

5. Márquez López-Mato Andrea. Inhibición de la acción. ¿Instinto, memoria


olvidada o conducta epigenética?. XXI Congreso Argentino de Psiquiatría
(APSA), 2005 MDP, Argentina. Disponible en:
http://www.gador.com.ar/iyd/alplax/memoria_epigen.htm. [Consulta: 8 de
febrero de 2010].

6. Barcia D. Introducción histórica al modelo neuropsicológico. Revista


Neurología 2004; 39 (07): 668-681. Disponible en:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/3907/r070668.pdf. [Consulta: 16 de
enero de 2010]

7. Mías Carlos Daniel. Relaciones entre la actividad cerebral y la organización


de la actividad mental. Revisión de modelos explicativos. Universidad
Nacional de Córdoba. 1997.

8. Benedet, María Jesús. Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica


y a la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la
Neuropsicología Cognitiva. 1ra Edición. Madrid, España, 2002: 17-20.

9. Greca, Alcides A. Mi tío de América, una aproximación a Laborit.


Suplemento Medicina & Cultura de la Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Rosario. Año 2. Nº 13. Febrero de 2008

12

S-ar putea să vă placă și