Sunteți pe pagina 1din 14

1

Manejo Integrado de Thrips y TSWV en papa

Paola Carrizo1, Elena Dal Bo2, Ana Escarrá3, Diego Ponce4 & Daniel Caldiz5

1. Introducción

La enfermedad conocida como Peste Negra en el caso del tomate o Top Necrosis en el
caso de la papa es causada por el Virus del Marchitamiento del Tomate o como se lo 2
conoce por su sigla en inglés TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus). Este virus es
transmitido por diversas especies de Thrips, pequeños insectos que se alojan en
lugares protegidos como las flores, las yemas axilares y otros, lo cual dificulta su
control. Por otra parte, tanto el TSWV como los thrips poseen numerosos cultivos
alternativos que pueden hospedarlos, y esto también implica una dificultad adicional
en su manejo.

El objetivo de esta publicación es presentar las principales características del TSWV y


sus vectores, así como la información disponible en la actualidad respecto a su
manejo. Se espera que la aplicación de esta información y las estrategias de manejo
que se presentan contribuyan a minimizar el impacto de esta enfermedad en los
cultivos de papa. Asimismo se ha incluído un completo listado de referencias
bibliográficas sobre las cuales se ha basado en parte la información que se presenta,
y que pueden ser consultadas por aquellos que deseen conocer en más detalle acerca
de esta enfermedad y sus vectores.

2. El Virus causante de la Top Necrosis

El Virus del Marchitamiento del Tomate (TSWV), perteneciente al grupo de los


Tospovirus, es causante de una enfermedad que se conoce como Peste Negra cuando
afecta, tomate, lechuga y otras especies hortícolas, o Top necrosis cuando afecta

1
Area Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, UBA - pcarrizo@agro.uba.ar
2
Area Fitopatología, Fac. de Ciencias Agrarias y Ftales., UNLP - elenadb4@yahoo.com
3
Diagnósticos Vegetales SRL, Mar del Plata – anaescarra@diagnosticosvegetales.com
4
Area Semillas, McCain Argentina SA – dponce@mccain.com.ar
5
Area Agronomía, McCain Argentina SA – dcaldiz@mccain.com.ar
papa. Esta enfermedad se ha difundido en Australia, algunas regiones del sur de USA,
Sudáfrica, Rusia, Hungría, Arabia y Argentina (provincias de Córdoba, Mendoza,
Buenos Aires y Río Negro), afectando cultivos de papa de distintas variedades.

En Argentina el TSWV fue detectado causando síntomas en Shepody, ya en 2002, y


más tarde en Innovator. Durante la campaña 2008/09 causó serios daños en cultivos
de lechuga, pimiento y papa en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En el caso
de las variedades de papa cultivadas en Argentina, una de las más susceptibles es
3
Innovator, la variedad más utilizada por la industria de papas pre-fritas congeladas.
Sin embargo, Spunta, Shepody y Markies también resultan susceptibles al TSWV. La
enfermedad produce síntomas necróticos característicos en follaje y tubérculos, tal
como se observa en la Fig. 1, si bien esta sintomatología típica, también puede variar.
Por otra parte, la observación a campo de estos síntomas no permite dimensionar el
nivel del problema o infección, pues pueden existir plantas o tubérculos asintomáticos,
a pesar de estar infectados.

Fig. 1. Síntomas característicos de TSWV en hojas y tubérculos de papa.

Durante los años de cultivo de Innovator por parte de McCain en Argentina, sólo en 1
de 9 campañas, el nivel de defectos internos de la materia prima recibida en planta
superó el nivel de 2% (2009, Fig. 2), en este último caso de manera coincidente con
el aumento registrado en las poblaciones de thrips, los vectores del TSWV. Al mismo
tiempo, también se ha registrado un aumento en los niveles de defectos internos y
TSWV en los cultivos para semilla, por lo cual se espera que en las próximas
campañas esta enfermedad siga estando presente en la región sudeste de la
provincia de Buenos Aires. También se ha determinado, mediante serología (test
ELISA), que tubérculos provenientes de cultivos bajo cubierta (invernáculos o mallas)
han resultado positivos a TSWV. Esto podría implicar que no sólo deben utilizarse
plásticos UV-absorbentes (donde la población de thrips es menor) y mallas especificas,
sino también que debe establecerse un programa sanitario que comprenda el
tratamiento de las mallas con insecticidas, el control de malezas en los alrededores 4
de los invernáculos, un correcto manejo de los ingresos al mismo (doble puerta) y el
monitoreo de thrips en el interior, para evitar infecciones por TSWV en etapas
tempranas del proceso de multiplicación de semillas. Por otra parte, en estos
esquemas bajo cubierta, donde se llevan a cabo dos ciclos de producción anuales,
parecería ser que es en la cosecha de verano, cuando los cultivos sufren mayor estrés
por temperatura y la población de thrips es mayor, donde los riesgos de infección son
más altos y también la expresión de los síntomas puede ser mayor.

300,000 10

244,054 9
250,000
8
212,452
199,969
Volumen Total (Tons)

Defectos Internos (%)


7
200,000 175,818
155,524 6
150,000 5
101,486 4
100,000
3
4,490 40,563 2
50,000 5,601
1
0 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Volumen total Defectos Internos

Fig. 2. Volumen total de la var. Innovator ingresado a McCain en el período 2002-


2010 (hasta 31 de Mayo 2010) y nivel de defectos internos en cada año.
El TSWV es un virus con un amplio rango de hospedantes, ha generado cepas
capaces de vencer la resistencia genética lograda en pimiento y tomate y es además
un virus circulativo y propagativo. Esto quiere decir que una vez adquirido por el
thrips vector, el virus permanece activo en su cuerpo, circulando a través de él y
multiplicándose. Por lo tanto el virus permanece activo y con posibilidades de ser
transmitido durante toda la vida adulta del insecto (ver sección 4 para más detalles).
Por otra parte, la aparición de los thrips adultos, que puede ocurrir varias veces
durante el ciclo de cultivo, es muy difícil de predecir. Esto último también contribuye 5
a dificultar el control de esta enfermedad.

La persistencia del TSWV es muy corta en los restos del cultivo (rastrojo), pero como
ya se mencionó, es permanente en los adultos vectores. Las epidemias de esta
enfermedad resultan de una combinación de factores, como las interrelaciones del
virus con el ambiente, sus vectores y las plantas hospedantes. En la campaña
2008/09 las condiciones de sequía durante el cultivo de papa y las consecuentes altas
temperaturas, sin dudas fueron condicionantes del aumento de la Top Necrosis en los
cultivos de papa del sudeste y sudoeste bonaerense.

Existe amplio consenso en que las plantas más jóvenes son más susceptibles a la
infección y asimismo que el traslado del virus desde la parte aérea hacia los
tubérculos es mayor cuanto más temprano durante el ciclo de cultivo ocurra la
infección. Por otra parte, estas infecciones tempranas causan síntomas más severos
que infecciones más tardías, probablemente porque el virus tiene más tiempo para
multiplicarse dentro de la planta. Los síntomas, si bien son variados, se caracterizan
por causar una coloración marrón-negruzca en las hojas, en forma de manchas
circulares al inicio, y en una segunda etapa las hojas comienzan a pender de las
plantas, tal como si las mismas estuvieran afectadas por un estrés hídrico, de allí el
nombre del virus…”del marchitamiento…”. En las infecciones tempranas los ápices son
rápidamente afectados y las plantas pueden desarrollar un hábito de crecimiento
unilateral y/o manifestar menor crecimiento. Las plantas afectadas ven reducido su
crecimiento y rendimiento y los tubérculos que producen presentan manchas
concéntricas necróticas, características de la enfermedad, como síntoma tipíco
descripto en la bibliografía (Fig. 1). Existen escasas referencias a la diversidad de
síntomas que pueden observarse según variedades de papa y aislamientos del virus;
en tanto que en el caso de tubérculos-semilla infectados, los cultivos que se generan
presentan emergencia desuniforme.

El virus no se transmite a través del polen y tampoco a través de la semilla botánica;


sin embargo, existen combinaciones de cepas (aislamientos) del virus y variedades
donde el porcentaje de transmisión puede ser superior al 50%. Por lo tanto, en estos
casos, el uso de tubérculos-semilla contaminados es una de las principales fuentes de
infección. Por otra parte, existen evidencias que los síntomas en tubérculos-semilla
6
pueden aumentar luego del “quemado” del follaje, particularmente si los tubérculos
quedan expuestos a las condiciones del ambiente y no son almacenados bajo
condiciones controladas. En este último caso, el aumento de los síntomas es menor.

3. Plantas Hospedantes

TSWV no sólo es hospedado por tomate, papa, lechuga y pimiento; también lo


hospeda la soja, el pepino, la berenjena, espinaca, apio y zapallo, además de muchas
legumbres y numerosas malezas. En total entre plantas cultivadas y malezas se
cuentan más de 1000 posibles hospedantes! Un trabajo realizado en Australia
demostró que las siguientes malezas, que crecían alrededor de cultivos de papa,
estaban infectadas por el virus: Malva (Malva spp.), Alfalfa (Medicago sativa), Trébol
de olor amarillo (Melilotus officinalis), Trébol (Trifolium spp.), Cerraja (Sonchus spp.),

Sanguinaria (Polygonum aviculare), Albahaca silvestre (Galinsoga parviflora), Stellaria


media y Quinoa (Chenopodium album) entre muchas otras. En Australia se ha
encontrado que entre las especies forestales, las Acacias pueden ser hospedantes del
TSWV. (Callum Wilson, Comunicación Personal, 2010). En Argentina, durante la
campaña 2009/10 se observaron dos casos muy particulares, referidos a infecciones
severas en cultivos de papa cercanos a montes de Eucalyptus spp. y cultivos de soja.
En el caso de la cercanía a montes de Eucalyptus spp. uno de los cultivos para semilla
más seriamente afectado estaba cercano a un monte; en tanto que de los cultivos
para consumo-industria, el más seriamente afectado no sólo se inició con niveles más
altos de TSWV en semilla, sino que estaba absolutamente rodeado por montes de
Eucalyptus spp. Si bien no existen evidencias que esta especie sea hospedante del
TSWV, varios factores pueden estar asociados a la ocurrencia de la enfermedad:
 Los árboles pueden resultar atractivos para los thrips por la presencia de flores
 El ambiente debajo del monte es más favorable para los thrips y podría
favorecer una actividad más temprana de los mismos
 Debajo del monte existen malezas que puedan alojar los thrips y por lo tanto
deberían ser controladas

En el caso de la soja, un cultivo para semilla, rodeado completamente por ese cultivo
soja, fue el que presentó los mayores niveles de infección por TSWV. Se sabe que la
7
soja es hospedante del TSWV y si bien el Thrips de la soja (Caliothrips phaseoli) no
es vector de TSWV, el cultivo también puede alojar F. occidentalis y F. schultzei.

4. Thrips: los organismos vectores del TSWV

Los thrips son insectos pequeños de aproximadamente 15-20 mm de largo (cuando


adultos) que se alimentan de las plantas a través de su aparato de succión (Fig. 3). El
TSWV es transmitido de plantas enfermas a plantas sanas por nueve diferentes
especies de thrips. De estas, sólo cuatro han sido encontradas en el país, y de ellas
sólo tres han manifestado ser capaces de actuar como vectoras de TSWV: Thrips

californiano de las flores (Frankliniella occidentalis); Thrips del tomate (Frankliniella

schultzei) y Frankliniella gemina.

Fig. 3. Aspecto típico de un Thrips.


Si los adultos están infectados transmiten el virus de manera persistente, esto quiere
decir que una vez que el insecto ha adquirido el virus es capaz de transmitirlo
durante toda su vida adulta. Más aún, como ya se mencionó el virus es circulativo y
propagativo, lo cual implica que la “carga viral” aumenta dentro del vector. La
hembra adulta, aún cuando esté infectada no transmite el virus a su descendencia
(huevos). Pero por supuesto que una descendencia “limpia” que se desarrolla sobre
plantas infectadas adquiere el virus y está en condiciones de transmitirlo cuando
alcance la etapa adulta, generando un nuevo ciclo de infección. 8

Los adultos producen daños sobre las superficies de las hojas, los tallos y las flores.
Se mueven fácilmente a través de saltos (juveniles y adultos) o del vuelo (adultos).
Los adultos y las larvas buscan alojarse en estructuras muy protegidas, como las
flores, lo cual dificulta su control. Al mismo tiempo este grupo de thrips inserta los
huevos en las hojas, las flores y aún frutos, si los hubiera. Estos thrips están
distribuídos generalmente desde la porción superior a la inferior del cultivo, con
mayor presencia en el tercio superior de las plantas. Las pupas, en tanto, se localizan
principalmente en los restos del cultivo o bien en los 2 cm superficiales del suelo. En
plantas que poseen flores con muchos pétalos pueden empupar ocasionalmente,
dentro de ellas.

Una generación requiere de 200-270°C (suma térmica considerando la temperatura


media diaria) para completar su desarrollo, el cual se inicia con un mínimo de 8-11°C
y puede completarse exitosamente si la temperatura ambiente no supera los 34-35°C,
con óptimos de 30°C para el desarrollo. Basada en esta información, Carrizo (2009)
estableció que durante las campañas 2007/08 y 2008/09 se deben de haber
producido de 7 a 9 generaciones, tanto en el sudeste como en el sudoeste
bonaerense. Entre las especies transmisoras del TSWV en Argentina se han

identificado dos de las más eficientes, como Frankliniella occidentalis, con 60% de
eficiencia de transmisión; y F. schultzei. Estas especies han sido encontradas en la
Argentina desde el extremo N de Salta y Jujuy hasta las áreas fruti-hortícolas de
Chubut, incluyendo todas las áreas hortícolas de la provincia de Buenos Aires y la
pre-cordillera Cuyana. También se encuentra ampliamente distribuido en el país, el
Thrips de la cebolla (Thrips tabaci), si bien para el caso de Argentina no se ha

verificado que actúe como transmisor de la enfermedad.


5. Estrategias de control

Como en toda enfermedad en la cual están involucrados organismos vectores, la


predicción de la aparición de epidemias y su control no es sencillo. En Australia, por
ejemplo, luego de 3-4 años con altos niveles de infección la situación se normalizó y
hoy una de las variedades más importantes utilizadas por la industria continúa siendo
Innovator. Sin embargo, el control de la enfermedad es complicado debido al amplio
rango de hospedantes, que incluye plantas anuales y perennes, cultivos y malezas,
9
que le permiten al virus permanecer en el campo y atravesar el invierno hasta la
siguiente estación. Esto implica que las fuentes de inóculo para el virus son múltiples
y variadas. Por otra parte, el controlar al vector en un determinado lote, puede no
resultar totalmente efectivo, pues los thrips infectados pueden llegar desde un lote
vecino. Por lo expuesto, es fundamental aplicar un manejo integral del cultivo (MIC)
para minimizar el impacto de la enfermedad. Se debe mencionar:

 Uso de variedades resistentes o buen comportamiento ante la enfermedad,


siempre que sea factible
o Variedades de porte erecto que permiten alcanzar más fácilmente las
distintas secciones del cultivo cuando se realizan aplicaciones de
insecticidas
o Variedades con menor floración, tanto en cantidad de flores como en
duración del período.
o Cultivar más de una variedad, a fin de minimizar el riesgo, y siempre
que esto sea factible.
 Uso de semilla sana, para minimizar la transmisión a través de la semilla. En el
caso de utilizar semilla cortada, descartar los tubérculos / cortes con síntomas
necróticos. Sin embargo se debe recordar que tubérculos asintomáticos pueden
estar infectados! Esto es una de las razones por las cuales es difícil controlar la
enfermedad.
 Evitar contaminaciones cruzadas, planificando las labores y los movimientos de
maquinarias
 Realizar un adecuado planeamiento del riego (5,5 mm netos por día) y la
fertilización, para evitar situaciones de estrés en los cultivos. Hay ejemplos
muy claros que cultivos mal regados sufrieron infecciones mayores = más
síntomas en los tubérculos = mayor nivel de defectos internos = menos
ingresos!
 Controlar las malezas por lo menos en los 10-20 m alrededor de los cultivos
realizándolo antes que alcancen la floración. Si el control se realiza cuando las
malezas ya han florecido
o se facilita a los thrips el recurso alimenticio (polen), y
o se facilita la migración de los thrips hacia el cultivo de papa!!!
 No aplicar insecticidas en las malezas en forma preventiva, a fin de promover 10
la proliferación de controladores naturales
 Plantar cultivos densos (5 a 5,2 cortes por metro lineal a 0,85 m entre líneas),
para compensar por posibles infecciones y plantas que deben ser removidas
del lote (roguing) para que no actúen como fuente de inóculo.
 El roguing debe ser realizado tan pronto como sea posible. Se han observado
plantas enfermas provenientes de semilla, rodeadas de plantas con síntomas
iniciales, lo cual indica una rápida transmisión a través de los thrips.
o El roguing debe contemplar la eliminación de las plantas enfermas y los
tubérculos que se hayan producido y debe ser realizado, dentro de lo
posible cuando las temperaturas son más bajas para minimizar el
movimiento de los thrips.
o Es conveniente “embolsar” la planta antes de “arrancarla” para evitar la
migración de thrips hacia otras plantas.
o El mayor espaciamiento entre surcos facilita el roguing.
 Monitorear las poblaciones de thrips ya sea con trampas amarillas (similares a
las utilizadas para la Mosca minadora) o color celeste que parecen ser más
atractivas para los thrips. El monitoreo debe iniciarse en forma temprana y se
deben examinar las láminas de las hojas para detectar presencia de thrips o los
daños producidos por las larvas.
o Intensificar el monitoreo de thrips y síntomas de TSWV en el caso de
sospecha de cultivos cercanos infectados
 Control de thrips con insecticidas
o Fundamental rotar los activos, para evitar la generación de resistencias.
Ya existen más de 20 activos a los cuales F. occidentalis ha generado
resistencia.
o Dado que las infecciones tempranas son críticas, conviene utilizar
insecticidas sistémicos aplicados al fondo del surco en la plantación
o Existe una larga lista de insecticidas, que deben ser aplicados temprano,
con los volúmenes, picos y calidad de agua adecuados y a las dosis
indicadas por marbete, con alta frecuencia.
 Carbamatos, Piretroides, Neonicotinamidas, Avermectina,
Lambdacialotrina+Thiametoxan (Engeo), entre otros
o Se debe recordar que la aplicación de insecticidas no permite controlar el 11
100% de la población, por lo que se debe monitorear la eficacia de cada
aplicación.
o Las aplicaciones se deben realizar coincidiendo con los picos de actividad
de los thrips durante el día.

6. Conclusiones

En este boletín se ha tratado de presentar la información básica que permita conocer


mejor las causas que generan la aparición de altos niveles de la enfermedad causada
por el TSWV y así adoptar las estrategias de control más adecuadas.

El manejo de la enfermedad no es sencillo, debe basarse en un manejo integrado del


cultivo y en lo posible debe ser llevado a cabo por la mayor cantidad posible de
productores en una zona / región, a fin de disminuir las fuentes de inóculo y la
población de vectores. La aplicación de una sola práctica o táctica de control no
resulta eficaz, como tampoco contribuye que la aplicación de las estrategias de
control sean aplicadas en forma aislada por un productor.

Durante la campaña 2009/2010 los cultivos que fueron fiscalizados para semilla
presentaron niveles variables de infección por TSWV. De las 141 muestras analizadas
por Diagnósticos Vegetales por el método ELISA (95% de las muestras
correspondientes a la variedad Innovator, identificadas con un código INASE), cerca
del 70% de las mismas presentó niveles de TSWV entre 0-2%, con un 49% de las
muestras con 0% de TSWV; en tanto que 6, 2 y 1% de las muestras presentó niveles
de 1, 15 y 30% de TSWV (Fig. 4).
60%
49%
50%

40%

30%

20% 15%

10% 5% 4% 5% 6% 12
3% 2% 2% 2% 3% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
CANTIDAD DE MUESTRAS POSITIVAS POR RANGO

Fig. 4. Número de muestras analizadas y muestras positivas por cada nivel de


infección, provincia de Buenos Aires, campaña 2009/2010. Información provista por
Diagnósticos Vegetales SA.

7. Referencias y lecturas complementarias


Abad, JA, JW Moyer, GG Kennedy, GA Holmes & MA Cubeta, 2005. Tomato spotted wilt virus
on potato in Eastern North Carolina. American Journal of Potato Research 82: 255-261.

Al-Shahwan, IM, OA Abdalla & MA Al-Saleh, 1997. Viruses in the northern potato-producing
regions of Saudi Arabia. Plant Pathology 46: 91-94.

Brittlebank, CC, 1919. Tomato diseases. Journal of Agriculture 17: 231–235.

Buitenhuis, R & JL Shipp, 2008. Influence of plant species and plant growth stage on

Frankliniella occidentalis pupation behavior in greenhouse ornamentals. Applied Entomology


132: 86-88.

Carrizo, P, 2009. Trips vectores de peste negra en cultivos hortícolas. Taller sobre manejo de
Trips y TSWV. Organized by Buenos Aires Seed Growers Association and McCain Argentina SA.
August 2009, Balcarce, Argentina. (PPT presentation, 45 slides).
Contreras, J, A Lacasa, M Lorca, JA Sanchez & MC Martínez, 1996. Localización de la ninfosis

de Frankliniella occidentalis (Pergande) en los cultivos de habas de verdeo. Boletín Sanidad


Vegetal y Plagas 22: 351-360.

Crosslin, J, I Malik & NC Gudmestad, 2009. First report of tomato spotted wilt virus causing
potato tuber necrosis in Texas. Plant Disease 93 (8): 845.

Dalbó, E, 2009. Peste Negra en Papa. Technical Meeting organized by McCain Argentina SA.
September 2009, Balcarce, Argentina. (PPT presentation, 38 slides). 13

De Borbon, CMA, O Gracia & R Piccolo, 2006. Relationships between Tospovirus incidence and
thrips population in tomato in Mendoza, Argentina. Phytopathology 154: 93-99.

Escarrá, A, AM Vincini & DO Caldiz, 2004. Manejo Integrado del cultivo: biología y control de
thrips. Del Campo a la Fábrica 4 (1): 2-4.

Escarrá, A, 2009. Experiences on TSWV during the season 2008/09. Taller sobre manejo de
Trips y TSWV. Organized by Buenos Aires Seed Growers Association and McCain Argentina SA.
August 2009, Balcarce, Argentina. (PPT presentation, 20 slides).

Goldberg, NP, 2000. Tomato Spotted Wilt Virus. Guide H-242, College of Agriculture,
Consumer and Environmental Sciences, New Mexico State University. Acceso el 1st April 2010
en: http://aces.nmsu.edu/pubs/_h/h-242.html.

Horvath J, R Gaborjanyi, G Kazinczi & P Takacs, 2001. Natural occurrence of Tomato spotted
wilt Tospovirus (TSWV) on potato in Hungary. Novenytermeles 50: 545-548.

Jericho Jr, C, & CR Wilson, 2002. Tomato spotted wilt virus in potato crops: understanding the
epidemics. Tasmanian Institute of Agriculture Research, School of Agricultural Sciences,
University of Tasmania. 5 pp.

Pappu, HR, RA Jones & RK Jain, 2009. Global status of tospovirus epidemics in diverse
cropping systems: successes achieved and challenges ahead. Virus Research 141(2):219-36.
Pittman, HA, 1927. Spotted wilt of tomatoes. Preliminary note concerning the transmission of
the “spotted wilt” of tomatoes by an insect vector (Thrips tabaci Lind.). Australian Journal
Council Scientific Industry Research 1:74–77.

Pourrahim, R, S Farzadfar, AA Moini, N Shahraeen & A Ahoonmanesh, 2001. First report of


Tomato spotted wilt virus on potatoes in Iran. Plant Disease 85: 442.

Ponce, D, DO Caldiz & R Bergonzi, 2007. HZPC Visit – January 2007. Balcarce, Argentina. (PPT
presentation, 20 slides). 14

Rodoni, B & A Henderson, 2004. Tomato spotted wilt virus in potatoes. Agriculture Notes.
State of Victoria, Department of Primary Industries, Australia. 3 pp.

Safries Annual Agronomy Report, 2003. Research 2002/03 – TSWV Project, Safries, Penola,
Australia, 3 pp.

Samuel G, JG Bald & HA Pittman, 1930. Investigations on “spotted wilt” of tomatoes, Australia.
Commonwealth Council of Sciences Industry Research Bulletin 44: 8-11.

Williams, LV, PM López Lambertini, K Shohara & E Biderbost. 2001. Occurrence and
geographical distribution of tospovirus species infecting tomato crops in Argentina. Plant
Disease. 85:1227-1229.

Withfield, AE, DE Ullman & TL German, 2005. Tospovirus-thrips interactions. Annual Review of
Pythopathology 43: 459-489.

Zimmer, RC, K Myers, S Haber, CG Campbell & GH Gubbels, 1992. Tomato spotted wilt virus,
a problem on grass pea and field pea in the greenhouse in 1990 and 1991. Canadian Plant
Disease Survey 72: 29-31. Quoted by Abad, JA, JW Moyer, GG Kennedy, GA Holmes & MA
Cubeta, 2005. Tomato spotted wilt virus on potato in Eastern North Carolina. American
Journal of Potato Research 82: 255-261.

Zitter, T, ML Daughtrey & JP Sanderson, 1989. Tomato Spotted Wilt Virus – Vegetable Crops.
Department of Plant Pathology - Department of Entomology, Cornell University, USA. Fact
Sheets Page 735.90. Acceso el 31st March 2010 en:
www. vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/factsheets/Virus_SpottedWilt.htm

S-ar putea să vă placă și